El 2006, Henry Ruiz Weisser asumió la gerencia general de SIMSA y manifiesta que el principal reto es continuar ofreciendo alimentos saludables y de calidad al mercado nacional; una parte está dedicada a la exportación.
La historia de SIMSA empieza con la de Simón Francisco Bedoya, cuando tenía 15 años, tras la muerte de su padre, con sólo una mochila con sus efectos personales, dejó Arequipa su ciudad natal con destino al lago Titicaca, eligido por sugerencia de un amigo. “Ahí podrás encontrar trabajo fácilmente, en el lado boliviano”, le dijo. Se estableció en Guaqui, Perú. Consiguió trabajo como ayudante de una agencia despachadora de aduana.
En SIMSA se recuerda que “madrugaba para contar los cajones de mercadería que descargaban sus compatriotas de las lentas y ventrudas barcazas. El penetrante frío de la zona le amorataba y entumecía sus manos, pero más era el afán de cumplir su deber lo que le mantenía activo. Le empezó a llamar la atención el volumen y el tipo de mercancías que pasaban por ese puerto, desde casimires ingleses hasta harina de trigo, que ingresaban a este país del que solo conocía la frontera. Ahí le surgió la idea de volverse comerciante y vender esos artículos en Bolivia. Lo primero que hizo fue comprarse un cuaderno y empezó a registrar todo, desde nombres apenas indescifrables, como eran los medicamentos, hasta las cantidades y marcas de las distintas harinas de trigo. Pidió permiso a sus jefes y viajó a conocer La Paz. Empezó poniendo una farmacia y trayendo ropa, lo que le convirtió en un próspero empresario”.
Investigó, indagó, hizo cálculos. Y el 12 de junio de 1931 creó la Sociedad Industrial Molinera SA, adquiriendo un pequeño molino argentino. “Tenía toda la ilusión de sembrar trigo en el altiplano, por lo que compró la hacienda de Achachicala en La Paz”, lugar donde actualmente se halla la fábrica de harinas y cereales.
Tres años después, compró a la firma alemana Schule la maquinaria para el montaje de una planta procesadora de avena. Así nació Avena Princesa, la planta industrial la estableció en Pura Pura, lugar en el que hoy se produce la avena en hojuelas.
SIMSA pasó por tres generaciones de la familia Bedoya. Hoy, su presidente es el nieto, Ignacio Bedoya, quien continúa con la tradición familiar bajo sistemas administrativos, de calidad y productivos. Un hecho relevante el 2003 fue obtener la certificación de la norma ISO 9001:2000 en todos su procesos. Con el apoyo de todo el personal, fue una de las industrias alimenticias pioneras en Bolivia en lograrlo.
Ahora cuenta con la Certificación de Producción Orgánica. Su laboratorio de Control de Calidad está en proceso de Acreditación Internacional bajo la norma ISO 17025, que reconocerá la confiabilidad de sus resultados a nivel internacional. Un comité interno de Desarrollo e Investigación de nuevos productos define los cuatro productos que se lanzarán al año.
“Se han pasado por épocas malas y buenas, en algún momento para pagar sueldos a sus trabajadores se tuvo que fabricar adobes y en la actualidad, también con la harina subvencionada, pone en serio peligro la estabilidad laboral de muchos trabajadores”, se enfatiza en la historia de SIMSA.
Su gerente, señala que dejaron de moler trigo; sólo se mantiene la harina Princesa. “Importamos trigo de Argentina, Estados unidos, Canadá y Europa; desde el 2008 la tonelada está en $us 500 y molerla significa sacar un saco de Bs 300 bolivianos. Emapa vende un saco en Bs 145. No podemos competir. Ahora estamos moliendo, todos los de la Asociación de Molineros, el trigo que importa la estatal Emapa. Por eso nos dedicamos a las otras líneas de cereales”, enfatizó Ruiz.
Sobre su fundación
1931
El 12 de junio de 1931, conforme el Testimonio Nº 196 se suscribió la Escritura Pública de Constitución. El 6 de julio del mismo año se emitió la Escritura Pública Nº 192 de Protocolización del Testimonio Nº 196 y documentos anexos (estatutos y otros).
Socios
La empresa la constituyen ocho personas, entre ellas Simón F. Bedoya, con capital social de 600 mil bolivianos. En la actualidad el capital social asciende a 13 millones de bolivianos.
‘Tenemos un índice de rotación bajo’
Henry Ruiz Weisser
Tenemos 58 empleados con un índice de rotación muy bajo; el promedio es de 10 años de antigüedad. Por ejemplo, el portero está en la planta desde finales de la década de los 70 del siglo pasado. Tratamos de promover una promoción interna. Usamos las capacitaciones externas en temas que van desde la mecánica, ventas, inocuidad alimentaria y otros dedicados a la producción de alimentos saludables.
En sus inicios, molían unas 10 toneladas por día y han debido trabajar unas 20 personas. En su historia, se han realizado planes de ampliación, renovación y modernización de la maquinaria.
Tenemos cuatro líneas de productos. La primera corresponde a las harinas de trigo, actividad con la que se inició; la capacidad es de 300 toneladas día de molienda. La segunda línea es la fábrica de avena Princesa, ubicada en Pura Pura con una capacidad de 20 toneladas día del grano de avena. Una tercera línea corresponde a la de cereales, ahí está el laminado de quinua que en su mayoría se exporta a Canadá. Y en la cuarta línea está la fabricación de cereales extraídos para niños. Las sopas instantáneas vamos a sacarlas al mercado.
En SIMSA nos especializamos en todo tipo de cereales y trabajamos en nuevos alimentos. Pronto, a fines de noviembre, estaremos lanzando al mercado la avena chía, este grano tiene bastante Omega 3, muy solicitado en la actualidad por sus beneficios para la salud humana.
Estoy en SIMSA desde el 2006 y puedo señalar que es una familia en la que todos los que trabajamos en la empresa tenemos un interés común: producir alimentos con alto valor agregado y contribuir a nuestra sociedad. En ese sentido, contamos con programas de Responsabilidad Social en temas de medio ambiente y uno que nos permite apoyar a señoras de bajos recursos que viven en este vecindario, Achachicala.
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
lunes, 31 de octubre de 2011
domingo, 30 de octubre de 2011
La producción industrial cae seis puntos desde 2006, según la CNI
El vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, informó de que el Producto Interno Bruto Industrial (PIB-Industrial) cayó a casi el 2% luego de una constante tendencia a la baja desde 2006, cuando se registrara un 8,09%.
“Lamentablemente tenemos que concluir en una evaluación que no es alentadora, tenemos cifras de los últimos cinco años con una tendencia declinante del aporte del PIB industrial. En 2006 teníamos un crecimiento mayor a la media con un aporte del 8,09%, luego en los siguientes años esta tendencia ha ido bajando hasta llegar como en 2010 al 2,59%, esto es casi la mitad del PIB total, y lo mismo sucede en este año 2011”, sostuvo.
Yaffar manifestó que el crecimiento del PIB industrial del país en lo que va de la presente gestión es menor a la media de los países de la región, que está en un 4,77%. /Erbol
“Lamentablemente tenemos que concluir en una evaluación que no es alentadora, tenemos cifras de los últimos cinco años con una tendencia declinante del aporte del PIB industrial. En 2006 teníamos un crecimiento mayor a la media con un aporte del 8,09%, luego en los siguientes años esta tendencia ha ido bajando hasta llegar como en 2010 al 2,59%, esto es casi la mitad del PIB total, y lo mismo sucede en este año 2011”, sostuvo.
Yaffar manifestó que el crecimiento del PIB industrial del país en lo que va de la presente gestión es menor a la media de los países de la región, que está en un 4,77%. /Erbol
CBN celebra 125 años en Bolivia
Una gran fiesta es lo que se vivió en la ciudad de La Paz, por los 125 años de la CBN, en sus mismas instalaciones de la fábrica, en su salón de la calle Montes.
Se dieron cita a la celebración invitados especiales. Dentro del programa se realizó la entrega de distinciones a cargo de la Cámara Nacional de Industrias de La Paz y de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza. Además, no podía faltar el alcalde Luis Revilla, quien entregó un reconocimiento a la CBN por el liderazgo y contribución a Bolivia.
Detalles. La fiesta contó con la presencia del grupo Octavia y del Dj Mero, ellos se encargaron de poner el toque de música y animar la gran fiesta. Alrededor de 300 invitados estuvieron presentes, luego los ejecutivos realizaron la presentación de su nuevo spot.
Calidad. La CBN ha obtenido a lo largo de su historia y de manera repetida los más altos premios por la gran calidad de sus productos. En 1997 fue distinguida con medalla de oro y plata en la selección mundial de Bruselas, como premio Extraordinario de las Américas otorgado por el Congreso de las Naciones en calidad de Empresa Ejemplar de Latinoamérica.
300 Invitados Especiales se dieron cita al festejo de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN).
Distinción por el liderazgo
LOS EJECUTIVOS APROVECHARON LA FIESTA PARA PRESENTAR A LOS INVITADOS SU NUEVO SPOT PUBLICITARIO. LA CBN FUE DISTINGUIDO POR LA CÁMARA NACIONAL DE LA PAZ.
Se dieron cita a la celebración invitados especiales. Dentro del programa se realizó la entrega de distinciones a cargo de la Cámara Nacional de Industrias de La Paz y de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza. Además, no podía faltar el alcalde Luis Revilla, quien entregó un reconocimiento a la CBN por el liderazgo y contribución a Bolivia.
Detalles. La fiesta contó con la presencia del grupo Octavia y del Dj Mero, ellos se encargaron de poner el toque de música y animar la gran fiesta. Alrededor de 300 invitados estuvieron presentes, luego los ejecutivos realizaron la presentación de su nuevo spot.
Calidad. La CBN ha obtenido a lo largo de su historia y de manera repetida los más altos premios por la gran calidad de sus productos. En 1997 fue distinguida con medalla de oro y plata en la selección mundial de Bruselas, como premio Extraordinario de las Américas otorgado por el Congreso de las Naciones en calidad de Empresa Ejemplar de Latinoamérica.
300 Invitados Especiales se dieron cita al festejo de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN).
Distinción por el liderazgo
LOS EJECUTIVOS APROVECHARON LA FIESTA PARA PRESENTAR A LOS INVITADOS SU NUEVO SPOT PUBLICITARIO. LA CBN FUE DISTINGUIDO POR LA CÁMARA NACIONAL DE LA PAZ.
sábado, 29 de octubre de 2011
DONACIÓN DE SOBOCE
Samuel Doria Medina entrega donación. El Centro de Niños Quemados del Hospital Viedma recibió un lote de insumos, algunos muebles, productos lácteos y otro equipamiento valuados en más de Bs 165 mil por el Club de Vehículos Clásicos Cochabamba y la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).
El BID apuesta por los proyectos vitivinícolas
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reunió a sus entes ejecutores de proyectos, sociedad civil y privados en la ciudad de Tarija para presentar su estrategia de país y las perspectivas para trabajar con el sector privado. Durante varios días, no solo se exhibieron los proyectos, sino también fueron visitados en las distintas zonas del valle central de esta región.
Los participantes de este encuentro, llegaron a cada uno de los emprendimientos apoyados por el BID, que incluyeron visitas a los cultivos, degustaciones en las bodegas y del valle, y otros proyectos, como las fábricas de jamones curados de perniles Ulloa.
El representante del BID, Baudouin Duquense destacó los emprendimientos ejecutados con el apoyo de la entidad financiera, y dijo que "estas acciones son una respuesta estratégica para contribuir con el desarrollo de las regiones".
Fautapo. La Fundación Educación para el Desarrollo Fautapo, es el ente ejecutor del proyecto "Cadenas Agroalimentarias del Valle" en Tarija, y además pretende consolidar un nuevo emprendimiento como es "Tarija Aromas y Sabores".
Proyecto. El programa de Cadenas Agroalimentarias del Valle Central de Tarija, que en primera instancia fue ejecutada por la Fundación Valle, con un directorio donde participaba Fautapo, también tiene como socio estratégico a la Gobernación. El objetivo es articular las diferentes potenciales cadenas productivas del valle central de Tarija. "Cuando empezamos (el proyecto) no se había incluido jamones y quesos, y hemos fortalecido esa cadena, y ahora se tiene una oferta de distintos productos de especialidad que pueden ser ofertados en forma conjunta con un perfecto maridaje", dijo la especialista Fomin FOMIN - Fondo Multilateral de Inversiones - BID, Camile Ponce.
El maridaje, a decir de Ponce, significa que los productores e industriales de vinos, uvas de mesa, berries o vegetales especiales, se integren en el proyecto con los productores de miel y quesos de cabra con una sola característica, a través de la cadena del turismo.
"Tenemos un nivel de integración horizontal, que es un instrumento que articula de mejor forma a estos productos", señaló Ponce.
Indicó que gracias a este método, ahora el proyecto tiene resultados muy exitosos en la parte productiva. "Se ha logrado la integración de distintos niveles de productores desde los industriales más grandes hasta los más pequeños productores rurales, es un proyecto inclusivo, apoyando incluso la ruta del vino", sostuvo.
Tarija, también está siendo difundida con un concepto y una marca de calidad que es Tarija Aromas y Sabores. "Hemos empezado con unas 17 empresas y productores y ahora se tiene más de 120 instituciones. Se está trabajando con asociaciones de campesinos donde ya tienen quesos de calidad, esto ha crecido muchísimo.
Debemos estar pasando los 2.000 beneficiarios", indicó la especialista de Fomin - BID, a tiempo de expresar su satisfacción.
"Cuando empezamos no se habían incluido jamones y quesos, hemos fortalecido esa cadena y ahora se tiene una oferta de distintos productos de especialidad que pueden ser presentados en forma conjunta con un perfecto maridaje".
Camile Ponce
Especialista Fomin - BID
"En BID no solo apoya y destina recursos para proyectos como carreteras o infraestructura, sino también en el desarrollo rural, porque la transformación es la base productiva, por eso hemos apostado al vino tarijeño y la integración con otros productores".
Baudouin Duquense
Representante del BID
La ruta del vino promueve turismo
Este proyecto turístico con tres circuitos en tarija permite a miles de pequeños y medianos productores percibir mejores ingresos para subsistir.
100 Bolivianos
Es el precio que se paga por viajar por uno de los circuitos que prefiera el turista.
2.000 Beneficiarios
Al menos se tienen con el proyecto que se desarrolla en el Valle Central de Tarija.
Los participantes de este encuentro, llegaron a cada uno de los emprendimientos apoyados por el BID, que incluyeron visitas a los cultivos, degustaciones en las bodegas y del valle, y otros proyectos, como las fábricas de jamones curados de perniles Ulloa.
El representante del BID, Baudouin Duquense destacó los emprendimientos ejecutados con el apoyo de la entidad financiera, y dijo que "estas acciones son una respuesta estratégica para contribuir con el desarrollo de las regiones".
Fautapo. La Fundación Educación para el Desarrollo Fautapo, es el ente ejecutor del proyecto "Cadenas Agroalimentarias del Valle" en Tarija, y además pretende consolidar un nuevo emprendimiento como es "Tarija Aromas y Sabores".
Proyecto. El programa de Cadenas Agroalimentarias del Valle Central de Tarija, que en primera instancia fue ejecutada por la Fundación Valle, con un directorio donde participaba Fautapo, también tiene como socio estratégico a la Gobernación. El objetivo es articular las diferentes potenciales cadenas productivas del valle central de Tarija. "Cuando empezamos (el proyecto) no se había incluido jamones y quesos, y hemos fortalecido esa cadena, y ahora se tiene una oferta de distintos productos de especialidad que pueden ser ofertados en forma conjunta con un perfecto maridaje", dijo la especialista Fomin FOMIN - Fondo Multilateral de Inversiones - BID, Camile Ponce.
El maridaje, a decir de Ponce, significa que los productores e industriales de vinos, uvas de mesa, berries o vegetales especiales, se integren en el proyecto con los productores de miel y quesos de cabra con una sola característica, a través de la cadena del turismo.
"Tenemos un nivel de integración horizontal, que es un instrumento que articula de mejor forma a estos productos", señaló Ponce.
Indicó que gracias a este método, ahora el proyecto tiene resultados muy exitosos en la parte productiva. "Se ha logrado la integración de distintos niveles de productores desde los industriales más grandes hasta los más pequeños productores rurales, es un proyecto inclusivo, apoyando incluso la ruta del vino", sostuvo.
Tarija, también está siendo difundida con un concepto y una marca de calidad que es Tarija Aromas y Sabores. "Hemos empezado con unas 17 empresas y productores y ahora se tiene más de 120 instituciones. Se está trabajando con asociaciones de campesinos donde ya tienen quesos de calidad, esto ha crecido muchísimo.
Debemos estar pasando los 2.000 beneficiarios", indicó la especialista de Fomin - BID, a tiempo de expresar su satisfacción.
"Cuando empezamos no se habían incluido jamones y quesos, hemos fortalecido esa cadena y ahora se tiene una oferta de distintos productos de especialidad que pueden ser presentados en forma conjunta con un perfecto maridaje".
Camile Ponce
Especialista Fomin - BID
"En BID no solo apoya y destina recursos para proyectos como carreteras o infraestructura, sino también en el desarrollo rural, porque la transformación es la base productiva, por eso hemos apostado al vino tarijeño y la integración con otros productores".
Baudouin Duquense
Representante del BID
La ruta del vino promueve turismo
Este proyecto turístico con tres circuitos en tarija permite a miles de pequeños y medianos productores percibir mejores ingresos para subsistir.
100 Bolivianos
Es el precio que se paga por viajar por uno de los circuitos que prefiera el turista.
2.000 Beneficiarios
Al menos se tienen con el proyecto que se desarrolla en el Valle Central de Tarija.
Gobierno abre la posibilidad de “privatizar” empresas estatales
El vicepresidente Álvaro García Linera indicó que toda aquella empresa estatal que no genere excedentes podría ser sancionada con la "privatización", aunque enfatizó que a la fecha ninguna empresa que controla el Estado es deficitaria.
La declaración de García Linera se da luego de que el presidente Evo Morales, en un acto realizado ayer en la ciudad de El Alto, mencionara que "tiene miedo" de que vuelva la privatización al país.
"Hay que esforzarse para tener más excedentes, pero si alguna empresa del Estado no diera lo que tiene que dar, no genera lo que tiene que generar, por supuesto que hay que establecer una sanción y el Presidente ha abierto la posibilidad de que lo administre un privado", precisó el Vicepresidente.
En esa línea, dijo también que de la misma forma se debe sancionar a toda aquella empresa privada que se aboca a "estafar" al Estado o "no haga bien su trabajo", aunque no precisó qué tipo de sanciones.
Entre tanto Morales dijo que si las empresas públicas, sus gerentes, sus trabajadores no manejan con transparencia y no demuestran eficiencia, nuevamente las transnacionales pueden volver junto con la privatización.
“Van a decir (las empresas trasnacionales), ahí está, no saben manejar como una empresa pública del Estado del pueblo, por lo tanto vuelva la privatización, de eso tengo miedo", expresó.
La declaración de García Linera se da luego de que el presidente Evo Morales, en un acto realizado ayer en la ciudad de El Alto, mencionara que "tiene miedo" de que vuelva la privatización al país.
"Hay que esforzarse para tener más excedentes, pero si alguna empresa del Estado no diera lo que tiene que dar, no genera lo que tiene que generar, por supuesto que hay que establecer una sanción y el Presidente ha abierto la posibilidad de que lo administre un privado", precisó el Vicepresidente.
En esa línea, dijo también que de la misma forma se debe sancionar a toda aquella empresa privada que se aboca a "estafar" al Estado o "no haga bien su trabajo", aunque no precisó qué tipo de sanciones.
Entre tanto Morales dijo que si las empresas públicas, sus gerentes, sus trabajadores no manejan con transparencia y no demuestran eficiencia, nuevamente las transnacionales pueden volver junto con la privatización.
“Van a decir (las empresas trasnacionales), ahí está, no saben manejar como una empresa pública del Estado del pueblo, por lo tanto vuelva la privatización, de eso tengo miedo", expresó.
viernes, 28 de octubre de 2011
PIB industrial bajó a 2,7%
El Producto Interno Bruto (PIB) del sector industrial hasta el mes de junio de la presente gestión bajó a 2,7 %, cuando la gestión 2006 alcanzó un crecimiento del 8,09% y el 2010 el resultado fue de 2,59%, informó el Vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar.
“Esta vez estamos a la cola de los países en crecimiento industrial”, se debe tomar en cuenta que la industria no se desarrolla sola, hay un entorno en el que se desarrolla y merece un diagnóstico y una evaluación de parte de todos los agentes con los que se coparticipa en la economía del país.
Dijo que muchas veces los medios de comunicación se interesan en reflejar temas como el crecimiento económico, las actividades de la industria, el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional; por tanto se realizó un análisis que concluyó en una evaluación que no es alentadora, las cifras de las últimas gestiones en cinco años muestra un descenso.
Explicó que la industria boliviana tuvo un crecimiento, en el año 2006, mayor a la media del PIB con un aporte de 8,09%, luego los siguientes años se observa que la tendencia fue declinando y bajando el aporte del PIB de su sector.
Agregó que la gestión 2010 se llegó a una cifra del 2,59%; o sea casi a la mitad del PIB total, el crecimiento sectorial es bajo, preocupa y a nivel latinoamericano está por debajo de la media.
Comentó que el año 2010, Bolivia estaba en sexto lugar en Latinoamérica, El Perú registró un desarrollo de 13,6%, Brasil 10,5% de crecimiento industrial, cifras por encima de los dos dígitos; argentina 9,8%, “crecimientos envidiables; Bolivia manifestó apenas 2,59%, cuando la media sudamericana es de 4,77%.
CAUSAS
El subgerente económico de la CNI, Jorge Luis Ríos manifestó que, entre las causas para la situación actual de la industria están la burocracia estatal, a través de las importaciones, los trámites, la competencia y la política laboral; también las políticas públicas mediante la intermediación del Estado, el monopolio de los servicios públicos como la electricidad y el gas natural, principalmente.
Agregó que existe preocupación por la relación existente entre el valor agregado del sector industrial y el total del PIB, y que a partir del año 2006 se observa un decrecimiento constante.
Aclaró que la industria tiene importancia en el crecimiento del PIB nacional, sin embargo ahora está decayendo. Recordó el espíritu del Plan de Desarrollo que habla de la revolución productiva, pues la realidad contradice; cada vez el sector industrial no tiene fuerza para impulsar el desarrollo económico de Bolivia.
El crecimiento del sector, en pasados años, se debió a una mayor ocupación de la capacidad instalada en las fábricas y no, necesariamente, a nuevas inversiones en la industria, es una situación que preocupa; para que el crecimiento sea sostenido se requieren mayores inversiones.
Agregó que desde el 2010 y hasta junio se observa una tasa de crecimiento industrial por debajo del 4% que representa la mitad del crecimiento del PIB.
“Esta vez estamos a la cola de los países en crecimiento industrial”, se debe tomar en cuenta que la industria no se desarrolla sola, hay un entorno en el que se desarrolla y merece un diagnóstico y una evaluación de parte de todos los agentes con los que se coparticipa en la economía del país.
Dijo que muchas veces los medios de comunicación se interesan en reflejar temas como el crecimiento económico, las actividades de la industria, el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional; por tanto se realizó un análisis que concluyó en una evaluación que no es alentadora, las cifras de las últimas gestiones en cinco años muestra un descenso.
Explicó que la industria boliviana tuvo un crecimiento, en el año 2006, mayor a la media del PIB con un aporte de 8,09%, luego los siguientes años se observa que la tendencia fue declinando y bajando el aporte del PIB de su sector.
Agregó que la gestión 2010 se llegó a una cifra del 2,59%; o sea casi a la mitad del PIB total, el crecimiento sectorial es bajo, preocupa y a nivel latinoamericano está por debajo de la media.
Comentó que el año 2010, Bolivia estaba en sexto lugar en Latinoamérica, El Perú registró un desarrollo de 13,6%, Brasil 10,5% de crecimiento industrial, cifras por encima de los dos dígitos; argentina 9,8%, “crecimientos envidiables; Bolivia manifestó apenas 2,59%, cuando la media sudamericana es de 4,77%.
CAUSAS
El subgerente económico de la CNI, Jorge Luis Ríos manifestó que, entre las causas para la situación actual de la industria están la burocracia estatal, a través de las importaciones, los trámites, la competencia y la política laboral; también las políticas públicas mediante la intermediación del Estado, el monopolio de los servicios públicos como la electricidad y el gas natural, principalmente.
Agregó que existe preocupación por la relación existente entre el valor agregado del sector industrial y el total del PIB, y que a partir del año 2006 se observa un decrecimiento constante.
Aclaró que la industria tiene importancia en el crecimiento del PIB nacional, sin embargo ahora está decayendo. Recordó el espíritu del Plan de Desarrollo que habla de la revolución productiva, pues la realidad contradice; cada vez el sector industrial no tiene fuerza para impulsar el desarrollo económico de Bolivia.
El crecimiento del sector, en pasados años, se debió a una mayor ocupación de la capacidad instalada en las fábricas y no, necesariamente, a nuevas inversiones en la industria, es una situación que preocupa; para que el crecimiento sea sostenido se requieren mayores inversiones.
Agregó que desde el 2010 y hasta junio se observa una tasa de crecimiento industrial por debajo del 4% que representa la mitad del crecimiento del PIB.
jueves, 27 de octubre de 2011
La producción industrial nacional cae de 8% en 2006 a 2,7% en 2011
Factores micro y macroeconómicos, apoyados en un débil acompañamiento estatal a la gestión empresarial, tuvieron efecto en que la producción nacional bajara su incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), del país, según dio a conocer este jueves la Cámara Nacional de Industrias (CNI).
En conferencia de prensa, el Presidente de la Cámara Departamental de Industrias, Antonio Yaffar, explicó que la producción industrial nacional cayó en su incidencia en el Producto Interno Bruto (PIB), de 8 por ciento en 2006 a 2,7 por ciento en la presente gestión.
"Teníamos cifras, el 2006, de un crecimiento mayor a la media con un aporte nuestro de un 8,09 por ciento, luego los siguientes años observamos que esta tendencia ha ido declinando el aporte del PIB industrial hasta llegar a cifras del 2010, del 2,59 por ciento, casi la mitad del PIB total, lo cual no está bien", afirmó Yaffar.
En efecto, los datos históricos dan cuenta que mientras que entre 2006 a 2011, la tasa de crecimiento de la producción del sector industrial nacional registró una contracción sostenida. En 2006, el PIB industrial creció a un ritmo de 8 por ciento, pero en 2010 cayó a 2,59 por ciento y a junio de este año pasó a 2,7 por ciento.
"Se trata de un crecimiento que nos preocupa, porque se trata de un crecimiento que a nivel Latinoamericano está también por debajo de la media", agregó el Presidente de la Cámara Departamental de Industrias.
Consultado acerca de las causas que incidieron en esta tendencia hacia la baja, Yaffar explicó que entre los problemas micro está la provisión de energía (gas y energía eléctrica); las restricciones a las exportaciones no tradicionales y con valor agregado; la excesiva "tramitología" del sector público que frena la expansión y creación de nuevas empresas; el cierre de mercados externos para las exportaciones manufactureras como el Atpdea; la incertidumbre sobre las nuevas leyes económicas.
En tanto que en un nivel macroeconómico, las causas de la contracción de la producción industrial radican en "las políticas económicas concentradas en controlar la inflación que no coadyuvan al crecimiento del sector industrial".
Al respecto se señala como una causa negativa la apreciación del tipo de cambio que favorece a las importaciones, los controles de precios, las restricciones a las exportaciones de productos manufactureros y la creación de empresas estatales, entre otros aspectos.
Los datos estadísticos, exhibidos por la Cámara Nacional de Industrias dan cuenta que en 2010, Bolivia tuvo el sexto lugar en crecimiento industrial en Sudamérica y en comparación con países de la región.
En 2010, Bolivia, con una tasa de crecimiento del PIB industrial de 2,59 por ciento, ocupó el sexto lugar en crecimiento de la producción manufacturera, después de Perú (13,6 por ciento), Brasil (10,5 por ciento), Argentina (9,8 por ciento), Colombia (5,1 por ciento), y Uruguay (3,5).
Sin embargo, para 2011 la situación del sector industrial empeoró, ya que los datos dan cuenta que Bolivia ocupa el último lugar en crecimiento industrial en Sudamérica.
A junio de 2011, Bolivia tiene el último lugar en crecimiento de la producción industrial de Sudamérica. El PIB Industrial del sector industrial creció 2,7 por ciento, por debajo del promedio sudamericano de 4,7 por ciento.
En conferencia de prensa, el Presidente de la Cámara Departamental de Industrias, Antonio Yaffar, explicó que la producción industrial nacional cayó en su incidencia en el Producto Interno Bruto (PIB), de 8 por ciento en 2006 a 2,7 por ciento en la presente gestión.
"Teníamos cifras, el 2006, de un crecimiento mayor a la media con un aporte nuestro de un 8,09 por ciento, luego los siguientes años observamos que esta tendencia ha ido declinando el aporte del PIB industrial hasta llegar a cifras del 2010, del 2,59 por ciento, casi la mitad del PIB total, lo cual no está bien", afirmó Yaffar.
En efecto, los datos históricos dan cuenta que mientras que entre 2006 a 2011, la tasa de crecimiento de la producción del sector industrial nacional registró una contracción sostenida. En 2006, el PIB industrial creció a un ritmo de 8 por ciento, pero en 2010 cayó a 2,59 por ciento y a junio de este año pasó a 2,7 por ciento.
"Se trata de un crecimiento que nos preocupa, porque se trata de un crecimiento que a nivel Latinoamericano está también por debajo de la media", agregó el Presidente de la Cámara Departamental de Industrias.
Consultado acerca de las causas que incidieron en esta tendencia hacia la baja, Yaffar explicó que entre los problemas micro está la provisión de energía (gas y energía eléctrica); las restricciones a las exportaciones no tradicionales y con valor agregado; la excesiva "tramitología" del sector público que frena la expansión y creación de nuevas empresas; el cierre de mercados externos para las exportaciones manufactureras como el Atpdea; la incertidumbre sobre las nuevas leyes económicas.
En tanto que en un nivel macroeconómico, las causas de la contracción de la producción industrial radican en "las políticas económicas concentradas en controlar la inflación que no coadyuvan al crecimiento del sector industrial".
Al respecto se señala como una causa negativa la apreciación del tipo de cambio que favorece a las importaciones, los controles de precios, las restricciones a las exportaciones de productos manufactureros y la creación de empresas estatales, entre otros aspectos.
Los datos estadísticos, exhibidos por la Cámara Nacional de Industrias dan cuenta que en 2010, Bolivia tuvo el sexto lugar en crecimiento industrial en Sudamérica y en comparación con países de la región.
En 2010, Bolivia, con una tasa de crecimiento del PIB industrial de 2,59 por ciento, ocupó el sexto lugar en crecimiento de la producción manufacturera, después de Perú (13,6 por ciento), Brasil (10,5 por ciento), Argentina (9,8 por ciento), Colombia (5,1 por ciento), y Uruguay (3,5).
Sin embargo, para 2011 la situación del sector industrial empeoró, ya que los datos dan cuenta que Bolivia ocupa el último lugar en crecimiento industrial en Sudamérica.
A junio de 2011, Bolivia tiene el último lugar en crecimiento de la producción industrial de Sudamérica. El PIB Industrial del sector industrial creció 2,7 por ciento, por debajo del promedio sudamericano de 4,7 por ciento.
Contratistas “Empresa que no cumpla se irá del país”
“Las empresas nacionales y extranjeras que incumplan los contratos con el Estado no volverán a trabajar en el país”, advirtió ayer el presidente Evo Morales, a tiempo de anunciar que el Gobierno impulsará una Ley de Regulación.
El Mandatario hizo la afirmación después de la suscripción del contrato para la construcción de la planta de separación de líquidos Gran Chaco entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa española Técnicas Reunidas, que tuvo lugar en Yacuiba, Tarija.
“Quisiéramos proyectar una ley... Si no cumple la empresa, vamos a ejecutar la boleta de garantía... Así sea nacional o extranjera, si no cumple los trabajos, nunca más ejecutará obras en el país”. Evo Morales dijo que en su gestión, por vez primera, se ejecutaron boletas de garantía de privados.
El Mandatario hizo la afirmación después de la suscripción del contrato para la construcción de la planta de separación de líquidos Gran Chaco entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa española Técnicas Reunidas, que tuvo lugar en Yacuiba, Tarija.
“Quisiéramos proyectar una ley... Si no cumple la empresa, vamos a ejecutar la boleta de garantía... Así sea nacional o extranjera, si no cumple los trabajos, nunca más ejecutará obras en el país”. Evo Morales dijo que en su gestión, por vez primera, se ejecutaron boletas de garantía de privados.
Invitan lácteos para incentivar su consumo masivo
Hubo varios actos con motivo del Día Nacional de la Leche.
En el estadio Hernando Siles, decenas de niños recibieron raciones de lácteos, como parte de las celebración del Día de la Leche, instituida desde esta gestión por el Gobierno. Sin embargo, está pendiente la aprobación de una ley que incentive su consumo.
No hay costumbre. En La Paz, el gobernador César Cocarico, junto con varias instituciones, ofreció vasos de leche a niños y transeúntes en inmediaciones del estadio Hernando Siles. Similares actos tuvieron lugar en todas las capitales departamentales del país.
La Gobernación informó que se programó la repartición de los lácteos en poblaciones como Escoma, adonde se llevarán 300 litros; a Achocalla, 200, y a Viacha, 400 litros, entre otras regiones del altiplano, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Según esa cartera, en Bolivia cada persona consume unos 30 litros de lácteos al año, cantidad insuficiente frente a los 500 litros que se consumen en Perú, Brasil y Chile. En Bolivia, la ingestión de leche es mayor en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tomar 182 litros anuales.
Falta una norma. En agosto, el Presidente presentó un proyecto de ley para la creación de un fondo de apoyo al complejo productivo lácteo (Proleche), norma que debía ser promulgada ayer con el fin de incentivar el consumo de lácteos, en el marco de la política en favor de la seguridad alimentaria.
Empero, la norma aún es analizada en la Asamblea Plurinacional, y se prevé que sea aprobada los próximos días.
100 mil raciones de leche fueron entregadas por diferentes instituciones a estudiantes en ciudades de todo el país.
En el estadio Hernando Siles, decenas de niños recibieron raciones de lácteos, como parte de las celebración del Día de la Leche, instituida desde esta gestión por el Gobierno. Sin embargo, está pendiente la aprobación de una ley que incentive su consumo.
No hay costumbre. En La Paz, el gobernador César Cocarico, junto con varias instituciones, ofreció vasos de leche a niños y transeúntes en inmediaciones del estadio Hernando Siles. Similares actos tuvieron lugar en todas las capitales departamentales del país.
La Gobernación informó que se programó la repartición de los lácteos en poblaciones como Escoma, adonde se llevarán 300 litros; a Achocalla, 200, y a Viacha, 400 litros, entre otras regiones del altiplano, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Según esa cartera, en Bolivia cada persona consume unos 30 litros de lácteos al año, cantidad insuficiente frente a los 500 litros que se consumen en Perú, Brasil y Chile. En Bolivia, la ingestión de leche es mayor en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tomar 182 litros anuales.
Falta una norma. En agosto, el Presidente presentó un proyecto de ley para la creación de un fondo de apoyo al complejo productivo lácteo (Proleche), norma que debía ser promulgada ayer con el fin de incentivar el consumo de lácteos, en el marco de la política en favor de la seguridad alimentaria.
Empero, la norma aún es analizada en la Asamblea Plurinacional, y se prevé que sea aprobada los próximos días.
100 mil raciones de leche fueron entregadas por diferentes instituciones a estudiantes en ciudades de todo el país.
martes, 25 de octubre de 2011
El Gobierno incumple el pago a Soboce
La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) exigió ayer nuevamente el pago de indemnización por las acciones de Fancesa que fueron expropiadas por el Gobierno hace 13 meses.
El presidente del Directorio de Soboce, Horst Grebe, lamentó que hayan pasado más de 400 días sin que la empresa reciba pago alguno por la expropiación del 33,34 por ciento de las acciones que poseía en Fancesa.
“Se expropió a Soboce las acciones de Fancesa y después que transcurrieron más de 400 días, no hay indicios de cuándo se realizará el pago”.
Recordó que el Decreto Supremo 616 establece un plazo de 180 días por la indemnización; sin embargo, éste no se cumplió. ANF
El presidente del Directorio de Soboce, Horst Grebe, lamentó que hayan pasado más de 400 días sin que la empresa reciba pago alguno por la expropiación del 33,34 por ciento de las acciones que poseía en Fancesa.
“Se expropió a Soboce las acciones de Fancesa y después que transcurrieron más de 400 días, no hay indicios de cuándo se realizará el pago”.
Recordó que el Decreto Supremo 616 establece un plazo de 180 días por la indemnización; sin embargo, éste no se cumplió. ANF
Inversiones se van al Perú por TLC
Inversionistas de Argentina, Bolivia y Ecuador han decidido instalar sus industrias en Perú para aprovechar los beneficios del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y exportar sus productos a este mercado, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.
Mencionó que los capitalistas están vinculados a los sectores de confecciones y agroindustriales, los que tienen potencial por el TLC con Estados Unidos.
Mencionó que los capitalistas están vinculados a los sectores de confecciones y agroindustriales, los que tienen potencial por el TLC con Estados Unidos.
lunes, 24 de octubre de 2011
El Banco Nacional de Bolivia (BNB) lanzó su nueva campaña publicitaria denominada Cadena Productiva, con la finalidad de promocionar diferentes tipos de créditos para las pequeñas y medianas empresas mediante su banca PyME. A través de un comunicado de prensa recuerdan que BNB Crecer PyME inició sus actividades el 2007 ofreciendo categorías de créditos orientadas a satisfacer las necesidades de financiamiento de las empresas en cualquiera de sus etapas de desarrollo. La nueva campaña “Cadena productiva”, además de hacer conocer la oferta de créditos, destaca que toda pequeña y mediana empresa es parte de una cadena productiva. “En el BNB impulsamos el crecimiento de las empresas y también de la cadenas productivas, sean éstas en formación o ya consolidadas. Las Pymes son unidades empresariales muy importantes y cuando ellas se desarrollan contribuyen grandemente a la economía de un país como el nuestro”, manifestó el gerente Nacional del BNB, Patricio Garrett. Para lograr una penetración activa en este segmento, el banco trabajó en determinar las características del perfil de cliente e incorporó tecnología crediticia específica adaptada a las condiciones y requerimientos de la industria, comercio y servicios. Además el BNB, como parte de sus programas de responsabilidad social, viene dando talleres a sus clientes pyme. El último curso dado el mes de julio pasado, se denominó “Haciendo Negocios con el Mundo – Medios de Pago en Comercio Exterior”, con la finalidad de capacitarlos en temas de comercio exterior.
Un grupo de emprendedores bolivianos aportó al desarrollo de una pequeña cervecería en el Siglo XIX. En el siguiente siglo, la figura de Max Fernández marcó un cambio en su imagen. En el Siglo XXI, la CBN es una empresa multinacional. Hoy mayoritariamente está conformada por capitales brasileños, el Grupo AmBev adquirió las acciones de Quimsa (grupo Quilmes) que tenía el control del 85%; y también genera utilidades para el 15% restante, 1.800 socios bolivianos.
El gerente de Relaciones Institucionales, Ibo Blazicevic, recuerda que en 1937 la CBN contribuyó 20 millones de bolivianos, mientras que las tres grandes empresas mineras de Patiño, Hoschild y Aramayo por concepto de impuestos sobre utilidades, transferencias, exportaciones, patentes fiscales, etc., llegaron a pagar 19.754.000 bolivianos.
En la actualidad está entre las 10 principales contribuyentes. El monto total de impuestos generados en la presente gestión ascendió a Bs 1.811,9 millones; monto superior al del año anterior en un 20,5% (Bs 307 millones).
“Estamos dentro de las empresas privadas que más invierte en Bolivia. Este año nuestra inversión total será de $us 33,8 millones. En el 2012 invertiremos $us 42,6 millones y en el 2013 serán $us 29,1 millones”, adelantó Blazicevic.
En los próximos tres años invertirán un total de $us 105,5 millones en mejorar la capacidad de sus cinco plantas y dos embotelladoras, los controles de calidad, la reposición de envases, contar con líneas más seguras y otras actividades “para estar siempre a la vanguardia”, precisó.
“Mantener el estándar de nuestra calidad es importante”, especialmente de la cerveza Paceña porque la “fórmula es la misma y hemos tenido el cuidado de mantener ese secreto de fabricación”, aseguró. La modernización permitió que el proceso de producción sea más aséptico para seguridad del consumidor.
La clave del secreto está en los maestros cerveceros. Ellos se capacitan en Alemania y guardan un gran celo profesional sobre su trabajo, sostiene Blazicevic.
Otra clave está en el control de calidad. En una oportunidad tuvieron que desechar 170 toneladas de malta porque la humedad no era la requerida. Los envases retornables son otra de las claves, las botellas de vidrio permiten cuidar el medio ambiente, destaca.
Su calidad le mereció varios premios, entre ellos obtuvo en 1997 la medalla de oro y plata en la selección mundial de Bruselas y reconocida como Empresa Ejemplar de Latinoamérica. En un concurso realizado en París, el 2009, fue distinguida con la Gran Medalla de Oro a la cerveza Tropical Extra por ganar consecutivamente cuatro medallas de oro. “Tiene un lugar de privilegio entre las mejores marcas del mundo”.
Con la exportación desde 1995, la cerveza Paceña llega a clientes en Chile, Estados Unidos y España y estacionalmente a otros países como China. El monto exportado aún es pequeño en relación con el consumo local, expresa.
“Nuestro producto tiene calidad y aceptación que puede proyectarse. No es fácil pero es posible”, señala Blazicevic al referirse al futuro de la empresa.
Consideran que “tiene una excelente posibilidad de consolidarse como una marca regional. Muy pocas marcas son internacionales como Corona, Budweiser o Heineken; mayormente son cervezas nacionales que muy difícilmente trascienden las fronteras”.
La CBN tiene las marcas propias Paceña Pilsener, Paceña Tropical Extra, Huari, Paceña Centenario, Bock, Ducal, Astra, Taquiña Export, Maltín, Imperial, Alteña y El Inca. Las gaseosas, bajo contrato de franquicia y propias, son Pepsi, Pepsi Light, Seven Up, Mirinda, La Cabaña y Oriental.
Sus importaciones son lúpulo de Europa y malta de cebada. En Bolivia no se cultiva la especie de cebada exigida por la fórmula de Paceña. “Aquí hay una oportunidad para que bolivianos puedan proveer de la cebada especial”.
Maximizan sus compras en el país: botellas de vidrio, tapa coronas, etiquetas y otros. Uno de sus proveedores de cajas de cartón es la estatal Cartonbol.
¿Y qué hacen con los desechos? La borra de malta se distribuye a una asociación de 2.500 productores que la usan como suplemento del ganado. Un programa piloto avanza en una fórmula de borra y levadura muerta para mejorar alimentación del ganado.
Empresarios que apostaron por la cerveza desde 1877
En 1877 funcionaba en La Paz la fábrica de cerveza Wolf & Cía, de propiedad de Alejandro Wolf que tomaría luego el nombre de Cervecería Americana; después se fusionó con Cervecería Nacional. Un 20 de octubre de 1886 formaron la Cervecería Boliviana Nacional. En 1906 pasó a propiedad de Federico Groenewold, Luis Ernest, Hugo Preuss y Eugenio Stohmann. El producto fue expandiéndose y los consumidores lo llamaron Paceña. En marzo de 1920 se transformó en Sociedad Anónima; en el grupo de accionistas figuran, entre otros, Ismael Montes, expresidente de la República; Carlos Calvo, Jorge Sáenz, Guillermo Morris, Juan Perou, Rafael Taborga, Gerardo Velasco, Hugo Ernest, Gustavo Callenius, Jorge Stege.
El gerente de Relaciones Institucionales, Ibo Blazicevic, recuerda que en 1937 la CBN contribuyó 20 millones de bolivianos, mientras que las tres grandes empresas mineras de Patiño, Hoschild y Aramayo por concepto de impuestos sobre utilidades, transferencias, exportaciones, patentes fiscales, etc., llegaron a pagar 19.754.000 bolivianos.
En la actualidad está entre las 10 principales contribuyentes. El monto total de impuestos generados en la presente gestión ascendió a Bs 1.811,9 millones; monto superior al del año anterior en un 20,5% (Bs 307 millones).
“Estamos dentro de las empresas privadas que más invierte en Bolivia. Este año nuestra inversión total será de $us 33,8 millones. En el 2012 invertiremos $us 42,6 millones y en el 2013 serán $us 29,1 millones”, adelantó Blazicevic.
En los próximos tres años invertirán un total de $us 105,5 millones en mejorar la capacidad de sus cinco plantas y dos embotelladoras, los controles de calidad, la reposición de envases, contar con líneas más seguras y otras actividades “para estar siempre a la vanguardia”, precisó.
“Mantener el estándar de nuestra calidad es importante”, especialmente de la cerveza Paceña porque la “fórmula es la misma y hemos tenido el cuidado de mantener ese secreto de fabricación”, aseguró. La modernización permitió que el proceso de producción sea más aséptico para seguridad del consumidor.
La clave del secreto está en los maestros cerveceros. Ellos se capacitan en Alemania y guardan un gran celo profesional sobre su trabajo, sostiene Blazicevic.
Otra clave está en el control de calidad. En una oportunidad tuvieron que desechar 170 toneladas de malta porque la humedad no era la requerida. Los envases retornables son otra de las claves, las botellas de vidrio permiten cuidar el medio ambiente, destaca.
Su calidad le mereció varios premios, entre ellos obtuvo en 1997 la medalla de oro y plata en la selección mundial de Bruselas y reconocida como Empresa Ejemplar de Latinoamérica. En un concurso realizado en París, el 2009, fue distinguida con la Gran Medalla de Oro a la cerveza Tropical Extra por ganar consecutivamente cuatro medallas de oro. “Tiene un lugar de privilegio entre las mejores marcas del mundo”.
Con la exportación desde 1995, la cerveza Paceña llega a clientes en Chile, Estados Unidos y España y estacionalmente a otros países como China. El monto exportado aún es pequeño en relación con el consumo local, expresa.
“Nuestro producto tiene calidad y aceptación que puede proyectarse. No es fácil pero es posible”, señala Blazicevic al referirse al futuro de la empresa.
Consideran que “tiene una excelente posibilidad de consolidarse como una marca regional. Muy pocas marcas son internacionales como Corona, Budweiser o Heineken; mayormente son cervezas nacionales que muy difícilmente trascienden las fronteras”.
La CBN tiene las marcas propias Paceña Pilsener, Paceña Tropical Extra, Huari, Paceña Centenario, Bock, Ducal, Astra, Taquiña Export, Maltín, Imperial, Alteña y El Inca. Las gaseosas, bajo contrato de franquicia y propias, son Pepsi, Pepsi Light, Seven Up, Mirinda, La Cabaña y Oriental.
Sus importaciones son lúpulo de Europa y malta de cebada. En Bolivia no se cultiva la especie de cebada exigida por la fórmula de Paceña. “Aquí hay una oportunidad para que bolivianos puedan proveer de la cebada especial”.
Maximizan sus compras en el país: botellas de vidrio, tapa coronas, etiquetas y otros. Uno de sus proveedores de cajas de cartón es la estatal Cartonbol.
¿Y qué hacen con los desechos? La borra de malta se distribuye a una asociación de 2.500 productores que la usan como suplemento del ganado. Un programa piloto avanza en una fórmula de borra y levadura muerta para mejorar alimentación del ganado.
Empresarios que apostaron por la cerveza desde 1877
En 1877 funcionaba en La Paz la fábrica de cerveza Wolf & Cía, de propiedad de Alejandro Wolf que tomaría luego el nombre de Cervecería Americana; después se fusionó con Cervecería Nacional. Un 20 de octubre de 1886 formaron la Cervecería Boliviana Nacional. En 1906 pasó a propiedad de Federico Groenewold, Luis Ernest, Hugo Preuss y Eugenio Stohmann. El producto fue expandiéndose y los consumidores lo llamaron Paceña. En marzo de 1920 se transformó en Sociedad Anónima; en el grupo de accionistas figuran, entre otros, Ismael Montes, expresidente de la República; Carlos Calvo, Jorge Sáenz, Guillermo Morris, Juan Perou, Rafael Taborga, Gerardo Velasco, Hugo Ernest, Gustavo Callenius, Jorge Stege.
COREA apuesta al potencial boliviano para inversiones
El embajador de Corea en Bolivia, Chun Yung Wook, en entrevista con Cambio, aseguró que una de sus misiones en el país es mostrar el potencial boliviano para atraer inversiones.
El diplomático afirmó que en el poco tiempo de estadía en el país verificó el potencial de Bolivia para las inversiones.
En ese contexto, el Embajador del país asiático destacó que las nacionalizaciones que hizo el Gobierno de Bolivia “fueron necesarias”.
Advirtió que en el exterior no siempre se cuenta con una información que refleje esa situación, sino que, contrariamente, se desvirtúa lo favorable de esas medidas.
“En Seúl, los ciudadanos generalmente no pueden leer agencias en español y sí pueden leerlas en inglés. Ellos tienen la idea de que invertir en Bolivia es perder y por eso es necesario cambiar esa percepción”, señaló el Embajador.
El diplomático explicó que su país genera ingentes recursos económicos mediante las exportaciones e importaciones.
Esto hace que las riquezas se acumulen dentro del país, donde las inversiones son escasas, lo que obliga a buscar nuevos mercados
“Corea es un país rico y moderno, donde la gente posee tecnología de punta; con casi todas sus calles asfaltadas y edificios modernos, pero no tiene muchos lugares donde invertir”, sostuvo Yung.
Esta realidad hace que los coreanos busquen “imperiosamente” mercados.
“Mi gobierno quisiera que ese dinero excedente salga del país, pero el problema es que los empresarios no tienen conocimiento ni experiencia sobre inversiones en Bolivia y Latinoamérica, Ése es el gran problema”, señaló Yung.
En ese sentido, el Embajador de Corea reveló que su misión en el país es emprender campañas para mejorar la imagen de Bolivia.
Para el efecto, anunció el diseño de dos proyectos dirigidos a atraer inversionistas.
Corocoro y Uyuni
Los proyectos de explotación de cobre en Corocoro, provincia Pacajes del departamento de La Paz, y el plan de industrialización de litio en el salar de Uyuni, en Potosí, pueden ser la carta de presentación del país, ya que se harían con inversiones y empresas coreanas que abran mercados en la nación asiática.
El diplomático dijo que en varios países de la región, como Perú, Colombia, Brasil y México, los inversionistas coreanos gozan de la confianza de los gobiernos y la población.
En ese marco, “yo quisiera asegurar dos proyectos exitosos, como Corocobre y la empresa de litio, para dar un ejemplo que facilite y estimule la inversión coreana en Bolivia”, manifestó.
La empresa coreana Kores ratificó recientemente el descubrimiento de un megayacimiento de cobre en la población de Corocoro, 110 kilómetros al sudoeste de La Paz, de al menos cien millones de toneladas, que permitirán producir 30 mil kilogramos de cátodos de cobre por año, reveló el diplomático.
Relaciones binacionales se fortalecen
Corea y Bolivia trabajan en el fortalecimiento de sus lazos de amistad y cooperación desde que fueron restablecidas las relaciones diplomáticas entre ambos países, en 1965.
Según datos oficiales, en 1997 el país asiático se vio obligado a retirar su legación diplomática de Bolivia debido a la crisis económica que le afectaba.
Tuvieron que pasar más de diez años, hasta 2008, para que el Gobierno de Corea reinstale su Embajada en Bolivia. Agosto de 2010 marcó un hito en la historia de las relaciones bilaterales entre ambos países, cuando se produjo la primera visita de un presidente boliviano a Corea.
Fue precisamente el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, quien visitó el país asiático, donde se reunió con sus principales autoridades.
También 2010 fue histórico en las relaciones entre ambos países, porque la Cooperación Internacional de Corea (Koica) llegó a Bolivia con el objetivo de apoyar en diversos programas de desarrollo.
Este año las relaciones económicas entre Bolivia y el país asiático se consolidaron aún más, con la llegada a territorio boliviano del Banco de Importación y Exportación de Corea.
Asimismo, se prevé que en los próximos meses el Centro Internacional de Agricultura de Corea inicie también operaciones en territorio boliviano
El diplomático afirmó que en el poco tiempo de estadía en el país verificó el potencial de Bolivia para las inversiones.
En ese contexto, el Embajador del país asiático destacó que las nacionalizaciones que hizo el Gobierno de Bolivia “fueron necesarias”.
Advirtió que en el exterior no siempre se cuenta con una información que refleje esa situación, sino que, contrariamente, se desvirtúa lo favorable de esas medidas.
“En Seúl, los ciudadanos generalmente no pueden leer agencias en español y sí pueden leerlas en inglés. Ellos tienen la idea de que invertir en Bolivia es perder y por eso es necesario cambiar esa percepción”, señaló el Embajador.
El diplomático explicó que su país genera ingentes recursos económicos mediante las exportaciones e importaciones.
Esto hace que las riquezas se acumulen dentro del país, donde las inversiones son escasas, lo que obliga a buscar nuevos mercados
“Corea es un país rico y moderno, donde la gente posee tecnología de punta; con casi todas sus calles asfaltadas y edificios modernos, pero no tiene muchos lugares donde invertir”, sostuvo Yung.
Esta realidad hace que los coreanos busquen “imperiosamente” mercados.
“Mi gobierno quisiera que ese dinero excedente salga del país, pero el problema es que los empresarios no tienen conocimiento ni experiencia sobre inversiones en Bolivia y Latinoamérica, Ése es el gran problema”, señaló Yung.
En ese sentido, el Embajador de Corea reveló que su misión en el país es emprender campañas para mejorar la imagen de Bolivia.
Para el efecto, anunció el diseño de dos proyectos dirigidos a atraer inversionistas.
Corocoro y Uyuni
Los proyectos de explotación de cobre en Corocoro, provincia Pacajes del departamento de La Paz, y el plan de industrialización de litio en el salar de Uyuni, en Potosí, pueden ser la carta de presentación del país, ya que se harían con inversiones y empresas coreanas que abran mercados en la nación asiática.
El diplomático dijo que en varios países de la región, como Perú, Colombia, Brasil y México, los inversionistas coreanos gozan de la confianza de los gobiernos y la población.
En ese marco, “yo quisiera asegurar dos proyectos exitosos, como Corocobre y la empresa de litio, para dar un ejemplo que facilite y estimule la inversión coreana en Bolivia”, manifestó.
La empresa coreana Kores ratificó recientemente el descubrimiento de un megayacimiento de cobre en la población de Corocoro, 110 kilómetros al sudoeste de La Paz, de al menos cien millones de toneladas, que permitirán producir 30 mil kilogramos de cátodos de cobre por año, reveló el diplomático.
Relaciones binacionales se fortalecen
Corea y Bolivia trabajan en el fortalecimiento de sus lazos de amistad y cooperación desde que fueron restablecidas las relaciones diplomáticas entre ambos países, en 1965.
Según datos oficiales, en 1997 el país asiático se vio obligado a retirar su legación diplomática de Bolivia debido a la crisis económica que le afectaba.
Tuvieron que pasar más de diez años, hasta 2008, para que el Gobierno de Corea reinstale su Embajada en Bolivia. Agosto de 2010 marcó un hito en la historia de las relaciones bilaterales entre ambos países, cuando se produjo la primera visita de un presidente boliviano a Corea.
Fue precisamente el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, quien visitó el país asiático, donde se reunió con sus principales autoridades.
También 2010 fue histórico en las relaciones entre ambos países, porque la Cooperación Internacional de Corea (Koica) llegó a Bolivia con el objetivo de apoyar en diversos programas de desarrollo.
Este año las relaciones económicas entre Bolivia y el país asiático se consolidaron aún más, con la llegada a territorio boliviano del Banco de Importación y Exportación de Corea.
Asimismo, se prevé que en los próximos meses el Centro Internacional de Agricultura de Corea inicie también operaciones en territorio boliviano
Bolivia y la “bomba” china
EL LEMA EN LA CHINA DE HOY ES “EL TIEMPO ES DINERO”| BOLIVIA DEBE ACOMODARSE YA A LAS REGLAS DE SU NUEVO SOCIO.
No es una casualidad que el nuevo idioma de “moda” en Bolivia sea el chino mandarín. Los traductores que viajan con los comerciantes bolivianos hacia China, son excelentemente bien pagados por lo que cada vez más jóvenes se inclinan por estudiar este idioma y hacer ese trabajo que puede resultar muy interesante. Y no sólo ellos.
Los empresarios nacionales se están dando cuenta de que el momento en que los negocios con los chinos se hagan más sólidos y frecuentes ya ha llegado, y están adaptando y capacitando a su personal para ello. Un profesional que tenga en su hoja de vida al chino mandarín como idioma secundario, tiene una gran ventaja sobre los demás.
Hoy Bolivia y China han establecido acuerdos comerciales claros, comenzando con la fabricación y posterior venta en 300 millones de dólares del satélite de comunicaciones Tupac Katari “made in China”. Este es sólo el principio.
LOS QUE MÁS
China es la nación que más invierte en Latinoamérica y el Caribe, al registrar 9 por ciento del total de los flujos de capital, según reseñó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según datos oficiales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la gestión 2010 China importó del mundo 1,4 billones de dólares, manteniéndose como el segundo mayor importador mundial detrás de EEUU.
Llama la atención el funcionamiento de este estado socialista-capitalista, que se administra de forma en que puede autoabastecer en un 95% a 1.300 millones de bocas, pero que es a la vez el mayor comprador del mundo junto a Estados Unidos.
Para los analistas, el éxito de China está basado en su prioridad por el bienestar del pueblo, más allá del bienestar personal. La comunidad pesa mucho en la sociedad china. Más fuentes de empleo, mayores ingresos personales, así como mejores programas de salud, educación y seguridad social.
La alta población de este gigante asiático explica el alto volumen de las compras estatales, así como la construcción de industrias y/o viviendas. Además se acaba de aprobar una ley reconociendo la propiedad privada.
La obediencia de esa sociedad a las normas establecidas, lograda a través de estrategias de desarrollo a largo plazo, también ha sido parte de la fórmula. Esto se refleja en el crecimiento sostenido de China a través de la industria, estratégicamente ubicada por provincias y en grandes parques industriales, ferias de desarrollo y zonas especiales para el progreso de la industria textil, una de las más importantes de ese país.
Pese a algunos obstáculos, considerados políticos, China se ha abierto a la inversión nacional y extranjera, lo que le ha permitido aumentar sus reservas y crear una nueva generación de prósperos empresarios, y personal más calificado.
GRAN INVERSIONISTA
China compra mucho, e invierte mucho también. Por ello la relación con Bolivia, que no es nueva pero que ha comenzado a reafirmarse en los hechos con el gobierno de Evo Morales, se ha convertido en un eje importante a nivel comercial, pese a que el año pasado, Bolivia apenas registró exportaciones a China por un 0,015% de las compras mundiales de ese país.
De acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones bolivianas a China registraron su mayor nivel en el 2010 respecto de años anteriores con un monto de 208 millones de dólares, mientras que las compras a ese país también marcaron un récord, con 536 millones. El presidente del IBCE, Wilfredo Rojo, dice que se ha registrado un récord, creciendo cada vez más la relación comercial con el gigante asiático.
Aunque existe una cifra roja contra Bolivia de 328 millones que se le debería a China; esta deuda se va reduciendo a medida que se incrementa el comercio con ese país. Lo que es cierto, es que la mayoría de productos que se le venden a China, son materia prima y minerales (plata, estaño, zinc y plomo), que no tienen un valor agregado.
Sin embargo, los empresarios bolivianos pretenden que el gobierno cambie los contratos en ese sentido, para poder comercializar productos que no son tradicionales.
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), Luis Barbery, asegura que los empresarios bolivianos están decididos a aumentar exportaciones e importaciones con China en diferentes rubros, sobre todo en productos no tradicionales y ecológicos.
"Si bien Bolivia tiene la capacidad de aumentar su cuota de mercado hacia China, según su demanda, con productos tradicionales como los minerales, (...) existe un gran potencial para estrechar las relaciones comerciales a través de la oferta de productos no tradicionales y ecológicos".
Bolivia ha comprado a China un total de 3.734 productos, siendo el principal rubro de importación las motocicletas, seguido de los insecticidas.
Los productos que Bolivia vendió a China fueron, principalmente, minerales (plata, estaño, cinc y plomo) por 165 millones de dólares (con otros minerales, que representan un 87 por ciento del total). La madera aserrada, con 11 millones y una participación de casi un 6 por ciento, fue el otro rubro más vendido.
NEGOCIOS “PROFUNDOS”
En mayo pasado, los empresarios bolivianos viajaron a China para buscar alternativas de negocios. Entre los intereses chinos se destaca el acero del Mutún, el litio, la generación de electricidad, la construcción de vías férreas y otros rubros que beneficiarían en algunos casos directamente a las comunidades. La Feria de Cantón, que se realiza cada año y es una de las más grandes del mundo, es un espacio ideal para establecer relaciones comerciales. Al tener varios sectores, la convierte en una gran oportunidad para los empresarios.
Además, sobre todo en estos últimos meses, el gobierno boliviano se ha acercado al chino, y la última visita del presidente Morales ha puesto en agenda como un imperativo el afianzar las relaciones comerciales. Al respecto, el primer ministro chino, Wen Jiabao, ha expresado su convencimiento de que la visita del presidente de Bolivia "servirá para fomentar el desarrollo de las relaciones entre China y Bolivia, porque a pesar de la larga distancia geográfica, China y Bolivia somos dos países amigos".
El objetivo principal de esta segunda visita de Morales a China fue reunirse con gigantes estatales inversores chinos que ya tienen algún tipo de inversión en Bolivia, además de buscar nuevos recursos.
Aldo Ruiz Rivero, diplomático y abogado especialista en Comercio Internacional, alerta sin embargo sobre ciertas medidas que son urgentes de tomar en cuenta en esta relación. La primera es la importancia de dejar de ser sólo proveedores de materias primas y de ser compradores de sus bienes manufacturados, porque esto deteriora el nivel de las relaciones comerciales con ese país. La segunda es no crear una relación excesivamente paternalista y la tercera es evaluar realmente que China va camino a ser la mayor potencia internacional del mundo, con todo lo que ello significa.
Una vez el pequeño gran Napoleón dijo de China. “Allí duerme un gigante. Dejémoslo que duerma, porque cuando despierte se moverá el mundo entero”. Hoy el gigante está completamente despierto, y está moviendo al mundo. (Con datos de IBCE, La Razón, Nueva Economía, BBC).
" Bolivia exportó más de mil productos al mundo en 2010; sin embargo a China, el segundo mayor comprador del planeta, solo le vendió 86 bienes, en su mayoría materias primas"
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) al mes de agosto de 2011, las exportaciones bolivianas a China totalizaron 224 millones de dólares, siendo los principales productos exportados los minerales (plata, estaño, cinc, plomo), madera y sus manufacturas, cueros, castaña y textiles; mientras que las importaciones alcanzaron los 542 millones, constituidos principalmente por aviones, motocicletas, aparatos para la industria petrolera, tecnología, entre otros.
China la apetecida
Ing. Limberg Menacho Ardaya
“China es una economía muy importante para Bolivia porque representa un inmenso mercado de 1.300 millones de consumidores, tiene aranceles bajos, las restricciones al comercio van en descenso y una parte importante de las materias primas e insumos tienen acceso libre a ese mercado, que es considerado como la “fábrica del mundo”.
Adicionalmente a los aspectos comerciales, el poder alcanzar un mayor acercamiento con China podría posibilitar la atracción de inversiones de ese país a Bolivia para proyectos de desarrollo industrial, renovación tecnológica y por ende generación de empleo para los bolivianos.
La mejor forma de ampliar mercados es por la vía de la integración con países o regiones que con las cuales se pueda alcanzar una buena complementación. La suscripción de un Acuerdo Comercial implica asumir derechos y obligaciones, da certeza a la hora de definir precios y hacer negocios, pero sobre todo incentiva el buscar excedentes en producción para abastecer el mercado externo, beneficiando también de esta forma al consumidor nacional con productos de calidad de exportación.
Todo depende de la voluntad política de negociar la mayor cantidad de Acuerdos bilaterales, pero sobre todo está en saber negociar en beneficio del país.
Bolivia puede cubrir los requisitos que pide China, pero existen barreras de orden interno que se deben superar como ser la escala de producción y mejores políticas públicas en el país para apoyar el esfuerzo de los productores y exportadores bolivianos.
Siempre y cuando haya voluntad política de hacerlo se podrá avanzar en un mayor acercamiento con China tal y como está sucediendo con el resto de países de la región. Chile por ejemplo tiene un Acuerdo de Libre Comercio con China, y antes de que concluyera su negociación -sabiendo a dónde querían llegar- el Gobierno de ese país estimuló el aprendizaje del idioma “mandarín”, y más de 30 empresas chilenas se habían instalado con sus capitales en el mercado de la China, con miras a aprovecharlo, una vez su Gobierno hubiera allanado el camino con la negociación bilateral.
Si bien lo que más compra China es materia prima para transformarla, existe la oportunidad de atraer inversiones, permitiendo la creación de nuevas empresas que buscarán exportar a ese mercado desde Bolivia, dado los ingentes recursos naturales con los que cuenta el país.
Existe un déficit de 318 millones en contra de Bolivia, pero el mismo puede ser reducido en poco tiempo con mejores condiciones de acceso al mercado chino, si se contara con un Acuerdo Comercial, que otorgue certeza a los negocios.
Entre las desventajas podría estar la distancia geográfica que existe con ese mercado, el cual sin embargo con el desarrollo de economías de escala puede ser subsanado, por otra parte estarían las deficiencias internas (infraestructura, falta de tecnología, bajo nivel de producción), pero que con adecuadas políticas públicas pueden ser superadas en el mediano plazo.
Necesariamente para por la definición de políticas tendientes en ampliar mercados para las exportaciones bolivianas, si no existe voluntad política lo comercial tampoco avanza.”
* Limberg Menacho Ardaya es Gerente Técnico del IBCE
No es una casualidad que el nuevo idioma de “moda” en Bolivia sea el chino mandarín. Los traductores que viajan con los comerciantes bolivianos hacia China, son excelentemente bien pagados por lo que cada vez más jóvenes se inclinan por estudiar este idioma y hacer ese trabajo que puede resultar muy interesante. Y no sólo ellos.
Los empresarios nacionales se están dando cuenta de que el momento en que los negocios con los chinos se hagan más sólidos y frecuentes ya ha llegado, y están adaptando y capacitando a su personal para ello. Un profesional que tenga en su hoja de vida al chino mandarín como idioma secundario, tiene una gran ventaja sobre los demás.
Hoy Bolivia y China han establecido acuerdos comerciales claros, comenzando con la fabricación y posterior venta en 300 millones de dólares del satélite de comunicaciones Tupac Katari “made in China”. Este es sólo el principio.
LOS QUE MÁS
China es la nación que más invierte en Latinoamérica y el Caribe, al registrar 9 por ciento del total de los flujos de capital, según reseñó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según datos oficiales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la gestión 2010 China importó del mundo 1,4 billones de dólares, manteniéndose como el segundo mayor importador mundial detrás de EEUU.
Llama la atención el funcionamiento de este estado socialista-capitalista, que se administra de forma en que puede autoabastecer en un 95% a 1.300 millones de bocas, pero que es a la vez el mayor comprador del mundo junto a Estados Unidos.
Para los analistas, el éxito de China está basado en su prioridad por el bienestar del pueblo, más allá del bienestar personal. La comunidad pesa mucho en la sociedad china. Más fuentes de empleo, mayores ingresos personales, así como mejores programas de salud, educación y seguridad social.
La alta población de este gigante asiático explica el alto volumen de las compras estatales, así como la construcción de industrias y/o viviendas. Además se acaba de aprobar una ley reconociendo la propiedad privada.
La obediencia de esa sociedad a las normas establecidas, lograda a través de estrategias de desarrollo a largo plazo, también ha sido parte de la fórmula. Esto se refleja en el crecimiento sostenido de China a través de la industria, estratégicamente ubicada por provincias y en grandes parques industriales, ferias de desarrollo y zonas especiales para el progreso de la industria textil, una de las más importantes de ese país.
Pese a algunos obstáculos, considerados políticos, China se ha abierto a la inversión nacional y extranjera, lo que le ha permitido aumentar sus reservas y crear una nueva generación de prósperos empresarios, y personal más calificado.
GRAN INVERSIONISTA
China compra mucho, e invierte mucho también. Por ello la relación con Bolivia, que no es nueva pero que ha comenzado a reafirmarse en los hechos con el gobierno de Evo Morales, se ha convertido en un eje importante a nivel comercial, pese a que el año pasado, Bolivia apenas registró exportaciones a China por un 0,015% de las compras mundiales de ese país.
De acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones bolivianas a China registraron su mayor nivel en el 2010 respecto de años anteriores con un monto de 208 millones de dólares, mientras que las compras a ese país también marcaron un récord, con 536 millones. El presidente del IBCE, Wilfredo Rojo, dice que se ha registrado un récord, creciendo cada vez más la relación comercial con el gigante asiático.
Aunque existe una cifra roja contra Bolivia de 328 millones que se le debería a China; esta deuda se va reduciendo a medida que se incrementa el comercio con ese país. Lo que es cierto, es que la mayoría de productos que se le venden a China, son materia prima y minerales (plata, estaño, zinc y plomo), que no tienen un valor agregado.
Sin embargo, los empresarios bolivianos pretenden que el gobierno cambie los contratos en ese sentido, para poder comercializar productos que no son tradicionales.
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), Luis Barbery, asegura que los empresarios bolivianos están decididos a aumentar exportaciones e importaciones con China en diferentes rubros, sobre todo en productos no tradicionales y ecológicos.
"Si bien Bolivia tiene la capacidad de aumentar su cuota de mercado hacia China, según su demanda, con productos tradicionales como los minerales, (...) existe un gran potencial para estrechar las relaciones comerciales a través de la oferta de productos no tradicionales y ecológicos".
Bolivia ha comprado a China un total de 3.734 productos, siendo el principal rubro de importación las motocicletas, seguido de los insecticidas.
Los productos que Bolivia vendió a China fueron, principalmente, minerales (plata, estaño, cinc y plomo) por 165 millones de dólares (con otros minerales, que representan un 87 por ciento del total). La madera aserrada, con 11 millones y una participación de casi un 6 por ciento, fue el otro rubro más vendido.
NEGOCIOS “PROFUNDOS”
En mayo pasado, los empresarios bolivianos viajaron a China para buscar alternativas de negocios. Entre los intereses chinos se destaca el acero del Mutún, el litio, la generación de electricidad, la construcción de vías férreas y otros rubros que beneficiarían en algunos casos directamente a las comunidades. La Feria de Cantón, que se realiza cada año y es una de las más grandes del mundo, es un espacio ideal para establecer relaciones comerciales. Al tener varios sectores, la convierte en una gran oportunidad para los empresarios.
Además, sobre todo en estos últimos meses, el gobierno boliviano se ha acercado al chino, y la última visita del presidente Morales ha puesto en agenda como un imperativo el afianzar las relaciones comerciales. Al respecto, el primer ministro chino, Wen Jiabao, ha expresado su convencimiento de que la visita del presidente de Bolivia "servirá para fomentar el desarrollo de las relaciones entre China y Bolivia, porque a pesar de la larga distancia geográfica, China y Bolivia somos dos países amigos".
El objetivo principal de esta segunda visita de Morales a China fue reunirse con gigantes estatales inversores chinos que ya tienen algún tipo de inversión en Bolivia, además de buscar nuevos recursos.
Aldo Ruiz Rivero, diplomático y abogado especialista en Comercio Internacional, alerta sin embargo sobre ciertas medidas que son urgentes de tomar en cuenta en esta relación. La primera es la importancia de dejar de ser sólo proveedores de materias primas y de ser compradores de sus bienes manufacturados, porque esto deteriora el nivel de las relaciones comerciales con ese país. La segunda es no crear una relación excesivamente paternalista y la tercera es evaluar realmente que China va camino a ser la mayor potencia internacional del mundo, con todo lo que ello significa.
Una vez el pequeño gran Napoleón dijo de China. “Allí duerme un gigante. Dejémoslo que duerma, porque cuando despierte se moverá el mundo entero”. Hoy el gigante está completamente despierto, y está moviendo al mundo. (Con datos de IBCE, La Razón, Nueva Economía, BBC).
" Bolivia exportó más de mil productos al mundo en 2010; sin embargo a China, el segundo mayor comprador del planeta, solo le vendió 86 bienes, en su mayoría materias primas"
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) al mes de agosto de 2011, las exportaciones bolivianas a China totalizaron 224 millones de dólares, siendo los principales productos exportados los minerales (plata, estaño, cinc, plomo), madera y sus manufacturas, cueros, castaña y textiles; mientras que las importaciones alcanzaron los 542 millones, constituidos principalmente por aviones, motocicletas, aparatos para la industria petrolera, tecnología, entre otros.
China la apetecida
Ing. Limberg Menacho Ardaya
“China es una economía muy importante para Bolivia porque representa un inmenso mercado de 1.300 millones de consumidores, tiene aranceles bajos, las restricciones al comercio van en descenso y una parte importante de las materias primas e insumos tienen acceso libre a ese mercado, que es considerado como la “fábrica del mundo”.
Adicionalmente a los aspectos comerciales, el poder alcanzar un mayor acercamiento con China podría posibilitar la atracción de inversiones de ese país a Bolivia para proyectos de desarrollo industrial, renovación tecnológica y por ende generación de empleo para los bolivianos.
La mejor forma de ampliar mercados es por la vía de la integración con países o regiones que con las cuales se pueda alcanzar una buena complementación. La suscripción de un Acuerdo Comercial implica asumir derechos y obligaciones, da certeza a la hora de definir precios y hacer negocios, pero sobre todo incentiva el buscar excedentes en producción para abastecer el mercado externo, beneficiando también de esta forma al consumidor nacional con productos de calidad de exportación.
Todo depende de la voluntad política de negociar la mayor cantidad de Acuerdos bilaterales, pero sobre todo está en saber negociar en beneficio del país.
Bolivia puede cubrir los requisitos que pide China, pero existen barreras de orden interno que se deben superar como ser la escala de producción y mejores políticas públicas en el país para apoyar el esfuerzo de los productores y exportadores bolivianos.
Siempre y cuando haya voluntad política de hacerlo se podrá avanzar en un mayor acercamiento con China tal y como está sucediendo con el resto de países de la región. Chile por ejemplo tiene un Acuerdo de Libre Comercio con China, y antes de que concluyera su negociación -sabiendo a dónde querían llegar- el Gobierno de ese país estimuló el aprendizaje del idioma “mandarín”, y más de 30 empresas chilenas se habían instalado con sus capitales en el mercado de la China, con miras a aprovecharlo, una vez su Gobierno hubiera allanado el camino con la negociación bilateral.
Si bien lo que más compra China es materia prima para transformarla, existe la oportunidad de atraer inversiones, permitiendo la creación de nuevas empresas que buscarán exportar a ese mercado desde Bolivia, dado los ingentes recursos naturales con los que cuenta el país.
Existe un déficit de 318 millones en contra de Bolivia, pero el mismo puede ser reducido en poco tiempo con mejores condiciones de acceso al mercado chino, si se contara con un Acuerdo Comercial, que otorgue certeza a los negocios.
Entre las desventajas podría estar la distancia geográfica que existe con ese mercado, el cual sin embargo con el desarrollo de economías de escala puede ser subsanado, por otra parte estarían las deficiencias internas (infraestructura, falta de tecnología, bajo nivel de producción), pero que con adecuadas políticas públicas pueden ser superadas en el mediano plazo.
Necesariamente para por la definición de políticas tendientes en ampliar mercados para las exportaciones bolivianas, si no existe voluntad política lo comercial tampoco avanza.”
* Limberg Menacho Ardaya es Gerente Técnico del IBCE
Los vinos bolivianos tienen la calidad para competir en Europa
Los vinos bolivianos tienen la calidad requerida para competir en mercados internacionales, solamente la producción no es competitiva ante otras industrias, por lo que se deben buscar mercados específicos.
El experto en vinos del CBI, Cees van Casteren, manifestó que desde que estuvo en Tarija el 2010 y pudo saborear los vinos de las principales bodegas de nuestro departamento y de otros que producen vino en Bolivia, “se sorprendió por la calidad de lo que probó”, también lo impresionó el empaque y el etiquetado, “por su profesionalismo”.
Al consultarle sobre la situación del vino boliviano en el viejo continente, el experto explicó que realizó una pequeña investigación sobre la percepción de los vinos bolivianos en Europa, y no se sabe que Bolivia produce esta bebida de la vid. “Es el mejor secreto guardado hasta el momento”.
Por ello, para que Bolivia promueva sus vinos ante el mundo, van Casteren señaló “que lo más importante” es que las empresas productoras de vino se unan para trabajar juntas y formen un equipo. “No competir entre ellos, sino darse cuenta que están compitiendo ante los vinos del mundo, sólo como un equipo pueden tener éxito”.
El experto apuntó que los empresarios de vino bolivianos deben promover su producto y dar a conocer una imagen de Bolivia como país productor, porque al no ser muy conocida, da una cierta oportunidad. También se debería mostrar fotos de las áreas productoras como Los Cintis, Santa Ana, y el Valle de la Concepción. “Mostrar de dónde vienen los vinos”.
El experto de vinos, presentó un seminario taller en el hotel Los Ceibos el viernes 21 de octubre, que fue auspiciado por Gobierno de Holanda y Fautapo (Fundación Educación para el Desarrollo). El gobierno holandés tiene una instancia que es el Centro de Promoción de Importaciones desde Países en Desarrollo (CBI).
El CBI, a través de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), vio como una oportunidad la Cadena de uvas, vinos y singanis de Fautapo, por lo que otorgó recursos económicos para generar un espacio de discusión estratégico y dar oportunidad a las empresas bolivianas de exportar a Europa.
LOS DATOS
- El experto manifestó que en Europa no se sabe que Bolivia sea un país productor de vinos
- Van Casteren señala que los productores de vino deben unirse para promover su producto
El experto en vinos del CBI, Cees van Casteren, manifestó que desde que estuvo en Tarija el 2010 y pudo saborear los vinos de las principales bodegas de nuestro departamento y de otros que producen vino en Bolivia, “se sorprendió por la calidad de lo que probó”, también lo impresionó el empaque y el etiquetado, “por su profesionalismo”.
Al consultarle sobre la situación del vino boliviano en el viejo continente, el experto explicó que realizó una pequeña investigación sobre la percepción de los vinos bolivianos en Europa, y no se sabe que Bolivia produce esta bebida de la vid. “Es el mejor secreto guardado hasta el momento”.
Por ello, para que Bolivia promueva sus vinos ante el mundo, van Casteren señaló “que lo más importante” es que las empresas productoras de vino se unan para trabajar juntas y formen un equipo. “No competir entre ellos, sino darse cuenta que están compitiendo ante los vinos del mundo, sólo como un equipo pueden tener éxito”.
El experto apuntó que los empresarios de vino bolivianos deben promover su producto y dar a conocer una imagen de Bolivia como país productor, porque al no ser muy conocida, da una cierta oportunidad. También se debería mostrar fotos de las áreas productoras como Los Cintis, Santa Ana, y el Valle de la Concepción. “Mostrar de dónde vienen los vinos”.
El experto de vinos, presentó un seminario taller en el hotel Los Ceibos el viernes 21 de octubre, que fue auspiciado por Gobierno de Holanda y Fautapo (Fundación Educación para el Desarrollo). El gobierno holandés tiene una instancia que es el Centro de Promoción de Importaciones desde Países en Desarrollo (CBI).
El CBI, a través de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), vio como una oportunidad la Cadena de uvas, vinos y singanis de Fautapo, por lo que otorgó recursos económicos para generar un espacio de discusión estratégico y dar oportunidad a las empresas bolivianas de exportar a Europa.
LOS DATOS
- El experto manifestó que en Europa no se sabe que Bolivia sea un país productor de vinos
- Van Casteren señala que los productores de vino deben unirse para promover su producto
domingo, 23 de octubre de 2011
Radio Shack propone productos de tecnología
Radio Shack puso en oferta sus nuevos productos, con tecnología de calidad que pueden ser adquiridos en sus centros de comercialización de la ciudad de La paz, además de una variedad de productos electrónicos; en la oportunidad pone a consideración de los lectores nuevas posibilidades.
TELÉFONO BOSTONTEK
El teléfono alámbrico BOSTONTEK es ideal para la casa u oficina. Cuenta con un altavoz que le permite realizar llamadas dejando sus manos libres para cualquier que hacer; es un aparato muy productivo, complemento ideal para ejecutivos y el trabajo de secretaría; tiene una memoria para almacenar las anteriores 62 llamadas recibidas y las 16 últimas discadas.
Tiene dos botones de discado rápido; pantalla LCD por la cual se puede visualizar las llamadas recibidas, discadas, la hora y fecha actual; muestra teclas grandes, cuatro niveles de volumen, tonos de llamada con 24 melodías, llamada en espera, y 2 niveles de volumen para el tono de habla.
BALANZA CAMRY
Es digital, permite al usuario visualizar su peso en una pantalla LCD monocromática, permitiendo a las personas tener el registro diario de su peso de manera sencilla.
La balanza está diseñada con vidrio templado y cuenta con un sistema incorporado que soporta hasta 150 kilos; calcula el peso en tres distintas unidades de medición; tiene sensores para la hidratación corporal, porcentaje de grasa corporal y la masa muscular de forma que los usuarios puedan hacer un seguimiento diario a estos porcentajes que deben estar equilibrados en un cuerpo sano.
DVD PORTÁTIL
El DVD portátil de 7 pulgadas es una excelente opción para los amantes de las películas, con diseño compacto fácil de transportar; cuenta con una pantalla LCD de 7 pulgadas para visualizar películas con formatos CD, DVD, VCD, MPEG4, MP3, CD-R, DVD-RW, JPEG y DIVX, Tiene una salida de audio de 1,4 WRMS, lleva salida para audífonos vienen incluidos con el equipo. Lleva un lector laser semiconductor con una longitud de onda de 650nm a 795 nm lo que permite veloz decodificación de los discos a reproducir.
La pantalla LCD del equipo puede girar 180 grados, permite cerrar la tapa dejando para montarla en la cabecera del asiento de un vehículo mediante un mecanismo de soporte que incluye el equipo y así poder disfrutar de películas en su movilidad.
TELÉFONO BOSTONTEK
El teléfono alámbrico BOSTONTEK es ideal para la casa u oficina. Cuenta con un altavoz que le permite realizar llamadas dejando sus manos libres para cualquier que hacer; es un aparato muy productivo, complemento ideal para ejecutivos y el trabajo de secretaría; tiene una memoria para almacenar las anteriores 62 llamadas recibidas y las 16 últimas discadas.
Tiene dos botones de discado rápido; pantalla LCD por la cual se puede visualizar las llamadas recibidas, discadas, la hora y fecha actual; muestra teclas grandes, cuatro niveles de volumen, tonos de llamada con 24 melodías, llamada en espera, y 2 niveles de volumen para el tono de habla.
BALANZA CAMRY
Es digital, permite al usuario visualizar su peso en una pantalla LCD monocromática, permitiendo a las personas tener el registro diario de su peso de manera sencilla.
La balanza está diseñada con vidrio templado y cuenta con un sistema incorporado que soporta hasta 150 kilos; calcula el peso en tres distintas unidades de medición; tiene sensores para la hidratación corporal, porcentaje de grasa corporal y la masa muscular de forma que los usuarios puedan hacer un seguimiento diario a estos porcentajes que deben estar equilibrados en un cuerpo sano.
DVD PORTÁTIL
El DVD portátil de 7 pulgadas es una excelente opción para los amantes de las películas, con diseño compacto fácil de transportar; cuenta con una pantalla LCD de 7 pulgadas para visualizar películas con formatos CD, DVD, VCD, MPEG4, MP3, CD-R, DVD-RW, JPEG y DIVX, Tiene una salida de audio de 1,4 WRMS, lleva salida para audífonos vienen incluidos con el equipo. Lleva un lector laser semiconductor con una longitud de onda de 650nm a 795 nm lo que permite veloz decodificación de los discos a reproducir.
La pantalla LCD del equipo puede girar 180 grados, permite cerrar la tapa dejando para montarla en la cabecera del asiento de un vehículo mediante un mecanismo de soporte que incluye el equipo y así poder disfrutar de películas en su movilidad.
Coboce Hormigón cumple 13 años y duplica producción
Coboce Hormigón celebró, ayer, 13 años de fundación. Utiliza equipos de última tecnología que le permite duplicar su producción. En su aniversario se traza nuevas metas para el contínuo mejoramiento en los servicios de construcción.
Con el fin de celebrar el acontecimiento especial, la empresa organizó diferentes actividades desde las 8:30 hasta las 13:30 horas. Los trabajadores compartieron la final del campeonato interno de fútbol, después hubo juegos recreati- vos y entrega de premios. Todas las actividades se realizaron en un ambiente de confraternización y camaradería.
El gerente de Coboce Hormigón, Hugo Barrientos Alanis, mencionó que la empresa pasa por un relanzamiento para mejorar la calidad de sus servicios en la construcción.
PRODUCCIÓN La principal actividad de la empresa es producir hormigón, pero también ofrece pavimento rígido.
Barrientos indicó que en Cochabamba hay demanda de construcciones lo que favorece al crecimiento y desarrollo de la empresa. Además, se duplicó la producción de 150 a 250 y 300 metros cúbicos por día.
"Estamos en un momento muy interesante en la construcción porque el crecimiento de la demanda es sustancial. En estos tres últimos meses hemos duplicado la producción", afirmó Barrientos.
Coboce Hormigón es una empresa con certificación ISO 9001 y 2008 dedicada a la elaboración y provisión de diferentes tipos de hormigón.
Actualmente cuenta con una planta dosificadora central.
Tiene 4 plantas dosificadoras móviles de diferentes capacidades de producción (60, 80, 100 m3/ hr), para la atención de proyectos.
Cuenta con una flota de 20 camiones mezcladores para el transporte y entrega del hormigón, 3 bombas telescópicas de 33, 24 y 13 metros de alcance en altura y 2 bombas estacionarias para el colocado del hormigón en obra.
Con el fin de celebrar el acontecimiento especial, la empresa organizó diferentes actividades desde las 8:30 hasta las 13:30 horas. Los trabajadores compartieron la final del campeonato interno de fútbol, después hubo juegos recreati- vos y entrega de premios. Todas las actividades se realizaron en un ambiente de confraternización y camaradería.
El gerente de Coboce Hormigón, Hugo Barrientos Alanis, mencionó que la empresa pasa por un relanzamiento para mejorar la calidad de sus servicios en la construcción.
PRODUCCIÓN La principal actividad de la empresa es producir hormigón, pero también ofrece pavimento rígido.
Barrientos indicó que en Cochabamba hay demanda de construcciones lo que favorece al crecimiento y desarrollo de la empresa. Además, se duplicó la producción de 150 a 250 y 300 metros cúbicos por día.
"Estamos en un momento muy interesante en la construcción porque el crecimiento de la demanda es sustancial. En estos tres últimos meses hemos duplicado la producción", afirmó Barrientos.
Coboce Hormigón es una empresa con certificación ISO 9001 y 2008 dedicada a la elaboración y provisión de diferentes tipos de hormigón.
Actualmente cuenta con una planta dosificadora central.
Tiene 4 plantas dosificadoras móviles de diferentes capacidades de producción (60, 80, 100 m3/ hr), para la atención de proyectos.
Cuenta con una flota de 20 camiones mezcladores para el transporte y entrega del hormigón, 3 bombas telescópicas de 33, 24 y 13 metros de alcance en altura y 2 bombas estacionarias para el colocado del hormigón en obra.
sábado, 22 de octubre de 2011
El Gobierno y las textileras planifican ventas para 2012
El convenio también establece un trabajo coordinado entre el Ejecutivo y los empresarios privados para facilitar el acceso a los mecanismos de financiamiento para exportar a la República Bolivariana de Venezuela.
Para dar cumplimiento a estos acuerdos se decidió crear una comisión, la cual estará encargada de hacer seguimiento al acuerdo firmado el jueves entre los dirigentes de los sindicatos y los ejecutivos de las empresas textileras con el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones y el Viceministerio de Empleo.
La información la hizo conocer ayer el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, quien anunció que las empresas textileras Makitesa y del grupo Ametex (Universaltex, Matex, Hilasa y Mex) “están trabajando con toda regularidad” y han reanudado las exportaciones al mercado venezolano.
PAGOS. Añadió que las empresas textileras han pedido incluir al Sucre (Sistema Único de Compensación Regional) en la modalidad de pago por adelantado, tal como ocurre actualmente con el Banco del Alba y el BDP (Banco de Desarrollo Productivo).
Otra de sus demandas tiene que ver con la búsqueda de nuevos mercados. “Las empresas quieren trabajar en otros mercados adicionales, aparte de Venezuela”, señaló el viceministro y anunció que el Gobierno trabajará, al igual que lo hizo este año, en la realización de ruedas de negocios con importadores de Argentina y Brasil.
En el marco de las exportaciones a Venezuela, a través del mecanismo del Banco del Alba, el grupo de empresas de Ametex ya inició operaciones de exportación al mercado venezolano con un primer envío de confecciones por un valor de $us 685.659.
Asimismo, el grupo empresarial tiene programado un segundo envío para el 31 de octubre que alcanza un volumen total de 50 toneladas junto a otras empresas exportadoras. La empresa Makitesa, por su parte, tiene aprobadas cuatro facturas proforma por un valor total de $us 2.366.885 para exportar confecciones manufacturadas a Venezuela.
El viceministro dijo que la siguiente semana se reunirá con los ejecutivos del BDP para analizar la implementación de algunas medidas para apoyar a las empresas exportadoras. “La próxima semana nos reunimos con el BDP, con el ministerio, con las empresas para ver qué facilidades adicionales, qué apoyos extras se puede dar a las empresas”, puntualizó.
Indicó que el acuerdo es una muestra de que las gestiones que se efectúan desde el Gobierno en forma coordinada con los empresarios y los trabajadores seguirán impulsando las exportaciones y manteniendo abiertos los mercados como el de Venezuela.
Los empresarios bolivianos denunciaron meses atrás la existencia de trabas burocráticas de parte de las autoridades venezolanas y el retraso en los pagos por las ventas a ese mercado.
Cae la venta de textiles
Antes de que Bolivia perdiera el ATPDEA y se cerraran otros mercados, Ametex exportaba anualmente por valor de $us 50 millones. Actualmente, la firma exporta menos de la mitad de esa cifra a EEUU, Venezuela y otros mercados.
Para dar cumplimiento a estos acuerdos se decidió crear una comisión, la cual estará encargada de hacer seguimiento al acuerdo firmado el jueves entre los dirigentes de los sindicatos y los ejecutivos de las empresas textileras con el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones y el Viceministerio de Empleo.
La información la hizo conocer ayer el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, quien anunció que las empresas textileras Makitesa y del grupo Ametex (Universaltex, Matex, Hilasa y Mex) “están trabajando con toda regularidad” y han reanudado las exportaciones al mercado venezolano.
PAGOS. Añadió que las empresas textileras han pedido incluir al Sucre (Sistema Único de Compensación Regional) en la modalidad de pago por adelantado, tal como ocurre actualmente con el Banco del Alba y el BDP (Banco de Desarrollo Productivo).
Otra de sus demandas tiene que ver con la búsqueda de nuevos mercados. “Las empresas quieren trabajar en otros mercados adicionales, aparte de Venezuela”, señaló el viceministro y anunció que el Gobierno trabajará, al igual que lo hizo este año, en la realización de ruedas de negocios con importadores de Argentina y Brasil.
En el marco de las exportaciones a Venezuela, a través del mecanismo del Banco del Alba, el grupo de empresas de Ametex ya inició operaciones de exportación al mercado venezolano con un primer envío de confecciones por un valor de $us 685.659.
Asimismo, el grupo empresarial tiene programado un segundo envío para el 31 de octubre que alcanza un volumen total de 50 toneladas junto a otras empresas exportadoras. La empresa Makitesa, por su parte, tiene aprobadas cuatro facturas proforma por un valor total de $us 2.366.885 para exportar confecciones manufacturadas a Venezuela.
El viceministro dijo que la siguiente semana se reunirá con los ejecutivos del BDP para analizar la implementación de algunas medidas para apoyar a las empresas exportadoras. “La próxima semana nos reunimos con el BDP, con el ministerio, con las empresas para ver qué facilidades adicionales, qué apoyos extras se puede dar a las empresas”, puntualizó.
Indicó que el acuerdo es una muestra de que las gestiones que se efectúan desde el Gobierno en forma coordinada con los empresarios y los trabajadores seguirán impulsando las exportaciones y manteniendo abiertos los mercados como el de Venezuela.
Los empresarios bolivianos denunciaron meses atrás la existencia de trabas burocráticas de parte de las autoridades venezolanas y el retraso en los pagos por las ventas a ese mercado.
Cae la venta de textiles
Antes de que Bolivia perdiera el ATPDEA y se cerraran otros mercados, Ametex exportaba anualmente por valor de $us 50 millones. Actualmente, la firma exporta menos de la mitad de esa cifra a EEUU, Venezuela y otros mercados.
La CBN cumple 125 años
Una gran trayectoria. La Cervecería Boliviana Nacional cumplió el pasado jueves 20 de octubre 125 años de vida empresarial. En un acto de presentación, el presidente de la reconocida empresa, Luciano Carrillo, presentó a los asistentes el libro de la CBN, bajo el rótulo de “125 años apoyando a nuestra comunidad: Ser la mejor empresa de bebidas en un mundo mejor”. El libro desglosa su enfoque de trabajo, los programas de responsabilidad social, el tema de impuestos y la generación de trabajo que promueve.
La presentación tuvo como asistentes al alcalde de La Paz, Dr. Luis Revilla; al alcalde de la ciudad del Alto, Édgar Patana, y a la alcaldesa de la ciudad de Oruro, Rossío Pimentel.
Los alcaldes de las diferentes ciudades entregaron un reconocimiento a la CBN por su aniversario. El Dr. Revilla destacó la labor de la mencionada empresa al generar fuentes de trabajo a los bolivianos. De igual manera se entregaron distinciones a los trabajadores con una trayectoria de más de 30 años en el cumplimiento de sus diferentes funciones.
Su aporte a la comunidad. El acto difundió los diversos campos en los que la CBN apoya a la sociedad en general. Entre ellos, las inversiones que realizaron en pro del deporte, la donación de equipos médicos en el campo de la salud y dentro del trabajo con la comunidad se destacó la implementación del programa de reforestación del Parque Tunari. Asimismo la dotación de materiales para protección de tanques de agua y construcción de la Casa del Adulto Mayor en Santa Cruz.
MEDALLAS DE ORO. Otorgadas por la organización Monde Selection, en Bruselas-Bélgica, certifica la calidad de Paceña.
La presentación tuvo como asistentes al alcalde de La Paz, Dr. Luis Revilla; al alcalde de la ciudad del Alto, Édgar Patana, y a la alcaldesa de la ciudad de Oruro, Rossío Pimentel.
Los alcaldes de las diferentes ciudades entregaron un reconocimiento a la CBN por su aniversario. El Dr. Revilla destacó la labor de la mencionada empresa al generar fuentes de trabajo a los bolivianos. De igual manera se entregaron distinciones a los trabajadores con una trayectoria de más de 30 años en el cumplimiento de sus diferentes funciones.
Su aporte a la comunidad. El acto difundió los diversos campos en los que la CBN apoya a la sociedad en general. Entre ellos, las inversiones que realizaron en pro del deporte, la donación de equipos médicos en el campo de la salud y dentro del trabajo con la comunidad se destacó la implementación del programa de reforestación del Parque Tunari. Asimismo la dotación de materiales para protección de tanques de agua y construcción de la Casa del Adulto Mayor en Santa Cruz.
MEDALLAS DE ORO. Otorgadas por la organización Monde Selection, en Bruselas-Bélgica, certifica la calidad de Paceña.
Corinssa es una empresa boliviana exitosa
Destacándose en el campo de la construcción, cuenta con un personal cien por ciento boliviano.
CORINSSA ha logrado posicionarse en el mercado debido a una cadena de factores que a lo largo de los años ha sido los peldaños que hoy por hoy los mantienen como la número uno en el mercado de la construcción. Entre estos factores destaca la excelencia en la calidad de sus productos, que va acompañado de una dedicada atención a sus clientes. Atención que gracias a su red de distribución propia, la marca puede estar presente en cada rincón de nuestro país.
METAS Y PROYECTOS. Son muchas las metas alcanzadas y varios los premios recibidos. Distinciones como empresa productora y reconocida por una labor de responsabilidad social. Además de contar con el apoyo incondicional a las actividades culturales que se desarrollan en nuestro país.
Los proyectos para el próximo año son varios, entre ellos ampliar las líneas de producción para poder responder a demandas de mercados extranjeros.
En la planta de CORINSSA se cuenta con personal altamente calificado, entre ellos ingenieros de punta y de producción para cada línea, además de un departamento de control de calidad manejado por ingenieros químicos especializados. Todo el plantel es cien por ciento boliviano.
Qué los diferencia. CORINSSA se destaca por ser la empresa mayor empleadora en el rubro, por tener personal especializado para cada línea de producto y el objetivo claro de presentar a los clientes no sólo un producto que satisfaga su necesidad, sino un producto que tiene el respaldo de ser fabricado bajo altos estándares internacionales.
4 nuevos productos darán la sopresa en innovación y economía para el constructor.
Reconocidos en el exterior: Sus productos se posicionan en mercados extranjeros. Este es el resultado de una larga historia como productores Bolivianos. Impulsados por el afán de apoyar a nuestro país y destacar la excelencia de la mano de obra nacional, CORINSSA, como empresa boliviana, está presente en muchos aspectos. Siendo esta razón su motivación y considerada por la empresa una de sus mayores satisfacciones.
a futuro. “La veo como estándar de producto de calidad en varios países del mundo reconocidos siempre como BOLIVIANOS”, indica la Lic. Chantal Eid, Gerente Comercial.
CORINSSA ha logrado posicionarse en el mercado debido a una cadena de factores que a lo largo de los años ha sido los peldaños que hoy por hoy los mantienen como la número uno en el mercado de la construcción. Entre estos factores destaca la excelencia en la calidad de sus productos, que va acompañado de una dedicada atención a sus clientes. Atención que gracias a su red de distribución propia, la marca puede estar presente en cada rincón de nuestro país.
METAS Y PROYECTOS. Son muchas las metas alcanzadas y varios los premios recibidos. Distinciones como empresa productora y reconocida por una labor de responsabilidad social. Además de contar con el apoyo incondicional a las actividades culturales que se desarrollan en nuestro país.
Los proyectos para el próximo año son varios, entre ellos ampliar las líneas de producción para poder responder a demandas de mercados extranjeros.
En la planta de CORINSSA se cuenta con personal altamente calificado, entre ellos ingenieros de punta y de producción para cada línea, además de un departamento de control de calidad manejado por ingenieros químicos especializados. Todo el plantel es cien por ciento boliviano.
Qué los diferencia. CORINSSA se destaca por ser la empresa mayor empleadora en el rubro, por tener personal especializado para cada línea de producto y el objetivo claro de presentar a los clientes no sólo un producto que satisfaga su necesidad, sino un producto que tiene el respaldo de ser fabricado bajo altos estándares internacionales.
4 nuevos productos darán la sopresa en innovación y economía para el constructor.
Reconocidos en el exterior: Sus productos se posicionan en mercados extranjeros. Este es el resultado de una larga historia como productores Bolivianos. Impulsados por el afán de apoyar a nuestro país y destacar la excelencia de la mano de obra nacional, CORINSSA, como empresa boliviana, está presente en muchos aspectos. Siendo esta razón su motivación y considerada por la empresa una de sus mayores satisfacciones.
a futuro. “La veo como estándar de producto de calidad en varios países del mundo reconocidos siempre como BOLIVIANOS”, indica la Lic. Chantal Eid, Gerente Comercial.
viernes, 21 de octubre de 2011
Gobierno firma acuerdo con sindicatos fabriles y empresas MAKITESA Y AMETEX para consolidar mercados de exportación
El Viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata junto al Viceministro de Empleo, Tiburcio Aguilar, se reunieron, este jueves 20 de octubre, con los dirigentes de los sindicatos y ejecutivos de las empresas textileras MAKITESA y del grupo AMETEX (UNIVERSALTEX, MATEX, HILASA Y MEX), con quienes después se firmó un acuerdo para desarrollar acciones concretas que permitan facilitar y hacer eficiente las exportaciones de textiles a mercados externos.
"En la reunión se realizó una evaluación sobre cómo se están desarrollando las exportaciones" y se determinó que existen "tareas correspondientes al sector fabril, empresarial y de Gobierno y lo importante es tener un trabajo coordinado", dijo el Viceministro Ajata al anunciar que los trabajadores decidieron suspender toda medida de protesta.
"Quedó claro (en la reunión) que los distintos mercados existentes están plenamente operando con la intervención de mecanismos de financiamiento a través del Banco del ALBA, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y de pago como el Sucre.
Lo que se necesita es desarrollar acciones conjuntas y articuladas para hacer más eficiente el sistema de exportaciones".
En el acuerdo en el que intervinieron en representación de los empresarios Gerardo Velasco (AMETEX) y René Meyer (MAKITESA) se estableció un "plan de trabajo" de corto plazo con tareas concretas en los ámbitos de fideicomisos, pagos anticipados, CEDEIMs y mercados alternativos como el de Argentina y Brasil, entre otros.
Como un segundo punto figura el desarrollo de un "programa conjunto" de mediano plazo para la gestión 2012. Finalmente se estableció una "Comisión de seguimiento" conformada por fabriles, empresarios y el Gobierno Nacional para hacer efectivos los acuerdos alcanzados.
En el marco de las exportaciones a Venezuela a través del mecanismo Banco del ALBA, el grupo de empresas AMETEX ya iniciaron operaciones de exportación a Venezuela con un primer envío de confecciones por un valor de 685.659 dólares, asimismo tienen programado un segundo envío para el próximo 31 de octubre que alcanza un volumen total de 50 toneladas junto a otra empresas exportadoras.
Por su parte la empresa MAKITESA tiene aprobada cuatro facturas proforma por un valor total de 2.366.885 dólares, para exportar confecciones manufacturadas a Venezuela.
El Viceministro concluyó que la siguiente semana se reunirá con diversas instituciones como el BDP para analizar la implementación de medidas que serán un apoyo extra a las empresas exportadoras.
Esta es una muestra de que las gestiones que se realizan desde el Gobierno en forma coordinada con los empresarios y los trabajadores seguirán impulsando las exportaciones y manteniendo abiertos los mercados como el de Venezuela, sostuvo el Viceministro.
"En la reunión se realizó una evaluación sobre cómo se están desarrollando las exportaciones" y se determinó que existen "tareas correspondientes al sector fabril, empresarial y de Gobierno y lo importante es tener un trabajo coordinado", dijo el Viceministro Ajata al anunciar que los trabajadores decidieron suspender toda medida de protesta.
"Quedó claro (en la reunión) que los distintos mercados existentes están plenamente operando con la intervención de mecanismos de financiamiento a través del Banco del ALBA, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y de pago como el Sucre.
Lo que se necesita es desarrollar acciones conjuntas y articuladas para hacer más eficiente el sistema de exportaciones".
En el acuerdo en el que intervinieron en representación de los empresarios Gerardo Velasco (AMETEX) y René Meyer (MAKITESA) se estableció un "plan de trabajo" de corto plazo con tareas concretas en los ámbitos de fideicomisos, pagos anticipados, CEDEIMs y mercados alternativos como el de Argentina y Brasil, entre otros.
Como un segundo punto figura el desarrollo de un "programa conjunto" de mediano plazo para la gestión 2012. Finalmente se estableció una "Comisión de seguimiento" conformada por fabriles, empresarios y el Gobierno Nacional para hacer efectivos los acuerdos alcanzados.
En el marco de las exportaciones a Venezuela a través del mecanismo Banco del ALBA, el grupo de empresas AMETEX ya iniciaron operaciones de exportación a Venezuela con un primer envío de confecciones por un valor de 685.659 dólares, asimismo tienen programado un segundo envío para el próximo 31 de octubre que alcanza un volumen total de 50 toneladas junto a otra empresas exportadoras.
Por su parte la empresa MAKITESA tiene aprobada cuatro facturas proforma por un valor total de 2.366.885 dólares, para exportar confecciones manufacturadas a Venezuela.
El Viceministro concluyó que la siguiente semana se reunirá con diversas instituciones como el BDP para analizar la implementación de medidas que serán un apoyo extra a las empresas exportadoras.
Esta es una muestra de que las gestiones que se realizan desde el Gobierno en forma coordinada con los empresarios y los trabajadores seguirán impulsando las exportaciones y manteniendo abiertos los mercados como el de Venezuela, sostuvo el Viceministro.
CBN 125 años contribuyendo a Bolivia
La Cervecería Boliviana Nacional, constituida en una de las principales iniciativas privadas de tradición, ayer celebró el CXXV aniversario de fundación, en un acto realizado en instalaciones de la fábrica, en la avenida Montes.
Nació un 20 octubre de 1886, como resultado de una fusión; surgió como una empresa distribuidora desde los terrenos donde hoy se erige la fábrica, en la avenida Montes de la ciudad de La Paz.
Ibo Blazicevic, gerente de Relaciones Institucionales de la CBN, recuerda que el certificado de nacimiento de la CBN fue fechado el 20 de octubre, como un homenaje a la fundación de la ciudad de La Paz.
Actualmente cuenta con cinco plantas (fábricas), donde se envasan diferentes productos con la marca de la CBN, pues, su actividad resulta un interesante aporte impositivo que beneficia las arcas del país.
Las cinco plantas de elaboración y envasados y genera 2.700 empleos directos e indirectos. Y se comercializa generando ingresos a 44 mil puntos de venta, según un estudio realizado por la consultora Ernst & Young.
Un producto que remite al sentido de pertenencia del paceño, La Paceña, considerada la rubia que nunca engaña, mantiene su tradición centenaria, pero también amplía su variedad.
Pocas empresas nacidas en esta tierra, tienen el privilegio de cumplir 125 años de vida, tiempo en el que se marcó liderazgo y contribuyó a la economía nacional.
Nació un 20 octubre de 1886, como resultado de una fusión; surgió como una empresa distribuidora desde los terrenos donde hoy se erige la fábrica, en la avenida Montes de la ciudad de La Paz.
Ibo Blazicevic, gerente de Relaciones Institucionales de la CBN, recuerda que el certificado de nacimiento de la CBN fue fechado el 20 de octubre, como un homenaje a la fundación de la ciudad de La Paz.
Actualmente cuenta con cinco plantas (fábricas), donde se envasan diferentes productos con la marca de la CBN, pues, su actividad resulta un interesante aporte impositivo que beneficia las arcas del país.
Las cinco plantas de elaboración y envasados y genera 2.700 empleos directos e indirectos. Y se comercializa generando ingresos a 44 mil puntos de venta, según un estudio realizado por la consultora Ernst & Young.
Un producto que remite al sentido de pertenencia del paceño, La Paceña, considerada la rubia que nunca engaña, mantiene su tradición centenaria, pero también amplía su variedad.
Pocas empresas nacidas en esta tierra, tienen el privilegio de cumplir 125 años de vida, tiempo en el que se marcó liderazgo y contribuyó a la economía nacional.
Smirnoff Ice, nueva bebida para disfrutar
El jueves 13 de octubre se llevó a cabo el lanzamiento de Smirnoff Ice, bebida importada por OPAL Ltda. El evento se desarrolló en The Dubliner Irish Pub, ubicado en el MEGACENTER, y tuvo un éxito inesperado, ya que se contó con la asistencia de aproximadamente seiscientas personas.
Smirnoff Ice es una bebida que está compuesta por Vodka Smirnoff, jugo de limón y una pequeña cantidad de gas. Su Procedencia es de Londres, siendo su importador exclusivo en Bolivia: OPAL Ltda. En una presentación de lujo de 275ml., en vidrio lo cual preserva mejor su sabor. Para servirse, se aconseja tomarlo frío y es ideal como aperitivo.
El evento empezó a las 20:00 horas con la degustación del producto a los asistentes, los invidtados también podían degustar de la exquisita cocina del Pub, a las 22:00 horas empezó la ceremonia en la cual la anfitriona hablo de las características del producto y el objetivo de éste en La Paz. A continuación Jeanette López, Gerente de Marketing de OPAL Ltda. hizo uso de la palabra y agradeció a las personas asistentes al evento y de ésta forma empezó con la fiesta electrónica amenizada por Dj IVA que hizo bailar a todos los asistentes a los cuales se regaló souvenirs de la marca además de manillas fluorescentes, entre otros. La fiesta fue todo un éxito, donde las expectativas de la nueva bebida Smirnoff Ice, fueron más que colmadas.
Smirnoff Ice es una bebida que está compuesta por Vodka Smirnoff, jugo de limón y una pequeña cantidad de gas. Su Procedencia es de Londres, siendo su importador exclusivo en Bolivia: OPAL Ltda. En una presentación de lujo de 275ml., en vidrio lo cual preserva mejor su sabor. Para servirse, se aconseja tomarlo frío y es ideal como aperitivo.
El evento empezó a las 20:00 horas con la degustación del producto a los asistentes, los invidtados también podían degustar de la exquisita cocina del Pub, a las 22:00 horas empezó la ceremonia en la cual la anfitriona hablo de las características del producto y el objetivo de éste en La Paz. A continuación Jeanette López, Gerente de Marketing de OPAL Ltda. hizo uso de la palabra y agradeció a las personas asistentes al evento y de ésta forma empezó con la fiesta electrónica amenizada por Dj IVA que hizo bailar a todos los asistentes a los cuales se regaló souvenirs de la marca además de manillas fluorescentes, entre otros. La fiesta fue todo un éxito, donde las expectativas de la nueva bebida Smirnoff Ice, fueron más que colmadas.
El impacto de la industria de la cerveza
La Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza (Caboface) organizó una charla magistral dictada por el economista Gonzalo Chávez. El acto se llevó a cabo el 18 de octubre a mediodía y los invitados exclusivos disfrutaron de un almuerzo ejecutivo.
Protestas por falta de exportación
Alrededor de 3.000 trabajadores textiles y productores de manufacturas se lanzaron a las calles la mañana de este jueves en reclamo de que el Ejecutivo abra mercados para sus productos, después de que las gestiones gubernamentales ante el Gobierno de Venezuela fracasaran.
Trabajadores de Ametex, una de las principales fábricas de textiles del país, dijeron que el principal problema es el acceso a mercados de exportación.
Trabajadores de Ametex, una de las principales fábricas de textiles del país, dijeron que el principal problema es el acceso a mercados de exportación.
martes, 18 de octubre de 2011
CBN genera 2.700 empleos y es una contribuyente de peso
El próximo jueves no será otro 20 de octubre, pues la Cervecería Boliviana Nacional, como pocas empresas nacidas en el país, cumplirá 125 años de vida, con lo que marcará liderazgo en el sector por su contribución a la economía nacional.
Aquella compañía que nació como resultado de una fusión en 1886 hoy cuenta con cinco plantas de elaboración y envasados y genera 2.700 empleos directos e indirectos, señala la CBN.
Además, la comercialización del producto da lugar a que se generen ingresos en 44.000 puntos de venta, según un estudio realizado por la consultora Ernst & Young.
Entre 2001 y 2003, como consecuencia de dos procesos de fusión, la sociedad ha incrementado su solidez, pues incorporó, a partir del 1 de agosto de 2001, los patrimonios de CBN Santa Cruz SA, Cervecería Santa Cruz SA y Cervecería Bavaria Unión Tarija SA y, desde ell 1° de enero de 2003, los de Cervecería Taquiña SA y Envases de Aluminio Boliviano SRL (Enalbo SRL).
El desempeño de la empresa, como resultado del importante crecimiento de los volúmenes de venta, de la gestión y del aporte adicional del negocio de gaseosas, se manifiesta para el Estado boliviano en un incremento en el pago de impuestos.
El aporte impositivo en el periodo 2010-2011 fue de Bs 1.811,9 millones, un 20,5% más que en la gestión 2009-2010, en gran medida por el incremento del Impuesto al Consumo Específico (ICE). En números, aquel porcentaje de aumento representa 307 millones de bolivianos más, según la CBN.
Tales cifras se explican porque los tributos que paga la cerveza en Bolivia están entre los más altos de Sudamérica.
Por ejemplo, en 1937 pagó al Estado 20 millones de bolivianos, mientras que las tres grandes empresas mineras de Simón I. Patiño, Mauricio Hochschild y Víctor A. Aramayo, por concepto de impuestos sobre utilidades, transferencias, exportaciones, patentes fiscales, llegaron a pagar 19,7 millones de bolivianos, en ese entonces.
Federico Groenewold, Luis Ernest, Hugo Preuss y Eugenio Stohmann, todos de ascendencia germana, fueron los fundadores de lo que hoy es la CBN. Y desde ese 1886, prestigiosos bolivianos aportaron con recursos, capacidad y talento para convertir a la CBN en una de las empresas que más aporta al fisco.
Exportación
CBN SA se constituye en el principal exportador de cerveza del país, pues llega con sus productos a países como Estados Unidos, España, Suiza, Chile, entre otros.
La compañía comercializa marcas propias, entre ellas Paceña Pilsener, Paceña Tropical Extra, Huari, Paceña Centenario, Bock, Ducal, Astra, Taquiña Export, Cruceña, Maltín, Imperial, Alteña y El Inca.
Además, la empresa líder cuenta con variedades de cerveza como Ice y Black.
Hitos históricos
Renovación Después de la Segunda Guerra Mundial, la CBN pudo renovar la maquinaria, con la que se malteaban anualmente 30.000 quintales de cebada o sea más de la tercera parte de las necesidades requeridas en ese momento. También se introdujeron nuevos tipos de cerveza como la Munich y la Pilsener.
Obras Las primeras raíces de la empresa llevan a 1877, un año antes de la Guerra del Pacífico, cuando Alejandro Wolf echó las semillas de lo que nueve años después fue la cervecería.
Plantas En octubre de 1886 se produjo una fusión para alumbrar una empresa cuyos calderos estaban instalados cerca de la estación ferroviaria. Hoy, las modernas máquinas y aparatos que producen la tradicional Paceña están ubicados en la planta de la Montes.
Centenario El ex presidente de la República Víctor Paz Estenssoro participó en la celebración del centenario de la CBN, en un acto sobrio que se cumplió en instalaciones de la CBN en la ciudad de La Paz. La empresa era presidida por José Luis Johson.
Expansión En 1985, la Cervecería diseñó una estrategia para incursionar en mercados del interior de la República con mayor fuerza, con lo que cubrió además zonas a las que nunca se había llevado el producto. “De este modo Paceña se extendió por todo el país”, explica el gerente de Relaciones Institucionales, Ibo Blazicevic.
Santa Cruz El proyecto de la Cervecería en Santa Cruz se puso en marcha en 1992 con la instalación de una moderna planta, con lo que se contribuyó a la economía de la región.
Envases En noviembre de 1995 fue inaugurada la planta de envases de aluminio en Oruro, destinada a satisfacer las demandas de la empresa, en el mercado nacional y exporta los excedentes.
Aquella compañía que nació como resultado de una fusión en 1886 hoy cuenta con cinco plantas de elaboración y envasados y genera 2.700 empleos directos e indirectos, señala la CBN.
Además, la comercialización del producto da lugar a que se generen ingresos en 44.000 puntos de venta, según un estudio realizado por la consultora Ernst & Young.
Entre 2001 y 2003, como consecuencia de dos procesos de fusión, la sociedad ha incrementado su solidez, pues incorporó, a partir del 1 de agosto de 2001, los patrimonios de CBN Santa Cruz SA, Cervecería Santa Cruz SA y Cervecería Bavaria Unión Tarija SA y, desde ell 1° de enero de 2003, los de Cervecería Taquiña SA y Envases de Aluminio Boliviano SRL (Enalbo SRL).
El desempeño de la empresa, como resultado del importante crecimiento de los volúmenes de venta, de la gestión y del aporte adicional del negocio de gaseosas, se manifiesta para el Estado boliviano en un incremento en el pago de impuestos.
El aporte impositivo en el periodo 2010-2011 fue de Bs 1.811,9 millones, un 20,5% más que en la gestión 2009-2010, en gran medida por el incremento del Impuesto al Consumo Específico (ICE). En números, aquel porcentaje de aumento representa 307 millones de bolivianos más, según la CBN.
Tales cifras se explican porque los tributos que paga la cerveza en Bolivia están entre los más altos de Sudamérica.
Por ejemplo, en 1937 pagó al Estado 20 millones de bolivianos, mientras que las tres grandes empresas mineras de Simón I. Patiño, Mauricio Hochschild y Víctor A. Aramayo, por concepto de impuestos sobre utilidades, transferencias, exportaciones, patentes fiscales, llegaron a pagar 19,7 millones de bolivianos, en ese entonces.
Federico Groenewold, Luis Ernest, Hugo Preuss y Eugenio Stohmann, todos de ascendencia germana, fueron los fundadores de lo que hoy es la CBN. Y desde ese 1886, prestigiosos bolivianos aportaron con recursos, capacidad y talento para convertir a la CBN en una de las empresas que más aporta al fisco.
Exportación
CBN SA se constituye en el principal exportador de cerveza del país, pues llega con sus productos a países como Estados Unidos, España, Suiza, Chile, entre otros.
La compañía comercializa marcas propias, entre ellas Paceña Pilsener, Paceña Tropical Extra, Huari, Paceña Centenario, Bock, Ducal, Astra, Taquiña Export, Cruceña, Maltín, Imperial, Alteña y El Inca.
Además, la empresa líder cuenta con variedades de cerveza como Ice y Black.
Hitos históricos
Renovación Después de la Segunda Guerra Mundial, la CBN pudo renovar la maquinaria, con la que se malteaban anualmente 30.000 quintales de cebada o sea más de la tercera parte de las necesidades requeridas en ese momento. También se introdujeron nuevos tipos de cerveza como la Munich y la Pilsener.
Obras Las primeras raíces de la empresa llevan a 1877, un año antes de la Guerra del Pacífico, cuando Alejandro Wolf echó las semillas de lo que nueve años después fue la cervecería.
Plantas En octubre de 1886 se produjo una fusión para alumbrar una empresa cuyos calderos estaban instalados cerca de la estación ferroviaria. Hoy, las modernas máquinas y aparatos que producen la tradicional Paceña están ubicados en la planta de la Montes.
Centenario El ex presidente de la República Víctor Paz Estenssoro participó en la celebración del centenario de la CBN, en un acto sobrio que se cumplió en instalaciones de la CBN en la ciudad de La Paz. La empresa era presidida por José Luis Johson.
Expansión En 1985, la Cervecería diseñó una estrategia para incursionar en mercados del interior de la República con mayor fuerza, con lo que cubrió además zonas a las que nunca se había llevado el producto. “De este modo Paceña se extendió por todo el país”, explica el gerente de Relaciones Institucionales, Ibo Blazicevic.
Santa Cruz El proyecto de la Cervecería en Santa Cruz se puso en marcha en 1992 con la instalación de una moderna planta, con lo que se contribuyó a la economía de la región.
Envases En noviembre de 1995 fue inaugurada la planta de envases de aluminio en Oruro, destinada a satisfacer las demandas de la empresa, en el mercado nacional y exporta los excedentes.
Crece brecha entre valor y volumen de exportaciones
La brecha entre volumen y valor de las exportaciones cochabambinas no tradicionales no se puede cerrar y entre enero y agosto de este año es de 13,15 puntos porcentuales.
Mientras el volumen creció en un 1,55 por ciento, el valor aumentó un 14,70 por ciento en comparación con similar periodo de la gestión 2010.
El volumen de las exportaciones no tradicionales se incrementó apenas de 93,64 millones de kilogramos en los primeros ocho meses de 2010 a 95,09 millones de kilogramos en la presente gestión.
En tanto, el valor de las ventas creció de 63,76 millones a 73,13 millones de dólares, es decir, 10 millones de dólares más, de acuerdo con estadísticas de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) elaboradas con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
A pesar de que la brecha continúa siendo grande entre volumen y valor de las exportaciones de Cochabamba, “estamos superando paulatinamente la caída del volumen de las exportaciones registrada en anteriores meses”, dijo ayer Claribel Aparicio, gerente general de Cadexco.
Sin embargo, este equilibrio entre volumen y valor de las exportaciones cochabambinas a agosto es precario, según Aparicio. “Todavía es conservador y no es algo optimista, pero sí, creemos que vamos a ir mejorando en nuestras ventas externas aprovechando la coyuntura positiva de precios internacionales”, indicó.
Obstáculos
La Gerente General de Cadexco señaló que hay muchos factores para que las exportaciones cochabambinas no crezcan en volumen, como la apreciación cambiaria constante de la moneda nacional; la excesiva burocracia en cuanto a trámites de exportación; y sobre todo, la carencia de una ley de exportaciones o estrategia nacional que fomente el comercio exterior en Bolivia.
A nivel nacional, tanto el volumen como el valor de exportaciones no tradicionales registran decremento del 34,02 por ciento y 11,3 por ciento, respectivamente, es decir, de 1.728 millones a 1.140 millones de kilogramos y de 1.017 millones de dólares a 902 millones.
Respecto a las exportaciones tradicionales de Cochabamba (minerales, plata y oro, zinc, cal yeso, caliza, gas y petróleo), Aparicio informó que en el periodo de análisis el volumen y valor de las mismas también se incrementaron en 1,12 y 17,16 por ciento, respectivamente.
Agregó que hay la expectativa de que con el Sistema General de Preferencias (SGP), recientemente aprobado por el Congreso de Estados Unidos en beneficio de 131 países del mundo, incluido Bolivia, se pueda incrementar aún más los volúmenes de exportaciones no tradicionales.
“El GSP es altamente positivo porque, primero, reconoce todas las exportaciones realizadas desde enero a la fecha y, segundo, nos brinda preferencias arancelarias a una mayoría de manufacturas cochabambinas, con excepción de cueros y textiles de pelo fino, porque se trata de productos muy sensibles para Estados Unidos”, explicó.
La caída de productos no tradicionales fue sólo 16%
Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indica que la participación de las exportaciones de productos no tradicionales de Bolivia en el total de venta fue de apenas 16 por ciento entre enero y agosto de este año.
Al cabo de ocho meses, casi todos los rubros no tradicionales mantienen sus exportaciones en caída, excepto cueros, indicó la entidad.
En cambio, las exportaciones tradicionales totalizaron 4.875 millones de dólares, logrando un 43 por ciento de incremento respecto a 2010. Comparadas con 2008, las exportaciones de minerales e hidrocarburos fueron superiores en 34 por ciento (en términos de valor, 1.241 millones adicionales).
Entre los productos no tradicionales cuyas ventas al exterior cayeron están: Soya y Derivados con una disminución de 13 millones de dólares (-3 por ciento); Girasol y Derivados con un -43 por ciento; Confecciones Textiles con un descenso de 36 por ciento; y Azúcar, Alcohol y Derivados en 82 por ciento.
Mientras el volumen creció en un 1,55 por ciento, el valor aumentó un 14,70 por ciento en comparación con similar periodo de la gestión 2010.
El volumen de las exportaciones no tradicionales se incrementó apenas de 93,64 millones de kilogramos en los primeros ocho meses de 2010 a 95,09 millones de kilogramos en la presente gestión.
En tanto, el valor de las ventas creció de 63,76 millones a 73,13 millones de dólares, es decir, 10 millones de dólares más, de acuerdo con estadísticas de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) elaboradas con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
A pesar de que la brecha continúa siendo grande entre volumen y valor de las exportaciones de Cochabamba, “estamos superando paulatinamente la caída del volumen de las exportaciones registrada en anteriores meses”, dijo ayer Claribel Aparicio, gerente general de Cadexco.
Sin embargo, este equilibrio entre volumen y valor de las exportaciones cochabambinas a agosto es precario, según Aparicio. “Todavía es conservador y no es algo optimista, pero sí, creemos que vamos a ir mejorando en nuestras ventas externas aprovechando la coyuntura positiva de precios internacionales”, indicó.
Obstáculos
La Gerente General de Cadexco señaló que hay muchos factores para que las exportaciones cochabambinas no crezcan en volumen, como la apreciación cambiaria constante de la moneda nacional; la excesiva burocracia en cuanto a trámites de exportación; y sobre todo, la carencia de una ley de exportaciones o estrategia nacional que fomente el comercio exterior en Bolivia.
A nivel nacional, tanto el volumen como el valor de exportaciones no tradicionales registran decremento del 34,02 por ciento y 11,3 por ciento, respectivamente, es decir, de 1.728 millones a 1.140 millones de kilogramos y de 1.017 millones de dólares a 902 millones.
Respecto a las exportaciones tradicionales de Cochabamba (minerales, plata y oro, zinc, cal yeso, caliza, gas y petróleo), Aparicio informó que en el periodo de análisis el volumen y valor de las mismas también se incrementaron en 1,12 y 17,16 por ciento, respectivamente.
Agregó que hay la expectativa de que con el Sistema General de Preferencias (SGP), recientemente aprobado por el Congreso de Estados Unidos en beneficio de 131 países del mundo, incluido Bolivia, se pueda incrementar aún más los volúmenes de exportaciones no tradicionales.
“El GSP es altamente positivo porque, primero, reconoce todas las exportaciones realizadas desde enero a la fecha y, segundo, nos brinda preferencias arancelarias a una mayoría de manufacturas cochabambinas, con excepción de cueros y textiles de pelo fino, porque se trata de productos muy sensibles para Estados Unidos”, explicó.
La caída de productos no tradicionales fue sólo 16%
Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indica que la participación de las exportaciones de productos no tradicionales de Bolivia en el total de venta fue de apenas 16 por ciento entre enero y agosto de este año.
Al cabo de ocho meses, casi todos los rubros no tradicionales mantienen sus exportaciones en caída, excepto cueros, indicó la entidad.
En cambio, las exportaciones tradicionales totalizaron 4.875 millones de dólares, logrando un 43 por ciento de incremento respecto a 2010. Comparadas con 2008, las exportaciones de minerales e hidrocarburos fueron superiores en 34 por ciento (en términos de valor, 1.241 millones adicionales).
Entre los productos no tradicionales cuyas ventas al exterior cayeron están: Soya y Derivados con una disminución de 13 millones de dólares (-3 por ciento); Girasol y Derivados con un -43 por ciento; Confecciones Textiles con un descenso de 36 por ciento; y Azúcar, Alcohol y Derivados en 82 por ciento.
lunes, 17 de octubre de 2011
El Ingenio Azucarero Guabirá se diversifica con fábrica de papel
El ingenio azucarero Guabirá anunció que en poco tiempo más comenzará a fabricar papel y bolsas de este mismo material. La compañía indicó a la publicación Comercio Exterior del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) que estos productos permitirán diversificar más su producción y contribuir a la disminución de la contaminación ambiental.
En el ámbito energético, el ingenio entrega desde hace tres años 20 megavatios de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional. Además, produce varios tipos de azúcar y fabrica varios tipos de alcohol.
Produce además “Ración Total” para la ganadería, que es un producto muy requerido en el rubro ganadero engordando a unos 15 mil animales a la vez.
Guabirá elabora también el ron “Cayana”, así como levadura y bagazo hidrolizado para alimento de ganado, melaza y una serie de subproductos.
“Creo que estamos yendo por el camino correcto, vamos a seguir trabajando e invirtiendo, y seguir dando fuentes de empleo”, dijo el presidente de la empresa, Mariano Aguilera.
Azúcar
El ingenio también reiteró que la oferta de azúcar para este año está garantizada. “No puede haber sobredemanda, si usted consumía normalmente 10 kilos de azúcar no va a consumir ahora 20 kilos, en cuanto al contrabando no podemos hacer nada, solamente podemos producir”, indicó Aguilera.
Siendo que la proyección de la producción de azúcar en la zafra que ya concluye podrá superar los 9,5 millones de quintales originalmente planificados –de los cuales 7,5 millones serán suficientes para abastecer el mercado interno–, el resto debería ser para la exportación que el Gobierno aún analiza si permitirá.
En el ámbito energético, el ingenio entrega desde hace tres años 20 megavatios de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional. Además, produce varios tipos de azúcar y fabrica varios tipos de alcohol.
Produce además “Ración Total” para la ganadería, que es un producto muy requerido en el rubro ganadero engordando a unos 15 mil animales a la vez.
Guabirá elabora también el ron “Cayana”, así como levadura y bagazo hidrolizado para alimento de ganado, melaza y una serie de subproductos.
“Creo que estamos yendo por el camino correcto, vamos a seguir trabajando e invirtiendo, y seguir dando fuentes de empleo”, dijo el presidente de la empresa, Mariano Aguilera.
Azúcar
El ingenio también reiteró que la oferta de azúcar para este año está garantizada. “No puede haber sobredemanda, si usted consumía normalmente 10 kilos de azúcar no va a consumir ahora 20 kilos, en cuanto al contrabando no podemos hacer nada, solamente podemos producir”, indicó Aguilera.
Siendo que la proyección de la producción de azúcar en la zafra que ya concluye podrá superar los 9,5 millones de quintales originalmente planificados –de los cuales 7,5 millones serán suficientes para abastecer el mercado interno–, el resto debería ser para la exportación que el Gobierno aún analiza si permitirá.
domingo, 16 de octubre de 2011
Delizia y Tampico impulsan el desarrollo de 2.500 productores
“El helado soft se caracteriza por una gran cantidad de aire que tiene dentro. Es muy liviano y tiene una textura muy suave; no requiere de la congelación a la que se someten otros tipos de helado”, detalló el director ejecutivo de CAL, Felipe Vera Loza.
“Hicimos un producto de larga vida que se envasa acépticamente y puede durar un mes o dos”, destacó. El producto se comercializa en cadenas de comida rápida. El helado se llena en una mantecadora y sólo se abre un grifo para servirlo. Estas características, que facilitan su transporte junto a su sabor inigualable, permiten que sea demandado por Alexander’s Coffe, Eli’s, Hipermaxi, Burger King (Bolivia), Pollos Copacabana y otras empresas nacionales.
La producción del helado soft se realiza en Santa Cruz, en la planta Delicruz SA; instalada por CAL en sociedad con empresarios cruceños.
La materia prima es clave y generó que los productores lecheros se organicen para mejorar su producto y tiempos de entrega. El gerente comercial de CAL, Neil La Fuente, subrayó que 1.500 campesinos de varias comunidades del altiplano proveen diariamente a la empresa de leche. “Acopiamos de 30 a 32 mil litros todo el año de lunes a domingo”, aseguró.
Los recolectores de leche cuentan con rutas internas para llevar el producto a los centros de acopio. Cuentan con cuatro camiones cisterna que recogen diariamente la leche y la transportan a la planta donde es almacenada en tanques enfriadores.
Para su comercialización, realizaron convenios con varias empresas bajo diferentes condiciones. “En algunos casos, sólo nos comprometímos a vender la base soft y en otros, a elaborar recetas según las necesidades de las compañías de alimentos”, precisó La Fuente.
Durante 1998 y 2000, hubo una gran competencia de marcas de helados con el ingreso de marcas de países vecinos.
En su sitio en internet, la empresa destaca que “salió fortalecida de los años de dura competencia, e inició una etapa de mayor inversión al ver consolidada la marca Delizia en el mercado. Reorganizó profesionalizando sus mandos, y estructuró una fuerza de ventas que le permitió expandir su mercado a nivel nacional”.
El 2001 inauguró una nueva y moderna planta industrial en El Alto. Este hecho posibilitó que tome la franquicia de Tampico. Desde los primeros meses del 2002, el desarrollo de esta marca fue muy importante.
Tampico. “Nuestro reto fue difundir la marca a todos los rincones de Bolivia e introducir nuevas presentaciones y sabores”, indicó Vera. “Para incorporar jugo de naranja natural al producto Tampico tenemos una pequeña planta de extracción de jugo que es abastecida por más de 1.000 familias productoras del Chapare, Alto Beni y los Yungas. Nos llegan camiones de 80.000 naranjas hasta dos veces por semana”, subrayó.
Compran chirimoya, piña, manzana y durazno de proveedores de La Paz, Tarija y Cochabamba para la elaboración de jugos y yogures frutados. CAL cuenta con un equipo de 600 empleados en La Paz y Santa Cruz.
Productos ofertados al mercado
-CAL tiene tres líneas de productos: cinco sabores de Tampico; helados en paletas y soft para empresas de alimentos; derivados de lácteos como yogures y jugos de fruta.
-El la línea de lácteos fabrican leches de cuatro sabores; también ofrecen la leche natural. Los yogures son frutados y bebibles.
-CAL tiene 180 productos y cada año lanzan un mínimo de 12 productos para atender la demanda de clientes.
“Hicimos un producto de larga vida que se envasa acépticamente y puede durar un mes o dos”, destacó. El producto se comercializa en cadenas de comida rápida. El helado se llena en una mantecadora y sólo se abre un grifo para servirlo. Estas características, que facilitan su transporte junto a su sabor inigualable, permiten que sea demandado por Alexander’s Coffe, Eli’s, Hipermaxi, Burger King (Bolivia), Pollos Copacabana y otras empresas nacionales.
La producción del helado soft se realiza en Santa Cruz, en la planta Delicruz SA; instalada por CAL en sociedad con empresarios cruceños.
La materia prima es clave y generó que los productores lecheros se organicen para mejorar su producto y tiempos de entrega. El gerente comercial de CAL, Neil La Fuente, subrayó que 1.500 campesinos de varias comunidades del altiplano proveen diariamente a la empresa de leche. “Acopiamos de 30 a 32 mil litros todo el año de lunes a domingo”, aseguró.
Los recolectores de leche cuentan con rutas internas para llevar el producto a los centros de acopio. Cuentan con cuatro camiones cisterna que recogen diariamente la leche y la transportan a la planta donde es almacenada en tanques enfriadores.
Para su comercialización, realizaron convenios con varias empresas bajo diferentes condiciones. “En algunos casos, sólo nos comprometímos a vender la base soft y en otros, a elaborar recetas según las necesidades de las compañías de alimentos”, precisó La Fuente.
Durante 1998 y 2000, hubo una gran competencia de marcas de helados con el ingreso de marcas de países vecinos.
En su sitio en internet, la empresa destaca que “salió fortalecida de los años de dura competencia, e inició una etapa de mayor inversión al ver consolidada la marca Delizia en el mercado. Reorganizó profesionalizando sus mandos, y estructuró una fuerza de ventas que le permitió expandir su mercado a nivel nacional”.
El 2001 inauguró una nueva y moderna planta industrial en El Alto. Este hecho posibilitó que tome la franquicia de Tampico. Desde los primeros meses del 2002, el desarrollo de esta marca fue muy importante.
Tampico. “Nuestro reto fue difundir la marca a todos los rincones de Bolivia e introducir nuevas presentaciones y sabores”, indicó Vera. “Para incorporar jugo de naranja natural al producto Tampico tenemos una pequeña planta de extracción de jugo que es abastecida por más de 1.000 familias productoras del Chapare, Alto Beni y los Yungas. Nos llegan camiones de 80.000 naranjas hasta dos veces por semana”, subrayó.
Compran chirimoya, piña, manzana y durazno de proveedores de La Paz, Tarija y Cochabamba para la elaboración de jugos y yogures frutados. CAL cuenta con un equipo de 600 empleados en La Paz y Santa Cruz.
Productos ofertados al mercado
-CAL tiene tres líneas de productos: cinco sabores de Tampico; helados en paletas y soft para empresas de alimentos; derivados de lácteos como yogures y jugos de fruta.
-El la línea de lácteos fabrican leches de cuatro sabores; también ofrecen la leche natural. Los yogures son frutados y bebibles.
-CAL tiene 180 productos y cada año lanzan un mínimo de 12 productos para atender la demanda de clientes.
Royal Silver Company produce oxígeno de alta pureza
Cochabamba ahora cuenta con una nueva fuente de oxígeno garantizado y proveniente de una planta diseñada específicamente para producir oxígeno de grado medicinal: la empresa Royal Silver Company que ha puesto en marcha la primera de sus dos plantas criogénicas de avanzada tecnología ubicada en la municipalidad de Arbieto.
El oxígeno de alta pureza, garantizado al 99.5 por ciento, es producido mediante el enfriamiento del aire a un punto líquido y la doble destilación del oxígeno durante su producción, dijo Brian McConnell, presidente ejecutivo de Royal Silver Company.
“Contamos con dos plantas compactas que fueron diseñadas para producir oxígeno de altísima pureza para hospitales militares y que sobrepasan cualquier norma internacional en cuanto a la pureza que requiere el uso medicinal”, explicó McConnell.
Además, recalca el presidente, las plantas no solamente producen oxígeno y nitrógeno de alta pureza, tanto líquido como gaseoso, sino eliminan por completo toda traza de gases contaminantes que se encuentran en la atmósfera por efecto de las industrias, los automóviles y la vida moderna.
Como su diseño original fue concebido para hospitales en teatros de operaciones militares, nuestras plantas criogénicas tienen un sistema de purificación de aire que es impresionante, dijo McConnell. Tuvimos la suerte de encontrar estas dos plantas inactivas en Estados Unidos y estamos orgullosos de completar la rehabilitación de la primera al 100 por ciento con nuestro propio personal técnico, demostrando de esa forma la excelente habilidad de los bolivianos para desenvolverse sin apoyo técnico del exterior. Dentro de poco, pondremos en marcha la segunda planta, agregó. De esta forma produciremos varias toneladas diarias de oxígeno de la más alta pureza con capacidad de abastecer al mercado cochabambino, orureño y paceño. Distribuiremos oxígeno a un precio módico, reiterando nuestro compromiso de solidaridad con el pueblo boliviano y con los pacientes que requieren de oxígeno de alta pureza, comentó.
Royal Silver Company utiliza oxígeno en su patentado proceso ARGOX. La empresa cuenta con tanques criogénicos y bombas especializadas para llenar botellones Dewars y sistemas de carguío de botellones normales.
El oxígeno de alta pureza, garantizado al 99.5 por ciento, es producido mediante el enfriamiento del aire a un punto líquido y la doble destilación del oxígeno durante su producción, dijo Brian McConnell, presidente ejecutivo de Royal Silver Company.
“Contamos con dos plantas compactas que fueron diseñadas para producir oxígeno de altísima pureza para hospitales militares y que sobrepasan cualquier norma internacional en cuanto a la pureza que requiere el uso medicinal”, explicó McConnell.
Además, recalca el presidente, las plantas no solamente producen oxígeno y nitrógeno de alta pureza, tanto líquido como gaseoso, sino eliminan por completo toda traza de gases contaminantes que se encuentran en la atmósfera por efecto de las industrias, los automóviles y la vida moderna.
Como su diseño original fue concebido para hospitales en teatros de operaciones militares, nuestras plantas criogénicas tienen un sistema de purificación de aire que es impresionante, dijo McConnell. Tuvimos la suerte de encontrar estas dos plantas inactivas en Estados Unidos y estamos orgullosos de completar la rehabilitación de la primera al 100 por ciento con nuestro propio personal técnico, demostrando de esa forma la excelente habilidad de los bolivianos para desenvolverse sin apoyo técnico del exterior. Dentro de poco, pondremos en marcha la segunda planta, agregó. De esta forma produciremos varias toneladas diarias de oxígeno de la más alta pureza con capacidad de abastecer al mercado cochabambino, orureño y paceño. Distribuiremos oxígeno a un precio módico, reiterando nuestro compromiso de solidaridad con el pueblo boliviano y con los pacientes que requieren de oxígeno de alta pureza, comentó.
Royal Silver Company utiliza oxígeno en su patentado proceso ARGOX. La empresa cuenta con tanques criogénicos y bombas especializadas para llenar botellones Dewars y sistemas de carguío de botellones normales.
Resistencia a la formalización
Una mayoría de micro empresarios que emplean hasta 10 trabajadores en temporadas altas se resiste a formalizar sus actividades productivas y de servicios, no tanto por el costo de los trámites sino porque creen que los beneficios no son significativos y harían inviable su emprendimiento, dice el gerente general de Cadepia, Daniel Santiesteban.
Señala que muchos microempresarios se preguntan: “Para qué vamos a formalizar nuestras actividades cuando por el tamaño de nuestros emprendimientos, las utilidades que vamos a percibir resultan insuficientes para pagar impuestos, cumplir aportes a la Caja de Salud y a las AFP, reconocer los feriados, dominicales y horas extras, además de cualquier incremento de salarios que todos los años dispone el Gobierno”.
Bajo estos argumentos, una gran cantidad de micro empresas prefiere trabajar en la informalidad y distribuir la totalidad de sus utilidades entre sus trabajadores, que en este caso generalmente son sus propios familiares.
“Si un emprendedor asumiera todos los costos que conlleva ser formal al 100 por ciento, una gran mayoría de los emprendimientos, que son de autoempleo, no sería viable económicamente, tendría que cerrarse y despedir trabajadores”, añade Santiesteban.
Agrega que hace tres años, únicamente 180 microempresas, de un total de 600 que se acogieron al Programa de Apoyo a la Formalización de MyPes, formalizaron sus actividades productivas y de servicios, obteniendo su registro de comercio.
ANÁLISIS
“Varios problemas afectan a las micro y pequeñas empresas”
Gaby Nina, Vicepresidenta de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba
La producción de las micro, pequeñas y medianas empresas de Cochabamba se destaca por la variedad, calidad y alto valor agregado que tienen los productos elaborados para consumo local, nacional e incluso internacional y sobre los cuales tenemos el orgullo de decir que están manufacturados en Bolivia y que tienen el sello “hecho en Cochabamba”.
Sin embargo, actualmente se atraviesa un momento de crisis que afecta de gran manera al sector de los micro, pequeños y medianos empresarios.
El problema se concentra en la falta de garantías para nuestras inversiones, seguridad jurídica para nuestras actividades y el contrabando, actividad que obstaculiza el crecimiento de todos nuestros rubros.
No es posible que las instancias facultadas por ley para controlar y reprimir esta actividad ilícita, no hayan podido contener, a la fecha, el ingreso ilegal de una variedad enorme de productos, particularmente de textiles, confecciones y alimentos, que están ocasionando el cierre temporal de algunos emprendimientos económicos, generalmente familiares, por el reducido capital de operaciones que manejan.
Otra dificultad por la que atraviesa el sector son las importaciones de materiales e insumos, debido a que no existen en Cochabamba, fábricas ni producción de los mismos.
La importación de bienes y productos de manera legal no la consideramos un obstáculo para la producción industrial y manufacturera de nuestra región, ya que se trata de actividades e ingresos legales.
En cambio, las importaciones ilegales sí afectan a nuestro sector porque generan competencias desleales en el mercado, en cuanto a los precios, canales y espacios de distribución. Lamentablemente, debido a la crisis económica que vive el país, el crecimiento del contrabando está ocasionando que miles de familias opten por estos productos antes que por lo nuestro.
Lamentablemente, no podemos cuantificar el impacto económico que genera este tipo de importaciones debido a la ilegalidad que rodea la misma y el fracaso del Gobierno en la lucha contra este flagelo.
A pesar de estas dificultades, nuestras pequeñas empresas siguen trabajando e impulsando el desarrollo de nuestra región, ya que la producción nacional no tiene nada que envidiar a los productos del exterior por las cualidades que posee.
Señala que muchos microempresarios se preguntan: “Para qué vamos a formalizar nuestras actividades cuando por el tamaño de nuestros emprendimientos, las utilidades que vamos a percibir resultan insuficientes para pagar impuestos, cumplir aportes a la Caja de Salud y a las AFP, reconocer los feriados, dominicales y horas extras, además de cualquier incremento de salarios que todos los años dispone el Gobierno”.
Bajo estos argumentos, una gran cantidad de micro empresas prefiere trabajar en la informalidad y distribuir la totalidad de sus utilidades entre sus trabajadores, que en este caso generalmente son sus propios familiares.
“Si un emprendedor asumiera todos los costos que conlleva ser formal al 100 por ciento, una gran mayoría de los emprendimientos, que son de autoempleo, no sería viable económicamente, tendría que cerrarse y despedir trabajadores”, añade Santiesteban.
Agrega que hace tres años, únicamente 180 microempresas, de un total de 600 que se acogieron al Programa de Apoyo a la Formalización de MyPes, formalizaron sus actividades productivas y de servicios, obteniendo su registro de comercio.
ANÁLISIS
“Varios problemas afectan a las micro y pequeñas empresas”
Gaby Nina, Vicepresidenta de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba
La producción de las micro, pequeñas y medianas empresas de Cochabamba se destaca por la variedad, calidad y alto valor agregado que tienen los productos elaborados para consumo local, nacional e incluso internacional y sobre los cuales tenemos el orgullo de decir que están manufacturados en Bolivia y que tienen el sello “hecho en Cochabamba”.
Sin embargo, actualmente se atraviesa un momento de crisis que afecta de gran manera al sector de los micro, pequeños y medianos empresarios.
El problema se concentra en la falta de garantías para nuestras inversiones, seguridad jurídica para nuestras actividades y el contrabando, actividad que obstaculiza el crecimiento de todos nuestros rubros.
No es posible que las instancias facultadas por ley para controlar y reprimir esta actividad ilícita, no hayan podido contener, a la fecha, el ingreso ilegal de una variedad enorme de productos, particularmente de textiles, confecciones y alimentos, que están ocasionando el cierre temporal de algunos emprendimientos económicos, generalmente familiares, por el reducido capital de operaciones que manejan.
Otra dificultad por la que atraviesa el sector son las importaciones de materiales e insumos, debido a que no existen en Cochabamba, fábricas ni producción de los mismos.
La importación de bienes y productos de manera legal no la consideramos un obstáculo para la producción industrial y manufacturera de nuestra región, ya que se trata de actividades e ingresos legales.
En cambio, las importaciones ilegales sí afectan a nuestro sector porque generan competencias desleales en el mercado, en cuanto a los precios, canales y espacios de distribución. Lamentablemente, debido a la crisis económica que vive el país, el crecimiento del contrabando está ocasionando que miles de familias opten por estos productos antes que por lo nuestro.
Lamentablemente, no podemos cuantificar el impacto económico que genera este tipo de importaciones debido a la ilegalidad que rodea la misma y el fracaso del Gobierno en la lucha contra este flagelo.
A pesar de estas dificultades, nuestras pequeñas empresas siguen trabajando e impulsando el desarrollo de nuestra región, ya que la producción nacional no tiene nada que envidiar a los productos del exterior por las cualidades que posee.
#judiciales2011 Población se volcó a los mercados Comicios desatan una psicosis de compras
Doña Cynthia Cirasahua llegó ayer al mercado Mutualista para abastecerce de aceite, pan, leche, condimento y fideos. "Es todo lo que me falta para cocinar mañana que son las judiciales", aseguró.
Como ella, doña Norma indicó que especialmente compró carnes y verduras. "Ya las demás cosas las compré anteriormente, así que me voy tranquila y satisfecha", expresó, y es que en la víspera de las elecciones como todos los centros estarán cerrados la gente no quiere que nada falte en su mesa
Por su parte los comerciantes estaban aprovechando al máximo esta oportunidad para incrementar sus ventas.
Don Ernesto, manifestó que es uno de esos días en que hay que aprovechar. "Voy a vender hasta el último minuto que se pueda, porque así como la gente compra por dos días, nosotros tenemos que vender por dos días también", declaró.
Productos más requeridos. En general, la ciudadanía optó por abastecerse primero de los productos de primera necesidad como carne, verduras y abarrotes. Asimismo, los diferentes tipos de chorizos parrilleros, también fueron muy solicitados, seguidos de los productos lácteos como leches y quesos. También algunos optaron por llevarse un buen vino, gaseosas y cervezas.
Las ventas de películas también se incrementaron.
En los supermercados. También se observó que el mismo fenómeno ocurrió en los supermercados e inclusive en las farmacias para prevenir alguna dolencia tomando en cuenta que hoy solamente las de turno abrirán sus puertas
Combustible. Y aunque muchos no podrán salir por que se ha prohibido la circulación igual se vio a los conductores llenando el tanque de sus motorizados siempre para estar prevenidos.
"Siempre uno tiene que prever para estos días. Según lo que he visto, los precios se han mantenido en los supermercados".
Vilma Hinojosa.
Prefiere los supermercados
Como ella, doña Norma indicó que especialmente compró carnes y verduras. "Ya las demás cosas las compré anteriormente, así que me voy tranquila y satisfecha", expresó, y es que en la víspera de las elecciones como todos los centros estarán cerrados la gente no quiere que nada falte en su mesa
Por su parte los comerciantes estaban aprovechando al máximo esta oportunidad para incrementar sus ventas.
Don Ernesto, manifestó que es uno de esos días en que hay que aprovechar. "Voy a vender hasta el último minuto que se pueda, porque así como la gente compra por dos días, nosotros tenemos que vender por dos días también", declaró.
Productos más requeridos. En general, la ciudadanía optó por abastecerse primero de los productos de primera necesidad como carne, verduras y abarrotes. Asimismo, los diferentes tipos de chorizos parrilleros, también fueron muy solicitados, seguidos de los productos lácteos como leches y quesos. También algunos optaron por llevarse un buen vino, gaseosas y cervezas.
Las ventas de películas también se incrementaron.
En los supermercados. También se observó que el mismo fenómeno ocurrió en los supermercados e inclusive en las farmacias para prevenir alguna dolencia tomando en cuenta que hoy solamente las de turno abrirán sus puertas
Combustible. Y aunque muchos no podrán salir por que se ha prohibido la circulación igual se vio a los conductores llenando el tanque de sus motorizados siempre para estar prevenidos.
"Siempre uno tiene que prever para estos días. Según lo que he visto, los precios se han mantenido en los supermercados".
Vilma Hinojosa.
Prefiere los supermercados
Cadex prepara a campeones de la exportación
La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) preparará a 20 pequeñas y medianas empresas, de diversos rubros, que se encuentran en etapa de madurez exportadora, con el objetivo de efectivizar su internacionalización en el mercado europeo. Para ello, ha diseñado un novedoso programa ‘Campeones de Exportación’ (Campeonex).
Según Oswaldo Barriga, gerente de Cadex, el programa se aplicará a través de asistencias técnicas puntuales en lo que se consideran dos cuellos de botella frecuentes en el proceso de gestión de negocios internacionales: acceso a mercados y desarrollo de contactos de negocios.
Según Oswaldo Barriga, gerente de Cadex, el programa se aplicará a través de asistencias técnicas puntuales en lo que se consideran dos cuellos de botella frecuentes en el proceso de gestión de negocios internacionales: acceso a mercados y desarrollo de contactos de negocios.
Ser empresario formal, un reto
La revista estadounidense Forbes publicó la pasada semana su ranking anual de los mejores países para hacer negocios. Bolivia quedó en el puesto 123 de una lista de 134 naciones analizadas.
La publicación explicó que uno de los factores por los que el país está entre los últimos puestos y aleja la inversión extranjera es la carta tributaria excesiva.
Este elemento, entre otros, es también la causa por la que los Micro y Pequeños Empresarios (MyPes) bolivianos evitan la formalización.
El Gobierno, con una normativa aprobada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), condiciona la otorgación de créditos a que los clientes entreguen información del pago de tributos al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) lo que afectaría directamente a las MyPes que, en su mayoría, son informales.
Analistas y empresarios indican que la formalización es buena, pero debe ir acompañada de otras medidas previas e incentivos para hacer más fácil el proceso de legalización y, sobre todo, rentable.
Trabas
En las condiciones actuales, abrir y mantener una empresa legal en el país es difícil. El informe “Doing Business 2011: Creando Oportunidades para los Emprendedores” elaborado por el Banco Mundial y la International Finance Corporation (IFC), también destaca que el clima para hacer negocios en el país es uno de los peores del mundo.
Según esta investigación, Bolivia ocupa el puesto 149 en la clasificación global de la “Facilidad de hacer negocios”, entre 183 economías.
En la categoría de Apertura de un Negocio, el país clasificó en el puesto 166 debido a la gran cantidad de procedimientos necesarios para inscribir una sociedad que el estudio fijó en 15, mientras el promedio de América Latina y el Caribe es de 9,3 y en los países más desarrollados de 5,6.
En tanto, el número total de días necesarios para inscribir una empresa en el país es de 50 y en las naciones desarrolladas el promedio es de 13,8 días.
La diferencia más grande está, señala el informe, en el costo de abrir un negocio que se registra como un porcentaje del ingreso per cápita de la economía y que en el caso de Bolivia es del 100 por ciento mientras que en Latinoamérica y el Caribe y en los países más desarrollados se sitúa en 36,2 y 5,3 por ciento, respectivamente.
1.080 horas para tributar
El informe “Doing Business 2011” indica que Bolivia se encuentra en el puesto 177 de 183 países respecto a las facilidades para el pago de impuestos, lo que indica complicaciones de las medidas administrativas tributarias.
Estas medidas incluyen el número de pagos que un nuevo empresario debe realizar, el número de horas de preparación requeridas, la declaración y pago; y el porcentaje de las utilidades que debe ser pagado en impuestos.
En cuanto al número total de tributaciones por año, el estudio “Doing Business 2011” revela que en Bolivia son 42 mientras el promedio en los países desarrollados es de 14,2.
El tiempo que se requiere para preparar, presentar y pagar (o retener) impuestos sobre los ingresos de sociedades, el impuesto sobre el valor agregado y las contribuciones a la seguridad social es de 1.080 horas por año en Bolivia. El promedio de horas en América Latina y el Caribe es de 384,7 y en las naciones más desarrolladas de 199,3 horas anuales.
Los mejores países para negocios
Canadá es el mejor país del mundo para hacer negocios, de acuerdo con al ranking publicado recientemente por la revista Forbes.
Le siguen Nueva Zelanda, Hong Kong, Irlanda, Dinamarca, Singapur, Suecia, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos.
APORTE MIPYME A LA ECONOMÍA
La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme) produce el 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de cualquier país de Latinoamérica, el 75 por ciento del empleo y representa un 99 por ciento del total de compañías establecidas en la región.
En Bolivia, de 501.567 empresas, el 99 por ciento pertenece al sector de microempresas, el 0,2 por ciento a pequeñas empresas y el 0,065 por ciento a medianas empresas.
De acuerdo a datos de Fundes, el 60 por ciento de la economía latinoamericana no es formal.
Ventana
“Sencillos pasos para cultivar el ahorro familiar”
Violeta del Castillo, Analista en Finanzas
“Los precios siguen subiendo, pero los sueldos no”. ¿Esta frase le suena familiar? Si bien la economía hoy está mucho más volátil que en otras décadas, existe siempre una solución que nos permite ahorrar una cantidad “x” de dinero tanto a corto como a largo plazo.
En primer lugar, se necesita tener un propósito. Sin un propósito de cómo, cuánto y cuándo ahorrar una suma de dinero no habrá ningún resultado positivo y aparte de no tener un ahorro de emergencia, tendremos una deuda innecesaria.
Se recomienda empezar con un plan de una cantidad pequeña y una vez logrado el objetivo en un cierto tiempo, como ser un mes, avanzar al otro nivel y así sucesivamente. En segundo lugar, se necesita tener constancia por la cual la suma que nos hemos propuesto ahorrar cada día o semana se vea concretada a medida que los días/semanas avanzan.
Tercero, este plan debe ser en escrito para poder visualizarlo. Es decir, un plan al cual se lo puede trazar y seguir con constancia es mucho más efectivo que aquel plan que uno lo puede recordar en la mente y pasa al olvido inmediatamente.
Algo muy importante para no gastar “ese dinero” que resultará siendo su ahorro es tener en cuenta cuánto lleva en el bolsillo diariamente, cómo y en qué lo gasta y anotarlo.
Por ejemplo, hoy en vez de tomar dos o tres taxis, caminaré, o en vez de ir a ver esa película que tanto quería ver y comer las pipocas de siempre haré otra actividad, iré al supermercado con una lista de los ítems que necesito y no los que deseo.
Por otro lado, para gastos mayores como comprar llantas para el auto, cambiar aceite del auto y otros se debe hacer un plan cada tres meses. Es decir, pensar tres meses antes de cambiar el aceite al auto en vez de que todos los problemas se junten y se vea obligado a prestarse dinero para hacer todos esos gastos.
No se necesita una educación de posgrado ni ser una persona iluminada para llevar las riendas financieras en su familia. Pero sí se necesita disciplina para no dejarse llevar por los avisos comerciales y los impulsos. Usted puede mejorar su situación económica empezando ahora siguiendo estos simples pasos y obteniendo más información por medios confiables.
La publicación explicó que uno de los factores por los que el país está entre los últimos puestos y aleja la inversión extranjera es la carta tributaria excesiva.
Este elemento, entre otros, es también la causa por la que los Micro y Pequeños Empresarios (MyPes) bolivianos evitan la formalización.
El Gobierno, con una normativa aprobada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), condiciona la otorgación de créditos a que los clientes entreguen información del pago de tributos al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) lo que afectaría directamente a las MyPes que, en su mayoría, son informales.
Analistas y empresarios indican que la formalización es buena, pero debe ir acompañada de otras medidas previas e incentivos para hacer más fácil el proceso de legalización y, sobre todo, rentable.
Trabas
En las condiciones actuales, abrir y mantener una empresa legal en el país es difícil. El informe “Doing Business 2011: Creando Oportunidades para los Emprendedores” elaborado por el Banco Mundial y la International Finance Corporation (IFC), también destaca que el clima para hacer negocios en el país es uno de los peores del mundo.
Según esta investigación, Bolivia ocupa el puesto 149 en la clasificación global de la “Facilidad de hacer negocios”, entre 183 economías.
En la categoría de Apertura de un Negocio, el país clasificó en el puesto 166 debido a la gran cantidad de procedimientos necesarios para inscribir una sociedad que el estudio fijó en 15, mientras el promedio de América Latina y el Caribe es de 9,3 y en los países más desarrollados de 5,6.
En tanto, el número total de días necesarios para inscribir una empresa en el país es de 50 y en las naciones desarrolladas el promedio es de 13,8 días.
La diferencia más grande está, señala el informe, en el costo de abrir un negocio que se registra como un porcentaje del ingreso per cápita de la economía y que en el caso de Bolivia es del 100 por ciento mientras que en Latinoamérica y el Caribe y en los países más desarrollados se sitúa en 36,2 y 5,3 por ciento, respectivamente.
1.080 horas para tributar
El informe “Doing Business 2011” indica que Bolivia se encuentra en el puesto 177 de 183 países respecto a las facilidades para el pago de impuestos, lo que indica complicaciones de las medidas administrativas tributarias.
Estas medidas incluyen el número de pagos que un nuevo empresario debe realizar, el número de horas de preparación requeridas, la declaración y pago; y el porcentaje de las utilidades que debe ser pagado en impuestos.
En cuanto al número total de tributaciones por año, el estudio “Doing Business 2011” revela que en Bolivia son 42 mientras el promedio en los países desarrollados es de 14,2.
El tiempo que se requiere para preparar, presentar y pagar (o retener) impuestos sobre los ingresos de sociedades, el impuesto sobre el valor agregado y las contribuciones a la seguridad social es de 1.080 horas por año en Bolivia. El promedio de horas en América Latina y el Caribe es de 384,7 y en las naciones más desarrolladas de 199,3 horas anuales.
Los mejores países para negocios
Canadá es el mejor país del mundo para hacer negocios, de acuerdo con al ranking publicado recientemente por la revista Forbes.
Le siguen Nueva Zelanda, Hong Kong, Irlanda, Dinamarca, Singapur, Suecia, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos.
APORTE MIPYME A LA ECONOMÍA
La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme) produce el 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de cualquier país de Latinoamérica, el 75 por ciento del empleo y representa un 99 por ciento del total de compañías establecidas en la región.
En Bolivia, de 501.567 empresas, el 99 por ciento pertenece al sector de microempresas, el 0,2 por ciento a pequeñas empresas y el 0,065 por ciento a medianas empresas.
De acuerdo a datos de Fundes, el 60 por ciento de la economía latinoamericana no es formal.
Ventana
“Sencillos pasos para cultivar el ahorro familiar”
Violeta del Castillo, Analista en Finanzas
“Los precios siguen subiendo, pero los sueldos no”. ¿Esta frase le suena familiar? Si bien la economía hoy está mucho más volátil que en otras décadas, existe siempre una solución que nos permite ahorrar una cantidad “x” de dinero tanto a corto como a largo plazo.
En primer lugar, se necesita tener un propósito. Sin un propósito de cómo, cuánto y cuándo ahorrar una suma de dinero no habrá ningún resultado positivo y aparte de no tener un ahorro de emergencia, tendremos una deuda innecesaria.
Se recomienda empezar con un plan de una cantidad pequeña y una vez logrado el objetivo en un cierto tiempo, como ser un mes, avanzar al otro nivel y así sucesivamente. En segundo lugar, se necesita tener constancia por la cual la suma que nos hemos propuesto ahorrar cada día o semana se vea concretada a medida que los días/semanas avanzan.
Tercero, este plan debe ser en escrito para poder visualizarlo. Es decir, un plan al cual se lo puede trazar y seguir con constancia es mucho más efectivo que aquel plan que uno lo puede recordar en la mente y pasa al olvido inmediatamente.
Algo muy importante para no gastar “ese dinero” que resultará siendo su ahorro es tener en cuenta cuánto lleva en el bolsillo diariamente, cómo y en qué lo gasta y anotarlo.
Por ejemplo, hoy en vez de tomar dos o tres taxis, caminaré, o en vez de ir a ver esa película que tanto quería ver y comer las pipocas de siempre haré otra actividad, iré al supermercado con una lista de los ítems que necesito y no los que deseo.
Por otro lado, para gastos mayores como comprar llantas para el auto, cambiar aceite del auto y otros se debe hacer un plan cada tres meses. Es decir, pensar tres meses antes de cambiar el aceite al auto en vez de que todos los problemas se junten y se vea obligado a prestarse dinero para hacer todos esos gastos.
No se necesita una educación de posgrado ni ser una persona iluminada para llevar las riendas financieras en su familia. Pero sí se necesita disciplina para no dejarse llevar por los avisos comerciales y los impulsos. Usted puede mejorar su situación económica empezando ahora siguiendo estos simples pasos y obteniendo más información por medios confiables.
Joyería Bodas de plata de Tauro
Tauro es una empresa ya consolidada en el mercado de joyas. Hace 25 años inició con artesanías y servicios de compra y venta de joyas. Ahora además de eso ofrecen microcréditos por joyas y electrodomésticos y un servicio especializado de regalos para todo tipo de público. La empresa festejó las bodas de plata en un ambiente elegante, formal y finamente decorado. Asistieron los directivos, ex y trabajadores actuales e invitados especiales que compartieron un delicioso bufete y ensaladas.
Joyería. La empresa trabaja a pedido del cliente, bajo tendencias mundiales. Usa oro nacional y otros materiales importados de Asia y Europa. Alrededor de 50 personas conforman el plantel de trabajo de Tauro. Actualmente están con promociones por compras y en el 2012 renovarán la infraestructura.
Los encargados de los Detalles
LA ORGANIZACIÓN DEL EVENTO ESTUVO EN MANOS DE MORA Y ARAUJO Y MIA BODA.
Joyería. La empresa trabaja a pedido del cliente, bajo tendencias mundiales. Usa oro nacional y otros materiales importados de Asia y Europa. Alrededor de 50 personas conforman el plantel de trabajo de Tauro. Actualmente están con promociones por compras y en el 2012 renovarán la infraestructura.
Los encargados de los Detalles
LA ORGANIZACIÓN DEL EVENTO ESTUVO EN MANOS DE MORA Y ARAUJO Y MIA BODA.
Improcedente amparo del Bahiti
La empresa de juego Bingo Bahiti S.A., presentó ayer ante la Corte Distrito Superior el recurso de Amparo Constitucional. En el transcurso de la audiencia los abogados defensores de la entidad aludida se apoyan en el hecho de que se ha vulnerado el derecho al trabajo de los miles de trabajadores, en todo el país. "Se les está negando el derecho a una vida digna", acotaron. Por la otraparte, los magistrados, consideraron que los argumentos no eran suficientes y procedieron a denegar, y declararon improcedente el amparo presentado por el Bingo Bahiti. Terminada la sesión los directivos del Bingo se negaron a dar alguna declaración al respecto. Bahiti era la empresa de juego más grande del país.
sábado, 15 de octubre de 2011
Buscan el rostro Look Cyzone Bolivia 2012
El famoso certamen anual Look Cyzone, cuyas ganadoras se convierten en la imagen de esta marca de maquillaje, ya está en marcha.
Alrededor de 30.000 jóvenes, entre 17 y 22 años, en 12 países de nuestro continente, están compitiendo para ser una de las elegidas en este concurso cuyo lema es Soy más de lo que ves.
En Bolivia hay un grupo de guapas candidatas, que buscan el voto del público en la dirección de Internet http://lookcyzone.cyzone.commm/home/Default.aspx.
Una de las aspirantes a ser elegidas por Cyzone es Lauren Wille Arzabe, una cruceña que estudia licenciatura en Fotografía en la Universidad de Palermo, en Buenos Aires.
Esta guapa joven dijo que se animó a participar en este concurso porque quiere vivir la experiencia de pasar de atrás, hacia adelante de las cámaras. También expresó: “si las cosas se dan (que gane el concurso) es porque Dios lo permite. Aspiro a ser mejor cada día y cuando logre mis metas, quisiera servir de inspiración para otros”.
Alrededor de 30.000 jóvenes, entre 17 y 22 años, en 12 países de nuestro continente, están compitiendo para ser una de las elegidas en este concurso cuyo lema es Soy más de lo que ves.
En Bolivia hay un grupo de guapas candidatas, que buscan el voto del público en la dirección de Internet http://lookcyzone.cyzone.commm/home/Default.aspx.
Una de las aspirantes a ser elegidas por Cyzone es Lauren Wille Arzabe, una cruceña que estudia licenciatura en Fotografía en la Universidad de Palermo, en Buenos Aires.
Esta guapa joven dijo que se animó a participar en este concurso porque quiere vivir la experiencia de pasar de atrás, hacia adelante de las cámaras. También expresó: “si las cosas se dan (que gane el concurso) es porque Dios lo permite. Aspiro a ser mejor cada día y cuando logre mis metas, quisiera servir de inspiración para otros”.
viernes, 14 de octubre de 2011
Directorio de la Cámara de Comercio promete fortalecer actividad comercial
En ocasión de la posesión realizada ayer en el salón Centenario de la Cámara de Comercio el nuevo directorio de la institución se comprometió a fortalecer la actividad comercial a través de la incorporación de nuevos paradigmas y estrategias que ofrezcan seguridad jurídica a las empresas para impulsar el desarrollo de todo el país.
El actual directorio que encabeza Ramiro Dulón estará en funciones hasta la gestión 2013 representando ante la sociedad en general a la centenaria Cámara de Comercio.
En el discurso central de este acto, Dulón expresó su satisfacción por dirigir esta importante institución y ratificó su compromiso de trabajar en bienestar de todo el sector comercial, además de continuar con las actividades positivas que han sido emprendidas por el directorio cesante, asimismo solicitó la colaboración de todos los afiliados para alcanzar dichos objetivos. "Debemos recordar que la actividad comercial se trata de algo que ha realizado el ser humano a través del tiempo desde los orígenes de la humanidad, el intercambio de productos y de mercancías ha dado lugar a las formaciones pre capitalistas y del propio Estado, al fortalecimiento de la sociedad en su conjunto y ha garantizado la existencia del mismo sobre el planeta, con ello decimos que se trata de una actividad imprescindible que ha motivado grandes cambios y transformaciones y que ahora es el deber de cada uno ir fortaleciendo esta actividad" manifestó Dulón.
Por su parte el saliente presidente de la Cámara de Comercio, Fernando Dehne remarcó el trabajo que se realizó en su gestión con el objetivo principal de fortalecer la actividad comercial e incentivar en los asociados la misión de servicio.
Con el trabajo realizado logramos constituir una Cámara moderna inédita y solida, cumpliendo con nuestro objetivo que es en beneficio del empresariado con estrategias innovadoras, ahora pedimos al actual directorio defender y cumplir nuestras metas, fortaleciendo a la libre empresa brindándoles garantías para la inversión, manifestó Dehne.
En dicho acto integrantes del saliente directorio fueron reconocidos por los logros que obtuvieron en su gestión a favor de dicha institución.
DIRECTORIO
El nuevo directorio de la Cámara de Comercio está constituido por Ramiro Dulón, presidente; Fernando Dehne, past presidente; Francisco Mena Gonzales, vicepresidente; Hernán Peláez Maldonado, Tesorero; Magna Suaznábar de Sequeira, secretaria; como vocales están Graciela Pardo de Vázquez, Ana María Aresté Álvarez, Gerardo Cabezas Veizaga, Aida Luz Rodríguez Blanco, Irma Rivero de Zegarra, Elmer Chambilla Garrido y Miltón Sotez Fernández. Otros destacados socios son parte de vocalías suplentes.
El actual directorio que encabeza Ramiro Dulón estará en funciones hasta la gestión 2013 representando ante la sociedad en general a la centenaria Cámara de Comercio.
En el discurso central de este acto, Dulón expresó su satisfacción por dirigir esta importante institución y ratificó su compromiso de trabajar en bienestar de todo el sector comercial, además de continuar con las actividades positivas que han sido emprendidas por el directorio cesante, asimismo solicitó la colaboración de todos los afiliados para alcanzar dichos objetivos. "Debemos recordar que la actividad comercial se trata de algo que ha realizado el ser humano a través del tiempo desde los orígenes de la humanidad, el intercambio de productos y de mercancías ha dado lugar a las formaciones pre capitalistas y del propio Estado, al fortalecimiento de la sociedad en su conjunto y ha garantizado la existencia del mismo sobre el planeta, con ello decimos que se trata de una actividad imprescindible que ha motivado grandes cambios y transformaciones y que ahora es el deber de cada uno ir fortaleciendo esta actividad" manifestó Dulón.
Por su parte el saliente presidente de la Cámara de Comercio, Fernando Dehne remarcó el trabajo que se realizó en su gestión con el objetivo principal de fortalecer la actividad comercial e incentivar en los asociados la misión de servicio.
Con el trabajo realizado logramos constituir una Cámara moderna inédita y solida, cumpliendo con nuestro objetivo que es en beneficio del empresariado con estrategias innovadoras, ahora pedimos al actual directorio defender y cumplir nuestras metas, fortaleciendo a la libre empresa brindándoles garantías para la inversión, manifestó Dehne.
En dicho acto integrantes del saliente directorio fueron reconocidos por los logros que obtuvieron en su gestión a favor de dicha institución.
DIRECTORIO
El nuevo directorio de la Cámara de Comercio está constituido por Ramiro Dulón, presidente; Fernando Dehne, past presidente; Francisco Mena Gonzales, vicepresidente; Hernán Peláez Maldonado, Tesorero; Magna Suaznábar de Sequeira, secretaria; como vocales están Graciela Pardo de Vázquez, Ana María Aresté Álvarez, Gerardo Cabezas Veizaga, Aida Luz Rodríguez Blanco, Irma Rivero de Zegarra, Elmer Chambilla Garrido y Miltón Sotez Fernández. Otros destacados socios son parte de vocalías suplentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)