La investigación que analizó Los ciclos recientes en la economía boliviana. Una interpretación del desempeño económico e institucional (1989-2009) da cuenta de que en la década de los 90 y principios del nuevo milenio, los sectores de hidrocarburos y minería son responsables de casi el 50% del crecimiento económico, lo que demuestra la poca diversificación de la economía y su vulnerabilidad a los cambios en los precios de exportación.
Este estudio elaborado por Horst Grebe con la colaboración de Mauricio Medinaceli, Rodrigo Fernández y Cristina Hurtado, también explica que el excedente disponible ha sido “mal asignado”.
No se observa, de acuerdo con esos investigadores, un apoyo sistemático al aumento de la productividad.
Según Grebe, lo que puede permitir un desempeño diferente y más satisfactorio va a depender de la existencia de políticas industriales, lo cual es un desafío institucional y teórico importante en Bolivia.
La investigación recomienda la conducción de la reconversión productiva hacia mayores niveles de productividad y empleo formal a través de políticas de fomento industrial y agropecuario, en particular para la economía campesina, así como acuerdos por cadenas productivas y zonas económicas especiales.
PROPUESTAS
- Entre las condiciones macroeconómicas que son necesarias para el crecimiento se mencionan las siguientes: los precios relativos (la conducción de un proceso de reconversión productiva en condiciones de una economía mixta requiere de una configuración de los precios relativos de manera que estos señalen las prioridades económicas y los sectores a ser protegidos frente a las oscilaciones del mercado) y políticas fiscales y monetarias (se requieren cambios en el sistema tributario así como en el régimen arancelario y en la política cambiaria y de reservas. En vista de las incertidumbres internacionales convendría establecer un fondo de estabilización de ingresos con dimensión y características suficientes para atenuar los efectos del ciclo externo).
- Para contribuir a la reconversión productiva y el empleo se plantean las siguientes propuestas: políticas de fomento industrial (una idea es un régimen arancelario que proporcione señales claras sobre las industrias que tienen prioridad, un tratamiento crediticio apropiado y parques industriales para desplegar iniciativas de cooperación), acuerdos por cadenas productivas (para establecer relaciones de abastecimiento de diferentes tipos de productores) y zonas económicas especiales (en la primera mitad de la década pasada se plantearon varias iniciativas de ‘áreas de desarrollo’ destinadas a impulsar el fomento industrial y productivo bajo condiciones especiales).
OBSERVACIONES
- “A pesar de las diferencias de enfoque entre los esquemas de política económica aplicados desde los 90, llama la atención que no cambió de forma sustantiva la base técnico-material de la economía boliviana. Salvo algunas inversiones privadas en el sector minero, nuevos campos gasíferos y la expansión de cultivos de soya, no hay cambio digno de mención en el capital productivo moderno en el país”.
- “A pesar del incremento en el gasto del Gobierno y en el ingreso nominal de la población, no ha aumentado la productividad del trabajo, lo que ha dado lugar a que se califique de rentista el uso del excedente disponible”.
- “Entre 1990 y 2009 existen dos ciclos de expansión (1990-1998 y 2004-2009) y uno de contracción (1999-2003). También se podría considerar que el primer ciclo comienza en 1987 y el último se prolonga hasta 2011”.
- “Para cambiar el desempeño insatisfactorio de la economía y superar las condiciones del rentismo, el país necesita una estrategia de desarrollo de largo plazo sostenida por acuerdos y pactos entre los actores políticos y los agentes económicos primordiales”.
- Aconseja la inserción en la estructura estatal de un Consejo Económico y Social para concertar los intereses económicos más allá de la configuración política además de observatorios.
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
martes, 31 de julio de 2012
Productividad y eficiencia en gastos
Para crecer con más impulso, Bolivia requiere políticas destinadas a fomentar la productividad así como lograr una mayor diversificación económica y una mejor eficiencia en sus gastos e inversión. Esas son algunas de las propuestas que hacen Carlos Gustavo Machicado, Osvaldo Nina y Luis Carlos Jemio en su investigación denominada Factores que inciden en el crecimiento y el desarrollo en Bolivia (Análisis nacional y regional (1989-2009).
Este grupo de especialistas considera imperativo mejorar la calidad del gasto público, de manera que su ejecución en términos de estructura y eficiencia maximice su impacto sobre sus objetivos.
Con el fin de lograr una diversificación de la economía y la expansión de sectores que generen mayores niveles de empleo, es necesario, según este estudio, aplicar políticas de corto y largo plazo.
Entre las de corto plazo señalan aquellas dirigidas a mejorar el clima de negocios y promover la inserción internacional. Las políticas de largo plazo deberán estar orientadas a potenciar el capital humano e invertir en infraestructura.
Este estudio indica algunas medidas para mejorar el clima de inversiones. Entre ellas: mantener la estabilidad macroeconómica, garantizar la seguridad jurídica, simplificar los procedimientos burocráticos, mejorar la administración de justicia y los servicios públicos, facilitar (siempre en un marco de prudencia) el acceso de las pymes al financiamiento y otros.
OBSERVACIONES
- “Partiendo del análisis del comportamiento de la economía desde una perspectiva macroeconómica se llega a identificar la Productividad Total de los Factores (PTF) como el principal determinante del crecimiento, no solo en los últimos 20 años sino en toda la historia económica moderna de Bolivia”.
- “La brecha de productividad siempre ha sido la variable más importante para explicar la brecha del PIB por trabajador, pues su incidencia supera el 80% en todos los años que comprende el presente estudio”.
- “Un crecimiento sostenido en el ámbito regional o departamental es consecuencia de una mayor diversificación de la actividad económica. En ese sentido, un departamento (o una región) con mayor diversificación económica tendrá una mayor probabilidad de alcanzar altas tasas de crecimiento económico. Específicamente, las regiones con actividades intensivas en mano de obra tenderán a presentar mayores niveles de crecimiento y desarrollo”.
- “Para una diversificación de la economía es necesario aplicar políticas dirigidas a mejorar el clima de negocios y promover la inserción internacional”.
Propuestas
- Mayor diversificación económica. “La estrategia de desarrollo de Bolivia debe orientarse a la generación de empleos productivos y de buena calidad que ayuden a reducir los -índices de pobreza. El sector de recursos naturales, incluyendo los sectores de hidrocarburos y minería son intensivos en capital y tecnología y poco intensivos en trabajo por lo que su expansión no generaría los empleos requeridos. Es necesario buscar el crecimiento de sectores de forma diversificada”.
- Asignación más eficiente de la inversión pública. “Procurar una mayor eficiencia en el gasto y la inversión públicos El gasto público debe maximizar su impacto sobre el crecimiento, la generación de empleo y la reducción de la pobreza”.
- Transformación productiva y desarrollo empresarial. “Para diversificar el sector exportador es necesario impulsar una transformación competitiva y tecnológica del sector productivo del país a fin de ampliar la oferta de exportación en sintonía con la demanda de los mercados externos”.
- Productividad. “Es indispensable elevar el nivel de cualificación de los trabajadores para potenciar sus posibilidades de una inserción exitosa en el mercado laboral. Se debe mejorar la calidad educativa”.
Este grupo de especialistas considera imperativo mejorar la calidad del gasto público, de manera que su ejecución en términos de estructura y eficiencia maximice su impacto sobre sus objetivos.
Con el fin de lograr una diversificación de la economía y la expansión de sectores que generen mayores niveles de empleo, es necesario, según este estudio, aplicar políticas de corto y largo plazo.
Entre las de corto plazo señalan aquellas dirigidas a mejorar el clima de negocios y promover la inserción internacional. Las políticas de largo plazo deberán estar orientadas a potenciar el capital humano e invertir en infraestructura.
Este estudio indica algunas medidas para mejorar el clima de inversiones. Entre ellas: mantener la estabilidad macroeconómica, garantizar la seguridad jurídica, simplificar los procedimientos burocráticos, mejorar la administración de justicia y los servicios públicos, facilitar (siempre en un marco de prudencia) el acceso de las pymes al financiamiento y otros.
OBSERVACIONES
- “Partiendo del análisis del comportamiento de la economía desde una perspectiva macroeconómica se llega a identificar la Productividad Total de los Factores (PTF) como el principal determinante del crecimiento, no solo en los últimos 20 años sino en toda la historia económica moderna de Bolivia”.
- “La brecha de productividad siempre ha sido la variable más importante para explicar la brecha del PIB por trabajador, pues su incidencia supera el 80% en todos los años que comprende el presente estudio”.
- “Un crecimiento sostenido en el ámbito regional o departamental es consecuencia de una mayor diversificación de la actividad económica. En ese sentido, un departamento (o una región) con mayor diversificación económica tendrá una mayor probabilidad de alcanzar altas tasas de crecimiento económico. Específicamente, las regiones con actividades intensivas en mano de obra tenderán a presentar mayores niveles de crecimiento y desarrollo”.
- “Para una diversificación de la economía es necesario aplicar políticas dirigidas a mejorar el clima de negocios y promover la inserción internacional”.
Propuestas
- Mayor diversificación económica. “La estrategia de desarrollo de Bolivia debe orientarse a la generación de empleos productivos y de buena calidad que ayuden a reducir los -índices de pobreza. El sector de recursos naturales, incluyendo los sectores de hidrocarburos y minería son intensivos en capital y tecnología y poco intensivos en trabajo por lo que su expansión no generaría los empleos requeridos. Es necesario buscar el crecimiento de sectores de forma diversificada”.
- Asignación más eficiente de la inversión pública. “Procurar una mayor eficiencia en el gasto y la inversión públicos El gasto público debe maximizar su impacto sobre el crecimiento, la generación de empleo y la reducción de la pobreza”.
- Transformación productiva y desarrollo empresarial. “Para diversificar el sector exportador es necesario impulsar una transformación competitiva y tecnológica del sector productivo del país a fin de ampliar la oferta de exportación en sintonía con la demanda de los mercados externos”.
- Productividad. “Es indispensable elevar el nivel de cualificación de los trabajadores para potenciar sus posibilidades de una inserción exitosa en el mercado laboral. Se debe mejorar la calidad educativa”.
El encuentro público-privado
Las políticas públicas aplicadas para impulsar el desarrollo socioeconómico en Bolivia entre 1989 y 2009 han sido “importantes, pero insuficientes”, en criterio de Rubén Ferrufino, Iván Velásquez y Marco Gavincha, quienes proponen expandir la inversión privada e impulsar mayor suficiencia y eficacia en la inversión pública.
En su estudio Suficiencia y eficacia de la inversión en Bolivia. Análisis macro y microeconómico (1989-2009), esos economistas destacan la importancia de promover el ‘encuentro’ entre inversiones público-privadas, generando una correlación positiva.
Con respecto a la expansión de la inversión privada, sugieren ampliar mercados tanto locales como de exportación.
En cuanto a la necesidad de mejorar la eficacia de la inversión pública, proponen el financiamiento de estrategias en sustitución de proyectos. Además, plantean la urgencia de apalancar recursos para la inversión, desarrollando estrategias de ampliación de la base de contribuyentes.
Esta investigación alerta que la participación estatal puede generar desplazamiento de la inversión privada cuando compite por financiamiento y observa distorsiones que pueden generarse a partir de la empresa estatal. En ese sentido, propone la aprobación de un marco normativo apropiado al ‘encuentro’ entre inversiones público-privada. Eso pasa por una ley de inversiones y una visión estatal que reconoce que la inversión privada es indispensable para el desarrollo, puntualizan.
OBSERVACIONES
“En los 90 hubo un importante flujo de inversión privada con una limitación grande en inversión pública. Desde 2000 pasó lo opuesto. No hubo ocasión en que ambas, inversión pública y privada, se movieran juntas y con tendencia positiva”.
“En 1989-2009 el desarrollo del país fue importante pero insuficiente”
“El análisis del sector público en ese periodo destaca los avances en varios indicadores sociales. Pero, existieron lentas mejoras en equidad y reducción de la pobreza; mejores logros en educación y salud. Retroceso, en el empleo y la seguridad ciudadana. Los avances más perceptibles fueron los relacionados a la infraestructura caminera”.
“En el sector privado se amplió su participación en la economía, se diversificó gradualmente y contribuyó con crecientes impuestos, empleo e inversión (en los 90)”.
“El número de productos exportables subió, al igual que los destinos, lo que denota mejoras en la inserción internacional de la economía boliviana”.
Propuestas
“Establecer medidas de expansión de la inversión privada. En la medida que se pueda garantizar estabilidad jurídica, es más probable que se generen vientos favorables a la inversión”.
“Tanto inversión privada como pública deben ser complementarias, pero no sustitutas.El Estado no debiera competir con el sector privado por la utilización de los recursos productivos. La intervención pública puede distorsionar precios y mercados, reduciendo la disposición del sector privado a invertir. La inversión pública puede tener un efecto complementario de la inversión privada, sobre todo cuando se realiza en las áreas de infraestructura y provisión de bienes públicos”.
“No solo es importante el monto de inversión, sino también el tipo de inversión, es decir, su calidad y coherencia con los objetivos de desarrollo económico de los países”.
“Si bien hay múltiples estrategias y enfoques con respecto a la atracción de inversiones, los países que han tenido mejores resultados atrayendo este tipo de inversiones y apropiándose de sus beneficios son los que han adoptado políticas más activas y focalizadas”.
“Mejorar la eficacia de la inversión pública. Asegurar la inversión social. Que las inversiones no se concentren solo en el eje central. Coherencia en la promoción de inversiones”.
En su estudio Suficiencia y eficacia de la inversión en Bolivia. Análisis macro y microeconómico (1989-2009), esos economistas destacan la importancia de promover el ‘encuentro’ entre inversiones público-privadas, generando una correlación positiva.
Con respecto a la expansión de la inversión privada, sugieren ampliar mercados tanto locales como de exportación.
En cuanto a la necesidad de mejorar la eficacia de la inversión pública, proponen el financiamiento de estrategias en sustitución de proyectos. Además, plantean la urgencia de apalancar recursos para la inversión, desarrollando estrategias de ampliación de la base de contribuyentes.
Esta investigación alerta que la participación estatal puede generar desplazamiento de la inversión privada cuando compite por financiamiento y observa distorsiones que pueden generarse a partir de la empresa estatal. En ese sentido, propone la aprobación de un marco normativo apropiado al ‘encuentro’ entre inversiones público-privada. Eso pasa por una ley de inversiones y una visión estatal que reconoce que la inversión privada es indispensable para el desarrollo, puntualizan.
OBSERVACIONES
“En los 90 hubo un importante flujo de inversión privada con una limitación grande en inversión pública. Desde 2000 pasó lo opuesto. No hubo ocasión en que ambas, inversión pública y privada, se movieran juntas y con tendencia positiva”.
“En 1989-2009 el desarrollo del país fue importante pero insuficiente”
“El análisis del sector público en ese periodo destaca los avances en varios indicadores sociales. Pero, existieron lentas mejoras en equidad y reducción de la pobreza; mejores logros en educación y salud. Retroceso, en el empleo y la seguridad ciudadana. Los avances más perceptibles fueron los relacionados a la infraestructura caminera”.
“En el sector privado se amplió su participación en la economía, se diversificó gradualmente y contribuyó con crecientes impuestos, empleo e inversión (en los 90)”.
“El número de productos exportables subió, al igual que los destinos, lo que denota mejoras en la inserción internacional de la economía boliviana”.
Propuestas
“Establecer medidas de expansión de la inversión privada. En la medida que se pueda garantizar estabilidad jurídica, es más probable que se generen vientos favorables a la inversión”.
“Tanto inversión privada como pública deben ser complementarias, pero no sustitutas.El Estado no debiera competir con el sector privado por la utilización de los recursos productivos. La intervención pública puede distorsionar precios y mercados, reduciendo la disposición del sector privado a invertir. La inversión pública puede tener un efecto complementario de la inversión privada, sobre todo cuando se realiza en las áreas de infraestructura y provisión de bienes públicos”.
“No solo es importante el monto de inversión, sino también el tipo de inversión, es decir, su calidad y coherencia con los objetivos de desarrollo económico de los países”.
“Si bien hay múltiples estrategias y enfoques con respecto a la atracción de inversiones, los países que han tenido mejores resultados atrayendo este tipo de inversiones y apropiándose de sus beneficios son los que han adoptado políticas más activas y focalizadas”.
“Mejorar la eficacia de la inversión pública. Asegurar la inversión social. Que las inversiones no se concentren solo en el eje central. Coherencia en la promoción de inversiones”.
Alertan por bajo valor agregado en el país
Para lograr un mayor crecimiento y desarrollo económico Bolivia necesita potenciar su productividad y sus inversiones público-privadas, coincidieron en afirmar los autores de las investigaciones promovidas por el PIEB (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia).
Durante la presentación de las conclusiones y propuestas de los seis estudios que analizaron “los factores económicos e institucionales y su incidencia en el escaso desarrollo nacional y regional durante el periodo 1989-2009” se enfatizó en el reto que tiene Bolivia de fortalecer su productividad laboral y poner en marcha una agenda de transformación productiva con equidad que genere una economía más diversificada, industrializada, más intensiva en mano de obra y con productos de alto valor agregado.
De igual forma, se demandó más eficiencia administrativa de la inversión pública y una expansión de la inversión privada.
En el estudio La brecha ahorro-inversión y la olvidada agenda de transformación productiva con equidad, los profesionales Alfredo Seoane y Fernanda Wanderley proponen adoptar una estrategia de transformación productiva que desarrolle una sinergia entre el sector público y privado y entre los ámbitos macro, meso y microeconómicos para elevar la inversión y productividad.
Según datos revelados por ambos analistas, en el periodo 1989-2009, la economía boliviana tuvo un bajo crecimiento de 3,8% en promedio, que en su criterio no ha sido causado por la escasez de recursos sino por la ineficiencia de convertir ahorro en inversión productiva.
El Gobierno asegura tener una estrategia productiva para orientar adecuadamente las inversiones en el país. La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, explicó en una entrevista con EL DEBER en junio que se planteó a instancias empresariales y productivas el contenido de la agenda productiva impulsada por el Gobierno, una estrategia de desarrollo para orientar la inversión productiva en los próximos cinco años.
Ese trabajo, según Morales, prioriza los complejos productivos de importancia estratégica para la concentración de las inversiones públicas y privadas.
Dentro del estudio denominado Suficiencia y eficacia de la inversión en Bolivia realizado por los analistas Rubén Ferrufino, Iván Velásquez y Marco Gavincha se enfatiza en la necesidad de establecer en Bolivia medidas de expansión de la inversión privada e impulsar más suficiencia y eficacia en la inversión pública.
Creen que es importante asignar importancia no solo a los montos de inversión, sino también a la calidad de esas inversiones y a su coherencia con los objetivos de desarrollo.
En el estudio que analiza Los ciclos recientes en la economía boliviana, Horst Grebe, Mauricio Medinaceli, Rodrigo Fernández y Cristina Hurtado, señalan la necesidad de políticas industriales así como la reconversión productiva hacia mayores niveles de productividad y empleo formal.
Carlos Gustavo Machicado, Osvaldo Nina y Luis Carlos Jemio plantean, en su investigación denominada Factores que inciden en el crecimiento y el desarrollo en Bolivia, aplicar políticas destinadas a fomentar la productividad y a lograr una mayor diversificación económica y una mejor eficiencia en gastos e inversión.
Entre tanto, el informe sobre Finanzas públicas elaborado por Rodney Pereira, Ernesto Sheriff y Valeria Salinas propone una serie de políticas fiscales para sostener el desarrollo en el país.
OPINIONES
Victor H. Figueroa | Colegio de economistas de Bolivia
Fortalezas, debilidades, retos
“Hoy la creciente participación del Estado en la economía boliviana, implica en realidad un viejo debate que nos obliga a preguntarnos: ¿Más Estado o menos Estado en la economía? Considero que la intervención del Estado es útil y necesaria en ciertas áreas estratégicas pero, no es conveniente su participación por ejemplo en la producción y venta de alimentos, sino observemos la errática gestión de Emapa.
Una debilidad estructural que seguimos arrastrando, en Bolivia es la alta dependencia económica respecto a la explotación y exportación de materias primas sin valor agregado al resto del mundo.
Falta también una mayor diversificación del aparato productivo y fomento a las iniciativas privadas.
Bolivia se ha caracterizado en los últimos tiempos por la confrontación e inestabilidad política. Se requiere es una planificación consensuada y establecer una agenda única de desarrollo, que priorice aspectos fundamentales a largo plazo”.
CENTRO BOLIVIANO DE ECONOMÍA | CAINCO
Clima institucional estable
“Los estudios del PIEB coinciden en que para que Bolivia crezca más y de manera sostenida se necesita incrementar su productividad.
Esto se logra a través de un ambiente institucional estable y la promoción de políticas en donde la inversión pública y privada se complementen. Uno de los estudios observa que la inversión pública y privada generan un efecto positivo sobre la economía cuando la primera se focaliza en infraestructura de calidad y en aspectos sociales mientras que el sector privado se focaliza en la inversión productiva bajo una regulación pública que vela por la eficiente asignación de recursos.
Otra restricción es la dependencia tanto de la matriz de exportación como de las finanzas públicas del contexto externo, y específicamente de la exportación de materias primas. Promover políticas de industrialización es saludable porque se genera una externalidad positiva sobre otros sectores y mejor si posee alta tecnología e innovación”.
Alfredo Seoane | Analista
Manejar bien el ahorro
“Bolivia tiene posibilidades de aumentar sus inversiones porque posee un ahorro nacional expandido que en periodos anteriores no tenía. Entonces, ahora no podemos decir, no crecemos porque no tenemos plata para invertir.
Lo que pasa es que no sabemos usar bien nuestro ahorro canalizándolo a una inversión de calidad. Actualmente se van muchos recursos a los gastos corrientes.
Es necesario destinar más inversión hacia la transformación productiva para que así se eleve la productividad del trabajo, las capacidades del capital humano y se generen más ingresos.
En ese sentido, el Estado tiene mucho que hacer y debe actuar de forma coordinada con el sector privado. Necesitamos de la inversión pública pero también de la inversión privada. La agenda de transformación productiva con equidad, cuya importancia ya ha sido destacada desde hace varios años en varios eventos atrás aún sigue olvidada”
Iván Velásquez | Analista
Proyectos de inversión
“Es importante reconocer que debe haber una complementariedad entre la inversión pública y privada. Por otro lado, urge identificar nuevos portafolios de inversión hacia aquellos sectores que nos van a dar de comer en los próximos años.
El proyecto del gas nació en 1974, pasaron más de 30 años y los réditos del proyecto que ha sido transversal a todos los gobiernos hoy los estamos viendo. Ahora en Bolivia no hay un proyecto similar que asegure grandes ingresos a futuro.
Se debe focalizar la inversión en sectores productivos. En el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno se establece que se va a trabajar en seguridad y soberanía alimentaria. En esa línea se deben generar incentivos para que haya más inversión privada en la agroindustria; la inversión pública debe apoyar con infraestructura y tecnología. Estamos viviendo una época de bonanza pero los recursos para sectores especializados son insuficientes. Se necesitan alianzas publico-privadas”.
Punto de vista
“Potenciar la actividad productiva”
Godofredo Sandóval • Director del PIEB
“En los estudios promovidos por el PIEB se constató que existen condiciones interesantes de ahorro que son superiores a la inversión.
Si ese ahorro se orienta hacia la actividad productiva puede ayudar a crear condiciones adecuadas para atraer más inversión y así incentivar un crecimiento económico sostenible.
También se evidenció que no existe una sintonía entre inversión pública y privada.
Bolivia tiene la oportunidad de impulsar más su crecimiento y desarrollo económico si potencia sus ingresos y los reorienta hacia la actividad productiva.
Para ello debe convocar al sector privado para compatibilizar esfuerzos, identificar los sectores prioritarios e incentivar la producción. Es importante la inversión en el sector social . Los esfuerzos del Gobierno para atender ese sector, aún no es suficiente para garantizar su sostenibilidad.
Durante la presentación de las conclusiones y propuestas de los seis estudios que analizaron “los factores económicos e institucionales y su incidencia en el escaso desarrollo nacional y regional durante el periodo 1989-2009” se enfatizó en el reto que tiene Bolivia de fortalecer su productividad laboral y poner en marcha una agenda de transformación productiva con equidad que genere una economía más diversificada, industrializada, más intensiva en mano de obra y con productos de alto valor agregado.
De igual forma, se demandó más eficiencia administrativa de la inversión pública y una expansión de la inversión privada.
En el estudio La brecha ahorro-inversión y la olvidada agenda de transformación productiva con equidad, los profesionales Alfredo Seoane y Fernanda Wanderley proponen adoptar una estrategia de transformación productiva que desarrolle una sinergia entre el sector público y privado y entre los ámbitos macro, meso y microeconómicos para elevar la inversión y productividad.
Según datos revelados por ambos analistas, en el periodo 1989-2009, la economía boliviana tuvo un bajo crecimiento de 3,8% en promedio, que en su criterio no ha sido causado por la escasez de recursos sino por la ineficiencia de convertir ahorro en inversión productiva.
El Gobierno asegura tener una estrategia productiva para orientar adecuadamente las inversiones en el país. La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, explicó en una entrevista con EL DEBER en junio que se planteó a instancias empresariales y productivas el contenido de la agenda productiva impulsada por el Gobierno, una estrategia de desarrollo para orientar la inversión productiva en los próximos cinco años.
Ese trabajo, según Morales, prioriza los complejos productivos de importancia estratégica para la concentración de las inversiones públicas y privadas.
Dentro del estudio denominado Suficiencia y eficacia de la inversión en Bolivia realizado por los analistas Rubén Ferrufino, Iván Velásquez y Marco Gavincha se enfatiza en la necesidad de establecer en Bolivia medidas de expansión de la inversión privada e impulsar más suficiencia y eficacia en la inversión pública.
Creen que es importante asignar importancia no solo a los montos de inversión, sino también a la calidad de esas inversiones y a su coherencia con los objetivos de desarrollo.
En el estudio que analiza Los ciclos recientes en la economía boliviana, Horst Grebe, Mauricio Medinaceli, Rodrigo Fernández y Cristina Hurtado, señalan la necesidad de políticas industriales así como la reconversión productiva hacia mayores niveles de productividad y empleo formal.
Carlos Gustavo Machicado, Osvaldo Nina y Luis Carlos Jemio plantean, en su investigación denominada Factores que inciden en el crecimiento y el desarrollo en Bolivia, aplicar políticas destinadas a fomentar la productividad y a lograr una mayor diversificación económica y una mejor eficiencia en gastos e inversión.
Entre tanto, el informe sobre Finanzas públicas elaborado por Rodney Pereira, Ernesto Sheriff y Valeria Salinas propone una serie de políticas fiscales para sostener el desarrollo en el país.
OPINIONES
Victor H. Figueroa | Colegio de economistas de Bolivia
Fortalezas, debilidades, retos
“Hoy la creciente participación del Estado en la economía boliviana, implica en realidad un viejo debate que nos obliga a preguntarnos: ¿Más Estado o menos Estado en la economía? Considero que la intervención del Estado es útil y necesaria en ciertas áreas estratégicas pero, no es conveniente su participación por ejemplo en la producción y venta de alimentos, sino observemos la errática gestión de Emapa.
Una debilidad estructural que seguimos arrastrando, en Bolivia es la alta dependencia económica respecto a la explotación y exportación de materias primas sin valor agregado al resto del mundo.
Falta también una mayor diversificación del aparato productivo y fomento a las iniciativas privadas.
Bolivia se ha caracterizado en los últimos tiempos por la confrontación e inestabilidad política. Se requiere es una planificación consensuada y establecer una agenda única de desarrollo, que priorice aspectos fundamentales a largo plazo”.
CENTRO BOLIVIANO DE ECONOMÍA | CAINCO
Clima institucional estable
“Los estudios del PIEB coinciden en que para que Bolivia crezca más y de manera sostenida se necesita incrementar su productividad.
Esto se logra a través de un ambiente institucional estable y la promoción de políticas en donde la inversión pública y privada se complementen. Uno de los estudios observa que la inversión pública y privada generan un efecto positivo sobre la economía cuando la primera se focaliza en infraestructura de calidad y en aspectos sociales mientras que el sector privado se focaliza en la inversión productiva bajo una regulación pública que vela por la eficiente asignación de recursos.
Otra restricción es la dependencia tanto de la matriz de exportación como de las finanzas públicas del contexto externo, y específicamente de la exportación de materias primas. Promover políticas de industrialización es saludable porque se genera una externalidad positiva sobre otros sectores y mejor si posee alta tecnología e innovación”.
Alfredo Seoane | Analista
Manejar bien el ahorro
“Bolivia tiene posibilidades de aumentar sus inversiones porque posee un ahorro nacional expandido que en periodos anteriores no tenía. Entonces, ahora no podemos decir, no crecemos porque no tenemos plata para invertir.
Lo que pasa es que no sabemos usar bien nuestro ahorro canalizándolo a una inversión de calidad. Actualmente se van muchos recursos a los gastos corrientes.
Es necesario destinar más inversión hacia la transformación productiva para que así se eleve la productividad del trabajo, las capacidades del capital humano y se generen más ingresos.
En ese sentido, el Estado tiene mucho que hacer y debe actuar de forma coordinada con el sector privado. Necesitamos de la inversión pública pero también de la inversión privada. La agenda de transformación productiva con equidad, cuya importancia ya ha sido destacada desde hace varios años en varios eventos atrás aún sigue olvidada”
Iván Velásquez | Analista
Proyectos de inversión
“Es importante reconocer que debe haber una complementariedad entre la inversión pública y privada. Por otro lado, urge identificar nuevos portafolios de inversión hacia aquellos sectores que nos van a dar de comer en los próximos años.
El proyecto del gas nació en 1974, pasaron más de 30 años y los réditos del proyecto que ha sido transversal a todos los gobiernos hoy los estamos viendo. Ahora en Bolivia no hay un proyecto similar que asegure grandes ingresos a futuro.
Se debe focalizar la inversión en sectores productivos. En el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno se establece que se va a trabajar en seguridad y soberanía alimentaria. En esa línea se deben generar incentivos para que haya más inversión privada en la agroindustria; la inversión pública debe apoyar con infraestructura y tecnología. Estamos viviendo una época de bonanza pero los recursos para sectores especializados son insuficientes. Se necesitan alianzas publico-privadas”.
Punto de vista
“Potenciar la actividad productiva”
Godofredo Sandóval • Director del PIEB
“En los estudios promovidos por el PIEB se constató que existen condiciones interesantes de ahorro que son superiores a la inversión.
Si ese ahorro se orienta hacia la actividad productiva puede ayudar a crear condiciones adecuadas para atraer más inversión y así incentivar un crecimiento económico sostenible.
También se evidenció que no existe una sintonía entre inversión pública y privada.
Bolivia tiene la oportunidad de impulsar más su crecimiento y desarrollo económico si potencia sus ingresos y los reorienta hacia la actividad productiva.
Para ello debe convocar al sector privado para compatibilizar esfuerzos, identificar los sectores prioritarios e incentivar la producción. Es importante la inversión en el sector social . Los esfuerzos del Gobierno para atender ese sector, aún no es suficiente para garantizar su sostenibilidad.
Inversión eficiente y cambio productivo
Canalizar el ahorro del país hacia inversiones más eficientes e impulsar una estrategia de transformación productiva con equidad en Bolivia que involucre la activa participación de los sectores público y privado, con el objetivo de crear una economía más industrializada con altos niveles de productividad, es el reto que tiene el país para lograr un mayor crecimiento y desarrollo económico, según Alfredo Seoane y Fernanda Wanderley.
En su investigación, denominada La brecha ahorro-inversión y la olvidada agenda de transformación productiva con equidad (1989-2009), estos analistas coinciden en que la economía boliviana pudo tener un crecimiento (potencial) mayor al alcanzado con el ahorro nacional y el ahorro externo, que no se canalizaron hacia una mayor y más eficiente inversión.
En ese sentido, plantean crear condiciones macro, meso y microeconómicas por medio de la coordinación de políticas público-privadas que ayuden a elevar la inversión y productividad de la economía.
Seoane y Wanderley destacan la complementariedad entre políticas neutrales y selectivas, con intervenciones que complementen al mercado o dirijan incentivos. Pero consideran más adecuadas las políticas selectivas que abarcan una estructura conformada por clusters, redes y cadenas productivas porque minimizan los riesgos de la apropiación indebida de rentas.
OBSERVACIONES
“La economía boliviana pudo tener un crecimiento (potencial) mayor al alcanzado, con el ahorro nacional y externo que no se canalizaron hacia una mayor y más eficiente inversión”.
“Durante el periodo 1989-2009, la economía boliviana registró un bajo crecimiento (3,8%, en promedio) y en términos de crecimiento per capita un estado estacionario desde 1950 que se debe a la baja tasa de inversión”.
“En los 20 años analizados, la tasa de inversión respecto del PIB en el país, y su productividad, ha sido la más baja de Sudamérica. En 1950 superaba a algunos de sus vecinos; hoy su PIB por trabajador es el menor de la región”.
“Nulos avances en productividad por el deterioro institucional, descualificación de recursos humanos y políticas que no atendieron la agenda de modernización y transformación productiva”.
“La tendencia a la diversificación de las exportaciones se revierte y la inserción tiende al ‘extractivismo’”.
“Tanto con neoliberalismo como con nacionalismo estatista se genera una ausente dinámica socioestatal que impulse la transformación productiva”.
“La evolución positiva del sector externo es uno de los pocos logros en 1990-2009, considerando que el valor de exportaciones se amplió 7 veces”.
Propuestas
“Se deben crear condiciones macro, meso y microeconómicas para elevar los niveles de inversión y productividad de la economía boliviana”.
“Mejorar el funcionamiento de los complejos productivos a través de la densificación de los eslabonamientos y encadenamientos productivos”.
“Superar convicciones duras del rol del Estado y del mercado para la construcción de una estrategia de transformación productiva, la cual requiere la combinación de mercado y apoyo estatal”.
“Creación de marco institucional que propicie relaciones entre actores públicos y privados para proceso de formulación e implementación de cambios legales y de regulación que eliminen los excesivos costos de transacción y de otras barreras”.
“Estrecha coordinación entre política económica y social para el logro del crecimiento con equidad social”.
“Políticas de fomento a las pequeñas, medianas y microempresas”.
“Fortalecer la competitividad, el emprendedurismo y la innovación”
“Descentralización de roles hacia gobiernos locales y regionales, para focalización de esfuerzos y con relaciones cercanas a emprendedores”.
En su investigación, denominada La brecha ahorro-inversión y la olvidada agenda de transformación productiva con equidad (1989-2009), estos analistas coinciden en que la economía boliviana pudo tener un crecimiento (potencial) mayor al alcanzado con el ahorro nacional y el ahorro externo, que no se canalizaron hacia una mayor y más eficiente inversión.
En ese sentido, plantean crear condiciones macro, meso y microeconómicas por medio de la coordinación de políticas público-privadas que ayuden a elevar la inversión y productividad de la economía.
Seoane y Wanderley destacan la complementariedad entre políticas neutrales y selectivas, con intervenciones que complementen al mercado o dirijan incentivos. Pero consideran más adecuadas las políticas selectivas que abarcan una estructura conformada por clusters, redes y cadenas productivas porque minimizan los riesgos de la apropiación indebida de rentas.
OBSERVACIONES
“La economía boliviana pudo tener un crecimiento (potencial) mayor al alcanzado, con el ahorro nacional y externo que no se canalizaron hacia una mayor y más eficiente inversión”.
“Durante el periodo 1989-2009, la economía boliviana registró un bajo crecimiento (3,8%, en promedio) y en términos de crecimiento per capita un estado estacionario desde 1950 que se debe a la baja tasa de inversión”.
“En los 20 años analizados, la tasa de inversión respecto del PIB en el país, y su productividad, ha sido la más baja de Sudamérica. En 1950 superaba a algunos de sus vecinos; hoy su PIB por trabajador es el menor de la región”.
“Nulos avances en productividad por el deterioro institucional, descualificación de recursos humanos y políticas que no atendieron la agenda de modernización y transformación productiva”.
“La tendencia a la diversificación de las exportaciones se revierte y la inserción tiende al ‘extractivismo’”.
“Tanto con neoliberalismo como con nacionalismo estatista se genera una ausente dinámica socioestatal que impulse la transformación productiva”.
“La evolución positiva del sector externo es uno de los pocos logros en 1990-2009, considerando que el valor de exportaciones se amplió 7 veces”.
Propuestas
“Se deben crear condiciones macro, meso y microeconómicas para elevar los niveles de inversión y productividad de la economía boliviana”.
“Mejorar el funcionamiento de los complejos productivos a través de la densificación de los eslabonamientos y encadenamientos productivos”.
“Superar convicciones duras del rol del Estado y del mercado para la construcción de una estrategia de transformación productiva, la cual requiere la combinación de mercado y apoyo estatal”.
“Creación de marco institucional que propicie relaciones entre actores públicos y privados para proceso de formulación e implementación de cambios legales y de regulación que eliminen los excesivos costos de transacción y de otras barreras”.
“Estrecha coordinación entre política económica y social para el logro del crecimiento con equidad social”.
“Políticas de fomento a las pequeñas, medianas y microempresas”.
“Fortalecer la competitividad, el emprendedurismo y la innovación”
“Descentralización de roles hacia gobiernos locales y regionales, para focalización de esfuerzos y con relaciones cercanas a emprendedores”.
Designan a nuevo gerente general de Fancesa
El economista Mirko Gardilcic fue designado como nuevo gerente general de la Fábrica de Cemento "Sucre" (FANCESA), al término de un proceso de selección que obtuvo, según dijeron autoridades de esa empresa, fue refrendado por los representantes de los copropietarios.
El proceso de institucionalización de los cargos ejecutivos de FANCESA no pudo ser completado debido a que las otras tres gerencias, Administrativa, Comercial y Financiera, fueron declaradas desiertas al no haber logrado los postulantes alcanzar la calificación mínima.
Gardilcic ganó la postulación a pesar de que en una primera etapa había renunciado al proceso de selección luego de que algunos sectores, principalmente del oficialismo, denunciaran un supuesto favoritismo en la selección de los principales cargos ejecutivos, luego de que la Universidad asumiera la presidencia de la empresa.
El representante de la Gobernación de Chuquisaca en la empresa, Luis Iriarte, reconoció que Gardilcic obtuvo un porcentaje "suficiente" para ganar el concurso de méritos, mientras que para el representante del Municipio, Luis Aillón, el flamante gerente alcanzó una calificación "por encima del mínimo requerido".
A la Gerencia General se postularon 12 aspirantes, y sólo cuatro pasaron la primera fase.
"Se terminó de calificar, cumpliendo la metodología de calificación que fue aprobada por las tres instituciones. Como comisión de fiscalización, hemos hecho seguimiento a la apertura de sobres y al proceso de calificación de experiencia y méritos profesionales", dijo Ayllón.
"Es un proceso que nosotros habíamos empezado y que termina con una nueva modalidad de calificación. Nosotros vemos que todos los procesos deben llevarse con transparencia", dijo, por su parte, Iriarte.
Para los representantes de la Alcaldía, el proceso de selección que concluyó ayer "no fue lo que hubieran querido", ya que esperaban "titularizar" las restantes tres gerencias que todavía se mantienen "acéfalas".
Gardilcic, actual decano de la Facultad de Ciencias Económicas, es considerado un profesional del entorno del ex alcalde y también ex rector de la Universidad San Francisco Xavier, Jaime Barrón.
La gerencia general se mantuvo en acefalía por varios años y fue ocupada por ejecutivos designados en forma interina. Según se ha informado, las otras gerencias generales serán ocupadas por profesionales convocados por invitación directa.
anf
El proceso de institucionalización de los cargos ejecutivos de FANCESA no pudo ser completado debido a que las otras tres gerencias, Administrativa, Comercial y Financiera, fueron declaradas desiertas al no haber logrado los postulantes alcanzar la calificación mínima.
Gardilcic ganó la postulación a pesar de que en una primera etapa había renunciado al proceso de selección luego de que algunos sectores, principalmente del oficialismo, denunciaran un supuesto favoritismo en la selección de los principales cargos ejecutivos, luego de que la Universidad asumiera la presidencia de la empresa.
El representante de la Gobernación de Chuquisaca en la empresa, Luis Iriarte, reconoció que Gardilcic obtuvo un porcentaje "suficiente" para ganar el concurso de méritos, mientras que para el representante del Municipio, Luis Aillón, el flamante gerente alcanzó una calificación "por encima del mínimo requerido".
A la Gerencia General se postularon 12 aspirantes, y sólo cuatro pasaron la primera fase.
"Se terminó de calificar, cumpliendo la metodología de calificación que fue aprobada por las tres instituciones. Como comisión de fiscalización, hemos hecho seguimiento a la apertura de sobres y al proceso de calificación de experiencia y méritos profesionales", dijo Ayllón.
"Es un proceso que nosotros habíamos empezado y que termina con una nueva modalidad de calificación. Nosotros vemos que todos los procesos deben llevarse con transparencia", dijo, por su parte, Iriarte.
Para los representantes de la Alcaldía, el proceso de selección que concluyó ayer "no fue lo que hubieran querido", ya que esperaban "titularizar" las restantes tres gerencias que todavía se mantienen "acéfalas".
Gardilcic, actual decano de la Facultad de Ciencias Económicas, es considerado un profesional del entorno del ex alcalde y también ex rector de la Universidad San Francisco Xavier, Jaime Barrón.
La gerencia general se mantuvo en acefalía por varios años y fue ocupada por ejecutivos designados en forma interina. Según se ha informado, las otras gerencias generales serán ocupadas por profesionales convocados por invitación directa.
anf
Agimex estrenó un showroom para muebles en La Paz
Agimex inauguró recientemente su showroom en la calle 15 de la avenida Ballivián de la zona de Calacoto de La Paz, y presentó las últimas tendencias en muebles con diseños de líneas italianas y fabricados en Estados Unidos.
La empresa ya cuenta con una larga trayectoria en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, en las cuales ha logrado un alto prestigio y un fuerte posicionamiento; ahora abre mercado en la sede de gobierno.
“Es un orgullo para Agimex sentar presencia en la ciudad de La Paz, donde estamos seguros de que tendremos una gran acogida. Conocemos la exigencia de este importante mercado y estamos confiados en que nuestros productos estarán a la altura de sus expectativas, porque Agimex ofrece a cada cliente un estilo de vida, adecuándose a sus requerimientos”, expresó el gerente general de Agimex, Armando González, en el acto de inauguración. Acotó que su oferta está dirigida a todos los que quieran renovar su mobiliario con lo más novedoso, sin descuidar que sea utilitario.
Agimex se caracteriza por ofrecer muebles con diseños de líneas italianas y fabricados en Estados Unidos, lo que garantiza que cada producto ha sido sometido a estrictos controles de calidad en cuanto a la terminación y elegancia.
La oferta de Agimex no descuida el confort, ya que todos los productos utilizan la llamada memory foam (esponjas con memoria) y tienen diseños anatómicos.
Tienen respaldares y cabeceras móviles para mayor confort con elementos de acero inoxidable. Muebles con estaciones de música incorporada (dock station) para iPod y iPhone. Se combinan materiales de madera, inox y vidrio negro en un solo diseño de mesas versátiles que permiten diversas funciones.
La empresa ya cuenta con una larga trayectoria en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, en las cuales ha logrado un alto prestigio y un fuerte posicionamiento; ahora abre mercado en la sede de gobierno.
“Es un orgullo para Agimex sentar presencia en la ciudad de La Paz, donde estamos seguros de que tendremos una gran acogida. Conocemos la exigencia de este importante mercado y estamos confiados en que nuestros productos estarán a la altura de sus expectativas, porque Agimex ofrece a cada cliente un estilo de vida, adecuándose a sus requerimientos”, expresó el gerente general de Agimex, Armando González, en el acto de inauguración. Acotó que su oferta está dirigida a todos los que quieran renovar su mobiliario con lo más novedoso, sin descuidar que sea utilitario.
Agimex se caracteriza por ofrecer muebles con diseños de líneas italianas y fabricados en Estados Unidos, lo que garantiza que cada producto ha sido sometido a estrictos controles de calidad en cuanto a la terminación y elegancia.
La oferta de Agimex no descuida el confort, ya que todos los productos utilizan la llamada memory foam (esponjas con memoria) y tienen diseños anatómicos.
Tienen respaldares y cabeceras móviles para mayor confort con elementos de acero inoxidable. Muebles con estaciones de música incorporada (dock station) para iPod y iPhone. Se combinan materiales de madera, inox y vidrio negro en un solo diseño de mesas versátiles que permiten diversas funciones.
Llega a Bolivia aloe concentrado mango para el bienestar digestivo
Como parte de su política de promover un estilo de vida saludable, Herbalife Bolivia, compañía mundial líder en suplementos alimenticios, presenta al mercado nacional su producto Aloe concentrado sabor mango, que es una bebida refrescante apta para su consumo en cualquier momento del día y apoya el bienestar digestivo por su contenido de antioxidantes.
Esta bebida refrescante contiene jugo de aloe vera o sábila, sin azúcar añadido, proveniente de la propia plantación de aloe que Herbalife posee en México y que es cultivada de forma biológica. El aloe se cultiva y produce de acuerdo con la estrategia de Herbalife “Una semilla, un alimento” (Seed to Feed); esta estrategia aporta el máximo control de calidad, pureza y trazabilidad de los componentes a través de la cadena de suministros.
Después de su cultivo en la plantación de Herbalife en México, las materias primas se envían al Centro de Innovación y Fabricación de Herbalife en Lake
Forest, California, donde se procesan, se prueban y se embotellan. Se toman todas las precauciones a lo largo del proceso para mantener los estándares más altos de producción y garantizar los mejores productos.
Aloe concentrado sabor mango debe diluirse en agua o en alguna otra bebida; su gusto a mango proporciona un refrescante sabor tropical, que busca incentivar mayor consumo de líquidos a lo largo del día.
“Algunos de los beneficios del concentrado de aloe son el alivio contra la indigestión ocasional, la mejor absorción de nutrientes, el apoyo a la limpieza interna y la eliminación saludable”, explicó Felipe Melgar, asesor médico Nutricional de Herbalife Bolivia.
Por su lado, Ricardo Mendoza, gerente País de Herbalife Bolivia, sostuvo que la empresa está muy complacida de la llegada del aloe sabor mango ya que completará el portafolio de productos nutricionales y que será un aporte nutricional a los clientes de la corporación. “Este producto se comercializará a través de nuestra cadena de distribuidores independientes a escala nacional”, expresó el ejecutivo.
Aloe concentrado mango es el segundo nuevo producto que Herbalife presenta en el país este año, en el marco de su política de fomento a un estilo de vida saludable. En febrero pasado Fibra Activa, producto que promueve la regularidad digestiva, también ingresó en el mercado boliviano.
Acerca de Herbalife Ltd.
Herbalife Ltd. (NYSE: HLF) (http://www.herbalife.com/) es una compañía mundial de mercadeo en red que vende productos para el control del peso, la nutrición y el cuidado personal, con el propósito de fomentar un estilo de vida saludable. Los productos de Herbalife se venden en 83 países a través de una red de distribuidores independientes. La compañía apoya a la Fundación Familia Herbalife (http://www.herbalifefamilyfoundation.org/) y a su programa Casa Herbalife para llevar una buena nutrición a los niños. El sitio de Herbalife en Internet, http: //ir.herbalife.com, contiene una gran variedad de información sobre la empresa, incluyendo información financiera y para inversionistas. La empresa sugiere a los inversionistas visitar su sitio Web de vez en cuando, ya que la información es actualizada con frecuencia
Esta bebida refrescante contiene jugo de aloe vera o sábila, sin azúcar añadido, proveniente de la propia plantación de aloe que Herbalife posee en México y que es cultivada de forma biológica. El aloe se cultiva y produce de acuerdo con la estrategia de Herbalife “Una semilla, un alimento” (Seed to Feed); esta estrategia aporta el máximo control de calidad, pureza y trazabilidad de los componentes a través de la cadena de suministros.
Después de su cultivo en la plantación de Herbalife en México, las materias primas se envían al Centro de Innovación y Fabricación de Herbalife en Lake
Forest, California, donde se procesan, se prueban y se embotellan. Se toman todas las precauciones a lo largo del proceso para mantener los estándares más altos de producción y garantizar los mejores productos.
Aloe concentrado sabor mango debe diluirse en agua o en alguna otra bebida; su gusto a mango proporciona un refrescante sabor tropical, que busca incentivar mayor consumo de líquidos a lo largo del día.
“Algunos de los beneficios del concentrado de aloe son el alivio contra la indigestión ocasional, la mejor absorción de nutrientes, el apoyo a la limpieza interna y la eliminación saludable”, explicó Felipe Melgar, asesor médico Nutricional de Herbalife Bolivia.
Por su lado, Ricardo Mendoza, gerente País de Herbalife Bolivia, sostuvo que la empresa está muy complacida de la llegada del aloe sabor mango ya que completará el portafolio de productos nutricionales y que será un aporte nutricional a los clientes de la corporación. “Este producto se comercializará a través de nuestra cadena de distribuidores independientes a escala nacional”, expresó el ejecutivo.
Aloe concentrado mango es el segundo nuevo producto que Herbalife presenta en el país este año, en el marco de su política de fomento a un estilo de vida saludable. En febrero pasado Fibra Activa, producto que promueve la regularidad digestiva, también ingresó en el mercado boliviano.
Acerca de Herbalife Ltd.
Herbalife Ltd. (NYSE: HLF) (http://www.herbalife.com/) es una compañía mundial de mercadeo en red que vende productos para el control del peso, la nutrición y el cuidado personal, con el propósito de fomentar un estilo de vida saludable. Los productos de Herbalife se venden en 83 países a través de una red de distribuidores independientes. La compañía apoya a la Fundación Familia Herbalife (http://www.herbalifefamilyfoundation.org/) y a su programa Casa Herbalife para llevar una buena nutrición a los niños. El sitio de Herbalife en Internet, http: //ir.herbalife.com, contiene una gran variedad de información sobre la empresa, incluyendo información financiera y para inversionistas. La empresa sugiere a los inversionistas visitar su sitio Web de vez en cuando, ya que la información es actualizada con frecuencia
sábado, 28 de julio de 2012
HAVANA CLUB INTERNACIONAL OFRECIó UN MASTER CLASS, UNA CLASE PROFESIONAL PARA LA PREPARACIóN DE DIFERENTES CóCTELES
El ron se impone en las fiestas y reuniones sociales donde los asistentes pueden probar los diferentes cócteles que se preparan con esta bebida, pero también degustarlo en su expresión más pura, con o sin hielo.
No es fácil combinarlos, requiere de mucha habilidad, es por eso que para ayudar a los bartender (cantinero, barman), dueños de bares, restaurantes y discotecas se llevó a cabo un Master Class de Havana Club, una clase profesional para adquirir conocimientos fundamentales de la cultura del ron que es parte de la cultura de Cuba. Para esta oportunidad llegaron los embajadores de Havana Club Internacional. Según el cubano Damián Domínguez, esta bebida ha logrado capturar toda la cultura, las mezclas, alegría y tradición de un país en una botella.
“Desde acá le toca al consumidor identificarse con la calidad de Havana Club que es el líder en rones y el más vendido”, sostuvo.
Dijo también que ahora la tendencia en la coctelería mundial es hacer mezclas innovadoras con el ron, lo que da buenos resultados.
cócteles
El ron puede combinarse con diferentes productos y prepararse cócteles de fama mundial como el Cuba Libre, el daiquirí o el mulata que nacieron en Cuba. Para sentir su sabor es necesario tomar en cuenta la calidad del ron y la inventiva de los cantineros.
Cuba
Se la conoce como la “Isla del ron” gracias a una combinación de caña de azúcar, clima, un suelo fértil y un saber único de los maestros roneros cubanos que año que pasa mejoran la calidad de la bebida.
cuba libre
Este cóctel surgió durante la guerra de Cuba con España donde intervinieron los americanos y llevaron a la isla la Coca Cola que los cubanos la mezclaron con limón y ron. “Se brindaba con ese cóctel por Cuba, de ahí el nombre de Cuba Libre, creado popularmente en un hotel de La Habana”, explicó el embajador de Havana Club, Damián Domínguez.
Presidente
El cóctel fue creado por un antiguo presidente y es considerado un clásico cubano. Se mezcla con vermouth rojo, el ron, granadina, cáscara de naranja y cereza, además de trozos de hielo que deben ser mezclados en una licuadora y servidos en una copa pequeña.
mezclas
Los cócteles clásicos que no solo se pueden consumir en Cuba sino en cualquier parte del mundo son el mojito, cuba libre, floridita daiquirí,
Las mezclas incluyen lima, hierba buena, agua, azúcar, licor marashino, refresco de cola y otros.
historia
La “tafia” fue el predecesor primitivo del ron que se consumía en Cuba. Los hay diferentes como ser el añejo blanco o el 3 años, añejo especial, reserva, 7 años, selección de maestros, añejo blanco, el añejo 15 años o incluso el máximo extra añejo.
No es fácil combinarlos, requiere de mucha habilidad, es por eso que para ayudar a los bartender (cantinero, barman), dueños de bares, restaurantes y discotecas se llevó a cabo un Master Class de Havana Club, una clase profesional para adquirir conocimientos fundamentales de la cultura del ron que es parte de la cultura de Cuba. Para esta oportunidad llegaron los embajadores de Havana Club Internacional. Según el cubano Damián Domínguez, esta bebida ha logrado capturar toda la cultura, las mezclas, alegría y tradición de un país en una botella.
“Desde acá le toca al consumidor identificarse con la calidad de Havana Club que es el líder en rones y el más vendido”, sostuvo.
Dijo también que ahora la tendencia en la coctelería mundial es hacer mezclas innovadoras con el ron, lo que da buenos resultados.
cócteles
El ron puede combinarse con diferentes productos y prepararse cócteles de fama mundial como el Cuba Libre, el daiquirí o el mulata que nacieron en Cuba. Para sentir su sabor es necesario tomar en cuenta la calidad del ron y la inventiva de los cantineros.
Cuba
Se la conoce como la “Isla del ron” gracias a una combinación de caña de azúcar, clima, un suelo fértil y un saber único de los maestros roneros cubanos que año que pasa mejoran la calidad de la bebida.
cuba libre
Este cóctel surgió durante la guerra de Cuba con España donde intervinieron los americanos y llevaron a la isla la Coca Cola que los cubanos la mezclaron con limón y ron. “Se brindaba con ese cóctel por Cuba, de ahí el nombre de Cuba Libre, creado popularmente en un hotel de La Habana”, explicó el embajador de Havana Club, Damián Domínguez.
Presidente
El cóctel fue creado por un antiguo presidente y es considerado un clásico cubano. Se mezcla con vermouth rojo, el ron, granadina, cáscara de naranja y cereza, además de trozos de hielo que deben ser mezclados en una licuadora y servidos en una copa pequeña.
mezclas
Los cócteles clásicos que no solo se pueden consumir en Cuba sino en cualquier parte del mundo son el mojito, cuba libre, floridita daiquirí,
Las mezclas incluyen lima, hierba buena, agua, azúcar, licor marashino, refresco de cola y otros.
historia
La “tafia” fue el predecesor primitivo del ron que se consumía en Cuba. Los hay diferentes como ser el añejo blanco o el 3 años, añejo especial, reserva, 7 años, selección de maestros, añejo blanco, el añejo 15 años o incluso el máximo extra añejo.
Agencia RAZA, nueva apuesta publicitaria de Paceña
La Cervecería Boliviana Nacional decide hacer cambios en términos de agencia entregando la cuenta de Paceña (su principal marca) a la agencia publicitaria Raza.
CBN tomó esta decisión debido al ingreso al mercado de muchos nuevos competidores y por una ley de alcohol que reestructura las estrategias de las marcas cerveceras.
Paceña escogió esta agencia emergente porque Raza es una agencia distinta, que cree que las marcas actuales tienen que ir abanderando propósitos que sean más colectivos y no exclusivamente los deseos individuales, como lo han hecho las empresas hasta hoy. Además, detrás de esta agencia se encuentran los directores del Grupo Athos Eduardo Baeza y Pablo Leiva, quienes han liderado con Athos el mercado en términos creativos, por lo menos en lo que se refiere a premios internacionales, con seis trofeos en el Ojo de Iberoamérica en 2011, incluyendo mejor agencia Bolivia-Paraguay. Además, Paceña toma en cuenta que el mercado ha cambiado, producto de internet, las redes sociales, las nuevas tecnologías, smartphones, tablets , haciendo que valoren más la oferta que favorece a su grupo social y contexto. Y esta agencia será la encargada de eso.
CBN tomó esta decisión debido al ingreso al mercado de muchos nuevos competidores y por una ley de alcohol que reestructura las estrategias de las marcas cerveceras.
Paceña escogió esta agencia emergente porque Raza es una agencia distinta, que cree que las marcas actuales tienen que ir abanderando propósitos que sean más colectivos y no exclusivamente los deseos individuales, como lo han hecho las empresas hasta hoy. Además, detrás de esta agencia se encuentran los directores del Grupo Athos Eduardo Baeza y Pablo Leiva, quienes han liderado con Athos el mercado en términos creativos, por lo menos en lo que se refiere a premios internacionales, con seis trofeos en el Ojo de Iberoamérica en 2011, incluyendo mejor agencia Bolivia-Paraguay. Además, Paceña toma en cuenta que el mercado ha cambiado, producto de internet, las redes sociales, las nuevas tecnologías, smartphones, tablets , haciendo que valoren más la oferta que favorece a su grupo social y contexto. Y esta agencia será la encargada de eso.
Hilasa vuelve a producir como en los mejores años de Ametex
La planta de Hilasa, operada por la estatal Enatex, volvió a producir después de estar paralizada cerca de dos meses y se prevé que procesará 180 toneladas de hilo de algodón por mes, como en los mejores años de Ametex.
Del total de la producción, 110 toneladas abastecerán a Universaltex y el resto será para la exportación o el mercado interno.
Sin embargo, los trabajadores de esa factoría expresaron su preocupación porque con esa cantidad de hilo, que luego se transformará en tela, se confeccionarán prendas para las cuales no están seguros si hay mercados en el exterior.
La cadena productiva de los textiles comienza en Hilasa, donde se producen los hilos; luego viene Universaltex, donde se fabrica la tela y se la corta; posteriormente continúa en Mex y Matex, dos plantas donde se confeccionan, planchan y empacan las prendas destinadas a los mercados del exterior.
La empresa estatal asume esa cadena productiva de manera gradual. El miércoles inició ese proceso en Hilasa y se prevé que hoy arrancará las operaciones en Universaltex.
El gerente administrativo de Hilasa, Jorge Paredes, informó que esta planta comenzó la fabricación de hilo con 181 fardos de algodón (dos camiones) provenientes de Santa Cruz.
El jueves, esa empresa suscribió un contrato para comprar materia prima adicional para otros 15 días.
A fin de garantizar la provisión de algodón por seis meses se prevé la firma de un contrato con productores peruanos.
La capacidad instalada de la planta Hilasa es de 200 a 220 toneladas por mes y entre los años 2000 y 2004 se llegó a esa cantidad, según Paredes, pero luego declinó a 110 y 120 toneladas.
Sin embargo, debido a la crisis que enfrentó Ametex por la falta de mercados para las prendas acabadas, la oferta se redujo hasta llegar incluso a 30 toneladas al mes, en los últimos dos años.
Valerian Cruz, dirigente de los trabajadores de la hilandería, consideró que con la producción estatal de 180 toneladas al mes esta factoría volverá a la época de los años 2000 a 2006, aunque la diferencia es que en esa etapa el país se beneficiaba de las preferencias arancelarias de Estados Unidos, uno de los principales mercados para la producción de textiles de esta fábrica.
“Nos hemos trazado la meta de que volvamos a la producción de antes. Las condiciones están, lo único que nos preocupa es que haya mercados, pues hemos visto cómo ha fracasado Ametex por falta de mercados. Esa producción de 180 toneladas nos indica que vamos a retomar aquellos años de 2001 a 1 2004”, afirmó este representante laboral.
Los trabajadores esperan que el Gobierno pueda garantizar los mercados.
El contrato de los obreros es verbal
En la hilandería que opera Enatex todavía se lee Hilasa, pero los trabajadores anticiparon que eso cambiará en los próximos días porque la empresa estatal le dará su propia razón social a esta factoría.
110 personas fueron contratadas verbalmente, según el dirigente de los trabajadores de Hilasa, Valerian Cruz, quien espera que la próxima semana el personal reciba sus memorandos de incorporación, aunque asegura que todos están tranquilos porque, según la Ley del Trabajo, un contrato verbal es válido.
Los obreros, 90 en total, trabajan en tres turnos, en tanto que el resto corresponde al personal de laboratorio y administrativo.
Del total de la producción, 110 toneladas abastecerán a Universaltex y el resto será para la exportación o el mercado interno.
Sin embargo, los trabajadores de esa factoría expresaron su preocupación porque con esa cantidad de hilo, que luego se transformará en tela, se confeccionarán prendas para las cuales no están seguros si hay mercados en el exterior.
La cadena productiva de los textiles comienza en Hilasa, donde se producen los hilos; luego viene Universaltex, donde se fabrica la tela y se la corta; posteriormente continúa en Mex y Matex, dos plantas donde se confeccionan, planchan y empacan las prendas destinadas a los mercados del exterior.
La empresa estatal asume esa cadena productiva de manera gradual. El miércoles inició ese proceso en Hilasa y se prevé que hoy arrancará las operaciones en Universaltex.
El gerente administrativo de Hilasa, Jorge Paredes, informó que esta planta comenzó la fabricación de hilo con 181 fardos de algodón (dos camiones) provenientes de Santa Cruz.
El jueves, esa empresa suscribió un contrato para comprar materia prima adicional para otros 15 días.
A fin de garantizar la provisión de algodón por seis meses se prevé la firma de un contrato con productores peruanos.
La capacidad instalada de la planta Hilasa es de 200 a 220 toneladas por mes y entre los años 2000 y 2004 se llegó a esa cantidad, según Paredes, pero luego declinó a 110 y 120 toneladas.
Sin embargo, debido a la crisis que enfrentó Ametex por la falta de mercados para las prendas acabadas, la oferta se redujo hasta llegar incluso a 30 toneladas al mes, en los últimos dos años.
Valerian Cruz, dirigente de los trabajadores de la hilandería, consideró que con la producción estatal de 180 toneladas al mes esta factoría volverá a la época de los años 2000 a 2006, aunque la diferencia es que en esa etapa el país se beneficiaba de las preferencias arancelarias de Estados Unidos, uno de los principales mercados para la producción de textiles de esta fábrica.
“Nos hemos trazado la meta de que volvamos a la producción de antes. Las condiciones están, lo único que nos preocupa es que haya mercados, pues hemos visto cómo ha fracasado Ametex por falta de mercados. Esa producción de 180 toneladas nos indica que vamos a retomar aquellos años de 2001 a 1 2004”, afirmó este representante laboral.
Los trabajadores esperan que el Gobierno pueda garantizar los mercados.
El contrato de los obreros es verbal
En la hilandería que opera Enatex todavía se lee Hilasa, pero los trabajadores anticiparon que eso cambiará en los próximos días porque la empresa estatal le dará su propia razón social a esta factoría.
110 personas fueron contratadas verbalmente, según el dirigente de los trabajadores de Hilasa, Valerian Cruz, quien espera que la próxima semana el personal reciba sus memorandos de incorporación, aunque asegura que todos están tranquilos porque, según la Ley del Trabajo, un contrato verbal es válido.
Los obreros, 90 en total, trabajan en tres turnos, en tanto que el resto corresponde al personal de laboratorio y administrativo.
Encuentro Social de Negocios de la Madera
La Cámara Forestal de Bolivia (CFB) realizó la presentación oficial del Séptimo Encuentro Social de Negocios de la Madera, a efectuarse el 26 de agosto en el municipio de Ascensión de Guarayos, donde participarán comunidades proveedoras de madera, aserraderos, carpinterías, barracas, industrias, entidades financieras y proveedores de maquinarias con el fin de impulsar el negocio de la madera. El presidente de la Cámara Forestal, Ing. Pablo Antelo, dijo que el objetivo es promover la participación y la inclusión de los negocios forestales en las comunidades indígenas y campesinas junto a los empresarios nacionales que realizan manufacturas de madera. Dijo que es la primera vez que se realiza el Encuentro Social de Negocios de la Madera fuera de la ciudad de Santa Cruz. "Según datos de la ABT, el 40% de la madera que se consume en el país proviene de Guarayos y por eso decidimos trasladar toda nuestra logística allá", acotó Antelo.
CAF Es un buen momento para invertir
En un almuerzo del sector empresarial organizado por la Cainco (Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz) para homenajear a Enrique García, presidente ejecutivo de la CAF, este último manifestó que el desafío es aprovechar la coyuntura macroeconómica positiva de la región para invertir. "Debemos crecer en un 6% aprovechando la coyuntura macroeconómica, que planteen un crecimiento más alto y sostenible, que brinden oportunidades a todos de forma inclusiva", señaló. Indicó que el empresariado tiene un papel protagónico para dar el salto de pasar de la producción de materias primas a productos con valor agregado. "Esta coyuntura, que no se ha visto en años, está en la cumbre y en algún momento bajará porque se trata de un ciclo", advirtió. Al respecto Ricardo Mertens, presidente en ejercicio de la Cainco, señaló que los empresarios siguen invirtiendo, arriesgando y aportando. "Pero para que este esfuerzo se multiplique, precisamos apoyo. Uno de ellos es una legislación adecuada para que los procesos productivos fluyan. Otro apoyo es el respaldo financiero de entidades financieras y organismos como la CAF", dijo.
viernes, 27 de julio de 2012
La zafra maderera se inicia con retraso
La zafra maderera se iniciará con tres meses de demora a consecuencia de las precipitaciones pluviales caídas en el país. Los productores temen que el tiempo sea insuficiente para alcanzar las metas proyectadas de 1,5 millones de metros cúbicos (m3).
El gerente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, señaló que la zafra tradicionalmente empieza en mayo, pero recién las empresas están trasladando sus maquinarias a las zonas de producción. “Prácticamente esta campaña tendrá una duración de tres meses, porque en noviembre empiezan las lluvias”, afirmó.
Adelantó que para esta campaña se tiene previsto una cosecha de 1,5 millones de m3 de madera, superando lo registrado en 2011 que alcanzó a 1,4 millones de m3. Sin embargo, dijo que, “al ritmo que vamos, no creo que lleguemos a esa meta y esto podría de-sencadenar en una escasez del producto en el mercado boliviano”.
Otro de los conflictos que enfrentan los madereros es el “tedioso” trámite que se tiene que realizar en la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) para movilizar la madera desde los campos de cosecha hasta la ciudad. “La institución reguladora no ha logrado superar sus estructuras burocráticas, hecho que genera un perjuicio al sector productor”, expresó.
El sector maderero genera empleo para más de 90 mil familias, de los que el 70% viven en las zonas rurales. “Es uno de los sectores de la economía boliviana con mayor apego en el sector social, muestra de ello es la cantidad de trabajadores que tiene”, sostuvo.
El gerente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, señaló que la zafra tradicionalmente empieza en mayo, pero recién las empresas están trasladando sus maquinarias a las zonas de producción. “Prácticamente esta campaña tendrá una duración de tres meses, porque en noviembre empiezan las lluvias”, afirmó.
Adelantó que para esta campaña se tiene previsto una cosecha de 1,5 millones de m3 de madera, superando lo registrado en 2011 que alcanzó a 1,4 millones de m3. Sin embargo, dijo que, “al ritmo que vamos, no creo que lleguemos a esa meta y esto podría de-sencadenar en una escasez del producto en el mercado boliviano”.
Otro de los conflictos que enfrentan los madereros es el “tedioso” trámite que se tiene que realizar en la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) para movilizar la madera desde los campos de cosecha hasta la ciudad. “La institución reguladora no ha logrado superar sus estructuras burocráticas, hecho que genera un perjuicio al sector productor”, expresó.
El sector maderero genera empleo para más de 90 mil familias, de los que el 70% viven en las zonas rurales. “Es uno de los sectores de la economía boliviana con mayor apego en el sector social, muestra de ello es la cantidad de trabajadores que tiene”, sostuvo.
20 cosas que debe saber del Mentisán
1
El hombre que creó la pomada
Se llamaba Ernesto Schilling Huhn nació en Hamburgo el 27 de noviembre de 1902 y llegó a Bolivia después de la Primera Guerra Mundial. Pasada la Guerra del Chaco se independizó y creó la Droguería Hamburgo. Schilling era un estudioso de las plantas medicinales y realizaba viajes a las poblaciones aledañas a la ciudad de La Paz en busca de ellas.
2
La primera latita era plateada
En 1937 nació el mentisán. El objetivo de su creador era hacer un ungüento que ayudara a aliviar los problemas respiratorios y calmara los dolores de los habitantes de los centros mineros. Schilling pensó en un producto sin complicaciones en su aplicación, fácil de llevar en todos los atados de los campesinos. En su primera versión el mentisán venía en una latita plateada con una etiqueta crema pegada a mano. Era de 10 gramos.
3
El mentisán pudo tener una vida corta
Su creador y su familia tuvieron que salir del país y dejar su empresa cuando Bolivia le declaró la guerra a Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Los ciudadanos germanos fueron obligados a salir del país. Schilling se fue a Argentina, pero en 1946 regresó y retomó la fabricación del mentisán.
4
Nace la droguería y laboratorios inti
Ahora el nombre de Droguería y Laboratorios INTI es casi un sinónimo de mentisán, pero la empresa fue fundada con ese nombre por Schilling en 1947 para remplazar a la antigua Droguería Hamburgo. Para esta nueva etapa se importaron máquinas modernas y se aumentó el número de empleados. De esa época en adelante, solo fueron éxitos para INTI. (Arriba: la latita de mentisán que se envió desde 1998 a Dinamarca)
5
Recibió el cóndor de los andes
El ungüento de la latita verde se hizo popular en el país y el aporte de Schilling fue reconocido por distintos gobiernos e incluso de parte del Estado alemán. Ha recibido la máxima condecoración en Bolivia: el Cóndor de los Andes. (Abajo: La latita con la que se la comercializa en Alemania y España desde 2002)
6
La fórmula que la hizo famosa
Ha sido llamada la ‘pomada mágica’, pero su fórmula no tiene secretos o ingredientes raros. El mentisán es elaborado con vaselina amarilla, aceites esenciales de eucalipto, pino, mentol y salvia. También incluye esencia de trementina, que es un aromatizante, alcanfor, lanolina y una sustancia blanquecina que se extrae del árbol Cinnamonum camphora, que tiene propiedades analgésicas y antisépticas. Según sus fabricantes, la fórmula no ha cambiado desde que salieron las primeras latitas en 1937.
7
Diferentes versiones, pero el mismo contenido
Actualmente se exporta a Perú, Paraguay, Alemania, España, Estados Unidos y en países donde su venta no es oficial, los residentes bolivianos se han hecho cargo de difundirlo entre ellos y a gente del propio país. En Bolivia se comercializa en dos tamaños. En un embase de 15 gramos y otra de 25 gramos (arriba: latita con la que se comercializa en Estados Unidos desde 2009).
8
En sus inicios era de fabricación artesanal
En sus inicios el ungüento era fabricado de forma artesanal. Unos grandes calderos de cobre servían para realizar la mezcla de sus ingredientes que eran calentados a altas temperaturas. Con una jarrita de aluminio se iba colocando en las pequeñas latitas. Hoy ese proceso se lo realiza de forma mecánica con maquinaria especializada y de alta precisión.
9
¿Qué es lo que le da su color y fragancia característico?
Su olor y el color verdoso de la pomada son características del mentisán y lo que le da esa fagrancia y su coloración son los aceites esenciales de eucaliptol, que es el aceite que se extrae de las hojas del eucalipto, y el mentol, que es el aceite que se extrae de las hojas de menta.
10
En el everest junto a Guarachi
En 1998 el montañista boliviano Bernardo Guarachi consiguió escalar el monte Everest, la montaña más alta del mundo con 8.848 metros. En aquella ocasión dijo que llevaba consigo una Biblia y una latita de mentisán que le servía para aplicarse al rostro y a sus fosas nasales. El año pasado Guarachi y su hijo Eliot alcanzaron la cima del Cho Oyu, que está a más de 8.000 metros de altura en Nepal, China. Esta vez contó con el auspicio de INTI.
11
Un remedio multiusos
Si en un principio era recomendado para los problemas respiratorios y los síntomas del resfriado, luego el mentisán fue adquiriendo una infinidad de usos, como por ejemplo para heridas leves, contusiones, picaduras de insecto, dolores reumáticos, neurálgicos y de cabeza, como inhalador en vaporizadores (no es tóxico), labios partidos, cortaduras y quemaduras.
12
6 millones al día
La gran demanda que tiene la pomada obligó a sus fabricantes a crear una planta más grande y moderna en El Alto y remplazar la que tenían en Miraflores. Desde 2009 el mentisán se fabrica en estas nuevas instalaciones y su producción diaria es de 6 millones de latitas, indicó el gerente técnico, Gonzalo Muñoz.
13
Más de 700 personas hacen el mentisán
Christian Schilling, nieto del creador del ungüento y gerente general de INTI, cuenta que la fabrica tenía décadas atrás 350 empleados, hoy son 750 los que trabajan en la fábrica de El Alto.
14
¿Cuánto tarda su fabriación?
La vaselina se hace fundir a 230 grados centígrados y luego se añaden los aceites que son mezclados en apenas 15 minutos y el producto está listo para ser embasado. Todo el proceso de elaboración del mentisán tarda dos horas, y hasta que sale el producto acondicionado para su comercialización y con los controles de calidad otras siete horas.
15
Materia prima
Años atrás el aceite de eucalipto y las latitas eran compradas en Cochabamba, pero dejaron de hacer el aceite y los fabricantes de las latitas no pudieron cumplir con las cantidades que se necesitaban. Ahora esos productos, como toda la materia prima, son comprados del exterior, explicó el gerente técnico de INTI, Gonzalo Muñoz.
16
Falsificación e imitaciones
El mentisán ha tenido que luchar durante años contra muchas adversidades, como por ejemplo la falsificación que ha sufrido dentro y fuera del país y la adulteración de su contenido. También han tratado de imitarlo, pero sin lograr resultados, debido, según sus fabricantes, a la fidelidad de los bolivianos a esta pomada multiusos.
17
Siempre será verde
En diversas ocasiones hubo propuestas para cambiar la presentación de la latita verde, sin embargo el público consumidor lo identifica en su formato y color verde que ha tenido en las últimas décadas, lo que ha determinado que no se le haga más cambios.
18
Últimos premios
Cinco fueron los reconocimientos que recibió INTI por los 75 años de su remedio estrella, pero los más importantes fueron el que realizó el Ministerio de Salud y la condecoración Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico de parte de la Alcaldía paceña
19
La latita 75 Millones y una edición especial
INTI hizo coincidir la celebración del 75 aniversario del mentisán con la fabricación de las latitas número 75 millones y una edición especial (para coleccionistas) de la latita con el logo que recuerda la fecha. Solamente se han fabricado 200.000 latitas de este tipoy ya se las puede conseguir en cualquier farmacia del país.
20
Entre las primeras gracias al mentisán
La fabricante del popular ungüento es hoy una de las empresas líder del mercado farmacéutico boliviano con un 16,87% de participación y es a la fecha la única empresa del rubro que participa en el mercado de la Bolsa Boliviana de Valores. Su producto estrella fue y sigue siendo el mentisán.
El hombre que creó la pomada
Se llamaba Ernesto Schilling Huhn nació en Hamburgo el 27 de noviembre de 1902 y llegó a Bolivia después de la Primera Guerra Mundial. Pasada la Guerra del Chaco se independizó y creó la Droguería Hamburgo. Schilling era un estudioso de las plantas medicinales y realizaba viajes a las poblaciones aledañas a la ciudad de La Paz en busca de ellas.
2
La primera latita era plateada
En 1937 nació el mentisán. El objetivo de su creador era hacer un ungüento que ayudara a aliviar los problemas respiratorios y calmara los dolores de los habitantes de los centros mineros. Schilling pensó en un producto sin complicaciones en su aplicación, fácil de llevar en todos los atados de los campesinos. En su primera versión el mentisán venía en una latita plateada con una etiqueta crema pegada a mano. Era de 10 gramos.
3
El mentisán pudo tener una vida corta
Su creador y su familia tuvieron que salir del país y dejar su empresa cuando Bolivia le declaró la guerra a Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Los ciudadanos germanos fueron obligados a salir del país. Schilling se fue a Argentina, pero en 1946 regresó y retomó la fabricación del mentisán.
4
Nace la droguería y laboratorios inti
Ahora el nombre de Droguería y Laboratorios INTI es casi un sinónimo de mentisán, pero la empresa fue fundada con ese nombre por Schilling en 1947 para remplazar a la antigua Droguería Hamburgo. Para esta nueva etapa se importaron máquinas modernas y se aumentó el número de empleados. De esa época en adelante, solo fueron éxitos para INTI. (Arriba: la latita de mentisán que se envió desde 1998 a Dinamarca)
5
Recibió el cóndor de los andes
El ungüento de la latita verde se hizo popular en el país y el aporte de Schilling fue reconocido por distintos gobiernos e incluso de parte del Estado alemán. Ha recibido la máxima condecoración en Bolivia: el Cóndor de los Andes. (Abajo: La latita con la que se la comercializa en Alemania y España desde 2002)
6
La fórmula que la hizo famosa
Ha sido llamada la ‘pomada mágica’, pero su fórmula no tiene secretos o ingredientes raros. El mentisán es elaborado con vaselina amarilla, aceites esenciales de eucalipto, pino, mentol y salvia. También incluye esencia de trementina, que es un aromatizante, alcanfor, lanolina y una sustancia blanquecina que se extrae del árbol Cinnamonum camphora, que tiene propiedades analgésicas y antisépticas. Según sus fabricantes, la fórmula no ha cambiado desde que salieron las primeras latitas en 1937.
7
Diferentes versiones, pero el mismo contenido
Actualmente se exporta a Perú, Paraguay, Alemania, España, Estados Unidos y en países donde su venta no es oficial, los residentes bolivianos se han hecho cargo de difundirlo entre ellos y a gente del propio país. En Bolivia se comercializa en dos tamaños. En un embase de 15 gramos y otra de 25 gramos (arriba: latita con la que se comercializa en Estados Unidos desde 2009).
8
En sus inicios era de fabricación artesanal
En sus inicios el ungüento era fabricado de forma artesanal. Unos grandes calderos de cobre servían para realizar la mezcla de sus ingredientes que eran calentados a altas temperaturas. Con una jarrita de aluminio se iba colocando en las pequeñas latitas. Hoy ese proceso se lo realiza de forma mecánica con maquinaria especializada y de alta precisión.
9
¿Qué es lo que le da su color y fragancia característico?
Su olor y el color verdoso de la pomada son características del mentisán y lo que le da esa fagrancia y su coloración son los aceites esenciales de eucaliptol, que es el aceite que se extrae de las hojas del eucalipto, y el mentol, que es el aceite que se extrae de las hojas de menta.
10
En el everest junto a Guarachi
En 1998 el montañista boliviano Bernardo Guarachi consiguió escalar el monte Everest, la montaña más alta del mundo con 8.848 metros. En aquella ocasión dijo que llevaba consigo una Biblia y una latita de mentisán que le servía para aplicarse al rostro y a sus fosas nasales. El año pasado Guarachi y su hijo Eliot alcanzaron la cima del Cho Oyu, que está a más de 8.000 metros de altura en Nepal, China. Esta vez contó con el auspicio de INTI.
11
Un remedio multiusos
Si en un principio era recomendado para los problemas respiratorios y los síntomas del resfriado, luego el mentisán fue adquiriendo una infinidad de usos, como por ejemplo para heridas leves, contusiones, picaduras de insecto, dolores reumáticos, neurálgicos y de cabeza, como inhalador en vaporizadores (no es tóxico), labios partidos, cortaduras y quemaduras.
12
6 millones al día
La gran demanda que tiene la pomada obligó a sus fabricantes a crear una planta más grande y moderna en El Alto y remplazar la que tenían en Miraflores. Desde 2009 el mentisán se fabrica en estas nuevas instalaciones y su producción diaria es de 6 millones de latitas, indicó el gerente técnico, Gonzalo Muñoz.
13
Más de 700 personas hacen el mentisán
Christian Schilling, nieto del creador del ungüento y gerente general de INTI, cuenta que la fabrica tenía décadas atrás 350 empleados, hoy son 750 los que trabajan en la fábrica de El Alto.
14
¿Cuánto tarda su fabriación?
La vaselina se hace fundir a 230 grados centígrados y luego se añaden los aceites que son mezclados en apenas 15 minutos y el producto está listo para ser embasado. Todo el proceso de elaboración del mentisán tarda dos horas, y hasta que sale el producto acondicionado para su comercialización y con los controles de calidad otras siete horas.
15
Materia prima
Años atrás el aceite de eucalipto y las latitas eran compradas en Cochabamba, pero dejaron de hacer el aceite y los fabricantes de las latitas no pudieron cumplir con las cantidades que se necesitaban. Ahora esos productos, como toda la materia prima, son comprados del exterior, explicó el gerente técnico de INTI, Gonzalo Muñoz.
16
Falsificación e imitaciones
El mentisán ha tenido que luchar durante años contra muchas adversidades, como por ejemplo la falsificación que ha sufrido dentro y fuera del país y la adulteración de su contenido. También han tratado de imitarlo, pero sin lograr resultados, debido, según sus fabricantes, a la fidelidad de los bolivianos a esta pomada multiusos.
17
Siempre será verde
En diversas ocasiones hubo propuestas para cambiar la presentación de la latita verde, sin embargo el público consumidor lo identifica en su formato y color verde que ha tenido en las últimas décadas, lo que ha determinado que no se le haga más cambios.
18
Últimos premios
Cinco fueron los reconocimientos que recibió INTI por los 75 años de su remedio estrella, pero los más importantes fueron el que realizó el Ministerio de Salud y la condecoración Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor Cívico de parte de la Alcaldía paceña
19
La latita 75 Millones y una edición especial
INTI hizo coincidir la celebración del 75 aniversario del mentisán con la fabricación de las latitas número 75 millones y una edición especial (para coleccionistas) de la latita con el logo que recuerda la fecha. Solamente se han fabricado 200.000 latitas de este tipoy ya se las puede conseguir en cualquier farmacia del país.
20
Entre las primeras gracias al mentisán
La fabricante del popular ungüento es hoy una de las empresas líder del mercado farmacéutico boliviano con un 16,87% de participación y es a la fecha la única empresa del rubro que participa en el mercado de la Bolsa Boliviana de Valores. Su producto estrella fue y sigue siendo el mentisán.
Papelbol es modelo de ineficiencia estatal según Milenio
A casi cinco años de su creación, la Empresa Pública Nacional Estratégica de Papeles de Bolivia (Papelbol) no opera y es un caso de ineficiencia estatal, entre otros, según la investigación “El estado de las empresas del Estado” de la Fundación Milenio.
El estudio realizado por los investigadores Iván Arias (coordinador), Humberto Apaza, Alejandro Arias, Antonio Aruquipa, Ivana Moreira y Alexandra Salinas, proporciona información sobre 17 proyectos industriales estatales, así como datos que permiten evaluar sus avances, logros y dificultades hasta 2011.
En el caso de Papelbol, se trata de aproximadamente 162,4 millones de bolivianos financiados por el Tesoro General de la Nación (TGN) que no fueron ejecutados y, por lo tanto, no generan ningún beneficio.
El estudio también ofrece información relevante sobre el estado de avance de las empresas estatales Azucarbol, Complejo Azucarero de San Buenaventura, Lacteosbol, Cartonbol, Acebol, EBA, EBO, plantas Industrializadora de Coca, de Palmito, de Cítricos, Insumos Bolivia y EBRE.
El estudio realizado por los investigadores Iván Arias (coordinador), Humberto Apaza, Alejandro Arias, Antonio Aruquipa, Ivana Moreira y Alexandra Salinas, proporciona información sobre 17 proyectos industriales estatales, así como datos que permiten evaluar sus avances, logros y dificultades hasta 2011.
En el caso de Papelbol, se trata de aproximadamente 162,4 millones de bolivianos financiados por el Tesoro General de la Nación (TGN) que no fueron ejecutados y, por lo tanto, no generan ningún beneficio.
El estudio también ofrece información relevante sobre el estado de avance de las empresas estatales Azucarbol, Complejo Azucarero de San Buenaventura, Lacteosbol, Cartonbol, Acebol, EBA, EBO, plantas Industrializadora de Coca, de Palmito, de Cítricos, Insumos Bolivia y EBRE.
Agimex abre sus puertas en la ciudad de La Paz
La tienda de muebles Agimex abrió sus puertas en la ciudad de La Paz, en un acto que contó con la presencia de representantes de esta empresa y un selecto grupo de invitados. Durante el evento se presentaron las nuevas instalaciones y showroom ubicado en la Av. Ballivián, esquina calle 15 de Calacoto. En el evento se presentaron las últimas tendencias en muebles a la altura de cualquier capital del mundo. La empresa ya cuenta con una larga trayectoria en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, en las cuales ha logrado un alto prestigio y un fuerte posicionamiento.
“Es un orgullo para Agimex sentar presencia en la ciudad de La Paz, donde estamos seguros que tendremos una gran acogida, conocemos la exigencia de este importante mercado y estamos confiados que nuestros productos estarán a la altura de sus expectativas, porque Agimex ofrece a cada cliente un estilo de vida, adecuándonos a sus requerimientos. Nuestra oferta está dirigida a todos quienes quieren renovar su mobiliario con lo más novedoso, sin descuidar que sea utilitario”, comentó Armando González, gerente general de Agimex durante la inauguración.
Agimex se caracteriza por ofrecer muebles con diseños de líneas italianas fabricados en Estados Unidos, lo que garantiza que cada producto ha sido sometido a estrictos controles de calidad en cuanto a la terminación y elegancia.
“Es un orgullo para Agimex sentar presencia en la ciudad de La Paz, donde estamos seguros que tendremos una gran acogida, conocemos la exigencia de este importante mercado y estamos confiados que nuestros productos estarán a la altura de sus expectativas, porque Agimex ofrece a cada cliente un estilo de vida, adecuándonos a sus requerimientos. Nuestra oferta está dirigida a todos quienes quieren renovar su mobiliario con lo más novedoso, sin descuidar que sea utilitario”, comentó Armando González, gerente general de Agimex durante la inauguración.
Agimex se caracteriza por ofrecer muebles con diseños de líneas italianas fabricados en Estados Unidos, lo que garantiza que cada producto ha sido sometido a estrictos controles de calidad en cuanto a la terminación y elegancia.
jueves, 26 de julio de 2012
Bolivia exporta más de $us 4 mil millones en cinco meses
"Los datos que tenemos hasta ahora nos permiten alcanzar más de $us 4.000 millones hasta el mes de mayo y seguramente superaremos esa cifra hasta el mes de junio", indicó a los medios.
Ajata explicó que los sectores que sustentan las exportaciones bolivianas y registran mayor incremento son: hidrocarburos, manufactura (en especial textiles) y productos agropecuarios (soya, maíz, girasol, azúcar, entre otros).
"Uno de los motores que está arrastrando el mercado interno al crecimiento importante que tuvo Bolivia es el tema de exportaciones", añadió.
La autoridad recordó que Bolivia rompió en 2011 el récord histórico de sus exportaciones, con el reporte de al menos 9.000.000 de dólares con el que cerró ese año.
Además, dijo que se prevé que 2012 cierre con 10.000.000 de dólares por concepto de exportaciones, 10 % más que la gestión pasada. "Este año romperemos un nuevo record", señaló.
ABI
Ajata explicó que los sectores que sustentan las exportaciones bolivianas y registran mayor incremento son: hidrocarburos, manufactura (en especial textiles) y productos agropecuarios (soya, maíz, girasol, azúcar, entre otros).
"Uno de los motores que está arrastrando el mercado interno al crecimiento importante que tuvo Bolivia es el tema de exportaciones", añadió.
La autoridad recordó que Bolivia rompió en 2011 el récord histórico de sus exportaciones, con el reporte de al menos 9.000.000 de dólares con el que cerró ese año.
Además, dijo que se prevé que 2012 cierre con 10.000.000 de dólares por concepto de exportaciones, 10 % más que la gestión pasada. "Este año romperemos un nuevo record", señaló.
ABI
Emapa entregó entre enero a julio 900 mil quintales de harina a panaderos
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Emapa, distribuyó entre los meses de enero y julio al menos 900 mil quintales de harina a 2.150 panaderos legalmente asociados, volumen con el que se elaboraron cerca de 1.3 millones de panes de batalla que llegaron a las mesas de los bolivianos y bolivianas.
"La entrega de harina al sector panificador se realiza mediante un estricto control y de acuerdo a listas consolidadas de las asociaciones pertenecientes a la Confederación Nacional de este gremio. Por otra parte, nuestro producto se somete a controles periódicos de laboratorios de análisis que certifican y avalan la calidad de nuestro producto", dijo el gerente de Acopio y transformación de Emapa, Juan Carlos Saravia, ante indocumentadas denuncias efectuadas por el dirigente Dandy Mallea.
Reiteró que la harina de trigo que se distribuye al sector panificador es sometida quincenalmente a estrictos análisis físico-químico, toxicológico y microbiológico con el fin de velar por la seguridad sanitaria de la población y para que el pan de batalla cumpla con las normas de calidad establecidas.
El Instituto Boliviano de Normalización de Calidad, Ibnorca, certifica periódicamente que el insumo cumple con la Norma Boliviana (NB) 680, a lo que se suman los avales de otros reconocidos laboratorios del país como Inlasa y Sedalis, demostrando su calidad para la elaboración de uno de los alimentos básicos de la canasta familiar.
"Para tranquilidad de la ciudadanía y mantener el costo del pan a 0.40 centavos de boliviano, Emapa garantiza la entrega puntual de harina de trigo con calidad certificada a los panificadores confederados", sostuvo el funcionario.
"La entrega de harina al sector panificador se realiza mediante un estricto control y de acuerdo a listas consolidadas de las asociaciones pertenecientes a la Confederación Nacional de este gremio. Por otra parte, nuestro producto se somete a controles periódicos de laboratorios de análisis que certifican y avalan la calidad de nuestro producto", dijo el gerente de Acopio y transformación de Emapa, Juan Carlos Saravia, ante indocumentadas denuncias efectuadas por el dirigente Dandy Mallea.
Reiteró que la harina de trigo que se distribuye al sector panificador es sometida quincenalmente a estrictos análisis físico-químico, toxicológico y microbiológico con el fin de velar por la seguridad sanitaria de la población y para que el pan de batalla cumpla con las normas de calidad establecidas.
El Instituto Boliviano de Normalización de Calidad, Ibnorca, certifica periódicamente que el insumo cumple con la Norma Boliviana (NB) 680, a lo que se suman los avales de otros reconocidos laboratorios del país como Inlasa y Sedalis, demostrando su calidad para la elaboración de uno de los alimentos básicos de la canasta familiar.
"Para tranquilidad de la ciudadanía y mantener el costo del pan a 0.40 centavos de boliviano, Emapa garantiza la entrega puntual de harina de trigo con calidad certificada a los panificadores confederados", sostuvo el funcionario.
Hilasa inicia operaciones con 120 ex obreros de Ametex
Con 120 obreros, Enatex comenzó ayer la producción de hilo en la planta de Hilasa, del consorcio Ametex, en la que se prevé procesar por mes hasta 187 toneladas de ese material.
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó que ayer se dio por inauguradas las operaciones de la estatal de textiles en Hilasa, con un primer turno que comenzó las operaciones muy temprano.
“Hoy día está iniciando su producción Enatex (...) nos ha llegado el algodón y con esa materia prima los trabajadores contratados por Enatex hoy día (ayer) han comenzado a operar a tempranas horas de la mañana”, aseguró la autoridad.
El dirigente de los trabajadores de Hilasa, Valerian Cruz, confirmó que las operaciones en la planta de Enatex comenzaron ayer con 120 trabajadores, distribuidos en cuatro grupos.
El sábado llegaron a esa factoría 181 fardos de algodón, materia prima para la fabricación de hilo, que alcanza para una producción de diez días, es decir, que antes de ese tiempo Enatex tendrá que comprar insumos adicionales.
Una vez impulsadas las operaciones en Hilasa, se prevé que la próxima semana la planta de Universaltex inicie la producción de tela, para lo que la estatal de textiles tomará posesión de esa fábrica este viernes.
El dirigente de Ametex, Raúl Vargas, informó que en el caso de Universaltex se contratará a aproximadamente 400 obreros.
Una vez que esté lista la tela, los trabajadores de Matex (1.000) y Mex (200) comenzarán con la confección de prendas, el planchado, embalado y despacho de la mercadería.
Cruz precisó que los productos que vayan a ser procesados serán exportados a los mercados a los que ya tenía ingreso la compañía Ametex, aunque no supo precisar cuáles ni la cantidad que se venderá.
Este medio solicitó, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, una entrevista con la nueva gerente de la estatal de textiles, Betty Silva, pero esta autoridad no atendió este pedido.
Enatex fue creada mediante el Decreto Supremo 1253, con un patrimonio de 53,6 millones de bolivianos (7,7 millones de dólares) provenientes de un fondo de fideicomiso que fue constituido para pagar los aranceles de exportación de firmas privadas.
A ese monto se suman 2,2 millones de dólares correspondientes al traspaso de activos financieros de ese fideicomiso, los que deben ser recuperados a través de una entidad financiera.
La empresa estatal de textiles nace sobre la base de las plantas de Hilasa, Universaltex, Mex y Matex, factorías que pertenecen al consorcio Ametex, que tuvo que cerrar operaciones por falta de mercados.
Enatex alquilará las maquinarias y pagará 45.000 dólares en forma mensual.
Se prevé que en seis meses el Estado terminará por comprar esas cuatro plantas durante el proceso de liquidación voluntaria de Ametex, según el acuerdo alcanzado con el Gobierno.
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó que ayer se dio por inauguradas las operaciones de la estatal de textiles en Hilasa, con un primer turno que comenzó las operaciones muy temprano.
“Hoy día está iniciando su producción Enatex (...) nos ha llegado el algodón y con esa materia prima los trabajadores contratados por Enatex hoy día (ayer) han comenzado a operar a tempranas horas de la mañana”, aseguró la autoridad.
El dirigente de los trabajadores de Hilasa, Valerian Cruz, confirmó que las operaciones en la planta de Enatex comenzaron ayer con 120 trabajadores, distribuidos en cuatro grupos.
El sábado llegaron a esa factoría 181 fardos de algodón, materia prima para la fabricación de hilo, que alcanza para una producción de diez días, es decir, que antes de ese tiempo Enatex tendrá que comprar insumos adicionales.
Una vez impulsadas las operaciones en Hilasa, se prevé que la próxima semana la planta de Universaltex inicie la producción de tela, para lo que la estatal de textiles tomará posesión de esa fábrica este viernes.
El dirigente de Ametex, Raúl Vargas, informó que en el caso de Universaltex se contratará a aproximadamente 400 obreros.
Una vez que esté lista la tela, los trabajadores de Matex (1.000) y Mex (200) comenzarán con la confección de prendas, el planchado, embalado y despacho de la mercadería.
Cruz precisó que los productos que vayan a ser procesados serán exportados a los mercados a los que ya tenía ingreso la compañía Ametex, aunque no supo precisar cuáles ni la cantidad que se venderá.
Este medio solicitó, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, una entrevista con la nueva gerente de la estatal de textiles, Betty Silva, pero esta autoridad no atendió este pedido.
Enatex fue creada mediante el Decreto Supremo 1253, con un patrimonio de 53,6 millones de bolivianos (7,7 millones de dólares) provenientes de un fondo de fideicomiso que fue constituido para pagar los aranceles de exportación de firmas privadas.
A ese monto se suman 2,2 millones de dólares correspondientes al traspaso de activos financieros de ese fideicomiso, los que deben ser recuperados a través de una entidad financiera.
La empresa estatal de textiles nace sobre la base de las plantas de Hilasa, Universaltex, Mex y Matex, factorías que pertenecen al consorcio Ametex, que tuvo que cerrar operaciones por falta de mercados.
Enatex alquilará las maquinarias y pagará 45.000 dólares en forma mensual.
Se prevé que en seis meses el Estado terminará por comprar esas cuatro plantas durante el proceso de liquidación voluntaria de Ametex, según el acuerdo alcanzado con el Gobierno.
Dulce negocio con Nestlé
Con el motivo de generar valor e impulsar la capacidad emprendedora de los diferentes sectores de la sociedad, la compañía Nestlé junto con la escuela gastronómica El Maná realizaron una alianza destinada a la producción de tortas y pasteles.
Proyecto. El acto trató de mostrar la dulzura de la marca Nestlé asociada con las manos de estos profesionales en estos exquisitos postres. La escuela gastronómica Maná tiene ya 20 años capacitando a personas con cursos accesibles y también en manualidades.
Proveedores. La marca Nestlé, experta en este rubro, proveerá todos los materiales necesarios para la realización de seis cursos este año y las nuevas microempresarias recibirán un certificado y una membresía que les permitirá adquirir la materia prima para su negocio con un 50% de descuento en el precio de costo. La filosofía de la marca busca fomentar la sustentabilidad y generar una cadena de valor.
Proyecto. El acto trató de mostrar la dulzura de la marca Nestlé asociada con las manos de estos profesionales en estos exquisitos postres. La escuela gastronómica Maná tiene ya 20 años capacitando a personas con cursos accesibles y también en manualidades.
Proveedores. La marca Nestlé, experta en este rubro, proveerá todos los materiales necesarios para la realización de seis cursos este año y las nuevas microempresarias recibirán un certificado y una membresía que les permitirá adquirir la materia prima para su negocio con un 50% de descuento en el precio de costo. La filosofía de la marca busca fomentar la sustentabilidad y generar una cadena de valor.
Enatex inicia operaciones en talleres de Ametex
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, informó que la Empresa Nacional Estratégica de Textiles (Enatex) adquirió el primer cupo de algodón de la fábrica Ilasa, una de las cuatro del Grupo Ametex. Con esta operación, se dio inicio a las funciones de la estatal textilera.
"Los trabajadores contratados hoy día han comenzado a operar desde muy tempranas horas en la mañana", informó Morales.
En días pasados, el presidente del directorio de América Textil S.A. (Ametex), Marcos Iberkleid, dio a conocer que esta semana que el Estado, mediante la nueva empresa textilera, tomaría el control de Universaltex, Mex, Matex e Ilasa. Las cuatro serán alquiladas por un monto de $us 45 mil cada una hasta que se concrete la compra. /ANF
"Los trabajadores contratados hoy día han comenzado a operar desde muy tempranas horas en la mañana", informó Morales.
En días pasados, el presidente del directorio de América Textil S.A. (Ametex), Marcos Iberkleid, dio a conocer que esta semana que el Estado, mediante la nueva empresa textilera, tomaría el control de Universaltex, Mex, Matex e Ilasa. Las cuatro serán alquiladas por un monto de $us 45 mil cada una hasta que se concrete la compra. /ANF
miércoles, 25 de julio de 2012
PIL premia a consumidores de leche con tres autos y pasajes
La Planta Industrializadora de Leche PIL Andina, con la intención de fomentar el consumo de leche y mejorar la salud de los bolivianos, lanzó ayer una campaña que consiste en premiar la compra de este alimento en polvo, en todas sus presentaciones. Entre los clientes y consumidores se sortearán 3 vehículos Suzuki 0 Km, además de 66 pasajes aéreos en ruta nacional, ida y vuelta, para dos personas.
El subgerente de Marketing de PIL Andina, José García Miranda, explicó que la leche es uno de los alimentos naturales de mayor valor nutricional, tiene una presentación apetecible, su costo es razonable, lo que permite que llegue a una gran cantidad de hogares y viene en diferentes formas y sabores.
Por ello PIL ofrece una variedad de productos lácteos como la leche en polvo, leche fluida, saborizada, deslactosada, yogures bebibles, con frutas y con probióticos y amplia variedad de quesos.
Pueden participar del concurso todas las personas que adquieran los productos de leche en polvo PIL. Deben depositar en un sobre cerrado sus datos personales y una de las siguientes opciones: 1 tapa de aluminio de leche en polvo PIL con el sticker de la promoción en presentaciones de latas de 2,5 y 1.8 kilos o 2 tapas de aluminio o 2 sachets de cualquier presentación de 760, 370 y 120 gramos, junto al sticker. A nivel nacional se habilitará 156 ánforas. Los sorteos se iniciarán en agosto y concluirán en octubre.
El subgerente de Marketing de PIL Andina, José García Miranda, explicó que la leche es uno de los alimentos naturales de mayor valor nutricional, tiene una presentación apetecible, su costo es razonable, lo que permite que llegue a una gran cantidad de hogares y viene en diferentes formas y sabores.
Por ello PIL ofrece una variedad de productos lácteos como la leche en polvo, leche fluida, saborizada, deslactosada, yogures bebibles, con frutas y con probióticos y amplia variedad de quesos.
Pueden participar del concurso todas las personas que adquieran los productos de leche en polvo PIL. Deben depositar en un sobre cerrado sus datos personales y una de las siguientes opciones: 1 tapa de aluminio de leche en polvo PIL con el sticker de la promoción en presentaciones de latas de 2,5 y 1.8 kilos o 2 tapas de aluminio o 2 sachets de cualquier presentación de 760, 370 y 120 gramos, junto al sticker. A nivel nacional se habilitará 156 ánforas. Los sorteos se iniciarán en agosto y concluirán en octubre.
Hipermaxi inaugura una nueva sucursal
La cadena de supermercados Hipermaxi inauguró anoche una nueva sucursal, en la avenida Beni y cuarto anillo, para cubrir la creciente demanda en la zona norte, según indicó el encargado de relaciones públicas, Jhonny Cortez.
El local tiene una superficie de 1.000 metros cuadrados de sala, en la que se encuentran todos los abarrotes, bebidas, productos para el aseo, además de la farmacia y los cajeros de siete bancos.
Asimismo, Cortez dijo que en esta nueva sucursal se invirtió $us 600 mil y generará 50 empleos directos y más de 120 indirectos.
Habrá descuentos hasta el viernes. Cortez subrayó que, por motivos de inauguración, se venderá productos a un precio menor de lo habitual, destacando que la promoción continuará hasta este viernes. "Hay promoción en varios de los productos básicos, se hará descuentos en azúcar, en papel higiénico", dijo./RSP
El local tiene una superficie de 1.000 metros cuadrados de sala, en la que se encuentran todos los abarrotes, bebidas, productos para el aseo, además de la farmacia y los cajeros de siete bancos.
Asimismo, Cortez dijo que en esta nueva sucursal se invirtió $us 600 mil y generará 50 empleos directos y más de 120 indirectos.
Habrá descuentos hasta el viernes. Cortez subrayó que, por motivos de inauguración, se venderá productos a un precio menor de lo habitual, destacando que la promoción continuará hasta este viernes. "Hay promoción en varios de los productos básicos, se hará descuentos en azúcar, en papel higiénico", dijo./RSP
martes, 24 de julio de 2012
CREATIVA PUBLICITARIA Luz Gloria Prieto: «Busque valores en su marca»
Génesis Ogilvy & Mather, agencia internacional de publicidad con 16 años de trayectoria y que maneja diversas marcas de alto prestigio en Bolivia, trabaja ahora de la mano de Luz Gloria Prieto Escóbar, creativa sénior, de nacionalidad colombiana, con más de 30 años de experiencia en el campo publicitario y ganadora de varios premios, entre ellos galardones obtenidos en los festivales de publicidad de Nueva York y Londres.
Roland Toledo, director gerente de Génesis Ogilvy & Mather, a tiempo de anunciar la incorporación de Prieto al equipo de trabajo de esa compañía en Bolivia, enfatizó que la amplia experiencia de esta profesional aportará a la actividad publicitaria en el país. A su llegada a Bolivia, Luz Gloria explicó a D&F los retos que tiene hoy el trabajo publicitario.
- ¿Qué está exigiendo el mercado a los publicistas hoy?
- En momentos de crisis, lo primero que las empresas reducen de sus presupuestos son sus inversiones en publicidad. Entonces, ¿qué es lo que ha pasado en las agencias publicitarias? Que hemos tenido que aprender a trabajar con presupuestos bajos. Ahí es donde hay que poner a funcionar más el cerebro para pensar en comerciales conceptuales, es decir en campañas publicitarias más puntuales, simples y de fácil realización logrando resultados creativos. Vender y sostener una marca con bajo presupuesto es difícil, pero no imposible.
- ¿De qué forma las nuevas tecnologías están impactando en las estrategias publicitarias?
- Si bien el marketing 2.0, las redes sociales o los dispositivos móviles son canales de apoyo para las campañas publicitarias, los medios masivos tradicionales, como la TV, prensa y radio, siguen y seguirán siendo fundamentales para la construcción y posicionamiento de la imagen de productos o marcas.
- ¿Qué tipo de mensajes publicitarios logran hoy ser más exitosos?
- Hoy ya no basta decir quién soy yo como marca. Es más efectivo decir qué puedo hacer yo por ti como producto o marca, en qué te beneficio a cambio de que inviertas tu tiempo y dinero en mí. Así se afina la compra. De esa forma la empresa puede sensibilizar a su público y generar cierta empatía. Los creativos debemos buscar valores diferenciadores.
- ¿Cómo se logra diferenciarse?
- Hay que buscar valores en la marca y el producto. Para aterrizar un buen concepto necesitas llenarte de información, salir a conocer tu mercado potencial, escucharlo, sentirlo, palparlo. Hay que alimentarse de toda la información posible.
- ¿A qué atribuye el éxito logrado con su comercial ‘Osito de peluche’, que obtuvo premios internacionales?
- Ese fue un comercial producido con poco dinero, pero fue muy conceptual y emotivo. Quisimos dar un aporte en beneficio de los niños abandonados. El problema del abandono de la niñez afecta a todos los países. Decidimos mostrar un osito de peluche porque ese juguete lo tiene cualquier niño. Los niños acostumbran abrazar a sus muñecos de peluche, los besan, los consienten todo el tiempo. La idea que quisimos reflejar es que si un niño le puede dar tanto amor a su osito de peluche, por qué algunas madres o padres no les pueden dar el mismo amor a sus hijos, que son de carne y hueso.
¿A qué tipo de usuario o consumidor se enfrentan hoy las empresas?
Nos enfrentamos a un público cada vez más exigente, que exige más a cambio de su tiempo o dinero. A la vez es un público, que además de la tecnología o la situación económica que viva, sigue teniendo sentimientos y sensaciones.
- ¿Cómo desarrollar estrategias publicitarias exitosas?
- Lo primero que tiene que cuidar una empresa es la imagen que proyecta a su público-objetivo. Eso es lo que genera una reacción y una intención de compra o consumo. Hay empresas que no tienen una estrategia de medios adecuada y creen que pueden posicionar su marca con unos cuantos avisos de prensa, cuñas de radio o solo recurriendo a las redes sociales. Es importante investigar el mercado. Una empresa responsable tiene que saber dónde está parada, en su ciudad y en su país, debe conocer qué piensa el mercado y qué hace la competencia. Luego es importante fijarse objetivos de ventas y de comunicación. Cuando uno sabe adonde apunta, no se pierde.
-¿Qué consejos da a los futuros creativos y publicistas?
- Hay que ‘exprimir’ más el cerebro. Si bien existen ideas globales, se debe explotar la creatividad al máximo. A las nuevas generaciones se les está olvidando leer más, pensar más y buscar un mayor contacto personal. No nos podemos volver tan impersonales y comunicarnos solo por medios tecnológicos.
Su perfil
Recibió varios premios
Luz Gloria Prieto Escóbar, de nacionalidad colombiana, es publicista, graduada de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Tiene más de 30 años de experiencia en el campo publicitario desempeñando cargos como directora creativa, editora y consultora en varias compañías latinoamericanas.
Por su destacado trabajo ha sido merecedora de diversos reconocimientos. Entre ellos: el Gran Cóndor de Oro por la campaña de lanzamiento de Celulares Motorola (Festival de Cine de Cartagena-Colombia, 1994), la Estrella de Oro por el comercial ‘Navidad Samsung’ (Fundación para la Promoción de la Mujer. Panamá, 1995), la Gran Estrella de Oro por el comercial ‘Osito de peluche’ (Fundación para la promoción de la mujer. Panamá, 1997) y la Medalla de Plata por el mismo comercial ‘Osito de peluche’ (New York Festival, 1998).
Roland Toledo, director gerente de Génesis Ogilvy & Mather, a tiempo de anunciar la incorporación de Prieto al equipo de trabajo de esa compañía en Bolivia, enfatizó que la amplia experiencia de esta profesional aportará a la actividad publicitaria en el país. A su llegada a Bolivia, Luz Gloria explicó a D&F los retos que tiene hoy el trabajo publicitario.
- ¿Qué está exigiendo el mercado a los publicistas hoy?
- En momentos de crisis, lo primero que las empresas reducen de sus presupuestos son sus inversiones en publicidad. Entonces, ¿qué es lo que ha pasado en las agencias publicitarias? Que hemos tenido que aprender a trabajar con presupuestos bajos. Ahí es donde hay que poner a funcionar más el cerebro para pensar en comerciales conceptuales, es decir en campañas publicitarias más puntuales, simples y de fácil realización logrando resultados creativos. Vender y sostener una marca con bajo presupuesto es difícil, pero no imposible.
- ¿De qué forma las nuevas tecnologías están impactando en las estrategias publicitarias?
- Si bien el marketing 2.0, las redes sociales o los dispositivos móviles son canales de apoyo para las campañas publicitarias, los medios masivos tradicionales, como la TV, prensa y radio, siguen y seguirán siendo fundamentales para la construcción y posicionamiento de la imagen de productos o marcas.
- ¿Qué tipo de mensajes publicitarios logran hoy ser más exitosos?
- Hoy ya no basta decir quién soy yo como marca. Es más efectivo decir qué puedo hacer yo por ti como producto o marca, en qué te beneficio a cambio de que inviertas tu tiempo y dinero en mí. Así se afina la compra. De esa forma la empresa puede sensibilizar a su público y generar cierta empatía. Los creativos debemos buscar valores diferenciadores.
- ¿Cómo se logra diferenciarse?
- Hay que buscar valores en la marca y el producto. Para aterrizar un buen concepto necesitas llenarte de información, salir a conocer tu mercado potencial, escucharlo, sentirlo, palparlo. Hay que alimentarse de toda la información posible.
- ¿A qué atribuye el éxito logrado con su comercial ‘Osito de peluche’, que obtuvo premios internacionales?
- Ese fue un comercial producido con poco dinero, pero fue muy conceptual y emotivo. Quisimos dar un aporte en beneficio de los niños abandonados. El problema del abandono de la niñez afecta a todos los países. Decidimos mostrar un osito de peluche porque ese juguete lo tiene cualquier niño. Los niños acostumbran abrazar a sus muñecos de peluche, los besan, los consienten todo el tiempo. La idea que quisimos reflejar es que si un niño le puede dar tanto amor a su osito de peluche, por qué algunas madres o padres no les pueden dar el mismo amor a sus hijos, que son de carne y hueso.
¿A qué tipo de usuario o consumidor se enfrentan hoy las empresas?
Nos enfrentamos a un público cada vez más exigente, que exige más a cambio de su tiempo o dinero. A la vez es un público, que además de la tecnología o la situación económica que viva, sigue teniendo sentimientos y sensaciones.
- ¿Cómo desarrollar estrategias publicitarias exitosas?
- Lo primero que tiene que cuidar una empresa es la imagen que proyecta a su público-objetivo. Eso es lo que genera una reacción y una intención de compra o consumo. Hay empresas que no tienen una estrategia de medios adecuada y creen que pueden posicionar su marca con unos cuantos avisos de prensa, cuñas de radio o solo recurriendo a las redes sociales. Es importante investigar el mercado. Una empresa responsable tiene que saber dónde está parada, en su ciudad y en su país, debe conocer qué piensa el mercado y qué hace la competencia. Luego es importante fijarse objetivos de ventas y de comunicación. Cuando uno sabe adonde apunta, no se pierde.
-¿Qué consejos da a los futuros creativos y publicistas?
- Hay que ‘exprimir’ más el cerebro. Si bien existen ideas globales, se debe explotar la creatividad al máximo. A las nuevas generaciones se les está olvidando leer más, pensar más y buscar un mayor contacto personal. No nos podemos volver tan impersonales y comunicarnos solo por medios tecnológicos.
Su perfil
Recibió varios premios
Luz Gloria Prieto Escóbar, de nacionalidad colombiana, es publicista, graduada de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Tiene más de 30 años de experiencia en el campo publicitario desempeñando cargos como directora creativa, editora y consultora en varias compañías latinoamericanas.
Por su destacado trabajo ha sido merecedora de diversos reconocimientos. Entre ellos: el Gran Cóndor de Oro por la campaña de lanzamiento de Celulares Motorola (Festival de Cine de Cartagena-Colombia, 1994), la Estrella de Oro por el comercial ‘Navidad Samsung’ (Fundación para la Promoción de la Mujer. Panamá, 1995), la Gran Estrella de Oro por el comercial ‘Osito de peluche’ (Fundación para la promoción de la mujer. Panamá, 1997) y la Medalla de Plata por el mismo comercial ‘Osito de peluche’ (New York Festival, 1998).
Herbalife respalda al Hogar San José con $us 30 mil
En 2011 la Fundación Familia Herbalife (HFF) colaboró con la construcción de la cocina y comedor de este centro, en 2012 se encargará de equiparlos. El Hogar atiende a cerca de 60 niños, niñas y adolescentes que sufren algún tipo de discapacidad.
-----------------------------------
En el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Herbalife Bolivia entregó $us 30 mil al “Hogar San José – Refugio de Ángeles”, dinero que será destinado a equipar y amoblar la cocina y comedor de su nueva infraestructura ubicada en Warnes y que beneficiará a alrededor de 60 niños, niñas y adolescentes con diferentes tipos de discapacidad intelectual, física y sensorial.
“Nuestro objetivo es lograr impactos positivos en la sociedad, tenemos un serio compromiso con la niñez boliviana y, por ello, junto a nuestros distribuidores independientes, brindamos un apoyo integral y sostenido al Hogar San José que lleva adelante una loable labor en bien de estos pequeños en condiciones de vulnerabilidad”, manifestó Ricardo Mendoza, director País de Herbalife Bolivia.
El Hogar San José, dirigido por el hermano Alirio Henao, recibió el pasado año $us. 25 mil de Herbalife para la construcción de la cocina y comedor. “Nos faltaba equiparla y con la donación que ahora nos hacen podremos atender cómodamente a 60 niños, niñas y adolescentes. Este es un gran impulso para continuar con esta hermosa misión de servicio a los pequeños con discapacidad”, aseguró Henao.
Adicionalmente los distribuidores, congregados en un Fin de Semana de Liderazgo de Herbalife, reunieron Bs.14.025 que también fueron destinados al Hogar San José.
“Nos encontramos muy satisfechos porque nuestro crecimiento económico registrado en Bolivia y a nivel mundial ha estado acompañado por un serio compromiso con la niñez y la juventud de nuestro país”, agregó Ricardo Mendoza.
El Hogar San José forma parte del Programa Casa Herbalife, el cual, a su vez, pertenece a la Fundación Familia Herbalife que actúa en varios países del mundo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños para lo cual suministra fondos a organizaciones de bajos recursos económicos que proveen cuidado y nutrición saludable a los niños y niñas en situación de desventaja. En Bolivia son Casas Herbalife, el Hogar San José en Santa Cruz, y el Hogar Betania en La Paz.
Actualmente, en el Hogar San José viven 25 niños y niñas, que, además de alimentación, vivienda y vestimenta, reciben atención médica, estimulación temprana, fisioterapia, fonoaudiología, psicopedagogía y apoyo psicológico. Asimismo, diariamente recibe a cerca de 15 personas para atención ambulatoria.
Acerca de Herbalife Ltd.
Herbalife Ltd. es una compañía mundial de mercadeo en red que vende productos para el control del peso, la nutrición y el cuidado personal, con el propósito de fomentar un estilo de vida saludable. Los productos de Herbalife se venden en 83 países a través de una red aproximada de 2 millones de distribuidores independientes. La compañía apoya a la Fundación Familia Herbalife (http://www.herbalifefamilyfoundation.org/) y a su programa Casa Herbalife para llevar una buena nutrición a los niños. El sitio de Herbalife en Internet, http://ir.herbalife.com, contiene una gran variedad de información sobre la empresa, incluyendo información financiera y para inversionistas. La empresa sugiere a los inversionistas visitar su sitio Web de vez en cuando, ya que la información es actualizada con frecuencia.
Traspaso de Ametex a nueva textilera estatal se retrasa
El traspaso de las plantas de América Textil SA (Ametex) a la nueva firma estatal Enatex se retrasa debido a supuestos problemas administrativos, según los trabajadores; aunque se conoce que Fundempresa habría hecho observaciones.
El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, informó que no conoce nada al respecto y pidió que este medio se comunicara con la oficina de prensa del Ministerio de Desarrollo Productivo para mayor información.
Página Siete pudo conocer que Fundempresa habría observado el convenio acordado entre el Gobierno, acreedores (AFE) y la textilera privada. Sin embargo, Ametex estaría dialogando con el Gobierno para subsanar el aspecto legal y administrativo.
El pasado 3 de julio, el Ministero de Desarrollo Productivo, los trabajadores de Ametex y los ejecutivos de esta última cerraron negociaciones para liquidar la compañía y transferir sus plantas y maquinaria a la Empresa Nacional Pública Textil (Enatex).
El Gobierno prometió pagar $us 45.000 mensuales por el alquiler de la maquinaria de las cuatro plantas.
De acuerdo con datos recabados por este medio, con la observación de Fundempresa y si Ametex alquila sus activos a un precio bajo, sin mediar un convenio de compra posterior y bajo la figura de liquidación voluntaria, sus acreedores podrían interponer alguna acción. Se conoció que si bien la empresa textil acordó un plan de pagos de tres meses con las administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para honrar sus obligaciones con la seguridad social, con la nueva Ley de Pensiones existe el riesgo de que su representante legal pueda ser encarcelado.
El dirigente laboral Valerian Cruz informó que Enatex debía iniciar ayer sus operaciones en la planta Hilasa, pero fue pospuesto pese a tener materia prima.
Informó que sólo se enteraron de algunos problemas administrativos y de la observación de Fundempresa al acuerdo, aunque no de manera oficial.
Los trabajadores aún no firmaron sus contratos con la nueva empresa estatal, pero aguardan hacerlo esta semana.
Más datos
Ventas Enatex alquilará la maquinaria e inmuebles de Hilasa, Universaltex, Matex y Mex, todas de Ametex, por 45.000 dólares al mes, según el acuerdo alcanzado. Además contratará a todos los trabajadores de la firma privada.
Pasivos El 20 de junio, el presidente de Ametex, Marcos Iberkleid, reveló que la deuda total alcanza a 43 millones de dólares. Además, los mayores acreedores de la textilera son las administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión BBV.
El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, informó que no conoce nada al respecto y pidió que este medio se comunicara con la oficina de prensa del Ministerio de Desarrollo Productivo para mayor información.
Página Siete pudo conocer que Fundempresa habría observado el convenio acordado entre el Gobierno, acreedores (AFE) y la textilera privada. Sin embargo, Ametex estaría dialogando con el Gobierno para subsanar el aspecto legal y administrativo.
El pasado 3 de julio, el Ministero de Desarrollo Productivo, los trabajadores de Ametex y los ejecutivos de esta última cerraron negociaciones para liquidar la compañía y transferir sus plantas y maquinaria a la Empresa Nacional Pública Textil (Enatex).
El Gobierno prometió pagar $us 45.000 mensuales por el alquiler de la maquinaria de las cuatro plantas.
De acuerdo con datos recabados por este medio, con la observación de Fundempresa y si Ametex alquila sus activos a un precio bajo, sin mediar un convenio de compra posterior y bajo la figura de liquidación voluntaria, sus acreedores podrían interponer alguna acción. Se conoció que si bien la empresa textil acordó un plan de pagos de tres meses con las administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para honrar sus obligaciones con la seguridad social, con la nueva Ley de Pensiones existe el riesgo de que su representante legal pueda ser encarcelado.
El dirigente laboral Valerian Cruz informó que Enatex debía iniciar ayer sus operaciones en la planta Hilasa, pero fue pospuesto pese a tener materia prima.
Informó que sólo se enteraron de algunos problemas administrativos y de la observación de Fundempresa al acuerdo, aunque no de manera oficial.
Los trabajadores aún no firmaron sus contratos con la nueva empresa estatal, pero aguardan hacerlo esta semana.
Más datos
Ventas Enatex alquilará la maquinaria e inmuebles de Hilasa, Universaltex, Matex y Mex, todas de Ametex, por 45.000 dólares al mes, según el acuerdo alcanzado. Además contratará a todos los trabajadores de la firma privada.
Pasivos El 20 de junio, el presidente de Ametex, Marcos Iberkleid, reveló que la deuda total alcanza a 43 millones de dólares. Además, los mayores acreedores de la textilera son las administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión BBV.
domingo, 22 de julio de 2012
Potosi Supermercado del Sur abre Plaza de Comidas
La empresa Supermercado del Sur abrió desde ayer una nueva oferta para su clientela y la población, esta vez en el campo gastronómico con el espacio denominado “La Plaza de Comidas” Supersur.
Se trata de un amplio ambiente donde se venderá una variedad de platos y refrescos para el cliente que compra en el supermercado.
La contadora de la empresa Patricia Colmenares, informó que se ha logrado un convenio con seis empresas potosinas especializadas en gastronomía para la venta de diversidad de platos y comidas rápidas, una de ellas viene desde la ciudad de Uyuni.
Dijo que en el ambiente se ha habilitado seis casetas donde se elaborará una variedad de pizzas, hamburguesas, carnes a la parrilla, preparados en base al pollo (spiedo y broster), cafetería y platos internacionales (italiano y mexicano).
Expresó que la plaza de comidas estará abierto desde la 9:00 hasta las 22:00 toda la semana, de manera que los clientes que van al supermercado puedan servirse un plato o comida y aprovechar los juegos.
Informó que la empresa decidió abrir este espacio como novedosa oferta para los clientes con un costo accesible al bolsillo y atención privilegiada.
Los ambientes fueron construidos en más de año y medio, cuenta con modernos muebles, se habilitará pantallas para video y habrá un sistema de sonido ambiente.
También habrá oferta de paquetes para celebraciones y cumpleaños y que se hará una promoción en medios de comunicación.
Se trata de un amplio ambiente donde se venderá una variedad de platos y refrescos para el cliente que compra en el supermercado.
La contadora de la empresa Patricia Colmenares, informó que se ha logrado un convenio con seis empresas potosinas especializadas en gastronomía para la venta de diversidad de platos y comidas rápidas, una de ellas viene desde la ciudad de Uyuni.
Dijo que en el ambiente se ha habilitado seis casetas donde se elaborará una variedad de pizzas, hamburguesas, carnes a la parrilla, preparados en base al pollo (spiedo y broster), cafetería y platos internacionales (italiano y mexicano).
Expresó que la plaza de comidas estará abierto desde la 9:00 hasta las 22:00 toda la semana, de manera que los clientes que van al supermercado puedan servirse un plato o comida y aprovechar los juegos.
Informó que la empresa decidió abrir este espacio como novedosa oferta para los clientes con un costo accesible al bolsillo y atención privilegiada.
Los ambientes fueron construidos en más de año y medio, cuenta con modernos muebles, se habilitará pantallas para video y habrá un sistema de sonido ambiente.
También habrá oferta de paquetes para celebraciones y cumpleaños y que se hará una promoción en medios de comunicación.
Muebles Silvera cumple 40 años de vida
Empresa líder en fabricación y comercialización de muebles de madera de alta calidad para el hogar, de reconocimiento local y nacional.
El día de hoy la empresa Silvera, líder en fabricación de muebles, cumple 40 años de vida. Cuatro décadas dedicadas a la fabricación de muebles, que con esfuerzo y perseverancia iniciaron los fundadores Daniel Silvera C. (1949-2009) y Arminda Tola. Durante todo este tiempo, la empresa acumuló vastos conocimientos, obteniendo una mano de obra calificada que les permitió brindar una gran variedad de productos a una clientela paceña que reconoce su trayectoria.
Gran experiencia llevada de generación a generación. Después del fallecimiento de Daniel Silvera C. en el año 2009, la empresa nuevamente cobra fuerza bajo la dirección de Arminda Tola Vda. de Silvera. Ahora ella se encuentra al frente del proyecto, que antes compartió junto a su esposo. Toda la experiencia acumulada se refleja ahora en casi todos su hijos, quienes vivieron los éxitos y decepciones del negocio desde sus inicios. Es así que, gracias al reconocimiento alcanzado durante más de 40 años, ahora se trabaja en nuevas metas, con una nueva misión y visión; siempre enfocados en sus clientes y en el mercado, que ahora no sólo es local, sino también nacional. En la actualidad ofrece una gama cada vez más amplia de muebles y una proyección de desarrollo empresarial en pro de ofrecer mejores beneficios y productos a nuestros clientes.
LA FABRICACIóN DE LOS MUEBLES se realiza a gran detalle. La fabricación de los muebles pasa por muchos procesos, donde desde el cortado y secado de la madera hasta los terminados finales, se hace un seguimiento y control del producto para garantizar un óptimo producto.
Los muebles se fabrican especialmente en madera roble, cedro, moradillo y mara, madera noble boliviana de reconocimiento internacional, la variedad de productos está orientada a muebles para el hogar, donde podrá encontrar variantes de color, diseño y estilo, muebles coloniales o clásicos y la nueva línea que está empezando a tomar fuerza moderna, minimalista. Los muebles son diseñados, en su mayoría, por la propia empresa, para dar mayor exclusividad a los muebles también trabaja con importadores directos de accesorios y otros materiales de acabado, para llegar a ofrecer productos de buena calidad.
Misión y compromiso de muebles silvera en la paz y toda bolivia. La empresa se enmarca en el compromiso hacia el cliente, mejorando un clima laboral, enfocando los objetivos personales de todos los trabajadores con los de la empresa, creemos que el factor más importante para su desarrollo son los recursos humanos, preocupándose por ellos.
Es por eso que su misión se basa en fabricar y comercializar muebles para el hogar en los estilos sobresalientes y de tendencia del mercado local y nacional, mereciendo siempre la confianza de los clientes por ofrecer productos de calidad a un buen precio, además, por ofrecer productos garantizados y prestar servicios postventa oportunos. Ser fuente de generación de empleos orgullosos, conformando un talento humano empresarial calificado y reconocido en el mercado, cooperando con el desarrollo del país.
10 por ciento de descuento por la compra de tres muebles, y muchos regalos ofrece por su aniversario.
“La confianza de los clientes la tenemos por ofrecer productos de calidad a un buen precio, además, de prestar servicios postventa oportuna”.
FAMILIA SILVERA
Proyectos a futuro de una gran empresa boliviana, paceña. Muebles Silvera con el fin de ofrecer mejores beneficios para su clientela, viene trabajando con varios proyectos de desa-rrollo empresarial y comercial. Esperamos que las nuevas ideas en nuestra industria sean bien recibidas, todo con el fin de mejorar las ofertas a sus fieles clientes.
El día de hoy la empresa Silvera, líder en fabricación de muebles, cumple 40 años de vida. Cuatro décadas dedicadas a la fabricación de muebles, que con esfuerzo y perseverancia iniciaron los fundadores Daniel Silvera C. (1949-2009) y Arminda Tola. Durante todo este tiempo, la empresa acumuló vastos conocimientos, obteniendo una mano de obra calificada que les permitió brindar una gran variedad de productos a una clientela paceña que reconoce su trayectoria.
Gran experiencia llevada de generación a generación. Después del fallecimiento de Daniel Silvera C. en el año 2009, la empresa nuevamente cobra fuerza bajo la dirección de Arminda Tola Vda. de Silvera. Ahora ella se encuentra al frente del proyecto, que antes compartió junto a su esposo. Toda la experiencia acumulada se refleja ahora en casi todos su hijos, quienes vivieron los éxitos y decepciones del negocio desde sus inicios. Es así que, gracias al reconocimiento alcanzado durante más de 40 años, ahora se trabaja en nuevas metas, con una nueva misión y visión; siempre enfocados en sus clientes y en el mercado, que ahora no sólo es local, sino también nacional. En la actualidad ofrece una gama cada vez más amplia de muebles y una proyección de desarrollo empresarial en pro de ofrecer mejores beneficios y productos a nuestros clientes.
LA FABRICACIóN DE LOS MUEBLES se realiza a gran detalle. La fabricación de los muebles pasa por muchos procesos, donde desde el cortado y secado de la madera hasta los terminados finales, se hace un seguimiento y control del producto para garantizar un óptimo producto.
Los muebles se fabrican especialmente en madera roble, cedro, moradillo y mara, madera noble boliviana de reconocimiento internacional, la variedad de productos está orientada a muebles para el hogar, donde podrá encontrar variantes de color, diseño y estilo, muebles coloniales o clásicos y la nueva línea que está empezando a tomar fuerza moderna, minimalista. Los muebles son diseñados, en su mayoría, por la propia empresa, para dar mayor exclusividad a los muebles también trabaja con importadores directos de accesorios y otros materiales de acabado, para llegar a ofrecer productos de buena calidad.
Misión y compromiso de muebles silvera en la paz y toda bolivia. La empresa se enmarca en el compromiso hacia el cliente, mejorando un clima laboral, enfocando los objetivos personales de todos los trabajadores con los de la empresa, creemos que el factor más importante para su desarrollo son los recursos humanos, preocupándose por ellos.
Es por eso que su misión se basa en fabricar y comercializar muebles para el hogar en los estilos sobresalientes y de tendencia del mercado local y nacional, mereciendo siempre la confianza de los clientes por ofrecer productos de calidad a un buen precio, además, por ofrecer productos garantizados y prestar servicios postventa oportunos. Ser fuente de generación de empleos orgullosos, conformando un talento humano empresarial calificado y reconocido en el mercado, cooperando con el desarrollo del país.
10 por ciento de descuento por la compra de tres muebles, y muchos regalos ofrece por su aniversario.
“La confianza de los clientes la tenemos por ofrecer productos de calidad a un buen precio, además, de prestar servicios postventa oportuna”.
FAMILIA SILVERA
Proyectos a futuro de una gran empresa boliviana, paceña. Muebles Silvera con el fin de ofrecer mejores beneficios para su clientela, viene trabajando con varios proyectos de desa-rrollo empresarial y comercial. Esperamos que las nuevas ideas en nuestra industria sean bien recibidas, todo con el fin de mejorar las ofertas a sus fieles clientes.
Cerabol refuerza su presencia en Oruro
Con una nueva sala de exposición y ventas situada en las calles Velasco Galvarro entre Ayacucho y Cochabamba, la empresa Cerámica Boliviana (Cerabol) reafirma su presencia en la ciudad de Oruro, debido a la demanda de pisos y revestimientos cerámicos. La inversión que se hizo para dicho fin fue de 30.000 dólares.
Los productos de Cerabol son distribuidos desde hace 15 años por "Casa Bonita" en el departamento de Oruro. "Recuerdo que comenzamos trayendo un camión de cerámica con aproximadamente 1.200 cajas. Gracias a la seriedad de nuestra empresa, conseguimos ser los distribuidores exclusivos de esta marca para Oruro", dijo el gerente de la empresa distribuidora, Tito Escóbar.
Además de tener presencia en la calle Velasco Galvarro, la empresa distribuidora tiene siete puntos de venta autorizados en la ciudad de Oruro.
Por otro lado, se informó que se trabaja en la campaña mediática "Marca tu espacio", que pretende reforzar el posicionamiento de la marca del producto en el mercado nacional.
En dicho espacio, el público tiene acceso a la variedad de tamaños, estilos y diseños que ofrece Cerabol. A través del sello "anti hongos" en los productos, el público puede distinguir rápidamente los productos de la empresa en la fabricación mecanizada de pisos y revestimientos en Bolivia.
INVERSIÓN
En el salón de exposición se aprecia la aplicación de los productos en diversos ambientes, como cocinas, baños, escritorios y otros, en un espacio de 150 metros cuadrados.
Cerabol es una compañía dedicada a la producción y comercialización de pisos y revestimientos cerámicos, creada en 1970 por el italiano, Andrea Bruno Morino.
Los productos de Cerabol son distribuidos desde hace 15 años por "Casa Bonita" en el departamento de Oruro. "Recuerdo que comenzamos trayendo un camión de cerámica con aproximadamente 1.200 cajas. Gracias a la seriedad de nuestra empresa, conseguimos ser los distribuidores exclusivos de esta marca para Oruro", dijo el gerente de la empresa distribuidora, Tito Escóbar.
Además de tener presencia en la calle Velasco Galvarro, la empresa distribuidora tiene siete puntos de venta autorizados en la ciudad de Oruro.
Por otro lado, se informó que se trabaja en la campaña mediática "Marca tu espacio", que pretende reforzar el posicionamiento de la marca del producto en el mercado nacional.
En dicho espacio, el público tiene acceso a la variedad de tamaños, estilos y diseños que ofrece Cerabol. A través del sello "anti hongos" en los productos, el público puede distinguir rápidamente los productos de la empresa en la fabricación mecanizada de pisos y revestimientos en Bolivia.
INVERSIÓN
En el salón de exposición se aprecia la aplicación de los productos en diversos ambientes, como cocinas, baños, escritorios y otros, en un espacio de 150 metros cuadrados.
Cerabol es una compañía dedicada a la producción y comercialización de pisos y revestimientos cerámicos, creada en 1970 por el italiano, Andrea Bruno Morino.
Fábrica de Sombreros Sucre
Calor pegajoso y un aire surcado por minúsculos trozos voladores de lana de oveja aguardan al que entra a visitar la Fábrica de Sombreros Sucre, pero también cada día a los 160 trabajadores que, repartidos en dos turnos, pasan horas entre ruidos de máquinas, vapor de agua y olor a borrego para producir unas 300 campanas al día. Éstas luego se convertirán en complementos para la cabeza en diversos puntos de Bolivia y del mundo.
Los sombreros son parte indispensable de la vestimenta tradicional del altiplano boliviano, pero han sido un elemento más del atuendo tanto femenino como masculino durante siglos en el planeta.
Para proteger la cabeza del frío, el sol o la lluvia, desde tiempos remotos la humanidad ha usado algún tipo de elemento. Se cree que el origen del sombrero está en el Egipto faraónico, donde la gente utilizaba una cubierta de tela o cuero. En Mesopotamia se decantaron por los turbantes, y en Grecia simplemente se cubrían con mantos. Ya en la Europa medieval, la capucha que usaban los hombres derivó en birrete con una pieza de tela que se colocaba a izquierda o derecha, según la clase social a la que se pertenecía.
Fue durante el siglo XVI cuando surgió el concepto de sombrero que manejamos actualmente y que adoptó la nobleza europea como símbolo de distinción. Durante el XVII, y hasta la Revolución Francesa, los sombreros se hicieron más grandes pues había que combinarlos con las pelucas, muy de moda en aquel entonces. Desde la proclamación del grito por la libertad, la igualdad y la fraternidad, los objetos para cubrir las cabezas masculinas fueron simplificándose hasta llegar a una sobriedad que se mantiene hasta hoy.
Londres fue una de las fábricas de moda en cuanto a sombreros se refiere, al igual que París. El rey Eduardo VII creó también tendencia en el siglo XIX tras una estadía en Alemania, cuando todavía era príncipe, donde se encaprichó por un sombrero tipo Homburg, que adaptó a su vestuario. Rápidamente, su estilo se extendió por todo el Viejo Continente.
El bombín es uno de los tipos más conocidos. Nació poco antes de 1900 y vivió hasta la década de los 60 del pasado siglo. Fue muy popular entre banqueros y corredores de bolsa. Como él, los sombreros en general dejaron de usarse durante los años siguientes a la II Guerra Mundial.
El que parece haber sobrevivido más años es el llamado panamá, el rey de los sombreros de paja. Realmente es de Ecuador, donde lo conocieron los españoles a su llegada al lugar. Su fama llegó con la construcción del Canal de Panamá, país al que Ecuador envió grandes partidas para que lo usaran los trabajadores, y desde donde se exportó al resto del mundo.
Hay ámbitos en los que nunca dejó de usarse el sombrero, como en el famoso hipódromo inglés de Ascot, y hay diseñadores dedicados a él, como Philip Treacy, uno de los más aclamados por famosas amantes de adornar su cabeza como Lady Gaga o Sarah Jessica Parker. El prestigioso Istituto Europeo di Design, con sedes en Italia, España y Brasil, ofrece un máster en diseño de sombreros que tiene ya ocho años.
Desde 1991, la fábrica de Sucre provee de campanas y sombreros clásicos a Bolivia y otros países de América y Europa. Además, tiene un pequeño museo para los visitantes. ¿Alguien cree que este complemento pasó de moda?.
Los sombreros son parte indispensable de la vestimenta tradicional del altiplano boliviano, pero han sido un elemento más del atuendo tanto femenino como masculino durante siglos en el planeta.
Para proteger la cabeza del frío, el sol o la lluvia, desde tiempos remotos la humanidad ha usado algún tipo de elemento. Se cree que el origen del sombrero está en el Egipto faraónico, donde la gente utilizaba una cubierta de tela o cuero. En Mesopotamia se decantaron por los turbantes, y en Grecia simplemente se cubrían con mantos. Ya en la Europa medieval, la capucha que usaban los hombres derivó en birrete con una pieza de tela que se colocaba a izquierda o derecha, según la clase social a la que se pertenecía.
Fue durante el siglo XVI cuando surgió el concepto de sombrero que manejamos actualmente y que adoptó la nobleza europea como símbolo de distinción. Durante el XVII, y hasta la Revolución Francesa, los sombreros se hicieron más grandes pues había que combinarlos con las pelucas, muy de moda en aquel entonces. Desde la proclamación del grito por la libertad, la igualdad y la fraternidad, los objetos para cubrir las cabezas masculinas fueron simplificándose hasta llegar a una sobriedad que se mantiene hasta hoy.
Londres fue una de las fábricas de moda en cuanto a sombreros se refiere, al igual que París. El rey Eduardo VII creó también tendencia en el siglo XIX tras una estadía en Alemania, cuando todavía era príncipe, donde se encaprichó por un sombrero tipo Homburg, que adaptó a su vestuario. Rápidamente, su estilo se extendió por todo el Viejo Continente.
El bombín es uno de los tipos más conocidos. Nació poco antes de 1900 y vivió hasta la década de los 60 del pasado siglo. Fue muy popular entre banqueros y corredores de bolsa. Como él, los sombreros en general dejaron de usarse durante los años siguientes a la II Guerra Mundial.
El que parece haber sobrevivido más años es el llamado panamá, el rey de los sombreros de paja. Realmente es de Ecuador, donde lo conocieron los españoles a su llegada al lugar. Su fama llegó con la construcción del Canal de Panamá, país al que Ecuador envió grandes partidas para que lo usaran los trabajadores, y desde donde se exportó al resto del mundo.
Hay ámbitos en los que nunca dejó de usarse el sombrero, como en el famoso hipódromo inglés de Ascot, y hay diseñadores dedicados a él, como Philip Treacy, uno de los más aclamados por famosas amantes de adornar su cabeza como Lady Gaga o Sarah Jessica Parker. El prestigioso Istituto Europeo di Design, con sedes en Italia, España y Brasil, ofrece un máster en diseño de sombreros que tiene ya ocho años.
Desde 1991, la fábrica de Sucre provee de campanas y sombreros clásicos a Bolivia y otros países de América y Europa. Además, tiene un pequeño museo para los visitantes. ¿Alguien cree que este complemento pasó de moda?.
Paraguay, España, Alemania, Perú y EEUU piden la latita
Droguería Inti produce anualmente seis millones de latitas verdes de Mentisan, que es el producto más vendido en el mercado boliviano y se exporta a cinco países del mundo.
El director de Exportaciones de Inti, Carlos Jitton, indicó que “la empresa produce seis millones de latitas y exportamos a Paraguay, Perú, España, Alemania y Estados Unidos”.
Esta información también fue corroborada por el doctor Gonzalo Muñoz y la gerente de Productos Comerciales, Giovanna Ugarte, quienes destacaron que lo más importante es haber ingresado a un mercado tan importante como Alemania, un país tradicionalmente conocido por su alta tecnología y calidad en la industria farmacéutica.
Jitton explicó que anualmente exportan aproximadamente 250 mil unidades de Mentisan entre latas de diferentes tamaños y potes. Esto genera aproximadamente $us 80 mil. El ejecutivo manifestó que el mayor mercado es Alemania, país al que se exporta un 70% del total.
Muñoz señaló que recientemente se enviaron 100 mil latas a Alemania, unas 50 mil a Estados Unidos y, sin precisar la cantidad, dijo que Perú es otro de los mercados más importantes, seguido de Paraguay en menor cantidad.
El Director de Exportaciones expresó que una buena cantidad de latas se exporta anualmente a los cinco países. “Pero de lejos el mercado nacional es el más grande”.
Jitton también informó que la demanda de Mentisan es tanta que muchos de sus productos salen de contrabando a Argentina, Chile, Perú y otros países de Europa. “De alguna manera, un buen porcentaje se va al exterior vía contrabando”, indicó el ejecutivo.
Al respecto, Ugarte denunció que detectaron falsificaciones de la latita y el producto en Perú y Argentina. “Muchos nos quieren copiar y por eso han falsificado nuestro producto, que es totalmente idéntico a simple vista, pero la gran diferencia es la calidad del producto”. Droguería Inti no sólo fabrica Mentisan, sino que también produce 700 productos diferentes, según informó la Gerente de Productos Comerciales. Recientemente se firmó un contrato con Taiwán para exportar mucolíticos, parabranquiales, antioxidantes y coleréticos.
Fabrican 700 productos
Diferentes
Droguería Inti fabrica 700 productos diferentes, de ellos, exportan unos 40 a diferentes países como Panamá y Taiwán. Los más importantes son: Noxom, Muxatil, C-Vimin, Tónico Inti, Hemorsan, Quemacuran-L, Coba-Vimin, Ome-Gastrin.
El ungüento es ‘mágico’ para quienes lo utilizaron
Para celebrar los 75 años de Mentisan, la empresa acudió a opiniones de algunos de sus clientes, nacionales y extranjeros, como la de Sara Gramazio, que afirmó: “Fui a Bolivia hace unos años y compré el Mentisan… acá en Italia ¡mis amigos y mi familia lo quieren!, ¡es mágico de verdad!, ¡los resfriados son un recuerdo!”
“¡Soy argentino!, ¡¡¡este producto la rompe!!!, de primera, ¡te cura todo!, es la clásica ‘pomadita mágica’”, aseguró Julián Dambrosio.
“El Mentisan es una especie de fetiche. Es un producto omnipresente que nunca falta en las encomiendas, en los botiquines de invierno, ni en los jardines de infantes o los asilos de ancianos”, manifestó Pilar Soruco. “Lo primero que pongo en el maletín es la lata de Mentisan para espantar a los mosquitos en los Yungas”.
“Antes yo lo tomaba hasta en cuchara…”, indicó Dora Vacaflor. “Cuando era pequeña, la ceremonia era: papel periódico, plancha caliente, aguja para hacer huequitos en el papel, un pedazo de tela para envolver al enfermo como momia, un pijama caliente, una chompa y, por supuesto, Mentisan. El ritual lo mantengo con mis hijos”, recordó Vania Balderrama.
“Esperábamos que llegue el barco-hospital cada tres meses para hacernos curar. Si no llegaba a tiempo, entre nosotros nomás nos curábamos con hierbas y Mentisan”, sostuvo Antonia, una indígena nacida hace 40 años en San Pablo (TIPNIS).
“Un ancianito de Quito (Ecuador) quería comprarnos diez docenas porque le había curado las dolencias de la artritis”, relató el doctor Gonzalo Muñoz.
El director de Exportaciones de Inti, Carlos Jitton, indicó que “la empresa produce seis millones de latitas y exportamos a Paraguay, Perú, España, Alemania y Estados Unidos”.
Esta información también fue corroborada por el doctor Gonzalo Muñoz y la gerente de Productos Comerciales, Giovanna Ugarte, quienes destacaron que lo más importante es haber ingresado a un mercado tan importante como Alemania, un país tradicionalmente conocido por su alta tecnología y calidad en la industria farmacéutica.
Jitton explicó que anualmente exportan aproximadamente 250 mil unidades de Mentisan entre latas de diferentes tamaños y potes. Esto genera aproximadamente $us 80 mil. El ejecutivo manifestó que el mayor mercado es Alemania, país al que se exporta un 70% del total.
Muñoz señaló que recientemente se enviaron 100 mil latas a Alemania, unas 50 mil a Estados Unidos y, sin precisar la cantidad, dijo que Perú es otro de los mercados más importantes, seguido de Paraguay en menor cantidad.
El Director de Exportaciones expresó que una buena cantidad de latas se exporta anualmente a los cinco países. “Pero de lejos el mercado nacional es el más grande”.
Jitton también informó que la demanda de Mentisan es tanta que muchos de sus productos salen de contrabando a Argentina, Chile, Perú y otros países de Europa. “De alguna manera, un buen porcentaje se va al exterior vía contrabando”, indicó el ejecutivo.
Al respecto, Ugarte denunció que detectaron falsificaciones de la latita y el producto en Perú y Argentina. “Muchos nos quieren copiar y por eso han falsificado nuestro producto, que es totalmente idéntico a simple vista, pero la gran diferencia es la calidad del producto”. Droguería Inti no sólo fabrica Mentisan, sino que también produce 700 productos diferentes, según informó la Gerente de Productos Comerciales. Recientemente se firmó un contrato con Taiwán para exportar mucolíticos, parabranquiales, antioxidantes y coleréticos.
Fabrican 700 productos
Diferentes
Droguería Inti fabrica 700 productos diferentes, de ellos, exportan unos 40 a diferentes países como Panamá y Taiwán. Los más importantes son: Noxom, Muxatil, C-Vimin, Tónico Inti, Hemorsan, Quemacuran-L, Coba-Vimin, Ome-Gastrin.
El ungüento es ‘mágico’ para quienes lo utilizaron
Para celebrar los 75 años de Mentisan, la empresa acudió a opiniones de algunos de sus clientes, nacionales y extranjeros, como la de Sara Gramazio, que afirmó: “Fui a Bolivia hace unos años y compré el Mentisan… acá en Italia ¡mis amigos y mi familia lo quieren!, ¡es mágico de verdad!, ¡los resfriados son un recuerdo!”
“¡Soy argentino!, ¡¡¡este producto la rompe!!!, de primera, ¡te cura todo!, es la clásica ‘pomadita mágica’”, aseguró Julián Dambrosio.
“El Mentisan es una especie de fetiche. Es un producto omnipresente que nunca falta en las encomiendas, en los botiquines de invierno, ni en los jardines de infantes o los asilos de ancianos”, manifestó Pilar Soruco. “Lo primero que pongo en el maletín es la lata de Mentisan para espantar a los mosquitos en los Yungas”.
“Antes yo lo tomaba hasta en cuchara…”, indicó Dora Vacaflor. “Cuando era pequeña, la ceremonia era: papel periódico, plancha caliente, aguja para hacer huequitos en el papel, un pedazo de tela para envolver al enfermo como momia, un pijama caliente, una chompa y, por supuesto, Mentisan. El ritual lo mantengo con mis hijos”, recordó Vania Balderrama.
“Esperábamos que llegue el barco-hospital cada tres meses para hacernos curar. Si no llegaba a tiempo, entre nosotros nomás nos curábamos con hierbas y Mentisan”, sostuvo Antonia, una indígena nacida hace 40 años en San Pablo (TIPNIS).
“Un ancianito de Quito (Ecuador) quería comprarnos diez docenas porque le había curado las dolencias de la artritis”, relató el doctor Gonzalo Muñoz.
Koryhuaya,el paraíso de la trucha
Agregar a MySpace
Fotos: Wara Vargas / Página Siete
Fotos: Wara Vargas / Página Siete
Antonio Machaca muestra una de las truchas del criadero en el lago.
El único criadero de truchas que industrializa estos salmónidos y comercializa trucha en diferentes presentaciones en toda Bolivia se encuentra en el lago Titicaca. Se trata de una inversión privada que da trabajo a profesionales bolivianos y a múltiples familias de la comunidad de Koryhuaya, que pertenece al municipio de Tiquina.
“Soy pescadero”, dice Yerko Garáfulic con sencillez y orgullo, y con una ancha sonrisa cuando se le pregunta por su oficio. Se dedicó a la minería durante gran parte de su vida, un negocio “ingrato y riesgoso”, como él dice, diferente al emprendimiento “noble” de la trucha, que inició hace años, pero cuyas responsabilidades ha transferido ya desde algún tiempo a su hija Vesna.
Se interesó por la piscicultura casi por casualidad, pero después de haberse dedicado intensamente a esta actividad sabe que tampoco éste es un negocio exento de riesgos. No solamente ha cosechado éxitos a lo largo del tiempo; ha pasado también por dificultades y sinsabores.
Atreverse
“Los que se atreven”, ésa era la frase que le daba vueltas en la cabeza cuando hace algunos años analizaba la posibilidad de relanzar el proyecto de criar truchas contra viento y marea, a pesar del riesgo y los problemas que había tenido que enfrentar en el pasado. Buscó el significado en griego por internet y se encontró con la palabra Audax. Entonces tomó la determinación de bautizar a su empresa con ese nombre y “se atrevió” a empezar otra vez.
Poco antes de lanzarse con Audax había optado por enfocarse en la exportación. “No tenía confianza en el mercado interno”, sostiene y cuenta que se asoció con una compañía peruana y consiguió un contrato de exportación a Alemania. Alistaron un primer contenedor que fue rechazado y devuelto de inmediato. “Estos bárbaros habían mandado truchas que tenían en el cuerpo un antibiótico que, aunque no es nocivo para el ser humano, no es permitido en Europa”, afirma.
Le devolvieron miles de truchas, pero antes de que pudiera sentirse completamente frustrado su hija Vesna, una joven que hace tres años apenas había cumplido 26, sin pensarlo dos veces cargó las truchas en su vehículo, se puso al volante y arrancó el motor. “Si otras mujeres pueden tener su puesto de pescado en la avenida Los Andes ¿por qué yo no?”, dijo antes de desaparecer con las truchas.
Aparecerse con una carga de mercadería para ponerla a la venta en el mercado no es asunto sencillo. Las otras vendedoras quisieron impedir la presencia de Vesna, pero ella logró imponerse y, al final del día, no sólo le habían comprado trucha las clientas del mercado, sino también las vendedoras. Muchas de ellas se proveen de pescado en Audax hasta ahora y actualmente la empresa se ocupa exclusivamente del mercado interno, al menos por ahora.
Hoy el negocio está bajo el cargo de Vesna y Yerko Garáfulic es el presidente del directorio. “Yo los apoyo con la experiencia que tengo, pero ellos tienen total autonomía de decisión”, dice. La empresa está conformada además por la familia Dueri y la Fundación Ies, que consideró que se trataba de una empresa innovadora con un amplio impacto social, y decidió invertir en el proyecto. La política de esta fundación es ir retirando su inversión cuando la empresa tenga la capacidad de mantenerse sola.
Hoy, los negocios de Audax van viento en popa. Yerko Garáfulic, además de brindar su apoyo a los profesionales de la empresa, disfruta de lo que hace. El negocio de la piscicultura es para él una pasión. Cada cierto tiempo se va al lago, se sube en su barco, cruza el Estrecho de Tiquina y se siente en el paraíso.
La planta
A unos metros de la orilla se encuentra una inmensa isla flotante de acero anclada en el fondo del lago, a 74 metros de profundidad. Tiene unas 18 jaulas de diez por diez metros, en las que nadan miles de truchas de diferentes tamaños. Miradas visitó la planta. Después de cruzar en barco el Estrecho de Tiquina se llega a la isla flotante en bote.
Los trabajadores de Audax llevan alimento balanceado para dar de comer a las truchas. Cuando las primeras bolitas de alimento caen en el agua, las truchas se asoman a la superficie por miles, a la velocidad de un rayo. Es un espectáculo ver sus cuerpos plateados revolotear en la claridad del agua. “Las truchas son animales voraces”, explica Yerko Garáfulic.
No hay nada, ni un solo gramo de residuos de trucha, que se deseche. Las colas, las vísceras y cabezas de los peces se reciclan y se convierten en una masa proteínica que se puede reutilizar en la alimentación de los peces y en la producción de alimento balanceado para otros animales. La empresa fabrica además el alimento para peces y para otras especies que también comercializa. Por día se fabrica una tonelada y media de alimento balanceado que vale algo más de mil dólares. Éste es un negocio de uso intensivo de capital.
El jefe de piscicultura de la empresa es Antonio Machaca. Pertenece a la comunidad de Koryhuaya y trabaja con Garáfulic en el criadero de trucha desde antes de la creación de Audax. “He aprendido mucho durante casi 15 años que estoy trabajando aquí y puedo hacerme cargo de lo que se refiere a la piscicultura”, comenta Machaca, mientras saca del agua algunas truchas de diferentes tamaños para hacerlas “posar” frente a la cámara.
La empresa cuenta con un sistema electrónico de clasificación para contar y medir a las truchas.
Cuando Antonio Machaca recibe un pedido específico de truchas, pone en funcionamiento una máquina que las aspira del agua, las mide, las cuenta y las envía a la planta de procesos.
Los peces no sufren en ningún momento de la cosecha, mueren por hipotermia en un agua helada que las adormece y les evita cualquier segregación de hormonas de estrés que pudiera afectar la calidad de su carne.
El dañino contrabando
El sitio en el que esta empresa comercializa sus productos son los supermercados. Allí se puede adquirir las truchas ahumadas al frío y al caliente, en forma de filetes mariposa, retail o en forma de fishfingers. Los compradores de caviar son, por ahora, exclusivamente los restaurantes.
La capacidad de producción de esta planta es de 60 toneladas de trucha al mes. Actualmente produce 15 toneladas mensuales, no solamente porque se trata de una industria que recién está creciendo, sino porque tiene un enemigo contra el que le es muy difícil luchar: el contrabando.
Ingentes cantidades de trucha se trasladan diariamente a los mercados bolivianos a través de la frontera de Desaguadero sin control alguno. Se trata de un enemigo artero que en el último tiempo ha incidido poderosamente sobre las ventas de Audax.
Pero a los enemigos no se los combate con la fuerza, sino con ingenio e imaginación. Por eso, la gente audaz de Audax ya está prácticamente lista para vender trucha en latas. A la planta de procesos se sumará dentro de poco una planta de enlatado.
Las latas de trucha se pueden vender sin problemas no solamente en supermercados, sino también en tiendas de barrio y hasta en los puestos de mercado.
Aparte del criadero, la planta de procesos y la fábrica de alimento balanceado, esta empresa también cuenta con otra planta en Pongo, en Yungas. Las ovas de trucha se importan desde Dinamarca y Estados Unidos y se trasladan directamente a Pongo, donde el agua es extremadamente pura y fría, perfecta para la eclosión de las ovas y el nacimiento de las truchas. Se espera a que los alevinos alcancen a pesar un gramo para trasladarlos al criadero del lago Titicaca. Aproximadamente un año más tarde, cuando llegan a los 500 gramos, los peces están listos para la cosecha.
Fuentes de empleo
Audax da empleo a alrededor de 45 personas de la comunidad. “Hay familias enteras que trabajan aquí”, señala Garáfulic. Las mujeres se encargan del proceso, de filetear y empaquetar la trucha. Durante las vacaciones escolares se organizan campañas de limpieza de las playas del lago. Se recogen botellas plásticas y otra basura. Los niños y los ancianos participan activamente en estas campañas.
El jefe de la planta en Koryhuaya es el ingeniero Jaime Novillo. Hace ya varios meses que prácticamente vive a orillas del lago. Vuelve a La Paz los fines de semana y cada tres semanas le toca quedarse de turno el sábado y el domingo. El sitio cuenta con todas las comodidades y su familia lo puede visitar los fines de semana, en los cuales no retorna a la ciudad.
El jefe de procesos es Martin Bauer; antes trabajó con Stege y Torito y es especialista en todo lo que se refiere a procesos.
Afirma que al tratarse de carne de pescado el trabajo es ligeramente distinto, pero comparable a todo lo que se refiere al procesamiento de carne de cerdo y de res. Bauer es un joven soltero que apenas excede los 30 años. También él permanece a orillas del Titicaca por toda la semana. Trabaja con Audax desde hace poco y se está adaptando de maravilla.
¿Cómo “se atrevió” a aceptar un trabajo que implica el sacrificio de una parte de su vida social en la ciudad?, pregunta Miradas. Martín contesta que está habituado a la soledad del campo; lo único a lo que le cuesta acostumbrarse es al frío, pero por lo demás este trabajo es para él un gran desafío. “Me encanta esto, porque para mí es una aventura y decidí aceptar el reto”, comenta.
Fotos: Wara Vargas / Página Siete
Fotos: Wara Vargas / Página Siete
Antonio Machaca muestra una de las truchas del criadero en el lago.
El único criadero de truchas que industrializa estos salmónidos y comercializa trucha en diferentes presentaciones en toda Bolivia se encuentra en el lago Titicaca. Se trata de una inversión privada que da trabajo a profesionales bolivianos y a múltiples familias de la comunidad de Koryhuaya, que pertenece al municipio de Tiquina.
“Soy pescadero”, dice Yerko Garáfulic con sencillez y orgullo, y con una ancha sonrisa cuando se le pregunta por su oficio. Se dedicó a la minería durante gran parte de su vida, un negocio “ingrato y riesgoso”, como él dice, diferente al emprendimiento “noble” de la trucha, que inició hace años, pero cuyas responsabilidades ha transferido ya desde algún tiempo a su hija Vesna.
Se interesó por la piscicultura casi por casualidad, pero después de haberse dedicado intensamente a esta actividad sabe que tampoco éste es un negocio exento de riesgos. No solamente ha cosechado éxitos a lo largo del tiempo; ha pasado también por dificultades y sinsabores.
Atreverse
“Los que se atreven”, ésa era la frase que le daba vueltas en la cabeza cuando hace algunos años analizaba la posibilidad de relanzar el proyecto de criar truchas contra viento y marea, a pesar del riesgo y los problemas que había tenido que enfrentar en el pasado. Buscó el significado en griego por internet y se encontró con la palabra Audax. Entonces tomó la determinación de bautizar a su empresa con ese nombre y “se atrevió” a empezar otra vez.
Poco antes de lanzarse con Audax había optado por enfocarse en la exportación. “No tenía confianza en el mercado interno”, sostiene y cuenta que se asoció con una compañía peruana y consiguió un contrato de exportación a Alemania. Alistaron un primer contenedor que fue rechazado y devuelto de inmediato. “Estos bárbaros habían mandado truchas que tenían en el cuerpo un antibiótico que, aunque no es nocivo para el ser humano, no es permitido en Europa”, afirma.
Le devolvieron miles de truchas, pero antes de que pudiera sentirse completamente frustrado su hija Vesna, una joven que hace tres años apenas había cumplido 26, sin pensarlo dos veces cargó las truchas en su vehículo, se puso al volante y arrancó el motor. “Si otras mujeres pueden tener su puesto de pescado en la avenida Los Andes ¿por qué yo no?”, dijo antes de desaparecer con las truchas.
Aparecerse con una carga de mercadería para ponerla a la venta en el mercado no es asunto sencillo. Las otras vendedoras quisieron impedir la presencia de Vesna, pero ella logró imponerse y, al final del día, no sólo le habían comprado trucha las clientas del mercado, sino también las vendedoras. Muchas de ellas se proveen de pescado en Audax hasta ahora y actualmente la empresa se ocupa exclusivamente del mercado interno, al menos por ahora.
Hoy el negocio está bajo el cargo de Vesna y Yerko Garáfulic es el presidente del directorio. “Yo los apoyo con la experiencia que tengo, pero ellos tienen total autonomía de decisión”, dice. La empresa está conformada además por la familia Dueri y la Fundación Ies, que consideró que se trataba de una empresa innovadora con un amplio impacto social, y decidió invertir en el proyecto. La política de esta fundación es ir retirando su inversión cuando la empresa tenga la capacidad de mantenerse sola.
Hoy, los negocios de Audax van viento en popa. Yerko Garáfulic, además de brindar su apoyo a los profesionales de la empresa, disfruta de lo que hace. El negocio de la piscicultura es para él una pasión. Cada cierto tiempo se va al lago, se sube en su barco, cruza el Estrecho de Tiquina y se siente en el paraíso.
La planta
A unos metros de la orilla se encuentra una inmensa isla flotante de acero anclada en el fondo del lago, a 74 metros de profundidad. Tiene unas 18 jaulas de diez por diez metros, en las que nadan miles de truchas de diferentes tamaños. Miradas visitó la planta. Después de cruzar en barco el Estrecho de Tiquina se llega a la isla flotante en bote.
Los trabajadores de Audax llevan alimento balanceado para dar de comer a las truchas. Cuando las primeras bolitas de alimento caen en el agua, las truchas se asoman a la superficie por miles, a la velocidad de un rayo. Es un espectáculo ver sus cuerpos plateados revolotear en la claridad del agua. “Las truchas son animales voraces”, explica Yerko Garáfulic.
No hay nada, ni un solo gramo de residuos de trucha, que se deseche. Las colas, las vísceras y cabezas de los peces se reciclan y se convierten en una masa proteínica que se puede reutilizar en la alimentación de los peces y en la producción de alimento balanceado para otros animales. La empresa fabrica además el alimento para peces y para otras especies que también comercializa. Por día se fabrica una tonelada y media de alimento balanceado que vale algo más de mil dólares. Éste es un negocio de uso intensivo de capital.
El jefe de piscicultura de la empresa es Antonio Machaca. Pertenece a la comunidad de Koryhuaya y trabaja con Garáfulic en el criadero de trucha desde antes de la creación de Audax. “He aprendido mucho durante casi 15 años que estoy trabajando aquí y puedo hacerme cargo de lo que se refiere a la piscicultura”, comenta Machaca, mientras saca del agua algunas truchas de diferentes tamaños para hacerlas “posar” frente a la cámara.
La empresa cuenta con un sistema electrónico de clasificación para contar y medir a las truchas.
Cuando Antonio Machaca recibe un pedido específico de truchas, pone en funcionamiento una máquina que las aspira del agua, las mide, las cuenta y las envía a la planta de procesos.
Los peces no sufren en ningún momento de la cosecha, mueren por hipotermia en un agua helada que las adormece y les evita cualquier segregación de hormonas de estrés que pudiera afectar la calidad de su carne.
El dañino contrabando
El sitio en el que esta empresa comercializa sus productos son los supermercados. Allí se puede adquirir las truchas ahumadas al frío y al caliente, en forma de filetes mariposa, retail o en forma de fishfingers. Los compradores de caviar son, por ahora, exclusivamente los restaurantes.
La capacidad de producción de esta planta es de 60 toneladas de trucha al mes. Actualmente produce 15 toneladas mensuales, no solamente porque se trata de una industria que recién está creciendo, sino porque tiene un enemigo contra el que le es muy difícil luchar: el contrabando.
Ingentes cantidades de trucha se trasladan diariamente a los mercados bolivianos a través de la frontera de Desaguadero sin control alguno. Se trata de un enemigo artero que en el último tiempo ha incidido poderosamente sobre las ventas de Audax.
Pero a los enemigos no se los combate con la fuerza, sino con ingenio e imaginación. Por eso, la gente audaz de Audax ya está prácticamente lista para vender trucha en latas. A la planta de procesos se sumará dentro de poco una planta de enlatado.
Las latas de trucha se pueden vender sin problemas no solamente en supermercados, sino también en tiendas de barrio y hasta en los puestos de mercado.
Aparte del criadero, la planta de procesos y la fábrica de alimento balanceado, esta empresa también cuenta con otra planta en Pongo, en Yungas. Las ovas de trucha se importan desde Dinamarca y Estados Unidos y se trasladan directamente a Pongo, donde el agua es extremadamente pura y fría, perfecta para la eclosión de las ovas y el nacimiento de las truchas. Se espera a que los alevinos alcancen a pesar un gramo para trasladarlos al criadero del lago Titicaca. Aproximadamente un año más tarde, cuando llegan a los 500 gramos, los peces están listos para la cosecha.
Fuentes de empleo
Audax da empleo a alrededor de 45 personas de la comunidad. “Hay familias enteras que trabajan aquí”, señala Garáfulic. Las mujeres se encargan del proceso, de filetear y empaquetar la trucha. Durante las vacaciones escolares se organizan campañas de limpieza de las playas del lago. Se recogen botellas plásticas y otra basura. Los niños y los ancianos participan activamente en estas campañas.
El jefe de la planta en Koryhuaya es el ingeniero Jaime Novillo. Hace ya varios meses que prácticamente vive a orillas del lago. Vuelve a La Paz los fines de semana y cada tres semanas le toca quedarse de turno el sábado y el domingo. El sitio cuenta con todas las comodidades y su familia lo puede visitar los fines de semana, en los cuales no retorna a la ciudad.
El jefe de procesos es Martin Bauer; antes trabajó con Stege y Torito y es especialista en todo lo que se refiere a procesos.
Afirma que al tratarse de carne de pescado el trabajo es ligeramente distinto, pero comparable a todo lo que se refiere al procesamiento de carne de cerdo y de res. Bauer es un joven soltero que apenas excede los 30 años. También él permanece a orillas del Titicaca por toda la semana. Trabaja con Audax desde hace poco y se está adaptando de maravilla.
¿Cómo “se atrevió” a aceptar un trabajo que implica el sacrificio de una parte de su vida social en la ciudad?, pregunta Miradas. Martín contesta que está habituado a la soledad del campo; lo único a lo que le cuesta acostumbrarse es al frío, pero por lo demás este trabajo es para él un gran desafío. “Me encanta esto, porque para mí es una aventura y decidí aceptar el reto”, comenta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)