sábado, 30 de abril de 2016

Ven falta de reglas claras para la inversión foránea



La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) calificó de positiva la iniciativa asumida por el vicepresidente, Álvaro García Linera, de proponer a Bolivia como refugio para la inversión extranjera, pero ve que la falta de reglas claras y la burocracia en la gestión pública condicionan este propósito.

Para el presidente de la Cainco, Jorge Arias Lazcano, no se puede quitar méritos a los logros del Gobierno en lo relativo a la estabilidad política, social y económica y que hoy Bolivia es un lugar atractivo y con muchas oportunidades en sectores que todavía no son industrializado, pero que la burocracia en la gestión estatal y la inseguridad jurídica son los factores que desmotivan el interés de los inversores extranjeros.

"Los capitales se asientan donde hay oportunidades de negocios y en todo el mundo se está ofreciendo lo mismo. Bolivia muestra una madurez política y expansión en lo macroeconómico y esas son potencialidades que hay que aprovechar", puntualizó Arias.

Consejo Empresarial de América Latina (CEAL)

En la junta ampliada que tuvo lugar en Santa Cruz, el vicepresidente, Álvaro García Linera, mostró los alcances del Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo e hizo hincapié en el crecimiento alcanzado por Bolivia pese a la caída internacional del precio del crudo, la baja mora y solidez del sistema financiero, la reducción de la extrema pobreza, la industrialización y la proyección de inversión pública en el orden de $us 13.000 millones hasta 2020.

Se aplicarán salvaguardas a importaciones



El Gobierno, los empresarios y los fabriles acordaron la aprobación, vía decreto, de salvaguardas para proteger la industria nacional, para lo cual se pedirá autorización previa para la importación de productos y se hará un registro de compradores.

Así lo informó a La Razón el vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, quien indicó que la medida se aplicará para los productos importados como calzados, muebles de tablero aglomerados y madera, azúcar, aceites comestibles de soya y girasol, productos lácteos, arroz, maíz, vinos, tabaco, cerveza y otras bebidas alcohólicas.

La medida se asumió el martes tras una reunión entre el vicepresidente Álvaro García, otras autoridades y representantes del empresariado privado, y la Confederación de Trabajadores Fabriles.

El empresario dijo que para la aplicación de las salvaguardas se trabajará en estudios que incluirán el ascenso de la importación del producto, las causas del alza y la presentación de pruebas de los daños anotados por esa situación. Anunció que en el mediano plazo se acordó analizar un alza de aranceles para los países con los que se tiene un Acuerdo de Complementación Económica.

En reiteradas ocasiones, los empresarios privados expresaron su preocupación por el alza del ingreso legal e ilegal de productos al país a raíz de la devaluación de las monedas en Argentina y Brasil.Blazicevic dijo que se acordó identificar los productos hechos en Bolivia con stickers y etiquetas.

Dijo que el Gobierno, a través del Ministerio de Comunicación, elaborará y difundirá spots televisivos para promover la campaña “Hecho en Bolivia” y concientizar a la población sobre el consumo de productos nacionales.

El Vicepresidente de la CNI sostuvo que los privados también efectuarán y emitirán sus propios spots para incentivar el consumo. Blazicevic agregó que se elaborará una norma para colocar stickers a productos importados y así controlar el ingreso ilegal.

Las acciones contra el contrabando

Ibo Blazicevic dijo que el Gobierno analizará el endurecimiento de las sanciones por el delito de contrabando en el Código Penal. También afirmó que se trabajará con la Aduana Nacional, el Ejército y otras entidades un plan de operativos conjuntos para reducir el contrabando de productos.

Exportaciones caen un 30% al primer trimestre

El valor de las exportaciones cayeron un 30,6% al primer trimestre de este año a comparación de la pasada gestión, es decir que el país dejó de percibir $us 713 millones en ese periodo, así lo revelan los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Todos los sectores con menos ingresos. Al tercer mes de 2016 el valor de las ventas externas llegaron a los $us 1.619 millones, mientras que en el mismo periodo de 2015 llegaron a los $us 2.332 millones, significando una reducción de un 30,6%.

Asimismo, la mayoría de los sectores tuvieron una merma en los ingresos, tales como: gas natural que se vio reducir el valor de ventas de $us 1.152 millones a $us 594 millones, la extracción de minerales pasó de $us 433 millones a $us 377 millones, la industria manufacturera descendió de $us 570 millones a $us 525 millones.

En cuanto a las importaciones, el INE refleja que las mismas están superando a las exportaciones con $us 346 millones. Es así que las importaciones lograron un valor de $us 1.965 millones al primer trimestre del año, monto menor a comparación del año pasado que fue de $us 2.396 millones.

Como resultado de una mayor importación que exportación, Bolivia tiene un saldo comercial negativo de $us 345,9 millones.

En este marco, José Alberti, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, indicó que se prevé que este año no se superen los $us 8.000 millones en exportaciones, mientras que toda la gestión 2015 se tuvo un valor de $us 8.900 millones. También hizo notar la falta de políticas públicas de parte del Gobierno para buscar una salida a esta tendencia a la baja.

"Lo que más preocupa es que no vemos acciones para revertir esta tendencia", dijo Alberti.

viernes, 29 de abril de 2016

Las mujeres impulsan el retail en Bolivia



El segmento que más empuja el crecimiento del retail en Bolivia es el de las mujeres, según un estudio de Euromonitor Internacional. La consultora señala que más de medio millón de féminas pasaron al mercado laboral en la última década.

David Mackinson, gerente de investigación de la firma internacional, que disertó sobre Las tendencias del retail en Latinoamérica y Bolivia, en la CAINCO, calculó que hace unos 10 años, solo un tercio de las mujeres en Bolivia participaba en la fuerza laboral del país, pero hoy ha subido a un 43%.

“Ese 10% de más representan alrededor de 600.000 féminas que hace una década no trabajaban”, indicó Mackinson, agregando que en el país hay una nueva mujer boliviana que busca soluciones más eficientes y más rápidas.

El experto agregó que hoy en día tenemos un entorno bastante desafiante: un consumidor que está cada día más exigente, más informado, que tiene un mayor ingreso disponible y que valora más su tiempo. “Tenemos que adaptar el retail a esta nueva realidad que tome en cuenta el comercio electrónico”, apuntó.

Herbalife celebra con niños de hogares

En el mes del niño, la compañía global de nutrición Herbalife, quiso brindar un momento de celebración a los niños de los hogares que forman parte de su programa de Responsabilidad Social, Casas Herbalife: San José en Santa Cruz y el Hogar Betania de la Fundación Arco Iris en La Paz.
“Sentimos un gran compromiso con nuestras Casas Herbalife. En el tiempo que hemos trabajado juntos para mejorar las condiciones de estos hogares, el cariño y afecto por cada uno de los niños ha crecido inmensamente, y hoy queremos agasajarlos en su día”, comentó Ricardo Mendoza, director país de Herbalife Bolivia.
Los niños de ambos hogares pudieron disfrutar de una jornada con música y baile, bajo una ambientación de cumpleaños en la que participaron miembros del equipo corporativo y asociados independientes de Herbalife.
Tanto el Hogar Betania, perteneciente a la Fundación Arco Iris en La Paz, y el Hogar San José en Santa Cruz, son denominadas Casas Herbalife, un programa del cual existen más de 130 en el mundo. Dicho programa, a su vez, forma parte de Herbalife Family Foundation HFF (Fundación Herbalife para la Familia) que brinda soporte a más de 100 mil niñas y niños. La corporación tiene presencia en 90 países y HFF se encuentra en 50 de ellos. En Centro y Sudamérica, cuenta con 12 Casas Herbalife en 9 países, brindando soporte a más de 2.800 niños.
En Bolivia y gracias al aporte sostenido de los Asociados Independientes de Herbalife, la compañía, brinda soporte para la compra de lotes de alimentos, pañales, así como kits escolares y juegos didácticos. De igual manera, la compañía respalda con el mejoramiento de la infraestructura a fin de que cuenten con ambientes más cómodos y prácticos. Este patrocinio se lleva adelante desde 2008 al albergue Betania y desde 2011 a San José.



Oruro Fabriles marchan pidiendo se consolide el Parque Industrial

Los trabajadores fabriles de Oruro, junto a los dirigentes de la Central Obrera Departamental (COD), realizaron una marcha como medida de presión para que se agilice la consolidación del Parque Industrial que estaría en el sector de Samani, colindante con Huajara.

Pero además marcharon como una respuesta a la posición de los vecinos de Vinto, que exigen que las industrias de ese sector se trasladen o en su defecto dejen de operar.

La marcha partió del parque de la Unión Nacional, y llegó a la plaza 10 de Febrero.

El ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de Oruro, Liber Huarita Saravia, indicó que su intención además es que las autoridades vean que existe un gran número de personas que trabajan en las fábricas del departamento.

"Pedimos que se consolide de una vez el parque industrial liviano, que está en el sector de Socamani, y colinda con el Parque Industrial de Huajara", refirió el dirigente fabril.

Asimismo exigieron que se ponga fin al flagelo del contrabando, y se analice la aplicación de aranceles a la internación de los productos chinos, y de los países vecinos, como Argentina, Brasil, Chile y Perú.

"Como tienen problemas los países vecinos en sus estados, están afectando a nuestro país", señaló Huarita.

En la marcha también estuvo presente el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Fernando Dehne, apoyando la movilización pues como institución también expresaron su posición respecto al conflicto con los vecinos de Vinto, asegurando que se debe dar seguridad jurídica a las empresas y respeto para trabajar.

A través de un comunicado de prensa, la FEPO demanda una acción responsable de las autoridades municipales y el Gobierno Autónomo Departamental para evitar medidas de presión de los vecinos y grupos de "loteadores" que buscan perjudicar a Oruro.

Incerpaz sorteará un auto y otros 26 premios


La empresa de material de construcción Incerpaz lanzó la campaña "Construimos Sueños” con el fin de premiar a sus clientes con un auto 0 km (Kia Picanto) y otros 26 regalos.

La campaña prevé obsequiar, además del vehículo, cuatro motocicletas Suzuki, 10 televisores pantalla plana de 32” y 12 estadías de una noche para cuatro personas en Terramia Resort (Santa Cruz).

Los premios serán entregados en tres diferentes sorteos que se realizarán el 19 de mayo, 20 de julio y 19 de julio.

"Todos pueden participar en la promoción. Sólo se necesita comprar productos Incerpaz por un valor de 1.000 bolivianos y exigir un cupón. Deberán llenar sus datos y depositar en cualquiera de las ánforas instaladas en todas nuestras agencias a nivel nacional”, detalla un comunicado de la entidad. Los premios se entregarán en las ciudades donde haya ganadores.

La ABT no remata la madera decomisada desde el 2015



La falta de personal para el área jurídica, ha impedido a la Dirección Departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), proceder al remate de la madera decomisada desde la gestión 2015. Esto ha generado molestia en los sectores del rubro, y el diputado Henry Chávez anunció que a solicitud de los carpinteros asociados pedirá un informe para conocer la situación del producto decomisado, y quiénes se benefician de los remates.

La ABT tiene la misión de ejercer el gobierno en los bosques y tierras: protegiendo, regulando, fiscalizando y controlando las actividades humanas, promoviendo el desarrollo y manejo integral sustentable. En esa tarea, constantemente se ha realizado decomisos de madera, en aserraderos, barracas, carpinterías, caminos o en el monte.
Actualmente, en los predios de la ABT de Tarija, se tienen 180 mil pies tablares, siendo la dirección que cuenta con más madera decomisada, ya que se tiene también decomisos en menor porcentaje en las oficinas de Entre Ríos, Yacuiba y Villa Montes.
El diputado y presidente de la Brigada Parlamentaria de Tarija, Henry Chávez, explicó que dentro de su labor de fiscalización recibió denuncias de los carpinteros asociados del departamento quienes aducen un supuesto abuso en el decomiso de madera de sus talleres. Además aseguran que el sector no se beneficia de los remates.
Chávez dijo que existe mucha madera que se está deteriorando en los predios de la ABT, por lo que solicitará un informe al Ministerio de Medio Ambiente, en el que se prevé conocer además las recaudaciones y quienes se benefician generalmente de los remates.El director departamental de la ABT, Omar Ortiz, explicó que es comprensible la molestia del sector, sin embargo, dijo que el control lo realizan basados en una cadena de custodia del producto, que implica el seguimiento desde su explotación en el monte, hasta su destino final.
En ese marco, explicó que existen empresas que incumplen con la documentación que se requiere en los controles, por lo que se procede al decomiso. Empero, aclaró que los remates son abiertos, y se da prioridad a las carpinterías, al ser el sector productivo de la cadena.
El problema, según Ortiz, es que muchas carpinterías no están inscritas en la ABT, porque un requisito es estar inscritos en el sistema tributario.
El funcionario indicó que en los remates, los 10 primeros días solamente participan las empresas legalmente establecidas. El precio del producto en remate tiene una depreciación, y participan en esta fase aserraderos, barracas y carpinterías. Estas últimas –aseguró- tienen preferencia incluso si presentan una propuesta económica menor, y si resultan adjudicadas, se les descuenta un 20 por ciento del total. Se prevé que los remates inicien en el mes de mayo, trabajo que se socializará para que las empresas puedan participar. Primero se realizará en Tarija, y posteriormente en Entre Ríos, Yacuiba y Villa Montes, durante todo el mes, hasta que se agote el stock con el que se cuenta. Mientras tanto, Ortiz indicó que el diputado está en su derecho de solicitar información, que se prepara al momento para remitirla a la dirección nacional.
René Castillo, propietario de una barraca, opinó que muchos empresarios del rubro consideran que los trámites para abastecerse de madera en la ABT son burocráticos. Por otra parte, indicó que el sector está sujeto a un control estricto por parte de esa entidad. “Se tiene que estar con la documentación a la mano, cualquier rato hacen los controles y una observación puede terminar con decomisos”, expresó.

ABT donará la madera para fines sociales

La ABT tiene convenios con la Alcaldía y la Gobernación, consistentes en la donación de lotes de madera para fines sociales. Centros de capacitación técnica serán los beneficiarios, para que se haga mobiliario y se capacite nuevos técnicos en el rubro, generando así mano de obra e ingresos. Se tiene previsto además, un convenio con el Ministerio de Educación, en el que se dotará de material para que los alumnos se capaciten en carpintería, en colegios como el San Luis que cuenta con un taller.

Cochabamba Parque Industrial Segunda fase requerirá de $us 25 millones

La segunda fase de construcción del Parque Industrial de Santibáñez de Cochabamba requerirá una inversión de unos 25 millones de dólares, reveló el jueves el gerente de ese complejo, Juan Carlos Maida.

“La segunda fase tiene un costo proyectado de, aproximadamente, 25 millones de dólares”, dijo al final de la presentación de un informe del avance del proyecto en la Asamblea Legislativa Departamental.

Maida indicó que ese presupuesto fue calculado con el desarrollo de un nuevo estudio a diseño final del proyecto que está en curso, el que debe estar concluido en cuatro meses.

Añadió que los fondos previstos tendrán que emplearse para habilitar una infraestructura que acoja a cerca de 300 empresas en 265 hectáreas de terreno.

“Estamos planificando tener importantes proyectos, como el complejo farmacéutico estatal, una zona franca y varios centros logísticos”, señaló.

“La segunda fase de edificación del Parque Industrial Santibáñez debe encararse a principios de 2017, porque sus primero 150 mil metros cuadrados fueron ocupados por 100 empresas, entre ellas 30 que están en fase de operación y 28 en plena instalación”, concluyó Maida.

De las 200 hectáreas disponibles en el Parque Industrial, 105 son útiles para el asentamiento de industrias y 95 serán destinadas a vías de acceso, áreas verdes, equipamiento y centros de capacitación laboral.

jueves, 28 de abril de 2016

Según exportadores y transportistas Faltan condiciones para ser un país de tránsito

Actualmente Bolivia no tiene las condiciones necesarias para convertirse en un país de tránsito para carga internacional, toda vez que existen muchas trabas tanto burocráticas como de logística para ese fin, así lo señalan los exportadores y los transportistas ante los anuncios del Gobierno de potenciar el corredor bioceánico con una doble vía que vinculará en el interior a las regiones de Pisiga, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Puerto Suárez, y en el exterior a Bolivia con Perú y Brasil.

Se deben solucionar primero las falencias internas. Rafael Rivas, gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), indicó que Bolivia tiene que resolver varios problemas internos para convertirse en un país de tránsito, como ser los excesivos controles de peaje, la lentitud en los temas aduaneros, zonas como El Sillar, que son vulnerables a los fenómenos climatológicos y los conflictos sociales.

"Tenemos una carretera, pero no existen los servicios necesarios para la carga y para los vehículos, esto hace que los camiones que cruzan desde algún puerto del Pacífico hasta Brasil o viceversa, son muy pocos actualmente", señaló Rivas. Es así que el funcionario de Cadex comentó que solucionando estos problemas, incluso Bolivia puede construir varios Puerto Seco (terminales de transferencia de carga) en distintos puntos del país, para agilizar el transporte de carga internacional.

"Son necesarias las terminales de transferencias en lugares donde haya conexión de varias modalidades de transporte o estar cerca de la frontera para no hacer doble trámite, así puede funcionar como zona aduanera. Pero antes tenemos que resolver los problemas mencionados, se ha construido carreteras, pero adolecemos de un mantenimiento preventivo, no se ha desarrollado el servicio logístico, no hay una política de incentivo en la creación de servicios especializados", comentó Rivas. Por su parte, Erlan Melgar, vicepresidente de la Cámara Boliviana del Transporte, afirmó que la construcción de infraestructura carretera en el país es positiva, pero las mismas deben estar acompañadas de normas para que el tránsito de los vehículos de carga sea fluido, siendo esta la única forma para que el transporte internacional opte a Bolivia como un país de tránsito.

"Seguimos esperando un mantenimiento de carreteras preventivo y no reactivo como lo es actualmente, además hay muchas dificultades para el transporte de carga, por ejemplo, la gran cantidad de personas y negocios informales que existen en las rutas y que ponen en peligro a las personas", sostuvo Melgar.

Los empresarios cruceños acatarán el alza salarial

El presidente de la Federación de Empresarios de Santa Cruz ( FEPSC), Luis Barbery, aseguró que se dará cumplimiento a la disposición de incrementar el salario en un 6% y el mínimo nacional en 9%, como lo manda la ley después de haber sido consensuado entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el gobierno nacional. "Indudablemente es una imposición, porque es un acuerdo que se ha hecho entre el gobierno y trabajadores, pero vamos a acatar y cumplir como se lo ha hecho siempre. Tenemos que poner todo nuestro esfuerzo para poder mantener la sostenibilidad de las empresas", aseveró el empresario.

Buscan cómo salir adelante. Barbery dijo que el impacto del incremento es muy grande y cada empresa tendrá que tomar medidas para poder sobrevivir y mantener estable su economía, sobre todo las pequeñas y microempresas que no tienen el capital suficiente para asumir y cumplir con esta disposición. "Algunos piensan que se puede compensar con un incremento de precios pero eso no es cierto, eventualmente puede haber incremento en algunos productos que permitan, en otros casos la competencia no permite hacer ajustes de precios inmediatos a un incremento salarial", explicó, Barbery a tiempo de agregar que se comenzarán a realizar reajustes y bajar los costos, para que puedan mantener la sostenibilidad y viabilidad empresarial. "Si hay viabilidad en un futuro se podrá preservar la fuente laboral", explicó.

Crecerá la informalidad. El representante de los empresarios advirtió que esta situación llevará a muchas empresas al cierre y por lo tanto muchas migrarán a la informalidad, ya que este sector representa más del 50% en el país.

Exportadores insisten que es insostenible cumplir. Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), insistió que su sector está imposibilitado de cubrir el incremento a la masa salarial. "Consideramos como una decisión irresponsable el incremento y más aún no tener en cuenta la posición técnica, económica y financiera del sector empresarial que ha dado a conocer su falta de condición para asumir esta imposición", dijo. Rojo aseveró que el panorama para el sector es difícil por la restricción a las exportaciones, cupos y control a la producción interna y los problemas tributarios. Advirtió que se puede generar una crisis económica.

Rechazo
Sectores se movilizan por el incremento

Maestros. El ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia, Wilfredo Siñani, informó que su sector se declaró en emergencia en rechazo al incremento salarial, por lo que se convocó a un ampliado para el viernes, a las 8:30 en La Paz.

CONAMYPE. El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeñas Empresas de Bolivia (Conamype), Humberto Baldivieso, informó que en un ampliado que se desarrollará en Oruro, este sábado, el sector analizará el incremento salarial fijado por el Gobierno.

Cerámica COBOCE lanza al mercado 31 modelos nuevos

La empresa Cerámica COBOCE lanzó al mercado 31 modelos nuevos de la variedad de productos que fabrica. La propuesta será presentada oficialmente en la inauguración de la 33 Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) en el recinto de la laguna Alalay.

La información la dio a conocer el gerente de la industria, Wilson Núñez, en el cóctel de lanzamiento que se realizó anoche en sus instalaciones de la avenida Blanco Galindo.

Se trata de líneas de producción de cerámica en formatos de 30X45 centímetros, 32X32, 41X41 y 50X50 con impresión HD. Son productos brillosos y satinados en tonos marrones, beiges y grises. En las presentaciones anteriores primaban los colores fuertes y serigrafiados.

Núñez dijo que las tendencias se incorporan tomando parámetros de lo que sucede en el mercado internacional, como en Brasil e Italia.

Los interesados pueden encontrar cerámica lisa para mesones y baños, satinada para las paredes y rústica para área externas y churrasqueros. Los productos cuentan con la certificación del Instituto Boliviana de Normalización y Calidad (Ibnorca).

Los clientes y distribuidores que adquieran los productos en la Feicobol se beneficiarán con descuentos, anunció el Gerente.

Empleados de Sombreros Sucre temen despidos

La Fábrica de Sombreros Sucre anunció una reestructuración que implica despidos y recontrataciones, pero además recortes de beneficios sociales, lo cual fue observado por la Jefatura Departamental de Trabajo.

Sombreros Sucre actualmente es una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) con tres copropietarios, pero con este cambio de razón social pasará a ser una especie de empresa unipersonal, explicó el inspector de la Jefatura de Trabajo, Érick Fortún, ante quien se realiza el diálogo obrero-patronal.

Sin embargo, dentro de este proceso la actual administración de la fábrica emitió una serie de preavisos de despidos por reestructuración, que en este caso el trabajador puede recibir o rechazar, de acuerdo con un lineamiento emanado en una sentencia del Tribunal Constitucional.

Según Fortún, la empresa pide a sus trabajadores que consideren una reducción salarial, es decir, que algunos pierdan el bono de antigüedad y otros, que están en etapa de jubilación, por lo menos se queden con su antigüedad, "pero eso va en contraposición a la normativa", observó.

La Jefatura de Trabajo, la Federación de Trabajadores Fabriles y la Central Obrera Departamental (COD) participan de reuniones conjuntas en una etapa de conciliación. No obstante, Fortún aclaró que el objetivo de "la conciliación es lograr el cumplimiento de la normativa laboral vigente, no la pérdida de derechos laborales, eso no se puede conciliar. Hay que tomar en cuenta que constitucionalmente está establecido que los derechos laborales son irrenunciables, entonces en ese entendido es que estamos procurando que se llegue a un buen término en estas audiencias", remarcó.

Este diario visitó ayer la empresa, pero no fue posible conocer la versión de los dueños porque estaban muy ocupados, según indicaron en secretaría.

Empresariado cruceño recomienda pacto comercial con Unión Europea

En un encuentro organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), James Thornton, embajador del Reino Unido en Bolivia, visitó la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), con el objetivo de generar contactos con el sector. En la oportunidad, se presentó el Estudio “Potenciales beneficios para Bolivia de un Acuerdo Comercial con la Unión Europea (UE)”, elaborado por el IBCE con apoyo de la Embajada británica en Bolivia. Al término de la presentación, los empresarios recomendaron a las autoridades nacionales concertar un acuerdo comercial con el bloque europeo.

La visita del diplomático del Reino Unido se debió a la “Rueda de Atracción de Inversiones” de empresas europeas, anunciada por el Gobierno, a realizarse en Londres, el próximo mes de junio.

El presidente de la Fepsc, Luis Fernando Barbery, dijo que “el empresariado cruceño siempre apoyará todo Acuerdo Comercial que pueda llevar a una mayor producción, en función de la exportación, porque ésa es la mejor forma de hacer crecer el PIB del país, así como también impulsar toda posibilidad de complementación económica que implique canalizar inversión y tecnología, tal como lo hacen ya otros países vecinos en forma exitosa.

En tal sentido, la Fepsc se ha sentido muy honrada con la visita del embajador Thornton y esperanzada de que el estudio elaborado por el IBCE pueda promover una mejor relación con la Unión Europea.

Para el embajador Thornton, “el comercio es muy importante para cualquier país, porque es la base de la prosperidad”.

“En el Reino Unido basamos nuestro crecimiento económico en altos niveles de comercio con otros países. Es una de mis prioridades más importantes impulsar un crecimiento en el comercio entre Bolivia y el Reino Unido. Con el apoyo del Reino Unido, la Unión Europea ha negociado Tratados para promover el comercio con muchos países del mundo, como recientemente con países miembros de la Comunidad Andina”, agregó.

PREOCUPACIÓN LATENTE

Entretanto, el presidente del IBCE, Antonio Rocha Gallardo, señaló que Bolivia no debería conformarse con el actual esquema que ampara sus exportaciones a la Unión Europea, como es el Sistema de Preferencias Generalizadas Plus (SPG+), un esquema susceptible de revisión y que sólo brinda beneficios arancelarios.

Manifestó que es una preocupación latente en el sector empresarial la posible revisión del SPG+, en caso de que Bolivia incumpla cualquiera de los 27 Convenios que están establecidos como norma, al efecto, entre ellos, en contra del trabajo infantil.

“Con un Acuerdo Comercial se tiene mayor certidumbre para hacer negocios, mientras que con el SPG+, al ser unilateral, no es permanente y puede ser revocado”, indicó.

BOLIVIA REZAGADA

El especialista del IBCE, Juan Pablo Saucedo, estimó que Bolivia está rezagada respecto a países andinos como Colombia y Perú, que ya tienen vigentes Acuerdos Comerciales con la UE y Ecuador está a punto de ponerlos en marcha.

Decisión de COB y Gobierno Empresarios y economistas insisten en cuestionar incremento salarial


Trabajadores textiles operan las máquinas de coser.

Analistas económicos y empresarios, en especial de la micro y pequeña empresa, reiteraron sus cuestionamientos al incremento salarial dispuesto por el Gobierno para este año, así como por un nuevo aumento al salario básico, pues indican que, por un lado, la obligación empresarial es de subir salarios mensuales en 6% y, de otro lado, elevar el monto del salario básico en 9%, todo con reatroactividad al mes de enero.

El analista económico Gonzalo Quiroga, en declaraciones a un medio radial, señaló que cuando la economía nacional sufre una depresión, debido a los bajos ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos y el costo de los alimentos, las decisiones adoptados en materia salarial no son una medida adecuada en las condiciones en las que está la renta nacional.

Se expuso que si bien los empleados de las empresas formales son los más beneficiados, las empresas sentirán los efectos, ya que sus costos aumentarán en 1.000 millones de bolivianos.

Por su parte, el dirigente de los pequeños y microempresarios, Tito García, solicitó que los excluyan del doble aguinaldo y que las autoridades modifiquen las sanciones tributarias, así como protejan el mercado interno, combatiendo el contrabando y elevando los aranceles para la internación de alimentos.

Agregó que, en estas condiciones, no tienen mercado interno, debido a la internación significativa de mercadería china, que ha desplazado a su sector, y que por lo tanto no están en condiciones de pagar el reajuste salarial.

García lamentó que las autoridades del Gobierno no brinden protección al sector, y no realicen esfuerzos para apoyar a la estabilidad y el crecimiento de la industria nacional. "Los pequeños empresarios se sienten desamparados", destacó.

MARCHA EMPRESARIAL

Los sectores de los pequeños y los microempresarios resolvieron efectuar una una marcha de protesta mañana viernes, en la que exigirán al Gobierno que elabore un decreto transitorio para que impuestos nacionales deje de cobrar las multas exageradas y también para que aumente el monto mínimo para aplicar el régimen simplificado de impuestos.

El economista señaló que las empresas no podrán cumplir con tales obligaciones; o en todo caso tendrán que cerrar sus operaciones o despedir personal. Recordó que cada empresa tiene un gasto específico, y que por lo tanto no puede hacerse generalizaciones en estos casos, en particular.

POCOS BENEFICIARIOS

De acuerdo con estudios empresariales, el aumento salarial recibirán solo los empleados formales, que alcanzan al 25 por ciento de la población ocupada, por lo que tendrán alguna posibilidad de enfrentar la subida de precios que forzosamente se registra en estos casos. En cambio, entre 75 al 80 por ciento, involucra a los que carecen de fuentes de trabajo o a los que realizan trabajos informales, por lo que no tienen empleadores.

Estos últimos grupos, a pesar de que no contar con un mayor ingreso, tendrán que hacer frente a la elevación de precios. Por último, establecieron esos estudios que, de todas maneras, los aumentos salariales y de precios inciden en el crecimiento de la inflación.

EL AJUSTE SALARIAL

El martes último, el presidente Evo Morales en reunión con dirigentes de la Central Obrera Boliviana decidieron establecer un aumento de 6 por ciento a la masa salarial y un incremento al salario mínimo nacional de 9 por ciento, para su vigencia en la gestión anual de 2016.

La determinación fue rechazada por los empresarios del país a través de un comunicado, y solicitaron con urgencia una reunión con el presidente Morales, en la que tratarán los asuntos expuestos por el sector privado.

Entretanto, la dirigencia de los pequeños empresarios también solicita reunión con el Primer Mandatario, ya que argumentan que el alza salarial será “imposible de cumplir”.

"Para nosotros es una sorpresa, cada vez nos dan más cargas laborales y esto hace que puedan desaparecer más las pequeñas y microempresas en nuestro país, es imposible de cumplirlas", manifestó el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeñas Empresas de Bolivia (Conamype), Humberto Baldivieso a la agencia de noticias ANF.

miércoles, 27 de abril de 2016

Gobierno no descarta elaborar normas para proteger a la industria nacional

El vicepresidente Álvaro García Linera no descartó ayer por la tarde la creación de normas en los tres niveles de gobierno para proteger la industria nacional.

Explicó esa posición en una segunda reunión con empresarios industriales y trabajadores fabriles, que se realizó en instalaciones de la Vicepresidencia, en La Paz, según ABI.

“Estamos viendo la posibilidad de elaborar una ley que incorpore un conjunto de funciones y responsabilidades de instituciones del Gobierno Nacional y, también, de los municipios para proteger la industria nacional”, remarcó.

García Linera informó también de la posibilidad de elaborar un decreto que eleve los aranceles en el marco de acuerdos internacionales y crear momentáneamente medidas paraarancelarias, informa la agencia estatal.

Explicó que las medidas paraarancelarias podrían estar relacionadas a “la protección de la sanidad, con las cuales se protegerá a la industria nacional y se pondrán barreras a la importación de productos de otros países”.

Asimismo, informó que se trabaja para mejorar los operativos de la Aduana Nacional de Bolivia en carreteras y fronteras.

“Es decir, que se trata de hacer un abanico de medidas concéntricas para proteger la industria nacional que es una forma de proteger el empleo de nuestros trabajadores, divisas y la estabilidad económica”, puntualizó.

Recordó que se prevén elaborar propuestas para el desarrollo sistemático de una campaña mediática “para incentivar el consumo de lo boliviano, incentivar el rechazo al contrabando e incentivar la valoración de lo que es producido por los bolivianos”.

“Será una campaña intensa del Gobierno a la que deberían sumarse los medios de comunicación. Son medidas fuertes para blindar de mejor manera a nuestra industria nacional contra el contrabando y la competencia, muchas veces desleal, que viene de otros países”, añadió.

Subrayó que es muy importante la concienciación del mismo boliviano para que realice sus compras y escoja entre productos nacionales y extranjeros.

MERCO RECONOCIÓ A LAS 10 EMPRESAS MAS RESPONSABLES

En el marco de lanzamiento del programa E-100, Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) reconoció al top ten de empresas con mayor reputación por su Responsabilidad y mejor gobierno corporativo.

Entre las galardonadas estuvieron Kimberly Clark-Bolivia, Farmacorp, Cervecería Boliviana Nacional, Embol Coca Cola, Soboce, Entel, Tigo, Cre, Avícola Sofía y Saguapag.

La presidenta del grupo Nueva Economía, Carola Capra, dijo que a diferencia de las anteriores versiones, Merco decidió darle mayor relevancia al tema de Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo.

La ejecutiva destacó el trabajo que realizan los empresarios en el tema de Gobierno Corporativo y Responsabilidad, y presentó una nueva fórmula que sumará esfuerzos empresariales con el programa E-100, un referente que reunirá a las 100 principales empresas, para que 10.000 jóvenes bolivianos puedan acceder a un curso a distancia que les permitirá obtener el título "Emprendedor Global" y "Gerente PyME", en solo dos meses.

El acto se cumplió en el Gran Salón del hotel Casa Grande.

Incremento salarial Empresarios dicen que 6% es un “duro golpe”

El sector empresarial lamenta la decisión del Gobierno de fijar un aumento salarial de 6 por ciento. Señala que la medida es “un duro golpe” al sector privado y al aparato productivo del país.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, dijo que la medida complica la situación del sector, un incremento de 4 por ciento era ya elevado, y ahora el 6 por ciento lo es aún más, puesto que no toma en cuenta la productividad.

El titular de la Caneb criticó la decisión al indicar que deciden cómodamente la subida del salario, sin tomar en cuenta a los que tienen que cumplir con esta determinación, es decir el sector empresarial.

La decisión fue asumida en reunión entre la dirigencia de la Central Obrera Boliviana y el Presidente Evo Morales, la mañana de ayer.

ESPERAN CONVOCATORIA

Además, el empresario señala que las autoridades nacionales aún no mejoran las condiciones para la actividad privada, y aún esperan la convocatoria del presidente Morales para tratar este (aumento salarial) y otros temas más.

El lunes pasado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) solicitó al Ejecutivo “prudencia” a la hora de definir el incremento salarial para los trabajadores y no arriesgar la base productiva del país.

Sin embargo, la decisión del 6 por ciento pone en una situación complicada a las empresas. El vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, lamentó la decisión de la COB y el Gobierno, un incremento de 6% al haber básico y 9% al salario mínimo nacional, consideró como un “duro golpe” para el sector industrial.

En 2015 el incremento salarial al haber básico fue de 8,5% y al salario mínimo nacional 15%. Con el nuevo incremento, el salario mínimo pasará de Bs 1.656 a Bs 1.805.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo a ABI que el incremento establecido es un “golpe muy duro” para su sector.

Mencionó que algunos sectores ya se manifestaron en no poder asimilar un aumento salarial, y menos aún un 6 por ciento.

UNANIMIDAD EN RECHAZO

Después de tomar conocimiento sobre la decisión del incremento salarial, y a pesar de haber recomendado cautela y prudencia a las autoridades nacionales sobre el tema, el sector empresarial expresa su profundo malestar con los resultados de esa negociación bipartita.

“Decisiones como las asumidas el día de hoy (ayer) ponen en una muy delicada situación al aparato productivo, que recurrentemente tiene que solventar múltiples obstáculos, sin un adecuado acompañamiento del Estado para generar condiciones necesarias para la inversión privada en Bolivia. Estos incrementos representan para el aparato productivo formal, en la presente gestión, un importe de más de dos mil millones de bolivianos, que muchas empresas, en diferentes sectores y regiones, no están en condiciones de asumir”, señala el pronunciamiento oficial de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

MARGINAMIENTO EMPRESARIAL

Recuerda al Gobierno que las decisiones asumidas el día de ayer vulnera nuevamente Convenios Internacionales ratificados por el Estado Boliviano, marginando al sector empleador en la definición de los salarios mínimos (Convenios de la Organización Internacional del Trabajo No 131 Sobre la fijación de salarios mínimos y No. 26 sobre métodos para la fijación de salarios mínimos).

El empresariado lamenta que hasta ahora no se haya logrado conformar un espacio de discusión al más alto nivel, que garantice la formación de un clima propicio para seguir apostando en Bolivia, colaborando con el crecimiento y desarrollo económico.

“Los empresarios bolivianos, como actores económicos importantes del modelo de economía plural, demandamos la instalación de una mesa de diálogo con el Gobierno, para tratar temas inherentes a nuestra dinámica, a fin de evitar los efectos perniciosos que este incremento inconsulto generará en la dinámica del sector privado. Reiteramos una vez más que, la obligación constitucional de nuestros gobernantes, es la de diseñar políticas económicas y sociales sin arriesgar la base productiva del país, generadora de fuentes de empleo digno y formal y colaboradora de la independencia económica del país”, expresa el comunicado.

Asimismo, advierte que las decisiones inconsultas son de exclusiva responsabilidad de quienes la adoptaron, así como los efectos que se generen sobre la estabilidad laboral.

DECISIÓN IRRESPONSABLE

Finalmente, el presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, dijo que la decisión del Gobierno de aumentar 6 por ciento a la masa salarial y 9 por ciento al mínimo nacional es irresponsable.

Rojo dijo que las autoridades no consideraron la situación de los exportadores, que en reiteradas oportunidades señalaron que el sector no tiene liquidez; además critica una decisión unilateral, al haberse excluido al sector empresarial de una cuestión fundamental que le atañe a su sobrevivencia.

martes, 26 de abril de 2016

Los empresarios rechazan alza salarial y exigen una reunión para “evitar los efectos perniciosos’



La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) rechazó el incremento salarial acordado entre el Gobierno y la dirigencia de la COB de 9% al salario mínimo nacional y de 6% al haber básico. Exigieron una reunión al Ejecutivo para “evitar los efectos perniciosos” de la decisión, que demandará más de Bs 2.000 millones.

“Estos incrementos representan para el aparato productivo formal, en la presente gestión, un importe de más de dos mil millones de bolivianos, que muchas empresas, en diferentes sectores y regiones, no están en condiciones de asumir”, advirtió esta tarde la patronal luego de que en la mañana el presidente Evo Morales oficializara el incremento salarial.

La dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) y Morales acordaron un incremento salarial del 9% al salario mínimo nacional y 6% al haber básico. La decisión fue anunciada en una conferencia de prensa y un día después de que el empresariado recomendara cautela y prudencia al momento de definir los porcentajes de incremento salarial para esta gestión.

“Los empresarios bolivianos, como actores económicos importantes del modelo de economía plural, demandamos la instalación de una mesa de dialogo con el Gobierno, para tratar temas inherentes a nuestra dinámica, a fin de evitar los efectos perniciosos que este incremento inconsulto generará en la dinámica del sector privado”, afirmó la CEPB en un documento firmado por el presidente del sector, Ronald Nostas.

Expresaron su “profundo malestar” por el acuerdo bipartido y advirtieron que pone “en una muy delicada situación al aparato productivo que, recurrentemente tiene que solventar múltiples obstáculos, sin un adecuado acompañamiento del Estado para generar condiciones necesarias para la inversión privada en Bolivia”.

El Ejecutivo ofreció inicialmente un 4% de incremento salarial, que fue rechazado por el ente matriz de los trabajadores. A la conclusión del encuentro de hoy, fue anunciado el acuerdo que incrementa en 2 puntos la oferta inicial. “Es nuestra obligación como Gobierno Nacional atender las demandas de nuestros trabajadores, pero también entiendo su flexibilidad y responsabilidad, tomando en cuenta la situación económica del país", afirmó Morales

“Nuestra profunda preocupación es aún mayor, pues con las decisiones asumidas el día de hoy, el Gobierno de Bolivia vulnera nuevamente Convenios Internacionales ratificados por el Estado Boliviano, marginando al sector empleador en la definición de los salarios mínimos (Convenios de la Organización Internacional del Trabajo No 131 Sobre la fijación de salarios mínimos y No. 26 sobre métodos para la fijación de salarios mínimos)”, sostuvieron los empresarios.

“Estas decisiones inconsultas, son de exclusiva responsabilidad de quienes la adoptaron así como los efectos que se generen sobre la estabilidad laboral”, expresaron el documento y exigieron una reunión con el Gobierno.

“Demandamos la instalación de una mesa de dialogo con el Gobierno, para tratar temas inherentes a nuestra dinámica, a fin de evitar los efectos perniciosos que este incremento inconsulto generará en la dinámica del sector privado. Reiteramos una vez más que, la obligación constitucional de nuestros gobernantes, es la de diseñar políticas económicas y sociales sin arriesgar la base productiva del país, generadora de fuentes de empleo digno y formal y colaboradora de la independencia económica del país”.

Empresas accederán a créditos en 14 áreas



El empresariado boliviano podrá acceder a una línea de créditos que asciende a unos $us 100 millones en 14 áreas como petróleo, gas natural, construcción, equipamiento, farmacéutica, salud y educación, entre otras.

Así lo informó ayer el cónsul de India, Jorge Velázquez, quien indicó que las empresas privadas que requieran financiamiento deberán presentar proyectos de preinversión específicos ante el Gobierno indio para la canalización de dichos recursos.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres, señaló que en el seminario denominado “Haciendo negocios con India”, que se realizará este martes a las 15.00, se explicará a los empresarios nacionales las condiciones de la línea de crédito.

“Esto es muy importante porque países extranjeros están mostrando su confianza al otorgar financiamiento directo a Bolivia en condiciones muy ventajosas”. Velázquez detalló que si los interesados no cuentan con recursos para elaborar dicho proyecto, se aceptará el concepto de ingeniería del negocio que se desea.

El 20 de abril, La Razón publicó que India ofrece al empresariado boliviano una línea de créditos por unos $us 100 millones con tres años de gracia con el fin de fomentar la inversión en el sector privado y público.

El jefe de la Cancillería y segundo secretario de la Embajada de India ante Bolivia y Perú, Ajay Shinde, dijo que se estableció buenas relaciones con Bolivia y los seminarios se enfocan en el comercio y las relaciones económicas.

El cónsul expresó que en el encuentro se presentará de forma oficial a la Cámara Bolivia India de Industria, Comercio y Turismo (Cabinco) que tendrá varios propósitos, como establecer alianzas entre empresas bolivianas e indias para formar empresas mixtas.

También se buscará tecnología en India que pueda emplearse de forma rápida en Bolivia en las áreas de agricultura e industrial. Asimismo, pretende crear un área académica que permita un intercambio entre ambos países.

La Papelera presenta su imagen corporativa



La Papelera presentó una imagen corporativa que tiene como objetivo reunir en una sola marca a las 12 que vende y a sus siete unidades de negocio.

“La nueva imagen corporativa lleva colores modernos y desafiantes para el nuevo reto de la empresa: que cuando una persona compre nuestros productos sepa que los está adquiriendo de alguien en quien puede confiar”, dijo Jorge Von Bergen, presidente ejecutivo de Madepa.

La empresa, con 86 años en el mercado, comercializa actualmente las marcas Top, Líder, Cóndor, Escobas Mathilde, Plásticos La Papelera, Todo Útil, Mochilera, Ofiteka, DiPrint, La Papelera, Madepa y Papelex, que produce en sus unidades de plásticos, escolar y oficina, ofiteka, papeles y gráficos, cartón corrugado, sacos y bolsas de papel, impresión digital y packaging.

Para mí’ pone más fiambres Stege en las mesas del país



Stege presentó una nueva línea de embutidos, “Para mí”, que producida con nueva tecnología reducirá hasta en 40% los precios de las salchichas, mortadela, jamón y salame semiartesanales que ofrece la empresa.

“‘Para mí’ le permitirá a Stege alcanzar un mercado mucho más amplio”, subrayó en la presentación de la línea de alimentos Álvaro Blacutt, gerente Comercial de la Sociedad Comercial Agropecuaria Tusequis, que ofrece las marcas Stege, Torito y El Solar.

El ejecutivo explicó que “los precios más asequibles” de esta nueva línea de fiambres son posibles gracias a la inversión que realizó la empresa en maquinaria industrial, la que a su vez permite reducir costos de producción. “‘Para mí’ complementa la actual línea que tenemos” de alimentos elaborados semiartesanalmente, afirmó Blacutt.

Los nueva oferta, conformada por salchichas con piel y sin piel, salame, mortadela, jamón tipo york, tocineta ahumada y chorizos precocidos —todos empacados al vacío—, está disponible desde el 1 de abril en tiendas, friales y supermercados del país.

En los próximos días, adelantó el ejecutivo, se iniciará una campaña masiva de degustaciones para el público. “Buscamos estar día a día en la mesa de las familias bolivianas y, ahora, con una línea de productos a menor precio”, dijo Blacutt.

Cainco y CAO desmienten haber realizado pagos a revista Forbes



El secretario de Comunicación de la Alcaldía, Jorge Landívar, afirmó que la Gobernación cruceña solo pagó por una cuarta parte en el bloque de dos páginas de la revista Forbes que contrató en 2015 para la promoción turística de la región y que las restantes tres cuartas partes fueron pagadas por la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Santa Cruz (Cainco), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz).

Así lo indicó en una entrevista que concedió ayer al programa radial Fama, Poder y Ganas, de Jimena Antelo y José Pomacusi, en radio Activa, para luego justificar de ese modo la diferencia de montos entre lo que pagó la administración de Rubén Costas (Bs 150.000 de un contrato de Bs 350.000 por diferentes servicios) para participar de la publicación y los Bs 1.085.000 que autorizó pagar el alcalde Percy Fernández por otras dos páginas del mismo producto.

“Tengo en mis manos la porción que ha pagado la Gobernación para una entrevista personal al gobernador Rubén Costas. Al lado de esa hay otro pedazo. Si usted quiere, (la Gobernación) ha pagado un cuarto de página. Otro cuarto de página ha pagado la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Otro pedazo ha pagado Cainco. Entonces, si usted suma los pedazos pagados es evidente que la Gobernación ha pagado un cuarto y los otros tres cuartos los han pagado la empresa privada Fexpocruz, Cainco y CAO”, dijo Landívar.

Consultado sobre los pagos recibidos, Mario Herrera, gerente de la Fexpo, explicó que a la revista Forbes se le entregó alrededor de Bs 150.000 por la publicación de la Gobernación y otros Bs 140.000 por la de la Fexpo. Herrera ratificó su explicación ayer y dijo que ni la CAO ni la Cainco hicieron pagos adicionales. “CAO como CAO, no ha pagado. No pusimos un solo centavo”, aclaró Edilberto Osinaga, gerente general de esa institución. “No, nosotros no pagamos nada”, informó Daniel Velasco, gerente de Cainco.

El secretario de la Gobernación Roly Aguilera defendió la contratación de Bs 350.000 realizada a través de la Fexpo, para la gestión de la marca Santa Cruz, que incluyó la publicación, la participación en la feria por un año y un cóctel de negocios en EEUU.

Fabriles apoyan propuestas de la CNI para restringir importaciones



La Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia apoya las medidas arancelarias y paraarancelarias propuestas por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) al Gobierno para proteger la producción local. Hoy, los tres sectores se reúnen para definir las acciones que se asumirán.

“Nosotros como trabajadores queremos que haya fuentes de trabajo, que las empresas trabajen al 100% de su capacidad instalada y para eso es necesario garantizar mercado interno y buscar nuevos mercados externos”, afirmó el lunes el secretario de Relaciones Internacionales de la organización sindical, Vitaliano Mamani.

La Razón publicó el domingo que el Gobierno, los empresarios industriales y los trabajadores fabriles avanzan en el diálogo para proteger a la industria nacional ante el ingreso masivo legal e ilegal de productos que también son producidos en el país. Los tres sectores se reunieron el sábado.

MEDIDAS. “El tema que hemos trazado es el de encontrar medidas para proteger la industria nacional. En este momento, el contrabando y la sustitución de algunos productos por importación son los principales problemas”, dijo el sábado a La Razón el vicepresidente de la CNI, Ibo Blazicevic.

Explicó que el gremio presentó en el encuentro las propuestas en este tema para que sean evaluadas y definidas con los fabriles y el Gobierno en una reunión a realizarse el martes (hoy) con el vicepresidente Álvaro García.

Mamani detalló que entre las propuestas consideradas está la de subir los aranceles y aplicar otras medidas paraarancelarias. “Si bien es cierto que se subieron los aranceles de algunos productos como el cuero hasta 40%, pero por qué no podemos elevar más con aquellos países con los que no tenemos relaciones comerciales como China”, cuestionó el dirigente fabril.

Según Mamani, una propuesta del Gobierno es que se defina solo algunos productos, aspecto que es discutido por los industriales y los fabriles. “Nos dijeron que hablemos solo de algunos productos como ser telas, pero aquí no es solo eso, están afectados muchos otros como alimentos, medicamentos; nosotros hemos generalizado todos los productos”, sostuvo.

Indicó que en el debate se debe tomar en cuenta que no se puede elevar aranceles con los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) o del Mercado Común del Sur (Mercosur), porque Bolivia es miembro. “Tenemos que ver el tema de convenios que tenemos firmados en el Mercosur y la CAN, y otros acuerdos bilaterales con otros países, para no afectar en el tema de comercio”, manifestó.

Impuesto y arancel

Como otras medidas, la CNI solicitó arancel cero y el “diferimiento del pago del IVA Importaciones para productos y bienes de capital industrial”.

Se esperan normativas para el 1 o 18 de mayo

La Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia espera que el Gobierno emita leyes o decretos de protección a la industria nacional para el 1 de mayo (Día del Trabajador) o para el 18 de mayo (Día del Trabajador Fabril).

Así lo afirmó ayer Vitaliano Mamani, secretario de Relaciones Internacionales de la organización sindical. “Las medidas arancelarias y paraarancelarias que estamos discutiendo para proteger a la industria pueden convertirse en leyes o decretos que el presidente (Evo Morales) puede emitir este 1 de mayo o en su defecto el 18 de mayo, que es el Día del Trabajador Fabril”, manifestó.

El lunes, este sector y representantes de la Cámara Nacional de Industrias se reunieron con la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, para discutir las medidas de protección a la industria.

Industriales califican al incremento salarial de 'gran golpe' al sector

El vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, lamentó este martes el incremento salarial dispuesto por el gobierno de 6% al haber básico y 9% al salario mínimo nacional y lo calificó de "duro golpe" para el sector industrial.

"Es tremendamente preocupante (el aumento) porque el porcentaje establecido dobla la inflación (de 2015); esto afectará a la industria, ya veremos en adelante los efectos que tendrá, en un gran golpe", dijo el empresario a la ANF.

La inflación acumulada de 2015 llegó a 2,95%, porcentaje que los empresarios pidieron respetar para el incremento salarial en esta gestión, aunque otros sectores productivos, principalmente agropecuario y exportador, propusieron 0% de aumento.

En 2015 el incremento salarial al haber básico fue de 8,5% y al salario mínimo nacional 15%. Con el nuevo incremento, el salario mínimo pasará de Bs 1.656 a Bs 1.805.

Blazicevic criticó que la negociación para fijar el alza salarial no haya tomado en cuenta al sector empresarial y solo haya sido discutido entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB).

Sostuvo que los sectores más afectados con la implementación de la medida serán principalmente el de la madera, cueros, alimentos, textiles, y manufacturas en general, que actualmente están fuertemente castigados por el ingreso de productos de contrabando.

Reiteró que se trata de un "gran golpe" para el empresariado; sin embargo, indicó que su sector buscará entablar conversaciones con el Gobierno para llegar a acuerdos que reduzcan el impacto al sector.

La víspera, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) solicitó al Ejecutivo "extrema prudencia" a la hora de definir el incremento salarial para los trabajadores y no arriesgar la base productiva del país.

Ronald Nostas, presidente de la CEPB, dijo que el sector empresarial entiende que las negociaciones bilaterales y sus resultados deben necesariamente proteger el patrimonio de todos los bolivianos representado por la estabilidad económica conseguida en estos últimos diez años de gestión gubernamental; un crecimiento económico sostenido con baja inflación; la reducción progresiva de los índices de la pobreza, entre tantos otros temas importantes.

Al conocer el anuncio del Gobierno, Nostas rechazó enérgicamente la medida y tildó de "desmedido" el aumento.

COB y Gobierno acuerdan incremento de 6% al salario básico

El presidente Evo Morales acordó el martes con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) 6% de incremento al salario básico y 9% al mínimo nacional, tras sostener una reunión en Palacio de Gobierno, en La Paz.

"Acordamos gracias a la compresión de los trabajadores el básico para este año 6% incremento más importante, el pedido de los trabajadores sobre salario mínimo nacional 9%", dijo, en una breve conferencia de prensa junto con los trabajadores.

Empresarios bolivianos podrán acceder a crédito de 100 millones de dólares de la India

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, informó que este martes se realizará un seminario en la ciudad de La Paz, con la participación de los ejecutivos del Eximbank de la India, para explicar detalles sobre el crédito de 100 millones de dólares que ofreció ese país asiático y al que podrán acceder los empresarios privados nacionales.
"El seminario se denomina 'Haciendo negocios con India', será el martes 26 (de abril) a horas 15:00, donde llegará el representante de Eximbank de India, que es la línea de crédito que el Gobierno de India quiere dar a Bolivia, de 100 millones de dólares y que también van a poder utilizar los empresarios bolivianos", informó Cáceres, en una rueda de prensa.
Explicó que para que los empresarios privados puedan acceder al crédito de la India, deben presentar al Eximbank proyectos específicos de inversión.
Por su parte, el jefe de cancillería y segundo secretario de la embajada de India en Bolivia y Perú, Ajay Shinde, informó que se están organizando dos seminarios en el país para enfocar la cooperación india a distintos temas, entre ellos, comercio, agricultura, minería, ingeniería y elementos farmacéuticos.
"Estamos organizando dos seminarios que se enfocarán en comercio y relaciones económicas entre ambos países, como agricultura, minería, farmacéuticos e ingeniería", remarcó.

Fernando Cáceres ratificado como titular de la CNC

La Cámara Nacional de Comercio (CNC), a través de su Directorio y en el marco de lo que establece su Estatuto, ayer procedió a la elección y posesión de su nueva Mesa Directiva para la Gestión 2016 -2017.

Participaron en el proceso eleccionario todos sus miembros con derecho a voto, mediante votación secreta y por separado, para el período de un año en el ejercicio de sus funciones.

La posesión y juramento de rigor estuvo a cargo de Marcelo Pérez Monasterios presidente de la CNC, quien expresó sus deseos de éxito y trabajo fructífero en bien de la Institución.

Fernando Cáceres Pacheco, ratificado en el cargo de Presidente de la CNC, agradeció la confianza depositada en su persona, “este gesto, no hace otra cosa que alentarme en renovar mi empeño y dedicación, para hacer de esta histórica institución, un referente genuino de representación, promoción y defensa de los intereses del empresariado nacional” dijo a tiempo de comprometer un trabajo coordinado con las Cámaras Departamentales del país.

Asimismo, explicó que la actual coyuntura socio-política requiere de esfuerzos y una dinámica activa del sector empresarial para la generación de propuestas e iniciativas que se traduzcan en políticas públicas favorables al sector privado.

“No me queda nada más que exhortar a los nuevos miembros de la Directiva 2016 - 2017 a continuar con el espíritu de trabajo y dedicación, desafiándolos a poner al servicio de nuestra institución, su sapiencia y experiencia para que se transformen en proyectos, programas y planes de beneficio para nuestros afiliados” finalizó Cáceres.

La designación que recayó en las siguientes personas: presidente, Fernando Cáceres P.; 1er. vicepresidente, Douglas Ascarrunz; 2do. Vicepresidente, Rolando Kempff; tesorero, René Molina y pro-tesorero, Javier Rojas.

lunes, 25 de abril de 2016

Según la ABT Ingreso de muebles baratos golpea a industria nacional

El director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Rolf Köhler, indicó que la industria forestal boliviana "está en un momento de tremenda crisis", debido al excesivo control normativo desde el año 2011 y la importación de muebles acabados mucho más baratos que la industria nacional.

"La industria forestal está en crisis, ustedes ven cómo se van cerrando industrias, primero porque hemos perdido competitividad por la entrada de productos de Brasil, Argentina y China que son más baratos con relación a los que provienen de bosques naturales nativos”, declaró.

Sector golpeado. Explicó que ante esa situación planteó trabajar al Ministerio de Medio Ambiente, siete medidas de emergencia para encarar la crisis del sector. Una de las propuestas es aumentar los aranceles a la importación de los muebles acabados y tableros de melamínicos. "Gran parte de las importaciones forestales maderables que está haciendo Bolivia en este momento, son muebles que está entrando mucho más baratos”, declaró.

Indicó que los ingresos por exportación de productos son menores a la importación y esto genera una balanza comercial negativa equivalente a los 10 millones de dólares, en una tendencia hacia arriba cada año.

Para revertir esa corriente, la ABT planteó industrializar la madera en Bolivia en una alianza pública-privada con los indígenas, que son propietarios de los bosques, acceso a créditos y búsqueda de mercados externos.

Hace poco el gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, aseguró que hay 1.050 trabajadores despedidos por el causa del cierre de empresas laminadoras en Santa Cruz y Cochabamba, y advirtió que si se incrementa el costo de la importación, la industria forestal se irá destruyendo con consecuencias de orden socioeconómicas.

domingo, 24 de abril de 2016

Control microbiológico garantizará la producción de medicamentos

El control microbiológico, la revisión de presencia de microbios o bacterias y otros procedimientos, que se cumplan en las instalaciones de los laboratorios, equipadas con una moderna tecnología, donde el aire, el agua y el vapor son purificados, aseguran la inocuidad en la producción de medicamentos y anulan la carga microbiana de acuerdo a especificaciones establecidas en normas bolivianas, y la farmacopea mundial, dijo el especialista en microbiología, Dennis Abarca.

El experto que ofreció una información detallada. Explicó sobre el empleo de la microbiología, por ejemplo, con la utilización de las cajas Petri, que son placas de cristal con un medio de cultivo favorable para el crecimiento de bacterias. “Si hay crecimiento bacteriano fuera de una especificación, se deben tomar acciones inmediatas, como es la limpieza radical del área determinada”, afirmó.

Explicó la necesidad de que las instalaciones de un laboratorio deben estar divididas, con dobles puertas y pasillos de control. En la elaboración de medicamentos los empleados deben cumplir diariamente con una serie de procedimientos y protocolos en su trabajo, que están avalados internacionalmente.

Indicó que los laboratorios para garantizar su producción de medicamentos deben cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) establecidas por la Organización Mundial de Salud (OMS). También será oportuno contar con la certificación del Ministerio de Salud, para optar a licitaciones nacionales y con la norma ISO 9001/2008 que le permite exportar su producción al resto del mundo.

Estimó que uno de los laboratorios que cumple con estos requisitos de seguridad industrial en medicamentos es Laboratorios Farmacéuticos LAFAR S.A. que lanzó al mercado este año el producto natural Chillkaflam, donde el trabajo está orientado a cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) establecidas por la Organización Mundial de Salud (OMS) y los requerimientos del Ministerio de Salud, con el fin de optar a licitaciones nacionales, y con la norma ISO 9001/2008 que le permite exportar su producción al resto del mundo.

AIRE PURIFICADO

Al purificar el aire, detalló Abarca, se garantiza una calidad superior de medicinas que también pueden ser producidas por otras empresas farmacéuticas, pero que no cuentan con esta clase de purificación del oxígeno. “En el caso de betalactámicos, al ser productos antibióticos, también se cuida la salud de los trabajadores, ya que para evitar que se vuelvan resistentes a los anticuerpos que manipulan, se cumple con la recirculación del aire, además de otros controles”, añadió.

Por su parte, el traumatólogo y experto en cirugía de la columna, el médico José Morales, destacó los controles microbiológicos y la moderna tecnología que se emplean en la planta industrial de Laboratorios LAFAR S.A. de la ciudad de El Alto. “Todos los hospitales del país deberían contar con este sistema de purificación del aire, principalmente los quirófanos, de esa manera se pueden evitar las infecciones con un alto porcentaje de recuperaciones post cirugía”, aseveró.

TECNOLOGÍA INNOVADORA

Por parte Aixa Carranza, experta en control de calidad, reveló que en el proceso de elaboración de medicamentos inocuos, se usa un software que permite que el trabajo sea casi automático, con registros de resultados o controles captados con exactitud.

“Se deben verificar los resultados físico químicos y microbiológicos de la materia prima, material de acondicionamiento primario, producto terminado, estabilidad y metrología, también es necesario desarrollar investigación científica”, dijo.

sábado, 23 de abril de 2016

Industria farmacéutica requiere protección para su crecimiento

La industria farmacéutica nacional requiere condiciones para desarrollar. El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Victor Hugo Ayllón, opina que hay que fortalecer a las entidades públicas del sector, con el objetivo de avanzar en el crecimiento de las empresas.

El titular de Cifabol explicó que hay la necesidad de fortalecer y modernizar la gestión de la autoridad pública del sector, con el objetivo de que brinde seguridad jurídica técnica y que sean reguladores de alta calidad.

Recordó que el sector es uno de los más regulados del país, y por ello necesitan de entidades modernas y eficientes, que permitan su desarrollo.

La industria farmacéutica realiza importantes inversiones en el país, tanto en equipo, tecnología, así como en la capacitación de los profesionales, señaló Ayllón, pero no brindó cifras.

Ante esa realidad, la Cámara gestiona reuniones con el Ministerio de Salud, así como con las unidades de salud y medicamentos y con todos los entes del área para mejorar el trabajo.

MERCADO ABIERTO

Además, el titular lamenta que la industria no puede acelerar su desarrollo debido a que el país tiene un mercado abierto, es decir con pocas restricciones y normas, o sea casi nada, a comparación de los países de la región.

MEDICAMENTOS SIN CONTROL

“Resulta que las condiciones para el ingreso de productos importados al país no son las mismas que se presentan en otras regiones o naciones. Vale decir que la ventaja normativa y las restricciones para productos importados son mínimas o casi nulas", reflexionó.

Ante ese contexto adverso, el sector está preocupado por tener un mercado en el que se les permita participar en mejores condiciones; "la presencia de medicamentos ilícitos o de contrabando, o falsificados, es otro tema que nos ocupa, ya que representa un riesgo para la salud", apuntó.

Sin embargo, dijo que están comprometidos como Cámara en luchar contra el comercio ilícito de medicamentos, y para ello unen esfuerzos con autoridades del sector, y cuya alianza apunta a brindar seguridad en la disposición de productos y medicamentos de alta calidad de empresas legalmente establecidas en el país.

PARTICIPACIÓN

También trabajan para que haya un mercado sano, participativo e equitativo, que beneficie tanto a la industria nacional como a los importadores.

De acuerdo a declaraciones del presidente de Cifabol, el sector realiza inversiones importantes con el objetivo de acelerar su crecimiento, con el fin de "tener una industria fuerte, de altísima calidad y para garantizar el medicamento en el país".

Buscan una industria seria y competitiva; resaltan que es la segunda en crecimiento y representa un aporte importante para el sector, a nivel nacional; también señalan que genera 4.600 empleos directos, y el 40 por ciento son profesionales y técnicos calificados; además crea 12.000 puesto indirectos.

CONTRABANDO

Por otra parte, Ayllón sostuvo que es difícil determinar cuál incidencia del contrabando en porcentajes y valores en el mercado nacional, pero estima que oscila entre 25 a 30 por ciento de productos que se comercializan en el país, que no están legalmente registrados o son ilícitos.

Reconoció que la extensa frontera que tiene Bolivia con los países vecinos hace difícil el control, pero también atribuye el ingreso de medicamente de contrabando a la deficiencia del trabajo de las autoridades del área.

"Difícil combatir los ilícitos; no se tiene medios suficientes, hay que tener conocimiento específico de los medicamentos, en particular", agregó al señalar que la mayoría de estos productos vienen de Argentina, Chile y Brasil, principalmente.

viernes, 22 de abril de 2016

Bolivia y Venezuela rezagadas en el tema de competitividad

Bolivia y Venezuela se encuentran en el fondo en el Ranking de Competitividad de América Latina, elaborado por la Escuela de Negocios Aden, el documento resalta el avance de Colombia y Perú, baja ubicación a Brasil, que vive un clima político adverso.

El Ranking de Competitividad de América Latina, elaborado por la Escuela de Negocios Aden, informa que Chile continúa manteniendo el liderazgo, aunque desde 2013 su puntaje y la diferencia sobre el resto del grupo se ha reducido. Costa Rica por primera vez ha conseguido desplazar de la segunda posición a Panamá, aunque por escaso margen. A continuación se sitúa Uruguay, en cuarto lugar a muy poca distancia de los anteriores, informa Portafolio de Colombia.

En la zona media México, Colombia, Brasil y Perú muestran escasas diferencias entre sí. Este grupo homogéneo no existía en las estimaciones de 2012 y 2013, pero el ascenso de Colombia y Perú y el descenso de Brasil (antes cercano a Costa Rica y Uruguay) han permitido una situación de países con nivel competitivo aceptable y avances similares en infraestructura, aspectos institucionales y, en menor medida, estabilidad macroeconómica, agrega.

Les siguen Argentina, Ecuador y El Salvador, separados por escaso puntaje. En el grupo siguiente aparecen países que observan algunos retrasos competitivos marcados (cada uno en grado diverso y con dinámicas diferentes) derivados de problemas de inseguridad, inestabilidad macroeconómica, aspectos institucionales e infraestructura. Ellos son República Dominicana, Paraguay, Honduras, Guatemala y Nicaragua. En el fondo de la tabla están Bolivia y Venezuela.

El estudio analiza la economía de 18 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) y que representan el 99% del PIB de la región.

Se estudian diez aspectos: cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de población, competencia en los mercados, eficiencia en las relaciones laborales y el acceso a la tecnología.

El �‘top�′ se construye con base en datos de fuentes internacionales como el Banco Mundial, el BID, la Cepal, la ONU, Unicef, la OIT, la Organización Mundial del Comercio, la OMS y OPS, entre otras, así como de información de entidades oficiales y privadas en cada país. Se publica desde 2010.

miércoles, 20 de abril de 2016

Créditos del Exim Bank India ofrece $us 100 MM a empresarios bolivianos

La India está ofreciendo una línea de crédito por $us 100 millones para proyectos del empresariado boliviano, con el objetivo de incrementar los lazos comerciales entre ambos países. Asimismo, se ha creado la Cámara Bolivia India de Industria, Comercio y Turismo (Cabinco) que ofrecerá la tecnología necesaria a las empresas.

Balanza comercial entre los países es muy baja. Jorge Velásquez, cónsul honorario de la India, informó que actualmente la balanza comercial entre la India y Bolivia es de $us 70 millones, mientras que con Perú asciende a $us 1.700 millones. Por ello, se está abriendo una línea de crédito del Exim Bank de la India, para el sector privado boliviano y se creará una cámara empresarial de ambos países.

"Hay el deseo de revertir los lazos comerciales entre ambos países, por ello, el gobierno de la India está ofreciendo $us 100 millones para el empresariado con dos a tres años de gracia y siete años para pagar la deuda, aunque todos estos elementos pueden ser negociables. El empresario debe presentar su proyecto para ser aprobado", explicó Velásquez.

El diplomático indicó que los sectores que pueden beneficiarse son de tecnología, agrícola, industria, metalurgia, entre otros. Las empresas bolivianas también pueden asociarse con su par de la India.

En este sentido, este 27 de abril se lanzará la Cabinco y el embajador de la India para Perú y Bolivia, Sandeep Chakravorty, explicará los alcances de negocios que se quiere reforzar entre los países.

Para Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la India es uno de los países emergente con un buen desempeño económico, por lo que representa una gran oportunidad para el empresariado boliviano y para el comercio que se ha aperturado los últimos años. "La complementariedad entre ambos países es muy baja, pero Bolivia está exportando una docena de productos, no solo minerales, sino también frejoles, madera, cuero, entre otros. Entonces hay que valorar esa actitud de abrirse al empresariado", dijo Rodríguez.

$Us 196 millones en 2015
Exportaciones a la India con un gran crecimiento

Informe. Las exportaciones bolivianas a la India en 2015 sumaron $us 196 millones, un gran crecimiento a comparación del 2014 cuando solo exportó por un valor de $us 2,5 millones. Mientras que las importaciones de aquel país fueron de $us 126 millones la pasada gestión, así lo indican los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

India es el décimo país a donde Bolivia exportó sus productos, representando un 2,2% del total de las ventas externas.

A febrero de este año se ha exportado $us 45 millones.

FEPO e industriales demandan respeto para trabajar y piden seguridad jurídica

Para garantizar el trabajo de las unidades productivas privadas y preservar las tierras fiscales de la ex hacienda Socomani para el emplazamiento del área de reserva industrial de Oruro, la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO) demanda una acción responsable de autoridades municipales y el Gobierno Departamental para evitar medidas de presión de algunos vecinos y grupos de "loteadores" que buscan perjudicar a Oruro.

La posición fue expresada por el presidente de la FEPO, Fernando Dehne, al censurar la actitud de algunos vecinos que incitados por avasalladores y loteadores, quieren generar un conflicto en el sector de Vinto donde se estableció un área industrial de Oruro, según el Plan Regulador y que luego por una acción del ex prefecto Alberto Luis Aguilar, las tierras destinadas al Parque Industrial fueron distribuidas a distintas personas, frustrando el emplazamiento del importante proyecto, frenando y perjudicando el desarrollo regional.

"No queremos pensar que esas protestas y movilizaciones de vecinos se cumplan con el único propósito de obligar a las empresas legalmente establecidas y cumplidoras de las normas y regulaciones vigentes, a irse de Oruro, como sucedió cuando varias industrias salieron del sector Sur de la ciudad, donde se tenía emplazado el primer área industrial y luego de la ocupación con asentamiento humanos obligaron a migrar a las empresas", dijo Dehne.

Aseguró que los asentamientos industriales en la zona de Vinto tienen larga data y que se cumplen las normas ambientales, por lo que también se justifica el pedido de la asignación de los terrenos de Socamani, porque esas tierras constituyen un patrimonio fiscal, cuyo destino debe tener objetivos hacia el futuro desarrollo industrial y productivo de la ciudad de Oruro, para establecer el área de reserva industrial, tomando en cuenta que ya está consolidado el Parque Industrial Pesado de Huajara y se necesita contar con otro parque industrial liviano, un ecoparque industrial y otros proyectos de desarrollo de impacto regional.

Dehne afirmó que la Procuraduría del Estado, a través de su representación regional, ya recomendó a las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) consolidar el derecho propietario de 1.812 hectáreas de terrenos del Estado en la comunidad de Socamani, para establecer el área de reserva industrial, a partir del saneamiento de las tierras fiscales, lo que permitirá a futuro consolidar ese espacio geográfico para la construcción además, una Plataforma Logística de Embarque Marítimo y emplazar el Primer Parque Tecnológico de Bolivia como proyecto que impulsa la Universidad Técnica de Oruro (UTO) para beneficio de la región.

La gestión impulsada por la Procuraduría del Estado toma en cuenta el Auto de Vista del Consejo Nacional de Reforma Agraria el 14 de agosto de 1958 donde se establece que por la dotación y resultado del replanteo, existen 1.812 hectáreas de tierras fiscales, consistente en terrenos salitrosos e incultivables de la ex hacienda Socomani, señalando que estos terrenos estatales a la fecha no tienen el registro de derecho propietario y al presente están dentro la jurisdicción del Radio Urbano, en el perímetro del radio extensivo de la ciudad de Oruro, en el sector Noreste de la capital.

Recordó el presidente de la FEPO, Fernando Dehne, que además está vigente la Resolución Municipal Nº 3 aprobada por Resolución Concejal Nº 103/92 que declara "área no urbanizable" a los terrenos de Huajara ubicados en el camino Oruro-Capachos, en el sector de la ex hacienda Socomani donde están ubicadas las tierras fiscales y se ha consolidado la presencia de varias industrias minero metalúrgicas en plena operación productiva.

Agregando que de igual forma la Ordenanza Municipal Nº 125/05 restringe la construcción de viviendas, fraccionamiento y urbanizaciones, determinando un área preventiva con un radio de 2.500 metros, desde el punto más alto del cerro sobre la cual están asentadas la mayor parte de las empresas del Parque Industrial Controlado Huajara, por lo que la responsabilidad de mantener, preservar y contar con esa área para el sector industrial es responsabilidad plena de las autoridades municipales y de la Gobernación de Oruro.

Proponen megapuerto en Ilo a favor de Bolivia, Brasil y Perú


La empresa Micheport planteó la implementación de una nueva terminal portuaria en la región Gentilar, Ilo, Perú, con características de un megapuerto que podría satisfacer no solo las necesidades de Bolivia, sino de Brasil y el propio Perú.
Micheport Almacenes Generales S.A.C., del grupo Micheport y Rodrimar, con oficinas en Santos, Sao Paulo, Campinas, Curitiba, Paranagua, Itajaí, Recife, Miami, Houston, Bolivia y Perú, es un empresa que tiene experiencia en operación de terminales portuarias.
El director de Micheport América Latina, Carlo Galván, en entrevista con Cambio, informó que cuando se habla del puerto de Ilo en Perú se refiere al puerto de Enapu-Ilo, que se encuentra dentro de la ciudad, donde cualquier desarrollo portuario es muy caro e inadecuado según estudios técnicos. Sin embargo, agregó que en la región existen más de seis puertos de uso privado funcionando, lo que muestra que —fuera de Enapu Ilo— el espacio es muy propicio para colocar infraestructura portuaria.
De acuerdo con Galván, el proyecto de la nueva terminal podrá satisfacer las necesidades de Bolivia, Brasil y Perú por tener características de un megapuerto y estar en una zona privilegiada debido a que cuenta con condiciones batimétricas excepcionales, es decir con una profundidad apropiada para recibir barcos de gran tamaño, los mayores del mundo.
“Nosotros planteamos la construcción de una nueva terminal en una localización donde se pueda preservar bajo un horizonte de 50 años mínimo con el fin de garantizar una planificación adecuada para el normal desarrollo portuario”, sostuvo Galvan.
La edificación portuaria proyectada por Micheport comprenderá infraestructura, superestructura, construcción, equipamiento e implementación de servicios para el atraque de naves de gran calado, acordes con las características internacionales, áreas y servicios para la movilización y almacenamiento de contenedores, áreas específicas para el desplazamiento y movilización de carga por vía férrea, entre otros aspectos.
Asimismo, tendrá tecnología moderna y contará con cinco grúas móviles de tierra con una alta capacidad de levante.
De ser viabilizado el proyecto, éste estaría concluido en dos a tres años, dijo Galván.
caso boliviano
En opinión del ejecutivo de Micheport, para que exista un desarrollo sostenible en Bolivia y pueda lograr un crecimiento importante en su Producto Interno Bruto (PIB) no solo deberá hacerse más competitivo, sino contar con logística referida a contar con un puerto marítimo donde puedan ingresar grandes barcos y reducir los tiempos de tránsito de carga.
“En la actualidad, los tiempos de tránsito son muy largos en Arica, eso quiere decir que el capital de trabajo, en vez de estar en los empresarios o el Estado, está encima del barco haciendo su travesía, éste sería el primer paso para alcanzar una competitividad real y (Bolivia) podrá aumentar su PIB a una velocidad récord porque tiene minería no explotada, tiene recursos naturales agrícolas en grandes proporciones”, remarcó Galván.
Añadió que los caminos son otro factor a favor de Ilo, tomando en cuenta que entre Perú y Bolivia pueden circular camiones con 30 toneladas (t) de peso, mientras que en la ruta hacia Chile como máximo de 25 t.
“Qué curiosidad que cuando Micheport comienza a promover el uso del puerto de Ilo, los capitales de interés chileno deciden entrar en un proceso para concesionarse el puerto con el único objetivo de taponear la salida de Bolivia al Pacífico”, dijo.
Indicó que el proyecto del megapuerto haría realidad, y en el menor tiempo, la propuesta del Ferrocarril Bioceánico de Integración planteada por el Gobierno de Bolivia.

Apuntes
La empresa Micheport planteó la construcción de un megapuerto en Gentilar, de Ilo, orientado a satisfacer las necesidades de Bolivia, Brasil y el propio Perú.
El proyecto, de ser viable, estaría concluido en 2 a 3 años.
La firma Micheport aseguró que el lugar donde se instalará el megapuerto ofrece las mejores condiciones para el transporte de carga.
El proyecto garantiza al menos 50 años de normal desarrollo portuario.

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO CELEBRÓ SUS 126 AÑOS

En asamblea anual de socios, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Bolivia celebró sus 126 años de fundación institucional.

El salón Germania del hotel Europa acogió a más de tres centenares de afiliados, quienes siguieron atentamente las palabras tanto del presidente de la entidad, Fernando Cáceres, como al gobernador de La Paz, Félix Patzi.

El titular de los empresarios destacó la importancia de incrementar la inversión privada, mientras que la autoridad departamental manifestó la intención de crear alianzas estratégicas con los empresarios.

Como todos los años, el programa incluyó la entrega de reconocimientos a las empresas que cumplieron 25 y 50 años de fidelidad institucional.

Por 25 años recibieron el premio Daniel Service Ltda., Icys Medical, Importadora "Cristal", International Bolivian Packers S.R.L. "Inbolpack", Multiparts, Viajes Espacial, Paceña La Salteña, Proveedora De Gas Licuado S.R.L. "Progas", Servicios Pro Analiticos "Span", Tecnofarma S.A., Tecnologia Industrial S.R.L.

Por 50 Años: Corimex Ltda., Kodental Boliviana, Organizacion Sudamericana "Orsud" Ltda. y Pedro H.W. Tichauer.

El Galardón Internacional “De Sánchez a Sánchez a Smith” fue para la empresa ZTE Bolivia S.R.L., por su exitosa trayectoria empresarial en los EE.UU. y Latinoamérica.

Reconocimientos especiales fueron para "Caminando por la vida", por la ayuda brindada a más de 200 niños que sufren de cáncer y son pacientes del pabellón Oncológico del Hospital del Niño, y al Coro Sinfónico de Bolivia UPB, por su aporte a la cultura musical.

Reunión tripartita Acuerdan defender industria nacional y fuentes laborales

La reunión tripartita entre autoridades del Ejecutivo, empresarios y trabajadores fabriles acordó una agenda de trabajo, que se ejecutará en dos fases, para defender la industria nacional y preservar las fuentes laborales, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara.

“Se ha acordado una agenda básicamente que se ejecuta en dos etapas”, explicó a la ABI.

Horas antes, el vicepresidente Álvaro García Linera, los viceministros de Coordinación con los Movimientos Sociales y de Comercio Exterior e Integración, Alfredo Rada y Clarems Endara, respectivamente, se reunieron con los representantes de la Cámara de Industrias de La Paz, artesanos, y trabajadores de la Confederación de Fabriles de Bolivia para abordar varios temas en defensa de la producción nacional.

Endara precisó que se acordó una agenda de trabajo que establece que la primera etapa del trabajo se realizará hasta el sábado para elaborar propuestas, medidas y políticas que se puedan aplicar para la promoción de la producción nacional.

Detalló que en la segunda fase se elaborará las conclusiones en torno a la defensa de la industria, que se presentarán el martes de la próxima semana al Vicepresidente, reportó ABI.

“Eso nos habilitaría básicamente de un trabajo intenso estos días para trabajar de manera mancomunada junto con la parte productiva como el sector industrial y la parte del Gobierno para aplicar las medidas necesarias que podamos tener reacción inmediata precisamente para la protección de nuestra producción”, remarcó.

Anticipó que las autoridades del Ejecutivo realizarán un análisis profundo de las propuestas que presentaron ambos sectores.

“Se abre un periodo de análisis bastante profundo hay situaciones que verdaderamente son preocupantes en relación a empresas nacionales que han estado siendo cerradas o que han estado disminuyendo su fuente laboral”, agregó.

Por su parte, el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), Ibo Blazicevic, dijo que ese sector plantea medidas de protección a la industria y medidas paraarancelarias para proteger al sector.

“Los industriales de La Paz estamos preocupados por la pérdida de competitividad de la industria, estamos preocupados porque países vecinos como Brasil y Argentina han devaluado constantemente su moneda en más del 100 por ciento y eso está afectando a la industria paceñas”, reflexionó.

martes, 19 de abril de 2016

James Sebastian Thornton: “A Bolivia le falta publicidad para atraer inversiones”



Para el diplomático británico, el libre comercio es positivo porque reduce los precios para los consumidores, estimula la creación de fuentes de trabajo y genera riqueza. Thornton analiza las inversiones y los beneficos de un acuerdo comercial, después de un foro organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en La Paz.

¿Qué objetivos tiene como embajador en Bolivia?
La prioridad de mi misión aquí es fortalecer los lazos económicos entre Bolivia y el Reino Unido y apoyar los esfuerzos del Gobierno boliviano por impulsar el crecimiento sostenible de la economía del país.

Bolivia quiso participar de un tratado comercial con la Unión Europea (UE), del que el Reino Unido forma parte ¿Existe aún oportunidades si Bolivia se atreve a participar?
Hubo mesas de negociaciones con los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Bolivia se retiró (2008).

Pero la oferta sigue ahí para reiniciar estas negociaciones si quiere hacerlo, como lo han hecho los otros países de la CAN. Es el caso de Colombia, Perú y Ecuador.

Pero Bolivia no está muy interesada en estos tratados porque dice que genera obli- gaciones de ambas partes y podría causar efectos negativos a nuestra producción, ¿qué opina de ello?
El Gobierno tiene que decidir su propio interés. Pero el libre comercio es importante para el mundo porque genera prosperidad en los países.

Es un tema muy básico de la economía. La especialización y el libre comercio benefician a las partes y queremos ver a Bolivia crecer, forta- lecerse. Nos parece una buena manera de hacer eso, estableciendo tratados comerciales.

¿Cómo se relaciona Bolivia con los países de la UE?
Sigue vigente el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP+), que son ventajas otorgadas por la Unión Europea de manera unilateral, por un plazo fijo (10 años), porque Bolivia es un país en vías de desarrollo. Pero si Bolivia quiere negociar algo a su medida, con sus intereses en mente y a largo plazo, habría que negociar un tratado. Hasta ahora, no hay respuestas formales.

¿Qué potencialidades tiene la producción boliviana que le interese a Europa?
Hay muchas potencialidades agropecuarias y de otros agregados. Tiene muchos recursos naturales, como el gas y los minerales. Hay que tomar buenas decisiones económicas para impulsar el crecimiento sostenible.

Bolivia está en una muy buena posición en estos momentos, mucho mejor que sus vecinos como Argentina y Brasil. La mayor parte de los países en la región prevé un crecimiento negativo este año. Bolivia tiene posibilidades de continuar con un crecimiento significativo.

¿Cómo ve el mercado de inversiones que se maneja en todo el mundo?
El esquema general es que hay bastantes capitales privados en el mundo listos para las inversiones. Quizás, menos ahora que antes, cuando los precios de materias primas estaban más altos. Pero hay capitales y mucha competencia para estos capitales.

¿Ustedes atraen capitales extranjeros?
Mi país se esfuerza por atraer inversiones extranjeras porque nos hemos beneficiado mucho de ellos. Vengo de un país que tiene altos niveles de importaciones y exportaciones. El Reino Unido tiene altos niveles de inversión extranjera y las empresas británicas también invierten mucho en el extranjero. Así es como impulsamos nuestro crecimiento.

Entonces, ¿cree que la inversión privada extranjera es muy importante?
Es una gran forma de atraer capital al país. Bolivia ha reconocido su importancia y necesidad de atraer más inversión extranjera al país, lo que nos parece muy positivo.

¿Bolivia podría beneficiarse de inversiones británicas?
El Gobierno tiene que hacer una oferta lo más atractiva posible para traer esos flujos.

El Gobierno boliviano ha dado pasos muy importantes, como la promulgación de las leyes de inversión, de arbitraje y conciliación y de hidrocarburos.

Pero ahora hay que ver si estas son suficientes para atraer inversiones y si son insuficientes, se tiene que decidir cómo se va a proceder para hacer la oferta más atractiva.

¿Podría un inversor británico venir ahora mismo a Bolivia e invertir tal como están las normas?
Podría venir. Sería decisión de cada inversor británico si lo que ve en Bolivia es suficientemente atractivo para invertir acá o irse a otro país.
Pero a Bolivia le falta publicidad de lo que puede ofrecer y hay que verificar que la oferta sea la más atractiva posible. Me sorprende que Bolivia no sea muy conocida en el Reino Unido y yo quisiera cambiar eso. Pero evidentemente, la oferta debe ser la adecuada.

¿Hay inversionistas?
Hay muchos, pero en estos momentos no hay mucha inversión. Sé que el Gobierno está trabajando en este sentido y vamos a ver lo que el Gobierno va a hacer.

Tenemos estas nuevas leyes que son un buen paso, pero esperamos todavía, los reglamentos para la inversión.
Muchas veces, los detalles son muy importantes.

¿Cuánto está invirtiendo su país en Bolivia?
Tenemos la empresa hidrocarburífera Shell, que es parte británica y está en Tarija; Unilever es otra empresa mixta holandesa-británica que tiene fábrica en Cochabamba y una red de distribución; tenemos una empresa de seguros de salud en Santa Cruz; pero aparte de ello, no tenemos muchas otras

Empresarios indios visitarán el país este mes



Un primer grupo de empresarios indios visitará Bolivia este mes para participar de seminarios en las ciudades de La Paz y Santa Cruz. El objetivo es atraer inversiones extranjeras para el país. Así lo informó ayer el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, quien además señaló que estará presente en el país el director para América del Eximbank de India (Banco de Importaciones y Exportaciones de India). “Con el ejecutivo del Eximbank hemos abierto un trabajo de coordinación y contacto permanente”, manifestó.

Aseveró que en los seminarios participarán el representante y el personal diplomático de la Embajada de India ante Bolivia y Perú. El 6 de abril, La Razón publicó que hay “mucho interés” de los empresarios de India de hacer inversiones en Bolivia en las áreas de tecnología, industria, alimentos, automotriz, petrolera, minera y energética.

El ministro resaltó que en Washington, Estados Unidos, se reunió con empresas privadas interesadas en invertir en varios rubros. Dijo que en junio se hará en Londres una rueda de negocios con más de 200 firmas para atraer inversiones.

Gobierno suma apoyo para tren bioceánico

El Ejecutivo dijo que se expuso en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) los alcances y las ventajas de la construcción del tren bioceánico para sumar apoyo técnico y financiero para consolidar el proyecto.

Así lo informó ayer el ministro de Planificación, René Orellana, e indicó que el BID tiene interés en la obra. Este organismo internacional financió el perfil del estudio de preinversión. Agregó que el 15 de abril se tuvo una videoconferencia con autoridades de Brasil y que la expectativa es creciente por trabajar en el proyecto.

Cinco empresas ingresarán al ‘top’ del comercio exterior



Los ingenios azucareros Guabirá y Unagro, en Santa Cruz, la minera San Cristóbal, en Potosí, y la Planta Industrializadora de Leche (PIL), en Cochabamba, recibirán la certificación como Operador Económico Autorizado (OEA) por parte de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), con lo cual podrán incrementar su competitividad internacional y reducirán sus tiempos de despacho de carga y costos. Es decir, ingresan al ‘top’ del comercio exterior, pues se volverán un agente seguro y confiable.

Así lo reveló ayer la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, durante la XIX Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de América Latina y el Caribe, que se efectúa en el salón Güembé del hotel Camino Real. La ejecutiva hizo hincapié en que estas empresas han sido revisadas minuciosamente en cuanto al cumplimiento de obligaciones tributarias, aduaneras, organización, administración, estados financieros, estándares mínimos de seguridad, etc.

Con la certificación internacional las compañías tendrán una atención personalizada para que sus productos salgan en los tiempos previstos y que este proceso no se entorpezca con otro tipo de revisiones, tanto físicas como documentales. Sin embargo, la Aduana podrá hacer controles físicos.

La institución ya otorgó la primera certificación como OEA a la Industria Boliviana de Sacos (Inbolsa), dedicada a la fabricación y exportación de envases tejidos de polipropileno, lo que fue destacado por su gerente, Pedro Riveros.

Es decir, en Bolivia cinco empresas entrarán al top del comercio exterior mundial.

En la actualidad, existen más de 500 empresas certificadas como OEA en la región.

Hoy se firmará un memorándum de entendimiento de un plan piloto para salir o ingresar por la Hidrovía Paraguay-Paraná entre las aduanas de Uruguay y Bolivia.

Carlos Rojas, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, indicó que se dará agilidad a la exportación de azúcar. “Es un canal verde para exportar a cualquier país”, aseveró Rojas.

OMA destaca labor aduanera
Kunio Mikuriya (japonés), secretario general de la OMA, ponderó los avances en el proceso de modernización aduanera, el OEA de la institución, los mecanismos de transparencia, los operativos de lucha contra el contrabando, etc.

“Podemos ver que la Aduana de Bolivia ha avanzado mucho, lo que sirve para que los demás países de la región puedan aprovechar de esta experiencia y ver cómo trabajado en las áreas de recursos humanos, la lucha contra el fraude. Bolivia ha tenido una buena práctica aduanera y goza de una estabilidad política”, resaltó Mikuriya.

El organismo internacional cuenta con 48 miembros que se reúnen anualmente para examinar cuestiones de aduanas y gestión de fronteras