jueves, 30 de abril de 2009

Mejoran calidad de chocolate para exportar a mercados competitivos

Con la premisa de competir de igual a igual con empresas que elaboran chocolate, El Ceibo trabajó arduamente para mejorar la calidad de una de sus iniciativas productivas, y sacó a la venta el Chloé Clocolat.

Después de un estudio y procesos de mejoramiento del chocolate de exportación, la Central Regional Agropecuaria Industrial de Cooperativas El Ceibo Ltda., presentó el producto mejorado, que recibe el nombre de Chloé Clocolat.

La cooperativa recibió la colaboración de la conocida y afamada catadora de cacao y chocolates, experta en marketing, Chloé Doutre – Rousel, quien trabajó en el nuevo producto para incorporarlo al mercado internacional.

Chloé Doutre, comentó EL DIARIO, su incorporación al equipo de El Ceibo para el estudio y mejora del nuevo chocolate.

“Primero he trabajado en un diagnóstico sobre la calidad y exigencias del mercado europeo en la compra de chocolates, después de la primera visita regreso para lanzar el nuevo producto que ya llegó al mercado europeo y al japonés”, informó.

El apoyo en la mejora del producto, presentación y apertura de mercados, fueron efectuados por la Fundación Nuevo Norte con una consultoría especial para entrar al mercado francés y luego japonés.

Según la especialista, se trabajó en la receta, textura interna del chocolate negro con un 85 por ciento orgánico y el único que llega del productor hasta el consumidor en todas sus etapas de transformación y comercialización.

Como los mejores vinos del mundo, el Chocolate El Ceibo es el ‘gurmet’ de los mejores paladares, a un costo promedio de 4,5 euros en los mercados de Francia y cerca de 1.071 yens en Japón. Compitiendo con los mejores chocolates del mundo.

El problema más grande que se tiene para exportar de manera masiva el producto es el transporte, toda vez que el precio de carga por avión duplica los costos y esto hace que las ganancias sean menores para la cooperativa.

La experta resaltó que dentro la logística de la comercialización, exportación y garantía de calidad sólo se realiza en contenedores refrigerados y el hecho que Bolivia sea un país sin salida marítima hace que la burocracia de la internación aduanera y el transporte sea vital para la mejor garantía de salida del chocolate.

Según Edmundo Janco Mita, Gerente de Comercialización, el nuevo producto, con nuevo envase y una nueva imagen corporativa, ya llegó a Francia en un promedio de 600 kilos y paralelamente se llegó a Japón con alrededor de otros 600 kilos, resaltando que no entran a la competencia sino directamente a ser adquiridos.

El Ceibo, fundada en 1997, es una cooperativa que agrupa a más de 1.200 familias de pequeños productores agrícolas bolivianos que trabajan en la producción de grano de cacao, licor, manteca y chocolates con certificación orgánica y del “comercio justo”.

El cacao orgánico crece a bajas alturas en Alto Beni, Palos Blancos y otras regiones, y luego transportados a las fabricas en la ciudad de El Alto para ser tratados con alta tecnología y con los mejores procesos de calidad, transformados en 50 productos orgánicos finos, cubriendo el 53 por ciento de su producción en las exportaciones y el 47 por ciento del mercado interno.

Vecinos amenazan con movilizaciones si empresa Samco reinicia operaciones


Un grupo de vecinos del barrio Agua de Castilla, de la zona Sud de la ciudad de Oruro, amenazaron con movilizarse y tomar otras medidas de presión si la planta de ácido sulfúrico de la empresa South American Chemical Corporation (Samco) ubicada en esa zona, reinicia operaciones.

Este grupo de vecinos, argumenta que el 21 de abril del 2009 la autoridad ambiental competente del departamento de Oruro emitió una Resolución prefectural rechazando la solicitud de reapertura de la Planta de fabricación de ácido sulfúrico de la empresa Samco, por no haber cumplido con las obligaciones ambientales descritas en otras Resoluciones entregadas con anterioridad a la misma.

Según los vecinos, desde el año 1998 y de manera más formal desde abril de 2007, los representantes de la empresa SAMCO, se comprometieron y manifestaron tener la voluntad de reubicar sus instalaciones en una zona industrial, para no seguir afectando la salud del vecindario. Sin embargo, y durante estos tres últimos años, no hicieron nada para efectivizar estas intenciones.

“Estos compromisos solo fueron parte de acciones de dilación, burla y chantaje pues en todo ese tiempo no hicieron el menor esfuerzo serio por cumplir los requerimientos ambientales y menos aun por reubicarse, por ejemplo, en el parque industrial controlado propuesto por el municipio de Oruro”, señaló Margarita Aquino, representante de la Comisión de lucha por una calidad ambiental Agua de Castilla.

“Los vecinos, exigimos una vez más seriedad y voluntad a la representación de la empresa, para que de una vez por todas cumpla sus obligaciones ambientales, se reubique en el parque industrial señalado por el municipio de Oruro y de esa manera muestre respeto por nuestra salud”, agregó Aquino.

A través de un pronunciamiento público, este grupo de vecinos se declaró en estado de Alerta y Vigilancia, asegurando que no permitirán el reinicio de operaciones en la planta de ácido sulfúrico de la empresa Samco en nuestra ciudad, porque va contra toda normativa vigente.

Crisis golpeará con fuerza a tres sectores exportadores

Los embates de la crisis económica mundial sobre las exportaciones bolivianas se sentirán con más fuerza en los rubros productores de textiles, oleaginosas y en el sector maderero, informó ayer la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).

El presidente del gremio, Eduardo Bracamonte, explicó que las industrias textileras de toda escala serán uno de los sectores más afectados por la caída del consumo en los principales mercados de estos productos.

Bracamonte indicó que lo propio ocurrirá con las ventas de soya, que ya se han visto afectadas por el descenso de precios. En marzo, la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) informó que el valor del producto había bajado en 17%.

El empresario añadió que el tercer rubro afectado es el de las manufacturas de madera, “por efecto de la crisis inmobiliaria que afecta a Estados Unidos”.

Para Bracamonte, “lo que hay es una disminución de la capacidad exportadora, por lo tanto hay una reducción de empleos”. La Caneb no es optimista en cuanto a las proyecciones para este año, pues calcula un decrecimiento de entre 30 a 40% en las exportaciones en general hasta el 2010.

De los tres sectores, la situación de los textiles y la madera se torna aún más crítica por las restricciones a las importaciones de estos productos que han impuesto algunos países vecinos como Ecuador y Argentina, para proteger sus mercados internos.

La viceministra de Comercio Interno y Exportaciones, Homayra Condarco, consideró que no debería causar sorpresa que otros países de la región adopten medidas similares, como protección a sus industrias ante la crisis.

Adicionalmente, los textileros han sido afectados por la suspensión de los beneficios de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), que permitía al sector exportar sus productos con arancel cero al mercado estadounidense.

Por esta situación, la Caneb exteriorizó la necesidad de construir una agenda económica “seria y responsable” entre el Gobierno y el sector productivo.

Esta propuesta será planteada en una reunión que el sector sostendrá hoy con la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Patricia Ballivián.

Para los exportadores, un tema central que se debe abordar con el Ejecutivo es el acceso a mercados, dejando al margen intereses políticos, sectarios e ideológicos.

El sector también considera importante la adopción de una conciencia política exportadora a nivel de país. Bracamonte anunció que en la reunión se planteará impulsar talleres específicos para los industriales nacionales y para el rubro exportador. Agregó que en cada caso se abordarían temáticas diferentes, a saber, la protección de mercados y acceso a tecnologías, entre otras.

Bolivia analiza restricciones a importaciones

Tras conocerse que Argentina sumó un trámite para la exportación de productos a ese mercado, el Ejecutivo analiza la posibilidad de implementar algún tipo de restricción para los productos argentinos de importación, informó la viceministra de Comercio Interno y Exportaciones, Homayra Condarco.

No obstante, aclaró que antes de adoptar cualquier tipo de medida, el Gobierno recurrirá “al principio de negociación y de conciliación de postura entre países, para ver qué tipo de acciones podemos tomar en protección de la industria nacional”. Señaló que el tema debe ser analizado en 15 días y anunció que una comisión del gabinete trabaja el tema de las licencias y protección de la industria nacional.

El fin de semana, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) denunció que las exportaciones de textiles a la Argentina se vieron dificultadas debido a que, además de pedir una licencia previa de importación, ese país sumó un trámite burocrático que debería demorar 60 días, pero en el caso boliviano demandó 120. Los productores bolivianos tuvieron que esperar cuatro meses para obtener la licencia de importación. Ayer se conoció que varios de los trámites que estaban paralizados fueron liberados.

El país vende a la Argentina 200 productos; 57 de ellos fueron afectados por las restricciones.

martes, 28 de abril de 2009

Senapi registró a más de 100 mil marcas en el país

Con el único fin de precautelar la propiedad intelectual de las instituciones, grupos o individuos, la norma de derechos de autor inscribió un promedio de 100 mil registros entre marcas y patentes a invenciones, expresó Alvaro Sepúlveda Rivero, Director del Servicio Nacional de la Propiedad Intelectual (Senapi).

Celebrando el día mundial de la Propiedad Intelectual y salvaguardando el que hacer intelectual de los individuos en el mundo con aportes para hacer del mundo un lugar equitativo, mejor y con mutuo respeto, la entidad dio a conocer la actividad que realizó hasta la fecha.

“Cada año se registran alrededor de cinco mil marcas, se otorgan patentes a invenciones nacionales y se realizan reconocimientos de derechos de autor en un estimado de más de mil obras, como parte coadyuvante del desarrollo del país”, informó Sepúlveda Rivero.

Asimismo, el profesional argumentó que existen agentes de marca, medidas en frontera, se garantiza el estricto control sobre la piratería, la propiedad intelectual de toda persona, consorcio o sociedad.

La autoridad explicó que con sólo el pago de Bs 360 se asegura la certificación en un registro que cuida todos los derechos legales del producto, la marca, contra el plagio y el respeto a la creatividad. Y sólo con un pago de Bs 17 en caso de creatividad artística, libros o creación particular que con la entrega de una copia se recibe una Resolución Administrativa por 50 años de vida.

SOCIALIZACIÓN

Existen actividades destinadas a difundir a la sociedad el accionar del Senapi a favor de los sectores productivos del país, reflejados en actos de concienciación y educación, además la participación directa de niños, que jugarán un papel importante en la difusión de información, explica el Director nacional que cuida la propiedad intelectual.

Asimismo, Sepúlveda informó que se tiene programado el “Ciclo de Conferencias sobre la Vigencia del Derecho de Autor y los Derechos Conexos en Bolivia” con el fin de crear un espacio de debate donde las instituciones públicas y privadas, para que expresen sus perspectivas con el fin de coordinar planes de acción a futuro para mejorar la protección del derecho de autor, marca y los derechos conexos en Bolivia.

Se recibe la visita de un experto, Alexander López, profesional en productos farmacéuticos del Brasil, que explicará la importancia del registro de marca en productos de salud y como se intercambia tecnologías y experiencias para mejorar la norma respeto a convenios internacionales.

López resaltó que con la ayuda del registro de marca se da valor agregado a los productos donde se puede transferir a terceros un instrumento legal que garantice 45 clasificaciones de protecciones de marca.

Cae en 50% la exportación de textiles y muebles a Argentina



Los textiles, muebles, sofás y camas que se despachaban a la Argentina cayeron en 50 por ciento en su valor de exportación durante el primer trimestre de 2009, como consecuencia de las medidas restrictivas impuestas por el Gobierno del país vecino. Los exportadores piden que el Órgano Ejecutivo encuentre soluciones diplomáticas a las medidas proteccionistas de sus mercados impuestas por otros países vecinos.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y marzo de 2008 se exportaron 402.884 dólares de los productos afectados, en cambio, en el mismo periodo de 2009, sólo se alcanzaron 198.153 dólares (ver cuadro).

Según el viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Guzmán, las confecciones textiles fueron más afectadas por la solicitud de licencias previas a las importaciones (solicitudes de internación de mercancías) que Argentina pide desde noviembre de 2008.

El 14 de abril, el Ministerio de Producción de Argentina incorporó una nueva lista de productos, mediante la Resolución 123/09, que requieren el certificado a las importaciones a productos textiles (CIPT) y que se aplicará a partir del 5 de mayo. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), son 49 variedades de confecciones en textiles las que serán afectadas.

Ambas medidas son conocidas como normativas paraarancelarias, es decir que no afectan el arancel, sino trámites adicionales que se solicitan al sector exportador o importador.

El efecto se observa en la demora que sufrirá una mercancía para ingresar en un país. Con la primera licencia, que era de carácter automático, el proceso debió ser inmediato. Con el segundo trámite habrá un retraso de 60 días.

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Munt, dijo que existían trámites demorados en Argentina que, a pesar de cumplir todos los requisitos, aún no han ingresado el producto.

Guzmán explicó a La Prensa que Argentina aplica estas medidas como protección de su mercado del comercio con otros países, pero éstas no pueden ser discriminatorias para algunos, por eso, también tienen efecto en Bolivia. Sin embargo, dijo, después de una primera reunión con representantes del Gobierno de ese país existe el compromiso de acelerar los trámites pendientes y que concluyan para fines de abril.

Para analizar la segunda medida se solicitará otra reunión que, se cree, podrá efectuarse antes de la segunda semana de mayo, en la que solicitará que los 60 días queden como un plazo máximo y que los trámites se resuelvan lo antes posible.

Según notas de prensa internacionales, el Gobierno de Argentina justificó la medida ante un déficit comercial desfavorable en los anteriores meses y como protección de los productos nacionales ante el ingreso de mercadería brasileña y china.

Otras restricciones

En enero de este año, Ecuador creó medidas arancelarias de protección en el comercio con los países con los que tiene relación comercial, incluidos los miembros de la Comunidad Andina (CAN).

La norma fue rechazada en parte por la Secretaría General de la CAN, pero el Gobierno de Quito apeló la decisión.

La viceministra de Comercio Interno y Exportaciones, Homayra Condarco, explicó que no es sólo una decisión de Argentina, “si vemos las últimas medidas que están imponiendo los países latinoamericanos, es precisamente para contrarrestar la crisis mundial y proteger su industria con salvaguardas”.

Añadió: “Frente a eso tenemos que ser muy técnicos para responder bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y hacer conocer nuestros puntos de reciprocidad y de divergencia y las representaciones correspondientes”.

El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores, José Rivero, y Pou Munt coincidieron en que Bolivia debe recurrir a un diálogo diplomático para encontrar soluciones a las medidas impuestas por Ecuador y Argentina y con algún otro país que imponga una medida similar.

El representante de los exportadores paceños explicó que la adopción de medidas arancelarias, o cupos, debe ir acompañada de procedimientos coercitivos que ayuden a controlar el contrabando.

Productos afectados

Exportaciones a la Argentina 2008 2009

Totales $us 402.884 $us 198.153

Textiles $us 331.898 $us 70,986

Muebles y sus partes $us 33.441 $us 18.898

Sofás y camas $us 37.545 $us 45.160

Las exportaciones totales a Argentina sumaron al primer trimestre de 2008 un valor de 152.480.000 dólares, y en 2009 subieron a 175.600.000 dólares. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el mayor porcentaje de exportaciones corresponde al gas natural, que en 2009 alcanzó a 153.710.000 dólares.

La región se cierra

Ecuador aprobó en enero el cobro del arancel nacional y otro adicional a la importación.

Brasil intentó establecer un trámite adicional pero sus empresarios lo impidieron.

Argentina estableció desde hace cinco años los certificados a diversos rubros.

domingo, 26 de abril de 2009

“Soboce invertirá $us 42 millones en 2009 pese a la crisis”

Pese a la crisis económica internacional, la caída del rubro de la construcción en varios países y el freno en las inversiones nacionales, la Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (Soboce), con plantas en La Paz, Oruro, Tarija y Santa Cruz, asegura que sigue creciendo y anuncia inversiones por 42 millones de dólares en el país.

El ritmo de crecimiento del sector de la construcción (9,2 por ciento) durante 2008 sigue intacto para la empresa, que, aunque prevé un pequeño bajón, está dispuesta a seguir adelante, dice el presidente ejecutivo de Soboce, Juan Carlos Requena.

—En 2009 cumplen 84 años. ¿Cuántas plantas tienen y qué evaluación hacen de su presencia en el país?

—Indudablemente que nos ha ido bien pese a los cambios económicos. Tenemos las plantas cementeras Viacha en La Paz, Emisa en Oruro, El Puente en Tarija, y Warnes en Santa Cruz, además de las plantas de hormigón Redymix de Soboce, que están instaladas en Santa Cruz, La Paz, Tarija y Cochabamba. Asimismo tenemos presencia accionaria en la fábrica de cemento Fancesa, de Chuquisaca, y en la empresa Especialistas en Minerales Calizos (Esmical).

—Eso significa que ustedes han crecido vertiginosamente en los últimos años y que el cemento es un buen negocio…

—En los últimos 12 años hemos hecho inversiones por más de 160 millones de dólares y este año pensamos invertir 42 millones, de los cuales 33 millones serán destinados a Viacha. Somos una empresa en la que los accionistas decidieron que el 50 por ciento de las utilidades sea destinado a la reinversión. Esto no alcanza para efectuar el conjunto de las inversiones, por lo que también hemos recurrido a la banca, fondos financieros y a la emisión de bonos para financiarnos.

—¿Cómo se traduce esto en la generación de empleos y cuál es el verdadero impacto en la población?

—Un primer impacto es la creación de más de 1.300 empleos directos y 5.000 indirectos. Las comunidades donde están asentadas las plantas y de donde procede la materia prima reciben beneficios; por ejemplo, aproximadamente siete millones de dólares son destinados cada año a la compra de caliza, lo que beneficia a las cooperativas y comunidades de Viacha.

—¿Qué pasa con el resto de las plantas cementeras?

—Hemos duplicado la capacidad de molienda en Tarija. En Oruro y Santa Cruz también se acompaña la demanda del mercado.

—En el contexto internacional se observa una profunda crisis económica; sin embargo, ustedes parecen no sentir los efectos. ¿Cuál es la fórmula para seguir adelante?

—La crisis está afectando a todo mundo, incluso a nosotros, pero es interesante ver que en el caso boliviano se siente en la minería, los precios del petróleo y del gas natural. Se nota una caída a partir de abril, pero hay una cierta ventaja de la economía boliviana porque no está relacionada directamente con las bolsas, pero creo que en 2010 pueden haber problemas. No obstante, el sector tiene que seguir adelante para atender los requerimientos del mercado. Prueba de ello es que no sólo nosotros invertimos, sino también Fancesa, Coboce e Itacamba.

—Se habla de un crecimiento del 9,2 por ciento del sector en 2008. ¿Cuál es el mercado líder en consumo de cemento y qué proyecciones hay en el precio del cemento?

—Santa Cruz, en particular, creció en el primer trimestre 10 por ciento; es el principal mercado porque ha logrado desplazar a La Paz. Este dato es interesante porque nos da una idea de que la economía sigue adelante, lenta pero va en ascenso. Por otro lado, es difícil pronosticar si los precios se mantendrán o subirán, esto depende de la competencia, porque aquí hay cuatro operadores. También hay que hacer notar que se incrementaron los salarios y el transporte.

jueves, 23 de abril de 2009

Las exportaciones caen en 27,2 por ciento en el primer trimestre



Las exportaciones nacionales disminuyeron en 27,2 por ciento en el primer trimestre del año respecto de la gestión pasada producto de la crisis financiera internacional que ya comenzó a profundizarse en Bolivia.

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), en los primeros tres meses el país vendió 1.157,6 millones de dólares, es decir 433,2 millones menos que el año pasado.

En similar periodo de 2008, Bolivia había logrado exportar 1.590,8 millones de dólares a las naciones donde tiene una relación comercial.

El descenso se observó en las ventas de alimentos y bebidas, suministros industriales, combustibles y lubricantes y artículos de consumo.

De acuerdo con el INE, la mayoría de los países disminuyó sus compras, como Brasil, Estados Unidos, Perú, Colombia, Corea del Sur, Japón, Reino Unido, España y otros (ver infograma).

La viceministra de Exportaciones, Homayra Condarco, en contacto con La Prensa admitió la caída generalizada de todos los rubros debido a una contracción de la demanda en el mundo como consecuencia de la crisis financiera internacional que derivó en una disminución de los precios de las materias primas.

Condarco afirmó que el sector más afectado fue el de hidrocarburos, pues el país no puede controlar las cotizaciones del petróleo o el gas en el ámbito externo.

Agregó que con el fin de afrontar esta situación, el Gobierno está buscando nuevos mercados para los alimentos, textiles, cueros y manufacturas de modo que se pueda mejorar la situación en los próximos meses.

De acuerdo con las cifras del INE, un dato que llama la atención es la caída de 15,7 millones de dólares en las ventas a Venezuela.

El Órgano Ejecutivo había apostado a este mercado como sustituto al de Estados Unidos, luego de la suspensión en diciembre de 2008 de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de las Drogas (ATPDEA).

Tras conocerse esa decisión, el Gobierno optó por profundizar el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) y logró el compromiso de Venezuela de comprar textiles por un valor de 46 millones de dólares en el marco de una rueda de negocios organizada el año pasado con empresarios de ese país.

Hasta la fecha sólo se envío un volumen valorado en 9 millones de dólares.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que el descenso observado en las ventas en la primera parte del año es reflejo de la crisis y demuestra que el país no estaba “blindado”, como en su momento aseguró el ex ministro de Planificación del Desarrollo Carlos Villegas.

Alertó que la situación puede deteriorarse más si se toma en cuenta que las cifras aún no reflejaron el descenso de precios del gas natural que, de acuerdo con las fórmulas incluidas en los contratos de exportación, se ajustan trimestralmente. Hasta el 31 de marzo, Brasil pagaba 5,64 dólares por millón de unidades térmicas británicas (BTU), y Argentina, 7,83 dólares.

La cotización en el primer caso bajará desde abril a 4,34 dólares y en el segundo a 4,58 dólares.

Rodríguez recordó que esta situación tendrá un impacto negativo en los ingresos en los siguientes meses porque el 50 por ciento de las exportaciones nacionales son de gas natural.

“Con la caída de las exportaciones observadas, de mantenerse la tendencia hasta fin de año se podría registrar una caída de 2.000 millones de dólares”.

Para el IBCE, la contracción que más debe preocupar es la que se registra en productos manufacturados que principalmente se acomodaban en EEUU.

Esto porque al tener valor agregado generan empleo, a diferencia del gas natural que tendrá un efecto negativo sobre todo en los ingresos de prefecturas, municipios y universidades.

Rodríguez advirtió de que si la crisis no se atenúa, las ventas este año sufrirán una disminución del 25 por ciento, lo que incidirá negativamente en el crecimiento económico.

Minerales se contraen

Los ingresos por la exportación de minerales en Bolivia bajaron en 25,7 por ciento en los dos primeros meses del año con relación al mismo periodo de 2008, lo que en cifras representa 71,8 millones de dólares de pérdida.

Así lo confirmó el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, quien recordó que el año pasado se obtuvieron 279,7 millones de dólares y en la presente gestión sólo 207,9 millones.

El viceministro de Minería, Eugenio Mendoza, explicó que hasta el momento se ha observado que las cotizaciones llegaron a su nivel mínimo para volver a incrementarse, como ocurrió en los recientes días con el precio del zinc, situación que se espera continúe en ascenso y repercuta de manera positiva.

miércoles, 22 de abril de 2009

Cinco empresas textileras del valle ya exportan a Venezuela

Cinco empresas textileras del valle han comenzado a vender su producción en el mercado de Venezuela, informó la Cámara Departamental de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

El gremio exportador precisó ayer que ya se mandaron tres contenedores con manufacturas textileras, principalmente pantalones de tela de jean. “Actualmente, han exportado al menos cinco empresas, entre ellas, asociaciones de confeccionistas. Son fabricantes de jeans que se han sumado a la iniciativa y han podido exportar alrededor de tres contenedores”, afirmó Claribel Aparicio, gerente de Cadexco.

La Cadexco precisó que las exportaciones bajaron en 20% en el primer trimestre, por lo que la búsqueda de mercados es primordial. Redacción Cochabamba

martes, 21 de abril de 2009

Registro de empresas subió en 7,85 por ciento este año

Estudios y datos estadísticos de Fundempresa, Registro de Comercio de Bolivia, señalan que en el primer trimestre de este año la inscripción de nuevos emprendimientos económicos creció en 7,85 por ciento respecto al 2008.

Ese dato muestra el inicio de la legalidad de muchas empresas unipersonales, que antes trabajaban en la informalidad.

Según informes de la revista informativa, que llegó de manera primicia a EL DIARIO de Fundempresa, la Base Empresarial del Registro está compuesta básicamente por tres tipos de categorías, con empresas que tienen su matrícula vigente, que actualizan su matrícula y que se inscriben u obtienen su matrícula por primera vez.

CRECIMIENTO Y BASE EMPRESARIAL

La Base Empresarial al mes de febrero asciende a 32.653 empresas de las que 1.591 corresponden a empresas inscritas durante la presente gestión. El crecimiento acumulado desde la gestión 2002 al mes de febrero de 2009 es de 228,50%.

La institución registradora de actividades productivas -según el informe mensual- explica que el crecimiento que presenta la Base Empresarial en febrero del año 2009, comparado con febrero de la gestión 2008, es de 9,43%.

Se resume que al mes de febrero de 2009, la composición de la Base Empresarial por Departamento cuenta con 10.376 empresas. En términos de porcentaje La Paz tiene el 31,78%, Santa Cruz con 29,57%, y Cochabamba 15,51% de participación.

POR TIPO SOCIETARIO

Asimismo, se hace referencia que “las empresas Unipersonales ascienden a 21.042 y representan un 64,44%, mientras que la cantidad de Sociedades de Responsabilidad Limitada suma 10.224 empresas, con 31,31%, el resto de tipos societarios alcanzan a 1.387 empresas, con una participación de 4,25%”, se informó.

El estudio de técnico y profesional de Fundempresa señala que La Paz cuenta con 6.260 empresas Unipersonales, asimismo cuenta con 3.517 Sociedades de Responsabilidad Limitada y 516 Sociedades Anónimas.

En tanto que el Departamento de Santa Cruz concentra 5.811 empresas Unipersonales, 3.284 Sociedades de Responsabilidad Limitada y 485 Sociedades Anónimas.

POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Por actividad económica, la revista informa que 7.576 empresas se dedican al Comercio al por mayor y al por menor, y tienen una participación en el ámbito nacional de 23,20%; le siguen las empresas dedicadas a actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 5.771, con una participación de 17,67%; y las empresas dedicadas a la construcción con 5.294, correspondiente al 16,21%.

Las empresas de tipo Unipersonal tienen mayor participación en la actividad de Comercio al por mayor y menor con 5.180 empresas ó 24,62%, en tanto que las Sociedades de Responsabilidad Limitada concentran en mayor cantidad a empresas dedicadas a actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 2.467 empresas ó 24,13% y las Sociedades Anónimas tienen mayor participación de empresas dedicadas a la industria manufacturera con 239 empresas ó 19,72%.

REGISTRO DE NUEVAS EMPRESAS Y MATRÍCULAS CANCELADAS

Profesionales de la institución registradora de empresas indican que durante la gestión 2008 se inscribieron 9.555 empresas, mientras que al mes de febrero de 2009 se registraron 1.591 nuevas empresas.

La cantidad de inscripciones de enero a febrero de 2008 fue de 1.382 empresas, mientras que de enero a febrero de 2009 se inscribieron 1.591 nuevas empresas, lo que representa un incremento porcentual de 15,12%.

La cantidad de matrículas canceladas tiene un comportamiento creciente, llega a 364 el año 2008. Durante los meses de enero a febrero de 2009 cancelaron su Matrícula de Comercio un total de 37 empresas en todo el país. La relación porcentual de la cancelación de matrículas en comparación con la Base Empresarial fue de 1,10% el año 2007, de 1,20% el año 2008 y 0,11% durante los primeros dos meses de la gestión 2009.

De enero a febrero de 2009, los Departamentos con mayor cantidad de Matrículas canceladas fue Santa Cruz con 15 cancelaciones, La Paz con 14 cancelaciones y Cochabamba 4 Matrículas canceladas.

domingo, 19 de abril de 2009

Diez empresas quieren emigrar a Perú para aprovechar su TLC


A los cuatro meses de la suspensión de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA) para la exportación de productos bolivianos sin aranceles a Estados Unidos, diez empresas solicitaron abrir negocios en Perú para aprovechar su Tratado de Libre Comercio (TLC) con el país del norte.

Otras dos compañías, cruceñas y cuyos nombres se mantienen en reserva, “emigraron” a Perú, una de ellas pertenece el rubro de la madera.

La otra está vinculada a la agroindustria y no se beneficiaba directamente de las preferencias, pero la idea de llegar al norte con un TLC la convenció.

ATPDEA era un beneficio otorgado por Estados Unidos que permitía a Bolivia exportar sin aranceles principalmente manufacturas textiles, cueros, maderas y joyería.

El acuerdo estuvo vigente desde 1991 y posibilitó la generación de 50.000 empleos, la mayoría en El Alto, donde operaban más de 500 empresas en los rubros de textiles, joyería, madera y cuero. En promedio, a ese mercado se exportaron unos 400 millones de dólares.

El 26 de noviembre, el entonces presidente George W. Bush dejó sin efecto las preferencias a favor del país a partir del 15 de diciembre del año pasado, debido a la supuesta falta de colaboración en la lucha contra el narcotráfico.

Pese a sus gestiones, el Órgano Ejecutivo no logró revertir la situación ni que el beneficio se extendiera.

La directora de Cámara Peruana Boliviana en Lima, María Teresa Villena, confirmó a La Prensa la presencia de inversiones bolivianas en la nación vecina e indicó que en los tres primeros meses del año se recibieron entre ocho y diez solicitudes para emprender un negocio.

El interés de las firmas no sólo es porque acceden a ventajas tributarias que ofrece el Gobierno peruano, sino también para aprovechar el TLC con Estados Unidos. “Muchas empresas se están trasladando a Perú (para) de aquí tener la plataforma para exportar su mercadería hacia el mercado norteamericano; es atractivo porque con el TLC pueden seguir exportando a Estados Unidos con arancel cero. Existe interés de empresas de confecciones textiles”.

El viernes, la Embajada peruana en Bolivia organizó un seminario para promocionar alianzas empresariales.

El agregado Económico y Comercial de la Embajada de Perú en el país y secretario ejecutivo de la Cámara Boliviano-Peruana, Gerardo Prado, indicó que existen compañías que se han acudido a esa oficina para recabar información al respecto.

El funcionario diplomático evitó nombrarlas, pero indicó que son firmas que pertenecen a los rubros de manufacturas, comercio y servicios.

En septiembre del año pasado otras compañías anunciaron que tenían proyectos para ampliar sus negocios a ciudades del Perú, tal el caso de Altifibers, que exporta prendas de alpaca.

El presidente del directorio de la compañía, Humberto Böhrt, en ese entonces había adelantado que, ante la eventual suspensión del ATPDEA, la firma había tomado esta decisión. Sin embargo, a la fecha no ha abierto su sucursal, según Böhrt, porque están en análisis las inversiones.

Además señaló que las ventas a Estados Unidos son mínimas y que su mercado más importante se encuentra en Europa.

Otras firmas, como Mabet, que exporta manufacturas en madera, según su gerente Mauricio Etienne, optaron por acogerse al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que también permite ingresar productos sin aranceles en Estados Unidos.

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explicó que el año pasado se conoció, aunque no de forma oficial, que algunas empresas de Cochabamba tenían intenciones de ampliar sus operaciones a Chile, que también tiene suscrito un TLC con Estados Unidos y ofrece una plataforma para el comercio.

Ésta es, dijo, una decisión racional, porque de nada valen los “nacionalismos” cuando las condiciones no están dadas en Bolivia para producir y exportar.

El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), José Rivero, comentó que, si las condiciones no están dadas para hacer empresa, se buscan mejores alternativas, por ejemplo en Perú.

En cambio, de acuerdo con el ejecutivo del IBCE, en otros países, como Chile, no sólo se preocupan por dar garantías a la inversión, sino también dan incentivos a los empresarios para que contraten más trabajadores y puedan expandir su producción.

Cierre de empresas

Además de la “migración” de inversiones nacionales, el cierre del ATPDEA provocó que al menos 20 microempresas en El Alto suspendieran operaciones y dejaran desempleadas a 3.000 personas.

El presidente de la Federación Regional de Micro y Pequeña Empresa (Feremype) de esa urbe, Humberto Sandalio, dijo que esta cifra es la que se conoce de manera oficial, aunque pueden existir más microempresarios afectados porque “la situación está grave, ya que las empresas que exportaban con ATPDEA ya no están exportando, entonces cierran o despiden”.

La presidenta de la Asociación de microempresarios Jiltañani, Damiana Katari, contó que el cierre del mercado de Estados Unidos obligó a muchas de las empleadas a procurarse alternativas de ingreso porque ya no tienen demanda.

“Jiltañani está formada por diez microempresas, antes teníamos 300 obreras, ahora sólo quedan 250, esas 50 se han ido porque no teníamos pedidos”.

Según los exportadores hasta el 30 de junio el Gobierno tiene la opción negociar y revertir la suspensión del ATPDEA. Si no lo hace, en octubre el Congreso estadounidense retirará definitivamente ese beneficio a Bolivia.

El Gerente General de la Caneb indicó que el sector más perjudicado ha sido el textilero y que aún es difícil determinar cuántas empresas están en riesgo de cerrar y los empleos que se perdieron porque el impacto no se puede medir en tan pocos meses de la suspensión.

A pesar de que ya no se tiene ese beneficio, Ametex y algunas otras compañías continúan exportando a Estados Unidos luego de acceder al crédito de ocho millones de dólares que el Gobierno puso a su disposición en un fideicomiso.

Con la suspensión del ATPDEA, las empresas de textiles y confecciones deben pagar aranceles de hasta 20 por ciento porque el SGP sólo beneficia a las dedicadas a la producción de joyas y maderas.

La alternativa del mercado de Venezuela ha permitido colocar textiles por un valor aproximado de nueve millones de dólares, pero los empresarios observan trabas burocráticas en el comercio.

La viceministra de Comercio Interno y Exportaciones, Homayra Condarco, dijo que se trabaja en subsanar ese problema a pesar del cual, subrayó, es destacable que en cuatro meses se hayan exportado cerca de nueve millones de dólares, casi el 45 por ciento de los 21 millones de dólares que se vendían a Estados Unidos en un año.

En busca de opciones

La Asociación Jiltañani ampara a diez microempresas que cuentan ahora con 250 trabajadoras, luego de que 50 se fueran en busca de alternativas ante la pérdida del mercado de Estados Unidos. No se da por vencida y recurre directamente a las embajadas de México y Japón, para asegurar la venta de su producción de tejidos de lana de alpaca y de oveja.

La presidenta de esa agrupación, Damiana Katari, dijo que se están haciendo gestiones para ingresar en esos dos mercados.

“Nos estamos movilizando con ayuda de las embajadas de esos países en Bolivia y de la Red de Mujeres Latinoamericanas”.

Agregó que la suspensión del arancel cero para exportar textiles y manufacturas al mercado estadounidense les afectó mucho, pero no pueden reclamar. “Lastimosamente en El Alto, donde operamos, nos da miedo porque dicen que estamos apoyando a los yanquis”.

El mercado venezolano, según Katari, está descartado porque, por el clima, sus productos no tienen aceptación.

Jiltañani vendía a Estados Unidos de 1.500 a 2.000 prendas al mes, por un valor promedio de 6.000 a 8.000 dólares. Al año llegaban, dijo, a 40.000 y 50.000 dólares. La venta se la hacía a través de una empresa exportadora cuyo nombre se reservó.

Hasta hace poco, según Katari, en la asociación trabajaban 300 mujeres, pero como los pedidos comenzaron a disminuir, optaron por retirarse y buscar otras opciones laborales para llevar el sustento a sus hogares.

Las exportaciones a EEUU caerán en 40 por ciento

Las exportaciones a Estados Unidos, advirtió la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), podrían caer este año en 40 por ciento en relación con la gestión pasada, cuando sumaron 473,6 millones de dólares, producto de la suspensión de los beneficios de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA) y por la crisis económica internacional que ha hecho que varios países tomen medidas restrictivas para proteger sus industrias.

El gerente general de esa entidad privada, José Rivero, afirmó a este medio que las ventas a ese país disminuyeron; no obstante, dijo que no se puede afirmar si es por el retiro del arancel cero o por la crisis.

Similar criterio emitió el presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadeco), Goran Branicic, quien dijo que en el primer trimestre del año las ventas cayeron en 35 por ciento y ante la pérdida de ese mercado están optando por vender a Venezuela.

Sin embargo, la viceministra de Comercio y Exportaciones, Homayra Condarco, comentó que la exportaciones sin ATPDEA han subido y prueba de ello son los datos oficiales de ese país que indican que las ventas han subido de 22 millones de dólares en enero de 2008 a 30 millones de dólares en el mismo mes de este año.

Algunas empresas, como Curtiembre Andina, dejaron de exportar a Estados Unidos antes del cierre del ATPDEA a modo de previsión. Su gerente propietario, Roberto Mustafá, dijo que a Estados Unidos se exportaba no más de 360.000 dólares mensuales, por lo que no se ha sentido un efecto. Lo que sí está influyendo, dijo, es la crisis internacional que ha paralizado la industria automotriz y ocasionado una sobreoferta de cueros que ha generado la baja del precio. Sus mercados alternativos son México, Holanda e Italia.

Otra empresa que no se ve perjudicada es Exportadores Bolivianos, que trabaja en joyería de oro. Según su propietario, Eduardo Bracamonte, goza del Sistema Generalizado de Preferencias y comenzó a exportar al Perú. El gerente de Mabet S.A., del rubro maderero, Mauricio Etienne, dijo que más les afecta la crisis internacional: sus ventas bajarán en 30 por ciento. Anualmente exporta 11 millones de dólares, 60 por ciento corresponde al mercado de Estados Unidos.

Aún no se consolidan espacios alternativos a EEUU

Aparte de venezuela, el Gobierno aún no asegura mercados alternativos a Estados Unidos para la exportación de los productos que estaban amparados con la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA).

Este acuerdo posibilitaba la venta de unos 6.000 productos manufacturados con arancel cero.

La viceministra de Comercio y Exportaciones, Homayra Condarco, dijo que se trabaja en el aprovechamiento de los acuerdos comerciales que tiene Bolivia con distintos países para buscar un acceso real a los mercados a través de la flexibilización de restricciones como las normas de origen, que impiden, en el caso de Brasil, exportar textiles.

No obstante, según la autoridad, con ese país “se concretó la exportación de 2,7 millones de dólares en textiles y cueros”.

Ese Viceministerio, a través de Promueve Bolivia, trabaja en un diagnóstico integral para identificar las demandas de Paraguay, Asia, Europa y México y llevar allí los productos.

Agregó que está casi listo un acuerdo con Cuba para la exportación de productos agrícolas y cueros.

Las exportaciones totales de Bolivia a EEUU en 2008 sumaron 473,6 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el gerente general de la Caneb, José Rivero, ese mercado aún es el principal, pese a que se tienen otras opciones en Europa y en Chile, Brasil y México, adonde se llegó con muy pocos productos,

Para la viceministra Condarco, Venezuela es una “buena alternativa” para los textiles. Sin embargo, el sector exportador ha denunciado que los trámites con ese país son muy burocráticos, los pagos no son oportunos y el mercado no es seguro, y exige un acuerdo que garantice ventas continuas.

Por eso, demandaron al Gobierno el restablecimiento de relaciones con la administración del presidente estadounidense Barack Obama, de modo que se pueda volver a contar con preferencias arancelarias y negociar un acuerdo comercial de largo aliento. La Cancillería está en ese camino.

Consecuencias de la suspensiòn de los beneficios arancelarios

El Gobierno de EEUU retiró los beneficios del ATPDEA el 15 de diciembre de 2008.

Las manufacturas de joyería, madera, oro y textiles se beneficiaban con el arancel cero.

El rubro de las confecciones es el más afectado porque debe pagar aranceles del 20%.

Esta medida provocó que en estos tres meses se cerraran 20 microempresas en El Alto.

Alrededor de 3.000 personas se habrían quedado sin trabajo desde la suspensión.

Existe un acuerdo para que Venezuela compre todo lo que bolivia dejó de exportar a EEUU.

Venezuela, a la fecha, sólo ha importado textiles por un valor de casi 8 millones de dólares.

Los empresarios afirman que exportar a ese país tiene muchas trabas burocráticas.

El Gobierno gestiona apertura de mercados en Paraguay y México y en Asia y Europa.

Proyecto Eucaliptus entrará en funcionamiento en dos semanas

Revisado libros de activos y proyectos mineros ejecutados y con resultados positivos dentro la actividad minera, lamentablemente encontramos varios que no se llevaron a efecto, como el caso de la minería abierta “Open Pit”.

La duda queda de que si no fue ejecutado por falta de voluntad política o de recursos económicos, para emprender el montaje de los transformadores de la materia prima. Dentro de esos olvidados se encuentra el Proyecto “Eucaliptos R.C.”

Después de 33 años, se reactiva el proyecto y se inicia una nueva era de la hidrometalurgia con la rehabilitación de la fábrica de ácido sulfúrico en la comunidad de Eucaliptos y, además, podría permitir la instalación de una fábrica de ácido bórico.

La Planta fue construida el año 1976, y sólo operó tres meses debido a que no existía factibilidad del proyecto debido a que nación en una época en la que no existían proyectos hidrometalurgicos.
Ese emprendimiento económico permitirá un flujo comercial bastante atractivo para la comunidad, con el comercio del químico, que permitirá el tránsito de movilidades, generará empleos con la instalación de oficinas, financieras y todos los servicios que requiere la población, que es eminentemente ganadera.

UBICACIÓN

La Planta Procesadora de Ácido Sulfúrico de Eucalipto, ubicada a 180 kilómetros de La Paz, se encuentra en la provincia Tomás Barrón del departamento de Oruro. La empresa fue reactivada por la Corporación de Seguro Social Militar (Cossmil) y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y producirá 100 toneladas métricas de ácido por día.

Alfredo Contreras, Jefe de Proyectos de la Comibol, explicó que la planta de ácido sulfúrico fue instalada en la población de Eucaliptos y entrará en funcionamiento en aproximadamente dos semanas, y contará con un personal de 70 personas, entre técnicos y empleados.

Contreras expuso que la planta estará concluida completamente, y por ahora se intensifica en la transformación de un sistema mecánico a un sistema automatizado.

“Se tiene que esperar que inicie operaciones Corocoro, donde el ácido sulfúrico será la que alimente al proyecto hidrometalurgico, de lo contrario no habrá lugar dónde almacenar las 100 toneladas métricas por día de la producción promedio de la empresa”, resaltó.

EL PROCESO

La planta consumirá un promedio de 120 a 180 toneladas días de azufre (materia prima del ácido sulfúrico) proveniente de minas que exportan a Chile y parte de la extracción de la refinación del petróleo. Este se quema en un horno a alta presión y al vacío, para luego entrar en una etapa de gasificación.

El proyecto asegurará que los consumidores del ácido sulfúrico obtendrán un producto en un promedio de 280 dólares por tonelada métrica, con un sistema seguro.

INDUSTRIALIZACIÓN

En variados procesos industriales es utilizado como agente tratante; es el caso específico de la minería en que es empleado como agente lixiviador, para extraer en forma selectiva algunos elementos como Cu, Ni, Fe. En la industria de la refinación electroquímica del Cu es utilizado como electrolito conductor en las celdas.

Otros procesos industriales lo incluyen en la refinación de petróleo y la manufactura de químicos orgánicos, en la refinación del azúcar, fabricación de detergentes, fertilizantes, industria del papel, siendo un electo de medición de desarrollo de los países según su consumo e industrialización

INVERSIÓN

Reveló que con una inversión del Estado de 1.5 millones de dólares, se montó la planta de ácido sulfúrico en sociedad entre la Comibol y Cossmil en un contrato a riesgo compartido, su generis, entre dos instituciones estatales.

Katerin Alvares, responsable de comunicación de Comibol, informó a EL DIARIO que la planta se encuentra lista para entrar en operación determinada por el mercado y por el inicio de trabajo en la mina de Corocoro.

“La producción de ácido sulfúrico permitirá abastecer a la planta hidrometalúrgica de Corocoro para la obtención de cobre metálico de alta pureza”, explicó.

COROCORO

En el caso de la planta de Hidrometalúrgica de Corocoro se firmó un contrato de riesgo compartido con la empresa estatal Kores de la República de Corea del Sur, en la que se establece que Comibol participa con un 55% de las utilidades y la Kores con el 45%.

La implementación de la planta Hidrometalúrgica de Corocoro será una realidad con la empresa proveedora de ácido sulfúrico “Eucaliptos R.C.”

La CBN tiene un programa para educar a los jóvenes

A los 124 años, la Cervecería Boliviana Nacional evalúa el secreto de su éxito.

EL gerente general de la CBN, Pablo Pereyra, mencionó que “desde el inicio de las actividades, la Cervecería Boliviana Nacional enfocó sus esfuerzos en la calidad de sus productos y en el crecimiento sostenido de sus negocios y, sobre todo, con una visión social permanente”.

A través de su Fundación CBN, apoya en educación y salud. Mantiene tres escuelas a nivel nacional, con sueldos, desayunos, bibliotecas y salas de computación. Asimismo, realizó donaciones a diferentes hospitales del país. Ayuda permanentemente al Banco de Sangre.

El programa “Vivamos responsablemente” tiene la “finalidad de educar a jóvenes de último grado de secundaria sobre distintos valores de vida. Hasta el momento, el programa llegó a más de 3.000 estudiantes de las ciudades de La Paz y El Alto”, indicó Pereyra.

Respecto al consumo de cerveza en el país, el ejecutivo de la CBN explicó que “el per cápita en nuestro país es aproximadamente de 35 litros por persona al año. Este valor, al compararlo con los de la región se encuentra muy por debajo; para citar algunos ejemplos, el per cápita en Brasil alcanza a los 54 litros por persona, en Colombia es de 43 litros y en Venezuela, el más alto de Latinoamérica, los 95 litros. Ahora, si la comparación la realizamos con países europeos, donde tenemos el de Checoslovaquia con 160 litros y Alemania con 115 litros, el per cápita boliviano se encuentra muchísimo más lejos”.

Pereyra mencionó que permanentemente están buscando formas de hacer crecer a la compañía, de manera responsable y sostenible en el tiempo.

Para el futuro, mencionó que seguirán trabajando para atender en el mercado interno, buscando oportunidades a través de la innovación, la segmentación de mercado y la distribución

Respecto a la exportaciones, el gerente de la CBN expresó que son un pilar fundamental, “la calidad de nuestros productos es reconocida en el exterior, gracias al trabajo de muchos años, lo que es algo que hay que continuar desarrollando y aprovechando”.

sábado, 18 de abril de 2009

Cámara de Comercio cumplió 119 años en medio de incertidumbre nacional

La Cámara Nacional de Comercio en su aniversario 119, a través de su presidente Guillermo Morales Fernández, reflejó la preocupación y la incertidumbre constante del comercio y la industria sobre la política económica y sus efectos en Bolivia.

Propuso elaborar un plan nacional de emergencia con la participación de todos los sectores involucrados en producción, empresarios, pequeños productores, campesino.

Guillermo Morales, en asamblea general de socios, recordó que existió época de bonanza y buenos precios, pero llegó a su fin en todo el mundo, afectando a los países más grandes del mundo.

“Las muestras son Estados Unidos y la comunidad europea que se declararon en recesión económica, efecto que se repercute en Latinoamérica y la economía nacional”, explicó.

“Uno de los puntales para la permanencia de las empresas, industria y comercio es la seguridad política para así proyectarse y llegar al sector social”, explicó la autoridad en comercio, “....por intermedio de la economía, rectificando los errores y sobre todo encontrar el bienestar común de los bolivianos”.

Se mencionó que el sector privado absorbe 2,2 millones de empleos, aporta a la Caja Nacional de Seguros más del 55 por ciento de los aportes de los trabajadores, además de entregar 17 millones de dólares para vivienda, aportando 3.705 millones de dólares, que significa el 76 por ciento de la recaudación fiscal del Estado.

Asimismo, recordó que la ideología no es traba para el empresariado, y China es el mejor ejemplo que se hizo grande gracias a la alianza con el empresariado privado en coordinación y adecuación de planes y estrategias de fomento a la producción y a la exportación.

A nombre del estado boliviano fue, Carlos Romero, Ministro de Autonomías, quien acusó que la política siempre fue de manera cooperativa y que de alguna manera el sector empresarial era cómplice del neoliberalismo en la forma ortodoxa de manejo de la economía y que ahora se debe entrar a un nuevo modelo de estado, de sociedad plural y de economía participativa.

“La crisis se debe asumir con la asignación de roles en la que el Estado realiza las gestiones y entrega las políticas nacionales, donde es necesario la complementariedad de la iniciativa privada. Esta es una crisis ambulatoria, ecológica, financiera que se debe asumir dentro el mundo globalizado”, olvidó el ministro de autonomías.

Gabriel Dabdub, en representación del empresariado nacional, explicó que la coincidencia del aniversario de la Cámara Nacional de Comercio y la participación del presidente en la Cumbre de las Américas, se debe enfocar a la mayor apertura hacia los mercados.

CAMARA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

La Cámara Nacional de Comercio de Bolivia es una institución empresarial privada, sin fines de lucro, con independencia política, creada para defender los intereses de sus asociados, promoviendo el desarrollo empresarial del comercio.

Voraz incendio arrasó almacén de Kimberly S.A.



Un destructor incendio se desató, a las 17:00 de ayer, en el centro del Parque Industrial de Santa Cruz, provocando serios daños y enormes pérdidas económicas a la empresa Kimberly Bolivia, dedicada a la fabricación y comercialización de artículos sanitarios de papel, y desencadenando una movilización sin precedentes en el departamento para extinguir el siniestro.
Hasta el cierre de la edición, más de 70 bomberos, además de médicos, paramédicos, agentes policiales, gendarmes municipales y voluntarios de diferentes instituciones, trabajaban para controlar el fuego, que amenazaba con extenderse hasta una fábrica de muebles colindante. Seis bomberos debieron ser atendidos de emergencia por la inhalación de humo y sobreexposición al calor, porque la operación se extendió por más de 10 horas.
El desastre se inició en los almacenes de Producto Terminado de la factoría, donde se guardaban cientos de bobinas de papel ‘tissue’, con el que se elaboran las toallas descartables de cocina. “Este material, de por sí muy inflamable, estaba en unos galpones cerrados, lo que facilitó su combustión. Ahora, lo que hacemos es controlar el perímetro y refrigerar las paredes de los almacenes para impedir que la estructura se venga abajo y que el fuego se propague”, informó Raúl Barroso, director del Proyecto de Aguas Subterráneas de la Prefectura. Para este cometido, los bomberos tuvieron que abrir boquetes en las paredes de ladrillo de los galpones para bombear miles de litros en el interior de la infraestructura.
La magnitud del siniestro movilizó cinco carros de bombero de la Policía, dos del Servicio de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa) y cuatro camiones cisterna de la cooperativa de aguas Saguapac, además de seis ambulancias del Sistema Integrado de Servicios Médicos de Emergencia (Sisme) y dos vehículos de rescate urbano de la Unidad de Emergencias Médicas (UDEM) del municipio. Según Barroso, ese contigente fue apoyado por dos cisternas del Servicio Prefectural de Caminos (Sepcam).
Por su lado, el comandante del grupo SAR, Runny Callaú, indicó que voluntarios de varias instituciones prestaban apoyo en las tareas de extinción de las llamas. Dijo además que el fuego se inició en los almacenes por causas desconocidas, aunque se manejó la versión de que una chispa, provocada por un cortocircuito, fue la detonante de la desgracia.
Al cierre de edición, más de 300.000 litros de agua se habían utilizado para controlar el fuego. Los responsables del operativo estimaban usar una cantidad similar para sofocar completamente el siniestro.
La empresa no cuantificó los daños materiales ni económicos. Algunos funcionarios indicaron que hoy se presentará un informe completo.

viernes, 17 de abril de 2009

Trabajadores toman las instalaciones de Manaco

Al promediar las 16:40 de ayer, de manera sorpresiva, los aproximadamente 650 trabajadores de la fábrica de calzados Manaco de Quillacollo se declararon en huelga de hambre en sus talleres y tomaron pacíficamente las instalaciones, después de que la dirigencia sindical rompió relaciones con los administradores de la empresa sobre incremento salarial correspondiente a la gestión 2009 y atención al pliego petitorio presentado en febrero pasado.
El Sindicato de Trabajadores de Manaco instruyó las medidas de protesta, una vez que la planta ejecutiva de la fábrica rechazó un incremento del 15 por ciento en el salario básico, un bono anual de mil bolivianos, un paquete de víveres equivalente a 500 bolivianos y la reglamentación de sólo 10 de 12 categorías laborales, informó el secretario de conflictos, Hugo García.
Los ejecutivos de la empresa, desde que tomaron conocimiento del pliego petitorio realizaron 11 reuniones donde manifestaron la decisión de incrementar el salario básico en 12 por ciento, dispuesto por el Gobierno y conceder un bono anual de 200 bolivianos, ofrecimientos que fueron rechazados por la dirigencia sindical, según la asesora legal de Manaco, Ana María Argote.
Media hora después, a requerimiento de la empresa, se presentaron efectivos policiales para resguardar las instalaciones de la fábrica y la fiscal de turno del Distrito de Quillacollo visitó los diferentes ambientes para verificar que no se registraron daños materiales ni se tomaron rehenes o se destrozaron vehículos y otras pertenencias de los administradores, tal como advirtieron los ejecutivos de la principal industria de Quillacollo.
Tanto la asesora legal de la empresa como los dirigentes sindicales informaron de que están dispuestos a retornar a la mesa de negociaciones este viernes con presencia de la directora Departamental del Trabajo, en procura de conciliar criterios respecto al porcentaje de incremento salarial, el bono anual y un salario en especies.

Empresarios paceños dicen que baja demanda del cemento


El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Enrique García, aseguró que la venta de cemento en La Paz disminuyó en 20 por ciento durante el primer trimestre, lo que refleja la existencia de menos construcciones y empleo.

Según un reporte de ATB, el empresario afirmó que tiene informes que muestran esa reducción, que se refleja en que “ya no se ven tantas construcciones como el año pasado”.

Sin embargo, el gerente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Jorge Quiroga Canaviri, afirmó que este rubro registró un crecimiento del 3,8 por ciento en relación con 2008.

Esto, dijo, se ve reflejado en la demanda de cemento.

La construcción de edificaciones, explicó, que va aparejada a la demanda de ese insumo, ha experimentado un crecimiento nacional del 6 por ciento. “Eso significa que el sector constructor en el departamento de La Paz y en Cochabamba, en el eje central, ha tenido la misma dinámica que el año pasado, o sea que significa que no hemos tenido el impacto de una desaceleración que se ha podido percibir en otros sectores, como el minero”.

El Gerente Nacional de Comercialización de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) informó que en los primeros tres meses la compra de este producto presentó una “interesante” alza del 9 por ciento en relación con 2008.

La demanda nacional de cemento es dos millones de toneladas al año y durante la primera parte de 2009 alcanzó a 455.000 toneladas, más que en el mismo periodo del año pasado, que fue de 418.000.

Soboce cubre el 49 por ciento del requerimiento nacional de ese producto.

Desde 2007 se observa en la zona Sur de La Paz tanto como en Miraflores un crecimiento en la construcción de edificios multifamilares. Según Caboco, este fenómeno está ligado a la insatisfecha necesidad de vivienda en el país.

miércoles, 15 de abril de 2009

Arcor abrió nuevas oficinas en Bolivia

El grupo argentino Arcor inauguró a fines de marzo su nuevo Centro de Distribución y Oficinas Comerciales en Santa Cruz, Bolivia, con una inversión cercana al millón de dólares.

El presidente del Grupo Arcor, Luis Pagani y el cónsul argentino en la capital cruceña, Fernando de Martini, participaron en el tradicional corte de cinta durante la apertura de las nuevas oficinas. Según afirmaron directivos de la firma, el nuevo centro le permitirá atender con mayor eficiencia a sus clientes.

La compañía, opera en Bolivia desde hace 20 años y cuenta además con oficinas en La Paz y Cochabamba. A través de su canal minorista lleva sus productos a todo el país a través de 30 distribuidores.

Arcor, fundada en 1951 en la ciudad cordobesa de Arroyito, llega a 120 países y es considerado el mayor productor de caramelos del mundo y el primer exportador de golosinas de Argentina, Brasil, Chile y Perú. Comercializa marcas como como Bon o Bon, Mister Pop's, Blow, Top Line, Mentho Plus, Butter Toffees, Rocklets, Cofler, Maná, Diversión y Serranitas. 

Por cierre de Samco Oruro perderá $us 300 millones de rendimiento económico

De acuerdo a la Cámara de Industria de Oruro, nuestro departamento perderá alrededor de 300 millones de dólares de rendimiento económico a raíz del cierre de la empresa South American Chemical Coorporation (Samco), en nuestra ciudad. “Una inversión en una empresa de las características de Samco, que es de química básica, llega alrededor de los 80 a 90 millones de dólares, pero la proyección actuarial, lo que entendemos como el valor actual proyectado hacia el futuro en diez años asciende a alrededor de 300 millones de dólares”, afirmó José Peñaranda, Presidente de la Cámara de Industria de Oruro.
Como representante del sector industrial en Oruro, Peñaranda considera que lo más preocupante es que con esta acción los inversores perderán la confianza hacia Oruro como una región capaz de respetar las inversiones privadas. “Es lamentable que a través de una serie de triquiñuelas políticas y jurídicas, la prefectura haga que las inversiones del departamento de Oruro vayan fugándose poco a poco”, manifestó.

AUTONOMÍA
De acuerdo a Peñaranda es un grave error y una clara falta de visión económica el tomar este tipo de decisiones con enorme implicancia económica para Oruro, sobretodo cuando hay varias posibilidades de que el departamento pueda regirse de forma autónoma. “La posición de la prefectura perjudica al Departamento de Oruro, y hace que el desarrollo del mismo con miras a la autonomía, si es que esta llega a consolidarse, se vea perjudicado, ya que de acuerdo a la nueva Constitución, los departamentos deben generar sus propios recursos y las industrias asentadas en ellos son las generadoras de recursos. Mientras menos industrias se tienen menos recursos se generan, así no más es la cosa”.

SUMAJ KAMAÑA
La acepción quechua “Sumaj Kamaña”, que desde un tiempo atrás viene siendo utilizada por la Prefectura como slogan de su gestión prefectural, fue duramente criticada también con respecto a este tema. “Lamentablemente creo que las autoridades departamentales no han entendido lo que es el Sumaj Kamaña, el vivir bien; porque para vivir bien se tiene que velar por el bienestar de la sociedad en su conjunto, y eso pasa por varias etapas, una de las principales, la generación de empleos y la generación de recursos para un departamento deprimido como Oruro.
Perder fuentes de empleo no es vivir bien, no es fortalecer el Sumaj Kamaña”, mencionó Peñaranda.
“La pérdida de una empresa para un departamento monoproductor como Oruro, que simplemente se dedica a la producción de materias primas como tales, sin generar valor agregado, debería llamarnos a la reflexión, y ver que clase de autoridades que toman malas decisiones políticas gobiernan Oruro”, finalizó.

martes, 14 de abril de 2009

Samco decide trasladarse a la ciudad de Cochabamba

Los propietarios de la empresa South American Chemical Corporation (Samco), decidieron trasladar todas sus operaciones a la ciudad de Cochabamba porque desde hace mucho tiempo se gestionaba su reapertura, pero la “negligencia del prefecto, Alberto Luis Aguilar”, hace que los ejecutivos se vean forzados a reubicar la empresa fuera de la ciudad de Oruro.

El 13 de abril de 2006 la planta de ácido sulfúrico de la empresa Samco, dejó de funcionar, luego que se entregó la resolución 105/06, en la que se determinó su cese de funciones, por contaminar el medio ambiente.

El cese inmediato de funciones de Samco, se exigió luego de que en varias oportunidades la empresa ocasionó accidentes ambientales que afectaron a los vecinos del sector, por lo que éstos a través de bloqueos reclamaron a las autoridades que se realice también la reubicación de la empresa

El representante legal de Samco, Víctor Ortiz que está en el cargo de la empresa hace un año y dos meses, indicó que a lo largo de este tiempo se ha estado haciendo gestiones en la Prefectura del Departamento, en el Ministerio de Medio Ambiente y “lamentablemente la negligencia del prefecto, hace que la empresa se vea forzada a reubicarse en Cochabamba”.

“Lamentablemente las autoridades encargadas del tema medio ambiental de la Prefectura han actuado a lo largo de este tiempo con negligencia porque hasta el día hoy no se tiene ninguna respuesta, más al contrario, nos ponen una serie de exigencias dosificadas, las que cumplimos pero nos vuelven a pedir otra cosa también cumplimos y lo que se demuestra es que no hay voluntad por parte de ellos”, manifestó.

La sucesión hereditaria ha tomado la decisión de trasladar la planta a la ciudad de Cochabamba, a un parque industrial legalmente establecido por ser el único en el país, para que a futuro no se tenga este tipo de problemas que es de carácter político e intereses económicos que en su momento se aclarará, sostuvo Ortiz.

Asimismo, el representante legal señaló que las gestiones con el parque industrial ya se hicieron hace 2 años para que parte de los procesos de la planta de Samco, funcionaran allá, pero por las trabas que pone la prefectura se reubicará la empresa en su integridad, con las plantas de ácido sulfúrico, sulfonación, bórax, plástico, de producción hipoclorito de sodio y ácido clorhídrico.

Ahora sólo se está a la espera de la respuesta del parque industrial y para que de forma inmediata se pueda operativizar el traslado, “porque lamentablemente es imposible mantener una empresa cuando las autoridades se ocupan de poner trabas en todo”, indicó.

El Gerente General del Parque Industrial Santibáñez de Cochabamba, Álvaro Cuéllar indicó que se hicieron presentes para hacer una inspección y supervisión a la planta de Samco, para ver la posibilidad de asignarles un terreno.

Su visita a la planta es porque se conocía de problemas de tipo ambiental y se pudo ver que se está manejando muy bien el tema ambiental de contaminación, retención de gases, disposición de sólidos entre otros, dijo.

“En Bolivia deber ser una de las empresas que tiene mejor tecnología en algunos procesos para manejar el tema medio ambiental que se está tratando y cumpliendo de forma satisfactoria y la respuesta se la hará conocer la próxima semana a la empresa para que pueda iniciar obras civiles en el parque industrial de Cochabamba”, mencionó Cuéllar.

El parque industrial de Cochabamba tiene bastante tiempo de funcionamiento y se tiene precios de promoción a 4.30 dólares el metro cuadrado y ahí se puede encontrar gas, agua, alcantarilla, plantas de tratamiento, y todos los servicios.
Se encuentra en el municipio de Santibáñez que está a una distancia de 25 kilómetros de la ciudad.

jueves, 9 de abril de 2009

La CNI reelige a Daniel Sánchez como presidente

El Directorio de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) determinó la reelección de Daniel Sánchez como presidente durante la gestión 2009. Sánchez reasume las funciones como principal representante del sector industrial en el país.

Además de Sánchez, la Directiva de la CNI está integrada por Armando Gumucio, como primer vicepresidente; Federico Stelzer, segundo vicepresidente, y Luis Balanza, tesorero. En tanto que los tres vocales de la entidad en la próxima gestión serán Laureano Rojas, Édgar Maldonado y Eduardo Otálora.

miércoles, 8 de abril de 2009

Presentaron queso muzzarella de alta calidad y precio módico



Se llevó a cabo el lanzamiento oficial del queso muzzarella orureño, una nueva esperanza para impulsar la exportación de lácteos que, sin duda, se constituirá en un logro más de la producción en el departamento de Oruro.

Este emprendimiento, se desarrolló a través del proyecto “Enfoque participativo en cadenas productivas(EPCP) en la cadena de la leche”, ejecutado por la Fundación SEDERA (Servicio para el Desarrollo Rural Agropecuario), FEDEPLO (Federación Departamental de Productores de Leche de Oruro), SEA Ltda. (Servicios Empresariales agropecuarios) e INPROLAC (Industrializadora de Productos Lácteos).

Los trabajadores de la empresa industrializadora de leche INPROLAC, fueron capacitados en la aplicación de tecnología argentina para la elaboración de queso muzzarella, y en esta instancia, aprendieron también nuevas técnicas para mejorar la calidad de su producto. “Tuvimos que pasteurizar a 75 grados y subir la acidez del producto a 80 grados, algo que jamás nos habíamos atrevido a hacer pero que finalmente logramos par obtener la calidad requerida”, mencionó Genaro Marca, Gerente de la Fundación SEDERA.

La calidad del queso muzzarella orureño es comparable a cualquier queso extranjero de este tipo; durante los últimos 4 meses en varias pizzerías de nuestra ciudad se ha estado utilizando este queso para la elaboración de sus pizzas, con resultados satisfactorios.

Un kilogramo de queso muzzarella de procedencia argentina o chilena, cuesta entre Bs. 60 y 65, la misma cantidad de queso muzzarella orureño se venderá al público a razón de Bs. 40, una importante diferencia en el costo del producto, que a manera de estrategia pretende obtener el apoyo del público hacia la adquisición de este producto local.

En los siguientes días, este producto orureño comenzará a ser vendido en los comercios de fiambres y en los mercados de nuestra ciudad, sin embargo, este delicioso queso se distribuye en oficinas de la Fundación SEDERA, ubicada en la calle Pagador Nº 5654, tercer piso, entre Caro y Cochabamba.

domingo, 5 de abril de 2009

Marcas locales comienzan a conquistar a los jóvenes



Las prendas ‘made in Bolivia’ comienzan a conquistar al público juvenil. La Cámara Departamental de la Confección (Cadeco) y empresarios vinculados con este sector aseguran que las prendas que producen están de moda entre los jovénes.
Marcos Nakada, gerente propietario de Mitsuba, que distribuye ropa juvenil para damas y varones, indicó que los colores vistosos, diseños vanguardistas, precios austeros y el fino acabado que obtienen en cada una de las prendas motivan a los jóvenes a usar la mercadería que producen en la planta situada en el Parque Industrial.
Hizo notar que los clientes preferenciales en Mitsuba son personas de entre 14 y 25 años. “La pérdida del mercado estadounidense por la suspensión de la Ley de Preferencias Arancelarias (Atpdea) no resultó tan traumática porque un 40%, de las 13.000 prendas que se exportaban cada mes a ese país, ahora se comercializan en el mercado cruceño”, puntualizó Nakada.
En la misma línea, el titular de la Cadeco, Juan Carlos Vargas, señaló que las prendas jeans se ubican en el primer lugar de preferencia entre los jóvenes. “La juventud está comenzando a valorar lo nacional, esto porque han visto que la costura y el acabado de las prendas son finos. Además, porque el precio es bajo con relación a los importados”, dijo.
Expuso que un pantalón para varón confeccionado con tela china vale entre Bs 55 y 80, mientras que uno producido con tela brasileña y acabado fino y con detalles cuesta Bs 100. Una prenda importada de marca llega a costar $us 20.
En confecciones Solimar, que fabrican camisas con tela exclusiva de industria brasileña, afirmaron que la producción nacional está ‘pegando’ con fuerza en el mercado local, siendo los jóvenes los consumidores más representativos. “Los colores llamativos y el precio módico (Bs 40) impulsan a la compra”, indicaron.
Un joven, que indicó ser modelo independiente manifestó que la producción de jeans, bermudas, blusas y poleras, alcanzó un nivel de alta costura.
En el ámbito coyuntural, la crisis que tiene enfrentado al sector textilero con los ‘ropavejeros’, tiende a empeorar luego de que las dirigencias de ambos gremios advirtieran con radicalizar medidas desde mañana.
El Ejecutivo, pese a haber finalizado el plazo para la venta de ropa usada, hasta la fecha se desentendió del asunto.

Fernando Dehne reelegido como presidente de Cámara de Comercio


Fernando Dehne, fue reelegido como presidente de la Cámara de Comercio, tras la elección efectuada la noche del pasado viernes.

Todas las empresas afiliadas a esta institución, se encuentran divididas en 3 categorías de acuerdo al capital de acción que cada una de ellas maneja para el desarrollo de la empresa. La noche del viernes, los delegados titulares emitieron su voto para conformar esta nueva directiva, que durante la gestión 2009-2011 estará integrada de la siguiente forma:

PRIMERA CATEGORIA
Fernando Dehne – La Colmena Representaciones
Francisco Mena – Framego Ltda.
Graciela Pardo de Vásquez – Farmacia Santa Marta
Alfredo Salazar Zapata – Real Representaciones
Hernán Peláez Maldonado – Credinform Internacional
Vinka Claros de Navarro – Navarro Claros Ltda.

SEGUNDA CATEGORÍA
Ana María Aresté Álvarez – La Catalana
Lino Calizaya Achá – Autoempeño España Ltda.
Elmer Chambilla Garrido – ELCH RepresentacionesTERCERA CATEGORÍA
Magda Suaznabar de Sequeira – Comercial Macaral
Aida Luz Rodríguez Blanco – Runner
Gerardo Cabezas Veizaga – Importadora Copy Williams

La primera reunión de esta nueva directiva se llevará a cabo este lunes 6 de abril, en ella se abordará como tema principal la asistencia al Congreso y Asamblea general convocada por la Cámara Nacional de Comercio para el próximo 15 de abril.

El reelecto presidente de la Cámara de Comercio de Oruro declaró que la institución está preocupada por la actual situación del país, y que como ente gremial, lucharán por el fortalecimiento del sector. “La defensa intransigente de nuestra fuentes de trabajo será nuestra primera tarea, además de respaldar intransigentemente la legalidad de la propiedad privada y el fomento a la inversión pública”, señaló.

En la actualidad, 165 empresas orureñas componen la Cámara de Comercio de Oruro, y se espera que el gremio siga fortaleciéndose en las siguientes gestiones.

sábado, 4 de abril de 2009

Toby abre dos locales con una fuerte inversión

Pese a la crisis y en lugar de bajar los brazos, empresarios visionarios apuestan por ganar. Es el caso de la cadena de restaurantes de hamburguesas Toby, que estrenará dos nuevos emprendimientos en Santa Cruz que representarán una inversión de $us 200.000.
Carol Pacheco, gerente general de Toby, señaló que el próximo miércoles ocho de abril inaugurará su trigésima sucursal, que funcionará en la calle Ayacucho, frente a la heladería Kivón.
La otra iniciativa empresarial, según indicó, abrirá sus puertas al público en el Centro de Comidas Sonilum. Su inauguración será el 15 de abril.
En cuanto a la oferta gastronómica, Pacheco señaló que en la sucursal de la calle Ayacucho se servirán platos a la carta y las tradicionales hamburguesas en todas sus variedades, además de postres y café.
El desayuno ejecutivo, la incorporación del sándwich de huevo en el menú, y la promoción de platos preparados con pollo, se destacan entre los nuevos servicios en la cadena de comida rápida.
El nuevo local tendrá dos áreas destinadas a la diversión infantil, además, un ambiente para personas fumadoras y un salón vip exclusivo para ejecutivos.
En Toby indicaron que la consolidación de los nuevos negocios generará empleo para 55 personas, con las que suman 300 en Santa Cruz.
Por otro lado, ayer la sala de juegos Sahara inauguró un local en la avenida Cristóbal de Mendoza Nº 734, mientras que Bingo Bahiti prevé abrir en unos días una sala en la Av. Velarde Nº 464.

Invertir en crisis es un ejemplo
Teófilo Caballero / Analista económico
Todas las inversiones efectuadas en situación de crisis deben ser tomadas como un ejemplo a seguir por todos los empresarios del país. Este tipo de inversiones dinamizan la economía y prueban una vez más que Santa Cruz representa la mejor plaza para establecer cualquier tipo de negocio, especialmente los vinculados a la actividad gastronómica y de diversión.
Otro aspecto que hay que rescatar es que en la región oriental existe capacidad de compra, lo que garantiza el éxito de cualquier negocio.

viernes, 3 de abril de 2009

Asume Pablo Antelo Gil la presidencia del IBCE

Con el compromiso de llenar los vacíos que deja el Estado, especialmente en lo concerniente a la promoción productiva y comercial, Pablo Antelo Gil, nuevo titular del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), fue posesionado, la noche de ayer, en instalaciones de la Cainco.

“La Presidencia del Instituto Boliviano de Comercio Exterior representa un enorme reto personal y una gran responsabilidad en lo institucional”, dijo en su discurso y recordó que el país retrocede en su desarrollo al retroceder en el tiempo en que reinaba la incertidumbre.

“El Estado virtualmente estaba destrozado, tanto en lo económico como en lo institucional; el gobierno tenía sus propias urgencias y prioridades, antes que atender las necesidades del sector privado. En este caos los agentes económicos, prácticamente, habían quedado librados a su suerte”.

Han pasado poco más de veinte años y la historia se repite. El Gobierno insiste en llevar adelante una vieja receta, ya superada por la historia, convertirse en productor, comercializador y competidor de la actividad privada.

Mientras tanto, la administración pública se desinstitucionaliza de manera preocupante y no se avizoran las esperadas buenas políticas públicas para el desarrollo.

jueves, 2 de abril de 2009

Soboce trabaja con jóvenes

Alrededor de 85 jóvenes de varias universidades del departamento se reunieron en la I Feria del Talento organizada por la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y que tuvo lugar el lunes en el Hotel Radisson de La Paz.

El objetivo de la actividad fue brindar a estos jóvenes sobresalientes información y orientación sobre cómo desenvolverse en el ámbito laboral de alta competitividad en el país.

Expertos en diversas ramas productivas y empresarios como Samuel Doria Medina ofrecieron charlas y conferencias magistrales. Esta Feria de Talentos también se desarrolló en Cochabamba y Santa Cruz.

La empresa Import Export J. Vallejo busca ampliar oferta

Con 20 años de experiencia en el mercado nacional, la empresa Import Export J. Vallejo, especialista en la venta de calefones de agua solares y antenas parabólicas, pretende ampliar su ámbito de acción con la apertura de una fábrica de costura y una fundación que abran posibilidades laborales a gente de escasos recursos de La Paz.

El 27 de marzo, la empresa cumplió 20 años de trabajo. Su propietario es Juan Vallejo, quien de ser un humilde carpintero de un taller de puertas de la ciudad de El Alto se convirtió en un próspero empresario.

Tras independizarse como carpintero, Vallejo trabajó arduamente por cuenta propia. Cinco años después logró que sus puertas de madera llegaran a los mercados de Chile. Actualmente envía a dicho país un promedio de 200 puertas al año y se encuentra a la espera de cerrar un negocio que le permitiría exportar a la nación transandina 500 puertas por mes.

Esta experiencia de exportación dio pie a la apertura de una tienda en La Paz (Av. de las Muñecas Nº 380) con diversos productos, entre ellos sillas dentales, bombas de agua, sistemas de alarma y cámaras de vigilancia. Pero los calefones de agua solares y las antenas parabólicas son los productos “estrella” de Import Export J. Vallejo.

Los primeros son ensamblados en Bolivia con materiales traídos de Japón y China, adonde se dirige cada dos años el empresario paceño para contactar personalmente a sus proveedores.

“Lanzar los calefones solares me dio mucha satisfacción, ya que éstos nos permitieron competir con otros”.

Dicha competencia hace referencia, según dice, a los precios en el mercado, pues, mientras algunas empresas vendían dichos artefactos en 3.000 dólares, Import Export J. Vallejo los cotizaba en 600. Además, esta compañía ofrece garantía de sus productos por cinco años.

“La rebaja de costos en el ensamblado de los calefones dio lugar a que podamos hacer una rebaja a nuestros clientes, incluso de hasta el 500 por ciento frente a la competencia”.

En cuanto a las antenas parabólicas, éstas son adquiridas, sobre todo, por clientes del área rural del departamento, apunta el empresario.

“Vienen a comprar desde Yungas y Alto Beni, no sólo porque estos aparatos dan una buena señal a los televisores, sino también a las radios locales”.

Pero paralelamente a la construcción y exportación de puertas, y la venta de calefones y antenas parabólicas, el empresario anuncia la próxima apertura de una fábrica de costura en La Paz.

“Tengo las máquinas necesarias, sólo estoy en la búsqueda de un lugar adecuado para instalar la fábrica”.

Con varios proyectos en mano, el empresario de 53 años, formado como técnico en aviones y motores, se plantea como un propósito firme para este 2009 la creación de una fundación que permita el acceso a fuentes de trabajo a muchas personas de escasos recursos. “Quiero concentrarme en la gente de la ciudad, en la población citadina”.

200 puertas de madera al año exporta a los mercados de Chile. La venta de calefones solares y de antenas parabólicas también es su fuerte.

miércoles, 1 de abril de 2009

Foro enseñará a negociar en el mercado chino

Las claves para una negociación exitosa con empresas chinas serán compartidas por dos expertos en la materia en un simposio organizado por el centro de formación Aula Digital.

El evento se llevará a cabo mañana en el hotel Los Tajibos, en Santa Cruz, con el objetivo de “brindar un abanico de nuevas oportunidades para afrontar el fenómeno económico o crisis que nos ha tocado vivir”, según un boletín de prensa enviado por el centro de formación.

“China ya es una potencia económica mundial y se ha convertido en la nueva pieza esencial de toda la trama planetaria de intercambios y crecimiento con presencia en casi todos los mercados”, añade la nota.

En este marco, Aula Digital y la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) traerán al país a los argentinos Gustavo Alejandro Girado y Ernesto Fernández Taboada, ambos expertos en la negociación comercial con compañías del gigante asiático.