Una fábrica de embotellamiento de Coca-Cola fue cerrada temporalmente en el norte de China debido a informaciones que desvelaron la presencia de cloro en el refresco, informaron las autoridades locales en un comunicado.
La Oficina de inspección de calidad de productos de la provincia de Shanxi (norte) ordenó la apertura de una investigación.
Un denunciante anónimo había alertado a la prensa de la contaminación de algunos lotes de la bebida. "Una inspección del lugar, un examen de las muestras y entrevistas con el personal, así como otras pruebas confirmaron la veracidad de estas informaciones", resaltaron las autoridades.
Un portavoz de Coca-Cola declaró por su parte que el cierre de la fábrica no se decidió por problemas de seguridad alimentaria o de nivel de cloro en el agua, sino por otras cuestiones.
"Los niveles de cloro eran muy inferiores a los límites fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Estados Unidos, la Unión Europea o incluso China para el agua potable", afirmó este portavoz.
El cloro sirve para matar las bacterias cuando se trata el agua potable, pero un índice demasiado elevado puede ser peligroso para la salud.
Los problemas percibidos, sobre los que no se ha dado ningún detalle más, "no afectaron en ningún momento a la seguridad de nuestros productos en el mercado", según Coca Cola.
Los escándalos alimentarios son frecuentes en China, donde la opinión pública es cada día más sensible a la cuestión.
Las ventas de Coca-Cola en el país asiático, que representaron el año pasado un 7% del total mundial, siguen creciendo y la compañía prevé invertir 4.000 millones de dólares en el país hasta 2014.
En total, Coca-Cola posee más de 40 fábricas de embotellamiento en China.
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
lunes, 30 de abril de 2012
Los embutidos Mis Llamas se distribuyen en 5 departamentos
Los campesinos de Turco no sólo se dedican a la ganadería, hace cuatro años que se convirtieron en microempresarios y crearon la Asociación de Productores Agroganaderos de Turco (APAT). También instalaron una planta de embutidos en esa población orureña.
Hace ocho años, la organización no gubernamental PCI (Impacto Positivo en la Comunidad) ejecuta el proyecto de desarrollo agropecuario “Manejo Integral y Sostenible de Llamas - Mis Llamas”, en los departamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba y La Paz, fundamentalmente en tres procesos: carne, cuero y fibra de este animal andino, según informó el coordinador nacional de esta institución, Javier Delgado.
El funcionario destacó que éste es uno de los proyectos más exitosos, porque rescata el enorme potencial de los camélidos, utilizando un enfoque integral de la cadena productiva de valor en llamas, desde el manejo ganadero hasta la comercialización de productos transformados.
El PCI trabajó en 473 comunidades de 33 municipios de los cuatro departamentos beneficiando en la producción primaria a 5.127 familias con infraestructura productiva, capacitación y sanidad animal. Otras 11.769 parentelas recibieron capacitación en manejo ganadero y 93 familias fueron capacitadas como peritos veterinarios.
En el tema de transformación, 580 parentelas recibieron infraestructura, equipos, insumos, capacitación y asistencia técnica en producción y comercialización.
Unas 14 familias fueron capacitadas como peritas de transformación, haciendo un total de 17.583 unidades familiares beneficiadas a lo largo de la cadena productiva.
El proyecto cuenta con 37 comités productivos, de ellos 21 son de fibra o lana de llama, ocho de elaboración de prendas de cuero y ocho de carne.
Delgado también dijo que los gobiernos municipales pusieron la contraparte en la construcción de corrales de maternidad para llamas y sistemas de microrriego, entre otros trabajos. EMBUTIDOS. Uno de los proyectos que tiende a crecer cada vez más es la producción de embutidos de carne de llama. Junto al PCI, La Razón visitó la planta de procesamiento de estos productos en la población de Turco, segunda sección de la provincia Sajama, ubicada a 154 kilómetros al oeste de Oruro y declarada oficialmente como la Capital de los Camélidos de Bolivia.
Según estudios de este municipio, el 65% de la población total mundial de llamas se encuentra en Bolivia y el departamento de Oruro es el más privilegiado con el 50% del total de estos camélidos que existen en el territorio boliviano.
Este potencial no puede ser descuidado, es por ello que 11 socios se reunieron hace cuatro años y crearon la microempresa de embutidos de la Asociación.
El presidente de esta organización, Teófilo López Guarachi, manifestó que el inicio fue muy difícil, porque los primeros años de capacitación fueron duros, debido a que no veían resultados, lo que provocó el abandono de mucha gente. Tampoco tuvieron buenas ventas por desconocimiento de los consumidores.
“Ahora estamos bien, porque ya tenemos muchos pedidos de varios lugares del país”, comentó con satisfacción López.
El expresidente de la organización Magno Acevedo dijo que ahora reciben pedidos de hoteles de cinco estrellas, envían sus productos a Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, La Paz y Oruro que es su principal mercado por la cercanía. En la ciudad de La Paz se pueden consumir productos Mis Llamas en el mercado Rodriguez.
Se encuentra en trámite la adquisición de la barra de fecha de vencimiento que se exige por salud para que pronto esté en los supermercados de todo el país.
Además, destacan el sabor, gusto y la ausencia de colesterol. Estos embutidos están libres de la sarcocistiosis, una enfermedad parasitaria propia de esta especie pero que no afecta a los humanos.
La marca registrada es Mis Llamas y tienen registro sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. Cuenta con el único matadero de camélidos de cuarto nivel para el faeneo. Así, el buen sabor y el cuidado de la salud están garantizados.
El cuadro nutricional
La carne de llama tiene 24,82% de proteínas y 3,69% de grasa; la de vaca sólo tiene 21,01% de proteínas y 9,85% de grasa. La de conejo posee 20,50% y 7,80% de grasa. El cerdo está con 19,37% y 29,06%. La de oveja 18,91% proteínas y 22,50% grasa.
Hace ocho años, la organización no gubernamental PCI (Impacto Positivo en la Comunidad) ejecuta el proyecto de desarrollo agropecuario “Manejo Integral y Sostenible de Llamas - Mis Llamas”, en los departamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba y La Paz, fundamentalmente en tres procesos: carne, cuero y fibra de este animal andino, según informó el coordinador nacional de esta institución, Javier Delgado.
El funcionario destacó que éste es uno de los proyectos más exitosos, porque rescata el enorme potencial de los camélidos, utilizando un enfoque integral de la cadena productiva de valor en llamas, desde el manejo ganadero hasta la comercialización de productos transformados.
El PCI trabajó en 473 comunidades de 33 municipios de los cuatro departamentos beneficiando en la producción primaria a 5.127 familias con infraestructura productiva, capacitación y sanidad animal. Otras 11.769 parentelas recibieron capacitación en manejo ganadero y 93 familias fueron capacitadas como peritos veterinarios.
En el tema de transformación, 580 parentelas recibieron infraestructura, equipos, insumos, capacitación y asistencia técnica en producción y comercialización.
Unas 14 familias fueron capacitadas como peritas de transformación, haciendo un total de 17.583 unidades familiares beneficiadas a lo largo de la cadena productiva.
El proyecto cuenta con 37 comités productivos, de ellos 21 son de fibra o lana de llama, ocho de elaboración de prendas de cuero y ocho de carne.
Delgado también dijo que los gobiernos municipales pusieron la contraparte en la construcción de corrales de maternidad para llamas y sistemas de microrriego, entre otros trabajos. EMBUTIDOS. Uno de los proyectos que tiende a crecer cada vez más es la producción de embutidos de carne de llama. Junto al PCI, La Razón visitó la planta de procesamiento de estos productos en la población de Turco, segunda sección de la provincia Sajama, ubicada a 154 kilómetros al oeste de Oruro y declarada oficialmente como la Capital de los Camélidos de Bolivia.
Según estudios de este municipio, el 65% de la población total mundial de llamas se encuentra en Bolivia y el departamento de Oruro es el más privilegiado con el 50% del total de estos camélidos que existen en el territorio boliviano.
Este potencial no puede ser descuidado, es por ello que 11 socios se reunieron hace cuatro años y crearon la microempresa de embutidos de la Asociación.
El presidente de esta organización, Teófilo López Guarachi, manifestó que el inicio fue muy difícil, porque los primeros años de capacitación fueron duros, debido a que no veían resultados, lo que provocó el abandono de mucha gente. Tampoco tuvieron buenas ventas por desconocimiento de los consumidores.
“Ahora estamos bien, porque ya tenemos muchos pedidos de varios lugares del país”, comentó con satisfacción López.
El expresidente de la organización Magno Acevedo dijo que ahora reciben pedidos de hoteles de cinco estrellas, envían sus productos a Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, La Paz y Oruro que es su principal mercado por la cercanía. En la ciudad de La Paz se pueden consumir productos Mis Llamas en el mercado Rodriguez.
Se encuentra en trámite la adquisición de la barra de fecha de vencimiento que se exige por salud para que pronto esté en los supermercados de todo el país.
Además, destacan el sabor, gusto y la ausencia de colesterol. Estos embutidos están libres de la sarcocistiosis, una enfermedad parasitaria propia de esta especie pero que no afecta a los humanos.
La marca registrada es Mis Llamas y tienen registro sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. Cuenta con el único matadero de camélidos de cuarto nivel para el faeneo. Así, el buen sabor y el cuidado de la salud están garantizados.
El cuadro nutricional
La carne de llama tiene 24,82% de proteínas y 3,69% de grasa; la de vaca sólo tiene 21,01% de proteínas y 9,85% de grasa. La de conejo posee 20,50% y 7,80% de grasa. El cerdo está con 19,37% y 29,06%. La de oveja 18,91% proteínas y 22,50% grasa.
FEICOBOL Chocolates bolivianos para exportar
¡Qué rico! Así se expresan los visitantes a la 29ª versión de la Feria Internacional de Cochabamba cuando observan y degustan los stands de empresas bolivianas de chocolates que, además de ser naturales, orgánicos e incluso de gourmet, tienen calidad de exportación.
El Ceibo de La Paz, Manjar de Oro de Santa Cruz y Bolivia’s Fruit de Cochabamba, son, entre algunas, las expositoras nacionales que se dedican a la producción y comercialización de chocolate.
Con 34 años de vida, un sistema de producción cooperativo que agrupa a 1.200 familias y una variedad de productos que van desde tabletas hasta las grageas de chocolate, El Ceibo es uno de los primeros exportadores del rubro.
“Exportamos nuestros productos de la línea fina a Estados Unidos, Francia, Japón y Chile (…) estamos hablando de más de 100 mil dólares al año”, informó Obed Cuñaca, responsable de Marketing de El Ceibo.
Por otro lado, Bolivia’s Fruit es una pequeña empresa que exporta a EEUU banano, almendra, frutilla (deshidratadas) y pepas de café con cobertura de chocolate, entre sus varios productos. Finalmente, la empresa cruceña Manjar de Oro que ya opera en Cochabamba con la franquicia en manos de Mónica Gonzales, trabaja en el mercado del chocolate con la línea gourmet. Si bien no exporta, a 10 años de su creación ya cubre el mercado del eje central.
Calidad
La calidad de los chocolates de exportación de El Ceibo pasa por un completo sistema de certificaciones de USDA Organic, Naturaland, Fairtrade y la ISO 22000: 2005. “Manejamos no solamente la certificación sino también los estrictos rangos y niveles en cuanto a la producción orgánica”, resaltó Cuñaca.
Por su parte, Daysi Zeballos, representante de la empresa Bolivia’s Fruit, aseguró que sus productos gozan de aceptación en el exterior y en Bolivia debido al uso de materiales naturales para su elaboración.
La calidad de los productos de Manjar de Oro, dijo Gonzales, pasa por la cuidadosa selección de la materia prima para la elaboración artesanal y la producción del chocolate, empacados en vistosos y delicados papeles.
Nuevos productos
Durante la Feria Internacional de Cochabamba, El Ceibo lanzó al mercado dos nuevos productos: la barra energética de cereales “Dinámico”, que combina quinua, amaranto, trigo, pasas de uva, y maca cubiertos con chocolate, y las tabletas de chocolate “Choco San”, producto sin azúcar ideal para los diabéticos o persona que evitan las calorías.
Debido a su reciente introducción en el mercado cochabambino, chocolatería Manjar de Oro presenta una variedad innovadora de bombones, tablillas, conitos y chocolates semiamargos con frutas maceradas, cremas de licor, y frutas tropicales. Entre lo exótico están los chocolates rellenos con picante, manjar con sal de Uyuni y licor de Jagermeister.
El Ceibo de La Paz, Manjar de Oro de Santa Cruz y Bolivia’s Fruit de Cochabamba, son, entre algunas, las expositoras nacionales que se dedican a la producción y comercialización de chocolate.
Con 34 años de vida, un sistema de producción cooperativo que agrupa a 1.200 familias y una variedad de productos que van desde tabletas hasta las grageas de chocolate, El Ceibo es uno de los primeros exportadores del rubro.
“Exportamos nuestros productos de la línea fina a Estados Unidos, Francia, Japón y Chile (…) estamos hablando de más de 100 mil dólares al año”, informó Obed Cuñaca, responsable de Marketing de El Ceibo.
Por otro lado, Bolivia’s Fruit es una pequeña empresa que exporta a EEUU banano, almendra, frutilla (deshidratadas) y pepas de café con cobertura de chocolate, entre sus varios productos. Finalmente, la empresa cruceña Manjar de Oro que ya opera en Cochabamba con la franquicia en manos de Mónica Gonzales, trabaja en el mercado del chocolate con la línea gourmet. Si bien no exporta, a 10 años de su creación ya cubre el mercado del eje central.
Calidad
La calidad de los chocolates de exportación de El Ceibo pasa por un completo sistema de certificaciones de USDA Organic, Naturaland, Fairtrade y la ISO 22000: 2005. “Manejamos no solamente la certificación sino también los estrictos rangos y niveles en cuanto a la producción orgánica”, resaltó Cuñaca.
Por su parte, Daysi Zeballos, representante de la empresa Bolivia’s Fruit, aseguró que sus productos gozan de aceptación en el exterior y en Bolivia debido al uso de materiales naturales para su elaboración.
La calidad de los productos de Manjar de Oro, dijo Gonzales, pasa por la cuidadosa selección de la materia prima para la elaboración artesanal y la producción del chocolate, empacados en vistosos y delicados papeles.
Nuevos productos
Durante la Feria Internacional de Cochabamba, El Ceibo lanzó al mercado dos nuevos productos: la barra energética de cereales “Dinámico”, que combina quinua, amaranto, trigo, pasas de uva, y maca cubiertos con chocolate, y las tabletas de chocolate “Choco San”, producto sin azúcar ideal para los diabéticos o persona que evitan las calorías.
Debido a su reciente introducción en el mercado cochabambino, chocolatería Manjar de Oro presenta una variedad innovadora de bombones, tablillas, conitos y chocolates semiamargos con frutas maceradas, cremas de licor, y frutas tropicales. Entre lo exótico están los chocolates rellenos con picante, manjar con sal de Uyuni y licor de Jagermeister.
La Budweiser pasea de noche en limosina
Budweiser, la cerveza ícono de los estadounidenses, llegó a Bolivia y trajo consigo su reputación de calidad internacional de marca que durante 133 años ha satisfecho a los más exigentes consumidores.
Un recorrido de primer nivel por la ciudad. La limosina Budweiser inició un recorrido por Santa Cruz para que los cruceños degusten el sabor de la cerveza típicamente americana.
El primer punto de encuentro fue el restaurante de comida americana Papa Jack, para seguir el recorrido por Los Hierros, Mr. Café y Fridays. Los asistentes de cada punto de encuentro en la Monseñor Rivero degustaron una cerveza bien fría.
Los siguientes fines de semana se visitarán diferentes puntos de encuentro de la ciudad, para degustar el mejor trago que llega a la mesa de los cruceños.
Un recorrido de primer nivel por la ciudad. La limosina Budweiser inició un recorrido por Santa Cruz para que los cruceños degusten el sabor de la cerveza típicamente americana.
El primer punto de encuentro fue el restaurante de comida americana Papa Jack, para seguir el recorrido por Los Hierros, Mr. Café y Fridays. Los asistentes de cada punto de encuentro en la Monseñor Rivero degustaron una cerveza bien fría.
Los siguientes fines de semana se visitarán diferentes puntos de encuentro de la ciudad, para degustar el mejor trago que llega a la mesa de los cruceños.
Pepsico gana $us 1.133 MM en un trimestre
PepsiCo, el segundo mayor fabricante de refrescos del mundo, informó que en el primer trimestre de 2012 tuvo un beneficio neto de 1.133 millones de dólares, el 1 % menos que los 1.144 millones de dólares del mismo periodo en 2011.
La compañía, con sede en Purchase (Nueva York), registró así una ganancia neta por acción de 71 centavos por título, la misma cantidad que de enero a marzo del año pasado.
En cuanto a sus ingresos trimestrales, la empresa comunicó que habían alcanzado 12.428 millones de dólares, el 4% más que los 11.937 millones de dólares que se anotó en los tres primeros meses del ejercicio precedente.
Su presidenta y consejera delegada, Indra Nooyi, señaló que los resultados del último trimestre “reflejan la fortaleza de la firma”, lo que les permitió realizar algunas subidas de precios para contrarrestar el aumento de los costos de las materias primas, sin disuadir a sus consumidores.
El fabricante de productos tan conocidos como la bebida que lleva su nombre, los aperitivos Lays, los cereales Quaker o los jugos Tropicana, entre otros, explicó que los mayores incrementos en sus ingresos se produjeron en los mercados emergentes (9%).
Informó también que en marzo completó su alianza estratégica con Tingyi, el mayor fabricante chino de bebidas en China, que a su vez es el segundo mercado del mundo más importante de esos productos.
La compañía, con sede en Purchase (Nueva York), registró así una ganancia neta por acción de 71 centavos por título, la misma cantidad que de enero a marzo del año pasado.
En cuanto a sus ingresos trimestrales, la empresa comunicó que habían alcanzado 12.428 millones de dólares, el 4% más que los 11.937 millones de dólares que se anotó en los tres primeros meses del ejercicio precedente.
Su presidenta y consejera delegada, Indra Nooyi, señaló que los resultados del último trimestre “reflejan la fortaleza de la firma”, lo que les permitió realizar algunas subidas de precios para contrarrestar el aumento de los costos de las materias primas, sin disuadir a sus consumidores.
El fabricante de productos tan conocidos como la bebida que lleva su nombre, los aperitivos Lays, los cereales Quaker o los jugos Tropicana, entre otros, explicó que los mayores incrementos en sus ingresos se produjeron en los mercados emergentes (9%).
Informó también que en marzo completó su alianza estratégica con Tingyi, el mayor fabricante chino de bebidas en China, que a su vez es el segundo mercado del mundo más importante de esos productos.
Amazonic Mad exporta puertas a cuatro países de Europa
“El Alto es el mejor secadero natural para la madera. No hay bichos, hongos ni humedad...”, destaca el francés Pierre Ivan Groleau quien tuvo la idea de crear hace seis años la empresa Amazonic Mad que exporta puertas a España, Portugal, Rumania y Francia desde Bolivia.
“Todos saben que estamos a 4.000 metros sobre el nivel del mar, pero las condiciones climatológicas de El Alto pocas personas las saben aprovechar por desconocimiento, cuando ésta es la ciudad que brinda las mejores oportunidades para la inversión y la creación de empresas”, señala Groleau (52), gerente general de Amazonic Mad.
“No podemos los extranjeros venir a este país y enviar sólo tablones, tenemos que procesar, industrializar la materia prima, generar empleo y las ganancias invertir en el mismo país como lo hacemos nosotros con esta empresa”, reflexiona el empresario.
También afirma que es mentira que en Bolivia no exista seguridad jurídica para los inversores. “Ésta es la mejor prueba, que una empresa que es legal paga sus impuestos e invierte, puede funcionar sin problemas”. Además recordó que en múltiples ocasiones habló sobre los beneficios de la Ley de Promoción Económica para invertir en El Alto. “Si hay algún empresario que quiere saber sobre las ventajas de esa norma, ése soy yo. Realmente es una gran ley que nos ayudó mucho y es por eso que invertimos en El Alto”, destaca a la norma vigente en la ciudad industrial.
La Ley de Promoción Económica 2685 aprobada el 13 de mayo de 2004 para El Alto, beneficia a los empresarios que inviertan en esa ciudad con la exención impositiva por diez años en el Impuesto sobre Utilidad de las Empresas (IUE), el pago del Gravamen Arancelario (GA) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Además que toda nueva construcción queda liberada del pago de impuestos a la propiedad de Bienes Inmuebles, por un período no mayor a tres años, entre otros beneficios para grandes, medianas y pequeñas empresas que deseen asentarse para producir.
Amozonic Mad nació como proyecto en 2006 y al año siguiente empezó a funcionar en un área de 5.000 m2, terreno comprado a un banco en la zona Franca Industrial. Hoy, como prueba de su expansión funciona en 14.000 m2 y cuenta con 217 máquinas con una inversión de $us 7 millones, informó.
Su principal producción son las puertas de madera de dos medidas: 2,03 metros x 73 centímetros y de 2,03 metros x 83 centímetros. “Estas puertas son semielaboradas, no colocamos los vidrios sólo por el tema de transporte y lo hacen en España, Portugal, Rumania y Francia donde exportamos”, manifiesta.
En volúmenes de producción, mensualmente se fabrican entre 4.000 a 6.000 puertas y para este 2012 se proyecta incrementar a 10 mil.
En la última gestión, Amazonic Mad exportó 283 contenedores de madera, pero también produce closets o armarios a pedido, de estos muebles se exportaron 44 contenedores; en total son casi 10 mil cubos de madera exportada y se generó alrededor de $us 6,7 millones.
Groleau proyecta producir en 2012 unas 50 mil puertas. El 65% de la producción es para la exportación y el 35% para el comercio local.
La variedad de madera que utiliza son: ochoó, yeskero blanco y negro; bibosi y palo maría.
Para la provisión de materia prima, Groleau firmó un contrato forestal con los campesinos de Ascensión de Guarayos donde tiene 15 mil hectáreas ubicadas a 300 km de Santa Cruz. Ahí montó tres aserraderos, cinco secadores de madera, hay 100 personas trabajando, se construyeron 20 viviendas, un taller mecánico, hay energía eléctrica y todas las necesidades de apoyo a la producción forestal, mencionó el empresario.
La dimensión de esta empresa también genera empleo, actualmente tiene 217 trabajadores de los cuales 43 son mujeres. “Las mujeres son muy hábiles para la clasificación de la madera y tienen un ojo diferente al varón”, comenta. Muy pronto creará una guardería en la fábrica para los hijos de los trabajadores. El personal —aunque la ley no lo pida, aclara— tiene seguro privado pagado por la empresa, hay servicio de autobús por temas de seguridad y cuenta con un minihospital con atención las 24 horas.
Vive hace nueve años en Bolivia y “soy casi un alteño”, sonríe quien tiene una experiencia de 30 años en la madera trabajando en África y Brasil.
Escuela de la madera y otra fábrica
TRABAJO
En 2013, el empresario Pierre Groleau formará una Escuela de la Madera para capacitar a adolescentes de 14 a 17 años en el proceso de la madera.
También anuncia la creación de una fábrica de ventanas de aluminio con una inversión de $us 1,5 millones.
Apoya la Ley de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) porque beneficia a los campesinos.
“Todos saben que estamos a 4.000 metros sobre el nivel del mar, pero las condiciones climatológicas de El Alto pocas personas las saben aprovechar por desconocimiento, cuando ésta es la ciudad que brinda las mejores oportunidades para la inversión y la creación de empresas”, señala Groleau (52), gerente general de Amazonic Mad.
“No podemos los extranjeros venir a este país y enviar sólo tablones, tenemos que procesar, industrializar la materia prima, generar empleo y las ganancias invertir en el mismo país como lo hacemos nosotros con esta empresa”, reflexiona el empresario.
También afirma que es mentira que en Bolivia no exista seguridad jurídica para los inversores. “Ésta es la mejor prueba, que una empresa que es legal paga sus impuestos e invierte, puede funcionar sin problemas”. Además recordó que en múltiples ocasiones habló sobre los beneficios de la Ley de Promoción Económica para invertir en El Alto. “Si hay algún empresario que quiere saber sobre las ventajas de esa norma, ése soy yo. Realmente es una gran ley que nos ayudó mucho y es por eso que invertimos en El Alto”, destaca a la norma vigente en la ciudad industrial.
La Ley de Promoción Económica 2685 aprobada el 13 de mayo de 2004 para El Alto, beneficia a los empresarios que inviertan en esa ciudad con la exención impositiva por diez años en el Impuesto sobre Utilidad de las Empresas (IUE), el pago del Gravamen Arancelario (GA) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Además que toda nueva construcción queda liberada del pago de impuestos a la propiedad de Bienes Inmuebles, por un período no mayor a tres años, entre otros beneficios para grandes, medianas y pequeñas empresas que deseen asentarse para producir.
Amozonic Mad nació como proyecto en 2006 y al año siguiente empezó a funcionar en un área de 5.000 m2, terreno comprado a un banco en la zona Franca Industrial. Hoy, como prueba de su expansión funciona en 14.000 m2 y cuenta con 217 máquinas con una inversión de $us 7 millones, informó.
Su principal producción son las puertas de madera de dos medidas: 2,03 metros x 73 centímetros y de 2,03 metros x 83 centímetros. “Estas puertas son semielaboradas, no colocamos los vidrios sólo por el tema de transporte y lo hacen en España, Portugal, Rumania y Francia donde exportamos”, manifiesta.
En volúmenes de producción, mensualmente se fabrican entre 4.000 a 6.000 puertas y para este 2012 se proyecta incrementar a 10 mil.
En la última gestión, Amazonic Mad exportó 283 contenedores de madera, pero también produce closets o armarios a pedido, de estos muebles se exportaron 44 contenedores; en total son casi 10 mil cubos de madera exportada y se generó alrededor de $us 6,7 millones.
Groleau proyecta producir en 2012 unas 50 mil puertas. El 65% de la producción es para la exportación y el 35% para el comercio local.
La variedad de madera que utiliza son: ochoó, yeskero blanco y negro; bibosi y palo maría.
Para la provisión de materia prima, Groleau firmó un contrato forestal con los campesinos de Ascensión de Guarayos donde tiene 15 mil hectáreas ubicadas a 300 km de Santa Cruz. Ahí montó tres aserraderos, cinco secadores de madera, hay 100 personas trabajando, se construyeron 20 viviendas, un taller mecánico, hay energía eléctrica y todas las necesidades de apoyo a la producción forestal, mencionó el empresario.
La dimensión de esta empresa también genera empleo, actualmente tiene 217 trabajadores de los cuales 43 son mujeres. “Las mujeres son muy hábiles para la clasificación de la madera y tienen un ojo diferente al varón”, comenta. Muy pronto creará una guardería en la fábrica para los hijos de los trabajadores. El personal —aunque la ley no lo pida, aclara— tiene seguro privado pagado por la empresa, hay servicio de autobús por temas de seguridad y cuenta con un minihospital con atención las 24 horas.
Vive hace nueve años en Bolivia y “soy casi un alteño”, sonríe quien tiene una experiencia de 30 años en la madera trabajando en África y Brasil.
Escuela de la madera y otra fábrica
TRABAJO
En 2013, el empresario Pierre Groleau formará una Escuela de la Madera para capacitar a adolescentes de 14 a 17 años en el proceso de la madera.
También anuncia la creación de una fábrica de ventanas de aluminio con una inversión de $us 1,5 millones.
Apoya la Ley de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) porque beneficia a los campesinos.
Más de 5.000 consultoras tienen seguro
Más de 5.000 mujeres que trabajan con cosméticos ya cuentan con un seguro de vida y hospitalización gracias a la alianza entre La Boliviana Ciacruz y la empresa Belcorp.
Belcorp es una industria de cosméticos que hace posible, por primera vez en Bolivia, que las consultoras de las afamadas marcas L’bel, Esika y Cyzone puedan acceder, junto a sus familias, al seguro de vida denominado Familia Protegida. Este beneficio fue diseñado pensando en las mujeres que conforman una poderosa fuerza de venta por catálogo en distintas regiones del país.
Zúrich Boliviana Seguros personales es una empresa seria, con solvencia y prestigio nacional e internacional y en ella encuentran un socio estratégico para salir adelante con este servicio de seguros.
“Se han cancelado hasta el momento más de 21 siniestros que se han presentado en los primeros seis meses con más de 5.000 afiliadas en el seguro”, señala el comunicado de prensa de la empresa.Familia Protegida es un seguro de vida que presta ayuda por sepelio y por hospitalización. Por $us 2,7, permite a las consultoras asegurar su vida y la de su familia. Este monto significativo será incluido en la factura de cada campaña que la consultora decida adquirirlo”, informó Jorge Álvarez, director de negocios de La Boliviana Ciacruz.
El beneficio tiene una cobertura de seguro de vida de $us 3.000 en caso de defunción, $us 500 por gastos funerarios de la consultora y su familia, y $us 15 diarios por hospitalización.
Belcorp es una industria de cosméticos que hace posible, por primera vez en Bolivia, que las consultoras de las afamadas marcas L’bel, Esika y Cyzone puedan acceder, junto a sus familias, al seguro de vida denominado Familia Protegida. Este beneficio fue diseñado pensando en las mujeres que conforman una poderosa fuerza de venta por catálogo en distintas regiones del país.
Zúrich Boliviana Seguros personales es una empresa seria, con solvencia y prestigio nacional e internacional y en ella encuentran un socio estratégico para salir adelante con este servicio de seguros.
“Se han cancelado hasta el momento más de 21 siniestros que se han presentado en los primeros seis meses con más de 5.000 afiliadas en el seguro”, señala el comunicado de prensa de la empresa.Familia Protegida es un seguro de vida que presta ayuda por sepelio y por hospitalización. Por $us 2,7, permite a las consultoras asegurar su vida y la de su familia. Este monto significativo será incluido en la factura de cada campaña que la consultora decida adquirirlo”, informó Jorge Álvarez, director de negocios de La Boliviana Ciacruz.
El beneficio tiene una cobertura de seguro de vida de $us 3.000 en caso de defunción, $us 500 por gastos funerarios de la consultora y su familia, y $us 15 diarios por hospitalización.
Textiles y cueros de llama son los otros potenciales
El proyecto Mis Llamas, de la organización PCI, involucra toda la cadena de producción de las potencialidades de la llama y es por eso que también desarrolla textiles de fibra y cueros en el departamento de Oruro.
El proyecto cuenta con ocho comités de producción de textiles y ocho de cuero en los cuatro departamentos que trabajan.
La Razón visitó el Comité Jank’o Karwani (Llama Blanca) de la población de Lagunas, del municipio de Turco, ubicada en la frontera con Chile, en el departamento de Oruro, donde trabajan siete personas, según la información de Teodora Mamani, una de las productoras del lugar.
Mamani señaló que elabora chompas, chalinas, mantillas, gorros, guantes, ponchos y diferentes prendas con lana de llama.
“Las prendas son de hilos térmicos, no se siente tanta calor y protegen del frío”, destacó sobre sus prendas la mujer que asiste a ferias artesanales a nivel nacional para comercializar sus productos. “Estamos bien capacitadas gracias al apoyo de PCI, pero sabemos que también nos falta y seguiremos aprendiendo, pero lo bueno es que tenemos que producir prendas siempre a la moda para una mejor venta”, dijo.
Reconoció que el PCI les colaboró en la organización de los comités, la esquila de la lana de llama, acopio de la fibra y la dotación de hilos para la producción de las prendas artesanales.
“Ahora el proyecto ha terminado y nosotros pedimos que el PCI continúe con este trabajo”, dijo.
La Alcaldía de Turco —según un informe del municipio— posee condiciones naturales muy favorables, que le han permitido ser líder en el desarrollo de la producción de camélidos.
Las actividades de crianza de llama y alpaca con visión de mercado en la localidad de Turco se iniciaron en 1950, la primera feria exposición de camélidos se realizó en 1967, posteriormente se creó el Proyecto de Camélidos de Turco (Procatur), siendo éste el primer centro de mejoramiento e investigación de camélidos tanto en el departamento como en el país.
Por su parte, Javier Delgado, el coordinador nacional del PCI, informó que también trabajan con la industrialización del cuero de llama en siete comités de Oruro y uno en Potosí.
En estos centros producen chamarras, calzados, billeteras, cinturones y toda una variedad de artesanías en cuero que por su calidad son comercializados mediante intermediaros, en Brasil.
Delgado informó que el trabajo en cuero de llama era totalmente nuevo en la región, pero luego de capacitar a los beneficiarios hoy funcionan con mucho éxito comités de transformación de cuero que han logrado productos de gran calidad, creciendo en producción y ventas. El proyecto aportó con equipamiento básico para los talleres de marroquinería y en la construcción de ambientes para su funcionamiento.
“Estas poblaciones estaban entre los grupos más pobres del país, pero el trabajo integral de la familia, su esfuerzo y los conocimientos adquiridos en cuanto al manejo integral de la cadena productiva de la llama, ha mejorado sus ingresos y hoy se muestran orgullosos”, comentó Delgado.
El proyecto cuenta con ocho comités de producción de textiles y ocho de cuero en los cuatro departamentos que trabajan.
La Razón visitó el Comité Jank’o Karwani (Llama Blanca) de la población de Lagunas, del municipio de Turco, ubicada en la frontera con Chile, en el departamento de Oruro, donde trabajan siete personas, según la información de Teodora Mamani, una de las productoras del lugar.
Mamani señaló que elabora chompas, chalinas, mantillas, gorros, guantes, ponchos y diferentes prendas con lana de llama.
“Las prendas son de hilos térmicos, no se siente tanta calor y protegen del frío”, destacó sobre sus prendas la mujer que asiste a ferias artesanales a nivel nacional para comercializar sus productos. “Estamos bien capacitadas gracias al apoyo de PCI, pero sabemos que también nos falta y seguiremos aprendiendo, pero lo bueno es que tenemos que producir prendas siempre a la moda para una mejor venta”, dijo.
Reconoció que el PCI les colaboró en la organización de los comités, la esquila de la lana de llama, acopio de la fibra y la dotación de hilos para la producción de las prendas artesanales.
“Ahora el proyecto ha terminado y nosotros pedimos que el PCI continúe con este trabajo”, dijo.
La Alcaldía de Turco —según un informe del municipio— posee condiciones naturales muy favorables, que le han permitido ser líder en el desarrollo de la producción de camélidos.
Las actividades de crianza de llama y alpaca con visión de mercado en la localidad de Turco se iniciaron en 1950, la primera feria exposición de camélidos se realizó en 1967, posteriormente se creó el Proyecto de Camélidos de Turco (Procatur), siendo éste el primer centro de mejoramiento e investigación de camélidos tanto en el departamento como en el país.
Por su parte, Javier Delgado, el coordinador nacional del PCI, informó que también trabajan con la industrialización del cuero de llama en siete comités de Oruro y uno en Potosí.
En estos centros producen chamarras, calzados, billeteras, cinturones y toda una variedad de artesanías en cuero que por su calidad son comercializados mediante intermediaros, en Brasil.
Delgado informó que el trabajo en cuero de llama era totalmente nuevo en la región, pero luego de capacitar a los beneficiarios hoy funcionan con mucho éxito comités de transformación de cuero que han logrado productos de gran calidad, creciendo en producción y ventas. El proyecto aportó con equipamiento básico para los talleres de marroquinería y en la construcción de ambientes para su funcionamiento.
“Estas poblaciones estaban entre los grupos más pobres del país, pero el trabajo integral de la familia, su esfuerzo y los conocimientos adquiridos en cuanto al manejo integral de la cadena productiva de la llama, ha mejorado sus ingresos y hoy se muestran orgullosos”, comentó Delgado.
domingo, 29 de abril de 2012
Ana Paola Bruun Propietaria de Manjar de Oro Una dulce y linda empresaria
Tan dulce como los chocolates que produce es Paola Bruun, responsable de que los cruceños se deleiten con sus chocolates Manjar de Oro.
Lleva nueve años al mando de esta empresa, que ahora se dedica a realizar helados premium y ya inauguró una moderna planta de producción. Paola tiene un lema que cumple a cabalidad y es "Si al degustar un chocolate Manjar de Oro se dibuja una sonrisa, entonces creamos felicidad y cumplimos el objetivo".
La joven empresaria está felizmente casada con Steve Nacif y es mamá de dos niños Esteban (7) y Santiago (4), quienes complementan su hogar.
P. ¿Come todos los días chocolates?
Por lo menos tres veces a la semana, ya que el chocolate es un alimento que cuando se consume produce una sensación de bienestar en el organismo. De igual manera, mejora el ánimo. Todo alimento se debe comer con moderación.
P. ¿Cuál es la clave de su éxito?
Uno de los propósitos fundamentales de Manjar de Oro es ofrecer a sus clientes chocolates artesanales de alta calidad con su incomparable sabor. Además de la atención personalizada en eventos y acontecimientos sociales, facilitando al cliente con la logística necesaria. Tenemos una estructura interna consolidada que proyecta y abastece las tiendas para que el cliente no encuentre obstáculos en su experiencia de compra.
P. Cuando va al cine prefiere las pipocas o chocolates
Ambos, me gusta combinar el dulce con lo salado. Si tengo que decidir entre los dos, decido por lo dulce, ya que me gusta todo lo que sea helado, postres y chocolates.
P. ¿Qué proyectos se viene a futuro?
La primera franquicia abierta fue en la ciudad de La Paz y la segunda será abierta en mayo del presente año en Cochabamba. También ya abrimos una moderna planta de producción, donde mantendremos procesos de calidad en la manufactura. Nuestro plan es impulsar el ingreso de la marca a países del cono sur y Norteamérica. Lo que queremos con la empresa es seguir cumpliendo con las metas de llevar a la industria boliviana a su más alto esplendor, para que el país sea reconocido en el contexto internacional.
El perfil
Paola Bruun
Propietaria de la Chocolatería Manjar de Oro
Ciudad natal:
Santa Cruz de la Sierra.
Familia:
Ana Paola tiene una hermana
Hogar:
Casada con Steve Nacif y madre de dos niños.
Lleva nueve años al mando de esta empresa, que ahora se dedica a realizar helados premium y ya inauguró una moderna planta de producción. Paola tiene un lema que cumple a cabalidad y es "Si al degustar un chocolate Manjar de Oro se dibuja una sonrisa, entonces creamos felicidad y cumplimos el objetivo".
La joven empresaria está felizmente casada con Steve Nacif y es mamá de dos niños Esteban (7) y Santiago (4), quienes complementan su hogar.
P. ¿Come todos los días chocolates?
Por lo menos tres veces a la semana, ya que el chocolate es un alimento que cuando se consume produce una sensación de bienestar en el organismo. De igual manera, mejora el ánimo. Todo alimento se debe comer con moderación.
P. ¿Cuál es la clave de su éxito?
Uno de los propósitos fundamentales de Manjar de Oro es ofrecer a sus clientes chocolates artesanales de alta calidad con su incomparable sabor. Además de la atención personalizada en eventos y acontecimientos sociales, facilitando al cliente con la logística necesaria. Tenemos una estructura interna consolidada que proyecta y abastece las tiendas para que el cliente no encuentre obstáculos en su experiencia de compra.
P. Cuando va al cine prefiere las pipocas o chocolates
Ambos, me gusta combinar el dulce con lo salado. Si tengo que decidir entre los dos, decido por lo dulce, ya que me gusta todo lo que sea helado, postres y chocolates.
P. ¿Qué proyectos se viene a futuro?
La primera franquicia abierta fue en la ciudad de La Paz y la segunda será abierta en mayo del presente año en Cochabamba. También ya abrimos una moderna planta de producción, donde mantendremos procesos de calidad en la manufactura. Nuestro plan es impulsar el ingreso de la marca a países del cono sur y Norteamérica. Lo que queremos con la empresa es seguir cumpliendo con las metas de llevar a la industria boliviana a su más alto esplendor, para que el país sea reconocido en el contexto internacional.
El perfil
Paola Bruun
Propietaria de la Chocolatería Manjar de Oro
Ciudad natal:
Santa Cruz de la Sierra.
Familia:
Ana Paola tiene una hermana
Hogar:
Casada con Steve Nacif y madre de dos niños.
Lecheras de Ingavi se convierten en proveedoras industriales
La localidad de Viacha que se encuentra al sureste de la ciudad de La Paz, está situada en la provincia Ingavi, se ha convertido en un motor productivo en el ámbito agro-pastoral, dirigido por mujeres que conforman numerosas productoras de leche.
Este rubro ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, por la demanda de las plantas ubicadas en el eje troncal del país y ha consecuencia del aumento poblacional, familias enteras se dedican íntegramente a la crianza del ganado vacuno.
La planta de la Asociación de Productores de Leche Industrial Viacha(Aprovid), se encuentra ubicada a la entrada del municipio, al momento de ingresar a sus predios se observa materiales de construcción que son utilizados para el mejoramiento de la empresa.
En el mismo lugar trabaja una directiva compuesta por tres mujeres campesinas cuya labor comienza a las cuatro de la mañana, todos los días, pues tienen la misión de crecer como institución. Ellas deben cumplir con varias metas para ése objetivo.
Aprovid es una institución compuesta por mujeres campesinas organizadas, todas con familias numerosas. La asociación agrupa a las comunidades de Chonchocoro, Pallina Chico, Pallina Grande, Contorno Bajo, Colina Blanca y Huancamaya. Están organizadas como pequeña empresa, registradas en Funempresa y son miembros activos de las OECAs Organizaciones Económicas Campesinas que maneja la CIOEC, Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas.
Este rubro ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, por la demanda de las plantas ubicadas en el eje troncal del país y ha consecuencia del aumento poblacional, familias enteras se dedican íntegramente a la crianza del ganado vacuno.
La planta de la Asociación de Productores de Leche Industrial Viacha(Aprovid), se encuentra ubicada a la entrada del municipio, al momento de ingresar a sus predios se observa materiales de construcción que son utilizados para el mejoramiento de la empresa.
En el mismo lugar trabaja una directiva compuesta por tres mujeres campesinas cuya labor comienza a las cuatro de la mañana, todos los días, pues tienen la misión de crecer como institución. Ellas deben cumplir con varias metas para ése objetivo.
Aprovid es una institución compuesta por mujeres campesinas organizadas, todas con familias numerosas. La asociación agrupa a las comunidades de Chonchocoro, Pallina Chico, Pallina Grande, Contorno Bajo, Colina Blanca y Huancamaya. Están organizadas como pequeña empresa, registradas en Funempresa y son miembros activos de las OECAs Organizaciones Económicas Campesinas que maneja la CIOEC, Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas.
sábado, 28 de abril de 2012
Coca Cola, en boca de todos Multinacional mantiene liderazgo en el eje central del país. Destacan su estrategia de publicidad
Embotelladoras Bolivianas Unidas (Embol), cuyo principal producto es Coca Cola, se ha constituido como referente nacional en términos de imagen corporativa. De acuerdo con los resultados del estudio es líder en Santa Cruz y Cochabamba, y segunda en La Paz, donde el primer lugar es de PIL.
Expertos en marketing, consideran que la multinacional Coca Cola sabe que la responsabilidad social corporativa es una estrategia empresarial que permite construir una imagen de marca positiva. “En una primera aproximación a la imagen, descubrimos que la compañía de refrescos ha despertado el interés de muchos investigadores y la propia marca ha publicado algún libro en el que pretende demostrar su preocupación por la sociedad a la que pertenece, pero con el que finalmente brinda un homenaje a su historia, contribuyendo, consecuentemente, a la configuración de una imagen corporativa positiva y de una gran reputación”, explicó María Luisa García, docente de Comunicación Social.
En criterio de la publicista Rosario Arzabe, Coca Cola se mantiene siempre vigente con campañas de lanzamiento, es decir, están en constante innovación, le dan mucha vida a la marca. “La compañía vive con el pulso de su público objetivo y su inversión en publicidad es grande, pero además apuestan al mantenimiento del producto y la marca”, precisó.
La profesional considera que es una muestra de cómo la reputación corporativa está ligada a la publicidad, por lo que considera que siempre estará desarrollando un marketing de innovación, y prueba de ello es que están en los eventos mundiales, como el fútbol. Incluso recordó que hay coleccionistas de los productos Coca Cola y de sus promociones, lo que lo constituye en un legado.
Antonio Espinoza, gerente regional de Embol-Coca Cola, sostuvo que el corazón y el alma de Coca-Cola siempre ha ido la gente a quienes toca la empresa. “Estamos decididos a no solo hacer bebidas excelentes, sino también a contribuir a las comunidades de todo el mundo a través de nuestro compromiso con la educación, la salud, el bienestar y la diversidad”, agregó.
Expertos en marketing, consideran que la multinacional Coca Cola sabe que la responsabilidad social corporativa es una estrategia empresarial que permite construir una imagen de marca positiva. “En una primera aproximación a la imagen, descubrimos que la compañía de refrescos ha despertado el interés de muchos investigadores y la propia marca ha publicado algún libro en el que pretende demostrar su preocupación por la sociedad a la que pertenece, pero con el que finalmente brinda un homenaje a su historia, contribuyendo, consecuentemente, a la configuración de una imagen corporativa positiva y de una gran reputación”, explicó María Luisa García, docente de Comunicación Social.
En criterio de la publicista Rosario Arzabe, Coca Cola se mantiene siempre vigente con campañas de lanzamiento, es decir, están en constante innovación, le dan mucha vida a la marca. “La compañía vive con el pulso de su público objetivo y su inversión en publicidad es grande, pero además apuestan al mantenimiento del producto y la marca”, precisó.
La profesional considera que es una muestra de cómo la reputación corporativa está ligada a la publicidad, por lo que considera que siempre estará desarrollando un marketing de innovación, y prueba de ello es que están en los eventos mundiales, como el fútbol. Incluso recordó que hay coleccionistas de los productos Coca Cola y de sus promociones, lo que lo constituye en un legado.
Antonio Espinoza, gerente regional de Embol-Coca Cola, sostuvo que el corazón y el alma de Coca-Cola siempre ha ido la gente a quienes toca la empresa. “Estamos decididos a no solo hacer bebidas excelentes, sino también a contribuir a las comunidades de todo el mundo a través de nuestro compromiso con la educación, la salud, el bienestar y la diversidad”, agregó.
Ranking de reputación corporativa
Manaco
Calidad
En Manaco dijeron que se sienten honrados de ser parte del Ranking de Reputación Corporativa, porque consideran que es una muestra del trabajo realizado por la gente que trabaja en la empresa en todos sus estamentos, empezando desde la mano de obra calificada hasta el área ejecutiva. “El esfuerzo es percibido por nuestros clientes, a quienes nos debemos y a los que día a día entregamos productos de calidad y a precio justo. Estos 72 años de vida laboral en los cuales nuestra empresa apuesta por el desarrollo; primero de nuestra comuna que es Quillacollo, de nuestro departamento que es Cochabamba y por supuesto de nuestro país, Bolivia”, afirmaron los ejecutivos de la compañía.
Petrobras
Compromiso
“La buena reputación de la que goza Petrobras se atribuye fundamentalmente al reconocimiento de sus públicos de interés a su gestión empresarial enmarcada en la responsabilidad social y ambiental, la eficiencia, la ética y la transparencia, así como también a la tecnología de vanguardia que utiliza en sus operaciones y las buenas prácticas en materia de manejo de sus recursos humanos. Continuar en los primeros lugares del ranking de reputación significa para Petrobras Bolivia la confirmación de los vínculos de confianza que construimos día a día con nuestros públicos. Este indicador de reputación compromete aún más a la compañía para continuar y fortalecer su actuación, aportando al desarrollo nacional, respetando las leyes bolivianas, cumpliendo los compromisos y valorizando la cultura local”. Además, anunció la inversión de $us 243,5 millones para aumentar la producción de gas y condensado en San Alberto e Itaú.
Aerosur
19 años de labor
La compañía AeroSur atraviesa una crítica situación económica debido a una millonaria deuda impositiva, pero en noviembre de 2011, cuando se realizó el estudio, gozaba de la preferencia del público. La empresa lleva 19 años en el mercado, con oficinas centrales en Santa Cruz, un eje de distribución de tráfico aéreo en el centro de Sudamérica con conexiones a Norteamérica y Europa. AeroSur ha transportado a más de 9 millones de pasajeros, realizando aproximadamente 156.000 vuelos nacionales e internacionales, según su página web. En el recuerdo queda grabado su primer vuelo a Potosí con un avión Metro 3, con capacidad para 19 pasajeros; en la actualidad, el destino más lejano al que ha llegado es Madrid, con un Boeing 747-300, con 517 asientos.
Calidad
En Manaco dijeron que se sienten honrados de ser parte del Ranking de Reputación Corporativa, porque consideran que es una muestra del trabajo realizado por la gente que trabaja en la empresa en todos sus estamentos, empezando desde la mano de obra calificada hasta el área ejecutiva. “El esfuerzo es percibido por nuestros clientes, a quienes nos debemos y a los que día a día entregamos productos de calidad y a precio justo. Estos 72 años de vida laboral en los cuales nuestra empresa apuesta por el desarrollo; primero de nuestra comuna que es Quillacollo, de nuestro departamento que es Cochabamba y por supuesto de nuestro país, Bolivia”, afirmaron los ejecutivos de la compañía.
Petrobras
Compromiso
“La buena reputación de la que goza Petrobras se atribuye fundamentalmente al reconocimiento de sus públicos de interés a su gestión empresarial enmarcada en la responsabilidad social y ambiental, la eficiencia, la ética y la transparencia, así como también a la tecnología de vanguardia que utiliza en sus operaciones y las buenas prácticas en materia de manejo de sus recursos humanos. Continuar en los primeros lugares del ranking de reputación significa para Petrobras Bolivia la confirmación de los vínculos de confianza que construimos día a día con nuestros públicos. Este indicador de reputación compromete aún más a la compañía para continuar y fortalecer su actuación, aportando al desarrollo nacional, respetando las leyes bolivianas, cumpliendo los compromisos y valorizando la cultura local”. Además, anunció la inversión de $us 243,5 millones para aumentar la producción de gas y condensado en San Alberto e Itaú.
Aerosur
19 años de labor
La compañía AeroSur atraviesa una crítica situación económica debido a una millonaria deuda impositiva, pero en noviembre de 2011, cuando se realizó el estudio, gozaba de la preferencia del público. La empresa lleva 19 años en el mercado, con oficinas centrales en Santa Cruz, un eje de distribución de tráfico aéreo en el centro de Sudamérica con conexiones a Norteamérica y Europa. AeroSur ha transportado a más de 9 millones de pasajeros, realizando aproximadamente 156.000 vuelos nacionales e internacionales, según su página web. En el recuerdo queda grabado su primer vuelo a Potosí con un avión Metro 3, con capacidad para 19 pasajeros; en la actualidad, el destino más lejano al que ha llegado es Madrid, con un Boeing 747-300, con 517 asientos.
Las 10 con mayor puntuación en Bolivia
Embotelladoras bolivianas unidasS.A. (EMBOL)
“Tenemos un compromiso con el trabajo sostenible”
Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A. (EMBOL), que lidera este ranking de reputación corporativa, también sobresale en el primer lugar en la categoría de bebidas. La compañía destaca la filosofía de trabajo que vienen practicando con su marca Coca-Cola desde hace más de 70 años en Bolivia y 125 años a escala mundial.
“Brindamos a nuestros consumidores opciones saludables y refrescantes. Buscamos el desarrollo exitoso de nuestros socios y proveedores. Promovemos un ambiente de trabajo desafiante para nuestros empleados. Apoyamos el desarrollo socioeconómico de las comunidades donde operamos y asumimos un compromiso ambiental. Todo en el marco de nuestra plataforma de acciones ‘Viviendo positivamente’ y sus cuatro ejes: calidad de vida en la empresa, bienestar integral de las personas, desarrollo sustentable de las comunidades y el cuidado del planeta”, explicó Antonio Espinosa, gerente regional de Embol. Además destacó los logros de la compañía. “En 2011 consolidamos la Escuela de Negocios Coca-Cola como plataforma de capacitación de nuestros empleados. Mejoramos nuestros índices de uso de agua y energía. Desde 1999 otorgamos 28 becas a la excelencia académica mediante el programa Escuelas Amigas, ejecutada con Unicef”. Embol genera más de 2.000 empleos directos. Tiene 4 plantas embotelladoras.
PIL ANDINA
“Innovación, mejoras e inversión continua”
Posicionar el nombre de una empresa es un trabajo diario y continuo, asegura PIL Andina, compañía que se sitúa en el segundo lugar en el ranking nacional de reputación corporativa y que lidera la categoría de alimentos. “PIL se sitúa como líder en el mercado lácteo y de alimentos, merced a sus constantes inversiones, a la permanente capacitación de su personal, a la reconocida calidad de sus productos, a la constante innovación tecnológica y al mejoramiento continuo de sus procesos industriales”, indica la empresa. La clave para mantener el liderazgo, según esta industria, es trabajar con responsabilidad, transparencia y honestidad para lograr estándares de calidad y de innovación. PIL llega con sus productos a todo el país y logró exportar excedentes de leche en polvo y de mantequilla a Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y países de África. Tiene casi 2.000 colaboradores. Señala que contribuye con más de 80.000 empleos directos e indirectos
CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL (CBN)
“Responsabilidad social”
La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) tiene 125 años y, según informa, hace más de 60 años desarrolla actividades con sus grupos de interés, en los campos educativo, socio-cultural y medioambiental. Ocupa el tercer lugar en el ranking nacional.
“La reputación de CBN se ha construido a partir de las acciones que las personas han visto, escuchado o experimentado de la empresa. En los últimos años, la CBN ha jerarquizado el trabajo con sus grupos de interés estructurando su Programa de Responsabilidad Social, enmarcado en cuatro pilares: consumo responsable, medioambiente, comunidad y nuestra gente”, afirmó Ibo Blazicevic, gerente de Relaciones Institucionales. CBN comercializa varios productos con marcas propias: Paceña, Huari, Bock, Taquiña, Cruceña, Ducal, Astra, Imperial, Maltín y El Inca. Tiene 44.000 puntos de venta. Exporta a EEUU, España, Italia, Suiza, Argentina y Chile. Genera 1.500 empleos directos y 2.700 indirectos.
Tigo
“Integridad y respeto”
La telefónica TIGO se ubica en el quinto lugar entre las empresas con mejor reputación corporativa del país. La compañía considera que haber llegado a ese sitial es resultado de una combinación de varios factores que tienen que ver con la manera en que maneja el negocio y cómo se relaciona con la sociedad. “Tigo tiene tres valores fundamentales: integridad, pasión, y respeto. Tratamos de manejarnos respetando las normas y leyes que rigen en el país por sobre todas las cosas. Adicionalmente, tratamos de ser sensibles con la sociedad insertando nuestras políticas de responsabilidad social dentro de nuestra cultura organizacional”, afirmó el gerente general, Pablo Guardia.
TIGO tiene su casa matriz en Luxemburgo y está presente en Bolivia desde hace 20 años. Asegura contar actualmente con 2,8 millones de clientes a escala nacional. Esta empresa telefónica genera casi 1.000 empleos directos y más de 50.000 indirectos.
Entel
“Mayor acceso a las telecomunicaciones”
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), en el cuarto lugar del ranking de reputación corporativa, destaca el éxito logrado en estos últimos cuatro años en la búsqueda de un nuevo modelo de gestión que integra tanto las responsabilidades de universalizar el acceso a las telecomunicaciones al hacer cumplir la Constitución y las políticas de Estado, como las de alcanzar alta competitividad. “Se han logrado mejoras en aspectos clave, como la innovación de servicios, la relación con proveedores y clientes, mayor productividad en base a recursos humanos nacionales altamente capacitados, liderazgo y buenos resultados económicos. Desde su nacionalización, Entel ha buscado mejorar el acceso a las telecomunicaciones bajando tarifas, pero entregando a la par la última tecnología y servicios de calidad”, afirma el gerente general, Roy Méndez. Entel tiene cerca de 47 años. Asegura que ya cuenta con cerca de 4 millones de usuarios en el país. Genera unos 2.000 empleos directos.
VIVA - Nuevatel
“Transparentes con el cliente”
“Viva es una empresa orientada y basada en la satisfacción al cliente. Desde el inicio de nuestras operaciones hemos trabajado muy fuerte para brindarles a nuestros usuarios la mejor y más innovadora tecnología al mejor precio, con las tarifas más asequibles del mercado, democratizando así las telecomunicaciones y haciendo que estén al alcance de todos, a lo que contribuye nuestra red 4G que cubre todas las ciudades y principales localidades y pueblos del país”, explicó Juan Pablo Calvo, vicepresidente ejecutivo de la telefónica.
De esta manera, dijo que contribuyen al desarrollo nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los bolivianos, no solo a través de sus servicios sino también con la Fundación Estás Vivo, la única del sector que busca mejorar los niveles de educación y seguridad ciudadana mediante las nuevas tecnologías.
Calvo resaltó que son una empresa absolutamente íntegra que acata las leyes, cumplen con todos los sistemas de regulación y son transparentes con sus usuarios. “Todo ello contribuye a construir una sólida reputación que descansa en hechos y es valorada por nuestros clientes”, agregó el ejecutivo.
Fino
“Siempre a la vanguardia”
Industrias de Aceite Fino está presente en los hogares bolivianos desde 1944, y en la actualidad es una de las empresas agroindustriales y de alimentos más importantes del país. Fino fabrica y es productor de grano de soya y de girasol; comercializa aceites crudos, aceites hidrogenados, tortas de soya y de girasol para el sector industrial, así como también provee de aceites refinados, mantecas y margarinas.
“Marcas como Fino, Fino Light, Regia y Karina, están ligadas profundamente a la historia de nuestro país. Fueron y son parte de la mesa de generaciones de bolivianos. Esta preferencia del consumidor se debe, en gran parte, a la permanente innovación tecnológica que ha permitido que Fino se mantenga a la vanguardia de la industria nacional”, señala la compañía en su página web.
La industria cotiza en la Bolsa Boliviana de Valores. Hace tres años, Fino realizó la histórica colocación de bonos por valor de $us 35 millones y de Bs 17 millones en un solo día, con el objetivo de ampliar su planta de molienda de granos de soya y girasol en Santa Cruz y construir nuevos silos para el almacenamiento de 100.000 toneladas de granos en Pailón.
Banco Mercantil Santa Cruz
Priman valores empresariales
“El Banco Mercantil Santa Cruz tiene 107 años de vida, somos una institución sólida que ha construido su reputación corporativa trabajando con un fuerte compromiso con sus clientes, funcionarios, accionistas y la comunidad en general”, explicó Óscar Caballero, vicepresidente de Banca Personas y Negocios BMSC.
En su criterio, se ha logrado mucho, manejando valores empresariales como: la ética, la transparencia, una estrategia de negocio clara, prudencia ante la gestión de los recursos captados, minimizando siempre el riesgo, y eso es lo que ha llevado al Banco Mercantil Santa Cruz a ser número uno del país en depósitos. “Cuando realizamos operaciones crediticias prima ante todo la evaluación profesional de cada una de ellas, todas nuestras decisiones son realizadas bajo el criterio de prudencia”, resaltó.
Asimismo, afirmó que la confiabilidad y solvencia son sus mayores credenciales ante el mercado boliviano.
La extensa red del BMSC alcanza a 66 agencias y 250 cajeros automáticos en todo el territorio nacional, porque más de 300.000 personas y empresas confían su dinero a esta entidad financiera.
Soboce
“Aplicamos políticas corporativas claras”
“(Estar en el Ranking de Reputación) Es la clara prueba de que todas las acciones que como empresa desarrollamos, en los diferentes ámbitos de nuestra actividad, son reconocidas por la comunidad; lo que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir adelante. A manera de recuento, detallamos algunos aspectos de nuestra importante actividad: somos una empresa de larga trayectoria que trabaja desde hace 87 años en Bolivia con políticas corporativas claras y bajo estrictas normas de calidad. Practicamos los valores que rezamos: integridad, respeto, compromiso y conciencia social, en todas nuestras actividades y con nuestro público. Somos una empresa que cuenta con un Sistema de Gestión Integrado, norma internacional compuesta por la ISO 9001 (orientada a la satisfacción de los clientes), ISO 14001 (orientada a la protección del medioambiente) y OHSAS 18001 (orientada a la seguridad y salud ocupacional de nuestros colaboradores)”.
Sofía
Apuesta fuerte a la tecnología industrial
“Sofía es una empresa que se caracteriza por haberse ganado la confianza de sus consumidores, es el fruto de un plan de negocio que se viene desarrollando a través de un trabajo amplio y profundo en todos los aspectos de la empresa. Una mejora desde adentro que se ha visto reflejada en importantes inversiones en todas las áreas, desde la tecnología industrial hasta la capacitación de los recursos humanos”, explicó el ejecutivo Mario Anglarill. Sostuvo que toda esta labor se ha desarrollado sobre una visión de futuro que considera programas de mejoramiento continuo y una integrada política de calidad. “El riguroso proceso seguido para obtener certificaciones internacionales demuestra el compromiso permanente de Sofía con sus clientes para proporcionarles productos inocuos de alta calidad con personal capacitado, y conocimientos necesarios para la adecuada ejecución de sus labores”, agregó Anglarill.
Empresas destacadas por sector
Cooperativa rural de electrificación (CRE)
“El consumidor valora la calidad de nuestro servicio”
La calidad de atención al cliente ayuda a ganar una buena reputación corporativa, según la CRE, que encabeza la categoría Servicios básicos. “El socio/consumidor valora la calidad del servicio. Nos preocupamos porque nuestro público tenga respuestas. La velocidad de reacción ante una emergencia, nuestros programas de responsabilidad social y la solución que damos a problemas colectivos mediante los carros bomberos Chibi chibi, las camionetas fumigadoras No me molestes mosquito, las 100 becas universitarias Creando valor y otros”, afirmó Miguel Castedo, presidente del Consejo de Administración. La CRE cumplirá 50 años. Llega a 14 provincias cruceñas y a un par de poblaciones de Chuquisaca. Genera 768 empleos directos.
Coboce
“Retribuimos la confianza recibida”
Coboce, una cooperativa industrial dedicada fundamentalmente a la producción de materiales de construcción (entre ellos cemento) y además con participación en los sectores de comunicación y finanzas, destaca su objetivo de brindar productos certificados de alta calidad para retribuir la confianza de sus consumidores. Sobresale en la categoría Construcción de este ranking. “La calidad, la transparencia, el buen gobierno corporativo y el liderazgo nos han ayudado a posicionarnos entre las empresas con mejor reputación del país. El factor más importante en nuestras actividades es cultivar a nuestros recursos humanos en base a la educación solidaria; transmitimos a nuestros clientes esos principios”, indica. Esta cooperativa tiene 45 años y cuenta con 28.000 asociados. Logró exportar pisos y revestimientos cerámicos a Chile, Perú, Ecuador y EEUU. En sus siete unidades productivas, Coboce genera 1.100 empleos directos y unos 10.000 indirectos.
DROGUERÍA INTI S.A.
“Nuestra principal misión es preservar la salud”
“Agradecemos mucho a nuestros públicos por darnos el privilegio de figurar entre los primeros lugares del ranking de reputación y por gozar de su confianza y preferencia.
Desde su creación, Laboratorios Droguería INTI buscó ser una industria que aporte al país, ser un referente en el rubro farmacéutico pero, principalmente, ser un laboratorio con la misión de preservar y cuidar la salud de los bolivianos porque con salud todo es posible. Consideramos que a lo largo de nuestros 76 años lo hemos conseguido con el apoyo comprometido de nuestros accionistas, trabajadores, distribuidores, proveedores y clientes”, señaló Christian Schilling, gerente general de Droguería INTI S.A.
Cadena de supermercados Hipermaxi
“Cuidamos el precio y la atención a los clientes”
Hipermaxi, que tiene 16 locales en Bolivia (10 en Santa Cruz, 4 en La Paz y 2 en Cochabamba), destaca desde su página web la importancia que le da al precio y a la atención de sus clientes. “Nuestra visión es ser el supermercado líder en comercialización de alimentos de consumo masivo en Bolivia, con una oferta de primera calidad, al mejor precio y con una atención superior al cliente. Queremos convertirnos en el representante de compra del consumidor boliviano, consiguiéndole los mejores precios, negociando directamente con los proveedores”, resalta. Lidera la categoría Supermercados.
Yanbal
“Son importantes los valores y atributos”
Para lograr una buena reputación corporativa, la gerenta general de Yanbal, Cecilia Zelaya, considera que la comunicación juega un papel fundamental, porque permite difundir mensajes que reflejan la identidad de la empresa y generan percepciones en las audiencias. La ejecutiva asegura que hoy en día, donde el mercado es cada vez más competitivo, las empresas deben ir más allá de la marca e imagen. “Las compañías debemos comunicar la gestión misma de nuestro negocio. Los valores y atributos son pilares determinantes”, enfatizó. Entre los factores que forman la esencia Yanbal mencionó: “(...) Velamos por el desarrollo integral de nuestros colaboradores, damos permanente capacitación. Ofrecemos reconocimientos por logros. Somos dueños del desarrollo de todos nuestros productos de calidad”. Yanbal cumplirá 33 años en Bolivia. Genera 180 empleos directos y unos 200 indirectos. Lidera en el sector Cosméticos de este ranking.
“El consumidor valora la calidad de nuestro servicio”
La calidad de atención al cliente ayuda a ganar una buena reputación corporativa, según la CRE, que encabeza la categoría Servicios básicos. “El socio/consumidor valora la calidad del servicio. Nos preocupamos porque nuestro público tenga respuestas. La velocidad de reacción ante una emergencia, nuestros programas de responsabilidad social y la solución que damos a problemas colectivos mediante los carros bomberos Chibi chibi, las camionetas fumigadoras No me molestes mosquito, las 100 becas universitarias Creando valor y otros”, afirmó Miguel Castedo, presidente del Consejo de Administración. La CRE cumplirá 50 años. Llega a 14 provincias cruceñas y a un par de poblaciones de Chuquisaca. Genera 768 empleos directos.
Coboce
“Retribuimos la confianza recibida”
Coboce, una cooperativa industrial dedicada fundamentalmente a la producción de materiales de construcción (entre ellos cemento) y además con participación en los sectores de comunicación y finanzas, destaca su objetivo de brindar productos certificados de alta calidad para retribuir la confianza de sus consumidores. Sobresale en la categoría Construcción de este ranking. “La calidad, la transparencia, el buen gobierno corporativo y el liderazgo nos han ayudado a posicionarnos entre las empresas con mejor reputación del país. El factor más importante en nuestras actividades es cultivar a nuestros recursos humanos en base a la educación solidaria; transmitimos a nuestros clientes esos principios”, indica. Esta cooperativa tiene 45 años y cuenta con 28.000 asociados. Logró exportar pisos y revestimientos cerámicos a Chile, Perú, Ecuador y EEUU. En sus siete unidades productivas, Coboce genera 1.100 empleos directos y unos 10.000 indirectos.
DROGUERÍA INTI S.A.
“Nuestra principal misión es preservar la salud”
“Agradecemos mucho a nuestros públicos por darnos el privilegio de figurar entre los primeros lugares del ranking de reputación y por gozar de su confianza y preferencia.
Desde su creación, Laboratorios Droguería INTI buscó ser una industria que aporte al país, ser un referente en el rubro farmacéutico pero, principalmente, ser un laboratorio con la misión de preservar y cuidar la salud de los bolivianos porque con salud todo es posible. Consideramos que a lo largo de nuestros 76 años lo hemos conseguido con el apoyo comprometido de nuestros accionistas, trabajadores, distribuidores, proveedores y clientes”, señaló Christian Schilling, gerente general de Droguería INTI S.A.
Cadena de supermercados Hipermaxi
“Cuidamos el precio y la atención a los clientes”
Hipermaxi, que tiene 16 locales en Bolivia (10 en Santa Cruz, 4 en La Paz y 2 en Cochabamba), destaca desde su página web la importancia que le da al precio y a la atención de sus clientes. “Nuestra visión es ser el supermercado líder en comercialización de alimentos de consumo masivo en Bolivia, con una oferta de primera calidad, al mejor precio y con una atención superior al cliente. Queremos convertirnos en el representante de compra del consumidor boliviano, consiguiéndole los mejores precios, negociando directamente con los proveedores”, resalta. Lidera la categoría Supermercados.
Yanbal
“Son importantes los valores y atributos”
Para lograr una buena reputación corporativa, la gerenta general de Yanbal, Cecilia Zelaya, considera que la comunicación juega un papel fundamental, porque permite difundir mensajes que reflejan la identidad de la empresa y generan percepciones en las audiencias. La ejecutiva asegura que hoy en día, donde el mercado es cada vez más competitivo, las empresas deben ir más allá de la marca e imagen. “Las compañías debemos comunicar la gestión misma de nuestro negocio. Los valores y atributos son pilares determinantes”, enfatizó. Entre los factores que forman la esencia Yanbal mencionó: “(...) Velamos por el desarrollo integral de nuestros colaboradores, damos permanente capacitación. Ofrecemos reconocimientos por logros. Somos dueños del desarrollo de todos nuestros productos de calidad”. Yanbal cumplirá 33 años en Bolivia. Genera 180 empleos directos y unos 200 indirectos. Lidera en el sector Cosméticos de este ranking.
Ranking de reputación, 50 empresas líderes
Construir una buena reputación corporativa es un proceso que toma su tiempo. Sin embargo, una empresa puede alcanzar ese ansiado prestigio si invierte en una mejora continua para ganar cada vez mayor competitividad, tener siempre satisfechos a sus trabajadores y a sus clientes así como para mantener un trabajo sostenible con su entorno.
En ello coinciden las empresas con mayor reputación corporativa de Bolivia, que se encuentran en el ranking 2011 elaborado por Captura Consulting,
La mayoría de las 50 empresas mejor reputadas del país pertenece a los sectores de alimentos, bebidas, telecomunicaciones y servicios financieros.
El Ranking de Reputación Corporativa 2011 es liderado por Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A., (Embol), empresa con más de 70 años en el país.
Embol logró superar la ubicación que tenía en el ranking 2010 y pasó del segundo al primer lugar.
Le sigue PIL Andina S.A, industria láctea que encabezó el ranking de la gestión pasada.
Entre las 10 empresas ‘top’ de este ranking también se encuentran la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), que se sitúa en el tercer lugar manteniendo la posición que tenía anteriormente.
A continuación están las telefónicas Entel (4to. lugar), Tigo (5to.) y Viva (6to.). Posteriormente se ubican Industrias de Aceite Fino (7mo. puesto), el Banco Mercantil Santa Cruz (8vo.), la Sociedad Boliviana de Cemento (9no.) y Avícola Sofía (10mo.).
Tras hacer una evaluación de los resultados de este ranking, Daniel Valli, vicepresidente ejecutivo de Mora y Araujo Grupo de Comunicación, observa que los primeros 15 lugares son compañías que tienen un alto perfil y comunican sus productos en forma proactiva a través de la publicidad.
Asimismo, cree que algunas de ellas han logrado excelentes resultados apoyándose también en una comunicación institucional profesional, que equilibra menores presupuestos publicitarios.
Según Valli, el ranking refleja cierta estabilidad en los primeros 15 lugares lo que demuestra que la construcción de la reputación demanda tiempo.
El analista destacó que en el ‘cuadro de honor’, Embol desplazó a PIL del primer lugar. Tigo ingresó al quinto lugar, en remplazo de Soboce, respaldado por un fuerte crecimiento en La Paz (pasó del puesto 20 al 8). Según el ejecutivo de Mora y Araujo, las empresas telefónicas son claramente uno de los sectores mejor posicionados debido a las constantes novedades en tecnología y su acercamiento al cliente con promociones. Es por ello que entre las 10 top del ranking figuran Entel, Tigo y Viva.
Otras empresas también han tenido un desempeño muy interesante con fuerte crecimiento.
En ese sentido Valli resalta los casos de Nestlé, que subió 10 posiciones, y Sofía 7, así como el caso de Yanbal, que pasó del puesto 15 al 13.
Por su parte, Javier Medrano, director de Medrano& Asociados reflexiona que hoy en el mundo de los negocios, desde el punto de vista de la comunicación estratégica, ya no existe un adversario pequeño. “La competencia productiva crece cada vez más. En el mercado actual no existe más el respeto hacia una marca en particular o al privilegio o posición dominante que una organización ha alcanzado gracias a su esfuerzo o eficiencia. Es decir, que ninguna industria, por más que asuma un liderazgo actual o perciba una reputación mayor que el contrario, tiene una posición de liderazgo segura”, indica.
En ese sentido, Medrano cree que las empresas deben aprender a pensar en sí mismas, no como productoras de bienes o servicios, sino como una especie de ‘encantadores de clientes’.
“El peso de los mensajes o de la comunicación de las empresas, en general, es cada vez más relativo. Y esa lectura la sabe el consumidor. De hecho, la incertidumbre es la moneda de cambio permanente. Toda gran industria que en su momento fue calificada como ‘en crecimiento’, en realidad es vista como veterana y ha dejado de crecer, ya que en la acera de enfrente, otra empresa -pequeña, ágil e innovadora- asume el liderazgo. Eso se ve en el mercado de la aeronavegación, comida rápida, oferta de servicios e, incluso, en medios de comunicación”, indicó.
¿Dónde y qué rol juega la reputación de marca en este escenario? En criterio de este profesional, juega un rol fuerte y débil al mismo tiempo.
“Primero fuerte, porque le permite a una organización pararse en el mercado y asumir una referencia de gestión frente al consumidor, regulador, sociedad y los medios de comunicación; pero, también débil porque ante el reto de mantener la congruencia y la calidad en la satisfacción de la experiencia del cliente en su quehacer diario, teniendo siempre sus velas llenas de buen viento, se enfrenta al reto de vencer la obsolescencia de marca y de evitar con su gestión y visión, no con maquillaje, que las campanas doblen un día, anunciando su muerte”, dijo.
Mariano Cabrera, profesional en marketing y publicidad, considera que para lograr una mayor reputación corporativa, las empresas deben apostar a un proceso de mejora continua. “Primero deben definir sus públicos internos y externos, hacer un diagnóstico para saber cómo está atendiendo a ambos públicos y luego fijarse metas para mejorar”, enfatizó.
Opinión
“La comunicación es esencial”
Daniel Valli Vicepresidente ejecutivo de Mora y Araujo
La reputación corporativa es el reconocimiento que hacen los principales grupos de interés del comportamiento que tiene una empresa y cuál es el grado de satisfacción logrado en relación con sus expectativas.
Por lo tanto, no estamos hablando de imagen, sino de algo más complejo: la reputación se construye a partir de una serie de percepciones de lo hecho por la empresa en el pasado y de su visión de negocios –el futuro- cuando se la compara con la competencia.
Su importancia es clave y la comunicación es uno de los factores más importantes en su conformación.
Analizando el ranking de las empresas con mejor reputación en Bolivia, podemos apreciar que los primeros 15 lugares son compañías que tienen un alto perfil y comunican en forma proactiva a través de la publicidad de sus productos. Pero algunas de ellas han logrado excelentes resultados apoyándose también en una comunicación institucional profesional, que equilibra menores presupuestos publicitarios.
El ranking muestra cierta estabilidad en los primeros 15 lugares, como debe ser ya que la construcción de la reputación demanda tiempo.
Estos ejemplos, lejos de simplemente mostrar una lista de ‘buenos alumnos’, demuestran que la reputación es un capital muy valioso para las empresas. Como se puede apreciar en el ranking, no es consecuencia del desempeño de un año. Tiene que ver más con la trayectoria: surge de una planificación adecuada y una gestión profesional.
En este contexto, la reputación es el verdadero territorio donde compiten hoy las empresas, o -por lo menos- aquellas que realmente tienen como objetivo y han asumido el desafío de ser líderes.
“Empresas, capaces de adaptarse a la coyuntura”
Róger López / Director de Captura Consulting
La coyuntura por la que atraviesa el país no ha favorecido únicamente a los indicadores macroeconómicos del Gobierno y a la calidad de vida de los hogares, sino también a la reputación de las empresas.
Las 20 empresas mejor percibidas por la ciudadanía de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba han logrado incrementar su reputación un 2% con relación al año 2007 y un 8% con relación al año 2009.
Pese a convivir con un gobierno socialista y con permanentes conflictos sociales, los últimos tres años han sido muy buenos para las empresas que forman parte del ranking. Esta evolución positiva deja en evidencia que las empresas no solo han sido capaces de adaptarse al escenario político y de capitalizar oportunidades de negocios, sino también de construir capital de prestigio a través de acciones como incrementar su notoriedad, trabajar su imagen de marca, tratar mejor a sus trabajadores, transparentar su gestión, entre otros.
Pese a que Bolivia se considera un país de riesgo para la inversión extranjera, fueron las empresas internacionales las que tuvieron un mejor manejo de su reputación,
El 30% de las 50 mejores empresas que figuran en el ranking es internacional y de hecho Entel es el único actor boliviano en el Top cinco que lideran Embol (Coca Cola), Pil (Gloria), CBN (Ambev) y Tigo (Millicom), que son de origen extranjero.
Como este ranking aborda a la ciudadanía muestra una tendencia a los productos masivos que gozan de alta notoriedad por su publicidad, cobertura de ventas o su penetración en los hogares; sin embargo, eso no significa que otras empresas no tengan reputación, con seguridad la tienen, pero en los públicos con los que interactúan y que probablemente no son los ciudadanos.
En ello coinciden las empresas con mayor reputación corporativa de Bolivia, que se encuentran en el ranking 2011 elaborado por Captura Consulting,
La mayoría de las 50 empresas mejor reputadas del país pertenece a los sectores de alimentos, bebidas, telecomunicaciones y servicios financieros.
El Ranking de Reputación Corporativa 2011 es liderado por Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A., (Embol), empresa con más de 70 años en el país.
Embol logró superar la ubicación que tenía en el ranking 2010 y pasó del segundo al primer lugar.
Le sigue PIL Andina S.A, industria láctea que encabezó el ranking de la gestión pasada.
Entre las 10 empresas ‘top’ de este ranking también se encuentran la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), que se sitúa en el tercer lugar manteniendo la posición que tenía anteriormente.
A continuación están las telefónicas Entel (4to. lugar), Tigo (5to.) y Viva (6to.). Posteriormente se ubican Industrias de Aceite Fino (7mo. puesto), el Banco Mercantil Santa Cruz (8vo.), la Sociedad Boliviana de Cemento (9no.) y Avícola Sofía (10mo.).
Tras hacer una evaluación de los resultados de este ranking, Daniel Valli, vicepresidente ejecutivo de Mora y Araujo Grupo de Comunicación, observa que los primeros 15 lugares son compañías que tienen un alto perfil y comunican sus productos en forma proactiva a través de la publicidad.
Asimismo, cree que algunas de ellas han logrado excelentes resultados apoyándose también en una comunicación institucional profesional, que equilibra menores presupuestos publicitarios.
Según Valli, el ranking refleja cierta estabilidad en los primeros 15 lugares lo que demuestra que la construcción de la reputación demanda tiempo.
El analista destacó que en el ‘cuadro de honor’, Embol desplazó a PIL del primer lugar. Tigo ingresó al quinto lugar, en remplazo de Soboce, respaldado por un fuerte crecimiento en La Paz (pasó del puesto 20 al 8). Según el ejecutivo de Mora y Araujo, las empresas telefónicas son claramente uno de los sectores mejor posicionados debido a las constantes novedades en tecnología y su acercamiento al cliente con promociones. Es por ello que entre las 10 top del ranking figuran Entel, Tigo y Viva.
Otras empresas también han tenido un desempeño muy interesante con fuerte crecimiento.
En ese sentido Valli resalta los casos de Nestlé, que subió 10 posiciones, y Sofía 7, así como el caso de Yanbal, que pasó del puesto 15 al 13.
Por su parte, Javier Medrano, director de Medrano& Asociados reflexiona que hoy en el mundo de los negocios, desde el punto de vista de la comunicación estratégica, ya no existe un adversario pequeño. “La competencia productiva crece cada vez más. En el mercado actual no existe más el respeto hacia una marca en particular o al privilegio o posición dominante que una organización ha alcanzado gracias a su esfuerzo o eficiencia. Es decir, que ninguna industria, por más que asuma un liderazgo actual o perciba una reputación mayor que el contrario, tiene una posición de liderazgo segura”, indica.
En ese sentido, Medrano cree que las empresas deben aprender a pensar en sí mismas, no como productoras de bienes o servicios, sino como una especie de ‘encantadores de clientes’.
“El peso de los mensajes o de la comunicación de las empresas, en general, es cada vez más relativo. Y esa lectura la sabe el consumidor. De hecho, la incertidumbre es la moneda de cambio permanente. Toda gran industria que en su momento fue calificada como ‘en crecimiento’, en realidad es vista como veterana y ha dejado de crecer, ya que en la acera de enfrente, otra empresa -pequeña, ágil e innovadora- asume el liderazgo. Eso se ve en el mercado de la aeronavegación, comida rápida, oferta de servicios e, incluso, en medios de comunicación”, indicó.
¿Dónde y qué rol juega la reputación de marca en este escenario? En criterio de este profesional, juega un rol fuerte y débil al mismo tiempo.
“Primero fuerte, porque le permite a una organización pararse en el mercado y asumir una referencia de gestión frente al consumidor, regulador, sociedad y los medios de comunicación; pero, también débil porque ante el reto de mantener la congruencia y la calidad en la satisfacción de la experiencia del cliente en su quehacer diario, teniendo siempre sus velas llenas de buen viento, se enfrenta al reto de vencer la obsolescencia de marca y de evitar con su gestión y visión, no con maquillaje, que las campanas doblen un día, anunciando su muerte”, dijo.
Mariano Cabrera, profesional en marketing y publicidad, considera que para lograr una mayor reputación corporativa, las empresas deben apostar a un proceso de mejora continua. “Primero deben definir sus públicos internos y externos, hacer un diagnóstico para saber cómo está atendiendo a ambos públicos y luego fijarse metas para mejorar”, enfatizó.
Opinión
“La comunicación es esencial”
Daniel Valli Vicepresidente ejecutivo de Mora y Araujo
La reputación corporativa es el reconocimiento que hacen los principales grupos de interés del comportamiento que tiene una empresa y cuál es el grado de satisfacción logrado en relación con sus expectativas.
Por lo tanto, no estamos hablando de imagen, sino de algo más complejo: la reputación se construye a partir de una serie de percepciones de lo hecho por la empresa en el pasado y de su visión de negocios –el futuro- cuando se la compara con la competencia.
Su importancia es clave y la comunicación es uno de los factores más importantes en su conformación.
Analizando el ranking de las empresas con mejor reputación en Bolivia, podemos apreciar que los primeros 15 lugares son compañías que tienen un alto perfil y comunican en forma proactiva a través de la publicidad de sus productos. Pero algunas de ellas han logrado excelentes resultados apoyándose también en una comunicación institucional profesional, que equilibra menores presupuestos publicitarios.
El ranking muestra cierta estabilidad en los primeros 15 lugares, como debe ser ya que la construcción de la reputación demanda tiempo.
Estos ejemplos, lejos de simplemente mostrar una lista de ‘buenos alumnos’, demuestran que la reputación es un capital muy valioso para las empresas. Como se puede apreciar en el ranking, no es consecuencia del desempeño de un año. Tiene que ver más con la trayectoria: surge de una planificación adecuada y una gestión profesional.
En este contexto, la reputación es el verdadero territorio donde compiten hoy las empresas, o -por lo menos- aquellas que realmente tienen como objetivo y han asumido el desafío de ser líderes.
“Empresas, capaces de adaptarse a la coyuntura”
Róger López / Director de Captura Consulting
La coyuntura por la que atraviesa el país no ha favorecido únicamente a los indicadores macroeconómicos del Gobierno y a la calidad de vida de los hogares, sino también a la reputación de las empresas.
Las 20 empresas mejor percibidas por la ciudadanía de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba han logrado incrementar su reputación un 2% con relación al año 2007 y un 8% con relación al año 2009.
Pese a convivir con un gobierno socialista y con permanentes conflictos sociales, los últimos tres años han sido muy buenos para las empresas que forman parte del ranking. Esta evolución positiva deja en evidencia que las empresas no solo han sido capaces de adaptarse al escenario político y de capitalizar oportunidades de negocios, sino también de construir capital de prestigio a través de acciones como incrementar su notoriedad, trabajar su imagen de marca, tratar mejor a sus trabajadores, transparentar su gestión, entre otros.
Pese a que Bolivia se considera un país de riesgo para la inversión extranjera, fueron las empresas internacionales las que tuvieron un mejor manejo de su reputación,
El 30% de las 50 mejores empresas que figuran en el ranking es internacional y de hecho Entel es el único actor boliviano en el Top cinco que lideran Embol (Coca Cola), Pil (Gloria), CBN (Ambev) y Tigo (Millicom), que son de origen extranjero.
Como este ranking aborda a la ciudadanía muestra una tendencia a los productos masivos que gozan de alta notoriedad por su publicidad, cobertura de ventas o su penetración en los hogares; sin embargo, eso no significa que otras empresas no tengan reputación, con seguridad la tienen, pero en los públicos con los que interactúan y que probablemente no son los ciudadanos.
Un estudio de Captura Consulting identifica a las 50 empresas con mejor reputación de Bolivia
Estar en el primer lugar de preferencia y admiración de los usuarios o consumidores a la hora de elegir un producto o servicio es una de las mayores satisfacciones de una empresa. Alcanzar ese reconocimiento no es fácil, pero quienes ya lo han conseguido destacan los múltiples beneficios que tiene.
Y es que lograr una buena reputación corporativa no solo ayuda a incrementar los beneficios del negocio, sino que potencia el crecimiento de la compañía y minimiza el riesgo ante eventuales situaciones de crisis, coinciden en afirmar los expertos de marketing.
Un estudio realizado por Captura Consulting, empresa especializada en investigaciones de mercado y estudios de opinión identifica a las 50 empresas con mejor reputación de Bolivia basada en 1.000 encuestas efectuadas a personas mayores de 18 años de edad, residentes en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba.
Para hacer esa investigación, se ha tomado en cuenta el reconocimiento espontáneo manifestado por dichos ciudadanos hacia las empresas que operan en Bolivia, así como su evaluación de las ocho dimensiones o factores que construyen la reputación corporativa de una compañía.
Estas son: gobierno corporativo (es decir las políticas y principios éticos que rigen la empresa), la oferta comercial, el liderazgo, la responsabilidad social, la innovación y tecnología, los recursos humanos, así como sus ventas y rentabilidad.
Este estudio permitió identificar que la calidad de la oferta comercial, las acciones de responsabilidad social y la calidad laboral son los factores que más aportan (53%) al Índice de Reputación.
Comúnmente se emplea el término ‘buena reputación’ para referirse a las personas que en su profesión o en su vida cotidiana se caracterizan por una actuación meritoria.
Llevado al plano de los negocios, la buena reputación es el prestigio que las empresas logran a partir de su comportamiento y no solo con su comunicación.
Este se construye, según explica Captura Consulting, a partir de las percepciones que los públicos (internos y externos) asimilan en base a lo que ven, escuchan y experimentan con la empresa.
Máximo Rainuzzo, presidente de Interbrand Cono Sur, consultora de marca de gran prestigio internacional, considera que este ranking de reputación corporativa presentado por Captura Consulting es una muy buena herramienta como base para establecer un proceso de gestión y gerenciamiento de marca que permita optimizar la toma de decisiones tendiente a lograr un único objetivo: convertir a los consumidores en ‘fans’ más que en simples clientes.
Opinión
“La marca, esencia de la empresa”
Máximo Rainuzzo / Presidente de Interbrand Cono Sur
Hoy el branding es la esencia de una compañía. A diferencia de épocas pasadas en las que la gestión de la marca era solamente una responsabilidad del área de Marketing e impactaba solo en las acciones que esta desarrollaba, bajo una concepción moderna debe estar estrechamente ligada a la estrategia de negocio de una empresa
Es así que todas las áreas de la compañía deben estar alineadas a la marca para potenciarla, siendo este su activo más importante.
Hace más de 20 años en Interbrand desarrollamos una metodología que permite definir el valor económico que aportan las marcas a una empresa. Veamos cómo se construye una buena reputación a partir de una marca valiosa.
Los factores son: claridad (lo que la marca representa en sus valores, posicionamiento y propuesta), compromiso (de la organización con la marca), capacidad de respuesta (habilidad para responder a los cambios del mercado), protección (modo en que es protegida la marca), relevancia (coincidencia con las necesidades y deseos de los clientes), autenticidad (la marca debe estar basada en una verdad), diferenciación (cómo los consumidores perciben la marca para tener un posicionamiento distintivo de la competencia), consistencia (grado en que una marca se expresa en los puntos de contactos), presencia (grado en que una marca se siente omnipresente y goza de buena popularidad), entendimiento (profundo conocimiento y comprensión de sus cualidades).
Cuanto más alta es la puntuación de esos valores, más fuerte es la marca frente a sus competidores. Y cuanto más fuerte es su posición competitiva, mayor será la probabilidad de que la marca siga generando demanda e ingresos.
Algunos beneficios QUE PUEDE OBTENER
- Negociación. Una buena reputación corporativa ayuda a incrementar los beneficios de la empresa. Es decir, facilita su posición negociadora con sus clientes, proveedores y financiadores. Además mejora el valor bursátil de la compañía e influye en la recomendación ‘boca a boca’ por parte de los consumidores
- Crecimiento. El prestigio que logra una empresa potencia su crecimiento. Mejora la captación y retención de clientes. Facilita el acceso a nuevos mercados. Asimismo eleva barreras a nuevos competidores y facilita la captación y retención del talento .
- Fortaleza. Ganarse la admiración y respeto de sus públicos (internos y externos) ayuda a la empresas a aumentar su simpatía y fomenta su defensa activa ante situaciones adversas o crisis.
- Valor. “Si usted pierde el dinero para la empresa, entenderé . Pero si usted pierde la reputación de la empresa, seré despiadado”, afirma el multimillonario inversor estadounidense Warren Buffett.
- “En el mundo de hoy, donde las ideas están desplazando a la producción, la competencia por la reputación se convierte en la fuerza impulsora del crecimiento”, dice el economista Alan Greenspan.
Y es que lograr una buena reputación corporativa no solo ayuda a incrementar los beneficios del negocio, sino que potencia el crecimiento de la compañía y minimiza el riesgo ante eventuales situaciones de crisis, coinciden en afirmar los expertos de marketing.
Un estudio realizado por Captura Consulting, empresa especializada en investigaciones de mercado y estudios de opinión identifica a las 50 empresas con mejor reputación de Bolivia basada en 1.000 encuestas efectuadas a personas mayores de 18 años de edad, residentes en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba.
Para hacer esa investigación, se ha tomado en cuenta el reconocimiento espontáneo manifestado por dichos ciudadanos hacia las empresas que operan en Bolivia, así como su evaluación de las ocho dimensiones o factores que construyen la reputación corporativa de una compañía.
Estas son: gobierno corporativo (es decir las políticas y principios éticos que rigen la empresa), la oferta comercial, el liderazgo, la responsabilidad social, la innovación y tecnología, los recursos humanos, así como sus ventas y rentabilidad.
Este estudio permitió identificar que la calidad de la oferta comercial, las acciones de responsabilidad social y la calidad laboral son los factores que más aportan (53%) al Índice de Reputación.
Comúnmente se emplea el término ‘buena reputación’ para referirse a las personas que en su profesión o en su vida cotidiana se caracterizan por una actuación meritoria.
Llevado al plano de los negocios, la buena reputación es el prestigio que las empresas logran a partir de su comportamiento y no solo con su comunicación.
Este se construye, según explica Captura Consulting, a partir de las percepciones que los públicos (internos y externos) asimilan en base a lo que ven, escuchan y experimentan con la empresa.
Máximo Rainuzzo, presidente de Interbrand Cono Sur, consultora de marca de gran prestigio internacional, considera que este ranking de reputación corporativa presentado por Captura Consulting es una muy buena herramienta como base para establecer un proceso de gestión y gerenciamiento de marca que permita optimizar la toma de decisiones tendiente a lograr un único objetivo: convertir a los consumidores en ‘fans’ más que en simples clientes.
Opinión
“La marca, esencia de la empresa”
Máximo Rainuzzo / Presidente de Interbrand Cono Sur
Hoy el branding es la esencia de una compañía. A diferencia de épocas pasadas en las que la gestión de la marca era solamente una responsabilidad del área de Marketing e impactaba solo en las acciones que esta desarrollaba, bajo una concepción moderna debe estar estrechamente ligada a la estrategia de negocio de una empresa
Es así que todas las áreas de la compañía deben estar alineadas a la marca para potenciarla, siendo este su activo más importante.
Hace más de 20 años en Interbrand desarrollamos una metodología que permite definir el valor económico que aportan las marcas a una empresa. Veamos cómo se construye una buena reputación a partir de una marca valiosa.
Los factores son: claridad (lo que la marca representa en sus valores, posicionamiento y propuesta), compromiso (de la organización con la marca), capacidad de respuesta (habilidad para responder a los cambios del mercado), protección (modo en que es protegida la marca), relevancia (coincidencia con las necesidades y deseos de los clientes), autenticidad (la marca debe estar basada en una verdad), diferenciación (cómo los consumidores perciben la marca para tener un posicionamiento distintivo de la competencia), consistencia (grado en que una marca se expresa en los puntos de contactos), presencia (grado en que una marca se siente omnipresente y goza de buena popularidad), entendimiento (profundo conocimiento y comprensión de sus cualidades).
Cuanto más alta es la puntuación de esos valores, más fuerte es la marca frente a sus competidores. Y cuanto más fuerte es su posición competitiva, mayor será la probabilidad de que la marca siga generando demanda e ingresos.
Algunos beneficios QUE PUEDE OBTENER
- Negociación. Una buena reputación corporativa ayuda a incrementar los beneficios de la empresa. Es decir, facilita su posición negociadora con sus clientes, proveedores y financiadores. Además mejora el valor bursátil de la compañía e influye en la recomendación ‘boca a boca’ por parte de los consumidores
- Crecimiento. El prestigio que logra una empresa potencia su crecimiento. Mejora la captación y retención de clientes. Facilita el acceso a nuevos mercados. Asimismo eleva barreras a nuevos competidores y facilita la captación y retención del talento .
- Fortaleza. Ganarse la admiración y respeto de sus públicos (internos y externos) ayuda a la empresas a aumentar su simpatía y fomenta su defensa activa ante situaciones adversas o crisis.
- Valor. “Si usted pierde el dinero para la empresa, entenderé . Pero si usted pierde la reputación de la empresa, seré despiadado”, afirma el multimillonario inversor estadounidense Warren Buffett.
- “En el mundo de hoy, donde las ideas están desplazando a la producción, la competencia por la reputación se convierte en la fuerza impulsora del crecimiento”, dice el economista Alan Greenspan.
viernes, 27 de abril de 2012
Leche de cabra, tan saludable como rentable
Es un alimento sano, que puede sustituir a la leche materna del ser humano y además es rentable, se trata de la leche de cabra que si bien no es común consumirla, está creciendo en el mercado y el litro puede llegar a costar hasta Bs 40.
En Porongo, la cabaña San Jorge con más de 20 años de trayectoria en la cría de ganado vacuno desde hace cuatro años apostó por este nuevo mercado, la leche de cabra y el negocio es nomás alentador pese a que cuenta con un sistema artesanal de venta. Esta cabaña participó en la pasada Agropecruz y se hizo notar.
Cría y alimentación. Gina Alegre, señaló que la cabaña San Jorge es un emprendimiento familiar que data desde su abuelo y que hijos y nietos se ven involucrados en este negocio agropecuario.
Actualmente la cabaña cuenta con dos razas las Sani y Anglonivuos y que tienen como finalidad producir leche. La joven agropecuaria señaló que este rebaño no implica mayores costos y que su reproducción es rápida. "A los ocho meses una cabra ya está lista para concebir una cría, y el tiempo de gestión son 180 días, quiere decir que por año dan dos crías", apuntó Alegre.
Sin embargo, el negocio es más rentable, con las mellizeras, como les llaman al caprino que da dos crías, y en la Agropecruz, la cabaña San Jorge tuvo tres nacimientos de los cuales dos fueron mellizos.
"El crecimiento es motivador, porque mientras en el ganado vacuno se espera por año una cría con la cabra uno tiene de dos a cuatro y por ende su rebaño crece", sostuvo Alegre.
En cuanto a la alimentación estos animales ramonean; es decir; se les prepara una cascarilla de soya, sales y alimento balanceado, diario consumen entre kilo y medio de alimento.
Las cabras son adaptables al clima y la ventaja es que ramonean, es decir que limpian el lugar donde habitan, explicó el veterinario Mario Hurtado.
El profesional señaló que las cabras además de leche, producen queso y señaló que hay otras cabañas que se dedican a este rubro.
"Para quien se dedica al agro y le gusta los animales la cría de caprinos es rentable. Además que las cabras son dóciles", apuntó el veterinario.
Añadió que la leche de la cabra puede suplir la leche materna de una madre que no puede dar de amamantar a su bebé.
Esta versión fue apoyada por Gina Alegre que añadió que también ayuda a las personas para evitar enfermedades respiratorias y con problemas de artritis, ya que es alta su capacidad de calcio.
"A las madres que se les seca el pecho como se dice en casa, esta leche es ideal", apuntó Alegre.
Actualmente esta cabaña cuenta con 50 cabezas y los propietarios dijeron que viajarán a Brasil para comprar a los padrillos y mejorar la genética de los animales.
Carne. Es también posible el faeneo, pero después de que el animal supera su etapa productiva que equivale a cinco años, pasado ese período la hembra solamente pare una vez al año, se la separa del grupo, se la comienza a engordar para el faeneo, similar ocurre con el macho. Alegre, señaló que la venta de carne no es tan abierta como lo es la leche o el queso, porque el ciudadano no tiene costumbre de consumir una carne diferente. "La tradición es consumir carne de res, chancho, pollo y pescado", apuntó.
Posiciones. Para Javier Velarde, presidente de la Federación de Lecheros de Santa Cruz (Fedeple) considera que este negocio de comercializar leche de cabra es poca su producción, en el mercado y al ser Fedeple una institución de producción de leche bovina se limitó a dar mayores detalles.
"Es un sector informal, no es algo considerable su producción, pero hablar del sector caprino cuando nosotros representamos al sector bovino sería pecar, puedo decir cualquier cosa no precisa sobre el tema y cometer alguna imprecisión", apuntó Velarde.
Estudios científicos aprueban su consumo y destacan su contenido
La leche de cabra tiene un 4% de grasa, en relación al 3,5% que produce la vaca.
En cuanto a la cantidad de lactosa, la leche de cabra contiene 1% menos que de la vaca, por eso esta cantidad en la práctica soporta mejor a las personas que son intolerantes a la lactosa.
Contiene 13% más calcio y 47 % más vitaminas A. 134 % más potasio y tres veces más ácido nicotínico.
Un estudio realizado por la Universidad de la Granada, sostiene que la leche de cabra ofrece mayor digestibilidad, nutrientes y propiedades más beneficiosas para el organismo humano.
Específicamente el estudio da cuenta que se la utiliza con efectividad para tratar a aquellas personas que sufren anemia ferropénica nutricional a consecuencia de un síndrome de mala absorción del hierro o enfermedades que estén relacionadas con la desmineralización o pérdida de materia ósea
En Porongo, la cabaña San Jorge con más de 20 años de trayectoria en la cría de ganado vacuno desde hace cuatro años apostó por este nuevo mercado, la leche de cabra y el negocio es nomás alentador pese a que cuenta con un sistema artesanal de venta. Esta cabaña participó en la pasada Agropecruz y se hizo notar.
Cría y alimentación. Gina Alegre, señaló que la cabaña San Jorge es un emprendimiento familiar que data desde su abuelo y que hijos y nietos se ven involucrados en este negocio agropecuario.
Actualmente la cabaña cuenta con dos razas las Sani y Anglonivuos y que tienen como finalidad producir leche. La joven agropecuaria señaló que este rebaño no implica mayores costos y que su reproducción es rápida. "A los ocho meses una cabra ya está lista para concebir una cría, y el tiempo de gestión son 180 días, quiere decir que por año dan dos crías", apuntó Alegre.
Sin embargo, el negocio es más rentable, con las mellizeras, como les llaman al caprino que da dos crías, y en la Agropecruz, la cabaña San Jorge tuvo tres nacimientos de los cuales dos fueron mellizos.
"El crecimiento es motivador, porque mientras en el ganado vacuno se espera por año una cría con la cabra uno tiene de dos a cuatro y por ende su rebaño crece", sostuvo Alegre.
En cuanto a la alimentación estos animales ramonean; es decir; se les prepara una cascarilla de soya, sales y alimento balanceado, diario consumen entre kilo y medio de alimento.
Las cabras son adaptables al clima y la ventaja es que ramonean, es decir que limpian el lugar donde habitan, explicó el veterinario Mario Hurtado.
El profesional señaló que las cabras además de leche, producen queso y señaló que hay otras cabañas que se dedican a este rubro.
"Para quien se dedica al agro y le gusta los animales la cría de caprinos es rentable. Además que las cabras son dóciles", apuntó el veterinario.
Añadió que la leche de la cabra puede suplir la leche materna de una madre que no puede dar de amamantar a su bebé.
Esta versión fue apoyada por Gina Alegre que añadió que también ayuda a las personas para evitar enfermedades respiratorias y con problemas de artritis, ya que es alta su capacidad de calcio.
"A las madres que se les seca el pecho como se dice en casa, esta leche es ideal", apuntó Alegre.
Actualmente esta cabaña cuenta con 50 cabezas y los propietarios dijeron que viajarán a Brasil para comprar a los padrillos y mejorar la genética de los animales.
Carne. Es también posible el faeneo, pero después de que el animal supera su etapa productiva que equivale a cinco años, pasado ese período la hembra solamente pare una vez al año, se la separa del grupo, se la comienza a engordar para el faeneo, similar ocurre con el macho. Alegre, señaló que la venta de carne no es tan abierta como lo es la leche o el queso, porque el ciudadano no tiene costumbre de consumir una carne diferente. "La tradición es consumir carne de res, chancho, pollo y pescado", apuntó.
Posiciones. Para Javier Velarde, presidente de la Federación de Lecheros de Santa Cruz (Fedeple) considera que este negocio de comercializar leche de cabra es poca su producción, en el mercado y al ser Fedeple una institución de producción de leche bovina se limitó a dar mayores detalles.
"Es un sector informal, no es algo considerable su producción, pero hablar del sector caprino cuando nosotros representamos al sector bovino sería pecar, puedo decir cualquier cosa no precisa sobre el tema y cometer alguna imprecisión", apuntó Velarde.
Estudios científicos aprueban su consumo y destacan su contenido
La leche de cabra tiene un 4% de grasa, en relación al 3,5% que produce la vaca.
En cuanto a la cantidad de lactosa, la leche de cabra contiene 1% menos que de la vaca, por eso esta cantidad en la práctica soporta mejor a las personas que son intolerantes a la lactosa.
Contiene 13% más calcio y 47 % más vitaminas A. 134 % más potasio y tres veces más ácido nicotínico.
Un estudio realizado por la Universidad de la Granada, sostiene que la leche de cabra ofrece mayor digestibilidad, nutrientes y propiedades más beneficiosas para el organismo humano.
Específicamente el estudio da cuenta que se la utiliza con efectividad para tratar a aquellas personas que sufren anemia ferropénica nutricional a consecuencia de un síndrome de mala absorción del hierro o enfermedades que estén relacionadas con la desmineralización o pérdida de materia ósea
jueves, 26 de abril de 2012
Pastelerías abren sucursales y exportan horneados típicos
Los horneados típicos se han convertido en un negocio que se expande y trasciende fronteras. Locales tradicionales como Las Cazuelas y La Tertulia están exportando sus productos a EEUU, España y Alemania. Fridolín, que lleva 37 años en el mercado, también se alista para llegar a EEUU y Brasil.
Las Cazuelas, con una década en el mercado, se alista para abrir el 3 de mayo sus nuevas instalaciones en la avenida Beni, entre segundo y tercer anillo, lo que demandó una inversión de $us 400.000. La propietaria, Jenny Égüez, dijo que tendrán un mayor espacio para atender a 350 personas sentadas, por lo que han contratado más personal. “Es un lugar muy elegante, se va a diferenciar de otras cafeterías y en la noche será un restaurante de mariscos”, adelantó.
Asimismo, tiene planes para abrir sucursales en los cuatro puntos cardinales, pero serán locales pequeños para atender pedidos.
Sobre exportaciones, Égüez dijo que venden tamales, sonsos, empanadas de arroz y roscas congeladas a EEUU, España y Alemania. A diario venden hasta 100 unidades.
Fridolín tampoco se queda atrás y en el último año ha construido y equipado una moderna planta industrial con una inversión de $us 100.000. La propietaria Mónika Jessen señaló tienen siete locales en Santa Cruz y cuatro en La Paz, luego abrirán en Cochabamba y Tarija.
Tienen planes para llegar a EEUU y Brasil con empanadas, tamales y cuñapeses. En este sentido, también pretenden instalar una planta en Miami o Virginia para atender la demanda.
Mery Terrazas, propietaria de La Tertulia, con cuatro sucursales en Santa Cruz, dijo que están analizando la apertura de nuevos locales y que envían productos a La Paz y Cochabamba.
Al igual que otras empresas, envían tamales y cuñapeces congelados a EEUU.
Mientras tanto, Claudia Paz, ejecutiva de Karamelle, señaló que tienen cuatro sucursales en Santa Cruz y que están refeccionando la de Fidalga Equipetrol, afectado por un incendio en diciembre. “Tuvimos acercamientos para la venta de productos en el interior del país, e incluso se llevaron tortas a Estados Unidos”, agregó.
Más detalles
- Calidad. “No es lo mismo producir un kilo que 100 kilos de relleno de empanada, entonces capacitamos al personal para que no pierda la calidad”, explicó Mónika Jessen de Fridolín.
- Equipos. Si una persona hace 300 a 400 empanadas por día, las nuevas máquinas argentinas elaboran hasta 1.500 por hora.
- Demanda. “A diario debemos tener unos 100 productos congelados que se exportan a EEUU, España o Alemania”, señaló Jenny Égüez.
- Productos. Cada mes La Tertulia envía cuñapeces y tamales a EEUU.
Las Cazuelas, con una década en el mercado, se alista para abrir el 3 de mayo sus nuevas instalaciones en la avenida Beni, entre segundo y tercer anillo, lo que demandó una inversión de $us 400.000. La propietaria, Jenny Égüez, dijo que tendrán un mayor espacio para atender a 350 personas sentadas, por lo que han contratado más personal. “Es un lugar muy elegante, se va a diferenciar de otras cafeterías y en la noche será un restaurante de mariscos”, adelantó.
Asimismo, tiene planes para abrir sucursales en los cuatro puntos cardinales, pero serán locales pequeños para atender pedidos.
Sobre exportaciones, Égüez dijo que venden tamales, sonsos, empanadas de arroz y roscas congeladas a EEUU, España y Alemania. A diario venden hasta 100 unidades.
Fridolín tampoco se queda atrás y en el último año ha construido y equipado una moderna planta industrial con una inversión de $us 100.000. La propietaria Mónika Jessen señaló tienen siete locales en Santa Cruz y cuatro en La Paz, luego abrirán en Cochabamba y Tarija.
Tienen planes para llegar a EEUU y Brasil con empanadas, tamales y cuñapeses. En este sentido, también pretenden instalar una planta en Miami o Virginia para atender la demanda.
Mery Terrazas, propietaria de La Tertulia, con cuatro sucursales en Santa Cruz, dijo que están analizando la apertura de nuevos locales y que envían productos a La Paz y Cochabamba.
Al igual que otras empresas, envían tamales y cuñapeces congelados a EEUU.
Mientras tanto, Claudia Paz, ejecutiva de Karamelle, señaló que tienen cuatro sucursales en Santa Cruz y que están refeccionando la de Fidalga Equipetrol, afectado por un incendio en diciembre. “Tuvimos acercamientos para la venta de productos en el interior del país, e incluso se llevaron tortas a Estados Unidos”, agregó.
Más detalles
- Calidad. “No es lo mismo producir un kilo que 100 kilos de relleno de empanada, entonces capacitamos al personal para que no pierda la calidad”, explicó Mónika Jessen de Fridolín.
- Equipos. Si una persona hace 300 a 400 empanadas por día, las nuevas máquinas argentinas elaboran hasta 1.500 por hora.
- Demanda. “A diario debemos tener unos 100 productos congelados que se exportan a EEUU, España o Alemania”, señaló Jenny Égüez.
- Productos. Cada mes La Tertulia envía cuñapeces y tamales a EEUU.
Sancionarán a cerveceras por no pago de impuesto
El Gobierno suspenderá temporalmente la matrícula de comercio a las empresas cerveceras nacionales y extranjeras que no efectúen el pago de la retención de Bs 0,10 por la comercialización de cada litro de cerveza, en los plazos establecidos por norma.
El reglamento de la Ley de Creación del Fondo Proleche, aprobado ayer, establece que la suspensión temporal de la matrícula conlleva la prohibición de ejercer cualquier acto durante el tiempo que dure la sanción. Además, dispone que en caso de determinarse el incumplimiento de pago por dos meses la suspensión será de diez días. En caso de reincidir, la suspensión será de 15 días y en una tercera será de 20 días.
El reglamento de la Ley de Creación del Fondo Proleche, aprobado ayer, establece que la suspensión temporal de la matrícula conlleva la prohibición de ejercer cualquier acto durante el tiempo que dure la sanción. Además, dispone que en caso de determinarse el incumplimiento de pago por dos meses la suspensión será de diez días. En caso de reincidir, la suspensión será de 15 días y en una tercera será de 20 días.
Vodka Stolichnaya, el corazón de Rusia en nuestro país
Gracias a que en Bolivia se multiplicaron las ventas de Vodka Stolichnaya, ahora llega el sabor inigualable de Elit.
En las instalaciones de la discoteca-pub Warm Up, la empresa distribuidora de vodkas Stolichnaya realizó la presentación del Stolichnaya Elit, un vodka para los paladares más exigentes.
Ahora presente en bolivia. Stolichnaya Elit es un vodka que pertenece a la línea más exclusiva de la marca y la razón por la cual se realizó la presentación de este producto en nuestro país es el reconocimiento de la marca al crecimiento continuo que tuvo en Bolivia, ya que ésta se convirtió en el país de Latinoamérica donde mayor crecimiento obtuvo el último año, además de ser el quinto más importante a nivel de consumo.
De acuerdo con lo explicado por Joe Díaz, director regional de América Latina y el Caribe de Stolichnaya, este vodka ruso se obtiene a partir de granos del trigo y centeno de Tambov, una ciudad situada en la región de tierra negra de Rusia. Esta región es conocida como la “canasta de pan” del país y tiene una larga historia relacionada con la producción cada vez mayor de grano y vodka. Esta mezcla es lo que da a Stolichnaya su final picante, algo particular de los vodkas rusos.
Disfrutando diversos sabores. Los asistentes al evento pudieron degustar los diferentes sabores del trago que son Elit, Blueberri, Gold, Ohranj, Razberi, Strasberi y Vanil. La degustación estuvo acompañada de buena música y un grupo de músicos, que, sin duda, fue del agrado de los presentes. Limpia y neutral en la nariz, con sólo un susurro de cereal tostado. La primera sensación en la boca es suntuosa y aterciopelada. Como el vodka persiste, su carácter se desarrolla con las clásicas notas, despertado de semillas de anís dulce y la pimienta, que culmina en un final largo y especiado suave.
12 distintos y deliciosos sabores para el deleite de los bolivianos y bolivianas.
“En Bolivia, tenemos un crecimiento continuo, no de un dígito, sino de triple dígito. Además, éste no es de este año, sino de hace tiempo”.
Joe Díaz / DIRECTOR AMÉRICA LATINA
Propiedades del vodka stoli: el favorito de los bolivianos. La forma de elaboración del vodka Stolichnaya es un proceso que conlleva muchos detalles, por ende, la misma empresa se encarga de la destilería, la fábrica de botellas, la imprenta y
la fabricación de sus envases.
Características inigualables. El licor se obtiene a partir de granos de trigo y centeno de Tambov, una ciudad situada en la tierra negra de Rusia. El líquido que resulta se destila cuatro veces. Se filtra a través de arena de cuarzo, carbón de leña activado y tejido de paño. Grado alcohólico: 40 por ciento.
Aprovéchelo al máximo
Las variedades en cuanto a las líneas de vodka y acompañamientos son infinitas. A continuación, algunas sugerencias:
luchita
Ingredientes
Vodka Stoli Vainil
Jugo de piña
Almíbar
Decoración
Un cherry
beso de vainilla
Ingredientes
Vodka Stoli Vainil
Jugo de piña
Almíbar
Decoración
Un cherry
jarana
ingredientes
Vodka Stoli Ohranj
Jugo de naranja
licor de vainilla bols
Licor de amaretto bols
yo lo tumbo
ingredientes
Vodka Stoli Gold
Almíbar
Néctar de melón
Tumbo (fruta)
Agua con gas
En las instalaciones de la discoteca-pub Warm Up, la empresa distribuidora de vodkas Stolichnaya realizó la presentación del Stolichnaya Elit, un vodka para los paladares más exigentes.
Ahora presente en bolivia. Stolichnaya Elit es un vodka que pertenece a la línea más exclusiva de la marca y la razón por la cual se realizó la presentación de este producto en nuestro país es el reconocimiento de la marca al crecimiento continuo que tuvo en Bolivia, ya que ésta se convirtió en el país de Latinoamérica donde mayor crecimiento obtuvo el último año, además de ser el quinto más importante a nivel de consumo.
De acuerdo con lo explicado por Joe Díaz, director regional de América Latina y el Caribe de Stolichnaya, este vodka ruso se obtiene a partir de granos del trigo y centeno de Tambov, una ciudad situada en la región de tierra negra de Rusia. Esta región es conocida como la “canasta de pan” del país y tiene una larga historia relacionada con la producción cada vez mayor de grano y vodka. Esta mezcla es lo que da a Stolichnaya su final picante, algo particular de los vodkas rusos.
Disfrutando diversos sabores. Los asistentes al evento pudieron degustar los diferentes sabores del trago que son Elit, Blueberri, Gold, Ohranj, Razberi, Strasberi y Vanil. La degustación estuvo acompañada de buena música y un grupo de músicos, que, sin duda, fue del agrado de los presentes. Limpia y neutral en la nariz, con sólo un susurro de cereal tostado. La primera sensación en la boca es suntuosa y aterciopelada. Como el vodka persiste, su carácter se desarrolla con las clásicas notas, despertado de semillas de anís dulce y la pimienta, que culmina en un final largo y especiado suave.
12 distintos y deliciosos sabores para el deleite de los bolivianos y bolivianas.
“En Bolivia, tenemos un crecimiento continuo, no de un dígito, sino de triple dígito. Además, éste no es de este año, sino de hace tiempo”.
Joe Díaz / DIRECTOR AMÉRICA LATINA
Propiedades del vodka stoli: el favorito de los bolivianos. La forma de elaboración del vodka Stolichnaya es un proceso que conlleva muchos detalles, por ende, la misma empresa se encarga de la destilería, la fábrica de botellas, la imprenta y
la fabricación de sus envases.
Características inigualables. El licor se obtiene a partir de granos de trigo y centeno de Tambov, una ciudad situada en la tierra negra de Rusia. El líquido que resulta se destila cuatro veces. Se filtra a través de arena de cuarzo, carbón de leña activado y tejido de paño. Grado alcohólico: 40 por ciento.
Aprovéchelo al máximo
Las variedades en cuanto a las líneas de vodka y acompañamientos son infinitas. A continuación, algunas sugerencias:
luchita
Ingredientes
Vodka Stoli Vainil
Jugo de piña
Almíbar
Decoración
Un cherry
beso de vainilla
Ingredientes
Vodka Stoli Vainil
Jugo de piña
Almíbar
Decoración
Un cherry
jarana
ingredientes
Vodka Stoli Ohranj
Jugo de naranja
licor de vainilla bols
Licor de amaretto bols
yo lo tumbo
ingredientes
Vodka Stoli Gold
Almíbar
Néctar de melón
Tumbo (fruta)
Agua con gas
Todas las cerveceras pagarán la misma cuota para Proleche
Las empresas cerveceras nacionales y extranjeras transferirán al Fondo Proleche una cuota de diez centavos de boliviano por cada litro de cerveza que vendan, según lo establece el Decreto Supremo 1207, aprobado ayer y que pone en vigencia la recaudación de esos recursos.
Hasta antes de esa norma, la Ley 207 disponía que la retención a las compañías nacionales fuese de diez centavos y a las extranjeras, 40 centavos.
Además fijaba que el fondo recibiera recursos provenientes de una cuota establecida sólo para bebidas alcohólicas importadas. Esto fue anulado porque ese cobro no se aplicaba a las empresas nacionales.
El director general del Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, encargado del Fondo Proleche, explicó que se decidió nivelar el pago que harán las empresas extranjeras y nacionales porque a nivel del comercio internacional rige la cláusula del trato igualitario para mercancías del país de origen y las importadas.
“Hubo reacciones a nivel internacional y para no opacar la implementación de este proyecto es que se decidió aplicar la cláusula de trato igualitario”, afirmó la autoridad.
La retención que se hará a las empresas del rubro cervecero es una de las fuentes de financiamiento del fondo, explicó Alcaraz, quien precisó que esa instancia también recibirá aportes de las mismas industrias del sector lácteo y de las sanciones que se apliquen por incumplimiento de pagos o atrasos.
Tras la aprobación del decreto 1207, la recaudación de esos recursos comenzó a hacerse efectiva desde ayer.
En lo que resta de este año, precisó Alcaraz, el Proleche prevé un ingreso de al menos 26 millones de bolivianos. La totalidad de esos recursos será distribuido entre las empresas lácteas.
La mayor parte de los montos será aportada por la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), debido a que concentra el 95% del consumo de cerveza a nivel nacional, el resto será financiado por otras compañías bolivianas y de cerveza importada.
El Fondo Proleche tendrá una vigencia de ocho años, al cabo de los cuales se prevé haber logrado mejorar la producción primaria láctea, es decir, en el campo, a través del desarrollo del hato ganadero y el forraje, entre otros aspectos. Además se busca que, en ese tiempo, la industria del sector lechero pueda ser más competitiva y reducir sus costos de operación.
En cuanto al consumidor, se espera incrementar el consumo lácteo por persona de 30 litros al año, como es en la actualidad, a por lo menos 105 litros, que es el promedio en América Latina.
Respecto a los precios, los productores primarios, es decir los que ordeñan la vaca, recibirán una remuneración “justa”, afirmó Alcaraz. Actualmente se les paga tres bolivianos por litro, lo que se irá modificando.
Se prevé que el consumidor final también pague un precio justo por el producto, que actualmente está en cinco bolivianos el litro de leche fluida.
En mayo se establecerá una primera banda de precios.
Datos de consumo
Bolivia En el país, el promedio de consumo de leche por persona es de 30 litros al año. El de cerveza es mayor, pues llega a un promedio de 40 litros por persona.
Otros países En América Latina el promedio de consumo de leche es de 105 litros y en las naciones desarrolladas llega a 300 litros al año.
Reducido Precisamente porque el consumo de cerveza es más alto que de leche, el Gobierno decidió aplicar una cuota a este producto.
Financiamiento Esos recursos irán al Fondo Proleche que compensará a las empresas del sector lácteo. Actualmente las industrias pagan a los productores primarios tres bolivianos por litro de leche cruda, pero ese pago no cubre sus costos de operación.
Hasta antes de esa norma, la Ley 207 disponía que la retención a las compañías nacionales fuese de diez centavos y a las extranjeras, 40 centavos.
Además fijaba que el fondo recibiera recursos provenientes de una cuota establecida sólo para bebidas alcohólicas importadas. Esto fue anulado porque ese cobro no se aplicaba a las empresas nacionales.
El director general del Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, encargado del Fondo Proleche, explicó que se decidió nivelar el pago que harán las empresas extranjeras y nacionales porque a nivel del comercio internacional rige la cláusula del trato igualitario para mercancías del país de origen y las importadas.
“Hubo reacciones a nivel internacional y para no opacar la implementación de este proyecto es que se decidió aplicar la cláusula de trato igualitario”, afirmó la autoridad.
La retención que se hará a las empresas del rubro cervecero es una de las fuentes de financiamiento del fondo, explicó Alcaraz, quien precisó que esa instancia también recibirá aportes de las mismas industrias del sector lácteo y de las sanciones que se apliquen por incumplimiento de pagos o atrasos.
Tras la aprobación del decreto 1207, la recaudación de esos recursos comenzó a hacerse efectiva desde ayer.
En lo que resta de este año, precisó Alcaraz, el Proleche prevé un ingreso de al menos 26 millones de bolivianos. La totalidad de esos recursos será distribuido entre las empresas lácteas.
La mayor parte de los montos será aportada por la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), debido a que concentra el 95% del consumo de cerveza a nivel nacional, el resto será financiado por otras compañías bolivianas y de cerveza importada.
El Fondo Proleche tendrá una vigencia de ocho años, al cabo de los cuales se prevé haber logrado mejorar la producción primaria láctea, es decir, en el campo, a través del desarrollo del hato ganadero y el forraje, entre otros aspectos. Además se busca que, en ese tiempo, la industria del sector lechero pueda ser más competitiva y reducir sus costos de operación.
En cuanto al consumidor, se espera incrementar el consumo lácteo por persona de 30 litros al año, como es en la actualidad, a por lo menos 105 litros, que es el promedio en América Latina.
Respecto a los precios, los productores primarios, es decir los que ordeñan la vaca, recibirán una remuneración “justa”, afirmó Alcaraz. Actualmente se les paga tres bolivianos por litro, lo que se irá modificando.
Se prevé que el consumidor final también pague un precio justo por el producto, que actualmente está en cinco bolivianos el litro de leche fluida.
En mayo se establecerá una primera banda de precios.
Datos de consumo
Bolivia En el país, el promedio de consumo de leche por persona es de 30 litros al año. El de cerveza es mayor, pues llega a un promedio de 40 litros por persona.
Otros países En América Latina el promedio de consumo de leche es de 105 litros y en las naciones desarrolladas llega a 300 litros al año.
Reducido Precisamente porque el consumo de cerveza es más alto que de leche, el Gobierno decidió aplicar una cuota a este producto.
Financiamiento Esos recursos irán al Fondo Proleche que compensará a las empresas del sector lácteo. Actualmente las industrias pagan a los productores primarios tres bolivianos por litro de leche cruda, pero ese pago no cubre sus costos de operación.
miércoles, 25 de abril de 2012
Industrias piden un incremento moderado
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) puso de manifiesto que el incremento salarial no debe ser mayor a la inflación de la gestión 2011, registrado por el INE en 6,9%, puesto que un aumento superior pondrá en riesgo la mantención de las fuentes laborales fabriles y la sostenibilidad de la mayoría de las empresas manufactureras nacionales.
En un comunicado público, el sector explica que la naturaleza de sus operaciones es diversa, porque existen empresas grandes y pequeñas que están en diferentes sectores de la producción.
“Cada empresa tiene una problemática diferente, por lo que el tema salarial debe ser tratado de manera directa con los trabajadores, asegurando además de un incremento razonable de los salarios, la sostenibilidad de las fuentes de trabajo y las perspectivas de crecimiento de la empresa”.
En ese sentido, los industriales bolivianos manifestaron que el aumento del 7 por ciento al salario básico y del 18 por ciento al salario mínimo nacional, por ejemplo, para un trabajador que percibe Bs 1.000 y con una antigüedad de ocho años, tendrá un impacto en torno al 10,5 por ciento, puesto que se deben ajustar el bono de antigüedad, los aportes sociales, de vivienda, aguinaldo y previsiones por indemnización.
“Los aportes en el sector industrial alcanzan casi al 18 por ciento, el más alto en relación a otros sectores, razón por la cual los industriales son los más afectados”.
Los empresarios agregan que “estamos de acuerdo con la reposición salarial y mejora, pero el sector industrial estaría en dificultades para cumplir por los problemas de estancamiento estructural y coyuntural”.
En un comunicado público, el sector explica que la naturaleza de sus operaciones es diversa, porque existen empresas grandes y pequeñas que están en diferentes sectores de la producción.
“Cada empresa tiene una problemática diferente, por lo que el tema salarial debe ser tratado de manera directa con los trabajadores, asegurando además de un incremento razonable de los salarios, la sostenibilidad de las fuentes de trabajo y las perspectivas de crecimiento de la empresa”.
En ese sentido, los industriales bolivianos manifestaron que el aumento del 7 por ciento al salario básico y del 18 por ciento al salario mínimo nacional, por ejemplo, para un trabajador que percibe Bs 1.000 y con una antigüedad de ocho años, tendrá un impacto en torno al 10,5 por ciento, puesto que se deben ajustar el bono de antigüedad, los aportes sociales, de vivienda, aguinaldo y previsiones por indemnización.
“Los aportes en el sector industrial alcanzan casi al 18 por ciento, el más alto en relación a otros sectores, razón por la cual los industriales son los más afectados”.
Los empresarios agregan que “estamos de acuerdo con la reposición salarial y mejora, pero el sector industrial estaría en dificultades para cumplir por los problemas de estancamiento estructural y coyuntural”.
Alcaldía revela que 13 marcas de sal yodada violan la norma
La Alcaldía de La Paz reveló que sólo seis de 19 marcas de sal de mesa que se venden en los macrodistritos Max Paredes y Cotahuma cumplen la norma boliviana, que establece la cantidad de yodo mínima que debe tener para el consumo humano.
El Laboratorio Municipal analizó 241 bolsas de 19 marcas y estableció que 13 no respetan la normativa de yodización, que les obliga a adicionar de 40 a 80 microgramos del mineral por kilo, según un boletín. “Esto quiere decir que la población está expuesta a tener problemas por deficiencia de yodo, (como el bocio, hipotiroidismo, retraso en el desarrollo físico y mental)”, dijo el jefe del laboratorio edil, Gonzalo Uscamayta.
Las seis que cumplen con la cantidad requerida son: Amadito, Blanquita, Copisal, Perla Andina, Purasal y Universo. “Según el análisis, la sal La Reyna se encuentra fuera de la norma, es decir que no posee nada de yodo, y La Universal tiene un 35%”, añadió la técnica del laboratorio edil Dina Gutiérrez. La sal de mesa de ambas marcas son las más consumidas en la ciudad de La Paz.
La Alcaldía realiza operativos para verificar la calidad de la sal, pero como los productores se encuentran en los departamentos de Oruro y Potosí, es el Servicio Departamental de Salud (Sedes) la instancia que debe verificar la yodización, apuntó.
Pero la falta de yodo no es la única irregularidad detectada por la Alcaldía paceña, ya que también se estableció que las empresas o distribuidoras ofrecen el producto sin el peso exacto, es decir, si uno compra un kilo de sal, se lleva a casa una bolsa con 916, 987, 772, 922, 877 y 908 gramos. Es el caso de las marcas Amadito, Blanquita, Copisal, Dorisal, Gerli y La Universal, respectivamente. “Que esto se difunda, porque la ama de casa tiene derecho a tener un producto de calidad”, recalcó Gutiérrez.
Los funcionarios municipales explicaron que para recoger las muestras eligieron tiendas de la Max Paredes y Cotahuma, ya que ambos macrodistritos tienen más población y, a la vez, presentan altos índices de desnutrición en niños y adultos. Uscamayta reiteró que la falta de yodo afecta seriamente a la salud. La consecuencia más grave es el bocio, que es la causa de la disminución física y mental, originando en los casos más graves el cretinismo y el deterioro de las facultades mentales.
El Laboratorio Municipal analizó 241 bolsas de 19 marcas y estableció que 13 no respetan la normativa de yodización, que les obliga a adicionar de 40 a 80 microgramos del mineral por kilo, según un boletín. “Esto quiere decir que la población está expuesta a tener problemas por deficiencia de yodo, (como el bocio, hipotiroidismo, retraso en el desarrollo físico y mental)”, dijo el jefe del laboratorio edil, Gonzalo Uscamayta.
Las seis que cumplen con la cantidad requerida son: Amadito, Blanquita, Copisal, Perla Andina, Purasal y Universo. “Según el análisis, la sal La Reyna se encuentra fuera de la norma, es decir que no posee nada de yodo, y La Universal tiene un 35%”, añadió la técnica del laboratorio edil Dina Gutiérrez. La sal de mesa de ambas marcas son las más consumidas en la ciudad de La Paz.
La Alcaldía realiza operativos para verificar la calidad de la sal, pero como los productores se encuentran en los departamentos de Oruro y Potosí, es el Servicio Departamental de Salud (Sedes) la instancia que debe verificar la yodización, apuntó.
Pero la falta de yodo no es la única irregularidad detectada por la Alcaldía paceña, ya que también se estableció que las empresas o distribuidoras ofrecen el producto sin el peso exacto, es decir, si uno compra un kilo de sal, se lleva a casa una bolsa con 916, 987, 772, 922, 877 y 908 gramos. Es el caso de las marcas Amadito, Blanquita, Copisal, Dorisal, Gerli y La Universal, respectivamente. “Que esto se difunda, porque la ama de casa tiene derecho a tener un producto de calidad”, recalcó Gutiérrez.
Los funcionarios municipales explicaron que para recoger las muestras eligieron tiendas de la Max Paredes y Cotahuma, ya que ambos macrodistritos tienen más población y, a la vez, presentan altos índices de desnutrición en niños y adultos. Uscamayta reiteró que la falta de yodo afecta seriamente a la salud. La consecuencia más grave es el bocio, que es la causa de la disminución física y mental, originando en los casos más graves el cretinismo y el deterioro de las facultades mentales.
Gobierno aprueba decreto que reglamenta y pone en funcionamiento Fondo Pro Leche
El Gobierno aprobó hoy el Decreto Supremo 1207 que reglamenta y pone en funcionamiento el Fondo Pro Leche con el propósito de subir y fomentar el consumo de ese producto lácteo en la población boliviana, anunciaron fuentes oficiales.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, explicó que ese decreto reglamenta también los mecanismos de pago, administración y el financiamiento que sustentará el Fondo Pro Leche.
"Reglamenta por un lado los mecanismos de pago y fuentes de recursos que ese fondo tendrá (y) la administración de los recursos", indicó en una conferencia de prensa.
La autoridad recordó que la Ley 204, aprobada el 15 de diciembre de 2011 a iniciativa del presidente Evo Morales, establece la retención de 10 centavos de boliviano en la comercialización de cada litro de cerveza y 40 centavos a las bebidas alcohólicas importadas; recursos que serán destinados al Fondo Pro Leche.
La Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural justificó esa norma porque Bolivia en la actualidad presenta los índices más bajos de consumo de leche en comparación con el resto de los países de América Latina.
"En América Latina el promedio de consumo de leche es 104 litros por año y Bolivia es alrededor de 30 litros", señaló la autoridad.
En contraste, Morales dijo que los bolivianos consumen al menos 38 litros de cerveza. "Esa imagen es la queremos cambiar", subrayó.
Adelantó que, además, unos 35 millones de bolivianos de los recursos que acumule el Fondo Pro Leche se destinarán a subir el precio de leche cruda, asegurando así un "pago justo a los pequeños productores de leche".
Morales indicó que el resto de los recursos que serán recaudados, a partir de la primera semana de mayo, se invertirán en "intensas" campañas comunicacionales de incentivo al consumo de leche.
"La entidad encargada de administrar este fondo es Pro Bolivia que es dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo", remarcó.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, explicó que ese decreto reglamenta también los mecanismos de pago, administración y el financiamiento que sustentará el Fondo Pro Leche.
"Reglamenta por un lado los mecanismos de pago y fuentes de recursos que ese fondo tendrá (y) la administración de los recursos", indicó en una conferencia de prensa.
La autoridad recordó que la Ley 204, aprobada el 15 de diciembre de 2011 a iniciativa del presidente Evo Morales, establece la retención de 10 centavos de boliviano en la comercialización de cada litro de cerveza y 40 centavos a las bebidas alcohólicas importadas; recursos que serán destinados al Fondo Pro Leche.
La Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural justificó esa norma porque Bolivia en la actualidad presenta los índices más bajos de consumo de leche en comparación con el resto de los países de América Latina.
"En América Latina el promedio de consumo de leche es 104 litros por año y Bolivia es alrededor de 30 litros", señaló la autoridad.
En contraste, Morales dijo que los bolivianos consumen al menos 38 litros de cerveza. "Esa imagen es la queremos cambiar", subrayó.
Adelantó que, además, unos 35 millones de bolivianos de los recursos que acumule el Fondo Pro Leche se destinarán a subir el precio de leche cruda, asegurando así un "pago justo a los pequeños productores de leche".
Morales indicó que el resto de los recursos que serán recaudados, a partir de la primera semana de mayo, se invertirán en "intensas" campañas comunicacionales de incentivo al consumo de leche.
"La entidad encargada de administrar este fondo es Pro Bolivia que es dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo", remarcó.
Bolivia pretende exportar $us 100 millones en textiles
Durante esta gestión, los micro, pequeños y medianos empresarios dedicados al rubro de los textiles, pretenden exportar al menos 100 millones de dólares a los mercados de Venezuela, en el marco del tratado comercial de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (Alba), informó ayer, el director de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya.
Según el personero, a la fecha se envió a Venezuela, un nuevo embarque de productos por un monto total de 1.905.000 dólares, que corresponden a la exportación de confecciones.
Dijo que periódicamente, la producción de textiles manufacturados en le país saldrán en vuelos charter, con el objetivo de satisfacer la demanda del mercado venezolano que ya es una alternativa para los productos nacionales.
Según el representante, la apertura de nuevos mercados para los textiles bolivianos alientan al sector manufacturero. “Son muchos los productos bolivianos con excelente calidad de mano de obra y acabados que la producción boliviana ya traspasó nuestras fronteras”, sostuvo.
En la misma línea advirtió que las exportaciones también alientan la conformación de más y nuevas micro y pequeñas empresas que incursionan en las exportaciones de textiles a Venezuela, esta vez fue el turno de “Textiles C” que conforman una microempresa que por primera vez logró realizar un envío.
Promueve Bolivia espera la posibilidad que hasta antes de fin de mes y primeros días de mayo, se tenga un nuevo envío, por un monto de superior a los 2 millones de dólares, sin embargo, durante la presente gestión, se espera lograr un monto de más de 100 millones de dólares por exportaciones al mercado venezolano.
Sostuvo que se tienen programados entre uno y dos vuelos charter mensuales para el envío de mercadería. Paralelamente se realizan exportaciones por vía marítima, fundamentalmente productos de madera cuyo destino también es Venezuela.
Según datos del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, las exportaciones de textiles y cueros bolivianos a Venezuela, generaron 9 millones de dólares en tres meses, equivalente al 45% de lo que se importa a Estados Unidos en un año,
“En tres meses se exportó alrededor de 9 millones, el 95% ha sido en textiles y el 5% en cueros”, señala un boletín del Viceministerio.
La misma fuente sostiene que en los próximos meses Bolivia ampliará mercados en Venezuela para artesanías, joyería y madera, entre otros rubros. También existe un plan para diversificar las exportaciones bolivianas a otros mercados, como el brasileño, al que se pretende llegar con productos del sector agrícola.
Según el personero, a la fecha se envió a Venezuela, un nuevo embarque de productos por un monto total de 1.905.000 dólares, que corresponden a la exportación de confecciones.
Dijo que periódicamente, la producción de textiles manufacturados en le país saldrán en vuelos charter, con el objetivo de satisfacer la demanda del mercado venezolano que ya es una alternativa para los productos nacionales.
Según el representante, la apertura de nuevos mercados para los textiles bolivianos alientan al sector manufacturero. “Son muchos los productos bolivianos con excelente calidad de mano de obra y acabados que la producción boliviana ya traspasó nuestras fronteras”, sostuvo.
En la misma línea advirtió que las exportaciones también alientan la conformación de más y nuevas micro y pequeñas empresas que incursionan en las exportaciones de textiles a Venezuela, esta vez fue el turno de “Textiles C” que conforman una microempresa que por primera vez logró realizar un envío.
Promueve Bolivia espera la posibilidad que hasta antes de fin de mes y primeros días de mayo, se tenga un nuevo envío, por un monto de superior a los 2 millones de dólares, sin embargo, durante la presente gestión, se espera lograr un monto de más de 100 millones de dólares por exportaciones al mercado venezolano.
Sostuvo que se tienen programados entre uno y dos vuelos charter mensuales para el envío de mercadería. Paralelamente se realizan exportaciones por vía marítima, fundamentalmente productos de madera cuyo destino también es Venezuela.
Según datos del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, las exportaciones de textiles y cueros bolivianos a Venezuela, generaron 9 millones de dólares en tres meses, equivalente al 45% de lo que se importa a Estados Unidos en un año,
“En tres meses se exportó alrededor de 9 millones, el 95% ha sido en textiles y el 5% en cueros”, señala un boletín del Viceministerio.
La misma fuente sostiene que en los próximos meses Bolivia ampliará mercados en Venezuela para artesanías, joyería y madera, entre otros rubros. También existe un plan para diversificar las exportaciones bolivianas a otros mercados, como el brasileño, al que se pretende llegar con productos del sector agrícola.
Belcorp es reconocida entre las empresas top ten del ranking Direct Selling News
La multinacional de belleza Belcorp fue reconocida como la décima compañía más grande de venta directa, según el ranking 2011 DSN Global 100 que publica la revista Direct Selling News. El DSN Global 100 es un sistema integral de clasificación creado por Direct Selling News para reconocer los logros de las compañías de venta directa de mayor éxito en todo el mundo. Belcorp pasó del puesto 11 en el ranking del 2010 al puesto número 10 en el 2011.
Belcorp se encuentra en el top 10 gracias a su estrategia de expansión global, que incluye el inicio de operaciones en Brasil y un compromiso continuo con el desarrollo y la excelencia. Después de 45 años en la industria de venta directa, la empresa tiene una destacada presencia en 16 países, cuenta con 8.695 empleados y más de 938 mil consultoras activas que aportan al impresionante crecimiento de la compañía.
Este reconocimiento se suma a una serie de logros importantes para Belcorp en el último mes. En marzo, Belcorp ocupó el puesto número 12 entre las 25 Mejores Multinacionales para Trabajar en América Latina por la reconocida organización Great Place to Work. Una semana más tarde, la compañía recibió un financiamiento histórico de 130 millones de dólares del IFC para acelerar sus planes de expansión. Eduardo Belmont, Presidente y fundador de Belcorp, explica: “Los logros de este último mes nos dan una clara evidencia de que estamos avanzando hacia nuestro sueño. Este éxito se debe a la ardua labor de nuestros colaboradores y a nuestras más de 900 mil consultoras en 16 países”. “Belcorp agradece a Direct Selling News por la realización de este ranking tan importante, que ayuda a aumentar el prestigio de la poderosa industria de la belleza y nos da una luz sobre el profundo impacto que las empresas de venta directa tienen en el mundo”, afirmó Belmont.
Belcorp se encuentra en el top 10 gracias a su estrategia de expansión global, que incluye el inicio de operaciones en Brasil y un compromiso continuo con el desarrollo y la excelencia. Después de 45 años en la industria de venta directa, la empresa tiene una destacada presencia en 16 países, cuenta con 8.695 empleados y más de 938 mil consultoras activas que aportan al impresionante crecimiento de la compañía.
Este reconocimiento se suma a una serie de logros importantes para Belcorp en el último mes. En marzo, Belcorp ocupó el puesto número 12 entre las 25 Mejores Multinacionales para Trabajar en América Latina por la reconocida organización Great Place to Work. Una semana más tarde, la compañía recibió un financiamiento histórico de 130 millones de dólares del IFC para acelerar sus planes de expansión. Eduardo Belmont, Presidente y fundador de Belcorp, explica: “Los logros de este último mes nos dan una clara evidencia de que estamos avanzando hacia nuestro sueño. Este éxito se debe a la ardua labor de nuestros colaboradores y a nuestras más de 900 mil consultoras en 16 países”. “Belcorp agradece a Direct Selling News por la realización de este ranking tan importante, que ayuda a aumentar el prestigio de la poderosa industria de la belleza y nos da una luz sobre el profundo impacto que las empresas de venta directa tienen en el mundo”, afirmó Belmont.
Cerveza Real PRESENTA SU NUEVA LATA DE 350CC
Cerveza Real ya tiene distribuido en el mercado nacional su nueva presentación en envase de lata de 350 cc. A partir de marzo, el diseño vistoso y moderno de su lata se puede encontrar en todos los supermercados, licorerías, tiendas de barrios y mercados.
Para abastecer el mercado, la Cervecería BBO cuenta con una moderna y sofisticada maquinaria estadounidense, que con un alto sistema de calidad vierten la bebida en un envase de aluminio, estéril e inocuo, elaborado por REXAM, empresa inglesa, líder mundial en fabricación de latas de aluminio con filiales en todo el mundo y con más de 110 plantas que provee el envase y que cuenta con la certificación ISO 9001 por el Sistema de Gestión de la Calidad, produciendo un total de 9.000 latas por hora.
“BBO decidió ingresar al mercado en esta presentación por la tradición que tiene el consumo de cerveza en lata desde los años 80”, sostiene Fernando Leigue, jefe de ventas BBO. “Las personas por comodidad y seguridad optan por consumir cerveza en lata, más aún cuando están fuera de casa”, argumenta el ejecutivo. El especialista y encargado de la producción de la Cerveza Real, Juan Carlos Cárdenas, gerente técnico BBO, nos comenta que los enemigos de la desestabilización de la cerveza son el calor, oxígeno y luz. Por lo tanto, aconseja que para conservar el sabor y olor de la cerveza en este tipo de envases es recomendable almacenarla en ambientes no más de 15°.
Para abastecer el mercado, la Cervecería BBO cuenta con una moderna y sofisticada maquinaria estadounidense, que con un alto sistema de calidad vierten la bebida en un envase de aluminio, estéril e inocuo, elaborado por REXAM, empresa inglesa, líder mundial en fabricación de latas de aluminio con filiales en todo el mundo y con más de 110 plantas que provee el envase y que cuenta con la certificación ISO 9001 por el Sistema de Gestión de la Calidad, produciendo un total de 9.000 latas por hora.
“BBO decidió ingresar al mercado en esta presentación por la tradición que tiene el consumo de cerveza en lata desde los años 80”, sostiene Fernando Leigue, jefe de ventas BBO. “Las personas por comodidad y seguridad optan por consumir cerveza en lata, más aún cuando están fuera de casa”, argumenta el ejecutivo. El especialista y encargado de la producción de la Cerveza Real, Juan Carlos Cárdenas, gerente técnico BBO, nos comenta que los enemigos de la desestabilización de la cerveza son el calor, oxígeno y luz. Por lo tanto, aconseja que para conservar el sabor y olor de la cerveza en este tipo de envases es recomendable almacenarla en ambientes no más de 15°.
martes, 24 de abril de 2012
Falsificaciones de calidad hechas en Bolivia
No todo lo que brilla es original en Bolivia. El negocio ilegal de la piratería forma parte del paisaje de las urbes del país. Una actividad prohibida por la Ley 1322, de Derechos de Autor, y que tiene una pena de entre tres meses y dos años de prisión, de acuerdo con el artículo 362 del Código Penal. No obstante, está vigente y extiende sus tentáculos ante la vista pasiva del Estado.
Tal como prometimos a nuestros lectores, Informe La Razón presenta la segunda parte de la investigación publicada el 12 de marzo, con los entretelones del plagio de películas en DVD, de bebidas alcohólicas y aparatos electrónicos. Es el turno de las ropas que llevan marcas “truchas”, los programas informáticos, los discos compactos de música y los libros. El común denominador es la permisividad institucional, por la falta de control o las limitaciones de coordinación para hacerlo.
Las pesquisas revelan que la calidad y fino acabado de las prendas con marcas piratas hechas por los costureros nacionales, han permitido que éstas sean demandadas en el extranjero. El principal nicho está en Buenos Aires, Argentina, en el mercado de La Salada, considerado uno de los imperios de venta de mercancías falsificadas.
Hasta allí llegó Informe La Razón para develar que la feria es dominada por bolivianos.
La multinacional de Bill Gates, Microsoft, también se abrió a brindarnos datos sobre el mundo de la piratería del software en Bolivia y Latinoamérica. La empresa Discolandia demuestra el daño de este ilícito en la industria discográfica del país. La Cámara del Libro explica sus efectos en las librerías y editoriales... Como verá estimado lector, como cada 15 días, tiene a su disposición otro producto periodístico revelador. Esperamos que lo disfrute.
Tal como prometimos a nuestros lectores, Informe La Razón presenta la segunda parte de la investigación publicada el 12 de marzo, con los entretelones del plagio de películas en DVD, de bebidas alcohólicas y aparatos electrónicos. Es el turno de las ropas que llevan marcas “truchas”, los programas informáticos, los discos compactos de música y los libros. El común denominador es la permisividad institucional, por la falta de control o las limitaciones de coordinación para hacerlo.
Las pesquisas revelan que la calidad y fino acabado de las prendas con marcas piratas hechas por los costureros nacionales, han permitido que éstas sean demandadas en el extranjero. El principal nicho está en Buenos Aires, Argentina, en el mercado de La Salada, considerado uno de los imperios de venta de mercancías falsificadas.
Hasta allí llegó Informe La Razón para develar que la feria es dominada por bolivianos.
La multinacional de Bill Gates, Microsoft, también se abrió a brindarnos datos sobre el mundo de la piratería del software en Bolivia y Latinoamérica. La empresa Discolandia demuestra el daño de este ilícito en la industria discográfica del país. La Cámara del Libro explica sus efectos en las librerías y editoriales... Como verá estimado lector, como cada 15 días, tiene a su disposición otro producto periodístico revelador. Esperamos que lo disfrute.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)