Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
martes, 31 de diciembre de 2013
Crece en más del 50% importación de ropa desde el sudeste asiático
Siete países ubicados al sur y al sudeste de Asia, exceptuando China, mandaron en ocho meses de este año más de 117.000 kilos de ropa a Bolivia (por un valor de $us 2,1 millones); es decir, un 50% más que en 2012 cuando se importó unos 81.000 kilos ($us 1,4 millones). Así lo confirmó el IBCE con datos reportados por el INE. En la lista de estos países proveedores aparecen Vietnam, Camboya, Bangladesh, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Malasia.
Según propietarios de cuatro empresas de textiles en el país, el mayor porcentaje de estos volúmenes son adquiridos por firmas reconocidas en Bolivia que, por el bajo costo de la mano de obra en estos países, optan por importarla. Algunos lo hacen con etiqueta y otros la incorporan en el país, para luego comercializarla con las licencias de la marca.
El derrumbe del Rana Plaza, un edificio productivo ubicado en el centro de Bangladesh donde operaban una decena de fábricas textiles, develó la presencia de las firmas internacionales en estos países. Durante las investigaciones identificaron que marcas como El Corte Inglés, Benetton, Children’s Place y otras, confeccionaban sus prendas en esta nación, que recibe un 72% de su PIB del sector textil.
Locales no ven riesgos
Big Sur importa el 90% de su mercadería desde Panamá, pero toda su confección es realizada en China, según confirmó su gerente general, Yamil Santiago.
Esta firma, que recientemente abrió una sucursal en Santa Cruz, importa dos contenedores de ropa al año y, según Santiago, cuentan con las licencias de marcas como Óscar de la Renta, Jordache, Buffalo, Garden, entre otras. Para el próximo año están negociando la compra de mercadería de las marcas Hollister y Abercrombie. “ Es mucho más fácil para un confeccionista hacerlo en la China que en el país, por la calidad y el precio que puede conseguir”, reveló el empresario.
Por su parte, Marco Nakada, propietario de Mitsuba, dijo que los precios y la calidad identifican el nicho de mercado donde una firma pretende llegar. Aseveró, además, que la presencia de la ropa asiática en el mercado aún no está afectando sus ventas pero que sí es evidente el efecto en otras tiendas. Mitsuba produce unas 60.000 prendas al mes y para el 2014 prevé abrir tiendas en Riberalta, Tarija, Sucre, La Paz y una más en Cochabamba, ya sea mediante sucursales propias o por la venta de su franquicia.
Amelia Solórzano, gerenta de Patra, empresa que produce unas 33.000 prendas al mes de ropa deportiva, expresó que muchas empresas de textiles y de zapatos optan por fabricar en Asia porque no quieren asumir la carga laboral y la responsabilidad para mantener una compañía en el país.
Agregó que muchas firmas incluso le ponen etiquetas de hecho en Bolivia.
Este año, Patra incrementó sus ventas un 20% y para el próximo año prevén abrir una tienda propia, ampliar su fábrica y consolidar la ropa de gimnasia para un público con más poder adquisitivo.
Desde la empresa estatal Enatex aseguraron que para el 2014 prevén incrementar sus ventas en más del 20%. Exportan a Cuba, Venezuela, Brasil, México y con la compra de cinco nuevas unidades productivas planifican aumentar sus ganancias, llegando a nuevos mercados.
De enero a agosto, Bolivia importó 20,6 millones de kilos de ropa por un valor de $us 36,7 millones, según el IBCE
Arriesgarse 10 sectores que seducen las inversiones para 2014
La chía, quinua, el trigo, caña de azúcar y las frutas son algunos de los sectores que buscan atraer más inversiones en 2014, impulsados por el crecimiento de la demanda interna y por sus buenos precios externos.
Según las sugerencias de asesores en inversiones, analistas económicos y empresarios consultados por Dinero, a estos sectores se suman la construcción y venta de bienes inmuebles, el mercado bursátil, los servicios petroleros, las franquicias y la importación de autorrepuestos.
Marco Hurtado, presidente de la Cámara de Inmobiliarias de Santa Cruz, dijo que las inversiones en 2013 se concentraron en la edificación de centros comerciales, condominios, hoteles y edificios empresariales. Aseguró que, con la nueva ley de regulación de las tasas de interés para la compra de viviendas, se proyecta un mayor crecimiento. Sin embargo, agregó que se corre el riesgo de que los capitales se concentren solo en segmentos del mercado alto y medio alto donde “ya hay una sobreoferta”.
Hurtado identificó como nicho de mercado la construcción de edificios, casas y departamentos dirigidos a familias del segmento socioeconómico medio y a jóvenes profesionales.
Otra alternativa es invertir en bonos, acciones y pagarés que ofrece la Bolsa Boliviana de Valores (BBV). Javier Aneiva, gerente general de la entidad, manifestó que la BBV se constituye en un mercado propicio que facilita liquidez, seguridad y rentabilidad adecuadas a la situación económica de cada momento.
Una buena opción a corto plazo son los pagarés, como los Pyme de 270 días, pues brindan una rentabilidad fija del 4,52%, además de los bonos del Tesoro General del Estado, con una rentabilidad del 4,02% a 720 días.
“Los rendimientos de las acciones son variables. Son instrumentos de inversión de riesgo pero que ofrecen oportunidades de alta rentabilidad”, dijo Aneiva.
Para las firmas de servicios que se orientan al sector petrolero y gasífero se pinta un mejor año, con la aprobación de cinco contratos de servicios petroleros para la exploración y explotación de áreas en Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. YPFB Chaco, Petrobras Bolivia y BG Bolivia ejecutarán estos trabajos.
“Las empresas que operan en Santa Cruz y Tarija, principalmente, tendrán un crecimiento sostenido a partir de 2014, pues su demanda ya creció en más del 20% en 2013, comparado con el año anterior”, reveló el analista en inversiones Jaime Dunn.
El experto indicó, además, que las inversiones en el sector de gastronomía, entretenimiento y salud son “siempre prometedoras cuando la clase media empieza a expandirse”.
Por otra parte, el mercado de las franquicias en Bolivia ya está maduro y se convierten en una gran alternativa de inversión. Esa fue la recomendación que hizo el presidente de la Cámara Boliviana de Franquicias, Miguel Mardoñez, quien destacó que los futuros nichos de mercado se concentrarán en la ropa (por edades y género), limpieza y belleza (en Santa Cruz).
Roberto Pérez, gerente de la primera empresa de franquicias en Bolivia, América Srl, explicó que la tasa de éxito que tiene un inversionista en los cinco primeros años alcanza un 95%.
La importación de autorepuestos se propone como un negocio redondo. En solo un año el parque automotor, viejo y nuevo, creció en casi 200.000 vehículos.
Apuesta agrícola
Para la chía, el negocio se encuentra en el mercado interno, según explicó el productor Germán Cuéllar, precursor del comité de la chía en la Cadex. Dijo que la compra en el mercado interno alcanzó los $us 2.000 la tonelada y su precio internacional llegó a $us 5.000.
“No necesariamente una subida de precios significa un negocio rentable en el largo plazo”, señala Paula Mejía, gerenta de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua, al referirse que este año la tonelada del cereal subió de $us 3.200 a más de 6.000.
“Con la mayor oferta del producto para 2014, se proyecta que su valor se estabilice”, indicó. En contrapartida, para el próximo año se proyecta una recuperación en los precios de la caña de azúcar, pues este año hubo una caída en su producción nacional y en el valor del quintal, que bajó de Bs 270 a 160.
Por su parte, Dunn sostuvo que el trigo sigue siendo el de mayor trascendencia y preocupación en nuestro país, puesto que de las 650.000 toneladas demandadas al año por la población boliviana, la producción nacional solo cubre el 38%.
La plantación de mandarina de la variedad incor abre otra oportunidad. Según Nué Morón, presidente de la Federación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz, en una hectárea de mandarinas se invierten unos Bs 4.000, sin contar el costo de la propiedad, y en dos años el productor puede comercializarlas entre Bs 25 y 65 las 100.
El dinamismo agroproductivo hace que la importación de insumos agropecuarios sea otra buena opción para invertir
Según las sugerencias de asesores en inversiones, analistas económicos y empresarios consultados por Dinero, a estos sectores se suman la construcción y venta de bienes inmuebles, el mercado bursátil, los servicios petroleros, las franquicias y la importación de autorrepuestos.
Marco Hurtado, presidente de la Cámara de Inmobiliarias de Santa Cruz, dijo que las inversiones en 2013 se concentraron en la edificación de centros comerciales, condominios, hoteles y edificios empresariales. Aseguró que, con la nueva ley de regulación de las tasas de interés para la compra de viviendas, se proyecta un mayor crecimiento. Sin embargo, agregó que se corre el riesgo de que los capitales se concentren solo en segmentos del mercado alto y medio alto donde “ya hay una sobreoferta”.
Hurtado identificó como nicho de mercado la construcción de edificios, casas y departamentos dirigidos a familias del segmento socioeconómico medio y a jóvenes profesionales.
Otra alternativa es invertir en bonos, acciones y pagarés que ofrece la Bolsa Boliviana de Valores (BBV). Javier Aneiva, gerente general de la entidad, manifestó que la BBV se constituye en un mercado propicio que facilita liquidez, seguridad y rentabilidad adecuadas a la situación económica de cada momento.
Una buena opción a corto plazo son los pagarés, como los Pyme de 270 días, pues brindan una rentabilidad fija del 4,52%, además de los bonos del Tesoro General del Estado, con una rentabilidad del 4,02% a 720 días.
“Los rendimientos de las acciones son variables. Son instrumentos de inversión de riesgo pero que ofrecen oportunidades de alta rentabilidad”, dijo Aneiva.
Para las firmas de servicios que se orientan al sector petrolero y gasífero se pinta un mejor año, con la aprobación de cinco contratos de servicios petroleros para la exploración y explotación de áreas en Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. YPFB Chaco, Petrobras Bolivia y BG Bolivia ejecutarán estos trabajos.
“Las empresas que operan en Santa Cruz y Tarija, principalmente, tendrán un crecimiento sostenido a partir de 2014, pues su demanda ya creció en más del 20% en 2013, comparado con el año anterior”, reveló el analista en inversiones Jaime Dunn.
El experto indicó, además, que las inversiones en el sector de gastronomía, entretenimiento y salud son “siempre prometedoras cuando la clase media empieza a expandirse”.
Por otra parte, el mercado de las franquicias en Bolivia ya está maduro y se convierten en una gran alternativa de inversión. Esa fue la recomendación que hizo el presidente de la Cámara Boliviana de Franquicias, Miguel Mardoñez, quien destacó que los futuros nichos de mercado se concentrarán en la ropa (por edades y género), limpieza y belleza (en Santa Cruz).
Roberto Pérez, gerente de la primera empresa de franquicias en Bolivia, América Srl, explicó que la tasa de éxito que tiene un inversionista en los cinco primeros años alcanza un 95%.
La importación de autorepuestos se propone como un negocio redondo. En solo un año el parque automotor, viejo y nuevo, creció en casi 200.000 vehículos.
Apuesta agrícola
Para la chía, el negocio se encuentra en el mercado interno, según explicó el productor Germán Cuéllar, precursor del comité de la chía en la Cadex. Dijo que la compra en el mercado interno alcanzó los $us 2.000 la tonelada y su precio internacional llegó a $us 5.000.
“No necesariamente una subida de precios significa un negocio rentable en el largo plazo”, señala Paula Mejía, gerenta de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua, al referirse que este año la tonelada del cereal subió de $us 3.200 a más de 6.000.
“Con la mayor oferta del producto para 2014, se proyecta que su valor se estabilice”, indicó. En contrapartida, para el próximo año se proyecta una recuperación en los precios de la caña de azúcar, pues este año hubo una caída en su producción nacional y en el valor del quintal, que bajó de Bs 270 a 160.
Por su parte, Dunn sostuvo que el trigo sigue siendo el de mayor trascendencia y preocupación en nuestro país, puesto que de las 650.000 toneladas demandadas al año por la población boliviana, la producción nacional solo cubre el 38%.
La plantación de mandarina de la variedad incor abre otra oportunidad. Según Nué Morón, presidente de la Federación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz, en una hectárea de mandarinas se invierten unos Bs 4.000, sin contar el costo de la propiedad, y en dos años el productor puede comercializarlas entre Bs 25 y 65 las 100.
El dinamismo agroproductivo hace que la importación de insumos agropecuarios sea otra buena opción para invertir
Miguel Belmonte - Cofundador y miembro de la empresa B&R Foods. 'Ofrecemos salsas hechas en Bolivia'
Con productos pensados para el paladar boliviano, B&R Foods empezó como una idea y ahora los productos que ofrecen están en todos los supermercados de la región, así lo informó, Miguel Belmonte, gerente Comercial y de Marketing de la empresa. Es un negocio familiar que comenzó con la venta de tomates secos, dando paso a una gama de productos con calidad internacional, que ahora son degustados en distintos lugares como restaurantes, eventos y hogares bolivianos, sostuvo Belmonte. Un exitoso emprendimiento que fue reconocido por la Asociación de Jóvenes Empresarios y Profesionales de Santa Cruz, Juventud Empresa, que nombró el año pasado a su fundador y Gerente General, Jorge Belmonte, emprendedor del año en el 2012.
¿Qué tipos de productos tiene B&R Foods?
M.B.: Son exquisiteces preparadas con riquísimos sabores y pensados para el paladar boliviano, con la higiene y calidad de un producto extranjero. Son productos alimenticios que van desde salsas para ensaladas, para carnes, hasta escabeches y dulces.
¿Tienen un producto innovador en el mercado a nivel local o nacional?
M.B.: Consideramos que la gran mayoría de nuestros productos son innovadores. Por ejemplo, están los tradicionales como el “picante de gallina” la “tablilla de leche”y las “llajuas” que antes no se podía encontrar envasados en Bolivia. También tenemos diversas salsas que son pensadas para acompañar comidas específicas como nachos, hamburguesas. Asimismo, no dejamos de lado los bajos en calorías como el ketchup light y salsa césar light, o gourmet como ser los tomates secos y el queso Labneh.
¿Están elaborando un nuevo producto o servicio?
M.B.: Para cerrar el año con broche de oro estamos lanzando 6 productos nuevos al mercado, una crema agria, ketchup light, el queso Labneh, las salsas nuevas para nachos de queso y alitas de pollo, otras de miel y mostaza. Además pronto nuestros clientes podrán acceder a servicios de envasados de salsas específicas, vegetales y cárnicos preelaborados, a través de restaurantes y franquicias. Todo esto para facilitar sus procesos y mantener el mejor nivel a la hora de elaborar los platos.
¿Hace cuánto que está en el mercado?
m.b.: Inicialmente todo empezó hace 6 años con un producto: “tomates secos” y dos empleados, ahora se tiene 29 ítems en la presentación tradicional. Además, contamos con otras 35 presentaciones para restaurantes.
¿Cómo fue que surgió la idea de poner al mercado estos productos?
M.B.: Mi hermano Jorge Belmonte tuvo el deseo de crecer con algo propio, a los 23 años vio la oportunidad de ofrecer el producto de tomates secos, que no había en el mercado. Entonces lo perfeccionó a detalle como trabajo de tesis, lo vio rentable y empezó a efectuarlo con el apoyo toda la familia. Actualmente somos cuatro ingenieros industriales que llevamos las riendas de la empresa, mi persona, Jorge Belmonte (hermano y Gerente General de la empresa), Jorge Belmonte (padre), Marcela Jiménez (madre) y Silvana Belmonte Jiménez, (Arquitecta) quien nos colaboró con el diseño de las instalaciones de la empresa.
¿Quién sugiere la creación de nuevos productos?
M.B.: Desde siempre la idea de nuevos productos nacen de los cinco integrantes de la familia y las ideas que nos recomiendan nuestros amigos. Nosotros de todas las consultas y sugerencias, lo evaluamos en la reunión anual que tenemos y decidimos cuál de esos es de mayor alcance para llevar a cabo. Posteriormente, los productos entran al proceso de desarrollo y cuando están elaborados, se hacen degustaciones. Esta etapa a desarrollar un nuevo producto dura entre 6 meses a 1 año. Por ejemplo, al principio se lo hizo con la salsa césar, receta de mi madre, que lo realizó para ensaladas de churrascos familiares. Luego se lo llevó al mercado y hasta ahora tiene una calidad internacional, puesto que recibió mejoras.
¿Sus productos llegan a todo el país o solo cubren el mercado local??
M.B.: Tenemos el objetivo de llegar en corto plazo al resto del país. Actualmente llegamos a los supermercados, mercados y tiendas de barrio de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Beni, Tarija y Sucre. Nuestros productos tienen costos para todo bolsillo desde Bs 8,50 hasta Bs 45.
¿Cuál es la meta de B&R hasta el 2015?
M.B.: Desde el 2012 hemos tenido un crecimiento del 30%, por lo cual la meta para 2015 es lanzar nuevos productos, llegar a todo el país y realizar las primeras exportaciones.
'Desde el 2012 hasta ahora hemos tenido un crecimiento del 30%. En el 2015 esperamos lanzarnos al mercado internacional'.
¿Qué tipos de productos tiene B&R Foods?
M.B.: Son exquisiteces preparadas con riquísimos sabores y pensados para el paladar boliviano, con la higiene y calidad de un producto extranjero. Son productos alimenticios que van desde salsas para ensaladas, para carnes, hasta escabeches y dulces.
¿Tienen un producto innovador en el mercado a nivel local o nacional?
M.B.: Consideramos que la gran mayoría de nuestros productos son innovadores. Por ejemplo, están los tradicionales como el “picante de gallina” la “tablilla de leche”y las “llajuas” que antes no se podía encontrar envasados en Bolivia. También tenemos diversas salsas que son pensadas para acompañar comidas específicas como nachos, hamburguesas. Asimismo, no dejamos de lado los bajos en calorías como el ketchup light y salsa césar light, o gourmet como ser los tomates secos y el queso Labneh.
¿Están elaborando un nuevo producto o servicio?
M.B.: Para cerrar el año con broche de oro estamos lanzando 6 productos nuevos al mercado, una crema agria, ketchup light, el queso Labneh, las salsas nuevas para nachos de queso y alitas de pollo, otras de miel y mostaza. Además pronto nuestros clientes podrán acceder a servicios de envasados de salsas específicas, vegetales y cárnicos preelaborados, a través de restaurantes y franquicias. Todo esto para facilitar sus procesos y mantener el mejor nivel a la hora de elaborar los platos.
¿Hace cuánto que está en el mercado?
m.b.: Inicialmente todo empezó hace 6 años con un producto: “tomates secos” y dos empleados, ahora se tiene 29 ítems en la presentación tradicional. Además, contamos con otras 35 presentaciones para restaurantes.
¿Cómo fue que surgió la idea de poner al mercado estos productos?
M.B.: Mi hermano Jorge Belmonte tuvo el deseo de crecer con algo propio, a los 23 años vio la oportunidad de ofrecer el producto de tomates secos, que no había en el mercado. Entonces lo perfeccionó a detalle como trabajo de tesis, lo vio rentable y empezó a efectuarlo con el apoyo toda la familia. Actualmente somos cuatro ingenieros industriales que llevamos las riendas de la empresa, mi persona, Jorge Belmonte (hermano y Gerente General de la empresa), Jorge Belmonte (padre), Marcela Jiménez (madre) y Silvana Belmonte Jiménez, (Arquitecta) quien nos colaboró con el diseño de las instalaciones de la empresa.
¿Quién sugiere la creación de nuevos productos?
M.B.: Desde siempre la idea de nuevos productos nacen de los cinco integrantes de la familia y las ideas que nos recomiendan nuestros amigos. Nosotros de todas las consultas y sugerencias, lo evaluamos en la reunión anual que tenemos y decidimos cuál de esos es de mayor alcance para llevar a cabo. Posteriormente, los productos entran al proceso de desarrollo y cuando están elaborados, se hacen degustaciones. Esta etapa a desarrollar un nuevo producto dura entre 6 meses a 1 año. Por ejemplo, al principio se lo hizo con la salsa césar, receta de mi madre, que lo realizó para ensaladas de churrascos familiares. Luego se lo llevó al mercado y hasta ahora tiene una calidad internacional, puesto que recibió mejoras.
¿Sus productos llegan a todo el país o solo cubren el mercado local??
M.B.: Tenemos el objetivo de llegar en corto plazo al resto del país. Actualmente llegamos a los supermercados, mercados y tiendas de barrio de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Beni, Tarija y Sucre. Nuestros productos tienen costos para todo bolsillo desde Bs 8,50 hasta Bs 45.
¿Cuál es la meta de B&R hasta el 2015?
M.B.: Desde el 2012 hemos tenido un crecimiento del 30%, por lo cual la meta para 2015 es lanzar nuevos productos, llegar a todo el país y realizar las primeras exportaciones.
'Desde el 2012 hasta ahora hemos tenido un crecimiento del 30%. En el 2015 esperamos lanzarnos al mercado internacional'.
lunes, 30 de diciembre de 2013
Se disparan las ventas de cerámica
La época conocida con mayor demanda en material de construcción son los meses de octubre, noviembre y diciembre. Desde las empresas comercializadoras de cerámicas informaron que las ventas han aumentado en estos últimos tres meses y esperan un incremento para este fin de año ya que en su mayoría cuentan con ofertas.
Crecimiento. Desde Coboce, Cecilia Vilaseca, gerente regional, informó que en los últimos meses sus ventas han incrementado en un 28% aún más con el lanzamiento de su producto estrella de alta definición (HD) que permite la impresión digital personalizada de las cerámicas al gusto del cliente, además expresó que esta elaborado con materia prima de las mejores zonas del país, que cuentan con un formato de mayor tamaño, ya que está destinado a ambientes no convencionales. Ingrid Koria Saracho, gerente de marketing de Incerpaz, indicó que el último trimestre tienen registrado un incremento en ventas.Septiembre con un crecimiento de 10.21%, octubre con 21.52%, noviembre con 21.35%. Koria expresó que los productos son elaborados en plantas industriales que se encuentran en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz. Asimismo puntualizó que tienen diferentes precios para los tres tipos de clientes. Constructoras, distribuidoras y cliente final, pero que les hacen precio dependiendo del material y del monto económico que el cliente va a comprar.
Ofertas y combos. Vilaseca afirmó que por fin de año Coboce cuenta con ofertas especiales que van desde los 25, 30 y 35% de descuento en todos sus productos en las oficinas de la avenida Banzer entre 5to y 6to anillo. De la misma manera remarcó que los nuevos emprendimientos han permitido a Coboce competir con materiales importados, debido a que ofrecen una variedad de diseños, textura y colores. Koria mencionó que Incerpaz tiene ofertas y combos para este mes, en material de construcción como ser piso cerámico, ladrillos, tejas entre otros productos. Por ejemplo, un metro cuadrado de piso cerámico alto tráfico a Bs 55; un metro cuadrado del pavic peatonal liso color marfil a Bs 70, por la compra de 1.000 ladrillos de seis huecos se puede llevar 40 piezas de piso cerámico de 1,5 metros cuadrados. Desde Gladymar, Denise Cespedes Rojas encargada de Marketing expresó que por estas fechas, cuenta con ofertas especiales en su nuevo producto, el “Porcelanato by Gladymar” con precios accesibles para la economía boliviana.
Ventas. Koria sostuvo que para este año esperan llegar a 10 millones en piezas vendidas. Cespedes puntualizó, que cerámica Gladymar espera tener un crecimiento en ventas de 8% para este año, asimismo sostuvo, que su volumen de producido mensual es de 500.000 m2 y el objetivo de la empresa es llegar a 1 millón de m2.
Crecimiento. Desde Coboce, Cecilia Vilaseca, gerente regional, informó que en los últimos meses sus ventas han incrementado en un 28% aún más con el lanzamiento de su producto estrella de alta definición (HD) que permite la impresión digital personalizada de las cerámicas al gusto del cliente, además expresó que esta elaborado con materia prima de las mejores zonas del país, que cuentan con un formato de mayor tamaño, ya que está destinado a ambientes no convencionales. Ingrid Koria Saracho, gerente de marketing de Incerpaz, indicó que el último trimestre tienen registrado un incremento en ventas.Septiembre con un crecimiento de 10.21%, octubre con 21.52%, noviembre con 21.35%. Koria expresó que los productos son elaborados en plantas industriales que se encuentran en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz. Asimismo puntualizó que tienen diferentes precios para los tres tipos de clientes. Constructoras, distribuidoras y cliente final, pero que les hacen precio dependiendo del material y del monto económico que el cliente va a comprar.
Ofertas y combos. Vilaseca afirmó que por fin de año Coboce cuenta con ofertas especiales que van desde los 25, 30 y 35% de descuento en todos sus productos en las oficinas de la avenida Banzer entre 5to y 6to anillo. De la misma manera remarcó que los nuevos emprendimientos han permitido a Coboce competir con materiales importados, debido a que ofrecen una variedad de diseños, textura y colores. Koria mencionó que Incerpaz tiene ofertas y combos para este mes, en material de construcción como ser piso cerámico, ladrillos, tejas entre otros productos. Por ejemplo, un metro cuadrado de piso cerámico alto tráfico a Bs 55; un metro cuadrado del pavic peatonal liso color marfil a Bs 70, por la compra de 1.000 ladrillos de seis huecos se puede llevar 40 piezas de piso cerámico de 1,5 metros cuadrados. Desde Gladymar, Denise Cespedes Rojas encargada de Marketing expresó que por estas fechas, cuenta con ofertas especiales en su nuevo producto, el “Porcelanato by Gladymar” con precios accesibles para la economía boliviana.
Ventas. Koria sostuvo que para este año esperan llegar a 10 millones en piezas vendidas. Cespedes puntualizó, que cerámica Gladymar espera tener un crecimiento en ventas de 8% para este año, asimismo sostuvo, que su volumen de producido mensual es de 500.000 m2 y el objetivo de la empresa es llegar a 1 millón de m2.
domingo, 29 de diciembre de 2013
Armando Méndez: La ineficiencia de la industrialización forzada
El intervencionismo y el dirigismo estatal son hechos que se dieron con fuerza en el pasado. Comenzó en Europa con el mercantilismo y que data a partir de los años 1500.
Antes en la economía no había crecimiento per cápita. La producción aumentaba según aumentaba la población, por tanto, el trabajo; pero permanecía constante el producto por habitante.
En esos tiempos el Estado empezó a jugar un papel importante en la economía. Los primeros bancos en Europa fueron de propiedad estatal.
El Estado entregaba a los privados derechos para producir ciertos bienes, los mismos que se prohibía su importación, para de esta manera asegurar la expansión de la naciente industria. La mentalidad mercantilista se caracteriza por ver como un hecho positivo las exportaciones, que permiten acumular oro a un país, pero no así a las importaciones. Sin duda, esta intervención ayudó a que empezara a crecer levemente el producto por habitante.
Después de la Primera Guerra Mundial y con fuerza a partir de la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX, se intensificaron el intervencionismo y el dirigismo económico en los países hoy desarrollados, cada uno buscando sus propios intereses, que eran los de los grupos sociales dominantes.
Incentivo a lo industrial
Los estados buscaban incentivar a su actividad industrial imponiendo aranceles a las importaciones, incluso las prohibían. También se dio la creación de empresas estatales y el congelamiento de precios para ciertos bienes y servicios. Estas actitudes podían generar en el corto plazo cierta bonanza económica pero que no se mantenía en el largo plazo. ¿Por qué?
El crecimiento económico inexorablemente traspasa las fronteras nacionales y la eficiencia económica requiere que así como los individuos se especializan en lo que mejor saben hacer, lo mismo tiene que suceder con los países.
Deben producir aquello en que son más eficientes, no solo para su mercado interno sino para el mundo, y obtener los bienes y servicios que requieran, también por medio del intercambio económico.
Se aprendió que es negativo promover la industrialización cuando un país no tiene las condiciones estructurales para aquello. Es decir, cuando no se tiene el capital, la tecnología, el conocimiento y la gente adecuada para desarrollar una determinada actividad industrial.
Cuando se desconoce esto y se empuja a una industria determinada sobre la base de subsidios y prohibiciones a la competencia internacional, lo único que se hace es crear una actividad artificial que en algún momento se tiene que enfrentar a la competencia mundial, momento en el cual colapsa.
Se demuestra que lo único que se ha hecho es castigar a sus consumidores pagando precios más altos por productos que podían ser importados.
Hoy, la actividad industrial ha dejado de ser lo más importante en las economías del mundo, lo dominante son los servicios.
La industria ya no es la principal demandante de empleo, lo es la actividad de servicios. ¿Qué sentido tiene hoy buscar a la fuerza la industrialización? Simplemente es derrochar los escasos recursos porque en algún momento se impondrá la realidad, demostrando que esa industria es artificial y tiene que quebrar.
Lo que pasa en Bolivia
¿Qué está pasando en el país? Se está atravesando un buen periodo económico. En los ocho años del Gobierno del presidente Evo Morales se tiene una tasa de crecimiento anual del PIB del orden del 5%. No es la mejor. La mejor tasa se tuvo en el periodo 1962 a 1977 que alcanzó casi al 6%. Pero ambos periodos tienen bastante en común.
La intervención y el dirigismo del Estado sobre la actividad económica. El objetivo: la industrialización. En ambos periodos se crearon empresas estatales. En el primero existían unas 70 empresas públicas. Su importancia prácticamente había desaparecido para el momento en que el presidente Morales se hiciese cargo del Gobierno; representaba el 1,3% del PIB. Para el año 2012 representó el 28%. Actualmente hay unas 32 empresas públicas, como consecuencia de la ‘nacionalización’ y de la creación de nuevas.
Ambos periodos también se caracterizan por el dirigismo estatal sobre las empresas privadas mediante el congelamiento de precios y control sobre las importaciones. Con la nueva ley del sistema financiero, también el Gobierno retorna al control de las tasas de interés y a la política de selectividad del crédito, que caracterizó el periodo 1962-1977
LAS FRASES
“...cuando se empuja a una industria determinada sobre la base de subsidios y prohibiciones a la competencia internacional, lo único que se hace es crear una actividad artificial”
“Con la nueva ley del sistema financiero, también el Gobierno de Evo Morales retorna al control de las tasas de interés y a la política de selectividad del crédito que caracterizó el periodo 1962-1977”
Perfil
Experto en economía
Economista de profesión. Expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Ejerció la docencia en varias universidades del país. Entre sus pasiones está la lectura, la enseñanza y escribir. Su último libro publicado titula Economía monetaria, que ha merecido elogios del mundo académico y empresarial por su esencia crítica y reflexiva.
Antes en la economía no había crecimiento per cápita. La producción aumentaba según aumentaba la población, por tanto, el trabajo; pero permanecía constante el producto por habitante.
En esos tiempos el Estado empezó a jugar un papel importante en la economía. Los primeros bancos en Europa fueron de propiedad estatal.
El Estado entregaba a los privados derechos para producir ciertos bienes, los mismos que se prohibía su importación, para de esta manera asegurar la expansión de la naciente industria. La mentalidad mercantilista se caracteriza por ver como un hecho positivo las exportaciones, que permiten acumular oro a un país, pero no así a las importaciones. Sin duda, esta intervención ayudó a que empezara a crecer levemente el producto por habitante.
Después de la Primera Guerra Mundial y con fuerza a partir de la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX, se intensificaron el intervencionismo y el dirigismo económico en los países hoy desarrollados, cada uno buscando sus propios intereses, que eran los de los grupos sociales dominantes.
Incentivo a lo industrial
Los estados buscaban incentivar a su actividad industrial imponiendo aranceles a las importaciones, incluso las prohibían. También se dio la creación de empresas estatales y el congelamiento de precios para ciertos bienes y servicios. Estas actitudes podían generar en el corto plazo cierta bonanza económica pero que no se mantenía en el largo plazo. ¿Por qué?
El crecimiento económico inexorablemente traspasa las fronteras nacionales y la eficiencia económica requiere que así como los individuos se especializan en lo que mejor saben hacer, lo mismo tiene que suceder con los países.
Deben producir aquello en que son más eficientes, no solo para su mercado interno sino para el mundo, y obtener los bienes y servicios que requieran, también por medio del intercambio económico.
Se aprendió que es negativo promover la industrialización cuando un país no tiene las condiciones estructurales para aquello. Es decir, cuando no se tiene el capital, la tecnología, el conocimiento y la gente adecuada para desarrollar una determinada actividad industrial.
Cuando se desconoce esto y se empuja a una industria determinada sobre la base de subsidios y prohibiciones a la competencia internacional, lo único que se hace es crear una actividad artificial que en algún momento se tiene que enfrentar a la competencia mundial, momento en el cual colapsa.
Se demuestra que lo único que se ha hecho es castigar a sus consumidores pagando precios más altos por productos que podían ser importados.
Hoy, la actividad industrial ha dejado de ser lo más importante en las economías del mundo, lo dominante son los servicios.
La industria ya no es la principal demandante de empleo, lo es la actividad de servicios. ¿Qué sentido tiene hoy buscar a la fuerza la industrialización? Simplemente es derrochar los escasos recursos porque en algún momento se impondrá la realidad, demostrando que esa industria es artificial y tiene que quebrar.
Lo que pasa en Bolivia
¿Qué está pasando en el país? Se está atravesando un buen periodo económico. En los ocho años del Gobierno del presidente Evo Morales se tiene una tasa de crecimiento anual del PIB del orden del 5%. No es la mejor. La mejor tasa se tuvo en el periodo 1962 a 1977 que alcanzó casi al 6%. Pero ambos periodos tienen bastante en común.
La intervención y el dirigismo del Estado sobre la actividad económica. El objetivo: la industrialización. En ambos periodos se crearon empresas estatales. En el primero existían unas 70 empresas públicas. Su importancia prácticamente había desaparecido para el momento en que el presidente Morales se hiciese cargo del Gobierno; representaba el 1,3% del PIB. Para el año 2012 representó el 28%. Actualmente hay unas 32 empresas públicas, como consecuencia de la ‘nacionalización’ y de la creación de nuevas.
Ambos periodos también se caracterizan por el dirigismo estatal sobre las empresas privadas mediante el congelamiento de precios y control sobre las importaciones. Con la nueva ley del sistema financiero, también el Gobierno retorna al control de las tasas de interés y a la política de selectividad del crédito, que caracterizó el periodo 1962-1977
LAS FRASES
“...cuando se empuja a una industria determinada sobre la base de subsidios y prohibiciones a la competencia internacional, lo único que se hace es crear una actividad artificial”
“Con la nueva ley del sistema financiero, también el Gobierno de Evo Morales retorna al control de las tasas de interés y a la política de selectividad del crédito que caracterizó el periodo 1962-1977”
Perfil
Experto en economía
Economista de profesión. Expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Ejerció la docencia en varias universidades del país. Entre sus pasiones está la lectura, la enseñanza y escribir. Su último libro publicado titula Economía monetaria, que ha merecido elogios del mundo académico y empresarial por su esencia crítica y reflexiva.
Ventura trae al país unas 22 franquicias internacionales
Una veintena de empresas internacionales, entre las que sobresalen Starbucks, Pizzas Hut, Kentucky Fried Chicken y Hard Rock Café, llegan a Bolivia de la mano de Ventura Mall, el centro comercial más grande del país construido en Santa Cruz sobre una superficie de 100.000 m2.
Ventura Mall recibirá en sus instalaciones a 22 grandes cadenas de comida rápida, artículos deportivos, representantes de venta de autos, entre otras franquicias, según información de esta empresa enviada a La Razón.
Hasta antes del anuncio de la construcción de este centro comercial, el MegaCenter de La Paz, ubicado en el barrio de Irpavi, era la edificación de mayor tamaño en el país con 80.000 metros cuadrados construidos y era conocida como el “monstruo” paceño.
“Las franquicias internacionales que arriban al centro comercial (cruceño) son Hard Rock Café, Cinnabon, TGI Fridays, Starbucks, Kentucky Fried Chicken, Sbarro, Nautica, Tommy Hilfiger, Adidas, Puma, Nike, Converse, Hush Puppies, Mac Cosméticos, Clarks, Brooksfields, Dumont, Loccitane, Green is Better, Juan Valdez, Hering Store, Cheeky, entre otras”, informó el gerente general de Ventura Mall, Sergio Loma.
Entre las compañías nacionales que se instalarán en el Ventura Mall están Pollos Copacabana, Casa del Camba, Manhattan, Textilón, Auttore, Mitsuba, Baby Corp, Fairplay, Rochel, Pauker, La Óptica, Importadora Suiza y Joyería Carrasco, entre otras.
También se establecerán entidades bancarias y las telefónicas Tigo, Entel y Viva, que contarán con agencias dentro del centro comercial. El contrato de alquiler es por cinco años y se renovará por el mismo periodo. Burger King y Cinnabon son las primeras franquicias que se instalaron en el shopping más grande de Bolivia.
En la actualidad existen de cinco a seis tiendas que ya están atendiendo al público y gradualmente se irán abriendo otras, señaló Loma.Cinnabon estrenó local y está ubicado en el boulevard gastronómico y en su oferta incluye 42 productos que distribuye la marca a escala mundial. Sobresalen los rollitos de canela. FUNCIONAMIENTO. En los próximos días también se espera la inauguración de la franquicia estadounidense de comida rápida Kentucky Fried Chicken, que, como garantía de su calidad, cuenta con al menos 13.000 sucursales en varios países del mundo.
Otra de las reconocidas marcas a nivel mundial como Starbucks abrirá sus puertas en los próximos días. La cafetería, cuyo origen está en la ciudad estadounidense de Seattle, cuenta con más de 10.000 sucursales en Europa, América, Asia, África y Oceanía.
Ventura Mall se encuentra ubicado en el Cuarto Anillo y avenida San Martín de la ciudad de Santa Cruz, y contará con 125 tiendas comerciales, un patio de comidas con 21 locales, además tendrá una sala de cine con 450 butacas y otras 12 que albergarán aproximadamente a 2.500 personas.
“Actualmente nos encontramos en la recta final, afinando algunos temas relacionados con las ingenierías que por las dimensiones siempre cuestan más que otras poner a punto”, dijo el gerente de Ventura Mall.
Según datos oficiales de los ejecutivos de Ventura Mall, el estacionamiento tendrá capacidad para más de 2.000 vehículos parqueados y los horarios de atención del shopping durante toda la semana serán desde las 10.00 hasta las 23.00.
Loma añadió que el emprendimiento generará al menos 2.000 empleos directos y más de 5.000 indirectos. “Los centros comerciales son el destino de las familias en Latinoamérica y desplazan en corto tiempo a los comercios de las calles ya que albergan muchos beneficios en sí mismos, tales como seguridad, parqueo, confort, todo en un mismo lugar, además de entretenimiento, alimentación, etc.”, aseguró el empresario .
Obras en cinco etapas
La construcción del Ventura Mall se realizará en cinco etapas. Las obras se iniciaron en 2010. El edificio central tiene tres niveles y albergará a 125 tiendas.
Pollos Copacabana se expande a Santa CruzEn febrero abrirá su nueva sucursal con una inversión cercana a los $us 350.000En febrero del próximo año, la cadena de comida rápida Pollos Copacabana abrirá en el Ventura Mall de Santa Cruz su primera sucursal fuera de la ciudad sede de gobierno.
“Pollos Copacabana, empresa paceña líder, abre en febrero al público su nuevo restaurante en la capital cruceña y el primero fuera de la ciudad de La Paz”, informó a La Razón la Gerencia Comercial de Pollos Copacabana. La inversión que realiza esta empresa de comida rápida es de aproximadamente $us 350.000. El local, según la Gerencia Comercial, tendrá una capacidad para 120 personas.Incursión. La apertura de esta nueva agencia, ubicada en el centro comercial más importante de Santa Cruz y de Bolivia, se enmarca dentro del plan de expansión de la firma previsto para 2014 y 2015.
“Esta sucursal refleja la línea que rige en todos los restaurantes de la cadena en cuanto a arquitectura, diseño de mobiliario, equipamiento, línea de producción, productos y servicios”, explicó la Gerencia Comercial.
La compañía indicó que el menú que presentará Pollos Copacabana incluye todas las variedades de combos tanto en pollos como en hamburguesas. “Los precios son accesibles, con el sabor y calidad que hemos mantenido en estos 30 años de existencia”, señaló.
Pollos Copacabana fue fundada el 1 de julio de 1984 y cuenta con ocho sucursales “estratégicamente ubicadas” en el eje troncal de la ciudad de La Paz y en la Ceja de la urbe alteña, añadió la firma.
viernes, 27 de diciembre de 2013
Exportaciones disminuyeron un 9% Mal año para forestales
El sector forestal fue uno de los más golpeados este año, ya que ha decrecido en sus exportaciones (9% a octubre), en su valor comercial y en su producción (150.000 metros cúbicos menos de aprovechamiento de bosque a comparación del 2012). Asimismo, la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) considera que la situación seguirá igual o peor el próximo año si no se inyecta capital económico a las empresas y si los mercados internacionales no mejoran su situación.
Se agudiza la crisis. Jorge Ávila, gerente general de la CFB, explicó que la crisis por la que atraviesa el sector forestal se debe a la disminución de las ventas a los mercados de Estados Unidos y Europa, a causa de los problemas económicos del país del norte y de los europeos, además de la iliquidez económica que tienen las empresas forestales.
Ante este panorama informó que se prevé una producción de 1.300.000 metros cúbicos de aprovechamiento de bosque en la zafra que recién culminó, mientras que en 2012 se alcanzó 1.450.000 metros cúbicos.
"Ha sido un año negativo para los forestales y sin ser pesimista el 2014 no será diferente. La tendencia es que cerremos el 2013 con una balanza comercial negativa. Esperemos que la próxima gestión se le inyecte mayor capital al sector empresarial forestal. Siempre hemos estado marginados de toda política de financiamiento", comentó Ávila, a tiempo de añadir que si bien la burocracia en el proceso de control y fiscalización continúa este se ha agilizado bastante en esta gestión.
Según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor de las exportaciones de madera y sus manufacturas cayeron de $us 59.237.228 hasta octubre de 2012 a $us 54.123.982 durante este año, es decir una disminución de un 9%. Mientras que el volumen de las mismas cayeron de 79.554.253 kilogramos bruto a 59.237.228, es decir una disminución de un 22%. Siendo uno de los sectores que más han decrecido junto a los textiles.
Se agudiza la crisis. Jorge Ávila, gerente general de la CFB, explicó que la crisis por la que atraviesa el sector forestal se debe a la disminución de las ventas a los mercados de Estados Unidos y Europa, a causa de los problemas económicos del país del norte y de los europeos, además de la iliquidez económica que tienen las empresas forestales.
Ante este panorama informó que se prevé una producción de 1.300.000 metros cúbicos de aprovechamiento de bosque en la zafra que recién culminó, mientras que en 2012 se alcanzó 1.450.000 metros cúbicos.
"Ha sido un año negativo para los forestales y sin ser pesimista el 2014 no será diferente. La tendencia es que cerremos el 2013 con una balanza comercial negativa. Esperemos que la próxima gestión se le inyecte mayor capital al sector empresarial forestal. Siempre hemos estado marginados de toda política de financiamiento", comentó Ávila, a tiempo de añadir que si bien la burocracia en el proceso de control y fiscalización continúa este se ha agilizado bastante en esta gestión.
Según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor de las exportaciones de madera y sus manufacturas cayeron de $us 59.237.228 hasta octubre de 2012 a $us 54.123.982 durante este año, es decir una disminución de un 9%. Mientras que el volumen de las mismas cayeron de 79.554.253 kilogramos bruto a 59.237.228, es decir una disminución de un 22%. Siendo uno de los sectores que más han decrecido junto a los textiles.
jueves, 26 de diciembre de 2013
La producción de leche crece un 6% con relación al 2012
El sector lechero del departamento de Santa Cruz tuvo un crecimiento del 6% durante el 2013 con relación a la producción de la pasada gestión.
Según estimaciones de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la producción de leche aumentó de 368 millones de litros en 2012 a 390 millones de litros en 2013, con una producción media de 1,08 millones de litros de leche al día.
Este incremento, según el informe presentado por la CAO, se debe, principalmente, a la estabilidad en el clima, la mejor preparación del productor lechero en el aprovisionamiento de forraje para sus animales y por la constante asistencia técnica generada a través de la institucionalidad como son las diversas asociaciones y la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple).
En cuanto al abastecimiento de insumos para alimento de los animales, la oferta de granos, como de maíz, fue normal en el transcurso del año, aunque no se tuvo la misma disponibilidad de otros productos necesarios como el sorgo y el afrecho de arroz.
Respecto al precio de los insumos, estos permanecieron altos en la presente gestión, afectando negativamente al sector
Según estimaciones de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la producción de leche aumentó de 368 millones de litros en 2012 a 390 millones de litros en 2013, con una producción media de 1,08 millones de litros de leche al día.
Este incremento, según el informe presentado por la CAO, se debe, principalmente, a la estabilidad en el clima, la mejor preparación del productor lechero en el aprovisionamiento de forraje para sus animales y por la constante asistencia técnica generada a través de la institucionalidad como son las diversas asociaciones y la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple).
En cuanto al abastecimiento de insumos para alimento de los animales, la oferta de granos, como de maíz, fue normal en el transcurso del año, aunque no se tuvo la misma disponibilidad de otros productos necesarios como el sorgo y el afrecho de arroz.
Respecto al precio de los insumos, estos permanecieron altos en la presente gestión, afectando negativamente al sector
Manjar de Oro envía sus 80 primeros productos a EEUU
La fábrica boliviana de chocolates Manjar de Oro logró ingresar, tras dos años de planificación y desarrollo logístico, al mercado de Estados Unidos y desde el 13 de diciembre a la fecha ya envió más de 80 productos usando como vitrina de exposición y de ventas el internet. Así lo confirmó su gerente financiero, Steve Nacif.
El proceso inició en 2012 con la contratación de una empresa reconocida en el manejo de chocolates en EEUU, según explicó Nacif. Posteriormente, implementaron la logística de transporte para la exportación, tramitaron los registros y permisos que otorga la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas en inglés), la forma de pago y diseñaron su portal web.
Además, contrataron a una empresa de recepción de productos, ubicada en Nueva York, que se encarga de recibir los pedidos por internet, entregarlo a los distribuidores y despacharlo a los clientes. El envío lo realizan dentro de envases de plastoformo en cajas de cartón corrugado con ornamentaciones de la Chiquitania y, además, cada chocolate cuenta con envases con atmósfera modificada que previenen los deterioros. Cada caja con 10 chocolates cuesta $us 22 en el mercado estadounidense. La firma mantiene los sabores tradicionales de higo, ciruela, piña, trufas y nueces. El portal de ventas es www.usa.manjardeoro.com
Alimentos significan un 3%
De enero a octubre de este año, las exportaciones de Bolivia a EEUU se redujeron un 22% con relación al 2012. Sin embargo, el sector de alimentos representa menos del 3% de las ventas al exterior, según el IBCE con datos del INE. Entre ocho grupos de productos, la joyería fue el único que duplicó sus ventas.
En 2012, el valor de las exportaciones al mercado estadounidense alcanzó los $us 1.338 millones con más de 340 productos, siendo los de sechos de oro, estaño, amalgamas y aceites de petróleo los más requeridos. Hasta octubre, las exportaciones alcanzaron los $us 1.037 millones
Don Palma, en busca de expandir su distribución de embutidos gourmet
Los embutidos Don Palma, que desde hace 15 años están presentes en el mercado cruceño, buscan expandir su producción para distribuir en todos los centros de abastecimiento.
Armando Palma, propietario de esta pequeña empresa, comentó que comenzaron en Portachuelo con lo necesario, pues a raíz de haber quedado, sin trabajo buscó en generar el sustento para su familia con este negocio.
Entre los productos que ofrece están las salchichas de pollo y de chancho, queso, enrrollado, jamón de pollo y chancho, costillas y paté.
“Mi producto es singular, porque la fórmula es propia y el sabor es único. Siempre utilizamos carne de pierna para el producto”, contó Palma.
Un negocio en familia
Son cuatro las personas que trabajan en Don Palma. Los hijos conforman la fuerza laboral para poder satisfacer la demanda que va creciendo.
“Nuestro producto es para la gente que sabe de carne”, comentó Palma.
El precio del kilo de cualquiera de los productos es de Bs 80, aunque también ofrecen en empaques de medio kilo.
La distribución se la realiza dos veces por semana. Las ventas al mes llegan hasta los 40 kilos.
“Queremos impulsar el negocio, llegar a más gente”, contó.
Lita Palma informó que ahora que la marca está siendo administrada por los hijos, buscan que la misma crezca y por eso es que están realizando todas las gestiones necesarias para contar con las autorizaciones correspondientes y así poder ingresar en las cadenas de supermercados y carnicerías. “Ahora también contamos con etiquetas”, dijo.
Don Palma estuvo presente en la reciente feria Gobercruz y ha ganado premios en los concursos de salchichas que realizan en Portachuelo
Bolivia provee a Venezuela de azúcar, leche y palmito
Bolivia exportó durante este año a Venezuela 48.500 toneladas de azúcar, dos mil toneladas de leche y más de mil toneladas de palmito, en el marco de los acuerdos de cooperación para proveer de alimentos a este país, informaron fuentes oficiales.
Una fuente de la institución estatal Insumos Bolivia, entidad encargada de concretar esas exportaciones, confirmó a Efe el envío de esos volúmenes a Venezuela en diversas operaciones, que en el caso del palmito y la leche continuaron incluso este martes 24 de diciembre.
Queda pendiente de enviar a Venezuela 12.500 toneladas más de azúcar para completar un total comprometido de 60.000 toneladas, y otras 6.000 toneladas de leche en polvo, lo cual se concretará durante el primer trimestre del 2014, según la información oficial.
La producción boliviana fue enviada a Venezuela desde el puerto peruano de Matarani y el chileno de Arica.
Insumos Bolivia compra la producción privada nacional, la embarca a Venezuela y luego cobra a ese país, un mecanismo que permite a los productores bolivianos no sufrir demoras para recibir sus pagos.
El plan original establecía que toda la producción mencionada sea enviada este año, pero se presentaron problemas a causa de la logística y las demoras en el transporte de la carga.
El mayo pasado, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunieron en la ciudad boliviana de Cochabamba para definir varias áreas de integración, cooperación y también para la creación de empresas, una de ellas para la producción conjunta de alimentos, que aún se analiza.
Una fuente de la institución estatal Insumos Bolivia, entidad encargada de concretar esas exportaciones, confirmó a Efe el envío de esos volúmenes a Venezuela en diversas operaciones, que en el caso del palmito y la leche continuaron incluso este martes 24 de diciembre.
Queda pendiente de enviar a Venezuela 12.500 toneladas más de azúcar para completar un total comprometido de 60.000 toneladas, y otras 6.000 toneladas de leche en polvo, lo cual se concretará durante el primer trimestre del 2014, según la información oficial.
La producción boliviana fue enviada a Venezuela desde el puerto peruano de Matarani y el chileno de Arica.
Insumos Bolivia compra la producción privada nacional, la embarca a Venezuela y luego cobra a ese país, un mecanismo que permite a los productores bolivianos no sufrir demoras para recibir sus pagos.
El plan original establecía que toda la producción mencionada sea enviada este año, pero se presentaron problemas a causa de la logística y las demoras en el transporte de la carga.
El mayo pasado, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunieron en la ciudad boliviana de Cochabamba para definir varias áreas de integración, cooperación y también para la creación de empresas, una de ellas para la producción conjunta de alimentos, que aún se analiza.
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Bolivia exportó este año más de 51.500 toneladas de alimentos a Venezuela
Bolivia exportó durante este año a Venezuela 48.500 toneladas de azúcar, dos mil toneladas de leche y más de mil toneladas de palmito, en el marco de los acuerdos de cooperación para proveer de alimentos a este país, informaron hoy fuentes oficiales.
Una fuente de la institución estatal Insumos Bolivia, entidad encargada de concretar esas exportaciones, confirmó a Efe el envío de esos volúmenes a Venezuela en diversas operaciones, que en el caso del palmito y la leche continuaron incluso este martes 24 de diciembre.
Queda pendiente de enviar a Venezuela 12.500 toneladas más de azúcar para completar un total comprometido de 60.000 toneladas, y otras 6.000 toneladas de leche en polvo, lo cual se concretará durante el primer trimestre del 2014, según la información oficial.
La producción boliviana fue enviada a Venezuela desde el puerto peruano de Matarani y el chileno de Arica.
Insumos Bolivia compra la producción privada nacional, la embarca a Venezuela y luego cobra a ese país, un mecanismo que permite a los productores bolivianos no sufrir demoras para recibir sus pagos.
El plan original establecía que toda la producción mencionada sea enviada este año, pero se presentaron problemas a causa de la logística y las demoras en el transporte de la carga.
En mayo pasado, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunieron en Cochabamba para definir varias áreas de integración, cooperación y también para la creación de empresas, una de ellas para la producción conjunta de alimentos, que aún se analiza.
Una fuente de la institución estatal Insumos Bolivia, entidad encargada de concretar esas exportaciones, confirmó a Efe el envío de esos volúmenes a Venezuela en diversas operaciones, que en el caso del palmito y la leche continuaron incluso este martes 24 de diciembre.
Queda pendiente de enviar a Venezuela 12.500 toneladas más de azúcar para completar un total comprometido de 60.000 toneladas, y otras 6.000 toneladas de leche en polvo, lo cual se concretará durante el primer trimestre del 2014, según la información oficial.
La producción boliviana fue enviada a Venezuela desde el puerto peruano de Matarani y el chileno de Arica.
Insumos Bolivia compra la producción privada nacional, la embarca a Venezuela y luego cobra a ese país, un mecanismo que permite a los productores bolivianos no sufrir demoras para recibir sus pagos.
El plan original establecía que toda la producción mencionada sea enviada este año, pero se presentaron problemas a causa de la logística y las demoras en el transporte de la carga.
En mayo pasado, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunieron en Cochabamba para definir varias áreas de integración, cooperación y también para la creación de empresas, una de ellas para la producción conjunta de alimentos, que aún se analiza.
domingo, 22 de diciembre de 2013
Farmacorp emplea sistema que alerta sobre productos vencidos
Cada persona que entra en una farmacia de Farmacorp sigue una rutina diferente. La compañía lo sabe, pues hizo un estudio al respecto y halló que una prioridad del cliente es obtener productos no vencidos. Por ello, posee un sistema de alerta de inventarios.
La importancia de este asunto se convirtió en el principal objetivo de la atención al consumidor. “En Farmacorp no tenemos productos vencidos”, se emplea un software que permite contar siempre con productos y medicamentos en fecha, afirma el director de Marketing de la cadena nacional de farmacias, Gabriel Crespo.
Con apoyo de tecnología tienen al día sus inventarios, lo que les facilita conocer qué cantidad de unidades de determinado producto hay, tanto en su tienda de San Miguel de La Paz, como en la ubicada en el barrio del Urubó de Santa Cruz. De igual manera, el programa alerta de toda mercadería a punto de vencer.
La oferta de productos es variada, desde farmacéuticos e insumos médicos, hasta de cuidado personal, cosméticos, suplementos alimenticios y otros. En cumplimiento de la normativa, los separan por grupos para la exhibición en diversos ambientes. Farmacorp cuenta con 60 sucursales: 44 están en Santa Cruz, nueve en Cochabamba, cuatro en La Paz, dos en Tarija y una en Oruro.
¿Qué hacen con los ítems vencidos? “Los devolvemos al proveedor, hay políticas pactadas con ellos. Dos meses antes de que se venzan debemos enviarlos y los cambian por otros de más larga vida (un año) y nos giran una nota”, explica el gerente de Logística, Andrés Krutzfeldt.
La compañía posee personal dedicado a la revisión permanente del sistema de inventarios. “Esto ayuda a dar la alerta al área de comercial para que empiece a mover un producto”, es decir promocionarlo para su venta, detalla. “El porcentaje de las devoluciones es de menos del punto ocho por ciento (0,8%). La mayor parte se vende”, enfatiza Krutzfeldt.
Las hijas y nietas de Osvaldo Gutiérrez Jiménez crearon Farmacorp, luego de años de competencia familiar entre dos boticas. Hoy es una moderna cadena que ofrece 15.000 productos farmacéuticos y otros relacionados a la salud, además de generar 1.200 empleos en toda su red.La forma de la sala, de los estantes de exhibición y la manera en que se disponen los productos es fruto de estudios que realizaron observando a sus clientes y la manera en que compran. “Al entrar a una sucursal, el 40% gira a la derecha, el 30% va directo al mostrador y el otro 30% va a la izquierda. ¿Dónde debemos exhibir los productos con más rotación? Pues a la derecha”, indica el jefe nacional de Salas, Saúl Vaca.
De esta forma, todos los ambientes están cuidadosamente estudiados para brindar la comodidad de compra al cliente. “La limpieza es algo que valoramos mucho porque ademas vendemos productos para la salud”, subraya.
El área para los medicamentos tiene la temperatura adecuada para evitar que pierdan sus propiedades. De la misma forma, su traslado cumple con normas de seguridad en todo el país.
En otras áreas de la farmacia, el armado está en función al denominado árbol de decisión del cliente. Se organiza generalmente por categorías, uso de producto y marcas. “Un consejo —dice Vaca— siempre se debe verificar la fecha de vencimiento del producto y se deben comparar los insumos que contienen los productos. Por ejemplo, con una barra de chocolate, si una tiene más azúcar y la otra más manteca de cacao, ahí hallarán las diferencias y costos, especialmente quienes cuidan su salud y buscan productos con menos azúcares”.
Trigo Consultores oferta al cliente marcar tendencias
La comunicación y el marketing son fundamentales en la construcción de la imagen de una empresa o institución; determinar soluciones estratégicas creativas, eficaces y actuales con esta finalidad son tareas en las que continuamente innova la firma Trigo Consultores.
Elisa y Susana Trigo son profesionales reconocidas en este campo. En 2000 crearon su consultora con base en sus conocimientos y experiencia para brindar soluciones innovadoras.
Una serie de acciones efectivas para medio centenar de instituciones públicas y privadas les permitió, en 2005, iniciar una sólida relación con Llorente & Cuenca, compañía de comunicación líder en España y una de las de mayor presencia en América Latina. “La asociación con esta empresa nos permite estar al día con las últimas tendencias del mercado y contar con un know-how probado en experiencias similares, ya sea en contextos parecidos o diversos”, apunta Susana Trigo Sossa, directora del área de Marketing.
Enfatiza en que Bolivia, al igual que el resto de los países, experimenta una etapa de cambios donde las empresas e instituciones necesitan diferenciarse, posicionarse y/o mejorar su imagen pública; ampliar su participación de mercado, ser reconocidos como líderes y transferir información o conocimientos. En Trigo Consultores, las herramientas de marketing y comunicación que ofrecen se cohesionan para lograr resultados positivos y a fin de que los recursos económicos sean adecuadamente invertidos, indica la ejecutiva. “Con nosotros, todo plan de marketing se inicia con estudios y el análisis sobre el producto o servicio, el entorno, la competencia y aspectos inherentes a lograr los objetivos trazados por el cliente, y se trabaja dentro de un enfoque de marketing mix”, precisa.
“Desde el primer momento, la empresa imprime una filosofía de trabajo fundada en los valores de conocimiento, innovación, calidad, ética, honestidad, integridad y respeto por el cliente”, enfatiza Elisa Trigo Sossa, directora general de Trigo Consultores. En el área de comunicación, por ejemplo, propician movilizaciones ciudadanas para la mayor visibilización de una marca a fin de que exista una apropiación de ésta por parte de las audiencias clave, añade. El consumidor final es tan importante como el cliente.
Un personal estable
Alejandra Antezana, Susana Fukushima, Héctor Dávalos, Humberto Patty, Leonardo Saavedra, José Castellón y Gonzalo Vargas forman el equipo permanente.
Guillermo Pou Munt: “Las exportaciones del país solo crecerán un 6%”
Para la máxima autoridad de los exportadores, el acceso a nuevos mercados es uno de los principales objetivos que el sector busca concretar. Considera que la relación con el Gobierno es adecuada, pero pide resultados a las promesas gubernamentales, para que de una vez el sector dé el salto de calidad y exporte valor agregado y no solo materia prima.
¿En lo que va del año el sector cuánto ya exportó?
Se ha superado lo que se hizo en 2012, cuando las ventas al exterior llegaron a los $us 12.000 millones.
Calculo que a fin de año se tendrá un crecimiento del 6%, pues en los últimos tres meses se registró una caída del precio de los minerales, pero a su vez hay una compensación con el excelente precio de los hidrocarburos.
¿Cómo se está en cuanto al volumen de lo comercializado?
El crecimiento del volumen siempre es más lento en comparación con el valor. Calculamos que habrá un aumento, pero aún debemos esperar los datos oficiales de cierre de año.
Se debe hacer notar que hubo una contracción en el volumen de las exportaciones de minerales, pero en el sector no tradicional hubo un incremento, lo que es una buena noticia, porque se trata de exportaciones con valor agregado, algo escaso en el país.
A los problemas detectados ¿qué soluciones plantea el sector que representa?
En el último encuentro nacional que tuvo el sector exportador en Santa Cruz se elaboró una agenda de trabajo en la que se plantea soluciones a corto y mediano plazo. La de mediano plazo es lograr que para obtener un permiso de exportación la burocracia se concentre en una ventanilla única.
Otro punto es que para superar la falta de camiones el sector se comprometió a realizar una mayor cantidad de importación y que el Gobierno facilite el ingreso de los mismos. El acceso a mercados, y no solo a los tradicionales, fue otro punto que se abordó.
En esta gestión ¿cuáles considera que fueron los productos estrella que el país exportó?
Sin duda que la quinua, que está bordeando los $us 100 millones, una cifra histórica. Un producto que se vende a $us 3.200 la tonelada y que por estos precios ha mejorado la calidad de vida de los campesinos.
El cacao y los productos agroindustriales son los otros productos que se pueden destacar en esta gestión.
¿Cuáles fueron los sectores que más problemas tuvieron para exportar?
El sector forestal es el que registró serios inconvenientes, y en la última parte del año la minería también tuvo algunos problemas. En el caso de los forestales, ciertas normas provocaron que esta actividad ya no sea rentable, lo que generó un desincentivo.
¿Cómo considera que se comportarán los precios de las materias primas (hidrocarburos, minerales) y de los alimentos en 2014?
La previsión para los siguientes tres años es que habrá un comportamiento estable de los precios internacionales. Sin dudaque se generarán oscilaciones pero no deberían ser determinantes, salvo que haya una crisis internacional, y eso es muy difícil de saberlo.
En la realidad actual ¿cómo está conformado el perfil de las exportaciones nacionales?
Las exportaciones tradicionales de materia prima siguen ocupando un 85% del total de las ventas que realiza el país y esa dependencia en la actividad primaria no es algo positivo, pues lo que se vende tiene un precio menor al que se podría obtener si se tuviera la capacidad de generar productos industrializados, con valor agregado.
¿Cómo se puede superar?
Ya lo indicamos varias veces. Lo que se necesita es una política muy agresiva para que se den las condiciones que permitan que las inversiones privadas y la industria encuentre un espacio para crecer de forma acelerada. Eso significa trabajar en el aspecto tributario, en el laboral y en las facilidades para la creación de empresas.
¿Cómo evalúa el apoyo del Gobierno al sector exportador dado que el Ejecutivo destina sumas millonarias para potenciar la producción de hidrocarburos a través de YPFB?
La ayuda del Gobierno la medimos en términos de compromiso que tenga para llevar adelante las políticas y las acciones que se requieren para una efectiva industrialización del país. En eso se está trabajando.
No vemos mal que el Ejecutivo destine recursos a YPFB, es necesario hacerlo, solo esperamos un mejor equilibrio para el beneficio de todos los sectores productivos del país
Protagonista
Guillermo Pou Munt
AdministraDOR de empresaS
presidente de la caneb
un amante de los negocios
Pou Munt egresó de la Universidad Católica Boliviana, de la carrera de Administración de Empresas. A sus 23 años creó su propia empresa, en la que ya lleva trabajando 20 años. Considera que la capacitación constante es algo elemental para poder competir en el comercio exterior. En el último encuentro nacional, llevado a cabo en Santa Cruz, definió a las exportaciones como una actividad que no puede estar ajena a la política del Gobierno, pero que también debe proponer soluciones y no solo demandar.
¿En lo que va del año el sector cuánto ya exportó?
Se ha superado lo que se hizo en 2012, cuando las ventas al exterior llegaron a los $us 12.000 millones.
Calculo que a fin de año se tendrá un crecimiento del 6%, pues en los últimos tres meses se registró una caída del precio de los minerales, pero a su vez hay una compensación con el excelente precio de los hidrocarburos.
¿Cómo se está en cuanto al volumen de lo comercializado?
El crecimiento del volumen siempre es más lento en comparación con el valor. Calculamos que habrá un aumento, pero aún debemos esperar los datos oficiales de cierre de año.
Se debe hacer notar que hubo una contracción en el volumen de las exportaciones de minerales, pero en el sector no tradicional hubo un incremento, lo que es una buena noticia, porque se trata de exportaciones con valor agregado, algo escaso en el país.
A los problemas detectados ¿qué soluciones plantea el sector que representa?
En el último encuentro nacional que tuvo el sector exportador en Santa Cruz se elaboró una agenda de trabajo en la que se plantea soluciones a corto y mediano plazo. La de mediano plazo es lograr que para obtener un permiso de exportación la burocracia se concentre en una ventanilla única.
Otro punto es que para superar la falta de camiones el sector se comprometió a realizar una mayor cantidad de importación y que el Gobierno facilite el ingreso de los mismos. El acceso a mercados, y no solo a los tradicionales, fue otro punto que se abordó.
En esta gestión ¿cuáles considera que fueron los productos estrella que el país exportó?
Sin duda que la quinua, que está bordeando los $us 100 millones, una cifra histórica. Un producto que se vende a $us 3.200 la tonelada y que por estos precios ha mejorado la calidad de vida de los campesinos.
El cacao y los productos agroindustriales son los otros productos que se pueden destacar en esta gestión.
¿Cuáles fueron los sectores que más problemas tuvieron para exportar?
El sector forestal es el que registró serios inconvenientes, y en la última parte del año la minería también tuvo algunos problemas. En el caso de los forestales, ciertas normas provocaron que esta actividad ya no sea rentable, lo que generó un desincentivo.
¿Cómo considera que se comportarán los precios de las materias primas (hidrocarburos, minerales) y de los alimentos en 2014?
La previsión para los siguientes tres años es que habrá un comportamiento estable de los precios internacionales. Sin dudaque se generarán oscilaciones pero no deberían ser determinantes, salvo que haya una crisis internacional, y eso es muy difícil de saberlo.
En la realidad actual ¿cómo está conformado el perfil de las exportaciones nacionales?
Las exportaciones tradicionales de materia prima siguen ocupando un 85% del total de las ventas que realiza el país y esa dependencia en la actividad primaria no es algo positivo, pues lo que se vende tiene un precio menor al que se podría obtener si se tuviera la capacidad de generar productos industrializados, con valor agregado.
¿Cómo se puede superar?
Ya lo indicamos varias veces. Lo que se necesita es una política muy agresiva para que se den las condiciones que permitan que las inversiones privadas y la industria encuentre un espacio para crecer de forma acelerada. Eso significa trabajar en el aspecto tributario, en el laboral y en las facilidades para la creación de empresas.
¿Cómo evalúa el apoyo del Gobierno al sector exportador dado que el Ejecutivo destina sumas millonarias para potenciar la producción de hidrocarburos a través de YPFB?
La ayuda del Gobierno la medimos en términos de compromiso que tenga para llevar adelante las políticas y las acciones que se requieren para una efectiva industrialización del país. En eso se está trabajando.
No vemos mal que el Ejecutivo destine recursos a YPFB, es necesario hacerlo, solo esperamos un mejor equilibrio para el beneficio de todos los sectores productivos del país
Protagonista
Guillermo Pou Munt
AdministraDOR de empresaS
presidente de la caneb
un amante de los negocios
Pou Munt egresó de la Universidad Católica Boliviana, de la carrera de Administración de Empresas. A sus 23 años creó su propia empresa, en la que ya lleva trabajando 20 años. Considera que la capacitación constante es algo elemental para poder competir en el comercio exterior. En el último encuentro nacional, llevado a cabo en Santa Cruz, definió a las exportaciones como una actividad que no puede estar ajena a la política del Gobierno, pero que también debe proponer soluciones y no solo demandar.
Altos precios en los insumos preocupa a los lecheros
El incremento en el precio de los insumos del sector lechero hizo que este 2013 su crecimiento sea solo de un 6%, siendo las expectativas a inicio de año de un 10%. Asimismo, la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), anunció que para el 2014 tienen previsto invertir $us 500 mil en la construcción de silos, además de seguir ampliando su planta de alimentos balanceados. "Estamos produciendo alrededor de 1,08 millones de litros de leche por día, 80 mil litros más que en 2012. Si bien hemos crecido, no es el crecimiento que esperábamos. Esto porque el afrecho de arroz subió de Bs 20 a 84, el sorgo de Bs 32 a 60 el quintal. Esto ha frenado un poco el potencial del sector lechero", dijo Carlos Hugo Vaca Diez, presidente de Fedeple.
La próxima gestión el sector prevé realizar mejoras en infraestructura y genética, ya que este año el sistema bancario otorgó créditos por un valor de $us 4 millones a 100 productores lecheros.
La próxima gestión el sector prevé realizar mejoras en infraestructura y genética, ya que este año el sistema bancario otorgó créditos por un valor de $us 4 millones a 100 productores lecheros.
La empresa de chocolates gourmet Manjar de Oro abre nueva tienda en La Paz
Manjar de Oro, la empresa boliviana líder en la fabricación de chocolates gourmet, sigue deleitando los paladares de los paceños. La nueva tienda, ubicada en la avenida José Aguirre esquina calle 3, Torre 2, Los Pinos, viene a consolidar la presencia de la marca a nivel nacional, atendiendo la demanda por sus productos en las diversas plazas del país.
La empresa nació hace 11 años de la mano de su creadora, Ana Paola Bruun, que ha tornado su emprendimiento y gusto por el chocolate en una empresa consolidada, donde combina la elaboración artesanal con esquemas de producción que siguen los más altos estándares de calidad. Ese trabajo ha convertido a Manjar de Oro en un referente del mercado de chocolates en Bolivia, que ya se presenta también en el exterior.
En La Paz, Manjar de Oro opera bajo el modelo de franquicia, que combina la experiencia de la empresa en la producción de chocolates con el conocimiento del mercado que aportan los socios locales, Claudia y Carla Pérez.
Dentro de su gama de productos, Manjar de Oro ha buscado incluir todos los matices de los productos nacionales. Logró una combinación exquisita de frutas, nueces, manjar de leche y chocolate en sus famosos bombones. Adicionalmente, cuenta con chocolates rellenos de cremas, licores, frutas exóticas, menta, frutos secos, etcétera.
A esta variedad ha sumado otras líneas de productos, como ser los submarinos para chocolate caliente y los helados premium, elaborados con un mayor contenido de crema de leche y las recetas secretas de la casa, los cuales estarán próximamente también en La Paz.
Todos estos productos, por su contenido de cacao, son fuente de químicos que ayudan contra la tristeza, la ansiedad y la irritabilidad (teobromina y teofilina).
El teléfono de la oficina de Manjar de Oro para cualquier consulta es el 2771948.
La empresa nació hace 11 años de la mano de su creadora, Ana Paola Bruun, que ha tornado su emprendimiento y gusto por el chocolate en una empresa consolidada, donde combina la elaboración artesanal con esquemas de producción que siguen los más altos estándares de calidad. Ese trabajo ha convertido a Manjar de Oro en un referente del mercado de chocolates en Bolivia, que ya se presenta también en el exterior.
En La Paz, Manjar de Oro opera bajo el modelo de franquicia, que combina la experiencia de la empresa en la producción de chocolates con el conocimiento del mercado que aportan los socios locales, Claudia y Carla Pérez.
Dentro de su gama de productos, Manjar de Oro ha buscado incluir todos los matices de los productos nacionales. Logró una combinación exquisita de frutas, nueces, manjar de leche y chocolate en sus famosos bombones. Adicionalmente, cuenta con chocolates rellenos de cremas, licores, frutas exóticas, menta, frutos secos, etcétera.
A esta variedad ha sumado otras líneas de productos, como ser los submarinos para chocolate caliente y los helados premium, elaborados con un mayor contenido de crema de leche y las recetas secretas de la casa, los cuales estarán próximamente también en La Paz.
Todos estos productos, por su contenido de cacao, son fuente de químicos que ayudan contra la tristeza, la ansiedad y la irritabilidad (teobromina y teofilina).
El teléfono de la oficina de Manjar de Oro para cualquier consulta es el 2771948.
sábado, 21 de diciembre de 2013
Cámara Nacional de Comercio inaugura oficina de representación en Shangahi
El primer vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, Guido Quevedo a su retorno de la ciudad de Shanghai-China, informó que gracias a los acuerdos suscritos con la empresa 'Latinasia Consulting', el 11 de diciembre se consolidó la apertura de una oficina de representación comercial boliviana en el país asiático, para cualquier emprendimiento comercial o empresarial de la pequeña, mediana y gran empresa.
Según Quevedo, citado en un boletín institucional, la Cámara Nacional de Comercio, tiene la misión de fortalecer y desarrollar la actividad privada comercial formal en el país bajo criterios de seguridad, legalidad y oportunidades reales.
En ese marco, los beneficiarios del asesoramiento especializado en comercio exterior, inversiones, aduanero e impositivos, pueden ser pequeños y medianos empresarios, así como los afiliados de las Cámaras Nacionales de Comercio e Industria e instituciones públicas gubernamentales.
En oportunidad de su vista a la ciudad china de Shanghai, Quevedo se entrevistó con el presidente de la Cámara Internacional de Comercio de Shanghai China, CenFurong, así como con el director de la Oficina de Cooperación de la Cámara de Comercio de Shanghai, Joseph Lee y el vicepresidente de la Federación de Industria y Comercio de Shanghai, JinLiang y de diferentes organizaciones empresariales y comerciales de China, quienes manifestaron su interés por mantener un relacionamiento comercial en diferentes rubros del comercio exterior.
Según se pudo establecer, las empresas del país asiático, están interesadas en invertir en nuestro país, especialmente en sectores como el de infraestructura, manufactura, turismo, textiles, alimentos y otros.
Asimismo, se conoció que existe el interés de realizar inversiones con el propio el propio Estado y las diferentes instancias de la administración pública como las gobernaciones y gobiernos municipales para obras de servicio y acción social.
De acuerdo con la evaluación de Quevedo, el encuentro fue productivo y beneficioso para los empresarios del país, ya que "pudimos abrir las puertas de un gigante del comercio mundial" dijo.
Explicó, además, que para desarrollar esta oportunidad se requiere del concurso y apoyo del Gobierno nacional para que en los ámbitos aduanero, impositivo, crediticio, apertura de mercados y otros, se puedan generar condiciones normativas, operativas y técnicas favorables al empresariado nacional, para seguir fortaleciendo el crecimiento y la estabilidad de la economía de nuestro país.
La Cámara Nacional de Comercio, en un esfuerzo con la empresa internacional 'LatinasiaConsulting', viene consolidando los documentos contractuales para definir los lineamientos estratégicos de acción, entre las cuales está establecida la visita de una misión boliviana empresarial a las ciudades de Shanghai y Hong Kong, que fomenten un favorable clima de negocios e inversión.
Según Quevedo, citado en un boletín institucional, la Cámara Nacional de Comercio, tiene la misión de fortalecer y desarrollar la actividad privada comercial formal en el país bajo criterios de seguridad, legalidad y oportunidades reales.
En ese marco, los beneficiarios del asesoramiento especializado en comercio exterior, inversiones, aduanero e impositivos, pueden ser pequeños y medianos empresarios, así como los afiliados de las Cámaras Nacionales de Comercio e Industria e instituciones públicas gubernamentales.
En oportunidad de su vista a la ciudad china de Shanghai, Quevedo se entrevistó con el presidente de la Cámara Internacional de Comercio de Shanghai China, CenFurong, así como con el director de la Oficina de Cooperación de la Cámara de Comercio de Shanghai, Joseph Lee y el vicepresidente de la Federación de Industria y Comercio de Shanghai, JinLiang y de diferentes organizaciones empresariales y comerciales de China, quienes manifestaron su interés por mantener un relacionamiento comercial en diferentes rubros del comercio exterior.
Según se pudo establecer, las empresas del país asiático, están interesadas en invertir en nuestro país, especialmente en sectores como el de infraestructura, manufactura, turismo, textiles, alimentos y otros.
Asimismo, se conoció que existe el interés de realizar inversiones con el propio el propio Estado y las diferentes instancias de la administración pública como las gobernaciones y gobiernos municipales para obras de servicio y acción social.
De acuerdo con la evaluación de Quevedo, el encuentro fue productivo y beneficioso para los empresarios del país, ya que "pudimos abrir las puertas de un gigante del comercio mundial" dijo.
Explicó, además, que para desarrollar esta oportunidad se requiere del concurso y apoyo del Gobierno nacional para que en los ámbitos aduanero, impositivo, crediticio, apertura de mercados y otros, se puedan generar condiciones normativas, operativas y técnicas favorables al empresariado nacional, para seguir fortaleciendo el crecimiento y la estabilidad de la economía de nuestro país.
La Cámara Nacional de Comercio, en un esfuerzo con la empresa internacional 'LatinasiaConsulting', viene consolidando los documentos contractuales para definir los lineamientos estratégicos de acción, entre las cuales está establecida la visita de una misión boliviana empresarial a las ciudades de Shanghai y Hong Kong, que fomenten un favorable clima de negocios e inversión.
Las exportaciones baten récord en 2013
La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) presentó ayer un balance de la gestión y concluyó con un balance comercial favorable para las ventas al exterior del país.
Osvaldo Barriga, gerente general de la Cadex, señaló que de acuerdo con el cálculo sobre datos precisos del sector, Bolivia cerrará este año con un valor en las exportaciones de $us 12.450 millones.
Importaciones y privados
En cuanto a las importaciones, durante los 10 primeros meses de 2012 se alcanzó un valor de $us 6.682 millones, mientras que este año en similar periodo se llegó a los $us 7.471 millones; hasta esa fecha el saldo comercial favorable es de $us 2.714 millones.
Según el resumen presentado por los exportadores, si bien este año se ha enviado al exterior más materia prima no tradicionales; sin embargo, se ha perdido la calidad productora y exportadora. “Antes se exportaba aceites, ahora se exportan granos nuevamente. Cuando se vuelve hacia atrás se está perdiendo la oportunidad de generar valor agregado”, indicó el gerente de la Cadex.
Por su lado, el titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, señaló que es importante reactivar la agenda productiva propuesta al Gobierno, porque generará inversiones y empleos sostenibles
Osvaldo Barriga, gerente general de la Cadex, señaló que de acuerdo con el cálculo sobre datos precisos del sector, Bolivia cerrará este año con un valor en las exportaciones de $us 12.450 millones.
Importaciones y privados
En cuanto a las importaciones, durante los 10 primeros meses de 2012 se alcanzó un valor de $us 6.682 millones, mientras que este año en similar periodo se llegó a los $us 7.471 millones; hasta esa fecha el saldo comercial favorable es de $us 2.714 millones.
Según el resumen presentado por los exportadores, si bien este año se ha enviado al exterior más materia prima no tradicionales; sin embargo, se ha perdido la calidad productora y exportadora. “Antes se exportaba aceites, ahora se exportan granos nuevamente. Cuando se vuelve hacia atrás se está perdiendo la oportunidad de generar valor agregado”, indicó el gerente de la Cadex.
Por su lado, el titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, señaló que es importante reactivar la agenda productiva propuesta al Gobierno, porque generará inversiones y empleos sostenibles
Industria nacional se estanca y ve señales de alta incertidumbre
EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, MARIO YAFFAR.
La industria nacional calificó este año como un período caracterizado por la incertidumbre, “por la presencia de señales adversas del Gobierno que impiden el desarrollo y crecimiento del sector”.
“La gestión 2013 para el sector industrial manufacturero fue un año de alta incertidumbre y de señales adversas para la inversión productiva, la generación de empleo de calidad y el crecimiento en base a un mayor valor agregado”, dijo ayer el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) Mario Yaffar.
De esta manera, este sector manifestó su “profunda preocupación por la falta de condiciones económicas y jurídicas que fomenten la inversión privada y más bien se presentó un escenario de desaliento a las actividades industriales manufacturas formales”, sostuvo el directivo.
INDUSTRIALIZACIÓN
Advirtió que existe en el sector “un estancamiento del grado de industrialización de Bolivia en 16 por ciento, cifra similar a la de hace 30 años atrás, un incremento de las importaciones de bienes de consumo (alimentos y bebidas) en 15% que sustituye gradualmente a la producción manufacturera nacional y un crecimiento industrial estimado en torno al 5,5%, por debajo del crecimiento de la economía”, acotó.
SEÑALES ADVERSAS
El sector industrial expresó ayer “su profunda preocupación porque las señales adversas tanto económicas, jurídicas y políticas vienen incrementando severamente los costos de producción industrial y generan una paulatina reducción de la competitividad industrial y desincentivan la inversión y producción nacional. Se viene perdiendo la cultura empresarial en base a la productividad o rendimiento”, dijo Yaffar.
SALARIOS Y AGUINALDOS
Entre las señales económicas adversas que identificó, hizo mención al aumento salarial decretado por el Gobierno “en forma no coordinada e inconsulta con el sector privado y el doble aguinaldo, los cuales incrementaron los costos de la producción industrial; la competencia desigual del creciente contrabando y la informalidad; la pérdida de competitividad por la devaluación del tipo de cambio en países limítrofes (Brasil y Argentina); el enclaustramiento marítimo y los paros laborales en países vecinos (caso Chile) que aumentaron los costos de transporte”.
SEÑALES JURÍDICAS
Por otra parte, entre las señales jurídicas estatales inadecuadas para el sector privado, se tiene la norma del “Solve Et Repete” (pague primero y reclame después) que causa indefensión para el contribuyente; la ampliación de la prescripción tributaria de cinco a diez años en forma escalonada que genera mayor burocracia, inacción de las entidades recaudadoras y altos costos administrativos para los contribuyentes. Asimismo cuestionó la aprobación del decreto 1754 sobre la posibilidad de conversión de empresas privadas cerradas injustificadamente, en proceso de liquidación y/o quiebra a empresas sociales que genera efectos perversos para la sostenibilidad de las empresas.
FISCALIZACIÓN
“No obstante, la apertura y actitud de diálogo del sector privado, el sector público emitió señales políticas (económicas, jurídicas e institucionales) inadecuadas para el normal funcionamiento de las empresas”, manifestó el presidente de la CNI.
Este sector también alertó sobre la excesiva fiscalización al sector privado legalmente establecido y el escaso esfuerzo estatal por incorporar a sectores informales; la excesiva tramitología de las autoridades de control público y el acoso de la autoridad pública que genera indefensión de los contribuyentes ante el Estado por la reducida o nula efectividad de los recursos de impugnación.
viernes, 20 de diciembre de 2013
Operativo detectó venta ilegal de metanfetaminas en farmacias
n un operativo que realizó la Policía en farmacias de las ciudades capitales se pudo detectar la venta ilegal de metanfetaminas o drogas sintéticas que se comercializaban a menores de edad, informó el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
En conferencia de prensa, la autoridad explicó que los operativos de la Policía antinarcóticos fueron ejecutados en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba.
“Algunas farmacias, junto a la comercialización de medicamentos autorizados, también camuflan la venta de droga sintética, como Diazepam y otras substancias prohibidas, que producen alucinógenos especialmente en los jóvenes”, afirmó la autoridad gubernamental.
Dijo que estos centros de expendio de medicamentos operan a través de algunos intermediarios que buscan enlaces en los colegios para poder proveer las drogas sintéticas relativamente baratas, pero de acceso masivo a los estudiantes.
“Especialmente hemos tenido (este tipo de casos) en Santa Cruz y Cochabamba, donde hemos encontrado casos específicos y procedimos a la clausura y la detención de los implicados, gracias a la denuncia de los profesores”, apuntó.
Romero explicó que los operativos policiales están enmarcados en el plan de seguridad ciudadana Chachapuma y que las acciones de interdicción continuarán en otras ciudades capitales.
Entretanto, un oficial de la policía antinarcóticos informó que estas metanfetaminas son utilizadas por “antisociales” comúnmente denominados “pildoritas” que mezclan los barbitúricos con refrescos o bebidas alcohólicas para dormir a sus víctimas y robarles sus pertenencias.
También son utilizadas para mezclarlas con otras sustancias y lograr drogas más fuertes que son comercializadas en los círculos de consumidores, toda vez que las dosis son más adictivas que otras sustancias o drogas.
La mayoría de estos medicamentos se deben vender bajo prescripción médica, receta y cédula de identidad, toda vez que la mayoría de ellas son antidepresivos, somníferos o ansiolíticos para tratar pacientes con problemas mentales, pero que son vendidos sin ninguna restricción.
En conferencia de prensa, la autoridad explicó que los operativos de la Policía antinarcóticos fueron ejecutados en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba.
“Algunas farmacias, junto a la comercialización de medicamentos autorizados, también camuflan la venta de droga sintética, como Diazepam y otras substancias prohibidas, que producen alucinógenos especialmente en los jóvenes”, afirmó la autoridad gubernamental.
Dijo que estos centros de expendio de medicamentos operan a través de algunos intermediarios que buscan enlaces en los colegios para poder proveer las drogas sintéticas relativamente baratas, pero de acceso masivo a los estudiantes.
“Especialmente hemos tenido (este tipo de casos) en Santa Cruz y Cochabamba, donde hemos encontrado casos específicos y procedimos a la clausura y la detención de los implicados, gracias a la denuncia de los profesores”, apuntó.
Romero explicó que los operativos policiales están enmarcados en el plan de seguridad ciudadana Chachapuma y que las acciones de interdicción continuarán en otras ciudades capitales.
Entretanto, un oficial de la policía antinarcóticos informó que estas metanfetaminas son utilizadas por “antisociales” comúnmente denominados “pildoritas” que mezclan los barbitúricos con refrescos o bebidas alcohólicas para dormir a sus víctimas y robarles sus pertenencias.
También son utilizadas para mezclarlas con otras sustancias y lograr drogas más fuertes que son comercializadas en los círculos de consumidores, toda vez que las dosis son más adictivas que otras sustancias o drogas.
La mayoría de estos medicamentos se deben vender bajo prescripción médica, receta y cédula de identidad, toda vez que la mayoría de ellas son antidepresivos, somníferos o ansiolíticos para tratar pacientes con problemas mentales, pero que son vendidos sin ninguna restricción.
jueves, 19 de diciembre de 2013
Innovadores de América anuncia apertura de su Premio 2013-2014
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El movimiento Innovadores de
América, anuncia la apertura de la segunda versión del Premio 2013-2014
que reconoce los proyectos más destacados de América Latina en seis (6)
categorías: Desarrollo Social, Educación, Diseño, Empresa e Industria,
Sostenibilidad y Ecología, Ciencia y Tecnología.
Con el lema “Somos el futuro que construimos”, los ganadores de cada
renglón recibirán la estatuilla del premio y la suma de 50 mil dólares
durante un evento que será celebrado en agosto 2014 en la ciudad de
Medellín, Colombia. El premio cuenta con los auspicios de CAF - banco de
desarrollo de América Latina - entidad que participa como patrocinador
regional.
La inscripción de propuestas se hará a través del portal
www.innovadoresdeamerica.org. Al acceder a esta dirección, los
postulantes deberán previamente leer y aceptar las bases legales del
premio en la página de postulación.
Como parte de la campaña de comunicación de esta convocatoria, se
reconocerá y divulgará el legado de los Iconos y Leyendas
latinoamericanos, con la finalidad de que su capacidad innovadora y su
perseverancia sean conocidas, y sus ejemplos contagien dentro y fuera de
sus fronteras de origen. Ellos son:
- María Otero, boliviana, pionera y líder en el trabajo de microfinanciación en 25 países alrededor del mundo.
- José Antonio Abréu, venezolano, creador de “El Sistema” el cual emplea la práctica orquestal y coral de la música como vía de mejoramiento social, intelectual y emocional de niños y jóvenes de estratos de bajos recursos.
- Susana López Charretón, mexicana, sus estudios sobre el rotavirus le permitieron, descubrir su modo de acción, lo cual redundó en un mayor conocimiento sobre este agente para controlar las enfermedades que provoca y que causan la muerte de más de medio millón de niños cada año por deshidratación.
- Luis Miramontes, mexicano, aisló unos cristales de un compuesto que resultó ser anovulatorio y que George Pincus convirtió en la pastilla anticonceptiva; contribuyó también a la emancipación de la mujer, permitiéndole ejercer un papel de igualdad de género con importantes consecuencias en el mundo laboral y profesional.
- Julieta Fierro, mexicana, astrónoma. Apasionada difusora de temas científicos y de innovación en distintos medios escritos y audiovisuales con la finalidad de acercar la ciencia a la gente, que la han hecho merecedora de múltiples reconocimientos.
- Franklin Chang-Díaz, costarricense, primer latinoamericano en viajar al espacio en el 1986, acumulando 1600 horas de vuelo al momento de su retiro en 2005. Actualmente desarrolla el VASIMR®, motor de propulsión de vehículos espaciales basado en plasma. La NASA lo eligió miembro de su Salón de la Fama.
Inscripciones y Postulaciones
Las inscripciones de los innovadores y emprendedores latinoamericanos
con sus proyectos para esta nueva versión se iniciará el 10 de diciembre
2013 a través de la página web del premio, www.innovadoresdeamerica.org Sobre
el Premio Innovadores de América Innovadores de América es hoy en día
el premio continental más importante para la promoción de la innovación y
el emprendedurismo en América Latina. Igualmente, es una herramienta de
trabajo, visión y oportunidades de intercambios para múltiples
instituciones de los sectores académico, privado y gubernamental,
motivando la creación de una superred de aliados que trabaja en pos del
fomento de la transformación de un nuevo continente latinoamericano.
Cierran panificadoras en La Paz
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, el Servicio Departamental de Salud, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria y la Intendencia Municipal de la ciudad de La Paz realizaron operativos de control en panificadoras de la ciudad y cerraron algunas porque no contaban con la documentación y condiciones adecuadas para funcionar.
Según medios estatales, en el operativo de control en panificadoras de las zonas central, Llojeta, zona Sur y la calle Landaeta de La Paz se evidenció la existencia de productos con fechas de vencimiento pasadas, insumos como chispas de chocolate y uvas pasas sin el registro sanitario.
Por esa razón, procedieron al precintado de algunas panaderías, hasta que los propietarios, en el lapso de 72 horas, regularicen la documentación correspondiente.
Según medios estatales, en el operativo de control en panificadoras de las zonas central, Llojeta, zona Sur y la calle Landaeta de La Paz se evidenció la existencia de productos con fechas de vencimiento pasadas, insumos como chispas de chocolate y uvas pasas sin el registro sanitario.
Por esa razón, procedieron al precintado de algunas panaderías, hasta que los propietarios, en el lapso de 72 horas, regularicen la documentación correspondiente.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Fino coloca Bs 52 millones en la bolsa
Industrias de Aceite Fino sociedad anónima (IASA) se capitaliza colocando bonos por 52,20 millones de bolivianos en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV). Los recursos serán empleados en la adquisición de materia prima: soya y girasol, indica el informe de la entidad.
Esta es la segunda emisión del programa de "Bonos IASA III" de 75 millones de dólares, señala el informe de la BBV al detallar que "los valores alcanzaron una calificación de AA2", que "cuentan con una alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados".
La calificación doble A2 garantiza la redención de los bonos, puesto que "no" estará en riesgo el pago de estos ni por cambios que puedan ocurrir en IASA ni por alteraciones en el sector, señala el informe de la BBV, con ello garantiza el reembolso de los bonos./ANF
Esta es la segunda emisión del programa de "Bonos IASA III" de 75 millones de dólares, señala el informe de la BBV al detallar que "los valores alcanzaron una calificación de AA2", que "cuentan con una alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados".
La calificación doble A2 garantiza la redención de los bonos, puesto que "no" estará en riesgo el pago de estos ni por cambios que puedan ocurrir en IASA ni por alteraciones en el sector, señala el informe de la BBV, con ello garantiza el reembolso de los bonos./ANF
IMBA oferta pollos “chester” como alternativa al pavo
Como alternativa al pavo cuyo precio alcanzó los 57 bolivianos el kilo, la empresa avícola IMBA oferta en esta temporada su producto estrella, el pollo “chester”, a Bs 25 el kilo.
El jefe de Ventas de IMBA regional Chuquisaca, Iván Alberto Sánchez, informó que por la compra de un pavipollo chester, el cliente recibirá de regalo una bolsa ecológica de colores multiuso, además de una receta chester navideño.
IMBA tiene friales en la calle Ravelo (frente al Mercado Central), avenida de las Américas y en la calle Tarija N° 62.
El jefe de Ventas de IMBA regional Chuquisaca, Iván Alberto Sánchez, informó que por la compra de un pavipollo chester, el cliente recibirá de regalo una bolsa ecológica de colores multiuso, además de una receta chester navideño.
IMBA tiene friales en la calle Ravelo (frente al Mercado Central), avenida de las Américas y en la calle Tarija N° 62.
martes, 17 de diciembre de 2013
Tecnopor: innovación en materiales de construción
La empresa Tecnopor presenta tres pilares fundamentales en la producción del material de construcción en Bolivia, como parte del proceso de modernización que desarrolla en la tecnología y fabricación de materiales adecuados a las nuevas necesidades de las construcciones.
El presidente del Directorio de Tecnopor, Franklin Antezana, expresó que la innovación permanente y el trabajo fuerte del capital humano, “permite que la empresa tenga una clara responsabilidad de cumplir con los clientes y la sociedad”, situándose en una empresa posicionada a lo largo de 27 años.
La primera innovación aplicada por la empresa es Geofoam o poliestireno expandido de alta intensidad, que ha permitido resolver problemas geo técnicos difíciles, ya sea en la construcción de carreteras o en taludes con pendientes muy inclinadas, dijo Antezana.
“El Geofoam brinda soluciones definitivas a problemas que antes eran resueltos por soluciones parciales o que requieren mejoras”, explicó, poniendo como ejemplo el uso de elementos pesados en muros de contención que en poco tiempo generan rajaduras.
Agregó que gracias a esta nueva tecnología se invierte una sola vez en la construcción con elementos pesados, por lo que no existe un doble gasto.
El segundo punto fuerte de Tecnopor es la construcción sustentable o la construcción verde, que usa materiales que permiten ahorrar energía, una mejor ambientación para la salud del ocupante y el menor uso de recursos de la naturaleza.
Según Antezana, la construcción verde es desarrollada en varios de los productos de Tecnopor, que es una de las empresas que impulsó el Green Building Council (Consejo de la Construcción Verde) en Bolivia, promoviendo la construcción sustentable.
Este Consejo se preocupa en hacer el menor daño al planeta, para no emitir gases contaminantes.
Añadió que gracias a la elaboración del plastoformo, se logró generar un material de aislamiento térmico, que permite ahorrar en el uso del aire acondicionado y la calefacción. Además de ser un aislante acústico, que mejora las condiciones de vida, ayuda a resolver los problemas del individuo, haciendo el menor uso de los recursos naturales del planeta.
El tercer pilar de Tecnopor constituye la certificación por entes internacionales, respaldadas por cálculos y análisis que avalan la calidad de fabricación y uso de los materiales de construcción. “Recién recibimos una certificación ISO 9001 de Ibnorca para la vigueta pretensada Roky y contamos con certificación de todos los productos que importamos”, dijo.
Tecnopor recibió este año el reconocimiento del grupo Nueva Economía por ser la empresa con mayor responsabilidad y con mejor gobierno corporativo.
La empresa exporta algunos de sus productos al sur del Perú y algunas áreas de Brasil, lugares en los que se usan materiales alivianados de construcción, como las cajas térmicas. Sin embargo, Antezana expresó que su principal preocupación se dirige al uso del material en el mercado interno.
SERVICIO
Franklin Antezana | Directorio Tecnopor
"Compromiso con los clientes y la sociedad"
Tecnopor surge como una empresa de responsabilidad limitada pequeña, que con el tiempo, logró posicionarse en el mercado liderando el abastecimiento de materiales modernos y productos de Espumas de Poliestireno Expansible (EPS) para la construcción en toda Bolivia.
Hace más de un año decidió brindar un servicio, en apoyo a la formación de una fundación, llamada Hábitat para el Desarrollo Sostenible (Hadeso).
Tecnopor aplica dos tipos de responsabilidades: la externa e interna. En la primera priman las relaciones humanas dentro la empresa; y la segunda se centra en el trabajo fuera de la empresa.
“La empresa hace una obra en apoyo a instituciones que lo requieren, pero lo importante es mirar con esa constancia a mediano y largo plazo. El trabajo que hacemos también se aboca a temas relacionados al medio ambiente”, dijo el presidente del Directorio de Tecnopor, Franklin Antezana.
Sus plantas industriales están ubicadas en La Paz- El Alto, Santa Cruz en el Parque Industrial y Cochabamba en Moyopampa.
DETALLES
“Caminos Tecnopor 2014”
Según manifestó el presidente del Directorio de Tecnopor, Franklin Antezana, lo que la empresa persigue con visión de futuro es mejorar en el desarrollo de las nuevas tecnologías, como también de los proyectos para el próximo año.
Antezana destacó el trabajo realizado este año brindando soluciones con tecnología de punta a problemas geotécnicos de taludes y carreteras, con dos obras hechas en la ciudad de La Paz: la reconstrucción parcial el mirador Kiri Kiri y la intervención de la avenida Mario Mercado, que a la fecha han dado óptimos resultados.
Entre los principales logros que planea utilizar Tecnopor en la gestión siguiente están los rubros de aplicación de productos a la construcción verde, que permiten generar el ahorro de energía, la mejora del ambiente para la salud del ocupante y el uso de certificaciones internacionales para garantizar la aplicación de los productos, puntualizó Antezana.
Asimismo agregó que el material de construcción que produce Tecnopor está adecuado para sistemas sísmicos con la implementación del plastoformo.
“El plastoformo al ser utilizado en lozas alivianadas con diferentes sistemas de lozas, es el mejor elemento para alivianar la estructura, adecuarse a un cálculo y ser resistente a los sismos que puedan recibir”, aclaró Antezana refiriéndose a Cochabamba.
Reconoció que una de las aplicaciones más importantes es la solución a la transmisión de ruidos de un piso a otro, ya sea por uso de tacos o juguetes que caen en el piso cuando los niños juegan, por ejemplo.
“Tenemos un sistema acústico Tecnopor que es práctico y resuelve el problema del ruido, éste es reconocido y usado mundialmente”, concluyó Antezana, satisfecho por los logros alcanzados en 27 años.
El presidente del Directorio de Tecnopor, Franklin Antezana, expresó que la innovación permanente y el trabajo fuerte del capital humano, “permite que la empresa tenga una clara responsabilidad de cumplir con los clientes y la sociedad”, situándose en una empresa posicionada a lo largo de 27 años.
La primera innovación aplicada por la empresa es Geofoam o poliestireno expandido de alta intensidad, que ha permitido resolver problemas geo técnicos difíciles, ya sea en la construcción de carreteras o en taludes con pendientes muy inclinadas, dijo Antezana.
“El Geofoam brinda soluciones definitivas a problemas que antes eran resueltos por soluciones parciales o que requieren mejoras”, explicó, poniendo como ejemplo el uso de elementos pesados en muros de contención que en poco tiempo generan rajaduras.
Agregó que gracias a esta nueva tecnología se invierte una sola vez en la construcción con elementos pesados, por lo que no existe un doble gasto.
El segundo punto fuerte de Tecnopor es la construcción sustentable o la construcción verde, que usa materiales que permiten ahorrar energía, una mejor ambientación para la salud del ocupante y el menor uso de recursos de la naturaleza.
Según Antezana, la construcción verde es desarrollada en varios de los productos de Tecnopor, que es una de las empresas que impulsó el Green Building Council (Consejo de la Construcción Verde) en Bolivia, promoviendo la construcción sustentable.
Este Consejo se preocupa en hacer el menor daño al planeta, para no emitir gases contaminantes.
Añadió que gracias a la elaboración del plastoformo, se logró generar un material de aislamiento térmico, que permite ahorrar en el uso del aire acondicionado y la calefacción. Además de ser un aislante acústico, que mejora las condiciones de vida, ayuda a resolver los problemas del individuo, haciendo el menor uso de los recursos naturales del planeta.
El tercer pilar de Tecnopor constituye la certificación por entes internacionales, respaldadas por cálculos y análisis que avalan la calidad de fabricación y uso de los materiales de construcción. “Recién recibimos una certificación ISO 9001 de Ibnorca para la vigueta pretensada Roky y contamos con certificación de todos los productos que importamos”, dijo.
Tecnopor recibió este año el reconocimiento del grupo Nueva Economía por ser la empresa con mayor responsabilidad y con mejor gobierno corporativo.
La empresa exporta algunos de sus productos al sur del Perú y algunas áreas de Brasil, lugares en los que se usan materiales alivianados de construcción, como las cajas térmicas. Sin embargo, Antezana expresó que su principal preocupación se dirige al uso del material en el mercado interno.
SERVICIO
Franklin Antezana | Directorio Tecnopor
"Compromiso con los clientes y la sociedad"
Tecnopor surge como una empresa de responsabilidad limitada pequeña, que con el tiempo, logró posicionarse en el mercado liderando el abastecimiento de materiales modernos y productos de Espumas de Poliestireno Expansible (EPS) para la construcción en toda Bolivia.
Hace más de un año decidió brindar un servicio, en apoyo a la formación de una fundación, llamada Hábitat para el Desarrollo Sostenible (Hadeso).
Tecnopor aplica dos tipos de responsabilidades: la externa e interna. En la primera priman las relaciones humanas dentro la empresa; y la segunda se centra en el trabajo fuera de la empresa.
“La empresa hace una obra en apoyo a instituciones que lo requieren, pero lo importante es mirar con esa constancia a mediano y largo plazo. El trabajo que hacemos también se aboca a temas relacionados al medio ambiente”, dijo el presidente del Directorio de Tecnopor, Franklin Antezana.
Sus plantas industriales están ubicadas en La Paz- El Alto, Santa Cruz en el Parque Industrial y Cochabamba en Moyopampa.
DETALLES
“Caminos Tecnopor 2014”
Según manifestó el presidente del Directorio de Tecnopor, Franklin Antezana, lo que la empresa persigue con visión de futuro es mejorar en el desarrollo de las nuevas tecnologías, como también de los proyectos para el próximo año.
Antezana destacó el trabajo realizado este año brindando soluciones con tecnología de punta a problemas geotécnicos de taludes y carreteras, con dos obras hechas en la ciudad de La Paz: la reconstrucción parcial el mirador Kiri Kiri y la intervención de la avenida Mario Mercado, que a la fecha han dado óptimos resultados.
Entre los principales logros que planea utilizar Tecnopor en la gestión siguiente están los rubros de aplicación de productos a la construcción verde, que permiten generar el ahorro de energía, la mejora del ambiente para la salud del ocupante y el uso de certificaciones internacionales para garantizar la aplicación de los productos, puntualizó Antezana.
Asimismo agregó que el material de construcción que produce Tecnopor está adecuado para sistemas sísmicos con la implementación del plastoformo.
“El plastoformo al ser utilizado en lozas alivianadas con diferentes sistemas de lozas, es el mejor elemento para alivianar la estructura, adecuarse a un cálculo y ser resistente a los sismos que puedan recibir”, aclaró Antezana refiriéndose a Cochabamba.
Reconoció que una de las aplicaciones más importantes es la solución a la transmisión de ruidos de un piso a otro, ya sea por uso de tacos o juguetes que caen en el piso cuando los niños juegan, por ejemplo.
“Tenemos un sistema acústico Tecnopor que es práctico y resuelve el problema del ruido, éste es reconocido y usado mundialmente”, concluyó Antezana, satisfecho por los logros alcanzados en 27 años.
Exportaciones crecen 6% en 2013; se esperaba 15%
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, señaló ayer que las exportaciones del país crecieron nueve puntos porcentuales menos a lo proyectado para 2013.
El empresario dijo que las proyecciones de crecimiento superaban el 10 por ciento, tal vez hasta 15 por ciento, pero hasta el décimo mes del año las ventas crecieron sólo en un 6 por ciento.
“Vamos a cerrar esta gestión con mayor valor de exportaciones que el año pasado, hay también un crecimiento relativo en volumen, sobre todo el sector no tradicional lo cual es una muy buena noticia, pero no vamos a alcanzar una meta de crecimiento muy importante debido a que el sector minero ha tenido una contracción muy severa”, señaló Pou Mont.
En términos de valor, agregó, se espera que las exportaciones superen los 12 mil millones de dólares. En 2012 las exportaciones ascendieron a un máximo histórico de 11.589 millones de dólares, superando en un 27 por ciento en términos de valor a la gestión 2011. A octubre de la presente gestión, el monto llegó a 10.077 millones de dólares.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), a octubre del 2013 las exportaciones bolivianas aumentaron en un 6 y 19 por ciento en valor y volumen respectivamente, en comparación a enero–octubre de 2012.
Las exportaciones de hidrocarburos representaron más de la mitad del total exportado. Los grupos que tuvieron un crecimiento positivo fueron joyería; azúcar, soya y sus derivados; cueros y manufacturas. Las categorías que presentaron una reducción en sus exportaciones fueron confecciones textiles; maderas y sus manufacturas; girasol y derivados; y minerales. Los productos no tradicionales crecieron en 22 por ciento, sostuvo Pou Mont.
La exportación de minerales cayó en 13,5 por ciento en términos de valor, según IBCE, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Proyección 2014
Los empresarios proyectaron para el 2014 condiciones estables en la economía pero no así en el tema político. “Nuestras proyección es que será un año estable, posiblemente en lo político no, pero en lo económico todo parece indicar que habrá cierta estabilidad con algunas caídas en los precios internacionales pero con relativa estabilidad”, apuntó.
El empresario dijo que las proyecciones de crecimiento superaban el 10 por ciento, tal vez hasta 15 por ciento, pero hasta el décimo mes del año las ventas crecieron sólo en un 6 por ciento.
“Vamos a cerrar esta gestión con mayor valor de exportaciones que el año pasado, hay también un crecimiento relativo en volumen, sobre todo el sector no tradicional lo cual es una muy buena noticia, pero no vamos a alcanzar una meta de crecimiento muy importante debido a que el sector minero ha tenido una contracción muy severa”, señaló Pou Mont.
En términos de valor, agregó, se espera que las exportaciones superen los 12 mil millones de dólares. En 2012 las exportaciones ascendieron a un máximo histórico de 11.589 millones de dólares, superando en un 27 por ciento en términos de valor a la gestión 2011. A octubre de la presente gestión, el monto llegó a 10.077 millones de dólares.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), a octubre del 2013 las exportaciones bolivianas aumentaron en un 6 y 19 por ciento en valor y volumen respectivamente, en comparación a enero–octubre de 2012.
Las exportaciones de hidrocarburos representaron más de la mitad del total exportado. Los grupos que tuvieron un crecimiento positivo fueron joyería; azúcar, soya y sus derivados; cueros y manufacturas. Las categorías que presentaron una reducción en sus exportaciones fueron confecciones textiles; maderas y sus manufacturas; girasol y derivados; y minerales. Los productos no tradicionales crecieron en 22 por ciento, sostuvo Pou Mont.
La exportación de minerales cayó en 13,5 por ciento en términos de valor, según IBCE, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Proyección 2014
Los empresarios proyectaron para el 2014 condiciones estables en la economía pero no así en el tema político. “Nuestras proyección es que será un año estable, posiblemente en lo político no, pero en lo económico todo parece indicar que habrá cierta estabilidad con algunas caídas en los precios internacionales pero con relativa estabilidad”, apuntó.
Camet, negocio que pasa a los nietos
De tres a seis meses toma fabricar una carrocería para un microbús. Camet prefiere optar por el mayor plazo para entregar un producto de calidad que incluye parabrisas de seguridad, fabricados por otra industria de la familia Crespo, Favilam SRL.
“Somos una empresa familiar que trabaja hace 25 años en carrocerías metálicas. Yo soy la tercera generación y me dedico a la planta, producción y logística”, explica Frank, nieto de Erasmo Crespo, hijo de Wilfredo y sobrino de Carlos Crespo.
Recuerda que Camet inició con una inversión de 10.000 dólares, con un financiamiento bancario, y que ahora tiene un patrimonio de un millón de dólares y un equipo de 25 empleados permanentes. “Empezamos con la fabricación para los micros Dodge y ahora producimos todo tipo de microbuses, carrocerías especiales, para transporte de carga y otras”, detalla Crespo.
La industria automotriz en Bolivia, en la rama de buses y microbuses, se remonta a 1966 con el funcionamiento de la empresa Camena, que cerró en 1980. En 1988, Erasmo Crespo Meave asume el reto de restablecer la fabricación de carrocerías con Camet, Carrocerías Metálicas SRL.
“Ahora se tiene bastante maquinaria para fabricar carrocerías y las usamos. Llevamos la batuta en el país, sacamos un modelo y seis o siete meses después, otros lo imitan”, afirma el empresario.
Explica que su producción es de 30 microbuses al año y otro tipo de carrocerías como furgones. En estos 25 años fabricaron unas 2.500 carrocerías, sólo para microbuses. En El Alto se abrieron unos 15 pequeños talleres que buscan hacerles la competencia.
En Cochabamba está Mopar, que sería su principal competidor en el rubro, pero esta compañía atiende ese mercado, además de Potosí y Sucre. Camet está posicionada en los de La Paz y El Alto.
“Se puede carrozar sobre cualquier tipo de chasis que cumpla con ciertos requerimientos de resistencia, dimensiones”, precisa. Generalmente adquieren chasis de camión y sistema mecánico de Nissan Cóndor y sobre éste construyen la carrocería. “Son los que mejor aceptación han tenido entre los transportistas”, asegura.
La seguridad y el confort son importantes. “Los fabricamos de acuerdo con normas internacionales. Por ejemplo, en los laterales utilizamos vidrios templados (los que se hacen trizas en trozos pequeños) y en los parabrisas, vidrios laminados (los fragmentos se quedan pegados entre sí). No-sotros y Mopar usamos estos materiales”, enfatiza con orgullo.
Otro aspecto de seguridad está relacionado a las dimensiones de la carrocería que respeta el centro de gravedad del vehículo. “Esto significa que no sean muy altos y que no bambolee en un camino dificultoso”. Respecto a los faros delanteros señalan que son homologados con luminiscencia y alcance ideal para transitar en una carretera. “No usamos los que se vean bonitos”, aclara.
Respecto a los interiores, los asientos son de diseño ergonómico y fabricados por Camet. “Así aseguramos que es un producto de calidad y no perdemos la imagen de buena calidad”. Sin embargo, la mayor preocupación es el diseño estructural.
Crespo manifiesta que ya identificaron los puntos más frágiles cuando se produce un choque y sus diseños cuidan que se tenga el menor impacto cuando hay un error humano en la conducción.
Él es ingeniero industrial, titulado en la Universidad Mayor de San Andrés y es responsable del área de diseño de la carrocería. Su prima se ocupa de Favilam Bolivia SRL, creada hace cuatro años y dedicada a la fabricación de parabrisas de seguridad laminados; exportan al mercado estadounidense. Pronto inaugurarán una planta de vidrio curvo, para atender al sector de la construcción.
Herbalife tiene en Bolivia 47.000 distribuidores
Herbalife cuenta con 47.000 distribuidores independientes en Bolivia y, con relación al año pasado, logró un incremento en sus ventas del 35%, informó el director general de Herbalife en el país, Ricardo Mendoza.
La empresa especializada en productos de suplementos alimenticios está presente en el mercado nacional desde hace nueve años, principalmente en La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, ciudades en las que tiene centros de distribución para llegar al resto del país.
Los 47.000 distribuidores independientes reciben capacitación y entrenamiento en normas éticas y son los encargados de difundir el mensaje de la corporación, enfatizó Mendoza. “Los acompañamos para que se conviertan en líderes de sus negocios”, añadió el ejecutivo.
La compañía comercializa en Bolivia al menos 60 productos destinados a la nutrición básica, al deporte y la vida activa, la nutrición dirigida y el cuidado personal, siendo los más requeridos por la población los batidos nutricionales en todos sus sabores.
“Nuestras fortalezas son el respaldo científico y la alta calidad de los productos, distribuidores calificados y la capacidad de expansión para lograr una cobertura nacional y llegar con eficiencia a los clientes”, dijo.
De acuerdo con un boletín de prensa de la compañía, Herbalife Bolivia cierra 2013 consolidada como líder en la industria del bienestar, control de peso y nutrición. La corporación registró un crecimiento en ventas de más del 35% con relación a 2012.
“El fortalecimiento de su presencia en el país ha ido acompañado de un comprometido respaldo a causas como la niñez, el deporte, el medio ambiente y, principalmente, un sostenido aliento a abordar los problemas globales de la obesidad”, añade.
El Consejo de Asuntos Nutricionales de Herbalife está compuesto por 23 médicos especialistas de varios países. El comunicado indica que entre sus referentes están el doctor Lou Ignarro, Nobel de Medicina, integrante del Instituto de Nutrición de Herbalife, y David Heber, presidente del instituto y del Consejo Consultor de Nutrición.
DEPORTE. Mendoza indicó que Herbalife patrocina unos 150 eventos deportivos y a atletas en 20 distintas disciplinas alrededor del mundo, quienes consumen los productos alimenticios para garantizar su nutrición. Entre ellos están Cristiano Ronaldo; la atleta colombiana Catherine Ibargüen, medalla de oro en Moscú 2013.
En Bolivia apoyan al atleta Eduardo Aruquipa; a la Academia de Fútbol Tahuichi Aguilera, y recientemente extendieron el auspicio al corredor de automovilismo Happy Peredo y a Wálter Nosiglia, que participará en el Rally Dakar.
Premio Nacional a la Excelencia reconoce a 12 empresas exitosas
Del 27 de junio al 30 de agosto duró la convocatoria para la postulación al Premio Nacional a la Excelencia Bolivia 2013 para el Vivir Bien. Se presentaron 115 empresas de todo tamaño. El jueves 5 de diciembre, cuatro empresas, de 12 finalistas, recibieron el Sello de Oro.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, destacó que se llevó adelante esta premiación bajo el liderazgo, en la comisión, de la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales. “Es una evaluación de esas instituciones y de la sociedad a quienes hacen un buen trabajo”.
Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez, destacó el esfuerzo de este sector para producir. “Este premio es un avance en la economía plural, que es la base productiva del país. Han participado 70 mypes”, dijo.
El premio cuenta con cuatro categorías y sellos de oro, plata y bronce. La primera incluye a las unidades productivas micro y pequeñas; la segunda, a la innovación productiva; la tercera, a las unidades productivas, medianas y grandes; y la última, a las unidades productivas públicas.
El sello de oro para las unidades productivas micro y pequeñas fue para Apícola del Bosque. Su representante, Claudia Domínguez, manifestó que soñaban con el premio. “La empresa está ligada a productores del país para ofrecer productos de calidad. Este galardón es un incentivo a las microempresas”, expresó.
En la categoría de innovación se premiaron enfoques creativos que dieran solución a una reducción de costos de producción, uso de técnicas ancestrales y de tecnología. Este año ganó Indulan, en la subcategoría de empresas innovadoras, con el sello de oro. Gabriel Arce Alarcón, su propietario, manifestó que son una nueva generación de empresarios. “Nuestro país está cambiando y somos la muestra, somos los nuevos empresarios surgidos desde el seno mismo de los obreros”. El yogurt con verduras y frutas ganó.
“El objetivo era construir un producto que use menos agua fresca, menos arcilla y que sea eficiente energéticamente. Redujimos 80% de agua, 30% de materia prima y hasta 10% en consumo de energía”, indicó Luis Fernando Laredo Arellano, del Complejo Industrial de Materiales de Construcción Laredo (Cimco Ltda).
También recibió muchos aplausos Federico Diez de Medina, de Enabolco, cuando se acercó a recibir el sello de oro. “El sector productivo genera empleo digno; quiero felicitar a los trabajadores ejecutivos y al sindicato, y decirles que es con el concurso de todos y cada uno de ellos que se consiguen estos resultados”.
Spectrolab marcó la diferencia en la noche de premiación. La gerente, Rosario Mena de Vascopé, destacó que hace 22 años el laboratorio de minerales y medio ambiente trabaja silenciosamente gracias a clientes leales en Bolivia, Argentina y Perú que los impulsan a seguir innovando.
Aportes de empresas en bolivia al empleo
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural señala que existen 623.251 micro y pequeñas empresas (mypes) que generan empleo a 1.239.321 de trabajadores. El aporte al Producto Interno Bruto (PIB) es del 25% entre las pequeñas y medianas empresas (pymes).Respecto a las empresas medianas y grandes, esta cartera estatal indica que representan el 98,1% del total de las exportaciones. Incluye a 2.327 unidades productivas que ofrecen 423.107 empleos dignos.
Categoría uno
-Munaipata Café de Altura SA recibió el sello de bronce en la categoría de unidades productivas micro y pequeñas. Son unas 30 familias lideradas por mujeres que se dedican a la producción de café en Coroico.
-La empresa Bebidas Independientes obtuvo el sello de plata. La estatuilla fue recibida por Remo Antonio Baptista Rojas. Se dedica a la producción de cerveza artesanal Saya Beer.
-Apícola del Bosque, una mype cruceña, obtuvo el sello de oro. Claudia Domínguez Zapata, Elena Ágreda Farel y Tatiana Lizeth Ibáñez recibieron el premio. Ofrecen unos 30 productos naturales.
Categoría dos
-Indulan ganó el sello de oro por la innovación en la combinación de verduras y leches para producir lácteos con alto valor nutritivo. Ahora sus productos son parte del desayuno escolar en varios municipios.
-La Fundación Proimpa, de la regional Sucre, obtuvo el sello de plata por la investigación durante siete años de variedades de trigo biofortificado y lograr alcanzar dos nuevas, un logro científico.
-Proimpa Cochabamba trabajó en el altiplano y valles con productores de papa, quinua, verduras y otros con el fin de obtener biofertilizantes y plaguicidas. Ahora están registrados y garantizan la producción orgánica.
-Luis Fernando Laredo Arellano, del Complejo Industrial de Materiales de Construcción Laredo (Cimco Ltda), recibe la estatuilla de manos de la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales.
Categoría tres
-Coronilla fabrica fideos de quinua y recibió el sello de bronce. Fundada en 1972, tiene un modelo de gestión ecosocial. El 85% del personal es femenino y 10% con capacidades diferentes.
-Laboratorios Bagó en Bolivia produce 110 productos, trabaja con 450 personas en el país y provee de ingresos a 800 familias. Recibió el sello de plata. Inició sus actividades comerciales en 1974.
-Enabolco es una empresa especializada en construcciones metálicas, galvanizado y fabricación de vigas de acero. Compite con empresas extranjeras. Cuenta con personal calificado y maquinaria de punta.
Categoría cuatro
-Sello de plata. La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) fue creada en 2007), es pública, nacional y estratégica; busca estabilizar la canasta básica, incrementar la producción y construir una reserva estatal de alimentos.
-Sello de oro. Spectrolab es un laboratorio de análisis químico de la Universidad Técnica de Oruro. Durante 22 años de funcionamiento generó ingresos con sus servicios y no contó con presupuesto universitario. Mantiene la innovación de sus equipos.
\
Aduana decomisa mercadería valuada en $us 33,3 millones en 5.271 operativos en 2013
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó el lunes que el Control Operativo Aduanero (COA) ejecutó este año 5.271 operativos de intervención, en los cuales, se decomisó mercadería ilegal valuada en al menos 33,3 millones de dólares.
En una conferencia de prensa, precisó que el valor de la mercadería incautada este año supera en al menos 10,8 millones de dólares a los registros de 2012, cuando se recaudaron por concepto de comisos alrededor de 22,4 millones de dólares.
'En términos de recaudaciones se subió de 22.485.000 dólares del año pasado, se subió a 33.322.000 dólares este año. Es recaudación por efectos de la parte coercitiva, lo que agarra el COA', indicó.
A nivel general, precisó que hasta el momento las recaudaciones aduaneras suman 12.500 millones de bolivianos y anticipó que en los próximos siete días se superará la meta anual establecida por el Ministerio de Economía, que asciende a 12.800 millones de bolivianos.
Explicó que aún no se acordó con el Ministerio de Economía las metas de recaudación aduaneras para el 2014, aunque anticipó que podrían superar los 13.000 millones de bolivianos.
Farmacorp, una empresa familiar con 63 centros y seis negocios inteligentes
Dinero abre un espacio para conocer las empresas por dentro. Se trata de ‘Un día en...’ Así, empieza la sección con la cadena de farmacias Farmacorp. Las 63 sucursales de la cadena se organizan como si fuesen una ciudad. Cada una tiene alrededor de ocho ‘calles y avenidas’ de aproximadamente un metro de ancho, una decena de estantes con más de 10.000 ítems en promedio, organizados de acuerdo con la preferencia del usuario y, en todos los establecimientos de Santa Cruz y Tarija, resalta una pared de vidrio en inmobiliario que separa el sector de farmacia con el de drugstore (artículos relacionados con la salud).
El 35% de sus ventas corresponde a este sector y para 2014 prevén llegar a un 40%. Saúl Vaca, experto en organizar productos de acuerdo con el consumidor, recalca que al cliente le gusta comprar, no que le vendan. Marcas como GNC, en nutrición; Conair, para cuidado personal; Scunci, en belleza, y Fostergrant, en gafas, son sus proveedores.
Un 90% del personal de Farmacorp es femenino. Rosario Verazaín, gerente de ventas, asegura que la mujer, por naturaleza, piensa en el bienestar de la familia y, para decisiones de salud, es más detallista que el varón.
Farmacorp cuenta además con un punto de almacenaje en Santa Cruz y tres centros de distribución. Administra siete cadenas de productos: tóxicos, controlados, de farmacia, refrigerados, de frío, drugstore y drugstore alimentos. Estos se distribuyen en camiones con capacidad de 4 toneladas y se los contabiliza con un sistema digital de cálculo de necesidad. Desde el 2000, la firma inició la etapa de negocios inteligentes con Farma Club (con más de 600.000 suscritos); el Servi Express para pagos de servicios básicos, TV por cable, telefonía y pronto habilitará la venta del SOAT; el FarmaMóvil, Credifarma, entre otros. Brinda además el servicio de consejería en nutrición con la firma GNC y edita 100.000 ejemplares de la revista Preciosos.
Perfil del consumidor
Al ingresar a Farmacorp, el 40% de los visitantes en Santa Cruz gira a la derecha, el 30% mira al mostrador de enfrente y un 30% gira a la izquierda. De acuerdo con este comportamiento, Vaca clasifica y ubica los productos en alta, media y baja rotación. Cada sucursal es personalizada de acuerdo con el perfil del consumidor
De
El 35% de sus ventas corresponde a este sector y para 2014 prevén llegar a un 40%. Saúl Vaca, experto en organizar productos de acuerdo con el consumidor, recalca que al cliente le gusta comprar, no que le vendan. Marcas como GNC, en nutrición; Conair, para cuidado personal; Scunci, en belleza, y Fostergrant, en gafas, son sus proveedores.
Un 90% del personal de Farmacorp es femenino. Rosario Verazaín, gerente de ventas, asegura que la mujer, por naturaleza, piensa en el bienestar de la familia y, para decisiones de salud, es más detallista que el varón.
Farmacorp cuenta además con un punto de almacenaje en Santa Cruz y tres centros de distribución. Administra siete cadenas de productos: tóxicos, controlados, de farmacia, refrigerados, de frío, drugstore y drugstore alimentos. Estos se distribuyen en camiones con capacidad de 4 toneladas y se los contabiliza con un sistema digital de cálculo de necesidad. Desde el 2000, la firma inició la etapa de negocios inteligentes con Farma Club (con más de 600.000 suscritos); el Servi Express para pagos de servicios básicos, TV por cable, telefonía y pronto habilitará la venta del SOAT; el FarmaMóvil, Credifarma, entre otros. Brinda además el servicio de consejería en nutrición con la firma GNC y edita 100.000 ejemplares de la revista Preciosos.
Perfil del consumidor
Al ingresar a Farmacorp, el 40% de los visitantes en Santa Cruz gira a la derecha, el 30% mira al mostrador de enfrente y un 30% gira a la izquierda. De acuerdo con este comportamiento, Vaca clasifica y ubica los productos en alta, media y baja rotación. Cada sucursal es personalizada de acuerdo con el perfil del consumidor
De
Cinnabon aterriza en el Ventura Mall y planifica ingreso al occidente
Simulando un vuelo con asistentes, pasajeros y pilotos, Ci -nnabon, la marca de horneados y de rollitos de canela con más de 650 quioscos en unos 30 países, aterrizó el miércoles 11 de diciembre su segunda tienda en Bolivia ubicada en el centro comercial Ventura Mall y para 2014 anuncia su expansión a los mercados de La Paz y Cochabamba.
Steve Nacif, gerente de Golden Brand, la firma que adquirió la licencia para desarrollar la marca en Bolivia, aseguró que la segunda tienda en Santa Cruz tiene 130 metros de longitud con acceso, tanto del interior del mall como del bulevar gastronómico en el exterior. Nacif dijo además que en ese centro venderán todos sus productos como el chillattas frozen, el classic rolls, el cinnabon bites, el caramel pecanbon, entre otros. En todos usan los productos de la franquicia italiana Segafredo Zanetti.
Cinnabon abrió su primera tienda en el aeropuerto Viru Viru, en octubre de 2012. Nacif asegura que aún no tienen definidos los detalles de la expansión; sin embargo, en su Fanpage confirman la apertura en La Paz en 2014
Steve Nacif, gerente de Golden Brand, la firma que adquirió la licencia para desarrollar la marca en Bolivia, aseguró que la segunda tienda en Santa Cruz tiene 130 metros de longitud con acceso, tanto del interior del mall como del bulevar gastronómico en el exterior. Nacif dijo además que en ese centro venderán todos sus productos como el chillattas frozen, el classic rolls, el cinnabon bites, el caramel pecanbon, entre otros. En todos usan los productos de la franquicia italiana Segafredo Zanetti.
Cinnabon abrió su primera tienda en el aeropuerto Viru Viru, en octubre de 2012. Nacif asegura que aún no tienen definidos los detalles de la expansión; sin embargo, en su Fanpage confirman la apertura en La Paz en 2014
La industria metalúrgica Carlos Caballero invirtió en nuevos equipamientos de última tecnología
La industria metalúrgica Carlos Caballero invirtió en nuevos equipamientos de última tecnología para tener una planta de prefabricados de piping con capacidad de 1.200 pulgadas diarias de soldadura.
Soldadoras automáticas orbitales, equipos de soldar por arco sumergido, roladora de planchas hasta cuatro pulgadas de espesor, equipos de inspección y ensayo, línea automática CNC de fabricación de estructuras metálicas y naves industriales forman parte de los nuevos equipos, que permitirán a la compañía trabajar en otros rubros industriales como la planta de Gran Chaco, donde se utilizó la soldadora orbital.
“La empresa invierte cerca del 90% de sus márgenes en infraestructura y equipamiento”, comentó el gerente comercial, Eduardo Caffaro
Soldadoras automáticas orbitales, equipos de soldar por arco sumergido, roladora de planchas hasta cuatro pulgadas de espesor, equipos de inspección y ensayo, línea automática CNC de fabricación de estructuras metálicas y naves industriales forman parte de los nuevos equipos, que permitirán a la compañía trabajar en otros rubros industriales como la planta de Gran Chaco, donde se utilizó la soldadora orbital.
“La empresa invierte cerca del 90% de sus márgenes en infraestructura y equipamiento”, comentó el gerente comercial, Eduardo Caffaro
Invierten $us 300.000 para abrir cinco tiendas de colchones
bo
La empresa Bram Directo adquirió de la firma paraguaya Sueñolar la representación exclusiva en Bolivia de esta marca de colchones y artículos de descanso, además de la compañía internacional Sealy, conocida por ser la mayor fabricante de colchones en el mundo.
Para dicho fin, Sebastián Molina y Roberto Barbery, propietarios de Bram Directo, invirtieron más de $us 300.000 para arrancar con la apertura de una tienda central y cuatro sucursales, todas ubicadas entre el primer y tercer anillo de la capital cruceña.
Molina aseveró que esta firma no solo venderá colchones, sino también brindará soluciones para un buen descanso con asesoramiento personalizado.
Eugenio López, gerente corporativo de Sueñolar, aseguró que la firma exporta colchones a Uruguay, Argentina y esporádicamente lo hizo a Brasil. Cuenta con 85 tiendas propias en
Paraguay y trabaja con 450 mayoristas. Esta empresa vende, además de colchones, somiers, dormitorios, cabeceras, almohadas y una línea infantil.
“El mercado boliviano nos gusta. Es creciente en consumo y hay muchas oportunidades en el sector de descanso”, aseveró López.
Molina destaca además que los colchones y somiers de Sueñolar se diferencian de los productos de sus competidores porque son fabricados con resortes independientes, cuentan con una espuma elástica diseñada por la NASA, tienen hasta 4ºC menos que la temperatura ambiente y usan telas con tratamiento antiácaros, antialérgicos y antihongos.
Barbery confirmó que en marzo de 2014 planifican abrir una tienda en Montero, donde hay una densidad poblacional interesante con demandas por un mejor descanso
La empresa Bram Directo adquirió de la firma paraguaya Sueñolar la representación exclusiva en Bolivia de esta marca de colchones y artículos de descanso, además de la compañía internacional Sealy, conocida por ser la mayor fabricante de colchones en el mundo.
Para dicho fin, Sebastián Molina y Roberto Barbery, propietarios de Bram Directo, invirtieron más de $us 300.000 para arrancar con la apertura de una tienda central y cuatro sucursales, todas ubicadas entre el primer y tercer anillo de la capital cruceña.
Molina aseveró que esta firma no solo venderá colchones, sino también brindará soluciones para un buen descanso con asesoramiento personalizado.
Eugenio López, gerente corporativo de Sueñolar, aseguró que la firma exporta colchones a Uruguay, Argentina y esporádicamente lo hizo a Brasil. Cuenta con 85 tiendas propias en
Paraguay y trabaja con 450 mayoristas. Esta empresa vende, además de colchones, somiers, dormitorios, cabeceras, almohadas y una línea infantil.
“El mercado boliviano nos gusta. Es creciente en consumo y hay muchas oportunidades en el sector de descanso”, aseveró López.
Molina destaca además que los colchones y somiers de Sueñolar se diferencian de los productos de sus competidores porque son fabricados con resortes independientes, cuentan con una espuma elástica diseñada por la NASA, tienen hasta 4ºC menos que la temperatura ambiente y usan telas con tratamiento antiácaros, antialérgicos y antihongos.
Barbery confirmó que en marzo de 2014 planifican abrir una tienda en Montero, donde hay una densidad poblacional interesante con demandas por un mejor descanso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)