Mostrando las entradas con la etiqueta ATPDEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ATPDEA. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2017

Comercio entre Bolivia y Estados Unidos Conclusión de Ley Atpdea frenó exportación con valor agregado

Las exportaciones bolivianas al mercado de Estados Unidos, principalmente de bienes con valor agregado, sufrieron un retroceso entre 1994 y 2015, lo que se agravó con la conclusión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga en 2009 (Atpdea), luego de la decisión asumida por el presidente Barack Obama, que dejó sin efecto la apertura unilateral de mercados adoptada por su antecesor George Busch, en 1991.

La ley aprobada inicialmente para 10 años, entonces tuvo como objetivo establecer arancel cero para 5.600 franquicias arancelarias en favor de países andinos afectados por el narcotráfico.

Obama dijo que no se habían cumplido varias de las “condiciones de elegibilidad” para continuar gozando de dicho mecanismo y Bolivia quedó al margen.

CIFRAS

En 1994, las exportaciones de Bolivia al mercado estadounidense llegaron a $us 348 millones, de las cuales $us 229 millones (65 por ciento) correspondió a los denominados productos no tradicionales (excepto hidrocarburos y minerales).

Datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señalaron que las exportaciones de productos no tradicionales en 2015, es decir 21 años después, representaron sólo 20 por ciento de los valores exportados al mercado de EEUU.

IMPACTO

Las ventas bolivianas a EEUU experimentaron un gran “despegue exportador” con el Atpdea, a partir de las incrementadas posibilidades de exportación con “arancel cero” que se inició en 1991, evaluó el IBCE.

Aunque la ley estadounidense entró en vigor en 1992, las exportaciones no tradicionales de Bolivia a EEUU en 1994 se incrementaron a 163 productos en el número de bienes, entre ellos artículos de joyería, maderas trabajadas, flores y quinua.

A la conclusión del Atpdea, el año 2001, las ventas no tradicionales a EEUU cayeron a 113 millones de dólares, a causa de la crisis regional. A pesar de ello, el número de productos se incrementó a 312 ítems.

LEY ATPDEA DE 1992

La Ley Atpdea fue aprobada y puesta en vigencia por el entonces presidente de Estados Unidos George Bush, en 1992, y tuvo por objeto abrir el mercado estadounidense sin impuestos y favorecer a países andinos aquejados por el narcotráfico.

IMPACTO DE LA LEY

- Las exportaciones de productos no tradicionales en el año 2015 representaron solamente 20 por ciento de los valores exportados al mercado de EEUU, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).

- Las ventas a EEUU experimentaron un gran “despegue exportador” con el Atpdea, a partir de las incrementadas posibilidades de exportación con “arancel cero” que inició en 1991.

- Las exportaciones no tradicionales de Bolivia a EEUU llegaron a un tope de 229 millones de dólares en 1994 (65 por ciento sobre un valor global de 348 millones), incrementándose los bienes exportados a 163 productos (destacando los artículos de joyería, maderas trabajadas, flores, quinua).

- A la conclusión del Atpdea el año 2001, las ventas no tradicionales a EEUU cayó a 113 millones de dólares a causa de la crisis regional. A pesar de ello, el número de productos se incrementó a 312 ítems.

- Estados Unidos suspendió la apertura de mercados en julio de 2009, luego de ampliar su alcance dos años antes. La ley fue aprobada en 1991 por el Congreso de EEUU con una vigencia de diez años.

- Durante el período 2006-2015, Bolivia exportó a EEUU un valor de 9.324 millones de dólares, logrando un crecimiento de 193% en dicho período.

- A inicio del período la mayor parte de lo exportado lo conformaban los productos no tradicionales, sin embargo las ventas de productos tradicionales (minerales) se impusieron llegando a representar más del 80%.

BALANCE COMERCIAL

Las exportaciones bolivianas a Estados Unidos sumaron 9.027 millones de dólares en los últimos ocho años, monto que significa más de tres veces sobre 2.517 millones que se captaron en un mismo período anterior a la suspensión de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (Atpdea), por su sigla en inglés, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

SUPERÁVIT

Entre 2006 y 2015, Bolivia registró un balance comercial favorable con Estados Unidos por 1.345 millones, según cifras publicadas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a datos del INE, pero a costa de los productos denominados no tradicionales que tienen mayor valor agregado.

IMPORTACIONES

En el período Indicado, las importaciones bolivianas desde EEUU acumularon 7.979 millones de dólares. En este lapso, las compras externas desde este país se triplicaron. Cabe mencionar que el registro más alto se dio en 2014, para luego descender 16% en 2015, desplazándose en este último año, al cuarto puesto como principal proveedor de Bolivia, de acuerdo a cifras del IBCE.

MÁS CIFRAS

Según el INE, en 2014 las exportaciones bolivianas a Estados Unidos alcanzaron el pico más alto con 2.010 millones de dólares. En los ocho años anteriores a la suspensión del Atpdea (2001 al 2008), las exportaciones bolivianas a Estados Unidos fueron de 2.517,7 millones de dólares, siendo 2008 el período con mayor valor por un monto de 486,9 millones.

“Por lo tanto, el valor de las exportaciones a Estados Unidos en los ocho años, sin Atpdea, se incrementó en 6.510,2 millones de dólares con relación al período en que Bolivia se benefició con dicha ley norteamericana, es decir se triplicó el valor de las exportaciones nacionales”, puntualizó el INE.


viernes, 30 de junio de 2017

Exportaciones a EEUU se triplicaron sin el ATPDEA



En ocho años, y sin la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA), Bolivia triplicó sus exportaciones a Estados Unidos. Superó los $us 9 mil millones de ingresos.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2009 a 2016 el incremento en este rubro fue de 3,6 veces más que en los siete años anteriores (2001-2008), cuando las exportaciones al país del norte solo llegaron a los $us 2,5 mil millones.

En 2014 se registró una de las mayores cifras anuales por envío de productos al mercado estadounidense, alcanzando los $us 2 mil millones. Anteriormente, el año de mayor ganancia fue en 2008, cuando se lograron los $us 486,9 millones.

El 30 de junio de 2009, el Gobierno de Estados Unidos suspendió a Bolivia de manera definitiva el beneficio de ATPDEA.
Cabe destacar que en 2016, cuando las exportaciones bolivianas fueron afectadas por la caída en el precio internacional de las materias primas y productos manufacturados, que forman parte de la oferta exportable nacional, se registró un valor de $us 964 millones.

Pese a ello, superó el monto alcanzado en 2007 y 2008, que fue de $us 964,5 millones, cuando aún estaba en vigencia el acuerdo internacional.

En varias ocasiones, el presidente Evo Morales manifestó que se utilizaba el ATPDEA como una forma de chantaje para condicionar la cooperación a cambio de la privatización de los recursos naturales.

“Por encima de nuestra situación económica, por encima de la situación social, primero está la dignidad de los bolivianos”, dijo al entregar la sede de la Confederación de la Mediana y Pequeña Empresa en 2011.

domingo, 22 de enero de 2017

Perder mercado de EEUU fue un duro golpe


Uno de los desaciertos más visibles en el Gobierno de Evo Morales es la pérdida de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA por sus siglas en inglés), porque se cerró el mercado más importante para los productos bolivianos, afirmó la directora de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), María de la Cruz Bayá.

“Soy una crítica acérrima de haber concluido la ATPDEA, porque el comercio con este país sostenía a unas 60 mil familias del país”.

Recordó que Estados Unidos abrió sus puertas a los productos bolivianos con la condición de que se erradique la coca, y cuando se rompió el acuerdo, en julio de 2009, “los que perdimos somos los bolivianos”.

“Al Gobierno de EEUU no le afecta que nuestros productos dejen de ingresar, pero para nosotros es fundamental ese mercado porque alimenta a gran parte de nuestra economía”.

Según Bayá, desde que se perdió el ATPDEA, el país exporta gente (mediante la migración), bolivianos que salen afuera y sufren hambre, miseria y abandono, pese a que contribuyen a la economía de Bolivia (con las remesas que envían) y del país en el que viven, con su fuerza de trabajo.

Para superar la ruptura con este país, el Gobierno debe dejar de lado la lógica de la agresión.

“Ningún país querrá tener relaciones con el nuestro si golpeamos primero. Tenemos que aprender a respetar y tolerar las opiniones y lineamientos de la política internacional”.

DROGAS

La imagen del país en el ámbito internacional está deteriorada a causa de la corrupción y el narcotráfico, que afecta a la credibilidad del Estado, advirtió Bayá.

La experta en Derecho Internacional recordó que en Brasil, las autoridades de ese país afirmaron en varias oportunidades que Bolivia es un peligro para la salud de su juventud, por el ingreso de droga.

“No estamos lejos de un proceso de militarización en la frontera con Brasil”, advirtió.

POLÍTICA DE ESTADO

Bayá afirmó que un error cometido por este Gobierno, en el que también incurrieron sus antecesores, es que no ha podido desarrollar una política de Estado.

“Lo que el Gobierno ha hecho es desarrollar una política destinada a consolidar las intenciones del grupo gobernante. Un ejemplo de ello es la red que se ha construido en torno a la ALBA, Unasur y CELAC.

“Una política de Estado debe tener un norte que empieza y termina en Bolivia, pero en nuestro caso, los gobiernos han priorizado su necesidad de permanencia, de consolidación y fortalecimiento en el poder.

Con respecto a las relaciones del Gobierno del presidente Evo Morales con el Vaticano y su acercamiento, la docente universitaria consideró que se trata simplemente de marketing político y no de convicción.

lunes, 20 de julio de 2015

Los avatares de Bolivia sin el ATPDEA

La caída de las exportaciones de los textiles y productos de cuero de Bolivia a los Estados Unidos, la quiebra de una gran empresa textilera, la competencia desleal de la ropa usada contra la ropa nueva de hechura nacional y el aumento de dificultades en la dotación de materia prima para la confección de ropa nueva son las cuatro principales consecuencias del cese de beneficios para Bolivia dentro de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés).
"El no seguir gozando de las preferencias del ATPDEA afectó significativamente a las exportaciones bolivianas hacia los Estados Unidos de Norte América”, sostiene el economista y docente de la Universidad Mayor de San Andrés Jorge Ordóñez, quien realizó un estudio sobre las relaciones comerciales entre Bolivia y Estados Unidos con enfoque en textiles y cuero, tomando en cuenta los datos oficiales lanzados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Caída de las exportaciones
Pese a que las exportaciones de algunos productos, como joyería en oro y plata, evolucionaron de manera muy favorable para nuestro país, la tendencia de la balanza comercial es claramente descendente (como se observa en la línea verde de la gráfica que, en su último tramo, desciende casi en picada).
Estados Unidos es una de las economías más grandes del mundo, su Producto Interno Bruto (PIB) supera los 15.000.000 de millones de dólares. Esto significa que su economía es 1.000 veces mayor que la boliviana, algo que, según el análisis del sector exportador, debería verse no como una amenaza, sino como una oportunidad de complementación productiva.
Esto porque Estados Unidos no sólo es un gran productor, sino que es, para Bolivia y otros países de Latinoamérica, el mayor comprador. Según los datos de ese país, las importaciones que realiza cada año bordean los 2.000.000 de millones de dólares.
Según los datos revelados a fines del año pasado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones bolivianas al país del norte sumaron 1.754 millones de dólares a octubre de 2014, tres veces más que la venta externa que se logró en 2009, cuando llegaron a 471 millones de dólares. Esto al margen del ATPDEA.
La suspensión del beneficio arancelario desde el 15 de diciembre de 2008 generó la caída de las ventas bolivianas a Estados Unidos, afectando, sobre todo, a las confecciones y a la marroquinería (productos en cuero). Pese a que las exportaciones tuvieron un repunte en los últimos años, estos dos sectores no lograron levantarse; el principal producto de exportación a Estados Unidos es el oro, empero, ya el Gobierno peruano denunció que proviene de minería ilegal de ese país, que ingresa de contrabando a Bolivia para salir al extranjero.
Enatex, la muestra
Una consecuencia de la derogación del ATPDEA para Bolivia es la crisis de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) (ex-Ametex) y las consecuentes secuelas para los aproximadamente 1.700 trabajadores y sus familias, ya que gran parte de su producción estaba destinada al mercado de los Estados Unidos.
Al final del primer trimestre de este año, Enatex comenzó una política de reducción de personal. La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, y la gerencia de la empresa estatal negociaron un crédito estatal de 20 millones de dólares destinados, sobre todo, a pagar los beneficios para despedir al personal o motivarlo a renunciar. De los casi 1.700 obreros, en un inicio, 225 dejaron la empresa a cambio de que se les pague los sueldos y otros adeudados; con la idea de que la cantidad de empleados llegue a 500.
Pero los problemas de Enatex datan desde que se llamaba Ametex, empresa que sufrió reveses desde hace por lo menos una década. Antes de ser nacionalizada, en 2012, había sido una de las empresas privadas más grandes y modernas de Bolivia y llegó a tener hasta 4.000 operarios, vendía sus productos sobre todo al mercado estadounidense, pero por los años 90 comenzó a sufrir los embates de la gran competencia de la producción china, algo que de alguna manera se palió con el ingreso en 2002 de Bolivia al ATPDEA.
Este arreglo quedó anulado en 2008 por decisión del gobierno de Evo Morales, aunque cabe señalar que el ATPDEA no gozaba de buena salud, ya que Perú y Colombia habían firmado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos por su lado, y Ecuador, como Bolivia, decidió no seguir.
Según Ordóñez, el costo de ingreso de la materia prima al país es muy costoso debido a los aranceles. Esto hace que la competencia china y la de otras naciones asiáticas vuelva inviable a Enatex, ya que produce a precios más caros que esos países y, como consecuencia, sus productos no tienen mercado. El mercado interno es muy reducido y no absorbe una producción como la que Enatex no sólo es capaz de alcanzar, sino que debe lograr para sostenerse, peor aún si se toma en cuenta la competencia desleal de la ropa usada que ingresa por contrabando.
Las salidas que se buscaron para la producción de Enatex, como las ventas a Venezuela, quedaron también como parte de la historia de fracasos.
La ropa usada
"No parece nada racional el mantener una empresa textilera capaz de competir con las ingentes cantidades de ropa usada que diariamente ingresan de contrabando al país, recordemos que está prohibido el ingreso de ropa usada por aduanas de manera legal desde hace varios años, y los elevadísimos aranceles que debe pagar el importador de ropa nueva”, apunta el economista Jorge Ordóñez.
Los importadores deben pagar el gravamen arancelario (GA) que recauda la Aduana Nacional de Bolivia, que corresponde a un 40% del valor CIF (valor FOB más gastos de transporte y seguro), además de otros impuestos como el IVA (destinado a impuestos nacionales) y otros gastos de desaduanización.
La Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia en repetidas ocasiones pidió al Gobierno que vuelva a negociar con Estados Unidos un nuevo ATPDEA, ya que al menos 9.000 trabajadores de empresas textiles quedaron sin trabajo tras su anulación. Según ellos, la industria textil agoniza por la falta de mercados, el contrabando y la venta de ropa usada.
Al contrario de mermar el mercado de la ropa usada en el país con las medidas de prohibición del Gobierno, aumentó. En cada departamento existen mercados en desarrollo de venta de ropa usada que ingresa sobre todo por la frontera con Chile, y que luego se expende sin ningún control. En recientes días, la Aduana Nacional de Bolivia anunció que coordinará acciones con el Servicio Nacional de Aduanas de Chile para restringir el ingreso de ropa usada al país.
Ya que tampoco existen fábricas de tela en el país, que es la materia prima para la confección de ropa nueva, pues también debe ser importada con el 40% del valor CIF, no se puede confeccionar ropa nueva en el país a precios competitivos con los de los productos asiáticos, los cuales se han apoderado de los espacios, más que todo en mercados enfocados en los estratos medios y bajos de la sociedad, que son la mayoría.
"Considerando que las estadísticas están al margen de toda apreciación subjetiva; los números, aparentemente fríos, sólo reflejan las consecuencias de las tomas de decisiones que se establecieron en el contexto de una relación bilateral poco favorable para muchas familias que viven de los textiles y el cuero en nuestro país, particularmente en las ciudades de La Paz y El Alto”, reflexiona Ordóñez.
Según informaciones de los medios de comunicación, sólo en Santa Cruz existen al menos 48 ferias donde se venden fardos de ropa usada, que llegan incluso a 60.000 por semana. En ese departamento, de acuerdo con datos de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepsia), en 2013 cerraron 2.000 unidades productivas del sector de confecciones textiles que generaban al menos 5.000 fuentes de empleo.
Un estudio elaborado por la profesora Kate MacLean, investigadora del King’s College de Londres, revela que el contrabando de las prendas a medio uso se valora en Bolivia en más de 40.000 millones de dólares por año, y que ingresan por lo menos 8.000 toneladas de esta ropa anualmente por el lado chileno, la mayoría procedente de Estados Unidos.

viernes, 5 de diciembre de 2014

EEUU triplica su comercio con Bolivia sin el Atpdea

Las exportaciones de Bolivia a Estados Unidos (EEUU) sumaron $us 1.754 millones a octubre de este año, tres veces más que la venta externa lograda en 2009, cuando fueron $us 471 millones. Esto al margen de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (conocida por su sigla en inglés Atpdea), acuerdo del que Bolivia quedó fuera hace seis años.

La suspensión del beneficio arancelario desde el 15 de diciembre de 2008 generó la caída de las ventas bolivianas a EEUU de $us 487 a 471 millones, afectando a las confecciones y marroquinería. Sin embargo, en 2010 se registró un repunte con $us 691millones.

En 2008 fue expulsado por el Gobierno el embajador de EEUU en Bolivia, Philip Goldberg, pese a ello el flujo comercial crece. Para Peter Brennan, encargado de Negocios de la embajada de EEUU en Bolivia, las cifras muestran que los diplomáticos no son el centro del universo. “Las relaciones no dependen solo de los gobiernos”, precisó.

En las exportaciones de Bolivia al margen del gas natural, se evidencia que EEUU es un socio muy importante para el país, el tercero luego de Brasil y Argentina. “Crecimos en más de un 300% y Bolivia tiene un superávit de $us 639 millones. Además, hay nuevos productos no tradicionales que exporta a EEUU, entre ellos la quinua y la chía”, sostuvo Brennan.

Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, dijo que reconocer que EEUU es el primer mercado para Bolivia sin el gas está bien, pero con un buen acuerdo comercial de largo alcance y una sinergia público-privada se podría hacer mucho más para aprovechar ese mercado.

El principal producto de exportación a EEUU es el oro. Sin embargo, el Gobierno peruano ha denunciado que proviene de la minería ilegal que ingresa vía contrabando a Bolivia. Al respecto, José Ribero, especialista en Asuntos Comerciales de la embajada de EEUU en Bolivia, explicó que el problema surge por un tema normativo y a los peruanos les conviene más vender el metal precioso vía Bolivia, pero ingresa legalmente a EEUU.

En cuanto a las importaciones, Bolivia compra maquinaria agrícola e industrial; lidera la lista con más de $us 66 millones (a mayo de 2014).

La ‘gran manzana’
Brennan considera que Santa Cruz es ‘la gran manzana de Bolivia’ por la iniciativa empresarial. Una señal de que el interés es mutuo, según Ribero, es que durante 2014 unas siete empresas de EEUU han visitado el país con el fin de invertir.

Los personeros de la embajada de EEUU se reunieron con ejecutivos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Anapo, del IBCE y de la Cámara Forestal de Bolivia. José Luis Landívar, presidente del IBCE, indicó que Bolivia debe trabajar en mejorar las relaciones con todos los países para desa- rrollar la producción. “El Gobierno nos planteó producir más de 1 millón de hectáreas, pero para ello precisamos mercados seguros”, agregó

viernes, 31 de octubre de 2014

Fabriles plantean retorno al ATPDEA

Pasaron cinco años y los mercados alternativos a los Estados Unidos no funcionaron en el marco de las expectativas, entre ellos Cuba y Venezuela, motivo por el cual la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia planteará al Gobierno, el retorno al ATPDEA, según dijo Mario Flores, secretario de organización de la entidad.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Guillermo Pou Munt, sostuvo hace unos meses que no necesariamente se debe pensar en restituir el ATPDEA sino que el Gobierno debe estudiar otras alternativas a esa iniciativa para estimular el intercambio comercial con Estados Unidos y otros mercados claves. La iniciativa surgió en la década de los años 90 impulsada por el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush.

MERCADO

El director de Análisis de Instituciones Financieras de Ficth Ratings, Jaime Martinez, dijo que el cierre intempestivo del mercado estadounidense para las exportaciones bolivianas no se debió solamente al cierre unilateral de la iniciativa por parte de Estados Unidos, sino a que la empresa Ametex del grupo Iberkleid, que era el mayor exportador del país a ese mercado, tenía un solo comprador y que, por tanto, no pudo diversificar mercados. Ametex el 2007 exportaba pequeñas cantidades de textiles a Corea, pero facturaba $us 50 millones al año. El ATPDEA liberó aranceles para unos 9.000 productos en favor de países productores de droga en la subregión.

NEGOCIACIONES

“Como sector vemos que todo mercado es importante, incluso el mercado de Estados Unidos, pero seguramente a través del Gobierno central van a existir negociaciones con soberanía, eso es lo que nosotros también pedimos como bolivianos, exportemos pero con una soberanía digna por el bien de todos los bolivianos”, explicó Flores a Radio Fides.

El dirigente sostuvo que la industria textil continúa agonizando por la falta de mercados, el contrabando y especialmente por la ropa a medio uso y precisó que es tiempo de buscar alternativas que beneficien a la industria nacional.

“No tenemos clara y específicamente un mercado, en este momento sí se está exportando a Venezuela, sí se está exportando a Cuba, tal vez algo al Brasil y es como si estuviéramos peleando con mercados muy grandes”, acotó.

METAS

En agosto de 2009 el Gobierno de Estados Unidos suspendió a Bolivia los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga, conocida por su sigla en inglés (ATPDEA) por incumplir las metas de lucha contra el narcotráfico, cerrando así el mercado más importante para la exportación de textiles, que anualmente generaba entre 50 a $us 60 millones, provocando el despido de alrededor de 9.000 trabajadores, por el cierre de empresas.

martes, 28 de octubre de 2014

Los fabriles demandan que se vuelva al ATPDEA

Ante la falta de mercados para los textiles bolivianos, la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia pidió al Gobierno nacional que vuelva a negociar la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por su sigla en inglés) con Estados Unidos.
"Como sector, vemos que todo mercado es importante, incluso el de Estados Unidos, pero seguramente mediante el Gobierno central existirán negociaciones con soberanía, eso es lo que nosotros también pedimos como bolivianos. Exportemos, pero con una soberanía digna por el bien de todos los bolivianos”, explicó a Radio Fides el secretario de Organización del sector, Mario Flores.
En agosto de 2009, el Gobierno de Estados Unidos suspendió a Bolivia los beneficios del ATPDEA por incumplir las metas de lucha contra el narcotráfico, debido a lo cual se cerró el mercado más importante para la exportación de textiles.
Anualmente Estados Unidos compraba entre 50 y 60 millones de dólares; la suspensión del ATPDEA causó el despido de al menos 9.000 trabajadores, por el cierre de empresas.
Según los fabriles, pasaron cinco años y los mercados alternativos al estadounidense no funcionan, entre ellos Cuba y Venezuela; en este último en 2013 cayó la exportación en 50%, de 56 millones de dólares a 26 millones de dólares registrados en 2012.
Flores dijo que la industria textil agoniza por la falta de mercados, el contrabando y por la venta de ropa usada. "No tenemos un mercado; se exporta a Venezuela, Cuba y algo a Brasil y es como si estuviéramos peleando con mercados muy grandes”, afirmó.

lunes, 2 de julio de 2012

Por cierre de ATPDEA 10 mil trabajadores están sin empleo

La Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia pidió al gobierno la búsqueda de nuevos mercados porque 10 mil personas quedaron sin empleo hasta el momento desde el cierre de ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas) en 2008.

“Si contabilizamos los despidos desde que se cerró ATPDEA estamos hablando de más de 10 mil trabajadores que fueron despedidos. El sector textil fue el más afectado, porque era el mercado más grande”, dijo el dirigente fabril, Vitaliano Mamani.

El dirigente de los fabriles añadió que dentro del mismo panorama de desempleo en aumento en el sector, se registraron al menos tres mil pérdidas de empleo solo entre 2011 y en lo que va de la presente gestión. La ropa americana y el ingreso de productos chinos son uno de los factores que contribuyen en el incremento de la tasa de desempleo entre los fabriles.

miércoles, 27 de junio de 2012

Mercado venezolano no logra llenar vacío dejado por pérdida del Atpdea

El mercado venezolano no logra cubrir el vacío que dejó la pérdida el Atpdea recordó con preocupación el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

El Atpdea (Ley de Promoción de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas), fue un beneficio suspendido para Bolivia a partir del 15 de diciembre del 2008 por “la falta de cooperación de Bolivia con los Estados Unidos en la lucha antidrogas”.

El 30 de junio de 2009 el Presidente Barack Obama hizo conocer su opinión, de que no se habían cumplido varias de las “condiciones de elegibilidad” para continuar gozando de dicho mecanismo.

Rodríguez explicó que uno de los efectos de la pérdida del Atpdea se refleja en la quiebra de la principal textilera del país como fue América Textil (Ametex).

Recordó que desde el año 2008 cuando el Congreso de los Estados Unidos, decidió sacar a Bolivia del programa de preferencias arancelarias, por no cumplir su compromiso de lucha contra el narcotráfico, el país dejó de exportar más de 10 mil toneladas de textiles al mercado norteamericano.

“El Atpdea ofrecía 200 mil millones de dólares en exportaciones, durante el año 2004 el país alcanzó a exportar 10 mil toneladas de textiles a Estados Unidos”, recordó.

Asimismo dijo que a pesar de los esfuerzos del Gobierno por lograr abrir los mercados de Argentina y Brasil, esto no fue posible debido a que en ambos países existe un “manifiesto proteccionista” que impide a la industria textil boliviana competir en esos mercados.

“Venezuela solo compró el 20% de los textiles y en realidad no sustituye ese gran mercado de los Estados Unidos, además hubo problemas de burocracia que retrasaron los pagos que se refleja en la actual situación”, sostuvo.

Rodríguez sostuvo que Estados Unidos es uno de los mercados más grandes del mundo, tanto así que el 2009 movió 66 mil millones de dólares en la compra de textiles; el 2011 81 mil millones de dólares.

“Esto quiere decir que Bolivia quedó al margen del mercado de los Estados Unidos y Venezuela no se equipara a ese mercado”, concluyó.

VIGENCIA DEL ATPDEA

A la puesta en vigor del Atpdea, en diciembre de 2001, el país exportó 316 productos por un valor de 114 millones de dólares sobre un total de 333 ítems y 158 millones en ventas globales.

El año 2006 se registró la exportación de 441 productos no tradicionales por un valor de 193 millones de dólares. El total de exportaciones de ese año ascendió a 463 ítems y ventas por 360 millones de dólares. Las nuevas preferencias introducidas para el sector de confecciones, textiles y marroquinería.

La cantidad de productos no tradicionales exportados a Estados Unidos vía Atpdea el 2007 alcanzó a 418 ítems por un valor de 183 millones de dólares (sobre un total de 440 ítems y 430 millones en ventas globales). En la gestión 2008, EE.UU. compró 428 productos por casi 479 millones de dólares, casi el 7% del total de exportaciones bolivianas.

La diversificación de las ventas preferenciales del país con alto valor agregado significó un mayor desarrollo productivo en Bolivia, siendo que el número de exportadores a EE.UU. casi se triplicó hasta alcanzar las 551 empresas en la gestión 2007 (la mayor parte de ellas micro, pequeñas y medianas empresas) ocupando abundante mano de obra boliviana en su mayor parte en el sector de las pequeña y microempresas ubicadas principalmente en las ciudades de El Alto y La Paz.

CAÍDA DE EXPORTACIONES EN 2009

La suspensión del beneficio arancelario desde el 15 de diciembre del 2008 contribuyó a la caída de las ventas a EE.UU. en 23 millones de dólares hasta abril, afectando a las confecciones textiles y marroquinería, que no cuentan con “arancel cero”. Las ventas vía Atpdea bajaron casi 6 millones en el primer cuatrimestre del año.

Según el IBCE, las consecuencias más severas de la pérdida del acceso preferencial a los EE.UU., en ausencia de mercados alternativos, se expresan para Bolivia en: el cierre de pequeños talleres de confección; la migración de microempresarios al Perú; y, la caída del empleo en el sector manufacturero, lo que significa más pobreza y dolor para los bolivianos.

MERCADO VENEZOLANO

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 400 toneladas de manufacturas hechas en Bolivia (confecciones, pisos y puertas de madera) fueron exportadas al mercado venezolano alcanzando un valor aproximado a los 22,6 millones de dólares, entre noviembre de 2011 y junio de 2012.

Un total de 62 nuevas toneladas de confecciones bolivianas fueron exportadas al mercado venezolano el 13 de junio de 2012, dando continuidad a los acuerdos de complementariedad económica suscritos entre Bolivia y Venezuela.

El Gobierno organiza un octavo despacho de confecciones a Venezuela para la primera semana del mes julio de 2012.

PÉRDIDA DE EMPLEOS

Según estimaciones del IBCE, las exportaciones de productos bolivianos a Estados Unidos beneficiadas por el Atpdea generaban por lo menos 40.000 empleos directos e indirectos. Si tan solo un 70% de dichos trabajadores fuera Jefe de Hogar, con 3 dependientes cada uno, el número de “beneficiaros directos e indirectos” del Atpdea en Bolivia habría superado las 120.000 personas, cifra considerada conservadora. Una parte de esos productos se cobija ahora en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), sin embargo las confecciones textiles, productos de cuero, ciertas maderas trabajadas y otros productos no tienen esta cobertura y deben pagar aranceles para entrar a EEUU.

Se estima que el sector textil por sí solo generaba cerca de 16.000 fuentes de empleos directos e indirectos, mientras que en el sector de la industrialización del cuero aproximadamente, los derivados de las maderas trabajadas no cubiertas por el SGP y otros, 4.000 empleos adicionales. Con ello, 20.000 empleos directos e indirectos están afectados por la falta del Atpdea. Considerando que la mayor parte de aquellos son jefes de hogar y tienen familia, el número de personas que dependen de dicho mercado supera las 80.000.

DATOS

- EE.UU. es la economía más grande del mundo. Su Producto Interno Bruto bordea los 14 billones de dólares. Esto significa, que su economía es más de 1.000 veces mayor que la boliviana.

- EE.UU. no sólo es un gran productor, sino que es el mayor comprador del planeta. Las importaciones que realiza cada año bordean los 2 billones de dólares). Todo lo que Bolivia vende a EE.UU. significa el 0,02% de ese gran total.

domingo, 24 de junio de 2012

Atpdea ¿es sinónimo de mercados perdidos?

El Atpda o Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act (en español Ley de Promoción de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas), feneció el año 2008. En estos días el tema de Ametex (American textil) y la compra estatal a través de Enatex sacó a relucir los problemas que está atravesando el sector de textiles en Bolivia. Para entender el tema, El Diario se comunicó con dos autoridades del sector para conocer sus perspectivas.

El Atpdea es un tratado firmado el 4 de diciembre de 1991 por Estados Unidos y distintos países latinoamericanos que ya no está vigente para Bolivia. El mismo consistía en crear alternativas de empleo para eliminar la producción y el tráfico ilícito de drogas, a través de la diversificación y aumento del comercio entre los países andinos y los Estados Unidos. De esta forma se facilitaba un mayor acceso al mercado estadounidense eliminando barreras arancelarias.

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont, explicó que el sector textil de La Paz, que concentra gran parte de la producción nacional, se fue desarrollando de la mano del mercado norteamericano en lo que respecta a textiles de tejido circular y tejidos planos. En ese clima las exportaciones de productos de algodón fueron creciendo en lo que actualmente se pasó a llamar “la época dorada de los textiles bolivianos”.

“Luego hubieron dificultades con el mercado norteamericano vinculadas a los ataques terroristas que hubo y una serie de problemas que ocasionaron una contracción en el mercado norteamericano que ya empezó a generar síntomas de problemas para la industria que estaba destinada a exportar a ese mercado porque los volúmenes que se exportaban eran grandes; la industria era grande. Entonces hubo una primera señal de alerta”, afirma.

Finalmente se retiraron las preferencias arancelarias que permitían el libre tránsito de los textiles a los Estados Unidos con lo cual los compradores volcaron su demanda básicamente al Perú, país que sustituyó la oferta que tenía Bolivia en ese mercado.

“Pese a la buena calidad del producto, la reconocida confección, el hilado, la tela, es decir un producto de clase mundial, Estados Unidos no estuvo dispuesto a pagar el 15 ó 20 % adicional que representaba el arancel. Cuando el mercado norteamericano pasó de 30 a 33 millones de dólares a 3 ó 4 millones al año por tejidos de algodón (circulares y planos), la primera acción del Gobierno fue ofrecer alternativas de mercados”.

Al respecto el presidente de la Cámara de Comercio, Oscar Calle, señaló a la red Unitel “si se perdió el ATPDEA, se entró a un mercado alternativo con Venezuela pero no tenemos acuerdos con Brasil ni con Argentina. Y Brasil es un país que tiene algo más de 240 millones de habitantes. Ese sí es mercado, está al lado nuestro, habla nuestro idioma y por lo menos nos podemos comprender mejor que con otros idiomas”.

En datos facilitados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) se puede apreciar la considerable disminución de productos exportados y ganancias para el sector. Por ejemplo en cuanto a la exportación de poleras (T-shirts en inglés) y camisetas de algodón de punto que en el 2007 significaban un monto de 7.235.671 Dólares por 608.938 Kilogramos se pasó a un ingreso de 3.614.773 Dólares por 138.154 Kilogramos.

En las cifras contempladas por el IBCE se pueden observar reducciones más drásticas, por ejemplo la exportación de “suéteres” (Jerseys en inglés) que durante el 2007 tuvieron un despunte, alcanzando los 2.254.024 dólares por 48.844 kilogramos. Mientras que el 2012 sólo significaron 97.871 por 9.024 kilogramos.

domingo, 13 de noviembre de 2011

BOLIVIA incrementa ventas a EEUU sin ATPDEA ni TLC

Lidera la lista de los países de la región que exportan más, según la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos.

Bolivia es el país de Latinoamérica que más incrementó sus exportaciones hacia Estados Unidos en los últimos cinco años sin que exista un Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país y sin tener, desde 2008, los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés).

Un informe elaborado por el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que las exportaciones bolivianas a Estados Unidos se elevaron en 661 millones de dólares, entre enero y septiembre de este año, frente a los 279 millones de dólares que se reportaron durante similar período de 2005, cuando se contaba con las preferencias del ATPDEA.

“Realizando una comparación del valor de las exportaciones entre la gestión del presidente Evo Morales con anteriores, en el quinquenio 2000 al 2005 se alcanzó un promedio (período enero a septiembre) de 177 millones de dólares, mientras que entre 2006 y 2011 el promedio llegó a 395 millones de dólares, lo que significa haber duplicado las exportaciones, esto pese a que el año 2008 Estados Unidos ya decidió suspender el ATPDEA”, puntualiza el reporte.

Entre 2000 y 2005 (período enero a septiembre), el mayor valor de las exportaciones se dio en 2005 con 279 millones de dólares, mientras que el pico más alto alcanzado en el quinquenio 2006 a 2011, durante similar período, se da en 2011 con 661 millones de dólares.

Además, el informe oficial afirma que el país ocupa el primer lugar en el crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos a pesar de no contar con un TLC ni los beneficios del ATPDEA.

Los datos de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés), analizados por el Viceministerio, muestran que las exportaciones bolivianas al país del norte crecieron en 52 por ciento entre enero y septiembre de 2011 frente a similar período de 2010.

Colombia aparece en segundo lugar con un 42 por ciento de acuerdos comerciales firmados con Estados Unidos (ATPDEA y TLC), le sigue Argentina (32 por ciento), Ecuador (31 por ciento), Chile (26 por ciento), Perú (25 por ciento), Uruguay (20 por ciento) y México (16 por ciento).

Estados Unidos capta el 9,7 por ciento de la materia exportable del país.

Contexto

En 2008, Bolivia fue excluida de los beneficios del ATPDEA porque en criterio del entonces presidente de Estados Unidos, George Bush, el país incumplió con sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico.

Con las negociaciones bilaterales abiertas entre La Paz y Washington volvió a la agenda la posibilidad de que el país sea nuevamente incluido entre los Estados andinos beneficiados con las preferencias arancelarias.

El 7 de noviembre se firmó el Acuerdo Marco que puede reponer los beneficios del ATPDEA. Los empresarios esperan que las negociaciones tengan un resultado positivo para así elevar las exportaciones de manufacturas.

lunes, 3 de octubre de 2011

SIN ATPDEA las ventas a EEUU crecen en 42% respecto a 2010

De acuerdo con el reporte del INE, entre enero y agosto de este año, el país exportó a Estados Unidos 583,9 millones de dólares, frente a los 412,4 millones de dólares reportados al octavo mes de 2010.

Fernando Carrafa

Cambio

Sin las preferencias de la ley estadounidense ATPDEA, las exportaciones de Bolivia a Estados Unidos se incrementaron en 42 por ciento entre enero y agosto de 2011, respecto a similar período de 2010.

De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y agosto de 2010, Bolivia exportó al país del norte 412,4 millones de dólares, en tanto que al octavo mes de este año las ventas sumaron 583,9 millones de dólares.

En opinión del gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, el incremento de las exportaciones a Estados Unidos, pese a que el país no se beneficia con la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) desde 2008, se debe a las ventas de minerales. Sin embargo, dijo que las exportaciones de textiles bajaron.

Recordó que las exportaciones a Estados Unidos en 2005 sumaron 385 millones de dólares, en 2008 llegaron a 487 millones, en 2009 bajaron a 471 millones por la suspensión del ATPDEA y en 2010 se incrementaron a 690 millones de dólares.

Ventas a China y Japón

Otro de los países que registró un notable incremento en las exportaciones es China, con ventas de 134.70 millones de dólares en 2010 y este año se vendió por 223.83 millones con un incremento de 66,17%.

De la misma forma se destacan las exportaciones a Japón con 293.78 millones de dólares y en 2011 las ventas suman 356.84 millones con un incremento de 21,46 por ciento.

Un aspecto que llama la atención es que estas exportaciones se incrementaron en un ambiente de crisis económica internacional.

Con relación a las exportaciones a China, las ventas en 2010 fueron por 208 millones de dólares con 86 productos, de los cuales 16 sumaron más de 204 millones de dólares y el restante corresponde a otros artículos, sostuvo Rodríguez.

Las exportaciones totales del país, entre enero y agosto de este año, alcanzaron a 5.823 millones de dólares, lo cual muestra un incremento del 29,6 por ciento con relación a similar período de 2010, cuando las ventas llegaron a 4.492 millones de dólares.

La evaluación del INE establece que en el período señalado las ventas por extracción de hidrocarburos sumaron 2.546 millones de dólares, por explotación de minerales 1.638 millones, industria manufacturera 1.391 millones y por agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 202 millones.


Plata desplaza al zinc en minerales de exportación

Impulsada por su cotización, la plata se consolida como el principal mineral de exportación del país, desplazando al zinc.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de plata sumaron 731 millones de dólares entre enero y agosto de este año, frente a los 432 millones logrados en similar período de 2010.

En tanto, las ventas de zinc, si bien reportaron un crecimiento del 13,9 por ciento, los 647 millones de dólares exportados no le permitieron más que ubicarse en el segundo lugar.

A la lista se suma el plomo con 164 millones de dólares en ventas, seguido del estaño con 47 millones de dólares, cita el reporte del INE.


IBCE: Exportaciones llegarán a $us 8 mil MM

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) prevé que las ventas de este año cerrarán en aproximadamente 8 mil millones de dólares. En 2010, las exportaciones del país totalizaron 6.956 millones de dólares, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De hecho, las exportaciones bolivianas al mes de agosto de este año llegaron a 5.823 millones, frente a los 4.492 millones reportados al octavo mes de 2010, lo que representa un incremento del 29 por ciento.

“Nuestro pronóstico, considerando los precios altos que tenían los minerales y el barril de petróleo, podría llegar a los 8 mil millones de dólares”, sostuvo Gary Rodríguez, gerente general del IBCE.

Explicó que el incremento en las exportaciones comparado con el año pasado representará una variación porcentual de 15 por ciento en términos de valor.

Sin embargo, expresó su preocupación ante la caída de las exportaciones no tradicionales que bajaron no sólo en valor, sino también en volumen, con la excepción de los cueros y sus manufacturas. En criterio del ejecutivo del IBCE, las causas para la reducción de las exportaciones de manufacturas se deben a las restricciones de ventas de los alimentos, donde se tienen riesgos de escasez para garantizar cubrir la demanda del mercado interno.

Sugirió al Gobierno levantar las restricciones de exportaciones de alimentos, más seguridad jurídica para las inversiones, apostar por la biotecnología y aumentar los créditos productivos.

jueves, 1 de septiembre de 2011

La CEPAL pide restituir el ATPDEA para Bolivia

La propuesta de seis puntos está contenida en el informe “Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. La región en la década de las economías emergentes”, publicado el 30 de agosto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo dependiente de las Naciones Unidas.

En el primer punto de la agenda se indica que la CEPAL ha propuesto la “reincorporación de Bolivia a los beneficios de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA)” como parte de una alianza estratégica entre EEUU y la región para abordar desafíos comunes con miras a lograr una mejor inserción en la economía internacional.

El expresidente de EEUU, George W. Bush, el 18 de noviembre del 2008, autorizó la ampliación del ATPDEA sólo para Colombia, Perú y Ecuador, pero declinó hacerlo a favor de Bolivia, bajo el argumento de que el gobierno de Evo Morales no cumplió con las metas de lucha contra el narcotráfico.

La CEPAL no sólo propone la renovación del ATPDEA para el país, sino también del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que otorga EEUU “por un período lo suficientemente prolongado que permita contar con un plazo estable a los países beneficiarios de América Latina y el Caribe”.

Pedido. El vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, dijo que en estos momentos el ATPDEA ya no tiene relevancia para los productores nacionales, a diferencia del SGP, que el Gobierno de EEUU hasta el momento no lo renueva después de que feneció en diciembre del 2010.

“Como Caneb, nuestra prioridad es el SGP y es algo que depende de la voluntad de EEUU. ¿Por qué no lo renuevan de una vez?, ¿por qué están demorando tanto?”, expresó con preocupación el ejecutivo de la Caneb. El viceministro de Exportaciones y Comercio Interno, Huáscar Ajata, dijo el 14 de julio que el acuerdo marco con EEUU permitirá a Bolivia vender a ese mercado productos con arancel cero que no incluye el SGP.

A decir de Pou Mont, desde que feneció el beneficio del ATPDEA, muchos productos encontraron una alternativa en el SGP, con excepción de cueros y textiles que deben pagar un arancel del 17 y 20%, dependiendo del tipo de producto e hilado.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Maquitesa, Rubén Quispe, dijo que ante la falta del ATPDEA y la caída en la demanda de textiles por parte de Venezuela, este año ya se despidió a 50 de los 160 trabajadores que tiene la empresa. “Ahora la empresa argumenta que mientras no haya mercados habrá más despidos; eso es preocupante”, sostuvo.

Según datos oficiales del INE, entre enero y junio de este año las exportaciones de textiles y confecciones a Venezuela cayeron de $us 29,35 millones a $us 2,64 millones respecto a similar período de la gestión pasada.

Piden más mercados al gobierno

El dirigente de los trabajadores de la fábrica textilera Matex, que forma parte de Ametex, Raúl Vargas, dijo que por la falta de mercados la empresa dio 90 preavisos. De este número, añadió, 42 ya no trabajan en la fábrica porque llegaron a un acuerdo con los empresarios. El ATPDEA es un mercado importante que debería restablecerse, afirmó.

Analista dice que mercado de EEUU es necesario

Bolivia debería recuperar el mercado de Estados Unidos (EEUU) para sus exportaciones de manufacturas porque es necesario aumentar la producción y el empleo para los bolivianos, así el país del norte se encuentre en una crisis financiera.

Eso fue lo que manifestó ayer el analista económico Gonzalo Chávez, quien añadió que para buscar nuevos mercados se debe realizar un pacto entre empresarios y Gobierno por el interés del país.

“Yo creo que es importante EEUU para el país y cualquier mercado, sea Europa China o Brasil, es fundamental cuidar los mercados porque son los que dan el ingreso para Bolivia y generan muchos empleos”, afirmó.

sábado, 2 de abril de 2011

Sin el ATPDEA, Bolivia duplicó las exportaciones de textiles

Sin las preferencias de la ley estadounidense ATPDEA, Bolivia logró duplicar las exportaciones de textiles hasta un monto de $us 55 millones solamente a Venezuela, según informó ayer el viceministerio de Comercio Exterior e Integración, Pablo Guzmán.

“Les recuerdo que el nivel de exportaciones que alcanzamos con Estados Unidos por el ATPDEA, en materia textil, era de 25 millones de dólares”, explicó la autoridad.

Sin embargo, sólo en el comercio textil de Bolivia con Venezuela “prácticamente hemos duplicado lo que se perdió (con el ATPDEA)”, dijo la autoridad, quien aclaró que esos ingresos se contabilizan sin contar  los mercados de Brasil y Argentina.

“Entre 2008 y 2010 hubo un desempeño muy interesante. El comercio en materia textil alcanzó en 2010 el nivel de $us 55 millones en textiles y confecciones (a Venezuela)”, señaló el Viceministro.

La autoridad recordó que esas exportaciones se realizan con facilidades como el arancel cero.

Los beneficios de la Ley estadounidense de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) fueron suspendidos el país el año 2008. El Gobierno boliviano calificó de política esa suspensión ya que el país cumplió con las metas antidroga de acuerdo con los compromisos internacionales.

GRANNACIONAL DE ALIMENTOS

Por otro lado, el viceministro Guzmán resaltó el Acuerdo de Comercio entre los Pueblos y Complementariedad Económica y Productiva firmado el jueves entre los gobiernos de Venezuela y Bolivia, dentro de la gira realizada por el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Agregó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) será la contraparte boliviana en la grannacional de alimentos que se implementará con Caracas.

En conferencia de prensa detalló los 18 convenios firmados por los presidentes y ministros de Bolivia y Venezuela, entre ellos la implementación de esa empresa para la producción de alimentos, que establecerá un plan de siembra de maíz, trigo, soya, arroz, papa, e identificará posibles áreas de inversión en el procesamiento industrial de campos agrícolas y pecuarios.

“La participación de Bolivia en cuanto a las grannacionales será a través de la empresa Emapa, que será la contraparte para llevar adelante las inversiones en la siembra de los principales sectores alimenticios básicos que cada uno de los países requiere”, remarcó.

Emapa aportará lo necesario para la producción de alimentos básicos.


Baterías y pilas de litio en agenda

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Pablo Guzmán, informó ayer que, a diferencia de otros países, Venezuela es el primero en proponer la industrialización del litio, particularmente la fabricación de baterías de litio en Bolivia, según informó la agencia ABI.

“Venezuela es el único país que nos ha hecho una propuesta seria para comenzar a trabajar en (la fabricación) de las baterías y las pilas de litio, que podrán ser producidas en Bolivia, porque los otros países sólo estaban interesados en la materia prima”, precisó en una conferencia de prensa realizada en la Cancillería.

“Se trata de una propuesta que con seriedad nos plantea la posibilidad de fabricar baterías y pilas de litio en Bolivia, además de que con Venezuela se podría dar un salto tecnológico para que el país se constituya en un importante centro productor”, argumentó.

Aseguró que se establecerá un cronograma de trabajo para evaluar la factibilidad de ese proyecto para fabricar baterías de litio, en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias de Venezuela.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Las exportaciones a EEUU suben aún sin las preferencias

Las exportaciones del país a Estados Unidos se incrementaron en más del 50% al tercer trimestre de 2010, en comparación al mismo periodo del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las cifras muestran que a septiembre de 2009, el valor de las ventas a EEUU fue de 291 millones de dólares, mientras que al mismo mes de este año, esa cifra se incrementó a 438 millones de dólares, con un aumento superior al 50%. Estas cifras se registraron sin el Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA).

En los últimos días, la Cámara de Representantes de EEUU aprobó una prórroga del ATPDEA hasta julio de 2012 para Perú, Ecuador y Colombia, dejando fuera a Bolivia por tercer año consecutivo.

El ATPDEA es una ley que data de 1991 y permite la importación libre de aranceles a EEUU de miles de productos andinos. Surgió en respuesta a los esfuerzos en la lucha antidrogas de esos países.

Mercados

Pese a que las cifras de las exportaciones a este país son positivas, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Antonio Rodríguez, dijo que el Gobierno no debería descuidar este tema, pues se trata del mercado más grande del mundo y si hay la posibilidad de llegar con preferencias se beneficiaría en gran medida a los exportadores y al país.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (CANEB), Goran Vranicic, explicó que sin las preferencias arancelarias los exportadores ven reducido su rendimiento en más del 30%. Esta merma, desde luego, también incide negativamente en el valor general de las exportaciones del país.

Explicó que si antes, con la vigencia del ATPDEA, los exportadores tenían un rendimiento de 100, ahora sin las preferencias arancelarias, este rendimiento se reduce a 70.

Ambos representantes del sector privado pidieron que el Gobierno encaré una relación más seria con EEUU, sin tantos entredichos políticos y pensando más en el beneficio del país.

Por ejemplo, retomar una buena relación comercial que permita al sector productivo del país explotar de mejor manera a este gran mercado.

Otros mercados
# Actualidad Pese a los esfuerzos realizados por el Gobierno y varios productores, el aprovechamiento del mercado venezolano, por ejemplo, no es el óptimo, es más aún se tropieza con muchos problemas. Se pide también un impulso y flexibilización de las normas de origen para el ingreso a los mercados de Brasil y Argentina para las confecciones nacionales.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Bolivia otra vez excluida

La Cámara de Representantes del Congreso de los Estado Unidos (EEUU) aprobó, ayer, la ampliación de la Ley de Promoción al Comercio y Erradicación a la Drogas (ATPDEA) hasta mediados del 2012, en el cual no se hace referencia a Bolivia. La propuesta fue planteada por el demócrata de Michigan, Sander Levin, aunque no es bien vista.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

El ATPDEA volvería tras pacto bilateral

Una vez que se firme el acuerdo marco entre Bolivia y Estados Unidos, probablemente en este año, el gobierno de Barack Obama restituiría a Bolivia el beneficio del Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Droga (ATPDEA), suspendido el 2008.

La información fue proporcionada a La Razón por una fuente del Gobierno de Evo Morales. La fuente explicó que Washington está de acuerdo con devolver las preferencias a La Paz, pero en su Congreso existen voces que condicionan el beneficio, necesariamente, a la firma del acuerdo marco.

“Estados Unidos desea devolver a Bolivia el ATPDEA; Bolivia también lo necesita. Lo único que perjudica es la firma del convenio marco, pero una vez haya la oficialización (del acuerdo) se restablece las preferencias arancelarias”, insistió la fuente.

El ex presidente George Bush, el 18 de noviembre del 2008, autorizó la ampliación del ATPDEA para Colombia, Perú y Ecuador, pero declinó hacerlo a favor de Bolivia, bajo el argumento de que el gobierno de Evo Morales no cumplió con las metas de lucha contra el narcotráfico.

El beneficio unilateral consiste en que los productores de los países beneficiados no pagan aranceles por el comercio de su mercadería en el mercado estadounidense. El 2007, gracias a este programa, el sector exportador, especialmente en el rubro de textiles y manufactura, se benefició con más de nueve millones de dólares de ahorro en el año.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Pablo Guzmán, informó de que Bolivia incorporó en el acuerdo que se discute con Washington un acápite referido al comercio bilateral, aunque evitó dar mayores detalles sobre el tema.

“En el contexto del acuerdo marco que llevamos adelante con los Estados Unidos se insertó un capítulo de comercio que nos permitirá contar con un acuerdo comercial para nuestras exportaciones”, afirmó Guzmán, durante un informe de gestión que brindó, junto al canciller David Choquehuanca, a los movimientos sociales.

Diálogo. Cuando se excluyó a Bolivia de las preferencias arancelarias, el gobierno de Morales gestionó y abrió mercados en Venezuela, Argentina y Brasil para la mercadería que iba destinada al país del norte. Choquehuanca informó de que la firma del acuerdo marco bilateral está en manos del país del norte.

“Está terminando el año y ojalá podamos conocer la última propuesta de Estados Unidos. Hubo grandes avances y espero que en las próximas semanas ellos nos hagan conocer su última posición”, sostuvo.

El acuerdo se perfila sobre cuatro ejes: cooperación, lucha contra el narcotráfico, acuerdos comerciales y temas políticos. El Gobierno manejó como tema transversal el respeto a la soberanía y dignidad nacional. Sobre el punto de cooperación, la fuente del Gobierno anticipó que la administración de Obama aceptó que Bolivia administre la cooperación que provendrá del país del norte.

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, aseguró ayer que el acuerdo no contemplará el retorno de la agencia estadounidense DEA a Bolivia. Esta agencia fue expulsada del país, al igual que el embajador Philip Goldberg. La relación bilateral estuvo marcada por acusaciones a Estados Unidos de injerencia.

Países que apoyaron a Bolivia

Solidarios
En diciembre del 2009, los gobiernos de Argentina y Brasil pidieron a Estados Unidos restituir a Bolivia las preferencias arancelarias del programa ATPDEA, que beneficia a los países andinos.

Perú pondrá luz y agua en zona cedida a Bolivia

La vicecanciller Mónica Soriano anunció que el Gobierno del Perú se comprometió a instalar servicios básicos en la zona turística cedida en Ilo, además de mejorar las condiciones del atracadero facilitado de tal manera de que atraquen buques de alto calado.

“Con el acuerdo de antes (1992) no existían servicios básicos, por lo tanto no se pudo invertir en turismo. El Gobierno del Perú ahora sí facilitará el establecimiento de luz, agua potable y saneamiento. Bolivia goza de un punto de atraque en puerto de Ilo y se harán reacondicionamientos para que atraquen buques de gran calado, es decir, buques de Asia”, afirmó Soriano.

Los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Alan García (Perú) suscribieron el 18 de octubre el protocolo ampliatorio del acuerdo de Ilo de 1992, que concede a los bolivianos facilidades portuarias y de desarrollo del comercio y la actividad turística.

Con el nuevo convenio se renovaron las facilidades permanentes de libre tránsito que el Perú otorgó a Bolivia en el puerto de Ilo, a 508 kilómetros de La Paz. El acuerdo facilita el acceso boliviano al océano Pacífico. La Asamblea tramita la ratificación del acuerdo para su plena vigencia.

viernes, 13 de agosto de 2010

Sin ATDPEA, Bolivia vende más a EEUU que Perú

Entre enero y junio de 2010, las exportaciones de Bolivia hacía Estados Unidos se incrementaron en 46,55 por ciento en comparación al mismo periodo de 2009, según un informe publicado el viernes por La Primera de Perú.

Agrega que las ventas bolivianas a EE.UU pasaron de 175,20 millones de dólares a 256,76 millones, sin que Bolivia cuente con las preferencias arancelarías que la Casa Blanca concede a los países con los que firma un Tratado de Libre Comercio (TLC).

El informe señala que, en contraste con el panorama boliviano, Perú sí mantiene un TLC con Estados Unidos, es decir, goza de preferencias arancelarias, sin embargo, la balanza comercial que se mantiene con el país del norte es largamente desfavorable para los intereses nacionales.

Según cifras del Comité Textil de la SNI, durante el 2009 ?entrando en vigencia el TLC- las exportaciones textiles peruanas cayeron 28 por ciento, mientras que en el mismo año, las exportaciones de textiles que China y en general toda Asia hizo a EEUU casi no se redujeron.

La balanza comercial entre el Perú y Estados Unidos ha sido desfavorable. Así en el 2008, EE.UU incrementó sus exportaciones a Perú en 50 por ciento y sus importaciones en solo 10 por ciento. Y en 2009 redujo sus importaciones del Perú en 27 por ciento y sus exportaciones a Perú cayeron 20 por ciento.

Según Pedro Francke, director de la revista Bajo la Lupa, los únicos beneficiados con la entrada en vigencia del TLC entre Perú y EE.UU. han sido las grandes transnacionales estadounidenses, principalmente las dedicadas a la elaboración de productos farmacéuticos, que han sido exoneradas del pago de impuestos para ingresar sus productos a suelo nacional.

Se esperaba que el precio de los medicamentos se redujeran en Perú, en vista que no pagaron ningún impuesto, sin embargo no fue así, Los medicamentos siguen siendo caros?, cuestionó

jueves, 10 de junio de 2010

El Gobierno quiere la reapertura del ATPDEA pero sin condiciones

El Gobierno aseguró ayer que la reapertura del mercado de Estados Unidos en el marco de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA) debe ser sin condicionamientos económicos ni políticos.
La ministra de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez, afirmó que “hay muchos países que nos ayudan sin interés, (Estados Unidos) debe ser igual”. La autoridad indicó que hay muchos avances con el Gobierno estadounidense tendentes a recuperar el ATPDEA, mas no dio detalles. En julio de 2009, Bolivia perdió definitivamente el beneficio comercial, lo que ocasionó la merma de hasta 9.000 empleos y el cierre de fábricas.

sábado, 27 de marzo de 2010

Evitan que SumaPacha despida empleados

Tras entablar un proceso de diálogo con el Viceministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Productivo, la empresa SumaPacha anunció ayer a los medios que llegaron a un acuerdo y desistirán del despido de 100 de sus empleados.

El gerente de Producción de la empresa, Rubén Lizon, informó que firmaron un contrato de exportación al mercado venezolano, “lo cual garantiza la mejora en los volúmenes de exportación que vamos a tener como empresa y asegura las fuentes de trabajo que tiene la empresa”, explicó.

El jueves por la noche, en entrevista telefónica con La Razón, el mismo funcionario aseguró: “Hemos decidido dejar de contar con alrededor de un número de 100 personas en este dimensionamiento (...) para garantizar las fuentes laborales de la gente que se está quedando”. Esa tarde, la Red Uno informó que trabajadores de SumaPacha habrían denunciado que estaban siendo sujetos de despidos masivos.

Una nota de prensa del Ministerio de Desarrollo Productivo señala que “el viceministro de Trabajo, Adalberto Rojas, fue alertado en pasadas fechas por la federación fabril sobre un posible conflicto laboral, motivo por el cual el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Productivo entablaron un proceso de diálogo para prevenir y verificar que la empresa tome medidas con un gran número de trabajadores”.

“Las negociaciones y el trabajo conjunto que estamos teniendo nosotros como empresa y personal del Viceministerio (de Comercio Interno y Exportaciones) van a poder generar aún más condiciones de posibles contratos y de esta forma mejorar los volúmenes de exportación”, dijo a su vez Lizon.