miércoles, 30 de junio de 2010

AE anuncia que regulará precios de la cerveza

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AE) anunció que comenzará a regular los precios de la cerveza y de todos los productos elaborados por empresas que tienen monopolio en el mercado.

El director de la AE, Óscar Cámara, en declaraciones a Gigavisión (canal 21) informó que a más tardar la próxima semana el Gobierno emitirá una resolución que le permitirá a la entidad ejercer esta labor de fiscalización.

Explicó que la norma tiene el objetivo de frenar el incremento de precios “sin justificación” que realizan algunas empresas, como la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), que tienen una posición dominante en el mercado.

“En el caso de la CBN, se tiene el objetivo de frenar el incremento de precios de productos sin justificativo; vamos a ser la instancia que por primera vez le exigirá una explicación, porque esto afecta al bolsillo de sus clientes”.

La CBN elevó sus productos en 50 centavos de boliviano en cuatro de sus productos: Pilsener que subió de Bs 7 a 7,50; Bicervecina de Bs 7,50 a 8; Bock de Bs 7 a 7,50; y Paceña en lata de Bs 6 a 6,50.
Cámara señaló que la CBN deberá informar a la AE las razones del alza y remitir planillas de costos para su valoración.

Según la autoridad, con la norma que se pondrá en vigencia, los consumidores de cualquier empresa monopólica contarán con un instrumento regulatorio que evitará que éstas suban precios de manera unilateral,
La AE sancionó en abril a la CBN con Bs 150.000 por abuso y dominio de mercado.

Soboce: No hay razón para nacionalizar Fancesa

El presidente del directorio de la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce), Juan Carlos Requena, dijo que no existe razón para nacionalizar el 33 por ciento de las acciones que tiene esta empresa en la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) porque la cementera realiza inversiones y ha obtenido resultados financieros positivos en los últimos años.
“Nosotros somos una empresa que hace inversiones, que ha tenido muy buen impacto en el departamento de Chuquisaca, las cifras así lo demuestran y como accionistas que somos ante Fancesa la verdad no vemos razón alguna para que haya un cambio en esa situación”, manifestó.
Asimismo, el ejecutivo argumentó la predisposición de su empresa para ser auditada por la Autoridad de Empresas (AEMP) porque considera que cumple con las leyes vigentes y no “tiene nada que ocultar”.
El directivo de la empresa cementera aclaró que hasta el momento no se ha valorado las acciones que posee Soboce en Fancesa porque están trabajando muy bien y “logrando resultados excelentes (porque en la) la gestión se registró un record en utilidades, producción, ventas y en varios temas”
Durante la gestión de gobierno de Hugo Banzer (1997-2000) se procedió a la venta de las acciones de propiedad de la ex Prefectura de Chuquisaca a Soboce, que desde esa época hasta ahora, FANCESA ha generado 100 millones de dólares en utilidades.
De este monto, 20 millones de dólares han ido para la Universidad San Francisco Xavier, 20 millones de dólares para la Alcaldía De Sucre, 20 millones de dólares a SOBOCE y 40 millones de dólares han sido reinvertidos.
“Creo que hay que ser amplios, si las cosas funcionan bien y ese es el camino a seguir porque cambiar, esa es mi respuesta”, enfatizó Requena.
El Senador, Luís Gerald Ortíz, presentó un proyecto de ley de recuperación de las acciones de Fancesa para la Gobernación Autónoma de Chuquisaca y advirtió “una angustia en el dueño de Soboce por este tema y pidió a Doria Medina no perder la paciencia para no caer presa de los exabruptos y no adjetivar a sus opositores”.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Armando Gumucio, dijo no entender la iniciativa realizada por el Senador Ortiz que pertenece a Convergencia Nacional (CN), a diferencia del Gobierno que no presentó dicha propuesta.
Gumucio considera como poco probable la nacionalización de las acciones de Soboce en Fancesa porque dicha empresa es nacional.
“El presidente de la Comisión Económica del Senado, David Sánchez, mencionó que las empresas en este país que invierten, generan empleos y son transparentes tienen garantizadas su estabilidad como empresas por lo tanto eso no debería preocupar”, concluyó Gumucio.

martes, 29 de junio de 2010

Ingacoca produce para Bolivia

En 1989, la familia Ticona decidió crear una empresa dedicada a elaborar productos naturistas en base a la hoja de coca, combinada con otras plantas medicinales. Así nació Ingacoca, Industria Nativa Galénica Artesanal de Coca, en Cochabamba.
Un año antes de la creación de Ingacoca, Prudencio Ticona creó una fórmula con la hoja de coca; la “pomada verde” para los dolores provocados por el reumatismo. Presentó su producto a la Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional (Sobometra), obteniendo la autorización para iniciar la comercialización de esta crema.
El primer laboratorio artesanal de Ingacoca se ubicó en el valle oriental del Chapare, apuntó Ticona. Allí vivían y estaban cerca de los productores de la hoja de coca. Sin embargo, la comercialización de sus productos tenía dificultades y decidieron viajar a La Paz. Ya pasaron 15 años desde que se establecieron en El Alto.
Ticona no se especializó en la universidad, pero sí tiene conocimiento sobre las propiedades medicinales de las plantas nativas. Mediante investigaciones y una diversidad de pruebas, obtuvo varias fórmulas. Las fue mejorando y ahora asegura que cuenta con 24 fórmulas para distintos malestares musculares, prevención de enfermedades y cosmética.
“Con 21 años de experiencia, esta empresa cuenta con una variedad de productos que sirven para curar o prevenir diferentes tipos de enfermedades, gracias a la mezcla de sus plantas medicinales”, aseguró Ticona, gerente general de Ingacoca.
Son productos de medicina tradicional que utilizan como materia prima a 41 diferentes plantas medicinales. Ticona aclaró que la ayuda de su hermano fue valiosa en la preparación de las fórmulas. Cada mes compran 100 libras de hojas de coca, equivalente a dos taques de coca; cada uno vale 1.700 bolivianos.
Pero no es cualquier hoja de coca, aseguró. Sus proveedores tienen sus cultivos en los Yungas de La Paz, en Coripata y Chulumani. “Son de calidad”, dijo, porque las hojas están enteras y no rotas. Las otras plantas medicinales las adquiere en cantidades no mayores a las 7 libras. Sus precios son variables según la procedencia.
Ingacoca comenzó con una inversión de 50.000 bolivianos, destinada a la compra de equipos e insumos y para la investigación.
Ahora invierte mensualmente, unos 70.000 bolivianos en la compra de envases,  plantas medicinales y los taques de hoja de coca. Manifestó que llega a recibir ingresos de 150.000, bolivianos. En el laboratorio artesanal trabajan cinco personas, liderados por un ingeniero químico industrial, técnicos y asistentes.
“Mensualmente se realiza una producción de 3.000 productos en sus diferentes composiciones. Son comercializados en casi toda Bolivia. Pero por el hecho que sólo contamos con una Resolución Ministerial es un poco difícil hacer una producción en gran magnitud”, subrayó Ticona.
Por el momento, continúan realizando investigaciones para crear otras fórmulas, productos nuevos que prevengan enfermedades y cuiden la salud de la población.

Normas de producción artesanal

Un laboratorio que cumple con las necesidades para la fabricación de los productos naturistas, se encuentra en la ciudad del El Alto. Mediante un proceso de asentamiento y maceración obtienen los productos naturistas. El procedimiento se rige bajo estrictas normas de higiene. Los jarabes, shampús y pomadas son envasados en recipientes y botellas plásticas, insumos que son adquiridos de proveedores nacionales. Cumplen con el etiquetado respectivo donde se destacan sus características.

Una pomada estrella y 24 fórmulas de salud
24 fórmulas sirven para elaborar jarabes para la tos, próstata, nervios, hígado, riñón, adelgazantes y, principalmente, la “pomada verde” cuya cualidad es atender las molestias del reumatismo y cumple 21 años en el mercado boliviano.
Utilizan plantas medicinales que se cultivan, de manera natural y no planificada, en las diferentes ecorregiones del país.
Las plantas medicinales más utilizadas y reconocidas corresponden a su fácil recolección como la manzanilla. Caso contrario sucede con la wira wira, que es utilizada para prevenir los malestares provenientes de la tos.
Entre otras de las plantas que utiliza Ingacoca están la ortiga que se utiliza en el jarabe para enfermedades que afectan al hígado y riñón. La thusca, el matico y la malva se destinan a prevenir las úlceras. La tipa sirve para los adelgazantes. El romero es parte de la fórmula del shampú de coca. Para el jarabe que elimina la tensión nerviosa se necesita una hierba conocida como la cola de caballo.
Existen plantas que son difíciles de recolectar porque son pocos los campesinos que se dedican a cultivarla, por desconocimiento de sus cualidades medicinales; entre ellas está el cardo santo que tiene la característica destacada como antidiurético, desinflamante. La valeriana también tiene propiedades desinflamatorias y ayuda a combatir el estrés; es un antidepresivo.
Estos productos son comercializados en los centros de venta ecológicos y supermercados especializados.

Exportadores paceños tienen nuevo sistema de courrier internacional

La Cámara Departamental de Exportadores (Camex) a partir del lunes 28, puso a disposición su nuevo sistema de courier internacional para los productores, exportadores de la micro, pequeña, mediana y gran empresa, informó la gerente de FedEx en Bolivia, Ximena Enríquez.
Enríquez explicó que la empresa de courier internacional, nacional y logística integral Scharff Bolivia SRL y Scharff Carga Bolivia SA a través de FedEx junto la Cámara de Exportadores de La Paz se prestará el servicio.
Se tiene el objetivo de llegar a los afiliados de los exportadores con un descuento desde un 25% hasta un 50% con un asesoramiento personalizado e individual.
El servicio que se ofrece –según la gerente– es también para la des–aduanización en envío en el país de destino donde se envía los productos o las muestras y que hábilmente se debe repercutir en ahorros y tiempo. Llegando a todos los países del mundo en un trabajo integral con la Camex.
La gerente de Camex, Beatriz Espinosa, explicó que gracias al convenio firmado con FedEx para trabajar en conjunto y mayor competitividad de las empresas exportadoras.e

viernes, 25 de junio de 2010

Anuncian el lanzamiento de Coca Colla en La Paz y El Alto

La Paz - La Organización Social para la Industrialización de la Coca (Ospicoca) anunció el próximo lanzamiento de la bebida energizante Coca Colla en las ciudades de La Paz y El Alto.

Luego del “éxito” que consiguió la bebida en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, el presidente de Ospicoca, Víctor Ledezma, hizo el anuncio en reunión con la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez.

Coca Colla comenzó a comercializarse a finales del 2009 y ya recibió ofertas de comercialización en Estados Unidos, Corea del Sur y Brasil. Ospicoca tiene planificado a futuro la construcción de dos plantas embotelladoras para la producción de la bebida; una de ellas estará ubicada en Ivirgarzama (Cochabamba) y la otra en los Yungas.

jueves, 17 de junio de 2010

El 15 de julio se conocerá el plan de creación de la estatal Azucarbol

El segundo secretario de la Cámara de Diputados, Antonio Yucra, informó, según la estatal ABI, que hasta el 15 de julio se presentará el plan de trabajo para la creación de la primera planta estatal procesadora de azúcar, Azucarbol, que será instalada en la localidad de Bermejo, en el departamento de Tarija.
“En dos semanas aproximadamente se elaborará el plan de trabajo de Azucarbol y luego pasará a revisión del directorio y el 15 de julio conoceremos tentativamente la fecha de construcción del ingenio azucarero”, según un boletín oficial de prensa, que indica que varios parlamentarios se reunieron con la viceministra de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Patricia Ballivián, en Bermejo.

martes, 15 de junio de 2010

Ocho empresas están interesadas en proveer de tecnología a Bolivia

Ocho empresas de Finlandia están interesadas en dotar de tecnología, capacitación, para los rubros de minería, termoeléctricas, residuos sólidos y líquidos, informó la Asesora de Asuntos Políticos de la Embajada de Finlandia, Tiia Haapeniemi.

Las empresas Finpro, Instituto de Investigación Geológica de Finlandia, Outotec, Metso, Auropean Baterries, Wartsila, Kemira, Poyry, están interesadas en la dotación de tecnología para la minería, instalación de plantas para la transformación de residuos en combustibles, construcción de termoeléctricas, fabricación y construcción de plantas de litio.

Durante el Encuentro “Organo Ejecutivo, Gobernadores y Municipios, con empresarios de Finlandia” se expuso los principales aspectos de la realidad económica y social de Finlandia, a cargo de la asesora de asuntos políticos económicos Tiia Haapaniemi.

Por su parte, el embajador de Filandia, Pekka Orpana, afirmó que las empresas pretenden implementar en Bolivia tecnología alta y limpia.

Luego de que el presidente Evo Morales visitó Finlandia, se inicia la conformación de comisiones de trabajos para planificar los proyectos, debido a que se han identificados áreas de gran potencial para la cooperación entre los dos países, dijo el diplomático.

Se verá durante las mezas de trabajo qué proyectos son los más importantes, las necesidades que tiene Bolivia y se identificará el cómo las empresas podrían apoyar estos procesos con responsabilidad al medio ambiente y Madre Tierra, indicó.

Por su parte, la ministra de Planificación para el Desarrollo, Viviana Caro, agradeció el apoyo de un país que tiene un alto desarrollo tecnológico especialmente en el área de manejos de residuos sólidos.

EMPRESAS

Dentro de las presentación general de las áreas de trabajo, se destacó que empresas como Outotec que suministra tecnologías al sector minero de Bolivia.

En Bolivia, la empresa Poyry ha participado en la construcción de redes de agua potable en Santa Cruz y Sucre y otros proyectos en Beni.

Se tratan de empresas que tiene oficinas en varios países y experiencia de más de 40 años en hidroenergía.

domingo, 13 de junio de 2010

El NS 100 nació con Madisa para una mejor nutrición

La empresa boliviana de Mayoreo y Distribución SA Madisa, que se dedica a la importación, ahora amplía su desarrollo de productos alimenticios para el mercado nacional con el lanzamiento de NS100; producción que se suma a sus marcas Chocolike y Cocoa Celinda.

NS 100 Soluciones Nutricionales, es un batido nutricional a base de proteína de soya y minerales, que puede ser utilizado como complemento a la alimentación diaria.

“Éste es un producto pensado en los bolivianos, hecho para las necesidades nutricionales que tiene nuestra población porque, en nuestra alimentación diaria, no consumimos muchos alimentos que contengan zinc y otros complementos para una mejor dieta”, señaló el gerente de Región de Occidente de Madisa, José Omoya.

“Nuestro producto es un multivitamínico en polvo con alto contenido de vitaminas, proteínas y minerales, que son importantes para la alimentación diaria, logrando una nutrición balanceada que permite un mejor desempeño físico e intelectual”, afirmó la coordinadora de Investigación y Desarrollo de Madisa, Patricia Rojas.

Mencionó que este producto puede ser consumido por niños desde los cuatro años; y los adultos tienen el beneficio de prevenir problemas coronarios u obstrucción de arterias. Por ello, puntualizó que el NS100 se distribuirá en cadenas de Farmacias y Centros Hospitalarios, a través de la empresa Quimiza.

La estrategia de difusión del producto incluye spots y cuñas publicitarias, elaboradas en idiomas español, aymara y quechua. “NS100 tiene la intención de llegar a todos los rincones del país. Este producto es accesible para toda la población boliviana. No es un producto elitista”, enfatizó el gerente de la empresa.

MultifacÉtica. Además de ser una empresa productora de alimentos, Madisa también se encarga de distribuir productos importados al mercado boliviano.

“Artefactos eléctricos de la línea blanca, ensamblado de cocinas, comercialización de productos para automotores y distribución de cereales de la marca Kellogg’s, que se encuentran desde hace muchos años en Bolivia con nosotros”, destacó Omoya.

Madisa genera trabajo permanente para más de 200 personas en sus dos áreas de trabajo: en las tres sucursales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y la fábrica que está ubicada en la capital cruceña.

Omoya señaló que unas 2.000 personas, entre repartidores, vendedores, distribuidores y otros tienen una fuente de trabajo. Agregó que el NS100 ya está disponible en los mercados, tiendas de barrios y supermercados, en un envase de 500 ml, en sabores de frutilla, durazno, manzana y vainilla.

Tiene bajo colesterol y energía

Suero de leche
Es fácilmente asimilable por el organismo y la lactosa constituye una buena fuente de energía.

Proteína de soya
Reduce el colesterol, es antioxidante, ayuda a controlar la diabetes y prevenir la osteoporosis.

jueves, 10 de junio de 2010

Más de 50 firmas pagaron Bs 3,5 milones por vulnerar las normas

Alrededor de 3,5 millones de bolivianos pagaron 52 empresas de distintos sectores por vulnerar el Código de Comercio, informó ayer el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, Óscar Cámara.

Las irregularidades de las 52 empresas, emplazadas en su mayoría en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, se lograron identificar tras un proceso de auditoría que inició la autoridad a 85 compañías del país.

De acuerdo con Cámara, las compañías vulneraron varias normas establecidas en el Código de Comercio, que regula la administración y las actividades de las empresas. Entre las irregularidades aparece el incumplimiento de principios de Gobierno corporativo, carencia de los estados financieros e informes errados.

Cámara señaló que otras tantas empresas fueron sancionadas por “no tener su licencia de funcionamiento, la matrícula comercial actualizada e incluso las memorias de sus compañías”.

Las empresas se dedican a distintas actividades, las principales son la construcción, la manufactura y la actividad turística.

“Hemos sancionado a varias empresas y logramos captar para el Estado 3,5 millones de bolivianos, en multas, en 52 empresas, a diciembre de 2009”, resumió Cámara.

Los recursos recaudados van a una cuenta del Banco Central de Bolivia y de ahí al pago de ítems para salud y educación.

Según Cámara, las irregularidades cometidas por las compañías se deberían a la falta de una cultura empresarial o desconocimiento de las normas para realizar actividad comercial.

Además de que “el Estado ha fallado en generar instrumentos para que la actividad económica se pueda desarrollar en términos de garantía”, reconoció el directivo.

Con relación a AeroSur, Cámara anunció el inicio formal de la auditoría a la aerolínea privada y un informe final en un plazo de 25 días.

La primera etapa del proceso de acumulación de información se extenderá por 10 días. La segunda parte, que contempla la valoración objetiva, tomará un tiempo similar, luego se emitirá el informe preliminar que será puesto a conocimiento de AeroSur para que realice sus descargos. Posteriormente se presentará el informe final de la auditoría

El Gobierno quiere la reapertura del ATPDEA pero sin condiciones

El Gobierno aseguró ayer que la reapertura del mercado de Estados Unidos en el marco de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA) debe ser sin condicionamientos económicos ni políticos.
La ministra de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez, afirmó que “hay muchos países que nos ayudan sin interés, (Estados Unidos) debe ser igual”. La autoridad indicó que hay muchos avances con el Gobierno estadounidense tendentes a recuperar el ATPDEA, mas no dio detalles. En julio de 2009, Bolivia perdió definitivamente el beneficio comercial, lo que ocasionó la merma de hasta 9.000 empleos y el cierre de fábricas.

Paceña sube sus precios en 50 centavos, Auténtica los mantiene

La Cervecería Auténtica determinó mantener el costo de sus precios en el mercado nacional a pesar del incremento de los costos de la producción, insumos y materia prima, a diferencia de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), que decidió elevar sus precios.

La CBN subió el precio de cuatro de sus productos en 50 centavos de bolivianos. La Pilsener, que costaba siete bolivianos, ahora vale 7,50; la Bicervecina valía 7,50, ahora ocho; Bock subió de siete a 7,50 y la Paceña en lata se elevó de seis a 6,50 bolivianos, informó el director de Relaciones Públicas y Marketing de la Cervecería Auténtica, Carlos Calvo.

miércoles, 9 de junio de 2010

Caldero de fábrica de fideo explota por presunta mala manipulación


La posible mala manipulación por parte de trabajadores de la fábrica de fideos Uta Caserita, podría ser la causa que produjo la explosión de un caldero. La empresa está ubicada en la zona Rosas Pampa, dejando como saldo sólo daños materiales, informó Ignacio Alarcón efectivo de la Unidad de Bomberos.

Cerca de las 09:00 horas una fuerte explosión causó la alarma entre los trabajadores de la fábrica de fideos y vecinos de la zona donde se ubica dicha empresa.

El hecho fue atendido por la Unidad Operativa de Bomberos, frente a la explosión del caldero que contaba con una capacidad de más de 80 litros. Parte del techo y del caldero fueron terminaron esparcidas a más de 200 metros y sin lamentar daños personales.

“Preliminarmente se conoce que los trabajadores no han evaluado la presión del caldero ni su capacidad, aspecto que habría provocado la explosión”, explicó.

ALARMA

“Nos hemos asustado, en ese momento cuando la mayoría de las familias sale a dejar a los hijos a la escuela o salen a la universidad y al trabajo, porque se ha sentido como si hubiera sido dinamita”, recordó Mirko Pacosillo, vecino de la zona.

“El impacto fue fuerte, después hemos verificado que había sido por el caldero de la fábrica y teníamos miedo de que exista un incendio, porque no sabíamos que era el caldero, algunos decían que era un tanque de gas, estabamos de miedo y hemos llamado varias veces a Bomberos”, señaló Celestina Pomaya, otra vecina del sector.

martes, 8 de junio de 2010

El acuerdo comercial Bolivia-México está vigente desde ayer

El Acuerdo de Complementación Económica (ACE-66) entre México y Bolivia, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por los dos países en 1994, comenzó a regir ayer.

Según Notimex, fuentes del Gobierno boliviano señalaron que el nuevo documento consideró cambios en los capítulos relacionados con inversión, servicios y propiedad intelectual, para cumplir con lo establecido en la Constitución vigente desde 2009. De acuerdo con las fuentes, el ACE-66, que fue suscrito el 17 de mayo pasado en Uruguay, tiene por objetivo ampliar “muy fuertemente” el intercambio comercial, el cual llegó en 2009 a 106,8 millones de dólares; 62,1 millones a favor de México, y el resto para Bolivia.

Incendio en Fancesa deja dos heridos

Dos trabajadores de Fancesa, con quemaduras de primer y segundo grado, es el saldo de un incendio ocurrido ayer, en la torre de precalentamiento de la factoría.
Luis Ibarra y Jorge Camargo fueron los más afectados y se recuperan en el Hospital Jaime Mendoza, donde los médicos les diagnosticaron quemaduras de primer y segundo grado en las manos y parte de la cara. Los demás trabajadores tuvieron problemas de conjuntivitis por la concentración de gases de los extintores y los cables quemados.
El incendio ocurrió a las 10.30, cuando el sistema de producción de clínker en la planta industrial de Cal Ork’o presentó señales de obstrucción en el flujo de polvo en los ciclones inferiores de los precalentadores. Cuando el trabajador encargado de la normalización del flujo de polvo, Luis Ibarra, se disponía a limpiar los conductos, se suscitó un imprevisto descolgamiento de material que fue proyectado hacia el exterior por el orificio de mantenimiento y limpieza que llegó a tomar contacto con los sistemas de cableado eléctrico que discurren por el sector, explicó el gerente general de Fancesa, Wilmer Astete.
Entonces, “la cantidad y elevada temperatura del polvo produjo la inflamación del material de recubrimiento de los cables eléctricos originando un incendio local, que por la altura y reducida accesibilidad fueron complicadas las tareas de sofocamiento del siniestro”.


lunes, 7 de junio de 2010

Confeccionistas bolivianos en Argentina lanzan una marca internacional de ropa


La crisis económica de 2001 puso fin a los proyectos de varios argentinos, entre ellos, los de un grupo de costureros que, más allá del hambre y la desocupación, encontró en el caos una oportunidad y creó una cooperativa para salir adelante.

Tras años de esfuerzo, acaban de lanzar una marca global de ropa para luchar contra el trabajo esclavo en el mundo de la indumentaria. El reportaje fue publicado hoy por el diario La Nación de Argentina.

No chains, el nombre comercial con el que se venderán las prendas que fabrican en la comunidad La Alameda, asociada en este emprendimiento con otra cooperativa tailandesa integrada también por empleados despedidos, representa una realidad distinta a la que debieron soportar estos trabajadores textiles, muchos de ellos explotados en talleres clandestinos.

"La mayoría de los trabajadores que se acercaron había sido traída por otras personas con promesas de dinero y prosperidad. Les retenían los documentos, los amenazaban y no les hacían saber cuáles eran sus derechos. Trabajaban entre 16 y 18 horas al día con sus hijos al lado y sin poder salir", contó a lanacion.com la responsable argentina de la firma global, Tamara Rosemberg.

De esta opresión fue víctima Simona, de 48 años, una costurera que tocó la puerta de La Alameda cinco años atrás en busca de un lugar para dormir. Hacía pocos meses que había llegado al país proveniente de Bolivia y acababa de ser desalojada de la pensión donde vivía. Traía consigo el cansancio de extensas jornadas laborales en las que confundía el día y la noche.

Desesperada, se alimentaba con frecuencia en el comedor comunitario de la cooperativa, mientras se las ingeniaba para mantener a sus seis hijos. "Venía de tanto en tanto hasta que un día me quedé. Sabía de costura porque había estado en un taller clandestino donde pasaba casi todo el día, desde las 8 de la mañana hasta la 1 de la madrugada.

En esa época no me daban permiso para hacer mis cosas y no tenía comunicación con mi familia. Cuando decidí irme, mi vida cambió. Sigo siendo costurera, pero ya no tengo los problemas que tenía antes", relató aliviada, mientras ultimaba algunos detalles de las prendas que integran la colección.

También Daisy, de 33, se acercó a la cooperativa con el deseo de mejorar su calidad de vida y evitar la dura realidad de la calle. Enseguida le ofrecieron empleo y pusieron a su disposición a una persona para que cuidara a su hijo. Hoy, ese bebé es un niño que va al jardín y que Daisy pasa a buscar por la tarde cuando completa sus tareas en el taller.

Horas previas al lanzamiento de No chains, reconoció estar nerviosa, pero muy feliz. Mientras guardaba unos hilos en un cajón y ordenaba parte de los retazos sobre una mesa, expresó: "Después de tanto esfuerzo, tenemos algo que nos identifica".

En el caso de Soledad, de 29, se trató más bien de un reto del destino. Un compañero de la fábrica de una conocida firma de zapatillas enfermó de tuberculosis y la empresa hizo caso omiso de la situación.

El personal encabezó una protesta en repudio al accionar de la compañía, porque lo entendió como un acto de discriminación, pero la firma desatendió la medida. Una semana después, Soledad perdió su puesto.

La joven, que conocía de cerca la obra que lleva a cabo la cooperativa desde sus inicios, fue incorporada al área de costura casi inmediatamente.

Lejos de la explotación. Con el correr de los años, el taller textil fue mejorando su logística y aumentando sus responsabilidades.

Actualmente, emplea a unas 15 personas, que reparten la jornada entre la fabricación de las prendas y el cuidado de la familia. La mayoría son mujeres que participan de las tareas de confección, diseño, moldería, corte y estampado, mientras sus hijos asisten a la escuela.

Por eso, el proceso de producción más intenso, que oscila entre las 8 y las 15, coincide con el horario en que los chicos se dedican a aprender.

Todas estas experiencias de recuperación de empleo, reivindican el deseo de progresar que une a los integrantes de las cooperativas argentina y tailandesa, pese a que muchos de ellos se conocen sólo a través de Internet.

Es que a La Alameda y Dignity Returns, formada también por costureros que lucharon contra talleres clandestinos y la superexplotación de marcas en el sudeste asiático, las une el deseo común de generar fuentes de trabajo genuinas en la cadena de producción y ofrecer, además, ropa de calidad sin cobrar un precio excesivo.

Ese sueño se concretó de la mano de una serie de congresos internacionales sobre trabajo decente, en los que intercambiaron experiencias acerca de la necesidad de recuperar, sobre todo, la dignidad que habían perdido.

En marzo de 2009, el proyecto para generar conciencia empezó a tener forma. El sello final llegó el viernes pasado con el lanzamiento de una marca que reafirma la lucha de los dos países.

Al referirse a las expectativas que nacieron en el grupo sobre la iniciativa que mantienen con el sudeste asiático, Rosemberg comentó: "La Alameda había empezado a funcionar con producciones a terceros y empezamos a soñar con una marca propia, además de Mundo Alameda.

Era la manera de demostrar que se podía producir sin engañar. Con este nuevo proyecto globalizamos la lucha contra el trabajo esclavo. La explotación ya está globalizada".

Sin ir más lejos, la semana pasada una serie de allanamientos realizados de manera simultánea en Villa Celina, Laferrere y San Justo registraron veinte personas detenidas, entre ellos los presuntos responsables de los talleres, a quienes se acusa por "trata de personas, servidumbre y explotación infantil".

Incluso, la propia Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) estimó que la mitad de los 165 mil trabajadores que emplea la cadena textil trabaja en condiciones de "esclavitud".

Lacteosbol es la única empresa estatal con producción industrial

EBA y la envasadora de palmitos facilitan la exportación de productos. El resto de las empresas estatales están en su fase inicial.

Lacteosbol es la única empresa estatal que inició su producción a escala industrial en el país. En tanto, la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) y la de Palmito facilitan la exportación de los productos.

La empresa procesadora de leche Lacteosbol inició sus operaciones con la planta ubicada en Ivirgarzama (Cochabamba) el 19 de marzo de este año.

Procesa yogurt saborizado de frutilla, coco, durazno y copoazú. Además de queso de 500 gramos, de 1 kilo y de 5 kilos a pedido. Distribuye 8.064 raciones del desayuno escolar en 17 unidades educativas en el municipio de Puerto Villarroel, beneficiando a cinco poblaciones: Mariposas, Puerto Villarroel, Vueltadero, Valle Tunari e Ivirgarzama.

Las ventas le generaron Bs 150 mil en ingresos, de acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

A fines de julio se inaugurarán otras dos plantas de lácteos, una en Achacachi (La Paz) y otra en Challapata (Oruro). En ambas ya se concluyeron las obras civiles y la instalación de la maquinaria, lo que falta es la conexión de energía eléctrica y agua.

La infraestructura de la planta en operaciones se encuentra en la zona Villa 14 de Septiembre (Cochabamba) y, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Productivo, cuenta con una capacidad de producción de 6 mil litros por día.

EBA Y PALMITO

La Empresa Boliviana de Almendras (EBA) y la procesadora de Palmito son las otras dos compañías estatales que si bien no realizan actividades de producción industrial, ya iniciaron operaciones como intermediarios para la exportación del producto, en algunos casos con valor agregado.

Por ejemplo, EBA compra castaña de 2.150 familias campesinas de la amazonia que se dedican a recolectar el producto en 230 comunidades de los departamentos de Pando y Beni.

La empresa estatal entrega la materia prima a la firma Kamer, que se encarga de la producción de mazapán de castaña con chocolate y turrón con miel silvestre.

EBA ya exportó a Inglaterra 48 toneladas métricas de castaña amazónica procesada por un valor de 1,6 millones de bolivianos, equivalentes a 234.000 dólares.

También se impulsa la producción de aceite de castaña en una alianza estratégica con la empresa Madre Tierra Amazonía.

En tanto, la procesadora de Palmito, con asistencia de la dirección de Insumos Bolivia, exportó en lo que ca del año diez contenedores (17 toneladas métricas) del producto a Venezuela por un valor de 3 millones de bolivianos, en dos envíos, el primero se realizó el 16 de marzo y el segundo el 24 de mayo.

El propósito del Gobierno nacional es consolidar la empresa procesadora de palmito. Ya se cuenta con la infraestructura, el equipamiento, la maquinaria y los servicios básicos, únicamente falta definir la entidad administrativa ejecutora y el capital operativo.

El proyecto demandó una inversión de 7,4 millones de bolivianos.

Tiene una capacidad instalada para envasar 15 mil plantas de palmito por día y espera crear 60 empleos directos.

Para este mes se prevé el inicio de operaciones de prueba de la empresa estatal Papeles de Bolivia (Papelbol), que sería la segunda en ingresar al ámbito industrial.


Detalle de las empresas

Papelbol: Producirá papel. Tendrá una producción de 100 toneladas día. La planta estará ubicada en el Chapare, Cochabamba.

Cartonbol: Dedicada a la producción de cartón para embalaje. Producirá alrededor de 8 millones de cajas por año. Estará en Vinto (Oruro).

Ecebol: Producción y comercialización de cemento. Se instalarán dos plantas, una en Oruro y otra en Potosí.

Azucarbol: Proceso de azúcar en el país. Se instalarán dos ingenios azucareros en Bermejo (Tarija) y San Buenaventura (La Paz).

Palmito: Impulso a la producción y exportación de palmito. Se construyen dos plantas, una en Shinahota y otra en Ivirgarzama (Cochabamba).

Emapa: Se construyen dos plantas de acopio de alimentos en San Pedro y Cuatro Cañadas (Santa Cruz). La primera tiene un avance del 70% en su construcción y la segunda un 55%.

Cítricos: Producción de jugos y néctar de naranja, mandarina y toronja. Se proyectan tres plantas. Procesarán 5 toneladas por hora y estarán ubicadas en La Paz y Cochabamba.


Apoyo a los pequeños productores

La apuesta del Gobierno está en los pequeños productores y apoyarlos hasta que se constituyan en una empresa con perspectivas a consolidarse, a largo plazo, como una gran industria.

“Lo primero que estamos haciendo es apoyar a los pequeños productores para que se posicionen con calidad y responsabilidad en el mercado nacional e internacional”, indicó la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez.

En esto se enmarca la creación de las empresas estatales como Lacteosbol, Azucarbol, Emapa, EBA, Ecebol, Papelbol, Cartonbol y la de Palmito.

Por ejemplo, con la inauguración y puesta en funcionamiento de la fábrica procesadora de palmito se beneficiarán 68 asociaciones de pequeños productores y aproximadamente 8 mil familias dedicadas a esta actividad en los municipios de Villa Tunari, Ivirgarzama y Shinahota.

“Los pequeños productores del trópico de Cochabamba, que producen entre 15 y 20 millones de tallos de palmito por año, necesitan procesar sus productos para exportar”, dijo la ministra.

Pero este objetivo trazado por el Ejecutivo no deja al margen a las empresas grandes y las medianas. Rodríguez asegura que hay la “energía y las ganas del aparato productivo del Estado” para proyectarse a nivel internacional. “Las microempresas se tienen que fortalecer siendo transparentes, participativas, sin descuidar el medio ambiente”, agregó la autoridad.

En tanto, “la mediana empresa va pujando con mucha energía y responsabilidad, mano a mano con nuestros pequeños productores”.

Respecto a las grandes empresas, Rodríguez señaló que “si bien tienen dinero ahora, también tienen que aprender a compartir, no el dinero, sino el trabajo, la responsabilidad, la producción y la comercialización”.

domingo, 6 de junio de 2010

CBN, en campaña contra los excesos

La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) instaló el 29 de mayo, día de la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder, un stand en inmediaciones de la plaza Obelisco , en el que modelos vestidas de policías y cholitas paceñas realizaron una actividad de concientización sobre el consumo responsable de alcohol.
Además de recordar a la población sobre la prohibición de vender bebidas alcohólicas a menores de 18 años, la campaña promocionó el lema “Disfruta la calidad de nuestros productos con responsabilidad”.
“Fue una buena oportunidad para reforzar nuestros mensajes y nuestro compromiso con la educación en la promoción de valores positivos”, dijo Ibo Blazicevic, gerente institucional de la principal empresa cervecera de Bolivia, con fuerte presencia en todo el país.

sábado, 5 de junio de 2010

Bolivia renuncia al Tratado de Libre Comercio con México

El Gobierno boliviano determinó renunciar al Tratado de Libre Comercio (TLC) con México y optar por un acuerdo comercial más restrictivo como es el Acuerdo de Complementación Económica (ACE), que entrará en vigencia a partir del lunes 7 de junio.

De acuerdo con el portal CNNExpansión.com, Bolivia observó que los capítulos relacionados con inversión, servicios, compras y propiedad intelectual del tratado eran incompatibles con la actual Constitución Política del Estado (CPE).

Por esta razón, el 7 de diciembre, el Gobierno presentó una denuncia, que tuvo su efecto 180 días más tarde, en cumplimiento de las reglas del TLC que firmaron ambos países en 1994.

Julio Alvarado, ex delegado para el TLC con Estados Unidos, explicó que un ACE es menos amplio que un TLC porque el último establece la libre circulación de bienes y servicios y un ACE tiene restricciones de acuerdo con la negociación que realicen los interesados.

La subsecretaria de Comercio Exterior de México, Beatriz Leycegui, dijo que “lo que sucederá es que ya no hay un mecanismo de arbitraje directo que dé protección a nuestros inversionistas ante violaciones jurídicas”.

Consideró que la inversión es un factor que hará pensar más de dos veces a las empresas mexicanas que quieran establecerse en Bolivia, ya que no tienen las seguridades que el tratado les daba.

En criterio de Alvarado y del presidente interino de la Cámara de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Poumont, manifestado a La Prensa, el cambio de acuerdo comercial no incidirá en los resultados de las exportaciones del país hacia ese destino.

Alvarado dijo que, de hecho, México fue un mercado que no se aprovechó en toda su extensión porque fallaron los exportadores, pues el Gobierno cumplió con abrir el espacio.

Esta situación prueba, según Alvarado, que “los TLC persé no son buenos ni malos”, porque de lo que se trata es de beneficiarse con ellos e incrementar el nivel de las exportaciones de un país.

Poumont dijo que el mercado mexicano no llamó la atención de Bolivia y admitió que los exportadores no repararon en su enorme potencial, aunque explicó que ese mercado tiene medidas paraarancelarias que protegen su producción, las cuales deberán ser superadas para optimizar la llegada de productos bolivianos.

Mencionó que como un factor para no haber aprovechado México, se puede citar que la oferta no estuvo a la altura de la demanda. “El mercado mexicano sigue abierto, ahora depende de los exportadores buscar las oportunidades”.

Alvarado informó que en 2008, Bolivia exportó a México un valor de 37 millones de dólares y ese país ingresó productos por 109 millones de dólares. En 2009, Bolivia vendió 27 millones de dólares frente a México, que ingresó 95 millones de dólares en exportaciones al país.

Según la agregada comercial de la Embajada de México en Bolivia, Liliana Padilla, todos los productos bolivianos gozan de arancel cero. Los productos que ya introdujo Bolivia en el mercado mexicano son: madera aserrada, contrachapada y en bruto, también semillas, cueros en bruto y curtidos, suéteres y trajes sastre, así como estaño en bruto.

Sin embargo, México aún ofrece numerosas áreas de negocio para Bolivia en el campo de los textiles de alpaca, joyería en oro, madera y derivados, aceite de soya y girasol, también todos los granos andinos como la quinua.

Para el empresario, pese a que el ACE es un convenio menos profundo que el TLC, no es restrictivo para el ingreso de la producción boliviana.

Según la consultoría especializada en comercio exterior IQOM, el Acuerdo de Complementación Económica tiene que ser ratificado por la Cámara de Senadores, para que las empresas sigan gozando del acceso preferencial que establecía el TLC. Dicho convenio se encuentra al amparo de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), organismo al que pertenecen ambos países, y si no es aprobado en el Senado, los exportadores mexicanos estarán desamparados.

El acuerdo

Bolivia y México firmaron el TLC en 1994, que incluía temas de patentes, inversiones, servicios y otros.

Los exportadores admiten que ese mercado no fue explotado en su verdadera magnitud.

El valor de las ventas bolivianas anuales en promedio se encuentran en 50 millones de dólares.

Empresarios y un analista consideran que el cambio de acuerdo comercial no significará desventajas para el país.

El nuevo convenio comercial entrará en vigencia el 7 de junio de esta gestión.

Autoridades de México informan que los inversionistas de ese país estarán desprotegidos.

jueves, 3 de junio de 2010

El TLC entre México y Bolivia llega a su fin

Tras 16 de años de vigencia, Bolivia y México decidieron sustituir el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre ambos países y reemplazarlo por un Acuerdo de Complementación Económica (ACE-66), que entrará en vigor a partir del lunes 7 de junio.

El viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, Pablo Guzmán Laugier, informó ayer a La Razón que a partir de la vigencia del acuerdo, Bolivia y México expandirán “fuertemente sus relaciones comerciales”.

El Consejo de Ministros aprobó ayer un decreto supremo que dispone “la vigencia administrativa del ACE 66, suscrito el 17 de mayo de este año” en Montevideo, Uruguay y en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).

“El Tratado de Libre Comercio con México nunca funcionó realmente en su plenitud porque habían algunas dificultades en cuanto a compromisos de ambas partes”, sostuvo Guzmán.

Añadió que a diferencia del TLC, el ACE 66 permite a los productores bolivianos vender al mercado mexicano prácticamente toda su oferta exportable, salvo “algunos productos que tienen cierta protección” arancelaria.

El comercio con México siempre fue desbalanceado para Bolivia. Desde el 2005, la balanza comercial con la nación azteca siempre fue deficitaria. El 2009, por ejemplo, Bolivia exportó productos por un valor de $us 27,5 millones e importó mercadería por $us 95,9 millones. La mayor parte de los productos exportados eran materias primas.

Para revertir esta situación, el viceministro dijo que los gobiernos de Bolivia y México decidieron sustituir el TLC o Acuerdo de Complementación Económica N° 31 (ACE 31) por un acuerdo eminentemente comercial.

“Ya no se trata de un Tratado de Libre Comercio”, sino de un acuerdo que contempla el “intercambio de fortalezas para garantizar la promoción y el acceso al mercado mexicano de los productores bolivianos”, afirmó Guzmán.

El ACE 66 es netamente comercial

El Acuerdo de Complementación Económica N° 66 (ACE 66), suscrito entre Bolivia y México, incluye sólo materias relacionadas al comercio de bienes, señala uno de los considerandos del decreto supremo aprobado ayer por el Consejo de Ministros. El acuerdo se firmó el 17 de mayo.