viernes, 30 de noviembre de 2007

Los empresarios se unen para elegir a Dabdoub

Los empresarios privados del oriente y occidente del país se unieron para elegir el próximo año a Gabriel Dabdoub, máximo ejecutivo de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), como nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

El actual presidente de la patronal boliviana, Roberto Mustafá Schnorr, dijo ayer a este medio que Dabdoub fortalecerá al empresariado nacional. “El hecho de que un importante dirigente cruceño se presente y que pretenda ser presidente de la Confederación, primero fortalece a la institución, porque quiere decir que está reconociendo la importancia de la Confederación, a tal punto que quiere aceptar la presidencia y, obviamente, el resultado es la inminente unión de todo el empresariado nacional”.

Mustafá informó que las elecciones para la presidencia de la Confederación de Empresarios se cumplirá en febrero del próximo año. La candidatura del empresario cruceño fue presentada el miércoles, con el apoyo de las federaciones y cámaras de los nueve departamentos.

Dabdoub se constituye en el candidato de consenso y de unidad entre oriente y occidente, sectores que tuvieron una serie de diferencias desde el 2001.

Los empresarios cruceños abandonaron el seno de la Confederación en febrero del 2004, debido a que no se sentían representados por la CEPB, dirigido en ese entonces por Carlos Calvo. Además que sus demandas como sector no fueron canalizadas adecuadamente.

En febrero del 2005, los empresarios cruceños retornaron al seno de la Confederación, luego de que esta organización nacional apoyó su demanda de rechazo al incremento del precio del diesel. Otro de los motivos para su retorno fue negociar con el Gobierno los planes económicos y de salvataje de unidades productivas, con la finalidad de reactivar el sector productivo.

Tiene el apoyo mayoritario

El empresario Gabriel Dabdoub Álvarez, actual presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), concentró el apoyo de 18 de las 21 instituciones que conforman la empresa privada, con lo cual se constituyó en la única fórmula, según un informe de la CEPB.

Dabdoub fue elegido presidente de la Cainco hasta febrero del 2008. “Entre las instituciones en las que participó se encuentran el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, del cual fue presidente, también es presidente de Fexpocruz y ha dirigido desde similar puesto a Enserbic y Fundempresa”, se lee en el boletín de los privados. Durante su gestión en la Cainco recorrió todo el país y recogió el sentir de los micro, pequeños y grandes empresarios, con el objetivo de trabajar por el desarrollo del país.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Avícola Sofía estrena nuevas instalaciones en La Paz

La granja Avícola Integral Sofía estrenó el miércoles sus nuevas y amplias instalaciones en la avenida 15 de Abril Nº 1777 de Villa Fátima, para almacenar y distribuir los pollos que llegan desde Santa Cruz.

Hasta hace poco, la empresa operaba en un ambiente reducido de la calle Nataniel Aguirre y decidió apostar por una nueva infraestructura para mejorar las condiciones de expendio del alimento, la atención a sus clientes y las condiciones de trabajo de sus empleados.

El gerente regional de la firma, Juan Carlos Anglarill, explicó que la edificación cuenta con tres cámaras frigoríficas distribuidas en un área de 200 metros cuadrados. La primera está dirigida a la conservación de pollos con capacidad de alojamiento de 50 mil kilogramos (unas 20 mil aves) y mantiene una temperatura de entre 0 y 5 grados centígrados.

La segunda cámara almacena los embutidos y procesados. Tiene una capacidad de 25 mil kilogramos (más de 10 mil pollos). La tercera es para los productos congelados.

Anglarill explicó que la construcción de la obra demandó una inversión considerable, pero no precisó una cifra. “La implementación de las cámaras frigoríficas fue lo más caro. Con esto nuestra capacidad de alojamiento de productos se ha multiplicado por 10 respecto de las anteriores oficinas que teníamos”.

En Sofía trabajan actualmente unos 130 empleados de forma directa tanto en la central de la urbe paceña como en la ciudad de El Alto. Con las nuevas instalaciones se prevé la contratación inmediata de otras 15 personas.

La empresa indicó que La Paz consume el 40 por ciento de la producción que saca al mercado en Bolivia y por la escasez de carne de res ha incrementado su demanda.

En un futuro, la firma prevé mejorar su planta de El Alto y abrir en 2008 una sucursal para vender alimentos de cerdo.

Anatina Toys sacará al mercado 25 mil juguetes


Anatina Toys, una empresa boliviana dedicada a la elaboración de juguetes artesanales con madera y tela, sacará la próxima semana al mercado nacional unas 25 mil unidades de su producción que estarán dirigidas a niños de uno a 12 años.

Marionetas, muñecas, carros, palas mecánicas y hasta un dinosaurio rompecabezas son algunas de las ofertas que tiene esta compañía boliviana para los más pequeños de la casa.

El gerente general de la empresa, Alfredo Troche, informó que en la actualidad Anatina Toys cuenta con 20 diseños de juguetes, a los que se sumarán unos cinco nuevos.

“Este año vamos a llegar a producir y vender alrededor de 25 mil juguetes, eso porque empresas muy importantes, como la promotora de este proyecto, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), están adquiriendo nuestros productos para regalar a los niños”.

Los precios de los juguetes van desde los 25 hasta los 125 bolivianos, en los que no varía la calidad. Si usted está interesado en adquirirlos, puede dirigirse a las sucursales de los supermercados Ketal, al mercado Huyustus y a las agencias de la juguetería C-Toys. Además, muy pronto los ofertarán en las ferias de Navidad que se instalarán en varios puntos del país.

Los modelos de estos productos fueron creados por un equipo integrado por un ingeniero, una psicóloga, un creativo que aporta con ideas y otros especialistas en el rubro que se encargan de generar alternativas para los menores de edad.

Los juguetes son elaborados por artesanos de talleres descentralizados e independientes que se encuentran en La Paz, El Alto y Cochabamba. Anatina Toys les entrega la materia prima. “Damos empleo a los artesanos —sostuvo Troche— y apoyamos a que se consuma la materia prima boliviana legalmente adquirida”.

El ejecutivo explicó que todos los juguetes cumplen las normas de seguridad internacional, porque el objetivo de la compañía es competir en el exterior. Por ello, contó que se vendieron “unos cuantos miles de juguetes a Noruega, Alemania y Reino Unido”.

“Por eso —dijo Troche— uno no sólo compra un juguete, sino aporta también a la producción nacional; además, el producto no puede ser comparado con otros por su indiscutible calidad”.

Anatina Toys tiene 12 trabajadores, pero sumados los artesanos que se encuentran en 12 talleres, se calcula que genera empleo para un centenar de personas en las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Pymes: hubo éxito en contactos comerciales así como en ventas

En las tres jornadas de exhibición, los 126 pequeños y medianos empresarios del país que participaron de la I Feria de la Pequeña Empresa Nuestras Manos Emprendedoras, en instalaciones de Fexpocruz, consiguieron éxito en lograr contactos comerciales y en importantes ventas.
Así lo calificó la ejecutiva de la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) -que es brazo operativo de la Cainco-, Rosmery Bulacia, al señalar que ayer la feria, que debió cerrar a las 18:00, tuvo que ampliar su horario hasta pasadas las 19:00 a pedido de los expositores y del público asistente. El show del ballet Gran Paitití fue el encargado de cerrar con ‘broche de oro’ el evento ferial de las pymes.
“Para ser la primera versión ferial nos fue muy bien. La verdad es que todas nuestras expectativas fueron superadas. Se registró a más de 2.000 visitantes, en un sondeo que se hizo con los expositores se evidenció que tanto en ventas como en contactos comerciales tuvieron éxito”, afirmó.
Entre los sectores que más se destacaron por sus ventas y citas comerciales estuvieron alimentos (mermeladas, chocolates, miel, entre otros) y artesanías (tallados en madera, cuero, metal, cerámica y otros).
No obstante, en un recorrido que hizo EL DEBER, se pudo constatar que algunos expositores, como los de Guarayos que exhibían hamacas (Bs 300 y 350), bolsones (Bs 25, 30 y 35) y cinturones (Bs 25); los del sector de ropa con sus camisas a Bs 100, y algunos artesanos con sus productos de madera desde Bs 15, no habían realizado casi ninguna venta.
Los expositores consultados exteriorizaron su preocupación porque los visitantes que asistieron sólo se limitaban a preguntar los precios y no compraban nada. Señalaron que para 2008 esperaban una mayor promoción del evento y que no se cobre el ingreso (Bs 5), como se hizo este año, para que ingrese más gente.
A decir de Bulacia, para la próxima versión, se prevé invitar a pymes de más departamentos del país y ampliar las instalaciones de exposición para ofrecer más posibilidades comerciales.


domingo, 18 de noviembre de 2007

Investigadores tienen un nuevo sitio en la red

La Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) ha puesto en línea un Servicio Informativo especializado en investigación, ciencia y tecnología. Se trata del sitio web www.pieb.com.bo, creado para responder con imaginación, oportunidad y credibilidad a la difusión de la investigación hecha en y sobre Bolivia.
Godofredo Sandóval, director del PIEB, precisa que, desde su lanzamiento y hasta el momento, se han publicado cerca de 2.000 notas sobre temas relevantes para el país, siempre sobre la base de la investigación y con insumos tales como los datos
estadísticos, hallazgos e información especializada.
“Procuramos también vincular la información a temas estratégicos y que hacen a problemas estructurales, como la migración transnacional, los recursos naturales, los procesos de integración sociocultural, entre otros”.
La página web cuenta con recursos como la descarga gratuita de libros electrónicos, la información básica de 176 estudios y referencias de 150 investigaciones publicadas que fueron sistematizadas en un catálogo virtual.
Además, incluye una revista virtual donde se difunden trabajos académicos, sistematizados en una base de datos que recupera información desde 1998.
El Servicio Informativo PIEB (SI-PIEB) está vinculado a instituciones dedicadas a la investigación en todo el país, entre ellas, las direcciones de investigación científica y tecnológica de las universidades públicas e instituciones de investigación de carácter internacional.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Corinsa líder en la producción, trenzado y galvanizado de alambres

Con una última inversión de cinco millones de dólares para la extensión de la división de gaviones, Corporación Industrial Sabaya S.R.L (Corinsa), se afirma como líder nacional indiscutible en la producción de alambres, insumos metálicos para la construcción y artículos de limpieza para el hogar.

La planta procesadora está en la ciudad de Oruro, donde cumple un rol social importante y genera más de 400 empleos directos y más de 2.000 empleos indirectos asociados a su cadena de producción, distribución de productos y comercialización.

Corinsa inició operaciones en la capital del folclore nacional el 16 de julio del año 2000, y en noviembre de 2000 incorporó a su Sociedad a Acerbol Ltda. y Alambol Ltda, empresas de gran trayectoria en la industria metal mecánica capitalizando su experiencia de más de 34 años en la producción de derivados del alambre.

Experiencia en metal mecánica

El gerente general de Corinsa, Omar Eid M., explicó que se ha tratado de un proceso lento, pero continuo y sin pausas, donde su experiencia en el rubro de la metal mecánica dio inicio en 1967, cuando se instala la primera industria de viruta de acero en el país, con uso doméstico e industrial.

Posteriormente, gracias al incremento de la demanda y la diversificación de las necesidades, realizó nuevas inversiones que posibilitaron la ampliación de la línea de productos implementando procesos de trefilación en frío con lo que inicia la fabricación de productos derivados del alambre, como clavos y el alambre de amarre.

Sin embargo, los requerimientos del mercado cada vez creciente, demandaron nuevos productos galvanizados en los que Corinsa respondió modernizando sus procesos productivos e implantó líneas de galvanizado electrolítico para llevar al mercado de la construcción productos como alambres galvanizados, malla hexagonal –tipo gallinero–, malla olímpica y mallas de púas.

De esa manera, la evolución tecnológica posibilitó que se desarrolle un nuevo tipo de galvanizado que mejora el revestimiento de la capa de zinc y proporciona mayor durabilidad contra los agentes corrosivos. Este adelanto tecnológico es el galvanizado pesado en caliente, de modo que acorde con las innovaciones tecnológicas, instala un tren de galvanizado en caliente el cual permite ofertar productos nuevos que incorporan nuevas tecnologías.

Mercados

La producción de Corinsa prácticamente cubre todo el territorio nacional con presencia de agencias propias en siete departamentos: Oruro, La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y recientemente en Beni; así como representaciones en Tarija y Pando, donde sus productos de calidad gozan de una gran demanda.

“Competimos con calidad y precios muy accesibles contra el fantasma delincuencial del contrabando, que es un flagelo que pone en riesgo a toda la industria boliviana”, afirmó el señor Omar Eid, Gerente General de Corinsa.

Explicó que otro obstáculo al que se enfrenta la industria nacional es que el sector público estatal y municipal da preferencia en las licitaciones a materiales importados, porque en todo lo referente a la construcción de obras públicas se basan en las normas brasileñas o peruanas.

Sin embargo, el empresario nacional destaca que Corinsa se ciñe a las normas de la industria boliviana; pero que el sector público al elegir lo foráneo, “relega a un segundo plano los insumos nacionales”.

“Con eso la administración pública ataca a la industria, al empleo y a los ingresos de las familias, y finalmente priva a los bolivianos de contar con obras de calidad con productos hechos en Bolivia.”, añadió el pujante empresario.

Esta dedicación y compromiso de Corinsa, sumado a su liderazgo nacional en la producción de alambres y otros insumos metálicos, hizo que este 2007 reciba la distinción Galardón Internacional a la Excelencia, como reconocimiento a la calidad de sus productos y la responsabilidad social.

Galardonarán a 25 empresas bolivianas con premio Excelencia Exportadora 2007

El premio a la “Excelencia Exportadora 2007”, reconocerá, en nueve categorías, a las empresas que realizaron exportaciones durante la gestión pasada.

Estas corresponden al sector de Exportaciones No Tradicionales que ofrecen una variedad de 1.435 productos al mercado mundial, satisfaciendo a millones de consumidores en 106 mercados exigentes de calidad.

Sus ventas aportaron a la economía nacional, en 2006, más de 1.855.35 millones de dólares, constituyendo el 28 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y generando 563,101 fuentes de empleo directo e indirecto.

El acto de premiación contará con la presencia del Presidente Evo Morales Aima, presidentes de las cámaras Departamentales de Exportadores, autoridades del sector público y privado, nacional e internacional, dedicados a incentivar la actividad productiva exportadora de Bolivia.

Para la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), este homenaje, distingue no sólo el esfuerzo de 25 empresas exportadoras, grandes, medianas, pequeñas y asociaciones de productores, sino también al conjunto de actores del sector productivo exportador comprometidos, en los últimos 20 años, con el incremento de la producción de mayor valor agregado, diversificación de mercados, innovación de productos, aportando a la excelencia de la oferta exportable de los nueve departamentos y promoviendo una cultura emprendedora con visión exportadora.

El año pasado, realizaron actividades de exportación 1.252 empresas; de este conjunto, alrededor de 956 están afiliadas a las Cámaras Departamentales de Exportadores, que conforman la Caneb.

Asimismo, se destaca que el 85 por ciento son pequeñas y medianas empresas (Pymes). La selección de las empresas ganadoras se efectuó en base a las estadísticas oficiales de exportación correspondientes a la gestión 2006, elaboradas en base a los registros de la Aduana Nacional de Bolivia.

Las empresas premiadas recibirán una estatuilla, diseñada por una artesana paceña, y obtendrán una licencia para el uso comercial del Logotipo del Premio en sus actividades comerciales, nacionales e internacionales.

Auspiciadores

El Gerente General de DHL Express, Rodrigo Yépez, señaló que esta empresa, con 25 años de presencia en el mercado nacional, ha recorrido un largo camino de éxitos y aprendizaje junto al sector exportador.

“Ha sido la mezcla de los recursos y la experiencia local, junto con la adaptabilidad de nuestro portafolio de productos globales, y la fortaleza de la red mundial de DHL, lo que ha contribuido al desarrollo del sector exportador de Bolivia”.

Por su parte, el gerente Regional de TACA Bolivia, Marcelo Soria Velasco, manifestó que “TACA es la aerolínea que transporta el fruto del trabajo del exportador boliviano; es socio estratégico en el desarrollo de su actividad y se constituye en el vehículo que acarrea desarrollo, colaborando a construir un mejor país”.

Para TACA no es una ‘carga’, es el orgullo de miles de exportadores. “Lleva su producto a 36 destinos distribuidos en 21 países y se esfuerza por servir a sus clientes con el calor, orgullo y pasión que la caracteriza”.

Rige la libre importación de todo producto que escasea




El gabinete de ministros aprobó ayer dos decretos supremos para garantizar la seguridad alimentaria en el país. El primero abre las puertas para la importación directa de cualquier producto por el alza de precios y, el segundo, cierra las puertas a la exportación de granos y carne de res.

El Decreto Supremo 29339 establece, en su artículo cuarto, que, “en caso de necesidad, debido al alza de precios en productos alimenticios básicos, se autoriza a la Secretaría Ejecutiva del PL-480, a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y a la Unidad de Proyectos Especiales (Upre) la importación directa controlada, el acopio y la comercialización de alimentos según sea el caso”.

Asimismo, el artículo quinto prohíbe o “suspende temporalmente la exportación de harina de trigo, trigo, arroz, semilla de arroz, maíz en grano y carne de res”. Además, dispone “el registro obligatorio de rubros alimenticios como arroz, maíz, trigo, carne de res, tomate, papa, azúcar y aceites en el Registro de Exportaciones que habilitará el Ministerio de Producción”.

En ese marco, la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, anunció la primera importación de 10 mil toneladas de arroz con respaldo en el Decreto Supremo 29340, que es la segunda norma que garantiza el abastecimiento de este producto en el país.

El ministro de Hacienda, Luis Arce, confirmó que las medidas están destinadas a disminuir el ataque especulativo de precios.

Asimismo, la autoridad dijo que con la finalidad de garantizar el abastecimiento y bajar los precios, “se ha dispuesto que las exportaciones de alimentos requerirán de una licencia”.

Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, el Gobierno no está resolviendo los problemas centrales de la economía, “sólo está atacando las superficialidades”. El ejecutivo aseguró que estas medidas son de carácter reactivo y no incentivan a los agricultores para que produzcan más alimentos.

El Decreto Supremo 29339, en su artículo 3, amplía hasta el 31 de mayo del 2008 la importación, con arancel cero, de arroz, maíz, aceite de soya y fracciones, trigo y derivados, y carne de res.

Rodríguez insistió en que las medidas de corte mediático que asume el Gobierno pueden afectar a la larga al sector productivo, lo que se traducirá en menores niveles de producción.

Considera que existe un factor de inseguridad que está relacionado al tema de la tierra y las reglas de juego para el sector productivo y exportador del país.

“Ésta es una señal negativa adicional al tema de falta de políticas públicas”, afirmó.

Remberto Gonzales, presidente del Consejo Nacional Arrocero, dijo que la medida asumida por el Gobierno significará liquidar a los productores de arroz.

Llegaron 15 mil kilos de carne

El Ministerio de Desarrollo Rural puso en el mercado 15 mil kilos de carne de res beniana para abastecer, en primera instancia, a La Paz y El Alto.

Un boletín de prensa de esa cartera de Estado indica que el precio del kilo gancho al que está comprando el Gobierno es de Bs 15,50. Añade que, según la Intendencia Municipal, los comercializadores no deberían incrementar en más de tres bolivianos al consumidor final.

La carne llegó anoche en un avión carguero de Transportes Aéreos Militares (TAM). La ministra Susana Rivero dijo que la compra directa de ganado del Beni tiene el objetivo de contrarrestar el afán especulativo que en los últimos días arbitrariamente incrementó los precios de este producto básico.

Para la distribución se coordinó con la Federación de Carniceros de La Paz, quienes desde anoche entregan el producto a sus asociados. “Esta misma dinámica se aplicará para Santa Cruz, Cochabamba y los que lo requieran”, señala el boletín.

Puntos de vista

“La medida liquidará a los arroceros”
REMBERTO GONZALES. Presidente del Consejo Nacional Arrocero

“Es innecesario que se amplíe la posibilidad de importar arroz hasta mayo. Nosotros rechazamos una medida de esta naturaleza, porque significaría liquidar a los productores arroceros. La siembra empieza en enero, y si el Gobierno está tomando una medida sin consultar al sector productivo, es una política inadecuada. Esto provocará una reacción dentro del sector y en lugar de fomentar la producción la va a liquidar. Nosotros estamos de acuerdo en la importación de arroz hasta diciembre, para abastecer el mercado interno, pero hasta mayo es grave, es un desafío del Gobierno, considerando que habrá arroz de la nueva cosecha y eso afectará dramáticamente en el tema de precios. Esto muestra que existe desconocimiento del sector. Hoy analizaremos esta medida las organizaciones de productores”.

“Es incoherente, no falta aceite”
ROLANDO ZABALA. Gerente General de Anapo

“Cualquier libre importación de los productos que producimos, obviamente desincentiva la producción nacional, y en el caso del aceite es incoherente que el Gobierno autorice la libre importación, siendo que el país está totalmente abastecido y son los excedentes los que se están exportando. De la producción total de aceites de soya, 20% se destina al mercado interno y 80% a la exportación.

No hay coherencia en la medida para importar aceite. Ciertamente hay falta de arroz, pero hay sobreproducción de aceite, no tiene asidero ni social ni económico una medida de esta naturaleza. Los efectos pueden ser de gran impacto, porque si se desincentiva a los productores, eso significa menos áreas de siembra, significa dejar de producir y ser menos competitivos con productos libres de aranceles”.

martes, 13 de noviembre de 2007

Plantas lecheras quieren bajar la desnutrición

Las siete plantas de procesamiento de leche en Bolivia que pretende instalar el Gobierno permitirán mejorar el consumo de este alimento y coadyuvar el programa “Desnutrición Cero” que lleva adelante el Ministerio de Salud.

Estas industrias tendrán una inversión de medio millón de dólares cada una. Se estima que estarán listas a partir del segundo semestre del próximo año.

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Rural, el consumo de leche en Bolivia es uno de los más bajos del mundo, igual a 38 litros anuales por persona y representa sólo el 25 por ciento del consumo recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Una de las siete plantas que instalará el Gobierno, se encuentra en el Chapare de Cochabamba. Se prevé que producirá alrededor de 18 mil litros, además de otros derivados como el queso, mantequilla y yogurt.

El plan “Desnutrición Cero” se encuentra en plena implementación con la entrega de suplementos alimenticios como el Nutribebé y pastillas de zinc para las madres que tienen niños lactantes.

Las plantas estarán alineadas a la Empresa Nacional de Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), que fue creada mediante Decreto 29254.

Estatal Papelbol cubrirá el 70% de la demanda de papel

La empresa de Papeles de Bolivia (Papelbol), que el Gobierno proyecta instalar este año, cubrirá el 70 por ciento de la demanda de papel nacional y reducirá las importaciones de este material.

Así lo informó el Ministerio de Producción y Microempresa. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 2006, la importación de ese material llegó a 46 millones de kilos con un valor superior a los 35 millones de dólares. En cambio, según los datos del Gobierno, Bolivia compra cada año unos 50 millones de dólares de este producto.

El ministro de Hacienda, Luis Arce, adelantó a La Prensa hace dos días que el Estado invertirá en la compañía 18 millones de dólares y los materiales que se elaboren atenderán todas las necesidades de papel de escritorio del sector público.

En forma paralela, el Gobierno pretende instalar en Oruro una fábrica de cartón denominada Cartónbol, con una inversión de 4 millones de dólares.

Ambos emprendimientos son considerados estratégicos para el Ejecutivo porque además de cubrir las necesidades del país permitirán la generación de alrededor de 400 empleos directos y tres mil indirectos entre microempresas y asociaciones de acopiadores de materia prima.

La industria

El Ministerio de Producción y Microempresa explicó que la planta de la compañía se instalará hasta el segundo semestre del próximo año en la localidad de Villa Tunari (Cochabamba). El papel de desecho será su principal materia prima.

El proyecto oficial plantea la producción de papel periódico, de escritorio, imprenta y material para embalajes, con precios accesibles y competitivos en relación a los materiales elaborados en el extranjero.

El Decreto Supremo 29255, de creación de Papelbol señala que la compañía tendrá un directorio y patrimonio propios y autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica. Una vez que la empresa sea autosostenible financieramente transferirá recursos al Tesoro General de la Nación (TGN) para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Los montos que se entregarán serán definidos por su Directorio, que ya fue elegido. Tiene representantes de los ministerios de la Presidencia, Planificación, Hacienda, Producción y Microempresa, Desarrollo Rural, Agropecuario y Medioambiente.

El Gobierno informó que la maquinaria para ambas plantas será importada de Brasil y los impuestos por su compra serán pagados con notas de crédito fiscal.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Cerveza Auténtica cumple su primer año en el mercado

Un año ha transcurrido desde que la cerveza Auténtica, elaborada con pura malta y cebada, ingresó al mercado de La Paz y El Alto, constituyéndose en una nueva opción para quienes gustan de este tipo de bebida.
“Ofrecemos al público calidad en la elaboración de nuestra cerveza que es 100% boliviana y por nuestros estándares de calidad no incluimos en nuestro producto ni arrocillo ni maíz (frangollo)”, aseguró Arturo Saunero, gerente general de la Compañía Cervecera Boliviana SA (CCB).

Desde octubre del 2006, la CCB creó cientos de empleos directos e indirectos. Se consolidó la cadena productiva con el apoyo y reactivación del agro del país ya que, según ejecutivos de la empresa, la materia prima que se emplea para fabricar la cerveza es nacional. “Estamos prontos a inaugurar la última ampliación con la que quintuplicaremos nuestra producción gracias al apoyo de toda la población”, anunció Arturo Saunero.

A los tres meses de su incorporación al mercado, Auténtica obtuvo el reconocimiento internacional Monde Selection, otorgado en Bruselas, Bélgica.

Según el gerente general de la CCB, “la población esperaba una nueva opción de cerveza con todas las características que debe tener toda buena cerveza en su elaboración con pura malta, así que éste es un reconocimiento a nuestra producción”.

Según se informó a este medio, gracias a la preferencia de la población de El Alto y La Paz, la compañía tiene proyectos para la implementación de nuevas plantas en dos departamentos. Además de la introducción del producto al resto del país, a futuro se tiene planes de exportación de la cerveza a España, Argentina, Brasil y EEUU.

Ejecutivos de la empresa expresaron su conformidad con la respuesta del público al producto y con los resultados obtenidos. Aseguraron que, al ritmo que van, llegarán a constituirse en el referente de calidad cuando se hable de cerveza boliviana reconocida internacionalmente y con calidad de exportación.

viernes, 9 de noviembre de 2007

El empresariado cruceño ve que su futuro peligra


El empresariado de Santa Cruz manifestó ayer, al término de un congreso regional, que el Gobierno pretende destruir el aparato productivo nacional para de esta forma orientar la conformación de un Estado socialista, sustentado en un modelo económico estatista - comunitarista.
“Consideramos que la democracia boliviana se encuentra en serio riesgo de ser destruida como consecuencia de los intentos del MAS, de imponer un proyecto hegemónico que le permita perpetuarse en el poder para realizar cambios estructurales orientados a conformar un Estado socialista, sustentado en un modelo económico estatista - comunitarista”, se lee en el documento de conclusiones.
Según los empresarios, las señales que alertan de esa intención son que el Ejecutivo violenta el Estado de Derecho, vulnera las leyes y atropella los derechos de personas e instituciones. Como ejemplo, citan “los ataques al Poder Judicial” y la instalación de una Constituyente que “pretende imponer una cultura y un modelo de sociedad ajeno”.
Ante ese panorama —dice el documento— los empresarios se sienten “seriamente amenazados”, pues creen que para lograr dicho propósito, el Ejecutivo, como paso previo, necesariamente eliminará la propiedad legal de las tierras productivas y propiedades privadas en el oriente.
Consideran que de esta manera se anularán “los derechos de los empresarios dedicados a la explotación de los recursos forestales”, violentando las leyes y, en definitiva, generando un ambiente de inseguridad y de zozobra, de modo de facilitar la aplicación de su plan”.
Como alternativas plantean consolidar las autonomías departamentales, a fin de eliminar al centralismo, y dar continuidad a la Asamblea, respetando los dos tercios para aprobar el texto constitucional, entre otros.

Los exportadores temen más pérdidas por baja del dólar



Los exportadores pronostican que perderán más de 480 millones de bolivianos el próximo año por la devaluación del dólar proyectada por el Gobierno. Critican el incremento del gasto público y el aumento destinado a la inversión pública.

La Cámara Nacional de Exportadores protestó porque prevé que la baja del dólar y la consiguiente apreciación del boliviano, prevista en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2008, perjudicarán a este sector que realiza movimientos comerciales en moneda extranjera.

El presidente de la organización, Eduardo Bracamonte, aseguró que en lo que va del año la divisa estadounidense se depreció de 8,02 a 7,77 bolivianos.

Emitió esa posición luego de conocer que el Gobierno programó en el PGN 2008 una baja en el tipo de cambio que llegará a 7,60 bolivianos por dólar. Actualmente, la moneda estadounidense se cambia en 7,77.

La política de devaluación del dólar y la apreciación del boliviano están enmarcadas en el control de la inflación, indicador que en 10 meses llegó a un acumulado de 9,6 por ciento, cuando la proyección anual inicial era de 3,7 y luego sería ajustada a 6 por ciento por efectos del fenómeno climático de El Niño.

Temen freno en el desarrollo

El presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), Gabriel Dabdoub, se mostró disconforme con las proyecciones oficiales del Ministerio de Hacienda.

La Ley Financial prevé que el gasto corriente subirá el próximo año en 64,8 por ciento con respecto a este año: de 33.000 millones de bolivianos a 54.500 millones de bolivianos.

El gasto corriente es un concepto que engloba los recursos dirigidos al pago de sueldos y salarios, bienes y servicios, aportes a la seguridad social y la cancelación de intereses de la deuda interna y externa. “El crecimiento del gasto público —dijo Dabdoub— va en contra de un crecimiento sano a la economía. No genera empleos que se dan con inversión. La inversión es lo que necesita para que el sector productivo pueda generar mayor cantidad de fuentes de empleo”.

Aseguró que la política del Gobierno, dirigida sobre todo a incrementar los gastos en lugar de potenciar más la inversión pública perjudica, no es sostenible y traerá problemas a corto, mediano y largo plazo.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza, dijo que el Gobierno está apostando por la inversión pública y que el monto que se desembolsará en 2008 será similar al de este año.

“A nosotros —explicó— nos interesa cuánto se ejecuta, hay un proceso de presupuesto y hay un proceso de ejecución y en términos de ejecución el 2007 ha sido el año récord de inversión pública y en ejecución justamente queremos ver cuál va a ser y que el 2008 va a ser similar al 2007 en lo que es ejecución”.

Inflación

Tanto para los exportadores como para los empresarios es fundamental la inflación. El presupuesto 2008 prevé que el alza de los precios llegará a un margen del 7 por ciento, mientras que los analistas proyectan que este año se cerrará la gestión con el 10 por ciento. “Se tuvo que ajustar al 7 por ciento —dijo Dabdoub—, estamos al 10 por ciento. Mientras no se tomen medidas hacia el ahorro, apoyo al sector productivo, oferta y demanda, se va a generar inflación. El pronóstico del PGN no se conlleva con la realidad. Nos está llevando a la desaceleración”.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Privados no asumen compromiso de nuevo incremento de salarios

Empresarios afirman que escalada de precios no es controlada por el Gobierno.

El acelerado incremento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la creciente inflación y la depreciación constante del dólar estadounidense son factores que impiden al sector privado nacional comprometerse a un aumento en el nivel salarial de los trabajadores del sector privado en el 2008.

La Cámara de Industrias, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, al igual que otros grupos de privados ven con alarma la actual situación monetaria del país que según su representante, Gabriel Dabdoub, “le pasará la factura no sólo al Gobierno sino a todo el pueblo boliviano”.

Ante la consulta de que si para el próximo año, el sector privado del país incrementará los sueldos de los trabajadores en más del 10 por ciento, como se establece de acuerdo al nivel de la inflación, Dabdoub no quiso comprometer el hecho y argumentó que esa medida es una decisión independiente de cada empresario.

“Toda empresa tiene que dar todo lo que pueda, de acuerdo a su condición individual, no todos los sectores individuales son lo mismos por eso siempre hemos dicho, que son mejores las negociaciones de empresas”, declaró a EL DIARIO.

Con esta política se abre la posibilidad de que la empresa que tiene las suficientes posibilidades económicas otorgue un buen aumento salarial a sus trabajadores, en tanto que aquella que no está en esas condiciones, debe negociar necesariamente con sus trabajadores.

Asimismo, si los trabajadores exigen incremento salarial, los privados para cumplir este compromiso, se verán obligados a incrementar el costo de su producción lo cual afectará directamente a toda la población boliviana.

“El trabajador nos va a pedir más aumento en los sueldos y nosotros (los empresarios) lo vamos a traspasar al producto”, agregó el ejecutivo de la Cainco.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de octubre de 2006 a octubre de 2007,la inflación se elevó a dos dígitos llegando a 11,34 por ciento, la más elevada de los últimos años.

Asimismo el IPC en octubre de este año se incrementó en un 1,25 por ciento. Con esta cifra de enero a octubre la inflación registrada es de 9,68 por ciento.

Por otra parte, según el Banco Central de Bolivia (BCB) se maneja una depreciación moderada del dólar que a la fecha se registra en 7,77 bolivianos y se pretende reducir el precio hasta llagar a los cinco bolivianos. En tanto, el valor de la la moneda nacional de enero a octubre de este año se incrementó en 2,99 por ciento.

Índice preocupante

Este comportamiento monetario y los datos inflacionarios alarman al sector privado que vaticina días difíciles la próxima gestión ya que se ve incierto el panorama del sector productivo, las exportaciones de productos no tradicionales y el incremento salarial para sus trabajadores.

“El Gobierno dijo que iba a ir el aumento salarial de acuerdo al índice inflacionario y eso nos preocupa porque el sector laboral le va a pasar la factura al Gobierno”, señaló Dabdoub y agregó que en síntesis toda las personas recibirán esa factura pasando por el Gobierno, el sector privado y sobretodo la población.

Similar criterio fue vertido por el ejecutivo de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Mont quien agregó que esta política no es la más adecuada y que más por el contrario tiende a dañar y debilitar las unidades productivas las mismas que a su vez generarán desempleo a nivel nacional.

“El resultado final de debilitar las unidades productivas es el desempleo”, declaró a EL DIARIO el representante de los exportadores de La Paz.

Tanto la Cainco, como los exportadores y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) afirmaron que el Gobierno del presidente Evo Morales tiene que poner con suma urgencia propuestas de solución a este problema, dejando a un lado las “soluciones paliativas” que no ofrecen ninguna garantía a la población en general.

“Lo que tiene que hacer es crear inversión y ahorro para poder generar empleo con lo que se bajaría a inflación. Si baja la inflación y el IPC las cosas se van a solucionar de forma paulatina”, afirmó Dabdoub.

Soboce dará 14 contenedores de basura a los viacheños

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) entregará mañana, viernes, 14 contenedores de basura a los vecinos de tres distritos de Viacha en el marco de su programa Recicla, que tiene la finalidad de incentivar y reforzar los hábitos de la población en cuanto al cuidado del medio ambiente en general.

Para recibir los contenedores, las juntas vecinales tuvieron que cumplir los siguientes requisitos: participar en las actividades del programa, en las campañas de limpieza y asistir a las conferencias medioambientales. Las actividades de este plan involucraron a juntas vecinales, unidades militares y mercados populares. En mayo de este año se entregaron otros 10 contenedores.

En el evento se premiará también a los ganadores de un concurso intercolegial, quienes trabajaron en información sobre reciclaje.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Los empresarios piden frenar el gasto corriente

Los empresarios y exportadores mostraron ayer su preocupación por la creciente inflación en el país, por lo que pidieron al Poder Ejecutivo contraer el gasto público y no incrementar salarios el próximo año para evitar una espiral inflacionaria.
Los empresarios privados sostienen que la apreciación del boliviano con respecto al dólar no es la manera más acertada para afrontar el tema de la inflación.
Según el vicepresidente de la Cámara de Exportadores (Camex) de La Paz, Guillermo Pou Mont, las políticas del Banco Central de Bolivia (BCB), como subir las tasas de interés u otros tipos de instrumentos monetarios, “posiblemente están bien orientadas para bajar la inflación, pero no son suficientes y pueden tener efectos secundarios en temas como el cobro del 1% a las transferencias del exterior”. “La apreciación del boliviano puede tener algún efecto, pero a mediano plazo. Estas medidas, sin embargo, debilitan la capacidad del aparato productivo”. ANF

domingo, 4 de noviembre de 2007

“La microempresa debe aumentar su productividad”

ENRIQUE VELAZCO, presidente ejecutivo de la Fundación Inaset, afirma que la única forma de romper el círculo vicioso de la pobreza es dejar el rentismo.
En Bolivia persiste la cultura rentista, que apunta a los recursos naturales como la solución a los problemas generados en torno a la pobreza. Enrique Velazco, presidente ejecutivo de la Fundación Inaset, señala que la única alternativa para lograr un crecimiento económico que se sienta en los bolsillos de la gente es tener empresas competitivas que generen empleos de calidad.

Se ha aplicado diferentes modelos económicos en el país y ninguno ha dado los resultados esperados. ¿A qué cree usted que se debe esta situación?
Básicamente hay dos temas. Lo que ha sido persistente es el patrón de crecimiento centrado en los recursos naturales. Eso ha hecho que la política pública nacional esté orientada a promover la exportación de materias primas, de recursos naturales (...)

Por otra parte, está la falta de una visión común de desarrollo. Los bolivianos en general no hemos tomado una opción sobre cómo queremos construir nuestro desarrollo. Entonces, más allá del modelo económico, el gran problema es que no tenemos coherencia entre qué queremos lograr y cómo vamos a hacerlo.

Pareciera que seguimos insistiendo en que la única base de la riqueza social siguen siendo los recursos naturales y, en la medida en que sigamos creyendo aquello, no vamos a poder generar la política pública, la convicción, la educación, que es necesaria para crear valor.

¿Cuál tendría que ser esa visión común para lograr el crecimiento económico deseado?
Cuando uno ve las Constituciones Políticas, la importancia ha estado en la tierra, en los minerales y ahora en los hidrocarburos. De alguna manera, los bolivianos hemos constitucionalizado nuestra cultura rentista y seguimos pensando que por este lado vienen las respuestas.

En la nueva Constitución, en la medida en que no establezcamos que la fuente de la riqueza es el trabajo humano en armonía con la comunidad y la naturaleza, difícilmente vamos a poder transmitir a los otros ámbitos de la actividad humana esta preocupación por la creación de valor, pero en condiciones de equidad e inclusión social (...)

Los bolivianos debemos ponernos de acuerdo en que el objetivo general es lograr una mejor calidad de vida y entender que el proceso de generación de riqueza se da en la actividad económica elemental, al margen de si la empresa es micro, mediana, grande, pública o privada; si la redistribución es socialista o capitalista. La generación de valor se da en el trabajo humano y los bolivianos todavía no hemos asumido que esa es la realidad.

¿Cuáles son las áreas donde se genera este empleo de calidad?
En Bolivia, lamentablemente, el empleo está radicado en actividades económicas de muy baja productividad. Eso tiene que ver con que nos hemos centrado en actividades que no requieren un mayor aporte humano (...)

La única alternativa es desarrollar nuevos productos, nuevos procesos, nuevas formas de presentación, de tal manera que éstos sean valorados de mejor manera por los mercados.

En la actualidad, todas las actividades tradicionales son intensivas en empleo de muy baja productividad, que lo único que están haciendo es socializar la pobreza antes que contribuir a generar riqueza para el país.

Explíquenos el concepto de socializar la pobreza.
Cuando uno ve el crecimiento de la microempresa en Bolivia, no es un crecimiento que tenga los rasgos de lo que Sean Peter llamaría emprendedurismo, que permite generar mayor valor, acumular riqueza y multiplicar la capacidad productiva.

Es una actividad que yo no llamaría siquiera microempresa, es cuenta propia de absoluta sobrevivencia, que está tratando de realizar cualquier actividad que le permita llenar la olla en el día.

En las estadísticas, las microempresas generan más del 80% del empleo pero menos del 25% de la riqueza. Uno puede hacer una división y ver que si el 80% se lleva el 20% de la riqueza, claramente que van a ser todos más pobres. Cada vez hay más empleo de cuenta propia, más empleo precario, pero la riqueza que genera este sector es menor. Por lo tanto, esa pobreza la estamos distribuyendo en segmentos cada vez mayores y así estamos socializando la pobreza.

Si la microempresa genera el 80% del empleo, ¿cómo hacer que estas unidades productivas aporten al crecimiento?
La única forma de que estas microempresas nos permitan salir de la pobreza es que la productividad de cada trabajador sea superior a los $us 6.000 por año.

La productividad del trabajo es la esencia para saber cuánto puedo pagarle al trabajador y cuánto puede remunerarme esa actividad. Entonces, en la medida en que sigamos pensando en actividades cuya productividad está por debajo de los $us 2.000 ó 3.000 al año, es imposible pretender superar la pobreza (...)

Cualquier actividad económica que esté por debajo de los $us 6.000 de productividad significa que el trabajador está condenado a estar por debajo del nivel de pobreza y actualmente, toda la agricultura tradicional, el microcomercio, la construcción, están por debajo de ese umbral (...)

¿Hacia dónde tendrían que apuntar las políticas para salir del círculo de la pobreza?
Tenemos que atacar al origen, a cómo se genera riqueza en un proceso económico. Y el origen está en la productividad.

Pero ¿qué factores afectan la productividad? Todos los costos externos adicionales afectan la productividad. Cuando uno ve qué es lo que pasa con las empresas bolivianas, nos damos cuenta de que hay una infinidad de costos externos que las afectan, desde el costo de creación (...)

Estos factores terminan mermando la capacidad de las unidades económicas, cualquier sea su tamaño, de agregar valor, y al limitar esto, se limita la capacidad de pagar mejores salarios.

Una primera tarea fundamental es la desreglamentación de todo aquello que no sea esencial para defender al consumidor y al medio ambiente. Toda esa sobrenormativa que ayuda a la corrupción y a la poca transparencia tiene que ser eliminada.

Hay que desburocratizar la aplicación de aquellas normas que sí creemos que debemos cumplir. Tenemos que desarrollar en el Estado la capacidad de administrar y hacer cumplir estas normas de la forma más eficiente con el objetivo de eliminar o reducir los costos de transacción a las operaciones económicas.

Ligado a este proceso de desburocratización, tiene que haber un proceso de descentralización de la decisión (...) El entorno boliviano es poco competitivo. En la medida en que no cambiemos y no generemos un ambiente de mayor competitividad, nuestras empresas no van a tener los niveles de productividad que les permitan mejorar los salarios para superar la pobreza.

¿Qué se debería hacer para que la estabilidad macroeconómica que hoy se tiene en el país se la sienta en los bolsillos?
La única manera que vamos a tener para que exista sintonía entre el crecimiento de la macroeconomía y el bienestar de la gente es si ese crecimiento está sustentado en mayor empleo (...)

“ Hemos constitucionali-zado la cultura rentista y seguimos pensando que esa es la respuesta. ”