La fiscalización de los Bs 10.028 millones entregados a cuatro empresas estatales por el Banco Central de Bolivia (BCB) tendrá que esperar hasta que los proyectos empiecen a ser rentables; mientras los opositores demandan conocer cómo se gasta ese dinero.
El presidente de la Comisión de Planificación Económica, Javier Zabaleta (MAS), afirmó que no se puede realizar una fiscalización de los recursos que fueron autorizados por la Asamblea Legislativa porque las cuatro empresas, YPFB, Easba, ENDE y Comibol, tienen proyectos que están en plena ejecución y por lo tanto es difícil conocer el gasto. “Para San Buenaventura acordamos hacer el seguimiento al tercer crédito que aprobamos, pero hay otras empresas que recién están empezando”, argumentó.
El expresidente del BCB Armando Méndez explicó que deben ser los administradores de las empresas a las que se entregaron los recursos quienes rindan cuentas públicas sobre su uso a través de auditorías publicadas en sus portales.
Los portales de las estatales
En el caso de YPFB, las auditorías son hasta el 31 de diciembre de 2009. Recibió hasta el momento Bs 5.869 millones.
En el caso de ENDE, hay auditorías de 2012, pero del POA anual. No hay una que se refiera al préstamo ni a la ejecución de Bs 2.467 millones.
La azucarera Easba tiene un informe de auditoría sobre “construcción, montaje y puesta en marcha de la planta industrial”, pero es una sola hoja.
En Comibol, la unidad de auditoría tiene el link de POA que refleja una página en blanco y no indica qué pasó con los Bs 601 millones recibidos
Cifras
1.424,7 millones de dólares
Es el monto que la estatal YPFB prevé invertir en 2013
1.200 millones de dólares
Dará el BCB al Fondo Para la Revolución Industrial Productiva
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
sábado, 31 de agosto de 2013
Cámara Nacional de Industrias lanza su portal de noticias www.cninoticias.com
La Cámara Nacional de Industrias lanzó este viernes, 30 de agosto, su portal de noticias industriales www.cninoticias.com, el cual tiene como propósito difundir noticias, opiniones, estadísticas, servicios, estudios e investigaciones sobre el sector industrial manufacturero de Bolivia.
El portal de noticias de la CNI interactuará con las redes sociales facebook y twitter, siendo las direcciones: twitter.com/cnibolivia y facebook.com/cniboliviaindustria. A partir de la fecha, el público podrá conocer en tiempo real noticias, opiniones, datos e investigaciones industriales manufactureras.
Publicaciones como la Revista Industria, Industria al Día, Carta Informativa, Tabla Económica, Monitor Macroeconómico, boletines especiales, editorial, artículos de opinión y otras publicaciones de la Cámara Nacional de Industrias y de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinlapaz) serán difundidas vía el portal cninoticias.com
www.cninoticias.com, a su vez, contempla un servicio de información vía emailing a medios de comunicación, socios de la Cámara de Industrias y públicos interesados en noticias industriales.
El objetivo de www.cninoticias.com es contribuir como una “herramienta informativa industrial” para la toma de decisiones gerenciales del sector industrial manufacturero privado y para aportar a la estructuración de políticas públicas departamentales y nacionales.
El portal de noticias industriales de la CNI está orientado a los empresarios del sector industrial manufacturero de Bolivia, autoridades del sector público vinculadas al sector industrial, entidades internacionales, analistas de noticias, medios de comunicación, estudiantes e investigadores en el área industrial, cámaras nacionales e internacionales pares y público en general.
Las ocho cámaras departamentales de industrias de Bolivia afiliadas a la Cámara Nacional de Industrias difundirán sus noticias, opiniones y datos de sus respectivos lugares a través del portal industrial.
Industriales perciben que la informalidad aumentó
CIENTOS DE CONFECCIONISTAS DE CALZADOS NO REGISTRAN SU MICROEMPRESA PARA EVITAR LA PRESIÓN IMPOSITIVA Y AL IGUAL QUE LOS PRODUCTOS DE CONTRABANDO SON MÁS BARATOS QUE LOS FABRICADOS EN EMPRESAS LEGALES.
El Decreto Supremo 21060 cumplió esta semana 28 años de otorgar plena vigencia al libre mercado en Bolivia y poco se avanzó para terminar con el fenómeno socioeconómico de la informalidad, que aumentó en los últimos años, según el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Mario Yaffar.
Después de la promulgación de la polémica norma en 1985, muy cuestionada por el actual Gobierno, crecieron en gran magnitud sectores informales que no aportan al régimen tributario general, entre ellos los comerciantes minoristas y por cuenta propia, además de propietarios de micro y pequeñas empresas no registradas legalmente.
Yaffar dijo que si bien la informalidad cumple una función social al dar trabajo a miles de personas, no existe voluntad para terminar con esta problemática social que afecta a la producción nacional, que debe lidiar con la competencia desleal que no trabaja en igualdad de condiciones.
“Nosotros creemos que aumentó la informalidad y que nos ayuda a muchas familias, no hay la intención de que este sector se formalice, así sean Pymes, pero hay que incorporarse a la actividad formal, de manera que la competencia sea más equitativa entre los diferentes actores de la economía”, acotó.
Explicó que el sector industrial atraviesa por un estancamiento en su expansión y representa sólo un 16% de la economía boliviana y desde hace muchos años no puede pasar de esa barrera, precisamente por causas negativas, entre ellas la competencia desleal de la informalidad.
“Hay muchos factores que impiden una mayor inversión en el sector industrial, como el acceso el crédito, el contrabando, la informalidad, el constante aumento de los costos laborales que impiden un mayor crecimiento”, acotó.
Dijo que el sector privado mostró un nivel de inversión entre 1.300 a 1.600 millones de dólares al año, mientras que el mayor dinamismo lo muestra el sector público sobre todo en infraestructura. La inversión privada en el primer semestre del 2013 es de 650 millones de dólares, aproximadamente.
LEY DE PENSIONES
En relación a la negociación entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno por la Ley de Pensiones, dijo que espera que esta sea en beneficio de los trabajadores, pero recordó que cuando se trata de mejoras en los beneficios para el sector laboral, la carga económica siempre es asumida por el sector productivo que representa sólo un 20% de la población, que tiene al día sus nóminas laborales, que está expuesto a la fiscalización tributaria y cumple sus obligaciones responsablemente.
“Estas mejoras han ayudado a una mejor situación económica de los trabajadores, pero deberían apoyarla todos los sectores, no solo el formal, es una inequidad”, reclamó.
CENSO 2012
Respecto a los cuestionados datos del último Censo de Población y Vivienda, reiteró que en el sector industrial quedó gran incertidumbre, por lo que las empresas y la propia Cámara Nacional de Industrias trabajarán en un cruce de información, en base a los datos oficiales y a encuestas muy bien estratificadas para planificar sus actividades empresariales a fin de no incurrir en errores.
Dijo que el sector no acatará el paro anunciado por la Asamblea de la Paceñidad para el 11 de Septiembre, ni ninguna otra actividad contra el censo, porque perjudican las actividades del sector productivo, generador de recursos y empleo.
viernes, 30 de agosto de 2013
Papelbol inició pruebas de producción en el trópico
La primera producción de prueba de papel bond boliviano se realizó la madrugada de ayer en la empresa Papelbol, ubicada en el trópico de Cochabamba, según reportaron a través de las redes sociales periodistas de los medios estatales de comunicación que viajaron a la zona para participar en la primera emisión realizada por la empresa china que se adjudicó este trabajo. La versión fue confirmada después por la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.
El alcalde del municipio de Villa Tunari, Feliciano Mamani, confirmó a este medio que la emisión eminentemente fue de prueba y que se trabajó en ella durante toda la jornada de ayer. Los periodistas, que participaron en el hecho, explicaron que el artículo producido por esta planta en la madrugada del jueves no tiene ni la textura ni el color del papel bond, pues todavía no fue tratado con los químicos que se emplean para que tenga el color blanco que corresponde. Sin embargo, tenían que seguir emitiendo papel de prueba hasta llegar a la calidad necesaria.
“Tenemos la buena noticia, estamos empezando a hacer las pruebas para producir papel, en la fábrica Papelbol, el Chapare entero tiene que festejar”, aseguró Morales, quien agregó que “ya tenemos pruebas positivas (...) en poco tiempo vamos a tener los ajustes de las máquinas, y, por lo tanto, vamos a tener papel para el Chapare, para Bolivia, es decir que Bolivia va a producir su propio papel para los cuadernos y para todos”.
Estas primeras pruebas coinciden con la fecha en la que la oposición desde la Cámara de Diputados pidió un informe a los ministros de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, y de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, para rendir un informe oral sobre el caso de la empresa Papeles de Bolivia (Papelbol), pues, según informó la legisladora por Cochabamba Norma Piérola, este proyecto gubernamental no tenía resultados desde el año 2007, cuando fueron entregados 14 millones de dólares.
Si bien la sesión en la que los representantes del Órgano Ejecutivo debían responder a los cuestionamientos de los legisladores estaba programada para ayer a las 10:00, “no se han presentado los ministros y nos informaron que iban a presentarse mañana (por hoy)”, dijo y luego agregó que al finalizar la tarde, “presentaron una nota en la que informaron que el día miércoles de la próxima semana se presentarán para rendir este informe a las 10:00, igual que se había planteado para la jornada de hoy”. En ese informe se brindarán detalles sobre la emisión de prueba.
Contra reloj
El plazo para la puesta en marcha de Papeles de Bolivia (Papelbol), estipulado en el contrato suscrito entre esa empresa estatal y la compañía china Vicstar Shenzhen, es de 520 días a partir de la orden de proceder, lo que significa que vence dentro de dos meses, en octubre de este año, según informó la compañía que se hizo cargo del montaje de la planta.
El alcalde del municipio de Villa Tunari, Feliciano Mamani, confirmó a este medio que la emisión eminentemente fue de prueba y que se trabajó en ella durante toda la jornada de ayer. Los periodistas, que participaron en el hecho, explicaron que el artículo producido por esta planta en la madrugada del jueves no tiene ni la textura ni el color del papel bond, pues todavía no fue tratado con los químicos que se emplean para que tenga el color blanco que corresponde. Sin embargo, tenían que seguir emitiendo papel de prueba hasta llegar a la calidad necesaria.
“Tenemos la buena noticia, estamos empezando a hacer las pruebas para producir papel, en la fábrica Papelbol, el Chapare entero tiene que festejar”, aseguró Morales, quien agregó que “ya tenemos pruebas positivas (...) en poco tiempo vamos a tener los ajustes de las máquinas, y, por lo tanto, vamos a tener papel para el Chapare, para Bolivia, es decir que Bolivia va a producir su propio papel para los cuadernos y para todos”.
Estas primeras pruebas coinciden con la fecha en la que la oposición desde la Cámara de Diputados pidió un informe a los ministros de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, y de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, para rendir un informe oral sobre el caso de la empresa Papeles de Bolivia (Papelbol), pues, según informó la legisladora por Cochabamba Norma Piérola, este proyecto gubernamental no tenía resultados desde el año 2007, cuando fueron entregados 14 millones de dólares.
Si bien la sesión en la que los representantes del Órgano Ejecutivo debían responder a los cuestionamientos de los legisladores estaba programada para ayer a las 10:00, “no se han presentado los ministros y nos informaron que iban a presentarse mañana (por hoy)”, dijo y luego agregó que al finalizar la tarde, “presentaron una nota en la que informaron que el día miércoles de la próxima semana se presentarán para rendir este informe a las 10:00, igual que se había planteado para la jornada de hoy”. En ese informe se brindarán detalles sobre la emisión de prueba.
Contra reloj
El plazo para la puesta en marcha de Papeles de Bolivia (Papelbol), estipulado en el contrato suscrito entre esa empresa estatal y la compañía china Vicstar Shenzhen, es de 520 días a partir de la orden de proceder, lo que significa que vence dentro de dos meses, en octubre de este año, según informó la compañía que se hizo cargo del montaje de la planta.
Gobierno y privados asumen desafíos de educar e innovar
Las posibilidades de invertir en educación e innovación para una economía próspera e inclusiva son parte de los desafíos asumidos ayer por el Gobierno nacional y los empresarios privados del país.
La alianza estratégica público-privada de largo plazo se refrendó ayer en el marco del foro económico 2013, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, reconoció que la innovación, el emprendimiento y las ciencias de investigación y de desarrollo todavía son parte de una agenda pendiente y aceptó que, entre los países de la región, Bolivia es parte de los que no asignan recursos para esta materia.
Para contar con una economía más dinámica, pero también más homogénea, equitativa e inclusiva, según la ministra Caro, se necesita que la investigación y la innovación sea un bien público.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, considera que la innovación y educación es una tendencia mundial a la que el país debe adherirse, porque está claro que no se cuenta con el material humano capacitado como para cubrir necesidades en sectores claves como el de hidrocarburos y electricidad, por ejemplo.
“Si no invertimos en innovación y desarrollo, si no mejoramos el marco legal y apostamos a la marca país, no podremos avanzar al ritmo que lo hacen otros países”, indicó.
Expertos extranjeros
El español Juan Carlos Martínez Lázaro, no concibe un crecimiento de la economía apuntalado por la empresa privada si esta no invierte en una educación integral de sus recursos humanos.
El experto dijo que la coyuntura económica internacional es y será favorable para los países emergentes. “Debemos aprovecharla, trabajando en construir una educación de calidad y excelencia en bases del desarrollo y el progreso, caso contrario el ciclo de bonanza pasará, como muchas veces, dejando desesperanza”, sugirió el español.
Por su parte, Juan Enríquez, científico, investigador y emprendedor mexicano, enumeró una serie de países emergentes que han puesto en práctica políticas públicas exitosas con base en innovación para el desarrollo.
“Por una cuestión de sobrevivencia, el único código que deberían seguir los países para desarrollarse y prosperar es el de la ciencia, la tecnología e innovación, así lo vienen haciendo economías como Corea del Sur, Vietnam, Singapur, India y China, que hace 50 años presentaban niveles de pobreza e ingresos equiparables con los de Bolivia”, comparó
EN LA JORNADA
Marcada expectativa
El salón de eventos de la Cainco estuvo repleto de empresarios, industriales y pequeños emprendedores del país.
Apoyo privado permanente
El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, fue uno de los invitados especiales al evento organizado ayer en Santa Cruz.
Invitado español
Juan Carlos Martínez es MBA del Instituto de Empresas (España), profesor y director de Programas In-Company.
Capacitador mexicano
Juan Enríquez es MBA, Universidad de Harvard. Reconocido científico e investigador.
Incomodaron con el censo
No estaba en agenda, pero los periodistas preguntaron a Viviana Caro por el censo.
Sesión plenaria
Participaron Matteo Grazzi, del BID, y Lucila Berniell, economista de la CAF.
Ausencia del presidente
Evo Morales tenía que clausurar el evento, pero no llegó ayer a la Cainco.
La alianza estratégica público-privada de largo plazo se refrendó ayer en el marco del foro económico 2013, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, reconoció que la innovación, el emprendimiento y las ciencias de investigación y de desarrollo todavía son parte de una agenda pendiente y aceptó que, entre los países de la región, Bolivia es parte de los que no asignan recursos para esta materia.
Para contar con una economía más dinámica, pero también más homogénea, equitativa e inclusiva, según la ministra Caro, se necesita que la investigación y la innovación sea un bien público.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, considera que la innovación y educación es una tendencia mundial a la que el país debe adherirse, porque está claro que no se cuenta con el material humano capacitado como para cubrir necesidades en sectores claves como el de hidrocarburos y electricidad, por ejemplo.
“Si no invertimos en innovación y desarrollo, si no mejoramos el marco legal y apostamos a la marca país, no podremos avanzar al ritmo que lo hacen otros países”, indicó.
Expertos extranjeros
El español Juan Carlos Martínez Lázaro, no concibe un crecimiento de la economía apuntalado por la empresa privada si esta no invierte en una educación integral de sus recursos humanos.
El experto dijo que la coyuntura económica internacional es y será favorable para los países emergentes. “Debemos aprovecharla, trabajando en construir una educación de calidad y excelencia en bases del desarrollo y el progreso, caso contrario el ciclo de bonanza pasará, como muchas veces, dejando desesperanza”, sugirió el español.
Por su parte, Juan Enríquez, científico, investigador y emprendedor mexicano, enumeró una serie de países emergentes que han puesto en práctica políticas públicas exitosas con base en innovación para el desarrollo.
“Por una cuestión de sobrevivencia, el único código que deberían seguir los países para desarrollarse y prosperar es el de la ciencia, la tecnología e innovación, así lo vienen haciendo economías como Corea del Sur, Vietnam, Singapur, India y China, que hace 50 años presentaban niveles de pobreza e ingresos equiparables con los de Bolivia”, comparó
EN LA JORNADA
Marcada expectativa
El salón de eventos de la Cainco estuvo repleto de empresarios, industriales y pequeños emprendedores del país.
Apoyo privado permanente
El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, fue uno de los invitados especiales al evento organizado ayer en Santa Cruz.
Invitado español
Juan Carlos Martínez es MBA del Instituto de Empresas (España), profesor y director de Programas In-Company.
Capacitador mexicano
Juan Enríquez es MBA, Universidad de Harvard. Reconocido científico e investigador.
Incomodaron con el censo
No estaba en agenda, pero los periodistas preguntaron a Viviana Caro por el censo.
Sesión plenaria
Participaron Matteo Grazzi, del BID, y Lucila Berniell, economista de la CAF.
Ausencia del presidente
Evo Morales tenía que clausurar el evento, pero no llegó ayer a la Cainco.
Política cambiaria elevó costos del sector exportador nacional
“El salario para los exportadores es un costo y cuando sube el salario, el exportador se ve afectado”, sostuvo el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Guillermo Pou Mont, quien se refirió al impacto de la política cambiaria del Banco Central en los costos de este sector productivo.
El presidente del Banco Central, Marcelo Zabalaga, en el último informe de política monetaria aseveró que “el salario mínimo nacional (Bs 1.200) expresado en dólares estadounidenses, pasó de $us 55 mensuales en 2005 a $us175 el 2013, con un incremento de 220 por ciento. “De haberse mantenido la política de depreciación (devaluación) de la moneda, el salario mínimo sólo hubiese llegado a $us 97 (con un incremento de 78 por ciento)”.
Al respecto Pou Mont dijo que recibir menos bolivianos por dólar incide en las condiciones generales y principalmente en los costos. El directivo del sector exportador del país admitió que la política cambiaria de Bs 9.96 por dólar para la venta y Bs 9.86 para la compra desde fines del 2011 “demandó asumir costos adicionales que han sido asimilados”.
De acuerdo a los datos de la Cepal, citados en el informe del ente emisor, la variación porcentual del tipo de cambio en Bolivia de diciembre de 2012, respecto al promedio 1990-2009 fue negativa de 9.1 por ciento.
“No es que no nos haya afectado. Las empresas han asimilado el tipo de cambio en función de su tamaño, el rubro y sus costos. Aceptamos porque ha sido en beneficio de todos los bolivianos y para construir el país y mirar el interés común por encima interés sectorial”, señaló el representante privado.
Pou Mont reconoció que pese al impacto adverso de la política del tipo de cambio el sector “aprecia que el BCB haya mantenido la estabilidad cambiaria de estos últimos años y esperamos que se mantenga en el mismo camino”.
Según el Banco Central “dada la estructura productiva de las empresas, rígida en el corto plazo, la política cambiaria de depreciación del boliviano aplicada antes de 2006 no tuvo efectos importantes en las exportaciones. Explica que, “por el contrario, la subvaluación (devaluación) de la moneda tuvo connotaciones negativas sobre la distribución del ingreso y el bienestar de la población en su conjunto por su efecto en la inflación que perjudica principalmente a sectores con menores ingresos”.
APRECIACIÓN
El informe añade que en los últimos años la política de apreciación y posterior estabilización del boliviano favoreció la distribución del ingreso al beneficiar al conjunto de la población, generando externalidades positivas para las familias, como ser: la promoción de la bolivianización tanto en transacciones corrientes como financieras, el incentivo al consumo y al ahorro a través de un efecto riqueza en la sociedad, el incremento del ingreso para el país por señoreaje (impresión de moneda) la mayor efectividad de las políticas monetaria y cambiaria y la reducción de la vulnerabilidad del sistema financiero al mejorar la capacidad de pago de los deudores y potenciar la función de prestamista de última instancia del BCB.
DEVOLUCIÓN FISCAL
Consultado sobre la devolución del Certificado de Devolución Impositiva (Cedeim), Pou Mont dijo que se espera una respuesta oficial.
“Es un problema planteado a las autoridades. Esperamos reunirnos para tratar este tema con el nuevo director de Impuestos Nacionales”, indicó.
El presupuesto general consignó este año una partida de Bs 1.300 millones para atender estas obligaciones del Estado que busca garantizar la neutralidad impositiva para el sector exportador. El dirigente sostuvo que pese al monto presupuestado, existe un retraso de tres años en la devolución de los Cedeims.
El presidente del Banco Central, Marcelo Zabalaga, en el último informe de política monetaria aseveró que “el salario mínimo nacional (Bs 1.200) expresado en dólares estadounidenses, pasó de $us 55 mensuales en 2005 a $us175 el 2013, con un incremento de 220 por ciento. “De haberse mantenido la política de depreciación (devaluación) de la moneda, el salario mínimo sólo hubiese llegado a $us 97 (con un incremento de 78 por ciento)”.
Al respecto Pou Mont dijo que recibir menos bolivianos por dólar incide en las condiciones generales y principalmente en los costos. El directivo del sector exportador del país admitió que la política cambiaria de Bs 9.96 por dólar para la venta y Bs 9.86 para la compra desde fines del 2011 “demandó asumir costos adicionales que han sido asimilados”.
De acuerdo a los datos de la Cepal, citados en el informe del ente emisor, la variación porcentual del tipo de cambio en Bolivia de diciembre de 2012, respecto al promedio 1990-2009 fue negativa de 9.1 por ciento.
“No es que no nos haya afectado. Las empresas han asimilado el tipo de cambio en función de su tamaño, el rubro y sus costos. Aceptamos porque ha sido en beneficio de todos los bolivianos y para construir el país y mirar el interés común por encima interés sectorial”, señaló el representante privado.
Pou Mont reconoció que pese al impacto adverso de la política del tipo de cambio el sector “aprecia que el BCB haya mantenido la estabilidad cambiaria de estos últimos años y esperamos que se mantenga en el mismo camino”.
Según el Banco Central “dada la estructura productiva de las empresas, rígida en el corto plazo, la política cambiaria de depreciación del boliviano aplicada antes de 2006 no tuvo efectos importantes en las exportaciones. Explica que, “por el contrario, la subvaluación (devaluación) de la moneda tuvo connotaciones negativas sobre la distribución del ingreso y el bienestar de la población en su conjunto por su efecto en la inflación que perjudica principalmente a sectores con menores ingresos”.
APRECIACIÓN
El informe añade que en los últimos años la política de apreciación y posterior estabilización del boliviano favoreció la distribución del ingreso al beneficiar al conjunto de la población, generando externalidades positivas para las familias, como ser: la promoción de la bolivianización tanto en transacciones corrientes como financieras, el incentivo al consumo y al ahorro a través de un efecto riqueza en la sociedad, el incremento del ingreso para el país por señoreaje (impresión de moneda) la mayor efectividad de las políticas monetaria y cambiaria y la reducción de la vulnerabilidad del sistema financiero al mejorar la capacidad de pago de los deudores y potenciar la función de prestamista de última instancia del BCB.
DEVOLUCIÓN FISCAL
Consultado sobre la devolución del Certificado de Devolución Impositiva (Cedeim), Pou Mont dijo que se espera una respuesta oficial.
“Es un problema planteado a las autoridades. Esperamos reunirnos para tratar este tema con el nuevo director de Impuestos Nacionales”, indicó.
El presupuesto general consignó este año una partida de Bs 1.300 millones para atender estas obligaciones del Estado que busca garantizar la neutralidad impositiva para el sector exportador. El dirigente sostuvo que pese al monto presupuestado, existe un retraso de tres años en la devolución de los Cedeims.
Cadexco premia mérito exportador
Industrias de Aceites SA Fino y de explosivos Maxam-Fanexa SAM, recibirán la premiación al “Mérito Exportador”, el próximo viernes, por la celebración de los 30 años de servicios de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), en el Hotel Cochabamba.
Ejecutivos de Industrias de Aceites Fino recibirán la medalla de oro al Mérito Exportador por XXII vez; mientras que Maxam-Fanexa la medalla de plata por cuarta vez consecutiva, en mérito a haber alcanzado los máximos volúmenes y valores de exportación de productos no tradicionales durante el año 2012.
Junto a los ganadores de la medallas de oro y plata, se tiene previsto distinguir a 30 empresas exportadoras en los rubros de alimentos, frutos frescos y deshidratados, textiles y tejidos, manufacturas de cuero, envases y embalajes, manufacturas de madera, minerales no metálicos, joyería y orfebrería, manufacturas en piedra, cemento y cerámica, industria química, artesanías, plantas y semillas, servicios y las categorías producto innovador y responsabilidad social.
El presidente de Cadexco, Pablo Demeure, y el gerente general, Mauricio Rojas, informaron que en la gestión que concluye otro logro fue tener la Secretaría Permanente del Consejo Hemisférico de la Cámara de Comercio Latinoamericana de los Estados Unidos (Camacol) con el propósito de impulsar nuevos proyectos que contribuyan al desarrollo exportador nacional.
Rojas refirió que las afiliadas a Cadexco, constituido en un 95 por pequeñas y medianas empresas, generan alrededor de 26.500 empleos entre directos e indirectos, que tienen un ingreso promedio de 2.600 bolivianos mensuales en Cochabamba.
Ejecutivos de Industrias de Aceites Fino recibirán la medalla de oro al Mérito Exportador por XXII vez; mientras que Maxam-Fanexa la medalla de plata por cuarta vez consecutiva, en mérito a haber alcanzado los máximos volúmenes y valores de exportación de productos no tradicionales durante el año 2012.
Junto a los ganadores de la medallas de oro y plata, se tiene previsto distinguir a 30 empresas exportadoras en los rubros de alimentos, frutos frescos y deshidratados, textiles y tejidos, manufacturas de cuero, envases y embalajes, manufacturas de madera, minerales no metálicos, joyería y orfebrería, manufacturas en piedra, cemento y cerámica, industria química, artesanías, plantas y semillas, servicios y las categorías producto innovador y responsabilidad social.
El presidente de Cadexco, Pablo Demeure, y el gerente general, Mauricio Rojas, informaron que en la gestión que concluye otro logro fue tener la Secretaría Permanente del Consejo Hemisférico de la Cámara de Comercio Latinoamericana de los Estados Unidos (Camacol) con el propósito de impulsar nuevos proyectos que contribuyan al desarrollo exportador nacional.
Rojas refirió que las afiliadas a Cadexco, constituido en un 95 por pequeñas y medianas empresas, generan alrededor de 26.500 empleos entre directos e indirectos, que tienen un ingreso promedio de 2.600 bolivianos mensuales en Cochabamba.
Herbalife dona USD 46 mil para los hogares San José y Betania
El monto está destinado a cubrir educación, infraestructura, salud, nutrición y vestimenta de 421 niños, niñas y sus madres. En cinco años de cooperación sostenida e integral, la compañía donó más de USD 276.000.
----------------
En el marco de su Responsabilidad Social Empresarial (RSE) la corporación Herbalife donó USD 46 mil a los hogares San José de Santa Cruz y Betania de La Paz. El monto coadyuvará a mejorar la nutrición y la calidad de vida de 421 niños y niñas y sus madres de escasos recursos que son atendidos en ambos centros.
Gracias al Programa Casa Herbalife de la Fundación Familia Herbalife (HFF, por sus siglas en inglés), la multinacional colabora con los niños del Hogar Betania de la Fundación Arco Iris en La Paz desde 2008; y con el Hogar San José de la Fundación Alirio Henao de Santa Cruz desde 2011.
“Brindamos a ambos hogares un apoyo integral y sostenido en el tiempo con el fin de que se haga seguimiento continuo a los pequeños en temas de nutrición y educación. Con satisfacción vemos buenos resultados”, sostiene Ricardo Mendoza, Director de País de Herbalife Bolivia.
Herbalife es una compañía de nutrición global con presencia en más de 80 países. A través del programa Casa Herbalife, donó hace poco USD 23.000 al Hogar San José y similar monto a centro Betania, beneficiando a un total de 421 niños y sus madres de bajos recursos.
La donación de Herbalife al Hogar Betania permitirá construir un taller de capacitación en el área ocupacional, que estará diseñado acorde a las necesidades de los beneficiarios en cuanto a accesibilidad, limpieza, ventilación e iluminación, para que adquieran las habilidades y se mantengan a futuro con sus propios trabajos.
De igual manera, el monto destinado al Hogar San José se enfocará a prevenir posibles enfermedades y la malnutrición, beneficiando a los niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales.
“Tanto el Hogar Betania como San José esperan cada año con los brazos abiertos a los miembros del proyecto Casa Herbalife, se muestran emocionados, y agradecidos por contar con este importante aporte para planificar su desarrollo”, añade Ricardo Mendoza.
Una colaboración sostenida en el tiempo
En el centro Betania, ubicado en la zona de Gran Bretaña, una de las más pobres de la sede de Gobierno, se coadyuva a las familias del barrio en la crianza y el desarrollo integral de sus hijos, principalmente en los estudios, a través de apoyo pedagógico, biblioteca, alimentación adecuada y asistencia médica, psicológica y legal, además de formar y capacitar a las madres.
“Para cumplir nuestro objetivo requerimos ayudar a nuestros beneficiarios con material escolar, uniformes y vestimenta. Como corporación, es un compromiso y un privilegio formar parte de ese impulso que les permita a los niños reforzar sus estudios, cuidar su alimentación y brindarles todo el apoyo que está a nuestro alcance”, agrega Mendoza.
En el centro se les brinda también cursos de computación, talleres de Terapia Ocupacional –Carpintería, Pintura, Artesanía-, servicio de duchas y lavanderías y un albergue para niños de la calle.
Por otro lado, en el Hogar San José, ubicado en el kilómetro 21 al norte de Santa Cruz, que alberga o recibe a niños, niñas y jóvenes con discapacidad física, intelectual y sensorial, Herbalife coopera con la mejora en la calidad del suministro de medicinas y en la implementación de una correcta alimentación.
Desde el 2008, HFF desembolsó un total de USD 276.500 que gestión tras gestión va construyendo y consolidando el bienestar de cientos de bolivianos, permitiendo su desarrollo, inclusión social y una perspectiva de vida. //////////
----------------
En el marco de su Responsabilidad Social Empresarial (RSE) la corporación Herbalife donó USD 46 mil a los hogares San José de Santa Cruz y Betania de La Paz. El monto coadyuvará a mejorar la nutrición y la calidad de vida de 421 niños y niñas y sus madres de escasos recursos que son atendidos en ambos centros.
Gracias al Programa Casa Herbalife de la Fundación Familia Herbalife (HFF, por sus siglas en inglés), la multinacional colabora con los niños del Hogar Betania de la Fundación Arco Iris en La Paz desde 2008; y con el Hogar San José de la Fundación Alirio Henao de Santa Cruz desde 2011.
“Brindamos a ambos hogares un apoyo integral y sostenido en el tiempo con el fin de que se haga seguimiento continuo a los pequeños en temas de nutrición y educación. Con satisfacción vemos buenos resultados”, sostiene Ricardo Mendoza, Director de País de Herbalife Bolivia.
Herbalife es una compañía de nutrición global con presencia en más de 80 países. A través del programa Casa Herbalife, donó hace poco USD 23.000 al Hogar San José y similar monto a centro Betania, beneficiando a un total de 421 niños y sus madres de bajos recursos.
La donación de Herbalife al Hogar Betania permitirá construir un taller de capacitación en el área ocupacional, que estará diseñado acorde a las necesidades de los beneficiarios en cuanto a accesibilidad, limpieza, ventilación e iluminación, para que adquieran las habilidades y se mantengan a futuro con sus propios trabajos.
De igual manera, el monto destinado al Hogar San José se enfocará a prevenir posibles enfermedades y la malnutrición, beneficiando a los niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales.
“Tanto el Hogar Betania como San José esperan cada año con los brazos abiertos a los miembros del proyecto Casa Herbalife, se muestran emocionados, y agradecidos por contar con este importante aporte para planificar su desarrollo”, añade Ricardo Mendoza.
Una colaboración sostenida en el tiempo
En el centro Betania, ubicado en la zona de Gran Bretaña, una de las más pobres de la sede de Gobierno, se coadyuva a las familias del barrio en la crianza y el desarrollo integral de sus hijos, principalmente en los estudios, a través de apoyo pedagógico, biblioteca, alimentación adecuada y asistencia médica, psicológica y legal, además de formar y capacitar a las madres.
“Para cumplir nuestro objetivo requerimos ayudar a nuestros beneficiarios con material escolar, uniformes y vestimenta. Como corporación, es un compromiso y un privilegio formar parte de ese impulso que les permita a los niños reforzar sus estudios, cuidar su alimentación y brindarles todo el apoyo que está a nuestro alcance”, agrega Mendoza.
En el centro se les brinda también cursos de computación, talleres de Terapia Ocupacional –Carpintería, Pintura, Artesanía-, servicio de duchas y lavanderías y un albergue para niños de la calle.
Por otro lado, en el Hogar San José, ubicado en el kilómetro 21 al norte de Santa Cruz, que alberga o recibe a niños, niñas y jóvenes con discapacidad física, intelectual y sensorial, Herbalife coopera con la mejora en la calidad del suministro de medicinas y en la implementación de una correcta alimentación.
Desde el 2008, HFF desembolsó un total de USD 276.500 que gestión tras gestión va construyendo y consolidando el bienestar de cientos de bolivianos, permitiendo su desarrollo, inclusión social y una perspectiva de vida. //////////
Bolivia busca récord en exportaciones
El presidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia (CANEB), Guillermo Pou Mont, considera que si se mantienen los precios internacionales de los hidrocarburos, los minerales y las manufacturas, Bolivia puede lograr un nuevo récord al superar los 11.589 millones de dólares que se exportó en 2012. "Si los precios internacionales tanto de los minerales como de otros productos que exporta el país, así como factores exógenos no afectan, entonces se podrá superar el monto de las exportaciones del 2012", aseveró Pou Mont.
Exportaciones superan a las importaciones. Las exportaciones bolivianas durante el 2012 ascendieron a un máximo histórico de 11.589 millones de dólares, superando en un 27 por ciento en términos de valor a la gestión 2011.
No obstante, reconoció que si bien se ha desacelerado en algo el crecimiento de las exportaciones, hasta el medio año el signo "ha sido positivo", debido a que "las exportaciones superan a las importaciones".
El representante de los exportadores señaló que en años pasados se tenía una Balanza Comercial deficitaria, pero que en los últimos años la situación se ha revertido.
"El crecimiento extraordinario de nuestras exportaciones tiene muchos factores y uno de ellos es el esfuerzo que le ha puesto el sector privado para que crezca el país", aseveró el representante de los exportadores.
En ese contexto, dio cuenta que los hidrocarburos y los productos no tradicionales fueron quienes tuvieron el mejor desarrollo, mientras que el sector minero tuvo una caída de las exportaciones al primer semestre "básicamente por el efecto precio que en varios rubros se ha contraído", sostuvo.
Exportaciones superan a las importaciones. Las exportaciones bolivianas durante el 2012 ascendieron a un máximo histórico de 11.589 millones de dólares, superando en un 27 por ciento en términos de valor a la gestión 2011.
No obstante, reconoció que si bien se ha desacelerado en algo el crecimiento de las exportaciones, hasta el medio año el signo "ha sido positivo", debido a que "las exportaciones superan a las importaciones".
El representante de los exportadores señaló que en años pasados se tenía una Balanza Comercial deficitaria, pero que en los últimos años la situación se ha revertido.
"El crecimiento extraordinario de nuestras exportaciones tiene muchos factores y uno de ellos es el esfuerzo que le ha puesto el sector privado para que crezca el país", aseveró el representante de los exportadores.
En ese contexto, dio cuenta que los hidrocarburos y los productos no tradicionales fueron quienes tuvieron el mejor desarrollo, mientras que el sector minero tuvo una caída de las exportaciones al primer semestre "básicamente por el efecto precio que en varios rubros se ha contraído", sostuvo.
Cerámica Coboce recibirá dos premios por su excelencia
Dos premios serán otorgados a Cerámica Coboce por la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco). Esta empresa cooperativa recibirá por séptimo año consecutivo el premio al primer lugar del Mérito Exportador, además del premio al Producto Innovador.
Cada año, Cadexco realiza un seguimiento y evaluación rigurosa al trabajo de sus afiliados. Este año, 29 empresas serán distinguidas, cada una en su rubro de exportación. El acto de premiación será el próximo viernes 6 de septiembre en ambientes del hotel Cochabamba, según informó el gerente general de Cadexco, Mauricio Rojas.
Cerámica Coboce recibirá el premio “Mérito exportador” en la categoría manufacturas de piedra, cemento y cerámica.
Los productos de Cerámica Coboce llegan actualmente a los mercados de Perú, Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay. La empresa ha mantenido su actividad exportadora por doce años consecutivos, y los siete últimos destacado con el “Mérito Exportador”.
A la fecha, ofrece a sus clientes 150 diseños en pisos y dos tipos de tejas, la tradicional y la esmaltada que están disponibles en el mercado en toda su amplia gama de colores.
Asimismo, el lanzamiento de la nueva “Teja Cerámica Esmaltada”, le mereció el premio al “Producto Innovador”, destacó Rojas.
El producto es considerado por el portal “Bolivia industria y empresa” como el mejor del mercado, cuyos procesos tecnológicos aseguran la mayor resistencia y menor absorción de agua que cualquier teja pueda ofrecer.
Reconocerán a 29 empresas
Como parte del trigésimo aniversario institucional, la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) premirá a 29 empresas con el primer y segundo lugar en 16 categorías. Las empresas que serán distinguidas corresponden a los rubros de alimentos, frutos frescos y deshidratados, textiles y tejidos, cuero, manufacturas de cuero, envases y embalajes. Asimismo se consideró el sector de las manufacturas de madera, minerales no metálicos, joyería y orfebrería, manufacturas en piedra, cemento y cerámica, productos de la industria química y derivados, artesanías, plantas, semillas y afines, así como el sector servicios. Durante la pasada gestión, se evaluaron también el compromiso de las empresas en Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El premio recayó en la empresa Bolhipania S.A., y el crecimiento en exportaciones, donde fueron identificadas las empresas Pil Andina S.A. y la industria maderera Sali Ltda.
Cada año, Cadexco realiza un seguimiento y evaluación rigurosa al trabajo de sus afiliados. Este año, 29 empresas serán distinguidas, cada una en su rubro de exportación. El acto de premiación será el próximo viernes 6 de septiembre en ambientes del hotel Cochabamba, según informó el gerente general de Cadexco, Mauricio Rojas.
Cerámica Coboce recibirá el premio “Mérito exportador” en la categoría manufacturas de piedra, cemento y cerámica.
Los productos de Cerámica Coboce llegan actualmente a los mercados de Perú, Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay. La empresa ha mantenido su actividad exportadora por doce años consecutivos, y los siete últimos destacado con el “Mérito Exportador”.
A la fecha, ofrece a sus clientes 150 diseños en pisos y dos tipos de tejas, la tradicional y la esmaltada que están disponibles en el mercado en toda su amplia gama de colores.
Asimismo, el lanzamiento de la nueva “Teja Cerámica Esmaltada”, le mereció el premio al “Producto Innovador”, destacó Rojas.
El producto es considerado por el portal “Bolivia industria y empresa” como el mejor del mercado, cuyos procesos tecnológicos aseguran la mayor resistencia y menor absorción de agua que cualquier teja pueda ofrecer.
Reconocerán a 29 empresas
Como parte del trigésimo aniversario institucional, la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) premirá a 29 empresas con el primer y segundo lugar en 16 categorías. Las empresas que serán distinguidas corresponden a los rubros de alimentos, frutos frescos y deshidratados, textiles y tejidos, cuero, manufacturas de cuero, envases y embalajes. Asimismo se consideró el sector de las manufacturas de madera, minerales no metálicos, joyería y orfebrería, manufacturas en piedra, cemento y cerámica, productos de la industria química y derivados, artesanías, plantas, semillas y afines, así como el sector servicios. Durante la pasada gestión, se evaluaron también el compromiso de las empresas en Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El premio recayó en la empresa Bolhipania S.A., y el crecimiento en exportaciones, donde fueron identificadas las empresas Pil Andina S.A. y la industria maderera Sali Ltda.
jueves, 29 de agosto de 2013
BELLCOS BOLIVIA S.A. Gran presentación de Nutrisse Color Intenso
El nuevo producto de la empresa Bellcos Bolivia S.A., Nutrisse Color Intenso, fue presentado al público durante un acto especial realizado en las instalaciones de Champagne Café Concert. Durante el evento, el personal de la entidad resaltó la definición y el brillo que la cabellera obtiene luego de usar este tinte.
Norma permite prescindir de agentes despachantes
Los importadores y exportadores de productos en el país podrán prescindir de los servicios de las agencias despachantes de aduana, en virtud a la puesta en vigencia de una normativa para tal efecto.
Así lo hizo conocer ayer la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, a su paso por Cochabamba, donde posesionó a la nueva Directora Regional de la Autoridad de Impugnación Tributaria (AIT).
“Las personas (que importen o exporten) pueden acudir de manera opcional a un agente despachante de aduana, por lo que tendrán la posibilidad de facilitarse y acortarse tiempos y costos”, resaltó.
En tal sentido, las empresas, cualquiera sea su tamaño, podrán recurrir directamente a las oficinas de la Aduana para realizar los trámites de importación y, en menor medida, de exportación de mercaderías, sin necesidad de apelar al servicio de las agencias despachantes de aduana.
Sin embargo, la disposición no supone la desaparición de los agentes despachantes de aduana, que, en todo el país, ascienden a 162.
“Ellos (los agentes) pueden seguir trabajando, sólo que ahora, en cumplimiento de la Constitución, ya no se constituyen en un monopolio”, aclaró.
NORMA Ríos precisó que la norma para operativizar el despacho directo se ha aprobado a través de la Ley de Presupuesto General del Estado.
Su reglamentación ha sido efectuada a través del Decreto Supremo 1487 y, mediante una resolución ministerial, se ha permitido que la Aduana opere esta disposición.
Así lo hizo conocer ayer la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, a su paso por Cochabamba, donde posesionó a la nueva Directora Regional de la Autoridad de Impugnación Tributaria (AIT).
“Las personas (que importen o exporten) pueden acudir de manera opcional a un agente despachante de aduana, por lo que tendrán la posibilidad de facilitarse y acortarse tiempos y costos”, resaltó.
En tal sentido, las empresas, cualquiera sea su tamaño, podrán recurrir directamente a las oficinas de la Aduana para realizar los trámites de importación y, en menor medida, de exportación de mercaderías, sin necesidad de apelar al servicio de las agencias despachantes de aduana.
Sin embargo, la disposición no supone la desaparición de los agentes despachantes de aduana, que, en todo el país, ascienden a 162.
“Ellos (los agentes) pueden seguir trabajando, sólo que ahora, en cumplimiento de la Constitución, ya no se constituyen en un monopolio”, aclaró.
NORMA Ríos precisó que la norma para operativizar el despacho directo se ha aprobado a través de la Ley de Presupuesto General del Estado.
Su reglamentación ha sido efectuada a través del Decreto Supremo 1487 y, mediante una resolución ministerial, se ha permitido que la Aduana opere esta disposición.
Más de 1.880 empresas fueron registradas en Tarija
Fueron 1.882 empresas tarijeñas las anotadas en la entidad Concesionaria del Registro de Comercio de Bolivia, Fundempresa, de enero a julio de 2013.
Con esa cantidad, Tarija tuvo un crecimiento del 224 por ciento, según la página web de Fundempresa, en cuanto a empresas registradas, en comparación del mismo periodo de 2012.
Es decir que en el primer semestre del año anterior, fueron sólo 581 las empresas anotadas.
En el primer semestre de 2013, en Bolivia fueron registradas 33.579 empresas. De esa cantidad, 10.618 corresponden a Santa Cruz, 8.468 a La Paz, 6.591 a Cochabamba, 1.882 a Tarija, 1.621 a Chuquisaca, 1.604 a Oruro, 1.363 a Potosí, 944 a Beni y 488 a Pando.
Fundempresa registró en 2013 a 22.559 empresas más que en el primer semestre del anterior año, lo que significó un crecimiento de 205 por ciento.
Las actividades por las que más se registraron las empresas en Bolivia, entre 2012 y 2013 son comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas y enseres domésticos; seguido de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y por último las encargadas de construcción.
En 6 años
Entre 2008 y 2013, Fundempresa registró 5.731 empresas tarijeñas. Los años en que menor cantidad de entidades fueron anotadas son 2008 con 528 y 2011 con 627. Las gestiones 2012 y 2013 tienen arriba de mil.
Con esa cantidad, Tarija tuvo un crecimiento del 224 por ciento, según la página web de Fundempresa, en cuanto a empresas registradas, en comparación del mismo periodo de 2012.
Es decir que en el primer semestre del año anterior, fueron sólo 581 las empresas anotadas.
En el primer semestre de 2013, en Bolivia fueron registradas 33.579 empresas. De esa cantidad, 10.618 corresponden a Santa Cruz, 8.468 a La Paz, 6.591 a Cochabamba, 1.882 a Tarija, 1.621 a Chuquisaca, 1.604 a Oruro, 1.363 a Potosí, 944 a Beni y 488 a Pando.
Fundempresa registró en 2013 a 22.559 empresas más que en el primer semestre del anterior año, lo que significó un crecimiento de 205 por ciento.
Las actividades por las que más se registraron las empresas en Bolivia, entre 2012 y 2013 son comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas y enseres domésticos; seguido de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y por último las encargadas de construcción.
En 6 años
Entre 2008 y 2013, Fundempresa registró 5.731 empresas tarijeñas. Los años en que menor cantidad de entidades fueron anotadas son 2008 con 528 y 2011 con 627. Las gestiones 2012 y 2013 tienen arriba de mil.
Arica sigue siendo principal puerta a importación
La ruta Arica-Charaña-Tambo Quemado sigue siendo la principal vía de ingreso de las importaciones bolivianas durante el primer semestre de 2013, al recibir el 36 por ciento del total de carga importada por Bolivia, según un reporte del Instituto Bolivianos de Comercio Exterior (IBCE).
La carga, en términos de valor, representó el 42 por ciento del total.
El reporte señala que, en comparación a junio de 2012, la vía de ingreso Amazonas-Cobija-Guayaramerín tuvo un destacado crecimiento de 88 por ciento en volumen importado,
Mientras que las zonas francas aumentaron un 45 por ciento en términos de valor importado.
Las importaciones, al primer semestre de 2013, registraron un incremento de casi 11 mil toneladas, en comparación al mismo periodo de 2012. En tanto que el valor superó los 4 mil millones de dólares.
El 91 por ciento de las importaciones se realizaron por carretera, que aumentó 5 por ciento su movimiento en términos de volumen.
El modo de transporte aéreo redujo su volumen de carga en un 73 por ciento.
La carga, en términos de valor, representó el 42 por ciento del total.
El reporte señala que, en comparación a junio de 2012, la vía de ingreso Amazonas-Cobija-Guayaramerín tuvo un destacado crecimiento de 88 por ciento en volumen importado,
Mientras que las zonas francas aumentaron un 45 por ciento en términos de valor importado.
Las importaciones, al primer semestre de 2013, registraron un incremento de casi 11 mil toneladas, en comparación al mismo periodo de 2012. En tanto que el valor superó los 4 mil millones de dólares.
El 91 por ciento de las importaciones se realizaron por carretera, que aumentó 5 por ciento su movimiento en términos de volumen.
El modo de transporte aéreo redujo su volumen de carga en un 73 por ciento.
COA decomisa 156 mil cajetillas de cigarrillos
Dos camiones con cigarrillos de marcas poco conocidas en el país, como “Jaisalmer” o “Fox LH”, fueron interceptados en operativos desarrollados en Oruro por el Control Operativo Aduanero (COA), en el marco del Plan Escorpión contra el contrabando.
Los operativos denominados “Fumador” y “Roddy” realizados el martes 27 de agosto permitieron comisar 156.000 (ciento cincuenta y seis mil) cajetillas de cigarrillos, informó el comandante nacional del COA, Cnel. Rubén Zegada, mediante una nota de prensa.
“Estos dos comisos son producto de un trabajo de inteligencia previo y merecen especial consideración porque se habla de daños a la salud, toda vez que estos productos deben pasar no solo por la Aduana sino por el control sanitario” explicó.
El operativo “Fumador” se desarrolló en el sector de la Rotonda (Soninco), en la capital orureña, cuando se logró detener el vehículo tipo camión marca Nissan Cóndor, color blanco.
Este vehículo transportaba 330 cajas de cartón conteniendo cigarrillos de la marca Fox LH, el conductor presentó una factura comercial que no coincide con la DUI del importador y, además las cantidades de cajas difieren entre lo físico y lo documentado.
Por otra parte, el operativo “Roddy” se realizó en el puesto de control de avanzada Puente Español, donde se detuvo el vehículo tipo camión, marca Volvo color blanco.
El medio de transporte llevaba (323) trecientas ventitres cajas de cigarrillo marca Jaisalmer y (127) ciento ventisiete cajas de cigarrillo FOX. De la misma forma que en el caso anterior, la documentación presentada fue objeto de serias observaciones.
Los operativos denominados “Fumador” y “Roddy” realizados el martes 27 de agosto permitieron comisar 156.000 (ciento cincuenta y seis mil) cajetillas de cigarrillos, informó el comandante nacional del COA, Cnel. Rubén Zegada, mediante una nota de prensa.
“Estos dos comisos son producto de un trabajo de inteligencia previo y merecen especial consideración porque se habla de daños a la salud, toda vez que estos productos deben pasar no solo por la Aduana sino por el control sanitario” explicó.
El operativo “Fumador” se desarrolló en el sector de la Rotonda (Soninco), en la capital orureña, cuando se logró detener el vehículo tipo camión marca Nissan Cóndor, color blanco.
Este vehículo transportaba 330 cajas de cartón conteniendo cigarrillos de la marca Fox LH, el conductor presentó una factura comercial que no coincide con la DUI del importador y, además las cantidades de cajas difieren entre lo físico y lo documentado.
Por otra parte, el operativo “Roddy” se realizó en el puesto de control de avanzada Puente Español, donde se detuvo el vehículo tipo camión, marca Volvo color blanco.
El medio de transporte llevaba (323) trecientas ventitres cajas de cigarrillo marca Jaisalmer y (127) ciento ventisiete cajas de cigarrillo FOX. De la misma forma que en el caso anterior, la documentación presentada fue objeto de serias observaciones.
UNILEVER Proveen Omo por un año a la maternidad
La empresa Unilever Bolivia realizó por segundo año consecutivo la firma del convenio para dotación de detergente OMO para un año entero de lavado al Hospital Municipal de la Mujer “Percy Boland”. Esta firma busca dar continuidad al convenio suscrito en 2012 con la maternidad cruceña y reafirma la posición de la compañía como su principal aliado en la entrega permanente de detergente. Antonio Portugal, gerente general de Unilever Bolivia, destacó el compromiso sostenible que ha adquirido su empresa con este nosocomio. Programa que busca optimizar las condiciones de higiene de los centros de lavado de la maternidad, en el que se atiende cada día alrededor de 30 madres y se lavan 700 Kg de ropa./
Ministros dan informe por situación de Papelbol
La diputada de Convergencia Nacional (CN), Norma Piérola, informó que hoy a las 10:00 en la comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados se harán presentes los ministros de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, y de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, para rendir un informe oral sobre el caso de la empresa Papeles de Bolivia (Papelbol).
La legisladora, que solicitó este informe, cuestionó que el proyecto gubernamental Papelbol no tenga resultados desde el año 2007, cuando fueron entregados, dijo, 14 millones de dólares y otras sumas de dinero para dar curso a esta empresa.
La legisladora, que solicitó este informe, cuestionó que el proyecto gubernamental Papelbol no tenga resultados desde el año 2007, cuando fueron entregados, dijo, 14 millones de dólares y otras sumas de dinero para dar curso a esta empresa.
miércoles, 28 de agosto de 2013
En importaciones Buscan fulminar los grandes monopolios
La viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, afirmó que el Reglamento para la realización de Despachos Directos para las importaciones, principalmente, ya fue aprobado y que entre sus objetivos se halla que junto a acabar con los monopolios se busca facilitar las importaciones. "Se ha buscado facilitar a los importadores pequeños y medianos, porque mucha gente que quiere importar y tiene desconocimiento, se le presentan muchas trabas, los pasos sucesivos y los intermediarios de todo este proceso suelen retrasar los procesos y desmotivan a la gente", afirmó.
"La normativa ya ha sido aprobada, se ha modificado la Ley General de Aduanas a través de la Ley 317, que es del Presupuesto General del Estado 2013, y ha sido reglamentada a través del Decreto Supremo 1487 y ya se emitió la Resolución Ministerial que aprueba todo el procedimiento para la importación directa a través de la Resolución 566", aseveró Ríos
"La normativa ya ha sido aprobada, se ha modificado la Ley General de Aduanas a través de la Ley 317, que es del Presupuesto General del Estado 2013, y ha sido reglamentada a través del Decreto Supremo 1487 y ya se emitió la Resolución Ministerial que aprueba todo el procedimiento para la importación directa a través de la Resolución 566", aseveró Ríos
Camex abre curso de acceso al crédito
La Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), la Cámara de Exportadores de Bolivia (Cadex) y el programa CBI de Holanda para el sector de la madera organizan el curso denominado ‘Facilidades de acceso al crédito para las empresas’.
La capacitación está dirigida a empresas del sector de la madera, manufacturas y empresas interesadas en conocer sobre el sector financiero, informaron las entidades organizadoras.
El evento se desarrollará el lunes 2 de septiembre en el auditorio de la Camex, que se encuentra en la avenida Arce esquina Goitia, en la ciudad de La Paz, y se efectuará entre las 08.30 y las 12.00.
En cuanto a las formas de acceso al crédito se tratarán los mecanismos de éxito para el acceso, los aspectos fundamentales para minimizar riesgos, el vínculo creado con una institución financiera, entre otros.
La capacitación está dirigida a empresas del sector de la madera, manufacturas y empresas interesadas en conocer sobre el sector financiero, informaron las entidades organizadoras.
El evento se desarrollará el lunes 2 de septiembre en el auditorio de la Camex, que se encuentra en la avenida Arce esquina Goitia, en la ciudad de La Paz, y se efectuará entre las 08.30 y las 12.00.
En cuanto a las formas de acceso al crédito se tratarán los mecanismos de éxito para el acceso, los aspectos fundamentales para minimizar riesgos, el vínculo creado con una institución financiera, entre otros.
Seis productos son elaborados en la planta de Lacteosbol en Challapata
En la planta de la Empresa de Lácteos Bolivia (Lacteosbol) en el municipio de Challapata, elaboran seis variedades de productos, derivados de la leche, que son el kumis, yogurt bebible y prebiótico, además de la leche pura y de las variedades de queso fundido y prensado.
La planta productora de Challapata es la tercera a nivel nacional, fue inaugurada en febrero de 2011, la gestión pasada cerró su gestión con una utilidad neta de alrededor de un millón de bolivianos.
"La planta está produciendo un variedad de productos. Tenemos en la mira expandir el mercado local y nacional, estamos preparando el lanzamiento de la variedad de nuestros productos en el mercado local, para que Oruro conozca lo que se produce", señaló el encargado regional de la empresa pública, Carlos Escalante.
Asimismo, Escalante informó que la empresa recibe 3.200 litros de leche por día de los productores lugareños. "No tengo el dato exacto, pero conozco que cerca del 90 por ciento de la producción lechera en Challapata aporta a nuestra planta", indicó.
Esta planta beneficia directamente a 30 mil niños en Challapata y 3.700 madres en Oruro y Potosí, generando 189 empleos directos y 563 indirectos.
PRODUCTORES
Los productores lecheros habían pedido a la Brigada Parlamentaria, en la inspección que se desarrolló recientemente, apoyo con la alimentación para el ganado y así mejorar la producción.
"Estamos haciendo las gestiones necesarias para la gestión de alimento balanceado, para ello hemos conversado con los ejecutivos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), además el programa de la Cuenca Poopó trabaja en proyectos para potencializar la producción de forraje en este lugar", informó el presidente de la Brigada Parlamentaria de Oruro, Freddy Huayta.
La planta productora de Challapata es la tercera a nivel nacional, fue inaugurada en febrero de 2011, la gestión pasada cerró su gestión con una utilidad neta de alrededor de un millón de bolivianos.
"La planta está produciendo un variedad de productos. Tenemos en la mira expandir el mercado local y nacional, estamos preparando el lanzamiento de la variedad de nuestros productos en el mercado local, para que Oruro conozca lo que se produce", señaló el encargado regional de la empresa pública, Carlos Escalante.
Asimismo, Escalante informó que la empresa recibe 3.200 litros de leche por día de los productores lugareños. "No tengo el dato exacto, pero conozco que cerca del 90 por ciento de la producción lechera en Challapata aporta a nuestra planta", indicó.
Esta planta beneficia directamente a 30 mil niños en Challapata y 3.700 madres en Oruro y Potosí, generando 189 empleos directos y 563 indirectos.
PRODUCTORES
Los productores lecheros habían pedido a la Brigada Parlamentaria, en la inspección que se desarrolló recientemente, apoyo con la alimentación para el ganado y así mejorar la producción.
"Estamos haciendo las gestiones necesarias para la gestión de alimento balanceado, para ello hemos conversado con los ejecutivos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), además el programa de la Cuenca Poopó trabaja en proyectos para potencializar la producción de forraje en este lugar", informó el presidente de la Brigada Parlamentaria de Oruro, Freddy Huayta.
Hay largas filas para registro de negocios en Fundempresa
Los propietarios de diferentes actividades comerciales y de servicios, forman largas filas para poder registrar su actividad en la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), siendo un requisito para la actualización o renovación de Número de Identificación Tributaria (NIT), en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
La jefe de Oficina Oruro de Fundempresa, Cruscay Pérez, explicó que se está registrando a todos los usuarios en la medida de la capacidad de la institución, Hace una semana que está saturada la oficina por la normativa que se tiene, explicó.
"Estamos cumpliendo con la atención de registros nuevos en 24 horas, pedimos a los usuarios tener un poco de paciencia. El ingreso del trámite es tan solo siete minutos. Entre los requisitos es necesario el llenado del formulario número 20 que se obtiene en la institución, fotocopia de la cédula de identidad del propietario, firma al medio, documento original y si su capital es superior a 27.736 bolivianos debe presentar su balance de apertura", indicó Pérez.
También informó que la anterior semana, se habilitó un horario corrido de 08:30 a 20:00. La actualización de matrículas industriales, se debe realizar del 19 de agosto al 4 de octubre.
ESTADÍSTICAS
A nivel nacional Fundempresa cuenta hasta el mes de julio con el registro de 104.533 empresas, de las cuales en Oruro están 5.535 comercios, entre unipersonales, anónimas, colectivas, asociaciones, comandita entre otros. "Las estadísticas de esta gestión subieron bastante, lo cual nos muestra que la informalidad está reduciendo, estas empresas están registradas y reguladas, dándonos un panorama más amplio de la situación económica nacional", manifestó.
El incremento es de 1.865 nuevas empresas registradas, en su mayoría unipersonales, según indicó Pérez.
La jefe de Oficina Oruro de Fundempresa, Cruscay Pérez, explicó que se está registrando a todos los usuarios en la medida de la capacidad de la institución, Hace una semana que está saturada la oficina por la normativa que se tiene, explicó.
"Estamos cumpliendo con la atención de registros nuevos en 24 horas, pedimos a los usuarios tener un poco de paciencia. El ingreso del trámite es tan solo siete minutos. Entre los requisitos es necesario el llenado del formulario número 20 que se obtiene en la institución, fotocopia de la cédula de identidad del propietario, firma al medio, documento original y si su capital es superior a 27.736 bolivianos debe presentar su balance de apertura", indicó Pérez.
También informó que la anterior semana, se habilitó un horario corrido de 08:30 a 20:00. La actualización de matrículas industriales, se debe realizar del 19 de agosto al 4 de octubre.
ESTADÍSTICAS
A nivel nacional Fundempresa cuenta hasta el mes de julio con el registro de 104.533 empresas, de las cuales en Oruro están 5.535 comercios, entre unipersonales, anónimas, colectivas, asociaciones, comandita entre otros. "Las estadísticas de esta gestión subieron bastante, lo cual nos muestra que la informalidad está reduciendo, estas empresas están registradas y reguladas, dándonos un panorama más amplio de la situación económica nacional", manifestó.
El incremento es de 1.865 nuevas empresas registradas, en su mayoría unipersonales, según indicó Pérez.
Ejecutivo desembolsó Bs 10 mil millones para empresas estatales
Siguiendo los lineamientos de la política gubernamental, el BCB desembolsó hasta la fecha Bs 10.028 millones para las empresas públicas YPFB, ENDE, Comibol y la Empresa Azucarera San Buena Ventura (Easba) de los cuales Bs 2.042 millones corresponden a la gestión 2013.
El instituto emisor prepara el pago del bono Juana Azurduy de Padilla al que destinó Bs 278 millones de los que Bs 114 millones serán transferidos a los beneficiarios en los próximos meses, dijo el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga.
RESPALDO LEGAL
El BCB informó que para el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) a ser administrado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), el instituto emisor ha consignado con cargo a sus reservas internacionales un monto de $us 1.200 millones, asimismo Bs 1.633 millones para el proyecto del teleférico y Bs 1.044 millones para la planta de urea y amoniaco que comenzará a construirse desde septiembre en Bulo Bulo-Cochabamba. Para estos millonarios financiamientos, el BCB explicó que aún no se han desembolsado los recursos pero que se conoce que estarían en curso de solicitud. Estas últimas operaciones están autorizadas por leyes.
Zabalaga explicó que el financiamiento autorizado para las empresas públicas reportan una tasa de interés del 1 por ciento anual que en su opinión es superior al promedio de los rendimientos generados por las reservas netas internacionales. Adujo tal situación a una baja generalizada de las tasas de interés en el mercado de capitales y dijo que el Banco Central actúa con prudencia en esta materia.
Destacó los niveles de inversión pública este año que alcanzarían a $us 3.800 millones, equivalente al 20 por ciento del PIB, muy similar a las tasas de inversiones de los países denominados “tigres asiáticos” de los años ochenta.
El directivo del ente emisor justificó el financiamiento otorgado a las empresas públicas señalando que no afectará la posición de reservas del país, que implican oportunidad, menores tiempos de trámites y evaluaciones directas de los proyectos. En el primer semestre del año, los desembolsos solicitados por las EPNE alcanzaron Bs 1.302 millones, 22% por encima de lo ejecutado en similar período de la gestión previa, “lo que muestra el mayor dinamismo de las inversiones de estas empresas. El monto total de los desembolsos alcanza a la fecha Bs 9.287 millones”, dice el informe.
HIDROCARBUROS
Se financia tres contratos para la construcción y ampliación de gasoductos, desarrollo de plantas de separación de líquidos en Río Grande-Santa Cruz y Gran Chaco-Tarija y la construcción de una planta de urea-amoniaco en Carrasco-Cochabamba.
El instituto emisor prepara el pago del bono Juana Azurduy de Padilla al que destinó Bs 278 millones de los que Bs 114 millones serán transferidos a los beneficiarios en los próximos meses, dijo el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga.
RESPALDO LEGAL
El BCB informó que para el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) a ser administrado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), el instituto emisor ha consignado con cargo a sus reservas internacionales un monto de $us 1.200 millones, asimismo Bs 1.633 millones para el proyecto del teleférico y Bs 1.044 millones para la planta de urea y amoniaco que comenzará a construirse desde septiembre en Bulo Bulo-Cochabamba. Para estos millonarios financiamientos, el BCB explicó que aún no se han desembolsado los recursos pero que se conoce que estarían en curso de solicitud. Estas últimas operaciones están autorizadas por leyes.
Zabalaga explicó que el financiamiento autorizado para las empresas públicas reportan una tasa de interés del 1 por ciento anual que en su opinión es superior al promedio de los rendimientos generados por las reservas netas internacionales. Adujo tal situación a una baja generalizada de las tasas de interés en el mercado de capitales y dijo que el Banco Central actúa con prudencia en esta materia.
Destacó los niveles de inversión pública este año que alcanzarían a $us 3.800 millones, equivalente al 20 por ciento del PIB, muy similar a las tasas de inversiones de los países denominados “tigres asiáticos” de los años ochenta.
El directivo del ente emisor justificó el financiamiento otorgado a las empresas públicas señalando que no afectará la posición de reservas del país, que implican oportunidad, menores tiempos de trámites y evaluaciones directas de los proyectos. En el primer semestre del año, los desembolsos solicitados por las EPNE alcanzaron Bs 1.302 millones, 22% por encima de lo ejecutado en similar período de la gestión previa, “lo que muestra el mayor dinamismo de las inversiones de estas empresas. El monto total de los desembolsos alcanza a la fecha Bs 9.287 millones”, dice el informe.
HIDROCARBUROS
Se financia tres contratos para la construcción y ampliación de gasoductos, desarrollo de plantas de separación de líquidos en Río Grande-Santa Cruz y Gran Chaco-Tarija y la construcción de una planta de urea-amoniaco en Carrasco-Cochabamba.
martes, 27 de agosto de 2013
Acero galvanizado para el uso de la industria
Con una inversión acumulada de un millón de dólares en terreno, infraestructura, materia prima importada y maquinaria especializada, Industria Gaval se constituye en la primera planta de metal mecánica que se instala en Cochabamba, concretamente en el Parque Industrial de Santiváñez, distante a 32 kilómetros de la ciudad, al sudoeste de Cochabamba.
Desde junio del año pasado, Industria Gaval produce derivados de alambres de acero, malla hexagonal, alambres galvanizados, de púas y de construcción, todo para cubrir la demanda del mercado nacional que, en gran porcentaje, depende del producto importado.
“Nosotros procesamos, materia prima que es el alambrón, que lo importamos de Brasil y a partir de ahí hacemos el proceso de adelgazamiento en frío del acero para llegar a los diferentes diámetros que necesitamos para nuestros cuatro productos”, comenta el gerente propietario de Industria Gaval, Ramiro García. Agregó que el proceso de industrialización concluye con el recocido del acero para ablandarlo y el galvanizado del alambre.
Con una capacidad instalada para producir 200 toneladas de alambre galvanizado, produce actualmente 60 toneladas de productos acabados, con aproximadamente 25 trabajadores, especializados en metal mecánica, en un terreno de 5.500 metros cuadrados de superficie de los cuales 1.500 fueron habilitados para la industria.
Aprovechando la ubicación estratégica de Cochabamba, Industria Gaval comercializa un 25 por ciento de su producción en el mercado local, un 40 por ciento en Santa Cruz, un 20 por ciento La Paz y el resto en Oruro.
Como empresario que llegó del interior para invertir en Cochabamba, el gerente propietario de la empresa resalta la colaboración del directorio y la gerencia del Parque Industrial, como también de la Gobernación de Cochabamba, de quienes señala que están apoyando el desarrollo de las vocaciones productivas del departamento.
Alentado por la acogida del directorio del Parque Industrial y la buena recepción de sus productos en el mercado local y nacional, Industria Gaval afina detalles de un primer proyecto de ampliación de la fábrica, que implica producir clavos de diferente tamaño, acero de construcción y la fabricación de malla para gaviones, con una inversión superior 900 mil dólares en los próximos dos años.
El proyecto de la planta de clavos y acero de construcción, que podría concretarse hasta el primer trimestre del próximo año, demandará una inversión aproximada a 300 mil dólares; mientras que la fábrica de malla de gaviones, algo más de 600 mil dólares, el último bimestre del próximo año.
“Yo tuve una experiencia anterior en una empresa donde puse una completa planta de gaviones, cuya producción cubre medianamente la demanda nacional. Creo que los bolivianos tenemos la capacidad de ofrecer productos de calidad”, sostiene para referir que “la experiencia industrial vale".
Garantizan actividades productivas
• El gerente propietario, Ramiro García, de amplia trayectoria empresarial en Oruro, optó por invertir y desarrollar industria en Cochabamba, luego de que su predio en el Parque Industrial en esa ciudad fue avasallado y de confirmar que el Parque Industrial de Santiváñez le ofrecía garantías jurídico legales y de producción, necesarias para instalar un proyecto industrial.
• “Optamos por instalarnos en el Parque Industrial de Santiváñez, porque brinda todos los servicios e infraestructura, además por la posición estratégica a nivel geográfico del departamento, que facilita el comercio y la provisión de insumos desde los cuatro puntos cardinales del país”, sostuvo.
• Refirió que Industria Gaval, como otras 17 empresas que ya están operando en el Parque Industrial, utiliza las vías de acceso asfaltadas, los servicios básicos, gas natural y energía eléctrica en media, baja y alta tensión, agua potable y principalmente la planta de tratamiento de fluentes. Refirió que cuando una industria realiza un proceso puede evacuar sus residuos mediante una planta de tratamiento de fluentes con la garantía que no tendrá problemas con la comunidad por daños al medio ambiente.
• “Con todas las facilidades que tenemos, ya estamos trabajando más de un año y no hemos tenido problema alguno en la industrialización del alambre de acero”, señala.
OPINIÓN
Rodrigo Paniagua, Director Ejecutivo del Consejo de Competitividad de Cochabamba
Inversiones para la matriz productiva
"El flujo de inversiones a nuestro departamento en los últimos años se ha estado orientando notablemente a actividades de servicios, al desarrollo de procesos, a actividades de intermediación financiera y no financiera, dando una característica más marcada a la actual composición del PIB departamental. Sin embargo, destacan también aquellos emprendimientos e inversiones en actividades manufactureras diversas, como es la producción de artefactos metálicos, como alambres galvanizados y otros derivados, de lo cual es un claro ejemplo la empresa Gaval en el Parque Industrial de Santivañez de Cochabamba.
Estas inversiones son tan importantes para la matriz productiva del departamento, porque promueven en sí mismas a diversos otros sectores complementarios, y al ser inversiones que alcanzan el millón de dólares, implican grandes esfuerzos de las actividades de apoyo a la inversión, como por ejemplo la provisión de mano de obra para la implantación de la nueva infraestructura e instalaciones, además de servicios eléctricos, de transporte a corto plazo, y a largo plazo seguramente se desarrollan otros servicios adicionales como la provisión de materias primas, entre otras más.
El apostar por Cochabamba en estos emprendimientos, no sólo revaloriza al capital productivo, humano y científico local, sino que además busca aprovechar las ventajas que el departamento tiene respecto al clima y la ubicación geográfica, esperando que sea aprovechado como una ventaja competitiva para las empresas manufactureras, que no sólo pueden recibir insumos de diversos lugares (al ser el centro del país), sino que su distribución también implica llegar a varios mercados desde un mismo punto.
No fomentar la creación de empresas manufactureras en Cochabamba podría ser un punto débil para nuestro futuro, porque se estaría rezagando un sector generador de empleo y de ingresos".
Desde junio del año pasado, Industria Gaval produce derivados de alambres de acero, malla hexagonal, alambres galvanizados, de púas y de construcción, todo para cubrir la demanda del mercado nacional que, en gran porcentaje, depende del producto importado.
“Nosotros procesamos, materia prima que es el alambrón, que lo importamos de Brasil y a partir de ahí hacemos el proceso de adelgazamiento en frío del acero para llegar a los diferentes diámetros que necesitamos para nuestros cuatro productos”, comenta el gerente propietario de Industria Gaval, Ramiro García. Agregó que el proceso de industrialización concluye con el recocido del acero para ablandarlo y el galvanizado del alambre.
Con una capacidad instalada para producir 200 toneladas de alambre galvanizado, produce actualmente 60 toneladas de productos acabados, con aproximadamente 25 trabajadores, especializados en metal mecánica, en un terreno de 5.500 metros cuadrados de superficie de los cuales 1.500 fueron habilitados para la industria.
Aprovechando la ubicación estratégica de Cochabamba, Industria Gaval comercializa un 25 por ciento de su producción en el mercado local, un 40 por ciento en Santa Cruz, un 20 por ciento La Paz y el resto en Oruro.
Como empresario que llegó del interior para invertir en Cochabamba, el gerente propietario de la empresa resalta la colaboración del directorio y la gerencia del Parque Industrial, como también de la Gobernación de Cochabamba, de quienes señala que están apoyando el desarrollo de las vocaciones productivas del departamento.
Alentado por la acogida del directorio del Parque Industrial y la buena recepción de sus productos en el mercado local y nacional, Industria Gaval afina detalles de un primer proyecto de ampliación de la fábrica, que implica producir clavos de diferente tamaño, acero de construcción y la fabricación de malla para gaviones, con una inversión superior 900 mil dólares en los próximos dos años.
El proyecto de la planta de clavos y acero de construcción, que podría concretarse hasta el primer trimestre del próximo año, demandará una inversión aproximada a 300 mil dólares; mientras que la fábrica de malla de gaviones, algo más de 600 mil dólares, el último bimestre del próximo año.
“Yo tuve una experiencia anterior en una empresa donde puse una completa planta de gaviones, cuya producción cubre medianamente la demanda nacional. Creo que los bolivianos tenemos la capacidad de ofrecer productos de calidad”, sostiene para referir que “la experiencia industrial vale".
Garantizan actividades productivas
• El gerente propietario, Ramiro García, de amplia trayectoria empresarial en Oruro, optó por invertir y desarrollar industria en Cochabamba, luego de que su predio en el Parque Industrial en esa ciudad fue avasallado y de confirmar que el Parque Industrial de Santiváñez le ofrecía garantías jurídico legales y de producción, necesarias para instalar un proyecto industrial.
• “Optamos por instalarnos en el Parque Industrial de Santiváñez, porque brinda todos los servicios e infraestructura, además por la posición estratégica a nivel geográfico del departamento, que facilita el comercio y la provisión de insumos desde los cuatro puntos cardinales del país”, sostuvo.
• Refirió que Industria Gaval, como otras 17 empresas que ya están operando en el Parque Industrial, utiliza las vías de acceso asfaltadas, los servicios básicos, gas natural y energía eléctrica en media, baja y alta tensión, agua potable y principalmente la planta de tratamiento de fluentes. Refirió que cuando una industria realiza un proceso puede evacuar sus residuos mediante una planta de tratamiento de fluentes con la garantía que no tendrá problemas con la comunidad por daños al medio ambiente.
• “Con todas las facilidades que tenemos, ya estamos trabajando más de un año y no hemos tenido problema alguno en la industrialización del alambre de acero”, señala.
OPINIÓN
Rodrigo Paniagua, Director Ejecutivo del Consejo de Competitividad de Cochabamba
Inversiones para la matriz productiva
"El flujo de inversiones a nuestro departamento en los últimos años se ha estado orientando notablemente a actividades de servicios, al desarrollo de procesos, a actividades de intermediación financiera y no financiera, dando una característica más marcada a la actual composición del PIB departamental. Sin embargo, destacan también aquellos emprendimientos e inversiones en actividades manufactureras diversas, como es la producción de artefactos metálicos, como alambres galvanizados y otros derivados, de lo cual es un claro ejemplo la empresa Gaval en el Parque Industrial de Santivañez de Cochabamba.
Estas inversiones son tan importantes para la matriz productiva del departamento, porque promueven en sí mismas a diversos otros sectores complementarios, y al ser inversiones que alcanzan el millón de dólares, implican grandes esfuerzos de las actividades de apoyo a la inversión, como por ejemplo la provisión de mano de obra para la implantación de la nueva infraestructura e instalaciones, además de servicios eléctricos, de transporte a corto plazo, y a largo plazo seguramente se desarrollan otros servicios adicionales como la provisión de materias primas, entre otras más.
El apostar por Cochabamba en estos emprendimientos, no sólo revaloriza al capital productivo, humano y científico local, sino que además busca aprovechar las ventajas que el departamento tiene respecto al clima y la ubicación geográfica, esperando que sea aprovechado como una ventaja competitiva para las empresas manufactureras, que no sólo pueden recibir insumos de diversos lugares (al ser el centro del país), sino que su distribución también implica llegar a varios mercados desde un mismo punto.
No fomentar la creación de empresas manufactureras en Cochabamba podría ser un punto débil para nuestro futuro, porque se estaría rezagando un sector generador de empleo y de ingresos".
Incrementa exportación no tradicional en Cochabamba
Al primer semestre del año, las exportaciones no tradicionales de este departamento registran un incremento del 4,50 por ciento en volumen y de 6,21 por ciento en valor, consolidando la tendencia al crecimiento debido a un repunte en la producción, según datos de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).
El volumen de las exportaciones no tradicionales creció de 77,10 a 80,57 millones de kilogramos; mientras que el valor subió de 61,96 a 66,22 millones de dólares, según estadísticas de la Cadexco), en base a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El presidente de la Cadexco, Juan Pablo Demeure, informó que después de la drástica caída del volumen de las exportaciones, ocurrida en febrero, y que llegó a menos 7 por ciento, el repunte se registró entre abril, mayo y junio, demostrando que Cochabamba está exportando mayor cantidad de productos que a principios de año.
Comentó que el crecimiento en volumen y valor consolida la vocación exportadora de aproximadamente 150 empresas, que incrementaron su producción, particularmente en los rubros de alimentos y bebidas y manufacturas de madera, que en conjunto registran un crecimiento promedio del 17 por ciento.
Entre los rubros que registran mayor crecimiento, mencionó a productos del reino animal que crecieron en 37,77 por ciento, de 4,32 a 5,96 millones de dólares; productos del reino vegetal en 23,82 por ciento, de 13,75 a 17,3 millones; grasas y aceites de animales y vegetales, en 10,69 por ciento, de 9,67 a 10,7 millones; manufacturas de madera, carbón vegetal y otros, en 7,10 por ciento, de 3,31 a 3,35 millones de dólares.
Sin embargo, hay productos que decrecieron en valor de exportaciones, entre ellos están las pieles, cueros, talabartería, bolsas y carteras cuyas ventas externas cayeron en 18,11 por ciento; manufacturas de piedra, yeso, cemento, asbesto y cerámica, que cayeron en 6,79 por ciento; calzados, sombreros, plumaje y flores artificiales con una caída de 35,72 por ciento.
Demeure reiteró que los conflictos sociales que acaban en bloqueo de carreteras, la excesiva burocracia en los trámites y la judicialización de las actividades empresariales son las principales causas de la merma en las exportaciones.
Requerimientos
El sector exportador requiere nuevos mercados, una política clara de exportaciones, un apoyo permanente del Gobierno para mejorar la capacidad transformadora y seguridad jurídica para nuevas inversiones, dijo meses atrás el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Goran Vranicic.
El volumen de las exportaciones no tradicionales creció de 77,10 a 80,57 millones de kilogramos; mientras que el valor subió de 61,96 a 66,22 millones de dólares, según estadísticas de la Cadexco), en base a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El presidente de la Cadexco, Juan Pablo Demeure, informó que después de la drástica caída del volumen de las exportaciones, ocurrida en febrero, y que llegó a menos 7 por ciento, el repunte se registró entre abril, mayo y junio, demostrando que Cochabamba está exportando mayor cantidad de productos que a principios de año.
Comentó que el crecimiento en volumen y valor consolida la vocación exportadora de aproximadamente 150 empresas, que incrementaron su producción, particularmente en los rubros de alimentos y bebidas y manufacturas de madera, que en conjunto registran un crecimiento promedio del 17 por ciento.
Entre los rubros que registran mayor crecimiento, mencionó a productos del reino animal que crecieron en 37,77 por ciento, de 4,32 a 5,96 millones de dólares; productos del reino vegetal en 23,82 por ciento, de 13,75 a 17,3 millones; grasas y aceites de animales y vegetales, en 10,69 por ciento, de 9,67 a 10,7 millones; manufacturas de madera, carbón vegetal y otros, en 7,10 por ciento, de 3,31 a 3,35 millones de dólares.
Sin embargo, hay productos que decrecieron en valor de exportaciones, entre ellos están las pieles, cueros, talabartería, bolsas y carteras cuyas ventas externas cayeron en 18,11 por ciento; manufacturas de piedra, yeso, cemento, asbesto y cerámica, que cayeron en 6,79 por ciento; calzados, sombreros, plumaje y flores artificiales con una caída de 35,72 por ciento.
Demeure reiteró que los conflictos sociales que acaban en bloqueo de carreteras, la excesiva burocracia en los trámites y la judicialización de las actividades empresariales son las principales causas de la merma en las exportaciones.
Requerimientos
El sector exportador requiere nuevos mercados, una política clara de exportaciones, un apoyo permanente del Gobierno para mejorar la capacidad transformadora y seguridad jurídica para nuevas inversiones, dijo meses atrás el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Goran Vranicic.
“En Chuquisaca la falta de seguridad frena las inversiones”
El sucrense Yusef Schugair Dueri (37) nació en una familia de emprendedores. Este inversionista cree que el gusto por los negocios lo lleva en la sangre por sus raíces palestinas. Cuando tenía 19 años su padre falleció, por lo que a temprana edad tuvo que involucrarse en la empresa familiar. “Sabía que la clave del éxito no solo era contar con el capital, sino también capacitarme. Por eso estudié Administración de Empresas e hice una maestría en Harvard”, explicó. Inquieto e intrépido como el deporte que lo apasiona (hipismo), desde Schuga Motors maneja diferentes negocios: venta y alquiler de vehículos usados y nuevos, alquiler de inmuebles, panadería y distribución de productos Arcor. Fue presidente de la Federación de Empresarios de Chuquisaca y de la Cámara de Industria y Comercio de ese departamento.
—¿Fue difícil asumir el negocio familiar siendo tan joven?
La empresa tiene 25 años de operaciones en el mercado. Mi padre empezó con la venta de motorizados y la empresa se denominaba Auto Cambio, luego fue Toyo Shop Automotors (por la representación de Toyota) y ahora es Schuga Motors. Además, teníamos hamburguesería, panadería, alquiler de vehículos y distribución de productos Arcor en Sucre.
Sin embargo, no hubo problemas con mis hermanas (tres) porque yo trabajo en lo mío, ellas no se involucran.
En mi caso, complementé la venta y alquiler de vehículos con otras áreas, como el taller de mecánica y chaperío.
—¿Es una ventaja crecer en una empresa familiar?
Sí, la empresa familiar ayuda cuando hay confianza y profesionalismo. Luego de la universidad pude aplicar ideas innovadoras para que el
negocio crezca.
—Son negocios diferentes ¿prefiere diversificar la inversión para reducir el riesgo?
Sí. Como dicen, hay que poner los huevos en varias canastas. Tenemos una gama de negocios en la empresa familiar. En los últimos años incursionamos en la construcción, entonces hacemos urbanizaciones y luego alquilamos. Nos resultó interesante incursionar en
el negocio de inmuebles.
Además, cuento con una venta de vehículos nuevos y usados en Santa Cruz y también alquilo inmuebles en esa ciudad, considero que fue un acierto invertir en la capital cruceña. Otro de los negocios es una panadería en Potosí.
— ¿Vende inmuebles?
No, prefiero alquilarlos.
—¿Cuántos trabajadores están a su cargo?
Son 60, entre directos e indirectos, porque los chapistas y algunos técnicos son temporales.
—¿Cómo le fue en 2012? ¿registraron un crecimiento?
Sí, crecimos un 20% con respecto a 2011 en la venta de vehículos; sin embargo, en la comercialización de los productos Arcor se mantienen las cifras, porque debemos competir con el contrabando.
—¿Qué planes tiene para este año?
Este año me gustaría incursionar en el mercado externo, quizás hacer inversiones en Perú, Chile y Brasil, abrir empresas dedicadas al alquiler de vehículos e inmuebles.
— Ud. ha sido dirigente empresarial ¿cómo está la economía chuquisaqueña?
Lamentablemente no hay mucha inversión por la recesión económica que se registra en la región. Vemos que hay inversión pública en la construcción de caminos, varios proyectos y desarrollo, pero lo demás se frenó un poco.
—¿Se frenó la inversión privada? ¿a qué se debe?
Sí, el financiamiento empresarial es nulo y se evidencia una recesión económica. Los frenos se dieron por dos razones: la inseguridad jurídica en las inversiones, provocada por la nacionalización de la fábrica de cemento Fancesa, y la otra es la caída en la exportación de los productos agrícolas, generada por una reducción en la producción de cerveza y chocolates. Considero que la población estudiantil es la que salva de alguna manera la economía.
—Sin embargo, Sucre tiene potencial...
Sí, Sucre tiene la ventaja competitiva de tener un consumo masivo y la desventaja de no tener mucha expansión y desarrollo productivo. Necesitamos seguridad jurídica para las inversiones, descuento en las patentes y buscar que el aparato productivo tenga un buen desarrollo porque hay un gran potencial
—¿Fue difícil asumir el negocio familiar siendo tan joven?
La empresa tiene 25 años de operaciones en el mercado. Mi padre empezó con la venta de motorizados y la empresa se denominaba Auto Cambio, luego fue Toyo Shop Automotors (por la representación de Toyota) y ahora es Schuga Motors. Además, teníamos hamburguesería, panadería, alquiler de vehículos y distribución de productos Arcor en Sucre.
Sin embargo, no hubo problemas con mis hermanas (tres) porque yo trabajo en lo mío, ellas no se involucran.
En mi caso, complementé la venta y alquiler de vehículos con otras áreas, como el taller de mecánica y chaperío.
—¿Es una ventaja crecer en una empresa familiar?
Sí, la empresa familiar ayuda cuando hay confianza y profesionalismo. Luego de la universidad pude aplicar ideas innovadoras para que el
negocio crezca.
—Son negocios diferentes ¿prefiere diversificar la inversión para reducir el riesgo?
Sí. Como dicen, hay que poner los huevos en varias canastas. Tenemos una gama de negocios en la empresa familiar. En los últimos años incursionamos en la construcción, entonces hacemos urbanizaciones y luego alquilamos. Nos resultó interesante incursionar en
el negocio de inmuebles.
Además, cuento con una venta de vehículos nuevos y usados en Santa Cruz y también alquilo inmuebles en esa ciudad, considero que fue un acierto invertir en la capital cruceña. Otro de los negocios es una panadería en Potosí.
— ¿Vende inmuebles?
No, prefiero alquilarlos.
—¿Cuántos trabajadores están a su cargo?
Son 60, entre directos e indirectos, porque los chapistas y algunos técnicos son temporales.
—¿Cómo le fue en 2012? ¿registraron un crecimiento?
Sí, crecimos un 20% con respecto a 2011 en la venta de vehículos; sin embargo, en la comercialización de los productos Arcor se mantienen las cifras, porque debemos competir con el contrabando.
—¿Qué planes tiene para este año?
Este año me gustaría incursionar en el mercado externo, quizás hacer inversiones en Perú, Chile y Brasil, abrir empresas dedicadas al alquiler de vehículos e inmuebles.
— Ud. ha sido dirigente empresarial ¿cómo está la economía chuquisaqueña?
Lamentablemente no hay mucha inversión por la recesión económica que se registra en la región. Vemos que hay inversión pública en la construcción de caminos, varios proyectos y desarrollo, pero lo demás se frenó un poco.
—¿Se frenó la inversión privada? ¿a qué se debe?
Sí, el financiamiento empresarial es nulo y se evidencia una recesión económica. Los frenos se dieron por dos razones: la inseguridad jurídica en las inversiones, provocada por la nacionalización de la fábrica de cemento Fancesa, y la otra es la caída en la exportación de los productos agrícolas, generada por una reducción en la producción de cerveza y chocolates. Considero que la población estudiantil es la que salva de alguna manera la economía.
—Sin embargo, Sucre tiene potencial...
Sí, Sucre tiene la ventaja competitiva de tener un consumo masivo y la desventaja de no tener mucha expansión y desarrollo productivo. Necesitamos seguridad jurídica para las inversiones, descuento en las patentes y buscar que el aparato productivo tenga un buen desarrollo porque hay un gran potencial
Aqualand y PlayLand se potencian con más de $us 100.000
Llega el calor de primavera y los dos parques más grandes de Santa Cruz, PlayLand y Aqualand, se preparan para abrir sus ambientes a partir de septiembre con nuevos espacios y mayor colorido. Para dicho fin, tienen previsto invertir más de $us 100.000.
PlayLand prevé arrancar su temporada el 3 de septiembre. Según Adalid Llerena, gerente general de ese parque, de mayo a la fecha están invirtiendo más de $us 40.000 en la remodelación de sus piscinas y cerca de $us 20.000 en el mejoramiento de sus patios de comidas, de la casa del terror, la construcción de una jaula extensa de loros y la habilitación de un futbolín humano.
Para esta temporada, esperan incrementar el precio de sus entradas de Bs 50 a 60, iniciar la promoción de 2X1 para los días martes y abrir las más de 10 hectáreas recreativas que tiene, de martes a domingo. En 2012, PlayLand recibió a más de 60.000 visitantes y durante el primer semestre de este año tuvo un promedio de entre 40 y 60 personas por día, principalmente de allegados del interior del país.
Entre tanto, José Luis Gómez, gerente comercial de Grentidem, el grupo español propietario de Aqualand, aseveró que para el mantenimiento del parque invierten $us 50.000 en la estética, refacción y la seguridad de sus instalaciones. Prevén abrir sus puertas entre el 13 y 15 de septiembre y prolongar la temporada hasta marzo o abril de 2014.
En los ambientes de ese parque, ubicado en el kilómetro 12 de la carretera al norte, la hierba mala hizo de las suyas debido al cierre que tuvieron por más de cinco meses.
Gómez aseveró que Aqualand es un parque temático marcado por su estacionalidad y que implementar uno de similares características costaría más de $us 6 millones. Afirmó que no tienen prevista la venta. En 2012 Aqualand recibió más de 240.000 visitas y, según su cronograma para este año, a partir de octubre abrirán sus puertas de martes a domingo. El costo de la entrada es de Bs 50 de martes a viernes y Bs 80, el sábado y domingo.
El costo de mantenimiento
En PlayLand trabajan alrededor de 20 personas durante las temporadas bajas (otoño e invierno) y en Aqualand permanece solo el personal de seguridad. Sin embargo, durante las temporadas altas (primavera y verano) el primer parque contrata a más de 35 personas y el segundo, trabaja con más de 50.
Según Mariela Herrera, administradora de PlayLand, durante los meses altos invierten hasta Bs 3.000 al día en gastos operativos y en el mantenimiento de sus piscinas, alrededor de $us 3.000 al mes
3.000
Dólares mensuales destina la directiva de PlayLand al mantenimiento de sus siete piscinas y
Bs 3.000 por día en otros gastos
PlayLand prevé arrancar su temporada el 3 de septiembre. Según Adalid Llerena, gerente general de ese parque, de mayo a la fecha están invirtiendo más de $us 40.000 en la remodelación de sus piscinas y cerca de $us 20.000 en el mejoramiento de sus patios de comidas, de la casa del terror, la construcción de una jaula extensa de loros y la habilitación de un futbolín humano.
Para esta temporada, esperan incrementar el precio de sus entradas de Bs 50 a 60, iniciar la promoción de 2X1 para los días martes y abrir las más de 10 hectáreas recreativas que tiene, de martes a domingo. En 2012, PlayLand recibió a más de 60.000 visitantes y durante el primer semestre de este año tuvo un promedio de entre 40 y 60 personas por día, principalmente de allegados del interior del país.
Entre tanto, José Luis Gómez, gerente comercial de Grentidem, el grupo español propietario de Aqualand, aseveró que para el mantenimiento del parque invierten $us 50.000 en la estética, refacción y la seguridad de sus instalaciones. Prevén abrir sus puertas entre el 13 y 15 de septiembre y prolongar la temporada hasta marzo o abril de 2014.
En los ambientes de ese parque, ubicado en el kilómetro 12 de la carretera al norte, la hierba mala hizo de las suyas debido al cierre que tuvieron por más de cinco meses.
Gómez aseveró que Aqualand es un parque temático marcado por su estacionalidad y que implementar uno de similares características costaría más de $us 6 millones. Afirmó que no tienen prevista la venta. En 2012 Aqualand recibió más de 240.000 visitas y, según su cronograma para este año, a partir de octubre abrirán sus puertas de martes a domingo. El costo de la entrada es de Bs 50 de martes a viernes y Bs 80, el sábado y domingo.
El costo de mantenimiento
En PlayLand trabajan alrededor de 20 personas durante las temporadas bajas (otoño e invierno) y en Aqualand permanece solo el personal de seguridad. Sin embargo, durante las temporadas altas (primavera y verano) el primer parque contrata a más de 35 personas y el segundo, trabaja con más de 50.
Según Mariela Herrera, administradora de PlayLand, durante los meses altos invierten hasta Bs 3.000 al día en gastos operativos y en el mantenimiento de sus piscinas, alrededor de $us 3.000 al mes
3.000
Dólares mensuales destina la directiva de PlayLand al mantenimiento de sus siete piscinas y
Bs 3.000 por día en otros gastos
Aduana autoriza despacho directo para importaciones a consumo
Mediante resolución ministerial N° 566 de 22 de julio de 2013, entró en vigencia la modalidad de despacho directo para lo que la entidad normativa aprobó el reglamento correspondiente.
Según el último informe de la entidad recaudadora, se entiende por “despacho directo” al trámite aduanero que corresponda a los regímenes de importación a consumo, bajo sus distintas modalidades y reembarque de mercancías que realizan los importadores, sean personas naturales o jurídicas, de manera directa sin la intervención de un despachante de Aduana o agencia despachante, indica la disposición.
Para acceder a esta modalidad, el usuario deberá estar habilitado como importador en el Padrón de Operadores de Comercio Exterior de la Aduana, conforme normativa vigente, asimismo, deberá constituir una garantía vigente ante la entidad para lo que previamente Identificará las administraciones aduaneras ante las cuales realizará trámites de despacho aduanero directo.
En caso de solicitar la realización de despachos directos en otras jurisdicciones, deberá acreditar un representante legal por cada una de ellas, considerando para el efecto el domicilio fiscal de las sucursales, presentando para el efecto el NIT, señala la disposición aduanera.
Según el último informe de la entidad recaudadora, se entiende por “despacho directo” al trámite aduanero que corresponda a los regímenes de importación a consumo, bajo sus distintas modalidades y reembarque de mercancías que realizan los importadores, sean personas naturales o jurídicas, de manera directa sin la intervención de un despachante de Aduana o agencia despachante, indica la disposición.
Para acceder a esta modalidad, el usuario deberá estar habilitado como importador en el Padrón de Operadores de Comercio Exterior de la Aduana, conforme normativa vigente, asimismo, deberá constituir una garantía vigente ante la entidad para lo que previamente Identificará las administraciones aduaneras ante las cuales realizará trámites de despacho aduanero directo.
En caso de solicitar la realización de despachos directos en otras jurisdicciones, deberá acreditar un representante legal por cada una de ellas, considerando para el efecto el domicilio fiscal de las sucursales, presentando para el efecto el NIT, señala la disposición aduanera.
lunes, 26 de agosto de 2013
En La Paz se fabrican piezas para ladrilleras
Comenzó desde muy joven en una cerrajería de La Paz a relacionarse con los fierros. Hoy, Enrique Mansilla (60) tiene 43 años de experiencia en la fabricación de máquinas artesanales y variedad de moldes para la producción de ladrillos.
Su taller está estratégicamente ubicado en la plaza Ramiro Castillo, al final de la avenida Buenos Aires, zona oeste de La Paz, a pocos minutos de donde están asentadas medio centenar de ladrilleras, que son sus principales clientes.
“Mi especialidad es hacer máquinas artesanales como las estrusoras, chapeadoras, laminadoras y moldes de ladrillería de dos, tres y seis huecos; gambote alivianado, botaaguas de media y doble caída; moldes para tejas coloniales y españolas”, resume su oferta Mansilla, quien fabrica estas piezas junto a su hijo.
“No hay mucha gente que se dedique a este trabajo, somos muy pocos”, señala. Quizá sea porque fabricar un molde le toma unos 15 días y al mes sólo produce dos.
“Cuando sale un mal ladrillo, es porque el molde no está bien hecho”, advierte el experto y recomienda mucho cuidado en el diseño y elaboración de estas piezas.
Un molde de ladrillo de plancha metálica cuesta unos Bs 1.200, pero aclara que el precio puede variar de acuerdo con el tipo de la pieza. En cambio, una máquina artesanal llega a costar cerca de $us 4.000. En ambos casos, Mansilla sólo trabaja a pedido del cliente.
Agrega con satisfacción que la mayor demanda de sus productos está en La Paz, pero también atiende solicitudes de ladrilleros provenientes de ciudades de los departamentos de Beni, Cochabamba y Santa Cruz. “Incluso hemos hecho trabajos para el Perú y recientemente nos llamaron de Argentina”, destaca el técnico que se especializó en Infocal.
Además fabrica complementos como el molino, la correa transportadora y las cortadoras de ladrillos. Si bien estos trabajos no son requeridos con frecuencia, Mansilla está ocupado permanentemente porque es requerido para que realice el mantenimiento de las máquinas, las suyas y otras, en diversas ladrilleras.
“No es tan fácil hacer estos trabajos”, asegura el experto.
La materia prima la obtiene de las ferreterías de La Paz. “Las planchas por hoja las compro de las ferreterías y los ejes y rodamientos, de otras tiendas”, señala. No tiene cuantificada la cantidad porque su producción varía cada mes, pero calcula una inversión de entre Bs 2.000 y Bs 3.000 en la adquisición de material.
El máximo sueño de don Enrique, como le llaman sus clientes, es que “ojalá un día pueda tener herramientas más modernas o el Gobierno nos pueda dar facilidades de compra”.
Proveedor de proyecto
Enrique Mansilla es uno de 29 proveedores de maquinaria y moldes que apoya a Swisscontact en un programa de reducción de contaminación de las ladrilleras.
80% de curtiembres alteñas vierte aguas contaminadas a los ríos
El 80% de las 19 curtiembres autorizadas en El Alto no cuenta con sistemas de tratamiento de descarga líquida y funciona en lugares poblados en vez de hacerlo en zonas periurbanas, como indica la norma. Los desechos líquidos son echados a los ríos Seco y Seke.
El director de Gestión y Control Ambiental de la Alcaldía, Abraham Quelca, mencionó que este tipo de actividades se instala en viviendas particulares adecuadas a este rubro y arroja sus aguas hacia esos dos afluentes. “Esto significa un riesgo para la población por el contacto que puedan tener con las descargas líquidas en los cauces y la polución del aire”.
Las curtiembres alteñas aún no cuentan con tecnología para instalar una planta de tratamiento de descargas líquidas y sólo utilizan rejillas que no separan al 100% las partículas suspendidas.
El agua que sale de estas empresas, por tanto, arrastra sulfato básico de cromo, que es altamente cancerígeno y que requiere un tratamiento especial para ser eliminado antes de retornar al medio ambiente.
Cuando el líquido que desechan estas procesadoras no está tratado adecuadamente, el cromo que contienen produce contaminación en ríos, plantas de tratamiento de agua y suelos. “Cerca de los ríos y en los mismos cauces hay gente que se dedica a limpiar o reciclar basura y tiene contacto con el agua.
Estas descargas producen malestar en las personas cuyos cuerpos entraron en contacto con ellas durante cierto tiempo”.
Las curtiembres de El Alto están ubicadas en cercanías de los ríos Seco y Seke, que atraviesan los distritos municipales 3, 4, 5 y 6. Al menos diez empresas que trabajan con el cuero están en el Distrito 4.
Y están instaladas en viviendas particulares que son readecuadas, pero que se hallan en medio de otras casas, cuando deberían estar ubicadas en zonas periurbanas o alejadas.
Legales. Las 19 curtiembres identificadas por las autoridades municipales son legales, pues cuentan con permiso y licencia ambiental: seis de la Gobernación de La Paz y las otras 13 de la Alcaldía de El Alto. Las tres primeras sacaron permiso de la Gobernación porque corresponden a la categoría 1 y 2, es decir son empresas o rubros con alto riesgo de contaminación ambiental; mientras que las otras 13 están en la categoría 3, porque producen una contaminación mixta-moderada, menor que la primera.
Pero, según Quelca, las gestiones anteriores no controlaron a estas empresas, de modo que pese a ser legales incumplen con sus compromisos de mitigación del medio ambiente. En esta gestión, la municipalidad empezó un plan que tiene la finalidad de vigilarlas y luego sancionarlas en caso de que continúen incumpliendo las normas.
El primer paso de esa tarea fue la zonificación, mediante la cual se logró identificar a las 19 compañías legales, pero no se logró ubicar a las ilegales. La autoridad se abstuvo de lanzar una cifra de ellas, aunque reconoció que sí existen. Las otras fases del plan están por implementarse. “El trabajo tiene 45% de avance. Se estima que hasta fin de año se pueda concluir y allí se podrá dar un dato actualizado de la cantidad de curtiembres existentes, entre legales e ilegales”.
La autoridad destacó que cuando se ingrese en la fase sancionatoria del plan de control, las vigilancias se harán año tras año, entre otras razones por la carencia de personal especializado en el área. Los rubros que se deben visitar de manera periódica son más de 2.000. “Y no sólo son las curtiembres”.Estas procesadoras están en el grupo de las más contaminantes, categoría a la que también pertenecen las embotelladoras y las compañías de alimentos.
Trabajan en espacios pequeños
Espacio
Las curtiembres deben trabajar en espacios mínimos de 100 a 150 metros cuadrados; pero en muchos casos lo hacen en lugares más reducidos.
Análisis
Se toma una muestra de descargas líquidas y se la somete a laboratorios acreditados para analizar el tratamiento que reciben.
Equipo
La Alcaldía adquirirá el próximo año dos equipos analizadores de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO), informó el director de Gestión y Control Ambiental de la Alcaldía, Abraham Quelca.
Sancionarán económicamente desde 2014
Las sanciones por atentar contra el medio ambiente se ejecutarán desde 2014, gestión en la que se realizarán controles de licencias de funcionamiento y permisos ambientales de las curtiembres, anunció el director de Gestión y Control Ambiental de la Alcaldía de El Alto, Abraham Quelca.
La autoridad explicó que la aplicación de multas es la tercera fase de un plan de control de cuatro, que ya se inició con una zonificación de las empresas de cuero. Aquél continuará con un estudio del grado de polución; sigue con la vigilancia de los permisos para la aplicación de multas, equivalente a 3 por 1.000 respecto al valor patrimonial, y culmina con la adecuación ambiental de la compañía.
“Lo que estamos haciendo en este momento es regularizar sus planes de manejo y principalmente su licencia ambiental”, mencionó Quelca. Los planes de manejo implican la aprobación de un cronograma de mitigación de los daños ambientales.
La etapa sancionatoria se ejecutará con estudios del grado de polución que causan estas procesadoras. “Por ahora no se puede decir cuál es el porcentaje de contaminación que provoca este rubro con relación a otros instalados en esta ciudad”, justificó la autoridad.
Quelca indicó que la Ley 1333 de Protección del Medio Ambiente y el Decreto Supremo 26736 del Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero facultan a los municipios a realizar los procesos sancionatorios. “No se realizaron en anteriores gestiones municipales pues no existían procedimientos; pero a partir de 2014 se lo hará, se verificará si cuenta con documentación y si cumple con los procedimientos de protección ambiental; si se descubre que no, se iniciará el proceso sancionatorio”.
PVM premia la buena alimentación
PVM es el complemento alimenticio que tiene 10 años en el mercado boliviano, y que además de ayudar a las familias bolivianas a llevar una dieta equilibrada y completa, ahora regalará a sus clientes Bs 30.000 durante tres meses, haciendo un total de Bs 90.000 en premios.
Para participar de esta gran promoción sólo se necesita tener la voluntad para estar más saludable complementando la alimentación con PVM. La modalidad es la siguiente: cada frasco de PVM o PVM Junior con o Sin Lactosa viene con un cupón adhesivo. Y el Frasco de PVM Kilo viene con tres cupones. Estos cupones deberán ser llenados y depositados en las ánforas autorizadas que estarán distribuidas en distintos puntos de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Oruro y Tarija para de esta forma ser parte del sorteo mensual de Bs 30.000, explica un informe de la firma.
Además, se habilitarán puntos de activación PVM en supermercados Hipermaxi, IC Norte, Slan y Ketal de las ciudades del eje troncal así como en farmacias Farmacorp, Chavez y Red Bolivia, entre muchas otras, donde la población, además de poder adquirir estos productos y participar de la promoción podrá realizar consultas al especialista en Nutrición PVM, quien se encargará de despejar las dudas que la ciudadanía tenga al respecto.
PVM es un complemento alimenticio que, como su nombre lo indica, complementa la alimentación de adultos y niños con proteínas, vitaminas y minerales esenciales, además de carbohidratos que brindan energía para realizar todas las actividades que uno quiere, y no sólo las que puede. Este es un producto recomendado para cubrir los requerimientos alimenticios y combatir el desgaste de energía cotidiano, ya que provee micro y macro nutrientes importantes para el organismo.
Con la iniciativa de PVM de regalar Bs 30.000 para vivir mejor y hacer lo que quieres, la marca demuestra su compromiso con la salud y bienestar de la familia boliviana, invitándonos a todos a consumir el complemento para alcanzar el éxito.
Para participar de esta gran promoción sólo se necesita tener la voluntad para estar más saludable complementando la alimentación con PVM. La modalidad es la siguiente: cada frasco de PVM o PVM Junior con o Sin Lactosa viene con un cupón adhesivo. Y el Frasco de PVM Kilo viene con tres cupones. Estos cupones deberán ser llenados y depositados en las ánforas autorizadas que estarán distribuidas en distintos puntos de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Oruro y Tarija para de esta forma ser parte del sorteo mensual de Bs 30.000, explica un informe de la firma.
Además, se habilitarán puntos de activación PVM en supermercados Hipermaxi, IC Norte, Slan y Ketal de las ciudades del eje troncal así como en farmacias Farmacorp, Chavez y Red Bolivia, entre muchas otras, donde la población, además de poder adquirir estos productos y participar de la promoción podrá realizar consultas al especialista en Nutrición PVM, quien se encargará de despejar las dudas que la ciudadanía tenga al respecto.
PVM es un complemento alimenticio que, como su nombre lo indica, complementa la alimentación de adultos y niños con proteínas, vitaminas y minerales esenciales, además de carbohidratos que brindan energía para realizar todas las actividades que uno quiere, y no sólo las que puede. Este es un producto recomendado para cubrir los requerimientos alimenticios y combatir el desgaste de energía cotidiano, ya que provee micro y macro nutrientes importantes para el organismo.
Con la iniciativa de PVM de regalar Bs 30.000 para vivir mejor y hacer lo que quieres, la marca demuestra su compromiso con la salud y bienestar de la familia boliviana, invitándonos a todos a consumir el complemento para alcanzar el éxito.
Demanda sube la importación de maquinaria
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) explicó que el aumento de la demanda interna causó que las empresas incrementen las importaciones de maquinaria e insumos para aumentar la producción de productos.
El presidente de la CNC, Fernando Cáceres, atribuyó este hecho al crecimiento económico que ha incrementado la demanda interna por bienes importados.
También indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita por persona subió en 177% durante el periodo 2003-2012, pasando de $us 894 millones a $us 2.480 millones. “El boom de precios de exportación de materias primas ha aumentado considerablemente el poder de compra del país en el exterior, es decir, hay más liquidez, más dinero, por tanto se genera mayor demanda”, mencionó.
Cáceres puntualizó que entre enero y junio de este año las importaciones alcanzaron $us 4.234 millones, que representa un crecimiento del 10% respecto a similar periodo de 2012, que fue $us 3.847 millones. El 78% de las compras fue destinado al aparato productivo en maquinaria y materias primas. Remarcó que debido a la liquidez existente, ahora la gente opta por ahorrar o comprar electrodomésticos o viviendas.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, precisó que el alza de la producción demandó un incremento en la importación de insumos y maquinaria para reemplazar a los equipos obsoletos que poseen y así elevar la producción de productos para el mercado.
Mercado interno
El 4 de agosto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, indicó que la demanda interna se elevó de 2,6% en 2006 a 2,9% en 2012. Añadió que la demanda interna impulsa el crecimiento de la economía.
Cadenas se apoyan en las redes sociales
Información práctica, servicios y promociones a un clic de distancia. Bajo esa premisa, al menos cuatro cadenas de farmacias bolivianas llevaron su nombre a internet y habilitaron cuentas en redes sociales para enriquecer la comunicación con sus clientes.
A diferencia de boticas que se publicitan mediante avisos con espacio limitado en portales locales de amplio alcance, las cadenas Farmacorp, Farmacias Bolivia, Farmacias Gloria y Farmacias Chávez utilizan el ciberespacio para detallar y ofrecer servicios que superan la convencional comercialización de remedios.
FarmaClub, Servi Express, CrediFarma, Farma Móvil y hasta atención de Call Center son algunas de las facilidades que oferta el sitio web www.farmacorp.com, además de incluir secciones con datos sobre salud, productos destacados y anuncios promocionales, entre otros.
A diferencia de boticas que se publicitan mediante avisos con espacio limitado en portales locales de amplio alcance, las cadenas Farmacorp, Farmacias Bolivia, Farmacias Gloria y Farmacias Chávez utilizan el ciberespacio para detallar y ofrecer servicios que superan la convencional comercialización de remedios.
FarmaClub, Servi Express, CrediFarma, Farma Móvil y hasta atención de Call Center son algunas de las facilidades que oferta el sitio web www.farmacorp.com, además de incluir secciones con datos sobre salud, productos destacados y anuncios promocionales, entre otros.
En 11 años ingresó contrabando al país por valor de $us 11.244,5 MM
En el periodo 2002-2012, Bolivia dejó de percibir $us 2.163 millones en impuestos por el ingreso ilegal de mercadería valuada en $us 11.244,5 millones. El empresariado privado pidió a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) un mayor control en las fronteras.
La información se desprende de un estudio que fue realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y que tomó como base los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Banco Central de Bolivia (BCB).
“De acuerdo con estas estimaciones, durante el periodo 2002-2012 las importaciones de contrabando habrían alcanzado en total $us 11.244,5 millones, representaron en promedio el 23% de las importaciones formales”, dijo a La Razón Fernando Cáceres, presidente de esta institución.
Ilegalidad. Cáceres explicó que la mayor cantidad de contrabando que ingresa al país es por la frontera con Chile y Argentina consistente en productos de línea blanca (electrodomésticos), línea negra (equipos electrónicos), bebidas y alimentos. Estos artículos “ilegales” son comercializados en los mercados de la Uyustus y Eloy Salmón de la ciudad de La Paz.
“Tenemos que sentarnos con la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y ver cómo construimos un consejo para trabajar en una agenda con este tema del contrabando porque ha crecido. Debemos coordinar porque nos interesa, al Gobierno porque recaudaría más y a nosotros en cómo reducimos la competencia desleal”, enfatizó el empresario tarijeño.
El 25 de julio, el vicepresidente Alvaro García Linera pidió a los bolivianos denunciar el contrabando porque daña al país. También dijo que un contrabandista es un antipatria que hace daño a Bolivia y que debe ser erradicado.
Este medio trató de contactarse con la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, a fin de conocer su opinión sobre el estudio de la CNC. En dicha entidad se indicó que esta autoridad estaba ocupada y se aclaró que se está trabajando en el diseño de un estudio integral acerca del contrabando.
El titular de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, dijo que la entidad aduanera debe “cuadruplicar” sus esfuerzos para controlar el ingreso ilegal de productos al país porque las tareas que realiza son insuficientes.
La directora técnica de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA), Alexina Flores, indicó que la demora en los despachos de la mercadería importada en la ANB, la certificaciones fitosanitarias y técnicas son las causas para que “algunas” personas opten por el contrabando.
“Cuando hay demora en los despachos los importadores optan muchas veces por irse por el lado ilegal, que si bien tiene sus riesgos que no es ser gratuito, pero tiene su mercancía en el tiempo que tiene programado”. Flores sugirió mantener los controles en los puestos fronterizos y agilizar los trámites de importación en la institución aduanera.
Productos argentinos copan mercado tarijeño
Los productores de vino son los más perjudicados por el comercio ilegal
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) dijo que los productos procedentes de Argentina copan el mercado de Tarija debido a la devaluación de su moneda frente al dólar estadounidense. Uno de los sectores más afectados es el de los productores de vino. “Acabo de estar en Tarija y me dio pena porque el contrabando está afectando bastante a los productores de vino; está ingresando alimentos, bebidas y puede incrementarse el contrabando hormiga porque en la Argentina hay inestabilidad por el tema de la devaluación”, explicó el presidente de la CNC, Fernando Cáceres.
El viernes, el tipo de cambio oficial cerró en 5,62 pesos por dólar y marcó una subida del 14% entre enero y agosto, una cifra a dos centavos de distancia del récord del 14,4% del año pasado, informó el periódico La Nación. Según datos publicados en la web del Banco Central de Bolivia (BCB), un peso argentino equivale a Bs 1,22.
El 11 de julio, el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Luis Fernando Baudoin, señaló que por el momento la situación económica por la que atraviesa Argentina no está afectando a Bolivia. Empero, no descartó la posibilidad de que a futuro la depreciación del peso argentino frente a la divisa estadounidense afecte al país a través de una mayor importación de bienes.
Cáceres manifestó que el contrabando hormiga es lo más relevante en la región fronteriza.
ANB usará escáner para no demorar exportación
a Aduana empleará medios no intrusivos (como el escáner) para registrar la mercadería agrícola que sale del país y evitar demoras en la exportación de esos productos. En caso de que se lance una alerta de que la carga pueda contener estupefacientes, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) realizará un registro minucioso.
Así lo informó ayer a medios estatales la titular de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, luego de que el jueves fueran descubiertos 294 paquetes con marihuana camuflados en medio de sacos de torta de soya en tránsito de Santa Cruz a Arica (Chile) y con destino a Colombia.
SOYA. Datos oficiales muestran que el principal mercado de exportación de la soya en 2012 fue Ecuador con el 51%, le siguen Perú con el 25%, Venezuela con el 11%, Brasil con el 9%, Colombia y Malasia con el 1% cada uno, y al resto va el 2%.
“Ante el problema suscitado en días pasados en Chile”, principalmente para los exportadores de soya, el viernes, representantes de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) se comprometieron ante autoridades de la Aduana y la FELCN a presentar hasta el 3 de septiembre una propuesta para “asegurar la cadena logística” de las exportaciones del país, informó la ANB.
El escáner móvil comenzará a operar en Santa Cruz desde el 4 de septiembre. “El uso del mismo se hará de forma aleatoria”, señaló Ardaya.
Así lo informó ayer a medios estatales la titular de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, luego de que el jueves fueran descubiertos 294 paquetes con marihuana camuflados en medio de sacos de torta de soya en tránsito de Santa Cruz a Arica (Chile) y con destino a Colombia.
SOYA. Datos oficiales muestran que el principal mercado de exportación de la soya en 2012 fue Ecuador con el 51%, le siguen Perú con el 25%, Venezuela con el 11%, Brasil con el 9%, Colombia y Malasia con el 1% cada uno, y al resto va el 2%.
“Ante el problema suscitado en días pasados en Chile”, principalmente para los exportadores de soya, el viernes, representantes de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) se comprometieron ante autoridades de la Aduana y la FELCN a presentar hasta el 3 de septiembre una propuesta para “asegurar la cadena logística” de las exportaciones del país, informó la ANB.
El escáner móvil comenzará a operar en Santa Cruz desde el 4 de septiembre. “El uso del mismo se hará de forma aleatoria”, señaló Ardaya.
Empresa y deporte, una relación en plena forma
MEJORAR LA SALUD DE LOS TRABAJADORES, REDUCIR EL ABSENTISMO LABORAL, AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD, SATISFACCIÓN DE LOS EMPLEADOS Y CONSEGUIR UN MAYOR AHORRO PARA LAS EMPRESAS | SON VENTAJAS EN EL TÁNDEM EMPRESA-DEPORTE, UNA RELACIÓN EN PLENA FORMA.
"La práctica de la actividad física y deportiva en el ámbito laboral se define como aquella en la que el empleador favorece y facilita, directa o indirectamente, que las personas empleadas en su puesto de trabajo puedan llevarla a cabo”, explica Salvador Andreu López, vicepresidente del Grupo Alberture, empresa multinacional especializada en el diseño e implementación de planes de beneficios de calidad para la conciliación de la vida laboral y personal, y que en España actúa bajo el nombre de “Más Vida Red”.
Para Andreu López, que es también director del área de salud y especialista en Medicina del Trabajo, “los empleados que practican deporte enferman menos y son más productivos y rentables para las compañías”.
Ya en los inicios del siglo XX en Gran Bretaña se utilizaba el fútbol como un medio de ayuda a la cohesión de los empleados y, desde entonces, la relación empresa y deporte se ha ido estrechando, “muy lentamente al principio pero, en la actualidad, existen bastantes empresas que fomentan y promocionan las actividades deportivas entre sus empleados”, apunta el directivo del Grupo Alberture.
López trabaja para algunas de las corporaciones incluidas en la lista del Best Workplace, que marca los estándares para definir la excelencia en centros de trabajo en más de 45 países de los cinco continentes, realizando encuestas a más de 10 millones de empleados en todo el mundo.
En esta clasificación, las estadounidenses SAS Institute, Google, NetApp, Kimberly-Clark y Microsoft ocupan los primeros cinco puestos del “top 25” de las mejores multinacionales mundiales, una clasificación en el que veinte empresas son de Estados Unidos.
“Las compañías del mundo anglosajón han sido las pioneras en fomentar de manera organizada el deporte entre sus empleados”, indica Andreu López.
En América Latina, las colombianas Seguros Bolívar y Seguridad Atlas, y la ecuatoriana Asevig, forman el podio entre las empresas con más de 500 empleados. En la clasificación de empresas de entre 50 y 500 empleados, las mejores son Aseguradora del Mar (Ecuador), Google (Argentina y Brasil), y Banco General Rumiñahui.
Entre las multinacionales que operan en esta región, las mejores para trabajar, según la clasificación de Best Workplace, son las estadounidenses Google, Microsoft y Kimberly-Clark.
BENEFICIOS EN NÚMEROS
Los beneficios de la pareja empresa-deporte no se traducen sólo en una sucesión de frases y declaraciones de expertos. Un estudio realizado por el Consejo Superior de Deportes de España, evaluando el programa de Actividad Física denominado “A tu salud”, impulsado desde hace más de una década por la empresa Mahou-San Miguel para sus trabajadores, le pone cifras y porcentajes a sus ventajas.
Según este estudio, titulado “Valoración Socioeconómica de un Programa de Actividad Física para los Trabajadores de una Empresa” y realizado entre el 90 por ciento de su plantilla, desvelaba que el 94% de los empleados manifestaba una mejora en su condición física y salud desde su incorporación al programa de actividad física.
El 86% aseguraba notar una mejora en la salud psicosocial; el 42% había disminuido el consumo de medicamentos; el 71% manifestaban una mayor motivación en el puesto de trabajo; y más de un 90% expresaban claramente una mejora en su autoestima.
Los beneficios para la empresa también se dejan notar en los 4,76 días menos de baja al año de cada trabajador incluido en el programa.
Como señala Manuel Palencia, responsable del programa de Bienestar Físico y Salud de Mahou-San Miguel: “El número de bajas laborales en las personas inscritas en el programa es sensiblemente inferior al porcentaje de absentismo total de la empresa por causas médicas”.
En referencia a los costes económicos, las ventajas del plan eran claros: la empresa invirtió 220.842 euros (292.000 dólares) para promocionar las actividades deportivas y los beneficios ascendieron a 635.891 euros (840.000 dólares).
“Además de estas ventajas, existe otro conjunto de beneficios intangibles asociados a la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa, la valoración por parte de los empleados del programa y la actitud y motivación en el puesto de trabajo de los participantes en el programa. Probablemente resultados tan importantes o más que los propios beneficios cuantificados”, se detalla en el estudio.
Entre estos beneficios se sitúa el dato de que, dos de cada tres participantes han percibido una mejora en las relaciones laborales y personales con los compañeros de trabajo, y que el 91% de los participantes en estos programas perciben su estado de salud como bueno o muy bueno, una cifra excepcionalmente alta, que contrasta con la media española, que es del 70%.
Palencia explica también que “estos proyectos deportivos tienen carácter voluntario y se desarrollan fuera de la jornada laboral o dentro de la misma, pero en los periodos de descanso”, en los que se ofrecen clases, por ejemplo de “escuela de espalda”, pilates, “body jam”, yoga o entrenamientos dirigidos a la recuperación de lesiones.
“El programa tiene una gran acogida. Nuestros profesionales lo han valorado con 8,9 puntos sobre 10”, explica Palencia.
ESFUERZO, CONSTANCIA, SUPERACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO
Para Salvador Andreu López, las empresas deben aconsejar y ayudar a que los empleados hagan deporte, con lo que consiguen que los éstos estén más sanos, entre otras razones porque no suelen fumar ni beber mucho y se alimentan bien normalmente, de esta manera el absentismo laboral es considerablemente menor.
“Una persona que fuma –añade Andreu López–, además de las previsibles complicaciones de salud y las correspondientes bajas, trabaja menos que una que no fuma, pues pierde una media de 30 minutos al día en salir a fumar, lo que supone un día menos de trabajo al mes”.
Por su parte Belén Ayala del Valle, médico responsable del programa de bienestar para los empleados de Procter and Gamble (P&G), multinacional dedicada a productos para hogar e higiene personal, argumenta en la misma línea que “cada vez las compañías son más conscientes de la importancia de desarrollar programas específicos dirigidos a cuidar la salud y el bienestar de sus empleados. Algo que, sin duda, repercute en el buen funcionamiento de las empresas”.
La filosofía de trabajo de su empresa, a la hora de velar por la calidad de vida de sus productores, se basa en tres pilares, según apunta Ayala: cuerpo, mente y equilibrio entre vida familiar y personal. “Nuestro propósito es el de proporcionar a los trabajadores todos los medios posibles para que no dejen de cuidarse. Si cuidamos de ellos y están bien, serán más felices y esa felicidad se reflejará en su día a día en la compañía”.
Para ello, en esta empresa se incluyen programas específicos centrados en el deporte “cuyo objetivo –señala Ayala- es el de contribuir al bienestar y a la salud de los empleados, promoviendo además los valores de esfuerzo, constancia, superación y trabajo en equipo, propios del mundo deportivo”.
En el caso de P&G, sus instalaciones en Madrid cuentan con gimnasio, donde se dan clases de pilates, yoga y otras disciplinas, además de contar con un servicio de fisioterapia en sus oficinas, dos días a la semana.
Un aspecto más a tener en cuenta es el apoyo de estos proyectos a la formación de equipos masculinos y femeninos de voleibol, fútbol, padel y baloncesto, que compiten con otras empresas y organizan torneos entre las distintas sedes de la empresa en Europa.
“La formación de equipos deportivos, en los que se comparten los mismos valores, nos sirve para fomentar nuestra cultura de trabajo en equipo, profundizando en la necesidad de compartir responsabilidades y apoyarse en los compañeros para conseguir, entre todos, los mejores resultados”, añade Ayala.
En este sentido, Andreu López apunta que “una empresa está estructurada como un equipo deportivo, con un jefe/capitán, su líder, y sus jugadores/trabajadores de campo, por lo que los deportistas de éxito aportan una serie de valores imprescindibles en el mundo laboral”.
Para el experto, conformar un centro de trabajo como si de un equipo se tratara fomenta la superación, el trabajo conjunto, el compromiso con la misión, la dedicación, el sacrificio, la lucha y la entrega, entre otros aspectos positivos.
Para la doctora Ayala, “los valores deportivos, y más en concreto los olímpicos como la constancia, el compromiso, la dedicación y la superación, son enormemente valiosos en el mundo laboral. El esfuerzo que los deportistas realizan día a día para alcanzar sus metas es una fuente de inspiración para cualquier persona y empresa”.
Son argumentos de peso para mostrar que empresa y deporte forman un extraordinario tándem que las compañías pueden valorar desde el punto de vista de las relaciones laborales y también, algo fundamental en estos tiempos de crisis, desde el punto de vista de rentabilidad.
"Entre las multinacionales que operan en esta región, las mejores empresas para trabajar, según la clasificación de Best Workplace, son las estadounidenses Google, Microsoft y Kimberly-Clark"
BENEFICIOS DE FOMENTAR EL DEPORTE
Salvador Andreu López, de Mas Vida Red, está convencido de que fomentar el deporte entre los empleados aporta los siguientes beneficios:
• Mejora del estado de salud y de la calidad de vida de los trabajadores.
• Reducción del ausentismo laboral.
• Mejoras en la capacidad de decisión.
• Mejoras en el rendimiento y en la productividad.
• Mejoras en las relaciones de los grupos humanos.
• Aumento de la satisfacción de los trabajadores.
• Ahorro para las empresas.
• Complemento a la compensación del trabajador.
• Visibilidad de la compañía en ámbitos vinculados a la RSC (Red Social Corporativa).
"La práctica de la actividad física y deportiva en el ámbito laboral se define como aquella en la que el empleador favorece y facilita, directa o indirectamente, que las personas empleadas en su puesto de trabajo puedan llevarla a cabo”, explica Salvador Andreu López, vicepresidente del Grupo Alberture, empresa multinacional especializada en el diseño e implementación de planes de beneficios de calidad para la conciliación de la vida laboral y personal, y que en España actúa bajo el nombre de “Más Vida Red”.
Para Andreu López, que es también director del área de salud y especialista en Medicina del Trabajo, “los empleados que practican deporte enferman menos y son más productivos y rentables para las compañías”.
Ya en los inicios del siglo XX en Gran Bretaña se utilizaba el fútbol como un medio de ayuda a la cohesión de los empleados y, desde entonces, la relación empresa y deporte se ha ido estrechando, “muy lentamente al principio pero, en la actualidad, existen bastantes empresas que fomentan y promocionan las actividades deportivas entre sus empleados”, apunta el directivo del Grupo Alberture.
López trabaja para algunas de las corporaciones incluidas en la lista del Best Workplace, que marca los estándares para definir la excelencia en centros de trabajo en más de 45 países de los cinco continentes, realizando encuestas a más de 10 millones de empleados en todo el mundo.
En esta clasificación, las estadounidenses SAS Institute, Google, NetApp, Kimberly-Clark y Microsoft ocupan los primeros cinco puestos del “top 25” de las mejores multinacionales mundiales, una clasificación en el que veinte empresas son de Estados Unidos.
“Las compañías del mundo anglosajón han sido las pioneras en fomentar de manera organizada el deporte entre sus empleados”, indica Andreu López.
En América Latina, las colombianas Seguros Bolívar y Seguridad Atlas, y la ecuatoriana Asevig, forman el podio entre las empresas con más de 500 empleados. En la clasificación de empresas de entre 50 y 500 empleados, las mejores son Aseguradora del Mar (Ecuador), Google (Argentina y Brasil), y Banco General Rumiñahui.
Entre las multinacionales que operan en esta región, las mejores para trabajar, según la clasificación de Best Workplace, son las estadounidenses Google, Microsoft y Kimberly-Clark.
BENEFICIOS EN NÚMEROS
Los beneficios de la pareja empresa-deporte no se traducen sólo en una sucesión de frases y declaraciones de expertos. Un estudio realizado por el Consejo Superior de Deportes de España, evaluando el programa de Actividad Física denominado “A tu salud”, impulsado desde hace más de una década por la empresa Mahou-San Miguel para sus trabajadores, le pone cifras y porcentajes a sus ventajas.
Según este estudio, titulado “Valoración Socioeconómica de un Programa de Actividad Física para los Trabajadores de una Empresa” y realizado entre el 90 por ciento de su plantilla, desvelaba que el 94% de los empleados manifestaba una mejora en su condición física y salud desde su incorporación al programa de actividad física.
El 86% aseguraba notar una mejora en la salud psicosocial; el 42% había disminuido el consumo de medicamentos; el 71% manifestaban una mayor motivación en el puesto de trabajo; y más de un 90% expresaban claramente una mejora en su autoestima.
Los beneficios para la empresa también se dejan notar en los 4,76 días menos de baja al año de cada trabajador incluido en el programa.
Como señala Manuel Palencia, responsable del programa de Bienestar Físico y Salud de Mahou-San Miguel: “El número de bajas laborales en las personas inscritas en el programa es sensiblemente inferior al porcentaje de absentismo total de la empresa por causas médicas”.
En referencia a los costes económicos, las ventajas del plan eran claros: la empresa invirtió 220.842 euros (292.000 dólares) para promocionar las actividades deportivas y los beneficios ascendieron a 635.891 euros (840.000 dólares).
“Además de estas ventajas, existe otro conjunto de beneficios intangibles asociados a la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa, la valoración por parte de los empleados del programa y la actitud y motivación en el puesto de trabajo de los participantes en el programa. Probablemente resultados tan importantes o más que los propios beneficios cuantificados”, se detalla en el estudio.
Entre estos beneficios se sitúa el dato de que, dos de cada tres participantes han percibido una mejora en las relaciones laborales y personales con los compañeros de trabajo, y que el 91% de los participantes en estos programas perciben su estado de salud como bueno o muy bueno, una cifra excepcionalmente alta, que contrasta con la media española, que es del 70%.
Palencia explica también que “estos proyectos deportivos tienen carácter voluntario y se desarrollan fuera de la jornada laboral o dentro de la misma, pero en los periodos de descanso”, en los que se ofrecen clases, por ejemplo de “escuela de espalda”, pilates, “body jam”, yoga o entrenamientos dirigidos a la recuperación de lesiones.
“El programa tiene una gran acogida. Nuestros profesionales lo han valorado con 8,9 puntos sobre 10”, explica Palencia.
ESFUERZO, CONSTANCIA, SUPERACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO
Para Salvador Andreu López, las empresas deben aconsejar y ayudar a que los empleados hagan deporte, con lo que consiguen que los éstos estén más sanos, entre otras razones porque no suelen fumar ni beber mucho y se alimentan bien normalmente, de esta manera el absentismo laboral es considerablemente menor.
“Una persona que fuma –añade Andreu López–, además de las previsibles complicaciones de salud y las correspondientes bajas, trabaja menos que una que no fuma, pues pierde una media de 30 minutos al día en salir a fumar, lo que supone un día menos de trabajo al mes”.
Por su parte Belén Ayala del Valle, médico responsable del programa de bienestar para los empleados de Procter and Gamble (P&G), multinacional dedicada a productos para hogar e higiene personal, argumenta en la misma línea que “cada vez las compañías son más conscientes de la importancia de desarrollar programas específicos dirigidos a cuidar la salud y el bienestar de sus empleados. Algo que, sin duda, repercute en el buen funcionamiento de las empresas”.
La filosofía de trabajo de su empresa, a la hora de velar por la calidad de vida de sus productores, se basa en tres pilares, según apunta Ayala: cuerpo, mente y equilibrio entre vida familiar y personal. “Nuestro propósito es el de proporcionar a los trabajadores todos los medios posibles para que no dejen de cuidarse. Si cuidamos de ellos y están bien, serán más felices y esa felicidad se reflejará en su día a día en la compañía”.
Para ello, en esta empresa se incluyen programas específicos centrados en el deporte “cuyo objetivo –señala Ayala- es el de contribuir al bienestar y a la salud de los empleados, promoviendo además los valores de esfuerzo, constancia, superación y trabajo en equipo, propios del mundo deportivo”.
En el caso de P&G, sus instalaciones en Madrid cuentan con gimnasio, donde se dan clases de pilates, yoga y otras disciplinas, además de contar con un servicio de fisioterapia en sus oficinas, dos días a la semana.
Un aspecto más a tener en cuenta es el apoyo de estos proyectos a la formación de equipos masculinos y femeninos de voleibol, fútbol, padel y baloncesto, que compiten con otras empresas y organizan torneos entre las distintas sedes de la empresa en Europa.
“La formación de equipos deportivos, en los que se comparten los mismos valores, nos sirve para fomentar nuestra cultura de trabajo en equipo, profundizando en la necesidad de compartir responsabilidades y apoyarse en los compañeros para conseguir, entre todos, los mejores resultados”, añade Ayala.
En este sentido, Andreu López apunta que “una empresa está estructurada como un equipo deportivo, con un jefe/capitán, su líder, y sus jugadores/trabajadores de campo, por lo que los deportistas de éxito aportan una serie de valores imprescindibles en el mundo laboral”.
Para el experto, conformar un centro de trabajo como si de un equipo se tratara fomenta la superación, el trabajo conjunto, el compromiso con la misión, la dedicación, el sacrificio, la lucha y la entrega, entre otros aspectos positivos.
Para la doctora Ayala, “los valores deportivos, y más en concreto los olímpicos como la constancia, el compromiso, la dedicación y la superación, son enormemente valiosos en el mundo laboral. El esfuerzo que los deportistas realizan día a día para alcanzar sus metas es una fuente de inspiración para cualquier persona y empresa”.
Son argumentos de peso para mostrar que empresa y deporte forman un extraordinario tándem que las compañías pueden valorar desde el punto de vista de las relaciones laborales y también, algo fundamental en estos tiempos de crisis, desde el punto de vista de rentabilidad.
"Entre las multinacionales que operan en esta región, las mejores empresas para trabajar, según la clasificación de Best Workplace, son las estadounidenses Google, Microsoft y Kimberly-Clark"
BENEFICIOS DE FOMENTAR EL DEPORTE
Salvador Andreu López, de Mas Vida Red, está convencido de que fomentar el deporte entre los empleados aporta los siguientes beneficios:
• Mejora del estado de salud y de la calidad de vida de los trabajadores.
• Reducción del ausentismo laboral.
• Mejoras en la capacidad de decisión.
• Mejoras en el rendimiento y en la productividad.
• Mejoras en las relaciones de los grupos humanos.
• Aumento de la satisfacción de los trabajadores.
• Ahorro para las empresas.
• Complemento a la compensación del trabajador.
• Visibilidad de la compañía en ámbitos vinculados a la RSC (Red Social Corporativa).
Crece consumo de noodles, stevia y lácteos en el país
La empresa de investigación de mercado "Euromonitor International" realizó un informe en el que identificó las cinco principales tendencias en alimentos envasados en el continente americano. Destacando en Bolivia la venta de noodles (comida rápida principalmente fideo), la stevia, productos lácteos en envases de plástico y como canal de publicidad emergente las redes sociales.
Incremento en las ventas. Según el informe, los bajos precios y la mayor cobertura en la red de distribución hicieron que la venta de noodles se incrementen en su volumen en el país. Es así que marcas como Maruchan y Ajinomoto están ofertando hasta tres unidades por Bs 10 demostrando ser una alternativa atractiva para los consumidores.
"La industria de alimentos envasados es muy dinámica en este hemisferio gracias a los estilos de vida que son cada vez más ocupados, pero también más conscientes de la salud. Esto lleva a que los hábitos de alimentación evolucionen y que se introduzcan innovaciones para satisfacer la nueva demanda", afirmó Sean Kreidler, gerente de investigación para Latinoamérica.
Otro producto envasado que está teniendo una gran participación en la región es la stevia, debido a la influencia de la salud y bienestar en la región, es así que muchas marcas están comenzando a reemplazar el azúcar por la stevia reflejando la oportunidad de generar productos para los diabéticos. También por las bajas temperaturas que se han registrado este 2013, los caramelos de propóleos se han vuelto muy populares en las farmacias.
En tanto, los productos lácteos en envases de plásticos han tenido una gran acogida en el país los últimos años, siendo la leche UHT (Temperatura Ultra Altra) presentadas en bolsas de plásticos una de las que más demanda han tenido, al igual que el yogurt y la leche pasteurizada, estos productos son altamente populares entre la población.
Participación de las redes sociales. Otro aspecto que destaca el reporte de Euromonitor International es que las empresas están incrementando su actividad publicitaria a través de las redes sociales Facebook y Twitter. Un ejemplo es la campaña que realizó helados Delicias, promoviendo la campaña del Día del Padre por Facebook, en el que preguntaban cuál es el sabor de helado favorito de los padres, siendo este sabor lanzado un día antes de la festividad y así promocionando el mismo. Mientras que PIL Andina lanza constantemente recetas de cocina, nuevos productos e información en general activamente por las redes mencionadas.
"El giro hacia alimentos convenientemente envasados, retailers no tradicionales como ventas por internet y la integración de redes sociales en campañas para fomentar la retroalimentación de los consumidores, ha visto mucho éxito en las Américas y se espera que esto continúe", dijo Kreidler.
El informe concluye diciendo que en términos generales, Sudamérica experimentará un sólido crecimiento en todas las categorías a medida que la vida diaria permita menos tiempo en la cocina, pero con más ingresos disponibles que apoyan la transición al consumo de alimentos envasados.
En particular, los productos lácteos tienen un buen desempeño, impulsados por una gran demanda de yogurt que ha sobrepasado las ventas de snacks dulces y salados en la región. Mientras que las redes sociales y campañas creativas son cada vez más comunes en Brasil, Bolivia, Chile, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, y Perú, además de las comidas envasadas más saludables están a la vanguardia en Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala y Uruguay.
Incremento en las ventas. Según el informe, los bajos precios y la mayor cobertura en la red de distribución hicieron que la venta de noodles se incrementen en su volumen en el país. Es así que marcas como Maruchan y Ajinomoto están ofertando hasta tres unidades por Bs 10 demostrando ser una alternativa atractiva para los consumidores.
"La industria de alimentos envasados es muy dinámica en este hemisferio gracias a los estilos de vida que son cada vez más ocupados, pero también más conscientes de la salud. Esto lleva a que los hábitos de alimentación evolucionen y que se introduzcan innovaciones para satisfacer la nueva demanda", afirmó Sean Kreidler, gerente de investigación para Latinoamérica.
Otro producto envasado que está teniendo una gran participación en la región es la stevia, debido a la influencia de la salud y bienestar en la región, es así que muchas marcas están comenzando a reemplazar el azúcar por la stevia reflejando la oportunidad de generar productos para los diabéticos. También por las bajas temperaturas que se han registrado este 2013, los caramelos de propóleos se han vuelto muy populares en las farmacias.
En tanto, los productos lácteos en envases de plásticos han tenido una gran acogida en el país los últimos años, siendo la leche UHT (Temperatura Ultra Altra) presentadas en bolsas de plásticos una de las que más demanda han tenido, al igual que el yogurt y la leche pasteurizada, estos productos son altamente populares entre la población.
Participación de las redes sociales. Otro aspecto que destaca el reporte de Euromonitor International es que las empresas están incrementando su actividad publicitaria a través de las redes sociales Facebook y Twitter. Un ejemplo es la campaña que realizó helados Delicias, promoviendo la campaña del Día del Padre por Facebook, en el que preguntaban cuál es el sabor de helado favorito de los padres, siendo este sabor lanzado un día antes de la festividad y así promocionando el mismo. Mientras que PIL Andina lanza constantemente recetas de cocina, nuevos productos e información en general activamente por las redes mencionadas.
"El giro hacia alimentos convenientemente envasados, retailers no tradicionales como ventas por internet y la integración de redes sociales en campañas para fomentar la retroalimentación de los consumidores, ha visto mucho éxito en las Américas y se espera que esto continúe", dijo Kreidler.
El informe concluye diciendo que en términos generales, Sudamérica experimentará un sólido crecimiento en todas las categorías a medida que la vida diaria permita menos tiempo en la cocina, pero con más ingresos disponibles que apoyan la transición al consumo de alimentos envasados.
En particular, los productos lácteos tienen un buen desempeño, impulsados por una gran demanda de yogurt que ha sobrepasado las ventas de snacks dulces y salados en la región. Mientras que las redes sociales y campañas creativas son cada vez más comunes en Brasil, Bolivia, Chile, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, y Perú, además de las comidas envasadas más saludables están a la vanguardia en Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala y Uruguay.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)