viernes, 30 de mayo de 2008

Cadex: hay riesgo de perder los mercados para la carne de pollo


El gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Owaldo Barriga, señaló que prohibir otra vez la exportación de carne de pollo hará perder los mercados de Perú, Colombia y Ecuador.
Señaló que con esta medida el país pasa a ser un proveedor poco serio para los demás países de la región.
A su vez, el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou, señaló que la prohibición temporal acabará con la industria del pollo en pocos años.
"El mantenerse en una posición a corto plazo puede hacer que en las siguientes dos o tres semanas haya mucho pollo, pero dentro de los siguientes dos o tres años ya no habrá industria del pollo, porque ésos son los riesgos que se toman con estas medidas", señaló.
La exportadora de pollos IMBA lamentó esta medida y aseguró que si esto continúa perderán la plaza de Perú, que les costó unos diez años poder ganarla y reiteraron que por esta normativa dejan de exportar alrededor de 10.000 pollos por semana, lo que significa unos $us 20.000.
Por su parte, el Ministerio de Desarrollo remarcó que este decreto busca defender el poder de compra de las personas y que no se trata de un acto político como los sectores productivos lo califican. /JCS

jueves, 29 de mayo de 2008

Se prohíbe nuevamente la exportación de pollo

El gabinete ministerial resolvió el martes, a través de un decreto supremo, prohibir nuevamente la exportación de carne de pollo fresca, refrigerada o congelada. La disposición también restringe la salida al exterior del sorgo y los derivados del maíz (harina).
Tras conocer el decreto, el sector agropecuario expresó su rechazo a esta medida mientras los avicultores anunciaron para hoy una posición oficial al respecto.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro, explicó ayer que se tomó esta medida debido a que se detectó en los últimos días “un fuerte contrabando de carne de pollo, maíz y sorgo, pese al esfuerzo de control, de abastecimiento y mantenimiento de precios que está realizando el Gobierno”.

“Se tomó estas medidas porque se trata de productos de la canasta básica familiar y también para que no falte alimento para los pollos y cerdos”, añadió.

Afirmó que la salida de estos productos ocasiona escasez y, por ende, la elevación de sus precios en los mercados locales, lo cual debe ser combatido.

Con el respaldo de decretos, el Poder Ejecutivo empezó a prohibir la exportación de diferentes productos desde el 28 de febrero del 2008, para de esa forma combatir su escasez y evitar la subida de precios en el mercado interno.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Coreanos interesados en ensamblar computadoras y automóviles en Oruro


Los ejecutivos de la empresa coreana B&KS Holdings expresaron ayer su interés de instalar una planta de ensamblaje de computadoras, tubos PVC electrodomésticos, automóviles y otros en la ciudad de Oruro, con una inversión inicial de $us 500 millones, por estar ubicada nuestra región en un lugar estratégico para la exportación de los productos mencionados.
En la víspera llegó a nuestra capital una delegación de Corea del Sur, representada por los ejecutivos de la B&KS Holdings, a la cabeza de su presidente, Tai-Ha Kwon, que se reunió con el prefecto, Alberto Aguilar para establecer gestiones y consolidar la planta de ensamblaje a la brevedad posible.

Los coreanos plantearon que sólo quieren que la Prefectura les dote de un terreno que cumpla con algunos requisitos básicos, como energía eléctrica, agua potable y alcantarillado. El prefecto Aguilar expresó toda su buena disposición para cumplir el deseo de Corea del Sur, por lo que dispuso a los técnicos de la Prefectura para que hagan una evaluación del lugar, donde estará dicha fábrica.

REUNION
En medio de la reunión, el prefecto Aguilar indicó a la prensa dicha intención y mostró optimismo para que el mencionado proyecto se haga realidad. “Este año en enero hemos suscrito una ratificación de una carta de intensiones suscrita entre la Prefectura de Oruro y la Internacional de Comercio Ltda. de Corea en la que expresamos llegar a un acuerdo para diferentes plantas de ensambladoras, entre ellas, computadoras, electrodomésticos, tubos PVC, hilandería, automóviles, generadores, bloqueadores eléctricos”, indicó.

Acotó que llegó el personal económico de dicha empresa para ratificar la voluntad de inversión. Por otro lado, sostuvo que los coreanos están interesados en la explotación del litio y de otros minerales e inmediatamente la empresa coreana invertirá en Oruro.

“Hoy (ayer) vamos a comprometer una visita a lo que serán las plantas de ensamblaje, para ver que existan condiciones de saneamiento, luz, agua, alcantarillado y la Prefectura cuenta con terrenos para ofrecer en comodato en el lugar de Oruro a Vinto, lo que se llama el eco-parque industrial”, añadió.

En relación a la inversión de la empresa, el Prefecto aseveró que la empresa coreana mostró una certificación del Banco de Suiza que muestra que la capacidad de inversión es de 5 mil millones de dólares.

GERENTE
Minutos antes de la reunión con el prefecto Aguilar, el gerente general de B&KS, Jong Soo Lee señaló que llegaron a Oruro para proponer varios proyectos de ensamblaje y llegar a un acuerdo con la Prefectura.

“Nuestro proyecto es la instalación de una planta para la fabricación de computadoras y otros artículos, y queremos hacerlo a la brevedad posible. Estamos pensando para que exporten con la marca de Bolivia, varias mercaderías y estamos pensando en proyectos grandes, estamos pidiendo algunas condiciones y todavía estamos en marcha. Necesitamos información exacta de volúmenes y movimiento de inversiones aquí en Oruro, como están importando y exportando en nuestro mismo rubro”, manifestó.

Jong señaló que la inversión que pretenden hacer en Oruro es en principio de 500 millones de dólares, sin embargo, sostuvo que no hay límites en la inversión y que no será una sola sino varias.

El ejecutivo coreano aseveró que se apostó la inversión en Oruro, porque es un lugar que tiene varias ventajas por su ubicación geográfica.

Dicha planta de ensamblaje creará como mínimo 2.000 fuentes de empleo, dijo Jong.

martes, 27 de mayo de 2008

Diputado denuncia monopolio de la CBN en los negocios del país

El monopolio de la cláusula de la exclusividad que impuso la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) para copar los miles de restaurantes, bares, tiendas, locales de fiesta y entradas folclóricas impide el ingreso de la Cerveza Auténtica en el mercado nacional, denunció el diputado de Podemos Marco Antonio Córdova.
El parlamentario anunció el envío de una petición de informe escrito al superintendente de Empresas, Rolando Morales, para que explique cuáles fueron las acciones que realizó para evitar esta competencia desleal que ejecuta la CBN.
"La Constitución Política del Estado prohíbe el monopolio del mercado, y en este momento el monopolio de la cerveza en el país está en manos de capitales del consorcio belga-brasileño InBev, que adquirió las acciones de Quilmes y que a su vez compraron las acciones de la Cervecería Boliviana, Taquiña, Imperial y Ducal, lo cual impide que otras cervezas, como la Cerveza Auténtica, se comercialicen en el mercado”, sostuvo.
En su descargo, el asesor legal de la CBN, Diego Sánchez, indicó que todos los contratos comerciales de esta firma en el país, están enmarcadas en la ley.
“Es cierto que hay una demanda de esta cervecería y la Superintendencia de Empresas ya emitió su resolución, que es confidencial para las partes”, sostuvo. /ANF y JCS

domingo, 25 de mayo de 2008

Aceites producto boliviano desaparece de Perú sin alterar los precios

Los aceites bolivianos desaparecieron de los estantes de los supermercados y mercados limeños, luego de que el Gobierno nacional prohibiera la exportación del producto durante casi dos meses. Los industriales peruanos insisten en que la medida impuesta por el presidente Evo Morales no afectó los precios en su plaza, debido a que ya estaban elevados y a que tienen capacidad para abastecer la demanda.
El precio del litro de aceite peruano de la marca Cocinero se cotiza ahora en 7 y 7,60 soles (Bs 18 y 20); sin embargo, hay algunas marcas en Bs 17, como Primor.
Alejandro Daly, gerente general del Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados de la Sociedad Nacional de Industrias, señaló que el alza de precios no se ha dado sólo en Perú o en Bolivia, sino en todo el mundo y por varias razones. “Entre ellas está el aumento de la demanda de China, las grandes inversiones en productos alimentarios, los desastres naturales, el fenómeno del etanol y los biocombustibles, el aumento del precio del petróleo y los fletes”, detalló Daly.
El gerente de la entidad que aglutina a los fabricantes peruanos sostuvo que las exportaciones de Bolivia a Perú, tanto en productos terminados como en insumos, son mínimas y que la industria local, cuya capacidad instalada está al 70% de utilización, puede cubrir esa oferta.
Tal índice coincide con las declaraciones del embajador de Perú en Bolivia, Fernando Rojas, que afirmó que la suspensión de exportación de aceite boliviano no ha generado dificultades en el abastecimiento del mercado de su país, porque corresponde a un ‘monto menor’ comparado con el índice de consumo que tienen los bolivianos.
Según cifras del Gobierno peruano, en 2007 las importaciones de aceite refinado de Bolivia alcanzaron las 17.000 toneladas métricas (TM), poco menos del 8% de las ventas totales en el país, que llegaron a 219.000 TM.
Además, de las 287.000 TM de aceite crudo de soya (usado como insumo en la producción de aceites refinados en Perú) importadas en 2007, 267.000 TM provinieron de Argentina y 20.000 de Estados Unidos
“El predominio de la soya argentina se explica por la mejor calidad sobre la boliviana, que tiene más clorofila”, señaló Emilio Llanos, gerente comercial de Ameral, la segunda productora de aceite de Perú.
No se puede negar que los precios del aceite doméstico y sus derivados en Perú han subido, por el alza en dos insumos: los aceites de soya y la palma.
Daly refiere que, según datos del Instituto de Estadísticas e Informática de Perú, entre enero de 2007 y este año, el precio del litro de aceite doméstico (refinado) ha pasado de 4,5 soles a 6,4 soles (Bs 12 a 17), una subida de 42%.
De acuerdo con el comité, la cotización CIF del aceite crudo de soya pasó de $us 670 por TM en enero de 2007 a $us 1.100 por TM este año (un incremento de 64%).
Mientras que el aceite crudo de palma aceitera, usado para la fabricación de mantecas, y cuya producción peruana cubre el 90% de la demanda, pasó de menos de $us 500 por TM a $us 1.000.

La situación del sector

Decreto. El DS 29480, aprobado el 21 de marzo, prohíbe la exportación de aceite refinado y aceite crudo, con el objetivo de abastecer el mercado interno y mantener el precio.

Ingreso. Los aceites reportan al país un ingreso anual de alrededor de $us 200 millones, lo que representa casi un 50% del total de las exportaciones de oleaginosas, que superan los $us 450 millones.

Mercados. Los aceites bolivianos se venden a Perú, Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador y Cuba, por orden de importancia.

Empleos. La cadena agroindustrial boliviana genera hasta 300.000 empleos, según la Cámara de Exportadores de Santa Cruz.

Cambio. El Gobierno decidió aprobar la exportación de aceites, previa fijación de cupos y precios. El jueves 15 de mayo, las aceiteras IOL, Gravetal, Crisol y Fino solicitaron al Gobierno autorización para exportar.

Ahorro. Cadex considera que el Gobierno busca reducir en dos bolivianos el costo del litro de aceite, por lo que el ahorro sería sólo Bs 80 anuales para una familia.

Precio. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior observó que el Gobierno incrementó el referido ‘precio justo’ del aceite en las últimas semanas de Bs 8,50 a 11,5, lo que demuestra que no eran valores reales de costos de producción.

Acuerdo. El 16 de mayo el Gobierno y los empresarios acordaron reanudar las exportaciones de aceites comestibles. Las cuatro mayores industrias aceiteras fueron autorizadas a reanudar sus envíos al extranjero, luego de que aceptaran respetar un decreto que fijó un precio máximo de Bs 11 el litro.

Algunas cifras

Millones de $us
140
Pérdidas. Transcurrieron alrededor de dos meses y se dejó de facturar por más de $us 140 millones para que se llegue a un acuerdo con el Gobierno.

En bs
12,50
Fijación. La industria aceitera ADM-SAO al momento vende el aceite envasado a los mayoristas a Bs 11 el litro, precio fijado por el Ejecutivo.

Millones de $us
15
Exportación. Fue el ingreso a Bolivia el año pasado por la venta de aceite a Perú. El 2007 le siguió Colombia con $us 10,5 millones.

Exportadores insisten en suspensión de decretos
El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monje, indicó que su sector continúa en emergencia mientras no se anulen los decretos supremos que restringen la exportación de aceite. “Sigue la emergencia porque no es una situación normal. Esto está a través de cupos, de autorizaciones burocráticas, que el Gobierno define si se exporta o no, cuándo se exporta y todo lo demás, lo cual para nosotros en ningún momento es aceptable”, señaló Monje.
El jueves 15 de mayo, las aceiteras IOL, Gravetal, Crisol y Fino solicitaron al Gobierno autorización para exportar su producto. Al respecto, Monje indicó que actualmente se realizan los trámites para comenzar a sacar el producto a los mercados extranjeros. “No se puede exportar así por así, porque ahora se tiene que hablar de nuevo con los compradores para saber si siguen interesados”, sostuvo el titular de los exportadores.
El miércoles pasado, el viceministro de Comercio y Exportaciones, Huáscar Ajata, indicó que la empresa SAO solicitó la segunda autorización para exportar.

Para Caneb el alza es por inflación
El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), José Ribero, aseguró que buscar cuál es la empresa que bajó el precio del aceite o cual no bajó es pretender encontrar culpables de un tema inflacionario que no es responsabilidad de los empresarios.
Ribero calificó al Decreto Supremo 29524, que fija una banda de precios para exportar el aceite, como una medida peligrosa y atentatoria que otorga, según indicó, un poder desmedido a una autoridad pública que finalmente será quien decida qué empresa quiebra y quién no. Sin embargo, Ribero remarcó que las puertas del diálogo siempre estarán abiertas por parte de su sector, a pesar de que el Ejecutivo haya emitido la nueva medida sobre el aceite en momentos en que se gestaba un acercamiento entre ambos sectores.
La banda de precios establecido para el litro de aceite a granel es entre Bs 8,50 a 10,90 y para el aceite envasado es de Bs 10,50 como mínimo y 12,99 como máximo, requisitos que los exportadores deben cumplir para exportar el producto a mercados externos.
“Rechazamos los decretos del Poder Ejecutivo”, aseveró el gerente de Caneb.Gobierno peruano en alerta por contrabando
La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz, indicó que la decisión del Gobierno boliviano de prohibir la exportación de aceites no es la más adecuada porque propicia una especulación de precios en Bolivia, además de generar un contrabando de aceite desde territorio boliviano hacia Perú.
Recordó que por la aplicación de un control de precios en la venta de gas licuado de petróleo en Bolivia existe contrabando de ese combustible a Perú, pese al esfuerzo de las autoridades de ambos países por evitarlo.
“Ésa no es la política que haríamos nosotros. No prohibiríamos las exportaciones; creo que nadie en el Gobierno peruano considera que cerrando las exportaciones se puede autoabastecer al país”, señaló.
Alejandro Daly, gerente general del Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados de la Sociedad Nacional de Industria, coincidió con Aráoz en que es muy probable que la determinación sólo genere el aumento del contrabando de aceite. “Esta medida, que no aplaudimos, es un error; ocasionará el flujo del aceite de contrabando”, advirtió.

La Ciudad Blanca se baña en chocolate de alta calidad

Música y chocolate, literatura y chocolate, cine y chocolate, turismo y chocolate, cerveza y chocolate, negocios y chocolate... Estas combinaciones y otras más son parte del Festival Nacional del Chocolate en Sucre, que comenzó el viernes 23 y se extenderá hasta el martes 27.

El evento fue organizado por entidades como la Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca (Cainco - Chuquisaca), la Asociación de Procesadores de Cacao (Apco), la Alcaldía de Sucre, el Centro Para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo y la organización de Hermanamiento Sucre - Malinas.

Sussy Sandóval de Lagrava, vicepresidenta de la Cainco - Chuquisaca, explica que la iniciativa busca fortalecer a los productores chuquisaqueños y consolidar a Sucre como la ciudad que produce “el chocolate más sabroso de Bolivia”. Agrega que se apuesta por este sector debido a que en los dos últimos años, registró un crecimiento del 200%.

Una de las actividades centrales del festival es la feria en la que participan 30 expositores, de los cuales, siete provienen del Beni y de Santa Cruz. Sandóval remarca el hecho de que no sólo participan las tres industrias más grandes de Chuquisaca (Para ti, Taboada y Charcas La Plata), sino también pequeñas empresas cuya producción es artesanal.

Sandóval precisa que el año pasado, la feria contó con la presencia de 13 expositores locales y se recibió a 10.000 visitantes. Este año, se espera la asistencia de entre 30.000 a 40.000 personas.

“El año pasado, la gente hacía fila en la puerta de la Cámara para poder ingresar y tenían que esperar su turno. Por eso, ahora estamos en un espacio más grande, para poder dar mayor comodidad a los visitantes”, recuerda.

Así, la exposición se instaló en el Seminario San Cristóbal, a media cuadra de la plaza de armas de la capital. Adicionalmente, la cuadra entera permanece cerrada mientras dure el festival, puesto que los cafés situados frente al predio ocupan toda la calle con mesas y sillas donde la gente puede servirse comidas y bebidas que incluyen chocolate. La cerveza Sureña se ha sumado al evento con una oferta especial en base al producto estrella.

Sussy Sandóval señala que otra de las actividades es una ruta turística que contempla recorridos por las principales indus- trias chuquisaqueñas. Dentro de esta opción, quienes visiten la fábrica Para ti, pueden fabricar su propio chocolate.

Cine, teatro callejero, exposiciones fotográficas, juegos infantiles, un concurso de esculturas y la presentación de un libro escrito por una productora de chocolate completan la oferta.

Akitoys, juguetes de “lujo” accesibles

Madera de pino, pintura no tóxica, diseños singulares y educativos son algunas de las particularidades de los juguetes que son producidos por la microempresa cochabambina Akitoys Juguetería Artesanal, que tiene como lema ofrecer un producto seguro y de calidad a precios accesibles.

Ramiro Felípez Álvarez apostó por este negocio con un tímido inicio en 2003 y con más fuerza desde el año pasado tras ganar experiencia de la mano de la empresa Anatina Toys, brazo de Soboce, que llevó al artesano hasta Alemania para mostrar su producto y aprender más.

“En 2003, de una manera todavía unipersonal, participamos en el concurso de Soboce Juguetes de Manos Bolivianas para Niños Bolivianos, juntamente con mi cuñado, no ganamos, pero a fin de año conseguimos un contrato y prácticamente era la primera vez que hacíamos juguetes”, cuenta el empresario.

En 2004, la empresa nuevamente entró al concurso de Soboce, esta vez logrando ganar un contrato para hacer 5 mil juguetes. “Y así nos quedamos trabajando después con Anatina Toys, que crea Soboce”, dice.

Felípez Álvarez, invitado por Soboce, viaja en 2006 a Alemania para participar en una feria exponiendo juguetes. Gracias a esa oportunidad, los juguetes de Anatina, creados por artesanos bolivianos comienzan a salir al extranjero, mientras Akitoys siguió produciendo.

Calidad

En 2007, junto a su enamorada, sus papás y otros colaboradores, el artesano comienza a salir al mercado por propia cuenta, pero continuando con el desarrollo de juguetes que cumplen normas de seguridad y de calidad, aprendido con Anatina Toys.

De esta manera, los juguetes de Akitoys Juguetería Artesanal tienen un fino acabado y usan insumos de calidad, pero sus precios permiten un fácil acceso a los clientes.

“A veces la gente piensa que el juguete de madera es un bien de lujo. Y desde nuestro punto de vista esto no es así”, explica Felípez.

PERFIL

Personal

Nombre: Ramiro Clemente Felípez Álvarez

Nacimiento: En Llallagua, norte Potosí, el 18 de agosto de 1975

Estado civil: Soltero

Estudios: Egresado de la carrera de Ingeniería Comercial de Univalle.

Laboral

Al frente de Akitoys, Felípez Álvarez ha logrado establecer un taller de 200 metros cuadrados y con una inversión de unos 4 mil dólares en maquinaria e infraestructura.

Este año participó en Feicobol, logrando captar clientes y cuenta con un sitio de exposición de los juguetes en la calle Nataniel Aguirre entre Aroma y Uruguay, además de la página web www.akitoy.com.bo.

El movimiento de la carga boliviana por Arica crece

La preferencia que tienen los importadores y exportadores bolivianos por el puerto de Arica ha quedado demostrada con el significativo aumento que experimentaron las cargas de Bolivia, transferidas durante el primer cuatrimestre del 2008.

El gerente general de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Mario Moya Montenegro, precisó que en ese período se registró un 23% más de caga movilizada que en similar período del año pasado. Destacó las cargas de importación boliviana, que llegaron a las 152.000 toneladas, con un crecimiento del 34% respecto del 2007; mientras las cargas de exportación experimentaron un aumentado de un 15%.

“El hecho de que en este período el movimiento de mercancías bolivianas de importación y exportación lleve un aumento del 23% en comparación a igual período del año anterior, nos da una señal de que estamos logrando un posicionamiento real”, afirmó Moya Montenegro.

El ejecutivo agregó que el resultado es fruto no sólo de los contactos, las reuniones, las visitas efectuadas a Bolivia y las invitaciones a los empresarios a acudir a Arica, sino también se debe al proceso de modernización e incorporación de tecnología que ha venido experimen- tando el puerto a través de las acciones de la EPA.

Moya informó que entre enero y abril del 2008, se produjo un crecimiento del 25% respecto al mismo período del año anterior en carga general movilizada, lo que representó un total de 510.724 toneladas transferidas.

El gerente de la Empresa Portuaria Arica expresó su satisfacción por los resultados obtenidos, puesto que las cifras superan ampliamente lo acontecido durante el 2007, considerando, además, que el año pasado se logró un crecimiento del 23% en relación a lo registrado el 2006.

El ejecutivo comunicó que el número de contenedores movilizados durante este período llega a las 22.200 unidades, con un crecimiento del 34%. Moya destacó que esa cifra incrementada en este año, se suma a los resultados obtenidos con la carga boliviana.

Moya anunció una inversión de cerca de $us 32 millones para el período 2008 - 2009. Las obras de mayor envergadura son la construcción de un nuevo sitio con condiciones asísmicas, la pavimentación de 30.000 m2 de la Terminal de Contenedores y una bodega para el acopio de minerales en condiciones medioambientales aceptables.

EL PUERTO

Porcentaje • Según la Empresa Portuaria Arica (EPA), las cargas bolivianas representan el 65 por ciento del volumen total transferido por esta terminal en lo que va de la gestión.

Chile • Otro hecho destacado por la empresa es que las importaciones chilenas por este puerto han crecido en un 142 por ciento, con un volumen importado de 51.000 toneladas

Se gesta un complejo textil para exportar a tres países

La asociatividad y la formalización son el mejor camino para tener éxito al exportar. Así lo han comprendido siete asociaciones de productores de confeccionistas que decidieron juntarse para emprender un complejo productivo textil que exportará polos y poleras a Argentina, Chile y Venezuela.

Mario Tarqui, representante del complejo, indica que la iniciativa surgió con el antecedente de las malas experiencias que han tenido las micro y pequeñas empresas (mypes) en El Alto y La Paz al tratar de exportar por sí solas.

Según el proyecto, para tener la capacidad instalada suficiente, la calidad requerida para exportar y la estandarización de productos, los emprendedores vieron que era necesario convertir sus microempresas en módulos de producción y unirlos en un complejo.

Tarqui precisa que lo primero que hicieron fue buscar mercados para su producción. Hoy cuentan con preacuerdos con marcas en Argentina, Chile y Venezuela, entre ellas Martina de Trento, CD Way, Old Bridge y Fila Latinoamérica.

Luego se elaboró el proyecto para solicitar un crédito asociativo al Banco de Desarrollo Productivo (BDP) para seis de las siete asociaciones que, además, están en pleno proceso para convertirse en empresas legalmente establecidas.

Mario Tarqui indica que la solicitud ya fue aprobada y cada módulo recibirá medio millón de dólares para maquinaria, capital de operación, compra de un terreno y para la construcción y equipamiento del complejo textil.

En los primeros ocho meses, se apunta a confeccionar 313.470 prendas mensuales y se generará 596 puestos de empleo. Se proyecta que en dos años, el complejo pueda producir casi un millón de prendas por mes y se hayan creado 1.750 fuentes de trabajo.

La formalización es parte del proyecto, puesto que los trabajadores gozarán de todos los beneficios y el complejo tributará.

Un estudio revela que las mipymes pesan poco en las exportaciones

Un informe encargado por el IBCE a Ana María Solares muestra que, si bien ocho de cada 10 exportadoras son de este sector, su nivel de ventas al exterior llega al 3% del total exportado. Si quieren desarrollarse, estas unidades deben asociarse y formalizarse.

Pese a que ocho de cada 10 compañías formales que venden sus productos a mercados externos son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), el nivel de exportaciones de este sector apenas llega al 3% del total nacional y al 10% si se trata del comercio exterior no tradicional.

Así lo ha revelado el estudio Las mipymes en las Exportaciones Bolivianas, elaborado por la economista Ana María Solares, por encargo del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El informe fue presentado en un foro que llevó el mismo nombre, realizado el miércoles 21 en La Paz.

Solares explica que el rol de las mipymes en las exportaciones bolivianas es aún pequeño, al menos el de las formales; puesto que existe un gran número de emprendimientos cuyas ventas a mercados externos carecen de registro, es decir, que son informales.

Según el estudio, hasta el 2006 existían 1.241 empresas legalmente constituidas que venden sus productos en el exterior, de las cuales, 1.025 corresponden al sector de las mipymes y las otras 216 son grandes compañías.

Esto quiere decir que ocho de cada 10 exportadoras son micro, pequeñas o medianas empresas.

Si bien las mipymes superan a las grandes compañías en número, la participación de este segmento en el total de exportaciones llega al 3,15% y al 10,13% si se trata de ventas no tradicionales.

La investigación detectó que de las 1.025 mipymes exportadoras, 800 pertenecen al sector de las manufacturas. Estas 800 fueron las que se tomaron como referencia en el resto del documento.

El informe también puso en evidencia la volatilidad de los pequeños emprendimientos que venden al exterior, puesto que se registra un gran número de empresas que entran y salen del negocio. Así, de las 800 mipymes exportadoras registradas al 2006, sólo 110 habían logrado permanecer operando en forma continua desde el 2003.

“Hay mucha volatilidad en el ingreso y salida de estos segmentos empresariales, ya sean las mipymes exportadoras, pero también aquellas que están dedicadas a abastecer localmente su producto o servicio. Por las cifras, se nota que les cuesta tener un funcionamiento a largo plazo”, dice Solares.

La economista explica que esta condición está determinada “por su precariedad, por sus niveles bajos de productividad, por su poca competitividad y por el poco conocimiento que puedan tener en la gestión empresarial y en las perspectivas de su propio sector”.

Por otra parte, de 730 productos exportados el 2006, los 20 principales representan el 60% del valor de las ventas de las micro unidades productivas. Así, más del 70% de sus exportaciones se concentran en tres sectores: madera, textiles y cuero.

De acuerdo a la investigación, 15 países son los principales destinos de la producción de las mipymes. EEUU ocupa el primer lugar con el 27,1% del total exportado por estas empresas; seguido de lejos por Perú (9,8%) y por China (9,5%). Otros mercados menores son Chile, España, Japón, Argentina y el Reino Unido, por mencionar algunos.

Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto concentran el 88% del valor de las exportaciones de las pequeñas unidades manufactureras. De las 800 mipymes identificadas en el estudio, 276 están en Santa Cruz, 247 en La Paz, 153 en Cochabamba y 51 en El Alto.

Solares afirma que para poder exportar, las mipymes deben mejorar su productividad y, por ende, su competitividad. “Ésta es la única forma de poder tener presencia en los mercados internacionales”.

La experta apunta que también es necesario que se capaciten para conocer sus fortalezas, debilidades y potenciales.

Dos aspectos vitales para garantizar el éxito del emprendimiento en el exterior son la asociatividad y la formalización.

En ello coincide Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). “Lo recomendable es que las mipymes se formalicen, porque eso les habilita a una serie de beneficios”, como el acceso a la devolución impositiva.

Un ejemplo exitoso de pequeños productores que se asociaron para exportar es la industria El Ceibo. Mientras, en El Alto y La Paz, siete asociaciones de confeccionistas gestan un complejo textil para exportar a tres países.

Puntos de vista

“Hay mercado, pero no para quienes no puedan cumplir con la producción”
MARIO TARQUI. Representante del Complejo Productivo Textil

“El proyecto está considerado de acuerdo a las experiencias malas que ha tenido la microempresa en El Alto y La Paz. Hemos buscado cómo revertir esto, pero no de la forma tradicional (...)

Los emprendimientos asociativos son buenos. Este tipo de emprendimientos (como el Complejo Productivo Textil) debe ser copiado (...) No somos egoístas, nosotros podemos ir a otras asociaciones a explicarles cómo hacer un proyecto (similar) para que ellos puedan beneficiarse como nosotros lo estamos haciendo. Mercado, hay cualquier cantidad. Pero no hay mercado para aquellos talleres que no puedan cumplir con la producción de, por ejemplo, tres mil, cuatro mil, cinco mil prendas al mes.

Esto tiene que ser asociativo y tienen que estar concentrados en un mismo lugar, donde se pueda hacer el control de calidad que se requiere para exportar.

También es necesario 100% formalizarse. Por eso nuestros empleados, además de tener la Caja Nacional de Salud, estarán afiliados a las AFP y vamos a trabajar bajo los parámetros de la Ley General del Trabajo”.


“Las mipymes deben asociarse para aumentar su oferta y para exportar”
GARY RODRÍGUEZ. Gerente general del IBCE

“Lo recomendable desde el punto de vista de la incursión de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la exportación es que se asocien para que su oferta aumente en función de mercados que son tremendamente altos. Esta es una de las formas exitosas como en otros países las mipymes están aumentando su capacidad de oferta.

Otra posibilidad tiene que ver con la subcontratación, donde en función de virtuosos encadenamientos productivos, las empresas de mayor porte, que ya conocen el mercado y los canales de comercialización, que están en condiciones incluso de otorgar financiamiento y capacitación, trabajan con ellas en una integración vertical. Algo de esto se está viendo en Bolivia en función del mercado estadounidense.

La tercera opción tiene que ver con que el Estado, a través de sus instituciones, pueda apoyar para que las mipymes puedan atender nichos de mercado, es decir, espacios muy pequeños, especializados, para atender una oferta que tendría que ser diferenciada”.


“Si la empresa tiene una proyección para expandirse, debe formalizarse”
ANA MARÍA SOLARES. Economista

“Al hacer un balance entre el costo y el beneficio de la formalización, uno puede encontrar que hay pros y contras desde el punto de vista de sus economías.

Si estas empresas tienen proyecciones de supervivencia, puede que les sea más ventajoso seguir en la informalidad, porque no entran en el mundo impositivo y no tienen otras exigencias que la formalidad les implica. Pero si tienen una proyección para crecer, para expandirse, para exportar, necesariamente tienen que ver la formalidad como un paso previo a cualquiera de esas actividades. Eso les permite, incluso, tener el apoyo de una reposición impositiva, tener la posibilidad de encadenarse en producciones de mayor escala de empresas grandes que ya ingresan en los mercados internacionales (...)

Aunque hay empresas informales que están exportando, esas exportaciones también son informales y no es de esperar que las mismas puedan consolidarse en los mercados internacionales, porque, por ejemplo, una de las exigencias es la facturación”.

sábado, 24 de mayo de 2008

Farmacorp invierte $us 500.000 en nuevas sucursales

La cadena de farmacias Farmacorp, el 26 de mayo, inaugurará sus dos nuevas sucursales, que estarán ubicadas en la avenida Charcas, segundo anillo, y en Equipetrol, calle 9 oeste. Las mismas atenderan desde las 8:30 hasta la medianoche.
Para concretar esta apuesta comercial, el gerente de marketing, Josan Carranza, señaló que la empresa realizó una inversión de $us 500.000.
Con estas dos nuevas sucursales, Farmacorp, que está en el mercado desde hace 71 años, pasa a tener un total de 26 farmacias distribuidas en Tarija, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. /JCS

4 comandos militares cubrirán las fronteras

Con el objetivo de garantizar el normal aprovisionamiento de alimentos y combustibles en el país, el Gobierno instruyó a las Fuerzas Armadas (FFAA) que organicen un “anillo de protección alimentaria”. Para ello, las FFAA crearán, en coordinación con la Aduana, cuatro comandos conjuntos, informó ayer el vicepresidente Álvaro García Linera.

“Las Fuerzas Armadas tienen que garantizar hoy, en estas semanas, un anillo de protección del abastecimiento alimentario de nuestra población”, precisó el segundo mandatario durante el discurso de homenaje del 179 aniversario del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Dijo que el Gobierno tomó esta determinación debido a que los alimentos producidos en el país salen masivamente fuera de nuestras fronteras. “Se ha decidido crear cuatro comandos conjuntos para garantizar el control del abastecimiento de alimentos”, sostuvo el Vicepresidente.

El presidente interino de la Aduana Nacional, general César López, informó que los comandos estarán ubicados en los cuatro puntos cardinales del país. “Hay una disposición concreta del Gobierno para que las Fuerzas Armadas junto con la Aduana puedan trabajar de forma coordinada contra el contrabando, particularmente de GLP, líquidos y alimentos”, añadió.

Sobre el número de uniformados que participarán de los operativos, dijo que el control será sólo en fronteras y con los efectivos que tienen las Fuerzas Armadas. Añadió que los sectores más sensibles por donde se trasladan alimentos y combustibles de contrabando es Perú y el norte de Pando. En la capital pandina, por ejemplo, la escasez de diesel se ha agravado en las últimas semanas. Ayer se registraron largas filas de motorizados en los surtidores. La molestia entre los dueños de los vehículos era evidente.

En La Paz el problema es con el GLP. Para garantizar que el energético llegue a todos los hogares, la Superintendencia de Hidrocarburos determinó eliminar los puntos fijos de distribución. El ente regulador evidenció que hay personas que compran el combustible para luego revenderlo.

Unos 31 mil tipos de artículos chinos entraron en 4 meses

El mercado boliviano está abarrotado de productos chinos. En este primer cuatrimestre, ingresaron por la vía legal algo más de 31 mil tipos diferentes de artículos fabricados en el país asiático. Los productores nacionales dicen que esa importación ocasiona el cierre mensual de al menos una veintena de talleres de ropa y zapatos.

De acuerdo con un reporte de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) los ítems varían desde condimentos como el ajo en polvo, ropa, zapatos, electrodomésticos, hasta partes de vehículos de último modelo. Se conoció que la cifra era superior al mismo periodo un año antes, pero por la inmensa cantidad de ítems no se pudo corroborar.

El Ministerio de Producción y Microempresa anticipó que diseñaba una estrategia para evitar que la producción china impacte en la industria nacional. Sin embargo, tras dos días seguidos de constante solicitud, no proporcionaron información.

El líder del Comité de Defensa de la Producción Nacional (Codeina), Porfirio Quispe, explicó que el ingreso de estos artículos causa al mes, sólo en Santa Cruz, el cierre de al menos 12 microempresas de confección de ropa y zapatos. En el resto del país la situación es similar, aunque en el caso de la ciudad de El Alto los efectos aún son evaluados por esa organización.

En un recorrido que La Prensa realizó por los principales centros de abasto de la ciudad, entre ellos la avenida Tumusla, Pasaje Ortega, avenida Buenos Aires, calle Garcilazo de la Vega, Tablada, Huyustus, encontró desde horquillas (sujetadores de cabello), lápices labiales, cortauñas, zapatos, pantuflas, medias, chompas y carteras muy cotizadas entre las jóvenes y señoras. A diferencia de la producción nacional, los modelos chinos se caracterizan por utilizar, en el caso de la bisutería femenina, adornos con formas de mariposas o corazones, gemas, cadenas gruesas y delgadas, y los zapatos destacan porque son livianos.

María Gonzales G. (28) contó que compra muchos productos asiáticos debido a que son más baratos. Un calzado nacional, tipo mocasín de cuero, cuesta 70 bolivianos en el Pasaje Ortega; en cambio, unos pasos más allá, en cualquiera de los puestos de la avenida Buenos Aires, uno similar se cotiza en 35 bolivianos.

Este diario verificó en un solo puesto las siguientes marcas JHN, Hitex, Hols, Súper, L&S, Kevin, Mazze, Sport Shoes y Sunter.

En otros rubros la diferencia de costos es más amplia. Por ejemplo, la docena de un candado marca Lion cuesta 50 bolivianos, mientras que la línea Tigon, de Korea se cotiza en 140 porque está mejor hecho, se ve más resistente y seguro. Según los vendedores hay productos chinos de primera, segunda y tercera. Y muchos de los de primera, que son de otros sitios como Taiwán, se hacen llamar chinos para pagar menos aranceles, porque son más baratos que los otros. En la Aduana señalaron que el gravamen de internación es menor cuando se trata de los productos asiáticos. No precisaron en cuánto.

Fuentes de la entidad aseguraron que muchos productos subvaloran sus costos con el fin de pagar menos al Estado, a eso se llama contrabando documental. Esa modalidad se aplica cuando, por ejemplo, ingresa un televisor japonés, pero aparece como chino. Quispe pidió a la Aduana más control, porque hasta la fecha sólo realizó un operativo en agosto de 2007, cuando decomisó textiles chinos (jeans, blusas, minifaldas) y calzados de dama valorados en 25 mil bolivianos.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, sugirió al Gobierno fijar cupos a las importaciones, elevar aranceles, fijar políticas antidumping para evitar que el precio de productos chinos sea más barato que ese en país.

Lo que ingresan

Carne de cerdo

Bocadillos de frutas

Muestras de saladitos

Muestras de pescados

Leche evaporada marca Bella Holandesa, 2400 unidades

Leche con maní

Puntas de espárragos

Ajo en polvo

Coco

Pasas de frutas

Té verde

Algas reales

Aceite de maní

Castor Oil

Muestras de conserva de anchoas

Chicles, dulces, masticables

Gomas de mascar

Chocolates

Fideo cabello de ángel

Fuente: Aduana

El Ejecutivo anticipó que controlará el comercio de productos asiáticos.

Se conoció que se aplicarán medidas restricctivas para evitar efectos en la industria.

Los confeccionistas nacionales aseguran que se cerraron talleres por daños a su rubro.

viernes, 23 de mayo de 2008

Estudio: las pymes concentran ventas en tres sectores

Las exportaciones de madera, textiles y cuero representan más del 70% del total de las ventas al exterior, que realizan las micro, pequeñas y medianas empresas, se determinó en el foro productivo desarrollado en la sede de gobierno auspiciado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (INCE).
En este evento se difundió el resultado del estudio denominado Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en las exportaciones bolivianas, elaborado por la consultora Ana María Solares Gaite.
El estudio da cuenta que existen más de 1.000 micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras en Bolivia, de las que al menos 800 son del sector manufacturero, que venden su mercadería en más de 80 países, como EEUU, la Unión Europea, Perú, República Popular China, Chile y Argentina. "Las conclusiones son parciales, porque se analizaron solamente las ventas que cumplen todos los pasos legales", se afirmó.

jueves, 22 de mayo de 2008

Alteraban fechas de vencimiento de forma masiva

La Aduana, mediante el Control Operativo Aduanero (COA), allanó ayer un domicilio en la ciudad de La Paz en el que se encontró una máquina donde se volvía a imprimir en los productos enlatados y envasados una nueva fecha de vencimiento luego de que ésta había caducado.

En el domicilio, ubicado en la calle Lisímaco Gutiérrez del barrio de Sopocachi, también se encontraron varias cajas de leche evaporada, galletas, chocolates y otros comestibles que tenían vencida su fecha de vigencia, además de equipos de sonido, marca Sunny Vox, presuntamente introducidos de contrabando.

Entre los productos se encontró leche evaporada marca Gloria, sopas y cremas Maggi, chocolates y caramelos marca Arcor, galletas y pan dulce, además de cereales para el desayuno marca Ángel y refrescos en polvo Zuko, según informó ayer el comandante nacional del COA, coronel Ramiro Mendoza.

Todos estos productos tenían como fecha de vencimiento los años 2006 y 2007. En el domicilio, dos operarios realizaban el borrado de la fecha de vencimiento original y mediante una máquina procedían a introducir una nueva para poder comercializarlos.

El coronel Mendoza explicó que el domicilio fue detectado luego de un seguimiento realizado por la Unidad de Inteligencia del COA, la cual detectó que de ese domicilio entraban y salían productos comestibles, particularmente en horas de la noche.

El fiscal adscrito a la Aduana, Fernando Ganam, informó que al ser la adulteración de la fecha de vencimiento de los productos un delito público y un atentado contra la salud de la población, el caso fue remitido a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).

Se dispuso, además, la detención del propietario de la mercadería y de los dos operarios encargados de adulterar la fecha de vencimiento de los productos.

Los riesgos son para la salud

La ingesta de productos vencidos (en descomposición) pueden provocar infecciones e intoxicaciones, como la botulimia, que es una enfermedad paralizante de los músculos. La botulimia es causada por la bacteria clostridium botulinum.

Fuentes médicas consultadas por este medio explicaron que los síntomas de la botulimia incluyen visión doble, párpados caídos, habla mal articulada, entre otros. En estos casos se recomienda una inmediata atención hospitalaria.

Según el portal www.saludambiental.com.ar, cada año mueren en EEUU 9.000 personas por consumir alimentos en mal estado, y millones enferman por manipularlos y consumirlos de forma inadecuada. El informe añade que la gran parte de las gastroenteritis tiene su origen en la ingesta de alimentos. En algunos casos, se debe a haberlos consumido vencidos. Empero, a veces el problema proviene de una deficiente manipulación o conservación. Como regla general, no deben consumirse alimentos enmohecidos, con olores fuertes o de coloración dudosa.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Soboce y Fancesa venderán cemento barato para obras de vivienda social

El cemento para la construcción de viviendas sociales costará Bs 36 la bolsa de 50 kilos. Precisamente, con la finalidad de mantener el precio rebajado, ayer, Soboce y Fancesa suscribieron un acuerdo con el Gobierno, ampliando por un año el programa de apoyo al programa estatal.
Este material de construcción con ‘precio preferencial’ de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y la Fábrica Nacional de Cemento SA (Fancesa) permitirá la provisión de 1,20 millones de bolsas de 50 kilos, lo que corresponde al 3% de la industria sectorial, de acuerdo con lo indicado por Armando Gumucio, de Soboce.
Los convenios fueron suscritos por el ministro de Obras Públicas, Óscar Coca; el gerente de Soboce, Armando Gumucio; y el gerente interino de Fancesa, Wilmer Astete.
Cabe señalar que el ‘precio preferencial’ del cemento es para el Programa de Vivienda Social, creado por Decreto Supremo 28794 del 12 de julio de 2006. / ANF

martes, 20 de mayo de 2008

Aceite: cupo baja las ventas; dejan de facturar millones

uego de casi dos meses de tener prohibidas las exportaciones de aceite crudo y refinado, las compañías lentamente reinician las ventas al exterior bajo la modalidad de bandas de precio y cupos de comercialización impuestas por el Ejecutivo.
Con este nuevo escenario las firmas deben enfrentarse a otro problema: la desconfianza de los importadores por los cupos.
En palabras del presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monje, en general las ventas al exterior se programan con una anticipación de seis meses y no mes a mes. “Lo que los importadores compran es un abastecimiento permanente. Ahora que hay cupos prefieren no arriesgarse con el aceite boliviano y buscan otras alternativas”, sostuvo.
La Cámara de Importadores de Perú explicó que cada mes compran unas 100.000 toneladas de aceite refinado y crudo, y que con los cupos que ofrecen los empresarios bolivianos se crea incertidumbre en el mercado peruano.
Desde la Federación de Importadores de Colombia señalaron que están buscando otros proveedores de aceite de mesa para evitar las irregularidades de los productos bolivianos, aunque aclararon que no dejarán de comprar este producto a nuestro país.
A su vez, la Cadex remarcó que mientras duró el veto a las exportaciones, el sector dejó de facturar alrededor de $us 180 millones y perdió $us 40 millones por no vender sus productos a los altos precios de ese momento.
Por su parte, el Ministerio de Producción destacó que los plazos que se dio a IOL, Industria Fino y Etasa Crisol para que exporten sus productos es de tres meses y no de un mes. Puntualizaron que los volúmenes de venta lo ponen los aceiteros y no el Gobierno.
El Viceministerio de Desarrollo Rural ‘invitó’ a las alcaldías del país a defender los precios justos del aceite.

lunes, 19 de mayo de 2008

Gobierno construirá anillo de acero para evitar contrabando

El Poder Ejecutivo aseguró que constituirá un “anillo de acero” con la Policía y las Fuerzas Armadas para evitar que el gas licuado de petróleo (GLP), la gasolina y el diésel, además de alimentos, salgan del país por la vía del contrabando.

El vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, hizo ese anuncio el sábado durante el acto de inauguración de una planta engarrafadora en la localidad de Puerto Villarroel (Cochabamba).

“Hemos decidido con el presidente Evo (Morales) que en los siguientes días vamos a construir un anillo de acero con las fuerzas policiales, con las fuerzas militares, para que no salga ni un litro de gasolina, ni un litro de GLP, ni un gramo de arroz, ni un gramo de trigo, porque primero tiene que haber para el consumo de los bolivianos y lo que sobre se pueda vender afuera”.

El año pasado, el Gobierno emitió un decreto para que los militares y los policías coadyuven en el control fronterizo.

El anuncio surge después de que la anterior semana los consumidores denunciaran la falta de GLP y diésel en cuatro ciudades: La Paz, El Alto, Cobija (Pando) y Montero (Santa Cruz). El Deber reportó que en Oruro también hubo desabastecimiento. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) atribuyó los problemas a fallas logísticas que la Superintendencia del sector debe subsanar.

“Nos dicen —señaló García Linera— que no hay GLP en el Chapare, en Pando, claro. Hay problemas no tanto en el Chapare, pero en la frontera, en Puerto Villarroel, en Pando, en La Paz, porque el gas lo sacaban afuera de contrabando. Aquí una garrafa por lo general vale 23 ó 24 bolivianos; allí, pasando al Perú, Pando, en Brasil vale 90 bolivianos, 120 bolivianos una garrafa. Ése es el problema”.

“En otros países ha subido el (precio del) gas, pero en el nuestro lo hemos congelado. Entonces eso nos causa problemas”.

domingo, 18 de mayo de 2008

Gobierno departamental lanza plan para mipymes

En el marco de la autonomía regional, el gobierno departamental a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, la Fundación Trabajo Empresa y el proyecto de Fortalecimiento de Instituciones Democráticas (Fidem/Usaid) y la Cooperativa Jerusalén comenzaron a ejecutar un plan de desarrollo empresarial destinado exclusivamente a las micro y pequeñas empresas (mipymes) de la región. La idea pasa por dar asistencia técnica gratuita en planes de negocios a los emprendedores, además de que existen más de $us 2 millones para dar los primeros créditos a ese sector.
El objetivo es llegar a las 15 provincias del departamento y poder beneficiar a más de 250.000 pequeños productores, señaló el secretario de Desarrollo Productivo del gobierno departamental, Francisco Cirbián.
La opinión es compartida por José Carlos Campero, director del componente de Descentralización y Desarrollo Productivo Fidem/Usaid, que aseguró que el plan contempla una ayuda directa a los productores que carecen de las condiciones técnicas y económicas para elaborar un plan de negocios o un proceso exportador, además que el financiamiento es vital para concretar los emprendimientos.
El acuerdo, que se gestó la anterior semana en las instalaciones de la Fundación Trabajo Empresa, comenzó a tomar forma ayer con la instalación de la plataforma de servicios productivos, que está orientada a desarrollar las capacidades en la elaboración de planes de negocios, brindar servicios especializados en gestión empresarial y con orientación al productor con una base informativa sobre banca, asistencia técnica, trámites de exportación, importación y transporte.
Al respecto, el presidente de la Cooperativa Jerusalén, Carlos Zabala, señaló que la entidad empezó un proceso de planificación estratégica que ha tenido la participación de todos los niveles de la estructura de la cooperativa y que todo apunta a beneficiar a los microempresarios.
Consultado el máximo dirigente de la Confederación Nacional de la mipymes, Marco Antonio Gonzales, destacó el plan regional e indicó que buscará acuerdos con las instituciones privadas para que el programa se desarrolle en otras regiones. “En estos momentos no tenemos apoyo ni siquiera del Banco de Desarrollo Productivo (BDP). Los 800.000 microempresarios estamos desprotegidos, ojalá que esta idea de Santa Cruz se expanda en el país”, sostuvo.
Por otro lado, Eduardo Paz, presidente de la Cainco, se reunió con dirigentes vecinales de la Villa 1° de Mayo para intercambiar criterios sobre las necesidades de capacitación y apoyo a emprendedores de la zona. Anunció que mañana comenzará con un programa de capacitación a emprendedores.

Seis capitales marchan hacia la Semana del Emprendedorismo

La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Sucre han dado inicio a los preparativos para el desarrollo de la Semana Mundial del Emprendedorismo, que se llevará a cabo del 17 al 23 de noviembre en al menos 56 países, incluida Bolivia.

El evento es organizado por las fundaciones Kauffman (EEUU) y Make your Mark (Gran Bretaña y en Bolivia, la coordinación está a cargo de la Red Bolivia Emprendedora (RBE).

Foros, encuentros, charlas, concursos y campeonatos son algunas de las actividades que se llevarán a cabo a nivel mundial, explica Carl Schramm, ejecutivo de la Fundación Kauffman.

En Bolivia, Miguel Hoyos, coordinador general de la RBE, afirma que, a través de las actividades que se realizarán durante la semana, se apunta mostrar a los jóvenes del mundo que generar su propio proyecto empresarial o emprendimiento puede ser la oportunidad que están buscando. También —agrega— se pretende motivar a las autoridades y a los sectores, tanto públicos como privados, para que apoyen este tipo de iniciativas como instrumentos de lucha contra la desocupación y la pobreza que hay en el mundo.

Hoyos dice que durante la Semana Mundial del Emprendedorismo, cuyo lanzamiento oficial en Bolivia se realizará en la sede de gobierno el 4 de junio, más de 20 actividades se efectuarán en La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Tarija.

Cada urbe cuenta con una entidad coordinadora regional que, en el caso de La Paz es el Grupo Nueva Economía y en El Alto es la Universidad Pública. En Santa Cruz, fueron designados el Consejo Departamental de Competitividad (CDC) y la Cámara de Industria y Comercio de esa región (Cainco); en Cochabamba, Fundes y en Sucre y Tarija, la Fundación Emprender.

Las actividades que se desarrollarán durante la semana del emprendedorismo en el país ya han sido definidas. En La Paz, por ejemplo, los conocidos concursos Ideas Emprendedoras y Jóvenes Emprendedores están incluidos en la agenda.

Según información brindada por la RBE, los universitarios también podrán competir en campeonatos virtuales para la creación de empresas y participar en foros, seminarios y ferias.

Miguel Hoyos informa que una de las principales actividades será el Segundo Encuentro Internacional de Cultura Emprendedora, organizado por la RBE y que en esta ocasión estará dedicado también a los estudiantes de colegio y universidad.

Indica que, en dicho evento, los jóvenes analizarán y harán propuestas sobre el apoyo que requiere la cultura emprendedora en América Latina. Hoyos agrega que se espera que los resultados del encuentro sean insumos para enfocar de mejor manera el trabajo que llevan adelante el Gobierno, la cooperación y las instituciones privadas en beneficio de los emprendedores.

La Red Bolivia Emprendedora se compone por cinco socios fundadores, 12 miembros plenos, 26 aliados, cinco amigos y nueve contactos internacionales.


56 países se unen en pro de jóvenes empresarios

ACTIVIDAD • Las fundaciones Kauffman y Make your Mark son organizadoras del evento.
El evento empresarial y de emprendimientos más grande del mundo, que unirá a miles de jóvenes del planeta crece día a día. A la fecha, son 56 países los que han confirmado su compromiso y participación en la Semana Mundial del Emprendedorismo, según informaron los promotores de la actividad desde EEUU.

El evento es organizado en el mundo por las fundaciones Make your Mark (Gran Bretaña) y Kauffman (EEUU), mismas que actualmente ejecutan una campaña sobre las múltiples actividades que se realizarán durante la semana de forma simultánea.

“Estamos decididos a apoyar a las personas jóvenes, mostrándoles lo que es la nueva cultura emprendedora y las nuevas formas de hacer empresa. Estamos llegando a ellos a través de los medios de comunicación y de todas las formas tecnológicas que atraen a los jóvenes. Estamos convencidos de que sólo así habrá prosperidad en el mundo y la Semana es un paso grande en esta dirección”, declaró en Washington Carl Schramm, ejecutivo de la Fundación Kauffman.

El punto focal de la actividad serán los cientos de eventos que se realicen a nivel local, nacional e internacional, en los que estarán involucrados miles de jóvenes del mundo. Para conocer más sobre el evento, se puede ver los

sitios www.unleashingideas.org y www.boliviaemprendedora.org.bo

Comentario

Se requiere un cambio de enfoque

MIGUEL HOYOS
Red Bolivia Emprendedora

La semana va a estar llena de actividades de diferente índole, enfocadas a jóvenes de colegios y universidades. Con eso, esperamos despertar la conciencia de las entidades tanto gubernamentales como privadas, para que se pueda seguir apoyando a estos jóvenes que, desde nuestro punto de vista, son la solución a lo que actualmente vive el país.

La creación de estas empresas nos lleva a la generación de empleo, algo de lo que se adolece en Bolivia y está afectando seriamente al país.

Este tema es uno de los aspectos (que se tomarán en cuenta en la iniciativa), tal vez el más importante; sin embargo, ligado a ello, también está el apoyo a la nueva “camada” de empresarios que puedan producir bienes y servicios con mayor valor agregado.

Queremos apoyar este aspecto porque queremos salir de ese círculo vicioso en el que hemos estado envueltos durante varios años al explotar solamente nuestras materias primas y vivir de la minería, la soya, el petróleo y el gas.

Queremos salir de ese círculo vicioso para entrar a uno virtuoso. Queremos dejar de lado el concepto de solamente la explotación de materias primas para pasar a un enfoque de producir con valor agregado. Esto nos da la ventaja de generar mayores ingresos, lo que a su vez, nos lleva a un estadio aún mayor, que es el de enfrentar a la pobreza.

Al generar mayores ingresos creando empresas y empleo, vamos a poder afrontar mucho mejor y, ojalá, no sólo disminuir sino hacer desaparecer la pobreza en el país.

“Queremos dejar de lado el concepto de sólo materias primas para pasar a un enfoque de producción con valor agregado”.

Carpinteros mejoran sus destrezas con un curso

Más de 25 microempresarios carpinteros de El Alto culminaron un programa de capacitación teórico-práctico en trabajos de carpintería, que ha contribuido a mejorar sus destrezas productivas y competitivas. El proyecto se desarrolló con el apoyo de la Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Una nota de prensa de la agencia indica que el grupo de emprendedores pertenece a la Asociación de Carpinteros Microempresarios de El Alto (ACMEA), quienes trabajan la madera produciendo muebles para el mercado local.

El principal punto de comercialización de los productores solía ser la feria 16 de Julio de El Alto. Sin embargo, después de la capacitación y dada la gran habilidad de la mano de obra existente en las microempresas, hoy varias de ellas han conseguido ganar procesos de licitación y ampliar su cartera de clientes con gran potencial para producir muebles de alta calidad para el mercado local y nacional.

La clausura y entrega de certificados del programa se realizó en el Centro de Negocios de El Alto, ubicado en Ciudad Satélite el viernes 16 desde las 10.30. Estuvieron presentes autoridades locales, empresarios del rubro maderero e instituciones relacionadas con esa actividad.

En el acto, se hizo el lanzamiento oficial de las ferias de la madera y el mueble que se desarrollarán en La Paz y El Alto.

Una de las exposiciones será la Feria de la Madera (Fema) y se llevará a cabo en el Campo Ferial de Següencoma en junio. Mientras, en septiembre se emprenderá la Mademac en esa urbe.

Representantes del Instituto del Mueble Boliviano (IMB) estuvieron presentes en la clausura del programa para dar detalles sobre la realización de estos encuentros productivos del sector.

EL PROGRAMA

Cursos • La capacitación se desarrolló en cinco módulos complementarios, destinados a reforzar y ampliar los conocimientos empíricos de los microempresarios participantes.

Temas • Se vieron las tendencias de mercado y tecnología; administración y diseño industrial; técnicas de acabado; selección y uso de herramientas y manipulación de la electricidad.

sábado, 17 de mayo de 2008

Carpinteros elaboraron muebles modelos Luis XV y francés

Veinte artesanos de la Asociación de Carpinteros Microempresarios de El Alto (ACMEA), presentaron muebles y muestras en trabajos de madera tras el proceso de capacitación que se desarrollo en la urbe alteña con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Peter Natiello, director de Usaid, felicitó a los carpinteros que participaron del proceso de capacitación y por el que sus trabajos cuentan con valor agregado. Recordó que una muestra de esta labor fue la presencia de los alteños en la ciudad de Santa Cruz, cuando participaron de la Fexpoforest, evento donde los muebles en estilo Luis XV, inglés y francés, respectivamente, fueron acogidos y requeridos por los visitantes, demostrando así la calidad y el valor agregado que generó la capacitación de los carpinteros de esta ciudad.

Por su parte, el oficial Mayor de Desarrollo Económico y Productivo (OMDEP), Elías Troche, destacó la actitud innata no sólo de los carpinteros sino de la población en general que es capaz de elaborar productos tanto en madera, en metal y hasta cueros con alta calidad.

Diego Mamani, presidente de ACMEA, explicó que el trabajo de los cerca de 20 capacitados será multiplicar los conocimientos adquiridos para que no sólo los afiliados tengan ventajas, sino los carpinteros en muebles tengan una oportunidad de vender sus productos con valor agregado. Mencionó que en Santa Cruz, durante la Fexpoforest, vendieron un juego de comedor con este estilo en 1.600 dólares, cuando la oferta era de 1.700 de la competencia.

Los módulos desarrollados en la capacitación teórica - práctica estuvo dentro de las tendencias del mercado y tecnología, administración y diseño industrial, técnicas de acabado de muebles, afilado y usos adecuado de herramientas de corte, y óptima manipulación de la electricidad.

FERIAS

La calidad de los trabajos motivo de inmediato la organización de varios eventos, entre ellos la convocatoria del Gobierno Municipal de La Paz (GMLP), que para este miércoles solicitó la presencia de los dirigentes para que se involucren en especificaciones a requerimientos de pupitres y otros productos para La Paz, hecho que se verificará el este día a las 17.00, en el primer piso del edificio Tobías.

Elaboran aceite esencial de limón


Éste es uno de los productos que se exponen en la primera Feria del Desarrollo Emprendedor organizada por la carrera de Ingeniería de la UMSA. Es útil para el aparato digestivo, detiene diarreas y previene las úlceras.

Las aceiteras tienen vía libre para exportar por tres meses

Las empresas aceiteras tendrán vía libre para exportar 61.900 toneladas de sus productos en los siguientes tres meses a sus diferentes mercados luego de haberse adecuado a la banda de precios establecida por el Gobierno para el mercado interno.

El jueves, las compañías Fino, IOL S.A. y Etasa Crisol se comprometieron a abastecer el mercado nacional y rebajar el precio del litro de aceite a una franja de 10,50 a 12,99 bolivianos, y solicitaron al Ministerio de Producción y Microempresa autorización para sacar al exterior aceite de soya, refinado y crudo.

IOL S.A. solicitó permiso para sacar 32.000 toneladas, Fino 25.900 toneladas y Etasa Crisol 4.000 toneladas.

El 19 de marzo, mediante el Decreto Supremo 29480, el Gobierno prohibió las exportaciones para abastecer el mercado interno y obligar a los empresarios del rubro a rebajar el precio que se había disparado hasta 18 bolivianos el litro.

La ministra de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Susana Rivero, confirmó ayer que las compañías solicitaron que se les emita el certificado de exportación.

La autoridad aclaró que este documento no establece cupos, sino un registro donde las empresas informan la cantidad o volúmenes que desean vender.

Este trámite se inició con una carta enviada al Ministerio de Producción y Microempresa y el de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente verificó con un informe técnico la venta a precio justo y que se hubiese garantizado la provisión. Rivero explicó que todas las compañías bajaron el precio del litro de aceite de 17 bolivianos a 14, 13, 12 y hasta 11 bolivianos en los mercados.

“La satisfacción que tenemos es haber luchado durante tanto tiempo contra un ataque político que afectaba la economía popular y hoy el aceite que se encontraba en 17 bolivianos está en 13 bolivianos”.

La autoridad señaló que ahora el control de los precios en el mercado le corresponde a las alcaldías.

La Prensa intentó conocer el criterio y evaluación de las empresas aceiteras; sin embargo, en las oficinas de Fino e IOL S.A. informaron que sus ejecutivos estaban de viaje y que su portavoz era la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex). El presidente de esta organización empresarial, Ramiro Monje, informó que en los dos meses en los que el sector no pudo vender al exterior se perdieron 140 millones de dólares.

Aseguró que debido a esta situación se corre el riesgo de perder mercados como el de Perú porque los clientes en el exterior están nerviosos y dudan de la confiabilidad del país.

Las ventas de aceite se extienden a Europa, Estados Unidos y países asiáticos y cada mes ascienden en promedio a 60 mil toneladas y las empresas solicitaron licencia para los siguientes tres meses del año.

Monje aclaró que el sector decidió tramitar el permiso para preservar 300 mil empleos.

jueves, 15 de mayo de 2008

Santa Cruz pagará el salario de Bs 1.000 desde este mes

Los empresarios privados de Santa Cruz aceptaron pagar el salario de Bs 1.000 a los trabajadores, mismo que fue planteado por los obreros de la región y gestionado por la Prefectura del Departamento. El acuerdo se firmará el 26 de mayo.

Luego de una serie de reuniones de acercamiento gestionadas por el prefecto Rubén Costas, el vicepresidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, José Céspedes, confirmó ayer que llegaron a un entendimiento con la dirigencia de la Central Obrera Departamental (COD) que lidera Edwin Fernández. El dirigente, según la agencia de noticias ANF, dijo que el 26 de mayo se suscribirá el documento para que entre en vigencia.

La COD planteó el año pasado un salario mínimo de Bs 700, que fue cumplido por más del 80 por ciento de las 4.000 empresas registradas en Santa Cruz. Sin embargo, para este año demandaron Bs 1.000 como salario mínimo, frente a los Bs 550 que puso en vigencia el Gobierno nacional.

Luego de destacar el gesto de desprendimiento de los empresarios privados del departamento, el Secretario Ejecutivo de la COD indicó que con el salario digno los trabajadores nivelarán en parte los costos de la canasta familiar que se dispararon en los últimos meses, provocando un alza en los índices de inflación.

Costas celebró el acuerdo y dijo que este objetivo era una de sus prioridades, tras el referéndum autonómico. “Ahora que se alcanzó un acuerdo lo vamos a dejar establecido en un documento. Esto es producto de una mesa de trabajo entre empresarios desprendidos y conscientes de la situación, y de obreros y fabriles que se merecen un salario digno”, sostuvo. Redacción Santa Cruz

Propietarios de Elfeo SA definirán si venden acciones de esa empresa

Los propietarios internacionales, nacionales y locales de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Oruro Sociedad Anónima (Elfeo SA) son quienes definirán si ponen a la venta sus acciones de la empresa de servicio.

La posición fue dada a conocer por el gerente de Elfeo SA, Ramiro Dulón, quien indicó que al conocer de la intención de la Prefectura de comprar las acciones de esa empresa, se puso en conocimiento de la totalidad de los accionistas.

“Esta carta ya ha sido transmitida al directorio de la empresa para que sea de conocimiento de los accionistas de la empresa y en su momento serán ellos quienes den una respuesta a la carta”, señaló.

Explicó que la Prefectura de Oruro hizo llegar una propuesta en la que se pone en conocimiento la intención de comprar las acciones de la empresa de servicio de Oruro.

El gerente de Elfeo SA indicó que esa propuesta está sujeta a la promulgación de una ley especial que le permita a la Prefectura de Oruro realizar la compra de las acciones.

De acuerdo a la explicación proporcionada por Ramiro Dulón, el accionista mayoritario de Elfeo SA es Iberdrola con un 52 por ciento de acciones, posteriormente se encuentran accionistas norteamericanos que tiene un importante porcentaje de acciones.

Dentro de los accionistas se encuentran inversionistas nacionales y también está la Alcaldía Municipal de Oruro, que tiene un 4 por ciento de acciones de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Oruro.

“En este tema, los accionistas tienen la última palabra y darán la respuesta a la solicitud de la Prefectura de Oruro. En este momento es difícil definir ese tema”, señaló. Dulón manifestó que esa empresa vino a Oruro hace 87 años, para brindar el servicio de energía eléctrica al departamento y tiene el compromiso de continuar con el plan de inversiones para los próximos cuatro años que ascienden a los 4.5 millones de dólares.

229 MIL ACCIONISTAS
Ramiro Dulón informó que la empresa de servicio tiene 229 mil acciones nominales distribuidas entre varios propietarios.
De acuerdo a la explicación, cada acción tiene un valor “nominal” de 100 bolivianos, lo que no significa que sea el precio real de mercado el que siempre, de acuerdo a la demanda es mayor.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Hospital de empresas tuvo pésimos resultados

Los resultados del “hospital de empresas” son pésimos, aseguró ayer el superintendente de Empresas, Rolando Morales Anaya, a propósito del programa diseñado en 2003 para recuperar la productividad empresarial en el país.

Ese criterio es un adelanto del informe final que presentará el Superintendente a fines de mes, sobre la auditoría al programa previsto en la Ley 2.495 y el Decreto Supremo 27.187, promulgados en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Según Morales, los 30 millones de dólares estadounidenses condonados a los empresarios para salvar sus empresas, y en consecuencia mantener empleos, no tuvieron ningún resultado, pues la mayoría de las compañías que se beneficiaron con este dinero están actualmente inactivas, otras están igual y el resto peor que antes.

“Este dinero le cuesta al pueblo boliviano, porque se trata de sus impuestos, sin embargo, es bueno precisar que el denominado hospital de empresas no tuvo los resultados esperados”, dijo.

El informe, que está en su redacción final y será presentado hasta fin de mes, establece que se gastó mucha plata para muy pocos resultados.

Las empresas que tenían procesos judiciales, administrativos y arbitrales, de contenido patrimonial, es decir, tenían serios problemas para continuar trabajando, podían acogerse a la Ley 2495, y su decreto reglamentario, y en consecuencia recibir dinero y facilidades para seguir desarrollado su actividad.

El artículo 8 del Decreto Supremo 27.187 precisa que una vez admitida la solicitud de reconversión productiva, la Superintendencia, mediante oficio, comunicará tal determinación a las autoridades que conocen los procesos judiciales, administrativos y arbitrales de contenido patrimonial, iniciados en contra del deudor y de éste en contra de sus acreedores, que hubiere declarado el deudor solicitante del procedimiento, quedando en suspenso todos los procesos en trámite de conformidad con lo establecido el artículo 6 de la Ley 2495.

Las autoridades judiciales, administrativas y arbitrales notificadas, en el día hábil siguiente a la recepción del oficio, dispondrán inexcusablemente y bajo responsabilidad civil y penal, la suspensión de dichos procesos por un periodo de noventa (90) días calendario, computables a partir de la inscripción de la Resolución Administrativa de admisión de la solicitud en el Registro de Comercio, continúa la norma.

Una vez admitida y registrada la solicitud del deudor en la forma establecida, no se podrá adoptar ninguna clase de medida precautoria sobre los bienes del deudor u otra medida que grave los mismos bajo sanción de nulidad, añade el decreto.

Ese procedimiento incluía los créditos con garantía de bienes de terceros, interrumpía la prescripción de los plazos procesales y el pago de intereses, para que las empresas retomen sus actividades productivas, lo que según la auditoría no ocurrió.


Soboce regala equipos personales





La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) entregó ayer 100 computadoras portátiles a un número similar de niños de Viacha, para que puedan desempeñar sus actividades escolares. El acto se cumplió en el Museo de Etnografía.

Prefectura se compra ELFEO

La Prefectura de Oruro comprará la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Oruro S.A. (ELFEO), del grupo español Iberdrola, con el objetivo de formar una compañía integrada para distribuir energía eléctrica a las áreas rural y urbana. Así lo comunicó el lunes la primera autoridad departamental, Alberto Aguilar, a los ejecutivos de la empresa. Mientras se efectúa la transacción, ELFEO continuará operando y garantizará el servicio. El viceministro de Electricidad, Rafael Alarcón, aseguró que “no existe ninguna” decisión para tomar la empresa o nacionalizarla mediante decreto. ANF

Aduana tiene en la mira a siete importadoras de HP

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) aseguró ayer que indaga las actividades de siete grandes empresas que internan a Bolivia equipos de computación de la marca Hewlett Packard (HP) por supuesto contrabando de mercadería y subfacturación.

El presidente interino de la entidad, general César López, informó a La Prensa que todas esas compañías están siendo sujetas a un proceso de fiscalización y que para no entorpecerlo no podía revelar sus nombres.

Hace dos días, la ANB denunció que el ingreso irregular de mercadería de la marca HP generó una pérdida económica al Estado de unos 12 millones de dólares.

HP es una de las empresas de tecnología de la información más grandes del mundo. Opera en 170 países. Cuenta con una cartera que abarca impresoras, computadoras personales, software (programas) y servicios.

Dos proveedores de computadoras informaron que la empresa Distribuidor Mayorista de Computadoras S.A. (DMC), que opera en el mercado desde hace 11 años, es una de las mayores importadoras directas de la marca estadounidense HP para Bolivia. La información fue corroborada en su página web.

Este diario contactó a los ejecutivos de DMC para conocer su posición, pero en sus oficinas informaron que el Gerente General estaba de viaje y excusaron al resto del personal.

Según la web, su oficina principal está en Santa Cruz. En esta capital tiene 26 distribuidoras y 15, en La Paz.

DMC señala que también representa en Bolivia a Samsung, Epson, Toshiba, Microsoft, APC, Accubanker, MSI, Kingston, Klon, AOC, Benq, CDP y Vericash.

El Presidente de la Aduana anticipó que la fiscalización alcanzará “a otros productos y marcas no solamente en equipos de computación”.

Hasta el cierre de edición, la casa matriz de HP no se pronunció oficialmente, pero López anticipó a El Deber que la multinacional inició gestiones para contactarse con la Aduana.

El proceso
El Presidente de la ANB informó que se enteró de las supuestas actividades ilícitas de las importadoras luego de que en una revisión rutinaria realizada por la Gerencia Regional de Santa Cruz se identificaran “diferencias entre los precios reportados por los importadores y la nacionalización de la mercancía”.

Por ejemplo, en las estadísticas de la entidad figuraban 4.000 computadoras importadas, mientras que en el mercado había mucho más.

López explicó que esos indicios dieron lugar a un proceso de investigación, que tuvo tres etapas. La primera consistía en la identificación de las importadoras autorizadas por HP en Bolivia.

Después se verificaron los envíos de esas firmas durante las gestiones 2005, 2006 y 2007.

En un tercer momento, la ANB pidió a los despachantes de Aduana los reportes de las compañías en el mismo periodo.

“Como resultado de estos análisis —señaló—, se determinó el inicio de procesos de fiscalización a las diferentes empresas importadoras de los productos HP”.

El funcionario aseguró que aún no se precisó desde cuándo supuestamente se incurrió en esas irregularidades, pero se solicitó información desde el último trimestre de 2007.

En ese entonces, la casa matriz de HP se negó a brindar información, hecho que retrasó las indagaciones de la entidad.

La gestión pasada, un grupo de personas se presentaron como representantes de HP, pero sin mostrar credenciales. Se comprometieron a agilizar la entrega de datos; sin embargo, nada.

Más datos


La entidad presume que las empresas incurrieron en actos irregulares.

Se estima que el daño económico al Estado asciende a 12 millones de dólares.

La Aduana informó a El Deber que esperará los descargos de las importadoras.

Anticipó que si las explicaciones no convencen, se asumirán acciones legales.

La institución anticipó que indagará a otras compañías de otros rubros.

No quiso adelantar los nombres para evitar problemas en las investigaciones.

Hallan una casa con contrabando

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) allanó el sábado un domicilio particular, ubicado en la calle Constitución, cerca de la Terminal de Buses La Paz, en el que encontró diversa mercadería internada de contrabando al país.

La entidad informó que en la vivienda los productos estaban ubicados en una especie de sótano, oculto a la vista.

El Control Operativo Aduanero (COA) realizó el allanamiento en cumplimiento del mandamiento emitido por el juez Quinto de Instrucción en lo Penal, William Dávila, y con la presencia del fiscal adscrito a la institución recaudadora, Edwin Sarmiento.

El valor de la mercadería incautada sobrepasa las 10 mil Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV).

martes, 13 de mayo de 2008

Aduana acusa a importadora de HP de supuesto acto ilegal

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) acusó a la importadora de equipos de computación Hewlett Packard (HP) de un acto de contrabando que pudo ocasionar un daño económico al país de 12 millones de dólares.

En un comunicado, la entidad fiscalizadora informó ayer que en reiteradas ocasiones solicitó información sobre la internación de mercadería de esa afamada marca mundial tanto a los importadores como a su casa matriz, en Estados Unidos, pero los pedidos no fueron atendidos.

“Es preocupante la actitud de algunos importadores locales, los cuales, se presume, se ponen de acuerdo con sus proveedores en el exterior para presentar información falsa, o no darla, a la Aduana Nacional”.

La Prensa revisó los números telefónicos de HP Bolivia publicados en su página web, pero sólo atendieron empleados de Argentina y México que desconocían el asunto.

Otros funcionarios se comprometieron a devolver la llamada cuando tengan una respuesta oficial de la compañía.

Según la web de la multinacional, HP es una de las empresas de tecnología más grandes del mundo. Opera en 170 países y su sede se encuentra en Palo Alto, California (Estados Unidos).

Cuenta con una cartera que abarca impresoras, computadoras personales, software, servicios e infraestructura tecnológica. Sus ingresos ascendieron a 107,7 millones en los cuatro trimestres fiscales que terminaron el 31 de enero de 2008.

De acuerdo con el comunicado, la Aduana advirtió las supuestas irregularidades en la importación de equipos HP después de aplicar el proceso de fiscalización a la mercadería.

Según la norma sectorial, después de que un producto ingresa en Bolivia, la entidad tiene cinco años para verificar su procedencia. “Llama la atención la actitud asumida por Hewlett Packard —dice el comunicado— frente a la solicitud de información aduanera, no respondida desde el 7 de diciembre de 2007. La Aduana tuvo que acudir a su par de Estados Unidos para que la empresa finalmente responda, pero sin éxito”.

Otras firmas grandes

La Aduana se percató de que, como las importadoras de la marca HP, existen otras empresas de firmas mundialmente conocidas que pueden haber incurrido en ilícitos que afectan los ingresos del Estado.

La entidad calcula que perdió 20 millones de dólares por contrabando o subfacturación (cuando por una mercadería se declaran montos menores que los de la transacción).

La Aduana solicitó el respaldo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Más datos

En 2007, la Gerencia de Fiscalización realizó 33 controles a las importaciones.

Esas acciones permitieron a la Aduana Nacional recuperar 17 millones de dólares.

La indagación tomó en cuenta el contrabando y la defraudación aduanera.

La omisión de pagos también es otro concepto por el que se recuperó dinero.

La Aduana tiene una plazo de cinco años para realizar las fiscalizaciones a mercaderías.

El gerente de Fiscalización, René Barrozo, evitó ayer dar datos sobre el caso HP.

El funcionario se comprometió a proporcionar todos los datos, luego se retractó.

lunes, 12 de mayo de 2008

Emapa inicia su primera cosecha

A los seis meses de haber comenzado operaciones, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ha iniciado su primera cosecha con la producción de 3.482 toneladas de trigo y 5.700 toneladas de arroz.

La empresa estatal nació con la emisión del Decreto Supremo 29230, del 15 de agosto de 2007, como un instrumento destinado a apoyar el proceso de producción de alimentos básicos estratégicos y a los productores en todo el país y para contribuir en el normal abastecimiento de la canasta familiar.

Su director, Álvaro Rodríguez, informó que la empresa, en primera instancia, impulsó la siembra de trigo, arroz, maíz y soya.

Sólo en el caso del arroz se trabajó con 2.059 productores en Santa Cruz y para este año se prevé hacerlo con 4.585 en el mismo departamento, en Beni y La Paz.

La empresa opera de la siguente manera: primero organiza e identifica a los productores y la superficie en la que se intervendrá. Posteriormente provee insumos bajo la modalidad de anticipo de pago de la producción y en una tercera etapa presta asistencia técnica gratuita.

Como cuarta etapa, Emapa se encarga del transporte y acopio de la producción, habilita camiones y silos y compra la cosecha a un precio superior al del mercado. En última instancia, transforma la producción primaria y se encarga del comercio al mayoreo.

Rodríguez informó que en los siguientes días se habilitarán cuatro puntos de venta directa al público de Emapa en los mercados de La Paz y un número similar en Santa Cruz.

En relación con el arroz, se entregó en la campaña 2006-2007 un total de 130 toneladas de semillas, y para la de 2007-2008 se prevé repartir 235 toneladas adicionales.

Agregó que, con este apoyo, el Estado ha logrado, por ejemplo, que los productores de soya se liberen de la dependencia que tenían de las empresas aceiteras privadas, que les otorgaban financiamiento e insumos bajo la garantía de la tierra o la producción y les imponían el precio.

En cambio ahora, dijo, están en condiciones de vender en forma directa su producción a Emapa o a los fabricantes de aceite.

Recordó que con SAO los productores firmaron contratos a 400 dólares la tonelada. Esta empresa destinaba 20 millones de dólares anuales de su presupuesto a financiar la campaña de los productores y en los contratos dejaba sentado que se quedaría con la tierra si no se le entregaba con prioridad la cosecha en las diferentes campañas.

Bolivia tendrá un déficit de 172,6 millones de litros de leche este año

El Gobierno prepara un plan para fomentar el desarrollo de la industria lechera, una de las causas estructurales de la falta de equilibrio entre oferta y demanda son la baja productividad y la ausencia de tecnología y sistemas de refrigeración.

La producción de leche nacional este año no logrará satisfacer las expectativas de consumo del mercado. Por ello, el Gobierno alista una estrategia integral para el desarrollo del sector, la cual será impulsada por la Corporación Boliviana de Fomento a la Producción Ecológica.

Según las proyecciones de la Coordinadora Nacional de Pequeños Productores Lecheros de Bolivia, la oferta anual llegará a 287,22 millones de litros, mientras que se proyecta que el consumo será de 459,9 millones de litros. Esta situación evidencia una diferencia de 172,6 millones de litros del alimento para este año.

El Ministerio de Producción y Microempresa informó que la brecha es cubierta con importaciones, que el año pasado superaron los 12 millones de dólares; también con el contrabando, pero se desconoce estadísticas del volumen que se mueve por esta vía.

El estudio indica que hasta 2009 el faltante podría subir a los 202 millones de litros de leche (ver cuadro). Esto a pesar de que la demanda nacional es baja en relación con otros países de la región.

Teodoro Jiménez, director de la Unidad de Análisis de la Producción (Udapro), dependiente del Ministerio de Producción y Microempresa, explicó que existen causas estructurales por las que la oferta nacional no satisface la demanda. Entre ellas se encuentran la baja productividad de las regiones lecheras del país; la ausencia de tecnología y sistemas de refrigeración que garanticen la cadena de frío desde el proceso de extracción y el acopio, y el estado de las carreteras para llegar a los hogares de los consumidores.

Además, los productores tropiezan con la falta de forraje para la alimentación del ganado, ya que muchos cultivos fueron afectados por el fenómeno climático de El Niño.

La Asociación Nacional de Industrias Lecheras (ANDIL), que agrupa a 15 empresas productoras en cuatro departamentos (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija), considera que entre las debilidades del sector se encuentra la deficiente infraestructura y tecnología en el manejo del ganado.

Asegura que en esas condiciones difícilmente logran sobrepasar los 10 litros de leche por vaca en un día. Para comparar, en Argentina el rendimiento es de al menos 16 litros por res.

A eso se suma que la mayor parte de las organizaciones está formada por industrias artesanales.

Sus dirigentes señalan que tienen problemas para acceder a financiamiento y tropiezan con la mala infraestructura caminera a la hora de comercializar su producción.

Pese a esos inconvenientes, indican que cuentan con un buen grado de asociatividad, sus costos de producción son bajos y tienen la oportunidad de satisfacer una demanda nacional insatisfecha y competir en un momento de precios nacionales e internacionales en incremento.

Conaple, formada por 10 organizaciones, expresa que afrontan algunas dificultades, como el uso de tecnología obsoleta y la falta de parámetros homogéneos en los procesos industriales.

Su principal amenaza es la falta de seguridad jurídica y la ausencia de una legislación que regule el monopolio, ya que PIL Andina controla más del 80 por ciento del mercado y PIL Santa Cruz, la demanda en ese departamento.

Las otras industrias, como Delizia o Ilpaz, se disputan el resto del mercado.

Conaple señala que tiene la oportunidad de salir adelante con la cobertura del programa de desayuno escolar que impulsa el Ministerio de Educación, la exportación y la atención de la demanda interna insatisfecha.

Agrega que para su desarrollo requiere tecnología de punta, una adecuada gerencia y trabajo en la cadena de frío, aunque dispone de una adecuada infraestructura.

Pablo Vallejo, gerente general de PIL Andina, añade que Bolivia precisa un sector lechero más grande y más productivo. “La tasa de crecimiento de la demanda es de 8 por ciento al año. Para alcanzar los niveles que recomienda la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), esta tasa debería triplicarse, y en igual proporción la producción”.

La situación del negocio

De acuerdo con datos del Ministerio de Producción y Microempresa, las zonas de producción están asentadas en las cuencas lecheras de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. Según los datos del Ejecutivo, este último departamento lidera la producción de leche con el 58 por ciento.

Los valles aportan con 25 por ciento y La Paz tiene una participación en la producción de 8,66 por ciento.

Las regiones lecheras más importantes de Bolivia son el valle central de Cochabamba, el área integrada de Santa Cruz, los valles de Tarija y Chuquisaca y los departamento de La Paz y Oruro.

De acuerdo con la Enciclopedia de geografía de Ismael Montes de Oca, la zona comprendida entre Trinidad y San Javier (Beni), Tupiza (Potosí) y Sopachuy (Chuquisaca) tienen menor importancia, pero gran potencial en la producción.

En el altiplano existen establecimientos en las cercanías de La Paz y Oruro que forman el llamado “cordón lechero”, conformado por las regiones de Achacachi, Batallas, Pucarani, Viacha, Machacas, Patacamaya, Cercado, Machacamarca y Challapata.

La situación del negocio se caracteriza por un mercado donde hay un competidor dominante y varios pequeños.

El participante mayor es PIL, con sus tres plantas: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La compañía es de propiedad del Grupo Gloria del Perú, que tiene 92 por ciento de las acciones, el paquete restante es de dos asociaciones: Prolech S.A. (Productores de Leche de Cochabamba S.A.) y Ledal S.A. (Leche del Altiplano S.A.), que suman alrededor de seis mil productores en todo el país.

PIL pasó a manos privadas luego de que en 1995 fuera privatizada, junto con otras empresas del Estado.

Según los datos del Ministerio de Producción y Microempresa, esa compañía tenía en 1997 activos fijos por un valor de 10 millones de dólares; su situación mejoró y en 2006 alcanzó los 80 millones.

Hasta 2005, la empresa se concentró en el mercado interno, pero en 2006 dio un fuerte impulso a las exportaciones de leche y sus derivados hacia el Perú con 258,6 millones de dólares. Vallejo aseguró que se dio prioridad a la atención del consumo interno antes que al internacional. Además aseguró que esa situación no influyó en la elevación del costo de la leche o sus derivados.

Según los reportes internacionales, la leche en el mercado externo está al alza.

Acciones del Gobierno

Para afrontar esas dificultades, el Gobierno, a través del Ministerio de Producción, prepara una estrategia integral tendente a alcanzar un equilibrio entre la oferta y la demanda. El estudio comienza con el relevamiento de datos sobre los problemas que afrontan los productores.

Se trata de impulsar el sector lechero a través de proyectos que fortalezcan toda la cadena productiva (producción, transformación y comercialización).

Jiménez comentó que la estrategia está en pleno diseño en coordinación con Andil y Conaple. El documento plantea reducir en el corto plazo los problemas del acopio de la leche y de la cadena de frío, que son grandes escollos en la actividad de los productores pequeños.

Ese plan deberá ser puesto en marcha por la Corporación Boliviana de Fomento a la Producción Ecológica, de futura conformación y que puede ser dirigida por el Ministerio de Producción y Microempresa.

Pretende concentrar además los esfuerzos, en una primera instancia, en fomentar la asociatividad, aumentar la inversión y el capital de trabajo y mejorar la producción, la eficiencia y la calidad de los productos. Para una segunda etapa desea fomentar el desarrollo de productos y mejorar la gestión de las empresas. Para el largo plazo, la estrategia persigue la creación de un Instituto Lácteo.

El Gobierno creó un fondo con más de siete millones de dólares para impulsar proyectos productivos de los pequeños y medianos productores, gracias a la ayuda financiera de Venezuela basada en el Tratado Comercio de los Pueblos (TCP-Alba).

El Ejecutivo pretende desarrollar las plantas lecheras en Pucarani (en la provincia Los Andes de La Paz), Entre Ríos (en Tarija) y Azirumarca (en Cochabamba).

En Pucarani, el alcalde Alejandro Mamani Quispe, explicó que el avance de la construcción de la planta llega actualmente a 85 por ciento.

Si bien esta planta no empleará a una gran cantidad de personas, apenas 15, dice Mamani, la infraestructura podrá procedar hasta 30 mil litros al día, lo que significa que 10 mil familias de la provincia Los Andes se verán beneficiadas inicialmente.

La “Súper” de empresas regulará a la pil

La Superintendencia de Empresas regulará a la productora de leche PIL y revisará sus procesos productivos y ganancias a partir de la creación de la Dirección de Defensa de la Competencia.

El superintendente Rolando Morales informó que en los siguientes días se nombrará al director de esa instancia, quien iniciará la investigación de esta y otras empresas para verificar si abusan o no de su posición dominante o monopólica en el mercado.

Esta Dirección, que será creada a partir de una resolución biministerial, podrá entrar a revisar la situación de las empresas de oficio o a denuncia de alguna persona o una compañía.

Un monopolio ocurre cuando una sola entidad controla un mercado y define precios.

El Gobierno aprobó, el 16 de marzo, el Decreto Supremo 29159 de Competencia y Defensa del Consumidor, el cual apunta a evitar que algunas compañías con posición dominante en el mercado eleven discrecionalmente los precios de los artículos que comercializan.

La norma busca proteger al consumidor y ejercer control para que el mercado no sea distorsionado por acciones anticompetitivas.

Según la norma, la anticompetitividad ocurre cuando una empresa o grupos reducidos de firmas fijan, elevan o manipulan precios de venta o de compra de bienes o servicios.

Morales explicó que, si la empresa objeto de la investigación no cambia su conducta anticompetitiva, podrá ser sancionada con una simple advertencia, amonestaciones, multas o la suspensión de su permiso de funcionamiento.

El máximo castigo será el de la revocatoria de su matrícula de comercio. Agregó que la Superintendencia, “como árbitro”, debe asegurarse de que esto no se dé en el rubro de la leche, un alimento de primera necesidad.

El gerente de PIL Pablo Vallejo no opinó sobre las pretensiones de la reguladora y el Poder Ejecutivo, pero aseguró que todo esfuerzo por aumentar la producción lechera es bienvenido y necesario.

Consumo per cápita

El consumo de leche per cápita en Bolivia es el más bajo de la región. Mientras que la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) es alcanzar un registro promedio de 120 litros anuales por habitante, de acuerdo con PIL, la demanda llega a 38 litros.

La producción en áreas urbanas del país llega a un promedio de 50 litros por año, mientras que en el campo alcanza apenas a ocho litros por año, dicen los datos de la FAO.

La leche es un alimento muy importante en la dieta humana y tiene mayor relevancia en países en vías de desarrollo, como Bolivia, con poblaciones eminentemente jóvenes y niveles de mortalidad infantil no controlados en su totalidad. Pero este producto, como muchos otros, escasea en el mundo que forma parte de la llamada “crisis alimentaria”.

El encarecimiento de los alimentos en el mundo se debe a que las zonas de cultivo son destinadas a la producción de biocombustible.

Precios trepan un 20%

La leche y sus derivados, en Bolivia, han sufrido una elevación de precios de entre 9 y 20 por ciento desde marzo.

Los datos corresponden a PIL Andina, la empresa que tiene la principal participación de mercado nacional en la venta de alimentos lácteos.

El aumento se justificó entonces por la subida de los precios del maíz, de la cáscara de soya y del afrecho (que se emplean para elaborar alimento balanceado), la fabricación de los empaques, la ganancia de los distribuidores y la ganancia de los comerciantes.

El constante aumento de los insumos hizo que la leche fuese el producto más inflacionario en abril. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la variación del costo fue de 11,67 por ciento.

Según el ministro de Producción y Microempresa, Javier Hurtado, la compañía tiene margen para reducir sus costos. Anticipó que con el fin de llegar a un acuerdo se dialogará con sus ejecutivos y, paralelamente, la Superintendencia de Empresas aplicará el decreto de competitividad.

“Ttenemos 85% de avance”

La futura planta lechera de Pucarani ya tiene un 85 por ciento de avance en sus obras civiles y se espera en el corto plazo la llegada e instalación de la maquinaria necesaria.

El alcalde de esta población, Alejandro Mamani Quispe, explicó a La Prensa que la obra es parte de un grupo de siete plantas lecheras que el Gobierno desea impulsar en todo el país.

De acuerdo con el diseño del proyecto, esta industria tendrá una capacidad de producción de 30.000 litros diarios de leche y elaborará sus derivados: yogur, queso, queso muzzarella, gauda, y mantequilla, entre otros.

Este diario constató que la planta, ubicada en el municipio de Pucarani, en la provincia Los Andes, está en plena construcción y que los comunarios aceleran los trabajos.

Según Mamani, la producción de leche en la región es de 35.000 litros al día. Las familias obtienen entre 40 y 200 litros por vaca lechera. Trabajan con tres a cinco ejemplares.

Las autoridades de Pucarani tienen como meta estratégica determinar un producto estrella, ya sea leche, yogur o queso, que se diferencie de los existentes en el mercado.

Para el manejo de la planta fueron a capacitarse a Venezuela diez jóvenes técnicos durante tres meses.

“Nos queremos diferenciar de todos los demás, principalmente de la PIL. Produciremos leche normal, leche en polvo, dulce de leche, mantequilla y queso”.

Mamani explicó que además se ejecutará en la región un programa de capacitación a los productores para tener un ganado bien cuidado y productivo.

Según el Ministerio de Producción y Microempresa, la mayor parte de la población de la cuenca lechera del altiplano adquirió técnicas de manejo del ganado lechero con el apoyo de diferentes iniciativas, lo que permitió un incremento significativo de volúmenes de producción de leche.

Desde los años 70 se impulsaron varios proyectos con este fin: el Programa de Fomento Lechero, Centro Qhana, PDLA y otros que apoyaron el mejoramiento génico a través de la introducción de las razas Holstein y pardo suizo, además de la producción de forrajes (alfalfa, avena y cebada) y la asistencia técnica a partir de la formación de promotores.