Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
domingo, 30 de noviembre de 2014
En 2015 sale nueva línea de productos congelados
La quinta fábrica de Venado, que actualmente se construye con una inversión de casi Bs 80 millones, le permitirá al grupo lanzar al mercado una nueva línea de productos alimenticios congelados, la cual inicialmente ofrecerá seis variedades de papas prefritas.
“En Bolivia, toda la oferta de papas prefritas es importada”, por ello “vamos a ingresar a este mercado”, informó a La Razón el gerente nacional de Marketing de la compañía, Iván Dorado.
El nuevo rubro requiere de una nueva logística y canales de distribución con sistemas de refrigeración que se adecuen al producto.
El proyecto “estará listo en 2015”, reveló el ejecutivo. La materia prima para esta nueva línea de productos será “100% nacional”, pues la empresa trabaja ya con asociaciones de productores que también le proveen los insumos para sus papas fritas.
Kris adereza un banquete ‘para unir a los bolivianos’
Combinar sabores como el de un delicioso majadito beniano con un exquisito charque orureño es la propuesta de la nueva campaña de Kris, “Comida Fusión Boliviano-Boliviana”, que incentiva la elaboración de recetas inéditas que fusionan platos o ingredientes orientales y occidentales.
La fusión de estilos culinarios o ingredientes de diferentes culturas de Bolivia es una propuesta que nace como resultado de una investigación que constató que la comida nacional es el principal factor de cohesión entre los bolivianos. “Durante el estudio, se demostró que la comida nacional es el factor de unidad por excelencia de los bolivianos, por encima del fútbol y de afinidades políticas o territoriales”, dijo Iván Dorado, gerente nacional de Marketing del Grupo Venado, compañía productora de la marca Kris.
La primera fase de este proyecto lanza un reto a todos los chefs del país: elaborar recetas “únicas” que incorporen platos andinos y orientales. “Una vez que tengamos una cierta cantidad de recetas vamos a empezar a socializarlas masivamente”.
En la segunda etapa, la empresa boliviana recibirá sugerencias de fusiones de platos o recetas propias de la población en general que esté interesada en ser parte de la iniciativa.
El “charqueadito” (fusión del majadito con el charquekán) y la empanada de picante mixto (que combina la masa de la empanada de charque con lengua, pollo y chuño) son parte de los diez nuevos alimentos que serán la base del recetario de la campaña.
Se esperará, informó Dorado, a que “el recetario final tenga unas 100 fusiones para presentarlo en un evento que será organizado en coordinación con el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (Miga)”, una agrupación de instituciones y organizaciones públicas y privadas que impulsa la revalorización de la cocina del país.
En ese evento, “además de acceder al recetario, la población podrá degustar todos los platos creados”, agregó el Gerente de Marketing de Venado, grupo con 102 años de vida institucional.
El estudio que dio lugar a la campaña fue realizado en Comarapa, población ubicada en el límite territorial entre Santa Cruz y Cochabamba, donde expertas cocineras de distintos lugares del país pusieron a prueba sus técnicas y secretos gastronómicos, mezclando gustos y sazones que dieron como resultado exquisitos platos y recetas con un nuevo gusto nacional.
Desarrollo
“Nos dimos cuenta que cuando los bolivianos disfrutamos de una comida nacional nos olvidamos de nuestras diferencias”, reiteró el ejecutivo, antes de invitar a los cocineros del país a incorporar en su menú recetas de la “Comida Fusión Boliviano-Boliviana” y valorizar “la identidad de ser bolivianos”.
Fundada el 1 de junio de 1912, Venado hoy cuenta con cuatro plantas para la fabricación de aproximadamente 150 productos de calidad.
La compañía “ha realizado siempre una apuesta firme por la innovación y la calidad de sus productos. Por ello, un importante equipo de profesionales altamente cualificados trabaja permanentemente en sus Centros de Investigación y Desarrollo”, de acuerdo con información institucional.
“Todo el grupo tiene un crecimiento anual de entre 15 y 20, el cual se ve reflejado en las inversiones que realiza año tras año”, subrayó Dorado.
100 MM para posicionar a bristar
Marca
Desarrollar la marca de artículos de limpieza Bristar requirió de una inversión aproximada de Bs 100 millones, que incluye la construcción de la fábrica, compra de maquinaria y logística para el transporte y comercialización de los productos, informó el gerente nacional de Marketing del Grupo Venado, Iván Dorado. La nueva marca ofrece lava vajillas, limpia baños, limpia pisos, limpia vidrios, saca grasa y saca sarro.
La industria del empaque aún está en desarrollo
El empaque juega un papel importante a la hora de exportar productos al mercado exterior y a pesar que en Bolivia existen industrias que fabrican este tipo de contenedores y envases, los exportadores indican que deben recurrir a la importación de este tipo de productos para cumplir determinadas exigencias internacionales, por cuanto creen que debe aumentar la oferta para que haya una mayor competitividad en precios.
La industria de empaques aún se desarrolla en el país. Rafael Rivas, gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), comentó que la industria del empaque y envase en Bolivia aún se está desarrollando, toda vez que estas factorías no están al nivel de las industrias de países vecinos.
"Quedan varios retos para este sector que le permita desarrollarse para abarcar toda la demanda interna.
Bolivia es un campo donde aún no se desarrolla la investigación sobre nuevos materiales y combinación de materiales, además de diseño. Existe un gran potencial para el desarrollo de la industria, para ello se requiere una gran inversión en maquinaria y formar profesionales especializados en el área”, indicó Rivas.
Clóver Paz, presidente del Organismo Boliviano del Envase (OBE), explicó que los avances de la industria del envase, empaque y embalaje en el país tiene nuevos desafíos.
“Se tienen que cumplir con normas y reglamentos cada vez más complejos, con requerimientos en lo que se refiere a la protección de la salud, la seguridad y el medio ambiente. Las normas y reglamentos para el comercio exterior e interior, al igual que las expectativas de los importadores y compradores, están cambiando”, enfatizó Paz.
En este marco, Rivas también explicó que dentro del panorama mundial de los embalajes, los países dentro de sus legislaciones tienen en cuenta los factores ecológicos y medioambientales, por cuanto buscan minimizar la contaminación de los residuos creados por los empaques, tomando en cuenta su posible reciclaje.
"Los países tratan de reducir el uso de plástico innecesario a la hora de producir sus empaques y envases, como ejemplo; en Chile por el tema que hay muchos plásticos ponen un impuesto especial para las bolsas de este material para fomentar el uso del embalaje de papel. Por otro lado, también hay normativas para la fabricación de embalajes de madera para evitar la contaminación por plagas", dijo Rivas al momento de acotar que en Bolivia lo que más se utilizan son las cajas de cartón corrugado, el papel y las bolsas de polipropileno.
Bolivia importa empaques y envases. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dio a conocer que Brasil es el principal mercado de donde los empresarios importan empaques y envases para sus productos, debido a que no pueden encontrar este producto que precisan en el mercado interno.
Asimismo, otro de los proveedores son China, Colombia, Canada y Estados Unidos.
Las cifras del IBCE a septiembre reflejan que Bolivia ha importado más de 9.987 toneladas de empaques y envases por un valor de 21.382.662 de dólares; registrando un leve crecimiento en volumen 343 kilogramos a comparación del mismo periodo del 2013, cuando se importó 9.644 toneladas, por un valor de 19.110.184 dólares.
La industria de empaque en el país. Según datos de la OBE, se estima que a nivel nacional existen unos 2.200 fábricas y proveedores de envases y embalajes que generan aproximadamente 55.000 fuentes de empleo entre directos e indirectos.
René Salinas, gerente comercial de La Papelera, puntualizó que esta industria tiene el objetivo de crecer año a año, por tal sentido se basa en políticas de inversión en tecnología.
"La Papelera mantiene una oferta diversificada de empaques y embalajes de papel y cartón corrugado. Ya cuenta con unos 200 trabajadores", dijo Salinas al añadir que su cuenta de clientes en el sector figuran empresas como la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Faboce, la Gobernación de Cochabamba, laboratorios Valencia, Manaco, empresa bananera Q' Linda, Compañía Industrial de Tabaco, entre otras entidades.
Empacar, se dedica a la fabricación de embalajes, envases plásticos PET (politereftalato de etileno) y reciclado de botellas PET, informó de que actualmente está realizando una serie de inversiones para poder brindar un mejor servicio al mercado nacional. Genera empleo para más de 400 familias.
Por otra parte, un embalaje puede llegara a costar desde 0,50 hasta 3 dólares la unidad.
"Los países dentro de sus legislaciones tiene normas que toman en cuenta los factores ecológicos y medioambientales, por cuanto buscan minimizar la contaminación de los residuos creados por los empaques".
Rafael Rivas
Gerente Técnico de Cadex
Falencias
OBE necesita apoyo del empresario
Si bien el Organismo Boliviano de Envase y Embalaje (OBE) continúa funcionando, falta apoyo de las instituciones.
El OBE fue creado en el 2007 y aglutina a 30 empresas del rubro. Ha realizado ferias sobre envases y embalajes, de simposios internacionales.
"Está formado por varias instituciones y empresas productoras de envases y embalajes, sin embargo, solo Cadex le está poniendo el hombro", indicó el gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Rafael Rivas.
El principal objetivo del OBE es capacitar a las empresas en el uso y las nuevas tecnologías de envases y embalajes además de informar y asesorar en el desarrollo de esto.
Entre las últimas tecnologías, existen precintados que cuidan que el embalaje no sea abierto.
Punto de vista
María Esther Peña
Gerente Técnico del Ibce
"El empaque juega un papel preponderante en el comercio del producto"
"El papel que realiza el embalaje es importante porque destaca el producto a nivel internacional, toda vez que un país como Bolivia, que vive un enclaustramiento geográficamente, necesita de mayor competitividad para mostrar su producción al mundo.
Necesitamos proyectar una buena imagen de los productos que fabricamos para el mercado exterior y todo eso lo ganamos con buenos envases y embalajes que brindan las especificaciones del contenido del embalaje, los ingredientes del producto y otras informaciones que deben estar escritos en diverso idiomas para llegar a más países internacionales.
Resaltó que como Instituto de Comercio Exterior (IBCE) recomendamos a las empresas exportadoras que sus productos deben destacar por su calidad, su marca, el sello hecho en Bolivia y su certificación, además de tener en claro un mercado objetivo al que desee llegar con impacto.
Además, hemos identificado que el sector que más problemas tiene al momento de elegir un empaque adecuado para el comercio de sus productos son las Pequeñas y Medianas empresas (PyMES).
Las PyMES aún están en pañales en el tema y no saben la importancia que juega en el comercio".
La industria de empaques aún se desarrolla en el país. Rafael Rivas, gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), comentó que la industria del empaque y envase en Bolivia aún se está desarrollando, toda vez que estas factorías no están al nivel de las industrias de países vecinos.
"Quedan varios retos para este sector que le permita desarrollarse para abarcar toda la demanda interna.
Bolivia es un campo donde aún no se desarrolla la investigación sobre nuevos materiales y combinación de materiales, además de diseño. Existe un gran potencial para el desarrollo de la industria, para ello se requiere una gran inversión en maquinaria y formar profesionales especializados en el área”, indicó Rivas.
Clóver Paz, presidente del Organismo Boliviano del Envase (OBE), explicó que los avances de la industria del envase, empaque y embalaje en el país tiene nuevos desafíos.
“Se tienen que cumplir con normas y reglamentos cada vez más complejos, con requerimientos en lo que se refiere a la protección de la salud, la seguridad y el medio ambiente. Las normas y reglamentos para el comercio exterior e interior, al igual que las expectativas de los importadores y compradores, están cambiando”, enfatizó Paz.
En este marco, Rivas también explicó que dentro del panorama mundial de los embalajes, los países dentro de sus legislaciones tienen en cuenta los factores ecológicos y medioambientales, por cuanto buscan minimizar la contaminación de los residuos creados por los empaques, tomando en cuenta su posible reciclaje.
"Los países tratan de reducir el uso de plástico innecesario a la hora de producir sus empaques y envases, como ejemplo; en Chile por el tema que hay muchos plásticos ponen un impuesto especial para las bolsas de este material para fomentar el uso del embalaje de papel. Por otro lado, también hay normativas para la fabricación de embalajes de madera para evitar la contaminación por plagas", dijo Rivas al momento de acotar que en Bolivia lo que más se utilizan son las cajas de cartón corrugado, el papel y las bolsas de polipropileno.
Bolivia importa empaques y envases. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dio a conocer que Brasil es el principal mercado de donde los empresarios importan empaques y envases para sus productos, debido a que no pueden encontrar este producto que precisan en el mercado interno.
Asimismo, otro de los proveedores son China, Colombia, Canada y Estados Unidos.
Las cifras del IBCE a septiembre reflejan que Bolivia ha importado más de 9.987 toneladas de empaques y envases por un valor de 21.382.662 de dólares; registrando un leve crecimiento en volumen 343 kilogramos a comparación del mismo periodo del 2013, cuando se importó 9.644 toneladas, por un valor de 19.110.184 dólares.
La industria de empaque en el país. Según datos de la OBE, se estima que a nivel nacional existen unos 2.200 fábricas y proveedores de envases y embalajes que generan aproximadamente 55.000 fuentes de empleo entre directos e indirectos.
René Salinas, gerente comercial de La Papelera, puntualizó que esta industria tiene el objetivo de crecer año a año, por tal sentido se basa en políticas de inversión en tecnología.
"La Papelera mantiene una oferta diversificada de empaques y embalajes de papel y cartón corrugado. Ya cuenta con unos 200 trabajadores", dijo Salinas al añadir que su cuenta de clientes en el sector figuran empresas como la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Faboce, la Gobernación de Cochabamba, laboratorios Valencia, Manaco, empresa bananera Q' Linda, Compañía Industrial de Tabaco, entre otras entidades.
Empacar, se dedica a la fabricación de embalajes, envases plásticos PET (politereftalato de etileno) y reciclado de botellas PET, informó de que actualmente está realizando una serie de inversiones para poder brindar un mejor servicio al mercado nacional. Genera empleo para más de 400 familias.
Por otra parte, un embalaje puede llegara a costar desde 0,50 hasta 3 dólares la unidad.
"Los países dentro de sus legislaciones tiene normas que toman en cuenta los factores ecológicos y medioambientales, por cuanto buscan minimizar la contaminación de los residuos creados por los empaques".
Rafael Rivas
Gerente Técnico de Cadex
Falencias
OBE necesita apoyo del empresario
Si bien el Organismo Boliviano de Envase y Embalaje (OBE) continúa funcionando, falta apoyo de las instituciones.
El OBE fue creado en el 2007 y aglutina a 30 empresas del rubro. Ha realizado ferias sobre envases y embalajes, de simposios internacionales.
"Está formado por varias instituciones y empresas productoras de envases y embalajes, sin embargo, solo Cadex le está poniendo el hombro", indicó el gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Rafael Rivas.
El principal objetivo del OBE es capacitar a las empresas en el uso y las nuevas tecnologías de envases y embalajes además de informar y asesorar en el desarrollo de esto.
Entre las últimas tecnologías, existen precintados que cuidan que el embalaje no sea abierto.
Punto de vista
María Esther Peña
Gerente Técnico del Ibce
"El empaque juega un papel preponderante en el comercio del producto"
"El papel que realiza el embalaje es importante porque destaca el producto a nivel internacional, toda vez que un país como Bolivia, que vive un enclaustramiento geográficamente, necesita de mayor competitividad para mostrar su producción al mundo.
Necesitamos proyectar una buena imagen de los productos que fabricamos para el mercado exterior y todo eso lo ganamos con buenos envases y embalajes que brindan las especificaciones del contenido del embalaje, los ingredientes del producto y otras informaciones que deben estar escritos en diverso idiomas para llegar a más países internacionales.
Resaltó que como Instituto de Comercio Exterior (IBCE) recomendamos a las empresas exportadoras que sus productos deben destacar por su calidad, su marca, el sello hecho en Bolivia y su certificación, además de tener en claro un mercado objetivo al que desee llegar con impacto.
Además, hemos identificado que el sector que más problemas tiene al momento de elegir un empaque adecuado para el comercio de sus productos son las Pequeñas y Medianas empresas (PyMES).
Las PyMES aún están en pañales en el tema y no saben la importancia que juega en el comercio".
MABEL’S lanza al mercado su nuevoproducto Paneton
La industria Mabel’s diversifica su oferta navideña, con nuevos productos y novedosos empaques festivos. El panetón Mabel’s será la principal novedad de este año, que es una propuesta navideña que combina novedad y tradición en su portafolio de productos para las fiestas de fin de año. "Para nosotros es primordial mantener la calidad de los productos que han acompañado a las familias bolivianas durante casi tres décadas. Pero también mantenemos la innovación constante en nuestra oferta”, afirmó Renzo Sarmiento, gerente de Marketing de Fagal. El panetón se caracteriza por su sabor y suave textura, además de tamaño y precio competitivo. Además está el budín navideño con gotas de chocolates, ahora está disponible en dos presentaciones: bolsa y en un formato individual, ideal para los más pequeños. La gama de productos navideños de Fagal ya está en supermercados y otros puntos de venta
Grupo Venado programa una inversión de Bs 300 millones
Para el siguiente año, el Grupo Venado anuncia una inversión de 300 millones de bolivianos que se destinarán a la apertura de nuevas fábricas y lanzamiento de productos.
La inyección de capital es similar a la ejecutada en la presente gestión. "Hay nuevos proyectos, tratamos de desarrollar productos novedosos. Por ejemplo, este año hemos lanzado una nueva línea de limpieza llamada Bristar, para la cual se invirtió más de 100 millones de bolivianos. Para el 2015 hablamos de más de 300 millones de bolivianos”, anticipó el gerente de Marketing, Iván Dorado a Página Siete.
Los recursos se dirigirán a la instalación de nuevas fábricas; actualmente la compañía tiene cinco factorías en diferentes lugares del país, donde se genera más de 1.500 empleos directos.
Las plantas están ubicadas en El Alto, Warnes y en la ciudad de Santa Cruz. La primera fue fundada en 1912, en La Paz, y cuenta con cuatro plantas para la fabricación de distintos productos.
La industria anualmente factura en ventas entre 80 y 100 millones de dólares, informó Dorado.
Los productos estrella del grupo Venado son las salsas (mayonesa, mostaza, kechup), que son número uno en Bolivia, según un estudio de mercado. "Estamos orgullosos de que esos productos nos abandere como marca Kris”, destacó el ejecutivo.
El crecimiento del grupo, junto a sus distintas marcas, oscila entre 15 y 20% anualmente.
También resaltó que en relación a productos importados, la empresa no tienen nada que envidiar, debido a que los insumos bolivianos que procesan tienen una gran calidad y un estricto control en la elaboración.
La marca
El Grupo Venado tiene más de 100 años de experiencia, cuenta con más de un centenar de productos de calidad convirtiéndose en una empresa sólida y en un referente para las familias bolivianas.
La semana pasada, el Grupo Venado, mediante, sus productos Kris, dio a conocer los resultado de un innovador estudio de campo realizado durante varios meses. El estudio cuenta con una serie de recetas de comida fusión boliviana, que fueron elaboradas durante largas jornadas de trabajo entre expertas de la cocina del occidente y del oriente que, al mezclar gustos y sazones, dieron como resultado exquisitos platos con gusto nacional.
La cocina fusión es un concepto que se emplea en gastronomía para mostrar la mezcla de estilos.
La inyección de capital es similar a la ejecutada en la presente gestión. "Hay nuevos proyectos, tratamos de desarrollar productos novedosos. Por ejemplo, este año hemos lanzado una nueva línea de limpieza llamada Bristar, para la cual se invirtió más de 100 millones de bolivianos. Para el 2015 hablamos de más de 300 millones de bolivianos”, anticipó el gerente de Marketing, Iván Dorado a Página Siete.
Los recursos se dirigirán a la instalación de nuevas fábricas; actualmente la compañía tiene cinco factorías en diferentes lugares del país, donde se genera más de 1.500 empleos directos.
Las plantas están ubicadas en El Alto, Warnes y en la ciudad de Santa Cruz. La primera fue fundada en 1912, en La Paz, y cuenta con cuatro plantas para la fabricación de distintos productos.
La industria anualmente factura en ventas entre 80 y 100 millones de dólares, informó Dorado.
Los productos estrella del grupo Venado son las salsas (mayonesa, mostaza, kechup), que son número uno en Bolivia, según un estudio de mercado. "Estamos orgullosos de que esos productos nos abandere como marca Kris”, destacó el ejecutivo.
El crecimiento del grupo, junto a sus distintas marcas, oscila entre 15 y 20% anualmente.
También resaltó que en relación a productos importados, la empresa no tienen nada que envidiar, debido a que los insumos bolivianos que procesan tienen una gran calidad y un estricto control en la elaboración.
La marca
El Grupo Venado tiene más de 100 años de experiencia, cuenta con más de un centenar de productos de calidad convirtiéndose en una empresa sólida y en un referente para las familias bolivianas.
La semana pasada, el Grupo Venado, mediante, sus productos Kris, dio a conocer los resultado de un innovador estudio de campo realizado durante varios meses. El estudio cuenta con una serie de recetas de comida fusión boliviana, que fueron elaboradas durante largas jornadas de trabajo entre expertas de la cocina del occidente y del oriente que, al mezclar gustos y sazones, dieron como resultado exquisitos platos con gusto nacional.
La cocina fusión es un concepto que se emplea en gastronomía para mostrar la mezcla de estilos.
sábado, 29 de noviembre de 2014
Los exportadores podrán acelerar y adelantar cobros
Através de un convenio entre la Cámara de exportadores de Santa Cruz (Cadex) y el Fondo Fortaleza Factoring Internacional-SAFI, ahora los exportadores podrán obtener información sobre la calidad de sus compradores en el exterior, acelerar y adelantar el proceso de cobros hasta un 80% y asegurar los mismos ante cualquier inconveniente del comprador. Esto debido al servicio financiero único en Bolivia, "Factoring Internacional y el lanzamiento de una ventanilla de consulta online".
El objetivo es agilizar las exportaciones. "Tanto las pequeñas, medianas y grandes empresas podrán acceder a esta herramienta con tres grandes beneficios. Ni bien sea despachada la carga, el exportador presenta la factura y el fondo le da el 80% del valor de la mercadería. También provee el servicio de cobranza internacional, ya que este está presente en 75 países, así el exportador solo se olvida de esa parte y existe una obertura de riesgo de quiebra del comprador, donde se cubre el 100% de la mercadería. Además que se desarrolló una plataforma online donde se indaga la solvencia del comprador para darle la cobertura de riesgo", explicó Mauricio Dupleich, gerente de producto de Fortaleza SAFI.
El ejecutivo indicó que a la fecha existen 21 empresas en los rubros de la castaña, frejol, haba, productos cárnicos, chía, sésamo, textiles, manufacturas de cuero y madera entre otros, que están utilizando y su negocio con este servicio. Además afirmó que la empresa administra $us 300 millones en diferentes Fondos de Inversión.
"A la fecha, el fondo ha desembolsado más de $us 60 millones en facturas de exportación, en sus tres años de vida", dijo Dupleich.
Por su parte, Oswaldo Barriga, gerente general de Cadex, comentó que esta herramienta puede dinamizar y agilizar las exportaciones de por lo menos 120 empresas.
"Ayudan a generar sistemas de flujos de caja que no le frenan la gestión de capital de las empresas. Además que ayuda a conocer a nuestros clientes, si son confiables y si tienen un respaldo financiero, entonces menor costo, mayor eficiencia y conocimiento de nuestros clientes, son los beneficios para las empresas", dijo Barriga.
El objetivo es agilizar las exportaciones. "Tanto las pequeñas, medianas y grandes empresas podrán acceder a esta herramienta con tres grandes beneficios. Ni bien sea despachada la carga, el exportador presenta la factura y el fondo le da el 80% del valor de la mercadería. También provee el servicio de cobranza internacional, ya que este está presente en 75 países, así el exportador solo se olvida de esa parte y existe una obertura de riesgo de quiebra del comprador, donde se cubre el 100% de la mercadería. Además que se desarrolló una plataforma online donde se indaga la solvencia del comprador para darle la cobertura de riesgo", explicó Mauricio Dupleich, gerente de producto de Fortaleza SAFI.
El ejecutivo indicó que a la fecha existen 21 empresas en los rubros de la castaña, frejol, haba, productos cárnicos, chía, sésamo, textiles, manufacturas de cuero y madera entre otros, que están utilizando y su negocio con este servicio. Además afirmó que la empresa administra $us 300 millones en diferentes Fondos de Inversión.
"A la fecha, el fondo ha desembolsado más de $us 60 millones en facturas de exportación, en sus tres años de vida", dijo Dupleich.
Por su parte, Oswaldo Barriga, gerente general de Cadex, comentó que esta herramienta puede dinamizar y agilizar las exportaciones de por lo menos 120 empresas.
"Ayudan a generar sistemas de flujos de caja que no le frenan la gestión de capital de las empresas. Además que ayuda a conocer a nuestros clientes, si son confiables y si tienen un respaldo financiero, entonces menor costo, mayor eficiencia y conocimiento de nuestros clientes, son los beneficios para las empresas", dijo Barriga.
Industrias advierten con no pagar el aumento a lecheros
La reunión con la industria láctea del país y el Gobierno duró cuatro días en La Paz. El sector espera que se defina un nuevo precio para la leche, luego de que la minista de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, accediera a un aumento del alimento por parte de los industriales, a favor de los productores primarios desde el lunes.
“Ya todo está en manos de la ministra, que tiene que ver con su equipo económico la decisión y su aplicación del nuevo precio. Tienen que analizarlo antes del lunes”, declaró el presidente de la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil), Edwin Valverde.
El sector plantea que el Gobierno subvencione el precio de la leche industrializada o permita un aumento al precio del producto para el consumidor final.
Adelantó que, en caso de que la autoridad no pueda decidirlo hasta el lunes, “va a tener que hablar con los productores para que amplíen el plazo y no se inicien los cobros por el incremento al productor. Esa posibilidad existe. Las medidas deben ir de manera conjunta”, dijo.
Hasta anoche, el Gobierno no explicó nada al respecto. Las reuniones se mantuvieron en reserva.
Los productores lecheros afirmaron que harán respetar el compromiso con la ministra Morales, incrementando a Bs 0,50 el precio de la leche cruda. Afirman que el alza pactada recién lo recibirán a fines de diciembre.
“A los industriales les cobramos bimensual. Por quincena vencida, del 1 al 15 de diciembre nos pagan recién el 30 de diciembre. Nosotros les damos crédito a la PIL”, afirmó Javier Velarde, representante de la Federación de Productores de Leche (Fedeple)
“Ya todo está en manos de la ministra, que tiene que ver con su equipo económico la decisión y su aplicación del nuevo precio. Tienen que analizarlo antes del lunes”, declaró el presidente de la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil), Edwin Valverde.
El sector plantea que el Gobierno subvencione el precio de la leche industrializada o permita un aumento al precio del producto para el consumidor final.
Adelantó que, en caso de que la autoridad no pueda decidirlo hasta el lunes, “va a tener que hablar con los productores para que amplíen el plazo y no se inicien los cobros por el incremento al productor. Esa posibilidad existe. Las medidas deben ir de manera conjunta”, dijo.
Hasta anoche, el Gobierno no explicó nada al respecto. Las reuniones se mantuvieron en reserva.
Los productores lecheros afirmaron que harán respetar el compromiso con la ministra Morales, incrementando a Bs 0,50 el precio de la leche cruda. Afirman que el alza pactada recién lo recibirán a fines de diciembre.
“A los industriales les cobramos bimensual. Por quincena vencida, del 1 al 15 de diciembre nos pagan recién el 30 de diciembre. Nosotros les damos crédito a la PIL”, afirmó Javier Velarde, representante de la Federación de Productores de Leche (Fedeple)
Escoma Inseguridad industrial en Planta Procesadora
La Comisión de Industrialización y Obras Públicas de la Asamblea Departamental de La Paz, detectó inseguridad en la Plata Procesadora de Escoma, toda vez que cuentan con infraestructura reducida y húmeda además de instalación de gas y luz eléctrica de manera conjunta, informó el asambleísta departamental, Juan Córdova.
La construcción de la planta se llevó a cabo en la sede social de la Central agraria del sector, ambiente pequeño que además alberga maquinaria industrial con el que se realiza tratamiento de los cereales, comentó la autoridad.
El legislador denuncio las perforaciones de los techos de la vivienda, para que las maquinarias entren, en ese ambiente de 3 x 4 metros. “La vivienda se encuentra en una superficie baja, donde en época de lluvias se inunda”, dijo.
Córdova manifestó que este ambiente debería construirse en una superficie alta, a fin de evitar filtraciones de agua. Por otro lado la conexión de electricidad y gas natural están de forma unificada, donde “una chispa puede causar expolición”, lamentó.
Señaló que la infraestructura debería tener un espacio de 6 x 7 metros, para contar con el espacio suficiente a fin de votar los residuos y poder separar los maíces para cernirlos y obtener un producto más finito.
Por otro lado dijo que “la maquinaria industrial esta apta para el procesamiento de quinua, trigo, avena, esta máquina debe tener la función de procesar los maíces finitos”.
Por otro lado, informó que en el municipio de Carabuco existen condiciones aptas para la Planta Procesadora de Tarhui, lugar donde los ambientes están acordes para los trabadores que manipulan las maquinarias industriales, ya que el espacio es amplio y se puede generar un producto final de calidad.
En ese marco, refirió que en fecha 21 de noviembre, el municipio de Carabuco recibió 200 quintales de semillas, a fin de fortalecer la producción de cebada y trigo en La Paz.
Las semillas abastecen a 151 hectáreas, beneficiando a comunarios que radican en el Cantón Anbana, informó el gobernador Cesar Cocarico.
La construcción de la planta se llevó a cabo en la sede social de la Central agraria del sector, ambiente pequeño que además alberga maquinaria industrial con el que se realiza tratamiento de los cereales, comentó la autoridad.
El legislador denuncio las perforaciones de los techos de la vivienda, para que las maquinarias entren, en ese ambiente de 3 x 4 metros. “La vivienda se encuentra en una superficie baja, donde en época de lluvias se inunda”, dijo.
Córdova manifestó que este ambiente debería construirse en una superficie alta, a fin de evitar filtraciones de agua. Por otro lado la conexión de electricidad y gas natural están de forma unificada, donde “una chispa puede causar expolición”, lamentó.
Señaló que la infraestructura debería tener un espacio de 6 x 7 metros, para contar con el espacio suficiente a fin de votar los residuos y poder separar los maíces para cernirlos y obtener un producto más finito.
Por otro lado dijo que “la maquinaria industrial esta apta para el procesamiento de quinua, trigo, avena, esta máquina debe tener la función de procesar los maíces finitos”.
Por otro lado, informó que en el municipio de Carabuco existen condiciones aptas para la Planta Procesadora de Tarhui, lugar donde los ambientes están acordes para los trabadores que manipulan las maquinarias industriales, ya que el espacio es amplio y se puede generar un producto final de calidad.
En ese marco, refirió que en fecha 21 de noviembre, el municipio de Carabuco recibió 200 quintales de semillas, a fin de fortalecer la producción de cebada y trigo en La Paz.
Las semillas abastecen a 151 hectáreas, beneficiando a comunarios que radican en el Cantón Anbana, informó el gobernador Cesar Cocarico.
Industrias: Es “insostenible” mantener precio final de la leche
La Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil) considera "insostenible” mantener el precio de la leche al consumidor final en cinco bolivianos el litro con el incremento de 50 centavos que deberán cancelar por litro a los productores desde el lunes.
"Como industria hemos planteado que, en especial las industrias chicas y medianas, que es insostenible absorber un costo de estos. Pero se están trabajando en las mesas técnicas para que de forma técnica se pueda ver con el Gobierno éste tema”, declaró el presidente de Andil, Edwin Valverde.
La anterior semana, el Gobierno llegó a un acuerdo con los productores de leche del país y permitió subir el precio de la leche cruda que entregan a las industrias en 50 centavos; es decir de 3,20 a 3,70 bolivianos por litro.
"Hay varios temas por tratar con el Gobierno. Si éste incremento pueda ir al consumidor final; o tan sólo una parte del precio; o si exista una subvención y se analizan varios temas. Ahora no podría dar mayores detalles hasta que no tengamos algo concluido”, declaró el representante de los productores de Andil.
Valverde explicó que su organización congrega a medianos y pequeños industriales que "en promedio” tienen el 25% de participación del mercado nacional; y que compran al día alrededor de 190 mil litros de leche. El restante 75% y mayor demanda la cubre PIL Andina.
Representantes de esta empresa confirmaron que están en negociaciones con el Gobierno; sin embargo, no se pronunciarían hasta la siguiente semana.
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó la anterior semana que el incremento de precios al productor regirá a partir de este lunes 1 de diciembre; y no descartó que pueda existir un alza del precio de la leche al consumidor final. "Podría haber (un incremento) dependiendo de cómo se negocia y cómo están las economías de las empresas. Tengo un equipo especialista en leche estudiando la economía de las 13 empresas que hay en Bolivia y sobre esa base -viendo sus hojas de costos- veremos qué se puede hacer”, dijo .
Aseguró que su Ministerio llevó adelante estudios preliminares y se fijó un límite de incremento en la leche al consumidor final. "Más de 50 centavos es imposible (subir)”, explicó en referencia a las bolsas de leche de un litro a cinco bolivianos.
Para ayudar a estas industrias, el Gobierno destinó recursos del Fondo Pro Leche. Este año se prevé recaudar 42 millones de bolivianos, 31,7% más que en 2013; pero los empresarios medianos aseguran que no son suficientes estos recursos.
"Ayuda un poco, no es significativo; y nosotros, ya entregamos al productor 40 centavos hace tres años y mantuvimos el precio”, aseguró.
Hace tres años, los productores ya subieron el precio de la leche cruda en 40 centavos y el costo total del alimento se mantuvo en cinco bolivianos por litro.
Consumo de leche
Indicadores Hasta 2007, Bolivia estaba entre los países con menor índice de consumo de leche con 30 litros por persona al año. Esta relación subió a 44,5 litros según datos proporcionados por el Fondo Pro Leche. La prioridad del Gobierno es incrementar la producción y el acceso a este alimento.
Tributo El Fondo Pro Leche se encarga de fomentar el consumo de este producto. Su labor operativa se basa en los recursos que genera el impuesto de 10 centavos a cada botella de cerveza comercializada.
"Como industria hemos planteado que, en especial las industrias chicas y medianas, que es insostenible absorber un costo de estos. Pero se están trabajando en las mesas técnicas para que de forma técnica se pueda ver con el Gobierno éste tema”, declaró el presidente de Andil, Edwin Valverde.
La anterior semana, el Gobierno llegó a un acuerdo con los productores de leche del país y permitió subir el precio de la leche cruda que entregan a las industrias en 50 centavos; es decir de 3,20 a 3,70 bolivianos por litro.
"Hay varios temas por tratar con el Gobierno. Si éste incremento pueda ir al consumidor final; o tan sólo una parte del precio; o si exista una subvención y se analizan varios temas. Ahora no podría dar mayores detalles hasta que no tengamos algo concluido”, declaró el representante de los productores de Andil.
Valverde explicó que su organización congrega a medianos y pequeños industriales que "en promedio” tienen el 25% de participación del mercado nacional; y que compran al día alrededor de 190 mil litros de leche. El restante 75% y mayor demanda la cubre PIL Andina.
Representantes de esta empresa confirmaron que están en negociaciones con el Gobierno; sin embargo, no se pronunciarían hasta la siguiente semana.
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó la anterior semana que el incremento de precios al productor regirá a partir de este lunes 1 de diciembre; y no descartó que pueda existir un alza del precio de la leche al consumidor final. "Podría haber (un incremento) dependiendo de cómo se negocia y cómo están las economías de las empresas. Tengo un equipo especialista en leche estudiando la economía de las 13 empresas que hay en Bolivia y sobre esa base -viendo sus hojas de costos- veremos qué se puede hacer”, dijo .
Aseguró que su Ministerio llevó adelante estudios preliminares y se fijó un límite de incremento en la leche al consumidor final. "Más de 50 centavos es imposible (subir)”, explicó en referencia a las bolsas de leche de un litro a cinco bolivianos.
Para ayudar a estas industrias, el Gobierno destinó recursos del Fondo Pro Leche. Este año se prevé recaudar 42 millones de bolivianos, 31,7% más que en 2013; pero los empresarios medianos aseguran que no son suficientes estos recursos.
"Ayuda un poco, no es significativo; y nosotros, ya entregamos al productor 40 centavos hace tres años y mantuvimos el precio”, aseguró.
Hace tres años, los productores ya subieron el precio de la leche cruda en 40 centavos y el costo total del alimento se mantuvo en cinco bolivianos por litro.
Consumo de leche
Indicadores Hasta 2007, Bolivia estaba entre los países con menor índice de consumo de leche con 30 litros por persona al año. Esta relación subió a 44,5 litros según datos proporcionados por el Fondo Pro Leche. La prioridad del Gobierno es incrementar la producción y el acceso a este alimento.
Tributo El Fondo Pro Leche se encarga de fomentar el consumo de este producto. Su labor operativa se basa en los recursos que genera el impuesto de 10 centavos a cada botella de cerveza comercializada.
viernes, 28 de noviembre de 2014
Industrias lácteas y Gobierno analizan nuevo precio de la leche al consumidor
El encuentro entre las industrias de leche que existen en el país y el Ministerio de Desarrollo Productivo apunta a un nuevo precio de la leche que podría ser confirmado hasta la próxima semana, en función a un estudio técnico en marcha.
El gerente de Industrias Lácteas del Valle Alto (ILVA) de Cochabamba, Eliseo Camacho, explicó ayer que la reunión con la ministra Teresa Morales, el pasado miércoles, fue “sincera y abierta” y ambas partes hicieron conocer su posición frente al incremento de 50 centavos, aprobado la semana pasada, para la leche cruda que entregan productores a las industrias.
Señaló que desde que se conoció ese incremento, el sector industrial expresó que no podría sostenerlo sin ver afectada su hoja de costos, algo que ya había sugerido la ministra Morales, y que era inminente el incremento del precio al consumidor final, tomando en cuenta que se descartó por completo una subvención por parte del Gobierno.
“Hay una mesa de negociaciones que tiene que trabajar en el aspecto del precio de la leche al consumidor final. Estimamos que en una semana sale ese estudio; pero de que tiene que haber un incremento al consumidor sí lo va a haber”, señaló el representante de ILVA que pertenece a la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil).
Camacho aseguró que aún no se conoce el porcentaje del incremento y que eso dependerá del análisis técnico que se lleva adelante, sin embargo fue claro en afirmar que el sector congeló por cuatro años el precio y que mantenerlo ya “es insostenible”.
“(Hay que tener en cuenta que) hace cuatro años que no incrementamos el precio al consumidor final”, agregó.
La ministra Morales afirmó hace una semana, cuando llegó a esta ciudad para definir el incremento de la leche cruda, que se haría lo posible para evitar un aumento “notable” en el precio para el consumidor final; pero descartó que haya subvención para las industrias.
Apuntes
• La pasada semana, el Gobierno y los productores de leche de seis departamentos firmaron un acuerdo para subir el precio de la leche cruda en 50 centavos el litro, alza que se hará efectiva desde este próximo 1 de diciembre.
• En el país hay alrededor de 20 mil productores de leche que al año entregan 450 millones de litros de su producto.
• La Planta Industrializadora de Leche (PIL Andina) y Delizia son las industrias más grandes del país y procesan más de 50 mil litros de leche al día.
El gerente de Industrias Lácteas del Valle Alto (ILVA) de Cochabamba, Eliseo Camacho, explicó ayer que la reunión con la ministra Teresa Morales, el pasado miércoles, fue “sincera y abierta” y ambas partes hicieron conocer su posición frente al incremento de 50 centavos, aprobado la semana pasada, para la leche cruda que entregan productores a las industrias.
Señaló que desde que se conoció ese incremento, el sector industrial expresó que no podría sostenerlo sin ver afectada su hoja de costos, algo que ya había sugerido la ministra Morales, y que era inminente el incremento del precio al consumidor final, tomando en cuenta que se descartó por completo una subvención por parte del Gobierno.
“Hay una mesa de negociaciones que tiene que trabajar en el aspecto del precio de la leche al consumidor final. Estimamos que en una semana sale ese estudio; pero de que tiene que haber un incremento al consumidor sí lo va a haber”, señaló el representante de ILVA que pertenece a la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil).
Camacho aseguró que aún no se conoce el porcentaje del incremento y que eso dependerá del análisis técnico que se lleva adelante, sin embargo fue claro en afirmar que el sector congeló por cuatro años el precio y que mantenerlo ya “es insostenible”.
“(Hay que tener en cuenta que) hace cuatro años que no incrementamos el precio al consumidor final”, agregó.
La ministra Morales afirmó hace una semana, cuando llegó a esta ciudad para definir el incremento de la leche cruda, que se haría lo posible para evitar un aumento “notable” en el precio para el consumidor final; pero descartó que haya subvención para las industrias.
Apuntes
• La pasada semana, el Gobierno y los productores de leche de seis departamentos firmaron un acuerdo para subir el precio de la leche cruda en 50 centavos el litro, alza que se hará efectiva desde este próximo 1 de diciembre.
• En el país hay alrededor de 20 mil productores de leche que al año entregan 450 millones de litros de su producto.
• La Planta Industrializadora de Leche (PIL Andina) y Delizia son las industrias más grandes del país y procesan más de 50 mil litros de leche al día.
Simsa invierte $us 1 millón en planta
La empresa paceña Sociedad Industrial Molinera SA (Simsa) invirtió alrededor de un millón de dólares en su nueva planta procesadora de cereales y apunta a la producción de alimentos en base a avena, quinua y cebada. Ignacio Bedoya, presidente de la empresa, junto a su directorio celebró este acontecimiento junto a los trabajadores, tras 75 años de permanencia en el mercado nacional.
El incremento de la demanda de avena en el mercado nacional y otros cereales motivó la inversión. La empresa registró un 300 por ciento de crecimiento, dijo Bedoya, quien anticipó que procesará mensualmente 500 toneladas.
Informó que planifican el aprovechamiento de nuevas materias primas, como quinua y la emergente chía. El objetivo de la empresa es brindar productos con valor agregado al mercado nacional e internacional, sostuvo el ejecutivo a tiempo de señalar que existen planes de exportación.
EXPORTACIONES
En ese tema, Bedoya señaló que la nueva planta apuesta al “grano de oro” y que en sus planes está la diversificación e incremento del consumo de avena en la población. Afirmó en su alocución que ofertarán al mercado internacional productos con valor agregado. Dijo que los mercados de Estados Unidos y Canadá demandan de manera creciente productos de quinua, y ahora la proyección es ingresar a los países asiáticos; por el momento, los volúmenes de venta de ese cereal no son altos, pero tienen como meta exportar grandes cantidades.
Se estima que el mercado de la quinua mueve alrededor de $us 180 millones, a pesar de los precios bajos en el mercado nacional. Sin embargo, los productores lamentan que los precios del cereal hayan descendido. Esta situación activó recientemente alarma del sector.
CONCIENCIA ALIMENTARIA
Ante la consulta por qué el mercado de los cereales tuvo un crecimiento significativo, Bedoya respondió que se debe a que Bolivia entró en un proceso de conciencia alimentaria. “La gente ahora ya se pregunta qué consume y qué productos, así como interroga para qué son buenos, en busca de una dieta saludable”.
En ese contexto, Simsa comercializa una amplia gama de 50 productos de calidad en el mercado nacional y pretende contribuir a una alimentación balanceada en todos los segmentos de mercado.
El incremento de la demanda de avena en el mercado nacional y otros cereales motivó la inversión. La empresa registró un 300 por ciento de crecimiento, dijo Bedoya, quien anticipó que procesará mensualmente 500 toneladas.
Informó que planifican el aprovechamiento de nuevas materias primas, como quinua y la emergente chía. El objetivo de la empresa es brindar productos con valor agregado al mercado nacional e internacional, sostuvo el ejecutivo a tiempo de señalar que existen planes de exportación.
EXPORTACIONES
En ese tema, Bedoya señaló que la nueva planta apuesta al “grano de oro” y que en sus planes está la diversificación e incremento del consumo de avena en la población. Afirmó en su alocución que ofertarán al mercado internacional productos con valor agregado. Dijo que los mercados de Estados Unidos y Canadá demandan de manera creciente productos de quinua, y ahora la proyección es ingresar a los países asiáticos; por el momento, los volúmenes de venta de ese cereal no son altos, pero tienen como meta exportar grandes cantidades.
Se estima que el mercado de la quinua mueve alrededor de $us 180 millones, a pesar de los precios bajos en el mercado nacional. Sin embargo, los productores lamentan que los precios del cereal hayan descendido. Esta situación activó recientemente alarma del sector.
CONCIENCIA ALIMENTARIA
Ante la consulta por qué el mercado de los cereales tuvo un crecimiento significativo, Bedoya respondió que se debe a que Bolivia entró en un proceso de conciencia alimentaria. “La gente ahora ya se pregunta qué consume y qué productos, así como interroga para qué son buenos, en busca de una dieta saludable”.
En ese contexto, Simsa comercializa una amplia gama de 50 productos de calidad en el mercado nacional y pretende contribuir a una alimentación balanceada en todos los segmentos de mercado.
EL PRECIO DE LA HARINA REBAJA EN 110 BOLIVIANOS
Si bien la devaluación del peso argentino perjudica a algunos rubros de la producción nacional, como la de arroz, también beneficia a otros sectores, como a los industriales que trabajan con la harina. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, informó que el precio del quintal de harina cayó de 300 bolivianos a 190 bolivianos en los meses precdentes, lo que redunda en beneficio de las empresas que deben competir con la harina subvencionada que el Gobierno entrega a los panaderos.
El Gobierno argentino decidió restringir la exportación de trigo y harina, debido a que se incrementó el precio del pan que se consume en aquella nación. Sin embargo, se conoció que, recientemente, decidió liberar en forma paulatina la venta de este producto, debido a que Argentina es el principal proveedor de trigo y harina, no solamente al mercado boliviano. Esto permitió rebajar el precio del insumo para la elaboración de distintos productos, como es el caso de los panetones para las fiestas de fin de año.
La decisión del Gobierno argentino obligó al país a incrementar la importación de trigo de los Estados Unidos, para abastecer, principalmente, a los hornos que elaboran el pan de batalla y evitar, de esta forma, un incremento.
El Gobierno boliviano entrega harina a los hornos a un precio subvencionado, que fluctúa alrededor de los 180 bolivianos, medida que fue criticada por los industriales panificadores, quienes aseguraron que deben enfrentarse con una competencia desleal.
Sin embargo, con la caída del precio insumo aseguran que el precio de algunos productos, como las galletas, podrá rebajar.
EMPRESARIOS BENEFICIADOS. El presidente de la Cámara de Industrias, Mario Yaffar, expresó su satisfacción por la decisión del Gobierno argentino, que permitió la rebaja del precio del quintal de harina de 300 a 190 bolivianos, situación que es adecuada para las empresas.
Dijo que el menor precio del insumo favorece a todo el sector industrial panificador, porque los pan artesanos reciben una harina subvencionada de Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), producto que es restringido para el sector industrial, "el shock de oferta beneficia al manufacturero, que no tiene harina de Emapa y, de esta manera, poder competitr".
Dijo que se trata de una competencia desleal porque no los industriales tienen acceso a la harina subvencionada. El quintal de harina en el mercado nacional había subido, incluso, hasta llegar a los 350 bolivianos, debido a las restricciones del mercado argentino, pero también al incremento del precio del trigo en el mercado internacional, lo que obligó a doptarr varias medidas en Bolivia, lo que generó problemas en la economía.
El Gobierno argentino decidió restringir la exportación de trigo y harina, debido a que se incrementó el precio del pan que se consume en aquella nación. Sin embargo, se conoció que, recientemente, decidió liberar en forma paulatina la venta de este producto, debido a que Argentina es el principal proveedor de trigo y harina, no solamente al mercado boliviano. Esto permitió rebajar el precio del insumo para la elaboración de distintos productos, como es el caso de los panetones para las fiestas de fin de año.
La decisión del Gobierno argentino obligó al país a incrementar la importación de trigo de los Estados Unidos, para abastecer, principalmente, a los hornos que elaboran el pan de batalla y evitar, de esta forma, un incremento.
El Gobierno boliviano entrega harina a los hornos a un precio subvencionado, que fluctúa alrededor de los 180 bolivianos, medida que fue criticada por los industriales panificadores, quienes aseguraron que deben enfrentarse con una competencia desleal.
Sin embargo, con la caída del precio insumo aseguran que el precio de algunos productos, como las galletas, podrá rebajar.
EMPRESARIOS BENEFICIADOS. El presidente de la Cámara de Industrias, Mario Yaffar, expresó su satisfacción por la decisión del Gobierno argentino, que permitió la rebaja del precio del quintal de harina de 300 a 190 bolivianos, situación que es adecuada para las empresas.
Dijo que el menor precio del insumo favorece a todo el sector industrial panificador, porque los pan artesanos reciben una harina subvencionada de Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), producto que es restringido para el sector industrial, "el shock de oferta beneficia al manufacturero, que no tiene harina de Emapa y, de esta manera, poder competitr".
Dijo que se trata de una competencia desleal porque no los industriales tienen acceso a la harina subvencionada. El quintal de harina en el mercado nacional había subido, incluso, hasta llegar a los 350 bolivianos, debido a las restricciones del mercado argentino, pero también al incremento del precio del trigo en el mercado internacional, lo que obligó a doptarr varias medidas en Bolivia, lo que generó problemas en la economía.
jueves, 27 de noviembre de 2014
SIMSA invierte más de $us 1 millon en nueva planta de avena Princesa
Este jueves la Sociedad Industrial y Molinera SA (SIMSA) inauguró la nueva planta procesadora de avena de la marca "Princesa", cuya inversión asciende a más de $us 1 millón en maquinaria moderna, infraestructura, mano de obra y capacitación.
El presidente de SIMSA, Ignacio Bedoya, dijo que con esta nueva planta se pretende aumentar en 300% la producción de avena y sus otros productos. El objetivo es llegar a 500 toneladas de producción al mes destinado a consumo interno y exportación.
"Todo esto es llegar a cada una de las esquinas de Bolivia, que en cada mesa boliviana tengamos un producto Princesa, es un objetivo que de una u otra manera están presentes en alguna de las comidas diarias, y la expansión que hemos logrado con toda esta base de productos nos ha permitido llegar a muchos más hogares y ampliar nuestra masa de clientes de manera muy significativa", dijo el presidente de SIMSA, Ignacio Bedoya.
La tecnología moderna fue traída desde Alemania y Suiza, y los beneficios que traen consigo son la mejora de inocuidad alimentaria y de los procesos de limpieza que permiten certificar los productos, que son destinados actualmente a mercados internacionales como Italia, Canadá y Estados Unidos.
El objetivo, ahora, es llegar a más países. La planta fue fundada por Simón Bedoya en 1931, quien molió trigo convirtiéndolo en harina bajo la marca "Harina Princesa".
En la inauguración de las nuevas instalaciones de la planta avena Princesa, que se encuentra ubicada en la avenida Chacaltaya de la zona de Achachicala de La Paz, estuvo presente el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), Horacio Villegas, quien entregó una plaqueta de distinción a SIMSA por los más de 80 años de trayectoria y por los productos nutricionales que ofrecen al país.
SIMSA aporta al desayuno escolar y al subsidio de lactancia con productos con valor agregado ricos en vitaminas y proteínas que requieren los niños y, también, mujeres en pre y post embarazo. Ofrece productos como avena instantánea, chiavena, avena tradicional, cereales, salvados, müsli, quinua, harinas, cereal bar, barras de cereal, entre otros.
Google
El presidente de SIMSA, Ignacio Bedoya, dijo que con esta nueva planta se pretende aumentar en 300% la producción de avena y sus otros productos. El objetivo es llegar a 500 toneladas de producción al mes destinado a consumo interno y exportación.
"Todo esto es llegar a cada una de las esquinas de Bolivia, que en cada mesa boliviana tengamos un producto Princesa, es un objetivo que de una u otra manera están presentes en alguna de las comidas diarias, y la expansión que hemos logrado con toda esta base de productos nos ha permitido llegar a muchos más hogares y ampliar nuestra masa de clientes de manera muy significativa", dijo el presidente de SIMSA, Ignacio Bedoya.
La tecnología moderna fue traída desde Alemania y Suiza, y los beneficios que traen consigo son la mejora de inocuidad alimentaria y de los procesos de limpieza que permiten certificar los productos, que son destinados actualmente a mercados internacionales como Italia, Canadá y Estados Unidos.
El objetivo, ahora, es llegar a más países. La planta fue fundada por Simón Bedoya en 1931, quien molió trigo convirtiéndolo en harina bajo la marca "Harina Princesa".
En la inauguración de las nuevas instalaciones de la planta avena Princesa, que se encuentra ubicada en la avenida Chacaltaya de la zona de Achachicala de La Paz, estuvo presente el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), Horacio Villegas, quien entregó una plaqueta de distinción a SIMSA por los más de 80 años de trayectoria y por los productos nutricionales que ofrecen al país.
SIMSA aporta al desayuno escolar y al subsidio de lactancia con productos con valor agregado ricos en vitaminas y proteínas que requieren los niños y, también, mujeres en pre y post embarazo. Ofrece productos como avena instantánea, chiavena, avena tradicional, cereales, salvados, müsli, quinua, harinas, cereal bar, barras de cereal, entre otros.
El 55% de negocios opera sin licencia de funcionamiento
Más de la mitad de los negocios que operan en la ciudad de Santa Cruz, lo hace sin tramitar previamente su licencia de funcionamiento.
El responsable de la Secretaría de Recaudaciones y Gestión Catastral de la Alcaldía de Santa Cruz, Fernando Mustafá, estima que hay aproximadamente 80.000 negocios que no cuentan con esta autorización ni cumplen con las normas y exigencias que pide el municipio para operar.
'Hace dos años la situación era peor'. Si bien la autoridad admite la alta mora que existe por parte del sector comercial de la ciudad, afirma que se han logrado avances importantes en los dos últimos años, tomando en cuenta que en 2012 menos del 10% de los negocios contaba con esta autorización del municipio para prestar sus servicios. "Hasta hace dos años solo habían 9.000 rubros que pagaban sus impuestos y 18.000 que no pagaban, eso ha cambiado, pues el 45% de las empresas y negocios ya tiene su licencia de funcionamiento y está tributando al Municipio", afirmó Mustafá.
Según señala uno de los motivos por el que los propietarios evaden el trámite es por evitar el pago de impuestos, por no tramitar su ficha ambiental que pone condiciones de infraestructura y el pago de tributos de acuerdo al espacio en el que se realizan las actividades y negocios.
Pues según afirma un trámite de este tipo cuesta entre Bs 200 y Bs 500, aunque la patente supera en el mayor de los casos los Bs 1.000.
"El rubro que más evade sus responsabilidades es el ligado a la venta del alcohol, específicamente las rockolas que mientras las vamos cerrando van abriendo nuevamente", justificó.
En este sentido indicó que se está realizando operativos permanentes para sancionar y ajustar a las normas los diferentes rubros.
Asimismo, indicó que se está realizando un censo general de inmuebles y negocios que hay en la ciudad para la respectiva intervención y mejorar las recaudaciones tributarias.
La meta de 2015 es de Bs 920 mil millones. Por otro lado, Mustafá indicó que la recaudación por impuestos este año hasta el momento es de 720 millones de bolivianos.
Cabe destacar que la meta tributaria para este año es de 810 mil millones. "Estimamos llegar a las 800 mil millones", indicó a tiempo de señalar que la meta tributaria para 2015 será de 912 mil millones de bolivianos."El censo que estamos realizando permitirá poder actuar de una manera estratégica para que el ciudadano pague sus impuestos", señaló.
El responsable de la Secretaría de Recaudaciones y Gestión Catastral de la Alcaldía de Santa Cruz, Fernando Mustafá, estima que hay aproximadamente 80.000 negocios que no cuentan con esta autorización ni cumplen con las normas y exigencias que pide el municipio para operar.
'Hace dos años la situación era peor'. Si bien la autoridad admite la alta mora que existe por parte del sector comercial de la ciudad, afirma que se han logrado avances importantes en los dos últimos años, tomando en cuenta que en 2012 menos del 10% de los negocios contaba con esta autorización del municipio para prestar sus servicios. "Hasta hace dos años solo habían 9.000 rubros que pagaban sus impuestos y 18.000 que no pagaban, eso ha cambiado, pues el 45% de las empresas y negocios ya tiene su licencia de funcionamiento y está tributando al Municipio", afirmó Mustafá.
Según señala uno de los motivos por el que los propietarios evaden el trámite es por evitar el pago de impuestos, por no tramitar su ficha ambiental que pone condiciones de infraestructura y el pago de tributos de acuerdo al espacio en el que se realizan las actividades y negocios.
Pues según afirma un trámite de este tipo cuesta entre Bs 200 y Bs 500, aunque la patente supera en el mayor de los casos los Bs 1.000.
"El rubro que más evade sus responsabilidades es el ligado a la venta del alcohol, específicamente las rockolas que mientras las vamos cerrando van abriendo nuevamente", justificó.
En este sentido indicó que se está realizando operativos permanentes para sancionar y ajustar a las normas los diferentes rubros.
Asimismo, indicó que se está realizando un censo general de inmuebles y negocios que hay en la ciudad para la respectiva intervención y mejorar las recaudaciones tributarias.
La meta de 2015 es de Bs 920 mil millones. Por otro lado, Mustafá indicó que la recaudación por impuestos este año hasta el momento es de 720 millones de bolivianos.
Cabe destacar que la meta tributaria para este año es de 810 mil millones. "Estimamos llegar a las 800 mil millones", indicó a tiempo de señalar que la meta tributaria para 2015 será de 912 mil millones de bolivianos."El censo que estamos realizando permitirá poder actuar de una manera estratégica para que el ciudadano pague sus impuestos", señaló.
Suben a 50 por ciento costos laborales
Para el sector empresarial privado, el costo laboral con el incremento salarial anual más el doble aguinaldo dispuesto por el Gobierno, representa casi 50 por ciento del giro de las empresas, estimaron este miércoles los presidentes de las cámaras de Industria y Comercio, Mario Yaffar y Fernando Cáceres, respectivamente. El alza de los costos laborales en la industria nacional pone en riesgo la sostenibilidad de los empleos, ya que el incremento del gasto no acompaña al desempeño de las empresas por diferentes factores, señalaron coincidentemente ambos líderes privados.
Cáceres afirmó que más allá de los flujos de caja, el tema es el gasto que se realizará en un solo mes, ya que se cancelarán cuatro sueldos, pero más allá de estas consideraciones el tema fundamental es la preservación del empleo para los trabajadores.
EMPLEO
Ambos líderes empresariales plantean tras participar en el lanzamiento de Expopaz 2015 que hay que cuidar las fuentes de trabajo, ya que en este punto radica el problema de la carga social adicional que se implementa sin previa consulta al sector y que a medida que se incluyan nuevas disposiciones las fuentes laborales corren riesgo de afectarse.
Yaffar ratificó el pedido que hicieron al Gobierno de diferir el pago para el próximo año, sin embargo la respuesta aún es negativa, y el sector anunció que su ente matriz deberá tomar la palabra al máximo nivel político, que bien puede ser una reunión con el propio presidente, Evo Morales.
Según el presidente de la CNI, el beneficio del doble aguinaldo llega a 20 ó 25 por ciento de la población económicamente activa, aquellos que trabajan en empresas formales, dijo.
Además, el titular de industrias recordó que se presentarán problemas también con el aumento salarial el próximo año. El ajuste salarial en la presente gestión alcanzó a 8 por ciento, por lo que sugiere que el incremento este acorde a la inflación, que se estima que llegue a 4,5 por ciento, ya que con el mismo se repone la pérdida del valor adquisitivo de los ingresos.
PRODUCCIÓN
El sector privado está convencido de que el incremento de los costos laborales afecta a la producción y ello repercute en las utilidades de la empresa, ya que disminyen.
Es por ese motivo que ambos representantes patronales sugieren que la política salarial sea discutida entre trabajadores, Gobierno y empresarios, tal cual lo recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del tripartismo.
Con respecto al doble aguinaldo, Yaffar afirma que el 30 por ciento de las empresas tendrá problema en cumplir con la disposición, y en las pequeñas unidades económicas el porcentaje es más alto.
Por su parte, Pedro Montes, exdirigente sindical y senador electo por Oruro, dijo que primero para pensar en una reunión tripartita, hay que subir la productividad de las empresas, tanto del área urbana como del rural; y es un convencido de que nuevamente hay que apoyar el resurgimiento de industrias en las ciudades.
Además, sostuvo que el sector privado recién plantea una reunión con los tres actores del tripartismo y se preguntó: ¿Por qué no lo plantearon antes?. Y concluye que ahora demandan las negociaciones tripartitas cuando el zapato aprieta y recién surgen propuestas en este tema.
INVERSIONES
El sector privado es claro en señalar que la propuesta del segundo aguinaldo desmotiva la inversión; el empresario lo piensa dos veces antes de inyectar capital a la producción, que perjudica a la creación de nuevas fuentes de trabajo.
Cáceres afirmó que más allá de los flujos de caja, el tema es el gasto que se realizará en un solo mes, ya que se cancelarán cuatro sueldos, pero más allá de estas consideraciones el tema fundamental es la preservación del empleo para los trabajadores.
EMPLEO
Ambos líderes empresariales plantean tras participar en el lanzamiento de Expopaz 2015 que hay que cuidar las fuentes de trabajo, ya que en este punto radica el problema de la carga social adicional que se implementa sin previa consulta al sector y que a medida que se incluyan nuevas disposiciones las fuentes laborales corren riesgo de afectarse.
Yaffar ratificó el pedido que hicieron al Gobierno de diferir el pago para el próximo año, sin embargo la respuesta aún es negativa, y el sector anunció que su ente matriz deberá tomar la palabra al máximo nivel político, que bien puede ser una reunión con el propio presidente, Evo Morales.
Según el presidente de la CNI, el beneficio del doble aguinaldo llega a 20 ó 25 por ciento de la población económicamente activa, aquellos que trabajan en empresas formales, dijo.
Además, el titular de industrias recordó que se presentarán problemas también con el aumento salarial el próximo año. El ajuste salarial en la presente gestión alcanzó a 8 por ciento, por lo que sugiere que el incremento este acorde a la inflación, que se estima que llegue a 4,5 por ciento, ya que con el mismo se repone la pérdida del valor adquisitivo de los ingresos.
PRODUCCIÓN
El sector privado está convencido de que el incremento de los costos laborales afecta a la producción y ello repercute en las utilidades de la empresa, ya que disminyen.
Es por ese motivo que ambos representantes patronales sugieren que la política salarial sea discutida entre trabajadores, Gobierno y empresarios, tal cual lo recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del tripartismo.
Con respecto al doble aguinaldo, Yaffar afirma que el 30 por ciento de las empresas tendrá problema en cumplir con la disposición, y en las pequeñas unidades económicas el porcentaje es más alto.
Por su parte, Pedro Montes, exdirigente sindical y senador electo por Oruro, dijo que primero para pensar en una reunión tripartita, hay que subir la productividad de las empresas, tanto del área urbana como del rural; y es un convencido de que nuevamente hay que apoyar el resurgimiento de industrias en las ciudades.
Además, sostuvo que el sector privado recién plantea una reunión con los tres actores del tripartismo y se preguntó: ¿Por qué no lo plantearon antes?. Y concluye que ahora demandan las negociaciones tripartitas cuando el zapato aprieta y recién surgen propuestas en este tema.
INVERSIONES
El sector privado es claro en señalar que la propuesta del segundo aguinaldo desmotiva la inversión; el empresario lo piensa dos veces antes de inyectar capital a la producción, que perjudica a la creación de nuevas fuentes de trabajo.
Industrias lácteas piden ajustes
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, y al menos 14 industrias lecheras trabajaron ayer en La Paz, en una mesa conjunta para analizar si el Gobierno puede subvencionar el precio de la leche o incrementar el precio al consumidor final.
Ambas perspectivas se estudian técnicamente, luego de que Morales definiera la semana pasada con los productores lecheros un incremento de Bs 0,50 a la leche cruda que compran las industrias.
“Estamos analizando diferentes opciones con la buena predisposición de la ministra. Nosotros pedimos que haya subvención del Gobierno o que se incremente el precio al consumidor final”, indicó el presidente de la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil), Edwin Valverde.
Morales explicó que la reunión es un taller que concluirá la próxima semana/ MM
Ambas perspectivas se estudian técnicamente, luego de que Morales definiera la semana pasada con los productores lecheros un incremento de Bs 0,50 a la leche cruda que compran las industrias.
“Estamos analizando diferentes opciones con la buena predisposición de la ministra. Nosotros pedimos que haya subvención del Gobierno o que se incremente el precio al consumidor final”, indicó el presidente de la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil), Edwin Valverde.
Morales explicó que la reunión es un taller que concluirá la próxima semana/ MM
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Doble aguinaldo afectará las inversiones de exportadores
La Cámara Nacional de Exportadores (CANEB) aseguró que el pago del doble aguinaldo afectará el flujo de caja de las empresas y obligará a aplazar inversiones.
Los microempresarios de La Paz creen que la medida puede ocasionar el cierre de empresas y que los emprendedores se dediquen al comercio.
El Gobierno dispuso que este año el beneficio se pague hasta el 31 de diciembre y que no se aceptarán prórrogas porque el sector privado debía haber tomado sus previsiones.
"El dinero debe salir de algún lugar, por lo general los margenes de ganancia son reinvertidos en la empresa en la forma de capital de inversiones y de trabajo, así se sustenta el crecimiento, el incremento en el costo ocasionado por el doble aguinaldo afecta el margen que en el caso del sector exportador desde ya es bajo y por ende las disponibilidades para todo tipo de inversiones y desarrollo de operaciones”, señaló Guillermo Pou Munt, presidente de la CANEB en respuesta a un cuestionario enviado por este medio.
Según el empresario exportador se pueden tomar previsiones, pero el flujo de caja muchos veces exige disponer de la liquidez, lo cual es conocido por el ministro de Economía, Luis Arce. "Por ello recurre a préstamos en el extranjero para algunos ítems de inversión publica, esto es porque parte de la liquidez se va al gasto. En el caso de las empresas mantener reservas en efectivo muchas veces es dificil, incluso haciéndolo de forma eficiente la cantidad de erogaciones consecutivas pone a prueba el flujo de la mejor de las empresas, pues además hay que atender todos los ítems de pago comprometidos”, recordó.
De acuerdo a la CANEB, si bien pueden haber ingresos, no todo se destina al gasto corriente, porque las empresas tienen pasivos, inversiones y una cantidad de otras obligaciones muchas de ellas anteriores al establecimiento de la política del doble aguinaldo.
Pou Munt recordó que este beneficio incrementa los costos y afecta las proyecciones no sólo de rentabilidad, el flujo de caja y en algunos casos la viabilidad de las compañías.
Microempresarios
El presidente de la Fedemype de La Paz, Néstor Conde, en contacto con la red ERBOL, expresó la preocupación del sector por esta obligación porque puede ocasionar el cierre de emprendimientos, despedir personal y que el sector se dedique el comercio. Por eso es que se ha pedido al Conamype convocar a un ampliado.
Añadió que a las microempresas no les queda más que negociar con sus empleados, porque ellos están conscientes que es mejor no perder un empleo.
Explicó que el sector enfrenta la competencia de contrabando y de Enatex en las licitaciones y no tiene mercados. Venezuela no funciona, paga con retraso.
La propuesta de exportadores y MyPes
Postura Según la CANEB el segundo aguinaldo debería vincularse a la medición sectorial de la productividad, tomando como referencia la producción y no el valor de lo productivo. Además, la medida si se mantiene vigente debe ser aplicada en otra época del año, donde no afecte de forma tan severa al flujo de caja.
Sugerencia Según la CANEB debe revisarse a fondo la política salarial, abandonar los incrementos salariales anuales.
MyPes Este sector pide mercados como lo hace Perú, que exporta a Estados Unidos con el ATPDEA o tiene convenios con la Unión Europea.
Los microempresarios de La Paz creen que la medida puede ocasionar el cierre de empresas y que los emprendedores se dediquen al comercio.
El Gobierno dispuso que este año el beneficio se pague hasta el 31 de diciembre y que no se aceptarán prórrogas porque el sector privado debía haber tomado sus previsiones.
"El dinero debe salir de algún lugar, por lo general los margenes de ganancia son reinvertidos en la empresa en la forma de capital de inversiones y de trabajo, así se sustenta el crecimiento, el incremento en el costo ocasionado por el doble aguinaldo afecta el margen que en el caso del sector exportador desde ya es bajo y por ende las disponibilidades para todo tipo de inversiones y desarrollo de operaciones”, señaló Guillermo Pou Munt, presidente de la CANEB en respuesta a un cuestionario enviado por este medio.
Según el empresario exportador se pueden tomar previsiones, pero el flujo de caja muchos veces exige disponer de la liquidez, lo cual es conocido por el ministro de Economía, Luis Arce. "Por ello recurre a préstamos en el extranjero para algunos ítems de inversión publica, esto es porque parte de la liquidez se va al gasto. En el caso de las empresas mantener reservas en efectivo muchas veces es dificil, incluso haciéndolo de forma eficiente la cantidad de erogaciones consecutivas pone a prueba el flujo de la mejor de las empresas, pues además hay que atender todos los ítems de pago comprometidos”, recordó.
De acuerdo a la CANEB, si bien pueden haber ingresos, no todo se destina al gasto corriente, porque las empresas tienen pasivos, inversiones y una cantidad de otras obligaciones muchas de ellas anteriores al establecimiento de la política del doble aguinaldo.
Pou Munt recordó que este beneficio incrementa los costos y afecta las proyecciones no sólo de rentabilidad, el flujo de caja y en algunos casos la viabilidad de las compañías.
Microempresarios
El presidente de la Fedemype de La Paz, Néstor Conde, en contacto con la red ERBOL, expresó la preocupación del sector por esta obligación porque puede ocasionar el cierre de emprendimientos, despedir personal y que el sector se dedique el comercio. Por eso es que se ha pedido al Conamype convocar a un ampliado.
Añadió que a las microempresas no les queda más que negociar con sus empleados, porque ellos están conscientes que es mejor no perder un empleo.
Explicó que el sector enfrenta la competencia de contrabando y de Enatex en las licitaciones y no tiene mercados. Venezuela no funciona, paga con retraso.
La propuesta de exportadores y MyPes
Postura Según la CANEB el segundo aguinaldo debería vincularse a la medición sectorial de la productividad, tomando como referencia la producción y no el valor de lo productivo. Además, la medida si se mantiene vigente debe ser aplicada en otra época del año, donde no afecte de forma tan severa al flujo de caja.
Sugerencia Según la CANEB debe revisarse a fondo la política salarial, abandonar los incrementos salariales anuales.
MyPes Este sector pide mercados como lo hace Perú, que exporta a Estados Unidos con el ATPDEA o tiene convenios con la Unión Europea.
Empresarios piden amnistía tributaria
Una amnistía tributaria para el sector junto a incentivos fiscales para ampliar la base impositiva formal en el país planteó ayer la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) al Gobierno del presidente Evo Morales, como una forma de “facilitar la cancelación de casos de deuda fiscal con el Estado”, conoció OPINIÓN en fuentes vinculadas al sector.
Una amnistía fiscal lo que hace es abrir un espacio de tiempo limitado a favor de un determinado sector de contribuyentes para que pueda pagar una cantidad de dinero que debe al Estado a cambio de la condonación de una deuda tributaria (incluyendo intereses y multas) de años anteriores y sin miedo a la persecución penal.
La amnistía, por lo general, expira cuando alguna autoridad inicia una investigación fiscal del impuesto atrasado.
PROPUESTA Con gestiones que comenzaron al más alto nivel y una propuesta técnica que está en marcha, los empresarios en Cochabamba señalaron que “trabajan urgentemente en una amnistía impositiva que además tendrá como tarea fundamental generar incentivos para que agentes económicos que no contribuyen al fisco puedan hacerlo”, adelantó un vocero empresarial de alto nivel.
Los empresarios también elevaron queja sobre lo que consideran una carga fiscal “excesiva y lamentable” que a diario tienen que aguantar para cumplir con obligaciones legales.
“Todos los días recibimos denuncias de intervención de negocios por cualquier motivo que incluso llegaron a lo inverosímil”, puntualizó el vocero corporativo.
ESCUCHAR Y HABLAR El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) a través del gerente regional de Grandes Contribuyentes Cochabamba (GRACO), Mario Moreira abrió las puertas de la entidad fiscalizadora para “escuchar y hablar” con los empresarios.
Así salió al paso frente a la propuesta de la FEPC, entidad a la que recordó que invitó en varias oportunidades junto a las Cámaras de Exportadores, Industrias y Comercio para compartir propuestas orientadas a mejorar la contribución fiscal al Estado.
La posibilidad de abrir una aministía tributaria en el país deberá pasar necesariamente por la elaboración de un proyecto de ley que tendrá que aprobar la Asamblea Legislativa Plurinacional, recordó Moreira a los empresarios.
“GRACO Cochabamba es una entidad técnica que aplica a letra muerta la ley. De ninguna manera, legisla disposiciones normativas”, aclaró la autoridad fiscal.
Una amnistía fiscal lo que hace es abrir un espacio de tiempo limitado a favor de un determinado sector de contribuyentes para que pueda pagar una cantidad de dinero que debe al Estado a cambio de la condonación de una deuda tributaria (incluyendo intereses y multas) de años anteriores y sin miedo a la persecución penal.
La amnistía, por lo general, expira cuando alguna autoridad inicia una investigación fiscal del impuesto atrasado.
PROPUESTA Con gestiones que comenzaron al más alto nivel y una propuesta técnica que está en marcha, los empresarios en Cochabamba señalaron que “trabajan urgentemente en una amnistía impositiva que además tendrá como tarea fundamental generar incentivos para que agentes económicos que no contribuyen al fisco puedan hacerlo”, adelantó un vocero empresarial de alto nivel.
Los empresarios también elevaron queja sobre lo que consideran una carga fiscal “excesiva y lamentable” que a diario tienen que aguantar para cumplir con obligaciones legales.
“Todos los días recibimos denuncias de intervención de negocios por cualquier motivo que incluso llegaron a lo inverosímil”, puntualizó el vocero corporativo.
ESCUCHAR Y HABLAR El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) a través del gerente regional de Grandes Contribuyentes Cochabamba (GRACO), Mario Moreira abrió las puertas de la entidad fiscalizadora para “escuchar y hablar” con los empresarios.
Así salió al paso frente a la propuesta de la FEPC, entidad a la que recordó que invitó en varias oportunidades junto a las Cámaras de Exportadores, Industrias y Comercio para compartir propuestas orientadas a mejorar la contribución fiscal al Estado.
La posibilidad de abrir una aministía tributaria en el país deberá pasar necesariamente por la elaboración de un proyecto de ley que tendrá que aprobar la Asamblea Legislativa Plurinacional, recordó Moreira a los empresarios.
“GRACO Cochabamba es una entidad técnica que aplica a letra muerta la ley. De ninguna manera, legisla disposiciones normativas”, aclaró la autoridad fiscal.
Países en la región impulsan ‘cyber monday’
El primer lunes después del ‘black friday’, o viernes negro, diversas empresas multinacionales, como Amazon, eBay, PayPal, Apple, entre otras, alientan el ‘cyber monday’, o ventas del ciberlunes, término creado por la firma Shop.org en 2005 y que busca persuadir a la gente a la compra por esta vía. Aprovechando este concepto, Cámaras de Comercio de países como Chile, Perú, Argentina y Brasil organizaron esta actividad, que en Bolivia aún no toma cuerpo.
Chile, por ejemplo, se adelantó al día y ayer más de 50 empresas registraron $us 76 millones (un 36% superior al 2013) por ventas realizadas el lunes 24. El evento lo organizó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y un 30% de las visitas al sitio oficial del evento se hizo desde móviles y un 7% desde tabletas.
Perú, por su parte, cerró ayer la feria electrónica Cyber Monday Perú y esperan generar ventas por valor de $us 30 millones, un 50% superior respecto al 2013, cuando se recaudaron $us 20 millones. Este año tuvieron descuentos de hasta un 98%. Según Julio Samillán, gerente de comercio electrónico de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), su sitio web recibió más de 12.000 visitantes por hora.
En Argentina participaron alrededor de 160 empresas y alcanzaron ventas por un valor estimado de $us 80 millones. Brasil anuncia en su portal web que ofrecerá cerca de 100.000 productos con descuentos de hasta un 75%.
En Bolivia, la empresa Freeshi.com organizó en 2013 el cyber monday pero cerró por motivos desconocidos. Según el experto en tecnologías Marcelo Durán, esta herramienta puede ser una oportunidad para las telefónicas para el ingreso de las multinacionales de e-comercio y para fidelizar a clientes con descuentos
Chile, por ejemplo, se adelantó al día y ayer más de 50 empresas registraron $us 76 millones (un 36% superior al 2013) por ventas realizadas el lunes 24. El evento lo organizó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y un 30% de las visitas al sitio oficial del evento se hizo desde móviles y un 7% desde tabletas.
Perú, por su parte, cerró ayer la feria electrónica Cyber Monday Perú y esperan generar ventas por valor de $us 30 millones, un 50% superior respecto al 2013, cuando se recaudaron $us 20 millones. Este año tuvieron descuentos de hasta un 98%. Según Julio Samillán, gerente de comercio electrónico de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), su sitio web recibió más de 12.000 visitantes por hora.
En Argentina participaron alrededor de 160 empresas y alcanzaron ventas por un valor estimado de $us 80 millones. Brasil anuncia en su portal web que ofrecerá cerca de 100.000 productos con descuentos de hasta un 75%.
En Bolivia, la empresa Freeshi.com organizó en 2013 el cyber monday pero cerró por motivos desconocidos. Según el experto en tecnologías Marcelo Durán, esta herramienta puede ser una oportunidad para las telefónicas para el ingreso de las multinacionales de e-comercio y para fidelizar a clientes con descuentos
martes, 25 de noviembre de 2014
Santa Cruz tiene 1.351 empresas con más de Bs 1 millón de capital
Santa Cruz es el departamento que concentra más cantidad de compañías que poseen un capital mayor a Bs 1 millón, con 1.351 empresas hasta septiembre de 2014, según datos de Fundempresa.
En segundo lugar se encuentra La Paz con 712, tercero está Cochabamba con 562 y el cuarto es Tarija con 192. En total, en el país existen 3.328 firmas que tienen un patrimonio que supera el 1 millón de Bs.
En el departamento oriental también se asienta la mayor cantidad de negocios que tienen un capital entre Bs 750.001 y Bs 1 millón (499), y los que poseen un patrimonio entre Bs 500.001 y Bs 750.000 (617).
El único rango en el que Santa Cruz no ocupa el primer lugar de acuerdo con los datos de Fundempresa, es el de las compañías con un capital menor a Bs 27.735 en el que es segunda con 18.122 de empresas registradas. La Paz es el primer departamento con 22.189 negocios inscritos.
Las razones
Mario Yaffar, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), manifestó que el hecho de que en Santa Cruz esté asentado el 40% de las empresas que tiene más de Bs 1 millón de capital, confirma que el departamento concentra la mayor capacidad económica y productiva del país.
“Una de las grandes ventajas que posee Santa Cruz es su macrolocalización, la cual le otorga salida hacia los dos grandes polos que son Brasil y Argentina”, expresó el titular de la CNI.
Yaffar informó que entre enero y octubre de la presente gestión, Fundempresa registró 125 nuevas empresas con un patrimonio mayor a Bs 1 millón en Santa Cruz y 56 en La Paz.
Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Gabriel Dabdoub, resulta natural que el número de compañías con capital superior a Bs 1 millón sea mayor en el departamento, ya que Santa Cruz aporta casi el 30% del PIB nacional y creció en el último año a una tasa superior al 8%. Además, es el mayor exportador de productos no tradicionales y se ha constituido en el mercado interno más grande del país.
“El sector agropecuario ocupa un lugar preponderante entre las empresas cruceñas”, señaló Dabdoub, añadiendo que otros sectores relevantes son la industria manufacturera, en muchos casos también relacionada con el agro, la construcción, tanto en obras públicas como privadas, los servicios financieros, el comercio en general, la hotelería y la gastronomía.
Desde Cainco indicaron que Santa Cruz, al ser el departamento más poblado del país con 2.657.762 de habitantes, es atractivo por su capacidad de consumo. Además, su PIB per cápita de $us 2.827, está por encima del nacional ($us 2.757), lo que implica mayor capacidad de compra de la población
En segundo lugar se encuentra La Paz con 712, tercero está Cochabamba con 562 y el cuarto es Tarija con 192. En total, en el país existen 3.328 firmas que tienen un patrimonio que supera el 1 millón de Bs.
En el departamento oriental también se asienta la mayor cantidad de negocios que tienen un capital entre Bs 750.001 y Bs 1 millón (499), y los que poseen un patrimonio entre Bs 500.001 y Bs 750.000 (617).
El único rango en el que Santa Cruz no ocupa el primer lugar de acuerdo con los datos de Fundempresa, es el de las compañías con un capital menor a Bs 27.735 en el que es segunda con 18.122 de empresas registradas. La Paz es el primer departamento con 22.189 negocios inscritos.
Las razones
Mario Yaffar, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), manifestó que el hecho de que en Santa Cruz esté asentado el 40% de las empresas que tiene más de Bs 1 millón de capital, confirma que el departamento concentra la mayor capacidad económica y productiva del país.
“Una de las grandes ventajas que posee Santa Cruz es su macrolocalización, la cual le otorga salida hacia los dos grandes polos que son Brasil y Argentina”, expresó el titular de la CNI.
Yaffar informó que entre enero y octubre de la presente gestión, Fundempresa registró 125 nuevas empresas con un patrimonio mayor a Bs 1 millón en Santa Cruz y 56 en La Paz.
Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Gabriel Dabdoub, resulta natural que el número de compañías con capital superior a Bs 1 millón sea mayor en el departamento, ya que Santa Cruz aporta casi el 30% del PIB nacional y creció en el último año a una tasa superior al 8%. Además, es el mayor exportador de productos no tradicionales y se ha constituido en el mercado interno más grande del país.
“El sector agropecuario ocupa un lugar preponderante entre las empresas cruceñas”, señaló Dabdoub, añadiendo que otros sectores relevantes son la industria manufacturera, en muchos casos también relacionada con el agro, la construcción, tanto en obras públicas como privadas, los servicios financieros, el comercio en general, la hotelería y la gastronomía.
Desde Cainco indicaron que Santa Cruz, al ser el departamento más poblado del país con 2.657.762 de habitantes, es atractivo por su capacidad de consumo. Además, su PIB per cápita de $us 2.827, está por encima del nacional ($us 2.757), lo que implica mayor capacidad de compra de la población
Bolivia vende 48 mil t de leche a Perú
GALERÍA(3)
[Move to Panel 1]
Al mes de septiembre de 2014, las exportaciones de lácteos crecieron en un 130% en valor y 227% en volumen respecto al mismo período de la gestión pasada, superando incluso todo lo exportado en 2013. Esta crecida en las ventas externas se debe a que los precios de los productos lácteos a nivel mundial se encuentran en niveles históricamente altos, sobre todo porque su suministro no alcanzó las expectativas en 2013, según lo informó la FAO.
DESTINO
Perú fue el principal comprador de lácteos bolivianos durante el período enero-septiembre de 2014 (32 millones de dólares), seguido de Venezuela (8,1 millones), Colombia (2 millones) y Ecuador (557 mil dólares). En la gestión 2013, Argentina fue el principal exportador de leche en polvo en Sudamérica. Bolivia se encuentra en el 4º puesto, aunque con niveles muy inferiores a los de Argentina, Uruguay y Chile que conforman el podio, dice un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
FAO
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en octubre un promedio de 184,3 puntos, esto es, 3,5 puntos (un 1,9 %) por debajo del valor de septiembre y 66,8 puntos (un 26,6 %) menos en términos interanuales. Las cotizaciones de la manteca y la leche en polvo entera y descremada disminuyeron, mientras que las del queso no registraron variaciones. La caída de octubre significó un descenso por octavo mes consecutivo, lo cual condujo el índice a su valor más bajo desde agosto de 2012.
ÍNDICE
El Índice Lácteo de precios de la FAO comenzó el año con un histórico pico y luego cayó continuamente entre marzo y en septiembre se situó en 188 puntos, un nivel que no se ha visto a mediados de 2012. La caída refleja tanto abundante disponibilidad para la exportación y la reducción de la demanda de importaciones. Las exportaciones de suministros aumentaron en la Unión Europea (UE) y había un favorable inicio de la nueva temporada en Oceanía. ya decreciente de precios, causadas por un debilitamiento de las importaciones de China, asimismo cayeron tras más prohibiciones comerciales Federación Rusa introducido en agosto.
PRONÓSTICO
Se pronostica que la producción mundial de leche para crecer un 2,4 por ciento, en 2014, será una tasa similar a la de años anteriores, alcanzando 792 millones de toneladas. Se espera Asia para dar cuenta de la mayor parte de la expansión, pero la producción es probable que aumente en todas las regiones. El comercio mundial de productos lácteos se prevé que siga aumentando en 2014, vinculado a una producción de leche con favorables perspectivas en la mayoría de los principales países exportadores. Se pronostica que el comercio crezca un 4,6 por ciento para llegar a 72 millones de toneladas de equivalente de leche, dice un reporte de la FAO.
AUMENTO REGIONAL
El crecimiento constante en 2014 se pronostica porque la producción mundial de leche en 2014 registrará un crecimiento de 2.4 por ciento a 792 millones de toneladas. A pesar de que el país asiático representa la mayor parte del incremento, la producción debería aumentar en todas las regiones. La producción de leche en la India tiene el aportante más grande del mundo.
MOTORES
Allí se establece una expansión de 4,9 por ciento, ó 6.8 millones de toneladas a 145 millones de toneladas. El aumento de población y los ingresos disponibles son las dos dinámicas principales detrás del desarrollo del sector de la leche de la India. La expansión en el tamaño del hato y la mejora de la productividad son importantes motores que sustenta la producción. El aumento de la producción está también anticipado en Pakistán y Turquía, estimulado por constante crecimiento de la demanda de los consumidores, mientras que en la República de Corea, la producción se está recuperando lentamente del 2011 tras un brote fiebre aftosa.
CHINA
La producción en China está pronosticada para mostrar un aumento modesto, ante la escasez de forraje y los altos precios de la carne que han provocado bajos precios. En África se espera para 2014 un incremento moderado de la producción. Se prevé expansión para Egipto y Marruecos, dice finalmente el informe de la FAO.
Lecheros esperan nueva alza de precio
El precio de la leche sería nuevamente modificado durante el segundo semestre de la próxima gestión, toda vez que los productores de leche tienen agendada una reunión con el Gobierno para tocar este tema. Por otra parte, mañana el Ministerio de Desarrollo Productivo y la industria de lácteos mantendrán una reunión para acordar sobre la subida del precio al litro de la leche.
Lecheros esperan un nuevo incremento. Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que para el 15 de agosto de 2015, el sector lechero y el Gobierno acordaron mantener una nueva reunión para tocar el tema de un nuevo incremento al precio del litro de la leche, modificando de esta manera los 50 centavos que desde el primero de diciembre entrará a regir subiendo de 3,20 a 3,70 bolivianos este producto en favor del productor.
"En agosto del 2015 volveremos a reunirnos con el Gobierno para priorizar el precio, toda vez que los insumos alimenticios y veterinarios, las maquinarias y los salarios tiene un incremento considerables", concluyó Roda.
Industria de la leche definirá su postura ante el incremento. Erwin Valverde, gerente General de la Asociación Nacional de Industria Láctea (ANIL), indicó que mañana, horas antes de reunirse con la ministra Teresa Morales en el departamento de La Paz, los industriales mantendrán una reunión para definir una postura ante el incremento del litro de leche, descartando de manera anticipada que puedan hacerse cargo de esta suba como factorías.
"El incremento decidido por el Gobierno en mi opinión personal, debería ser transmitido al consumidor final, toda vez que la industria no tiene capacidad para hacerse cargo de esta suba en el litro de la leche, ya que tenemos que afrontar con varias responsabilidades que antes de esta situación se acordó", dijo Valverde al momento de explicar que la reunión con el Gobierno será a las 9:00 en el despacho del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Lecheros esperan un nuevo incremento. Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que para el 15 de agosto de 2015, el sector lechero y el Gobierno acordaron mantener una nueva reunión para tocar el tema de un nuevo incremento al precio del litro de la leche, modificando de esta manera los 50 centavos que desde el primero de diciembre entrará a regir subiendo de 3,20 a 3,70 bolivianos este producto en favor del productor.
"En agosto del 2015 volveremos a reunirnos con el Gobierno para priorizar el precio, toda vez que los insumos alimenticios y veterinarios, las maquinarias y los salarios tiene un incremento considerables", concluyó Roda.
Industria de la leche definirá su postura ante el incremento. Erwin Valverde, gerente General de la Asociación Nacional de Industria Láctea (ANIL), indicó que mañana, horas antes de reunirse con la ministra Teresa Morales en el departamento de La Paz, los industriales mantendrán una reunión para definir una postura ante el incremento del litro de leche, descartando de manera anticipada que puedan hacerse cargo de esta suba como factorías.
"El incremento decidido por el Gobierno en mi opinión personal, debería ser transmitido al consumidor final, toda vez que la industria no tiene capacidad para hacerse cargo de esta suba en el litro de la leche, ya que tenemos que afrontar con varias responsabilidades que antes de esta situación se acordó", dijo Valverde al momento de explicar que la reunión con el Gobierno será a las 9:00 en el despacho del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Aduana notificará en persona a dueños de bienes en abandono
La Aduana Nacional de Bolivia deberá notificar personalmente a los propietarios de mercaderías que sean decomisadas por contrabando o sean dejadas en abandono, propone el proyecto de Ley de Modificación del Código Tributario y la Ley General de Aduanas.
El alcance de la propuesta de norma fue explicado por el ministro de Economía, Luis Arce, ante el pleno de la Cámara de Diputados. El documento fue remitido a la Cámara de Senadores para su respectivo tratamiento.
"Las observaciones estaban hechas en que no se notificaba al propietario de estas mercaderías, se lo hacía en secretaria de la Aduana Nacional y eso fue observado por el Tribunal Constitucional, en el entendido de que se estaría vulnerando uno de los derechos de conocer esa declaratoria en persona. Ahora lo que se establece es que la Aduana notificará en persona al propietario de la mercadería que está abandonada”, explicó la autoridad.
También precisó que se propone que si en el plazo de 20 días el dueño o propietario de la carga no se presenta para mostrar su desacuerdo ante la Aduana y recuperarla, una vez que pague las multas que correspondan, la mercancía será dispuesta a las instancias que correspondan.
Para ello, se plantea un orden de prioridad para la adjudicación de mercancía de parte del Ministerio de la Presidencia y del Ministerio de Economía. A su vez, la Aduana puede subastar o destruir los bienes que no se adjudiquen a esas carteras.
Además, la propuesta establece una sola modalidad de depósito temporal de dos meses.
Hasta ahora, las mercaderías en abandono eran transferidas directamente a Presidencia o Salud, sin ninguna notificación al propietario, merced a los cambios introducidos por la Ley del Presupuesto General del Estado 2013 al Código Tributario y a la Ley de Aduanas.
Este procedimiento fue impugnado por miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional y se instauraron recursos de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
El alcance de la propuesta de norma fue explicado por el ministro de Economía, Luis Arce, ante el pleno de la Cámara de Diputados. El documento fue remitido a la Cámara de Senadores para su respectivo tratamiento.
"Las observaciones estaban hechas en que no se notificaba al propietario de estas mercaderías, se lo hacía en secretaria de la Aduana Nacional y eso fue observado por el Tribunal Constitucional, en el entendido de que se estaría vulnerando uno de los derechos de conocer esa declaratoria en persona. Ahora lo que se establece es que la Aduana notificará en persona al propietario de la mercadería que está abandonada”, explicó la autoridad.
También precisó que se propone que si en el plazo de 20 días el dueño o propietario de la carga no se presenta para mostrar su desacuerdo ante la Aduana y recuperarla, una vez que pague las multas que correspondan, la mercancía será dispuesta a las instancias que correspondan.
Para ello, se plantea un orden de prioridad para la adjudicación de mercancía de parte del Ministerio de la Presidencia y del Ministerio de Economía. A su vez, la Aduana puede subastar o destruir los bienes que no se adjudiquen a esas carteras.
Además, la propuesta establece una sola modalidad de depósito temporal de dos meses.
Hasta ahora, las mercaderías en abandono eran transferidas directamente a Presidencia o Salud, sin ninguna notificación al propietario, merced a los cambios introducidos por la Ley del Presupuesto General del Estado 2013 al Código Tributario y a la Ley de Aduanas.
Este procedimiento fue impugnado por miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional y se instauraron recursos de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
lunes, 24 de noviembre de 2014
Pasankallas, fideos y cereales dulces toman los supermercados
Si algo no puede faltar en una reunión social son los bocadillos para recibir a los invitados, una costumbre en la que ahora el anfitrión puede marcar la diferencia con pasankallas y azucarados fideos, arroz o trigo inflados, productos tradicionales que tomaron las cadenas de supermercados.
La empresa responsable de la incursión de estas golosinas a las grandes cadenas de abasto de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro es Industrias San Felipe (ISF), que inició sus operaciones hace casi una década vendiendo cereales sin procesar. Dos años más tarde, con la maquinaria e insumos necesarios, la factoría empezó a producir los tradicionales bocadillos dulces del país para su consumo inmediato, recordó Humberto Blas, uno de los gerentes propietarios de ISF.
“Poco a poco fuimos expandiéndonos y ahora estamos en las principales ciudades del país”, dijo el ejecutivo de San Felipe, que oferta las líneas de artículos naturales Cerenat (cereales), Sazonat (sazonadores) y Magia del Sabor (condimentos y especias).
“El enfoque principal que quisimos darle al proyecto ha sido, básicamente, trabajar con elementos naturales (...). Vimos con preocupación que había muchos alimentos en el mercado que no contaban con ingredientes naturales”, subrayó el ingeniero industrial.
Blas también destacó que el proceso de elaboración de las pasankallas, si es el caso, no es diferente al proceso de producción tradicional. “El procedimiento que se efectúa en nuestra planta es el mismo que se aplica en las fábricas de los mercados populares”.
Lo que hace diferente a los productos de la empresa, agregó, es el “cuidado especial” que se le da a las golosinas desde el proceso de siembra del maíz —siguiendo el ejemplo— hasta la comercialización. “Tras muchos años, hemos logrado identificar el maíz con las mejores cualidades para nuestra producción y el tipo de cuidado que se debe dar a la pasankalla. Seleccionamos el tipo de maíz que necesitamos e identificamos la zona agrícola que nos dará un producto que se adecue para la venta en los supermercados”, manifestó.
VENTAS. Las cadenas de supermercados en los que se pueden encontrar estos productos en La Paz son Ketal, Hipermaxi y Fidalga. El administrador de la sucursal del Ketal de la calle 15 de Calacoto, Christian Tórrez, consideró que las pasankallas, fideos y cereales dulces han tenido una aceptación favorable por parte de la población.
“Desde su puesta a la venta, hace un año y medio, estos productos tuvieron una buena acogida. El stand con el que antes contaban (para su exposición) era mucho más pequeño, pero hoy éste creció por el mayor requerimiento de la población”, recordó.
Según información del Departamento de Ventas de San Felipe, los precios de la pasankalla, fideos, arroz y trigo azucarados varían de acuerdo con el lugar en el que se comercialicen. “En el mercado informal tiene menor costo, mientras que en los supermercados éste es un poco más elevado por el tema de las facturas”, explicó una de las representantes de la industria alimenticia en la ciudad.
Las bolsas de 50 gramos de cereales azucarados como el arroz o el trigo inflados pueden encontrarse en el mercado informal de La Paz desde un precio de Bs 0,50, mientras que en los supermercados éste se va incrementando hasta llegar a los Bs 14,50 el paquete de 450 gramos de pasankalla, fideo, arroz o trigo inflado dulce.
Un sabor natural
Cocina
Industrias San Felipe comercializa unas 45 clases de productos de sus dos líneas Sazonadores Naturales (Sazonat) y Magia del Sabor (condimentos y especias) en supermercados y mercados populares de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro.
San Felipe aumentará su oferta de alimentos
La línea de productos Cereales Naturales (Cerenat) contará en las próximas semanas con una nueva gama de productos alimenticios con la inclusión de cereales como el amaranto y la quinua, con los que la empresa podría incursionar en los mercados internacionales, informó Humberto Blas, uno de los gerentes propietarios de Industrias San Felipe.
“La empresa busca mercados para la quinua inflada dulce” bajo el concepto de alimentos naturales, afirmó, una característica que le permitió también incrementar su oferta de pasankallas, fideos, arroz y trigo azucarados.
Susana Aillón, consumidora de trigo y arroz inflados consideró que estos cereales son una buena alternativa para la alimentación de los niños. “Es un producto sano y además garantizado. El registro sanitario nos indica que está controlado en su producción y manipulación. Eso es una garantía para la familia”, expresó.
Blas reconoció que es “un poco complicado” abrir mercados de otros países para sus productos, aunque pese a ello la empresa ya envió muestras a Perú, Chile, EEUU y Europa. Para llegar a ellos, la empresa está realizando una inversión considerable subrayó. “En esos mercados no hay productos como los que tenemos, por lo que podríamos cubrir los estándares de calidad” exigidos, sostuvo Blas.
sábado, 22 de noviembre de 2014
Acuerdan incrementar precio de leche cruda en 0.50 centavos el litro
El Ministerio de Desarrollo Productivo y la dirigencia de los productores de leche acordaron este viernes incrementar en 50 centavos el precio del producto que es entregado a las industrias lácteas.
Tras el encuentro, que duró más de siete horas en instalaciones de la Gobernación de Cochabamba, la ministra del área, Teresa Morales, sostuvo que este acuerdo entrará en vigencia a partir del 1 de diciembre a nivel nacional.
"Este acuerdo consiste en que se incrementa el precio de la leche cruda en 50 centavos en general para todo el país y un incremento adicional de 10 centavos al precio de venta a los no accionistas quienes no tienen cupo en la PIL", dijo Morales en conferencia de prensa.
Tras este acuerdo, el Gobierno ahora convocará a una reunión a los empresarios industrializadores de leche para el próximo martes donde hará conocer la determinación del pacto con los productores y les planteará mantener el precio del producto final.
Incremento diferenciado
Además, la ministra Morales explicó que los productores que no son accionistas o no entregan el producto a las empresas industrializadoras como la Planta Industrializadora de Leche (PIL) podrán incrementar el precio en 60 centavos por litro de leche.
"60 centavos por lo menos a los productores no accionistas que estaban recibiendo precio más bajo y otros beneficios adicionales que se conseguirán en negociación para los no accionistas y los que no tengan cupos", dijo.
Los productores de leche mostraron su aceptación con el acuerdo y agradecieron al Gobierno por aceptar el incremento del precio de este producto que por años se mantenía entre Bs 2,80 y Bs 3,00 dependiendo la calidad del producto.
"Nosotros los productores estamos contentos por esta predisposición que tiene nuestra ministra. Hemos logrado nuestro objetivo, espero que todo el sector lechero a nivel Bolivia se encuentre también feliz", manifestaron los dirigentes del sector, según la agencia de noticias ANF.
En los pasados días los productores de leche de los diferentes departamentos del país realizaron movilizaciones en las ciudades de La Paz y Cochabamba exigiendo un incremento de Bs 1 al precio de este producto.
Tras el encuentro, que duró más de siete horas en instalaciones de la Gobernación de Cochabamba, la ministra del área, Teresa Morales, sostuvo que este acuerdo entrará en vigencia a partir del 1 de diciembre a nivel nacional.
"Este acuerdo consiste en que se incrementa el precio de la leche cruda en 50 centavos en general para todo el país y un incremento adicional de 10 centavos al precio de venta a los no accionistas quienes no tienen cupo en la PIL", dijo Morales en conferencia de prensa.
Tras este acuerdo, el Gobierno ahora convocará a una reunión a los empresarios industrializadores de leche para el próximo martes donde hará conocer la determinación del pacto con los productores y les planteará mantener el precio del producto final.
Incremento diferenciado
Además, la ministra Morales explicó que los productores que no son accionistas o no entregan el producto a las empresas industrializadoras como la Planta Industrializadora de Leche (PIL) podrán incrementar el precio en 60 centavos por litro de leche.
"60 centavos por lo menos a los productores no accionistas que estaban recibiendo precio más bajo y otros beneficios adicionales que se conseguirán en negociación para los no accionistas y los que no tengan cupos", dijo.
Los productores de leche mostraron su aceptación con el acuerdo y agradecieron al Gobierno por aceptar el incremento del precio de este producto que por años se mantenía entre Bs 2,80 y Bs 3,00 dependiendo la calidad del producto.
"Nosotros los productores estamos contentos por esta predisposición que tiene nuestra ministra. Hemos logrado nuestro objetivo, espero que todo el sector lechero a nivel Bolivia se encuentre también feliz", manifestaron los dirigentes del sector, según la agencia de noticias ANF.
En los pasados días los productores de leche de los diferentes departamentos del país realizaron movilizaciones en las ciudades de La Paz y Cochabamba exigiendo un incremento de Bs 1 al precio de este producto.
Sube precio de leche cruda
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó ayer que el precio del litro de leche cruda que entregan los productores lecheros a la Planta Industrializadora de Leche PIL Andina y otras marcas, a partir del primero de diciembre, sufrirá un incremento de 0.50 centavos y 0.60 para quienes no tengan acciones en la empresa.
Representantes de los productores lecheros de todo el país se reunieron ayer con la ministra de Desarrollo Productivo en la Gobernación de Cochabamba donde después de cinco horas de negociaciones suscribieron el acuerdo que entrará en vigencia desde el próximo mes.
“Este acuerdo consiste en que se incrementa el precio de la leche cruda en 0.50 centavos en general para todo el país y un incremento adicional de 0.10 centavos es decir de 0.60 para los no accionistas, quienes no tienen cupo en la PIL. Adicionalmente, otros beneficios que se puedan negociar con el apoyo del Gobierno”, informó Morales.
Dentro los beneficios adicionales, el Gobierno negociará con las empresas que los productores accedan a tener acciones, paguen sus retenciones de cuotas de crédito con leche y otros más. Descartó que el Tesoro General de la Nación TGN pueda subvencionar el nuevo incremento.
“Los productores, ni bien se asigne el acuerdo con las industrias van a recibir ese incremento desde el primero de diciembre de este año a efectos de los cálculos que ellos tengan que hacer”, precisó.
En relación a un virtual incremento del precio de litro de leche que venden las empresas a los consumidores, la ministra de Desarrollo Productivo dijo que el próximo martes en la ciudad de La Paz se convocará a los empresarios para analizar el nuevo incremento y pedir que continúen subvencionando en Bs 5 el precio del litro de leche fluida.
“En discusión con las industrias, vamos analizar la hoja de costos con el objetivo de mantener el precio de la leche al consumidor final”, sostuvo.
Según Morales, el precio del litro de leche cruda cada año tendrá un ajuste para su venta a las empresas. Insistió en que en la reunión con los empresarios se pedirá que se mantengan los precios actuales argumentando que, al constituir un monopolio, la empresa PIL Andina tiene las mayores ganancias.
LECHEROS
Por su parte, el dirigente de los productores lecheros en Cochabamba, Jhasmany Medrano, manifestó que este incremento es una conquista del sector que desde hace cuatro años entregaba en Bs 3.20 el precio del litro de leche cruda a PIL Andina con pérdidas porque no podía cubrir sus costos de operación.
“Nos sentimos muy contentos, no pudieron asistir los hermanos de Tarija, hablo también en nombre de ellos, hoy se ha hecho historia, en relación al acuerdo con el Gobierno que aceptamos con todas las asociaciones y federaciones”, manifestó.
Según Medrano, solamente en el departamento de Cochabamba existirían 5.000 productores lecheros que diariamente entregan un estimado de 400.000 litros a tres empresas: PIL Andina, ILVA y Lácteos Bol.
El asesor general de los productores lecheros de La Paz y Cochabamba, Abel Rojas, precisó que en todo el país, existirían alrededor de 20.000 productores lecheros. Diariamente entregarían 1.3 millones de litros de leche cruda a las empresas.
En este marco, ejecutivos de PIL Andina, extraoficialmente, señalaron que mientras no se oficialice el acuerdo suscrito no emitirán ningún pronunciamiento. Se aguardará que el Gobierno convoque a las empresas para analizar los precios actuales.
Representantes de los productores lecheros de todo el país se reunieron ayer con la ministra de Desarrollo Productivo en la Gobernación de Cochabamba donde después de cinco horas de negociaciones suscribieron el acuerdo que entrará en vigencia desde el próximo mes.
“Este acuerdo consiste en que se incrementa el precio de la leche cruda en 0.50 centavos en general para todo el país y un incremento adicional de 0.10 centavos es decir de 0.60 para los no accionistas, quienes no tienen cupo en la PIL. Adicionalmente, otros beneficios que se puedan negociar con el apoyo del Gobierno”, informó Morales.
Dentro los beneficios adicionales, el Gobierno negociará con las empresas que los productores accedan a tener acciones, paguen sus retenciones de cuotas de crédito con leche y otros más. Descartó que el Tesoro General de la Nación TGN pueda subvencionar el nuevo incremento.
“Los productores, ni bien se asigne el acuerdo con las industrias van a recibir ese incremento desde el primero de diciembre de este año a efectos de los cálculos que ellos tengan que hacer”, precisó.
En relación a un virtual incremento del precio de litro de leche que venden las empresas a los consumidores, la ministra de Desarrollo Productivo dijo que el próximo martes en la ciudad de La Paz se convocará a los empresarios para analizar el nuevo incremento y pedir que continúen subvencionando en Bs 5 el precio del litro de leche fluida.
“En discusión con las industrias, vamos analizar la hoja de costos con el objetivo de mantener el precio de la leche al consumidor final”, sostuvo.
Según Morales, el precio del litro de leche cruda cada año tendrá un ajuste para su venta a las empresas. Insistió en que en la reunión con los empresarios se pedirá que se mantengan los precios actuales argumentando que, al constituir un monopolio, la empresa PIL Andina tiene las mayores ganancias.
LECHEROS
Por su parte, el dirigente de los productores lecheros en Cochabamba, Jhasmany Medrano, manifestó que este incremento es una conquista del sector que desde hace cuatro años entregaba en Bs 3.20 el precio del litro de leche cruda a PIL Andina con pérdidas porque no podía cubrir sus costos de operación.
“Nos sentimos muy contentos, no pudieron asistir los hermanos de Tarija, hablo también en nombre de ellos, hoy se ha hecho historia, en relación al acuerdo con el Gobierno que aceptamos con todas las asociaciones y federaciones”, manifestó.
Según Medrano, solamente en el departamento de Cochabamba existirían 5.000 productores lecheros que diariamente entregan un estimado de 400.000 litros a tres empresas: PIL Andina, ILVA y Lácteos Bol.
El asesor general de los productores lecheros de La Paz y Cochabamba, Abel Rojas, precisó que en todo el país, existirían alrededor de 20.000 productores lecheros. Diariamente entregarían 1.3 millones de litros de leche cruda a las empresas.
En este marco, ejecutivos de PIL Andina, extraoficialmente, señalaron que mientras no se oficialice el acuerdo suscrito no emitirán ningún pronunciamiento. Se aguardará que el Gobierno convoque a las empresas para analizar los precios actuales.
viernes, 21 de noviembre de 2014
Alza en la leche afectará costos de PIL Chuquisaca
El incremento anunciado al precio de la leche en crudo y no para el consumidor será casi insostenible en costos para la empresa local PIL Chuquisaca, ya que no se podría cubrir con las utilidades de la empresa o con el margen de contribución.
Si bien dicen que se entiende el pedido de incremento en la venta de leche en crudo debido al aumento en todos los insumos para los productores, el incremento de Bs 1 en el precio de la leche que actualmente es de Bs 3,20, es considerado como medida desequilibrada para el sector industrial, especialmente en productos como el queso, del que cada kilo requiere la utilización de diez litros de leche, por lo que el costo de producción se incrementaría de sobremanera, informó el administrativo de PIL Chuquisaca, Nilson Gutiérrez.
“En tema de costos, ya no nos da a nosotros producir un producto con Bs 4”, dijo Gutiérrez al reconocer que la medida afectaría bastante a las industrias, especialmente a las que recuperan o acopian cierta cantidad de leche, sin que haya un alza equilibrada en los precios al consumidor.
En el caso de PIL Chuquisaca, al tener como copropietarios a los pequeños productores la medida asegurada por el Gobierno incidirá en su producción y en la cantidad de adquisición de leche de los productores locales pero un posible cierre es aún una medida que no está siendo contemplada por cuanto no se conoce el porcentaje del incremento, además que debe ser analizada con la participación de todo el Directorio, informó Gutiérrez.
¿Las utilidades alcanzan para cubrir el incremento? “No se cubre”, asegura el administrativo que comenta que en los últimos años la situación del trabajador del producto lácteo ha sido “muy crítica” por la disminución de los márgenes de contribución.
Asimismo, el incremento provocaría un déficit para la empresa que se adjudicó el subsidio de lactancia materna para la gestión 2015, que se realizó en base al precio establecido de Bs 3.20 de la leche en crudo y que generaría una diferencia abismal, sostiene Gutiérrez al indicar que las utilidades o el margen de contribución de la empresa ya no cubriría esos productos de lactancia.
Para hoy, a pedido de los productores lecheros, se tiene prevista una reunión de la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales y el sector movilizado para definir el nuevo precio del litro en crudo del alimento.
Durante la jornada de ayer, el sector lechero mantuvo protestas en Cochabamba y la carretera La Paz-Copacabana, solicitando el establecimiento del alza del producto y seguro de salud para el sector.
Determinación
Hoy la ministra Teresa Morales se reunirá con los representantes de los productores lecheros para determinar el porcentaje de aumento en el precio de la leche.
Si bien dicen que se entiende el pedido de incremento en la venta de leche en crudo debido al aumento en todos los insumos para los productores, el incremento de Bs 1 en el precio de la leche que actualmente es de Bs 3,20, es considerado como medida desequilibrada para el sector industrial, especialmente en productos como el queso, del que cada kilo requiere la utilización de diez litros de leche, por lo que el costo de producción se incrementaría de sobremanera, informó el administrativo de PIL Chuquisaca, Nilson Gutiérrez.
“En tema de costos, ya no nos da a nosotros producir un producto con Bs 4”, dijo Gutiérrez al reconocer que la medida afectaría bastante a las industrias, especialmente a las que recuperan o acopian cierta cantidad de leche, sin que haya un alza equilibrada en los precios al consumidor.
En el caso de PIL Chuquisaca, al tener como copropietarios a los pequeños productores la medida asegurada por el Gobierno incidirá en su producción y en la cantidad de adquisición de leche de los productores locales pero un posible cierre es aún una medida que no está siendo contemplada por cuanto no se conoce el porcentaje del incremento, además que debe ser analizada con la participación de todo el Directorio, informó Gutiérrez.
¿Las utilidades alcanzan para cubrir el incremento? “No se cubre”, asegura el administrativo que comenta que en los últimos años la situación del trabajador del producto lácteo ha sido “muy crítica” por la disminución de los márgenes de contribución.
Asimismo, el incremento provocaría un déficit para la empresa que se adjudicó el subsidio de lactancia materna para la gestión 2015, que se realizó en base al precio establecido de Bs 3.20 de la leche en crudo y que generaría una diferencia abismal, sostiene Gutiérrez al indicar que las utilidades o el margen de contribución de la empresa ya no cubriría esos productos de lactancia.
Para hoy, a pedido de los productores lecheros, se tiene prevista una reunión de la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales y el sector movilizado para definir el nuevo precio del litro en crudo del alimento.
Durante la jornada de ayer, el sector lechero mantuvo protestas en Cochabamba y la carretera La Paz-Copacabana, solicitando el establecimiento del alza del producto y seguro de salud para el sector.
Determinación
Hoy la ministra Teresa Morales se reunirá con los representantes de los productores lecheros para determinar el porcentaje de aumento en el precio de la leche.
Sube exportación de leche y Perú compra el 75%
El Instituto Boliviano del Comercio Exterior (IBCE), ha informado este viernes que la exportación de lácteos, de enero a septiembre, se ha incrementado en un 130% en su valor y 227% en cuanto a su volumen, respecto al mismo periodo de 2013.
El informe aparece en un momento en que los productores de leche exigen al Gobierno incrementar 1 boliviano al precio del litro crudo del producto lácteo.
De acuerdo al informe presentado por el IBCE, durante el periodo 2004-2013, las exportaciones de lácteos acumularon 133 millones de dólares, por la venta de 48.000 toneladas.
“Esta crecida en las ventas externas se debe a que los precios de los productos lácteos a escala mundial se encuentran en niveles históricamente altos, sobre todo porque su suministro no alcanzó las expectativas en 2013, según lo informó FAO”, señala el comunicado.
Perú compra el 75%
Al mes de septiembre, Perú compró el 75% de la producción láctea que exportó Bolivia, ventas que le significaron 32 millones de dólares para el país, Venezuela adquirió el 19%, valuados en 8,1 millones de dólares, Colombia el 5%, ventas que recaudaron 2 millones, y Ecuador solo compró el 1%.
Ranquin de países exportadores
Las exportaciones bolivianas de leche en polvo, en la gestión 2013, ubican al país en el cuarto lugar del ranquin de países exportadores de lácteos de la región. Argentina fue el principal exportador con 214.406 toneladas de leche, seguido por Uruguay con 104.794 toneladas, el tercer lugar lo ocupó Chile con 19.219 toneladas exportadas, las 8.402 toneladas de leche exportadas el año pasado, le permitieron a Bolivia ocupar el cuarto lugar, por encima de Colombia, Paraguay, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela.
Sube el consumo per cápita de leche
El 19 de noviembre, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, afirmó que durante la gestión del presidente Evo Morales y gracias a las políticas aplicadas, Bolivia ha logrado incrementar el consumo per cápita de leche de 27 litros a 55 litros al año.
El informe aparece en un momento en que los productores de leche exigen al Gobierno incrementar 1 boliviano al precio del litro crudo del producto lácteo.
De acuerdo al informe presentado por el IBCE, durante el periodo 2004-2013, las exportaciones de lácteos acumularon 133 millones de dólares, por la venta de 48.000 toneladas.
“Esta crecida en las ventas externas se debe a que los precios de los productos lácteos a escala mundial se encuentran en niveles históricamente altos, sobre todo porque su suministro no alcanzó las expectativas en 2013, según lo informó FAO”, señala el comunicado.
Perú compra el 75%
Al mes de septiembre, Perú compró el 75% de la producción láctea que exportó Bolivia, ventas que le significaron 32 millones de dólares para el país, Venezuela adquirió el 19%, valuados en 8,1 millones de dólares, Colombia el 5%, ventas que recaudaron 2 millones, y Ecuador solo compró el 1%.
Ranquin de países exportadores
Las exportaciones bolivianas de leche en polvo, en la gestión 2013, ubican al país en el cuarto lugar del ranquin de países exportadores de lácteos de la región. Argentina fue el principal exportador con 214.406 toneladas de leche, seguido por Uruguay con 104.794 toneladas, el tercer lugar lo ocupó Chile con 19.219 toneladas exportadas, las 8.402 toneladas de leche exportadas el año pasado, le permitieron a Bolivia ocupar el cuarto lugar, por encima de Colombia, Paraguay, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela.
Sube el consumo per cápita de leche
El 19 de noviembre, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, afirmó que durante la gestión del presidente Evo Morales y gracias a las políticas aplicadas, Bolivia ha logrado incrementar el consumo per cápita de leche de 27 litros a 55 litros al año.
Empresas en Bolivia: Sólo 1 por ciento es sociedad anónima
De una base empresarial de 138.732 empresas registradas en Fundempresa sólo el 1 por ciento equivalente a 1.477 firmas corresponden a sociedades anónimas, mientras que el 86 por ciento son unipersonales que no tienen peso en la generación de producción y empleo.
CRECIMIENTO
La base empresarial activa de Bolivia creció 12,7% entre enero y octubre de este año, respecto a 2013 y llegó a las 138.732 empresas funcionales, informó la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).
TIPO SOCIETARIO
En base a tipo societario, a octubre de este año existían 119.492 empresas unipersonales, 17.503 sociedades de responsabilidad limitada, 1.477 sociedades anónimas, 227 sucursales de sociedades constituidas en el extranjero, 14 sociedades colectivas y 9 sociedades en ‘comandita’ simple.
En la gestión 2006 la base empresarial boliviana contaba con 23.081 empresas inscritas, mientras que para el año 2013 esa cifra subió hasta las 122.995 firmas activas en el país.
CRECIMIENTO
La base empresarial activa de Bolivia creció 12,7% entre enero y octubre de este año, respecto a 2013 y llegó a las 138.732 empresas funcionales, informó la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).
TIPO SOCIETARIO
En base a tipo societario, a octubre de este año existían 119.492 empresas unipersonales, 17.503 sociedades de responsabilidad limitada, 1.477 sociedades anónimas, 227 sucursales de sociedades constituidas en el extranjero, 14 sociedades colectivas y 9 sociedades en ‘comandita’ simple.
En la gestión 2006 la base empresarial boliviana contaba con 23.081 empresas inscritas, mientras que para el año 2013 esa cifra subió hasta las 122.995 firmas activas en el país.
jueves, 20 de noviembre de 2014
Ajustarán precios de leche cruda sin afectar al consumidor: Gobierno apela a ganancias de PIL
Ante la demanda de los productores de leche a nivel nacional, que exigen al Gobierno cumpla con su compromiso de incrementar el precio de la leche (leche cruda) que venden a las industrias, Teresa Morales, ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, aseguró que el compromiso se cumplirá, pero sin afectar los precios vigentes al consumidor final. La autoridad sin precisar el monto del ajuste dijo que serán las industrias las que cubran el incremento de la leche cruda con sus utilidades. Morales dijo que la determinación disminuirá un poco la utilidad de las industrias, cuya compensación apuntará a mejorar su tecnología. “El monopolio debe soportar la diferencia de precios”, afirmó.
NO OFICIAL
El anuncio de Morales parece que aún no se oficializó a las empresas productoras y esperan una nota oficial para pronunciarse, al respecto del tema. Por el momento, la principal empresa del sector, PIL, prefiere guardar reserva hasta conocer oficialmente la determinación del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
NUEVA FECHA
La reunión se frustró el pasado martes, debido a la protesta que realizaron los productores de leche del departamento de La Paz, cuyo hecho molestó a la ministra y determinó suspender la cita.
Al respecto, Morales, muy molesta, explicó que la cita estaba acordada para el martes, y en la cual se debía analizar el monto a subir, pero la actitud exagerada de dirigentes derivó en postergar la reunión. Este miércoles siguieron las protestas. La autoridad dijo mediante un reporte oficial que el compromiso de incremento de la leche cruda (aún no procesada) se cumplirá, pero que la determinación no afectará al consumidor final, ya que el aumento lo absorberán las empresas del sector.
CONSUMO
También se incrementó el consumo per cápita de leche por año y en la última gestión el volumen subió a 11 litros. Explicó que en la gestión del presidente Morales el consumo subió de 27 litros a 55 litros por persona al año y se espera llegar a 100 litros anuales.
NO OFICIAL
El anuncio de Morales parece que aún no se oficializó a las empresas productoras y esperan una nota oficial para pronunciarse, al respecto del tema. Por el momento, la principal empresa del sector, PIL, prefiere guardar reserva hasta conocer oficialmente la determinación del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
NUEVA FECHA
La reunión se frustró el pasado martes, debido a la protesta que realizaron los productores de leche del departamento de La Paz, cuyo hecho molestó a la ministra y determinó suspender la cita.
Al respecto, Morales, muy molesta, explicó que la cita estaba acordada para el martes, y en la cual se debía analizar el monto a subir, pero la actitud exagerada de dirigentes derivó en postergar la reunión. Este miércoles siguieron las protestas. La autoridad dijo mediante un reporte oficial que el compromiso de incremento de la leche cruda (aún no procesada) se cumplirá, pero que la determinación no afectará al consumidor final, ya que el aumento lo absorberán las empresas del sector.
CONSUMO
También se incrementó el consumo per cápita de leche por año y en la última gestión el volumen subió a 11 litros. Explicó que en la gestión del presidente Morales el consumo subió de 27 litros a 55 litros por persona al año y se espera llegar a 100 litros anuales.
Según Cámara Nacional de Exportadores: Utilidades pagan segundo aguinaldo
En el sector exportador, en términos reales el segundo aguinaldo no sólo afecta el giro de la actividad, sino que se pagará con las utilidades logradas en la gestión. Así declaró el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Guillermo Pou Munt.
IMPACTO
“El aguinaldo pega muy duro a las empresas. Inclusive tomando previsiones, no siempre se puede disponer de liquidez de inmediato. Además no está vinculado a la productividad, pero sí representa un incremento en los costos que no podemos trasladar al precio de venta de los bienes exportables. Este aumento de costos se absorbe con el margen (utilidades) y hace menos competitiva a la industria y desincentiva la actividad”, señaló el ejecutivo de la Caneb. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (Cepb) calculó que el año pasado la planilla salarial aumentó 18 por ciento por el ajuste salarial dispuesto por el Gobierno y el doble aguinaldo.
INFLACIÓN ESTACIONAL
En opinión de Pou Munt, el flujo de recursos en diciembre no será el mejor pues no es un mes de ventas para las exportaciones. “Todo esto hace un mes más difícil. Esto debería manejarse de otra forma y no sobrecargar los recursos disponibles”, señaló. Pronosticó que al haber liquidez habrá el próximo mes inflación estacional en los precios porque el dinero se destinará al consumo más que a cualquier otro gasto.
ANAPO
Respecto a este mismo tema, Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), explicó que el sector se encuentra en plena campaña de verano, lo que significa costos altos y la recuperación no es de corto plazo. Sostuvo que por esa razón los productores buscarán alternativas para cumplir con lo dispuesto por el Gobierno. Manifestó que una alternativa es acudir a créditos. Recordó que los afiliados a Anapo suman 14.000 siendo una mayoría pequeños productores.
FLEXIBILIDAD
Los empresarios afirmaron en diversas declaraciones que cumplirán con el pago del doble aguinaldo, pero insisten en que la aplicación de la medida debe ser flexible para evitar que sean afectados los pequeños emprendimientos.
CONAMYPE
Una primera reacción ante la determinación del Gobierno de no mover la fecha de pago del doble aguinaldo, 31 de diciembre, fue asumida por la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), cuyo máximo dirigente sostuvo que este sector creció 1,5 por ciento, es decir menos de 4.5 por ciento según estimaciones oficiales, lo que no daría paso al beneficio en la micro y pequeña empresa.
INCUMPLIMIENTO
Según Erbol, el martes pasado, Víctor Ramírez, presidente de Conamype, declaró, luego de un ampliado de los microproductores, que su sector no pagará el segundo aguinaldo en esta gestión porque el Gobierno no cumplió dos acuerdos firmados, entre ellos el control del ingreso de ropa de contrabando y el fortalecimiento del sector con la creación de un fondo, situación por la cual registraron un bajo crecimiento. Ayer Ramírez ratificó sus declaraciones en medios televisivos.
Las declaraciones provocaron preocupación en el Gobierno y anunciaron una reunión con el dirigente para conocer en detalle las causas de la decisión y las medidas asumir para facilitar la cancelación. La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, dijo ayer que se reunirá con el ejecutivo de Conamype para abordar el tema del pago del segundo aguinaldo que lo considera ineludible.
SUBIRÁ LA LECHE SIN AFECTAR AL CONSUMIDOR
El Gobierno anuncia que se reducirán las utilidades de las empresas procesadoras.
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, anunció que el precio de la leche se incrementará este mes, pero no representará un gasto adicional para el consumidor final, mientras cientos de productores se movilizaban ayer en la ciudad de La Paz y bloquearon vías en Cochabamba.
Después de las medidas de presión, los dirigentes del sector aceptaron reunirse con la ministra Morales, pero en la ciudad de Cochabamba.
Al menos dos versiones. Los dirigentes de los productores de leche de seis departamentos llegaron hasta el atrio del Palacio de Comunicaciones el martes para reunirse con la Ministra de Desarrollo Productivo, pero, según su versión, en ese instante les llegó una carta de la autoridad en la que indicó que no dialogaría bajo medidas de presión.
Esto enfureció a los movilizados, quienes decidieron bloquear la avenida Mariscal Santa Cruz, a la altura del Obelisco, donde además, determinaron radicalizar sus medidas de protesta.
La versión de la ministra Morales da cuenta de que los dirigentes de los productores de leche bloquearon una de las vías principales de la sede de Gobierno, antes de iniciar el diálogo técnico, "habíamos convocado a una reunión a los productores lecheros, sin embargo, me sorprendí porque en vez de tener una reunión lo que han hecho es bloquear, antes siquiera de iniciar el trabajo técnico para incrementar el precio de la leche cruda".
Luego de aclarar este impasse, la Ministra de Desarrollo Productivo explicó que subirá el precio de la leche, que entregan los productores a las procesadoras, tal como se había comprometido a partir del mes de noviembre, pero aclaró que esto no representará una subida en el precio que llega al consumidor final, por lo que reiteró que el producto se mantendrá congelado.
Aclaró que esto no significa que se subvencionará el precio de la leche, sino que se va a disminuir la utilidad de las industrias. "Las industrias van a pagar mejor al pequeño productor, pero mejorando su tecnología van a lograr mantener el precio de la leche pasteurizada". Dijo que hay una gran industria nacional bajo el monopolio de la empresa PIL y es la que soportará la diferencia.
EN LA CIUDAD DE LA PAZ, MILES DE PRODUCTORES DE LECHE MARCHARON DESDE LA CIUDAD DE EL ALTO. Luego de ingresar a la sede de Gobierno, intentaron avanzar a la plaza Murillo, centro del poder político, pero la Policía les cerró el paso. En la ciudad de Cochabamba, los productores de leche bloquearon las avenidas Blanco Galindo y Víctor Ustárez. También procedieron a bloquear el ingreso de la industria de leche PIL y demandaron el incremento del litro de su producto en un boliviano.
6.000 productores de leche hay en el departamento de La Paz y en todo el país, unos 15 mil.
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, anunció que el precio de la leche se incrementará este mes, pero no representará un gasto adicional para el consumidor final, mientras cientos de productores se movilizaban ayer en la ciudad de La Paz y bloquearon vías en Cochabamba.
Después de las medidas de presión, los dirigentes del sector aceptaron reunirse con la ministra Morales, pero en la ciudad de Cochabamba.
Al menos dos versiones. Los dirigentes de los productores de leche de seis departamentos llegaron hasta el atrio del Palacio de Comunicaciones el martes para reunirse con la Ministra de Desarrollo Productivo, pero, según su versión, en ese instante les llegó una carta de la autoridad en la que indicó que no dialogaría bajo medidas de presión.
Esto enfureció a los movilizados, quienes decidieron bloquear la avenida Mariscal Santa Cruz, a la altura del Obelisco, donde además, determinaron radicalizar sus medidas de protesta.
La versión de la ministra Morales da cuenta de que los dirigentes de los productores de leche bloquearon una de las vías principales de la sede de Gobierno, antes de iniciar el diálogo técnico, "habíamos convocado a una reunión a los productores lecheros, sin embargo, me sorprendí porque en vez de tener una reunión lo que han hecho es bloquear, antes siquiera de iniciar el trabajo técnico para incrementar el precio de la leche cruda".
Luego de aclarar este impasse, la Ministra de Desarrollo Productivo explicó que subirá el precio de la leche, que entregan los productores a las procesadoras, tal como se había comprometido a partir del mes de noviembre, pero aclaró que esto no representará una subida en el precio que llega al consumidor final, por lo que reiteró que el producto se mantendrá congelado.
Aclaró que esto no significa que se subvencionará el precio de la leche, sino que se va a disminuir la utilidad de las industrias. "Las industrias van a pagar mejor al pequeño productor, pero mejorando su tecnología van a lograr mantener el precio de la leche pasteurizada". Dijo que hay una gran industria nacional bajo el monopolio de la empresa PIL y es la que soportará la diferencia.
EN LA CIUDAD DE LA PAZ, MILES DE PRODUCTORES DE LECHE MARCHARON DESDE LA CIUDAD DE EL ALTO. Luego de ingresar a la sede de Gobierno, intentaron avanzar a la plaza Murillo, centro del poder político, pero la Policía les cerró el paso. En la ciudad de Cochabamba, los productores de leche bloquearon las avenidas Blanco Galindo y Víctor Ustárez. También procedieron a bloquear el ingreso de la industria de leche PIL y demandaron el incremento del litro de su producto en un boliviano.
6.000 productores de leche hay en el departamento de La Paz y en todo el país, unos 15 mil.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Bolivia entre los tres últimos países que consumen leche
El director general del fondo Pro Leche, Oscar Alcaraz, admitió que nuestro país se encuentra entre los tres últimos países de América Latina que fomenta el consumo de leche a nivel de menores de edad. La autoridad expresó su optimismo, en base a las proyecciones que se tiene a nivel gubernamental, con la finalidad de revertir las cifras.
"En dos años alcanzamos los 44,5 litros de consumo de leche por persona y el gran objetivo es que para el 2014 el vaso de leche llegue a todos los niños diariamente", dijo Alcaraz. Hasta 2007 Bolivia se había convertido en uno de los países con bajo índice de consumo de leche, aproximadamente 30 litros por persona anualmente.
"En Latinoamérica debemos estar entre los tres últimos países y con el Fondo pro Leche buscamos revertir esta situación", acotó. En el bienio 2011 - 2013 se registró un incremento en los porcentajes y se espera que hasta la conclusión de la gestión 2019 se alcance la media latinoamericana. El Fondo Pro Leche es una instancia gubernamental que se encarga de fomentar el consumo de este producto, a través de campañas y otros mecanismos.
Su labor operativa se basa en los recursos que genera el impuesto de 10 centavos a cada botella de cerveza comercializada. En la gestión actual se prevé recaudar 42 millones de bolivianos, 31,7 por ciento más que el año pasado, lo que garantiza el pago justo a los productores de leche y la subvención del precio al consumidor final.
Erbol
"En dos años alcanzamos los 44,5 litros de consumo de leche por persona y el gran objetivo es que para el 2014 el vaso de leche llegue a todos los niños diariamente", dijo Alcaraz. Hasta 2007 Bolivia se había convertido en uno de los países con bajo índice de consumo de leche, aproximadamente 30 litros por persona anualmente.
"En Latinoamérica debemos estar entre los tres últimos países y con el Fondo pro Leche buscamos revertir esta situación", acotó. En el bienio 2011 - 2013 se registró un incremento en los porcentajes y se espera que hasta la conclusión de la gestión 2019 se alcance la media latinoamericana. El Fondo Pro Leche es una instancia gubernamental que se encarga de fomentar el consumo de este producto, a través de campañas y otros mecanismos.
Su labor operativa se basa en los recursos que genera el impuesto de 10 centavos a cada botella de cerveza comercializada. En la gestión actual se prevé recaudar 42 millones de bolivianos, 31,7 por ciento más que el año pasado, lo que garantiza el pago justo a los productores de leche y la subvención del precio al consumidor final.
Erbol
Lecheros exigen que la PIL pague Bs 4 por litro de leche
Los productores de leche del país exigen el cumplimiento de un convenio que firmaron, el 15 de junio, con el Ministerio de Desarrollo Productivo, para aumentar el precio de la leche, que se entrega a la Planta Industrializadora de Leche (PIL), de Bs 3 a Bs 4 y Bs 4,20 por litro.
Los lecheros tenían prevista una reunión ayer en La Paz con la ministra Teresa Morales y considerar el estudio técnico del costo de producción de la leche para normar un aumento del precio del producto.
Ante la advertencia de una vigilia en sus oficinas, suspendió el encuentro y lo aplazó por una semana. La decisión enojó a los productores, que esperaban la reunión, y decidieron bloquear el centro de La Paz por unas horas e instruir bloqueo de caminos desde hoy indefinidamente.
“Solo pedimos Bs 1 de incremento. Vamos a masificar los bloqueos en todo el país. Convocaremos a los demás hermanos en las comunidades. Este miércoles masificaremos nuestras medidas”, advirtió el máximo dirigente de los productores de La Paz, Edwin Turpo.
La medida fue respaldada por los lecheros de Santa Cruz, quienes llegaron a La Paz para hacer fuerza común en el aumento del precio que reciben de la PIL.
La presidenta de la Federación de Productores de Leche (Fedeple) de Santa Cruz, María A. Colamarino, explicó que desde hace 4 años que no se mueve el precio y el sector no puede levantar cabeza.
El representante de los lecheros de Cochabamba, Yasmani Medrano, dijo que la exigencia es para mejorar el costo de producción por el aumento de los insumos, la mano de obra y para pagar el doble aguinaldo
Los lecheros tenían prevista una reunión ayer en La Paz con la ministra Teresa Morales y considerar el estudio técnico del costo de producción de la leche para normar un aumento del precio del producto.
Ante la advertencia de una vigilia en sus oficinas, suspendió el encuentro y lo aplazó por una semana. La decisión enojó a los productores, que esperaban la reunión, y decidieron bloquear el centro de La Paz por unas horas e instruir bloqueo de caminos desde hoy indefinidamente.
“Solo pedimos Bs 1 de incremento. Vamos a masificar los bloqueos en todo el país. Convocaremos a los demás hermanos en las comunidades. Este miércoles masificaremos nuestras medidas”, advirtió el máximo dirigente de los productores de La Paz, Edwin Turpo.
La medida fue respaldada por los lecheros de Santa Cruz, quienes llegaron a La Paz para hacer fuerza común en el aumento del precio que reciben de la PIL.
La presidenta de la Federación de Productores de Leche (Fedeple) de Santa Cruz, María A. Colamarino, explicó que desde hace 4 años que no se mueve el precio y el sector no puede levantar cabeza.
El representante de los lecheros de Cochabamba, Yasmani Medrano, dijo que la exigencia es para mejorar el costo de producción por el aumento de los insumos, la mano de obra y para pagar el doble aguinaldo
martes, 18 de noviembre de 2014
Fábricas incrementan la producción de panetones
Panificadoras iniciaron la producción de 625 mil panetones que están siendo comercializados en diferentes presentaciones y con precios al alcance de todo bolsillo. Asimismo, la importación de ingredientes para los panes navideños ocupa el 20% del mercado interno, toda vez que la producción nacional no es suficiente.
Producción de panetones se incrementa. Limberg Burgos, gerente de operaciones de la panadería Victoria, informó que la panadería llegará a producir 420.000 panetones hasta Navidad, teniendo un incremento de producción de 40% en comparación del año pasado cuando comercializaron 300 mil panes navideños.
"Para la temporada de Navidad llegaremos a producir 6.000 panetones día, por cuanto tenemos previsto comercializar en dos meses 420.000 panetones que serán expendidos en los departamentos del eje central (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz)", indicó Burgos al momento de añadir que tienen a disposición de la ciudadanía cinco tipos de panetones como son; el Tradicional, Premiun, Chocottones, Especial y Nelly que es la variedad económica, todos ellos en presentaciones desde los 80 hasta 1.000 gramos.
En este marco, Michel Noriega, jefe Regional Oriente de la industria La Suprema, destacó que llegarán a comercializar 100 mil panetones en Santa Cruz, superando de lejos las 15 mil unidades de este producto que expendieron el año pasado.
"Por segundo año comercializaremos nuestros panetones de 250 y 1.000 gramos en sus dos variedades como son; el tradicional y chocolate, que serán comercializados entre 27 y 30 bolivianos, respectivamente en todos los supermercados y mercados del departamento cruceño", indicó Noriega.
Asimismo, Bárbara Cronenbold, relacionadora del supermercado Hipermaxi, explicó que desde inicios de este mes están produciendo sus panetones proyectando llegar hasta fines de diciembre con un total de 45.000, cifra superior al año pasado cuando llegaron a vender 38.000 unidades en las vitrinas de sus 27 sucursales a nivel nacional.
"Desde los últimos días del pasado mes hemos iniciado a comercializar nuestros panetones en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, en sus dos variedades como el tradicional cuyo precio es de 24 bolivianos y de chocolate que se comercializa en 29 bolivianos, ambos tienen un peso de 600 gramos", dijo Cronenbold al explicar que solo producen este pan navideño cuatro veces a la semana, para garantizar la frescura del producto.
En PIL Andina SA se informó que este año estima alcanzar una producción de 60.000 panes navideños para ser comercializados a nivel nacional.
Importan algunos ingredientes. El 80% de los frutos secos y de la fruta abrillantada se adquiere de proveedores nacionales, mientras que el 20% se lo consigue de países como Perú y Argentina, debido a que el abastecimiento del mercado local no es suficiente.
Datos
Ofertas. Los panetones con masa tradicional y chocolate, son las variedades más producidas.
Al alcance del bolsillo. La ciudadanía puede encontrar panetones desde los 4,30 hasta los 50 bolivianos, todo dependiendo del tamaño y la presentación del envase.
Nuevo envase. Panadería "Victoria" lanzará su un nuevo envase que será diseñado por un arquitecto.
Producción de panetones se incrementa. Limberg Burgos, gerente de operaciones de la panadería Victoria, informó que la panadería llegará a producir 420.000 panetones hasta Navidad, teniendo un incremento de producción de 40% en comparación del año pasado cuando comercializaron 300 mil panes navideños.
"Para la temporada de Navidad llegaremos a producir 6.000 panetones día, por cuanto tenemos previsto comercializar en dos meses 420.000 panetones que serán expendidos en los departamentos del eje central (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz)", indicó Burgos al momento de añadir que tienen a disposición de la ciudadanía cinco tipos de panetones como son; el Tradicional, Premiun, Chocottones, Especial y Nelly que es la variedad económica, todos ellos en presentaciones desde los 80 hasta 1.000 gramos.
En este marco, Michel Noriega, jefe Regional Oriente de la industria La Suprema, destacó que llegarán a comercializar 100 mil panetones en Santa Cruz, superando de lejos las 15 mil unidades de este producto que expendieron el año pasado.
"Por segundo año comercializaremos nuestros panetones de 250 y 1.000 gramos en sus dos variedades como son; el tradicional y chocolate, que serán comercializados entre 27 y 30 bolivianos, respectivamente en todos los supermercados y mercados del departamento cruceño", indicó Noriega.
Asimismo, Bárbara Cronenbold, relacionadora del supermercado Hipermaxi, explicó que desde inicios de este mes están produciendo sus panetones proyectando llegar hasta fines de diciembre con un total de 45.000, cifra superior al año pasado cuando llegaron a vender 38.000 unidades en las vitrinas de sus 27 sucursales a nivel nacional.
"Desde los últimos días del pasado mes hemos iniciado a comercializar nuestros panetones en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, en sus dos variedades como el tradicional cuyo precio es de 24 bolivianos y de chocolate que se comercializa en 29 bolivianos, ambos tienen un peso de 600 gramos", dijo Cronenbold al explicar que solo producen este pan navideño cuatro veces a la semana, para garantizar la frescura del producto.
En PIL Andina SA se informó que este año estima alcanzar una producción de 60.000 panes navideños para ser comercializados a nivel nacional.
Importan algunos ingredientes. El 80% de los frutos secos y de la fruta abrillantada se adquiere de proveedores nacionales, mientras que el 20% se lo consigue de países como Perú y Argentina, debido a que el abastecimiento del mercado local no es suficiente.
Datos
Ofertas. Los panetones con masa tradicional y chocolate, son las variedades más producidas.
Al alcance del bolsillo. La ciudadanía puede encontrar panetones desde los 4,30 hasta los 50 bolivianos, todo dependiendo del tamaño y la presentación del envase.
Nuevo envase. Panadería "Victoria" lanzará su un nuevo envase que será diseñado por un arquitecto.
Faderpa: 40 años líder en fábrica de repuestos para autos
Hace 40 años, Hernán Sánchez Salazar había observado que los clientes de su tienda de repuestos demandaban mucho frenos y filtros importados, que sufrían desgastes continuos, y se le ocurrió una idea. ¿Por qué no fabricar esos repuestos en Bolivia? Era un reto. Después de todo, ya lo habían hecho en Perú y Colombia.
El 19 de noviembre de 1974, la familia Sánchez inauguraba la Fábrica de Repuestos, Radiadores y Paneles (Faderpa), la primera industria del rubro en Bolivia. Cuatro décadas después, con el nombre de Fábrica de Repuestos y Accesorios Automotrices, la empresa mantiene el liderazgo, de la mano de los hijos del fundador, Roberto Sánchez, en calidad de gerente general, y Rodrigo Sánchez, gerente comercial.
Justamente es el Gerente General quien cuenta que esta consolidación no fue tarea fácil, pues se requirió de mucho esfuerzo para instalar las plantas, abrir distribuidora, buscar mercado y luchar contra la competencia desleal.
Actualmente, Faderpa cuenta con tres plantas en Bolivia: dos en La Paz (una de 4 mil y la otra de 11 mil metros cuadrados) y la tercera en Santa Cruz (de 6 mil metros cuadrados). En las de La Paz, se fabrican bloques, segmentos y rollos en la primera, y filtros y radiadores en la segunda. La planta cruceña, en tanto, está especializada en pastillas para frenos.
De cualquier manera, la producción abarca repuestos para todo tipo de vehículos: chinos, japoneses, brasileños e incluso camiones suecos. "Se intenta producir toda la variedad para todo el parque automotor", explica Sánchez.
La materia prima llega de varios proveedores de Brasil, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Holanda, Polonia y China.
También los hay locales, de Oruro y Cochabamba, especialmente en el tema de óxidos y carbonatos.
Además, tiene distribuidoras en todo el país, también lo hace mediante camiones.
La empresa logró llegar con sus productos a 17 países, como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Paraguay, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala, entre otros, aunque Sánchez destaca que es Perú donde se tiene mayor presencia.
¿Proyectos a futuro? Automatizar las plantas e innovar tecnología para cubrir la demanda, explica el Gerente General, quien, sin embargo, haría dos pedidos al Gobierno: control del contrabando y seguridad jurídica.
El contrabando, según refiere, llega sobre todo de China, Brasil e Indonesia en cuanto a filtros, y esos mismos países además de Perú en pastillas para frenos, y aunque la calidad es abismal, siempre hay clientes que se van a lo barato. “Si nuestro frenos duran unos seis meses, los de contrabando duran sólo tres”, explica.
Sobre el segundo punto, Sánchez reclama seguridad para las empresas, pues éstas invierten y generan empleo, pero para ello es necesario planificar sobre una base segura. “Temas como el segundo aguinaldo son golpes duros para nosotros”, explica.
PRODUCTOS
Faderpa tiene tres grandes líneas de productos, además de los accesorios, que se fabrican en sus tres plantas con una plantilla de cerca de 300 empleados. Los productos son:
Fricción
• Balatas en bloque, fajas o segmentos, pastillas para freno a disco, rollos moldeados, forros de embrague, planchas y material tejido para aplicaciones industriales.
Filtración
• Filtros de aceite, aire y combustible, además de paneles y radiadores.
Refrigeración
• Paneles y radiadores.
Accesorios
• Remaches en diversos tipos de materiales, cables de ignición y batería.
La Oficina Central está en La Paz, carretera a Oruro km 3, C. Arenales.Telfs. 2825449, 2825365 y 2823225.
Breve historia
• 1974. El 19 de noviembre, Hernán Sánchez Salazar funda la empresa, de la que toda la familia tomaría parte.
• 1980. La fábrica diversifica sus actividades con materiales de fricción: balatas para camiones, fajas o segmentos y rollos moldeados.
• 1986. La empresa comienza a fabricar forros de embrague.
• 1987. Faderpa Ltda. se expande en el mercado y comienza las actividades de exportación de los productos. Con el tiempo llegaría a 17 países del mundo.
• 2004. Se inicia la fabricación de materiales tejidos o industriales, logrando que los alcances de la fábrica se maximicen.
• 2004. La empresa logra la certificación de la ISO 9001–2000 acreditando la gestión de calidad.
• 2000. En marzo, la empresa es certificada con la ISO 9001-2008, demostrando que se rige bajo un sistema de gestión de calidad, contemplando la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.
• Conducen actualmente la empresa el gerente general Roberto Sánchez y el gerente comercial, Rodrigo Sánchez.
El 19 de noviembre de 1974, la familia Sánchez inauguraba la Fábrica de Repuestos, Radiadores y Paneles (Faderpa), la primera industria del rubro en Bolivia. Cuatro décadas después, con el nombre de Fábrica de Repuestos y Accesorios Automotrices, la empresa mantiene el liderazgo, de la mano de los hijos del fundador, Roberto Sánchez, en calidad de gerente general, y Rodrigo Sánchez, gerente comercial.
Justamente es el Gerente General quien cuenta que esta consolidación no fue tarea fácil, pues se requirió de mucho esfuerzo para instalar las plantas, abrir distribuidora, buscar mercado y luchar contra la competencia desleal.
Actualmente, Faderpa cuenta con tres plantas en Bolivia: dos en La Paz (una de 4 mil y la otra de 11 mil metros cuadrados) y la tercera en Santa Cruz (de 6 mil metros cuadrados). En las de La Paz, se fabrican bloques, segmentos y rollos en la primera, y filtros y radiadores en la segunda. La planta cruceña, en tanto, está especializada en pastillas para frenos.
De cualquier manera, la producción abarca repuestos para todo tipo de vehículos: chinos, japoneses, brasileños e incluso camiones suecos. "Se intenta producir toda la variedad para todo el parque automotor", explica Sánchez.
La materia prima llega de varios proveedores de Brasil, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Holanda, Polonia y China.
También los hay locales, de Oruro y Cochabamba, especialmente en el tema de óxidos y carbonatos.
Además, tiene distribuidoras en todo el país, también lo hace mediante camiones.
La empresa logró llegar con sus productos a 17 países, como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Paraguay, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala, entre otros, aunque Sánchez destaca que es Perú donde se tiene mayor presencia.
¿Proyectos a futuro? Automatizar las plantas e innovar tecnología para cubrir la demanda, explica el Gerente General, quien, sin embargo, haría dos pedidos al Gobierno: control del contrabando y seguridad jurídica.
El contrabando, según refiere, llega sobre todo de China, Brasil e Indonesia en cuanto a filtros, y esos mismos países además de Perú en pastillas para frenos, y aunque la calidad es abismal, siempre hay clientes que se van a lo barato. “Si nuestro frenos duran unos seis meses, los de contrabando duran sólo tres”, explica.
Sobre el segundo punto, Sánchez reclama seguridad para las empresas, pues éstas invierten y generan empleo, pero para ello es necesario planificar sobre una base segura. “Temas como el segundo aguinaldo son golpes duros para nosotros”, explica.
PRODUCTOS
Faderpa tiene tres grandes líneas de productos, además de los accesorios, que se fabrican en sus tres plantas con una plantilla de cerca de 300 empleados. Los productos son:
Fricción
• Balatas en bloque, fajas o segmentos, pastillas para freno a disco, rollos moldeados, forros de embrague, planchas y material tejido para aplicaciones industriales.
Filtración
• Filtros de aceite, aire y combustible, además de paneles y radiadores.
Refrigeración
• Paneles y radiadores.
Accesorios
• Remaches en diversos tipos de materiales, cables de ignición y batería.
La Oficina Central está en La Paz, carretera a Oruro km 3, C. Arenales.Telfs. 2825449, 2825365 y 2823225.
Breve historia
• 1974. El 19 de noviembre, Hernán Sánchez Salazar funda la empresa, de la que toda la familia tomaría parte.
• 1980. La fábrica diversifica sus actividades con materiales de fricción: balatas para camiones, fajas o segmentos y rollos moldeados.
• 1986. La empresa comienza a fabricar forros de embrague.
• 1987. Faderpa Ltda. se expande en el mercado y comienza las actividades de exportación de los productos. Con el tiempo llegaría a 17 países del mundo.
• 2004. Se inicia la fabricación de materiales tejidos o industriales, logrando que los alcances de la fábrica se maximicen.
• 2004. La empresa logra la certificación de la ISO 9001–2000 acreditando la gestión de calidad.
• 2000. En marzo, la empresa es certificada con la ISO 9001-2008, demostrando que se rige bajo un sistema de gestión de calidad, contemplando la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.
• Conducen actualmente la empresa el gerente general Roberto Sánchez y el gerente comercial, Rodrigo Sánchez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)