lunes, 30 de noviembre de 2009

Empresas estatales tienen Bs 654,9 millones en bancos

A menos de dos meses de finalizar la gestión, las empresas estatales creadas y nacionalizadas por el Gobierno en los últimos tres años tienen 654,9 millones de bolivianos (aproximadamente cien millones de dólares) sin gastar y acumulados en los bancos del sistema.

Así lo revela un informe estadístico de cuentas fiscales en la banca al 31 de octubre de este año elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Los datos ubican a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) como la entidad con el mayor monto en cuentas fiscales sin utilizar: 184,9 millones de bolivianos.

Le siguen Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con 167,8 millones; la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), 83,3 millones; la Empresa Naviera Boliviana, 81,7 millones, y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), 67 millones, entre las principales del sector público.

Para el Gobierno, Yacimientos es la principal empresa estratégica del país, y por eso ordenó su nacionalización en 2006 y recientemente la apoyó para que obtuviera un crédito de mil millones de dólares del Banco Central de Bolivia (BCB).

Sin embargo, en cuanto a ejecución presupuestaria es una de las empresas con menor eficiencia al haber gastado menos del 2 por ciento de 1.465 millones de bolivianos hasta octubre.

La Comibol también es fundamental para el Órgano Ejecutivo, que en 2006 la potenció con la nacionalización de Huanuni, que hasta entonces tenía participación del sector cooperativista.

Lo mismo sucede con Emapa, a través de la cual se ha logrado comercializar arroz y azúcar a menores precios que en el comercio local y en el futuro se aumentará la producción de trigo para reducir las importaciones de harina.

Con montos menores en caja se hallan Boliviana de Aviación (BoA), 11,2 millones de bolivianos; la Empresa Metalúrgica de Vinto, 11 millones, y la Empresa Siderúrgica El Mutún, ocho millones.

La primera llenó el vacío dejado por el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y la segunda, que antes tenía como socia a la compañía suiza Glencore, fue nacionalizada en 2007.

En un gabinete celebrado el 31 de julio para evaluar la gestión de los ministerios y empresas estatales hasta el mes de junio, el Gobierno identificó como causas de la baja ejecución de fondos a la burocracia administrativa y algunas normas jurídicas, como la Ley Safco, que regula la administración de recursos del sector público.

Datos del Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA) revelan que el gasto e inversión en nueve ministerios hasta octubre no superaba el 50 por ciento.

El Órgano Ejecutivo cuestionó en reiteradas oportunidades la falta de eficiencia de las prefecturas, alcaldías y universidades para ejecutar sus presupuestos asignados.

Para destacar

La baja ejecución presupuestaria de las entidades del sector público incrementa los saldos.

Para superar las deficiencias, el Gobierno flexibilizó la Norma Básica de Contratación de Bienes y Servicios.

En virtud de este ajuste se pueden hacer compras de menos de 500.000 bolivianos sin licitación.

La disposición benefició también a varias alcaldías que liberaron sus recursos en caja y bancos.

El Órgano Ejecutivo también presupuestó la contratación de consultores para asesorar la gestión.

Los analistas observan que no existe capacidad de gestión en la administración central.

El Gobierno pretende gastar en la última parte del año todo lo que no pudo en diez meses.

domingo, 29 de noviembre de 2009

La CBN dona un congelador al Banco de Sangre

La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) donó el viernes 27 un congelador al Hemocentro o Banco de Sangre de Referencia Departamental de La Paz, dentro de sus programas de apoyo a la salud.

El gerente general de la CBN, Pablo Pereyra, hizo la entrega en acto público a la directora ejecutiva del Hemocentro, María del Carmen García.

“Como CBN sentimos la responsabilidad con la sociedad del país con base en tres pilares”, expresó el empresario.

Dijo que la Cervecería tiene tres programas fundamentales para su trabajo social. Primero es “Vivamos responsablemente”, que ofrece charlas a los jóvenes y población en general sobre el consumo de las bebidas alcohólicas.

El segundo programa es “Gente que vende”, en el que los ejecutivos y personal de la empresa salen a las calles a verificar las ventas con responsabilidad.

Su tercer programa estrella es el “Desembarco en los puntos nocturnos”, que evita que las personas que beben no conduzcan sus vehículos, para evitar accidentes.

Es por ello que en ese marco de colaboración, ahora también hace la donación de un nuevo congelador de plasma, ya que en gestiones anteriores entregó otros tres similares a la misma institución.

Por su parte, la Directora del Banco de Sangre agradeció por este gesto, expresando que “la CBN siempre nos ha colaborado y que ojalá otras empresas pudieran hacer lo mismo”, porque no siempre se debe esperar que las instituciones públicas le donen algo.

En la ocasión también estuvo presente el oficial mayor de Desarrollo Humano de la Alcaldía de La Paz, Rolando Mendoza, quien también ponderó esta donación. De igual modo, el vicepresidente de la Comisión Nacional de Bancos de Sangre, Ignacio Alurralde, se sumó a los agradecimientos.

El acto estuvo realzado por representantes de la Fejuve, los trabajadores del Banco de Sangre y medios de comunicación.

“Done sangre y salve vidas”, es el eslogan que los medios de comunicación deberían utilizar, según la reflexión de la Directora del Hemocentro, a tiempo de agradecer reiteradamente por esta importante entrega.

Clínica del Sur cumple 20 años con calidad, tecnología y gestión

“La idea fue hacer exclusivamente una clínica traumatológica. Nos reunimos tres socios especialistas en traumatología, los doctores Adolfo Land, Jorge Carrasco y yo. Han pasado 20 años y es un orgullo que la Clínica del Sur siga creciendo”, expresó el doctor Jorge Callispieris.

La clínica se fundó el 10 de marzo de 1989; pero, como todo emprendimiento empresarial tiene una historia anterior que permitió cumplir un sueño.

Terminaba la década de los 70 y los traumatólogos decidieron invertir en el alquiler de la ex Clínica Aranda. Iba a ser por 10 años, pero no pudieron hacerlo. “Nos quedamos en los nueve, porque era la época de la UDP, cuando te traían la plata en bolsas y el alquiler era en dólares. No se podía aguantar”, recuerda.

El sueño se mantenía. Los planes continuaron con la elección de un terreno propio. No querían ser sólo una clínica de barrio, sostuvo Callispieris. “Compramos el terreno de la Calle 7 de Obrajes. Estamos en un lugar céntrico porque hay vías de acceso desde Miraflores, Sopocachi, hacia la zona Sur. Llegan de todo lado”.

El diseño de la clínica estaba proyectado para dos pisos con 34 camas. Luego ampliaron, adquirieron el terreno aledaño y construyeron otros siete pisos más.

“En los trámites con la Alcaldía no hubo problemas. Fue fácil porque todo era legal”, enfatiza.

Los primeros pacientes atendidos fueron dos nacimientos. Una niña y un niño a quienes buscaron para celebrar su aniversario. Lamentaron no encontrarlos. En los últimos nueve años atendieron a 11.922 pacientes ambulatorios. Iniciaron con una capacidad de 60 camas y ahora son 120. Todas con baño privado, puntualizó.

“Empezamos unas 15 personas y ahora son 120 empleados de la clínica; además están los especialistas y socios, el plantel médico de 50 profesionales. Somos más de 200”, detalla el doctor.

Callispieris explica que en sociedad con los ecografistas adquirieron un ecógrafo de última generación. “Nos conviene a ambos porque así se cuida y mantiene el equipo. No es sólo de la clínica, sino del médico”.

De esa forma, los especialistas cuentan con equipos modernos y de última tecnología para realizar los diagnósticos y la clínica puede atender las necesidades de los pacientes. Aclara que las facturas se entregan por separado. Con excepción del tomógrafo, el resto de los equipos fue adquirido en sociedad.

“En la parte administrativa, equipamiento estructural, físico y médico-quirúrgico nos seguimos preparando”, asegura.

Tener y dar todas las comodidades para un buen diagnóstico es la meta diaria. “Aunque sea una rayita, una fisurita, la encuentras. No se pasa nada con el nuevo tomógrafo”.

“Hemos salvado muchas vidas”, dice con serenidad.

El trabajo interno de control y administración no es suficiente para este centro médico. La normativa legal exige que las autoridades públicas del sector salud realicen controles permanentes a sus actividades y personal.

“Por ejemplo, cada seis meses nos evalúan en normas de bioseguridad, manejo de residuos sólidos, prevención de infecciones intrahospitalarias, el manejo de nuestra farmacia, etc. También somos controlados por Impuestos, el Sedes y otros. Hacemos un control estricto. Lo importante es contar con profesionales responsables”, puntualiza.

Control permanente

Objetivo • El Comité de Vigilancia Epidemiológica de la Clínica del Sur se creó el 5 de noviembre por Resolución Ministerial Nº 0855. Tiene como objetivo realizar un control integral al equipo multidisciplinario de la Clínica del Sur por el bienestar del paciente, de sus familiares y de la totalidad del personal.

Funciones • Los subcomités de Bioseguridad, Residuos, Infecciones intrahospitalarias y Análisis, cumplen con el mismo objetivo de control integral.

Punto de vista

“Es una dedicación exclusiva”
JORGE CALLISPIERIS, presidente del Directorio de la Clínica del Sur

Es el hotel que se tiene que administrar, o la farmacia; está el paciente y también el médico. Es una dedicación exclusiva. Funciona las 24 horas, los 365 días del año y no para nunca.

La Clínica del Sur fue fundada el 10 de marzo de 1989 por un grupo de médicos emprendedores de gran prestigio en sus respectivas especialidades, cuyo objetivo fue desarrollar un ambicioso proyecto centrado en construir una clínica de excelencia, con una fuerte vocación de vanguardia e innovación y con una preocupación constante por la calidad y la eficiencia en el cuidado médico. Por este motivo, desde su fundación ha recibido varias distinciones a la excelencia, tanto nacionales como internacionales. Ahora nos preparamos para las Bodas de Plata.

La industria de los singanis avanza con Los Parrales

Era 1917 cuando Franz Kuhlmann llegó a Bolivia desde Alemania. 13 años después, en una pequeña viña llamada Moyococha, en Camargo, empezó a forjar un sueño que ahora sus nietos continúan en Tarija.

La Razón visitó Bodegas Kuhlmann. Allí producen singanis Tres Estrellas y Los Parrales.

Annelise Molina, gerente comercial de la bodega, recuerda que en 1930 su abuelo comenzó a elaborar artesanalmente vino oporto, ratafía y un primer singani que tuvo acogida en La Paz, Oruro, Potosí y centros mineros.

Ese singani fue comercializado con una atractiva etiqueta francesa de coñac, donde aparecían Tres Estrellas.

En la década del 50, del siglo pasado, empezó a tecnificar los procesos de vendimia y destilación. En 1973 se trasladó a Tarija, donde encontró mayor extensión de tierras aptas para el cultivo de viñedos y una mejor infraestructura para implementar la bodega con nueva tecnología.

Franz Molina sigue los pasos del abuelo y se especializó en Enología en una universidad estadounidense y decidió volver al país. “Somos un equipo de jóvenes que apostamos al desarrollo de nuestra región y El país  dando lo mejor de nosotros para entregar un producto de calidad”, expresó la gerente.

“El singani es como una persona que hay que cuidar”, compara el enólogo con el proceso de destilación que tiene el fin de “sacar los mejores aromas”. Un laboratorio y maquinaria moderna acompaña su trabajo.

La calidad del singani ganó espacios en el mercado nacional y la estrategia comercial apunta a la exportación. Chile y Canadá están en la agenda para el 2010.

Los Parrales es el nombre elegido por el gerente general, Carlos Molina, dueño del hotel del mismo nombre del singani.

El 50% de las uvas seleccionadas Moscatel de Alejandría proviene de sus viñedos. El resto se adquiere de los productores.

Punto de vista

“No es casualidad o improvisación”
Annelise Molina Contelmann, gerente Comercial.

Estamos siguiendo el proyecto del abuelo. Somos cuatro hermanos y nos dedicamos a la bodega familiar. El próximo año cumpliremos 80 años.

Singani Los Parrales es una línea nueva que sacamos hace cuatro años, ha logrado reconocimientos a nivel mundial. Tenemos cinco medallas, las últimas dos de oro. Una la obtuvimos en un concurso de vinos y destilados en Sevilla. Hace pocos días nos comunicaron que ganamos en Mendoza, Argentina, la medalla de oro en el Vinandino.

No es una casualidad o improvisación, es producto del esfuerzo, experiencia y calidad que ponemos todo el equipo de profesionales. Esto demuestra que Los Parrales no envidia nada a otros a nivel mundial.

Gracias a todos estos reconocimientos, Los Parrales se ha convertido en el singani preferido y más galardonado del país.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Wist’upiku se proyecta a EEUU


Con 14 sucursales funcionando en las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, la empresa familiar Wist’upiku proyecta invertir alrededor de 350 mil dólares en la elaboración y comercialización de sus afamadas empanadas llenas de quesillo de la cuenca lechera de Cochabamba en la ciudad de Virginia, Estados Unidos.

“Estamos concluyendo los estudios de mercado en Estados Unidos y hasta el momento todo indica que a partir de marzo o abril del próximo año, las empanadas Wist’upiku, en todas sus variedades, serán ofrecidas bien calientitas a los residentes bolivianos y cochabambinos Virginia”, sostuvo Wilson Ramírez Solís, gerente propietario de la empresa.

Informó que a la fecha llevan invertidos 80 mil dólares en la remodelación de una nueva tienda en la calle Comercio de la ciudad de La Paz, rescatando características arquitectónicas del siglo pasado para recrear la tradicional degustación de empanadas de queso blancas, picantes y otras variedades.

“Si hay empresas que pueden vendernos hamburguesas, nosotros podemos llevarles una inmensa gama de empanadas de queso y carnes de pollo y res con helados de leche, canela y otros sabores”, sostuvo.

De las primeras empanadas, la cadena gastronómica Wist’upiku produce actualmente empanadas de pollo, carne y charque al horno y fritas; empanada de cuñapé, helados batidos a mano de leche, canela, chirimoya, piña y frutilla, que tienen una clientela determinada.

La única heredera del negocio familiar, doña Blanca Solís, a tiempo de apagar 70 velitas y compartir una torta aniversario con sus viejas amistades y proveedoras de quesillo de la cuenca lechera de Cochabamba, bendijo el momento que sus padres don José Solís “El Wist’upiku” y doña Elisa Lazarte, iniciaron el negocio el 26 de noviembre de 1902 vendiendo empanadas con helados de canela en la puerta de su vivienda de la calle Lanza.

Muy emocionado, el hijo mayor Wilson Ramírez agradeció al pueblo de Cochabamba por haber convertido al pequeño negocio de una tienda con dos mesas de venta de empanadas, en una cadena nacional reconocida en el rubro gastronómico y prometió mantener la tradición, excelencia y calidad de las empanadas Wist’upiku, de queso, pollo y charque de res.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Casa Real gana premio por el mejor singani del mundo


El singani boliviano Casa Real ganó el premio mundial del mejor destilado del mundo en el concurso del Vinalies CataD’ Or 2009, organizado por la Unión de Enólogos de Francia, en la ciudad de Santiago de Chile.

El director comercial de Casa Real, Juan Trigo, informó a La Prensa sobre el logro conseguido y aseveró que “esto es un orgullo para todos los bolivianos”.

Dijo que esta actividad es una de las más importantes del orbe, en la que se presentaron más de 500 muestras de vinos y destilados de una decena de países.

Este evento tiene el patrocinio de la Organización Mundial de la Viña y el Vino (OIV) y la Federación Mundial de Grandes Concursos de Vinos y Espirituosos (Vionofed), Vinalies CataD ‘Or, que congrega a un grupo de los más importantes catadores del mundo, quienes galardonaron lo mejor de esta gestión.

En el concurso de este año, Chile ofició de anfitrión con la exposición de lo más selecto de sus piscos, al igual que Perú, países que tienen la fama de tener los “mejores” piscos del mundo.

“Grande fue la sorpresa al saber que no se lo llevó ni el local ni los peruanos y le dieron el premio a Casa Real”, recordó el Director Comercial de la empresa, porque al margen de la medalla de oro hubo otras cuatro distinciones destacadas y una de ellas también “fue para nosotros”.

El singani Casa Real es un producto de mejor elaboración que el pisco porque tiene un doble destilado, hecho cien por ciento con uva moscatel.

Este reconocimiento, según Trigo, les abre las puertas para exportar a nuevos mercados del mundo.

Uno de los mercados de mayor interés de la empresa boliviana es el europeo, fundamentalmente Francia, Alemania e Inglaterra.

Hasta el momento, el singani Casa Real no es exportado a ningún país debido principalmente a que “la demanda interna supera nuestra oferta”.

El ejecutivo subraya que “primero se debe atender bien la casa”, a diferencia de otras empresas que lo mejor de su producción lo separan para la exportación y lo último se queda para el país.

“Al ser nuestra demanda mayor en el mercado interno, tenemos mayor compromiso y responsabilidad, porque primero está nuestro público”.

Como una muestra de la buena producción, en los recientes años se ha reportado un crecimiento del 45 por ciento en la preferencia de la población. “Hoy el 75 por ciento del mercado local es Casa Real, siendo el producto líder”.

Cada año, la empresa invierte alrededor de dos millones de dólares en todo el proceso de producción de esta bebida. La materia prima en la producción es la uva cultivada en el país.

Se destaca que Casa Real apueste por el mercado nacional, porque a la vez genera fuentes de trabajo para miles de familias bolivianas.

Este singular producto —porque no se conoce que haya singani en otros países del mundo— cumple 30 años de existencia con una producción de calidad, pues se ha convertido en la bebida alcohólica preferida de todos los bolivianos y no hay acontecimiento donde no esté presente.

Trigo rememora que este singani fue creado por don Luis Granier Ballivián, un paceño que se fue a radicar a Tarija y se enamoró de los viñedos. La familia Granier empezó el emprendimiento en 1925 y participó en distintas bodegas. A la vez es creadora de varias marcas que en la actualidad son referentes en el mercado de las bebidas en Bolivia.

Casa Real tuvo la intención de entregar este premio a la Prefectura de Tarija, en un acto a la altura de la distinción internacional, pero intereses personales y políticos impedieron que sea así. Sin embargo, el reconocimiento es una muestra de que los bolivianos somos capaces de elaborar productos de calidad.

El singani Casa Real sabe más delicioso que los piscos de Chile y Perú.

Técnicos de Trabajo definen la cifra del incremento salarial

El ministro de Trabajo, Calixto Chipana, informó ayer a La Razón que técnicos de su despacho trabajan en la definición del salario mínimo nacional y del incremento salarial para el próximo año.

“Al momento continúan los técnicos trabajando; en su momento vamos a hacer conocer (ambos indicadores) a la opinión pública, a través de una conferencia de prensa”, afirmó.

Sin embargo, no quiso revelar el parámetro que se emplea para determinar el aumento. “Mientras estemos trabajando no podemos hacer conocer la base (para el cálculo)”, expresó.

De acuerdo con el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, el parámetro ya no será el nivel de la inflación registrado hasta diciembre de este año —como en anteriores gestiones—, sino el Producto Interno Bruto (PIB), previsto en 4%.

Consultado sobre el tiempo que demorará el análisis técnico y el momento el que se difundirán sus resultados, Chipana respondió: “Yo creo que va a ser después del pago de aguinaldos o antes del pago de aguinaldos”.

El aguinaldo es el pago total e íntegro, sin descuentos, que recibe un trabajador por 12 meses de prestación de servicios. Se cancela desde el 1 de diciembre y debe finalizar el 20 de ese mes.

El 18 de noviembre, el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, afirmó que todavía no se determinó el aumento salarial para el 2010. Indicó que antes de ello se tendrán conversaciones con empresarios, trabajadores y otros actores involucrados en el tema.

Chipana señaló que “primero tenemos que ver cómo está (el tema) y recién tenemos que coordinar con las organizaciones sociales y con los empresarios”.

Los técnicos del Ministerio de Trabajo, agregó, trabajan tanto en definir el salario mínimo nacional como el incremento en los sectores público y privado. “Vamos a ver cómo presentamos a la población boliviana (el indicador) para mejorar los ingresos”, complementó Chipana.

ANTECEDENTES

Parámetro • El 2008, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Bolivia cerró con un alza del 11,85%, cifra que sirvió de parámetro para definir el incremento salarial para este año.

Sectores • Para esta gestión, el Gobierno estableció un aumento del 14% para salud y magisterio, del 12% para la Policía y Fuerzas Armadas y el mismo porcentaje al salario mínimo.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Empresas tienen 5 días para renovar su registro comercial

• Unidades económicas deben renovar su código de comercio en cumplimiento a las normas vigentes.

El 30 de noviembre vence el plazo para que las empresas puedan renovar su matrícula en el Registro de Comercio, de acuerdo con la resolución emitida por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) que anunció que ejercerá tareas de fiscalización a partir del 1 de diciembre.

“En la resolución 026/2009 señala que todas las actividades económico empresariales tienen la obligación de renovar su matrícula en el código de comercio para, nuevamente estar vigentes y tener el amparo, esta resolución señala que el 30 fenece el plazo para este registro”, afirmó el director de la AEMP, Oscar Cámara.

Explicó que a partir del 1 de diciembre empiezan los actos de fiscalización en las empresas que no se hayan registrado. Según el cronograma de la reguladora, del 1 al 15 de diciembre se harán las notificaciones exhortando a que cumpla con la disposición.

“De persistir las negativas, a partir del 15 vamos a entrar con las tareas de fiscalización que van derivar en sanciones económicas y en su caso con la cancelación de su matrícula comercial de funcionamiento”, afirmó Cámara.

Explicó que la resolución es para todas las actividades empresariales; sociedades anónimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada, empresas unipersonales, comanditas o sociedades conformadas en el exterior que están registradas en FUNDEMPRESA.

“Según una información preliminar de Fundempresa estamos entre el 70 y el 80 por ciento pero prevemos que un 10 por ciento se va resistir. Pero tenemos señales que la mayoría cumple”, explicó la autoridad.

El Gobierno inició el 28 de agosto y el 9 de septiembre la fiscalización de las empresas pequeñas, medianas y grandes mediante la actualización de su matrícula de funcionamiento en el Registro de Comercio y el Registro Nacional de Empleadores en el Ministerio de Trabajo con fines laborales. Esta disposición busca controlar que todas las unidades económicas cumplan las normas vigentes de orden comercial y de protección a los trabajadores.

Con esta finalidad el Ejecutivo emitió el Decreto Supremo 288, del 9 de septiembre de 2009, que obliga bajo pena de sanción a todas las empresas, sean éstas sociedades anónimas, unipersonales e incluso públicas a inscribir a sus trabajadores en el Ministerio de Trabajo hasta el 15 de diciembre de este año. Esta disposición, antes de la vigencia del decreto, tenía carácter voluntario, pero ahora se sancionará el incumplimiento.

martes, 24 de noviembre de 2009

Inauguran una planta lechera en la localidad de Punata Cochabamba

Industrias Lácteas del Valle Alto (ILVA), de propiedad de la Cooperativa Integral de Servicios Cochabamba, inauguró una planta de producción de leche de larga vida en la población de Punata.

El financiamiento del proyecto proviene de la cooperación japonesa y asciende a Bs 4.708.839, destinado a la compra de equipamiento en dos etapas, señala un comunicado del Ministerio de Desarrollo Productivo.

La primera fase comprendió un módulo pasteurizador, un separador TGP tetrapack y un homogeneizador de alta tecnología para incrementar la capacidad de procesamiento a 5.000 litros por hora. La segunda permitió la adquisición de una unidad esterilizadora para la línea de producción. ILVA reúne a 4.500 familias de pequeños productores.

Aumenta la exportación de Dinatex

Con los pedidos logrados en las dos últimas ruedas de negocio con empresarios de Venezuela, las exportaciones de la empresa de textiles Dinatex crecerán entre 15% y 18%, informó su principal ejecutivo, Antonio Handal.

El empresario boliviano explicó que esperan la reglamentación del fideicomiso del BDP (Banco de Desarrollo Productivo) para recibir el anticipo del 30% para comprar la materia prima necesaria y cumplir con los últimos clientes que consiguieron en las ruedas de negocio organizadas por el Gobierno.

Aclaró que para las exporta- ciones que ya se están realizando, los anticipos se dieron de forma directa, utilizando otro mecanismo diferente al del fideicomiso, pero también con el apoyo del Ejecutivo. La empresa exporta a Venezuela desde el año 2007, principalmente camisas.

Handal explicó que inicialmente la venta a ese mercado sumaba entre 10 mil y 15 mil camisas anuales. Con el nuevo cliente —subrayó— aumentó a cerca de 200 mil camisas al año, a lo que ahora se debe sumar un 15% ó 18% más de los nuevos pedidos que se dieron en los meses de septiembre y octubre.

La pérdida del ATPDEA afectó en $us 5,5 millones

La pérdida de los beneficios de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) con Estados Unidos, afectó a las exportaciones nacionales de textiles y cueros a ese país en $us 5,5 millones entre enero y septiembre de este año respecto a similar período de 2008, informó el viceministro del sector Huáscar Ajata.

El efecto negativo fue de $us 5,3 millones para los textiles y confecciones y $us 200 mil para cueros y manufacturas. Sin embargo, esta pérdida fue compensada con los mercados alterna- tivos logrados por el Gobierno, explicó la autoridad.

Con Venezuela se concretaron negocios por $us 152 millones y se lograron acuerdos preferenciales con Brasil ($us 21 millones) y Argentina ($us 9 millones) por un año, explicó. A la fecha, con Brasil se concretaron negocios por $us 13 millones y con Argentina por $us 2 millones.

“En este momento sólo las exportaciones a Venezuela más que compensan las pérdidas que ha habido por el ATPDEA con el país del norte”, manifestó Ajata y destacó las facilidades que se consiguieron para vender productos bolivianos a ese país.

En este contexto, la participación porcentual de las exportaciones de textiles bolivianos cambió en los últimos años. En el año 2005 las ventas de estos productos a EEUU representaban el 51% y el mercado de Venezuela sólo el 1%. Para el año 2008 la situación es diferente. El mercado venezolano acoge al 60% de las exportaciones de textiles nacionales y EEUU al 12%.

Desde el 1 de julio, Bolivia ya no goza de las preferencias concedidas por Washington.

La Camex critica al Gobierno

Las exportaciones de textiles a Venezuela no llenan las expectativas de los empresarios de este sector, manifestó el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) Guillermo Pou Mont, quien aseguró que la capacidad de producción instalada está detenida y no hay perspectivas de un ritmo sostenido de exportaciones hacia el país caribeño debido, en parte, a la excesiva burocracia.

´Los mecanismos actuales nos dificultan. Tenemos empresas grandes con capacidad instalada parada y con gente que no tiene trabajo y cientos de Pymes (Pequeñas y medianas empresas) a las que se les ha hecho la promesa del mercado venezolano y no hay mecanismo eficientes para esto´, dijo Pou Mont.

Según el empresario exportador, pese a la ´buena voluntad´ del Gobierno boliviano, aún existen dificultades. Por otro lado, aseguró que la herramienta del fideicomiso del BDP que propone el Gobierno aún no está siendo utilizada por los exportadores, porque también presenta requisitos que principalmente las Pymes no pueden cumplir. ANF

lunes, 23 de noviembre de 2009

Empresarios hallan trabas para exportar a Venezuela

La burocracia, el cambio de moneda, las garantías solicitadas y el retraso del pago son las trabas que identifican los empresarios bolivianos en el aprovechamiento del mercado venezolano.

Si bien el Ejecutivo creó facilidades para exportar a Venezuela, producto de lo cual se incrementó el comercio hacia ese país en los últimos meses, no se trata de un mercado seguro, ya que depende de acuerdos políticos entre gobiernos.

Los empresarios, a pesar de reconocer que se trata de un mercado importante, se quejan por la demora de los pagos, situación que los deja sin capital de reinversión para cumplir con nuevos pedidos y porque muchos (pequeños) no pueden presentar garantías inmobiliarias para acudir a los recursos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

El apoderado general de la empresa de textiles Maquitesa, René Meier, dijo que aunque ese mercado empezó a funcionar para los productos bolivianos, se debe todavía pulir varias aristas en ambos países para desburocratizar y agilizar las ventas y los pagos a los productores.

Sostuvo que para que funcione bien el fideicomiso del BDP, se necesita de un nuevo reglamento que encamine los desembolsos anticipados para el pago.

Cuando los importadores venezolanos solicitan una línea de crédito, demoran bastante en la conversión de divisas, de bolívar a dólar, cuando esto sólo debía tomar el tiempo adecuado para la gestión comercial, añadió.

El empresario Marcos Iberkleid, de América Textil (Ametex), dijo que el problema que se tiene con Venezuela es que, a pesar de que iniciaron las exportaciones, no se logró la continuidad necesaria para que la producción sea estable y pueda crecer.

El gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), José Ribero, explicó que con Venezuela continúan los problemas de pago y que todavía no está funcionando el fideicomiso del BDP. “Los recursos del fideicomiso están ahí, pero todavía no hay una empresa que haya podido acceder al mismo”, sostuvo.

En agosto se anunció que la empresa Dinatex, que exporta textiles a Venezuela, recibiría $us 1,5 millones del fideicomiso del BDP, para que no tenga que esperar el demorado pago de los importadores venezolanos. Sin embargo, la compañía hasta la fecha no recibió el dinero y continúa en el trámite, presentando una serie de documentos, según informó el operador general de la empresa, Erasmo Condorena.

Se negociará con Washington

El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), José Ribero, informó que el Gobierno tiene programado dos encuentros comerciales con Estados Unidos para tratar el tema de los beneficios arancelarios para las exportaciones bolivianas.

“Hay dos reuniones de negociación entre los gobiernos de EEUU y Bolivia. Y dentro de los puntos prioritarios que están tratando está el comercial, pero todo es un proceso y se tiene que construir confianza”, sostuvo el ejecutivo empresarial al manifestar su esperanza de que se recobren los beneficios arancelarios de ese mercado.

Indicó que en este propósito, primero se deben reponer los embajadores de los dos países y avanzar en los acuerdos de criterios comerciales.

“Si hay voluntad política, llegar a un acuerdo puede tomar seis meses o un año; y si el tiempo es demasiado grande, se destruiría gran parte de lo que sería el tejido empresarial boliviano, que ve al mercado norteamericano como destino de sus exportaciones”, afirmó José Ribero.

Puntos de vista

“ El problema es la burocracia”
ERASMO Condorena. Encargado de Comercio Exterior de Dinatex

“No sé qué tiempo va a durar este mercado (venezolano), pero estamos exportando mayor cantidad que a Estados Unidos y al mismo precio. El problema es la burocracia en Venezuela, tardan mucho para que les desaduanicen, para que envíen la plata. Tarda mucho en comparación con Estados Unidos. El problema es la continuidad (...), no se puede saber si va a durar años o meses. A Estados Unidos (la exportación) era constante, cada mes o cada dos meses. Ya hemos hecho dos envíos a Venezuela, una de 20 mil piezas (textiles) y tenemos otros pedidos. Hay dos formas de exportar a ese mercado: una mediante el BDP y otra directamente donde el cliente debe pagar anticipadamente. Pero no lo hemos hecho todavía mediante el fideicomiso del BDP, porque todavía está en trámite; lo hemos hecho de otra forma, con un pago anticipado del 50 por ciento”.

“Todavía no es muy sólido”
Marcos Iberkleid. Presidente de Ametex

“El mercado venezolano todavía no es muy sólido, pero esperamos que sea así, porque nos es muy importante, ya que es un mercado muy grande, muy receptivo a Bolivia por las condiciones de aranceles, las afinidades. El mercado nos ha respondido, pero tiene dificultades con los permisos de importación; allá esa parte no la hemos logrado cerrar todavía. Hubo dos ruedas de negocios y los valores que allá han visto los bolivianos son maravillosos; entiendo que se han vendido $us 180 millones, es algo extraordinario. Sin embargo, todavía no se logra cerrar los negocios porque los mecanismos no son todavía totalmente operativos (...). Por un corto plazo podría sustituir a lo perdido en Estados Unidos, pero la intención es distribuir (las exportaciones) a varios países (...) y Venezuela puede ser un mercado de primer orden, absolutamente de acuerdo”.

“Dificulta que paguen en bolívares”
Christian FLORES. Empresario de Vintex

“Hemos exportado 40 mil prendas a Venezuela, pero el problema es el retorno de los dólares. El problema es que ellos nos pagan en bolívares, tienen que depositarlo y cambiarlo en el Estado o en el Banco del Alba; esto demora mucho y no nos han pagado todavía. Para pagar más o menos tienen un lapso de dos o tres meses. La burocracia es total. También estamos siguiendo otro procedimiento que se llama el fideicomiso BDP. La dificultad es que piden documentos de la empresa que está importando y eso está demorando, porque ellos están actualizando información de producción, hay documentos que les rechazan (...). Tenemos otros pedidos y confirmaciones casi terminadas para 400 mil prendas más, el año 2010. Ahora nos perjudica no tener efectivo, ya que hasta ahora no nos pagaron”.

“El fideicomiso pide garantías”
René Meier. Apoderado de Maquitesa

“Ningún mercado sustituye al otro, pero el mercado venezolano es interesante, permite a Bolivia acceder a ese mercado y está empezando a funcionar, aunque todavía existen varias aristas que hay que pulirlas en Bolivia y en Venezuela. Por ejemplo, el funcionamiento del fideicomiso que está manejando el BDP. Prácticamente son problemas de funcionamiento por la necesidad de un nuevo reglamento (...). El fideicomiso está funcionando con algunos problemas que había que adecuarlos en el nuevo reglamento. El problema es que el BDP para dar el anticipo está pidiendo garantías hipotecarias o prendarias de maquinaria y en muchos casos, especialmente en los talleres pequeños, no es tan factible, porque mientras uno tiene garantía para el primer embarque, ya no tiene para el segundo”.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Accesorios en cuero tienen exportaciones por más de 10 mil millones de euros

(ANF).- La Unión Europea es un mercado líder para los accesorios de cuero y equipaje, su consumo superó los 10 mil millones de euros y se presenta como un potencial rubro para el país, según destaca el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a un estudio del Centro para la Promoción de Importaciones de Países en Vías de Desarrollo - CBI, de Holanda.

Claudia Lino, investigadora de Mercados del IBCE destaca que la demanda de manufacturas de cuero en la Unión Europea (UE) es alta. El 2007 importó desde los países en vías de desarrollo, más de mil millones de Euros con un crecimiento anual del 20% desde el 2003, lo que ubicó a la UE entre los importadores líderes en “equipajes y accesorios de cuero”.

El bloque de la UE, sólo superado por Asia, es uno de los mercados líderes para productos “hechos de cuero”. El consumo de la UE en el 2007 superó los 10,5 mil millones de Euros. Alemania, Italia, Francia, el Reino Unido y España dominaron el mercado representando el 74% del total del consumo en Europa.

Según el informe del CBI, el año 2007 los principales países importadores fueron Alemania, Italia, Francia, el Reino Unido y España, representando 3,5 mil millones de las importaciones desde países en vías de desarrollo, indicó Lino.

Sobre la base del informe del CBI, la Investigadora de Mercados del IBCE, dijo que los países de la UE que resultan más interesantes para los proveedores de naciones en vías de desarrollo son Bélgica, el Reino Unido, Alemania, los Países Bajos y algunos de los doce nuevos Estados Miembros de la UE.

Los bolsos representaron el 40% de las compras de la UE valuadas en 3,7 mil millones de Euros (de los cuales el 42% eran “hechos de cuero”); los bolsos de viaje y otros bolsos participaron de un 20% (casi 1,9 mil millones); las maletas valuadas en 1,3 mil millones (casi la mitad, de cuero); la importación de cinturones fue de 578 millones y de maletines 504 millones de Euros.

Las mayores oportunidades de acceso al mercado europeo tienen que ver con la forma en que son producidos los artículos “hechos de cuero”, vale decir, si cumplen con los requerimientos y normas que tienen que ver con el respeto al medioambiente; demostrar que son sostenibles; y que utilizan productos reciclados.

Eximbol ofrece líneas de electrodomésticos

Eximbol S.R.L. está presente en el mercado boliviano hace más de 20 años en la distribución exclusiva de las líneas de electrodomésticos General Electric, Fagor y Fagor Industrial.

Además distribuye la línea americana de alfombras Mohawk y recientemente de la marca BRP con los quadratracks Can-Am, motos náuticas Sea Doo y motores fuera de borda Johnson y Evinrude.

Eximbol cuenta con oficinas en las principales ciudades de Bolivia y trabaja con una amplia y eficiente red de distribución para todo el país. Además, la empresa ofrece servicio técnico, repuestos originales y la garantía de fábrica para todos sus productos.

La cultura de la empresa es la gestión sensata. La estrategia de Eximbol se basa en la visión emprendedora para crear negocios líderes dirigidos con disciplina financiera, eficiencia y disciplina empresarial.

Otra de las características de la institución es trabajar con integridad corporativa, honestidad y rectitud, tanto en el lugar de trabajo como en el mercado boliviano.

Eximbol ofrece oportunidades de desarrollo profesional a sus empleados, motivándolos a explotar sus capacidades y apoyándolos en toda instancia de su carrera.

De General Electric ofrece refrigeradores, cocinas eléctricas y de gas, cocinas encimeras, aires acondicionados, calefones eléctricos y de gas, freezers, hornos para empotrar, hornos de microondas, lavadoras, secadoras, lavavajillas, repuestos y accesorios, etcétera.

En las líneas Fagor, Mohawk y Can-Am, también ofrece artículos de calidad para el hogar.

La Francesa presenta sus panetones navideños

Como todos los años, La Francesa lanza al mercado sus tradicionales panetones, productos que forman parte del ambiente navideño en Bolivia.

Para este año, la directora comercial de La Francesa, Jimena Yaffar de la Barra, anuncia cinco nuevos productos que ya están en el mercado.

El primero es el panetón Marmolado, que tiene una mezcla de caramelo, cacao y chocolate; el segundo producto es el Pan de Pascua, que viene en bolsa trilaminada; luego, el Pan Dulce Genovés; las galletas surtidas Savoir y las galletas surtidas Luis Française, que vienen en una nueva caja-carterita que sirve de regalo.

Estas cinco novedades, junto con una variedad de al menos 34 productos, entre panetones, galletas, budines y roscas, tienen la calidad y garantía de La Francesa en 51 años de trabajo.

Los precios también son muy económicos. Yaffar informa que existen panetones desde cinco bolivianos, como la línea infantil Mini Chips y Mini Magic, de 70 gramos, hasta el panetón Aniversario, de un kilogramo, que viene en envase de lata en homenaje a sus bodas de oro.

La Francesa, para esta ocasión, también regala teléfonos celulares. Lo único que los clientes tienen que hacer es canjear su cupón ganador que viene en los envases de los panetones.

En las cajas están los cupones y, si les toca, lo canjean en la empresa por un celular con chip y crédito incluidos, informó la joven empresaria.

La Francesa también ha diversificado sus productos y hace dos años ha ingresado en la producción de lácteos y snacks de alimentos. Producen yogur de diferentes sabores.

Más allá de la producción de calidad que ofrece esta empresa paceña con filiales en el resto del país, el otro servicio que presta es el del desayuno escolar en los municipios de La Paz y El Alto. La empresa dota de raciones líquidas y sólidas de excelente calidad y muy nutritivas para los niños, porque contienen vitaminas, manifestó la empresaria.

Por otro lado, participan en el programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que consiste en dar mejor atención al trabajador de la institución.

Explicó que elaboraron conjuntamente con los trabajadores códigos de ética y conducta.

A los 120 trabajadores que tiene la empresa se les brindan servicios gratuitos de atención médica y odontológica para ellos y sus familiares. Para los niños de hasta seis años se ha creado una guardería, entre otras comodidades que se les brindan para una mejor convivencia.

La Francesa nació en 1958 con el alquiler de hornos de barro y administrada por los esposos Mario Alfredo y Amanda Yaffar. La administración familiar pasó por tres generaciones: los abuelos, los padres y ahora los hijos. El presidente del directorio es Alejandro Yaffar; el gerente general, Mario Antonio Yaffar, y la directora comercial, Jimena Yaffar; todos, exitosos hermanos.

La empresa paceña es líder en el mercado de panetones y galletas.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Batalla por el contrabando

Efectivos del Control Operativo Aduanero (COA) intervinieron almacenes ubicados en la avenida Manco Kápac de la ciudad de La Paz, que contenían bebidas alcohólicas. La mercadería fue incautada debido a que fue internada al país vía contrabando.

Según un boletín de prensa enviado por la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), el operativo tuvo lugar a las 12.30 de este jueves.

Desde el ente aduanero se informó que los productos decomisados aún se encontraban en proceso de cuantificación.

El operativo se efectuó “bajo estrictas medidas de seguridad” a lo largo de la referida vía y “fue tenazmente resistido por un grupo de personas vinculadas a este ilícito aduanero, quienes impidieron la labor de los uniformados”, dice el comunicado. El documento da cuenta que varias de esas personas atacaron a los miembros del COA, lanzando decenas de botellas al suelo y armándose con palos y otros objetos contundentes.

“Luego de amedrentar a los uniformados, lanzaron botellas contra dos camiones, uno de ellos con la mercadería incautada, que se aprestaba a trasladar la misma a los recintos aduaneros”, complementa.

Ello motivó que efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) lancen gases lacrimógenos contra las personas que pretendían rescatar los productos incautados.

El comandante nacional del COA, coronel Ramiro Mendoza, indicó —según la nota de prensa— que este tipo de acciones busca preservar la salud pública, debido a que se detectó la libre comercialización de bebidas adulteradas y otras que ingresan al territorio nacional ilegalmente.

Aclaró que el control en la venta de esos productos es de competencia municipal; mientras que el COA actúa con órdenes de allanamiento, expedidos por autoridades competentes.

La intervención se realizó en coordinación con personal de inteligencia aduanera y del Servicio de Impuestos Nacionales. Fueron precisamente informes de inteligencia los que identificaron la existencia de depósitos con mercadería ilegal y de diferente tamaño en la Av. Manco Kápac, en la zona Norte de la urbe paceña.

El aguinaldo se paga desde ayer hasta el 20 de diciembre

El Ministerio de Trabajo difundió un instructivo en el que instruye que el aguinaldo de esta gestión se paga desde ayer y hasta el 20 de diciembre en las empresas públicas y privadas.

El instructivo fue divulgado por el Director General del Trabajo, Omar Vidangos, quien recordó que el aguinaldo consiste en el pago de un salario mensual que no debe estar sujeto a descuentos de ninguna índole.

Señaló que si es que las empresas no hacen efectivo el pago hasta el 20, a partir del 21 están sujetas a las sanciones de ley.

Vidangos puntualizó que todos los trabajadores que hayan cumplido tres meses en sus fuentes de empleo tienen derecho a recibir el aguinaldo de acuerdo al pago de duodécimas, es decir que su salario se multiplica por 12 y se lo divide entre los meses que ha trabajado.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Lecheros de Viacha y planta de derivados de soya ganan concurso de emprendedores

(ANF).- La Asociación de Productores Lecheros de Viacha y la Planta Procesadora de Derivados de Soya de Santa Cruz son los ganadores del segundo concurso de emprendedores “El país que queremos”, un proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE).

“Gran parte de los emprendimientos son empresas ya existentes, micro empresas que han pasado un primer filtro. La idea es que las microempresas puedan dar un paso y volverse empresas medianas. Ya como empresas medianas solos podrán convertirse en empresas grandes” aseguro Samuel Doria Media

Se tiene previsto una inversión de 450.000 dólares para apoyar y promocionar a los ocho emprendimientos productivos ganadores en esta gestión. En las dos convocatorias se va llegar a una inversión de un millón de dólares sumando los 10 proyectos de la gestión pasada versión, informó el presidente del Directorio de SOBOCE, Juan Carlos Requena.

En esta segunda versión cinco emprendimientos del área rural y tres urbanos fueron premiados de 76 postulantes, que se presentaron a la convocatoria. Asimismo, este evento se enmarca dentro de las actividades de la semana mundial del emprendedurismo 2009.

Los premios consisten en la promoción del emprendimiento a nivel nacional además de apoyo y asesoramiento empresarial. Los ocho emprendimientos recibirán también un incentivo económico en las dos categorías. Consistente en siete mil bolivianos para el primer puesto, cinco mil para el segundo y tres mil para el tercero.

En el ámbito rural, el segundo premio pertenece a la Asociación de Productores en camélidos de La Paz que trabajan con fibra alpaca. El tercero es el emprendimiento chuquisaqueño de “la vieja hacienda” que produce mermeladas y dulces. También fueron premiados productores de pollo y el taller “Hermanos Guasase” de artesanías de la chiquitanía.

En entre los emprendimientos del área urbana. En el segundo lugar la productora de alimentos congelados “Quicli´s” de Chuquisaca y en el tercer lugar “Elites, Ingeniería en Confecciones” que elabora ropa deportiva y bordados en La Paz.

martes, 17 de noviembre de 2009

Empresa aceitera exportará jabón

La empresa Industrias de Aceite Fino SA (IASA) proyecta muy pronto exportar también jabón nacional marca “UNO”, producto que lo fabrica en su refinería de Cochabamba, informó en una conferencia de prensa el gerente administrativo y financiero de la compañía, Guillermo Rubini.

En este propósito, indicó que la empresa invertirá este año $us 1,9 millones en una planta, cuya capacidad de producción será de 1.800 toneladas de jabón (derivado de la soya) mensuales.

La empresa actualmente tiene dos productos en jabón, el nuevo “UNO” de mayor calidad y el ya conocido “OSO”, más económico. A la fecha la producción de ambos suma 550 toneladas mensuales, explicó el ejecutivo.

Con la nueva planta, Industrias de Aceite Fino piensa incrementar su producción de jabón en un 20% más para el mercado interno. El resto será destinado a la exportación.

IASA inicialmente planifica la venta de 70 u 80 toneladas al mercado del exterior. Rubini señaló que los mercados externos previstos son los mismos que tiene el aceite, la margarina y las harinas de soya, es decir Colombia, Venezuela, Perú y en menor medida Ecuador.

La compañía boliviana, cuyo principal accionista es el Grupo Romero del Perú, también comercializa en el país jabón “Bolívar”, de industria peruana.

Con los tres productos ocupa el 60% del mercado nacional, según informó Rubini.

domingo, 15 de noviembre de 2009

CBN involucra a 250 empleados en sus ventas

Más de 250 empleados de todas las áreas de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) salieron a la calle a ‘vivir’ la experiencia de la venta en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, informó ayer la empresa.
La actividad consistió en recorrer los puntos de venta para comercializar las cervezas que elabora la compañía. Además, llevaron al mercado la campaña “+18 = venta responsable”, con la que se busca concientizar a los comerciantes sobre la prohibición de vender alcohol a menores de 18 años. “El compromiso de los empleados, manifestado tanto a través del aprendizaje como del aporte activo- nos ayudará a mejorar nuestras competencias y habilidades”, subrayó la empresa.

20 mil jóvenes se reúnen en la Semana del Emprendedor

Mañana empieza la Semana Mundial del Emprendimiento (SME) en Bolivia, con más de 100 actividades que se realizarán en los nueve departamentos y la participación de 20 mil jóvenes.

La SME es el referente más importante que tienen los jóvenes emprendedores a nivel mundial. Es organizada por Make Your Mark de Gran Bretaña y la Fundación Kauffman de Estados Unidos. El año pasado participaron de forma directa 77 países de todos los continentes, y otros 25 se sumaron a través de la red internet. La sede fue Bolivia.

Por segunda vez, el país es anfitrión de este evento. Además, “se trata de un evento de integración nacional y de gran impacto en beneficio de nuestros jóvenes”, destacó Miguel Hoyos, coordinador General de la Red Bolivia Emprendedora, entidad responsable de la SME en el país.

El año pasado fueron organizadas más de 40 actividades que involucraron a 17 mil jóvenes en La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija.

Inclusión, género y medio ambiente forman parte de las temáticas novedosas para este año. Entre ellas, ya se efectuaron encuentros para descubrir la potencialidad emprendedora en los pueblos indígenas y el concurso de Cultura Emprendedora entre colegios. El 23 de noviembre se efectuará, en la ciudad de Santa Cruz, el Encuentro de Mujeres Emprendedoras.

Tecnopor lidera desarrollo de la arquitectura verde

Tecnopor cumplió 23 años fabricando productos de poliestireno expandible, convirtiéndose en líder de la producción de plastoform y losa alivianada. Cuenta con una nueva línea de materiales que disminuyen el uso de energía e impulsan la construcción de edificios sostenibles.

“El plastoform ahorra energía, también es amigable para cielos térmicos”, indicó el presidente de Tecnopor, Franklin Antezana.

Recordó que hace algunos años atrás se hizo una campaña, en el altiplano, para mostrar ese beneficio en las viviendas, sin grandes resultados.

El Green Building Council impulsa la construcción de edificios “verdes” con diseños y uso de materiales que eviten el impacto en el medio ambiente.

En 1986, Tecnopor empezó con la fabricación de plastoform y hace 18 años diversificó su producción a las viguetas pretensadas para la losa alivianada.

“Es una línea fuerte en el país, en la construcción que avanza desde hace 30 años, y las empresas trabajan con nuestros sistemas”, destacó Antezana.

Tiene diversos productos: aislamiento térmico, molduras para decoración, conservadoras y portabotellas que mantienen la temperatura y las planchas, bolitas, granizo para uso escolar, cotillón, sofás y salvavidas.

En la división de productos arquitectónicos, cuyo fin es brindar soluciones a la construcción y al confort personal, ofrece productos de marcas mundiales reconocidas como Armstrong, Hunter Douglas, Isover, Acustec, Dunlock y otras.

Pisos vinílicos y cielos acústicos sirven para el aislamiento térmico. El cartón yeso, sirve para hacer paredes con diseños especiales en locales comerciales, aeropuertos y oficinas en general.

Para brindar al rubro de la construcción un respaldo técnico especializado, Tecnopor inauguró un Centro de Asesoramiento Tecnológico en La Paz. La empresa cuenta con 220 personas, entre profesionales y técnicos; genera empleo indirecto para otras 500.

Su crecimiento promedio fue del 15% anual en los últimos cinco años. Atender la demanda de sus productos y servicios en las provincias es un nuevo desafío, a partir del próximo año.

Punto de vista

“Ser modernos y amigables con el planeta y el ser humano”
FRANKLIN ANTEZANA. Presidente de Tecnopor.

Estamos abocados a desarrollar un capítulo del Green Building Council, (Consejo de la Construcción Verde). Nos encontramos en el siglo XXI y hay que tener un cambio de mentalidad. Hay que ser modernos y amigables con el planeta y el ser humano.

Estamos encontrando respuesta en el país. Los arquitectos son personas muy innovadoras y les gusta estar a la vanguardia. Son una punta de lanza para hacer un quiebre mental.

Los jóvenes presionan y exigen qué hemos hecho para tener un mejor ambiente urbano en nuestras ciudades o en el campo. Es un llamado de atención muy grande.

Tener proveedores estratégicos es una ventaja para promover el empleo de materiales que reducen el uso de energía y mantienen el calor en el hogar u oficina.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Orureños al frente de la fábrica “Harasic” buscan mercados externos

Empresarios orureños que lograron comprar la fábrica de Chocolates Harasic Ltda., continuarán produciendo las tabletas que son degustadas por los bolivianos a partir de 1909, tiempo en el que se convirtió en uno de los alimentos tradicionales producidos en Oruro y ahora buscan mercados externos para éste producto que comienza a ser requerido desde Argentina, Perú y Chile.

En conferencia de prensa realizada por los hermanos Jhonny, Grover y Juan Guzmán Laura, actuales propietarios de la fábrica se conoció que la fábrica fue comprada hace más de un año de Jorge Harasic, y desde entonces se mantiene el nombre del producto, así como su sabor y calidad.

En la oportunidad se hizo conocer la nueva presentación de los paquetes de chocolates con sello orureño, pues en su diseño se incorporaron imágenes características de la región, como es el casco de minero, el Faro de Conchupata, el escudo del departamento, además del trofeo internacional que obtuvieron por la calidad con el sello de garantía del Instituto Boliviano de Normalización de la Calidad (Ibnorca).

La fábrica expende tres productos: el tradicional que tiene un precio de 11 bolivianos, el paquete del extra fino que cuesta 14 bolivianos y el que es utilizado sobre todo por las amas de casa para repostería o heladería que es el chocolate cobertura que tiene un peso de medio kilo a un precio de 35 bolivianos.

“Este es el inicio del trabajo que pretendemos hacer en la fábrica, queremos expandir a nivel internacional con más productos, no conformarnos, tenemos un mercado estable con nuestros productos porque somos empresarios visionarios y queremos que el producto sea exportado y hacer derivados con otros productos”, manifestó Jhonny Guzmán Laura.

El producto orureño, ya fue presentado en ferias de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y otros departamentos y ahora será expuesto en Feria Exposición Técnica Comercial Oruro (Expoteco).

ANTECEDENTES

El promotor de la idea de que la fábrica de Chocolates “Harasic” se quede en Oruro, fue Maximiliano Guzmán Benito, ex trabajador de la institución que durante 47 años logró obtener toda la experiencia suficiente para la elaboración de los chocolates y que ahora pasó a ser propietario junto a sus hijos.

Él narró que se presentó la oportunidad de comprar la fábrica y pensó que la industria debe quedarse en Oruro, lo que motivó a sus hijos concretar una sociedad y continuar con la elaboración del producto con la calidad de siempre.

Explicó que el chocolate en la centenaria factoría, está elaborado en base a cacao seleccionado y azúcar, sin la inclusión de ningún otro ingrediente.

Para Maximiliano Guzmán, los 47 años que estuvo trabajando en la fábrica “Harasic”, le permitieron obtener mucha experiencia para emprender algunas mejoras y producir otro tipo de chocolates, motivo por el que analizan la forma de cómo implementar nueva maquinaria para lograr este propósito.

Actualmente la fábrica ofrece opciones de empleo a 14 personas, que se encargan de la producción semanal de 90 cajones cada uno con 100 unidades, manteniendo el precio para cuidar la economía de la población.

“Para mí, pasar de obrero a propietario, fue una gran sorpresa porque pensábamos con mis hijos ubicar una nueva fábrica de chocolates y cuando se presentó la oportunidad de comprar la fábrica, el dueño prefirió vendernos a nosotros y desde marzo de 2008 somos los nuevos propietarios”, dijo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Llega primer stock para nuevo molino de Fancesa

La Fábrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA) implementará el molino más grande de cemento de todo el país, para posesionarse como líder en el rubro. Las primeras piezas llegaron a la factoría.

Durante la semana, la principal factoría de cemento comenzó a recibir el primer lote de maquinaria del nuevo molino que será instalado para potenciar la producción del cemento.

El encargado del proyecto, Juan José del Carpio, explicó que el nuevo molino es horizontal de bolas con un circuito cerrado con un separador de última generación para el cemento de excelente calidad. Tienen una capacidad de 100 toneladas día y está siendo fabricada en Europa por la empresa FL Smidth; los equipos que a la fecha llegaron son: el accionamiento del cilindro que es el compone del reductor, corona y los apoyos del molino; se prevé que dentro de tres meses llegue el cilindro para iniciar el montaje del molino.

Tan solo el molino tiene un coto de 10 millones de dólares; sin embargo, la cifra se incrementa a $us 22 millones con la construcción de la infraestructura, obras civiles, obras complementarias, el traslado de la maquinaria e impuestos de internación.

Según el informe oficial de FANCESA, el nuevo molino comenzará a operar en noviembre de 2010.

DUPLICARÁN PRODUCCIÓN

El gerente general en ejercicio de FANCESA, Wilmer Astete, dijo que con la implementación del nuevo molino se duplicará la producción de cemento. Actualmente los tres molinos que tiene la empresa producen 100 toneladas de cemento día, con la implementación del nuevo molino la producción llegará a 200 toneladas día.

Asimismo, Astete explicó que con el actual funcionamiento de la maquinaria, la capacidad de producción de clinker es mayor a la molienda. Con la adquisición del molino se pretende "romper el cuello de botella" en la producción de cemento, sostuvo el Gerente de FANCESA

Según los datos de FANCESA, en la actualidad se producen 44 mil bolsas de cemento día que son distribuidas a nivel nacional; de ese total, 10.000 bolsas son comercializadas en Chuquisaca.

El Ketal ofrece los mejores precios en frutas y verduras

En un esfuerzo conjunto con sus proveedores, la cadena de Hipermercados Ketal ha realizado un esfuerzo para mejorar los precios correspondientes a las secciones de frutas y verduras.

Ahora el consumidor de la reconocida cadena de hipermercados encontrará en cada una de sus salas precios iguales, incluso a sólo un 5 por ciento más que en el mercado informal y a mejores precios que en otros supermercados de La Paz, según el informe de Ketal.

Lo que también se oferta es la calidad, variedad y frescura de sus productos, garantizándole al cliente que al adquirirlos se lleva más de lo que paga por ellos, de manera cómoda, rápida, segura y, lo más importante, con el peso exacto.

La principal preocupación de Ketal es otorgar al cliente la ventaja de adquirir productos seleccionados, frescos, y con una factura válida para toda la poblacion paceña. El objetivo es garantizar que todas las propiedades de las frutas y verduras lleguen al consumidor final preservando sus vitaminas y minerales.

Los ejecutivos de la empresa señalan que, al visitar las sucursales de Hipermercados Ketal, el público paceño se encontrará con precios económicos en las frutas y verduras, tanto por unidad como por peso, mejorando las características de las tradicionales caseras que expenden en las calles.

Respondiendo a las demandas y requerimientos del público durante 21 exitosos años, Hipermercados Ketal ofrece productos y servicios de la más alta calidad y variedad, y con la mayor comodidad y eficiencia.

De acuerdo con los informes de la compañía, Ketal nació en 1986 como pionero en el negocio de los supermercados en Bolivia. Inició sus actividades en un pequeño local ubicado en Sopocachi, con una oferta de cerca de 200 productos. Posteriormente, en 1987, Ketal se trasladó a otra tienda en San Miguel, en la zona Sur, y desde entonces está en continua expansión.

Hoy, en su vigésimo primer aniversario, y con una visión de excelencia y eficiencia en el servicio, Ketal cuenta con cinco sucursales localizadas en zonas estratégicas de la ciudad de La Paz: calle 21 esquina Montenegro, en San Miguel; avenida Ballivián esquina calle 15, en Calacoto; avenida Arce esquina Pinilla, en Sopocachi; plaza España esquina Méndez Arcos, en la misma zona, y avenida Busch esquina Villalobos, en Miraflores. Cada una de ellas tiene varios productos que sólo se los encuentra en la cadena de hipermercados.

Ketal maneja actualmente un catálogo de más de 20.000 productos de excelente calidad, tanto de proveedores nacionales como de extranjeros, logrando satisfacer así las exigencias y necesidades de cada uno de sus clientes.

Oferta abarrotes, carnes, frutas, verduras, lácteos de todo tipo, productos de limpieza personal y del hogar, es decir, todo lo que una persona requiere para la canasta familiar. También cuenta con una enorme gama de artículos importados exclusivamente por Ketal. Anualmente, el hipermercado importa alrededor de 25 contenedores de productos, desde alimentos hasta comestibles.

20.000 Productos nacionales e importados de excelente calidad oferta Hipermercados Ketal, a fin de satisfacer las exigencias de sus clientes.

Singani Casa Real es el mejor del mundo y gana a piscos chilenos

El Singani Casa Real es el “Mejor Destilado” de uva de Moscatel de Alejandría del mundo; por delante de los piscos chilenos y peruanos, luego de ganar en la catación del concurso mundial Vinalies Catad’Or América Latina.

Fue calificado con medalla de oro, por el jurado del concurso que es organizado por la Unión de Enólogos de Francia, que este año se realizó en Chile.

La catación a ciegas fue realizada entre más de 500 muestras provenientes de más de una decena de países.

“Nuestro singani es 100% de uva moscatel. El pisco chileno y peruano tienen algo de esta uva y mezclas de otro tipo de uvas. Hacen un proceso similar, pero nosotros le damos un doble destilado que le da una mayor pureza y claridad”, destacó el director comercial de Campos de Solana y Casa Real, Juan Trigo Valdivia.

Chile se llevó 51 de las 52 medallas entregadas. “La única que no ganaron fue para Bolivia. Ganamos en su cancha. Fue una victoria única”, destacó el ejecutivo.

Además, presentaron la muestra comprada en el dutty free del aeropuerto de El Alto y no una muestra seleccionada previamente para el concurso.

“Esa es una muestra de la calidad del singani Casa Real, que copa el 80% del mercado nacional. El proceso, la uva, el tema de la altura, el aroma fueron calificados. Un buen singani se destaca por la claridad del producto, el aroma y el cuidado en el proceso de destilación”, aseguró.

Sus plantaciones de uva están en la región de Santa Ana del Valle Central del departamento de Tarija. Cubren más de 120 hectáreas, que están irrigadas por un sistema moderno por goteo y monitoreado electrónicamente.

La producción de sus viñedos cubre el 60% de la materia prima que utilizan. El resto es adquirido a cooperativas tarijeñas; sus afiliados son asesorados durante todo el año por técnicos de Casa Real. “De esta manera, tenemos una garantía de calidad de la materia prima. Esperamos que vayan creciendo sus plantaciones para que esta actividad también sea más rentable para ellos”.

Son tres cooperativas, que reúnen a más de 3.000 productores.

En la vendimia, el movimiento se multiplica para el empleo dedicado a la cosecha, que se da entre marzo y abril.

En noviembre, la uva empieza a brotar y dar forma a los futuros racimos. “Y a rezar para que hasta marzo no haya una granizada”, manifestó Trigo.

El resultado de este galardón obliga a la empresa a planificar para exportar hacia el 2015. Sus pedidos se incrementaron en un 50%. En la actualidad, el 100% de su producción se vende en el mercado nacional.

“Es un problema lindo. Estamos replanteando muchas cosas en la empresa para tener lista la producción” destinada al mundo y no sólo a las colonias de bolivianos en otros países, sostuvo.

Si bien tienen solicitudes, todos los años, “a partir de este premio recibimos más y también pedidos de visitas de universidades chilenas y argentinas para conocer nuestros viñedos. Bolivia ha empezado a sonar en el mundo vitivinícola”, destacó.

Casa Real tiene una línea de responsabilidad social, realizando campañas de prevención para evitar que se vendan bebidas alcohólicas a menores de edad.

Sociedad Agroindustrial del Valle, Ltda. es la compañía que elabora la línea Casa Real. Ya son tres generaciones, que continúan con el negocio, iniciado en 1925, por Julio Ortiz Linares, cuando empezó la primera operación industrializada de destilación en el valle de Cinti cerca de Tarija.

Singani de altura

Tarija • El Valle Central es único dentro de las regiones mundiales de cultivo de la viña. Si bien hay similitudes con otras regiones reconocidas en la elaboración de vinos, Bolivia, situada en el corazón de los Andes, es el segundo país más alto del mundo después de Nepal, y sus viñedos son los más altos del mundo.

Riqueza • A 1.700-2.800 metros sobre el nivel del mar, la uva recibe rayos solares ultravioletas más intensos, desarrollando una mayor riqueza aromática en la fruta, llevando el sabor y calidad distintivos.

Chuflay • La bebida tradicional boliviana utiliza una medida de singani en un vaso de soda lima-limón con un cuarto limón y hielo.


Punto de vista

“La muestra fue comprada en el aeropuerto”
JUAN TRIGO valdivia
Director Comercial de Casa Real.

Dada la cercanía e importancia del evento decidimos presentarnos, pero fue una decisión que la tomamos a último momento. Nos informamos que en la competencia iban a estar aguardientes de la región, los piscos chilenos y peruanos.

Días antes, cuando nuestro enólogo viajaba a Chile tomamos la decisión de participar y compramos el singani Casa Real en el dutty free del aeropuerto de El Alto. Él se llevó las muestras para que entren al concurso. Fue algo veloz. A veces las cosas imprevistas surgen mucho mejor que todas las medidas que uno toma.

Las muestras por lo general se envían siguiendo todo un proceso. Uno selecciona el producto que va a enviar para tener la certidumbre del resultado. Hay que destacar que compramos el producto que es consumido por la gente y comprado en cualquier lugar de venta. Creo que esa es una tranquilidad para la gente, saber que el producto que están recibiendo tiene la misma calidad que una muestra de competencia mundial.

Así fue. Grande fue nuestra sorpresa cuando nos llamaron a la semana siguiente y nos comunicaron que el producto iba a ser premiado.

El resultado tuvo una repercusión muy fuerte en Chile y en la prensa especializada porque ganó un destilado de uva boliviano y no un pisco chileno.

sábado, 7 de noviembre de 2009

A septiembre, las ventas al exterior bajaron un 35%

Entre enero y septiembre de este año, las ventas bolivianas al exterior cayeron en $us 1.374 millones respecto al mismo período del 2008. Porcentualmente, la reducción es de un 35,17%.

La información fue recopilada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según la información, de enero a septiembre del 2009 las exportaciones llegaron a $us 3.901 millones, cifra inferior a los 5.273 millones registrados en el mismo período del 2008.

El saldo comercial también disminuyó en el período de análisis. Al tercer trimestre del 2009, la balanza comercial registró un saldo positivo de $us 777 millones frente a los $us 1.644 millones logrados en similar período de la gestión pasada.

El Órgano Ejecutivo ha insistido en varias ocasiones en no comparar las cifras de este año con las del 2008, año que ha calificado como “excepcional”, porque se dispararon los precios de las materias primas.

Ayer, el Ministerio de Planificación del Desarrollo, en base a datos del INE, informó de que entre enero y septiembre de este año las exportaciones alcanzaron los $us 3.901,53 millones, mientras las importaciones sumaron $us 3.124,93 millones.

“Un factor que explica este comportamiento es la recuperación de los precios de las materias primas, especialmente los precios de los minerales e hidrocarburos, además de un mayor dinamismo de la economía boliviana”, sostuvo el ministro del sector, Noel Aguirre Ledezma, según un boletín de prensa de esa cartera de Estado.

Para el cuatro trimestre —dijo— “se espera que las exportaciones tengan un mayor repunte considerando que los precios de los principales productos de exportación están mostrando incrementos significativos, como es el caso de los minerales”.

Según datos del INE, las exportaciones se concentraron principalmente en las ventas de gas natural, zinc, plata y soya. De estos cuatro productos, el gas natural tiene mayor peso y representa el 38,85% del valor registrado a septiembre. Por tanto, dijo el ministro, “el saldo comercial continúa presentando cifras positivas, que son mayores a los observados en el período 2005-2007”, destacó el Ministro de Planificación del Desarrollo.

IMPORTACIONES

Insumos • Los principales productos importados entre enero y septiembre del 2009 fueron: vehículos de carretera, petróleo y productos conexos, hierro y acero, y maquinarias especiales para determinadas industrias. Las importaciones sumaron $us 3.124,93 millones.

Productivo • El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre Ledezma, sostuvo que “esto demuestra que se importa insumos y bienes que servirán para impulsar el aparato productivo”.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Video Historia de New Petrol Bolivia

Interesante video reportaje de CNN sobre la historia de New Petrol Bolivia


miércoles, 4 de noviembre de 2009

Fábrica Papelbol no cuenta con estudio de factibilidad

• Existen denuncias sobre la compra de maquinaria industrial sin la respectiva licitación.
• También se realizan análisis técnicos para conocer los efectos irreversibles al medio ambiente.

La falta de un estudio de factibilidad y la compra de la maquinaria sin licitar, dejaron serias dudas sobre el manejo del proyecto de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Papeles de Bolivia (Papelbol), por lo que la Contraloría inició una auditoria, que se encuentra en etapa de evaluación. La fábrica cuya inversión asciende a 21 millones de dólares, se encuentra en un 10% de avance en sus obras, las mismas que a la fecha están paralizadas.

Las presuntas irregularidades, pese a las investigaciones y a la auditoria realizadas, sobre la compra de maquinaria sin licitación a un costo de 162.3 millones de bolivianos, continúa sin resolver, mientras fuentes oficiales afirman que se vieron las mejores ofertas.

Asimismo, está sin resolver la falta del estudio de factibilidad de la empresa de papel, de mercados potenciales y, principalmente, el uso de la materia prima que no afecte el medio ambiente.

Hace un tiempo se habría realizado un análisis técnico de los efectos que podría generar la fábrica de papel, donde se menciona que sólo el municipio de Villa Tunari, habría entregado la ficha ambiental, pese a que dentro los reactivos a utilizar se encuentran varios elementos tóxicos e incluso el ácido Sulfúrico (precursor).

Según datos de la fábrica se utilizará como materia prima papeles reciclados de toda variedad, considerando la demanda, en estricto apego a las normas medioambientales internacionales. “El país gasta alrededor de 55 millones de dólares al importar papel y con la producción de la empresa boliviana, se pretende cubrir entre un 60 y un 70 por ciento de esta demanda”.

El Estado pretende instalar la fábrica de papel en el Trópico de Cochabamba, para congraciarse con el sector cocalero. Además de producir, se encargará de comercializar en el mercado interno.

Las grandes importadoras de papel apoyan la instalación de la fábrica de papel, siempre y cuando, sea competitiva en cuanto a la calidad y precios.

CELULOSA Y PAPEL RECICLADO

La celulosa o pulpa es la materia prima para la fabricación del papel y se obtiene de la trituración de los árboles y de la mezcla de ésta con componentes químicos.

Esta materia es introducida a un digestor, donde las astillas son cocidas a una alta temperatura y presión, con una sustancia denominada licor blanco (solución compuesta por sulfuro de sodio e hidróxido de sodio). En la medida que las astillas avanzan hacia la parte baja de esta máquina se van transformando en pasta de celulosa.

En la cocción, además de esta mezcla se genera un residuo denominado licor negro, que está compuesto por el licor blanco mezclado con la lignina (capa del árbol) y otras sustancias de la madera, que luego es procesado en otra área de la fábrica.

Con esta materia prima ya es posible fabricar el papel. Sin embargo para que adquiera el tono blanco se le deben agregar diferentes productos químicos, como el dióxido de cloro, el oxígeno y el peróxido de hidrógeno (H2O2-agua oxigenada)

La construcción de la Empresa Nacional Estratégica de Bolivia (Papelbol), creada mediante Decreto Supremo, se encuentra ubicada a orillas del río Chapare, colindante con el puente Alfonso Gumucio Reyes.

La inversión es financiada por el Tesoro General de la Nación (TGN). La compañía brasileña D’andrea Agrimport tendrá a su cargo la provisión e instalación de la maquinaria, así como la capacitación del personal. Según lo comprometido por el representante de esta empresa, Roberto Falasene.

Según datos del Ministerio de Producción y Microempresa, el proyecto para la planta contempla la instalación de dos sub plantas, que funcionarán en cadena. La primera frabricará celulosa o pulpa (materia prima para la elaboración del papel). Este material será suministrado a una segunda infraestructura que procesará los pliegos.

El proyecto inicial estimaba que el primer año habría una producción de 3.780 toneladas de material para periódico; 2.835 toneladas de papel de embalaje y 2.835 toneladas de papel escritura.

También será implementado un sistema para la producción a partir del reciclaje. Según datos del proyecto, existe una generación de papel en desuso de 78,8 toneladas por día en cuatro ciudades principales: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, con lo que se podría tener un producto terminado de hasta 100 toneladas.

martes, 3 de noviembre de 2009

Reanudan emisión de certificados para exportación

A partir de hoy, martes 3 de noviembre, el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex) emitirá los certificados de origen de las mercancías de exportación y el Registro Único de Exportadores (RUEX) en curso, según un comunicado del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

De acuerdo con la directora ejecutiva de la entidad, Teresa Rocabado, el Senavex recibió y despachó trámites hasta el viernes 30 de octubre, en tanto que las solicitudes ingresadas hasta esta fecha serán despachadas desde hoy, según los plazos correspondientes, después del feriado nacional de Todos Santos celebrado ayer.

Con base en el comunicado 14-9 del Senavex, emitido el jueves 29 de octubre, La Prensa informó el domingo que la entidad había suspendido hasta el jueves la emisión de los documentos antes mencionados, que son indispensables para las exportaciones de los productos nacionales. En dicha oportunidad, este medio intentó sin éxito contactar a Rocabado para conocer las razones de esta suspensión.

Sin embargo, la autoridad explicó ayer a través de una nota de prensa que “el Senavex está redoblando esfuerzos para atender las demandas del sector exportador. El viernes se despacharon trámites hasta las 18.30, incluso fuera de horarios de oficina. La atención a los beneficiarios está garantizada y a partir del martes los exportadores podrán recabar sus certificados de origen y RUEX, según los plazos correspondientes, además de solicitar trámites nuevos”.

Según la misma nota, el viernes 30 de octubre, el Gobierno garantizó las operaciones del Senavex a escala nacional en los diferentes rubros, privilegiando la certificación de exportaciones, principalmente de azúcar y oleaginosas, para dar cumplimiento a los compromisos asumidos por el sector con los mercados destino.

Los exportadores de La Paz y Santa Cruz observaron la suspensión del servicio porque perjudicaba sus actividades de comercio, puesto que el feriado sólo se cumple en Bolivia y no así en otros países de la región. El documento es un requerimiento para la exportación.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Senavex amplía hasta el jueves la suspensión a exportaciones

La Dirección Ejecutiva del Senavex argumenta “razones administrativas” para no dar certificados.

Hasta el próximo jueves, el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex) ha suspendido las exportaciones, porque a partir de ese día se emitirán el Certificado de Origen y el RUEX, que fue cesado argumentando “razones administrativas”.

El documento es indispensable para embarcar los productos nacionales con destino a otros países, más aún cuando se tiene en cuenta que mucha de esa mercancía se dirige a puertos de embarque o está en tránsito hacia terceros países.

“Este cierre, si es como dice el comunicado, hasta el jueves 5, entonces está causando pérdidas económicas incalculables y lesionando la credibilidad del sector exportador”, según Guillermo Pou Munt, de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb).

El Comunicado 14-9, emitido el jueves 29 de octubre de 2009, lleva las firmas de Teresa Rocabado Tubert, directora General Ejecutiva; Narda Vargas Mamani, directora Administrativa Financiera, y Ernesto Medina Nanetti, director de Certificación de Origen.

La Prensa insistió en comunicarse con Rocabado para conocer las razones que llevaron a la suspensión de la otorgación del Certificado de Origen y del RUEX, pero su celular se hallaba fuera de servicio.

Desde Santa Cruz de la Sierra, el sector exportador hizo conocer su molestia por el daño y perjuicio que ocasiona la medida, particularmente a los exportadores de oleaginosas, quienes en días pasados obtuvieron una ampliación en el volumen de exportaciones otorgado por el Viceministerio de Desarrollo Rural.

Una interrogante es cómo queda la imagen del país al no poder cumplir con cronogramas establecidos, después del esfuerzo para conquistar otros mercados.

La consecuencia directa es la pérdida de credibilidad y el daño económico ocasionado por la detención de la mercancía en tránsito que ahora debe justificar el porqué no pudo salir del país a tiempo, así como afrontar penalidades por incumplimiento.

domingo, 1 de noviembre de 2009

POR SUSPENSIÓN DE LABORES EL LUNES 2 Feriado frena exportaciones por ausencia de certificados

La exportación de varios productos nacionales quedarán sin Certificado de Origen ni Ruex hasta el martes 3 de noviembre, cuando el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex) reanude sus operaciones luego del feriado de Todos los Santos.

Esa institución argumentó razones administrativas a través del Comunicado 014-09, por el que da cuenta de que el servicio queda suspendido del viernes 30 de octubre al martes 3 de noviembre.

“Es imprescindible que tome nota de esta determinación para que no se obstaculicen sus trámites”, afirma el comunicado.

Al respecto, Ramiro Monje, de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), lamentó el proceder del Gobierno por cortar súbitamente este servicio en perjuicio del ramo exportador.

La Prensa intentó conocer la posición oficial del Senavex en la persona de su directivo Rubén Iporre, pero no hubo éxito porque su celular se encontraba fuera de servicio.

Mientras, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Guillermo Pou Mont, afirmó que requerirá de esta institución una mejor coordinación con las entidades que agrupan a los exportadores, como las cámaras departamentales.

“Es necesaria una mayor coordinación institucional, porque si se remiten únicamente a un comunicado, lo único que van a lograr es que varios de nuestros asociados no tengan el tiempo suficiente para tomar sus previsiones”, aseveró Pou Mont.

Puntualizó que sólo en Bolivia será feriado el lunes 2 de noviembre, lo que no acontece con otros países, que continúan sus operaciones y no pueden acogerse al horario o las normas bolivianas.

Al menos una decena de empresas exportadoras se han visto perjudicadas con la decisión del Senavex y su resolución de cortar el servicio de manera repentina y sin lugar a revisión, se informó a La Prensa.

“Es increíble que nos avisen con tan poco tiempo de anticipación. Por nuestro lado tenemos carga lista que debía ser enviada la próxima semana y esta demora nos causa un tremendo problema”, afirma una de esas empresas.

La mayoría de ellas reclama que comunicados de este tipo deberían ser publicados con mayor anticipación, una de al menos una semana.

Muchas de estas empresas, como las exportadoras de aceite, madera, manufacturas, semillas, minerales y otras, tienen mercadería en puertos marítimos y esos despachos no admiten retrasos, porque las demoras significan pérdidas.

“Ustedes (el Senavex) conocen la magnitud del problema que nos acarrea, tenemos embarques marítimos que debemos despachar actualmente y el perjuicio económico es alto”, aseveran.

Otra de esas empresas sostiene que no comprende las “razones administrativas” que esgrime el Senavex, porque no son claras.

“Si tienen que pasar notas, lo tienen que hacer con una semana de anticipación o en todo caso cambiar su método de trabajo y dejar a personas que los reemplacen y sigan su proceso normal de trabajo o, en todo caso, turnarse, pero no debe parar el trabajo”.

Se calcula que un centenar de empresas puede haber sido perjudicado por la suspensión.

Los documentos de exportación

El certificado de origen es indispensable para que las mercancías sean exportadas.

Ese certificado se complementa con el Registro Único del Exportador (Ruex).

La certificación permite obtener trato arancelario preferencial en algunos mercados.

Las empresas reclaman que se les comunique con anticipación para evitar perjuicios.

El Gobierno inicia el control de 41.000 empresas formales

El Gobierno inició el 28 de agosto y el 9 de septiembre la fiscalización de las empresas pequeñas, medianas y grandes mediante la actualización de su matrícula de funcionamiento en el Registro de Comercio y el Registro Nacional de Empleadores en el Ministerio de Trabajo con fines laborales.

El objetivo que persigue es controlar que todas las unidades económicas cumplan las normas vigentes en materia comercial y de protección a los trabajadores.

Para esto, el Órgano Ejecutivo emitió el Decreto Supremo 288, del 9 de septiembre de 2009, que obliga bajo pena de sanción a todas las empresas (sociedades anónimas, unipersonales, cooperativas, civiles e incluso públicas) a inscribir a sus trabajadores en el Ministerio de Trabajo hasta el 15 de diciembre de este año.

El jefe de gabinete del Ministerio de Trabajo, Luis Orellana, explicó a La Prensa que la norma apunta a obtener información actualizada del ámbito socio-laboral.

La disposición, antes de la vigencia del decreto, tenía carácter voluntario, pero ahora se sancionará el incumplimiento.

Los datos permitirán a esa cartera de Trabajo fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales, aportes a la seguridad social y seguro de largo plazo (jubilación) y de corto plazo (salud), el tipo de contrato de los trabajadores (eventuales o permanentes), si hay personas con discapacidad y escala salarial, entre otros.

Una encuesta del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) en el sector fabril a 50 dirigentes da cuenta de que las condiciones de trabajo en el rubro son malas, con mayor intensidad en la gran industria y en la manufactura.

Algunos aspectos que se observan son: creciente inestabilidad laboral, salarios bajos y pagados con retraso, jornadas laborales de más de ocho horas sin el pago que reconozca ese trabajo extra y escasa cobertura de la seguridad social.

Según el decreto, todos los registros existentes de este tipo deberán entregar la información al Ministerio de Trabajo.

Orellana indicó que se cruzarán datos oficiales, por ejemplo con el registro comercial, porque a la fecha en el Ministerio había 3.000 empresas que inscribieron a sus trabajadores, pero en Fundempresa existen cerca de 33.000.

El objetivo es inscribir y regularizar la situación de las 30.000 de diferencia.

“Antes existía el registro, pero era casi voluntario, es decir, sin sanciones, pero no se vio la voluntad de las empresas de cumplir el registro”. Esta actitud representa una violación de una obligación laboral que tiene el empleador.

La segunda es la Resolución 026/2009, del 28 de agosto de esta gestión, emitida por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (Aemp), que dispone la actualización de la matrícula comercial en Fundempresa hasta el 30 de noviembre.

A la fecha, esta entidad tiene 41.848 empresas registradas que desarrollan actividades en el ámbito formal y tendrán que cumplir los requisitos.

El director ejecutivo de la Aemp, Óscar Cámara, explicó que con la nueva información el Estado ejercerá un control de las empresas. “A partir del 1 de diciembre, la Autoridad (de Empresas) emprenderá una fiscalización a todas estas unidades económicas en cuanto a su actualización y particularmente la utilización de documentos comerciales, balances de apertura, cambios de apoderados legales, actualización de sus actas, y otros”.

Además permitirá contar con estadísticas actualizadas de la actividad económica y de los emprendimientos.

Aclaró que el registro comercial sólo busca una actualización y no es un trámite nuevo, es decir, una empresa se vuelve a inscribir con datos que revelen su estado reciente y los cambios efectuados en su estructura.

Cámara explicó que entre las empresas unipersonales, que representan hasta el 40 por ciento de las actividades económicas, se identificaron emprendimientos que desarrollan sus actividades de manera informal pero que generan un movimiento económico considerable de manera legal.

Por ejemplo, “los productores de papa y otros, ellos llegan a El Alto se asientan y venden su producción y se van; ¿quien regula (esta actividad) y (los) protege? Nadie. Nosotros debemos proteger estos emprendimientos porque son negocios lícitos”.

Este sector congrega a unas 216.000 unidades productivas, especialmente con un sólo propietario y comerciales.

Para este tipo de emprendimientos se prevén programas de fortalecimiento empresarial a cambio de que regularicen su actividad y se registren.

De esta manera, las firmas tendrán seguridad jurídica y se les abrirán oportunidades para que accedan a créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) a bajas tasas de interés y plazos adecuados.

El registro gubernamental permitirá a su vez transparentar la información de las unidades productivas, el cumplimiento del Código de Comercio, de las normas laborales y las modificaciones que puedan presentarse en su interior, como el cambio de socios.

Sanciones

Conforme a la Resolución 026/2009, el plazo para la actualización de la matrícula comercial vence el 30 de noviembre.

Cámara explicó que, después del plazo, la AEMP impondrá las sanciones, primero se les exhorta a que registren y luego se aplica una multa de entre 50 y 500 bolivianos.

Adicionalmente, esto puede llevar a la cancelación de la matrícula si se resiste al registro.

Datos de la gestión 2008 de la Aemp revelan que hubo incumplimiento en la actualización de un 11 por ciento, pequeñas empresas la mayoría.

En cuanto a la matrícula laboral, existen tres penalidades por su incumplimiento.

Primero, es un requisito exigido para obtener la matrícula comercial. Segundo, no se podrá acceder a créditos en la banca, ni efectuar trámites en el sistema financiero y, por último, una sanción pecuniaria.

Sube en 9.553 la base empresarial

Entre enero y agosto de esta gestión, el registro comercial de empresas de Fundempresa creció en 9.553 emprendimientos y consolidó un universo de 41.848 compañías.

El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, Óscar Cámara, informó que el mayor porcentaje de nuevas inscripciones se concentra en las unidades unipersonales, es decir, empresas que generalmente son pequeñas. Destacó el crecimiento desde 2005, cuando se tenía registradas 11.654 empresas unipersonales, y luego para 2008 subió a 19.364.

En los primeros ocho meses de 2008 se registró un número menor: 6.411 empresas, y hasta fin de año se contaba con 30.277.

Hasta agosto de 2009, el mayor número de registros por actividad económica se concentra en el comercio por mayor y menor con 11.230 empresas (26,8 por ciento). Le siguen las actividades inmobiliarias y de servicios empresariales, con 6.816 (16,3 por ciento), y las del área de la construcción, con 6.702 (16 por ciento), mientras que 17.100 registros se dividen entre otras actividades, como transportes, hoteles y restaurantes, minería, salud y educación.

Aunque al cierre de 2008 la tendencia por actividad era la misma, el sector que más creció fue el de los servicios sociales y de salud, en 97,48 por ciento, pues de 318 empresas subió a 628.

El registro por tipo de sociedad, en el mismo periodo, refleja un crecimiento más alto en las unidades unipersonales en 67,8 por ciento (28.382 empresas); las sociedades de responsabilidad limitada, un 28,6 por ciento (11.974 empresas); las sociedades anónimas, un 3,6 por ciento (1.492 empresas).

Hasta el cierre de 2008 existían 19.364 empresas unipersonales, 9.586 sociedades de responsabilidad limitada, 1.158 sociedades anónima, 143 sociedades constituidas en el extranjero, 12 colectivas, 11 anónimas mixtas y tres en comandita.

En el crecimiento regional destaca el eje La Paz-Santa Cruz-Cochabamba-Tarija, representan el 76 por ciento.

Cámara anunció un mayor crecimiento porque se trabaja en la reactivación de empresas textileras y de turismo.

Otra norma

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de las Empresas (Aemp) alista la sustitución del Código de Comercio actual por otra norma, una que se adecue a la “economía híbrida nacional”.

El director ejecutivo de la AEMP, Óscar Cámara, informó que trabaja en la conformación de un consejo consultivo que incluya a la Cámara de Comercio, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Asociación de Bancos, entre otras organizaciones empresariales y sociales.

Explicó que conjuntamente se trabajará una nueva normativa que incluya los pequeños emprendimientos que existen en el país con características que no toma en cuenta el Código actual.

La norma actual data de febrero de 1977, aprobada durante la primera presidencia de Hugo Banzer Suárez.

Sin embargo, su elaboración inició en 1962, y en 1972 se aprobó su contenido pero se instruyó una revisión final para evitar contradicciones antes de que entrara en vigencia.

Radiografía del sector manufacturero

El CEDLA estudió las condiciones laborales en la industria de la manufactura en 2008.

Estableció que el 47,5 por ciento de los trabajadores tiene un contrato indefinido.

Esto significa que menos de la mitad goza de un empleo seguro y con beneficios sociales.

La jornada laboral promedio es de 9,3 horas; una hora y veinte minutos adicionales.

En un mes significa trabajar al menos 26 horas adicionales, como tres jornadas laborales.

El salario promedio neto de un obrero bordea los 882 bolivianos, cerca de 30 bolivianos por día.

La cobertura en seguridad social, cobertura de jubilación, alcanza al 26,5 por ciento.

En el seguro de salud, el 27,3 por ciento de los trabajadores tiene acceso pagado por la empresa.

Dirigentes fabriles de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz observaron incumplimientos.

Afirman que persiste la inestabilidad laboral a pesar del Decreto 28699, de mayo de 2006.

La norma derogó el artículo 55 del Decreto 21060 que estableció la libre contratación y despido.

También afirman que continúa la subcontratación sin derechos laborales.

Algunos decretos

El Decreto 107 del 1 de mayo aprueba que se cumplan las normas laborales .

El Decreto 108 obliga a las empresas a acatar normas de seguridad laboral.

La norma 110 disminuye de un año a 90 días el reconocimiento de la indemnización.