El ejecutivo de la Federación de Artesanos Carpinteros de Santa Cruz, Estanislao Gonzales, afirmó que sus afiliados se sienten desilusionados cuando ingresan a entidades públicas y ven muebles importados, cuando estas instituciones deberían ser las primeras consumidoras de producto nacional.
“Cuando nosotros vamos a los ministerios, a las gobernaciones y los municipios, al entrar nomás nos desilusionamos nosotros los carpinteros, porque vemos que han adquirido mobiliario importado de otros país. Una pena. Mi reclamo es que el Estado tiene que ser el primer comprador en sus tres niveles de Gobierno”, dijo Gonzales a radio Santa Cruz de la Red ERBOL.
MELAMINA
El dirigente sostuvo que los muebles importados son de tablas de melamina, mientras que en Bolivia existe un gran potencial –le llamó “bendición de Dios”- de maderas “exóticas” que no se procesa de manera adecuada.
COMPUESTO
La melanina, es un compuesto orgánico que suele combinarse químicamente resultando un material sintético resistente utilizado para diferentes usos, como la fabricación de tableros aglomerados tanto en la estructuración como en los acabados, para lo que se utiliza lo que se conoce como resina de melanina.
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
sábado, 29 de octubre de 2016
viernes, 28 de octubre de 2016
PIL vistió de blanco a todo el país
Con el lema “Somos el país con el consumo más bajo de leche en la región. Cambiemos esta realidad Tomemos más leche”, PIL Andina cubrió sus espacios de blanco, para recordarle a la gente lo importante que es tomar leche. Espacios publicitarios como vallas, letreros, puntos de venta en supermercados, programas en vivo, hasta sus redes sociales actuaron paralelamente para recordar a la población lo vital del consumo de leche en nuestro país. Según datos oficiales de la OMS (Organización Mundial de la Salud), Bolivia está lejos de los parámetros de consumo per cápita. Sus países vecinos duplican el consumo de leche. Aunque en la última década hubo un sustancial incremento todavía hay mucho camino por recorrer. Leche PIL denominó a este conjunto de acciones “Día Blanco”, como un llamado a la concienciación para consumir más leche.
Madereros tienen 400 mil metros cúbicos estocados
El presidente de la Asociación de Aserradores de Madera Ñuflo de Chávez (Adañuch), Humberto Arandia, dio a conocer que su sector está en emergencia ya que tienen un stock de madera que no se ha vendido de al menos 400 mil metros cúbicos. "Esto sin contar que cada año se bota gran cantidad de madera porque lo que no se ha podido aserrar se pudre y no sirve para nada y esto ocurre mayormente con la madera blanda", dijo Arandia, a tiempo de agregar que todos los productores de maderas tienen un capital dormido.
Esperan apoyo del Gobierno. Ante esta situación crítica del sector maderero, Arandia manifestó que las medidas y normas del Gobierno para el sector forestal son buenas, pero no las inmediatas, toda vez que su prioridad es mercados para exportar su producción de madera. “ Si no hay medidas de los distintos niveles de Gobierno, tanto municipal, gobernación y estatal, que normen el uso de productos de madera y no nos compran nuestros productos”, afirmó Arandia, quien manifestó que mientras el Ejecutivo no norme que las instituciones adquieran de nosotros no es una solución.
Dijo también que el sector forestal no está exportando como debe hacerse, porque la ABT prohíbe mediante una directriz comercializar la madera.
Mesas de trabajo con la ABT. Por otro lado, indicó que se formó comisiones con la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) donde se está trabajando con la universidad, el centro de investigaciones y el Ministerio de Medio Ambiente en el tema de exportación de madera en su forma flitch. “Nuestro problema en estos momentos es mercado, normas y directrices de la ABT que tienen que flexibilizar de acuerdo a la situación, como es la prohibición de comercialización de madera en sistema flitch porque la madera se está pudriendo en los montes, aserraderos y barracas”, expresó Arandia.
Piden controlar el contrabando. Por su parte Miguel Masai, del territorio Monteverde, manifestó que las autoridades deben controlar el contrabando y la importación de madera, ya que les quita competitividad en el mercado nacional. "No hay control, hay muebles que llegan del exterior más barato y de baja calidad, pero la gente los prefiere", dijo Masai.
Ven la posibilidad de que vuelva la Expoforest. Por otro lado Mario Herrera, gerente de Fexpocruz, manifestó que se tendrá reuniones con el comité de la Feria Integral del Bosque (Expoforest), para ver la posibilidad que el 2017 vuelva esta muestra ferial que por la crisis que tiene el sector forestal este 2016 no se pudo realizar. "Primero nos vamos a reunir con el comité para ver el tema de expositores y de ahí ver la decisión de volver a realizar esta muestra ferial que es muy importante", dijo Herrera.
Esperan apoyo del Gobierno. Ante esta situación crítica del sector maderero, Arandia manifestó que las medidas y normas del Gobierno para el sector forestal son buenas, pero no las inmediatas, toda vez que su prioridad es mercados para exportar su producción de madera. “ Si no hay medidas de los distintos niveles de Gobierno, tanto municipal, gobernación y estatal, que normen el uso de productos de madera y no nos compran nuestros productos”, afirmó Arandia, quien manifestó que mientras el Ejecutivo no norme que las instituciones adquieran de nosotros no es una solución.
Dijo también que el sector forestal no está exportando como debe hacerse, porque la ABT prohíbe mediante una directriz comercializar la madera.
Mesas de trabajo con la ABT. Por otro lado, indicó que se formó comisiones con la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) donde se está trabajando con la universidad, el centro de investigaciones y el Ministerio de Medio Ambiente en el tema de exportación de madera en su forma flitch. “Nuestro problema en estos momentos es mercado, normas y directrices de la ABT que tienen que flexibilizar de acuerdo a la situación, como es la prohibición de comercialización de madera en sistema flitch porque la madera se está pudriendo en los montes, aserraderos y barracas”, expresó Arandia.
Piden controlar el contrabando. Por su parte Miguel Masai, del territorio Monteverde, manifestó que las autoridades deben controlar el contrabando y la importación de madera, ya que les quita competitividad en el mercado nacional. "No hay control, hay muebles que llegan del exterior más barato y de baja calidad, pero la gente los prefiere", dijo Masai.
Ven la posibilidad de que vuelva la Expoforest. Por otro lado Mario Herrera, gerente de Fexpocruz, manifestó que se tendrá reuniones con el comité de la Feria Integral del Bosque (Expoforest), para ver la posibilidad que el 2017 vuelva esta muestra ferial que por la crisis que tiene el sector forestal este 2016 no se pudo realizar. "Primero nos vamos a reunir con el comité para ver el tema de expositores y de ahí ver la decisión de volver a realizar esta muestra ferial que es muy importante", dijo Herrera.
$us 2.000 millones Empresarios anticipan descenso del comercio
Las exportaciones descenderán alrededor de 2.000 millones de dólares hasta fin de año, como efecto de los precios internacionales de las materias primas y la falta de competitividad tecnológica del Estado, declaró el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez. Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (EPLP), Javier Calderón, alertó que este año será “desastroso” para el comercio exterior debido a los obstáculos que impone Chile en la frontera internacional a la carga boliviana con destino a mercados de ultramar.
“Vamos a tener una nueva caída del comercio exterior por más de 1.500 millones de dólares y eso le restará fondos a las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central”, afirmó a El Diario la autoridad empresarial.
Mucho más elocuente dijo que la situación actual en que se hallan las exportaciones es similar a lo que registró el país “hace cinco años, hemos retrocedido”, sentenció.
EXPORTACIONES
Las exportaciones no tradicionales de acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a agosto de 2016 fueron de $us 1.230 millones, de los cuales el 66,8% ($us 822,70 millones) se concentra en cinco productos entre los que resalta la soya y últimamente la joyería.
La reducción de ventas de gas fue, sin embargo, más drástica. Según el ministro de Economía, Luis Arce, los ingresos por concepto de la exportación de gas natural cayeron de 7.999 millones a diciembre de 2015 a 4.391 millones de dólares hasta septiembre de la presente gestión.
“Vamos a tener una nueva caída del comercio exterior por más de 1.500 millones de dólares y eso le restará fondos a las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central”, afirmó a El Diario la autoridad empresarial.
Mucho más elocuente dijo que la situación actual en que se hallan las exportaciones es similar a lo que registró el país “hace cinco años, hemos retrocedido”, sentenció.
EXPORTACIONES
Las exportaciones no tradicionales de acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a agosto de 2016 fueron de $us 1.230 millones, de los cuales el 66,8% ($us 822,70 millones) se concentra en cinco productos entre los que resalta la soya y últimamente la joyería.
La reducción de ventas de gas fue, sin embargo, más drástica. Según el ministro de Economía, Luis Arce, los ingresos por concepto de la exportación de gas natural cayeron de 7.999 millones a diciembre de 2015 a 4.391 millones de dólares hasta septiembre de la presente gestión.
miércoles, 26 de octubre de 2016
Valor de exportaciones cae 48% en dos años, según la CANEB
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, informó que el valor de las exportaciones caerá este año en más del 20% con relación a 2015, cuando ya cayó 28%, totalizando 48%. Dijo que la estructura de las exportaciones no cambió en el gobierno de Evo Morales.
“A partir de 2014, que es el máximo pico en el valor de las exportaciones bolivianas, que alcanzaron a $us 13.000 millones, vamos a encontrar el 2015 una caída de casi el 28% y este 2016 será otros 20 a 24% (…). Estimamos como mencionamos en diciembre del año pasado que a finales de 2016 vamos a estar cerrando las exportaciones entre 7.000 y 7.500 millones de dólares en valor exportado”, señaló.
Según Pou Mont, su sector es el más golpeado de los últimos 24 meses, aunque no se puede negar que hubo un periodo anterior muy positivo, sobre todo de materias primas, cuya venta creció. Lamentó que en 10 años la estructura exportadora no cambió en nada, porque mantiene un 95% de las materias primas frente y 5% con valor agregado, que son precisamente las que más generan empleo.
La UE requiere superalimentos; solo falta “coraje ” empresarial
En la Cámara de Exportadores de Chuquisaca, el experto Ariel Peña Castro dice que, cumpliendo con ciertos estándares de calidad, Bolivia podría exportar por ejemplo maca, entre otros alimentos orgánicos y ecológicos. Como materia prima; mejor si son productos transformados y fortificados.
El mercado de la Unión Europea (UE) está abierto a recibir alimentos de exportación bolivianos, con productos innovadores y orgánicos, especialmente aquellos considerados en la actualidad como “superalimentos”. En tal sentido, a muchas empresas nacionales les está faltando coraje para encarar ese reto, según el experto consultor en alimentos Ariel Peña Castro.
“La exportación de productos no es imposible, a algunas empresas bolivianas solo les está faltando coraje para ser competitivas, porque los productos nacionales tienen muy buena calidad nutricional y se diferencian de las extranjeras por tener productos menos manipulados y transformados”, dijo Peña en el taller “Tenencia y requerimiento de acceso al mercado para súper alimentos”, realizado en días pasados, como parte del Programa de Alianzas Estratégicas, en la Cámara de Exportadores (CADEX) Chuquisaca.
Este ingeniero de alimentos fue el encargado de dictar el curso que se desarrolló con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Promueve Bolivia y PROEX, con el financiamiento de la UE.
Vinculación con la UE
De acuerdo con Peña, en Sucre buscó vincular a empresas bolivianas con europeas, no solo desde el punto de vista comercial sino también con promoción de inversión, complementación tecnológica y buenas prácticas internacionales.
“El objetivo del encuentro fue mostrar a los empresarios que sí se puede lograr exportar alimentos a la UE, de acuerdo con sus requerimientos de exportación y tendencias, gestión de calidad, desarrollo de productos innovadores, orgánicos y que contengan alimentos considerados como superalimentos”, especificó Peña a CAPITALES.
Es decir, la Unión Europea está abierta para comprar cierto tipo de productos que las empresas deben aprovechar, porque Bolivia tiene cero arancel gracias a un convenio con ese bloque de países.
Con esta actividad también se procuró incentivar a las empresas nacionales a que cumplan con los sellos de calidad y puedan formalizar aspectos relacionados con su infraestructura.
La apertura de la UE
Peña recordó que actualmente Bolivia exporta quinua y amaranto a la UE, y está abierta a recibir superalimentos como la maca, que sean orgánicos y ecológicos; pueden ser como materia prima, aunque mejor si son productos transformados y fortificados.
“Por ejemplo, actualmente Bolivia está exportando a Canadá y Estados Unidos galletas y pastas libres de gluten con ingredientes orgánicos. Son productos de las empresas Francesa y Coronilla”, agregó.
Promoción en el exterior
Según Peña, imponer una marca nacional a nivel internacional cuesta mucho, por eso en la actualidad hay una tendencia a producir para una marca extranjera. “Así trabajan muchas empresas de otros países para asegurar la venta de sus productos mediante marcas conocidas”, explicó.
En su criterio, los productos bolivianos son de muy buena calidad nutricional y se diferencian de otros por tener menos manipulación y transformación. Él recomienda trabajar la imagen externa de las empresas, transformar nuevos productos que sean libres de gluten, tener variedad y mantener los ingredientes nativos, contando con mano de obra calificada.
En ese sentido, es importante contar con el servicio de un técnico de alimentos, porque está capacitado para desarrollar productos de la misma calidad que los extranjeros o mejores. “Falta abrir la mente, ser más amplios, recurrir a profesionales expertos del área para tener más garantía con los productos”, enfatizó.
Financiamiento y calidad
En este marco, según Peña, un problema con el que tropiezan muchas empresas es el del financiamiento. Para superar esa dificultad, la banca privada debería ser más flexible otorgando créditos más accesibles, sugirió.
En cuanto al tema de gestión de calidad, dijo que las empresas deben cumplir ciertos requisitos en lo referente a su infraestructura (adecuada y funcional), lo mismo que con la maquinaria y la materia prima (certificada).
“Actualmente en el país hay empresas que comprenden mucho el concepto de calidad de gestión, porque no solo ayuda a abrir mercados sino a mejorar sus recursos humanos.
Pero hay otras empresas que recién están comenzando y la situación es diferente. Por eso, deben trabajar con gestión de calidad, contar con personal adecuado, equipos y tecnología”, sentenció.
Acuerdo fue suscrito en Santa Cruz IBCE abrió el gigantesco mercado de Vietnam
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) firmó un memorándum de entendimiento con la Embajada de Vietnam en Brasil, concurrente para Bolivia, con miras a ampliar el comercio bilateral y atraer inversiones.
El acto fue llevado a cabo en oficinas del IBCE con la presencia del embajador de la República Socialista de Vietnam en Brasil, Nguyen Van Kien, y del jefe de la sección económica de dicha Embajada, Le Hong Quang, quien firmó el memorándum con el presidente del IBCE, Antonio Rocha Gallardo, con la mira puesta en incrementar las posibilidades de negocios entre Bolivia y Vietnam.
La conferencia de prensa fue acompañada por representantes de entidades empresariales del departamento de Santa Cruz, el mayor exportador de Bolivia.
POTENCIAL
En palabras del Jefe de la sección económica de la embajada vietnamita, Le Hong Quang, “existe mucho potencial para hacer negocios entre Bolivia y Vietnam, tal como lo muestran las estadísticas, pese a que la dimensión de la relación comercial bilateral continúa siendo limitada”.
Hong Quang destacó que al IBCE y a la Embajada de Vietnam en Brasil “les gustaría construir un puente para las comunidades empresariales de ambos países” a fin de acercarlas e identificar oportunidades aún no explotadas que sean de beneficio para ambos países.
El acto fue llevado a cabo en oficinas del IBCE con la presencia del embajador de la República Socialista de Vietnam en Brasil, Nguyen Van Kien, y del jefe de la sección económica de dicha Embajada, Le Hong Quang, quien firmó el memorándum con el presidente del IBCE, Antonio Rocha Gallardo, con la mira puesta en incrementar las posibilidades de negocios entre Bolivia y Vietnam.
La conferencia de prensa fue acompañada por representantes de entidades empresariales del departamento de Santa Cruz, el mayor exportador de Bolivia.
POTENCIAL
En palabras del Jefe de la sección económica de la embajada vietnamita, Le Hong Quang, “existe mucho potencial para hacer negocios entre Bolivia y Vietnam, tal como lo muestran las estadísticas, pese a que la dimensión de la relación comercial bilateral continúa siendo limitada”.
Hong Quang destacó que al IBCE y a la Embajada de Vietnam en Brasil “les gustaría construir un puente para las comunidades empresariales de ambos países” a fin de acercarlas e identificar oportunidades aún no explotadas que sean de beneficio para ambos países.
Hay 3.500 productos con arancel cero Empresarios tienen ventajas comerciales en SGP de EEUU
Mientras el país requiere ampliar sus mercados de exportación para generar producción y empleo, el empresariado privado del país aparentemente desconoce las ventajas que ofrece el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Estados Unidos, en favor de 122 países –entre los cuales se encuentra Bolivia–, con el acceso de 3.500 productos libre del pago de aranceles.
CÁMARA AMERICANA
La gerente de la Cámara Americana de Comercio (Amcham), Claribel Aparicio, hizo esas apreciaciones durante un foro sobre inversiones y las relaciones comerciales bilaterales entre Bolivia y Estados Unidos.
Según la funcionaria de la Amcham, la cancelación del Atpdea de Estados Unidos en 2007, que favorecía a países andinos con problemas de narcotráfico, hizo que varios exportadores que utilizaron ese esquema comercial unilateral optaran por alejarse del mercado estadounidense, en la seguridad de que se habían perdido las excepciones arancelarias para un universo, entonces de 9.000 productos.
ATPDEA
El programa estadounidense fue aprobado por el Congreso estadounidense en 1992 a iniciativa del presidente George Bush y favorecía a cinco naciones andinas, afectadas por el problema de la droga, entre ellas, Bolivia.
LEY 1265
Según explicó, Aparicio, muchas concesiones arancelarias del Atpdea, se mantuvieron en el marco del SGP y que por decisión del presidente,Barack Obama fueron ampliadas hasta diciembre de 2017, a través de la Ley 1265.
El SGP de Estados Unidos, sin embargo, excluye a un par de productos. Aparicio explicó que se trata de textiles de pelo fino (alpaca) y joyería.
COMERCIO
El presidente de la Amcham, Gonzalo Bedoya, a su vez, profundizó el comportamiento del comercio entre Bolivia y Estados Unidos, junto a sus proyecciones de crecimiento a futuro. “Nuestro compromiso es ser el eje conductor de promoción del comercio entre ambos países, proyectar a las empresas bolivianas en un mundo comercial que se hace cada vez más competitivo, por lo que se necesita información oportuna y empresas que cuenten con la capacidad de ser flexibles y adecuarse a los cambios de una economía global”, sostuvo.
LATIN AMERICA INVEST
La representante de Latín América Invest para Bolivia, Andrea Oviedo, entidad que coauspició el cónclave, comentó al respecto que “Bolivia es un país que cuenta con ventajas en distintos sectores, lo que la ha convertido en un destino clave para inversionistas de otras regiones del mundo”. “En este sentido cada interesado precisa conocer proyectos sea dentro o fuera del país.
“El evento permitió que altos ejecutivos compartan oportunidades de negocio y comercio, que sean de beneficio para todos”, sostuvo.
POLO DE DESARROLLO
Según los promotores del foro, la información proporcionada a los empresarios del país procuró sentar las bases para que Bolivia se constituya en un polo de desarrollo, que genere ventajas a nivel financiero en el marco del fortalecimiento comercial entre ambos países.
CÁMARA AMERICANA
La gerente de la Cámara Americana de Comercio (Amcham), Claribel Aparicio, hizo esas apreciaciones durante un foro sobre inversiones y las relaciones comerciales bilaterales entre Bolivia y Estados Unidos.
Según la funcionaria de la Amcham, la cancelación del Atpdea de Estados Unidos en 2007, que favorecía a países andinos con problemas de narcotráfico, hizo que varios exportadores que utilizaron ese esquema comercial unilateral optaran por alejarse del mercado estadounidense, en la seguridad de que se habían perdido las excepciones arancelarias para un universo, entonces de 9.000 productos.
ATPDEA
El programa estadounidense fue aprobado por el Congreso estadounidense en 1992 a iniciativa del presidente George Bush y favorecía a cinco naciones andinas, afectadas por el problema de la droga, entre ellas, Bolivia.
LEY 1265
Según explicó, Aparicio, muchas concesiones arancelarias del Atpdea, se mantuvieron en el marco del SGP y que por decisión del presidente,Barack Obama fueron ampliadas hasta diciembre de 2017, a través de la Ley 1265.
El SGP de Estados Unidos, sin embargo, excluye a un par de productos. Aparicio explicó que se trata de textiles de pelo fino (alpaca) y joyería.
COMERCIO
El presidente de la Amcham, Gonzalo Bedoya, a su vez, profundizó el comportamiento del comercio entre Bolivia y Estados Unidos, junto a sus proyecciones de crecimiento a futuro. “Nuestro compromiso es ser el eje conductor de promoción del comercio entre ambos países, proyectar a las empresas bolivianas en un mundo comercial que se hace cada vez más competitivo, por lo que se necesita información oportuna y empresas que cuenten con la capacidad de ser flexibles y adecuarse a los cambios de una economía global”, sostuvo.
LATIN AMERICA INVEST
La representante de Latín América Invest para Bolivia, Andrea Oviedo, entidad que coauspició el cónclave, comentó al respecto que “Bolivia es un país que cuenta con ventajas en distintos sectores, lo que la ha convertido en un destino clave para inversionistas de otras regiones del mundo”. “En este sentido cada interesado precisa conocer proyectos sea dentro o fuera del país.
“El evento permitió que altos ejecutivos compartan oportunidades de negocio y comercio, que sean de beneficio para todos”, sostuvo.
POLO DE DESARROLLO
Según los promotores del foro, la información proporcionada a los empresarios del país procuró sentar las bases para que Bolivia se constituya en un polo de desarrollo, que genere ventajas a nivel financiero en el marco del fortalecimiento comercial entre ambos países.
Entre 2010 y 2014 Puertos chilenos pararon 146 días perjudicando a Bolivia
EL CANCILLER DAVID CHOQUEHUANCA EXPLICA LOS PERJUICIOS A BOLIVIA DE LOS PAROS EN PUERTOS CHILENOS.
Un total de 146 días fueron paralizados los puertos chilenos que usa Bolivia, entre los años 2010-2014, según un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) citó ayer el canciller David Choquehuanca.
La autoridad denunció que las huelgas del vecino país perjudican a la economía de nuestro país y que Chile lucra con la mediterraneidad de Bolivia.
El canciller en una rueda de prensa dijo que de acuerdo a ese informe de la Cepal los puertos de Chile paralizaron en un 46%.
“O sea 146 días desde 2010 al 2014, es medio año de huelga, y no están esos dos días de huelga todavía y las 72 horas que anunciaron porque no les están atendiendo (a los trabajadores) los privados”, protestó la autoridad, según la agencia ANF.
PAROS
Los paros en los puertos chilenos se incrementaron desde el 2015, cuando la Aduana de Chile protagonizó un paro de nueve días en la frontera. Luego en noviembre del mismo año paralizó dos días afectando a más de 1.600 camiones con carga boliviana.
Este pasado viernes 21 de octubre, los trabajadores de la Aduana, del Servicio Agropecuario Ganadero protagonizaron un paro de 48 horas, perjudicando a más de 2.000 camiones, además de afectar a los servicios de la Terminal Puerto de Arica (TPA). Reclamo que ya presentó Bolivia por los conductos diplomáticos.
UTILIDADES
Por otra parte, el jefe de la diplomacia boliviana, también dijo que “desenmascararán” a Chile con la verdad y presentó información sobre las utilidades y rentabilidad que obtiene la Terminal de Puerto de Arica y el mínimo porcentaje que obtiene la ASP-B
“La realidad es que la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) solo representa el 11 % del costo total que cobra la empresa privada TPA”, dijo el Canciller, precisó que las tarifas que cobra la ASP-B para el caso de las importaciones representa: la recepción, verificación, custodia, control, almacenamiento y certificación de mercaderías.
Asimismo, informó que el principal costo es el embarque y desembarque, donde TPA cobra el 25% más del cobro en el puerto de Valparaíso, que la ASP-B solo participa en el 3% de las exportaciones totales y los cobros adicionales a los facturados por TPA que se realizan por servicios prestados.
“TPA lucra con la injusta mediterraneidad de Bolivia con utilidades que superan 24 veces las de ASP-B y con una rentabilidad financiera del 24%”, sostuvo Choquehuanca y le dijo a su par de Chile, Heraldo Muñoz, que falta a la verdad al causar a Bolivia de cobrar con sobreprecios al comercio del país.
RECLAMOS
La autoridad también informó que se enviaron varias notas de reclamo a través de los Consulados, “por eso Bolivia pide la reparación de las millonarias pérdidas que causa el cierre de las operaciones de comercio exterior”, sostuvo.
Emplazó a Chile a “honrar sus compromisos de Estado a Estado que asumió en el tratado de 1904, lo que vemos hoy es una defensa intransigente a los intereses privados”, reprochó la autoridad.
“No se descartan ninguna demanda, se pueden organizar otras demandas contra Chile en diferentes instancias para eso está la dirección estratégica de reivindicación marítima y del Silala”, dijo Choquehuanca al referirse a otras acciones que Bolivia pueda plantear.
sábado, 22 de octubre de 2016
Consejero dice que en Bolivia hay 50 empresas chinas
El consejero Económico y Comercial de China en Bolivia, Yao Ming, informó que en el país hay más de 50 empresas chinas instaladas, pero que eso sólo es el comienzo, porque en relación a los países vecinos, en Bolivia hay un número reducido de ciudadanos asiáticos.
"Hay más de 50 empresas chinas según nuestro registro, sería mejor mostrar las fotos (del taller) para mostrar la disponibilidad china de tantos presentes, queremos colaborar con el Ministerio de Trabajo”, señaló.
Consultado cuántos ciudadanos chinos están instalados en el país por razones de trabajo, respondió: "No veo en comparación con otros países latinoamericanos, (aquí) son pocos, porque creo que es el comienzo”.
"Hay más de 50 empresas chinas según nuestro registro, sería mejor mostrar las fotos (del taller) para mostrar la disponibilidad china de tantos presentes, queremos colaborar con el Ministerio de Trabajo”, señaló.
Consultado cuántos ciudadanos chinos están instalados en el país por razones de trabajo, respondió: "No veo en comparación con otros países latinoamericanos, (aquí) son pocos, porque creo que es el comienzo”.
Decomisan cientos de productos farmacéuticos
Cerca de 100 cajas de medicamentos, de las cuales 46 contenían Glucosamín sin su respectivo registro sanitario, fueron decomisadas por efectivos del Ministerio Público y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la gobernación cruceña, hace un par de días. Además del Glucosamín, se encontró otro tipo de medicamentos, como productos para sanar el estómago y hormonas para niños, entre otros. "Además de no contar con el respectivo registro sanitario, los medicamentos no se encontraban debidamente refrigerados y algunos estaban a la intemperie", informó Jorge Fernández, fiscal que estuvo presente en el operativo realizado.
Un atentado a la salud del vecino. Fernández destacó que los productos que fueron secuestrados no tenían registro sanitario, otros se encontraban adulterados y habían hasta falsificados. Agregó que se está a la espera de un estudio pericial para determinar la gravedad del delito. "El alterar estos medicamentos y falsificarlos, de una a otra forma constituye una atentado contra la salud pública", destacó Fernández.
Indicó, además, que la intervención se la realizó fue a raíz de una denuncia que hizo la empresa VITA, sobre la venta de Digestan falsificado en el mercado La Ramada. "Ahí se pudo ver que la diferencia entre el original y el falsificado era evidente, porque el envoltorio de este último tenía un papel común, en cambio el original tiene papel estañado. Entonces esto, además de generar un perjuicio económico, es un atentado contra la salud".
Tónicos, remedios para la piel, energizante chinos, edulcorantes y hasta curitas, estaban entre los productos farmacéuticos que fueron decomisados.
Agregó que la población debe tener cuidado en adquirir, por ejemplo, un Digestan en una pulpería, "porque le pueden vender otra cosa y el consumir estas sustancias desconocidas, para el cuerpo, puede traer problemas a la salud".
Finalmente, dijo que se tienen identificados a los responsables de este delito y los mismos serán detenidos en los próximos días.
Otro operativo inspecciona comercialización de vacuna. Por otro lado, funcionarios de la Unidad Legal, el Programa de Inmunización (PAI), el Área de Farmacia y Enfermería, del Sedes en Santa Cruz, realizó junto a la Fiscalía del Distrito un operativo de inspección de la comercialización de la vacuna Varivax III contra la varicela sin Registro Sanitario en las diferentes enfermerías del centro de la ciudad.
Boris Chang, del Programa de Inmunización (PAI), manifestó que el operativo fue para verificar la información sobre el suministro y comercialización de la vacuna contra la varicela en diferentes establecimientos de salud. "Santa Cruz tuvo una pequeña epidemia inusual de varicela y creemos que algunas personas con fines de lucro han traído la vacuna y las están comercializando ilegalmente", destacó el funcionario.
Además, explicó que en la inspección a las enfermerías no se encontró la vacuna en cuestión, pero sí algunas fallas de en la cadena de frío, sobre el manejo de los inmunológicos, que serán corregidos por los dueños según recomendaciones y pago de sanciones pecuniarias.
Las personas también fueron notificadas para que se presenten desde la próxima semana.
Un atentado a la salud del vecino. Fernández destacó que los productos que fueron secuestrados no tenían registro sanitario, otros se encontraban adulterados y habían hasta falsificados. Agregó que se está a la espera de un estudio pericial para determinar la gravedad del delito. "El alterar estos medicamentos y falsificarlos, de una a otra forma constituye una atentado contra la salud pública", destacó Fernández.
Indicó, además, que la intervención se la realizó fue a raíz de una denuncia que hizo la empresa VITA, sobre la venta de Digestan falsificado en el mercado La Ramada. "Ahí se pudo ver que la diferencia entre el original y el falsificado era evidente, porque el envoltorio de este último tenía un papel común, en cambio el original tiene papel estañado. Entonces esto, además de generar un perjuicio económico, es un atentado contra la salud".
Tónicos, remedios para la piel, energizante chinos, edulcorantes y hasta curitas, estaban entre los productos farmacéuticos que fueron decomisados.
Agregó que la población debe tener cuidado en adquirir, por ejemplo, un Digestan en una pulpería, "porque le pueden vender otra cosa y el consumir estas sustancias desconocidas, para el cuerpo, puede traer problemas a la salud".
Finalmente, dijo que se tienen identificados a los responsables de este delito y los mismos serán detenidos en los próximos días.
Otro operativo inspecciona comercialización de vacuna. Por otro lado, funcionarios de la Unidad Legal, el Programa de Inmunización (PAI), el Área de Farmacia y Enfermería, del Sedes en Santa Cruz, realizó junto a la Fiscalía del Distrito un operativo de inspección de la comercialización de la vacuna Varivax III contra la varicela sin Registro Sanitario en las diferentes enfermerías del centro de la ciudad.
Boris Chang, del Programa de Inmunización (PAI), manifestó que el operativo fue para verificar la información sobre el suministro y comercialización de la vacuna contra la varicela en diferentes establecimientos de salud. "Santa Cruz tuvo una pequeña epidemia inusual de varicela y creemos que algunas personas con fines de lucro han traído la vacuna y las están comercializando ilegalmente", destacó el funcionario.
Además, explicó que en la inspección a las enfermerías no se encontró la vacuna en cuestión, pero sí algunas fallas de en la cadena de frío, sobre el manejo de los inmunológicos, que serán corregidos por los dueños según recomendaciones y pago de sanciones pecuniarias.
Las personas también fueron notificadas para que se presenten desde la próxima semana.
Chuquisaca Cierran panaderías ilegales e incautan harina sin registro
En operativos previos a la celebración de la festividad de Todos Santos, la Intendencia Municipal clausuró dos panaderías clandestinas e incautó 11 quintales de harina que no contaba con registro sanitario. El Intendente advirtió que intensificarán los controles con el objetivo de garantizar la salud de los pobladores.
En inspecciones a una docena de panaderías, técnicos de Control Sanitario de la Intendencia constataron que dos de ellas no contaban con autorización de funcionamiento, además incumplían normas básicas de higiene, por ejemplo, los rosquetes se elaboraban y secaban cerca de la tierra y la basura, por lo que fueron clausuradas inmediatamente.
“En estas fechas, las panaderías se están dedicando a la elaboración de los tradicionales rosquetes, masitas y otros productos típicos de Todos Santos, es así que se han procedido a clausurar dos establecimientos clandestinos, ubicados en la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, asímismo se han decomisado varios instrumentos de trabajo como latas que no cumplían los requisitos; también se ha decomisado 11 quintales de harina porque no contaban con el registro sanitario, era harina de procedencia argentina”, informó el intendente Municipal, Mirko Sanabria.
La autoridad recordó que las panaderías deben contar con la licencia de funcionamiento, cumplir normas básicas de higiene y elaborar los productos con insumos que cuenten registro sanitario otorgado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), caso contrario serán clausuradas.
“Nuestro trabajo va a continuar en las diferentes panaderías con el objetivo de garantizar la salud de la población; en estos días vamos a intensificar las inspecciones puesto que se aproxima la festividad de Todos Santos. Los materiales y productos decomisados serán presentados a los medios de comunicación y luego destruidos en el botadero de basura de Lechuguillas”, señaló el Intendente.
El flete de un horno para la elaboración de rosquetes y pan se estableció en Bs 120.
ADVERTENCIA
Mirko Sanabria
Intendente
"Recomendamos a las panaderías que cumplan las normas básicas de higiene y elaboren con productos con registro sanitario".
viernes, 21 de octubre de 2016
Faboce Abren plataforma de servicio en Warnes
La Fábrica Boliviana de Cerámica (Faboce), inauguró la plataforma de servicio más grande de Santa Cruz en Warnes. La moderna agencia tiene por objetivo fortalecer la atención y el asesoramiento de sus clientes en todo el norte integrado.
“Para nosotros como Faboce es un verdadero orgullo inaugurar nuestra plataforma comercial más grande del departamento de Santa Cruz en la pujante tierra y municipio de Warnes, lo hacemos con el firme propósito y desafío de apoyar y fortalecer a la industria del norte integrado. Esta nueva plataforma pondrá a disposición de nuestros clientes una extensa variedad de productos innovadores y de la más alta calidad” afirmó uno de sus ejecutivos.
Las nuevas instalaciones están ubicadas en la carretera al norte dos cuadras antes de llegar a la Av. Circunvalación. La infraestructura cuenta con una extensión de 460 m2 permitiendo a los warneños acceder más fácilmente a los productos que ofrece Faboce.
“Para nosotros como Faboce es un verdadero orgullo inaugurar nuestra plataforma comercial más grande del departamento de Santa Cruz en la pujante tierra y municipio de Warnes, lo hacemos con el firme propósito y desafío de apoyar y fortalecer a la industria del norte integrado. Esta nueva plataforma pondrá a disposición de nuestros clientes una extensa variedad de productos innovadores y de la más alta calidad” afirmó uno de sus ejecutivos.
Las nuevas instalaciones están ubicadas en la carretera al norte dos cuadras antes de llegar a la Av. Circunvalación. La infraestructura cuenta con una extensión de 460 m2 permitiendo a los warneños acceder más fácilmente a los productos que ofrece Faboce.
En Santa Cruz hallan un depósito con fármacos adulterados de la marca Vita
- El fiscal José Fernández reportó hoy el allanamiento de un domicilio en la zona de San Pedro Alto de la ciudad de Santa Cruz donde se encontró más de un centenar de cajas con medicamentos sin registro sanitario y adulterados para suplantar productos de la marca Vita.
"Tuvimos una denuncia de Laboratorio Vita que en este depósitos había medicamento falsificado, hecho se ha verificado en este inmueble con la existencia de decenas de cajas de fármacos que no están registrados y al parecer son adulterados", informó.
Entre las pruebas se han verificado al menos diez cajas de medicamentos que tienen envases de marcas registradas como Glucosamín, que se presume serían vendidos en el mercado negro.
La responsable de medicamentos del Servicio Departamental de Salud, Delia Corrales, verificó que habían hormonas, antibióticos, vitaminas y calmantes que no tienen ningún registro sanitario y cuyo origen sería de contrabando.
Corrales dijo que los propietarios de la vivienda deben presentar descargos en las próximas 72 horas, caso contrario serán imputados por delitos contra la salud pública.
En el operativo no se detuvo a ninguna persona.
"Tuvimos una denuncia de Laboratorio Vita que en este depósitos había medicamento falsificado, hecho se ha verificado en este inmueble con la existencia de decenas de cajas de fármacos que no están registrados y al parecer son adulterados", informó.
Entre las pruebas se han verificado al menos diez cajas de medicamentos que tienen envases de marcas registradas como Glucosamín, que se presume serían vendidos en el mercado negro.
La responsable de medicamentos del Servicio Departamental de Salud, Delia Corrales, verificó que habían hormonas, antibióticos, vitaminas y calmantes que no tienen ningún registro sanitario y cuyo origen sería de contrabando.
Corrales dijo que los propietarios de la vivienda deben presentar descargos en las próximas 72 horas, caso contrario serán imputados por delitos contra la salud pública.
En el operativo no se detuvo a ninguna persona.
miércoles, 19 de octubre de 2016
El centro de control de monitoreo de publicidades en tiempo real
La tecnificación para el control de emisión de las publicidades avanza de acuerdo a la exigencia de las empresas que invierten en anuncios en diferentes medios de comunicación. Así, es posible controlar si el flujo de anuncios corresponde al flujo por el que pagaron las compañías. Además, también es posible establecer cómo publicita la competencia.
El trabajo de monitoreo de televisión y radio durante las 24 horas del día puede imaginarse como algo que involucra a muchas personas reunidas en varias oficinas caóticas, pero no es así.
El centro de operaciones de Media Control Bolivia (MC Bolivia) emplea a cinco personas en La Paz. En la oficina ordenadores cada vez más pequeños graban 43 canales y 72 emisoras en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, además de Discovery Channel, que se almacenan por más de dos meses. A ello se suma el monitoreo de 28 medios escritos.
Hace poco más de un año, la compañía decidió hacer todo el monitoreo en tiempo real para radio y televisión. Esto significa que el anunciante sabe a qué hora, medio y ciudad se emitió la publicidad por la que pagó en un tiempo máximo de 30 a 45 minutos desde que concluye el programa en que se emiten sus anuncios.
"Somos la única empresa en Bolivia que tiene monitoreo con masividad de medios (...). Trabajar en tiempo real significa abarcar 115 medios de comunicación en paralelo, nuestro sistema reconoce en este momento 5.000 piezas publicitarias”, detalla el gerente general de MC Bolivia, Óscar Mendieta.
En tiempo real
Esto es posible, según explica Mendieta, gracias a que las publicidades son almacenadas en un centro de procesamiento de datos, conocido como data center. Cuando las publicidades pasan por este sistema, éste las coteja con aquellas que tiene almacenadas, las reconoce y cuantifica, gracias a un hardware y software creados específicamente para esta función.
Consultado al respecto, el publicista y director creativo Martín Díaz Meave manifiesta que para toda compañía es importante saber qué está haciendo su competencia y cuál es su presencia real en medios. "Cuánto mejor si esa información se puede obtener tan rápido como sea posible (...). Vivimos en esa cultura de la inmediatez que nos exige saber y responder a todo lo más pronto posible”, argumenta Díaz.
El control
Si una empresa ha comprado cinco pases de publicidad para la revista matinal, podrá controlar esto revisando la página web de MC Bolivia a la que accede con una contraseña.
Así podrá corroborar si se cumple o no el servicio por el cual está pagando a determinado medio de comunicación.
En 2003, la empresa inició con el monitoreo de prensa, actualmente tiene una sociedad estratégica con la compañía de monitoreo costarricense Monitec que trabaja en nueve países.
Según datos de la empresa, el sistema que utiliza tiene un 97% a 98% de confiabilidad. Hoy, los clientes de este servicio en Bolivia son agencias de publicidad, medios de comunicación y clientes directos (instituciones, empresas, entidades, etc.).
"En la ‘época de piedra’ había muchas personas monitoreando y revisando la información, y los reportes se entregaban en unas 72 horas. Nosotros entregamos varios reportes en el día, lo que nos pone al nivel de otros países (...)”, añade Mendieta.
Para el transcriptor, dedicado al monitoreo de canales de televisión, Josue Mendoza los noticieros matutinos y nocturnos son los que tienen más publicidad. "Pero además de los comerciales, incluyen notas y otro tipo de contenidos referidos a nuestros clientes”, comenta.
Información de la competencia
El trabajo de la empresa no sólo se limita al control, sino también a la venta de información, ambos están incluidos en el servicio.
"Lo que hacemos es vender información sobre qué hace la competencia y el mercado objetivo de esa empresa; pero, además, a dónde se dirige con sus productos y planes porque nosotros contamos con el sistema que registra todo lo que se emite en los medios de comunicación”, sostiene el gerente comercial de MC Bolivia, Sergio Deheza.
Al ser información pública, según enfatizan los entrevistados, ellos la sintetizan para sus clientes. Pero el control de publicidad y el acceso a la información de la competencia no se limita a anuncios comerciales, sino que se extiende a entidades relacionadas con el rubro del cliente, notas u otro contenido dentro de programas.
Si un cliente, por ejemplo, es una empresa de telefonía móvil recibirá los comunicados, publicaciones y entrevistas brindadas por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), pero además de los que corresponden a la competencia.
Esta información se resume ejecutivamente, en forma segmentada (por rubros) y se comparte a los clientes de MC Bolivia en reportes periódicos. El análisis cualitativo depende del cliente.
"Actualmente, monitoreamos todos los canales de Bolivia que ofrecen las operadoras Cotas, Cotel y Comteco (...); y somos los únicos que hacemos monitoreo en radio, que son el 70% de las emisoras del eje troncal, todo ello en tiempo real”, dice Mendieta.
La empresa, además, cuenta con el servicio de monitoreo de vallas publicitarias y ha comenzado a trabajar con el servicio de monitoreo de música. Esto para hacer más veraces los recuentos o listas de los más escuchados, o rankings, respecto a la difusión que han tenido en una emisora.
Para ello se utiliza el mismo centro de procesamiento de datos, pero en este caso el sistema almacena canciones, reconoce y cuantifica las veces en las que ha sonado una canción.
El siguiente paso para la empresa será el monitoreo de publicidad en las redes sociales y páginas web, por su importancia en la preferencia de los consumidores.
El trabajo de monitoreo de televisión y radio durante las 24 horas del día puede imaginarse como algo que involucra a muchas personas reunidas en varias oficinas caóticas, pero no es así.
El centro de operaciones de Media Control Bolivia (MC Bolivia) emplea a cinco personas en La Paz. En la oficina ordenadores cada vez más pequeños graban 43 canales y 72 emisoras en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, además de Discovery Channel, que se almacenan por más de dos meses. A ello se suma el monitoreo de 28 medios escritos.
Hace poco más de un año, la compañía decidió hacer todo el monitoreo en tiempo real para radio y televisión. Esto significa que el anunciante sabe a qué hora, medio y ciudad se emitió la publicidad por la que pagó en un tiempo máximo de 30 a 45 minutos desde que concluye el programa en que se emiten sus anuncios.
"Somos la única empresa en Bolivia que tiene monitoreo con masividad de medios (...). Trabajar en tiempo real significa abarcar 115 medios de comunicación en paralelo, nuestro sistema reconoce en este momento 5.000 piezas publicitarias”, detalla el gerente general de MC Bolivia, Óscar Mendieta.
En tiempo real
Esto es posible, según explica Mendieta, gracias a que las publicidades son almacenadas en un centro de procesamiento de datos, conocido como data center. Cuando las publicidades pasan por este sistema, éste las coteja con aquellas que tiene almacenadas, las reconoce y cuantifica, gracias a un hardware y software creados específicamente para esta función.
Consultado al respecto, el publicista y director creativo Martín Díaz Meave manifiesta que para toda compañía es importante saber qué está haciendo su competencia y cuál es su presencia real en medios. "Cuánto mejor si esa información se puede obtener tan rápido como sea posible (...). Vivimos en esa cultura de la inmediatez que nos exige saber y responder a todo lo más pronto posible”, argumenta Díaz.
El control
Si una empresa ha comprado cinco pases de publicidad para la revista matinal, podrá controlar esto revisando la página web de MC Bolivia a la que accede con una contraseña.
Así podrá corroborar si se cumple o no el servicio por el cual está pagando a determinado medio de comunicación.
En 2003, la empresa inició con el monitoreo de prensa, actualmente tiene una sociedad estratégica con la compañía de monitoreo costarricense Monitec que trabaja en nueve países.
Según datos de la empresa, el sistema que utiliza tiene un 97% a 98% de confiabilidad. Hoy, los clientes de este servicio en Bolivia son agencias de publicidad, medios de comunicación y clientes directos (instituciones, empresas, entidades, etc.).
"En la ‘época de piedra’ había muchas personas monitoreando y revisando la información, y los reportes se entregaban en unas 72 horas. Nosotros entregamos varios reportes en el día, lo que nos pone al nivel de otros países (...)”, añade Mendieta.
Para el transcriptor, dedicado al monitoreo de canales de televisión, Josue Mendoza los noticieros matutinos y nocturnos son los que tienen más publicidad. "Pero además de los comerciales, incluyen notas y otro tipo de contenidos referidos a nuestros clientes”, comenta.
Información de la competencia
El trabajo de la empresa no sólo se limita al control, sino también a la venta de información, ambos están incluidos en el servicio.
"Lo que hacemos es vender información sobre qué hace la competencia y el mercado objetivo de esa empresa; pero, además, a dónde se dirige con sus productos y planes porque nosotros contamos con el sistema que registra todo lo que se emite en los medios de comunicación”, sostiene el gerente comercial de MC Bolivia, Sergio Deheza.
Al ser información pública, según enfatizan los entrevistados, ellos la sintetizan para sus clientes. Pero el control de publicidad y el acceso a la información de la competencia no se limita a anuncios comerciales, sino que se extiende a entidades relacionadas con el rubro del cliente, notas u otro contenido dentro de programas.
Si un cliente, por ejemplo, es una empresa de telefonía móvil recibirá los comunicados, publicaciones y entrevistas brindadas por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), pero además de los que corresponden a la competencia.
Esta información se resume ejecutivamente, en forma segmentada (por rubros) y se comparte a los clientes de MC Bolivia en reportes periódicos. El análisis cualitativo depende del cliente.
"Actualmente, monitoreamos todos los canales de Bolivia que ofrecen las operadoras Cotas, Cotel y Comteco (...); y somos los únicos que hacemos monitoreo en radio, que son el 70% de las emisoras del eje troncal, todo ello en tiempo real”, dice Mendieta.
La empresa, además, cuenta con el servicio de monitoreo de vallas publicitarias y ha comenzado a trabajar con el servicio de monitoreo de música. Esto para hacer más veraces los recuentos o listas de los más escuchados, o rankings, respecto a la difusión que han tenido en una emisora.
Para ello se utiliza el mismo centro de procesamiento de datos, pero en este caso el sistema almacena canciones, reconoce y cuantifica las veces en las que ha sonado una canción.
El siguiente paso para la empresa será el monitoreo de publicidad en las redes sociales y páginas web, por su importancia en la preferencia de los consumidores.
Para ti triplica su producción y busca exportar a EEUU
Hasta septiembre, la fábrica de chocolates Para Ti tenía la capacidad de elaborar alrededor de 500 kilos diarios de sus productos en sus diferentes variedades que se distribuyen en el mercado nacional.
Sin embargo, la firma busca expandir el negocio y llegar a mercados como los de Estados Unidos y Chile; y para conseguir ese objetivo invirtió un millón de dólares para adquirir nueva maquinaria que desde este mes le permitirá subir su producción hasta 1.500 kilos diarios.
El camino comenzó el 27 de mayo de 1990 cuando salieron sus primeros productos al mercado. La oferta era reducida "con las barritas de coco y toffee; chocolates con forma de figuritas envueltos en papel de colores; y los bombones tradicionales chuquisaqueños. Ésas eran las tres líneas de producción que manejábamos en ese entonces”, recordó la gerente de producción de la empresa, Rosario Carvajal.
Las máquinas eran reducidas y las operaban cinco personas, trabajaban en un solo turno y su producción no pasaba de los 1.000 kilos mensuales; es decir, cerca de 33 kilos diarios. Tenían, además, una persona responsable de los almacenes y Carvajal que se hacía cargo de la producción.
Un cuarto de siglo después la situación de la compañía es distinta. Construyeron un edificio de cinco plantas dedicado exclusivamente a la producción del chocolate de alta calidad y el cacao lo traen de la Amazonia boliviana. La producción comienza con el descascarillado de las semillas, el tostado, la trituración y molienda hasta llegar a una pasta de color café oscuro. Luego se le agrega mantequilla de cacao, leche y azúcar hasta conseguir la pasta del chocolate. Luego pasa a tanques térmicos para mantenerla a una temperatura que la conserve líquida.
Esta base permitirá elaborar una variedad amplia de chocolates. "Ahora, tenemos la línea de bombones, de chocolates rellenos, de barras, chocolate en figuras, chocolate con frutas, tabletas en diferentes sabores, chocolate blanco, amargo... En productos terminados, pasamos las 100 variedades en diferentes envases, presentaciones, tamaños y pesos. Es una gran variedad”, afirmó la gerente de producción.
¿Se imagina llegar cada día al trabajo y sentir, de golpe, el aroma intenso del chocolate? Esa experiencia está reservada para los actuales 180 trabajadores y un orgullo para la firma es que el 80% (144) sean mujeres. Este personal ahora tiene la tarea de triplicar la producción del chocolate.
"Realizamos una inversión que asciende a un millón de dólares -dijo la subgerente de la empresa Mónica Solares-. Queremos siempre mejorar la calidad y siempre buscamos ingresar al mercado internacional. El dinero fue empleado para adquirir más equipos y maquinarias para todos los procesos de producción. Este mes llega un asesor suizo para inspeccionar la puesta en marcha de todos los equipos”.
Actualmente, las 15 toneladas mensuales se distribuyen en todo el país y cada una de ellas tiene gran aceptación del público en todas las regiones. Sin embargo, aún sin tener una autorización oficial los chocolates salen de Bolivia en las maletas de los cientos de turistas que disfrutan del sabor de Para Ti, como sugirió Solares. "Estamos tratando de ampliar la cobertura nacional y estamos en la mira de exportar nuestro producto (...) En el mercado nacional todas las variedades tienen salida; pero para el externo nos abocaremos a los productos con cereales andinos, con productos nacionales como el sésamo, la coca o el ají”.
Estas innovaciones son las que atraen a los visitantes del exterior. Los chocolates de coca llevan pequeños trozos de la hoja en la barra pero la esencia y el sabor son inconfundibles; incluso, los hechos con ají mantienen el tradicional gusto hasta que el picante se hace más intenso en el paladar.
La exportación es una dura tarea, en especial a Estados Unidos como detalló Carvajal. "Hace años intentamos llegar al norte y pasamos todos los condicionamientos para exportar pero no conseguimos ese objetivo. Entonces, con esa base, empezamos nuevamente a abrir, contactarnos con las personas que se requiere y estamos en ese proceso”.
Pero advierte que "es muy complicado porque hay muchas trabas”. Explicó que la apertura del mercado es compleja porque hay restricciones competitivas en cuanto a costos y en Bolivia no tenemos una producción como para luchar contra costos. También dijo que existen otras dificultades; antes eran arancelarias y ahora el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag) demanda varios requisitos complejos. A éstos se deben sumar las exigencias del Gobierno norteamericano. "Es una ardua tarea tomando en cuenta que hay mucha demanda y variedad; pero no vamos a desistir hasta lograr el objetivo. Esta infraestructura fue diseñada con ese objetivo”, afirmó.
Nuevos retos
Ampliación La empresa Chocolates Para Ti inauguraró a principios de septiembre su quinta agencia en la ciudad de Sucre, con la diferencia de que esta última tendrá una visión turística. El nuevo punto de venta está en la calle España, 64, en el edificio de Cainco Chuquisaca, según medios locales.
Alcances La compañía está presente en todos los aeropuertos del país como en varios supermercados en los que ofertan su gran variedad de productos. Ahora trabajan con miras a la exportación hacia Estados Unidos y Chile.
Sin embargo, la firma busca expandir el negocio y llegar a mercados como los de Estados Unidos y Chile; y para conseguir ese objetivo invirtió un millón de dólares para adquirir nueva maquinaria que desde este mes le permitirá subir su producción hasta 1.500 kilos diarios.
El camino comenzó el 27 de mayo de 1990 cuando salieron sus primeros productos al mercado. La oferta era reducida "con las barritas de coco y toffee; chocolates con forma de figuritas envueltos en papel de colores; y los bombones tradicionales chuquisaqueños. Ésas eran las tres líneas de producción que manejábamos en ese entonces”, recordó la gerente de producción de la empresa, Rosario Carvajal.
Las máquinas eran reducidas y las operaban cinco personas, trabajaban en un solo turno y su producción no pasaba de los 1.000 kilos mensuales; es decir, cerca de 33 kilos diarios. Tenían, además, una persona responsable de los almacenes y Carvajal que se hacía cargo de la producción.
Un cuarto de siglo después la situación de la compañía es distinta. Construyeron un edificio de cinco plantas dedicado exclusivamente a la producción del chocolate de alta calidad y el cacao lo traen de la Amazonia boliviana. La producción comienza con el descascarillado de las semillas, el tostado, la trituración y molienda hasta llegar a una pasta de color café oscuro. Luego se le agrega mantequilla de cacao, leche y azúcar hasta conseguir la pasta del chocolate. Luego pasa a tanques térmicos para mantenerla a una temperatura que la conserve líquida.
Esta base permitirá elaborar una variedad amplia de chocolates. "Ahora, tenemos la línea de bombones, de chocolates rellenos, de barras, chocolate en figuras, chocolate con frutas, tabletas en diferentes sabores, chocolate blanco, amargo... En productos terminados, pasamos las 100 variedades en diferentes envases, presentaciones, tamaños y pesos. Es una gran variedad”, afirmó la gerente de producción.
¿Se imagina llegar cada día al trabajo y sentir, de golpe, el aroma intenso del chocolate? Esa experiencia está reservada para los actuales 180 trabajadores y un orgullo para la firma es que el 80% (144) sean mujeres. Este personal ahora tiene la tarea de triplicar la producción del chocolate.
"Realizamos una inversión que asciende a un millón de dólares -dijo la subgerente de la empresa Mónica Solares-. Queremos siempre mejorar la calidad y siempre buscamos ingresar al mercado internacional. El dinero fue empleado para adquirir más equipos y maquinarias para todos los procesos de producción. Este mes llega un asesor suizo para inspeccionar la puesta en marcha de todos los equipos”.
Actualmente, las 15 toneladas mensuales se distribuyen en todo el país y cada una de ellas tiene gran aceptación del público en todas las regiones. Sin embargo, aún sin tener una autorización oficial los chocolates salen de Bolivia en las maletas de los cientos de turistas que disfrutan del sabor de Para Ti, como sugirió Solares. "Estamos tratando de ampliar la cobertura nacional y estamos en la mira de exportar nuestro producto (...) En el mercado nacional todas las variedades tienen salida; pero para el externo nos abocaremos a los productos con cereales andinos, con productos nacionales como el sésamo, la coca o el ají”.
Estas innovaciones son las que atraen a los visitantes del exterior. Los chocolates de coca llevan pequeños trozos de la hoja en la barra pero la esencia y el sabor son inconfundibles; incluso, los hechos con ají mantienen el tradicional gusto hasta que el picante se hace más intenso en el paladar.
La exportación es una dura tarea, en especial a Estados Unidos como detalló Carvajal. "Hace años intentamos llegar al norte y pasamos todos los condicionamientos para exportar pero no conseguimos ese objetivo. Entonces, con esa base, empezamos nuevamente a abrir, contactarnos con las personas que se requiere y estamos en ese proceso”.
Pero advierte que "es muy complicado porque hay muchas trabas”. Explicó que la apertura del mercado es compleja porque hay restricciones competitivas en cuanto a costos y en Bolivia no tenemos una producción como para luchar contra costos. También dijo que existen otras dificultades; antes eran arancelarias y ahora el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag) demanda varios requisitos complejos. A éstos se deben sumar las exigencias del Gobierno norteamericano. "Es una ardua tarea tomando en cuenta que hay mucha demanda y variedad; pero no vamos a desistir hasta lograr el objetivo. Esta infraestructura fue diseñada con ese objetivo”, afirmó.
Nuevos retos
Ampliación La empresa Chocolates Para Ti inauguraró a principios de septiembre su quinta agencia en la ciudad de Sucre, con la diferencia de que esta última tendrá una visión turística. El nuevo punto de venta está en la calle España, 64, en el edificio de Cainco Chuquisaca, según medios locales.
Alcances La compañía está presente en todos los aeropuertos del país como en varios supermercados en los que ofertan su gran variedad de productos. Ahora trabajan con miras a la exportación hacia Estados Unidos y Chile.
Bolivia inicia defensa en arbitraje interpuesto por Abertis en el caso SABSA
La delegación de Bolivia, encabezada por su procurador general, Héctor Arce, comenzó hoy la defensa nacional en la Audiencia de Daños que interpuso la española Abertis Infraestructuras S.A. contra el Estado boliviano, en el Tribunal Arbitral de París, por la nacionalización de Servicio de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa), en febrero de 2013.
La delegación de Bolivia también contó con el acompañamiento del ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Milton Claros, el gerente de Sabsa, Elmer Pozo, y el copatrocinio de los abogados del bufete internacional Dechert Paris, según un comunicado de la Procuraduría.
En la apertura de los alegatos, el Procurador defendió que la nacionalización del paquete accionario que detentaba Abertis en Sabsa fue "legal, vital, necesaria e impostergable" para preservar la continuidad de un servicio público esencial y dar continuidad a las operaciones aéreas que se veían comprometidas por el pésimo estado en el que se encontraban los pavimentos de los aeropuertos.
Arce, remarcó que Abertis nunca tuvo la intención o el compromiso de invertir en Bolivia, y que en 8 años de concesión, además de un plan maestro aprobado, en vez de invertir 28 millones de dólares, como era su obligación, invirtió sólo 1,9 millones de dólares.
"Falta de inversión que puso en riesgo la seguridad operativa de los aeropuertos bolivianos, sin generar desarrollo económico al país, fugando capitales y descapitalizando a Sabsa a la fecha de su nacionalización, hasta un valor de cero", remarcó.
Agregó que Bolivia a lo largo de ese proceso actuó de buena fe, le abrió las puertas de los aeropuertos bolivianos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, los más importantes del país, para que pudiesen realizar todas las inspecciones y peritajes técnicos, que desde la nacionalización de la empresa, "nunca fueron realizados".
El Procurador aclaró que la nacionalización de esa empresa "fue la única medida razonable que le quedaba al Estado Boliviano para detener los daños por la deficiente y negligente operación de servicios aeroportuarios, por parte de Abertis".
También relievó que desde la nacionalización de Sabsa, en 2013, se han invertido más de 40 millones de dólares, en comparación a los menos de 2 millones de dólares que invirtió Abertis desde 2005.
Con esos argumentos, Arce aseguró que Abertis no debe ser sujeto de compensación alguna por la nacionalización de Sabsa.
La delegación de Bolivia también contó con el acompañamiento del ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Milton Claros, el gerente de Sabsa, Elmer Pozo, y el copatrocinio de los abogados del bufete internacional Dechert Paris, según un comunicado de la Procuraduría.
En la apertura de los alegatos, el Procurador defendió que la nacionalización del paquete accionario que detentaba Abertis en Sabsa fue "legal, vital, necesaria e impostergable" para preservar la continuidad de un servicio público esencial y dar continuidad a las operaciones aéreas que se veían comprometidas por el pésimo estado en el que se encontraban los pavimentos de los aeropuertos.
Arce, remarcó que Abertis nunca tuvo la intención o el compromiso de invertir en Bolivia, y que en 8 años de concesión, además de un plan maestro aprobado, en vez de invertir 28 millones de dólares, como era su obligación, invirtió sólo 1,9 millones de dólares.
"Falta de inversión que puso en riesgo la seguridad operativa de los aeropuertos bolivianos, sin generar desarrollo económico al país, fugando capitales y descapitalizando a Sabsa a la fecha de su nacionalización, hasta un valor de cero", remarcó.
Agregó que Bolivia a lo largo de ese proceso actuó de buena fe, le abrió las puertas de los aeropuertos bolivianos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, los más importantes del país, para que pudiesen realizar todas las inspecciones y peritajes técnicos, que desde la nacionalización de la empresa, "nunca fueron realizados".
El Procurador aclaró que la nacionalización de esa empresa "fue la única medida razonable que le quedaba al Estado Boliviano para detener los daños por la deficiente y negligente operación de servicios aeroportuarios, por parte de Abertis".
También relievó que desde la nacionalización de Sabsa, en 2013, se han invertido más de 40 millones de dólares, en comparación a los menos de 2 millones de dólares que invirtió Abertis desde 2005.
Con esos argumentos, Arce aseguró que Abertis no debe ser sujeto de compensación alguna por la nacionalización de Sabsa.
Gerente de empresa ASP-B Chile cobra $us 8 millones año y no hay tarifas con sobreprecios
El gerente de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, declaró ayer que la Terminal Portuaria de Arica (TPA), que administra el puerto en el vecino país, se lleva anualmente $us 8 millones de dólares por servicios prestados a los operadores del comercio exterior de Bolivia. Explicó, asimismo, que los costos de operación de la carga en tránsito en dicha terminal fueron acordados hace once años, no solo en Chile, sino también con los empresarios bolivianos.
CANCILLER MUÑOZ
De esta manera, Sánchez salió al frente ante la declaración del canciller de Chile, afirmando que “el Gobierno boliviano lucra con los comerciantes y los importadores bolivianos y sería bueno que el Gobierno de Bolivia explique el porqué de estos sobreprecios, que encarecen el libre tránsito por los puertos de nuestro país (…), son sobreprecios abusivos”, afirmó el jefe de la diplomacia de la nación transandina.
TARIFAS
Según el reporte de la TPA, que divulgó Muñoz, la carga y descarga de contenedores de 20, 40 y 60 pies tienen un precio en el puerto de Arica de $us 29.92, 31.17 y 93.5, respectivamente.
Sin embargo, explicó Sánchez, esa misma carga le cuesta al importador boliviano, $us 119.92, 145.17 y 231, respectivamente, cuando Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) hace las operaciones de carga y descarga, lo que implica ncrementos por el orden de 300, 370 y 148 por ciento, respectivamente, indicó Muñoz en un reporte de ANF.
TARIFAS NEGOCIADAS
“Estas son las cifras que efectivamente cobramos, pero son tarifas negociadas con la TPA, a través de la Empresa Portuaria de Arica (EPA), que son además tarifas que los vamos controlando en función de los servicios que nos prestan en Arica”, explicó Sánchez.
Es más, dijo que “de todo lo que recibimos, 70% de nuestros ingresos son destinados a la TPA, el resto, aproximadamente 20%, se va para cancelar sueldos y solo 10% es destinado íntegramente como ingreso neto para la empresa”.
ACUERDO
El gerente de la empresa boliviana, dijo, asimismo, que TPA, además, negoció con la ASP-B los precios de $us 29 y/o $us 93, de Estado a Estado, subrayó.
Más enfático aún, dijo que las tarifas responden a un acuerdo que llegaron con la TPA de Chile y los importadores bolivianos para dos objetivos: garantizar que los costos no suban arbitrariamente a capricho del operador trasandino; y, en lo fundamental, pagar el funcionamiento administrativo que demanda la ASP-B anualmente.
COSTOS
La Administradora cuenta con un presupuesto de 100 millones de bolivianos al año, de los cuales, Bs 10 millones son destinados, exclusivamente para pagar a los servidores públicos (planilla 100) y el funcionamiento de las oficinas que tiene la empresa en el Estado, informó.
Al momento, la ASP-B cuenta con 35 funcionarios en Arica y tres en Antofagasta, además de los empleados en La Paz, Cochabamba, Oruro y otras regionales que tiene la entidad.
CANCILLER MUÑOZ
De esta manera, Sánchez salió al frente ante la declaración del canciller de Chile, afirmando que “el Gobierno boliviano lucra con los comerciantes y los importadores bolivianos y sería bueno que el Gobierno de Bolivia explique el porqué de estos sobreprecios, que encarecen el libre tránsito por los puertos de nuestro país (…), son sobreprecios abusivos”, afirmó el jefe de la diplomacia de la nación transandina.
TARIFAS
Según el reporte de la TPA, que divulgó Muñoz, la carga y descarga de contenedores de 20, 40 y 60 pies tienen un precio en el puerto de Arica de $us 29.92, 31.17 y 93.5, respectivamente.
Sin embargo, explicó Sánchez, esa misma carga le cuesta al importador boliviano, $us 119.92, 145.17 y 231, respectivamente, cuando Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) hace las operaciones de carga y descarga, lo que implica ncrementos por el orden de 300, 370 y 148 por ciento, respectivamente, indicó Muñoz en un reporte de ANF.
TARIFAS NEGOCIADAS
“Estas son las cifras que efectivamente cobramos, pero son tarifas negociadas con la TPA, a través de la Empresa Portuaria de Arica (EPA), que son además tarifas que los vamos controlando en función de los servicios que nos prestan en Arica”, explicó Sánchez.
Es más, dijo que “de todo lo que recibimos, 70% de nuestros ingresos son destinados a la TPA, el resto, aproximadamente 20%, se va para cancelar sueldos y solo 10% es destinado íntegramente como ingreso neto para la empresa”.
ACUERDO
El gerente de la empresa boliviana, dijo, asimismo, que TPA, además, negoció con la ASP-B los precios de $us 29 y/o $us 93, de Estado a Estado, subrayó.
Más enfático aún, dijo que las tarifas responden a un acuerdo que llegaron con la TPA de Chile y los importadores bolivianos para dos objetivos: garantizar que los costos no suban arbitrariamente a capricho del operador trasandino; y, en lo fundamental, pagar el funcionamiento administrativo que demanda la ASP-B anualmente.
COSTOS
La Administradora cuenta con un presupuesto de 100 millones de bolivianos al año, de los cuales, Bs 10 millones son destinados, exclusivamente para pagar a los servidores públicos (planilla 100) y el funcionamiento de las oficinas que tiene la empresa en el Estado, informó.
Al momento, la ASP-B cuenta con 35 funcionarios en Arica y tres en Antofagasta, además de los empleados en La Paz, Cochabamba, Oruro y otras regionales que tiene la entidad.
martes, 18 de octubre de 2016
Sector exportador: ¿Crecimiento real o ilusión monetaria? Perspectivas
¿Qué ha sucedido con las exportaciones en su conjunto durante la última década y qué podría suceder en el futuro inmediato con este sector?
Tomando en cuenta el comportamiento del valor de las exportaciones a través del tiempo, se puede observar un crecimiento en términos nominales o monetarios bastante considerable en el periodo que comprende la década del 2005 al 2014, llegando a representar un 20% anual promedio con valores extremos que alcanzan a 43% y -22.12% para las gestiones 2008 y 2009, respectivamente.
Esto podría llevarnos a concluir que este es un sector dinámico y que ha tenido un crecimiento importante durante el periodo considerado, excepto en 2009. Sin embargo, es necesario completar el análisis viendo el comportamiento de otras dos variables relacionadas, como son los precios de dos de nuestros productos de exportación más importantes y tradicionales: el gas y los minerales.
Para este cometido tomamos en cuenta datos del precio del petróleo crudo, como aproximación para el gas, y el precio del estaño como aproximación para el precio de los minerales. De esta manera, completando nuestro análisis visualizamos que tanto los precios del petróleo como del estaño muestran un crecimiento durante el periodo de referencia que en promedio llega a 9.26% y 16.41% respectivamente, con valores extremos en el caso del precio del petróleo que alcanzan a 36.42% y -36.34% para 2008 y 2009, respectivamente, y en el del estaño a 65.57% y -26.34% para 2007 y 2009 respectivamente.
Se puede ver que los periodos son coincidentes con los resultados obtenidos para el valor de las exportaciones, siendo 2009 el único año en el que las tres variables decrecen simultáneamente.
De lo anterior se puede deducir que el comportamiento del valor de las exportaciones ha estado afectado durante el periodo de análisis por el comportamiento del precio de las exportaciones, lo que nos lleva además a concluir en primera instancia que el sector exportador en particular ha estado afectado por el fenómeno de la ilusión monetaria producto de los precios favorables, que es en general un fenómeno económico transitorio y de corto plazo que tiene más que ver con el ciclo económico y no así con la tendencia de largo plazo de la variable en términos reales o de volumen de producción y ventas de los productos de exportación. Esto es lo deseable y realmente refleja crecimiento económico con las respectivas posibilidades de desarrollo sostenible.
En el siguiente resumen se muestran los principales resultados obtenidos del procesamiento de las series de tiempo correspondientes a las variables bajo consideración.
Valor de las exportaciones:
Tendencia èExp=1000000t-2000000000
Bondad de ajuste R^2= 0.932
Precio del petróleo:
Tendencia Pp= 5.285t-10538
Bondad de ajuste è R^2= 0.644
Precio del estaño:
Tendencia Pe=1246t-3000000
Bondad de ajuste R^2= 0.737
En este punto del artículo es menester hacer una aclaración que nos parece de suma importancia y consiste en poner de manifiesto que en ningún momento se dijo que el sector exportador no haya crecido, sino que su crecimiento ha sido el mismo que ha mostrado históricamente y que, fruto de la coyuntura favorable, no se ha presentado un incremento notable en el crecimiento de este sector.
Podemos darnos cuenta de que en la medida que los precios de nuestras principales exportaciones se comporten como lo han venido haciendo en 2015 y 2016, la situación económica de este sector va a verse disminuida, y hasta comprometida, debido a que, además, no se ha logrado un cambio real de la matriz productiva del país y menos una diversificación de las exportaciones.
Ventas y utilidades de empresas cayeron en 16.3 y 43%
En 2015, respecto de 2014, tomando en cuenta a YPFB, que ocupa el puesto número uno, las ventas de las 250 empresas más grandes del país descendieron en -16.3% y las utilidades se derrumbaron en -43%, según el Ranking de las 250 Empresas más grandes de Bolivia, que publica en octubre la revista Libre Empresa.
La publicación señala que los resultados se dan a consecuencia de factores externos como la reducción de los ingresos del país por la baja de los precios de las materias primas en los mercados internacionales, además de factores internos como los elevados costos laborales, en especial el pago del doble aguinaldo.
En este contexto, en la gestión fiscal 2015, las utilidades de las Empresas más grandes de Bolivia (sin considerar YPFB) cayeron abruptamente en -22.2% respecto de la gestión fiscal 2014. Por su parte, las ventas descendieron -3.5%.
“Llegó el invierno a los negocios. Las ventas y utilidades de las empresas en 2015 comenzaron a experimentar el cambio de clima para los negocios, pasando de un verano a un invierno económico”, sostiene Hugo Siles Espada, economista consultor, con más de 20 años de experiencia en la elaboración de rankings en Bolivia.
Baja en ventas y utilidades en las grandes empresas
En 2015, respecto de 2014, las ventas de las 250 empresas más grandes del país descendieron en -16,3% y las utilidades se derrumbaron en -43%, según el Ranking que publica en octubre la revista Libre Empresa.
PRECIOS INTERNACIONALES
Los resultados se dieron a consecuencia de factores externos, como la reducción de los ingresos del país por la baja de los precios de las materias primas en los mercados internacionales, además de factores internos como los elevados costos laborales, en especial el pago del doble aguinaldo.
En este contexto, en la gestión fiscal 2015, las utilidades de las Empresas más grandes de Bolivia (sin considerar YPFB) cayeron abruptamente en -22,2% respecto de la gestión fiscal 2014. Por su parte, las ventas descendieron -3,5%.
INVIERNO
“Llegó el invierno a los negocios. Las ventas y utilidades de las empresas en 2015 comenzaron a experimentar el cambio de clima para los negocios, pasando de un verano a un invierno económico”, sostiene Hugo Siles Espada, economista consultor, con más de 20 años de experiencia en la elaboración de rankings en Bolivia.
CIFRAS
En 2015, las ventas de las Empresas más grandes de Bolivia (sin YPFB) sumaron $us 14.256 millones, cuando en 2014 se situaron en 14.782 millones, una caída de 525 millones. Por su parte, las utilidades en 2014 sumaron $us 1.860 millones y en 2015 bajaron a 1.447, un descenso de 413 millones.
“En 2015, respecto de 2014, tomando en cuenta a la petrolera estatal, las ventas de las Empresas más grandes de Bolivia descendieron -16,3% y las utilidades se derrumbaron -43%”, destaca Siles.
YPFB
En 2014, YPFB registró ventas por valor de $us 10.352 millones y utilidades por $us 1.014 millones; en 2015, sus ventas cayeron a 6.763 millones y sus utilidades descendieron a 188 millones.
Según Siles, en los últimos 19 años de publicación del Ranking de las Empresas más grandes de Bolivia, no se registró un descenso en la temperatura de los negocios tan abrupta como la experimentada en 2015.
RANKING
A pesar de haber sufrido tan fuerte caída, en 2015, nuevamente YPFB se coronó como la empresa número uno de Bolivia, considerando el valor de sus ventas. A la estatal petrolera le siguieron, YPFB Refinación y Entel, en el segundo y tercer lugar, respectivamente.
La recopilación y posterior sistematización de los datos del ranking demandó alrededor de seis meses a la revista.
PRECIOS INTERNACIONALES
Los resultados se dieron a consecuencia de factores externos, como la reducción de los ingresos del país por la baja de los precios de las materias primas en los mercados internacionales, además de factores internos como los elevados costos laborales, en especial el pago del doble aguinaldo.
En este contexto, en la gestión fiscal 2015, las utilidades de las Empresas más grandes de Bolivia (sin considerar YPFB) cayeron abruptamente en -22,2% respecto de la gestión fiscal 2014. Por su parte, las ventas descendieron -3,5%.
INVIERNO
“Llegó el invierno a los negocios. Las ventas y utilidades de las empresas en 2015 comenzaron a experimentar el cambio de clima para los negocios, pasando de un verano a un invierno económico”, sostiene Hugo Siles Espada, economista consultor, con más de 20 años de experiencia en la elaboración de rankings en Bolivia.
CIFRAS
En 2015, las ventas de las Empresas más grandes de Bolivia (sin YPFB) sumaron $us 14.256 millones, cuando en 2014 se situaron en 14.782 millones, una caída de 525 millones. Por su parte, las utilidades en 2014 sumaron $us 1.860 millones y en 2015 bajaron a 1.447, un descenso de 413 millones.
“En 2015, respecto de 2014, tomando en cuenta a la petrolera estatal, las ventas de las Empresas más grandes de Bolivia descendieron -16,3% y las utilidades se derrumbaron -43%”, destaca Siles.
YPFB
En 2014, YPFB registró ventas por valor de $us 10.352 millones y utilidades por $us 1.014 millones; en 2015, sus ventas cayeron a 6.763 millones y sus utilidades descendieron a 188 millones.
Según Siles, en los últimos 19 años de publicación del Ranking de las Empresas más grandes de Bolivia, no se registró un descenso en la temperatura de los negocios tan abrupta como la experimentada en 2015.
RANKING
A pesar de haber sufrido tan fuerte caída, en 2015, nuevamente YPFB se coronó como la empresa número uno de Bolivia, considerando el valor de sus ventas. A la estatal petrolera le siguieron, YPFB Refinación y Entel, en el segundo y tercer lugar, respectivamente.
La recopilación y posterior sistematización de los datos del ranking demandó alrededor de seis meses a la revista.
sábado, 15 de octubre de 2016
Conminan a sombrerería a mantener a trabajadores
La Jefatura Departamental del Trabajo conminó a la Sombrerería Sucre a mantener a una docena de trabajadores que fueron despedidos el pasado martes al no aceptar el pedido de renuncia.
“Los han despedido sin tener el debido cuidado, supuestamente la empresa estuviera quebrada, pero toda quiebra tiene un proceso de liquidación; no puede ser que digan hemos quebrado, ahora me cambio de nombre, soy otro y voy a comenzar de cero; tiene que haber un proceso de liquidación, tiene que haber un liquidador que defina todo, y si la empresa quiere comenzar de cero está en su legítimo derecho”, manifestó el jefe Departamental del Trabajo, Juan Pablo Yucra, al señalar que emitió una conminatoria para mantenerlos en sus puestos laborales gozando de todos los beneficios.
Tras la venta de acciones de la sombrerería, cerca de un centenar de trabajadores fueron invitados a renunciar con la promesa de ser recontratados, aunque con un sueldo menor, de los cuales cerca del 80% accedió, mientras que un 20% se negó, entre ellos dirigentes del sindicato, por lo que fueron despedidos.
“Esta empresa tiene trabajadores de alrededor de 25 años de antigüedad que sus salarios sobrepasaban los Bs 4.000 a 5.000, entonces la empresa económicamente no estaba en posibilidad de pagar salarios a estos trabajadores en esos montos”, explicó el gerente General de la Sombrerería Sucre, Sergio Mario Gutiérrez.
viernes, 14 de octubre de 2016
Herbalife ratifica su compromiso con una nutrición saludable para mejorar la vida de las personas
• Se conmemora el 16 de octubre, por una resolución aprobada por Naciones Unidas en 1945.
• Herbalife tiene como misión cambiar la vida de las personas ofreciendo los mejores productos para una buena nutrición.
• Herbalife agradece a todos aquellos que con su generosidad y compromiso sincero, colaboran con niños y comunidades de todo el mundo que más lo necesitan.
La Paz, 16 de octubre de 2016.- Herbalife, compañía global de Nutrición, conmemora el Día Mundial de la Alimentación reafirmando su misión: cambiar la vida de las personas ofreciendo los mejores productos para una buena nutrición; y ayudando a los niños más necesitados a través de su programa Casa Herbalife por el cual acceden a una buena nutrición más de 100.000 niños alrededor del mundo en 130 Casas Herbalife. En la región de Centro y Sudamérica la Fundación cuenta con 12 casas en 9 países colaborando con la alimentación diaria de más de 2.500 niños en proyectos como: remodelación de cocinas y comedores, recuperación de niños en estado de desnutrición, nutricionistas, alimentos para platos diarios de comidas, evaluaciones nutricionales, educación y asesoría en temas de nutrición a padres y familiares.
Como parte de su compromiso, Herbalife comparte y genera contenidos con el fin de brindar consejos y ayudar a las personas a alcanzar una buena nutrición, vida activa y bienestar. En su blog vidaactivaysaludable.com, los expertos de Herbalife en estas áreas, comparten artículos y consejos así como videos sobre recetas de comidas saludables y ejercicios.
Con presencia en más de 90 países y a lo largo de más de 35 años de historia, Herbalife se consolidó como una empresa innovadora, demostrando su compromiso con la nutrición ofreciendo productos de la más alta calidad y estándares de nutrición que ayudan a alcanzar una buena alimentación y vida saludable.
El desarrollo de los productos está guiado por un Liderazgo Científico compuesto de expertos en los campos de nutrición y salud alrededor del mundo, quienes participan activamente en el desarrollo de nuestros productos y programas de análisis. La compañía y el personal científico son integrantes de diversas asociaciones de investigación y profesionales y de grupos dietéticos de todo el mundo. Además, Herbalife es miembro fundador de la Alianza Internacional de Asociaciones de Suplementos Alimenticios y Dietéticos (IADSA, por sus siglas en inglés), de la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (ALANUR), del Internacional del Instituto de Ciencias de la Vida ILSI (International Life Sciences Institute) y de la Association of Official Analytical Chemists (AOAC) International.
• Herbalife tiene como misión cambiar la vida de las personas ofreciendo los mejores productos para una buena nutrición.
• Herbalife agradece a todos aquellos que con su generosidad y compromiso sincero, colaboran con niños y comunidades de todo el mundo que más lo necesitan.
La Paz, 16 de octubre de 2016.- Herbalife, compañía global de Nutrición, conmemora el Día Mundial de la Alimentación reafirmando su misión: cambiar la vida de las personas ofreciendo los mejores productos para una buena nutrición; y ayudando a los niños más necesitados a través de su programa Casa Herbalife por el cual acceden a una buena nutrición más de 100.000 niños alrededor del mundo en 130 Casas Herbalife. En la región de Centro y Sudamérica la Fundación cuenta con 12 casas en 9 países colaborando con la alimentación diaria de más de 2.500 niños en proyectos como: remodelación de cocinas y comedores, recuperación de niños en estado de desnutrición, nutricionistas, alimentos para platos diarios de comidas, evaluaciones nutricionales, educación y asesoría en temas de nutrición a padres y familiares.
Como parte de su compromiso, Herbalife comparte y genera contenidos con el fin de brindar consejos y ayudar a las personas a alcanzar una buena nutrición, vida activa y bienestar. En su blog vidaactivaysaludable.com, los expertos de Herbalife en estas áreas, comparten artículos y consejos así como videos sobre recetas de comidas saludables y ejercicios.
Con presencia en más de 90 países y a lo largo de más de 35 años de historia, Herbalife se consolidó como una empresa innovadora, demostrando su compromiso con la nutrición ofreciendo productos de la más alta calidad y estándares de nutrición que ayudan a alcanzar una buena alimentación y vida saludable.
El desarrollo de los productos está guiado por un Liderazgo Científico compuesto de expertos en los campos de nutrición y salud alrededor del mundo, quienes participan activamente en el desarrollo de nuestros productos y programas de análisis. La compañía y el personal científico son integrantes de diversas asociaciones de investigación y profesionales y de grupos dietéticos de todo el mundo. Además, Herbalife es miembro fundador de la Alianza Internacional de Asociaciones de Suplementos Alimenticios y Dietéticos (IADSA, por sus siglas en inglés), de la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (ALANUR), del Internacional del Instituto de Ciencias de la Vida ILSI (International Life Sciences Institute) y de la Association of Official Analytical Chemists (AOAC) International.
jueves, 13 de octubre de 2016
EN LA EMPRESA CHOCOLATES PARA TI Experto suizo asesora en la producción de chocolate
Un experto suizo asesora a Chocolates Para Ti en la obtención de nuevas variedades de productos, además en la instalación de nueva maquinaria en la perspectiva de aumentar su producción y destinarla a la exportación.
A través de Swisscontact, la cooperación internacional suiza para el fomento económico en el desarrollo, el experto en producción chocolatera Viktor Waldispuehl fue invitado en tres ocasiones para asesorar en varios proyectos en el país, y las dos últimas veces por la empresa Chocolates Para Ti.
“Mi misión específica es especializar las máquinas para obtener nuevas variedades de productos”, manifestó Waldispuehl, quien lleva una semana trabajando en la empresa y tiene previsto concluir su trabajo este fin de semana.
El gerente general de la empresa Chocolates Para Ti, Gastón Solares, agradeció la colaboración del experto suizo y anunció que se preparan para ampliar la producción.
“Tanto Viktor como otro experto holandés, que ya vinieron antes, se han convertido en amigos de la empresa, estamos en permanente contacto y responden a las consultas que les hacemos de forma habitual, en el caso de Viktor ha retornado después de año y medio para ver si hemos cumplido las recomendaciones que nos dejó”, manifestó Solares.
Ante proceso recesivo Empresarios insisten diversificar la economía
El presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, Jorge Arias, dijo el miércoles que para mantener el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) hay que diversificar más el aparato productivo del país y dejar de depender de los precios internacionales de las materias primas.
COMERCIO
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, sostuvo que “las cifras de crecimiento del Producto Interno Bruto que ha hecho público el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman la desaceleración de la economía, que ya los empresarios hemos estado sintiendo desde el pasado año”.
Cáceres recordó que el sector privado había advertido oportunamente esta situación al Gobierno y a la población. “Esta desaceleración también ha sido señalada por los organismos internacionales que han reducido notablemente sus proyecciones sobre el crecimiento de la economía del país para este y los próximos años”, indicó el directivo en un documento divulgado este miércoles.
COMERCIO
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, sostuvo que “las cifras de crecimiento del Producto Interno Bruto que ha hecho público el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman la desaceleración de la economía, que ya los empresarios hemos estado sintiendo desde el pasado año”.
Cáceres recordó que el sector privado había advertido oportunamente esta situación al Gobierno y a la población. “Esta desaceleración también ha sido señalada por los organismos internacionales que han reducido notablemente sus proyecciones sobre el crecimiento de la economía del país para este y los próximos años”, indicó el directivo en un documento divulgado este miércoles.
miércoles, 12 de octubre de 2016
Perú ofrecerá puertos a Bolivia Anuncian reunión de Morales y Vizcarra
El Ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, además de primer vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra Cornejo, anunció que mañana se reunirá con el presidente, Evo Morales, para abordar la posibilidad de exportar los productos de Bolivia a través de los puertos del sur de Perú.
La información fue difundida recientemente por el portal informativo peruano “Correo”, donde también señala que el encuentro entre ambas autoridades será en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
“Hay que pensar en la exportación de la carga boliviana, a través de un puerto peruano, a través de Ilo por camiones, como lo hacen actualmente por Iquique (Chile), a través de Arica. Es decir usando camiones y luego sus puertos”, declaró desde la provincia de Ilo en su natal Moquegua.
Vizcarra Cornejo precisó que de conseguir la carga boliviana, se harán más inversiones en los puertos del sur, según la demanda obtenida. Por ello espera repotenciar el Puerto de Enapu en Ilo, cuya licitación está en proceso.
El además primer vicepresidente del país señaló que el próximo 4 de noviembre, cuando se realice la reunión binacional Perú - Bolivia en Sucre, se abordará el proyecto del corredor bioceánico, para sacar carga de Bolivia a través de una línea férrea que se conecte con los puertos sureños, informa Correo.
TREN BIOCEÁNICO
Por su parte, el ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros, sostuvo que el encuentro con el primer vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra Cornejo, también servirá para tratar el proyecto del Tren Bioceánico que encumbre a tres países: Perú, Brasil y Bolivia.
Señaló que existe una posibilidad que el Gobierno de Alemania invierta un monto determinado en el proyecto del Tren Bioceánico.
“Vamos a aprovechar la reunión de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible de Países en Desarrollo sin Litoral, el jueves y viernes. Tenemos una reunión Bilateral con el vicepresidente del Perú que va estar asistiendo a esta reunión”, declaró Claros.
La información fue difundida recientemente por el portal informativo peruano “Correo”, donde también señala que el encuentro entre ambas autoridades será en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
“Hay que pensar en la exportación de la carga boliviana, a través de un puerto peruano, a través de Ilo por camiones, como lo hacen actualmente por Iquique (Chile), a través de Arica. Es decir usando camiones y luego sus puertos”, declaró desde la provincia de Ilo en su natal Moquegua.
Vizcarra Cornejo precisó que de conseguir la carga boliviana, se harán más inversiones en los puertos del sur, según la demanda obtenida. Por ello espera repotenciar el Puerto de Enapu en Ilo, cuya licitación está en proceso.
El además primer vicepresidente del país señaló que el próximo 4 de noviembre, cuando se realice la reunión binacional Perú - Bolivia en Sucre, se abordará el proyecto del corredor bioceánico, para sacar carga de Bolivia a través de una línea férrea que se conecte con los puertos sureños, informa Correo.
TREN BIOCEÁNICO
Por su parte, el ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros, sostuvo que el encuentro con el primer vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra Cornejo, también servirá para tratar el proyecto del Tren Bioceánico que encumbre a tres países: Perú, Brasil y Bolivia.
Señaló que existe una posibilidad que el Gobierno de Alemania invierta un monto determinado en el proyecto del Tren Bioceánico.
“Vamos a aprovechar la reunión de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible de Países en Desarrollo sin Litoral, el jueves y viernes. Tenemos una reunión Bilateral con el vicepresidente del Perú que va estar asistiendo a esta reunión”, declaró Claros.
martes, 11 de octubre de 2016
Sectores expresan su alivio tras datos del INE
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó hoy que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de doce meses anteriores a septiembre de la presente gestión, julio de 2016 a junio de 2017, es de 4,43%, dando así por descartada la aplicación del bono ‘Esfuerzo por Bolivia’, segundo aguinaldo.
La norma establece que para viabilizar el pago del doble aguinaldo la economía boliviana debe crecer un 4,5% o más.
Tras conocerse la noticia, diferentes sectores se han pronunciado sobre el doble aguinaldo. La comunicación oficial del Gobierno con respecto a este tema sigue pendiente.
Luciano Franco, vicepresidente de Fedemype Santa Cruz, dijo que el sector de la micro y pequeña empresa del país respira más aliviada porque asegura que no estaban en condiciones de poder cumplir con este beneficio para los trabajadores.
“Es un alivio para el sector, de todas formas nosotros íbamos a trabajar en un decreto para que juntos a otros sectores podamos ser excluidos del pago del doble aguinaldo, pero como el INE ya lo informó nos quedamos más tranquilos”, dijo Franco.
Javier Arze, gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), afirmó que esta noticia para el sector es un alivio.
“Para la construcción es un alivio. Esta noticia nos da un respiro y ahora queda seguir trabajando”, indicó Arze.
Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), su presidente, Julio Roda, prefirió ser más cauto y no emitir un pronunciamiento mientras el Gobierno no haga oficial su postura en cuanto al pago del segundo aguinaldo.
Más de 5 mil empresas cerraron hasta agosto
De enero a agosto de este año, se han registrado 5.706 empresas que cancelaron su matrícula de comercio en Bolivia, según datos oficiales de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa). En Santa Cruz ya se han registrado 983 empresas cerradas.
Porcentaje por rubros de empresas. Entre las actividades económicas que más se cerraron, están los que se dedicaban a la venta por mayor y menor de repuestos para reparación de vehículos automotores y motocicletas; estos tenían una participación del 45%.
Entre los que se ocupaban a transporte y almacenamiento, tenían una participación del 8%; por otro lado, el 7% era desempeñado por empresas que se dedicaban a las actividades de alojamiento y servicio de comidas, con el mismo porcentaje, también están las empresas que estaban en la industria manufacturera, entre otros rubros.
Punto de vista de analistas. Germán Molina, analista económico, identificó tres aspectos como la raíz del problema; en el primer caso, empresas nuevas que se abren con optimismo, pero no logran cumplir con sus expectativas y la cierran. Dos, las empresas que con un buen tiempo de funcionamiento se ven obligadas a cerrar porque con el incremento del salario mínimo nacional y el segundo aguinaldo no les alcanza, y por último, empresas que sus productos no pueden ser competitivos con los importados que llegan a Bolivia ya que hay países vecinos que tienen productos de igual o mejor calidad pero con precios bajos.
"Ante la realidad que se está viviendo, la perspectiva hacia adelante por el decreto del segundo aguinaldo, está haciendo que muchas empresas revisen su continuación y decidan cerrar para no tener que seguir con más gastos que ingresos que lo llevan a la pérdida", esa es la perspectiva que tiene Molina debido al cierre de empresas.
De igual manera, el analista económico, Carlos Schlink, señaló que esto se da debido a la desaceleración económica que está sufriendo el país, y evidentemente el sector privado tiene costos demasiado altos que se han "ido incrementado por políticas salariales que el Gobierno ha implementado", explicó.
80% de empresas son unipersonales con escasa generación de empleo
Del universo de empresas activas en Bolivia, que llegó en agosto de este año a 279.511, el 80% son unipersonales dedicadas en su mayoría al comercio e individuales, que representan poca generación de fuentes laborales y empleos de calidad, según expertos economistas.
Un informe de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) señala que hasta agosto de 2016 la Base Empresarial Vigente llegó a 279.511 empresas respecto al mismo mes de 2015, cuando registró 267.371 empresas, es decir se registró un crecimiento de 5%.
Además, este dato representa un 330 por ciento de crecimiento respecto a 2005, antes del gobierno del presidente Evo Morales, cuando solo existían en Bolivia 64.632 unidades empresariales.
Sobre estos datos, el experto del privado Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Bruno Rojas, consideró que si bien se registra un acelerado crecimiento de nuevos emprendimientos, el 80% del total de las empresas existentes en Bolivia son unipersonales, que se caracterizan principalmente por ser de comercio e individuales con exigua apertura de empleos.
Estos datos para el Ministerio de Economía son positivos debido al mayor dinamismo de la demanda interna y al clima económico favorable de Bolivia que, a pesar de un contexto internacional adverso y caída de precios internacionales, posibilitó el desarrollo de nuevos emprendimientos.
Chafica busca posicionarse en Sucre y apunta al mercado nacional
Una variedad de más de 1.000 productos exclusivos para el hogar, caracterizados por su calidad y utilidad, es la oferta de la tienda Chafica, que se encuentra en el mercado local desde hace siete años y apunta a expandirse a nivel nacional.
Julia Alejandra Eid Abuawad (con abuelos palestinos por línea paterna y materna) nació en Sucre, está casada, tiene dos hijas y es administradora de empresas. Relata a CAPITALES que hace diez años trabajaba en una institución pública y como allí empezaron a surgir pugnas y conflictos políticos, sus padres le aconsejaron que abriese un negocio, como sus hermanos. Así fue que le dieron el impulso y apoyo económico necesarios para hacerlo realidad.
Chafica abrió sus puertas en 2009 y empezó importando artículos utilitarios para el hogar, como accesorios de cocina y de baño. La idea inicial era traer productos novedosos con precios asequibles, bajo una premisa: “Todo para el hogar, en un solo lugar”.
Eid dice que a un principio le resultó complicado acostumbrarse, porque el mercado de Sucre es complejo y exigente. Pero, con el esfuerzo de su familia, satisface las exigencias y necesidades de los clientes. “El mercado de Sucre es pequeño y la gente es poco consumista, no es como en La Paz o en Santa Cruz. El camba, por ejemplo, vive al día, consume lo que puede, ve algo que le gusta y compra, no va a buscar a todas las tiendas en busca de precios más bajos”, se explica.
Posteriormente optaron por ampliar su mercado con insumos accesibles para todo tipo de gente, con productos finos, de calidad, y precios bajos, medios y altos, con el eslogan: “Chafica, la solución a tu buen gusto”.
“Los productos que ofrecemos son importados legalmente del exterior del país, Chafica está inscrita en la Aduana Nacional. Viajo unas seis veces al año para abastecer mis tiendas; además, gracias a la tecnología, hago el pedido de algunos productos a mis proveedores mediante catálogos virtuales. Es una maravilla”, agrega Eid al recordar que en un inicio importaban 60 ítems; actualmente superan el millar.
La sucursal
Hace más de un año Chafica inauguró una sucursal, donde se exponen artículos decorativos de lujo, iluminarias, accesorios de baño, espejos, sanitarios, juegos de dormitorio, comedor, sala, mesas, sillas sueltas, alfombras, colchones, ropa de cama y otros productos para el hogar.
“Por ejemplo, llegaron unos colchones de la línea americana Golden Ned (cama de oro), productos de excelente calidad, antiácaros y antibacteriales, con una garantía de fábrica de diez años”, comenta al respecto.
El objetivo de Julia Eid es posicionar a Chafica en el mercado de Sucre y luego crecer, expandiéndose a nivel nacional. “Amo a Sucre porque es la tierra que me dio todo: alegrías y victorias. Me siento bendecida por haber nacido aquí”, cierra la entrevista esta administradora de su propia empresa.
Más sobre de Chafica
El producto más económico en Chafica cuesta Bs 6 y los más caros bordean los Bs 12.000.
La tienda uno está ubicada en la calle Aniceto Arce 292 y la tienda dos, en la Urcullo 318.
La página web de Chafica es: www.chafica.com. Su cuenta en Facebook: Chaficahogar
Los teléfonos de contacto con esta empresa chuquisaqueña son: 64-54890 y 64-35414.
Incantti, diseño que perdura
Incantti es una fábrica de lozas y greda pintados a mano que perduran al ser quemados a 1.100 grados centígrados en hornos ubicados en el pueblo de Yotala, a solo 20 minutos de Sucre. El escenario natural de estas obras de arte —cada vez más apreciadas— prodiga inspiración a Cristina Chamberlain de Sánchez y a su madre, Ana María Landívar.
De la pintura a mano se encargan las dos, Ana María administra del negocio y el esposo de Cristina, Luis Fernando Sánchez, tiene la tarea del marketing.
Sus azulejos están en todas las plazas de Sucre, también en hoteles, negocios y en residencias, constituyéndose en parte de la identidad chuquisaqueña. Actualmente están realizando la señalética del nuevo aeropueto de Alcantarí.
Bolart, el inicio
Ana María Landívar empezó en Sucre con Bolart, en 1993, llegando a capacitar a más de 200 personas hasta 2004, año en que esa empresa se cerró.
Algunos de sus alumnos formaron microempresas y le vendían sus productos para que ella pudiera comercializarlos en Estados Unidos. Esto pasó hasta 2011, cuando Cristina entendió que los azulejos y la creatividad al diseñarlos eran parte de su vida.
“Llegué de Estados Unidos a La Paz, donde trabajaba como profesora de kínder en el colegio Kalvert, pero luego de un año extrañaba mucho hacer diseño y volví a Sucre a re abrir el taller”, cuenta ella a ECOS, aclarando que pinta desde que tiene nueve años.
Todas sus vacaciones las pasó en la Ciudad Blanca.“Agradezco haber recibido de mi madre la inspiración y el amor por los azulejos. Ambas compartimos los sueños de crear espacios bellos y acogedores”.
Nace Incantti
Con un espíritu emprendedor y apasionado, Cristina Chamberlain empezó a presentarse en ferias artesanales de La Paz, donde sus diseños recibieron una muy buena acogida, especialmente entre los extranjeros que viven en esa urbe.
Esto representó un gran aliento para ella, el empujón que necesitaba para abrir Incantti, que es la conjunción de “Inca” e “Inti”. Además de ser dos términos significativos de la cultura andina, “suena bonito”, como ella misma dice.
Actualmente, Incantti está concentrada en renovar y mejorar sus diseños para penetrar los mercados de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. En este propósito trabaja un grupo de gente que antes pasó por Bolart y que sumará un equipo de 10 artistas.
Artesanía pura
En muchos casos, los azulejos son comprados del mercado y luego cubiertos con greda líquida que permite obtener una superficie lista para pintar, como si fuera un lienzo para una obra de arte.
Los diferentes colores plasmados sobre la greda provienen de minerales; se trata de pigmentos que terminan de definirse al salir del horno, dependiendo de la temperatura a la que fueron expuestos.
Pigmentos y engobes son importados por Incantti de Europa y Estados Unidos. Si bien Bolivia cuenta con estos minerales, carece de la tecnología necesaria para transformarlos.
Greda, pinceles, tintes y hornos eléctricos de alta temperatura son los materiales de trabajo.
Mientras las técnicas se aprenden, el desafío mayor está en la creatividad de los diseños.
“Me gusta hacer diseños modernos, mi mamá en cambio es mucho más tradicional. Entre ambas combinamos nuestras tendencias para complacer al cliente”, explica Cristina, quien ha creado una línea contemporánea que se adecua perfectamente al estilo minimalista.
Aunque le gustan todos los azulejos pintados a mano, sus favoritos son los tallados en greda de un solo color.
Un poco de historia
Ana María y Cristina hacen un repaso de los orígenes del azulejo o la loza pintada a mano y se remontan a las antiguas Mesopotamia y China, para luego pasar a Marruecos y a la Península Ibérica, donde quedaron como testigos de la ocupación árabe de España en Castillos y Palacios.
La misma riqueza se puede observar en Portugal y en Italia. El Palacio de Buckingham, en Inglaterra, muestra la belleza de sus azulejos con el mismo orgullo que las joyas de la corona.
Por otro lado, la ciudad de Delf, con su línea de azulejos pintados en blanco y azul, presenta vistosos paisajes e imágenes de su país, Holanda.
Francia tiene azulejos en hermosos colores pasteles con imágenes de la vida diaria de siglos pasados.
Estados Unidos, en el siglo XIX, llenaba de azulejos las fachadas de fábricas y todo tipo de negocios además de murales en bares y restaurantes para mostrar sofisticación y riqueza. En tanto que México creó su línea de azulejos llamada “Talavera”, que sin duda identifica el espíritu de su pueblo: noble y acogedor. •
lunes, 10 de octubre de 2016
Cada día se crean 53 empresas por el buen clima económico
El dinamismo de la demanda interna y el clima económico favorable, a pesar de la crisis internacional, no impidieron que por día se abran unas 53 nuevas empresas en el país. Hasta agosto de 2016 existen 279.511 firmas a nivel nacional.
Según la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) hasta agosto de 2016, respecto de 2015, la creación de nuevas empresas continuó porque la base alcanzó a 279.511 emprendimientos.
El dato oficial
La cifra es mayor en 3% respecto de diciembre de 2015, y en más de 330% con relación a 2005, cuando solo existían en Bolivia 64.632 unidades empresariales, informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
Por departamento, en Santa Cruz se crearon 4.223 empresas en los primeros ocho meses del año, alcanzando una base empresarial de 79.049 y se tuvo un aumento del 4% con relación a 2015, seguido por La Paz con 3.869 nuevos emprendimientos y un stock de 86.871 empresas, que representan un crecimiento del 3% respecto de 2015.
En tercer lugar se encuentra Cochabamba, donde se crearon 2.074 nuevas empresas hasta agosto de esta gestión y se registró una base empresarial de 48.820 empresas. En Tarija se registró la apertura de 638 empresas y un stock de 14.924 empresas vigentes.
A agosto de 2016, en Oruro se generaron 559 nuevas empresas y se cuenta con una base de 14.294 empresas; en Chuquisaca se crearon 512 nuevos emprendimientos y existen 11.851 empresas. Además en el Beni se crearon 497 empresas y se registró un stock de 8.570 empresas; en Potosí, 463 nuevos emprendimientos con un stock de 11.931 empresas; y en Pando 128 y alcanzó una base empresarial de 3.201 emprendimientos.
Este resultado se debió al mayor dinamismo de la demanda interna y al clima económico favorable del país, a pesar de un contexto internacional adverso y de la caída de precios internacionales, señaló el MEFP.
El escenario económico por el que atravesó el país “posibilitó el desarrollo de nuevos emprendimientos, haciendo un total de 12.972 nuevas unidades económicas a agosto, que equivalen aproximadamente a la apertura de 53 nuevos emprendimientos por día a nivel nacional”, señaló el MEFP.
En septiembre, el economista Abraham Pérez señaló que la demanda interna es la variable que permite al país crecer y afrontar la crisis externa.
domingo, 9 de octubre de 2016
PlusSteel, 1ª fábrica de perfiles para construir "en seco"
¿Construir sin paredes de ladrillo? ¿Sólo con estructuras de acero y placas de yeso? En nuestro medio suena todavía como algo insólito, y sin embargo, en países del primer mundo llevan ya cien años con esta técnica.
PlusSteel busca romper estos estereotipos. Es una empresa que nació hace nueve años y que se presenta a sí misma como la primera fábrica del país de conformado de perfiles de acero galvanizado para la construcción en seco, o sea, utiliza estructuras de acero galvanizado para construcción de edificios y los cubre con placas de yeso, que luego serán masilladas y pintadas. ¿El resultado visual? Construcciones como cualquier otra. ¿Ventajas? Mayor resistencia, mismo precio y menor tiempo en trabajo de obra, además de ser una técnica limpia y seca.
Según explica el gerente regional de la empresa en Cochabamba, Álvaro Torrico Gutiérrez, se ha calculado una velocidad de trabajo de 100 metros cuadrados por día, cuando ese mismo espacio, con la construcción tradicional, puede tomar hasta 12 días, si se considera el tiempo que hay que esperar para que la mezcla de cemento seque. Esto además, ayudará al cliente constructor a realizar mejor su presupuesto de obra.
¿El precio? Actualmente, las dos modalidades se encuentran casi a la par. “El único problema, según Torrico, es que la gente en nuestro país, aún ve esta técnica con algo de desconfianza, quizá por la ligereza de peso de las estructuras y el grosor de las placas, que no son más que unos centímetros, pero la resistencia de la obra estará en la estructura de los perfiles de acero galvanizado. Las placas son sólo una cubierta, eso sí, más resistentes a incendios, lo cual es una ventaja más.
Felizmente, explica Torrico, también hay gente que regresa al país tras haber migrado a Estados Unidos y Europa y haber conocido las construcciones que se realizan allá desde hace más de cien años. Por ello, la técnica es cada vez más aceptada.
Asimismo, existen muchas empresas que ya aplican esta técnica, importando el material de Estados Unidos y Argentina. La diferencia está en que PlusSteel es la primera y hasta la fecha la única que fabrica estos perfiles en el país (en su planta de Santa Cruz), a partir de acero galvanizado importado de México.
Entre los productos que fabrica están los perfiles para muros, cielos falsos y cerchas (para cubierta de techos). Las placas de yeso, cemento y PVC, además de los sistemas acústicos, aún se importan.
PRODUCTOS
El principal producto de PlusSteel son los perfiles, estructurales o livianos, fabricados en Santa Cruz y que marcan una diferencia de precio con relación a los perfiles importados.
También cuenta con material aislante, abrasivos, desmontables, placas, tornillos y otros.
La empresa cuenta con el servicio de obra vendida, en cerchas metálicas, cielos falsos con placa de yeso, cielos falsos desmontables, muros divisorios, cenefas, detalles arquitectónicos y otros.
Cuenta con un departamento técnico para fiscalizar las obras que ejecuta.
LA EMPRESA
PlusSteel, de propiedad de José Ernesto, José Miguel y Nadia Cuéllar nació en Santa Cruz hace nueve años.
Tiene sucursales en Cochabamba (desde hace cinco años) Tarija y La Paz, y distribuidores en Potosí y Oruro.
Acaba de lograr la certificación ISO 2008, y actualmente tramita sello Ibnorca.
Algunos edificios construidos con la técnica PlusSteel son la Fiscalía General (Sucre), Country Club Las Palmas, Urubó Bussines Center y Clínica Foianini (Santa Cruz), parte del Cine Center de Quillacollo y todos los Hipermaxi del país.
Natureza, 15 años ofreciendo "agua pura de montaña"
Agua pura de montaña”, “liviana y natural” y “mantente joven con Natureza” son los tres eslóganes que esta empresa familiar adoptó para sintetizar sus premisas de producción, y que los recuerda en este mes de octubre en que cumple 15 años de vida.
La empresa familiar fue creada en 2001 por Ruth Isa Sánchez García, y, tras cumplir con todos los trámites que avalan la calidad y salubridad del producto, además de todos los aspectos legales colaterales, Natureza fue creciendo hasta constituirse en un referente en el rubro de provisión de agua potable en Cochabamba.
Hoy la microempresa está conducida por los tres hijos de la fundadora: Daniela Jordán (bióloga y encargada de la supervisión de la producción); Juan José Jordán (ingeniero en administración de empresas, por lo que se concentra en la parte administrativa) y Juan Carlos Jordán (con maestría en administración de empresas y experto en márketing y sistemas).
Además, interviene una media docena de trabajadores, entre técnicos y administrativos.
Según explica Daniela Jordán, el primero de los eslóganes, “Agua pura de montaña” busca reflejar la calidad de la pureza del agua que ofrece a sus clientes, mientras que “liviana y natural” hace referencia a la retención de sales para hacer del agua más asimilable para el organismo.
Todo esto se logra gracias a un sistema industrial de al menos seis filtros grandes y dos finos (todos físicos, ninguno químico, lo que garantiza que el agua esté ausente de preservantes).
Estos filtros retienen, en ese orden, la arena, los olores y los iones (sales minerales, como el calcio, manganeso, magnesio y sodio). Los siguientes dos filtradores se ocupan de hacer del agua un producto más cristalino.
Finalmente, el sexto paso genera una luz ultravioleta que se encarga de matar toda forma de vida y eliminar posibles bacterias en el agua. Esta luz volverá a emplearse una vez más, en el envasado del agua para asegurar la inocuidad del líquido.
Cámara de embotellado
Paralelamente, está el sector de embotellado, que es una cámara de vidrio, sujeto a estrictas normas de asepsia, con áreas diferenciadas de trabajo y provista de maquinaria industrial de acero inoxidable de grado alimenticio.
En este sector se realiza el lavado escrupuloso de los botellones vacíos devueltos por los clientes, para que puedan volver a ser ocupados con agua.
Además, de eso, Natureza es representante exclusivo de equipos importados que llevan su marca y con los que atiende a sus clientes. Son equipos de servicio frío y caliente con frigobar, con puertas en las salidas de agua, sistema Touch y cubierta de vidrios negros, ideales para la familia u oficinas.
Todo este proceso se encuentra avalado por certificados otorgados por el Servicio Nacional de Inocuidad Alimentaria (Senasag), además de tener todos los documentos legales en regla.
"Todo esto nos garantiza ofrecer a la población cochabambina un producto cien por ciento puro", explica la gerente Daniela Jordán.
Además, hay que tomar en cuenta que hoy en día la cultura de agua en botellones se va incrementando. Cada vez son menos las personas que utilizan agua del grifo para consumo, así sea para cocinar. Justamente esta gente busca un producto que garantice su salud, y es por ello que buscan agua embotellada de la calidad de Natureza.
PRODUCTOS
• Natureza ofrece habitualmente agua en botellones de 20 litros a un precio regular de 15 bolivianos, aunque se pueden hacer descuentos.
• También se ofrecen botellas de 620 mililitros de agua a 28 bolivianos, el paquete de ocho unidades.
• Los botellones de 20 litros y los dispensadores se ofrecen a 60 bolivianos.
• Finalmente, están los dispensadores con provisión de frío y caliente, que se alquilan a 100 bolivianos.
• Otro producto es el hielo (que es el mismo agua purificada con el proceso ya descrito y congelada). Se ofrece a 4,8 bolivianos el paquete de tres kilogramos y a 2,5 el paquete de kilo y medio.
TÉ FRÍO
Otro producto Natureza es el Ice Tea Infusión o té frío. Por ahora viene en botellas de 620 mililitros, a 40 bolivianos el paquete de ocho botellas.
También hay la posibilidad de ofrecerla en los botellones de 20 litros si hay pedidos.
Ice Tea, que sigue la línea de producto natural y orgánico, es elaborado en base a té negro, canela, clavo de olor y jengibre, y endulzado con sucralosa (sin calorías).
De aquí surge el tercer eslogan: "Mantente joven con Natureza".
La empresa tardó cuatro años y medio en lograr la fórmula ideal para este producto, que además tiene propiedades dietéticas por lo que es recomendable para quienes quieran quemar grasas.
La empresa familiar fue creada en 2001 por Ruth Isa Sánchez García, y, tras cumplir con todos los trámites que avalan la calidad y salubridad del producto, además de todos los aspectos legales colaterales, Natureza fue creciendo hasta constituirse en un referente en el rubro de provisión de agua potable en Cochabamba.
Hoy la microempresa está conducida por los tres hijos de la fundadora: Daniela Jordán (bióloga y encargada de la supervisión de la producción); Juan José Jordán (ingeniero en administración de empresas, por lo que se concentra en la parte administrativa) y Juan Carlos Jordán (con maestría en administración de empresas y experto en márketing y sistemas).
Además, interviene una media docena de trabajadores, entre técnicos y administrativos.
Según explica Daniela Jordán, el primero de los eslóganes, “Agua pura de montaña” busca reflejar la calidad de la pureza del agua que ofrece a sus clientes, mientras que “liviana y natural” hace referencia a la retención de sales para hacer del agua más asimilable para el organismo.
Todo esto se logra gracias a un sistema industrial de al menos seis filtros grandes y dos finos (todos físicos, ninguno químico, lo que garantiza que el agua esté ausente de preservantes).
Estos filtros retienen, en ese orden, la arena, los olores y los iones (sales minerales, como el calcio, manganeso, magnesio y sodio). Los siguientes dos filtradores se ocupan de hacer del agua un producto más cristalino.
Finalmente, el sexto paso genera una luz ultravioleta que se encarga de matar toda forma de vida y eliminar posibles bacterias en el agua. Esta luz volverá a emplearse una vez más, en el envasado del agua para asegurar la inocuidad del líquido.
Cámara de embotellado
Paralelamente, está el sector de embotellado, que es una cámara de vidrio, sujeto a estrictas normas de asepsia, con áreas diferenciadas de trabajo y provista de maquinaria industrial de acero inoxidable de grado alimenticio.
En este sector se realiza el lavado escrupuloso de los botellones vacíos devueltos por los clientes, para que puedan volver a ser ocupados con agua.
Además, de eso, Natureza es representante exclusivo de equipos importados que llevan su marca y con los que atiende a sus clientes. Son equipos de servicio frío y caliente con frigobar, con puertas en las salidas de agua, sistema Touch y cubierta de vidrios negros, ideales para la familia u oficinas.
Todo este proceso se encuentra avalado por certificados otorgados por el Servicio Nacional de Inocuidad Alimentaria (Senasag), además de tener todos los documentos legales en regla.
"Todo esto nos garantiza ofrecer a la población cochabambina un producto cien por ciento puro", explica la gerente Daniela Jordán.
Además, hay que tomar en cuenta que hoy en día la cultura de agua en botellones se va incrementando. Cada vez son menos las personas que utilizan agua del grifo para consumo, así sea para cocinar. Justamente esta gente busca un producto que garantice su salud, y es por ello que buscan agua embotellada de la calidad de Natureza.
PRODUCTOS
• Natureza ofrece habitualmente agua en botellones de 20 litros a un precio regular de 15 bolivianos, aunque se pueden hacer descuentos.
• También se ofrecen botellas de 620 mililitros de agua a 28 bolivianos, el paquete de ocho unidades.
• Los botellones de 20 litros y los dispensadores se ofrecen a 60 bolivianos.
• Finalmente, están los dispensadores con provisión de frío y caliente, que se alquilan a 100 bolivianos.
• Otro producto es el hielo (que es el mismo agua purificada con el proceso ya descrito y congelada). Se ofrece a 4,8 bolivianos el paquete de tres kilogramos y a 2,5 el paquete de kilo y medio.
TÉ FRÍO
Otro producto Natureza es el Ice Tea Infusión o té frío. Por ahora viene en botellas de 620 mililitros, a 40 bolivianos el paquete de ocho botellas.
También hay la posibilidad de ofrecerla en los botellones de 20 litros si hay pedidos.
Ice Tea, que sigue la línea de producto natural y orgánico, es elaborado en base a té negro, canela, clavo de olor y jengibre, y endulzado con sucralosa (sin calorías).
De aquí surge el tercer eslogan: "Mantente joven con Natureza".
La empresa tardó cuatro años y medio en lograr la fórmula ideal para este producto, que además tiene propiedades dietéticas por lo que es recomendable para quienes quieran quemar grasas.
Cada día dejan de operar 23 empresas
Cerca de 23 empresas cierran por día, de acuerdo con información de Fundempresa, difundida ayer por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) mediante un boletín de prensa.
Entre enero y agosto de 2016 dejaron de operar 5.706 empresas en todo el país.
Los industriales señalaron que entre enero y agosto se cancelaron las matrículas de comercio en Fundempresa de 380 industrias manufactureras.
Esto significa el cierre de 1,5 industrias por día.
Por lo tanto, la CNI pide al Gobierno la anulación del pago del segundo aguinaldo por la fuerte desaceleración que experimenta la actividad industrial manufacturera en los nueve departamentos del país, mismo que se manifiesta en el cierre de empresas.
"El pago del segundo aguinaldo representa una planilla adicional de 8,3% del gasto anual en sueldos y salarios que encarece los costos de producción nacional y resta competitividad a la industria nacional frente a las importaciones legales y al masivo contrabando”, indica la ANI en un boletín de prensa.
El pasado miércoles, representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente, de la Cámara Nacional de Comercio y de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa expresaron que sus sectores no se encuentran en condiciones de pagar el segundo aguinaldo, ya que se pondría en riesgo a la estabilidad de las empresas y por ende las fuentes de trabajo.
Entre enero y agosto de 2016 dejaron de operar 5.706 empresas en todo el país.
Los industriales señalaron que entre enero y agosto se cancelaron las matrículas de comercio en Fundempresa de 380 industrias manufactureras.
Esto significa el cierre de 1,5 industrias por día.
Por lo tanto, la CNI pide al Gobierno la anulación del pago del segundo aguinaldo por la fuerte desaceleración que experimenta la actividad industrial manufacturera en los nueve departamentos del país, mismo que se manifiesta en el cierre de empresas.
"El pago del segundo aguinaldo representa una planilla adicional de 8,3% del gasto anual en sueldos y salarios que encarece los costos de producción nacional y resta competitividad a la industria nacional frente a las importaciones legales y al masivo contrabando”, indica la ANI en un boletín de prensa.
El pasado miércoles, representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente, de la Cámara Nacional de Comercio y de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa expresaron que sus sectores no se encuentran en condiciones de pagar el segundo aguinaldo, ya que se pondría en riesgo a la estabilidad de las empresas y por ende las fuentes de trabajo.
3 empresas fueron galardonadas con el premio "Mercurio 2016"
Tres empresas orureñas fueron merecedoras del galardón "Mercurio 2016" otorgado por la Cámara de Comercio de Oruro, en virtud a su aporte empresarial, compromiso y esfuerzo que a lo largo de los años les permitió consolidarse como empresas sostenibles.
El premio Mercurio nace en la gestión 2010, a iniciativa de los directivos de la Cámara de Comercio como una forma de incentivar a las empresas que con su aporte van generando economía y desarrollo para la región y resaltando la importancia del apoyo a las industrias establecidas en Oruro.
"Es precisamente un premio, un reconocimiento a esa iniciativa que tienen los empresarios, y desde luego, como Cámara de Comercio deseamos de que no solamente sean los afiliados los que obtengan este reconocimiento, sino también, otras empresas y personalidades que sobresalen en nuestro departamento", afirmó el presidente de la Cámara de Comercio de Oruro, Francisco Mena.
La empresa Metal Mecánica Hércules por su constancia empresarial, la Inmobiliaria Virgen del Socavón por su aporte en los últimos años y la Sociedad Anónima Comercial Industrial (SACI), por ser la más antigua afiliada a esta institución, son las tres empresas que en esta séptima versión de la entrega de los Premios Mercurio, fueron las más sobresalientes por su mérito a lo largo de sus años de funcionamiento.
En un acto especial llevado adelante el día viernes por la noche en ambientes de la Cámara de Comercio, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO) Fernando Dehne, destacó la importancia de esta actividad siendo una motivación para que varias empresas puedan apuntar a mayores logros, en beneficio de la economía y su aporte departamental. "No es un premio más, no es un reconocimiento más, es el reconocimiento de una de las entidades más importantes y antiguas de Bolivia, como es la Cámara de Comercio. Necesitamos este tipo de impulsos para invertir más, para seguir creyendo que Oruro no se muere, que Oruro tiene un futuro provisorio importantísimo", sostuvo el presidente de la FEPO.
A la conclusión de este acto los representantes directos de las empresas galardonadas, manifestaron su satisfacción reafirmado su compromiso de apostar por la región, en el sentido de ver a Oruro como un importante núcleo comercial del país apuntando a un mayor desarrollo económico y social.
El premio Mercurio nace en la gestión 2010, a iniciativa de los directivos de la Cámara de Comercio como una forma de incentivar a las empresas que con su aporte van generando economía y desarrollo para la región y resaltando la importancia del apoyo a las industrias establecidas en Oruro.
"Es precisamente un premio, un reconocimiento a esa iniciativa que tienen los empresarios, y desde luego, como Cámara de Comercio deseamos de que no solamente sean los afiliados los que obtengan este reconocimiento, sino también, otras empresas y personalidades que sobresalen en nuestro departamento", afirmó el presidente de la Cámara de Comercio de Oruro, Francisco Mena.
La empresa Metal Mecánica Hércules por su constancia empresarial, la Inmobiliaria Virgen del Socavón por su aporte en los últimos años y la Sociedad Anónima Comercial Industrial (SACI), por ser la más antigua afiliada a esta institución, son las tres empresas que en esta séptima versión de la entrega de los Premios Mercurio, fueron las más sobresalientes por su mérito a lo largo de sus años de funcionamiento.
En un acto especial llevado adelante el día viernes por la noche en ambientes de la Cámara de Comercio, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO) Fernando Dehne, destacó la importancia de esta actividad siendo una motivación para que varias empresas puedan apuntar a mayores logros, en beneficio de la economía y su aporte departamental. "No es un premio más, no es un reconocimiento más, es el reconocimiento de una de las entidades más importantes y antiguas de Bolivia, como es la Cámara de Comercio. Necesitamos este tipo de impulsos para invertir más, para seguir creyendo que Oruro no se muere, que Oruro tiene un futuro provisorio importantísimo", sostuvo el presidente de la FEPO.
A la conclusión de este acto los representantes directos de las empresas galardonadas, manifestaron su satisfacción reafirmado su compromiso de apostar por la región, en el sentido de ver a Oruro como un importante núcleo comercial del país apuntando a un mayor desarrollo económico y social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)