viernes, 31 de julio de 2009

Distinguen a Samuel Doria Medina como el “Empresario Destacado”

En el marco de distinguir a las instituciones, empresas o personas que sobresalen por su contribución al desarrollo industrial del país, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) otorgó ayer a Samuel Doria Medina, la condecoración “Medalla al Mérito Industrial” en el grado de “Empresario Destacado”, por su impecable trayectoria industrial y su visión empresarial. La medalla fue entregada por el Presidente de la CNI, Daniel Sánchez, en un acto celebrado en las instalaciones de esta institución.

De acuerdo a la Resolución del Directorio de la Cámara Nacional de Industrias, esta condecoración tiene el objetivo de testimoniar un reconocimiento a los empresarios que creen en el país, invierten en él, generan empleo digno y sostenible y aportan a la comunidad con productos y servicios de calidad.

La distinción del sector industrial, reconoce el aporte que Samuel Doria Medina realiza como empresario al sector productivo del país, a partir de una visión moderna, que contempla en sus procesos las mejores prácticas de la industria como el contar con un sistema de gestión integrado y una clara política de responsabilidad social empresarial.

La condecoración de la CNI se otorga a personalidades destacadas no sólo del sector industrial sino del resto del ámbito empresarial y abarca tres grados: Empresario Destacado, Servicios Distinguidos y Reconocimiento Institucional.

En este año, la CNI condecoró también a Dietter Schilling de Laboratorios Droguería INTI, por su aporte a la industria farmacéutica del país. De igual forma, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, recibió en mayo pasado la distinción en el Grado de Reconocimiento Institucional, por todo el trabajo desarrollado en defensa de los intereses del sector empresarial del país.

Empresas bolivianas bajaron sus estándares de reputación corporativa

Por la crisis internacional y la falta de competitividad, dentro y fuera, la empresa boliviana hizo que la reputación corporativa, en la presente gestión, baje considerablemente en los estándares internacionales, según Captura Consulting.

Según resultados de la Consultora Captura, la reputación de las empresas bolivianas en el último periodo bajo casi en 50 puntos, lo que significa el 7 por ciento, debido a la crisis financiera internacional.

El director de proyectos de Captura Consulting, Roger López, presentó los resultados del estudio de percepción que la empresa realiza desde el 2007 bajo estándares internacionales, el cuál es una evaluación seria del comportamiento de la reputación de los emprendimientos, los cambios y la competitividad para mejorar sus mercados.

La buena reputación es el encadenamiento de procesos, desde la producción y la comercialización del mismo producto, con la incorporación de sellos de calidad construidos a partir de su comportamiento y el prestigio que reconoce el público, es decir relacionar responsabilidad social con la calidad de competitividad”.

El estudio construye un índice de Reputación de Bolivia, mostrando los criterios generales del “modelo de empresa” como imagen corporativa empresarial boliviano, mostrando los criterios que tienen más peso en la percepción de los ciudadanos tanto en alimentos, servicios y productos

Según los resultados, los factores que más influyen en la percepción de los ciudadanos sobre la Reputación Corporativa se encuentran: la oferta comercial (branding/offering), responsabilidad social y la calidad laboral que representan más del 61 por ciento de la reputación de la empresa junto al trabajo de promoción de marketig y publicidad.

En los resultados y en líneas generales, el estudio enseña que en el ámbito nacional los primeros puestos del ranking de reputación está ocupado por empresas de los sectores básicos, telecomunicaciones, lácteos, construcción, farmacéuticos, bebidas y servicios financieros entre otros. Sólo en la Paz se encuentra Embol, Entel, CBN, Soboce y Pil (entre los cinco puestos)

López, director de Captura Consultig, explicó que la encuesta se realizó entre marzo y abril del presente año y que consistió en una entrevista personal, utilizando un formulario semi estructurado de 15 minutos a 1.064 personas del eje central (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz). Realizado todo el trabajo estadístico se interpretó los resultados para ser entregados a empresarios y entendidos en la materia económica.

jueves, 30 de julio de 2009

Stege lanza tres productos con el 25 por ciento de descuento

La Sociedad Comercial Agropecuaria Tusequis Ltda., con su marca Stege, se sumó a los festejos del Bicentenario de la Revolución de La Paz con la venta de tres productos especiales con el 25 por ciento de descuento.

La empresa de embutidos y salchichas ofrecerá a la población estos productos en los principales puntos de venta Stege de la sede del Gobierno.

Además apoyará con refrigerios a tres actividades de la agenda del Bicentenario. Un producto de calidad para La Paz.

La rueda de negocios tendrá 2.500 reuniones

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) inauguró ayer la Segunda Rueda Internacional de Negocios en La Paz en la que participan cerca de 300 empresas, entre nacionales y extranjeras, y en la que se programaron 2.500 reuniones entre empresarios para materializar oportunidades de negocios, informó la agencia gubernamental ABI.

"Esta rueda es todo un éxito, están participando 220 empresas del país y 70 empresas extranjeras (...) Esperamos llegar a aproximadamente 30 millones de dólares ejecutados", dijo Guillermo Morales, presidente de la CNC.

En el evento participan empresas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre y China, India, Rusia, Holanda, España, Brasil, Argentina, Chile y Perú.

Morales informó que el objetivo de la rueda de negocios es generar nuevas oportunidades de negocios, nuevas ofertas y nuevas demandas de producción nacional para captar nuevas inversiones y así generar empleo para combatir la pobreza en Bolivia.

martes, 28 de julio de 2009

Gobierno destaca nuevos mercados para textiles

El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, confirmó ayer que los mercados de Argentina, Brasil y Venezuela para los textiles bolivianos representan 50 millones de dólares, según la agencia gubernamental ABI.

´Venezuela ha dispuesto 20 millones de dólares para adquirir durante este año lo que son textiles y confecciones, con eso podríamos suplir (el mercado estadounidense). Por otro lado, hay 21 millones de Brasil, tenemos que definir detalles, fundamentalmente resolver la capacidad de oferta del país, porque con eso ya estaríamos en 41 millones, más 9 millones en Argentina, serían 50 millones´.

El 30 de junio, el presidente estadounidense, Barack Obama, suspendió la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) para Bolivia y la mantuvo para Ecuador. El fin de la normativa encareció los aranceles que se pagan por exportar textiles y otros productos.

En junio, Bolivia y Brasil firmaron un acuerdo que permitirá la venta de textiles bolivianos al mercado brasileño por un valor de 21 millones de dólares el 2009.

Aguirre explicó que en las próximas semanas los textileros bolivianos tendrán la opción de vender su producción al mercado brasileño y argentino.

El Ministro de Planificación del Desarrollo, informó ABI, también se refirió al acuerdo marco para el comercio bilateral con Estados Unidos y dijo que el Gobierno espera una respuesta de la administración de Obama.

´Este acuerdo sigue en negociación, tenemos que tener una segunda reunión y Estados Unidos nos ha pedido un compás de espera porque internamente están analizando”.

Datos

Más comercio • El ministro Aguirre informó de que los textileros bolivianos podrán exportar hasta 20 millones de dólares a Venezuela y 21 millones hacia el mercado brasileño.

Otro acuerdo • Destacó que con Estados Unidos se sigue negociando un acuerdo económico bilateral. Agregó que el gobierno de Obama pidió un compás de espera.

lunes, 27 de julio de 2009

Construcción de la planta de ácido Sulfúrico de Eucaliptos está completa

La readecuación de la planta de ácido sulfúrico de Eucaliptus tiene una avance físico del 100 por ciento, restando solamente efectuar algunas pruebas, dijo el Ministro de Minería y Metalurgia, Luís Alberto Echazú.
“Estamos al 100 por cien del avance, esperamos que la producción abastezca totalmente a la planta de cobre en Coro Coro, vamos inaugurar ambos proyecto en el mes de julio, sino es así será en la primera semana de agosto”, dijo.
La planta de Eucaliptus suministrará ácido sulfúrico al proyecto de explotación de cobre de Coro Coro, departamento de La Paz.

CAPURATA
En la zona de Capurata cerca al nevado Sajama, el Ministerio de Minería, ejecuta un proyecto de explotación de azufre, con un avance del 10 por ciento, y una inversión de más de 1 millón de dólares. La producción de azufre de Capurata estará destinada a la planta de ácido sulfúrico, explicó Echazú.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) administrará la planta en sociedad mixta con las Fuerzas Armadas de la Nación y la Corporación de Seguro Social Militar (Cossmil).
La localidad de Eucaliptus es parte de la provincia Tomás Barrón, se encuentra a 65 kilómetros al noroeste de la ciudad de Oruro.

PROCESO
El ácido sulfúrico servirá para la purificación del cobre a ser extraído de Coro Coro, previéndose que entre 60 a 70 toneladas será el consumo de la mina por día, pero la planta tiene una producción estimada de 80 toneladas día.
El resto de la producción será a otros mercados para su uso en baterías, plantas de sulfato de cobre, ingenios azucareros y otros rubros.

Apicetti 21 años brindando alimentos cosméticos y remedios naturales

La empresa orureña Apicultura Ecológica Totolina Tiquipaya (Apicetti), Srl, hoy cumple 21 años de labor brindando productos ecológicos y alimentos elaborados en base a la miel de abeja y sus derivados como son el, polen, propoleo, jalea real, cera, y otros, para su venta tanto al mercado local y nacional.
La gerente general de la empresa, Andrea Merino Condori, manifestó, que es una larga trayectoria recorrida durante los 21 años de servicio a la comunidad, para prevenir algunas dolencias en base a derivados avícolas.
Apicetti, apoyando la preservación de la naturaleza y promoviendo el consumo de productos ecológicos y naturales, fue establecida en Totolina-Cochabamba, el 27 de julio de 1988 con la instalación de colmenas y apoyo de los comunarios,
Su trabajo fue iniciado con la elaboración de derivados avícolas, alimentos, cosméticos, remedios naturales y la fabricación de material apícola en general y por la diversidad de estos, la empresa fue acreedora del primer premio a nivel nacional en la feria de la miel, por su calidad y pureza.
Actualmente Apicetti, cuenta con una variedad de productos en base a derivados apícolas como la miel cremosa; polen que sirve para regular el aparato digestivo, problemas de próstata e infecciones cutáneas, el propoleo que es utilizado por la abejas para inmunizar su colmena, pero también es útil para el consumo humano, la jalea real, la cera sirve para tonificar y limpiar la piel como exfoliante natural.
Entre los alimentos funcionales que comercializa Apicetti, se encuentra la miel con propóleo, es recomendada para el consumo de los niños en etapa de crecimiento, además de personas con agotamiento físico.
La miel compuesta, es consumida como vigorizante, fortificante reconstituyente, el prolong, es apto para personas con desnutrición agotamiento físico, mental, impotencia, frigidez y funciona como potenciador sexual, el vinagre de miel, producto natural, tiene propiedades sazonadoras, nutritivas, dietéticas y terapéticas.
Los medicamentos en base a derivados apícolas, son el extracto de propoleo, que sirve como antibiótico, anti inflamatorio, anestésico y cicatrizante, además de curar el acné; otro producto es el jarabe de resasma, para curar, afecciones respiratorias y las pastillas de miel.
Entre los cosméticos que se elabora en Apicetti, se obtiene shampoo para todo tipo de cabello, cremas de belleza nutritivas, antiarrugas, para párpados, mascarillas faciales y otros.
FUNDACIÓN
La empresa fue fundada a iniciativa de Víctor Merino Condori, que estudió apicultura en Brasil y trajo sus enseñanzas en la comunidad de Totolina, lugar donde se producía locoto y cambiaron su producción por la instalación de colmenas.
Merino, al cumplir 21 años la empresa que fue fundada por su iniciativa, capacitó el sábado 26 a los funcionarios de Oruro, para que estos a su vez, brinden mayor y mejor información sobre las bondades de los productos que expende Apicetti en base a derivados apícolas.

domingo, 26 de julio de 2009

Dos exportadoras se suman a las prácticas de RSE



Las empresas cochabambinas exportadoras Multiagro y Ciensa son las primeras que han decidido sumarse a un proceso de implementación de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con el asesoramiento y asistencia técnica de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).


La unidad de RSE de la entidad realizó diagnósticos a ambas empresas exportadoras con el apoyo de especialistas del Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) en temas de Producción Más Limpia y especialistas de Labor en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SySO) y RSE.


Multiagro, compañía dedicada al procesamiento y comercialización de madera de pino a nivel nacional y a la fabricación de urnas y ataúdes para exportación, fue la primera en ser evaluada.


El equipo trabajó en temas como: condición laboral y social de la empresa, a través de entrevistas, aplicadas tanto a gerencia general como al personal administrativo.


Ciensa
El segundo diagnóstico fue a la empresa Ciensa que trabaja en el rubro de curtiembres, marroquinería y calzados para exportación.


El equipo conformado por especialistas del CPTS y Labor junto al equipo de Cadexco. trabajó en la planta, analizó temas en torno a la situación socio laboral —a través de entrevistas en profundidad— así como en aspectos de seguridad industrial.
Posteriormente, dieron seguimiento a un lote de cuero completo.

Recurso estratégico

Importancia
La temática de RSE se ha convertido en un recurso estratégico para la sobrevivencia de las organizaciones públicas y privadas.

Ventajas
Ofrece múltiples ventajas como mayor productividad, manejo eficiente de los recursos, conducción adecuada de residuos, entre otros.

Emprendedores diseñaron planes de negocios para desarrollo productivo

Un importante paquete de planes de negocios que van desde la elaboración de abonos para producción agrícola, servicio de patinaje sobre hielo artificial, fabricación de bolsas de papel y muebles de madera y aluminio, fueron presentados por visionarios emprendedores a la conclusión del Curso “Inicie su Negocio (ISUN)”.
La capacitación permitió que más de medio centenar de personas elaboren sus propios planes de negocios para establecer nuevas microempresas aplicando metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con auspicio de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO). que en lo que va del año organizo tres cursos.
Como parte de esta iniciativa se propuso la elaboración de abono para la producción agrícola, fabricar bolsas de papel, producción de quinua real orgánica para su diversificación y exportación, diversificación de la leche de soya, confección de ropa deportiva para niños, fabricación de muebles de madera y aluminio, servicio de patinaje sobre hielo artificial, servicio de internet de alta velocidad, producción televisiva digital, elaboración de pan integral en base a quinua, trigo, y afrecho, comercialización de verduras frescas, y la comercialización de pinturas. Los cursos se realizaron durante el último trimestre, con duración de 40 horas académicas, permitiendo que los participantes cuenten con un plan de negocio desarrollado y así contar con un emprendimiento en el sector de la producción, servicio o comercio, con posibilidades de conseguir apoyo de entidades financieras o inversores externos.
Coordinaron el curso Ana Lía Pineyrua y Marcela Alcócer, representantes nacionales del Programa de Apoyo para el Trabajo Decente de la OIT y fue Facilitador-OIT el Ing. Andrés Rocha Calani.

Alistan tres grandes proyectos empresariales en Santa Cruz

Santa Cruz mantiene su hegemonía como la plaza más atractiva para los inversionistas. Actualmente, se alistan tres grandes proyectos empresariales: un hotel, un shopping de la computación y una importadora.
María René El-Hage, relacionadora comercial del shopping de la computación Norte.Com, indicó que la infraestructura estará ubicada en la Av. Alemania entre tercer y cuarto anillo, zona norte de Santa Cruz.
Este emprendimiento demandará una inversión de $us 200.000 y tendrá 40 locales amplios y modernos. Además, contará con servicios de restaurante y una entidad financiera. Eso en su primera fase; la segunda contempla oficinas y un salón de eventos.
La construcción empezará el 1 de agosto y esperan inaugurar en diciembre. Hasta la fecha un 40% de los locales ya está comprometido.
Por otra parte, la empresa importadora Brastimber alista la apertura de su centro de ventas y exposición Tamex en el segundo anillo, casi esquina de la avenida Brasil. El gerente general de exportación de Brastimber, Juan Carlos Cochamanidis, explicó que en Tamex se comercializarán multilaminados, venestas, fibras de madera, puertas placas y aglomerados.
“Estamos representando de forma exclusiva a las compañías más importantes de Brasil, Eucatex y Duratex. Ellos manejan el 48% de toda la producción maderera de Brasil y entre las dos alcanzan unas 390.000 hectáreas cultivadas de pino y eucalipto con el sello mundial de la FSC, es decir, que es madera certificada”, afirmó Cochamanidis.
Otro de los grandes emprendimientos es el hotel que construye la cadena Radisson frente al aeropuerto Viru Viru en Santa Cruz, zona de Valle Sánchez. El hotel Radisson opera en La Paz desde hace 15 años. Actualmente, numerosos albañiles y plomeros trabajan en la construcción. El gerente administrativo y de finanzas del hotel Radisson, Joaquín Pérez, sostuvo que el proyecto generará un centenar de fuentes de empleo y confían en que colmará sus expectativas.

➠ Pdte. Col. Economistas

“Hay mejores condiciones”
Waldo López
Santa Cruz tiene ciertas condiciones que la hacen atractiva a la inversión porque existe un crecimiento en demanda de vivienda a raíz de la migración, lo que va generando el requerimiento de varios productos y servicios.
Por otro lado, hay mejores condiciones para los empresarios y ciertos sectores de la economía están con un nivel importante de crecimiento, lo que vemos en la construcción, aunque es menor que el año pasado. Todavía no vemos los efectos plenos de la crisis financiera internacional, quizás se verán más adelante.
Considero que todo lo que se refiere a construcción, serigrafía y comunicación audiovisual tendrá su dinámica por el año electoral, lo que ayudará a mitigar un poco el impacto de la crisis internacional. Los empresarios afectados serán los de productos no tradicionales.

Pollos Copacabana y Coca-Cola lanzan un supertour por La Paz

Pollos Copacabana y Coca-Coca lo llevan por un fantástico supertour por los mejores atractivos turísticos de La Paz con el lanzamiento de una novedosa campaña.

Por la compra de un Combo Copito se obtiene un cupón, una vez completados los datos personales, se lo deposita en cualquiera de los buzones que se encuentran en cada una de las sucursales de Pollos Copacabana, hasta el 30 de julio.

Se sortearán 70 pases en el Turisbus, para que 70 niños recorran los lugares más turísticos de La Paz.

Partirán puntualmente el 8 y 9 de agosto de la plaza Bolivia a las 10.30, se recorrerán los sitios más relevantes de la ciudad, llegando hasta el Valle de la Luna y, para finalizar, todos los pasajeros disfrutarán de una deliciosa comida en Pollos Copacabana de Calacoto.

Además se entregarán cinco increíbles cámaras digitales de última tecnología, cuyo sorteo se realizará el viernes 31 de julio en el programa de televisión El Mañanero. La lista de ganadores se publicará el domingo 2 de agosto.

sábado, 25 de julio de 2009

Habilitan fondo para créditos en 8 entidades

Desde ayer, todas las medianas y grandes empresas vinculadas al sector productivo pueden acceder, mediante créditos, a un fondo de 1.394 millones de bolivianos que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) puso en marcha a través del Programa de Recuperación Productiva (PREP) y que es canalizado a través de ocho entidades financieras en el país.


Las instituciones habilitadas son: Banco Mercantil Santa Cruz, BISA, Banco Económico, Ganadero, Nacional de Bolivia, de Crédito BCP, Unión y el Fondo Financiero Privado Prodem.


Unos 697 millones de bolivianos del fondo en vigencia son financiados por el fideicomiso PREP y los otros 697 millones de bolivianos por las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) que forman parte del programa.


Los recursos serán canalizados en créditos a través de las ocho entidades que hasta el momento han demandado (pueden incorporarse más) ser parte del programa y manejar recursos del BDP en todo el territorio nacional.


El programa busca otorgar financiamiento a capitales de operaciones e inversiones de grandes y medianas empresas productoras de alimentos y otras unidades productivas afectadas por desastres naturales, así como aquellas empresas necesitadas de incrementar su producción y desarrollar nuevos emprendimientos productivos, informó el BDP en un comunicado de prensa.

Interés
Considerando que las condiciones financieras de los recursos son de fomento, incentivo y continuidad productiva, la tasa final al prestario que solicite el co financiamiento para capital de operaciones no será superior al 8 por ciento anual, durante el período del crédito.


La tasa final al prestatario que solicite financiamiento para capital de inversiones no será superior al 8 por ciento anual durante los primeros 18 meses; posteriormente, la tasa se vuelve variable y estará en función a la Tasa de Referencia (TRE) en moneda nacional más un margen de rentabilidad para la EIF de hasta el 6 por ciento.


El BDP aclaró que la tasa variable es únicamente para los recursos de las EIF, ya que los recursos del fideicomiso PREP se mantendrán constantes.

Acceso a créditos máximos

De acuerdo a la clasificación de las empresas, las medianas unidades productivas podrán acceder hasta un máximo de 6,97 millones de bolivianos, mientras que las grandes unidades productivas hasta un tope de 13,94 millones de bolivianos. Los montos superiores a esas cifras serán evaluadas y aprobadas caso por caso.


El BDP advirtió que no podrán calificar para el crédito PREP las medianas y grandes empresas que se dediquen a actividades de comercio y servicios no asociadas a la producción y los proyectos o actividades que utilicen tecnologías que atenten contra la conservación del medio ambiente, la salud pública y la seguridad de las personas.


Tampoco califican aquellas empresas que pretendan utilizar el crédito en la compra de acciones, bonos o valores monetarios; terrenos, viviendas o vehículos o reprogramar obligaciones.


A partir de la fecha de desembolso efectuado por el fideicomiso, las entidades financieras contarán con un plazo de cinco días hábiles para efectuar la entrega de ambos aportes (50 por ciento del fideicomiso y 50 por ciento de la entidad) al prestatario final de los recursos.



Contraloría audita Papelbol para aclarar irregularidades


La Contraloría General del Estado (CGE) anunció la realización de una auditoría a la empresa estatal de papeles Papelbol, que se construye en el Chapare, por presuntas irregularidades en la adquisición de su maquinaria y equipos.

El contralor general interino, Gabriel Herbas, dijo que el proceso fue iniciado por las denuncias que existen al respecto.

Añadió que el equipo de auditores de su despacho determinará la tipificación de responsabilidades administrativas, civiles o penales.

La denuncia específica tiene que ver con el hecho de que el Gobierno seleccionó al proveedor de la maquinaria (empresa brasileña D’Andrea) con la que se instalará la planta de Papelbol en forma directa.

El viceministro de Mediana, Gran Empresa e Industria, Eduardo Peinado, dijo hace un mes a La Prensa que los trámites para adquirir la maquinaria cumplieron normas y reglamentos establecidos.

Explicó que la compra se hizo a través de una licitación por invitación directa, en la que se cumplen los mismos requisitos que en una licitación por adjudicación, pero con la diferencia de que los trámites son más ágiles.

La adquisición se hizo al amparo del Decreto 29190, de Normas Básicas y Sistema de Administración de Bienes y Servicios, que especifica cuáles son las modalidades de compra, y del 29576, que autoriza a todas las entidades públicas efectuar la contratación directa sin límite de cuantía, de bienes, obras, servicios generales y de consultoría proveídos por empresas del sector público. La norma autoriza a 15 empresas públicas la contratación directa de obras, bienes, servicios generales y servicios de consultoría, la importación de bienes para su acopio y comercio en el mercado interno y la contratación directa de maquinaria y equipo reacondicionado.

Herbas explicó que hasta el momento no se ha calculado el monto del supuesto daño económico que se habría cometido en la adquisición de los equipos por parte de la empresa estatal, situación que será determinada.

Papelbol se construye en Villa Tunari, y pretende sustituir las importaciones de este costoso material.

La compañía está orientada a la producción y comercio de papel, utilizando como materia prima papel desechado y celulosa importada. Tiene un patrimonio propio de 162.000 bolivianos y cuenta con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica.

Herbas aseguró que esta auditoría es una muestra de que su despacho no sólo trabaja en informes de auditoría de instancias opositoras y recordó el caso de Catler-Uniservice y la auditoría a ABC en la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

viernes, 24 de julio de 2009

Descartan el traslado de empresas locales a Perú



La Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), descartó, por el momento, la posibilidad que empresas exportadoras del Departamento que puedan trasladar su infraestructura y sus capitales al Perú para continuar exportando a Estados Unidos amparados en las excelentes oportunidades de crecimiento ofertadas por el Gobierno de ese país.


En la víspera, el encargado de negocios del Perú, Gerardo Prado aseguró en la sede de gobierno que su país ofrece excelentes posibilidades de crecimiento y seguridad jurídica que brinda a empresas bolivianas interesadas en continuar exportando.


“Perú esta atravesando un momento económico interesante; pero definitivamente creo que es muy difícil —según el tipo de industria— que una empresa boliviana pueda mover su infraestructura y capitales a otro país para empezar una nueva aventura”, sostuvo Goran Vranicic, presidente de Cadexco.


En el caso concreto de empresas exportadoras cochabambinas afirmó que “definitivamente los empresarios cochabambinos siempre hemos apostado por la región y el país, consiguientemente vamos a permanecer acá, apoyando el desarrollo regional y sobre todo preservando las fuentes de trabajo y mano de obra calificada que hemos logrado generar”, sostuvo.


Agregó que aceptar o rechazar las ventajas comparativas que oferta Perú, depende de un análisis económico financiero responsable que deben realizar de manera particular cada una de las empresas nacionales.


Al señalar que no es novedosa la oferta de comercio exterior por el Perú, Vranicic recordó que en el pasado el Gobierno chileno ofreció al empresariado nacional ventajas en materia de impuestos para trabajar en la zona franca de Arica, que no prosperó.


“No es el primer país que hace este tipo de propuestas tratando de mostrarse como una nación excelente para invertir; lo han hecho en su momento, Chile para invertir en la zona franca de Arica; Argentina para trabajar en Salta y ahora lo hace Perú porque está atravesando un momento económico interesante; pero definitivamente es muy difícil que una empresa boliviana pueda trasladarse a otros países”, dijo.

Buen momento comercial

El encargado de negocios de la Embajada del Perú Gerardo Prado descartó que los roces diplomáticos entre los mandatarios de su país y Bolivia influyan en las relaciones comerciales de ambos países cuya balanza comercial atraviesa un buen momento, pese a una baja fruto de la crisis financiera internacional.


Refirió que "el desarrollo y crecimiento del Perú lo ha vuelto atractivos, de tal manera que tenemos inversiones de muchos países de Europa Asia y Sudamérica. En el caso de Bolivia, sólo por la prensa nos enteramos que hay empresarios bolivianos que quieren buscar alianzas y mercados en Perú", según la agencia de Noticias ANF.


Recalcó que en su país el inversionista extranjera tiene el mismo tratamiento y beneficios que el empresario peruano y “otra es la estabilidad jurídica vigente en el país (Perú), y más que todo el desarrollo de su economía, una economía abierta con alianzas privado estatales".


Para el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Pablo Antelo, existen excelentes posibilidades para la empresas en la exportación de productos, aprovechando los crecientes mercados de consumo en Perú.

jueves, 23 de julio de 2009

Exportadores detectan 40 medidas en su contra

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) identificó 40 medidas aplicadas por el Gobierno que perjudicaron al sector exportador desde el 2007.

La información fue presentada este miércoles en el foro “¿Cómo aprovecha Bolivia los acuerdos y mercados preferenciales?”, organizado por el IBCE y la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana en La Paz.

Un documento del IBCE con las conclusiones del encuentro revela que a partir del 2007 se contabilizaron más de 40 medidas “reactivas” que derivaron en la prohibición de exportaciones, en el establecimiento de autorizaciones previas y cupos, reducción de tarifas de importación y subsidios al consumidor.

El Gobierno destacó el apoyo al sector gracias a la apertura y consolidación de mercados, fondos de financiamiento, misiones comerciales y ruedas de negocios.

El Ministerio de Desarrollo Productivo, en una nota de prensa, informó ayer que las medidas consiguieron proteger el mercado interno y algunos externos.

El documento del IBCE señala que entre las medidas identificadas como trabas se encuentran las prohibiciones y cupos para la exportación de alimentos como el maíz, la soya, el aceite y la carne de res. La reducción de los aranceles para la importación de productos alimenticios, como el arroz y la harina, es otra determinación que afectó al sector.

La suspensión de las preferencias arancelarias con Estados Unidos, en el marco de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA por sus siglas en inglés), y el proteccionismo a socios comerciales del país fueron decisiones gubernamentales que, según el IBCE, perjudicaron.

El anclaje del tipo de cambio, los problemas en el abastecimiento de combustibles para los industriales y fricciones en las relaciones diplomáticas fueron identificados como problemas.

El documento indica que las medidas forzaron a una rebaja en los precios de los alimentos, afectaron al aparato productivo por el sobreestocamiento de productos, derivaron en una caída de ventas y en una pérdida de clientes.

El presidente de la Cámara de Exportadores, Guillermo Poumont, dijo que el sector arrastra problemas estructurales desde hace varios años y destacó que la labor ahora es plantear soluciones a cada uno de los problemas.

El Gobierno dice que apoya

El Ejecutivo, a través de un boletín del Ministerio de Desarrollo Productivo, recuerda que implementó un fondo de $us 16 millones a una tasa de seis por ciento, como un instrumento temporal que permita financiar el pago de aranceles a las empresas que exportan a Estados Unidos.

Una misión comercial a Brasil permitió abrir a corto plazo este mercado para las manufacturas bolivianas por $us 2,7 millones.

Bolivia también tomó contactos con Perú. Entre el 3 y 5 de junio, una delegación asistió a un encuentro en Puno y Juliaca que permitió cerrar acuerdos para la exportación de productos por 749 mil dólares.

El 18 de junio, en Iquique (Chile) se concretaron oportunidades de negocio por más de un millón de dólares, destacó la nota de prensa del Ministerio de Desarrollo.

Venezuela ha recibido textiles por un valor de 12 millones de dólares. Para facilitar los pagos de estas exportaciones a los empresarios bolivianos, se implementó un fondo de 10 millones de dólares.

miércoles, 22 de julio de 2009

Cierre de empresas se debe a falta de seguridad jurídica

El cierre de empresas y algunas industrias, se debe a la falta de seguridad jurídica, por el constante avasallamiento del Parque Industrial, en la zona Noreste de la ciudad, área destinada para el asentamiento y funcionamiento de fábricas, que por norma deben estar alejadas del área urbana, indicó el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (Fepo), Luis Ramiro García.
Dijo que esta situación es de preocupación de los miembros de la FEPO, porque algunas circunstancias motivan el traslado de sus fábricas a otro departamento, dejando sin fuente de trabajo a muchas personas.
Mencionó que un ejemplo claro, es la situación de la empresa embotelladora Oriental que todavía funcionaba en Oruro, con el nombre de CBG y que al no tener seguridad jurídica, sus ejecutivos se vieron en la necesidad de vender sus equipos y maquinaria, dejando sin trabajo a sus operarios.
“Se conoce que toda la maquinaria y equipos de producción de bebidas gaseosas, se vendieron al interior del país, dejando a muchas personas sin una fuente de trabajo, lo que incrementa el número de desocupados y la crisis de muchas familias”, manifestó.

HOSTIGAMIENTO
Reiteró que además de la falta de seguridad jurídica, existe el continuo hostigamiento en el tema ambiental de parte de algunas instituciones y organizaciones, además del constante avasallamiento a la infraestructura del Parque Industrial donde sólo deberían construirse y asentarse fábricas para evitar que personas habiten el lugar.
El área destinada al asentamiento de empresas orureñas que aportan al desarrollo y progreso de Oruro, es un lugar que se va poblando paulatinamente sin que las autoridades hagan algo por evitar este problema que en el futuro provocará la reacción de los pobladores, pidiendo el traslado de las empresas a otro sector u otra ciudad.
García, recordó que un ejemplo claro, es el de la Empresa South American Chemical Corporation (Samco), que tuvo problemas con los vecinos de la zona Sur, que denunciaron contaminación ambiental, a causa de presencia de gases y que según los pobladores del lugar, provocó algunas enfermedades mortales.
Este hecho motivó que los propietarios de Samco, decidan trasladar su empresa a Cochabamba, situación similar que pasaron otras empresas que tuvieron conflictos en el área que corresponde al Parque Industrial.
“La consecuencia de estas acciones, motivó a varias empresas a cerrar sus actividades, problema que no es solucionado por la falta de interés de las autoridades que no recapacitan para hacer cumplir las leyes y así defender a los empresarios que brindan fuentes de trabajo a muchas personas”, dijo.
“El problema de falta de seguridad jurídica, provocará que varias empresas decidan irse de Oruro y mucha gente quede sin una fuente de trabajo, provocando el incremento de un problema social que es preocupante en el país”, refirió.

martes, 21 de julio de 2009

Perú confirma que firmas nacionales quieren ir a ese país

La Prensa y agencias.- La Cámara de Comercio de Lima confirmó que empresas textiles bolivianas pretenden asentarse en Perú para seguir exportando a Estados Unidos y empresarios andinos demandaron a los gobiernos de la región la negociación en bloque de un acuerdo comercial con la Unión Europea.

Las posturas fueron conocida ayer en la reunión del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA).

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Peter Anders Moores, señaló que existen empresas bolivianas y ecuatorianas interesadas en emigrar a Perú para beneficiarse del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Estados Unidos. “Hay empresas que están interesadas en pasar una parte de su producción al Perú y beneficiarse de preferencias arancelarias”.

Agregó que las firmas más interesadas en desplazarse a su país son las industrias de textiles, que, según los empresarios bolivianos, se han visto afectadas desde diciembre de 2008 por la suspensión a Bolivia de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA).

La pérdida de 1.400 empleos en la mayor exportadora boliviana a Estados Unidos y el descenso en 14 por ciento de las ventas a ese mercado entre enero y abril son los principales impactos señalados por el empresariado a causa del veto del país del norte.

Los empresarios también clamaron por que se retomen las negociaciones con la Unión Europea entre todos los países andinos y aseguraron que la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Las Américas (Alba) no podrá sustituir al bloque.

En la actualidad siguen ese camino en forma bilateral Perú, Colombia y Ecuador, y Bolivia se mantiene aislada por diferencias en la negociación.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil, María Gloria Alarcón, quien presidió hasta hoy el CCEA, explicó que “ningún otro proyecto integracionista puede sustituir al más antiguo de América Latina”, en referencia a la CAN, que este año celebró su 40 aniversario. Destacó que el bloque permitió dinamizar el comercio subregional, que llegó a mover 9.000 millones de dólares en 2008, por lo que consideró que “es utópico” pensar que un proyecto nuevo.

lunes, 20 de julio de 2009

Fancesa proyecta crecimiento de ventas menor al año pasado

La Fábrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA), que está en pleno proceso de mejorar su planta de producción con un nuevo horno industrial, tendrá un crecimiento de ventas menor al registrado el año pasado, según el presidente del Directorio de la empresa, Jaime Barrón.
"Para este año nuestro plan de crecimiento está en el orden del 10%, menos que el año pasado precisamente porque hay una recesión en el tema de la construcción, ya no hubo tanta demanda de cemento; las construcciones se han realizado en menor intensidad y por otro lado, el IDH ha disminuido para los municipios, las prefecturas, las universidades y eso repercute en la demanda de cemento", declaró Barrón.
A pesar de ese panorama, la cementera avanza con los trabajos de ampliación de la fábrica con la implementación de un molino que demandará una inversión de 10 millones de dólares; a este se sumará otro gasto de unos $us 12 millones correspondientes a las obras civiles, al montaje, al transporte de las partes y a los trámites de nacionalización de los mismos, además de la puesta en funcionamiento.
Hace días iniciaron las obras de ingeniería civil que consisten en la construcción del edificio donde se instalará el molino. De aquí a un año, febrero 2010, iniciaría el montaje y se podría concluir con el proyecto en septiembre de 2010, según se anunció a comienzos de año.
La proveedora del horno es la empresa europea F. L. Smidth que firmó un contrato con la cementera para implementar un molino de 100 toneladas de capacidad.
Actualmente, la capacidad de producción de clinker de la fábrica es más alta que su capacidad de molienda. Desde este año FANCESA incrementó su producción de 1.150 a 2.000 toneladas de clinker por día.
"Si bien eso estamos haciendo ahora, para futuro será necesario pensar en una trituradora adicional o una trituradora en un diferente lugar a Cal Orck'o (donde está la fábrica) por la cantidad de materia prima que tenemos", acotó Barrón.

SUBIR LA CAPACIDAD
La provisión de un horno industrial en FANCESA permitirá subir su capacidad instalada hasta en un 30%. El molino, que terminará de ser montado en el segundo semestre de 2010, será el más moderno de la industria cementera del país.

domingo, 19 de julio de 2009

Las empresas bolivianas exitosas perseveran y planifican

“La madera formó parte de mi día a día. Definitivamente el fabricar y construir era lo mío; cuando salí del colegio quise dedicarme a la carpintería, pero ante la rotunda oposición de mis padres busqué alternativas y me inscribí en la Facultad de Arquitectura”, recuerda Vladimir Conde. Luego se casó, tuvo que dejar la universidad y decidió abrir un taller. Hoy tiene cinco operarios, trabajo permanente y es parte de la asociación ACMEA.

Para Jaime Pommier no existe la palabra “no” en su vocabulario. Él se especializó en Ingeniería de Madera. Exporta muebles de jardín. Logró que Muebles Fátima consolide la relación comercial con sus clientes. De hecho, esa alta confianza permite que comprador y vendedor no necesiten de garantías para cumplir con el trato.

Conquistar sus mercados les tomó varios años. A Conde, cinco años y a Pommier desde la década del 70. Tuvieron que pasar por falta de apoyo familiar, necesidad de dinero, recursos para acceder a materia prima o enfrentar la falta de ella en el país. Hoy se consideran empresarios exitosos, porque lograron enfrentar esos y otros obstáculos con perseverancia.

Ese es el común denominador de estas dos historias de empresarios bolivianos y de otras ocho, que fueron recopiladas en el libro Estudios de Caso sobre Emprendimientos Productivos Exitosos en Bolivia. Empresarios Innovadores y el impacto de procesos efectivos de asistencia técnica.

El documento dedicado a estudiantes universitarios y público en general fue elaborado por un equipo de profesionales bolivianos, un esfuerzo conjunto entre la Universidad Católica Boliviana (UCB) y Maestrías para el Desarrollo (MpD) y Bolivia Competitiva en Negocios (BCCN), un proyecto apoyado por Usaid.

Los estudios de caso son una forma alternativa de enseñanza académica universitaria. Luego de utilizar permanentemente historias de otros países, la academia boliviana necesitaba contar con información de empresas bolivianas que generen impacto. “Eso levanta el espíritu de los propios estudiantes bolivianos”, aseguró Gover Barja, de MpD-UCB.

La burocracia estatal para crear una empresa, los trámites para acceder a financiamiento, problemas de transporte para llevar sus productos al mercado local o internacional, son algunos de los grandes obstáculos que van saltando las empresas, como en una carrera de postas, para seguir vendiendo.

Pero a veces, el contar con un vendedor que no sabe atender al cliente y lo aleja, o la falta de materia prima para seguir produciendo, puede vencer.

“Las historias muestran los problemas y cómo los han ido solucionando. Algo que es consistente en todos los casos y la principal lección es la actitud del empresario: es perseverante y no se rinde”, enfatizó Barja.

Teñir de un color una fibra de lana, diseñar una chompa, fabricar una tina de baño, dar sabor a un queso o decorar una torta y que sean del agrado del cliente, “definitivamente no tiene una fórmula”, aseguró Barja.

Coproca, ganaderos de alpaca y llama, tenían lana y crearon su propio mercado. Tortas Dolly satisfacen con un tipo de torta con determinado sabor y calidad. La teoría dice que satisfacer la necesidad del cliente es un objetivo.

Las políticas públicas pueden mejorar el entorno para los emprendedores; mientras que la academia tiene ejemplos nacionales para seguir estudiando y creando empresarios, apuntó Barja.

¿Qué hacer para ser exitoso?

1 Organización • La Asociación de Carpinteros Microempresarios de El Alto (ACMEA) decidió reunirse en una entidad que los represente para hacer conocer sus demandas, recibir apoyo, solucionar escasez de materia prima y acceso a tecnología.

Resultados • Encontraron proveedores de madera en los Yungas. Se organizaron en una sociedad y ahora están en proceso de construcción de una planta de secado para tener seguridad de materia prima para atender el mercado. Participan en ferias especializadas.

2 Inversión • La empresa Fibra Espuma importaba productos para baño y cocina de países vecinos y europeos. Decidieron fabricar tinas de baño. Con ahorros y recursos adicionales invirtieron en empleos, instalaciones y herramientas básicas.

Resultados • Tienen un proceso de producción y un equipo de trabajo que les permite fabricar 10 productos diarios. Mejoraron el diseño y diversificaron sus productos. Están en proceso de obtener la certificación de calidad ISO 9001. Buscan una asociación accidental para crecer.

3 Familia • Muebles Fátima se creó en 1966. Primero fue el taller de carpintería y luego la apertura de una tienda para vender sus muebles al por menor. Los hijos se especializaron en áreas comerciales y de finanzas. Introdujeron cambios en función a las leyes.

Resultados • Se especializó en la fabricación de muebles de jardín para la exportación; también atiende el mercado local. Sus proveedores de madera realizan manejo sostenible del bosque. Capacitó a sus empleados y tiene un control efectivo de una producción ordenada.

4 Industrialización • La Compañía de Productos Camélidos SA (Coproca) tuvo sus inicios en 1979, cuando 280 familias ganaderas decidieron conformar la asociación AIGACAA para mejorar y fortalecer la integración en su cadena productiva.

Resultados • Desde 1991 mejoraron la producción de fibra de camélidos; instalaron una planta procesadora de la fibra; aseguraron mercados internos y externos para abastecer con hilo de alpaca; organizaron la sociedad anónima. A partir del 2006 empiezan a lograr utilidades.

5 Mercado • La empresa Mitsuba tiene más 100 empleados que fabrican prendas de vestir modernas. Empezó como una microempresa dedicada a la exportación. Perder preferencias en el mercado estadounidense hizo que mire al mercado interno.

Resultados • Producción, calidad y eficiencia de gestión permitieron que mejore y elabore sus propios diseños. Generó asociaciones productivas y terciarizó su producción, capacitando a talleres de confección. Tiene tres tiendas y sigue respondiendo a los cambios en la moda.

¿Qué obstáculos evitar?

6 Planificación • La empresa textil Rey Wear produce y exporta chompas de algodón tejidas a mano para mujeres y niños. Aprendió a administrar la logística del proceso productivo para atender al cliente con tiempos y costos menores que la competencia.

Resultados • Tener habilidad para los negocios es un paso. Los siguientes fueron mejorar los diseños hasta el embellecimiento de la prenda, capacitar a las tejedoras, contar con sistemas de información, control de calidad. Sigue vendiendo a segmentos altos y bajos en EEUU.

7 Calidad • Textiles Copacabana es una historia de calidad del producto. Su primera fábrica producía fibra térmica, pero al ser “boliviana” no le compraban; su competencia (coreana) lo hizo y también la fábrica. Continúa en la industria textil con el mismo esfuerzo.

Resultados • De la fibra térmica para edredones, pasó a imitación de aguayos potosinos, mantas de viaje, desechos de ropa para relleno de colchones y finalmente se dedica a la elaboración de hilados de camélidos y acrílico en conos y madejas. Su mercado está en Bolivia.

8 Reputación • Carlos Caballero SRL tiene el mismo nombre de su dueño, quien nació “entre fierros” y cuyo trabajo de calidad en metalmecánica para clientes en el sector agrícola del oriente boliviano le permitió formar un negocio que crece.

Resultados • De herrero, modelador de acero para reparar carros de transporte de caña fue socio de la firma Mecano. Con un trabajo reconocido atiende a grandes empresas azucareras, mineras y aceiteras. Montará una fundición de acero para usar la chatarra que Bolivia exporta.

9 Innovación • Un belga y un aymara son los socios de Flor de Leche, una empresa dedicada a la fabricación de quesos gourmet. Con la línea de queso Florandina atienden el subsidio de lactancia. Están en Achocalla y promueven el desarrollo lechero en la zona.

Resultados • Bajo la filosofía de elaborar productos naturales lácteos sin conservantes, ofrecen sabores fuertes y añejos diferentes al sabor tradicional del queso. El trabajo artesanal organizado tiene demanda nacional y extranjera. Les preocupa la falta de más producción lechera.

10 Determinación • Tortas Dolly empezó como un hobby y hoy es una empresa que tiene tres productos definidos: tortas de cumpleaños, de matrimonios y masitas, dulces y queques. La repostería de mamá se convirtió en un gran negocio.

Resultados • Los hijos apoyaron la idea de formar una empresa. Luego de recibir asistencia técnica, cuenta con manuales específicos para el proceso de producción, que les permite entregar productos frescos al cliente. Dolly ahora supervisa y controla los estándares establecidos.

Función estatal

La agencia de desarrollo Pro Bolivia debe apoyar al conjunto de las unidades productivas en tareas integrales vinculadas a su desarrollo. Algunas de sus funciones:

Elaborar propuestas, estrategias, programas y proyectos para el desarrollo del conjunto de las unidades productivas, prioritariamente en los rubros de madera, cuero, textiles, alimentos procesados, metalmecánica y agroindustria.

Registrar y acreditar a las unidades productivas. Evaluar sus demandas y potencialidades.

Gestionar y apoyar la elaboración de planes de negocios y mercados interno y/o externo.

Apoyar financieramente y promover la conformación de nuevas unidades productivas, individuales, asociadas y/o comunitarias a través de transferencias de recursos no reembolsables, en dinero o especie, público - público y/o público - privado.

Implementar programas y proyectos a través de Centros de Innovación Tecnológica, capacitación, asistencia técnica, innovación y transferencia tecnológica, dentro del ámbito artesanal, agroindustrial, manufacturero e industrial, en los procesos de producción, gestión y comercialización.

viernes, 17 de julio de 2009

Vota por ProcessMaker Software Boliviano en los premios de Source Forge

Aun hay tiempo para votar solo toma 3 minutos hazlo y apoya al Software Boliviano.

Gracias a Patricia Cabero nos enteramos que ProcessMaker a sido nominado a los Premios de SourceForge, para los que no saben Processmaker es Software Con codigo abierto y desarrollado en Bolivia, asi que los invitamos a Votar y apoyar el desarrollo de Softare en Bolivia

Pueden Votar aca:

http://processmaker.com/vote




-ProcessMaker es finalista en los premios 2009 de SourceForge

-SourceForge es una pagina web internacional, la pagina principal donde la gran mayoria de los proyectos de software libre guardan su codigo.

-La red de paginas web de SourceForge recibe 34 millones de visitas unicas por mes (34,000,000 personas diferentes) y tiene 2 milliones de usuarios registratos.

-La gente visita la pagina para enterarse de lo mas nuevo en tecnologia y software, y conseguir productos y servicios de codigo abierto.

-Hay mas de 230,000 proyectos de codigo abierto hosteados en Sourceforge, que vienen de todo el mundo.

-Este año ha habido 47,000 nominaciones para los premios, mandados por la comunidad de usuarios de SourceForge, de los cuales se ha eligido 85 finalistas (los mas votados) en 12 categorias.

-(Este 2009 es el cuarto año de los premios, y recibieron el doble de nominaciones este año que en 2008.)

-ProcessMaker fue nominado en 4 categorias:
*Best Commercial Open Source Project – Mejor Proyecto de Codigo Abierto Comercial
*Best Visual Design – Mejor Diseño Visual
*Best Project – Mejor Proyecto
*Best Project for the Enterprise – Mejor Proyecto Para Uso Empresarial

-Somos finalistas en 2 categorias (entre los 10 mas votados en cada categoria)
*Best Commercial Open Source Project – Mejor Proyecto de Codigo Abierto Comercial
*Best Visual Design – Mejor Diseño Visual

- ProcessMaker es el unico proyecto Boliviano finalista, y es uno de los 3 proyectos de toda America Latina.

-La votación se abrio el 22 de junio, y se cierre el 20 de julio. Los ganadores seran anunciados en San Jose, California el 23 de julio en una ceremonia como parte de la conferencia internacional OSCON (open source conference – conferencia de codigo abierto)

- Se puede votar visitando www.processmaker.com/vote

-En la pagina de votacion, tambien hay un link a un video del equipo de ProcessMaker Open Source

- El link para votar directamente por ProcessMaker: http://processmaker.com/vote


Mas informacion este otro Link

jueves, 16 de julio de 2009

Soboce buscará mercado laboral para universitarios aventajados

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) S.A., inició en Oruro el proyecto de responsabilidad social, denominado “Feria de Talentos” en busca de mercado laboral para universitarios del último curso o egresados aventajados de la gestión 2008, en distintas ramas del saber humano.

El proyecto fue presentado ayer, en uno de los salones del hotel Eden, por funcionarios de la empresa ante representantes de las universidades locales y periodistas.

El gerente regional de Soboce, Carlos Espada Téllez, informó que el proyecto fue iniciado a nivel nacional en La Paz,Cochabamba y Santa Cruz, y la segunda etapa se encamina en Oruro, Tarija y Sucre.

El objetivo de la feria es escoger a los cinco mejores estudiantes de varias universidades, cuyos nombres serán agregados a una base de datos y a su vez, los jóvenes participarán de un proceso de capacitación, a cargo de la empresa Soboce.

Durante la capacitación los beneficiarios obtendrán conocimientos sobre el proceso de incorporación del personal, sus etapas y cómo ellos pueden ser parte de la institución.

La base de datos, beneficiará no sólo a Soboce, también al empresariado nacional, porque se pretende completar un listado de 20.000 estudiantes o egresados, de los cuales 180 serán de Oruro, con la posibilidad de ser incorporados a una fuente laboral, según la necesidad de los empresarios.

SELECCION
La selección de los cinco mejores estudiantes o egresados de la gestión 2008, en cada universidad, estará a cargo de la planta docente para convocar a la Feria de Talentos que se realizará el 31 de julio, oportunidad en la que el principal socio de Soboce, Samuel Doria Medina, explicará la situación actual del profesional boliviano, la economía y el mercado laboral en nuestro país.

Por su parte el sub gerente nacional de Recursos Humanos, Marcelo Guzmán Siles, manifestó que el proyecto pretende apoyar a los mejores alumnos afines a la actividad empresarial, dando una oportunidad al estudiante de ser incorporado a la vida laboral, a cambio se obtendrán funcionarios acorde a la necesidad de las empresas.

martes, 14 de julio de 2009

Llegó equipo y maquinaria china para instalar fábrica de Cartonbol

Un lote de equipo y maquinaria en 18 contenedores procedentes de la China llegaron ayer para iniciar la instalación de la fábrica de la Empresa Pública Nacional Estratégica Cartones de Bolivia (Cartonbol) que se construye en predios ubicados en el kilómetro 3 de la ruta Oruro-Vinto.

La maquinaria es de última generación tecnológica y “no falta ningún tornillo, está todo completo” según el gerente de Cartonbol, Carmelo Guzmán, que anunció que el proceso del montaje de la maquinaria será simultáneo a la construcción del edificio de la empresa, con asesoramiento de técnicos chinos, junto al personal de la empresa, que será capacitado.

“Entre la maquinaria principal, esta el equipo de corrivación, la más importante de todos porque transforma el papel en cartón, también la maquinaria de las cajas, la de cortes y para impresión”, dijo Guzmán, al recordar que el 12 de enero iniciaron la construcción de la fábrica que podría comenzar a operar a fin de año.

La construcción de la fábrica de cartón demanda la inversión de 28 millones de bolivianos, 11 millones para la infraestructura y 15 millones para la maquinaria y equipos. Las obras tienen un avance físico del 35 por ciento, con la participación de 110 obreros, trabajos que serán concluidos hasta septiembre.

PRODUCCIÓN
Según el proyecto del estudio y diseño final, la producción será de 3.600 cajas por hora, lo que demandará 300 metros cúbicos de agua, que después de ser utilizada se podrá reciclar mediante sistema de caldero, para utilizar nuevamente.

“Estamos con el objetivo de producir cajas de cartón y principal comercialización, además de la generación de empleo y el desarrollo industrial que se traerá para la región”, afirmó Guzmán al señalar que el Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado (SeLA) Oruro, proveerá agua.

El primer objetivo del proyecto será copar el mercado nacional, con la posibilidad de exportar cajas de cartón por la gran demanda que se registra a nivel nacional e internacional.

lunes, 13 de julio de 2009

Empresarios perderán 110 millones de dólares por eliminación el Atpdea

Los empresarios de la Cámara de Comercio de Oruro consideran que las consecuencias de no haber renovado la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea), con Estados Unidos, se traducirán en la pérdida de 110 millones de dólares y no como informó el gobierno que sólo serían 25 millones de dólares.

La posición fue expresada por el presidente de la Cámara de Comercio, Fernando Dehne, quién manifestó que en el transcurso de los próximos días o meses se verán las consecuencias de la mala gestión internacional, cuyas consecuencias además afectarán a centenares de trabajadores fundamentalmente del rubro de textiles.

Dijo que los empresarios como el gobierno, desde hace tiempo, conocían las consecuencias que se tendrían que enfrentar en caso de no renovar las preferencias arancelarias, debido al incumplimiento de convenios internacionales que tenía Bolivia con Estados Unidos, de manera particular en la lucha contra las drogas.

“Este problema ya se venía venir, teníamos conocimiento de las consecuencias provocadas por el mismo gobierno, por el incumplimiento en las tareas de erradicación de la hoja de coca”, dijo.

Comentó que con seguridad a los anteriores gobiernos les costó conseguir las preferencias arancelarias en beneficio del sector productivo, y que ahora

países del Ecuador y Perú, continuarán con este beneficio para mantener sus exportaciones a diferencia de Bolivia, que ya no podrá exportar varios productos que estaban incluidos en el Atpdea.

“Nosotros como Cámara de Comercio y empresa privada, creemos que el ejército de desocupados aumenta por esta situación, porque la posición del gobierno y del presidente Morales no es de las mejores, ya lo habíamos manifestado con anterioridad nuestro rechazo total a la decisión de no renovar la Ley de Preferencias Arancelarias porque las cifras que el gobierno maneja para confundir a la gente simplemente sirven para minimizar el problema”, explicó.

Según Dehene, esta decisión “puede ser pantallas de humo a la que nos acostumbró el gobierno en estos tres años de gobierno, porque sólo se ocupó de política, peor en la presente gestión, cuando existe campaña electoral hasta diciembre, para acallar a la oposición a las personas que no piensen igual que el gobierno”.

sábado, 11 de julio de 2009

Hay 46,9% más de nuevas empresas

Este año el crecimiento del registro de nuevas empresas en el país es alto, especialmente de pequeños emprendimientos.


El último Reporte Estadístico del Registro de Comercio de Bolivia realizado por Fundempresa indica que de enero a mayo de 2008 surgieron unos 3.859 nuevos negocios mientras que en el mismo periodo de 2009 se inscribieron 5.667, lo que representa un crecimiento porcentual de 46,9 por ciento.


El informe señala que del total, 4.678 empresas son de tipo unipersonal que comparado con los mismos meses de la gestión 2008 presenta crecimiento de 64,6 por ciento. Los negocios de este tipo generalmente son pequeños y son establecidos ante la falta de empleo.


En la comparación por meses, la cantidad de inscripciones registradas durante mayo de la gestión 2008 fue de 801 empresas; sin embargo, durante el mismo mes de 2009 se registraron 1.873 nuevas empresas, siendo esta cantidad superior en 133,8 por ciento.

Departamentos
De enero a mayo de 2009 en el departamento de La Paz se registraron 1.814 nuevas empresas, le sigue el departamento de Santa Cruz con 1.324 empresas y Cochabamba con 1.044 empresas.


En el caso de Cochabamba el crecimiento respecto al mismo período de 2008 es de 73,4 por ciento, el más alto respecto a los otros dos departamentos.


El crecimiento porcentual o variación acumulada de la cantidad de inscripciones en La Paz y Santa Cruz fue de 55,1 y 13,7 por ciento, respectivamente.


Las estadísticas de Fundempresa destacan que Santa Cruz, en 2005, participaba con un 29 por ciento respecto al total de nuevas empresas en el país, a mayo de 2009 representa un 23,4 por ciento menor en 5,6 puntos porcentuales.


De enero a mayo de 2009, la inscripción de empresas Unipersonales fue de 4.678 representando un 82,5 por ciento del total, 933 empresas de tipo Sociedad de Responsabilidad Limitada un 16,5 por ciento, 56 Sociedades Anónimas y el resto de tipos societarios 1 por ciento.

jueves, 9 de julio de 2009

Gobierno aprueba fondo para exportadores de $us 10 millones



El Gobierno aprobó ayer un “colchón financiero” de diez millones de dólares a favor de los exportadores para que no paralicen su producción por la demora en el pago por sus ventas de productos manufacturados a Venezuela.

El Órgano Ejecutivo aprobó tres decretos para el sector productivo que puede verse afectado por la suspensión de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA).

La Cámara Nacional de Exportadores (Caneb) aseguró que los fondos disponibles sólo representarán una deuda más que tendrá que asumir el gremio.

El Decreto 195 permite el incremento del fondo del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo (FDP) de ocho a 16 millones de dólares.

El Decreto 196 pone a disposición otro fideicomiso, de diez millones de dólares, a través del BDP y que se sumará a los 20 millones que existen en un fondo rotativo en el Banco del Alba (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Las Américas). En este caso, quien asume el pago de interés del crédito es el empresario de Venezuela, y está restringido a exportaciones bolivianas. Lo de carácter rotativo significa que crecerá en el tiempo.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, informó que el reglamento que fijará las tasas de interés, tiempos de devolución y otros requisitos se aprobará en 15 días.

Estas medidas fueron anunciadas por el presidente Evo Morales el 2 de julio, a los dos días de que Bolivia perdiera la posibilidad de vender con arancel cero en el mercado de Estados Unidos a través de la Ley ATPDEA.

Arce explicó que el objetivo de estos recursos es facilitar financiamiento a los exportadores de modo que puedan contar con capital de trabajo para continuar produciendo.

Esto mientras reciben los pagos por sus exportaciones a Venezuela, que por procedimientos burocráticos, según los exportadores, no tiene la celeridad necesaria y pueden demorar hasta tres meses.

En este caso, podrán recuperar el monto invertido directamente del BDP.

Arce señaló que previamente el exportador, a través del contrato comercial, debe autentificar la venta realizada

La recuperación de los montos por el BDP se garantizará con el pago que en un promedio de tres meses haga el importador venezolano a su cliente exportador boliviano.

Entonces el Banco cobrará el crédito otorgado al empresario. Un similar sistema funcionará a través del Banco del Alba con los importadores venezolanos.

En este caso, los importadores de la mercadería boliviana podrán acudir al fondo de 20 millones para contar con la liquides necesaria que le permita entregar sus pedidos.

Relación contractual

El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, explicó que el sistema se activará cuando los empresarios, importadores y exportadores establezcan una relación. El comprador solicitará el crédito a la entidad financiera y ordenará que se les pague a sus clientes en cualquier entidad financiera de Bolivia.

Entonces es “el Banco del Alba el que aguanta toda la demora que pueda tener la gestión del pago” que recupera el capital cuando lo desembolsa el importador venezolano.

Ajata informó que hasta el momento cuatro importadores hicieron el requerimiento por un millón de dólares.

El mercado de Venezuela fue presentado por el Gobierno como una opción para los textiles que se dejarían de vender a Estados Unidos con preferencias en impuestos. El primer envío, en diciembre de 2008, fue de aproximadamente 50 toneladas por un valor de unos 1,16 millones de dólares.

América Textil (Ametex) participó con el mayor volumen exportado. Sin embargo, el mes pasado confirmó que aún no recibía el pago por esa exportación.

La Cámara Nacional de Exportadores observó que no existen facilidades para comerciar con venezuela porque el trámite para el pago es muy burocrático y demora mucho tiempo. El Decreto 195 aprobó la transferencia de 50 millones de dólares (385 millones de bolivianos) al BDP para que continúe concediendo créditos a los micro y pequeños productores.

Arce señaló que este sistema mantendrá las características y condiciones financieras que se establecieron en el primer fondo que fue creado a través del Decreto Supremo 29145, de 30 de mayo de 2007. Éste consignaba el monto de 480 millones de bolivianos y fue modificado por el Decreto 29500, de 2 de abril de 2008.

La disposición 197 establece un fideicomiso de 16 millones de dólares para el financiamiento del pago de aranceles de las exportaciones que se hagan hasta el 31 de diciembre de 2009.

Este decreto eleva la cantidad de recursos que el año pasado puso a disposición el Gobierno ante el cierre del ATPDEA el 15 de diciembre. Además reduce la tasa de interés de 8 a 6 por ciento, a un plazo de diez años, con el fin de apoyar al rubro.

Datos de las exportaciones a través del ATPDEA

Las ventas a Estados Unidos a través del ATPDEA llegaron a 145 millones de dólares.

Las exportaciones totales a EEUU en 2008 sumaron 473 millones de dólares.

En 2007, las ventas llegaron a 411 millones de dólares, 63 millones más bajo que un año después.

Entonces se exportaron 418 variedades de productos, entre manufacturas y materia prima.

Ametex se contrajo en sus exportaciones a EEUU en 75 por ciento en 2008.

El Gobierno afirmó que buscará un nuevo acuerdo comercial con el país del norte.

martes, 7 de julio de 2009

Empresarios piden 3 medidas en pro de las exportaciones

El sector empresarial presentó ayer al Gobierno tres planteamientos con el fin de coadyuvar a generar alternativas que permitan a los exportadores paliar las consecuencias de la pérdida de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA en inglés).

El presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Daniel Sánchez, explicó que con el objetivo de acceder a nuevos mercados y mantener el empleo, los empresarios propusieron: un fideicomiso para las exportaciones, políticas de logística que mejoren esta labor y acceso a materias primas más baratas.

El 30 de junio, Bolivia perdió definitivamente los beneficios arancelarios que brindaba el ATPDEA a las exportaciones al mercado de Estados Unidos, luego de que el presidente de ese país, Barack Obama, respaldara la decisión de su antecesor George W Bush, de separar al país del beneficio comercial por el incumplimiento en la lucha contra las drogas.

Durante aproximadamente dos horas las autoridades de Gobierno se reunieron, desde el mediodía de ayer, con los principales representantes de las cámaras privadas de exportadores, industria y comercio.

El encuentro se realizó en el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Participaron la titular de esta cartera, Patricia Ballivián; el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre; y los viceministros de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, y de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata.

El sector empresarial estuvo representado por el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Daniel Sánchez; el presidente interino de la Cámara Nacional de Exportadores, Humberto Pinto, y el gerente general de la entidad, José Rivero; el titular de la Cámara Nacional de Comercio, Guillermo Morales; el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Mont, y el gerente propietario de la empresa América Textil (Ametex), Marcos Iberkleid.

Sánchez aclaró que la reunión sirvió para escuchar ideas de ambas partes y que serán tratadas técnicamente en la próxima reunión del viernes, para determinar su factibilidad. El mismo día el Gobierno presentará otras alternativas de respaldo al sector exportador, añadió.

Pou Mont señaló que con el encuentro de ayer se inició el proceso de diálogo entre el Poder Ejecutivo y el sector empresarial. Explicó que empezaron las discusiones y el análisis, y que se definió la agenda de trabajo. También dijo que se tocaron otros temas como el de la neutralidad impositiva.

Camex pide mejorar el fondo

El fondo de 16 millones de dólares que habilitó el Gobierno para que los exportadores puedan pagar los aranceles de los productos enviados al mercado de Estados Unidos, no ha sido funcional para el sector, opinó el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont.

Un informe del Gobierno describe que sólo América Textil (Ametex) aprovechó el fondo. La firma usó 600 mil dólares y reservó tres millones para completar sus exportaciones.

Los pequeños empresarios del sector textil se quejaron por el difícil acceso a estos recursos, debido a las fuertes exigencias y requisitos que se deben cumplir.

En ese marco, Pou Mont explicó que ya se dijo que el decreto que puso el fondo en vigencia —administrado por el Banco de Desarrollo Productivo— no era funcional en las actuales circunstancias.

“Ahora se revisará el mecanismo para administrar ese fondo y, como resultado del diálogo que ya empezó, tengamos un mecanismo mucho más funcional y adecuado a las necesidades”.

lunes, 6 de julio de 2009

Un 60% del mercado cementero se destina a la pequeña construcción

Al menos el 60% del mercado atendido por la Sociedad Boliviana del Cemento (SOBOCE) en territorio nacional se destina para la pequeña construcción.

En el ámbito nacional, la construcción de casas, refacciones y otros supera la demanda de cemento de las obras que encara el gobierno nacional, los gobiernos departamentales y municipales.

"La principal demanda es el pequeños constructor 60 por ciento de nuestras demanda en todo el país, no sólo La Paz, son personas que hacen su acera ampliar sus casas y todo aquello" el presidente del Directorio SOBOCE, Juan Carlos Requena.

Sin embargo, Requena reconoció que existen obras de magnitud que están realizando en el país, principalmente obras carreteras y obras civiles en el municipio de La Paz pero la oferta de cemento está garantizada.
El gobierno aseguró que la inversión pública será significativa el 2009. El presupuesto General de la Nación destinó aproximadamente 1.850 millones para la inversión pública.

Gobierno admite desempleo a causa del fin del ATPDEA

El Gobierno reconoció que la suspensión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) afecta la generación de empleo en el país. Admitió también problemas para reducir los cultivos de hoja de coca en algunas zonas del país.

“Esto sí afecta al mercado laboral, porque estamos hablando de exportaciones de textiles vía ATPDEA y la parte de textiles hace gran uso de mano de obra”, dijo el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, en entrevista con radio Patria Nueva.

Por su parte, el ministro de Defensa, Walker San Miguel, declaró a ese mismo medio que “hay problemas en algunas zonas, en parques naturales y en algunas zonas de los Yungas ( La Paz)” para la erradicación de cocales.

Con el ATPDEA, Estados Unidos (EEUU) respalda los esfuerzos antinarcóticos de los países andinos y permite que la mayoría de las exportaciones de manufactura, como los textiles, entren a ese país libres de impuestos.

El 30 de junio, el presidente estadounidense, Barack Obama, suspendió la preferencia arancelaria para Bolivia y la mantuvo para Ecuador.

Aguirre anunció que junto a la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Patricia Ballivián, se reunirá hoy con los empresarios afectados en términos de desempleo por el fin del ATPDEA. “Vamos a fijar otras medidas para la apertura de otras fuentes laborales”, sostuvo.

San Miguel señaló que trabajan en un acuerdo con los productores de coca de los Yungas y en la logística para reducir los cultivos de esa zona. “Se necesitan helicópteros y equipos especializados”, aclaró, debido a que el lugar es geográficamente diferente al Chapare, región cocalera en el trópico cochabambino.

Sin embargo, rechazó que el Gobierno no esté haciendo esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y que esté fomentando una mayor producción de coca. Aseguró que desde el 2006 a la fecha se redujeron entre 19 mil y 20 mil hectáreas de ese cultivo.

El sábado, el presidente Evo Morales denunció que el Gobierno de EEUU comete “intromisión abierta” en asuntos internos de Bolivia, al haber observado cinco políticas del Gobierno boliviano para justificar la suspensión del ATPDEA.

Según el Ejecutivo, la pérdida de la preferencia arancelaria representa 25 millones de dólares en ventas, generadas en su mayoría por productores, grandes y micros, de La Paz y El Alto.

domingo, 5 de julio de 2009

Los “Quesos de Achocalla” tienen sabores de altura

Consejos y recetas prácticas que van desde la forma de preparar una atractiva tabla de quesos hasta la preparación de sofisticados platillos como crepés y suflés con el queso madurado, se encuentran en el Recetario “Quesos de Achocalla sabores de altura” que lanzó la quesería Flor de Leche.

El recetario es mucho más que recetas pues permite al lector a conocer más sobre la leche y sus derivados y particularmente, sobre la variedad de quesos madurados que se producen en el país como Edam, Tilsit, Raclette, Vacherín, Fromachelli, Borsin y aquellos elaborados por Flor de Leche como Roca del Illimani, Achocalla, entre otros.

“Este recetario es resultado de amistades invalorables, de voluntades inquebrantables y de un creativo y atrevido flujo de ideas”, sostuvo Stanislas Gillés, propietario de Flor de Leche.

“Quesos de Achocalla sabores de altura” habla de la historia y las tradiciones que dieron nacimiento a una impresionante variedad de productos lácteos tanto frescos como madurados; “deseamos sugerirles preparaciones, maridajes y actitudes que les permiten celebrar las fiestas culinarias que se merecen”, dijo.

El recetario viene en una edición de lujo, tiene 170 páginas con fotografías a todo color y se distribuye en las librerías Lectura y Gisbert, entre otras.

Mouse de naranja con queso crema, chiboust de yogurt de maracuyá y lasaña, son algunos de los manjares que son descritos en su proceso de elaboración.

Flor de Leche es una microempresa boliviana que produce quesos, cremas de queso y yogures de manera artesanal, con un control riguroso de calidad e higiene. Genera 20 empleos.

La leche proviene del Altiplano, las tierras de pasto más altas del mundo que le proporcionan un carácter único. Los proveedores son 90 familias campesinas que habitan en el valle y altiplano de Achocalla, un municipio aledaño a la sede de gobierno.

“200 años de libertad” es la campaña de la CBN en julio

La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) lanzó la campaña “200 años de libertad” como reconocimiento a la ciudad que vio nacer a esta empresa hace 123 años.

“La Cervecería Boliviana Nacional está orgullosa de haber nacido en una ciudad tan hermosa y por eso la empresa da inicio con los festejos julianos este 30 de junio”, destacó el gerente de marketing Hrvoje Eterovic.

De esta forma se adhiere a los festejos julianos con una nueva edición de latas conmemorativas de los 200 años, que estarán disponibles en todos los puntos de venta de la ciudad de La Paz.

En la campaña promocional se mostrará, en imágenes, el esplendor y majestuosidad de la ciudad de La Paz.

La responsabilidad social de las empresas empieza a dar frutos

Las Naciones Unidas acordaron un Pacto Global para que todos los pueblos compartan los beneficios de la mundialización e inyecten en el mercado mundial valores y prácticas para resolver las necesidades socioeconómicas. Para ello, las empresas se adhieren voluntariamente y comprometen alinear sus estrategias y operaciones con 10 principios universales, en materia de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.

Más de 3.000 grandes empresas en el mundo se adhirieron al Pacto; las bolivianas el 2006.

Con el auspicio de la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria en Bolivia se organizó un foro para compartir las experiencias de cinco empresas dedicadas a articular sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), según el Pacto.

En Bolivia, se creó el Consejo Boliviano de Responsabilidad Social Empresarial (Coborse) para promover la instalación del concepto y la práctica de la RSE, entendida como “un modelo de gestión empresarial que genera impactos positivos en los diferentes públicos de interés, con el propósito de mejorar el capital social y la calidad de vida”.

Los principios que se comprometieron a cumplir son: apoyar y respetar la protección de los derechos humanos; no ser cómplice de abuso de los derechos; apoyar los principios de la libertad de asociación sindical y el derecho a la negociación colectiva; eliminar el trabajo forzoso y obligatorio; abolir cualquier forma de trabajo infantil; eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación; apoyar el enfoque preventivo frente a los retos del medio ambiente; promover mayor responsabilidad medioambiental; alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente; y deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y criminalidad.

De manera general, las empresas empezaron con proyectos que cuidan el medio ambiente con campañas de arborización.

Con este tipo de acciones, a la Cooperativa Rural de Electricidad se le facilitó la elaboración de un Manual de Arborización, aplicado para evitar daños provocados por el tendido de cables cercanos a los árboles, con el visto bueno de autoridades locales.

El Banco Nacional de Bolivia tiene un sindicato con el que coordinan mejoras en el cumplimiento de las obligaciones sociales. El 2008 lograron que los empleados tengan un día adicional a sus vacaciones para compartir con su familia. A finales del 2009 esperan llegar a dos días. Esta acción promueve eficiencia administrativa y de gestión.

Repsol YPF Bolivia tiene programas para el cumplimiento de cada uno de los principios. Construcción de escuelas, apoyo a iniciativas productivas de las comunidades están en su carpeta.

Soboce es la empresa que mayor diversidad de programas ejecuta desde hace varios años para promover educación de niños y jóvenes, capacidades productivas y de turismo, apoyo a microempresas sostenibles y otras.

Las empresas exigen a sus proveedores o contratistas que en su personal no haya niños y que den empleo a jóvenes, técnicos o profesionales. Coincidieron que el trabajo infantil debe erradicarse.

Aseguraron que sin dinero no es posible avanzar en RSE; motivo por el cual destinan parte de sus utilidades para cumplir con los compromisos asumidos, previamente aprobados en sus directorios.

Las políticas y programas de RSE de cinco empresas que operan en Bolivia

Terrasur

Visión • Es una empresa dedicada al desarrollo urbano con una visión de negocios que integra a la gestión de la empresa, el respeto por los valores y principios éticos, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.

Proyectos • Plantaron más de 200.000 árboles en campañas de arborización y reforestación.

Repsol YPF Bolivia SA

Compromiso • La petrolera contribuye al desarrollo de las comunidades vecinas a las áreas de operación; fomenta actividades socioeconómicas compatibles con la conservación y respeto a sus valores culturales.

Apoyo • Producción de miel, pesca y huertos escolares. Vivienda saludable y educación.

Soboce

Programa • La cementera es la primera en desarrollar y aprobar una política empresarial que destina el 10% de sus utilidades y 10% del tiempo de sus ejecutivos para ejecutar los proyectos del programa de RSE en diversos campos.

Ejecución • 7 proyectos. Entre ellos: niños competitivos, microempresarios productivos, reciclaje.

Banco Nacional de Bolivia

Articulación • El banco articuló un programa destinado a mejorar la calidad de vida de sus funcionarios, clientes y apoyar a la comunidad. Destinan recursos a proyectos seleccionados de las propuestas presentadas por su personal.

Beneficio • Entre algunos están las Olimpiadas Especiales, Walisuma y educación a clientes pyme.

Cooperativa CRE

Construcción • La cooperativa de electricidad cruceña promueve la construcción de capital social y desarrollo económico, a partir de ser una empresa que cumple con toda la norma establecida en las leyes nacionales.

Soporte • Manual de arborización, apoyo a iniciativas productivas, empleo de calidad.

Trailer: jeans de calidad “contra crisis”

Contra todo pronóstico, la actual crisis económica, la falta de mercados y la suspensión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (Atpdea, en inglés), que ya provocó el cierre de varias empresas en el país, no han logrado frenar la producción de la fábrica de confecciones Trailer, una empresa familiar que da trabajo a más de un centenar de familias y que además enfoca su objetivo en la calidad, el diseño y sigue las últimas tendencias de la moda actual.


Con diseños y telas exclusivas, Trailer confecciona una variedad de prendas de vestir en jeans, desde pantalones, chamarras, suéteres, boleros, bolsos, hasta artículos de regalo que solicitan otras empresas para promocionar sus productos. Esta empresa fabrica mensualmente entre 40 mil y 68 mil unidades.


Ubicada en la zona sur de la ciudad, la fábrica está dividida en cinco módulos, cada uno cuenta con su propio equipo de producción integrado por 30 a 40 encargados del manejo de las máquinas el corte, el lavado de las telas y el acabado final de las prendas de vestir.


Un proceso que se inicia desde la concepción de la forma, el estilo, color, diseño de los bordados que elaboran entre tres y cuatro modelos diferentes para cada uno de los módulos de Trailer.


Las telas son importadas directamente de Estados Unidos, Japón o la India. Los propietarios de Trailer se encargan de elegirlas en el lugar y comprar el volumen completo, inclusive antes de que éste salga al mercado. Son esos detalles los que hacen de la producción de Trailer, una empresa que combina materia prima extranjera con mano de obra boliviana, y cuyo resultado lo percibe y comprueba el cliente.


Los propietarios de Confecciones Trailer en Cochabamba son los hermanos Alfonso, Martha, Marcela, Sorayda y Sarina Magne. Cada una de ellos produce prendas distintas. Por ejemplo, en el módulo dirigido por Alfonso Magne, las creaciones se inspiran en mujeres dinámicas y emprendedoras que conservan lo clásico sin perder la sensualidad al vestir un jean. Por el contrario, en la producción del módulo de Sarina Magne, ésta fabrica prendas mucho más agresivas, dirigidas a ese espíritu juvenil rebelde que parece estar acorde con los ritmos musicales de moda.


“¿Un pantalón puede hacer milagros?
Un jean Trailer lo hace. La calidad de la confección se traduce en la satisfacción de una imagen bien contorneada visualizada a través del espejo y que luego se roba todas las miradas”, Enrique Quintanilla, gerente general de Trailer


Sí bien la fábrica tiene como público principal a la mujer, también elabora pantalones, overoles y chamarras para hombres y prendas infantiles.


“No olvidamos a nadie”, afirma Sarina Magne en referencia a los pantalones algo más holgados en la parte del vientre, “son especiales para las mujeres que van a ser mamás o para las que son mamás y aún no recuperan su figura. El pantalón ayuda a disimular esas llantitas y se ajusta a lo bonito del cuerpo femenino”, afirma convencida.

El nacimiento de la fábrica
Trailer tiene 29 años de existencia, es una de las fábricas de pantalones más antiguas de Cochabamba y está cerca de cumplir los 30 años de edad. En el inicio, Alfonso Magne, el hermano mayor, emigró como muchos bolivianos a Argentina.


En ese país fue contratado por una fábrica de pantalones que, curiosamente, llevaba el nombre de “Trailer” en referencia a esos enormes camiones que circulan las carreteras nacionales, cuya presencia provoca la sensación de grandiosidad y similar a la que, supuestamente, produce la figura femenina en unos jeans. Magne trabajó en esa fábrica lo suficiente para aprender todo el proceso de elaboración de prendas. Poco después, la empresa argentina quebró y su propietario de entonces obsequió las etiquetas sobrantes a Magne.


De retorno a Bolivia, Alfonso Magne inició la producción de jeans. “Al principio todo era manual y en máquinas de coser comunes. Mi esposa y yo nos dedicamos las 24 horas del día a sacar adelante la pequeña empresa, luego se unieron mis hermanos y eso fue posible gracias a la demanda que en esa primera parte nos sorprendió”, relata Alfonso Magne.


El empresario remarca también que su producción antes de ser elaborada ya estaba completamente vendida. “La desesperación era acabar con los pedidos a tiempo para no fallar a nuestros clientes, así se trabajaba antes, ahora se deben buscar más mercado y se deben buscar otros compradores”, afirma.


Inversión y Medio Ambiente
El crecimiento implica inversión y Trailer consciente de eso revela que sólo en las máquinas bordadoras existe una inversión de 125 mil dólares. Son máquinas que trabajan a base de una memoria, la cual a través de un monitor va marcando la figura que los hilos van bordando sobre la tela.


Cada una de las bordadoras, según el gerente general de Trailer, Enrique Quintanilla, tiene una capacidad para bordar mil prendas por día.


Trailer tiene máquinas que no se hallan en Cochabamba, por ejemplo tiene una que sólo hace ojales, otra que pega bolsillos y la que realiza la pretina tiene un costo aproximado de 15 mil bolivianos. Ahora para la sección lavandería, la empresa invierte en productos bio-degradables, lo que ayuda a que en los pantalones no se formen rajaduras, ni quebraduras y evita el daño al medio ambiente. “Son detergentes neutros, especiales y tintes más naturales”, dice uno de los propietarios Alfonso Magne.



Jeans para Bolivia

El principal mercado de Trailer es el interno. De acuerdo a la apreciación de Alfonso Magne, director de la empresa, el “mercado interno es el mejor”. Los principales compradores se ubican en los departamentos de La Paz, Tarija, Potosí y Oruro, ciudad en la que además se hallan otros dos módulos de la fábrica, y Cochabamba.

Fortalecer su mercado es otra de las proyecciones de Trailer, además de la exportación a otros países. Sin embargo, debido en parte a la crisis y al escaso apoyo de la producción nacional, la fábrica trabaja sólo el 40 por ciento de su capacidad. La producción está programada para realizarla en dos épocas: la baja, que coincide con el invierno, donde se produce, en el caso de los pantalones, alrededor de 40 mil unidades y la época alta sube a las 68 mil unidades y a veces más. Experiencias pequeñas de exportación, como el envío de algunas docenas a EEUU, una venta mínima pero permanente a Colombia y antes a Argentina permiten visualizar y fundamentar esperanzas de crecimiento en los propietarios.

“Sabemos que nuestros pantalones han sido bien recibidos y que han llamado la atención, vamos a realizar un estudio de mercado para intentar ingresar a otros países”, remarca Alfonso Magne. Trailer no sólo se ha posesionado en parte del mercado interno gracias a su enfoque permanente en calidad, moda y comodidad del cliente, también trabaja a la par con los requisitos básicos que debe contar una marca. Trailer es marca registrada y aprobada por el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual, además de contar con la concesión aprobada tanto en Bolivia como en Latinoamérica, lo que permite a la empresa producir variedad.

La crisis se enfrenta con estrategias de reducción de costos

En un periodo de crisis económica mundial, las empresas que se mantienen en los mercados tienen que recurrir a la reducción de sus costos; la elección deberá ser racional y evitar perder empleados que generan valor al producto final. Sin embargo, el Estado también tiene que intervenir inmediatamente con políticas públicas que acompañen, bajo el mismo compromiso, a la actividad empresarial, coincidieron dos analistas consultados por La Razón.

La reducción de costos en este momento es una actividad prioritaria porque la crisis ya está afectando a Bolivia y será en mayor grado en los siguientes meses, señaló el gerente de PriceWaterhouseCoopers SRL, Carlos Zegarra, en un seminario sobre esta temática.

Las empresas, en general, necesitan realizar programas de reducción de costos para poder ser más competitivas en el tiempo.

“En ese sentido, empezaría diciendo qué es lo que no deben hacer las empresas para reducir costos. Vemos que muchos clientes que tiene nuestra firma a nivel local, regional y global aplican reducciones de costos tradicionales; que no tienen objetivos específicos para la competitividad en el largo plazo”, detalló Zegarra.

“La competitividad es un requisito vital para los países y más aún en crisis. En este marco, la reducción de costos puede marcar la diferencia para que una empresa permanezca o salga de un mercado”, enfatizó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

Estas decisiones empresariales y privadas deben analizar sus costos fijos y variables, considerando la incidencia de cualquier decisión y las posibles o eventuales consecuencias que pueda generar.

“La reducción de costos en la empresa depende de la racionalidad que apliquen, de su productividad o tecnología”, puntualizó.

Que el nivel ejecutivo de una empresa, cuya producción se vende en el mercado interno o externo, diga: vamos a reducir el 10% de nuestros costos generales y cada uno de los gerentes ve la forma de hacerlo. O que ponga como objetivo la reducción del 10% de la planilla de personal y cada área tiene que aportar con ese porcentaje. O que definan usar la papelería de forma más eficiente para gastar menos papel en el fotocopiado. “Esos no son proyectos centrales de gestión y de control de gastos”, aclaró Zegarra.

PriceWaterhouseCoopers desarrolló un modelo de gestión integral de reducción y control de costos en el último trimestre del año pasado, cuando observaron que la crisis financiera global iba a tener alcances mucho más grandes de lo estimado.

“La diferencia con los modelos tradicionales que reducen costos en el corto y mediano plazo es que los mismos vuelven en el tiempo o en mayor magnitud. Nuestro objetivo es reducir costos en forma sostenible, entendiendo las causales del costo. Ese es un elemento importante. El porqué estamos gastando en determinado concepto, no en qué estamos gastando”, detalló Zegarra.

Este modelo se desarrolló y es aplicado en Europa y Estados Unidos. En América Latina empezó a ser utilizado a principios de este año con éxito en Brasil, Chile, Argentina y Colombia, en empresas de los sectores industriales, financiero y de servicios.

Las estrategias específicas en la gestión de reducción de costos corresponden a personal, abastecimiento y tecnología.

“Tradicionalmente reducen el 10% y en forma discrecional se elige al grupo de personas. El problema es que cortan el músculo de la empresa y no sólo la grasa. Eso implica que dañamos el valor de la empresa y en un futuro no podemos operar como lo estábamos haciendo antes con eficiencia porque hemos sacado a las personas que generaban valor”, dijo Zegarra luego de explicar que el rediseño organizacional es importante en reducción de costos.

Mientras las empresas tratan de cuidar el empleo que generan por el valor que representa; el Estado también debe convertirse en un facilitador de la actividad empresarial en tiempos de crisis, manifestó Rodríguez.

Una medida necesaria está en bajar los costos de acceso al crédito, con tasas preferenciales, créditos blandos, a largo plazo y varios años de gracia. Otras alternativas, que adoptan países vecinos, se refieren a la devolución inmediata de los impuestos de los exportadores o no cobrar el IVA, porque requieren recursos para continuar trabajando; también la revisión de costos de acceso a gas y energía.

“Hay que encontrar fórmulas que ayuden. Por ejemplo, en Chile, el Estado se hará cargo de una parte del pago de salarios de las empresas en este tiempo”, señaló.

IBCE: cifras muestran dramática caída

La caída de las exportaciones se acelera: habiendo sido del 29% hasta abril, subió al 29,5% hasta mayo pasado.

La caída de las exportaciones es cinco veces más que la caída de las importaciones. Las exportaciones “traen” dólares al país; con las importaciones los dólares “se van” de la economía.

El 59% de la caída de las exportaciones se explica por la baja en “Combustibles y lubricantes” (485 millones de dólares).

Los “Suministros Industriales” (minerales entre ellos) explican otro 35% de la caída de las exportaciones (287 millones de dólares).

El sector tradicional (hidrocarburos y minerales) es responsable del 94% del descenso de las ventas externas del país (772 millones de dólares).

El superávit comercial de 259 millones de dólares, sin el gas se torna en déficit (-603 millones), impactando en los ingresos.

El aporte de las exportaciones a las Reservas Internacionales Netas fue de 922 millones de dólares a mayo del 2008 y cayó a 259 millones este año.