viernes, 27 de julio de 2018

Medidas del Gobierno debilitan industria de La Paz Manufacturas se desplomaron

La industria manufacturera paceña en la gestión 2017 registró un crecimiento de 2,32%, inferior al crecimiento experimentado en 2016 por el departamento que fue de 6,55%, de acuerdo a datos del INE. la cifra está por debajo de la media nacional que fue 4.2 por ciento. El masivo contrabando, comercio informal, incremento de las importaciones de productos manufacturados, incrementos salariales, sobrefiscalización y la sobre normativización impactaron negativamente sobre el desempeño del sector industrial manufacturero paceño en los últimos años. Se requieren incentivos en el ámbito tributario, laboral, financiero, de mercados, tanto a nivel central, departamental y municipal para impulsar la inversión, producción y generación de empleo tanto en La Paz como en el resto del país. El análisis corresponde al presidente de la Cámara Departamental de Industrias, Cadinpaz, Ibo Blazicevic.

El Parque Industrial Kallutaca no significó una alternativa viable para la industria manufacturera, puesto que no tiene la infraestructura adecuada para la instalación de industrias. En Kallutaca falta por implementar servicios logísticos, residuos sólidos, descargas de efluentes, energía eléctrica industrial, instituciones que brinden servicios como SIN, Aduana, entre otros. Asimismo, la inversión industrial se encuentra en niveles que acompañan el desempeño del crecimiento de la economía paceña. Sin embargo, en los últimos años algunas empresas paceñas decidieron migrar a Santa Cruz que ofrece condiciones adecuadas para la inversión manufacturera. El sector empresarial privado paceño no obstante los problemas tributarios, laborales, de competencia con las importaciones legales e ilegales (contrabando) ha generado importantes inversiones en el departamento de La Paz en sectores como la construcción, comercio, finanzas, servicios e industria manufacturera. De acuerdo a estudios de The Economist hacia el 2058 las ciudades con mayor crecimiento de su población con poder de compra mayor a 15 mil dólares serán, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Se producirá en los siguientes años un bono demográfico, población con mayor poder adquisitivo, que tendrá mayor impacto en los mercados del eje central del país, lo cual demandará de mayores bienes y servicios y en consecuencia de mayores inversiones e iniciativa del sector privado paceño. Se debe trabajar en los sectores de la industria, gastronomía, turismo y servicios públicos y privados.

AGRO FAMILIAR SIGNADO POR EXTREMA POBREZA

Otras cifras tanto o más reveladoras de este escenario fueron señaladas recientemente por el director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, (INIAF) Carlos Osinaga, durante un encuentro con productores del país a quienes explicó los alcances de la reestructuración de la entidad estatal. De un universo de 871.000 unidades productivas registradas en el país, 65 por ciento están localizadas en el altiplano y los valles, donde está asentada la extrema pobreza. Datos del Gobierno indican que el 18 por ciento de la población se encuentra en extrema pobreza y más del 35 por ciento en condiciones moderadas de pobreza, sumadas estas cifras dan por resultado que más del 50 por ciento de la población aún está signada por necesidades básicas insatisfechas.

La clase media aumentó entre 2000 y 2012 de 18.1 a 38.6 por ciento. La clase media vulnerable -en ese mismo período- trepó de 28.6 a 35.5 por ciento, pero disminuyó entre 2006 y 2012 de 51.2 a 24 por ciento, según datos de la socióloga, Fernanda Wanderley.

CRECIMIENTO

2.32% en 2017

La expansión de la industria manufacturera del departamento registró tasas por debajo de la media nacional.

Oferta diversificada

Henry Oporto, miembro de Foro Minero y de la Fundación Norte, sostuvo en una reciente publicación que La Paz, es uno de los principales departamentos que exporta a los mercados internacionales productos con alto valor añadido. En 2006, el 50% del valor exportado correspondió a productos altamente elaborados y que generan frutos directos en la economía, en términos de generación de empleo, productividad y competitividad.

“Estamos hablando de joyería de oro, zinc y derivados,

prendas de vestir y textiles. Al no tratarse de commodities (materias primas que se cotizan en bolsa), resultan menos vulnerables a las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional, generando de esta forma un menor riesgo para el sector exportador”, dijo Oporto en el documento titulado, “La Paz, una economía en transición”.

Es creciente el número de pequeñas y medianas empresas (Pymes) que incursionó en los mercados externos, dijo Oporto. Se estima que alcanzan a 4.4% del universo de estas unidades productivas, representando un porcentaje mayor al promedio nacional (2.3%). De las 163 organizaciones económicas campesinas (OECAs) registradas en el departamento, en los rubros de agricultura, ganadería y artesanía, alrededor de 62 organizaciones exportan productos agropecuarios y artesanales.

Las denominadas OECAS si bien cuentan con producción la misma tiene el mercado interno como principal destino. En general no tienen estándares de calidad ni los volúmenes necesarios para responder a la demanda internacional. Tampoco han logrado desarrollar sistemas de mejora continua y de comercialización que haga posible el acceso a mercados regionales.

Los procesos de exportación requieren conglomerados con cierto nivel de sofisticación de instituciones que hacen posible no solamente ventas esporádicas, sino procesos continuos de bienes exportables en función de mercados previamente identificados.

50 Por ciento de exportaciones paceñas con alto valor agregado

Llegan 25 años de Unilever

Estamos muy agradecidos y satisfechos por este reconocimiento, que llega justamente cuando Unilever está a punto de cumplir 25 años de presencia en Bolivia”, destacó Fernando Ciarroca, director general de Unilever Andina Bolivia luego de recibir el galardón a la Mejor Empresa Boliviana 2018 que otorgó Quality Summit.

Unilever cuenta con unas 400 marcas dedicadas al cuidado de la piel y cabello, a la limpieza del hogar y alimentos de calidad que empiezan con la siembra de los mismos. Cabe destacar que fabrican una variedad de detergentes de marcas reconocidas internacionalmente. “Somos la única industria fabricante de detergentes en el país. Nuestras marcas OMO, SKIP, SURF y ABC son un orgullo nacional”, enfatizó Ciarroca.

Son marcas y productos que pasan las fronteras bolivianas. “Actualmente exportamos detergente al Paraguay y el shampoo Sedal al Perú. Nuestras exportaciones representan aproximadamente un 10 por ciento de nuestras ventas total y estamos seguros que, si se dan las condiciones, podremos continuar creciendo en la región”, precisó Ciarrocca, ejecutivo de Unilever que asumió el cargo en febrero de este año.

En Bolivia, Unilever genera más de tres mil empleos directos e indirectos. A la actividad que se genera en la planta y oficinas principales ubicadas en Cochabamba se suma un moderno centro de almacenamiento y distribución ubicado en Santa Cruz y otro en la ciudad de El Alto. Desde allí abastecen a los diferentes canales de venta, ya sean supermercados, mercados o tiendas de barrio. “Destacar también que, en el marco de nuestra política de sustentabilidad, aplicamos criterios rigurosos para asegurar que nuestros procesos de producción sean amigables con el medio ambiente”, subrayó Ciarroca.

CALIDAD TOTAL

El Premio Empresa Boliviana del Año, ha sido creado hace más de 11 años por Quality Summit para ayudar a las organizaciones, empresas y entidades educativas bolivianas a implementar sistemas integrados de calidad, productividad y compromiso con el medio ambiente, con desempeños clase mundial a fin de lograr alta confiabilidad en sus productos y servicios. Es otorgado por el Comité de Selección Gestión de la Calidad a las organizaciones que constituyen un ejemplo a seguir en sus prácticas de gestión. En el 2018 los líderes empresariales serán reconocidos por su destacada gestión y aplican nuevos lineamientos empresariales para alcanzar objetivos mundiales.

En Unilever también están comprometidos y lideran en la producción de alimentos que desde su siembra son parte de cultivos de calidad como las mayonesas Hellman’s y RIKA, las sopas y caldos Knorr y Maizena. Además, en Bolivia, las marcas y productos son reconocidos en diversos segmentos porque son afines a los gustos y necesidades de los consumidores, como sucede con las líneas Rexona, AXE, Dove, TresEmmé o Clear.

Además cuenta con la Fundación Unilever que está asociada a cinco organizaciones líderes a nivel mundial como Oxfam, Population Services International (PSI), Save the Children, UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos. ADN

DATOS

400 MARCAS

Dedicadas al ciudado de la limpieza corporal y alimentos de calidad que tienen controles desde los procesos de siembra. Fabrica asimismo una variedad de detergentes.

11 Años que Quality Summit reconoce a empresas

Consumidor boliviano cauteloso y exigente

El Directorio de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), recibió la visita de Elfy Lozada, country Manager de Kantar Worldpanel Bolivia, quien realizó una presentación sobre “La Bolivia de hoy desde el consumo real”.

Según el estudio realizado por la empresa dedicada a la investigación de mercados y especializada en conocimiento de los hábitos de consumo dentro de los hogares, a partir del año 2017 el consumidor en Bolivia es más cauto, busca los mejores precios y también es más exigente por la amplia oferta de productos.

Asimismo el estudio constató que el consumidor en Bolivia es diverso y racional y se encuentra generando nuevos mecanismos de compra en el país. Al respecto, Lozada señaló que “en un país tan diverso como Bolivia, entender los hábitos de consumo y la forma de compra en las diferentes regiones, es clave para impulsar el desarrollo de las empresas”.

Por departamentos, la investigación estableció que en La Paz el consumidor es más ahorrador y leal a las marcas, Santa Cruz tiene el mayor peso en el consumo, mientras que en Cochabamba los consumidores mantienen sus compras por canales tradicionales y en El Alto existe una capacidad de gasto reducido y un consumidor emergente.

La especialista explicó que Kantar Worldpanel provee información precisa sobre la conducta de compra de los consumidores y ofrece insights y estrategias a sus clientes para acompañarlos a generar impacto en su negocio.

Su panel mide las compras semanales con una muestra de alrededor de 1000 hogares en las cuatro ciudades más importantes del país: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

4 Ciudades fueron encuestadas sobre perfil del consumo

Moderno Hub de Farmacorp

Un moderno Centro de Distribución y Abastecimiento de Medicamentos (CEDIS) es parte de las nuevas inversiones de Farmacorp en la ciudad de Santa Cruz. A pocos minutos del Aeropuerto Internacional de Viru Viru se alzan las instalaciones que están operando desde hace un año. La inversión fue más de cuatro millones de dólares.

“Es un sistema innovador de distribución que respeta las cadenas de control necesarias (cadena de frío controlado, alimentos), de acuerdo a la aplicación de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, sobre las buenas prácticas de farmacia”, sostuvo Gabriel Crespo, Director de Marketing de Farmacorp.

Una visita de la prensa del país a las modernas instalaciones evidenció una infraestructura tecnológica de alto rendimiento constituida por un sistema de información logística, (Best of Bread) que se ensambla sobre módulos especializados.

La plataforma cuenta con módulos que permite al complejo farmacéutico, anticiparse a la demanda y gestionar el punto de venta la atención al cliente, asimismo la cadena de suministro desde la planificación de la compra hasta el reabastecimiento del centro de distribución y tienda en los nueve departamentos del país donde cuenta con 103 establecimientos.

El centro cuenta con 3.000 M2 de almacenaje, 2.500 SKU (unidad de venta) de capacidad de almacenaje, más de 2.000 ubicaciones de picking, banda transportadora de 3 niveles, control de temperatura en nave central y almacén refrigerado, convirtiéndose en el Centro de Distribución de medicamentos más grande y moderno del país.

“Farmacorp tiene el compromiso de velar por la salud de la población boliviana. Esto implica mucho más que una transacción de compra y venta; significa mirar el proceso hacia atrás para tomar todas las medidas que sean necesarias para garantizar que los productos sean legalmente autorizados, enmarcados en uno de los pilares de RSE “Farmacorp es Garantía”, declaró Crespo a los periodistas que estuvieron en las instalaciones el pasado 14 de junio.

Actualmente, Farmacorp dispone de dos centros de abastecimiento en Cochabamba y otro próximamente a ser inaugurado en la ciudad de La Paz.

DATOS

Farmacorp cuenta con 103 puntos de atención en los nueve departamentos del país y próximamente inaugurará las mismas instalaciones en la La Paz sede de Gobierno.

La Paz entre conflictividad y pobreza

Hace algunos años el exDecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa), Guillermo Mariaca decía que si no existiera La Paz, habría que crearla, en una clara alusión a su rol político en el acontecer nacional.

En 2016 la Federación de Empresarios Privados de La Paz, identificó que el principal problema para el desarrollo productivo del departamento era entonces la ausencia de inversiones y la proximidad del Gobierno central a las actividades de la ciudad y la consiguiente conflictividad que impide el desarrollo de la producción y servicios. Por cada día de paro La Paz, pierde alrededor de $us 8 millones. La Fundación Unir, estableció que los conflictos caracterizaban la vida de la sede de Gobierno, incluso antes del advenimiento del actual régimen, donde se agudizó fuertemente. En un escenario con esas características, varias empresas optaron por residenciarse en Santa Cruz. Industrias Venado y la Tabacalera fueron las últimas en tomar esa decisión, previamente siguieron ese camino bancos, telefónicas y muchas empresas privadas, como grúas Alanoca que fue saqueada en El Alto tras los sucesos en 2003.

Asambleístas de oposición y del oficialismo coincidieron que el departamento perdió liderazgo en el desarrollo económico del país. Desde hace una década Santa Cruz tomó la delantera en este ámbito y su aporte productivo bordea 30 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto, PIB.

“La Paz ha perdido su rol protagónico en el desarrollo económico del país (…) la inversión privada se ha trasladado a Santa Cruz, la sede de Gobierno quedó relegada y es necesario generar una plataforma para recuperar el rol del departamento de La Paz”, indicó el senador del Movimiento al Socialismo (MAS), René Joaquino, quien es legislador de Potosí en ese poder camaral. Uno de los rubros más afectados en los últimos años es la construcción. El VI Censo de la Construcción realizado por el Observatorio Urbano 2016 (OBU) de la Cámara de Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) reveló que Santa Cruz continúa liderando la construcción con 49%, siguiéndole La Paz con 30,6% y Cochabamba 20%.

MÁS CIFRAS

Un informe de Fundempresa a marzo 2018, registró que en La Paz estaban registradas 12.321 empresas constructoras, 6.971 en Santa Cruz y 6.135 en Cochabamba. Se deduce que si bien La Paz duplica el número de constructoras respecto de Santa Cruz y Cochabamba, los proyectos son de menor escala.

Este escenario se reproduce también en la demanda de crédito y la generación del ahorro en el sistema financiero nacional. La Paz es el departamento que provee mayor ahorro financiero en el país, mientras que los créditos se colocan en mayores volúmenes en Santa Cruz.

Si se considera las captaciones del público en los bancos múltiples, el ahorro de La Paz en ese mismo período llegó a Bs 68.764 millones, mientras que Santa Cruz aportó con Bs 45.250 millones. Respecto de crédito, La Paz captó Bs 31.892 millones, menos de la mitad, en ese mismo período y Santa Cruz, Bs 54.599 millones. Las cifras nuevamente marcan la diferencia. Este escenario ocurre también con los créditos regulados de vivienda social y productivos.

ALGUNAS CIFRAS

25% del PIB

El departamento de La Paz tiene potencial para retomar el crecimiento económico. Industriales perfilan un ambicioso plan que será propuesto a los candidatos a la presidencia del país en los comicios del siguiente año.

68 Mil millones de bolivianos es ahorro que aporta La Paz al país

Chuquisaca Cainco rechazó anuncio de pago de doble aguinaldo

La Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca (Cainco) apoyó ayer la posición de la Central Obrera Departamental (COD) de rechazar el pago del doble aguinaldo, tal como lo viene anunciando el Gobierno central.

“Si las empresas no generan, se migra a la informalidad. El doble aguinaldo afecta su seguridad laboral (de los trabajadores)”, afirmó la presidenta de la Cainco Chuquisaca, Mary Lizbeth Rojas, en Sucre.

Cabe recordar que, el ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Chuquisaca, Carlos Salazar, manifestó el miércoles pasado que los trabajadores no están de acuerdo con el doble aguinaldo, porque podría afectar la sostenibilidad de las empresas y el empleo, reportó el periodista Iván Ramos.

“Las empresas están en una total casi quiebra, entonces nosotros no estríamos apoyando el segundo aguinaldo”, manifestó el dirigente.

Salazar señaló que se pretende preservar las fuentes laborales, pero con la política del doble aguinaldo se aplicarán mayores cargas sociales que afectan a la sostenibilidad de las empresas.

Por otro lado, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas (FEPC) de Cochabamba, Javier Bellott, en declaraciones a un canal televisivo, dijo que el pago del doble aguinaldo amerita un diálogo tripartito, tomando en cuenta el crecimiento económico por regiones y la competitividad.

“No se pueden tomar decisiones unilaterales, porque el diálogo tripartito es el espíritu de lo que define el Convenio 131 de la OIT del que Bolivia es suscribiente. Un país demanda que se trabaje en forma conjunta, no es un tema que el Ministro de Economía quiera sentarse a dialogar solo con un sector y no con los otros. Bolivianos somos todos y cualquier acción que se quiera desarrollar tiene que ser con todos, por todos y para todos”, dijo Bellott.

viernes, 20 de julio de 2018

Dudas sobre sostenibilidad Bajó déficit comercial por precios altos del crudo

El repunte de los precios del petróleo en el mercado internacional favoreció a las exportaciones nacionales, ya que redujo el déficit de la balanza comercial, pero una vez más se comprueba que Bolivia no diversificó sus ventas y sigue siendo dependiente del valor de las materias primas en el mercado mundial.

Así opinaron, por separado, José Gabriel Espinoza y Julio Alvarado, analistas económicos que coincidieron en señalar que la diversificación es una terea pendiente de la actual administración de Estado, ya que la oferta reducida no ayudará a mantener un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Entretanto, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán Chuquimia, en la XI Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB), admitió que el precio alto del petróleo resultó muy favorable a la economía nacional, pero puntualizó que si no se hubiera nacionalizado los hidrocarburos, los recursos no estarían llegando al Estado.

En opinión de Alvarado, el repunte de los precios de las materias primas y el aumento del valor de las exportaciones ayudan al crecimiento del Producto Interno Bruto, pero duda que este se reflejado en todos los sectores.

“Lo que se observa es que los minerales, el gas y las oleaginosas muestran un crecimiento, pero el resto disminuyó, como la manufactura o la agricultura, por lo tanto anunciar un segundo aguinaldo es irresponsable”, apuntó el experto.

MODELO

Sin embargo, para los analistas económicos consultados, el modelo económico llega a su fin, debido a que no se diversificó la oferta nacional y apoyarse sólo en el consumo interno no es sostenible.

En concepto de Espinoza, la inversión pública no va a mantener el modelo económico, y menos apostar sólo al consumo interno, es por ello que la propuesta gubernamental debe hacer un giro y mirar a la inversión privada.

En los últimos años, la aplicación de políticas monetarias y fiscales no mejoraron el consumo, más bien los agentes se han vuelto susceptibles a gastar su dinero, y es por ello que el BCB aplicó medidas como reducir el encaje legal o fijar otra metodología para medir la Tasa de Referencia.

“Creer sólo en la inversión pública es un error, ya que la misma no genera retorno para toda la economía en conjunto”, sostuvo Alvarado a tiempo de indicar que las obras de infraestructura generan crecimiento de corto plazo.

Señaló también que debe alentarse la inversión privada y hacer ajustes finos para incentivar a los emprendimientos a que dinamicen la economía. Esto incide, por ejemplo, en impedir que se eleven los costos administrativos de las empresas, o revisar sus estados financieros de los últimos 5 años, por parte del Servicio de Impuestos Nacionales.

Esas medidas sólo alientan o empujan a que las empresas migren a la informalidad y de esta manera se pierda empleos de calidad y haya menos recursos para el Estado, ya que al pasar a otra instancia de la actividad económica, se liberan de costos sociales e impositivos.

DÉFICIT

Por su parte, Alvarado dijo que los precios altos del crudo ayudaron a reducir el déficit fiscal así como el comercial, ya que el petróleo subió de 45 dólares el 2017 a más de 70 dólares a la fecha.

“Aumentó el valor de las exportaciones, por efecto del precio de las materias primas, para compensar ese déficit que había con las importaciones, que no son materias primas si no productos semielaborados y elaborados”, señaló.

Sin embargo, no se puede afirmar si el precio alto del petróleo se mantendrá o no en el largo plazo, debido a la incertidumbre que se cierne sobre la economía mundial, por las acciones que realiza Estados Unidos contra Irán, China y Europa.

A eso debe sumarse la guerra civil en Libia, que provocó que muchas regiones dejen de producir petróleo, situación que complica el valor del crudo a nivel mundial.

Decomisan más de 400 máquinas de juego


La directora de la AJ en conferencia de prensa.

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra operan más casas clandestinas de juegos. En la región, los decomisos de máquinas de juego fueron más que en otras urbes del país, según la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) en la presentación de su aplicación “AJ Móvil”, que además informó que en el primer semestre de la presente gestión la cifra de decomiso alcanza a 406 unidades.

La AJ tiene un acuerdo con la Fundación Viva para destruir las máquinas de juego y evitar un daño al medioambiente, y en ese marco ya entregó las que fueron decomisadas la pasada gestión.

APLICACIÓN

Asimismo, la aplicación para teléfonos android “AJ Móvil” permitirá a la población boliviana verificar los concursos, sorteos y juegos de azar, legales y autorizados.

La directora ejecutiva de esa institución, Jessica Saravia, informó que la aplicación se presenta como parte de los servicios que la AJ brinda para proteger y cuidar los derechos de la ciudadanía a participar en condiciones de legalidad, transparencia e igualdad de oportunidades.

“Esta herramienta va permitir a la ciudadanía corroborar al instante si la promoción, casa de juegos o juegos de lotería en los que desean participar cuenta con las condiciones y requisitos de legalidad y transparencia, la población boliviana podrá verificar además las condiciones de los sorteos, los premios ofertados y lugares de premiación, en el caso de sorteos de lotería se podrá conocer las fechas y lugares de juegos”, aseguró la Directora a tiempo de señalar que la aplicación se puede descargar desde la página web www.aj.gob.bo

La aplicación que fue diseñada y desarrollada por el equipo técnico de la AJ, ofrece además información sobre el lugar donde se encuentra la sala de juego autorizada en Bolivia, en la que fiscalizadores de la AJ verifican entre otros aspectos que no se permita el ingreso a menores de edad, brinde mecanismos que contribuyan a prevenir la ludopatía y ofrezca las condiciones de seguridad adecuadas.

Según empresarios PIB de 4,5% no es garantía de crecimiento uniforme

Los empresarios han expresado que el 4,5 por ciento al que pretende llegar el Gobierno para pagar el doble aguinaldo no es garantía de un crecimiento uniforme de todas las empresas y, por ello, calificaron de error fijarse sólo en el porcentaje.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI), a través del gerente general, Fernando Hinojosa, calificó de un error creer que con el crecimiento del 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB) todas las empresas están en condiciones de pagar el anunciado pago del doble aguinaldo a fin de año.

"El utilizar la tasa de crecimiento del PIB como un indicador de que todas las empresas del país están en condiciones de pagar el doble aguinaldo es un error (...). No es posible asumir que todas las empresas están en condiciones de hacerlo porque hay un indicador que así lo dice", señaló.

El ejecutivo de los industriales dijo que claramente hay distintas realidades en el sector empresarial, no solamente por subsectores, sino también por regiones que son diferentes y por ende deberían tener otro tratamiento.

"Si se aplica un criterio de racionalidad como lo hace el Gobierno con las empresas públicas para decir que solo aquellas que tienen utilidades y sostenibilidad futura financiera asegurada recién podrían pagar doble aguinaldo, ¿por qué esa misma racionalidad no se aplica para las empresas privadas?", cuestionó ANF.

La semana pasada, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, también tenía una posición similar al expresado por Hinojosa, cuando dijo que se debería conocer primero los datos y ver la realidad del país.

Empresarios advierten Discriminación del Gobierno afecta a economía y empleo

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, advirtió ayer que la discriminación que el Gobierno ejerce sobre el sector privado del país en los temas laboral y salarial está generando graves distorsiones con efectos nocivos sobre la economía y el empleo.

El dirigente empresarial se refirió, por ejemplo, al Decreto 3615, que establece los niveles del aumento salarial para las empresas públicas, autorizando porcentajes menores al 5,5% acordado con la COB y obligatorio para los privados.

El dirigente empresarial se refirió, por ejemplo, al Decreto 3615, que establece los niveles del aumento salarial para las empresas públicas, aplicando porcentajes menores al 5,5% que fue acordado con la COB y se determinó que sea obligatorio para los privados.

“En sus empresas, el Gobierno define los aumentos con un criterio de productividad y situación financiera, lo que nos parece correcto, pero en el caso de los privados impone un aumento ciego y abusivo, sin considerar algunas de estas variables y sin importarle que haya empresas al borde de la quiebra o afectadas en su producción por el contrabando, la informalidad y el ingreso indiscriminado de productos chinos”, expuso el dirigente empresarial.

Según Nostas, la política salarial que está aplicando el Gobierno, en acuerdo con la COB, es también discriminatorio para los propios trabajadores, ya que el aumento del 5.5% alcanza a menos del 30% de los asalariados, que son los dependientes de las empresas privadas del sector formal.

“Hay cientos de alcaldías y varias gobernaciones y ministerios que están autorizados a no aumentar salarios, pero sobre todo el aumento no llega al 70% de las personas que trabajan en la informalidad y no acceden a ningún incremento ni aguinaldo, lo que es discriminatorio”, puntualizó el dirigente.

Expresó también su preocupación por las negociaciones que llevan adelante la COB y el Gobierno, en las que tratan temas salariales, laborales e incluso de productividad, los que tienen que ver directamente con el sector empresarial.

“Se está negociando en secreto entre el gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) y nosotros tememos que estén decidiendo nuevas medidas para afectar más a las pequeñas y medianas empresas y a la estabilidad laboral de los trabajadores. Lamentablemente los ministros no quieren comprender o no les interesan estas consecuencias”, señaló al respecto.

EMPRESAS

En entrevista realizada con el presidente de la Cámara de Comercio de Oruro, Fernando Dehene, el dirigente dijo que, al parecer, las medidas que aplica el Gobierno buscan acabar con los emprendimientos privados, como lo hacen ya algunos países de la región.

Como se recordará, en la fijación del aumento salarial así como en la aprobación de la Ley de Empresas Sociales, no tuvo participación el sector privado, fue aprobado únicamente entre el Gobierno y la COB.

Los empresarios expresaron, en reiteradas oportunidades, que se cumpla el acuerdo que tiene el Gobierno con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de efectuar reuniones tripartitas en los temas sociales, pero no aplica el compromiso que contrajo con este organismo.

Ahora, los empresarios expresan su preocupación por las medidas discriminatorias que impone el Gobierno, favoreciendo a sus empresas estatales, en desmedro de las empresas formales del territorio nacional.

sábado, 14 de julio de 2018

Cámara de Comercio Mejoró clima de negocios de La Paz

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, aseguró que el clima de negocios en La Paz mejoró en los últimos años y una muestra de ello es el crecimiento que registró la pasada gestión con 6,3 por ciento.

El departamento de La Paz es el segundo en expansión económica, de 6,3%, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el clima de negocios mejoró “ostensiblemente” en los últimos años, señaló el empresario.

Sin embargo, el presidente de la Cámara Departamental de Industrias (Cadinpaz), Ibo Blazicevic, en reiteradas oportunidades alertó sobre la migración de empresas a otros departamentos, y sugirió encarar una plan para revertir esta situación.

PARTICIPACIÓN EN EL PIB

El empresario dijo a los periodistas que la participación de La Paz en el Producto Interno Bruto (PIB) fue del 28% el año pasado, el mismo porcentaje que Santa Cruz, lo que evidencia el gran avance económico de la región, tomando en cuenta que hace años la diferencia era muy grande con la región cruceña.

“Esas son buenas noticias y creemos que el clima de negocios ha mejorado ostensiblemente en La Paz. Las condiciones de que antes eran muy difíciles para el empresario en La Paz han cambiado y creemos que ahora somos más competitivos en La Paz, que en Santa Cruz”, refrendó, según ABI.

Bolivia no aprovecha al máximo el SGP de EEUU

La Embajada de Estados Unidos, a través de su asesor Comercial, José Ribero afirmó que Bolivia aprovecha "poco", las ventajas que ofrece el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) destinadas a 3.500 partidas arancelarias.

"Trabajando en la Embajada Americana puedo afirmar que el mercado americano es muy grande, es un país enorme en términos de importación y también un gran país exportador, por lo tanto Bolivia tiene que aprovechar las oportunidades y ventajas que brinda el mercado americano (…). Tenemos en este momento otorgado a los países en desarrollo el Sistema Generalizado de Preferencias que abarca a más de 3.500 partidas arancelarias", señaló a ANF.

La Embajada de EEUU se hizo presente en la 11ª Rueda Internacional de Negocios organizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC). En ese contexto, dijo que "la oferta exportable que tenemos se aprovecha muy poco de esas ofertas. Creo el enfoque en Bolivia es desarrollar un poco más la oferta exportable y por parte de Estados Unidos ampliar la relación con el empresariado boliviano".

Bolivia aprovechó aproximadamente 50 productos bajo el SGP, lo cual significa poco más del 10% de las partidas arancelarias disponibles.

Ribero puntualizó que la Embajada de EEUU ha participado en las últimas ocho versiones de la CNC por su importancia en el acercamiento empresarial y la concreción de negocios. "Siempre apoyando a la Cámara Nacional de Comercio; creemos que este tipo de iniciativas se está consolidando y permite el acercamiento entre bolivianos y americanos, y sobre todo al comercio entre los dos países", dijo.

"Como sección de comercio de la Embajada nuestro papel fundamental es mejorar el comercio entre ambas partes y en la línea de esto la participación forma parte de nuestro plan anual y es prioridad estar presentes", afirmó el asesor en ambientes del bloque verde del Campo Ferial Chuquiago Marka.

Al ser consultado qué es lo que más demanda el mercado americano de Bolivia respondió: "tiene un mercado seguro para la castaña, el cacao, el café, la joyería, la minería, la quinua (…). Hay una demanda tanto para las exportaciones de materias primas como minerales, pero también de otros procesados; si quieren pueden exportar vino, singanis, aceites esenciales de limón, la creatividad del empresario boliviano es el límite".

En criterio de Ribero, a Bolivia le falta investigar más sobre potenciales productos amazónicos, del valle y el altiplano. "Hablamos de quinua pero también producimos la cañahua y todavía no hay suficiente desarrollo; hablamos de papa para el consumo local pero tenemos un sinfín de tubérculos andinos como la oca que todavía no hemos desarrollado y lo mismo pasa con los bosques hay copoazú", señaló.

viernes, 13 de julio de 2018

Laboratorios VITA recibe el Inti de Oro por contribuir al desarrollo productivo paceño

En el marco de la conmemoración de los 209 años de la Revolución del 16 de Julio de 1809, la Brigada Parlamentaria de La Paz ha hecho entrega de reconocimientos a instituciones, empresas y personalidades destacadas que contribuyen al desarrollo productivo del departamento; entre las cuales Laboratorios ViTA ha sido merecedora del Inti de Oro, el máximo galardón.

El reconocimiento fue entregado a la gerente General de la empresa, Magna Cachi, quien a tiempo de agradecer y felicitar a paceños y paceñas, recordó que VITA -en homenaje a sus 82 años de existencia- también fue condecorada por ser el laboratorio con más inventos patentados en el país y la primera empresa que produjo sus campañas publicitarias en formato de cine, las mismas que han sido merecedoras de importantes premios nacionales e internacionales.

En su reciente aniversario festejó con la revitalización de su imagen corporativa, que mantiene sus principales activos pero evoluciona en el estilo; con el rediseño del empaque de buena parte de sus productos, con una gama de colores vibrantes y con la adquisición de equipos de alta tecnología.

Con más de 350 personas que forman parte de su planta ubicada en El Alto y de sus oficinas en los 9 departamentos del país, ocupa el 4º lugar en el mercado framacéutico nacional.

Produce alrededor de 250 medicamentos propios y cuenta con tres grandes divisiones de negocios: productos farmacéuticos, con Digestan ViTA, ViTAgrip, Glucosamin, entre otros, que lideran la ventas a nivel nacional; productos cosméticos con marcas reconocidas como Vitabel y Carla Lorena; y, la tercera, conformada por artículos para el hogar, como ceras Lorito, entre otros.



Empresa nacional recibe sólo el 10% de inversión pública

De la inversión pública que bordea los 6.000 millones de dólares para la presente gestión, el Gobierno sólo destinó el 10 por ciento a la contratación de empresas nacionales y el resto adjudicó a compañías extranjeras.

El sector de la construcción lamenta que la gran cantidad de inversión pública que destina el Gobierno a obras, el mayor porcentaje se llevan las empresas extranjeras, la mayoría chinas, y se destina a las bolivianas apenas el 15 por ciento.

El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Franklin Pérez, dijo que el crédito está condicionado, pero qué hacen con las que incumplen, como la denuncia que hicieron contra la empresa china Railway, que tenía a su cargo la construcción de la carretera Rurrenabaque-Riberalta. La empresa extranjera recibió un 40 por ciento de adelanto y sólo ejecutó el 10 por ciento.

69 AÑOS

Pérez lamentó que los gobiernos a lo largo de los 69 años de vida del sector de la construcción, ninguno haya elaborado una política a favor de los empresarios, una norma que les permita mayor participación en la ejecución de las obras.

La ejecución de las mismas, a cargo del empresariado naciona, beneficia al país y a las familias que están pendientes de esta actividad, y por ello exigen al Gobierno a encarar de manera seria una política que permita que los efectos multiplicadores de la construcción se queden en el país, dijo el titular de Caboco.

Si bien el crecimiento de la construcción alcanzó cifras significativas, como las registradas en 2016, de 7 por ciento, y en 2017 de 5,6 por ciento, estos datos no se reflejan en el desarrollo de las empresas, porque no alcanzaron estos porcentajes, señaló. Para la presente gestión se proyectó el crecimiento de 7 por ciento.

REUNIÓN

Pérez informó que solicitaron una reunión a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para tratar diferentes temas, como el diseño de las obras, la ejecución de las boletas de garantía, a las que califica de arbitrarias debido a que no es responsabilidad del constructor.

Uno de los temas que se tiene que tomar en cuenta es que los diseños de la ABC no son finales, por lo tanto, en el proceso de ejecución se tropieza con una variación de trazos, lo que implica costos mayores para el empresario, complementó.

IMPUESTOS

Otro tema que preocupa al sector de la construcción está referido a la fiscalización que realiza el Servicio Nacional de Impuestos, ya que en la revisión que hacen de cinco años, las empresas que terminaron ya las obras que se adjudicaron, no pueden demostrar algunos requisitos que exige la entidad recaudadora.

Por ejemplo, Pérez menciona que si hace cinco años compró 20 toneladas de fierro, este material está ya en la obra, pero Impuestos exige registro de la transacción, lo que es difícil de acceder a su petición.

Esa situación preocupa al sector, ya que de seguir el proceso los montos a pagar serán millonarios, empero los empresarios no están en condiciones de realizar la cancelación, ya que no tienen liquidez.

PRESUPUESTO DE LA ABC

La ABC informó que se tiene programado invertir 9.809 millones de bolivianos en infraestructura vial en la presente gestión, datos que fueron presentados en junio de la presente gestión, en la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2018.

Según la entidad carretera, la participación de la inversión en el sector, sobre todo en la Red Vial Fundamental, tuvo una tendencia ascendente en la inversión pública total. En ese sentido, se manifestó que en 2018 el 23% de la inversión pública está siendo invertida por la ABC.

domingo, 8 de julio de 2018

Competencia desleal Producto peruano ingresa al país de forma legal e ilegal

El contrabando y la competencia desleal afectan a las empresas legalmente establecidas en el país y atentan a la salud de la población, ya que ingresan alimentos sin registro sanitario del Servicio Nacional Agropecuario e Inocuidad Alimentaria (Senasag) al mercado boliviano, provenientes de países vecinos, de forma ilegal, mientras el autorizado cumple con las normas.

Los empresarios constantemente exigen que la Aduana así como el Senasag verifiquen el ingreso de alimentos al país, puesto que a las empresas importadoras, legalmente establecidas, se les exige el cumplimiento de requisitos para que este tipo de mercadería pueda ser internada.

Por ejemplo, el producto Crismelos de origen peruano ingresa al mercado nacional a través de la empresa Reyes Pericón, cumpliendo con los requisitos exigidos por el Senasag, y con la autorización de la entidad estatal, así como el pago de impuestos de ley.

Sin embargo, la empresa es afectada por el ingreso del mismo producto al mercado nacional, que se expende sin el control sanitario del Senasag, y no cumple con los requisitos exigidos por la entidad encargada de verificar la inocuidad del artículo. Y el mismo se expende sin ningún control, y no paga los impuestos correspondientes.

El contrabando no tiene el problema de la empresa legalmente establecida, ya que no tiene que lidiar con la burocracia, que implica un aumento de sus costos de operación. El producto Crismelos es una muestra de lo que pasa a las muchas empresas nacionales.

La semana pasada se realizó el foro El Negocio de la Muerte: comercio informal de medicamentos en Bolivia, organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), y en el mismo los participantes indicaron que la inversión puede llegar al país, pero requiere que se le garantice que no ingresará medicamentos de contrabando.

jueves, 5 de julio de 2018

Bolivia y Perú evaluarán puerto de Ilo

Los ministros de obras públicas de Bolivia y de Transporte del Perú se reúnen hoy en Cochabamba para avanzar en el plan de transporte de carga boliviana por Puerto de Ilo. En ese marco, avanzarán en la homologación y compatibilización de normas de transporte a objeto de establecer facilidades para el futuro flujo de comercio por dicha terminal portuaria.

Uno de los objetivos de la parte boliviana es buscar la acreditación de la ASP-Bolivia como operador en el puerto peruano. La reunión también abordará la facilitación que otorgará el proyecto del Corredor Bioceánico, que ha ingresado en la etapa de decisiones políticas, técnicas y financieras.

ATRAQUE

En junio se reunieron autoridades de ambos países para agilizar el tránsito de la carga por el referido puerto. El 26 de abril pasado arribó a dicha terminal el buque mercante Kiwi Arrow con la primera carga boliviana de 17.000 toneladas en tránsito hacia el país, hecho que se convirtió en el inicio de la puesta en marcha del plan gubernamental para consolidar esa alternativa portuaria.

La operación fue posible en el marco del convenio firmado en agosto de 2017, mediante el cual la ASPB y la Empresa Nacional de Puertos de Perú (Enapu S.A.) acordaron “condiciones para el movimiento” de carga en tránsito por ese puerto.

El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, explicó que sobre la base del primer desembarque se advirtió “dificultades”, por lo que se hace necesario “liberar candados” para facilitar el tránsito de la carga boliviana.

CARGA

Asimismo, un tema central de la cita en Cochabamba es mejorar las condiciones para el transporte de carga boliviana por el puerto peruano de Ilo, que se estima vaya en aumento permanente hasta un volumen de 120.000 toneladas anuales de las 60.000 inicialmente acordadas con las autoridades del puerto.

Por otra parte, para dar el salto en competitividad en el sector marítimo y portuario, la región requiere una inversión tanto pública como privada de $us 55.000 millones en las próximas dos décadas, revela el informe Análisis de inversiones portuarias en América Latina y el Caribe al horizonte 2040, realizado por CAF -banco de desarrollo de América Latina. Perú está con la inversión entre 1.200 millones, mientras que México lleva la delantera con más de $us 3.500 millones.

La cifra incluye las inversiones para introducir nueva capacidad portuaria de contenedores, mejorar la operación y el dragado de profundización en nodos portuarios en el corto y medio plazo, entre otros, señala la CAF.

La mitad de las inversiones identificadas en el mediano plazo, que en total ascienden a $us 15.000 millones, está en los mercados portuarios de México (25%), Brasil (13%) y Panamá (12%). Brasil y Argentina requieren planes de dragado ambiciosos que suponen la mayor parte de las inversiones previstas en ambos países.

miércoles, 4 de julio de 2018

Superávit comercial

El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Santiago Farjat, informó que el dinamismo del mercado interno y el incremento de las exportaciones por la recuperación de los precios internacionales de los hidrocarburos permitieron un superávit comercial de 124 millones de dólares en mayo, después de varios meses deficitarios.

“Esto refleja el dinamismo que está teniendo, tanto el mercado interno en Bolivia como el mercado externo, ya sea con la mejora de los precios o con la demanda de hidrocarburos y minerales”, explicó al canal estatal.

PRODUCCIÓN

El Director del INE precisó que la extracción de hidrocarburos a mayo de este año refleja un incremento de 24% respecto al mismo período de 2017, y la producción de minerales 25,3% más.

“Esto implica, no únicamente un incremento de precios internacionales de los comodities, sino también una regularización de la demanda por parte de socios estratégicos como Argentina y Brasil con respecto al gas”, complementó.

Por otra parte, afirmó que entre 2017 y comienzos de 2018 fue un período bastante “positivo”, tomando en cuenta que 2016 fue un año “complicado” por agudas sequías en varias regiones del país.

Explicó que si bien el saldo comercial acumulado hasta mayo de este año refleja todavía una cifra negativa; es 84% menor a los 163 millones de dólares del déficit en el mismo periodo de 2017.

domingo, 1 de julio de 2018

Incendio en La Papelera fue controlado

En la madrugada de ayer, la Unidad de Bomberos logró controlar un incendio registrado al interior de la empresa La Papelera, registrado en la carretera a Viacha, donde quedó afectado el 40% de los cartones, además de una maquinaria. Según se supo, el siniestro fue provocado por las chispas en el proceso de soldadura.

“El incendio fue comunicado por los vecinos, quienes afirmaron que se registró a horas 4.30 en la zona Villa Bolívar F, carretera a Viacha, al interior de la empresa La Papelera. Los trabajadores dieron a conocer que habrían realizado el uso de la soldadura hasta horas 20.00, sin darse cuenta, a su salida, que parte de las chispas, llegaron al depósito de cartones desechables”, indicó a EL DIARIO el responsable de Bomberos, teniente Mauricio Vargas.

Cerca de horas 5.00, Bomberos logró sofocar el fuego, verificando que en el interior del depósito se registraron daños materiales en el cartón que estaba destinado a ser prensado, además de una maquina Kaler, destinada a dicha función.

Según el oficial entrevistado, no se registraron daños personales, porque en la madrugada no había personal en la fábrica.

El siniestro ocurrió en horas de la mañana, por tal razón no se pudo acudir a los extintores existentes en la prensa; fueron los vecinos del lugar quienes alertaron acerca de lo sucedido.

En los galpones de la empresa, si bien se apila cartones, los mismos tienen la finalidad de ser destinados al prensado. De todo el material inflamable que poseía. La Papelera, solo el 40% quedó afectado por el fuego, mientras que el restante fue rescatado.

Finalmente, la Unidad de Bomberos recomendó a las empresas que trabajan con material incendiable, verificar el lugar antes de abandonarlo, para evitar corto circuitos o como en este caso, resabios de chispas por uso de soldador, que lleguen a generar fuego.

Congreso Empresarial

En oportunidad del congreso extraordinario de la empresa privada que tuvo lugar en Santa Cruz el 29 de mayo pasado, diversos sectores señalaron que el Gobierno pretende crear con la ley, el ajuste salarial 2018 y el doble aguinaldo, una plataforma con miras a la relección de Morales en las elecciones de 2019.

-En dicho cónclave, hubo opiniones desde las más radicales como la expuesta por los empresarios de La Paz, hasta las más conservadoras como la de sus homólogos de Santa Cruz y el sector petrolero. La declaración aprobada resultó una acción tardía a las decisiones adoptadas por el Gobierno, señalaron luego varios analistas económicos, tras conocerse la declaración.

-Los empresarios privados de Santa Cruz asumieron entonces una postura cautelosa en el congreso, pues el Gobierno entregó a los ingenios azucareros un negocio de nada menos, 500 millones de dólares con la producción de etanol. Siete ingenios y los más grandes en manos del Grupo Roda con el nuevo ingenio Aguaí, Guabirá y Unagro, abastecerán a YPFB hasta 2025 un volumen de 380 millones de litros de etanol anhidro.

Intereses políticos primaron sanción de Ley de Empresas

Al calor preelectoral, el presidente Evo Morales promulgó el pasado 1 de Mayo, la Ley 1055 de Empresas Sociales, que en opinión del analista Ernesto Bernal sólo apunta a la toma de emprendimientos productivos en quiebra y mantener el empleo, pero no promueve el desarrollo ni la sustentabilidad de la producción.

Este mismo criterio fue planteado por empresarios de occidente luego del reciente congreso del sector realizado en Santa Cruz, en mayo pasado, donde prevalecieron posiciones conservadoras de los empresarios cruceños y que finalmente no lograron que el Gobierno pueda revocar la ley.

A dos meses de promulgada la norma, el empresariado nacional aún vacila en activar una acción de inconstitucionalidad. La semana pasada, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Marco Antonio Salinas, dijo que el sector prepara tal recurso contra la ley aprobada por el régimen en mayo pasado. A dos meses de la misma aún no se tiene la reglamentación en la que los empresarios además no han participado en su formulación.

ANÁLISIS

Bernal, economista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), hizo una comparación entre lo que es una Ley de Empresa Social en otros países y la que pretende implantar el Gobierno con la norma en vigencia.

Por ejemplo, sostuvo desde una óptica general que una ley en esta materia debe contribuir al desarrollo de espacios de articulación empresarial y –por tanto– de inclusión productiva, además de constituir una alternativa organizacional que tiene por misión generar fuentes de trabajo y riqueza social.

“Si bien en forma incipiente, comienza a expandirse como alternativa frente a la crisis del Estado de Bienestar y a las inequidades generadas por el mercado, es una opción viable siempre y cuando se apunte a la autosostenibilidad y desarrollo empresarial”, sostuvo.

El economista señaló que el objetivo primario de una empresa social es mejorar las condiciones de vida de la comunidad, por encima de la obtención de las ganancias financieras.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, luego de la promulgación de la norma, fue crítico al indicar que la misma es confiscatoria, y vulnera el respeto a la propiedad privada consagrada en la Constitución.

En esa oportunidad, la CEPB hizo recuerdo que el sector realizó 10 observaciones al proyecto sustanciado en la Asamblea Legislativa y reiteró sus discrepancias cuando la norma fue replanteada este año, previa a su aprobación legislativa.

“El contenido de la norma mantiene su carácter confiscatorio, enfrentando a trabajadores y empleadores”, señaló la CEPB a través de un comunicado divulgado a los medios de comunicación.

FUNDAMENTOS

Bernal expuso los fundamentos de lo que constituyen las empresas sociales en otros países, y las actividades que se organizan en torno a una dinámica de agregación de valor. Los objetivos sociales son los que predominan en el enfoque de Bernal y no el beneficio exclusivo del capital.

Dijo que las partes están directamente involucradas y son más accionistas que empleados, y resaltó la participación y organización democrática de la empresa, así como los objetivos económicos y sociales e innovación de los emprendimientos productivo.

Sin embargo, la Ley de Empresas Sociales, promulgada por el Gobierno, a falta de una reglamentación, todavía su aplicación es incierta, debido a que no se tiene todavía en claro qué tipo de empresa busca la norma, ya que se deberá esperar unos meses para conocer en detalle la forma de proceder con la misma.

EVALUACIÓN DE LA NORMA

En el artículo 2, la Ley 1055, señala que se entiende por Empresa Social a aquella constituida por los trabajadores activos de una empresa privada en proceso, en curso o finalizado, de quiebra, concurso o liquidación; cerrada o abandonada de forma injustificada, cuya finalidad es reactivar la producción, reorganizar y absorber la mano de obra, incursionando en el mismo mercado que la empresa original u otro similar, en defensa de sus fuentes de trabajo.

Al respecto, el presidente de la Cámara Departamental de Industrias (Cadinpaz), Ivo Blacizevic, dijo que en vez de transferirse a la administración de los trabajadores, debería crear una institución para hacer reflotar la empresa, a manera de un hospital de empresas.

Un apoyo efectivo a los emprendimientos productivos es combatir contra el contrabando, brindar mejores condiciones para el desenvolvimiento de la actividad productiva y evitar normas laborales que afecten a la operación del emprendimiento.

Unas semanas después de la promulgación de la norma, los fabriles señalaron que alrededor de ocho empresas estarían en la mira debido a la situación en la que supuestamente se encontrarían.

GOBIERNO

El ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, se refirió a la norma una vez promulgada y sostuvo que no afecta a las empresas que cumplen con las disposiciones.

El analista Ernesto Bernal indicó que la transición de los trabajadores al empleo formal y no precario, implica costos laborales implícitos, y que –por tanto– las leyes debieran estar acordes con la realidad socioeconómica nacional.

También –dijo– se deben crear estructuras efectivas, es decir, infraestructura, servicios productivos, normas y políticas de promoción, que permitan un crecimiento adecuado para alentar su formalización.