viernes, 31 de octubre de 2014

La copa menstrual marca un cambio en la higiene

Las copas menstruales ya se venden en diferentes negocios del país. Las puedes encontrar en varios colores, tamaños, formas de agarrar el recipiente y cuestan desde 90 hasta 200 bolivianos.

“Una vez dentro tuyo ni la sientes. Aprendes a tener mayor contacto con tu cuerpo, te conoces mejor, sabes qué día menstrúas más y cuando menos. Cada mujer es un mundo”, explica Gabriela Ayoroa, representante de copa Meluna en Bolivia.

Ayoroa promociona las copas de industria alemana a 170 bolivianos con el deseo de que la mujer boliviana rompa los tabúes que le impone la sociedad y deje de pensar que menstruar es algo desagradable.

Sin embargo, “las mujeres deben tener cuidado de no utilizar cualquier copa. Las chinas son las más económicas pero pueden ser irritantes por los químicos que contienen”, indicó la especialista.

Ayoroa, que reside en La Paz, envía por correo a las interesadas que viven en otros departamentos y asegura que existe mayor demanda en la urbe paceña, en Santa Cruz y en Cochabamaba.

Las interesadas también pueden adquirir vasos esterilizadores, para desinfectar la copa dentro de un microondas o comprar unas pastillas que tienen la misma función. Para tener mayor información puede ingresar a la página del Facebook: Copa Meluna Bolivia.

¿Por qué es más saludable?
Una copa menstrual se usa de la misma forma que un tampón, adaptándose a las paredes vaginales y recogiendo el flujo menstrual. Pero con una clara ventaja: recoge y no absorbe.

Así, la copa menstrual no altera la mucosa vaginal, permite la lubricación natural y evita los posibles efectos secundarios del uso de tampones, como la sequedad y el escozor.

AJ ejecuta 60% de presupuesto

Las empresas que operan en el país entregaron entre enero y el 27 de octubre de este año alrededor de Bs 161 millones en premios a sus clientes, lo que representa casi seis veces más del presupuesto anual otorgado a la entidad estatal por el TGN. El valor de los premios es producto de las promociones empresariales, informó ayer el director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego (AJ), Mario Cazón.

El directivo explicó que el presupuesto del TGN para el presente período fiscal es de Bs 21 millones de los cuales 68 por ciento corresponde a la planilla salarial de 112 funcionarios. Adicionalmente al presupuesto la entidad percibe Bs 10. 600.000 por concepto de ingresos propios, haciendo un total de Bs 31 millones aproximadamente el presupuesto global de la entidad.

Según explicó, el desembolso realizado por premios hasta octubre significa que las empresas aportaron también algo más de 16 millones de bolivianos al Estado, tomando en cuenta que la carga impositiva en favor del fisco por las promociones empresariales es 10%.

Fabriles plantean retorno al ATPDEA

Pasaron cinco años y los mercados alternativos a los Estados Unidos no funcionaron en el marco de las expectativas, entre ellos Cuba y Venezuela, motivo por el cual la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia planteará al Gobierno, el retorno al ATPDEA, según dijo Mario Flores, secretario de organización de la entidad.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Guillermo Pou Munt, sostuvo hace unos meses que no necesariamente se debe pensar en restituir el ATPDEA sino que el Gobierno debe estudiar otras alternativas a esa iniciativa para estimular el intercambio comercial con Estados Unidos y otros mercados claves. La iniciativa surgió en la década de los años 90 impulsada por el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush.

MERCADO

El director de Análisis de Instituciones Financieras de Ficth Ratings, Jaime Martinez, dijo que el cierre intempestivo del mercado estadounidense para las exportaciones bolivianas no se debió solamente al cierre unilateral de la iniciativa por parte de Estados Unidos, sino a que la empresa Ametex del grupo Iberkleid, que era el mayor exportador del país a ese mercado, tenía un solo comprador y que, por tanto, no pudo diversificar mercados. Ametex el 2007 exportaba pequeñas cantidades de textiles a Corea, pero facturaba $us 50 millones al año. El ATPDEA liberó aranceles para unos 9.000 productos en favor de países productores de droga en la subregión.

NEGOCIACIONES

“Como sector vemos que todo mercado es importante, incluso el mercado de Estados Unidos, pero seguramente a través del Gobierno central van a existir negociaciones con soberanía, eso es lo que nosotros también pedimos como bolivianos, exportemos pero con una soberanía digna por el bien de todos los bolivianos”, explicó Flores a Radio Fides.

El dirigente sostuvo que la industria textil continúa agonizando por la falta de mercados, el contrabando y especialmente por la ropa a medio uso y precisó que es tiempo de buscar alternativas que beneficien a la industria nacional.

“No tenemos clara y específicamente un mercado, en este momento sí se está exportando a Venezuela, sí se está exportando a Cuba, tal vez algo al Brasil y es como si estuviéramos peleando con mercados muy grandes”, acotó.

METAS

En agosto de 2009 el Gobierno de Estados Unidos suspendió a Bolivia los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga, conocida por su sigla en inglés (ATPDEA) por incumplir las metas de lucha contra el narcotráfico, cerrando así el mercado más importante para la exportación de textiles, que anualmente generaba entre 50 a $us 60 millones, provocando el despido de alrededor de 9.000 trabajadores, por el cierre de empresas.

jueves, 30 de octubre de 2014

Los depósitos aduaneros están saturados, según el transporte

El transporte pesado dijo que los depósitos aduaneros están saturados y pidió que algunas mercaderías decomisadas sean destruidas, como la ropa usada y otras que hubieran expirado.
"Continúa el colapso en los recintos aduaneros, no hay espacio para guardar mercadería y más en estas fechas que se consideran temporada alta por las fiestas de fin de año”, informó el presidente de la Asociación de Transporte Pesado, Gustavo Rivadeneira.
En La Paz, funcionan tres recintos aduaneros y dos de ellos en El Alto.
El dirigente informó que fueron construidos en 1970, hace más de 40 años, y que fueron diseñados para almacenar hasta 50.000 toneladas de mercadería.
"Hoy ingresan alrededor de 700 camiones por semana a estos recintos. Cada uno transporta 25 toneladas de mercadería y equivalen a 17.500 toneladas cada siete días”, agregó.
Estos volúmenes se incrementan en un 30% desde septiembre hasta enero por las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Además, Rivadeneria informó que se debe restar el espacio de las mercaderías incautadas y que permanecen más tiempo.
"Las mercaderías decomisadas entran a procesos jurídicos, los cuales hacen que se demore su salida o destrucción. Se debería emitir un decreto para que la mercancía perecedera sea descartada, al igual que la ropa usada”, precisó.
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, reconoció esta semana el problema. "El aporte de la administración aduanera se va a dar con los dos galpones, con lo que se va a dar en Santa Cruz y no queda en el olvido La Paz, donde quedó chico el recinto”, dijo.
Añadió que los comunarios de Guaqui, Collana y de otras localidades están interesados en que en sus regiones se construyan nuevos recintos aduaneros.
Según la ANB, en los seis comandos regionales del Control Operativo Aduanero (COA, hasta el 10 octubre, se llevaron adelante 3.460 operativos en los cuales se incautó mercadería por un valor de 30,9 millones de dólares.
En La Paz, hubo 592 operativos y se decomisaron productos por un valor de 4,9 millones de dólares; en Oruro, 9,4 millones de dólares y en Santa Cruz, 6,7 millones de dólares (ver infografía).
Ardaya dijo que los decomisos no incluyen vehículos indocumentados, bebidas y ropa usada "que son mercancías prohibidas y que van directo a la destrucción”.
Aunque no quiso referirse a una saturación de los recintos, la Presidenta de la Aduana destacó que para tratar de "desahogar” los depósitos se aplicaron medidas para evitar este extremo.
Por ejemplo se aceleraron los tiempos de despacho sobre camión y en almacenes transitorios de propiedad de importadores, además de otras técnicas.

PIL duplicará producción de leche en polvo “Elías”

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó ayer que la empresa PIL Andina producirá a partir de diciembre 600 toneladas de leche en polvo, para abastecer la demanda de la leche del “Elías”, producto que se vende a bajo precio en el mercado interno.

“La PIL se ha comprometido en incrementar su producción de la leche del Elías, porque cuando ésta llega al mercado rápidamente se acaba, por lo tanto a partir de diciembre se va a duplicar esta producción a 600 toneladas para que en enero y febrero los niños estén bien sustentados con el tema alimentario”, informó a la ABI.

PIL produce actualmente 300 toneladas de leche en polvo para realizar la venta bajo la marca de la leche del “Elías”, que se comercializa en el mercado nacional a 33 bolivianos el kilo y a un boliviano los sachet’s de leche saborizada.

Morales recordó que, en 2006, en Bolivia se consumía sólo 27 litros per cápita al año, pero desde que se creó el Fondo Proleche (2011) el consumo per cápita del lácteo se incrementó a 55 litros al año para 2013.

Asimismo, dijo que antes no había agencias de leche en el área rural, pero ahora ya se cuenta con cerca de 100.

Utilidades de 250 empresas bajaron en 0,5%



Las ventas de las 250 principales empresas de Bolivia, excepto Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), subieron 10,5%, mientras que las utilidades bajaron 0,5% en la gestión fiscal 2013 respecto de 2012.

Los resultados se desprenden del análisis realizado por los profesionales de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) con base en el ranking de las 250 empresas más grandes de Bolivia, elaborado por la Revista Libre Empresa.

En la gestión fiscal 2012, las utilidades de estas firmas, excepto YPFB, alcanzaron Bs 13.941 millones y un año después descendieron a Bs 13.874 millones, es decir, 0,5%. Las ganancias de las 250 principales empresas de Bolivia sin YPFB representan alrededor del 54% del total de las utilidades de las compañías en el país.

Ventas. En dicho análisis se indica que las ventas de estas compañías, excepto YPFB, pasaron de Bs 90.498 millones en 2012 a Bs 99.995 millones en 2013, habiendo un incremento de 10,5%. De acuerdo con el análisis, la caída de las utilidades de estas empresas en Bolivia se produce porque los costos crecen más que las ventas.

El incremento en los costos de los factores productivos, como la mano de obra, materia prima, alquileres, transporte, servicios y otros, restan margen de utilidades a las empresas.

El 22 de octubre, La Razón publicó que las empresas petroleras, mineras, telefónicas y una cervecera fueron las que más ingresos y utilidades obtuvieron entre 2012 y 2013, según el Ranking 2014 de las 250 Empresas Más Grandes de Bolivia, publicado por Libre Empresa.

En esta clasificación, el primer puesto corresponde a YPFB Corporación debido a que sus ingresos por ventas se incrementaron al igual que sus utilidades en ese periodo. Las utilidades de YPFB Corporación en 2012 eran de Bs 6.015,3 millones, en tanto que en 2013 llegaron a Bs 6.416,5 millones, es decir tuvo un incremento de 6,66%.

La elevación de los costos de las empresas es impulsada por el aumento salarial de 10% al haber básico y de 20% al salario mínimo nacional en 2013 y 2014; el doble aguinaldo que rige desde 2013; el alza de los precios de las materias primas; el incremento de los precios del transporte, estibaje y logística; el incremento de los precios de los alquileres de bienes inmuebles y servicios, entre otros, señala la CNI. Añade que la caída de las utilidades de las firmas formales es producto del contrabando y la informalidad que existe.


Baja clima de negocios en Bolivia

Bolivia bajó seis puestos en el ranking "Doing Bussines 2015", publicado por el Banco Mundial que midió varios indicadores que dan cuenta del deterioro del clima de negocios vigente en el país. El 2014, Bolivia se ubicó en el puesto 151, pero en el último informe bajó a 157. El ranking contempla 189 economías.

En comparación con economías de la región, Bolivia está sólo por encima de Venezuela; Colombia tiene el mejor puntaje, le sigue Perú y Chile. Argentina está en el puesto 124, Ecuador en el 115, Brasil en el 120 y Paraguay en el 92. Venezuela acusa inflación de dos dígitos.

DATOS

Los datos estadísticos del informe dan cuenta que Bolivia bajó cinco puntos en la categoría apertura de un negocio; bajó 2, en el manejo de permisos de construcción; en registro de propiedades cayó ocho puntos; en obtención de crédito bajó cinco puntos; en lo que se refiere a protección de inversionistas minoritarios hubo un drástico descenso de 11 puntos; en comercio transfronterizo bajó siete puntos; y en resolución de insolvencia, cayó tres puntos. El Diario se comunicó con la oficina de relaciones públicas del Ministerio de Economía solicitando una opinión al respecto. Los encargados señalaron que tomarían contacto con el matutino.

IMPUESTOS

Mientras en los indicadores de obtención de electricidad, pago de impuestos y cumplimientos de contratos no hubo variación alguna respecto al informe 2014-2015, sin embargo, en lo que se refiere al pago de impuestos, Bolivia exige muchas horas para cumplir con este ítem debido a la burocracia y pesadez estatal. Por ejemplo, la media de la región está en 365 horas, mientras que el país requiere por contribuyente más de 1.000 horas al año, según el reporte del Banco Mundial.

MEJORA

Por otra parte, el informe del Grupo que elabora el Doing Bussines para el Banco Mundial revela que las empresarios locales en América Latina percibieron una mejoría en el entorno de negocios en el último año, manteniéndose el fuerte ritmo reformista para mejorar las regulaciones empresariales. Según el informe, la mitad de las economías de la región implementaron al menos una reforma regulatoria en 2013-2014.

El informe publicado este miércoles, más allá de la eficiencia, establece que ciertas economías de América Latina y el Caribe adoptaron medidas para eliminar los obstáculos a la actividad empresarial y robustecer las instituciones legales; así como mejoras en su entorno regulatorio en el último año.

REFORMAS

Entre junio de 2013 y junio de 2014, 189 economías alrededor del mundo implementaron 230 reformas de negocios; 145 de ellas enfocadas a reducir la complejidad y el costo relacionados con el cumplimiento de las regulaciones empresariales y 85 de ellas enfocadas en el fortalecimiento de las instituciones legales. Cinco de las 10 economías que mejoraron más en 2013-14 son de África Subsahariana. La región también registró el mayor número de reformas regulatorias que facilitaron los negocios en el último año; 75 de las 230 reformas a nivel mundial. Más del 70% de sus economías implementaron por lo menos una reforma.

martes, 28 de octubre de 2014

Video Entérate ¿Qué son los derechos de autor? y ¿cómo proteger tú creación?

Los fabriles demandan que se vuelva al ATPDEA

Ante la falta de mercados para los textiles bolivianos, la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia pidió al Gobierno nacional que vuelva a negociar la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por su sigla en inglés) con Estados Unidos.
"Como sector, vemos que todo mercado es importante, incluso el de Estados Unidos, pero seguramente mediante el Gobierno central existirán negociaciones con soberanía, eso es lo que nosotros también pedimos como bolivianos. Exportemos, pero con una soberanía digna por el bien de todos los bolivianos”, explicó a Radio Fides el secretario de Organización del sector, Mario Flores.
En agosto de 2009, el Gobierno de Estados Unidos suspendió a Bolivia los beneficios del ATPDEA por incumplir las metas de lucha contra el narcotráfico, debido a lo cual se cerró el mercado más importante para la exportación de textiles.
Anualmente Estados Unidos compraba entre 50 y 60 millones de dólares; la suspensión del ATPDEA causó el despido de al menos 9.000 trabajadores, por el cierre de empresas.
Según los fabriles, pasaron cinco años y los mercados alternativos al estadounidense no funcionan, entre ellos Cuba y Venezuela; en este último en 2013 cayó la exportación en 50%, de 56 millones de dólares a 26 millones de dólares registrados en 2012.
Flores dijo que la industria textil agoniza por la falta de mercados, el contrabando y por la venta de ropa usada. "No tenemos un mercado; se exporta a Venezuela, Cuba y algo a Brasil y es como si estuviéramos peleando con mercados muy grandes”, afirmó.

Gobierno plantea producir 500 tipos de medicamentos

En Bolivia, sólo el 50 por ciento de la población accede a los medicamentos, mientras que para la otra mitad son "artículos de lujo", por su alto costo. Ello no debería extrañar si se considera que el 95 por ciento de los fármacos en Bolivia son importados.

Ante esta realidad, el Gobierno, en el marco de sus ofertas electorales, anunció un proyecto: construir nuestra propia fábrica de medicamentos. Se trata del Complejo Industrial Farmacéutico de Bolivia, que estará ubicado en Cochabamba. Con una infraestructura de siete plantas. La fábrica, según el compromiso del Gobierno, producirá más de 500 tipos de medicamentos en 15 formas farmacéuticas sólidas, semisólidas y líquidas.

Su infraestructura está contemplada también para otros servicios, como 11 almacenes, una planta de oxígeno y nitrógeno, torres de enfriamiento y servicios complementarios, como parqueos, vías de circulación y comedor.

Según el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, el complejo que se construirá en Cochabamba en un plazo no mayor a los cuatro años, tendrá un costo aproximado de 350 millones de dólares.

El Ministro explica también que el proyecto a diseño final de la planta, considerada la primera industria estratégica en el ámbito de la salud, está concluido, pero la determinación de cuándo arranca la construcción depende de la parte técnica del Gobierno. “Pero lo importante es que ya estamos concluyendo la fase de la revisión. Estimamos que ese procedimiento va a durar unos 15 días más”, indicó.

Movimiento económico

Calvimontes aseguró que el presupuesto para la compra de medicamentos, sólo para la seguridad social y sistema público, se incrementa en millones cada año. Se calcula que para el cierre de 2014 supere los 300 millones de dólares.

“El 2013 se movió en importación y producción 530 millones de dólares. Lo que consume el sector privado que incluye la seguridad social llega a 43 por ciento y el público 57 por ciento”, indicó.

De estas importaciones de medicamentos, el 95 por ciento del gasto corresponde a las importaciones, mientras que en Bolivia sólo se produce el 5 por ciento.

"Este gasto", prosiguió Calvimontes, "representa sólo al 50 por ciento de la población, eso quiere decir que el otro 50 por ciento no tiene acceso a los medicamentos". “Todos estos gastos demuestran y justifican la importancia de construir nuestro complejo” remarcó.

En Bolivia, en la Unidad de Medicamentos (Unimed) del Ministerio de Salud, están registradas 16 empresas que se dedican a la elaboración e importación de medicamentos. Sin embargo, según el expresidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Raúl Crespo, hasta la gestión 2013 funcionaban legalmente en el país 24 laboratorios industriales farmacéuticos privados.

Crespo aclaró que la apertura de estas empresas está sujeta al cumplimiento de requisitos y condiciones técnicas. En cambio, existen 513 empresas que sólo se dedican a la importación de estos productos.

Producción

El Gobierno asegura que en el país no existe una fábrica de medicamentos con estas características e inversión, por lo que la planta deberá elaborar más de 500 medicamentos, 40 por ciento en forma sólida oral, como pastillas, cápsulas y tabletas. El 35 por ciento, líquidos orales y tópicos, como jarabes, ampollas, sueros; y 25 por ciento, semisólidos: cremas y pomadas.

Según el Ministro, habrá una planta para semisólidos; otra de líquidos orales y tópicos; tabletas y cápsulas; productos parenterales; y ceparósporina o antibióticos de segunda, tercera y cuarta generación. "Y va a tener servicios importantes para investigación”, indicó.

De acuerdo a la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (Liname), se requieren 628 tipos de medicamentos en Bolivia, pero la producción nacional sumada a la importación llega sólo a las 525 lo que significa el 85 por ciento.

Según Calvimontes, no existen en el mercado nacional 31 tipos de medicamentos, por lo tanto uno de los objetivos es contar con todos éstos para que toda la población los pueda adquirir a precios accesibles.

Datos

• La construcción del complejo farmacéutico en Cochabamba demorará entre tres y cuatro años.

• El Gobierno asegura que con la producción nacional, el precio de los medicamentos bajará en 30 por ciento

• En Bolivia, existen 16 empresas que elaboran medicamentos, según el Gobierno

• Cifabol registra a 24 laboratorios farmacéuticos privados y 513 empresas importadoras de medicamentos.



Financiamiento y exportación de medicamentos

El Complejo Farmacéutico será en su totalidad del estado boliviano y no compartirá la propiedad con el gobierno de Cuba, como se anunciaba a un principio.

La empresa tiene un financiamiento 100 por ciento estatal que llega a los 350 millones de dólares. “Hemos trabajado de manera conjunta con los expertos cubanos que tienen mucha experiencia en el montaje de este tipo de complejos, nos han asesorado de manera directa, pero nuestra empresa va a ser cien por ciento boliviano estatal”, dijo el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes.

En cuanto a la exportación, el Ministro dijo que el objetivo no sólo es abastecer el sistema interno de salud, sino también pensar en la exportación de por lo menos el 30 por ciento de toda la producción de medicamentos a países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).

“Primero tenemos que satisfacer nuestra demanda interna. Si el medicamento va a reducir sus costos obviamente que va a tener un mayor universo de utilización, además que el sistema público y la seguridad social van a utilizar en mayor cantidad estos medicamentos y van a tener mayor disponibilidad porque ustedes saben que en algunas farmacias de la seguridad social todavía hay periodos en el año en los que hay un déficit de medicamentos y eso tiene que desaparecer”, indicó el Ministro.

Calvimontes dijo también que el Complejo Farmacéutico está proyectado para tener una capacidad suficiente para cubrir la provisión del 100 por ciento de las necesidades de medicamentos de la salud pública.

"Todos los medicamentos que se producirían serían tentativos a ser exportados porque no nos olvidemos que en los países del ALBA estamos haciendo esfuerzos de poder producir una línea comercial de aprovisionamiento de medicamentos", agregó.



Sector privado: es competencia estatal

El expresidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Raúl Crespo, dijo –en junio pasado– que el Gobierno en reiteradas oportunidades indicó que el Estado boliviano alentaba la inversión privada nacional que atendía el consumo y necesidades nacionales y que sólo invertiría en aquellos sectores estratégicos no atendidos por la inversión privada nacional. "En ese sentido, mantenemos la esperanza y la confianza en nuestras autoridades en sentido de que este proyecto se perfilará en el sentido sugerido”, dijo el empresario.

"Estamos realmente sorprendidos ante ese anuncio, porque después de haber dialogado con muchas de las autoridades del Gobierno y mostrado la nueva realidad alcanzada por la industria nacional de medicamentos, lograda exclusivamente con base en nuestra inversión, que nos permite ofrecer al mercado interno medicamentos eficaces, de calidad garantizada y menor precio, que nos permite capacidad para copar gran parte del consumo nacional con medicamentos bolivianos, ahora el propio Estado trata de competir a la industria privada nacional con una industria estatal, aumentando la competencia que ya realizan los importadores". indica Crespo.

El expresidente de Cifabol contó también que se propuso al Gobierno emprender un proyecto conjunto para acceder a un mayor nivel tecnológico, para producir "lo que no producimos hoy día: oncológicos retrovirales, vacunas, productos para las enfermedades olvidadas, incluso mostrándoles experiencias de estos proyectos que están implementando".

Crespo indicó que su sector considera que si se decide emprender una nueva planta de medicamentos estatal, debería proyectarse en esa dimensión, no en otra.

"La industria nacional reitera su compromiso de apoyar ese esfuerzo de verdadera proyección de desarrollo", por lo mismo la industria farmacéutica invirtió 95 millones de dólares en los últimos cuatro años, es decir una inversión equivalente al 6 por ciento de toda la inversión privada nacional.



LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO

Habrá más exigencias para la importación de medicamentos

El Gobierno anuncia el endurecimiento de las normativas para la importación de medicamentos una vez que entre en funcionamiento la empresa estatal de fabricación de productos farmacéuticos, debido a que las normativas vigentes son muy permisivas, tanto que dan lugar al contrabando.

También se realizará una reforma en las normativas en la Unidad de Medicamentos (Unimed), instancia que tiene la potestad de otorgar licencias de importación de medicamentos.

Según los informes del Ministerio de Salud, existe un descontrol en el contrabando de medicamentos, debido a que existen diferentes formas para introducirlos al país.

A pesar de ello, los nueve servicios departamentales de salud (Sedes) continúan con los operativos de control en farmacias y centros de salud donde usualmente se identifican productos vencidos, remarcados o de procedencia dudosa.

“Se va a crear una entidad reguladora con mayor exigencias, que tenga mayor control y al mismo tiempo mayor viabilidad en función del nuevo escenario que se va a tener una vez que se instale la empresa estratégica de salud”, indicó el ministro del área, Juan Carlos Calvimontes.

En cuanto a los laboratorios existentes, el Ministro dijo que “no va a pasar nada” porque la nueva empresa “no afectará en nada la producción privada” porque lo que se quiere es garantizar a la población boliviana un acceso sin restricciones a los medicamentos.

Asimismo, afirmó que los fármacos para las denominadas enfermedades “olvidadas”, como el cáncer y el VIH/sida, cuya fabricación requiere de alta tecnología y más recursos económicos, también serán parte de la gama de productos que proyecta elaborar el nuevo Complejo farmacéutico.

“Los medicamentos más caros son los oncológicos, que realmente son los más carísimos después de los medicamentos que se necesitan para los trasplantes renales y post trasplantes, y los antibióticos de última generación", explicó.



ANÁLISIS: CÉSAR CUADROS, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE INDUSTRIA DE COCHABAMBA

“Potenciará la vocación industrial"

Desde hace varios años que Cochabamba busca encontrar su “nueva” vocación productiva, y en el marco de concretizar este anhelo, el sector empresarial ha estado desarrollando una serie de estudios que nos permitan conocer cuáles son las ventajas comparativas que pueden a futuro posicionarse como ventajas competitivas. Sin duda, el departamento tiene una importante dinámica en el sector industrial, que en términos reales aporta a la producción aproximadamente en 21 por ciento; es decir, la estadística sostiene que aún somos un sector de pujanza. Por otro lado, a nivel mundial, la dinámica ha generado un despegue interesante del sector terciario de la economía, aspecto que no ha sido ajeno en la realidad nacional.

La creación del Complejo Farmacéutico, anunciado por el presidente Evo Morales, permite unir estas dos vocaciones en la región, fortaleciendo el sector industrial, pero a su vez, posicionando a Cochabamba como un referente en la salud.

Según se conoce, se estima que este importante proyecto requiera una inversión de 350 millones de dólares y que se pueda ubicar en el Parque Industrial Santiváñez logrando fortalecer este polo industrial en el departamento.

Sin duda, un emplazamiento de este tipo permitirá generar encadenamientos productivos importantes que se derivarán en un crecimiento de la actividad económica.

El desarrollar un proyecto de este tipo fortalecerá cada uno de los sectores económicos, el sector primario por medio de la mayor producción y diversificación de insumos que intervengan en la fabricación de productos farmacéuticos y al sector comercial y de servicios como último eslabón conector entre el producto y los consumidores.

Se espera que este megaproyecto llegue a concretarse en el menor tiempo posible, anticipando que su desarrollo potenciará la vocación industrial y servicios de salud.

Gobierno proyecta duplicar el consumo de leche hasta 2019

La Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, informó que se proyecta incrementar el consumo de leche de 55 litros a 120 litros por persona hasta el 2019.
La cifra duplica el consumo registrado en Bolivia que antes de la implementación del Fondo Pro Leche (2011), no superaba los 30 litros anuales.
Asimismo, Morales destacó el mejoramiento genético del ganado lechero del departamento de Cochabamba.
El pasado fin de semana se realizó el primer Encuentro Nacional de la Leche en la Feicobol de la ciudad de Cochabamba, donde se destacó la premiación de ganado lechero de élite evaluado por un juez uruguayo.
En el evento se presentó el quesillo más grande del mundo realizado con 1.000 litros de leche por los productores de Cochabamba.
Por su parte, el vicepresidente de la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil), Hugo Maldonado, entregó a la ministra Teresa Morales, a nombre de sus 18 empresas afiliadas, un reconocimiento para el presidente del Estado Evo Morales Ayma por su apoyo constante al sector lácteo nacional reflejado en políticas de Estado como la creación del Fondo Pro Leche mediante la Ley 204, la declaración del Día Nacional de la Leche con la Ley 577, así como la apertura de mercados nacionales para las pequeñas y medianas industrias lácteas que participan de la provisión del desayuno escolar en diversos Municipios.
El junio, el Gobierno, mediante un convenio con PIL Andina y el Fondo Pro Leche, decidió reducir el precio de la leche en polvo entera entre 33 y 39 % para fomentar el consumo de leche a nivel nacional.

lunes, 27 de octubre de 2014

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE LECHE Productores elaboran quesillo de 300 kilos

Varios productores de leche del departamento de Cochabamba utilizaron alrededor de mil litros de leche para producir un quesillo de 300 kilos en la clausura del Primer Encuentro Nacional de Leche que se efectuó en el campo ferial de Feicobol.

El gigante quesillo fue expuesto en una mesa junto a una variedad de mote y tubérculos que fue apreciado por los visitantes que se dieron cita ayer al evento ferial.

Durante el fin de semana 18 Asociaciones de Productores de Leche, 12 empresas que proveen insumos para el sector ganadero y nueve empresas lácteas participaron del Primer Encuentro Nacional de la Leche.

El presidente de la Federación de Productores de Leche (Feprolec), Jazmany Medrano, informó que en cumplimiento al acuerdo del 10 de junio de 2014 entre el Gobierno, PIL Andina y los productores se iniciará la entrega de motocultores (tractores de un solo eje) por parte de PIL Andina, ordeñadoras y cortamalezas por parte de Pro Bolivia, en representación del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, para ayudar a los lecheros en sus actividades ganaderas.

Explicó que se trata de una inversión total aproximada de 8 millones de bolivianos en equipos que agilizarán el trabajo de los productores.

domingo, 26 de octubre de 2014

Biodigestores incrementarán la producción lechera del altiplano



Un total de 6.600 familias del altiplano paceño se beneficiarán en cinco años con los alcances de un programa que aumentará hasta en 40% su producción anual de leche con biodigestores que incrementarán la producción de forraje.

El proyecto “Incremento de la competitividad del sector lácteo a través de los biodigestores en el altiplano de La Paz”, ejecutado por la fundación holandesa Hivos y la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil), se iniciará en los próximos días con el objetivo de beneficiar, en su primera fase, a 20 comunidades de esa región.

Al cabo de dos años se prevé incrementar la producción de forraje y leche de 450 productores con biodigestores; disminuir la variabilidad de producción estacional, contaminación química y biológica de 900 productores; incrementar el acopio de leche de las empresas lácteas del altiplano y fortalecer su vinculación con sus proveedores; consolidar mecanismos de crédito accesibles para mejorar la infraestructura ganadera; y crear diez microempresas de instalación de biodigestores.

En los siguientes tres años, se beneficiará a 2.200 productores con este sistema y se asistirá a otros 4.400 con capacitación técnica; se sabrá cómo ampliar el proyecto al sector lechero de los valles y trópico, así como al sector porcicultor y al ciclo llama-quinua.

El ganado vacuno paceño produce poca leche debido a sus deficiencias genéticas y de alimentación, a lo que se suma las contingencias climatológicas, explicó a La Razón el presidente de Andil, Edwin Valverde. Este problema afecta a empresas lácteas pequeñas y medianas que trabajan en el altiplano como Delizia, DeliCruz, La Purita, Ilva, Soalpro, La Francesa, La Campiña, Flor de Leche y Maya, entre otras. “El proyecto ayudará a mejorar la cantidad de leche producida”, afirmó.

Los biodigestores son bolsas de plástico herméticamente cerradas donde se fermenta el estiércol del ganado o los desechos vegetales. Se trata de un sistema sencillo y económico que produce biogás y biol (un biofertilizante líquido no contaminante que incrementa la producción de forraje), ideal para las comunidades rurales aisladas.

“Si los productores del altiplano tienen mayor cantidad de forraje, van a alimentar mejor a su ganado y ese ganado va a producir mayor cantidad de leche. Es un efecto cascada”, explicó Valverde.

Con el proyecto, sostuvo, la producción lechera de esa región del país aumentará entre 10 y 40%, aunque por depender de varios factores por ahora se maneja un moderado 15%. “Ese 15% representará un ingreso importante para el productor lechero”, dijo.

El oficial del Programa Sociedad Verde de Hivos, Francisco Bascopé, explicó que el punto focal del proyecto es el biol, que contiene nutrientes ecológicos de alto valor nutritivo que estimulan el desarrollo de las plantas.

Con el uso del fertilizante, coincidió, habrá un efecto positivo importante en la producción de alimento para las vacas “y también mayor producción de leche”. El empleo de biol, agregó, incrementará hasta en 50% la producción de forraje para el ganado.

Actualmente, el Centro de Investigación de Choquenayra dependiente de la UMSA realizan estudios para determinar la composición química del biol, sus temporadas de aplicación y los rendimientos que pueden obtenerse con este biofertilizante.

Para fabricar estos equipos se utilizarán materiales que puedan encontrarse en el mercado nacional. “No queremos materiales importados, porque al final (el productor) no va a poder encontrarlos para sustituir, arreglar o mejorar” el biodigestor, dijo Bascopé.

China tiene 7 mm de unidades

China es el primer país productor de biogás a partir de biodigestores. Se calcula que hay al menos 7 millones de biodigestores en el área rural de ese país, los cuales proporcionan gas para cubrir necesidades de cocción e iluminación, a la vez que recuperan suelos degradados a través de siglos de cultivos. Desde 1939, la India es otro de los principales impulsores de este sistema ecológico.

60 días para obtener biol y biogás

La obtención de biogás y biol (fertilizante natural) mediante el proceso de fermentación de los desechos orgánicos toma unos 60 días, explicó el oficial del Programa Sociedad Verde de Hivos, Francisco Bascopé.

“Después de ese tiempo, la producción de biol y biogás es continua”, indicó. De 30 kilos de bosta y 30 litros de agua introducidos al biodigestor, agregó, se obtendrá 30 litros de biol y se podrá generar entre 2 y 4 horas de biogás, que se puede emplear en la cocina, iluminación o calentamiento de una vivienda.

Bascopé explicó que el biol “se puede aplicar directamente al suelo o a los cultivos de hortalizas”. Se requiere de unos 150 litros de biol por cada hectárea.

El biodigestor genera empleo, reduce los costos de fertilizantes y combustible, aumenta la productividad de otros cultivos no vinculados a la leche, reduce las emisiones de gases contaminantes y las enfermedades (respiratorias e infecciosas), proporciona una mayor higiene y facilidad en la cocina y es un sistema de tratamiento adecuado de residuos.

El biogás es menos nocivo con el medio ambiente

El uso de biogás producido por los biodigestores reduce el impacto en el medio ambiente y, por ende, la posibilidad de contraer enfermedades respiratorias entre los miembros de las comunidades aymaras que todavía emplean leña para cocinar, informó a La Razón el oficial de Programa Sociedad Verde de Hivos, Francisco Bascopé.

“El biogás va a ser empleado para higienizar (mediante el fuego producido) los enseres para ordeñar el ganado vacuno, pero también será usado para que los comunarios cocinen (...). Esto reducirá el uso de leña y por ende las enfermedades respiratorias”.

Cada familia, al generar su propio combustible para cocinar, ya no requerirá talar árboles para contar con leña, lo que minimiza la presión sobre el entorno y el medio ambiente.

El biogás es principalmente gas metano, muy parecido al butano y propano que se vende en garrafas, y se puede usar para cocinar, iluminar y calentar. “Los biodigestores son una alternativa accesible para los productores de leche del altiplano, porque permiten reutilizar los desechos orgánicos de las vacas y mitigar el cambio climático”, explicó Bascopé.

Existen varios beneficios que devienen del uso de biodigestores, por ejemplo, al introducir el estiércol en el biodigestor se eliminan olores, focos de infección y moscas, lo que incide directamente en la salud del ganado porque reduce la mastitis en las vacas. De igual manera permite generar el biol, un fertilizante natural.

Comunarios instalarán y construirán sus equipos

Unas 450 personas serán capacitadas en la instalación y fabricación certificada de biodigestores en el marco del proyecto de mejoramiento de producción de leche en el altiplano, informó el oficial de Programa Sociedad Verde de Hivos, Francisco Bascopé.

La primera fase del proyecto, en la que se invertirán $us 850.000, beneficiará a 200 familias que instalarán igual número de biodigestores y a otras 250 que construirán estos sistemas. Se prevé que en los dos primeros años se crearán diez microempresas de instalación.

“Queremos que los diferentes tipos de biodigestores que se instalen y construyan cuenten con ciertos estándares de calidad”, añadió. Con esta experiencia, se aplicará además la transferencia de conocimientos. Productores de leche que no conocen la tecnología van a poder visitar a los que sí la están utilizando.

De acuerdo con la materia prima, variarán los costos de fabricación de estos equipos, sin embargo, también dependerá de eso el tiempo de vida que tenga cada uno de los biorreactores.

El proyecto contempla la instalación o fabricación de tres tipos de biodigestores. “El productor que tenga mayor nivel de endeudamiento podrá adquirir uno más caro, pero de mayor tiempo de vida”, indicó Bascopé.

El proyecto entregará los biodigestores a los productores de leche a precio de mercado, más una subvención fija de $us 300, y les otorgará también capacitación técnica y facilidades de crédito con entidades microfinancieras.


COMEDICA | UNA INDUSTRIA BOLIVIANA QUE FABRICA FRAGANCIAS PARA EL HOGAR Y ODOTIPOS PARA EMPRESAS.

El olor puede envolver al ser humano en recuerdos escondidos en la memoria. Además, se sabe que puede identificar y recordar aromas por periodos de tiempo extremadamente largos. Ningún sentido como el olfato tiene tanta capacidad para dejar una huella en nuestro pensamiento como una fragancia agradable.

“Cuando somos niños, fragancias comunes forman parte de nuestra vida cotidiana, éstas se asientan en nuestra percepción sin darnos cuenta y con el tiempo se nos olvida que siguen ahí esperando que las rescatemos. Por ejemplo, el aroma de un bizcocho que hacía mi abuelita, el olor a flores frescas (nardos, rosas, claveles) que se sentía en toda la casa, los días tan esperados de Navidad que traen consigo los aromas a postres y comida de esa época o el olor a pino fresco del arbolito”, cuenta Jackelinne Garnica, gerente de Comedica y creadora de las fragancias “Aromas y Sentidos”.

Garnica explica que cuando somos adultos nuestra vida entera es registrada en una paleta infinita de aromas asociados a todos y cada uno de los momentos pasados, de las personas conocidas y de las experiencias vividas.

“Se dice que olfatear algo agradable es la vía más rápida para ponerse de buen humor y es comparable con mirar un recuerdo que se atesore o escuchar una de nuestras canciones favoritas”, dice.



AROMAS Y SENTIDOS

Comedica SRL es una empresa boliviana que utiliza en un 90% mano de obra e insumos bolivianos para la fabricación de sus productos de la línea Aromas y Sentidos. Con el objetivo de enamorar al cliente, ofreciéndole productos novedosos y de excelente calidad realizados por manos bolivianas.

Comedica Bolivia Srl está desarrollando perfumes para hogar, así como también aromatizando y colocando odotipos para empresas.

“Nuestro enfoque al fabricar perfumes para el hogar es que estos proporcionen recuerdos gratos, que muevan las fibras del corazón de nuestros clientes; por ejemplo, con la fragancia de Chicle, la persona puede remontarse a esa época de la niñez de juegos y colegio. Con nuestra fragancia Bohéme se encontrarán rodeados de rosas en un jardín”, explica Garnica.

“Tenemos también fragancias que son nuevas para nuestro medio; manejamos aromas que son de tendencia europea y más que todo francesa. Ofrecemos al mercado boliviano perfumes textiles que sirven para perfumar todo tipo de telas, desde la tela el aroma viaja hacia el ambiente, este producto cumple dos funciones ya que podríamos decir que renueva la tela quitándole el olor a usado, por ejemplo en sillones o cortinas y también ambienta el espacio alrededor. Tenemos perfumes ambientales que se usan con varillas y desde estas el olor se transmite hacia el espacio que se necesita aromatizar”, indica.



ODOTIPOS

Una de las últimas tendencias en el mundo es la utilización del efecto potencial que crean las fragancias en el cambio de comportamiento humano.

“Las marcas que tienen un aroma que las representa (odotipo) suman valor agregado a sus productos o servicios al crear una asociación fuerte y duradera entre el aroma y su marca. El odotipo elegido debe acompañar y reforzar la mística de la marca y estar en consonancia con el logotipo (imagen de la marca) y/o el isotipo (concepto de la marca) existente”, dice Garnica.

“Por ejemplo los hoteles, como también sucede en las clínicas, tienen la necesidad de aromatizar porque de alguna manera lo que brindan es una experiencia, no es algo tangible. Si el paciente o el cliente se siente más cómodo, más relajado, es parte de su experiencia dentro del hotel o la clínica. En las clínicas con las que trabajamos, el cliente busca sentirse cómodo y no lo típico de las clínicas que ya de por sí tienen un olor que puede poner al paciente nervioso”, asegura.

Los olores que Aromas y Sentidos ofrecen pueden ser cítricos, dulces, flores o neutros, además de poder crear fragancias especiales que identifiquen el servicio que se está brindando o que sean elegidos por los clientes.

Encuentro expone Museo de la Leche, ganado y alimentos

Ordeñadoras, batidoras, descremadoras y otros equipos de 1920 son parte de lo que se expone en el Primer Encuentro Nacional de la Leche, que se desarrolla en el campo ferial de Alalay hasta hoy.

El director general ejecutivo de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, informó que participan los productores primarios, hay una sección donde se exhiben cerca de 100 vacas productoras de hasta 50 litros de leche cada día, 18 empresas industriales y más. Alcaraz, manifestó que el consumo de leche en Bolivia prácticamente se ha duplicado en tres años.

Informó que hasta el año 2011, cuando empezó a funcionar el fondo Proleche, el consumo era de entre 28 y 30 litros por persona al año y que a partir del año 2011 se ha tenido un crecimiento importante.

“El año 2013 hemos cerrado con 55.3 litros por persona y este año estoy seguro que con el tema de la leche del Elías, etcétera, vamos a superar fácilmente los 60 litros”, afirmó.

El ingreso es gratuito. Tienen espacios para los niños y hay venta de productos a precios promocionales.

Organizan encuentro de soldadura industrial

Del 26 al 28 de noviembre próximo se realizará en Santa Cruz, el segundo encuentro internacional de soldadura, ensayos no destructivos, inspeccción y corrosión, que contará con la disertación de diferentes expertos de asociaciones de Argentina, España, Brasil y Colombia, de amplia experiencia.

El evento es organizado por la Asociación Boliviana de Soldadura, Ensayos No Destructivos, Inspección y Corrosión (Asbosendic) y se realizará en el Inegas.

De acuerdo a Giovanni Encinas, director de Soldadura de la organización, el evento está dirigido a todos los profesionales y técnicos que quieren tener conocimientos sobre certificaciones bajo parámetros internacionales y las mejores prácticas en técnicas de trabajo industrial. Para ello, estarán presentes organizaciones de amplia experiencia como la Asociación Brasilera de Ensayos No Destructivos e Inspección (Abendi) y la Asociación Española de Ensayos No Destructivos (AEEND). /

sábado, 25 de octubre de 2014

El quesillo más grande en el Primer Encuentro de la Leche

Los productores de lácteos elaborarán el queso más grande de Cochabamba, con 1.000 litros de leche

La Feria Internacional se realizará en Cochabamba este sábado y domingo, en el marco de la celebración del ´Día Nacional de la Leche´ en Bolivia, según establece la Ley 577

El presidente de la Federación de Productores de Leche de Cochabamba, Jazmani Medrano, afirmó que al menos 5.000 productores participarán en el Primer Encuentro Nacional de la Leche, que se realizará en la Feria Internacional de Cochabamba

Estará presente la industria láctea del país representada por PIL Andina, Flor Delicia, ANDIL y el Gobierno a través de Pro Bolivia y Proleche. La inauguración será hoy.

viernes, 24 de octubre de 2014

Bolivia marketing Camp 2014

Con la participación de más de una veintena de exponentes del marketing en el ámbito académico, empresarial y profesional de todo el país, además de Perú y China, se inició ayer “Bolivia marketing Camp 2014”, encuentro organizado por la Carrera de Ingenieria Comercial de la Universidad Católica Boliviana (UCB), regional Cochabamba.

Durante las dos jornadas del encuentro -ayer y hoy- a través de exposiciones magistrales los expertos abordarán temáticas como las nuevas tendencias del marketing en el mundo y en Bolivia, el marketing innovatión, digital, responsable, deportivo, social y emocional, branding, las nuevas estrategias de marketing y la comunicación integrada de marketing, entre algunos temas.

El encuentro además de congregar a los mayores exponentes del país sobre el tema cuenta con la participación de al menos 500 personas, entre académicos, profesionales y estudiantes del área de todo el país.

“El marketing es un área del conocimiento transversal, bajo esta óptica es un tema de interés e importancia de muchos sectores y que hoy están participando de este evento, que se organiza por cuarto año consecutivo”, explicó el director de la Carrera de Ingenieria Comercial de la UCB, Marcos Delgadillo.

Dijo que para esta versión de han priorizado temas, entre algunos, el “branding” o ventas, el marketing emocional, la relación empresario-empleado, Ambush Marketinng o marketing de emboscada, el marketing de ciudades, la incursión de la China en el marketing, marketing político y redes sociales.

Delgadillo señaló que el objetivo, a partir de las charlas magistrales de los expertos, es actualizar el conocimiento de los profesionales y estudiantes del área sobre las nuevas tendencias y avances, de manera que las estrategias que vayan a diseñar sean más sólidas, consistentes y tengan más probabilidades de éxito profesional, personal y empresarial.

Como ejemplo de la importancia de las nuevas tendencias, mencionó el uso de las redes sociales en el marketing político que se ha visto en las elecciones generales pasadas.

Venta pedagógica y cultural

“Cautiva el corazón de tus clientes y deja que la competencia persiga sus bolsillos”, con esa frase resumió Daniel Guzmán, consultor independiente y experto en marketing, el objetivo que debe perseguir un profesional de marketing: persuadir a la gente a través de una acción y un contenido.

Guzmán uno de los expertos invitados a “Bolivia marketing Camp 2014” expusó ayer sobre la venta pedagógica y la venta cultural, la primera desde su punto de vista debe buscar la re-educación (acción), pero que no puede estar al margen de un contexto o localización: de costumbres y tradiciones (contenido) para darle a la gente lo que necesita o cree que necesita.

La jornada de ayer también expusieron Miltón Coca sobre “The hard side of branding”, Antonella Moura, “marketing emocional”; Evelio Hernández, “empresario versus empleado”; Jorge Campuzano, “innovación en marketing digital”; Karina Madueño sobre marketing personal y Dennis Saavedra, ambush marketing.

Situado a 20 minutos de Santa Cruz: 200 empresas producen en Parque Industrial

Uno de los más importantes megaproyectos de infraestructura productiva se desarrolla a pocos minutos de la capital cruceña a cargo del grupo empresarial Lafuente. El gerente del proyecto, Alexander Santana, convocó a una reunión informativa al empresariado privado de La Paz, donde atendió diversas consultas de los operadores productivos de la ciudad. A la fecha, unas 200 empresas producen en las instalaciones que tienen capacidad para albergar a 1.500 unidades productivas. La localización de las áreas se realiza por el tamaño de las empresas y no por el sector al que pertenecen, aclaró Santana.

EMPRESARIOS

Los industriales consideran que el parque es una propuesta innovadora, ya que ofrece todos los servicios para el asentamiento de nuevos emprendimientos productivos o de servicios. Mario Yaffar, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), considera que el megaproyecto es una buena opción para los empresarios y atractivo para la instalación de industrias. “Un proyecto adecuado para que las industriales se asienten en el lugar, ya que cuenta con todas la comodidades”, resaltó.

KALLUTACA

Mientras tanto el parque Industrial de kallutaca, ubicado en el departamento de La Paz, compartido entre los municipios de El Alto y Laja, aún no tiene el avance que requieren los industriales para asentarse, sostuvo.

URBANIZACIÓN

El titular del sector sostuvo que los empresarios al inicio de sus operaciones se instalan en zonas poco pobladas, pero en el transcurrir del tiempo la urbanización crece, por lo que ya deben evaluar su traslado a otra zona o región del país.

AGROINDUSTRIA

Santana destacó que el proyecto se encuentra cerca de la zona agroindustrial más importante de la región que es el Norte Integrado de la capital cruceña. Dijo que los precios de los terrenos oscilan entre 21 a 32 dólares el mt2 y señaló que una vez constituida una empresa tiene siete años para construir las obras civiles con miras a la producción de bienes o servicios.

EJE TRONCAL

El parque forma parte del eje troncal del país y del corredor transoceánico que vincula Argentina, Paraguay, Brasil con Chile y Perú. En cuanto a las ventajas logísticas, Santana hizo hincapié en la proximidad del Aeropuerto Viru-Viru y la cercanía a la zona franca del municipio de Warnes.

MANO DE OBRA

Según sostuvo, unas 130.000 familias asentadas en las urbanizaciones aledañas que son parte del proyecto garantizan la provisión de mano de obra que es la más económica de la región. El proyecto desplegó en el país una agresiva campaña informativa para difundir las ventajas competitivas que ofrecen sus instalaciones, las mismas que contarán el 2015 con la provisión de agua, energía eléctrica y gas natural.

jueves, 23 de octubre de 2014

HORNEAR PAN EN UNA LATA COSTARÁ 4,5 BOLIVIANOS

La Paz. La Federación de Panificadores de La Paz hizo pública la lista de precios que deben cobrar los hornos a las personas que quieran hacer sus panes o masitas por la festividad de Todos Santos. Según la Alcaldía, estos precios deben ser colocados en un lugar visible, para que las personas estén informadas sobre cuánto deben pagar por el servicio.

Aumento. El intendente municipal, Óscar Guillén, informó que este año, el costo del horneado de pan, por quintal se elevó en dos bolivianos.

En este precio se toma en cuenta el trabajo del panificador, así como el uso de su horno, según la autoridad edil.

Las familias pagarán 150 bolivianos por el quintal de harina horneado como pan; el de bizcocho, por libra, 45 bolivianos.

Aparte está la opción de que cada ama de casa haga sus masitas y sólo utilice el horno, para lo cual está establecido que el horneaje de cada lata, ya sea que contenga galletas, masitas, pan, suspiros, maicillos u otros, será de 4,50 bolivianos. Por lata de salteñas se pagará siete bolivianos, mientras que cada lata de humintas costará nueve bolivianos.

La Alcaldía continúa los operativos de control a los hornos y a la fecha llegó a clausurar 45, principalmente por problemas de higiene, ya que se hallaron heces de ratón y gato dentro de los mismos, entre otras observaciones.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Petroleras, telefónicas, mineras y cervecera registran más utilidades



Las empresas petroleras, mineras, telefónicas y una cervecera fueron las que más ingresos y utilidades obtuvieron entre 2012 y 2013, según el Ranking 2014 de las 250 Empresas Más Grandes de Bolivia, publicado este mes por la revista Libre Empresa.

En esta clasificación, el primer puesto corresponde a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB-Corporación) debido a que sus ingresos por ventas se incrementaron al igual que sus utilidades en ese periodo. (Ver infografía)

Las utilidades de YPFB Corporación en 2012 eran de Bs 6.015,3 millones, en tanto que en 2013 llegaron a Bs 6.416,5 millones, es decir tuvo un incremento de 6,66%. Las ventas de la petrolera estatal en 2012 llegaron a Bs 43.108,9 millones, mientras que en 2013 subieron a Bs 67.580,2 millones. El crecimiento fue de 56,7%.

Entre las petroleras se encuentran Repsol, Petrobras, PAE, BG Bolivia y las subsidiarias de YPFB. También las telefónicas Entel, Telecel y Nuevatel, así como las mineras San Cristóbal y Manquiri. La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) se ubica en sexto lugar en ventas y utilidades. (Ver infografía)

Trabajo. La realización de este trabajo demoró seis meses y fue elaborado por profesionales con 20 años de experiencia. En ese tiempo éstos recolectaron la información financiera de las empresas públicas y privadas, tocando las puertas de varias de estas compañías e instituciones en búsqueda de un balance y un estado de resultados, señala la revista.

El objetivo de este ranking, según sus editores, es contribuir a mejorar la competitividad de las empresas y de la economía nacional, mediante la facilitación de una guía exclusiva y completa de información financiera de las firmas que operan en el país. En este ranking no solo se observan los ingresos y las utilidades de las compañías, sino también los activos, los pasivos, el patrimonio y otras variables financieras como la rentabilidad, la solvencia y la productividad de éstas.

En la búsqueda de información, los especialistas acudieron a fuentes directas e indirectas para levantar los balances y estados de resultados de las empresas sobre una muestra de alrededor de 1.000 firmas. La información presentada es representativa, pero guarda limitaciones de cobertura porque algunas firmas prefieren no facilitar sus estados financieros, razón por la que no figuran en las listas, indica la revista mensual. A su vez, los datos expuestos son actuales. En el caso de las industrias corresponden al 31 de marzo de 2014 y en el caso de las agroindustriales al 30 de junio de este año, señala la publicación.

Para la elaboración de este ranking se tomó en cuenta el universo que corresponde a las empresas Grandes Contribuyentes (Gracos) y Principales Contribuyentes (Pricos) inscritos en el padrón del Servicio Nacional de Impuestos (SIN) en la gestión 2013, es decir son empresas privadas y públicas nacionales e internacionales que operan formalmente en Bolivia.

También se consideró a las empresas que se encuentran asociadas a las cámaras o asociaciones empresariales; además de las firmas reguladas por las exsuperintendencias, hoy autoridades de supervisión sectorial.

Además se considera a las empresas industriales, comerciales y de servicio que transan valores en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), inscritas en Fundempresa y las compañías consignadas en el Registro del Mercado de Valores de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

El ranking de la revista Libre Empresa se encuentra en circulación en todo el país en puestos de venta de periódico, supermercados y aeropuertos a Bs 50.

Horst Grebe López: Son empresas casi de tamaño internacional

El tamaño de estas empresas es lo que se traduce en el lugar que ocupan en el ranking, todas éstas están muy por encima del promedio que caracteriza al resto del sector productivo y empresarial en Bolivia, es por su volumen de empleo, por la magnitud del capital que movilizan, se trata de empresas casi de tamaño internacional.

También hay que pensar que en muchos casos se trata de empresas que ocupan un lugar único en cada sector, son virtuales empresas monopólicas por la naturaleza de sus actividades; y otras son empresas medianas pero más que nada pequeñas y microempresas que tienen una competencia muy grande.

Es absolutamente normal que YPFB esté en el primer lugar y eso es comparable con la situación a nivel mundial, pues entre las 500 empresas más grandes del mundo, los primeros diez lugares están ocupados por empresas petroleras y las grandes automotrices. Eso expresa que la energía hoy en día es uno de los factores más importantes del funcionamiento de la economía.

En el caso de la CBN es efectivamente una de las empresas industriales más grandes del país, ha crecido el consumo de cerveza en los últimos años, se ha modernizado, es una fuente importante de empleo pero también es la que paga más impuestos en el departamento de La Paz, eso es conocido, y también tiene una colocación de la industria y una amplia participación en el mercado. La cerveza es una bebida que se consume mucho, predominantemente en las ciudades y porque han crecido mucho los asentamientos urbanos.

Respecto a las telefónicas, son un elemento muy interesante de la modernización de las comunicaciones en el país y la cantidad de personas que utilizan los celulares. Creo que Bolivia tiene un índice muy alto de celulares por número de habitantes.

Horst Grebe López es analista económico.

CAINCO presenta nueva imagen institucional

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) presentó este martes su nueva imagen institucional. La renovación se da en el marco de las actividades por el centenario de la entidad, que se celebrará en 2015.

Luis Barbery, presidente de esta institución, destacó la importancia de la renovación de la imagen de CAINCO de cara a la celebración de sus 100 años de creación.

“En el seno de nuestra institución se han concebido entidades que aportaron al desarrollo económico y social de Santa Cruz y Bolivia. COTAS, CRE, el Banco de Santa Cruz, la CAO, el IBCE, la Federación de Empresarios Privados, el periódico El Mundo, la UPSA, Fexpocruz, Fundempresa, son algunas de las instituciones que nacieron bajo el amparo de CAINCO”, dijo.

La presentación del nuevo logo estuvo acompañado de un espectáculo de imágenes, coreografía y música. El evento se realizó en el edificio de CAINCO.

La nueva imagen

El nuevo logotipo de CAINCO “va de la mano de la renovación continua, de una proyección hacia el infinito, tomando en cuenta la solidez de la institución y su compromiso con el desarrollo y la modernidad”, destaca la CAINCO en un comunicado institucional.

lunes, 20 de octubre de 2014

El padre del condón Pantera

Hace 20 años en el país había una desinformación acerca de la salud sexual y reproductiva, explicó a Miradas el director de Marie Stopes Bolivia, Ramiro Claure, quien en los años 90 lideró la campaña que introdujo el condón Pantera en el país.
En ese entonces se determinó que los índices de contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y los embarazos no planificados entre jóvenes iban en aumento, por lo que era imperativo informarles para prevenir, aseguró el especialista.
Claure se formó como Comunicador Social e incursionó en la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) cuando comenzó a trabajar para la Fundación San Gabriel alrededor de 1988.
A fines de los 80 se conformó en Bolivia el Comité Nacional de Salud Sexual y Reproductiva encabezado por el Ministerio de Salud y en 1989 Claure comenzó a trabajar en el área de Información, Educación y Comunicación de dicho comité. Fue en aquel entonces cuando en el país se comenzó a hablar de SSR. "Fui presidente del Comité de Información, Educación y Comunicación del Plan Estratégico de Salud Sexual y Reproductiva del país”, aseguró Claure.
Luego, a principios de los 90, Claure comenzó a desempeñarse como gerente de Comunicación y Marketing en el organismo internacional Population Service International (PSI), que tenía el objetivo de introducir métodos anticonceptivos y de prevención; ello porque los índices de contagio de ITS y de embarazos no planificados entre jóvenes estaban en aumento.
Evaluación de 1994
Aquellos años se hizo una investigación de mercado en las farmacias de Bolivia para determinar cuál era la oferta y demanda de preservativos. "Fue entonces que encontramos que el año 1994 en Bolivia se vendían 40.000 unidades de preservativos al año”.
Así se determinó la necesidad de introducir una marca sobre todo para la prevención en jóvenes, y el especialista lideró la campaña. En grupos focales surgieron posibles nombres para el condón. "Había nombres tan complejos como ‘seguridad’, ‘prevención’”.
El especialista explicó a Miradas que se eligió Pantera porque el nombre también evocaba prevención y seguridad. "La gente no quería un nombre que diga para qué sirve, sino más bien que sea un nombre que tenga un misterio, que implique sigilosidad, que evoque algo oscuro, pero también claro”, afirmó.
Luego de escoger el nombre el siguiente paso fue desarrollar el empaque. La idea que predominó fue que en una parte del empaque se mostrara el brazo musculoso de un hombre y en otra las nalgas de una mujer. La idea fue evaluada y se determinó que sería bien aceptada. Así se comenzó a importar los preservativos para empacarlos en el país y luego distribuirlos en las farmacias de todo el territorio nacional.
Primera presentación
Así, sólo cuando los preservativos estaban en todas las farmacias se hizo la primera presentación, para lo cual se elaboró un spot de televisión que no fue bien recibido. "Fue bastante cuestionado por algunos sectores de la sociedad: padres de familia, maestros, iglesia y otros”, recordó Claure.
Aquel primer spot fue vetado por la Alcaldía de Sucre, y en Cochabamba los colegios católicos organizaron marchas. Incluso en una ocasión tuvo que trasladarse a la ciudad de Oruro para participar en un debate. "Llamé desde Oruro a mi esposa y le dije que no iba a ir (a casa) porque tenía un debate”, contó el especialista. "Nos esperaban maestros, estudiantes, gente de la iglesia”. "Querían crucificarnos porque nosotros habíamos introducido el condón al mercado”. Además, hasta ese entonces "nunca antes se había mostrado un spot de un condón en televisión”.
Uno de los argumentos que manejaban los sectores movilizados, según Claure, decía: "Esos spots contravienen la moral de la gente”. "En Sucre tomaron la decisión de excomulgarnos”, aseguró.
Al recordar aquellos sucesos, Claure cree que toda esa oposición se debía a una creencia errónea, según la cual, al proporcionar información sobre el condón se incitaba a los jóvenes a tener relaciones sexuales. "Nada más falso, porque está claro que una persona bien informada inicia sus relaciones coitales mucho más tarde que una persona desinformada; eso está demostrado”.
Campaña en medios
La campaña en televisión implicó además la realización de series televisivas como Historias del vecino, Tatuajes, historias que no se pueden borrar, que abordaban el embarazo prematuro y la transmisión de ITS.
También se organizó el festival "Cantar vida, prevenir sida”, que implicaba la composición de letras relativas al VIH. Se trabajaba con grupos como Octavia, Azul Azul y PK2, entre otros. "Inclusive trajimos a Maná para apoyar el mensaje de prevención de ITS, VIH y embarazos no planificados”, explicó Claure.
Asimismo, en la radio se difundían novelas en aymara y quechua como Yawar Kasta (Cuidar la vida). Una de las últimas producciones de ese tipo fue Donde hay vida, hay esperanza, que estaba enfocada en prevenir el VIH en áreas rurales.
La campaña también implicaba la realización de videos para poblaciones específicas, como la producción Cuentos al tío, dirigida a mineros. "Se enseñaba el uso del preservativo en el falo del tío de la mina”, aseguró Claure. Otras producciones similares fueron Los caminos de la vida, dirigida a transportistas.

Durante la difusión de un video específico para conscriptos, los especialistas conversaron con ellos y en una de las charlas preguntaron, ¿qué es una relación oral? Alguien respondió "una vez cada hora”, recuerda Claure, al señalar que ese era el grado de desinformación respecto a la SRR.
interpersonal
La comunicación interpersonal también era muy importante y se la realizó en colegios, comunidades, plazas y mercados. Según Claure había un mito según el cual el condón era "algo sucio, algo negativo y algo que va contra la moral”. "Por eso en cada de una de las presentaciones hacíamos que la gente toque, vea y desenrolle el preservativo para que tenga un conocimiento directo”.
Como se trataba de una estrategia integral también se trabajó con farmacéuticos, pues luego de una evaluación se determinó que los jóvenes tenían vergüenza de comprar el preservativo y que también sufrían el maltrato de los especialistas de las farmacias.
"Muchos de ellos rechazaban la venta de preservativos a los adolescentes supuestamente por un tema de moral y otros los maltrataban al momento de comprar porque no les daban una atención con calidad, calidez y confidencialidad”, recordó Claure.
Una forma de sortear aquel obstáculo fue instalar dispensarios en universidades y baños públicos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Aunque al principio funcionaron bien, luego surgieron problemas como el robo de condones, la destrucción de las máquinas y la reposición del producto. Así se optó dar mayor énfasis al trabajo con farmacéuticos y personal de farmacias, por ejemplo, para que los condones estuvieran en lugares visibles de las vitrinas.
En el entorno familiar de Claure, al principio hubo susceptibilidad pero luego su trabajo se vio como algo común. El especialista recuerda que su hijo, quien en aquel entonces tenía siete años, sacó uno de los preservativos que había en su casa.
"Resulta que mi hijo había llevado un condón a la casa de su amiguito. Ahí lo sacó en plena cena de la familia”. ¿Qué es eso?, le preguntaron y el respondió: "Esto es para prevenir enfermedades, se pone en las orejas en la noche”, recordó Claure.
En cambio, con sus amistades el tema se trataba en un ambiente jocoso y era frecuente que sus amigos le pidieran condones.
Autoevaluación
Alrededor del 2000 se hizo una autoevaluación de la campaña y se cuestionó el uso de la imagen de la mujer en el empaque del preservativo. "Eso estaba vulnerando los derechos de la mujer” y se decidió cambiar la imagen por una nueva que hasta ahora se mantiene, que son los rostros de un hombre y una mujer.
También era necesario hacer una evaluación del impacto social y la única forma era mediante un estudio de mercado, similar al que se hizo en 1994. El muestreo se realizó en 2002 y permitió determinar que siete millones de condones se vendían en las farmacias del país, de los cuales cinco millones eran de la marca Pantera.
Este según Claure, mostró que el trabajo desarrollado por PSI, la Estrategia Nacional de SSR del Ministerio de Salud y otras instituciones provocó un cambio de conducta en la gente y que en Bolivia había una necesidad de información y empoderamiento relativos al uso del condón y la prevención de ITS y embarazos no planificados.
En 2002 culminó la participación de Claure en la campaña, pues toda la experiencia se transfirió a Prosalud, que recibía asistencia técnica de PSI y se encargaba de distribuir métodos anticonceptivos.
"Prosalud sigue distribuyendo Pantera”, aseguró Claure, quien ahora opina que Pantera cumplió con su objetivo inicial y ahora deberían diseñarse nuevos productos para los jóvenes de ahora. "Era para su momento, los jóvenes del 94 ahora tienen treinta y tantos años, ya no son jóvenes”, afirmó. "Hay que refundar o crear un nuevo condón actual, dinámico, en la onda de los jóvenes”, añadió.
"Cuando uno hace el balance después de 20 años, uno puede decir que valió la pena, probablemente falta hacer mucho, probablemente nos equivocamos en alguna cosas, pero contribuimos a que en este país se hable más sobre derechos sexuales y derechos reproductivos, y principalmente para que se ejerza más la sexualidad en los adolescentes y los jóvenes”, concluyó Claure.

Ramiro Claure cree que la oposición a la campaña se debía a una creencia errónea, según la cual, al proporcionar información sobre el condón se incitaba a los jóvenes a tener relaciones sexuales.

Variedades de condones
Alrededor del año mil a.C. los egipcios usaron el primer tipo de condón que era una tripa de un animal con un nudo en la punta. Y en el siglo XIX, los japoneses usaban el kawakata hecho con un cuero fino, contó Claure.
La fabricación del condón de látex se inició en los años 30 en Estados Unidos con caucho vulcanizado. Y en los años 90 comenzaron a proliferar productos variados pues aparecieron preservativos de colores, aromas, con texturas y sin texturas, y más.
Otro hito de la historia del preservativo data de 1993, cuando se lanzó al mercado el condón femenino. En el país, este nuevo producto se lanzó al mercado en 1998, como parte de la campaña liderada por Claure.
Se trataba de la marca Reality y estaba orientado sobre todo a la población de trabajadoras sexuales. "Hubo una demanda impresionante”, recordó el especialista.

Laja y Viacha apuestan con su agricultura e industria

La consolidación del área metropolitana de La Paz es una alternativa que seduce a los alcaldes de Laja y Viacha. Afirman que están dispuestos a contribuir con las potencialidades de sus municipios: la agricultura y la industria, respectivamente.
Son municipios vecinos, pero su carácter productivo es muy diferente: mientras Viacha se caracteriza por su actividad industrial (producción de materiales de construcción); Laja tiene una vocación agrícola, es la mayor productora de leche, papa y haba del departamento.

Sin embargo, ambas regiones consideran que pueden complementarse para fortalecerse y resolver un problema común: la contaminación ambiental.

"La metropolización nos puede ayudar a resolver este problema de manera integral. La Paz no tiene una planta de tratamiento de aguas hervidas, que contaminan a Viacha”, señala el alcalde de ese municipio, Delfín Mamani.
Considera que si El Alto, Achocalla, Laja, Pucarani, La Paz y Mecapaca "se ponen de acuerdo podemos realizar una alianza estratégica para plantear un proyecto al respecto”.

El alcalde de Laja, Vicente Yujra, comenta que la contaminación también llega a los ríos de su región, donde se produce papa, haba y el forraje con el que se alimenta al ganado vacuno. La ganadería mantiene al 85% de los lajeños, que hoy celebran 466 años de la creación de su región, donde originalmente se fundó La Paz.

Los alcaldes dicen que no recibieron una propuesta concreta para formalizar un proyecto de la metrópoli urbana, pero están plenamente de acuerdo.

"Si es por el bien común estamos completamente de acuerdo, más si es en beneficio de nuestro municipio que precisa de apoyo para seguir desarrollándose, porque, hay que ser sinceros: Laja se ha quedado un poco atrás por el egoísmo de otras regiones”, dice Yujra.

"Estamos de acuerdo en virtud de que somos municipios vecinos y tenemos necesidades comunes, como el transporte y la contaminación ambiental, por ejemplo”, afirma, por su parte el alcalde de Viacha, Delfín Mamani.

Viacha no es el único municipio con industria. En Laja se acaba de implementar el parque industrial de Kallutaca, la ensambladora de computadoras del Estado y próximamente se tendrá una procesadora de chatarra para la producción de fierros de construcción y planchas, señala el alcalde.

La autoridad destaca la ventaja de la distancia de Laja con El Alto: 30 minutos. Además, continúa, la región que cuenta con 24.000 habitantes, distribuidos en 63 comunidades, goza de todos los servicios básicos: agua, energía eléctrica, gas natural, telefonía e internet.

Por su lado, el alcalde de Viacha destaca el espacio que su municipio tiene para la industria. "Tenemos una gran cantidad de terrenos, gas natural, todos los insumos que precisa la industria y damos todas las garantías”, dice.

Añade otra virtud de su localidad de más de 80.000 habitantes: "está ubicada en una región estratégica, en el paso a Charaña, el paso intermedio a Perú, y cuenta con una gran infraestructura caminera”.

Los obstáculos
Límites El alcalde de Laja considera que uno de los principales obstáculos para la metropolización son los problemas de límites que se presentan entre todas las regiones que forman parte de la mancha urbana. El Alto es la única comuna que cuenta con una norma al respecto.

Voluntad De acuerdo al alcalde de Viacha, la Gobernación de La Paz realizó, sin éxito, "algunos” encuentros para abordar el tema de la metropolización, pero se "vio la falta de voluntad de los municipios de La Paz y El Alto”.
Contaminación La contaminación ambiental que se genera en la ciudad de El Alto afecta a de manera directa a los municipios de Viacha y Laja. Ambas regiones reclaman porque la basura afecta las aguas de los ríos que se usan para el cultivo de alimentos. El problema preocupa especialmente a Laja, que ve amenazada su prin

sábado, 18 de octubre de 2014

Cuatro regiones concentran mercancía de contrabando

Oruro, Tarija, La Paz y Santa Cruz concentran la mayor cantidad de mercancía ilegal que ingresa al territorio nacional.

Un informe de la Aduana Nacional de Bolivia desvela que entre los meses de enero y octubre se realizaron 3.473 operativos de incautación de mercancía ilegal por un valor de $us 30,9 millones, de los cuales Oruro encabeza la lista con 799 operativos, seguido de Tarija con 664, La Paz 599 y Santa Cruz con 589. Posteriormente están Potosí y Cochabamba.

La titular de la institución fiscalizadora, Marlene Ardaya, admitió que hay un masivo contrabando por la frontera con Argentina, además de la frontera con Perú y Chile. Sin embargo, asegura que se refuerza el plan Trivarietal en los últimos meses del año.

Con documentos en la mano, desveló que Oruro y Tarija concentran las mayores incautaciones de mercancías ilegales.

De todas las intervenciones el 80% corresponde a alimentos en el caso de la frontera con Argentina; sin embargo, cita que otra frontera vulnerable es Desaguadero, por donde están ingresando úrea, pañales, papel higiénico y otros más.

Luis Aramayo, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, informó de que reforzarán el trabajo del Ejército principalmente en esas fronteras.

Plan cerrojo
La ANB también anunció que en próximos días se reactivarán los operativos para incautarse de vehículos ‘chutos’ en diferentes lugares del país.

“Vamos a continuar con el plan cerrojo. Solo en Santa Cruz durante el último mes hemos retenido 10 movilidades de marcas como Toyota, Suzuki, Nissan que estaban tanto en la capital como en la ciudad de Montero”, acotó Ardaya.

La institución recordó que debido al contrabando se busca adquirir helicópteros además de reforzar la presencia de Inteligencia.
De igual manera, anunció que los rodados que tengan placas municipales en las provincias deben ser retiradas, caso contrario se aplicará sanciones a las alcaldías. Los 500 vehículos incautados hasta el momento han sido destinados a las FFAA y Policía y otros están en calidad de chatarra.

Los empresarios privados aplauden la iniciativa de lucha contra el contrabando y esperan mejores resultados hasta diciembre

MIL LITROS DE LECHE EL QUESILLO MÁS GRANDE EN EL VALLE

Con mil litros de leche se preparará en Cochabamba el quesillo más grande que se haya elaborado hasta el momento, con motivo de la celebración del Día Nacional de la Leche.

El Gobierno instituyó que cada 26 de octubre se realicen diversos actos para celebrar este acontecimiento. Según establece la Ley 577, el Fondo Proleche, administrado por Pro Bolivia, los productores del sector lácteo y las industrias lácteas del país organizan el Primer Encuentro Nacional de la Leche que se realizará en las instalaciones de la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) entre los días 25 y 26 de octubre próximos. María Elena Quiroga, productora de leche, dijo, además, que se presentarán ejemplares de las razas Holstein y Jersey, cuyo promedio de producción es de 15 a 18 litros por día así como vacas estabuladas.

viernes, 17 de octubre de 2014

Intendencia cierra dos hornos en los que halló heces de animales

En el marco del plan Todos Santos, la Intendencia Municipal cerró ayer dos hornos que, además de operar sin licencia, incumplían las normas de higiene e infraestructura. En uno de los locales se halló heces y orina de perros y gatos. Los operativos se intensifican y la comuna pide a la población denunciar cualquier irregularidad.

El operativo, que contó con la presencia del alcalde interino Freddy Miranda, se inició a las 5:00 de la madrugada de ayer e inspeccionó siete hornos. De ellos, dos fueron suspendidos; cuatro tienen observaciones respecto a higiene, salubridad e infraestructura y solo uno cumplía con las normas municipales.
Respecto a los dos hornos suspendidos, el intendente municipal Óscar Guillén informó que el primero está situado en la zona Periférica. Allí se encontró perros y gatos que dormían y realizaban sus necesidades fisiológicas dentro del local.
"Se identificó una sustancia orgánica y un olor muy fuerte que era de orina”, afirmó. El intendente explicó que la exposición a estos desechos de animales pueden provocar serios daños a la salud de la población.
El segundo local suspendido está en la Ciudadela Ferroviaria. Allí se detectó que el horno era utilizado para dos funciones: la cocción del pan y de cerdo.
Guillén explicó que los hornos de panificación no deben destinarse a la cocción de carnes, mucho menos de chancho, pues éstas desprenden mucha grasa que contamina las latas y los demás utensilios de los hornos. Dijo que el pan no debe estar expuesto a la grasa ni a los condimentos que se agrega a las carnes.
La guardia edil también evidenció que ambos hornos carecían de licencia de funcionamiento y de carnet sanitario por lo que son ilegales. Habrían reabierto sus puertas sólo por la proximidad de Todos Santos.
Por su parte, el alcalde interino Miranda informó que hasta la fecha en los operativos a los hornos se identificó que 40 funcionaban ilegalmente por lo que fueron cerrados. Indicó que en noviembre muchos locales ilegales se abren clandestinamente; por ello, se intensificarán los operativos.
"Por día estamos inspeccionando tres hornos para llegar a los más de 500 que hay en todo el municipio de La Paz. El objetivo de esta tarea es tener hornos aptos, higiénicamente recomendables y seguros para que la población elabore sus panes y masitas por Todos los Santos”, dijo el alcalde interino.
El intendente precisó que desde el 1 de octubre se logró inspeccionar a 253 hornos de los cuales 35 fueron suspendidos, 42 tienen procesos administrativos y 12 fueron reacondicionados. Las revisiones se iniciaron en las zonas Cotahuma, Max Paredes, Periférica, Ciudadela Ferroviaria y Sur. En los locales sancionados detectaron ratones, chulupis, cucarachas, latas viejas e infraestructuras deterioradas.
"En uno de los hornos de la zona Sur hemos encontrado una infestación de cucarachas debido a la alta temperatura, estos vectores tienden a reproducirse rápidamente. Hasta el momento se decomisó 459 latas en mal estado, 70 unidades de pan con hongos y 98 utensilios (canastas, baldes y ollas)”, detalló.
Recomendó a las amas de casa denunciar o descartar los servicios de un horno si observan deficiencias en la infraestructura o si no expone la licencia de funcionamiento y el carnet de sanidad otorgados por la Alcaldía.

Cuando el pan o la masita cocida presenta un color rojizo quiere decir que el metal de la lata desgastada fue absorbido por la masa y esa preparación no sirve. "Denuncie, no se resigne porque si un horno bueno está lleno puede ir a otro sin tomar en cuenta los riesgos”, recomendó.

Una línea gratuita recibe las quejas
La Intendencia Municipal cuenta con una línea gratuita para denunciar cualquier irregularidad en los hornos. El intendente municipal, Óscar Guillén, pidió a la población presentar sus quejas en el teléfono gratuito 800140217.
Una vez que los funcionarios reciban la denuncia acudirán al negocio para realizar las verificaciones y proceder con las acciones legales, si fuera necesario. En la Intendencia trabajan 90 guardias ediles que hacen el control en los mercados, en las panaderías, hornos, embutidoras y otras fábricas de alimentos.
Guillén recalcó que la comuna y la Federación Departamental de Panificadores ratificaron un convenio por el que se mantiene el precio del horneaje del pan y las masitas por la festividad de Todos Santos.
El horneaje por quintal está a 145 bolivianos; la libra de bizcochos cuesta 45 bolivianos; la lata de galletas, masitas, pan, suspiros, maicillos y otras a 4,50 bolivianos; la lata de salteñas a 7 y la de humintas a 9 bolivianos. Si los precios no cumplen los montos establecidos en esta lista, las amas de casa pueden presentar denuncias en la línea gratuita.

miércoles, 15 de octubre de 2014

CADEX Organizan misión comercial en Ecuador

Con el fin de promocionar la oferta exportable y la búsqueda de nuevos mercados para los productos no tradicionales, la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) está organizando la "Misión Comercial Multisectorial a Ecuador", el 14 y 15 de noviembre del presente año. Este evento se realizará gracias a la alianza estratégica de la institución con la Asociación de Industriales Latinoamericanos-AILA.

Dicha misión se realizará en la ciudad de Guayaquil - Ecuador, con el fin de agendar reuniones y concretar negocios de corto y mediano plazo. Los productos que se promocionarán en la Misión Comercial serán principalmente alimentos, prendas de vestir, manufactura de cuero y joyería.

Por otro lado, la Cámara Americana de Comercio en Bolivia y Cadex están organizando la “Misión Técnica Formativa Silicon Valley - San Francisco 2014”, del 17 al 20 de noviembre, dirigida a empresas vinculadas al sector de la tecnología, empresas desarrolladoras software y de servicios informáticos, entre otros.

Buscan habilitar 11 productos bolivianos

Una misión conformada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y algunos empresarios, viajarán a China para conocer las exigencias sanitarias del mercado asiático y así poder introducir 11 productos a futuro, entre ellos la carne bovina, de cerdo y pollo.

Detallar los requisitos sanitarios. Mauricio Samuel Ordóñez, director nacional del Senasag, informó que el 25 de octubre viajarán a China para reunirse con la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular de China (Aqsiq en sus siglas en inglés), para conocer y habilitar en el mercado chino 11 productos bolivianos.

"Queremos conocer los requisitos, exigencias que tiene el Aqsiq para poder dar cumplimiento y colocar a los productores nacionales en condiciones para exportar. Entre los productos que queremos incentivar a su exportación está: la carne bovina, de cerdo, de pollo, soya, quinua, chía, café, frejol, entre otros", explicó Ordóñez.

El director nacional del Senasag también comentó que la comisión está conformada por cinco personas, aunque han invitado productores para que los acompañen. La misión tendrá una duración de 10 días, donde se conocerán los resultados.

Por su parte, Roberto Arce, presidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor), señaló que la exportación de carne de cerdo es un proceso largo y para eso su sector ya se está encaminando con tecnología en las granjas para mejorar la calidad del producto.

"Tenemos conocimiento que China está interesado en la carne boliviana, entonces hay que ver primero el tema sanitario. Nosotros ya estamos mejorando la calidad de la carne de cerdo, hemos importado genética para mejorar la producción y cada vez hay un mayor consumo de la carne en el país. Es un largo camino pero ya se está dando el primer paso para la exportación", dijo Arce.

martes, 14 de octubre de 2014

Coca Cola y Pepsi en sus versiones verdes

En un nuevo duelo, las empresas refresqueras más grandes del mundo se enfrentan con nuevas bebidas bajas calorías que comparten un ingrediente común: la stevia, una planta usada como edulcorante.

Las etiquetas de estos productos rivales también comparten un color: el verde, como la propia planta de stevia.

PepsiCo lanzará su producto, Pepsi True, en próximos días, pero sólo podrá adquirirse en línea a través de Amazon.

Coca Cola lleva tiempo vendiendo su refresco con stevia, Coca Cola Life, en Argentina, Chile, Gran Bretaña y México. El producto debutó en Estados Unidos en agosto, pero sólo en estados del sur como Georgia, Florida y Carolina del Norte y del Sur. En noviembre, llegará a todo el país.

Pepsi True viene en lata verde y contenedores verdes de 12 unidades. Coca-Cola Life se vende tanto en presentación de lata como en botellas de vidrio de ocho onzas etiquetas verdes.

Pepsi dice que su refresco stevia tiene 30 por ciento menos azúcar que la Pepsi regular y que carece de jarabe de maíz alto en fructosa o endulzantes artificiales. Coca-Cola afirma que las botellas Life de ocho onzas contienen 60 calorías, 35 por ciento menos calorías que otras bebidas gaseosas.

El lanzamiento de productos bajos en calorías obedece a un esfuerzo de toda la industria, anunciado el mes pasado por Coca-Cola, PepsiCo, Dr. Pepper Snapple Group y la Asociación Estadounidense de Bebidas, para bajar calorías de las bebidas en 20 por ciento para 2025.

El refresco, por lo demás, perdió el favor de consumidores conscientes de la salud. Un estudio reciente indicaba que si en Estados Unidos se prohibía usar los cupones de alimentos para adquirir refrescos, se evitaría que 141.000 niños desarrollaran obesidad y otros 240.000 diabetes.

Queda por ver si estas bebidas convencerán a los consumidores, sobre todo a quienes no tienen en buen concepto al refresco, aunque sí a la stevia.

Ventas cada vez más bajas

J Las ventas de gaseosas han estado cayendo durante los últimos nueve años, según artículo de CNN En Expansión, que atribuye la causa a la negativa imagen que van cobrando estos productos en materia de salud y a la diversidad de ofertas de otras bebidas.

J Las ventas de refrescos cayeron 3 por ciento en volumen durante 2013 en Estados Unidos, a sus niveles más bajos desde 1995, según un informe de Beverage Digest. Eso, independientemente, representaría una gran caída, pero también es más del doble de la caída de 2012. Las personas se están alejando del refresco a un ritmo acelerado.

J Coca Cola y Pepsi, según el artículo, tienen el desafío de encontrar la manera de contiene estas pérdidas, y en los últimos años han estado invirtiendo en bebidas energéticas, bebidas deportivas y agua saborizada. las llamadas bebidas light o dietéticas no han sido la solución.

Comercio exterior: mal en AL, bien en Bolivia

La Comisión Económica para América Latina y el Cribe (Cepal) ya dio a conocer su cálculo para el comercio exterior en la región, y por tercer año consecutivo, las noticias son malas: las exportaciones crecerán sólo 0,8 por ciento, muy por debajo del 23,5 registrado en 2011. Las importaciones, por su parte, tendrán una contracción de 0,6 por ciento, tras haber aumentado 21,7 por ciento hace tres años.

Para Bolivia, sin embargo, las noticias son algo más alentadoras. El país experimentará este año un crecimiento de 8,6 por ciento en las exportaciones y un 6,5 por ciento en importaciones, según cálculos de la misma Cepal. Son cifras muy por debajo de las mostradas por la región en 2011, pero elevadas si se compara con las proyecciones para este año. El citado 8,6 por ciento corresponde al crecimiento en valor, mientras que en volumen la proyección es de 2,1 por ciento. El cuanto a importaciones, el crecimiento en valor será de 6,5 por ciento y en volumen 4,2 por ciento.

El gerente general del Instituto de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, confirma que se trata de buenas noticias y devela que en el país ha habido un incremento cuantioso de inversiones para una mayor capacidad industrial y potenciamientos en los sectores agropecuarios.

Rodríguez citó los últimos datos del IBCE que reportaban que las exportaciones en agosto habían logrado un crecimiento de 9 por ciento con relación al mismo mes en 2013, y que en lo que va de 2014 se había exportado un valor de 13 mil millones de dólares, por lo que, probablemente, se concluya la gestión con 20 mil millones.

Ese crecimiento implicará mayor movimiento económico, generación de empleos, más ingresos de divisas y probablemente la generación de un superávit de 2.000 millones de dólares que alimentarán las reservas internacionales netas (RIN).

¿Por qué?

¿Por qué Bolivia no será arrastrada este año por la tendencia de Latinoamérica? La Cepal explica en su informe Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014 que la región experimentará su tercer año consecutivo de débil desempeño del comercio exterior, por el bajo dinamismo de la demanda externa de algunos de sus principales mercados, como la Unión Europea (UE) y una caída importante del comercio intrarregional.

A ello se suma la disminución de precios de productos básicos que exporta la región, sobre todo mineros, y la desaceleración del crecimiento de China, principal comprador de materia prima latinoamericana, además de la crisis por la que atraviesan las principales economías de la región: Venezuela, Argentina y Brasil.

Pese a todo, Bolivia mantendrá un panorama expectable. La misma Cepal prevé que los mayores aumentos en valor exportado se esperan en Paraguay, Uruguay, Ecuador y Bolivia, "países que ya mostraron un mejor desempeño en ese ámbito durante el primer semestre del año".

Rodríguez atribuye las causas que harán que Bolivia reflote por sobre la situación de países vecinos a dos factores: primero, el 50 por ciento de la exportación boliviana está garantizada con las firmas de contratos de venta de gas, y a buenos precios, a los mercados de Brasil y Argentina, y segundo, la diversificación de los productos, tales como el impulso que se dio en los últimos años con la quinua y la chía, cuyas exportaciones crecieron casi 10 veces con relación a los últimos tres años.

Países

Los mayores porcentajes de crecimiento de comercio exterior se darán en Paraguay, Uruguay, Ecuador y Bolivia.

Del otro lado, la Cepal prevé los mayores retrocesos en Perú, Argentina, Brasil y la Caricom (Comunidad del Caribe).

El mayor impacto del bajo crecimiento regional se debe a que las cinco mayores economías de América del Sur vieron reducidas sus exportaciones (Argentina, Colombia, Brasil, Perú y Venezuela), que representan el 40 por ciento de la factura exportadora regional.

México, Chile y los países de Centroamérica dieron mayor impulso a exportaciones regionales, con aportes del 36, el 7 y 3,5 por ciento, respectivamente.

Por destinos, se prevé que las exportaciones intrarregionales se reduzcan un 5 por ciento y las destinadas a la Unión Europea, un 0,6 por ciento.

Se espera que las importaciones se sigan desacelerando en el segundo semestre de 2014, si bien moderadamente (con una contracción del 0,6 por ciento).