viernes, 30 de enero de 2015

Video Echan o regalan leche debido a sobreproducción en Cochabamba

Buscan abrir mercados en Venezuela y Cuba para lácteos

Los productores de leche de Cochabamba buscan hacer realidad la exportación de leche en polvo a Venezuela y Cuba para expandir la Planta Industrializadora de Leche (PIL), anunció ayer el presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche de Cochabamba, Yhasmany Medrano.

Aunque no precisó cantidades, anunció que los planes serán ampliamente discutidos la próxima semana en la ciudad de La Paz durante una reunión que sostendrán los productores de leche con la nueva ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos.

“Se quedó en realizar una reunión con el Gobierno para poder hablar de exportación de leche en polvo a Venezuela, el desayuno escolar y discutir los alcances que tiene, actualmente, el contrabando de leche que está viniendo de la Argentina”, declaró Medrano.

Sin embargo, los planes que anunció el dirigente merecieron, de parte de algunos productores, cuestionamientos, sobre todo en lo referente a exportar leche a Venezuela.

“No es seguro el mercado venezolano porque no pagan”, alertaron.

PIL dejará de comprar 20 mil litros por día a 750 lecheros

Para neutralizar la sobreproducción y la acumulación del producto, la Planta industrialización de Leche (PIL) acordó con los productores accionistas de la empresa restringir la compra de al menos 20 mil litros por día a unos 750 campesinos lecheros que no son socios de la compañía por los próximos cuatro días.

La información fue comunicada ayer por el presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche de Cochabamba, Yhasmany Medrano, luego de una reunión de tres horas que sostuvo junto a otos 50 productores de leche con el gerente general de PIL Andina, Pablo Vallejos, para hallar soluciones a la crítica situación por la que atraviesa la empresa a raíz de una sobreproducción y “stockamiento” de 4 millones de bolsas de leche fluida natural de 900 mililitros que no puede vender.

“El sacrificio”, como llamó Medrano a la decisión radical que asumió la empresa junto a sus accionistas, se amplificó a los departamentos de La Paz y Santa Cruz como una forma de “paliar la difícil situación y equilibrar la producción con las ventas”.

ACOPIO Vallejos también se comprometió a que a partir de ayer jueves el acopio de leche, por parte de la PIL, volvería a ser normal en todo el departamento.

“La empresa emitirá un comunicado para que el recojo de leche sea nuevamente continuo con algunos retrasos entre cuatro a cinco horas, que serán solucionados en las siguientes semanas”, informó el dirigente a sus bases en la puerta principal de la planta.

“Nos hemos quejado por los días de perjuicio y exigido una reposición”, dijo sin precisar montos.

Productores.

En Cochabamba

El número de campesinos dedicados a la producción de leche cruda llega aproximadamente 5 mil, de los cuales en promedio 3.800 son activos.

Leche

En promedio, los campesinos entregan a la PIL 400 mil litros de leche diarios para que puedan ser industrializados.

Quincena

Hasta la primera quincena del mes de febrero, los productores de leche en Cochabamba recibirán vales de 50, 100 y 200 bolivianos para adquirir productos lácteos industrializados como queso, mantequilla, yogur y otros, una medida para ayudar a la empresa.

Clases

La PIL espera que con el reinicio de clases, el próximo lunes 2 de febrero, las ventas de leche fluida vuelvan a la normalidad y se restablezca la producción de Pilfrut y el Chicolac, que no salen en el mercado.

Empresas industriales buscan soluciones para aguas residuales

La Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia (Cgtfb) y la Federación de Trabajadores Fabriles de La Paz (Ftflp) en forma unitaria y coordinada expresaron a las autoridades del sector público (Epsas) su firme intención de buscar y proponer soluciones conjuntas al tema de descargas de aguas residuales industriales en el departamento de La Paz, y defender de esta forma las fuentes de trabajo fabril y evitar la migración de empresas industriales paceñas.

El sector de los trabajadores fabriles manifestó su profunda preocupación por los efectos negativos que puede generar sobre el empleo, en el sector fabril paceño, las acciones que pueda asumir el sector público sobre las descargas de aguas residuales de las industrias.

Se requiere instalar mesas de trabajo entre sector público, empresarios y trabajadores en relación a las descargas de aguas residuales, manifestaron los dirigentes fabriles, entre ellos, Víctor Quispe, secretario ejecutivo de la Cgtfb.

Por su parte, el presidente de los industriales, Mario Yaffar, dijo que acciones no consensuadas entre sector público y privado en relación a las descargas de aguas, generarían la migración de empresas paceñas hacia otros departamentos, con los serios efectos negativos sobre la inversión, producción y generación de empleo productivo en La Paz.

Yaffar explicó que el sector industrial genera 7,7% de la huella hídrica gris en La Paz, mientras que el sector comercial genera 11%, el sector público el 0,6% y el sector residencial (familias) el 81%.

“La coordinación y unidad de empresarios industriales y trabajadores fabriles, en temas como la huella hídrica gris y otros temas de interés mutuo, conducirán a resultados ampliamente beneficiosos y atraerían inversión, producción industrial y generarían fuentes de trabajo”, concluyó Yaffar.

jueves, 29 de enero de 2015

Lecheros ven deficiencia en área comercial de PIL

Dirigentes de los productores lecheros de Cochabamba consideran que la Planta Industrializadora de Leche (PIL) adolece de deficiencias en su área comercial que le impiden tener mayores ventas, de otra forma no se explican el sobreestocamiento que le impide recibir la leche cruda de los productores, señaló ayer el dirigente, Pablo Maldonado.

Para el dirigente, la falla está en el hecho de que la PIL circunscribe sus agencias a las zonas centrales y deja de lado las zonas periurbanas y provincias, donde el producto no tiene presencia.

Explicó que desde hace algunas semanas, la PIL no puede recoger la producción lechera argumentando problemas de almacenamiento por sobreproducción.

Sin embargo, dijo que, a pesar de que esta es la temporada alta de producción, los lecheros incrementaron su oferta sólo en 20 mil litros diarios, cuando el año pasado el aumento fue de unos 47 mil litros diarios y no hubo problemas.

“El crecimiento en la producción lechera es el normal, lo que la PIL argumenta es que por la subida de precio no se puede vender; pero eso no es real”, señaló.

Maldonado contó que un técnico de PIL se reunió con los lecheros para explicarles que no tienen capacidad de almacenamiento porque, debido a las bajas ventas, no retornan a la planta las cajas de plástico en las que se depositan los productos en las agencias.

“Quizás quieren que el productor se desespere un poco y apuntan a que bajemos el precio”, comentó.

A fines del año pasado, el Gobierno autorizó que cuatro productos de PIL, que son regulados, suban de precio en 1 boliviano para el consumidor final. El incremento fue autorizado después de que se autorizó un alza de 0,50 bolivianos al precio de la leche que venden los productores a la industria.

Comisan 300 fardos de ropa usada y 11 "chutos" en un mes

El nuevo personal del Control Operativo Aduanero (COA), destinado en la ciudad de Oruro, cuando faltan tres días de finalizar el primer mes de la gestión 2015, incautó 300 fardos de ropa usada y 11 vehículos indocumentados conocidos comúnmente como "chutos", que pretendían ser ingresados al departamento de manera ilegal.

La información le corresponde al comandante del COA regional Oruro, mayor Gilmar Valencia, quien además detalló que las incautaciones se las realizó en diferentes zonas del departamento, tanto en operativos, como en intervenciones en puestos de control técnico.

"El COA, en el mes de enero, realiza una serie de operaciones, tanto en puestos de control como en carreteras y patrullajes, es así que se tuvo 57 operativos realizados, en los que se comisó 11 vehículos indocumentados de diferentes tipos, entre vagonetas y automóviles, e incluso un camión, de igual manera se estuvo trabajando en el control de ropa usada y se tuvo aproximadamente 300 fardos comisados durante estos días", afirmó la autoridad policial.

Destacó que uno de los casos más relevantes fue el hallazgo de un camión Nissan Cóndor, en el que se halló algo más de 100 fardos de ropa usada, cuando el motorizado pretendía salir del departamento con rumbo a Cochabamba.

Dicha mercadería fue secuestrada y al igual que los vehículos decomisados, fueron remitidos a depósitos aduaneros como corresponde.

"Los comisos se hicieron en diferentes rutas, patrullajes, puestos de control y fundamentalmente el trabajo que realizamos en esta gestión es un trabajo de campo, inteligencia, cruce de información, sabemos que la gente dedicada a este ilícito también se encuentra preparada y busca ciertas formas de vulnerar los puestos de control", añadió.

Entre otros objetos comisados, también están 30 cajas de clavos, cinco celulares nuevos de última generación que no tenían la documentación de respaldo correspondiente e incluso se intervino una vagoneta que estaba repleta de fardos de ropa usada, la misma que era indocumentada.

miércoles, 28 de enero de 2015

Grupo Gloria de Perú evalúa la compra de más empresas



El Grupo Gloria de Perú tiene planeado expandir aún más sus negocios en Bolivia. Tras hacerse con el control de Soboce evalúa la compra de otras empresas. La sociedad aprobó un plan de inversiones de $us 250 millones para la ampliación de sus cuatro plantas de cemento en el país.

El 16 de diciembre de 2014, el accionista mayoritario de la Sociedad Boliviana de Cemento SA (Soboce), Samuel Doria Medina, vendió su paquete accionario a Holding Cementero SA, que también forma parte del Grupo Gloria de Perú. El nuevo directorio de Soboce fue presentado el lunes en la noche en un cóctel realizado en un céntrico hotel de la ciudad de La Paz.

La venta del 51,35% de las acciones, realizada a través de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), fue por unos $us 300 millones, de acuerdo con la información proporcionada en esa ocasión por el mismo accionista. Holding Cementero SA, principal accionista del Consorcio Cementero del Sur (CCS), que también forma parte del Grupo Gloria, ahora dueño de Soboce, antes de comprar las acciones a Doria Medina ya poseía una participación de más del 47% en la cementera, por lo que actualmente tienen más del 99% de las acciones, informó a La Razón Vito Rodríguez, nuevo presidente del directorio de Soboce.

El Grupo Gloria de Perú es dueño en Bolivia de PIL Andina SA y tiene planeado expandir aún más sus negocios en el país. “Estamos evaluando la compra de más empresas en Bolivia”, añadió por su parte el nuevo vicepresidente del directorio de Soboce, Pablo Vallejo, quien evitó dar a conocer los rubros en los que incursionarán.

PLANTA. “A partir de diciembre del año pasado se ha comenzado a escribir un nuevo capítulo en la historia productiva de la empresa, con visión y objetivos renovados hemos iniciado una nueva etapa. Una gestión a cargo del Consorcio Cementero del Sur, un grupo iniciado por José Rodríguez y liderado por Vito, Jorge y Claudio Rodríguez, quienes han decidido apostar por el desarrollo del cemento en Bolivia”, expresó José Luis Orbegoso, gerente general interino de Soboce. Días atrás, el nuevo directorio conoció en detalle el funcionamiento de la empresa y ahora se encuentra trabajando para proyectar la gestión futura.

En esa línea, Soboce elaboró un plan estratégico de inversión de más de $us 250 millones para ejecutarse hasta 2017. Distribuirán esta inversión en las plantas de Viacha, Warnes, El Puente y Emisa. La principal inversión es la construcción de la nueva planta de cemento en Santa Cruz, cuya producción atenderá la creciente demanda del mercado oriental, aunque también abastecerá a La Paz y la región occidental, anunció Vito Rodríguez.

Actualmente trabajan con YPFB en el contrato de provisión de gas para llevar a cabo este plan. “Tenemos que acelerarlo, estamos esperando el gas y una vez que tengamos el contrato de este elemento apretamos el botón y al otro día empezamos la construcción”, afirmó el presidente de la cementera.

Explicó que en Bolivia hay “oportunidades y condiciones adecuadas” para invertir en la industria del cemento. “Ha llegado el momento de que esta empresa boliviana trascienda, no solo porque la demanda del mercado así lo requiere, sino porque Bolivia merece una empresa no solo líder en su país sino también en Sudamérica”, sostuvo. Dijo que en Soboce encontraron un importante nivel tecnológico y de capacidad productiva, con gran conocimiento en el mercado del cemento y sobre todo un capital humano de alto valor profesional. El presidente del directorio de Soboce adelantó que la empresa iniciará “muy pronto” operaciones en Ecuador.

Historia y desafíos de Soboce

Inicios

La Sociedad Boliviana de Cemento SA (Soboce) fue fundada en 1925 en el municipio paceño de Viacha. En 2014 cumplió 89 años de labor productiva.

Reto

“Es importante resaltar el desa- fío que asume esta nueva dirección, ya que ahora está puesto en manos de una nueva directiva, les deseo éxito y suerte”, expresó Christian Eduardo, presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco).

El consorcio cuenta con 25 compañías en la región

El Grupo Gloria es uno de los emporios más grandes en el ámbito latinoamericano ya que tiene negocios en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto Rico. Esta empresa es un conglomerado industrial de capitales peruanos. Sus actividades se desarrollan en los sectores de lácteos, alimentos, cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios. Gloria SA es una empresa que produce y vende leches y yogures en el Perú. La misma corporación es propietaria de la empresa boliviana de lácteos PIL Andina SA.

El consorcio peruano tiene alrededor de 25 empresas en toda Latinoamérica. “Es así que, con calidad, innovación y competitividad esta compañía ayuda a elevar los estándares de la región y contribuye con apoyar el desarrollo de la economía del Perú”, según información publicada en la página web del Grupo Gloria SA (www.grupogloria.com).

Soboce no elevará el precio del cemento

La Sociedad Boliviana de Cemento SA (Soboce) no tiene previsto elevar el precio de la bolsa de cemento y hará “todo el esfuerzo” para incrementar la producción y abastecer al mercado interno, dijo su presidente Vito Rodríguez. “Al adquirir esta industria nuestro objetivo es mejorar la atención a nuestros clientes porque nos debemos a ellos, siempre debe existir nuestro producto en el mercado”, indicó el empresario peruano.

Rodríguez recordó que una de las primeras inversiones que hicieron fuera del Perú fue en Bolivia, cuando compraron PIL Andina SA. “Nos sentimos muy a gusto, como en nuestro país; queremos que estas inversiones recíprocas crezcan cada vez más”, afirmó. Respecto a la compra del paquete accionario de la familia Doria Medina, Rodríguez señaló que el trato se cerró “de la forma más armoniosa y profesional”.

En cuanto al estado actual de la empresa, el presidente del directorio de Soboce dijo que no encontró ninguna falencia en la empresa. “Hemos encontrado una compañía con muy buenos estándares, sobre todo el personal, es de un excelente profesionalismo. Vamos a aprender muchas cosas”.

Rodríguez manifestó que su principal objetivo es darle prioridad a la atención al cliente y, de ahí para atrás, implementar otras mejoras que se tengan que hacer y que el mercado exija. El empresario contó que por razones de trabajo solía venir a Bolivia y que siempre le gustó La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. “Estoy emocionado porque este es un paso trascendental para nosotros; y yo a Bolivia la siento cada vez más en mi interior. Me siento muy boliviano, casi mejor que en mi casa”, expresó.

Bajan el precio del litro de leche y suben el de los derivados

Varias agencias oficiales que tiene la PIL en la ciudad optaron por bajar el precio al litro de leche fluida para vender el producto, aunque mantienen precios altos para derivados como el yogur, la mantequilla y la leche Light, que en promedio subieron en hasta un boliviano.

"Debido al incremento varios productos no están saliendo, por lo que decidimos bajar el precio de la leche fluida de 6 a 5.70 bolivianos", señaló ayer un empleado de una agencia de PIL del centro de la ciudad.

En otra agencia, ubicada en la zona de La Cancha, un empleado comentó que "no subieron el (precio del) litro de leche, sino que mantuvieron el precio a 5 bolivianos para vender el producto a la gente".

Alza de costo de lácteos motivó mayor compra de vacas

Otra de las razones que precipitaron que los silos de la PIL colapsarán tiene que ver también con una sobreproducción de leche en la región.

César Yepes, dirigente del sector, comentó al respecto que los productores, a raíz del incremento de precio por cada litro de leche cruda, decidieron comprar, en promedio, hasta "cinco vacas productoras" para dedicarse de lleno a la actividad lechera.

En la PIL confirmaron que los campesinos doblaron la producción diaria de leche.

De un promedio de 320 mil litros, hoy los productores entregan hasta 390 mil litros diarios, cifras precisadas por las fuentes que fueron consultadas por este medio. "Hay cualquier cantidad de ganado lechero", acotaron las fuentes de la fábrica.

Sobreproducción lechera supera capacidad de silos

“Los cerdos en La Maica están alimentándose con leche porque la Planta Industrializadora de Leche (PIL) no tiene capacidad para almacenar el producto, debido a que los silos colapsaron”, reveló ayer César Yepes, presidente del Club de Criaderos de Ganado Lechero de La Maica, en la zona sur del municipio de Cercado.

"Hace dos semanas, un promedio de 400 mil litros de leche no pueden ser evacuados a los silos que tiene la PIL y centenares de productores de leche estamos preocupados y perdiendo dinero porque no sabemos qué hacer con el producto", relató Yépez en torno a la dramática situación que vive el sector y los problemas que enfrenta la PIL.

Por la gravedad de la situación, OPINIÓN llamó al comunicador social de la PIL, Wilson Alcócer, para que pueda informar si los problemas eran evidentes. El profesional respondió indicando que "no tengo ningún dato, tendría que ver (el problema) y estoy de viaje". Para culminar el contacto señaló que "el único que puede hablar (si hay problemas) es el gerente y él esta de viaje".

Este medio preguntó sobre los problemas de almacenamiento que tendría la PIL en Cochabamba al director general ejecutivo de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, El director de la entidad gubernamental, que tiene bajo tuición el programa Pro Leche y el abastecimiento nacional del producto, respondió al respecto: "Solo escuché comentarios (al respecto), nada más".

La autoridad solicitó tiempo para hacer declaraciones oficiales. "Una nueva ministra está en el cargo y no estoy autorizado para hacer declaraciones porque, además, aún no fui ratificado en el cargo", afirmó Alcaraz.

COMPLICADO Según Yepes, la PIL colapsó debido a que "no vende leche por el incremento (del precio) del producto y sus derivados".

A los productores de leche "la PIL aumentó un promedio de 0.70 centavos de boliviano por litro, mientras que ellos (la PIL) subieron 1 boliviano al consumidor final, lo que precipitó que dejen de vender", declaró Yepes.

Datos recabados por este medio en la Planta Industrializadora de Leche (PIL) no solo certificaron las afirmaciones de Yepes, sino que alertaron del colapso en que entraron los silos de la planta.

"En promedio, la PIL tiene capacidad para almacenar diariamente entre 120 mil a 130 mil litros, pero debido a que el producto no sale, los silos están llenos y no tenemos dónde acopiar", señalaron fuentes vinculadas a la fábrica. La PIL está pasando "por una época dura,", alertaron las fuentes a las que acudió este medio.

"No hay salida de leche, tenemos en estos momentos más de 100 mil litros stockados en productos terminados desde que subió el precio", subrayaron las citadas fuentes.

La posibilidad de exportar lácteos a terceros países tampoco arrojó resultados. "Por ahora no hay nada al respecto, lo que provocó retrasos y un colapso de los silos para almacenar la leche", recalcaron.

Cadex sugiere 3% de ajuste salarial

El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, comentó que el incremento salarial 2015 no debería superar 3%, porque el sector privado no está en condiciones de asumir mayores incrementos propuestos por la Central Obrera Boliviana (COB) que están por encima de la tasa inflacionaria del año pasado de 5.19%. Rojo ofreció esas declaraciones a radio Erbol.

“El incremento debería ser sectorizado, donde las empresas se adecuen según en presupuesto que maneje, donde las empresas estatales manejaran una ejecución alta en los salarios se aplicara el porcentaje adecuado”, mencionó Rojo.

Ante el pedido de los la COB, manifestó que deben reflexionar (los dirigentes), porque el incremento de los sueldos está en función de la inflación y el crecimiento económico, porque Bolivia tiene una perspectiva de bonanza, se debería trabajar con prudencia.

Daniel Sánchez asume Presidencia del Consejo Consultivo Empresarial Andino

Bolivia asumió la Presidencia Pro Tempore del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA); institución consultiva del Sistema Andino de Integración, que busca promover una mayor participación del sector empresarial entre los países de la subregión.

El CCEA, ahora presidido por el titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez Soliz, está integrado por un delegado de cada País Miembro, elegidos entre los directivos del más alto nivel de las organizaciones empresariales representativas.

El traspaso de la presidencia de Perú a Bolivia se realizó durante la XIX Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA) en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina en la ciudad de Lima-Perú.

Sánchez Soliz afirmó que durante su gestión, el Consejo Consultivo Empresarial fomentará un mejor y mayor intercambio de productos andinos, promoverá que los ciudadanos de la subregión puedan trabajar sin restricciones en cualquiera de los Países Miembros e impulsará la creación de nuevas fuentes de trabajo a nivel comunitario.

martes, 27 de enero de 2015

Video Estas son las cuatro marcas de espuma autorizadas

Emiten más de 3.000 permisos de importación

Los permisos de inocuidad alimentaria para la importación de alimentos durante la gestión 2014 llegaron a 3.679, cifra superior en 41% a comparación de los 2.154 certificados de exportación que fueron otorgados por el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Santa Cruz.

Permisos para importar alimentos. Jorge Guillen, encargado del Departamento de Registro y Certificación Inocuidad Alimentaria del Senasag, informó que durante la gestión 2014 otorgaron 3.679 permisos para la importación de alimentos, llegando al pico más alto en diciembre, cuando otorgaron 400 certificados para la internación comercial de golosinas y enlatados.

"Uno de los problemas más comunes en los que incurren las empresas importadoras de alimentos, es adquirir el producto antes de realizar el trámite para obtener el certificado de internación, situación que ha puesto en aprieto a muchas de estas empresas debido que al denegar el Senasag este documento por razones fitosanitarias no han podido ingresar su mercadería al país, teniendo que reportar pérdidas", dijo Guillen.

Aceite de soya y leche en polvo, el fuerte de Santa Cruz. Guillen también explicó que la pasada gestión, el Senasag otorgó 2,154 certificados para la exportación de alimentos, siendo los derivados de soya (aceite de soya) y leche en polvo los productos que más salen a los mercados del exterior.

"Los principales mercados para los alimentos de exportación son: Perú, Paraguay, Colombia y Uruguay. Los granos son el fuerte del mercado cruceño exportador", señaló el ejecutivo del Senasag.

Recaudación. Alrededor de Bs 1,8 millones recaudó el Senasag Santa Cruz, por concepto de derecho a importador.

"Los importadores de alimentos deben depositar Bs 500 al banco, para obtener este documento", añadió Guillen.

Unipersonales copan un 85% de empresas formales

Las empresas Unipersonales crecieron un 19% entre las gestiones 2013 y 2014, llegando a copar un 85% de la base empresarial activa de Bolivia, lo que refleja que los empresarios aún no se animan a formar otro tipo de empresa por; los trámites burocráticos, falta de cultura corporativa y beneficios impositivos, señalan los expertos.

Es más fácil crear una empresa unipersonal. De acuerdo a los datos de Fundempresa, en 2013 habían 103.621 empresas Unipersonales registradas, cifra que se elevó a 123.530 hasta diciembre de 2014, siendo el grueso de las 144.129 empresas registradas en total al final de la gestión pasada. Mientras que las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) alcanzan a 18.805 empresas, es decir un 13% y las Sociedades Anónimas (SA) a penas llegan a 1.520, poco más del 1%.

"Hoy en día armar una empresa SRL o SA es extremadamente moroso, además que se necesita más capital y los bolivianos no tienen cultura corporativa como para asociarse con inversionistas desconocidos. Entonces es mucho más atractivo tener una empresa unipersonal, porque es fácil de manejar la parte impositiva, los riesgos son menores y se adapta al tipo de economía en el país", explicó el economista José Antonio Montaño a tiempo de añadir que existe más facilidad de acceder a microcréditos con una empresa Unipersonal.

Por su parte, el economista Armando Méndez, señaló que estas estadísticas reflejan la pequeñez de la gran empresa boliviana, ya que la mayoría se registra como Unipersonal por algún trámite u obligación. "Sin importar el tipo de sociedad, los trámites al momento de registrarse como empresa son terribles. Entonces estas cifras de Fundempresa reflejan la enana dimensión de las empresas grandes en Bolivia y no existe miras que esa tendencia cambie", dijo Méndez.

En este marco, según los datos de Fundempresa, en total las empresas activas registradas se incrementó de 122.995 durante 2013 hasta 144.129 a diciembre de 2014. De esta cifra La Paz concentra el 29% de las empresas y Santa Cruz 28%, cifra que era invertida en 2014 con Santa Cruz en primer lugar y La Paz en segundo puesto con los mismos porcentajes.

Bajan utilidades de empresas formales

El sector empresarial privado en general y el sector industrial manufacturero en particular, en los próximos meses, deben enfrentar el pago del incremento salarial 2015 en un escenario de desaceleración de la economía y de descenso de las utilidades de las empresas formalmente constituidas.

De acuerdo a los estudios realizados por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en la gestión fiscal 2013, las ventas de las 250 empresas más grandes de Bolivia sin YPFB crecieron 10,5%; sin embargo, las utilidades bajaron 0,5%, estimó Mario Yaffar, presidente de la Cámara Nacional de Industrias. “La causa de este comportamiento tiene, al menos, tres vertientes de coyuntura:

1) Los costos de producción y comercialización de las empresas crecieron más que el incremento de las ventas, en particular el incremento de los costos laborales.

2) La competencia desigual y desleal del contrabando que resta mercado a la producción ‘Hecho en Bolivia’, en un contexto de incremento de las importaciones de productos manufacturados por la devaluación del peso argentino, real brasileño, peso chileno, yuan chino y otras monedas de países vecinos

3) La percepción de incertidumbre e inseguridad jurídica sobre el clima de negocios entre los empresarios que limita la inversión”.

SEGUNDO AGUINALDO

Recordó que la entidad que preside, en noviembre de 2014, señaló que, de acuerdo al estudio interno, 66% de las empresas del país tendría problemas para honrar el segundo aguinaldo -y el incremento salarial 2015-, razón por la cual planteó la postergación de este beneficio social por 60 días.

“Como es habitual el Gobierno Nacional el 1 de mayo anunciará el incremento salarial 2015 retroactivo a enero de 2015, razón por la cual viene realizando las consultas con el sector de trabajadores”, sostuvo.

POLÍTICA SALARIAL

La CNI consideró hace varios meses que el tratamiento del segundo aguinaldo y el incremento salarial 2015 deben ser parte de una política salarial que contemple 8 directrices básicas planteadas por nuestra institución en la publicación "Lineamientos básicos para la formulación de una Política Salarial”.

BASES DE LA PROPUESTA

Este sector propuso entonces al Gobierno incorporar en la negociación salarial con los trabajadores el derecho de consulta a los empleadores por parte del Gobierno de acuerdo al Convenio 26 de la OIT. Asimismo, la universalización de la política salarial que incentive la formalización de las actividades económicas y el trabajo digno. De igual forma, que la política salarial se sujete a negociaciones de alcance quinquenal. Entre sus recomendaciones la entidad planteó asimismo que el ajuste del salario mínimo nacional sea en base a la inflación.

Planteó también la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda como indicador para el cálculo de bonos y subsidios, la política salarial como incentivo a la inversión, producción y empleo digno y de fomento de la competitividad empresarial.

DATOS

- Los precios de productos básicos están en descenso.

- En 2013, 250 grandes sin YPFB crecieron 10.5%.

- En ese mismo período las utilidades cayeron 0.5%.

- Hay inseguridad jurídica que afecta clima de negocios.

- Existe competencia desleal del contrabando.

lunes, 26 de enero de 2015

Solo 187 de 400 tiendas de venta de llantas son legales en El Alto

En El Alto hay 400 tiendas dedicadas a la venta de llantas y solo 187 están registradas en la Dirección de Recaudaciones y Políticas Tributarias de la comuna. En esta urbe existen 414 rubros relacionados al comercio y mejoramiento de las gomas.

La Razón realizó un recorrido por los dos principales lugares de venta de llantas, la avenida 6 de Marzo y la feria 16 de Julio, y obtuvo información de que en cada uno de estos sectores existen al menos 200 afiliados, lo que suma un total de 400 comercializadores.

El jefe de la Unidad de Actividades Económicas y Publicidad Urbana de la Alcaldía de El Alto, René Durán, dijo que hay 414 negocios registrados, de los cuales 187 se dedican exclusivamente a la venta de llantas. Los denominados llanteros (reparadores de estos artículos) también afirman que comercializan neumáticos, pero solo los que están a medio uso.

“Ésta es la cantidad registrada en la ciudad, cualquier otra que no tenga licencia por supuesto es ilegal, por lo que pedimos a los compradores que tomen en cuenta esta advertencia y eviten algún tipo de engaño”, indicó.

Sin embargo, los vendedores aseguraron que todos los afiliados tienen licencia de funcionamiento y no existen negocios ilegales.

Comercio. Nueva o usada, la venta de los neumáticos fue considerada un buen negocio porque no solo se utiliza las llantas para los autos, sino que se las emplea en diferentes rubros.

En el mercado se puede encontrar una variedad en cuanto a calidad y precio. Los negocios se instalaron en su mayoría en la avenida 6 de Marzo, desde la calle 11 hasta inmediaciones del puente Bolivia, y en la feria 16 de Julio, muy cerca de las rutas y avenidas donde se ofertan coches.

El precio de una llanta nueva varía según la industria y procedencia, así lo explica Marcela Miranda, vendedora en la feria 16 de Julio de El Alto. “Para vehículos pesados la tarifa está entre los $us 500 y $us 600, pero se pueden hallar de menos precio, quizá con un poco de suerte hasta en $us 250”.

Miranda señaló que las usadas son más baratas y también depende del tamaño, el estado de la huella y la calidad. “No es lo mismo una llanta para peta (Volkswagen) que para una camioneta 4X4 o para un bus o camión, y de ésas hay que ver la calidad y otros aspectos”, agregó.

Existen diferencias entre los vendedores de neumáticos de la avenida 6 de Marzo y la feria 16 de Julio, los primeros cuentan con tiendas, mientras que los segundos tienen puestos instalados que únicamente funcionan los jueves y domingo, que es cuando se abre la feria.

Al menos el 90% de estos comerciantes señaló que traen las gomas y artículos complementarios de Chile. “Lo que pasa es que allí llegan de distintos destinos”, explicó Andrés Tiñini, vendedor en la 6 de Marzo.

Rodrigo Luna explicó que hay una variedad de neumáticos y los clasificó en tres. Los que se usan en motorizados pequeños tienen, por lo general, aros 13 y 14 y son denominados PCR. Después están las LPR, que emplean aros 15, 16 y 17 y son de camionetas. Por último están las TBR para coches grandes, con aros 20 y más.

No son los únicos en el negocio. Los reparadores de neumáticos dijeron que se dedican al comercio de segunda mano. “Hay conductores que se olvidan o desechan las gomas, sus aros y la cámara, y eso vendemos. Quienes compran hacen una revisión y se las llevan”, dijo Miguel Condori, mecánico y llantero.

El comercio de neumáticos se ha incrementado en El Alto, por lo que los vendedores consideran que cada vez hay más competencia que afecta la recuperación de su capital.

Exportaciones en 2014 llegan a $us 648 millones

Las exportaciones en 2014 alcanzaron los $us 12.856 millones y el volumen de productos pasa los 18 millones de toneladas. En comparación a 2013, hubo incremento en valor de más de $us 648 millones y en peso una baja.

El crecimiento entre 2013 y 2014 fue superior a lo registrado entre 2012 a 2013, que alcanzó sólo $us 392,9 millones; mientras entre 2010 y 2011 los incrementos fueron significativos, así como entre 2011 a 2012, tanto en valor como en volumen.

Sin embargo, las materias primas mantienen su liderazgo, y las no tradicionales quedan rezagadas, debido a la coyuntura internacional adversa, que ha provocado una baja de precios de alimentos y comodities.

Guillermo Pou Munt, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, en declaraciones a un medio de comunicación, señalaba que los productos no tradicionales sufrieron un retroceso, pero que esperan recuperar en la presente gestión.

Una muestra clara de los precios bajos en el mercado mundial se reflejó en el problema entre el Gobierno y los productores de quinua. El cereal en el mercado mundial antes costaba el quintal un poco más de Bs 1.700, pero las dos últimas semanas, la misma bajó a menos de Bs 1.000, cuya situación provocó estado de emergencia en el sector y solicitaron ayuda al Gobierno. También la soya enfrentó bajos precios en el mercado internacional.

EXPORTACIONES 2015

Por otra parte, el panorama para la presente gestión no es nada alentadora, ya que los precios bajos del petróleo en el mercado internacional cobrarán factura a las exportaciones nacionales, cuyo efecto será una merma de recursos.

El 2014 por concepto de venta de gas al mercado de Brasil y Argentina osciló entre $us 5.000 millones a $us 6.000 millones, pero con precios promedio de 90 dólares el Barril. El Gobierno estima un valor del crudo de $us 80 para la presente gestión, y asegura mayor ingreso de recursos.

Sin embargo, a pesar de que el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, aseguraba que no habrá un impacto significativo el bajo precio del petróleo en las arcas del Gobierno; en las últimas semanas algunos sectores y autoridades anunciaron reuniones para diseñar una estrategia para hacer frente al bajo precio del crudo.

ESTIMACIONES

De acuerdo a analistas en la materia, la pérdida económica del país por los bajos precios del petróleo, oscilarían entre $us 700 millones a $us 1.000 millones; mientras algunas autoridades destacaron el ahorro que significará para la subvención a los hidrocarburos.

Los minerales corren con la misma suerte, ya el 2014 sufrió una contracción de aproximadamente $us 600 millones; mientras en 2013 las ventas superaron los $us 3.000 millones.

Ambos productos representan casi el 80 por ciento de la oferta exportable del país, y sólo el 20 por ciento son productos no tradicionales. Es decir, de los más de 12 mil millones exportadores, alrededor de $us 8.000 millones son materias primas, y casi sólo $us 4.000 millones pertenecen al sector manufacturero, piscícola y agroindustrial.

DATOS

- De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2010, las ventas alcanzaron a $us 6.966 millones; en 2011, la cifra se incrementó a $us 9.145 millones; en 2012, nuevamente registra un aumento importante y llega a $us 11.814 millones; en 2013, las exportaciones sumaron $us 12.207 millones y en 2014 a 12.856 millones.

- Cabe recordar que entre 2010 y 2011 hubo un incremento significativo de $us 2.179 millones; entre 2011 y 2012 de $us 2.668 millones; entre 2012 y 2013, la cifra bajó a $us 392 millones y entre 2013 y 2014 se recupera y alcanza a $us 648 millones.

- Asimismo, los volúmenes registraron incrementos importantes en 2010, 2011 y 2012; pero en 2013 y 2014 la cifra no tuvo una gran variación, más bien hubo una leve baja.

domingo, 25 de enero de 2015

Se importa 14 veces más de lo que se vende



Bolivia importa casi 14 veces más miel de abeja que la que exporta, según datos del Instituto Nacional de Estadística elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

De enero a noviembre de 2014, el valor de las ventas externas de este producto fue por $us 25.000, mientras que las compras llegaron a $us 346.040, de acuerdo con las cifras del informe. En cuestión de volumen, el país introdujo al mercado 116.557 kilos, 105 veces más que lo comercializado en el exterior (1.116 kilos).

Mercados. Desde hace seis años, el único mercado al que Bolivia exporta miel es Brasil, exceptuando la gestión 2012, cuando se procedió al envío del producto a Dinamarca y España.

El año pasado, Bolivia importó miel de siete países, siendo Argentina el principal origen de las compras, con el 60% del total, le siguen Brasil (27%), China, Estados Unidos, Uruguay, Perú y Corea del Sur. En los últimos cinco años, el valor de las exportaciones de miel acumuló $us 135.000, por la venta de siete toneladas.

Colmenas y producción

La productividad de las colmena varía también según la flora del sector donde se realice la cosecha, sin embargo ésta se encuentra por los 30 y 40 kilos anuales.

Cuadernos para quienes buscan y no hallan

Inclusive ingresando en un nicho de mercado con mucha oferta, donde al parecer no hay espacio para un emprendimiento más, también es posible tener éxito. ¿Cómo?
Saúl Venegas, gerente general de Alquimia Factory, dice que "cualquier emprendedor puede tener éxito en cualquier rubro. El secreto del éxito es buscar un factor específico que haga diferente al producto, que lo haga único frente a los demás, ése es el éxito para cualquier negocio”.
Hace cinco años, este empresario, contador público de profesión, decidió junto a su esposa, Ruth Tarquino, entrar a un mercado por demás competitivo y donde la preferencia de los clientes se disputa entre los productos importados y los de hechura nacional: el de los cuadernos.

Como no tenían experiencia alguna en ese rubro, ni familiares que conocieran el negocio, los esposos emprendedores optaron por buscar contacto con microempresarios que se dedicaban a la elaboración artesanal de cuadernos. Su ímpetu nacía en el convencimiento de que, uniéndose, las pequeñas empresas podrían no sólo responder a grandes contratos, sino también aumentar y consolidar ingresos.
Sin embargo, tras varios intentos, la asociación no se pudo consolidar y Saúl y su esposa pensaron que debían buscar otras opciones para emprender.
Inversión y mercados
Tras los vanos intentos por trabajar de la mano con otros microempresarios, Saúl decidió comenzar por su lado. Empero, el primer desafió que tuvo que sortear fue la inversión que debía hacer en la compra de los equipos imprescindibles para la fabricación artesanal de cuadernos. Adquirió primero una perforadora para cuadernos con espiral y el resto de los trabajos los tercerizaba contratando el servicio de otras empresas.
Otro pequeño desafío fue ponerle el nombre, algo que aunque parezca poco importante es imprescindible para que una empresa tenga una identidad y sus creadores sientan más compromiso hacia ella. Empero, los esposos no hallaban el nombre ideal; ninguno les parecía interesante y atractivo. Finalmente, un día, Saúl dijo: "Buscamos tanto el nombre que parecemos alquimistas”, de allí nació Alquimia Factory.
Eso no fue todo. Otro reto, el más fuerte, fue el mercado. La oferta de marcas extranjeras tiene calidad garantizada y diseños que gustan; por ello sus cuadernos son adquiridos aún a precios que superan por mucho a la oferta nacional. Por otro lado, los cuadernos elaborados por empresas bolivianas, sobre todo los de microempresas, tienen precios competitivos que responden al poder adquisitivo de muchos clientes.
Ante ese escenario, al parecer todos los tipos de demanda están copados. Sin embargo, Venegas y Tarquino encontraron un opción gracias a un estudio de mercado que fue parte de las prácticas aprendidas en los talleres de Emprendeideas, de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).
"Vimos que un segmento estaba insatisfecho, por el precio y por la falta de renovación constante de las portadas”. El diseño que debe tener la portada, explica el emprendedor, requiere diferentes acabados y calidades.
Alquimia Factory decidió hacerle frente a los productos extranjeros y, consciente de que había buena recepción hacia el consumo de productos nuevos y novedosos, identificaron un nicho de mercado específico al cual atienden hoy. Cada año de abril a septiembre hacen un estudio para decidir qué tipo de portadas y diseños producirán en enero del siguiente año.
Para ello se basan en tendencias de moda, signos del zodiaco y otros tópicos; todos sus diseños son propios y cuidan de la buena calidad en el acabado.
Crecimiento
Luego de tres años de haberse constituido en una empresa seria, Alquimia es ahora una Sociedas de Responsabilidad Limitada (SRL), gracias a las inversiones de tres socios, que permitieron comprar más equipos y aumentar la producción. Además se prevé el ingreso de tres socios más; esto, dice Venegas, si bien implica ciertas complicaciones, tiene más beneficios, ya que hay opiniones variadas. Con las nuevas inversiones pretende adquirir más máquinas y generar más fuentes de empleo.
"Este año queremos posicionarnos en el mercado como una empresa innovadora y el 2016 presentar seis nuevos productos para oficina, ejecutivos, niños y jóvenes”, dice el gerente de la empresa que comenzó con 2.000 ejemplares al mes y hoy fabrica al menos 20.000. Incluso la empresa ha logrado generar sobredemanda.
Alquimia Factory recibe pedidos al teléfono 77799766.

La disputa por el mercado de los helados

"El comercio y los consumidores de helado en Bolivia son sumamente diversos y, si a eso se le suman las estacionalidades variadas entre oriente, centro y occidente, resulta una matriz sumamente compleja que pocas empresas han logrado entender”. Es la explicación del gerente comercial de la Companía de Alimentos Delizia, Sergio López.
Un mercado complicado
Y es que el consumidor boliviano de a poco ha dejado de ser un comprador que sólo busca bajos precios y grandes cantidades; al contrario, quiere mejores productos y tiene capacidad de pagarlos.
Ese elemento ha animado a las empresas de alimentos establecidas en el país a hacer importantes inversiones en sus líneas de helados. De hecho, en los últimos meses, firmas como PIL, han decidido ingresar a este mercado y otras marcas, como la cruceña Cabrera han incrementado variedades y cantidad de producción.
Sin embargo, no sólo las empresas locales apuestan por este mercado, sino que firmas internacionales de trayectoria reconocida como la argentina Arcor han logrado un sitial en la preferencia de los clientes. "El mercado boliviano es bastante raro en comparación de otros lugares, ya que el helado es para refrescarse en el calor, pero el lugar donde se consume más es en el occidentes, o sea en la parte del país donde hace más frío”, explica José María Lahore, gerente de marketing de Arcor en Bolivia.
López explica que los consumidores no son "inconscientes”, puesto que saben claramente cuando se les cobra por algo que no lo vale la pena y cuándo el precio equivale a la calidad del producto que selecciona. El consumidor del oriente demanda productos distintos a los del centro u occidente, y la oferta, por ende, deberá ser así de diversa.
Quizá por ello, indica López, la mayoría de las empresas han logrado dominar, pero sólo a nivel regional. En cambio, destaca el gerente, "Delizia es una de las pocas, o quizás la única que tiene una presencia muy fuerte en todos los departamentos del país, y es porque para el consumidor de cada departamento somos lo que buscan, y eso no es casualidad, pues se invierte muchos recursos en investigación y desarrollo”.
Cifras en crecimiento
Estudios de mercado realizados por las empresas estiman que el negocio de helados en Bolivia en 2014 alcanzó las 5.000 toneladas, mientras que hace diez años se hablaba de 3.500 toneladas. A pesar de que estos indicadores muestran un ascenso prometedor, Bolivia todavía está lejos de los estándares de consumo per cápita de los países vecinos, y aún más lejos de las tasas de crecimiento de otros países.
A pesar de la variedad en sabores y precios de las ofertas de las empresas nacionales, Arcor mantiene su posición en el mercado, gracias a que sus precios pueden ser competitivos como resultados de las 40 plantas de elaboración industrial de alimentos que tiene en el mundo.
De momento, la oferta que trae al mercado local proviene de su planta ubicada en Argentina. "Lo que busca siempre Arcor en los países donde está presente es tener productos de mayor calidad que los de las ofertas locales y la innovación; sacamos más de 300 innovaciones por año”, enfatiza Lahore.
El lanzamiento de los helados PIL, según el gerente de marketing de Arcor en el país, es una noticia positiva "que ayuda a que el mercado se desarrolle e innove; nosotros siempre hemos sido un helado de calidad, un poco más caro que el resto y eso nos ha convertido en los premium”. El ingreso de Arcor, dice, impulsó tambien a que las empresas quieran mejorar en calidad.
De acuerdo con datos de Delizia, esa empresa tiene el sitial número uno de este rubro hace ya varios años en el país, sin embargo, hace 26 años arrancó "como todos, siendo menos del 1% del mercado”.

sábado, 24 de enero de 2015

Curtiembres optan por migrar a Santa Cruz ante falta de condiciones

Al menos unas seis curtiembres de Cochabamba migraron a Santa Cruz en los últimos cinco años, según datos del gerente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía en Cochabamba (Cadepia), Rodrigo Osinaga.

Algunos empresarios del rubro señalan que la mejor infraestructura, sistemas de tratamiento de agua, alcantarillado y terrenos amplios con precios accesibles son algunas de las ventajas que ofrece el parque industrial de Santa Cruz.

Osinaga detalló que en Cochabamba sólo queda una empresa grande en el rubro, cinco medianas y unas 25 microcurtiembres.

El propietario de la curtiembre Curma, Víctor Wara Wara, señaló que a las curtiembres “no les han dado su espacio” y que las autoridades, en lugar de fomentar a que se trasladen al Parque Industrial de Santiváñez, hicieron que se fueran.

La migración significa que hay menos materia prima para los manufactureros. A este problema se suma el hecho de que las curtiembres que se quedan prefieren exportar el wet-blue o cuero sin mucho valor agregado, afectando las exportaciones de los manufactureros.

“Las curtiembres han encontrado que es mejor negocio vender la materia prima en wet-blue que procesarla para nosotros”, criticó el presidente de la Asociación Cochabambina de Marroquinería (ACMA), Sandro Pacheco.

El contrabando es otro factor que afecta a la exportación. Osinaga estima que hasta 50 por ciento de la materia prima que se produce en Cochabamba sale de manera ilegal, haciendo que lo que quede en el mercado interno sea caro o de mala calidad.

Añadió que la internación de manufactura china y de contrabando agravan el panorama.

La suma de estos factores “hace que sea muy difícil competir”, afirmó Pacheco. Para producir un cinturón se debe invertir al menos 29 bolivianos, sin tomar en cuenta accesorios ni mano de obra; pero en el mercado se puede encontrar un cinturón hasta en 25 bolivianos, ejemplificó Pachecho.

El gerente de la exportadora Macaws, Peter Weiss, señaló que el alto precio del cuero y de la mano de obra afectan a la exportación pues no permiten tener precios competitivos.

CEPB fija elecciones para el 9 de marzo

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) fijó las elecciones para el próximo 9 de marzo, según el calendario electoral dado a conocer ayer por el vicepresidente de la entidad, Ronald Nostas.

Nostas explicó que la convocatoria a la inscripción de candidaturas fue lanzada el pasado lunes 19 de enero y que la lista se cerrará este martes 27, mismo día en que se darán a conocer los nombres de los candidatos.

En una asamblea general, que se realizará en La Paz, el lunes 9 de marzo los afiliados emitirán su voto abierto y ese mismo día se posesionará a quien reemplazará a Daniel Sánchez, actual presidente de los empresarios del país.

Nostas dijo que el Consejo Ejecutivo de la CEPB está compuesto por un presidente y seis directores.

Sánchez cumplió su segunda gestión en febrero de 2014 después de haber sido reelecto por un periodo consecutivo, pero su mandato se prorrogó por un año más, lo que generó protestas de algunas regiones.

Sánchez explicó entonces que esa figura no está contemplada en el estatuto, pero que una asamblea que hubo en 2013 determinó incluir un artículo transitorio que permite, por única vez, una ampliación de mandato de la directiva por un año.

El Fernetto boliviano ya está en el mercado

Mostrando dos de sus principales atributos, la innovación y la calidad, la Embotelladora de Refrescos Internacionales (ERI) lanza al mercado boliviano una nueva bebida denominada Fernetto, que combina fernet y cola con 10% de grado alcohólico en envases únicos de 3 litros y 330cc listos para tomar.
La embotelladora de 73 años de tradición pone a disposición del público un producto hecho en Bolivia, que contiene extracto de fernet de primera calidad y está elaborado con agua tratada, azúcar, gas carbónico y lo mejor de la bebida de cola.
Fernetto fue lanzado en La Paz el sábado 17 de enero, con la presencia de la conocida modelo Fabiana Villarroel, imagen de este nuevo producto, y de los principales ejecutivos de ERI. "Me llena de satisfacción insertar en el mercado paceño una marca propia, una bebida de gran calidad hecha en Bolivia”, manifestó Cynthia Barrero, gerente comercial de ERI.
Fernetto será distribuido en ciudades capitales como Cochabamba, La Paz, Oruro, Sucre y Tarija. En Santa Cruz se encuentra con más de 10 mil puntos de venta entre mercados, supermercados, mayoristas, restaurantes y licorerías.
La Embotelladora de Refrescos Internacionales es una empresa familiar. Fue fundada en 1942 por Jorge Antelo Urdirinea.
Desde sus inicios estuvo dedicada a la producción de bebidas gasificadas no alcohólicas de franquicia internacional, como Guaraná Antártica (Brasil), Orange Crush (EUA), Sinalco (Alemania), entre otras.
Años más tarde, pasó a elaborar bebidas con marca propia e insumos de primera calidad, dejando de lado las franquicias. Así nació la marca POP que ostenta el liderazgo del segmento de sabores en Santa Cruz.
Posteriormente pasó a elaborar bebidas con marca propia e insumos de primera calidad.

Exportaciones de alimentos bajaron en 15,52% en 2014

El año pasado, el valor de las exportaciones de los alimentos cayó en 15,52% con relación a 2013, entre ellos la semilla de soya, sésamo, maíz, girasol, frijoles, azúcar y otros, según reportó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 2013 los envíos registraron 739,6 millones de dólares, el monto disminuyó a 624,7 millones de dólares el pasado año.
En general, en 2014 el valor total de las exportaciones nacionales sumó 12.991 millones de dólares monto superior a la de 2013 que registró 12.327 millones de dólares, es decir que hubo un aumento del 5,38%.
Según el asistente de Gerencia Técnica del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Juan Pablo Saucedo, la baja tiene que ver con un menor volumen producido para la venta.
Los productores tienen restricciones para exportar, cupos y eso genera desincentivos.
"El hecho de que existan algunas restricciones a las exportaciones de los productos desincentiva a que haya una mayor producción y por tanto a que haya mayor excedente disponible para la exportación”, enfatizó.
Entonces, sugirió, fortalecer a los sectores productivos con el fin de diversificar la matriz productiva y así cuando se den caídas en las cotizaciones internacionales de las materias primas haya un plan "A,B,C” para salir adelante con otros sectores.
De acuerdo con Saucedo, Bolivia debe lograr mejores acuerdos comerciales con el resto del mundo, principalmente con los países como: Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea, que tienen mayor capacidad de compra de productos con valor agregado, para generar más producción, inversión y empleos.
"Actualmente el país sólo tiene convenios con algunos países de la región, pero esto se puede mejorar si se logra acuerdos con los principales importadores del mundo”, recomendó.
Entretanto, el gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), Oswaldo Barriga, cuestionó que el país no esté creciendo al ritmo que lo hacen otros países con sus exportaciones no tradicionales.
"Atravesamos la restricción a las exportaciones, los cupos internos y los tropiezos logísticos internos del país. Esto hace que los productos no tradicionales pasen por un proceso de desaprovechamiento”, aseveró
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Guillermo Pou Munt, observó que actualmente el país continúa dependiendo de las exportaciones de los minerales e hidrocarburos.
Incluso, mencionó que el crecimiento de las exportaciones en 5,38% se debe "específicamente” a la exportación del oro.
Éste último reflejó un incremento del 311,37%, de acuerdo con datos similares entre 2013 y 2014.
"En el sector de los no tradicionales, que es el que más nos ocupa porque promueve la actividad industrial y genera empleo, tuvo un retroceso en sus cifras principalmente con caídas en la soya, que fue muy fuerte y los alimentos en general que también tuvo una contracción”, manifestó el representante del sector exportador.
En contraste en 2014, el país importó 740,4 millones de dólares, un 15,3% más que en 2013.
Contribución
De acuerdo con los datos del IBCE, Santa Cruz aporta con el 45% al Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario nacional.
En 2014 la superficie cultivada llegó a más de 2,4 millones de hectáreas. Mientras que la producción agrícola fue de 14,34 millones de toneladas. Por lo tanto el 70% de los alimentos que se consumen en el país proviene de la región cruceña.
La entidad agrega que el 43% del total de las exportaciones agropecuarias fueron destinadas a Perú.

jueves, 22 de enero de 2015

Empresas vinculadas deberán comprar a precios de mercado

Empresas subsidiarias o vinculadas a multinacionales deberán hacer las compras de su casa matriz a precio de mercado y no fijadas de forma subjetiva, como se lo hacía hasta el año pasado.
"Cuando hay operaciones entre (compañías) vinculadas, los precios son muy subjetivos. Una empresa extranjera puede tener la intención de entrar al mercado boliviano para crecer. Entonces, tiene flexibilidad de manejar el precio, ya sea más alto o bajo; puede (la casa matriz) en un momento subvencionar y en otro no”, explicó el principal socio del grupo Ruizmier, Sergio Ruiz-Mier.
La Ley de Promoción de Inversiones 516 sólo define que los precios de transferencias son "aquellos resultantes de las transacciones u operaciones realizadas entre empresas vinculadas, considerando las hechas entre la matriz, filiales y/o subsidiarias o entre filiales y/o entre subsidiarias (...) por pagos de bienes o servicios u otras operaciones” y ahora el reglamento especifica la forma de regular este tema.
El Gobierno aprobó el 31 de diciembre el Decreto Supremo 2227 que reglamenta las transacciones entre partes vinculadas.
Esta norma, según Ruiz-Mier, busca evitar esas subjetividades y que en el futuro se minimicen las posibilidades de evasión impositiva y competencia desleal.
"Se va a asumir que las operaciones entre empresas vinculadas deberán ser como si fueran hechas entre terceros. Por eso, vamos a señalar que estas operaciones deberían estar en un rango intermedio”, explicó.
Por ejemplo, cuando se exportan recursos naturales, como estaño o plata, se utilizan los indicadores de la Bolsa de Londres en lugar de un precio alternativo que haya definido una empresa.
Por el contrario, en el pasado, cuando se importaban alimentos de una multinacional, no había nada que impidiera comprarlos a un precio inferior para introducirlos al mercado.
Ante estas diferencias, la norma "busca que se pague un impuesto justo y se aplique el principio de plena competencia”.
Carola Jáuregui, socia de Ruizmier, aclaró que el Decreto Supremo 2227 no implicará ningún retraso en los procesos de exportación o importación.
"Las operaciones siguen su tiempo normal y deberán respaldar sus operaciones con un informe que se presentará en el momento en que entregue sus estados financieros y haga la liquidación del impuesto a las utilidades de las empresas”, aclaró.
El grupo Ruizmier presta asesoramiento en la presentación de los respaldos de precios referenciales. Tiene acceso a una base de datos de transacciones a escala mundial y los clientes pueden obtener un precio promedio del producto que les interesa.
Sergio Ruiz remarcó que la ley y su reglamento no imponen multas por el incumplimiento a la norma, pero sí se determina que el precio de un bien transado entre empresas vinculadas está fuera del rango definido por Impuestos Nacionales, la entidad tiene la potestad de hacer un ajuste tributario.

Si bien no hay indicadores de Bolivia, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) da cuenta que el 70% de comercio mundial se lleva a cabo entre empresas vinculadas.



El asesoramiento
Ruizmier La empresa, con una experiencia de más de 10 años, presta asesoramiento en los estudios de precios de transferencia porque tiene una base de datos mundial de transacciones.
Vigencia La norma está vigente y en aplicación para las empresas mineras desde el 1 de octubre de 2014, para las empresas de servicios y comerciales desde el 1 de enero del 2015 y para las industriales y petroleras desde el 1 de abril.
Plazo Un año después de cada fecha, las empresas deberán presentar obligatoriamente sus estudios de precios de transferencias al Servicio de Impuestos Nacionales.

Empresas españolas retornan a Bolivia tras expropiaciones

Tras una larga etapa de desencuentros, desconfianza y nacionalizaciones de firmas españolas, cierta normalidad se abre paso en la relación entre el Gobierno de Bolivia y empresas e inversores hispanos. La abrumadora reelección del presidente Morales (60% del voto) en las presidenciales de octubre ha dado lugar a una distensión en la que, aunque persisten suspicacias por parte de las compañías y la polémica sobre la indemnización por las expropiaciones a REE, Iberdrola, Abertis y AENA, la inversión española vuelve a ser bien recibida. En los últimos meses, Sacyr, Isolux e Isotrón han ganado contratos en un país que puja por captar más inversiones extranjeras directas IED.

La información corresponde al periodista Carlos Álvaro de capitalmadrid.com, y en el artículo recuerda que pese a las expropiaciones ya que Bolivia no figura entre los destinos favoritos de la inversión española en Latinoamérica, España es, con diferencia, el primer inversor en el país del reelecto Evo Morales.

INVERSIONES

En 2013, España aportó $us 669 millones (550 millones de euros) en IED, el 33% de la inversión extranjera total que captó el país. Las últimas cifras globales, correspondientes al período enero-septiembre de 2014, muestran que la IED recibida por Bolivia ascendió a $us 1.466 millones (1.206 mi­llones de euros).

Las compañías españolas se ven alentadas tanto por el crecimiento del país (Bolivia será en este año el segundo con mayor expansión en la región, el 5,3%), como por la nueva normativa-­marco para regular y atraer la inversión foránea, dictada por Morales en primavera pasada para alejar el fantasma de unas nacionalizaciones que habían ahuyentado el capital internacional, señala el artículo.

Sin embargo, la Ley de Promoción de Inversiones dista de ser considerada plenamente satisfactoria por las firmas. Pese a la intención de incentivar la captación de capital, no fija de modo preciso incentivos a las inversiones ni estímulos tributarios. Y rechaza recurrir al arbitraje internacional para dirimir posibles controversias, con lo que todo queda supeditado a los tribunales bolivianos.

Embajadora Fortier recomienda diversificar producción nacional

Las declaraciones de la funcionaria fueron realizadas en el acto de transferencia de 200 bienes muebles al Ministerio de Hidrocarburos y Energía, en el marco del “convenio de donación en calidad de transferencia de activos”, suscrito entre partes, informaron el miércoles fuentes oficiales. La diplomática destacó el trabajo que desarrolla Bolivia en el sector energético.

El convenio fue rubricado por el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, y la embajadora de Canadá en Bolivia, Patricia Fortier.

ENERGÍA

Fortier destacó también el trabajo que desarrolla el país en el sector energético y dijo que el Gobierno boliviano ha “manejado muy bien sus recursos y obviamente tienen planes para hacer más y diversificar sus fuentes de energía”.

"Nuestra experiencia en Canadá dice que eso es un buen camino, porque con la diversificación de energía también puede haber diversificación de industria y procesamiento de productos agrícolas y otras materias”, señaló.

DIVERSIFICACIÓN

En ese mismo ámbito, Guillermo Pou Munt, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), destacó la estabilidad macroeconómica alcanzada por Bolivia y abogó porque se articule con la microeconomía y se traduzca en políticas públicas eficientes.

El contexto de las declaraciones del titular de la Caneb se relaciona con la diversificación de la oferta exportable que es una alternativa a la venta de hidrocarburos y minerales, que sentirán los efectos de la caída de los precios internacionales.

AUSTERIDAD

Mientras tanto, el expresidente del Banco Central y analista económico Armando Méndez señaló que el tiempo de la austeridad parece que llegó, y deberán recortarse gastos fiscales, ante la disminución de ingresos de la renta nacional por la baja del precio del petróleo en el mercado internacional.

Los economistas coinciden en señalar que en época de crisis hay oportunidades. La oportunidad de avanzar en la diversificación exportable del país es un imperativo para salir gradualmente del extractivismo y que tiene que complementarse con la apertura de nuevos mercados, ya sea a través de acuerdos comerciales o tratados de libre comercio con una visión menos estrecha que al presente.

INDUSTRIALIZACIÓN

La transformación de las materias primeras se incluye en la agenda 2025. La agenda estatal pretende llegar a un proceso agresivo de industrialización. Una primera tarea para el diseño de políticas públicas compromete al Gobierno que decidió encarar la cumbre agropecuaria, en la que se definirán estrategias para aumentar la producción, fortalecer los sectores y lograr ganancias reales de productividad.

El país en los últimos años ha gozado de una estabilidad económica importante, que permitió a los actores productivos y empresariales a desarrollar una serie de iniciativas, pero no toda su capacidad debido a una serie de trabas que encontró en el camino, como los avasallamientos, las restricciones constitucionales para exportar e inseguridad jurídica, entre otros; cuyos temas serán abordados en el cónclave del 3 de febrero.

Al respecto, los exportadores del país resaltan la estabilidad económica de los últimos años, pero ahora los expertos en economía señalan que llegó la hora de implementar nuevas políticas para asegurar la sostenibilidad de los logros económico que registra el país.

TAREAS PENDIENTES

El dirigente del sector exportador insistió en multiplicar los beneficios de la estabilidad macroeconómica en el mundo empresarial y que se traduzca en políticas públicas estables y permanentes.

El representante del sector exportador señala también que para alcanzar ese objetivo, los exportadores trabajarán como “siempre con el Gobierno, no en beneficio de las exportadores solamente, sino de todos los bolivianos”.

SE BUSCA EQUIPO RADIOACTIVO MUY PELIGROSO

El lunes 19 de enero de 2015, en horas de la madrugada, del interior de un vehículo que se encontraba estacionado en la Avenida Dehene entre Tomás Frías y Rengel fue sustraído un EQUIPO RADIOACTIVO y sus accesorios:

El equipo se encuentra en el contenedor amarillo que pesa aproximadamente 25 kg. En caso de ser manipulado de forma inadecuada, el riesgo para la salud pública es inminente en un radio de 100 metros a la redonda. La radiación que emite el equipo no se ve, ni se huele; pero la exposición, asimismo, un contacto directo o indirecto con el aparato por más de 3 horas puede provocar quemaduras y otros efectos nocivos para la salud.

ACCIONES INMEDIATAS A TOMAR

• No manipular violentamente

• No desarmarlo, ni destruirlo; porque podría tener consecuencias fatales para las personas que tengan contacto directo o indirecto con el equipo.

Por estas razones se exhorta a quienes tengan en su poder este equipo que eviten el contacto y llamen a las autoridades competentes para que el equipo sea recogido con las medidas de seguridad correspondientes.

CELULARES DE REFERENCIA:

62400290 – 67202819 – 68350421.



Cualquier referencia que lleve al hallazgo del equipo sustraído se mantendrá en ABSOLUTA RESERVA.

miércoles, 21 de enero de 2015

El Fernetto boliviano ya está en el mercado

Mostrando dos de sus principales atributos, la innovación y la calidad, la Embotelladora de Refrescos Internacionales (ERI) lanza al mercado boliviano una nueva bebida denominada Fernetto que combina fernet y cola con 10% de grado alcohólico en envases únicos de 3 litros y 330cc., listos para tomar.

La embotelladora de 73 años de tradición pone a disposición del público un producto hecho en Bolivia que contiene extracto de fernet de primera calidad y está elaborado con agua tratada, azúcar, gas carbónico y lo mejor de la bebida de cola.

Fernetto fue lanzado en La Paz el sábado 17 de enero, con la presencia de la conocida modelo Fabiana Villarroel, imagen de este nuevo producto, y de los principales ejecutivos de ERI. “Me llena de satisfacción insertar en el mercado paceño una marca propia, una bebida de gran calidad hecha en Bolivia”, manifestó Cynthia Barrero, Gerente Comercial de ERI.

Fernetto será distribuido en ciudades capitales como Cochabamba, La Paz, Oruro, Sucre y Tarija. En Santa Cruz se encuentra con más de 10 mil puntos de venta entre mercados, supermercados, mayoristas, restaurantes y licorerías.

Embotelladora de Refrescos Internacionales en sus inicios estuvo dedicada a la producción de bebidas gasificadas no alcohólicas de franquicia internacional como Guaraná Antártica (Brasil), Orange Crush (EUA), Sinalco (Alemania), entre otras.

Años más tarde, pasó a elaborar bebidas con marca propia e insumos de primera calidad, dejando de lado las franquicias. Así nació la marca POP que ostenta el liderazgo del segmento de sabores en Santa Cruz.

Sobre ERI


Embotelladora de Refrescos Internacionales es una empresa familiar. Fue fundada en 1942 por el empresario cruceño Jorge Antelo Urdirinea, Presidente de la compañía.

Inicialmente producía gaseosas de franquicia internacional, posteriormente pasa a elaborar bebidas con marca propia e insumos de primera calidad. Así nace la marca de gaseosas POP.

A principios de 2003, opera un cambio de dirección estratégica con Objetivos, Visión y Misión totalmente renovados, que implicaron reingeniería de todos sus procesos. Como resultado de ello, tras casi 20 años de vigencia inalterable con envases únicamente de vidrio retornable, nace en 2006 el proyecto de plástico descartable.
Se invierte en la adquisición de más moderna planta del país, colocándose a la vanguardia de la tecnología en la industria de bebidas en Bolivia. A principios de 2007, lanza al mercado el empaque de 2 litros, seguido de 330ml y 500ml.

En 2011, diversifica su portafolio e incursiona en el mercado de jugos y alimentos mediante la alianza estratégica con el grupo argentino RPB y sus productos: jugos Baggio, edulcorante Si Diet, aceite de oliva La Posta del Olivo, entre otros segmentos de alimentos con marcas líderes.

El mismo año firma con Ciclón Internacional, constituyéndose en la primera embotelladora boliviana en producir energizantes en envase plástico con Ciclon Energy Drink.

A la par, participa de grandes proyectos de responsabilidad social tales como Un techo para mi Barrio y Salvemos al Planeta.

Cadexco se adjudica medio millón de euros para diversificar exportación

Un portal para realizar ferias y ruedas de negocios virtuales, asistencia técnica para inserción en el mercado europeo, centros logísticos en comercio exterior, desarrollo de capacidades gerenciales a mujeres empresarias, estrategia de internación del sector cuero y sus manufacturas, y fortalecimiento institucional son los seis proyectos ganadores de un fondo de medio millón de euros provenientes de la Unión Europea (UE), que fueron propuestos por la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

El presidente de Cadexco, Luis Juárez, informó ayer que los proyectos se ejecutarán entre febrero y diciembre a través del Programa de Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones (Proex), impulsado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

La gerente general de Cadexco, Claribel Aparicio, aseguró que los proyectos beneficiarán a más de 620 empresas exportadoras y potenciales exportadores a nivel nacional, pero “con priorización regional”.

Asimismo, Juárez, señaló que los proyectos buscan convertirse en un mecanismo de apoyo a las exportaciones de pequeñas y medianas empresas que representan más del 80 por ciento en el país.

“Las empresas que quieran participar en los proyectos deben aproximarse a las oficinas de Cadexco en estos días. Ya que el próximo febrero vamos a hacer la preselección de las empresas beneficiarias”, informó Aparicio.

Según Cadexco, los seis proyectos fueron calificados por Proex como “innovadores y necesarios para el desarrollo de las exportaciones” y buscan capacitar a los sectores exportadores para ingresar al mercado europeo y satisfacer los estándares de los países de la UE.

Los objetivos de Proex apuntan a fortalecer las instituciones que formulan y administran la política comercial. Además de establecer mecanismos de coordinación y consulta intergubernamental con el sector privado para las negociaciones comerciales internacionales, entre otros.

Proyectos

- El portal de negocios virtuales, según Cadexco, reducirá costos de inversión en promoción.

- Con la asistencia para la inserción en el mercado europeo, se capacitará a más de 600 empresas.

- El desarrollo de capacidades gerenciales en mujeres empresarias beneficiará a 100 empresas.

- La estrategia de internacionalización del sector cuero contempla un estudio para su fortalecimiento.

- El fortalecimiento institucional permitirá modernizar la gestión.

- Se proyectan 9 centros logísticos en comercio exterior, a nivel nacional.

Huevo en polvo y líquido llegará al mercado boliviano en 2016

El huevo en polvo y líquido irrumpirá en el mercado boliviano el año 2016 de la mano de la empresa Avícola Modelo de Cochabamba que logró, junto a una compañía argentina de nombre Ovoprot, el aval del Gobierno de Holanda para la construcción de un planta de última tecnología, anunció ayer el gerente general, César Cuadros.

La fábrica estará emplazada en el departamento de Santa Cruz y permitirá a Avícola Modelo, pero también a la industria de Cochabamba "saltar las fronteras con los nuevos productos que tendrán calidad internacional y certificación mundial", afirmó Cuadros.

La fábrica convertirá el huevo que usamos en polvo y líquido para uso industrial como fideos y galletas, dijo.

No explicó el proceso de transformación.

El anunció se conoció durante un reconocimiento que hizo la Asamblea Legislativa Departamental del Gobierno Autónomo de Cochabamba a la Empresa Avícola Modelo S.R.L. para conmemorar los 50 años de creación de la empresa.

La resolución es un reconocimiento a la “valiosa contribución al desarrollo económico, productivo y la generación de empleo en el departamento de Cochabamba”, señaló en la oportunidad el presidente de la Asamblea Legislativa, Adolfo Arispe.

“Para nosotros es un orgullo, un honor, pero sobre todo, un compromiso de la empresa de seguir trabajando por el desarrollo de Cochabamba”, agradeció, Cuadros.

MEDIO SIGLO Avícola Modelo S.R.L. nació en 1957 con solo 500 gallinas ponedoras de huevo en el municipio de Colcapirhua. Siete años después, en 1964, se crea la empresa Granja Modelo, generando un salto importante y un crecimiento sostenido para la industria avícola de Cochabamba, rememoró Cuadros.

Hoy, la empresa es líder del rubro del huevo comercial y posee 30.000 gallinas ponedoras y la producción anual llega aproximadamente 200 mil huevos, informó Cuadros.

SUBIR CONSUMO “No me canso de afirmar que el huevo es la proteína más barata de la canasta familiar”, declaró el gerente.

Con la planta, el directivo además espera subir el consumo per cápita anual en Cochabamba y el Estado.

Según Cuadros el consumo anual de huevos por persona llega a solo 110 unidades en Bolivia, frente a México, por ejemplo, donde el consumo está por los 400 huevos, Chile o Argentina por las 200 unidades per cápita año, dijo.

Franquicias crecieron un 50% durante el 2014

El sector de las franquicias es un nicho de negocio en ascenso en Bolivia, prueba de ello es que durante el 2014 el número de las mismas se incrementó en un 50% y para esta gestión se estima llegar a un 20%, así lo afirmó Miguel Mardoñez, presidente de la Cámara Boliviana de Franquicias (Cafran).

"A nivel nacional existen entre 70 a 100 modelos de licencias internacionales de las cuales Santa Cruz concentra más del 60%. El sector tradicional de crecimiento de las franquicias es el gastronómico, pero están ingresando con bastante fuerza los sectores de belleza e indumentaria", explicó Mardoñez.

Para Ignacio Rojas, jefe de Marketing de Telepizza, franquicia española, la ventaja de adquirir este modelo de negocio, a comparación de crear una empresa desde cero, es que ya se trabaja con una estructura y una marca, en muchos casos ya posesionada. "Hemos incrementado nuestras ventas en un 30% y hasta fin de año esperamos aperturar dos o tres tiendas más en Santa Cruz, además de expandirnos al eje troncal", dijo Rojas.

Un mercado aún por explotar Para Cafran no solo las empresas extranjeras se expanden a otros países a través de estas licencias, sino que las nacionales que representan un 30% del total, ya se están animando a salir al exterior con este modelo de negocio, algunos casos que apuntan a eso son La Casa del Camba, Kids Cut, Jardín de Asia y Planeta Musa.

"El proceso de 2015 al 2017 es la generación de franquicias nacionales que se van a expandir. Es un mercado con mucho potencial para los empresarios nacionales que pueden generar sus propios modelos de franquicias, porque tenemos varias zonas geográficas y nuestro menú es muy amplio, hablando del sector gastronómico", dijo el presidente de Cafran.

De acuerdo al estudio que realizó la empresa "Franquicias América", de todas las autorizaciones asentadas en Bolivia, un 62% son extranjeras y un 38% son nacionales, de todas casi la mitad han realizado inversiones entre $us 100.000 hasta $us 250.000.

"Actualmente en Bolivia las franquicias internacionales son las más visibles, situación que debe equilibrarse con el tiempo, porque la estructura normal de franquicias en el mundo es un 80% nacional y un 20% internacional", comentó Roberto Pérez, gerente general de la empresa Franquicias América.

Novedad
UPSA lanza Postítulo de franquicias y redes empresariales

Curso. La Dirección de Postgrado de la UPSA lanzó el primer Postítulo en Gerencia de Franquicias y Redes Empresariales, de la mano de la Cámara Boliviana de Franquicias (Cafran). Este Postítulo tendrá una duración de tres meses y será llevado por docentes nacionales, de Argentina, Brasil y Cuba, estando dirigido a profesionales que trabajan o aspiran a trabajar en sistemas de licencias, cadenas minoristas o de servicios relacionados a este modelo de negocios. El objetivo es que los participantes sepan cómo diseñar e implementar estrategias y acciones operativas para el manejo de las mismas y sucursales.

Bielorrusia invertirá en Bolivia

El vicepresidente de la República de Bielorrusia, Viktor Sheiman, ayer arribó a la ciudad de La Paz y tuvo una reunión con autoridades de Gobierno, donde se llegó a un acuerdo para que ese país invierta entre $us 10 a 12 millones para la explotación minera del yacimiento El Porvenir en Santa Cruz.

Proyectos. Tras la reunión que tuvo con el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, Sheiman anunció la creación de empresas mixtas con Bolivia para la exploración y explotación del Mutún, así también se habló de proyectos relacionados con la producción de sales de potasio y otros en el marco de la cooperación bilateral. "Si hablamos del proyecto de explotación de minerales polimetálicos en el yacimiento de Porvenir para salir a la explotación de este yacimiento se planea entrar con una inversión inicial entre $us 10 a 12 millones, eso incluye la ejecución de trabajos de prospección geológica, incluso trabajos en la creación de un mapa de minerales", afirmó Sheiman.

Detalles. También se abordaron temas relacionados a agricultura y se acordó que especialistas bolivianos serán capacitados en centros superiores de Bielorrusia. Asimismo se prevé la dotación de maquinaria agrícola. Sobre construcción, en la reunión se planteó la construcción de viviendas sociales, de paneles y una fábrica de rieles de hormigón, además de carreteras.

“Fernetto”, una bebida que mezcla el fernet (33%) y cola (67%)

Fabricado por la Embotelladora de Refrescos Internacionales (ERI), con sede en la ciudad de Santa Cruz, salió al mercado paceño “Fernetto”, una bebida que mezcla el fernet (33%) y cola (67%) en una misma botella para degustar en las próximas fiestas de carnavales.

CONSUMIDORES

Es una bebida preparada lista para consumir. La empresa señaló que el nicho de mercado que confían en conquistar son consumidores de 30 a 45 años. El producto tiene 10% de contenido alcohólico. Una de las características que hizo posible su lanzamiento es la composición de la bebida que contiene esencia en jarabe de 140 hierbas y se presenta en envases de 3 litros y 330 cc”, explicó el gerente comercial de la firma, Cinthia Barrero.

En un céntrico hotel de la ciudad de La Paz, la empresa ERI, bajo la tutela de Barrero, presentó el producto este fin de semana y que será ofrecido en Santa Cruz, Sucre, Cochabamba y La Paz.

COMBINACIÓN

“Es un producto listo para tomar, es la combinación perfecta. El eslogan es: ‘que no te falte cola, que no te falte Fernetto’”, manifestó Barrero, quien precisó que el producto tiene dos presentaciones: de 3 litros y de 330 cc, el primero a un precio de Bs 40.00 y Bs 8.00

El producto está destinado a un público de 30 años de edad, tanto hombres como mujeres, y su objetivo es ser una de las bebidas predilectas en el próximo carnaval.

CARNAVAL

“Este momento es preciso ya que estamos cerca de carnaval y todos tomamos algo para carnaval y ese es el objetivo de este lanzamiento”, apuntó la modelo cruceña Fabiana Villarroel, en el acto de presentación que tuvo la presencia de los ejecutivos y de la prensa nacional.

martes, 20 de enero de 2015

Bleichner, firma que apostó por la malla milimétrica

En toda Bolivia, una sola empresa apostó por la confección de mallas milimétricas. Se llama Bleichner, una firma cochabambina, que se lanzó a fabricar telas de polietileno de alta calidad y a un precio mucho más económico que el mismo producto importado desde Brasil.

La empresa, cuyo gerente propietario y presidente de Directorio es Edwin Bleichner Reyes, empezó hace 30 años como una importadora de productos de polietileno, pero desde hace 17, de una forma lenta, pero sostenida, amplió sus campos de acción hacia la industrialización de los mismos productos que importaba y comercializaba, comenzando por las mangueras, prosiguiendo con las sogas, y desde hace dos años (cinco, si se toma en cuenta todo el proceso de preparación) irrumpe en la malla milimétrica.

El proceso para este último producto se inició con la compra de las máquinas tejedoras de Brasil. Actualmente se cuenta con nueve, que hilan con el mismo principio de aguayos de Bolivia, sólo que de una forma más automatizada, según explica el gerente de planta, Luis Veizaga.

Además, hacía falta la capacitación de personal en Brasil para el manejo de estas máquinas, y posteriormente, la extensión al personal que trabajaría en la planta de Trojes, en Tiquipaya (dar empleo a la gente del lugar).

Finalmente, después de tres años de preparación, comenzó la producción. Al principio fueron sólo 150 rollos mensuales, que se buscaba acomodar en el mercado, aprovechando que ya se tenían contactos.

Actualmente, son 30 obreros distribuidos en tres turnos las 24 horas del día, que producen mensualmente entre 700 y 800 rollos mensuales.

Según coinciden Veizaga y Bleichner, la empresa está en la capacidad de producir mucho más y atender toda la demanda del mercado nacional, puesto que con la capacitación y el empleo de polietileno virgen se ha logrado un producto de alta calidad, al mismo nivel e incluso superior a las propuestas de Brasil. Es más, las mallas milimétricas de Bleichner cuestan un 30 por ciento menos que las brasileñas.

Sin embargo, la gente en Bolivia tiene todavía el prejuicio de que el producto extranjero es mejor, coinciden Blechner y Veizaga.

Por ello, el objetivo es entrar en una campaña que muestre a los clientes las ventajas de la malla boliviana, que no tiene nada que envidiar a la extranjera, y es más barata.

El trabajo contempla incluso la venta de desechos a otras empresas que reciclan este producto en zapatos, bolsas de plástico y otros. Por eso tiene la garantía ambiental y busca la certificación industrial ISO 9001.

"En Bolivia no debería pagarse arancel por materia prima para transformación, venga de donde venga"



OTROS PRODUCTOS

Sogas

• El segundo producto de la firma Bleichner son las sogas, elaboradas también con polietileno coreano y en 12 extrusoras de procedencia china.

• También se emplean pigmentos y aunque se puede lograr cualquier color de soga, generalmente se elige el azul por ser el más comercial en Bolivia. La competencia es la soga peruana.

Mangueras

• Las mangueras son el primer producto con el que la firma Bleichner comenzó su historia industrial hace 17 años.

• Están elaboradas con polietileno, casi con el mismo principio que las sogas: en cuatro máquinas extrusoras, donde el polietileno es calentado a 250 grados centígrados para ser expulsado en forma de manguera domiciliaria.

La empresa

• Bleichner trabaja desde hace 30 años, primero como importadora Bleichner Representaciones. Hace 17 años, pasó a ser Bleichner Industria y Comercio SA.

• Desde hace 12 años opera en su sede de Trojes, con 26 máquinas y 90 empleados, de los cuales 30 trabajan en la fábrica y los restantes en sector administrativo y distribuidor.

• Lo más difícil, explica Luis Veizaga, es conseguir repuestos, y una o dos veces deben viajar a Brasil para comprarlos. Es más barato que contratar una persona para que les envíe.

Para Bleichner, lo que más encarece el producto son los aranceles que les cobran por la materia prima que llega de Brasil o de Asia, cuando países como Perú, no pagan aranceles, ni para la materia prima ni para hacer llegar el producto a Bolivia.

Así la soga peruana llega casi al mismo precio que la materia prima. Por suerte, según Bleichner, los mercados son distintos. "En Bolivia, no debería pagarse arancel por materia prima para transformación, venga de donde venga", opina.

Biocosmética Boliviana Zo-é ofrece 9 productos naturales

Mauricio Moscoso trabajaba en terapia de masajes utilizando cremas y otros cosméticos que no eran naturales o que llegaban de afuera con precios extremadamente caros. Hasta que se le ocurrió elaborar sus propios productos y hace dos años, junto con su novia Ariana Marañón y su familia, fundó su empresa Biocosmética Boliviana Zo-é, con nueve propuestas cosmetológicas, en su mayoría naturales.

Tras unos tres meses de pruebas, lanzó al mercado las máscaras de chocolate, desodorantes de canela y café, velas de aceite en base a cera de abejas, cremas reductoras con extractos de cola de caballo y romero, y otros. El primer producto fue el gel térmico, y el último es la vela de aceite, que se lanzará el siguiente mes.

Además, los productos Zo-é tienen una diferencia abismal con relación a los foráneos. Por ejemplo, el gel térmico de 300 gramos cuesta 80 bolivianos, cuando un producto similar importado fácilmente duplica ese precio. La crema de reducción térmica está en 55 bolivianos, mientras que el mismo producto llegado de afuera se halla en 90 o 95.

Además, la nueva empresa incidió en un carácter inclusivo, pues compra casi todos los productos naturales (hierbas, cola de caballo, boldo, aloe, manzanilla y hasya qhasi rosas), de los productores que llevan los productos a La Cancha. Las otras dos fuentes de proveedores son dos empresas de laboratorios de la materia prima química (mentol, alcanfor, salsilato, vaselina líquida, vaselina sólida) e importaciones directas de Brasil (manteca de karité y rosa mosqueta).

Del otro extremo, la inclusión abarca la capacitación a los clientes, que en la mayoría de los casos son profesionales que aplican los productos con sus pacientes. Según el gerente propietario, algunos clientes pueden ignorar las propiedades de un determinado producto, por lo que es necesario explicarles esto, además de la forma de aplicarlo con los pacientes para obtener mejores beneficios.

Actualmente, la empresa cuenta con cerca de 80 clientes en Cochabamba y otros 20 en el resto del país, en La Paz, Santa Cruz, Oruro y Chuquisaca.

Todo este proyecto en ejecución, presentado al concurso EmprendeIdeas, de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), le valió a Zo-é ganarse un premio de capital semilla de 10 mil bolivianos, además de cursos de acompañamiento empresarial.

Mauricio Moscoso explica que parte de este incentivo será empleado en la instalación de un laboratorio más amplio. En el anterior, elaboraba productos por un valor económico mensual de unos 20 mil bolivianos. Con el nuevo, se espera superar esa cifra.

Para quienes deseen tomar contacto con la empresa los teléfonos son 4025647 y 70365058.

PRODUCTOS

Crema reductora

Contiene extractos de cola de caballo y romero. El primero es depurante, y el segundo, antiséptico. Eso da efectividad al tratamiento estético en la reducción del tejido adiposo. La crema contiene vitamina E, la única crema para masajes en Bolivia que contiene esto.

Gel térmico

Gel de reducción con extracto de algas marinas y aditivos de potente acción térmica. Lo que hace es facilitar la combustión del tejido adiposo. Un masaje con esta crema da al paciente una sensación térmica alta (calor) para quemar grasas mediante la transpiración.

Gel reafirmante

Gel con potente acción criogénica, específica para tratamientos de reafirmación. Está elaborada en base a extractos de cola de caballo y romero, producidos por la misma empresa. Es una perfecta combinación en tratamientos de reducción y reafirmación.

Máscara de chocolate

Hidratante para la piel elaborado en base a cacao amargo en cien por ciento, sin azúcar. También utiliza la manteca de karité, muy utilizada en otros países, para volver el contenido mucho más hidratante. Es ideal para pacientes con pieles secas o maltratadas.

Desodorantes

Dos tipos de desodorantes, un exfoliante hecho en base a canela, que tiene propiedades bactericidas, para aplicarse en la cara. El otro sirve para aplicarse en todo el cuerpo y está basado en café, que acelera el metabolismo, que ayudará a combatir al celulitis.

Crema contra dolores

Crema específica para dolores musculares o articulares, utilizada mucho en rehabilitación y fisioterapia. Tiene extrato de siete hierbas desinflamantes: cola de caballo, manzanilla, rosa de campo (qhasi rosa), salvía, aloe, boldo, combinadas con otros componentes.

Aceites aromáticos

Aceites aromáticos en cuatro tipos de fragancias, la bondad que tiene vitamina E, lo que hace que la piel sea más tersa. Este producto tiene aceite mineral, para que se deslice con facilidad sobre la piel. Es hipoalergénico y vienes en fragancias de rosas, jazmín y otros.

Pulpa para contornos

La pulpa regeneradora para contornos de ojos y líneas de expresión está hecha en base a aceite de oliva extravirgen. También contiene manteca de karité y cera de abejas, además de mantener el aceite esencial de rosa mosqueta, bastante difícil de conseguir en Bolivia.

Vela de aceite

La empresa tiene previsto lanzar el próximo mes la vela de aceite para terapia de relajación. Contiene aceite de almendras, manteca de karité y cera de abejas. Contiene vitamina E y fragancias de rosas, jazmín, lavanda, cedrón, manzana, limón y almendras.

Lanzan bebida nacional en base a fernet y cola

Mostrando dos de sus principales atributos, la innovación y la calidad,

La Embotelladora de Refrescos Internacionales (ERI) lanzó al mercado boliviano una nueva bebida denominada Fernetto que combina fernet y cola con 10 por ciento de grado alcohólico en envases únicos de 3 litros y 330 centímetros cúbicos.

Una nota de prensa señala que la embotelladora, con 73 años de tradición, pone a disposición del público un producto hecho en Bolivia que contiene extracto de fernet de primera calidad y está elaborado con agua tratada, azúcar, gas carbónico y bebida de cola.

Fernetto fue lanzado en La Paz el sábado 17 de enero, con la presencia de la modelo Fabiana Villarroel, imagen de este nuevo producto, y de los principales ejecutivos de ERI.

Fernetto será distribuido en ciudades capitales como Cochabamba, La Paz, Oruro, Sucre y Tarija. En Santa Cruz tiene más de 10 mil puntos de venta entre mercados, supermercados, mayoristas, restaurantes y licorerías.

En sus inicios, ERI producía bebidas gasificadas no alcohólicas de franquicia internacional como Guaraná Antártica (Brasil), Orange Crush (EUA), Sinalco (Alemania), entre otras. Fue fundada en 1942 por el empresario cruceño Jorge Antelo.

Gobierno propondrá a EMBOL rebajar precio de la gaseosas

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, anunció que en los próximos días se reunirán con los representantes de la Empresa Embotelladora de Bebidas Gaseosas de Bolivia (EMBOL) para hacerles una propuesta y el precio de la Coca Cola y otros baje.

Morales explicó que las gaseosas se encuentran dentro el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por lo que la elevación en el costo de estos productos afectaría a la economía de la población boliviana.