Hansa fue el escenario de la cata de champagnes y vinos de alta gama organizada por Volkswagen y JH Ramalho para su Bodega Navarro Correa.
Evento. Contó con la presencia de invitados especiales, gerentes de empresas reconocidas, tanto del rubro de restaurantes como de salud, delegados del cuerpo consular de Argentina y otras personalidades de nuestro medio. Se degustaron vinos y champagnes así como una variedad de quesos, panes y fiambres.
Cata. Como parte de las actividades programadas, los invitados disfrutaron de una magistral cata de vinos y champagnes realizada por Celia López, especialista de la Bodega Navarro Correa, que llegó de Argentina para el evento exclusivamente. López es licenciada en Enología e industrias Frutihortícolas con amplia experiencia en laboratorio, bodega, medio ambiente y por supuesto, cata de vinos.
Propuesta Wolkswagen. Los organizadores también mostraron nuevas y modernas propuestas de la marca Volkswagen para el 2012, entre ellas la vagoneta Tiguan.
'La cata de vino es más un arte que una ciencia, puesto que exige una sensibilidad y sutilidad"
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
miércoles, 31 de agosto de 2011
Forestal Decrece la exportación maderera
Uno de los mayores dolores de cabeza que sufre el sector forestal es la ocupación ilegal de las reservas Choré y Bajo Paraguá. A esa situación, se han sumado nuevas normativas de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) que generaron un declive del 21% en las exportaciones hasta el primer semestre.
El jefe de control operativo de la ABT, Marcelo Ruiz, indicó que solo un 50% de 1.300 empresas dedicadas al negocio de la madera tramitó sus certificados forestales de origen (CEFO), que avalan la legalidad del producto, por lo que la ABT inició inspecciones y advierte con decomisos.
El plazo para ese trámite venció el lunes y el personal de la ABT comenzó a intervenir los centros de acopio para detectar madera ilegal y proceder a su incautación.
Por otra parte, las exportaciones están en caída, ello implica la pérdida de mercado, la disminución de ingresos de divisas para Bolivia y un daño socioeconómico para las más de 90.000 familias que trabajan directamente en el sector, especialmente en las exportaciones, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
Siendo que en Bolivia existe madera en abundancia, la caída del volumen exportado se entendería únicamente, por la baja en la producción de materia prima en el país.
FODA
- Fortalezas. El sector logró ser reconocido por su manejo sostenible de los bosques alcanzando a 2 millones de hectáreas certificadas.
- Oportunidades. Tiene un mercado consolidado para sus productos maderables.
- Debilidades. Asentamientos ilegales en reservas forestales, mayor burocracia en la Autoridad de Bosques y Tierras.
- Amenazas. Explotación ilegal de los bosques.
Cifras
Empresas certificadas
650
empresas tramitaron sus certificados forestales de origen (CEFO) que avalan la legalidad de ese producto
Cae producción
31%
La producción de madera se redujo un 31% en los primeros seis meses del año y las exportaciones el 21%, según el IBCE
Empleos
90.000
personas dependen del sector forestal en Bolivia. Se estima que unas 1.300 empresas se dedican a la actividad en el país
El jefe de control operativo de la ABT, Marcelo Ruiz, indicó que solo un 50% de 1.300 empresas dedicadas al negocio de la madera tramitó sus certificados forestales de origen (CEFO), que avalan la legalidad del producto, por lo que la ABT inició inspecciones y advierte con decomisos.
El plazo para ese trámite venció el lunes y el personal de la ABT comenzó a intervenir los centros de acopio para detectar madera ilegal y proceder a su incautación.
Por otra parte, las exportaciones están en caída, ello implica la pérdida de mercado, la disminución de ingresos de divisas para Bolivia y un daño socioeconómico para las más de 90.000 familias que trabajan directamente en el sector, especialmente en las exportaciones, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
Siendo que en Bolivia existe madera en abundancia, la caída del volumen exportado se entendería únicamente, por la baja en la producción de materia prima en el país.
FODA
- Fortalezas. El sector logró ser reconocido por su manejo sostenible de los bosques alcanzando a 2 millones de hectáreas certificadas.
- Oportunidades. Tiene un mercado consolidado para sus productos maderables.
- Debilidades. Asentamientos ilegales en reservas forestales, mayor burocracia en la Autoridad de Bosques y Tierras.
- Amenazas. Explotación ilegal de los bosques.
Cifras
Empresas certificadas
650
empresas tramitaron sus certificados forestales de origen (CEFO) que avalan la legalidad de ese producto
Cae producción
31%
La producción de madera se redujo un 31% en los primeros seis meses del año y las exportaciones el 21%, según el IBCE
Empleos
90.000
personas dependen del sector forestal en Bolivia. Se estima que unas 1.300 empresas se dedican a la actividad en el país
Leche Los lecheros invierten en eficiencia
La demanda está asegurada. Las previsiones de las industrias lácteas han rendido sus frutos. Los pequeños productores, en especial de la provincia Ichilo, invierten en la construcción de centros de acopio de leche, en la adquisición de vacas lecheras, en tanques de enfriamiento o en otros equipos e infraestructura.
En Bolivia, el consumo per cápita de leche se estima entre los 35 y 40 litros por año, cantidad considerada insuficiente, lo que provoca que la industria láctea tenga una capacidad ociosa del 40%.
De acuerdo con la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) que alberga a cerca de 900 socios productores (de las zonas del Norte Integrado y Andrés Ibañez), su producción diaria supera los 200.000 litros. “Si incluimos a productores de la Chiquitania, Cordillera y de zonas menonitas sobrepasan los 750.000 litros por día”, dijo el titular de Fedeple, Javier Velarde.
El mes pasado, los lecheros tuvieron que enfrentar la sequía, pero Velarde explicó que ya tienen lecciones aprendidas de años anteriores, por lo que no han sufrido los efectos.
“En la zona norte se tomaron previsiones y guardamos maíz y sorgo y capacitamos a los profesionales”, indicó.
En este sentido, reflexionó a los productores del Chaco recomendándoles que trabajen desde diciembre en la acumulación de insumos para sus animales, porque saben que todos los años hay sequía. “No aprendemos de otros países que guardan los alimentos antes de la sequía”, afirmó.
FODA
- Fortalezas. Con el tiempo, los productores han incorporado cada vez mayor tecnología, lo que les permite ser más eficientes.
- Oportunidades. Se requiere aumentar la producción para que la industria procese más lácteos.
- Debilidades. Los insumos que usan dependen del mercado internacional.
- Amenazas. Al igual que otros sectores, sus precios están regulados por el Gobierno.
En Bolivia, el consumo per cápita de leche se estima entre los 35 y 40 litros por año, cantidad considerada insuficiente, lo que provoca que la industria láctea tenga una capacidad ociosa del 40%.
De acuerdo con la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) que alberga a cerca de 900 socios productores (de las zonas del Norte Integrado y Andrés Ibañez), su producción diaria supera los 200.000 litros. “Si incluimos a productores de la Chiquitania, Cordillera y de zonas menonitas sobrepasan los 750.000 litros por día”, dijo el titular de Fedeple, Javier Velarde.
El mes pasado, los lecheros tuvieron que enfrentar la sequía, pero Velarde explicó que ya tienen lecciones aprendidas de años anteriores, por lo que no han sufrido los efectos.
“En la zona norte se tomaron previsiones y guardamos maíz y sorgo y capacitamos a los profesionales”, indicó.
En este sentido, reflexionó a los productores del Chaco recomendándoles que trabajen desde diciembre en la acumulación de insumos para sus animales, porque saben que todos los años hay sequía. “No aprendemos de otros países que guardan los alimentos antes de la sequía”, afirmó.
FODA
- Fortalezas. Con el tiempo, los productores han incorporado cada vez mayor tecnología, lo que les permite ser más eficientes.
- Oportunidades. Se requiere aumentar la producción para que la industria procese más lácteos.
- Debilidades. Los insumos que usan dependen del mercado internacional.
- Amenazas. Al igual que otros sectores, sus precios están regulados por el Gobierno.
Se fortalece industria vitivinícola
La población rural está disminuyendo, porque la mayoría de la gente está migrando a los centros urbanos al encontrar mejores condiciones de vida, sobre todo en países en desarrollo. Esta situación afecta a la provisión de alimentos, según advirtió Jorge Solis, director de mercadotecnia de la compañía multinacional de insumos agropecuarios Makhteshim Agan.
De acuerdo a los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2010 fue el año del equilibrio en cuanto a población urbana y rural, pero en los próximos años la tendencia es que aumente el número de personas que dejan el campo para vivir en las ciudades.
Sin embargo, según Solis la demanda de cereales aumentará de 1.780 millones de toneladas (t) consumidas en 1997 a 2.343 millones en 2018.
Para el ejecutivo, actualmente se están dando condiciones para que los agricultores tengan que producir cada vez más y con mejor tecnología.
Similar es el criterio de Carlos Buzio, titular de la firma CropLife Latin América, al indicar que el mundo debe aprender a producir más, para las nuevas generaciones y usar la biotecnología para desarrollarse y no padecer hambre.
El escenario mundial
- Desnutrición. Se estima que unas 750.000 personas mueren cada año debido a la desnutrición. A pesar de que hay suficiente alimento, está mal distribuido debido a un problema político a escala global.
- Población. En la actualidad hay más de 7.000 millones de personas y dentro de 40 años se espera llegar a los 10.000 millones; la gran mayoría está en los países en desarrollo.
- Consumo. El consumo per cápita de carne aumenta. En EEUU, una persona consume un promedio anual de 120 kilos, en Europa alrededor de 90 kilos, en América Latina se bordea los 60 kilos, y en países como China, donde antes no comían carne, ya se está llegando a los 30 kilos.
- Tierra. “Hasta un 8% de la tierra agrícola se utiliza para producir biocombustibles, adicionalmente el crecimiento de las ciudades ocupa alrededor del 3 o 4% de la superficie anual, según la multinacional Mahkteshim Agan.
- Problemas. Del lado del rendimiento, cada vez hay más problemas por la escasez de agua, principalmente aquella que puede ser utilizada en agricultura. El cambio climático, la degradación de las tierras, las plagas y malezas afectan a la producción agropecuaria mundial.
- Mercado. “La producción actual de alimentos es suficiente para cubrir la demanda y en algunos años hasta habrá sobreoferta, pero si seguimos con el mismo crecimiento de la población y el mismo nivel de producción, en menos de diez años, la demanda no será satisfecha con la oferta, y ello significará una presión sobre los precios y la gente que no puede pagar, comenzará a sufrir porque no podrá saciar su hambre”. (Fuente: Naciones Unidas).
Si bien la producción de vinos en el país tiene un largo camino por recorrer, el rumbo que sigue es el correcto, y en el mediano y largo plazo podrá alcanzar las metas que se han planteado los productores vitivinícolas y las bodegas de vino en el sur del país, Tarija.
En la Vinoteca, que recientemente abrió una sucursal en Santa Cruz, indicaron que todavía la producción de vino en el país es pequeña en comparación con Chile y Argentina, pero aseguran que va por buen camino. “Cada año se incrementa la producción de vino”, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas, José Luis Pórcel, y agrega que los productores del valle y las bodegas crecen y ponen a consideración del público nuevas variedades de uva. Pero igual necesita apoyo para incrementar la producción. Mientras Brasil tiene unas 77.000 hectáreas de cultivo, en Tarija alcanza a cerca de 2.000. En 2010, cinco bodegas apostaron por impulsar la marca ‘Vinos de Bolivia’, este año se sumaron ocho bodegas más.
FODA
- Fortalezas. Se proyecta un incremento de 300 hectáreas para esta gestión y estiman que cada año, en promedio, aumentaron 150 hectáreas en el sector vitivinícola.
- Oportunidades. El sector apuesta a la exportación y para ello trabaja en aumentar la producción y mejorar aún más la calidad. La demanda internacional requiere grandes volúmenes.
- Debilidades. Los productores del país esperan que se pueda trabajar con el Gobierno para incrementar la producción nacional.
- Amenazas. El contrabando es uno de los mayores problemas que enfrentan las industrias vitivinícolas porque ingresa de países vecinos a precios más bajos.
De acuerdo a los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2010 fue el año del equilibrio en cuanto a población urbana y rural, pero en los próximos años la tendencia es que aumente el número de personas que dejan el campo para vivir en las ciudades.
Sin embargo, según Solis la demanda de cereales aumentará de 1.780 millones de toneladas (t) consumidas en 1997 a 2.343 millones en 2018.
Para el ejecutivo, actualmente se están dando condiciones para que los agricultores tengan que producir cada vez más y con mejor tecnología.
Similar es el criterio de Carlos Buzio, titular de la firma CropLife Latin América, al indicar que el mundo debe aprender a producir más, para las nuevas generaciones y usar la biotecnología para desarrollarse y no padecer hambre.
El escenario mundial
- Desnutrición. Se estima que unas 750.000 personas mueren cada año debido a la desnutrición. A pesar de que hay suficiente alimento, está mal distribuido debido a un problema político a escala global.
- Población. En la actualidad hay más de 7.000 millones de personas y dentro de 40 años se espera llegar a los 10.000 millones; la gran mayoría está en los países en desarrollo.
- Consumo. El consumo per cápita de carne aumenta. En EEUU, una persona consume un promedio anual de 120 kilos, en Europa alrededor de 90 kilos, en América Latina se bordea los 60 kilos, y en países como China, donde antes no comían carne, ya se está llegando a los 30 kilos.
- Tierra. “Hasta un 8% de la tierra agrícola se utiliza para producir biocombustibles, adicionalmente el crecimiento de las ciudades ocupa alrededor del 3 o 4% de la superficie anual, según la multinacional Mahkteshim Agan.
- Problemas. Del lado del rendimiento, cada vez hay más problemas por la escasez de agua, principalmente aquella que puede ser utilizada en agricultura. El cambio climático, la degradación de las tierras, las plagas y malezas afectan a la producción agropecuaria mundial.
- Mercado. “La producción actual de alimentos es suficiente para cubrir la demanda y en algunos años hasta habrá sobreoferta, pero si seguimos con el mismo crecimiento de la población y el mismo nivel de producción, en menos de diez años, la demanda no será satisfecha con la oferta, y ello significará una presión sobre los precios y la gente que no puede pagar, comenzará a sufrir porque no podrá saciar su hambre”. (Fuente: Naciones Unidas).
Si bien la producción de vinos en el país tiene un largo camino por recorrer, el rumbo que sigue es el correcto, y en el mediano y largo plazo podrá alcanzar las metas que se han planteado los productores vitivinícolas y las bodegas de vino en el sur del país, Tarija.
En la Vinoteca, que recientemente abrió una sucursal en Santa Cruz, indicaron que todavía la producción de vino en el país es pequeña en comparación con Chile y Argentina, pero aseguran que va por buen camino. “Cada año se incrementa la producción de vino”, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas, José Luis Pórcel, y agrega que los productores del valle y las bodegas crecen y ponen a consideración del público nuevas variedades de uva. Pero igual necesita apoyo para incrementar la producción. Mientras Brasil tiene unas 77.000 hectáreas de cultivo, en Tarija alcanza a cerca de 2.000. En 2010, cinco bodegas apostaron por impulsar la marca ‘Vinos de Bolivia’, este año se sumaron ocho bodegas más.
FODA
- Fortalezas. Se proyecta un incremento de 300 hectáreas para esta gestión y estiman que cada año, en promedio, aumentaron 150 hectáreas en el sector vitivinícola.
- Oportunidades. El sector apuesta a la exportación y para ello trabaja en aumentar la producción y mejorar aún más la calidad. La demanda internacional requiere grandes volúmenes.
- Debilidades. Los productores del país esperan que se pueda trabajar con el Gobierno para incrementar la producción nacional.
- Amenazas. El contrabando es uno de los mayores problemas que enfrentan las industrias vitivinícolas porque ingresa de países vecinos a precios más bajos.
Madereros protestan por tráfico
Los madereros de El Alto protestaron ayer en La Paz en contra del ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Clíver Rocha, por aplicar el Certificado Forestal, documento que retrasa la provisión del principal insumo para la fabricación de muebles. También los afiliados a la Asociación de Carpinteros 19 de Marzo denunciaron que la madera que adquieren ha subido de precio y que gran parte sale de contrabando hacia Brasil. Uno de los barraqueros aseguró que ya no hay existencias de madera para vender.
lunes, 29 de agosto de 2011
Paceña tiene una aplicación en ipad
La Paz. La Cervecería Boliviana Nacional dio a conocer al público la nueva y primera aplicación para iPad en Bolivia. Ésta es la primera etapa de la aplicación y se espera una segunda en la que se desarrollarán otros elementos innovadores. Esta aplicación tiene una calidad similar a páginas internacionales, como indica una nota de prensa enviada por la empresa. Tiene estética, fotos, videos y noticias de alta calidad, referidas a la cerveza Paceña, el principal producto de la factoría.
domingo, 28 de agosto de 2011
CNI: 10 propuestas impulsarán exportaciones no tradicionales
Clik sobre la imagen para ver mas grande
El informe corresponde a la Subgerencia de Promoción Industrial de la CNI. Manifiesta que “las autoridades del sector público, en coordinación con el sector privado, deberían implementar rápidamente las siguientes acciones para mejorar y consolidar el acceso sostenible de los productos manufacturados nacionales a los mercados externos”.
Plantean establecer e implementar una política comercial orientada a la apertura de nuevos mercados y a la consolidación de los ya existentes.
Solicitan reanudar las negociaciones comerciales con la Unión Europea.
Proponen viabilizar operativamente el acceso al crédito en el marco del fideicomiso establecido para las exportaciones a Estados Unidos.
Asimismo, esperan que se gestione la inclusión en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Estados Unidos para los productos de los rubros textil y cuero.
Reiteran la importancia de contar con un acuerdo de carácter comercial con Estados Unidos en el plazo más breve, “sea que éste se inscriba o no en un acuerdo marco más amplio”, señala el informe.
Esperan “encaminar acciones, en consulta con el sector empresarial, para solucionar los problemas que impiden el acceso al mercado venezolano de productos de origen boliviano”, con el fin de incrementar las oportunidades abiertas en ese mercado regional.
Para promover el acceso de productos manufacturados a mercados como Argentina, Brasil y otros proponen acciones de promoción como ruedas de negocios, ferias o misiones empresariales que estén abiertas a la participación de empresas de todo tamaño. El Gobierno, a través de Promueve Bolivia, logró resultados exitosos para pequeñas y medianas empresas exportadoras; especialmente en el marco del acuerdo ALBA.
Reiteran que levantar las prohibiciones de exportación es fundamental para el sector.
En el punto nueve del informe señalan que se debería “diseñar y aplicar políticas públicas transversales orientadas al sector productivo-exportador (no sólo para micro y pequeños productores) que incentiven la inversión en sectores productivos no tradicionales generadores de empleo”.
Y aseguran que “fomentar la articulación productiva entre grandes, medianas y pequeñas empresas productivas” permitirá avanzar en la consolidación de cadenas productivas.
En ese marco, José Antonio Ocampo propone en un artículo publicado por la CEPAL que “más allá de la capacidad diferencial de las distintas ramas productivas de ser un camino para incrementar la productividad, la clave del crecimiento dinámico es la sincronía entre desarrollo exportador, encadenamientos productivos y acumulación de capacidades tecnológicas”.
El informe de la CNI agrega que es primordial impulsar las exportaciones no tradicionales, “puesto que “si desgasificáramos y desmineralizamos las exportaciones bolivianas, las exportaciones habrían alcanzado el año 2010 la suma de 1.500 millones de dólares, mostrando la alta dependencia del comercio exterior de los minerales e hidrocarburos con una variable adicional que escapa al control de Bolivia como es el factor de los precios internacionales”.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indica en su boletín electrónico que las exportaciones no tradicionales totalizaron $us 546 millones a junio de este año. Éste fue el menor valor en los últimos cuatro años. Muestran, en base a las cifras del Instituto Nacional de Estadística, que hubo un descenso del 21% en valor y 40% en volumen en relación con el 2010.
Es decir que su participación sobre las exportaciones globales fue del 14%. Por sexto mes consecutivo se observa este decrecimiento. El IBCE aclara que el sector cueros no cayó.
De acuerdo con el INE, en el primer semestre las exportaciones bolivianas basaron su crecimiento principalmente en las ventas externas de minerales e hidrocarburos.
Las exportaciones totalizaron $us 3.967 millones. Crecieron $us 780 millones más que en el 2010 y $us 667 millones por encima del 2008.
Respecto al volumen, Bolivia exportó un total de 9,4 millones de toneladas a junio, superando en 388 mil toneladas del año pasado. Sin embargo, el IBCE destaca que fue menor en 562 mil toneladas respecto al 2008.
“Bolivia fue y continúa siendo un país exportador de materias primas. La transición de esa realidad hacia un mayor grado de elaboración (industrialización) no ha sido posible en muchas décadas, por el contrario, como país nos hemos sumergido aún más en el patrón de productores y exportadores de productos primarios extractivos”, alerta Iván Larrazábal, subgerente de Promoción Industrial.
Advierte que en un período de 10 años (2000-2010) “las manufacturas pasaron de constituir el 52% de las exportaciones totales al 22%, es decir, que se redujeron a la mitad”.
“Esta alta vulnerabilidad de las exportaciones frente a los precios internacionales genera inestabilidad como la que actualmente atravesamos, a raíz de la crisis de la deuda y la reducción en la calificación de riesgo de ‘AAA’ a ‘AA’ de Estados Unidos y los problemas ocasionados por la posible reducción en la calificación de la deuda francesa, elementos que afectarían el crecimiento económico del país”, señala.
En el artículo de la CEPAl, Ocampo dice que “la reciente crisis financiera internacional ha sido una prueba de fuego para el análisis macroeconómico, como lo fue en el pasado la crisis de los años 30 del siglo XX. Ni de la una ni de la otra salieron bien libradas las ideas económicas ortodoxas sobre autorregulación de los mercados que habían predominado en los años previos a la crisis”.
Y enfatiza el investigador que “el comercio internacional sigue teniendo una importante incidencia en la dinámica de la balanza de pagos de los países en desarrollo y de los latinoamericanos en particular. Esto es especialmente evidente con respecto a los términos de intercambio en el caso de los países productores de productos básicos”.
“Uno de los sectores productivo exportador más afectado dentro del campo de las manufacturas, por la falta o deterioro de las condiciones de acceso a mercados externos, es el textil”, subraya Larrazábal. Hacen falta políticas públicas orientadas al sector productivo exportador que beneficie a grandes, micro y pequeños productores, sostiene.
La política anticíclica
En un artículo de la CEPAL, José Antonio Ocampo argumenta que “la clave de una buena macroeconomía para el desarrollo es la combinación de acertadas políticas anticíclicas con una estrategia activa de diversificación productiva” en países en desarrollo.
El comercio en la can
En el sitio web de la CAN se destaca que en el primer semestre del 2011, las exportaciones intracomunitarias se incrementaron en un 24% respecto al 2010; pasando de $us 3.591 millones a $us 4.452 millones. Ecuador alcanzó el 45%, Perú el 19%, Colombia el 17% y Bolivia el 6%.
El informe corresponde a la Subgerencia de Promoción Industrial de la CNI. Manifiesta que “las autoridades del sector público, en coordinación con el sector privado, deberían implementar rápidamente las siguientes acciones para mejorar y consolidar el acceso sostenible de los productos manufacturados nacionales a los mercados externos”.
Plantean establecer e implementar una política comercial orientada a la apertura de nuevos mercados y a la consolidación de los ya existentes.
Solicitan reanudar las negociaciones comerciales con la Unión Europea.
Proponen viabilizar operativamente el acceso al crédito en el marco del fideicomiso establecido para las exportaciones a Estados Unidos.
Asimismo, esperan que se gestione la inclusión en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Estados Unidos para los productos de los rubros textil y cuero.
Reiteran la importancia de contar con un acuerdo de carácter comercial con Estados Unidos en el plazo más breve, “sea que éste se inscriba o no en un acuerdo marco más amplio”, señala el informe.
Esperan “encaminar acciones, en consulta con el sector empresarial, para solucionar los problemas que impiden el acceso al mercado venezolano de productos de origen boliviano”, con el fin de incrementar las oportunidades abiertas en ese mercado regional.
Para promover el acceso de productos manufacturados a mercados como Argentina, Brasil y otros proponen acciones de promoción como ruedas de negocios, ferias o misiones empresariales que estén abiertas a la participación de empresas de todo tamaño. El Gobierno, a través de Promueve Bolivia, logró resultados exitosos para pequeñas y medianas empresas exportadoras; especialmente en el marco del acuerdo ALBA.
Reiteran que levantar las prohibiciones de exportación es fundamental para el sector.
En el punto nueve del informe señalan que se debería “diseñar y aplicar políticas públicas transversales orientadas al sector productivo-exportador (no sólo para micro y pequeños productores) que incentiven la inversión en sectores productivos no tradicionales generadores de empleo”.
Y aseguran que “fomentar la articulación productiva entre grandes, medianas y pequeñas empresas productivas” permitirá avanzar en la consolidación de cadenas productivas.
En ese marco, José Antonio Ocampo propone en un artículo publicado por la CEPAL que “más allá de la capacidad diferencial de las distintas ramas productivas de ser un camino para incrementar la productividad, la clave del crecimiento dinámico es la sincronía entre desarrollo exportador, encadenamientos productivos y acumulación de capacidades tecnológicas”.
El informe de la CNI agrega que es primordial impulsar las exportaciones no tradicionales, “puesto que “si desgasificáramos y desmineralizamos las exportaciones bolivianas, las exportaciones habrían alcanzado el año 2010 la suma de 1.500 millones de dólares, mostrando la alta dependencia del comercio exterior de los minerales e hidrocarburos con una variable adicional que escapa al control de Bolivia como es el factor de los precios internacionales”.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indica en su boletín electrónico que las exportaciones no tradicionales totalizaron $us 546 millones a junio de este año. Éste fue el menor valor en los últimos cuatro años. Muestran, en base a las cifras del Instituto Nacional de Estadística, que hubo un descenso del 21% en valor y 40% en volumen en relación con el 2010.
Es decir que su participación sobre las exportaciones globales fue del 14%. Por sexto mes consecutivo se observa este decrecimiento. El IBCE aclara que el sector cueros no cayó.
De acuerdo con el INE, en el primer semestre las exportaciones bolivianas basaron su crecimiento principalmente en las ventas externas de minerales e hidrocarburos.
Las exportaciones totalizaron $us 3.967 millones. Crecieron $us 780 millones más que en el 2010 y $us 667 millones por encima del 2008.
Respecto al volumen, Bolivia exportó un total de 9,4 millones de toneladas a junio, superando en 388 mil toneladas del año pasado. Sin embargo, el IBCE destaca que fue menor en 562 mil toneladas respecto al 2008.
“Bolivia fue y continúa siendo un país exportador de materias primas. La transición de esa realidad hacia un mayor grado de elaboración (industrialización) no ha sido posible en muchas décadas, por el contrario, como país nos hemos sumergido aún más en el patrón de productores y exportadores de productos primarios extractivos”, alerta Iván Larrazábal, subgerente de Promoción Industrial.
Advierte que en un período de 10 años (2000-2010) “las manufacturas pasaron de constituir el 52% de las exportaciones totales al 22%, es decir, que se redujeron a la mitad”.
“Esta alta vulnerabilidad de las exportaciones frente a los precios internacionales genera inestabilidad como la que actualmente atravesamos, a raíz de la crisis de la deuda y la reducción en la calificación de riesgo de ‘AAA’ a ‘AA’ de Estados Unidos y los problemas ocasionados por la posible reducción en la calificación de la deuda francesa, elementos que afectarían el crecimiento económico del país”, señala.
En el artículo de la CEPAl, Ocampo dice que “la reciente crisis financiera internacional ha sido una prueba de fuego para el análisis macroeconómico, como lo fue en el pasado la crisis de los años 30 del siglo XX. Ni de la una ni de la otra salieron bien libradas las ideas económicas ortodoxas sobre autorregulación de los mercados que habían predominado en los años previos a la crisis”.
Y enfatiza el investigador que “el comercio internacional sigue teniendo una importante incidencia en la dinámica de la balanza de pagos de los países en desarrollo y de los latinoamericanos en particular. Esto es especialmente evidente con respecto a los términos de intercambio en el caso de los países productores de productos básicos”.
“Uno de los sectores productivo exportador más afectado dentro del campo de las manufacturas, por la falta o deterioro de las condiciones de acceso a mercados externos, es el textil”, subraya Larrazábal. Hacen falta políticas públicas orientadas al sector productivo exportador que beneficie a grandes, micro y pequeños productores, sostiene.
La política anticíclica
En un artículo de la CEPAL, José Antonio Ocampo argumenta que “la clave de una buena macroeconomía para el desarrollo es la combinación de acertadas políticas anticíclicas con una estrategia activa de diversificación productiva” en países en desarrollo.
El comercio en la can
En el sitio web de la CAN se destaca que en el primer semestre del 2011, las exportaciones intracomunitarias se incrementaron en un 24% respecto al 2010; pasando de $us 3.591 millones a $us 4.452 millones. Ecuador alcanzó el 45%, Perú el 19%, Colombia el 17% y Bolivia el 6%.
Prohibiciones y más normas afectan a la exportación
El informe elaborado por la Subgerencia de Promoción Industrial de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) destaca que existen unos10 factores que afectan el desempeño de las exportaciones industriales.
El subgerente, Iván Larrazábal, precisa que la principal es la “prohibición de exportación de productos, particularmente alimentos (maíz, pollo, carne, azúcar, soya)” y le sigue la “débil institucionalidad y normativa confusa del comercio exterior”. Al respecto explica que “las instituciones del sector exportador generan demoras en los requisitos de exportación” y existen otros “redundantes” y “dualidad de funciones, lo que genera problemas y encarecimiento de los registros y certificaciones”.
Además, hay una “persistencia de restricciones al acceso a mercados de socios comerciales, Argentina y Brasil, mediante licencias previas y otros mecanismos no arancelarios”.
El subgerente, Iván Larrazábal, precisa que la principal es la “prohibición de exportación de productos, particularmente alimentos (maíz, pollo, carne, azúcar, soya)” y le sigue la “débil institucionalidad y normativa confusa del comercio exterior”. Al respecto explica que “las instituciones del sector exportador generan demoras en los requisitos de exportación” y existen otros “redundantes” y “dualidad de funciones, lo que genera problemas y encarecimiento de los registros y certificaciones”.
Además, hay una “persistencia de restricciones al acceso a mercados de socios comerciales, Argentina y Brasil, mediante licencias previas y otros mecanismos no arancelarios”.
sábado, 27 de agosto de 2011
Ketal canjea basura por vales
Para reducir la contaminación e impulsar el reciclaje de residuos sólidos, arrancó ayer la campaña Ecovales, que consiste en intercambiar residuos reciclables por vales de compra en Ketal. Los materiales que pueden ser canjeados son papel, cartón, botellas de vidrio, botellas pett o latas de aluminio.
El director de Calidad Ambiental de la Alcaldía, Efraín Fernández, adelantó que a cambio de un kilo de cartón se entregará un vale de Bs 0,40; por igual peso de papel, Bs 0,60 y por el kilo de botellas pett, Bs 3,50. “Las personas pueden ir acumulando vales y luego se canjea por productos en el Ketal”, explicó la autoridad. La campaña busca concienciar sobre el reciclaje a una población aproximada de 10.000 personas y se inscribe en el programa Ecovecindarios que se ejecuta en San Jorge, Sopocachi y el Sur.
La campaña también busca que la gente se acostumbre a reciclar, sin pago, ropa, pilas, CD, calzados, aparatos electrónicos en desuso, etc.
El director de Calidad Ambiental de la Alcaldía, Efraín Fernández, adelantó que a cambio de un kilo de cartón se entregará un vale de Bs 0,40; por igual peso de papel, Bs 0,60 y por el kilo de botellas pett, Bs 3,50. “Las personas pueden ir acumulando vales y luego se canjea por productos en el Ketal”, explicó la autoridad. La campaña busca concienciar sobre el reciclaje a una población aproximada de 10.000 personas y se inscribe en el programa Ecovecindarios que se ejecuta en San Jorge, Sopocachi y el Sur.
La campaña también busca que la gente se acostumbre a reciclar, sin pago, ropa, pilas, CD, calzados, aparatos electrónicos en desuso, etc.
Cámaras bolivianas asisten a encuentro de programa europeo
Los presidentes de instituciones socias del programa de la Unión Europea AL-Invest IV en la región andina, entre las que están la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba y la Cámara Departamental de Industria, se reunieron en la ciudad de Quito (Ecuador) el 24 de agosto para discutir y realizar propuestas sobre el rol de las instituciones gremiales en tres áreas: cohesión social, desarrollo local e internacionalización.
El próximo encuentro será en Lima, Perú, en 2012.
En el “Primer encuentro de presidentes de instituciones socias del Consorcio Andino del Programa AL-Invest IV” participaron presidentes de mesas directivas y ejecutivos principales de varias instituciones.
El próximo encuentro será en Lima, Perú, en 2012.
En el “Primer encuentro de presidentes de instituciones socias del Consorcio Andino del Programa AL-Invest IV” participaron presidentes de mesas directivas y ejecutivos principales de varias instituciones.
Industria Gráfica trae novedosa tecnología a Tarija
Digrafika, una empresa boliviana proveedora de insumos para la industria gráfica ha traído a Tarija un nuevo plotter de impresión llamado Tritón, que puede ser utilizado en publicidad, porque permite la impresión no sólo en lona rollo a rollo, sino también rígidos como el PVC, cartón corrugado y otros materiales. La empresa también ofrece cursos gratuitos de capacitación en publicidad para diseñadores gráficos, a manera de darles a conocer el manejo de las máquinas digitales.
La gerente general de Digrafika, Verónica Virreira, informó que su empresa no sólo importa las máquinas, sino también los insumos para las mismas. Los cursos, que por ahora son ofrecidos en Santa Cruz, podrían también darse en Tarija, si es que se podría formar un grupo de 20 personas interesadas. Los cursos son en nivel básico, intermedio y avanzado.
La gerente general de Digrafika, Verónica Virreira, informó que su empresa no sólo importa las máquinas, sino también los insumos para las mismas. Los cursos, que por ahora son ofrecidos en Santa Cruz, podrían también darse en Tarija, si es que se podría formar un grupo de 20 personas interesadas. Los cursos son en nivel básico, intermedio y avanzado.
Madera Empresas serán entrenadas para exportar
Un proceso de selección determinó que 22 empresas del sector maderero sean beneficiadas para participar de un Programa de Entrenamiento de Exportación, que durará 5 años, con la cooperación del Centro de Promoción de Importaciones desde países desarrollados (CBI de Holanda).
jueves, 25 de agosto de 2011
Cepal advierte efectos negativos en exportaciones de Latinoamérica
El efecto de la crisis llegará al país, pero los mercados para el gas natural y las inversiones están comprometidos, asegura el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius.
Los niveles actuales de volatilidad e incertidumbre están repercutiendo en el desempeño de las economías industrializadas y podrían afectar a las exportaciones latinoamericanas y caribeñas, consideró la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Aunque el Gobierno central aseguró que la crisis mundial no afectará al país, los riesgos sobre los ingresos que se percibe por la venta de gas y minerales, traerá recortes a los presupuestos a municipios, gobernaciones, entre otros, podría afectar a la ejecución de proyectos, educativos, sociales, estratégicos y productivos, incluyendo la inversión pública.
En los últimas semanas, se advirtió del descenso en el precio del barril de petróleo y los minerales con excepción del oro, porque es el refugio que adoptaron los países frente a a la crisis mundial.
BOLIVIA NO QUEDARÁ AISLADA DE LA CRISIS
El efecto de la crisis llegará al país, pero los mercados para el gas natural y las inversiones están comprometidos, asegura el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius.
Estos compromisos que vienen de años pasados dan un alivio al país, porque las inversiones no quedarán en suspenso o pendientes de lo que ocurra en países como Estados Unidos o Europa, que están sintiendo el conflicto financiero.
Sin embargo, la crisis sí va a repercutir en el país por los problemas de la contracción de la demanda
LO BUENO
“Para suerte nuestra, en el sector de hidrocarburos hay contratos a largo plazo”, destacó el Presidente de la CBHE al indicar que estos acuerdos de largo alcance “están desapareciendo” con lo cual se “tiene que tomar cada día más riesgo”.
Delius recordó que en el caso de Brasil, Bolivia proveerá gas natural hasta el 2019, en tanto que con Argentina va un poco más allá, pues finaliza el 2017. Ambos son por 20 años, pues son “contratos en firme”.
Esta modalidad “un poco nos quita y nos aleja de la volatilidad que tienen que sufrir otros productos”, puntualizó el máximo representante de los empresarios del sector petrolero.
INVERSIONES
Con la seguridad de que “el capital está seguro” para las inversiones comprometidas, Delius afirmó enfático que “no” hay peligro para las inversiones de los contratos ya suscritos, pues esto “no se para”.
Las inversiones en el desarrollo de los campos Margarita, San Alberto, Sábalo, Itau, Incahuasi y otros se completarán.
En ese marco, se cuenta con esta seguridad, pero en el rubro del comercio sí habrá efectos, porque el menor consumo obligará a reducir la producción y los precios bajarán en rubros no tradicionales como la soya, según el reporte de ANF.
PANORAMA OSCURO
Para el director de Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, es muy probable que el Gobierno recurra a más créditos internacionales para cumplir con los proyectos en el país que se verán afectados por los recortes en el Presupuesto General del Estado (PGE), en caso de la que la crisis mundial persista y se ingrese a una inevitable recesión.
Uno de estos créditos, recordó Pacheco, es el de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que se encuentran en más de $us11.000 millones, parte del monto que será destinado a proyectos estratégicos.
No obstante, recomendó hacer una utilización adecuada de las reservas, porque no son un Fondo de Estabilización, al contrario es un respaldo al funcionamiento monetario de un país, para optar a créditos externos, públicos y privados.
Explicó, que lo que ocurre en toda crisis, es que los primeros gastos que se recortan son de inversión pública que en los últimos años tuvo un considerable aumento.
“La crisis financiera abre un escenario oscuro para el país por los recortes que tendrá que aplicar el Ejecutivo y que afectará a planes de inversión en los gobiernos sub nacionales, que se verán con menores recursos para invertir y no se ejecutarán proyectos- lo que ciertamente es un escenario muy preocupante por el recorte del PGE- El TGN también será afectado y también tendrá que hacer recortes-´entonces cuando ocurre esto se deteriora el crecimiento, y el empleo”, remarcó.
Los niveles actuales de volatilidad e incertidumbre están repercutiendo en el desempeño de las economías industrializadas y podrían afectar a las exportaciones latinoamericanas y caribeñas, consideró la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Aunque el Gobierno central aseguró que la crisis mundial no afectará al país, los riesgos sobre los ingresos que se percibe por la venta de gas y minerales, traerá recortes a los presupuestos a municipios, gobernaciones, entre otros, podría afectar a la ejecución de proyectos, educativos, sociales, estratégicos y productivos, incluyendo la inversión pública.
En los últimas semanas, se advirtió del descenso en el precio del barril de petróleo y los minerales con excepción del oro, porque es el refugio que adoptaron los países frente a a la crisis mundial.
BOLIVIA NO QUEDARÁ AISLADA DE LA CRISIS
El efecto de la crisis llegará al país, pero los mercados para el gas natural y las inversiones están comprometidos, asegura el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius.
Estos compromisos que vienen de años pasados dan un alivio al país, porque las inversiones no quedarán en suspenso o pendientes de lo que ocurra en países como Estados Unidos o Europa, que están sintiendo el conflicto financiero.
Sin embargo, la crisis sí va a repercutir en el país por los problemas de la contracción de la demanda
LO BUENO
“Para suerte nuestra, en el sector de hidrocarburos hay contratos a largo plazo”, destacó el Presidente de la CBHE al indicar que estos acuerdos de largo alcance “están desapareciendo” con lo cual se “tiene que tomar cada día más riesgo”.
Delius recordó que en el caso de Brasil, Bolivia proveerá gas natural hasta el 2019, en tanto que con Argentina va un poco más allá, pues finaliza el 2017. Ambos son por 20 años, pues son “contratos en firme”.
Esta modalidad “un poco nos quita y nos aleja de la volatilidad que tienen que sufrir otros productos”, puntualizó el máximo representante de los empresarios del sector petrolero.
INVERSIONES
Con la seguridad de que “el capital está seguro” para las inversiones comprometidas, Delius afirmó enfático que “no” hay peligro para las inversiones de los contratos ya suscritos, pues esto “no se para”.
Las inversiones en el desarrollo de los campos Margarita, San Alberto, Sábalo, Itau, Incahuasi y otros se completarán.
En ese marco, se cuenta con esta seguridad, pero en el rubro del comercio sí habrá efectos, porque el menor consumo obligará a reducir la producción y los precios bajarán en rubros no tradicionales como la soya, según el reporte de ANF.
PANORAMA OSCURO
Para el director de Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, es muy probable que el Gobierno recurra a más créditos internacionales para cumplir con los proyectos en el país que se verán afectados por los recortes en el Presupuesto General del Estado (PGE), en caso de la que la crisis mundial persista y se ingrese a una inevitable recesión.
Uno de estos créditos, recordó Pacheco, es el de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que se encuentran en más de $us11.000 millones, parte del monto que será destinado a proyectos estratégicos.
No obstante, recomendó hacer una utilización adecuada de las reservas, porque no son un Fondo de Estabilización, al contrario es un respaldo al funcionamiento monetario de un país, para optar a créditos externos, públicos y privados.
Explicó, que lo que ocurre en toda crisis, es que los primeros gastos que se recortan son de inversión pública que en los últimos años tuvo un considerable aumento.
“La crisis financiera abre un escenario oscuro para el país por los recortes que tendrá que aplicar el Ejecutivo y que afectará a planes de inversión en los gobiernos sub nacionales, que se verán con menores recursos para invertir y no se ejecutarán proyectos- lo que ciertamente es un escenario muy preocupante por el recorte del PGE- El TGN también será afectado y también tendrá que hacer recortes-´entonces cuando ocurre esto se deteriora el crecimiento, y el empleo”, remarcó.
Hay cruce de acusaciones entre SOBOCE y Chihuahua
Un cruce de acusaciones se produjo ayer entre las cementeras Soboce y el Grupo Cementos de Chihuahua por la venta, por parte de ésta última, del 47,02% de la empresa.
El 18 de agosto, Chihuahua vendió el porcentaje mencionado a la empresa peruana Consorcio Cementero del Sur, que además es propietaria del Grupo Gloria, que produce lácteos y administra en Bolivia la empresa PIL. Este consorcio vende en Bolivia el cemento Yura, por lo que se puede considerar como un competidor de Soboce en el mercado local. Ahí radica la preocupación de Soboce por la venta de las acciones, dijeron observadores locales. Tras el anuncio de la venta de las acciones, Soboce emitió el domingo un comunicado en el que declara su molestia por la venta. Señaló que: “Soboce ha estado negociando los últimos meses la compra de las acciones del Grupo de Cementos Chihuahua (GCC)”. En ese proceso, “tomó conocimiento de que GCC tenía otros interesados”. Apelando a su derecho de “adquisición preferente”, dice Soboce, hizo una oferta por las acciones de esa empresa mexicana. “Ahora, como ha sido informado desde Lima y México, el grupo cementero mexicano ha anunciado la venta de su participación en Soboce al Consorcio Cementero del Sur SA del Perú, incumpliendo el acuerdo de accionistas suscrito”.
Ese comunicado menciona que Soboce recurrirá a un arbitraje internacional y que “tiene una tradición de cumplimiento de la ley y de los acuerdos que suscribe, y considera que existen todos los fundamentos para reclamar a la empresa mexicana GCC por el incumplimiento de un acuerdo válido”. Ayer, en respuesta a esa versión, Chihuahua negó que haya violado el acuerdo.
“Dejamos en claro que se respetó el Acuerdo de Accionistas suscrito entre Chihuahua y Soboce en todos sus aspectos y en particular en lo referente al derecho de adquisición preferente otorgado a favor de la compañía CIMSA-Soboce.
El 18 de agosto, Chihuahua vendió el porcentaje mencionado a la empresa peruana Consorcio Cementero del Sur, que además es propietaria del Grupo Gloria, que produce lácteos y administra en Bolivia la empresa PIL. Este consorcio vende en Bolivia el cemento Yura, por lo que se puede considerar como un competidor de Soboce en el mercado local. Ahí radica la preocupación de Soboce por la venta de las acciones, dijeron observadores locales. Tras el anuncio de la venta de las acciones, Soboce emitió el domingo un comunicado en el que declara su molestia por la venta. Señaló que: “Soboce ha estado negociando los últimos meses la compra de las acciones del Grupo de Cementos Chihuahua (GCC)”. En ese proceso, “tomó conocimiento de que GCC tenía otros interesados”. Apelando a su derecho de “adquisición preferente”, dice Soboce, hizo una oferta por las acciones de esa empresa mexicana. “Ahora, como ha sido informado desde Lima y México, el grupo cementero mexicano ha anunciado la venta de su participación en Soboce al Consorcio Cementero del Sur SA del Perú, incumpliendo el acuerdo de accionistas suscrito”.
Ese comunicado menciona que Soboce recurrirá a un arbitraje internacional y que “tiene una tradición de cumplimiento de la ley y de los acuerdos que suscribe, y considera que existen todos los fundamentos para reclamar a la empresa mexicana GCC por el incumplimiento de un acuerdo válido”. Ayer, en respuesta a esa versión, Chihuahua negó que haya violado el acuerdo.
“Dejamos en claro que se respetó el Acuerdo de Accionistas suscrito entre Chihuahua y Soboce en todos sus aspectos y en particular en lo referente al derecho de adquisición preferente otorgado a favor de la compañía CIMSA-Soboce.
Gobierno trata de atenuar caída en el sector textil
El Gobierno trata de aminorar la caída en las exportaciones hacia Venezuela, según, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, se abrieron posibilidades de venta de textiles, confecciones y otros rubros por un valor de $us 137millones, en las que se incluyen los contratos que tiene Ametex con comerciantes de ese país.
Durante el primer semestre del año la caída de las exportaciones no tradicionales, sobre todo los textiles, generó un daño de Bs 2,6 millones, poniendo en riesgo la estabilidad laboral en las empresas que buscaban consolidar negocios en el mercado venezolano, especialmente Ametex que entregó a sus empleados memorándums de pre aviso de despido.
La Ministra aseguró que, se consolidaron y mejoraron los mecanismos para los tres métodos de exportación de Bolivia hacia Venezuela, permitiendo a los exportadores nacionales espacios de negocio por un monto global de $us 137 millones.
Mencionó que, el primero es el Suvinca – Inbol, para el cual se aseguró 51, millones de dólares con un cronograma establecido a la fecha, consolidadas las operaciones y el procesamiento.
Sobre el segundo mecanismo, la autoridad mencionó que se realiza a través del Banco del Alba, con la posibilidad de operaciones por 25,5 millones de dólares, el mismo est{a encaminado, sostuvo.
Informó que el mecanismo que mayor preocupación generó es el Sucre, que se trata de una exportación operada entre privados en el que se utiliza el Sucre (moneda) para la transacción comercial, consolidó un procedimiento expedito por un valor de entre cuarenta y sesenta millones de dólares.
Se espera que el valor de las exportaciones por el mecanismo del Sucre sea entre $us 40 y $us 60 millones de Dólares entre Bolivia y Venezuela.
Dijo que “en el caso de los textiles, en el caso del que yo hablo es de hasta $us 60 millones, tal vez no lo aclaré al principio; en la nota de prensa que les estamos dando está claramente establecido que es un volumen, un cupo de importación de rubros estratégicos de los subsectores económicos textiles y confecciones bolivianos pro monto de hasta sesenta millones de Sucres, ese es el volumen de los recursos”.
GESTIONES
Se realizaron gestiones en Venezuela, se trabajó con autoridades y funcionarios de ese país, para mejorar los vínculos comerciales y fortalecer y consolidar la estrategia de comercio exterior.
Durante el primer semestre del año la caída de las exportaciones no tradicionales, sobre todo los textiles, generó un daño de Bs 2,6 millones, poniendo en riesgo la estabilidad laboral en las empresas que buscaban consolidar negocios en el mercado venezolano, especialmente Ametex que entregó a sus empleados memorándums de pre aviso de despido.
La Ministra aseguró que, se consolidaron y mejoraron los mecanismos para los tres métodos de exportación de Bolivia hacia Venezuela, permitiendo a los exportadores nacionales espacios de negocio por un monto global de $us 137 millones.
Mencionó que, el primero es el Suvinca – Inbol, para el cual se aseguró 51, millones de dólares con un cronograma establecido a la fecha, consolidadas las operaciones y el procesamiento.
Sobre el segundo mecanismo, la autoridad mencionó que se realiza a través del Banco del Alba, con la posibilidad de operaciones por 25,5 millones de dólares, el mismo est{a encaminado, sostuvo.
Informó que el mecanismo que mayor preocupación generó es el Sucre, que se trata de una exportación operada entre privados en el que se utiliza el Sucre (moneda) para la transacción comercial, consolidó un procedimiento expedito por un valor de entre cuarenta y sesenta millones de dólares.
Se espera que el valor de las exportaciones por el mecanismo del Sucre sea entre $us 40 y $us 60 millones de Dólares entre Bolivia y Venezuela.
Dijo que “en el caso de los textiles, en el caso del que yo hablo es de hasta $us 60 millones, tal vez no lo aclaré al principio; en la nota de prensa que les estamos dando está claramente establecido que es un volumen, un cupo de importación de rubros estratégicos de los subsectores económicos textiles y confecciones bolivianos pro monto de hasta sesenta millones de Sucres, ese es el volumen de los recursos”.
GESTIONES
Se realizaron gestiones en Venezuela, se trabajó con autoridades y funcionarios de ese país, para mejorar los vínculos comerciales y fortalecer y consolidar la estrategia de comercio exterior.
Taquiña: cumplimos demandas
La Cervecería Taquiña informó ayer que ha atendido “de manera amplia y satisfactoria” los ajustes salariales de sus trabajadores de la planta e indicó que el paro determinado por el sindicato es injustificado.
“La propuesta de Taquiña fue muy superior a la pauta establecida por ley (…) Hasta la fecha Cervecería Taquiña cumplió amplia y satisfactoriamente con toda las demandas salariales de nuestros trabajadores. Sin embargo, ratificamos nuestra disposición de continuar el diálogo e invitamos a los dirigentes a deponer su actitud”, agregó la compañía.
Los trabajadores de Taquiña en Cochabamba y de otras plantas de la Cervecería Boliviana Nacional tenían previsto parar ayer por una demanda salarial.
“La propuesta de Taquiña fue muy superior a la pauta establecida por ley (…) Hasta la fecha Cervecería Taquiña cumplió amplia y satisfactoriamente con toda las demandas salariales de nuestros trabajadores. Sin embargo, ratificamos nuestra disposición de continuar el diálogo e invitamos a los dirigentes a deponer su actitud”, agregó la compañía.
Los trabajadores de Taquiña en Cochabamba y de otras plantas de la Cervecería Boliviana Nacional tenían previsto parar ayer por una demanda salarial.
Gobierno aseguró ventas por $us 137 millones a Venezuela
EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES COMPROMETIDO CORRESPONDE A LA GESTIÓN 2011
Una misión del Gobierno boliviano acordó con Venezuela exportaciones de hasta 137 millones de dólares durante el presente año, mediante los tres sistemas de exportación: ALBA, Suvinca y Sucre. En el caso de textiles, se efectuó una negociación por 60 millones de dólares.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, informó sobre los resultados obtenidos por la comisión gubernamental que viajó a Venezuela para cerrar las exportaciones de varios productos.
“En total estamos consolidando espacios comerciales por 137 millones de dólares para este año entre Bolivia y Venezuela”, afirmó.
El 15 de junio se realizó en Cochabamba la Rueda de Negocios del Encuentro de Complementariedad Económica Productiva Bolivia-Venezuela. En dicho evento se lograron preacuerdos de venta por $us 123 millones.
Con el reciente viaje se incrementó la venta de productos a 137 millones de dólares y se afianzaron los tres mecanismos de exportación hacia Venezuela mediante el método Suministros Industriales C.A. (Suvinca), con 51,3 millones de dólares; la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) tiene operaciones por 25,5 millones de dólares, y el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) entre 40 a 60 millones.
La autoridad de Gobierno resaltó la importancia de las exportaciones bajo el sistema Sucre, por el que se acordó la venta de 60 millones de dólares en el rubro de los textiles y confecciones bolivianas, que tiene asegurado el mercado.
Con estos acuerdos recientemente firmados, la Ministra espera que aumenten las ventas a Venezuela.
También sostuvo que el acuerdo permitirá asegurar las exportaciones crecientes mediante tramitaciones denominadas expeditas de certificados de no producción (CNP) o certificados de producción insuficiente (CPI).
A mediados de agosto, el viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, informó que durante el primer semestre del año pasado las exportaciones de textiles a Venezuela llegaron a 18 millones de dólares, y en similar período de 2011 alcanzaron a 2,6 millones de dólares.
Con esta caída de las exportaciones, las grandes empresas de textiles como Ametex anunciaron el despido de 200 trabajadores por falta de mercados para acomodar su producción. Sin embargo, el Gobierno intercedió para garantizar mercados y evitar el despido mediante acuerdos comerciales con Venezuela.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones totales a Venezuela durante 2010 fueron de 339,5 millones de dólares.
PARA TOMAR EN CUENTA
SUVINCA: Con Suministros Industriales C. A. se cerró acuerdo por 51,3 millones de dólares.
ALBA: La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América aceptó operaciones por 25,5 millones de dólares.
SUCRE: Con el Sistema Único de Compensación Regional se cerraron acuerdos por entre 40 a 60 millones de Sucres.
Una misión del Gobierno boliviano acordó con Venezuela exportaciones de hasta 137 millones de dólares durante el presente año, mediante los tres sistemas de exportación: ALBA, Suvinca y Sucre. En el caso de textiles, se efectuó una negociación por 60 millones de dólares.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, informó sobre los resultados obtenidos por la comisión gubernamental que viajó a Venezuela para cerrar las exportaciones de varios productos.
“En total estamos consolidando espacios comerciales por 137 millones de dólares para este año entre Bolivia y Venezuela”, afirmó.
El 15 de junio se realizó en Cochabamba la Rueda de Negocios del Encuentro de Complementariedad Económica Productiva Bolivia-Venezuela. En dicho evento se lograron preacuerdos de venta por $us 123 millones.
Con el reciente viaje se incrementó la venta de productos a 137 millones de dólares y se afianzaron los tres mecanismos de exportación hacia Venezuela mediante el método Suministros Industriales C.A. (Suvinca), con 51,3 millones de dólares; la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) tiene operaciones por 25,5 millones de dólares, y el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) entre 40 a 60 millones.
La autoridad de Gobierno resaltó la importancia de las exportaciones bajo el sistema Sucre, por el que se acordó la venta de 60 millones de dólares en el rubro de los textiles y confecciones bolivianas, que tiene asegurado el mercado.
Con estos acuerdos recientemente firmados, la Ministra espera que aumenten las ventas a Venezuela.
También sostuvo que el acuerdo permitirá asegurar las exportaciones crecientes mediante tramitaciones denominadas expeditas de certificados de no producción (CNP) o certificados de producción insuficiente (CPI).
A mediados de agosto, el viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, informó que durante el primer semestre del año pasado las exportaciones de textiles a Venezuela llegaron a 18 millones de dólares, y en similar período de 2011 alcanzaron a 2,6 millones de dólares.
Con esta caída de las exportaciones, las grandes empresas de textiles como Ametex anunciaron el despido de 200 trabajadores por falta de mercados para acomodar su producción. Sin embargo, el Gobierno intercedió para garantizar mercados y evitar el despido mediante acuerdos comerciales con Venezuela.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones totales a Venezuela durante 2010 fueron de 339,5 millones de dólares.
PARA TOMAR EN CUENTA
SUVINCA: Con Suministros Industriales C. A. se cerró acuerdo por 51,3 millones de dólares.
ALBA: La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América aceptó operaciones por 25,5 millones de dólares.
SUCRE: Con el Sistema Único de Compensación Regional se cerraron acuerdos por entre 40 a 60 millones de Sucres.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Trabajadores de la CBN paran hoy por el incremento
Trabajadores de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) declararon un paro de 24 horas que se efectuará en esta jornada en demanda de que los ejecutivos de la empresa cumplan con el pago del incremento salarial.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores, Julio Valencia Rosas, informó que son 640, en todo el país, los empleados que a la fecha no recibieron el incremento salarial acordado. Incluso la COB, a través de su líder Pedro Montes, se pronunció en favor de la protesta.
Vanos fueron los intentos de La Razón por obtener la versión de la compañía. Desde la Gerencia de Asuntos Interinstitucionales (a cargo de Ibo Blazicevic) se informó que la empresa emitiría un comunicado oficial a las 17.00 de ayer. Sin embargo, éste nunca se hizo público
El secretario general del Sindicato de Trabajadores, Julio Valencia Rosas, informó que son 640, en todo el país, los empleados que a la fecha no recibieron el incremento salarial acordado. Incluso la COB, a través de su líder Pedro Montes, se pronunció en favor de la protesta.
Vanos fueron los intentos de La Razón por obtener la versión de la compañía. Desde la Gerencia de Asuntos Interinstitucionales (a cargo de Ibo Blazicevic) se informó que la empresa emitiría un comunicado oficial a las 17.00 de ayer. Sin embargo, éste nunca se hizo público
Lacteosbol Estatal de leche abrirá dos plantas
La estatal Lácteos de Bolivia (Lacteosbol) instalará, antes de concluir esta gestión, dos nuevas plantas industriales que se sumarán a las cuatro procesadoras de leche y cítricos que actualmente tiene operando en La Paz y Cochabamba, y generará utilidades por más de 10 millones de bolivianos, informó el gerente de esa empresa, Luis Siles.
Recordó que en 2010 entraron en funcionamiento una planta industrializadora de leche en la población de Ivirgarzama y otra de cítricos en Villa 14 de Septiembre, ambas en el trópico de Cochabamba.
A comienzos de este año, también se inauguraron dos plantas de leche en la localidad de Achacachi (La Paz) y Challapata (Oruro).
"Es decir, Lacteosbol tendrá seis plantas en funcionamiento hasta fin de año, puestas en marcha por lo menos", dijo Siles./ABI
Recordó que en 2010 entraron en funcionamiento una planta industrializadora de leche en la población de Ivirgarzama y otra de cítricos en Villa 14 de Septiembre, ambas en el trópico de Cochabamba.
A comienzos de este año, también se inauguraron dos plantas de leche en la localidad de Achacachi (La Paz) y Challapata (Oruro).
"Es decir, Lacteosbol tendrá seis plantas en funcionamiento hasta fin de año, puestas en marcha por lo menos", dijo Siles./ABI
Industria cruceña adelanta hora de ingreso en la tarde
Una gran cantidad de las industrias cruceñas adelantaron el horario de ingreso de sus trabajadores, en el turno de la tarde, de 14.30 a 13.30, con el objetivo de que las factorías optimicen su trabajo antes del ingreso a las horas pico de consumo de energía eléctrica (19.00 y 21.00).
Jorge Cwirko, presidente de los empresarios del Parque Industrial, que acoge a cerca de 300 empresas, indicó que la medida surgió de una iniciativa del sector empresarial luego de los apagones que se registraron a principios de mes en varias capitales de departamento y otras poblaciones alejadas del país.
“Esta medida permitirá que (las empresas) cierren sus operaciones antes de la hora pico de consumo de energía eléctrica para evitar complicaciones con el suministro de electricidad en el departamento y en el país”, dijo Cwirko a radio Santa Cruz.
De acuerdo con datos del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), el pico más alto de consumo eléctrico registrado el 19 de agosto en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) se dio a las 20.00 con 974 megavatios (MW) y el más bajó llegó a 573 MW a las 05.00.
Los datos muestran que en Santa Cruz se concentró la mayor demanda promedio de energía eléctrica con 309 MW, seguida de La Paz (265 MW) y Cochabamba (163 MW).
Según estadísticas de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), el 60 por ciento de la energía eléctrica es consumido por la industria y el restante 40 por ciento por los sectores residencial, domiciliario y alumbrado público.
Consultado sobre la medida del Gobierno de adelantar en una hora los relojes desde el próximo mes para aprovechar más la energía solar, Cwirko saludó esta acción aunque dijo que la disposición fue anunciada muy tarde y en un corto tiempo para que la población se aliste a aplicarla en todo el país.
De hecho, ayer varias personas consultadas por este rotativo desconocían la medida que será aplicada cada año en vigor a un decreto supremo que en breve será aprobado por el gabinete ministerial.
En tanto, el secretario de Minería e Hidrocarburos de la Gobernación cruceña, Hugo Sosa, dijo que el cambio del huso horario sólo ahorrará un 3 por ciento de energía.
Jorge Cwirko, presidente de los empresarios del Parque Industrial, que acoge a cerca de 300 empresas, indicó que la medida surgió de una iniciativa del sector empresarial luego de los apagones que se registraron a principios de mes en varias capitales de departamento y otras poblaciones alejadas del país.
“Esta medida permitirá que (las empresas) cierren sus operaciones antes de la hora pico de consumo de energía eléctrica para evitar complicaciones con el suministro de electricidad en el departamento y en el país”, dijo Cwirko a radio Santa Cruz.
De acuerdo con datos del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), el pico más alto de consumo eléctrico registrado el 19 de agosto en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) se dio a las 20.00 con 974 megavatios (MW) y el más bajó llegó a 573 MW a las 05.00.
Los datos muestran que en Santa Cruz se concentró la mayor demanda promedio de energía eléctrica con 309 MW, seguida de La Paz (265 MW) y Cochabamba (163 MW).
Según estadísticas de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), el 60 por ciento de la energía eléctrica es consumido por la industria y el restante 40 por ciento por los sectores residencial, domiciliario y alumbrado público.
Consultado sobre la medida del Gobierno de adelantar en una hora los relojes desde el próximo mes para aprovechar más la energía solar, Cwirko saludó esta acción aunque dijo que la disposición fue anunciada muy tarde y en un corto tiempo para que la población se aliste a aplicarla en todo el país.
De hecho, ayer varias personas consultadas por este rotativo desconocían la medida que será aplicada cada año en vigor a un decreto supremo que en breve será aprobado por el gabinete ministerial.
En tanto, el secretario de Minería e Hidrocarburos de la Gobernación cruceña, Hugo Sosa, dijo que el cambio del huso horario sólo ahorrará un 3 por ciento de energía.
Trabajadores de Taquiña cumplen paro de actividades en 4 ciudades
Trabajadores del Sindicato fabril Taquiña determinaron paralizar las actividades hoy en las plantas de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Oruro. El paro es asumido como una medida coercitiva que pide a los empresarios cumplir el compromiso de pagar un incremento salarial del 15 por ciento sobre el total ganado y no así al haber básico.
“Son más de cuatro meses que el empresario firmó un convenio para que el incremento salarial sea al total ganado”, expresó el secretario ejecutivo de la Federación de Fabriles Cochabamba, Mario Céspedes.
A su vez, el secretario general del Sindicato Taquiña, Valerio Andia, informó que el convenio fue firmado el 27 de mayo, y que en dicha ocasión el Ministerio de Trabajo conminó a los empresarios al cumplimiento de dicho acuerdo.
Señalaron que la medida fue asumida, luego de que una asamblea de los trabajadores determinó dar un plazo de 48 horas y que venció ayer, sin haber recibido alguna respuesta favorable a su demanda.
La Dirección del Trabajo de Cochabamba citó a las partes en conflicto para una reunión de conciliación, sin embargo los empresarios no se hicieron presentes en la misma. “Esperamos que mañana (hoy) se pueda desarrollar la reunión, porque hoy (ayer) no pudimos reunirnos”, dijo Andia.
Voceros de la empresa Taquiña informaron que los ejecutivos redactaban anoche un comunicado para expresar su posición en relación a esta demanda laboral, sin embargo el comunicado no llegó hasta el cierre de edición.
“Son más de cuatro meses que el empresario firmó un convenio para que el incremento salarial sea al total ganado”, expresó el secretario ejecutivo de la Federación de Fabriles Cochabamba, Mario Céspedes.
A su vez, el secretario general del Sindicato Taquiña, Valerio Andia, informó que el convenio fue firmado el 27 de mayo, y que en dicha ocasión el Ministerio de Trabajo conminó a los empresarios al cumplimiento de dicho acuerdo.
Señalaron que la medida fue asumida, luego de que una asamblea de los trabajadores determinó dar un plazo de 48 horas y que venció ayer, sin haber recibido alguna respuesta favorable a su demanda.
La Dirección del Trabajo de Cochabamba citó a las partes en conflicto para una reunión de conciliación, sin embargo los empresarios no se hicieron presentes en la misma. “Esperamos que mañana (hoy) se pueda desarrollar la reunión, porque hoy (ayer) no pudimos reunirnos”, dijo Andia.
Voceros de la empresa Taquiña informaron que los ejecutivos redactaban anoche un comunicado para expresar su posición en relación a esta demanda laboral, sin embargo el comunicado no llegó hasta el cierre de edición.
Cambio en soboce No afectará precio de la bolsa de cemento
La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) aclaró que el cambio o modificación accionaria de la empresa cementera no afectará al precio final del cemento ni tampoco a la producción o al abastecimiento del mercado interno.
"Hay que diferenciar claramente lo que es la operación de la empresa, de lo que es la situación planteada entre los accionistas. La discusión, y todo lo que pueda derivar entre accionistas, no afecta en absoluto al funcionamiento normal de la empresa en su producción y en el abastecimiento del cemento al país", afirmó en horas pasadas el presidente del Directorio de Soboce, Horts Grebe López. A modo de ejemplo, manifestó que en la Bolsa de Valores de Nueva York, de Europa y de otros países, "los precios (de las acciones) suben y bajan, sin que esto necesariamente afecte a la situación de funcionamiento de las empresas".
En julio Soboce elevó el precio de la bolsa de cemento a Bs 53, 50./
"Hay que diferenciar claramente lo que es la operación de la empresa, de lo que es la situación planteada entre los accionistas. La discusión, y todo lo que pueda derivar entre accionistas, no afecta en absoluto al funcionamiento normal de la empresa en su producción y en el abastecimiento del cemento al país", afirmó en horas pasadas el presidente del Directorio de Soboce, Horts Grebe López. A modo de ejemplo, manifestó que en la Bolsa de Valores de Nueva York, de Europa y de otros países, "los precios (de las acciones) suben y bajan, sin que esto necesariamente afecte a la situación de funcionamiento de las empresas".
En julio Soboce elevó el precio de la bolsa de cemento a Bs 53, 50./
martes, 23 de agosto de 2011
TAQUIÑA Y FUNDARE
Durante la entrada de Urkupiña, ejecutivos de la Cervecería Taquiña junto a centenares de voluntarias de FUNDARE llevaron a cabo una campaña de reciclaje en favor de la institución que se dedica a la preservación del medio ambiente (FUNDARE).
La cervecería brindó su apoyo como parte de uno de sus pilares de Responsabilidad Social Empresarial.
La cervecería brindó su apoyo como parte de uno de sus pilares de Responsabilidad Social Empresarial.
Las empresas se prestan más dinero y suben sus ingresos
LOS CRÉDITOS SUMAN BS 34.437 MILLONES ENTRE DICIEMBRE DE 2010 Y MAYO DE 2011
Los préstamos otorgados por la banca a las empresas alcanzaron a Bs 34.437 millones entre diciembre de 2010 y mayo de 2011, lo que, según el Banco Central de Bolivia (BCB), es señal de que tanto las grandes, medianas, pequeñas y micro generan mayores niveles de ingresos.
En el período señalado se registró un crecimiento de Bs 2.859 millones (9,1%) con respecto a finales de 2010, indica el informe que marca una excepción en enero de 2011.
En su evaluación, el BCB afirma que el microcrédito concentró la mayor parte del endeudamiento de las empresas (36%) y se mantuvo una distribución casi equitativa en los tres tipos de crédito (pyme 32% y empresarial 32%) con una leve recomposición en favor del crédito empresarial con relación a diciembre de 2010, ya que su participación aumentó de 30% a 32%.
Este desempeño de los préstamos dirigidos al sector privado implica, según el ente emisor, que el crecimiento de la cartera fue homogéneo para todos los tipos de crédito.
“Es una señal de que el conjunto total de empresas (grandes, medianas, pequeñas y micro) estarían generando mayores niveles de ingresos”, concluye el BCB.
Además, también refleja “las buenas expectativas que tienen las empresas para este año y la confianza en la política monetaria, cambiaria y fiscal llevada adelante por el sector público”.
CRÉDITO EN BS
Respecto a la bolivianización del crédito a las empresas, la evaluación del BCB estableció que se mantiene la tendencia creciente, preferencia que refleja la confianza del sector empresarial en el boliviano como medio de pago y reserva de valor.
En ese contexto, de los datos se infiere que las microempresas se endeudaron en mayor medida con créditos en moneda nacional con un índice de bolivianización del 71% a mayo de 2011.
Las empresas de mayor tamaño se situaron en un punto intermedio con una bolivianización del 63% y con un menor nivel las pyme (52%) cuyo índice, sin embargo, aumentó en seis puntos porcentuales con relación a diciembre de 2010 (46%).
Si bien el endeudamiento de las empresas aumentó para todos los tipos de crédito, el destino que éstas le dieron a este financiamiento difiere entre los tipos de crédito, aclara el informe.
MÁS COMERCIO
El análisis por tipo de crédito muestra que la mayor parte del microcrédito se destinó a la actividad comercial (46% en mayo de 2011) y en menor proporción a los sectores de servicios (27%) y productivo (27%).
En el caso de las pyme, la mayor parte del financiamiento (40%) se destinó al sector productivo, seguida de la actividad comercial (35%) y el restante 25% se destinó al sector de servicios.
En el grupo de empresas grandes, la mayor parte del crédito se destinó al sector productivo (62%), a servicios (23%) y al comercio (16%). El BCB aclaró la recomposición del crédito empresarial a favor del crédito productivo, ya que entre diciembre de 2010 y mayo de 2011 este sector aumentó su participación en tres puntos porcentuales dentro del crédito empresarial.
Los préstamos otorgados por la banca a las empresas alcanzaron a Bs 34.437 millones entre diciembre de 2010 y mayo de 2011, lo que, según el Banco Central de Bolivia (BCB), es señal de que tanto las grandes, medianas, pequeñas y micro generan mayores niveles de ingresos.
En el período señalado se registró un crecimiento de Bs 2.859 millones (9,1%) con respecto a finales de 2010, indica el informe que marca una excepción en enero de 2011.
En su evaluación, el BCB afirma que el microcrédito concentró la mayor parte del endeudamiento de las empresas (36%) y se mantuvo una distribución casi equitativa en los tres tipos de crédito (pyme 32% y empresarial 32%) con una leve recomposición en favor del crédito empresarial con relación a diciembre de 2010, ya que su participación aumentó de 30% a 32%.
Este desempeño de los préstamos dirigidos al sector privado implica, según el ente emisor, que el crecimiento de la cartera fue homogéneo para todos los tipos de crédito.
“Es una señal de que el conjunto total de empresas (grandes, medianas, pequeñas y micro) estarían generando mayores niveles de ingresos”, concluye el BCB.
Además, también refleja “las buenas expectativas que tienen las empresas para este año y la confianza en la política monetaria, cambiaria y fiscal llevada adelante por el sector público”.
CRÉDITO EN BS
Respecto a la bolivianización del crédito a las empresas, la evaluación del BCB estableció que se mantiene la tendencia creciente, preferencia que refleja la confianza del sector empresarial en el boliviano como medio de pago y reserva de valor.
En ese contexto, de los datos se infiere que las microempresas se endeudaron en mayor medida con créditos en moneda nacional con un índice de bolivianización del 71% a mayo de 2011.
Las empresas de mayor tamaño se situaron en un punto intermedio con una bolivianización del 63% y con un menor nivel las pyme (52%) cuyo índice, sin embargo, aumentó en seis puntos porcentuales con relación a diciembre de 2010 (46%).
Si bien el endeudamiento de las empresas aumentó para todos los tipos de crédito, el destino que éstas le dieron a este financiamiento difiere entre los tipos de crédito, aclara el informe.
MÁS COMERCIO
El análisis por tipo de crédito muestra que la mayor parte del microcrédito se destinó a la actividad comercial (46% en mayo de 2011) y en menor proporción a los sectores de servicios (27%) y productivo (27%).
En el caso de las pyme, la mayor parte del financiamiento (40%) se destinó al sector productivo, seguida de la actividad comercial (35%) y el restante 25% se destinó al sector de servicios.
En el grupo de empresas grandes, la mayor parte del crédito se destinó al sector productivo (62%), a servicios (23%) y al comercio (16%). El BCB aclaró la recomposición del crédito empresarial a favor del crédito productivo, ya que entre diciembre de 2010 y mayo de 2011 este sector aumentó su participación en tres puntos porcentuales dentro del crédito empresarial.
Suben los ingresos pese a caída en volumen de exportaciones
El volumen de las exportaciones de los productos no tradicionales, en el primer semestre de la gestión, revela una caída del 5,23 por ciento mientras que los ingresos por ventas sube en un 12,30 por ciento , según la evaluación de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) y de cifras del Instituto de Estadística Nacional.
Aunque existe un leve incremento en las exportaciones cochabambinas, la gerente de la Cadexco, Claribel Aparicio, señaló que no significa que haya aumentado la cantidad de las ventas, sino que los compradores están pagando más por los productos no tradicionales. En ello radica la caída en el volumen.
En cifras, el primer semestre del 2010 el volumen de las exportaciones fue de 74’738.894,67 kilogramos; mientras que el 2011, en el mismo periodo, fue de 70’831.314,33 kilogramos. Esto representa una caída o variación de 5,23 por ciento .
En relación al valor de las exportaciones, el 2010, en el primer semestre, fue de 47’099.725,99 dólares y el 2011 fue de 52’891.709,12 dólares. El incremento fue de 12,30 por ciento .
“Estamos exportando nuestros productos y los mercados internacionales están pagando más de lo que pagaban antes. Esto muestra que hay un crecimiento en valor. Sin embargo, en volumen han caído, eso quiere decir que no estamos exportando más”, afirmó Aparicio.
La economista Giovana Terán señaló que en este año, a comparación de otras gestiones, se está observando que los países están apreciando más la calidad de nuestros productos. Esta coyuntura se debería aprovechar para “atraer mayores inversores lo que generará mayores recursos económicos y fuentes de trabajo para los cochabambinos”.
PRODUCTOS Los rubros de los productos no tradicionales que han caído “drásticamente” en volumen son: la madera, alimentos, plásticos y sus manufacturas, cueros, manufactura y textiles.
Los rubros que cayeron en valor y volumen son: alimentos y madera.
MERCADOS Según datos de la Cadexco, Cochabamba está perdiendo mercados de exportación en Estados Unidos debido a la suspensión de los beneficios arancelarios de las Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por su sigla en inglés).
También influye la falta de la renovación del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que abre la posibilidad de exportar a Estados Unidos con arancel cero.
También afecta a los mercados de Brasil, Venezuela, Paraguay y de Chile.
FACTORES Entre los factores que influyen para la caída en el volumen de las exportaciones, según la valoración de la Cadexco, es la apreciación de la moneda boliviana y, a la larga, afectará la crisis financiera en Estados Unidos.
La crisis, en el país del norte, para Aparicio, afectará a Bolivia, dentro de dos a tres años.
Venta de la madera a Europa
El rubro de la madera está amenazado y se teme la caída de las exportaciones en los próximos meses. Ante esta situación la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) busca ampliar la venta de sus productos a la Unión Europea.
La gerente de la Cadexo, Claribel Aparicio, señaló que las exportaciones de madera está en riesgo porque Estados Unidos dejó de demandar el producto desde la pérdida de la preferencia arancelaria de la Atpdea.
Si bien los niveles de las exportaciones están en el margen de lo admisible las cifras podrían verse afectadas porque hay menor demanda internacional de los materiales de construcción.
Para superar la amenaza, la Cadexco organiza una misión de 25 empresas nacionales (12 de Cochabamba), del rubro de la madera, financiado por el programa del Centro de Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo, para ser capacitados en Holanda sobre exportación a la Unión Europea.
Aunque existe un leve incremento en las exportaciones cochabambinas, la gerente de la Cadexco, Claribel Aparicio, señaló que no significa que haya aumentado la cantidad de las ventas, sino que los compradores están pagando más por los productos no tradicionales. En ello radica la caída en el volumen.
En cifras, el primer semestre del 2010 el volumen de las exportaciones fue de 74’738.894,67 kilogramos; mientras que el 2011, en el mismo periodo, fue de 70’831.314,33 kilogramos. Esto representa una caída o variación de 5,23 por ciento .
En relación al valor de las exportaciones, el 2010, en el primer semestre, fue de 47’099.725,99 dólares y el 2011 fue de 52’891.709,12 dólares. El incremento fue de 12,30 por ciento .
“Estamos exportando nuestros productos y los mercados internacionales están pagando más de lo que pagaban antes. Esto muestra que hay un crecimiento en valor. Sin embargo, en volumen han caído, eso quiere decir que no estamos exportando más”, afirmó Aparicio.
La economista Giovana Terán señaló que en este año, a comparación de otras gestiones, se está observando que los países están apreciando más la calidad de nuestros productos. Esta coyuntura se debería aprovechar para “atraer mayores inversores lo que generará mayores recursos económicos y fuentes de trabajo para los cochabambinos”.
PRODUCTOS Los rubros de los productos no tradicionales que han caído “drásticamente” en volumen son: la madera, alimentos, plásticos y sus manufacturas, cueros, manufactura y textiles.
Los rubros que cayeron en valor y volumen son: alimentos y madera.
MERCADOS Según datos de la Cadexco, Cochabamba está perdiendo mercados de exportación en Estados Unidos debido a la suspensión de los beneficios arancelarios de las Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por su sigla en inglés).
También influye la falta de la renovación del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que abre la posibilidad de exportar a Estados Unidos con arancel cero.
También afecta a los mercados de Brasil, Venezuela, Paraguay y de Chile.
FACTORES Entre los factores que influyen para la caída en el volumen de las exportaciones, según la valoración de la Cadexco, es la apreciación de la moneda boliviana y, a la larga, afectará la crisis financiera en Estados Unidos.
La crisis, en el país del norte, para Aparicio, afectará a Bolivia, dentro de dos a tres años.
Venta de la madera a Europa
El rubro de la madera está amenazado y se teme la caída de las exportaciones en los próximos meses. Ante esta situación la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) busca ampliar la venta de sus productos a la Unión Europea.
La gerente de la Cadexo, Claribel Aparicio, señaló que las exportaciones de madera está en riesgo porque Estados Unidos dejó de demandar el producto desde la pérdida de la preferencia arancelaria de la Atpdea.
Si bien los niveles de las exportaciones están en el margen de lo admisible las cifras podrían verse afectadas porque hay menor demanda internacional de los materiales de construcción.
Para superar la amenaza, la Cadexco organiza una misión de 25 empresas nacionales (12 de Cochabamba), del rubro de la madera, financiado por el programa del Centro de Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo, para ser capacitados en Holanda sobre exportación a la Unión Europea.
Grupo lechero Gloria confirma compra acciones de cementera Soboce
El grupo peruano Gloria, por medio del Consorcio Cementero del Sur, confirmó hoy la compra del 47 por ciento de las acciones en la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), cuyos accionistas mayoritarios se niegan a reconocer la nueva sociedad.
El Consorcio Cementero del Sur confirmó en un comunicado publicado hoy en diarios bolivianos que ha comprado "la totalidad de la participación accionaria" que tenía el grupo mexicano Cementos Chihuahua en Soboce.
"Esta adquisición se enmarca en la política de nuestra compañía de ampliar su presencia en Bolivia no solo en la comercialización del cemento Yura, sino en la gestión accionaria dentro de Soboce", agrega el comunicado.
La Compañía de Inversiones Mercantiles (CIMSA), accionista mayoritaria en Soboce, denunció el lunes que el Grupo Cementos Chihuahua violó el acuerdo de accionistas que le daba preferencia para comprar el paquete accionarial en la empresa.
El presidente de Soboce, Horst Grebe, dijo a medios locales que no reconocerán a los nuevos socios en tanto no se resuelva el arbitraje que iniciarán al grupo Chihuahua por incumplir el acuerdo.
Grebe reconoció que había una "creciente insatisfacción" en el grupo mexicano por la expropiación hace casi un año del 33 por ciento de las acciones que tenía Soboce en una fábrica en el sur del país.
El decreto de expropiación firmado por el presidente boliviano, Evo Morales, estableció que la controversia debía resolverse máximo en febrero pasado, lo que no ocurrió hasta ahora.
El consorcio mexicano esperaba recibir 93 millones de dólares por la expropiación, pero el Gobierno anunció que la indemnización se definirá cuando concluya un proceso judicial al empresario y líder opositor Samuel Doria Medina, que encabeza CIMSA, por supuesta corrupción. EFE
El Consorcio Cementero del Sur confirmó en un comunicado publicado hoy en diarios bolivianos que ha comprado "la totalidad de la participación accionaria" que tenía el grupo mexicano Cementos Chihuahua en Soboce.
"Esta adquisición se enmarca en la política de nuestra compañía de ampliar su presencia en Bolivia no solo en la comercialización del cemento Yura, sino en la gestión accionaria dentro de Soboce", agrega el comunicado.
La Compañía de Inversiones Mercantiles (CIMSA), accionista mayoritaria en Soboce, denunció el lunes que el Grupo Cementos Chihuahua violó el acuerdo de accionistas que le daba preferencia para comprar el paquete accionarial en la empresa.
El presidente de Soboce, Horst Grebe, dijo a medios locales que no reconocerán a los nuevos socios en tanto no se resuelva el arbitraje que iniciarán al grupo Chihuahua por incumplir el acuerdo.
Grebe reconoció que había una "creciente insatisfacción" en el grupo mexicano por la expropiación hace casi un año del 33 por ciento de las acciones que tenía Soboce en una fábrica en el sur del país.
El decreto de expropiación firmado por el presidente boliviano, Evo Morales, estableció que la controversia debía resolverse máximo en febrero pasado, lo que no ocurrió hasta ahora.
El consorcio mexicano esperaba recibir 93 millones de dólares por la expropiación, pero el Gobierno anunció que la indemnización se definirá cuando concluya un proceso judicial al empresario y líder opositor Samuel Doria Medina, que encabeza CIMSA, por supuesta corrupción. EFE
Crece exportaciones de Bolivia a 23,17 por ciento
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) las exportaciones de Bolivia crecieron 23,71 por ciento en el primer trimestre de 2011, con relación al mismo período del año anterior.
De acuerdo al reporte, las exportaciones sumaron 1.845 millones de dólares en los tres primeros meses del año, cifra mayor en más de 353 millones de dólares a la alcanzada en el 2009. La recuperación se explica por la variación positiva en la extracción de minerales, con 77,69 por ciento , la industria manufacturera con 20,59 por ciento de hidrocarburos con 6,91 por ciento .
De acuerdo al reporte, las exportaciones sumaron 1.845 millones de dólares en los tres primeros meses del año, cifra mayor en más de 353 millones de dólares a la alcanzada en el 2009. La recuperación se explica por la variación positiva en la extracción de minerales, con 77,69 por ciento , la industria manufacturera con 20,59 por ciento de hidrocarburos con 6,91 por ciento .
Los Parrales recibió premio a nivel mundial
“Todos los esfuerzos desplegados por la bodega tarijeña Kuhlmann y Cia., productora del Singani “Los Parrales”, han logrado el reconocimiento mundial que lo posesiona como el mejor destilado del mundo” afirmó Annelise Molina, gerente comercial del mencionada producto, a tiempo de referirse a la medalla de oro que recibieron en el concurso mundial “Vinalies América Latina 2011”. El concurso fue realizado en Santiago de Chile, y luego de ganar la cata del concurso, se reconoció la calidad del producto con la medalla de oro, “es un galardón más que viene a sumarse a los otros seis logrados en concursos de gran prestigio a nivel mundial, donde competimos con más de 800 muestras de vinos y los mejores destilados enviados de todos los continentes” detalló Molina.
Asimismo, manifestó su orgullo por los logros obtenidos, indicando que la producción que ya está posesionada en el mercado nacional e internacional, enfrentará nuevos retos, para darle a la firma un mayor prestigio del que ya obtuvo en los últimos años.
La empresaria destacó también que el año 2005, Singani “Los Parrales”, obtuvo su primera medalla de oro en el concurso mundial de Bruselas; un año después, logró su segunda medalla de oro en el concurso “Vinalies Internacional” que se realizó en París-Francia; en el año 2009, obtuvo la tercera medalla de oro en el concurso “España Cinve”; en el concurso “Vinandino, Argentina 2009”, recibió la cuarta medalla de oro y el año pasado, en el “Concurso Mundial de Bruselas, 2010”, le otorgaron la quinta medalla de oro.
Finalmente, Molina recalcó que Bodegas Kuhlmann se dedica a la elaboración de singanis hace 80 años, fue fundada por don Franz y Dora Kuhlmann, desde entonces se ha impulsado un trabajo de perfeccionamiento permanente para llevar al consumidor final, un producto de gran calidad.
Asimismo, manifestó su orgullo por los logros obtenidos, indicando que la producción que ya está posesionada en el mercado nacional e internacional, enfrentará nuevos retos, para darle a la firma un mayor prestigio del que ya obtuvo en los últimos años.
La empresaria destacó también que el año 2005, Singani “Los Parrales”, obtuvo su primera medalla de oro en el concurso mundial de Bruselas; un año después, logró su segunda medalla de oro en el concurso “Vinalies Internacional” que se realizó en París-Francia; en el año 2009, obtuvo la tercera medalla de oro en el concurso “España Cinve”; en el concurso “Vinandino, Argentina 2009”, recibió la cuarta medalla de oro y el año pasado, en el “Concurso Mundial de Bruselas, 2010”, le otorgaron la quinta medalla de oro.
Finalmente, Molina recalcó que Bodegas Kuhlmann se dedica a la elaboración de singanis hace 80 años, fue fundada por don Franz y Dora Kuhlmann, desde entonces se ha impulsado un trabajo de perfeccionamiento permanente para llevar al consumidor final, un producto de gran calidad.
lunes, 22 de agosto de 2011
Millonario fraude en Acribol
Carlos Ballivián Valdez fue denunciado por los delitos de estafa y estelionato de unos 2,5 millones de dólares en la empresa textil Acribol, afirmó Héctor Tapia, abogado de los extrabajadores.
Según la denuncia, Ballivián obtuvo el aval de los trabajadores para la adquisición de maquinaria e infraestructura sobre la base de un convenio con los 270 empleados a quienes prometió el pago de sus beneficios sociales. El empresario, empero, obtuvo créditos sin ser el legítimo propietario de la empresa, denunciaron los empleados.
Según la denuncia, Ballivián obtuvo el aval de los trabajadores para la adquisición de maquinaria e infraestructura sobre la base de un convenio con los 270 empleados a quienes prometió el pago de sus beneficios sociales. El empresario, empero, obtuvo créditos sin ser el legítimo propietario de la empresa, denunciaron los empleados.
Los inversores mexicanos de Soboce venden sus acciones ilegalmente
El grupo accionista mayoritario de Soboce (Cimsa) denunció ayer que el Grupo Cementero Chihuahua (GCC) vendió de forma irregular el total de las acciones que tenía en el emprendimiento (47%). Anunció que por este motivo acudirá a un arbitraje internacional.
Según un comunicado oficial, la Compañía de Inversiones Mercantiles SA (Cimsa), encabezada por Samuel Doria Medina, negociaba en los últimos meses la compra de las acciones de GCC en la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce); sin embargo, durante el proceso, tomó conocimiento de que el consorcio mexicano tenía otros interesados en su paquete accionario.
“Cumpliendo el acuerdo de accionistas con Chihuahua, Cimsa hizo una oferta por las acciones de esa empresa mexicana en Soboce”. Pero, GCC “ha anunciado” a través de medios de Lima y México “la venta de su participación en Soboce” al Consorcio
Cementero del Sur SA del Perú, “incumpliendo el acuerdo de accionistas suscrito” entre CIMSA y GCC.
Según datos oficiales, Doria Medina detenta el 49% de las acciones de Soboce, Chihuahua tenía el 47% y el restante 3% está repartido entre diversos accionistas.
“Cimsa buscará el cumplimiento del acuerdo de accionistas que celebró con sus socios mexicanos (ser el primero en la opción de compra) a través del arbitraje”, porque “considera que existen todos los fundamentos para reclamar a Chihuahua por el incumplimiento de un acuerdo válido”, indica el documento.
El 1 de septiembre del 2010, el Gobierno nacionalizó el 33,34% de las acciones que Soboce tenía en la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa). La valoración efectuada por la empresa Profin (a pedido de Soboce) dio cuenta de que las acciones de Fancesa valen $us 280 millones. A partir de ese monto, la firma cementera aún reclama el pago de $us 93,3 millones
Según un comunicado oficial, la Compañía de Inversiones Mercantiles SA (Cimsa), encabezada por Samuel Doria Medina, negociaba en los últimos meses la compra de las acciones de GCC en la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce); sin embargo, durante el proceso, tomó conocimiento de que el consorcio mexicano tenía otros interesados en su paquete accionario.
“Cumpliendo el acuerdo de accionistas con Chihuahua, Cimsa hizo una oferta por las acciones de esa empresa mexicana en Soboce”. Pero, GCC “ha anunciado” a través de medios de Lima y México “la venta de su participación en Soboce” al Consorcio
Cementero del Sur SA del Perú, “incumpliendo el acuerdo de accionistas suscrito” entre CIMSA y GCC.
Según datos oficiales, Doria Medina detenta el 49% de las acciones de Soboce, Chihuahua tenía el 47% y el restante 3% está repartido entre diversos accionistas.
“Cimsa buscará el cumplimiento del acuerdo de accionistas que celebró con sus socios mexicanos (ser el primero en la opción de compra) a través del arbitraje”, porque “considera que existen todos los fundamentos para reclamar a Chihuahua por el incumplimiento de un acuerdo válido”, indica el documento.
El 1 de septiembre del 2010, el Gobierno nacionalizó el 33,34% de las acciones que Soboce tenía en la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa). La valoración efectuada por la empresa Profin (a pedido de Soboce) dio cuenta de que las acciones de Fancesa valen $us 280 millones. A partir de ese monto, la firma cementera aún reclama el pago de $us 93,3 millones
Promoción industrial
Los expertos y autoridades alteñas consideran que la razón para que no existan más empresas en el marco de la Ley de Promoción Económica es la falta de información de los micro, medianos y grandes empresarios acerca de los beneficios que ofrece. Éstas se refieren principalmente a la exención impositiva por un plazo máximo de 10 años.
También aluden a que muchos empresarios prefieren la informalidad, pues estiman que el 50 por ciento de las 1.000 industrias registradas en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), con asiento en la urbe alteña, no están inscritas en ninguna institución estatal ni gremial.
La Ley de Promoción Económica fue promulgada el 2004, durante la gestión municipal de José Luis Paredes. Sin embargo, sólo a partir del 2006 fue tomada en cuenta por los empresarios, según Yves Villazante, consultor economista, contratado por el Gobierno Municipal para explicar sus beneficios, en el marco de una campaña de promoción que busca revertir esta situación.
“Fueron tres empresas entre los años 2005 y 2006 que se acogieron a los beneficios de esta ley, pero con la característica de que los funcionarios ediles no tenían el conocimiento suficiente para aplicarla correctamente y brindar una información pormenorizada”.
Para las siguientes gestiones, entre el 2007 y el 2008, la cifra de empresas que se adhirieron a la ley es de ocho y se tuvo un alto en las inscripciones hasta el 2010. En este año se logró una mejor divulgación de las bondades de la norma y así se consiguió que otras 18 empresas se acojan a la Ley de Promoción Económica, con lo que actualmente son 29 las beneficiarias.
Otras nueve están en proceso de lograr los descuentos impositivos, con trámites iniciados en esta gestión ante la Oficialía de Promoción Económica de la Alcaldía. Debido a la poca cantidad de empresas que se asentaron en la urbe alteña, al amparo de los beneficios tributarios, el impacto económico producido por la norma es leve.
Pérdida
“Una empresa puede realizar plantación de árboles u otro tipo de obras donde está ubicada y esto es reconocido por el municipio como pago de impuestos, pero las que no están acogidas ni registradas en el SIN (Servicios de Impuestos Nacionales) están haciendo perder a la Alcaldía ese factor de apoyo a la comunidad”, explicó Aldo Ilya Vargas, consultor de la Cámara de Industria y Comercio, que apoyará el proyecto de socialización y explicación de los beneficios de la Ley 2685, que impulsa la comuna.
Vargas hace referencia a que quienes no se acogen a los beneficios de la Ley de Promoción Económica prefieren la informalidad, y considera que esta situación, además de evitar beneficios al municipio, también es un perjuicio para las mismas empresas, debido a que éstas no pueden acceder a la cooperación internacional ni municipal.
La campaña de promoción impulsada por la Alcaldía tiene la finalidad de que, a partir del 2012, se acojan a esta ley 30 empresas por año, para de esa manera aumentar los beneficios económicos destinados a la urbe y la ciudadanía, pues aquéllas generan empleos. Ahora, las 29 empresas generaron 4.000 empleos directos y 12.000 indirectos, según la Alcaldía.ge
GENERADOR DE FUENTES LABORALES
Las 29 empresas registradas en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) generan 12.000 empleos: 4.000 directos y 8.000 indirectos, según el oficial mayor de Desarrollo Productivo, Édgar Velasco.
“Si ahora se han logrado 12.000 empleos para la siguiente gestión, si las industrias apoyan en su registro, podremos tener alrededor de 24.000 empleos e incluso podremos llegar a 30.000”. Esta perspectiva está asentada en el objetivo de que por año se inscriban en El Alto 30 empresas, gracias a la difusión de la Ley de Promoción Económica, que impulsa la Alcaldía con una serie de seminarios y charlas a los empresarios.
Inversores mexicanos dejan Bolivia
Los inversores mexicanos decidieron no invertir más en Bolivia y dejar el país debido a los sucesos que se han venido dando en la industria cementera boliviana en el último año.Uno de los factores es la nacionalización hasta ahora impaga de las acciones que SOBOCE adquirió en FANCESA indica un comunicado de la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE) .
La Compañía de Inversiones Mercantiles S.A. (CIMSA), accionista mayoritaria de SOBOCE, ha estado negociando los últimos meses la compra de las acciones de GCC Latinoamérica S.A. de C.V. (GCC) en SOBOCE. En ese proceso, CIMSA tomó conocimiento de que GCC también tenía otros interesados.
"Cumpliendo el acuerdo de accionistas con la empresa mexicana GCC, CIMSA hizo una oferta por las acciones de esa empresa mexicana en SOBOCE. Ahora, como ha sido informado en medios públicos de Lima y de México, el grupo cementero mexicano ha anunciado la venta de su participación en SOBOCE a Consorcio Cementero del Sur S.A., del Perú, incumpliendo el acuerdo de accionistas suscrito", se lee en el comunicado.
De ese modo CIMSA buscará el cumplimiento "debido del acuerdo de accionistas que celebró con sus socios mexicanos, a través del arbitraje, como señala ese acuerdo de accionistas. CIMSA tiene una tradición de cumplimiento de la ley y de los acuerdos que suscribe, y considera que existen todos los fundamentos para reclamar a la empresa mexicana GCC, por el incumplimiento de un acuerdo válido", indica el documento enviado por SOBOCE.
La Compañía de Inversiones Mercantiles S.A. (CIMSA), accionista mayoritaria de SOBOCE, ha estado negociando los últimos meses la compra de las acciones de GCC Latinoamérica S.A. de C.V. (GCC) en SOBOCE. En ese proceso, CIMSA tomó conocimiento de que GCC también tenía otros interesados.
"Cumpliendo el acuerdo de accionistas con la empresa mexicana GCC, CIMSA hizo una oferta por las acciones de esa empresa mexicana en SOBOCE. Ahora, como ha sido informado en medios públicos de Lima y de México, el grupo cementero mexicano ha anunciado la venta de su participación en SOBOCE a Consorcio Cementero del Sur S.A., del Perú, incumpliendo el acuerdo de accionistas suscrito", se lee en el comunicado.
De ese modo CIMSA buscará el cumplimiento "debido del acuerdo de accionistas que celebró con sus socios mexicanos, a través del arbitraje, como señala ese acuerdo de accionistas. CIMSA tiene una tradición de cumplimiento de la ley y de los acuerdos que suscribe, y considera que existen todos los fundamentos para reclamar a la empresa mexicana GCC, por el incumplimiento de un acuerdo válido", indica el documento enviado por SOBOCE.
domingo, 21 de agosto de 2011
Gloria afianza su presencia en Bolivia comprando cementera Soboce
Nota de Gato Encerrado.net
Hoy Gloria informó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ex CONASEV) que Consorcio Cementero del Sur SA, holding de los hermanos Rodríguez, dueños de Gloria, ha comprado de las mexicanas GCC Latinoamérica SA de CV y Grupo Cementos de Chihuahua SAB de CV el 47.017997% de Sociedad Boliviana de Cemento SA, Soboce. El monto aún no ha sido revelado.
Con esta adquisición, el Grupo Rodríguez consolida su presencia en Bolivia, que fue el primer país en donde inició su internacionalización el siglo pasado, y se convierte en uno de los grupos peruanos con mayor presencia en el extranjero, con los Brescia y Añaños.
Cabe mencionar que el mercado de cemento a nivel mundial, es uno de los que más barreras de ingreso hay entre los diversos países, por lo que las empresas compran la participan de una ya presente en el mercado para poder ingresar.
Sobre Soboce
Sociedad Boliviana de Cemento, Soboce, fue fundada en 1925 e inició sus operaciones en 1928. Es la líder del mercado cementero boliviano, con una participación del 50% y ventas anuales de alrededor de un millón de toneladas de cemento.
En el 2005, Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) compró el 46.57% de las acciones de Soboce. Hasta antes de esta operación, los principales accionistas eran: Compañía de Inversiones Mercantiles SA (de un grupo boliviano) con el 51.35% y GCC Latinoamérica SA de CV con el 47.02%.
Soboce produce cemento en cuatro plantas. Viacha en La Paz, Warnes en Santa Cruz, Emisa en Oruro y El Puente en Tarija, de tal manera que puede comercializar cemento en todo Bolivia. Totalizando las cuatro plantas, tiene capacidad para producir 1.5 millones de TM de cemento. También produce hormigón premezclado Ready Mix, que se comercializa en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y áridos para hormigones.
Soboce tiene el 99.50% de Esmical, que se dedica a la explotación de piedra caliza y yeso. Esmical tiene el 99.90% de Inversiones Sucre, que se dedica a la explotación de agregados pétreos, producción y comercialización de productos del grupo. También tiene el 33.34% de Fancesa, la segunda cementera del país, empresa que fue expropiada el 1° de septiembre del 2010 y en la actualidad, se está valorizando para que el gobierno de Chuquisaca pague por la transferencia de las acciones.
Soboce tiene como Presidente del Directorio al boliviano Juan Carlos Requena el Gerente General es el boliviano Armando Gumucio.
Sobre Consorcio Cementero del Sur
Consorcio Cementero del Sur SA es una empresa que se dedica a las inversiones cementeras.
Los principales accionistas de Consorcio Cementero del Sur son Holding Cementero del Perú SA con el 79.89%, Racionalización Empresarial SA con el 8.94% y Silverstone Holding SA con el 11.22%, todas empresas controladas por los hermanos Rodríguez. En Holding Cementero del Perú, los accionistas son Vito Rodríguez Rodríguez con el 57.16% y Jorge Rodríguez Rodríguez con el 42.84%. Consorcio Cementero del Sur tiene como Presidente del Directorio y Gerente General a Jorge Rodríguez. La principal inversión de Consorcio Cementero del Sur es Yura.
Yura SA controla el mercado de cemento en el sur del país, con una planta en Arequipa, además que también produce concreto. Sus accionistas son Consorcio Cementero del Sur con el 92.66%, Jorge Rodríguez Rodríguez con el 3.68% y Vito Rodríguez Rodríguez con el 3.66%. Yura tiene como Presidente del Directorio a Vito Rodríguez y como Gerente General al colombiano Humberto Vergara Quintero.
Yura ha vendido 725 mil TM de cemento en el primer semestre de este año, además de concreto, con una participación del mercado nacional de 15%. Es la única cementera nacional que exporta cemento a Bolivia, exportando 21 mil TM en el primer semestre de este año.
En junio, Yura inauguró su ampliación de planta, elevando su capacidad de producción a 1.9 millones de TM anuales, tras una inversión de US$ 270 millones.
Yura tiene el 99.92% de Cemento Sur SA, que produce cemento en su planta en Caracoto en Puno, y el 99.97% de Industrias Cachimayo SAC, que produce nitrato de amonio en su planta en Arequipa.
Sobre el Grupo Rodríguez
Los hermanos Rodríguez son conocidos en Perú porque son dueños de Gloria, la principal industria láctea del país.
Su internacionalización se inició en 1996, cuando adquirió Bolivia Pil Andina SA, con plantas en La Paz y Cochabamba, y 3 años después adquirió Ipilcruz SA con sede en Santa Cruz. Muchos profesionales que trabajan en Gloria viajan a Santa Cruz como asesores o de capacitación.
El Grupo Rodríguez tiene inversiones en la industria láctea en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Puerto Rico.
En el Perú, los hermanos Rodríguez también controlan las azucareras Casa Grande, Cartavio y San Jacinto. El 17 de agosto, confirmaron la adquisición del 60% de ingenio San Isidro, la mayor azucarera de Argentina. Coazúcar, empresa del grupo, tiene el 60% de las acciones de la argentina Verha SA, empresa que tiene el 99% de Prosal SA y el 45% de Emaisa SA; Prosal también tiene el 45% de Emaisa y Coazúcar tiene el 6% de dicha empresa, mientras Prosal tiene el 80% y Emaisa el 20% de Bio San Isidro SA.
Fuente
CONASEV
Pacific Credit Rating. Clasificación de riesgo de Soboce
Hoy Gloria informó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ex CONASEV) que Consorcio Cementero del Sur SA, holding de los hermanos Rodríguez, dueños de Gloria, ha comprado de las mexicanas GCC Latinoamérica SA de CV y Grupo Cementos de Chihuahua SAB de CV el 47.017997% de Sociedad Boliviana de Cemento SA, Soboce. El monto aún no ha sido revelado.
Con esta adquisición, el Grupo Rodríguez consolida su presencia en Bolivia, que fue el primer país en donde inició su internacionalización el siglo pasado, y se convierte en uno de los grupos peruanos con mayor presencia en el extranjero, con los Brescia y Añaños.
Cabe mencionar que el mercado de cemento a nivel mundial, es uno de los que más barreras de ingreso hay entre los diversos países, por lo que las empresas compran la participan de una ya presente en el mercado para poder ingresar.
Sobre Soboce
Sociedad Boliviana de Cemento, Soboce, fue fundada en 1925 e inició sus operaciones en 1928. Es la líder del mercado cementero boliviano, con una participación del 50% y ventas anuales de alrededor de un millón de toneladas de cemento.
En el 2005, Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) compró el 46.57% de las acciones de Soboce. Hasta antes de esta operación, los principales accionistas eran: Compañía de Inversiones Mercantiles SA (de un grupo boliviano) con el 51.35% y GCC Latinoamérica SA de CV con el 47.02%.
Soboce produce cemento en cuatro plantas. Viacha en La Paz, Warnes en Santa Cruz, Emisa en Oruro y El Puente en Tarija, de tal manera que puede comercializar cemento en todo Bolivia. Totalizando las cuatro plantas, tiene capacidad para producir 1.5 millones de TM de cemento. También produce hormigón premezclado Ready Mix, que se comercializa en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y áridos para hormigones.
Soboce tiene el 99.50% de Esmical, que se dedica a la explotación de piedra caliza y yeso. Esmical tiene el 99.90% de Inversiones Sucre, que se dedica a la explotación de agregados pétreos, producción y comercialización de productos del grupo. También tiene el 33.34% de Fancesa, la segunda cementera del país, empresa que fue expropiada el 1° de septiembre del 2010 y en la actualidad, se está valorizando para que el gobierno de Chuquisaca pague por la transferencia de las acciones.
Soboce tiene como Presidente del Directorio al boliviano Juan Carlos Requena el Gerente General es el boliviano Armando Gumucio.
Sobre Consorcio Cementero del Sur
Consorcio Cementero del Sur SA es una empresa que se dedica a las inversiones cementeras.
Los principales accionistas de Consorcio Cementero del Sur son Holding Cementero del Perú SA con el 79.89%, Racionalización Empresarial SA con el 8.94% y Silverstone Holding SA con el 11.22%, todas empresas controladas por los hermanos Rodríguez. En Holding Cementero del Perú, los accionistas son Vito Rodríguez Rodríguez con el 57.16% y Jorge Rodríguez Rodríguez con el 42.84%. Consorcio Cementero del Sur tiene como Presidente del Directorio y Gerente General a Jorge Rodríguez. La principal inversión de Consorcio Cementero del Sur es Yura.
Yura SA controla el mercado de cemento en el sur del país, con una planta en Arequipa, además que también produce concreto. Sus accionistas son Consorcio Cementero del Sur con el 92.66%, Jorge Rodríguez Rodríguez con el 3.68% y Vito Rodríguez Rodríguez con el 3.66%. Yura tiene como Presidente del Directorio a Vito Rodríguez y como Gerente General al colombiano Humberto Vergara Quintero.
Yura ha vendido 725 mil TM de cemento en el primer semestre de este año, además de concreto, con una participación del mercado nacional de 15%. Es la única cementera nacional que exporta cemento a Bolivia, exportando 21 mil TM en el primer semestre de este año.
En junio, Yura inauguró su ampliación de planta, elevando su capacidad de producción a 1.9 millones de TM anuales, tras una inversión de US$ 270 millones.
Yura tiene el 99.92% de Cemento Sur SA, que produce cemento en su planta en Caracoto en Puno, y el 99.97% de Industrias Cachimayo SAC, que produce nitrato de amonio en su planta en Arequipa.
Sobre el Grupo Rodríguez
Los hermanos Rodríguez son conocidos en Perú porque son dueños de Gloria, la principal industria láctea del país.
Su internacionalización se inició en 1996, cuando adquirió Bolivia Pil Andina SA, con plantas en La Paz y Cochabamba, y 3 años después adquirió Ipilcruz SA con sede en Santa Cruz. Muchos profesionales que trabajan en Gloria viajan a Santa Cruz como asesores o de capacitación.
El Grupo Rodríguez tiene inversiones en la industria láctea en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Puerto Rico.
En el Perú, los hermanos Rodríguez también controlan las azucareras Casa Grande, Cartavio y San Jacinto. El 17 de agosto, confirmaron la adquisición del 60% de ingenio San Isidro, la mayor azucarera de Argentina. Coazúcar, empresa del grupo, tiene el 60% de las acciones de la argentina Verha SA, empresa que tiene el 99% de Prosal SA y el 45% de Emaisa SA; Prosal también tiene el 45% de Emaisa y Coazúcar tiene el 6% de dicha empresa, mientras Prosal tiene el 80% y Emaisa el 20% de Bio San Isidro SA.
Fuente
CONASEV
Pacific Credit Rating. Clasificación de riesgo de Soboce
Concluye Cementos Chihuahua venta de participación de Soboce Bolivia
Los recursos obtenidos por la venta de su participación accionaria en la empresa Sociedad Boliviana de Cemento, a la empresa Consorcio Cementero del Sur, serán para bajar la deuda de GCC
Nota de Milenio
Distrito Federal • Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) informó que hoy concluyó la venta de su participación accionaria del 47.02 por ciento en la empresa Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), a la empresa Consorcio Cementero del Sur, subsidiaria del Grupo Gloria.
En breve reporte enviado al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), explicó, sin precisar el monto de la operación, que los recursos obtenidos por esta transacción se destinarán principalmente a la reducción de la deuda de GCC.
Esto “con apego a la estrategia de mejorar su perfil financiero y fortalecer sus negocios principales en los Estados Unidos de América y México”, puntualizó la compañía.
Este día las acciones de GCC en la BMV terminaron la jornada con una pérdida de 0.91 por ciento, para cotizarse en un precio de 44.50 pesos por acción.
Nota de Milenio
Distrito Federal • Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) informó que hoy concluyó la venta de su participación accionaria del 47.02 por ciento en la empresa Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), a la empresa Consorcio Cementero del Sur, subsidiaria del Grupo Gloria.
En breve reporte enviado al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), explicó, sin precisar el monto de la operación, que los recursos obtenidos por esta transacción se destinarán principalmente a la reducción de la deuda de GCC.
Esto “con apego a la estrategia de mejorar su perfil financiero y fortalecer sus negocios principales en los Estados Unidos de América y México”, puntualizó la compañía.
Este día las acciones de GCC en la BMV terminaron la jornada con una pérdida de 0.91 por ciento, para cotizarse en un precio de 44.50 pesos por acción.
Asia busca en Sudamérica materias primas y mercados
Casi al mismo tiempo, la china JAC Motors anunciaba una inversión de 900 millones de dólares en una planta automotriz en Brasil, en un nuevo proyecto que asocia a dos de los cinco BRICS de potencias emergentes (los otros tres son Rusia, India y Sudáfrica).
China, segunda economía mundial y consumidor voraz de energía, minerales y cereales, ya desplazó a Estados Unidos como el mayor socio comercial de Brasil y fue el principal inversor en este país el año pasado, inyectando unos 30.000 millones de dólares.
Su rival asiático, Japón, tercera economía mundial, busca tanto en Sudamérica como en China recursos naturales y nuevos mercados, dado que la población nipona envejece y sus compañías están obligadas a buscar consumidores en otras regiones.
"Las empresas que dependen de la demanda doméstica ahora buscan en el extranjero, dado que los mercados locales caen y que no se puede esperar un gran crecimiento en Japón", explica Hideyuki Araki, economista del instituto Resona Research.
Con sus importantes recursos naturales y las cada vez más importantes inversiones extranjeras, "Brasil es uno de los miembros del BRICS que registra el mayor crecimiento", dice Araki.
"Se estima que su mercado de bebidas y la demanda de otros productos crecerán", señala. La japonesa Kirin Holdings anunció la compra de una participación por más de 2.500 millones de dólares en Schincariol, la segunda cervecería brasileña y el tercer productor de gaseosas del país.
Las empresas japonesas se ven afectadas en los últimos tiempos por el encarecimiento del yen, que hace más caras las exportaciones, aunque una moneda fuerte permite salir más fácilmente de compras al extranjero.
Toru Nishihama, economista de Dai-Ichi Life Research Institute, indicó que Brasil, que también tiene una floreciente industria aeronáutica y automotriz, es el favorito de Sudamérica como destino de inversiones.
"Una demanda doméstica dinámica impulsada por su cada vez más importante población es atractiva para las empresas japonesas", indica. "Las firmas japonesas se concentrarán cada vez más en las economías emergentes para que los productos se consuman localmente", añade.
Brasil, que el año pasado registró un crecimiento de 7,5%, ya atrajo numerosas inversiones y focalizará la atención del mundo en varias de sus ciudades porque en el 2014 hospedará la Copa Mundial de Fútbol y el 2016 a los Juegos Olímpicos.
Acuerdos e inversiones
Corea del Sur también se focalizó en Sudamérica y firmó acuerdos de libre comercio con Perú y Chile.
Empresas japonesas y surcoreanas, que incluye a Nippon Steel y a Posco, acordaron pagar $us 1.950 millones por 15% de la Companhia Brasileira de Metalurgia e Mineraçao.
China, segunda economía mundial y consumidor voraz de energía, minerales y cereales, ya desplazó a Estados Unidos como el mayor socio comercial de Brasil y fue el principal inversor en este país el año pasado, inyectando unos 30.000 millones de dólares.
Su rival asiático, Japón, tercera economía mundial, busca tanto en Sudamérica como en China recursos naturales y nuevos mercados, dado que la población nipona envejece y sus compañías están obligadas a buscar consumidores en otras regiones.
"Las empresas que dependen de la demanda doméstica ahora buscan en el extranjero, dado que los mercados locales caen y que no se puede esperar un gran crecimiento en Japón", explica Hideyuki Araki, economista del instituto Resona Research.
Con sus importantes recursos naturales y las cada vez más importantes inversiones extranjeras, "Brasil es uno de los miembros del BRICS que registra el mayor crecimiento", dice Araki.
"Se estima que su mercado de bebidas y la demanda de otros productos crecerán", señala. La japonesa Kirin Holdings anunció la compra de una participación por más de 2.500 millones de dólares en Schincariol, la segunda cervecería brasileña y el tercer productor de gaseosas del país.
Las empresas japonesas se ven afectadas en los últimos tiempos por el encarecimiento del yen, que hace más caras las exportaciones, aunque una moneda fuerte permite salir más fácilmente de compras al extranjero.
Toru Nishihama, economista de Dai-Ichi Life Research Institute, indicó que Brasil, que también tiene una floreciente industria aeronáutica y automotriz, es el favorito de Sudamérica como destino de inversiones.
"Una demanda doméstica dinámica impulsada por su cada vez más importante población es atractiva para las empresas japonesas", indica. "Las firmas japonesas se concentrarán cada vez más en las economías emergentes para que los productos se consuman localmente", añade.
Brasil, que el año pasado registró un crecimiento de 7,5%, ya atrajo numerosas inversiones y focalizará la atención del mundo en varias de sus ciudades porque en el 2014 hospedará la Copa Mundial de Fútbol y el 2016 a los Juegos Olímpicos.
Acuerdos e inversiones
Corea del Sur también se focalizó en Sudamérica y firmó acuerdos de libre comercio con Perú y Chile.
Empresas japonesas y surcoreanas, que incluye a Nippon Steel y a Posco, acordaron pagar $us 1.950 millones por 15% de la Companhia Brasileira de Metalurgia e Mineraçao.
La CAF organizó un seminario para empresas estatales
Con la finalidad de contribuir a la mejora continua en la administración de empresas de propiedad del Estado, CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- organizó, en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el seminario internacional sobre Buenas Prácticas de Gestión para Empresas de Propiedad Estatal.
El evento se llevó a cabo el viernes. Emilio Uquillas, director representante de la entidad financiera en el país, señaló que en países como Bolivia, en los que se han registrado procesos de nacionalización y de aprobación de nuevas leyes, es oportuno conocer experiencias internacionales.
El evento se llevó a cabo el viernes. Emilio Uquillas, director representante de la entidad financiera en el país, señaló que en países como Bolivia, en los que se han registrado procesos de nacionalización y de aprobación de nuevas leyes, es oportuno conocer experiencias internacionales.
sábado, 20 de agosto de 2011
Ley hará más competitivas a las empresas estatales
El Gobierno prepara un proyecto de Ley de Empresas Públicas para hacerlas más competitivas y agilizar su desarrollo. La transferencia de tecnología y la capacitación del capital humano serán los principales factores para generar utilidades.
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó que sólo existen normas para las entidades públicas, sin embrago se tiene un vacío jurídico en las empresas estatales.
En la elaboración del proyecto de ley se trabaja de manera conjunta con todas las empresas públicas para definir las modalidades de contratación de personal y los salarios de los trabajadores. Según la Ministra, el proyecto tiene 70% de avance, y esperan su aprobación y vigencia plena en los próximos meses.
“Un aspecto muy importante es el gobierno corporativo, cómo se van a gobernar estas empresas, con qué tipo de enfoque trabajarán (…) lo que buscamos es que tengan agilidad y sean competitivas en su ramo”, explicó.
Para la Ministra, es importante que las empresas estatales sean competitivas y que generen utilidades porque esos recursos se destinarán a financiar bonos sociales y a desarrollar nuevos proyectos productivos.
Señaló que, por la coyuntura, las empresas que tendrán mayor prioridad serán las empresas estratégicas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y la Empresa Nacional de Electricidad, por la necesidad de garantizar la exportación de gas y cubrir la demanda energética en el mercado interno.
Entre tanto, el director de Políticas Públicas y Competitividad de la CAF, Michael Penfold, informó que la gestión de las empresas públicas es el factor clave para cumplir con los objetivos sociales o empresariales, además de mantener la autonomía política y financiera a largo plazo.
viernes, 19 de agosto de 2011
Advierten que caída de precios afectará exportaciones bolivianas
La aversión al riesgo de una crisis financiera que se desató en los EEUU y algunos países de la Europa provocaron la caída de los precios de los minerales e hidrocarburos en el escenario internacional, afectando al valor de las exportaciones bolivianas, alertó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El sector minero e hidrocarburífero sentirá la crisis internacional, debido al efecto que la especulación en Bolsa tiene sobre el precio del gas natural, la plata, el estaño y el zinc; salvo el mineral del oro que mantienen una tendencia positiva al considerarse un activo de “refugio” para los inversionistas y especuladores bursátiles.
El precio del petróleo crudo –según datos oficiales de Bloomberg- finalizó el mes de enero con un valor de 98,94 dólares americanos (Cotización de barril BRENT), precio que se fue elevando hasta alcanzar su punto máximo en abril con 125,44 dólares americanos y decayendo de manera fluctuante en los últimos cuatro meses del año, hasta registrar 110,72 dólares el 17 de agosto de 2011.
El gas natural (principal producto boliviano de exportación) al 31 de enero de 2011 se cotizó a un precio de 4,38 dólares americanos por millón de BTU (British Thermal Unit), cayendo en un 11 por ciento , hasta llegar a 3,90 dólares el 17 de agosto, siendo el nivel más bajo alcanzado este año. Las exportaciones de este hidrocarburo a junio del 2011 han llegado a significar un 48,27 por ciento del total de las exportaciones tradicionales de Bolivia.
En tema de minerales, el precio del zinc cuyas exportaciones a junio del 2011 alcanzaron los 473 millones de dólares, llegó a cotizarse en 1,12 dólares por Libra fina en los meses de febrero y julio, empero su precio decayó en las últimas semanas en un 12,5 por ciento cotizándose en 0,98 dólares por Libra fina al 17 de agosto de la presente gestión.
La Plata se incrementó en 75 por ciento durante los primeros cuatro meses del año; no obstante, a partir del mes de abril el precio de la Onza Troy de la plata cayó de 48,70 dólares americanos a 40,20 dólares, significando una disminución de 18 por ciento . Este mineral ocupa el primer lugar en las exportaciones bolivianas de minerales al primer semestre de este año, alcanzando la suma de 658 millones de dólares, según datos preliminares del INE.
Una situación similar ocurre con el precio del estaño, metal utilizado en la construcción y electricidad, alcanzó su precio máximo histórico en los primeros meses del 2011, registrando 14,63 dólares americanos por Libra fina y cayendo en un 25 por ciento al cotizarse en 11,01 dólares a mediados de agosto.
Oro, el refugio
Por otro lado, el oro, mineral considerado como activo de “refugio” ante la inminente crisis internacional, y que a diferencia de otros minerales, ha tenido un considerable aumento en su cotización en Bolsa llegando a bordear los 1.800 dólares americanos por Onza Troy en los últimos días, debido precisamente, al papel de reserva que está jugando actualmente en las economías de los Estados que buscan la manera de mantener el valor de sus Reservas Internacionales Netas, frente a la posible inestabilidad de las divisas internacionales.
El sector minero e hidrocarburífero sentirá la crisis internacional, debido al efecto que la especulación en Bolsa tiene sobre el precio del gas natural, la plata, el estaño y el zinc; salvo el mineral del oro que mantienen una tendencia positiva al considerarse un activo de “refugio” para los inversionistas y especuladores bursátiles.
El precio del petróleo crudo –según datos oficiales de Bloomberg- finalizó el mes de enero con un valor de 98,94 dólares americanos (Cotización de barril BRENT), precio que se fue elevando hasta alcanzar su punto máximo en abril con 125,44 dólares americanos y decayendo de manera fluctuante en los últimos cuatro meses del año, hasta registrar 110,72 dólares el 17 de agosto de 2011.
El gas natural (principal producto boliviano de exportación) al 31 de enero de 2011 se cotizó a un precio de 4,38 dólares americanos por millón de BTU (British Thermal Unit), cayendo en un 11 por ciento , hasta llegar a 3,90 dólares el 17 de agosto, siendo el nivel más bajo alcanzado este año. Las exportaciones de este hidrocarburo a junio del 2011 han llegado a significar un 48,27 por ciento del total de las exportaciones tradicionales de Bolivia.
En tema de minerales, el precio del zinc cuyas exportaciones a junio del 2011 alcanzaron los 473 millones de dólares, llegó a cotizarse en 1,12 dólares por Libra fina en los meses de febrero y julio, empero su precio decayó en las últimas semanas en un 12,5 por ciento cotizándose en 0,98 dólares por Libra fina al 17 de agosto de la presente gestión.
La Plata se incrementó en 75 por ciento durante los primeros cuatro meses del año; no obstante, a partir del mes de abril el precio de la Onza Troy de la plata cayó de 48,70 dólares americanos a 40,20 dólares, significando una disminución de 18 por ciento . Este mineral ocupa el primer lugar en las exportaciones bolivianas de minerales al primer semestre de este año, alcanzando la suma de 658 millones de dólares, según datos preliminares del INE.
Una situación similar ocurre con el precio del estaño, metal utilizado en la construcción y electricidad, alcanzó su precio máximo histórico en los primeros meses del 2011, registrando 14,63 dólares americanos por Libra fina y cayendo en un 25 por ciento al cotizarse en 11,01 dólares a mediados de agosto.
Oro, el refugio
Por otro lado, el oro, mineral considerado como activo de “refugio” ante la inminente crisis internacional, y que a diferencia de otros minerales, ha tenido un considerable aumento en su cotización en Bolsa llegando a bordear los 1.800 dólares americanos por Onza Troy en los últimos días, debido precisamente, al papel de reserva que está jugando actualmente en las economías de los Estados que buscan la manera de mantener el valor de sus Reservas Internacionales Netas, frente a la posible inestabilidad de las divisas internacionales.
Coboce presenta ideas para ahorrar la energía
El horario continuo, el cambio de huso horario y la mayor producción en días de bajo consumo energético son algunas propuestas que lanza la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce) frente a la crisis.
El gerente de Coboce Cemento, José Manuel Ramírez, afirma que se debe administrar el momento, para poder planificar la producción a 3 meses, 6 meses, un año o 5 años, con el fin de que no se frene el crecimiento del país y de las industrias por falta de electricidad o de gas.
Coboce ya adoptó algunas medidas, como por ejemplo trabajar en horario continuo para no consumir electricidad en las horas pico, que son de 18:00 a 21:00 horas.
Como industria, Coboce pertenece al sector de los no regulados, es decir, consumidores que toman la energía eléctrica del mercado mayorista. En cambio, el resto de la industria toma la energía de un distribuidor.
Para el mercado mayorista, el Comité Nacional de Distribución de Cargas (CNDC) presenta una planilla de predespacho de cargas que permite planificar las actividades productivas. Para hoy está prevista una reunión la CNDC, donde se establecerán algunos parámetros importantes, con el propósito de establecer cómo se va a ahorrar energía para evitar apagones.
Ramírez adelanta que Coboce está dispuesta a aportar al ahorro energético, pero no pretende ser una empresa aislada, sino parte de un conjunto de empresas y entidades.
Por ejemplo, se podría trabajar viernes, sábado, domingo y lunes para poder abastecer con cemento al mercado durante toda la semana. Se trata de aprovechar los días que menos consumo tiene la ciudad y liberar los días de mayor consumo.
Coboce requiere actualmente 8 megawatios al día y cuando empiece a funcionar la nueva fábrica de cemento, la demanda será de 14 megawats.
Ramírez recomienda el horario continuo y asume el consejo de Diego Viamont, conductor de la Red Uno, quien sugiere que se cambie el huso horario y adelante las horas en verano, para ahorrar energía.
El gerente de Coboce Cemento, José Manuel Ramírez, afirma que se debe administrar el momento, para poder planificar la producción a 3 meses, 6 meses, un año o 5 años, con el fin de que no se frene el crecimiento del país y de las industrias por falta de electricidad o de gas.
Coboce ya adoptó algunas medidas, como por ejemplo trabajar en horario continuo para no consumir electricidad en las horas pico, que son de 18:00 a 21:00 horas.
Como industria, Coboce pertenece al sector de los no regulados, es decir, consumidores que toman la energía eléctrica del mercado mayorista. En cambio, el resto de la industria toma la energía de un distribuidor.
Para el mercado mayorista, el Comité Nacional de Distribución de Cargas (CNDC) presenta una planilla de predespacho de cargas que permite planificar las actividades productivas. Para hoy está prevista una reunión la CNDC, donde se establecerán algunos parámetros importantes, con el propósito de establecer cómo se va a ahorrar energía para evitar apagones.
Ramírez adelanta que Coboce está dispuesta a aportar al ahorro energético, pero no pretende ser una empresa aislada, sino parte de un conjunto de empresas y entidades.
Por ejemplo, se podría trabajar viernes, sábado, domingo y lunes para poder abastecer con cemento al mercado durante toda la semana. Se trata de aprovechar los días que menos consumo tiene la ciudad y liberar los días de mayor consumo.
Coboce requiere actualmente 8 megawatios al día y cuando empiece a funcionar la nueva fábrica de cemento, la demanda será de 14 megawats.
Ramírez recomienda el horario continuo y asume el consejo de Diego Viamont, conductor de la Red Uno, quien sugiere que se cambie el huso horario y adelante las horas en verano, para ahorrar energía.
Envasaban baygón, champú y talco para bebés Reutilizaban envases de productos arrojados al basural
Con envases recogidos del vertedero de Normandía, una fábrica intervenida en el Plan Tres Mil recargaba de forma ilegal productos de consumo masivo como insecticida, champú y talco para bebés, en pésimas condiciones de salubridad. El allanamiento tuvo lugar la noche del miércoles en el barrio Suárez y dejó en clara evidencia de los peligros a lo que estaría expuesta la ciudadanía al consumirlos. El fiscal José Luis Bravo quedó sorprendido de las condiciones inadecuadas que utilizaban los responsables de la fábrica, uno de los cuales se halla detenido en la cárcel por envasar el insecticida de marca Baygón, utilizando componentes químicos de dudosa procedencia. "Compraban los envases del basurero de Normandía y los renvasaban con maquinaria rústica, utilizando una garrafa, dos botellas retornables de soda, diesel y otros componentes", precisó el fiscal.
Analizarán los químicos. Bravo indicó que las muestras químicas ya fueron enviadas al laboratorio de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) para que los peritos determinen e identifiquen cuáles de los líquidos usados son nocivos para la salud.
El fiscal cree que muchos de estos productos de consumo masivo se encuentran distribuidos en los diferentes mercados y tiendas de abarrotes de la ciudad, poniendo en riesgo a la población.
"El detenido dice que los productos adulterados eran vendidos en el mercado Pompeya de Trinidad, pero sabemos que también fueron distribuidos en mercados locales de la ciudad", apuntó.
Advirtió que una vez se tengan los resultados de los análisis químicos usados para envasar estos productos se coordinará con la Alcaldía y la Policía para sacarlos del mercado, ya que no ofrecen las mínimas garantías.
Material secuestrado. La Policía decomisó más de 1.500 envases de champú Sedal, Head & Shoulder, más de 150 envases de Baygón y X5, talco Johnsons Baby y un centenar de adhesivos.
Un vecino del lugar, que prefirió guardar su nombre en reserva, comentó que estas personas trabajaban envasando los productos por las noches. Desde el interior de la vivienda allanada se desprendía un fuerte hedor a diesel y Baygón. "Hay personas que usan insecticida para combatir los mosquitos y luego se echan a dormir con el olor en sus habitaciones poniendo en riesgo sus vidas", se quejó un vecino del lugar.
DEFENSA AL CONSUMIDOR
'Vamos a coordinar batidas'
La responsable de Defensa del Consumidor, Gabriela García, se comprometió ayer a coordinar acciones con la Policía y la Fiscalía para sacar del mercado los productos adulterados, una vez que cuente con los informes correspondientes. "Una vez tengamos el informe del caso vamos a realizar las comparaciones para determinar cómo la ciudadanía se podrá dar cuenta cuando compra un producto trucho", precisó.
Sin embargo, recomendó tanto a comerciantes y a la población que tengan extremo cuidado cuando compren esta clase de productos.
la adulteración de productos está catalogada en el Código Penal como un delito de orden público que tiene una pena privativa de libertad de hasta 10 años.
TOME EN CUENTA
1.EMPAQUE. Por lo regular, un producto cuenta con un empaquetado que previene su apertura accidental. Si las medidas de seguridad están violadas o no están presentes, lo mejor es no comprar el artículo por su propia seguridad.
2.PRODUCTO. La consistencia, olor y color serán diferentes en un producto falsificado, así como la calidad de impresión del envase. Si no está seguro, mejor eluda la oferta.
3.DÓNDE SE VENDE. Difícilmente va a encontrar productos originales que sean distribuidos por redes informales de comercio ambulante.
Nadie se apersonó a denunciar el plagio
Los distribuidores de champú sedal, head & shoulder y talco johnsons no han presentado querella.
Analizarán los químicos. Bravo indicó que las muestras químicas ya fueron enviadas al laboratorio de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) para que los peritos determinen e identifiquen cuáles de los líquidos usados son nocivos para la salud.
El fiscal cree que muchos de estos productos de consumo masivo se encuentran distribuidos en los diferentes mercados y tiendas de abarrotes de la ciudad, poniendo en riesgo a la población.
"El detenido dice que los productos adulterados eran vendidos en el mercado Pompeya de Trinidad, pero sabemos que también fueron distribuidos en mercados locales de la ciudad", apuntó.
Advirtió que una vez se tengan los resultados de los análisis químicos usados para envasar estos productos se coordinará con la Alcaldía y la Policía para sacarlos del mercado, ya que no ofrecen las mínimas garantías.
Material secuestrado. La Policía decomisó más de 1.500 envases de champú Sedal, Head & Shoulder, más de 150 envases de Baygón y X5, talco Johnsons Baby y un centenar de adhesivos.
Un vecino del lugar, que prefirió guardar su nombre en reserva, comentó que estas personas trabajaban envasando los productos por las noches. Desde el interior de la vivienda allanada se desprendía un fuerte hedor a diesel y Baygón. "Hay personas que usan insecticida para combatir los mosquitos y luego se echan a dormir con el olor en sus habitaciones poniendo en riesgo sus vidas", se quejó un vecino del lugar.
DEFENSA AL CONSUMIDOR
'Vamos a coordinar batidas'
La responsable de Defensa del Consumidor, Gabriela García, se comprometió ayer a coordinar acciones con la Policía y la Fiscalía para sacar del mercado los productos adulterados, una vez que cuente con los informes correspondientes. "Una vez tengamos el informe del caso vamos a realizar las comparaciones para determinar cómo la ciudadanía se podrá dar cuenta cuando compra un producto trucho", precisó.
Sin embargo, recomendó tanto a comerciantes y a la población que tengan extremo cuidado cuando compren esta clase de productos.
la adulteración de productos está catalogada en el Código Penal como un delito de orden público que tiene una pena privativa de libertad de hasta 10 años.
TOME EN CUENTA
1.EMPAQUE. Por lo regular, un producto cuenta con un empaquetado que previene su apertura accidental. Si las medidas de seguridad están violadas o no están presentes, lo mejor es no comprar el artículo por su propia seguridad.
2.PRODUCTO. La consistencia, olor y color serán diferentes en un producto falsificado, así como la calidad de impresión del envase. Si no está seguro, mejor eluda la oferta.
3.DÓNDE SE VENDE. Difícilmente va a encontrar productos originales que sean distribuidos por redes informales de comercio ambulante.
Nadie se apersonó a denunciar el plagio
Los distribuidores de champú sedal, head & shoulder y talco johnsons no han presentado querella.
jueves, 18 de agosto de 2011
Cerrarán empresas públicas ‘ineficientes’
El Gobierno admitió que existen empresas estatales que arrastran problemas en su gestión y anunció que cerrará aquellas que no hayan cumplido con las metas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Así lo informó el lunes la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, en declaraciones a la red Unitel.
“Por supuesto que vamos a cerrar las empresas (públicas) ineficientes (...). En varios casos, estas empresas estratégicas no están cumpliendo con los parámetros de eficiencia establecidos por el Ministerio de Economía por problemas en la calidad de gestión y esto se tendrá que mejorar”, dijo. Desde el martes, La Razón pidió a la Unidad de Comunicación del Ministerio de Economía información sobre este tema, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo ninguna respuesta. A decir de Morales, algunas de las empresas públicas también arrastran problemas de inversión y de capitales de operación. La futura Ley de Empresas Públicas —que es trabajada de forma coordinada entre el Ejecutivo y los gerentes de las firmas estatales— “estandarizará” la gestión de los emprendimientos públicos y establecerá indicadores para la medición de resultados.
Actualmente, Lacteosbol, Cartonbol y EBA se encuentran en operación y la implementación de Papelbol, Ecebol y Azucarbol se encuentra retrasada y en distintas fases.
“Por supuesto que vamos a cerrar las empresas (públicas) ineficientes (...). En varios casos, estas empresas estratégicas no están cumpliendo con los parámetros de eficiencia establecidos por el Ministerio de Economía por problemas en la calidad de gestión y esto se tendrá que mejorar”, dijo. Desde el martes, La Razón pidió a la Unidad de Comunicación del Ministerio de Economía información sobre este tema, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo ninguna respuesta. A decir de Morales, algunas de las empresas públicas también arrastran problemas de inversión y de capitales de operación. La futura Ley de Empresas Públicas —que es trabajada de forma coordinada entre el Ejecutivo y los gerentes de las firmas estatales— “estandarizará” la gestión de los emprendimientos públicos y establecerá indicadores para la medición de resultados.
Actualmente, Lacteosbol, Cartonbol y EBA se encuentran en operación y la implementación de Papelbol, Ecebol y Azucarbol se encuentra retrasada y en distintas fases.
Llega Starbucks a Bolivia
El empresario Samuel Doria Medina anunció hoy que se hará efectiva la instalación de la cadena de cafés Starbucks en Bolivia, empresa que tiene presencia en tres continentes del mundo.
"Starbucks en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz", informó Doria Medina, quien obtuvo un permiso de la juez Ximena Mendizábal para viajar al país del norte, dada su calidad de arraigado.
PELIGRÓ SU VIAJE. El anuncio de Doria Medina se da luego de que el diputado Juan Carlos Apaza (MAS) presentara una apelación incidental para evitar la salida del país del empresario cementero, con el argumento de que la juez Ximena Mendizábal estaría asumiendo acciones sin la previa notificación a las partes. La aludida ratificó el permiso de viaje a Estados Unidos para Doria Medina.
¿A QUIÉN QUIEREN TRAER? Starbucks es uno de los principales proveedores y tostadores de café del mundo. Dispone de más de 17 mil locales alrededor del globo (Norte América, Latinoamérica, Europa, Oriente Próximo, Asia y Pacífico). Catan cada año más de 150 mil cafés procedentes de las mejores zonas productoras del mundo, con el fin de obtener el mejor producto.
EN SUDAMÉRICA
Starbucks tiene locales en Argentina, Brasil, Chile y Perú.
1971 abrió el primer Starbucks en la ciudad de Seattle, EEUU.
EL NOMBRE
Starbucks era un personaje de la novela literaria Moby Dick.
"Starbucks en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz", informó Doria Medina, quien obtuvo un permiso de la juez Ximena Mendizábal para viajar al país del norte, dada su calidad de arraigado.
PELIGRÓ SU VIAJE. El anuncio de Doria Medina se da luego de que el diputado Juan Carlos Apaza (MAS) presentara una apelación incidental para evitar la salida del país del empresario cementero, con el argumento de que la juez Ximena Mendizábal estaría asumiendo acciones sin la previa notificación a las partes. La aludida ratificó el permiso de viaje a Estados Unidos para Doria Medina.
¿A QUIÉN QUIEREN TRAER? Starbucks es uno de los principales proveedores y tostadores de café del mundo. Dispone de más de 17 mil locales alrededor del globo (Norte América, Latinoamérica, Europa, Oriente Próximo, Asia y Pacífico). Catan cada año más de 150 mil cafés procedentes de las mejores zonas productoras del mundo, con el fin de obtener el mejor producto.
EN SUDAMÉRICA
Starbucks tiene locales en Argentina, Brasil, Chile y Perú.
1971 abrió el primer Starbucks en la ciudad de Seattle, EEUU.
EL NOMBRE
Starbucks era un personaje de la novela literaria Moby Dick.
Ventas de textiles a Venezuela caen en más del 90%
La información, extractada del sitio web del INE, da cuenta de que en dicho período las ventas de textiles y confecciones nacionales a la República Bolivariana de Venezuela cayeron de $us 29,35 millones a $us 2,64 millones.
Por contra, las ventas en valor al mercado estadounidense se han incrementado de $us 1,91 millones a $us 3,63 millones, lo que equivale a un crecimiento de 89,55% (ver infografía).
Este registro, sin embargo, no alcanza los niveles de ventas logrados por los exportadores nacionales antes de que EEUU decidiera suspender los beneficios del ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas) para Bolivia.
En cuanto a los mercados de Brasil y Argentina, el valor de las exportaciones ha crecido en dicho período de análisis, pero no alcanzan las ventas registradas a Estados Unidos o Venezuela.
Además, el desplome de las exportaciones a Venezuela ya ha provocado el despido de 200 trabajadores de América Textil SA (Ametex) y se ha anunciado el cierre de al menos 40 textileras vinculadas a ese mercado.
Según datos oficiales del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, el 2005 Bolivia exportaba 45 productos y este año 120, y el número de empresas que ingresaron al mercado venezolano pasó de 37 a 66.
El viceministro del área, Huáscar Ajata, brindó ayer una conferencia de prensa en la que reconoció que el valor de las exportaciones bolivianas al mercado venezolano cayó de $us 18 millones a 2,6 millones.
“Hasta junio del 2010 teníamos alrededor de $us 18 millones en exportación (a Venezuela) y en esta gestión estamos alcanzando $us 2,6 millones; hemos tenido una importante reducción”, precisó.
SOLUCIÓN. El 23 de julio del 2010, Ajata declaró a La Razón que el valor de las exportaciones de textiles a Venezuela alcanzó $us 26 millones hasta mayo de ese año. También recordó que el 2009 Bolivia exportó por un valor de $us 35 millones. El 2010, las ventas al país caribeño alcanzaron $us 55,84 millones, según información oficial del INE.
“El lunes nos hemos reunido con las siete empresas textileras más importantes de Bolivia y estamos buscando una solución. Mañana (hoy) nos reunimos con la Confederación de Fabriles y los sindicatos de cada una de las empresas”, señaló Ajata y luego reiteró que la ministra Teresa Morales viajará a Venezuela para destrabar las exportaciones.
Por contra, las ventas en valor al mercado estadounidense se han incrementado de $us 1,91 millones a $us 3,63 millones, lo que equivale a un crecimiento de 89,55% (ver infografía).
Este registro, sin embargo, no alcanza los niveles de ventas logrados por los exportadores nacionales antes de que EEUU decidiera suspender los beneficios del ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas) para Bolivia.
En cuanto a los mercados de Brasil y Argentina, el valor de las exportaciones ha crecido en dicho período de análisis, pero no alcanzan las ventas registradas a Estados Unidos o Venezuela.
Además, el desplome de las exportaciones a Venezuela ya ha provocado el despido de 200 trabajadores de América Textil SA (Ametex) y se ha anunciado el cierre de al menos 40 textileras vinculadas a ese mercado.
Según datos oficiales del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, el 2005 Bolivia exportaba 45 productos y este año 120, y el número de empresas que ingresaron al mercado venezolano pasó de 37 a 66.
El viceministro del área, Huáscar Ajata, brindó ayer una conferencia de prensa en la que reconoció que el valor de las exportaciones bolivianas al mercado venezolano cayó de $us 18 millones a 2,6 millones.
“Hasta junio del 2010 teníamos alrededor de $us 18 millones en exportación (a Venezuela) y en esta gestión estamos alcanzando $us 2,6 millones; hemos tenido una importante reducción”, precisó.
SOLUCIÓN. El 23 de julio del 2010, Ajata declaró a La Razón que el valor de las exportaciones de textiles a Venezuela alcanzó $us 26 millones hasta mayo de ese año. También recordó que el 2009 Bolivia exportó por un valor de $us 35 millones. El 2010, las ventas al país caribeño alcanzaron $us 55,84 millones, según información oficial del INE.
“El lunes nos hemos reunido con las siete empresas textileras más importantes de Bolivia y estamos buscando una solución. Mañana (hoy) nos reunimos con la Confederación de Fabriles y los sindicatos de cada una de las empresas”, señaló Ajata y luego reiteró que la ministra Teresa Morales viajará a Venezuela para destrabar las exportaciones.
Lecheros prometen llevar más productos al campo
Con el objetivo de ampliar el consumo de leche y otros productos derivados en el área rural, la estatal Lácteos de Bolivia (Lacteosbol) y la Asociación Nacional de Industriales Lecheros (Andil) suscribieron un convenio de apoyo mutuo.
A la firma del documento, efectuada en la ciudad de La Paz, asistieron representantes de las 17 pequeñas y medianas empresas que conforman Andil.
En el acto también estuvieron presentes el gerente de Lacteosbol, Luis Siles, y la gerenta general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedemp), Patricia Ballivián.
“Necesitamos agarrarnos de las manos para incrementar el consumo de leche, sobre todo en las áreas marginadas”, sostuvo Ballivián, quien señaló que en ese punto radica la importancia del convenio, que se hará realidad con el aumento de los niveles de producción de lácteos que llegarán al consumidor final a precio justo.
El consumo per cápita de leche en Bolivia es de 30 litros por año, recordó en la oportunidad el representante de Lacteosbol.
El fin de semana, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, dio a conocer esta cifra, la cual calificó de “escalofriante” al compararla con el alto índice de consumo de cerveza que existe en el país.
Siles sostuvo que “lastimosamente donde menos se consume leche es en el área rural”.
Se pretende incrementar el consumo per cápita de leche en las áreas rurales de Bolivia en primera instancia, aseveró.
Además, la autoridad sostuvo que existe la voluntad de llegar a las ciudades mediante desayunos escolares o el subsidio materno infantil.
Esta alianza es histórica, y “la idea es de mancomunar esfuerzos”, manifestó el presidente de Andil, Edwin Valverde.
Tras el convenio se acordó fortalecer la capacidad del sector productor que provee de materia prima a unas 15 mil empresas de lácteos en el territorio nacional.
Ahora, según el directivo, se desarrollará con más fuerza la cadena de producción de lácteos, que se inicia con la producción primaria, para luego ser transformada y comercializada al consumidor final.
A la firma del documento, efectuada en la ciudad de La Paz, asistieron representantes de las 17 pequeñas y medianas empresas que conforman Andil.
En el acto también estuvieron presentes el gerente de Lacteosbol, Luis Siles, y la gerenta general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedemp), Patricia Ballivián.
“Necesitamos agarrarnos de las manos para incrementar el consumo de leche, sobre todo en las áreas marginadas”, sostuvo Ballivián, quien señaló que en ese punto radica la importancia del convenio, que se hará realidad con el aumento de los niveles de producción de lácteos que llegarán al consumidor final a precio justo.
El consumo per cápita de leche en Bolivia es de 30 litros por año, recordó en la oportunidad el representante de Lacteosbol.
El fin de semana, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, dio a conocer esta cifra, la cual calificó de “escalofriante” al compararla con el alto índice de consumo de cerveza que existe en el país.
Siles sostuvo que “lastimosamente donde menos se consume leche es en el área rural”.
Se pretende incrementar el consumo per cápita de leche en las áreas rurales de Bolivia en primera instancia, aseveró.
Además, la autoridad sostuvo que existe la voluntad de llegar a las ciudades mediante desayunos escolares o el subsidio materno infantil.
Esta alianza es histórica, y “la idea es de mancomunar esfuerzos”, manifestó el presidente de Andil, Edwin Valverde.
Tras el convenio se acordó fortalecer la capacidad del sector productor que provee de materia prima a unas 15 mil empresas de lácteos en el territorio nacional.
Ahora, según el directivo, se desarrollará con más fuerza la cadena de producción de lácteos, que se inicia con la producción primaria, para luego ser transformada y comercializada al consumidor final.
Manufacturas Intentan incrementar exportación a Venezuela
La ministra de Desarrollo Productivo viajará el fin de semana a Venezuela para consolidar la venta de textiles bolivianos por 123 millones de dólares. Acusan a la burocracia de ese país de retardar las operaciones de exportación, por retraso en los pagos. Una vez que el Gobierno ha reconocido que las exportaciones de textiles bolivianas con destino a Venezuela se han reducido de 18 a 2,6 millones de dólares, el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, se reúne con el sector textilero para evaluar la situación. Mientras, se confirma el viaje de la ministra Teresa Morales a Venezuela para garantizar la venta de manufacturas por un valor de $us 123 millones y acelerar la burocracia de ese país.
miércoles, 17 de agosto de 2011
Fijan en Bs 58 el precio del cemento Coboce
Ninguna ferretería o agencia distribuidora debe comercializar por encima de 58 bolivianos la bolsa de cemento marca Coboce, de acuerdo con un convenio suscrito a principios de esta semana entre ejecutivos de la principal industria cementera de Cochabamba y dirigentes de las tiendas con la mediación del Viceministerio de Defensa del Consumidor.
Ante el incremento de la demanda de cemento entre agosto y noviembre, el convenio garantiza que el mercado de Cochabamba esté abastecido y que el precio acordado no sufra variación alguna hasta fin de año, explicó ayer el gerente general de Coboce, José Manuel Ramírez.
“Cincuenta y ocho bolivianos es nuestro precio oficial y final al consumidor. No se debe vender a un precio mayor. Hemos tenido negociaciones con los ferreteros que también han recibido un incremento del 20 por ciento en su comisión, para que ellos no afecten al cliente final”, dijo y agregó que Coboce entrega la bolsa de cemento a 55,60 bolivianos y que las ferreterías perciben una comisión o ganancia de 2,60 bolivianos por bolsa de cemento.
Ramírez informó que a la fecha no existe escasez ni desabastecimiento del principal insumo de la construcción debido a que la planta de Irpa Irpa está produciendo un promedio de 30 mil bolsas días, suficiente para atender cualquier demanda. Advirtió, sin embargo, que podría presentarse un alza después de las fiestas de Urkupiña.
En un recorrido por las ferreterías de las avenidas final República, Barrientos y 9 de Abril, Los Tiempos verificó ayer que la bolsa de cemento Coboce está a 58 bolivianos, mientras que el cemento de Emisa de Oruro, Fancesa de Sucre y Viacha de La Paz, entre 60 y 62 bolivianos la unidad, considerando los gastos adicionales de transporte.
Ante el incremento de la demanda de cemento entre agosto y noviembre, el convenio garantiza que el mercado de Cochabamba esté abastecido y que el precio acordado no sufra variación alguna hasta fin de año, explicó ayer el gerente general de Coboce, José Manuel Ramírez.
“Cincuenta y ocho bolivianos es nuestro precio oficial y final al consumidor. No se debe vender a un precio mayor. Hemos tenido negociaciones con los ferreteros que también han recibido un incremento del 20 por ciento en su comisión, para que ellos no afecten al cliente final”, dijo y agregó que Coboce entrega la bolsa de cemento a 55,60 bolivianos y que las ferreterías perciben una comisión o ganancia de 2,60 bolivianos por bolsa de cemento.
Ramírez informó que a la fecha no existe escasez ni desabastecimiento del principal insumo de la construcción debido a que la planta de Irpa Irpa está produciendo un promedio de 30 mil bolsas días, suficiente para atender cualquier demanda. Advirtió, sin embargo, que podría presentarse un alza después de las fiestas de Urkupiña.
En un recorrido por las ferreterías de las avenidas final República, Barrientos y 9 de Abril, Los Tiempos verificó ayer que la bolsa de cemento Coboce está a 58 bolivianos, mientras que el cemento de Emisa de Oruro, Fancesa de Sucre y Viacha de La Paz, entre 60 y 62 bolivianos la unidad, considerando los gastos adicionales de transporte.
martes, 16 de agosto de 2011
Industriales cerveceros hablan de ajustarse a norma; descartan alza
Pese a que la propuesta del Gobierno de gravar mayores impuestos a las bebidas alcohólicas -retener Bs 0,10 por cada litro de cerveza que se consuma y Bs 1,30 por cada litro de bebidas alcohólicas importadas para financiar fondo proleche- no cayó bien entre los industriales cerveceros del país, estos dicen que acatarán las disposiciones que se decreten y que, por ahora, descartan subir el precio de la cerveza.
Ivo Blazicevic, gerente de relaciones institucionales de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), indicó que si bien las empresas cerveceras del país absorven una carga impositiva alta se ajustarán a las disposiciones que tome el Gobierno. En el caso de CBN, Blazicevic indicó que, por ahora, no subirán el precio a la cerveza.
En Cervecería Amazónica refirieron que aunque es una medida tomada a la ligera contribuirán al fondo para cubrir las diferentes medidas sociales.
En Cervecería Nacional Potosí manifestaron que el Gobierno toma al sector como ‘vaca lechera’ y un nuevo impuesto derivará en el alza del costo de la cerveza.
La Compañía Cervecera Boliviana cree que el impuesto limitará el crecimiento e inversiones de empresas nuevas.
Para el titular de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), Javier Velarde, la medida es positiva porque estimulará el hábito de consumo de leche que es de 35 litros por año. /FRM
Ivo Blazicevic, gerente de relaciones institucionales de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), indicó que si bien las empresas cerveceras del país absorven una carga impositiva alta se ajustarán a las disposiciones que tome el Gobierno. En el caso de CBN, Blazicevic indicó que, por ahora, no subirán el precio a la cerveza.
En Cervecería Amazónica refirieron que aunque es una medida tomada a la ligera contribuirán al fondo para cubrir las diferentes medidas sociales.
En Cervecería Nacional Potosí manifestaron que el Gobierno toma al sector como ‘vaca lechera’ y un nuevo impuesto derivará en el alza del costo de la cerveza.
La Compañía Cervecera Boliviana cree que el impuesto limitará el crecimiento e inversiones de empresas nuevas.
Para el titular de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), Javier Velarde, la medida es positiva porque estimulará el hábito de consumo de leche que es de 35 litros por año. /FRM
Según la Camex La Paz no podrá cumplir meta de exportación a Venezuela
El sector no tradicional registra una caída en las exportaciones durante el primer semestre del año, siendo los rubros más afectados, textil, girasol y derivados, además de azúcar.
El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) Guillermo Puo Munt, afirmó que el departamento de La Paz no podrá cumplir su meta de $us130 millones de exportación a Venezuela, por los problemas que surgieron para los productos nacionales en ese país.
Remarcó que si bien las exportaciones totales podrían alcanzar $us7.000 millones y superar al registrado el 2010, lo negativo es que el departamento paceño registre una caída en el comercio exterior.
Según microempresarios de El Alto, los trámites burocráticos que se exige en Venezuela, provocaron una caída en las exportaciones, sobre todo del textil.
El sector no tradicional registra una caída en las exportaciones durante el primer semestre del año, siendo los rubros más afectados, textil, girasol y derivados, además de azúcar.
El informe anterior del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) da cuenta que el valor neto de las exportaciones bolivianas totalizó $us3.967 millones hasta junio de 2011. No obstante las ventas no tradicionales -agropecuarias, forestales, agroindustriales, artesanales y manufactureras, las que más valor agregado y empleos generan para el país- atraviesan su peor momento, registrando una caída del 40% en su volumen y una baja del 21% en valor, representando hoy solo el 14% del total exportado.
La institución mostró su preocupación, porque de las ventas totales del país solo un 14% se origina en las “Exportaciones No Tradicionales” (ENT) –agropecuarias, forestales, agroindustriales, artesanales y manufacturas, las que más empleos y valor agregado generan- siendo que a junio sumaron solo $us546 millones.
DIVERSIFICAR MERCADOS
Frente a este panorama, Pou Mont, recomendó al Gobierno, diversificar los mercados, además de otras iniciativas, que ayuden al sector empresarial productivo, promover con fuentes de empleo en el país.
“Se debe diversificar mercados, ponerle más dinero a instituciones como Promueve- Bolivia o volverlos más independientes, aumentar más financiamiento el Banco de Desarrollo Productivo – BDP- pero cambiar la mentalidad del banco que sea más accesible al riesgo y dar más acceso al financiamiento, temas de neutralidad impositiva que también se tiene problema se debe resolver, es decir, trabajar de manera integral para que las empresas puedan cumplir con su rol que es dar fuentes de empleo”, sostuvo.
EFECTOS DE LA CRISIS
Respecto a la crisis mundial, Pou Mont, consideró como positivo las cuatro medidas que aplicará el Gobierno para contrarrestarla y evitar que perjudique al país.
El 9 de agosto el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, afirmó que se tomarán medidas económicas para proteger a la economía del país de un posible contagio de la crisis mundial por la que atraviesa Estados Unidos y Europa.
Advirtió que el riesgo que corre nuestra economía al ser vendedor de materias primas, es que sólo se concentre la comercialización a un solo país que en el futuro ya no podría comprar los minerales o hidrocarburos a consecuencia de la crisis, por lo que será necesario diversificar nuestras ventas externas.
Remarcó que es necesario ingresar a los productos semi-manufacturados para que más países sean compradores de los productos nacionales.
La segunda medida es potenciar el mercado interno, con el aumento de productos agrícolas, debido a que el crecimiento de la economía se debe, entre otras, al comercio interno y la otra al externo, dijo.
García Linera remarcó que si bien el precio de las materias primas pueda disminuir, la de los alimentos se va a mantener por la alta demanda de los productos, por lo que hay que producir, dijo en esa oportunidad.
El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) Guillermo Puo Munt, afirmó que el departamento de La Paz no podrá cumplir su meta de $us130 millones de exportación a Venezuela, por los problemas que surgieron para los productos nacionales en ese país.
Remarcó que si bien las exportaciones totales podrían alcanzar $us7.000 millones y superar al registrado el 2010, lo negativo es que el departamento paceño registre una caída en el comercio exterior.
Según microempresarios de El Alto, los trámites burocráticos que se exige en Venezuela, provocaron una caída en las exportaciones, sobre todo del textil.
El sector no tradicional registra una caída en las exportaciones durante el primer semestre del año, siendo los rubros más afectados, textil, girasol y derivados, además de azúcar.
El informe anterior del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) da cuenta que el valor neto de las exportaciones bolivianas totalizó $us3.967 millones hasta junio de 2011. No obstante las ventas no tradicionales -agropecuarias, forestales, agroindustriales, artesanales y manufactureras, las que más valor agregado y empleos generan para el país- atraviesan su peor momento, registrando una caída del 40% en su volumen y una baja del 21% en valor, representando hoy solo el 14% del total exportado.
La institución mostró su preocupación, porque de las ventas totales del país solo un 14% se origina en las “Exportaciones No Tradicionales” (ENT) –agropecuarias, forestales, agroindustriales, artesanales y manufacturas, las que más empleos y valor agregado generan- siendo que a junio sumaron solo $us546 millones.
DIVERSIFICAR MERCADOS
Frente a este panorama, Pou Mont, recomendó al Gobierno, diversificar los mercados, además de otras iniciativas, que ayuden al sector empresarial productivo, promover con fuentes de empleo en el país.
“Se debe diversificar mercados, ponerle más dinero a instituciones como Promueve- Bolivia o volverlos más independientes, aumentar más financiamiento el Banco de Desarrollo Productivo – BDP- pero cambiar la mentalidad del banco que sea más accesible al riesgo y dar más acceso al financiamiento, temas de neutralidad impositiva que también se tiene problema se debe resolver, es decir, trabajar de manera integral para que las empresas puedan cumplir con su rol que es dar fuentes de empleo”, sostuvo.
EFECTOS DE LA CRISIS
Respecto a la crisis mundial, Pou Mont, consideró como positivo las cuatro medidas que aplicará el Gobierno para contrarrestarla y evitar que perjudique al país.
El 9 de agosto el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, afirmó que se tomarán medidas económicas para proteger a la economía del país de un posible contagio de la crisis mundial por la que atraviesa Estados Unidos y Europa.
Advirtió que el riesgo que corre nuestra economía al ser vendedor de materias primas, es que sólo se concentre la comercialización a un solo país que en el futuro ya no podría comprar los minerales o hidrocarburos a consecuencia de la crisis, por lo que será necesario diversificar nuestras ventas externas.
Remarcó que es necesario ingresar a los productos semi-manufacturados para que más países sean compradores de los productos nacionales.
La segunda medida es potenciar el mercado interno, con el aumento de productos agrícolas, debido a que el crecimiento de la economía se debe, entre otras, al comercio interno y la otra al externo, dijo.
García Linera remarcó que si bien el precio de las materias primas pueda disminuir, la de los alimentos se va a mantener por la alta demanda de los productos, por lo que hay que producir, dijo en esa oportunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)