Mostrando las entradas con la etiqueta FUNDEMPRESA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FUNDEMPRESA. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de agosto de 2021

Fundempresa renueva su plataforma web e incluye vitrina para las empresas inscritas

 El renovado portal de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) está diseñado en una tecnología moderna, que permite a toda la población acceder a la información del Registro de Comercio desde cualquier dispositivo con mayor facilidad y de manera intuitiva

Fundempresa presenta ante el mundo su renovada plataforma web: www.fundempresa.org.bo. El nuevo portal, desarrollado con una tecnología robusta, permite a la ciudadanía en general consultar sobre las empresas, trámites e información estadística desde el teléfono o computadora, por departamento, tipo societario y actividad económica. Y los propietarios de empresas con su matrícula de comercio actualizada tienen un espacio específico para mostrar sus productos y servicios en un directorio virtual, que se constituirá en el más completo de Bolivia.

Roberto Mustafá, Gerente Nacional de Fundempresa, aseveró que la nueva plataforma está diseñada con una tecnología de gestión de datos mucho más moderna, amigable e intuitiva y permite a la población acceder a la información del registro de comercio desde cualquier dispositivo simplemente teniendo conexión a internet. 

“El nuevo portal de Fundempresa permitirá visibilizar a todas las empresas formales del país con un Directorio virtual que permitirá a los propietarios ofrecer sus productos para llegar a nuevos mercados dentro y fuera de Bolivia. Así también tenemos una descripción detallada de los procedimientos para realizar todos los trámites del Registro de Comercio, tenemos el acceso a la Gaceta Electrónica, la impresión de certificados con código QR y las estadísticas del Registro de Comercio en el país”, explicó.

También podrá consultar la dirección de las oficinas de Fundempresa en todo el país, el ciclo de capacitaciones, las consultas en línea, noticias relevantes y comunicados, los canales de atención al usuario, el marco normativo y todo sobre Fundempresa. 

Para conocer más sobre las actividades y guías de trámites que realiza Fundempresa puede visitar:

Página web: https://www.fundempresa.org.bo/

Facebook: https://www.facebook.com/FundempresaBolivia

YouTube: www.youtube.com/fundempresaoficial

Estadísticas: https://issuu.com/fundempresa/docs/estadisticasjunio2021

Acerca de Fundempresa

Fundempresa es una fundación sin fines de lucro con acta de Fundación de fecha 10 de octubre de 2001 y reconocida mediante Resolución Prefectural N° 541 de 8 de noviembre de 2001. Fue impulsada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz). El rol de Fundempresa desde sus inicios fue, no sólo administrar el Registro de Comercio como un lugar donde se presenten papeles, sino con la misión de contribuir al desarrollo empresarial del país. Aporta un 40% de sus ingresos al Estado por el Derecho de Concesión que tiene conforme a la Ley N° 2196 y el D.S. 26215.



miércoles, 18 de agosto de 2021

Fundempresa invita a las empresas a actualizar su matrícula 100% online

Los propietarios de las unidades productivas bolivianas que han tenido, el cierre fiscal hasta el 31 de marzo, pueden renovar la matrícula de comercio hasta el 31 de agosto de manera completamente virtual desde un dispositivo con conexión a internet

Sin filas, aglomeraciones ni horas de espera, los propietarios de todas las unidades productivas que necesitan renovar su matrícula de comercio en la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), ya pueden realizarlo a través de un teléfono, tablet o pc desde casa o la oficina, simplemente que tenga conexión a internet.

Roberto Mustafá, Gerente Nacional de Fundempresa, aseveró que todos los emprendedores que han formalizado sus negocios, pueden ingresar a la página www.miempresa.gob.bo  y llenar un formulario solicitar sus certificados de inscripción, registro y renovación, de manera completamente virtual o descárgalos, simplemente colocando el código del trámite.

“Este 31 de agosto de 2021, vence el plazo para que todas las sociedades que hayan cerrado su gestión fiscal el 31 de marzo actualicen su matrícula de comercio. Así también las firmas con cierre fiscal al 30 de junio pueden realizar este trámite hasta el 30 de noviembre. Todo 100% en línea. De febrero a junio, hemos desarrollado cerca de 20 talleres para enseñar el registro de comercio en línea según el tipo societario y el sector y los videos están en nuestra página ante cualquier duda”, aseveró el directivo.

El directivo explicó que las empresas que cuentan con una matrícula de comercio actualizada reciben importantes beneficios, como, por ejemplo, participar de licitaciones públicas, mayores posibilidades de recibir un crédito financiero, posibilidades para buscar proveedores, socios o clientes internacionales y oportunidades para que sus negocios puedan crecer.

“Con la matrícula de comercio actualizada una empresa acredita su existencia legal. Así también, de acuerdo con la resolución 50/2021, del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), las empresas que no tengan su matrícula de comercio actualizada pueden ser sancionadas con una multa pecuniaria expresada en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) y ser depuradas del registro de comercio”, expresó Mustafá.

¿Por qué motivos debe tener su matrícula de comercio?
Carmen Camacho, tiene un negocio de cuidado profesional de niños a domicilio denominado Citadell, además de un centro terapéutico infantil llamado Educare, ambos en Santa Cruz. Ella segura que la principal ventaja que recibió al pertenecer a Fundempresa es el respaldo y la confiabilidad que nos da ante las familias.
Así también, Bárbara Guayta, diseñadora de ropas y propietaria del negocio denominado Bárbara Boutique, explicó que la matrícula de comercio le ha permitido conseguir préstamos bancarios para compras de materia prima e insumos, además de sus puntos de venta. Richard Torrico, representante de la empresa de transporte interdepartamental de carga Taurocor, asegura que contar con una matrícula de comercio les significa tener un carnet de identidad que permite presentarse con un nombre y marca ante los clientes y generar mayor confianza. 
Para conocer más sobre las actividades y guías de trámites que realiza Fundempresa puede visitar:
Página web: https://www.fundempresa.org.bo/
Facebook: https://www.facebook.com/FundempresaBolivia
YouTube: www.youtube.com/fundempresaoficial
Estadísticas: https://issuu.com/fundempresa/docs/estadisticasjunio2021

sábado, 31 de julio de 2021

Fundempresa formaliza más de 292.000 nuevas unidades productivas en dos décadas

 Hasta mayo de 2021, Bolivia registra una base empresarial de 342.583, un 579% más de las registradas en 2002 cuando eran solamente 50.340 empresas. Además de formalizarse, las empresas que cuentan con una matrícula de comercio pueden negociar con proveedores internacionales, aportar al Estado, exportar, importar y darles más certidumbre a sus clientes.

Gustavo Camacho está edificando una empresa preparada para proyectos grandes: la Constructora OCTECI SRL. Está cimentada en el corazón de La Paz y desde sus oficinas administrativas contratan personal, gestionan obras civiles para edificios, viviendas particulares, sistemas de agua potable e incluso levantamientos topográficos.  Camacho es ingeniero y además el representante legal de esta firma que lleva siete años de funcionamiento legal en Bolivia. ¿Por qué se inscribió a Fundempresa?

“La matrícula de comercio genera seguridad tanto para el contratista como para la empresa que va a ejecutar un proyecto. Sin este certificado las obras no tuvieran una garantía legal ni económica. Teniendo este documento nosotros, como todas las empresas constructoras, la utilizamos para presentarnos a licitaciones públicas y para mostrar a nuestros clientes que somos una empresa seria y legalmente constituida”, expresa Camacho.

Similar a “OCTECI SRL”, de diciembre de 2002 a mayo de 2021, un total de 292.243 empresas han tramitado su matrícula de comercio por primera vez en Fundempresa y han recibido el “acta de nacimiento” que les permite pasar de ser una empresa informal a ser una unidad productiva formal, con un nombre reconocido por el Estado, una constitución empresarial y un capital de arranque para impulsar el emprendimiento.

Roberto Mustafá, Gerente Nacional de Fundempresa, aseveró que en 2002 cuando recibieron de parte del Estado la concesión para operar el Registro de Comercio, la base empresarial era de 50.340. Sin embargo, gracias al trabajo comprometido de los colaboradores de la Fundación en alianza con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), a mayo de 2021, Bolivia reporta una base empresarial de 342.583 empresas.

“El registro de comercio otorga personalidad jurídica y calidad de sujetos de derechos a todas estas sociedades comerciales. Durante estos años, estas empresas abandonaron un sector informal de incertidumbre y decidieron contar con su empresa en la legalidad. Lo beneficios son muchos no solo para la empresa que puede relacionarse con proveedores internacionales, captar capital de la banca con mayor facilidad sino también para el Estado y para el cliente que, sabe que está comprando o adquiriendo un servicio de una empresa con los documentos en regla”, asegura el directivo.

Fundempresa, además de realizar el registro ha aportado a la formalidad de las empresas de otras maneras. Mustafá, comenta como ejemplo que, en los últimos cinco años han implementado más de 20 programas que han brindado insumos y herramientas practicas a núcleos empresariales, startup, pequeñas y medianas empresas.

“Hemos fomentado el emprendedurismo, el desarrollo empresarial y la formalización a través de programas como el Startup Weekend en La Paz, elaboración interactiva de guías básicas de formalización, elaboración de índices de costo sectoriales, apoyo al llenado de la Encuesta Anual de Unidades Económicas, asistencia técnica a empresas de manufactura, por mencionar algunos”, aseguró.

Para conocer más sobre las actividades y guías de trámites que realiza Fundempresa puede visitar:

Página web: https://www.fundempresa.org.bo/

Facebook: https://www.facebook.com/FundempresaBolivia

YouTube: www.youtube.com/fundempresaoficial

Estadísticas: https://issuu.com/fundempresa/docs/estadisticasjunio2021


miércoles, 21 de julio de 2021

Fundempresa aplica con éxito tecnología QR en trámites y permite solicitud de documentación 100% virtual

 Un 100% de los certificados que se realizan en esta entidad público-privada son entregados a los clientes mediante correo electrónico utilizando Código QR para verificar y validar su contenido. Además, cuenta con una plataforma robusta que mantiene un sistema de verificación georreferenciada. 

La Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) está implementando diversas innovaciones tecnológicas que están dando buenos resultados. Todos los certificados emitidos por esta alianza público-privada son entregados a los clientes mediante correo electrónico utilizando código de respuesta rápida QR que permiten verificar y validar su contenido.

Así también, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), cualquier ciudadano puede solicitar la información registrada por las empresas, además de certificados y copias digitales de manera 100% virtual ya sea desde un teléfono celular, una computadora o tablet y sin la necesidad de acudir a un punto de atención presencial.

Roberto Mustafá, Gerente Nacional de Fundempresa, aseveró que, esta organización sin fines de lucro ha sido una de las pioneras en su sector en implementar tanto el Código QR, las firmas digitales y la digitalización de los trámites con el propósito de brindarle a los usuarios mayor seguridad y facilidad para que puedan verificar los datos de una empresa al realizar cualquier acercamiento comercial.

“Fundempresa ha implementado un sistema robusto con capacidad de procesar diariamente más de 8.500 trámites y resguardar una base de datos superior a los 50 millones de registros a la fecha. Nuestra plataforma, no ha tenido ningún corte ni caída durante 20 años y, más bien ha permitido implementar diversas innovaciones como el Código QR, la firma digital, el pago en línea a través de tarjetas de débito, crédito, QR, Tigo Money y dos entidades financieras”, comentó.

Algunas Cifras importantes

3,3 millones

De trámites ha atendido Fundempresa en 20 años de servicio

92 por ciento

De la base empresarial activa ha sido georreferenciada

30 por ciento

De los trámites en 2021 han sido pagados online

Para conocer más sobre las actividades y guías de trámites que realiza Fundempresa puede visitar:

Página web: https://www.fundempresa.org.bo/

Facebook: https://www.facebook.com/FundempresaBolivia

YouTube: www.youtube.com/fundempresaoficial



jueves, 8 de julio de 2021

Fundempresa cumple 20 años atendiendo más de 3,3 millones de trámites empresariales

 En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la Fundación opera el Registro de Comercio de Bolivia bajo la norma de calidad ISO 9001. Durante dos décadas ha modernizado el registro de toda la base empresarial en el país, construyendo una plataforma tecnológica robusta, segura, transparente y sin incremento de los aranceles.

Este 2021, la Fundación para el Desarrollo Empresarial, Fundempresa, cumple dos décadas de trabajo continuo en Bolivia. De atender 26.230 trámites en 2002, Fundempresa alcanzó hasta mayo de este año más de 3,3 millones de trámites registrados a través de una plataforma tecnológica robusta, transparente y segura, con un sistema de archivos ordenado y con procesos alineados, desde 2006, a la norma de calidad ISO 9001.

Roberto Mustafá, Gerente Nacional de esta organización sin fines de lucro, aseguró que la principal función de Fundempresa es registrar todas las sociedades comerciales y unipersonales en el país, actualizar la Matrícula de Comercio, generar estadísticas de la base empresarial, administrar la gaceta electrónica y registrar los actos públicos de las empresas y las sociedades comerciales bajo la fiscalización, control y regulación del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

“Cuando recibimos el registro, la documentación estaba desordenada y los trámites demoraban varias semanas. Hoy, gracias al compromiso asumido por nuestra gente y al trabajo coordinado con los diferentes gobiernos, hemos logrado ordenar los archivos, transparentar el proceso y simplificar todos los trámites a un día. Así también, durante estos 20 años hemos operado los 365 días del año con un sistema moderno y eficiente, con cobertura nacional y atendiendo un promedio de 8.500 trámites diarios. Esa no es una tarea fácil; para esto hemos implementado un sistema de mejora continua, pensando en el cliente y, sobre todo, transparente”, aseveró Mustafá.

Las principales cifras alcanzadas en 20 años

Fundempresa aporta con la formalización de la economía en Bolivia. En 2002, la cantidad de empresas que tramitaron su constitución alcanzaron las 50.340. Hasta mayo de 2021, se logró la formalización de 291.469 emprendimientos adicionales, alcanzando una base empresarial de Bolivia de 341.809 empresas durante las dos décadas.

De la misma manera, Fundempresa atiende 55 tipos de trámites del Registro de Comercio que, desde el 2001, nunca sufrieron un incremento de aranceles. “Nos convertimos en el brazo operativo del Estado y modernizamos el servicio de registro de comercio, tratando de facilitar la formalización de la economía en Bolivia, con el propósito de generar un entorno favorable para las inversiones y emprendimientos en el país”, comentó Mustafá.

Durante estos 20 años, Fundempresa ha descentralizado sus actividades de una oficina en 2001 a 16 ambientes cómodos, amplios, bajo normas estrictas de bioseguridad y distribuidos en todo el país: tres en La Paz, tres en Santa Cruz, uno en los siete departamentos restantes respectivamente, además de El Alto, Quillacollo y Montero. “En todas las oficinas se puede realizar todas las operaciones. Contamos con protocolos de atención que permiten ofrecer un servicio personalizado y eficiente, además de un buen clima organizacional que se refleja en la atención al usuario”, explicó el directivo.

“Fundempresa es el mejor ejemplo de que la alianza público-privada puede generar grandes resultados mediante un trabajo coordinado. Durante estos 20 años mantuvimos el principio de cero tolerancia a la corrupción, lo cual posibilitó que el registro sea un servicio confiable y transparente. Además, generamos al menos 337 empleos entre directos e indirectos y elaboramos información estadística de la base empresarial en Bolivia” concluye Mustafá.

Para conocer más sobre las actividades y guías de trámites que realiza Fundempresa puede visitar:

Página web: https://www.fundempresa.org.bo/

Facebook: https://www.facebook.com/FundempresaBolivia

YouTube: www.youtube.com/fundempresaoficial



Acerca de Fundempresa

Fundempresa es una fundación sin fines de lucro con acta de Fundación de fecha 10 de octubre de 2001 y reconocida mediante Resolución Prefectural N° 541 de 8 de noviembre de 2001. Fue impulsada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz). El rol de Fundempresa desde sus inicios fue, no sólo administrar el Registro de Comercio como un lugar donde se presenten papeles, sino con la misión de contribuir al desarrollo empresarial del país. Aporta un 40% de sus ingresos al Estado por el Derecho de Concesión que tiene conforme a la Ley N° 2196 y el D.S. 26215.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Fundempresa funcionará sin cambios hasta licitación de 2021

 La Fundación para el Desarrollo de las Empresas (Fundempresa) funcionará sin cambios hasta septiembre de 2021. El sector empresarial anunció ayer que se presentará a la licitación que publique el Gobierno a mediados del próximo año, porque confía en su experiencia de 20 años.

Esta semana el Gobierno anuló mediante el Decreto Supremo 4407 la norma que daba concesión por otros 15 años a Fundempresa, porque consideró que se “vulneraron” los procedimientos de licitación en la administración de Jeanine Añez.

“Nosotros seguimos trabajando con normalidad con el registro de comercio. Se ha anulado el anterior decreto, pero no importa;  si el Gobierno lanza una licitación, Fundempresa se presentará con agrado”, anticipó el presidente del directorio de Fundempresa, Rolando Kempff.

Agregó que para hacerse cargo de la institución se requiere experiencia y es necesaria tecnología de punta, ya que de Fundempresa depende el registro de comercio de las compañías.

“Creo que el Gobierno quiere desarrollar una mejor comunicación, un diálogo y esperamos que así sea y estamos dispuestos a cualquier conversación que se dé con las autoridades. Mientras estemos en función le daremos un manejo más probo, en el marco de la seguridad jurídica y transparencia”, indicó Kempff.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, apuntó que Fundempresa continuará con los servicios con absoluta normalidad, de modo que usuarios y empresarios deben estar tranquilos.

“La experiencia de 20 años de Fundempresa es tremendamente valiosa porque además trabajamos con índice de excelencia; los casos se han resuelto 100% en 24 horas, se ha logrado que la mayor parte de los trámites se hagan en línea al igual que los pagos, se habilitaron plataformas, hay control en la homonimia de la razón social”, contó Blazicevic.

La decisión del Gobierno

Sobre el tema, el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, denunció ayer que el gobierno transitorio vulneró la normativa y el contrato de concesión del servicio público de registro de comercio, que se encuentra vigente hasta el 29 de septiembre del próximo año.

La autoridad indicó que en el mandato de Añez no se procedió con la licitación pública nacional y de manera irregular, “en un afán desesperado y prorroguista”, emitió el Decreto Supremo 4356 que amplía la concesión e incluso modificó la distribución de los recursos que genera Fundempresa por la prestación del servicio, en “desmedro” de los intereses del Estado boliviano.

Frente a esa “ilegalidad”, Huanca anunció que se iniciarán las acciones legales necesarias contra los responsables.

Sobre la institución

Fundempresa es una fundación sin fines de lucro que, en el marco de un contrato de concesión suscrito con el Estado, administra el Registro de Comercio en todo el país. Es regulado y fiscalizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.

Está conformada por las cámaras nacionales de Industria, Comercio; la Cámara de Industria y Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y la de la Construcción cruceña (Cadecocruz), según información oficial.

Entre sus principales funciones están el registro de todas las sociedades comerciales y empresas unipersonales que operan en Bolivia. Certificar la información contenida en el registro a cualquier ciudadano  y generar información estadística.

Da seguridad jurídica empresarial, porque el registro de comercio certifica la legalidad. Cuenta con 320 mil empresas, con  125 mil que están inactivas.


sábado, 27 de junio de 2020

Hay más de 11.000 empresas nuevas registradas a mayo de 2020; el 79,2% son unipersonales

Hay cifras alentadoras en Bolivia en medio de la pandemia por Covid-19. En los primeros cinco meses de 2020 aumentó el número de empresas. Así de las 320.294 firmas registradas a mayo de 2019 ahora son 331.563 unidades; es decir, 11.269 más, presentando un crecimiento del 3,5%, según los datos oficiales de Fundempresa.

Revisando el tipo de compañía registrada, se evidencia que el 79,2% son unipersonales, un 19,4% son sociedades de responsabilidad limitada y sociedades anónimas un 1,1%. El economista José Alberti indica que los unipersonales son consultores en línea, emprendedores de venta directa, o comerciantes a quienes se les exige que se anoten en el registro.Tomando en cuenta el tipo de actividad económica, el 54% de las nuevas empresas se dedica a la venta al por mayor y por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas y el 28% al transporte, almacenamiento y construcción.

Al quinto mes de la presente gestión, las regiones con mayor crecimiento en cantidad de empresas fueron La Paz, con 3.679 firmas adicionales a las registradas hasta mayo de 2019; le sigue Santa Cruz, con 3.659 y Cochabamba, con 1.727.

Alberti explicó que desde el 22 de marzo al 31 de mayo Fundempresa estuvo cerrado, entonces, recién abrió el 1 de junio, por lo que considera que el incremento en el número de firmas tiene que ver con el primer trimestre de 2020.

La economía presentó un panorama alentador muy alentador de enero a marzo de 2020, los precios de materias primas estaban repuntando y por ello, Alberti considera que el acumulado quizá debe ser explicado a partir de marzo.

Además, explica que cada año se incorporan al mercado laboral abogados, dentistas y de otras profesiones que se inscriben aunque no facturen.

A mayo de 2019, 75.150 empresas actualizaron su matrícula y en el mismo periodo de 2020 sumaron 73.316 empresas presentando una reducción del 2,4%.

Menor cierre de empresasComparando el cierre de empresas de la presente gestión con respecto a los cinco meses de 2019 hubo una reducción del 82,2%, porque pasaron de 3.765 matrículas de comercio a 669.En cuanto a empresas cerradas, hasta mayo de 2020, de las 3.765 matrículas canceladas a escala nacional, 220 fueron de Santa Cruz (33%); 196 de La Paz (29,3%) y 124 de Cochabamba (18,5%).


domingo, 31 de mayo de 2020

Rolando Kempff asume la presidencia de Fundempresa

La Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) tiene nuevo presidente, Rolando Kempff Bacigalupo, fue elegido titular del directorio, señala un comunicado de la institución.

En su posesión resaltó que el principal objetivo será trabajar en coordinación con el Gobierno nacional y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en la implementación de políticas públicas, que incentiven la formalización de las empresas y la digitalización del servicio de Registro de Comercio de Bolivia.

El directorio de la Fundación también renovó la mesa directiva para la gestión 2020 – 2021. Acompañarán a Rolando Kempff, Fernando Krutzfeldt, en la primera vicepresidencia; Ibo Blazicevic Rojas, como segundo vicepresidente, y Aldo Sulzer Limpias, como tesorero.

Fundempresa está conformada por importantes entidades gremiales como la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara de Industria y Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Cámara Nacional de Industria y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

Rolando Kempff es licenciado en Economía de la UMSA, realizó una Maestría en Relaciones Internacionales y el doctorado PHD en Política Internacional, ambos en la Universidad de San Salvador en Argentina.

Cumplió funciones en organismos internacionales: Secretario del Comité Intergubernamental Coordinador (C.I.C.) de los países de la Cuenca del Plata en Buenas Aires, Argentina, Jefe de Misión; Secretario General de la Cooperación Andina de Fomento (C.A.F), en Caracas, Venezuela, por 3 años.

Formó parte de la Cámara Nacional de Comercio Boliviano Brasileña, la Cámara Oficial Española de Comercio e Integración en Bolivia, miembro del Directorio de la CEPB y actualmente presidente de la Cámara Nacional de Comercio – Bolivia.

Desde el año 2002, Fundempresa, una fundación sin fines de lucro, opera el Registro de Comercio de Bolivia, consolida el Registro de Comercio como una entidad sólida, transparente y al servicio de todas las empresas y usuarios de este importante servicio, con cobertura nacional, talento humano calificado, tecnología de punta y calidad certificada.

El Registro de Comercio de Bolivia es el organismo encargado del registro de todas las empresas del país, así como de los actos, contratos y documentos comerciales que por mandato legal deben inscribirse.

domingo, 7 de julio de 2019

Cochabamba concentra 25 % de cierre de empresas del país

El 25 por ciento de las empresas que cerraron en el país, entre enero y mayo, está en Cochabamba. La misma cantidad figura en Santa Cruz y La Paz que concentran el 31 por ciento de las cancelaciones, según estadísticas de Fundempresa.

Por municipios, Cochabamba ocupa el segundo lugar con 724 empresas cerradas, Santa Cruz está en primer lugar con 789 y La Paz en tercero con 687.

El economista José Gabriel Espinoza hizo notar que se debe tener en cuenta que el cierre de empresas en el país supone trámites morosos y gastos administrativos, razón por la que la mayoría de los representantes opta por dejar su registro inactivo.

Una modificación hecha hace tiempo por el Ministerio de Desarrollo Productivo, en las estadísticas de Fundempresa, establece que no figuren las matrículas inactivas, sino solamente las que concluyeron con todo el proceso de cierre.

Esto significa que el porcentaje no refleja la realidad y que seguramente hay muchas más unidades que dejaron de trabajar.

En cuanto a la inscripción de empresas por departamento y según actividad económica, a mayo de 2019, los rubros que ocupan los primeros lugares son ventas por mayor y menor de vehículos y motos con 456 empresas inscritas y ventas por mayor y menor con 417 nuevos registros.

Estos mismos rubros hacen que Cochabamba ocupe el segundo lugar en cierre de empresas. La Paz ocupa el primer lugar y Santa Cruz el tercero.

Espinoza dijo que se advierte un menor ritmo de crecimiento en los registros y tiene que ver con las características de las empresas en Bolivia, donde su apertura obedece, más que a una visión de negocio a largo plazo, a una oportunidad comercial de proveer un bien o servicio al Estado (municipios o gobernaciones).

Al haber disminuido las compras de los gobiernos subnacionales, sube la tasa de cierre de empresas creadas como provedores.

Por otra parte, el comercio por sí mismo, salvo que esté ligado a la exportación, no es generador de retorno. Necesita de otros sectores para generar movimiento económico.

El 17 por ciento de todas las empresas del país está en Cochabamba, 32 por ciento está en La Paz y el mismo porcentaje está en Santa Cruz.

Para Espinoza, esta concentración de la economía en el eje central, sobre todo en Santa Cruz, muestra que el crecimiento está favoreciendo solo a algunas regiones.

DATOS

Las estadísticas de Fundempresa señalan que, en 2014, 18 por ciento del total de las empresas del país estaba en Cochabamba, en 2015 lllegaban al 17 por ciento y en 2016 concentraba el 16 por ciento . La participación subió de nuevo a 18 por ciento en 2017 y se mantuvo así en 2018.

Hasta mayo de 2019, la participación de empresas en Cochabamba cayó de nuevo a 17 por ciento , igual que hace cuatros años.

POR MUNICIPIOS

Por municipios, a mayo de 2019, con 960 matrículas, Cochabamba estaba entre los municipios con mayor cantidad de empresas registradas.

Santa Cruz ocupó el primer lugar con 2.204 y La Paz el segundo con 1.453.

Tres municipios de Cochabamba figuran entre los 16 del país con más empresas registradas. Son: Quillacollo con 122 empresas, Sacaba con 96 y Colcapirhua con 49 empresas registradas.

POCO CRECIMIENTO

Los rubros de construcción, servicios profesionales, transporte e industria manufacturera tienen un promedio de 140 empresas inscritas y están entre los de menor crecimiento en registros. Agricultura, actividades artísticas y servicios de educación figuran entre los rubros con menos empresas inscritas (2 en promedio).

Entre mayo de 2014 y mayo de 2019, la inscripción de empresas en Cochabamba se redujo en 81 por ciento , en Santa Cruz en 76 por ciento y en La Paz en 80 por ciento.

miércoles, 3 de julio de 2019

Fundempresa reporta creación de 5.166 empresas en el primer cuatrimestre del año



La base empresarial del país creció en 5.166 firmas activas entre enero y abril de este año, es decir, de 315.868 que había al cierre de 2018, a 321.034 al finalizar el primer cuatrimestre de 2019, según el último reporte de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).

Del universo de empresas activas en Bolivia, el 79% son unipersonales, 19% sociedades de responsabilidad limitada y 1% sociedades anónimas, detalló Fundempresa.

Por departamento, a febrero de este año, La Paz concentró 31% de las empresas vigentes, Santa Cruz 29%, Cochabamba 17%, Tarija 5%, Oruro 5%, Potosí 4%, Chuquisaca 4%, Beni 3% y Pando 1%.

En 2006, cuando comenzaba su primer mandato el presidente Evo Morales, la base empresarial del país tenía 23.081 empresas, según fuentes oficiales.

viernes, 30 de noviembre de 2018

En 12 años se logró crear 231.197 empresas bolivianas



Entre 2006 y 2017 se crearon 231.197 empresas a escala nacional, lo que demuestra que en el país se garantiza la seguridad jurídica y el incentivo a la inversión privada, destaca el libro 12 años de estabilidad económica.

De acuerdo con la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), la base empresarial vigente a 2017 alcanzó un total de 295.829 unidades, con un crecimiento de 358% en relación con 2005, cuando existían sólo 64.632 emprendimientos.

Este crecimiento, según reporta el texto —presentado el miércoles por el presidente Evo Morales en La Paz—, se debió al mayor dinamismo de la demanda interna, la estabilidad macroeconómica y al clima económico favorable del país, factores impulsados en el marco del Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, aplicado desde 2006.

Este modelo está orientado fundamentalmente al crecimiento económico y a la función de las empresas públicas y privadas a partir de la generación de fuentes de empleo e ingresos necesarios para mejorar la calidad de vida de la población, es decir, distribuir las ganancias sobre todo entre los sectores sociales vulnerables.

Además, dinamiza la actividad económica y productiva en el ámbito local y nacional para generar mayor demanda interna y garantizar la seguridad alimentaria con soberanía.

El documento da cuenta de que sólo en 2017 se registraron 18.882 nuevas empresas y sociedades privadas constituidas, con un índice de 52 emprendimientos creados cada día.

lunes, 27 de agosto de 2018

Fenece plazo para renovar matrícula de comercio



El 31 de agosto fenece el plazo para que las empresas renueven y actualicen su matrícula de comercio en Fundempresa, entidad que otorga el documento en cumplimiento del Decreto Supremo 26215.

Según un comunicado de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), el DS 26215 faculta a la entidad a otorgar y renovar cada año este documento para que las compañías trabajen de manera legal.

Contar con ese permiso actualizado genera una imagen empresarial positiva frente a los clientes, cita la misiva.

La matrícula de comercio de Bolivia es una carta de presentación que acredita legalidad ante las reparticiones públicas y privadas, y por tanto facilita el crecimiento de estos emprendimientos.

El comunicado añade que estas firmas mantienen una ventaja comparativa porque les otorga mejores oportunidades frente a competidores que no cuentan con el documento.

De acuerdo con Fundempresa, al menos 15 mil compañías que realizaron su cierre de gestión hasta el 31 de marzo deben renovar su autorización de operación.

La Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP) dispone que todas aquellas que no actualicen sus papeles en plazo serán multadas y sancionadas con un pago pecuniario expresado en unidades de fomento de vivienda (UFV).

viernes, 10 de agosto de 2018

Fundempresa sorteará Tablets a las empresas que realicen su trámite de actualización hasta el 24 de agosto

Las empresas con cierre fiscal al 31 de marzo de 2018 tienen la obligación de actualizar su Matrícula de Comercio hasta el 31 de agosto.
La Paz, agosto de 2018.- Las empresas que realizaron su cierre de gestión hasta el 31 de marzo tienen plazo hasta este 31 de agosto para actualizar su Matrícula de Comercio en Fundempresa, con el fin de incentivar a las empresas que realicen el trámite y premiar su puntualidad, Fundempresa realizará el sorteo de 12 tablets de manera semanal entre todas las empresas que realicen el trámite hasta el 24 de agosto.
Al mismo tiempo para facilitar el trámite al usuario, ahora puede ser realizado por Internet, ingresando al portal web www.miempresa.gob.bo, con el fin de incentivar el uso de esta plataforma, el Concesionario del servicio, también sorteará entre todos los empresarios que realicen la actualización en línea una Note Book el lunes 3 de septiembre.
La actualización de la Matrícula de Comercio se realiza en el marco del artículo 9 del Decreto Supremo 26215, que establece que Fundempresa debe otorgar y renovar cada año este documento, para que los empresarios puedan desarrollar sus actividades comerciales. Por ello, la Matrícula de Comercio tiene vigencia de un año, al cabo del cual debe ser actualizada.
“Fundempresa colabora con el cliente para que pueda realizar la actualización de la Matrícula de manera sencilla, por ello se realizan talleres de capacitación y asesoramiento, se habilita la reserva de citas personalizadas a través del Internet y se atiende en un nuevo canal de información y/o asesoramiento por whatsapp, en la línea 67000096”, informo el gerente nacional, Roberto Mustafa. Para mayor información, las empresas pueden recurrir a www.fundempresa.org.bo/actualiza.
Cabe destacar que las empresas que mantienen la Matrícula de Comercio actualizada tienen una ventaja comparativa porque otorga mejores oportunidades a las empresas, frente a competidores que no cuentan con la Matrícula de Comercio. Además, al inscribir los documentos, contratos y actos en el Registro de Comercio de Bolivia, se promueve la transparencia y legitimidad de las empresas unipersonales y sociedades comerciales del país.
La Autoridad de Fiscalización de empresas (AEMP), de acuerdo con su Reglamento de Sanciones e Infracciones, dispone que todas las empresas que no actualicen en plazo serán multadas y sancionadas con una multa pecuniaria expresada en Unidades de Fomento de Vivienda (UFV).
Desde la gestión 2013, en apego a la Resolución Ministerial 48/2013, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural dispone que las empresas que no actualizan en plazo, serán depuradas del Registro de Comercio, quedando inhabilitadas para el ejercicio del comercio.



viernes, 11 de mayo de 2018

Apenas 1% de sociedades anónimas Débil base empresarial en el país

El número de empresas matriculadas como sociedades anónimas sólo representa 1 por ciento del Registro de Comercio de Fundempresa.

Una empresa de esa dimensión generalmente cuenta con sólo unos 50 trabajadores. También se tipifica en esa categoría por el monto de inversión o las ventas de una unidad productiva.

En cambio, las empresas de tipo societario unipersonal tienen una participación de 80 por ciento o más sobre el total de 303.145 unidades productivas.

El ministro de Economía, Mario Guillén, no pudo responder a una consulta sobre el alto registro de empresas unipersonales y la poca presencia de empresas grandes en la economía nacional. La consulta fue efectuada por asistentes al Seminario Internacional, Evaluación y Perspectiva de la Economía Boliviana y de la Región, que tuvo lugar el pasado martes, en la sede de Gobierno, donde expuso la autoridad.

POR TIPO SOCIETARIO

De acuerdo con la base empresarial por tipo societario, al mes de marzo se estableció la existencia de 241.218 empresas unipersonales, mientras que 57.562 son sociedades de responsabilidad limitada con una participación del 19 por ciento; y sólo 3.431 son sociedades anónimas con una participación de 1 por ciento.

El gerente del área Oriental de Fundempresa, José Luis Morón, dijo que en los sectores donde hay más inscripción son el comercio y los servicios; les siguen las actividades profesionales y luego la construcción.

Para promover la actualización de los registros, Fundempresa sorteó tablets entre las empresas que rehabilitaron su matrícula hasta el 4 de mayo, el próximo lunes se realizará un tercer sorteo.

La gerente de la concesionaria del registro, Cynthia Siles, señaló que las empresas que mantienen la matrícula de comercio actualizada tiene una ventaja comparativa sobre sus competidores que suelen operar en la informalidad.

MÁS CIFRAS

De acuerdo con los datos proporcionados, a marzo de 2018 la Base Empresarial contó con el registró de 303.145 empresas, cuya cifra representa un crecimiento del 5 por ciento, respecto a similar fecha de la pasada gestión.

A ese mismo mes, en el departamento de La Paz se registraron 94.055 empresas, representando un crecimiento del 5 por ciento; en Santa Cruz el número ascendió a 86.959, con un porcentaje de crecimiento del 6 por ciento; en Cochabamba el número fue de 52.847, que representa el crecimiento de 5 por ciento, en un año.

sábado, 24 de marzo de 2018

Escenario empresarial La Paz registra mayor cierre de matrículas

El departamento de La Paz registró el mayor número de cancelaciones de matrículas de comercio, siguiéndole Santa Cruz y Cochabamba. En el mes de febrero pasado, de 526 matrículas canceladas a nivel nacional, 168 fueron del departamento de La Paz con una participación porcentual a nivel nacional de 32%; 159 de Santa Cruz con participación de 30% y 79 de Cochabamba con 15%.

De acuerdo con el informe de Fundempresa, concesionaria del Registro de Comercio en el país, esta situación se manifestó el año pasado cuando se tuvo 7.331 cancelaciones, siendo la cifra más elevada desde 2013. Desde entonces, las cancelaciones fueron en ascenso y en ningún momento de este período pudo revertirse.

Estas cifras coinciden con el menor dinamismo de la economía en el país que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal) comenzó a hacerse patente a partir del segundo semestre de 2013.

CIFRAS

Fundempresa explicó que en la gestión 2013 en el departamento de La Paz se registraron 534 cancelaciones; en 2014, 713 cancelaciones; en 2015, 1.425; en 2016, 2.041 cancelaciones; en 2017, 2.080 cierres y en febrero de 2018, 168.

La gestión 2013 el departamento de Santa Cruz tuvo 518 cancelaciones; en 2014, 673; en 2015, 1.102 cancelaciones; en 2016, 1.397 cancelaciones; en 2017, 1.798 y al mes de febrero de 2018, 159 cancelaciones.

La gestión 2013 en el departamento de Cochabamba se formalizaron 392 cierres; en 2014, 587; en 2015, 1.268 cancelaciones; en 2016, 1.908; La entidad privada indicó que en 2017 hubo 1.705 cancelaciones y al mes de febrero pasado, 79 cancelaciones.

En 2013, del total de matrículas de comercio canceladas, 28% fue del departamento de La Paz, al mes de febrero de 2018 el 32%. El año 2013, del total de matrículas de comercio canceladas, 27% fue del departamento de Santa Cruz, al mes de febrero de 2018, registró 30%. En ese mismo año, del total de matrículas de comercio canceladas, 20% correspondió al departamento de Cochabamba, mientras que en el mes de febrero del año en curso llegó a 15%.

martes, 1 de agosto de 2017

Oruro 13 mil empresas deben actualizar registro de comercio para seguir operando

Al menos 13 mil empresas del país que cerraron sus balances hasta el 31 de marzo, deben acudir a "Fundempresa" que es la concesionaria del registro de Comercio de Bolivia, para regularizar su situación de operaciones y renovar su certificación comercial por una nueva gestión, el plazo fenece el próximo 31 de agosto.

Según el Decreto Supremo 26215, en su artículo 9 establece que Fundempresa es la entidad autorizada para regular la emisión de matrículas de comercio a nivel nacional, mismas que tienen vigencia de una gestión y deben ser renovadas para que las empresas puedan seguir operando en el país.

El gerente nacional de esta entidad, Luis Morón, explicó que la matrícula comercial es básicamente la suscripción de una concesión de parte del Estado a un operador comercial, la cual es renovada de forma anual, aquellos que eluden esta responsabilidad son depurados del registro de Comercio y sancionados con multas establecidas en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFVs).

"Fundempresa realiza tres acciones estratégicas, primero implementa un plan de difusión a nivel nacional mediante medios masivos, redes sociales y contacto directo, segundo incentiva que los usuarios realicen el trámite con antelación al plazo final, a través del sorteo semanal de tablets y tercero prepara talleres de capacitación y citas personalizadas para brindar información y simplificar la realización del trámite", explicó el gerente.

Indicó que la matrícula comercial es una carta de presentación que acredita a las empresas su legalidad y por ende ayuda en su crecimiento, captación de más clientes y mejoras en sus ingresos.

Agregó que para mayor información los empresarios deben acudir a la página web de la institución www.fundempresa.org.bo/actualiza, donde se podrán absolver todas las consultas acerca de la renovación de la matrícula comercial.

martes, 25 de julio de 2017

En el país hay un aumento del 4% en registro de empresas


Según Fundempresa, concesionaria del Registro de Comercio de Bolivia, a junio de este año la base empresarial vigente registró 288.369 empresas, un 4% más en comparación con el mismo periodo de 2016, que contó con 277.122 empresas.

En cuanto al detalle por departamento, el informe indica que a junio de 2016, en La Paz se registraron 86.169 empresas; mientras que en en el mismo periodo, en 2017, fueron 89.541 empresas, lo que significa un crecimiento del 4%. En tanto en junio del año pasado, en Santa Cruz se registraron 78.136 empresas, y en junio de 2017 fueron 82.345 empresas, con un crecimiento del 5%.

En Cochabamba en junio de la gestión pasada se registraron 48.547 empresas, y a junio de 2017 fueron 50.055, lo que indica un crecimiento del 3%.

Sobre los datos presentados por Fundempresa, Víctor Hugo Figueroa, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, indicó que si bien este crecimiento en el registro de empresas sigue siendo de tipo unipersonal, donde no hay más de dos o tres trabajadores, el dato es positivo, pues eso indica que hay actividad económica en el país, no en la magnitud como para abrir empresas SRL o S.A, pero hay actividad.

sábado, 1 de julio de 2017

Fundempresa Opera sitio virtual del Registro de Comercio

Los interesados podrán tramitar la inscripción de una empresa en el Registro de Comercio, mediante el portal: www.miempresa.gob.bo, lo que reducirá 65% del costo y 50% en el tiempo de tramitación.

El sistema está vigente y podrá ser visitado por los usuarios en la dirección anterior, según reportó Fundempresa, concesionaria del Registro de Comercio en Bolivia.

HOMONIMIA

La oficina virtual posibilitará que el empresario pueda realizar el control de homonimia, que evitará la duplicidad del nombre comercial propuesto, de manera inmediata y gratuita, y también llenar el formulario de solicitud de inscripción, lo cual permitirá simplificar los requisitos. El usuario no debe presentar la fotocopia de documentos personales ni el balance de apertura, señala la nota de prensa.

GACETA ELECTRÓNICA

Otra importante innovación implementada, en beneficio del empresariado nacional, es la Gaceta Electrónica, sistema diseñado y desarrollado por del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, con el apoyo del concesionario del Registro de Comercio - Fundempresa; como medio válido de publicación de actos de comercio, al que se puede acceder; ingresando por internet a la dirección www.gacetadecomercio.gob.bo.

EXPLICACIÓN

“Esta herramienta posibilitará agilizar el proceso de publicación, se habilitará el sistema de la Gaceta Electrónica para que las empresas dejen de publicar por medio impreso su estructura organizacional, sus objetivos y estatutos de funcionamiento. Este innovador sistema, evitará que las empresas tengan que gastar entre Bs 500 y Bs 2.000 por espacios en periódicos de circulación nacional” remarcó el ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas.

SIMPLIFICACIÓN

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural aprobó la simplificación de trámites con el fin de reducir costos, requisitos y tiempo en la inscripción de empresas en Bolivia, en el marco del plan de desburocratización de trámites, presentado, por el Ejecutivo a principios de junio.

La iniciativa contó con el apoyo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación, (Agetic) y del concesionario del Registro de Comercio, Fundempresa.

DATOS

Antes de iniciar la inscripción el usuario podrá verificar, sin costo, si la base de datos del Registro de Comercio tiene una misma razón social que la solicitada, (homonimia).

Una vez establecido el paso anterior, el usuario podrá llenar el formulario de inscripción que puede extraer de la plataforma virtual.

El usuario no debe presentar la fotocopia de documentos personales ni el balance de apertura.

Se habilitará la Gaceta Electrónica para que las empresas dejen de publicar por medio impreso su estructura organizacional, sus objetivos y estatutos de funcionamiento.

Fuente: Fundempresa

viernes, 26 de mayo de 2017

FUNDEMPRESA Hay alta demanda por actualización de registros

Ros Mery Zambrano, subgerente de registro del área oriental de Fundempresa, indicó que ante el aumento de empresas que buscan actualizar sus registros, se aumentó el personal. Agregó que como incentivo para las empresas, se están realizando sorteos semanales a nivel nacional de tablets. “También hemos implementado citas virtuales a modo de dar un asesoramiento a las empresas para que puedan hacer su trámite de actualización”, explicó. Hasta el 31 de mayo las empresas deben actualizar su matrícula de comercio. En Fundempresa, también se apoya con talleres para llenado de encuestas.