El buen clima "calienta" la venta de hielo en el departamento hasta un cien por ciento. Desde septiembre, las industrias han incrementado hasta un 300% la producción de este frío producto, proyectando que esta alta demanda se mantenga hasta fines de marzo de la próxima gestión.
Industrias suben su producción. Alejandro Sanguino, jefe de la planta de Hielo Oriental, comentó que este sector ha ingresado a su temporada alta, por cuanto incrementaron la producción de hielo hasta el 300% en sus diversas presentaciones.
"Solo como dato promedio, en época normal producimos 6 toneladas de hielo en cubo y actualmente estamos por las 15 toneladas que están siendo comercializadas en tres tipos de envoltorio de 2, 3 y 5 kilos, lo que significa que hemos incrementado la producción en 300%. Cuando hablamos de hielo en barra pasamos de producir 25 toneladas a 57,5 toneladas subiendo más de 100% nuestra fabricación de este producto", indicó Sanguino al momento de resaltar que durante esta temporada han generado fuentes de empleo temporales, debido a que implementan más turnos llegando a trabajar durante los sábados y domingos.
Entre tanto, Rudi Méndez, jefe de producción de Hielo Kaiser, destacó que esta industria ha incrementado un 80% la producción de hielo, principalmente en su presentación en cúbitos, debido a que existe una sobredemanda de hielo producto de la organización de ferias, congresos, conciertos musicales, eventos sociales, entre otras actividades.
"Hielos Kaiser ha subido la producción de hielos en cubitos, pasando a producir de 7 a 35 toneladas. Mientras que nuestra fabricación de hielo en barra trabaja a su máxima capacidad con 37 toneladas diarias", indicó Méndez.
Sergio Morales, gerente comercial de la empresa Don Hielo, dijo que durante los seis meses que dura el pico alto de la demanda de hielo, llegan a comercializar más de mil toneladas de este producto, toda vez que sus potenciales clientes son los hoteles, discotecas y centros de eventos sociales, que durante diciembre realizan diferentes actos sociales.
Navigation Menu
viernes, 30 de octubre de 2015
jueves, 29 de octubre de 2015
Delegados de más de 60 empresas del Perú visitarán el país para hacer negocios
Por iniciativa de la Oficina Comercial del Estado Peruano en Bolivia (OCEX) y la Comisión de Promoción del Comercio y Turismo del Perú (PROMPERU), representantes de más de 60 empresas industriales y de servicios especializados del Perú visitarán el país, entre el 10 y 12 de noviembre próximo, con el propósito de hacer negocios con sus pares bolivianos, informó el director de la institución económica, Julio Polanco.
Esta Misión Multisectorial del Perú traerá novedades para la industria minera, eléctrica, cosmética e higiene, construcción, plásticos, equipamiento para el sector alimentario y autopartes. Se suma en esta ocasión un grupo muy especial que ha desarrollado servicios muy especializados como software de gestión para empresas financieras y de consumo masivo, centros de contacto con presencia en Latinoamérica y Europa, desarrolladores de aplicaciones móviles, marketing digital, imprentas de documentos de valor y editoriales, consultoría en arquitectura e ingeniería.
Polanco explicó que el gran grupo empresarial, comenzará su actividad el martes 10 de noviembre en la ciudad de La Paz, el miércoles 11 continuará en Cochabamba y concluirá su paso por Bolivia el jueves 12 en la ciudad de Santa Cruz.
El ejecutivo de OCEX adelantó que también se sumarán a las ruedas de negocio -por primera vez- importantes franquicias gastronómicas de su país. La oficina comercial del Perú espera la participación de cerca de 200 empresarios bolivianos, en diferentes rubros.
Las empresas peruanas que serán representadas en el evento de negocios, forman parte del programa Ruta Exportadora de PROMPERU, lo que significa que estas compañías pasaron por un entrenamiento previo y validación de capacidades para participar en misiones comerciales en el exterior.
“El encuentro servirá para realizar alianzas de negocios muy productivas entre empresarios de Perú y Bolivia”, añadió.
Experiencia
En Bolivia se han venido posicionando positivamente la calidad, precios competitivos y servicios post venta de los productos y soluciones especializadas del Perú, gracias a que muchos ejecutivos comerciales e industriales nacionales han tenido acercamientos con empresarios del país vecino, por medio de las jornadas técnicas y ruedas de negocios que se han realizado intensamente este año.
Además cada vez son más grandes las delegaciones empresariales bolivianas que participan de los diferentes eventos de negocios que realizamos en Lima, como el “Perú Moda”, “Perú Service Summit”, “Industrias Perú”, “Expoalimentaria”, “MAC Perú ” y la reciente “Expotextil”, recordó Polanco.
A criterio de los representantes de las empresas bolivianas que estuvieron en Perú, realizar negocios con la industria peruana es cada vez más interesante, en razón de la notable mejora de sus precios y del salto en la calidad alcanzada en los últimos años.
A estas ventajas se suman la cercanía que existe entre Perú y Bolivia, que ayuda a reducir tiempos y costos de transporte, y el arancel cero establecido para la exportación de los productos de ambas naciones.
En esos encuentros empresariales, los ejecutivos principales de diferentes industrias nacionales identificaron nuevos proveedores de insumos y materia prima, iniciaron negocios, e incluso formaron alianzas estratégicas.
Para el evento de noviembre se espera resultados similares, señaló Polanco al explicar que se ha previsto que las ruedas de negocios y las presentaciones de los servicios se lleven adelante en el Hotel Casa Grande en La Paz, Gran Hotel Cochabamba en esa ciudad y el Hotel Buganvillas en Santa Cruz.
Los interesados en esta actividad comercial pueden conseguir mayor información y registrase anticipadamente de forma gratuita, llamando a los teléfonos 2971837 y 77779658 o escribir a los correos electrónicos ocexbolivia@mincetur.gob.pe o comercialperubolivia@gmail.com.
martes, 27 de octubre de 2015
Chuquisaca duplica su producción de leche
Chuquisaca incrementó su producción de leche de 5.000 litros por día a 11.000 litros en los últimos cinco años, resultado de políticas de fomento a esta actividad, destacaron ayer, en Sucre, a propósito del Día Nacional de la Leche.
"En Chuquisaca en tan solo producción antes de 2010, teníamos 5.000 litros por día en el departamento, pero ahora ya llegamos por lo menos a 11.000 litros por día", informó, en conferencia de prensa, la secretaria Departamental de Desarrollo Económico, Lucrecia Tolaba.
Dijo que ese crecimiento se debe al trabajo de la Gobernación con más de 21 municipios de Chuquisaca, donde ahora se tiene más de 4.500 vacas lecheras y se coadyuvó a la conformación de asociaciones, con asistencia técnica, semillas forrajeras y productos fármacos.
Mencionó que junto con la Alcaldía de Sucre se impulsa la instalación de la Planta Procesadora de Leche, un proyecto cuyo financiamiento será compartido con el Gobierno Central.
"En Chuquisaca en tan solo producción antes de 2010, teníamos 5.000 litros por día en el departamento, pero ahora ya llegamos por lo menos a 11.000 litros por día", informó, en conferencia de prensa, la secretaria Departamental de Desarrollo Económico, Lucrecia Tolaba.
Dijo que ese crecimiento se debe al trabajo de la Gobernación con más de 21 municipios de Chuquisaca, donde ahora se tiene más de 4.500 vacas lecheras y se coadyuvó a la conformación de asociaciones, con asistencia técnica, semillas forrajeras y productos fármacos.
Mencionó que junto con la Alcaldía de Sucre se impulsa la instalación de la Planta Procesadora de Leche, un proyecto cuyo financiamiento será compartido con el Gobierno Central.
Empresa Fagal presenta la promoción Mabel's
La Empresa Fagal lanzó ayer la Promo Mabel's que permitirá que sus consumidores accedan a premios de 100 mil y dos mil Bolivianos entre el 4 de noviembre y el 17 de diciembre. Así lo anunció el gerente de la misma, Gerardo Armijo.
Los consumidores podrán habilitarse a los sorteos de 100 mil o dos mil Bolivianos con la presentación de cinco empaques de cualquier producto Mabel’s o cuatro empaques de Mabel’s más un envoltorio de Nescafé.
La población podrá depositar sus empaques en las ánforas nacionales a través de las cuales se sortearán los premios de 100 mil Bolivianos al recipiente regional que entregará, de acuerdo a cronograma, dos mil Bolivianos entre sus consumidores.
Se hizo notar que los empaques de los productos como las Cremositas, Saladitas, Animalines y otras, que son considerados del desayuno escolar, no sirven para habilitarse al sorteo.
Para facilidad de los clientes de Fagal, habilitarán las ánforas para el colocado de los empaques en el Supermercado del Sur, Mercado Uyuni, Chuquimia y calle Bolívar.
La promoción nacional es para la entrega de los premios de 100 mil Bolivianos mientras que para los sorteos regionales están destinados los incentivos de dos mil Bolivianos, se espera que los beneficiarios sean muchos potosinos.
Los consumidores podrán habilitarse a los sorteos de 100 mil o dos mil Bolivianos con la presentación de cinco empaques de cualquier producto Mabel’s o cuatro empaques de Mabel’s más un envoltorio de Nescafé.
La población podrá depositar sus empaques en las ánforas nacionales a través de las cuales se sortearán los premios de 100 mil Bolivianos al recipiente regional que entregará, de acuerdo a cronograma, dos mil Bolivianos entre sus consumidores.
Se hizo notar que los empaques de los productos como las Cremositas, Saladitas, Animalines y otras, que son considerados del desayuno escolar, no sirven para habilitarse al sorteo.
Para facilidad de los clientes de Fagal, habilitarán las ánforas para el colocado de los empaques en el Supermercado del Sur, Mercado Uyuni, Chuquimia y calle Bolívar.
La promoción nacional es para la entrega de los premios de 100 mil Bolivianos mientras que para los sorteos regionales están destinados los incentivos de dos mil Bolivianos, se espera que los beneficiarios sean muchos potosinos.
Nuestra industria paceña
En homenaje a los 467 años de la fundación de la Ciudad Nuestra Señora de La Paz, cuando nuestra ínclita ciudad maravilla se vislumbra a nivel mundial tenemos que apostar intensamente por nuestra industria paceña y nacional, que pasa a ser contemplada como pilar del desarrollo; de la generación de empleo digno y de la innovación tecnológica.
Emprendedores industriales como Simón Francisco Bedoya, que en 1931, compra en Argentina un pequeño molino y funda la So-ciedad Industrial Molinera S. A. SIMSA, que este 2015 cumplió 84 años de labor empresarial al servicio de La Paz y Bolivia.
En 1935 y con la empresa legalmente constituida, Bedoya adquiere de la firma alemana Schule, una maquinaria para el monta-je de una planta procesadora de avena, así nace la famosa “Avena Princesa”, cuya planta fue establecida en la zona de Pura Pura. Su compromiso con la calidad, como herra-mienta de competitividad, lleva a SIMSA a afiliarse al Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA.
La internacionalización, una meta alcanzada, logró exportar desde el año 2006 la quinua con valor agregado: hojuelas y harina. Ambos productos están siendo elaborados luego de un largo proceso de investigación que tomó alrededor de un año y medio, con el apoyo de PRODEM.
Exporta esos productos a Canadá, Alemania, Holanda y también exporta chía y productos derivados de la avena. “Es la planta más moderna en el rubro de la avena en América Latina”, nos informó el Ing. Henry Ruiz, Gerente General de SIMSA.
Durante los 84 años de vida esta industria paceña, las inversiones para la adecuación tecnológica han sido permanentes, a la par de la demanda del mercado nacional y los requerimientos de los recursos humanos mejor capacitados. La consigna es “alimentación saludable”, ya que la investigación es hoy parte importante del proceso de producción, por cuanto para la elaboración de la harina de quinua a tenido que determinar los factores y causas del rápido deterioro del producto al entrar en contacto con el oxígeno, a este proceso se le ha denominado “estabilidad de la harina de quinua”, sin productos químicos, sino orgánicos, toda vez que la certificación del producto amerita que así sea.
En cuanto a la calidad de los granos están fortificados con 14 minerales y vitaminas, hoy coadyuvan a frenar la subalimentación de nuestra población infantil.
La oficina central y planta de molienda están ubicadas en la zona de Achachicala; la planta de avena en la zona de Pura Pura en la ciudad de La Paz, ambas zonas conocidas como la cuna del a manufactura paceña.
Generación tras generación, después de Fernando Bedoya Ballivián, actualmente la planta industrial está dirigida, desde la presi-dencia, por Ignacio Bedoya Sáenz, nieto de Simón, quien continúa con la tradición fami-liar molinera, una pujante industria que viene contribuyendo al país con la calidad de sus productos y con la creación de empleo esta-ble, lo que le ha permitido formar una verda-dera familia.
Emprendedores industriales como Simón Francisco Bedoya, que en 1931, compra en Argentina un pequeño molino y funda la So-ciedad Industrial Molinera S. A. SIMSA, que este 2015 cumplió 84 años de labor empresarial al servicio de La Paz y Bolivia.
En 1935 y con la empresa legalmente constituida, Bedoya adquiere de la firma alemana Schule, una maquinaria para el monta-je de una planta procesadora de avena, así nace la famosa “Avena Princesa”, cuya planta fue establecida en la zona de Pura Pura. Su compromiso con la calidad, como herra-mienta de competitividad, lleva a SIMSA a afiliarse al Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA.
La internacionalización, una meta alcanzada, logró exportar desde el año 2006 la quinua con valor agregado: hojuelas y harina. Ambos productos están siendo elaborados luego de un largo proceso de investigación que tomó alrededor de un año y medio, con el apoyo de PRODEM.
Exporta esos productos a Canadá, Alemania, Holanda y también exporta chía y productos derivados de la avena. “Es la planta más moderna en el rubro de la avena en América Latina”, nos informó el Ing. Henry Ruiz, Gerente General de SIMSA.
Durante los 84 años de vida esta industria paceña, las inversiones para la adecuación tecnológica han sido permanentes, a la par de la demanda del mercado nacional y los requerimientos de los recursos humanos mejor capacitados. La consigna es “alimentación saludable”, ya que la investigación es hoy parte importante del proceso de producción, por cuanto para la elaboración de la harina de quinua a tenido que determinar los factores y causas del rápido deterioro del producto al entrar en contacto con el oxígeno, a este proceso se le ha denominado “estabilidad de la harina de quinua”, sin productos químicos, sino orgánicos, toda vez que la certificación del producto amerita que así sea.
En cuanto a la calidad de los granos están fortificados con 14 minerales y vitaminas, hoy coadyuvan a frenar la subalimentación de nuestra población infantil.
La oficina central y planta de molienda están ubicadas en la zona de Achachicala; la planta de avena en la zona de Pura Pura en la ciudad de La Paz, ambas zonas conocidas como la cuna del a manufactura paceña.
Generación tras generación, después de Fernando Bedoya Ballivián, actualmente la planta industrial está dirigida, desde la presi-dencia, por Ignacio Bedoya Sáenz, nieto de Simón, quien continúa con la tradición fami-liar molinera, una pujante industria que viene contribuyendo al país con la calidad de sus productos y con la creación de empleo esta-ble, lo que le ha permitido formar una verda-dera familia.
Todos Santos Panaderos pagarán multas de hasta 20 mil bolivianos
La multa máxima para los panaderos, de todo el país, será de 10 mil Ufb’s, equivalente a 20 mil bolivianos, por infringir las principales normas de seguridad a tiempo de elaborar diversidad de masas por la festividad de Todos Santos, informó el viceministro de Defensa del Consumidor, Guillermo Mendoza. Los operativos se intensifican por la cercanía de Todos Santos.
Identificó como faltas graves la presencia de roedores en los hornos, mala manipulación de los alimentos y la falta de higiene en todo el proceso de elaboración de masas. Este tipo de infracciones serán sancionadas con multas de tres mil Ufb’s, por reincidencia seis mil Ufb’s y de persistir la anomalía será de 10 mil Ufb’s.
Indicó que en la última semana se hizo 15 operativos a nivel nacional, en coordinación con los municipios, de los cuales se detectó anomalías de salubridad en un horno de la ciudad de Tarija.
En los operativos se sorprendió a los panaderos de un horno en Tarija, con una manipulación poco adecuada los insumos para la elaboración de panes.
Mendoza dijo a la panificadora de Tarija que se dispuso una llamada de atención y se instruyó que resuelvan el problema detectado, en caso de no hacerlo en los próximos días el negocio será clausurado.
Resaltó que en las ciudades intermedias de Caranavi y Achacachi (La Paz) y Montero (Santa Cruz) destacan en la salubridad manteniendo la higiene dentro de su trabajo, como también no utilizan insumos con fechas vencidas.
“Dentro de los operativos de supervisión se concientizó a los panaderos, de las importancia de mantener saludables la correr salubre su lugar de trabajo, además de regalarles guantes farmacéuticos, para manipular los insumos con higiene”, explicó.
Mendoza dijo que los operativos se intensificarán diariamente desde 03.00 hasta 06.00, por la gran demanda que existe durante Todos Santos, siendo el horario en que todos los panaderos comienzan a elaborar, panes, empanadas, pasteles y otros insumos alimenticios.
Identificó como faltas graves la presencia de roedores en los hornos, mala manipulación de los alimentos y la falta de higiene en todo el proceso de elaboración de masas. Este tipo de infracciones serán sancionadas con multas de tres mil Ufb’s, por reincidencia seis mil Ufb’s y de persistir la anomalía será de 10 mil Ufb’s.
Indicó que en la última semana se hizo 15 operativos a nivel nacional, en coordinación con los municipios, de los cuales se detectó anomalías de salubridad en un horno de la ciudad de Tarija.
En los operativos se sorprendió a los panaderos de un horno en Tarija, con una manipulación poco adecuada los insumos para la elaboración de panes.
Mendoza dijo a la panificadora de Tarija que se dispuso una llamada de atención y se instruyó que resuelvan el problema detectado, en caso de no hacerlo en los próximos días el negocio será clausurado.
Resaltó que en las ciudades intermedias de Caranavi y Achacachi (La Paz) y Montero (Santa Cruz) destacan en la salubridad manteniendo la higiene dentro de su trabajo, como también no utilizan insumos con fechas vencidas.
“Dentro de los operativos de supervisión se concientizó a los panaderos, de las importancia de mantener saludables la correr salubre su lugar de trabajo, además de regalarles guantes farmacéuticos, para manipular los insumos con higiene”, explicó.
Mendoza dijo que los operativos se intensificarán diariamente desde 03.00 hasta 06.00, por la gran demanda que existe durante Todos Santos, siendo el horario en que todos los panaderos comienzan a elaborar, panes, empanadas, pasteles y otros insumos alimenticios.
Gobierno apuesta al capital externo
El presidente Evo Morales participó este lunes de un foro de negocios en la ciudad de Nueva York (EEUU) en busca de inversión extranjera para desarrollar diferentes sectores de la economía en el país.
REUNIONES
A solicitud del Gobierno, el evento fue organizado por el diario británico especializado en economía, Financial Times. El jefe de Estado se reunió con inversionistas y banqueros en procura de capital para impulsar el crecimiento de la economía nacional, en su propósito de incrementar el Producto Interno Bruto del país de 30.000 a $us 50.000 millones hasta 2020, informó ANF.
PARTICIPANTES
Esa misma fuente, dijo que estuvieron en la cita, Haruo Matsuzaki, director de la japonesa Sumitomo para América Latina (propietaria de mina San Cristóbal); Carlos Iván López, representante del Bank of América-Merrill Lynch para Sudamérica y el Caribe; Cathleen McLaughlin, socia del bufete corporativo de abogados Paul Hastings; y Van Rex Gallard, vicepresidente de ventas para América Latina y África de la fábrica norteamericana de aviones Boeing.
CRÉDITO CHINO
El foro de negocios se realizó cuando hace menos de una semana, el Gobierno chino comprometiera a Bolivia un paquete de inversiones de $us 7.400 millones para la construcción de infraestructura caminera y de otros proyectos.
CONSTITUCIÓN
El ministro de la Economía, Luis Arce, subrayó que se trata de captaciones para que “hasta el 2020 vayamos a superar los 50.000 millones de PIB”. Aclaró que las inversiones se realizarán de acuerdo al marco normativo de las leyes nacionales y en respeto a la Constitución Política del Estado.
MINISTRO QUINTANA
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, indicó que el evento permitió explicar a la comunidad de inversionistas “la importancia de invertir en Bolivia toda vez que hay un conjunto de ambigüedades informativas en la comunidad internacional”, que deben ser aclaradas, dijo ANF.
EXPECTATIVA
En una entrevista concedida este lunes al canal 4 RTP, Quintana reconoció que “Nueva York es la capital, el centro de las inversiones internacionales”, aunque fue muy prudente y evitó los acostumbrados ataques al Gobierno estadounidense.
BUEN NEGOCIO
”La inversión extranjera cree que invertir en Bolivia a mediano y largo plazo es un buen negocio”, dijo. Según su criterio, “Bolivia hoy en día ocupa un lugar de muchísima expectativa en la comunidad de inversionistas por la estabilidad política, el crecimiento económico y la poca inversión extranjera”. Quintana anticipó que a los capitales privados le interesa sectores como energía, hidrocarburos y minería, además de turismo y agroindustria. “Este es un espectro bastante amplio de inversiones”, sostuvo.
Las gestiones asumidas por el Primer Mandatario se dan en el marco de la caída de los precios internacionales de las materias primas; en particular los hidrocarburos y minerales que son los principales productos de exportación del país.
REUNIONES
A solicitud del Gobierno, el evento fue organizado por el diario británico especializado en economía, Financial Times. El jefe de Estado se reunió con inversionistas y banqueros en procura de capital para impulsar el crecimiento de la economía nacional, en su propósito de incrementar el Producto Interno Bruto del país de 30.000 a $us 50.000 millones hasta 2020, informó ANF.
PARTICIPANTES
Esa misma fuente, dijo que estuvieron en la cita, Haruo Matsuzaki, director de la japonesa Sumitomo para América Latina (propietaria de mina San Cristóbal); Carlos Iván López, representante del Bank of América-Merrill Lynch para Sudamérica y el Caribe; Cathleen McLaughlin, socia del bufete corporativo de abogados Paul Hastings; y Van Rex Gallard, vicepresidente de ventas para América Latina y África de la fábrica norteamericana de aviones Boeing.
CRÉDITO CHINO
El foro de negocios se realizó cuando hace menos de una semana, el Gobierno chino comprometiera a Bolivia un paquete de inversiones de $us 7.400 millones para la construcción de infraestructura caminera y de otros proyectos.
CONSTITUCIÓN
El ministro de la Economía, Luis Arce, subrayó que se trata de captaciones para que “hasta el 2020 vayamos a superar los 50.000 millones de PIB”. Aclaró que las inversiones se realizarán de acuerdo al marco normativo de las leyes nacionales y en respeto a la Constitución Política del Estado.
MINISTRO QUINTANA
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, indicó que el evento permitió explicar a la comunidad de inversionistas “la importancia de invertir en Bolivia toda vez que hay un conjunto de ambigüedades informativas en la comunidad internacional”, que deben ser aclaradas, dijo ANF.
EXPECTATIVA
En una entrevista concedida este lunes al canal 4 RTP, Quintana reconoció que “Nueva York es la capital, el centro de las inversiones internacionales”, aunque fue muy prudente y evitó los acostumbrados ataques al Gobierno estadounidense.
BUEN NEGOCIO
”La inversión extranjera cree que invertir en Bolivia a mediano y largo plazo es un buen negocio”, dijo. Según su criterio, “Bolivia hoy en día ocupa un lugar de muchísima expectativa en la comunidad de inversionistas por la estabilidad política, el crecimiento económico y la poca inversión extranjera”. Quintana anticipó que a los capitales privados le interesa sectores como energía, hidrocarburos y minería, además de turismo y agroindustria. “Este es un espectro bastante amplio de inversiones”, sostuvo.
Las gestiones asumidas por el Primer Mandatario se dan en el marco de la caída de los precios internacionales de las materias primas; en particular los hidrocarburos y minerales que son los principales productos de exportación del país.
ARGENTINA El saldo comercial es favorable
Las exportaciones bolivianas a Argentina sumaron 10.758 millones de dólares durante los últimos diez años, mientras que las importaciones acumularon 7.720 millones de dólares, lo que deja un saldo comercial favorable a Bolivia de 3.038 millones de dólares. Hasta agosto de esta gestión, el saldo comercial volvió a registrar un saldo favorable de casi 400 millones de dólares, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
lunes, 26 de octubre de 2015
El país importa 41.100 ítems de China y sólo le vende 53
El déficit comercial de Bolivia con China sumó en los últimos 10 años una cifra de casi 6.500 millones de dólares, informó Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Rodríguez argumentó que Bolivia al momento sólo vende 53 productos a China, en cambio el país asiático comercializa en el Estado Plurinacional más de 4.100 productos.
Entonces “desde hace más de 10 años, entre 2005 y el presente año, tenemos acumulado casi 6.500 millones de dólares de déficit solamente con la China y esto es generalizado”, aseveró.
Agregó que esta situación se presenta porque China se convirtió en el primer exportador a nivel mundial y es la segunda potencia económica del planeta.
“China es muy agresiva en su competitividad por las condiciones que les dan a sus productores y también al capital extranjero en su territorio para poder ser competitivo, si a eso añadimos que ese país corrigió el valor de su moneda hace un par de meses el efecto (es mayor)”, remarcó.
Ejemplo de ello es que tres días después de haberse devaluado la moneda en China, los proveedores chinos ofrecieron a compradores bolivianos una rebaja del 5%.
“China por sí misma, sin necesidad de devaluar (su moneda), es altamente competitiva por la escala de producción, por la tecnología de punta que usa y las condiciones internas para producir, (es decir) la mano de obra barata, la legislación medioambiental que es laxa”, apuntó.
Rodríguez argumentó que Bolivia al momento sólo vende 53 productos a China, en cambio el país asiático comercializa en el Estado Plurinacional más de 4.100 productos.
Entonces “desde hace más de 10 años, entre 2005 y el presente año, tenemos acumulado casi 6.500 millones de dólares de déficit solamente con la China y esto es generalizado”, aseveró.
Agregó que esta situación se presenta porque China se convirtió en el primer exportador a nivel mundial y es la segunda potencia económica del planeta.
“China es muy agresiva en su competitividad por las condiciones que les dan a sus productores y también al capital extranjero en su territorio para poder ser competitivo, si a eso añadimos que ese país corrigió el valor de su moneda hace un par de meses el efecto (es mayor)”, remarcó.
Ejemplo de ello es que tres días después de haberse devaluado la moneda en China, los proveedores chinos ofrecieron a compradores bolivianos una rebaja del 5%.
“China por sí misma, sin necesidad de devaluar (su moneda), es altamente competitiva por la escala de producción, por la tecnología de punta que usa y las condiciones internas para producir, (es decir) la mano de obra barata, la legislación medioambiental que es laxa”, apuntó.
Morales toca puertas en EEUU Modelo boliviano se abre a la inversión extranjera
El presidente Evo Morales participará desde hoy en Nueva York, Estados Unidos, en una inédita reunión con líderes empresariales de varios países donde expondrá a representantes de 130 empresas, oportunidades para invertir en Bolivia. El anuncio fue realizado este domingo por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, en declaraciones a la radioemisora estatal.
“El Presidente expondrá oportunidades de inversión en Bolivia, explicará y aclarará dudas de los empresarios de varias partes del mundo, incluso contará con traductores porque no solamente son empresas de Estados Unidos”, apuntó el ministro desde Nueva York. El encuentro está patrocinado por el diario británico, Financial Times.
RECONOCIMIENTO
Para el ministro Arce el Financial Times es un “prestigioso periódico” de venta en EEUU, Europa y Latinoamérica, especializado en economía y lo que realiza es analizar la situación económica en la que están algunos países, para promover algunas economías progresistas. “En el caso de nuestro país desde el 2006 abandona la economía neoliberal y es el Estado la instancia que dirige la economía”. “El 2020 (Bolivia) logrará superar 50 mil millones de dólares del PIB, para lo que se requiere recursos e inversiones extranjeras en empresas estratégicas de Estados Unidos que estén deseosas de invertir en Bolivia”, detalló.
INDICADORES
En la actualidad el PIB boliviano, en valores absolutos, es $us 33 mil millones, por lo que autoridades de Gobierno buscan interesar empresas que inviertan en áreas productivas. Este indicador se triplicó desde el año 2009. Pero la extrema pobreza ataca al 18 por ciento de la población de 10.5 millones de habitantes.
El debate se concentrará en el análisis, estudio de oportunidades y ventajas de inversión, además de las condiciones económicas de Bolivia, se dividirá en dos paneles con participación de un grupo de representantes de 130 empresas.
El evento organizado por un medio de prensa mundial es considerado “fundamental” en la perspectiva de fortalecer la economía boliviana. De cumplirse las metas trazadas para este año, Bolivia será uno de los primeros países en alcanzar un crecimiento de su economía alrededor de 5 por ciento, mientras que la recesión se abate en la mayoría de las grandes economías de la región.
PERPECTIVAS
Arce resaltó que la economía boliviana inspira hoy respeto, por ello, el apoyo de organismos internacionales, que incluso están pagando una gran parte del costo del evento denominado ‘Invirtiendo en la nueva Bolivia’.
APORTES
EL ninistro de Planificación, René Orellana, por su parte, dio a conocer datos del financiamiento de las reuniones que se realizarán a partir de este lunes en Estados Unidos. “De los 472.000 dólares de inversión, la Corporación Andina de Fomento (CAF) aporta 133.000, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 100.000, el Banco Mundial (BM) 98.500 y el saldo 149.000, recursos propios del Estado Boliviano”, precisó la autoridad, según señaló ABI.
COSTO
La ministra de Comunicaciones, Marianela Paco, dijo horas atrás que los gastos serán menores a 500.000 dólares y desvirtuó que se invierta un mayor presupuesto para esa finalidad. En su sitio web, ese diario informó que el Presidente boliviano inaugurará el encuentro que se realizará en el hotel, Four Seasons, uno de los más exclusivos de Nueva York.
“El Presidente expondrá oportunidades de inversión en Bolivia, explicará y aclarará dudas de los empresarios de varias partes del mundo, incluso contará con traductores porque no solamente son empresas de Estados Unidos”, apuntó el ministro desde Nueva York. El encuentro está patrocinado por el diario británico, Financial Times.
RECONOCIMIENTO
Para el ministro Arce el Financial Times es un “prestigioso periódico” de venta en EEUU, Europa y Latinoamérica, especializado en economía y lo que realiza es analizar la situación económica en la que están algunos países, para promover algunas economías progresistas. “En el caso de nuestro país desde el 2006 abandona la economía neoliberal y es el Estado la instancia que dirige la economía”. “El 2020 (Bolivia) logrará superar 50 mil millones de dólares del PIB, para lo que se requiere recursos e inversiones extranjeras en empresas estratégicas de Estados Unidos que estén deseosas de invertir en Bolivia”, detalló.
INDICADORES
En la actualidad el PIB boliviano, en valores absolutos, es $us 33 mil millones, por lo que autoridades de Gobierno buscan interesar empresas que inviertan en áreas productivas. Este indicador se triplicó desde el año 2009. Pero la extrema pobreza ataca al 18 por ciento de la población de 10.5 millones de habitantes.
El debate se concentrará en el análisis, estudio de oportunidades y ventajas de inversión, además de las condiciones económicas de Bolivia, se dividirá en dos paneles con participación de un grupo de representantes de 130 empresas.
El evento organizado por un medio de prensa mundial es considerado “fundamental” en la perspectiva de fortalecer la economía boliviana. De cumplirse las metas trazadas para este año, Bolivia será uno de los primeros países en alcanzar un crecimiento de su economía alrededor de 5 por ciento, mientras que la recesión se abate en la mayoría de las grandes economías de la región.
PERPECTIVAS
Arce resaltó que la economía boliviana inspira hoy respeto, por ello, el apoyo de organismos internacionales, que incluso están pagando una gran parte del costo del evento denominado ‘Invirtiendo en la nueva Bolivia’.
APORTES
EL ninistro de Planificación, René Orellana, por su parte, dio a conocer datos del financiamiento de las reuniones que se realizarán a partir de este lunes en Estados Unidos. “De los 472.000 dólares de inversión, la Corporación Andina de Fomento (CAF) aporta 133.000, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 100.000, el Banco Mundial (BM) 98.500 y el saldo 149.000, recursos propios del Estado Boliviano”, precisó la autoridad, según señaló ABI.
COSTO
La ministra de Comunicaciones, Marianela Paco, dijo horas atrás que los gastos serán menores a 500.000 dólares y desvirtuó que se invierta un mayor presupuesto para esa finalidad. En su sitio web, ese diario informó que el Presidente boliviano inaugurará el encuentro que se realizará en el hotel, Four Seasons, uno de los más exclusivos de Nueva York.
En Bolivia y la región caen las exportaciones
El país registra cifras negativas en la balanza comercial, lo que quiere decir que el valor de sus exportaciones no cubre las importaciones. Al igual que otras economías de la región, Bolivia presenta cifras negativas en sus relaciones de comercio. Al finalizar el primer semestre del año pasado, la balanza comercial del país registraba cifras superavitarias de alrededor de $us 1.800 millones. Un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latica (Cepal) proyecta que el déficit comercial de Bolivia será de 499 millones este año.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La pérdida como porcentaje del Producto Interno Bruto representa 1,3 por ciento. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala, con datos del INE, que las exportaciones de enero a agosto sumaron Sus 6.179,20 millones, mientras las importaciones, en el mismo período, alcanzaron a $us 6.237,60 millones, cuyas cifras muestran un déficit comercial de $us 58.40 millones. El presidente del IBCE, Antonio Rocha, precisó a El Diario, que el saldo de la balanza comercial a agosto fue negativo en $us 180 millones, aunque ese dato no pudo ser confirmado.
LA REGIÓN
La economía boliviana y la uruguaya son las economías que registrarán pérdidas menores, pero más el país oriental, sin embargo, serán menos a los que presentarán las economías de la región.
VECINOS
Por otra parte, a pesar de la crisis internacional, Argentina registrará un superávit comercial, de $us 968 millones. La razón se debería a las constantes devaluaciones que realizó para abaratar mejorar la posición competitiva de sus exportaciones. Brasil también va por el mismo camino y tendrá 0.7 por ciento de saldo favorable, mientras que para Chile, la proyección es 1.7 por ciento.
En la variación proyectada del comercio exterior por grupo de países, Bolivia presenta cifras negativas, en materia de exportaciones las estimaciones son: en precio menos 25,1 por ciento, en volumen menos 4,5 por ciento y en valor menos 29,6 por ciento; en cambio en importaciones, la caída no es tan significativa, menos 7,2 por ciento, menos 6,1 por ciento y menos 13,3 por ciento.
CONTINENTE
El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe disminuirá por tercer año consecutivo en 2015 y se contraerá -14%, según nuevas proyecciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en Ciudad de México.
La Cepal presentó su informe anual Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2015. La crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas. En el documento se señala que las fuertes caídas en los precios de las materias primas y una menor demanda internacional por los productos que la región exporta, afectaron sus envíos al exterior.
HISTÓRICO
En 2014 y 2013, estos anotaron disminuciones de -3,0% y -0,4%, respectivamente. Esto convierte al trienio entre 2013 y 2015 en el de peor desempeño exportador de la región en ocho décadas.
Según el organismo de Naciones Unidas, es probable que las exportaciones de la región vuelvan a caer en 2016, dado que las perspectivas de una recuperación de los precios para el próximo año son poco auspiciosas.
RECESIÓN
El sesgo recesivo que caracteriza al actual contexto económico internacional impide que el comercio recupere el dinamismo que exhibió en el período previo a la crisis de 2008 y 2009, señala la Cepal. Hay un cambio de ciclo económico caracterizado por un exceso de liquidez, una caída de la demanda agregada, una menor capacidad de los países emergentes para absorber los impactos externos, la desaceleración de China, un crecimiento de los activos financieros por encima de la economía real y un cambio de signo en los flujos de capitales hacia la región, agrega el organismo.
ENCRUCIJADA
En ese contexto, existe una mayor presión para que los países tomen medidas de ajuste, lo que se une a las tareas pendientes de la región, en las cuales no se avanzaron durante la bonanza de los precios de los productos primarios. Entre ellas, están la falta de inversión en nuevas tecnologías e infraestructura y el mejoramiento de los procesos de producción.
“La región está en una encrucijada: o sigue en el actual camino restringido por el contexto global, o se compromete por una inserción internacional más activa que privilegie la política industrial, la diversificación, la facilitación del comercio y la integración intrarregional”, recalcó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La pérdida como porcentaje del Producto Interno Bruto representa 1,3 por ciento. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala, con datos del INE, que las exportaciones de enero a agosto sumaron Sus 6.179,20 millones, mientras las importaciones, en el mismo período, alcanzaron a $us 6.237,60 millones, cuyas cifras muestran un déficit comercial de $us 58.40 millones. El presidente del IBCE, Antonio Rocha, precisó a El Diario, que el saldo de la balanza comercial a agosto fue negativo en $us 180 millones, aunque ese dato no pudo ser confirmado.
LA REGIÓN
La economía boliviana y la uruguaya son las economías que registrarán pérdidas menores, pero más el país oriental, sin embargo, serán menos a los que presentarán las economías de la región.
VECINOS
Por otra parte, a pesar de la crisis internacional, Argentina registrará un superávit comercial, de $us 968 millones. La razón se debería a las constantes devaluaciones que realizó para abaratar mejorar la posición competitiva de sus exportaciones. Brasil también va por el mismo camino y tendrá 0.7 por ciento de saldo favorable, mientras que para Chile, la proyección es 1.7 por ciento.
En la variación proyectada del comercio exterior por grupo de países, Bolivia presenta cifras negativas, en materia de exportaciones las estimaciones son: en precio menos 25,1 por ciento, en volumen menos 4,5 por ciento y en valor menos 29,6 por ciento; en cambio en importaciones, la caída no es tan significativa, menos 7,2 por ciento, menos 6,1 por ciento y menos 13,3 por ciento.
CONTINENTE
El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe disminuirá por tercer año consecutivo en 2015 y se contraerá -14%, según nuevas proyecciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en Ciudad de México.
La Cepal presentó su informe anual Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2015. La crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas. En el documento se señala que las fuertes caídas en los precios de las materias primas y una menor demanda internacional por los productos que la región exporta, afectaron sus envíos al exterior.
HISTÓRICO
En 2014 y 2013, estos anotaron disminuciones de -3,0% y -0,4%, respectivamente. Esto convierte al trienio entre 2013 y 2015 en el de peor desempeño exportador de la región en ocho décadas.
Según el organismo de Naciones Unidas, es probable que las exportaciones de la región vuelvan a caer en 2016, dado que las perspectivas de una recuperación de los precios para el próximo año son poco auspiciosas.
RECESIÓN
El sesgo recesivo que caracteriza al actual contexto económico internacional impide que el comercio recupere el dinamismo que exhibió en el período previo a la crisis de 2008 y 2009, señala la Cepal. Hay un cambio de ciclo económico caracterizado por un exceso de liquidez, una caída de la demanda agregada, una menor capacidad de los países emergentes para absorber los impactos externos, la desaceleración de China, un crecimiento de los activos financieros por encima de la economía real y un cambio de signo en los flujos de capitales hacia la región, agrega el organismo.
ENCRUCIJADA
En ese contexto, existe una mayor presión para que los países tomen medidas de ajuste, lo que se une a las tareas pendientes de la región, en las cuales no se avanzaron durante la bonanza de los precios de los productos primarios. Entre ellas, están la falta de inversión en nuevas tecnologías e infraestructura y el mejoramiento de los procesos de producción.
“La región está en una encrucijada: o sigue en el actual camino restringido por el contexto global, o se compromete por una inserción internacional más activa que privilegie la política industrial, la diversificación, la facilitación del comercio y la integración intrarregional”, recalcó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
domingo, 25 de octubre de 2015
El sur peruano muestra sus oportunidades de negocios
Compañías e instituciones públicas y privadas de cuatro departamentos del sur peruano llegaron al país para promocionar oportunidades de negocio en los sectores del turismo, construcción y el agro que ofrece esa región a las empresas bolivianas.
Estas propuestas se conocieron en La Paz el 15 de octubre en el primer foro “Oportunidades de Negocios y Turismo en el Sur de Perú”, el cual contó con la participación de presidentes de las cámaras de comercio industria y turismo de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, así como de empresarios grandes, medianos y pequeños y representantes de los gobiernos subnacionales de los cuatro departamentos peruanos.
“El principal objetivo (del foro) era promover el comercio a través del conocimiento, a través de las sinergias de ambos lados para establecer alianzas estratégicas” que fortalezcan “la producción y que sirvan para mirar juntos el mercado”, dijo a La Razón, Liliana Trellez, ministra Consejera y encargada de Negocios de la Embajada de Perú en Bolivia.
“Los empresarios (peruanos y bolivianos) tienen que conocer cuáles son las posibilidades de complementariedad económica”, subrayó Trellez antes de la inauguración del evento organizado por la embajada peruana en el país, la Cámara de Comercio e Industria Boliviano–Peruana (Cabope) y la Oficina Comercial del Perú en el Exterior (Ocex).
Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, que se perfilan como polos de desarrollo, ofrecen a la inversión boliviana oportunidades principalmente en la industria del turismo, la construcción de carreteras y hospitales, y la producción industrial de alimentos, explicaron los expositores.
El presidente de la Cabope, almirante de la Armada Boliviana, Jorge Badani, afirmó que el mercado del sur del Perú y Bolivia en el que ambos países realizan su intercambio comercial complementario está compuesto por 15,5 millones de personas, 10 millones en el vecino país y 5,5 millones en territorio nacional. “Lo importante es que tenemos un intercambio de productos agrícolas, minerales y textiles, entre otros, lo que convierte (a la compraventa entre ambos países) en un comercio diversificado”, añadió.
Para potenciar esta relación comercial, la anterior semana, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Infocal) de Bolivia y el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) del Perú suscribieron un convenio para trabajar de manera conjunta en la formación de profesionales que cubran la demanda de las industrias de ambos países y sus respectivos requerimientos, destacó Trellez.
Badani agregó que en los últimos años, los principales capitales peruanos que llegaron al país son el Grupo Gloria y el Grupo Romero, además de “otras empresas pequeñas que también están invirtiendo en Bolivia”.
Por el contrario, dijo, el número de compañías bolivianas con presencia en el vecino país no es significativo y no son grandes industrias. “Lo que le falta a Bolivia es invertir. Tenemos la capacidad humana, pero nos falta capital y empresarios que se arriesguen para llegar a ese mercado”.
La internacionalización de las empresas, subrayó, requiere del trabajo del sector privado y el Gobierno. “El crecimiento (del sector empresarial) en Perú se da porque existe una conjunción entre ambos actores”, sostuvo.
“Bolivia y Perú tienen una milenaria vinculación social y comercial muy importante”, remarcó por su parte el encargado de Asuntos Económicos y Comerciales de la Embajada del Perú, Julio Prieto, quien también destacó el apoyo de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia para la organización del foro, el cual permitió el acercamiento entre las empresas de ambos países.
Mil firmas peruanas exportan al país
Wálter Vásquez - La Paz
De las cerca de 1.000 empresas peruanas que exportan actualmente a Bolivia, al menos 40 distribuyen directamente sus productos en el país, comunicó el director de la Oficina Comercial (Ocex) del Perú en Bolivia y consejero Económico Comercial de la embajada peruana en el país, Julio Polanco.
Hay “casi 1.000 empresas peruanas que exportan a Bolivia (...). De las 100 primeras de ese grupo, 40 han optado por modelos de distribución propia”, afirmó.
El 16 de agosto, La Razón informó que la presencia de las firmas peruanas en el país crece apoyada por una estrategia comercial que apunta a la complementariedad entre ambos Estados, aunque las cifras oficiales revelan que Bolivia le compra a Perú mucho más de lo que le vende.
Según datos del INE elaborados por el IBCE, la balanza comercial de Bolivia con Perú registró en 2010 un saldo positivo de $us 4 millones, en 2011 un saldo negativo de 11 millones, en 2012 y 2013 un superávit de 69 millones y 27 millones, respectivamente, y en 2014 y a junio de este año un déficit correspondiente de $us 116 millones y 150 millones.
El Gobierno peruano está “promoviendo la internacionalización de empresas”, dijo Polanco.
La ganancia de las 250 mayores empresas creció en 10% en 2014
Las utilidades de las 250 empresas más grandes de Bolivia subieron 10% en 2014 con respecto a 2013 y las ventas aumentaron en 3,6%.
Sin embargo, si se excluye a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las ganancias cayeron en 3,2% en la pasada gestión.
Las ventas aumentaron 4,7% en el mismo periodo, de acuerdo con el Ranking de las 250 empresas más grandes de Bolivia publicado por la revista Libre Empresa y elaborado por el economista Hugo Siles.
Las firmas, según el análisis de sus cifras, comercializaron algo más, pero ganaron mucho menos.
El rezago de la bonanza de precios de los hidrocarburos en 2014 en el mercado externo elevaron las utilidades de YPFB, que impactaron en el volumen global de beneficios.
Las ganancias de las 250 empresas más grandes de Bolivia en la gestión 2014 llegaron a 1.954 millones de dólares sin YPFB y a 3.233 millones de dólares con la estatal petrolera. Asimismo, las ventas llegaron a 13.311 millones de dólares (sin YPFB) y a 23.241 millones (con YPFB).
Yacimientos, la empresa número uno de Bolivia, representa el 43% de las ventas totales y el 39% de las utilidades que generaron las 250 firmas más grandes del país en 2014. Uno es "el rostro económico del empresariado” con YPFB y otro sin la petrolera.
Las causas del descenso
Las causas de la ralentización de la tasa de crecimiento de las ventas y de la reducción de las utilidades de las empresas son externas e internas.
En el frente externo, el descenso en el ritmo de actividad económica de China y Asía, que generó la reducción en los precios de los commodities, afectó el ingreso de divisas al país, lo cual recortó la demanda interna de las sociedades.
A su vez, el ingreso de productos extranjeros vía mercado legal e ilegal (contrabando) quitó ventas a las empresas locales.
Este comportamiento fue y es impulsado por la fuerte devaluación de las monedas de los países vecinos, que permitió aumentar la competitividad de los productos extranjeros en desmedro de quienes venden bienes y servicios "hechos en Bolivia”.
En el frente interno, tuvieron impacto el incremento de los costos de producción en el país, en particular de las cargas laborales (doble aguinaldo e incremento salarial anual).
Además, afectó el aumento de los costos de transporte, inmobiliarios, de estibaje y la escasez de materias primas e insumos, en un contexto de incertidumbre para la inversión privada.
Por el lado de los ingresos, el contrabando y las importaciones legales que compiten con precios bajos restaron y restan mercado a la producción nacional y por el lado de los gastos se presentó un incremento de costos de producción de bienes y servicios.
Rentabilidad
El margen de utilidades sobre ventas de las 250 empresas más grandes de Bolivia (sin YPFB) en la gestión 2014 cayó en 1,2 puntos en 2014 con respecto de 2013.
En 2013, el margen de utilidades sobre ventas llegó a 15,9% y en 2014 descendió a 14,7%, es decir, en 2013, por cada 100 dólares en ventas, las ganancias ascendieron a 15,9 dólares.
En 2014, por cada 100 dólares vendidos en el mercado, los beneficios netos llegaron a 14,7 dólares.
El año pasado las compañías se esforzaron más en colocar sus productos para recibir un menor porcentaje de ganancias.
Este año se espera una caída de 3.500 millones de dólares en exportaciones, según el presidente Evo Morales.
Sin embargo, si se excluye a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las ganancias cayeron en 3,2% en la pasada gestión.
Las ventas aumentaron 4,7% en el mismo periodo, de acuerdo con el Ranking de las 250 empresas más grandes de Bolivia publicado por la revista Libre Empresa y elaborado por el economista Hugo Siles.
Las firmas, según el análisis de sus cifras, comercializaron algo más, pero ganaron mucho menos.
El rezago de la bonanza de precios de los hidrocarburos en 2014 en el mercado externo elevaron las utilidades de YPFB, que impactaron en el volumen global de beneficios.
Las ganancias de las 250 empresas más grandes de Bolivia en la gestión 2014 llegaron a 1.954 millones de dólares sin YPFB y a 3.233 millones de dólares con la estatal petrolera. Asimismo, las ventas llegaron a 13.311 millones de dólares (sin YPFB) y a 23.241 millones (con YPFB).
Yacimientos, la empresa número uno de Bolivia, representa el 43% de las ventas totales y el 39% de las utilidades que generaron las 250 firmas más grandes del país en 2014. Uno es "el rostro económico del empresariado” con YPFB y otro sin la petrolera.
Las causas del descenso
Las causas de la ralentización de la tasa de crecimiento de las ventas y de la reducción de las utilidades de las empresas son externas e internas.
En el frente externo, el descenso en el ritmo de actividad económica de China y Asía, que generó la reducción en los precios de los commodities, afectó el ingreso de divisas al país, lo cual recortó la demanda interna de las sociedades.
A su vez, el ingreso de productos extranjeros vía mercado legal e ilegal (contrabando) quitó ventas a las empresas locales.
Este comportamiento fue y es impulsado por la fuerte devaluación de las monedas de los países vecinos, que permitió aumentar la competitividad de los productos extranjeros en desmedro de quienes venden bienes y servicios "hechos en Bolivia”.
En el frente interno, tuvieron impacto el incremento de los costos de producción en el país, en particular de las cargas laborales (doble aguinaldo e incremento salarial anual).
Además, afectó el aumento de los costos de transporte, inmobiliarios, de estibaje y la escasez de materias primas e insumos, en un contexto de incertidumbre para la inversión privada.
Por el lado de los ingresos, el contrabando y las importaciones legales que compiten con precios bajos restaron y restan mercado a la producción nacional y por el lado de los gastos se presentó un incremento de costos de producción de bienes y servicios.
Rentabilidad
El margen de utilidades sobre ventas de las 250 empresas más grandes de Bolivia (sin YPFB) en la gestión 2014 cayó en 1,2 puntos en 2014 con respecto de 2013.
En 2013, el margen de utilidades sobre ventas llegó a 15,9% y en 2014 descendió a 14,7%, es decir, en 2013, por cada 100 dólares en ventas, las ganancias ascendieron a 15,9 dólares.
En 2014, por cada 100 dólares vendidos en el mercado, los beneficios netos llegaron a 14,7 dólares.
El año pasado las compañías se esforzaron más en colocar sus productos para recibir un menor porcentaje de ganancias.
Este año se espera una caída de 3.500 millones de dólares en exportaciones, según el presidente Evo Morales.
AHK CUMPLE 60 AÑOS
El 17 de octubre de 1955, un grupo de 75 emprendedores visionarios, encabezados por Julio Zuazo Cuenca y Willi Grupp, fundaron la Cámara de Comercio e Industria Boliviano- Alemana (AHK), que se encargaría de mejorar y afianzar las relaciones comerciales existentes entre Alemania y Bolivia.
Desde entonces, han pasado 60 años en los que la institución se ha fortalecido con su arduo trabajo e incontables acontecimientos que han marcado su historia.
Esos éxitos fueron rememorados en una cena de gala, ofrecida en el salón Germania del hotel Europa, donde se cuidó el mínimo de-talle.
En representación del Directorio de la AHK, dio la bienvenida a la concurrencia Christian Schilling, quien rememoró la historia y habló sobre los proyectos emprendidos por la Cámara.
Se escucharon también los discursos del ge-rente General, Rodolfo Richter; del jefe de la División para las Américas, Mark Heinzel, quien llegó al país especialmente para la ocasión, del embajador de la República Federal de Alemani, Peter Linder, y de la represen-tante de la Gobernación.
El dúo de guitarras de Luigi Jordán y Ernesto Gutiérrez le puso la nota musical a la celebración.
En la cena, los invitados degustaron como entrada: ensalada Europa en tulipa de queso parmesano; plato principal: filete de res con relleno de chorizo y col morada en salsa bordelesa; guarniciones: chucrut blanco y quinua primaveral, en el postre: torta Sacher.
Finalmente, los socios fundadores entregaron reconocimientos a los departamentos de la AHK por los logros alcanzados, y se sopló la velita del pastel de aniversario.
Desde entonces, han pasado 60 años en los que la institución se ha fortalecido con su arduo trabajo e incontables acontecimientos que han marcado su historia.
Esos éxitos fueron rememorados en una cena de gala, ofrecida en el salón Germania del hotel Europa, donde se cuidó el mínimo de-talle.
En representación del Directorio de la AHK, dio la bienvenida a la concurrencia Christian Schilling, quien rememoró la historia y habló sobre los proyectos emprendidos por la Cámara.
Se escucharon también los discursos del ge-rente General, Rodolfo Richter; del jefe de la División para las Américas, Mark Heinzel, quien llegó al país especialmente para la ocasión, del embajador de la República Federal de Alemani, Peter Linder, y de la represen-tante de la Gobernación.
El dúo de guitarras de Luigi Jordán y Ernesto Gutiérrez le puso la nota musical a la celebración.
En la cena, los invitados degustaron como entrada: ensalada Europa en tulipa de queso parmesano; plato principal: filete de res con relleno de chorizo y col morada en salsa bordelesa; guarniciones: chucrut blanco y quinua primaveral, en el postre: torta Sacher.
Finalmente, los socios fundadores entregaron reconocimientos a los departamentos de la AHK por los logros alcanzados, y se sopló la velita del pastel de aniversario.
Crisis de la lechería de La Paz confronta múltiples debilidades
El responsable de Fortalecimiento de la Unidad Municipal y Comunitario de la Gobernación de La Paz, Miguel Ángel Arteaga, dijo a EL DIARIO que la crisis de la lechería del Departamento de La Paz confronta múltiples debilidades, que se identificaron en los Foros Regionales y que se deben fortalecer en las próximas gestiones.
Explicó que la crisis lechera que vive La Paz, se debe primeramente a la infraestructura; porque no hay caminos, no hay plantas procesadoras de leche, el sistema de riesgo que se utiliza no es bueno, genéticamente el ganado no está preparado, para competir y satisfacer al mercado local.
DEBILIDADES
En su opinión los Foros Regionales, que realizó la Gobernación, en pasados meses se han identificado las debilidades de la parte de la producción lechera en el departamento de La Paz.
“La lechería del Departamento, se encuentra focalizado en el Altiplano Norte, ya que esta área es la más productiva y ventajosa en el mercado”, dijo.
De acuerdo a la autoridad los Foros Regionales permitieron llegar a conclusiones importantes, que pusieron en evidencia las necesidades del sector lechero. “Se pudo conocer que la problemática por la que atraviesan los productores de leche no podrán ser subsanadas a corto plazo, sino a mediano término”.
Añadió que para que el trabajo de los productores lecheros funcione, se debe invertir, debido a que es la única manera de mejorar la lechería en La Paz.
PROYECTOS A CORTO PLAZO
Arteaga, dijo que se han visto diversos proyectos en el Norte paceño, entre ellos está el sistema de riego, que precisa ser mejorado, con canales de riego, además de la dotación de semillas optimizadas, entre otros.
Señaló que en algunos municipios, ya se realizaron estudios y que son bastantes factibles, para mejorar este aspecto.
Expuso que se debe realizar cuanto antes inversiones previas y en esta acción entran los estudios, con la finalidad de identificar el presupuesto concreto para la lechería.
PRODUCCIÓN
Un informe de Pro Bolivia, señala que en el Departamento de La Paz tiene la mayor cantidad de productores de leche, pero produce muy poco, mientras que el sector cruceño cuenta con la menor cantidad de productores de leche, pero produce el 50%.
En el país existen aproximadamente 13.919 productores de leche, de los cuales el 49% son del departamento de La Paz, quienes generan el 13% de la producción total de la leche; el 27% son de Cochabamba, con el 34% de la producción; el 13% son de Santa Cruz, con el 50% de la producción; y de otros departamentos los productores representan el 10%, cuya producción alcanza al 3% del total nacional.
Explicó que la crisis lechera que vive La Paz, se debe primeramente a la infraestructura; porque no hay caminos, no hay plantas procesadoras de leche, el sistema de riesgo que se utiliza no es bueno, genéticamente el ganado no está preparado, para competir y satisfacer al mercado local.
DEBILIDADES
En su opinión los Foros Regionales, que realizó la Gobernación, en pasados meses se han identificado las debilidades de la parte de la producción lechera en el departamento de La Paz.
“La lechería del Departamento, se encuentra focalizado en el Altiplano Norte, ya que esta área es la más productiva y ventajosa en el mercado”, dijo.
De acuerdo a la autoridad los Foros Regionales permitieron llegar a conclusiones importantes, que pusieron en evidencia las necesidades del sector lechero. “Se pudo conocer que la problemática por la que atraviesan los productores de leche no podrán ser subsanadas a corto plazo, sino a mediano término”.
Añadió que para que el trabajo de los productores lecheros funcione, se debe invertir, debido a que es la única manera de mejorar la lechería en La Paz.
PROYECTOS A CORTO PLAZO
Arteaga, dijo que se han visto diversos proyectos en el Norte paceño, entre ellos está el sistema de riego, que precisa ser mejorado, con canales de riego, además de la dotación de semillas optimizadas, entre otros.
Señaló que en algunos municipios, ya se realizaron estudios y que son bastantes factibles, para mejorar este aspecto.
Expuso que se debe realizar cuanto antes inversiones previas y en esta acción entran los estudios, con la finalidad de identificar el presupuesto concreto para la lechería.
PRODUCCIÓN
Un informe de Pro Bolivia, señala que en el Departamento de La Paz tiene la mayor cantidad de productores de leche, pero produce muy poco, mientras que el sector cruceño cuenta con la menor cantidad de productores de leche, pero produce el 50%.
En el país existen aproximadamente 13.919 productores de leche, de los cuales el 49% son del departamento de La Paz, quienes generan el 13% de la producción total de la leche; el 27% son de Cochabamba, con el 34% de la producción; el 13% son de Santa Cruz, con el 50% de la producción; y de otros departamentos los productores representan el 10%, cuya producción alcanza al 3% del total nacional.
Empresarios prefieren el Chaco para diversificar economía
Por el potencial hidrocarburífero y la inversión que realiza el Estado nacional en la región, empresarios privados de Tarija de diversos rubros, optaron por reorientar la inversión en el Chaco (Villa Montes y Yacuiba). Es así que trabajan en el sector vitivinícola, producto lácteo, avícola, ganadero y agrícola.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Álvaro Baldivieso, afirmó a EL DIARIO que el Chaco es “una potencia a futuro”, debido a las inversiones que se están realizando de parte del Estado por los hidrocarburos lo que representa condiciones atractivas para las inversiones privadas.
Para Baldivieso, el movimiento económico del Chaco tiene repercusión en otros sectores que buscan diversificar la economía regional. “Vemos que hay proyectos importantes, como la construcción de parques industriales para las tres secciones de la provincia (Yacuiba, Villa Montes y Caraparí), donde los empresarios pueden brindar servicios, generándose por ende un comercio a menor escala”, señaló.
Aunque observó que pese a la bonanza económica que tuvo Tarija en los últimos años no se logró impulsar el desarrollo del departamento, ni resolver temas como la vinculación caminera al Chaco, servicios básicos e infraestructura.
Amilcar Taboada, que coordinó la Rueda de Negocios del Chaco que tuvo lugar en agosto pasado, indicó que en el marco del Encuentro de Integración Económica y Empresarial del Chaco se reunieron más de 200 empresarios, la mayoría de Tarija. “Desde la Federación consideramos que el Chaco impulsará el desarrollo productivo del departamento, de una forma real, abriendo oportunidades para empresarios de Tarija en el Chaco y viceversa”, puntualizó Taboada.
El presidente de la Cámara de la Construcción de Tarija (Cadeco), Julio Alemán, agregó que El Chaco busca generar ciertas condiciones para que las empresas e industrias puedan trabajar de una mejor manera en la región, mientras que los empresarios del departamento buscan oportunidades para realizar inversiones.
El Gran Chaco en la actualidad presenta más oportunidades económicas, al contar con rubros más definidos que el resto del departamento, sumado a la concentración de recursos por regalías hidrocarburíferas (45%), comentó.
Mientras, el subgobernador de Villa Montes, Robert Ruiz, recordó que en la rueda de negocios que se desarrolló en agosto a cargo del directorio de la Feria del Chaco 2015 se generó alrededor de 109 millones de bolivianos, donde participaron empresarios departamentales, nacionales e internacionales que pudieron ofertar productos y servicios a las entidades públicas de la región chaqueña.
“Esto está generando una expectativa sobre la posibilidad de generar encuentros de articulación económica con base en Villa Montes, es la satisfacción que tenemos. Todo indica que esta región puede ser un punto estratégico”, expresó Ruiz.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Álvaro Baldivieso, afirmó a EL DIARIO que el Chaco es “una potencia a futuro”, debido a las inversiones que se están realizando de parte del Estado por los hidrocarburos lo que representa condiciones atractivas para las inversiones privadas.
Para Baldivieso, el movimiento económico del Chaco tiene repercusión en otros sectores que buscan diversificar la economía regional. “Vemos que hay proyectos importantes, como la construcción de parques industriales para las tres secciones de la provincia (Yacuiba, Villa Montes y Caraparí), donde los empresarios pueden brindar servicios, generándose por ende un comercio a menor escala”, señaló.
Aunque observó que pese a la bonanza económica que tuvo Tarija en los últimos años no se logró impulsar el desarrollo del departamento, ni resolver temas como la vinculación caminera al Chaco, servicios básicos e infraestructura.
Amilcar Taboada, que coordinó la Rueda de Negocios del Chaco que tuvo lugar en agosto pasado, indicó que en el marco del Encuentro de Integración Económica y Empresarial del Chaco se reunieron más de 200 empresarios, la mayoría de Tarija. “Desde la Federación consideramos que el Chaco impulsará el desarrollo productivo del departamento, de una forma real, abriendo oportunidades para empresarios de Tarija en el Chaco y viceversa”, puntualizó Taboada.
El presidente de la Cámara de la Construcción de Tarija (Cadeco), Julio Alemán, agregó que El Chaco busca generar ciertas condiciones para que las empresas e industrias puedan trabajar de una mejor manera en la región, mientras que los empresarios del departamento buscan oportunidades para realizar inversiones.
El Gran Chaco en la actualidad presenta más oportunidades económicas, al contar con rubros más definidos que el resto del departamento, sumado a la concentración de recursos por regalías hidrocarburíferas (45%), comentó.
Mientras, el subgobernador de Villa Montes, Robert Ruiz, recordó que en la rueda de negocios que se desarrolló en agosto a cargo del directorio de la Feria del Chaco 2015 se generó alrededor de 109 millones de bolivianos, donde participaron empresarios departamentales, nacionales e internacionales que pudieron ofertar productos y servicios a las entidades públicas de la región chaqueña.
“Esto está generando una expectativa sobre la posibilidad de generar encuentros de articulación económica con base en Villa Montes, es la satisfacción que tenemos. Todo indica que esta región puede ser un punto estratégico”, expresó Ruiz.
Segundo aguinaldo: Empresarios plantean soluciones integrales e insisten en diálogo
“Creemos que es encomiable que el Gobierno busque mejorar la remuneración de los trabajadores, pero entendemos que esto sólo será posible si los sectores público y privado se concentran en el diseño de una agenda que mejore el clima para las inversiones y otros factores que influyen en el desarrollo de todas las empresas del país”.
Esos son los términos de la carta abierta que dirigió la Cámara Nacional de Comercio (CNC) el pasado jueves al ministro de Economía, Luis Arce. En ese sentido, el sector del comercio nacional se plegó a la posición del ente matriz del empresariado privado, que demandó del Ejecutivo un espacio de diálogo, a fin de buscar soluciones integrales, fomenten el crecimiento, competitividad, sostenibilidad de las empresas y las fuentes de trabajo digno de las bolivianas y los bolivianos.
SALARIO MÍNIMO
De acuerdo a la nota, en el presente año el salario mínimo es 276% mayor que el salario mínimo del 2005 (Bs 440 vs. Bs 1.656) y el salario básico es 98% más elevado que en el año 2007. A ello hay que sumar la determinación de crear un segundo aguinaldo que incrementa el costo laboral en 8,33%. “Esto ha incidido en la elevación sustancial de costos para las empresas, especialmente para las intensivas en mano de obra, que son las que generan la mayoría del empleo en el país”, indica.
INVERSIONES
Para dar cumplimiento al incremento del costo laboral, las empresas se ven obligadas a postergar inversiones planificadas, recurrir al endeudamiento, reducir sus ganancias o incluso soportar pérdidas. Estas medidas, que por su naturaleza son temporales, no resuelven el problema de costos que empiezan a tener muchas empresas y que puede llevarlas a la insolvencia, advierten los empresarios.
CIERRE DE OPERACIONES
“Lamentablemente también hemos observado que algunas empresas medianas y pequeñas han decidido cerrar sus operaciones, agobiadas por la elevación de los costos laborales, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo para las bolivianas y los bolivianos”, advierten.
ENTORNO INTERNACIONAL
“Hay que considerar también que este año la situación económica ha cambiado. La caída de los precios de las materias primas que exporta el país afecta directamente a los sectores hidrocarburífero, minero y agrícola. La apreciación real del boliviano impacta a muchas industrias que tienen que competir con productos importados más baratos. La desaceleración de la economía de países asiáticos y países vecinos está disminuyendo la demanda de nuestros productos. Como consecuencia de esto, la economía del país está empezando también a desacelerarse. Si el crecimiento del PIB fue 6,8% en 2013, cayó a 5,5% el pasado año y esta gestión caerá aún más. Según proyecciones del Gobierno, el crecimiento estará alrededor del 5%, mientras que organismos internacionales pronostican un crecimiento aún menor”, continúa.
CRECIMIENTO
“Si bien el crecimiento del PIB a 12 meses en junio 2015 fue de 5,2%, hay que notar que el mismo a precios de mercado, está impulsado por el aumento de los impuestos indirectos y la administración pública, con una expansión en el período julio de 2014 a junio de 2015 de 8,1% y 7,4% respectivamente. Si no considerásemos el crecimiento de los impuestos y de la administración pública, el crecimiento del PIB que fue de 5,2% se reduciría a 4,5%”, señala.
“Es evidente –agrega– que muchos sectores de la economía están empezando a sentir una marcada desaceleración. Es importante destacar además, que considerando la gestión anual de 2014, las actividades que crecieron por encima del 4,5% fueron solamente: Servicios Financieros; Impuestos; Administración Pública; Petróleo y Gas; Construcción; Minería y Electricidad, Gas y Agua. Mientras que por debajo del 4,5% se situaron todas las demás, que en conjunto tenían una incidencia en el PIB del 48,2% y concentraban el 80% del empleo”.
Esos son los términos de la carta abierta que dirigió la Cámara Nacional de Comercio (CNC) el pasado jueves al ministro de Economía, Luis Arce. En ese sentido, el sector del comercio nacional se plegó a la posición del ente matriz del empresariado privado, que demandó del Ejecutivo un espacio de diálogo, a fin de buscar soluciones integrales, fomenten el crecimiento, competitividad, sostenibilidad de las empresas y las fuentes de trabajo digno de las bolivianas y los bolivianos.
SALARIO MÍNIMO
De acuerdo a la nota, en el presente año el salario mínimo es 276% mayor que el salario mínimo del 2005 (Bs 440 vs. Bs 1.656) y el salario básico es 98% más elevado que en el año 2007. A ello hay que sumar la determinación de crear un segundo aguinaldo que incrementa el costo laboral en 8,33%. “Esto ha incidido en la elevación sustancial de costos para las empresas, especialmente para las intensivas en mano de obra, que son las que generan la mayoría del empleo en el país”, indica.
INVERSIONES
Para dar cumplimiento al incremento del costo laboral, las empresas se ven obligadas a postergar inversiones planificadas, recurrir al endeudamiento, reducir sus ganancias o incluso soportar pérdidas. Estas medidas, que por su naturaleza son temporales, no resuelven el problema de costos que empiezan a tener muchas empresas y que puede llevarlas a la insolvencia, advierten los empresarios.
CIERRE DE OPERACIONES
“Lamentablemente también hemos observado que algunas empresas medianas y pequeñas han decidido cerrar sus operaciones, agobiadas por la elevación de los costos laborales, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo para las bolivianas y los bolivianos”, advierten.
ENTORNO INTERNACIONAL
“Hay que considerar también que este año la situación económica ha cambiado. La caída de los precios de las materias primas que exporta el país afecta directamente a los sectores hidrocarburífero, minero y agrícola. La apreciación real del boliviano impacta a muchas industrias que tienen que competir con productos importados más baratos. La desaceleración de la economía de países asiáticos y países vecinos está disminuyendo la demanda de nuestros productos. Como consecuencia de esto, la economía del país está empezando también a desacelerarse. Si el crecimiento del PIB fue 6,8% en 2013, cayó a 5,5% el pasado año y esta gestión caerá aún más. Según proyecciones del Gobierno, el crecimiento estará alrededor del 5%, mientras que organismos internacionales pronostican un crecimiento aún menor”, continúa.
CRECIMIENTO
“Si bien el crecimiento del PIB a 12 meses en junio 2015 fue de 5,2%, hay que notar que el mismo a precios de mercado, está impulsado por el aumento de los impuestos indirectos y la administración pública, con una expansión en el período julio de 2014 a junio de 2015 de 8,1% y 7,4% respectivamente. Si no considerásemos el crecimiento de los impuestos y de la administración pública, el crecimiento del PIB que fue de 5,2% se reduciría a 4,5%”, señala.
“Es evidente –agrega– que muchos sectores de la economía están empezando a sentir una marcada desaceleración. Es importante destacar además, que considerando la gestión anual de 2014, las actividades que crecieron por encima del 4,5% fueron solamente: Servicios Financieros; Impuestos; Administración Pública; Petróleo y Gas; Construcción; Minería y Electricidad, Gas y Agua. Mientras que por debajo del 4,5% se situaron todas las demás, que en conjunto tenían una incidencia en el PIB del 48,2% y concentraban el 80% del empleo”.
Crece en 21% la importación de bebidas alcohólicas
El IBCE y el analista Julio Alvarado, coincidieron en que el aumento de la importación de bebidas alcohólicas se debe al incremento de los ingresos.
Entre enero y agosto de este año, el whisky y la cerveza malta fueron las bebidas preferidas para la importación y que en su mayoría se destinaron a Santa Cruz, después a La Paz. Es así que un informe del IBCE sostiene que la importación de las bebidas alcohólicas se incrementó en 21 por ciento.
REPORTE OFICIAL. Durante el 2014, las compras externas de bebidas alcohólicas alcanzaron un valor total de 35 millones de dólares y 29.000 toneladas métricas (TM), registrando una disminución del 29 por ciento y 19 por ciento con relación a 2013, según datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
"Al mes de agosto de 2015, Bolivia a importado un valor de 23 millones de dólares en bebidas alcohólicas, 4 millones más comparado al mismo período del 2014, es decir, las compras externas de este producto han crecido en un 21%", señala el reporte.
En los primeros ocho meses, el Whisky lidera la lista de las adquisiciones de bebidas alcohólicas, con una participación del 28% (unos 6,5 millones de dólares) sobre el total del valor importado, en segundo lugar se encuentra la cerveza de malta 25% (al menos 5,8 millones de dólares), en el tercer peldaño está el ron y demás aguardientes de caña 19%, según el IBCE.
ADQUISICIONES. Además, la bebida de mayor volumen importado es la cerveza de malta con una participación del 66 por ciento del total importado en los ocho meses de 2015.
"La demanda de este tipo de bebida va en aumento debido a que la población crece y también los ingresos de los ciudadanos ha mejorado, así también se debe a la oferta competitiva que tienen nuestros vecinos sobre estos productos, al permitir que nuevas marcas se posicionen en nuestro mercado”, señala el informe del Instituto Boliviano.
El mayor porcentaje de las importaciones, según el destino de las bebidas alcohólicas durante los primeros ocho meses, lo tiene Santa Cruz con 14 millones de dólares, le sigue La Paz (6 millones de dólares) y Cochabamba (2 millones de dólares). La suma de las seis regiones restantes del país alcanza el millón de dólares.
Al mes de agosto de 2015, Bolivia importó bebidas alcohólicas de 27 países, se destaca las participaciones del Reino Unido (26% del valor total importado), seguido por Brasil (22%), Argentina (16%), México (11%) y Panamá (7%).
El analista económico Julio Alvarado, señaló que el aumento de la demanda de whisky en el país se debe a la concentración de la riqueza en determinados sectores de la sociedad como de la agroindustria, la banca, la burocracia estatal que percibe altos ingresos, los "contrabandistas" y de la dirigencia sindical afín al gobierno de Evo Morales.
Por su parte, el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, no descartó que el aumento de la importación de bebidas alcohólicas se deba a la devaluación de las monedas de los países vecinos.
Asimismo, Méndez advirtió que si los licores importados "tienen precios más bajos y son de calidad desplazarán a la producción nacional".
Sin embargo, Julio Alvarado descartó que el aumento de la importación de whisky se deba a la devaluación de las monedas de las regiones vecinas porque son bienes que se producen en Estados Unidos (EEUU) o Europa.
El analista económico manifestó que en el consumo de whisky o la cerveza intervienen los factores de ingresos y el cultural porque en determinados eventos sociales no sólo se consume cerveza, así se cuente con los recursos porque es un aspecto cultural.
Entre enero y agosto de este año, el whisky y la cerveza malta fueron las bebidas preferidas para la importación y que en su mayoría se destinaron a Santa Cruz, después a La Paz. Es así que un informe del IBCE sostiene que la importación de las bebidas alcohólicas se incrementó en 21 por ciento.
REPORTE OFICIAL. Durante el 2014, las compras externas de bebidas alcohólicas alcanzaron un valor total de 35 millones de dólares y 29.000 toneladas métricas (TM), registrando una disminución del 29 por ciento y 19 por ciento con relación a 2013, según datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
"Al mes de agosto de 2015, Bolivia a importado un valor de 23 millones de dólares en bebidas alcohólicas, 4 millones más comparado al mismo período del 2014, es decir, las compras externas de este producto han crecido en un 21%", señala el reporte.
En los primeros ocho meses, el Whisky lidera la lista de las adquisiciones de bebidas alcohólicas, con una participación del 28% (unos 6,5 millones de dólares) sobre el total del valor importado, en segundo lugar se encuentra la cerveza de malta 25% (al menos 5,8 millones de dólares), en el tercer peldaño está el ron y demás aguardientes de caña 19%, según el IBCE.
ADQUISICIONES. Además, la bebida de mayor volumen importado es la cerveza de malta con una participación del 66 por ciento del total importado en los ocho meses de 2015.
"La demanda de este tipo de bebida va en aumento debido a que la población crece y también los ingresos de los ciudadanos ha mejorado, así también se debe a la oferta competitiva que tienen nuestros vecinos sobre estos productos, al permitir que nuevas marcas se posicionen en nuestro mercado”, señala el informe del Instituto Boliviano.
El mayor porcentaje de las importaciones, según el destino de las bebidas alcohólicas durante los primeros ocho meses, lo tiene Santa Cruz con 14 millones de dólares, le sigue La Paz (6 millones de dólares) y Cochabamba (2 millones de dólares). La suma de las seis regiones restantes del país alcanza el millón de dólares.
Al mes de agosto de 2015, Bolivia importó bebidas alcohólicas de 27 países, se destaca las participaciones del Reino Unido (26% del valor total importado), seguido por Brasil (22%), Argentina (16%), México (11%) y Panamá (7%).
El analista económico Julio Alvarado, señaló que el aumento de la demanda de whisky en el país se debe a la concentración de la riqueza en determinados sectores de la sociedad como de la agroindustria, la banca, la burocracia estatal que percibe altos ingresos, los "contrabandistas" y de la dirigencia sindical afín al gobierno de Evo Morales.
Por su parte, el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez, no descartó que el aumento de la importación de bebidas alcohólicas se deba a la devaluación de las monedas de los países vecinos.
Asimismo, Méndez advirtió que si los licores importados "tienen precios más bajos y son de calidad desplazarán a la producción nacional".
Sin embargo, Julio Alvarado descartó que el aumento de la importación de whisky se deba a la devaluación de las monedas de las regiones vecinas porque son bienes que se producen en Estados Unidos (EEUU) o Europa.
El analista económico manifestó que en el consumo de whisky o la cerveza intervienen los factores de ingresos y el cultural porque en determinados eventos sociales no sólo se consume cerveza, así se cuente con los recursos porque es un aspecto cultural.
sábado, 24 de octubre de 2015
CNC: El doble aguinaldo subió el costo laboral en 8,33%
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres, envió una carta al ministro de Economía, Luis Arce, en la que informó que la creación del segundo aguinaldo ha incrementado el costo laboral en 8,33%.
El ejecutivo indicó que para cumplir con el costo laboral las empresas han postergado inversiones planificadas, han adquirido créditos, han reducido sus ganancias y han soportado pérdidas.
Cáceres también observó que las empresas medianas y pequeñas cerraron sus operaciones por la elevación del costo laboral que incidió en las pérdidas de fuentes de trabajo.
Explicó que la misiva busca motivar una profunda reflexión sobre la política salarial.
Con el 5,23% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el ministro de Economía, Luis Arce, confirmó el pago del beneficio este año. Y el presidente Evo Morales, al aceptar una reunión con los empresarios del país, aseguró el pago del segundo aguinaldo.
PIL revela que su capacidad de almacenaje fue superada
La industria láctea PIL Andina revela que la baja cotización del precio de la leche en polvo en el mercado internacional, la sobreproducción de leche cruda y la falta de demanda interna han superado la capacidad de almacenaje.
Así el gerente general, Pablo Vallejo, salió al paso para desvirtuar rumores en sentido que la capacidad productiva de la compañía había sido superada por los actuales volúmenes de producción.
La aclaración la hizo la anterior semana desde EEUU. Con la variable de crecimiento, PIL acopia un millón de litros de leche por día en todo el territorio nacional.
El ejecutivo aclaró que los actuales volúmenes de producción no excedieron la capacidad de procesamiento de PIL. Lo que pasó es que superaron la cabida de los almacenes y la capacidad financiera de la empresa porque no pueden ser comercializados, en el mercado interno, por falta de demanda y, en el exterior, por los altos costos productivos y la baja cotización de precios de exportación.
Del factor externo, Vallejos refirió que es complicado competir con un producto que a la PIL le cuesta $us 5.052 (la tonelada de leche en polvo) contra los $us 2.800 que vale en el mercado externo.
Se detalló que para una tonelada de leche en polvo se requieren 8.400 litros, que multiplicados por $us 0,53 -precio promedio del litro de leche en Cochabamba y La Paz-, más los $us 500 del costo de industrialización y el flete mínimo de transporte $us 100 hasta el puerto de Arica o Matarani significan un costo de producción y exportación sin margen de utilidad.
A decir de Vallejo, para comprobar este extremo basta recorrer los mercados mayoristas y cadenas de supermercados del país para advertir que la competencia no solo toca a la leche en polvo, sino que se extiende a quesos, yogures, dulce de leche, entre otros productos, de procedecia Argentina, Paraguay, Brasil y Chile.
A criterio de Vallejo, en esta coyuntura que se recibe cada día más leche cruda y en el mercado se venden cada vez menos productos, los excesos de producción terminan acumulándose en los almacenes de las empresas, lo cual pone en riesgo no solo a la industria sino a toda la cadena productiva de la leche en Bolivia.
Efecto contagio
Desde la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil), el presidente Roberto Arce, refirió que si bien hay sobreproducción de leche cruda, el acopio en las 17 pequeñas y medianas empresas lácteas de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija es normal.
No obstante, expresó que teme que la problemática de PIL genere un efecto contagio en el sector. A juicio de Arce, de persistir la invasión de productos incluidos en la oferta láctea foránea se corre el riesgo que la PIL vire su estrategia comercial y ataque los nichos de mercado de los asociados a Andil.
Andil también observa con recelo la invasión de productos lácteos extranjeros a los mercados.
Información de asociadas a Andil da cuenta que por la diferencia del tipo de cambio del peso argentino y real brasileño varias panaderías y heladerías del medio local han optado por importar y reconstituir leche en polvo. Han reemplazado la leche cruda
Así el gerente general, Pablo Vallejo, salió al paso para desvirtuar rumores en sentido que la capacidad productiva de la compañía había sido superada por los actuales volúmenes de producción.
La aclaración la hizo la anterior semana desde EEUU. Con la variable de crecimiento, PIL acopia un millón de litros de leche por día en todo el territorio nacional.
El ejecutivo aclaró que los actuales volúmenes de producción no excedieron la capacidad de procesamiento de PIL. Lo que pasó es que superaron la cabida de los almacenes y la capacidad financiera de la empresa porque no pueden ser comercializados, en el mercado interno, por falta de demanda y, en el exterior, por los altos costos productivos y la baja cotización de precios de exportación.
Del factor externo, Vallejos refirió que es complicado competir con un producto que a la PIL le cuesta $us 5.052 (la tonelada de leche en polvo) contra los $us 2.800 que vale en el mercado externo.
Se detalló que para una tonelada de leche en polvo se requieren 8.400 litros, que multiplicados por $us 0,53 -precio promedio del litro de leche en Cochabamba y La Paz-, más los $us 500 del costo de industrialización y el flete mínimo de transporte $us 100 hasta el puerto de Arica o Matarani significan un costo de producción y exportación sin margen de utilidad.
A decir de Vallejo, para comprobar este extremo basta recorrer los mercados mayoristas y cadenas de supermercados del país para advertir que la competencia no solo toca a la leche en polvo, sino que se extiende a quesos, yogures, dulce de leche, entre otros productos, de procedecia Argentina, Paraguay, Brasil y Chile.
A criterio de Vallejo, en esta coyuntura que se recibe cada día más leche cruda y en el mercado se venden cada vez menos productos, los excesos de producción terminan acumulándose en los almacenes de las empresas, lo cual pone en riesgo no solo a la industria sino a toda la cadena productiva de la leche en Bolivia.
Efecto contagio
Desde la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil), el presidente Roberto Arce, refirió que si bien hay sobreproducción de leche cruda, el acopio en las 17 pequeñas y medianas empresas lácteas de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija es normal.
No obstante, expresó que teme que la problemática de PIL genere un efecto contagio en el sector. A juicio de Arce, de persistir la invasión de productos incluidos en la oferta láctea foránea se corre el riesgo que la PIL vire su estrategia comercial y ataque los nichos de mercado de los asociados a Andil.
Andil también observa con recelo la invasión de productos lácteos extranjeros a los mercados.
Información de asociadas a Andil da cuenta que por la diferencia del tipo de cambio del peso argentino y real brasileño varias panaderías y heladerías del medio local han optado por importar y reconstituir leche en polvo. Han reemplazado la leche cruda
Obreros se articulan para exigir el pago del beneficio
Mientras los grandes empleadores buscan analizar con el Gobierno los efectos económicos del desembolso del segundo aguinaldo a sus trabajadores, en diciembre, los obreros aplauden el beneficio que se paga desde hace tres años y rechazan cualquier pago separado o ampliación de los plazos.
“La ley no se discute, se cumple. No vamos a entrar a ninguna discusión de pago por separado o ampliación de plazo. Las empresas que no cumplan, estarán sujetas a sanciones y multas”, manifestó el dirigente fabril, Vitaliano Mamani.
El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, advirtió que los trabajadores “vamos a hacer cumplir” la norma y pidió a los empresarios “no amenazar” con despidos o reducción de salarios a trabajadores porque derivará en un “conflicto” comandado por la COB.
El ejecutivo de la COD-Tarija, Rubén Ramallo, celebró la confirmación del pago del doble aguinaldo a fin de año por parte de las autoridades nacionales, aunque los empresarios en Tarija insisten en que esa medida afecta a la industria y a la generación de empleos.
Cierre de empresas
Entretanto, el secretario de Prensa de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña empresa de Bolivia (Conamype) Martín Tito, descar-
tó el pago.
“No estamos de acuerdo en pagar, no hubo crecimiento de nuestro sector. El contrabando nos está matando y nos afectan productos de China, Perú y la ropa americana. Muchas empresas están cerrando para no dar el beneficio. Un 20% de nuestras empresas cerraron su taller, o los desocupan para no pagar el próximo año”, dijo
“La ley no se discute, se cumple. No vamos a entrar a ninguna discusión de pago por separado o ampliación de plazo. Las empresas que no cumplan, estarán sujetas a sanciones y multas”, manifestó el dirigente fabril, Vitaliano Mamani.
El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, advirtió que los trabajadores “vamos a hacer cumplir” la norma y pidió a los empresarios “no amenazar” con despidos o reducción de salarios a trabajadores porque derivará en un “conflicto” comandado por la COB.
El ejecutivo de la COD-Tarija, Rubén Ramallo, celebró la confirmación del pago del doble aguinaldo a fin de año por parte de las autoridades nacionales, aunque los empresarios en Tarija insisten en que esa medida afecta a la industria y a la generación de empleos.
Cierre de empresas
Entretanto, el secretario de Prensa de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña empresa de Bolivia (Conamype) Martín Tito, descar-
tó el pago.
“No estamos de acuerdo en pagar, no hubo crecimiento de nuestro sector. El contrabando nos está matando y nos afectan productos de China, Perú y la ropa americana. Muchas empresas están cerrando para no dar el beneficio. Un 20% de nuestras empresas cerraron su taller, o los desocupan para no pagar el próximo año”, dijo
Bolivia aumentó valor de exportaciones a China
Bolivia aumentó el valor de exportaciones a China de 305 millones de dólares en 2013 a 426 millones en 2014, según un informe divulgado este viernes por la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
A pesar del incremento, el país está lejos de los otros miembros del organismo, especialmente Perú y Colombia, que suman más del 90% del intercambio comercial con el gigante asiático.
Perú fue el principal exportador a China en 2014 con el 50,5% del total de los envíos de la CAN, seguido de Colombia con un 42,5%, Ecuador un 3,8%, y Bolivia con el 3,2%, señala el documento.
Estas ventas generaron 13.229 millones de dólares, de las cuales 426 millones de dólares llegaron al país.
En 2014, los principales productos que exportó Bolivia a China son minerales y concentrados de zinc (27,5%), plata (24,5%), estaño en bruto y sin alear (18,4%), cobre (9%) y plomo (5,4%).
Importaciones
Las importaciones a China también aumentaron, de 1.254 millones de dólares en 2013 a 1.807 millones en 2015.
Lo que más se importó fueron helicópteros (3,3%), motocicletas y velocípedos (2,4%), maquinas y aparatos para la industria azucarera (2,4%), maquinas de sondeo y perforación (2,4%), teléfonos celulares y otras redes inalámbricas (1,9%).
Panorama de la CAN
El intercambio comercial entre los cuatro países de la CAN y China aumentó un 6,5 % en 2014 respecto al año anterior.
El intercambio comercial entre el bloque andino y el gigante asiático ha experimentado una recuperación, luego de la caída sufrida en 2009 debido a la crisis internacional, indicó el organismo.
A pesar del incremento, el país está lejos de los otros miembros del organismo, especialmente Perú y Colombia, que suman más del 90% del intercambio comercial con el gigante asiático.
Perú fue el principal exportador a China en 2014 con el 50,5% del total de los envíos de la CAN, seguido de Colombia con un 42,5%, Ecuador un 3,8%, y Bolivia con el 3,2%, señala el documento.
Estas ventas generaron 13.229 millones de dólares, de las cuales 426 millones de dólares llegaron al país.
En 2014, los principales productos que exportó Bolivia a China son minerales y concentrados de zinc (27,5%), plata (24,5%), estaño en bruto y sin alear (18,4%), cobre (9%) y plomo (5,4%).
Importaciones
Las importaciones a China también aumentaron, de 1.254 millones de dólares en 2013 a 1.807 millones en 2015.
Lo que más se importó fueron helicópteros (3,3%), motocicletas y velocípedos (2,4%), maquinas y aparatos para la industria azucarera (2,4%), maquinas de sondeo y perforación (2,4%), teléfonos celulares y otras redes inalámbricas (1,9%).
Panorama de la CAN
El intercambio comercial entre los cuatro países de la CAN y China aumentó un 6,5 % en 2014 respecto al año anterior.
El intercambio comercial entre el bloque andino y el gigante asiático ha experimentado una recuperación, luego de la caída sufrida en 2009 debido a la crisis internacional, indicó el organismo.
CEPB espera que diálogo con Evo sobre doble aguinaldo sea positivo
El empresariado privado espera que el diálogo con el presidente Evo Morales sobre el pago del segundo aguinaldo prospere y sea positivo. En la cita, el sector presentará sus propuestas sobre esta disposición y planteará el establecimiento de una política salarial para el país.
El jueves, el Mandatario aceptó reunirse con los representantes del sector privado —quienes efectuaron observaciones al pago del segundo aguinaldo— después de su viaje a Estados Unidos, aunque les adelantó que si el crecimiento económico supera el 4,5%, “está garantizado” este beneficio en la presente gestión.
El titular de la Confederación de Empresarios Privados (CEPB), Ronald Nostas, informó que el sector “valora mucho” que el mandatario Morales sea “un hombre de diálogo y su predisposición al diálogo lo demuestra”. Precisó que en la cita con el Jefe del Estado la patronal le presentará sus inquietudes y sus propuestas. “Tenemos la esperanza de que el diálogo prospere y seamos escuchados de manera propositiva”, afirmó.
Este lunes, Morales participará en Nueva York (Estados Unidos) en la conferencia denominada “Inversión en la Nueva Bolivia”, organizada por Financial Times, que pretende captar a inversores extranjeros para los rubros de minería e hidrocarburos.
La comitiva que acompañará al gobernante está conformada por los ministros de Economía, de Planificación, de Hidrocarburos, de Minería, de Desarrollo Productivo y de Turismo, además de la inusual participación de los empresarios privados de Minera San Cristóbal —subsidiaria de la nipona Sumitomo—, la compañía de bebidas brasileña AMBEV (dueña de la CBN) y la española Repsol.
Convocatoria. Nostas manifestó que el gremio esperará la invitación oficial del Órgano Ejecutivo para establecer el diálogo con todas las cámaras afiliadas al sector patronal. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, calificó de positiva e importante la apertura del diálogo de Morales porque se debe “discutir temas más allá del segundo aguinaldo”.
Detalló que en la cita con Morales se tratará las alternativas que existen para el pago de este beneficio y para los sectores y regiones que no pueden cumplir con esta medida, además de la fijación de políticas salariales y medidas para impulsar una negociación tripartita, entre otros.
Afirmó que existe una preocupación en el empresariado privado por el alza sostenida del costo laboral. Señaló que es loable que el Ejecutivo busque mejorar la remuneración de los trabajadores, pero solo será posible si el sector público-privado se concentra en una agenda que mejore el “clima de negocios e inversiones”.
El jueves, la CEPB solicitó al presidente Morales “un diálogo urgente” para revisar el pago del segundo aguinaldo. Según este sector, la norma no es equitativa porque hay sectores y departamentos que no registraron una expansión superior al 4,5%.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Federico Diez de Medina, expresó su preocupación porque varias firmas no podrán cumplir con la medida, por ello se tiene la esperanza de hallar mejores soluciones. Añadió que en el encuentro se presentará al Mandatario un estudio técnico, económico y financiero de cada sector de la economía, que en algunos casos está en una situación crítica por el ingreso legal e ilegal de alimentos.
Más datos sobre la temática
Cambio
Diez de Medina planteó que el pago del segundo aguinaldo debería aplicarse en otro periodo del año para evitar que el desembolso de dinero se concentre en un solo mes.
Impacto
El empresario indicó que muchas firmas, para cumplir la medida, reducirán el 50% de su personal, se cerrarán empresas y caerá la inversión.
Cobertura
Cáceres dijo que el segundo aguinaldo es una “medida discriminatoria” porque solo llega a un porcentaje menor al 25% de los trabajadores.
Delizia es la ‘Empresa Paceña Líder 2015’
La Alcaldía de La Paz galardonó a la Compañía de Alimentos (Delizia) con el premio “Empresa Paceña Líder 2015” por los procesos de capacitación de su personal y mejora de sus productos que efectuó durante este año.
La octava versión del premio reconoció también el trabajo de Fitness Laboral, Moda Ecológica Boliviana, +18 Helados, Blender’s, Hecho por Ella, Alfacom, Tecnoalim, Bloques Ecológicos, Delicius Chocolatier, Nanita Siul, Globex, Indulan, Fisiosalud, WSUX, Hamburguesas Toro, Montenat, Pampalarama, Suri, Vidcla, Paceña La Salteña, Sillpich’s, Magri Turismo, Api Happy, Coproca, Asocafe y Hotel Madre Tierra,
El galardón “Empresa Paceña Líder” busca fomentar y reconocer de forma pública a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que realizan actividades de producción, comercialización y servicios en La Paz. Desde 2011, el certamen se ha convertido en un programa de mejoramiento continuo de los empresarios, con planes y proyectos de desarrollo e innovación que premian el esfuerzo del sector privado.
El próximo año, el premio valorará también las acciones de responsabilidad social de las empresas concursantes, anunció el secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles.
Sube en 5% valor de las exportaciones del trópico
A pesar del contexto internacional adverso, las exportaciones de productos tropicales de Cochabamba subieron en un 5 por ciento en valor hasta agosto de 2015, en relación con el mismo periodo del 2014, según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Productos como papaya, banano, piña y palmito se exportaron por un valor mayor a los 33,6 millones de dólares hasta agosto de este año, frente a los más de 31,8 millones de dólares exportados en el mismo periodo del 2014.
Aunque los productores señalan que en los últimos meses se registraron bajas en los precios internacionales de los productos, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, afirmó ayer que la situación adversa del comercio exterior no logró afectar a las exportaciones no tradicionales.
Actualmente, los productos del trópico van a países como Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Marruecos, Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia, Perú y Costa Rica.
Respecto al volumen, en los primeros ocho meses del año el trópico exportó más de 81 toneladas, frente a las más de 76 toneladas exportadas a agosto de 2014.
En los últimos cinco años, las exportaciones del sector se fueron incrementando en valor y en volumen, aunque en 2012 se exportó menos que el 2013. Los datos del último quinquenio también revelan que el volumen siempre es mayor al valor.
“Hay dos posibles explicaciones para eso. Una situación donde hay un aumento de la oferta y que la demanda reaccione en igual sentido, entonces por efecto de la competencia en un mercado libre el precio tiende a bajar. Otra posible situación es que hay menores precios”, explicó Rodríguez.
Según el gerente de comercialización de tres empresas exportadoras de banano, Humberto Alcócer, en los últimos meses bajó el precio internacional. Puso como ejemplo que la caja de banano se vendía a 6 dólares, pero ahora bajó a 5,20 dólares.
Señaló que aunque hasta agosto se registraron alzas en las exportaciones, es posible que en los próximos meses se reporten caídas. En el caso del banano, se deberían a que nuevamente se limitaron las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), utilizadas por el comercio exterior de Argentina.
Sobre la piña, indicó que el precio por caja cayó de 9,50 a 8,50 dólares, pero éste está en recuperación.
Respecto a la producción de palmito, el responsable de campo de la empresa Boli-Hispana, Oscar Zambrana, indicó que la producción se mantuvo constante en los últimos años, al igual que las exportaciones, aunque hace dos semanas hubo una baja de los precios internacionales.
Área cultivada
Según datos de la Mancomunidad de Municipios del Trópico, en esa zona hay 42.245 hectáreas de cultivos de banano, cítricos, palmito, papaya y piña. Son 20.490 hectáreas de banano, 12.469 de cítricos, 7.801 de palmito, 307 de papaya y 1.178 hectáreas de piña.
El presidente de la mancomunidad Asterio Romero señaló que pretenden incrementar las exportaciones en más del 35 por ciento con el inicio de operaciones del aeropuerto de Chimoré.
Productos como papaya, banano, piña y palmito se exportaron por un valor mayor a los 33,6 millones de dólares hasta agosto de este año, frente a los más de 31,8 millones de dólares exportados en el mismo periodo del 2014.
Aunque los productores señalan que en los últimos meses se registraron bajas en los precios internacionales de los productos, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, afirmó ayer que la situación adversa del comercio exterior no logró afectar a las exportaciones no tradicionales.
Actualmente, los productos del trópico van a países como Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Marruecos, Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia, Perú y Costa Rica.
Respecto al volumen, en los primeros ocho meses del año el trópico exportó más de 81 toneladas, frente a las más de 76 toneladas exportadas a agosto de 2014.
En los últimos cinco años, las exportaciones del sector se fueron incrementando en valor y en volumen, aunque en 2012 se exportó menos que el 2013. Los datos del último quinquenio también revelan que el volumen siempre es mayor al valor.
“Hay dos posibles explicaciones para eso. Una situación donde hay un aumento de la oferta y que la demanda reaccione en igual sentido, entonces por efecto de la competencia en un mercado libre el precio tiende a bajar. Otra posible situación es que hay menores precios”, explicó Rodríguez.
Según el gerente de comercialización de tres empresas exportadoras de banano, Humberto Alcócer, en los últimos meses bajó el precio internacional. Puso como ejemplo que la caja de banano se vendía a 6 dólares, pero ahora bajó a 5,20 dólares.
Señaló que aunque hasta agosto se registraron alzas en las exportaciones, es posible que en los próximos meses se reporten caídas. En el caso del banano, se deberían a que nuevamente se limitaron las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), utilizadas por el comercio exterior de Argentina.
Sobre la piña, indicó que el precio por caja cayó de 9,50 a 8,50 dólares, pero éste está en recuperación.
Respecto a la producción de palmito, el responsable de campo de la empresa Boli-Hispana, Oscar Zambrana, indicó que la producción se mantuvo constante en los últimos años, al igual que las exportaciones, aunque hace dos semanas hubo una baja de los precios internacionales.
Área cultivada
Según datos de la Mancomunidad de Municipios del Trópico, en esa zona hay 42.245 hectáreas de cultivos de banano, cítricos, palmito, papaya y piña. Son 20.490 hectáreas de banano, 12.469 de cítricos, 7.801 de palmito, 307 de papaya y 1.178 hectáreas de piña.
El presidente de la mancomunidad Asterio Romero señaló que pretenden incrementar las exportaciones en más del 35 por ciento con el inicio de operaciones del aeropuerto de Chimoré.
En el Parque Industrial Empresarios potencian equipos de emergencia
Los empresarios privados situados en la zona del Parque Industrial trabajan unificando criterios entre los equipos de emergencia para tener una acción más eficaz cuando se presente cualquier tipo de incidente. En ese sentido buscan el apoyo de las autoridades de la gobernación que son quienes administran esta área industrial. Por el momento cada uno de ellos se capacita y preparan un simulacro para diciembre próximo.
Una buena iniciativa. Luis Gabriel Alcócer Montero, que representa a la empresa Famosa, que forma parte de este grupo de empresarios que han conformado el Comité de Ayuda Mutua del Parque Industrial Santa Cruz 2015 (CAMPI), explica que "la idea es unificar criterios para trabajar de manera conjunta entre todos los equipos de emergencia que hay en las empresas del Parque Industrial, para colaborar entre nosotros".
En ese sentido Alcócer menciona que vienen trabajando desde el pasado mes de julio cuando nace la idea y se empiezan las tareas de capacitación y actualización. "Las normas de industria señalan que cada empresa debe tener un equipo de emergencia; sin embargo, el Parque Industrial aún no contaba con un equipo conjunto como lo tiene en Argentina y México".
La administración del parque compromete su apoyo. Carlos Ibáñez que administra el parque que está a cargo de la Gobernación, participó ayer de la primera reunión con los empresarios. "Estamos dispuestos a colaborar en esta iniciativa que es privada". Ibáñez señala que hasta la fecha el trabajo con los empresarios ha sido coordinado y que esperan seguir con el mismo apoyo en este emprendimiento.
Bomberos de la Policía deben avalar ese trabajo. El teniente coronel David Flores, que comanda la Unidad Policial de Bomberos, menciona que "hasta la fecha nadie ha conversado con nosotros y debemos recordar que los bomberos de la Policía Boliviana son los únicos que pueden actuar en casos de emergencia". Flores menciona que si grupos alternos quieren brindar este servicio; "deben ser capacitados por los miembros de bomberos de la policía, caso contrario no sabemos si están o no capacitados y si conocen cómo responder en casos de emergencia".
La idea es colaborar. Alcócer señala que el trabajo que están realizando "no busca interferir para nada en el trabajo de los bomberos, la idea de CAMPI es que en cada caso de emergencia surja un encargado para organizar los trabajos de contingencia hasta que lleguen los bomberos, luego esa persona entregará el mando y un reporte o informe de lo sucedido y el trabajo que se ha realizado", agrega el representante de industrias Famosa.
Una buena iniciativa. Luis Gabriel Alcócer Montero, que representa a la empresa Famosa, que forma parte de este grupo de empresarios que han conformado el Comité de Ayuda Mutua del Parque Industrial Santa Cruz 2015 (CAMPI), explica que "la idea es unificar criterios para trabajar de manera conjunta entre todos los equipos de emergencia que hay en las empresas del Parque Industrial, para colaborar entre nosotros".
En ese sentido Alcócer menciona que vienen trabajando desde el pasado mes de julio cuando nace la idea y se empiezan las tareas de capacitación y actualización. "Las normas de industria señalan que cada empresa debe tener un equipo de emergencia; sin embargo, el Parque Industrial aún no contaba con un equipo conjunto como lo tiene en Argentina y México".
La administración del parque compromete su apoyo. Carlos Ibáñez que administra el parque que está a cargo de la Gobernación, participó ayer de la primera reunión con los empresarios. "Estamos dispuestos a colaborar en esta iniciativa que es privada". Ibáñez señala que hasta la fecha el trabajo con los empresarios ha sido coordinado y que esperan seguir con el mismo apoyo en este emprendimiento.
Bomberos de la Policía deben avalar ese trabajo. El teniente coronel David Flores, que comanda la Unidad Policial de Bomberos, menciona que "hasta la fecha nadie ha conversado con nosotros y debemos recordar que los bomberos de la Policía Boliviana son los únicos que pueden actuar en casos de emergencia". Flores menciona que si grupos alternos quieren brindar este servicio; "deben ser capacitados por los miembros de bomberos de la policía, caso contrario no sabemos si están o no capacitados y si conocen cómo responder en casos de emergencia".
La idea es colaborar. Alcócer señala que el trabajo que están realizando "no busca interferir para nada en el trabajo de los bomberos, la idea de CAMPI es que en cada caso de emergencia surja un encargado para organizar los trabajos de contingencia hasta que lleguen los bomberos, luego esa persona entregará el mando y un reporte o informe de lo sucedido y el trabajo que se ha realizado", agrega el representante de industrias Famosa.
Senador denuncia atentado a las empresas potosinas
Empresas de transporte de gas licuado de petróleo que efectuaban el servicio a poblaciones del área rural del Departamento de Potosí habrían sido alejadas de esa responsabilidad beneficiando a otras del interior del país. Así lo denunció el senador de Demócratas, Edwin Rodríguez.
La denuncia escrita la recibió de los afectados, quienes explicaron que se habría contratado a empresas sin cumplir requisitos como la verificación de las unidades de vehículos que señalaron tener las empresas contratadas que indican que cuentan con siete coches, pero en realidad solo se verificó el uso de dos.
Este medio intentó establecer contacto con la estatal petrolera respecto a la contratación de una empresa de Cochabamba en lugar de una de Potosí cortando las fuentes laborales. Pero no tuvo éxito.
La denuncia escrita la recibió de los afectados, quienes explicaron que se habría contratado a empresas sin cumplir requisitos como la verificación de las unidades de vehículos que señalaron tener las empresas contratadas que indican que cuentan con siete coches, pero en realidad solo se verificó el uso de dos.
Este medio intentó establecer contacto con la estatal petrolera respecto a la contratación de una empresa de Cochabamba en lugar de una de Potosí cortando las fuentes laborales. Pero no tuvo éxito.
Paladium, nueva empresa de una familia de pura tradición joyera
Un antiguo orfebre que la familia Valverde formó durante décadas es el responsable de la fabricación de verdaderas obras de arte. Se trata de joyas de oro en 18, 20 y 22 quilates que pueden estar combinadas con piedras preciosas, diamantes y perlas de la mejor calidad.
Los aficionados y expertos que valoran la alta joyería ahora tienen una nueva posibilidad de satisfacer sus caprichos personales o agasajar a sus seres queridos obsequiándoles una hermosa alhaja, que en las diferentes sociedades del mundo simboliza tanto amor y protección como jerarquía, poder e incluso ostentación.
Paladium es el flamante emprendimiento del matrimonio de Cintya Calvety y Gregorio Valverde, una familia capitalina tradicional en el rubro que la noche del viernes inauguró este negocio de joyería con personalidad en la calle Junín 20-A, media cuadra antes de llegar a la plazuela de El Reloj.
Sesenta y dos años en el sector de la joyería avalan la trayectoria de esta familia. Con Ambrosio Valverde Pérez, en 1953, comenzó todo y la leyenda pasó de una generación a otra por herencia.
Atención personalizada
Una pieza de joyería es un objeto pequeño que puede tener un gran significado para una persona. Por eso, no debería ser encargada a gente poco profesional o sin experiencia en el rubro.
“En Paladium ofreceremos una atención personalizada, responsable, con mucha variedad en materiales, diseños, acabado de primera y precios que se ajusten a los requerimientos de cada cliente”, detalla Gregorio Valverde a CAPITALES.
Para atender a sus potenciales compradores, en Paladium, como fruto de una importante inversión, desplegaron una infraestructura amplia, cómoda y elegante.
Oferta exclusiva
“Las joyas también evolucionan de acuerdo con los cambios en las sociedades. Siempre estuvieron y estarán presentes en la vida de las personas, forman parte de eventos muy importantes como conmemoraciones religiosas, festividades, eventos políticos, deportivos y la celebración de la vida diaria”, explica Calvetti.
Un antiguo orfebre que la familia Valverde formó durante décadas es el responsable de la fabricación de verdaderas obras de arte, joyas de oro en 18, 20 y 22 quilates, además de otras de plata, que pueden estar combinadas con piedras preciosas, diamantes y perlas de la mejor calidad.
La oferta de Paladium es muy variada, tomando en cuenta todas las edades y acontecimientos como bodas, bautizos, cumpleaños, colaciones y egresos.
Se trata de piezas como pendientes, sortijas, collares, brazaletes, relojes de pulsera, dijes, relicarios, prendedores, crucifijos, medallas, camafeos y otras, trabajadas con diseños clásicos, neoclásicos, art déco o vanguardistas, vintage, folclóricos y religiosas, de formas geométricas, distinguidas y con una calidad excepcional.
Para los hombres, Paladium tiene un apartado particular, desconocido por la mayoría dentro de la amplia oferta del mercado de la alta joyería: botonaduras, gemelos, pasadores de corbata, solitarios, cadenas para relojes y hebillas.
“Las joyas fueron símbolo de prestigio social en el pasado. Actualmente es una compra habitual gracias a la abundancia de ricos materiales y bellos diseños, pero no es solo cuestión de gustos sino también de precios. Las joyas valen lo que cuestan”, enseña Valverde.
Las joyas de Paladium
- El gramo de oro en Paladium secomercializa a Bs 350.
- Sus joyas tienen un costo mínimo de Bs 350.
- El 90% de las alhajas son de producción propia.
- Se atienden pedidos hasta con 24 horas de anticipación si se trata de aros de matrimonio.
- Los solitarios son una de las piezas más solicitadas por los clientes de esta joyería, según sus propietarios.
- Este negocio se encuentra en la calle Junín 20-A, media cuadra antes de llegar a El Reloj del barrio Obrero.
Empresas chinas incumplen contratos pero continúan adjudicándose obras
Las principales obras del país se encuentran en manos de empresas chinas que han sido observadas por incumplimiento de contratos y vulneración de derechos de trabajadores. Sin embargo, en la mayoría de los casos el gobierno no solo no ha rescindido sus contratos sino que les ha adjudicado nuevos proyectos.
La razón es -según el analista Iván Arias- que China es el primer acreedor bilateral de Bolivia. "La deuda no viene libre, viene restringida a que se contrate mano de obra china y bajo sus condiciones deplorables de trabajo", sostuvo a tiempo de indicar que las obras se convierten en feudos donde los empresarios chinos ponen sus propias normas e incumplen derechos bolivianos como el pago del doble aguinaldo. "No generan empleo digno ni capacidades", sentenció.
El país asiático otorga financiamientos millonarios a cambio de que todos los proyectos implementados con ese crédito sean ejecutados por sus empresas, una práctica común, sostiene Arias. El analista recuerda que en el pasado los créditos concedidos por Brasil también se condicionaban a la ejecución de empresas brasileñas, "pero ellos contrataban mano de obra local con condiciones decentes".
Según información pública, desde el primer gobierno de Evo Morales se han suscrito más de una docena de contratos de préstamos bancarios de China por un importe total de más de 1.200 millones de dólares. Uno adicional (comprometido este mes) asciende a casi 7.400 millones de dólares e incrementará la deuda externa boliviana de 17 a 35% del Producto Interno Bruto.
El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que esa deuda es "manejable, racional y sana". El nuevo crédito se traducirá en varios proyectos de infraestructura vial de la red troncal que integrará la amazonía, los valles y el altiplano. Todos serán ejecutados por empresas chinas.
CAMC
El monstruo estatal La empresa estatal china CAMC Engineering es una de las que tiene mayor presencia en Bolivia. Actualmente ejecuta cuatro grandes proyectos por un monto de $us 483,6 millones a pesar de que dos de ellos han sido observados por retrasos e incumplimiento: la hidroeléctrica Misicuni (54 millones de dólares) y el tramo I de la ferrovía Bulo Bulo-Montero (83,6 millones de dólares). Por éste último, el ministerio de Obras envió la intención de rescisión de contrato, aunque finalmente el gobierno decidió que la empresa continuara. El tramo II (que ejecutaba la empresa China Railway) fue rescindido por incumplimiento de contrato y adjudicado a la boliviana Convisa.
Actualmente la ferrovía lleva entre un 20 y un 25% de ejecución, según estimaciones no oficiales proporcionadas por el equipo técnico del concejal de Montero, Carlos Vera. En agosto el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, declaró que el avance de la ferrovía era del 30 o 40%.
"La empresa no tiene un trato correcto con los trabajadores", menciona Vera. A consecuencia de ello los empleados bolivianos han realizado varias huelgas. Recientemente tomaron el campamento de trabajo de Santa Rosa (Santa Cruz) para que les pagaran salarios debidos y todavía permanecen en negociaciones con los gerentes chinos, lo que ha ocasionado graves retrasos.
Si la ferrovía no llegara a estar en funcionamiento en el segundo trimestre de 2016 no podrán exportarse las 2.100 toneladas de urea y 1.200 toneladas de amoniaco diarias que producirá la planta que YPFB construye en la localidad de Bulo Bulo, en el Chapare. El viceministro Álvaro Arnez confirmó a este medio que la planta estará en funcionamiento desde mediados de año, aseguró que su ejecución va camino del 80% e insistió en la necesidad de la ferrovía para garantizar su rentabilidad.
En el proyecto hidroeléctrico de Misicuni, que ejecuta CAMC desde septiembre de 2014, también se registraron retrasos a causa de protestas de trabajadores bolivianos. El gerente del Consorcio, Jorge Alvarado, reconoció que "no es fácil trabajar con chinos porque tienen otra mentalidad" y destacó la barrera del idioma. Confirmó que actualmente hay cuatro traductores para 500 trabajadores. "Al principio hubo problemas sociales porque no conocían las leyes del país y las exigencias en cuanto a derechos de los empleados", subrayó. Alvarado destacó que los problemas se superaron y actualmente el proyecto contempla un avance del 80%.
CAMC también construye la planta industrializadora de azúcar de San Buenaventura en La Paz que será inaugurada la semana que viene (168 millones de dólares) aunque la producción de 1,2 millones de quintales de azúcar por año no estará garantizada hasta 2020 porque no hay suficiente caña. Trabajadores bolivianos también se pusieron varias veces en huelga por las malas condiciones laborales, report+o un canal de televisión local.
A pesar de haber sido observada, la empresa se adjudicó en mayo la construcción de la Planta Industrial de Sales de Potasio en Uyuni, por la que cobrará 178 millones de bolivianos.
CWE
Carretera Trinidad-San Ignacio de Moxos La pavimentación de la vía que une Trinidad y San Ignacio de Moxos fue adjudicada a la empresa china International Water Electric Corp. (CWE) con invitación directa después de tres licitaciones desiertas. La carretera es de gran importancia para unir la capital beniana con la red vial que conecta con La Paz, especialmente en época de lluvias cuando el camino se vuelve intransitable.
La obra enfrenta un largo retraso, que la empresa justifica por las lluvias. Luis Fernando Zelada, gerente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en el Beni, informó a ANF que la obra lleva un avance del 12%. El contrato se firmó en noviembre de 2013 y la carretera debería estar lista en 2017.
Además, este año 300 trabajadores bolivianos contratados por CWE se movilizaron por lo que consideraban "condiciones laborales infrahumanas", informó un empleado que no quiso identificarse. Declaró que el salario no llegaba al mínimo nacional, la empresa trasladaba a los obreros a los campamentos en camiones amontonados y denunciaron hacinamiento en los lugares de pernocte.
PUENTE RURRENABAQUE
La empresa china Sinopec comenzó en junio de este año el movimiento de tierras en el proyecto de construcción del puente que unirá Rurrenabaque (Beni) y San Buenaventura (La Paz).
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) firmó el contrato con la empresa en agosto de 2014 para la construcción del puente con una inversión total de Bs 118.429.406 millones. La obra tendrá una duración de 36 semanas.
La concejala de Rurrenabaque, Eliane Moreno, denunció que la ficha ambiental presentada por la empresa es del 2009 y está desactualizada. También declaró que el movimiento de tierras está provocando daños ambientales. Según su testimonio, la playa de Rurrenabaque se estaría perdiendo y a cambio se estaría generando otra en San Buenaventura, en el otro extremo de la construcción. Además, sospecha que el camino que dará continuación al puente atravesará varias viviendas, algo que asegura no se ha comunicado a los habitantes de la zona.
Por su parte, el presidente del Concejo Municipal de Rurrenabaque, Pablo Ferreira, reconoció que en estos proyectos siempre hay oposición pero que la finalidad es llevar progreso al municipio.
Los operadores turísticos de la zona se resisten al puente porque temen que cuando esté habilitado, el municipio se convierta en un pueblo de paso para decenas de camiones, lo que acabará con el turismo del área.
El presidente se reunirá con empresarios privados en EEUU
El presidente Evo Morales viaja el lunes a Estados Unidos, para reunirse con banqueros, inversionistas y organismos internacionales en un evento organizado por el Financial Times denominado “Invirtiendo en la nueva Bolivia”.
La diputada de Unidad demócrata, Jimena Costa dijo que viaja en busca de inversión en Bolivia, al país que tanto criticó. El Mandatario expondrá sobre políticas de inversión y crecimiento.
La diputada de Unidad demócrata, Jimena Costa dijo que viaja en busca de inversión en Bolivia, al país que tanto criticó. El Mandatario expondrá sobre políticas de inversión y crecimiento.
A CAMBIO DEL DOBLE AGUINALDO Privados piden compensación tributaria
Los empresarios se reunirán con el presidente Evo Morales, después del viaje que realice el mandatario a Estados Unidos.
Los empresarios privados insistirán, en la reunión que sostendrán con el presidente Evo Morales, en la aplicación de políticas compensatorias por el pago del segundo aguinaldo, como medidas de orden tributario.
POSICIÓN SECTORIAL. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, mencionó que la ampliación del plazo para pagar el segundo aguinaldo es un aliciente pero se requiere otro tipo de compensación. “Necesitamos medidas compensatorias (…) Hay varias compensaciones en que se podría trabajar, por ejemplo, las medidas de orden tributario”, dijo Yaffar a La Prensa.
El presidente Evo Morales, aceptó el jueves reunirse con la dirigencia empresarial, aunque aclaró que el pago del segundo aguinaldo está asegurado si el crecimiento económico supera el 4,5%. El encuentro se realizará después del viaje que realizará Morales, a Estados Unidos (EE.UU).
El presidente de la CNI argumento que la aplicación de medidas compensatorias podría ser una “alternativa” para el sector privado porque “el monto” que se debe destinar para el doble aguinaldo “es importante”. La CEPB pidió el jueves al gobierno la revisión del pago del segundo aguinaldo porque no todas las regiones y sectores tuvieron un crecimiento por encima del 4,5 por ciento. El ministro de Economía Luis Arce, ratificó el pago del segundo aguinaldo, debido a que el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió el crecimiento económico que señala que entre junio de 2014 y junio de este año alcanzó 5,23 por ciento.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Ronald Nostas, resaltó la predisposición asumida por el Morales para reunirse con este sector para abordar el tema del segundo aguinaldo.
“Nunca hemos dudado de la predisposición al diálogo por parte del presidente Evo Morales. Sabemos que es un hombre de diálogo y de apertura y nos alegra mucho que este predispuesto a recibirnos para escuchar nuestras razones y visiones”, afirmó.
El 19 de marzo, Nostas demandó del Ejecutivo la generación de incentivos tributarios para que fluyan las inversiones en el país. El Decreto Supremo 1802 establece que el segundo aguinaldo será pagado en favor de los trabajadores públicos y privados si el crecimiento económico a septiembre supera el 4,5 por ciento.
El representante del sector industrial expresó su esperanza de que el presidente Morales, se reúna con el sector privado para tratar este tema. Sin embargo, la dirigencia de la COB y de los fabriles aseveró que hará cumplir el pago del segundo aguinaldo.
5,23 por ciento es el crecimiento económico entre junio de 2014 y junio de 2015, según el INE.
Los empresarios privados insistirán, en la reunión que sostendrán con el presidente Evo Morales, en la aplicación de políticas compensatorias por el pago del segundo aguinaldo, como medidas de orden tributario.
POSICIÓN SECTORIAL. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, mencionó que la ampliación del plazo para pagar el segundo aguinaldo es un aliciente pero se requiere otro tipo de compensación. “Necesitamos medidas compensatorias (…) Hay varias compensaciones en que se podría trabajar, por ejemplo, las medidas de orden tributario”, dijo Yaffar a La Prensa.
El presidente Evo Morales, aceptó el jueves reunirse con la dirigencia empresarial, aunque aclaró que el pago del segundo aguinaldo está asegurado si el crecimiento económico supera el 4,5%. El encuentro se realizará después del viaje que realizará Morales, a Estados Unidos (EE.UU).
El presidente de la CNI argumento que la aplicación de medidas compensatorias podría ser una “alternativa” para el sector privado porque “el monto” que se debe destinar para el doble aguinaldo “es importante”. La CEPB pidió el jueves al gobierno la revisión del pago del segundo aguinaldo porque no todas las regiones y sectores tuvieron un crecimiento por encima del 4,5 por ciento. El ministro de Economía Luis Arce, ratificó el pago del segundo aguinaldo, debido a que el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió el crecimiento económico que señala que entre junio de 2014 y junio de este año alcanzó 5,23 por ciento.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Ronald Nostas, resaltó la predisposición asumida por el Morales para reunirse con este sector para abordar el tema del segundo aguinaldo.
“Nunca hemos dudado de la predisposición al diálogo por parte del presidente Evo Morales. Sabemos que es un hombre de diálogo y de apertura y nos alegra mucho que este predispuesto a recibirnos para escuchar nuestras razones y visiones”, afirmó.
El 19 de marzo, Nostas demandó del Ejecutivo la generación de incentivos tributarios para que fluyan las inversiones en el país. El Decreto Supremo 1802 establece que el segundo aguinaldo será pagado en favor de los trabajadores públicos y privados si el crecimiento económico a septiembre supera el 4,5 por ciento.
El representante del sector industrial expresó su esperanza de que el presidente Morales, se reúna con el sector privado para tratar este tema. Sin embargo, la dirigencia de la COB y de los fabriles aseveró que hará cumplir el pago del segundo aguinaldo.
5,23 por ciento es el crecimiento económico entre junio de 2014 y junio de 2015, según el INE.
viernes, 23 de octubre de 2015
En Bolivia se consumen 58,7 litros por persona al año, según Pro Leche
En Bolivia se consumen 58,7 litros de leche por persona al año y aunque la cifra se incrementó 30% en años recientes, el país sigue ocupando el último lugar de la región. "En 2008, cuando se creó Pro Leche, el consumo per cápita era de 28 litros, pero ahora es de 58,7 litros y se espera llegar a 60 litros en un futuro", expresó la representante de esa entidad, Martha Ameller, en un evento en la que se expuso los beneficios de la leche, organizado en conmemoración del Día Nacional de la Leche, que se celebra el 26 de octubre.
Para el evento fueron invitados dos especialistas internacionales. En ocho años se ha duplicado el consumo de leche en Bolivia, pero sigue siendo el último país de la región. El primer país consumidor de leche es Uruguay, con 250 litros per cápita, seguida de Argentina, con 210 litros, y Costa Rica, con 200 litros. Entre los últimos países se encuentra Cuba, con 80 litros por persona, Nicaragua, con 70 litros, Guatemala, con 63 y Perú, con 60 litros. Bolivia ocupa el último lugar en la región. El promedio de leche consumida en la región es de 110 litros de leche por persona al año.
En Europa, el consumo promedio es de 200 litros por persona al año. En un panorama general, en 20 años la producción de leche en Latinoamérica se duplicó posicionándose como uno de los mayores productores, informó Ariel Londinsky, secretario general de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale). "En 1992 la leche producida en Latinoamérica representaba el 10% de la leche del mundo y hasta 2012 la producción de la región representa el 15%", expresó.
Según el coordinador del programa de Salud de la Fepale, Rafael Cornes, lo mitos más persistentes sobre la leche es que produce obesidad, cáncer o enfermedades cardiovasculares que en realidad no es así. Agregó que otro de los mitos es que la leche sea mala para la salud, más bien arguyó que es uno de los alimentos más completos que se le puede dar a una persona.
Cornes sacó un libro junto a 40 investigadores de todo el mundo que titula "Sí a la leche" explicando las bondades de este alimento. "Más de 40 investigadores de todo el mundo han dicho y han demostrado que la leche sí es buena por todas sus características nutricionales", expresó Cornes. Las adolescentes mujeres son las que menos leche toman De acuerdo a Cornes las adolescentes mujeres, de 12 a 18 años, de Latinoamérica es el grupo que toma menos leche y que está vinculado a "mitos" como que este alimento engorda o que es para niños, además que prefieren otras bebidas como gaseosas antes que un vaso de leche.
Recomendó que se debe llegar a tomar al menos tres vasos de leche y en la adolescencia que deberían ser cuatros vasos ya que es en esta etapa se acumula el calcio. "En la etapa de la adolescencia es donde se da mayor crecimiento de masa ósea y el adolescente que no cumple con el calcio necesario debe tener en cuenta que no generará más masa ósea para su vida adulta", expresó. En 2014, la Asamblea Legislativa Plurinacional declaró el 26 de octubre como el Día Nacional de la Leche.
Para el evento fueron invitados dos especialistas internacionales. En ocho años se ha duplicado el consumo de leche en Bolivia, pero sigue siendo el último país de la región. El primer país consumidor de leche es Uruguay, con 250 litros per cápita, seguida de Argentina, con 210 litros, y Costa Rica, con 200 litros. Entre los últimos países se encuentra Cuba, con 80 litros por persona, Nicaragua, con 70 litros, Guatemala, con 63 y Perú, con 60 litros. Bolivia ocupa el último lugar en la región. El promedio de leche consumida en la región es de 110 litros de leche por persona al año.
En Europa, el consumo promedio es de 200 litros por persona al año. En un panorama general, en 20 años la producción de leche en Latinoamérica se duplicó posicionándose como uno de los mayores productores, informó Ariel Londinsky, secretario general de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale). "En 1992 la leche producida en Latinoamérica representaba el 10% de la leche del mundo y hasta 2012 la producción de la región representa el 15%", expresó.
Según el coordinador del programa de Salud de la Fepale, Rafael Cornes, lo mitos más persistentes sobre la leche es que produce obesidad, cáncer o enfermedades cardiovasculares que en realidad no es así. Agregó que otro de los mitos es que la leche sea mala para la salud, más bien arguyó que es uno de los alimentos más completos que se le puede dar a una persona.
Cornes sacó un libro junto a 40 investigadores de todo el mundo que titula "Sí a la leche" explicando las bondades de este alimento. "Más de 40 investigadores de todo el mundo han dicho y han demostrado que la leche sí es buena por todas sus características nutricionales", expresó Cornes. Las adolescentes mujeres son las que menos leche toman De acuerdo a Cornes las adolescentes mujeres, de 12 a 18 años, de Latinoamérica es el grupo que toma menos leche y que está vinculado a "mitos" como que este alimento engorda o que es para niños, además que prefieren otras bebidas como gaseosas antes que un vaso de leche.
Recomendó que se debe llegar a tomar al menos tres vasos de leche y en la adolescencia que deberían ser cuatros vasos ya que es en esta etapa se acumula el calcio. "En la etapa de la adolescencia es donde se da mayor crecimiento de masa ósea y el adolescente que no cumple con el calcio necesario debe tener en cuenta que no generará más masa ósea para su vida adulta", expresó. En 2014, la Asamblea Legislativa Plurinacional declaró el 26 de octubre como el Día Nacional de la Leche.
Proliferan marcas falsificadas y hay 198 casos ante el Senapi
"Llevate caserita, está barato y es original”, afirma una comerciante que tiene su puesto de venta en la galería Multicentro Fortaleza de la avenida Tumusla. La prenda que ofrece es un conjunto de dos piezas (buzo y chamarra) de niña a 120 bolivianos con el sello y etiqueta de Adidas, una marca reconocida en todo el mundo.
El material de la prenda es catalogado de "primera”. Se puede apreciar una etiqueta externa de cartón con escrituras en inglés con el símbolo de Adidas. En el interior de la chamarra hay otro precinto de textil con el logotipo de la marca y el número de la talla. Pero, en ninguna parte se puede identificar el lugar de procedencia o fabricación.
"Es importado, caserita. He traído desde Brasil”, asegura la comerciante.
Sin embargo, es común que esta prenda -como muchas que se comercializan en galerías y negocios de las calles cercanas a la plaza Eguino, Tumusla, Illampu, el mercado Uyustus- esté estampada con las marcas internacionales, ya sea con textiles fabricados en el país o importados de Brasil, Argentina, Perú y, sobre todo, de China.
El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) advierte que la falsificación está prohibida y puede ser multada con el decomiso y destrucción total de todas las prendas.
El Senapi no puede actuar de oficio, es necesario que la empresa o firma afectada presente una demanda.
En la entidad se tiene registro de 198 acciones interpuestas de infracción a los derechos de propiedad industrial, casos reportados entre 2010 y 2015.
Desde 2010 las iniciativas se incrementaron. Inicialmente eran 20 denuncias, en 2011 subieron a 27, en 2012 a 48, en 2013 a 43 y la pasada gestión hasta 60.
La Aduana Nacional de Bolivia informó, el 25 de septiembre, que identificó 11 casos de mercadería con marcas falsificadas y procedió con su incautación cuando estaban por ingresar en territorio nacional.
Estas situación no sólo es habitual en los textiles, los productores bolivianos ponen los sellos internacionales en la fabricación de zapatos, tenis, ropa interior, en carteras y otros. También se ingenian para reutilizar los envases de cosméticos y perfumes para comercializarlos como si fueran de las empresas de reconocimiento mundial como Ésika, Yanbal, Natura, Revlon y otros.
El presidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Conamype), Humberto Baldiviezo, admitió que algunos usurpan sellos de otras empresas con la finalidad de incrementar sus ventas.
Muchos van hasta las fronteras para estudiar el posicionamiento de una marca en el mercado para usurparla. "Estarían usurpando una marca y eso no sería justo. Se está trabajando en una propuesta que se presentará en los siguientes días. Hay que promocionar nuestra producción”, afirmó Baldiviezo.
Original vs. falsificada
"¿Cómo reconocer una ropa de una marca original de una falsificada?”, se cuestiona Hugo Molina, estudiante de la Universidad Mayor de San Andrés. Relató que hace un mes fue a una galería del mercado Uyustus y vio en la vitrina de una tienda varias poleras con el distintivo de Puma.
"Me dijo que era original, importada desde Estados Unidos. Estaba a 500 bolivianos. Siempre quise comprarme una original y estaba dispuesto a pagar ese precio aunque me parecía caro, pero resulta que era falsa”, contó.
En la primera lavada se decoloró y le salieron pelusas. Percibe que fue estafado.
El concesionario y propietario de la tienda Fair Play de El Prado (dedicada a la importación de marcas deportivas internacionales), Carlos Soria, explicó los detalles que una persona debe tomar en cuenta para distinguir una prenda original de una que no tiene una marca real.
Vienen en las variedades primera, segunda y tercera.
La de primera es casi difícil de diferenciarla debido a que tienen elevados precios y una buena calidad del material.
Sólo aquellas personas "conocedoras y con experiencia” pueden apreciar pequeños detalles como la costura, la textura y el brillo de la tela. Es necesario utilizar el tacto para distinguir estas diferencias.
"Una prenda original no tiene ningún tipo de falla, ni pegamentos saliendo por un costado. Nos fijamos en esos detalles, sabemos dónde hay diferencia, por ejemplo en la costura que los fabricantes ponen para identificar sus prendas”, ejemplificó.
En cambio, las de segunda y tercera vienen en una tela o material de baja calidad y tienen precios económicos.
Presentan zurcidos imperfectos y luego de una o dos puestas en la prenda o zapatilla aparecen deformaciones y su tiempo de duración es limitado. Otro detalle muy importante es la etiqueta, pese a que también puede ser adulterada.
Soria manifestó que es imprescindible que tenga incluida la procedencia y donde fue fabricada, que lleve los sellos y logotipos de la marca, las instrucciones de lavado y el material con el que está elaborado.
Las tiendas de Fair Play, con 54 sucursales en todo el país, son representantes legales de las marcas internacionales de Adidas, Puma, Nike, Topper, Umbro, Under Armour, Converse, Hush Puppies, Columbia y otras. Todas las prendas que importan tienen garantía.
Si presentan una falla se devuelve el dinero.
Hay más de 100 mil registros de distintivos legales
En el Senapi hay más de 100 mil marcas nacionales e internacionales registradas desde 1906, informó a Página Siete el director de Propiedad Industrial, Andrés Daza.
En 2013 en la entidad se registraron 7.058 marcas; en 2014 un total de 7.940 y en 2015 hasta septiembre 4.600.
Entre el 80% y 85% corresponden a empresas internacionales que anotan su distintivo en el país, el resto corresponde a iniciativas bolivianas, que se han incrementado en 70% en los últimos cinco años.
Daza explicó que una marca sirve para distinguir y diferenciar productos o servicios que se ofrecen en el mercado. Las características que deben cumplir es que tienen que ser presentadas gráficamente y con un distintivo.
Hay seis tipos de marcas, la denominativa que incluye letras o palabras; la figurativa son las imágenes y símbolos; las mixtas tienen palabras con gráficas y símbolos o elementos; las tridimensionales son para registrar la forma de un producto, envases, envoltorios y botellas.
Las auditivas son los tonos corporativos como los jingles y, por último, las olfativas que se las inscribe mediante la presentación de la fórmula.
Para las empresas bolivianas el costo del registro es de 750 bolivianos, 500 por la solicitud de la marca y 250 por el título de concesión. Para los extranjeros el valor es de 1.500 bolivianos.
Daza indicó que la inscripción dura 10 años y después de ese tiempo puede ser renovada.
El beneficio es que los consumidores tendrán la garantía de distinción del producto, permite a las empresas diferenciar lo que elaboran, la proyección de la imagen y reputación reconocida, pueden acceder a licencias, ser un activo comercial, se impulsa la inversión, la calidad y la obtención de financiamiento.
Adidas y Puma, las rúbricas más imitadas
Las marcas internacionales de ropa deportiva Adidas, Puma, Fila, Reebok y Nike son las más vulnerables a la reproducción, según el Senapi y la Aduana.
"Lo que hemos visto (la sustitución) es en la parte textil. Muchos (productores o textileros) ponen en su ropa el término Nike y Adidas sin que tengan licencia para el uso”, informó el director de Propiedad Industrial del Senapi, Andrés Daza.
La Aduana identificó los sellos de Reebok y Fila.
Los comerciantes justificaron que para ellos es más fácil comercializar sus prendas con marcas del exterior.
Pero no toda la ropa y zapatillas falsas que circulan en los mercados y centros comerciales es producida en el país, la mayoría es importada de Perú, Argentina, Brasil y China por gremialistas debido a los bajos costos luego de que esos países devaluaron sus monedas en los últimos meses.
En la avenida Tumusla es común identificar buzos con frisa desde 25 bolivianos con el símbolo de Adidas, poleras de 50 a 80 bolivianos Nike. Mientras que una polera original Adidas está desde los 500 bolivianos, en el mercado Uyustus una prenda casi similar y con la misma marca está en 80 bolivianos.
Hay zapatillas con la impresión de Reebok pero líneas más abajo se lee la inscripción "Brixtox”, hecho en Perú.
Algunos productores utilizan el distintivo internacional, pero añaden una escritura o sello para distinguirla o posicionar su marca, explicaron los mismos comerciantes.
Sony inicia demanda por falsificación
La empresa Sony Computer Entertaiment inició una demanda contra Ramiro Y. A. por "sospecha” de falsificación de marca. En abril, el COA identificó que su camión transportaba mercancía con la marca de Sony sin documentación. Mediante un edicto publicado por el Senapi el 17 de septiembre, notifica al demandado acerca del caso.
Ordenan destruir zapatillas chinas
En febrero se identificó un contenedor en el recinto aduanero de Oruro que contenía zapatillas con las marcas Adidas y Reebok fabricadas en China. La representante legal de ambas firmas internacionales demostró que ese país no tienen autorización para fabricar las zapatillas. El 17 de septiembre el Senapi instruyó que sean destruidas.
Prendas falsas de Adidas y Reebok
Las firmas Adidas y Reebok identificaron que los materiales utilizados para la falsificación de calzados, pantalones, shorts, camisetas, zapatillas y otros son de mala calidad; el empaque de los productos adulterados difiere de los originales porque viene en simples bolsas. Toda la mercadería observada está en un contenedor en Oruro.
El etiquetado
Ley Un proyecto de ley plantea que todos los textiles, tanto los importados como los producidos en el país, lleven un etiquetado con la especificación de los componentes de fabricación. Esta medida pretende reducir la falsificación y el contrabando de ropa.
Información El etiquetado debe contener información necesaria para que el cliente o comprador tenga conocimiento del material con el que está elaborado el textil.
El material de la prenda es catalogado de "primera”. Se puede apreciar una etiqueta externa de cartón con escrituras en inglés con el símbolo de Adidas. En el interior de la chamarra hay otro precinto de textil con el logotipo de la marca y el número de la talla. Pero, en ninguna parte se puede identificar el lugar de procedencia o fabricación.
"Es importado, caserita. He traído desde Brasil”, asegura la comerciante.
Sin embargo, es común que esta prenda -como muchas que se comercializan en galerías y negocios de las calles cercanas a la plaza Eguino, Tumusla, Illampu, el mercado Uyustus- esté estampada con las marcas internacionales, ya sea con textiles fabricados en el país o importados de Brasil, Argentina, Perú y, sobre todo, de China.
El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) advierte que la falsificación está prohibida y puede ser multada con el decomiso y destrucción total de todas las prendas.
El Senapi no puede actuar de oficio, es necesario que la empresa o firma afectada presente una demanda.
En la entidad se tiene registro de 198 acciones interpuestas de infracción a los derechos de propiedad industrial, casos reportados entre 2010 y 2015.
Desde 2010 las iniciativas se incrementaron. Inicialmente eran 20 denuncias, en 2011 subieron a 27, en 2012 a 48, en 2013 a 43 y la pasada gestión hasta 60.
La Aduana Nacional de Bolivia informó, el 25 de septiembre, que identificó 11 casos de mercadería con marcas falsificadas y procedió con su incautación cuando estaban por ingresar en territorio nacional.
Estas situación no sólo es habitual en los textiles, los productores bolivianos ponen los sellos internacionales en la fabricación de zapatos, tenis, ropa interior, en carteras y otros. También se ingenian para reutilizar los envases de cosméticos y perfumes para comercializarlos como si fueran de las empresas de reconocimiento mundial como Ésika, Yanbal, Natura, Revlon y otros.
El presidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Conamype), Humberto Baldiviezo, admitió que algunos usurpan sellos de otras empresas con la finalidad de incrementar sus ventas.
Muchos van hasta las fronteras para estudiar el posicionamiento de una marca en el mercado para usurparla. "Estarían usurpando una marca y eso no sería justo. Se está trabajando en una propuesta que se presentará en los siguientes días. Hay que promocionar nuestra producción”, afirmó Baldiviezo.
Original vs. falsificada
"¿Cómo reconocer una ropa de una marca original de una falsificada?”, se cuestiona Hugo Molina, estudiante de la Universidad Mayor de San Andrés. Relató que hace un mes fue a una galería del mercado Uyustus y vio en la vitrina de una tienda varias poleras con el distintivo de Puma.
"Me dijo que era original, importada desde Estados Unidos. Estaba a 500 bolivianos. Siempre quise comprarme una original y estaba dispuesto a pagar ese precio aunque me parecía caro, pero resulta que era falsa”, contó.
En la primera lavada se decoloró y le salieron pelusas. Percibe que fue estafado.
El concesionario y propietario de la tienda Fair Play de El Prado (dedicada a la importación de marcas deportivas internacionales), Carlos Soria, explicó los detalles que una persona debe tomar en cuenta para distinguir una prenda original de una que no tiene una marca real.
Vienen en las variedades primera, segunda y tercera.
La de primera es casi difícil de diferenciarla debido a que tienen elevados precios y una buena calidad del material.
Sólo aquellas personas "conocedoras y con experiencia” pueden apreciar pequeños detalles como la costura, la textura y el brillo de la tela. Es necesario utilizar el tacto para distinguir estas diferencias.
"Una prenda original no tiene ningún tipo de falla, ni pegamentos saliendo por un costado. Nos fijamos en esos detalles, sabemos dónde hay diferencia, por ejemplo en la costura que los fabricantes ponen para identificar sus prendas”, ejemplificó.
En cambio, las de segunda y tercera vienen en una tela o material de baja calidad y tienen precios económicos.
Presentan zurcidos imperfectos y luego de una o dos puestas en la prenda o zapatilla aparecen deformaciones y su tiempo de duración es limitado. Otro detalle muy importante es la etiqueta, pese a que también puede ser adulterada.
Soria manifestó que es imprescindible que tenga incluida la procedencia y donde fue fabricada, que lleve los sellos y logotipos de la marca, las instrucciones de lavado y el material con el que está elaborado.
Las tiendas de Fair Play, con 54 sucursales en todo el país, son representantes legales de las marcas internacionales de Adidas, Puma, Nike, Topper, Umbro, Under Armour, Converse, Hush Puppies, Columbia y otras. Todas las prendas que importan tienen garantía.
Si presentan una falla se devuelve el dinero.
Hay más de 100 mil registros de distintivos legales
En el Senapi hay más de 100 mil marcas nacionales e internacionales registradas desde 1906, informó a Página Siete el director de Propiedad Industrial, Andrés Daza.
En 2013 en la entidad se registraron 7.058 marcas; en 2014 un total de 7.940 y en 2015 hasta septiembre 4.600.
Entre el 80% y 85% corresponden a empresas internacionales que anotan su distintivo en el país, el resto corresponde a iniciativas bolivianas, que se han incrementado en 70% en los últimos cinco años.
Daza explicó que una marca sirve para distinguir y diferenciar productos o servicios que se ofrecen en el mercado. Las características que deben cumplir es que tienen que ser presentadas gráficamente y con un distintivo.
Hay seis tipos de marcas, la denominativa que incluye letras o palabras; la figurativa son las imágenes y símbolos; las mixtas tienen palabras con gráficas y símbolos o elementos; las tridimensionales son para registrar la forma de un producto, envases, envoltorios y botellas.
Las auditivas son los tonos corporativos como los jingles y, por último, las olfativas que se las inscribe mediante la presentación de la fórmula.
Para las empresas bolivianas el costo del registro es de 750 bolivianos, 500 por la solicitud de la marca y 250 por el título de concesión. Para los extranjeros el valor es de 1.500 bolivianos.
Daza indicó que la inscripción dura 10 años y después de ese tiempo puede ser renovada.
El beneficio es que los consumidores tendrán la garantía de distinción del producto, permite a las empresas diferenciar lo que elaboran, la proyección de la imagen y reputación reconocida, pueden acceder a licencias, ser un activo comercial, se impulsa la inversión, la calidad y la obtención de financiamiento.
Adidas y Puma, las rúbricas más imitadas
Las marcas internacionales de ropa deportiva Adidas, Puma, Fila, Reebok y Nike son las más vulnerables a la reproducción, según el Senapi y la Aduana.
"Lo que hemos visto (la sustitución) es en la parte textil. Muchos (productores o textileros) ponen en su ropa el término Nike y Adidas sin que tengan licencia para el uso”, informó el director de Propiedad Industrial del Senapi, Andrés Daza.
La Aduana identificó los sellos de Reebok y Fila.
Los comerciantes justificaron que para ellos es más fácil comercializar sus prendas con marcas del exterior.
Pero no toda la ropa y zapatillas falsas que circulan en los mercados y centros comerciales es producida en el país, la mayoría es importada de Perú, Argentina, Brasil y China por gremialistas debido a los bajos costos luego de que esos países devaluaron sus monedas en los últimos meses.
En la avenida Tumusla es común identificar buzos con frisa desde 25 bolivianos con el símbolo de Adidas, poleras de 50 a 80 bolivianos Nike. Mientras que una polera original Adidas está desde los 500 bolivianos, en el mercado Uyustus una prenda casi similar y con la misma marca está en 80 bolivianos.
Hay zapatillas con la impresión de Reebok pero líneas más abajo se lee la inscripción "Brixtox”, hecho en Perú.
Algunos productores utilizan el distintivo internacional, pero añaden una escritura o sello para distinguirla o posicionar su marca, explicaron los mismos comerciantes.
Sony inicia demanda por falsificación
La empresa Sony Computer Entertaiment inició una demanda contra Ramiro Y. A. por "sospecha” de falsificación de marca. En abril, el COA identificó que su camión transportaba mercancía con la marca de Sony sin documentación. Mediante un edicto publicado por el Senapi el 17 de septiembre, notifica al demandado acerca del caso.
Ordenan destruir zapatillas chinas
En febrero se identificó un contenedor en el recinto aduanero de Oruro que contenía zapatillas con las marcas Adidas y Reebok fabricadas en China. La representante legal de ambas firmas internacionales demostró que ese país no tienen autorización para fabricar las zapatillas. El 17 de septiembre el Senapi instruyó que sean destruidas.
Prendas falsas de Adidas y Reebok
Las firmas Adidas y Reebok identificaron que los materiales utilizados para la falsificación de calzados, pantalones, shorts, camisetas, zapatillas y otros son de mala calidad; el empaque de los productos adulterados difiere de los originales porque viene en simples bolsas. Toda la mercadería observada está en un contenedor en Oruro.
El etiquetado
Ley Un proyecto de ley plantea que todos los textiles, tanto los importados como los producidos en el país, lleven un etiquetado con la especificación de los componentes de fabricación. Esta medida pretende reducir la falsificación y el contrabando de ropa.
Información El etiquetado debe contener información necesaria para que el cliente o comprador tenga conocimiento del material con el que está elaborado el textil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)