lunes, 31 de diciembre de 2018

Un ‘Locoto’ reivindica el ‘sabor’ propio de la industria publicitaria


Un nuevo festival publicitario con la estampa boliviana tardó ocho años en cocinarse, pero lo hace con las intenciones de ser ‘picante’ y posicionar el valor de esta industria a escala país y trascender fronteras. El Locoto Publicitario es definido de esta manera por sus organizadores, la entidad sin fines de lucro Lorem Ipsum, quienes detallaron que tras concluirse la primera versión se distribuyeron premios en 18 categorías en las que se inscribieron 210 piezas de 29 participantes distintos, entre agencias, productoras y profesionales independientes.

“La industria publicitaria nacional tiene la virtud de poseer ese ‘picantito’ que fusiona a oriente y occidente que busca mejorar la creatividad y la estrategia entre clientes y agencias. A partir de ahora el festival estará abierto todos los años desde 2020, en enero de ese año esta iniciativa aterrizará en Santa Cruz”, sostuvo Rodrigo Zenteno, del comité organizador, a tiempo de enfatizar que no solo se trata de un encuentro de creativos, sino también de agregar valor al potencial nacional.

Vitrina de posicionamiento

La agencia más laureada de este festival fue Nexus BBDO, que escribió su nombre en 13 premios (ocho oros, cuatro platas y un bronce), así como en el denominado Grand Prix -premio máximo- con la pieza 16000 Hertz Grooming Detector. “Es un orgullo mantener un estándar altísimo en la publicidad del país. Nos llena de satisfacción y gratitud la capacidad y el talento humano con el que contamos, situándonos como la mejor agencia de publicidad del país y también de la región sur, llegando a nuevos niveles en creatividad”, indicó Federico Alonso, director general creativo de Nexus BBDO.

Asimismo, la productora Makina Films también fue protagonista adjudicándose nueve premios en dos categorías. Para el titular de la firma audiovisual, Pedro Pablo Escobar, estas menciones son una ratificación de lo que la empresa y la industria nacional viene mostrando en el extranjero, así como un incentivo y una manera de dar valor a un trabajo en el que se involucran más de 30 personas.

Por su parte, el director general creativo de Athos, Ferju Cuevas, acotó que el festival también aporta valor a las marcas locales. “Creo que es momento de dejar atrás las diferencias y mirar el futuro de la publicidad con otros ojos. En Bolivia hay talento de sobra”, dijo el ganador de tres premios.

La lista de los ganadores de El Locoto la completan nombres como Rock And Roll, Raza Ad, Cabruja Films, Vintage Publicidad, Kevlar, McCann y Consorcio Publicitario.

Dónde está Puerto Busch, la puerta para ampliar el comercio exterior por el Atlántico


Puerto Busch actualmente es un pequeño muelle enclavado en el Triángulo Foianini, junto al Río Paraguay, en la provincia Germán Busch. El Gobierno nacional y los empresarios privados buscan impulsar su desarrollo para ampliar el comercio exterior boliviano mediante el océano Atlántico.

La única forma de acceso a Puerto Busch es un camino de capa base, sin pavimentar que por esta época permanece inundado. El proyecto de desarrollar un puerto moderno es factible, pero no de forma inmediata. Esto debido a que se debe habilitar un camino con una moderna red de ductos debido a que se encuentra en un humedal, según expertos que trabajan en otros puertos sobre el canal Tamengo.



En la actualidad, el muelle se usa para exportar mineral de Mutún, por la empresa ESM. Pero los envíos se paran cuando la ruta está inundada y el producto se traslada a Puerto Aguirre.


Gobierno y empresarios sellan pacto para dar rumbo al nuevo orden de Puerto Busch


Se tuvo que terminar el 2018 para que una vieja necesidad empiece a ser atendida y que, en esta línea, el Gobierno haga efectiva su concordancia con los criterios del sector privado. Se trata de las primeras luces del nuevo desarrollo y de la integración de Santa Cruz en la distribución física internacional de mercancías, que emprende un nuevo rumbo y gira a Puerto Busch para convertirlo en una ruta de comercio exterior de primer orden.

Así como sucedió con el etanol, una alianza público-privada, denominada Bolivia hacia el océano Atlántico, abre esta nueva ruta estratégica para la economía y proyecta la construcción de un nuevo gigante: una terminal portuaria multimodal, que apunta a repuntar los 1,7 millones de carga comercial que se transportan por la hidrovía Paraná-Paraguay.

El documento estipula la conformación de un consejo estratégico para el desarrollo integral de la Hidrovía Paraguay-Paraná que gestionará la operación de navieras para el desarrollo de Puerto Busch y que asegura la implementación del proyecto hasta su culminación como una política de Estado.


Para conseguirlo, el Gobierno dará lugar a la realización de un estudio de diseño técnico de preinversión de Puerto Busch, en coordinación con el sector privado, y concretar la construcción de accesos carreteros, fluviales y ferroviarios, sobre la base del informe de factibilidad. El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, detalló que se destinará Bs 10 millones para esta acción que se estima esté concluida dentro de un año para dar inicio a las obras.

Entretanto, los empresarios privados se hallan perfilando una agenda para invertir entre $300 y $us 400 millones, según el presidente de la Confederación de Empresarios Privado de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, para garantizar la gestión actividad, infraestructura, equipamiento y tecnología portuaria de Puerto Busch. De esta manera también se redireccionará la carga actual de comercio exterior que sale por otros puertos hacia la nueva megaterminal.

"Creemos firmemente que va a significar un antes y un después para Santa Cruz y para Bolivia. El desarrollo que va a aportar a la región, las oportunidades que va a abrir para el comercio internacional y las exportaciones son tantas que es difícil cuantificarlo. Esta es una oportunidad más de trabajar juntos y estamos viviendo un momento que nos va a traspasar generacionalmente", manifestó Nostas, a tiempo de acotar que las inversiones privadas pueden empezar a concretarse e tres años, aunque es difícil preveerlo ahora ya que se deben afinar los detalles del acuerdo.
El presidente Evo Morales celebró las iniciativas del empresariado privado cruceño, "que no solamente plantea sus reivindicaciones, tienen derecho, pero más importante es pensar en Bolivia, así es el sector privado boliviano, yo quiero decir muchas gracias por ese gran aporte, pensar en Bolivia", expresó.


"Porque debe haber confianza, y las inversiones, ustedes saben muy bien, el Estado invierte, el sector privado acompaña la inversión, inclusive sectores asociados, cooperativizados acompañan, ese es nuestro modelo económico, y ese modelo económico deja mucho que debatir, deja muchos estudios por inversionistas, por economistas, por organismos internacionales, porque en corto tiempo Bolivia se levanta y tiene otro margen", expresó.

A decir del presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Paz, este hito es esperanzador y se espera que el avance permite crecer a sector productivo; ve que Puerto Busch es un aliciente para la salida de productos que son parte de la oferta exportable cruceña, pero aseveró que se necesitan nuevas políticas que incentiven a la producción

Por su parte, el titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Luis Barbery, señaló que la firma del acuerdo representa la reivindicación de un anhelado sueño de los bolivianos y que la firma significa una decisión histórica y patriótica en homenaje a líderes del pasado que visualizarlo esta ruta.

Antecedentes

En la actualidad, Bolivia accede a aguas internacionales por dos vías. Una es a través de puertos chilenos, en el océano Pacífico, y por el Atlántico se conecta por tres puertos nacionales asentados en el canal Tamengo, que conecta con la hidrovía Paraná-Paraguay, por donde se mueven cerca de 1,7 millones de toneladas de carga comercial.

El presidente Evo Morales anunció la aceleración, entre otros proyectos, del desarrollo de Puerto Busch, después del fallo adverso sobre la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya. Se tardó casi dos meses en dar el primer paso importante (la firma de convenio).

Puerto Busch, está ubicado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, junto al río Paraguay. Se encuentra en el triángulo denominado Dionisio Foianini, próximo al Mutún, con 48 km soberanos en la ribera boliviana.

Puerto Busch movilizará 4.8MM de toneladas

El compromiso del presidente Evo Morales de financiar en una primera etapa 250 millones de dólares para la modernización de Puerto Busch, ha generado expectativa en los medios empresariales y principalmente en la agroexportación del departamento de Santa Cruz, como una futura vía de salida del comercio exterior boliviano hacia los países de ultramar.

Según el gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, la proyección hacia el 2025 de Puerto Busch es de 4,8 millones de toneladas y su impacto es de un valor aproximado de 3,5 millones de dólares en generación de divisas y unos 15 mil empleos directos e indirectos, más de lo que genera el desarrollo fronterizo entre Bolivia y Brasil.

Recordó que se tienen tres puertos en la zona de Laguna Cáceres donde está Puerto Suárez, Puerto Jennefer, Puerto Aguirre y el Puerto de Gravetal. Los tres son puertos nacionales y puertos privados con una capacidad de carga de 1.600 metros cúbicos en líquidos, 14 mil toneladas de aceite que están hechos para esto y 159 mil toneladas estáticas que pueden manejar los puertos.

EN EL MAPA

“Con la certificación de puerto internacional que han recibido los tres puertos, éstos ya se encuentran en el mapa. Si alguien quiere enviar carga de Rotterdam, de Amsterdam, de Shanghái, ya identifica en su cadena logística los tres puertos. Por eso, la nominación como puertos internacionales ya es un paso muy importante para llevar a Bolivia a convertirla en una bisagra logística y crear esa industria en el país”, sostuvo Barriga en un reciente foro auspiciado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).

Un estudio de la Corporación Andina de Fomento sobre el sector portuario en la región advirtió la necesidad de una real planificación portuaria de escala nacional o regional. Algo de ello ha sucedido con los tres puertos certificados en julio pasado por el Gobioerno.

ESTUDIO

El estudio de la CAF alertó que la ausencia de planificación unido a la proliferación de iniciativas de puertos y terminales privadas, ha propiciado un modelo de desarrollo punto a punto con fuertes ineficiencias logísticas y alejado de una planificación integrada en red.

El documento de la CAF constató que un ejemplo de estas ineficiencias son las congestiones en accesos terrestres y fluviales de las más de 17 terminales existentes a lo largo de la hidrovía Paraná – Paraguay hasta la desembocadura del río de La Plata.

La magia de la Navidad llegó a las Casas Herbalife

Ejecutivos de la Corporación junto a distribuidores independientes, llevaron el espíritu navideño a los hogares que forman parte de su programa de responsabilidad social

(Santa Cruz, diciembre 2018) Un año más, la magia de la Navidad llegó a las “Casas Herbalife” de la mano de ejecutivos y distribuidores independientes de la compañía global de nutrición, quienes prepararon un inolvidable festejo y llevaron un momento de alegría y confraternización a 240 niños, que forman parte del programa de responsabilidad social de la compañía en la ciudad de La Paz y Santa Cruz.
“Para nosotros y nuestros distribuidores independientes estas fechas tiene un significado muy especial, porque nos permitirnos compartir, disfrutar y vivir la magia de la Navidad con nuestros niños, que son parte de las “Casas Herbalife”. Ver las sonrisas de los pequeños y divertirse, nos da mucha satisfacción pues es el principal motor de continuar con nuestra labor de apoyo hacia ellos”, expresó Ricardo Mendoza, director país de Herbalife en Bolivia.
Como todos los años, la llegada de Papá Noel a los hogares estuvo acompañada de juegos, alegría y regalos como juguetes y ropa.
El Hogar San José, en Santa Cruz de la Sierra (desde 2011) y Hogar Betania de la Fundación Arcoíris en La Paz (desde 2009), son beneficiarios del programa de responsabilidad social de la compañía denominado “Casas Herbalife”, que tiene como objetivo mejorar las condiciones en la que viven los niños, gracias a las donaciones que realizan los Asociados Independientes.
A través del Proyecto “Betania” de Fundación Arcoíris, de 180 niños entre 6 y 14 años reciben diariamente apoyo escolar, almuerzo y refrigerio además de un apoyo integral a las madres. El Hogar San José alberga a 40 menores a quienes brinda atención a niños y niñas con diferentes tipos de discapacidad tanto intelectual, física y sensorial, que han sido abandonados por sus padres.
“Casas Herbalife” es un programa que forma parte de Herbalife Nutrition Foundation (HNF), que es una corporación sin fines de lucro dedicada a proveer educación y una buena nutrición a niños de todo el mundo. HNF apoya 130 programas a nivel global, promoviendo el crecimiento y desarrollo saludable todos los días
HNF también brinda apoyo para ayuda humanitaria ante desastres naturales. Para más información acerca de HNF y de cómo puedes colaborar con los niños a través de nuestros programas, puedes visitar www.HerbalifeNutritionFoundation.org



domingo, 30 de diciembre de 2018

Canabe plantea bajar aranceles para recaudar más



La Canabe propuso al Gobierno rebajar por seis meses los aranceles para las importaciones del sector, del 40 al 20%, para que el sector formal crezca y las recaudaciones del ICE se incrementen, un fenómeno que a su vez reducirá el mercado informal.

La institución, conformada por importadoras de bebidas y productores locales, presentó la petición al Ejecutivo a través de un estudio que cuestiona el fin e impacto del Decreto 2657, que desde enero de 2016 elevó los aranceles para el rubro del 10 al 40%.

“Esa norma era para salvaguardar la producción nacional, cuando en Bolivia no se produce whisky o ron de calidad”. Entonces, “todos los importadores entramos a la misma bolsa del incremento tributario sin haberse hecho antes un estudio de qué era lo conveniente o no”, recuerda Karina Herbas, presidenta de la Cámara Nacional de Bebidas (Canabe).

El alza impositiva derivó en el cierre de empresas dedicadas a la importación legal de bebidas alcohólicas y en la correspondiente disminución de empleos generados por el rubro, así como en la menor percepción del Impuesto al Consumo Específico (ICE), según la Canabe, que respalda las conclusiones de su investigación en datos oficiales.

Este contexto trae consigo además otros efectos para la economía, ya que al contraerse este sector formal se registra una menor recaudación de los impuestos al Valor Agregado (IVA), a las Transacciones (IT) y a las Utilidades de las Empresas (IUE); además de la proliferación de bebidas adulteradas y falsificadas en el mercado local, con el consecuente riesgo para la salud de la población.

Según un estudio de Euromonitor con datos a 2016, Bolivia pierde al menos $us 102,2 millones en impuestos por el mercado ilegal del alcohol, el cual mueve cada año más de $us 219 millones.

“Está demostrado. Si se sube demasiado el impuesto a la importación de bebidas, se desincentiva a las empresas formales y —por la diferencia final de precios al consumidor— se fomenta el contrabando, lo que causa al Estado muchas pérdidas”, afirma Ana Cisneros, asesora legal de la Canabe y autora del estudio.

Por ejemplo, tras la aprobación del Decreto Supremo 2657, las recaudaciones del ICE en el sector de bebidas alcohólicas bajaron de Bs 120,18 millones en 2015 a 117,43 millones en 2016 y a 117,37 millones el año pasado, lo cual es llamativo ya que la demanda por esta mercadería sigue en aumento en el mercado nacional, producto del crecimiento de la población y de la mejora de la economía.

La investigación indica que la diferencia entre oferta formal y demanda total es llenada por mercadería falsificada, adulterada y de contrabando, que se llega a vender hasta en la mitad del precio que las bebidas legales, lo que a su vez explica la mayor preferencia de los compradores por estas bebidas.

De tener una respuesta favorable a la reducción del ICE a 20%, “todos los miembros de la Canabe tendrían que llegar al consumidor final a un menor precio, pero no por un interés de intercambio, sino por un tema de mercado; para competir con los productos de contrabando, lo cual es muy difícil”, dice la asesora legal.

Si la medida llega a tener vía libre, “lo que va a tener el Gobierno es mayor importación de bebidas, aumento del empleo, disminución del mercado paralelo ilegal y menos productos adulterados con efectos negativos en la salud de la población. Los beneficios son para todos”, concluye.

Bebida adulterada se fabrica en plantas extranjeras

Las facilidades que encuentra el ingreso ilegal de mercaderías a Bolivia permitió en los últimos años la instalación en poblaciones fronterizas de países vecinos de “grandes fábricas” que producen bebidas alcohólicas adulteradas para el mercado boliviano.

Es la alerta de Karina Herbas, presidenta de la Cámara Nacional de Bebidas (Canabe).

“En regiones fronterizas como Tacna (Perú), hay grandes fábricas de adulteración de marcas”, cuya producción “ingresa al país como contrabando” y se vende “a precio de contrabando”.

“Las señoras de los mercados (informales), inclusive, son engañadas porque piensan que están comprando un producto genuino y que están vendiendo una bebida original”, cuenta a su vez Ana Cisneros, asesora legal de la Canabe.

“El consumidor boliviano compra el producto porque le aseguran que es legal o porque dice ‘ZofraTacna’ en la botella”, dice la principal ejecutiva de la Cámara.

Actualisap impulsó más de 160 planes empresariales



En 16 años de existencia, Actualisap Consultores Bolivia realizó significativos aportes al sector empresarial. Entre los más importantes, la introducción —en 2004— de una solución de gestión de clase mundial para la pequeña, mediana y gran empresa.

La firma tecnológica realizó una gran inversión para crear una oferta a fin de que empresas bolivianas con niveles de inversión razonables en el ámbito nacional, puedan adquirir tecnología de gestión empresarial utilizada en las mejores compañías del mundo para mejorar cualitativamente su gestión comercial, operativa, financiera, logística y contable.

Actualisap es la principal empresa en el país autorizada para comercializar licencias de soluciones de SAP —sistema informático que permite administrar recursos humanos, financieros-contables, productivos, logísticos y otros— para todos sus productos, además de brindar servicios de implementación, mantenimiento y soporte, siendo el gold partner (socio principal) de la firma internacional del mismo nombre en el país.

Actualisap informa que ha participado en más de 160 proyectos de implementación de soluciones de SAP en Bolivia, utilizando tecnología y las mejores prácticas empresariales del ámbito mundial, capitalizando experiencia y conocimiento más que ninguna otra compañía en este rubro.

Para llevar adelante su estrategia fue necesario crear capacidades y conocimiento con profesionales bolivianos, pues hasta antes de su presencia en el mercado, cualquier solución internacional, como SAP u otra, debía ser implementada por consultores extranjeros a costos muy altos, y lo que es peor, luego de terminado el proyecto y retornados los consultores foráneos a sus países de origen, las empresas que adoptaban esas tecnologías en Bolivia se quedaban sin soporte.

“Nuestro mayor logro es haber invertido en la certificación de casi 100 profesionales bolivianos, que hoy trabajan para contribuir a las empresas bolivianas e inclusive muchos de estos profesionales trabajan en el exterior del país”, afirma Fernando Valdivia, gerente general de Actualisap.

El esfuerzo y trabajo realizado permitió lograr alianzas con empresas nacionales e internacionales, contando actualmente con presencia en al menos nueve países de Latinoamérica y el Caribe, apoyando a las empresas en sus estrategias de innovación, competitividad y en lo que se denomina la ‘transformación digital’.

Todas estas acciones no pasaron desapercibidas por sus socios de negocios, ya que Actualisap ha sido galardonada con reconocimientos, incluyendo más de cinco premios otorgados en 2018 por SAP, entre los que se encuentran Mejor Partner en SAP Business One y Mejor Partner S/4HANA, siendo el socio que más logros obtuvo de los casi 30 canales SAP en los territorios de Perú y Bolivia.

Merco destaca a CBN, Embol y Anglarill



Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Embotelladoras Bolivianas Unidas (Embol) Coca-Cola y Mario Anglarill lideran las clasificaciones que por sexto año consecutivo elaboró el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) para evaluar el prestigio de las compañías del país.

CBN, Embol Coca-Cola, Tigo, Avícola Sofía, Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Farmacorp, PIL Andina, Nestlé, Toyosa y Banco Nacional de Bolivia (BNB) encabezan el Ranking de Reputación Empresarial.

Mario Anglarill (Sofía), Pablo Guardia (Tigo), Cristóbal Roda (Aguaí) Carmelo Paz (CRE), Ibo Blazicevic (CBN), Rosario Paz (Farmacorp), Herbert Vargas (Embol Coca-Cola), Pablo Bedoya (BNB), Cecilia Zelaya (Yanbal) y Christian Schilling (Inti) capitanean, a su vez, los 10 primeros puestos de la lista de Líderes.

Y Embol-Coca-Cola, CRE, Cervecería Boliviana Nacional, Tigo, Farmacorp, Nestlé, Banco Nacional de Bolivia, Avícola Sofía, Universidad Privada Santa Cruz (UPSA) y PIL destacan, por su lado, en el índice de Responsabilidad y Gobierno Corporativo.

Este “es un reconocimiento al trabajo que realizamos a diario para que nuestros consumidores tengan los productos con la calidad de una marca global líder en la producción de alimentos y que aporta a promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible”, dijo François Marchand, gerente general de Nestlé.

“Trabajamos por mantener el liderazgo industrial en Bolivia y un programa de responsabilidad social único en el país en cuanto a integralidad”, afirmó el gerente institucional de Cervecería Boliviana Nacional, Ibo Blazicevic.

9 empresas destacan en su labor industrial



Los industriales premiaron a nueve empresas por su compromiso con el cuidado del medio ambiente y su aporte a la sociedad, conductas desarrolladas con el objetivo de alcanzar un mayor y mejor progreso económico y social.

Las distinciones fueron entregadas el 5 de diciembre en la sexta versión del Premio Nacional a la Ecoeficiencia y la tercera edición del Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Las empresas que ganaron el primer galardón fueron la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), Embotelladoras Bolivianas Unidas (Embol) y la procesadora de plásticos Innovaplast en la categoría Prevención a la Contaminación; y los laboratorios Bagó y Cofar en la Mejora en Comportamiento Ambiental.

Las que fueron reconocidas con la segunda condecoración fueron Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y Embol en la categoría Mejor Sistema de Gestión de RSE; Embol en Programa Dirigido a los Clientes; Droguería Inti y el Grupo Alcos en Mejor Programa Dirigido a la Comunidad; y La Papelera en Mejor Programa Dirigido a sus Trabajadores.

Metas. “La política industrial debe enfocarse en la productividad y competitividad, pero a su vez debe hacer énfasis en la responsabilidad social empresarial y en la sostenibilidad medioambiental”, destacó el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Horacio Villegas, según una nota de prensa institucional.

El industrial explicó también que la productividad y los enfoques social y medioambiental son el trípode básico para la gestión empresarial industrial y para la formulación de políticas públicas orientadas al sector productivo.

“Estamos consolidando una manera más eficiente y más responsable de producir, satisfaciendo de esta manera la demanda de bienes por parte de la sociedad, cuidando nuestro hábitat, para que éste se conserve para las futuras generaciones”, dijo a su vez el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), Iblo Blazicevic.

El jurado que eligió a los ganadores del primer premio estuvo conformado por representantes de Swisscontact, SI2m Ingeniería, la Facultad de Ingeniería (UMSA), World Wildlife Fund y el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal.

El segundo, por su lado fue definido por el Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, InfoRSE, Konrad Adenauer y Otálora Consulting Group.

CNI lanza su buscador digital de empresas www.vook.bo



La Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó el buscador empresarial digital más completo del país, Vook, que tiene más de 15.000 empresas y negocios registrados.

En www.vook.bo, las empresas son presentadas por categorías y subcategorías; cada negocio cuenta con una ficha técnica detallada que puede ser mejorada, según los diferentes paquetes de suscripción que ofrece la plataforma.

El sitio permite también que las empresas y productos listados puedan ser encontrados en otros sitios de búsqueda, como Google. “A través de Vook las empresas tienen la posibilidad de contactar proveedores de manera directa y fácil, así como publicitarse de forma efectiva en un mercado digital”, informó la CNI.

Coca-Cola regala Bs 2 millones en Navidad



Coca-Cola regala “un millón de momentos únicos” a todos los bolivianos con la “Promo Navidad”, que sorteará un premio de Bs 1 millón y 100 bonos de Bs 10.000 entre las personas que compren sus productos.

Para participar, se debe reunir tres etiquetas de los envases de 3 litros de las gaseosas Coca-Cola sabor original, Coca-Cola Sin Azúcar, Fanta Naranja, Fanta Manzana sin azúcar o Sprite sin azúcar y canjearlas por un cupón, el cual se debe llenar con los datos personales y depositarlo en cualquiera de las ánforas autorizadas (bit.ly/2UXEbmw).

Las dos primeras deben tener motivos navideños, según una nota de prensa.

“Estamos muy contentos de anunciar nuestra promoción navideña, a través de la cual queremos apoyar a las personas a cumplir sus sueños este fin de año. Para ello estamos regalando Bs 2 millones y más de 100 personas tienen la posibilidad de ganar”, comentó Andrés Zamora, gerente del portafolio Sparkling & Hydration de la compañía en Bolivia.

Se considerarán válidas las etiquetas que tengan el 90% de superficie de su contenido original (no se aceptarán mitades). Se efectuarán dos sorteos de 50 ganadores cada uno. El primero se realizó el 21 de diciembre y el segundo se llevará a cabo el 4 de enero de 2019.

“Invitamos a nuestros clientes de todo el país a participar de esta promoción, con la cual por cada Coca-Cola que disfruten en familia tendrán la posibilidad de ganar uno de los premios de dinero en efectivo”, insistió el ejecutivo.

La promoción estará vigente hasta el 31 de diciembre.

Dismac permite un ahorro de hasta el 60%



Dismac —cadena de tiendas de electrodomésticos con presencia en todo el país— lanzó una campaña para que sus clientes puedan ahorrar al hacer sus compras navideñas.

Con la campaña “Regala y ahorra en grande”, con los precios más bajos del mercado y en minicuotas, las promociones Combo Ahorro y Oportunidad Única dan la posibilidad de ahorrar hasta el 60%.

Y además de ser “la mejor opción al momento de buscar los regalos para toda la familia, Dismac garantiza que tiene los precios más bajos.

Así, ofrece lo último en celulares, tabletas y televisores; equipos de música, audio portátil y cámaras fotográficas; set de cubiertos de 16 piezas, exprimidor, juego de ollas, licuadora —que en diciembre vienen con un vaso adicional— y para los amantes del churrasco accesorios de parrilla.

Además, Dismac suma a sus salas una nueva, ubicada en la avenida 6 de Agosto, Sopocachi, en el Edificio 2255.

Manufacturas retroceden ante avance de China y su economía



Entre 2000 y 2017, la participación de las manufacturas en las exportaciones bolivianas cayó de 42 a 14% debido, en especial, a la presión que ejerce la economía china en los mercados, según la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL).

“La evidencia que tenemos es que en el 2000, el 42% de las exportaciones de Bolivia hacia el mundo fueron manufacturas y en 2017, solo el 14%; por eso vemos un cambio radical en la estructura del comercio de Bolivia”, afirmó Zebulun Kreiter, oficial asociado de Asuntos Económicos División de Comercio Internacional e Integración del organismo de Naciones Unidas.

El análisis muestra que desde 2000 la demanda de materias primas por parte de China aumentó los precios de estos productos, lo que causó la concentración de los países en este tipo de mercaderías. En ese periodo, la región sufrió una desindustrialización provocada por una combinación de pocos avances en la diversificación exportadora y la fuerte competencia de las manufacturas chinas.

Kreiter presentó estos datos en su ponencia “La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial en América Latina y Bolivia” que fue parte de la conferencia “Madre Tierra: La agenda abandonada”, organizada por la Fundación Tierra.

Bolivia tiene políticas que favorecen a la exportación tradicional, afirmó el economista Jimmy Osorio. La primera es el inflexible tipo de cambio, que no ayuda a los exportadores bolivianos a competir con otros mercados. En estas condiciones, ejemplificó, producir una puerta en el país cuesta unos $us 90 y en China unos $us 10.

El segundo factor es el carácter aún artesanal de la producción nacional manufacturera, lo que hace que producir en Bolivia cueste mucho más que en otros países industrializados.

El tercero es que en el mercado nacional existen muchas facilidades para las importaciones de manufacturas. “Deben existir restricciones arancelarias y cobrar más impuestos a las importaciones, a las chinas en especial”, dijo.

sábado, 29 de diciembre de 2018

Empresarios y Gobierno se unen para desarrollar terminal en Puerto Busch


Puerto Busch se hará realidad. Fuentes del sector empresarial y el municipio de Puerto Suárez confirmaron que para este 31 de diciembre el presidente Evo Morales y los privados firmarán un acta de compromiso de acción estratégica para construir la terminal portuaria, con un costo estimado de $us 200 millones.

A esta inversión se suman $us 500 millones para la construcción de accesos, consistente en ramal ferroviario y una carretera, informó Sebastián Suárez, alcalde de Puerto Suárez.

Hasta la fecha, según las fuentes consultadas, la rúbrica de este documento es lo más concreto que se hizo para desarrollar este proyecto, que dará un acceso soberano a Bolivia al océano Atlántico.

La elaboración del documento demandó varias reuniones entre empresarios y tres ministerios: el de Planificación, Obras Públicas y el de Gobierno.

Justamente, la cabeza de esta cartera de Estado, Carlos Romero, fue el nexo para que se viabilice la firma del memorándum, que se hará el lunes.

Entre los principales puntos de este acuerdo se establece que el Estado construirá los accesos para llegar hasta Puerto Busch. Por su parte, los empresarios conformarán un consorcio para desarrollar inversiones y, en coordinación con el Gobierno, invertir en la construcción de un puerto multipropósito.

Otro punto vital del documento establece que el Gobierno central realizará un estudio de factibilidad para determinar el costo total de la infraestructura y los accesos al puerto.

Desde el sector privado no quisieron manifestarse sobre el tema o dar cifras sobre la obra. Pero se supo que la Alianza Público Privada (APP) será similar a la que se hizo para el desarrollo de la producción del etanol.

Regalo de Año Nuevo

Este anuncio llena de algarabía a Puerto Suárez, lugar donde se encuentra ubicada la zona donde se construirá Puerto Busch.

“Es un regalo por Año Nuevo”, afirmó Sebastián Suárez, alcalde de ese municipio.

El burgomaestre participó en las reuniones entre el Gobierno y los inversionistas, en las que se definieron los lineamientos del proyecto. “Estamos trabajando en la cuestión logística para que el empresariado y el Gobierno, firmen esta acta”, afirmó.

Sobre los montos de inversión, dijo que los $us 200 millones serán para construir una terminal mayor en Puerto Busch.

La autoridad explicó que hasta junio de 2019 los estudios de factibilidad estarán listos, para que hasta el final de esta gestión arranquen los trabajos.

Agregó que los principales inversionistas privados son los mismos que han hecho inversiones en los puertos asentados en el canal Tamengo y que en octubre recibieron categoría de terminales internacionales.

En la actualidad, Bolivia accede a aguas internacionales por dos vías. Una es a través de puertos chilenos, en el océano Pacífico, y por el Atlántico se conecta por tres puertos nacionales asentados en el canal Tamengo, que conecta con la hidrovía Paraná-Paraguay, por donde se mueven cerca de 1,7 millones de toneladas de carga comercial.

CIFRA

1,7
Millones de toneladas
De carga de importación y exportación boliviana se transportan por la hidrovía Paraná-Paraguay

Visita de diplomáticos Indonesia y Vietnam ofrecen más comercio

El sector privado del país mantuvo encuentros con diplomáticos de Indonesia y Vietnam en los últimos días a objeto de explorar posibles flujos de comercio, pero aún sin resultados concretos.

El 18 de diciembre pasado el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC – Bolivia), Marco Antonio Salinas Iñiguez, recibió la visita de la Embajadora de Indonesia Marian Estella Anwar Bey y agregados comerciales del mencionado país del sureste asiático para intercambiar información sobre oportunidades comerciales entre ambos países. Indonesia es el cuarto país en población mundial y tiene más de 250 millones de habitantes.

VIETNAM

Hace un par de días, el Embajador de Vietnam Do Ba Khoa, quien es representante concurrente con sede en Brasilia, indicó en Santa cruz que los vínculos de amistad y cooperación tradicionales entre los dos países continuarán desarrollándose por la vía de la diplomacia política y la cooperación comercial, y se reforzará el intercambio de delegaciones empresariales.

Bolivia registró déficit comercial de 25 millones de dólares con Vietnam. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) junto a otras instituciones productivas de Santa Cruz identificará la oferta exportable del país para equilibrar flujo comercial bilateral.

El presidente del Ibce Reinaldo Díaz, agradeció la visita del diplomático e indicó que las empresas bolivianas tienen la capacidad de proveer productos competitivos al mercado asiático, principalmente carnes, maderas, soya, quinua, chía, cueros, sésamo y se explorará conjuntamente otras posibilidades.

Exportaciones sin nuevos mercados

Durante los últimos 13 años el sector privado mantuvo invariable los mercados internacionales en razón a la política económica del Gobierno que privilegió su accionar en el mercado interno. Ante este escenario es necesario conquistar nuevos nichos de mercado en Europa por su alta capacidad de consumo, tal como lo hicieron Perú, Colombia y otros países que firmaron acuerdos comerciales bilaterales, recomendó ayer Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).

La exportación de quinua a China es un claro ejemplo de lo señalado. Fueron cuestiones políticas que primaron en el Gobierno la posible apertura del mercado del gigante asiático. El directivo del Ibce demandó apoyo para el sector no tradicional del país (sin gas ni minerales cuyo aporte a la economía se ha estancado en la reciente década, quedando su participación alrededor de 16 por ciento del PIB. Bolivia exporta al gigante asiático actualmente minerales en concentrados sin ningún valor agregado y acumuló más de 9.000 millones de dólares de déficit comercial solamente con China.

Este escenario también comprende el gas natural. Brasil y Argentina se mantienen como los compradores más importantes del hidrocarburo. El Gobierno no ha logrado diversificar las exportaciones del energético hacia otras naciones vecinas que requieren energía. Ambos países de demandantes ahora se transformaron en competidores por el éxito en el desarrollo de la producción petrolera interna, lo que llamará la reconfiguración del negocio del gas y del crudo al menos en la región.

EUROPA

Ante ese panorama preocupante, el directivo del IBCE dijo que como entidad privada recomendaron al Gobierno seguir los pasos de Ecuador, Perú, Colombia, Chile, México y los algunos países centroamericanos, los cuales suscribieron importantes acuerdos de asociación con la Unión Europea. Bolivia no ha ratificado el Sistema Generalizado de Preferencias con Europa, lo que puede dejar al país fuera de los circuitos y flujos del comercio internacional.

Es un mercado con altísimo poder de compra, el mayor importador del mundo; los 27 países que lo componen tienen poder adquisitivo nada despreciable, y se puede gozar de nichos de mercado con elevada capacidad de compra, según el experto en comercio internacional Gonzalo Vidaurre. "Allí se puede vender todo", sostuvo, Rodríguez al referirse al mercado europeo.

Un acuerdo en el marco de la Unión Europea, permitiría traer tecnología para mejorar la producción y la competitividad. Muchos países firmaron un acuerdo de asociación con la Unión Europea, y Bolivia se va quedando rezagada, advirtió el ejecutivo del Ibce.

Pero Bolivia sigue enclaustrada en el mercado interno cuando la crisis del auge económico comenzó a tocar las reservas del Banco Central, lo que obligó al Gobierno a triplicar el endeudamiento externo como nunca ocurrió en la historia económica del país.

PRODUCCIÓN CON POCO VALOR AGREGADO

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Wilfredo Rojo, reconoció que todavía no se avanzó mucho en el desarrollo de productos con valor agregado con miras a incursionar en los mercados internacionales, sin embargo es de la opinión que se debe avanzar en el tema.

Destacó el inició de la exportaciones de quinua a China, así como soya, pero expresó sus reparos, ya que la venta de estos productos al mercado asiático siguen siendo primario, es decir sin valor agregado y es por ello que hay trabajar en ese acápite.

El gerentedel Ibce Gary Rodríguez, dijo que el Gobierno aclaró al sector soyero que la apertura del mercado chino no sólo contempla grano, sino también productos derivados, como torta, harina, aceite, entre otros.

Sin embargo, la venta está condicionada a la disponibilidad de la oferta y a la calidad de la oleaginosa que estaría garantizada, y asimismo a los precios, que sean competitivo frente a terceros.

En relación a la competitividad, Rodríguez señaló que la acreditación de los puertos Jennefer, Gravetal y Aguirre en la hidrovía Paraguay - Paraná, permitirán transportar soya al mercado asiático mediante el océano Atlántico y en condiciones competitivas. Otras alternativa que debe estudiarse es mediante Porto Velho, Brasil.

Video Realmente la economia del Pais esta tan bien como dice Evo Morales?

viernes, 28 de diciembre de 2018

2.343 empresas pidieron prórroga para cancelar el segundo aguinaldo



El director general de Trabajo, Miguel Albarracín, informó el viernes que, a horas del cierre del plazo, 2.343 empresas pidieron una prórroga hasta marzo para pagar el segundo aguinaldo.

"El dato que nosotros tenemos es hasta el día de ayer en la tarde, que hay 2.343 solicitudes a nivel nacional para que se pueda entregar el pago del segundo aguinaldo hasta el 29 de marzo del 2019", informó a los periodistas.



Según la Resolución Ministerial 1373/18, para acceder a la prórroga, los empleadores deben presentar hasta el 28 de diciembre una solicitud justificando los motivos para la ampliación.

Albarracín explicó que de constatar que la empresa "faltó a la verdad" para pedir la prórroga, será sancionada con el pago doble de ese beneficio.

"Estamos actuando de buena fe, hacemos la verificación y si no hay relación con la nota que es como una declaración jurada, y constatamos que ha mentido entonces se inicia con las sanciones", sustentó.



Albarracín consideró que la cantidad de solicitudes para ampliar el plazo es reducida, en comparación a la cantidad de las empresas que están inscritas en el Registro Obligatorio de Empresas (ROE) del Ministerio de Trabajo, que superan las 22.000.

Precisó que, de las 2.343 solicitudes de ampliación de plazo para pagar el segundo aguinaldo, 1.118 están en el departamento de Santa Cruz, 509 en La Paz y 214 en Cochabamba; Pando registra una menor cantidad, sólo 27 empresas.

$us 25 millones Bolivia registra déficit comercial con Vietnam

Bolivia registró déficit comercial de 25 millones de dólares con Vietnam. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) junto a otras instituciones productivas de Santa Cruz identificará la oferta exportable del país para equilibrar flujo comercial bilateral.

La información se presentó en el marco de la visita que realizó el nuevo Embajador de Vietnam en Bolivia, Do Ba Khoa, al Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), Reinaldo Díaz. En el encuentro estuvieron los directivos de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Diego Justiniano y el Vicepresidente de Fegasacruz, Alejandro Díaz.

El Embajador Do Ba Khoa, quien es representante concurrente con sede en Brasilia, indicó que los vínculos de amistad y cooperación tradicionales entre los dos países continuarán desarrollándose por la vía de la diplomacia política y la cooperación comercial, y se reforzará el intercambio de delegaciones empresariales.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Fabriles anuncian 'pelea' hasta revertir el descuento del 15% al doble aguinaldo

Fabriles de Santa Cruz cierran filas y piden anular el descuento del 15% del segundo aguinaldo para la compra de productos nacionales. Sosimo Paniagua, dirigente gremial, afirmó que en este sector hay malestar y rechazo pleno, en particular, del porcentaje que se debe destinar para la compra de productos de industria nacional.

El Gobierno se reunió con la COB el pasado lunes, oportunidad en la que manifestó su oposición a revisar el decreto reglamentario del doble aguinaldo, norma que establece la ampliación del pago hasta el 31 de marzo de 2019, para el sector privado, el límite tope de Bs 15.000 para abonar y destinar el 15% del bono salarial para la compra de productos nacionales.

"No podemos cargar con la responsabilidad de fomentar a un sector (microempresas) cuando lo que hace falta son políticas públicas tendientes a potenciar la productividad y mercados. Eso es labor del Gobierno y no de los trabajadores. Además que descontar un beneficio al trabajador para salvar a otro es un acto contrario a las leyes laborales vigentes', indicó Paniagua.

En todo caso, a decir del dirigente, mañana los fabriles del país harán conocer la propuesta sectorial en el, ampliado de emergencia convocado por la COB. Hizo notar que los fabriles 'pelearan' hasta lo último para que se revierta el recorte del 15% del bono doble para la compra de productos nacionales

Industrias privatizadas de Codetar siguen vigentes en la actualidad

El analista de economía y docente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Gabriel Gaite, indicó que las empresas que fueron creadas en los tiempos de la Corporación de Desarrollo de Tarija (Codetar) se encuentran en “perfecto funcionamiento”, excepto la Fábrica de Vidrios que no tuvo éxito y quedo paralizada poco después de su primera ejecución; eso sí, todas ellas fueron privatizadas y no aportan nada al presupuesto departamental salvo Emtagas, por su carácter estratégico.

En 1972 el primer gobierno de Hugo Banzer -1971-1978- creó las corporaciones de desarrollo por departamento. Codetar fue financiada con fondos del Tesoro General del Estado (TGN) que provenían de las regalías hidrocarburíferas. A inicios de la década de los 70 la industria en Tarija era inexistente y con Codetar se concretaron proyectos a partir de los 157.2 millones de dólares que administró en 23 años. Es decir, unos 6.8 millones por año.

Las industrias más importantes de Tarija se construyeron en este periodo de las cuales casi en su totalidad siguen vigentes, algo que recoge el libro Elefantes en Tarija, escrito por el secretario de Coordinación Waldemar Peralta, que lo contrapone a lo realizado durante el boom del gas de la última década, en la que no se han materializado proyectos de envergadura. Entre las empresas más relevantes, el libro cita en la página 70 una lista que es la siguiente: la Industria Avícola de Tarija (IAT), Alimentos Balanceados Tarija (ALBAT), Planta Industrializadora de Leche (PIL Tarija), Empresa Tarijeña del Gas (EMTAGAS), Cristales Oscar Alfaro (CRIOSAL), Agrícola de Oleaginosas y Maíz (PAOM) e Industria de Papel Sidras Tarija (IATASA).

También la Empresa Forestal Pecuaria Tariquía (EMFOPET), Fábrica de Cemento el Puente (FACEP), Fábrica de Aceites Comestibles (FAC), Centro Vitivinícola (CEVTTI) y Sal Yodada La Entrerriana; además del proyecto múltiple San Jacinto y la modernización de Industrias Agrícolas de Bermejo y la Fábrica de Aceites de Villa Montes -estos dos últimos construidos inicialmente por la Cooperación Boliviana de Fomento en la década de los 60-. En 1992 se promulgó la Ley de Privatización (Ley N° 1330) mediante la cual pasaron a manos privadas la gran mayoría de las empresas públicas del departamento. Aproximadamente, 20 años después el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) conformó una comisión que según Peralta estuvo “contaminada políticamente para investigar sus procesos de privatización”.

En esta investigación se estableció que en muchos casos el valor de venta de las empresas fue menor al de la inversión estatal inicial como en Cemento El Puente o la PIL que demostraron que podían ser rentables en contraste con manejo de las empresas estatales como Papelbol Lacteosbol, Enabol, Enauto, Enatex y tantas otras que operan operaron a pérdida causando un gran daño económico al país.

Tal como lo explicó Gaite, la Fábrica de Vidrio Cristal dejó de existir. Este proyecto se desarrolló en 1977 ideado por Codetar entregado con llave en mano a la empresa Kraisa. Se estipuló contratar la obra civil y dotarla de maquinaria y equipo además de su puesta en marcha por un monto, en ese entonces, de 2.2 millones de bolivianos. Codetar brindó 5 hectáreas para el terreno, las instalaciones de energía eléctrica y tanques de combustible avaluados a precios actuales en alrededor de 800.000 bolivianos. El objetivo de este emprendimiento era proveer botellas y otros insumos de vidrio a la naciente industria vitivinícola.

La sopladora fue el final de la Fábrica de Vidrios


La falta de una sopladora para la fabricación de botellas fue el inicio del final de este proyecto. Se optó por una opción más barata – pero a la larga menos eficiente – al comienzo de la producción, pero las botellas fueron defectuosas desde el primer momento y todo ello paralizó para siempre el emprendimiento, que se encuentra hasta nuestros días abandonado. La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) intentó sin éxito tratar una ley para su reactivación el 2017.

Flujo de carga por puertos llegó a 1,5 MM de t este año



La Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) movió, al 30 de noviembre de este año, 1.583.135 millones de toneladas (t) de carga del comercio exterior boliviano por los puertos de Arica, Antofagasta, Matarani e Ilo.
La información fue emitida por el gerente de la entidad, David Sánchez, durante la Rendición Pública de Cuentas Final 2018 que se desarrolló el miércoles 19 de diciembre en La Paz.
Según los datos estadísticos expuestos ese día, del total de la carga movida, entre importaciones y exportaciones, 1,5 millones de t pasaron por el puerto de Arica, 1.253 t por Antofagasta, 17 mil t por Ilo y 467 t por Matarani. De ese total, 1,5 millones de t fueron mercadería de importación y 30 mil t, de exportación.
Durante la presentación del informe, Sánchez calificó la gestión de negativa y positiva en materia del comercio exterior boliviano. Negativa porque se presentaron varias dificultades comerciales en el puerto chileno de Arica que causaron una pérdida económica de 7 millones de bolivianos.
“Nuestros ingresos disminuyeron por la mala atención en el puerto y la falta de despacho oportuno; eso tuvo un efecto negativo para la ASPB”, explicó.
Este problema, aseguró, obedece a la toma de decisiones unilaterales en el muelle chileno por parte de los administradores y la implementación de un software que no fue compatibilizado con la carga boliviana, lo que ocasionó su rezago en su recepción y despacho.
Por este motivo, la ASPB envió personal especializado en informática para trabajar —junto con expertos del puerto— en un sistema que permita la interoperatividad de información entre Arica y el sector exportador boliviano, proyecto que aún está en proceso.
“Este sistema agilizará el tratamiento de nuestra carga y permitirá gestionar con anticipación, y en línea, el día y hora de recepción”, destacó Sánchez.
A este punto, añadió, Chile ofreció a Bolivia un extrapuerto, a 13 kilómetros del muelle de Arica, para tratar de forma exclusiva su carga y así evitar los perjuicios. La propuesta es analizada por la Cancillería.
Lo positivo, de acuerdo con el gerente de la ASPB, fue que se movió carga comercial por puertos alternativos al de Chile, como Ilo (Perú) y los muelles privados con certificación internacional: Gravetal, Jennefer y Aguirre, en la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Sin embargo, indicó que falta mucho por hacer para consolidar estos embarcaderos, con el objetivo de dejar de depender de los muelles chilenos para importar y exportar productos.

Reunión en Ilo

Sánchez informó que entre 2017 y 2018 la carga boliviana que se transportó por Ilo llegó a las 30 mil t, cifra que se pretende triplicar en la siguiente gestión, por lo que en enero se tendrá una reunión de alto nivel con las autoridades peruanas con el fin de proyectar nuevas acciones para fortalecer esa terminal portuaria.
Expresó que se prevé que en la cita participen ministros de Estado y también se evalúe los logros consolidados de este año para ampliar las operaciones en el puerto peruano, emplazado en las costas del Pacífico. “La reunión se ha definido para los primeros días de enero, al más alto nivel entre Perú y Bolivia”, enfatizó.
El gerente de la ASPB dijo que el desafío para el próximo año es consolidar las operaciones bolivianas por el puerto de Ilo, para ello se prevé triplicar la carga movilizada por esa terminal y llegar a por lo menos 100 mil toneladas.

Exportaciones cerrarán 2018 con 10,9% de incremento



Las exportaciones del país concluirán el año con números positivos, tomando en cuenta que en términos de valor proyectan alcanzar el 10,9% de incremento respecto a 2017.

Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), informó que, después de cuatro años en los que el ritmo de crecimiento de la economía disminuyó, en 2018 se estableció una nueva base porque los precios internacionales empezaron a repuntar, lo cual permitió contribuir en el desarrollo del PIB (Producto Interno Bruto).

Barriga, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), señaló que las exportaciones bolivianas cerrarán con balanza positiva en 2018, porque hasta diciembre terminarán con $us 9.095 millones, es decir 10,9% más con relación a 2017, cuando llegaron a $us 8.194 millones.

En cambio, las exportaciones no tradicionales concluirán con $us 1.773 millones, monto mayor a los $us 1.569 millones de 2017. En el sector hidrocarburos, las ventas alcanzarán a $us 3.293 millones, cantidad superior a los $us 2.734 millones comercializados en 2017, dijo Barriga, según el portal notiboliviarural.com.

LEY N° 1055 - LEY DE CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES

LEY N° 1055
LEY DE 1 DE MAYO DE 2018
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente  Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY DE CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico para la constitución de empresas sociales, conforme al mandato del Parágrafo III del Artículo 54 de la Constitución Política del Estado.
ARTÍCULO 2. (EMPRESA SOCIAL). Se entiende por empresa social, aquella constituida por las trabajadoras y los trabajadores activos de una empresa privada que se encuentre en proceso de concurso preventivo, quiebra o liquidación, cerrada o abandonada de forma injustificada; cuya finalidad es reactivar y reorganizar la empresa, en defensa de sus fuentes de trabajo y en resguardo del interés social.
ARTÍCULO 3. (NATURALEZA JURÍDICA). Por tratarse de una organización económica de carácter social, cuya finalidad es permitir que las trabajadoras y los trabajadores puedan ejercer determinadas acciones en defensa de sus fuentes laborales y preservar la unidad económica productiva, la empresa social constituye una sociedad comercial.
ARTÍCULO 4. (CAUSALES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES). 
I.         Podrán constituirse Empresas Sociales, en los siguientes casos:

  1. Cuando existan empresas en procesos de concurso preventivo, quiebra o liquidación, conforme a lo previsto en el Código de Comercio;
  2. Cuando exista cierre o abandono injustificado de una empresa.

II.          Únicamente podrán constituirse en Empresas Sociales, las actividades privadas en las que emerjan las causales previstas en el Parágrafo anterior.
CAPÍTULO II
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS SOCIALES
ARTÍCULO 5. (CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS SOCIALES, SOBRE EMPRESAS PRIVADAS QUE SE ENCUENTREN EN PROCESO DE CONCURSO PREVENTIVO, QUIEBRA O LIQUIDACIÓN).
I.            En el caso de concurso preventivo, las trabajadoras y los trabajadores activos de la empresa privada, constituidos o en proceso de constitución en empresa social, en su calidad de acreedores privilegiados podrán de manera conjunta y voluntaria, proponer al Juez que conoce la causa, la cesión de los bienes y del patrimonio que compone la empresa que se encuentra en concurso preventivo a la empresa social, al amparo de lo dispuesto por el numeral 4 del Artículo 1503 y Artículo 1504 del Código de Comercio.
              El Juez de la causa podrá disponer alternativamente la administración de los bienes y negocios de la empresa, por las trabajadoras y los trabajadores peticionarios acreedores privilegiados con arreglo a lo señalado por el numeral 5 del Artículo 1503 del Código de Comercio. Dichas proposiciones deberán ser expresadas antes de ser emitida la Resolución que declara la apertura del procedimiento de Concurso Preventivo.
II.          En procesos de quiebra de una empresa privada, las trabajadoras y los trabajadores activos de la misma, constituidos o en proceso de constitución en empresa social, podrán en su calidad de acreedores privilegiados y con la finalidad de preservar la unidad económica productiva, solicitar al Juez de la causa como medida precautoria la administración de los bienes y negocios de la empresa en proceso de quiebra, de conformidad a lo establecido por el Artículo 1546 del Código de Comercio, aspecto que deberá ser considerado al momento de emitirse el Auto Declarativo de Quiebra dispuesto por el Artículo 1551 del Código de Comercio.
              Si la administración de los bienes y negocios por la empresa social resultare en la posibilidad de continuar con su explotación de conformidad al Artículo 1618 del Código de Comercio, se perfeccionará la cesión de bienes y derechos a la empresa social.
              Durante el proceso de quiebra y sin que exista la proposición de convenio resolutorio, la enajenación de los bienes de la empresa como unidad económica tendrá como preferentes a las trabajadoras y los trabajadores de la empresa social, de conformidad a lo establecido por el Artículo 1612 y numeral 1 del Artículo 1613 del Código de Comercio.
III.         En el caso de proceso de liquidación como consecuencia de la disolución de una empresa, que tenga como causa los numerales 5 y 6 del Artículo 378 del Código de Comercio, las trabajadoras y los trabajadores activos constituidos en empresa social, cuando corresponda y de forma previa al Balance Final y distribución del patrimonio regulados en el Artículo 395 del Código de Comercio, podrán solicitar a quien conoce la liquidación, la cesión de los bienes y negocios de la empresa con cargo a sus acreencias privilegiadas.
IV.         Una vez presentadas las proposiciones señaladas en los Parágrafos I, II y III del presente Artículo, el Juez o autoridad que conoce la causa, de forma previa y a objeto de determinar la pertinencia o no de la cesión o la administración de la empresa a favor de la empresa social, de oficio dispondrá el peritaje que considere la viabilidad económica y financiera de la eventual nueva empresa, tomando en cuenta además la cuantía de las acreencias. Dicho peritaje deberá considerar en su análisis de manera obligatoria la naturaleza, los fines y fundamentos de la empresa social, establecidos en los Artículos 2 y 3 de la presente Ley.
ARTÍCULO 6. (CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS SOCIALES EN LOS CASOS DE CIERRE O ABANDONO INJUSTIFICADO DE UNA EMPRESA PRIVADA).
I.            Se entenderá que existe cierre o abandono injustificado de una Empresa Privada, cuando:
  1. El empleador proceda al retiro de modo repentino y masivo de trabajadores.
  2. La huida del País del empleador, entendida como la ausencia intempestiva y continuada por un tiempo de sesenta (60) días, excepto fuerza mayor.
  3. El cierre intempestivo de la empresa sin haber seguido el procedimiento de “lock out”.

II.          Se excluyen de los conceptos anteriores, las empresas que por su actividad y naturaleza, suspendan el trabajo en ciertas temporadas del año, desarrollen actividades estacionales o cumplan con contratos con objeto definido.
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN
ARTÍCULO 7. (PROCEDIMIENTO ESPECIAL SOBRE EL CÁLCULO DEL DERECHO A ACREENCIAS DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES).
I.            Con el objeto de constituir empresa social y a fin de determinarse la validez y cuantía del derecho a las acreencias privilegiadas invocadas, las trabajadoras y los trabajadores deberán seguir el siguiente procedimiento especial ante juez en materia laboral:
  1. Presentar demanda sobre reconocimiento de acreencias laborales privilegiadas, que contenga la cuantificación de las mismas, pudiendo adjuntar la documentación que estime conveniente.
  2. Radicada la demanda, en el plazo de cuarenta y ocho (48) horas el Juez correrá en traslado al demandado para su contestación en el plazo improrrogable de cinco (5) días, contestación que debe contener la prueba documental respectiva.
  3. La falta de contestación en el plazo señalado, permitirá al juez emitir resolución sobre la validez y cuantía de la acreencia privilegiada en el plazo de tres (3) días.
  4. La presentación de excepciones e incidentes se realizará únicamente al momento de contestar la demanda y serán resueltas conjuntamente con la Resolución definitiva del Juez.
  5. La contestación a la demanda permitirá al Juez emitir resolución definitiva, en el plazo de diez (10) días de contestada la demanda; resolviendo sobre la validez y cuantía de las acreencias invocadas.
  6. Notificada a las partes la resolución definitiva del Juez, éstas podrán apelar la misma en un plazo de tres (3) días.
  7. La apelación concedida se resolverá por la Sala Social, Administrativa, Contenciosa y Contenciosa Administrativa del Tribunal Departamental de Justicia donde se tramita el proceso, en el término de cinco (5) días, revocando o ratificando la resolución de primera instancia, no admitiéndose ulterior recurso.
II.          Por tratarse de un procedimiento sumarísimo que tiene como única finalidad establecer la validez o no del derecho a las acreencias de las trabajadoras y los trabajadores para la constitución de una empresa social, las autoridades deberán dar estricto cumplimiento a los plazos y procedimientos establecidos, evitando en lo razonable la dilación del mismo.
ARTÍCULO 8. (ACREDITACIÓN). En todos los casos, las trabajadoras y los trabajadores, que acuerden de manera voluntaria constituir una empresa social, con la finalidad de acreditar su acreencia privilegiada, deberán presentar copia de la resolución judicial que determina la validez y cuantía de sus acreencias.
A los efectos de la presente Ley, dicha acreencia, salvo prueba en contrario, se presume legítima, líquida y exigible, con el fin de que constituya el aporte de las trabajadoras y los trabajadores en calidad de capital social.
ARTÍCULO 9. (PROCEDIMIENTO GENERAL).
I.            Cuando las trabajadoras y los trabajadores activos de una empresa en proceso de concurso preventivo, quiebra o liquidación, decidan constituir una empresa social, deberán expresar su decisión de forma mayoritaria por ante autoridad pública competente que de fe de la misma.
II.          En caso de que las trabajadoras y los trabajadores no cuenten con una organización interna que ejerza su representación, los mismos deberán designar ante autoridad pública, a uno o varios representantes, quienes serán los responsables de presentar el documento que de fe de la voluntad de constitución de empresa social, ante la autoridad que conozca el proceso de concurso preventivo, quiebra o liquidación.
III.         Iniciado el proceso de concurso preventivo, quiebra o liquidación, de conformidad a lo dispuesto por el Artículo 1493 del Código de Comercio, las trabajadoras y los trabajadores, en su calidad de acreedores privilegiados, podrán formular ante la autoridad que conoce la causa, las proposiciones establecidas en los Parágrafos I, II y III del Artículo 5 de la presente Ley.
 
IV.         En conocimiento de las proposiciones señaladas en el Parágrafo precedente, el Juez o autoridad de la causa reconocerá a las trabajadoras y los trabajadores su calidad de empresa social con la sola presentación del documento que establezca la voluntad de constitución de la misma, en tanto se perfeccione el proceso de constitución de la empresa social, podrá valorar y aceptar las actuaciones y proposiciones efectuadas por la misma.
V.           La actividad de la empresa social, deberá adecuarse a las normas previstas por el Código de Comercio, en todo lo que sea aplicable.
ARTÍCULO 10. (PROCESOS CONCLUIDOS). En el caso de que el proceso de concurso preventivo fallido, quiebra o liquidación esté concluido y se hubiese dispuesto la enajenación de la empresa como unidad económica, o la enajenación de los bienes susceptibles de explotación unitaria, las trabajadoras y los trabajadores, al amparo de su acreencia privilegiada, presentarán ante el Juez de la causa, la proposición de adquisición de la empresa o de los bienes susceptibles de explotación unitaria, con cargo a dicha acreencia, propuesta que deberá ser considerada de manera obligatoria y preferente frente a los acreedores ordinarios; aceptada que fuera la misma, dispondrá la transferencia condicionando su inscripción a nombre de la empresa social a constituirse, otorgando un plazo perentorio para tal fin, bajo alternativa de declarar nula dicha disposición.
ARTÍCULO 11. (PROCEDIMIENTO ESPECIAL APLICABLE A EMPRESAS EN CASO DE CIERRE O ABANDONO INJUSTIFICADO).
I.            En los casos de Cierre o Abandono Injustificado de una Empresa Privada, las trabajadoras y los trabajadores que cuenten con relación laboral vigente y la misma les genere beneficios sociales, en defensa de sus fuentes laborales y de sus derechos, podrán solicitar ante el Juez en Materia Laboral la intervención judicial, con arreglo a lo dispuesto por el inciso d) del Artículo 100 del Código Procesal del Trabajo y los Artículos 317 y 329 del Código Procesal Civil, acompañando todos los medios de prueba idóneos para demostrar la misma; la acción será instaurada en contra del empleador o propietario de la empresa, de forma indistinta si ambos casos no concurrieren en la misma persona.
II.          El Juez en Materia Laboral, podrá conceder la solicitud procediendo a la entrega inmediata de la administración a las trabajadoras y los trabajadores, designando al efecto un Interventor o interventores de nómina propuesta por los propios trabajadores, quienes asumen la responsabilidad y el riesgo de controlar y organizar la administración y patrimonio de forma colectiva, así como la gestión y su funcionamiento.
III.         El Interventor o los interventores designados, procederán a la valuación de la empresa y su estado económico, el mismo que cursará en documento denominado balance social, en el plazo de noventa (90) días calendario.
IV.         El balance social, deberá ser elaborado con la participación activa del Interventor o Interventores y de los Trabajadores, debiendo constar:
  1. Régimen de Administración y Remuneraciones;
  2. Desarrollo de actividades productivas de la empresa;
  3. Recomendación y Justificación de la factibilidad económica - financiera de continuar la explotación de la empresa o la suspensión definitiva de actividades (quiebra);
  4. Propuesta de Constitución de empresa social, si corresponde.
V.           El Juez en Materia Laboral dispondrá la transferencia de la empresa a través de un contrato de dación en pago, con arreglo al Artículo 307 del Código Civil a las trabajadoras y los trabajadores, quienes adquieren en propiedad los activos y la obligación de satisfacer el pasivo de la misma, hasta el monto del valor del activo.

DISPOSICIONES ADICIONALES
PRIMERA. En los procesos de concurso preventivo, quiebra y liquidación donde las trabajadoras y los trabajadores decidan constituir empresa social, se constituyen bienes indivisibles el conjunto de la propiedad esencial para la producción, incluido el bien inmueble, salvando los derechos de usufructo y otros de naturaleza real, que no perjudiquen el normal desenvolvimiento de las actividades económicas, los que serán asumidos por la empresa social.
SEGUNDA. Mientras dure el proceso de Constitución de la empresa social, el Juez que conozca la causa, dispondrá la suspensión temporal de todas las acciones y procedimientos judiciales, administrativos y coactivos existentes que recaigan sobre el patrimonio de la empresa, con excepción de los procesos sociales.
TERCERA.
I.            Los acreedores ordinarios que decidan formar parte de la empresa social, presentarán su acreencia convirtiéndola en su cuota parte de capital, o podrán constituir inversiones con destino a acrecentar el capital social, en su caso se salvan sus derechos de manera proporcional. Este aspecto estará sujeto a la aceptación o rechazo de las trabajadoras y los trabajadores.
II.          En el caso de la conformación de la empresa social donde concurran acreedores ordinarios o cualquier tercero que tenga la voluntad de ser parte, se preverá que la mayoría del patrimonio sea de propiedad de las trabajadoras o los trabajadores, debiendo éstos ejercer el control y dirección de la empresa social.
CUARTA.
I.            La empresa social que hubiera obtenido la cesión de bienes y negocios de la empresa privada en procesos de concurso preventivo, quiebra o liquidación, podrá subrogarse las deudas con terceros reconocidos, únicamente hasta el valor de la unidad económico productiva adquirida en función de la determinación del juez sobre grados y preferidos.
II.          En el caso de deudas con empresas públicas o privadas que prestan servicios básicos, éstas podrán reprogramar las deudas con el objeto de fomentar la reactivación económica productiva de la empresa social.
QUINTA. El sistema financiero podrá disponer la concesión de créditos preferentes, los que tendrán como única finalidad la reactivación productiva de la empresa. 
SEXTA. No se considerarán las pretensiones sobre constitución de empresas sociales en los que se demuestre intencionalidad manifiesta de perjuicio contra la productividad de la empresa.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.  Se modifica el Artículo 126 del Código de Comercio, incluyéndose el numeral 11. “Empresa Social”, como Tipo Societario a ser adoptado por las empresas constituidas por las trabajadoras y los trabajadores, en el marco dispuesto por la presente Ley; las cuales llevarán la denominación de “Empresa Social - NN”, constituyéndose conforme lo previsto por el Artículo 127 del Código de Comercio.
SEGUNDA. Las trabajadoras y los trabajadores que se acojan a los alcances de la presente Ley, asumirán la responsabilidad y el riesgo de controlar y organizar la administración del patrimonio de forma colectiva, la gestión y funcionamiento de la empresa social, mediante convenio interno recíproco y equitativo que establezca las responsabilidades de sus integrantes. 
TERCERA. El Órgano Ejecutivo mediante Decreto Supremo, elaborará la reglamentación de la presente Ley en un plazo de noventa (90) días.
DISPOSICIÓN ABROGATORIA Y DEROGATORIA
ÚNICA. Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiséis días del mes de abril del año dos mil dieciocho.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego , Efraín Chambi Copa, Patricia M. Gómez Andrade, Alicia Canqui Condori, Sebastián Texeira Rojas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ciudad de Oruro, al primer día del mes de mayo del año dos mil dieciocho.
FDO. EVO MORALES AYMA, Alfredo Rada Vélez, Mario Alberto Guillén Suárez, Eugenio Rojas Apaza, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Gisela Karina López Rivas.

martes, 25 de diciembre de 2018

CNI distingue a empresas comprometidas con el medio ambiente

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz, premiaron a nueve empresas del sector industrial, por su compromiso con el mejoramiento del medio ambiente y su aporte a la sociedad, a través de los mejores programas de Responsabilidad Social Empresarial y Ecoeficiencia.

La distinción fue otorgada en el marco de la 6ta Versión del Premio Nacional a la Ecoeficiencia y la 3ra. Versión del Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial, distinciones instituidas por la CNI el año 2002 y 2007, respectivamente.

En la oportunidad, el presidente de la CNI, Horacio Villegas, destacó que los componentes de productividad, enfoque social y medioambiental son el trípode básico en la gestión empresarial industrial y en la formulación de políticas públicas orientadas al sector productivo, para contribuir al crecimiento y desarrollo nacional.

Por su parte, el presidente de la Cadinpaz, Ibo Blazicevic, señaló que con la Sexta Versión del Premio a la Ecoeficiencia “estamos avanzando y consolidando una manera más eficiente y más responsable de producir, satisfaciendo de esta manera, la demanda de bienes por parte de la sociedad, cuidando nuestro hábitat, para que éste se conserve para las futuras generaciones”.

Entre las galardonadas estuvieron Soboce, Embol, Innovaplast, CBN, Inti, La Papelera, Cofar, Bagó y Alcos.



Cita empresarial Nuevo enfoque del desarrollo

Dos expertos internacionales, plantearon al empresariado boliviano un nuevo enfoque del desarrollo sostenible sustentado en una triple línea de base, que tome en cuenta el cuidado no sólo del factor económico, sino también del social y el medio ambiental. La Universidad Privada Boliviana (UPB) organizó encuentros con empresarios de Santa Cruz y Cochabamba para abordar estos temas de permanente actualidad.

Los encuentros se realizaron en la capital cruceña, inicialmente, y se continuó en Cochabamba. El presidente del fondo de fideicomiso internacional VIVA Trust, Roberto Artavia, y el director de proyectos del Índice de Progreso Social en Mesoamérica, Javier García, expusieron el tema “Competitividad, sostenibilidad y progreso social en Latinoamérica: el caso de Bolivia”.

BALANCE

Artavia mostró indicadores de competitividad y de balance ecológico de los países de la Latinoamérica, y manifestó que el problema en la región no es la falta de recursos naturales, sino mantener un balance ambiental y un manejo adecuado y equitativo de los mismos, comprometiéndose con los que menos favorecidos.

Frente a este escenario manifestó que es necesario cambiar la mentalidad tanto de los gobernantes, como la de los empresarios. Las empresas requieren de la naturaleza energía, aire, materiales, agua, tierra y a cambio le devuelven calor, gases, desechos, aguas contaminadas y disrupción del hábitat, advirtió el experto.

BALANCE

Destacó que Bolivia cuenta con un balance ecológico positivo en el mundo, sin embargo lamentó que no sea así en el tema de competitividad, en el que ocupa el puesto 121 entre 138 países, y donde sus indicadores vienen decreciendo en los últimos años.

De acuerdo al ranking del Foro Económico Mundial de Competitividad, Bolivia figura en el puesto 103 en cuanto a “requisitos básicos”, relacionados a la institucionalidad, infraestructura, ambiente macro, además de salud y educación primara; el 120 como “promotores de eficiencia”, referida a la educación técnica y superior, mercado de bienes de libre comercio, mercado laboral, desarrollo de mercados financieros y capacidad tecnológica entre otros; y el 132 en “ambiente para la innovación y estrategia sofisticada del negocio”.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Pocos compradores Invasión de productos chinos

Debido al contrabando y poco control en los sectores de internación de productos extranjeros, para estas fiestas de Navidad y Año Nuevo la población ha podido advertir la presencia de más productos chinos, en comparación de años pasados, ha hecho que la artesanía local tenga poca venta en todos los productos relacionados con estas fechas.

De esta manera, EL DIARIO pudo comprobar que desde los arbolitos de Navidad hasta los foquitos que adornan los hogares en estas fechas son de industria china, lo que a pesar de sus precios altos, la población en muchos de los casos se ve obligada a comprar, por la necesidad que tienen de adornar sus pesebres o su arbolito.

Sin embargo se desapercibió la protesta de mucha gente que asisten a las diferentes ferias de que se han instalado en varias zonas alteñas, donde desde un juguete hasta el objeto más pequeño al margen de ser novedosos, sus precios son exorbitantes.

Por otro lado, desde que se instalaron las diferentes ferias de Navidad en esta ciudad se ha podido advertir poca presencia de compradores, precisamente debido a los precios de estos productos chinos que a pesar de contar con algunas novedades en juguetes y otros objetos relacionados con estas fechas, lo que ha hecho que la ciudadanía no decida adquirirlos por los altos precios que tiene la mayoría de ellos.

Este aspecto fue corroborado por las mismas comerciantes que indican que desde que se instalaron para exponer sus productos la venta no se ha podido advertir en gran número de compradores, a causa de estos dos temas que ha hecho que la ciudadanía busque otras posibilidades con prioridad con precios bajos y al alcance de sus bolsillos.

Los vendedores afirman que aparentemente existe buena situación económica, pero en la urbe alteña la mayoría de la gente no tiene aguinaldo y peor doble beneficio, algunos no cuentan ni con una fuente de trabajo, es por eso que gran parte se dedica al comercio con la esperanza de ganar algo para estas fechas, peor no hay dinero en una ciudad, donde la pobreza se percibe en las calles.

�“Muchas personas solo preguntan los precios y cuando les ofrecemos nuestros productos se van y buscan otros precios más bajos, pero tampoco podemos bajar más de lo que a nosotros nos dieron por docena, porque ya no tendríamos la ganancia que esperamos�”, afirmó una de las comerciantes de foquitos de Navidad.