Bolivia es uno de los países que aparecen en la categoría de observación por preocupaciones relativas a la propiedad intelectual realizada por el Gobierno de Estados Unidos, junto a México, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Colombia, Brasil, Paraguay, Perú y Canadá.
Estados Unidos observa a estos países y vigila su desempeño en el respeto de la propiedad intelectual antes de incluirlos en una categoría superior, como es el caso de cuatro países de Sudamérica que forman parte de la "lista negra":
Argentina, Chile, Venezuela y Ecuador fueron clasificados en la "lista negra" de violación de los derechos de propiedad intelectual de la Oficina del Representante de Comercio Exterior (USTR, por su sigla en inglés).
Ecuador entra a la "lista negra"
Ecuador, que llevaba varios años en una categoría de observación
especial -como Bolivia- dentro del informe que elabora EE.UU., fue elevado a la "lista negra" en esta edición del documento, relativo a 2014.
La razón que da el USTR para elevar a Ecuador de esa segunda
categoría a la "lista negra" es "la derogación en 2014 de las provisiones criminales relacionadas con los derechos de propiedad intelectual" en el país.
"Estados Unidos urge a Ecuador a completar su trabajo para
invalidar la derogación, o para lograr ese efecto a través de otros
medios", indica el informe.
El caso de Argentina y Chile
El argentino se ha convertido en "un mercado extremadamente
difícil" para las industrias donde la propiedad intelectual es
importante, debido en parte a la "falta de aplicación eficaz" de
medidas contra la piratería por parte del Gobierno y la "creciente
preocupación" por esa actividad en Internet.
Sobre Chile, EE.UU. tiene "serias preocupaciones" sobre las
disputas de propiedad que han surgido dentro del tratado de libre
comercio bilateral, e insta al país a implementar "un sistema eficaz
para hacer frente a los problemas de patentes" en relación con las
solicitudes para comercializar productos farmacéuticos.
Venezuela
Respecto a Venezuela, EE.UU. indica que las medidas del Gobierno
son "insuficientes" para afrontar una "piratería y falsificación
generalizadas" en el país, y tampoco hay un "sistema eficaz" para
proteger contra prácticas de comercio desleal en la industria
farmacéutica.
Argentina, Chile, Ecuador y Venezuela comparten sitio en la
"lista negra" con China, Indonesia, Tailandia, India, Pakistán,
Argelia, Kuwait, Rusia y Ucrania.
Navigation Menu
jueves, 30 de abril de 2015
miércoles, 29 de abril de 2015
Gadovist, lo nuevo de Bayer
La compañía farmacéutica Bayer Bolivia lanzó al mercado su nueva línea "Gadovist 1.0" en el salón Tarope del hotel Camino Real, donde se dieron cita médicos nacionales e internacionales para conocer más del producto.
Deliciosa presentación. Durante la velada los invitados pudieron apreciar el producto para hacer resonancias, además de conocer la composición y el modo de uso que fue presentado por los ejecutivos de dicha empresa, quienes después ofrecieron una deliciosa cena.
Deliciosa presentación. Durante la velada los invitados pudieron apreciar el producto para hacer resonancias, además de conocer la composición y el modo de uso que fue presentado por los ejecutivos de dicha empresa, quienes después ofrecieron una deliciosa cena.
Las exportaciones desde Cochabamba caen un 26 por ciento en el primer trimestre
Entre enero y marzo de este año, las exportaciones desde Cochabamba cayeron un 26 por ciento . Así lo informó la gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Claribel Aparicio, a tiempo de referirse a la implementación de seis proyectos a corto plazo para contrarrestar esta situación.
Las exportaciones no tradicionales llegaron a 12.958.855 kilos entre enero y marzo de este año. En 2014, fueron 17.514.114 kilos.
“Se ha evidenciado una caída del volumen de las exportaciones de un 26.01 por ciento ”, dijo Aparicio.
Lamentó que los exportadores no estén aprovechando la bonanza internacional de los precios por diferentes factores.
LOS PROBLEMAS Aparicio explicó que la caída del puente San Pedrito (carretera Cochabamba-Santa Cruz) afectó las exportaciones de palmito y de banano. Se estima que cada año, estos productos salen del país, desde el Trópico de Cochabamba, por un valor aproximado de 50 millones de dólares.
Por otro lado, señaló que entre las causas, también se puede mencionar que la competencia internacional en la oferta “es bastante fuerte” y varios países devalúan sus monedas para llegar en “mejores condiciones a mercados del exterior”.
Entre los proyectos para ejecutar a mediano plazo y revertir esa situación están la agilización de los trámites de exportación, la certificación de productos orgánicos, planes de internacionalización, la creación de centros logísticos, la implementación de una plataforma de ferias y ruedas de negocios virtuales y un proyecto de fortalecimiento de capacidades gerenciales para mujeres.
“Tenemos que generar condiciones de promoción de exportaciones y fortalecimiento para que haya mayor competitividad a nivel internacional”, concluyó.
Las exportaciones no tradicionales llegaron a 12.958.855 kilos entre enero y marzo de este año. En 2014, fueron 17.514.114 kilos.
“Se ha evidenciado una caída del volumen de las exportaciones de un 26.01 por ciento ”, dijo Aparicio.
Lamentó que los exportadores no estén aprovechando la bonanza internacional de los precios por diferentes factores.
LOS PROBLEMAS Aparicio explicó que la caída del puente San Pedrito (carretera Cochabamba-Santa Cruz) afectó las exportaciones de palmito y de banano. Se estima que cada año, estos productos salen del país, desde el Trópico de Cochabamba, por un valor aproximado de 50 millones de dólares.
Por otro lado, señaló que entre las causas, también se puede mencionar que la competencia internacional en la oferta “es bastante fuerte” y varios países devalúan sus monedas para llegar en “mejores condiciones a mercados del exterior”.
Entre los proyectos para ejecutar a mediano plazo y revertir esa situación están la agilización de los trámites de exportación, la certificación de productos orgánicos, planes de internacionalización, la creación de centros logísticos, la implementación de una plataforma de ferias y ruedas de negocios virtuales y un proyecto de fortalecimiento de capacidades gerenciales para mujeres.
“Tenemos que generar condiciones de promoción de exportaciones y fortalecimiento para que haya mayor competitividad a nivel internacional”, concluyó.
Uruguay negocia ser punto de salida a productos bolivianos por Puerto Nueva Palmira
Radio Montecarlo de Uruguay.-El titular de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, informó que una misión comercial de Bolivia llegó a Uruguay y mantiene contactos con operadores portuarios. "Está la posibilidad de mover los contenedores por la hidrovía y embarcarlos en Nueva Palmira", explicó.
La delegación boliviana arribó este martes a Uruguay y estará durante toda la semana para observar el funcionamiento de las distintas terminales portuarias de nuestro país.
Díaz indicó que la misión extranjera tendrá contacto con empresas navieras uruguayas buscando "reforzar" los vínculos comerciales actuales entre ambos países."Es abrir una puerta para que las cosas empiecen a pasar, pero no lo podemos medir exactamente", dijo sobre la incidencia económica de un eventual acuerdo a nivel portuario con Bolivia.
Por otra parte, el jerarca informó que con la inauguración en esta jornada de dos nuevas balanzas en el Puerto de Montevideo habrá "un flujo de entrada más rápido" a la terminal y estimó que se descongestionará el trasiego de camiones entre un 5 % y 8 %.También se avanza para incorporar un sistema de agendamiento informático para los camiones buscando que "no venga ninguna carga que no esté anunciada".
La delegación boliviana arribó este martes a Uruguay y estará durante toda la semana para observar el funcionamiento de las distintas terminales portuarias de nuestro país.
Díaz indicó que la misión extranjera tendrá contacto con empresas navieras uruguayas buscando "reforzar" los vínculos comerciales actuales entre ambos países."Es abrir una puerta para que las cosas empiecen a pasar, pero no lo podemos medir exactamente", dijo sobre la incidencia económica de un eventual acuerdo a nivel portuario con Bolivia.
Por otra parte, el jerarca informó que con la inauguración en esta jornada de dos nuevas balanzas en el Puerto de Montevideo habrá "un flujo de entrada más rápido" a la terminal y estimó que se descongestionará el trasiego de camiones entre un 5 % y 8 %.También se avanza para incorporar un sistema de agendamiento informático para los camiones buscando que "no venga ninguna carga que no esté anunciada".
martes, 28 de abril de 2015
Sancionarán a 15 laboratorios por su publicidad ‘engañosa’
El Ministerio de Salud sancionará a 15 laboratorios de medicamentos tras haber constatado que éstos propician una publicidad ‘engañosa’ para comercializar sus productos. Cofar es una de ellas, cuyos trabajadores se movilizaron ayer y demandaron a las autoridades no cerrar la empresa.
“La publicidad engañosa en medicamentos se define como el engaño en la venta de un determinado fármaco; por ejemplo se ofrecen dos paquetes por el precio de uno cuando el costo ya fue elevado del valor real, entre otros casos. Estas irregularidades fueron cometidas por 15 laboratorios, algunos ya fueron notificados, otros recién recibirán el aviso”, informó Ericka Toledo, del Ministerio de Salud.
La jefa de la Unidad de Medicamentos (Unimed) explicó también a La Razón que en las indagaciones que realizó ese despacho se pudo evidenciar que estos 15 laboratorios incumplieron con las normas sobre medicamentos, de impuestos y la Ley 1008 de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas. En este último caso por dotar fármacos sin autorización.
“Son 15 las empresas que fueron identificadas, aunque no todas están notificadas. Estamos viendo caso por caso, pero a todas les va a llegar la sanción (que van desde económicas hasta cierre temporal). Estos laboratorios evaden impuestos, regalan psicotrópicos y estupefacientes, dispensan medicamentos donde no deben. Están vulnerando las normativas vigentes”, dijo.
Toledo se limitó a mencionar los nombres de los laboratorios, pero aclaró que las ofertas solo se pueden realizar cuando los medicamentos son oncológicos o retrovirales (para tratar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) por sus precios altos.
La Ley del Medicamento (1996), en el artículo 50, establece que el despacho de Salud reglamentará la publicación, promoción, propaganda y publicidad sobre los fármacos, en base a las normas éticas vigentes para la promoción de estos productos.
Protesta. Cofar es uno de los laboratorios sancionados, sus trabajadores protagonizaron ayer un mitin frente al Ministerio de Salud en contra de una notificación. “Pedimos a la ministra y a Unimed que nos dejen trabajar, desde hace tres meses estamos sufriendo una especie de persecución y ahora quieren cerrar nuestra empresa”, dijo Carlos Calle, técnico industrial.
Con pancartas y carteles, los manifestantes pidieron no cerrar la empresa; algunos señalaron que están temerosos porque los empresarios les indicaron que el laboratorio se cerraría definitivamente, lo que dejaría a 400 personas sin una fuente laboral.
“Son 40 años de trabajo en beneficio de la salud de la población, no es justo que ahora nos quieran cerrar porque dicen que encontraron medicamentos con irregularidades”, mencionó una de las trabajadores. Tras media hora de protesta, la dirigencia se reunió con la viceministra del área, Sandra Parada, y Toledo. Al salir del encuentro, el sector conversó con sus bases para luego desconcentrarse.
La jefa de Unimed explicó que el laboratorio recibió la tercera sanción por publicidad engañosa. “En una primera instancia pagaron la sanción; después de un tiempo volvieron a ser sancionados y también cancelaron su multa. Esta es la tercera notificación y corresponde el cierre, no es permanente, es temporal. Espero que no se repita”, indicó y aclaró que no hay autorización para ofertas, bonificaciones o regalos de medicamentos.
Necesidad de control
Para combatir la publicidad engañosa de medicamentos, la Asociación de Propietarios de Farmacias (Asprofar) pidió a Unimed talleres para funcionarios de Impuestos, Policía y otros para que controlen las facturas o revisen la lista de psicotrópicos, en operativos.
Trabajadores de COFAR son gasificados por protestas
Un centenar de funcionarios del laboratorio COFAR, que protestaron ayer en puertas del Ministerio de Salud, fueron gasificados. Los movilizados exigen que no se cierre la empresa en la que trabajan.
"Nosotros sólo estamos viniendo a exigir que nos tomen en cuenta. No nos pueden dejar a más de 800 familias sin trabajo”, dijo ayer una de las representantes de los trabajadores de la empresa, Teresa Siñagua.
Mientras realizaban la protesta, la Policía gasificó a los trabajadores y los dispersó. Según Siñagua, la empresa fue clausurada por 30 días debido a que incumplió normas de Salud.
COFAR -relató- realizó una promoción en la que, por la compra de 20 comprimidos de cierto medicamento, otorgaba 30 gratis. "Se hizo eso con el fin de ayudar a la gente más necesitada”, afirmó la trabajadora.
Según la jefa de la Unidad del Medicamento del Ministerio de Salud (UNIMED), Erika Toledo, laboratorios COFAR incumplió la Ley del Medicamento y el Manual de Vigilancia y Control del Medicamento. "Está prohibida la promoción engañosa”, dijo
Toledo remarcó que la empresa incumplió la normativa en tres oportunidades. La primera canceló una multa de 3.000 bolivianos; la segunda, de 10.000 y la tercera debe someterse al cierre temporal de 30 días. "Ahora están cumpliendo la tercera sanción”, explicó la autoridad.
Dijo que si vuelve a incurrir en una falta, el Ministerio de Salud determinará la sanción a través de una resolución
Los trabajadores pidieron que la Central Obrera Departamental abogue por su estabilidad.
"Nosotros sólo estamos viniendo a exigir que nos tomen en cuenta. No nos pueden dejar a más de 800 familias sin trabajo”, dijo ayer una de las representantes de los trabajadores de la empresa, Teresa Siñagua.
Mientras realizaban la protesta, la Policía gasificó a los trabajadores y los dispersó. Según Siñagua, la empresa fue clausurada por 30 días debido a que incumplió normas de Salud.
COFAR -relató- realizó una promoción en la que, por la compra de 20 comprimidos de cierto medicamento, otorgaba 30 gratis. "Se hizo eso con el fin de ayudar a la gente más necesitada”, afirmó la trabajadora.
Según la jefa de la Unidad del Medicamento del Ministerio de Salud (UNIMED), Erika Toledo, laboratorios COFAR incumplió la Ley del Medicamento y el Manual de Vigilancia y Control del Medicamento. "Está prohibida la promoción engañosa”, dijo
Toledo remarcó que la empresa incumplió la normativa en tres oportunidades. La primera canceló una multa de 3.000 bolivianos; la segunda, de 10.000 y la tercera debe someterse al cierre temporal de 30 días. "Ahora están cumpliendo la tercera sanción”, explicó la autoridad.
Dijo que si vuelve a incurrir en una falta, el Ministerio de Salud determinará la sanción a través de una resolución
Los trabajadores pidieron que la Central Obrera Departamental abogue por su estabilidad.
Regalías Orfebres no quieren ser agentes de retención
En un congreso de la Federación de Orfebres y Relojeros de Bolivia, realizado el fin de semana en Cochabamba, se rechazó el registro como agentes de retención del pago de regalías y sus integrantes se declararon en emergencia.
El sector espera que el Ministerio de Minería lo convoque a una reunión para debatir la problemática, informó la presidenta de la Asociación de Orfebres y Relojeros de Guanay y Tipuani, Angélica Valda de Capiona.
En el encuentro se instruyó a los afiliados que no acudan al registro bajo ninguna circunstancia y que por el contrario preparen medidas de presión en sus respectivas ciudades y bloqueos en forma simultánea, hasta que se revise esa decisión tributaria.
Explicó que el congreso determinó que se exija al Gobierno que resuelva la provisión de oro y plata a la federación mediante productores locales que comercialicen legalmente en este sector, conformado por los artesanos en oro y plata, y no por vendedores del metal precioso, como erróneamente el Ministerio de Minería los considera.
El Decreto Supremo 2288 establece la obligatoriedad del registro como agentes de retención, así como la presentación del libro de compras y ventas de la regalía minera y otros deberes formales; se impondrán sanciones y multas elevadas y la inhabilitación en caso de incumplimiento.
Los propietarios de las joyerías que compran oro, además de otros minerales, para la elaboración de artículos de orfebrería deberán registrarse desde mayo, informó el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales.
El sector espera que el Ministerio de Minería lo convoque a una reunión para debatir la problemática, informó la presidenta de la Asociación de Orfebres y Relojeros de Guanay y Tipuani, Angélica Valda de Capiona.
En el encuentro se instruyó a los afiliados que no acudan al registro bajo ninguna circunstancia y que por el contrario preparen medidas de presión en sus respectivas ciudades y bloqueos en forma simultánea, hasta que se revise esa decisión tributaria.
Explicó que el congreso determinó que se exija al Gobierno que resuelva la provisión de oro y plata a la federación mediante productores locales que comercialicen legalmente en este sector, conformado por los artesanos en oro y plata, y no por vendedores del metal precioso, como erróneamente el Ministerio de Minería los considera.
El Decreto Supremo 2288 establece la obligatoriedad del registro como agentes de retención, así como la presentación del libro de compras y ventas de la regalía minera y otros deberes formales; se impondrán sanciones y multas elevadas y la inhabilitación en caso de incumplimiento.
Los propietarios de las joyerías que compran oro, además de otros minerales, para la elaboración de artículos de orfebrería deberán registrarse desde mayo, informó el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales.
Encuentro de la can tendrá 4.200 citas de negocios
El Encuentro Empresarial Andino prevé concretar más de 4.200 citas de negocios en su cuarta edición que se realizará desde mañana en la ciudad de Santa Cruz, informaron fuentes institucionales.
Según un boletín de prensa, la cuarta edición de la Macrorrueda de Negocios de ese evento está organizada por la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones y las agencias de promoción de exportaciones Promueve Bolivia, ProColombia, ProEcuador y PromPerú.
"Durante los días de la macrorrueda, se estima concretar transacciones comerciales de alrededor de 100 millones de dólares", remarca el documento.
El evento, que se desarrollará en el céntrico hotel Los Tajibos, congregará a empresarios de los sectores de alimentos, textiles y confecciones, joyería, metalmecánica, entre otros.
Según un boletín de prensa, la cuarta edición de la Macrorrueda de Negocios de ese evento está organizada por la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones y las agencias de promoción de exportaciones Promueve Bolivia, ProColombia, ProEcuador y PromPerú.
"Durante los días de la macrorrueda, se estima concretar transacciones comerciales de alrededor de 100 millones de dólares", remarca el documento.
El evento, que se desarrollará en el céntrico hotel Los Tajibos, congregará a empresarios de los sectores de alimentos, textiles y confecciones, joyería, metalmecánica, entre otros.
domingo, 26 de abril de 2015
Promocionan cooperación industrial
En el marco de la iniciativa de fortalecer la economía de Bolivia y Argentina, durante dos días se realizó en el hotel Cortez un encuentro de empresarios del vecino país con sus pares bolivianos, en el marco del evento denominado Misión de Cooperación Industrial.
“Este evento es fundamental para el desarrollo económico e industrial de las dos naciones”, dijo a EL DEBER el cónsul general de la República Argentina, Daniel Baleirón.
Un total de 35 empresarios argentinos ligados a la provisión de equipos petroleros, metalmecánica y maquinaria agrícola, expusieron sus planes comerciales y, a la vez, se llevó planteamientos del comercio exterior boliviano. Es la segunda versión de esta ‘misión’ que organiza la embajada argentina en Bolivia junto con el Consulado General y Centro de Promoción Argentina en Santa Cruz.
Baleirón calificó de exitoso este encuentro de cooperación, luego de realizar un recorrido por diferentes empresas en el Parque Industrial, dirigidas por empresarios argentinos.
“Hay empresarios de nuestro país en Santa Cruz, como Carlos Caballero, que ponen en alto la proyección industrial que tiene Argentina”, indicó.
Luego calificó al mercado boliviano como “muy interesante y con mucha perspectiva”, destacando el hecho de que creció en la última década, y sostuvo que “su potencial de desarrollo es muy fuerte”
“Este evento es fundamental para el desarrollo económico e industrial de las dos naciones”, dijo a EL DEBER el cónsul general de la República Argentina, Daniel Baleirón.
Un total de 35 empresarios argentinos ligados a la provisión de equipos petroleros, metalmecánica y maquinaria agrícola, expusieron sus planes comerciales y, a la vez, se llevó planteamientos del comercio exterior boliviano. Es la segunda versión de esta ‘misión’ que organiza la embajada argentina en Bolivia junto con el Consulado General y Centro de Promoción Argentina en Santa Cruz.
Baleirón calificó de exitoso este encuentro de cooperación, luego de realizar un recorrido por diferentes empresas en el Parque Industrial, dirigidas por empresarios argentinos.
“Hay empresarios de nuestro país en Santa Cruz, como Carlos Caballero, que ponen en alto la proyección industrial que tiene Argentina”, indicó.
Luego calificó al mercado boliviano como “muy interesante y con mucha perspectiva”, destacando el hecho de que creció en la última década, y sostuvo que “su potencial de desarrollo es muy fuerte”
Sibarita trae 24 productos para darle sazón a la comida boliviana
Sibarita se ha convertido en sinónimo de sazonador, al menos en Bolivia. El producto ingresó al mercado nacional hace 37 años caracterizado por la figura de una cocinera afro con blanco delantal, hoy ya son 24 los productos que ofrece esta marca.
“He visitado muchas ciudades y pueblos de Bolivia y puedo decir que en las tiendas siempre he encontrado Sibarita”, explica con orgullo Nilton Paul Santa Cruz Villena, gerente general de la firma.
La marca se ha ido adueñando de la cocina boliviana con el paso de los años. Cerca de cuatro décadas avalan su prestigio y la presencia de aquella mujer afro en la alacena es casi irreemplazable.
El producto estrella es el sazonador ají panca sin picante en polvo. Ahora el sobre con el producto en polvo colorado trae 20% más en cada bolsa.
“Cada año, cada vez buscamos darle mejores productos y beneficios a nuestros clientes”, explica Santa Cruz. Por ello la diversificación es otro sello de esta firma peruana con sucursales en Chile, Estados Unidos, Bolivia y, obviamente, Perú. La materia prima es colectada de campos peruanos y las fábricas se encuentran en el vecino país. Sin embargo, no se descarta que en un futuro puedan instalar una procesadora en Bolivia.
“El mercado ha crecido y nuestra oferta también debe ir de la mano con las necesidades de la gente”, afirma Santa Cruz.
Y así fue, ahora Sibarita tiene 24 nuevas propuestas en el mercado, entre las que destacan el comino la pimienta y el palillo en polvo, además de ajo, tuco tallarín (extracto de tomates) y ají picante colorado y amarillo, todos en salsa. La misma característica tendrá el rocotín (locoto molido fresco), que irrumpirá en el mercado nacional en siete semanas más.
Los novedosos sazonadores en pasta —que se podrán reconocer con los nombres de Panquita, Amarillín y Ajos Siba— son prácticos ya que vienen listos para usar en la cocina, evitando el engorroso proceso de preparación de los mismos.
A éstos se suma el vinagre Sibarita, que lleva tres meses en el mercado. “Su procesamiento es 100% natural”, dice Santa Cruz. Las materias primas son tratadas en un proceso natural. Es decir que, según el caso, se dejan macerar las manzanas, uvas o caña.
Este producto viene en dos tamaños, de litro y medio litro, el primero cuesta Bs 9 y el segundo Bs 5. El beneficio es la garantía porque cada envase está avalado por las normas nacionales que aplica el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y otras internacionales, sostiene Santa Cruz.
“El liderazgo de nuestros productos, arguye el ejecutivo, ha estado patentado desde el inicio de la empresa”. Unos 1.200 empleados están vinculados a Sibarita en cuatro fábricas emplazadas en cerca de 30.000 metros cuadrados. El baile de las cifras sigue: cada mes los sobres de Sibarita en las cocinas bolivianas se cuentan por millones, la empresa no registra un número exacto de ventas.
A diario, unas 30 personas se dedican a verificar los estándares de calidad del producto. Y en cuanto a la inocuidad, Sibarita cumple las certificaciones internacionales HACCP (que garantiza una gestión de calidad para la inocuidad de los alimentos) y BPM (relacionada con la calidad de las materias primas).
Lucha diaria contra la falsificación
Tres ambientes artesanales donde se fabricaban productos similares a los que ofrece Sibarita, pero de manera ilegal y empleando la conocida marca, fueron cerrados en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz el año pasado.
El producto final tenía bastantes semejanzas con el original, “pero poniendo a contraluz el envoltorio era posible ver menudencias y elementos extraños en el paquete”, cuenta Paul Santa Cruz Villena, gerente general de la empresa.
Funcionarios del Senasag y las intendencias de las tres ciudades cerraron las fábricas clandestinas y los falsificadores enfrentan procesos penales. “Sin embargo, se cierran algunas fábricas y ya sabemos que hay otras que se abren”, se lamenta Santa Cruz. El único “perdedor” es el consumidor final porque en el puesto de venta cada bolsita de Sibarita cuesta Bs 0,50. El producto trucho no cuesta menos, pero se vende más barato al por mayor o es parte de “combos”, advierte.
Origen de la palabra sibarita
Nombre
Nilton Paul Santa Cruz, gerente general de Sibarita, dice que el nombre está ligado a la experta en la cocina. Aunque “ahora hay más varones dedicados al arte culinario”, aclara.
Definición
En la Real Academia de la Lengua Española, Sibarita es “Dicho de una persona: Que se trata con mucho regalo y refinamiento”.
Delizia lanza su helado Cheesecake
La Compañía de Alimentos Ltda. Delizia lanzó al mercado su nuevo helado, Tentación Cheesecake ( tarta de queso) para satisfacer a sus consumidores que gustan de los postres dulces.
El producto fue desarrollado por primera vez por una empresa nacional en vista de que el producto es uno de los helados más requeridos y solicitados en la pastelería mundial, y se encuentra en el mercado a un precio de seis bolivianos.
Según el boletín de la empresa, el nuevo helado Tentación tiene con una cobertura de chocolate blanco y el helado sabor Cheesecake junto a una salsa de frambuesa que lo hace novedoso respecto a los sabores anteriores de esta línea de productos: frambuesa, maracuyá, menta y mora.
Según el gerente comercial de Delizia, Sergio López, este producto nace con el propósito de cumplir con las expectativas que demanda la población y en especial de satisfacer a los consumidores de la línea Tentación.
"…La marca Tentación es casi un Love Brand (marca querida), es decir, que la gente la quiere, la sigue y la considera más allá de lo que representa como producto…” destacó López.
La creación del nuevo helado responde también a la capacidad del equipo de desarrollo y de producción de la Compañía de Alimentos, agregó.
Delizia es una empresa líder a nivel nacional en la producción de helados, jugos y productos lácteos. La empresa cuenta con alrededor de 100 diferentes presentaciones de helados y La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son sus mayores mercados en el territorio nacional.
Delizia fue creada un 10 de octubre del año 1988 por Felipe Veraloza y su esposa Mabel Lavadenz. La empresa tiene una planta moderna en la ciudad de El Alto. En el año 2002, Delizia se hizo acreedor de la franquicia internacional Tampico para Bolivia.
Cuenta con el 51% del mercado nacional en lo que se refiere al rubro de helados y son líderes en la fabricación de bebidas con contenido de jugo. Además, son los mayores compradores de naranjas y leche en el país.
Favorece así a 500 familias productoras de fruta de Alto Beni y el Chapare y 3.000 familias productoras de leche del Altiplano.
El producto fue desarrollado por primera vez por una empresa nacional en vista de que el producto es uno de los helados más requeridos y solicitados en la pastelería mundial, y se encuentra en el mercado a un precio de seis bolivianos.
Según el boletín de la empresa, el nuevo helado Tentación tiene con una cobertura de chocolate blanco y el helado sabor Cheesecake junto a una salsa de frambuesa que lo hace novedoso respecto a los sabores anteriores de esta línea de productos: frambuesa, maracuyá, menta y mora.
Según el gerente comercial de Delizia, Sergio López, este producto nace con el propósito de cumplir con las expectativas que demanda la población y en especial de satisfacer a los consumidores de la línea Tentación.
"…La marca Tentación es casi un Love Brand (marca querida), es decir, que la gente la quiere, la sigue y la considera más allá de lo que representa como producto…” destacó López.
La creación del nuevo helado responde también a la capacidad del equipo de desarrollo y de producción de la Compañía de Alimentos, agregó.
Delizia es una empresa líder a nivel nacional en la producción de helados, jugos y productos lácteos. La empresa cuenta con alrededor de 100 diferentes presentaciones de helados y La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son sus mayores mercados en el territorio nacional.
Delizia fue creada un 10 de octubre del año 1988 por Felipe Veraloza y su esposa Mabel Lavadenz. La empresa tiene una planta moderna en la ciudad de El Alto. En el año 2002, Delizia se hizo acreedor de la franquicia internacional Tampico para Bolivia.
Cuenta con el 51% del mercado nacional en lo que se refiere al rubro de helados y son líderes en la fabricación de bebidas con contenido de jugo. Además, son los mayores compradores de naranjas y leche en el país.
Favorece así a 500 familias productoras de fruta de Alto Beni y el Chapare y 3.000 familias productoras de leche del Altiplano.
Empresa Armus tiene servicios de alcance nacional
La empresa de servicios de seguridad Armus inició una operación de posicionamiento que le permitió abrir sucursales en todas las capitales del país, para lo cual cuenta con la documentación legal que presentó a las instancias señaladas por ley y además cuenta con las certificaciones actualizadas 2014 y 2015 emitidas por la Dirección Nacional de Control de Empresas de Vigilancia Privada (Denacev), que expresan que la empresa no tiene ningún impedimento legal para desarrollar operaciones en todo el país.
Armus inició sus operaciones el 1 de marzo del año 2011, para lo cual acreditó sus documentos legales mediante el Reglamento para Empresas de Seguridad Privada 222544 y luego, cuando el 31 de julio del 2013 se promulgó la Ley 264 de Seguridad Ciudadana, actualizó su presencia legal conforme a lo dispuesto en el Reglamento Operativo para Empresas de Vigilancia Privada 021B/13.
En el ámbito de esta última norma, se registró en las categorías de A) Empresa Privada de Vigilancia en el servicio de protección física o electrónica a personas e instalaciones privadas y B) Empresa Privada de Vigilancia en el servicio de custodia y vigilancia de bienes muebles e inmuebles, así como de locales destinados a la recreación, comercio u otras actividades privadas, tal como señala la normativa.
Al amparo de la norma, Armus logró importantes distinciones en el rubro de seguridad y es, debido a sus políticas de crecimiento empresaria, la única empresa con la certificación aprobada con respecto a la norma BASC internacional Versión 4-2012, pues cumple los estándares internacionales de seguridad de World BASC Organization.
Armus inició sus operaciones el 1 de marzo del año 2011, para lo cual acreditó sus documentos legales mediante el Reglamento para Empresas de Seguridad Privada 222544 y luego, cuando el 31 de julio del 2013 se promulgó la Ley 264 de Seguridad Ciudadana, actualizó su presencia legal conforme a lo dispuesto en el Reglamento Operativo para Empresas de Vigilancia Privada 021B/13.
En el ámbito de esta última norma, se registró en las categorías de A) Empresa Privada de Vigilancia en el servicio de protección física o electrónica a personas e instalaciones privadas y B) Empresa Privada de Vigilancia en el servicio de custodia y vigilancia de bienes muebles e inmuebles, así como de locales destinados a la recreación, comercio u otras actividades privadas, tal como señala la normativa.
Al amparo de la norma, Armus logró importantes distinciones en el rubro de seguridad y es, debido a sus políticas de crecimiento empresaria, la única empresa con la certificación aprobada con respecto a la norma BASC internacional Versión 4-2012, pues cumple los estándares internacionales de seguridad de World BASC Organization.
sábado, 25 de abril de 2015
Hallan severas deficiencias de higiene en fábricas de embutidos de Quillacollo
Una persona que elaboraba salchichas con la mano sangrante, carne en descomposición e insumos botados en el suelo son algunas de las deficiencias de higiene encontradas en una inspección realizada ayer por el Viceministerio de Defensa a los Derechos del Usuario y del Consumidor en fábricas de embutidos de Quillacollo.
Durante el operativo, en el que también participó el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), tres fábricas de embutidos fueron sancionadas con multas de hasta 10 mil bolivianos por no contar con las medidas mínimas de inocuidad, por falta de higiene, mala manipulación de productos, contaminación cruzada y uso de carne en descomposición.
Los 80 kilos de carne descompuesta de pollo y de vaca iban a ser utilizados para la elaboración de salchichas. También se decomisaron 60 kilos de chorizo por mala transportación y por falta de otras medidas de seguridad que fueron vulneradas.
“Estamos hablando de un transporte que no cumplía las medidas de seguridad, como el buen refrigeramiento, exposición al sol y al aire, lo que ocasiona una directa contaminación e imagínese lo que causaría”, señaló el viceministerio de Defensa a los Derechos del Usuario y del Consumidor, Dante Justiniano, quien participó del operativo.
También hubo controles en supermercados, aunque en estos centros no se encontró alimentos vencidos ni productos que no cuenten con el registro sanitario.
“Es importante que este tipo de centros de abasto cumplan con normas de calidad, ellos tienen personal de control para verificar”, dijo Justiniano.
Recordó que cuando un producto es nacional, los alimentos tienen un registro sanitario emitido por el Ministerio de Salud y también llevan la dirección y teléfono del fabricante.
Algunos restaurantes del centro de la ciudad también fueron inspeccionados. En un recorrido por establecimientos de El Prado se encontró utensilios desportillados que, según Justiniano, deben desecharse porque el detergente no libera de gérmenes los lugares astillados. También se hallaron alimentos que no contaban con fechas de elaboración ni de vencimiento.
Los controles que realiza el Viceministerio de Defensa a los Derechos del Usuario y del Consumidor son de carácter preventivo y se desarrollarán en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Oruro, El Alto y La Paz, señaló Justiniano.
Durante el operativo, en el que también participó el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), tres fábricas de embutidos fueron sancionadas con multas de hasta 10 mil bolivianos por no contar con las medidas mínimas de inocuidad, por falta de higiene, mala manipulación de productos, contaminación cruzada y uso de carne en descomposición.
Los 80 kilos de carne descompuesta de pollo y de vaca iban a ser utilizados para la elaboración de salchichas. También se decomisaron 60 kilos de chorizo por mala transportación y por falta de otras medidas de seguridad que fueron vulneradas.
“Estamos hablando de un transporte que no cumplía las medidas de seguridad, como el buen refrigeramiento, exposición al sol y al aire, lo que ocasiona una directa contaminación e imagínese lo que causaría”, señaló el viceministerio de Defensa a los Derechos del Usuario y del Consumidor, Dante Justiniano, quien participó del operativo.
También hubo controles en supermercados, aunque en estos centros no se encontró alimentos vencidos ni productos que no cuenten con el registro sanitario.
“Es importante que este tipo de centros de abasto cumplan con normas de calidad, ellos tienen personal de control para verificar”, dijo Justiniano.
Recordó que cuando un producto es nacional, los alimentos tienen un registro sanitario emitido por el Ministerio de Salud y también llevan la dirección y teléfono del fabricante.
Algunos restaurantes del centro de la ciudad también fueron inspeccionados. En un recorrido por establecimientos de El Prado se encontró utensilios desportillados que, según Justiniano, deben desecharse porque el detergente no libera de gérmenes los lugares astillados. También se hallaron alimentos que no contaban con fechas de elaboración ni de vencimiento.
Los controles que realiza el Viceministerio de Defensa a los Derechos del Usuario y del Consumidor son de carácter preventivo y se desarrollarán en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Oruro, El Alto y La Paz, señaló Justiniano.
viernes, 24 de abril de 2015
El 'retail' tiene baja penetración en el país
Según expertos, "el comercio al detalle o facturado (retail) en Latinoamérica, si bien crece de manera vertiginosa en un 14%; en el caso de Bolivia todavía tropieza con la alta informalidad de la economía del país, que actualmente se encuentra en un 70%. Chile es el país que mejor ha desarrollado la cadena de supermercados en la región, facturando $us 15.000 millones el 2014, y nuestro país en el mismo año movió solo $us 440 millones.
"Entonces, nuestro potencial es aún pequeño. De cada 30 supermercados existentes en Chile, en Bolivia apenas hay uno. Pese a ello el sector está creciendo, pero necesita incentivos en el ámbito impositivo y laboral", señaló Tomislav Kuljis, presidente de la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS).
Expertos. Alejandro Fernández, experto de Panamá en el concepto de retail que se aplica a cualquier negocio en venta al detalle, puntualizó que Bolivia tiene un enorme potencial aún por desarrollar. "Cualquier emprendimiento en supermercados y centros comerciales está íntimamente relacionado al producto interno bruto (PIB) que tiene un país. A mayor índice del PIB, la demanda de un buen servicio crece", señaló.
Fernández, quien llegó a Santa Cruz para disertar en el Foro "La Voz del Comercio Moderno", organizado por la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO), señaló que la única manera de crecer en "retails" es entendiendo al consumidor no solo escuchando sino lecturando su cerebro y utilizando la "neurociencia" vía tecnología como electroencelógrafos.
"Para cualquier estudio de mercado exitoso se requiere entender no solo lo que dice el consumidor, sino qué es lo que piensa sobre un producto determinado. Eso se hace utilizando neurociencia", puntualizó Fernández.
El evento congregó a más de 500 personas relacionadas del rubro.
"Entonces, nuestro potencial es aún pequeño. De cada 30 supermercados existentes en Chile, en Bolivia apenas hay uno. Pese a ello el sector está creciendo, pero necesita incentivos en el ámbito impositivo y laboral", señaló Tomislav Kuljis, presidente de la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS).
Expertos. Alejandro Fernández, experto de Panamá en el concepto de retail que se aplica a cualquier negocio en venta al detalle, puntualizó que Bolivia tiene un enorme potencial aún por desarrollar. "Cualquier emprendimiento en supermercados y centros comerciales está íntimamente relacionado al producto interno bruto (PIB) que tiene un país. A mayor índice del PIB, la demanda de un buen servicio crece", señaló.
Fernández, quien llegó a Santa Cruz para disertar en el Foro "La Voz del Comercio Moderno", organizado por la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO), señaló que la única manera de crecer en "retails" es entendiendo al consumidor no solo escuchando sino lecturando su cerebro y utilizando la "neurociencia" vía tecnología como electroencelógrafos.
"Para cualquier estudio de mercado exitoso se requiere entender no solo lo que dice el consumidor, sino qué es lo que piensa sobre un producto determinado. Eso se hace utilizando neurociencia", puntualizó Fernández.
El evento congregó a más de 500 personas relacionadas del rubro.
Ayer se presentó a la empresa “Charimarket”
Ayer se presentó a la empresa “Charimarket”, como una nueva iniciativa que se encargará de impulsar y apoyar las actividades de carácter cultural, turístico, social y de emprendimientos empresariales.
La impulsora de la empresa es Rosario Bustamante, quien explicó que se dedicará a gestionar e impulsar diferentes actividades y acontecimientos a favor de la ciudad y el Departamento.
Dijo que su institución tendrá contacto directo y coordinación con la empresa potosina “The Diferent” para otros acontecimientos de cualquier tipo, especialmente aquellos que tienen el objetivo de consolidar a Potosí como un destino turístico y cultural de importancia.
El director de “The Diferent”, Mario Barragán, manifestó que uno de los trabajos coordinados será crear una ruta turística en el municipio de Potosí, promocionar la cultura, gastronomía, textiles y festividades locales y patronales.
Anunció que en su agenda anual de actividades esta la participación de la empresa en la feria Internacional del Libro que se realizará en Santa Cruz del 27 de mayo al 7 de junio.
La asistencia a este acontecimiento será para difundir las costumbres y las expresiones culturales de la región potosina y para ello participará acompañado de artistas de diferentes especialidades.
Dijo que el 20 de junio llegará a Potosí Michael Sayman, el joven de padre boliviano que creó una compañía de aplicaciones móviles, para dar una conferencia.
La impulsora de la empresa es Rosario Bustamante, quien explicó que se dedicará a gestionar e impulsar diferentes actividades y acontecimientos a favor de la ciudad y el Departamento.
Dijo que su institución tendrá contacto directo y coordinación con la empresa potosina “The Diferent” para otros acontecimientos de cualquier tipo, especialmente aquellos que tienen el objetivo de consolidar a Potosí como un destino turístico y cultural de importancia.
El director de “The Diferent”, Mario Barragán, manifestó que uno de los trabajos coordinados será crear una ruta turística en el municipio de Potosí, promocionar la cultura, gastronomía, textiles y festividades locales y patronales.
Anunció que en su agenda anual de actividades esta la participación de la empresa en la feria Internacional del Libro que se realizará en Santa Cruz del 27 de mayo al 7 de junio.
La asistencia a este acontecimiento será para difundir las costumbres y las expresiones culturales de la región potosina y para ello participará acompañado de artistas de diferentes especialidades.
Dijo que el 20 de junio llegará a Potosí Michael Sayman, el joven de padre boliviano que creó una compañía de aplicaciones móviles, para dar una conferencia.
jueves, 23 de abril de 2015
Llegó a bolivia Choco-Menta, el nuevo sabor de Herbalife
Para los amantes de los sabores intensos y con mucha personalidad, Herbalife -compañía global líder en venta directa de suplementos nutricionales- lanza en Bolivia un nuevo sabor de su batido nutricional fórmula 1, Choco-Menta.
El batido está especialmente formulado para contribuir a una alimentación nutritiva y saludable, ya que contiene proteína que brinda energía y es bajo en grasa, y aporta con 12 vitaminas y 10 minerales, incluyendo antioxidantes y fibra, señala un boletín informativo de la compañía Herbalife.
Con Choco-Menta son siete los sabores de los batidos fórmula 1 (vainilla, fresa, chocolate, galletas y crema, piña colada y naranja crema) que llegan a Bolivia, dada la alta demanda que tiene este producto, no sólo en el país, sino también en los 90 países donde tiene presencia, constituyéndose así en la estrella de la compañía.
Al igual que el resto de batidos que componen la gama de Herbalife, Choco-Menta es sabroso, digerible, de preparación fácil y rápida, ya que sólo requiere mezclar dos cucharadas del producto con leche o agua.
"Nuestros batidos fórmula 1 ayudan a llevar una alimentación equilibrada y cuidan la línea gracias a su composición rica en vitaminas, minerales, proteínas de soja y carbohidratos de origen vegetal que aportan un alto nivel de energía”, señaló Ricardo Mendoza, director País de Herbalife Bolivia.
"El consumidor boliviano conoce de sus cualidades y como resultado tenemos que el 50% de las ventas en nuestro país corresponde a este grupo de productos”, añadió el ejecutivo.
Choco- Menta nace de la innovación de la compañía que decide mezclar dos sabores, como son el chocolate y la menta, creando un sabroso batido compuesto por carbohidratos, grasas saludables, vitaminas, minerales y yerbas que proporcionan aminoácidos y nutrientes.
El batido está especialmente formulado para contribuir a una alimentación nutritiva y saludable, ya que contiene proteína que brinda energía y es bajo en grasa, y aporta con 12 vitaminas y 10 minerales, incluyendo antioxidantes y fibra, señala un boletín informativo de la compañía Herbalife.
Con Choco-Menta son siete los sabores de los batidos fórmula 1 (vainilla, fresa, chocolate, galletas y crema, piña colada y naranja crema) que llegan a Bolivia, dada la alta demanda que tiene este producto, no sólo en el país, sino también en los 90 países donde tiene presencia, constituyéndose así en la estrella de la compañía.
Al igual que el resto de batidos que componen la gama de Herbalife, Choco-Menta es sabroso, digerible, de preparación fácil y rápida, ya que sólo requiere mezclar dos cucharadas del producto con leche o agua.
"Nuestros batidos fórmula 1 ayudan a llevar una alimentación equilibrada y cuidan la línea gracias a su composición rica en vitaminas, minerales, proteínas de soja y carbohidratos de origen vegetal que aportan un alto nivel de energía”, señaló Ricardo Mendoza, director País de Herbalife Bolivia.
"El consumidor boliviano conoce de sus cualidades y como resultado tenemos que el 50% de las ventas en nuestro país corresponde a este grupo de productos”, añadió el ejecutivo.
Choco- Menta nace de la innovación de la compañía que decide mezclar dos sabores, como son el chocolate y la menta, creando un sabroso batido compuesto por carbohidratos, grasas saludables, vitaminas, minerales y yerbas que proporcionan aminoácidos y nutrientes.
Bajos costos posicionan a los productos chinos en el mercado
En los mercados tarijeños cada vez son más los productos provenientes del continente asiático, donde se puede observar el sello “Made In China”, que en su traducción al castellano quiere decir “hecho en china”. El País eN realizó un recorrido por los comercios y los principales mercados de la capital, encontrándose con que la relación calidad- precio que presentan estos productos, los han posesionado actualmente como los más cotizados por la población.
En el recorrido por los comercios de los mercados Campesino, Central, La Loma, Abaroa, y Mayorista del Sur, se pudo observar la venta tanto de prendas de vestir, calzados y electrodomésticos chinos. Los comerciantes tienen diferentes opiniones sobre la calidad y el precio de los productos ofertados, indicando que en comparación con los productos provenientes de otros continentes, estos son “más económicos y variados”, mientras otros manifiestan que tienen “mejor calidad a bajo costo”.
Los cálculos de los vendedores apuntan a que el porcentaje que ocupan los productos chinos en los mercados locales puede llegar hasta un 80%, porque existe una alta demanda y se adecuan a la economía prevaleciente.
Marcela Vaca, propietaria de una tienda de calzados y ropa importada, ubicada en la avenida Panamericana de la zona del Mercado Campesino, explicó que usualmente la ropa y calzados que se venden provienen de lugares como Corea del Sur y China.
El propietario de una tienda de electrodomésticos en la zona central, Carlos Miranda, indicó que desde los celulares hasta los televisores o lavarropas, se tiene una diferencia importante en los precios que presentan los provenientes del continente asiático, con los que vienen de Estados Unidos o la Argentina. “La gente quiere variedad y a menores precios, eso hace que nosotros vendamos más cosas de China”, afirmó.
Sobre el tema, el director de la Aduana Regional de Tarija, Paul Castellanos, explicó que los productos que principalmente provienen de esa región del mundo son: calzados, ropa y electrodomésticos, que además son los principales productos de importación en aduana interior Tarija; “nosotros hacemos el control al momento del despacho; son productos con valores bajos en relación a su calidad, más que los productos americanos o europeos, se tiene una muy buena cantidad”, citó.
Asimismo, señaló que el número de importaciones a Tarija desde China y otros países asiáticos ha presentado un incremento en los últimos años, ya que a diferencia de anteriores gestiones, los controles y el riesgo que implica el ingreso de mercancía ilegal, se ven reflejados en el incremento del pago de tributos aduaneros, al importarse estos productos legalmente hasta nuestra jurisdicción.
Una sola empresa de importación funciona
Fernando Villanueva, ingeniero comercial y propietario de la única empresa tarijeña de importación “Enlace Comercial”, explica que el servicio que brindan consiste en un asesoramiento para importar mercadería desde la república China a Bolivia, para lo cual los primeros pasos son es la búsqueda de proveedores, investigación y cotización de productos.
“El servicio abarca desde el tramite de exportación, embarque y entrega de documentación para tramitar importación; realizamos la entrega de la mercadería en su destino final. En otras palabras garantizamos que la inversión llegará a una empresa confiable que satisfaga al comprador que está en Tarija”, explicó el empresario.
Entre las ventajas, Villanueva indicó que al comprar los productos chinos, la principal ventaja es que se obtiene un precio competitivo, mientras que al usar los servicios que proponen como empresa, el cliente se asegura de encontrar el mejor precio y calidad de cualquier producto, debido al seguimiento que realizan al proveedor en China.
Cuando la compra de productos chinos es realizada, el proveedor deja el producto en los puertos chinos para embarcarlo hasta el puerto más cercano a Bolivia, Iquique o Arica. El costo del envío depende de la cantidad del producto y de su peso. La mercadería que llega a Chile y que tiene como destino Bolivia es recogida por empresas bolivianas de transporte terrestre que la internan a la Aduana Regional del departamento destinatario.
Una vez que los productos chinos son “desaduanizados”, el importador los lleva a las tiendas donde los comercializan. Los comerciantes que venden al menudeo compran los productos chinos principalmente en Oruro, por pequeñas cantidades y con el incremento del costo en relación a su valor real.
miércoles, 22 de abril de 2015
Prevén empezar zafra maderera en mayo
La Cámara Forestal de Bolivia (CFB) informó que la zafra maderera 2015 comenzará a inicios de mayo si las lluvias no perjudican el ingreso de las maquinarias, los trabajadores por ello consideran que prevén alcanzar los 2 millones de metros cúbicos de aprovechamiento del bosque, es decir 300.000 metros cúbicos más que la pasada gestión.
Sector es optimista. Jorge Ávila, gerente general de la CFB, indicó que el sector se encuentra en apronte para el inicio de la zafra maderera, con el objetivo de superar los 1,7 millones de metros cúbicos que se alcanzó en la gestión 2014, además que para cubrir la demanda nacional se requiere entre 2 a 2,5 millones metros cúbicos.
"En algunas zonas se ingresa en mayo y en otra en junio, dependiendo del clima. Entonces si las condiciones técnicas, logísticas como el diesel y administrativas están a nuestro favor, consideramos que podríamos llegar a por lo menos los 2 millones de metros cúbicos", comentó Ávila.
La CFB señala que en el sector existen alrededor de 13.500 unidades productivas entre micro, pequeñas, medianas y grandes, es decir menos de las 16.000 empresas que se tenía hace algunos años, ya que la crisis forestal hizo que varias organizaciones se cierren. Asimismo, el sector genera de manera directa 80.000 fuentes de empleos y de manera indirecta alcanza aproximadamente a los 160.000 empleos.
"Tenemos expectativas altas, porque hemos trabajado con la ABT para que las condiciones administrativas burocráticas sean adecuadas y esperemos que nos vaya bien", comentó el ejecutivo de los forestales.
Según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), al mes de febrero de 2015 las exportaciones de madera y sus manufacturas alcanzaron la suma de $us 10,9 millones, mientras que las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señalan que las importaciones de madera y sus derivados en el mismo periodo llegan a los $us 5,6 millones.
Sector es optimista. Jorge Ávila, gerente general de la CFB, indicó que el sector se encuentra en apronte para el inicio de la zafra maderera, con el objetivo de superar los 1,7 millones de metros cúbicos que se alcanzó en la gestión 2014, además que para cubrir la demanda nacional se requiere entre 2 a 2,5 millones metros cúbicos.
"En algunas zonas se ingresa en mayo y en otra en junio, dependiendo del clima. Entonces si las condiciones técnicas, logísticas como el diesel y administrativas están a nuestro favor, consideramos que podríamos llegar a por lo menos los 2 millones de metros cúbicos", comentó Ávila.
La CFB señala que en el sector existen alrededor de 13.500 unidades productivas entre micro, pequeñas, medianas y grandes, es decir menos de las 16.000 empresas que se tenía hace algunos años, ya que la crisis forestal hizo que varias organizaciones se cierren. Asimismo, el sector genera de manera directa 80.000 fuentes de empleos y de manera indirecta alcanza aproximadamente a los 160.000 empleos.
"Tenemos expectativas altas, porque hemos trabajado con la ABT para que las condiciones administrativas burocráticas sean adecuadas y esperemos que nos vaya bien", comentó el ejecutivo de los forestales.
Según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), al mes de febrero de 2015 las exportaciones de madera y sus manufacturas alcanzaron la suma de $us 10,9 millones, mientras que las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señalan que las importaciones de madera y sus derivados en el mismo periodo llegan a los $us 5,6 millones.
martes, 21 de abril de 2015
Kimberly CLark prevÉ invertir $us 2 millones en tecnología
La industria Kimberly Clark Bolivia invertirá este año dos millones de dólares en innovación y tecnología; además, prevé un crecimiento del 10% en sus ventas, informó el gerente legal y de asuntos corporativos de la empresa, Rodrigo Rojo, durante el aniversario 125 de la Cámara Nacional de Comercio, oportunidad en que la compañía fue reconocida con el galardón "De Sánchez a Sánchez a Smith”.
El premio reconoce a las compañías más destacadas por el aporte de sus actividades comerciales realizadas a nivel internacional.
La inversión de Kimberly Clark Bolivia será destinada a la implementación de tecnología de punta que permita innovar la presentación, utilidades y efectividad de sus productos estrella: los pañales Huggies, los papeles higiénicos Scott, las toallas femeninas Kotex y los productos para cuidado del adulto mayor Plenitud, precisó Rodrigo Rojo.
Estas cuatro líneas de productos fueron catalogadas como líderes en el mercado de cada uno de sus rubros, señala información de Kimberly Clark.
Huggies y Scott ocupan el 70% y 80%, respectivamente, de la preferencia de los consumidores; mientras que Kotex el 56%.
La planta principal de Kimberly Clark está ubicada en el departamento de Santa Cruz. La misma cuenta con agencias y distribuidoras de sus productos en los departamentos de La Paz y Cochabamba.
La empresa es generadora de 500 empleos indirectos y de otros 250 directos en favor de los bolivianos.
Kimberly Clark lleva 17 años en Bolivia con el compromiso de invertir en la fabricación de productos de calidad competitivos con el exterior.
Inició operaciones en territorio nacional en 1994, con una oficina comercial instalada en la ciudad de Cochabamba. Actualmente su principal planta de construcción está ubicada en el departamento de Santa Cruz.
El premio reconoce a las compañías más destacadas por el aporte de sus actividades comerciales realizadas a nivel internacional.
La inversión de Kimberly Clark Bolivia será destinada a la implementación de tecnología de punta que permita innovar la presentación, utilidades y efectividad de sus productos estrella: los pañales Huggies, los papeles higiénicos Scott, las toallas femeninas Kotex y los productos para cuidado del adulto mayor Plenitud, precisó Rodrigo Rojo.
Estas cuatro líneas de productos fueron catalogadas como líderes en el mercado de cada uno de sus rubros, señala información de Kimberly Clark.
Huggies y Scott ocupan el 70% y 80%, respectivamente, de la preferencia de los consumidores; mientras que Kotex el 56%.
La planta principal de Kimberly Clark está ubicada en el departamento de Santa Cruz. La misma cuenta con agencias y distribuidoras de sus productos en los departamentos de La Paz y Cochabamba.
La empresa es generadora de 500 empleos indirectos y de otros 250 directos en favor de los bolivianos.
Kimberly Clark lleva 17 años en Bolivia con el compromiso de invertir en la fabricación de productos de calidad competitivos con el exterior.
Inició operaciones en territorio nacional en 1994, con una oficina comercial instalada en la ciudad de Cochabamba. Actualmente su principal planta de construcción está ubicada en el departamento de Santa Cruz.
La Cámara Nacional de Industria advierte incertidumbre por Manaco
La Cámara Nacional de Industria advirtió ayer sobre el clima de incertidumbre para el sector productivo. El presidente de la Cámara Nacional de Industria, Mario Yafar, expresó la preocupación a causa del reciente conflicto encarado por la empresa Manaco en Cochabamba.
Yafar hizo referencia al fallo judicial en contra del cierre de la sección de la curtiembre húmeda, por aspectos económicos y medioambientales asumido por la empresa.
La Sala Penal Tercera falló a favor de los trabajadores quienes permanecieron en paro durante dos semanas.
“¿Cómo es posible que los empresarios se animen, se arriesguen e inviertan con este tipo de actitudes?”, cuestionó.
Reclamó porque el sector privado no es considerado en la economía nacional en un sistema en el que rige una economía plural donde existe el sector privado.
Dijo que esas señales crean incertidumbre, lo contrario a lo que se necesita en este momento en el país. En una coyuntura en la que las autoridades nacionales han demandado mayor inversión del empresariado. “No vamos a tener inversión si estamos con temor”, advirtió.
Desde el punto de vista de Yafar, tiene que haber “alguien” que defienda al sector productivo nacional.
Finalmente, negó criterios vertidos en relación a una posible nacionalización de la manufacturera. Dijo que ninguna empresa privada fue nacionalizada.
Yafar hizo referencia al fallo judicial en contra del cierre de la sección de la curtiembre húmeda, por aspectos económicos y medioambientales asumido por la empresa.
La Sala Penal Tercera falló a favor de los trabajadores quienes permanecieron en paro durante dos semanas.
“¿Cómo es posible que los empresarios se animen, se arriesguen e inviertan con este tipo de actitudes?”, cuestionó.
Reclamó porque el sector privado no es considerado en la economía nacional en un sistema en el que rige una economía plural donde existe el sector privado.
Dijo que esas señales crean incertidumbre, lo contrario a lo que se necesita en este momento en el país. En una coyuntura en la que las autoridades nacionales han demandado mayor inversión del empresariado. “No vamos a tener inversión si estamos con temor”, advirtió.
Desde el punto de vista de Yafar, tiene que haber “alguien” que defienda al sector productivo nacional.
Finalmente, negó criterios vertidos en relación a una posible nacionalización de la manufacturera. Dijo que ninguna empresa privada fue nacionalizada.
Empresas aumentan presencia en mercados internacionales
Aunque lentamente y todavía con montos reducidos, pequeñas y medianas empresas bolivianas aumentan su presencia en mercados internacionales con productos innovadores que llaman la atención de compradores externos, informó en conferencia de prensa el director general de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya.
Una de las iniciativas que Cahuaya mencionó como exitosa es la venta de productos farmacéuticos como el jarabe para la tos de wira wira, que tiene mucha demanda en el mercado cubano, igual que Sabilex, un jugo de sábila que ayuda naturalmente a combatir ciertas enfermedades gástricas.
Otro producto innovador es un yogurt hecho de vegetales, como el zapallo, que interesó al mercado ecuatoriano.
Un grupo de mujeres realiza una sopa instantánea en base a quinua en la que sólo se le debe echar agua y disfrutar de un alimento nutritivo, como también papillas para bebés que están hechas a base de este grano.
Una pequeña empresa comenzó a producir sal rosada, que es un producto gourmet de alto precio.
Incluso las llamadas “mañaneras”, que venden ropa en la calle Tumusla, se asociaron y ahora fabrican y exportan ropa a diferentes partes del mundo. “Están exportando un valor mayor a los 700 mil dólares” al año, indicó Cahuaya.
Una pequeña empresa alteña produce trajes para pilotos de carreras de autos y los exporta para equipos de Estados Unidos, cumpliendo todos los estándares de calidad.
El chocolate que produce la fábrica El Ceibo alcanza niveles de excelencia en su producción “que incluso ya puede competir con los chocolates suizos”. También los vinos y singanis han logrado posicionarse entre los mejores vinos del mundo. En España el singani los parrales ganó el primer lugar en un concurso en España y el vino boliviano ganó el primer puesto en Uruguay.
Cahuaya manifestó que el mercado de la orfebrería (joyas) ha crecido un 30% en un año en Bolivia.
Uno de los factores que Cahuaya cree que hay que trabajar para incentivar las exportaciones es la difusión de las características de los que productos que demandan los países y la evolución de los mercados.
Una de las iniciativas que Cahuaya mencionó como exitosa es la venta de productos farmacéuticos como el jarabe para la tos de wira wira, que tiene mucha demanda en el mercado cubano, igual que Sabilex, un jugo de sábila que ayuda naturalmente a combatir ciertas enfermedades gástricas.
Otro producto innovador es un yogurt hecho de vegetales, como el zapallo, que interesó al mercado ecuatoriano.
Un grupo de mujeres realiza una sopa instantánea en base a quinua en la que sólo se le debe echar agua y disfrutar de un alimento nutritivo, como también papillas para bebés que están hechas a base de este grano.
Una pequeña empresa comenzó a producir sal rosada, que es un producto gourmet de alto precio.
Incluso las llamadas “mañaneras”, que venden ropa en la calle Tumusla, se asociaron y ahora fabrican y exportan ropa a diferentes partes del mundo. “Están exportando un valor mayor a los 700 mil dólares” al año, indicó Cahuaya.
Una pequeña empresa alteña produce trajes para pilotos de carreras de autos y los exporta para equipos de Estados Unidos, cumpliendo todos los estándares de calidad.
El chocolate que produce la fábrica El Ceibo alcanza niveles de excelencia en su producción “que incluso ya puede competir con los chocolates suizos”. También los vinos y singanis han logrado posicionarse entre los mejores vinos del mundo. En España el singani los parrales ganó el primer lugar en un concurso en España y el vino boliviano ganó el primer puesto en Uruguay.
Cahuaya manifestó que el mercado de la orfebrería (joyas) ha crecido un 30% en un año en Bolivia.
Uno de los factores que Cahuaya cree que hay que trabajar para incentivar las exportaciones es la difusión de las características de los que productos que demandan los países y la evolución de los mercados.
Manaco Empresarios piden que se cumpla laudo arbitral
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia CEPB pidió a los ejecutivos de la fábrica Manaco que en los 80 días establecidos se cumpla el laudo arbitral que instruye la reactivación de la sección de curtiembre en la empresa. Los trabajadores continúan en estado de emergencia.
Tras la resolución de la Sala Penal Tercera del Tribunal de Justicia Departamental que el fin de semana emitió un fallo favorable a la demanda de los trabajadores de Manaco, los Empresarios Privados aseguran que realizarán un seguimiento del caso hasta que la empresa dé cumplimiento a lo determinado.
“Estamos en un Estado de Derecho, lo que corresponde es que se dé cumplimiento a esa instrucción de reapertura de este departamento” señaló el representante de la CEPB, Ronald Nostas.
Según declaraciones del representante de la CEPB, la empresa Manaco tiene un término de 80 días en los que debe reactivar la sección de curtiembres que fue cerrada el año pasado y obligó a que los funcionarios de esta área de trabajo, sean reubicados a otras secciones, para evitar despidos.
“Hay un plazo y sabemos que está sucediendo lo que tenía que suceder, dentro de pocas horas van a sentarse y trabajar por el bien de la empresa” afirmó.
Por su parte, el dirigente de los trabajadores de Manaco, Marco Siles, indicó que en las próximas horas, los 480 trabajadores, levantarán la huelga de brazos caídos que asumieron desde hace más de dos semanas, pero continuarán en estado de emergencia hasta que la empresa de cumplimiento al laudo arbitral.
“Se tiene que reactivar la sección de curtiembre porque es la identidad de la empresa. Manaco debe cumplir el laudo arbitral para dejar de importar materia prima de Chile y apostar por sus trabajadores”, sostuvo.
Al respecto, ejecutivos de la empresa, indicaron que en las próximas horas se pronunciarán sobre el fallo judicial. Lamentaron que la medida de los trabajadores, haya ocasionado una pérdida económica cuantiosa estimada en cerca de cuatro millones de bolivianos. Insistieron en que pese al cierre de la sección de curtiembre, nunca hubo ningún despido en la empresa y más bien se mejoraron los ingresos económicos de los 60 empleados que fueron reubicados.
Tras la resolución de la Sala Penal Tercera del Tribunal de Justicia Departamental que el fin de semana emitió un fallo favorable a la demanda de los trabajadores de Manaco, los Empresarios Privados aseguran que realizarán un seguimiento del caso hasta que la empresa dé cumplimiento a lo determinado.
“Estamos en un Estado de Derecho, lo que corresponde es que se dé cumplimiento a esa instrucción de reapertura de este departamento” señaló el representante de la CEPB, Ronald Nostas.
Según declaraciones del representante de la CEPB, la empresa Manaco tiene un término de 80 días en los que debe reactivar la sección de curtiembres que fue cerrada el año pasado y obligó a que los funcionarios de esta área de trabajo, sean reubicados a otras secciones, para evitar despidos.
“Hay un plazo y sabemos que está sucediendo lo que tenía que suceder, dentro de pocas horas van a sentarse y trabajar por el bien de la empresa” afirmó.
Por su parte, el dirigente de los trabajadores de Manaco, Marco Siles, indicó que en las próximas horas, los 480 trabajadores, levantarán la huelga de brazos caídos que asumieron desde hace más de dos semanas, pero continuarán en estado de emergencia hasta que la empresa de cumplimiento al laudo arbitral.
“Se tiene que reactivar la sección de curtiembre porque es la identidad de la empresa. Manaco debe cumplir el laudo arbitral para dejar de importar materia prima de Chile y apostar por sus trabajadores”, sostuvo.
Al respecto, ejecutivos de la empresa, indicaron que en las próximas horas se pronunciarán sobre el fallo judicial. Lamentaron que la medida de los trabajadores, haya ocasionado una pérdida económica cuantiosa estimada en cerca de cuatro millones de bolivianos. Insistieron en que pese al cierre de la sección de curtiembre, nunca hubo ningún despido en la empresa y más bien se mejoraron los ingresos económicos de los 60 empleados que fueron reubicados.
Llegan a Santa Cruz 500 participantes de la subregión: IV Encuentro negociará $us 100 MM
LA CITA ANDINA SERVIRÁ DE VITRINA A LA PRODUCCIÓN NACIONAL. EL MISMO EVENTO REALIZADO EN LIMA EL AÑO PASADO.
El IV Encuentro Empresarial Andino se llevará a cabo por primera vez en Bolivia los días 29 y 30 de abril con el objetivo de apoyar a las pequeñas y medianas empresas interesadas en concretar negocios con socios de Colombia, Ecuador, Perú, países integrantes de la Comunidad Andina (CAN) y el país invitado de esta versión, España. Se habla de avanzar negocios por al menos 100 millones de dólares.
El Comité Andino conformado por cuatro agencias de exportaciones de los países que son parte de la CAN, Pro Colombia, Pro Ecuador, Pro Perú y Promueve Bolivia, está organizando esta rueda de negocios con alrededor de 608 productores y compradores que se reúnen en Santa Cruz para expandir sobre todo el mercado de pequeñas y medianas empresas, aunque también participan empresas consolidadas.
PARTICIPANTES
Serán 385 exportadoras y 223 empresas compradoras las que participarán de esta rueda de negocios, informó el director general de Promueve Bolivia y el presidente pro tempore del Comité Andino, Iván Cahuaya.
Agregó que Bolivia participará con 125 exportadores y 48 importadores sobre todo en los sectores de alimentos, textiles y confecciones y manufacturas de cuero, muebles de madera además de productos farmacéuticos. Otros sectores que participarán son metalmecánica, materiales de construcción, joyería y flores y servicios.
Cahuaya informó que el evento será en el hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz donde se armaron 300 mesas de trabajo en la que cada productor ya tiene concretadas mínimamente ocho citas con posibles compradores.
Además, habrá un centro de operaciones que monitoreará constantemente a qué acuerdos llegaron.
PAíS INVITADO
Según Cahuaya se eligió para esta versión como país invitado a España porque hay un interés en los alimentos orgánicos, que son los productos que se están ofertando más.
EL evento está financiado por estas agencias exportadoras. En total se invirtió 300 mil de dólares. Cahuaya manifestó que la mayoría de los productos bolivianos que están participando de esta feria ya no son materias primas, sino que tienen un valor agregado es decir que los transformaron a un producto en específico y lo venden así.
En 2014, este encuentro se realizó en Lima-Perú en la que participaron 203 empresas compradoras y 501 exportadoras, moviendo 107 millones de dólares. Según Cahuaya el mercado de la Comunidad Andina es el tercer más importante para Bolivia. En primer lugar está Mercosur y en segundo, Estados Unidos, Canadá y México.
lunes, 20 de abril de 2015
Inversión foránea se centra en gas e industria; no toca al agro
Los flujos de la Inversión Extranjera Directa (IED) bruta fueron destinados en 2014 principalmente al sector de hidrocarburos (63,9%), industria (20,2%) y minería (9,8%). Sin embargo, no llegó a la actividad agropecuaria, lo que comienza a preocupar para consolidar un crecimiento superior al 5%.
Si bien el Banco Central de Bolivia (BCB) informó de que la IED neta descendió de $us 1.749 millones en 2013 a $us 648 millones en 2014 (63%), producto de amortizaciones de préstamos intrafirma por $us 858 millones y el pago de $us 575 millones por la adquisición del Estado de las acciones de la empresa Transierra, PAE y Transportadora de Electricidad, la caída aún no asusta al Gobierno. No obstante, los empresarios encendieron la alerta.
El sector privado advirtió que la caída de los precios de los minerales y del petróleo, la falta de normas respecto a arbitraje y conciliación en el país y la falta de seguridad jurídica en el ámbito agropecuario deben ser objeto de análisis y evaluación para garantizar mayores niveles de crecimiento.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) indicó que para que la inversión extranjera neta no registre una caída se necesitan mayores incentivos. Asegura que para atraer inversiones es necesaria la aprobación de la Ley de Conciliación y Arbitraje.
El Centro Boliviano de Economía (Cebec), dependiente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, considera que la IED se ha mantenido como en 2013, salvo por el ajuste de la IED neta mencionado por el cambio de propiedad de inversores extranjeros al sector público nacional.
La organización empresarial, considerada una de las más poderosas del país, asegura que la inversión privada total no aumenta porque se necesita definir aspectos en todas las cadenas de valor.
Hace hincapié en que mientras no se solucionen los problemas de seguridad jurídica en el ámbito agropecuario, de mercados en el agroindustrial y de infraestructura en los diversos sectores, será difícil aumentar las inversiones.
Sin embargo, el Cebec señala que sobre la base de estimaciones del Ministerio de Economía se calcula que, en total, el sector privado nacional y extranjero ha invertido más de $us 3.000 millones en 2014.
No se tienen cálculos de lo invertido hasta el presente, pero se estima que en 2015 la cifra será mayor.
El equipo económico de la Cainco está revisando las proyecciones con la nueva información de indicadores adelantados, en especial de comercio exterior, que indican que el crecimiento económico proyectado en 2015 será menor al previsto inicialmente (en torno al 5%), por el menor dinamismo externo e interno.
Exportadores dudan
En criterio del presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo los factores que incidieron en la caída de la IED fueron el contexto económico internacional desfavorable, la falta de promoción de inversiones y reglas de juego poco atractivas.
El ejecutivo de los exportadores afirma que los niveles de inversión privada nacional y extranjera en Bolivia son menores comparados con otros países, fundamentalmente porque el clima para los negocios es menos favorable.
Argumenta que la clave está en la normativa, la estructura de incentivos y las instituciones promotoras de la inversión.
“El boom de inversiones que se dio en la última década en Perú, Colombia, Panamá, Chile, Uruguay, entre otros países, tiene como común denominador promover el crecimiento del sector productivo.
Esto se puede observar en las leyes de promoción de inversiones de estos países, tienen incentivos potentes, hay cooperación público-privada, poseen un sistema judicial ágil y transparente al igual que sus instituciones, reglas de juego claras y los derechos de propiedad son respetados”, indicó Rojo.
Ante ese panorama proyecta que el crecimiento de la economía oscilaría entre el 4% y el 5%, debido a la incidencia que tienen los precios internacionales del gas y los minerales sobre el crecimiento.
Ministerio ve récord
El Ministerio de Economía argumentó que, en 2014, Bolivia registró récord en Inversión Extranjera Directa recibida, ya que el indicador marcó un ingreso histórico de $us 2.113 millones, 4% más respecto al ingreso percibido en 2013, cuando el indicador llegó a $us 2.030 millones. Admite que los recursos fueron destinados principalmente al sector hidrocarburífero y a la industria.
Añade que el hecho se evidencia en el constante crecimiento de la inversión de capitales extranjeros, puesto que desde 2006 las cifras marcaron un ascenso. En 2008 alcanzó a $us 1.302 millones, en 2012 a 1.505 millones, $us 2.030 millones en 2013 y, en 2014, el indicador subió a 2.113 millones.
Sobre el informe del BCB de que la IED neta registró un descenso respecto a 2013, aclara que esto obedece a que la contabilización de las cifras de la Inversión Extranjera Directa neta registró las amortizaciones por créditos intrafirma (es decir, reembolsos de préstamos dentro de una misma empresa) y pagos que realizó el Gobierno para contribuir al crecimiento económico del país por la nacionalización de las empresas Transportadora de Electricidad, Pan American Energy y Transierra; sin embargo, dichos desembolsos no corresponden a retiros de capital.
Urgen $us 8.000 millones
Los economistas señalan que el país requiere más de $us 8.000 millones en 2015 de inversión pública y privada para crecer a tasas del 5%. Sugieren que se complementen la inversión pública y la privada para impulsar la producción y el desarrollo económico y social
Si bien el Banco Central de Bolivia (BCB) informó de que la IED neta descendió de $us 1.749 millones en 2013 a $us 648 millones en 2014 (63%), producto de amortizaciones de préstamos intrafirma por $us 858 millones y el pago de $us 575 millones por la adquisición del Estado de las acciones de la empresa Transierra, PAE y Transportadora de Electricidad, la caída aún no asusta al Gobierno. No obstante, los empresarios encendieron la alerta.
El sector privado advirtió que la caída de los precios de los minerales y del petróleo, la falta de normas respecto a arbitraje y conciliación en el país y la falta de seguridad jurídica en el ámbito agropecuario deben ser objeto de análisis y evaluación para garantizar mayores niveles de crecimiento.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) indicó que para que la inversión extranjera neta no registre una caída se necesitan mayores incentivos. Asegura que para atraer inversiones es necesaria la aprobación de la Ley de Conciliación y Arbitraje.
El Centro Boliviano de Economía (Cebec), dependiente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, considera que la IED se ha mantenido como en 2013, salvo por el ajuste de la IED neta mencionado por el cambio de propiedad de inversores extranjeros al sector público nacional.
La organización empresarial, considerada una de las más poderosas del país, asegura que la inversión privada total no aumenta porque se necesita definir aspectos en todas las cadenas de valor.
Hace hincapié en que mientras no se solucionen los problemas de seguridad jurídica en el ámbito agropecuario, de mercados en el agroindustrial y de infraestructura en los diversos sectores, será difícil aumentar las inversiones.
Sin embargo, el Cebec señala que sobre la base de estimaciones del Ministerio de Economía se calcula que, en total, el sector privado nacional y extranjero ha invertido más de $us 3.000 millones en 2014.
No se tienen cálculos de lo invertido hasta el presente, pero se estima que en 2015 la cifra será mayor.
El equipo económico de la Cainco está revisando las proyecciones con la nueva información de indicadores adelantados, en especial de comercio exterior, que indican que el crecimiento económico proyectado en 2015 será menor al previsto inicialmente (en torno al 5%), por el menor dinamismo externo e interno.
Exportadores dudan
En criterio del presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo los factores que incidieron en la caída de la IED fueron el contexto económico internacional desfavorable, la falta de promoción de inversiones y reglas de juego poco atractivas.
El ejecutivo de los exportadores afirma que los niveles de inversión privada nacional y extranjera en Bolivia son menores comparados con otros países, fundamentalmente porque el clima para los negocios es menos favorable.
Argumenta que la clave está en la normativa, la estructura de incentivos y las instituciones promotoras de la inversión.
“El boom de inversiones que se dio en la última década en Perú, Colombia, Panamá, Chile, Uruguay, entre otros países, tiene como común denominador promover el crecimiento del sector productivo.
Esto se puede observar en las leyes de promoción de inversiones de estos países, tienen incentivos potentes, hay cooperación público-privada, poseen un sistema judicial ágil y transparente al igual que sus instituciones, reglas de juego claras y los derechos de propiedad son respetados”, indicó Rojo.
Ante ese panorama proyecta que el crecimiento de la economía oscilaría entre el 4% y el 5%, debido a la incidencia que tienen los precios internacionales del gas y los minerales sobre el crecimiento.
Ministerio ve récord
El Ministerio de Economía argumentó que, en 2014, Bolivia registró récord en Inversión Extranjera Directa recibida, ya que el indicador marcó un ingreso histórico de $us 2.113 millones, 4% más respecto al ingreso percibido en 2013, cuando el indicador llegó a $us 2.030 millones. Admite que los recursos fueron destinados principalmente al sector hidrocarburífero y a la industria.
Añade que el hecho se evidencia en el constante crecimiento de la inversión de capitales extranjeros, puesto que desde 2006 las cifras marcaron un ascenso. En 2008 alcanzó a $us 1.302 millones, en 2012 a 1.505 millones, $us 2.030 millones en 2013 y, en 2014, el indicador subió a 2.113 millones.
Sobre el informe del BCB de que la IED neta registró un descenso respecto a 2013, aclara que esto obedece a que la contabilización de las cifras de la Inversión Extranjera Directa neta registró las amortizaciones por créditos intrafirma (es decir, reembolsos de préstamos dentro de una misma empresa) y pagos que realizó el Gobierno para contribuir al crecimiento económico del país por la nacionalización de las empresas Transportadora de Electricidad, Pan American Energy y Transierra; sin embargo, dichos desembolsos no corresponden a retiros de capital.
Urgen $us 8.000 millones
Los economistas señalan que el país requiere más de $us 8.000 millones en 2015 de inversión pública y privada para crecer a tasas del 5%. Sugieren que se complementen la inversión pública y la privada para impulsar la producción y el desarrollo económico y social
CNC destaca el trabajo de Kimberly Clark
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) otorgó a la empresa Kimberly Clark el galardón “De Sánchez a Sánchez a Smith” por su actividad comercial en Bolivia y otros países.
Este premio es entregado en todas las filiales de la Cámara de Comercio de Latinoamérica y está dirigido a las empresas más destacadas del año por sus actividades comerciales en el ámbito internacional y entre empresas hispanas. El reconocimiento es anual en el aniversario de la CNC, que este 2015 celebra 125 años de vida.
“Estamos muy agradecidos con la Cámara Nacional de Comercio por otorgarnos este galardón que cuenta con más de 35 años de trayectoria”, dijo Rodrigo Rojo, gerente Legal y de Asuntos Corporativos de Kimberly Clark Bolivia.
Encuentro empresarial andino prevé movilizar $us 100 millones
El IV Encuentro Empresarial Andino se llevará a cabo por primera vez en Bolivia entre el 29 y 30 de abril con el objetivo de apoyar a las pequeñas y medianas empresas interesadas en concretar negocios con socios de Colombia, Ecuador, Perú, países integrantes de la Comunidad Andina (CAN) y el país invitado de esta versión, España. Se habla de avanzar negocios por al menos 100 millones de dólares.
El Comité Andino conformado por cuatro agencias de exportaciones de los países que son parte de la CAN, Pro Colombia, Pro Ecuador, Pro Perú y Promueve Bolivia, está organizando esta rueda de negocios con alrededor de 608 productores y compradores que se reúnen en Santa Cruz para expandir sobre todo el mercado de pequeñas y medianas empresas, aunque también participan empresas consolidadas.
Serán 385 exportadoras y 223 empresas compradoras las que participarán de esta rueda de negocios, informó el director general de Promueve Bolivia y el presidente pro tempore del Comité Andino, Iván Cahuaya.
Agregó que Bolivia participará con 125 exportadores y 48 importadores sobre todo en los sectores de alimentos, textiles y confecciones y manufacturas de cuero, muebles de madera además de productos farmacéuticos. Otros sectores que participarán son metalmecánica, materiales de construcción, joyería y flores y servicios.
Cahuaya informó que el evento será en el hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz donde se armaron 300 mesas de trabajo en la que cada productor ya tiene concretadas mínimamente ocho citas con posibles compradores.
Además, habrá un centro de operaciones que monitoreará constantemente a qué acuerdos llegaron.
Según Cahuaya se eligió para esta versión como país invitado a España porque hay un interés en los alimentos orgánicos, que son los productos que se están ofertando más.
EL evento está financiado por estas agencias exportadoras. En total se invirtió 300 mil de dólares. Cahuaya manifestó que la mayoría de los productos bolivianos que están participando de esta feria ya no son materias primas, sino que tienen un valor agregado es decir que los transformaron a un producto en específico y lo venden así.
En 2014, este encuentro se realizó en Lima-Perú en la que participaron 203 empresas compradoras y 501 exportadoras, moviendo 107 millones de dólares. Según Cahuaya el mercado de la Comunidad Andina es el tercer más importante para Bolivia.
En primer lugar está Mercosur y en segundo, Estados Unidos, Canadá y México.
El Comité Andino conformado por cuatro agencias de exportaciones de los países que son parte de la CAN, Pro Colombia, Pro Ecuador, Pro Perú y Promueve Bolivia, está organizando esta rueda de negocios con alrededor de 608 productores y compradores que se reúnen en Santa Cruz para expandir sobre todo el mercado de pequeñas y medianas empresas, aunque también participan empresas consolidadas.
Serán 385 exportadoras y 223 empresas compradoras las que participarán de esta rueda de negocios, informó el director general de Promueve Bolivia y el presidente pro tempore del Comité Andino, Iván Cahuaya.
Agregó que Bolivia participará con 125 exportadores y 48 importadores sobre todo en los sectores de alimentos, textiles y confecciones y manufacturas de cuero, muebles de madera además de productos farmacéuticos. Otros sectores que participarán son metalmecánica, materiales de construcción, joyería y flores y servicios.
Cahuaya informó que el evento será en el hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz donde se armaron 300 mesas de trabajo en la que cada productor ya tiene concretadas mínimamente ocho citas con posibles compradores.
Además, habrá un centro de operaciones que monitoreará constantemente a qué acuerdos llegaron.
Según Cahuaya se eligió para esta versión como país invitado a España porque hay un interés en los alimentos orgánicos, que son los productos que se están ofertando más.
EL evento está financiado por estas agencias exportadoras. En total se invirtió 300 mil de dólares. Cahuaya manifestó que la mayoría de los productos bolivianos que están participando de esta feria ya no son materias primas, sino que tienen un valor agregado es decir que los transformaron a un producto en específico y lo venden así.
En 2014, este encuentro se realizó en Lima-Perú en la que participaron 203 empresas compradoras y 501 exportadoras, moviendo 107 millones de dólares. Según Cahuaya el mercado de la Comunidad Andina es el tercer más importante para Bolivia.
En primer lugar está Mercosur y en segundo, Estados Unidos, Canadá y México.
Denuncian que Manaco trabaja con 42 firmas ilegales
El ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, denunció ayer que la empresa Manaco terciariza la producción de calzados con 42 empresas ilegales, las cuales incumplen los derechos laborales de los trabajadores.
"Tenemos un cálculo de que son 42 empresas terciarizadas en Cochabamba, donde se continúa la fabricación del zapato Manaco. Estas empresas son ilegales, no les pagan a los trabajadores seguridad social porque no hay AFP, ni primer ni segundo aguinaldo, no se reconoce horas extras, ni prima ni hay antigüedad”, advirtió en declaraciones a ERBOL.
Cada unidad productiva tiene entre 20 y 80 trabajadores que no gozan de ningún tipo de beneficio laboral. Anticipó que en unos 20 días, el Ministerio tendrá toda la información sobre dónde se encuentran las factorías y quiénes son los dueños, para así realizar la intervención.
"Vamos a investigar e intervenir esas (empresas) terciarizadas, porque no vamos permitir trabajo análogo a la esclavitud en Bolivia”, remarcó.
Trigoso recordó que las primeras denuncias sobre esta modalidad laboral en Manaco se conocieron en los años 90. Lamentó que las autoridades de entonces no hayan actuado más allá de realizar inspecciones.
En la planta central de Manaco, en Quillacollo, sólo 530 trabajadores tienen beneficios sociales, mientras que la mayoría de los obreros desarrollan labores en las empresas terciarizadas.
La autoridad confirmó que el viernes pasado, la sala tercera penal de Cochabamba declaró favorable la demanda para que la curtiembre se reabra.
"Tenemos un cálculo de que son 42 empresas terciarizadas en Cochabamba, donde se continúa la fabricación del zapato Manaco. Estas empresas son ilegales, no les pagan a los trabajadores seguridad social porque no hay AFP, ni primer ni segundo aguinaldo, no se reconoce horas extras, ni prima ni hay antigüedad”, advirtió en declaraciones a ERBOL.
Cada unidad productiva tiene entre 20 y 80 trabajadores que no gozan de ningún tipo de beneficio laboral. Anticipó que en unos 20 días, el Ministerio tendrá toda la información sobre dónde se encuentran las factorías y quiénes son los dueños, para así realizar la intervención.
"Vamos a investigar e intervenir esas (empresas) terciarizadas, porque no vamos permitir trabajo análogo a la esclavitud en Bolivia”, remarcó.
Trigoso recordó que las primeras denuncias sobre esta modalidad laboral en Manaco se conocieron en los años 90. Lamentó que las autoridades de entonces no hayan actuado más allá de realizar inspecciones.
En la planta central de Manaco, en Quillacollo, sólo 530 trabajadores tienen beneficios sociales, mientras que la mayoría de los obreros desarrollan labores en las empresas terciarizadas.
La autoridad confirmó que el viernes pasado, la sala tercera penal de Cochabamba declaró favorable la demanda para que la curtiembre se reabra.
Desarrollan la primera 'Incubadora de Franquicias'
La consultora argentina Estudio Canudas está llevando adelante la primera "Incubadora de Franquicias de Bolivia", que tiene por objetivo la expansión de cinco marcas nacionales como franquicias hasta el exterior, principalmente Argentina. Asimismo, la empresa destacó que unas 30 organizaciones argentinas están presentes en el país, de las cuales un 95% se encuentran asentadas en Santa Cruz.
Negocios en crecimiento. Carlos Canudas, titular de la consultora internacional, indicó las empresas de diversos rubros como gastronomía, indumentaria, servicios, empresas de retail en general y organizaciones sin fines de lucro, podrán ser posesionadas como marcas franquiciables, después del proceso de preparación.
"Serán seleccionadas por concurso cinco reconocidas empresas que posean las condiciones necesarias para iniciar este proceso, en cuestiones como: reconocimiento de marca, contar con más de dos locales y tres años de explotación, un concepto de negocio rentable, que sus directivos se comprometan a trabajar en forma conjunta con otras empresas y que sean empresas que no puedan pagar un desarrollo de franquicias en forma individual", explicó Canudas a tiempo de añadir que han trabajado con las empresas Manjar de Oro, Vacafría y Pollos Chuy.
Empresas argentinas miran a Santa Cruz como potencial. Según la investigación que realizó Estudio Canudas, de todas las empresas argentinas que exportan sus modelos de negocios a Latinoamérica, cerca del 20% están en Bolivia, una cifra que se acrecentó en 2014. Por ello, la consultora internacional considera a Santa Cruz un mercado emergente en el negocio de franquicias y el más destacado de Bolivia.
"Las empresas argentinas que exportan sus conceptos de negocios a Latinoamérica de la mano de las franquicias son 160 organizaciones, de las cuales solo 30 están en Bolivia con 75 puntos de ventas, además que Santa Cruz concentra el 95% de estas empresas y el resto se encuentra en La Paz y Cochabamba. Por lo que el abanico de posibilidades es muy grande, hay empresas que quieren entrar a Bolivia tales como; Almacén de Pizzas, Springwall colchones y Sommiers, Chupitos Bar, Eyelic ropa íntima masculina entre otras", dijo Canudas.
De todas las marcas argentinas en Bolivia, un 47% son del rubro de indumentaria para mujeres y niños; un 13% son empresas relacionadas a la gastronomía; un 10% son marroquinería y calzados; 7% representan a empresas de estética y cosmética y el resto se reparten entre otros rubros.
Negocios en crecimiento. Carlos Canudas, titular de la consultora internacional, indicó las empresas de diversos rubros como gastronomía, indumentaria, servicios, empresas de retail en general y organizaciones sin fines de lucro, podrán ser posesionadas como marcas franquiciables, después del proceso de preparación.
"Serán seleccionadas por concurso cinco reconocidas empresas que posean las condiciones necesarias para iniciar este proceso, en cuestiones como: reconocimiento de marca, contar con más de dos locales y tres años de explotación, un concepto de negocio rentable, que sus directivos se comprometan a trabajar en forma conjunta con otras empresas y que sean empresas que no puedan pagar un desarrollo de franquicias en forma individual", explicó Canudas a tiempo de añadir que han trabajado con las empresas Manjar de Oro, Vacafría y Pollos Chuy.
Empresas argentinas miran a Santa Cruz como potencial. Según la investigación que realizó Estudio Canudas, de todas las empresas argentinas que exportan sus modelos de negocios a Latinoamérica, cerca del 20% están en Bolivia, una cifra que se acrecentó en 2014. Por ello, la consultora internacional considera a Santa Cruz un mercado emergente en el negocio de franquicias y el más destacado de Bolivia.
"Las empresas argentinas que exportan sus conceptos de negocios a Latinoamérica de la mano de las franquicias son 160 organizaciones, de las cuales solo 30 están en Bolivia con 75 puntos de ventas, además que Santa Cruz concentra el 95% de estas empresas y el resto se encuentra en La Paz y Cochabamba. Por lo que el abanico de posibilidades es muy grande, hay empresas que quieren entrar a Bolivia tales como; Almacén de Pizzas, Springwall colchones y Sommiers, Chupitos Bar, Eyelic ropa íntima masculina entre otras", dijo Canudas.
De todas las marcas argentinas en Bolivia, un 47% son del rubro de indumentaria para mujeres y niños; un 13% son empresas relacionadas a la gastronomía; un 10% son marroquinería y calzados; 7% representan a empresas de estética y cosmética y el resto se reparten entre otros rubros.
Se cae el auge de la bonanza y se agrava el extractivismo
La dependencia de la explotación y exportación de materias primas sin valor agregado de parte de Bolivia, entre 1999 y 2012, se ha acrecentado en un 30% más, haciendo del país más extractivista que nunca con 95,1% y ubicándose en el segundo lugar de los países sudamericanos, solo después de Venezuela (95,5%), según estudios del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB). Y dentro el contexto latinoamericano, según el investigador Pablo Villegas, esta situación es sencillamente "dramática". "Los datos no solamente para el país sino para el resto de Sudamérica nos muestran que la dependencia se ha agravado sin atenuantes y de manera preocupante", puntualizó.
Además, dicho estudio señala que contrariamente a las administraciones gubernamentales de hace diez año, catalogadas como neoliberales, los gobiernos progresistas que arribaron al poder en gran parte de los países latinoamericanos y en particular Bolivia, con el objetivo de cambiar la matriz de su economía, hoy se encuentran en situación agudamente extractivista. "Las exportaciones de Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela, Perú y Ecuador, entre otros, se concentran en pocos recursos naturales que al cabo del ciclo de precios elevados, cada uno de los países tendrá severos problemas económicos incluyendo la dependencia fiscal a los ingresos de los recursos exportados y el encarecimiento de bienes importados, lo cual es una condición típica de los países monoproductores de materias primas", señala el Cedib.
Aspectos de la reprimarización
Los países que más aumentaron su dependencia, cita el estudio del Cedib son Bolivia, Brasil, Colombia y Uruguay. En cambio los que mantienen el extractivismo por encima del 90% son Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay, unos con gobiernos progresistas y otros no, indistintamente.
Según Marco Gandarillas, director del Cedib y uno de los autores de dicho estudio, hace referencia a que actualmente como país explotamos más intensamente los recursos naturales, lo que conduce a un agotamiento y disminución acelerada de las reservas de dichos recursos.
Describe que el caso más visible es el gas. Esta intensificación de la explotación genera grandes problemas y de grandes impactos ambientales, sociales y políticos. "Nos referimos al aumento de la conflictividad social, a violaciones permanentes de derechos humanos y a una erosión de la democracia que se halla supedita al modelo económico. Eso pasó con la Ley Minera, aprobada el año pasado, los mineros (varios de ellos asambleístas nacionales) presionaron para aprobar una ley que es inconstitucional", precisó.
Para Villegas, luego de 10 años de cierta bonanza económica, ahora el país se ve en la encrucijada de cómo evitar menores ingresos económicos al país dada la caída de los precios del petróleo que incide en las exportaciones del gas, cuando la única alternativa parece ser el incremento de mayor producción y así generar exportación, así sea a menor precio.
"A pesar de que la mayor parte de los países sudamericanos son productores de hidrocarburos las importaciones han crecido grandemente. Se destaca Bolivia con un incremento de cerca del 40 mil por ciento al 2012 respecto al año 2002, pese a la "nacionalización", indicó.
Además señala que el único país que disminuyó sus importaciones fue Venezuela. Por otra parte, varios de estos países están con reservas muy reducidas. "A pesar de ello están empecinados en una carrera exportadora de crudo o gas natural sin procesar", dice.
En el análisis global. Según otros expertos, esta situación de reprimarización de la economía como efecto de la dependencia de las materias primas, no es exclusivamente boliviana, sino que engloba a todos los países sobre todo sudamericanos que desde hace muchos años se han quedado en la apertura de nuevas inversiones hacia nuevas tecnologías y la diversificación de su economía vía el proceso de industrialización permanente.
"En los últimos años se ha acentuado la reprimarización de la economía. En lugar de exportar productos acabados con valor agregado y de servicios, ha incrementado la exportación de productos primarios. Pero no solamente se da en los gobiernos progresistas, sino en toda la región. El problema no está en el lado político sino en la estructura económica", enfatiza Armando Méndez, economista y expresidente del Banco Central.
En ese contexto, Méndez reafirma que los países productores de materias primas no fueron capaces de ubicarse competitivamente en la globalización económica, indistintamente sean neoliberales y progresistas. "Significa que un país debe abrirse al mundo entero para atraer inversiones extranjeras en lo que se refiere a capital, tecnología para transformar el aparato productivo del país. El gran pecado de América Latina es no abrirse al mundo entero como lo hace Corea, Singapur, China", señaló.
En el caso de Bolivia, el economista Germán Molina puntualiza que el periodo actual del gobierno de Evo Morales es una etapa cíclica de buenos ingresos, donde el país tuvo una enorme oportunidad de diversificar su economía, abrir espacios hacia nuevas inversiones, volcar la matriz energética hacia industrialización y enfatizar la inversión privada bajo condiciones adecuadas. "En esta coyuntura, las políticas públicas aplicadas, en lugar de diversificar la economía acentuaron las restricciones de las exportaciones, control de precios y subsidio de los productos, el subsidio de los combustibles, apreciación cambiaria del boliviano, congelamiento del tipo de cambio nominal desde noviembre 2011 hasta la actualidad", describió.
Ese contexto sintetizado en una década denominada "bonanza económica", ahora con la caída de los precios internacionales del petróleo desnuda aún más la situación de dependencia y reprimarización de la economía.
El economista Boris Alfredo Luna afirma que esta situación no ha hecho otra cosa que mostrar una debilidad del gobierno. "El descenso del precio internacional del petróleo muestra debilidades en el Gobierno para enfrentar dicha crisis porque seguimos siendo una economía monoproductora que dependemos de la exportación de materias primas", sintetiza.
Aparente bonanza. Según Gandarillas la bonanza fue aparente, si observamos los precios de las materias primas en esta década estuvieron nominalmente altas, cuando en realidad no fue tanto. "Los precios de las materias primas tuvieron un incremento más bien modesto, con altibajos en función al contexto internacional. Lo que se incrementó de forma significativa fueron los ingresos del Estado, es decir a la población que representa más de 60% de los ingresos fiscales, por lo que es un mito que el Estado vive del gas. Y demuestra que, fuera del gas, los demás sectores exportadores contribuyeron muy poco a la "bonanza" fiscal aunque tuvieron cifras récord de exportaciones", señaló.
Además, en referencia a otros productos exportados señala que la soya, minerales y demás productos "no tradicionales" tuvieron grandes ingresos bajo un esquema fiscal que les eximió de contribuir con mayores impuestos. "Es más, se vieron favorecidos con todo tipo de subvenciones, como la que gozan en gran medida los productores de oleaginosas y los mineros del oro con el diesel", finalizó.
Además, dicho estudio señala que contrariamente a las administraciones gubernamentales de hace diez año, catalogadas como neoliberales, los gobiernos progresistas que arribaron al poder en gran parte de los países latinoamericanos y en particular Bolivia, con el objetivo de cambiar la matriz de su economía, hoy se encuentran en situación agudamente extractivista. "Las exportaciones de Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela, Perú y Ecuador, entre otros, se concentran en pocos recursos naturales que al cabo del ciclo de precios elevados, cada uno de los países tendrá severos problemas económicos incluyendo la dependencia fiscal a los ingresos de los recursos exportados y el encarecimiento de bienes importados, lo cual es una condición típica de los países monoproductores de materias primas", señala el Cedib.
Aspectos de la reprimarización
Los países que más aumentaron su dependencia, cita el estudio del Cedib son Bolivia, Brasil, Colombia y Uruguay. En cambio los que mantienen el extractivismo por encima del 90% son Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay, unos con gobiernos progresistas y otros no, indistintamente.
Según Marco Gandarillas, director del Cedib y uno de los autores de dicho estudio, hace referencia a que actualmente como país explotamos más intensamente los recursos naturales, lo que conduce a un agotamiento y disminución acelerada de las reservas de dichos recursos.
Describe que el caso más visible es el gas. Esta intensificación de la explotación genera grandes problemas y de grandes impactos ambientales, sociales y políticos. "Nos referimos al aumento de la conflictividad social, a violaciones permanentes de derechos humanos y a una erosión de la democracia que se halla supedita al modelo económico. Eso pasó con la Ley Minera, aprobada el año pasado, los mineros (varios de ellos asambleístas nacionales) presionaron para aprobar una ley que es inconstitucional", precisó.
Para Villegas, luego de 10 años de cierta bonanza económica, ahora el país se ve en la encrucijada de cómo evitar menores ingresos económicos al país dada la caída de los precios del petróleo que incide en las exportaciones del gas, cuando la única alternativa parece ser el incremento de mayor producción y así generar exportación, así sea a menor precio.
"A pesar de que la mayor parte de los países sudamericanos son productores de hidrocarburos las importaciones han crecido grandemente. Se destaca Bolivia con un incremento de cerca del 40 mil por ciento al 2012 respecto al año 2002, pese a la "nacionalización", indicó.
Además señala que el único país que disminuyó sus importaciones fue Venezuela. Por otra parte, varios de estos países están con reservas muy reducidas. "A pesar de ello están empecinados en una carrera exportadora de crudo o gas natural sin procesar", dice.
En el análisis global. Según otros expertos, esta situación de reprimarización de la economía como efecto de la dependencia de las materias primas, no es exclusivamente boliviana, sino que engloba a todos los países sobre todo sudamericanos que desde hace muchos años se han quedado en la apertura de nuevas inversiones hacia nuevas tecnologías y la diversificación de su economía vía el proceso de industrialización permanente.
"En los últimos años se ha acentuado la reprimarización de la economía. En lugar de exportar productos acabados con valor agregado y de servicios, ha incrementado la exportación de productos primarios. Pero no solamente se da en los gobiernos progresistas, sino en toda la región. El problema no está en el lado político sino en la estructura económica", enfatiza Armando Méndez, economista y expresidente del Banco Central.
En ese contexto, Méndez reafirma que los países productores de materias primas no fueron capaces de ubicarse competitivamente en la globalización económica, indistintamente sean neoliberales y progresistas. "Significa que un país debe abrirse al mundo entero para atraer inversiones extranjeras en lo que se refiere a capital, tecnología para transformar el aparato productivo del país. El gran pecado de América Latina es no abrirse al mundo entero como lo hace Corea, Singapur, China", señaló.
En el caso de Bolivia, el economista Germán Molina puntualiza que el periodo actual del gobierno de Evo Morales es una etapa cíclica de buenos ingresos, donde el país tuvo una enorme oportunidad de diversificar su economía, abrir espacios hacia nuevas inversiones, volcar la matriz energética hacia industrialización y enfatizar la inversión privada bajo condiciones adecuadas. "En esta coyuntura, las políticas públicas aplicadas, en lugar de diversificar la economía acentuaron las restricciones de las exportaciones, control de precios y subsidio de los productos, el subsidio de los combustibles, apreciación cambiaria del boliviano, congelamiento del tipo de cambio nominal desde noviembre 2011 hasta la actualidad", describió.
Ese contexto sintetizado en una década denominada "bonanza económica", ahora con la caída de los precios internacionales del petróleo desnuda aún más la situación de dependencia y reprimarización de la economía.
El economista Boris Alfredo Luna afirma que esta situación no ha hecho otra cosa que mostrar una debilidad del gobierno. "El descenso del precio internacional del petróleo muestra debilidades en el Gobierno para enfrentar dicha crisis porque seguimos siendo una economía monoproductora que dependemos de la exportación de materias primas", sintetiza.
Aparente bonanza. Según Gandarillas la bonanza fue aparente, si observamos los precios de las materias primas en esta década estuvieron nominalmente altas, cuando en realidad no fue tanto. "Los precios de las materias primas tuvieron un incremento más bien modesto, con altibajos en función al contexto internacional. Lo que se incrementó de forma significativa fueron los ingresos del Estado, es decir a la población que representa más de 60% de los ingresos fiscales, por lo que es un mito que el Estado vive del gas. Y demuestra que, fuera del gas, los demás sectores exportadores contribuyeron muy poco a la "bonanza" fiscal aunque tuvieron cifras récord de exportaciones", señaló.
Además, en referencia a otros productos exportados señala que la soya, minerales y demás productos "no tradicionales" tuvieron grandes ingresos bajo un esquema fiscal que les eximió de contribuir con mayores impuestos. "Es más, se vieron favorecidos con todo tipo de subvenciones, como la que gozan en gran medida los productores de oleaginosas y los mineros del oro con el diesel", finalizó.
Manaco Empresa debe reabrir curtiembre en 80 días
La Sala Penal Tercera del Tribunal de Justicia Departamental en Cochabamba emitió un fallo favorable a obreros de la fábrica de calzados Manaco y ordenó a los ejecutivos de la empresa a reabrir la sección curtiembre en un plazo de 80 días, para dar continuidad a la factoría con 75 años de actividad en la ciudad del valle. La resolución judicial fue obtenida tras una huelga de brazos caídos protagonizada por los trabajadores durante dos semanas y a partir de ahora se espera la firma de un convenio.
Por su parte, la justicia de este departamento rechazó el amparo constitucional presentado por la empresa Manaco, en contra del laudo arbitral aprobado el 13 de marzo por la Jefatura Departamental de Trabajo, informó esta entidad. El representante de los fabriles, Ángel Camacho, aplaudió la resolución judicial y anunció otras acciones. / Erbol
Por su parte, la justicia de este departamento rechazó el amparo constitucional presentado por la empresa Manaco, en contra del laudo arbitral aprobado el 13 de marzo por la Jefatura Departamental de Trabajo, informó esta entidad. El representante de los fabriles, Ángel Camacho, aplaudió la resolución judicial y anunció otras acciones. / Erbol
domingo, 19 de abril de 2015
ANIVERSARIO DE LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
Empresarios de diversos rubros a nivel nacional se dieron cita en el salón Libertador del Radisson Plaza Hotel, para brindar por los 125 años de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Doble celebración fue para las empresas galardonadas por 25, 40, 50, 70 y 120 años de asociadas, mientras que el valioso premio internacional de “De Sánchez a Sánchez a Smith” fue para Kimberly Clark Bolivia.
A su vez, la CNC también recibió reconocimientos otorgados por diversas organizaciones empresariales como la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio.
Entre los invitados se encontraban también autoridades de Gobierno y embajadores de diversos países.
En su discurso conmemorativo, el presidente de la CNC, Fernando Cáceres, destacó la importancia de mejorar las inversiones y para ello pidió un mayor acercamiento y coordinaciòn entre el sector público y privado, además de solicitar mayores incentivos para los inversionistas.
Doble celebración fue para las empresas galardonadas por 25, 40, 50, 70 y 120 años de asociadas, mientras que el valioso premio internacional de “De Sánchez a Sánchez a Smith” fue para Kimberly Clark Bolivia.
A su vez, la CNC también recibió reconocimientos otorgados por diversas organizaciones empresariales como la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio.
Entre los invitados se encontraban también autoridades de Gobierno y embajadores de diversos países.
En su discurso conmemorativo, el presidente de la CNC, Fernando Cáceres, destacó la importancia de mejorar las inversiones y para ello pidió un mayor acercamiento y coordinaciòn entre el sector público y privado, además de solicitar mayores incentivos para los inversionistas.
sábado, 18 de abril de 2015
Joyerías: Serán agentes del fisco desde junio
En mayo próximo se inicia el registro de las joyerías que ofrecen artículos de plata y oro ante el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales (Senarecom). Luego de tramitar su Número de Identificación como Agentes de Retención (NIAR), podrán comercializar los productos en el interior y exterior del país. Óscar Huanacio, director del Senarecom, advirtió que las joyerías que no cuenten con el NIAR desde junio próximo, no podrán realizar actividades comerciales y deberán ceder su acción a la gobernación departamental o a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).
PLAZOS
“Ellos se van a registrar hasta lo que es mayo, y a partir de eso, joyería que no esté con su NIAR no será reconocida legalmente, entonces tendrá que ofrecer su acción la gobernación o la AJAM”, señaló en un desayuno con los periodistas.
Según Huanacio, el NIAR permitirá a las joyerías fungir sólo como ‘agentes de retención’ de las regalías mineras que deben pagar sus proveedores locales de minerales.
Descartó que la medida represente el pago de regalías mineras por parte de las joyerías. Las joyerías -explicó- deben llenar el formulario N-01 para obtener su NIAR, que será administrado mediante un nuevo software que se prevé será aprobado el próximo 27 de abril.
LEY MINERA
Precisó que la norma, inscrita en la nueva Ley Minera 535, alcanza a las fundidoras, refinerías legalmente establecidas, empresas manufactureras, joyerías y otras personas naturales o jurídicas que realicen actividades de manufactura o elaboren productos industrializados en base a minerales metálicos y no metálicos.
PLAZOS
“Ellos se van a registrar hasta lo que es mayo, y a partir de eso, joyería que no esté con su NIAR no será reconocida legalmente, entonces tendrá que ofrecer su acción la gobernación o la AJAM”, señaló en un desayuno con los periodistas.
Según Huanacio, el NIAR permitirá a las joyerías fungir sólo como ‘agentes de retención’ de las regalías mineras que deben pagar sus proveedores locales de minerales.
Descartó que la medida represente el pago de regalías mineras por parte de las joyerías. Las joyerías -explicó- deben llenar el formulario N-01 para obtener su NIAR, que será administrado mediante un nuevo software que se prevé será aprobado el próximo 27 de abril.
LEY MINERA
Precisó que la norma, inscrita en la nueva Ley Minera 535, alcanza a las fundidoras, refinerías legalmente establecidas, empresas manufactureras, joyerías y otras personas naturales o jurídicas que realicen actividades de manufactura o elaboren productos industrializados en base a minerales metálicos y no metálicos.
viernes, 17 de abril de 2015
Coca-Cola pierde proceso de plagio contra marca de refrescos brasileña
La multinacional Coca-Cola perdió en segunda instancia un proceso de plagio contra una marca de refrescos brasileña, a la que acusó de haber copiado el rótulo y el color de uno de sus productos, informaron hoy fuentes judiciales.
La magistrada María Christina Berardo Rucker, del segundo Juzgado Empresarial de Río de Janeiro, juzgó improcedente la acusación realizada por la multinacional estadounidense contra la fabricante brasileña de bebidas Fors por supuestamente plagiar la etiqueta de Coca-Cola Life, de color verde.
Coca-Cola Life es la primera de las colas de la multinacional naturalmente endulzada y baja en calorías, elaborada con "stevia", una planta natural de origen guaraní, 300 veces más dulce que el azúcar.
Meses después del lanzamiento de la brasileña Fors Cola Life, Coca-Cola reclamó sobre la similitud entre las dos bebidas -que poseen rótulos de color verde y utilizan la expresión "life" (vida, en inglés)- e inició un proceso contra la firma suramericana.
En 2014, la justicia dio la razón a la multinacional estadounidense y obligó a Fors a retirar el producto de circulación, además de cancelar la publicidad.
Sin embargo, la marca brasileña, instalada en Franca (interior de Sao Paulo), entró con un recurso, que la justicia falló a su favor.
"La autora (Coca-Cola) no posee derecho exclusivo del uso del color verde, ni de la palabra 'life', conforme al artículo que regula los derechos y obligaciones relativos a la propiedad industrial", subrayó la magistrada.
Coca-Cola Company informó de que recurrirá la decisión en el Tribunal Superior de Justicia.
La magistrada María Christina Berardo Rucker, del segundo Juzgado Empresarial de Río de Janeiro, juzgó improcedente la acusación realizada por la multinacional estadounidense contra la fabricante brasileña de bebidas Fors por supuestamente plagiar la etiqueta de Coca-Cola Life, de color verde.
Coca-Cola Life es la primera de las colas de la multinacional naturalmente endulzada y baja en calorías, elaborada con "stevia", una planta natural de origen guaraní, 300 veces más dulce que el azúcar.
Meses después del lanzamiento de la brasileña Fors Cola Life, Coca-Cola reclamó sobre la similitud entre las dos bebidas -que poseen rótulos de color verde y utilizan la expresión "life" (vida, en inglés)- e inició un proceso contra la firma suramericana.
En 2014, la justicia dio la razón a la multinacional estadounidense y obligó a Fors a retirar el producto de circulación, además de cancelar la publicidad.
Sin embargo, la marca brasileña, instalada en Franca (interior de Sao Paulo), entró con un recurso, que la justicia falló a su favor.
"La autora (Coca-Cola) no posee derecho exclusivo del uso del color verde, ni de la palabra 'life', conforme al artículo que regula los derechos y obligaciones relativos a la propiedad industrial", subrayó la magistrada.
Coca-Cola Company informó de que recurrirá la decisión en el Tribunal Superior de Justicia.
Coca-Cola pierde proceso de plagio contra marca de refrescos brasileña
La multinacional Coca-Cola perdió en segunda instancia un proceso de plagio contra una marca de refrescos brasileña, a la que acusó de haber copiado el rótulo y el color de uno de sus productos, informaron hoy fuentes judiciales.
La magistrada María Christina Berardo Rucker, del segundo Juzgado Empresarial de Río de Janeiro, juzgó improcedente la acusación realizada por la multinacional estadounidense contra la fabricante brasileña de bebidas Fors por supuestamente plagiar la etiqueta de Coca-Cola Life, de color verde.
Coca-Cola Life es la primera de las colas de la multinacional naturalmente endulzada y baja en calorías, elaborada con "stevia", una planta natural de origen guaraní, 300 veces más dulce que el azúcar.
Meses después del lanzamiento de la brasileña Fors Cola Life, Coca-Cola reclamó sobre la similitud entre las dos bebidas -que poseen rótulos de color verde y utilizan la expresión "life" (vida, en inglés)- e inició un proceso contra la firma suramericana.
En 2014, la justicia dio la razón a la multinacional estadounidense y obligó a Fors a retirar el producto de circulación, además de cancelar la publicidad.
Sin embargo, la marca brasileña, instalada en Franca (interior de Sao Paulo), entró con un recurso, que la justicia falló a su favor.
"La autora (Coca-Cola) no posee derecho exclusivo del uso del color verde, ni de la palabra 'life', conforme al artículo que regula los derechos y obligaciones relativos a la propiedad industrial", subrayó la magistrada.
Coca-Cola Company informó de que recurrirá la decisión en el Tribunal Superior de Justicia.
La magistrada María Christina Berardo Rucker, del segundo Juzgado Empresarial de Río de Janeiro, juzgó improcedente la acusación realizada por la multinacional estadounidense contra la fabricante brasileña de bebidas Fors por supuestamente plagiar la etiqueta de Coca-Cola Life, de color verde.
Coca-Cola Life es la primera de las colas de la multinacional naturalmente endulzada y baja en calorías, elaborada con "stevia", una planta natural de origen guaraní, 300 veces más dulce que el azúcar.
Meses después del lanzamiento de la brasileña Fors Cola Life, Coca-Cola reclamó sobre la similitud entre las dos bebidas -que poseen rótulos de color verde y utilizan la expresión "life" (vida, en inglés)- e inició un proceso contra la firma suramericana.
En 2014, la justicia dio la razón a la multinacional estadounidense y obligó a Fors a retirar el producto de circulación, además de cancelar la publicidad.
Sin embargo, la marca brasileña, instalada en Franca (interior de Sao Paulo), entró con un recurso, que la justicia falló a su favor.
"La autora (Coca-Cola) no posee derecho exclusivo del uso del color verde, ni de la palabra 'life', conforme al artículo que regula los derechos y obligaciones relativos a la propiedad industrial", subrayó la magistrada.
Coca-Cola Company informó de que recurrirá la decisión en el Tribunal Superior de Justicia.
Empresa chilena quiere privatizar puerto de Ilo
Pese a la existencia del Convenio Ilo, suscrito en 1992 entre los mandatarios de Perú, Alberto Fujimori, y de Bolivia, Jaime Paz Zamora, el embajador de Bolivia en el vecino país, Gustavo Rodríguez Ostria, denunció que una empresa chilena pretende privatizar el Puerto de Ilo.
La información fue hecha pública en el rotativo La República del Perú, fechada el 15 de marzo bajo el rótulo “Advierten que Chile tiene interés en el Puerto de Ilo”.
Dicho material, que pasó a conocimiento del vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, la jefa de Gabinete de Presidencia, además de la Ministra de Comunicación, destaca que “es inadecuado que en pleno rechazo nacional a las acciones de espionaje de Chile en Perú se pretenda entregar en concesión el puerto de Ilo, lo que sería una afrenta contra el patrimonio nacional”.
La consideración —según el diario— fue realizada por los trabajadores de Enapu, quienes denunciaron que frente al caso del espionaje, el Gobierno tiene doble discurso, por un lado desata su indignación y algunos voceros plantean enfriar las relaciones con Chile en respuesta al espionaje, y por otro las autoridades del Gobierno reciben a empresarios chilenos interesados en el Puerto de Ilo.
“Ilo es un puerto estratégicamente situado en el sur del país y norte de Chile que compite con la carga de Valparaíso. Consideramos inadmisible que aún en esta coyuntura prevalezca el favorecimiento a los intereses privados”, afirmó Leopoldo Ortiz, secretario general de Fentenapu, cita el rotativo peruano.
En esta publicación, Wálter Céspedes, técnico en Comercio Exterior, opinó recientemente que ante la saturación de carga que soporta el muelle de Matarani, a cargo de Tisur, esta empresa buscaría en Ilo seguir operando mayores volúmenes de carga contenedorizada y suelta.
Actualmente —prosigue la publicación—, las guerras con comerciales, los puertos públicos no son simples “unidades de negocio”, representan un bastión estratégico en la soberanía nacional, dijo Ortiz.
La información fue hecha pública en el rotativo La República del Perú, fechada el 15 de marzo bajo el rótulo “Advierten que Chile tiene interés en el Puerto de Ilo”.
Dicho material, que pasó a conocimiento del vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, la jefa de Gabinete de Presidencia, además de la Ministra de Comunicación, destaca que “es inadecuado que en pleno rechazo nacional a las acciones de espionaje de Chile en Perú se pretenda entregar en concesión el puerto de Ilo, lo que sería una afrenta contra el patrimonio nacional”.
La consideración —según el diario— fue realizada por los trabajadores de Enapu, quienes denunciaron que frente al caso del espionaje, el Gobierno tiene doble discurso, por un lado desata su indignación y algunos voceros plantean enfriar las relaciones con Chile en respuesta al espionaje, y por otro las autoridades del Gobierno reciben a empresarios chilenos interesados en el Puerto de Ilo.
“Ilo es un puerto estratégicamente situado en el sur del país y norte de Chile que compite con la carga de Valparaíso. Consideramos inadmisible que aún en esta coyuntura prevalezca el favorecimiento a los intereses privados”, afirmó Leopoldo Ortiz, secretario general de Fentenapu, cita el rotativo peruano.
En esta publicación, Wálter Céspedes, técnico en Comercio Exterior, opinó recientemente que ante la saturación de carga que soporta el muelle de Matarani, a cargo de Tisur, esta empresa buscaría en Ilo seguir operando mayores volúmenes de carga contenedorizada y suelta.
Actualmente —prosigue la publicación—, las guerras con comerciales, los puertos públicos no son simples “unidades de negocio”, representan un bastión estratégico en la soberanía nacional, dijo Ortiz.
Caso empresa Manaco: Privados abogan solución negociada
La Cámara Nacional de Industria lamentó la difícil situación por la que atraviesa la empresa Manaco, y abogó por que se halle una solución negociada. Las pérdidas son cuantiosas, mientras las medidas de los trabajadores se mantienen. Jeovana Maldonado, viceministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social, dijo que los trabajadores en ningún momento plantearon la nacionalización de las plantas.
Mario Yaffar, presidente recientemente reelecto de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), dijo que se solidarizan con la empresa cochabambina que atraviesa momentos difíciles; pero también cree que la decisión empresarial se realiza para minimizar gastos y en bien de la firma para asegurar su sostenibilidad. Estarían en juego 500 empleos.
ADMINISTRACIÓN
La aseveración de Yaffar se refiere a la decisión que tomaron los ejecutivos de cerrar las factorías de curtiembres y reubicar a los trabajadores; estos exigen la apertura de las mismos y desde hace más de una semana ingresaron en paro de actividades, cuya determinación genera pérdidas para Manaco.
Las decisiones que se asumen para tomar una medida, como lo hizo Manaco, toman todos los elementos que afectan a la empresa, que pueden ser de índole cultural, tecnológico, incluso con temas que tienen que ver con el medio ambiente, pero la determinación siempre va a favor de la eficiencia de la compañía, reflexionó el directivo.
PARO LEGAL
Por otra parte, el Ministerio de Trabajo declaró legal el paro decretado por los trabajadores de la empresa, ya que habrían cumplido con los requisitos previos que exige la normativa.
Maldonado informó que los trabajadores presentaron un pliego de 10 puntos, de los cuales la mayoría se resolvieron, pero uno quedó pendiente, que es el referido al cierre de la planta de curtiduría.
La autoridad señaló que solicitaron a los ejecutivos y a los propios trabajadores para que busquen una solución al tema y puedan reabrir las curtiembres; se dio un plazo de alrededor de 30 días, pero en este período no hubo resultados favorables.
EXPROPIACIÓN
Ante la crisis de Manaco y las pérdidas que provoca el paro, Vitaliano Mamani, secretario de Relaciones Internacionales de la Federación de Fabriles de La Paz, sugirió que si no hay solución en el tema de Manaco, el Gobierno debería estatizar la empresa.
Respecto al tema, la Viceministra dijo que en el pliego de los trabajadores en ninguna parte piden una supuesta nacionalización. Mamani dijo que a diferencia de Enatex, Manaco tiene mercado.
INVERSIONES
Esos anuncios atemorizan a la inversión privada y genera preocupación al sector empresarial. Y los empresarios lamentan que no haya una entidad pública que apoye al empresariado, así como lo hay para los trabajadores.
Manaco es una empresa emblemática, que genera fuentes de trabajo y aporta al erario nacional, sostuvo Yaffar a tiempo de señalar que confía en el diálogo para alcanzar una solución. "El cese de operaciones causa daño a la empresa", puntualizó.
DIÁLOGO
Trabajadores y ejecutivos de Manaco anunciaron una reunión en la Gobernación de la ciudad del Valle para alcanzar a una solución, pero ya los trabajadores anunciaron que si no hubieran propuestas para superar el cierre, no asistirían a la cita y continuarían con sus medidas de presión
Mario Yaffar, presidente recientemente reelecto de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), dijo que se solidarizan con la empresa cochabambina que atraviesa momentos difíciles; pero también cree que la decisión empresarial se realiza para minimizar gastos y en bien de la firma para asegurar su sostenibilidad. Estarían en juego 500 empleos.
ADMINISTRACIÓN
La aseveración de Yaffar se refiere a la decisión que tomaron los ejecutivos de cerrar las factorías de curtiembres y reubicar a los trabajadores; estos exigen la apertura de las mismos y desde hace más de una semana ingresaron en paro de actividades, cuya determinación genera pérdidas para Manaco.
Las decisiones que se asumen para tomar una medida, como lo hizo Manaco, toman todos los elementos que afectan a la empresa, que pueden ser de índole cultural, tecnológico, incluso con temas que tienen que ver con el medio ambiente, pero la determinación siempre va a favor de la eficiencia de la compañía, reflexionó el directivo.
PARO LEGAL
Por otra parte, el Ministerio de Trabajo declaró legal el paro decretado por los trabajadores de la empresa, ya que habrían cumplido con los requisitos previos que exige la normativa.
Maldonado informó que los trabajadores presentaron un pliego de 10 puntos, de los cuales la mayoría se resolvieron, pero uno quedó pendiente, que es el referido al cierre de la planta de curtiduría.
La autoridad señaló que solicitaron a los ejecutivos y a los propios trabajadores para que busquen una solución al tema y puedan reabrir las curtiembres; se dio un plazo de alrededor de 30 días, pero en este período no hubo resultados favorables.
EXPROPIACIÓN
Ante la crisis de Manaco y las pérdidas que provoca el paro, Vitaliano Mamani, secretario de Relaciones Internacionales de la Federación de Fabriles de La Paz, sugirió que si no hay solución en el tema de Manaco, el Gobierno debería estatizar la empresa.
Respecto al tema, la Viceministra dijo que en el pliego de los trabajadores en ninguna parte piden una supuesta nacionalización. Mamani dijo que a diferencia de Enatex, Manaco tiene mercado.
INVERSIONES
Esos anuncios atemorizan a la inversión privada y genera preocupación al sector empresarial. Y los empresarios lamentan que no haya una entidad pública que apoye al empresariado, así como lo hay para los trabajadores.
Manaco es una empresa emblemática, que genera fuentes de trabajo y aporta al erario nacional, sostuvo Yaffar a tiempo de señalar que confía en el diálogo para alcanzar una solución. "El cese de operaciones causa daño a la empresa", puntualizó.
DIÁLOGO
Trabajadores y ejecutivos de Manaco anunciaron una reunión en la Gobernación de la ciudad del Valle para alcanzar a una solución, pero ya los trabajadores anunciaron que si no hubieran propuestas para superar el cierre, no asistirían a la cita y continuarían con sus medidas de presión
Moneda sobrevaluada estimula importación de bienes al país
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, sostuvo este miércoles que Bolivia cada vez aumentará más sus importaciones debido a que su moneda “fuerte”, producto de la permanencia del tipo de cambio respecto al dólar, le resta competitividad.
“Se ha creado esta fortaleza del boliviano de diferente manera, haciendo que la tenencia de dólares en manos del público sea costosa a través de la bolivianización y de la permanencia del tipo de cambio sin variantes”, manifestó Rodríguez a Gigavisión.
El experto sostuvo que “mientras otros países están encareciendo el dólar (Brasil, Argentina y Perú) y el nuestro lo abarata, la consecuencia va ser que cada vez Bolivia va importar más productos”.
Rodríguez explicó que tener una moneda fuerte “debería ser la consecuencia de contar con un aparato productivo fuerte, situación que no es real”.
“Todavía Bolivia es un país fuertemente dependiente del abastecimiento externo y además extremadamente vulnerable en su economía por la exportación de materias primas, y esto no puede condecir con tener una moneda fuerte de manera sostenible”, manifestó.
DATOS
- El BCB considera que el tipo de cambio se encuentra en posición de equilibrio por lo que no afectaría la competitividad de las exportaciones
- El sector exportador de Santa Cruz ha propuesto esta semana un dólar preferencial para las transacciones del comercio exterior boliviano.
- La paridad cambiaria de Bs 6.96 por unidad de dólar estadounidense se mantiene invariable desde fines del 2011.
“Se ha creado esta fortaleza del boliviano de diferente manera, haciendo que la tenencia de dólares en manos del público sea costosa a través de la bolivianización y de la permanencia del tipo de cambio sin variantes”, manifestó Rodríguez a Gigavisión.
El experto sostuvo que “mientras otros países están encareciendo el dólar (Brasil, Argentina y Perú) y el nuestro lo abarata, la consecuencia va ser que cada vez Bolivia va importar más productos”.
Rodríguez explicó que tener una moneda fuerte “debería ser la consecuencia de contar con un aparato productivo fuerte, situación que no es real”.
“Todavía Bolivia es un país fuertemente dependiente del abastecimiento externo y además extremadamente vulnerable en su economía por la exportación de materias primas, y esto no puede condecir con tener una moneda fuerte de manera sostenible”, manifestó.
DATOS
- El BCB considera que el tipo de cambio se encuentra en posición de equilibrio por lo que no afectaría la competitividad de las exportaciones
- El sector exportador de Santa Cruz ha propuesto esta semana un dólar preferencial para las transacciones del comercio exterior boliviano.
- La paridad cambiaria de Bs 6.96 por unidad de dólar estadounidense se mantiene invariable desde fines del 2011.
jueves, 16 de abril de 2015
Manaco recibe apoyo
La Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba se sumó a las protestas del Sindicato de Trabajadores de la empresa Manaco. Los obreros de cerca de 60 sindicatos engrosaron ayer en la tarde la marcha de respaldo a las demandas de los manufactureros.
La protesta que tomó la avenida Blanco Galindo y las calles céntricas de Quillacollo estuvo encabezada por marchistas encapuchados quienes cargaban ataudes.
Desde el pasado 6 de abril los asalariados se encuentran en paro de actividades en demanda del cumplimiento de un Laudo Arbitral, que establece la reactivación de la sección húmeda de la curtiembre en la industria.
La medida fue radicalizada el 11 abril, cuando los sindicalizados tomaron físicamente la empresa. Se sumaron las protestas de las esposas.
Para hoy está programada una marcha del Comité Cívico de Quillacollo.
El secretario de Conflictos de Manaco, José Vargas, dijo que las acciones de presión no serán levantadas hasta que los ejecutivos den cumplimiento al fallo.
Lamentó que en las reuniones pasadas no haya existido un avance en el diálogo.
Por su parte, el asesor legal de Manaco, Alejandro Rivas, insistió en que se encuentran a la espera de la resolución de un Amparo Constitucional presentado en relación al laudo.
Faboce ya vende tecnogranito en Sucre
Faboce presentó anoche, en Sucre, su nuevo producto tecnogranito de 60 por 60 centímetros. Su precio oscila entre 140 y 105 bolivianos el metro cuadrado. Del acto participaron el Colegio de Arquitectos, la Sociedad de Ingenieros y clientes; de parte de la empresa, el gerente nacional Roger Peñaranda, el gerente industrial de la Planta 2 Santa Cruz, Alan Petersen, y el gerente Regional Chuquisaca, Renán Villegas.
Se eleva déficit comercial: Bolivia vende productos básicos y compra equipos
El déficit comercial de la industria manufacturera, en el primer bimestre del año, alcanzó a $us 1.094 millones. Las exportaciones registradas en este período fueron de $us 378 millones y las importaciones casi cuadruplicaron el valor con $us 1.472 millones, de acuerdo a información divulgada por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
DÉFICIT
El déficit comercial ocurre cuando un país importa más bienes y servicios de los que exporta, es decir que los recursos provenientes de las exportaciones no alcanzan a pagar las importaciones. En similar período de 2014 –enero y febrero–, el déficit comercial de la industria manufacturera fue de $us 1.100 millones.
EXPORTACIÓN
Los tres principales productos de exportación industrial manufacturera del país, a febrero, fueron: oro metálico ($us 118 millones); soya y productos de soya ($us 100 millones); y, sustancias y productos químicos ($us 46 millones).
IMPORTACIÓN
Respecto a la importación, los tres principales productos fueron: fabricación de maquinaria y equipos ($us 281 millones); fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques ($us 199 millones); y, fabricación de sustancias y productos químicos ($us 190 millones).
En la gestión 2014, el déficit comercial de la industria manufacturera nacional llegó a $us 6.660 millones, monto superior en 349 millones al registrado en 2013, que fue de $us 6.311 millones.
DÉFICIT
El déficit comercial ocurre cuando un país importa más bienes y servicios de los que exporta, es decir que los recursos provenientes de las exportaciones no alcanzan a pagar las importaciones. En similar período de 2014 –enero y febrero–, el déficit comercial de la industria manufacturera fue de $us 1.100 millones.
EXPORTACIÓN
Los tres principales productos de exportación industrial manufacturera del país, a febrero, fueron: oro metálico ($us 118 millones); soya y productos de soya ($us 100 millones); y, sustancias y productos químicos ($us 46 millones).
IMPORTACIÓN
Respecto a la importación, los tres principales productos fueron: fabricación de maquinaria y equipos ($us 281 millones); fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques ($us 199 millones); y, fabricación de sustancias y productos químicos ($us 190 millones).
En la gestión 2014, el déficit comercial de la industria manufacturera nacional llegó a $us 6.660 millones, monto superior en 349 millones al registrado en 2013, que fue de $us 6.311 millones.
Exportadores de Santa Cruz: Moneda sobrevaluada resta 25% de competitividad
El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo Parada, sostuvo que el sector pierde al menos 25 por ciento de competitividad por la apreciación del dólar frente a las monedas de la región y las cargas sociales que impone el Gobierno.
INFLACIÓN
El ministro de Economía, Luis Arce, salió al paso de estas declaraciones y dijo que una devaluación podría generar mayores tasas de inflación. La autoridad sostuvo, asimismo, que el BCB cuenta con una franja de ajuste de 10 puntos hacia arriba y 10 hacia abajo en relación al tipo de cambio oficial que fue señalado en Bs 6.96 por unidad de dólar en noviembre de 2011. El programa financiero del Gobierno ratificó que la paridad cambiaria no será modificada en el presente período fiscal.
APRECIACIÓN
“Nuestro boliviano se ha apreciado en un 13 por ciento, lo que nos resta competitividad, y si además a eso agregamos las cargas sociales y los incrementos salariales, estamos perdiendo cerca de un 25 por ciento en términos de competitividad para poder exportar nuestros productos a Sudamérica”, manifestó Rojo en declaración a los medios.
REGIÓN
El empresario indicó que la actual depreciación de las monedas de los países de la región como el nuevo sol (Perú), el peso (Argentina) y el real (Brasil) frente al dólar, y un tipo de cambio fijo en Bolivia, hace que resulte más caro exportar, ya que el dólar tiene mayor valor en los países de la región, menos en Bolivia.
Por este motivo, el presidente de la Cadex insistió al Gobierno en crear un dólar específico para los exportadores a fin de compensar la pérdida de competitividad.
DÓLAR PREFERENCIAL
“El Gobierno debería tomar medidas, nosotros hemos estado trabajando y lo que se nos ocurre en estos momentos es ver la posibilidad de crear un dólar exportador para poder incentivar a las empresas a exportar más, porque en estos momentos se ha apreciado el dólar con respecto a las otras divisas”, apuntó.
OTRAS MEDIDAS
Respecto al segundo aguinaldo para esta gestión, si es que la economía del país crece por encima del 4,5 por ciento, el empresario dijo que el Gobierno debería considerar algunas restricciones para aplicar este beneficio sólo a algunos sectores. Pidió además flexibilizar la Ley General del Trabajo.
“Deberíamos hacer algunas restricciones respecto al segundo aguinaldo, y deberíamos volver a revisar la Ley General del Trabajo para que sea más flexible y conveniente para todos nosotros (los exportadores)”, apuntó.
El asesor económico del BCB, Raúl Mendoza, explicó el pasado mes de enero que el BCB, mediante la política cambiaria continuará monitoreando los tipos de cambio de nuestros socios comerciales y actuará en consecuencia, como se ha venido haciendo en los últimos años. Señaló, asimismo que el ente emisor velará por la profundización de la bolivianización de la economía, recuperando la soberanía monetaria.
Asimismo asegurará la provisión de divisas en el mercado cambiario e informará a la población sobre la política cambiaria.
TIPO DE CAMBIO
Mendoza sostuvo que respecto del tipo de cambio promedio en las transacciones de compra y venta de dólares en las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) se mantuvo dentro de la banda establecida por los tipos de cambio oficiales de compra y venta del BCB. Los movimientos no tuvieron gran volatilidad, sostuvo el funcionario. Mendoza incidió que durante 2014, el Índice de Tipo de Cambio Efectivo y Real (Itcer) se mantuvo dentro del rango del tipo de cambio real de equilibrio, definido por sus fundamentos de largo plazo.
INFLACIÓN
El ministro de Economía, Luis Arce, salió al paso de estas declaraciones y dijo que una devaluación podría generar mayores tasas de inflación. La autoridad sostuvo, asimismo, que el BCB cuenta con una franja de ajuste de 10 puntos hacia arriba y 10 hacia abajo en relación al tipo de cambio oficial que fue señalado en Bs 6.96 por unidad de dólar en noviembre de 2011. El programa financiero del Gobierno ratificó que la paridad cambiaria no será modificada en el presente período fiscal.
APRECIACIÓN
“Nuestro boliviano se ha apreciado en un 13 por ciento, lo que nos resta competitividad, y si además a eso agregamos las cargas sociales y los incrementos salariales, estamos perdiendo cerca de un 25 por ciento en términos de competitividad para poder exportar nuestros productos a Sudamérica”, manifestó Rojo en declaración a los medios.
REGIÓN
El empresario indicó que la actual depreciación de las monedas de los países de la región como el nuevo sol (Perú), el peso (Argentina) y el real (Brasil) frente al dólar, y un tipo de cambio fijo en Bolivia, hace que resulte más caro exportar, ya que el dólar tiene mayor valor en los países de la región, menos en Bolivia.
Por este motivo, el presidente de la Cadex insistió al Gobierno en crear un dólar específico para los exportadores a fin de compensar la pérdida de competitividad.
DÓLAR PREFERENCIAL
“El Gobierno debería tomar medidas, nosotros hemos estado trabajando y lo que se nos ocurre en estos momentos es ver la posibilidad de crear un dólar exportador para poder incentivar a las empresas a exportar más, porque en estos momentos se ha apreciado el dólar con respecto a las otras divisas”, apuntó.
OTRAS MEDIDAS
Respecto al segundo aguinaldo para esta gestión, si es que la economía del país crece por encima del 4,5 por ciento, el empresario dijo que el Gobierno debería considerar algunas restricciones para aplicar este beneficio sólo a algunos sectores. Pidió además flexibilizar la Ley General del Trabajo.
“Deberíamos hacer algunas restricciones respecto al segundo aguinaldo, y deberíamos volver a revisar la Ley General del Trabajo para que sea más flexible y conveniente para todos nosotros (los exportadores)”, apuntó.
El asesor económico del BCB, Raúl Mendoza, explicó el pasado mes de enero que el BCB, mediante la política cambiaria continuará monitoreando los tipos de cambio de nuestros socios comerciales y actuará en consecuencia, como se ha venido haciendo en los últimos años. Señaló, asimismo que el ente emisor velará por la profundización de la bolivianización de la economía, recuperando la soberanía monetaria.
Asimismo asegurará la provisión de divisas en el mercado cambiario e informará a la población sobre la política cambiaria.
TIPO DE CAMBIO
Mendoza sostuvo que respecto del tipo de cambio promedio en las transacciones de compra y venta de dólares en las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) se mantuvo dentro de la banda establecida por los tipos de cambio oficiales de compra y venta del BCB. Los movimientos no tuvieron gran volatilidad, sostuvo el funcionario. Mendoza incidió que durante 2014, el Índice de Tipo de Cambio Efectivo y Real (Itcer) se mantuvo dentro del rango del tipo de cambio real de equilibrio, definido por sus fundamentos de largo plazo.
miércoles, 15 de abril de 2015
Cámaras de Industria ratifican su dirigencia
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) ratificó ayer como su presidente a Mario Yaffar por el periodo 2015-2016 y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) hizo lo mismo con su titular Horacio Villegas. En una sesión del directorio de estas instituciones, sus afiliados decidieron por unanimidad dar continuidad a las gestiones de los dos presidentes, según reseña un boletín de prensa institucional.
Ayer, Yaffar agradeció el respaldo expresado por el directorio y manifestó que dará continuidad a su labor en defensa de los intereses del sector industrial del país. Esta es su tercera gestión encabezando a los industriales de Bolivia.
Posesión. En el mismo acto tanto la CNI como la Cadinpaz renovaron sus directorios; cada uno está conformado por siete personas. Al respecto, Villegas —que también asume su tercer periodo administrativo en la Cadinpaz— aseguró que dará continuidad a su gestión y atenderá las demandas del sector industrial en El Alto. En su alocución anunció la apertura de nuevas oficinas en la zona Sur.
Villegas además fue posesionado como primer vicepresidente de la CNI. “Recientemente firmamos un convenio con la CAF para la implementación de un modelo de desarrollo departamental, lo cual dará las pautas del desarrollo industrial”, aseguró.
TDJ notifica que se congela fallo contra Manaco
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) notificó a la jefa regional de Trabajo, Norma López, que se congela la ejecución del fallo arbitral contra Manaco hasta que se resuelva el pedido de amparo constitucional presentado por los ejecutivos de la fábrica, informó ayer el asesor legal de la empresa, Alejandro Rivas.
Al respecto, el ejecutivo de los trabajadores de Manaco, Marco Siles, señaló que ve un “capricho por parte de la empresa”, pues una cosa es que se presente ese recurso y otra que el fallo final salga a favor de la empresa.
Según Rivas, la oficial de diligencias de la Sala Penal Tercera del TDJ fue la encargada de la notificación a López, quien no pudo ser contactada por este medio.
El laudo arbitral establecía 30 días a partir del 11 de marzo para que los ejecutivos y los trabajadores de Manaco concilien la reapertura de la sección húmeda de la curtiembre, motivo del actual conflicto. Sin embargo, al haberse notificado la suspensión de fallo este plazo deja de correr.
Rivas afirmó que en un lapso no mayor a 48 horas, la Sala Penal Tercera del TDJ debe citar a audiencia para emitir su fallo respecto al pedido de amparo constitucional, pero que aún no hay una fecha confirmada.
Según el abogado laboralista, Carlos Moreno, el TDJ podría invitar tanto a las partes involucradas (representantes de la fábrica y de la Jefatura de Trabajo) y a un tercero implicado que serían los trabajadores. Añadió que tras escuchar a las partes, la decisión sería inmediata.
Indicó que el fallo puede declarar procedente o improcedente el pedido de amparo. De declararse procedente se estaría respaldando que la Jefatura de Trabajo tomó una decisión que vulnera los derechos administrativos de la empresa, pero de ser improcedente se daría la razón a la entidad del Trabajo, porque los derechos de los obreros se vieron perjudicados, explicó.
La Gobernación de Cochabamba convocó para la mañana de ayer a los ejecutivos y trabajadores de Manaco a debatir tres temas: la reapertura de la sección curtiembre, el posible cierre paulatino de la fábrica y la resolución arbitral en contra de la empresa. La reunión se postergó para la tarde, pero las negociaciones fracasaron y los obreros rompieron el diálogo.
Los mismos cumplieron ayer su octavo día de huelga.
Economista rechaza idea de nacionalizar Manaco
La Paz | Anf
Ante la difícil situación financiera por la que atraviesa la fábrica de calzados Manaco, economistas consultados consideran que el Estado no debería hacerse cargo de la empresa, como lo exigen sus trabajadores.
“No considero que el Estado deba hacerse cargo de Manaco, no creo que la nacionalización sea una solución, porque lo que va a ocurrir es que las dificultades financieras van a pasar de estar en manos privadas a manos del Estado”, dijo el economista Alberto Bonadona.
Bonadona agregó que la situación de Manaco es similar a la de Enatex, que tampoco tiene eficiencia ni logra utilidades. “La nacionalización de Enatex fue negativa puesto que no resolvió el problema, simplemente una empresa quebrada pasó de ser privada a estatal”, dijo Bonadona.
Manaco atraviesa por una crisis financiera desde hace años. El 2013 cerró su curtiembre y reubicó a sus trabajadores hacia otras secciones, pero con rebajas de sueldos, según denunciaron los trabajadores. La empresa argumenta que el cierre se debe a motivos medioambientales y de eficiencia en la productividad, pues la curtiembre ya es obsoleta.
Al respecto, el ejecutivo de los trabajadores de Manaco, Marco Siles, señaló que ve un “capricho por parte de la empresa”, pues una cosa es que se presente ese recurso y otra que el fallo final salga a favor de la empresa.
Según Rivas, la oficial de diligencias de la Sala Penal Tercera del TDJ fue la encargada de la notificación a López, quien no pudo ser contactada por este medio.
El laudo arbitral establecía 30 días a partir del 11 de marzo para que los ejecutivos y los trabajadores de Manaco concilien la reapertura de la sección húmeda de la curtiembre, motivo del actual conflicto. Sin embargo, al haberse notificado la suspensión de fallo este plazo deja de correr.
Rivas afirmó que en un lapso no mayor a 48 horas, la Sala Penal Tercera del TDJ debe citar a audiencia para emitir su fallo respecto al pedido de amparo constitucional, pero que aún no hay una fecha confirmada.
Según el abogado laboralista, Carlos Moreno, el TDJ podría invitar tanto a las partes involucradas (representantes de la fábrica y de la Jefatura de Trabajo) y a un tercero implicado que serían los trabajadores. Añadió que tras escuchar a las partes, la decisión sería inmediata.
Indicó que el fallo puede declarar procedente o improcedente el pedido de amparo. De declararse procedente se estaría respaldando que la Jefatura de Trabajo tomó una decisión que vulnera los derechos administrativos de la empresa, pero de ser improcedente se daría la razón a la entidad del Trabajo, porque los derechos de los obreros se vieron perjudicados, explicó.
La Gobernación de Cochabamba convocó para la mañana de ayer a los ejecutivos y trabajadores de Manaco a debatir tres temas: la reapertura de la sección curtiembre, el posible cierre paulatino de la fábrica y la resolución arbitral en contra de la empresa. La reunión se postergó para la tarde, pero las negociaciones fracasaron y los obreros rompieron el diálogo.
Los mismos cumplieron ayer su octavo día de huelga.
Economista rechaza idea de nacionalizar Manaco
La Paz | Anf
Ante la difícil situación financiera por la que atraviesa la fábrica de calzados Manaco, economistas consultados consideran que el Estado no debería hacerse cargo de la empresa, como lo exigen sus trabajadores.
“No considero que el Estado deba hacerse cargo de Manaco, no creo que la nacionalización sea una solución, porque lo que va a ocurrir es que las dificultades financieras van a pasar de estar en manos privadas a manos del Estado”, dijo el economista Alberto Bonadona.
Bonadona agregó que la situación de Manaco es similar a la de Enatex, que tampoco tiene eficiencia ni logra utilidades. “La nacionalización de Enatex fue negativa puesto que no resolvió el problema, simplemente una empresa quebrada pasó de ser privada a estatal”, dijo Bonadona.
Manaco atraviesa por una crisis financiera desde hace años. El 2013 cerró su curtiembre y reubicó a sus trabajadores hacia otras secciones, pero con rebajas de sueldos, según denunciaron los trabajadores. La empresa argumenta que el cierre se debe a motivos medioambientales y de eficiencia en la productividad, pues la curtiembre ya es obsoleta.
Fiesta de ARCOR 25 años endulzando a los bolivianos
Un evento dulce y lleno de delicias fue la celebración de las Bodas de Plata de la reconocida empresa argentina Arcor. Para dicha ocasión se realizó un coctel en el hotel Camino Real, donde todo estuvo finamente decorado con todos los productos que tiene la marca más dulce en Bolivia.
Lo que hubo. Los ejecutivos principales de la marca fueron quienes dieron la bienvenida a los invitados, a ellos se le sumaron cuatro bellas modelos. La atracción de la velada fue la enorme torta la cual tenía una lluvia de chocolates Rocklets, Bon o Bon, galletas y masticables. A la salida todos recibieron un pack con los productos de la marca.
Lo que hubo. Los ejecutivos principales de la marca fueron quienes dieron la bienvenida a los invitados, a ellos se le sumaron cuatro bellas modelos. La atracción de la velada fue la enorme torta la cual tenía una lluvia de chocolates Rocklets, Bon o Bon, galletas y masticables. A la salida todos recibieron un pack con los productos de la marca.
martes, 14 de abril de 2015
Gobernación convoca a negociar a ejecutivos y trabajadores de Manaco
La Gobernación de Cochabamba convocó para hoy a los ejecutivos y trabajadores de Manaco a una mesa de negociación. Se plantea debatir tres temas que son la reapertura de la sección curtiembre, el posible cierre paulatino de la fábrica y el fallo arbitral en contra de la empresa. Mientras, en un pronunciamiento conjunto, representantes de las cámaras empresariales del departamento hicieron notar que no puede obligarse a reabrir una curtiembre obsoleta y que se debe tomar en cuenta que los obreros tomaron medidas drásticas cuando aún no se habían agotado todas las instancias y los plazos legales para resolver el conflicto.
La intervención de la Gobernación como mediador se da por primera vez a raíz del bloqueo de la carretera a occidente, protagonizado ayer por las esposas de los obreros.
Los trabajadores de Manaco cumplieron ayer su octavo día de huelga de brazos caídos en demanda de la reapertura de la sección curtiembre, alegando que se vulneran sus derechos laborales.
Según el asesor general de la Gobernación, Jhonny Ledezma ,hay predisposición de ambas partes al diálogo y manifestó que esos tres temas serán tratados con “prioridad” en la reunión.
Ayer, las esposas de los trabajadores de Manaco marcharon por el centro de Quillacollo y cerca al mediodía bloquearon el kilómetro 15 de la vía a Oruro, en apoyo a la huelga.
Después de dos horas levantaron el bloqueo advirtiendo de que si no hay conciliación masificarían la medida desde hoy y que se sumarían más esposas de los obreros.
Por su parte, el ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Manaco, Marco Siles, señaló que lo único que su sector pide es que se dé cumplimiento al fallo de laudo arbitral que determina la reapertura de la curtiembre.
Siles afirmó que también la sección gomas sufre cierres temporales y por eso temen que haya un cierre paulatino.
En contraposición, los trabajadores administrativos de la fábrica presentaron ayer una denuncia contra los obreros del sindicato por actuar en contra de su derecho al trabajo, ya que Manaco fue tomada la semana pasada y el ingreso es controlado por los obreros en huelga.
Jaime Ponce, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), dijo ayer en conferencia de prensa que considera contradictoria la postura del Gobierno, cuya política es de protección del medioambiente. Sin embargo, autoridades laborales pretenden obligar a la reapertura de una curtiembre cuya actividad tiene consecuencias medioambientales y sociales.
Mauricio Andia por los industriales, Luis F. Juárez a nombre de los exportadores, Carlos Flores como expresidente y Aldo Vacaflores de parte de la Cámara de Comercio, que acompañaban a Ponce, manifestaron similar postura.
Fabriles piden nacionalizar
La Paz | Anf
El secretario de relaciones internacionales de la Confederación de Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, pidió ayer al Gobierno nacionalizar Manaco para poner fin al conflicto en esa factoría y garantizar las fuentes laborales a los trabajadores.
“No tenemos por qué cerrarla, el presidente Evo hace dos años ha indicado que no le va a temblar la mano para nacionalizar Manaco y eso estamos esperando”, manifestó a los medios y dijo que es una advertencia a los dueños de la empresa.
La intervención de la Gobernación como mediador se da por primera vez a raíz del bloqueo de la carretera a occidente, protagonizado ayer por las esposas de los obreros.
Los trabajadores de Manaco cumplieron ayer su octavo día de huelga de brazos caídos en demanda de la reapertura de la sección curtiembre, alegando que se vulneran sus derechos laborales.
Según el asesor general de la Gobernación, Jhonny Ledezma ,hay predisposición de ambas partes al diálogo y manifestó que esos tres temas serán tratados con “prioridad” en la reunión.
Ayer, las esposas de los trabajadores de Manaco marcharon por el centro de Quillacollo y cerca al mediodía bloquearon el kilómetro 15 de la vía a Oruro, en apoyo a la huelga.
Después de dos horas levantaron el bloqueo advirtiendo de que si no hay conciliación masificarían la medida desde hoy y que se sumarían más esposas de los obreros.
Por su parte, el ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Manaco, Marco Siles, señaló que lo único que su sector pide es que se dé cumplimiento al fallo de laudo arbitral que determina la reapertura de la curtiembre.
Siles afirmó que también la sección gomas sufre cierres temporales y por eso temen que haya un cierre paulatino.
En contraposición, los trabajadores administrativos de la fábrica presentaron ayer una denuncia contra los obreros del sindicato por actuar en contra de su derecho al trabajo, ya que Manaco fue tomada la semana pasada y el ingreso es controlado por los obreros en huelga.
Jaime Ponce, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), dijo ayer en conferencia de prensa que considera contradictoria la postura del Gobierno, cuya política es de protección del medioambiente. Sin embargo, autoridades laborales pretenden obligar a la reapertura de una curtiembre cuya actividad tiene consecuencias medioambientales y sociales.
Mauricio Andia por los industriales, Luis F. Juárez a nombre de los exportadores, Carlos Flores como expresidente y Aldo Vacaflores de parte de la Cámara de Comercio, que acompañaban a Ponce, manifestaron similar postura.
Fabriles piden nacionalizar
La Paz | Anf
El secretario de relaciones internacionales de la Confederación de Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, pidió ayer al Gobierno nacionalizar Manaco para poner fin al conflicto en esa factoría y garantizar las fuentes laborales a los trabajadores.
“No tenemos por qué cerrarla, el presidente Evo hace dos años ha indicado que no le va a temblar la mano para nacionalizar Manaco y eso estamos esperando”, manifestó a los medios y dijo que es una advertencia a los dueños de la empresa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)