martes, 30 de junio de 2009

EE.UU. mantiene las preferencias aduaneras para Ecuador, pero las niega a Bolivia

Via Terra

Esa decisión también fue consecuencia del deterioro de las relaciones entre La Paz y Washington, que alcanzó su punto máximo con la expulsión mutua de embajadores en septiembre de 2008. EFE/Archivo


2009-06-30 | EFE.-Washington, 30 jun (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos decidió prorrogar las preferencias arancelarias para Ecuador dentro del programa de ventajas aduaneras para los países andinos conocido como ATPDEA y rechazarlas para Bolivia.

Según indicó a Efe un funcionario de la Administración de EE.UU. que habló bajo la condición del anonimato, Ecuador podrá mantener sus preferencias arancelarias hasta finales de este año, cuando expira el plazo para estas ventajas.

Sin embargo, para Bolivia, 'tras una revisión del cumplimiento de los criterios necesarios', la Casa Blanca decidió mantener la suspensión de esas ventajas.

El programa, con el que EE.UU. premia los esfuerzos antinarcóticos de los países andinos, permite que la mayoría de las exportaciones andinas entren a este país libre de impuestos.

El anterior Gobierno del presidente George W. Bush suspendió las preferencias arancelarias para Bolivia en diciembre del año pasado, con el argumento de que ese país no había cooperado en la lucha contra el narcotráfico.

Esa decisión también fue consecuencia del deterioro de las relaciones entre La Paz y Washington, que alcanzó su punto máximo con la expulsión mutua de embajadores en septiembre de 2008.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, comunicó hoy su decisión acerca de estos dos países en una carta enviada a los líderes de los comités de Finanzas y Asignaciones en el Senado y la Cámara de Representantes, respectivamente.

A fines de 2008, el Congreso de EE.UU. emitió una ley que concedió doce meses del beneficio a Colombia y Perú sin condición alguna, mientras que las preferencias aduaneras para Ecuador estaban sujetas a una revisión de medio año.

Para Bolivia, la suspensión de la ley acarreó un descenso del 14 por ciento en sus ventas a Estados Unidos y la pérdida de más de 2.000 empleos en una empresa de textiles, que es la mayor exportadora nacional a ese mercado, según datos del país andino.

EEUU define hoy sobre el ATPDEA; el país espera

El Gobierno de Bolivia instó al presidente de Estados Unidos (EEUU), Barack Obama, a reponer la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA por sus siglas en inglés), a pesar de haber creado un ambiente político hostil con ese país, coinciden dirigentes empresariales.

Además, un analista señaló que también perjudicó el desinterés que mostró el Ejecutivo para cumplir con la erradicación de coca y la lucha contra las drogas.

Hoy es un día determinante para varios exportadores del país, ya que se define la restitución o no de la ATPDEA para Bolivia, que genera miles de empleos y que el 2007 permitió la exportación de 20 millones de dólares en manufacturas, sobre todo textiles.

La ventaja comercial —otorgada por EEUU a los países andinos como compensación en la lucha contra las drogas y erradicación de cocales— fue suspendida a Bolivia por el ex presidente estadounidense George W. Bush, a pesar de que el Congreso de ese país amplió la Ley a Ecuador, Perú y Colombia.

La administración Bush argumentó que Bolivia no había colaborado en la lucha contra las drogas, algo que el Gobierno rechazó al asegurar que sus resultados son mejores que los de Colombia y Perú.

Un informe de Naciones Unidas reveló que entre 2007 y 2008, el potencial de producción de droga en el país subió nueve por ciento.

Este lunes, el canciller, David Choquehuanca, dijo que Obama ahora está ante la oportunidad histórica de restituir la vigencia de la preferencia arancelaria.

De la misma forma, el presidente Evo Morales el sábado solicitó a su colega de EEUU enmendar los errores de Bush, por suspender el ATPDEA.

En este contexto, el sector empresarial manifestó una leve esperanza en la restitución de la preferencia arancelaria, sin embargo lamentó que el Gobierno haya actuado de forma política y en confrontación diplomática con EEUU.

“La parte política y la confrontación ideológica desgastó totalmente la relación con EEUU llevándonos a una pérdida del ATPDEA”, señaló el gerente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), José Ribero.

El presidente de la Federación de Empresarios de La Paz, Enrique García, dijo que la actitud ideológica perjudicó más que cualquier cosa.

“Por posiciones ideológicas se perjudican a un conglomerado de gente (exportadores y trabajadores) que no vive de la política, sino de su trabajo, su esfuerzo y de poder vender lo que produce”.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que para evitar esta situación, “el Gobierno debió haber tomado las mejores determinaciones en su momento y mejorar su lucha en contra de la producción y tráfico de drogas en Bolivia”.

En todo caos existe algo de esperanza. El presidente de la empresa América Textil, Marcos Iberkleid, cree que las conversaciones reservadas entre el Gobierno y autoridades de EEUU podrían derivar en algo positivo.

Además, Enrique García tiene la esperanza de que “el presidente Obama dé un enfoque diferente al de su predecesor y pueda ver con buenos ojos llegar a un acuerdo que implique al mercado del ATPDEA”.

El 23 de junio, el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, calificó al ATPDEA “como una medida frágil, con muchas vulnerabilidades” , por lo que no había sentido de realizar gestiones a favor de ésta.

Sin embargo, el jueves 25 Aguirre aseguró que era falso que el Gobierno de Morales no estuviese preocupándose por la norma.

Ese mismo día, el viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, indicó a los medios que se realizó una serie de contactos con Estados Unidos.

Una misión boliviana debía viajar a Washington para realizar gestiones; sin embargo, esta iniciativa quedó en nada.

EEUU resalta libre comercio

El vicesecretario de Estado adjunto de Estados Unidos (EEUU) para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, resaltó la importancia de los tratados de libre comercio (TLC) para “luchar contra la pobreza”, según información del Departamento de Estado de Washington.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, considera que el TLC es una política de “la muerte” y del “genocidio”. En cambio, Kelly destacó los progresos realizados por varios países y mostró su confianza en que, “a través de la apertura, podamos hacer más para incrementar la inclusión social”.

lunes, 29 de junio de 2009

La Inversión Extranjera Directa cae 58,7% tras 3 años de repunte

Luego de haber tenido un repunte consecutivo durante tres años, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país comienza a caer. De acuerdo con el Banco Central de Bolivia (BCB), el primer trimestre del 2009 descendió en un 58,7 por ciento en comparación a similar periodo del año pasado.

La última publicación de la Balanza de Pagos del BCB muestra que la IED neta de enero a marzo del 2008 sumó 251,9 millones de dólares y que llegó a 103,9 millones en el primer trimestre del 2009. Hay una variación de 148 millones de dólares.

La IED creció entre el 2006 y el 2008 de 278 millones de dólares a 508 millones de dólares, es decir en un 82,7 por ciento, tras un descenso vertiginoso desde 1998 hasta el 2005, de 1.023 millones a -291 millones de dólares (una desinversión), según reflejan los datos del BCB.

Antes del 98 hubo en el país una gran inversión extranjera fruto de la capitalización de las empresas de hidrocarburos, transporte y telecomunicaciones.

El presidente del Senado, Óscar Ortiz, y el titular de la Cámara Americana de Comercio, Rodolfo Castillo, coinciden en que el crecimiento de la IED en los últimos tres años se debe a los proyectos mineros de San Cristóbal y San Bartolomé, en Potosí.

También influyeron las inversiones limitadas —para mantener el nivel de producción de hidrocarburos— de las petroleras.

La Razón pidió el jueves una entrevista con el viceministro de Inversión Pública, Mario Fernández, para hablar del tema. Sin embargo, la solicitud no fue atendida. En todo caso, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Alberto Arce, en una exposición en la Universidad Privada de Bolivia, el 6 de mayo, atribuyó la recuperación de la inversión extranjera a la gestión del Gobierno.

“La inversión extranjera directa continuó llegando al país, confiando justamente en los indicadores macroeconómicos que tenemos”. En todo caso, el modelo económico actual apuesta más a la inversión pública.

Sin embargo, para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Gabriel Dabdoub, la IED posee una gran importancia porque tiene incidencia directa sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y permite el crecimiento de la economía del país.

“Ojalá hubieran muchos san cristóbales más en Bolivia”, dijo.

El analista Napoleón Pacheco cree que la inversión extranjera caerá hasta fin de año, debido a la inseguridad jurídica del país, al ambiente político de elecciones y por la nueva Constitución Política del Estado (CPE) que —según él— pone dudas sobre el respeto a los derechos de propiedad.

La IED es necesaria cuando los ahorros de un país no son suficientes como para invertir y llevar adelante proyectos grandes o de riesgo. Incide en la capacidad productiva, en el crecimiento económico, en la reducción de la pobreza, en el incremento del empleo y en mejorar la calidad de vida de sus habitantes, explicó Castillo.

Puntos de vista

“El país necesita inversión externa”
Juan Cariaga,
ex ministro de Finanzas.

“Si el ahorro interno es pequeño, las inversiones también van a ser pequeñas, por lo tanto siempre el país va a necesitar de inversión externa. Los próximos cinco años el país necesitará entre tres y cinco mil millones de dólares, sólo para el sector hidrocarburos. Ese monto no lo tenemos internamente en la economía, por eso vamos a requerir de inversión externa, porque el país no es autosuficiente para generar recursos internos de ahorro”.

“Sin vender recurso natural”
Luis Alberto Arce,
ministro de Economía y Finanzas.

“El año 2008 hemos llegado a 508 millones de dólares de inversión extranjera, una cifra muy similar al año 1997, que era el auge del periodo neoliberal, donde se traían capitales extranjeros, pero con la diferencia de que aquí no estábamos vendiendo los recursos naturales, no estábamos vendiendo las empresas estatales, no estábamos ajustando el cinturón a los bolivianos, no estábamos dejando de incrementar sueldos a los maestros y a trabajadores en salud”.


Se apunta a la inversión pública

En el marco del nuevo modelo económico, al Gobierno le interesa más la inversión pública que la privada. Por eso es que este año el presupuesto es de 1.851 millones de dólares y otros 1.000 millones de dólares de crédito para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Alberto Arce, explicó en la UPB en mayo que ahora es “el Estado el que participa en la economía como el jugador número 10”.

“La inversión pública estaba en el periodo neoliberal en 600 millones de dólares promedio. Como el Estado ya participa en la economía, a partir del año 2006 (con la nacionalización), la aumentamos a 879 millones de dólares, el 2007 superamos los mil millones y el 2008 invertimos 1.262 millones”.

Recalcó que el Estado “está siendo protagonista” y que lidera el crecimiento del país. En cambio, el analista económico Napoleón Pacheco piensa diferente. Para él, la inversión pública es insuficiente e ineficiente.

domingo, 28 de junio de 2009

Crear empleos alternativos que eviten una mayor crisis

Productos de calidad que compren de manera permanente en el exterior no es tarea fácil. Por ese motivo, se mantiene la preocupación de todos los empresarios del país respecto al relacionamiento comercial de Bolivia con el mundo, apuntó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Gabriel Dabdoub.

“En el tema del ATPDEA estamos hablando de 10 ó 15 años que se ha ido invirtiendo en talleres; el microempresario que invirtió en máquinas de costura tiene que esperar un retorno en cinco años. Si hoy no hay certidumbre para ingresar a los mercados y se cierran las puertas, se destruye la credibilidad y el acceso a nuevos créditos”, detalló Dabdoub.

Reconoció que se consiguió la exportación de productos elaborados con tela china por un año a Brasil, pero “no llegamos a la acción concreta del día a día para tener éxito como Venezuela, que demostró que no hay seriedad” porque aún no cancelan por la exportación del 2008.

En diciembre del 2008, la CEPB hizo conocer su propuesta de agenda económica. “Advertíamos que si no encarábamos mercados como el ATPDEA, mejorar relación con la Comunidad Andina al no entrar en la negociación con la Unión Europea, las exportaciones se reducirían afectando a los empleos, ingresos e inversiones nacionales”, recordó.

Si bien el Gobierno, en base a datos estadounidenses señala que se sigue exportando a ese país, el IBCE detalló que el mayor impacto de la falta de las preferencias arancelarias del ATPDEA se dio en las confecciones, textiles, marroquinería, entre otros.

El gerente general de Credifondo Perú, Carlos Sotelo, explicó que en época de crisis, ambos sectores, público y privado, “tienen que tomar posición para frenar el impacto. Los privados deben invertir y evitar despedir personal y los gobiernos tienen que generar programas de empleo temporal hasta que pase la crisis” y esforzarse en incrementar la inversión pública.

Para el CEDLA, es importante generar empleo. Señala que la industria manufacturera caerá a 2,33%. “No obstante, será uno de los sectores con mayor incidencia en el crecimiento del PIB”.


Propuestas del sector privado

Prudencia en el gasto público.

Devolver la racionalidad a la política tributaria revirtiendo la medida que obliga a la reexpresión de los activos en UFV.

Poner al día la devolución de Cedeim a los exportadores.

Licitaciones públicas que apoyen la contratación de empresas nacionales.

Asegurar que los recursos públicos no se usen para sostener artificialmente empresas inviables.

Devolver el verdadero valor a la moneda y competitividad a la producción nacional.

Eliminar los controles administrativos al manejo de divisas recientemente impuestos.

Revisar políticas incluidas en la ley financial que flexibilizan control del contrabando.

Descartar las prohibiciones y controles a las exportaciones.

Encarar la reapertura de mercados como el ATPDEA.

Aprovechar la oportunidad de negociar un acuerdo bilateral con la Unión Europea.

Iniciar una campaña para la negociación de acuerdos de libre comercio con nuestros vecinos.

Garantizar que los órganos encargados de resguardar a la ciudadanía actúen con eficacia.

Viabilizar las inversiones en el gasoducto al altiplano.

Promover inversiones en potencia eléctrica para evitar crisis.

Generar políticas de empleo temporal en el sector público, para enfrentar el desempleo.

Promover en el sector privado la contratación temporal con dispensa de cargas sociales.

Promover la articulación productiva entre las medianas, micro y pequeñas empresas.

sábado, 27 de junio de 2009

Las exportaciones descienden en $us 818,3 millones en mayo

Las exportaciones hasta el mes de mayo descendieron en 818,3 millones de dólares respecto de los primeros cinco meses de la gestión 2008; no obstante, el Gobierno aseguró que a pesar de esa situación la balanza comercial del país es positiva. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas del país disminuyeron de 2.771 a 1.952,7 millones de dólares, es decir un 29,5 por ciento.

Esto se debe a la crisis financiera mundial y al descenso de los precios de las materias primas, además de una menor demanda de los socios comerciales.

El reporte indica, según Efe, que bajaron las exportaciones de combustibles y lubricantes, suministros industriales, alimentos y bebidas, bienes de capital, en tanto que subieron las ventas de equipos, piezas y accesorios de transporte. La comercialización en el exterior de hidrocarburos representó el 46,60 por ciento del total registrado a mayo de 2009, la de manufacturas un 25 por ciento y la de minerales un 24,4 por ciento. El análisis por mercados revela que las exportaciones a Brasil disminuyeron de 1.171,9 a 685,1 millones de dólares.

Uno de los principales productos que el país comercializa con este socio es gas natural, cuyo precio hasta el 31 de marzo de este año era de 5,64 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica), pero a partir del 1 de abril se redujo a 4,34 dólares.

Además, Brasil dejó de demandar los 30 millones de metros cúbicos de gas que compraba hasta el año pasado.

Las exportaciones a la Argentina disminuyeron de 240,1 a 221,5 millones; a Estados Unidos, de 171,9 a 138,3 millones; a Perú de 119,4 a 81,4 millones, a Colombia de 79,7 a 78,9 millones de dólares y a Chile de 31,3 a 25 millones de dólares. Sin embargo, en los primeros cinco meses Venezuela subió sus adquisiciones de 84,1 a 97,1 millones de dólares.

Otros países que demandaron más productos de Bolivia fueron México, Alemania y Francia. El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, aseguró que a pesar de los resultados alcanzados, la balanza comercial deja un saldo positivo de 258,7 millones de dólares. Esto porque las importaciones en los primeros cinco meses llegaron a 1.693,98 millones de dólares. Además, la autoridad destacó que en mayo hubo un repunte de 64 millones de dólares en las ventas respecto del mes anterior. Las principales exportaciones fueron: gas natural con 861,89 millones de dólares, zinc con 205,57 millones, plata con 197,2 millones y soya con 71,75 millones. Agregó que en comparación con los países vecinos, Bolivia tiene un comportamiento positivo en sus exportaciones, pues Brasil y Perú tuvieron descensos, mientras que Argentina y Chile, un leve ascenso. De acuerdo con Efe, el Ejecutivo calculó que para fin de año la rebaja en las ventas a mercados externos se situará en un 22 por ciento con relación a 2008. Debido a los elevados precios de las materias primas (minerales e hidrocarburos, principalmente), el año pasado las exportaciones alcanzaron 6.836 millones de dólares. Para el Gobierno fue un año excepcional y ahora las ventas se normalizan al promedio que habitualmente se tenía hasta 2007.

Alba aprueba fondo para evitar atrasos en pagos

Mediante un fondo rotatorio de 20 millones de dólares dispuestos en el banco creado por los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), el Gobierno anunció que se garantiza el pago puntual de las exportaciones de manufacturas hacia Venezuela.

El presidente Evo Morales reconoció en una conferencia de prensa, a su retorno de la VI Cumbre del ALBA-TCP, que hubo dificultades en el pago desde Suministros Venezolanos Industriales (Suvinca) debido a procedimientos internacionales y normas internas del sector financiero.

“Es un problema de pago, no es de mercado”. Añadió que los recursos “estarán siempre disponibles para poder pagar oportunamente” y que si se hace necesario solicitará la ampliación del fondo.

En enero de este año, las empresas nacionales hicieron la primera exportación de 50 toneladas de textiles a Venezuela por un valor cercano a 1,16 millones de dólares, en marzo lograron un segundo envío y posteriormente se registraron ventas menores.

El Ejecutivo anunció la apertura de este mercado como una opción ante la decisión del Gobierno de Estados Unidos de suspender los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de las Drogas (ATPDEA) a partir del 15 de diciembre de 2008. La medida afectó principalmente las exportaciones de textiles, cueros y madera.

Entonces se llevó a cabo una primera ronda de negocios entre Suvinca y empresarios bolivianos en noviembre de 2008, que concluyó con 46 millones de dólares en intenciones de negocios.

La empresa nacional más afectada fue América Textil (Ametex), que por mes exportaba 160 toneladas de prendas en fibra de algodón y ahora sólo envía 82 toneladas, según datos oficiales confirmados por el Viceministerio de Comercio Exterior.

Esta firma empleaba a 4.700 trabajadores y ahora tiene a 2.230. El presidente de la firma, Marcos Iberkleid, contó que los obreros optaron por el retiro ante la baja en la producción. Además confesó que había un retraso en el pago de sus ventas por parte de Suvinca por 6 millones de dólares de los 12 millones que logró en una rueda de negocios.

Morales dijo ayer que existe una deuda por tres millones de dólares que se cancelaron el 24 de este mes y que se hizo lo mismo con las otras microempresas que exportaron al mercado venezolano, por un valor de 1,5 millones de dólares. Hace una semana, los trabajadores de Ametex denunciaron que debido a la pérdida del ATPDEA fueron despedidos 1.300 obreros.

Además, las organizaciones de microempresarios declararon por lo menos se cerraron 30 talleres por falta de nuevos pedidos.

El viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, afirmó el miércoles que se creó una comisión con Ametex para ayudarle a recuperar mercados y lograr su estabilidad, a fin de que recontrate a los ex empleados. El 30 de junio vencerá el plazo para que Bolivia apele la suspensión de los beneficios de arancel cero que otorga el ATPDEA.

El Mandatario confirmó que una comisión viajará a EEUU para dialogar con sus autoridades.

En la actualidad, Bolivia sólo puede acceder a las preferencias arancelarias que tiene a través del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que no se aplica a los textiles.

El ATPDEA fue extendido por el Gobierno estadounidense sólo a Ecuador, Perú y Colombia.

Evo plantea un TCP

El Gobierno boliviano quiere un Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) con Estados Unidos y descarta uno de libre comercio (TLC), como resultado del diálogo que comenzó entre ambos países para restablecer las relaciones diplomáticas.

El presidente Evo Morales Ayma declaró que en el marco de “las nuevas relaciones de respeto mutuo” se puede lograr un acuerdo de este tipo, aunque “no es sencillo de negociar y resolver rápidamente”.

El Mandatario explicó que a partir de un TCP se puede lograr una relación de “comercio justo”, similar a la que tiene con los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP).

El 29 de junio se efectuará el segundo encuentro entre Bolivia y EEUU en la ciudad de Washington. La primera fue en La Paz, encabezada por Thomas Shannon en representación del Gobierno de Barack Obama.

En este encuentro se analizarán los cuatro pilares propuestos por el país: político, de cooperación, de comercio y de lucha contra el narcotráfico.

jueves, 25 de junio de 2009

Un estudio ubica a DHL como la mejor empresa para trabajar

La compañía de courier DHL Bolivia ocupa el primer lugar de sitios ideales para trabajar en el país.

Así lo revela el nuevo número de la revista Poder y Placer, que reprodujo un ránking elaborado por The Great Place to Work (empresa de investigación y gerencia social) que identificó los mejores lugares para trabajar en el mundo en 2008.

Después de DHL se ubicaron las firmas 3M, Kimberly Bolivia S.A., la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y FAN Bolivia.

DHL es una multinacional con 40 años en el mundo y 27 en Bolivia que trabaja en la recepción y entrega de documentos y mercadería.

De acuerdo con el reportaje, un lugar de trabajo óptimo es aquel que se desarrolla en un ambiente caracterizado por un alto nivel de confianza, las personas cooperan y colaboran, lo que conduce a interacciones positivas, más altas ganancias y mayor productividad en la empresa. Para que los funcionarios se “pongan la camiseta”, es vital la confianza.

Exportadores rechazan cambio sobre Cedeim

La Cámara Nacional de Exportadores (Caneb) aseguró que el Gobierno preparó un proyecto de decreto supremo para cambiar el procedimiento de devolución de impuestos a través de los Cedeim que afectará a las empresas.

El presidente de la regional La Paz, Guillermo Pou Munt, explicó que en la actualidad, cuando un exportador hace compras, recibe una factura que le genera un crédito fiscal que después, a través de la exportación, le da derecho a que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) se lo devuelva.

Con la propuesta del Gobierno, dijo, desaparece el crédito fiscal y en su lugar el exportador se vuelve agente de retención y entrega el crédito al Servicio de Impuestos Nacionales a nombre del proveedor. El problema de este ajuste reside en que se dejará de devolver los impuestos en forma directa al exportador.

Agregó que, para el ramo, incluso con el actual sistema las empresas no recuperan la totalidad del tributo que pagan y “con el nuevo sistema será peor y sólo generará desempleo en las empresas”.

El lunes, el ministro de Economía, Luis Arce, informó sobre el cambio en la norma de cobro de los Cedeim.

Éstos son impuestos que el Estado devuelve por las compras de materia prima que hacen los empresarios bajo el concepto de que no se vendan impuestos al exterior.

Según la Cámara Nacional de Exportadores, el Órgano Ejecutivo arrastra una deuda de 800 millones de bolivianos de las gestiones 2007 y 2008.

miércoles, 24 de junio de 2009

Más de 250 renuncias para pedir indemnización

Los trabajadores están llegando hasta las oficinas departamentales del Ministerio de Trabajo para que los orienten cómo proceder para obtener el pago de la indemnización si renuncian voluntariamente a sus fuentes laborales, según establece el decreto 110, promulgado por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales el 1 de mayo.
En algunos departamentos como Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Oruro, Chuquisaca y Potosí, la nueva norma que rompe el pago del quinquenio, sigue despertando mucha expectativa entre los trabajadores, según indicaron funcionarios responsables de estas reparticiones públicas. En estas cinco regiones son más de 250 los casos en los que los trabajadores obtuvieron el pago de su indemnización.
En Cochabamba, la directora regional del Trabajo, Giovanna Maldonado, dijo que si bien no tenía una precisión del número de trabajadores que ya recibieron su indemnización por renuncia voluntaria, consideró que pasaban más de 100. Lo mismo sucede en Santa Cruz, apuntó Aníbal Melgar, asesor legal de la jefatura departamental del Trabajo. Indicó que son más de 100 los finiquitos que ya se entregaron y que los empleadores están cumpliendo con lo que establece el decreto.
En Tarija, de acuerdo con Luis Rosales, jefe departamental del Trabajo, hubo en las últimas semanas más de 200 consultas de trabajadores que querían retirarse voluntariamente, pero que ya se han concretado 50 renuncias.
En Oruro cinco trabajadores lograron el pago de su finiquito, después de acogerse a lo que determina el decreto 110, mientras que en Potosí algunos dependientes también fueron finiquitados por sus empresas, indicaron las autoridades regionales de Trabajo de ambos departamentos.
Para el primer vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (Cepb), Fernando Antezana, la norma establecida por el Gobierno está provocando un caos para las empresas y, según apuntó, para los mismos trabajadores. Señaló que por una necesidad económica el trabajador renuncia, aunque después le cueste obtener un empleo.
Melgar aclaró que el trabajador tiene que presentar con 30 días de anticipación su renuncia. Si no, le descontarán 30 días de su salario.

Las dos COD tienen una visión muy diferenciada
La Central Obrera Departamental (COD), que maneja el autonomista Edwin Fernández, tiene una visión distinta del decreto 110 con respecto al criterio expresado por el dirigente masista, Lucio Vedia, que dirige la COD oficialista.
Fernández preguntó si esta norma realmente está beneficiando a los trabajadores, pues consideró que muchos empleadores están procediendo a contratar ya no por 90 días sino por 80 días, con el fin de evitar que el trabajador pueda renunciar y beneficiarse con el pago de una indemnización.
Por esta situación consideró que la norma dictada por el Gobierno, en el fondo, no favorece a los trabajadores.
Sin embargo, Vedia, aplaudió la medida estatal porque asegura que es una oportunidad para que el obrero pueda hacerse de un capital para emprender una actividad económica como trabajador independiente.
Enfatizó que muchos trabajadores, con 10 y 15 años de servicio en una empresa, no se retiraban porque no los despedían, pero que ahora podrán hacerlo y obtener la indemnización y, por consiguiente, crear una microempresa productiva.

Criterios

Fernando Antezana
Primer vicepresidente de la Fepb
En momentos en que el país necesita mejorar la mano de obra, incentivar la responsabilidad, lo que hace este decreto es abrir la puerta a todo aquel trabajador que no es serio ni responsable y que se puede ir el rato que le dé la gana por el hecho de cobrar su indemnización. Se está generando un caos en el sentido de la responsabilidad.

Adalberto Rojas
Viceministro de Trabajo
El decreto no tiene reglamentación, es de aplicación inmediata porque la norma está bastante clara. Expresa que el trabajador, desde el mismo momento en que pone a disposición del empleador su fuente de trabajo, no solamente por el desgaste físico y el psicológico, esa persona tiene derecho a que se le pague una indemnización.

Dice la norma

- Art. 2.- Indemnización por tiempo de servicios. Es la compensación al desgaste físico y psíquico que genera la actividad laboral y se paga en el equivalente a un sueldo por cada año de trabajo continuo o en forma proporcional a los meses trabajados cuando no se ha alcanzado el año.

- Artículo 3.- Pago del desahucio. Corresponde el pago de desahucio al trabajador que sea retirado intempestivamente. No corresponde el pago de desahucio al empleado que se retire voluntariamente.

El Gobierno no hará nada por el ATPDEA

El Gobierno boliviano decidió sepultar las posibilidades de gestionar una ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, en inglés), ya que la considera una “medida frágil con muchas vulnerabilidades”, dijo el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre.

Este martes 30 de junio el Congreso de Estados Unidos podría reconsiderar la ampliación del ATPDEA, suspendido desde el 15 de diciembre del 2008, siempre y cuando el presidente de Estados Unidos (EEUU), Barack Obama, así lo solicite.

Este pedido pasa porque el Mandatario estadounidense considere que Bolivia está realizando esfuerzos para combatir el narcotráfico y de las gestiones del gobierno del presidente Evo Morales. Ahora que el Ejecutivo desestimó cualquier gestión, el futuro es incierto. “No hay sentido de revivir el ATPDEA”, sentenció ayer Aguirre.

El senador republicano Charles Grassley (EEUU) opinó la semana pasada que no veía que Bolivia estuviese haciendo gestiones para convencer a su país de que realice algunas medidas.

“No estoy enterado de alguna acción tomada por el Gobierno de Bolivia que sugiera que ahora está cumpliendo sus obligaciones internacionales de lucha contra el narcotráfico. Si ése es el caso, entonces no veo cómo puede considerarse que Bolivia guarda conformidad con los criterios de elegibilidad del ATPDEA”.

En todo caso, Aguirre aseguró que Bolivia lo que busca es gestionar un nuevo acuerdo con EEUU y destacó que hay buena disposición para iniciar las negociaciones. “Precisamente la siguiente semana se va a hacer una discusión ya directa, entre otros, de este tema”.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, acotó que todo “depende de la voluntad de EEUU y de su Presidente”.

“Para que el Congreso de Estados Unidos decida la extensión del ATPDEA hasta el 31 de julio, está establecido que Obama dé un concepto favorable en relación a lo que está haciendo Bolivia en la lucha contra el narcotráfico”.

El ATPDEA permitía la exportación con aranceles bajos de algunos productos bolivianos, en especial de manufactura. Con la suspensión, las empresas se han perjudicado, sobre todo las textileras. Ante esto, el Gobierno ofreció mercados alternativos, entre ellos el venezolano; sin embargo, éste no ha dado resultado.

El IBCE informó que la suspensión contribuyó a la caída de las exportaciones a EEUU (23 millones de dólares hasta abril pasado), especialmente de textiles y manufacturas de cuero.

Las consecuencias más severas para el país se expresan en el cierre de pequeños talleres de confección y la caída del empleo.

El miércoles de la semana pasada, trabajadores de las fábricas de América Textil (Ametex) protestaron exigiendo mercados en el exterior. En tres de las cinco fábricas que componen a la empresa, la principal exportadora textilera a EEUU, quedaron sin trabajo al menos 1.430 obreros.

Exportador espera acuerdo

El presidente de América Textile (Ametex), Marcos Iberkleid, considera que no interesa cuál sea el acuerdo entre Bolivia y Estados Unidos, lo importante es contar con un convenio comercial que permita la exportación de los productos con las mismas condiciones que gozan otros países latinoamericanos.

“Lo que pedimos es tener las mismas condiciones de competitividad que los otros países. Si se llama ATPDEA o TPA o ABC no tiene importancia”.

“La idea es que podamos mirar al futuro, que no sea un plan de tres meses, que podamos ver a varios años un plan donde las empresas nos preocupemos de lo que tenemos que preocuparnos, de la producción y el empleo”.

Una comisión boliviana viajará en los próximos días a Estados Unidos. Según la agencia gubernamental ABI, se espera restablecer por completo las relaciones comerciales que beneficiarán a los exportadores.

MEDIDAS

Nuevo acuerdo • El Gobierno de Bolivia pretende gestionar con su par de Estados Unidos un nuevo acuerdo comercial que respete las diferencias de los mercados y que favorezca a ambos países.

Otras acciones • El ministro Noel Aguirre destacó además que ante el fin de la ley del ATPDEA, la administración del presidente Evo Morales ha buscado otros mercados, como el venezolano.

lunes, 22 de junio de 2009

Las empresas se unen contra las fogatas

La campaña “Cielo limpio y claro en San Juan del Bicentenario” sumó la adhesión de 18 empresas y entidades, para realizar una acción conjunta en contra de las fogatas la noche del 23 de junio.

La adhesión a la cruzada en contra de la contaminación se efectuó ayer en el escenario principal de la Feria Dominical de las Culturas, con la presencia de los representantes de estas empresas e instituciones, además de las direcciones la comuna paceña.

Las empresas comprometidas con la campaña son: Entel, Tigo, Coca-Cola, Hipermercados Ketal, Helados Delizia, La Francesa, La Cascada, Volcán, Stege, Swisscontact, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), Hamburguesas Toby, Bits & Cream, Brosso y los Boys Scouts. También se sumaron otras organizaciones como la Fundación Estás Vivo, Promos X La Paz y la Revista Estudiantil La Tribu.

Las empresas contribuirán con materiales, para apagar las fogatas, dotarán de vehículos para el control y personal.

domingo, 21 de junio de 2009

Experiencia europea plasmada en vigas

Después de acumular experiencia en el diseño y montaje de casas prefabricadas durante seis años en Berlín (Alemania) y otros 14 años en las islas Canarias (España), José Luis Quezada retornó a Cochabamba para instalar en Chillimarca, junto a sus hermanos Juan Carlos y Óscar, una fabrica de vigas laminadas en madera de pino para estructuras de vivienda, puentes, centros comerciales y una carpintería debidamente equipada para realizar revestimientos en interiores y exteriores con maderas de roble, pino, palo maría, mara macho, tajibo y otros.


Algo más de 25 mil dólares ahorrados en 20 años de experiencia laboral en Europa fueron invertidos en la adquisición de un equipo completo de maquinaria especializada de España; la importación de varias muestras de vigas laminadas europeas; y la construcción de un galpón de 200 metros cuadrados. La unión de esfuerzos dio lugar al nacimiento de la microempresa familiar Estrumar presente en la II Feria Internacional Tecnomadera 2009.

Producción
Con una prensa hidráulica y una máquina (finguer joint), especialmente diseñada para ensamblar vigas de hasta 30 metros de largo, por un metro de ancho, la empresa fabrica vigas rectas y onduladas para soportar techos de viviendas, kioscos, cabañas, pistas de baile y todo ambiente cubierto, con diseños de arquitectura moderna.


Las muestras de vigas laminadas y revestimientos de paredes, pisos, tumbados y exteriores con cortes especiales de especies maderables, impactaron en decenas de visitantes a la Tecnomadera que empezaron a requerir sus servicios y suscribir contratos para levantar nuevas construcciones con soporte y estructura de madera vista de pino blanco.


La experiencia de José Luis en montar vigas laminadas, los diseños arquitectónicos de Juan Carlos y la mano de obra especializada de Óscar, logran calidad en los interiores de cualquier construcción.

“La idea de empresa familiar nace hace seis años; pero esperé que mis hermanos concluyan sus estudios para hacerla realidad”
José Luis Quezada | Empresario

perfil

Personal

- Nombres: Juan Carlos, José Luis y Óscar Quezada Terceros
- Nacimiento: El 23 de octubre de 1978; el 17 de enero de 1970 y el 15 de mayo de 1985, en Cochabamba
- Estado civil: Juan Carlos, casado con Guely Aruquipa; José Luis y Óscar, solteros
- Profesión: Arquitecto, ebanista y técnico superior en construcciones, respectivamente.


Laboral

- Socios de la empresa familiar “Estrumar”, con fábrica y taller de carpintería en Chillimarca, camino a los Molinos s/n; producen vigas laminadas en madera pino para estructuras de construcciones y revestimientos interior y exterior en una variedad de maderas.

Productos Camargo nació dulce como sus duraznos

El durazno ulincate es el privilegiado para la elaboración del durazno al jugo. Su tamaño, sabor y dulzura le dan la calidad necesaria para poder ser envasados y degustados como postre por los consumidores.

Bajo la marca “Productos Camargo”, se los puede encontrar en varios puntos de venta de productos ecológicos en las ciudades de La Paz y Sucre, señaló el gerente de la comercializadora Los Cintis, Luis Tapia Illanes.

Productos rurales con esencia de lo natural, es el slogan que se lee en las etiquetas, además de la correspondiente información nutricional sobre energía, calorías, proteínas, grasas, etc.

Lo novedoso de estos productos es que son elaborados en los municipios rurales de Chuquisaca. Los campesinos de las

provincias Nor y Sud Cinti decidieron organizarse para vender sus productos y obtener recursos que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

Están en ese proceso desde más de ocho años y empiezan a obtener los primeros frutos.

Se organizaron en la AFIPAC y con apoyo del DELA-CH (Desarrollo Económico Local Agropecuario de Chuquisaca), están consolidando las actividades económicas, destacó Tapia.

Implementar programas de control de plagas y enfermedades en la región y gestionaron 10 proyectos productivos. En su catálogo de productos se detallan las variedades , virtudes y derivados del durazno, zanahoria, haba, ajo, cítricos, palqui, manzana, aceitunas y vid; además de la producción lechera de vaca y cabra, huevos de gallina criolla, carne de llama, miel de abeja, plantas aromáticas como anís, menta, cedrón, toronjil y linaza, que ya cuentan con clientes nacionales y extranjeros.

Con este respaldo, crearon la marca Productos Camargo. El jugo de durazno abrió el camino para los otros productos.

“El acceso a mercados se realiza a partir del financiamiento del DELA-CH y la Embajada de Dinamarca. Transformamos los productos y ahora estamos trabajando para posicionarlos en el mercado”, señaló Tapia.

Con la apertura de la oficina de comercialización en La Paz identificaron 19.000 potenciales clientes entre tiendas, supermercados, anaqueles y puestos de mercados. Esperan satisfacer la demanda del 10%.

“Ahora ya no nos vamos a Santa Cruz (para la zafra de la caña y el algodón) Vendimos nuestras vacas para comprar tierra, tenemos una hectárea. Cultivamos todo: maíz, durazno, tomate, repollo, linaza. Después de cosechar llevamos la linaza de aquí a Las Carreras en burro, —no hay más formas para llevar— después en camión hasta Camargo”, detalla Rosa Hoyos Rivera, habitante de Churquipampa en el libro Lluvia de mis ojos de Peter Lowe y Felicidad Bravo Zambrana, financiado por el PASACH.

Rosa señala que sus abuelos hacían café de palqui y que es rico. Productores de Las Carreras y Camargo esperan los resultados de la promoción del producto.

El árbol nativo silvestre palqui, tiene una semilla muy apreciada que se parece a la haba y tiene un sabor muy parecido al café. “Es una alternativa para evitar la cafeína, obtener proteínas y fortalecer los pulmones”, aclaró Tapia.

A pesar de la falta de caminos, el esfuerzo por mejorar su producción y obtener más ingresos, impulsa su crecimiento.

Los objetivos de la AFIPAC

Organización • La Asociación Federativa e Integral de Productores Agropecuarios de los Cintis (AFIPAC) representa a 126 asociaciones de productores, que reúne a más de 6.500 familias de los municipios de Camargo, San Lucas, Culpina, Incahuasi, Las Carreras y Villa Abecia, de las provincias Nor y Sud Cinti.

Objetivos • Los productores que habitan en el departamento de Chuquisaca, buscan promover mejores ingresos económicos por la producción, transformación y comercialización de productos de calidad, logrados a través del desarrollo económico local agropecuario y la concertación con diversas instituciones.

Rueda de Negocios genera $us 1 millón para empresas

De acuerdo a una evaluación preliminar de Promueve Bolivia, en la Rueda de Negocios Chile-Bolivia, realizada el 18 de junio en Iquique, se logró más de un millón de dólares en intenciones de negocios, para la adquisición de productos bolivianos. Los montos mínimos de compra están entre los 10 y 12 mil dólares.

46 empresas de alimentos, bebidas, confecciones, cuero, joyas, muebles y otras manufacturas de madera, para la construcción y otros, como artesanales, juguetes, joyas de plata y oro, ofrecieron sus productos. Unas 30 empresas chilenas dedicadas a la importación, exportación, supermercados, tiendas y otras formas de comercialización mostraron interés para hacer negocios.

Exportadores de Altura, una empresa fundada en 1999 con el objetivo de producir y comercializar lácteos, bebidas refrescantes, agua natural ionizada y ozonizada, y alimentos fortificados con quinua; que elabora 200 kilogramos por hora de estrujados de quinua con chocolate que exporta a Brasil, logró importantes contactos de negocio.

Rayú Mahtani, empresario indú de la empresa importadora Sunita Ltda.., de Iquique, quedó impresionado con la calidad de los productos bolivianos. “Antes no había y voy a dar un empuje para poder ver sus productos en mercados de oriente, como India, Hong Kong, China, Taiwán, Singapur y, de Norteamérica, como Estados Unidos y Canadá”.

Marketing, precio y algo que destaque al producto permiten ganar mercado, enfatizó Mahtani.

Chile facilita exportación de productos bolivianos

Calificada como inédita iniciativa, ProChile y Promueve Bolivia organizaron la primera Rueda de Negocios multisectorial en Iquique, donde se realizaron más de cien reuniones entre empresarios de ambos países.

Una forma de enfrentar la crisis y abrir nuevos mercados, manifestaron empresarios bolivianos. Una alternativa para potenciar el comercio en el norte chileno, señalaron sus pares.

Pizarras Bolivianas está en el mercado de Santiago hace 23 años. “Nos interesa llegar al norte chileno. Incluso estamos produciendo cosas novedosas, como puertas y mesas con tableros de piedra pizarra”, enfatizó el gerente general, Luis Fernando Navarro.

Empezaron exportando a Chile tres mil metros cuadrados año y ahora su promedio es de 30 mil metros cuadrados. También exportan al Perú.

“Estamos muy interesados en promover encadenamientos productivos para empresas de ambos países, cumpliendo con las normas de orígenes que corresponden para llegar a los mercados, con los cuales Chile tiene acuerdos comerciales preferenciales”, señaló la directora nacional de ProChile, Alicia Frohmann.

“Eso no implica que dejemos Bolivia”, comentó Navarro respecto a esta alternativa y anunció que abrirán una tienda en Iquique.

El director de Promueve Bolivia, Martín López Maidana, señaló que estas actividades forman parte de la promoción de las exportaciones bolivianas.

ProChile y Promueve Bolivia, antes Ceprobol, realizaron en los últimos tres años la Feria de la Construcción en Arica, Antofagasta e Iquique, con resultados positivos para el comercio bilateral.

El Ministro Consejero Económico de Chile en Bolivia puntualizó en el compromiso del fortalecimiento de la integración económica, en el marco de la agenda establecida entre ambos países.

ProChile cuenta con un estudio de 30 productos que permitirían trabajar de forma conjunta a empresas chilenas y bolivianas, obteniendo acceso a un margen preferencial muy significativo en mercados de Corea, China, Estados Unidos y México. “Sería interesante que puedan explorar estas posibilidades”, apuntó Frohmann ante la necesidad de un aprovechamiento del comercio en tiempo de crisis.

Al respecto, señaló que las exportaciones chilenas cayeron en más del 40 por ciento en el primer trimestre de 2009. “Esta caída no es tan dramática porque fue de precios y no de volúmenes. Vemos que nuestros productos de exportación están manteniendo competitividad en los mercados. Esperamos que avance la reactivación de la economía internacional”.

Las exportaciones de Bolivia cayeron en 29 por ciento en el primer cuatrimestre, siendo afectado el sector no tradicional que genera mayor mano de obra en el país.

Ante esta situación, los empresarios de ambos países señalaron que contar con información comercial oportuna es fundamental para hacer negocios y para reaccionar ágil y rápidamente.

Para el gerente general de la Zona Franca de Iquique, Eugenio Cortés, Chile tiene acuerdos con países que representan el 90 por ciento del PIB del mundo. “Tenemos una gran experiencia en exportación. Somos un país chico y no tenemos cómo más crecer. Hay que hacer alianzas, aprovechando eso y las ventajas de Zofri, podemos terminar acá productos que vengan de países vecinos, acreditar origen chileno y exportar al mundo”.

Alicia Frohmann enfatizó en que las relaciones comerciales tienen su propia dinámica que tiene que ver con los intereses concretos de las empresas y ellas quieren hacer negocios. “Este acercamiento no está supeditado necesariamente a las alternativas de las relaciones del ámbito político”, agregó.

En ese marco, empresarios hoteleros contactaron a Talleres Orest para adquirir sábanas, toallas, saltos de baño, edredones que son fabricados con tela brasileña; mientras que otros empresarios de servicios ofrecieron contratos para obtener galpones o espacios para tiendas en Iquique.

Pedro Barrientos, gerente de Negocios de la Importadora Crispieri, con más de cien años de vida y varios negocios con Bolivia, manifestó “que hay interés de ambos países para que se unan por esta vía. Es lo más importante”.

Por su parte, Sergio Soto adelantó que llegarán 20 empresarios a la Feria Internacional de Negocios, organizada por la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, que se realizará a fines de julio.

“Es una oportunidad para hacer contactos no sólo con Bolivia, sino con empresarios de más de siete países”, destacó Soto.

La agenda positiva comercial

“Es importante para Chile apoyar el desarrollo con valor de Bolivia, porque vemos este trabajo con los empresarios bolivianos, con los colegas de Promueve Bolivia, como una parte importante de esta agenda positiva entre ambos países. Hemos ido avanzando lento pero seguro en estos últimos años”, expresó la directora nacional de ProChile, Alicia Frohmann.

Agregó que la integración regional en el ámbito comercial es un elemento que contribuye a la densidad de las relaciones entre ambos países. “Bolivia es un proveedor muy importante para todas las regiones del norte grande de Chile y es un destino muy importante para las exportaciones no tradicionales”.

Es una plataforma logística para todos los países del centro y sur de América Latina, destacó el gerente general del Puerto de Iquique, Alfredo Leitón Arbea.

El Acuerdo de Complementación Económica número 22, vigente desde 1993, otorga a Bolivia preferencias arancelarias, sin reciprocidad, para el cien por ciento de los bienes producidos por Bolivia, excepto tres productos (uno es el azúcar). Esto permitió un paulatino incremento del intercambio.

Unilever lanzó nuevo Axe Instinct

Unilever, a través de su marca Axe, lanzó una campaña publicitaria para difundir las características de su nuevo producto; el desodorante Axe Instinct.

El concepto de Axe Instinct, enfatiza en el aroma original a cuero, propuesta destinada a “hombres capaces de enfrentar retos, que desafían lo convencional y están listos para conseguir aquello que se proponen”.

La campaña, que busca consolidar el liderazgo de la marca Axe en el país, se inició con un grupo de motociclistas que recorrerán, en junio, las ciudades de La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija. Visitarán universidades, colegios y lugares de moda, con sorpresas como el “Desafío del Gen Axe”; donde los hombres intrépidos podrán ganar premios de artículos de cuero.

El país lidera la lista de los emprendedores del mundo



Un estudio realizado en 43 países, por el proyecto de investigación The Global Entrepre- neurship Monitor (GEM), demuestra que Bolivia tiene la población más emprendedora del mundo, por la necesidad y la falta de empleos.

De acuerdo al informe, el 45,6 por ciento de la población boliviana, entre 18 y 64 años de edad, se encuentra realizando algún tipo de emprendimiento; de este porcentaje, la motivación que prevalece es “por necesidad”.

Un 29,8 por ciento de bolivianos entre 18 y 64 años de edad está involucrado en actividades emprendedoras, en etapa inicial, siendo el más alto entre los 43 años. Quienes tienen un negocio establecido alcanzan el 19,1 por ciento. Luego de Bolivia, otros países con poblaciones emprendedoras son Perú, Colombia, Ecuador, Angola y República Dominicana, entre otros.

Los países que muestran una mayor Tasa de Actividades de Emprendedoras en Etapa Inicial (TAE) son los latinoamericanos, en particular los que son parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), además de Angola. En cambio, los países de la Unión Europea y el Japón son los que tienen menor TAE.

De acuerdo con el informe, si bien el país registra el más alto nivel de emprendedores, lo que es bueno, porque muestra que la población no tiene miedo a encarar de forma independiente una actividad económica, no deja de causar preocupación, ya que esta situación refleja un estancamiento en la economía, la debilidad del aparato productivo y la escasa capacidad de generar empleos y oportunidades.

La conclusión es reforzada por el director de GEM Bolivia, Antonio Fernández, para quien los aspectos negativos reflejan que “estos emprendedores no tienen una estrategia nacional, para tener una mayor calidad de sus emprendimientos y en general no tienen altos niveles de capacitación, no incorporan tecnología y conocimiento”. Lo que provoca una baja prosperidad, no sólo para el sector, sino para el país “por no tener un gran aporte”, señaló el experto.

Fernández indicó que las condiciones en las que se desenvuelven los emprendedores son precarias. Para identificar los puntos adversos a este sector, la investigación planteó nueve variables; de éstas, ocho son negativas y sólo una es positiva, que es el acceso a infraestructura física y servicios básicos.

De las ocho variables desfavorables para los emprendedores, las principales son la falta de políticas públicas, el contexto institucional, social y político, falta de educación para el emprendimiento y la falta de financiamiento específico.

Ante esta situación, el representante de la GEM recomienda la elaboración de una estrategia nacional, con la participación de diferentes actores, como el sistema educativo a nivel escolar, universidades, entidades financieras, ONG y otros, todos ellos encabezados por el Gobierno.

El estudio de GEM se basó en encuestas en 43 países, en cada uno se utilizó 2.000 cuestionarios a personas entre 18 y 64 años.

Menor inversión y tecnología

El estudio realizado por GEM sobre los más emprendedores del mundo, señala que en Bolivia el monto de inversión requerido por el sector “es pequeño, inclusive muy pequeño”. La inversión que se hace es menor a $us 2.100 en promedio.

Lo que por lo general se utiliza está entre los $us 200 y 600. Por otro lado, la tecnología que se utiliza es obsoleta, ya que el 78 por ciento de los emprendedores bolivianos utiliza una tecnología con más de seis años de antigüedad. También el documento determina que hasta el 78,4 por ciento de los emprendedores se concentra únicamente en el mercado interno, antes que en el externo.

El 67 por ciento del sector se centra en el sector de servicios al consumidor, en el cual predomina el comercio al por menor; el 64 por ciento no ofrece innovaciones al consumidor.

La capacitación recibida para iniciar un negocio en el país es baja, sólo el 19 por ciento declara haber recibido este tipo de capacitación, a pesar de que Bolivia tiene una población menor en comparación a otros países.

LOS BOLIVIANOS EMPRENDEDORES

Emprendedores • En el país, un 29,6% de personas, entre 18 y 64 años, tiene actividades emprendedoras en etapa inicial; un 19,1% posee un negocio establecido. Sumados hacen 45,6% de emprendedores bolivianos.

Perfil • El boliviano emprendedor, en promedio, es una persona que, probablemente, es un hombre, de poco más de 34 años de edad, con un máximo de 12 años de estudios.

Crecimiento • Las expectativas de crecimiento de la mayoría de emprendedores en etapa inicial es modesta. El 36% no aspira a tener empleados en los próximos 5 años, sólo el 4,3% dice que en 5 años generará 20 empleos.

Innovación • El informe muestra una baja proporción de emprendedores que aspiran introducir innovaciones en sus productos o servicios, sólo lo haría el 12%.

sábado, 20 de junio de 2009

Gobierno compromete gestión para acelerar pagos de Venezuela a Ametex


La Prensa y agencias.- El Gobierno emprenderá gestiones ante su par venezolano para que la empresa América Textil (Ametex) recupere seis millones de dólares que le adeuda la estatal Suministros Venezolanos Industriales C.A. (Suvinca).

La empresa envió mercadería el año pasado, pero a la fecha no ha recibido los reembolsos correspondientes debido a los trámites morosos en el país vecino.

Ayer, la ministra de Desarrollo Productivo, Patricia Ballivián, se reunió con el empresario Marcos Iberkleid, de Ametex, para buscar vías de solución al conflicto.

La autoridad anunció que se pergeñarán las gestiones correspondientes para que la textilera sea resarcida económicamente y se pueda acordar más exportaciones que permitan compensar el descenso de las ventas a Estados Unidos.

Esto tras la suspensión de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA) desde el 15 de diciembre de 2008.

Ballivián admitió que ese mercado está abierto a la producción nacional, pero que se afrontaron problemas. “Si estamos apoyando es porque hay que cuidar los empleos. El mecanismo de pago de Venezuela está demorado y se están poniendo los mejores oficios para que esto pueda ser mejorado y retorne el flujo de dinero a Ametex”.

Además recordó que se trabaja en la apertura de nuevos mercados en Brasil y otros países de la región.

Iberkleid señaló que las compras por parte de Brasil, Argentina y México se paralizaron debido a restricciones comerciales, a la crisis y a que también son competitivos en el rubro de Ametex.

La mayor empresa textil de La Paz afronta una delicada situación porque sus exportaciones disminuyeron de 30 millones a 13 millones de dólares, por el despido de 1.100 trabajadores y por una reducción de la producción mensual de prendas de un millón en 2007 a 300.000.

viernes, 19 de junio de 2009

46 empresas buscan mercado en Iquique

Cuarenta y seis empresas bolivianas participan en Iquique de un encuentro empresarial que busca mejorar los negocios y las alianzas estratégicas con iniciativas del vecino país. El encuentro fue organizado por ProChile y su par boliviana Promueve Bolivia, en conjunto con la Zona Franca de Iquique (Zofri) y la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de esta ciudad.


La directora de ProChile, Alicia Frohmann, Alicia Frohmann explicó que la iniciativa busca desarrollar el intercambio comercial entre ambas naciones, fortaleciendo de esta manera sus vínculos comerciales y económicos, así como la generación de alianzas empresariales y encadenamientos productivos. Precisó que esta actividad se enmarca dentro de las acciones que están llevando adelante los gobiernos de Chile y Bolivia, en torno a la agenda de integración. "Esta iniciativa busca apoyar el desarrollo de las exportaciones de Bolivia, no sólo hacia nuestro país, sino que también hacia terceros mercados", agregó Frohmann.


El Acuerdo de Complementación Económica 22 (vigente desde 1993), otorga a Bolivia preferencias arancelarias sin reciprocidad para el 100%.

Participan 6 departamentos

Las empresas bolivianas llegaron desde La Paz, Cochabamba, El Alto-La Paz, Potosí y Santa Cruz de la Sierra. Para Ramiro Quinteros, gerente general del Grupo Industrial Lira, especializado en madera, el mercado chileno les brinda una excelente oportunidad para comercializar sus productos.


La empresa Andar de los Lípez está por primera vez en nuestro país. En ella, 24 mujeres artesanas provenientes de las zonas rurales trabajan en productos derivados de la Quinua, agregándoles valor. La fibra de alpaca es uno de los productos artesanales más reconocidos de Bolivia. Marco Amurrio, gerente general de Handicrafts, asociación que reúne a más de 300 artesanos de El Alto y zonas cercanas al Lago Titicaca, explica que es primera vez que participan en este tipo de iniciativas.


Las empresas bolivianas vienen de diversos sectores, como alimentos, bebidas, confecciones, cuero, joyas, muebles y otras manufacturas de madera, productos para la construcción y productos varios, como artesanos y juguetes, entre otros.

Soboce compra equipos para duplicar producción

Con una inversión de 33 millones de dólares, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) duplicará la producción de clinker, materia prima para fabricar el material de construcción.

Este jueves llegaron a la planta cementera, ubicada en Viacha, 185 toneladas de partes y piezas metálicas con las que se instalará la maquinaria.

“Este equipo técnico tiene el objetivo de aumentar el proceso de producción de clinker. (Esto) es una combinación de las cuatro materias primas: la piedra caliza, la arcilla, el yeso y el óxido de hierro, las cuales se intercambiarán de manera gradual con el calor que genera el horno rotativo de 1.500 grados celsius”, explicó el gerente nacional de Proyecto Soboce, Germán Sernadas.

La fábrica produce alrededor de mil toneladas de clinker al día y con la nueva maquinaria se tiene previsto incrementar la producción a unas dos mil toneladas desde el 2010, cuando ya esté en pleno funcionamiento el nuevo equipo llegado este jueves.

Las maquinarias fueron fabricadas en Santa Cruz por la empresa Carlos Caballero intern- acional. Tienen una altura de cinco metros, un largo de 25 metros y un ancho de seis metros.

“Afortunadamente existe la posibilidad de fabricarlas en Bolivia, y es una buena oportunidad para apoyar la mano de obra del boliviano”, sostuvo Sernadas.

Una vez concluida la instalación, la fábrica de cemento comenzará a producir en mayo del 2010. “Nuestro principal objetivo es satisfacer el mercado nacional”, indicó.

OTROS DATOS

Medio ambiente • De los 33 millones de dólares, la fábrica de cemento invertirá ocho millones de dólares en equipos para el cuidado y protección del medio ambiente.

Empleo • El traslado desde Santa Cruz, la instalación y el funcionamiento de la nueva maquinaria de la Sociedad Boliviana de Cemento dará trabajo a unas mil personas.

Crisis en Ametex moviliza a diversos sectores fabriles

La pérdida de al menos 1.430 empleos en la empresa América Textil (Ametex) ha provocado que otros sectores productivos afectados por la ausencia de mercados se sumen a las medidas de protesta para que el Gobierno frene los índices de desempleo por falta de exportaciones.

“Se han contactado con nosotros otras empresas como los madereros y joyeros, que se sienten también afectados. Esto va a repercutir a nivel nacional”, dijo a La Razón Raúl Vargas, jefe sindical de Matex, una de las cinco fábricas que conforman Ametex.

El presidente de la empresa, Marcos Iberkleid, se reunió ayer con la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Patricia Ballivián, para tratar el tema.

Efraín Chacua, sindicalista de la fábrica Mex, también perteneciente a Ametex, señaló que se han contactado con empresas textileras pequeñas para planificar una marcha para la próxima semana en La Paz.

“Estamos en estado de emergencia; si no hay una respuesta concreta (del Gobierno), vamos a entrar en una huelga de hambre los dirigentes de todos los sindicatos”, advirtió Vargas y agregó que hoy se enviará una segunda carta al presidente Evo Morales para pedirle una pronta solución al problema del sector.

Rodolfo Ramos, fundador de la recién creada Federación de Fabriles Exportadores de La Paz, indicó que la protesta de los obreros de Ametex —que el miércoles protestaron en la plaza Murillo— recibió el apoyo de sectores como el de la manufactura en cuero.

Agregó que incluso se adhirieron trabajadores de empresas cruceñas, dedicadas a la venta de alimentos como soya y café.

El ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Ángel Asturizaga, adelantó que se gestiona realizar un ampliado nacional de emergencia para definir medidas de presión en favor de las exportaciones y mercados.

La Razón informó ayer del desempleo registrado en Ametex, tras la falta de mercados ocasionada por la suspensión de los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) y porque el mercado venezolano, alternativa propuesta por el Gobierno, no funciona como se esperaba.

Cae exportación de muebles

La venta de muebles a Estados Unidos de la empresa Sumaj Pacha, ubicada en El Alto, cayó este año en casi el 70 por ciento, con relación al 2008, indicó a La Razón su representante, Wálter Miraméndez.

“El año pasado vendíamos hasta 50 juegos de muebles al mes, ahora no vendemos ni 15; ya no estamos procesando madera para no echarla a perder”.

Atribuyó el hecho a la suspensión, desde el 15 de diciembre del año pasado, de la rebaja de aranceles del ATPDEA. Agregó que el mercado alternativo de Venezuela no funciona, ya que aún no se puede concretar la venta de 45.000 puertas a ese país, las que están almacenadas.

El senador estadounidense por Iowa, Charles Grassley (Partido Republicano), informó que el presidente de su país, Barack Obama, asumirá, hasta antes del 30 de junio, algunas determinaciones con respecto a Bolivia y a Ecuador en lo que respecta a la reposición del ATPDEA.

jueves, 18 de junio de 2009

1.430 obreros cesan por falta de mercados

La ausencia de mercados de exportación y la consecuente baja en la producción ocasionó que al menos 1.430 obreros de tres de las cinco fábricas de la empresa América Textil (Ametex) perdieran su fuente de trabajo.

La Razón conversó con los dirigentes sindicales de las factorías Universaltex, Matex y Mex; la primera encargada de producir telas y las otras a cargo de la confección de prendas de vestir.

Según Luis Pérez, secretario general del sindicato de Universaltex, 100 de un total de 500 obreros dejaron la fábrica cuando las ventas de la empresa a Estados Unidos cayeron de 600 mil y 700 mil prendas al mes, hace dos años, a 150 mil en lo que va del 2009.

La exportación de textiles se vio afectada desde que el 15 de diciembre del 2008, Estados Unidos suspendió la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés), que bajaba aranceles para algunos productos bolivianos.

Ante esto, el Gobierno ofreció mercados alternativos, como el venezolano, que no ha dado frutos. Ayer, trabajadores de Ametex marcharon por una solución.

“La baja de los precios hizo que el mercado estadounidense ya no sea atractivo para nuestro tipo de manufactura”, dijo Pérez.

El presidente de Ametex, Maros Iberkleid, informó el domingo a La Razón que la empresa bajó sus exportaciones en casi un 60 por ciento, con relación a lo que vendía al exterior hace dos años. Los envíos a Estados Unidos fueron los más afectados.

Para Raúl Vargas, del sindicato de Matex, que tiene ahora 900 trabajadores menos, la opción venezolana a la ATPDEA “no funciona por el sistema de intermediación que el Gobierno creó mediante la estatal Suministros Venezolanos Industriales” (Suvinca).

Explicó que lo burocrático del mecanismo no permite que los productores negocien directamente con los clientes y ello impide las ventas al país vecino.

En similar tono, el dirigente de la fábrica Mex, Efraín Chalca, aseguró que no se ha podido exportar a Venezuela, aunque “tenemos prendas confeccionadas que están almacenadas”.

Agregó que de 750 obreros que tenía Mex hace un año, ahora quedan 320 y que la empresa anunció que el 15 de julio, el 50 por ciento también sería despedido.

Rodolfo Ramos, secretario de la Federación de Fabriles de La Paz, anunció movilizaciones de protesta para que el Ejecutivo revierta el desempleo en Ametex.

La Caneb teme aislamiento

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) reiteró su preocupación por un eventual aislamiento del país del mercado internacional.

En un comunicado, la entidad se refirió a las determinaciones del Gobierno ante las negociaciones de la Unión Europea para sellar acuerdos comerciales bilaterales con Perú, Colombia y Ecuador, de la Comunidad Andina de Naciones.

“Estamos quedando aislados de los mercados internacionales”, expresa el documento, al recordar que este mes termina el plazo para que Bolivia intente renovar el beneficio suspendido para el país que otorga la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

La Caneb exhorta al presidente Evo Morales “encontrar los caminos para garantizar mercados para el sector productivo, exportador, generador de empleos (...), nos duele la sola posibilidad de pensar que miles de fuentes de empleo podrían perderse”.

OTROS DATOS

Ilasa • Según el dirigente de la Federación de Fabriles de La Paz, Rafael Ramos, la fábrica de hilos de Ametex está paralizada debido a la falta de mercados de exportación.

Ingresos • Según los dirigentes sindicales de Ametex, la falta de pedidos hace que los obreros pierdan su bono de producción, el cual llega incluso a duplicar el sueldo que perciben.

miércoles, 17 de junio de 2009

Bolivia tiene un alto nivel en actividades emprendedoras

Bolivia tiene un alto nivel de actividad emprendedora, el mayor número de emprendedores entre los 43 países analizados, pero su deficiencia es que carece de una estrategia nacional que debería mejorar la productividad por necesidad e impulsar la multiplicación de los emprendimientos, según el Reporte Global Entreprenurship Monitor.

El Reporte, presentado en el hotel Europa, fue elaborado por Maestrías para el Desarrollo de la UCB, con la participación y apoyo de Nuevo Norte. Las actividades fueron auspiciadas por la Red Bolivia Emprendedora y por las fundaciones Avina y proyecto Bccn de Usaid (EEUU).

El estudio se constituye en una fuente de consulta para el sector público y privado para promover planes de desarrollo en el país.

lunes, 15 de junio de 2009

Mercados externos se reducen, Bolivia pide reponer el Atpdea

Al cumplirse hoy seis meses de que Bolivia pierda el mercado más grande para hacer negocios, la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (Atpdea por sus siglas en inglés) a consecuencia de la descertificación en materia de la lucha contra el narcotráfico que aprobara EEUU, los exportadores bolivianos indicaron ayer que sus productos siguen siendo desplazados y los mercados se reducen para el país. La caída de las exportaciones en casi $us 630 millones hasta abril comienza a preocupar al Gobierno que ‘clama’ al país del norte la reposición de ese potencial mercado.
Los indicadores reflejan la preocupante situación. La Comunidad Andina, el Mercosur, la Unión Europea, la Nafta (EEUU, Canadá y México), Japón, el Alba-TCP, Asia, la Asociación Europea de Libre Comercio, resto de Aladi, resto de Europa y resto del mundo se han reducido este año en comparación a similar periodo en las últimas cuatro gestiones. El único mercado que ha experimentado un crecimiento es África que representa mínimas exportaciones.
El canciller David Choquehuanca en una entrevista con la red estatal Patria Nueva informó ayer de que pidió a la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, reponer a la brevedad posible el Atpdea y de esta manera se pueda corregir la injusticia del ex presidente de ese país, George Bush.
“He reclamado a la señora Clinton de que reponga ese mercado y se pueda corregir esta injusticia. Con EEUU, estamos reencauzando nuestras relaciones y nunca Bolivia en el pasado ha tenido esa relación de respeto mutuo”, sintetizó.
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que evidentemente todos los mercados se han reducido y que los principales afectados hasta el momento son los rubros de la confección, marroquinería, manufacturas de madera y alimentos que pierden $us 30 millones anualmente. “Las pequeñas empresas siguen cerrando sus puertas y la crisis impacta. El canciller puede tener el mejor deseo de que se restablezca el Atpdea para Bolivia; sin embargo, de buenas intenciones está empedrado el infierno”, sostuvo.
Los exportadores señalan que a la pérdida de este mercado también hay otros que se han tornado difíciles. Citan por ejemplo Brasil por las trabas administrativas y aduaneras; Argentina (dadas las licencias previas no automáticas que ha impuesto afecta a ciertas manufacturas) y la pérdida de oportunidad para abrir y consolidar el mercado de la Unión Europea (UE), situación que se da por razones ideológicas, del acuerdo CAN-UE.
El Gobierno prometió mercados alternativos (Brasil, China, India, Vietnam, Corea del Norte, etc.), pero aún no se han concretado. Venezuela, tampoco compró los $us 47 millones en textiles, joyería y cueros.

Andinos-UE inician ronda negociadora comercial
Colombia, Perú y Ecuador inician mañana en Bogotá la cuarta ronda negociadora con la Unión Europea (UE) con el ánimo de todas las partes de cerrar un acuerdo comercial, al que podría adherirse después Bolivia.
"Esta ronda se afronta en un ambiente positivo, en el sentido de que todos tenemos la expectativa de poder cerrar el acuerdo aún sabiendo que es complejo y que quedan algunos asuntos pendientes", dijo el jefe de la misión de la UE en Colombia, Fernando Cardesa.
En una entrevista con EFE, el embajador europeo explicó que ya "está cerrado un capítulo de la negociación y los demás se cerrarían la próxima semana”.
En cuanto a Bolivia, el cuarto miembro de la CAN y que se retiró de la negociación, Cardesa dejó claro que "una vez concluido el acuerdo, tendría las puertas abiertas para adherirse" en cualquier momento.

domingo, 14 de junio de 2009

Producción de Santiváñez sale al mercado con marca propia



Después de varios meses de capacitación y la instalación de una planta, la producción agropecuaria del municipio de Santiváñez sale por primera vez procesada al mercado cochabambino.


La marca Cárnicos Santiváñez es la nueva opción en embutidos y carnes con la característica de que se trata de un emprendimiento en el que están involucradas más de 40 comunidades que poco a poco ven cómo mejoran sus ingresos.


La planta, ubicada a algunos metros de la plaza principal de Santiváñez, fue gestionada por la ONG PDA dependiente de Visión Mundial con el apoyo de la población.


Cada día, los productores llevan cerdos, patos, conejos y pescado hasta la fábrica donde operarios de la misma comunidad se encargan del procesamiento.


La responsable de la planta, Shirley Arce, explica que son 10 los productos que por ahora Cárnicos Santiváñez ofrece al público: chorizo viena, chorizo parrillero, mortadela, salame, jamón, pato ahumado, costilla ahumada, conejo envasado al vacío, pato envasado al vacío y la mortadela triplex hecha con carne de cerdo, de pato y res.


En poco tiempo más se sumará la carpa ahumada, un producto que será comercializado en los supermercados.

Capacidad
Actualmente, la planta de Cárnicos Santiváñez produce 100 kilos diarios, pero está previsto que, de acuerdo a la aceptación del mercado, se logre procesar diariamente 800 kilos al día para cubrir la demanda no sólo de Cochabamba sino también de otros departamentos.


La comercialización de los embutidos y carnes es realizada en los mercados 25 de Mayo y Calatayud y en ferias zonales y populares.


La unidad productiva también provee a comedores universitarios como el de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), a friales y a restaurantes y cafeterías.


En su intención de crecer hacia el interior, Cárnicos Santiváñez logró sellar, en la reciente rueda de negocios de la Feria Internacional de Cochabamba, una alianza con una empresa similar en Oruro para llevar allí su producción y también extenderse a La Paz.


Arce destaca el impacto social de la planta de cárnicos porque involucra a más de 100 familias productoras que además reciben capacitación para la crianza de los animales, como la importancia de la alimentación balanceada, para garantizar calidad.

Un trabajo conjunto

Margarita Montaño, representante de la comunidad en la junta de la ONG DPA, destaca el trabajo entre la población y técnicos de la organización para mejorar la producción.


Señala que los productores no sólo están trabajando en la crianza sostenible y saludable de los animales sino que también están incursionando en la agroecología y cuentan con huertos en sus propias casas para garantizar la seguridad alimentaria de sus familias.


Eddy Roque, miembro del equipo de la planta de Cárnicos Santiváñez, dice que actualmente son más de 80 familias las involucradas en la producción de cerdo; unas 57 familias se dedican a la crianza de patos; y unas 26 optaron por criar peces.
Los comunarios de Santiváñez alistan para fines de julio una feria en la que mostrarán todos los avances logrados en la producción agropecuaria.

VENTANA

“Calidad y buen precio son claves para emprender”

Considerando las ventajas que ofrece la globalización y los mercados preferenciales con los que cuenta Bolivia, es necesario realizar un análisis del posible o los posibles mercados a los cuales se piensa enfocar un negocio, más aún tomando en cuenta las exigencias en cuanto a calidad y precio de los países desarrollados por su alto poder adquisitivo.


En primera instancia se debe identificar potenciales clientes, conocer qué compran y cuál es la competencia. Posteriormente será importante delimitar las fortalezas y debilidades de la empresa desde su formalidad hasta su capacidad productiva.


Asimismo, la empresa debe planificar su producción a corto y mediano plazo, definiendo de forma realista el “qué”, el “cómo” y el “cuánto” producir. A base de lo anterior se establecerá un Plan de Negocios para el mercado nacional, o en su defecto un Plan de Exportación minimizando los riesgos y la incertidumbre.


En caso de no contar con el capital de operaciones suficiente, se recomienda buscar alianzas estratégicas con empresas de mayor tamaño (Joint Venture), para de esta manera emprender con éxito el negocio, siendo una buena forma de empezar y ahorrar costos.


Al respecto, para emprender con éxito un negocio todos los rubros son atractivos siempre y cuando el producto o servicio a ser proporcionado sea de calidad y tenga buen precio. No obstante se debe considerar que el contexto externo de la empresa juega un rol importante para asegurar el éxito.


Por tanto, en tiempos de crisis, en función del poder de compra del mercado nacional o extranjero y de que las condiciones sociales y políticas lo permitan, primará la alta calidad y el bajo precio como la combinación ideal.


Como efecto de la crisis financiera mundial, un sector que normalmente suele dar altas satisfacciones es el de alimentación, incluso en tiempos de crisis mientras otros sectores languidecen. También se podría considerar como interesante la prestación de servicios diferenciados y el sector comercial que es el que menores riesgos suele entrañar.


De todas maneras, todo dependerá del capital que tengan disponible para que las posibilidades puedan ser diversas, y la calidad y buen precio del producto y/o servicio a ofertar en el mercado.

Richard Álvarez Quiroz | Gerente General Cenesbol

Hay nuevo plazo para las ‘ideas emprendedoras’

Debido a numerosos pedidos de emprendedores procedentes de todo el país, los organizadores del concurso de Ideas y Planes de Negocio Ideas Emprendedoras decidieron ampliar el plazo de inscripción hasta el 26 de junio. Se esperan ideas de negocio de todo el territorio nacional y de todos los campos de la economía, informó la gerente del programa, Valeria Adriázola
Hasta la fecha, el concurso cuenta con más de 1.900 inscritos procedentes de todo el país, es decir un 39% de la ciudad de La Paz, un 15% de Cochabamba y Santa Cruz, respectivamente, un 9% de Oruro, el 7% de Tarija y Potosí, respectivamente, el 6% de Chuquisaca y un 2% de Beni. El promedio de los emprendedores tiene 32 años.
De todas las ideas registradas, un 65% corresponde a una nueva, el 26% a una en proceso de implementación y el 9% a una de un emprendimiento en marcha. De las ideas de negocio registradas, el 17% son relacionadas con la producción agropecuaria.

Cainco lanza la rueda de negocios para sus 1.600 asociados

Los empresarios buscan cada vez más oportunidades para ampliar su red de contactos, hacer negocios e innovar. La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) brindará esta oportunidad a sus 1.600 asociados para realizar contactos en una cita multisectorial que le generará nuevas oportunidades, a realizarse el 26 de junio en el salón de Convenciones de la Cainco.
A este encuentro asistirán representantes empresariales del sector comercial, industrial, de servicios y turismo de Bolivia que estén asociados a Cainco. De esta forma las empresas podrán encontrar su cliente, su socio estratégico o un proveedor confiable al participar de una de las actividades de ‘networking’ que la entidad organiza para que puedan estrechar relaciones y fomentar el desarrollo de futuros negocios. En la anterior versión de la Rueda de Negocios se generó un movimiento económico, en intenciones de negocio, de $us 3,3 millones y se realizaron más de 850 reuniones./HHG

Construyen la primera fábrica de silos en Santa Cruz

La metalmecánica Aceros Herman está en pleno proceso de construcción de su nueva fábrica de silos en el Parque Industrial, con una inversión que se aproxima a $us 1 millón. Ésta compañía que hace algunos años adquirió la empresa metalúrgica Inox, está en fase de expansión con este nuevo emprendimiento, según apuntó el ingeniero metalúrgico brasileño Antonio Balarin Junior, responsable de la División Proyectos.
“El desarrollo de la nueva fábrica de silos es ya un hecho, estamos ampliando el galpón con todas las características técnicas. La fábrica ya está comprada en Brasil y se encuentra en camino. Es un silo de primer mundo, se utiliza mucha tecnología, automatizado con termometría digitalizada japonesa”, dijo Balarin, al indicar que en un mes más comenzarán a montarla.
Según el técnico brasileño, la fabricación de silos en Bolivia es una gran necesidad, porque beneficiará especialmente a los pequeños y medianos productores, porque en un centro de acopio el grano se limpia de impurezas y se lo seca, con lo que obtiene más valor. De esa manera los agricultores evitan descuentos de hasta un 30% por un grano que está húmedo, con lo que logran un mejor precio.
Con esta nueva fábrica de silos en Bolivia, Aceros Herman pretende exportarlos a toda Sudamérica, como Paraguay, Perú, Colombia y otros países.
Asimismo, esta metalmecánica boliviana está en plena etapa de construcción de un centro de acopio de granos en la provincia Guarayos, en la zona del río San Pablo, a 111 kilómetros de Ascensión.
Allí, se están instalando silos que fueron hechos en Brasil por esta misma fábrica, que ha sido comprada por Aceros Herman. Los trabajos de instalación de los silos, centro de secado, así como las obras civiles y otros implementos tienen un costo de aproximadamente $us 5 millones.
Otro de los emprendimientos que está concretando la metalúrgica Herman es la construcción de barcazas o chatas navegables que ayudarán a agilizar la exportación boliviana por el río Paraguay hacia el océano Atlántico. Según Balarin, el proyecto tiene financiamiento de Brasil. Estos trabajos demandarán que esta empresa abra una sucursal en Asunción, con lo que prevén que unos 1.000 empleados serán contratados, entre ellos personal boliviano.
Por otra parte, Herman está ampliando los silos Arredondo en Minero y también ejecuta trabajos para ampliar un matadero de pollos en el Parque Industrial.

Apuntes

- Silos. Según algunos agricultores, se necesitan dos centros de acopio en la zona este de Santa Cruz: en Cuatro Cañadas y en San Julián. En la zona norte otro silo más.

- Sólidos. La construcción de silos requiere de inversiones fuerte en estructuras de hormigón para que las mismas no se hundan por el peso de los granos.

- Trabajos. Aceros Herman tiene desde el año pasado gran demanda para ampliar y construir nuevos silos en el departamento. Está trabajando en Minero y en Guarayos.

Faltan centros de limpieza y secado
Los problemas más graves que confrontan los pequeños y medianos productores de granos en Santa Cruz y de otros departamentos donde hay producción agrícola es la falta de centros de limpieza y secado, afirmó Mario Saucedo, director tesorero de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor).
De acuerdo con Saucedo, cuando los granos se los guarda con humedad, se malogran rápidamente. Por ello es que los agricultores, cuando cosechan, tienen que vender rápidamente su producción, porque día que pasa el grano pierde calidad y se pudre.
Ante la escasez de centros de secado y limpieza de impurezas, los agricultores venden su producción a bajos precios, pues los compradores, incluso las agroindustrias, pagan haciendo un descuento por la basura y la humedad que tiene el grano.
“El agricultor llega muy fatigado a vender su producto y ahí es donde es explotado por la gente que maneja la cadena de comercialización. El productor, obligado, tiene que vender antes de las 24 horas, si no su grano se malogra y no sirve para nada”, refirió.
Asimismo, el presidente de la Federación de Cooperativas Arroceras (Fenca), Gonzalo Vásquez, sostuvo que los silos y centros de acopio para granos son muy necesarios para los productores.
A su vez, el presidente de la Asociación de Productores de Soya (Anapo), Demetrio Pérez, dijo que las restricciones a la exportación hizo que los centros de acopio se saturen de grano.
La viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Teresa Morales, dijo que ningún sector había pedido que se construya silos.

Sondeo

Demetrio Pérez
Presidente de Anapo
Por los trámites burocráticos es que no se permitió la exportación de granos y aceites. Esperemos que con la flexibilidad se pueda descongestionar la salida de los productos. Algunos agricultores han propuesto que se considere la construcción de silos, porque hay recursos del BDP que pueden usarse para este fin. Hay un fondo destinado para las microempresas.

Gonzalo Vásquez
Presidente de Fenca
Los centros de acopio son muy necesarios para los agricultores. En el caso del arroz, nosotros teníamos los silos de Buenavista, pero actualmente son obsoletos. Esos silos acopiaban el 9% de la producción y quedaban muy pequeños para el volumen a obtenerse. Los únicos silos que tenemos son los de los ingenios arroceros, el productor tiene que llegar ahí para almacenar.

Mario Saucedo
Tesorero y director de Promasor
El problema de almacenamiento de la producción agrícola se ha acentuado porque el Estado intervino haciendo compras, guardando tratando de regular los precios. Se ha visto rebasada la capacidad de almacenaje, más si consideramos la ampliación de la frontera agrícola y el incremento de la producción. El cuello de botella para el agricultor ha sido siempre los silos.

sábado, 13 de junio de 2009

La exportación de productos cae en 24%


Entre enero y abril de este año, el volumen de las exportaciones del país mermó en 24 por ciento, con relación a similar periodo del 2008, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La información, recogida por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), da cuenta que hasta abril el país exportó 5,1 millones de toneladas, 1,5 millones menos que lo vendido el primer cuatrimestre del año pasado (6,6 millones de toneladas).

“Esta caída de casi el 24 por ciento del volumen explica en gran parte por qué el valor de las ventas disminuyó en 29 por ciento hasta abril”, señala el IBCE en un comunicado.

Según un reporte del INE publicado en mayo, de enero a abril del 2008 Bolivia exportó 2.185,36 millones de dólares; cifra que se redujo en el primer cuatrimestre del 2009 a 1.555,27 millones de dólares, 29 por ciento.

El miércoles, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, dijo a los medios que “hasta un estudiante de Economía sabía que iban a caer (las exportaciones)” y que esas pérdidas estaban contempladas en el programa financiero del ministerio.

La semana pasada, el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, indicó que es un error afrontar la crisis financiera sólo con las exportaciones y más bien hay que incentivar el mercado interno.

Para el IBCE, la baja en el volumen incidió más que el “efecto-precio” en el descenso de las exportaciones.

“La caída del volumen exportado es la inequívoca señal que la crisis empezó a golpear a Bolivia, luego de varios años de continuo crecimiento, lo que debería llevar a tomar medidas inteligentes para impedir la pérdida de empleos a futuro”.

El analista económico y director ejecutivo de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, opinó que la situación “es una muestra más de que la economía ya está desacelerándose y que las previsiones de crecimiento del Gobierno no tienen sustento”.

El menor volumen también afectó en un 17 por ciento a las exportaciones de productos no tradicionales (agropecuarias, agroindustriales, forestales y manufactureras).

Según la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), las ventas de manufacturas de textiles y confecciones a Estados Unidos se redujo en 45 por ciento en el primer trimestre del 2009, con relación a similar periodo del 2008. Las exportaciones de productos de camélidos (confecciones y artesanía) cayeron en 54 por ciento.

Ambos sectores se afectaron con el fin del mercado preferencial fijado por la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés).

La Camex sostiene que la generación de empleo en torno al mercado estadounidense alcanzó el 2008 los 25.000 empleos (directos e indirectos) y que la caída del 45 por ciento en las exportaciones arriesga unas 13.500 fuentes laborales para el sector.

Pacheco opina que toda esta situación puede traer “obviamente una reducción en el empleo y en los ingresos”.

El IBCE indica que, en cuanto a las exportaciones tradicionales, la venta de hidrocarburos declinó en 27 por ciento en comparación con el primer cuatrimestre del 2008, con una merma de 355 millones de dólares. En el caso de los minerales, el volumen exportado subió en 11 por ciento, pero el valor se redujo en 57 millones de dólares.

Ante esto, la explicación del IBCE es que la crisis internacional afecta la demanda e impide que los productores bolivianos incrementen sus volúmenes de exportación. Menciona además el cierre de mercados a causa de medidas proteccionistas y la suspensión del ATPDEA.

El PIB regional caerá en 1,7%

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Producto Interno Bruto (PIB) de la región disminuirá este año en 1,7 por ciento.

La información, reflejada por ANF, indica que para la CEPAL el fenómeno se debe a la disminución de los flujos de comercio internacional, el deterioro de los términos de intercambio y el menor envío de remesas.
Todos esos elementos habían impulsado el crecimiento regional en los últimos años.

´La crisis para Bolivia nos afecta en la medida que bajen los precios de las materias primas. Si bien esos precios han bajado, se están recuperando y entonces no va a haber tantos problemas”, dijo el viceministro de Inversión Pública, Javier Fernández, según ANF.

El ministro de Economía, Luis Arce, sostuvo el miércoles que las finanzas del país no dependen de las remesas, que cayeron en 9,2 por ciento a marzo.

viernes, 12 de junio de 2009

Soboce amplía cementera Viacha con inversión de $us 33 millones

Ocho camiones con las primeras 185 toneladas de partes y piezas metálicas fabricadas en talleres del departamento de Santa Cruz para la ampliación de la planta de cemento Viacha de Soboce partirán hoy desde esta capital rumbo al altiplano.
Soboce determinó ampliar la capacidad de producción de clinker y cemento en la planta Viacha con una inversión de 33 millones de dólares, con lo que se ha previsto incrementar la producción a aproximadamente 2.000 t de clinker por día, materia básica en la producción del cemento.
El impacto económico de la fabricación de partes y piezas metálicas y el transporte desde Santa Cruz es de aproximadamente $us 780.000, generando 196 empleos directos, además de indirectos, por ejemplo con la alimentación y estadía en la ruta Santa Cruz-Viacha en más de 21 poblaciones intermedias.
En un comunicado divulgado por la empresa Soboce, señala que en su afán de seguir aportando al crecimiento del departamento de La Paz, inició en septiembre de 2008 la ejecución de su undécima ampliación de producción de clinker. Con esta ampliación Cemento Viacha logrará duplicar la producción de clinker de su línea FLS2, contribuyendo en gran medida a abastecer el mercado con un producto de mejor calidad de La Paz y los departamentos de Bolivia.
Se prevé que los camiones estén arribando a la planta de cemento Viacha entre el jueves y viernes de la próxima semana./ HHG

jueves, 11 de junio de 2009

Caen ventas de la Llajta a países tradicionales



Las exportaciones de Cochabamba a sus compradores tradicionales registraron una importante caída en el primer trimestre de este año, de acuerdo a estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), difundidas por la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).


El descenso de las ventas fue casi generalizado a los países fronterizos, excepto a Argentina, con un crecimiento de 36,51 por ciento, de 41,62 millones de dólares en los primeros tres meses de 2008 a 56,80 millones en el mismo período de este año.


La caída que más llama la atención es a Brasil con 95,79 por ciento. Las ventas cochabambinas a ese país se desplomaron en volumen en un 96,28 por ciento de 92,21 millones de kilogramos a 3,4 millones y el valor descendió de 25,86 millones de dólares a sólo 1,08 millones en el primer trimestre de 2009.


El caso de Perú es similar con un derrumbe de ventas de un 56,79 por ciento en valor de 6,98 millones de dólares a 3,01 millones. Las exportaciones cayeron a Paraguay en un 30,08 por ciento y a Chile en 16 por ciento.


Aunque se esperaba un fuerte descenso en los envíos a EEUU, tras la suspensión de las preferencias arancelarias andinas en diciembre pasado, éstas bajaron sólo en 8,13 por ciento en volumen y en 19,77 por ciento en valor.
Alzas
En contraposición, las ventas a países que no eran compradores habituales subieron, aunque los volúmenes son bajos.
Es el caso de Japón a donde las exportaciones de Cochabamba incrementaron en 1.218,37 por ciento.


Los envíos también registraron un alza a Venezuela, de un 926,97 por ciento de 44.331 dólares a 455.265 en el primer trimestre de 2009. Este país comenzó a comprar este año textiles producidos en el departamento.

Gobierno: “Era previsible”

El Gobierno dijo ayer que la caída de las exportaciones y de las remesas en el país era previsible.


El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, indicó que es comprensible que el descenso afecte al país, pero insistió que no será en gran medida.


“Las caídas en las exportaciones son caídas que nosotros estimamos, que se están dando en la práctica, pero están dentro el Plan Financial que tiene el ministerio y están incorporadas las caídas de las remesas que anunció el Banco Central”, explicó.


Calificó de “leve” el descenso en 9,2 por ciento de las remesas y recordó que en la pasada gestión las remesas llegaron a unos mil millones de dólares, por lo que la caída representa “sólo 90 millones menos”.