domingo, 30 de septiembre de 2018

Japón dona $us 39 MM para la vía Okinawa-Parque Industrial



La Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) concretó ayer la donación de 39 millones de dólares para la construcción y pavimentación del primer tramo carretero Okinawa-Parque Industrial, de 19,1 kilómetros, en el departamento de Santa Cruz.

El presidente Evo Morales agradeció al Gobierno del Japón por esos recursos que coadyuvarán a mejorar la comercialización agrícola de la región cruceña que se caracteriza por producir trigo, soya, maíz, arroz, algodón, verduras y cítricos.

Recordó que antes de las elecciones presidenciales de 2005, los partidos de oposición decían que si “votaban por Evo” no iba a haber créditos y menos cooperación económica, pero después que asumió la presidencia, el 22 de enero de 2006, Japón fue uno de los primeros países que condonó a Bolivia cerca de 500 millones de dólares.

Dijo que pensó que nunca más recibiría ayuda, porque hasta entonces toda contribución era “condicionada y chantajeada” a la privatización de empresas estatales.

“Ahora estamos viendo, al margen de otras cooperaciones, nos están informando de una colaboración de cerca de 40 millones de dólares para la construcción de caminos. (…) Japón hoy nos ayuda y a cambio de eso no nos pide nada, ésa es la diferencia de las distintas cooperaciones entre Europa, Asia y Japón frente a Estados Unidos”, manifestó el Jefe de Estado.

CARRETERA

El tramo I que forma parte de la carretera Okinawa–Parque Industrial del departamento de Santa Cruz se ejecutará con la cooperación financiera no reembolsable del Japón, tras la firma del acuerdo entre la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado Noya, y el representante de JICA en Bolivia, Manabu Ohara, en instalaciones del hotel Casa Blanca de la capital cruceña.

El proyecto de mejoramiento de esa vía caminera, de 62,84 kilómetros, coadyuvará a la comercialización agrícola del norte cruceño y en particular de ese municipio. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE-2012), más de 12.482 personas habitan en esa región cruceña de la provincia Warnes, de las cuales un gran número se dedica exclusivamente a la agricultura.

El tramo carretero se vincula con la Ruta 10 de la Red Vial Fundamental, que conecta el norte cruceño con el departamento del Beni.

Además, el tránsito vehicular comercial tendrá salida hacia Brasil, Chile, Perú y Argentina a través de los corredores Bioceánico y Norte–Sur que tiene Bolivia.

Según datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, el proyecto de pavimentación de la carretera se ejecutará en dos tramos: el primero Okinawa I–Okinawa II, que será financiado por la donación de JICA y ejecutado por ese organismo de cooperación. El segundo, desde Okinawa II hasta Okinawa III, que será construido íntegramente por la Gobernación del departamento.

Nostas: Se fortalecerá la producción

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, agradeció ayer a Japón por financiar la construcción de esa vía caminera, porque impulsará las actividades productivas y económicas de la colonia Okinawa, y aportará a la región y al país.

Aseguró que la implementación del proyecto dinamizará el comercio, promoverá el turismo y facilitará el acceso a servicios básicos, salud y educación en poblaciones alejadas de esa región cruceña.

Además que permitirá planificar el desarrollo y proyectar políticas productivas más certeras que se traducirán en una mejor calidad de vida para las familias.

“Para el sector privado, cuando hay carreteras hay progreso (...) y es evidente que Bolivia en la última década ha avanzado de manera significativa en ese objetivo”, aseguró el presidente de la CEPB.

Cuba está interesada en comprar leche y madera



La viceministra de Comercio Exterior y de Inversión Extranjera de Cuba, Ileana Núñez, ratificó ayer el interés de su país en comprar leche en polvo y madera de Bolivia, tras la II Reunión de Complementación Económica con autoridades y empresarios del país.

“Podría importarse leche en polvo y se vio una buena predisposición (...). Hay productos que a Cuba le interesa importar de Bolivia, como el caso de alimentos y la madera, que son importantes. En el caso de la madera, sobre todo para la construcción y, en el caso de los alimentos, aquellos productos destinados a la canasta básica”, dijo a los periodistas.

En la reunión del Grupo de Trabajo para la Complementariedad Económica entre Bolivia y Cuba se ratificó el Acuerdo de Complementación Económica entre ambos países.

Agregó que Cuba tiene empresas que identificaron su contraparte en Bolivia y que están en proceso de negociación para establecer contratos y adquirir sus productos.

Asimismo, la oferta de Cuba está referida a la exportación de productos de la industria del ron y el tabaco; y otros vinculados al sector biofarmacéutico con una amplia gama de medicamentos que tienen reconocimiento internacional.

En materia de servicios, la oferta se refiere a lo académico, con la formación y capacitación en el ámbito médico, tecnológico e industrial.

Núñez explicó que para la Feria Internacional de La Habana, que se realizará del 29 de octubre al 2 de noviembre, se comprometió la participación de un grupo de empresarios bolivianos que tendrán su propio estand, donde mostrarán sus productos y servicios.

Bolivia y Cuba fortalecen relación económica



Delegaciones de los gobiernos de Bolivia y Cuba realizaron el 28 y 29 de este mes la II Reunión del Grupo de Trabajo para la Complementariedad Económica.

Las representaciones oficiales estuvieron encabezadas por el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara Vera, por la parte boliviana, y la viceministra de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, por el lado cubano, Ileana Núñez Mordoche, señala un comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional.

En la oportunidad, ambas delegaciones revisaron el Acuerdo de Complementación Económica entre ambos países (ACE 47).
También acordaron suscribir, en los próximos meses, instrumentos internacionales en materia de desarrollo rural, promoción comercial y aviación civil.

En el marco de la visita oficial, Núñez Mordoche asistió a la charla informativa “Complementariedad Económica entre Bolivia y Cuba, mecanismos para profundizar el intercambio de bienes y servicios”, evento dirigido al sector privado interesado en el mercado cubano.

La Viceministra también visitó la feria internacional Expocruz 2018, donde participa una delegación de 32 empresarios cubanos en los rubros de salud, educación, artesanías, entre otros de la oferta de bienes y servicios del país centroamericano.

El Grupo de Trabajo para la Complementariedad Económica entre Bolivia y Cuba fue establecido el 26 de junio de 2017, ocasión en la que se acordó un extenso plan de acción con compromisos bilaterales divididos en seis ejes.

viernes, 28 de septiembre de 2018

Breick estrena nueva imagen en el marco de su 40 Aniversario

Desde su fundación, la reconocida marca produjo más de 5 mil 500 toneladas de chocolate

(La Paz, 27 de septiembre de 2018) Celebrando 40 años de vida, Breick presenta una renovada y juvenil imagen de la marca, que coincide con la apertura de una nueva sucursal ubicada en la estación del Parque Triangular de la línea blanca de Mi Teleférico.


En la nueva imagen de marca predominan el turquesa y el violeta, con una tipografía fresca, elegante y moderna, respondiendo así al perfil de consumidores que buscan productos nacionales de la más alta calidad, fabricados con ingredientes frescos y naturales, 100% bolivianos.

Además del cambio de imagen, que constituye una nueva identidad corporativa, la compañía también lanza el eslogan “Compartir es delicioso” relacionado con el gusto de compartir en general y, en este caso en particular, con toda la amplia variedad de productos Breick cuya oferta alcanza a más de un centenar de productos entre chocolates, insumos de repostería, gomitas, galletas y otros.

El Presidente del Directorio, Francisco Ormachea, antes de revelar el nuevo logotipo declaró, “Hace 40 años, empezamos con la fabricación de una sola tableta de chocolate con leche: Todos la conocen como ‘La Rosa’, y es la tableta que hasta el día de hoy se fabrica con la misma fórmula original. En la actualidad, fabricamos más de un centenar de productos de la mejor calidad con ingredientes frescos y naturales traídos desde Alto Beni y, ese crecimiento se debe principalmente a la preferencia del mercado nacional por todos los productos de la marca Breick”.

Por su parte, German Aparicio, Gerente General de la compañía, detalló que desde la creación de la fábrica se ha producido aproximadamente 5.500 toneladas; es decir 5 millones 500 mil kilos de puro chocolate y que, actualmente, cada año se fabrican aproximadamente 180 toneladas del delicioso manjar.

Al momento de descubrir el logotipo e invitar a conocer la moderna sucursal, el ejecutivo explicó que la misma está estructurada bajo el concepto de autoservicio, de modo que los clientes podrán seleccionar personalmente sus productos favoritos y adquirirlos en la cantidad que deseen. Así también, enfatizó que la nueva imagen se hará presente -de manera gradual- en los nuevos empaques de productos de la marca Breick y en todas sus sucursales del país.

“Con el nuevo slogan de la marca “Compartir es delicioso”, queremos destacar el placer que provoca el sólo hecho de compartir y, al mismo tiempo, acentuar que compartir los productos Breick es aún más delicioso”, agregó.


Durante el evento de lanzamiento, el Parque Triangular se convirtió en el escenario de una verdadera fiesta, gracias a la música y a un flash-mob sorpresa que contagió a los transeúntes e invitados a unirse al compás de la coreografía del baile preparado para la ocasión.







La nueva sucursal está ubicada en la céntrica zona de Miraflores para atender al creciente número de estudiantes universitarios que transitan por este lugar, así como a toda la población miraflorina; por eso, la sucursal contará también con una máquina autoservicio de café gourmet y Smart WIFI ultra rápido, completamente gratis para sus clientes.

“Con la apertura de esta nueva sucursal estamos asumiendo el gran desafío de actualizar no sólo la imagen sino la personalidad y cultura corporativa de la compañía para responder de manera más efectiva y eficiente a las necesidades de los nuevos consumidores, manteniendo los mismos valores y principios que a lo largo de estos 40 años hemos practicado y que han permitido ganarnos la preferencia de nuestros consumidores”, concluyó Aparicio.




viernes, 14 de septiembre de 2018

Alertan industriales del país Crisis argentina afectará a manufacturas

Mientras el Gobierno minimizó las consecuencias de la crisis argentina, la industria nacional se pronunció ayer y dijo que la fuerte depreciación de su moneda con respecto al dólar estadounidense tendrá un efecto negativo sobre la producción manufacturera de Bolivia.

“El contrabando de bienes del vecino país supone una mayor competencia para la producción boliviana que no nace de una mayor competitividad de los productos de origen extranjero sino de una condición artificial creada por la depreciación del peso argentino”, señaló el documento. El sector demandó urgentes medidas de salvaguardia al Gobierno.

En efecto –indicó el pronunciamiento– dichos flujos vienen de la mano de la intensa internación, legal e ilegal, de productos como bebidas alcohólicas, alimentos, medicamentos y otros de consumo masivo, y supone una mayor competencia para la producción boliviana, por la depreciación del peso argentino.

“Esta situación configura un escenario más difícil para la industria boliviana que, como ya se ha señalado anteriormente, percibe que la economía del país se ha desacelerado. La intensidad y duración que esta nueva coyuntura internacional pueda complicar aún más la economía de las empresas industriales formales”.

OBLIGACIONES

Este, sin duda, es un problema adicional que refuerza la imposibilidad de muchas empresas industriales de afrontar el posible pago de un segundo aguinaldo.

Bancos de inversiones toman el pulso a Bolivia, y señalan que la crisis Argentina y Brasil pueden afectar al crecimiento del país, debido a que se puede presentar menos compra de gas de ambas naciones.

A pesar del precio alto de las materias primas, que se refleja en mayores ingresos para el Tesoro, que modificó el Presupuesto General del Estado (PGE) 2018, e incrementó en 15 por ciento recursos a las gobernaciones, municipios y universidades, una menor compra supondrá menos recursos.

BRASIL Y ARGENTINA

También los industriales paceños alertaron que la devaluación en Brasil y Argentina tendrán un impacto negativo sobre la producción nacional

La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) expresó su profunda preocupación por la devaluación del Peso en Argentina y la depreciación del Real en Brasil que generarán un flujo masivo de productos de estos países y competencia desigual con los productos nacionales, en particular de alimentos y bebidas, y solicitó ser convocada por el presidente del Estado Plurinacional para analizar y plantear las medidas que amerita el problema.

Para puertos del Litoral Perú emite ley para facilitar transporte de carga y pasajeros

El Gobierno peruano emitió ayer una ley de cabotaje, que promueve y facilita el transporte marítimo de carga y pasajeros entre los puertos del litoral peruano, según publica “El Peruano”, gaceta oficial de este país.

Al respecto, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Javier Bellott, celebró el hecho, porque “a partir de este resultado se generan condiciones para que las empresas de transporte amplíen sus servicios, consolidando gestión autónoma de transporte para las exportaciones e importaciones”.

También consideró que es un logro del empresariado local pues fue una comitiva de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), encabezada por Bellott, que tuvo la iniciativa de buscar en Ilo una alternativa para el transporte de la carga boliviana.

DECRETO

El Decreto Legislativo 1413 se aplica a todas las personas naturales o empresas de derecho público o privado, así como a entidades de la administración pública, vinculadas al transporte marítimo de pasajeros y de carga en la costa peruana. Pero se excluye el transporte marítimo de líquidos a granel que no sean gas natural licuefactado, reporta el diario peruano El Comercio.

El transporte marítimo de pasajeros y de carga podrá ser realizado por personas naturales o empresas constituidas en el Perú, con capital social de origen nacional o extranjero y que cuenten con el permiso de operación de la Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

DISPOSICIONES

Para realizar el cabotaje, el decreto dispone que las naves deben contar con la certificación de clase otorgada por una clasificadora que sea miembro de la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS), y tener coberturas de protección e indemnización o responsabilidad civil.

También, las naves y la prestación del servicio deberán cumplir con las disposiciones de seguridad, protección y de conservación del medio ambiente acuático, de acuerdo a la normativa vigente y los convenios internacionales.

La norma plantea que los operadores de infraestructura portuaria de uso público podrán considerar un espacio para sus actividades logísticas complementarias para la carga de cabotaje, diferenciado de la carga internacional; así como las facilidades necesarias para el embarque y desembarque de pasajeros, cuando las condiciones económicas lo ameriten o se alcance el mutuo acuerdo con el concesionario.

El director del Instituto de Investigación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Posada, citado por El Comercio, dijo que el cabotaje marítimo permitirá a las empresas reducir sus costos en el movimiento de mercancías, debido a que se espera que habrá una mayor competencia con otros sistemas de transporte como el terrestre o el aéreo.

El reglamento deberá emitirse en un plazo máximo de 120 días calendario.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Alza de precios de harina argentina genera emergencia en panaderos de La Paz



El alza de precios de la harina argentina ocasionó que la Federación de Panificadores Artesanales de La Paz se declare en emergencia, por lo que pedirá la intervención de las autoridades responsables del tema. Hasta Bs 210 llegó el costo del quintal cuando su preció hace dos semanas estaba en Bs 175.

El secretario ejecutivo de la federación, Dandy Mallea, explicó que para la producción de pan utilizan un 55% de producto importado, mientras que el restante 45% es provisto por la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

Argentina vive actualmente una crisis económica con efectos en una caída estrepitosa del peso respecto al dólar y la inflación.

Mallea indicó, según Erbol, que Emapa carece de la capacidad para abastecer al 100% de panificadores paceños y que la calidad de la harina tuvo observaciones de parte de los productores. Además, se quejó de la tardanza en la entrega.

Por esta razón, el dirigente anunció que se pedirá a las autoridades gubernamentales atender este tema y explicaciones sobre las medidas que Bolivia debería activar frente a los efectos de la crisis argentina. (13/09/2018).

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Faboce lanza tablones inspirados en la piedra y la madera

Inspirada en la naturaleza y comprometida con el cuidado del medio ambiente, la Fábrica Boliviana de Cerámica (Faboce) lanzó el porcelanato con forma de tablón “más grande del mercado”, un producto similar a la madera y la piedra pero de mayor resistencia.

Se trata de una pieza que viene en tamaños de 20x120 centímetros (cm) y 30x120 cm creados con tecnología Full HD, que recrea la imagen de las texturas, colores y bondades de la naturaleza.

“Ofrecemos un porcelanato tablón con características similares a la madera, pero con diferencias ventajosas: baja absorción de agua, máxima resistencia a los cambios de temperatura y mayor variedad de diseños y texturas”, dijo Héctor Tito Orellana, gerente general de la compañía.“Ahora cada familia disfrutará de la naturaleza desde la comodidad de su hogar”, destacó Miguel Ángel Endara, gerente Nacional de Porcelanato de Faboce.

Además de sus gráficas novedosas, el nuevo producto tiene un acabado notable, que con “una escuadra y dimensiones perfectas” permite un acople perfecto entre las piezas gracias al uso de la tecnología BMR Italiana.

El escuadre perfecto, a su vez, es rectificado con insumos diamantados que le dan al tablón una precisión milimétrica que pone al producto a la par de otras opciones desarrolladas en Europa bajo los parámetros VHP (Very High Precision o de muy alta calidad). El metro cuadrado de este producto tiene un costo de Bs 99.

La compañía actualmente exporta a Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile y Ecuador productos que como el resto de su cartera están homologados por la italiana Tonino Lamborghini y la española Keraben, firmas europeas de trayectoria mundial en el mundo de la construcción y la cerámica.

“Luego de 25 años en el mercado (...), hemos ido evolucionando conforme la industria y la construcción. Pasamos de elaborar con barro cocido una cerámica de 15x15 cm a tener una de las plantas más grandes y modernas de Latinoamérica para la fabricación del porcelanato”, recordó el Gerente de Porcelanato.

Bolivia sostiene a la industria japonesa



Ministro de Estado para Asuntos Exteriores y miembro de la Cámara de Consejeros (Senado) de Japón, Masahisa Sato es una de las más altas autoridades políticas de ese país. Llegó a Bolivia para coordinar con autoridades bolivianas, entregar equipos para enfrentar incendios forestales y también para visitar las comunidades japonesas en el país (los municipios cruceños San Juan de Yapacaní y Okinawa), preparando la celebración, en 2019, de 120 años del comienzo de la inmigración japonesa a Bolivia. Aunque no pudo reunirse con el presidente Evo Morales, sí lo hizo con tres ministros. En entrevista exclusiva con Animal Político de La Razón, el ministro Sato reveló significativos datos de la relación boliviano nipona: el zinc y el plomo bolivianos sostienen a la industria japonesa, este año el país tiene el mayor crédito japonés en América Latina y el Caribe (600 millones de dólares), y también recibe el más alto monto de donación japonesa en el mundo (38 millones de dólares).


— ¿Cuál es el propósito de su visita a Bolivia?


— Es un gran placer para mí tener el privilegio de ser el primer ministro de Estado para Asuntos Exteriores del Japón que visita Bolivia. Me he reunido con el ministro de Medio Ambiente, el señor (Carlos) Ortuño; con la ministra de Planificación, señora (Mariana) Prado; y con el nuevo canciller, el señor (Diego) Pari; conversamos de diferentes temas. Además, tuve la oportunidad de subir al teleférico de La Paz, desde las cabinas se puede apreciar el paisaje panorámico de la ciudad. Este año se conmemora el 40 aniversario del Acuerdo de Cooperación Técnica y el envío de voluntarios japoneses a Bolivia. El próximo se conmemorará el 120 aniversario de la inmigración japonesa a Bolivia. Aprovechando esta coyuntura, mi visita tiene el propósito de fortalecer las tradicionales relaciones de amistad y cooperación entre ambos países, a través de las reuniones anteriormente citadas.

— ¿Cómo está la actual relación bilateral con Bolivia?


— Antes que nada, quisiera expresar mi profundo agradecimiento por la hospitalidad ofrecida a tantos inmigrantes japoneses y sus descendientes por parte del Gobierno y pueblo de Bolivia. Entre los dos países hay excelentes relaciones de amistad y cooperación gracias a este hecho histórico. Actualmente, unos 14.000 inmigrantes y descendientes japoneses conviven con el pueblo boliviano y contribuyen al desarrollo del país en diferentes campos, sobre todo en el agrícola; la cooperación japonesa aquí tiene una historia de casi 60 años. Gracias a ello, Bolivia es uno de los mejores amigos y simpatizantes de Japón en el mundo. En lo económico, Bolivia es una de las potencias mundiales en recursos naturales. Para Japón, Bolivia ocupa el primer y segundo lugar como país de origen de las importaciones japonesas de zinc y plomo, respectivamente, siendo un abastecedor sumamente importante que sostiene a la industria japonesa. La empresa minera San Cristóbal se encarga de la explotación de estos minerales; es una empresa con el 100% de capitales japoneses. San Cristóbal contribuye con aproximadamente el 30% del monto de las exportaciones bolivianas en el área de la minería y aporta considerablemente a la generación de empleo en las comunidades locales. En el campo de la cultura y el turismo también hay avances: está en auge el turismo de japoneses al Salar de Uyuni; se ha triplicado el número de turistas japoneses a Bolivia en los últimos cinco años, superando los 16.000 en 2016. El flujo e intercambio de personas entre ambos países está cada vez más activo. En las reuniones sostenidas con diferentes ministros hemos acordado promocionar tres cooperaciones: a nivel gubernamental, empresarial, y a nivel comunitario; además del intercambio cultural y de personas, sobre todo el intercambio de los jóvenes.


— ¿Cuál es la línea central de la cooperación japonesa? Hay dos proyectos interesantes, la carretera a Okinawa y una planta geotérmica en Laguna Colorada.


— El lineamiento de la cooperación japonesa para Bolivia tiene como objetivo general el apoyo al desarrollo económico sostenible, mediante la reducción de la pobreza. Las áreas prioritarias en las que estamos implementando proyectos de cooperación son salud, energía renovable, prevención de desastres naturales, recursos hídricos y agricultura. En cuanto a la construcción de la planta geotérmica en Laguna Colorada (Potosí), esto coincide con el objetivo del Gobierno de Bolivia de convertirse en el centro energético de Sudamérica. Este podría ser un proyecto simbólico entre ambos países, que va a servir para las generaciones venideras. Es cierto que es una cooperación reembolsable, un préstamo, de 600 millones de dólares, pero es la mayor escala de la cooperación japonesa, de préstamos, en América Latina y el Caribe. Ahora, el Gobierno japonés pone hincapié en la cooperación hacia los inmigrantes japoneses en el exterior; así, en Bolivia el proyecto de pavimentación de la carretera a Okinawa forma parte de esta nuestra política; al mismo tiempo que el proyecto sirve para lograr una economía sostenible en la región. Esta pavimentación sirve para todos los pobladores de la región. Otra área a la que prestamos importancia es la protección del medio ambiente y la prevención de desastres naturales. Esta mañana asistí a la ceremonia de entrega [de equipos] del programa de preservación forestal; este programa sirve a la prevención de incendios forestales y, al mismo tiempo, de prevención de desastres naturales; tiene efectos múltiples. Japón es vulnerable a los desastres naturales; tenemos experiencia acumulada sobre cómo combatirlos. Bolivia también sufre el impacto del cambio climático, y aquí Japón puede extender el apoyo para la prevención de desastres naturales. Japón está beneficiado por el plomo y zinc bolivianos que sostienen la industria japonesa. Así, tenemos que devolver el beneficio que hemos recibido, de manera recíproca, a través de nuestra cooperación, a fin de aumentar la calidad de vida y el desarrollo económico y social de Bolivia.

— ¿Pero es la mayor donación, la del pavimentado a Okinawa?

— Sí, este proyecto de la carretera de Okinawa es una donación de 38 millones de dólares; es el mayor monto de donación que Japón otorga este año en todo el mundo.

— En su discurso en la entrega de equipos dijo que hay similitud entre la consideración boliviana a la Pachamama y el animismo japonés; que eso nos acerca.

— Japón está cubierto de montañas en 70% y cuenta con numerosos ríos y lagos, y desde años ancestrales los japoneses convivían con la naturaleza; así que se ha difundido el animismo entre los japoneses ancestrales, quienes creían que el sol, las montañas, los árboles, las rocas tienen su alma, su espíritu; este animismo todavía queda, tiene su raíz en el corazón de los japoneses.

— En 2019 serán 120 años de la migración japonesa a Bolivia.

— Me han explicado la historia de la inmigración japonesa a Bolivia hace 119 años. Los primeros emigrantes japoneses se fueron a la parte norte de Bolivia para trabajar en las plantaciones de caucho, de goma; pero la vida de estos trabajadores era muy severa; y muchos bolivianos los ayudaron. Entiendo que los emigrantes japoneses y sus descendientes están bien agradecidos por la hospitalidad ofrecida a ellos durante tantas décadas. Por eso los migrantes japoneses deseaban contribuir al desarrollo socioeconómico de Bolivia, de esta manera se puede devolver la hospitalidad que habían recibido. Considero que los migrantes japoneses y sus descendientes son un puente que puede unir a Japón y Bolivia. Como gobierno de Japón vamos a seguir respaldando las actividades de los migrantes japoneses. El próximo año, en el 120 aniversario, vamos a organizar un evento con ellos, eventos conmemorativos junto con los bolivianos.

Pérfil:

Masahisa Sato. El ministro para Asuntos Exteriores de Japón, el miércoles 5 por la mañana, en la Base Aérea de El Alto, entregó al Ministerio de Medio Ambiente 14 cisternas, 2 camiones, 19 cuadratracks y 10 camionetas, equipo por un valor de 2 millones de dólares para combatir incendios forestales.

Nombre: Masahisa Sato Nació: 23 de octubre de 1960, en la Prefectura de Fukushima

Cargo: Ministro de Estado para Asuntos Exteriores, miembro de la Cámara de Consejeros.

El senador por el Partido Liberal Democrático en realidad tiene formación militar. Fue comandante de fuerzas de paz internacionales (ONU) en Siria y en Iraq.El senador por el Partido Liberal Democrático en realidad tiene formación militar. Fue comandante de fuerzas de paz internacionales (ONU) en Siria y en Iraq.

Balanza comercial de Bolivia es desfavorable en cinco mercados



La balanza comercial de Bolivia es desfavorable en cinco de seis mercados de la región con los que el país sostiene acuerdos comerciales, tal es el caso de Chile, México, Venezuela, Mercosur y la CAN; siendo el ALBA el único mercado con el que se registró un superávit en 2017, según datos del IBCE.

Haciendo un registro histórico, entre 2007 y 2017 (ver Infografía), la balanza comercial de Bolivia cayó en la CAN, Mercosur y en Venezuela; países con los que registró un saldo favorable en años anteriores mientras que mantuvo un saldo negativo con Chile y México.

En cifras, el saldo comercial de Bolivia con la CAN cayó de $us 92 millones a favor en 2007, a $us 174 millones en contra en 2017; con el Mercosur, el saldo cayó de $us 1.035 millones a favor en 2007, a $us 84 millones en contra en 2017; mientras que con Venezuela cayó de $us 193 millones a favor en 2007 a $us 5 millones en contra en 2017.

Con Chile, en 2017 el saldo comercial fue negativo en $us 257 millones y con México en $us 264 millones, en similar periodo; con el ALBA se registró un saldo favorable de $us 16 millones.


Este año, el Gobierno firmó memorándums para la exportación de carne y quinua a China, a su vez que impulsó acuerdos bilaterales para que el proyecto del tren bioceánico pase por Bolivia y beneficie al sector exportador. Para el presidente de la Caneb, Wilfredo Rojo, se trata de preacuerdos que requerirán de inversión por parte del sector privado.

En el caso de la venta de la quinua a China, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, indicó que se espera concretar los volúmenes en noviembre en una feria en Shanghái.


Privados critican que Bolivia haya firmado solo un acuerdo comercial en 12 años


En un contexto en el que los gobiernos de la región se abren paso a la senda del libre comercio, a través de acuerdos bilaterales o en comunidad, el Estado boliviano lleva 12 años sin abrir nuevos mercados para sus exportaciones no tradicionales; con excepción de la firma del ACE 70, en 2013, con Cuba, Nicaragua y Venezuela. Tuvo por objetivo implementar los compromisos asumidos con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), al que los exportadores ven con más tintes políticos que económicos.

“En 15 años Bolivia no firmó un solo acuerdo comercial. Más bien hemos retrocedido en preferencias arancelarias, que le daban un respiro a la pérdida de competitividad”, manifestó el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, en el foro del sector productivo organizado por EL DEBER.

Consultado respecto al ALBA, Barriga recordó que surgió en oposición al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por Estados Unidos a mediados de la década de los 90, y que fracasó una década después por la fuerte oposición de gobiernos de izquierda, como Venezuela, presidida por Hugo Chávez.

Sin embargo, asegura que no generó ningún tipo de preferencia arancelaria ni una actividad comercial estable, sino que fue una declaración de buenas intenciones entre Estados; una opinión que fue compartida por representantes del sector exportador a escala nacional.

En cifras, bajo el discurso antiimperialista, Bolivia perdió en 2008 la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (Atpdea, por sus siglas en inglés), ese año las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos habían llegado a $us 487 millones. En contraste, en similar periodo, las exportaciones al ALBA-TCP sumaron $us 264 millones, mientras que en 2017 cayeron a $us 74,9 millones.

Con respecto a la política exterior del Gobierno nacional, EL DEBER intentó comunicarse con el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, que rechazó la consulta, al indicar que la respuesta dependía del Ministerio de Desarrollo Productivo, que a su vez, hasta el cierre de edición, no dio una respuesta; tampoco lo hicieron en la Cancillería boliviana, pese a que se hizo llegar el respectivo cuestionario.


Los acuerdos comerciales

En total, Bolivia tiene 17 convenios, según registra la Aduana Nacional; por su parte, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) apunta 20 convenios entre bilaterales; preferenciales y zonas de libre comercio.

Tal como precisa la unidad técnica de esa institución, los acuerdos son previos a 2006, incluido el ACE 66, entre Bolivia y México, que se firmó en 2010, pero que vino a reemplazar el ACE 31, que se firmó en 1995; y el acuerdo de comercio entre Bolivia y Venezuela en 2011, que se suscribió debido a la salida de ese país de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en reclamo a los acuerdos bilaterales que lograron Colombia y Perú con Estados Unidos.

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, observó que en el caso de México el ACE 66 dejó fuera productos que gozaban de excepciones arancelarias, como carne, lácteos, azúcar y alcohol.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Wilfredo Rojo, lamentó que no se logre la participación plena en el Mercosur, que se desaproveche la posibilidad de sellar acuerdos con la Unión Europea, como ya hicieron Perú, Colombia y Ecuador, y que se rechazó la inclusión en el Tratado de la Alianza del Pacífico (TPP), manteniendo el estatus de observadores.

“Es una deuda del Gobierno; no es más que falta de voluntad política”, afirmó.

Política Exterior
El presidente de la comisión de Economía Plural, Producción e Industria, de la cámara de Diputados, Franklin Flores Córdoba, aseveró que el sector exportador tiene una “lectura equivocada” de la gestión en comercio exterior, y destacó los acuerdos recientes con China, para la exportación de carne y quinua, y reivindicó el convenio con el ALBA-TCP y los esfuerzos por lograr la integración plena en el Mercosur.

Con relación al aspecto ideológico, el diputado Flores recordó que la Constitución establece un modelo de economía plural (art. 306), que reconoce la iniciativa privada, el desarrollo social y la independencia económica.

“Por eso, para firmar acuerdos, se deben garantizar que no sean condicionados, como lo fue en su momento el Atpdea”, dijo Flores.

En el programa Polémica, de la Red Patria Nueva, el ministro de la Presidencia, René Martínez, en relación a la coyuntura económica internacional, afirmó que la región debe mantenerse “independiente de los grupos de poder”. Ratificó que los negocios se hacen con una carga política e ideológica.

Baccarat, la marca de artículos de cristal de lujo, llega a Bolivia

En Casa Boos, que se define co­mo una ‘joyería para el hogar’ que pretende conquistar a todos los amantes del buen vivir, también se podrán encontrar artículos de las marcas Bernardaud (piezas de porcelana de Limoges), Christofle (cubiertos de plata fina) y La Table Hermès (vajillas)



La marca de cristalería francesa de lujo Baccarat llegará a Bolivia de la mano de la firma Casa Boos, que inaugurará su tienda en Patio Design (planta baja) a finales de octubre de este año.

En Casa Boos, que se define co­mo una ‘joyería para el hogar’ que pretende conquistar a todos los amantes del buen vivir, también se podrán encontrar artículos de las marcas Bernardaud (piezas de porcelana de Limoges), Christofle (cubiertos de plata fina) y La Table Hermès (vajillas).

Baccarat es la marca de cris­talería francesa más reconocida en el mundo. Tiene más de 250 años de existencia. Sus productos son de alta calidad, explicó Sonia Urgel de Boos, una de las socias. La otra propietaria de la tienda es Andrea Boos.

Algunos de los productos de Baccarat que los consumidores podrán encontrar en Casa Boos son copas de cristal (para agua, vino, vino tinto, entre otras be­bidas), cristalería para adornos florales (jarrones en todo tipo de tamaño) y lámparas de cristal. Para instalar su negocio, a las emprendedoras las inspiró el sentido de que a través de cada pieza que dispondrán, existirá la posibilidad de trascender en el tiempo, de durar, de ‘seguir vivos ‘en futuras generaciones.

El es­pacio de ventas tendrá un diseño tradicional en el que resaltarán los artículos de las distintas marcas. “Soy apasionada por la decora­ción, cuando descubrí Baccarat me sorprendió mucho el diseño y la calidad de sus productos. Ten­go algunos artículos en mi casa que siempre llaman la atención de los invitados. Eso me impulsó a instalar una tienda con marcas que trasciendan en el tiempo”, manifestó Urgel.

Casa Boos no descarta expandir sus operaciones a otras ciudades del país en el mediano plazo.




Con cuatro muelles, Puerto Aguirre tendrá calificación internacional


En el 30 aniversario de su creación, el complejo portuario de Puerto Aguirre está a punto de finalizar su trámite de recategorización como Puerto Internacional, ante autoridades de Gobierno. El certificado permitirá que los predios portuarios sean designados como zona primaria aduanera, lo que permitirá que puedan ingresar y salir del recinto mercaderías controladas por Aduana Nacional. Además, de entrar al manejo de nuevos tipos de carga, explicó el presidente ejecutivo de Central Aguirre Portuaria, Joaquín Aguirre. La certificación logrará el visto bueno a finales de septiembre.

Infraestructura y carga


El complejo portuario consta de cuatro muelles especializados para atender diferentes mercaderías (granos, aceites vegetales, hidrocarburos líquidos y carga general para contenedores, minerales, entre otras) a los cuales se acceden por vía férrea o la carretera asfaltada.

En sus 30 años de operaciones, más de 11 millones de toneladas de mercadería han pasado por Puerto Aguirre, destacándose las ventas externas del sector industrial oleaginoso y las compras de combustibles de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Un poco de historia


Tres décadas atrás, el escritor y empresario boliviano Joaquín Aguirre Lavayen (+) decidió invertir para desarrollar las primeras instalaciones bolivianas en Puerto Quijarro a orillas del Canal Tamengo (hoy Hidrovía Paraguay-Paraná) por medio de su empresa Central Aguirre Portuaria S.A.

Ese empeño permitió a Bolivia contar con el primer puerto soberano con salida al Atlántico, lo que contribuyó al desarrollo del país y al crecimiento del sector productivo agrícola oleaginoso del oriente.

Puerto Aguirre tiene hoy cuatro muelles especializados en diferente mercadería, son la Terminal Granelera, la de Aceites Vegetales, la de Hidrocarburos y la de Carga.

En ocasión del aniversario, el presidente ejecutivo, Joaquin Aguirre, expresó su agradecimiento a usuarios, financistas, población y autoridades de Puerto Quijarro por el apoyo brindado en el ya largo camino recorrido por esta empresa nacional.

Exportaciones bolivianas a Argentina están paralizadas

El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Javier Hinojosa, informó ayer que los productos bolivianos, especialmente banano, palmito, piña, entre otros, paralizaron sus exportaciones a la Argentina por la crisis económica que atraviesa el país vecino.

“En el caso de las exportaciones de Cochabamba particularmente en el Chapare que son bananas, palmitos y piñas, esto virtualmente ha paralizado la exportación. Virtualmente estaríamos dejando de exportar a la Argentina, solamente gas, eso descompensa significativamente nuestra balanza”, sostuvo la autoridad de los exportadores del país.

Hinojosa aseveró que Bolivia actualmente exporta 170 productos e importa de la Argentina 2.156 productos, siendo que la mayoría de ellos son alimenticios, asegurando que del 100% de los productos alimenticios que se importan del exterior, el 41% son de procedencia argentina, lo que descompensa en gran manera la balanza comercial entre ambos países.

Otro elemento de preocupación deriva de la vuelta de los bolivianos a nuestro país por no encontrar las garantías suficientes de subsistencia en el país vecino de la Argentina, lo que repercutiría en la reducción de remesas que llegan a Bolivia.

Privados piden al Gobierno proteger sector productivo

La situación del sector productivo del país volvió nuevamente a la agenda pública. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) recomendó ayer que ante los desajustes económicos que se generaron en Argentina, y que hacen prever consecuencias en la economía regional y nacional, se promueva “algunos ajustes en la política económica boliviana”, aunque no especificó las medidas necesarias.

“Durante las últimas semanas hemos visto cómo el contexto internacional sigue siendo relevante para los países de nuestra región, como lo era en décadas pasadas, ya que más allá del extraordinario periodo de precios y exportaciones que Sudamérica ha vivido, hoy podemos ver cómo los cambios en las tasas de interés a nivel mundial, las variaciones de precios de las materias primas y las turbulencias en el orden de comercio mundial, son factores que explican, en gran parte, la crisis argentina”, señaló el titular de la citada entidad privada, Marco Antonio Salinas.

Hace un par de semanas, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Wilfredo Rojo, señaló que las modificaciones del tipo de cambio adoptadas en los países vecinos afectaron la competitividad de la producción nacional, y por ello sugirió al Gobierno proceder con los cambios necesarios.

Al respecto, los bancos privados plantearon al Gobierno que la política cambiaria se mantenga sin modificaciones.

BANCO CENTRAL

El gerente de Entidades Financieras del Banco Central de Bolivia (BCB), Julio Humérez, en ese ámbito, aseguró hace una semana que, “la buena salud de la economía nacional garantiza que se mantenga estable el tipo de cambio de la moneda boliviana frente al dólar estadounidense.

Humérez se refirió al tema a propósito de la crisis en Argentina, cuya moneda se devaluó frente al dólar y también provocó que la moneda chilena caiga respecto a la divisa estadounidense.

“A partir de finales de 2011, el tipo de cambio se mantiene estable y no se va mover y eso es, básicamente, porque las condiciones que enfrenta la economía garantizan esta situación”, dijo Humérez a los periodistas.

ARGENTINA

Salinas dijo también que la devaluación cambiaria en Argentina es la consecuencia de una serie de factores externos que, junto a la acumulación de déficits fiscales y comerciales y una falta de credibilidad de sus políticas económicas, ha devenido en una de las mayores devaluaciones mundiales de la década.

“Este serio desajuste en la economía argentina tendrá consecuencias para la región, algunas de las cuales ya estamos percibiendo, ya que tanto Brasil como Uruguay han tenido que intervenir sus mercados cambiarios para evitar devaluaciones mayores en sus monedas. Esto implica que Bolivia también debería reaccionar ante las consecuencias para nuestra economía”, aseveró.

ESTABILIDAD FINANCIERA

El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia, Marcelo Trigo, manifestó que en materia de política cambiaria, “no hay nada que hacer, eso ha dado seguridad al sistema financiero”, apuntó luego de la reunión sostenida el lunes pasado con el presidente Evo Morales.

Aseguró que la estabilidad cambiaria es la mayor garantía del sistema financiero, y por ello no vemos necesidad de ninguna modificación. Recordó que los depósitos en bolivianos representan 80 por ciento de la cartera de ahorros, mientras que el restante 20 por ciento está pactado en dólares.

A pesar de las medidas aplicadas por las autoridades económicas con la Ley de Servicios Financieros, los bancos registraron utilidades el 2017, aunque menores que el año anterior. Información de Asoban de principios de 2018 señaló que las utilidades alcanzaron el año pasado a Bs 2.202 millones, 2% menos que el 2016 que fueron Bs 2.245 millones.

martes, 11 de septiembre de 2018

La Francesa revela tres claves de su tradición en sus 60 años



Constancia, reinversión y apertura de nuevos mercados son los secretos que han llevado a la Sociedad Industrial y Comercial La Francesa a cumplir 60 años de trabajo al servicio de la seguridad alimentaria nacional.

“El secreto de nuestro crecimiento es la constancia, la reinversión e identificar nuevos mercados, porque la rivalidad al interior del país está muy alta”, afirmó Mario Yaffar, gerente general de la empresa, que estará de aniversario el próximo 31 de octubre.

La Francesa, pionera en la industria de alimentos del país, nació en 1952 en Miraflores como panadería, donde Mario Alfredo Yaffar Corrales amasaba pan de batalla.

Seis años después, Yaffar Corrales fundó la compañía que hoy fabrica en su planta de El Alto panes, galletas, lácteos, budines y panetones que se han ganado el reconocimiento de los mercado nacional e internacional.

Este crecimiento, explicó Mario Yaffar, fue posible gracias a la actualización de la maquinaria de la compañía y a la incorporación de nuevos procesos tecnológicos en un mercado donde cada vez es más difícil competir, debido a los crecientes costos laborales y otras medidas económicas gubernamentales, como el doble aguinaldo, que crean un “ambiente de desconfianza e incertidumbre” para la industria nacional.

Trabajo. Pero Yaffar afirma y cree que seguir apostando en el país, que es la mejor forma de hacer patria. Como parte de este compromiso, el 23 de agosto realizó junto a la fabricante de quesos Flor de Leche un networking (interacción) para presentar a otras empresas sus galletas orgánicas de quinua que exporta a Estados Unidos y Europa.

“La gente nos conoce más por nuestros productos y ahora queremos mostrar cómo los alimentos integrales, saludables y naturistas están cada vez más marcando la tendencia en los consumidores”, afirmó Mario Yaffar.

El ejecutivo ponderó las potencialidades del grano de oro de los Andes, que es un alimento libre de gluten de gran demanda en los mercados internacionales.

Fino relanza su línea de cuidado de ropa Uno



Industrias de Aceite Fino relanzó su línea de jabones Uno, productos que desde ahora cuentan con una nueva imagen, fórmula y envases mejorados.

Así, la variedad Blancos Extremos pasa a ser Blancos Brillantes con aroma floral; Poder Limón a Protección Limón con fragancia a ese cítrico; Ropa Delicada tiene olor a “delicado” y Protección Color una esencia frutal; y el Antibacterial se mantiene igual.

Las jabones cuentan además con una nueva fórmula que ayuda a mejorar la espuma y el poder de lavado; fragancias más especiales e intensificadas; colores con tonos más pasteles; y una forma mucho más ergonómica, que permite un óptimo agarre y manejo.

Empresas de Porongo impulsarán integración con Santa Cruz

Unas 21 compañías con sede en el municipio de Porongo crearon la Asociación de Empresas para el desarrollo de Porongo (Aedep). La institución pretende impulsar el desarrollo de Santa Cruz desde esa localidad. Uno de sus objetivos es vincularla con la región metropolitana de Santa Cruz con infraestructura, específicamente puentes.

"Si Porongo crece de forma planificada, crece Santa Cruz y hacemos de la región metropolitana un polo de atracción de inversiones, lo que fortalece el posicionamiento de Santa Cruz como una de las regiones de Latinoamérica más importantes", señaló Mario Foianini, presidente de Aedep.

Estudios de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) señalan que en 2030 el 68% de la población de Santa Cruz vivirá en el área metropolitana, donde se encuentra también Porongo. Eso implica desafíos para el sector empresarial, ya que de acuerdo a datos que manejan, alrededor de 25.000 trabajadores se trasladan cada día a ese municipio.

"La integración de Porongo y Santa Cruz debe darse. Deben identificar quién tiene las competencias plenas para la integración intermunicipal, en este caso el Gobierno Departamental", explicó Foianini.

Aedep colaborará con las autoridades de Porongo para diseñar una planificación urbana y vial ordenada, contar con un plan desagüe pluvial y análisis de las microcuencas del municipio con la ayuda del Searpi (Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí), entre otras actividades.

Crisis Argentina Bajó comercio en Bermejo

El intendente municipal de Bermejo, Freddy Valdez, indicó que alrededor de 70% de las actividades económicas en el sector comercial se han cerrado, debido a la crisis económica que atraviesa Argentina que repercute en el movimiento económico de la ciudad fronteriza.

En entrevista con Radio Bermejo de la Red Erbol, el funcionario señaló que con la baja del peso argentino respecto al dólar, se ha reducido considerablemente el “turismo comercial”, que antes generaba un efecto multiplicador en la localidad del sur tarijeño.

“Mucha gente de la zona de la Avenida Petrolera ha tenido que cerrar sus puestos de venta, otros todavía los mantienen, pero se calcula que un 70% del comercio en este sector se encuentra totalmente cerrado”, afirmó.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Por ocho puntos se internan bebidas que eluden control


Las bebidas alcohólicas que ingresan al país de contrabando lo hacen por Cobija, Desaguadero, Pisiga, Guayaramerín, Puerto Quijarro, Bermejo, Villazón y Yacuiba, según un estudio realizado por Euromonitor.

Por la capital pandina ingresa, principalmente, cerveza de origen brasileño y peruano, que no tiene representación en Bolivia, y también otros alcoholes como el ron. En Desaguadero, además de cerveza peruana, se internan bebidas falsificadas e importadas desde Panamá.

Entre tanto, por Bermejo, Villazón y Yacuiba se introduce al país de forma ilegal vino, fernet, cervezas argentinas y destilados en general. Por Pisiga entran, sobre todo, vinos en cartón.

En Puerto Quijarro y Guayaramerín ocurre algo similar a lo que sucede en Cobija, ya que se introducen mayoritariamente cervezas brasileñas. En la ciudad beniana también ingresan de alijo ron y whisky.

Para el economista Teófilo Caballero, falta control por parte de las instituciones estatales para verificar la adulteración y falsificación de bebidas. A decir del experto, en el país cualquier persona puede vender productos de consumo masivo sin ningún control fitosanitario y de calidad. Eso ocasiona que los habitantes corran el riesgo de contraer cualquier enfermedad por la irresponsabilidad del Gobierno nacional y de los municipios encargados de esas actividades.

Se movilizan hasta $us 219 millones por alcohol ilegal


El mercado ilegal de alcohol en Bolivia genera $us 219,73 millones, de acuerdo con un estudio de Euromonitor que data de 2016, con relevamiento de información en 2013 y 2016. Tan solo el valor monetario del mercado ilegal de bebidas destiladas fue de $us 120,67 millones.

Esa actividad viene acompañada de un gran perjuicio, dado que la evasión tributaria ocasionó una pérdida económica (no pago del ICE, IVA, IT, IUE, GA e ICE) al Estado por valor de $us 102,2 millones.

El estudio, además, da cuenta de que el 12% de los 4,5 millones de hectolitros (hl) de alcohol que se consumieron en 2016 en Bolivia, provinieron de fuentes ilegales.

De los 546.353 hl de las bebidas alcohólicas ilegales consumidas en el territorio nacional en dicho periodo, el 60,37% tuvo su origen en el contrabando. Un 27,62% provinieron de fuentes artesanales ilícitas, un 10,43% de falsificaciones y el 0,87% fueron sustitutos (alcohol no apto para el consumo).


Cervecerías, las más afectadas


La industria cervecera formal en el país es una de las más afectadas por el ingreso ilegal de bebidas alcohólicas. En 2016, el mercado ilegal de cervezas generó $us 48,39 millones.

Además de las cifras, el sector está preocupado por la nueva política pública de control al contrabando. A decir de Ibo Blazicevic, gerente institucional de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), con el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, que depende del Ministerio de Defensa, se debilitaron las labores de interdicción en las fronteras, que antes las realizaba la Aduana Nacional y que hoy no tiene competencia para intervenir.

En su criterio, la lentitud en el traspaso de funciones hacia el viceministerio afecta a toda la producción nacional. Indicó que en el sector cervecero más del 25% del alcohol que se consume en Bolivia proviene del contrabando y la informalidad y, en menor escala, de fábricas clandestinas no reguladas.

La CBN produce en promedio alrededor de 3.400 hl de cerveza por año, que casi en su totalidad se comercializan en el país.

El ingreso y venta ilícita de alcohol no solo afecta a la gran industria, también pasa factura a las cervecerías medianas y pequeñas. “Las bebidas producidas en el país e importadas legalmente pagan elevadas tasas de impuestos a través del ICE, por lo que el contrabando, que está libre de esa carga, puede competir sin restricciones. El Gobierno debe proteger a los que tributamos”, manifestó el presidente ejecutivo de Cervecería Corsa, Gonzalo Álvarez.

Refirió que el efecto mayor es el achicamiento del mercado para los productos nacionales. Además, hace que la industria más grande sea más ‘agresiva’ con las pequeñas.

A decir de Juan Pablo Zilveti, gerente comercial de Cervecería Unión (Cerveza Potosina), el contrabando de alcohol impide el desarrollo comercial de las firmas locales, en respuesta a la demanda real de consumo del mercado.


Impacto en otras industrias


Otro ramo que recibe un impacto del mercado ilegal de alcohol es el sector vitivinícola del país. Según datos recogidos por Euromonitor, en 2016 ingresaron vía contrabando unos 33.429 hl de vino a Bolivia y se estima que se produjeron 139.071 hl de vino artesanal ilícito.

“Es un mal que nos viene afectando hace varios años, frenando el crecimiento de todo el sector vitivinícola, ya que nos hace menos competitivos en precios. Vemos que cada año la informalidad crece, poniendo en riesgo al sector productivo más completo del país”, dijo Franz Molina, gerente de producción de la bodega Kuhlmann.

La empresa produce 500.000 litros de singanis y 20.000 litros de vinos espumantes por año. Exporta a China, EEUU, Suiza y México.

Desde Bodegas Aranjuez, el gerente general, Mauricio Hoyos, indicó que la facilidad de ingreso y contrabando ‘hormiga’ de vinos en poblaciones fronterizas de Tarija con Argentina, es un flagelo que genera una competencia perversa en términos de precio. Dijo que pese a estar vigente una norma que prohíbe la internación y venta de vinos en cajas de cartón en el país, en Tarija se ofrece y vende este envase. Un litro de vino argentino en caja de cartón vale Bs 8, un nacional, en botella, Bs 19. Para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, falta una verdadera política de Estado de combate al contrabando, alejada de improvisaciones y experimentos que tienen más efecto público que resultados efectivos. “Las FFAA hacen su mejor esfuerzo, pero no es su función ni su naturaleza desarrollar planes, acciones y operaciones contra un problema complejo que incluye factores económicos, sociales, jurídicos y políticos”, apuntó, al detallar que el sector planteó la creación de una entidad autónoma que no sea ni las FFAA ni la Policía, sino una institución especializada para actuar en prevención, interdicción y educación. Observó el alejamiento de la Aduana de la labor de interdicción.

Entre los operativos realizados por la Aduana este año, destaca uno que llevó a cabo en febrero en Tarija, en el que decomisaron unas 20 toneladas de bebidas alcohólicas de contrabando.




TPA ofrece usar zona de extensión para cargas, pero Bolivia lo rechaza



La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) rechazó la decisión unilateral de la empresa privada Terminal Puerto de Arica (TPA) de Chile de querer sacar de sus instalaciones la carga boliviana. La entidad dice desconocer las condiciones, los costos y los alcances de la ‘zona de respaldo’ en el valle de Lluta, a 11 kilómetros fuera de la TPA.

En los últimos meses, la carga de exportación e importación boliviana en el puerto ha venido retrasándose tanto que los transportistas han alzado su voz de protesta, ya que estarían perdiendo alrededor de $us 25.000 diarios por cada 1.000 vehículos varados.

En una carta enviada el 27 de agosto pasado por el gerente de TPA, Iván Silva, se lee que reconoce la “situación de congestión en las áreas de respaldo”, por lo que “en previsión de estas situaciones, la estatal Empresa Portuaria de Arica (EPA) habilitó una zona de respaldo de seis hectáreas en el recinto ZEAP en el valle de Lluta, aledaño a la ruta 11-Ch con destino a Bolivia”.

En su página web, TPA informa que esta zona fue diseñada para recibir cargas bolivianas que demandan grandes áreas para su almacenamiento, con una inversión de $us 6,2 millones. El proyecto contempla la pavimentación con adocretos de alta resistencia, una romana de pesaje por eje, servicios básicos, oficinas de fiscalización, iluminación, circuito cerrado de televisión y cierre perimetral.

Rechazo boliviano


El gerente de la ASP-B, David Sánchez, indicó ayer que la invitación fue rechazada. “Primero, denunciamos que nunca hubo ninguna inversión en relación al incremento del comercio boliviano en el TPA. Y ahora nos dicen que su puerto ya no abastece el comercio boliviano y quieren enviar nuestra carga a 11 kilómetros del puerto. Nosotros nos quedamos sorprendidos porque ellos ya tomaron una decisión, de sacarnos del puerto porque no abastece. Eso implicaría otros costos. Por el Tratado de 1904, somos un Estado con el que se debería coordinar cualquier decisión y no lo ha hecho hasta ahora”, lamentó.

No hay normalidad


Mientras tanto, en el puerto, no hay normalidad en la salida de los camiones con la mercadería que llega o va a ultramar.

La Asociación de Transporte Pesado Internacional y Nacional (Asociatrin) denunció que la carga de exportación sigue paralizada por más de una semana, pese a la promesa de despacho de 200 camiones diarios. Habría como 2.000 camiones varados y según la dirigente de la entidad, Noelia Fuentes, pierden $us 25.000 diarios en viáticos y garaje por cada 1.000 camiones.

En un comunicado, la TPA informó ayer que luego de un proceso de ajustes de las operaciones y los sistemas tecnológicos, TPA “logró despachar más de 600 contenedores; es decir, un 75% de los pendientes que se habían acumulado, producto de la ralentización de la atención en los últimos días”.

domingo, 9 de septiembre de 2018

ASP-B denunció traslado de oficinas a Valle de Lluta

La Administradora de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B, a través de su gerente ejecutivo, David Sánchez, denunció la intención de la administración privada del puerto de Arica para trasladar las oficinas bolivianas de la entidad estatal del país al Valle de Lluta, distante a 11 kilómetros del puerto y negó deuda alguna con la concesionaria Terminal Puerto Arica (TPA).

“Aclaramos que no tenemos ninguna deuda pendiente (con TPA) y que todo el retraso se debe a las decisiones de esta empresa, que esperamos se haga el reclamo formal (…). Estamos al día en pagos quincenales al concesionar a una empresa privada con el compromiso que iba a mejorar, lamentablemente no ha generado las inversiones”, señaló Sánchez en conferencia de prensa.

Ante la queja que hizo la Cámara Boliviana de Transportes en sentido de que se les estaba negando los servicios portuarios en Arica, Sánchez dijo: “En fecha 22 de agosto, estuvimos en Arica para aclarar de lo que se estaba hablando de una supuesta deuda de un incremento de 2016 que la empresa chilena subió al 10,72%, se ha ido contabilizando como deuda y nos llama la atención que algunas personas estén hablando de pagar deuda para atenderlos”.

Efectivamente el TPA pretendió el año pasado ajustar el régimen tarifario en esa proporción, sin previamente contar con la anuencia de la ASP-B.

En cuanto a la posición de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) que afirmó que la ASP-B encarece el comercio exterior boliviano; el Gerente dijo que el presupuesto de esta entidad estatal es transparente, y que el promedio de presupuesto anual de los últimos cinco años fue de 100 millones de bolivianos, de los cuales Bs 70 millones se destinan al pago a la concesionaria chilena que privatiza los servicios del puerto y el otro 30% para el pago de salarios de más de 160 funcionarios y gastos administrativos, entre otros.

Crisis argentina deriva en cierre de negocios en la frontera bermejeña

En cuatro cuadras, al menos 40 puestos de venta cerraron en la avenida Petrolera de Bermejo, la cual está al frente del paso fronterizo, denominado Las Chalanas, entre Bolivia y Argentina. Y es que la devaluación de la moneda del vecino país incidió en ello. La crisis argentina también toca el bolsillo de los bolivianos, ya que según los comerciantes, el efecto no solo será en esa zona, sino también en las ciudades del eje de la nación, pues desde ahí se trae la mercadería para venderla en esos dos puntos limítrofes.

Es miércoles y la avenida Petrolera, que acostumbraba a tener una afluencia permanente de gente, donde incluso era difícil de caminar por la aglomeración, luce casi desierta. Los ciudadanos argentinos, que representan el 90 por ciento de compradores de mercadería en esa zona, ya no cruzan hacia Bermejo para continuar con esa actividad. Los que antes solo vendían a partir de una docena para arriba, ahora uno que otro comercializa por unidades.
Los bagalleros, quienes hacen pasar la mercadería de un lado a otro, también se ven afectados. Pues en el sector de los gomones, que queda a orillas del río Bermejo, no les queda más que esperar que alguien solicite su servicio. Mientras eso suceda, matan el tiempo con una pijchada (masticar) de coca y se fuman un cigarro bajo la sombra de algún árbol. Entre charla y charla avanza la hora, el sol calienta y los mosquitos se ponen bravos, la actividad comercial no se recupera.
- Publicidad -

Según datos de la Alcaldía de Bermejo, el comercio en ese punto fronterizo generaba aproximadamente 100 millones de bolivianos al mes. Eso le convertía, conjuntamente con la industria azucarera, en la columna vertebral de la economía de la ciudad triangulo del sur, que en la actualidad se ve golpeada y en declive.

Para el ejecutivo de la Federación de Gremiales de Bermejo, Freddy Rueda, la situación de su sector es crítica porque las ventas bajaron casi en un 100 por ciento. Vaticina que eso no solo afectará en los puntos fronterizos, sino también a Santa Cruz y La Paz, porque él y sus compañeros traen la mercadería al por mayor desde esas ciudades.

El dirigente comentó que en los últimos días de agosto, cuando el tipo de cambio del peso argentino bajó a 0,14 bolivianos, parte de sus compañeros perdieron incluso hasta el capital de sus productos, pues la devaluación les tomó por sorpresa. Luego volvió a subir a 0,17, pero por la inestabilidad, al margen de que los argentinos no vienen a comprar a Bolivia, sus compañeros decidieron cerrar sus puestos de ventas, principalmente los minoristas.

“Para que no suceda eso, ahora lo que estamos haciendo es vender y ese mismo día hacerlo cambiar a moneda nacional-comentó Rueda-. Pero también sucede que las casas de cambio tampoco estaban queriendo recibir el peso argentino. Entonces la verdad que estamos jodidos, no sé cómo irá a terminar esta situación”.

El concejal de Bermejo, José Luis Morales, sostuvo que la crisis argentina afectó al comercio en ese municipio, pues sabe que el 90 por ciento de los compradores venían del vecino país. Sin embargo, confía en que vuelva a estabilizarse. De lo contrario, no descartan revisar la ley que establece el cobro de 200 dólares al mes por concepto de alquiler de puestos en la avenida Petrolera.

El legislador pide a los comerciantes privados que reconsideren el precio del alquiler de tiendas, que es 1.000 dólares al mes y por un año por adelantado. De lo contrario, la gente puede optar por irse de Bermejo.

El Comercio en Bermejo


Puestos cerrados

En cuatro cuadras, al menos 40 puestos de venta cerraron en la avenida Petrolera de Bermejo, la cual está al frente del paso fronterizo denominado Las Chalanas entre Bolivia y Argentina. Y es que la devaluación de la moneda del vecino país incidió en ello. La crisis argentina también toca el bolsillo de los bolivianos, que según los comerciantes, el efecto no solo será en esas zonas, sino también en las ciudades ejes de la nación.

Avenida Petrolero

La avenida Petrolera, que acostumbraba a tener una afluencia permanente de gente, donde incluso era difícil de caminar por la aglomeración de gente, lucen casi desiertas. Los ciudadanos argentinos, que representan el 90 por ciento de compradores de mercadería en esa zona, ya no cruzan hacia Bermejo para continuar con esa actividad.

Bagalleros

Los bagalleros, quienes hacen pasar la mercadería de un lado a otro, también se ven afectados. Pues en el sector de los Gomones, que queda a orillas del río Bermejo, no les queda más que esperar que alguien solicite su servicio. Mientras eso suceda, matan el tiempo con una pijchada (masticar) de coca y se fuman un cigarro bajo la sombra de algún árbol.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Chile se apresta a inaugurar prepuerto en Arica

La administradora privada de la Terminal Portuaria de Arica (TPA) no realizó las inversiones requeridas para atender la carga boliviana y ahora busca desplazar la misma a la zona del Valle de Lluta, distante a 11 kilómetros del puerto, donde construyó una infraestructura que es rechazada por el transporte internacional del país por el incremento de costos para el comercio exterior del país.

El gerente de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, anticipó que dicho proyecto, implicará mayores costos de operación para los operadores del país.

El sector del transporte internacional ya alertó hace mucho tiempo de la intención del TPA de habilitar un prepuerto para la carga boliviana, y el traslado de la carga boliviana correspondería a camioneros chilenos hasta el puerto de Arica.

Sánchez dijo que la decisión de la administración del TPA fue unilateral, y expresó su total desacuerdo, aunque se conoció que la administradora del puerto le cursó una invitación para el mes de octubre.

La falta de capacidad del TPA provocó graves demoras en el despacho de la carga boliviana, sin embrago, los administradores del puerto atribuyeron la situación a la marea alta cuando se produce el cierre de operaciones, mientras que los transportistas bolivianos señalaron la mala implementación de un nuevo sistema de manejo de carga en puerto.

Sánchez dijo que solicitaron que no se implemente el nuevo sistema, pero las autoridades de la TPA desoyeron el pedido y ejecutaron el mismo con las consecuencias conocidas.

La ASP-B hizo el reclamo por los conductos correspondientes, pero a la fecha no recibió explicaciones. Lamentó que la Empresa Portuaria de Arica (EPA) que regula las operaciones de los puertos no tome cartas en el asunto, dado su carácter público.

Ante el número de días varados de los camiones, la ASP-B envió notas a la TPA para un resarcimiento económico a los transportistas, ya que se quedaron más días de lo establecido en su cronograma, pero tampoco recibió respuesta.

Sin embargo, informó que desde se movilizó los despachos de la carga boliviana, y señaló que se comprometieron a atender al menos 200 unidades por día.

A julio 2018 Déficit comercial bajó a $us 122 millones

Bolivia registró un saldo comercial negativo de 122 millones de dólares, entre enero y julio del año en curso, respecto del mismo período del año pasado. La cifra disminuyó 80% en relación al déficit registrado en 2017. La brecha comercial del año pasado fue la más elevada del decenio anterior.

A julio último, el valor de las exportaciones creció 17%. La cifra registra un incremento adicional de 787 millones de dólares comparada con el mismo período de 2017.

El año pasado, la economía boliviana registró el mayor déficit comercial de toda su historia, con 1.302 millones de dólares. Esta situación hizo que el Banco Central de Bolivia perdiera su posición inicial de reservas internacionales de 2014 cuando llegaban a más de 15 mil millones de dólares.

A partir de 2015, el país presenta recurrentes déficits en su comercio exterior, cuyos montos han ido en constante ascenso.

Esta situación contrasta con la expansión que en el período 2005-2014 tuvieron las exportaciones bolivianas, las que pasaron desde menos de 3.000 millones de dólares hasta cerca de 13.000 millones. A julio el nivel de exportaciones se situó en más de $us 5.000 millones, habiéndose incrementado en 17 por ciento.

Mientras que las importaciones bordearon esa misma cifra con un aumento de 7 por ciento.

Cámara de Comercio advierte efectos por crisis argentina



El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, expresó su preocupación por el posible efecto que tendría la crisis argentina en la economía boliviana.

"El tema de Argentina es gravísimo, no solamente en el tema de las divisas, seguro vamos a tener un contrabando mucho más importante de la Argentina que va a perjudicar a los empresarios bolivianos, además que todos los socios comerciales argentinos están devaluados, lo cual hace que nuestros productos sean cada vez menos competitivos porque nosotros no devaluamos", apuntó.

La devaluación del peso argentino frente al dólar se aceleró dramáticamente después de que el presidente Mauricio Macri emitiera un inesperado mensaje que trató de tranquilizar los mercados. Su moneda cayó abruptamente 7% en un solo día.

Salinas dijo que Argentina está retrasada en tres meses en el pago del gas. A esto se suma que caen las remesas que envían los bolivianos, entre otros.

"El efecto económico de la crisis argentina es muy grande para Bolivia", remarcó Salinas.

Productos Lácteos Capital y el desafío de innovar en un sector competitivo



De una cosa está segura la familia Calderón Sánchez cuando de hablar sobre su negocio se trata: que sólo la perseverancia, el riesgo y la innovación permiten consolidar cualquier emprendimiento empresarial en el mercado sucrense. Productos Lácteos Capital tiene 14 años de vida y se ha consolidado en Sucre como uno de los proveedores del Desayuno Escolar, ahora apunta a diversificar su producción y expandir su mercado y para ello estudia la posibilidad de instalar una planta piloto en La Paz, mercado donde sus yogures ya son conocidos y donde incluso ganaron importantes premios.

La pequeña empresa nació en 2004 al calor de la iniciativa de dos de los siete hermanos que conforman la familia Calderón Sánchez. Los primeros años no fueron sencillos sobre todo en un mercado difícil de comprender; en 2007 se adjudicaron por primera vez un ítem del Desayuno Escolar de Sucre, la gelatina, que fue presentada en diversos sabores. Al año siguiente volvieron a proveer la gelatina, pero la inquietud de la pequeña empresa unipersonal apuntaba a más: había muchos productos lácteos que demandaba el municipio pero era requisito obligatorio contar con una planta industrial.

Desde 2007 a la fecha, la empresa prestó continuamente servicios de provisión de alimentos al municipio de Sucre con excepción de 2015 y 2016. Algunos años se entregaba un producto y otros, dos, para el Desayuno Escolar, recuerda la gerente General de la empresa, Rosario Calderón.

El gran salto empresarial se dio en 2017, cuando Productos Lácteos Capital se constituyó en una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) conformada por siete socios, los siete hermanos Calderón Sánchez. Tres de ellos son los que encabezan el proceso productivo y administrativo en Sucre, Rosario oficia de Gerente General, Juan Carlos es Jefe de Producción y Zulema es Jefa de Comercialización, el resto vive en el interior.

En 2018, la firma familiar logró adjudicarse cinco productos del Desayuno Escolar: el yogur Bebible, yogur probiótico, yogur mix, leche fluida saborizada y la leche con arroz y uvas pasas.


INNOVACIÓN


“El mercado de Sucre es muy inesperado, lo importante es buscar innovaciones, que es en lo que nosotros nos hemos estado destacando todo este tiempo. Si bien sabemos que existen industrias bastante grandes como es PIL Andina, Delicia, que son empresas con bastante movimiento económico y están posicionadas, nosotros hemos tratado de encontrar un punto (de diferencia) que sería la innovación para llegar a nuestros clientes y eso es lo que logramos con nuestro yogur mix”, señala Rosario Calderón en referencia al yogur que causó sensación en la última versión de la Fexpo Sucre.

El “yogur mix” combina el sabor de frutas y zanahorias y tiene amplia aceptación en el segmento familiar. Su consistencia y agradable sabor han permitido que Productos Lácteos Capital ganen presencia y reconocimiento no sólo a nivel local sino nacional. El año pasado esta empresa sucrense participó en el concurso nacional de innovaciones que organizó la Alcaldía de La Paz y obtuvo el galardón por su innovación en yogures con sus tres sabores mix: manzana con espinaca, frutilla con remolacha y zanahoria con naranja. Un año antes, en 2016, también ganó el primer y segundo lugar en el primer concurso de yogures y quesos de La Paz organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo. Su yogurt frutado sabor frutilla y sabor durazno fueron los ganadores.

NUEVOS MERCADOS


Siempre teniendo presente el dicho de que “nadie es profeta en su tierra”, Calderón resalta que los dos concursos ganados en La Paz abrieron una ventana de oportunidades para Productos Lácteos Capital, por lo que ahora se estudia la apertura de una planta piloto en esa ciudad para dar el salto al gran mercado paceño.

Actualmente, los productos de esta empresa llegan a Betanzos y a Potosí, siendo Sucre su principal mercado, el cual no piensan en descuidar y al cual le tienen mucho agradecimiento.

Supermercados y tiendas de barrio ofertan estos productos pero también se los puede encontrar en su planta industrial, de la avenida Japón Nº 52, barrio San Cristóbal, a precio de costo.

En sus inicios, la planta sólo se ocupaba de abastecer la demanda del Desayuno Escolar, ahora después de sus ampliaciones e inyecciones de capital tiene capacidad para abocarse más a sus consumidores finales con la creación de nuevos productos y el estudio de nuevos mercados.

Las cifras de Productos Lácteos Capital


300 litros diarios de leche fue la capacidad inicial de Productos Lácteos Capital.
4.000 litros diarios de leche es la actual capacidad productiva de esta empresa.
4.000 litros de leche son adquiridos diariamente, el total acopiado logra ser procesado diariamente.
300 proveedores alimentan diariamente la planta industrial ubicada en el barro San Cristóbal.
2 municipios son los proveedores de la materia prima, la leche. Yotala y Sucre, zona de Potolo.
25 trabajadores constituyen el personal directo con que cuenta esta mediana empresa en Sucre.
10 trabajadores conforman el personal eventual, que realiza trabajos a destajo, de acuerdo al movimiento de la planta.
7 motorizados, cuatro camiones tipo frigoríficos y dos vehículos livianos constituyen el equipo con el cual diariamente entrega el Desayuno Escolar.
5 productos son los que provee al Desayuno Escolar del municipio de Sucre.
2 premios a nivel nacional ha obtenido esta firma sucrense por la calidad de sus productos Yogur Frutado y Yogur Mix.


viernes, 7 de septiembre de 2018

Chile propone otros puertos para uso de carga boliviana

El gerente de la Terminal Portuaria de Arica (TPA), Diego Bulnes, propuso a Bolivia “buscar otras alternativas logísticas diferentes a las de Arica” en una nota oficial dirigida el pasado 27 de agosto a Iván Silva Focacci, gerente de la Empresa Portuaria de Arica (EPA).

Al respecto, Bulnes dijo en su nota que, “de no mediar solución a la problemática expuesta (despachos de carga en puerto), los clientes bolivianos tendrían –según nuestro entender– tres opciones: Aumentar la logística de despacho directo que asegure la salida de la carga al atraque, buscar alternativas logísticas diferentes a Arica o esperar con la nave a la gira hasta que los espacios en puerto sean suficientes”.

RECLAMO

El ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, anunció ayer que presentará una queja a nivel internacional por los constantes problemas en la Terminal del Puerto Arica (TPA), en Chile, que generan perjuicios al comercio ultramarino boliviano.

Pary expresó su solidaridad y apoyo a los transportistas bolivianos que están paralizados en Arica, sobrellevando perjuicios económicos y “también por tener afectaciones en sus condiciones de vida”.

MIL CAMIONES

AFECTADOS

A fines de agosto, alrededor de mil camiones bolivianos de alto tonelaje se encontraban en las afueras del puerto de Arica. Ayer, un dirigente del transporte de Cochabamba emplazó buscar una solución a las autoridades de la ASP-B, ante los graves problemas de despacho de la carga boliviana y amenazó que si no se superan los problemas, los transportistas “tomarían” las instalaciones de la terminal de Arica.

De cada 100 camiones, se despachan diariamente alrededor de 15, dijo el gerente de la ASP-B (Empresa Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia), David Sánchez, en declaraciones formuladas a medios de prensa de La Paz. La empresa boliviana estimó que en siete días las pérdidas superaron los 65 millones de dólares.

El dirigente sostuvo también que la administración de la Terminal Portuaria de Arica (TPA) rehuyó desde 2016 dar soluciones a los despachos de carga y desestimó toda la responsabilidad en el conflicto. La TPA aplica un nuevo sistema de manejo de carga, señaló la ASP-B.

REUNIONES

El 28 de agosto, Sánchez se reunió con el presidente del Directorio del Puerto de Arica, Francisco Javier González, con quien trató las dificultades que enfrenta el comercio exterior boliviano en el puerto chileno.

Bulnes aclaró que, “si bien se están efectuando importantes gestiones con los clientes, ellos son los que finalmente disponen de logística, por lo cual no necesariamente estas gestiones tendrán resultado positivo”.

NAVES

El puerto de Arica se aprestaba a fines de agosto y principios septiembre a recibir una masiva llegada de naves con fierro, vehículos y carga para proyectos con destino a Bolivia. La mayoría de esta carga estaba en curso mediante naves Tramp, que operan sin itinerario fijo, como tampoco con un flujo de información anticipada, lo que impide una mayor coordinación, dijo Bulnes.

Según las estadísticas a las que tuvo acceso EL DIARIO, en el mes de agosto se produjo un elevado incremento de estas naves que atracaron en el puerto de Arica. La carga utilizó 26.500 metros de espacio en la terminal portuaria, de 28.500 disponibles para la desconsolidación de carga suelta.

jueves, 6 de septiembre de 2018

Temen que suba contrabando de Argentina debido a su crisis

Comerciantes bolivianos temen que el contrabando que viene del vecino país suba debido a la crisis económica que afecta al vecino país por lo que podrían llegar más comestibles y ropa de esa nación afectando la producción nacional.

Ramiro Castro comercia ropa nacional en la Villa Imperial y teme que como en Argentina los productos tienen un menor precio y no hay circulante para su compra una parte de ese mercado se traiga a Bolivia y especialmente a Tarija y Potosí que tienen poblaciones fronterizas.

Un reporte de prensa respecto a la situación económica argentina y sus efectos en la población potosina de Villazón establece que los argentinos ya no están entrando al país para adquirir diferentes productos como ocurría en el pasado.

Se destacó que esa situación afecta a la economía regional porque se redujo a cero el comercio de productos bolivianos con los vecinos de La Quiaca, además de afectar el transporte porque ya no hay demanda de taxis y más aún de gastronomía en esa región.

En las poblaciones del lado de la frontera en Argentina los diferentes productos desaparecieron del comercio, las tiendas cerraron porque sus propietarios temen vender los artículos de su inventario en precios sumamente bajos, sin embargo existe la percepción de que esa situación cambiará y el comercio de La Quiaca, volverá a la regularidad con productos convenientes para los bolivianos.

BENEFICIO

El importador mayorista Fernando Ustárez, comentó a un diario boliviano que la devaluación del peso argentino le conviene al boliviano que podrá adquirir un producto comestible a menor precio y podrá llevar un mayor volumen del mismo.

El señalado beneficio tiene un riesgo de que por el bajo precio de algunos productos en Argentina, algunos se dediquen a traer harina, aceite y otros vía contrabando, afectando la economía nacional.

CONTROL

Gerente regional de la Aduana, Roberto Figueroa Medrano, anunció ayer que los controles en la frontera con Argentina son continuos.

Reconoció que la baja de la diferencia del peso argentino en relación al dólar produjo una subida de precios con la intención de controlar la crisis pero eso se está regularizando.

Figueroa destacó que además de los puntos de inspección aduanera se cuenta con los controles en otros espacios para evitar el ingreso ilegal de productos del vecino país.

Bolivianos regresan al país

El Cónsul de Bolivia en Jujuy, Nelson Guarachi Mamani, aseguró que por la situación económica que se vive en el país muchos migrantes bolivianos deciden retornar a su país de origen. Al mismo tiempo, señaló además que se paralizó la llegada de bolivianos a Argentina.

"No hay referencia de migrantes hacia Argentina. Al ver la documentación se puede ver que el movimiento de 'migrantes golondrinas', que venían en épocas de cosecha y luego volvían, bajaron por el (tipo de) cambio. Si te pagan 500 pesos ya no llegan ni a 100 bolivianos, por lo cual no conviene venir", señaló.

"Por otro lado, la gente que ha venido hace un par de años no tiene estabilidad laboral o no está muy bien en Argentina y están decidiendo volver al país de origen", explicó.

Dijo que la crisis también impactó en el comercio binacional. "Antes había un importante movimiento económico de ambos lados, ahora el movimiento bajó muchísimo, casi a un 20 por ciento", indicó.

La comunidad boliviana se inserta en el mercado laboral en ramas que enfrentan actualmente una aguda crisis: agricultura (producción de hortalizas y frutas), industria textil y comercio.