El viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Guillermo Mendoza, informó que desde el pasado 23 de febrero todas las empresas que prestan servicios en distintas actividades y que operan con contratos de adhesión, deben remitir los mismos para que sean revisados y autorizados por ese despacho.
Dijo que está en vigencia el Reglamento de Procedimientos de Certificación de los Contratos de Adhesión Libres de Cláusulas Abusivas, por el cual se pretende proteger el derecho de los usuarios y consumidores contra prácticas abusivas del proveedores.
Explicó que se trata de aquellos contratos que las empresas dedicadas a la venta de vehículos, nichos funerarios, catering, salones de fiestas, agencias de viaje, gimnasios, servicios de construcción, entre otros y que pertenecen al sector no sujetos a fiscalización, hacen firmar a los clientes sin que estos logren una lectura cuidadosa del contenido.
“En la letra chica se encuentran cláusulas que van en contra de usuarios y consumidores y estamos solicitando a todas las empresas proveedoras que utilizan este tipo de contratos, a que remitan al Viceministerio a objeto de ser revisados y sellarlos como libres de cláusulas abusivas para que puedan seguir operando en el país”, manifestó.
Mendoza dijo que una frecuente disposición es aquella que dice que ‘la empresa no se hace cargo de devolución de anticipos en caso que haya insatisfacción de parte del usuario y un claro ejemplo fue el intento de compra de lotes en Santa Cruz’.
Los contratos de adhesión son contratos redactados por una de las partes involucradas de manera que la otra parte puede aceptar o rechazar el contrato. Ahora deberán ser certificados en un plazo de cinco días, desde su recepción y tendrán vigencia de un año.
Explicó que los contratos de adhesión para ser certificados deben tener caracteres fácilmente legibles, cuyo tamaño no debe ser inferior a tres milímetros, en letra, tamaño 12; ser redactados en lenguaje sencillo y claro, que permita una adecuada comprensión de los derechos y obligaciones; ser firmados por el usuario o consumidor y el proveedor, en señal de aceptación; y no incluir espacios en blanco o llenados, al momento de la firmar. (Erbol
Navigation Menu
martes, 28 de febrero de 2017
domingo, 26 de febrero de 2017
El Gobierno calcula 6.000 toneladas de coca para industrialización y comercialización
El Gobierno calcula que al menos 6.000 toneladas métricas de hoja de coca serán utilizadas para su comercialización e industrialización. La cantidad de producción surge del límite de 22.000 hectáreas autorizadas en la nueva Ley de la Coca, informó esta mañana el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico.
Bajo esta proyección de cálculo también se prevé que 18.000 toneladas de coca sean para el consumo interno, explicó la autoridad.
El Gobierno tiene esos cálculos sobre cifras del estudio que promovió la Unión Europea y el cual fue refutado. Cocarico dijo que la estadística cuestionada sugería que para 2017 se necesitaba producir 24.785 toneladas y el promedio de consumo anual era de 15 libras por persona.
“Si para 3.000 toneladas que hemos pensado por año, que debiera orientarse hacia la industrialización, ahora son 6.000 toneladas aproximadamente (que se destinarán) hacia la investigación y exportación”, agregó el Ministro en entrevista en el programa “El Pueblo es Noticia”, que se emite en medio estatales.
El viernes fue sancionado en la Cámara de Senadores la nueva Ley de la Coca, que define una extensión autorizada de 22.000 hectáreas entres La Paz y Cochabamba. Por dos semanas, el proyecto de ley fue motivo de conflicto con los productores cocaleros de los Yungas de La Paz, resuelto luego con un acuerdo.
Cocarico explicó que el proyecto de ley fue sustentado bajo 12 alternativas, sin embargo, hasta antes de activarse la protesta no se había consultado con representantes de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca).
La nueva norma sobre la coca deroga en parte la vigencia de la Ley 1008, Cocarico explicó que en el cuerpo legal se prevé sanciones penales a la producción de coca que sea orientado hacia al narcotráfico. (26/02/2017)
Lola Group subcontrata diversos servicios para las actividades y eventos que tiene Paceña en el Carnaval
Lola Group, que trabaja desde el 2009 en la organización de la agenda carnavalera de Paceña, ha generado alrededor de 800 fuentes de trabajo indirecto este año, que incluyó la Coronación de la reina del Carnaval cruceño, Pamela Justiniano.
Así lo indicó Fernando López, director ejecutivo de la empresa. Explicó que subcontratan los servicios de sonido, iluminación, catering, decoración, papelería, ballets, costura, seguridad, limpieza, impresiones, servicios de emergencias y otros.
Alrededor de 25 personas componen el equipo de Lola Group, que encara con meses de anticipación la planificación y ejecución de eventos como los lanzamientos y promoción del Carnaval, camarotes Paceña y logística para la llegada de artistas./EV
En La Paz y Cochabamba Rige Bs 3.20 para litro de leche cruda
El Gobierno, productores y la empresa PIL Andina, acordaron una banda de Bs 3.20 para la venta del litro de leche cruda, en La Paz y Cochabamba.
“Estamos llegando a convenios anuales para no estar negociando todo el año, en Cochabamba ya hemos llegado a un acuerdo, es un acuerdo anual, ayer (jueves) con los productores de La Paz ya hemos llegado a un acuerdo anual para ir revisando eventualmente algunos precios internacionales van a afectar”, dijo el director general de Pro Bolivia, Javier Escalante.
NEGOCIACIONES
De esta manera, se aceptó la solicitud de los productores de La Paz, tomando en cuenta que ese sector demandó en mencionado costo por la venta de litro de leche cruda.
Asimismo, hace dos semanas los productores de Cochabamba y la empresa PIL acordaron que de lunes a viernes se venderá el litro de leche cruda a 3.20 bolivianos y los domingos a 3 bolivianos.
Según Pro Bolivia, la anterior banda de precios para la venta de leche cruda era de 3.35 bolivianos en la zona del altiplano; 3.30 en el valle; y 3.30 bolivianos en el oriente.
“Cada región es diferentes, la resolución ministerial tiene precios diferentes y los acuerdos por región también son diferentes hay intereses diferentes en cada región y necesidades son diferentes, hay términos de volumen en algunos lugares”, sostuvo.
“Estamos llegando a convenios anuales para no estar negociando todo el año, en Cochabamba ya hemos llegado a un acuerdo, es un acuerdo anual, ayer (jueves) con los productores de La Paz ya hemos llegado a un acuerdo anual para ir revisando eventualmente algunos precios internacionales van a afectar”, dijo el director general de Pro Bolivia, Javier Escalante.
NEGOCIACIONES
De esta manera, se aceptó la solicitud de los productores de La Paz, tomando en cuenta que ese sector demandó en mencionado costo por la venta de litro de leche cruda.
Asimismo, hace dos semanas los productores de Cochabamba y la empresa PIL acordaron que de lunes a viernes se venderá el litro de leche cruda a 3.20 bolivianos y los domingos a 3 bolivianos.
Según Pro Bolivia, la anterior banda de precios para la venta de leche cruda era de 3.35 bolivianos en la zona del altiplano; 3.30 en el valle; y 3.30 bolivianos en el oriente.
“Cada región es diferentes, la resolución ministerial tiene precios diferentes y los acuerdos por región también son diferentes hay intereses diferentes en cada región y necesidades son diferentes, hay términos de volumen en algunos lugares”, sostuvo.
sábado, 25 de febrero de 2017
Privados ven difícil llegar a un crecimiento del 4,7%
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Ronald Nostas, manifestó que durante la reunión que sostuvieron con el Gobierno, su sector hizo conocer que será un reto llegar al 4,7% de crecimiento económico en esta gestión, por lo que se comprometieron a realizar mayores inversiones, y se espera mayor apoyo del Estado "La coyuntura es bastante compleja, el establecer un 4,7% en crecimiento de nuestro país es un desafío y tenemos que trabajar todos. El sector empresarial privado ha demostrado su apoyo a través de la inversión que ha crecido en anteriores gestiones", dijo Nostas.
Buscan implementación de normas para el sector. El empresario indicó que durante la reunión acordaron retomar las seis mesas de trabajo que iniciaron el año pasado, para coordinar la implementación de normas que impulsen la inversión y el crecimiento económico. "Ya hemos coordinado un poco las cosas, vamos a retomar ese diálogo con el fin principal de poder ahondar fuerzas para que el crecimiento del país siga manteniéndose", dijo el representante del sector privado. Nostas instó al sector público y privado a superar la inversión de más de $us 2.400 millones para lograr un crecimiento económico sostenido en el país.
Se tienen que materializar las agendas. José Alberti, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, recordó que desde el año 2011 se viene trabajando en agendas económicas para los diferentes sectores y hasta ahora no se materializa y el avance es muy lento. Al igual que en el 2015 cuando se realizó la cumbre Sembrando Bolivia, los diferentes sectores presentaron sus problemas, propuestas y soluciones, generando un instrumento para la creación de políticas públicas y hasta ahora no hay resultados. "Esto es una señal negativa que da el Gobierno en un momento económico donde Bolivia está en continua y sostenida desaceleración, el 2016 fue un año muy duro sobre todo para la economía formal y este 2017 también se viene una economía fría con algunos problemas en especial por la generación de ingresos por exportaciones", sostuvo el economista.
De la reunión participaron el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García, los ministros de Economía, Luis Arce; de Trabajo, Héctor Hinojosa; de Planificación, Mariana Prado, y la presidente de la Aduana, Marlene Ardaya.
Buscan implementación de normas para el sector. El empresario indicó que durante la reunión acordaron retomar las seis mesas de trabajo que iniciaron el año pasado, para coordinar la implementación de normas que impulsen la inversión y el crecimiento económico. "Ya hemos coordinado un poco las cosas, vamos a retomar ese diálogo con el fin principal de poder ahondar fuerzas para que el crecimiento del país siga manteniéndose", dijo el representante del sector privado. Nostas instó al sector público y privado a superar la inversión de más de $us 2.400 millones para lograr un crecimiento económico sostenido en el país.
Se tienen que materializar las agendas. José Alberti, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, recordó que desde el año 2011 se viene trabajando en agendas económicas para los diferentes sectores y hasta ahora no se materializa y el avance es muy lento. Al igual que en el 2015 cuando se realizó la cumbre Sembrando Bolivia, los diferentes sectores presentaron sus problemas, propuestas y soluciones, generando un instrumento para la creación de políticas públicas y hasta ahora no hay resultados. "Esto es una señal negativa que da el Gobierno en un momento económico donde Bolivia está en continua y sostenida desaceleración, el 2016 fue un año muy duro sobre todo para la economía formal y este 2017 también se viene una economía fría con algunos problemas en especial por la generación de ingresos por exportaciones", sostuvo el economista.
De la reunión participaron el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García, los ministros de Economía, Luis Arce; de Trabajo, Héctor Hinojosa; de Planificación, Mariana Prado, y la presidente de la Aduana, Marlene Ardaya.
Gestionan exportar al Asia alimentos industrializados
Bolivia realiza las gestiones para ingresar al mercado chino, japonés y a Corea del Sur con productos industrializados de quinua en galletas, mermelada, néctar, pasta, además de derivados de chía, amaranto y otros.
“Se está trabajando para ingresar al mercado chino masivamente pero con quinua con valor agregado, quinua transformada”, informó el director ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya.
Detalló que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia y el Ministerio de Desarrollo Rural realizan los trámites para habilitar el nuevo mercado y de forma paralela se trabaja en la homologación de certificados sanitarios de los productos.
Explicó que el Gobierno elabora una estrategia nacional para ampliar las exportaciones de quinua, amaranto, chía y otros productos a los países del mercado asiático.
“Hay una gran demanda en Corea del Sur y Japón para ingresar con otros productos además de la quinua, frutas exóticas, amaranto y otros”, apuntó.
Por el momento se trabaja en la evaluación de los productos que tengan los certificados sanitarios. “Este proceso lleva su tiempo, no solo es producir y exportar, sino que se tiene que cumplir con la normativa que exige el mercado de destino en temas de certificaciones sanitarias”, apuntó Cahuaya.
En 2016, las exportaciones de quinua llegaron a $us 81 millones, principalmente a los mercados de Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania y otros países.
Apuntes
El Gobierno trabaja en una estrategia para diversificar los mercados de exportación de quinua, chía, amaranto a Japón, China y Corea del Sur.
“Se está trabajando para ingresar al mercado chino masivamente pero con quinua con valor agregado, quinua transformada”, informó el director ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya.
Detalló que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia y el Ministerio de Desarrollo Rural realizan los trámites para habilitar el nuevo mercado y de forma paralela se trabaja en la homologación de certificados sanitarios de los productos.
Explicó que el Gobierno elabora una estrategia nacional para ampliar las exportaciones de quinua, amaranto, chía y otros productos a los países del mercado asiático.
“Hay una gran demanda en Corea del Sur y Japón para ingresar con otros productos además de la quinua, frutas exóticas, amaranto y otros”, apuntó.
Por el momento se trabaja en la evaluación de los productos que tengan los certificados sanitarios. “Este proceso lleva su tiempo, no solo es producir y exportar, sino que se tiene que cumplir con la normativa que exige el mercado de destino en temas de certificaciones sanitarias”, apuntó Cahuaya.
En 2016, las exportaciones de quinua llegaron a $us 81 millones, principalmente a los mercados de Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania y otros países.
Apuntes
El Gobierno trabaja en una estrategia para diversificar los mercados de exportación de quinua, chía, amaranto a Japón, China y Corea del Sur.
Alistan exportación por la hidrovía Paraguay-Paraná
Luego de estar parados o de exportar a media máquina, de diciembre a marzo, debido al nivel bajo de las aguas del canal Tamengo, que desemboca en la hidrovía Paraguay-Paraná, la situación está por cambiar y los exportadores se alistan para reiniciar sus operaciones.
Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), sostuvo que la dependencia de las lluvias es una limitante para los exportadores, que solo pueden usar esta alternativa hasta diciembre y luego recién volver a exportar de forma normal a mediados de marzo.
Rojo precisó que tener vía libre para exportar durante ocho meses no es algo que permita a los empresarios bolivianos ser competitivos, por lo que es urgente desarrollar Puerto Busch, donde el nivel de las aguas es estable durante los 12 meses del año.
Desde la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz indicaron que a partir de octubre los exportadores van girando su mirada hacia el Pacífico para ir reservando espacios en los puertos chilenos, y también contratar el servicio logístico que les permita realizar sus ventas al exterior.
La agroindustria
Los principales productos que salen por la hidrovía Paraguay-Paraná son los que están ligados con la agroindustria, principalmente el complejo oleaginoso, como la harina, torta y los granos de soya.
Rafael Rivas, gerente técnico de la Cadex, señaló que el canal Tamengo, cuando está en su plenitud, es una de las principales opciones para los exportadores, que tienen la posibilidad de bajar sus costos de transporte y llegar de mejor manera a los países integrantes de la Comunidad Andina (Perú, Ecuador y Colombia), que son los principales destinos de las exportaciones.
Rivas indicó que el año pasado, por esa ruta, se exportó un millón de toneladas.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) difundidos por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape), hasta el primer semestre de 2015, a la CAN se exportaron $us 444 millones.
Rivas remarcó que de contar con Puerto Busch, las ventas nacionales serían mayores y los contratos firmados con los compradores tendrían más años de vigencia
Empresa privada comprometió $us 2.400 millones de inversión
EMPRESARIOS COMPROMETIERON INVERSIONES PARA APUNTALAR CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS.
El Gobierno y la empresa privada del país retomaron ayer el diálogo iniciado a principios del año pasado, cuando se comprometieron a seguir trabajando para resolver diversos problemas que aquejan al sector productivo y que impiden la generación de una mayor producción y empleo.
Al respecto, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo ayer, viernes, luego de la reunión sostenida con el presidente Evo Morales, que este año se realizarán esfuerzos orientados a consolidar un crecimiento económico superior al 4,7%.
INVERSIONES
Nostas instó al sector público y privado a superar la inversión de más de 2.400 millones de dólares, con el propósito de lograr un crecimiento económico sostenido en el país.
Nostas, reelecto presidente de la CEPB para una nueva gestión, que empezará formalmente su segundo mandato el 15 de marzo, cuando sesione el pleno de la entidad gremial.
En cuanto a inversión privada, dijo que será de $us 3.000 millones en agosto de 2013, cuando fue promulgada la Ley de Servicios Financieros 393.
Luego de ese anuncio, el ministro de Economía, Luis Arce, fustigó en varias oportunidades al sector, reclamándole dicho compromiso. Arce dijo en una ocasión que de haberse logrado ese nivel de inversión privada, la actividad económica pudo lograr un mayor crecimiento.
El año pasado, la economía nacional creció 4.3 por ciento, según confirmó el ministro Arce, aunque no se tienen aún las cifras finales que debe proporcionar el Instituto Nacional de Estadística (INE).
CAUTELA
“Vamos a procurar que siga creciendo (la economía), ese es el objetivo para este año, alcanzar y superar 2.400 millones de dólares como inversión nacional, es la prioridad, porque en la medida que sucede obviamente va ser más fácil lograr que ese crecimiento efectivamente sea de 4,7 por ciento o más”, explicó Nostas a los periodistas, en tono prudente.
RESPONSABILIDAD
El empresario dijo que cumplir el desafío de un mayor crecimiento económico es una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad, tomando en cuenta que en los últimos años Bolivia creció en el rango del 4,5 y 5%.
“Está claro, el sector empresarial privado ha demostrado su apoyo al país a través de la inversión, ha crecido enormemente en la gestión 2015 y 2016, en relación a años anteriores, en la forma que incluso nos ha sorprendido”, mencionó Nostas, sin ofrecer cifras al respecto.
AGENDA
Ambas partes prevén reinstalar las seis mesas de trabajo que desarrollaron el año pasado, para fortalecer y mantener el crecimiento económico del país.
Nostas dijo que el mandatario aceptó el “afán constructivo” del sector privado, según una nota informativa de la agencia oficial ABI.
CRECIMIENTO
“Ya hemos coordinado un poco las cosas, vamos a retomar ese diálogo con el fin principal de profundizar fuerzas para que el crecimiento del país siga manteniéndose”, expresó el dirigente empresarial.
A fines del año anterior, Nostas aclaró que se trataba de diálogo y no de negociación.
Nostas calificó de “constructiva y fructífera”, la reunión con Morales y destacó que se comprometieron nuevas reuniones de coordinación para concluir con los avances logrados en las mesas de trabajo.
El año pasado, el Gobierno y los empresarios instalaron el diálogo de seis mesas de trabajo y por momentos estuvo a punto de interrumpirse, por evidentes desacuerdos. Uno de ellos fue la postura del ministro Arce, quien habría negado la posibilidad de otorgar incentivos para la inversión privada. Las mesas consideraron temas de inversión extranjera directa e incentivos; de mercados; de inversión privada nacional e incentivos; de tramitología, de productividad y de turismo.
viernes, 24 de febrero de 2017
Empresarios se reunieron con el Presidente en Palacio
Los principales ejecutivos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), se reunieron esta mañana, por espacio de dos horas, con el presidente Evo Morales y su gabinete económico en Palacio de Gobierno.
El titular de la entidad empresarial, Ronald Nostas, señaló que con esta reunión se buscan alternativas para la implementación de normas que impulsen el aparato productivo para generar un efecto multiplicador en el empleo y los ingresos.
"Con el Gobierno, tenemos diferentes visiones por la naturaleza de nuestro rol. Pero también es entendible que el país necesita que esas visiones se transformen y se complementen en una sola visión. Con el presidente coincidimos en tres cosas fundamentales: crecimiento, generación de empleo y productividad con efecto multiplicador por el bienestar del país", indicó Nostas al término del encuentro.
Después de esta reunión, existe el compromiso de que se reinstalen nuevamente las 6 mesas de trabajo que se iniciaron el año pasado para concluir con normativas específicas, dirigidas a apoyar la inversión privada en esta gestión.
Puerto de Arica Sube 16,5% carga en tránsito a Bolivia
Durante el mes de enero, el puerto de Arica, Primera Región en el norte chileno, registró una transferencia de 224.760 toneladas de carga boliviana, cifra que representa un incremento de 16,5% respecto al mismo período del año pasado, informó el gerente general del puerto, Iván Silva.
En declaraciones recogidas por Soy Arica, el gerente del puerto chileno expresó su complacencia con la magnitud del movimiento comercial boliviano en sus instalaciones.
SERVICIOS
“Estamos muy satisfechos por el crecimiento de la carga, lo que ratifica la confianza en los servicios que ofrece el puerto y nuestro concesionario a las empresas bolivianas, especialmente. Sin duda, esto significará nuevos desafíos operacionales”, manifestó.
En detalle, las exportaciones bolivianas por Arica en el mes de enero fueron de 58.777 toneladas, un 2% más que el año pasado, mientras las importaciones sumaron 165.983 toneladas lo cual implica un alza de 23%.
En declaraciones recogidas por Soy Arica, el gerente del puerto chileno expresó su complacencia con la magnitud del movimiento comercial boliviano en sus instalaciones.
SERVICIOS
“Estamos muy satisfechos por el crecimiento de la carga, lo que ratifica la confianza en los servicios que ofrece el puerto y nuestro concesionario a las empresas bolivianas, especialmente. Sin duda, esto significará nuevos desafíos operacionales”, manifestó.
En detalle, las exportaciones bolivianas por Arica en el mes de enero fueron de 58.777 toneladas, un 2% más que el año pasado, mientras las importaciones sumaron 165.983 toneladas lo cual implica un alza de 23%.
martes, 21 de febrero de 2017
El sector de venta directa espera un sólido crecimiento el 2017
Según datos de la Asociación Boliviana de Empresas de Venta Directa (ASOEM), el sector aportó el 1,1% al PIB nacional. Para el 2017 espera un crecimiento de dos dígitos (10%) y fortalecer el diálogo con las autoridades regulatorias y la ciudadanía.
-----------
El sector de venta directa en Bolivia generó durante el 2016 aproximadamente $US 360 millones, alrededor del 1,1% del PIB nacional y se estima que 150 mil personas se dedican a esta actividad, así lo informó Gastón Pacheco, Presidente de la Asociación Boliviana de Empresas de Venta Directa (ASOEM). La asociación realizó estimaciones de progresión de las principales empresas de venta directa y se calcula un crecimiento en 2017 de hasta de dos dígitos (10%) con relación a la gestión anterior.
Pacheco explicó que no solo se espera crecer económicamente si no institucionalmente. Entre los principales objetivos de la asociación se encuentra la organización de un seminario internacional para poder analizar y realizar propuestas a las autoridades vinculadas al sector para mejorar el sistema regulatorio e impositivo; así como la organización de foros para generar mayor conocimiento sobre su código ético.
Para el presidente de ASOEM, las empresas dedicadas a la venta directa deben tomar en cuenta los indicadores económicos para plantear sus estrategias. Por otro lado, deben integrar innovación con sistemas tecnológicos que signifique la modernización de los centros de distribución que fortalece a la fuerza de ventas.
Fuerza de ventas
Se estima que unas 150.000 personas en Bolivia está dedicada la actividad de la venta directa en las cuatro principales ciudades del país, lo que representa alrededor del 7% de la población económicamente activa. El 80% de esta fuerza de venta por catálogo, son mujeres, mientras que el 20% son hombres, sector que va creciendo gradualmente cada año.
Gastón Pacheco observa importantes fortalezas que tiene la venta directa en el mercado boliviano. “Alrededor de un 80% de las personas en Bolivia tiene una opinión positiva de esta actividad. Para el 34% de los promotores, el catalogo es el único o el principal ingreso que sostiene el hogar y para el 66% restante es un ingreso complementario” destacó.
DATOS
El segmento de perfumería y cosmética, es el de mayor incidencia en los hogares bolivianos, con un porcentaje del 49% de participación de mercado del sector de venta directa. En segundo lugar se encuentra la venta de indumentaria (ropa) y en tercero, el sector de nutrición, con un 15% y 12% respectivamente.
-----------
El sector de venta directa en Bolivia generó durante el 2016 aproximadamente $US 360 millones, alrededor del 1,1% del PIB nacional y se estima que 150 mil personas se dedican a esta actividad, así lo informó Gastón Pacheco, Presidente de la Asociación Boliviana de Empresas de Venta Directa (ASOEM). La asociación realizó estimaciones de progresión de las principales empresas de venta directa y se calcula un crecimiento en 2017 de hasta de dos dígitos (10%) con relación a la gestión anterior.
Pacheco explicó que no solo se espera crecer económicamente si no institucionalmente. Entre los principales objetivos de la asociación se encuentra la organización de un seminario internacional para poder analizar y realizar propuestas a las autoridades vinculadas al sector para mejorar el sistema regulatorio e impositivo; así como la organización de foros para generar mayor conocimiento sobre su código ético.
Para el presidente de ASOEM, las empresas dedicadas a la venta directa deben tomar en cuenta los indicadores económicos para plantear sus estrategias. Por otro lado, deben integrar innovación con sistemas tecnológicos que signifique la modernización de los centros de distribución que fortalece a la fuerza de ventas.
Fuerza de ventas
Se estima que unas 150.000 personas en Bolivia está dedicada la actividad de la venta directa en las cuatro principales ciudades del país, lo que representa alrededor del 7% de la población económicamente activa. El 80% de esta fuerza de venta por catálogo, son mujeres, mientras que el 20% son hombres, sector que va creciendo gradualmente cada año.
Gastón Pacheco observa importantes fortalezas que tiene la venta directa en el mercado boliviano. “Alrededor de un 80% de las personas en Bolivia tiene una opinión positiva de esta actividad. Para el 34% de los promotores, el catalogo es el único o el principal ingreso que sostiene el hogar y para el 66% restante es un ingreso complementario” destacó.
DATOS
El segmento de perfumería y cosmética, es el de mayor incidencia en los hogares bolivianos, con un porcentaje del 49% de participación de mercado del sector de venta directa. En segundo lugar se encuentra la venta de indumentaria (ropa) y en tercero, el sector de nutrición, con un 15% y 12% respectivamente.
Industria creció 3.2% en 2016
El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), Ibo Blazicevic, informó ayer que el año pasado la industria manufacturera registró una tasa de crecimiento de 3,2% en su Producto Interno Bruto (PIB) sectorial.
“La gestión 2016 la industria manufacturera boliviana confirmó el ciclo de estancamiento que atraviesa al registrar una tasa de crecimiento de su PIB sectorial de 3,2 por ciento, igual al experimentado entre 2005 y 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas”, explicó Blazicevic, citado en un boletín de prensa.
Según esa fuente, en 2016 la tasa de crecimiento de la industria manufacturera fue de 3,2% sin considerar refinados de petróleo y minerales no metálicos.
“La gestión 2016 la industria manufacturera boliviana confirmó el ciclo de estancamiento que atraviesa al registrar una tasa de crecimiento de su PIB sectorial de 3,2 por ciento, igual al experimentado entre 2005 y 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas”, explicó Blazicevic, citado en un boletín de prensa.
Según esa fuente, en 2016 la tasa de crecimiento de la industria manufacturera fue de 3,2% sin considerar refinados de petróleo y minerales no metálicos.
Nostas seguirá en la CEPB e insiste en agenda productiva
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, fue propuesto para un segundo mandato, por casi la mayoría de las entidades afiliadas al ente matriz, que son 26.
Tal como adelantó EL DIARIO hace un par de meses, uno de los mayores logros del empresario vinculado al sector farmacéutico fue abrir el diálogo con el Gobierno y conformar mesas de trabajo donde se abordaron varios temas de los sectores productivos del país.
En ese sentido, Nostas dijo que durante su gestión se trabajó en la construcción de confianzas con el Gobierno, con lo cual se lograron avances importantes. Sin embargo, observó que aún falta que el Ejecutivo recoja las propuestas del sector para trabajar en una visión de complementariedad.
AGENDA PRODUCTIVA
El presidente Evo Morales convocó al sector exportador para reunirse y analizar la problemática del comercio exterior del país. Morales hizo también suyos los problemas que enfrentan varios municipios productores de alimentos de Santa Cruz, ante la emergencia de la plaga de langostas, que comenzó a atacar los cultivos desde el 28 de enero pasado.
El jefe de Estado, en rápida gestión dispuso el aporte estatal de Bs 5,3 millones para encarar la contención del enjambre de langostas, mientras se anunció la llegada de especialistas de Argentina.
CONFIANZA
En el ámbito empresarial, Nostas sostuvo que “se trabajó en la construcción de confianza que era fundamental, porque había que demostrarle al Gobierno que no éramos contraparte de la cual debían sentir desconfianza, sino al revés, porque desde el sector empresarial, después de todo un proceso nacionalizador, se había generado desconfianza de que sí iban a producirse más nacionalizaciones”, afirmó a ANF.
Un trabajo que empezó su antecesor, Daniel Sánchez, dijo Nostas que tuvo continuidad en su gestión, período en el cual se logró afianzar esa confianza mutua, hasta instalar seis mesas técnicas de diálogo con el Gobierno en 2016, con importantes conclusiones en algunos casos y en otros en proceso.
COORDINACIÓN
“Hay mayor coordinación (con el Gobierno) que hoy por hoy está más sólida, no es lo que desearíamos pero hubo avances (…). Quisiéramos que nuestras visiones sean tomadas en cuenta en las decisiones económicas del país, porque hay que entender que sobre el mismo punto la visión económica debe necesariamente complementarse con la visión política, no pueden ir solas”, sostuvo.
Nostas dijo también que hay un gran desafío de continuar sosteniendo la visión empresarial en el ámbito del diálogo y más aún con un gabinete productivo absolutamente cambiado.
SECTOR PRODUCTIVO
“El desafío es que se concreten leyes y decretos que impulsen el aparato productivo que no está bien, porque tienen efecto multiplicador en el empleo y los ingresos. Hemos abierto diálogo en mesas específicas para el sector manufacturero, maderero, farmacéutico, metal mecánica y otros, de tal manera que tomen en cuenta las estrategias políticas y económicas para mejorar la situación del país”, manifestó.
El presidente de la CEPB concluirá su primer mandato, en los próximos días, pero con anticipación fue propuesto a desempeñar un segundo período, de manera unánime por 25 de las 26 entidades afiliadas a la CEPB. Al parecer, hay razones externas e internas que determinan que continúe a la cabeza de la entidad de los empresarios.
“HEMOS MADURADO MUCHÍSIMO”
“En lo interno, el razonamiento de los empresarios fue que hemos avanzado muchísimo, hemos madurado muchísimo, hay un respeto absoluto a los liderazgos sectoriales y regionales (…). En lo externo se valoró que nos constituimos en puente de construir un relacionamiento con el Gobierno, exponer los puntos de vista del sector productivo y la defensa de la actividad privada”, manifestó el presidente de la CEPB, Ronald Nostas.
En ese marco, aclaró que no hay planchas de candidaturas en competencia, sino una única lista que será posesionada en el cargo de directorio en marzo, cuando concluya sus dos años de mandato.
DIRECTORIO
El próximo directorio estaría conformado por Nostas como presidente; Kurt Koenigsfest como vicepresidente (ex presidente de Asoban); Fernando Cáceres, segundo vicepresidente (actual presidente de la Cámara Nacional de Comercio; Christian Eduardo Rojas, tesorero, (Ex presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción; Luis Laredo Arellano, primer vocal; Guillermo Pou Mont Serrano (actual presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Caneb), segundo vocal; además de José Luis Camacho Miserendino como tercer vocal.
Tal como adelantó EL DIARIO hace un par de meses, uno de los mayores logros del empresario vinculado al sector farmacéutico fue abrir el diálogo con el Gobierno y conformar mesas de trabajo donde se abordaron varios temas de los sectores productivos del país.
En ese sentido, Nostas dijo que durante su gestión se trabajó en la construcción de confianzas con el Gobierno, con lo cual se lograron avances importantes. Sin embargo, observó que aún falta que el Ejecutivo recoja las propuestas del sector para trabajar en una visión de complementariedad.
AGENDA PRODUCTIVA
El presidente Evo Morales convocó al sector exportador para reunirse y analizar la problemática del comercio exterior del país. Morales hizo también suyos los problemas que enfrentan varios municipios productores de alimentos de Santa Cruz, ante la emergencia de la plaga de langostas, que comenzó a atacar los cultivos desde el 28 de enero pasado.
El jefe de Estado, en rápida gestión dispuso el aporte estatal de Bs 5,3 millones para encarar la contención del enjambre de langostas, mientras se anunció la llegada de especialistas de Argentina.
CONFIANZA
En el ámbito empresarial, Nostas sostuvo que “se trabajó en la construcción de confianza que era fundamental, porque había que demostrarle al Gobierno que no éramos contraparte de la cual debían sentir desconfianza, sino al revés, porque desde el sector empresarial, después de todo un proceso nacionalizador, se había generado desconfianza de que sí iban a producirse más nacionalizaciones”, afirmó a ANF.
Un trabajo que empezó su antecesor, Daniel Sánchez, dijo Nostas que tuvo continuidad en su gestión, período en el cual se logró afianzar esa confianza mutua, hasta instalar seis mesas técnicas de diálogo con el Gobierno en 2016, con importantes conclusiones en algunos casos y en otros en proceso.
COORDINACIÓN
“Hay mayor coordinación (con el Gobierno) que hoy por hoy está más sólida, no es lo que desearíamos pero hubo avances (…). Quisiéramos que nuestras visiones sean tomadas en cuenta en las decisiones económicas del país, porque hay que entender que sobre el mismo punto la visión económica debe necesariamente complementarse con la visión política, no pueden ir solas”, sostuvo.
Nostas dijo también que hay un gran desafío de continuar sosteniendo la visión empresarial en el ámbito del diálogo y más aún con un gabinete productivo absolutamente cambiado.
SECTOR PRODUCTIVO
“El desafío es que se concreten leyes y decretos que impulsen el aparato productivo que no está bien, porque tienen efecto multiplicador en el empleo y los ingresos. Hemos abierto diálogo en mesas específicas para el sector manufacturero, maderero, farmacéutico, metal mecánica y otros, de tal manera que tomen en cuenta las estrategias políticas y económicas para mejorar la situación del país”, manifestó.
El presidente de la CEPB concluirá su primer mandato, en los próximos días, pero con anticipación fue propuesto a desempeñar un segundo período, de manera unánime por 25 de las 26 entidades afiliadas a la CEPB. Al parecer, hay razones externas e internas que determinan que continúe a la cabeza de la entidad de los empresarios.
“HEMOS MADURADO MUCHÍSIMO”
“En lo interno, el razonamiento de los empresarios fue que hemos avanzado muchísimo, hemos madurado muchísimo, hay un respeto absoluto a los liderazgos sectoriales y regionales (…). En lo externo se valoró que nos constituimos en puente de construir un relacionamiento con el Gobierno, exponer los puntos de vista del sector productivo y la defensa de la actividad privada”, manifestó el presidente de la CEPB, Ronald Nostas.
En ese marco, aclaró que no hay planchas de candidaturas en competencia, sino una única lista que será posesionada en el cargo de directorio en marzo, cuando concluya sus dos años de mandato.
DIRECTORIO
El próximo directorio estaría conformado por Nostas como presidente; Kurt Koenigsfest como vicepresidente (ex presidente de Asoban); Fernando Cáceres, segundo vicepresidente (actual presidente de la Cámara Nacional de Comercio; Christian Eduardo Rojas, tesorero, (Ex presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción; Luis Laredo Arellano, primer vocal; Guillermo Pou Mont Serrano (actual presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Caneb), segundo vocal; además de José Luis Camacho Miserendino como tercer vocal.
lunes, 20 de febrero de 2017
Para la CEPB aún falta recoger visión empresarial
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, quien fue propuesto para un segundo mandato, afirmó que durante su gestión se trabajó en la construcción de confianzas con el Gobierno, con la cual se lograron avances importantes.
Sin embargo, observó que aún falta que el Ejecutivo recoja las propuestas del sector para trabajar en una visión de complementariedad.
“Se trabajó en la construcción de confianza, que era fundamental, porque había que demostrarle al Gobierno que no éramos contraparte de la cual debían sentir desconfianza, sino al revés, porque desde el sector empresarial, después de todo un proceso nacionalizador, se había generado desconfianza de que sí iban a haber más nacionaliza ciones”, afirmó a AN
Sin embargo, observó que aún falta que el Ejecutivo recoja las propuestas del sector para trabajar en una visión de complementariedad.
“Se trabajó en la construcción de confianza, que era fundamental, porque había que demostrarle al Gobierno que no éramos contraparte de la cual debían sentir desconfianza, sino al revés, porque desde el sector empresarial, después de todo un proceso nacionalizador, se había generado desconfianza de que sí iban a haber más nacionaliza ciones”, afirmó a AN
Privados comprometen mayor esfuerzo por el crecimiento del país
El titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, comprometió un mayor esfuerzo para consolidar el crecimiento sostenido del país. Con este fin señaló que el sector se encuentra con la disposición plena de trabajar de manera conjunta con el Gobierno en procura de alcanzar los resultados esperados.
En un acto público, en el que acompañó al Jefe de Estado en la inauguración de un coliseo deportivo en la ciudad de Warnes, Nostas dijo que constató el desarrollo de esa región con obras que “necesita el pueblo”.
“Los empresarios de este país vamos a seguir trabajando y apoyando estas iniciativas para que el país siga creciendo. Mientras el país crezca se van a poder hacer más de estas obras que van a beneficiar a ustedes y que antes definitivamente no las teníamos”, subrayó.
El Presidente de los empresarios privados ratificó que lucharán por lograr “que este país crezca más del 4,7 por ciento en la presente gestión”.
“Ojalá podamos llegar a 5 o 6 y lo que podamos hacer nosotros vamos a poner el pecho para que ese trabajo en conjunto entre gobierno y empresarios se transforme en beneficio de ustedes”, remarcó.
Por su parte, el Primer Mandatario explicó que minutos antes de la entrega del coliseo deportivo se reunió con el titular de los empresarios bolivianos y saludó la preocupación de ese sector y de las propuestas en un “diálogo permanente” pensando en Bolivia.
En un acto público, en el que acompañó al Jefe de Estado en la inauguración de un coliseo deportivo en la ciudad de Warnes, Nostas dijo que constató el desarrollo de esa región con obras que “necesita el pueblo”.
“Los empresarios de este país vamos a seguir trabajando y apoyando estas iniciativas para que el país siga creciendo. Mientras el país crezca se van a poder hacer más de estas obras que van a beneficiar a ustedes y que antes definitivamente no las teníamos”, subrayó.
El Presidente de los empresarios privados ratificó que lucharán por lograr “que este país crezca más del 4,7 por ciento en la presente gestión”.
“Ojalá podamos llegar a 5 o 6 y lo que podamos hacer nosotros vamos a poner el pecho para que ese trabajo en conjunto entre gobierno y empresarios se transforme en beneficio de ustedes”, remarcó.
Por su parte, el Primer Mandatario explicó que minutos antes de la entrega del coliseo deportivo se reunió con el titular de los empresarios bolivianos y saludó la preocupación de ese sector y de las propuestas en un “diálogo permanente” pensando en Bolivia.
viernes, 17 de febrero de 2017
Registro de nuevas empresas crece un 4% en enero
De acuerdo con un informe de Fundempresa, al primer mes de esta gestión, la cantidad de empresas registradas en el país llegó a 285.472 empresas lo que significa un crecimiento de un 4%, en comparación con enero de 2016 cuando se registró 273.299 empresas.
En enero de 2016, en La Paz se registraron 85.034 empresas, mientras que enero de 2017 fueron 88.755 empresas, representando un crecimiento de 4%. En Santa Cruz, en enero de 2016, se registraron 76.193 empresas; mientras en similar periodo de 2017, fueron 81.002 empresas, con crecimiento de 6%, en Cochabamba a principios de 2016, se registraron 48.417 empresas y en similar periodo de 2017 fueron 49.745, con crecimiento de 3%.
Las empresas SRL en enero tuvieron un crecimiento del 7%
Las empresas SRL en enero tuvieron un crecimiento del 7%
Base empresarial por tipo societario
A principios del año pasado existían 219.410 empresas unipersonales; a enero de 2017 había 227.986, representando un crecimiento de 8.576 empresas o un 4%. A su vez, en enero de 2016, existían 49.882 sociedades de responsabilidad limitada; mientras que en similar periodo de esta gestión, existían 53.292, con crecimiento de 3.410 empresas o un 7%.En cuanto a las sociedades anónimas, a enero de 2016, existían 3.269 y en enero de este año se registró 3.360, con crecimiento de 91 empresas o sea un 3%.
Sobre esta composición, Víctor Hugo Figueroa, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, sostuvo que es una buena noticia que la empresas de sociedades de responsabilidad limitada tenga un mayor crecimiento, pues eso significa que son de mayor porte y genera más puestos de trabajo, comparación con la unipersonales que por lo general no son muy productivas.
22 de febrero en Cochabamba Experto español disertará sobre el extractivismo
Joan Martínez Alier, reconocido investigador y profesor universitario de economía ecológica y ecología política, llegará el miércoles 22 de febrero a Cochabamba para ofrecer una conferencia magistral sobre “Resistencias al extractivismo en contextos progresistas”.
Martínez Alier, además de ser catedrático de Economía e Historia Económica en la Universidad Autónoma de Barcelona, fue director del programa de doctorado en Ciencias Ambientales, entre 1997 y 2009. Asimismo, ha sido investigador y conferencista en diversas universidades en Europa, Estados Unidos y América Latina.
Producto de su larga trayectoria intelectual, ha publicado una treintena de libros sobre economía ecológica, traducidos a varios idiomas.
Su actividad intelectual está articulada con una militancia por la construcción de alternativas a los modelos de desarrollos convencionales, basados en el consumo intensivo de energía y en una escasa atención a las condiciones ecológicas del planeta.
Invitado por el Cedib, Martínez Alier llega a Bolivia en un contexto en el que se ha acrecentado el debate por el modelo económico extractivista, adoptado por el Gobierno boliviano en sintonía con los gobiernos de la región y en contradicción con el discurso con que se presentó hace una década.
Martínez Alier, además de ser catedrático de Economía e Historia Económica en la Universidad Autónoma de Barcelona, fue director del programa de doctorado en Ciencias Ambientales, entre 1997 y 2009. Asimismo, ha sido investigador y conferencista en diversas universidades en Europa, Estados Unidos y América Latina.
Producto de su larga trayectoria intelectual, ha publicado una treintena de libros sobre economía ecológica, traducidos a varios idiomas.
Su actividad intelectual está articulada con una militancia por la construcción de alternativas a los modelos de desarrollos convencionales, basados en el consumo intensivo de energía y en una escasa atención a las condiciones ecológicas del planeta.
Invitado por el Cedib, Martínez Alier llega a Bolivia en un contexto en el que se ha acrecentado el debate por el modelo económico extractivista, adoptado por el Gobierno boliviano en sintonía con los gobiernos de la región y en contradicción con el discurso con que se presentó hace una década.
jueves, 16 de febrero de 2017
CEPB advierte que será difícil crecer 4,7% y reitera rechazo al impuesto a la banca
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se reunió este jueves con la Comisión de Economía Plural del Legislativo para reiterar su rechazo al incremento del 22% al 25% al impuesto sobre los beneficios del sector financiero por considerarlo inconsistente. Advirtió además que será difícil alcanzar un crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,7% como proyectó el Gobierno.
"Nos reunimos con los presidentes de la Cámara de Diputados, Cámara de Senadores y el diputado Javier Zavaleta, presidente de la Comisión de Economía Plural, y les manifestamos nuestras inquietudes, más de eso no podemos hacer, hemos expuesto nuestra visión y esperaremos que evalúen y como corresponde tomen la decisión final. No estamos de acuerdo (con la nueva alícuota), es inconsistente, el efecto será más negativo”, señaló el presidente de la CEPB, Ronald Nostas.
Al término de la reunión con los legisladores, Nostas dijo que con este incremento al impuesto a las utilidades, el Gobierno pretende recaudar 73 millones de bolivianos anuales, pero si estos recursos quedan como apalancamiento de créditos, la banca puede generar créditos por 730 millones de bolivianos.
Nostas advirtió que con este tipo de medidas no se garantizará el cumplimiento de las metas propuestas por el Gobierno al sector empresarial que está dispuesto a trabajar por el crecimiento económico del país.
"Nos reunimos con los presidentes de la Cámara de Diputados, Cámara de Senadores y el diputado Javier Zavaleta, presidente de la Comisión de Economía Plural, y les manifestamos nuestras inquietudes, más de eso no podemos hacer, hemos expuesto nuestra visión y esperaremos que evalúen y como corresponde tomen la decisión final. No estamos de acuerdo (con la nueva alícuota), es inconsistente, el efecto será más negativo”, señaló el presidente de la CEPB, Ronald Nostas.
Al término de la reunión con los legisladores, Nostas dijo que con este incremento al impuesto a las utilidades, el Gobierno pretende recaudar 73 millones de bolivianos anuales, pero si estos recursos quedan como apalancamiento de créditos, la banca puede generar créditos por 730 millones de bolivianos.
Nostas advirtió que con este tipo de medidas no se garantizará el cumplimiento de las metas propuestas por el Gobierno al sector empresarial que está dispuesto a trabajar por el crecimiento económico del país.
Empresas Chinas Baños poco funcionales para obreros
Los casilleros y baños de los trabajadores bolivianos de la empresa china Harzone se encuentran en mal estado, según pudo verificar OPINIÓN en una visita al lugar, la semana pasada.
Las puertas de los baños no se pueden cerrar porque las rodillas de los usuarios sobresalen por lo menos unos ocho centímetros hacia la parte externa.
Asimismo, los urinarios tienen una altura por encima de lo regular, en por lo menos 10 centímetros, y a los obreros no les es muy útil.
Las calaminas que protegen el techo del ambiente de los trabajadores están mal colocadas y ellos aseguran que “llueve más adentro que afuera”.
En cuanto a la limpieza de los ambientes, los obreros afirman que solo se ordena los ambientes de los ejecutivos y no los de ellos.
El grupo de trabajadores bolivianos pide que la Jefatura Departamental de Trabajo realice una inspección al lugar para verificar estas deficiencias.
Las puertas de los baños no se pueden cerrar porque las rodillas de los usuarios sobresalen por lo menos unos ocho centímetros hacia la parte externa.
Asimismo, los urinarios tienen una altura por encima de lo regular, en por lo menos 10 centímetros, y a los obreros no les es muy útil.
Las calaminas que protegen el techo del ambiente de los trabajadores están mal colocadas y ellos aseguran que “llueve más adentro que afuera”.
En cuanto a la limpieza de los ambientes, los obreros afirman que solo se ordena los ambientes de los ejecutivos y no los de ellos.
El grupo de trabajadores bolivianos pide que la Jefatura Departamental de Trabajo realice una inspección al lugar para verificar estas deficiencias.
Las empresas chinas: Explotación y conflictos
Las inversiones de China en Bolivia y en otros países se han extendido en la última década y hay diversas experiencias en América Latina.
En el país hay una decena de empresas chinas que está a cargo de más de una veintena de proyectos. Sin embargo, hay muchos problemas, pese a que Bolivia está entre los cuatro países con más inversiones chinas en la región. Hasta fines de 2015, China tenía 29.000 millones en América Latina. En octubre de ese año, el presidente Evo Morales anunció que el gigante asiático concederá al país un crédito de 7.000 millones de dólares para financiar proyectos de infraestructura y energía.
Según datos que se tienen de la prensa nacional, en tan solo 23 proyectos las empresas chinas se adjudicaron en Bolivia obras por más de 2.000 millones de dólares, hasta 2016, en diferentes rubros (carreteras, hidroeléctricas, hidrocarburos, ferrovías, industrias y telecomunicaciones).
La empresa china Sinohydro enfrenta muchos problemas laborales. Uno de los más notorios ha sido el reclamo de los trabajadores del proyecto carretero Ivirgarzama-Ichilo, que se inició en marzo de 2015, con denuncias de despidos injustificados, jornadas laborales de hasta 12 horas sin pagos extras, carencia de seguro de salud y de vida, entre otros.
Los obreros de la construcción de la hidroeléctrica San José-Cochabamba, a cargo de la misma empresa asiática, denunciaron vulneración de las leyes laborales bolivianas. Incluso llegaron a suspender actividades a principios de 2016.
La construcción de la carretera Trinidad-San Ignacio de Moxos, a cargo de la empresa china CWE, se inició a mediados de 2014 y las autoridades manifestaron la lentitud de las obras. Dos de los casos más extremos de incumplimiento han sido: la rescisión del contrato con la CAMC por el tramo I de la vía ferroviaria Montero-Bulo Bulo y la decisión del Gobierno de retirar a la empresa China Railway de la construcción del tramo II de la misma vía férrea.
En el caso de la empresa China CAMC Engineering y la mexicana Tecno Suelo Bolivia, encargadas de la represa de Misicuni, tuvieron muchos atrasos en la ejecución de los cuatro paquetes en los que se dividió la obra, según el cronograma que se elaboró para retomar el megaproyecto tras la resolución del contrato con el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni, en 2013. Tuvieron problemas laborales, pero es importante resaltar que el seguimiento y supervisión de la Empresa Misicuni evitó confrontar mayores problemas técnicos y laborales.
Otro problema que se generó es la presencia masiva de trabajadores y profesionales chinos. Por ejemplo, la empresa Shenzhen Vicstar anunció la llegada de 150 técnicos de China para la ejecución de sus obras en Cochabamba.
En síntesis, hay problemas y dependencia con respecto al flujo de capital de China. Hay poca transferencia tecnológica, problemas laborales y la mayor parte de las obras se realiza en la construcción de carreteras. Un tema clave es la falta de institucionalidad en el país que ha derivado en que estas empresas chinas sean menos eficientes, principalmente en aquellos proyectos en los que la planificación y la gestión gubernamental son muy débiles.
En el país hay una decena de empresas chinas que está a cargo de más de una veintena de proyectos. Sin embargo, hay muchos problemas, pese a que Bolivia está entre los cuatro países con más inversiones chinas en la región. Hasta fines de 2015, China tenía 29.000 millones en América Latina. En octubre de ese año, el presidente Evo Morales anunció que el gigante asiático concederá al país un crédito de 7.000 millones de dólares para financiar proyectos de infraestructura y energía.
Según datos que se tienen de la prensa nacional, en tan solo 23 proyectos las empresas chinas se adjudicaron en Bolivia obras por más de 2.000 millones de dólares, hasta 2016, en diferentes rubros (carreteras, hidroeléctricas, hidrocarburos, ferrovías, industrias y telecomunicaciones).
La empresa china Sinohydro enfrenta muchos problemas laborales. Uno de los más notorios ha sido el reclamo de los trabajadores del proyecto carretero Ivirgarzama-Ichilo, que se inició en marzo de 2015, con denuncias de despidos injustificados, jornadas laborales de hasta 12 horas sin pagos extras, carencia de seguro de salud y de vida, entre otros.
Los obreros de la construcción de la hidroeléctrica San José-Cochabamba, a cargo de la misma empresa asiática, denunciaron vulneración de las leyes laborales bolivianas. Incluso llegaron a suspender actividades a principios de 2016.
La construcción de la carretera Trinidad-San Ignacio de Moxos, a cargo de la empresa china CWE, se inició a mediados de 2014 y las autoridades manifestaron la lentitud de las obras. Dos de los casos más extremos de incumplimiento han sido: la rescisión del contrato con la CAMC por el tramo I de la vía ferroviaria Montero-Bulo Bulo y la decisión del Gobierno de retirar a la empresa China Railway de la construcción del tramo II de la misma vía férrea.
En el caso de la empresa China CAMC Engineering y la mexicana Tecno Suelo Bolivia, encargadas de la represa de Misicuni, tuvieron muchos atrasos en la ejecución de los cuatro paquetes en los que se dividió la obra, según el cronograma que se elaboró para retomar el megaproyecto tras la resolución del contrato con el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni, en 2013. Tuvieron problemas laborales, pero es importante resaltar que el seguimiento y supervisión de la Empresa Misicuni evitó confrontar mayores problemas técnicos y laborales.
Otro problema que se generó es la presencia masiva de trabajadores y profesionales chinos. Por ejemplo, la empresa Shenzhen Vicstar anunció la llegada de 150 técnicos de China para la ejecución de sus obras en Cochabamba.
En síntesis, hay problemas y dependencia con respecto al flujo de capital de China. Hay poca transferencia tecnológica, problemas laborales y la mayor parte de las obras se realiza en la construcción de carreteras. Un tema clave es la falta de institucionalidad en el país que ha derivado en que estas empresas chinas sean menos eficientes, principalmente en aquellos proyectos en los que la planificación y la gestión gubernamental son muy débiles.
miércoles, 15 de febrero de 2017
Son ineficientes y no dejan un aporte técnico
Los bolivianos sienten una fuerte presencia de empresas extranjeras, en la preinversión e inversión, contratadas para desarrollar la infraestructura: son españolas, chinas y, en menor, escala de otros países.
Los ingenieros bolivianos vemos con sorpresa cómo se ha desechado la contratación de empresas nacionales. Nuestras empresas son débiles financieramente, pero no en lo técnico.
Los grandes proyectos viales, hidroeléctricos y otros están en manos de empresas chinas: el ingenio azucarero de San Buenaventura, en La Paz; carreteras en el Chapare, empresa Sinohydro con 220 millones de dólares, la central hidroeléctrica de San José (Paracti); la CAMC con 120 millones de dólares en la presa de Misicuni.
En Cochabamba, la Vicstar construyó tres distribuidores, de las avenidas República, Barrientos y Beijing. Sumó 200 millones de bolivianos (30 millones de dólares), los tres con problemas.
El problema común de estas empresas es que no cumplen plazos. Llegan hasta más de 12 meses de atraso. En Misicuni debían concluir en noviembre de 2015, y pasará 2017 y no habrá terminado las obras. El daño es económico y social.
El segundo problema, control de calidad. En el Distribuidor Beijing, después de seis meses, siguen corrigiendo problemas de orden técnico de diseño y constructivo, han fallado piezas de hormigón armado, han tenido que reforzar con vigas de acero y reconstruir losas de hormigón .
El tercer problema, presupuesto. Se incrementa en las obras, por modificaciones de soluciones técnicas como es el caso de los “tirantes” o cables en el Paso Elevado de la avenida República.
El cuarto problema es que no tienen los equipos comprometidos para ejecutar las obras. En Misicuni no colocaron todo el equipo comprometido en la licitación. Usaron los equipos del Consorcio Hidroeléctrico Misicuni, confiscado por la Empresa Misicuni.
El quinto problema es que no cumplen con el personal técnico que debería estar dirigiendo las obras.
El sexto problema se refiere a la seguridad industrial. Los trabajadores no están protegidos como establecen las normas generales en obras de construcción.
El séptimo problema, social, conflictos de beneficios que tienen los obreros, seguro médico y calidad de la alimentación.
Después de conocer parte de los problemas de estas empresas, no todo es visible, los montos que están manejando, a nivel nacional llega a unos 3.000 millones y en Cochabamba al menos 500. Las empresas chinas están dejando un sabor de mala calidad, solo ven cómo lucrar más. Lo peor es que no dejan ningún aporte técnico, peor científico, están para exprimir al trabajador y llevarse más dólares.
A nivel social y político, estas empresas y las otras que están manejando varios miles de millones de dólares, han llegado como en el siglo XV, nos están colonizando y nuestras organizaciones profesionales no abren la boca. El pueblo ve con asombro y sin posibilidad de decir nada.
En resumen, lo chino (las obras) es de mala calidad, una mala experiencia, por falta de transparencia.
Los ingenieros bolivianos vemos con sorpresa cómo se ha desechado la contratación de empresas nacionales. Nuestras empresas son débiles financieramente, pero no en lo técnico.
Los grandes proyectos viales, hidroeléctricos y otros están en manos de empresas chinas: el ingenio azucarero de San Buenaventura, en La Paz; carreteras en el Chapare, empresa Sinohydro con 220 millones de dólares, la central hidroeléctrica de San José (Paracti); la CAMC con 120 millones de dólares en la presa de Misicuni.
En Cochabamba, la Vicstar construyó tres distribuidores, de las avenidas República, Barrientos y Beijing. Sumó 200 millones de bolivianos (30 millones de dólares), los tres con problemas.
El problema común de estas empresas es que no cumplen plazos. Llegan hasta más de 12 meses de atraso. En Misicuni debían concluir en noviembre de 2015, y pasará 2017 y no habrá terminado las obras. El daño es económico y social.
El segundo problema, control de calidad. En el Distribuidor Beijing, después de seis meses, siguen corrigiendo problemas de orden técnico de diseño y constructivo, han fallado piezas de hormigón armado, han tenido que reforzar con vigas de acero y reconstruir losas de hormigón .
El tercer problema, presupuesto. Se incrementa en las obras, por modificaciones de soluciones técnicas como es el caso de los “tirantes” o cables en el Paso Elevado de la avenida República.
El cuarto problema es que no tienen los equipos comprometidos para ejecutar las obras. En Misicuni no colocaron todo el equipo comprometido en la licitación. Usaron los equipos del Consorcio Hidroeléctrico Misicuni, confiscado por la Empresa Misicuni.
El quinto problema es que no cumplen con el personal técnico que debería estar dirigiendo las obras.
El sexto problema se refiere a la seguridad industrial. Los trabajadores no están protegidos como establecen las normas generales en obras de construcción.
El séptimo problema, social, conflictos de beneficios que tienen los obreros, seguro médico y calidad de la alimentación.
Después de conocer parte de los problemas de estas empresas, no todo es visible, los montos que están manejando, a nivel nacional llega a unos 3.000 millones y en Cochabamba al menos 500. Las empresas chinas están dejando un sabor de mala calidad, solo ven cómo lucrar más. Lo peor es que no dejan ningún aporte técnico, peor científico, están para exprimir al trabajador y llevarse más dólares.
A nivel social y político, estas empresas y las otras que están manejando varios miles de millones de dólares, han llegado como en el siglo XV, nos están colonizando y nuestras organizaciones profesionales no abren la boca. El pueblo ve con asombro y sin posibilidad de decir nada.
En resumen, lo chino (las obras) es de mala calidad, una mala experiencia, por falta de transparencia.
COD: Empresas chinas tienen más de 15 por ciento de trabajadores extranjeros
El artículo 3 de la Ley General del Trabajo puntualiza que ninguna empresa en Bolivia, nacional o extranjera, podrá contar con más del 15 por ciento de personal extranjero. Sin embargo, esta normativa es incumplida en varios casos, especialmente con las empresas chinas, denunciaron dirigentes de la Central Obrera Departamental (COD) y de la Federación de Constructores de Cochabamba.
El secretario de Relaciones de la COD, Vicente Córdova, advirtió que en varias empresas extranjeras el porcentaje de trabajadores de otras nacionalidades sobrepasa el estipulado por la Ley General del Trabajo.
Citó como ejemplo que la empresa ecuatoriana Villacreces, que realiza obras de infraestructura en Cochabamba tiene al menos 50 por ciento de personal extranjero, situación que va en contra de la norma.
Esta obra, un tramo de la carretera (58 kilómetros) de la Y de la Integración, tiene un costo de 61.4 millones de dólares, según una publicación de la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Está ubicado entre la provincia Campero del departamento de Cochabamba y el municipio de Saipina, provincia Caballero, de Santa Cruz.
Córdova señaló que en una visita que realizó a la empresa, la semana pasada, pudo verificar que 50 de los 100 trabajadores son de otras nacionalidades. El resto es boliviano.
El secretario General de la Federación de Constructores de Cochabamba, Julián Rocha, aseguró que como sector han confirmado que varias empresas que están a cargo de obras grandes han contratado a extranjeros en un mayor porcentaje al estipulado por la Ley del Trabajo.
“Especialmente eso sucede en las empresas chinas. El personal extranjero llega hasta un 40 por ciento . Nos quitan espacios que deberían ser ocupados por los trabajadores bolivianos”. Pide a Migración regular esta situación.
INCUMPLIMIENTO
El abogado laboralista y asesor de los trabajadores en Cochabamba, Alberto Ovando, precisó que el artículo 3 de la Ley General del Trabajo señala que en ninguna empresa o establecimiento el número de trabajadores extranjeros podrá exceder del 15 por ciento .
Sin embargo, afirmó Ovando, se han conocido denuncias de que las empresas chinas han contratado a un porcentaje mayor.
El abogado laboralista puntualizó que en este 15 por ciento tiene que haber exclusivamente personal técnico para actividades que requieran de alguna especialidad.
Ovando comentó que el hecho de que un país otorgue un crédito a Bolivia (tal es el caso de China), no condiciona que se pueda contratar a un porcentaje mayor de personal extranjero.
El abogado explicó que esa era la posición de algunos empresarios chinos, quienes argumentaban que como ellos otorgaban el préstamo tenían la libertad de contratar a más trabajadores extranjeros.
“No obstante, las autoridades administrativas (de Bolivia) determinaron de que por mucho que ellos financien u otorguen el préstamo o desarrollen el trabajo con sus propios recursos no implica que no se cumpla la norma del 15 por ciento ”, señaló Ovando.
El asesor de los trabajadores puntualizó que todo empleador o empresa, sea nacional o extranjera, debe adecuarse a la Ley General del Trabajo si se encuentra en Bolivia.
Dijo que ninguna empresa extranjera puede tratar de aplicar las normas de su país, sino que debe someterse y cumplir las disposiciones legales en vigencia.
VULNERACIÓN
El abogado laboralista señaló que en un principio, cuando las empresas chinas empezaron a trabajar en el país, especialmente en el sector de la construcción, vulneraban varios derechos laborales.
Según Ovando, los empleadores no cumplían con la seguridad e higiene ocupacional ni con la dotación de ropa de trabajo, “motivo por el cual se suscitaron varios accidentes laborales”.
Había también acoso laboral, explotación y los empleadores daban malos tratos a los obreros bolivianos, a quienes les obligaban a trabajar más allá de las ocho horas y no les pagaban horas extras.
Agregó que cuando aplicaban el horario continuo no les daban la alimentación correspondiente a mediodía y por este motivo se suscitaron conflictos laborales con las empresas chinas.
“Empero, con el paso del tiempo, fueron comprendiendo y han estado adecuándose al cumplimiento de las obligaciones sociales en vigencia”.
La Ley del Trabajo fija el porcentaje
El artículo 3 de la Ley General del Trabajo señala textualmente: “En ninguna empresa o establecimiento, el número de trabajadores extranjeros podrá exceder del 15 por ciento del total y comprenderá exclusivamente a técnicos.
Esta ley determina con
carácter general los derechos y obligaciones emergentes del trabajo.
Industrias se rigen por la Constitución
El abogado laboralista Alberto Ovando explicó que todas las empresas establecidas en el país, sean nacionales o extranjeras, deben cumplir las disposiciones sociales en vigencia. El artículo 48 de la Constitución Política del Estado, en su parágrafo I señala: Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio.
1.805 Bolivianos es el salario mínimo
El secretario de Relaciones de la Central Obrera Departamental, Vicente Córdova, recordó que el salario mínimo vigente es de 1.805 bolivianos y las empresas no pueden pagar menos de ese monto.
Obreros denuncian descuentos injustos
El secretario General de la Federación de Constructores de Cochabamba, Julián Rocha, denunció que varios obreros bolivianos que trabajan en las empresas extranjeras sufrieron descuentos indebidos. “Trabajan 30 días y se les paga solo por 27. No les explican los motivos y no se entiende sus argumentos por el idioma”.
El secretario de Relaciones de la COD, Vicente Córdova, advirtió que en varias empresas extranjeras el porcentaje de trabajadores de otras nacionalidades sobrepasa el estipulado por la Ley General del Trabajo.
Citó como ejemplo que la empresa ecuatoriana Villacreces, que realiza obras de infraestructura en Cochabamba tiene al menos 50 por ciento de personal extranjero, situación que va en contra de la norma.
Esta obra, un tramo de la carretera (58 kilómetros) de la Y de la Integración, tiene un costo de 61.4 millones de dólares, según una publicación de la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Está ubicado entre la provincia Campero del departamento de Cochabamba y el municipio de Saipina, provincia Caballero, de Santa Cruz.
Córdova señaló que en una visita que realizó a la empresa, la semana pasada, pudo verificar que 50 de los 100 trabajadores son de otras nacionalidades. El resto es boliviano.
El secretario General de la Federación de Constructores de Cochabamba, Julián Rocha, aseguró que como sector han confirmado que varias empresas que están a cargo de obras grandes han contratado a extranjeros en un mayor porcentaje al estipulado por la Ley del Trabajo.
“Especialmente eso sucede en las empresas chinas. El personal extranjero llega hasta un 40 por ciento . Nos quitan espacios que deberían ser ocupados por los trabajadores bolivianos”. Pide a Migración regular esta situación.
INCUMPLIMIENTO
El abogado laboralista y asesor de los trabajadores en Cochabamba, Alberto Ovando, precisó que el artículo 3 de la Ley General del Trabajo señala que en ninguna empresa o establecimiento el número de trabajadores extranjeros podrá exceder del 15 por ciento .
Sin embargo, afirmó Ovando, se han conocido denuncias de que las empresas chinas han contratado a un porcentaje mayor.
El abogado laboralista puntualizó que en este 15 por ciento tiene que haber exclusivamente personal técnico para actividades que requieran de alguna especialidad.
Ovando comentó que el hecho de que un país otorgue un crédito a Bolivia (tal es el caso de China), no condiciona que se pueda contratar a un porcentaje mayor de personal extranjero.
El abogado explicó que esa era la posición de algunos empresarios chinos, quienes argumentaban que como ellos otorgaban el préstamo tenían la libertad de contratar a más trabajadores extranjeros.
“No obstante, las autoridades administrativas (de Bolivia) determinaron de que por mucho que ellos financien u otorguen el préstamo o desarrollen el trabajo con sus propios recursos no implica que no se cumpla la norma del 15 por ciento ”, señaló Ovando.
El asesor de los trabajadores puntualizó que todo empleador o empresa, sea nacional o extranjera, debe adecuarse a la Ley General del Trabajo si se encuentra en Bolivia.
Dijo que ninguna empresa extranjera puede tratar de aplicar las normas de su país, sino que debe someterse y cumplir las disposiciones legales en vigencia.
VULNERACIÓN
El abogado laboralista señaló que en un principio, cuando las empresas chinas empezaron a trabajar en el país, especialmente en el sector de la construcción, vulneraban varios derechos laborales.
Según Ovando, los empleadores no cumplían con la seguridad e higiene ocupacional ni con la dotación de ropa de trabajo, “motivo por el cual se suscitaron varios accidentes laborales”.
Había también acoso laboral, explotación y los empleadores daban malos tratos a los obreros bolivianos, a quienes les obligaban a trabajar más allá de las ocho horas y no les pagaban horas extras.
Agregó que cuando aplicaban el horario continuo no les daban la alimentación correspondiente a mediodía y por este motivo se suscitaron conflictos laborales con las empresas chinas.
“Empero, con el paso del tiempo, fueron comprendiendo y han estado adecuándose al cumplimiento de las obligaciones sociales en vigencia”.
La Ley del Trabajo fija el porcentaje
El artículo 3 de la Ley General del Trabajo señala textualmente: “En ninguna empresa o establecimiento, el número de trabajadores extranjeros podrá exceder del 15 por ciento del total y comprenderá exclusivamente a técnicos.
Esta ley determina con
carácter general los derechos y obligaciones emergentes del trabajo.
Industrias se rigen por la Constitución
El abogado laboralista Alberto Ovando explicó que todas las empresas establecidas en el país, sean nacionales o extranjeras, deben cumplir las disposiciones sociales en vigencia. El artículo 48 de la Constitución Política del Estado, en su parágrafo I señala: Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio.
1.805 Bolivianos es el salario mínimo
El secretario de Relaciones de la Central Obrera Departamental, Vicente Córdova, recordó que el salario mínimo vigente es de 1.805 bolivianos y las empresas no pueden pagar menos de ese monto.
Obreros denuncian descuentos injustos
El secretario General de la Federación de Constructores de Cochabamba, Julián Rocha, denunció que varios obreros bolivianos que trabajan en las empresas extranjeras sufrieron descuentos indebidos. “Trabajan 30 días y se les paga solo por 27. No les explican los motivos y no se entiende sus argumentos por el idioma”.
Obreros denuncian que chinos ganan el triple que los bolivianos
Un obrero boliviano gana la tercera parte de lo que recibe un trabajador chino, pese a que ambos realizan la misma labor y cumplen horarios similares.
Esta es una de las quejas más recurrentes de algunos trabajadores de Harzone, empresa que realiza la ampliación de la carretera puente Santa Veracruz-Cruce Paracaya.
Un boliviano gana como promedio 3.100 bolivianos, mientras que un obrero chino percibe hasta 10 mil bolivianos, afirmaron varios trabajadores de Harzone, quienes pidieron mantener en reserva sus identidades para evitar represalias por parte de sus empleadores.
La situación es similar en Sinohydro, empresa que está a cargo de la Hidroeléctrica San José, afirmó un obrero que pidió la reserva de su identidad para evitar dificultades con “los chinos”.
Uno de los denunciantes puntualizó que en una oportunidad había logrado “quitar” la papeleta de pago a uno de sus compañeros chinos y verificó que este ganaba cerca de 10 mil bolivianos.
“Incluso algunos reciben 21 mil bolivianos”, afirmó otro de los trabajadores disconformes con el trato discriminatorio, que según él, reciben de la empresa china.
Sin embargo, el jefe de Control y Seguimiento de la obra, Luis Solís, afirmó que los salarios de los trabajadores chinos son similares a los de los bolivianos, “pero no manejamos en detalle sus planillas”.
Solís señaló que los sueldos que paga la empresa están por encima del salario mínimo (1.805 bolivianos). Los ayudantes generales perciben con sus horas extras 2.500 bolivianos y los operadores y choferes superan los 7.000, “hasta 10 mil”.
Solís aseguró que no tienen trabajadores eventuales en la empresa.
“Todos tienen contrato a conclusión de obra o a finalización de servicio. En caso de que se termine el trabajo se le paga todos los beneficios sociales”, puntualizó Solís.
ROPA Y SEGURO
El retraso en la dotación de ropa es otra vulneración a sus derechos, según algunos trabajadores de la empresa. Señalaron que deberían haberles entregado a principios de enero, pero hasta la primera semana de febrero no se lo había hecho.
Denunciaron que a los trabajadores nuevos no les dotan de botas y la ropa que les entregan a los antiguos es de mala calidad.
Dijeron que la ropa que se les entrega a los chinos es de mejor calidad, mientras que los bolivianos trabajan con un atuendo roto.
Sobre este punto, Solís señaló que en algún momento la empresa tuvo un retraso, “pero Harzone está comprometida a cumplir la ley en un 100 por ciento ”.
Un banderillero que trabaja en uno de los tramos que construye la empresa confirmó que hasta los primeros días de febrero no les habían entregado la ropa de trabajo.
En cuanto al seguro de salud, los trabajadores señalaron que les afilian a la Caja Nacional de Salud, pero demoran demasiado.
En varios casos, según los obreros, se tomaron entre nueve meses y un año para asegurarles, pese a que ellos aportaron desde el primer mes.
Solís señaló que todos los trabajadores están afiliados a la Caja Nacional y aportan a las AFP, además de recibir los subsidios de lactancia, vacaciones y dotación de equipo de protección personal.
El testimonio de otro trabajador da cuenta que antes los despidos injustificados eran frecuentes, pero ahora, con las gestiones del sindicato, se redujeron.
“La administración boliviana está en contra de sus propios compatriotas, no nos defienden, están más con ellos, nos denigran”, afirmó otro de los obreros.
MÁS CHINOS
Otro reclamo de algunos trabajadores de Harzone es que los ejecutivos de esta empresa prefieren a chinos, antes que a bolivianos, incumpliendo la Ley General del Trabajo, que señala en su artículo tercero que debe haber como máximo 15 por ciento de personal extranjero.
El grupo de trabajadores que se contactó con este medio denunció que en la empresa Harzone hay aproximadamente 200 trabajadores, de los cuales al menos 70 son de nacionalidad china.
“Si se cumpliera la Ley General del Trabajo debería haber como máximo 30 trabajadores extranjeros, pero en este momento doblan este número”, señaló un trabajador.
El jefe de Control y Seguimiento de la obra, Luis Solís, afirmó que la empresa cumple lo estipulado por la ley, es decir, hay 30 trabajadores chinos y el resto es boliviano.
Otra observación que tienen los obreros es que los chinos trabajan como operadores y choferes, situación que no está permitida según la Ley General del Trabajo.
La inexperiencia de los obreros chinos en el manejo de las volquetas ha ocasionado varios choques, denunciaron los obreros bolivianos.
Afirmaron que ellos no sabían manejar volquetas, pero hicieron prácticas con los vehículos para aprender, especialmente durante la noche.
“Frenaban todo el tiempo e incluso llegaron a chocar contra algunas barandas de la puerta. No sé con qué categoría estarán manejando y la Policía, Tránsito, no les controla”, dijo uno de los banderilleros.
“Ahora ya trabajan con las volquetas, pero no creo que ellos tengan la categoría C para este tipo de vehículo”, agregó.
ACCIDENTES
Los obreros señalaron que en la empresa suceden con frecuencia los accidentes laborales.
Uno de los más graves, el 11 de junio del año pasado, le costó la vida a un capataz.
Los denunciantes relataron que su compañero fue atropellado en la carretera, “pero por falta de banderilleros”.
El banderillero tiene dos banderas, una roja y otra verde, y es el que detiene o da vía libre a los vehículos que transitan por la carretera. La observación de los trabajadores señala que en cada tramo debería haber cuatro banderilleros (dos a cada lado), pero en el caso de esta empresas solo coloca a dos.
Uno de los banderilleros tiene la tarea de advertir a los conductores para que reduzcan la velocidad y el otro para instruirles que frenen.
En el ingreso al campamento principal, por ejemplo, solo hay dos banderilleros. Por este lugar entran y salen volquetas.
“La empresa cumple las normas”
Dos trabajadores entrevistados por OPINIÓN afirmaron que Harzone cumple con la Ley General del Trabajo y que las denuncias de vulneración de los derechos laborales son falsas.
El exsecretario general del Sindicato China Harzone, Edgar Gómez, afirmó que la situación de los trabajadores ha mejorado “sustancialmente” y, en su opinión, no hay maltrato por parte de los ejecutivos.
Respecto al número de trabajadores extranjeros que tiene Harzone, señaló que se cumple la norma con no más del 15 por ciento .
Rolando Quiroz ocupa el cargo de servicios generales y él, al igual que Gómez, señaló que la empresa entrega ropa de trabajo a todo el personal, sin distinciones entre chinos y bolivianos y les dota de alimentación y transporte.
Esta es una de las quejas más recurrentes de algunos trabajadores de Harzone, empresa que realiza la ampliación de la carretera puente Santa Veracruz-Cruce Paracaya.
Un boliviano gana como promedio 3.100 bolivianos, mientras que un obrero chino percibe hasta 10 mil bolivianos, afirmaron varios trabajadores de Harzone, quienes pidieron mantener en reserva sus identidades para evitar represalias por parte de sus empleadores.
La situación es similar en Sinohydro, empresa que está a cargo de la Hidroeléctrica San José, afirmó un obrero que pidió la reserva de su identidad para evitar dificultades con “los chinos”.
Uno de los denunciantes puntualizó que en una oportunidad había logrado “quitar” la papeleta de pago a uno de sus compañeros chinos y verificó que este ganaba cerca de 10 mil bolivianos.
“Incluso algunos reciben 21 mil bolivianos”, afirmó otro de los trabajadores disconformes con el trato discriminatorio, que según él, reciben de la empresa china.
Sin embargo, el jefe de Control y Seguimiento de la obra, Luis Solís, afirmó que los salarios de los trabajadores chinos son similares a los de los bolivianos, “pero no manejamos en detalle sus planillas”.
Solís señaló que los sueldos que paga la empresa están por encima del salario mínimo (1.805 bolivianos). Los ayudantes generales perciben con sus horas extras 2.500 bolivianos y los operadores y choferes superan los 7.000, “hasta 10 mil”.
Solís aseguró que no tienen trabajadores eventuales en la empresa.
“Todos tienen contrato a conclusión de obra o a finalización de servicio. En caso de que se termine el trabajo se le paga todos los beneficios sociales”, puntualizó Solís.
ROPA Y SEGURO
El retraso en la dotación de ropa es otra vulneración a sus derechos, según algunos trabajadores de la empresa. Señalaron que deberían haberles entregado a principios de enero, pero hasta la primera semana de febrero no se lo había hecho.
Denunciaron que a los trabajadores nuevos no les dotan de botas y la ropa que les entregan a los antiguos es de mala calidad.
Dijeron que la ropa que se les entrega a los chinos es de mejor calidad, mientras que los bolivianos trabajan con un atuendo roto.
Sobre este punto, Solís señaló que en algún momento la empresa tuvo un retraso, “pero Harzone está comprometida a cumplir la ley en un 100 por ciento ”.
Un banderillero que trabaja en uno de los tramos que construye la empresa confirmó que hasta los primeros días de febrero no les habían entregado la ropa de trabajo.
En cuanto al seguro de salud, los trabajadores señalaron que les afilian a la Caja Nacional de Salud, pero demoran demasiado.
En varios casos, según los obreros, se tomaron entre nueve meses y un año para asegurarles, pese a que ellos aportaron desde el primer mes.
Solís señaló que todos los trabajadores están afiliados a la Caja Nacional y aportan a las AFP, además de recibir los subsidios de lactancia, vacaciones y dotación de equipo de protección personal.
El testimonio de otro trabajador da cuenta que antes los despidos injustificados eran frecuentes, pero ahora, con las gestiones del sindicato, se redujeron.
“La administración boliviana está en contra de sus propios compatriotas, no nos defienden, están más con ellos, nos denigran”, afirmó otro de los obreros.
MÁS CHINOS
Otro reclamo de algunos trabajadores de Harzone es que los ejecutivos de esta empresa prefieren a chinos, antes que a bolivianos, incumpliendo la Ley General del Trabajo, que señala en su artículo tercero que debe haber como máximo 15 por ciento de personal extranjero.
El grupo de trabajadores que se contactó con este medio denunció que en la empresa Harzone hay aproximadamente 200 trabajadores, de los cuales al menos 70 son de nacionalidad china.
“Si se cumpliera la Ley General del Trabajo debería haber como máximo 30 trabajadores extranjeros, pero en este momento doblan este número”, señaló un trabajador.
El jefe de Control y Seguimiento de la obra, Luis Solís, afirmó que la empresa cumple lo estipulado por la ley, es decir, hay 30 trabajadores chinos y el resto es boliviano.
Otra observación que tienen los obreros es que los chinos trabajan como operadores y choferes, situación que no está permitida según la Ley General del Trabajo.
La inexperiencia de los obreros chinos en el manejo de las volquetas ha ocasionado varios choques, denunciaron los obreros bolivianos.
Afirmaron que ellos no sabían manejar volquetas, pero hicieron prácticas con los vehículos para aprender, especialmente durante la noche.
“Frenaban todo el tiempo e incluso llegaron a chocar contra algunas barandas de la puerta. No sé con qué categoría estarán manejando y la Policía, Tránsito, no les controla”, dijo uno de los banderilleros.
“Ahora ya trabajan con las volquetas, pero no creo que ellos tengan la categoría C para este tipo de vehículo”, agregó.
ACCIDENTES
Los obreros señalaron que en la empresa suceden con frecuencia los accidentes laborales.
Uno de los más graves, el 11 de junio del año pasado, le costó la vida a un capataz.
Los denunciantes relataron que su compañero fue atropellado en la carretera, “pero por falta de banderilleros”.
El banderillero tiene dos banderas, una roja y otra verde, y es el que detiene o da vía libre a los vehículos que transitan por la carretera. La observación de los trabajadores señala que en cada tramo debería haber cuatro banderilleros (dos a cada lado), pero en el caso de esta empresas solo coloca a dos.
Uno de los banderilleros tiene la tarea de advertir a los conductores para que reduzcan la velocidad y el otro para instruirles que frenen.
En el ingreso al campamento principal, por ejemplo, solo hay dos banderilleros. Por este lugar entran y salen volquetas.
“La empresa cumple las normas”
Dos trabajadores entrevistados por OPINIÓN afirmaron que Harzone cumple con la Ley General del Trabajo y que las denuncias de vulneración de los derechos laborales son falsas.
El exsecretario general del Sindicato China Harzone, Edgar Gómez, afirmó que la situación de los trabajadores ha mejorado “sustancialmente” y, en su opinión, no hay maltrato por parte de los ejecutivos.
Respecto al número de trabajadores extranjeros que tiene Harzone, señaló que se cumple la norma con no más del 15 por ciento .
Rolando Quiroz ocupa el cargo de servicios generales y él, al igual que Gómez, señaló que la empresa entrega ropa de trabajo a todo el personal, sin distinciones entre chinos y bolivianos y les dota de alimentación y transporte.
Empresas locales ven muchas trabas para adjudicarse proyectos
Las empresas de Bolivia no se presentan a las licitaciones para adjudicarse obras grandes, porque no tienen las condiciones económicas para cubrir las garantías que se exigen, afirmó el presidente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba (Cadeco), José Antonio Siles Hinojosa.
El representante de los empresarios constructores señaló que para la adjudicación de una obra grande se pide una garantía del 30 por ciento . Esto significa, según Siles, que si un proyecto tiene un presupuesto de 100 millones de dólares, el empresario tiene que dar una garantía de 30 millones de dólares.
“Este monto es sumamente oneroso y no está al alcance de los empresarios bolivianos”.
Si una empresa quisiera presentarse a una licitación y adjudicarse una obra de magnitud, debe acudir a un crédito bancario, “pero para eso debe presentar garantías efectivas, vale decir bienes”.
“Los bancos no aceptan equipos o maquinaria, por lo que es difícil acceder a los créditos”.
La propuesta que plantean los empresarios, en este caso, la Cámara de la Construcción, es que las obras grandes se dividan por tramos, de manera que los contratos no sean tan grandes y sean más accesibles para los nacionales.
Siles señaló que un contrato que tiene un monto total de 100 millones de dólares se podría dividir en varios por 20 millones, por ejemplo.
El representante de Cadeco afirmó que algunas empresas que ganan licitaciones, especialmente extranjeras, subcontratan a compañías nacionales, a las cuales les pagan montos menores a los establecidos en los contratos.
Las empresas que ganan las licitaciones, algunas de ellas, alquilan también equipos y maquinaria porque no tienen a disposición toda la que necesitan para la obra.
Otro motivo por el que las empresas nacionales no se presentan a las licitaciones de obras grandes es porque el Gobierno tiene convenios multilaterales con otras naciones, por ejemplo el caso de China.
“Debido a estos convenios se ha contratado a empresas chinas para las obras grandes. Lo que hemos propuesto es que las empresas bolivianas puedan ingresar a todos los contratos, por lo menos con un porcentaje, como asociados, colocando nuestra garantía”.
Esta posibilidad, según Siles, se está negociando en mesas de diálogo en la ciudad de La Paz, desde el año pasado, pero sin resultados positivos hasta la fecha.
TEMORES
Otro “gran problema”, por el que las empresas nacionales no se presentan a las licitaciones para obras grandes es que están un poco asustadas, porque hubo muchas ejecuciones de boletas, “que, hasta cierto punto, no correspondían, y que fueron medio abusivas”.
Estas sanciones provocaron que las empresas pierdan patrimonio y se queden sin la posibilidad de realizar obras.
Siles señaló que otra dificultad que tienen las empresas que se adjudican obras, grandes o medianas, es que los pagos por los avances se cancelan con retraso.
“En el tramo, por ejemplo, de Epizana a Comarapa, según la prensa y los datos que tenemos, el último mes que pagaron fue en septiembre. Les deben de cuatro meses”.
Siles explicó que si se calcula un flujo de caja de al menos 200 mil dólares por mes, que incluye equipo, material y personal, entre algunos, representa en ese tiempo casi un millón de dólares”.
Ante la falta de pago, el empresario tiene que acudir a créditos, porque no puede paralizar la obra y eso implica pagar intereses, que nadie reconoce.
Cuando no se cancela por el avance, el contrato señala que a partir del día 45 impago se reconoce un tiempo adicional para que la empresa termine la obra. Sin embargo, este punto, según Siles, se convierte en una desventaja para la constructora, porque representa un gasto adicional en el costo directo: gastos generales, pago a los empleados y servicios básicos.
Industrias nacionales son competentes
Las empresas nacionales tienen la capacidad técnica y los equipos necesarios para construir las obras grandes que se licitan en el país, afirmó el presidente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba, José Antonio Siles Hinojosa.
Añadió que las empresas extranjeras acuden a las locales para realizar partes de las obras.
Construir Bolivia con industrias del medio
La Cámara de la Construcción de Cochabamba tiene el lema de “construyamos Bolivia con empresas bolivianas”.
El presidente de Cadeco, José Antonio Siles Hinojosa, afirmó que las empresas bolivianas se quedan para solucionar cualquier reclamo por una obra e invierten en el país, lo que no ocurre con las extranjeras.
100 empresas chinas trabajan en el país y 35 por ciento de empleados es asiático
Martín levanta la bandera roja cada vez que los vehículos que circulan por la carretera que une a Cochabamba con el Valle Alto deben detenerse para dar paso a una de las volquetas de la empresa Harzone que construye la doble vía hacia Paracaya.
Cerca de él, un trabajador de nacionalidad china opera una máquina de la empresa. Se dirige a uno de sus compañeros, aparentemente en su idioma, y se aproxima a un grupo de obreros que asfalta parte de este tramo.
Este trabajador, de nacionalidad china, es uno de los cientos de extranjeros que ha encontrado en Bolivia una oportunidad laboral, en este caso en Cochabamba, en Harzone.
Según una investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), aproximadamente 100 empresas chinas, en diferentes rubros, trabajan en Bolivia.
El secretario de Relaciones de la Central Obrera Departamental (COD) de Cochabamba, Víctor Córdova, y el secretario General de la Federación de Constructores, afirmaron que las empresas chinas no cumplen la Ley General del Trabajo y emplean más personal extranjero de lo que permite la norma.
El artículo 3 de esta ley señala que las empresas, nacionales o extranjeras, deben tener como máximo un 15 por ciento de personal extranjero. La denuncia de los dirigentes apunta a que en las compañías chinas hay aproximadamente 35 por ciento de trabajadores de otras nacionalidades.
Obreros bolivianos que trabajan en Harzone señalaron que en esa empresa, al menos el 35 por ciento de los trabajadores es chino.
Por su parte, el jefe de Control y Seguimiento de la obra, de Harzone, Luis Solís, señaló que la empresa tiene unos 200 trabajadores que están siendo empleados en la construcción de la carretera, entre ingenieros, técnicos, administrativos, choferes y obreros.
En cuanto al personal extranjero, Solís apuntó que la empresa cumple lo establecido por la ley y tiene en su plantel a 30 trabajadores chinos.
“La mayor parte son técnicos especializados en diferentes áreas, tanto en drenajes, carreteras y hormigones, entre algunos”.
Solís señaló que la mayor parte de los obreros bolivianos proviene de la zona (Tolata, Arbieto y Punata).
En relación a la denuncia de los trabajadores, de que hay un mayor porcentaje de extranjeros en las empresas chinas, el jefe departamental del Trabajo, David Avircata, afirmó que en las inspecciones que realizaron no pudieron verificar este extremo.
Cuando visitaron las empresas chinas Harzone y Sinohydro, y la ecuatoriana Villacreces Andrade, los representantes de las mismas les demostraron, mediante sus planillas, que el personal extranjero no sobrepasaba el 15 por ciento del total de empleados.
Sin embargo, Avircata reconoció que con dos inspectores de la Jefatura Departamental del Trabajo no se puede verificar con precisión la cantidad de trabajadores chinos en todos los tramos que construye la empresa Harzone.
“En la inspección que realizamos, junto con Migración, se verificó que no había más del 15 por ciento , por las planillas, pero no sabemos si efectivamente hay solo esa cantidad”.
Avircata señaló que si encuentran un trabajador extranjero que exceda ese porcentaje, la empresa es sancionada económicamente, “pero no se puede botar al trabajador, porque esa es tarea de Migración”.
¿CUÁNTOS HAY?
En marzo de 2015, el embajador chino afirmó que había "aproximadamente 2.000 ciudadanos chinos en Bolivia, trabajando en minería, construcción y otros ámbitos".
El 22 de octubre de 2016, el consejero Económico y Comercial de China en Bolivia, Yao Ming, informó que en el país había más de 50 empresas chinas instaladas, pero que “eso solo era el comienzo”.
En esa oportunidad, el representante chino aseguró, según la Agencia de Noticias Fides, que la presencia de las empresas chinas en Bolivia permitía una transferencia tecnológica, el mejoramiento de obras e infraestructura y la generación de fuentes de empleo para los bolivianos.
La investigadora del CEDLA Silvia Molina señaló que si bien no es posible conocer el número preciso de las empresas chinas en Bolivia, “es evidente que la cantidad está en crecimiento y se diversifican los sectores en los que tienen presencia”.
Molina explicó que en una primera etapa, hasta el año 2015 se veían principalmente grandes empresas, la mayor parte filiales de las mayores corporaciones estatales chinas y que empezaron a tener presencia en las principales licitaciones, adjudicación de proyectos, acuerdos de estudios en rubros vinculados a carreteras, puentes, ferrocarriles, centrales hidroeléctricas, telecomunicaciones (satélite) e importantes proyectos industriales.
La investigadora recordó que el representante de la Cámara Chino Bolivia señalaba que en 2015 se contaba con 35 empresas trabajando en su mayoría en el sector de infraestructura, y a finales del 2016 estarían al menos 100 empresas, lo que muestra un cambio de panorama en el que por una parte se tiene la presencia de las mayores corporaciones vinculadas al Estado chino y la presencia de empresas más pequeñas, muchas de las cuales serían privadas.
Las empresas chinas también cuentan con concesiones petroleras, principalmente en el norte amazónico boliviano (departamentos de La Paz, Beni y Pando), y se encuentran en la etapa de exploración.
Molina agregó que un importante sector de presencia china es el minero. “El año 2015 se anunció que estaba en marcha la conformación de una Cámara Minera China – Bolivia. En ese momento se hablaba de 10 empresas en importantes proyectos estatales del sector, principalmente industriales. Sin embargo, parecería que la presencia de empresas chinas en minería es mucho mayor, cuentan con concesiones mineras y estarían vinculadas a la exploración y explotación. A finales de 2016, el embajador chino señalaba que en este sector las empresas que llegaron de su país a Bolivia para explotar minerales “son privadas”.
LOS PROYECTOS
La investigadora del CEDLA señaló que en el país, las empresas chinas se han adjudicado más de 25 proyectos en diferentes rubros estratégicos: carreteras, hidroeléctricas, ferrovías e industrias que en conjunto superan los 2.000 millones de dólares.
Molina afirmó que es necesario diferenciar la situación de los proyectos. Por una parte están los que no cuentan con financiamiento chino y han sido adjudicados a empresas chinas, varios de los cuales han tenido procesos complejos en diferentes aspectos que han llevado a la rescisión de contratos, y otros presentan importantes retrasos en relación a los plazos previstos inicialmente
de entrega.
Entre los más destacados están los dos tramos del ferrocarril Montero Bulo Bulo que llevó a rescindir contratos con dos empresas chinas.
Por otra parte están, según la investigadora, los proyectos anunciados con crédito chino.
Primero está en ejecución la carretera Rurrenabaque Riberalta, en marcha. El paquete de financiamiento a proyectos acordados en el viaje del vicepresidente Álvaro García Linera a China en octubre de 2015, que en primera instancia alcanzaría a 7.500 millones de dólares con la posibilidad de llegar a 10.000 millones, se encuentra en negociación de financiamiento. Algunos de los proyectos ya han sido adjudicados a empresas chinas, pero los contratos solo entrarían en vigencia cuando el crédito que se negocia de manera individual para cada proyecto se consolide. De este paquete, la negociación más avanzada está destinada a la construcción de la carretera Boyuibe–Charagua, adjudicada en 2015 a la China Railway. Otros casos en los que también se adjudicaron a empresas chinas, el Gobierno no ha proporcionado información, entre estos, el Proyecto Siderúrgico de El Mutún, la Ampliación del Aeropuerto de Santa Cruz o la Central Hidroeléctrica Rositas.
TRES OBRAS
EN CERCADO
La empresa china Vicstar construyó tres obras en Cochabamba, los pasos a desnivel de la avenida 6 de Agosto (Barrientos y República) y el Distribuidor de la avenida Beijing y Blanco Galindo.
El secretario de Infraestructura del Municipio de Cochabamba, Carlos Abasto, señaló que cuando ingresó la actual gestión de la Alcaldía, las obras ya se estaban construyendo, pero con bastantes dificultades, por lo que tuvieron que hacer ajustes y modificaciones en el diseño.
La autoridad manifestó que después de una primera etapa en la que se identificaron las dificultades, lograron encaminar las obras y “se concluyeron en forma satisfactoria”.
Para garantizar la calidad de los trabajos, el Municipio de Cochabamba realizó pruebas de estática y dinámica en los puentes que construyó la empresa china Vicstar.
VIADUCTO
Una sola empresa (consorcio chino) se presentó a la licitación para realizar los trabajos de mantenimiento del Viaducto de la avenida Melchor Pérez de Olguín y Blanco Galindo, informó Abasto.
El funcionario de la Alcaldía señaló que la siguiente etapa es la firma del contrato con esta empresa, toda vez que el consorcio presentó la documentación requerida.
Para ejecutar una obra en el puente Panamericana, la Alcaldía de Cochabamba lanzó una licitación a la que se presentaron una empresa boliviana y una china. La nacional ganó y se hizo cargo de colocar los anclajes y tirantes en la infraestructura.
TRAMO PARACAYA
La empresa china Harzone realiza la ampliación de la carretera hacia el Valle Alto, desde el puente de Santa Veracruz hasta el cruce Paracaya, que hacen un total de 38.6 kilómetros, informó el jefe de Control y Seguimiento de la obra, Luis Solís.
Esta carretera tiene asfaltado en dos vías (una de ida y otra de vuelta), y lo que está haciendo la empresa es la ampliación en otros dos carriles, además de colocar una capa de refuerzo sobre la que existe.
El avance en la obra, en lo que se refiere a los cortes, es de aproximadamente 80 por ciento , y en el total, hasta diciembre de 2016, de alrededor de 37 por ciento .
La empresa tiene un plazo definitivo de entrega hasta mayo de 2018.
Harzone empezó el trabajo en junio de 2015, y Solís afirmó que desde esa fecha no sucedieron accidentes graves. Calcula que hay como máximo dos incidentes cada semestre, “los cuales son atendidos en el hospital de Tolata, o en la Caja Nacional, cuando se trata de atención especializada”.
Recomendó a los conductores que circulan por la carretera al Valle Alto respetar la señalización que se tiene a lo largo de los 38.6 kilómetros y que tomen en cuenta las indicaciones de los banderilleros, para disminuir la velocidad o detenerse.
Un banderillero sufrió la fractura de su muñeca, hace un mes, cuando el conductor de un camión no hizo caso de la señalización y golpeó al obrero.
Obras en el país
* Algunas de las obras que construyen las empresas chinas en Bolivia, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, son la carretera San Ignacio-Puerto Ganadero y el puente San Buenaventura-Rurrenabaque.
* Otras obras son la carretera Comarapa-La Siberia (carretera antigua entre Santa Cruz y Cochabamba), el puente de la doble vía Yapacaní-Ichilo, los puentes Beni II y Madre de Dios, la doble vía Caracollo- Confital Tramo 1 y dos tramos de la ferrovía Bulo Bulo-Montero (contratos rescindidos).
* En Cochabamba está el Proyecto múltiple Misicuni, en sociedad con una empresa mexicana, la Central Hidroeléctrica San José y la doble vía Ichilo-Ivirgarzama.
Las desventajas
* La investigadora del CEDLA Silvia Molina asegura que la magnitud de los contratos hace inviable, automáticamente, la posible participación de empresas nacionales, con las consecuencias en términos de empleo evidentes.
* Al mismo tiempo, señala Molina, las condiciones de contratación han sufrido permanentes cambios como el “llave en mano que incluye la elaboración de estudios de preinversión”, “financiamiento del proponente”, “invitaciones directas” que debilitan aún más la institucionalidad del país y la toma de decisiones autónoma e independiente (magnitud del proyecto, oportunidad de la inversión, condiciones de la inversión) sobre proyectos que se supone son estratégicos para el país.
Los salarios
* Trabajadores de dos empresas chinas y ejecutivos de las mismas coincidieron al afirmar que los sueldos que se pagan van desde los 1.805 bolivianos (mínimo nacional) hasta 10 mil bolivianos, en caso de los obreros, capataces, choferes y operarios.
* Los obreros permanecen en sus puestos de trabajo un promedio de 10 horas, entre las siete de la mañana hasta las seis de la tarde, con una pausa de una hora al mediodía para almorzar y descansar.
* La queja de los trabajadores de la empresa Harzone, que construye la doble vía a Paracaya, puntualiza que los empleados chinos ganan el triple que los bolivianos.
Cerca de él, un trabajador de nacionalidad china opera una máquina de la empresa. Se dirige a uno de sus compañeros, aparentemente en su idioma, y se aproxima a un grupo de obreros que asfalta parte de este tramo.
Este trabajador, de nacionalidad china, es uno de los cientos de extranjeros que ha encontrado en Bolivia una oportunidad laboral, en este caso en Cochabamba, en Harzone.
Según una investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), aproximadamente 100 empresas chinas, en diferentes rubros, trabajan en Bolivia.
El secretario de Relaciones de la Central Obrera Departamental (COD) de Cochabamba, Víctor Córdova, y el secretario General de la Federación de Constructores, afirmaron que las empresas chinas no cumplen la Ley General del Trabajo y emplean más personal extranjero de lo que permite la norma.
El artículo 3 de esta ley señala que las empresas, nacionales o extranjeras, deben tener como máximo un 15 por ciento de personal extranjero. La denuncia de los dirigentes apunta a que en las compañías chinas hay aproximadamente 35 por ciento de trabajadores de otras nacionalidades.
Obreros bolivianos que trabajan en Harzone señalaron que en esa empresa, al menos el 35 por ciento de los trabajadores es chino.
Por su parte, el jefe de Control y Seguimiento de la obra, de Harzone, Luis Solís, señaló que la empresa tiene unos 200 trabajadores que están siendo empleados en la construcción de la carretera, entre ingenieros, técnicos, administrativos, choferes y obreros.
En cuanto al personal extranjero, Solís apuntó que la empresa cumple lo establecido por la ley y tiene en su plantel a 30 trabajadores chinos.
“La mayor parte son técnicos especializados en diferentes áreas, tanto en drenajes, carreteras y hormigones, entre algunos”.
Solís señaló que la mayor parte de los obreros bolivianos proviene de la zona (Tolata, Arbieto y Punata).
En relación a la denuncia de los trabajadores, de que hay un mayor porcentaje de extranjeros en las empresas chinas, el jefe departamental del Trabajo, David Avircata, afirmó que en las inspecciones que realizaron no pudieron verificar este extremo.
Cuando visitaron las empresas chinas Harzone y Sinohydro, y la ecuatoriana Villacreces Andrade, los representantes de las mismas les demostraron, mediante sus planillas, que el personal extranjero no sobrepasaba el 15 por ciento del total de empleados.
Sin embargo, Avircata reconoció que con dos inspectores de la Jefatura Departamental del Trabajo no se puede verificar con precisión la cantidad de trabajadores chinos en todos los tramos que construye la empresa Harzone.
“En la inspección que realizamos, junto con Migración, se verificó que no había más del 15 por ciento , por las planillas, pero no sabemos si efectivamente hay solo esa cantidad”.
Avircata señaló que si encuentran un trabajador extranjero que exceda ese porcentaje, la empresa es sancionada económicamente, “pero no se puede botar al trabajador, porque esa es tarea de Migración”.
¿CUÁNTOS HAY?
En marzo de 2015, el embajador chino afirmó que había "aproximadamente 2.000 ciudadanos chinos en Bolivia, trabajando en minería, construcción y otros ámbitos".
El 22 de octubre de 2016, el consejero Económico y Comercial de China en Bolivia, Yao Ming, informó que en el país había más de 50 empresas chinas instaladas, pero que “eso solo era el comienzo”.
En esa oportunidad, el representante chino aseguró, según la Agencia de Noticias Fides, que la presencia de las empresas chinas en Bolivia permitía una transferencia tecnológica, el mejoramiento de obras e infraestructura y la generación de fuentes de empleo para los bolivianos.
La investigadora del CEDLA Silvia Molina señaló que si bien no es posible conocer el número preciso de las empresas chinas en Bolivia, “es evidente que la cantidad está en crecimiento y se diversifican los sectores en los que tienen presencia”.
Molina explicó que en una primera etapa, hasta el año 2015 se veían principalmente grandes empresas, la mayor parte filiales de las mayores corporaciones estatales chinas y que empezaron a tener presencia en las principales licitaciones, adjudicación de proyectos, acuerdos de estudios en rubros vinculados a carreteras, puentes, ferrocarriles, centrales hidroeléctricas, telecomunicaciones (satélite) e importantes proyectos industriales.
La investigadora recordó que el representante de la Cámara Chino Bolivia señalaba que en 2015 se contaba con 35 empresas trabajando en su mayoría en el sector de infraestructura, y a finales del 2016 estarían al menos 100 empresas, lo que muestra un cambio de panorama en el que por una parte se tiene la presencia de las mayores corporaciones vinculadas al Estado chino y la presencia de empresas más pequeñas, muchas de las cuales serían privadas.
Las empresas chinas también cuentan con concesiones petroleras, principalmente en el norte amazónico boliviano (departamentos de La Paz, Beni y Pando), y se encuentran en la etapa de exploración.
Molina agregó que un importante sector de presencia china es el minero. “El año 2015 se anunció que estaba en marcha la conformación de una Cámara Minera China – Bolivia. En ese momento se hablaba de 10 empresas en importantes proyectos estatales del sector, principalmente industriales. Sin embargo, parecería que la presencia de empresas chinas en minería es mucho mayor, cuentan con concesiones mineras y estarían vinculadas a la exploración y explotación. A finales de 2016, el embajador chino señalaba que en este sector las empresas que llegaron de su país a Bolivia para explotar minerales “son privadas”.
LOS PROYECTOS
La investigadora del CEDLA señaló que en el país, las empresas chinas se han adjudicado más de 25 proyectos en diferentes rubros estratégicos: carreteras, hidroeléctricas, ferrovías e industrias que en conjunto superan los 2.000 millones de dólares.
Molina afirmó que es necesario diferenciar la situación de los proyectos. Por una parte están los que no cuentan con financiamiento chino y han sido adjudicados a empresas chinas, varios de los cuales han tenido procesos complejos en diferentes aspectos que han llevado a la rescisión de contratos, y otros presentan importantes retrasos en relación a los plazos previstos inicialmente
de entrega.
Entre los más destacados están los dos tramos del ferrocarril Montero Bulo Bulo que llevó a rescindir contratos con dos empresas chinas.
Por otra parte están, según la investigadora, los proyectos anunciados con crédito chino.
Primero está en ejecución la carretera Rurrenabaque Riberalta, en marcha. El paquete de financiamiento a proyectos acordados en el viaje del vicepresidente Álvaro García Linera a China en octubre de 2015, que en primera instancia alcanzaría a 7.500 millones de dólares con la posibilidad de llegar a 10.000 millones, se encuentra en negociación de financiamiento. Algunos de los proyectos ya han sido adjudicados a empresas chinas, pero los contratos solo entrarían en vigencia cuando el crédito que se negocia de manera individual para cada proyecto se consolide. De este paquete, la negociación más avanzada está destinada a la construcción de la carretera Boyuibe–Charagua, adjudicada en 2015 a la China Railway. Otros casos en los que también se adjudicaron a empresas chinas, el Gobierno no ha proporcionado información, entre estos, el Proyecto Siderúrgico de El Mutún, la Ampliación del Aeropuerto de Santa Cruz o la Central Hidroeléctrica Rositas.
TRES OBRAS
EN CERCADO
La empresa china Vicstar construyó tres obras en Cochabamba, los pasos a desnivel de la avenida 6 de Agosto (Barrientos y República) y el Distribuidor de la avenida Beijing y Blanco Galindo.
El secretario de Infraestructura del Municipio de Cochabamba, Carlos Abasto, señaló que cuando ingresó la actual gestión de la Alcaldía, las obras ya se estaban construyendo, pero con bastantes dificultades, por lo que tuvieron que hacer ajustes y modificaciones en el diseño.
La autoridad manifestó que después de una primera etapa en la que se identificaron las dificultades, lograron encaminar las obras y “se concluyeron en forma satisfactoria”.
Para garantizar la calidad de los trabajos, el Municipio de Cochabamba realizó pruebas de estática y dinámica en los puentes que construyó la empresa china Vicstar.
VIADUCTO
Una sola empresa (consorcio chino) se presentó a la licitación para realizar los trabajos de mantenimiento del Viaducto de la avenida Melchor Pérez de Olguín y Blanco Galindo, informó Abasto.
El funcionario de la Alcaldía señaló que la siguiente etapa es la firma del contrato con esta empresa, toda vez que el consorcio presentó la documentación requerida.
Para ejecutar una obra en el puente Panamericana, la Alcaldía de Cochabamba lanzó una licitación a la que se presentaron una empresa boliviana y una china. La nacional ganó y se hizo cargo de colocar los anclajes y tirantes en la infraestructura.
TRAMO PARACAYA
La empresa china Harzone realiza la ampliación de la carretera hacia el Valle Alto, desde el puente de Santa Veracruz hasta el cruce Paracaya, que hacen un total de 38.6 kilómetros, informó el jefe de Control y Seguimiento de la obra, Luis Solís.
Esta carretera tiene asfaltado en dos vías (una de ida y otra de vuelta), y lo que está haciendo la empresa es la ampliación en otros dos carriles, además de colocar una capa de refuerzo sobre la que existe.
El avance en la obra, en lo que se refiere a los cortes, es de aproximadamente 80 por ciento , y en el total, hasta diciembre de 2016, de alrededor de 37 por ciento .
La empresa tiene un plazo definitivo de entrega hasta mayo de 2018.
Harzone empezó el trabajo en junio de 2015, y Solís afirmó que desde esa fecha no sucedieron accidentes graves. Calcula que hay como máximo dos incidentes cada semestre, “los cuales son atendidos en el hospital de Tolata, o en la Caja Nacional, cuando se trata de atención especializada”.
Recomendó a los conductores que circulan por la carretera al Valle Alto respetar la señalización que se tiene a lo largo de los 38.6 kilómetros y que tomen en cuenta las indicaciones de los banderilleros, para disminuir la velocidad o detenerse.
Un banderillero sufrió la fractura de su muñeca, hace un mes, cuando el conductor de un camión no hizo caso de la señalización y golpeó al obrero.
Obras en el país
* Algunas de las obras que construyen las empresas chinas en Bolivia, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, son la carretera San Ignacio-Puerto Ganadero y el puente San Buenaventura-Rurrenabaque.
* Otras obras son la carretera Comarapa-La Siberia (carretera antigua entre Santa Cruz y Cochabamba), el puente de la doble vía Yapacaní-Ichilo, los puentes Beni II y Madre de Dios, la doble vía Caracollo- Confital Tramo 1 y dos tramos de la ferrovía Bulo Bulo-Montero (contratos rescindidos).
* En Cochabamba está el Proyecto múltiple Misicuni, en sociedad con una empresa mexicana, la Central Hidroeléctrica San José y la doble vía Ichilo-Ivirgarzama.
Las desventajas
* La investigadora del CEDLA Silvia Molina asegura que la magnitud de los contratos hace inviable, automáticamente, la posible participación de empresas nacionales, con las consecuencias en términos de empleo evidentes.
* Al mismo tiempo, señala Molina, las condiciones de contratación han sufrido permanentes cambios como el “llave en mano que incluye la elaboración de estudios de preinversión”, “financiamiento del proponente”, “invitaciones directas” que debilitan aún más la institucionalidad del país y la toma de decisiones autónoma e independiente (magnitud del proyecto, oportunidad de la inversión, condiciones de la inversión) sobre proyectos que se supone son estratégicos para el país.
Los salarios
* Trabajadores de dos empresas chinas y ejecutivos de las mismas coincidieron al afirmar que los sueldos que se pagan van desde los 1.805 bolivianos (mínimo nacional) hasta 10 mil bolivianos, en caso de los obreros, capataces, choferes y operarios.
* Los obreros permanecen en sus puestos de trabajo un promedio de 10 horas, entre las siete de la mañana hasta las seis de la tarde, con una pausa de una hora al mediodía para almorzar y descansar.
* La queja de los trabajadores de la empresa Harzone, que construye la doble vía a Paracaya, puntualiza que los empleados chinos ganan el triple que los bolivianos.
Arias es ratificado como presidente de la Cainco
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) llevó ayer su Asamblea General Ordinaria, durante la cual renovó parcialmente a su directorio para la gestión 2017– 2018.
En el encuentro, Jorge Arias Lazcano fue ratificado como presidente de la institución.
Ayer, los asociados a la Cainco se dieron cita a la institución para participar de la Asamblea General Ordinaria 2017, durante la cual se dio lectura al informe de gestión 2016–2017 y se procedió a la elección del nuevo directorio, 15 directores que serán permanentes y otros 15 que tendrán un desempeño de alternancia para este y el próximo año.
Arias al frente
Jorge Arias, otra vez será presidente de la Cainco; durante su primera gestión, su mayor preocupación fue la de generar espacios para el desarrollo de los pequeños y medianos emprendimientos, un aspecto que considera clave para generar valor agregado a la producción tradicional del país y a su vez ofrecer más puestos de trabajo. /JCS
Productos tradicionales Empresarios de Sucre confirman reducción de 40% en exportación
Al igual que en el resto del país, las exportaciones de productos tradicionales, como es el gas y los minerales, cayeron en 40% en Chuquisaca, esta situación les ocasionó millonarias pérdidas, según el gerente de la Cámara de Industria y Comercio, Lorenzo Catalá.
“Estamos hablando de muchos millones de dólares, sobre todo por la baja cotización del gas y los minerales, lo que le ha pasado a Bolivia, le ha pasado a Chuquisaca”, afirmó.
Sin embargo, los productos no tradicionales, como agropecuarios y textiles, incrementaron su exportación en 6% pese a las dificultades para sostenerse “los dos sectores más fuertes, son la exportación de orégano y otros productos como el amaranto, además del sector de textiles como los sombreros que tienen 90% de la exportación no tradicional”, aseguró.
Dada esta situación, es importante que el Gobierno instaure políticas de apoyo a este sector, para que estos se constituyan en la base de la economía boliviana “el camino es, dejar de pensar solo en los recursos naturales, como nuestro único elemento de competencia y hacer que, estas empresas (no tradicionales) puedan ser competitivas”, concluyó.
“Estamos hablando de muchos millones de dólares, sobre todo por la baja cotización del gas y los minerales, lo que le ha pasado a Bolivia, le ha pasado a Chuquisaca”, afirmó.
Sin embargo, los productos no tradicionales, como agropecuarios y textiles, incrementaron su exportación en 6% pese a las dificultades para sostenerse “los dos sectores más fuertes, son la exportación de orégano y otros productos como el amaranto, además del sector de textiles como los sombreros que tienen 90% de la exportación no tradicional”, aseguró.
Dada esta situación, es importante que el Gobierno instaure políticas de apoyo a este sector, para que estos se constituyan en la base de la economía boliviana “el camino es, dejar de pensar solo en los recursos naturales, como nuestro único elemento de competencia y hacer que, estas empresas (no tradicionales) puedan ser competitivas”, concluyó.
17 y 18 de febrero Gremiales convocan a ampliado nacional en Trinidad
El ejecutivo de la Federación de Trabajadores Gremiales del Beni, Francisco Humerez, anunció que ese sector se reunirá en ampliado nacional entre el 17 y 18 de febrero en Trinidad, para debatir sus necesidades, especialmente lo referido a las aduanillas y la intención de obligarles a emitir factura.
“En Trinidad se va a llevar el ampliado nacional de los nueve departamentos, vamos a exponer nuestras peticiones, nuestras preocupaciones”, manifestó.
ADUANILLAS
Informó que el sector al que representa rechaza la implementación de aduanillas en diferentes regiones del país, porque consideró que el decomiso que se hace en esas instancias “es un atentado”.
Asimismo, dijo que no están de acuerdo con facturar porque tienen un capital limitado para desarrollar sus actividades comerciales.
“En Trinidad se va a llevar el ampliado nacional de los nueve departamentos, vamos a exponer nuestras peticiones, nuestras preocupaciones”, manifestó.
ADUANILLAS
Informó que el sector al que representa rechaza la implementación de aduanillas en diferentes regiones del país, porque consideró que el decomiso que se hace en esas instancias “es un atentado”.
Asimismo, dijo que no están de acuerdo con facturar porque tienen un capital limitado para desarrollar sus actividades comerciales.
lunes, 13 de febrero de 2017
Farmacorp avanza en su expansión nacional
Farmacorp inauguró en Riberalta su segunda agencia en el departamento de Beni como parte de una estrategia de expansión con la que este año prevé abrir 30 nuevas agencias en todo el país.
La nueva sucursal está construida sobre una superficie de 125 metros cuadrados y se ubica en la acera norte de la plaza 3 de Febrero. “Con esta nueva agencia contamos con 87 en el país”, que generan “más de 1.500 empleos”, destacó Gabriel Crespo, director de Marketing de la cadena de farmacias, la cual está presente en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija, Oruro, Chuquisaca y Beni.
El nuevo punto de atención de Farmacorp brinda el servicio de farmacia las 24 horas, además del cobro de pagos para Tigo, Tigo Star, Viva, Entel, Pagos net, Alianza Seguros, Nacional Vida y próximamente servicios básicos. A fines de noviembre de 2016, Crespó adelantó a La Razón que este año la cadena de farmacias abrirá aproximadamente 30 nuevas sucursales en el país, en especial en poblaciones intermedias.
En todos estos puntos de atención se podrá contar con casi 4.200 variedades de medicamentos entre hospitalarios, quirúrgicos, de especialidades y cadena de frío, además de 4.000 tipo de artículos de cuidado personal, productos para bebes, snacks y otros.
Tres sectores son el motor en el comercio con la frontera
Yacuses, de tener 475 habitantes pasó a tener 2.500 personas en los últimos tres años. La fuerza de la locomotora provincial de Germán Busch es impulsada por capitales netamente privados. Los que dinamizan el crecimiento económico regional son tres grupos: el grupo cementero boliviano-brasileño Itacamba, las aceiteras Nutrioil y Gravetal, y el sector hotelero que arriesga capitales en Puerto Suárez, Puerto Quijarro y Arroyo Concepción.
Pese a la desaceleración económica y tras el estancamiento del ansiado proyecto siderúrgico estatal Mutún, la iniciativa privada se ha convertido en el eslabón generador de empleos formales, además de importantes tributos, lo cual puede cambiar el rostro de la economía fronteriza.
Durante el proceso de construcción, la planta Yacuses generó 1.200 empleos directos e indirectos, mientras que durante la fase de operación se generan 540 empleos directos e indirectos. El movimiento de personal y de empresas terciarizadas cobra fuerza, además que surgen algunas urbanizaciones.
A ello se agrega la Sociedad Agroindustrial Nutrioil S.A, que está invirtiendo más de $us 60 millones en terrenos, obras civiles y vías de acceso (caminos internos y desvío ferroviario), montaje y construcción de la planta de producción de harina y aceite crudo de soya, silos y tanques para almacenamiento de materias primas y productos terminados, la central portuaria multimodal y prolongación del canal de navegación; La aceitera Gravetal también consolidó su presencia en la zona.
Otro de los sectores que impacta es la cadena hotelera. En Arroyo Concepción y en Puerto Quijarro han surgido nuevos hoteles. Hace tres años había media docena, pero ahora superan la docena. Es más, en pleno Yacuses se levantó un hotel acompañando el crecimiento.
Una de las inversiones importantes es la efectuada por Henry Sanjinés en tres hoteles, uno de ellos en la zona de Yacuses, donde impacta la majestuosa infraestructura de la cementera. La inversión supera los $us 700.000 solo en Yacuses, en la que tiene 35 habitaciones para los trabajadores. Se estima que en los tres hoteles se invierten unos $us 4 millones.
Consumidores cuidan más su billetera en la compra de productos
Mira una y otra vez, abre la puerta, consulta con su esposa, pregunta y vuelve a preguntar si el precio es igual con factura, hasta que al final, ante la negativa del vendedor de bajar el costo de heladera, Jorge Mendieta, sale del negocio para probar suerte en otro lugar.
En otro negocio cercano al que entro Jorge, está Susana Rojas que hace más de dos años que anda tras la cocina de sus sueños, es de seis hornillas, con un horno amplio que también puede calentar con electricidad, luego de guardar parte de su aguinaldo y algo de su sueldo de febrero Susana hará realidad su deseo.
“El año pasado por la misma fecha también pude comprarme una lavadora, tener un sueldo seguro ayuda mucho”, dijo Susana.
Para Raúl Moreno, que desea cambiar de televisión, el panorama no es muy claro, debe recortar algunos gastos pues considera que algunas cosas están subiendo de precio y que al final debe priorizar y gastar en lo que realmente necesite y esperar un poco más para tener su Smart TV.
El comportamiento cauto y celoso de los potenciales clientes en la capital cruceña de acuerdo con la medición de la confianza de los consumidores, realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, José Ortiz Mercado (IIES-JOM) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, refleja que de los 1.082 encuestados el 31,98% considera que tendrá menos posibilidades, que el año pasado, para la compra de un televisor, lavadora o un mueble, mientras que un 27,08% considera que tendrá menos posibilidades que la gestión pasada para la compra ropa, zapatos o alimentos.
Si bien es cierto que en la medición el 47,69% considera que en 2017 tendrá la misma posibilidad para adquirir algún producto de la línea blanca o línea negra, Luis Delgado, especialista en economía del consumo, afirma que la relativa confianza de los consumidores cruceños se apoya principalmente en su economía personal y familiar, a diferencia de otras regiones de Bolivia, pues la capital cruceña es más dinámica y en promedio con mejores ingresos que el resto de país.
Cabe señalar que de acuerdo con la Fundación Milenio con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Santa Cruz en 2015 fue de 7%, en tanto el nacional llegó al 6,50%, mientras que el aporte cruceño al PIB del país en la gestión pasada fue del 28%, siendo el departamento que más aporta a la economía.
Otro dato es que según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en julio de 2016, Santa Cruz se convirtió en el principal exportador de Bolivia, con ventas por $us 1.013 millones y de acuerdo con Fundempresa, a diciembre de 2016, es el segundo departamento, el primero es La Paz con 88.422 empresas, con mayor base empresarial, pues cuenta con 80.625.
Sin embargo, desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), remarcaron que debido a la actual situación económica del país, el 70% de los gastos que realiza una familia está centrado en la alimentación, transporte, educación y salud y en un menor porcentaje a los gastos relacionados con el entretenimiento o con la compra de artículos para el hogar.
La economía
En el estudio realizado por el Iiesjom, de las personas consultadas un 34,47% considera que la situación económica del país será peor dentro un año, mientras que son más optimistas cuando se trata de sus finanzas personales, ya que el 37% de los entrevistados considera que será mejor que la del año pasado.
Sobre el tema, desde la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz indicaron que las empresas dedicadas a la oferta de alimentos mantendrán sus niveles de venta y en algunos meses del año las superarán.
Mientras que las compañías importadoras de línea blanca y línea negra tendrán un trabajo más duro para captar el interés de las personas y así buscar el incremento en sus ventas
Siete fábricas advierten con cerrar puertas por una norma
Emergencia. Las empresas del sector muebles Indara SRL, Remaq, Creativos, PXR, Mad Center, Clase y Carpinteart se declararon ayer en emergencia debido a que el Gobierno alista la aprobación de un decreto supremo que busca restringir la importación de los tableros de MDP (aglomerados de media densidad) para pintura, el MDF (tablero de fibra) y el melamínico. En ese sentido, los empresarios de estas fábricas advirtieron con el cierre de sus industrias y el despido de más de 2.000 trabajadores, si es que se cumple la aprobación de la norma esta semana.
Las industrias que han realizado inversiones millonarias para poder fabricar muebles con tecnología de punta y competir con las importaciones de muebles de Brasil y de China principalmente, denuncian que el Poder Ejecutivo busca eliminar la importación de la principal materia prima y por lo tanto, alertan que puede subir el costo de los muebles tres veces más; el costo del mueble importado se colocaría por debajo del costo de los nacionales, provocaría el cierre de las empresas y generaría despidos masivos.
Carlos Landeau Orsini y Rafael Choque Castro, gerente y director general de Indara SRL, indicaron que el Viceministerio de Exportaciones maneja el proyecto y que todo apunta a aprobarse en el corto plazo.
“No se puede poner restricciones a la importación solamente de tableros, beneficiando a pocas empresas y perjudicando a miles de pequeñas, medianas y grandes unidades productivas que utilizan como materia prima el tablero importado, que no se produce en el país”, dijo Landeau.
Hacen notar que apoyan la restricción de importaciones de los tableros terciados o contraenchapados en general, las puertas de madera y puertas placa, tableros alistonados y carpinteros, otros productos de madera como molduras, marcos y vigas de ingeniería, pisos de madera sólida, pisos de ingeniería y pisos flotantes.
Juan José Munguia, ejecutivo de Mad Center refuerza la protesta e indica que la importación de muebles brasileños y chinos prácticamente eliminó a los microproductores o artesanos y mermó a los productores pequeños y medianos, ya que todas las ferias se vieron inundadas con este tipo de muebles extranjeros.
José Luis Amado Sumi, gerente general de la firma Furnibol en El Alto, manifestó que el proyecto de decreto los afecta en todo, pues su principal materia prima son los tableros aglomerados, melamínicos MDF, MDP y HDF, es decir, materia prima que no se fabrica en Bolivia. Pidió que no se aplique el mencionado proyecto.
Cámara Forestal de Bolivia
La Cámara Forestal de Bolivia a través del gerente general Jorge Ávila informó de que el proyecto de decreto supremo es coordinado con el Gobierno y que lo único que pretende es salvar la industria nacional y a la mano de obra nacional.
“La propuesta excluye los tableros melamímicos, así como todo otro producto que no sea producido en el país, solo contempla a los que se producen en el territorio nacional”, afirmó Ávila.
Empero, dijo que la importación de tableros melamímicos ha crecido bastante y de alguna manera afecta a lo nacional.
Aclaró que debe dictarse un decreto que prohíba importar todo producto que sea elaborado en el país.
Por su lado, el viceministro de Exportaciones y Comercio Interno, Martín Bazurco Osorio no respondió la consulta periodística. EL DEBER le entregó un cuestionario directamente en sus manos y también le envió el requerimiento vía e mail, pero hasta el domingo no llegó ninguna respuesta de la autoridad
viernes, 10 de febrero de 2017
Bolivia obtuvo cifras comerciales favorables Comunidad Andina es principal destino de las exportaciones
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es el único bloque económico que ha registrado para Bolivia saldos positivos en el intercambio comercial.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dijo que dentro de los diversos acuerdos comerciales suscritos por Bolivia y mecanismos de cooperación comercial, la Comunidad Andina se ha destacado con cifras favorables para las ventas de productos del país, en un entorno internacional adverso.
CIFRAS
Las ventas externas de Bolivia hacia el mercado andino en la gestión 2006 fueron de $us 405 millones, de acuerdo a datos publicados por el Ibce. En relación, a las compras (importaciones) que Bolivia realizó desde países andinos, el monto ha sido de $us 264 millones.
VENEZUELA
A pesar del retiro de Venezuela, el comercio exterior de Bolivia con la CAN siguió siendo superavitario ($us 141 millones). En ese ámbito, en la pasada gestión, se registró nuevamente un saldo positivo en la balanza comercial por $us 215 millones, según el informe.
INTERCAMBIO
El Ibce atribuyó este comportamiento principalmente por la complementariedad económica existente entre las necesidades de abastecimiento del bloque y la vocación productiva de Bolivia, básicamente agroexportadora.
LA REGIÓN
El ministro de Economía, Luis Arce, manifestó recientemente que ante la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de proteger el empleo y cerrar el mercado de su país a terceros, será necesario fortalecer los procesos de integración suscritos por Bolivia.
LIBRE COMERCIO
El Ibce indicó también que en la gestión analizada se consolidó la zona de libre comercio andina, por lo cual todos los productos del universo arancelario aplican “arancel cero” para las exportaciones intracomunitarias (dentro la comunidad) de los socios andinos.
ALGO DE HISTORIA
El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos firmaron el histórico Acuerdo de Cartagena (Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Chile). De esa forma, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena y hoy, Comunidad Andina de Naciones.
Posteriormente, el 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo y posteriormente, el 30 de octubre de 1976, Chile se retiró. En marzo de 1996, mediante el Protocolo de Trujillo, el Acuerdo de Cartagena sufrió una actualización, profundizando su integración: En julio de 1997 nació la Comunidad Andina.
SIN ARANCELES
El intercambio comercial entre Bolivia, Colombia Ecuador y Perú, de productos originarios de estos países, establece la eliminación total de los gravámenes arancelarios al comercio entre las naciones miembros, así como la eliminación de todas las restricciones no arancelarias (certificados y autorizaciones sanitarias). El mercado andino es complementario para las exportaciones bolivianas, concluyó el Ibce.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dijo que dentro de los diversos acuerdos comerciales suscritos por Bolivia y mecanismos de cooperación comercial, la Comunidad Andina se ha destacado con cifras favorables para las ventas de productos del país, en un entorno internacional adverso.
CIFRAS
Las ventas externas de Bolivia hacia el mercado andino en la gestión 2006 fueron de $us 405 millones, de acuerdo a datos publicados por el Ibce. En relación, a las compras (importaciones) que Bolivia realizó desde países andinos, el monto ha sido de $us 264 millones.
VENEZUELA
A pesar del retiro de Venezuela, el comercio exterior de Bolivia con la CAN siguió siendo superavitario ($us 141 millones). En ese ámbito, en la pasada gestión, se registró nuevamente un saldo positivo en la balanza comercial por $us 215 millones, según el informe.
INTERCAMBIO
El Ibce atribuyó este comportamiento principalmente por la complementariedad económica existente entre las necesidades de abastecimiento del bloque y la vocación productiva de Bolivia, básicamente agroexportadora.
LA REGIÓN
El ministro de Economía, Luis Arce, manifestó recientemente que ante la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de proteger el empleo y cerrar el mercado de su país a terceros, será necesario fortalecer los procesos de integración suscritos por Bolivia.
LIBRE COMERCIO
El Ibce indicó también que en la gestión analizada se consolidó la zona de libre comercio andina, por lo cual todos los productos del universo arancelario aplican “arancel cero” para las exportaciones intracomunitarias (dentro la comunidad) de los socios andinos.
ALGO DE HISTORIA
El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos firmaron el histórico Acuerdo de Cartagena (Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Chile). De esa forma, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena y hoy, Comunidad Andina de Naciones.
Posteriormente, el 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo y posteriormente, el 30 de octubre de 1976, Chile se retiró. En marzo de 1996, mediante el Protocolo de Trujillo, el Acuerdo de Cartagena sufrió una actualización, profundizando su integración: En julio de 1997 nació la Comunidad Andina.
SIN ARANCELES
El intercambio comercial entre Bolivia, Colombia Ecuador y Perú, de productos originarios de estos países, establece la eliminación total de los gravámenes arancelarios al comercio entre las naciones miembros, así como la eliminación de todas las restricciones no arancelarias (certificados y autorizaciones sanitarias). El mercado andino es complementario para las exportaciones bolivianas, concluyó el Ibce.
jueves, 9 de febrero de 2017
Llegan maquinarias para fábrica de vidrios
Empiezan a llegar las máquinas de la fábrica de vidrio que se instala en el municipio de Zudáñez, con una inversión de $us 56,9 millones. Según el cronograma, las obras civiles deben concluir en abril y el encendido del horno está previsto para mayo de este año.
Importadores prevén alza de precios de electrodomésticos
La presidenta de la Asociación de Importadores, Mercedes Quisbert, dijo que el ajuste en las alícuotas del Gravamen Arancelario para la importación de electrodomésticos y equipos de computación generará, las denominadas línea blanca y línea negra, sufrirán un alza de precios que oscilará entre el 5 y el 15%.
La ejecutiva de los importadores del país explicó que pidió una reunión al Ministerio de Economía con el propósito de revisar esta medida que, a su juicio, beneficia a los contrabandistas y advirtió que los importadores pretenden iniciar medidas de presión contra la norma.
El lunes, la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, aseguró que la restitución en un 5% de las alícuotas del Gravamen Arancelario para la importación de electrodomésticos y equipos de computación no afecta a los productos de primera necesidad, como cocinas, refrigeradores, planchas, estufas y ventiladores, entre otros.
"Se han mantenido los aranceles de aquellos productos más necesarios del hogar (...), el ama de casa puede estar tranquila, porque esos productos no han sufrido ningún tipo de incremento", dijo.
El Ministerio de Economía publicó una lista de items que serán alcanzados por la norma y explicó en porcentajes los alcances de la misma.
“La norma restituye los niveles arancelarios para la importación de equipos de computación, comunicación y otros artefactos electrónicos, con un incremento de sólo 5% para incentivar la industria nacional y sin fines recaudatorios, ya que el impacto en las recaudaciones aduaneras por la restitución de estos aranceles será de apenas un 0,38% (Bs 49 millones)”, explica el comunicado ministerial.
Secadora de ropa, lavavajillas, licuadoras, microondas, cafeteras, tostadoras, aspiradoras, computadoras, televisores, monitores, entre otros, son los productos que serán alcanzados por la norma.
DROGUERÍA INTI AMPLÍA SU GUARDERÍA
Recientemente, Droguería Inti entregó su nueva guardería ampliada y remodelada para los niños y niñas de los colaborado-res de la planta El Alto. De esa manera beneficia a padres de familia y actualmente a 23 niños.
Al evento asistieron Christian Schilling, gerente General, ejecutivos de la empresa, padres de familia y funcionarios.
El Gerente General recordó que la guardería funciona hace 35 años, pero que Inti la ha modificado en tamaño, espacios y moder-nización.
La nueva infraestructura tiene una extensión de 250 metros cuadrados, cuenta con una sala de video, una sala de actividades (donde los niños aprenden manualidades para estimular su psicomotricidad, aprenden las letras y los números); además tiene baños infantiles adecuados para el tamaño de los niños - equipados con calefacción y duchas; sala de cunas, cocina y un parque infantil interno.
Schilling dijo que la guardería cumple funciones importantes. Por un lado, forma a los niños para que lleguen ya preparados a pre kínder y, por otro lado, en ella se cuidan a los niños de los trabajadores, lo que es una comodidad y una tranquilidad para ellos.
El parvulario atiende actualmente a 23 niños y está equipado para albergar a más de 30, son atendidos por 2 parvularias profesionales y una asistente.
“Esperamos que con este lugar ayudemos a que sus hijos se sientan seguros, cómodos y que reciban una formación adecuada. Me alegro mucho por las mamás, ya que van a poder trabajar tranquilas sabiendo que sus hijos están bien”, expresó Christian Schilling, durante el evento de inauguración.
miércoles, 8 de febrero de 2017
ProPlastic trae tejas de PVC, económicas y ecológicas
¿Tejados de plástico? Sí es la propuesta innovadora de la empresa ProPlastic: tejas de PVC, que, según explica, su gerente propietario, el ingeniero Harold Encinas, son ecológicos, económicos, versátiles, antiinflamables, resistentes a la inclemencia y con muchas otras cualidades que hacen del producto una alternativa a los tejados tradicionales de fibrocemento o a las calaminas metálicas.
ProPlastic es una empresa que lleva 25 años en el mercado boliviano, sobre todo ofreciendo sus tubos de PVC y similares, pero desde hace dos años ha incluido en su oferta para el mercado boliviano sus techos elaborados con ese mismo material (PVC) y modificado con plásticos de ingeniería.
De hecho, Harold Encinas participó ya en 2004 de un concurso nacional de innovaciones empresariales en el que llegó a las instancias finales, gracias a todas sus ventajas: se trata de un material posible de reciclar, tiene alta resistencia a presiones (puede soportar hasta 100 kilos), es liviano y fácil de instalar (justamente por su bajo peso), además es aislante térmico, eléctrico y acústico, y anticorrosivo. Bastantes virtudes.
Sin embargo, no logró llevarse el primer premio, según relata Encinas, porque el jurado tenía observaciones por el tema económico: lo veía muy caro con relación a otros productos tradicionales.
Sin embargo, el Gerente considera esto como un error, pues, evidentemente, el producto, si se compara sólo su precio unitario en tienda, cuesta más que los fabricados con otros materiales, pero tiene la ventaja de que es más fácil de instalar y, nuevamente por su bajo peso, necesita de menos estructura de sostenimiento (menos vigas). “Allí es donde este producto tiene ventaja económica. El ahorro total utilizando tejados de PVC es de un 30 a 50 por ciento”, sentencia el Gerente.
Por decir, en una vivienda social de 62 metros cuadrados, el tejado sin instalar costaría un promedio de 5.400 bolivianos si es de fibrocemento, 5.600 de cerámica, 5.900 de calamina y 6.270 si es teja PVC.
Sin embargo, si a ello se suman las cerchas que hacen falta para cada caso, al final se tiene con que el costo total con fibrocemento fue de 11.800, con cerámica 13.500, con calamina 11.200 y con teja PVC 8.500.
Por ello, según cuenta Encinas, en los 10 años posteriores al concurso, el producto fue mejorando tanto a nivel internacional como en la empresa ProPlastic, al punto de constituirse en una verdadera alternativa en el mercado de la construcción y el Gerente no duda de que la población, que a veces tiene sus prejuicios ante lo nuevo, poco a poco vaya comparando las ventajas y convenciéndose de los beneficios.
Por ahora es la única empresa en Cochabamba que ofrece este producto.
"Las tejas de PVC están elaboradas de material reciclable"
VENTAJAS
Antillamas: Uno de los mayores temores de la gente, según reconoce el gerente de ProPlastic, Harold Encinas, es que las tejas de PVC, al tener base de plástico, sean sensibles al fuego. “Es un temor infundado”, explica el Gerente, quien aclara que estas tejas están recubiertas por acrilo estileno acrilato (ASA), un plástico muy utilizado en tableros de vehículos, por su alta resistencia a temperaturas extremas, además de su baja flamabilidad.
Livianas: Son fáciles de transportar, manipular e instalar. Una placa de dos metros pesa menos de nueve kilogramos. Una teja, en caso de accidente, lastimaría menos que una placa de fibrocemento.
Resistencia: Las tejas de PVC pueden recibir una presión de 100 kilos (más de lo que pesa un hombre). Un vehículo de tres toneladas dejaría la teja magullada, pero no se rompería y volvería a su forma original (según demostración en video) porque tiene plásticos de ingeniería.
Duración: Tienen una resistencia superior a los 25 años. El plástico se despintará sólo 0,02 por ciento en ese tiempo, pues es resistente a los rayos ultravioleta, luz solar, nieve e incluso lluvia ácida.
Aislantes: Son aislantes térmicas, eléctricas y acústicas. Los tejados de plástico permiten una sensación de 5 grados menos de temperatura, lo que no es lo mismo bajo una calamina metálica. Además, reducen en 20 por ciento el paso del ruido, y al ser de plástico evitan cualquier riesgo de flujo eléctrico o accidentes eléctricos.
LA EMPRESA
ProPlastic trabaja en Cochabamba desde 1992 y por ahora es la única empresa en el departamento que desarrolla las tejas de PVC. La firma es una SRL, cuyos socios accionistas son Harold Encinas y Mabel Álvarez.
La empresa ofrece también asesoramiento y todos los materiales (pernos con sistema impermeable) adicionales para la instalación, además de sus variedades Colonial y Minionda.
La teja PVC es materia prima procedente en su mayoría desde México.
La planta está en el kilómetro 2,5 en la avenida Villazón. En Cochabamba, se tienen tres agencias: Beijing y Juan de a Rosa, en la Blanco Galindo kilómetro 3,7, y en la avenida Panamericana frente a Las Lomas. La empresa tiene sucursales en Santa Cruz y un distribuidor en Sucre. El siguiente objetivo es La Paz.
Aparte de tejas, ProPlastic elabora tubos de PVC y HDPE y protectores de tirantes, un producto que hasta hace unos años se importaba.
Para cualquier consulta está el email proplastic@gmail.com y wwwproplastic.org.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)