miércoles, 31 de diciembre de 2014

Panificadores determinaron subir el precio del pan a 0,50 bolivianos

La Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia (Conapabol) determinó incrementar el precio del pan de batalla de 0,40 a 0,50 bolivianos a partir de mañana, debido a que los insumos para la producción también se incrementaron en los últimos meses, a pesar de que el sector recibe harina subvencionada por parte del Gobierno.

Esa determinación la hicieron conocer los principales dirigentes de los nueve departamentos a la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, en una reunión que sostuvieron ayer en La Paz.

La reunión se realizó con motivo de la conclusión del convenio que existe entre el sector y el Gobierno sobre la provisión de harina que mantiene congelado el precio del pan.

El presidente de la Conapabol, Daniel Lamas, señaló que se espera la suscripción de un nuevo convenio, pero que tome en cuenta que según la hoja de costos del sector debe haber un incremento.

Alegan incumplimiento

Lamas indicó que el Gobierno no cumplió a cabalidad el convenio entre ambas partes. De acuerdo a lo pactado el 2013, los panificadores tendrían que recibir de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) cuatro bolsas de harina de 50 kilogramos por día, sin embargo cada uno sólo recibe la mitad, por lo tanto el otro 50 por ciento es harina argentina que los panificadores compran a un precio mayor.

“Lo que hemos quedado con el Gobierno es que actualmente, por panificador, debería entregar cuatro bolsas de harina de forma diaria para elaborar el pan; pero lo que está pasando es que esa cantidad no se está respetando”, indicó.

Dijo que cada bolsa de Emapa tiene un costo de 130 bolivianos, mientras que la harina argentina llega a costar 200 bolivianos, por esta razón justifica que el incremento es necesario.

Aseguró que los más de 2.500 panificadores que existen en Bolivia trabajan a pérdida o sólo para cubrir los costos de producción.

Convenio

El 2011, el Gobierno y los panificadores firmaron un primer convenio para que Emapa distribuya a cada panificador hasta tres quintales de azúcar por semana, a 215 bolivianos la bolsa de 50 kilos, y 4 quintales de harina por día, a un precio de 145 bolivianos cada bolsa de 50 kilos.

El 2013, los panificadores ratificaron el acuerdo que implica entregar a cada panificador cuatro bolsas de harina de 50 kilos pero a 130 bolivianos, de esta manera se comprometieron a mantener el peso y precio del pan para el público.

Proyectan que Bolivia exportará más de $us 12.000 millones

El director de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, señaló a Cambio que se espera superar los $us 12 mil millones en valor de exportaciones de 2014.
Indicó que se registró un valor de $us 11.900 millones al mes de noviembre, lo que representa una tasa de crecimiento del 6,3% en 11 meses.
“El año pasado cerramos con un valor total de $us 12 mil millones, cifra que se espera superar esta gestión”, indicó.
Cahuaya señaló que los principales mercados para la industria boliviana son la Comunidad Andina (CAN), Estados Unidos y Europa.
El director de la entidad estatal explicó que las exportaciones del sector industrial manufacturero fue “la sorpresa de esta gestión”, porque hasta el mes de noviembre alcanzó un valor de $us 3.3 mil millones, con una tasa de crecimiento de 27,6%, a diferencia de 2013 cuando se exportó $us 2.6 mil millones.
Indicó que actualmente el producto boliviano es reconocido internacionalmente por su calidad. Sin embargo, las altas demandas requeridas por el mercado extranjero no pueden ser abastecidas, pero que se proyecta solucionar ese inconveniente a mediano plazo mediante proyectos productivos.
Explicó que en tercer lugar de las exportaciones se encuentra la extracción de minerales, con un valor de $us 1.863 millones logrando un crecimiento del 3,3%.
En cuarto lugar se ubica el sector de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que reportó una cifra de exportación de $us 583 millones hasta noviembre, donde se destaca la exportación de la quinua con un valor de $us 184,3 millones; a diferencia de 2013 cuando se tuvo un monto de $us 132,1 millones; con un crecimiento del 39,4%.

Leche de almendra, una alternativa saludable y sabrosa a la de vaca

Está presente en los gimnasios en la zona Sur, en la comunidad vegetariana y vegana como una alternativa al consumo de la leche de vaca, y empieza a abrirse camino a la sociedad en general. La leche de almendra, de coco y de cereales no contiene lactosa y, según quienes la consumen, es un alimento con múltiples beneficios.
Sabor Orgánico es un emprendimiento, con dos meses en el mercado paceño, a cargo de la socióloga Guely Flores, quien elabora y vende la leche de almendra, coco, avena y nuez en botellas de medio litro.
El sabor de la leche de almendras es agradable, es ligero y tiene un sutil aroma al fruto del que está elaborado. El local está ubicado en el Patio de Comidas Kilómetro Cero, calle Junín casi Indaburo, frente a la UTOP.
El costo del envase como del vaso de leche de almendra, coco y avena es de 10 bolivianos. El de nuez es de 25 bolivianos. Al no tener conservantes ni aditivos químicos se vence en dos días.
Las leches vegetales no sólo se ofrecen en Sabor Orgánico sino que se elaboran a pedido. Al mes recibe alrededor de 80 pedidos.
La propuesta, según explica la emprendedora, es el resultado de años de trabajo con organizaciones de mujeres en diferentes puntos de Bolivia que recolectan y producen los ingredientes que hacen posible elaborar esta leche.
"La castaña no tiene lactosa, elemento que por lo general daña la salud de las personas. Tiene fibra, es buena para el cabello, la piel, tiene alto contenido en potasio, calcio, vitaminas y es energizante”, explica la propietaria de Sabor Orgánico.
Además, añade, que la grasa que tiene la leche de almendra es vegetal y no animal. Por ende, no eleva el colesterol en la persona que la ingiere.
Investigación y fuerza femenina
Flores, nacida en Potosí, trabaja hace 15 años en proyectos de seguridad y soberanía alimentaria con enfoque de género.
La experiencia le enseñó que los productos silvestres recolectados como la almendra o la producción orgánica de calidad no llegan a las ciudades. Para reducir esa brecha decidió crear Sabor Orgánico en el centro paceño.
Recolectoras en Riberalta -y otras latitudes en Beni-, Caranavi y productoras en el altiplano paceño le proporcionan almendra, nuez, avena y coco para elaborar la leche.
Nancy Quispe es una de las mujeres que recolecta la almendra en Beni y, como otras productoras, cuando ingresa a la Amazonia es difícil ubicarla por cualquier medio de comunicación, lo que ocurre en esta época del año.
Su hijo Miguel Chura, de 18 años, comenta que Quispe viaja mucho y llega con almendra a La Paz. Él se encarga de ayudar a distribuir el producto. "Dejamos una parte en la zona 12 de Octubre, en El Alto, y la otra la llevamos a Villa Fátima, es un trabajo sacrificado el que hace”, cuenta.
Almendra versus leche de vaca
Y es que la almendra parece beneficiar además a las personas que padecen del síndrome de colon irritable y tiene problemas con la intolerancia a la lactosa.
El doctor Gene Spiller, del Health & Research Studies Center (Centro de Investigación y Estudios para la Salud), en Estados Unidos, demostró que el consumo de la leche de almendras reduce el colesterol sanguíneo el doble que el aceite de oliva.
Por su parte, Flores señala que la leche de coco es muy beneficiosa para la piel y afecciones como el acné y las manchas, además para la inflamación de las articulaciones, es energizante y tiene bastante grasa vegetal. Prueba de ello, es su propia piel.
La leche de avena es una gran fuente de fibra para quienes sufren de estreñimiento, además que beneficia a la piel y tiene propiedades tranquilizantes. Y, finalmente, la de nuez es muy rica en fósforo, ácido fólico y calcio.
Elaboración de la leche
Flores detalla que elaborar leche de almendra no es difícil. Se necesita remojar una taza de almendras en agua caliente, y cambiar varias veces el líquido, noche antes de hacer la leche.
Al día siguiente, cuando las almendras están más suaves, se desecha el agua y se las introduce a la licuadora. Después se añade agua hervida fría -por una taza del producto se incorporan tres de agua- para luego licuar.
Se licua hasta que la leche tenga la consistencia deseada y posteriormente es necesario colar una o dos veces el líquido. Finalmente, se añade estevia, azúcar morena o se bebe directamente.
La elaboración de las demás leches vegetales sigue básicamente el mismo procedimiento. En el local también se ofrecen otros alimentos saludables como panes.

"Seguimos una filosofía que apuesta por los alimentos naturales y orgánicos puestos al alcance de las personas que no tienen tiempo para elaborar su comida, pero quiere algo saludable”, finaliza Flores.

martes, 30 de diciembre de 2014

Gobernación busca apoyo para la fábrica de vidrio



Para el 2015 está previsto que el Gobierno Departamental de Tarija realice todas las acciones para que el Servicio Nacional de Geológico y Minería (Sergeomin), dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, concluya con el estudio de cualificación y cuantificación de las reservas de cuarzo que están ubicadas en la provincia Méndez.

A través del Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo (Cosdepro) se buscará el apoyo necesario para dar viabilidad a la nueva factoría, caso contrario se recurrirá al Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) o por último la propia Gobernación dispondrá de los recursos que así lo defina la consultora internacional a contratar.
El director de la Dirección de Desarrollo Industrial Empresarial y Comercial del Gobierno Departamental de Tarija, Ciro Rosado, informó que hace un par de días en la ciudad de La Paz los responsables de desarrollo productivo de los nueve departamentos evaluaron sobre las limitaciones y perspectivas del área mencionada.
En la reunión se coincidió que el Reglamento Específico del Sistema de Administración de Personal (RESAP) debe ser más flexibles y menos burocrático en las instancias departamentales para dar curso a las licitaciones. Se ha planteado como un proyecto estratégico y potencial para el departamento de Tarija la fábrica de embases de vidrio. “Quedamos en que se va a coordinar y ayudar de manera técnica, política e institucional con Cosdepro (Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo) –mencionó Rosado–. Esto significa que vamos acelerar más de lo que estaba previsto”.
Además que Cospedro de manera directa puede contratar sin licitación a empresas especializadas en la formulación de términos referenciales y cálculos financieros para licitar proyectos en la modalidad llave en mano.
En ese marco, se buscará hacer lo mismo con la fábrica de vidrios. Para eso será necesaria la contratación de una consultora internacional especializada en procesos de producción de envases de vidrio y que ejecute con exactitud los términos de referencia y las especificaciones e ingeniera.
A través de Cosdepro se va a gestionar que el Servicio Nacional de Geológico y Minería (Sergeomin), dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, concluya con el estudio de cualificación y cuantificación de las reservas de cuarzo que están ubicadas en la provincia Arce.
Sin la cantidad exacta del mineral será difícil calcular cuántas toneladas día se va a extraer para la fabricación de los embases de vidrio. “Con el estudio de cuantificación y cualificación y mejorando el Estudio de Identificación (EI) se licitará el proyecto en la modalidad llave en mano y a una empresa internacional, agregó.
Una vez obtenido los datos exactos, se definirá si la factoría es emplazada en Arce o en el futuro Parque Industrial, en la comunidad de Yesera Sud.

SAN LORENZO
Conforme con reubicación
de la factoría

Conformidad es lo que siente San Lorenzo con la decisión de ejecutar una nueva factoría de embases de vidrio en otro municipio.
Presidente cívico juvenil de San Lorenzo, Dilver Flores, indicó que por la ubicación del lugar no es factible que se reactive la fábrica de embases de vidrio “Criosal”, porque a pocos metros del lugar se emplaza el proyecto del hospital de segundo nivel, obra que hace meses se encuentra en total abandono.
La intención de los habitantes de San Lorenzo es que en el lugar donde se encuentra la fábrica en desuso se proyecte la construcción de un complejo ferial.
“En un ampliado se decidió no permitir que se reactive la fábrica, porque no da por la ubicación del sitio –dijo–. Además que sería incómodo por estar a lado de un centro de salud”.
El director de la Dirección de Desarrollo Industrial Empresarial y Comercial del Gobierno Departamental de Tarija, Ciro Rosado, agregó que a causa de ello la ficha ambiental no podrá ser posible.
Además que de acuerdo a una evaluación que se realizó con técnicos italianos se determinó que la tecnología de la factoría quedó obsoleta en comparación a la actual que se emplea en factorías modernas del mundo.

Unilever concluye una gestión exitosa con 5 premios

La compañía multinacional Unilever concluye una exitosa gestión 2014 con varios logros institucionales y cinco premios que certifican su crecimiento en producción, calidad, responsabilidad social y medio ambiente.

Así, la compañía logró este año el Sello de Oro a la Calidad otorgado por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca). Por cuarto año consecutivo, Unilever fue elegida también como líder del Ranking Global de Sustentabilidad 2014 a través del estudio Sustainability Leaders Report, realizado por la consultora Globescan y SustainAbility. También en esta gestión, la Cámara Departamental de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) la distinguió con el “Mérito Exportador” en la categoría de productos de industria química y derivados.

Finalmente, el Ranking Merco 2014 (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) elaborado por el Grupo Nueva Economía, le hizo dos distinciones: situó a Unilever entre las 15 empresas con mejor reputación y dentro de las 15 empresas más responsables y con mejor gobierno corporativo. Además, su gerente general, Antonio Portugal, está entre los 15 líderes con mejor reputación del país.

“Nuestra compañía está orientada a la sustentabilidad. Cree en un crecimiento integral: comunidades, el cuidado de medio ambiente, de nuestras marcas y productos, y del personal de Unilever. Nuestra filosofía abarca esos cuatro pilares fundamentales”, explica Portugal sobre el punto.

Justamente, 2014 marcó enormes avances en el posicionamiento de los productos de Unilever. Con más de 400 marcas que conforman la compañía, en artículos personales, para el hogar, y alimentos, ocupa el tercer lugar en varios países del mundo, y el primero en los de Latinoamérica. En Bolivia, los premios alcanzados lo dicen todo.

En el tema ambiental, Unilever tiene el reto de llegar a 2020 reduciendo a la mitad los efectos ambientales negativos que tenía en 2010. Por lo pronto, no desecha nada. Todo se recicla.

En cuanto al crecimiento con las comunidades, Unilever desarrolló este año varios proyectos, como el de Salud Escolar y Nutrición (SEN) para 50 mil niños preescolares en El Alto, junto con la organización Save The Children. También está el programa Primeras Caricias, ejecutado por tercer año consecutivo y que consiste en la dotación anual de detergente OMO para lavanderías de tres maternidades del país: “Germán Urquidi” en Cochabamba, “Percy Boland” en Santa Cruz y “Materno Infantil” en La Paz. También está la entrega de 33 mil unidades de sopas Knorr para 90 mil platos de los niños de Aldeas SOS.

En el tema del personal, explica Portugal, “queremos que nuestros empleados se sientan felices de trabajar aquí”. Por ello, además de una buena remuneración, la compañía dedica algo más de recursos en el personal, como el comedor con la comida balanceada, frutas por la mañana, cafetería y hasta una cámara de masajes.

GERENTE

"Tenemos un Plan de Vida Sustentable"

“Este año en particular el reconocimiento tiene que ver con nuestro Plan de Vida sustentable. Creemos en un mejor futuro, en un nuevo modelo de crecimiento, en un modelo más armónico con las comunidades, con las personas y con el medio ambiente. Creemos en una responsabilidad social. Este año fuimos activos en todo eso”, explica el gerente general, Antonio Portugal.

“El conjunto de todas estas acciones hace que la función corporativa vaya creciendo. Hemos construido mucho en los últimos cuatro años”, agrega refiriéndose al tiempo que él lleva adelante conduciendo Unilever en Bolivia.



PRODUCTOS

Más de 30 marcas en Bolivia

UnileverR inició operaciones en Bolivia en 1994. Desde entonces introdujo exitosamente más de 30 marcas (más de 400 en el mundo), muchas de ellas líderes actuales en el mercado boliviano.

Participa activamente en el mercado en las categorías de Cuidado del Hogar, con marcas como OMO, Surf, Skip, Cif y Puma; en Cuidado Personal con DOVE, LUX, Sedal, Rexona AXE, Pond’s, Tresemmé, Pepsodent, St. Ives, Clear, Impulse y Lifebuoy, y en Alimentos con marcas como Hellmanns, ADES, RI-K, Maizena y Knorr.

Cuenta con más de 300 trabajadores directos y unos 3.500 colaboradores. Tiene su oficina central y cuatro plantas en Cochabamba, además de oficinas y distribuidoras en todo el país.

En la planta principal del kilómetro 10 de la avenida Blanco Galindo, se elaboran los productos OMO y Sedal, mientras que el restante llega como producto importado.

50 empresarios chinos llegan para hacer negocios

En representación de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), ejecutivos de esa entidad gremial asistieron el 23 de diciembre pasado a una reunión en la Embajada de China para mantener un encuentro con una delegación de alrededor de 50 empresarios de ese país.

Según datos de la CNI, los empresarios de China llegaron al país para buscar oportunidades de negocios en Bolivia en los sectores de minería, hidrocarburos, energía e infraestructura.

La reunión, a la que asistieron también representantes de la Cámara Boliviana de la Construcción y de la entidad financiera Fortaleza, fue encabezada por el nuevo embajador de ese país en Bolivia.

El gerente general de la CNI, Fernando Hinojosa, presentó los servicios que brinda la Cámara respecto a capacitación y asistencia técnica, así como las labores de representación en defensa de los intereses de sus empresas afiliadas.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a noviembre pasado, China se constituyó en el primer país de origen de las importaciones bolivianas con más de 9.500 millones de dólares, que representan un 14 por ciento más que lo que el país importaba en el mismo periodo de 2013.

Por el contrario, ese país ocupa el octavo lugar como destino de las exportaciones bolivianas con poco más de 393 millones de dólares hasta noviembre.

Etika, 14 años creando cultura organizacional

La empresa boliviana de cultura organizacional y evaluación de personal Etika celebra 14 años con un reconocido historial en América Latina y Suiza, y permanente investigación para ofrecer soluciones orientadas al descubrimiento de virtudes y talentos de nuevos profesionales para diferentes áreas de la actividad empresarial.

Los socios de la compañía recuerdan que en el año 2000, un grupo de cuatro psicólogos especializados en la organización de equipos profesionales comenzó la tarea de generar cambios en la cultura de las empresas para valorar la "esencia del ser humano" y descubrir nuevos líderes.

La firma ha transitado por compañías grandes, medianas y pequeñas del comercio, la minería, la farmacéutica, de industrias y de las redes de cooperación internacional en México, Honduras, Colombia, Guatemala, Ecuador, Perú y Chile.

SIMULACIONES Uno de sus mayores aportes en la selección de personal es el Centro de Simulaciones, también conocido como Assessment Center. Demuestra cualidades en situaciones hipotéticas con actores entrenados.

El método recrea escenarios muy cercanos a la realidad y ofrece al aspirante la posibilidad de mostrar su talento de manera espontánea. La modalidad permite salvar los problemas de la tradicional entrevista en la cual todos los postulantes hablan de sus virtudes, pero no las demuestran.

“Esta técnica ha sido asumida por varias empresas”, dice Mariella Suárez, una de las impulsoras de la empresa evaluadora.


lunes, 29 de diciembre de 2014

Lecheros de Méndez venden ganado para comprar forraje



La desesperación por la sequía en diversas zonas del área rural genera preocupación en las familias campesinas. Tal es el caso del sector lechero de la provincia Méndez, que por la falta de forraje para el ganado optó por iniciar la venta de algunas reses para invertir ese mismo dinero en la compra de forraje para los animales.

El dirigente de los productores lecheros de San Lorenzo, José Aldana, indicó que la falta de lluvias es algo insostenible en el área rural, porque no hay alimento para dar de comer a los animales.
“No nos queda más que vender un poco de nuestras vaquitas y hacer un cálculo de todos los animales para que no nos falte la comida para los animales –dijo Aldana–. En este momento es muy complicada la vida de los productores lecheros, además el clima tampoco favorece para iniciar la siembra, todo está muy seco”. Según Aldana, una vaca lechera en Tarija está valorada entre 1.500 a 2.000 dólares.
Si bien los productores lecheros ya tomaron su decisión, hay otros sectores que esperan la intervención de las autoridades para paliar los desastres naturales a causa de la falta de agua para consumo humano y animal.
El ex dirigente de la comunidad de Laderas Centro, Abel Maraz, al igual que Aldana argumentó que a la fecha no se ha procedido con la siembra debido a la falta de agua. La falta del líquido elemento comenzó afectar a las chivas, burros, vacas, cerdos, ovejas y provocar la muerte del ganado menor.
“Pedimos a las autoridades que nos ayuden con algunos alimentos, no podemos soportar más esta sequía –mencionó Maraz–. No sólo Laderas Centro está siendo afectada, sino que también Laderas Norte y Sud y otras comunidades que carecen de riesgo como la nuestra”.
Al no tener sistemas de agua potable, los campesinos aguardan que se lleve agua en cisternas para la provisión semanal de las familias que habitan en la zona.
Aldana cuestionó la falta de apoyo de las autoridades, a quienes se les reclama por la construcción de atajados de agua. Asegura que no se les presta el interés necesario al sector productivo.

Bolivia es el principal mercado de la ZOFRI

El presidente del directorio de la Zona Franca de Iquique, Chile (ZOFRI), Patricio Sesnich, aseguró que Bolivia es el principal mercado de los vehículos que llegan a su país, pero aseguró que por las restricciones que ahora existen en Bolivia y los controles de la Aduana de Bolivia las ventas se redujeron y mermaron las ganancias en un 40%.
"Bolivia es nuestro principal mercado, en la ZOFRI la actividad gira en torno a Bolivia. Paraguay es importante, Chile también, pero Bolivia es uno de nuestros principales clientes”, afirmó el empresario, quien dijo que el 60% de los motorizados son enviados a Bolivia, aunque no aclaró cuántos de éstos son considerados autos chutos en Bolivia.
Sesnich explicó que la demanda de Bolivia genera una gran cantidad de trabajo, por lo que hay gente que se dedica a múltiples tareas, asimismo, aseguró que los coches preferidos son los 4x4. "Por la demanda hay 110 empresas pakistanís que venden autos y los favoritos son los 4x4, todo terreno, son los qu

domingo, 28 de diciembre de 2014

El cuero del búfalo es más grande y resistente



La piel de búfalo es mucho más grande, resistente y apta para elaborar diferentes artículos de curtiembre, aseguró Wálter Kuljis Fuchtner, uno de los empresarios que se dedica a la crianza de estos animales, pero que además utiliza la piel de éstos en su tenería.

“Hace algunos años nadie en Bolivia sabía que existía el búfalo, pero este animal está multiplicándo en 10% cada año”, subrayó Kuljis, quien considera que el Gobierno debe donar a las familias más pobres búfalos en vez de vacunos, porque los primeros se desarrollarían mejor en regiones del país con “pasturas pobres”.

Industria. El empresario participó del Cuarto Encuentro Nacional de Criadores de Búfalos realizado a finales de noviembre en Montería (Córdoba-Argentina), al que llevó muestras de las carteras, billeteras y sombreros, entre otros productos, que fabrica su empresa con la piel de estos animales.

La Curtiembre Vis Kuljis SA empezó con el procesamiento de la piel de vacunos, pero ante la falta de cuero grueso se inclinó por la de los bubalinos. “Cada vez había menos pieles gruesas y uniformes para hacer los arreos y las riendas. De eso hace 20 años. En ese tiempo, no valorizaban la piel del búfalo en Brasil. Entonces, empezamos a usarla y a traerla de ese país, pero como ha ido aumentando el número de estos animales en Bolivia se ha disminuido la importación”, contó Kuljis.

Así como este empresario, Alfredo Pinto también es pionero en la crianza de estos ejemplares.

Gladymar se enfoca en exportar porcelanato



Gladymar logró este año un crecimiento del 10% y se proyecta hacia 2015 con la intención de exportar su “producto estrella”: el porcelanato, informó a La Razón el gerente comercial de la compañía de cerámica, Ricardo Castedo.

“Seguimos la tendencia de la evolución en el rubro de la construcción, que viene creciendo en un margen del 10% en los últimos años”, sostuvo.Esta industria, recordó, produce el porcelanato (material resistente de alta tecnología para el revestimiento de suelos y paredes) desde septiembre de 2013 con gran aceptación en el mercado nacional.

Presencia. La meta para el próximo año es consolidar la presencia de este producto en el mercado internacional. “Por primera vez que se hace en el mundo un producto con estas características”, destacó el ejecutivo de Gladymar, que tiene el control del 30% del mercado boliviano de cerámicas y cuenta con tiendas en los nueve departamentos del país.

“Estamos trabajando para fidelizar al cliente a través de la oferta de un producto de calidad y allanar el camino para la exportación”, reiteró el Gerente Comercial de Gladymar, empresa que genera 300 empleos directos y que hasta el 31 de diciembre ofrece en sus tiendas descuentos de hasta 60% en todos sus productos.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Lecheros estiman generar mayor movimiento

Después del incremento de Bs 0,50 al litro de leche cruda, los productores lecheros de Cochabamba estiman generar en 2015 un 15 por ciento más de movimiento económico que este año, tomando en cuenta que al día se producen 360 mil litros. El departamento tiene más de 4 mil productores lecheros.

De acuerdo a los datos de la Federación de Productores de Leche (Feprolec), antes de que el Gobierno aprobara el incremento al precio de la leche cruda, el sector movía 443,8 millones de bolivianos anualmente; ahora este monto sube a 513,1 millones de bolivianos.

“De la leche no solamente vive el productor, sino que debajo del productor están los que nos proveen los insumos alimenticios y en la industria también hay los vendedores, los comerciantes, entonces la incidencia en el mercado nacional sería fuerte”, indicó el vicepresidente de Frepolec, Pablo Maldonado.

A esto se suma que cada lechero incrementó su ganancia neta que antes, por lo general, no pasaba de 0,20 centavos por litro de leche cruda; pero ahora los productores medianos reciben entre 0,50 y 0,70 centavos por litro.

De acuerdo al análisis del asesor de Freprolec, Abel Rojas, un hato mediano tiene un costo de producción de 4 bolivianos por litro de leche, cálculo promedio realizado en función a un hato mediano que supone tener 18 vacas produciendo 15,6 litros de leche por vaca y 281 litros por día.

La hoja de gastos se divide en 53 por ciento para alimentación; 27,7 por ciento para otros gastos como sanidad, inseminación, energía e intereses; y 19,3 por ciento en mano de obra familiar.

Maldonado dijo que a pesar de la mejora en la ganancia, “es difícil” que los productores ganen más de 1 boliviano por litro.

“Te puedo decir que existe sólo un productor (en Cochabamba) que gana por litro esa cantidad porque tiene excelentes vacas que producen 50 litros; pero en el resto de los productores no hay eso”, señaló.

Indicó que los pequeños productores tienen entre tres a cinco vacas, los medianos entre 15 y 20, y los que tienen entre 300 y 400 vacas son muy pocos.

Los productores plantean que se cree un Viceministerio que se dedique al desarrollo el sector.

Apuntes

En noviembre pasado, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, y los productores de leche de seis departamentos acordaron un aumento de 50 centavos al litro de leche cruda.

Hace dos semanas el Gobierno aprobó el incremento de 1 boliviano para las industrias sólo en tres productos lácteos.

En Cochabamba hay más de 4 mil productores. La producción total diaria es de 360 mil litros. Destinan 53 por ciento de los costos de producción a alimento para el ganado.

jueves, 25 de diciembre de 2014

La producción de leche crece 90.000 litros diarios en el eje

La gestión productiva de la cadena lechera, desde la perspectiva de los productores de los departamentos del eje troncal -Santa Cruz, La Paz y Cochabamba- cierra con indicadores generosos que trascienden en el repunte de 1.500.000 a 1.590.000 litros producidos por día.

En el caso de Santa Cruz, según el informe anual de evaluación de desempeño del sector agropecuario, presentado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el sector lechero logró un incremento en los volúmenes de producción un 5%, es decir, paso de 1.080.000 a 1.140.000 litros de leche al día.

El sector considera que las lluvias extremas de este año que afectaron el desempeño de la actividad lechera provocando enfermedades como la mastitis, disminuyó un 20% la productividad; y también el incremento de los costos de producción, que se acentuaron en los insumos importados, y la mano de obra frenaron las aspiraciones de crecimiento.

Amén de estos agentes que perjudicaron, fuentes sectoriales se declararon optimistas a partir del ajuste de 50 centavos por litro de leche cruda y abrigan la esperanza de estabilidad de precio y de mercado en favor de los productores para apostar por nuevas inversiones en tecnología genética e infraestructura productiva. Estiman que los criadores de ganado lechero han invertido $us 500 millones en espacios físicos, importación de vacas de alta calidad genética y equipos para optimizar los procesos de producción.

Desde Cochabamba, el máximo representante del sector lechero, Yhasmany Medrano, indicó que, al igual que Santa Cruz, la producción registra un aumento. La generación de leche en dicha región pasó de 380.000 a 400.000 litros por día.

Medrano atribuyó el factor de crecimiento a la inyección de recursos por parte del Gobierno (Bs 4,5 millones) y al aporte de los productores (Bs 1,2 millones) para mecanización e implementación de sistemas de ordeñas en varias lecherías. “En 2015, la proyección es inyectar otros Bs 9 millones para producir 600.000 litros de leche por día”, apuntó.

Edwin Turpo, dirigente de los lecheros de La Paz, manifestó que la productividad en este distrito repuntó de 40.000 a 50.000 litros de leche por día. Pese a este crecimiento, el dirigente expresó que el sector no está conforme con el ajuste al precio de leche y que buscarán otra revisión de precio para tener una motivación para invertir.

Crecimiento industrial
Desde la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil), Edwin Valverde señaló que las 13 industrias lácteas de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija afiliadas a la organización han procesado este año 50 millones de litros, un 3% más que en 2013.
Valverde indicó que desde 2011 las industrias invirtieron $us 10 millones para aumentar la capacidad productiva

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Cae 3% la exportación de No Tradicionales

Las exportaciones de los productos no tradicionales tiende a disminuir llamativamente, toda vez que hasta octubre el comercio exterior de estos registran en valor $us 2.023 millones, una reducción del 3% ($us 53 millones) en comparación del mismo periodo de 2013, cuando Bolivia obtuvo $us 2.076 millones.

Gobierno debe cambiar la matriz exportadora. José Luis Landívar, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), manifestó que han recomendado al Gobierno apostar por las exportaciones No Tradicionales, especialmente aquellas de valor agregado y generadora de empleos.

"Debemos cambiar nuestra matriz exportadora, reducir la dependencia de exportar productos extractivos que no son renovables como los tradicionales; minerales e hidrocarburos, que a octubre del presente año representan el 82% ($us 8.982 millones) de nuestras exportaciones y solamente por el gas el país percibe el 50% ($us 5.671 millones) del valor del comercio exterior y solo el 18% ($us 2.023 millones) lo genera los productos no tradicionales que es generado por el complejo oleaginoso, textiles, manufacturas de maderas o joyería", explicó Landívar al señalar que se debe industrializar la materia prima para generar valor agregado y fuentes de empleos.

Logística y cupos afectan. "Bolivia no está creciendo al ritmo que crecen otros países en materia de exportaciones no tradicionales. Para nosotros, lo preocupante es que venimos atravesando: la restricción a las exportaciones, además de los cupos internos y los tropiezos logísticos internos del país. Esto hace que los productos no tradicionales voluminosos estén pasando por un proceso de desaprovechamiento", dijo Oswaldo Barriga, gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex).

IBCE pide más mercados para manufacturas del país

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) recomendó al Gobierno procurar el libre acceso para las manufacturas a mercados externos. Esto es parte del decálogo de tareas que tiene el país en 2015.
"Bolivia no avanzó en un TLC (Tratado de Libre Comercio) con EEUU y la Unión Europea, perdiendo la posibilidad de tener mercados asegurados y no depender de los Sistemas Generalizados de Preferencias (SGP), mientras otros han negociado y asegurado para sí los dos mercados más importantes del mundo. La pérdida del ATPDEA con EEUU no pudo ser compensada con el mercado venezolano, tampoco con el brasileño ni el argentino y el sector textil se halla en crisis. Tampoco hay acercamientos en materia comercial con la zona económica del Asia-Pacífico”, detalló el documento hecho público por la entidad.
Entre las otras tareas se encuentran: privilegiar una agenda productiva y por competitividad "para abatir la pobreza extrema y disminuir la pobreza relativa (que) avanza; pero lento”.
Tampoco se debe sobreponer la política a la economía. "La visión de corto plazo con la mente puesta en controlar la inflación sigue siendo la gran preocupación, pensando en el consumidor, descuidando al productor”, señala el IBCE.
Se debe a su vez combatir el contrabando y consolidar el mercado interno porque "el contrabando no sólo daña las arcas del Estado y (...) debilita al productor y comerciante formal”.
El IBCE pide que se garanticen las agroexportaciones de oleaginosas, lácteos, carnes, a la CAN y a otros mercados; apostar a más mercados de exportación; más exportaciones no tradicionales en vez de privilegiar a los hidrocarburos; apoyar a las medianas y grandes empresas; más promoción internacional y mejor gestión pública.

martes, 23 de diciembre de 2014

Fundempresa registra que La Paz tiene más empresas

Según el último reporte de Fundempresa, el Registro de Comercio de Bolivia, La Paz es la región con mayor participación de empresas activas, superando levemente a Santa Cruz, que mantuvo el primer lugar por varios meses del 2013 y del 2014.

A noviembre de 2014, la base empresarial activa registraron crecimiento del 21% respecto a noviembre de 2013. En el país hay 141.481 empresas registradas y activas. A noviembre de 2014, 41.029 empresas (29%) se encontraban en La Paz; 39.597 (28%) en Santa Cruz, y 25.177 en Cochabamba, equivalente al 18%.

Exportaciones de Perú al país crecieron un 16,5%,

Las exportaciones peruanas a Bolivia registraron un crecimiento de un 16,5% entre enero y agosto de 2014, llegando a totalizar $us 415,7 millones, según la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX).

Los productos no tradicionales representan el 87,6% del total de los envíos al territorio nacional, mientras que los artículos tradicionales facturaron $us 51,5 millones, lo que representa un aumento de un 231,4% respecto a igual periodo de tiempo del año pasado.

Por su parte, los despachos del sector minero descendieron un 51,7%, mientras que los envíos de los sectores petróleo y gas, y el agro crecieron un 252% y un 30% respectivamente.

De acuerdo con los datos del Data Trade, el sistema de inteligencia comercial de ADEX, las principales compañías incaicas que lideran las exportaciones a Bolivia son Corporación Aceros Arequipa, Petróleos del Perú (Petroperú), Kimberly Clark Perú, Yura, Trupal y Corporación Misti.

Balanza comercial
De acuerdo con el boletín electrónico bisemanal del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), realizado con datos del Instituto nacional de Estadísticas (INE), de los 1.266 artículos peruanos que ingresaron a Bolivia desde en este mismo periodo, sobresalen el diésel, las barras de hierro, pañales para bebés, placas de polímeros de etileno, no celular y sin refuerzo, perfiles de hierro o acero sin alear en forma de L, cementos Portland, preparaciones tensoactivas para lavar, perfumes y aguas de tocador, galletas dulces, fibras sintéticas discontinuas y cardadas, peinadas.

Por su parte, las exportaciones bolivianas al vecino país hasta mayo de la presente gestión registraron un crecimiento de un 3%, alcanzando un total de $us 242,8 millones, según el IBCE.

De los productos nacionales más demandados en Perú se destacan la torta, la harina, el aceite y el grano de soya, sumando entre los cuatro $us 135,6 millones.

Los minerales plata, cobre, plomo, oro y cinc, y sus concentrados, y la leche en polvo o en gránulos son los otros artículos bolivianos que sobresalen entre los 138 productos que en total se exportaron al país incaico hasta el quinto mes de 2014.

Balance positivo
De acuerco con el documento del IBCE, durante el periodo 2006–2013, las exportaciones nacionales hacia Perú sumaron $us 3.133 millones, mientras que las importaciones desde el país incaico acumularon $us 3.114 millones, dejando un saldo comercial positivo para Bolivia de $us 18 millones

En Bolivia, inversión peruana sube a $us 2.000 millones

Las inversiones de las empresas peruanas en Bolivia no paran y en poco más de un año se incrementaron en $us 500 millones, alcanzando una ejecución histórica de $us 2.000 millones, a diciembre de la presente gestión, según estimaciones de la consultora peruana Estudio Muñiz.
“Existe un incremento importante en las ventas de las empresas (peruanas) ya establecidas en Bolivia. Estas mismas compañías han realizado nuevas inversiones”, sostiene Adolfo Zegarra, del área corporativa de la consultora. En septiembre del 2013 Dinero publicó que las inversiones peruanas alcanzaron a $us 1.500 millones.

Este ingreso de capitales ‘frescos’ al país incluye los $us 300 millones que pagó Yura Inversiones Bolivia SA (del grupo peruano Gloria) por la compra del 51,35% de las acciones de la cementera Soboce, que estaba en manos de la Compañía de Inversiones Mercantiles SA (Cimsa), del empresario y político Samuel Doria Medina.

Con esta nueva adquisición, el grupo Gloria, de la familia Rodríguez Banda, se hizo del 98,35% de las acciones de la mayor cementera del país.

Además de este poderoso ‘holding’ empresarial, que también es propietario de Pil Andina, al mercado boliviano han ingresado otros grupos importantes, como el Grupo Romero, que opera con el Banco de Crédito BCP, Industrias de Aceite FINO y Ransa (servicios de logística). Además está el Grupo Rash Radioshack, AJE Group (Big Cola, agua Cielo, Cifrut), la Corporación Aceros Arequipa, la empresa familiar TopiTop, de los hermanos Flores, y el Grupo Delosi.

Este último incursionó en el país con la empresa Delosur, que representa a las afamadas franquicias KFC y Starbucks.

Sergio Hanna, gerente general de Delosur, indicó que la inversión ejecutada en el país ya alcanza los $us 3,5 millones.

“Vimos que la demanda en Bolivia está viviendo un proceso de crecimiento. Además, notamos una amplia necesidad de marcas, productos y estándares del más alto nivel internacional. Considerando la capacidad de nuestro grupo para responder a esta necesidad, la decisión de invertir en Bolivia fue un paso natural”, expresó Hanna.
El plan de crecimiento de estas franquicias, que están establecidas en Santa Cruz es ambicioso, pues apunta a llegar a los nueve departamentos.

Ventajas en Bolivia
Virgilio Yzaguirre, responsable de Pollos Rokys en Bolivia, indicó que decidieron invertir en Bolivia porque, al ser un país vecino, les facilitó la logística y porque tiene tendencias de crecimiento en la región.
La cadena de restaurantes de pollos a la brasa ya está 13 años en el mercado nacional y sigue apostando por el país. “Este año hemos invertido $us 1 millón tanto en compra de activos como apertura de locales”, afirmó Yzaguirre y reveló que Pollos Rokys factura al año alrededor de Bs 50 millones.

La firma genera entre 800 y 1.000 empleos directos e indirectos, y en 2015 tiene planes de abrir sucursales en Cochabamba y Tarija, además de La Paz y Santa Cruz.

Por su parte, Miguel Solís, gerente de Gestión del Desarrollo Humano y Márquetin del Banco de Crédito BCP, explicó que las empresas que forman parte de Credicorp y que operan en Bolivia son, además del BCP, Credibolsa, Crediseguro y Credifondo.

Nueva inversión industrial
Dinero constató que AJE Group ya se ha establecido en los predios de la antigua Hilandería Santa Cruz, en el Parque Industrial. Se solicitó información del proyecto que piensan encarar en el país, pero los ejecutivos peruanos prefirieron no referirse al mismo todavía.

Jorge Cwirco, presidente de la Asociación del Parque Industrial, desconoce la instalación de una planta de producción de bebidas, pero expresó que todo tipo de inversión extranjera es positivo. “Ven que Bolivia está muy bien económicamente y por ello confían ejecutar inversiones millonarias en el país”, manifestó.

Para el 2016, Estudio Muñiz proyecta que las inversiones peruanas se duplicarán y alcanzarán a los $us 4.000 millones

Industrias lácteas piden no pagar de más



La Asociación Nacional de Industrias Lácteas (ANDIL) pidió a la población no pagar más allá de los precios establecidos de los productos lácteos. Afirma que solo la leche blanca (fluida) de 946 mililitros (ml) y el yogur de 80 ml subieron de precio.

“Se comunica a toda la población que los productos regulados por el Gobierno para incrementar su precio, en lo que a nuestras empresas afiliadas respecta son solo leche blanca de 946 ml y yogur de 80 mililitros”, señala el comunicado que ANDIL publicó el domingo.

“Solicitamos a toda la población no pagar más de lo establecido y no permitir la especulación de precios de los intermediarios y canales de distribución”.

El comunicado agrega que ANDIL está haciendo todos los esfuerzos para asegurar la correcta aplicación de esta medida y que las industrias lácteas no han autorizado a los distribuidores y agencias que eleven el precio de otros productos lácteos.

Esta asociación está compuesta por la Compañía de Alimentos Ltda, Soalpro SRL, Flor de Leche SRL, La Francesa, Industrias del Valle Alto, Granja Modelo Pairumani, La Purita SA, ALSA, la Campiña SRL, Delicruz SA, Quesería Suiza SRL, Prolac, Pil Tarija SA. La empresa Pil también aclaró que autorizó el alza de precios solamente de la leche UHT de 946 ml, yogur de 80 ml y las leches del “Elías” en sus distintas presentaciones.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Asegure su vida con las Farmacias Chávez

Los cruceños ahora estarán bien asegurados con la unión que han realizado Alianza Vida y la cadena de Farmacias Chávez. La presentación se llevó a cabo en las instalaciones de la sucursal ubicada en el Design Center.

Una noche llena de novedades. Con este seguro, que tiene una cuota anual de 90 bolivianos, los clientes podrán adquirir una póliza de vida económica y garantizar la salud de toda su familia. Este seguro se lo puede encontrar en todas las cadenas de Farmacias Chávez. Tras dar todos los detalles, los presentes compartieron una variedad de bocaditos y jugos.

Leche genera ganancias mínimas a productores

Detrás del debate del precio de la leche que se vende en las tiendas, mercados, kioscos y supermercados, está la crisis que arrastra el sector lechero, principalmente, en la ciudad de Cochabamba y la región metropolitana, afirmó el sociólogo del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Fernando Salazar.

Explicó que por ahora el sector subvenciona el consumo de leche. Pero considera que si la situación no mejora, la cuenca lechera del área metropolitana, puede desaparecer porque no hay políticas nacionales y locales de fomento al sector.

Enfatizó que los costos de producción de los lecheros elevaron por la crecimiento de la mancha urbana. Esto redujo el espacio para el forraje y obligó al productor a vender sus tierras para compesar su déficit y por presión de loteadores.

Salazar informó que un estudio del Departamento de Zootecnia de la Facultad de Agronomia de la UMSS y la Cooperación Holandesa estableció que un productor vende el litro del leche a 3,50 bolivianos. Si se toma en cuenta que el costo de producción es de 2,28 bolivianos, la ganancia neta es de 1,22 bolivianos.

Una lechera que vende 20 litros al día obtiene 70 bolivianos: 45,6 van a cubrir gastos de producción y la ganancia es de 24,4.

El ingreso del mes llega a 732.

Las ganancias son mínimas también a mediana escala. Un pequeño productor que tiene 5 lecheras, puede tener un ingreso de 3.668 bolivianos al mes y un productor con 10 cabezas de ganado, puede llegar a 7.320 bolivianos mensuales.

El informe de los costos de producción incluye las cabezas de ganado, infraestructura de producción, equipos, maquinarias, gastos de operación, alimentos (maíz, alfalfa, avena, silo, balanceado, cascarilla de soya, pan consumo plan forraje, minerales) veterinario, acción para ins- cripción y otros.

Producción está en riesgo

El estudio del Departamento de Zootecnia de la UMSS y la Cooperación Holandesa se realizó en 50 granjas para elaborar el análisis de costos. El investigador y sociólogo Fernando Salazar comentó que el “actual precio de la leche (3,50 el litro al productor y 6 bolivianos 946 ml al consumidor) está prácticamente eliminando la producción en Cercado y en el eje metropolitano”.

Explicó que el lechero no logra cubrir con ese precio sus costos de producción por la alta demanda de forraje. “Se necesita gran cantidad de superficie, pero, los lecheros están reduciendo cada vez el espacio, porque están vendiendo su tierra y cada vez están comprando más alimento” dado el crecimiento urbano y el actual precio de la leche. Salazar dijo: “el precio es increíblemente bajo frente al alto costo que tienen los lecheros”.

A ello se suma que “hay una falta de previsión de qué va pasar de aquí a 5, 10 y 20 años: no va a haber cuenca lechera”, concluyó.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Leche: Sigue especulación y la Pil recomienda comprar de agencias

La especulación de precios de algunos productos lácteos en las tiendas de barrio y supermercados de la ciudad se acentúa sin que ninguna autoridad intervenga para evitarlo. La empresa PIL Andina garantiza sus precios definidos, pero sólo en sus agencias. Hay cobros excesivos y malestar de la población.
Hace dos semanas, el Gobierno autorizó la subida de precios al consumidor final, de tres de los cuatro productos lácteos sobre los que tiene control: Leche natural (subió de Bs 5 a Bs 6), yogurt bebible (50 a 60 centavos) y leche saborizada (50 a 60 centavos). La bebida láctea Pilfrut mantiene su precio en Bs 0,50.
Por otra parte, los nuevos precios de la Leche de Elías en polvo son los siguientes: Leche del Elías de 1 kilogramo se incrementó de Bs 33 a Bs 40, el de 120 gramos de Bs 5 a Bs 6, el de 24 gramos subió de Bs 1,20 a Bs 1,30, y el de 37 gramos de Bs 1 a Bs 1,30.
Para que el nuevo precio no afecte tanto el consumo de la población, el Gobierno lanzó un nuevo producto lácteo: la leche de Elías fluido, a un precio de Bs 5.


ESPECULACIÓN EN TIENDAS. En Sucre todavía hay especulación de precios en tiendas de barrio y algunos supermercados. Por ejemplo, cerca de la Facultad de Medicina una tienda vende la leche natural "Pura Vida" de Bs 6 en Bs 7, es decir, con un boliviano de sobreprecio.
En el Supermercado LIDER del Barrio Petrolero el mismo producto se entregaba al cliente en Bs 6,50.
Varios ciudadanos se comunicaron con este diario para exteriorizar su enojo y queja porque, según afirman, no hay quién los defienda como consumidores.
Tampoco la Intendencia Municipal ha informado sobre algún tipo de control en la ciudad para evitar la especulación del precio. Este diario intentó comunicarse, ayer, con el intendente Municipal, Ignacio Duarte, pero no tuvo éxito.


EN LA AGENCIA DE PIL ANDINA. “Sí ha subido, llevo un yogurt que antes costaba 13 y ahora cuesta 14 bolivianos. En mi barrio también subió la leche, algunos venden a 6, otros a 6,50 bolivianos la bolsa de un litro”, dijo Freddy, uno de los clientes que salía de la agencia de PIL Andina en Sucre.
Germán, otro consumidor, afirmó que es una pena la decisión del Gobierno de elevar precios.
“Los más afectados son los niños que los adultos. Son los niños que consumen. Le acepto que suban en la cerveza, en el singani, pero cómo pueden hacer subir la leche”, cuestionó.
Por su lado, el relacionador público de PIL Andina, Wilson Alcócer, en contacto telefónico con CORREO DEL SUR, afirmó que las tiendas de barrio deben respetar los Bs 6 que cuesta la Leche natural, porque ese peso de incremento incluye su ganancia.
En un comunicado, el gerente General de PIL Andina S.A, Pablo Vallejo, también garantizó a la población de que las distorsiones de precios que se están presentando en el mercado serán controladas en los siguientes días y se extremarán esfuerzos para evitar cualquier tipo de especulación.
Ante esa situación, recomendó a las amas de casa que se aproximen a las agencias autorizadas de Pil Andina. En Sucre está en la calle Junín (ex peatonal) casi esquina Ravelo.
Tras el reajuste de precios, en Santa Cruz los vecinos salieron a protestar y hasta ingresaron en huelga de hambre pidiendo al Gobierno nacional reconsiderar el incremento al precio de la leche porque aseguran que esa medida disparó el costo de varios productos de la canasta familiar.

Pil Chuquisaca

En el caso de PIL Chuquisaca, sólo la "Leche súper especial" sufrió un incremento en su precio, de 5 a 6 bolivianos, según pudo constatar este diario en su agencia oficial de la calle Ravelo.

Farmacias Chávez compra a Farma Líder

Después de un proceso de negociación que duró seis meses, la cadena nacional Farmacias Chávez compró Farma Líder y da el salto para convertirse en la segunda línea más grande del país.

Con la operación resultado de un financiamiento del Banco Fássil, cuyo monto no se dio a conocer-, la firma Chávez, según su gerente, Leonardo Salvatierra, aumenta su cobertura de 30 puntos a escala nacional a 43 (13 de Farma Líder que se integran).

“El mercado farmacéutico se ha contraído en un 7% este año y empezamos a sentir que el consumo ha disminuido. El retail (venta al detalle) ya es un negocio de bajo margen bruto, la competencia caníbal en precios que hay en el sector y de economía de escala empieza a complicar un poco las cosas”, indicó.

En lo inmediato, a decir del ejecutivo, la idea es estandarizar las Farma Líder al formato de la cadena Chávez.

Cuando se le consultó si se mantedrá al personal, la respuesta de Salvatierra fue: “Somos un empleador líder desde hace cinco años y se asegura la estabilidad laboral del personal de Farma Líder. Entre las dos empresas llegamos a tener aproximadamente 450 funcionarios a escala nacional”.

En 2015 se tendrán dos desafíos: reforzar la fidelización y consolidar su presencia en otras regiones del país.

“Este emprendimiento significa un reto fuerte, que con el apoyo de entidades financieras y con una política de trabajo sostenible enfocada en el desarrollo de nuestros colaboradores llevará a más generación de empleos”, dijo.

Respecto a la razón social de ambas cadenas, se explicó que por ahora se mantendrán como Farmacias Chávez y Farma Líder. En 90 días, se prevé que la marca Chávez la reemplace totalmente

Fridosa regala viajes al Caribe y heladeras



Para despedir el 2014, Fridosa lanzó su campaña “Prepara tu maleta y tu apetito” que regala dos viajes dobles a Punta Cana, en el Caribe, con todos los gastos cubiertos, además de pasajes y alojamiento, y cinco heladeras repletas de sus productos.

Para habilitarse al sorteo, los participantes deberán ser mayores de edad y mandar un sobre con sus datos personales (nombre completo, dirección, teléfono, número de carnet de identidad y ciudad de residencia).

Cada sobre tiene que contener seis bolsitas vacías de cualquier Fridosita como primera opción, dos cajas de productos Fridosa o un tubo vacío de hamburguesas Fridosita.

Por otro lado, la empresa anunció la producción de su calendario 2015, que “pretende deleitar el paladar de sus clientes con fotografías de deliciosos platos elaborados con productos de la marca”.

Premio para el ‘Vivir Bien’ otorga distinciones



Trece unidades productivas de empresarios e innovadores recibieron del Gobierno los sellos Oro, Plata y Bronce del “Premio Nacional a la Excelencia para el Vivir Bien”.

El galardón es el máximo reconocimiento que el Estado otorga a las unidades productivas e innovadores que generan empleo digno, ofreciendo productos de calidad, haciendo uso de la tecnología y cuidando del medio ambiente, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

En la categoría Unidades Productivas Micro y Pequeñas, el sello de Oro fue para Productos Alimenticios Andes Trópico; el de Plata para Industrias Majota; y el de Bronce para Maderera Paradise Condori Villca. En Innovación Productiva, los premiados fueron: José Huanca, por duplicar la producción con un consumo mínimo de agua; a Franz Bernal, por sus productos panificados de quinua, y a Luis Condori, por sus chips de frutas en base a un sistema anaeróbico con energías solar y eólica.

Logros

En Organizaciones Innovadoras, los ganadores fueron: Coronilla Sociedad Anónima Industrial y Comercial, por la elaboración de productos derivados de quinua y cereales andinos libres de gluten; Eminlaga, por sus baldosas amortiguantes de reciclado de llantas; y Difusión Jurídica Bolivia, por la potenciación de motores de búsqueda de base de datos para el acceso democrático y efectivo a este tipo de información.

En Unidades Productivas Medianas y Grandes, la distinguida fue Coronilla Sociedad Anónima Industrial y Comercial; y en Unidades Productivas Públicas fueron YPFB Transporte, el laboratorio de la refinería Guillermo Elder Bell e YPFB Refinación.

Los ganadores podrán usar el logotipo de su premio en sus productos y se beneficiarán de un informe especializado para la mejora de sus sistemas de gestión.

Durante las dos versiones del premio se registró la participación de unas 200 unidades productivas que, tras someterse a un proceso de evaluación a cargo de expertos profesionales en sistemas de gestión y conocimientos del Modelo Boliviano de Excelencia, desarrollaron estrategias para mejorar su desempeño en producción.

Los principios de este modelo permiten a las unidades productivas establecer lineamientos que identifiquen el comportamiento de los líderes, los resultados y el desarrollo del talento humano, así como también la gestión de sus recursos, proveedores y clientes.

En el proceso de evaluación se realizaron al menos 50 talleres de capacitación gratuitos a unidades productivas, innovadores y profesionales en el ámbito nacional para aplicar los principios del modelo. Con esto se logró que al menos 500 unidades alcancen el nivel adecuado para implementar el modelo.

Privados prevén menor desarrollo en 2015 por elevada carga laboral



Los costos laborales para el empresariado privado aumentaron este año y se prevé que esta situación les afecte en 2015 en sus ingresos y utilidades, y con ello al crecimiento del sector. Piden al Gobierno generar algunos incentivos para la inversión.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, explicó a La Razón que el incremento de los costos laborales genera un menor ingreso económico para las empresas y para bajar esos gastos deberán pensar el siguiente año en alternativas como reducir personal, incrementar negocios o ventas.

“Lo que va a preocupar es cómo se va a manejar este incremento de los costos laborales, cómo se va a proyectar eso, porque también tiene que haber algún retorno mínimo (de recursos) que vuelva interesante el continuar con sus actividades”, precisó.

Los factores que inciden en el aumento de los costos laborales se deben en particular al incremento salarial, el primer y segundo aguinaldo, algunos bonos que pagan y los subsidios. “Es una combinación de diferentes variables lo que está haciendo incrementar el costo laboral”, indicó.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), en respuesta a un cuestionario de La Razón respecto al panorama económico de la presente gestión y de 2015, explica que si bien este año hubo un crecimiento de la actividad económica en el país, éste fue menor a 2013 debido al aumento de los costos laborales.

El Órgano Ejecutivo, en el Presupuesto General del Estado (PGE), proyectó un crecimiento del 5,9% para 2015. Sin embargo, organismos internacionales estiman que el crecimiento del Producto Interno Bruto de Bolivia (PIB) será de 5,5% el siguiente año.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI), también en respuesta a un cuestionario de este medio, informó que la industria manufacturera reducirá su tasa de crecimiento de 5,8% en 2013 a menos de 5% en 2014 por el alto aumento de los costos de producción y la fuerte competencia en el mercado local.

Incidencia. El aumento en los costos de producción resta dinamismo a la actividad industrial, señala la CNI, y además atribuye esta situación al aumento salarial de 10% al haber básico, 20% al salario mínimo nacional, y el segundo aguinaldo. También al incremento de los costos de insumos y materia prima nacional e importada; al aumento de los costos de arrendamiento de bienes inmuebles; a la subida de los costos de transporte, logística, servicios y estibaje, entre otros factores.

Pese a esos gastos, la CNI dice que en 2014 los rubros que experimentaron un regular crecimiento industrial fueron el de alimentos y bebidas alcohólicas, cemento y metalmecánica. Las actividades que experimentaron crecimiento modesto fueron medicamentos e industria gráfica. El rubro textil se encuentra estancado, añade.

Los departamentos que registraron mayor ritmo de actividad industrial manufacturera fueron Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, y los con menor crecimiento en el rubro fueron Tarija, Potosí, Chuquisaca, Beni y Pando.

La CNI agrega que la fuerte competencia a la industria nacional se caracteriza por la expansión del contrabando, el incremento de las importaciones, el crecimiento de la informalidad, y la devaluación del tipo de cambio de la moneda en países vecinos.

Entre los factores que restaron dinamismo al sector industrial este año está el control de los precios y las señales de expansión de las empresas públicas que desincentivan a la iniciativa privada manufacturera. También indican que hay mucha sobrefiscalización, multas y sanciones tributarias a empresas formales.

Número de empresas se incrementó en 27%

Jimena Paredes

El número de empresas a octubre de 2014 llegó a 138.000, de acuerdo con el registro de Fundempresa. En 2013 el número fue de 109.000, lo que muestra un crecimiento del 27%, informó la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

La CEPB dice que si se analizan las cifras, por tipo societario el crecimiento de éstas se dio con mayor preponderancia en las empresas unipersonales, habiéndose inscrito entre enero y octubre de este año 27.874 nuevos emprendimientos, lo que representa un crecimiento de 30% respecto a similar periodo de 2013.

Le siguen en importancia las sociedades de responsabilidad limitada (SRL), que se inscribieron en una cantidad de 1.186 nuevas empresas, con un crecimiento de 7%. En cuanto a las Sociedades Anónimas (SA), en este periodo se inscribieron 17 nuevas empresas, lo que muestra un crecimiento del 1%.

En 2014, la CEPB observó una fuerte presión a las empresas privadas por parte de distintas instituciones fiscalizadoras del Estado, que generan algunos problemas en la parte operativa y administrativa de las mismas.

Asimismo, señaló que ven con preocupación que en Bolivia existen muchos trámites que “son engorrosos” y que demandan mucho tiempo realizarlos; por lo que “es necesario que desde el Gobierno se trate de simplificar los mismos, en la perspectiva de mejorar las condiciones del entorno de los negocios y las inversiones” en el país.

Los datos económicos de este año

Aumento

Al primer semestre, según datos de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), este sector creció en 3,8%. En similar periodo de 2013 fue de 3,6%.

Propuesta

La CNC propondrá el siguiente año ajustes a la Ley General del Trabajo para generar más empleo digno.

Lanzan funcionamiento de Centro del Cuero



El Centro de Innovación Productiva el Cuero (CIP-Cuero) comenzó a funcionar y una de las primeras actividades que realizó fue el Primer Encuentro de Articulación de Actividades Institucionales para el Sector de Manufacturas de Cuero.

En el encuentro participaron representantes del municipio, la Gobernación, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el programa Pro-Bolivia, la Universidad Mayor de San Simón y las asociaciones de Productores de Cuero del país, según informó la Alcaldía a través de un comunicado.

El jefe del Departamento de Promoción Económica del municipio, Antonio Del Llano, informó que de esta manera se optimizarán los servicios, coordinando entre todos los sectores involucrados.

Después de la presentación de la metodología de trabajo, Pro-Bolivia presentó un diagnóstico del sector de Manufacturas de Cuero, todos los sectores presentaron sus propuestas, por su parte los productores de calzados, de artículos de marroquinería y prendas de vestir, presentaron de manera separada sus requerimientos.

También, se presentó el Plan de Acción del CIP-Cuero y se realizó un trabajo conjunto para la definición de actividades en red y se definió una Matriz de Acciones Conjuntas.

El CIP está ubicado en la Comuna Valle Hermoso, Distrito 7, zona Alalay Sud, en la calle Juan Mendoza casi avenida Los Ángeles. La infraestructura fue construida en una superficie de 394 metros cuadrados y consta de un laboratorio.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Intendencia identifica 7 marcas de panetones no autorizadas

Funcionarios de la Intendencia Municipal, realizaron durante estas dos últimas semana, la inspección de panaderías para verificar qué panetones son aptos para el consumo humano. En el control identificaron 7 marcas de panetones que no cuentan con autorización para su comercialización entre ellas: Santo Angelo, Don Yeyo, Don Lorenzo, Valido, Caricias, France, Dulce Lia.
Estas marcas son de industrias argentinas, mismas que no tienen el registro sanitario.
El intendente municipal, Nelson Ruiz Acosta, recomendó a la ciudadanía tomar en cuenta la marca de los panetones, con el fin de evitar problemas de salud.
Son 32 panetones que fueron llevados al laboratorio, el estudio salió negativo, por lo que está garantizada la comercialización de las siguientes marcas nacionales e internacionales: Estrada, Estrella del Sur, San Bernardo, San José, Anita, Armella, Jarro, Gloria, Palamas, Viena, Sofía, Américas, Mendoza, La Surtidita, La Tarijeñita, San Andrés, Vargas, IV Centenario, San Bernardo, López, San Diego, Aramayo, Santa Ana, Arcor, San Gabriel, Pil Andina, Mabel, La Suprema, Tomasinho, Fancesa, Las Delicias y La Suprema.
Ruiz, garantizó que las marcas citadas cuentan con el registro sanitario y los permisos correspondientes.

Mercancía no retirada de Aduana en dos meses será declarada abandonada

La viceministra de Políticas Tributarias, Susana Ríos, explicó los pormenores de la Ley 615 de Modificación de la Ley General de Aduana, norma que agiliza la internación de mercancías, así como el recojo de las mismas por parte del propietario, previo pago de impuestos respectivos.

La autoridad explicó que el importador o consignatario tiene un plazo de dos meses para retirar su mercancía de los recintos aduaneros, caso contrario la Aduana tiene la potestad de declararlas abandonadas y entregarlas a las instituciones que las necesiten.

“Se está dando un plazo de dos meses, desde que llega la mercancía al recinto aduanero, para que el consignatario pueda sacar su mercadería. Una vez transcurre el tiempo se notifica con una posible declaratoria de abandono, pero el consignatario tiene 20 días adicionales para su retiro”, indicó Ríos.

También dijo que esta disposición reglamenta la distribución del producto decomisado al contrabando o declaradas en abandono, con el objetivo de beneficiar a sectores públicos, orfanatos, asilos, escuelas o los que la necesiten.

“Lo que se pretende, con este proceder, es que las mercadería no pierdan su valor comercial o caduquen y puedan ser rápidamente distribuidas como beneficio social”, añadió.

La autoridad reflexionó sobre la importancia de que se tribute por internación de mercaderías para preservar el flujo económico nacional.

Presidenta de la Aduana recibe reconocimiento por su labor

La Cámara de Diputados otorgó ayer un reconocimiento a la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, por su contribución en la lucha al contrabando.
La resolución señala: “rendir un justo y merecido homenaje de reconocimiento como profesional meritoria a la ciudadana Marlene Ardaya Vásquez, presidenta de la Aduana Nacional, por su incansable labor de llevar adelante la institución con transparencia y por ser pionera en el proceso de cambio que lleva adelante el Estado Plurinacional de Bolivia”.
El presidente de la Cámara Baja, Marcelo Elio, destacó el trabajo que cumple Ardaya en la institución por “reprimir con mayor dureza” al contrabando.
“Felicitar el esfuerzo que hace la compañera Marlene Ardaya, reconocemos su trabajo, hemos visto de cerca, además de haber trabajado normas para reprimir con dureza el contrabando, que es un flagelo para la industria, el sector público y el privado”, señaló.
Ardaya expresó su agradecimiento por recibir un reconocimiento “en la Casa del Pueblo”.
“Estoy agradecida al presidente Evo Morales por dar la oportunidad a profesionales jóvenes para desarrollar nuestras actividades. Estos sueños se hacen posibles bajo el liderazgo de un hombre honrado y honesto y que ha marcado esta línea”, destacó.
Asimismo, se entregó un reconocimiento al gerente general de la Fábrica Boliviana de Cerámicas (Faboce), Ricardo Auz

jueves, 18 de diciembre de 2014

TIENDA AMIGA abre sucursal en zona estratégica de Santa Cruz

Con más de 2.000 mil productos y las mejores marcas del mercado, TIENDA AMIGA abre su nueva sucursal, ubicada en una zona estratégica de Santa Cruz de la Sierra, 4to anillo al lado de Buffalo Park, en una infraestructura con más de 1.300 m2, convirtiéndose en la tienda más grande de Bolivia en su categoría.
El cliente de TIENDA AMIGA podrá encontrar además de los artículos electrónicos y electrodomésticos a los que está acostumbrado, una amplia oferta de muebles, colchones, juguetes, relojes, perfumería y hasta motocicletas, que podrá pagar al contado o en cuotas.
“En el tiempo que llevamos operando, hemos tenido una acogida extraordinaria de la población cruceña y hemos posicionado a la empresa como líder en su segmento”, manifestó Emanuel Roca Vaca, C.E.O. y fundador de Tienda Amiga.
TIENDA AMIGA para abrir esta sucursal duplicó sus inversiones y ha incorporado nuevo personal que asciende a un centenar de colaboradores que están comprometidos con el crecimiento de la empresa.
Esta es la primera sucursal de TIENDA AMIGA en los cinco años que viene trabajando con un modelo de negocio innovador para el mercado cruceño, que consiste en la venta de productos para el hogar en pequeñas cuotas y de manera accesible, ágil y competitiva, con la misión de brindar a muchas familias la posibilidad de obtener productos de primera calidad.
“La gente nos prefiere por la facilidad de pagos, los precios competitivos, el acceso a las mejores marcas del mercado y el respaldo garantizado de todos los productos que vendemos”, remarcó Roca.
Como parte de su programa de responsabilidad social empresarial, todos los años TIENDA AMIGA hace la donación a diferentes instituciones, principalmente a las aldeas infantiles, ya que el sistema de estas instituciones resulta muy efectivo en evitar que niños se críen en las calles al darles una oportunidad de crecer en un hogar. Por este motivo, durante la inauguración de su nueva sucursal la empresa hará una donación al Hogar San José, a cargo del hermano José Arilio Henao.

Lácteos suben más de lo permitido en periferia y provincias cruceñas

La subida en el precio de la leche se siente más en las zonas alejadas de la ciudad de Santa Cruz, sobre todo en las tiendas de barrio y en provincias donde el litro se vende hasta en 1 boliviano por encima de lo autorizado por el Gobierno y dispuesto por la Planta Industrializadora de Leche (PIL).

El oficial mayor de Defensa Ciudadana, José Canudas, informó ayer que la Intendencia realiza controles permanentes en los mercados de la ciudad y se ha podido constatar que no hay problemas con el precio de la leche, porque tanto distribuidores como comerciantes venden el litro a 6 bolivianos.

Sin embargo, donde hay problemas es en las tiendas de barrio porque ahí la intermediación hace subir a veces hasta 1 boliviano por litro. También hay denuncias de que en las zonas más alejadas de la ciudad se especula con el mismo nivel de precio de las tiendas.

Entretanto, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) inició una huelga de hambre en el frontis del edificio de la Brigada Parlamentaria Cruceña. El piquete se instaló antes del mediodía con alrededor de una treintena de vecinos liderados por el presidente de esta entidad, Omar Rivera.

Según Rivera, los vecinos están dispuestos a ir “hasta las últimas consecuencias” y han advertido de que si hasta hoy el Gobierno no envía una comisión para anular la subida del precio de la leche, primero se crucificarán, luego se coserán los labios y finalmente tomarán la plata industrializadora ubicada en el ingreso al municipio de Warnes.

Por su lado, el diputado Darwin Choqueribe (MAS), convocó a una reunión de la Brigada Parlamentaria Cruceña en la cual se considerará la demanda de la Fejuve; eso sí, advirtió que no permitirán ningún tipo de chantaje al respecto.

El presidente de la CAO, Julio Roda, justificó el alza en el precio de la leche y criticó a los que asumieron la extrema medida de la huelga de hambre. “Es como si nosotros los productores hiciéramos marchas y huelgas cuando le suben el sueldo o les benefician con el doble aguinaldo”, dijo.

Mientras eso sucede en Santa Cruz, en Cochabamba, el dirigente de la Fejuve, Joel Flores, dijo que se alista un carta de rechazo al alza, que se enviará al Ministerio de Desarrollo Productivo, en la que también se pedirá que PIL explique en esta ciudad sus argumentos para el incremento.

Flores dijo también que, al tratarse de una transnacional, debe explicar por qué exige al Gobierno subir los precios.

Aduana y privados, con inédito acuerdo

Con la presencia de Norma Elena Locatelli, representante de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), en La Paz, se firmó un inédito pacto anticorrupción público-privado expresado a través de la firma de una carta de entendimiento.

El compromiso apunta a realizar acciones concretas como instaurar de manera consensuada y coordinada un consejo público-privado para vigilar un sistema que permita denunciar actos de corrupción en el país, a lo largo de la cadena logística de comercio exterior.
Se acordó adecuar y modificar el código de ética en las entidades privadas; designar una comisión mixta; generar planes de acción,
investigación y difusión.

El acuerdo lo suscribieron unas 115 entidades durante el foro Pacto de prevención y lucha contra la corrupción en la cadena logística de comercio exterior, organizado por la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Presión y descontento social bajan precio de productos PIL

La férrea resistencia que ofrece la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Santa Cruz y el descontento de los consumidores al ajuste de precio de los productos lácteos incluidos en el portafolio de PIL Andina empujó a la industria a inscribirse al convenio y ajustar entre 10 centavos y Bs 1 el precio a los cuatro productos autorizados por el Gobierno.

El viernes agentes que distribuyen productos PIL en los mercados Los Pozos, La Ramada y Abasto informaron de que la suba de precio afectó a la línea láctea (leche blanca, chocolatada, de soya, de avena y los yogures en bolsas y botellas) y otros incluidos en la cadena productiva de PIL.

Cabe recordar que el Gobierno, después de negociar, con los productores y los ejecutivos de las industrias, autorizó el aumento del precio de la leche blanca, el Pilfrut y la leche saborizada entre 10 centavos y Bs 1. El alza también afecta a las leches del Elías en sus diferentes presentaciones.

Ayer, en un recorrido por agencias PIL que operan en los principales mercados cruceños, según los vendedores, el descontento de los consumidores hizo retroceder a la PIL en su pretensión de aumentar el precio a todos sus productos que distribuyen en el país.

En la nueva lista entregada el miércoles, de acuerdo con los agentes de venta, la variación de precio alcanza a la bolsa de leche blanca de 946 ml, que pasó de Bs 5,30 a 5,70 y 6; el sobre de Yogumon de 80 ml, de 0,41 a 0,50 centavos; y la bolsa de Chiquichoc de 170 ml, de Bs 1,20 a 1,40 y 1,50. Los otros productos retomaron el precio que regía el jueves anterior.

Desde PIL Andina, el gerente general, Pablo Vallejo, indicó en virtud del compromiso asumido con la población, el sábado, supervisores de la industria láctea ejecutaron con eficiencia un estricto control en las agencias del país para evitar distorsiones de precios. Dijo que PIL no autorizó a los distribuidores y agencias elevar el precio de otros productos lácteos que no fueron autorizados en la negociación con el Gobierno.

Fejuve declara ‘guerra blanca’
La Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), a través del dirigente, Omar Rivera, rechazó la baja del precio de los productos PIL y en señal de resistencia un grupo de al menos 20 dirigentes instaló una huelga de hambre afuera del edificio de la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz.
Advierten que no levantarán la medida hasta que el Gobierno deje sin efecto la escalada de precio. Rivera dijo que la Fejuve asumió la medida en defensa de la economía popular.

Otras fábricas ajustan precio
En negocios que venden productos de las fábricas Delicruz y La Purita S.A., que pertenecen a Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil), indicaron que dichas compañías ajustaron el precio de la leche blanca, no así de las saborizadas ni de los yogures.
La leche Del Campo y Purita, de 946 y 950 ml, respectivamente, escalaron de Bs 4,50 a 5,50

Importaciones complican al sector forestal del país

Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, ha denunciado que la industria forestal boliviana se encuentra en crisis. Para respaldar sus declaraciones, explicó que en 2007 el sector exportaba 130 millones de dólares, monto que se ha reducido a 65 millones.

El dirigente del sector forestal dijo que las causas de la crisis pasan por un exceso control burocrático, seguido por problemas con la provisión oportuna de diésel en las regiones productivas, la falta de financiamiento para el sector forestal y las malas condiciones de la infraestructura caminera.

El sector forestal de Bolivia sostuvo una reunión con el vicepresidente Álvaro García Linera, este miércoles 17 de diciembre, en la que le explicaron sobre el origen de la crisis en la que se encuentran y las posibles soluciones que permitirán revertir la situación.

“Nos entregan un límite de 20.000 litros de diesel por mes, este elemento impide generar mayores volúmenes de producción, hemos pedido que revisen este punto. También les sugerimos generar medidas arancelarias que permitan frenar las importaciones y proteger la mano de obra nacional”, explicó Ávila.

Importaciones golpean al sector

La Cámara Forestal de Bolivia demostró que a junio de 2014 las importaciones de productos forestales fueron mayores a las exportaciones, provocando que la balanza comercial negativa sea mayor a los 70.000 dólares.

“El incremento de las importaciones ha provocado el cierre de 5.000 pequeñas empresas. En 1997 había más 16.000 unidades productivas, 89 empresas madereras y generaban 90.000 empleos directos; en estos momentos no hay ni 22 empresas y de 6 millones de hectáreas que habían bajo derecho de concesión forestal hoy no hay más que 2 millones, que fueron ocupadas por actividades agropecuarias y asentamientos espontáneos”, añadió.

El Gobierno recogió las preocupaciones del sector forestal y se comprometió a volver a reunirse con ellos a mediados de enero de 2015.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

EL CONTRABANDO REPRESENTA EL 45% DE IMPORTACIONES

Un estudio realizado entre 2004 y 2005 demostró que el contrabando representaba el 45 por ciento de las importaciones legales, que en ese momento alcanzabab aproximadamente a 2.500 millones de dólares, lo que representaba un ingreso ilegal de unos 800 a 1.000 millones de dólares. La pérdida por ingresos fiscales, entonces, llegaba a unos 250 millones de dólares.

El vicepresidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Antonio Rocha Gallardo, dijo que desde entonces, no se volvió a realizar este tipo de estudios, que actualmente servirían para determinar las medidas que se deben adoptar en el país para eliminar este mal que, en recientemente, por ejemplo, obligó a cerrar varias fábricas textiles.

Éste será uno de los principales temas que se abordara hoy en el foro denominado Pacto de prevención y lucha contra la corrupción en la cadena logística de comercio exterior, que se desarrollará en La Paz.

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, informó que en la actividad se espera firmar "una inédita carta de entendimiento anticorrupción" entre diferentes entidades de la sociedad civil y la Aduana Nacional de Bolivia, "como una muestra de buena voluntad y compromiso para enfrentar la corrupción en el ámbito del comercio exterior del país, siendo ello un destacable esfuerzo público-privado".

Antonio Rocha afirmó que para luchar contra la corrupción y el contrabando, se requiere adoptar, además de acciones técnico-administrativas, una serie de incentivos, como es el caso de la producción de quinua, que se produce en algunas regiones por donde transita una gran cantidad de mercadería ilegal y que posteriormente es distribuida al país.

martes, 16 de diciembre de 2014

Gobierno prevé nacionalizar vehículos y mercancías en frontera para asfixiar al contrabando

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, junto a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), trabaja en una norma que permita nacionalizar vehículos o mercancías en frontera para asfixiar al contrabando.

El encargado de confirmar la información fue el ministro Luís Arce Catacora, quien, este lunes desde Palacio de Gobierno, se refirió al asunto en el acto de promulgación este lunes la Ley 615 de Modificación de la Ley General de Aduana y el Código Tributario.

"Uno de los objetivos que se planteó el Ministerio de Economía sobre el tema de la importación de las mercancías, que tiene que ver con la desaduanización, es la nacionalización de las mercancías, que debe realizarse en frontera, para que así cualquier vehículo o mercancías, cuenten obligatoriamente toda la documentación de importación circulando en nuestro país", explicó .

El proyecto de ley resolverá que, de no establecerse este proceder, implicará que se está infringiendo la normativa porque se trataría de una mercancía viciada de contrabando.

Arce detalló que el documento fue socializado a la ANB, hace meses, por lo que se trabajará contra el contrabando y para agilizar la internación de mercancías al país. "Ya se instruyó a la Aduana para que los despachos de la mercancía que ingresen, tengan un lapso de espera de no más de 24 horas, lo que significa que se deberá modificar normativas y procedimientos de la Aduana Nacional", puntualizó.

Con la futura norma se "disminuirá, por tanto, el efecto posible que se puede dar en el alargue de la importación con corrupción a causa de la falta de agilización" en los procesos de internación, complementó Arce.

Al respecto, el presidente en Ejercicio, Eugenio Rojas, destacó la labor del Ministerio y Aduana por su lucha a favor de la economía estatal y contra el contrabando.

"Es saludable trabajar en las fronteras la nacionalización del ingreso de productos. Esto nos ayudará más en el crecimiento económico", puntualizó Arce.

Doria Medina vende sus acciones de Soboce por 300 millones de dólares

-El político y empresario Samuel Doria Medina anunció la venta de sus acciones en Soboce a la empresa Holding de Cemento S.A. de Perú por más de 300 millones de dólares.

“Hace unos minutos en la Bolsa Boliviana de Valores mi persona y mi familia hemos transferido las acciones que teníamos en la Sociedad Boliviana de Cemento a la empresa peruana Holding de Cemento S.A.”, sostuvo Doria Medina en conferencia de prensa.

Afirmó que es la transacción más importante en la historia de la Bolsa Boliviana de Valores. Doria Medina recordó que hace 28 años, cuando él asumió el mando en Soboce, la empresa valía un millón de dólares y destacó que ahora la vendió en 300 millones de dólares.

“Me voy a dedicar a tiempo completo para el país. No voy a estar ya en actividades empresariales”, aseveró. Samuel aseguró que negoció con la empresa peruana que se comprometa a no retirar a los trabajadores y mantenga abierta las plantas de la cementera. Aclaró que se quedó con los emprendimientos sociales de Soboce, como los CITE’s, y con sus empresas gastronómicas. “Voy a comer hamburguesas”, dijo.

Con esta transferencia la multinacional cementera del Perú, ahora cuenta con el 98% de las acciones.

Doria Medina dijo que la transacción se la realizó de manera transparente mediante la Bolsa Boliviana de Valores y aseguró que esa transferencia es la "más grande de la Bolsa Boliviana".

Doria Medina dijo que se retira de la actividad empresarial pero continuará con la actividad de responsabilidad social, mediante los Centro de Innovación Tecnológica (CITE's) para trabajar por el país, siendo que en las elecciones generales del pasado 12 de octubre, obtuvo 1.250.000 votos.

El empresario explicó que luego de 28 años de trabajo en Soboce, esa empresa multiplicó las fuentes de trabajo de 200 a 10 mil de manera directa e indirecta.

En ese marco, dijo que con la firma del contrato con Holding se "garantiza" la estabilidad laboral de esas 10 mil personas.

"El contrato además dice que no se va a cerrar ninguna planta con lo que queda garantizado esos 10 empleos", ratificó.

Sólo una empresa de productos lácteos decide subir sus precios



Después de un profundo análisis por parte del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural el Gobierno autorizó el jueves pasado la suba de precios de productos lácteos al consumidor final. Pero desde aquel entonces hasta la fecha, sólo una de las tres empresas procesadoras de estos productos ya puso en práctica este mandato.

La gerente general de Pil Tarija S.A. Isabel Auad, dijo que desde el 13 de diciembre ya se incrementó el precio de algunos productos; esto siguiendo la instructiva de las negociaciones que tuvieron los productores lecheros con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
“Nosotros estamos regulados por el gobierno entre una banda de precios que ya la tienen hace tiempo así que ante la presión de los lecheros respecto a que se les suba 0.50 centavos de cada litro de su materia prima, sólo quedaba negociar con las plantas procesadoras de cómo íbamos a enfrentar el incremento de la materia prima, porque es el 90 por ciento de nuestros insumos para nuestros productos”, manifestó.
Precios
Los productos que sufrieron un incremento es la leche en polvo, ya que uno de los más sensibles a la suba de la materia prima, sin embargo otros como el Karpil y Yogur mantienen sus precios debido a que es un alimento requerido por todos los consumidores. “Este producto va seguir con el mismo precio, medidas y calidad de siempre”, aseguró.
La leche fluida, pasteurizada, ultra pasteurizada, light, deslactosada, yogur en botella, yogur pro biótico y los sub productos, son los que sufrieron algunas modificaciones en sus precios pero no más del boliviano establecido.
Añadió que se espera que esto no tenga un efecto negativo en sus ventas pues según dijo se debería tomar en cuenta que se está haciendo un esfuerzo para no subir el precio del Karpil, leches saborizadas, yogures pequeños y todo esto porque se está pensando en los clientes.
“Con el incremento de la materia prima es muy difícil que podamos seguir manteniendo el precio del producto final como es la leche fluida y la leche en polvo”, expresó Auad.
La leche pasteurizada normal tiene un precio en planta de 5.50 bolivianos para que el comerciante pueda venderlo a seis bolivianos, la ultra pasteurizada “leche larga vida” que tiene la particularidad de duración de más de 30 días, sin necesidad de refrigeración está en planta en seis bolivianos, para que los puntos de venta puedan comercializarlo a 6,50 bolivianos, el bioyogur en la fábrica cuesta 15 bolivianos.
Asimismo dijo que desde la misma fecha que se incrementó el precio de los productos para el consumidor final, también se empezó a cancelar a los productores lecheros los 0.50 centavos por el litro de la materia prima.

Mantienen precios
Respecto al tema, el gerente general de Lácteosbol, Marcelo Vargas, manifestó que como todavía no cuentan con el decreto oficial del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural no pueden pagar un monto más elevado a los productores por su producto, como tampoco subir el precio de la leche para el consumidor.
“Como somos una empresa Estatal dependemos de la ley y lo que nos obligue, si la ley indica subir el precio de la leche lo vamos a hacer y en base a esto haremos una estructura de costos y una nueva distribución de precios”.
Entre tanto, en otra de las industrias procesadoras de lácteos, Prolac, por el momento están manteniendo los precios de sus productos, aunque reconocieron que es muy probable que lo incrementen en el transcurso de esta semana, aunque no sin antes analizar los costos del mercado.

Más de 22 mil litros día se procesan en temporada alta

“En planta estamos reuniendo del valle central aproximadamente 15 mil litros y también traemos materia prima desde el chaco tarijeño y de la zona norte del departamento, es decir que se cuenta con centros de acopio en El Puente, Incahuasi, Culpina y de ahí nos llega una buena cantidad de nuestro producto llegando casi a procesar 22 y 23 mil litros día en esta época que es de temporada alta”, dijo la gerente general de Pil Tarija S.A., Isabel Auad.

Alimentos no tradicionales ganan terreno en el exterior

Las empresas nacionales Natur y Mankeri, que elaboran productos alimenticios no tradicionales, han conseguido colocar su producción en varios mercados extranjeros. Mientras que la firma Buenísimo y Riquísimo (B&R) Foods está negociando para hacerlo el próximo año.

Viviana Soruco, presidenta ejecutiva de Mankeri, señaló que las compotas de frutas y colados de verdura (ambos con quinua y amaranto orgánicos) que elaboran para bebés, de la marca WaWa, se exportan a Chile, Costa Rica, Brasil y China.

“En 2015 estaremos en Colombia, Perú, Canadá y otros mercados más con los que estamos negociando”, expresó Soruco, que agregó que piensan ampliar su línea de producción con productos especializados para toda la familia.

Por su parte, Natur exporta el asaí, el camu camu y otras frutas que liofiliza (deshidratación en frío) a mercados extranjeros como Estados Unidos, Australia, Alemania y Reino Unido.

En el exterior el kilo liofilizado de asaí cuesta alrededor de $us 42 y el de camu camu, aproximadamente $us 35.

Miguel Belmonte, gerente comercial y de márquetin de B&R Foods, manifestó que el próximo año esperan vender las llajuas y salsas que elaboran a países como España, Paraguay y Perú, una vez retomen las negociaciones con las personas interesadas en llevar sus productos a esos mercados externos.

Con valor agregado
Oswaldo Barriga, gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), indicó que la capacidad de mano de obra que tiene Bolivia y el acceso a la tecnología que existe hoy en día facilitan lograr la calidad y la eficiencia en la producción de productos, lo que abre las puertas a mercados internacionales muy importantes.

“La producción de los artículos no tradicionales es la que genera valor agregado, es decir, produce una cadena de valor con un alto crecimiento y desarrollo que, además, crea una mayor cantidad de empleos”, dijo Barriga, que añadió que el mundo está esperando por los alimentos bolivianos no tradicionales

Estabilizadores de tensión Atomlux y UPS Delta, con sello local

La empresa nacional Alex Internacional, que cuenta con más de 16 años de experiencia en el mercado, fabrica en el país los estabilizadores de tensión de la marca Atomlux y los bancos de baterías de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS por su siglas en inglés), de la marca Delta.

Justo por la realización de este último trabajo, la firma fue galardonada por Delta Group el mes pasado, en un evento realizado en Florianópolis, en el que participaron varias compañías de todo Sudamérica.

Pablo Rieznik, gerente general de Alex Internacional, manifestó que la empresa este año creció un 30% gracias a sus ventas de 3.000 KVA, el equivalente a la tercera parte de la energía que produce la Planta Termoeléctrica Guaracachi.

“El reconocimiento que recibimos por parte de Delta Group, por destacarnos por sobre otros socios que la compañía tiene en la región, nos tomó por sorpresa y nos llena de satisfacción”, expresó Rieznik, añadiendo que hay personas de Brasil y Chile interesada en copiar su modelo de negocios.

Alex Internacional, que tiene presencia en La Paz, Cochabamba, Tarija, Potosí y Santa Cruz y vende sus productos en todo el país, también fabrica luces de emergencia, baterías, TPS y transformadores, y realiza el servicio de instalación de equipos. Además, el próximo año piensa invertir $us 500.00 en la puesta a punto de dos Data Center en la ciudad y lanzar al mercado un proyector portátil con marca propia.

Referente tecnológico
Horacio Romero, director de la firma Teleinfopress, indicó que conoce la labor que viene realizando Alex Internacional desde hace 12 años, la cual ha ido evolucionando en la producción y fabricación de equipos de respaldo y control eléctrico.

“Alex Internacional es una gran empresa nacional, la cual se tiene que valorar dado el gran esfuerzo productivo que hace”, dijo Romero

Incursionan en la industria de carbón ecológico con precios competitivos

Un gran paso para cuidar el medioambiente. El carbón vegetal tradicional tiene un nuevo competidor de peso. Se trata de las tabletas prensadas de residuos de ramas y otros tipos de fibras trituradas. El material, elaborado por la empresa Eco-K Internacional SRL, lleva un aglutinante, después es prensado y puesto a secar, convirtiéndose en briquetas o carbón ecológico.

Carlos Carrasco, gerente general de Eco-K Internacional, afirmó que este tipo de carbón, ya consolidado en Estados Unidos y en parte de Europa, comienza a abrirse camino en el país a través de supermercados y carnicerías. Además del factor ambiental (reduce la emisión de dióxido de Carbono- CO2) de este producto, promete un rendimiento mayor y un mejor precio.

La planta, ubicada entre el 8.vo y 9.no anillo de la avenida Beni, utiliza el material que proviene de las podas en Santa Cruz, pero separa los restos de palmera porque es muy difícil prensarlas por la fibra.

Sobre la capacidad de producción, explicó que en este momento alcanzan las cuatro toneladas a la semana, unas 20 al mes, pero si aumenta la demanda, pueden duplicar el volumen. Además del carbón ecológico, producen leña (2 kilos dan de 45 a 60 minutos de calor y brasa o chispa).

Precio asequible
En Bolivia, la bolsa de carbón se vende por volumen (entre 2,5 y 3 kg) en Bs 15 o 20, pero se desconoce la procedencia de la madera. Carlos Antelo, gerente de ventas de Eco-K Internacional SRL, dijo que ellos estandarizan el producto y que todas las bolsas pesan más de 3 kg, porque, debido a la humedad, la briqueta pierde peso. Se vende a Bs 15 la bolsa en siete carnicerías y supermercados.

Sobre mercados potenciales, Carrasco reveló que quieren llegar a Tarija, Beni y La Paz. En Tarija la bolsa de 3 kg se cotiza en Bs 19 y 20; en La Paz, en Bs 35 y ahora en Beni está en Bs 28 y 30.

Asimismo, la empresa tiene estudios para exportar a Chile, Perú y EEUU. En la Rueda de Negocios de Cainco lograron un contacto con una empresa argentina interesada en llevar el carbón ecológico a San Petersburgo (Rusia)

Alza del precio de la leche lleva a dirigencia vecinal a las calles

El ajuste de precio de productos lácteos incluidos en el portafolio de las industrias que operan en Santa Cruz, en particular de PIL Andina, es rechazado por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) que ayer se movilizó para exigir al Gobierno la anulación del documento que autoriza el incremento.

A decir del dirigente de dicha organización social, Omar Rivera, la variación de precio del vital alimento ha comenzado a generar una presión especulativa e inflacionaria en algunos artículos de consumo masivo. Dio cuenta de que recorrieron agencias PIL que operan en los principales mercados de Santa Cruz y comprobaron que la industria no solo ajustó el precio de los productos lácteos.

“También lo hizo a otros incluidos en su cadena productiva, inclusive a la gelatina”, dijo Rivera.

Dio cuenta de que en las tiendas hay un golpe mucho más certero al bolsillo por la imposición de precios que rige. La bolsa de leche PIL blanca vale Bs 7.

“Fejuve se declara en emergencia y movilización permanente y el miércoles endureceremos el rechazo al incremento de la leche con un piquete de huelga que se instalará fuera del edificio de la brigada Parlamentaria de Santa Cruz hasta que se anule el documento de la negociación entre el Gobierno y las industrias”, puntualizó Rivera.

Cabe recordar que el sábado mediante un comunicado, el gerente general de PIL Andina, Pablo Vallejo, informó de que solo se aprobó incrementar el precio para el consumidor, de los productos autorizados por el Ministerio de Desarrollo Productivo que toca a la leche UHT de 946 ml, el yogur saborizado en sobre de 80 ml, la leche chocolatada de 80 ml y las leches del Elias en todas sus presentaciones.

En el aviso, Vallejo llamó a la población a la tranquilidad anunciando que se activarán controles para evitar las distorsiones y especulaciones de precios en los mercados a escala nacional.

En un recorrido por los mercados Los Pozos, La Ramada y Abasto y, según los vendedores, el ajuste de precios toca a la leche blanca, chocolatada, de soya, de avena y los yogures en bolsas y botellas.
Por el lado del Gobierno, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, aseguró que el aumento autorizado en el precio de la leche no tendrá un impacto significativo en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) previsto para este año, que cerrará por debajo del 5,5%.

Quesos y jugos se encarecen
Vendedores de queso indicaron que desde el viernes el kilo de este producto trepó de Bs 20 a 24, mientras que personas que venden jugos de frutas con leche señalaron que ajustaron precios. El vaso de jugo de guineo y papaya subió de Bs 5 a 6 y de durazno, frutilla y manzana, de Bs 6 a 7. La ensalada de fruta también escaló de Bs 10 a 12

Amenazan con tomar planta PIL

El dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de Santa Cruz (Fedjuve), Omar Rivera, dijo este lunes que rechazan el alza de Bs 1 en el precio de la leche fluida por los efectos negativos en todos los derivados de este producto que subieron el precio a Bs 7 en algunas provincias.

Comentó que como el precio de leche está subiendo, ya no habrá consumo masivo de este producto y que si no bajara el precio, optarán por darles de tomar a sus niños agua de palta y los adultos consumirán chicha, además ingresarán en huelga de hambre.

“Estamos pidiendo que se revierta, que se anule esta orden, caso contrario nosotros estamos iniciando con nuestra agua de palta para nuestro niños y chicha para los mayores en el caso de que en 24 horas la ministra no anule el día de mañana y pasado mañana vamos a hacer una toma de la planta, además vamos a iniciar una huelga de hambre en la Brigada Parlamentaria, porque tenemos todo el derecho de reclamar por la supervivencia de nuestra familia y amas de casa”, dijo Rivera.

Por otro lado, el pasado 13 de diciembre PIL Andina aclaró que no autorizó a los distribuidores y agencias a elevar el precio de otros productos que no sean los mencionados por el Gobierno nacional.