domingo, 30 de septiembre de 2012

Plan productivo estatal no despega a nueve meses

El Gobierno presentó hace nueve meses el Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), con un presupuesto de $us 53 millones para la investigación y la innovación de la agricultura en los nueve departamentos del país. Sin embargo, hasta la fecha solo se hicieron desembolsos en viáticos y combustible, según admiten los ejecutivos de la entidad.

Juan José López, director a.i. nacional del Iniaf, señaló que los primeros desembolsos se hicieron a mediados de junio para gastos operativos como ser viáticos y combustibles, pero reconoció que todavía no se ejecutaron programas de apoyo al agro.

El proyecto es financiado por el Tesoro General de la Nación (TGN), recursos propios, Danida, el Banco Mundial y otros apoyos internacionales. Los recursos serán destinados a diferentes programas a escala nacional de acuerdo al potencial que se ejecutará en los próximos cinco años.

Consultado sobre el atraso de los proyectos, López explicó que están preparando el programa en las áreas de investigación, equipamiento de nuevos laboratorios y mobiliario. Los productos en los que se concentrarán los recursos son trigo, arroz, caña, maíz, quinua, madera, papa, ganado bovino y hortalizas.

Cuando se le preguntó al funcionario cuáles son los cultivos o actividades económicas que demandan más recursos económicos, respondió que es de acuerdo al grado de importancia y que en base a ello se hará una priorización para fortalecer el sector agropecuario.

A principios de mes el director titular de la entidad estatal, Lucio Tito Villca, explicó que la atención principal está en la producción de papa por el elevado consumo y de trigo porque la producción insuficiente.

En Santa Cruz, las autoridades del sector consideran que el principal problema del Iniaf es que compite con instituciones regionales en vez de complementarlas. “Esperamos que se asocie con nosotros para llevar nuestra experiencia a otros departamentos, pero bajo lineamientos técnicos, no políticos”, precisó Raúl Barroso, secretario de Desarrollo Productivo de Santa Cruz.

Afirmó que el Centro de Investigación Agrícola y Tropical lleva 37 años de labor exitosa. “Creo que aunque el Iniaf tenga dinero le falta gente con experiencia”, cuestionó.
En la capital oriental, la institución firmó un acuerdo con la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo para facilitar la investigación de nuevas variedades de trigo. Demetrio Pérez, presidente de la entidad dijo que el objetivo es no duplicar esfuerzos y que los recursos sean bien invertidos. “Todavía no recibimos dinero para la investigación del trigo porque la burocracia existe en toda la estructura del Estado y ese es un problema de todas las administraciones del Gobierno”, afirmó.

Cresencio Calle, ejecutivo de Proinpa en Chuquisaca, dijo que como los recursos también provienen del BM, este exige requisitos, lo que hace burocrático los procedimientos. “No está en nuestro control, pero también hay lentitud en la administración estatal debido a los trámites para que no se paralicen los proyectos”.
Sobre los avances, afirmó que trabajaron en un documento que es la base para la investigación del trigo, pero todavía no recibieron recursos porque debe ser aprobado por la dirección del Iniaf. Para papa y quinua, primero esperan que se nombre un coordinador.
En Cochabamba, la entidad pondrá a disposición de los pobladores de las áreas urbanas y periurbanas precultivos de hortalizas de alta calidad.
Se conversó con productores de El Alto, Tarija, Oruro y Potosí, pero no quisieron hablar de los proyectos del Iniaf.

En las regiones

- Santa Cruz. En junio, el Iniaf y Anapo firmaron un memorándum de entendimiento para trabajar de forma coordinada entre profesionales de la institución oleaginosa y técnicos del Iniaf para facilitar la investigación de nuevas variedades de trigo para el departamento.

- Cochabamba. La población recibe el pre-cultivo de hortalizas, con semilla de calidad, buena tierra y microorganismos benéficos, que después de haber realizado las pruebas correspondientes, los pobladores podrían tener hortalizas en sus casas en cuatro meses.

- Tarija. El Iniaf invertirá $us 1,5 millones en programas piloto de cultivo de papa Marcela, trigo harinero, dos variedades de maíz híbrido y caña de azúcar. El objetivo es que Tarija se constituya en departamento piloto para la producción con semillas mejoradas por el Iniaf.

- Chuquisaca. Introdujo diez nuevas variedades de trigo debido a las condiciones climáticas.A través de la medida, la estatal prevé ampliar la superficie del grano y aumentar la obtención del cereal en 180 mil quintales en la campaña de acopio verano 2012-2013.

Cifras

Millones de dólares
53
son los recursos que se destinarán a la investigación y la innovación de la agricultura en los nueve departamentos del país

En productos
9
son los que recibirán el apoyo del Gobierno: papa, quinua, maíz, arroz, caña de azúcar, ganado, trigo, madera y hortalizas

La boliviana Mabel’s ya es parte de Nestlé



Mabel’s, la marca boliviana de galletas, ahora forma parte de Nestlé. “Después de las plantas ubicadas en China y Brasil, (la de Bolivia) se destaca ampliamente por su envergadura”, resalta la multinacional a través de un boletín de prensa.

“Con una capacidad para producir 70 mil toneladas de galletas al año, Mabel’s no es sólo el líder boliviano en su rubro, sino también un miembro importante de la familia Nestlé a nivel internacional. Su estrategia de innovación y crecimiento le permite ocupar un destacado lugar entre empresas similares más allá de las fronteras bolivianas”, se lee en el documento.

“Éste es un claro motivo de orgullo para el país, no sólo por el tamaño de la compañía, sino porque estamos reconocidos como la industria alimenticia más moderna de Bolivia”, sostiene Doménico Casaretto, gerente general de Fagal SRL, la empresa responsable de la marca Mabel’s.

Casi tres décadas de trabajo hicieron posible el éxito de este emprendimiento. “A su vez, ésta es la base para nuevas iniciativas de diversificación y crecimiento, iniciativas que ya venimos implementando con resultados muy satisfactorios”, afirma.

Actualmente, la compañía comercializa más de 100 variedades de galletas, de las cuales 20% corresponde a productos nuevos. Los queques de piña y banana están hace poco en el mercado, así como la línea de queques marmoleados y galletas wafers Doble Placer.

Desde 1985, Industrias Alimenticias Fagal SRL fue abriéndose espacio en el mercado y actualmente siete de cada diez bolivianos prefieren Mabel’s, indica el boletín de la empresa.

Y anuncia que en los próximos meses, Mabel’s presentará más innovaciones, orientadas a cubrir nuevos segmentos y necesidades de los consumidores. “El objetivo es seguir formando parte de la vida cotidiana de los bolivianos, ofreciendo productos que combinan alta calidad con precios competitivos”, subraya.

Mabel’s tiene 14 líneas de producción y cuenta con diversas tecnologías para ofrecer una variedad de productos. Entre estas tecnologías está la línea de“laminadas” (Crackers), “rotativas” (Cremosita), “extruidas” (Rosquitas), así como las wafers y los queques.

Los ingredientes para estos productos se dosifican de manera automatizada y se controlan a través de un sistema computarizado. Un sistema de transporte de cajas con más de dos kilómetros de longitud, traslada el producto desde las líneas de producción hasta la bodega central, evitando el manejo de grúas y la operación manual.

Actualmente, Fagal tiene 914 empleados y una amplia red de distribución en todo el país. Por su parte, Nestlé opera corporativamente en Bolivia desde hace dos décadas.

Indulan produce yogurt y jugos naturales con verduras y frutas



Cierto día renunció a su trabajo con el sueño de crear su propia empresa. Incluyó a su familia y a una ingeniera química en la sociedad y juntos fundaron Industrias Lácteas Los Andes (Indulan), dedicada a producir yogurt, pero uno innovador, que combina leche con verduras y frutas.

El emprendedor es Gabriel Arce, quien hoy es gerente propietario de la empresa que está ubicada en la urbanización Mercedario de El Alto. Implementar esta idea demoró cuatro años y ya llevan dos produciendo cinco variedades de productos. La inversión inicial fue de $us 100 mil.

“Somos extrabajadores de varias empresas lácteas y hemos intentado sacar un producto similar, pero queriendo poner una variante incorporamos las verduras”, señaló Arce y explicó cómo nació el proyecto que ya ganó tres premios. Empezaron con cuatro personas y ahora son 15 los trabajadores en la empresa.

Recordó que la primera fórmula fue un yogurt sólo de verduras, pero el rechazo de los niños fue evidente. Continuaron estudiando la forma de combinar las verduras con algo más sabroso; de esa manera Arce tomó contacto con Lucía Santos, la química que a través de varios estudios decidió incluir las frutas para darle un gusto más dulce a fin de captar el agrado de los niños. “Ella es la genia de todo esto”, dice Arce.

De esa manera empezaron a combinar frutas con verduras y obtuvieron seis sabores combinados de yogurt: zapallo con mango y durazno; betarraga con mora; berenjena con kiwi; zanahoria, naranja y mandarina; maracuyá y lacayote, y pomelo con limón. “La idea nació pensando en los niños, el yogurt es un gran nutriente, más aún con verduras”, expresa Santos.

Actualmente, la empresa Indulan produce cinco productos diferentes: yogurt con verduras, yogurt con frutas deshidratadas, jugos naturales de verduras, verduras en almíbar y refrescos de mocochinchi (duraznos deshidratados) en botellas. Arce precisa que cuentan con la Licencia de Funcionamiento (municipal) y del Ministerio de Salud; realizaron los análisis exigidos por el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud, y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria hizo la inspección correspondiente. Asimismo, Arce indica que cumplen con el régimen impositivo, tienen NIT y emiten factura.

El yogurt se envasa en vasos de 160 a 200 mililitros y ya se encuentran en el mercado hace dos semanas. Respecto al que lleva frutas deshidratadas, el empresario destacó que sirve para regular el aparato digestivo. Además de las combinaciones citadas, ahora también utilizan ciruelas y mocochinchi, productos que son elaborados desde hace un mes.

Otro comestible innovador que Indulan presenta al mercado es el jugo natural de verduras. En ese caso, la combinación de verduras y frutas es la misma que se hace para el yogurt y también emplean esta fórmula para elaborar verduras en almíbar.

Los jugos los comercializan en envases de plástico de un litro. El refresco de mocochinchi también se vende en botellas personales de plástico.

A la fecha, los principales mercados de la marca están en La Paz, El Alto, Oruro y Cochabamba. Expandirse está en sus planes.

Premios a la innovación

Ganadores

En 2011, Indulan ganó tres premios consecutivos: Ideas Emprendedoras, Emprende Ideas y el Premio Empresarial, siendo calificados como la mejor empresa innovadora. “Esto fue un aliciente para seguir adelante”, informa Arce.

Agricultores de Achocalla proveen de los insumos

“Lo más destacable de nuestra empresa es que generamos fuentes de empleo para miles de productores de leche y verduras de Achocalla a quienes les compramos sus productos”, asevera el gerente propietario de Industrias Lácteas Los Andes, Gabriel Arce.

El emprendedor indica que diariamente la fábrica utiliza de 600 a 800 litros de leche y de 80 a 100 kilos de verdura. Aclara que no usan toda la capacidad de la planta de lácteos que permite procesar al día 10 mil litros y una tonelada de verduras.

“Todas las empresas utilizan frutas y verduras de Chile, Perú y Argentina y pagan hasta Bs 30 por kilo, en cambio nuestros productos nacionales están más baratos y ahí está nuestra ganancia”, afirma Arce. Sucede lo mismo con la leche —señala— que compran en Bs 3,30 cada litro.

Planes. Arce anunció que dentro los planes de la empresa está la construcción de otras plantas de lácteos, ubicadas en Cochabamba y en Santa Cruz.

Aseguró que los proyectos de innovación continuarán y que el próximo año lanzarán un producto con componentes terapéuticos. “Son yogurts con hierbas medicinales; queremos sanar a la gente”, manifiesta el ejecutivo.


Santa Cruz El departamento apunta a ser el centro de provisión tecnológica



El motor económico cruceño sigue batiendo récords a la hora de pensar en nuevos nichos de inversión que —si bien aún no hacen pensar en un futuro más allá de los hidrocarburos y la agroindustria— diversifiquen sus actividades productivas, surge una alternativa: la tecnología.

Santa Cruz apunta a convertirse en el principal centro de provisión tecnológica en el país. “Hay una buena perspectiva de crecimiento en este tema, en cuanto a sistemas de comunicación o para mejorar y acelerar la producción con biotecnología y maquinaria de punta”, señala el secretario de Hacienda y Economía a.i. de la Alcaldía, Carlos Schlink.

Esto se sustenta en la alta demanda del sector privado. “Es imposible imaginar el crecimiento sin tecnología y la tecnología sin inversión. Éste es el camino escogido por los empresarios cruceños. Hoy ya contamos con empresas que producen software”, comenta Gabriel Dabdoub, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz.

Más aún, Dabdoub añade que también se ofertan otros productos tecnológicos para el mercado local; además, la agroindustria, el rubro manufacturero y otras actividades económicas trabajan con tecnología de punta. Y la Feria Exposición de Santa Cruz y decenas de ferias de tecnología organizadas durante el año, avalan este auge tecnológico.

El boom económico es visto como garantía para esta apuesta. Dos ejemplos: el crecimiento del Producto Interno Bruto cruceño se colocó por encima del nacional el año pasado, 5,7% versus 5,2%; al igual que el ingreso per cápita, $us 2.245 versus $us 2.237, de acuerdo con datos de Schlink y la Fundación Milenio.

Dabdoub sostiene que otros sectores con atractiva proyección son la ganadería de alta genética, la caña de azúcar y el aprovechamiento de los bosques. “La minería igual muestra un potencial interesante y, por supuesto, el turismo y los servicios”. Aunque, aclara que no se debe dejar de lado la producción de alimentos, base de la economía cruceña.

Un futuro más allá del gas y la agroindustria no es algo que quita el sueño a los cruceños, remarca Schlink. Una de las claves está en que hay un equilibrio entre las actividades que apuntalan el crecimiento de Santa Cruz. Un dato llamativo: sus cifras exportadoras entre productos tradicionales (hidrocarburos y minería) y no tradicionales casi están a la par: 54% y 46%, respectivamente.

No obstante, la agricultura continúa siendo el norte económico del departamento; más aún porque allí se desarrolla el 70% de la producción agrícola que llega a las mesas de los bolivianos, sentencia el Secretario de Hacienda interino. “Estamos solventando la seguridad alimentaria”.

Por ello, el nuevo granero de Bolivia, con el apoyo empresarial, continúa programando inversiones en este sector, ya que solamente aprovecha 2,2 millones de los 30 millones de hectáreas de su territorio, menos de 10%. “Tenemos potencial suficiente para mejorar los cultivos en cuanto a tecnología, producción e investigación”, concluye Schlink.

Los retos exportadores

A la hora de evaluar el clima de las exportaciones cruceñas, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Antonio Rodríguez, responde con la frase “Santa Cruz no se rinde ante la crisis”, ya que en 2011 logró otro récord: $us 2.123 millones en ventas, casi la cuarta parte del total nacional, superando la cifra de hace dos años, $us 1.745 millones.

Para este experto, los sectores con buenas perspectivas de crecimiento son la explotación del hierro, la petroquímica, los agrocombustibles y la exportación de servicios como turismo receptivo, educación y prestación de servicios de logística y transporte, como parte del corredor interoceánico Atlántico-Pacífico.

“Y los retos exportadores son los mismos que de Bolivia: diversificar su canasta exportadora, industrializar sus recursos naturales, agregar valor a sus productos de exportación y no depender de pocos mercados, para lo cual urge mejorar la productividad y la competitividad sistémica”.

Las razones del auge de la economía

Construcción • La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz sostiene que hay un importante dinamismo en la mayor parte de los rubros económicos del departamento; por ejemplo la construcción mantiene un crecimiento superior a 10%.

Boom • Sobre las razones del auge de la economía cruceña, la entidad apunta a los precios internacionales y al crecimiento de la demanda interna; además, “Santa Cruz cuenta con un sector privado serio y eficiente, capaz de competir en cualquier escenario”.

Agro • Un informe de la Fundación Milenio señala que el valor bruto de la producción agropecuaria cruceña del año pasado registró un crecimiento de 13,8% con relación a 2010, por el incremento en el precio de la mayoría de los granos industriales y el alza de los volúmenes de producción en 20%.

Ingresos • Lo anterior, según Milenio, significó un movimiento económico en producción de $us 2.155 millones, de los cuales el sector agrícola contribuyó con $us 1.511 millones, equivalentes a 70,1%, mientras el pecuario aportó con 9,9%. En la gestión agrícola de este año se calcula que la superficie cultivada llegará a 2,2 millones de hectáreas y la producción llegaría a 12,2 millones de toneladas métricas.

Firmas coreanas esperan aprobación de tres leyes para invertir en Bolivia



— ¿Cómo están las relaciones entre Bolivia y Corea?

— Corea y Bolivia vienen desarrollando continuamente lazos de amistad y cooperación desde el establecimiento de sus relaciones diplomáticas en 1965. Por la crisis económica de 1997, la Embajada de Corea fue temporalmente cerrada, reabriéndose en 2008. Además, en 2010 se abrió una oficina de la Cooperación Internacional de Corea (Koica) en La Paz para apoyar algunos proyectos. En 2011, el Banco de Importación y Exportación de Corea (Eximbank) abrió sus oficinas y a fines de ese mismo año se inauguró el Centro de Cooperación Internacional de Agricultura de Corea (Kopia) en Cochabamba, que consolidó más la colaboración entre ambos países en esa actividad.

— ¿Cuál es su evaluación de los avances de la etapa de exploración del yacimiento de cobre en la población paceña de Corocoro, a cargo de Kores?

— El proyecto de Corocoro es parte de la cooperación comercial entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el consorcio Korea Resources Corporation (Kores). En octubre de 2011, el consorcio coreano concluyó la etapa de exploración —iniciada en octubre de 2009— y confirmó el hallazgo de un gigantesco yacimiento— de cerca de 100 millones de toneladas— de cobre en Corocoro. Con base en esos datos, Kores pidió a una firma internacional especializada analizar los resultados de dichos estudios. En la fase de exploración, la firma coreana hasta ahora invirtió $us 10 millones. Si los resultados confirman que hay una gran cantidad de reservas del mineral, el consorcio coreano va a invertir $us 200 millones para el proceso de explotación de cobre.

— ¿Podría incrementarse ese monto para dicha fase?

— Si existen buenas reservas, claro que Kores invertirá más.

— ¿Qué importancia tiene para su país este proyecto?

— El proyecto de Corocoro es uno de los primeros de cooperación entre Corea y Bolivia. El proyecto es muy simbólico, porque ambos países casi no teníamos proyectos comerciales reales. Por ello, los empresarios coreanos tienen mucho interés en Bolivia y, si tenemos éxito, se generará más interés del sector.

— ¿Qué opinan Kores y firmas coreanas sobre la decisión del Gobierno boliviano de nacionalizar varias empresas?

— Existe preocupación y eso es muy natural. Recientemente las nacionalizaciones de la mina estañífera de Colquiri (La Paz), el yacimiento de Mallku Khota (de plata, indio y galio), como también la cooperación para la explotación de hierro en el Mutún, que fue un fracaso, no son buenas noticias para los empresarios coreanos. Pero, creo que entre Comibol y el consorcio coreano existe un mejor ambiente para mantener la cooperación comercial. Además, los empresarios coreanos también esperan (la aprobación de) las leyes de Inversiones, de Minería y de Hidrocarburos, que son las más importantes. Sí hay preocupación, pero a pesar de ello en los últimos años las relaciones entre ambos países se han fortalecido mucho. Por ello, los empresarios también expresaron su interés en Bolivia y su intención de cooperación.

— Dichas leyes están siendo elaboradas por el Gobierno boliviano. ¿Qué características deberían tener?

— El contenido de las tres leyes depende totalmente del Gobierno boliviano y es un asunto soberano. Nosotros respetamos eso. Sin embargo, esperamos mejores condiciones para que trabajen los empresarios extranjeros, ésta es nuestra esperanza. Cuando las condiciones no son buenas o son demasiado estrictas y hay muchos obstáculos, naturalmente los empresarios extranjeros no vendrán. Empero, si existe un equilibrio de intereses entre el Gobierno boliviano y los empresarios extranjeros, se atraerán más inversiones externas. Esas leyes son muy importantes y esperamos que lo más pronto posible el Gobierno boliviano las finalice, ésa es nuestra esperanza.

— En ese contexto, ¿qué otras empresas coreanas tienen intención de invertir en Bolivia?

— En el tema de inversiones, el proyecto de Corocoro es un proyecto de referencia como el otro proyecto que existe para la instalación de una planta piloto de investigación de materiales de cátodo de litio en el salar de Uyuni (Potosí). Sobre otros proyectos, todavía no se concretó nada. Antes, los empresarios surcoreanos no conocían Bolivia. A partir de 2008 empezó a aumentar el interés. Esto se debe a que no había intercambios personales y tampoco los empresarios bolivianos visitaban mi país. Por ello, mi trabajo es generar más interés y promover el intercambio personal.

— ¿Cuáles son los avances en el proyecto del litio?

— El gobierno del presidente Evo Morales tiene mucho interés en avanzar en la industrialización de baterías de litio. En julio, se suscribió un acuerdo entre Comibol y el consorcio surcoreano Kores-Posco para el establecimiento de la planta piloto para la producción de cátodos, que es uno de los elementos más importantes para la producción de baterías de litio. Para esto hay cuatro elementos de industrialización importantes: cátodos de litio, ánodos, electrolitos y separadores. A través de esta planta se hará una serie de investigaciones y, si los resultados son positivos, se firmará otro contrato para la producción industrial. Para la instalación de la planta, Bolivia y Corea de forma conjunta invertirán $us 2,4 millones.

— ¿Qué desafíos hay para la implementación de la planta?

— Corea es un país de producción de coches. Sólo la compañía Hyundai Motor produce 8 millones de vehículos anualmente. En este momento, las fábricas de Samsung y LG están produciendo baterías de litio, en el futuro habrá coches eléctricos y naturalmente las empresas coreanas necesitarán más baterías de litio. Entonces, todas las firmas que quieran producir coches eléctricos estarán interesadas en adquirir baterías de litio. Ese es un proyecto a futuro, pero será necesario preparar.

— Según la experiencia de su país, ¿cómo beneficiaría al sector agrícola de Bolivia la instalación de la planta de urea y amoniaco para alcanzar la soberanía alimentaria?

— En el proyecto de amoniaco y urea, la empresa surcoreana Samsung Engineering por primera vez participa en un proyecto boliviano. Estoy seguro de que este proyecto se cumplirá satisfactoriamente. Después de la construcción de la planta, hay dos ventajas que se pueden aprovechar. Una es la exportación del fertilizantes a los países vecinos y otros. Corea puede ofrecer barcos para transportar el producto. También con la oferta de fertilizante se incrementará la productividad agrícola. Actualmente, el Gobierno boliviano está aplicando una política se soberanía alimentaria para mejorar los ingresos de los campesinos, incrementar el PIB (Producto Interno Bruto) per cápita y mejorar la calidad de vida de los bolivianos. En ese marco, deseo compartir las experiencias que han surgido en mi país, que en menos de 10 años logró garantizar la soberanía alimentaria. A principios de 1960, el 58,3% de la población coreana habitaba en el área rural y padecía de pobreza y hambruna. En ese momento el Gobierno implementa varias estrategias.

— ¿Cuáles son las estrategias que aplicaron en su país?

— El Gobierno de Corea mejoró las semillas y aumentó la producción de las ramas de arroz de 90 a 130 granos, eliminando las bacterias de esas semillas. Lo segundo fue efectuar la producción de fertilizantes y la construcción de represas. Corea instaló en 1970 cinco plantas de fertilizantes similares a la planta de urea y amoniaco que se instalará en Cochabamba. Luego, se mejoró la tecnología del cultivo agrícola y se realizó la introducción de maquinaria. Además, se cambió la mentalidad de los campesinos y se mejoró su eficiencia y motivación.

— ¿Se podría aplicar la misma experiencia en Bolivia?

— De forma similar en Bolivia, es necesario estudiar las enfermedades que afectan a las semillas. Por ejemplo, en Bolivia es muy baja la productividad de la papa. Por hectárea, la producción es de cinco toneladas por hectárea y de Corea es de 30 toneladas. Entonces, un experto de nuestro país tiene el plan de triplicar la producción de papa, para ello se debe eliminar la bacteria wilt de la papa que perjudica su producción. La Fundación Proimpa de Bolivia y Kopia investigarán la enfermedad con un fondo otorgado por el Gobierno coreano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

sábado, 29 de septiembre de 2012

Proyectos reviven sueño cementero en Yacuses

El sueño de la ex Corporación de Departamental del Desarrollo de Santa Cruz (Cordecruz) de convertir a la localidad de los Yacuses en la capital de la industria cementera del país nuevamente cobra vida. En el marco de la Feria de Exposición de Santa Cruz, el empresario cementero, Samuel Doria Mediana, durante un coctel ofrecido en el stand su empresa, anunció la inversión de $us 160 millones para la construcción de una planta en la que Soboce procesará 750.000 toneladas métricas al año. A este proyecto se suma el de Itacamba, que invertirá $us 180 millones. Ambos solo esperan el aval estatal, que debe aprobar el suministro de energía para las dos plantas.

Truncado. La idea montar una planta de cemento en los Yacuses data de 1968. Santa Cruz despuntaba y necesitaba el producto para acelerar las construcciones. En aquella época se hizo un estudio que demostró que la zona era rica en calcaría, compuesto esencial para la fabricación del producto, pero se hizo poco para concretar el proyecto. En 1976, en la gestión del gobierno militar de Hugo Banzer, se obtuvo financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 63 millones para la una fábrica y producir 1.000 toneladas de cemento de forma anual. Pero por aspectos políticos, el proyecto quedo frustrado, afirma el experto José Padilla.

Esfuerzo privado. En los años 90 tras la disolución de la Cordecruz, el proyecto fue retomado por el sector privado, el grupo Itacamba Cemento S.A. conformada por los grupos: Cemento Itaú – Brasil, Tumpar–Bolivia y Camargo Correa–Brasil. Inicialmente se creó un molino de cementero en Quijarro. Ahora el grupo empresarial tiene previsto instalar una fábrica que producirá 850.000 toneladas de cemento año, equivalentes a 50.000 bolsas por día. La inversión estimada es de $us 180 millones. Sin embargo hasta el momento no se ha garantizado la provisión de gas lo que posterga el funcionamiento de la industria.

Soboce también ha mostrado interés en explotar esta zona. Doria Medina, presidente de la empresa, dijo que se tienen previsto invertir $us160 millones en la construcción de una planta que procesará 750.000 toneladas métricas de cemento año, es decir, 1,250 bolsas del producto. Al igual que el anterior proyecto, su viabilidad, está en manos del estado, quien debe autorizar el suministro de 10 millones de metros cúbicos de gas diarios para el adecuado funcionamiento de la industria

Ahora se puede pagar servicios en FarmaCorp las 24 horas del día

Ahora el pago de los servicios básicos no tendrá lugar únicamente en las entidades financieras. Gracias a la implementación de una de las cajas especiales dentro de la cadena de farmacias FarmaCorp, el usuario podrá efectuar otras transacciones.

Al momento de anunciar que Cochabamba cuenta con dos nuevas sucursales en la zona de El Prado y. la Melchor Pérez esquina América, la representante de FarmaCorp, Anne Paola McFarlane señaló que los dos espacios están a cargo de profesionales capacitados en el rubro farmacéutico, atendiendo los 365 días del año, las 24 horas.

Disponen de Autofarmacia para quien prefiera realizar sus compras sin necesidad de bajar del auto; el Farmamóvil, para disponer de medicamentos en la puerta de casa, o el Farmaclub, con beneficios adicionales que cada usuario puede acumular por sus compras.

SERVIEXPRESS El cliente podrá cancelar por los servicios de agua, luz, teléfono y otros en horarios que no son los tradicionales -de oficina- y podrá efectuar esta transacción los días sábados por la tarde y en general los fines de semana en el mismo horario de atención al cliente de esta cadena, es decir, las 24 horas del día.

“Ahora incorporamos un servicio adicional que es el serviexpress que es una caja especializada en el cobro de servicios básicos. Con este servicio le facilitamos la vida al cliente”, informó

“El cliente que sale tarde del trabajo en la noche y que tiene que pagar sus servicios de luz, agua, teléfono, telefonía móvil, Tv cable tiene este servicio que no está ajustado a los horarios de los bancos”, dijo.

McFarlane explicó que esta gestión se hizo posible gracias a unas alianzas estratégicas que facilitarán este servicio a sus usuarios.

Aseguró también que se trata de un servicio confiable y garantizado. “Tenemos alianzas estratégicas con empresas que hacen cobranzas. Nosotros hemos logrado incorporar todos estos servicios que ofrecen empresas financieras, para nuestros clientes y la población en general”.

Recordó también que la ampliación de sus servicios tuvo como idea inicial facilitarle la vida a la gente con incorporaciones novedosas en el medio y que éstas se siguen perfeccionando.

Explicó que estas características han convertido a FarmaCorp en una de las cadenas que mayores beneficios o servicios ofrece a la población en su rubro, y que ahora se está diversificando justamente por esa vocación de servicio.

Superávit comercial está cerca a $us 2.000 millones

El superávit de la balanza comercial boliviana se acerca a 2.000 millones de dólares, pues, al 31 de agosto, se cerró con un saldo favorable de 1.985 millones, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística. En tanto que la dependencia de alimentos extranjeros se mantiene, pero en ocho meses bajó en 8%, comparando con el mismo período del año pasado, de acuerdo con el reporte del INE.

Las exportaciones sumaron 7.216 millones de dólares, en tanto que las importaciones 5.230 millones, dejando un saldo comercial favorable de 1.985 millones.

Balanza comercial. El saldo comercial en el período enero-agosto 2012, aumentó en 807 millones de dólares, cotejando similar tiempo del año pasado, pues, en el 2011, sumó 1.178 millones y en esta gestión subió a 1.985 millones. Las exportaciones del país subieron en $us 1.325 millones, trepando de 5.891 a 7.216 millones, de acuerdo con el detalle del INE. En tanto que las importaciones subieron en $us 518 millones, de 4.712 a 5.230 millones, sobre todo por combustibles y bienes de capital, entre otros.

Menos dependencia. La dependencia de alimentos extranjeros se mantiene, pero al 30 de agosto fue menor en 8%, pues, el costo de la importación bajó de 387,05 a 354.54 millones de dólares, comparando con el registro del 2011.

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística señalan que la compra de alimentos básicos aumentó en 2%, en tanto que la importación de productos elaborados bajó en 10%.

Importación aumenta. La importación de combustibles cuesta el 24% de las exportaciones de gas natural, con datos del período enero-agosto, puesto que la compra de carburantes extranjeros tuvo un costo de 810 millones de dólares, en tanto que la venta del energético a Brasil y Argentina facturó 3.367 millones.

La venta de gas natural y la importación de hidrocarburos líquidos, básicos y procesados, continúan aumentando, pues, al 31 de agosto la factura por el gas subió en 40%, de 2.400 a 3.367 millones de dólares, y los combustibles subieron de 689 a 810 millones, comparando con similar período del 2011.

El volumen de exportación de gas natural fue en aumento desde julio, y en agosto se vencieron marcas históricas. Además el precio tiene su peso específico en la facturación, en el trimestre que finaliza estuvo por encima de 8 y 10 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica).

El país continúa dependiendo de los hidrocarburos, pues el 47% de las exportaciones es por gas natural. En tanto que las importaciones de combustibles ocupan el tercer puesto, con una participación de 15%, de acuerdo con el informe del INE.

Hay subvaloración Aduana fijará precios de 14 productos importados

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) anunció ayer que publicará este fin de semana una lista con los precios de referencia de 14 productos, entre los que se encuentran lavadoras, refrigeradores, minicomponentes, quemadores de CD, neumáticos, entre otros, con el propósito de evitar evasión impositiva por la importación de mercadería destinado al consumo doméstico.

“Vamos a hacer una práctica mensual, de ir publicando (los precios de) estos tipos de productos. dado que nos acercamos a las fiestas de fin de año. El importador o el comerciante va a tener la opción de ver estos precios referenciales”, dijo la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, en conferencia de prensa.

La medida fue asumida luego que se hubieran registrado varios reclamos referidos a que la Aduana estaría sobrevaluando los precios de estas mercancías al momento de la determinación del impuesto por importación de línea blanca.

A modo de ejemplo, Ardaya señaló que si una lavadora, que supuestamente tiene un precio de importación de 280 dólares, en la declaración impositiva sólo la cotiza en 200 dólares.

“Una práctica normal era que cuando compraban de Iquique -por ejemplo- declaraban en Aduana al momento de la importación 200 dólares, estaban subvaluado”, explicó Ardaya.

En ese marco, a partir de la fecha se determinará los precios referenciales y los mismos se harán públicos a partir de publicaciones de prensa, con el objetivo de que los importadores no subvaloren sus productos y los comerciantes no fijen precios arbitrarios.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Protestas en Lacteosbol por falta de facturas y de atención

Más de un centenar de personas se quedaron sin atención ayer en Lacteosbol, la empresa que desde septiembre atiende el Subsidio Prenatal y de Lactancia.

La mayor preocupación surgió porque Lacteosbol comunicó, mediante un cartel, que no habrá atención ni 28, ni 29 de septiembre debido a que se realizará un inventario.

Ante las protestas de la gente y forcejeos para ingresar a las oficinas, los funcionarios de esa empresa dependiente del Estado optaron por cerrar las puertas a las 17:20, sin dar mayor explicación a la gente que esperaba atención durante horas.

Una de las principales quejas de los usuarios fue la falta de facturas. Simplemente dijeron “no tenemos” y ninguna autoridad de esa empresa quiso explicar el problema. Otras personas aguardaban atención en Lacteosbol porque sus facturas presentaban errores en el llenado.

Los encargados de los trámites de las empresas manifestaron su preocupación porque no pueden presentar facturas que corresponden a septiembre con fecha del mes de octubre.

Por otra parte, los beneficiarios de subsidios Prenatal y de Lactancia tuvieron que recoger solamente algunos productos. La explicación que recibieron de Lacteosbol fue que los bloqueos afectaron el normal abastecimiento.

Pero la versión de Lacteosbol fue desmentida por algunos beneficarios quienes manifestaron que desde antes de los bloqueos la distribución de los alimentos era incompleta. En Lacteosbol explicaron a los afectados que las distribuidoras no cumplieron con las entregas.

La molestia de la gente se extendió también a las incomodidades que sufren por la inseguridad vial, ya que las oficinas de la empresa están ubicadas en la avenida Uyuni, una vía rápida con serios problemas de embotellamiento por el alto tráfico y dificultades para el parqueo.

Asimismo observaron falta de espacio en las oficinas de la empresa.

Algunos beneficiarios pidieron que la distribución del subsidio retorne a la administración de la Planta Industrializadora de Leche (PIL), ya que sus ambientes son más amplios y tiene experiencia en la atención.

Criticaron la actitud del Instituto Nacional de Seguridad Social (INASES) que delegó la distribución del subsidio a Lacteosbol.



Coboce instala gasoducto para la cementera y las comunidades

El gas natural domiciliario es un servicio básico que, al igual que la energía eléctrica, mejora la vida de los habitantes de comunidades y ciudades del país. Y, tomando en cuenta esta prioridad, la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce Ltda), decidió participar de la construcción de un gasoducto de 28 kilómetros entre el municipio de Santiváñez y la localidad de Irpa Irpa.

Una vez que esté instalado el gasoducto (red primaria), la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos, dependiente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se encargará de instalar las redes secundarias y finalmente las acometidas a los domicilios.

El gasoducto se construirá con tubería de ocho pulgadas de diámetro y beneficiará a por lo menos una docena de comunidades y poblaciones: Santiváñez, Convento, Calera, Tarisa, Poquera, Playa Ancha, Capinota e Irpa Irpa, entre las más importantes.

Coboce está financiando la construcción de este proyecto desarrollado por YPFB, para lo cual contrató a la empresa Ingeniería y Servicios Técnicos Ltda (IST) que, en una primera fase, se encargó de abrir el derecho de vía y cavar las zanjas utilizando maquinaria pesada.

La ingeniería básica del proyecto fue desarrollada por YPFB, determinando la ruta óptima por donde la tubería deberá pasar el ducto hasta llegar a la fábrica de cemento en la localidad de Irpa Irpa, a 67 kilómetros de Cochabamba. Una vez que la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB entregue la tubería a Coboce, la empresa encargada de emplazar el gasoducto procederá a soldar las piezas de doce metros. El gasoducto será enterrado a una profundidad de 1,5 metros.

Para verificar la calidad del gasoducto, la empresa IST, especializada en el rubro petrolero, realizará una prueba hidráulica a la red primaria, antes de que entre en operacion.

INVERSIÓN La inversión total del proyecto es aproximadamente 50 millones de bolivianos, de los cuales alrededor del 50 por ciento equivalen a la construcción del gasoducto que será pagada por Coboce.

El gasoducto tendrá una capacidad de transportar 26,2 millones de pies cúbicos por día, gas natural que servirá para el funcionamiento de la fábrica de cemento de Coboce y para el uso domiciliario de las familias asentadas en las comunidades beneficiarias, desde Santiváñez hasta Irpa Irpa.

Actualmente, la fábrica de cemento de Coboce utiliza como promedio 4 millones de pies cúbicos de gas natural por día y cuando inaugure la segunda línea de producción, el consumo se incrementará a 10,5 millones de pies cúbicos por día aproximadamente.

El gasoducto garantiza la provisión de gas natural para la planta de Coboce y sus futuras ampliaciones y también para el consumo de las poblaciones donde YPFB decida instalar gas natural domiciliario, gas natural vehicular, etcétera.

8 pulgadas tendrá el gasoducto

la tuberÍa que se instalará a lo largo de 28 kilómetros tendrá un diámetro de 8 pulgadas y una capacidad para transportar 26,2 millones de pies cúbicos de gas natural por día. La construcción comprende la instalación de varias válvulas de derivación a lo largo del trazo.

Especialista en el rubro petrolero

IST es la empresa contratada por Coboce para la construcción del gasoducto. Esta empresa cuenta con cerca de 30 años de experiencia, con certificaciones internacionales y está especializada en el rubro petrolero.

El trazo del gasoducto

La red primaria (gasoducto) se inicia en el municipio de Santiváñez, pasa por el Parque Industrial y continúa por las comunidades de Calera, Tarisa, Poquera y Playa Ancha.

El trazo sigue por puente Mollini hasta Capinota, Buen Retiro e Irpa Irpa (Fábrica de cemento).

Firma de convenio interinstitucional

YPFB, a través de la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos y la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios, firmaron el Convenio Interinstitucional de construcción de una red primaria de gas natural en el tramo constituido desde la localidad de Santiváñez hasta las instalaciones de la planta cementera Coboce, ubicada en la población de Irpa Irpa.

Nueva estructura de comisiones de la PIL encarece la leche

Es un hecho que, producto de la unificación en la estructura de comisiones para la comercialización de leche fresca y leche natural realizado por la empresa PIL Andina, estos productos registran un incremento y, en algunos casos, sus costos se escapan al rango de precio justo fijado por el Gobierno, que es de Bs 5 la bolsa de litro de leche.
En un recorrido realizado por los puntos de comercialización de este alimento se pudo saber que hasta una semana atrás en las agencias oficiales de PIL se lo vendía a Bs 4,50, pues el comerciante lo recibía a Bs 4,30 y ahora lo ofrece a Bs 4,70 y en algunos casos a Bs 5.
“Estos precios se debe a que ahora recibimos la leche a Bs 4,50 y la vendemos a Bs 4,70; hay otros que la venden a Bs 5”, explicó Viviana Álvarez, vendedora de la zona de Los Pozos.
Muy molesta, otra vendedora en el Abasto criticó la decisión de PIL que, a su criterio, provoca que se tenga que subir el producto entre Bs 0,50 y Bs 1.
Al respecto, Pablo Vallejo, gerente de PIL Andina, explicó que esta medida se debe a que los distintos puntos de venta no estaban respetando los precios de comercialización al consumidor final de la leche fresca y natural, por que lo que se vieron forzados a nivelarlos para que ambos se los venda a Bs 5.
“Ese precio esta dentro del rango establecido por el Gobierno, por lo que no hay razón para que en las tiendas se lo venda más caro”, indicó Vallejo.
Al respecto, Víctor Hugo Vázquez, viceministro De-sarrollo Rural, remarcó que el Gobierno es celoso en el respeto del precio justo, por lo que van a analizar lo que está sucediendo y, si no se está cumpliendo con la norma, verán las medidas de sanción que el caso requiera.
Muy disgustados los vendedores de las agencias PIL de Los Pozos indicaron que van a enviar una carta a esta empresa para hacerle notar que la nivelación de comisiones que están realizando no es equilibrada, debido al poco margen de ganancia que tienen, por lo que se están viendo obligados a aumentar los costos para que esta actividad tenga algo de rentabilidad.

En detalle

- Comunicado de PIL. PIL Andina S.A. ha identificado que algunos puntos de comercialización no estaban respetando los precios de venta al público para su producto leche fresca y que estaban aplicando la escala vigente para el producto leche natural, en tal sentido y para evitar mayores distorsiones, ha decidido unificar la estructura de comisiones para los distintos canales para ambos productos, respetando además el rango de precio justo fijado por el Gobierno. En tal sentido, nuestros clientes y consumidores finales No deben pagar más de Bs 5 en tiendas o puntos de venta. Cualquier incremento sobre ese monto es especulación.

- Efecto. Según los vendedores, otro producto que se está encareciendo son las bolsitas de Chiqui Choc, que se las vende a Bs 1,5 y Bs 1,7 cuando su costo no superaba los Bs 1,20. Los otros producos de la línea PIL no registran ningún incremento.

Doria Medina financiará construcción de una nueva cementera en Yacuses





Las previsiones señalan una producción de 600 mil toneladas métricas de cemento o 15 millones de bolsas de cemento que solucionaría la provisión de cemento los siguientes años.

"Esta fábrica tendrá una capacidad de 600 mil toneladas métricas anuales, eso significa unas 15 millones de bolsas de cemento, lo que significa que podríamos traer al mercado cruceño 1.250 mil bolsas mensuales adicionales que solucionará la provisión de cemento para varios años. Esta fábrica demandará 10 millones de metros cúbicos de gas por día y, desde el momento que tengamos la garantía de la provisión de gas, arrancamos este proyecto y en 24 meses estaría funcionando la nueva fábrica de cemento", anunció el industrial Doria Medina.

En días pasados, la Asamblea Legislativa Plurinacional consideró cuatro proyectos de vital importancia para el departamento de Santa Cruz, entre ellos la autorización para la construcción de esta nueva fábrica de cemento; sin embargo, la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, aseguró que estaba en análisis la autorización de dicha planta a través de un Decreto Supremo.

No obstante, trascendió que este proyecto generaría aproximadamente 300 empleos directos y algo más de mil empleos indirectos; sin embargo, Doria Medina dio cuenta que, por el momento, existe un obstáculo que impide que el proyecto arranque en la provincia Germán Busch y que se trata de la garantía en la provisión del gas natural necesario para que arranque la nueva planta, puesto que se estima la demanda en aproximadamente 10 millones de metros cúbicos de gas por día.

En la actualidad, la fábrica Itacamba no logra abastecer el mercado cruceño del cemento y se abrió un déficit de 200 mil bolsas de cemento mensuales. Esta situación impele a las empresas constructoras solicitar a la Cámara Departamental de Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), la emisión de certificados de escases de cemento, para presentar a las empresas con las que poseen contratos.

La falta de materia prima, no solo obliga a los constructores a retrasar los tiempos de entrega de obras, sino la reducción de mano de obra, según la Cadecocruz.

Según datos del Instituto Boliviano de Cemento y Hormigón (IBCH), el consumo de cemento en el país es de 2,140.721 toneladas métricas. En el departamento de Santa Cruz la demanda en octubre del 2011 fue de 643.528 toneladas métricas de cemento, es decir el 40 % del consumo nacional.

Los constructores consideran que la única solución de fondo al desabastecimiento del producto, se resolverá con la construcción de la moderna fábrica de Yacuses, en Puerto Suarez, que prevé producir 600.000 toneladas de cemento anuales en dos clases: portland y pusolánico (con cenizas volcánicas) destinado para la ejecución de grandes obras, como las represas.



ANF

Un 70% de las cargas en el puerto de Arica es de Bolivia


EL PUERTO DE ARICA ES EL MÁS UTILIZADO PARA EL TRASLADO DE MERCANCÍAS DESDE Y HACIA TERRITORIO BOLIVIANO.

La Terminal Puerto de Arica (TPA) en Chile alcanzó un crecimiento del 132% en los últimos siete años, gracias a que un 70% de la carga de origen o destino con la que trabaja es de Bolivia, según datos de la empresa que administra esta importante ventana para el comercio exterior de nuestro país.

Según la edición de septiembre de la revista Comercio Exterior del IBCE, durante los primeros cuatro meses del presente año, el puerto de Arica ha movilizado más de 583 mil toneladas (t.) de carga boliviana, 282 mil t. de importación, y 301 mil t. de exportación, manteniendo un liderazgo indiscutido como el puerto más importante para Bolivia.

La importancia que generan estos movimientos son la conectividad entre Arica y Bolivia, la cual se traduce en que las empresas de transporte cuenten con cargas de ida y vuelta, permitiendo aumentar el número de viajes de importación y exportación generados a través del Puerto Arica.

En la práctica, esto significa que se producen 16.500 trayectos de camiones de importación y 13.600 de exportación que, gracias al equilibrio de las cargas movilizadas por el Terminal Puerto de Arica, generan un total de 30.100 viajes, desde y hacia Bolivia, lo que equivale a una fila continua de camiones desde el Puerto de Arica hasta La Paz.

TRANSFERENCIA DE CARGA

Durante el primer semestre del presente año, el Puerto de Arica una vez más lidera la participación de mercado en cargas de Bolivia con un 73 por ciento, entre los puertos del Pacífico.

En comparación con el año pasado, el Terminal Puerto Arica ha aumentado su transferencia de carga, entre enero y junio del 2012, en un 3 por ciento.

Desde el año 2005, TPA ha embarcado más de 3 millones de toneladas de soya boliviana, siendo los principales socios estratégicos de Bolivia: IOL, ADM SAO, Fino y Cargill que, de enero a junio del 2012, han movilizado más 128 mil toneladas de soya, según información de TPA.

Hasta julio del 2012, 3.625 camiones bolivianos han movilizado carga de importación y exportación por el Puerto de Arica. Dicha situación es posible gracias al trabajo conjunto con 506 empresas de transporte internacional que operan en TPA, representando una participación del 40% del total del mercado de camiones de transporte internacional de Bolivia.

MINERALES

Con la aprobación de un proyecto cuya inversión será de 200 mil dólares, se considera la incorporación de nuevos minerales a la operación del frente de atraque 1, el cual ya cuenta con un sistema mecanizado de embarque de graneles minerales de exportación de Bolivia (preferentemente concentrados de cobre, zinc y plomo), con altos estándares operacionales y ambientales en esta fase de manejo.

Cabe señalar que el proyecto aprobado diversifica las posibilidades de almacenar 14 tipos de minerales, pero continúa trabajando bajo la modalidad de pre-embarque, indica la información de TPA.

CEPB celebró ayer 50 años de su creación Empresarios aportan con 60% al crecimiento del PIB

Durante los últimos 20 años, la empresa privada contribuyó con el 60% al Producto Interno Bruto (PIB) y su iniciativa es irreemplazable como motor del desarrollo del país, afirmó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.

La entidad celebró ayer los 50 años de su fundación y asegura que llega como una institución fortalecida en su rol de representación del empresariado boliviano y con un historial destacado de servicios prestados. El PIB es la suma de bienes y servicios producidos por un país.

Sánchez, en respuesta a un cuestionario enviado por Página Siete, informó que en los últimos 20 años la inversión de la empresa privada del país ha significado un 7% del PIB en promedio. La inyección de capitales en diferentes sectores el año pasado alcanzó a 1.650 millones de dólares y en este año se busca mejorar.

Además, destacó que el sector privado genera empleo formal, del cual depende la seguridad y el bienestar económico de decenas de miles de familias.

Por otro lado, la empresa privada realiza una activa gestión de proyectos de responsabilidad social, que son de amplio beneficio para la población en ámbitos tan diversos como educación, salud, cuidado ambiental, desarrollo productivo, apoyo a comunidades, cultura y turismo.

En el contexto actual donde hay una mayor participación estatal en la economía, Sánchez aseguró que los empresarios seguirán con su labor de producir, exportar, proveer servicios, crear trabajo, aportar a la seguridad alimentaria, generar divisas y sostener las finanzas públicas con impuestos.

“No obstante los cambios en el contexto nacional y debiendo muchas veces lidiar con restricciones y barreras, los empresarios seguimos apostando por Bolivia y por la iniciativa privada, que es irreemplazable como motor de crecimiento, modernización y desarrollo tecnológico”, aseveró .

De acuerdo con el presidente de la CEPB, en la agitada historia política del país, el sector atravesó por vicisitudes y momentos difíciles, pero los supo sobrellevar sin perder de vista su rol de generador de riqueza para el bienestar general y defender la libertad económica y política.

Historia

La CEPB fue fundada en 1962 y entre sus impulsores estuvieron hombres como Enrique García Iturralde, José Romero Loza, Lucio Alvéstegui, Jorge Jáuregui, Humberto de Rada, Claudio Sanjinés, José Manuel Handal y otros, que tuvieron la visión de aglutinar a las organizaciones empresariales sectoriales en una entidad nacional con capacidad de representación.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Esperan que Marca Santa Cruz pegue en la gente

Con el propósito de que la población cruceña tenga una identificación más personal con el departamento cruceño, la Cainco y la Gobernación, lanzaron ayer, la nueva Marca Departamento de Santa Cruz, que refleja tres aspectos importantes de esta región: la historia, su música, la fuerza, pujanza del crecimiento, desarrollo, y la naturaleza que nos rodea.

Presentación. Con un espectáculo realizado en el Hotel Los Tajibos, se presentó la nueva imagen de Santa Cruz. En el evento, se realizaron actividades con la participación del público.

Los presentes que fueron seleccionados describieron cuál es la impresión que tienen los foráneos cuando visitan el departamento. Además se habló que es necesario que la gente se sienta representada por la marca regional para construir una identidad única.

El gobernador Rubén Costas, indicó que es un "día histórico", en un discurso de la presentación de la nueva marca, destacando la pujanza de la región.

"Santa Cruz si es imparable, Bolivia es imparable, pero para hacer realidad este emprendimiento, debemos encarar esta tarea todos juntos y para ello nuestro punto de partida que nosotros tenemos nuestra casa", detalló.

Proyección. Uno de los motivos de la creación de esta nueva marca es de dar a conocer a la región tanto para los empresarios del extranjero como para los turistas.

En este sentido, el presidente de la Cainco, Luis Barbery, manifestó que espera que se proyecte la región al país y otros de Latinoamérica, además de recalcar que actualmente es una ciudad cosmopolita, principalmente por la población universitaria.

Barbery mostró su satisfacción por el ambiente que generará en negocios y turismo la nueva propuesta de la marca.

"Tiene como finalidad mostrar Santa Cruz a Bolivia y el mundo con todos sus atributos, con todas las cosas lindas que tenemos y que son atractivas y también a las actividades, donde se puede realizar inversiones, la gente puede venir, tiene infinidad de recursos para aprovechar con mano de altísima calidad", explicó.

En este sentido, el secretario de Coordinación Institucional indicó que esta marca trata de "contribuir al desarrollo del pueblo", para proyectarse como región.

Pocos recursos. El director de Relaciones Internacionales, Gary Rivero puntualizó que la nueva marca no necesitó de grandes recursos como otras marcas-país como la de Perú o incluso Bolivia.

Rivero recalcó que las marcas demandan una gran inversión, aunque en este caso, se necesitó alrededor de $us 500 mil.

Las prioridades son conciencia e identidad

13 Puntos. La marca tiene 13 puntos que prioriza para comunicar a las personas. Entre los más importantes se encuentra el de desarrollar una identidad común y la conciencia entre los ciudadanos, así como también promover conciencia y cultura ciudadana sobre la importancia de la Imagen y lograr un compromiso colectivo.

Asimismo, señalan que dar a conocer el departamento y posicionar la marca en sus principales mercados estratégicos, además de convertirse en un foco de atracción.

Sube la cerveza Paceña; el fardo de 40 botellas cuesta Bs 401

La cerveza Paceña en botella subió de precio, ahora el fardo de 40 unidades cuesta Bs 401, Bs 35 más que hace una semana cuando se compraba en Bs 366. También subió de precio la botella de cerveza Huari. Antes costaba Bs 430 el fardo de 40 botellas y ahora cuesta Bs 450.
Héctor Arrázola, que pertenece al sector de los distribuidores de cerveza, manifestó ayer de que la tabla de nuevos precios entró en vigencia a partir del jueves 20 de septiembre.
Si bien hay otros dos productos de menor incidencia que también subieron de precio por decisión de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), la Paceña en botella es uno de los que más se comercializa y por lo tanto los bares, licorerías, karaokes y discotecas también le subieron de precio entre uno y dos bolivianos.
Se buscó al ejecutivo de la CBN en Santa Cruz, Fernando Morales, y al gerente de Relaciones Internacionales, Ivo Blazicevic, pero no contestaron sus teléfonos.



PIL Andina dice que litro de leche sigue en Bs 5

La empresa PIL Andina SA no subió el precio del litro de leche y pide a los consumidores no pagar más de 5 bolivianos por el producto, ya sea en tiendas o puntos de distribución, según un comunicado enviado ayer a este medio.

Desde el pasado fin de semana, el precio del litro de leche en bolsa subió de 5 bolivianos a 5,50 en las tiendas.

El comunicado señala que “PIL Andina SA ha identificado que algunos puntos de comercialización no estaban respetando los precios de venta al público para su producto leche fresca y que estaban aplicando la escala vigente para el producto leche natural, en tal sentido y para evitar mayores distorsiones, ha decidido unificar la estructura de comisiones para los distintos canales de ambos productos, respetando además el rango de ‘precio justo’ fijado por el Gobierno”.

La nota añade que “en tal sentido, nuestros clientes y consumidores finales no deben pagar más de 5 bolivianos en tiendas o puntos de venta. Cualquier incremento sobre ese monto es especulación”.

Además se señala que la empresa desplegó a su equipo de supervisores de ventas “para ejercer controles rigurosos y evitar que algunas personas incumplan las políticas comerciales de la compañía y el rango de precios justos establecido por el Gobierno”.

INE y Cámara de Comercio firmaron una alianza estratégica

Con el propósito de socializar y compartir la información que se genere en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ricardo Laruta, y el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, firmaron una alianza estratégica.

"La Cámara de Comercio ha visto necesario apoyar y difundir las actividades que el INE está desarrollando para el Censo, por ello este convenio tiene el objetivo de difundir información entre nuestros asociados y concientizar la necesidad de estar vigentes en el censo y poder utilizar esta información para fines investigativos y proyección que la Cámara día a día tiene", afirmó.



Exportaciones bolivianas a EEUU aumentaron en un 60 por ciento

El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, informó ayer que las exportaciones bolivianas a Estados Unidos se incrementaron en 60 por ciento .

"Bolivia es uno de los países dentro de América Latina que más está creciendo en sus exportaciones a los Estados Unidos, donde se ve que las exportaciones han subido de 510 a 816 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 60 por ciento ", explicó a los medios estatales.

Agregó que Estados Unidos, a pesar de haber suspendido las preferencias arancelarias de la Ley Andina de Promoción al Comercio y Erradicación a las Drogas (Atpdea por sus siglas en inglés), es el tercer mercado en importancia para las exportaciones de Bolivia, detrás de Brasil y Argentina. Precisó que las exportaciones bolivianas a Estados Unidos son en gran medida materias primas estratégicas y minerales como estaño, plata y oro.



Montaño autorizó ingreso de tractores iraníes sin pago de impuestos

Gabriela Montaño en cuatro días de ejercicio como presidenta en ejercicio autorizó el ingreso de diez tractores de Irán sin pago de impuestos para ser donados a organizaciones productivas, reportó este jueves la Gaceta Oficial.

Montaño promulgó el miércoles el decreto supremo 1360 que autorizó la exención del pago total de los tributos de importación de diez tractores agrícolas, donados por la República Islámica de Irán.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

EXPORTACIONES bolivianas a EEUU continúan en aumento

El volumen y el valor de las ventas crecieron en más de 415% en los últimos ocho años. Desde 2008, Bolivia ya no cuenta con el beneficio del ATPDEA, que libera de aranceles a varios productos.

Las exportaciones bolivianas a Estados Unidos (EEUU) registraron $us 816,9 millones entre enero y julio de 2012, monto superior a los $us 510,3 millones observados en similar período de 2011, tomando en cuenta que desde 2008 Bolivia ya no cuenta con el beneficio de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) que otorga el país del norte y que libera de aranceles a los productos.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), EEUU figura como el tercer mercado más importante del comercio exterior boliviano, después de Brasil y Argentina.

En este marco, los datos elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basados en el INE, muestran que las ventas nacionales hacia EEUU se cuadruplicaron en volumen y valor en los últimos ocho años.

“Las exportaciones de Bolivia a Estados Unidos (en) han crecido estos ocho años casi cuatro veces en volumen y un poco más en términos de valor”, manifestó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.

Apuntó que en el año 2003 las ventas al país del norte bordearon los $us 211 millones, valor que para el año 2011 aumentó a 877 millones.

En el primer período considerado se exportaron 67,1 millones de toneladas y para 2011 se incrementó a 241,6 millones.

Entre enero y julio de 2012 se realizó una exportación en volumen de 127,2 millones de toneladas por un valor de $us 816,9 millones.

Rodríguez explicó que las ventas nacionales al mercado estadounidense crecen, sobre todo, por la venta de materias primas. En este sentido, en 2011, el principal producto que se envió fue el estaño en bruto, además de desechos de metal y plata.

La exportación de esos tres minerales en 2011 superó los $us 500 millones, venta que no tiene recarga arancelaria.

Durante 2003, el principal producto que se vendió al país del norte fue el fuel oil por $us 5,4 millones, seguido del estaño en bruto por $us 11 millones y de las nueces de la amazonia por más de $us 6 millones.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, (Camex), Guillermo Pou Munt, indicó que el valor de las exportaciones a Estados Unidos creció por la venta de productos ‘free’ (libres), que están vinculados al sistema libre de preferencias arancelarias como el ATPDEA, donde se ubican los minerales.

“En general, todos los sectores que entran a Estados Unidos libres de arancel son los que crecieron, mientras que los que no ingresan libres de arancel crecieron muy poco o nada”, aseveró.

El ATPDEA favorecía a productos con valor agregado como textiles, marroquinería y madera, dijo Rodríguez, del IBCE.


DATOS

• En diciembre de 1991, el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush, promulgó la ley de preferencias comerciales ATPDEA, que eliminó aranceles de varios productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

• En noviembre de 2008, Bush pidió al Congreso estadounidense suspender a Bolivia del acuerdo por una supuesta falta de cooperación en el asunto antinarcóticos.

• La norma favorecía sobre todo al sector de confección de textiles y otros que ahora intentan abrir mercados dentro los países de la región de Sudamérica, como es el caso de Venezuela, Argentina, Brasil, entre otros.

Coboce alista producir más cemento

La Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce) anunció ayer que se alista para incrementar su producción de 27 a 30 mil bolsas diarias a partir de la próxima semana, informó el gerente general de la empresa, Iván Villca.

Hace tres semanas que el cemento escasea y el precio de la bolsa subió entre 2 y 7 bolivianos, cuyo precio estaba en alrededor de 58 bolivianos. Villca señaló que el incremento de la producción tiene por objetivo revertir esta situación.

“Tenemos materia prima y capacidad instalada para producir 30 mil bolsas de 50 kilogramos de cemento día, lo único que hacemos es ajustar equipos para alcanzar ese objetivo”, sostuvo.

Refirió que se encuentra en tránsito desde Corea, entre el puerto de Matarani y Cochabamba, un lote de 35 mil toneladas métricas (TM) de clinker, principal insumo para fabricar cemento, pensando precisamente en cubrir posibles desajustes de abastecimiento al estar en temporada alta en el rubro de la construcción. Villca afirmó que con la importación de esa cantidad clinker está garantizada la producción diaria de 30 mil bolsas día hasta diciembre.

Admitió que, efectivamente, en la ciudad de Cochabamba, Sacaba y el valle alto existe escasez de cemento hace dos semanas, aproximadamente, debido a que en ese tiempo el tráfico vehicular entre la planta de Irpa Irpa en Capinota y la ciudad de Cochabamba, se tornó conflictivo debido a los bloqueos.

“Tuvimos dos semanas muy conflictivas. No pudimos transportar los volúmenes diarios de cemento debido a que la carretera Parotani-Cochabamba, siempre estaba bloqueada por varios motivos”, sostuvo.

Agregó que el desabastecimiento se agravó, debido a que muchos mayoristas e intermediarios llegaron de Santa Cruz y se llevaron grandes volúmenes de cemento para cubrir la escasez del insumo, provocada por la paralización de actividades productivas de la planta Itacamba.

Villca advirtió que, previa inspección técnica, la gerencia de Comercialización de Coboce sancionará a las ferreterías de las ciudades de Cercado y municipios aledaños que vendan el producto por encima de los 58 bolivianos establecidos por bolsa. La sanción irá desde el retiro temporal hasta el definitivo del código de agencia que otorga la empresa a sus distribuidores, dijo.

la CBN impulsa el consumo Responsable de bebidas alcohólicas en todo el país

Como parte del compromiso que tiene CBN ante la sociedad, en el primer semestre del año 2012 promovió y concientizó a los bolivianos sobre la obligación que tenemos de consumir responsablemente bebidas alcohólicas e impulsó la no venta de cerveza a menores de 18 años, bajo el lema “+18=Venta Responsable”.

La campaña en internet y redes sociales ¡Sé un conductor responsable!, en alianza con la Policía, tuvo un gran éxito en el país, llegando a más de 10.000 participantes en menos de dos meses y el resultado de esta iniciativa premió a Herberth Duarte, de Oruro, con un auto Kia-Picanto 2012, quien aprobó de manera satisfactoria los cuatro módulos del curso.

Asimismo, la CBN realizó una serie de activaciones en las entradas folklóricas (Carnaval de Oruro, Carnaval de Santa Cruz, Gran Poder, entrada 16 de Julio de la ciudad de El Alto, entrada Universitaria 2012 y en la tranca de Urujara) con mensajes como “La responsabilidad importa, disfruta con moderación” y la importancia de no conducir si se ha ingerido bebidas alcohólicas.

Entre otras actividades que tienen planeadas para finalizar con éxito el año 2012, el Gerente Institucional, Ibo Blazicevic, explicó que se tiene planificado realizar la primera capacitación en Bolivia a 500 bartenders y garzones con códigos, lo cual significa que no sólo se limitarán a preparar y servir bebidas con alcohol, sino que además comprobarán que sus clientes sean mayores de 18 años; averigüen, para los mayores de 18 años, si uno de los miembros del grupo sea el conductor designado y no beba y, finalmente, que se mantengan atentos a que sus clientes no se excedan en el consumo de bebidas.

Asimismo, se planifica capacitar a 1.500 padres para ayudarlos a prevenir el consumo de menores y llegar a 1.000 estudiantes con charlas.

martes, 25 de septiembre de 2012

Estalla un caldero en la fábrica Tecnopor



Cerca de las 8:15 se registró la explosión de uno de los calderos de la industria de materiales de poliestireno expandido (plastoform). La compañía está ubicada en el sector 5 del Parque Industrial y el hecho también ocasionó daños en el frontis de una de las distribuidoras que están en el manzano.

Aún no se ha cuantificado las pérdidas por el incidente. El presidente administrativo de la firma, Gerardo Olmos, luego de una inspección en la que descarta que existan heridos, señaló que aún no se han cuantificado los daños.

CBN sube el precio por caja de cerveza



La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) aumentó el precio de la cerveza Paceña en Bs 10 por caja de 12 botellas. Dueños de tiendas de barrio y personal de una distribuidora de esta cerveza confirmaron que desde el fin de semana subió el costo de la caja de este producto en Bs 10, de Bs 99 a Bs 109.

La Razón intentó comunicarse con el gerente Institucional de la CBN, Ibo Blazicevic, para conocer su versión sobre este tema, pero las llamadas no entraban a su teléfono móvil. También se contactó con dos funcionarios de la empresa.

El primero dijo que “la persona responsable de hablar de este tema es el ingeniero Blazicevic” y la segunda quedó en comunicarse con el ejecutivo para transmitirle la consulta de este medio de comunicación.

La última vez que la CBN, propietaria de las marcas Paceña y Taquiña, entre otras, subió el precio de sus productos fue en noviembre de 2011. En esa ocasión también elevó en Bs 10 el precio de la caja de 12 botellas, que pasó de Bs 89 a Bs 99. Esa vez lo hizo porque dijo que tenía que contribuir al Fondo Proleche.

Cámara de Industrias auspicia taller “Reglamento para el sector industrial manufacturero”

Con el propósito que los asociados a la Cámara Nacional de Industrias (CNI), estén plenamente capacitados en los alcances y objetivos de la Ley 133, organizó el Curso – Taller “Reglamento para el Sector Industrial Manufacturero”, en el cual se abordarán temas centrales sobre este reglamento para las empresas que se encuentran en el rubro industrial manufacturero.

Según la CNI, el objetivo del curso es capacitar a los empresarios industriales, sobre los contenidos y el ámbito normativo que rige al sector. Dentro de los objetivos específicos se espera incidir en la importancia de la aplicación de los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAP), las herramientas de regulación de alcance general y la implementación de las normativas ambientales en las empresas, en beneficio del medio ambiente.

Según se informó, la capacitación estará dirigida a asociados, profesionales y técnicos en rubro industrial y encargados de seguridad industrial y medio ambiente.

Dentro del contenido se abordarán las siguientes temáticas: Introducción a la Ley 1333 – Decreto Supremo Nº. 26736; disposiciones generales (objetivos – ámbito de aplicación – marco institucional); responsabilidades y obligaciones de la industria, instrumentos de regulación de alcance particular (IRAP).

Así como el Registro Ambiental Industrial (RAI), la evaluación de impacto ambiental, el Manifiesto Ambiental Industrial (MAI), el Plan de Manejo Ambiental (PMA), Informe Ambiental Anual (IAA), sustancias peligrosas, contaminación del aire y la atmósfera, contaminación hídrica y residuos sólidos de la industria.

La última jornada, estará orientada a informar sobre la contaminación de suelos, incentivos e información, gestión pública y, finalmente, las disposiciones transitorias y finales.

La CNI informa que mayor información sobre costos, material de apoyo y certificados pueden ser consultados en el teléfono 2-374477 interno 130.

Oferta de cemento no abastece la demanda

Debido a una sobredemanda del sector de la construcción y al posible desvío del producto al mercado de Santa Cruz, la bolsa de cemento de 50 kilogramos en Cochabamba empezó a escasear y su precio se incrementó entre 2 y 7 bolivianos, dependiendo de la marca o procedencia.

Los Tiempos recorrió ayer varios comercios y comprobó el desabastecimiento.

En visita a ferreterías en las avenidas República, Barrientos y 6 de agosto, el precio de la bolsa de cemento Coboce se vende desde hace tres semanas aproximadamente a 58 bolivianos en agencias y entre 70 y 72 en las ferreterías; Emisa de Soboce, de La Paz, a 56 en agencias y entre 73 y 75 en tiendas de venta, y Fancesa, de Sucre, que no cuenta con agencias, a 78 bolivianos.

La bolsa de 42 kilogramos de cemento peruano Yura se vende en ferreterías a 60 y 63 bolivianos, 10 y 13 más que hace tres semanas, mientras que la bolsa de 50 kilos de Viacha Standart se vende a 73 bolivianos.

“Hace tres semanas, o quizá un mes, que Coboce y Soboce no nos entregan los cupos de 100 y 200 bolsas semanales. Cuando reclamamos nos dicen que primero están las constructoras y los socios. Por eso muchos hemos decidido comprar en el mercado paralelo y subir unos bolivianos más, para no perder clientes”, sostuvo Catalina Hinojosa, propietaria de una ferretería en la avenida República.

El desabastecimiento fue gradual y comenzó hace tres semanas cuando estalló la crisis de cemento en Santa Cruz, donde empezaron a llegar cupos adicionales de otras regiones y a precios inflados, según Gumercindo Gutiérrez, propietario de una distribuidora de comentó Coboce.

A esos factores se suma la especulación y el ocultamiento del producto para clientes que pagan por adelantado a precio incrementado, comentó Carmelo Andrade, empleado de una agencia en la avenida Barrientos.

“Desde el jueves de la otra semana he buscado dos bolsas de cemento Coboce y nada. Estoy llevando tres bolsas de Yura.

Necesitamos concluir algunos trabajos en casa”, dijo Rodolfo Paz, vecino de Huayra K’asa.

Según el administrador de la Agencia Sud de Coboce, Alberto Vargas, el desabastecimiento e incremento de precios se debería a la sobredemanda de la construcción, pues esa cementera distribuye diariamente 25 a 28 mil bolsas para Cochabamba.

Según el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción, Franklin Pérez, la escasez e incremento del precio del cemento se debe a la sobredemanda histórica del insumo.

Ven ocultamiento y desvío

Las principales causas del desabastecimiento y precios elevados del cemento en Cochabamba están en el ocultamiento y desvío de grandes volúmenes a Santa Cruz, donde persiste el problema de la cementera Itacamba, que desde hace tres meses no puede regularizar su producción, dijo ayer el gerente general del Instituto Boliviano del Hormigón y Cemento (IBHC), Marcelo Alfaro.

Itacamba tiene problemas aduaneros con Brasil que le impiden importar los volúmenes necesarios de klinker, principal insumo para la fabricación de cemento.

Según Alfaro, la única solución al conflicto está en la ampliación de infraestructura productiva en la que trabajan desde hace bastante tiempo las empresas Coboce, en Cochabamba; Soboce, en Viacha y Fancesa, en Sucre, en la perspectiva de resolver toda posibilidad de escasez a partir del próximo año.

Refirió que en Cochabamba la ampliación de la planta de Coboce, anunciada para diciembre, permitirá subir la producción de 400.000 a un millón de toneladas métricas al año. Actualmente, Coboce cubre el 82 por ciento del mercado de Cochabamba.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Fancesa licitará nuevas agencias en el país

El gerente general de la Fábrica Nacional de Cemento S.A (Fancesa), Marco Gardilcic, informó ayer que se licitarán nuevas agencias a nivel nacional, tanto en ciudades como provincias, en el marco de la nueva política empresarial de producción y comercialización.

"En 1992 se efectuaron las licitaciones para agencias en todo el país y en 1996 se realizó la última licitación hasta la fecha, ahora lo que pretendemos es cambiar estructuralmente el antiguo sistema de comercialización, transparentando y democratizando las agencias y además incrementando el número de las mismas", sostuvo.

Explicó que el objetivo es otorgar mayor accesibilidad al cliente y disminuir la especulación.

Gardilcic dijo que Fancesa cuenta con tres agencias propias y 28 agencias comisionistas, de las cuales una sola cuenta con contrato vigente.

"La discusión permanente siempre fue si se debería tener agencias propias o agencias a comisión", acotó.

Asimismo, anunció que esa fábrica de cemento contempla la apertura de una sucursal en Santa Cruz para incrementar las ventas al detalle.

"Para esa ciudad la licitación se definirá en rangos mínimos y máximos despachos entre 20.000 bolsas y 50.000 bolsas mensuales, mientras que para los demás mercados se establecerán premisas similares entre 9.000 y 15.000 bolsas", explicó.

FarmaCorp promueve la salud y el bienestar en los barrios y otras ciudades de Bolivia.

La unión entre la farmacia Gutiérrez y Santa María dio inicio a una de las cadenas del rubro farmacéutico más importante del país con el objetivo de brindar bienestar familiar y salud en todos los barrios de la ciudad.

En cada hogar. Santa Cruz es la ciudad donde surgió esta cadena que ahora es nacional. Esta empresa vio crecer a esta ciudad y la acompañó con el mismo vigor, colaborando y apoyando de manera permanente al desarrollo y crecimiento de Santa Cruz. Para la familia que hoy sigue manteniendo al frente FarmaCorp, Santa Cruz es la tierra desde donde nacieron los grandes emprendimientos y que ayudan a engrandecer a Bolivia.

El crecimiento de FarmaCorp se sustenta en el trabajo diario, el compromiso y la dedicación de sus empleados y la preferencia del cliente, son aspectos que con el tiempo se convirtieron en una fórmula perfecta para consolidar a esta empresa como una de las marcas preferidas por el mercado y de mayor crecimiento en los últimos años.

Cadena Nacional. FarmaCorp está presente en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija y Oruro. Cada una de sus filiales se caracteriza por la calidez de su equipo profesional, conformado por bioquímicos y profesionales en el rubro, con el objetivo de brindar a todos los bolivianos sus servicios como una farmacia moderna, integral, amplia, confortable y que cumple de manera estricta con todas y cada una de las normativas vigentes en el mercado farmacéutico.

La cadena de sucursales permite cumplir con la misión de llevar salud y bienestar familiar a todos los barrios y hogares de Santa cruz y del país. Es un compromiso firme por ofrecer mejores servicios y que se ajusten a las necesidades de los clientes.

Múltiples servicios. Actualmente brinda los servicios Farmamóvil que permite realizar la entrega de medicamentos a domicilio; Serviexpress, es una caja para el pago de servicios básicos; FarmaClub, es un club de clientes frecuentes; Autofarmacia, para comprar sin tener que bajarse del vehículo y el servicio de Enfermería, el mismo que se hace posible en alianza con Udem, en zonas estratégicas de la ciudad.

En cada sucursal esta cadena pone a disposición de los clientes tres profesionales capacitados en el rubro, para sustentar el servicio de 24 horas que ofrece a la población.

FarmaCorp genera más de mil empleos directos en todo el país y cerca de 500 indirectos. FarmaCorp es una importante fuente laboral en cada una de sus filiales y ciudades en las que trabaja, especialmente para farmacéuticos y profesionales en el rubro.

FarmaCorp

Inicio de actividades:
1937

Rubro:
Farmacéutico

Principales actividades:
Venta al por menor de productos farmacéuticos, medicinales y cosméticos, entre otros.

Principales actividades:
En 1937, Oswaldo Gutiérrez, empresario cruceño y bioquímico de profesión, abrió una farmacia en el centro de la ciudad. Gracias a su entusiasmo y visión empresarial construyó los cimientos de un próspero negocio, generando empleos, capacitando a su gente e innovando de manera permanente, para consolidar su sueño: Dar vida a la Farmacia 'Gutiérrez'.

La particular historia de AVON comenzó hace más de un siglo

Sin duda alguna el desarrollo frenético de Santa Cruz de las últimas seis décadas atrajo no solo migrantes, también capitales y nuevas inversiones externas. Una de ellas es AVON, empresa multinacional de productos de belleza y estética corporal, que desde hace 20 años está presente en la región y el país.

Una historia de negocios. La particular historia de AVON comenzó hace más de un siglo cuando David H. McConnell, vendedor de libros de puerta a puerta, descubrió que las personas estaban más interesadas en las muestras gratuitas de perfumes que incluía como obsequio que en los propios libros que ofrecía. Así, en 1886 fundó la California Perfume Company, Inc. y contrató a la Sra. PFE Albee como "Agente General" para vender perfumes en su comunidad y para invitar a otras mujeres a hacer lo mismo. Así comenzó AVON, que creció junto a la historia de la autonomía de la mujer - 34 años antes que las mujeres obtuvieran el derecho a voto en los Estados Unidos.

La apuesta perfecta. En 1887 McConnell construye un laboratorio de fabricación en Suffern, Nueva York, y publica su primer catálogo a todo color. ¡En 1906, la compañía superó la venta de más de 100 productos! La compañía continuó desarrollando productos para su creciente número de representantes de venta, y en 1920 superó las ventas anuales de 1 millón de dólares, alcanzando los 2 millones de dólares en 1926.

En 1939, McConnell rebautiza la empresa con el nombre de AVON, en homenaje a su dramaturgo favorito, William Shakespeare, que provenía de la ciudad de Stratford-upon-Avon en Inglaterra. En 1946, después de 60 años de crecimiento constante, la empresa se convierte en Compañía pública. Hoy, AVON es líder mundial en venta directa y belleza. Sus cinco valores - la confianza, el respeto, la creencia, la humildad y la integridad - están en el centro de todo lo que hacemos, y representan los principios en los que McConnell fundó la empresa hace más de 126 años.

Productos y crecimiento. La línea AVON incluye productos de belleza, así como también productos de moda y para el hogar, ofrece marcas de gran reconocimiento. Se destacan AVON Color (línea de maquillaje), Anew (línea pionera de cremas antiedad), Advance Techniques (cuidado del cabello), AVON Naturals (cuidado personal), AVON Solutions y AVON Care (cuidado de la piel).

La Perfumería Internacional de AVON ha establecido en los últimos años alianzas estratégicas con celebridades del mundo del espectáculo como Reese Witherspoon, Patrick Dempsey, Salma Hayek, Fergie a tono con los valores y principios de la Compañía. También ha realizado alianzas con diseñadores internacionales como Christian Lacroix, Ungaro, Herve Leger, apoyando el desarrollo de este segmento de fragancias prestigiosas.

AVON se mantiene a la vanguardia de la industria cosmética, invirtiendo en tecnología y liderando la investigación científica. El origen de la magia yace en un pequeño laboratorio hoy el Centro Global de Investigación y Desarrollo de AVON, una especie de gran “cocina” de 20 mil metros cuadrados.

Con una inversión de 100 millones de dólares, dotado de tecnología, profesionales y mejores productos, el laboratorio de Suffern en las afueras de Nueva York, es hoy una gran fábrica de belleza de la que salen unos 1.000 nuevos productos cada año: perfumes, maquillajes, cremas para piel, cuidado del pelo y una extensa gama de productos para la mujer que va desde objetivos para el hogar hasta moda.

En nuestro país. Todo, cada zona y cada región del país, es única. "Somos una empresa global presente en todo el mundo que década a década sigue creciendo y apostando a la realización personal de la mujer", cierra Juan Manuel Harraca.

Juan M. Harraca

Gerente Nacional de Ventas

Empresa:
Productos Avon.

Inicio de actividades:
1886.

Rubro:
Cosméticos.

Principales actividades:
Es la compañía de belleza líder en el mundo, que brinda una oportunidad de ganancia y realización personal a más de 6.4 millones de mujeres independientes en todo el mundo.

Historia:
Su creador fue David Mc Conell un vendedor de libros puerta a puerta descubrió un negocio asociado a la belleza femenina, que años después en 1886 creó una compañía de perfumes, que décadas más tarde constituiría la firma AVON.

Desde 1955, cuando se creó la Fundación AVON, se han donado más de 500 millones de dólares en todo el mundo para la lucha contra el cáncer de mama, la violencia doméstica y la ayuda de emergencia para las mujeres y sus familias.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Interllantas, el distribuidor oficial, abrirá oficinas en 2014 en Sucre y Santa Cruz



“Estamos creciendo sostenidamente desde hace un par de años en La Paz y Cochabamba. Somos una de las tres marcas que más se desarrollan en Bolivia”, manifestó la gerente general de Interllantas, distribuidora oficial de Dunlop en Bolivia, Alejandra Sandóval.

Se dedican a proveer de este producto al país desde hace 12 años. Hace un par de semanas inauguraron el showroom de Dunlop en Calacoto. En este espacio también se ofrece un servicio para la revisión del alineado y balanceo de los neumáticos. Las otras oficinas de Interllantas se encuentran en Cochabamba. Para 2014 estiman abrir nuevas agencias en Sucre y Santa Cruz.

Este servicio de alineación, balanceo y cambio de neumáticos funciona desde hace cinco años en La Paz. El personal que atiende a los clientes es permanentemente capacitado por especialistas que llegan de Chile. Ahora cuentan con una infraestructura amplia y moderna para realizar esta actividad.

“Cerramos el ciclo de lo que es el mejor mantenimiento de las llantas para que tengan una duración más larga”, enfatizó Sandóval.

En el evento de inauguración participaron el presidente de Sumitomo Rubber Latin América Ltda., Tsutomu Ogata, y los principales clientes.

Coñac y tequila unidos contra las imitaciones



Los operadores del coñac francés y el tequila mexicano firmaron en París, esta semana, un acuerdo para proteger sus apelaciones de origen y luchar contra las imitaciones. El pacto fue rubricado por el Consejo Regulador del Tequila (CRT) y la Oficina Nacional Interprofesional del Coñac (BNIC).

Ambas instituciones agrupan a productores y exportadores de alcoholes con dimensión patrimonial y cultural cuyo éxito en la exportación alienta las imitaciones. México, que exporta 66% de su producción de tequila, espera de Francia, tercer importador en Europa (3,7 millones de litros en 2011, detrás de Alemania y España) “un intercambio de buenas prácticas, consejos técnicos y comerciales en el mercado europeo y una ayuda en la búsqueda” de los imitadores, indicó a la AFP el presidente del CRT, Miguel Ángel Domínguez Morales.

El año pasado México exportó 163 millones de litros de tequila, la primera apelación controlada del país. Estados Unidos es su primer mercado de exportación. Para el BNIC, que exporta el 97% de su producción, esta etapa debe sobre todo “permitir la defensa de dos indicaciones geográficas, francesa y mexicana, que atañen a la propiedad intelectual”, insistió su presidente y también director de Cognac Martell, Jean-Marc Morel.

“México lo quería y este acuerdo nos permite también poner un pie en América del Sur y a ellos, en Europa”, comentó Lionel Lalagüe, responsable de la protección de la apelación de origen controlado y del acceso a los mercados de los coñac. El BNIC ya buscó en el pasado proteger la apelación “Cognac” de sus botellas firmando acuerdos con Rusia, Vietnam y principalmente China, uno de los principales mercados junto con Estados Unidos. El coñac es reconocido por la legislación china.

Sustento de campesinos

México

El tequila, producido con agave, es el principal sustento para unas 70 mil familias en México, en particular en el estado de Jalisco, en donde se produce el 95% de esta bebida. “Desgraciadamente, el éxito del tequila alienta las imitaciones”, dijo Jean-Marc Morel.

Interllantas Dunlop ingresa sin freno en el mercado latinoamericano



Con Sumitomo Rubber Latina America Ltda., la marca Dunlop ingresa con mayor fuerza en el mercado latinoamericano, y en Bolivia lo hace con el distribuidor autorizado Interllantas SRL. Su objetivo hasta fin de año es vender 2,2 millones de llantas en países de la región.

“Para 2012 esperamos vender 2,2 millones de llantas en América Latina, excepto Brasil”, señaló Tsutomu Ogata, presidente de la empresa del grupo japonés Sumitomo, dedicado a la fabricación de llantas de la marca Dunlop. El ejecutivo visitó La Paz con el objetivo de inaugurar el showroom de ventas y atención de servicio técnico Dunlop ubicado en la calle 16 de Calacoto, esquina Bustamante.

En 2011 las ventas de Dunlop en la región, incluido Brasil, fueron de 2,1 millones de unidades, sostuvo. Este año no se incluye al mercado brasileño porque el grupo japonés decidió abrir una oficina y construir una fábrica de llantas en ese país para satisfacer esa demanda.

Rescata que 2011 fue bueno porque no hubo serios problemas económicos en la región, a diferencia de este año en el que la crisis europea les afecta. En este lado del mundo, Estados Unidos continúa siendo el mercado más grande y asegura que en América Latina las ventas se han ido incrementando en todos los segmentos para llantas Dunlop.

Producen llantas para camiones y buses, camionetas livianas, automóviles 4x4 y SUV, minibuses y motocicletas. Aclara que no tienen productos para el sector agrícola y minero.

Respecto al ejecutivo principal de Sumitomo Rubber Latin America, cabe destacar que tiene 26 años trabajando en la empresa japonesa. Tsutomu Ogata nació en Osaka, Japón, en 1964, año en el que se realizaron las Olimpiadas en Tokio. Estudió Historia Japonesa en la Universidad de Osaka. “No está relacionada a la industria de los neumáticos”, sonríe. Recuerda que le gustaba su carrera y al terminarla tuvo la oportunidad de ingresar a una empresa que marcaba su otro gran interés: los autos, la velocidad y los neumáticos. Era 1986 cuando se incorporó a Sumitomo. Primero estuvo en el Departamento de Exportación y luego en el de Logística.

Desde 2011 está a cargo de Sumitomo Rubber Latin America, con oficinas en Santiago de Chile. Tiene el control operacional de Centroamérica, excepto México y Puerto Rico, y todo el Cono Sur, excepto Brasil, desde este año. “Estamos creciendo”, sostuvo el ejecutivo japonés.

El desafío para la gestión de Ogata: “que la gente cuando piense en llantas piense en Dunlop y en que es la marca líder” y aclara, con una sonrisa, que “la marca Dunlop no son sólo pelotas de tenis, raquetas y otros implementos deportivos. Además ofrece servicio calificado al cliente.

En Bolivia sabe que se debe competir con marcas de llantas chinas y usadas. “Las usadas nos reducen el mercado y dentro de las nuevas están más de 100 marcas chinas”.

Frente a ello, ofrece un producto con estándares de calidad. La mayoría de los automóviles que se venden en Bolivia ya vienen con llantas Dunlop como parte del equipo original.

No está previsto que los precios bajen por la apertura de la fábrica en Brasil, en el estado de Paraná, pero asegura que el producto llegará en menos tiempo. Estiman que la producción de esa factoría será de 15 mil unidades por día, unas 180 mil por mes y casi cuatro millones al año.

Capacitan en cuidado de llantas

Personal

El cliente debe cuidar la presión exacta; revisar la alineación, rotación y balanceo. El momento para comprar una nueva es cuando tuvo un uso del 75%, porque el tiempo del frenado se alarga.

Sumitomo quiere crecer en la región

El grupo Sumitomo tiene una historia que se remonta a 1909, ya cumplió un siglo de vida y un poco menos en la fabricación de los neumáticos Dunlop. Respecto a la marca Dunlop, debemos recordar que era inglesa. John Boyd Dunlop (1840-1921) fue el inventor del neumático con cámara en 1988, era un veterinario escocés. (NdR: En 1887, desarrolló el primer neumático con cámara de aire para el triciclo de su hijo de nueve años que la usaba para ir a la escuela por las calles bacheadas de Belfast. Dunlop infló unos tubos de goma con una bomba de aire para inflar balones. Luego los envolvió con una lona para protegerlos y los pegó sobre las llantas de las ruedas del triciclo. En esa época la mayoría de las ruedas tenían llantas con goma maciza).

Sumitomo tiene su mira puesta en la región. En el mediano plazo, para 2015, esperamos vender tres millones de unidades al año y hacia 2020 estimamos que esa cifra suba a cinco millones de unidades. Tratamos de tener un 10% del mercado.

En América Latina estamos apuntando a un crecimiento en la venta de neumáticos al segmento de pasajeros y también al de high performance (partes para un alto rendimiento) de vehículos en todos los países. Asimismo, atenderemos a los segmentos de automóviles 4x4 y SUV.

En el caso de Bolivia, estamos más en la atención del segmento 4x4 y SUV. Es un buen inicio para seguir creciendo en el país.

Hasta 2009 el grupo Sumitomo no había invertido en publicidad en América Latina. Con la creación de Sumitomo Rubber Latin America se elaboró un plan para introducir con más fuerza la marca en el mercado. Se está invirtiendo en apoyar a nuestros distribuidores para que mejoren su infraestructura. Llevamos corto tiempo en la región en comparación con otras marcas y este tipo de políticas (de marketing) se está realizando en todo el mundo.

Tsutomu Ogata es presidente de Sumitomo Rubber Latin America Ltda.

Sausini presenta el vino de reserva Blend



La bodega Sausini presenta a Blend, un vino premium que se caracteriza por una buena exposición a madera europea semitostada, color, aromas definidos, presencia armoniosa de acidez, dulzor y taninos.

“Como bodega boutique, nos sentimos orgullosos de presentar un vino de este nivel para el deguste de los paladares más exigentes”, afirma Mario Hinojosa, presidente y fundador de la bodega Sausini.

Hace 20 años fueron importadas desde Francia de las plantas de uva utilizadas para su producción, señalan en un boletín de prensa. “Buscando una respuesta sutil, singular y elegante, el manejo del vino en la bodega comienza desde la selección de la uva, madera y el seguimiento a la fermentación. Los frutos cosechados fueron seleccionados para asegurar que sólo se utilicen racimos con el contenido más alto de azúcar, lo que permitió una producción de 2.800 botellas, características que lo definen como Reserva de Familia”, agregan en el boletín.

“Para nosotros es un orgullo presentar este vino reserva, porque transmite la sensación de una familia que reúne a sus miembros con armonía, sencillez y calidad, a través de los valores que han dado lugar a su origen, evolución y consolidación”, enfatiza el ejecutivo. El vino se denomina Blend porque en su elaboración utilizan dos tipos de cepas: Cabernet Sauvignon (65%) y Merlot (35%).

Sausini fue fundada en 1982 por la familia Hinojosa, en el tarijeño valle de San Luis; tiene una extensión de 64 hectáreas de viñedos y una capacidad de producción de 5.000 botellas por año.