miércoles, 30 de marzo de 2016

Empresarios aseguran que existe gran potencial en mercado europeo para exportaciones bolivianas

(ABI) El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Antonio Rocha, aseguró hoy que existe gran potencial en el mercado europeo para las exportaciones bolivianas, razón por la que promueven un foro que dará a conocer las oportunidades que se generarían para Bolivia con la negociación de un acuerdo comercial bilateral de amplio alcance con la Unión Europea.
"Hay un gran potencial en la Unión Europea para nuestros productos, tenemos la necesidad de repensar cuál es nuestra política de integración comercial con el resto de los países del mundo para aumentar las exportaciones no tradicionales que tanto las necesitamos. Esperemos que el Gobierno recoja esta iniciativa y pueda plantearlo de manera oficial en el corto plazo", dijo a la ABI.
Rocha explicó que en el foro se dará a conocer un estudio, impulsado por la Embajada del Reino Unido en Bolivia, que plantea una serie de oportunidades comerciales que tendrían los productos bolivianos en el mercado europeo.
Explicó que se prevé poner en mesa de discusión la posibilidad del acuerdo para que se analicen todas sus potencialidades, "sus pros y sus contras", y todos los actores, tanto públicos como privados.
Informó que un estudio revela que en el último decenio (2006-2015) Bolivia exportó a la Unión Europea un poco más de 6.000 millones de dólares e importó alrededor de 7.200 millones de dólares; además presenta un estudio comparativo de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que tienen un acuerdo comercial con la Unión Europea.
"El potencial de este mercado es muy grande y tenemos cifras comparativas con otros acuerdos similares que se han sucedido con la Comunidad Andina. Encontramos líneas de producción donde podríamos desarrollar oferta exportable inmediata y hay potencial para desarrollar más producción", sustentó.
Rocha explicó que Colombia logró exportar el año pasado 6.000 millones de dólares a la Unión Europea, gran parte de su oferta exportable de productos no tradicionales, principalmente productos de origen agropecuario, lo que representa 60% del total de las exportaciones bolivianas, incluido el gas y los minerales.
En el caso de Perú, dijo que exportó 5.000 millones de dólares, más del 50% de las exportaciones bolivianas; y Ecuador, una economía relativamente parecida a la boliviana, logró exportar 2.200 millones de dólares el año pasado, tres veces más que Bolivia que logró 700 millones de dólares sin un acuerdo comercial.
"Esto quiere decir que estos acuerdos que han firmado estos países les permite duplicar, triplicar sus exportaciones hacia ese mercado; esa es la diferencia que da un acuerdo permanente, de largo aliento, como es un acuerdo bilateral comercial respecto a un acuerdo de carácter concesional", argumentó.
Dijo que entre los principales productos para exportar está el azúcar, el alcohol, alcohol anhidro, palmitos, cítricos, bananos, piña, quinua, cañahua, lana y carne de camélidos y confecciones, entre otros.
El foro "Potenciales beneficios para Bolivia de un Acuerdo Comercial con la Unión Europea" fue organizado por la Embajada Británica en Bolivia y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y se realizará el miércoles en un céntrico hotel de la ciudad de La Paz.

lunes, 28 de marzo de 2016

Amachuma Planta de lácteos será reactivada

La planta de lácteos que fue construida en la comunidad Amachuma del Distrito 10 será reactivada y funcionará en esta gestión, informó el subalcalde, Nicolás Escobar.

Explicó que las limitantes principales que impedían el funcionamiento de la planta de lácteos, era la falta de energía eléctrica y agua potable. Actualmente, se cuenta con ambos elementos para hacer realidad el anhelo de los pobladores.

Manifestó que en asamblea general de comunarios y funcionarios municipales de la Subalcaldía, se decidió proyectar las obras complementarias que faltan implementar en las calles adyacentes y en la planta, que por el momento restringen el funcionamiento.

“Se ha llegado a un consenso con todos los comunarios para invertir el presupuesto de esta gestión en el funcionamiento de la planta, es uno de los proyectos primordiales que tenemos. Contamos con 450 mil bolivianos destinados para reactivarla, para ello se ha coordinado con secretarías y direcciones municipales para que nos coadyuven en los trámites legales y necesarios con los que tiene que contar la planta”, dijo el Subalcalde.

Manifestó que para comprobar el estado de la planta de lácteos, se invitó a técnicos especialistas en el tema, quienes realizaron una inspección e hicieron funcionar la infraestructura, dando fe de la condición óptima de la misma.

PRODUCCIÓN

La comunidad Amachuma es habitada por 380 familias que en su mayoría se dedican al comercio de la leche.

“La actividad principal de la comunidad es la producción de leche, que es destinada a las plantas acopiadoras de Pil, Flor de Leche y Delizia. Para los pobladores se hace dificultoso entregar el producto a los acopiadores que vienen a diario, algunos se atrasan y tienen que llevar la leche hasta las fábricas”, puntualizó la autoridad.

Además, aseguró que a partir del funcionamiento de la planta, se acopiará toda la leche que produce la comunidad y pasará a ser tratada por personal especializado que la derivará en el producto final.

“Otro anhelo que tenemos es que la producción de lácteos se pueda distribuir para el desayuno escolar de la urbe alteña, pero eso se coordinará más adelante con las autoridades pertinentes”, acotó la autoridad.

Finalmente dijo que en abril de este año iniciarán las obras de enlosetado de calles, mejoramiento vial en los ingresos al pueblo, instalación de puertas laterales y refaccionar de algunos desperfectos que presenta la infraestructura debido a que su construcción data de seis años atrás.

Cabe recordar que la comunidad Amachuma se encuentra ubicada en el Distrito Rural 10 de El Alto. La vía principal de acceso es la avenida Litoral que pasa por el cementerio Prados de Ventilla, a 12 kilómetros de distancia de La Ceja.

En 2013 habían en Bolivia 102 mil firmas “invisibles”

En 2013, unas 102.832 empresas que constituían el 83 por ciento de las unidades que se habían registrado en Fundempresa no lo hicieron en el Ministerio de Trabajo, por lo que la Cámara Nacional de Industrias (CNI) las catalogó como “invisibles”.

CRUCE DE DATOS

Según explica el documento: “Lineamientos Básicos para la formulación de una Política Salarial” de la CNI, paralelamente al registro de empresas que realiza Fundempresas, el Ministerio de Trabajo lleva el suyo, con la finalidad de fiscalizar a las empresas en cumplimiento de la legislación laboral y las disposiciones de dicha repartición estatal. Sin embargo, añade, para la indicada dependencia pública existían ese año, 20.163 empresas, que comparando ambos registros se encuentra que en el Ministerio de Trabajo no se registraron 102.832 empresas. “Esto significa que el 83 por ciento de las empresas registradas en Fundempresa son invisibles ante el Ministerio de Trabajo”, concluye el documento.

REGISTROS

Según la publicación privada, en los últimos años se produjo en el país una fuerte expansión del número de empresas. En 2008, había en Bolivia 30.277 empresas y el diciembre de 2013, esta cifra creció a 122.995 empresas activas. La publicación que fue presentada al Gobierno para su consideración, sostiene que si se analiza la información de Fundempresa, existe una alta concentración en la categoría “empresas unipersonales” (103.621) lo que representa que el 84 por ciento es la denominada Mypes (micro y pequeña empresa). Las sociedades de responsabilidad limitada, ese año representaron 14 por ciento y las sociedades anónimas únicamente llegaron a representar 1.2 por ciento. Como se conoce, Fundempresa es una entidad privada concesionaria del Registro de Comercio en Bolivia.

PLANILLAS

Las empresas “invisibles” no presentan trimestralmente sus planillas, tampoco están obligadas a entregar el libro de accidentes al Ministerio de Trabajo y pueden eludir los pagos a la seguridad de corto y largo plazo, señala el documento. El Ministerio de Trabajo no conoce si en estas empresas “invisibles” se cumple las determinaciones del incremento salarial, pago de horas extras y dominicales, entre otros, precisa.

SECTOR INFORMAL

De acuerdo al Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) en Bolivia, el 65 por ciento del empleo creado está vinculado al sector informal y el 35 por ciento al formal. El Estado genera 9.6 por ciento del empleo, mientras que el privado el 22 por ciento. Según el Cedla, el 70 por ciento de los empleos creados son precarios, es decir, no cuentan con beneficios sociales ni aportes a la AFP. “Son empleos inestables y de bajas remuneraciones”, señala. Esa misma fuente indicó que en el país, 50 por ciento de la población en edad laboral está desempleado.

LÍMITES

Rodolfo Eróstegui, exautoridad del Ministerio de Trabajo, destacó la relevancia del estudio del sector informal, debido a que muchos trabajadores se mueven en los límites de las empresas modernas y en el sector informal. Eróstegui fue panelista en un reciente foro del sector industrial y dijo en ese ámbito, que al margen de los salarios, existen una complejidad de temas que hacen a la productividad y al desempeño laboral que no siempre se discuten a la hora de fijar los incrementos salariales.

SECTORES

De acuerdo al expresidente del Banco Central, Gabriel Loza, citado en la publicación, es en el sector de la manufactura y la construcción donde “la presión del sector informal va a ser más relevante en el tema salarial y en el empleo, tanto para los trabajadores como empleadores”.

domingo, 27 de marzo de 2016

Bloqueo de carreteras en el país resta competitividad a industria

Cada bloqueo en Bolivia, además del perjuicio económico y financiero, genera un mayor daño que repercute en la pérdida de la "imagen país", restando credibilidad y competitividad ante el mercado internacional, firmó con mucha preocupación el gerente general de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga.

Asimismo, el ejecutivo argumentó que la pérdida de competitividad desplaza al mercado, y con medidas de presión como son los bloqueos, se genera daño adicional al sector empresarial, productivo, de transporte y a la economía del país en general.

De la misma manera, Barriga afirmó que la situación genera un costo adicional al empresario, quien se ve obligado a modificar su logística, pagar multas y en ocasiones le representa la pérdida del mercado. Este análisis surge a raíz del bloqueo protagonizado por pobladores de la ciudad de Villa Montes por más de ocho días, en la carretera que vincula al departamento de Santa Cruz, la salida a la carretera internacional al Paraguay y Argentina, el paso de Los Monos que lleva a Tarija, y que ha generado pérdidas económicas de gran consideración al sector exportador.

Desde la Cadex se ha manifestado preocupación por los daños que ocasionó dicha medida de presión al sector, ante un conflicto interno del cual la mayor parte del país es ajeno.

Se considera que en la ruta bloqueada, por día se mueve un aproximado entre 350 y 380 mil dólares en productos, impidiendo la circulación promedio de 20 camiones diarios, siendo el sector de alimentos el más perjudicado, especialmente las frutas.

El reclamo de los pobladores era por haberse incumplido un acuerdo en el que se determinó que los directores de las entidades desconcentradas y dependientes de la Subgobernación del Chaco sean designados por el mismo pueblo, además exigían el respeto a la autonomía obtenida por el pueblo chaqueño.

En muchas oportunidades los bloqueos sólo afectan a la población que poco o casi nada tiene que ver con el conflicto que se tiene, pero que es la más perjudicada con las medidas.

$us 7.000 millones Bolivia registra millonario déficit comercial con China

En el período 2006-2015, las exportaciones bolivianas hacia China acumularon un total de 2.442 millones de dólares americanos, mientras que las importaciones alcanzaron los 9.481 millones, dejando un saldo negativo de 7.039 millones en dicho lapso.

UNA DÉCADA

En los últimos 10 años el intercambio comercial con China registró un importante crecimiento; las ventas externas crecieron 12 veces, en tanto que las compras aumentaron 7 veces más.

- El año 2015 China se convierte en el principal socio comercial de Bolivia –si se quitaran las ventas de gas natural al Brasil y Argentina– por contar con un comercio de 2.213 millones de dólares.

En el mes de enero de la gestión 2016, se exportó hacia China 30 millones de dólares. Por su parte, las compras desde el país asiático sumaron 111 millones de dólares.

MINERALES

En la gestión pasada, el 77% de las exportaciones a China fueron minerales, principalmente zinc y plata; también se destacaron las ventas externas de aceites crudos de petróleo (20%) y ácido ortobórico (1%).

En el 2015 sobresalieron las importaciones de teléfonos móviles (3% del total); secundado por motocicletas con casi el 3%; neumáticos para buses y camiones (más del 2%); y, vehículos automóviles (2%).

CÁMARA DE COMERCIO

En junio del año pasado, fue creada la Cámara de Empresas Chinas y está conformada por 35 firmas registradas en la embajada de ese país asiático en Bolivia. Según medios de comunicación 50% de afiliadas trabaja actualmente en el país en proyectos de infraestructura.

DESEMBARCO

“Creo que dentro de pocos meses o en un año, o dos años, va aumentar, se va a duplicar, porque están llegando muchas empresas chinas”, mencionó el embajador de China en Bolivia,Wu Yuanshan, a la ANF, tras la firma de un convenio suscrito con la Gobernación de La Paz en el que se determinó la enseñanza del idioma chino.

“A través de la Cámara, ellos (las empresas) se controlan, se autocontrolan, se coordinan y se esfuerzan conjuntamente para ejecutar de una manera feliz y exitosa los proyectos”, agregó el diplomático en referencia a que durante el último año, salieron a relucir problemas en las obras que ejecutan empresas chinas en Bolivia.

sábado, 26 de marzo de 2016

Exportadores de Santa Cruz reportan una pérdida de $us 1,5 millones por bloqueo en Villamontes

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) reportó hoy pérdidas de más de 1,5 millones de dólares por los bloqueos que se registran en la carretera hacia Argentina por parte de los pobladores de Villamontes (Tarija), que cumplen un paro cívico hace seis días.
"Los montos que circulan por día oscilan entre 350.000 a 380.000 dólares. Si los llevamos a los días de conflicto, estamos hablando del millón y medio de dólares que ha dejado de transitar por esa carretera", dijo el gerente general de CADEX, Oswaldo Barriga.
Los pobladores de Villamontes sostienen que el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, violó la autonomía regional y su institucionalidad con el nombramiento de una autoridad que debería ser designada por el subgobernador.
Barriga también informó que unos 80 camiones con carga de exportación quedan varados cada día por ese bloqueo, lo que implica una pérdida diaria de 200 dólares por cada motorizado que transporta mercadería como granos y fruta.
La preocupación del sector empresarial es mayor, porque no se cumplen con compromisos de exportación establecidos para llegar a los puertos y mercados internacionales, lo que deriva en multas y desprestigio comercial.
"Estas multas van desde los 20.000 a los 50.000 dólares por día que espera el buque de carga", ejemplificó Barriga.
El representante de CADEX detalló que los productos que más salen hacia Argentina para ser transportados a mercados de Europa y Asia son banana, limón, fruta deshidratada, insumos para el sector avícola y oleaginoso, entre otros.

La Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada

Como es de conocimiento general, las normas deben adecuarse a la “nueva” CPE a efectos de no tener en nuestro ordenamiento jurídico normas contrarias a la visión del Estado Plurinacional. La norma del sector empresarial no podía estar exenta y por ello se tiene un proyecto para un nuevo Código de Comercio.

Contrario al temor de varios sectores, en sentido de tener un código que de alguna manera podía ser un instrumento que termine por sepultar la posibilidad de hacer empresa en Bolivia, para sorpresa de muchos, contiene algunas figuras e institutos modernos bastante útiles.

La figura que será objeto de análisis es una forma de empresa difundida en el mundo entero, pero que lamentablemente no está legislada en nuestro código y se llama “Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada”.

Actualmente, y dado el carácter individualista de los humanos —el cual determina en muchos casos la sistemática negación a la posibilidad de tener socios—, el instrumento utilizado y adoptado en Bolivia hoy es la Empresa Unipersonal. Esta empresa, como sugiere su nombre, es de propiedad de una sola persona, y esta no tiene la obligación de rendir cuentas a los socios (porque nos los tiene), no repartir utilidades y fundamentalmente adoptar todas las decisiones según su criterio.

Pareciera que, así, la Empresa Unipersonal es perfecta y la solución a nuestro carácter individualista; sin embargo, lo que muchos ignoran es el riesgo que entraña este tipo de empresa en lo concerniente al incumplimiento de obligaciones.

La diferencia sustancial que existe entre una Sociedad Comercial y una Empresa Unipersonal, al margen de la inexistencia de socios, es básicamente el régimen de responsabilidad de los socios y del empresario unipersonal, según sea el caso.

En Bolivia existen dos regímenes de responsabilidad: limitada e ilimitada. En el primero, los socios únicamente responden hasta el monto de sus aportes; vale decir, en caso de que alguna sociedad incurra en una cesación de pagos por cualquier circunstancia, los socios únicamente perderán lo aportado a la sociedad, quedando exento de estas obligaciones impagas el patrimonio personal de los socios. En el régimen de responsabilidad ilimitada, ante una cesación de pagos idéntica, los socios responden de igual manera con sus aportes, pero si el patrimonio de la sociedad no alcanzara para cubrir la totalidad de las obligaciones impagas, responden con su propio patrimonio.

En el país casi todas las sociedades comerciales constituidas adoptan como forma sociedades que están sujetas al régimen de responsabilidad limitada, dado que nadie sería tan necio de arriesgar su patrimonio a una eventualidad propia de la actividad empresarial, sea esta política, social, natural, etc.

Esbozados los regímenes de responsabilidad existentes en Bolivia, corresponde desenmascarar a la Empresa Unipersonal y señalar que, tomando en cuenta que esta no tiene personalidad jurídica propia a diferencia de las sociedades comerciales, la persona titular de una de estas empresas, ante una cesación de pagos, responde de las obligaciones incluso con su propio patrimonio. Es decir que la Empresa Unipersonal, si bien tiene bondades que la hacen irresistible, entraña un grave riesgo, que en algunos casos puede representar una pesadilla digna del subconsciente del mismísimo Kafka: al no contar esta con personalidad jurídica, por ende tampoco existe la división de patrimonios, considerándose ambos —el de la empresa unipersonal y el patrimonio del titular— como uno solo, el cual responderá en su totalidad ante cualquier tipo de obligación pendiente.

El proyecto del Código de Comercio ha incluido a la Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada; este tipo de empresa, como su nombre lo sugiere, es de propiedad de una sola persona, pero en caso de darse alguna cesación de pagos, el empresario puede sentirse tranquilo, dado que las obligaciones emergentes serán cubiertas únicamente con el patrimonio o capital aportado e imputado a la empresa unipersonal, quedando exento su patrimonio personal.

En consecuencia, el empresariado dispondrá de un instrumento muy recomendable, que seguramente será adoptado dado que le brinda cierta seguridad en lo referente a su patrimonio personal no afectado a su actividad empresarial.

En manufactura Desciende crecimiento del sector industrial en Bolivia

En los últimos años, el crecimiento del sector industrial manufacturero descendió y se ubicó en torno al 4%, inferior al registrado en 2014 que llegó al 4,2% y menor al crecimiento de 2013 que fue de 5,8%. Según el asesor de la Cámara Nacional de Industria, Hugo Siles, la actividad industrial manufacturera ingresó a una fase de desaceleración.

“Hoy la industria participa con el 16 por ciento del PIB, invierte en promedio 240 millones de dólares por año, contribuye con el 18 por ciento de las recaudaciones tributarias y genera más de 650 mil fuentes de empleo”, señala Siles.

Así, el director de la Escuela de Producción y Competitividad de la Universidad Católica, Gonzalo Chávez, señala que se debe avanzar en la industrialización para los recursos naturales, y que la industrialización de los mismos ya pasó a la historia.

Explicó que la industrialización de los recursos naturales es convertir los minerales en lingotes, mientras que la industrialización de los recursos naturales consiste en transformar y agregar otros componentes a estos, como un software.

La explicación lo realizó en el Foro de la Cámara Nacional de Industrias hace un par de semanas. Recordó en la ocasión que si bien las exportaciones de Bolivia crecieron en el tiempo, la diversificación se redujo, ya que se vende más gas y minerales.

Entretanto, Siles señala que en la gestión 2015, el crecimiento del sector industrial manufacturero descendió y se ubicó en torno al 4%, inferior al crecimiento registrado en 2014 que llegó al 4,2% y menor al crecimiento de 2013 que fue de 5,8%. La actividad industrial manufacturera ingresó a una fase de desaceleración.

El asesor de la CNI nombró a Johannes Dobinger de la Onudi, quien dijo que el Valor Agregado Manufacturero Boliviano respecto del PIB cayó de 19,5% en 1991 a 13,1% en 2013. Bolivia ocupa el último lugar en el Índice de Desempeño Industrial en Latinoamérica. La desindustrialización y la sustitución del “Hecho en Bolivia” por importaciones manufactureras son evidentes, agrega.

El descenso en el ritmo de actividad industrial manufacturera, en la actual coyuntura, es producto del incremento de los costos de producción, en particular del incremento de los costos laborales por efecto del segundo aguinaldo y del incremento salarial que restan competitividad a la industria nacional frente a las importaciones.

“La desaceleración industrial está impulsada también por la presencia masiva del contrabando de productos industriales y la gran informalidad que genera una competencia desigual y desleal con el sector formal manufacturero”, reflexionó.

A eso hay que sumar que el tipo de cambio fijo en Bolivia y la devaluación de las monedas en los países vecinos que actúan como incentivos para el contrabando, cuyo efecto es adverso para la industria nacional.

Industria requiere innovar y aplicar nuevas tecnologías

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Guillermo Pou Munt, dijo que la industria requiere en primera instancia innovación para lograr mayores índices de productividad.

Señaló que en la actualidad la industria no puede alcanzar ese objetivo, debido a que encara temas salariales, así como problemas de tamaño y rendimiento. Apuntó que un país que no innova no va a ningún lado.

“La productividad industrial tiene tres elementos principales a superar”, dijo el representante de los exportadores en el I Foro de la Cámara Nacional de Industria: el aspecto tecnológico, la innovación y capacitación de recursos humanos.

Consideró que en el tema de la innovación no hay una política pública relacionada con la renovación de equipo e importación de tecnología; y explicó que el sector privado no trabaja de forma activa en este ámbito, y que la universidad tampoco participa con un enfoque productivo y de desarrollo.

“La universidad produce profesionales, pero no empresarios o gente creativa e involucrada con el desarrollo nacional”, reflexionó.

Debido a esos factores adversos, Bolivia ocupa casi el último lugar en Índice Mundial de Innovación 2015, cuyo estudio es elaborado por la Universidad Cornell, el Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

El país se encuentra entre los peores posicionados de América del Sur: Venezuela (0,06), Ecuador (0,16) y Bolivia (0,26), mientras que Chile y Perú destacan en la región latinoamericana.

TAMAÑO

También señala que las empresas en el país son pequeñas y no hay incentivos para que estas crezcan y se desarrollen. Sostiene que el mayor número de empresas son unipersonales, que no generan valor agregado.

Aunque estudios nacionales e internacionales indican que las pequeñas y medianas empresas generan un 80 por ciento del empleo, pero precario.

De acuerdo a datos presentados por Pou Munt, 1 de cada 10 empresas tiene más de 20 empleados; 9 de cada 10 empresas tienen menos de 5 empleados; y 8 de cada 10 empresas tienen un empleado.

En el mismo evento, el director de la Escuela de Producción y Competitividad de la Universidad, Gonzalo Chávez, reflexionó sobre el tamaño de la economía y de las empresas, y dijo que se debe trabajar para desarrollar los emprendimientos económicos, para que crezcan.

Y para ello es importante el conocimiento. El economista apunta a la innovación de las ideas, con el objetivo de pasar de una nación que sólo apunta a la industrialización de los recursos naturales, a la industrialización para los recursos naturales.

Es decir, plantea que la industrialización que lleva adelante la actual administración, como convertir los minerales a lingotes, no es suficiente, sino que se debe ingresar a generar mayor valor agregado: productos.

Por ejemplo, en el campo de la minera proyecta diseñar software para este sector y paralelamente avanzar en la transformación de los minerales hasta llegar a productos que apoyen la labor de los mismos trabajadores.

Alertó que Bolivia va perdiendo la diversificación productiva, y menciona a los textiles, cuyo sector no tiene mercados y ni una política de apoyo de parte de las autoridades, ante la invasión de prendas asiáticas.

Ante ese panorama, el economista señala que el país permanece a la periferia del espacio de productos de la región. Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Perú ingresaron a la transformación de la materia prima en productos específicos.

Por su parte, Johannes Dobinger, representante de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), señaló, en el foro, que hay muchas oportunidades para la industria, en especial para aquellas que tienen ideas.

OBSTÁCULOS Y VENTAJAS

Por su parte, el expresidente del Banco Central de Bolivia, Juan Antonio Morales, señaló, en el foro, que antes de hablar del desarrollo de la industria, primero se debe investigar dónde están los cuellos de botella, luego identificarlos y resolverlos.

Hay bajos retornos sociales y esto estaría ligado a la falta de capital humano, o más bien a la poca valoración que el país da a su capital humano, reflexionó.

Uno de los cuellos de botella ya identificado por los exportadores, así como por las industrias, grandes y pequeñas, es la burocracia, y “el vuélvase mañana”. La infinidad de trámites y las obligaciones fiscales son tareas que el Gobierno tiene por adelante.

Otro cuello de botella identificado sería el alto costo laboral que implica un freno a nuevas contrataciones y a iniciativas empresariales.

CRECIMIENTO

Chávez señala que la acumulación y utilización del conocimiento productivo llevan a la diversificación y al crecimiento. “Mientras mejor posicionado se está en el espacio de productos, más fácil se avanza”, señaló en su presentación.

También sostiene que los conglomerados tienen la capacidad de ser la fuente de la diversificación, así como pueden proveer demanda final, capacidad organizativa y gerencial, capital y contactos. “Pero también pueden ser monopolistas en mercados no transables”, advirtió.

viernes, 25 de marzo de 2016

Se perfila bloque comercial de Bolivia con Unión Europea

Un foro a efectuarse la próxima semana en La Paz, el Gobierno examinará las posibilidades del intercambio comercial entre Bolivia y la Unión Europea (UE), con miras a constituir un bloque comercial que permita al país mejorar sus exportaciones y su relacionamiento con los 28 países miembros del Tratado de Roma, suscrito en marzo de 1957.

El foro está auspiciado por la Delegación de la Unión Europea en Bolivia, la Embajada Británica y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con sede en Santa Cruz.

COMERCIO

El embajador de la delegación de la Unión Europea en Bolivia, Tim Torlot, manifestó que Bolivia exporta principalmente bienes agropecuarios alimentos, cueros y productos textiles, pero principalmente minerales, a ese bloque comercial.

Según la publicación "UE -Bolivia, Relaciones comerciales e inversiones", en 2012, Alemania era el principal exportador de la UE a Bolivia, con 106.2 millones de euros, representando 23,8 por ciento del total de las ventas a Bolivia. Italia y España también figuran en las estadísticas de la publicación, con una participación de 16 por ciento cada una.

EUROSTAT

Sobre la base de datos de la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea (Eurostat), la publicación, indica que los Países Bajos fueron en 2012 los principales importadores de bienes desde Bolivia, captando 33,9 por ciento de sus exportaciones. Otros compradores de bienes del país, fueron España y Bélgica, con 17 y 14.2 por ciento de participación, respectivamente.

BALANZA COMERCIAL

En 2012, Bolivia exportó a la Unión Europea bienes por valor de $us 600 millones e importó $us 685 millones, superior en 39 por ciento al registro de 2011, que fue de $us 490 millones, según cifras del embajador Torlot. Gonzalo Vidaurre, experto en el tema, admitió, sin embargo, que un saldo negativo no es tan malo como parece, pues las importaciones de Bolivia del bloque comercial europeo, son esencialmente suministros industriales y bienes de capital.

El economista Horst Grebe señaló que en el mundo de hoy, alrededor de dos terceras partes del comercio mundial está conformado por bienes intermedios.

SOCIO COMERCIAL

Torlot continuó refiriendo que la Unión Europea “es el cuarto socio comercial de Bolivia, luego de Brasil, Argentina y Estados Unidos, y representa el 9 por ciento del total del comercio exterior boliviano”.

ARANCELES

El mercado de la Unión Europea tiene dispuesto la liberación de aranceles para 9.000 partidas que están libres de tributar aranceles. Una de las recomendaciones que realizó Vidaurre, a los potenciales exportadores bolivianos al bloque europeo, fue que para acceder a ese mercado era necesario entender correctamente las normas de origen, para acreditar apropiadamente los bienes y el sistema de transporte.

FORO ANTERIOR

En un foro realizado en abril de 2014, Vidaurre que era entonces Oficial de Economía y Comercio de la Delegación de la UE, dijo que el mercado europeo está abierto para las exportaciones bolivianas, pues ha desmantelado el universo arancelario, lo que favorece a Bolivia.

PROPORCIONES

De acuerdo a la publicación referida anteriormente, la Unión Europea representa en el comercio mundial de Bolivia 9 por ciento, es decir que por cada 100 dólares exportados por el país, apenas 9 se obtienen en ese mercado.

Vidaurre en su exposición abundó, entonces, sobre las ventajas y las posibilidades de ampliar nuevos flujos de comercio de Bolivia hacia la Unión Europea, aunque también resaltó que el país debe diversificar su oferta exportable y mejorar el valor agregado de sus productos.

MERCADO UNIÓN EUROPEA

- Minerales.- Mucha oferta y pocos compradores: plata, estaño metálico y otros en una gama diversa pero pocos compradores. Mucha oferta y limitada demanda. ¿carencia de inteligencia de mercados?

- Países.- Bélgica, Reino Unido y España absorben 70 por ciento de las exportaciones bolivianas de minerales

- Alimentos.- 7 productos alimenticios exportados por Bolivia. Hay más compradores que ofertantes. Se requieren productos con mayor valor agregado. Hay mercado para este rubro.

- Manufacturas.- Gran concentración está en cuero y sus manufacturas. Diversificarse más es el reto. Italia concentra 60 por ciento de exportaciones de manufacturas en cuero

- Inversión.- 51 por ciento de la inversión extranjera directa (IED) en Bolivia proviene de los países de la UE. En 2006 la IED era $us 6.000 millones en los sectores de minería (34%), industris (25%), hidrocarburos (14%), comercio y transporte cada uno (6%)

Fuente: Documentos de la Unión Europea

miércoles, 23 de marzo de 2016

Gobierno peruano planea privatizar puerto de Ilo

Bolivia enfrenta un nuevo escenario para su comercio exterior, a través de territorio peruano. Es previsible la privatización de la administración del puerto de Ilo. Esto ocurrió hace décadas con los puertos chilenos mediante la Ley Arica.

En una entrevista concedida a EL DIARIO, a principios de 2016, el gerente de la ASP-B, David Sánchez, informó que es de conocimiento del Gobierno que una empresa privada internacional, presentó una propuesta al Gobierno peruano para administrar el puerto de Ilo. La decisión de privatizar la administración del puerto, podría depender de su declaratoria previa de prioridad nacional para el Gobierno del presidente Ollanta Umala. Luego de cumplirse esa condición, la propuesta de la empresa privada sería pública.

COMPETENCIA

En esa misma lógica, la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP- B), que tiene rango de empresa desde octubre pasado, analiza una segunda propuesta para la administración de Ilo, según anunció hace un par de meses el gerente Sánchez.

EMPRESA ESTATAL

Además en esa oportunidad, la autoridad, señaló que la nueva Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), fue constituida como una empresa, cuyo objetivo apunta a mejorar el comercio nacional y en el futuro administrar un puerto, pero la falta de experiencia frena la segunda parte de este propósito, y es por ello que se buscaría socios estratégicos.

INVITACIÓN

Hace unas semanas atrás, la ASP-B, lanzó una invitación para asociarse con empresas nacionales o internacionales y que apunta también al diseño de la propuesta técnica y financiera a fin de participar en el proceso de concesión de la administración de la terminal portuaria de Ilo La iniciativa surgió luego de conocer que la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) del Perú, decidiera concesionar el puerto de Ilo a una empresa privada, tomando en cuenta que esa terminal, sufrió en los últimos años la ausencia de inversiones.

DATOS

- Invitación de la ASP-B estaba vigente hasta el 16 de marzo 2016.

- La Autoridad Portuaria de Perú (APN) valoró la concesión del puerto de Ilo en $us 230 millones.

- El decreto 2406 pretende generar alianzas o sociedades con empresas, nacionales o internacionales, a objeto de competir en el futuro proceso de adjudicación del puerto de Ilo.

sábado, 19 de marzo de 2016

Plomo en la sal de mesa

“Si bien los resultados de este estudio piloto muestran valores aceptados de contenido de plomo, se debe tomar en cuenta que la sal es solo una de las numerosas fuentes potenciales de exposición al metal presentes en la comunidad”, aclara la médica epidemióloga María Solis.
Un estudio piloto e independiente enviado a un laboratorio alemán revela que los valores de contenido de plomo en la sal de consumo boliviana son aceptables, es decir que estarían dentro de los parámetros establecidos por la FAO y la OMS. Otra investigación, realizada en noviembre de 2014 por el Instituto Tecnológico de Alimentos (ITA), dependiente de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, en su momento puso una alerta roja sobre este tema.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) permiten un máximo de dos miligramos de plomo por kilogramo de sal. El estudio de ITA, procesado periodísticamente y publicado en agosto del año pasado por el diario CORREO DEL SUR, señalaba que ese producto de consumo masivo contenía entre 7 y 11 miligramos de plomo por kilo de sal.

El estudio de ITA
Para su análisis (que, recordamos, se hizo en noviembre de 2014 y fue hecho público en agosto de 2015) el ITA tomó 23 muestras de las sales más representativas del mercado boliviano provenientes de los tres yacimientos más grandes de Bolivia: el Salar de Uyuni, Coipasa y Colchani y sus vertientes salinas.

Los resultados estuvieron listos a principios de 2015 y, al ser clasificados como una alerta roja, fueron derivados de inmediato al Ministerio de Salud para que asumiera acciones y manifestara una posición oficial, una vez confirmada la contaminación. Esa instancia estatal hasta ahora no emitió ningún informe ni se pronunció al respecto. Para la elaboración de este reportaje ECOS intentó, sin suerte, comunicarse con la Unidad de Nutrición del Ministerio.

Consultado sobre el tema, el director del Servicio?Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, Martín Maturano, dijo que no recibió ningún informe oficial al respecto.

Exposición al plomo
María Solis, médica epidemióloga representante de “Salud Global”, la consultora que realizó el último estudio en colaboración con la profesora Katja Radon, del Centro para la Salud Internacional de la Universidad Ludwig Maximilinans Univertität en Munich (Alemania), hace una precisión importante:

“Si bien los resultados de este estudio piloto muestran valores aceptados de contenido de plomo, se debe tomar en cuenta que la sal es solo una de las numerosas fuentes potenciales de→ →exposición al metal presentes en la comunidad. Dada la magnitud de los efectos tóxicos en la salud de los seres vivos, la monitorización ambiental juega un rol muy importante para detectar y controlar la exposición al plomo y a otros contaminantes”, aclara la doctora Solis.

El estudio de Salud Global
La consultora Salud Global, para su estudio piloto e independiente, analizó muestras de la sal y cuantificó el contenido de plomo utilizando la voltametría, un método electroanalítico caracterizado por su alta sensibilidad.

Con este fin, seleccionó al azar bolsas de dicho producto en los mercados Central, Poconas y Supermercado SAS, de la ciudad de Sucre, tratando de obtener una muestra de todas las marcas y variedades de sal disponibles a la venta en la ciudad, explica a ECOS Solis.

Los resultados reportaron un contenido de entre 0,0117 y 0,0752 miligramos de plomo por kilo de sal; es decir, por debajo del límite máximo aceptado por el Codex Alimentarius o “Código alimentario” (del que forma parte Bolivia), establecido por la FAO y la OMS en 1963 para elaborar normas alimentarias internacionales armonizadas que protejan la salud de los consumidores y fomenten prácticas leales en el comercio de los alimentos.

Respecto a los límites permitidos para contaminantes, el CODEX expresa de manera textual: “La sal de calidad alimentaria no podrá contener contaminantes en cantidades y formas que resulten nocivas para la salud del consumidor”.

Otros estudios (no solo sal)
Los resultados del estudio de Salud Global son concordantes con otras investigaciones efectuadas en Bolivia en cuanto a que hay mayores concentraciones de plomo en los tejidos de pájaros habitantes de zonas mineras y en el agua utilizada para la agricultura en la cuenca del río Pilcomayo. De la misma manera, en esos estudios se reportaron mayores niveles de plomo en el agua y pescados correspondientes a las comunidades Weenhayek que viven cerca del río Pilcomayo, así como niveles de plomo de 2 a 5 veces más altos en muestras de cabello de los pobladores de estas comunidades en comparación con la población de referencia de ese estudio.

Si bien no existen muchos estudios publicados sobre la concentración de plomo en los salares del país, algunos a nivel internacional sugieren que el consumo de sal de mesa podría ser una fuente para la toxicidad por plomo.

Contraste de estudios
Es importante enfatizar en el funcionamiento de los sistemas de vigilancia para todo el proceso de envasado, transporte y almacenamiento de la sal para, de esta manera, asegurar el cumplimiento de las normas recomendadas, incluyendo el contenido de sus diversos componentes, niveles de yodo o fluor (para la sal yodada/fluorada). Además, se debe controlar el adecuado etiquetado, que incluya el registro sanitario e información completa del lugar origen.

Esas son dos de las recomendaciones de la médica epidemióloga representante de la consultora “Salud Global”, María Solis. Otra más: “contrastar los presentes resultados con otros estudios que actualmente vienen desarrollando otras instancias, tanto académicas como gubernamentales, con la finalidad de estandarizar metodologías y establecer mecanismos que aseguren un funcionamiento óptimo de los sistemas de vigilancia ambiental así como identificar otras fuentes de exposición que necesitan ser consideradas”.
Contaminación con plomo
El Plomo (Pb) es un metal pesado presente de forma natural en la superficie de la tierra. Su resistencia a la corrosión, densidad y bajo punto de fusión lo convirtieron en un metal muy utilizado en la fabricación de tuberías, municiones, soldaduras, pinturas, cigarrillos, pilas y baterías de diversos vehículos, entre otros, generando una importante contaminación del medio ambiente y un nivel considerable de exposición humana que ocasiona graves problemas de salud pública.

“Las personas pueden estar expuestas al plomo, principalmente a través de la inhalación de partículas de plomo, contacto con la piel, ingestión de polvo, agua o alimentos contaminados”, comenta a ECOS la médica epidemióloga María Solis.

La magnitud del daño depende de muchos factores, entre los que se incluyen la dosis (cantidad), duración y la forma de contacto. También se debe considerar la presencia de otras sustancias químicas, la edad, sexo, antecedentes familiares, tipo de alimentación, estilos de vida y estado de salud, entre otros.

Cuando el plomo entra en los pulmones, pasa rápidamente a otras partes del cuerpo a través de la sangre. Las partículas —que son demasiado grandes para entrar en los pulmones— pueden ingresar al cuerpo al toser y luego ser ingeridas. El plomo puede ingresar también al cuerpo en el momento de comer, beber, fumar, o incluso a través de cosméticos, tintes para el cabello y otros productos.

“Poco después de que el plomo entra en el cuerpo, se desplaza por la sangre a los tejidos blandos y órganos (hígado, riñones, pulmones, cerebro, bazo y corazón). Después de varias semanas, la mayor parte del plomo es eliminado a través de la orina o las heces. Si la exposición es continua, el plomo puede acumularse en los tejidos del cuerpo, especialmente en los huesos”, explica la investigadora.

Efectos tóxicos
Si bien la toxicidad del plomo en el organismo se conoce desde hace siglos, en las últimas décadas se estableció que los efectos se producen incluso a bajos niveles de plomo en la sangre, afectando cualquier parte del cuerpo, en particular el sistema nervioso, óseo, cardiovascular y renal.
Los niños de corta edad son particularmente vulnerables a los efectos tóxicos del plomo (pueden absorber entre 4 y 5 veces una mayor cantidad de plomo que los adultos, lo que afecta el desarrollo de su cerebro y sistema nervioso).

En las mujeres embarazadas, los altos niveles de exposición al plomo pueden causar aborto involuntario, parto prematuro, alteraciones en el esperma y disminución de la fertilidad en los hombres.

El plomo se transfiere de forma continua entre el aire, el agua y el suelo por procesos físicos como la erosión, el drenaje, la precipitación, el sedimentación del polvo, por el caudal continuo de los ríos, incluyendo la probable conataminación de los salares de donde se extrae la sal para consumo humano.

En este sentido, Bolivia presenta un escenario complejo, puesto que algunas regiones acumularon durante muchos años desechos de las minas sin considerar la magnitud de sus efectos, generando una gran contaminación en las aguas, la tierra, la flora y la fauna, concluye Solis.
Plomo en la sal

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Nombre
Gerli      
REFISAL      
EMSYFA AMADITO
El Salerito  
Rosario Rossio  
Blanquita  
Blanquita  
El Salerito  
El Salerito  
El Salerito  
El Salerito  
Salsita      
Rosario Rossio  
Sal Rossal  
Cristal      
La Joya      
Sal Alemana    
Tipo de sal
Sal yodada fina de mesa
Sal yodada de mesa      
Sal yodada fina de mesa
Sal yodada fluorada
Sal yodada          
Sal yodada fluorada      
Sal yodada de mesa      
Sal parrillera          
Sal parrillera limón      
Sal parrillera: Sal natural rosa
Sal yodada fluorada
Sal yodada          
Sal yodada (azul)      
Sal              
Sal yodada          
Sal yodada          
Comparación            
Plomo (mg/kg)
0,0200
0,0144
0,0117
0,0292
0,0414
0,0458
0,0277
0,0152
0,0369
0,0752
0,0146
0,0395
0,0377
0,0480
0,0309
0,0585
0,0537
Fuente: Estudio de la Consultora “Salud Global”
Bolivia presenta un escenario complejo, puesto que algunas regiones acumularon durante muchos años desechos de las minas sin considerar la magnitud de sus efectos, generando una gran contaminación en las aguas, la tierra, la flora y la fauna.

viernes, 18 de marzo de 2016

Por cierre temporal Exportadores afectados en costos por El Sillar

Los exportadores de Santa Cruz sugieren a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) un plan de mantenimiento de caminos a más largo plazo porque las eventualidades de utilizar rutas alternas como la de El Sillar, elevan los costos de operación, informó radio Santa Cruz de la red Erbol.

El gerente técnico de operaciones de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Rafael Riva, dijo que preocupa a este sector el estado de la carretera nueva que conecta a Cochabamba, porque utilizar la ruta antigua demanda costos adicionales a los previstos.

FLETE

Precisó que el costo del flete de transporte sube entre un 15 y 20% cuando los exportadores viajan por la vía antigua por el cierre temporal de El Sillar, una zona deleznable en época de lluvia.

Informó que el anuncio de la ABC es que El Sillar sería reabierto desde el viernes, pero los exportadores consideran que es un problema recurrente y, por tanto, demanda una solución a largo plazo.

PUERTOS

Dijo que como los exportadores saben que hay interrupciones en época de lluvias, toman sus recaudos, pero algunos se ven afectados porque el tiempo para llegar a los puertos del Pacífico significa mayores días de transporte y, por tanto, inversión en logística adicional.

El costo de la obra de 28 kilómetros de longitud demandará un millonaria inversión del Estado y se prevé que cada kilómetro costará 15.3 millones de dólares, siendo la obra más cara en el país.

ADJUDICACIÓN

La vía está, ubicada sobre la carretera troncal entre la ciudad de Cochabamba y Santa Cruz, y fue adjudicada a la empresa china Sinohydro Corporation Limited, por un monto de inversión de $us 426 millones y cuyo plazo es de ejecución de 1.988 días, equivalente a cinco años y 254 días calendario.

Por situarse en una zona geológica inestable y con compleja disposición hidrológica, el proyecto localizado entre kilómetro 100 y 130 de la vía de Cochabamba con dirección a Santa Cruz, su construcción implica un costo tres veces mayor con relación a una carretera normal, explicó Manuel Guzmán, subgerente de Construcción de la entidad estatal.

CARLA LORENA RENUEVA SU LÍNEA DE CHAMPÚS EN SEIS AROMAS

Bajo el slogan "Siempre tú, siempre natural", laboratorios Vita relanzó al mercado su renovada gama de champús de la línea de cuidado personal Carla Lorena.

El evento se realizó en el hotel Casa Grande, en presencia de ejecutivos de la marca y clientes.

Los productos llegan en seis nuevos aromas: avena, anticaspa,bebé, frutilla, huevo y rubio, para cada tipo de cabello.

"La campaña que hoy iniciamos traduce una visión no estereotipada que las mujeres bolivianas tienen de sí mismas: ser únicas, bellas, naturales, ser ellas mismas", dijo la gerente Comercial de la marca, Carla Barrero.

La ejecutiva puso énfasis en que la marca responde a las necesidades de un público consumidor cada vez más crítico y exigente.

Privados plantean ajuste salarial de acuerdo a la realidad de cada empresa

El gerente de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) de Chuquisaca, Lorenzo Catalá, sugirió al Gobierno que el incremento salarial para la presente gestión esté en función de la realidad financiera de cada empresa y deje de ser un porcentaje único e impuesto.

“Nosotros creemos que debe depender de la realidad de cada empresa, hay empresas que sí pueden asumir un incremento salarial y por qué no hacerlo, pero que sea en función de su realidad, lamentablemente eso es lo que se ha perdido, la noción de realidad”, expresó el representante.

POSICIÓN OFICIAL

El ministro de Economía, Luis Arce, dijo ayer que era prematuro considerar el aumento salarial de este año, en razón a que las entidades técnicas no han concluido con los cálculos del crecimiento económico y la inflación, además de otros indicadores para tomar una posición al respecto.

SUGERENCIA

Ya en la anterior gestión los empresarios plantearon esta sugerencia, pero no fue tomada en cuenta por el Ejecutivo bajo el argumento de que “lograron buenas ganancias”.

Catalá indicó que la actual política salarial mide a todos los empresarios con la misma vara, sean pequeños o grandes, con capacidad financiera o sin ella, para sumir un compromiso que no se apega a su realidad.

El empresario manifestó que se debe establecer un porcentaje mínimo de incremento salarial, y que sujeto a una negociación con los trabajadores, debe dar la posibilidad de cumplir con el aumento.

“Que abra posibilidades para poder cumplir (con el aumento), que no te obligue a cumplir algo que no va con tu realidad”, remarcó.

REFERENCIA

Demandó al Gobierno establecer un parámetro referencial de aumento salarial con anticipación para que los empresarios puedan planificar desde el inicio de gestión. Criticó que no se cumpla el índice de inflación como referencia ya que “el aumento siempre se fija muy por encima” de este indicador.

“Siempre nos dicen que la inflación será la referencia, pero siempre duplican el valor de la inflación, entonces cuál va ser ese parámetro, que nos digan para que realmente podamos planificar nuestras cuentas”, apuntó.

Gobierno pide a Cainco nueva alianza

La posesión del nuevo directorio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) sirvió para que el Gobierno intente un nuevo “enamoramiento” con el sector privado cruceño.

El vicepresidente Álvaro García Linera ofreció anoche una “alianza” entre el Estado y el sector empresarial para empujar el crecimiento de la economía boliviana, en ocasión en que el rumbo de la economía mundial no es tan alentadora.

El presidente de Cainco, Jorge Arias Lazcano, ratificado para la gestión 2016-2017, hizo un recuento de los temas que afligen al sector privado cruceño, como el contrabando, las cargas impositivas desmedidas con multas exorbitantes que exige revisar las políticas tributarias, las peticiones de incremento salarial no equilibradas, el poco incentivo a las exportaciones con barreras restrictivas y el fomento de la inversión entre otros temas.

Los empresarios, en otro tema, sugirieron invertir en educación y en tecnología como parte de un nuevo corredor del conocimiento que impulse el progreso no sólo de Santa Cruz, sino del país.

Arias Lazcano recordó que en Bolivia son 270.000 empresas formales que pagan sus impuestos y que representan el 80 por ciento de los ingresos impositivos que recibe el Estado y que sirven para financiar la educación, salud y obras de infraestructura.

García Linera, en tanto, recordó el encuentro semanas atrás con organismos internacionales como el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Cepal y el BID, donde coincidieron al final que el modelo boliviano ha sido exitoso.

Destacó que Bolivia logró el récord de crecimiento de 5 por ciento, lo que ha permitido que 20 por ciento de la población salga de la extrema pobreza, aunque señaló que aún 1,7 millones de bolivianos siguen en precarias condiciones económicas.

García Linera sostuvo que el Gobierno no será rival ni competidor de los empresarios, sino un aliado para sacar al país con crecimiento económico.

Señaló que si el barril de petróleo sigue entre los 30 y 40 dólares, la economía boliviana mantendrá su crecimiento anual, tanto este año como en el próximo, del 5 por ciento.

Ratificó la intención gubernamental de invertir en el país en los próximos cuatro años 55.000 millones de dólares. Mencionó que las reservas internacionales que ha acumulado el país en los últimos años son un colchón financiero.

Las inversiones del Estado estarán dirigidas a obras en energía, carreteras e hidrocarburos. Anunció una millonaria inversión en obras camineras, tanto en el país como en Santa Cruz.

Al final, el Vicepresidente dijo que se atenderán los planteamientos del sector, como la revisión de las multas impositivas y la atención de inversión en educación y tecnología.

Empresarios ven positivo que Arce sea cauteloso sobre el 2do aguinaldo

El cambio de discurso del ministro de Economía, Luis Arce, respecto a que ciertas condiciones climáticas podrían obligar este año a revisar las metas de crecimiento y también si corresponde o no el pago del segundo aguinaldo es visto como algo “positivo” por el expresidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Carlos Flores.

“Esperamos que sea por cautela, es bueno, es positivo que el Gobierno empiece a ver los posibles efectos en la economía (…). Bolivia no es un país aislado, siempre va a depender de factores internos y externos”, afirmó.

Por su parte, el actual presidente de la FEPC, Federico Diez de Medina, prefirió no hacer comentarios sobre las declaraciones hechas el pasado miércoles por Arce, debido a que considera muy prematuro referirse al crecimiento del PIB a estas alturas del año y sin contar con cifras; sin embargo, reiteró que el empresariado local está bastante afectado y que hay muchas empresas que aún no pueden recuperarse ni siquiera del pago del aguinaldo navideño de 2015, ya que tuvieron que acudir a créditos.

Flores coincidió con Diez de Medina en que es prematuro entrar en el análisis del comportamiento de la economía o del impacto de los fenómenos climáticos, pero cuando llegue el momento de hacerlo se debe asumir que también lo que sucede en el entorno tiene un efecto.

Puso como ejemplo que el empresariado ya adelantó que el tipo de cambio fijo en Bolivia podría tener efectos “y es algo que ya está pasando”, dijo, en alusión a que la devaluación de las monedas de países vecinos hace que los precios de los productos bolivianos no puedan competir en el mercado externo.

También se refirió a los efectos internos sobre la economía, como los ajustes salariales, el pago del segundo aguinaldo y otros.

Señaló que la próxima discusión es el aumento salarial para 2016 y ese escenario servirá para que esos elementos se discutan.



COD RECHAZA

El secretario de Hacienda de la Central Obrera Departamental de (COD) Cochabamba, Jorge Pérez, señaló ayer que el sector ve con preocupación que el Ministro de Economía ponga en duda el pago del segundo aguinaldo este año y dijo que se analizará el tema, a nivel nacional, en el ampliado que se realiza desde ayer hasta hoy en La Paz. “(...) Tal vez está tratando de evadir una responsabilidad, un derecho que los trabajadores han adquirido en los últimos años (...) y la última palabra la tiene el Presidente. Vamos a insistir”, dijo.

jueves, 17 de marzo de 2016

ASOEM posesionó a su nuevo directorio

Gastón Pacheco, presidirá la Asociación Boliviana de Empresas de Venta Directa ASOEM, institución que está conformada por diez empresas.

La Asociación Boliviana de Empresas de Venta Directa ASOEM, posesionó el pasado lunes 14 de marzo a su nuevo directorio, presidido por Gastón Pacheco, quien estará a la cabeza de esta institución durante la gestión 2016 – 2018. “Es nuestra intención durante esta gestión, estrechar el relacionamiento de las empresas que forman parte de nuestra asociación, y con todas las personas que contribuyen con su trabajo, al fortalecimiento de nuestro sector”, señaló el nuevo presidente.
ASOEM, inició sus funciones en enero de 2008 con la misión de unir esfuerzos para promover el desarrollo, velar por el fortalecimiento y representar ante las instituciones públicas, asociaciones de consumidores y opinión pública a las diez empresas afiliadas, y que emplean el sistema de venta directa: Yanbal, Transbel, Natura, Zermat, Azzorti, Herbalife, Omnilife, 4life, Bata y Essen.
El nuevo directorio está conformado por Luis Gastón Pacheco Oropeza, presidente; José Luis Coloma, vicepresidente; Fausto Giovanni Monterosso, secretario; Marisol Ardaya Durán, tesorera; y Milka Gabriela Cronenbold Durán, vocal.
“Queremos contribuir a un mejor entendimiento de lo que significa el sistema de venta directa por parte de las instituciones públicas y de la comunidad boliviana, un sector del comercio que en nuestro país está conformado por alrededor de 140 mil personas, la mayoría mujeres, que han encontrado en este sistema, una fuente de ingresos para aportar a la economía de sus hogares”, señaló Pacheco.
El sistema de venta directa es la comercialización de bienes de consumo y servicios directamente a los consumidores generalmente en sus hogares o en el domicilio de otros, en su lugar de trabajo y de manera más general, fuera de los locales comerciales establecidos. Usualmente se hace a través de una explicación o demostración de dichos bienes o servicios por parte de un(a) consultor(a) independiente.
Para el nuevo presidente, la venta directa ha contribuido de manera positiva a la economía nacional brindando una oportunidad de negocio a miles de personas. “La venta directa mejora los niveles de empleo en el país, pues los ingresos obtenidos constituyen un complemento al salario mensual de los hogares bolivianos, convirtiéndose en muchos casos, en la principal fuente de dinero”, sostuvo.
Durante el 2016 la ASOEM tiene planificada la organización del foro anual latinoamericano de la venta directa que contará con la presencia de miembros de la Federación Mundial de la Venta Directa, y que por primera vez se realizará en Bolivia. Además se dará mayor impulso al programa social que lleva adelante la asociación desde hace cuatro años denominado ‘Luzco Bien, Me Siento Motivada’, en el que brinda talleres de automaquillaje a mujeres en tratamiento oncológico.


martes, 15 de marzo de 2016

Caso CAMC De tres, solo una empresa china cuenta con registro de comercio

De las tres empresas chinas CAMC que lograron adjudicarse contratos con el Estado boliviano, solo Engineering Co. Ltd Bolivia Branch cuenta con registro de comercio ante la Fundación de Empresa (Fundempresa), desde 2014.

De acuerdo a la consulta on line realizada por ANF a la base de datos de Fundempresa, la firma china CAMC Engineering Co Ltd. Bolivia Branch obtuvo su matrícula 00272684 el 31 de marzo de 2014, así como su número de identificación tributaria 00253822027.

El objeto de la actividad declarada por la empresa china tiene que ver con la contratación de diversas obras en el extranjero y obras de licitación internacional en el interior del país; exportación de equipos y materiales de importación y exportación por cuenta propia y representación de las diversas mercancías.

Ninguna empresa que no cuente con el registro de comercio, emitido por Fundempresa puede adjudicarse contratos con el Estado ni ingresar al Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (Sigma) ante el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Sin embargo CAMC Union Engineering y CAMC Engineering Co Ltd accedieron a contratos por invitación directa y/o excepción sin figurar en la base de datos de Fundempresa.

SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS

El Estado suscribió contratos con tres empresas de nombre CAMC, aparentemente con la central (CAMC Engineering Co. Ltd Branch) y las subsidiarias, que se adjudicaron proyectos por más de 570 millones de dólares.

El consorcio oriental es la china CAMC Engineering Co. Ltd. que es una sociedad anónima filial de China National Machinery Industry Corporation, fundada en mayo de 2001.

En una revisión que realizó Los Tiempos sobre la situación legal de las tres empresas adjudicatarias se observó que la china CAMC Engineering Co Ltd especifica en su página web que en Bolivia tiene a su cargo al ejecución de la fábrica de azúcar San Buenaventura (La Paz), la construcción la vía férrea Montero Bulo Bulo (Santa Cruz-Cochabamba), que fue rescindida por el Estado y la adquisición de equipos de perforación para YPFB.

Sin embargo, CAMC no solo firmó contratos con el Gobierno nacional, sino también con la Gobernación de La Paz en la gestión del exgobernador César Cocarico, por la cual CAMC Engineering Co. Ltd Branch vendió un camión perforador de pozos de agua por casi 3 millones de bolivianos, el mismo que se encuentra parado en un taller. El proceso de contratación, según el informe al que accedió este medio, fue observado de varias irregularidades por la actual gestión departamental.

La expareja del presidente Evo Morales, Gabriela Zapata, fue gerente comercial de CAMC Engineering Co. Ltd Branch. Actualmente se encuentra recluida en la cárcel de mujeres de Obrajes, sindicada de legitimación de ganancias ilícitas, enriquecimiento de particulares con afectación al Estado y uso de influencias.

Argentina pide facilitar participación de sus empresas en licitaciones

El nuevo embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, afirmó que su país seguirá comprando gas boliviano y ratificó el interés por comprar energía eléctrica, pero instó al Gobierno boliviano a dar mayores señales de reciprocidad para profundizar los lazos comerciales y de amistad entre ambos pueblos.

Propuso que las licitaciones públicas permitan a las empresas de su país competir en igualdad o mejores condiciones que a las de otras naciones.

En una entrevista concedida a ANF, el diplomático argentino destacó el carácter tanto del presidente boliviano, Evo Morales, como de su homólogo argentino, Mauricio Macri, de ser políticos pragmáticos, por entender que las relaciones internacionales entre ambos países se basan en las necesidades mutuas más allá de las diferencias ideológicas de los dos gobiernos.

“Argentina no sólo está en la posibilidad de brindar capacitación en cuestiones técnicas, sino que estamos en posibilidad de poner todo lo que haga falta en tecnología; esa es una discusión que se está dando, y Bolivia es un país soberano y tiene el derecho de acordar con quien quiera en el mundo, pero Argentina está dispuesta a trabajar en conjunto, como dijo la Canciller (Susana Malcorra), no queremos que esa solidaridad quede en palabras, sino que se traduzca en hechos, en reciprocidad”, subrayó Álvarez.

El Embajador destacó las cualidades técnicas y tecnológicas que ofrece Argentina en varios campos, a la par de Europa, y propuso que el Gobierno boliviano convoque a las empresas de su país a participar en las convocatorias públicas.

“No queremos invadir el mercado boliviano con productos argentinos, pero sí queremos que cuando haya posibilidades de que Argentina pueda competir con otros países del mundo tenga la posibilidad de buena manera (de competir) con un poquito de preferencia”, aseveró.

El embajador dijo que entre las ventajas que ofrece Argentina al adjudicarse un proyecto o una obra está que no es bajo la condición de llave en mano. “Si Bolivia hace acuerdos con países que están muy lejos, eso es un problema (…) ya pasaron con algunas cosas, al Estado no le sirve tener una cosa parada, si no puede ser usada. No queremos ser sólo apoyo técnico, queremos vender de todo”, dijo.

Álvarez dijo que el pago de la deuda por la compra del gas no sólo es una muestra de unidad, sino también de su interés en la continuidad de la compra de hidrocarburos y de la intención de concretar la compra de energía eléctrica.

Argentina tiene conocimiento en casos de telecomunicación satelital y energía nuclear, por ejemplo, campos en los cuales Bolivia ha adquirido servicios y productos a China y Rusia.

En cuanto al Centro de Investigación Nuclear que se instalará en la ciudad de El Alto, confirmó que Argentina capacita a personal boliviano, sobre todo en salud nuclear que es un campo donde tuvo avances importantes.

lunes, 14 de marzo de 2016

Música y disfraces en la caravana de celebración de los 80 años de INTI

Más de 350 personas entre ejecutivos y trabajadores que conforman la familia INTI en La Paz, festejaron el 80 aniversario de la Droguería con una vistosa y animada caravana que recorrió las principales calles de la zona de Miraflores, donde se encuentran las oficinas centrales de la farmacéutica.

Los trabajadores de la Droguería INTI se disfrazaron de los productos más emblemáticos de la empresa como es el tradicional Mentisan ungüento, Tónico INTI, Neurovimin, Sueros, entre otros, e hicieron el deleite del público.

Droguería INTI es una empresa cien por ciento boliviana, líder del mercado farmacéutico en Bolivia, brinda empleos a más de 975 personas en todo el país y genera alrededor de 30 mil empleos indirectos.

Con gran alegría y emoción, ejecutivos, funcionarios y trabajadores de la oficina central y la planta de producción de El Alto, disfrutaron y compartieron esta actividad, enmarcada en el programa de celebración de los 80 años de la precursora de la industria farmacéutica en Bolivia.




miércoles, 9 de marzo de 2016

CNI condecora a Droguería INTI por sus 80 años

Droguería INTI fue condecorada con el máximo galardón, la “Medalla al Mérito Industrial en el grado de Empresas Destacadas” en reconocimiento a sus 80 años de vida institucional. INTI es líder del mercado farmacéutico en Bolivia; en ocho décadas ha prestado servicios eminentes al país, marcando hitos tanto en la industria de su rubro como en la historia de Bolivia.

La condecoración fue entregada a Christian Schilling, gerente general de Droguería INTI, en la cena de gala que organizó la Cámara Nacional de Industrias (CNI), entidad que conmemoró su 85 aniversario.///


Exportadores buscan cobrar $us 587 millones por Cedeim

El sector exportador está tras el cobro, al Estado, de $us 587,4 millones que corresponden a los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim). No obstante, que debido a los controles que hace el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) la tarea se vuelve complicada.

Guillermo Pou Munt, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), dijo que al sector se le adeuda unos Bs 1.200 millones ($us 172,4 millones) que corresponden solo al 2013.
Pou Munt explicó que los controles que hace el fisco para validar el cobro de los Cedeim son la principal traba debido a que generan un retraso de entre tres y cuatro años.

Los tributos que devuelve el Cedeim son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) el Impuesto al Consumo Específico, (ICE) y el Gravamen Aduanero, (GA) de importación de mercancías.

Otros sectores

Se pudo saber que los sectores minero y manufacturero, el año pasado buscaron cobrar $us 375 millones y $us 40 millones respectivamente pero aún están en la etapa de fiscalización que hace el SIN.

Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), sostuvo que una consecuencia de la demora en la devolución efectiva de los Cedeim es que las empresas exportadoras se ven afectadas por problemas de liquidez y costos financieros.

En la Cámara de Exportadores (Camex) de La Paz, subrayaron que las fiscalizaciones de los Cedeim se deben hacer al crédito fiscal, por lo cual el SIN realiza una auditoría integral lo que origina que muchos exportadores pequeños ya no lo soliciten debido a que deben contratar un grupo de auditores que trabajen solo para un periodo solicitado.

Sobre el tema, desde el fisco explicaron que para la devolución de los Cedeim hay dos posibilidades que puede elegir el exportador: presentar las boletas de garantía bancaria u optar por la fiscalización previa.

Según los registros del SIN la mayoría de exportadores elige la segunda modalidad, que está supeditada a los resultados de una revisión previa y al tiempo vigente que es considerado adecuado para validar la documentación

CAMC se adjudicó millonarios proyectos con mínimo capital

La sucursal boliviana de la empresa china CAMC Engineering Co. fue creada en agosto de 2013 con un capital de Bs 100.000, sin embargo hasta 2015 la corporación se adjudicó contratos con el Estado por más de $us 574 millones.

El testimonio de la conformación de la empresa tiene seis cláusulas y en la tercera refiere el capital con el que está conformada la sucursal en Bolivia, según reporte de ANF.

CAPITAL

“Conforme a lo establecido por la gerente general, señora Luo Yan, en mérito al acta de la segunda reunión de la V sesión de la Junta Directiva de fecha 27 de agosto de 2013, se establece el capital asignado de la sucursal en Bs 100.000”, señala el testimonio al que accedió El Deber.

Entre las principales obras que se adjudicó la CAMC están la construcción del tramo I de la ferrovía Bulo Bulo-Montero, la represa Misicuni, la planta de sales de potasio de Uyuni y la Empresa Azucarera San Buenaventura.

ESCÁNDALO

Actualmente la firma se encuentra sumida en un escándalo por supuesto tráfico de influencias luego de conocerse que su gerente comercial, Gabriela Zapata, fue la pareja de presidente Evo Morales, y madre de su hijo, y habría utilizado esta relación para conseguir contratos. Los vínculos entre Zapata y Morales fueron dados a conocer por el periodista Carlos Valverde.

Luego de iniciadas las investigaciones sobre el caso, se conoció que varios de los ejecutivos de la CAMC salieron del país. Según información recabada por Página Siete, la empresa CAMC informó que dejó de ejercer funciones su representante en Bolivia, Li Sihai (Camilo), hijo del exembajador de China en el país, quien cerró la adjudicación de la construcción de la línea de ferrocarril Montero-Bulo Bulo. Sihai abría retornado a su país, junto a su padre, en noviembre de 2014.

REPRESENTANTE LEGAL

También se fue de Bolivia la representante legal Yingying Yao, quien planteó una acción de amparo constitucional que frenó la ejecución de las boletas de garantía por un valor de 158 millones de bolivianos, que luego fue anulada por el Tribunal Constitucional.

El actual representante legal Lie Yang tampoco está en Bolivia. Otro que está fuera del país, pero que aún es ejecutivo de la CAMC en Bolivia, es su vicepresidente, Shaen Wei, quien se comunica desde China vía Internet, según informaron en la compañía.

SAN BUENAVENTURA

Shaen Wei fue quien firmó, en marzo de 2012, el contrato para la construcción, montaje y puesta en marcha de la planta industrial de azúcar y derivados San Buenaventura.

Legisladores de oposición, miembros de la comisión legislativa que investiga los contratos entre el Estado boliviano y CAMC, señalaron que pedirán al Ministerio Público que solicite a un juez un arraigo o active otra acción judicial para garantizar que los ejecutivos chinos no huyan del país y brinden un informe.

DATOS

- CAMC creada en agosto de 2013 con un capital de Bs 100.000.

- Hasta 2015 se adjudicó contratos con el Estado por más de $us 574 millones.

- Se adjudicó por la vía directa el tramo I de la ferrovía Bulo Bulo-Montero de 93 kilómetros de extensión.

- Asimismo, la represa Misicuni, la planta de sales de potasio de Uyuni y la Empresa Azucarera San Buenaventura.

Carencia de políticas públicas Foro plantea cinco sugerencias para el desarrollo industrial

Al término del Foro "El Motor principal del crecimiento Económico. Productividad Industrial. Situación actual y perspectivas en Bolivia", que tuvo lugar ayer en la sede de Gobierno, ocho expositores, de reconocida trayectoria profesional, plantearon cinco sugerencias para apoyar el desarrollo del sector en los próximos años.

Entre las mismas, destacaron, el fortalecimiento de la institucionalidad pública, mayor acceso a financiamiento y la apertura de mercados. Recomendaron también el despliegue de mayores inversiones para afianzar la capacitación de recursos humanos (capital humano) y la estabilidad macroeconómica.

85 ANIVERSARIO

El evento sirvió también para conmemorar el Octogésimo Quinto aniversario de la Cámara Nacional de Industrias, lapso en el que se impulsó la creación de las cámaras departamentales y el sector se constituyó en el mayor sector institucional de la economía nacional.

EXPOSITORES

El Foro tuvo la participación de distinguidas personalidades académicas del país, siendo ellas Juan Antonio Morales, Horst Grebe, Gabriel Loza, Gary Rodriguez y Gonzalo Chávez. Además contó con los aportes del representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Emilio Uquillas, el experto de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Johannes Dobinger, y de Rodolfo Eróstegui, exautoridad del Ministerio de Trabajo.

PRODUCTIVIDAD

El evento, al que asistieron más de dos centenares de participantes, estableció que las ganancias de productividad permitirán el crecimiento y desarrollo industrial manufacturero a futuro.

El presidente de la Cámara Departamental de la Industria de La Paz, Horacio Villegas, reconoció que el sector se encuentra con más de 30 años de estancamiento y rezago tecnológico.

INSTITUCIONALIDAD

Una de las primeras preocupaciones de los industriales fue la debilidad de las instituciones estatales, por lo que plantearon su fortalecimiento. Durante las exposiciones se coincidió en la necesidad de contar con el apoyo de entidades públicas eficientes, ágiles y eficaces, en cuanto a la aplicación de la normativa laboral, tributaria, ambiental, además de otros ámbitos, relacionados con las inversiones.

Según el cónclave, el desarrollo de estas competencias de las autoridades estatales puede contribuir a generar un mejor clima de negocios e incentivar la actividad manufacturera privada, lo cual necesariamente redundará en el desarrollo y crecimiento económico del país.

MERCADOS

En este acápite, las discusiones del foro se perfilaron por el apoyo de Estado en la apertura de mercados. Se puntualizó que las embajadas y consulados debieran asumir un accionar más activo en la búsqueda de mercados y en el relacionamiento de ofertantes y demandantes de bienes de factura boliviana, así como mejorar las negociaciones comerciales en general.

CRÉDITO

Los expositores apoyaron las medidas del Gobierno para ampliar el financiamiento al sector productivo, pero consideraron que se requiere un mejor despliegue de la oferta crediticia, en el marco de la Ley de Servicios Financieros, aprobada en agosto de 2013.

Destacaron también que varias empresas pequeñas, medianas y grandes no conocen las ventajas de la citada ley, aparte de señalar que algunas entidades financieras aún no la aplican a cabalidad la normativa, de acuerdo a opiniones vertidas por directivos de la entidad gremial.

TECNOLOGÍAS

Los expositores, de la misma manera, incidieron en una mejor preparación de los recursos humanos en el ámbito tecnológico, lo que se traduce en el reto de incrementar la productividad del sector.

Abundaron en consideraciones relativas al rol de los centros de educación y formación laboral, que se estimó que deben estar diseñados con un enfoque de demanda.

Asimismo, hubo criterios coincidentes entre los expertos, al poner énfasis en la importancia de gerenciar el talento humano en el sector y articular la oferta técnica con las necesidades empresariales.

ESTABILIDAD

El documento de conclusiones abogó por mantener los equilibrios macroeconómicos, políticos y sociales, que son requisito para el crecimiento y desarrollo empresarial.

INDICADORES

“No debemos concentrarnos solo en mantener baja la inflación, tener un tipo de cambio fijo, realizar controles de precios, sino lograr un fuerte crecimiento de los sectores productivos de la economía, con agregación de valor y diversificación productiva”, señala el documento de conclusiones.

martes, 8 de marzo de 2016

Venta de souvenirs mueve al año $us 1 millón por firma

Desde hace no menos de diez años y casi de manera silenciosa, más de un centenar de pequeñas microempresas ya convertidas en medianas, han encontrado un negocio audaz y de inmejorables ganancias en la venta de souvenirs (recuerdos), concernientes a variados artículos publicitarios, conocidos como “productos merchandising” para firmas multinacionales, nacionales y locales en el país. Al menos por año, cada una de ellas en promedio mueve alrededor de $us 1 millón por producto que distintas firmas, del sector de las telefónicas, la banca, las petroleras y una infinidad de entidades, instituciones estatales y privadas del país, invierten en publicidad y marketing.

Para Elizabeth Cabrerizo, Gerente Comercial de Servicios Promocionales, el negocio tiene mayor incidencia a partir del segundo semestre de una gestión. "Antes lo primero que se hacía eran bolígrafos, gorras y poleras. Ahora tenemos unos 300 productos, básicamente son importados y lo único hecho en el país son los textiles con su impresión", informó.

Lo variado y tecnológico. Los productos merchandising, que significa “mercadeo”, tiene por objeto aumentar la rentabilidad en el punto de venta. Asimismo, son actividades que estimulan la compra.

Las empresas, indistintamente su posición y la inversión de capital, desarrollan una pujante actividad comercial a partir de los productos publicitarios como llaveros, lapiceros, vasos, mostradores, exhibidores de tecnología, libretas de apuntes, toma todos, bolsitas, poleras y sobre todo una infinita línea de productos tecnológicos y digitales. Entre flash memory, cables USB, cargadores de celulares y otros dispositivos, son actualmente los productos más demandados por empresas como las entidades financieras, las empresas telefónicas, firmas del área de la construcción y las importadoras automotrices.

Para José Luis Adrianzen, Gerente de Publi Educa, son pioneros en generar productos “merchandising” en base a plásticos, con sistemas de impresión en serigrafía, y transformación de líneas publicitarias. "Nuestros productos son los afiches, colgantes, termoformados. Nosotros empezamos con medio millón de bolivianos, actualmente estamos por Bs 3,5 millones", señaló.

Según Cecilia Flores Cabruja, Gerente de Ideas Stock (IS), generan siete líneas de empresas con productos promocionales, como las telefónicas, empresas petroleras, entre otros, fortalecen sus actividades con una estrategia de marketing. "Nosotros trabajamos bajo proyecto con un stock de ideas, para generar merchandising, en un mercado muy competitivo, con una marcada calidad y puntualidad con el cliente", señaló.
Y otras empresas no solo generan productos promocionales, sino que se constituyen en importadoras. Es el caso Big Graffic, empresa con diez años en Bolivia, distribuye productos a 100 empresas de diferentes líneas. "Lo que pasa es que las empresas tienen que promocionarse y están obligadas por su propia competencia", precisó.

Desde la demanda. La telefónica Tigo, en pasados días, organizó el Workshop de souvenirs (taller de recuerdos), donde se dieron cita más de 30 empresas. "Este año estamos apostando una inversión de un millón de dólares", señaló Nadia Eid, Gerente Comercial de la citada telefónica.

CAMC tiene contratos directos en Ecuador por $us 634 millones

La CAMC Engineering tiene en Ecuador contratos directos que le otorgó el gobierno de Rafael Correa por 634 millones de dólares, según reveló una nota publicada ayer por el diario El Universo (www.eluniverso.com).

La Superintendencia de Compañías otorgó a CAMC el permiso para operar en Ecuador el 27 de enero de 2012, un mes después de que ésta firmara su primer acuerdo con el Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa.

El 21 de diciembre de 2011, esta cartera suscribió con la empresa china un contrato por 389,68 millones de yuanes.

En el texto no se establece cuál es la equivalencia en dólares, pero otros documentos indican que son 61,81 millones de dólares.

La contratación fue financiada con un crédito del Banco de Desarrollo Chino (CDB).

El objeto del convenio fue la construcción de 12 centros regionales del ECU-911, un centro nacional y una sala de operaciones. No obstante, CAMC construyó, por el valor total del contrato, sólo siete centros regionales y el centro en Quito. Mediante un acuerdo en enero de 2013, el Ministerio y la empresa convinieron que CAMC no se haría cargo del resto.

La institución que fiscalizó la construcción de los centros del ECU-911 fue el entonces Instituto de Contratación de Obras (ICO), que ahora se llama Servicio de Contratación de Obras (SECOB). Esta institución le otorgó a CAMC cinco contratos, que suman 494,04 millones de dólares, también financiados con créditos del CDB.

En febrero de 2013 le adjudicó tres contratos por un total de 249,99 millones de dólares, para la construcción de los hospitales Monte Sinaí y Zofragua (Guayaquil) y Portoviejo.

Según los registros del portal de Compras Públicas, el de Zofragua tuvo un incremento de precio de 34,9%. El contrato original se firmó por 85,44 millones de dólares, pero tras dos contratos complementarios ascendió a 115,27 millones de dólares.

En junio del 2014, el SECOB le otorgó un convenio adicional por 46,07 millones de dólares para la construcción de un hospital en Esmeraldas. Y otro en septiembre del año pasado por 197,97 millones de dólares para la construcción de la Plataforma de Gestión Financiera, un complejo ubicado en el norte de Quito, donde funcionarán las instituciones gubernamentales del área de finanzas.

En 2015, CAMC obtuvo tres contratos con otras instituciones. La Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos la contrató para hacer obras en el parque Samanes, por 21,59 millones de dólares.

La Empresa Pública Yachay le otorgó dos que suman 4,79 millones de dólares para la construcción de la Unidad Educativa Yachay y para hacer obras en la Ciudad del Conocimiento.

Empresarios piden levantar las restricciones a las exportaciones ante la drástica caída de las ventas

El gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, demandó al gobierno levantar todas las restricciones a las exportaciones, luego de que se conociera que en el primer mes del año, según datos del INE, las ventas al exterior cayeron en 36% en comparación al mismo periodo de 2015.

“El gobierno tiene y debe trabajar en reactivar el aparato productivo empezando por la eliminación de todo tipo de restricción a las exportaciones, deberíamos empezar a hablar de exportación plena, el mercado está más que abastecido de todo lo que es productos y alimentos”, manifestó el empresario.

Barriga expresó su preocupación porque los productos más afectado con la caída de las exportaciones fueron los productos no tradicionales, que generan mayores fuentes de trabajo y dinamismo en la economía.

CÁMARA DE COMERCIO ORGANIZA FORO ECONÓMICO


La Cámara Nacional de Comercio organiza la segunda versión del Foro Económico Internacional, que se realizará el 16 de marzo en La Paz.

En el evento participarán el Banco Mundial, la CAF y expertos nacionales, quienes debatirán sobre la pregunta ¿Qué necesita el país para mejorar el clima de inversión?

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres, afirmó que hay expansión económica en Bolivia; sin embargo, el sector privado no ha crecido al mismo ritmo que el público.

"Nos tenemos que preguntar ¿por qué el sector privado no creció al mismo ritmo? El sector privado quisiera invertir más de lo que está creciendo, pero hay una diferencia marcada entre ambos sectores, algo sucede para que no crezcan al mismo nivel”, manifestó el presidente de la Cámara Nacional de Industrias.

Agregó que el Gobierno debe realizar actividades para mejorar la inversión privada, tanto la nacional como la extranjera. Por ejemplo, dijo que la caída del precio de las materias primas generó que los ingresos que recibe el país por las exportaciones caigan "fuertemente”. Las exportaciones en 2015 cayeron en un 32,3%.

"Dado el comportamiento de los precios de las materias primas es posible pensar que este año la caída continuará.

Por ello es urgente que el país genere nuevas fuentes de ingreso que le permitan mantener los avances logrados hasta el momento. Para ello se debe incrementar la inversión en el país, tanto pública como privada, más allá de lo que se ha hecho hasta ahora”, demandó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio.

Entre los expositores estarán Daniel Lederman, economista jefe adjunto para América Latina y el Caribe del Banco Mundial y Álvaro Quijandria, quien integra la Práctica Global de Competitividad y Comercio del Grupo Banco Mundial.

Filial de CAMC fue creada con Bs 100.000 y ejecuta contratos por $us 574 millones

La sucursal boliviana de la empresa china CAMC Engineerig Co. fue creada en agosto de 2013 con un capital de Bs 100.000, sin embargo hasta 2015 la corporación se adjudicó contratos con el Estado por más de $us 574 millones.

El testimonio de la conformación de la empresa tiene seis cláusulas y en la tercera refiere el capital con el que está conformada la sucursal en Bolivia.

"Conforme a lo establecido por la gerente general, señora Luo Yan, en mérito al acta de la segunda reunión de la V sesión de la Junta Directiva de fecha 27 de agosto de 2013, se establece el capital asignado de la sucursal en Bs 100.000", señala el testimonio al que accedió El Deber.

Entre las principales obras que se adjudicó la CAMC están la construcción del tramo I de la ferrovía Bulo Bulo-Montero, la represa Misicuni, la planta de sales de potasio de Uyuni y la Empresa Azucarera San Buenaventura.

Actualmente la firma se encuentra sumida en un escándalo por supuesto tráfico de influencias luego de conocerse que su gerente comercial, Gabriela Zapata, fue la pareja de presidente Evo Morales, y madre de su hijo, y habría utilizado esta relación para conseguir contratos. Los vínculos entre Zapata y Morales fueron dados a conocer por el periodista Carlos Valverde.

Luego de iniciadas las investigaciones sobre el caso, se conoció que varios de los ejecutivos de la CAMC salieron del país. Según información recabada por Página Siete, la empresa CAMC informó que dejó de ejercer funciones su representante en Bolivia, Li Sihai (Camilo), hijo del exembajador de China en el país, quien cerró la adjudicación de la construcción de la línea de ferrocarril Montero-Bulo Bulo. Sihai abría retornado a su país, junto a su padre, en noviembre de 2014.

Scott impulsa Campaña “Higiene para todos”

Se estima que un billón de personas alrededor del mundo no tiene acceso a uno de los derechos humanos más básicos y elementales: contar con un baño limpio, seguro y en condiciones sanitarias aceptables. De acuerdo a estudios realizados por la empresa Kimberly Clark, en Bolivia esta realidad atañe al 80 por ciento de la población rural.

Ante esta situación, desde noviembre, la marca de papel higiénico Scott anunció su alianza con la Organización No Gubernamental “Water for People” para ayudar a resolver la falta de acceso a una higiene digna de miles de bolivianos, con la mejora sanitaria en comunidades desfavorecidas.

La iniciativa empresarial, denominada “Más Higiene para Todos”, forma parte del programa global de Kimberly-Clark denominado “Baños Cambian Vidas”, promovido en diferentes partes del mundo para ayudar en la crisis sanitaria mundial.

Pero esta no es una tarea unilateral, de acuerdo a Christopher Pflucker, representante de Scott en Kimberly Clark Bolivia, el nuevo programa busca involucrar a los consumidores, clientes, e incluso a los colaboradores internos en el logro de un impacto positivo en el país y esto se logrará a través de la compra del papel higiénico Scott.

“Las personas apoyan la construcción de baños en las zonas desfavorecidas de Bolivia con la sola compra del producto”, afirmó Pflucker.

“Esta campaña va más allá de hacer lo correcto, se trata de ofrecer un valor agregado para nuestros consumidores. Uniéndose a esta causa las personas se convertirán de manera automática en una pieza fundamental de este proyecto”, acotó el ejecutivo.

condiciones básicas

Esta campaña busca mejorar la situación de este segmento poblacional, porque la falta de condiciones sanitarias básicas incrementa la propagación de enfermedades y afecta la dignidad de las personas, poniendo a las familias de las zonas rurales en gran desventa- ja en términos de salud y bienestar, frente a los que viven en entornos más desarrollados.

Es por eso que la marca Scott se alió con la ONG Water For People, que conoce las zonas y familias más necesitadas del área rural de nuestro país.

El segundo paso es involucrar a sus consumidores y a la población en general, para que colaboren en la mejora de una higiene más digna para los

bolivianos.

Y para finalizar, debido a que este tipo de acciones son nuevas para Kimberly Clark Bolivia, la empresa evaluará los resultados y aprendizajes obtenidos, para encontrar la forma de dar continuidad al proyecto social.

Subgobernación y privados se asocian por el Parque Industrial



La Subgobernación de Cercado y la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT) avanzan en la conformación de una sociedad público – privada para hacer realidad el Parque Industrial de la capital tarijeña. Se calcula un costo de 100 millones de dólares en una primera fase del proyecto.

Desde el año 2006, durante la gestión de Mario Cossío, se habla de la implementación de un Parque Industrial en Cercado. El proyecto contó con un estudio Técnico Económico, Social y Ambiental (TESA) que se concluyó en 2010, y pasó luego a trámites administrativos, que fueron retomados por Ciro Rosado, ex director de Desarrollo Industrial y Manufacturero que en 2015 dejó el cargo, anunciando previamente que existía el preacuerdo para emplazarlo en Yesera Sud. Sin embargo, la actual gestión de la Gobernación decidió poner el proyecto en foja cero por las observaciones que se tenían.
El Parque Industrial pasó a manos de la Subgobernación de Cercado, que se enfocó en su implementación. Actualmente, el emplazamiento está previsto en predios que se encuentran entre Monte Cercado y Monte Centro.
Torres aclaró que no se intervendrá ningún terreno para construir el proyecto sino que se realizará una inversión, una vez consolidada la empresa público – privada. Para ello indicó, que las entidades públicas involucradas, como la Gobernación, Alcaldía y la Subgobernación, se asociarán con la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT) y sus cámaras constituyentes.
“Se ha terminado en su totalidad los planos de servicios básicos que tendrá la infraestructura, estamos solicitado una audiencia a los empresarios privados y sus respectivas cámaras para exponer técnicamente el proyecto. Se va a designar tres directores de infraestructura, comercial y administrativa. La designación no será nada política”, sostuvo el Subgobernador.
Al momento, se prepara una propuesta para conseguir financiamiento en los bancos nacionales e internacionales para que los interesados, en su momento, puedan acceder a un terreno para su industria, que servirá también de garantía en los casos que se requiera, ya que se prevé tener la opción de pago al contado o a crédito.
“El modelo público - privado es para no recurrir a recursos del Estado, sino lograr un riesgo compartido. Yo le hago una pregunta a toda la gente:¿por qué el Parque Industrial de Camiri o de Cochabamba no funcionan, y al contrario por qué los parques de Santa Cruz sí funcionan?, por una razón, por que para ir a un parque público hay que hacer una ley para transferir un terreno, o finalmente uno es inquilino, pero en el otro caso se posibilita un financiamiento”, explicó.
El presidente de la FEPT, Álvaro Baldivieso, confirmó que la conformación de una sociedad avanza, pero aclaró que en el transcurso de estas semanas se irá afinando la figura en torno a detalles importantes.
“Hay las mejores intenciones, tanto del Subgobernador como del Alcalde, éste es uno de los mejores proyectos que va a tener Tarija, sin embargo, algo más concreto tendremos hasta el viernes. Estamos trabajando sobre los precios con los propietarios, estamos viendo las alternativas, sobre el tema de los predios”, expuso.

Detalles técnicos
Recientemente se ha entregado el diseño final del Parque Industrial de Cercado, que incluye todos los servicios, como luz, agua, alcantarilladlo, miniplanta de tratamiento de aguas industriales, gas, que estarán a cargo de la parte pública.
El encargado de Obras Públicas de la Subgobernación, Roger Ordóñez, explicó que el proyecto consiste en 350 hectáreas, que equivalen a tres millones y medio de metros cuadrados. El arquitecto brindó una detallada exposición, donde se destaca que se tendrán 246 lotes, desde 2.500 m2, hasta los 1.000, existiendo posibilidad de ampliación acorde al tamaño de la industria.
Torres aclaró que si bien el proyecto va adelantado, aún resta afinar la constitución de la empresa público - privada, sobre todo en el tema de terrenos que dijo serán de propietarios que se convertirán en socios del proyecto. El primer semestre de 2016, serán para todos estos ajustes y se planifica que el segundo semestre se podrá entrar ya al trabajo de campo.
El proyecto conlleva pensar en una“avenida bioceánica” que se conecte a la salida del norte y sur de la capital tarijeña. En éste punto, tal obra cuesta 60 millones de dólares según un estudio a diseño final dejado por la gestión de Lino Condori. Actualmente, según Torres, solo hay recursos para abrir un camino, similar a la Circunvalación, que a medida que los recursos lleguen, irá mejorándose hasta asfaltarse.