jueves, 31 de diciembre de 2015

Tarija Más del 50% de las empresas pagaron un aguinaldo

Hoy es el último día para que los empleadores presenten las planillas correspondientes del pago del primer aguinaldo a sus trabajadores y hasta la fecha, el Ministerio de Trabajo en Tarija reporta que más del 50 por ciento de las empresas ya presentaron estas planillas. Los empleadores también pueden presentar esta documentación en la oficina virtual del Ministerio.
El director de esta repartición nacional en Tarija Ramón Vilca dijo que en la oficina virtual existe un registro de poco más del 50 por ciento de las empresas ya presentaron las planillas del pago del primer aguinaldo.
Además, agregó que los empleadores tienen la obligación de presentar este reporte de planillas y esperan que las empresas remitan una información verídica y no sean datos alterados, presentados sólo por cumplir una formalidad.
Advirtió que la información será sujeta a verificación, y alertó que en caso de encontrar alguna anomalía, se aplicarán las sanciones correspondientes a la empresa que alteró los datos y ya no podrá hacer uso de la oficina virtual para presentar su documentación.
Al respecto, el ejecutivo de la Federación de Microempresarios, Justiniano Alex Mamani, aseguró que los microempresarios tomaron la decisión de pagar el aguinaldo. Y el doble aguinaldo será cancelado hasta marzo de 2016.
“Cada microempresario también tiene que cumplir, porque vivimos gracias a los trabajadores, debemos ser conscientes ya que los ellos nos ayudan, es por eso que debemos reconocer su esfuerzo”, aseveró.
Hasta la fecha, se presentó aproximadamente 20 denuncias por parte de los trabajadores que no recibieron su primer aguinaldo.

Luego de 10 años, 2015 finaliza con déficit comercial

Luego de una década de buenos precios en el mercado internacional, Bolivia se prepara para cerrar un año con cifras negativas en materia de intercambio comercial. Según las proyecciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones este año cayeron en más de 3.500 millones de dólares y hasta fin de año se podría llegar a los 4.000 millones de dólares, mientras que el déficit comercial podría superar los 400 millones de dólares hasta diciembre.

Según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) al mes de octubre, las exportaciones en los 10 meses de 2014 alcanzaron a más de 11.152 millones de dólares, mientras en similar período de 2015 fueron un poco más de 7.620 millones de dólares, que representa una caída de 3.532, superando todas las previsiones que dieron a conocer las autoridades del Gobierno nacional. Esto representa una caída del 31,7 por ciento y si bien también registraron una caída las importaciones, el déficit comercial es lo que más preocupa al sector productor, principalmente.

En la gestión precedente se registró un saldo comercial favorable de más de 2.422 millones de dólares hasta el mes de octubre, mientras que en similar período de esta gestión se registra un déficit comercial de 258 millones de dólares, que representa una caída de casi 111 millones de dólares y una diferencia entre amos de más de 2.680 millones de dólares, según el reporte del INE.



LA PREOCUPACIÓN DE LOS PRODUCTORES. Esta caída, según las proyecciones del IBCE, mermará las Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB), pero a esto se suma la decisión de países vecinos de asumir medidas como devaluar sus monedas, situación que convierte a sus productos mucho más baratos de los que se producen en el país. A este panorama, los productores nativos aseguran que compiten en condiciones desfavorables debido a que en los países vecinos como Argentina y Brasil, la producción agropecuaria cuenta con elevados procesos tecnológicos, situación que mejora sus rendimientos, mientras que en Bolivia apenas se decidió aprobar la producción transgénica para la soya.

Según el IBCE, este panorama está demostrando la extrema vulnerabilidad que hay en el país, debido principalmente a que el grueso de la exportación se resume en muy pocos productos sin valor agregado, como el caso del gas natural y de los minerales, pero además la decisión de dejar de lado la construcción de la competitividad sistémica.

El Gobierno presentó su plan quinquenal hasta la gestión 2020, en el que se asegura, con carácter optimista, que el país estará en condiciones de exportar unos 16.000 millones de dólares, es decir unos 4.000 millones más que el mejor momento del intercambio comercial.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Video Confirman que la marca de chocolates “Para ti” está registrada en Bolivia

Video El SENAPI se pronunciará en 3 meses sobra la denuncia de la fábrica Chocolates Para Ti

Los industriales prevén que su crecimiento caerá de 4,2% a 4%

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) prevé un crecimiento de 4% en 2015 para el sector manufacturero, una tasa inferior a la registrada en 2014, que fue de 4,2%.

El presidente de la CNI, Mario Yaffar, dijo que esta caída en el crecimiento de la industria se debe al incremento de los costos laborales y a la masiva importación de productos, tanto legal como ilegal.

"La actividad industrial por segundo año consecutivo registró un proceso de desaceleración y pérdida de competitividad”, señaló.

El presidente de los industriales, a tiempo de presentar el Informe Anual de Evaluación de la Industria Manufacturera, apuntó a factores tanto internos como externos como los causantes de una menor expansión de la actividad industrial.

Según Yaffar, la devaluación de las monedas en el continente y el tipo de cambio fijo que rige en Bolivia impulsan las importaciones legales e ilegales, lo que causa una pérdida de competitividad y una reducción de ingresos de las industrias nacionales.

"A esto se suma la desaceleración de la economía internacional, la cual redujo los ingresos de las familias y del sector público destinados al consumo industrial”, apuntó el presidente de la CNI.

El informe presentado por los industriales también considera el incremento de los costos de producción industrial, como los derivados del pago del segundo aguinaldo y los incrementos salariales como un factor adverso al crecimiento del sector.

"Estas condiciones restarían competitividad a los productos nacionales frente a un abaratamiento de los costos de las importaciones”, precisó.

En el informe se menciona, además, una fuerte presión y un acoso fiscal de las instituciones públicas a las industrias, lo cual derivó en un aumento de costos para el sector industrial manufacturero.

Al respecto, el presidente de la CNI demandó mayor fortaleza y agilidad institucional a las entidades públicas para el cumplimiento de las normas y la prestación de servicios a los industriales, para de esta forma evitar la sustitución de la producción nacional por importaciones legales y el contrabando.

Yaffar demandó al Gobierno que aplique medidas arancelarias y paraarancelarias con el fin de proteger y fomentar a la industria manufacturera en el país.

De acuerdo con el citado informe, los sectores más afectados por la desaceleración de la actividad industrial manufacturera este año fueron los alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, los textiles, la industria mobiliaria (madera), los cueros, los plásticos y la industria farmacéutica.

En los últimos años, el sector industrial invirtió en promedio 240 millones de dólares, generó más de 650 mil fuentes de empleo, contribuyó con el 18% de las recaudaciones tributarias y su participación llegó al 16% del Producto Interno Bruto (PIB), según las cifras industriales.




Exportadores proponen ajuste del Decreto 2522

En opinión de los exportadores de Santa Cruz, es necesaria la ampliación del Decreto 2522 para que incluya los sectores azucarero, oleaginoso, manufacturas de madera, productos farmacéuticos, entre otros y proteger la industria y los empleos sostenibles, ante el masivo contrabando de bienes al país provenientes de Argentina y Brasil.

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz – Cadex calificó de positivo el decreto expedido el 16 de septiembre del año en curso, que modificó la alícuota del Gravamen Arancelario (GA) y estableció registros previos para la importación de productos, principalmente, alimenticio. Sin embargo, según la entidad cruceña, no fueron tomados en cuenta los productos de las industrias forestal, azucarera, oleaginosa y farmacéutica,

PRODUCCIÓN ESTRATÉGICA

Wilfredo Rojo, presidente de la Cadex, manifestó que si bien dicha disposición en su artículo más importante refiere el ajuste de la alícuota del Gravamen Arancelario (GA) para una lista de 35 productos, entre 20 y 40%, con el objetivo de proteger la producción nacional, aún falta incluir productos estratégicos como del sector forestal, azucarero, oleaginoso y farmacéutico.

MERCOSUR

No obstante, explicó el directivo, el incremento de los aranceles no tendría ningún efecto para desalentar las importaciones legales de alimentos debido al acuerdo de libre comercio que se tiene con el Mercosur, de donde provienen más del 50% del valor de los alimentos y bebidas importadas legalmente.

IMPORTACIONES

Destacó el artículo tercero del indicado decreto, que exige documentos adicionales para la importación de productos al país; como ser certificados fitosanitarios, de sanidad e inocuidad alimentaria, requisitos que deben cumplirse estrictamente para contrarrestar la internación desmedida e irresponsable de algunos productos que atentan contra la generación del empleo formal, el crecimiento industrial, y la salud pública.

Expectativa empresarial ante Plan de Desarrollo Económico

El sector privado observó con expectativa el Plan de Desarrollo Económico 2016 – 2020, que presentó este martes el presidente, Evo Morales. El titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, anticipó, sin embargo, que este sector acompañará la propuesta gubernamental.

El Gobierno y la empresa privada lograron acercamientos en la presente gestión. El intercambio de ideas y propuestas fue constante a lo largo del año; la última reunión se realizó el 1 de noviembre y sirvió para llegar a acuerdos en relación al pago del doble aguinaldo.

AGENDA

Para el próximo año, ambas partes tienen una agenda para avanzar en algunos temas, como el Código de Trabajo y la elaboración de una Política Salarial, multianual.

METAS

En ese marco, el titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) ratificó que el sector acompañará al Gobierno para cumplir las metas establecidas en el plan oficial que se propone reducir la pobreza extrema que ataca a más del 17 por ciento de la población boliviana.

“Definitivamente es un objetivo que tenemos que acompañar al Gobierno, sin duda la reducción de la pobreza es una meta que tenemos que trazarnos como una de las principales metas, que el objetivo es cumplirlo hasta el último año. (...) Los empresarios vamos a estar acompañando lo que esté a nuestro alcance”, explicó según la agencia gubernamental ABI.

INVERSIONES

Como se recordará, el sector privado se comprometió a invertir en la presente gestión alrededor de 3.000 millones de dólares, tras declaraciones efectuadas por el mismo Nostas. Este compromiso al parecer no fue cumplido en su integridad. El ministro de Economía, Luis Arce, criticó el accionar de los empresarios en varias declaraciones públicas.

En su momento, el presidente Morales también reclamó al sector privado por la baja inversión que ejecuta en el país, y dijo que desearía que el sector acompañe efectivamente a la inversión pública que podría superar $us 8.000 millones la siguiente gestión.

Los empresarios privados exigieron constantemente mayor seguridad jurídica para ampliar las inversiones, asimismo la liberación de las exportaciones y un mejor clima para las inversiones en Bolivia.

MOVIMIENTO ECONÓMICO

Los empresarios en la voz de Nostas señalaron que este sector “genera riqueza” y un movimiento económico importante a través del pago de impuestos, generación de empleo y la “contribución al vivir bien”, destacó el titular de la CEPB.

El presidente Evo Morales presentó, en Palacio de Gobierno, el plan quinquenal que prevé millonarias inversiones en los sectores de hidrocarburos, energía, salud, viviendas, educación, agricultura, entre otros.

Al respecto, el ejecutivo de los empresarios destacó la propuesta y dijo que el tema de innovación y el desarrollo tecnológico serán fundamentales para el futuro.

martes, 29 de diciembre de 2015

2015 fue desfavorable para cinco sectores, que prevén un difícil 2016



Exportadores, industriales, comerciantes, agropecuarios y petroleros le bajan el pulgar a la gestión 2015 y avizoran un 2016 aún más difícil por aspectos ya recurrentes como el pago del doble aguinaldo y los precios bajos de las materias primas.

Guillermo Pou Munt, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), calificó este 2015 de “pésimo”.

Se ha “contraído la demanda, se ha caído la producción y además enfrentamos el constante incremento salarial y la baja productividad, por lo que realmente la situación es muy preocupante, complicada y delicada”, afirmó el principal representante de los exportadores del país, quien prevé que 2016 “será igual o peor” que este año, porque las tendencias dejan vislumbrar una reducción aún mayor de las exportaciones.

Según el Instituto Nacional de Estadística, entre enero y octubre de esta gestión el valor de las ventas externas del país disminuyeron en 32,4% con relación a similar periodo del año anterior, pasando de $us 11.045 millones a 7.464 millones. El volumen también bajó en 20%, añadió Pou Munt.

El titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, subrayó por su parte que durante 2015 este sector se vio perjudicado por los efectos del cambio climático y la disminución “considerable” de los precios de los alimentos. Resaltó además que la próxima “gestión será difícil”, porque se avizora un clima similar al de este año, el cual por ejemplo evitó la siembra de entre “3.000 y 5.000 hectáreas” de caña.

En criterio de Claudia Cronenbold, presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), el año que se va “fue difícil para las empresas del rubro, que disminuyeron sustancialmente sus ingresos y ganancias y que sufren un periodo de reacomodo a la nueva realidad económica”, aunque también considera que el país se halla ante “un panorama más favorable” debido a la aprobación de normas como las leyes de arbitraje, inversiones e incentivos. 2016, anticipó, será “complejo”, ya que la caída de los precios del petróleo y el gas continuarán afectando al rubro.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, dijo el 20 de diciembre que “la desaceleración económica” reducirá el crecimiento de su sector —el segundo que más aporta a la recaudación tributaria interna— de 5,4% el año pasado a 3% en esta gestión.

“Vislumbramos (en 2016) un año difícil en lo económico, por lo que habrá que concentrarse en mejorar la productividad de las empresas y en la articulación público privada (...). Debe existir prudencia en el manejo del gasto público, priorizando inversiones estatales que generen una adecuada rentabilidad”, dijo el empresario.

El titular de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, manifestó el 18 de diciembre su gran preocupación por la reducción del crecimiento de su sector este 2015 (de 4,2 a 4%). “El escenario adverso que enfrenta la industria manufacturera es un freno a la producción hecha en Bolivia”.

José Antonio Sivila, secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (Asofin), consideró por el contrario que 2015 deja “resultados positivos” para este segmento “en términos de crecimiento, solvencia, rentabilidad, calidad de activos y liquidez”. “No obstante, algunos de estos resultados son comparativamente menores que los registrados en años anteriores”, agregó el representante. Prevé para 2016 “un menor ritmo de crecimiento de las entidades microfinancieras” debido a “la obligatoriedad de cumplimiento de las metas de colocación de créditos productivos y de vivienda de interés social, los topes de tasas de interés y el nuevo régimen impositivo aplicado al sector, que afecta a los niveles de capitalización, base para sostener la expansión de la cartera”.

CNI y CNC estiman avance de 4,5%

Las industrias y empresas de comercio prevén para 2016 un crecimiento de 4,5%, mientras que el Gobierno estima que éste será de 5,01%.

Los presidentes de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, y de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, coincidieron en que el crecimiento del siguiente año será de 4,5% y que la gestión será “difícil”.

El 9 de noviembre, el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, informó a La Razón que el avance del país en los próximos cinco años estará entre 5,2 y 5,5%. “Deberíamos tener este promedio un año más y otro año menos”, que será impulsado por inversión pública, privada y créditos externos. En el periodo 2006-2014 el crecimiento promedio anual del país fue de 5,1%.

La banca se expandirá un 16%

INFORME. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) informó el 13 de noviembre al presidente Evo Morales que el crecimiento de la banca ascenderá este año a 16% y que la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) se ubica en la cuarta posición en Latinoamérica, junto a otros indicadores que muestran el crecimiento del sector privado financiero.

Opiniones

Claudia Cronenbold, presidenta de la CBHE: ‘Este año se produjeron avances en el plano legal’

“En Bolivia, hubo avances en el plano legal. Se aprobaron las leyes de inversiones y de arbitraje y tres decretos que norman la relación social y ambiental de las empresas del sector hidrocarburífero al realizar sus inversiones (en el país), las cuales han venido realizándose de acuerdo con lo programado y aprobado por la estatal YPFB.

Se promulgó también la Ley de Promoción a la Exploración y Explotación de Hidrocarburos, lo que mejora el escenario económico de los proyectos (del sector) en Bolivia, en un contexto totalmente desfavorable. El Estado ha manifestado que va a generar un impulso en la inversión pública en un momento de disminución de la inversión privada por el precio de los commodities. En ese marco, se ha anunciado que las inversiones en toda la cadena serán de aproximadamente $us 2.500 millones, una cifra levemente superior al monto de 2015. Por otro lado, en los próximos tres años el país tendrá una intensa labor de negociación para la renovación del contrato de venta de gas natural a Brasil”.

Guillermo Pou munt, presidente de la Caneb: ‘Todos los sectores han sufrido la contracción’

“Es una situación muy delicada, porque se ha contraído la demanda (de los productos nacionales), se ha caído la producción y además, enfrentamos el constante incremento salarial y la baja productividad, por lo que realmente la situación es muy complicada.

Con los esfuerzos extraordinarios que se tienen que hacer para pagar los dos aguinaldos —son 17 sueldos en promedio por año (sic)— y la situación de la baja en las exportaciones esperamos un año muy difícil en 2016. Realmente diciembre es un mes inmisericorde.

Sí a nosotros no nos compran, no tenemos razón de ser. Que no haya demanda es muy perjudicial y muy delicado (para el sector). Todavía es temprano para ver cómo se va a comportar el mercado internacional en 2016 para decir si habrá una fuerte reducción (en los ingresos), pero sabemos que va a ser un año negativo y a la baja. No hay un solo sector que no haya sufrido las consecuencias (...), textiles , manufactura, minería, todos en general han sufrido contracción”.

Julio roda, presidente de la CAO: ‘La producción cruceña de granos se redujo en 8,9%’

“Notablemente ha sido un año bastante malo para el azúcar, por factores como la disminución de la sacarosa o el retraso de la cosecha. Además, la lluvia ocasionó un menor rendimiento en los productos de grano como la soya, girasol, sorgo, el trigo y el maíz.

Hubo una reducción de 8,9% en el volumen de producción de granos, fuimos fuertemente golpeados. Se está trabajando con el ministro de Desarrollo Rural y Tierra, César Cocarico, para minimizar los efectos en el país del calentamiento global y viendo la forma de minimizar precios y ver compras. Se han hecho una serie de planteamientos para ver que esto mejore.

El muy fuerte contrabando y la competencia desleal que hubo por el ingreso masivo de productos de Argentina y Brasil —por la diferencia cambiaria entre ambos países respecto a Bolivia— han generado pérdidas muy elevadas, pero que no pueden ser calculadas justamente porque la primera actividad es ilegal. Tomando en cuenta éstos y otros aspectos, será difícil el siguiente año”.

Fernando Cáceres, presidente de la CNC: ‘El menor crecimiento se debe a la desaceleración’

“El crecimiento del comercio de 2014 fue de 5,4% en comparación con una estimación de 3% para el presente año. Esta caída, que se debe a la desaceleración económica, es importante porque el sector es —después de hidrocarburos— el que más aporta a la recaudación tributaria del mercado interno (en 2014 aportó con Bs 1.128 millones, 2,9% del total recaudado). Además, el incremento de los costos laborales afectó en forma muy importante a la competitividad y sostenibilidad de las empresas públicas y privadas, fomentando la informalidad.

Pero también el año está marcado porque finalmente el sector privado ha podido acordar con el Presidente del Estado Plurinacional (Evo Morales) las bases para una coordinación público-privada que se desarrollará el próximo año. Esto permitirá institucionalizar la estabilidad económica. Sin embargo, vislumbramos un año difícil en lo económico, por lo que habrá que concentrarse en mejorar la productividad de las empresas y en la articulación público-privada”.

Mario Yaffar, presidente de la CNI: ‘Dos factores redujeron crecimiento de la industria’

“Por segundo año consecutivo, la actividad industrial manufacturera registró un proceso de desaceleración y pérdida de competitividad. Este año, el crecimiento del sector industrial manufacturero descenderá y se ubicará en torno al 4%, inferior al crecimiento registrado en 2014, que llegó al 4,2%.

Dos factores principales fueron los que llevaron a esta disminución. El externo se debe a la devaluación de las monedas en Sudamérica y el tipo de cambio fijo en Bolivia, (situación) que impulsa las importaciones legales e ilegales causando la pérdida de competitividad (de los productos nacionales). La desaceleración de la economía internacional también redujo los ingresos de las industrias nacionales. Por su parte, el factor interno estuvo relacionado con la fuerte presión y acoso fiscal y el incremento de los costos de producción industrial, en particular de los costos laborales (segundo aguinaldo e incremento salarial) que restan competitividad del sector ante el abaratamiento de los costos de importaciones legales e ilegales”.

Los madereros de Guarayos, asfixiados por importación

El negocio de compraventa de madera aserrada que sale de los bosques de Guarayos, primer productor departamental, cambio rotundamente.
Hasta hace unos años los dueños de los 40 aserraderos de ese municipio se sentaban al interior de los negocios de la urbe cruceña, con aire acondicionado, disfrutaban una taza de café y cerraban tratos.

Ahora, deben buscar compradores de carpinterías y empresas en las rotondas de la Villa 1.º de Mayo, del Plan Tres Mil y de los mercados centrales.

El mercado nacional dio un viraje. Sus clientes de siempre de Santa Cruz de la Sierra y de otros departamentos fueron conquistados por productos sustitutos de la madera aserrada importados de Brasil, China y otros de países.

El tema es cuestión de supervivencia porque hace unos días las motosierras dejaron de funcionar en los bosques, dando por terminada la zafra.

El año fue bueno. Se extrajeron 380.000 metros cúbicos y en 2014, 320.000 metros cúbicos. Hasta ahí, todo bien. La pregunta que ahora flota en las oficinas de los aserraderos es ¿A quién venderle la madera?
En la zona, el titular de la Asociación de Madereros de Guarayos (Asmagu), Guillermo Santisteban, remarca con tono de angustia que un segundo factor que asfixia a su sector es que ahora el producto forestal no tiene precio. “Usted va con la plata en la mano y dispone qué precio quiere pagar y el maderero debe aceptar. ¿Cómo sobrevivir así?”, lamenta.

Las cerchas de acero galvanizado, los productos de aglomerado y de plástico han semidestruido todo el aparato productivo forestal.
Para el gerente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, lo que pasa con los empresarios de la madera de Guarayos se repite en todo el país.

Para graficar la dura situación, precisa que el 2014 se exportaron $us 65 millones y se importaron $us 71 millones. Proyecta que este año las cifras cerrarán en rojo por la crisis de Brasil, que produce a gran escala muebles y aglomerado.

Para Ávila y Santisteban los productos importados tienen una característica que hunde la oferta nacional: son muy baratos, pero de mala calidad

Gobierno pide a sector privado triplicar sus inversiones hasta 2020



El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, pidió el martes al empresariado privado nacional que "por lo menos" triplique sus inversiones en el país hasta el año 2020, para que acompañe el crecimiento económico de Bolivia, que es impulsado por la inversión pública.

"Esperamos que el sector privado acompañe estas inversiones que estamos haciendo, que por lo menos invierta el triple de lo que está invirtiendo hoy, hacia el 2020", remarcó Arce, luego de la presentación del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020.

Según Arce, el empresariado privado nacional tiene la tarea de apoyar la industrialización de varios sectores, como la petroquímica, que tendrá un salto importante con la construcción de la planta de plásticos en Tarija.

"Se necesita de la mano privada para hacer el alza de la industria liviana, que tiene que tener un impulso de la inversión privada", remarcó.

Arce aseguró que el Gobierno garantiza la inversión pública para los próximos años y gestiona el incremento de la inversión privada extranjera, mediante misiones exitosas en Estados Unidos y Europa.

El pasado 16 de diciembre, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reportó que el empresariado privado invirtió este año 3.000 millones de dólares, con el objetivo de contribuir a la expansión del PIB boliviano.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social, la inversión pública nacional alcanzará los 48.574 millones de dólares en la gestión 2020, de cuyo monto 55% será financiado con fuentes internas, 39% con externas y 6% provenientes de alcaldías y gobernaciones.

Chocolate “resistente al calor” ayuda a industria chocolatera en expansión global

El reto de producir un chocolate “resistente al calor” con el mismo sabor del chocolate normal ha sido un gran obstáculo para los chocolateros de la industria de “Willy Wonka”. Los técnicos del chocolate tienen que lograr dos objetivos aparentemente contradictorios. El producto debe mantenerse firme cuando se exhibe en los climas más calientes, y entonces derretirse en la boca para producir la sensación clásica del chocolate.

No todos están convencidos de que esto sea posible. Lindt & Sprüngli, el fabricante suizo de chocolates de lujo, dijo al Financial Times que no creía que las técnicas disponibles actualmente ofrezcan las propiedades de fusión requeridas por la compañía.

Pero Barry Callebaut (la compañía suiza que es el fabricante más grande de productos de chocolate y cacao en volumen en el mundo) piensa que ha encontrado la solución al problema. Su método es utilizar una “caja de herramientas” de técnicas que afectan la manera en que el chocolate interactúa con la boca.

“De alguna manera, es como cocinar”, dice Antoine de Saint-Affrique, director ejecutivo. “La manera en la que organizas la estructura del chocolate a través de varias materias primas es lo que le da al chocolate las propiedades que, por un lado, son resistentes a la temperatura y, por otro, permiten que se derrita en la boca para darte la experiencia que estás buscando”. Él mismo ha probado el producto. “Realmente es muy bueno”.

La posibilidad de ofrecer productos resistentes al calor es una “ventaja competitiva extraordinaria” en mercados emergentes con climas más cálidos que tienen cadenas de suministro menos sofisticadas que las economías más avanzadas, aseveró De Saint-Affrique.

Innovaciones como ésta son una parte importante de la estrategia de expansión de Barry Callebaut. Ésta no es una época dulce para la industria chocolatera. Los precios más altos del cacao han reducido los apetitos. Las ventas de productos de confitería de chocolate en Europa Occidental sólo se han expandido por 0,6 por ciento desde 2010, según Euromonitor.

Se espera un incremento modesto en las ventas de productos de confitería de chocolate en los siguientes cinco años, pero las perspectivas de crecimiento son mucho más emocionantes en lugares como China, Indonesia y el Medio Oriente.

Algunos mercados emergentes, como América Latina y Europa Oriental, tienen una “cultura chocolatera profunda” según el director ejecutivo de Barry Callebaut. Pero el mercado en China está menos acostumbrado al consumo de chocolate.

En esos países, tomará tiempo fomentar la demanda, dice De Saint-Affrique, quien fue director de la industria global de alimentos de Unilever antes de ocupar el cargo de director ejecutivo de Barry Callebaut en octubre. “Se trata de construir y crear hábitos gustativos”, asevera. La demanda de los mercados emergentes para un chocolate de alto nivel “es una aspiración, alcanza a un número relativamente pequeño de personas inmediatamente, y tiende a desarrollarse conforme pasa el tiempo”.

El chocolate no sólo se usa en productos de confitería, dijo De Saint-Affrique. También se utiliza en bebidas y galletas. “Así que las dinámicas del mercado son mucho más complejas que las líneas de productos de confitería”.

Sin embargo, Barry Callebaut advirtió en noviembre que iba a enfrentar un año fiscal 2015-2016 “lleno de retos” y redujo sus metas de crecimiento. Previamente, había previsto una tasa de crecimiento del volumen anual de 6 al 8 por ciento.

Actualmente, espera un crecimiento promedio de 4 a 6 por ciento hasta 2017-2018.

De Saint-Affrique ve “muchas oportunidades” en los mercados nuevos. Barry Callebaut acaba de entrar al mercado de Indonesia y tiene una pequeña participación de mercado en China.

El chocolate resistente al calor es parte de la estrategia. Sin embargo, debido a la variedad de usos del chocolate, las diferencias en los mercados y la experiencia chocolatera más amplia de Barry Callebaut, se trata más de un símbolo del valor añadido que podemos ofrecer a través de la innovación”. De Saint-Affrique no espera que el chocolate resistente al calor ayude a aumentar las ventas en las economías avanzadas, al menos no en este momento. “Yo no pienso que es relevante en este momento para Europa Occidental o Estados Unidos, a menos que el calentamiento global esté fuera de control”.

Empresarios anuncian que acompañarán al Gobierno para cumplir metas del Plan de Desarrollo



El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, anunció el martes que ese sector acompañará al Gobierno para cumplir las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, entre ellas la reducción de la pobreza extrema a 9,5%.

"Definitivamente es un objetivo que tenemos que acompañar al Gobierno, sin duda la reducción de la pobreza es una meta que tenemos que trazarnos como una de las principales metas, que el objetivo es cumplirlo hasta el último año. (...) Los empresarios vamos a estar acompañando lo que esté a nuestro alcance", explicó a la ABI.

Dijo que los empresarios acompañarán al Estado para viabilizar esos objetivos, tomando en cuenta que ese sector "genera riqueza" y un movimiento económico a través del pago de impuestos, generación de empleo y la "contribución al vivir bien".

Durante la mañana el presidente Evo Morales presentó, en Palacio de Gobierno, el plan quinquenal que prevé millonarias inversiones en los sectores de hidrocarburos, energía, salud, viviendas, educación, agricultura, entre otros.

"Son destacables, obviamente son cinco sectores que se requiere de la inversión, por lo que implica algunos de ellos y de la salud por ejemplo, el tema de innovación, del desarrollo tecnológico son fundamentales", subrayó Nostas.

Destacó las inversiones de más de 12.681 millones de dólares en el sector de hidrocarburos y al menos 5.854 millones de dólares para aumentar la generación de energía eléctrica.

"Seguro que está bien dirigido, bien orientado esperemos que toda esta inversión contemple esta participación del sector privado por el efecto multiplicador que implicaría", apuntó.

El plan quinquenal también proyecta un crecimiento promedio de 5,8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país para el periodo 2016-2020.

Al respecto, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia dijo que el país necesita crecer más económicamente para reducir la pobreza extrema y "conseguir el vivir bien".

"Creemos que se puede lograr y no hay que olvidarse que el sector privado es un sector fundamental en ese cometido. Pero no nos olvidemos que hay sectores que no han crecido, han tenido crecimiento que sobre pase el 4,5 por ciento este año, hay que tomar medidas correctivas inmediatas", instó.

2016: Empresarios urgen diálogo, créditos y frenar el contrabando

Diálogo urgente con el Gobierno, ser tomados en cuenta en las políticas macroeconómicas como el incremento salarial y segundo aguinaldo, aplicar medidas efectivas contra el contrabando, diseñar programas de créditos para todos los niveles empresariales e incluir el tema de los transgénicos son algunas de las demandas que los empresarios de Bolivia plantean para 2016.

De otro modo, según explican, la situación para el sector será tan mala o peor a la experimentada en la gestión que ya termina, más aun considerando que el crecimiento económico proyectado no llegará a niveles de años anteriores.

Estas demandas se dan mientras el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,01 por ciento, cifra diferente a la proyectada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), de 3,5 por ciento.

La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal), en tanto, considera que Bolivia crecerá en 4,5 por ciento.

Además, destaca que será el país con mayor crecimiento de América del Sur tanto este año como el que viene.

Las posiciones

Los empresarios, en tanto, no ven un buen futuro para su sector. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, indica que 2015 no fue un año positivo, aunque tampoco fue extremadamente negativo.

Sin embargo, prevé un 2016 “preocupante” si no se toman las medidas necesarias para cada sector empresarial.

Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, manifiesta que el sector productivo de Santa Cruz creció un 1,3 por ciento en la superficie cultivada, mientras que la productividad cayó en 9,8 por ciento.

Considera que en 2016 deben asumirse políticas urgentes para enfrentar el cambio climático, incluyendo el debate sobre los transgénicos.

En tanto, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) reportó que la estrategia de desarrollo productivo local se estancó después del cambio de autoridades en el Ministerio de Desarrollo Rural, lo que paralizó una serie de reuniones programadas para el 2015.

La presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), Luz Mary Zelaya, señala que su sector carece de mercados y que sólo 90 de los 365 días del año puede comercializar sus productos, por lo que varios rubros reportaron pérdidas económicas y cierres temporales.

Su pedido para 2016 es la apertura de nuevos mercados, así como la promoción de créditos que se adapten a su sector.

2015 poco productivo

Las diferentes evaluaciones realizadas por el sector privado del país apuntan a que el 2015 trajo consigo problemas y pocas políticas a su favor implementadas por el Gobierno.

Nostas dijo que diferentes rubros como la pequeña industria, el sector manufacturero y forestal reportaron cifras negativas.

“Hay que aplicar medidas correctivas para poder reencauzar el desempeño de estos sectores”, asevera.

Señala que en esta gestión, el Gobierno se abrió al diálogo, “pero no lo suficiente” porque quedaron muchos temas pendientes por resolver para lo que se conformó seis mesas de trabajo. Por ello, espera que la medida tenga continuidad en 2016.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Cochabamba, Fernando Gamboa, reclama que lo urgente para 2016 es frenar el contrabando que perjudicó “bastante” al comercio por la gran cantidad de la ropa usada y otros productos que entran al mercado.

Zelaya coincide en que el contrabando es el tema urgente, sobre todo en los rubros de alimentos, textiles, cuero y marroquinería.

Los avicultores que se constituyen en otro de los sectores importantes del país, también enfrentaron dificultades este año. El presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Santa Cruz, Roberto Tonelli, afirma que en el caso más optimista el sector creció en 1 por ciento y que actualmente está sumido en un estancamiento.

"TODOS LOS SECTORES"

Ronald Nostas, presidente de la CEPB

Lo que hay que destacar es el crecimiento que ha tenido a nivel general el país. Tenemos elementos que hay que destacar que es el crecimiento de algunos sectores, pero definitivamente nos preocupa que haya otros que no han podido desempeñarse bien en el transcurso de este año, incluso algunos que han tendido decrecimiento bastante preocupante como el sector forestal, el manufacturero, la pequeña y mediana industria, que se han visto afectados por el contrabando, la parte de comercio y servicios que también se ha visto afectado por el contrabando y la informalidad. Creo yo que definitivamente el 2015 ha tenido muchas variaciones desde el doble aguinaldo, que ha tenido un efecto muy fuerte para estos sectores que han tendido crecimiento limitado o decrecimiento. En conclusión, no creo que haya sido un buen año para el sector empresarial, tampoco ha sido un año malo, en cierto sentido preocupante si es que no se toman las medidas para el 2016.



"QUEREMOS PARTICIPAR"

Federico Diez de Medina, presidente de la FEPC

En realidad ha habido ausencia de políticas en favor del sector privado, más bien hemos sido dañados directamente por una comunicación que han tenido entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB). El sector empresarial ha estado totalmente ajeno no ha participado en las determinaciones de los incrementos del salario, no ha participado en la determinación para un segundo aguinaldo, nos hubiera gustado y además correspondía que el sector privado participe para proponer un segundo aguinaldo directamente ligado con la producción para sacar el cuero de las mismas correas. Eso es lo racional y un incentivo para que todos absolutamente en este país se formalicen. No puede ser que solamente el 20 por ciento del país tenga la carga impositiva y el otro 80 por ciento no coopera con nada al país. Para 2016 el sector privado tiene mucha esperanza, hemos tenido dos reuniones con el Presidente y el equipo de ministros del área económica y hemos fijado una agenda que va a partir de enero.



"ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO"

Julio Roda, presidente de la CAO

No ha sido un año bueno, no ha habido un crecimiento muy significante:1,5 por ciento en la parte agrícola, y en la parte pecuaria un 3,8 por ciento. Prácticamente ha habido un estancamiento y fundamentalmente eso se debe a los problemas climatológicos que hubo a inicios de la gestión, muy persistentes que impidieron la zafra de caña por un lado y por otro lado la disminución de las áreas de siembra que fueron afectadas por la cantidad de humedad que hubo. Enfermedades como hongos que afectaron diversos cultivos determinaron que haya una disminución en la provisión de granos. Hay un poco más de hectáreas sembradas que el año pasado precisamente por ese problema de humedad, cantidad de hongos y plagas que afectan a las plantaciones. A finales de año hubo un ingreso masivo de productos de Argentina y Brasil por la diferencia de cambio, productos que ingresaron de forma legal e ilegal y compitiendo con los productores bolivianos de manera desleal, porque al final no tienen arancel ni control.



"MEJORES CRÉDITOS"

Luz Mary Zelaya, presidenta de Cadepia

Crecimiento creo que no ha habido mucho porque lastimosamente son muy pocos los mercados que tienen los productores.

No hay aquí en Cochabamba lugares de comercialización. Sólo tenemos unos 90 días para comercializar los productos. Lo que sí es un apoyo del gobierno son los créditos productivos, pero deberían perfeccionarse. Lo que pasa es que las garantías que se piden en los créditos no están acordes a los productores pequeños o artesanos. Entonces ahí debería verse de qué forma se puede garantizar un crédito. Los rubros son diferentes. En Cadepia, dependiendo el servicio que brindan, sabemos si están conformes. Ha habido crecimiento, pero no mucho porque ahora el contrabando es mucho más fuerte. Hay contrabando de productos alimenticios, viene contrabando de textiles, de cuero, de marroquinería, son esas cosas que no dejan que las empresas crezcan y varias de ellas cierran. Esas cosas no ayudan mucho para el crecimiento.



EXPORTACIONES

Pablo Cuba, analista económico

Crecimiento vinculado al endeudamiento

Una forma de observar el crecimiento de la economía es a través de un indicador denominado Producto Interno Bruto (PIB), que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado (normalmente, un año). En el caso de Bolivia, de acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia crecerá 5,01 por ciento y la inflación llegará a un máximo de 5,3 por ciento en la gestión 2016. En medio de un contexto internacional no muy favorable, se señala que el crecimiento económico del próximo año estará impulsado por la demanda interna e inversión pública, lo que mostraría la fortaleza del modelo económico aplicado desde hace 10 años.

El PIB nominal del país crecería en 2016 hasta los 38.260 millones de dólares ya que al cierre de 2015 se estimaba su crecimiento en 34.493 millones. El Presupuesto General del Estado para el 2016 tendrá un déficit fiscal de 4,5 por ciento del PIB y la inversión pública será de 8.200 millones de dólares, suma que incluye a las inversiones de empresas estatales. De la inversión pública programada para 2016, el 47 por ciento estará destinado al sector productivo; 30 por ciento a infraestructura y 20 por ciento a obras sociales.

Es importante señalar que estas proyecciones son muy favorables y en un contexto de expectativas macroeconómicas de equilibrio, pero que se sustentarán en un importante endeudamiento del país en los próximos años. Se puede señalar que la percepción general es que el crecimiento de la economía estará fuertemente vinculada al endeudamiento.

Exportación de manufacturas la cenicienta del modelo

En 1992, el 62 por ciento de las exportaciones de Bolivia eran materias primas sin trabajar, y el resto bienes industrializados. En 1998, por primera vez en la historia, las materias primas se convirtieron en la parte menor de la oferta boliviana: 45 por ciento. En 2002 volvieron al 62 por ciento, donde seguirían creciendo. De 2008 a la fecha constituyen más del 80 por ciento de exportaciones, mientras que los bienes industrializados, en todas sus categorías, han bajado constantemente su participación (ver cuadro).

¿Qué es lo que media entre una situación y otra? ¿Entre un momento de equilibro de las exportaciones tradicionales y las no tradicionales, y uno de aguda descompensación a favor de las exportaciones tradicionales? Pues la causa se ubica en el último tramo de los años 90 y el primero de los 2000: el descubrimiento de grandes yacimientos de gas y la apertura del gasoducto que une al país con Brasil.

En la última década, en general, Bolivia ha impulsado sus exportaciones, pero de materias primas (debido exclusivamente al crecimiento de las ventas de gas natural, en primer lugar, y a minerales, en segundo), cuyos precios internacionales subieron enormemente. Los bienes industrializados, en cambio, se estancaron o crecieron tan poco que terminaron siendo arrasados.

Normalmente los países tratan de “industrializarse” porque la producción de bienes industrializados, tanto para el mercado externo como para el interno, es la única que provee una gran cantidad empleos con buenos ingresos y con seguridad, empleos que además son permanentes.

La producción de bienes industrializados tiende a crear una riqueza social sostenible, que no va a desaparecer de súbito. En los últimos 10 años, la economía boliviana ha crecido mucho, pero la producción de bienes industrializados no lo ha hecho en la misma proporción.

La causa de ambos fenómenos es la misma: el éxito exportador de la industria gasífera. Este éxito trajo un enorme ingreso de dinero en la economía, que hizo subir los salarios, la demanda de productos y, en general, impulsó la actividad social.

Esto causó el crecimiento de las importaciones de bienes del extranjero; por ejemplo, en Bolivia éstas subieron del 21 por ciento del PIB en 1998 a 31 por ciento del PIB actualmente. Al mismo tiempo, el boom de liquidez deprimió las exportaciones, ya que los salarios altos encarecieron los productos que se pretendía vender al extranjero.

Este fortalecimiento de las importaciones en perjuicio de las exportaciones resulta facilitado si, como es el caso de Bolivia, el tipo de cambio está pensado para fortalecer la moneda nacional y abaratar al dólar.

Un tipo de cambio así hace más fácil importar (se compra afuera en dólares baratos y se vende aquí en bolivianos caros), y más difícil exportar (se produce en bolivianos caros y se vende en dólares baratos).

EFECTOS

Entre los efectos está el retroceso de las exportaciones bolivianas, con fuertes caídas en montos y volúmenes. Este fenómeno se inició con la pérdida de preferencias arancelarias a Estados Unidos (Atpdea).

Por si fuera poco, los exportadores padecen de un aumento del costo laboral, de 300 por ciento en los últimos 10 años, que compromete la salud financiera de sus empresas, sin que tengan la posibilidad de compensar ese mayor costo con incrementos de productividad laboral.

El sesgo de la política salarial y las normas laborales, en contra de las empresas privadas, y particularmente de los exportadores, arroja un contraste inquietante: mientras el empleo formal y de calidad se debilita y achica constantemente, el trabajo informal, desprotegido por la ley y prácticamente de subsistencia no cesa de expandirse.



DE EXPORTADORES A IMPORTADORES

Como resultado de toda la situación expuesta, los exportadores sienten la necesidad de convertirse en importadores y comerciantes, y los que no quieren o pueden transformarse sufren o desaparecen. La economía boliviana en general, y el sector exportador en particular, sufren de lo que los economistas denominan “enfermedad holandesa”, que no es otra cosa que la enfermedad de las exportaciones por culpa de una exportación preponderante (de gas natural), y la enfermedad de la industria nacional por culpa de un flujo descontrolado de importaciones.

De este modo, los agentes económicos buscan invertir en actividades en las que los altos salarios no sean un obstáculo: actividades como la construcción, los servicios de comida, entretenimiento, finanzas, etc. Todas ellas han florecido en Bolivia durante los últimos años. Esta clase de distorsiones, propias del modelo extractivista y antiindustrialista, fueron llevaderas mientras los precios de los materias primas se mantuvieron en alza. Sin embargo, todo esto ha cambiado en el último tiempo, y el sector económico más golpeado es sin duda la exportación de manufacturas y de otros productos con valor agregado.

Se manejan cifras confusas sobre cantidad de empresas

En cuanto a la cantidad de empresas que hay en todo el país, surgen datos contradictorios entre los que maneja el Ministerio de Trabajo y la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) y la diferencia es abismal entre las cifras de ambas instituciones. Según los datos del Ministerio de Trabajo, en el país se encuentran registradas alrededor de 26 mil empresas, mientras que los datos de Fundempresa, indican que hay 271.565. Según un analista, esto sucede por la falta de información de los empresarios que solo hacen el registro en Fundempresa y no así en ambas instituciones.

No todas se registran. Germán Molina, analista económico, explicó que no todas las empresas tienen el Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) que exige el Ministerio de Trabajo, debido a que ahí solo lo hacen las empresas que presentan planillas y no así las unipersonales como lo hacen en Fundempresa. "Todas las razones sociales y comerciales desde unipersonales, tienen que estar registradas en Fundempresa, motivo por el cual no lo hacen con el ROE, debido a que no presentan planilla de una o dos personas, es por ello que los datos entre ambas instituciones no coinciden y existe una diferencia gigantesca en cuanto a la cantidad", dijo el economista. Añadió que otro de los motivos es la falta de información de los empresarios, puesto que todas deberían tener el mismo registro.

¿Cuántas pagan el aguinaldo?. De todas las empresas registradas en ambas instituciones, el porcentaje de aquellas que cumplieron con el pago del primer y segundo aguinaldo es bajo. De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo, 8.461 pagaron el aguinaldo de Navidad y solo 5.937 cumplieron con el segundo aguinaldo y 193 empleadores se acogieron a la prórroga para pagar hasta el 31 de marzo.

Casi 6.000 empresas pagaron aguinaldos

El ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, informó ayer que hasta la fecha se registró a 5.937 empresas que cumplieron con el pago del segundo aguinaldo, pero que otras 194 presentaron la documentación requerida y están habilitadas para efectuar el pago hasta el mes de marzo.
“Esas 5.937 empresas (de las 35.000 registradas en el Ministerio) han presentado y registrado su documentación en el sentido de que han procedido al pago del segundo aguinaldo”, dijo en rueda de prensa.
Trigoso recordó que el plazo para el segundo aguinaldo vence el 31 de diciembre de este año, por lo que el Ministerio de Trabajo recibirá las planillas de pago para conocer que las empresas están cumpliendo con su deber jurídico.
Asimismo, informó que 8.461 empresas cumplieron con el pago del aguinaldo de Navidad 2015, cuyo plazo venció el lunes 21 de diciembre.
“Sin embargo, las planillas de pago pueden presentarlas hasta pasado el mes de diciembre de 2015, entonces aquellas empresas que han presentado sus planillas al Ministerio ya las tenemos inscritas y las que han cancelado y no han ingresado sus planillas pueden hacerlo para que podamos tener los datos finales hasta enero”, sostuvo.

Segundo aguinaldo: 194 empresas gozan de la ampliación

El ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, informó que según el registro obligatorio de empresas de esa cartera, de 35.000 empresas registradas, sólo 196, es decir un 0.6%, solicitaron pagar el segundo aguinaldo en marzo próximo.

De esas, dos solicitudes fueron denegadas por no cumplir los requisitos, por lo que son 194 empresas las que estarían habilitadas para la ampliación de ese pago hasta el 31 de marzo. Las demás pagarán los dos aguinaldos en diciembre.

El titular de Trabajo también detalló que 8.461 empresas ya cumplieron con el pago del primer aguinaldo y que 5.937 ya cancelaron el segundo.

“Cabe señalar que el plazo para el pago del segundo aguinaldo vence el 31 de diciembre. En consecuencia, todavía estamos recibiendo las planillas para saber que las empresas están cumpliendo con su deber jurídico”, señaló Trigoso.

Fundempresa no informa sobre cierre de empresas

Hace cuatro meses El Diario envió un cuestionario a las autoridades de Fundempresa para solicitar información en torno al cierre de 54.000 empresas de sus registros, pero hasta la fecha la concesionaria privada del registro de comercio en Bolivia no respondió a ese requerimiento. Los datos que emite la concesionaria se inclinan en torno a las empresas activas, pero se abstiene de precisar el cierre de empresas, considerando que en alto grado las empresas registradas son unipersonales.

CIFRAS

La base empresarial activa de Bolivia creció 6% desde noviembre del año pasado hasta el mismo mes de este 2015 y llegó a 271.565 empresas activas en el país, según el reciente reporte de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).

De acuerdo con el reporte estadístico de Fundempresa, hasta noviembre de 2014 la base empresarial boliviana contaba con 256.546 empresas inscritas, mientras que para noviembre de este año esa cifra subió hasta 271.565 firmas activas en el país

Del universo de empresas activas en Bolivia, el 80,3% son empresas unipersonales, 18,2% sociedades de responsabilidad limitada, 1,1% sociedades anónimas y 0,27 corresponden al resto de tipos societarios.

Por departamento, hasta noviembre de este año, La Paz concentró 84.455 empresas; Santa Cruz 75.493; Cochabamba 48.250; Tarija 14.639; Oruro 14.298; Chuquisaca 11.267; Potosí 11.592; Beni 8.120 y Pando con 3.091 empresas registradas.

UTILIDADES

En noviembre, el ministro de Economía, Luis Arce, destacó el desarrollo empresarial que registró el país en la última década, bajo el Gobierno de Evo Morales, y dijo que sus utilidades anuales superan los 4.500 millones de dólares en conjunto.

“Las utilidades que hoy tiene las empresas son de más de $us 4.500 millones de dólares” sostuvo Arce, al justificar el pago del segundo aguinaldo para este año.

En 2006, la base empresarial del país contaba con sólo 23.081 empresas activas.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Importación de vino, champán, sidra y panetón creció en 20%

El valor de las importaciones de vinos, champán, sidras y panetones se incrementó en 20,3% entre 2010 y 2014, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Según el informe, en 2010 el país aumentó el valor total internado de 7,9 millones de dólares a 9,5 millones de dólares en el anterior año (ver infografía).

Entre enero y octubre de este año, el monto importado llegó a 6,6 millones de dólares.
Los productos como el vino, la sidra, el champán y el panetón son requeridos principalmente para las celebraciones tradicionales de fiestas de fin de año.

El informe precisa que del total internado, el panetón es el que más se compra, debido a que aumentó de 3,8 millones de dólares a 5, 1 millones.

En segundo lugar están los vinos, con una valor de más de 2,6 millones de dólares.

Los principales vendedores de vinos, sidras y panetón son Argentina y Perú.

En el país, las ofertas de productos nacionales como el panetón son variadas, con precios de entre 18 y 35 bolivianos, como Mabel’s, Victoria, La Suprema, San Gabriel, San Luis y otros.

Entre los importados están Nestlé, D’Onofrio, Arcor, Bauducco, Triunfo, y otros. Sus precios oscilan desde los 23 bolivianos hasta los 65 bolivianos, y pueden ser adquiridos en supermercados de las ciudades.

Los productos autorizados

En noviembre pasado, la Intendencia Municipal en La Paz presentó la lista de las 86 marcas de panetones que pueden ser comercializadas.

Las marcas autorizadas por el Senasag son Alexander Coffee, Minoil S.A., Bauduco, Donofrio, GN (San Jorge), Ketal, La Esperanza, La Francesa, La Suprema, Leo Nothman, Panetón Criollo, Panetón El Dorado, Panetón Ferlim, Panetón San José, Panetón Trigo de Oro, Panetón Especial Ramírez, Panetón Frutarom, Primor, San Gabriel, San Javier, Selubel, Bimbo Hogar, CEA Y CEAB, Ceretar, Súper Mercado América, Panetón Univ. Adventista, Panetón Producto UV, Don Antonio Lafitte e Hipermaxi.

También son parte de esta lista las marcas IC Norte, Inpasa, Lafitte, Pil, Zelada, Casita Santa Clara, Panetón Sucre, Panetón Inpanor, Panetón Spigadeli, Panetón Pencos Penquitos, Panetón Nova, Panetón Frans Bernal, Industria de Alimentos Flores, Panetón San Luis, Sumaj T’anta , San Juan, Rodríguez, Santiago, Arcor, Ceres, Costa - Molitana, Pan de Oro (King Bread), Mabel’s, París, San, Victoria-Nelly, Fidalga, La Delicia y otros.

Sector vitivinicultor

Políticas Ante el incremento de la importación de vinos y desincentivo para los productores nacionales, a partir del siguiente año el Gobierno aplicará métodos para posicionar al vino boliviano tanto en el mercado interno como en el exterior.

Producción La cadena del sector vitivinícola genera un movimiento económico de 105 millones de dólares al año, principalmente en el mercado interno, donde el consumo de vino es bajo con respecto a otras bebidas y países.

ION LIFE, el agua ionizada y alcalina que mejora la salud

Cuando Cinda Obando Espada recibió malas noticias sobre su salud no se derrumbó, sino decidió tomar el control de su mejora. Su ímpetu es una muestra de que las dificultades son un gran semillero de emprendimientos.

Por el año 2010, esta emprendedora comenzó a investigar por su cuenta sobre qué medidas podía tomar para mejorar graves problemas de salud que la estaban acercando incluso al cáncer. Así dio con información sobre los beneficios del agua alcalina.

Hoy, cinco años después, no sólo mejoró en casi un 100% su salud, sino que la empresa que constituyó, Aguas del Horeb, distribuye alrededor de 100 mil litros por mes de su agua alcalinizada en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre, Potosí y Oruro. Si bien por varios años su emprendimiento se sostuvo con las ventas de 30.000 litros mensuales, con las inversiones de un nuevo socio se aumentó la producción y se pudo fortificar el área de distribución.

Alcides Quintanilla, su socio, explica que el negocio "ha logrado el punto de equilibrio, pero estamos seguros de que desde el próximo año se lograrán ganancias”. La planta de la empresa Aguas del Horeb se encuentra en Villa Armonía, en la ciudad de La Paz, y su maquinaria puede procesar hasta 5.000 litros de agua alcalinizada por día; cerca de 130.000 litros al mes.

La empresa cuenta con al menos 14 trabajadores en planilla. Además, gracias a que su producto, ION LIFE, ya cuenta con registro del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se prevé iniciar la venta en supermercados a partir de 2016.

Muchos beneficios

El agua alcalina es un tipo de agua ionizada que actúa como un potente y natural antioxidante, con capacidad de ayudar al organismo a eliminar los desechos ácidos que produce el proceso natural de la digestión. Funciona como un antiácido natural que ayuda a neutralizar los niveles de acidez en el cuerpo, por tanto previene el desarrollo de muchas enfermedades y combate problemas comunes.

Hace 10 años, Cinda Obando, en su búsqueda de cura para su salud, investigó y se enteró de que podía elaborar su propia agua alcalina y comenzó a hacerlo. Pero dio un paso más: pensó en lo importante que era compartir ese producto con otras personas que enfrentasen problemas como los de ella. Esa convicción la llevó a tomar contacto con fabricantes de equipos de alcalinización de agua y traer al país gente experta para capacitar a su personal.

"Si bien la empresa poco a poco generará alguna ganancia, la mayor ganancia es que se está dando un apoyo a la salud de la gente”, afirma Quintanilla. Prueba de ello es que los precios de Ion Life, pese a que es agua alcalinizada e ionizada, no están demasiado alejados de los del agua común. El envase de 600 mililitros cuesta en tiendas a tres bolivianos, el de dos litros, siete, y el botellón de 20 litros, a 35 bolivianos.

La emprendedora Cinda Obando Espada de este servicio explica que "ION LIFE hidrata seis veces más que el agua convencional”. Sitios especializados en salud en la web indican que beber agua alcalina se recomienda para los casos de diarrea crónica, para la indigestión, las enfermedades del estómago e intestino y el estreñimiento. Es útil en la prevención de al menos 70 enfermedades, entre ellas la diabetes y el cáncer.

"ION LIFE es un producto buscado por gente que quiere mejorar su calidad de vida”, describe Quintanilla. Los análisis de laboratorio demuestran que contiene la cantidad necesaria de minerales, pero además ionizados.
Aguas del Horeb recibe pedidos en los teléfonos 2770194 y 67004548.

Chile pena a una empresa por un soborno en Bolivia

Una empresa de Chile, que intentó vender asfalto en Bolivia, fue sancionada por el delito de cohecho transnacional. Una ciudadana nacional recibió una carta poder para ofrecer los productos , pero también una ganancia por cualquier compra. La investigación se remonta a 2013, cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) visitó Chile y se reunió con representantes del Ministerio Público, para analizar siete casos similares en el extranjero, con participación de empresas o ciudadanos chilenos.En 2010 la empresa Asfaltos Chilenos S.A. estuvo a punto de vender su producto a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y propuso asfalto para la confección de los caminos, según publica este lunes el diario 'La Tercera'.A la empresa, se le pusieron las siguientes condiciones: implementar un programa para hacer efectivo el modelo de organización, administración y supervisión dentro de la empresa para evitar la comisión de delitos, donar equipos computacionales, por un monto de $us 10,2 millones.

196 empresas solicitaron ampliación del plazo para el segundo aguinaldo

El Ministerio de Trabajo informó que 196 empresas del sector privado solicitaron acogerse a la ampliación del plazo para el pago del segundo aguinaldo hasta el 31 de marzo

Las compañías podían solicitar esta ampliación hasta el 24 de diciembre, con la presentación de cuatro requisitos, entre ellos una declaración jurada de que estaban en déficit al 31 de noviembre

De acuerdo con datos depurados del Ministerio, dos de las 196 solicitudes ya se rechazaron

La mayoría de las empresas que solicitaron acogerse a esta ampliación están en La Paz con 75. En Santa Cruz, 57 firmas hicieron el pedido

Las empresas que no se hayan acogido a esta ampliación deberán pagar el segundo aguinaldo hasta el 31 de diciembre.
 
Los pagos
El Ministerio de Trabajo también informó que hasta ayer 5.937 empresas ya presentaron las planillas que confirman la cancelación del segundo aguinaldo

Asimismo, 8.461 empresas ya presentaron su planilla de cancelación del aguinaldo de navidad.

Se crearon 271 mil nuevas empresas

La base empresarial de Bolivia creció 6% desde noviembre del año pasado hasta el mismo mes de este 2015 y llegó a 271.565 empresas activas en el país, según el reciente reporte de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).

Crece el número de empresas unipersonales. De acuerdo con el reporte estadístico de Fundempresa, hasta noviembre de 2014 la base empresarial boliviana contaba con 256.546 empresas inscritas, mientras que para noviembre de este año esa cifra subió hasta 271.565 firmas activas en el país.
Del universo de empresas activas en Bolivia, el 80,3% es empresa unipersonal, 18,2% sociedades de responsabilidad limitada, 1,1% sociedades anónimas y 0,27 corresponden al resto de tipos societarios.

La Paz alberga más empresas. Hasta noviembre de este año, La Paz concentró 84.455 empresas; Santa Cruz 75.493; Cochabamba 48.250; Tarija 14.639; Oruro; 14.298; Chuquisaca 11.267; Potosí 11.592; Beni 8.120 y Pando con 3.091 empresas registradas.

En noviembre, el ministro de Economía, Luis Arce, destacó el desarrollo empresarial que registró el país en la última década, bajo el gobierno de Evo Morales, y dijo que sus utilidades anuales superan los 4.500 millones de dólares en conjunto.

"Las utilidades que hoy tienen las empresas son de más de $us 4.500 millones de dólares" sostuvo Arce, al justificar el pago del segundo aguinaldo para este año.

En 2006, la base empresarial del país contaba con solo 23.081 empresas activas.

Bolivia negocia uso de puerto en el sur de Perú para importar y exportar

Bolivia negocia el uso de un puerto marítimo en el sur de Perú para realizar importaciones y exportaciones de productos por el océano Pacífico, informó ayer el embajador en Lima, Gustavo Rodríguez Ostria.

“Estamos avanzando en este tema para poder concretar esta posibilidad de un puerto en el sur de Perú que nos ofrezca las condiciones de infraestructura, administrativas e impositivas y que nos permita transportar la carga boliviana que hoy sale de los puertos de Chile”, dijo.

Según Rodríguez, la negociación binacional se encuentra en la etapa de evaluación de factores técnicos, administrativos y financieros, sin un plazo límite para su culminación. “No hay una fecha, un plazo, no hay un día, pero (el tema) está en la agenda de ambos gobiernos”.

Dijo que el crecimiento sostenido de la economía generó un enorme volumen de importaciones y exportaciones, en valor y en peso, que “ya no puede ser tratado por los puertos de Chile”.

Salvietti continúa vigente luego de 95 años gracias a fórmula secreta



Dante Salvietti llegó a Bolivia en 1918 en busca de nuevas oportunidades y su buen olfato lo llevó hasta los Yungas paceños. Haciendo de científico e inventor, combinó las esencias de las frutas locales con agua natural y otros ingredientes secretos...

Con 95 años de vida a nivel nacional y 38 en Sucre, el paso del tiempo no ha podido contra el sabor único de las gaseosas Salvietti. La fidelidad de los consumidores bien podría deberse a una fórmula secreta.


En la capital, Salvietti del Sur Ltda. está a cargo del gerente de operaciones Gabriele Salvietti y del administrador Juan Luis Pacheco. La empresa, que produce en Sucre desde 1977, fue administrada primero por Anselmo y después, hasta hace poco, por Armando Salvietti; el primero fue abuelo y el segundo es el padre de Gabriele.


Actualmente cuentan con una gama de sabores como la Papaya, Kinotto Cola, Naranja, Lima Limón, Pomelo, Frutilla, Piña, Ginger-ale Ross (producto especial fabricado desde hace dos años para mezclar con bebidas alcohólicas), además del agua purificada Viva, con gas y sin gas, embotellada en diferentes tamaños desde hace 10 años.
También elaboran jugos de fruta en bolsa, sabor a manzana y durazno.


“En Sucre la producción diaria de gaseosas y agua se acerca a las 20.000 botellas, generalizándolas en capacidad de dos litros porque hay una variedad de tamaños. Utilizamos la misma maquinaria para el embotellamiento de los dos productos; aunque se produzca medio litro, la velocidad es la misma”, explica Gabriele a CAPITALES.

Tienen en planillas a 50 obreros y 25 choferes que trabajan por su cuenta, por comisión de ventas. Hoy en día Salvietti tiene empresas en Santa Cruz, Potosí, La Paz, Cochabamba y Sucre.

Según Gabriele Salvietti, la empresa se mantiene tecnológicamente actualizada en cuanto a procesos de producción y embotellamiento, y sus productos cumplen con todas las normas de saneamiento y control de calidad.

Historia y leyenda
Un visionario italiano, Dante Salvietti, bisabuelo de Gabriele, arribó a Bolivia en 1918 en busca de nuevas oportunidades y su buen olfato lo llevó hasta los Yungas paceños, donde saboreó por primera vez la papaya. Haciendo de científico e inventor, combinó las esencias de las frutas locales con agua natural y otros ingredientes secretos que dieron vida a la Papaya Salvietti.

La fábrica de Salvietti en Sucre

- En Sucre la fábrica cuenta con máquina sopladora, de tratamiento de aguas, lavadora de botellas de vidrio, ablandadoras, etiquetadora y llenadora.
- Tiene en planillas a 50 empleados y 25 choferes que trabajan por su cuenta, por comisión de ventas.
- Proyectan ofrecer más variedad en cuanto al tamaño de sus productos.

En 1920, el novel empresario logró introducir por primera vez en el mercado boliviano el producto denominado “Champan Cola”. Tenía un envase de vidrio fabricado en Inglaterra, considerado el último adelanto en la línea de las gaseosas. Pero su diseño fue cambiado varias veces.

Finalmente, el 24 de julio de aquel lejano año salió a la venta con el nombre de Papaya Salvietti. Era una botella de vidrio grueso, color verde, cuya etiqueta tenía el dibujo de un duende barbado, con sombrero puntiagudo, traje de gnomo y rostro amistoso, que ordeñaba a una enorme papaya como si fuera una vaca lechera; esta característica distinguió durante muchos años a la empresa embotelladora de mayor renombre en el país.

El origen del duende de Salvietti se convirtió en leyenda. Se dice que ese duende se le presentó a Dante cuando paseaba por el bosquecillo de Pura Pura (La Paz) y que le dijo que vendería más si colocaba su imagen en el envase. “Desde entonces y hasta la fecha se impone el sabor que no cambia, manteniendo la tradición. Salvietti se constituye en una de las empresas más importantes de Chuquisaca y de Bolivia, fue galardonada con varios premios”, recuerda Gabriele.


sábado, 26 de diciembre de 2015

Bolivia comercia con el mundo a través de 8 puertos del exterior

Una vez se definan los mecanismos correspondientes, el puerto brasileño de Paranaguá -después de que ese Estado aprobara un convenio binacional en julio pasado- será el noveno de la región al cual Bolivia accederá para desarrollar su comercio exterior.

Al ser un país mediterráneo, esta salida al océano Atlántico se constituye en un punto más en el mapa por el cual Bolivia importa y exporta productos.

Chile y Perú, por el lado del Pacífico; y Argentina, Uruguay, Brasil e incluso Paraguay -estos por la hidrovía Paraná- por el lado del Atlántico, son los Estados por donde Bolivia tiene la posibilidad de trasladar sus mercancías, vía marítima, de cara al mundo. De estos países, Chile, con el puerto de Arica a la cabeza, es el lugar por donde Bolivia saca la mayor parte de sus exportaciones.

Según datos de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), en Chile se trabaja con los puertos de Antofagasta y Arica; en Perú, con Ilo y Matarani; en Uruguay, con el puerto de Nueva Palmira; en Argentina, con Rosario; y en Paraguay, en la zona de Villeta. El diplomático Gustavo Aliaga agrega a la lista al puerto chileno de Iquique; mientras que el viceministro de Comercio Exterior, Clarems Endara, consigna al puerto de Paranaguá, en Brasil.

Endara aclara que decir que Bolivia "tiene puertos” no es correcto y que, más bien, lo real es que nuestro Estado cuenta con cuatro concesiones portuarias en el Atlántico y cinco convenios en el Pacífico para efectuar transacciones comerciales.

"Bolivia, por su particular ubicación en América del Sur, tiene dos grandes fuerzas que la condicionan: la de su vocación por el Pacífico y la de su vocación por el Atlántico. Históricamente el Pacífico ha dominado nuestro destino. Pero, por otro lado, hay factores que marcaron una creciente tendencia boliviana hacia el Atlántico”, agrega Aliaga.

Un reporte del Instituto Nacional de Estadística a diciembre de 2014 da cuenta de que de 10.560.358 dólares registrados por concepto de valor de las importaciones, el 50% (5.255.893 dólares) circuló por medio de puertos chilenos.

De esos datos se desprende que el puerto de Arica es donde mayor movimiento existe, con 4.476.560 dólares; seguido por Iquique, con 654.729; y Antofagasta, con 124.603 dólares. "Con más de 4.000 kilómetros de costa sobre el Pacífico, Chile dispone en la actualidad de 36 puertos, 26 en manos de inversionistas privados y 10 en manos estatales”, apunta Aliaga.

La diputada Fernanda San Martín, vocal del Comité de Política Internacional, considera que el que no se utilice los distintos puertos de manera más equiparada se debe a temas logísticos. "Es importante desarrollar con los demás países estrategias de integración que permitan un flujo económico comercial adecuado”, afirma.
Mientras que el diputado David Ramos, miembro del Comité de Relaciones Económicas Internacionales, sostiene que es importante viabilizar los puertos del Atlántico.

Explica que hay un proyecto que conectaría al río Mamoré con el Brasil. "Diversificar el tema portuario es una necesidad para poder realizar exportaciones. Considero que el tema portuario es de prioridad para el Estado boliviano”, manifiesta.
Salidas por Perú

Pese a que en junio pasado los gobiernos de Perú y Bolivia "reiteraron su voluntad de establecer una agencia aduanera de Bolivia en el puerto de Ilo” -según el acuerdo de la Declaración de la Isla Estévez-, los transportistas nacionales no consideran que aquella sea una buena opción, dado que califican a ese puerto como "chiquito” y carente de infraestructura.

La ASPB detalla que los puertos de Ilo y Matarani se ubican al sur del Perú y que Bolivia puede acceder a ellos vía terrestre. Del primero, informa que cuenta con un muelle "multipropósito”, áreas de almacenamiento sin techo, de 38.000 metros cuadrados, y más de mil metros cuadrados techados. Del segundo, esa entidad estatal explica que cuenta con cinco almacenes con un total de 35.129 metros cuadrados para almacenamiento.

"El puerto de Ilo es muy chiquito, donde no pueden llegar los barcos así como llegan a Arica. Esa es la desventaja que tenemos. Por otro lado, no hay mucha seguridad en Perú, cualquier momento hay un asalto”, manifiesta el dirigente Bernardo Mamani, representante de la Cámara Departamental de Transporte de La Paz.

Apoya esta idea un reportaje del diario peruano La República, publicado el 23 de agosto de este año. Dicho trabajo titula "Puerto de Ilo: urge modernizarlo para recibir carga de Bolivia”. En ese texto periodístico se exponen falencias como la carencia de "rompeolas” o estar en el casco urbano.
Hidrovía Paraná – Paraguay

De todos los departamentos de Bolivia, Santa Cruz es -en criterio de Aliaga- "el único departamento fluviomarítimo” que se conecta al mundo por agua sin restricciones. Esta afirmación la realiza sobre la utilización de la hidrovía Paraná-Paraguay, que desemboca en el Atlántico.

Esta ruta fluvial está conformada por los ríos Paraguay y Paraná, y cuyo punto de inicio se da en puerto Cáceres, Brasil, y culmina en Nueva Palmira, Uruguay. Además de esos dos Estados, este sistema hídrico conecta a Bolivia, Argentina y Paraguay.

Comercio exterior


Transporte De un total de 12.892.799 de dólares que generó el país en 2014 por concepto de exportaciones, el Instituto Nacional de Estadística establece que por vía férrea salieron 1.316.045; por medio de carretera, 2.860.967; vía fluvial, 419.159; vía aérea, 1.700.259; mientras que por ductos (hidrocarburos) salió un valor de 6.596.368 dólares.

Chile Los puertos chilenos son en la actualidad los más frecuentados y utilizados por el sector de comercio exterior nacional por tierra. Una muestra de ello es que en 2014 -según un reporte del INE- el 50% de las importaciones (calculadas en dólares americanos) provino de ese país y llegaron a la suma de 5.255.893.

Brasil El 16 de julio de este año, la Comisión de Relaciones Internacionales del Parlamento de Brasil aprobó el convenio que otorga a Bolivia un depósito franco en el Puerto de Paranaguá, para almacenar mercancías provenientes desde y hacia Bolivia.

Producto Según el IBCE, la soya es el principal producto que se exporta por la hidrovía Paraná - Paraguay.



Las ladrilleras de Viacha dejan residuos que dañan los suelos



Las ladrilleras establecidas en la localidad de Viacha generan daños a los suelos e impiden que puedan ser reutilizados en labores agrícolas. En las canteras, que son abandonadas luego de los trabajos, queda una importante cantidad de escombros.

El presidente del Concejo Municipal de Viacha, Héctor Calle, explicó que no es la única afectación; detalló que estas factorías bombean agua sin que exista control. Tampoco hay un pago por el uso y explotación de los recursos naturales del municipio.

“Para hacer este tipo de explotación del suelo van a las comunidades y dejan hoyos grandes e inmensos en las canteras y no es fácil reutilizar este suelo”, explicó el representante edil.

Viacha, ubicada en la provincia Ingavi, es una ciudad intermedia ubicada a 22 kilómetros de La Paz y muy vinculada con El Alto.

Escombros. En la carretera que une a El Alto con Viacha se puede observar varios sectores que están llenos de escombros de ladrillos destruidos y en cercanías de la fábrica de cemento se ven algunas canteras con escombros.

Existen tres tipos de hornos donde se hace la cocción de ladrillos: a gas, los rústicos de ladrillo refractario y a combustión, que funcionan con carburantes.De acuerdo con la información obtenida en la Alcaldía de Viacha, en este municipio existen registradas 75 ladrilleras legales. Mientras que hay un cálculo aproximado de al menos 15 que trabajan de forma ilegal o clandestina.

La alta demanda que genera el sector de la construcción en las urbes de La Paz y El Alto generó un incremento en el número de factorías. Hace una década había al menos 45 de este tipo de negocios, entre legales e ilegales en Viacha.

“La calidad de los ladrillos no varía mucho uno de otro, hay algunas de menor calidad, pero se está viendo que hay buenos productos acabados”, dijo Eleuterio Mamani, quien trabaja como albañil desde hace 12 años.

Las ladrilleras extraen como materia prima, tierra, arcilla y agua esencialmente, luego llevan este producto en volquetas hasta los hornos para la producción.

“Los de gas y de ladrillo refractario son los menos contaminantes para el aire, pero el que utiliza algún carburante es obviamente el más dañino”, explicó Mamani.

Para la textura y el color del ladrillo se utiliza grafito, un mineral compuesto básicamente de carbono, que deja como residuo grandes cantidades de hollín.Estudios de Swisscontact revelan que en un horno con capacidad de producir 18.000 ladrillos al mes se usan unos 180 quintales de aserrín y 30 quintales de leña que al quemarse contaminan el medio ambiente por el uso de dióxido de carbón (CO2).

En el recorrido realizado en Viacha, se observó también la cantidad de canteras abiertas por maquinaria pesada, y en muchas de ellas solo se ven ladrillos molidos o que salieron mal en la cocción y fueron desechados por funcionarios de las ladrilleras que trabajan en la zona.

Se incrementa la demanda para el transporte pesado

La demanda de servicio de transporte pesado crece cada año en Viacha, según el presidente del Concejo Municipal, Héctor Calle. Esto se debe a la presencia de empresas que requieren trasladar material y productos.

“Todos ya conocen la fábrica de cemento, pero hay otras fábricas: de ladrillos, de bebidas, entre otros productos, que requieren ese traslado”, dijo.

Calle aseguró que es normal ver a lo largo de la carretera El Alto-Viacha una gran afluencia de tractores y sobre todo de camiones.

“También hay tractores que realizan las excavaciones en las canteras, a poco más de tres kilómetros del centro de la ciudad”.

Acotó que el paso de maquinaria pesada por las carreteras y algunas calles de Viacha deteriora las vías.

Según Manuel López, quien trabaja con un camión cerca de Viacha, su faena es una buena opción para generar ingresos económicos. Sin embargo, reconoció que hay una creciente competencia en el rubro.

Los camiones y volquetas cumplen la función de trasladar la materia prima hacia los hornos, luego los ladrillos hacia los puntos de venta, además de deshacerse de residuos.

Se creará una norma de control

SuelosEl presidente del Concejo Municipal de Viacha, Héctor Calle, dijo que se creará una norma edil para controlar el uso y abuso de la materia prima.

PedidoPidió que las empresas ladrilleras ayuden a recuperar los suelos con la plantación de árboles u otro tipo de vegetación.


Clarems Endara, viceministro de Comercio Exterior “Más del 80% de carga boliviana para exportación sale por Chile”

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, explica que en la actualidad Bolivia cuenta con cuatro concesiones portuarias en el océano Atlántico y cinco convenios para la utilización de puertos en el Pacífico. Comenta que más del 80% de carga boliviana de exportación sale por el puerto de Arica en Chile.

¿Con cuántos puertos cuenta Bolivia en la actualidad?
El término puerto es bastante general. De lo que podríamos hablar nosotros es de determinadas concesiones que tienen que ver con depósitos y zonas francas, puertos como tal, no. Lo que tenemos son espacios dentro de puertos de otros países que, debido a la situación mediterránea de Bolivia, a través de la solidaridad de los países del Mercosur, se han logrado determinadas concesiones.

¿Qué concesiones se tienen en el Atlántico?
Tenemos una concesión en Brasil, en el puerto de Paranaguá. Lo que se está terminando de tramitar en ese caso es una concesión que vaya a tener Bolivia. Falta definir cuál va a ser el mecanismo que vaya a utilizar el país sobre la administración de esa concesión: punto de atraque, zona franca comercial o industrial. Este puerto es el segundo en importancia en Brasil después del puerto de Santos.

¿Hay una vía en Paraguay?
En Paraguay tenemos una concesión en puerto Villeta, que es una zona que ha sido ya licitada y concedida. Bolivia ha logrado tener ahí alrededor de 6.420 m2 con una característica de depósito franco. Es decir, que no nos cobrarían por tener cargas estacionadas ahí y las mismas podrían tener un uso bastante interesante para el comercio boliviano a través de la hidrovía. Esto ya se encuentra bajo (el mando de) la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB).

Nueva Palmira…
Nueva Palmira es un puerto habilitado sobre el río Paraguay-Paraná, en territorio uruguayo. Esta es una concesión que se nos ha dado como depósito franco. La utilidad que tiene este depósito es que lo tienes en el mismo cauce de la hidrovía (y) podría facilitar para que tú puedas almacenar determinada mercancía y poderla consolidar posteriormente (…). También está bajo tuición de ASPB.

¿Un puerto argentino?
Tal vez la (concesión) más importante es la que tenemos en Argentina a través del puerto de Rosario. Esa sí tiene ya una característica de zona franca. Es decir, que se pueden hacer determinadas operaciones comerciales. Además de almacenaje se lo podría utilizar como zona franca comercial o industrial, lo cual le da una capacidad más grande de operatividad. Hemos tenido algunas dificultades en relación a la rehabilitación de (este) puerto, pero ya se encuentra en manos de ASPB, que es la encargada de realizar el mantenimiento (...). Estamos hablando de un área aproximada de 54.000 m2.

¿En la región del Pacífico?
En el océano Pacífico tenemos dos salidas comerciales bastantes importantes. Una es la de los puertos chilenos de Arica e Iquique. Más del 80% de la carga boliviana para exportación sale por esa vía. La hidrovía se ha especializado más en granos y líquidos. Por lo tanto, lo demás en comercio entra y sale a través de Arica e Iquique.

El tratamiento que nosotros recibimos en Arica tiene que ver con las ventajas otorgadas a través del Tratado de 1904, mediante el cual se logra consolidar determinados derechos con el transcurso del tiempo. Además de la libre circulación, deberíamos tener la posibilidad de almacenaje sin costo por un determinado tiempo.
(...) Aunque hay que señalar que hay dificultades respecto a las facilidades que se otorga a Bolivia en Arica, que deriva en perjuicios millonarios que se puede ir percibiendo cada vez que existe algún problema administrativo con cola de 1.000 camiones de dos o tres días. Eso hace que no se pueda aprovechar todo lo establecido en un convenio bilateral con Chile (…). En el Pacífico tenemos convenios para otorgarnos facilidades. No estamos hablando de concesiones.

¿El caso de Iquique?
Arica lo tomamos como aquel comercio de un consumo casi inmediato. Iquique te sirve para cargas con un poco más de plazo. Pero, en volumen, Arica es el que tiene una mayor capacidad.

El puerto de Antofagasta…
Minerales es lo que hemos estado sacando a través de Matarani (Perú), algunos por Antofagasta. Pero por la distancia es muy complicado y más costoso irse a (otro) puerto que los que tenemos como a 500 kilómetros (Arica y Matarani)... En Antofagasta (tenemos acceso) como cualquier otro tercero.

Sobre el puerto de Ilo, transportistas y despachantes aduaneros manifiestan que no es conveniente por su infraestructura deficiente…

Hay que tener en cuenta que un puerto va a crecer de acuerdo al volumen de carga que utilice. Es el Gobierno peruano el que está viendo la forma de invertir más en Ilo, según datos periodísticos que tenemos. Si se garantizara una determinada carga constante en Ilo, esto ameritaría que se realicen inversiones mucho más grandes para poder dar todas las facilidades.

HOJA DE VIDA
Inicios Nació en La Paz, en marzo de 1976.
Formación Licenciado en Derecho de la UMSA. Doctor en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
Trayectoria Docente universitario en Derecho y actual viceministro de Comercio Exterior e Integración.

viernes, 25 de diciembre de 2015

El 80% de las empresas en Bolivia son unipersonales



Del total de la base empresarial del país que son 271.565 unidades, un 80,3% (218.169) se apoya en las compañías unipersonales. Son las que tienen un solo dueño, más allá de si se trata de una pequeña, mediana o gran empresa.

Para el analista Fernando Sosa, que el predominio sea de las unipersonales tiene una explicación cultural más que económica, pues cuando uno abre una empresa y la inscribe a Fundempresa la clasificación de la compañía no toma en cuenta su capital de operación, sino la cantidad de personas que la componen y cuántas de ellas figuran como dueños.

Sosa remarcó que por lo general las empresas, más allá de su tamaño, que tienen un solo dueño, por lo general son las que prestan servicios o están dedicadas al comercio, áreas económicas que para Sosa no generan un importante valor agregado, algo que la economía del país necesita.

Desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI) señalaron que el registro de empresas de Fundempresa se concentra en empresas unipersonales y de carácter comercial, siendo que el sector productivo-industrial y empresas medianas o grandes no registraron mayor crecimiento en los últimos años, lo cual denota que existe un proceso de desindustrialización manufacturero.

La entidad hizo notar que las empresas SRL y Sociedades Anónimas son las que generan mejores condiciones en la calidad del empleo, esto es, registro en el Ministerio de Trabajo, contribución al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), afiliación a las AFP y servicio de seguridad (caja de salud).

Mientras que en la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz (Cadepia) manifestaron que el peso de las empresas unipersonales en la economía del país es importante. Precisaron que si bien un alto porcentaje están dedicadas a prestar servicios, otras están en el comercio y en la industria textil generando una importante cantidad de puestos de trabajo.

El escenario ideal
A criterio de la CNI, Bolivia requiere de una política industrial elaborada por el consenso público y privado que permita crear las condiciones para incrementar el coeficiente de industrialización que hoy, como hace 30 años, es del 16% del Producto Interno Bruto (PIB).

El primer paso para generar un crecimiento de empresas productivas es fortalecer la institucionalidad del sector público, es decir, normas y entidades públicas adecuadas que impulsen el desarrollo industrial.
Mientras que para Sosa, el país necesita más empresas medianas y grandes, que son las que ofrecen estabilidad laboral y estimulan la economía

Fabriles exigen dura sanción a falsificadores



El secretario de Relaciones de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, anunció que su sector exige duras sanciones en contra de un “clan familiar” que importa productos chinos falsificados, en referencia a la importación de productos con la marca Para Ti de Sucre.

“No tenemos que autorizar más esa importación en Bolivia, exigimos las sanciones correspondientes a través del Código Penal”, afirmó.

Mamani denunció también que el Senasag y la Aduana han autorizado a una familia de Santa Cruz la importación de productos falsificados. Ante esta coyuntura, adelantó que su sector convocará a un ampliado nacional para analizar futuras medidas contra este flagelo que “atenta contra la industria nacional”.

Vendedores. “No puede ser que se esté atentando contra los vendedores al detalle los que están en carretilla, ellos ni saben qué se está haciendo”, aseveró el titular fabril. La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Marlene Ardaya, afirmó que la denuncia en este caso sobre la falsificación de los Chocolates Para Ti de Sucre corresponde al Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi).

“Cuando advertimos una denuncia como ésta, lo que se hace es comunicar al Senapi; la competencia es de ellos”, respondió la autoridad aduanera.

Hallan stickers falsificados de línea blanca



La Policía intervino 2 de 18 imprentas que falsificaban stickers para adulterar marcas de línea blanca, en el marco de un operativo conjunto con la Fiscalía y los ministerios de Gobierno y de Justicia, se informó ayer. “En un operativo conjunto hemos desbaratado (sic) dos imprentas de 18 que (...) ingresaron a lo ilegal, al tipo penal de falsificación, con agravante de asociación delictuosa que tiene pena de cárcel”, explicó el miércoles a la Agencia Boliviana de Información (ABI) el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Guillermo Mendoza.

La autoridad indicó que se sigue la pista de otras imprentas que operan en los nueve departamentos del país, principalmente, en centros de línea blanca y negra de la Huyustus y Eloy Salmón en La Paz, La Ramada en Santa Cruz y El Gallo en Cochabamba.

NEGOCIOS. Respecto al modo de operar de estas imprentas, explicó que los dueños de las imprentas contratan los servicios de adolescentes para promover la comercialización de stickers en los negocios donde venden línea blanca o negra, celulares y electrodomésticos.

Añadió que esos jóvenes estudian las tiendas de venta y al ver que no están los dueños entablan conversación con los vendedores eventuales y les ofrecen stickers de diversas marcas. “En este ilícito caen las personas pobres, que durante el año se ahorraron algunos pesos para adquirir estos productos de línea blanca, pero son engañados en su buena fe y lloran en silencio”, puntualizó.

En esa dirección, el Viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor alertó a la población a tener cuidado con la compra de electrodomésticos ante la actividad ilegal de estas imprentas. Según Mendoza, las asociaciones de comerciantes del eje troncal se comprometieron a identificar a estas personas y denunciarlos ante la Policía para que sean sometidos a persecución penal del Ministerio Público.

La venta de productos adulterados

La Razón informó el 16 de diciembre que en varios centros comerciales del país se venden productos de línea blanca (refrigeradores, licuadoras, lavadoras) y celulares falsificados. Solo entre octubre y noviembre de este año se reportaron cerca de 70 denuncias por parte de los consumidores.