viernes, 31 de enero de 2014

Fair Play es reconocido por la Aduana

El viernes 24 de enero en un acto realizado en el Hotel Los Tajibos, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, una de las empresas que forma parte del Grupo Fair Play recibió un reconocimiento de manos de Marlene Ardaya, presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional, por su adecuada conducta frente a la administración aduanera.

Luego de efectuar un análisis de comportamiento durante la gestión 2013, la Aduana Nacional premió a un selecto grupo de empresas importadoras y exportadoras del país. Atlética Bolivia S.R.L. fue la única empresa tarijeña en recibir ese reconocimiento, por haber cumplido eficientemente sus labores en el marco de las normas y procedimientos establecidos por la administración aduanera, aportando al crecimiento del país.

La cadena Fair Play es una compañía 100% boliviana comprometida con el deporte y el desarrollo del país. Fundada en el año 1977 por Ismael Maldonado, inició operaciones en la ciudad de Tarija, sin embargo, a partir del año 1994 expande sus operaciones a las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Sucre, constituyéndose hoy en día en la primera cadena líder en la distribución de las mejores marcas deportivas en el mercado Boliviano.

Trabajadores de Ecobol bloquean avenida céntrica de La Paz



Trabajadores de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) bloquean la avenida Mariscal Santa Cruz, en el centro de la ciudad de La Paz, exigiendo el pago de sus salarios y otros beneficios. Exigen además la renuncia del gerente general de la empresa.

“Nosotros estamos movilizados porque nos deben nuestro pago de diciembre, el segundo aguinaldo y tres refrigerios. Los empleados estamos atravesando momentos difíciles”, dijo una de las manifestantes movilizada en el lugar.

De momento, el carril de bajada de la avenida Mariscal Santa Cruz, a la altura del edificio donde se ubica la empresa de correos estatal, se encuentra paralizada y ocasionado caos vehicular en las calles aledañas.

Los empleados también piden la renuncia del gerente general de Ecobol, Luis Paz, porque según ellos no da soluciones a los problemas que atraviesa la empresa. “Lamentablemente se hace la burla de nosotros”, sostuvo otros de los movilizados.

Actualmente, Ecobol tiene alrededor de 713 funcionarios que ofrecen cuatro niveles de asistencia postal, tales como servicios de courier (paquetería exprés), encomiendas, correo institucional y giros de dinero.

Inauguran Ventura Mall con la promesa de 9.000 empleos



En un ambiente de fiesta dondonde las luces y los fuegos artificiales le dieron un aspecto diferente a la inauguración del Ventura Mall, Sergio Loma, gerente de este centro comercial, indicó que el mismo genera unos 9.000 puestos de trabajo de forma directa (2.000) e indirecta (7.000).

Loma sostuvo que este proyecto tendrá una segunda fase en la que se invertirá otros $us 50 millones, recursos que servirán para ampliar el centro comercial.

El empresario calificó como un récord la inversión de $us 50 millones y explicó que Ventura Mall fue un proyecto que se inició años atras con otras administraciones; sin embargo, a partir de noviembre de 2011 se tomó la decisión de hacer realidad este emprendimiento.

Tras reiterados anuncios de aperturas que se dieron a conocer desde mediados de 2013, el centro comercial abrió sus puertas al público en diciembre del año pasado con Burger King y Cinnabon, franquicias reconocidas en el mundo.

Loma aseguró que las tiendas se han ido abriendo gradualmente; sin embargo, con la inauguración de Cine Mark, la semana pasada, se generó la activación definitiva del centro comercial.
Alison Maldonado, directora administrativa de Fair Play, destacó este tipo de emprendimientos y sostuvo que la empresa dedicada a prendas deportivas, para esta gestión tiene como objetivo abrir otras diez tiendas.

Sobre la inversión realizada en el Ventura Mall, Maldonado indicó que fue de $us 120.000.
En cuanto a las 156 tiendas se pudo saber que un 95% de las mismas ya están alquiladas y que el 5% restante está destinado a nuevas franquicias.

Nuevos emprendimientos
Ronald Nostas, vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, quien aplaudió el nuevo emprendimiento e indicó que esto demuestra el crecimiento que está teniendo Santa Cruz, aunque también se está viendo nuevas inversiones en La Paz y Cochabamba.

Nostas remarcó que para potenciar la inversión nacional es necesario trabajar de manera conjunta con el Gobierno elaborando una agenda en la que los empresarios tengan una participación importante.

Sobre el tema, según ANF, Fernando Cáseres, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, dijo que para que la inversión privada nacional supere en esta gestión los $us 1.200 millones, el Gobierno debería implementar una serie de políticas de incentivos y permitir que los privados planteen distintos objetivos

FRASES

“Es una importante inversión que de alguna manera incentiva al sector. La llegada de marcas internacionales es lo que se debe destacar”.
Jorge Artieda - Vicepresidente de la Cainco

“El BNB apostó por este proyecto. Verlo concretado es algo que nos llena de orgullo. Estamos seguros de que la banca seguirá financiando este tipo de obras”.
Pablo Bedoya - Banco BNB

“Es una apuesta por el país”
Agustín Jiménez - Pte. del Col. de Economistas
Una grata noticia saber que se esté realizando una inversión tan grande en Santa Cruz; esta inversión sin duda generará un efecto multiplicador muy grande, no solo en empleos, sino que posibilitará inversiones de terceros en franquicias que posibilitarán que los bolivianos podamos disfrutar de desarrollos internacionales sin necesidad de salir del país. Sin duda, el emprendimiento es una apuesta que realizan empresarios que confían en que el crecimiento económico del país será sostenible y que existe suficiente demanda entre la población con capacidad de consumo.
Es una acción ponderable la que realizan estos inversionistas nacionales, si este tipo de inversiones siguen realizándose en el país, significará que el capital privado encuentra atractivo el retorno que ofrece el país, frente al riesgo que pueda representar invertir en este país

CIFRA

80
Millones de dólares
Es la inversión estimada que realizará este año el sector farmacéutico en el eje troncal del país, con mayor énfasis en los departamentos de Santa Cruz y La Paz

En detalle

Características de la obra comercial
1 Inversiones. Ventura Mall requirió una inversión de $us 50 millones.
2 Infraestructura. Ocupa 100.000 metros cuadrados y tiene la capacidad de albergar a 156 tiendas comerciales, un supermercado salones de entretenimientos y 13 salas de cine.
3 Franquicias. El emprendimiento tendrá la presencia de 22 franquicias.

Aduana destruye 50 toneladas de ropa usada en Tarija

La Aduana Nacional de Bolivia inició ayer el proceso de destrucción de 50 toneladas de ropa usada incautada entre 2012 y 2013 en diferentes operativos realizados en el departamento de Tarija.

"Hoy estamos haciendo la destrucción de 50 mil 107 kilogramos de ropa usada, la importación de esta ropa usada está prohibida, de acuerdo al decreto supremo (que norma el tema), se tiene que adjudicar a una empresa para proceder a la inutilización de la ropa usada y es lo que se está haciendo", dijo Marco Antonio Zamora, gerente regional de la Aduana en Tarija.

Agregó que de acuerdo a la propuesta de la empresa que se adjudicó el trabajo, se procederá con la destrucción de ropa usada durante 10 días, es decir, cada día se inutilizará cinco toneladas de la ropa usada incautada.

Crédito a industria manufacturera alcanza al 17,9 por ciento del total

Al 31 de diciembre de 2013, el crédito bancario a la industria manufacturera alcanzó al 17,9% del total, es decir, 11.945 millones de bolivianos. En similar fecha de 2012 el crédito bancario a los industriales llegó a 10.548 millones de bolivianos, según la Tabla Económica de la Cámara Nacional de Industrias con datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

La actividad industrial manufacturera es el segundo sector en recibir mayor volumen de créditos bancarios, el primer lugar lo ocupa el sector comercio (ventas por mayor y menor) con 29,9%, de acuerdo a información de ASFI.

Los créditos bancarios al sector industrial manufacturero en 2013 respecto de 2012 aumentaron 13,2%, por su parte la cartera total de créditos bancarios creció 20,3%.

Los tres bancos que canalizan mayor volumen de créditos al sector industrial manufacturero son: Banco de Crédito BCP con 1.669 millones de bolivianos, Banco Nacional de Bolivia con 1.620 millones y BISA con 1.603 millones.

jueves, 30 de enero de 2014

Aduana inaugura laboratorio de mercancías

Los técnicos de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) ahora podrán realizar una mejor clasificación de las mercaderías de comercio interno y externo.

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) estrenó ayer un moderno laboratorio merceológico, que es un instrumento técnico que ayuda a identificar y clasificar las mercancías de comercio exterior tanto de las importaciones como de las exportaciones.

“Ahora estamos a nivel internacional, como cualquier otra Aduana, con equipos de última generación, y son superiores incluso a los equipos que tienen las aduanas americanas”, informó la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya.

Detalló que el laboratorio cuenta con una serie de equipos técnicos. Sin embargo, entre los más importantes se puede mencionar el espectrofotómetro de absorción atómica para el análisis de aguas, minerales, metales y aleaciones de amplia gama de la industria química.

El Ministerio de Minería alertó que se saca del país oro como joyas en bruto y las pintan como cualquier metal que no tiene ningún valor. Incluso denunció que salen llaves mecánicas hechas de oro pero pintadas con otro color.

El microscopio con fluorescencia industrial analizará los textiles, drogas, alimentos, plásticos, entre otros.

El espectrofotómetro infrarrojo analizará los productos orgánicos, aceites, petróleo, polímeros, alimentos y más.

“Son varios los equipos que entregamos como remodelación y equipamiento, como tal se invirtieron 800 mil bolivianos con créditos del Banco Interamericano de Desarrollo”, destacó.

Inauguran el Ventura Mall con solo el 25% de negocios

A las 20:00 de hoy se prevé inaugurar el centro comercial Ventura Mall, considerado el más grande del país. No obstante, solo un 25% de las 156 empresas estarían listas para atender al público. Según los funcionarios del emprendimiento, se ha comunicado a las firmas retrasadas que tienen hasta el 28 de febrero para abrir sus puertas.

Desde su apertura, a mediados de diciembre de 2013, hasta ayer, solo 21 empresas están funcionando. Según un recorrido realizado ayer, unos 18 locales más están a punto de abrir, puesto que solo les faltaba los trabajos de limpieza y el arreglo de los productos; es decir, serán 39 unidades (25%) las que estarán listas.

Nátaly Justiniano, arquitecta de Danilo Mileta, empresa que tiene a su cargo el arreglo del espacio de seis empresas en Ventura Mall, indicó que el tiempo de adecuación de los locales varía, e incluso hay tiendas que recién contrataron sus servicios a comienzo de esta semana.

Trabajos pendientes

Según la arquitecta Justiniano, desde el Ventura Mall se envió una circular a todas las empresas que para evitar ruidos y algunos contratiempos se dispuso, desde el 22 de enero, que todos los trabajos de reparación deberán realizarse a partir de las 22:30.

También se hizo conocer que falta concluir otras etapas para que el centro comercial funcione en toda su capacidad, como el bulevar y el mirador.

Retrasos a la vista

En el recorrido realizado ayer, también se constató que existe una dejadez de algunas empresas que aún no comenzaron con los trabajos. Los funcionarios de Ventura Mall indicaron que la inauguración también será una forma de presión para apurar los arreglos.

Funcionarios de algunas de las marcas que ya operan en el lugar indicaron que a pesar que los trabajos se realizan durante el día, existe un comercio dinámico. Destacaron que se sintió un impulso comercial desde la inauguración de Cine Mark, realizado el viernes.

Inauguración

Hoy la inauguración comenzará a las 20:00 con una ceremonia piromusical, seguida del corte de cinta, un cóctel y el concierto del hombre de las mil voces, Julio Sabala.

EL DEBER intentó contactarse sin éxito con los ejecutivos de Ventura Mall para obtener más detalles del emprendimiento

PUNTO DE VISTA

“Los retrasos y sus efectos”
Mariano Cabrera - Consultor De Márquetin
Lastimosamente los retrasos forman parte de nuestra cultura. Esto no solo se puede apreciar con el Ventura Mall, sino también en las ferias donde el primer día de apertura, algunas empresas continúan martillando. Estos aspectos cuestan mucho controlar porque se depende de obreros y mucha gente que interviene. Más que un perjuicio para las imagen de las empresas que se encuentran abiertas, que más bien muestra profesionalismo al cumplir con los plazos, es negativo para el centro comercial que no puede demostrar todo su esplendor. En otros países se incurre en multa para las empresas incumplidas, lastimosamente eso aún no se ve en el país. Lo más recomendable es proyectar con tiempo los trabajos y las aperturas.
Es importante la creación de estos centros comerciales, puesto que producirá un cambio en el hábito de consumo en las personas, se incentivará el consumo y levantará la imagen de la ciudad al atraer marcas internacionales

Para conocer

Algunos datos del emprendimiento

1 Inversión. El centro comercial demandó una inversión de $us 50 millones en su primera fase.

2 Dimensiones. El terreno, ubicado en el cuarto anillo de Equipetrol Norte al ingreso del Urubó, mide 47.000 metros cuadrados y proyecta una construcción total de 80.000 metros cuadrados, los cuales 40.000 serán para alquilar.

3 Infraestructura. Ventura Mall tiene espacio para 156 locales comerciales, 13 salas de cine (4 salas VIP, 4 medianas, 4 grandes y una en formato Imax, cuya pantalla mide 16 metros de alto por 21 de ancho), además contará con un supermercado.

4 Franquicias. Entre las marcas que tendrán presencia en Ventura Mall se escuentran Starbucks, Pizzas Hut, Kentucky Fried Chicken y Hard Rock Café.

5 Generación de trabajo. Al momento se están generando unos 200 trabajos directos.


Crecen las exportaciones por ruta Yacuiba-Pocitos


Las exportaciones bolivianas realizadas por la vía de salida Yacuiba-Pocitos, durante el período 2004-2012, acumularon 25,3 millones de toneladas, y un valor de 5.634 millones de dólares americanos. El valor de las ventas externas realizadas por esta vía en el 2012 fue 28 veces mayor al 2004, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Las exportaciones a noviembre del 2013 que utilizaron la vía de salida Yacuiba-Pocitos superaron al total exportado en el 2012 en un 12% y 10% en volumen y valor respectivamente, a consecuencia de la salida de 102 productos, entre los que destacan el gas natural que representó el 87% del total exportado, seguido por aceites crudos de petróleo (8%) y alcohol etílico sin desnaturalizar (1%). Las compras que ingresaron por la vía Pocitos-Yacuiba, entre 2004 y 2012 acumularon casi 5 millones de toneladas por un valor de 5.349 millones de dólares.

miércoles, 29 de enero de 2014

Buscan incluir formación tecnológica para empresas

En un comunicado de prensa de la Subgobernación de Cercado autoridades de esta institución expresaron que buscan aplicar un modelo de gestión de educación técnica y tecnológica con base en experiencias en unidades de formación profesional y empresas de autopartes de Sao Paulo-Brasil, con lo que anuncian la creación de tres carreras técnicas para generar un determinado producto.

El ejecutivo Seccional de Cercado, Alfonso Lema y el encargado de Desarrollo Productivo de la institución, Roger Almazán visitaron ciudades de Sao Paulo, por lo que con esas experiencias se busca complementar el elemento educativo en microempresas del departamento.
Roger Almazán informó que durante el viaje se sostuvo reuniones con Roberto Monteiro Spada director de Relaciones Externas del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial – Sao Paulo (SENAI), y se procedió a visitar los talleres de 5 escuelas ubicadas en diferentes ciudades.
Explicó que en todas ellas se observó que están provistos de alta tecnología robótica y que esas escuelas generan una formación técnica de sostenibilidad, “hay una gran demanda de las personas que se capacitan en esas unidades porque sus trabajos son a nivel de inventos que posteriormente son utilizados por fabricantes”, dijo.
Según Almazán, se conocieron formas de trabajo de algunas empresas e industrias automotrices consolidadas en el mercado nacional e internacional, destacables en el concepto de la fabricación por su especialización, “una empresa no construye todo el vehículo, son varias empresas que fabrican las diferentes partes, generando un efecto multiplicador en generación de recursos y empleos”, destacó.
Con estas experiencias se anunció que en Tarija se está viendo la posibilidad de comenzar desde lo pequeño, mediante el programa “Cercado Produce” y con alianzas estratégicas con entidades encargadas de la formación y capacitación de Tecnología, para orientar por lo menos tres carreras técnicas y generar un determinado producto.

Se incrementa el comercio en la frontera con Argentina

A raíz de que el Gobierno argentino flexibilizara parcialmente el mercado cambiario del dólar, en un contexto de alta inflación y drenaje de reservas del Banco Central, ayer la compraventa del peso argentino aumentó en la fronteriza población de San José de Pocitos (Bolivia). Aunque los cambistas aseguran que la situación aún no es para alarmarse, ya se observa un mayor movimiento comercial incluyendo la importación y contrabando ‘hormiga’ de alimentos sobre el puente internacional que vincula a Bolivia con Argentina.

Los principales compradores de esa divisa son comerciantes dedicados al ingreso de mercadería para el mercado yacuibeño y, en menor medida, existen turistas que aprovechan la ventaja comercial promovida por la baja del peso argentino, para realizar compras en el vecino país.

“La mayoría cambia bolivianos por pesos. Es para realizar compras porque con la baja del peso del vecino país, varios productos están más baratos que en Bolivia”, señala Luis Reynaga, propietario de una casa de cambio.

Privados están en alerta

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió que la existencia del mercado paralelo de divisas hace que cualquier devaluación en el indicador oficial sea acompañada por un movimiento mucho más fuerte en este mercado, lo que presiona al alza de la demanda de divisas en la frontera para ser internadas en territorio argentino.

“Esta situación se observa desde hace un tiempo y, aun cuando la disponibilidad de dólares en nuestra economía es alta y estable, tiene su efecto en nuestro país. El impacto de la medida podrá ser evaluada, en función a la cantidad de divisas que se vendan bajo este nuevo mecanismo”, señala el ente.

De igual modo, cita la pérdida de competitividad cambiaria, ya que con las continuas devaluaciones en el vecino país y un tipo de cambio fijo como el que se viene observando en Bolivia, los productos bolivianos se vuelven relativamente más caros. En este contexto, los empresarios piden a los mecanismos de lucha contra el contrabando mayor protección de la frontera.

Dólares en Argentina

Casi 150.000 argentinos presentaron solicitudes de dólares en la primera jornada de flexibilización del dólar. En cifras son 149.606 solicitudes por 72,4 millones de dólares.

Las ventas fueron por 122.773 dólares. La oposición exige al Poder Ejecutivo que atienda al impacto de la devaluación sobre los precios en los diferentes mercados

PUNTO DE VISTA

“Se abaratan los productos en la frontera”
Carlos Schlink - Economista


Una devaluación de un país como Argentina, que tiene característica de ser uno de nuestros socios comerciales en compra y venta de bienes, y venta de gas principalmente, provoca una incidencia negativa de las exportaciones bolivianas, fuga de moneda extranjera (dólares) hacia el vecino país y probablemente incumplimiento de obligaciones de pagos de Argentina.

El primer punto referente a la incidencia negativa en las exportaciones se debe por la pérdida de competitividad de los productos bolivianos.

Es decir, se encarecen los productos bolivianos mientras que los productos argentinos se abaratan por la devaluación, por lo tanto, las familias preferirían consumir productos mas baratos, en este caso el de la nación vecina, reduciendo las exportaciones e incrementando las importaciones de Bolivia, lo cual provoca un desbalance en la balanza comercial y pérdidas en los términos de intercambio.

El segundo aspecto es que habrá una fuga de dólares. Un tercer elemento, se refiere a un posible incumplimiento de pagos de las obligaciones de los argentinos, por efectos de la devaluación, pues resultaría mas difícil conseguir dólares para cumplir con el pago de las importaciones

Situación de países

Brasil recortará gastos
El Gobierno brasileño recortará gastos este año para garantizar ajuste fiscal. De acuerdo con el diario O Globo, el recorte busca calmar los mercados y atajar la salida de dólares y la fuerte subida del dólar. El anuncio demostraría el compromiso del Gobierno brasileño con una política fiscal austera.

Problemas en Venezuela
Unos 500 trabajadores de periódicos exigen al Gobierno que entregue dólares para adquirir papel, cuya escasez amenaza con cerrar 20 diarios. Al momento están en peligro 30.000 empleos.

Exportaciones de manufacturas y minerales cayeron el año pasado

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de minerales el año pasado cayeron -5,84% en comparación con el año 2013, mientras que las exportaciones de la industria manufacturera descendieron -14,75%.

El último reporte indica que la gestión 2013 se exportaron minerales por un valor de 1.953,04 millones de dólares, es decir 5,84 menos que la gestión 2012.

Los minerales que reportaron descensos en sus exportaciones son: estaño (-35,97%), antimonio (-17,42%), oro (-7,56%) y plata (-15,20%).

Las ventas externas de la industria manufacturera también cayeron el año pasado cuando se registraron 2.833,36 millones de dólares un 14,75% menos que el 2012.

Los productos cuyas ventas descendieron son: textiles (-48,12%), prendas de vestir (-15,99%), maderas y sus manufacturas (-4,11%), sustancias y productos químicos (-64,57%), antimonio metálico y óxidos de antimonio (-20,43%), plata metálica (-21,53%), otros metales manufacturados (-38,03%), muebles de madera (-4,98%), ácido orto bórico (-16,88%), joyería de plata (-13,33%), desechos y amalgamas de metal precioso (-79,90%) y otras manufacturas (-21,75%).

Nutri Fibra es el nuevo producto de Princesa como solución digestiva

Un producto elaborado a base de salvado de avena y trigo denominado Nutri Fibra de Princesa, distribuido por RWC Representaciones, fue presentado ayer como una solución digestiva para una dieta natural que ayude a mejorar este proceso además de ser apto para personas diabéticas.

Ayer se presentó el producto en ambientes de la Cámara de Comercio Oruro, a cargo de la administradora de RWC Representaciones, Claudia Ruiz, quien indicó que este producto tiene propiedades importantes para mantener el organismo saludable.

"Presentamos un producto sano como los otros cereales, se trata de Nutri Fibra, el cual está elaborado a base de salvado de avena y trigo, sin azúcar, apto para el consumo de personas que padecen de diabetes, además de tener propiedades de ayudar a disolver la grasa en la sangre", detalló Ruiz. Por otro lado dijo que este producto permite llevar una dieta saludable para los que buscan adelgazar porque sus propiedades ayudan a reducir de peso de manera saludable.

Este producto viene en una presentación de caja de 400 gramos, cuyo costo es de 18 bolivianos, el cual puede ser consumido solo, con yogurt o leche. En la ocasión de esta presentación también se ofertó otros cereales de la marca Müsli de quinua de chocolate, de avena con quinua y otros cereales nutritivos que son el Müsli Andino.



INGREDIENTES

El salvado no es más que la cáscara exterior de estos granos que constan de varias capas que ayudan a proteger a las otras dos partes del cereal de la luz del sol, plagas, agua y enfermedades. La fibra está constituida de 40% de celulosa, hemicelulosa y lignina, lo que le da esa consistencia dura. Tiene además una gran cantidad de potasio, magnesio, fósforo, zinc, ácido fólico y las vitaminas E, B3 y B6.

El salvado de trigo actúa dentro del organismo de la siguiente manera: retiene agua, aumenta el volumen y peso de las heces, aumenta la velocidad del tránsito por el intestino y, finalmente, retiene y elimina las sustancias irritantes, tóxicas, cancerígenas, el colesterol y las sales biliares del intestino.

El salvado de avena posee una gran cantidad de proteínas, carbohidratos y grasas, minerales: fósforo, potasio, magnesio y vitamina B1. En cuanto a los beneficios, reduce el riesgo de enfermedades como hemorroides, ayuda en planes de reducción de peso, sus minerales y vitaminas son buenos para el sistema nervioso y controla el estreñimiento.

martes, 28 de enero de 2014

CONVOCATORIA FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO JUVENIL - AMPLIACION DE PLAZO HASTA EL 16 DE FEBRERO DE 2014

Los interesados pueden registrarse personalmente en el siguiente enlace: http://tinyurl.com/mo5sopk





El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la Dirección General de Empleo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia - PNUD, a través del Proyecto BOL/87104 “Fomento al Emprendimiento Juvenil en el municipio de El Alto” convocan a jóvenes emprendedores y emprendedoras de la ciudad de El Alto, que posean un negocio en marcha y estén dispuestos/as a participar de un programa piloto para el crecimiento de su emprendimiento. A través de esta convocatoria se buscará consolidar un modelo de gestión del emprendimiento en la ciudad de El Alto, que pueda dotar de insumos e información a los actores estratégicos de los sectores público, privado, académico, sociedad civil, para que todos podamos contribuir a que las condiciones para emprender en nuestro país sean cada vez mejores.


La convocatoria está abierta para jóvenes de 18 a 35 años de edad que residan en la ciudad de El Alto y que cuenten con una iniciativa emprendedora en funcionamiento y antigüedad entre 1 a 4 años a objeto de fomentar corresponsablemente la cultura de productividad entre los jóvenes, mediante la promoción y el acompañamiento en la formación de empresas.

Los emprendimientos de los jóvenes seleccionados recibirán:

- Capacitación para elaboración y validación de modelos de negocio
- Acceso a la comunidad de aprendizaje
- Acompañamiento para la implementación con enfoque de mercado
- Asesoría personalizada de la Red de Mentores Especializados
- Facilitación en la vinculación con mercados y fuentes de financiamiento
- Asistencia técnica especializada
- Apoyo con un estipendio del Programa de Apoyo al Empleo (PAE) que será otorgado a los mejores emprendimientos

El registro de participantes se realizará desde el martes 31 de diciembre de 2013 hasta el domingo 16 de febrero de 2014, en las oficinas ubicada en la Av. 6 de Marzo entre calles 4 y 5 del Edificio Mollinedo N°22 Piso 4 en horarios de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 o en los siguientes sitios web: www.mintrabajo.gob.bo, www.pae.gob.bo,www.miprimerempleodigno.gob.bo

Todas las consultas podrán realizarlas al teléfono 2124780 y al correo info@juventud.pnud.bo.

*Los beneficiarios del Programa Mi Primer Empleo Digno - MPED y del Programa Apoyo al Empleo - PAE deberán registrase en las mismas oficinas.


WM & C: Alimentos congelados para Bolivia y el exterior

Con tecnología de punta e infraestructura apropiada, la procesadora de alimentos congelados World Market & Commerce (WM & C) produce 1.140 toneladas de alimentos al año, de los cuales 960 toneladas corresponden a papa prefrita congelada para el mercado nacional y 180 toneladas a legumbres, hortalizas y frutas tropicales trozadas para la exportación.

La procesadora de alimentos WM & C fue instalada hace cuatro años en el Parque Industrial de Santiváñez, con una inversión que supera los 2,5 millones de dólares en WM & C, con el propósito de exportar a países vecinos y del mundo “los sabores únicos” de alimentos cultivados en suelos bolivianos.

Alimentos cultivados en Bolivia como papa, zanahoria, brócoli, coliflor, choclo entero, en grano y rodajas, arveja, haba, remolacha y frutas tropicales, como papaya, maracuyá, piña, banana y palmito, en trozos, cubos y rodajas, entre otros, están presentes en países de América, Europa y África, comentó la gerente propietaria Daysi Cassal de Camacho.

Los alimentos WM & C, que tiene valor agregado en el precocido y congelado del producto, son sometidos a un riguroso proceso de inocuidad alimentaria y sanidad, que pocas plantas procesadoras de alimentos tienen en Bolivia, por el elevado costo que representa el montaje electromecánico de sus sistemas de frío, comenta el gerente de producción Juan Manuel Rosales, un experto en procesar alimentos congelados.

“Por la calidad de nuestros productos, uno de nuestros principales consumidores es la empresa de Catering Newrest, que preparan alimentos para los trabajadores mineros y técnicos de la Mina San Cristóbal”, comentó. Una mayoría de los supermercados, hoteles del país y restaurantes de comida criolla y rápida de Cochabamba, consumen sus productos.

Considerando que WM & C exporta, particularmente vegetales congelados a Chile, Alemania, España, Francia, Estados Unidos, Inglaterra y Sudáfrica, la gerente propietaria informó que una de las condiciones del comercio exterior es el cumplimiento riguroso y minucioso de normas nacionales e internacionales de inocuidad alimentaria y sanidad de productos.

“El año pasado un 20 por ciento de vegetales congelados se fueron a Inglaterra, otros 20 por ciento a África, un 15 por ciento a Francia, un 10 por ciento a España y el resto a Chile, Estados Unidos y Alemania”, comentó Gabriel Camacho, gerente Comercial, a tiempo de referir que una empresa francesa está muy interesada en importar haba pelada y choclo blanco, de manera continua por un año.

La procesadora de alimentos construida sobre 3.200 metros cuadrados de superficie, en el Parque Industrial, cuenta con dos cámaras de frío que tienen capacidad de preservar 120 toneladas de alimentos hasta 45 grados bajo cero de temperatura y un complejo de sistema de frío integrada por la sala del túnel y de empaque, la cámara de congelados y una sala de expedición para embarque.

ALGO DE HISTORIA

La empresa Cochabambina WM & C nació hace cinco años con el propósito de exportar el sabor boliviano de vegetales y frutas congeladas a países vecinos, de Norteamérica y Europa, con asesoramiento de técnicos nacionales y un experto japonés en tecnología, mercado y procesos productivos.

En una primera etapa WM & C desarrolla productos inocuos y garantizados para la salud (papas precocidas, verduras y frutas congeladas), procesados en un ambiente eficiente, eficaz y comprometido con el medio ambiente y la responsabilidad social, en gran porcentaje para el mercado nacional. La familia Camacho-Cassal proyecta invertir 2.5 millones de dólares en una segunda procesadora sobre 3 mil metros cuadrados de superficie, dedicada a la producción de pulpa de frutas (papaya, piña, maracuyá, camu camu, durazno, asaí, maracuyá y otros) y subproductos como purés y comida elaborada y congelada, en base a desechos y descartes de la planta de alimentos congelados, con tecnología y maquinaria adecuada.

Considerando que Bolivia cuenta con variados climas , microclimas y diversos suelos, toda la materia prima es adquirida de pequeños y medianos productores de Cochabamba, el trópico, Tarija, La Paz, Sucre y valles mesotérmicos de Santa Cruz, que reciben precio justo y capacitación técnica para mejorar la producción y calidad de los productos.



EN NOVIEMBRE

Participaron en Feria de Anuga, en Alemania

La empresa Cochabambina WM & C fue una de las cinco bolivianas que, la semana del 18 al 23 de noviembre del año pasado, participaron y mostraron la calidad de sus productos en la Feria Internacional de Anuga en Alemania.

Gracias al apoyo del Gobierno Holandés, a través del Programa denominado CBI, participaron en la Feria Internacional, de alimentos y bebidas, que se desarrolló en la ciudad de Colonia, las empresas bolivianas: Sociedad Agroindustrial “De La Selva Ltda.”; Naturaleza; Mates, Infusiones, Bolhispania; WG & C; y Sindan de quinua, chía y amaranto.

La feria de Anuga, con siete mil expositores de todo el mundo y miles de empresas visitantes, debería ser tomada en cuenta por más empresas bolivianas con capacidad exportable, para proyectar una imagen del país hacia el mundo”, coincidieron en esa oportunidad representantes de las empresas bolivianas WM & C y Naturaleza.

La Feria de Anuga, Alemania, se ha consolidado como la feria de mayor relevancia internacional para el sector agroalimentario.



ADMINISTRACIÓN

90% de los trabajadores son mujeres

La empresa WM & C, que desde mediados de 2009 desarrolla sus actividades productivas en el Parque Industrial de Santiváñez, beneficia con trabajo directo y permanente alrededor de cuatro técnicos de Cochabamba y 30 mujeres de 18 a 25 años, que provienen de Santiváñez y comunidades aledañas.

Al margen de un promedio salarial por encima del mínimo nacional, los trabajadores se benefician con la dotación de desayuno y almuerzo en el comedor de la empresa, implementos de seguridad industrial y ropa de trabajo, informó la gerente General, Daysi Cassal.

“Considerando que son mujeres jóvenes en edad fértil, la empresa tiene al año dos a tres bajas por embarazo y nacimientos, situación que es atendida oportunamente con el seguro de salud”, sostuvo.

La gerente General se mostró contraria a automatizar los procesos productivos, debido a que esa política reduciría la mano de obra en la Empresa.

“El lema de la empresa es generar empleo permanente. Yo podía haber automatizado muchísimo; pero, contrariamente, voy a seguir utilizando mano de obra", dijo.

Cochabamba sube 10% su exportación no tradicional

Entre enero y noviembre de 2013, el volumen y valor de las exportaciones no tradicionales de Cochabamba crecieron en 6,35 y 9,63 por ciento, respectivamente, con relación a similar periodo de 2012, debido, fundamentalmente, a la bonanza de precios internacionales y a mejoras en los niveles de producción.

El volumen de las no tradiciones subió de 139,56 millones de kilogramos, en 2012, hasta 148,42 millones, en 2013; mientras que el valor de éstas creció de 117,97 a 129,33 millones de dólares, según estadísticas de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), elaboradas con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

“La diferencia entre el porcentaje de crecimiento del volumen respecto al valor es casi 50 por ciento, lo que demuestra la incidencia de los precios internacionales”, sostuvo la gerente general de Cadexco, Claribel Aparicio, a tiempo de señalar que los consumidores de productos bolivianos en el mercado internacional están dispuestos a pagar más por productos orgánicos y sanos.

Calificó de satisfactorio el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, porque confirma que la especialidad de la industria cochabambina en productos orgánicos y saludables, como derivados de leche, miel, banano, palmito y alimentos que añoran los compatriotas en el exterior, merece buenos precios.

En procura de aprovechar al máximo esta bonanza, dijo que el sector necesita del Gobierno mecanismos de promoción y de facilitación de las exportaciones.

Entre los productos que lograron mayor valor, están los del reino animal que crecieron en 53,07 por ciento: de 9,79 a 14,99 millones de dólares; los del reino vegetal, en 27.37 por ciento: de 26,71 a 34,03 millones; Alimentos y bebidas, vinagre y tabaco en 2,70 por ciento: de 19,79 a 20,32 millones; madera, carbón vegetal y sus manufacturas en 9,78 por ciento: de 6,31 a 6,93 millones; y productos de la industria química en 0,86 por ciento: de 16.68 a 16.82 millones de dólares.

Del otro lado, las grasas y aceites, tanto animales como vegetales, decrecieron en 8.48 por ciento, de 17,27 a 15,82 millones de dólares, lo mismo que las pieles, cuero y sus manufacturas, talabartería y artículos de viaje (maletas, bolsas y bolsones) que bajaron en 5,94 por ciento: de 12,43 a 11,69 millones. También bajaron los textiles y manufacturas en 18,97 por ciento: de 1,30 a 1,05 millones, así como los calzados, sombreros y otros, que disminuyeron en 15,65 por ciento: de 1,74 a 1,47 millones.

Exportadores plantean tres opciones para salida de carga

os exportadores plantearon al menos tres opciones para la entrada y salida de la carga boliviana y pidieron al Gobierno que presente una queja ante las autoridades chilenas por los reiterados paros portuarios que afectan a la economía del país.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, recordó que hace tres años se plantearon las opciones de Puerto Busch (Santa Cruz), Puerto Ilo (Perú) y por el estado de Rondonia (Brasil) para mover el comercio exterior boliviano.

“Vamos a seguir impulsando todo este esquema que permita a los exportadores e importadores (bolivianos) tener una variedad de alternativas para mover su carga”, puntualizó.

Pou Munt explicó que se analizan las diferentes opciones para la exportación de la carga boliviana, porque son recurrentes los conflictos en los puertos chilenos de Arica e Iquique.

“Chile tiene que pensar que al generar este tipo de problemas y no atenderlos oportunamente, está afectando su reputación como un actor confiable de comercio exterior”, afirmó.

El paro portuario que se registró en Iquique, Chile, del 3 al 25 de enero, dejó al menos 1.200 camiones detenidos en el país vecino, lo que impidió llevar o traer mercadería. El conflicto se produjo entre el Gobierno de Chile y los trabajadores portuarios, por la falta de un acuerdo acerca del pago por media hora de colación (horario empleado por los operarios para comer y que les era descontado de su salario).

El problema se solucionó la noche del sábado con un convenio por el que los concesionarios se comprometen a pagar 1,5 millones de pesos chilenos ($us 2.729) a cada trabajador. El pago es global y retroactivo a 2005.

En ese marco, Pou Munt solicitó a las autoridades que “hagan un reclamo enérgico a Chile, para que esta situación de los continuos paros en sus puertos sea resuelta”, porque la misma afecta a los empresarios bolivianos.

Vías. Puerto Busch está ubicado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz y tiene una conexión fluvial a la hidrovía Paraguay-Paraná. Otra opción es a través de Rondonia, en Brasil, por donde sale una hidrovía que conecta esa región con los océanos Atlántico y Pacífico.

En el caso de Ilo, el sector exportador plantea negociar con Perú la posibilidad de acceder a una concesión por parte de Bolivia para el manejo del puerto. El dirigente de los transportistas, Fidel Baptista, dijo que están dispuestos a trasladar la mercadería al puerto que definan los empresarios, pero modificando costos.

Cainco y el IBCE recibieron reconocimiento de la Aduana

La Aduana Nacional reconoció a la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE); a la primera institución por el apoyo brindado durante la gestión 2013 y a la segunda por impulsar la sinergia público-privada para el mejor desarrollo del comercio exterior boliviano.
Luis Barbery, presidente de Cainco, destacó que se ha comenzado con una coordinación público privada que tiene como objetivo dar más eficiencia al comercio exterior.
La presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, manifestó su agradecimiento con las empresas de Santa Cruz e instituciones empresariales y en un acto público también hizo reconocimiento a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), la Cámara de Transporte del Oriente, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Cámara Boliviana de Transporte Internacional de Carga.
“Ha sido un gran avance para nosotros porque sin una alianza estratégica no hubiéramos podido seguir adelante, y el resultado es una Aduana distinta”, destacó Ardaya

Pérdidas del sector exportador suman 28 millones de dólares

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Guillermo Pou Mont, estimó que las pérdidas de este sector productivo suman seis millones de dólares tras tres semanas de paro de trabajadores portuarios en el Puerto de Iquique. Sin embargo, el Gobierno estima que las pérdidas totalizan $us 28 millones.

En ese sentido, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural expresó “su más enérgica protesta por el perjuicio de más de 28 millones de dólares causado a los exportadores, al comercio boliviano y a las empresas de transporte internacional y efectos negativos en el empleo de 2.500 trabajadores”, refiere un comunicado oficial de ese despacho. El paro se inició el pasado 3 de enero y se extendió por 22 días. Pou Mont demandó ayer “acciones enérgicas” al Gobierno ante su par chileno y propuso la búsqueda de alternativas para reorientar el flujo del comercio exterior del país y planteó el desarrollo de inversiones en el puerto peruano de Ilo y en la infraestructura existente en Puerto Busch en el Oriente boliviano.

“INACEPTABLE”

“Si bien, el día de ayer (el pasado sábado) fue resuelto el conflicto con el pago de 1.5 millones de pesos por trabajador, resulta inaceptable la lentitud e indolencia con que ha sido tratado el tema por parte de las autoridades chilenas, que bien pudieron haber tomado esta medida hace más de 20 días atrás, causando un perjuicio que, como en las cada vez más frecuentes alteraciones del flujo comercial de Bolivia con el exterior, Chile elude la responsabilidad de pagar los daños y perjuicios”, sostiene el comunicado oficial.

“En otras oportunidades, como en el caso de Arica en el 2013, una vez restablecidas las operaciones, la prioridad en el manejo de la carga se dio a la mercadería chilena, lo que en los hechos significó para la carga boliviana una prolongación del paro”, añade el documento. Esa cartera de Estado dice que “a pesar de las gestiones realizadas por la Cancillería boliviana, a las cuales se ha hecho caso omiso, exige dar primera y máxima prioridad a la carga boliviana en estricto cumplimiento del tratado de 1904, tantas veces violado por Chile.

El dirigente del sector exportador señaló que los productores de alimentos y otros bienes perecederos han demandado al gobierno chileno una ley para evitar perjuicios ocasionados por los paros portuarios. Pou Mont dijo que transcurre diariamente por el puerto de Iquique 230 toneladas de carga boliviana valorada en medio millón de dólares por tonelada, mientras que por Arica la carga asciende a 2.500 toneladas/día con un valor de cinco millones de dólares.

FIN DE LA HUELGA

Los trabajadores portuarios de Chile llegaron a un acuerdo este sábado con el Gobierno con el que pondrán fin a una larga huelga que mantenía paralizados buena parte de los puertos del país, según BBC Mundo.

Uno de los portavoces sindicales, Sergio Vargas, aseguró que volverían a trabajar el domingo después de la firma del acuerdo entre el Gobierno y los operadores portuarios.

Según el convenio, los trabajadores recibirán un pago retroactivo equivalente a media hora de comidas diarias de los últimos nueve años.

Muchos puertos y astilleros chilenos están paralizados desde el 3 de enero, cuando los trabajadores entraron en una huelga para exigir mejoras salariales.

Como consecuencia del paro, se estima que se han perdido miles de dólares en frutas y verduras que estaban listas para ser exportadas pero que se quedaron varadas en los puertos chilenos.

lunes, 27 de enero de 2014

Kimberly Clark lanza su nueva línea de papel Scott



La empresa Kimberly Clark Bolivia lanzó al mercado la nueva presentación de su línea de papel higiénico premium Scott Gold, que viene en empaques de seis y 12 unidades con rollos de 50 metros.

La firma cruceña, subsidiaria de la estadounidense Kimberly Clark Corporation, informó que el papel mantiene una máxima suavidad y “viene con una tecnología de control de olores que suaviza y atrapa las moléculas del mal olor”.

La producción boliviana de papel higiénico asciende a 32.000 toneladas al año, que equivalen a 436 millones de rollos de 72 gramos. A ello se suma la importación de 51 millones de rollos. Esto representa alrededor del 11% del total de la producción nacional, según información del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Abren Zofracruz para compras directas

La Zona Franca Comercial e Industrial de Santa Cruz (Zofracruz), abre sus puertas de forma permanente para ofrecer vehículos y maquinaria agrícola, a través de la venta directa con facilidades financieras.

El gerente regional de Zofracruz, Marco Dabdoub, informó que las personas que deseen comprarse un vehículo podrán contar con ejecutivos comerciales de las diferentes importadoras en el mismo recinto, ubicado en el kilómetro 23 de la carretera al norte.

“La idea es impulsada por nuestros propios clientes, los importadores más grandes del país, que cada gestión nacionalizan sus productos y por cambio de año rebajan sus precios”, dijo Dabdoub al enfatizar que la póliza saldrá a nombre del propietario. “Hay ventaja en el precio, porque hay diferencia de hasta $us 2.000 por vehículo”, señaló.



Facilidades

El ejecutivo informó que los vehículos pueden ser comprados con financiamiento bancario. Guísela Mendoza, agente de crédito del Banco Unión informó que las personas que deseen comprar, pueden adquirirlo con un financiamiento del 80% y una tasa de interés del 6,99% el primer año.

Claudio Faretta, ejecutivo comercial de Rodaria, comentó que hasta la mitad de la segunda jornada de feria recibieron la visita de más de 100 interesados en adquirir un vehículo

Royal Silver acuña monedas conmemorativas de exportación



“En pequeños lugares suceden cosas grandes”, dice el acuñador Ramiro Flores sobre el trabajo realizado en Royal Silver Company, empresa cochabambina que desde hace tres años produce para otras firmas del país monedas de plata conmemorativas con calidad de exportación.

Una pequeña sala es el lugar donde se revive la época en la que se acuñaban macuquinas (monedas elaboradas a golpe de martillo) en la Villa Imperial. Lo hacen a 12 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, en inmediaciones de La Angostura, camino a Valle Alto; allí elaboran monedas conmemorativas, con diseño único, hechas por especialistas. Las llaman “presidenciales”, en recuerdo de los tiempos en que solo los mandatarios de Bolivia podían dar el visto bueno para la acuñación de una moneda. Hoy, si se detecta una falla en cualquier pieza de plata, ésta debe ser descartada.

El trabajo es minucioso. Luego de un proceso químico que la separa de otros minerales, la plata es fundida y laminada hasta tener el volumen exacto, cada pieza con una onza troy de peso y una pureza de 99,999%. “Las monedas son una obra de arte y las hacemos con pasión”, afirma Flores.Producción. La acuñación se facilita con la ayuda de máquinas adaptadas para el proceso. “Tras laminar la plata, cortamos piezas con forma de círculos que luego son ablandadas en un horno a 800 grados de temperatura. Luego, procedemos con el bordeado y pulido. (Las monedas) deben alcanzar el brillo perfecto para luego ser selladas”, describe el operario.

Minera San Cristóbal e Industrias Venado están entre los principales clientes de Royal Silver dentro del país. Por ejemplo, el último encargo de la firma japonesa es de 3.000 monedas de plata, que serán distribuidas a sus accionistas, visitantes, trabajadores y clientes importantes. Venado “muestra las monedas hechas en Bolivia al mundo y lo que representan”, asegura Brian McConnell, propietario y gerente del emprendimiento. “Las monedas conmemorativas son únicas y con diseños exclusivos”, afirma el dueño de la acuñadora, que también fabrica piezas de colección que llevan la imagen de animales en extinción, como la anaconda, el papagayo azul, el gato andino y el leoncito (el mono más pequeño de la Amazonía boliviana), cuyo valor ayuda a preservar estas especies.

La capacidad de producción de Royal Silver es de 600 monedas por día. “En Bolivia no hay acuñadoras que trabajen como nosotros”, dice el acuñador Rubén Cruz. De las 600 piezas que se producen cada 24 horas, la mitad son rechazadas, porque “tienen algún defecto, una pequeña raya”, explica.

La empresa acuña diversas monedas, incluso la moneda oficial de Malasia, el dírham real, que es la única diferente en peso, un cuarto de onza, y de las que se hacen entre 2.000 y 20.000 piezas, según el requerimiento.

El gato andino fue la primera moneda exportada y hoy es la segunda más popular de una colección que llega a Estados Unidos, China, Australia, Austria, Canadá y Singapur, entre otros países del mundo, por lo que McConnell expresa su satisfacción con la empresa que inició hace 20 años con la separación de la plata y su producción en bruto. “Hemos financiado el emprendimiento poco a poco. Los bolivianos debemos tener más fe en el país y en la economía, debemos industrializar los minerales y eso es lo que hacemos aquí”, afirmó.

Antes, Royal Silver Company exportaba solo plata en bruto, ahora el mineral tiene valor agregado y la inversión inicial de $us 300.000 tiene un valor actual de 2 millones, agregó.

La compañía exporta su tecnología a EEUU

La asociación con una empresa norteamericana le permitió a Royal Silver exportar su tecnología de refinación Argox a EEUU y reducir, a futuro, sus costos de operación a través de la construcción de una planta en ese país.

La planta se construye actualmente “en el oeste de Estados Unidos (EEUU) y con tecnología boliviana, superior a otras porque no contamina y permite industrializar los minerales”, asegura Brian McConnell, gerente de la empresa.

“Cuando se habla de fundición de metales se piensa en hornos, chimeneas y máscaras. Sin embargo, en Cochabamba, Royal Silver cambió la forma de separación de la plata usando agua y reactivos, refinando el mineral hasta obtener el 99,999% de pureza”, dice.

La factoría, que comenzará a operar en agosto de este año, también acuñará monedas, además de trabajar con el proceso de refinación de la plata, zinc, plomo y oro, que a futuro permitirá a la boliviana abaratar sus costos de transporte. Enviar un paquete con 100 monedas desde Bolivia a otro país cuesta alrededor de $us 200 y desde EEUU vale solo 10, lo que ayudaría a expandir fronteras para la acuñadora de McConnell que usa materia prima nacional, Royal Silver compra plata en Potosí, la refina en Cochabamba y luego la distribuye a Estados Unidos, Europa y Asia. Una moneda de colección vale $us 40.

Rescate de minerales

Proceso

Royal Silver Company no solo saca del mineral que procesa la materia prima para elaborar sus monedas conmemorativas, la plata, también rescata otros elementos que son comercializables y poseen alto valor agregado: antimonio, bismuto, plomo, níquel, hierro, cobre y zinc.


Paro chileno deja pérdidas en Bolivia

Desde hace 22 días los puertos chilenos estuvieron parados, pues los trabajadores exigían mejores condiciones laborales y uno de los más perjudicados ha sido el sector exportador boliviano, pues durante todo este tiempo se calcula que el daño se aproxima a los 28 millones de dólares, según la ministra de Desarrollo Productivo Teresa Morales.

Daño 'Intangible'. Para el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, también se ha producido un daño intangible con este problema, "porque somos los empresarios bolivianos los que nos vemos obligados a incumplir compromisos, por eso creemos que es el momento de que las autoridades del país, junto con los chilenos, trabajen en solucionar definitivamente, pero 'definitivamente' estos problemas", indicó.

¿Y el tratado?. "Falta una mayor representatividad del Gobierno nacional como Estado en este tipo de conflictos", aseguró Vicente Cuéllar, Decano de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), pues los acuerdos internacionales son de cumplimiento obligatorio y existe un tratado firmado en el año 1904 que ha sido vulnerado, agregó el académico.

sábado, 25 de enero de 2014

COA incauta 584 celulares de contrabando en aeropuerto

El Control Operativo Aduanero (COA) de La Paz, logró comisar 584 celulares de contrabando en el Aeropuerto Internacional de El Alto el pasado jueves, los mismos que provenían de la zona Franca Cobija.

El ilícito fue detectado en un vuelo de TAM que estaba en tránsito por La Paz, con destino a Santa Cruz de la Sierra.

La acción fue posible de realizar gracias a informes de inteligencia del COA, que permitieron un adecuado seguimiento y secuestro de la mercancía ilegal.

El valor de dicha mercancía podría superar los 200 mil dólares americanos según una estimación inicial, puesto que los celulares son última tecnología, de las marcas Samsung y Sony Xperia.

Los celulares fueron llevados a instalaciones de Depósitos Aduaneros Bolivianos (DAB), donde se realizará su respectivo aforo e inventario final.

viernes, 24 de enero de 2014

Cantidad de empresas crece en 80 por ciento

La Base Empresarial Activa del país experimentó en 2013 un incremento de 80 por ciento al haber registrado en diciembre pasado 122.995 empresas, cuando un año antes figuraban sólo 68.232, según estadísticas del Registro de Comercio realizadas por Fundempresa.

En Cochabamba, según el mismo documento, el crecimiento de los emprendimientos en el período mencionado fue de 78 por ciento al subir de 12.277 empresas a 21.904. El que más creció porcentualmente es Potosí (116 por ciento), pero Santa Cruz sigue siendo el que más empresas tiene (29 por ciento del total nacional).

Sin embargo, pese a que el 78 por ciento de crecimiento empresarial representa una proporción alta, Cochabamba se encuentra en octavo lugar en términos porcentuales, pues casi todos los demás departamentos experimentaron mayor crecimiento, a saber: Potosí (116 por ciento), Oruro (111), Chuquisaca (107), Tarija (103), Beni (98), Pando (88) y Santa Cruz (82). Sólo La Paz, tiene un porcentaje menor que Cochabamba, con 62 por ciento.

No obstante, en términos absolutos, siguen siendo los departamentos del eje central los que mayor número de empresas crearon, encabezados por Santa Cruz (16.084), seguido por La Paz (13.309) y Cochabamba (9.627). Más atrás quedan Oruro (4.174), Tarija (3.539), Potosí (2.978), Chuquisaca (2.647), Beni (1.700) y Pando (705).

En el reparto de proporcional del total de empresas del país, incluyendo antiguas y nuevas empresas, son Santa Cruz y La Paz, los que encabezan la lista con 29 y 28 por ciento del total de empresas del país, respectivamente. Más atrás se encuentra Cochabamba con el 18 por ciento.

El resto de los departamentos se reparten porciones inferiores al 6 por ciento. La menor expresión es de Pando (1 por ciento).

Unipersonales

Cuando se contabiliza a las empresas de acuerdo con su tipo societario, sobresalen las unipersonales con 103.621 firmas, que a su vez develan un crecimiento de 105 por ciento con relación a 2012. En segundo lugar, se hallan las de responsabilidad limitada (17.635), seguidas de las de sociedad anónima (1.492), las extranjeras (208), las sociedades colectivas (19), las de comandita simple (10), las sociedades anónimas mixtas (9) y las de comanditas por acciones (1).

Reparación de autos

En cuanto al tipo de emprendimiento, el 40 por ciento tiene que ver con las ventas al por mayor y menor de reparación de automóviles y motocicletas. Este rubro es también el que mayor crecimiento, experimentó con relación a 2012 (105 por ciento).

En segundo lugar, se encuentran las firmas de construcción (12 por ciento). Las manufactureras llegan al 9 por ciento. Y con el 7 por ciento, cada una, se encuentran los servicios profesionales, los servicios de alojamiento y comidas, y los de transporte y almacenamiento.

Con cifras ínfimas aparecen los servicios de salud, educación, comunicación y otros.

Unipersonales

El número de empresas unipersonales en el país creció más que el resto, en 105 por ciento en comparación a 2012, según Fundempresa.



Cancelación

En 2013, se cancelaron 1.909 matrículas de comercio en el país, inferior en 106 a las registradas en 2012, que arrojó 2.025 (un descenso de 6 por ciento). Nuevamente, la mayoría (87 por ciento) corresponde a firmas unipersonales.

La Paz fue el departamento con más cancelaciones (533), seguido de Santa Cruz (516) y de Cochabamba (392).

Experto brindará charla sobre negocios con China

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia, en el marco de sus acuerdos y convenios establecidos con las instituciones comerciales más representativas de la China a través de la firma Latinasia Consulting Limited, tiene previsto realizar el próximo lunes 27 de enero del año en curso, a Hrs: 17.00 en sus instalaciones una charla informativa dirigida a empresarios interesados en establecer relaciones y/o emprendimientos comerciales con el país asiático.

Recordemos que el pasado 11 de diciembre de 2013 el 1er. vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Guido Quevedo, concretó la apertura de una oficina de representación comercial boliviana en Shanghai, para coadyuvar en cualquier emprendimiento comercial o empresarial de la pequeña, mediana y gran empresa, a través de un convenio mediante el cual se ha concedido esta representación a la empresa “Latinasia Consulting”, con amplia experiencia y conocimiento en el ámbito comercial.

El encuentro informativo gratuito que se desarrollará en instalaciones de la CNC estará a cargo del Dr. César Carlos González Palliser, experto y representante de la firma “Latinasia Consulting” para abordar temas referidos a sourcing, constitución de empresas, agenda de negocios, verificación e inspección de proveedores, desarrollo de mercado, visitas de delegaciones empresariales, asistencia en ferias y viajes de negocios, búsqueda de inversores, asesoría legal, y logística empresarial entre otros.

Según la agenda de actividades pre establecidas por la Cámara Nacional de Comercio para la presente gestión, se tiene previsto el viaje de dos delegaciones de empresarios bolivianos a Guanngzhou (Cannton) ciudad tradicional en la que se desarrolla la feria comercial más famosa y reconocida mundialmente.

Explotarán goma para exportación

Con la ayuda del gobierno municipal de San Ignacio de Velasco, la comunidad indígena La Esperancita, elabora el proyecto para el aprovechamiento de 4.000 árboles de goma, y comercializar el producto goma latex a la empresa brasileña Soteco de Puerto Espidrión (Mato Grosso). El corresponsal de EL DEBER en San Ignacio estuvo en los siringales con el concejal ignaciano Lorgio Áñez y José Stürs responsable de la Unidad Forestal Municipal (UFM).
La Esperancita está ubicada en el municipio ignaciano a 210 kilómetros de la capital de provincia y a 50 metros del límite con Brasil. Es zona del preparque nacional Noel Kempff Mercado.

Beneficios
“Son 10 familias, unos 60 habitantes entre niños, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos que sientan soberanía y que explotarán ese recurso natural para beneficio comunal y lograr mejores condiciones de vida”, dijo el cacique del cabildo indígena, Miguel Coria. Según los lugareños son 1.000 hectáreas que tienen plantas naturales de goma con un diámetro de 50 y 150 centímetros de grosor.
El concejal Lorgio Áñez aseguró que se hacen las gestiones y trámites ante el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la Administradora de Bosques y Tierra (ABT), para lograr la autorización para que los pobladores de La Esperancita, puedan explotar los gomales de la zona, bajo la modalidad de manejo forestal no maderable, pues las plantas no serán taladas. Si todo va bien, en abril estará listo el proyecto para la explotación de goma, sostuvo el edil Áñez

Michael Moure: La reputación de Iquique está en riesgo por el paro



El gerente de Asuntos Corporativos de la Zona Franca Iquique (Zofri), Michael Moure, dijo a La Razón que el 25% de sus clientes son bolivianos y que el paro decretado hace 20 días por los trabajadores portuarios de Chile afecta la imagen de esa ciudad.

— ¿Cuál es el impacto económico que ocasiona a Zofri el paro de los trabajadores portuarios?

— El paro portuario afecta fundamentalmente a todo el sistema franco porque genera un problema a toda la cadena del sistema de abastecimiento, a todo lo que es acceso a las mercancías a Chile y a lo que exporta, y también a lo que importa y, por lo tanto, hay una pérdida diaria de comercio que no se realiza.

— ¿Una estimación de las pérdidas económicas?

— Nosotros hemos estimado un valor de las pérdidas en cerca de $us 15 millones diarias de todo el sistema de ventas en su conjunto (mayoristas y minoristas), o sea estamos hablando de, aproximadamente, unos $us 250 millones de ventas que no se han hecho en las más de dos semanas de paro.

— ¿Podría dejar un poco en desconfianza las transacciones comerciales en Zofri?

— No solo a Zofri, yo creo que se afecta la credibilidad del sistema, pero también hay un daño a la imagen de la ciudad de Iquique. Tener paralizado el puerto implica descontinuar, romper la cadena de abastecimiento; y los efectos inmediatos son que los importadores tienen encarecimiento en el control de traslado, tienen que bajar los contenedores desde Arica, Ilo, Callao a Zofri y eso implica un incremento en el transporte (...).

— ¿Y el tema del empleo?

— Prácticamente, uno de cada cuatro empleos que genera la Gobernación de Tarapacá lo genera Zofri y esta paralización está generando merma en los transportistas en general y bolivianos que se encuentran paralizados con sus 250 camiones que trabajan en Zofri, en los cargadores (estibadores) y también en unos 400 empresarios chinos que ya han anunciado evaluar otras alternativas porque no se les hace seguro el abastecimiento de mercadería (...).

— ¿Usted quiere decir que es una cadena de daño económico?

— Sí. Desde que el contenedor baja en el puerto, el transportista que lo trae a Zofri, el almacenaje de la mercadería, su reexpedición a los camiones bolivianos, que es el principal socio comercial de la zona franca, ya que la mitad de la mercadería se queda en Chile, pero hay un 25% que se va directamente a Bolivia, pero también hay otros importantes socios comerciales como Perú y Paraguay, que no están viendo satisfechas sus necesidades comerciales.

— En suma, ¿qué está en riesgo?

— La estabilidad del sistema, la reputación de Iquique como un puerto comercial atractivo y los proyectos futuros como el Corredor Bioceánico que va a conectar con Bolivia y desde Bolivia hacia el interior del continente, entonces se pone en riesgo esta interconectividad que viene de una economía globalizada.

Devaluación del peso favorece las exportaciones de Argentina al país



La devaluación del peso argentino favorecerá las exportaciones de Argentina a Bolivia, pero no tendrá ninguna incidencia en los ingresos que percibe el país por las ventas de gas natural a ese mercado, coincidieron ayer la Caneb y un analista económico.

La agencia de noticias AFP informó ayer que el Gobierno de Argentina adoptó una nueva estrategia monetaria, permitiendo que el peso se devaluara un 13,9% en dos días, un nivel que no se veía desde el año 2002, con el objetivo de enviar una señal de confianza a los mercados.

Añadió que en un contexto de incertidumbre general sobre las reservas del Banco Central, la inflación y la competitividad de la economía argentina, el peso cerró el jueves a 8,019 unidades por dólar, sumando una caída de 11,1% en el día. En lo que va de enero, la moneda local se devaluó 18,6% contra una depreciación de 24% en todo 2013.

“Al haber una devaluación de la moneda argentina, la competitividad de la exportación (de ese país) mejorará, por lo tanto se puede esperar que haya más productos argentinos en Bolivia”, explicó ayer a La Razón el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt Serrano.

El 30 de septiembre de 2013, el Banco Central de Bolivia (BCB) dijo a este medio que la depreciación del peso argentino y del real brasileño no afectará los ingresos que recibe el país por la venta de gas a ambas naciones. Señaló que los contratos están en dólares y no en las monedas nacionales de esos países. Pou Munt indicó que con la devaluación de la moneda argentina, las exportaciones de ese país se fortalecerán y sus importaciones se debilitarán.

El analista económico Jimmy Osorio explicó que el impacto de esta medida no tendrá ningún efecto en el país. “El grueso de las exportaciones van del lado de los hidrocarburos (...). Pero sí tendrá una leve incidencia en los mercados bolivianos por la oferta de productos de este país”, acotó el especialista.

Cambistas. En seis casas de cambio, ubicadas sobre la avenida Camacho de la ciudad de La Paz, un peso argentino se cambia en Bs 0,80 y Bs 0,62. Cuando uno quiere vender, las entidades cambiarias pagan Bs 0,50. Según la cotización oficial, publicada en la página web del Banco Central de Bolivia (BCB), el tipo de cambio por un peso argentino es de Bs 0,87028. En las casas de cambio se informó que “ya no es conveniente” la compra de esta moneda porque al venderla tienen pérdidas.

jueves, 23 de enero de 2014

Brasil, el principal proveedor de Bolivia

En la actualidad, los principales proveedores de productos de Bolivia son Brasil (17 por ciento del total importado), China (14 por ciento), EEUU (13 por ciento), Argentina (11 por ciento) y Chile (6,5 por ciento).

Los productos que importó Bolivia de Brasil, fueron: barras de hierro o acero, gasoil (diesel) y el betún de petróleo, mientras que la China es nuestro principal proveedor de Máquinas de sondeo o perforación, motocicletas y teléfonos móviles.

De Estados Unidos se adquirió diesel, y trigo principalmente.

Argentina, abasteció de diesel, gasolina, pastas para la panificación, pastelería o galletería. A su vez, las importaciones chilenas de mayor valor son nuevamente el gasoil, preparaciones compuestas con grado alcohólico volumétrico y, como en el caso de la Argentina, gasolinas sin tetraetilo de plomo, para motores de vehículos.

Comercio exterior Las importaciones se disparan un 211%

Entre los últimos siete años, las importaciones de Bolivia se despegaron, pasando de 2.820 millones en 2006 a 8.301 millones hasta noviembre de 2013, es decir un crecimiento del 211%.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en el período enero a noviembre de la gestión 2006, Bolivia importó un total de 5.407 productos, mientras que en el 2013 hasta el mes de noviembre, ingresaron al país un total de 5.707 productos. Lo que indica que la cantidad de productos importados se incrementó en un 6%.

La mayoría de las compras nacionales se concentró en los rubros de suministros Industriales (30% del total importado); Bienes de Capital (23%) y Equipos de Transporte (16%). Expertos advierten que el sostenido incremento de las importaciones podría generar un déficit en la balanza comercial del país.

Compra de combustible se dispara. Entre estos períodos la compra de combustible del país a sus vecinos, creció hasta en cinco veces más, tanto en valor y volumen.

Hacia el año 2006 el país gastaba 232,4 millones de dólares para la adquisición de carburantes. Ya para noviembre de la gestión pasada, esta cifra se incrementó a 1.101 millones de dólares. Solo en diésel, en 11 meses del 2013, el Estado gastó 816,7 millones.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el principal proveedor de diesel del país es Chile, que vendió el año pasado al país 251,5 millones de dólares de este carburante. Le sigue, Argentina (150 millones), Estados Unidos (110 millones) y Brasil 65 millones.

“Cada vez que importamos más combustible, la subvención aumenta y eso es una gran carga para el tesoro general de la nación. Solo en el 2012, se han importado 1.220 millones de dólares en combustible y se calcula, que unos 300 millones de dólares ha costado la subvención”, señaló el economista Julio Alvarado.

Bienes de capital. Por su parte, el presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), Wilfredo Rojo, resaltó que en los últimos años se acrecentará la importación de Bienes de Capital (que por lo general son equipos pesados para producir otros bienes y servicios).

"Eso quiere decir que no todo lo que se importa es para el consumo y que el país esta potenciándose", explicó.

Indicó que según las proyecciones de la CADEX, el país tiene previsto gastar hasta diciembre. Se va a importar, cerca de "10.000 millones de dólares".

Añadió que las exportaciones bordearan los 12.000 millones .

Sin embargo, señaló que es necesario "cambiar la matriz productiva", dado que las principales ventas al exterior del país, se centraron en recursos naturales y no en productos con valor agregado.

" Hay una reposición lógica y natural (de las inversiones), pero al ritmo que deberían estar no se ha sabido incentivar al sector productivo para que crezca mucho más rápido. Somos un país autosuficiente y lo ideal es que se importe cada vez menos", dijo.

miércoles, 22 de enero de 2014

España aún espera que Bolivia resuelva indemnización de empresas nacionalizadas

El embajador de España, Ángel Vásquez, cree que posiblemente en las próximas semanas se lleve a cabo una reunión entre la Procuraduría y los representantes de las empresas afectadas para poder definir los montos de las indemnizaciones.

El embajador de España en Bolivia, Ángel Vásquez, dijo este miércoles que su país aún espera que el Gobierno del presidente Evo Morales resuelva las indemnizaciones a las empresas españolas que fueron nacionalizadas en el último tiempo.

El 29 de diciembre de 2012, el presidente Evo Morales determinó nacionalizar las empresas Electropaz y Elfeo y las distribuidoras de energía Empresa de Servicios (Edeser) y la Compañía Administradora de Empresas (Cadep), cuatro filiales de la española Iberdrola.

El argumento fue que el servicio se centralizó en las ciudades de La Paz y Oruro, lo que generó una desigualdad en la calidad y el costo del servicio en el área rural.

El 18 de febrero de 2013, el Gobierno nacionalizó la empresa Servicios Aéreos Bolivianos Sociedad Anónima (SABSA), que estaba bajo el control de la firma española Abertis-Aena, tras no haber cumplido con su plan de inversiones.

De acuerdo al diplomático, posiblemente en las próximas semanas se lleve a cabo una reunión entre la Procuraduría y los representantes de las empresas afectadas para poder definir los montos de las indemnizaciones.

"Todavía estamos en ello, estamos en un proceso de negociación que son siempre un poco complicados y largos y todavía no han concluido, así que esperemos que concluya felizmente", afirmó Vásquez.

No obstante, el 13 de septiembre de 2013, desde Cochabamba, el presidente Evo Morales dio a conocer que no se tiene "nada que devolver" a la firma española Abertis-Aena por la nacionalización de SABSA.

Caso diferente es la nacionalización de las empresas eléctricas, ya que el mandatario, en esa oportunidad, confirmó que sí se compensaría a la firma extranjera, por ello pidió al Procurador General del Estado, Hugo Montero, agilizar el proceso para tal efecto.

LEY DE INVERSIONES:

Respecto a la nueva Ley de Inversiones que establecerá las reglas para la inversión de capitales internacionales en Bolivia, el diplomático espera que sea resuelto oportunamente por la Asamblea Legislativa, para conocer cuáles son las condiciones de operación en el país.

"Toda la comunidad empresarial está expectante para ver exactamente qué es lo que esa ley determina, así que estamos esperando a ver cómo finalmente la Asamblea aprueba esta legislación y haber cómo afecta a la población inversora", señaló.

Destraban despacho de carga boliviana

Tras gestiones realizadas por una delegación nacional en Arica el lunes, lentamente se van despachando los más de mil camiones bolivianos que durante dos semanas colapsaron el puerto chileno, y se prevé que hasta este jueves todo esté regularizado.

La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, y el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Internacional de Bolivia, Fidel Baptista, confirmaron ayer que se despacha un promedio de 350 trámites de tránsito por día.

La reunión tuvo la presencia de autoridades bolivianas, como Elmer Catarina, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia; Ramiro Venegas de la Administración de Servicios Portuarios–Bolivia (ASPB) y Marlene Ardaya, de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).

Por el sector del transporte, estuvieron presentes Fidel Baptista, de la Cámara Boliviana de Transporte Internacional; Alvaro Ayllón, de la Cámara de Transporte Pesado de La Paz; Gustavo Rivadeneyra, del Transporte Pesado de El Alto; Herlan Melgar de la Cámara de Transporte del Oriente, entre otros.

Según Ardaya, la primera de las reuniones logró el compromiso de la Terminal Puerto de Arica (TPA) de agregar máquinas remolcadoras de contenedores para descongestionar todo el tráfico de cerca de mil camiones bolivianos.

Según Ardaya, estas máquinas permanecerán en el lugar sólo hasta el jueves, tiempo que se prevé suficiente para que la totalidad de camiones en espera deje el lugar.

Ardaya dijo también que para dar agilidad a los tránsitos aduaneros y despachos, la Aduana no sólo reforzó su trabajo con más personal en Arica, sino también en puntos fronterizos de Tambo Quemado-Chungará y Charaña-Visviri, este último recientemente habilitado. Ardaya dijo también que se envió una misiva a su similar de Chile y de esta forma prever este tema.

Bloqueos

El sábado pasado, transportistas bolivianos realizaron un bloqueo que impidió el paso de vehículos al Puerto de Arica como protesta por las demoras en el embarque y desembarque de cargas, lo que genera una pérdida de 200 dólares por día a cada camionero retenido.

El conflicto de los camiones retenidos en Arica se agudizó debido a la huelga de trabajadores portuarios (estibadores) en Iquique y San Antonio, lo que obligó a los barcos de estos puertos reencaminarse rumbo a Arica para hacer el descargo, provocando la desatención a los camiones bolivianos

A la fecha, el conflicto en Iquique y San Antonio, donde están otros 300 camiones retenidos, continuaba ayer y, según Ardaya, al ser un asunto del Gobierno chileno sólo se logró el compromiso de atender primero la carga boliviana.

Reunión en La Paz

Delegados de la Empresa Portuaria Arica y de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) se reunieron ayer en La Paz para analizar tarifas en puerto chileno.



Terminal Puerto Arica ofrece algunas soluciones

Los ejecutivos de la TPA se reunieron con representantes de transportistas y sectores vinculados con la cadena logística regional para presentar la nueva estrategia que se ejecutará en los próximos días, la cual agilizará el proceso de carga y descarga.

Según el gerente General de TPA, Diego Bulnes Valdés, se busca agilizar la atención de los camiones, además de incorporar mayor implementación de maquinarias.

Adicionalmente a lo ya adquirido se contempla una inversión de 6 millones de dólares en la compra de una cuarta grúa móvil.

Bulnes dijo que existe la disposición y voluntad para optimizar la atención a los clientes bolivianos, el principal mercado de Puerto Arica, pero que se presentaron inconvenientes por el explosivo incremento de la carga boliviana en el último semestre.

Al margen de eso, una delegación de la Empresa Portuaria Arica (la parte estatal) se hallaba ayer en La Paz para sostener un encuentro con el director general ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), Ramiro Venegas, con el objetivo de analizar servicios y tarifas.

Estafadoras empresas Trans Atlántico, Probol, Hispanoboliviana, Patujú, Teleruta, Tiluchi, Jenecherú, TGB y Envíos Marítimos Trans Atlántico

Los familiares de residentes bolivianos que enviaron encomiendas desde España hacia Bolivia y nunca llegaron a destino, identificaron y denunciaron a nueve empresas de envíos de haber incurrido en el supuesto delito de estafa.

Se trata de las empresas Trans Atlántico, Probol, Hispanoboliviana, Patujú, Teleruta, Tiluchi, Jenecherú, TGB y Envíos Marítimos Trans Atlántico. La víctima y abogado de varios afectados, Miguel Ángel Arias, dijo que muchas de las personas ya perdieron la esperanza de recuperar sus encomiendas y que en el país las víctimas bordean las 3 mil personas y en la ciudad más de 300. "Hay víctimas en La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija que desde hace dos años han enviado encomiendas desde España y supuestamente no llegaron a destino", cuestionó el jurista.

Querellas personales. Arias, que presentó una denuncia contra la empresa Trans Atlántica por la desaparición de tres cajas enviadas desde el país europeo, anunció que solicitará mediante Fundempresa identificar a los responsables para aperturar querellas personales contra estas personas que han cerrado oficinas en la ciudad sin devolver varias encomiendas.

Se normaliza tráfico en Arica; transporte pide salida de TPA



El embarque y desembarque de mercaderías en tránsito desde y hacia Bolivia por el puerto chileno de Arica se normaliza, aunque de manera lenta. Esta situación aún molesta a la dirigencia del transporte pesado, que ha pedido la salida de la concesionaria TPA por mal servicio a este sector.

“El Estado chileno tiene que romper el contrato con el concesionario. Ése es otro problema que hay que resolver, es un poco compleja la situación del puerto”, indicó el martes a La Razón el presidente ejecutivo de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional, Fidel Baptista.

Un millar de transportistas bloqueó el sábado los puntos de ingreso al puerto chileno de Arica en protesta por la demora en la carga y descarga de mercadería. La terminal colapsó a raíz del paro en las terminales portuarias de Iquique y San Antonio.

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) informó el lunes que ha incrementado el personal en el puerto chileno y los puntos fronterizos con Bolivia para agilizar el despacho de la mercadería boliviana. En un comunicado de prensa enviado el lunes, la Terminal Puerto Arica (TPA) atribuyó los retrasos a que hubo un “explosivo” aumento de la carga boliviana.

Baptista explicó que la Aduana comenzó el lunes con la programación de 350 trámites de tránsito aduanero en tres turnos, incluidos los nocturnos. Actualmente hay más de 800 camiones parados en la frontera, dijo. El lunes se realizó una reunión entre las autoridades de ambos países con los dirigentes del transporte pesado en el puerto de Arica.

En el encuentro, la estatal Empresa Portuaria de Arica (EPA) se comprometió a mejorar el servicio. “En la reunión con la EPA, se ha dicho que se va a ir mejorando (el servicio), pero eso siempre se dice y por lo general no se cumple”, aseguró Fidel Baptista.

El Gobierno boliviano, de acuerdo con lo acordado en la reunión, deberá elaborar un informe en el que se determinen las acciones a tomar para mejorar el servicio en el puerto chileno, añadió el dirigente. El transporte internacional propuso que la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) pueda manejar la terminal chilena para evitar este tipo de perjuicios que se presentan constantemente.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), señala que el flujo de carga boliviana (entre exportaciones e importaciones) por el puerto chileno de Arica, entre enero y noviembre de 2013, alcanzó a unas tres millones de toneladas. El 43% de la carga movilizada se destinó a la exportación y el restante 57% fue mercadería de importación.

Vías para la exportación

Cifras

El valor de las exportaciones bolivianas a noviembre de 2013 totalizó $us 11.025 millones, de los cuales el 17% salió vía Arica y el 3% por el puerto de Iquique, según datos del IBCE.

Camioneros bolivianos ya llevan 17 días en Iquique

Unos 300 camioneros bolivianos, que se encuentran inmovilizados desde hace 17 días en el puerto chileno de Iquique, pidieron ayer a las autoridades chilenas dar una pronta solución al paro de los estibadores de ese país. Indicaron que en vez de resolver el conflicto, el Gobierno chileno da mayor importancia a la resolución que emitirá La Haya sobre el diferendo marítimo con Perú.

“Estamos sufriendo los camioneros, estamos varados hace aproximadamente 17 días, es algo inédito lo que está pasando porque el dinero ya se nos agotó y estamos pasando momentos críticos en Iquique”, manifestó a radio Erbol el representante de los transportistas, Alcides Peñaloza. Explicó que este conflicto ya lleva más de dos semanas sin ser atendido porque los chilenos “solo hablan de la resolución que emitirá (el lunes) la Corte de La Haya”.

Los camioneros bolivianos se han visto forzados a vivir durante este tiempo en sus motorizados en condiciones muy duras y realizando gastos no previstos, según un reportaje publicado hace una semana por el diario La Estrella. El presidente de la Cámara Boliviana de Transporte, Fidel Baptista, dijo que uno de los principales problemas en ese puerto es la falta de un puesto aduanero boliviano.

martes, 21 de enero de 2014

Empresas costaron $us 1.000 MM y se vendieron en apenas $us 50 MM

PRIVATIZACIÓN Para llevar adelante el proceso, el Estado se endeudó en $us 500 millones.

Redacción central / Cambio

Las investigaciones de la privatización pueden concluir el presente año.

Todo el proceso será divulgado en libros que serán publicados.

Las 62 empresas privatizadas le costaron al país 1.000 millones de dólares, y el saldo neto de ese proceso “no significó para el Estado boliviano ni siquiera un ingreso de 50 millones de dólares”.

Además, en la primera ola de privatizaciones (1989-1993), de acuerdo con el informe elaborado por la Comisión Especial Mixta, presidida por el senador Adolfo Mendoza, “los gobernantes de entonces se prestaron 500 millones de dólares” para implementar dichas reformas estructurales de corte neoliberal, “y al final de todo ese proceso el Estado perdió sus empresas y se adeudó para venderlas”.

Las cifras que se detallan no provienen del actual Gobierno, sino de documentos existentes y denuncias como las formuladas por el diputado Miguel Urioste (MBL), que en esa época explicó que las 62 empresas le costaron a las corporaciones de desarrollo aproximadamente 600 millones de dólares, a ello hay que añadir $us 200 millones en costo financiero y otros $us 200 millones en gastos y costos de instalación de la maquinaria (terrenos, electrificación, caminos, gas, agua, etc.).

“TRAICIÓN A LA PATRIA”

Después de que el senador Mendoza hizo conocer su primer informe a la Asamblea Legislativa acerca de la privatización, el vicepresidente Álvaro García Linera expresó que “quien haya defendido la privatización es un traidor a la patria, más que un vendepatria es un traidor a la patria y no tiene perdón”.

A tiempo de destacar la labor del senador Mendoza, quien presidió la Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización, García Linera pidió a los asambleístas “que concluyan su investigación, hagan los esfuerzos necesarios, contraten el personal que corresponda, pero concluyan este año”.

Mendoza hizo conocer su informe, al que denominó la primera ola de privatizaciones en Bolivia (1989-1993), durante el gobierno de Jaime Paz Zamora (MIR-ADN), siendo sus ministros Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, entre otros.

En esta etapa se privatizaron 60 empresas públicas pertenecientes a las corporaciones regionales de desarrollo de los nueve departamentos del país.

SEGUNDA Y TERCERA OLA

La segunda ola de la llamada capitalización abarca el período 1993-1997, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR_MRTKL-MBL-UCS), siendo sus ministros y aliados Alfonso Revollo, Víctor Hugo Cárdenas, Max Fernández, Antonio Araníbar, Juan Del Granado, entre otros.

En este período se capitalizaron las empresas estratégicas del país: ENDE, ENFE, YPFB, Entel y LAB.

En la tercera ola, entre 1997 y 2000, en el gobierno de Hugo Banzer y Jorge Quiroga, se profundizan los procesos de privatización iniciados en las anteriores administraciones, privatizándose incluso servicios básicos como el agua.

DAÑO REGIONAL

El senador Mendoza afirmó que con esta política hubo daño a los departamentos porque se lesionaron los intereses regionales. Todo el proceso se dio en el marco de la democracia pactada y refirió la necesidad de socializar toda esta información en los nueve departamentos del país.

Mendoza, senador por Cochabamba del Movimiento Al Socialismo (MAS), exhibió cajas repletas de documentos de las etapas más entreguistas de nuestra historia.

Los asambleístas ratificaron con aplausos la decisión de continuar la investigación y el avance del trabajo realizado. Mientras que los opositores permanecieron en silencio escuchando cada una de las exposiciones de Mendoza y García LInera, respectivamente.


“Esto es un botón de lo que se hizo para saquear al país (...) Faltan ver las redes de poder existentes.

Adolfo Mendoza

Senador MAS


Un gran libro de “traidores a la patria”

Álvaro García Linera propuso que la nueva Comisión Especial que se constituya recoja todo la documentación y haga conocer un primer gran libro para su difusión en toda Bolivia sobre los “traidores de la patria”.

“Paralelamente a la investigación de la etapa de privatización ‘mirista’, tiene que venir la etapa ‘gonista movimientista’ de la capitalización. Pido a los presidentes de las cámaras los recursos necesarios, no le pongan límite a esta Comisión para la difusión, propaganda, investigación, porque el pueblo tiene que conocer”.

El Vicepresidente indicó: “Muchas veces nos quejamos en la escuela que el Tratado de 1904 nos cercenó el mar, y hubo otro 1904 con estos delincuentes privatizadores (...) Uno de los privatizadores es Edgar Saravia Durnik, socio de Página Siete, y Revollo”.

Dos obreros operan la fábrica de galletas IAFAL

Se trata de una línea de producción de alimentos, única en Cochabamba, emplazada sobre 1.000 metros cuadrados de extensión, en el Parque Industrial de Santivañez, distante a 22 kilómetros al sur de Cochabamba, IAFAL está totalmente automatizada con tecnología china y no requiere más de dos empleados para operar y producir, un promedio de mil kilogramos de galletas duras o saladas y 700 kilos de dulces por hora.

La importación de la moderna maquinaria, diseñada y fabricada para procesos productivos en países de la Comunidad Europea, demandó una inversión de 3 millones de dólares, mientras que su montaje electromecánico, en una infraestructura especialmente diseñada para sus operaciones, alrededor de un millón de dólares, totalizando más de 4 millones.

“Tenemos una línea de producción totalmente automatizada, casi no interviene la mano del hombre, con excepción de dos personas que controlan el proceso productivo mediante monitores, y eventualmente cuatro personas que se encargan del envasado y clasificación de producto”, sostuvo Henry Eduardo Flores, gerente propietario de Industria de Alimentos Flores Alarcón (IAFAL), dedicada desde hace 50 años a la elaboración de una variedad de panes, galletas, mezclas y concentrados de cereales y sopas en polvo, para el mercado de Cochabamba y del país. El equipamiento tecnológico de IAFAL comprende una cadena continua de máquinas y equipos diseñados para funciones específicas; una sobadora, dos trituradoras, tres laminadoras, un horno de 30 metros de longitud, una pulverizadora, una ordenadora, 60 metros de polea transportadora y una cadena de tres máquinas envasadoras con capacidad de embolsar 110 paquetitos, por minuto.

La moderna fábrica fue instalada hace seis meses, aproximadamente, aprovechando los servicios básicos y otras ventajas comparativas, como gas natural del Parque Industrial, técnicos e ingenieros bolivianos, construido sobre una superficie cubierta de 1.500 metros cuadrados, en un predio de 8 mil metros cuadrados.

Con un porcentaje de la producción de la planta del Parque Industrial, IAFAL cubre la necesidad de 15 mil y 5 mil raciones semana de desayuno escolar en los municipios de Caracollo de Oruro, Capinota, Tacopaya, Sicaya y Alalay de Cochabamba.

En la presente gestión, IAFAL se presentó a más de 20 licitaciones de desayuno escolar en los municipios provinciales de los nueve departamentos del país, con la esperanza de adjudicarse la provisión, aprovechando la logística de transporte de 20 vehículos que no poseen otras industrias de alimentos del Departamento.

Ante la necesidad de satisfacer una demanda, cada vez más creciente de queques, de 40 gramos, fortificados con vitaminas y otros nutrientes, IAFAL tiene programado importar e instalar hasta diciembre de este año una segunda planta con 3 millones de dólares y de las mismas características técnicas que la planta de galletas dulces y saladas, para producir de 25 mil unidades, por hora.

Para mediados del próximo año, la familia Flores Alarcón estima instalar otra planta similar, con las mismas características, inversión y capacidad productiva, en el Parque Industrial del Municipio de Santiváñez; esta vez para la producción a gran escala de Wafers, un producto que tiene mucha demanda en el mercado de alimentos, no sólo de Bolivia, sino también de países vecinos como Argentina, Brasil, Chile y Perú.

50 años de ejemplo empresarial

• IAFAL nació hace 50 años en Cochabamba como un emprendimiento familiar: “Industria Panificadora Tarija”, dedicado a la elaboración de una variedad de panes (colisa, bizcochitos, k’asis, marraquetas hasta mediados de 1992, cuando surge su actual denominación en base a una sociedad empresarial entre los cuatro hermanos para proseguir con la misma actividad. A principios de 2005, los hermanos emprenden otros rumbos empresariales y doña Hilda Alarcón viuda de Flores, establece una sociedad con su hijo Henry, a principios de 1992, para diversificar la producción a otros productos alimenticios, como galletas saladas y dulces, alimentos pre elaborados en base a granos andinos.



DERIVADOS

Una apuesta por alimentos preelaborados

La línea de productos preelaborados, que desde hace cinco años produce industrias IAFAL, como los apis en base a mezclas de leche en polvo, azúcar, canela y clavo de olor, con harinas de maíz morado o blanco, amaranto, tarwi, quinua y soya, son distribuidos como desayuno escolar en los municipios del área andina.

Son preparados en bolsa de cereales andinos y de los valles, que vienen mezclados con leche, azúcar y canela, listos para ser hervidos y servirse caliente, comentó el gerente de la industria de alimentos.

Refirió que los preelaborados son muy requeridos por los estudiantes de primaria y secundaria de los municipios rurales de Tacopaya, Sicaya, Alalay, Arque y Vinto, en el departamento de Cochabamba; Llallagua y Uncía, en Norte Potosí; Challapata, Caracollo y Huanuni, en el departamento de Oruro.

“Con ésta línea de producción, estamos incursionando también en los cinco municipios del trópico de Cochabamba, donde el Gobierno tiene el propósito de ampliar el horario de clases a 6 horas día, para que los alumnos se capaciten en talleres de carpintería, mecánica, electricidad, panadería, lechería y otras ramas técnicas”, sostuvo.

En caso de que el horario de las clases para formación técnica se amplíe hasta 6 horas, dijo que IAFAL se verá en la obligación de ampliar sus actuales instalaciones de la Plazuela Esteban Arce y del mismo Parque Industrial y adquirir maquinaria adecuada para duplicar o triplicar la producción actual, a fin de atender a demanda de este año y los siguientes años.

De manera simultánea, con maquinaria importada, IAFAL viene comercializando sopas precocidas como ch’aques de trigo, laguas de choclo y quinua molida, caldos de maní con arroz y fideo, ch’aques de quinua, lenteja, poroto con arroz preelaborado para unidades educativas rurales y elajadas.

AIFAL espera ganar la licitación del desayuno escolar en varios municipios del Trópico de Cochabamba y del Departamento de Santa Cruz, para incrementar la producción no sólo de apis con base en cereales andinos, sino también de sopas.