viernes, 31 de agosto de 2012

Reconocen a Cerámica Coboce con el Mérito al Exportador

Por ser la mayor exportadora cochabambina de cerámica de alta calidad, la empresa Cerámica Coboce será galardonada hoy con el Mérito al Exportador.

El reconocimiento será entregado esta noche por la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

Cerámica Coboce es una de las unidades productivas de la Cooperativa Boliviana de Cemento Industrias y Servicios, que desde hace años ha conquistado el mercado internacional, llegando a Estados Unidos, Chile, Argentina y Ecuador.

La empresa está dedicada a la producción de tejas, pisos y revestimientos cerámicos esmaltados de alta calidad, elaborados con materias primas e insumos seleccionados, maquinaria con tecnología de avanzada y profesionales altamente calificados. Se caracteriza por ser una empresa que desarrolla su producción con un ímpetu socialmente responsable.

En ese marco, la empresa también recibirá el Mérito al Exportador a la Responsabilidad Social Empresarial.

La Responsabilidad Social Empresarial no consiste en prácticas filantrópicas o de marketing social, es la “integración voluntaria por parte de las empresas a las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en la relación con sus proveedores”.

Por esa razón, Cadexco a través de su Unidad de Responsabilidad Social Empresarial realiza un reconocimiento a tan loable labor desarrollada por Cerámica Coboce.

El comercio exterior crece en 62% en siete meses



El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó ayer que al cabo de los primeros siete meses de la presente gestión, el saldo comercial superó en un 62% al saldo obtenido en el mismo periodo de la gestión pasada, y en un 22% al saldo registrado en el semestre anterior.

"De seguir esta tendencia positiva hasta fin de año, se tendrían nuevos récords en el comercio exterior boliviano", afirma la entidad especializada en el comercio exterior.

Según el boletín CIFRAS, titulado Comercio Exterior de Bolivia: Saldo Comercial al mes de julio de 2012, las exportaciones bolivianas a julio de 1012 crecieron en más de mil millones de dólares respecto al mismo periodo del año anterior, lo que significa en términos porcentuales un 23% de incremento.

Mayores déficits comerciales del país son con China y Venezuela

De acuerdo a informaciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), elaboradas con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los mayores déficits comerciales bilaterales se presentaron con China, con 391 millones de dólares, Venezuela con 193 millones de dólares e Italia con 101 millones de dólares.

El déficit comercial es la diferencia negativa entre el valor de los bienes o servicios que un país o economía vende a otras extranjeras y las que compra al exterior. Es decir, un país tiene déficit comercial cuando compra al exterior más de lo que le vende.

Por otra parte el país tuvo un saldo comercial positivo con sus tres principales socios comerciales. En este sentido la relación de Bolivia con Brasil supuso un saldo comercial positivo de 1.360 millones de dólares. La relación con Estados Unidos supuso un 387 millones de dólares, mientras que el comercio con Argentina significa un ingreso de 223 millones de dólares.

Según este informe a julio de 2012 las exportaciones bolivianas crecieron en más de mil millones de dólares respecto al mismo período del año anterior, en términos porcentuales un 23% de incremento. En cuanto a las importaciones, éstas también crecieron en 519 millones de dólares, es decir, un 13% adicional.

De enero a julio de 2011, las exportaciones suponían un ingreso de 4.988,95 millones de dólares, mientras que de enero a julio de 2012, este monto se incrementó a 6.126,63 millones de dólares, lo que supone un incremento de 22,80% y una diferencia absoluta de 1.137,68 millones de dólares.

Por otra parte, las importaciones de enero a julio de 2011 suponían un 3,988,35 millones de dólares durante el mismo periodo el 2012 significaron un 4.506,90 millones de dólares, por lo que existió una variación porcentual del 13%.

A julio de 2012 las exportaciones bolivianas crecieron en más de mil millones de dólares respecto al mismo período del año anterior, en términos porcentuales un 23% de incremento. En cuanto a las importaciones, éstas también crecieron en 519 millones de dólares, un 13% adicional.

Al cabo de los primeros 7 meses de 2012, el saldo comercial superó en un 62% al saldo obtenido en el mismo período de la gestión pasada, y en un 22% al saldo registrado en el semestre anterior. De seguir esta tendencia positiva hasta fin de año, se tendrían nuevos récords en el comercio exterior boliviano.

A julio de 2012 los 5 principales mercados destinatarios de las exportaciones bolivianas fueron Brasil con 2.201 millones de dólares exportados, seguido de Estados Unidos y Argentina con 834 millones de cada uno, Perú con 299 millones de dólares y Japón con 258 millones de dólares, concentrándose en estos mercados el 72% de las exportaciones globales.

Los principales países abastecedores de productos a Bolivia para el periodo de enero a julio de 2012 fueron Brasil con 841 millones de dólares, seguido de Argentina con 611 millones de dólares, China con 583 millones de dólares, Estados Unidos con 447 millones de dólares y Venezuela con 326 de millones de dólares, llegando a significar un 62% del valor total de las importaciones.

Ketal hipermercados celebra 25 años en La Paz y recibe una condecoración

Ketal Hipermercados fue condecorado con la medalla Prócer Pedro Domingo Murillo, en el grado de honor cívico, por sus 25 años de servicio a la ciudad de La Paz. La condecoración fue otorgada porque ofrece calidad en sus servicios y productos, además de ser una fuente constante de empleos para cientos de familias de nuestra ciudad.

El director ejecutivo de Ketal Hipermercados, Flavio Escóbar, recordó que el supermercado boliviano nació en 1986. “Gracias al constante crecimiento de la actividad comercial de Ketal y la respuesta de los clientes es que se expandió las sucursales por diferentes zonas de la sede de Gobierno, llegando a consolidarse como la cadena de supermercados más importante del país”, añadió.

Escóbar informó que actualmente maneja un catálogo de más de 37.000 productos “de excelente calidad, de proveedores nacionales y extranjeros, con lo que se logra satisfacer las exigencias y necesidades de cada uno de nuestros clientes”.

“La calidad de los productos es una obsesión en Ketal, por eso se realizan controles de calidad de manera permanente. Una buena parte del prestigio de la empresa es consecuencia de esta preocupación y compromiso por lograr siempre una calidad superior”, mencionó Escóbar. Anunció que en esta gestión se abrirá un supermercado en la zona de San Pedro, “que contará con una sala de 1.000 metros cuadrados en su primer nivel, manteniendo el formato de todas sus salas”.

Finalmente, manifestó que “cumplimos 25 años sintiéndonos orgullosos de aportar al desarrollo de nuestra ciudad y de nuestro país, comprometidos con la alimentación de la familia boliviana, fomentando la formalidad y creyendo en hacer la vida más fácil a nuestros clientes”.

Afirman que el impuesto al dólar será negativo para el sector textilero

El presidente del Conglomerado Textilero Boliviano (Cotexbo), Jesús Acosta, señaló que el impuesto definido por el Gobierno, a través del proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE), que significa el cobro de cada operación con 0,70% a los ingresos obtenidos por la venta de moneda extranjera, perjudicará la compra de materiales, el procesamiento y las ventas.

“No solamente este impuesto si no desde hace rato, todo el tema del tipo cambiario afecta principalmente a las importaciones y a las exportaciones, básicamente porque nosotros y todos, o muchos, países del mundo realizan sus compras en dólares. Entonces en el momento que hay una restricción del monto cambiario, nosotros empezamos a comprar a mayor precio la materia prima”, afirma Acosta.

El empresario recordó que existe una cadena productiva que empieza con la materia prima, pasa por el empresariado y concluye en la comercialización de los productos. Por los incrementos que este impuesto supondrá en diferentes niveles de esta cadena, los empresarios deberán aumentar el precio en el mercado interno para recuperar la pérdida de este impuesto.

El empresario señala que pese a que el impuesto supone un incremento de 4 ó 5 centavos, el mismo se multiplica por miles de dólares, hecho que finalmente deriva en un aumento en el precio de las prendas de vestir.

“Esto significa, por ejemplo que si nosotros compramos el dólar en Bolivia a 7 bolivianos, en el momento en el que traemos la materia prima tenemos que vender a 7.86 y esos 4 centavos multiplicados por miles de dólares son un monto que no vamos a recuperar y a la fuerza tenemos que incrementar el precio de las vestimentas ya terminadas”, explica el empresario.

jueves, 30 de agosto de 2012

Fancesa y Yotala sellan acuerdo por puzolana

Al final, no fue ni Bs 4 ni Bs 6. Ambos terminaron cediendo, y sellaron el acuerdo en Bs 5, con lo que le pusieron fin al conflicto generado por la demanda de incremento de la compensación por la puzolana que explota Fancesa de las canteras de Yotala.
Luego de que el municipio solicitara, en su última carta, diálogo a Fancesa, ayer, se produjo una sorpresiva reunión en las oficinas de Fancesa, a la que asistieron un grupo de dirigentes yotaleños, encabezados por el alcalde de Yotala, Néstor Rengipo.
El gerente de la empresa, Mirko Gardilcic, que fue quien confirmó la noticia, dijo que la reunión se produjo a las 16:30, luego de que el Directorio autorizara el mismo, tras analizar la solicitud de los yotaleños.
Gardilcic contó que Fancesa escuchó “todas las argumentaciones” de la demanda de los yotaleños, y Fancesa hizo lo propio para explicar su postura. “Se les ha hecho conocer que la ley no nos obliga a hacer esta compensación”, señaló Gardilcic, y añadió que la misma estaba siendo desembolsada en el marco del programa de responsabilidad social empresarial de la empresa.
“Felizmente, se ha podio llegar a un acuerdo, plasmada a través de un acta de entendimiento, que daría lugar, posteriormente, a la suscripción del convenio oficial”, precisó Gardilcic, convenio que, con toda seguridad, se firmará hoy.
Según el acuerdo, Fancesa seguirá desembolsando una compensación de Bs 2,5 por cada tonelada de puzolana extraída a favor de las comunidades Achuma, Rodeo Carvajal y La Calera, que son las que poseen la puzolana, y desembolsará otros Bs 2,5 a favor del resto de las comunidades, pero a través de proyectos de carácter social, según explicó Gardilcic. “Este presupuesto (los Bs 2,5 adicionales) amerita el desembolso, necesariamente, bajo presentación de perfiles de proyectos sociales”, explicó.
Gardilcic dijo que la representación yotaleña, que incluyó al asesor jurídico del Concejo Municipal de Yotala, al Comité Cívico del municipio, a las centrales de campesinos y al propio Rengipo, aceptó la nueva oferta y firmó el acta de entendimiento.
“La fábrica a renunciado a su postura de 4 bolivianos, en aras de la pacificación y del entendimiento entre chuquisaqueños y nuestra fábrica, y el Directorio ha autorizado este acuerdo. Seguramente, mañana (hoy) se plasmará en un documento oficial”, señaló Gardilcic. La extracción de la puzolana vuelve a la normalidad.
Este medio intentó comunicarse con Rengipo, pero no fue posible, debido a que su teléfono celular estaba fuera de servicio.

Avasallamientos afectaron a más de cien empresas según la CNC

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Oscar Calle, denunció este miércoles que más de cien empresas a nivel nacional fueron afectadas por avasallamientos sin que la Fiscalía y las autoridades hagan algo al respecto.

“A nivel nacional estamos pasando el centenar de avasallamientos de propiedad privada y por eso queremos exhortar a una acción inmediata a las autoridades de Gobierno y a las autoridades judiciales” para detener estas acciones, según la red Erbol.

El empresario cuestionó la actitud pasiva de las autoridades y demandó un sistema judicial “ágil, responsable y eficiente”.

“Ante la falta de cumplimiento de la ley expresamos nuestra preocupación por lo avasallamientos y delitos que se están cometiendo contra la propiedad privada de empresas formales que están asociadas a nuestra Cámara”, señaló.

La Cámara Nacional de Comercio, afirmó Calle, está solicitando a las autoridades de Gobierno que se considere en la ley, al avasallamiento, como delito penal para que sea castigado drásticamente.

“Estamos pidiendo que esté implementado en la ley como delito penal porque cómo entrar a una casa sin ningún derecho no va a tener castigo, el avasallamiento debería ser calificado así, como un delito penal”, apuntó.

MINERÍA

En julio pasado el presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, sostuvo que el Gobierno carece de capacidad de imponer un estado de derecho y garantías que permitan desarrollar las actividades mineras privadas.

Refirió que desde el 2004 a la fecha se dieron cerca de 200 avasallamientos, la mayor parte produjeron en el gobierno del presidente Evo Morales que demostró una “debilidad” frente a las comunidades.

“Ahora hay más avasallamientos porque más poder tiene el comunario y el campesino que el Gobierno; el Ejecutivo no tiene capacidad, no tiene opción de imponer el estado derecho, ya no tiene principio de autoridad y esto se vio claramente en Mallku Qhota”, afirmó Ramos, en declaraciones a Erbol.

CONDENA ESTATAL

El Gobierno sostiene que es respetuoso de la propiedad privada y condena los avasallamientos de tierras que puedan producirse en diversos sectores, expresó el 12 de agosto el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, a la estatal ABI.

Dijo que “La Constitución Política del Estado establece con claridad que la propiedad privada es un derecho y no puede ser violentado”.

Recalcó que por ello “Cualquier avasallamiento a propiedades es una violación los derechos establecidos por la Carta Magna que fue aprobada por la mayoría de los gobiernos y que está vigente desde febrero de 2009”.

Navarro salió al frente a las denuncias de sectores empresariales que manifestaron que grupos de pobladores del agro habrían manifestado su disposición de intervenir propiedades privadas.

El Viceministro subrayó igualmente que la Constitución también establece que las propiedades privadas deben cumplir una función económica y social.

Las reflexiones de Navarro se refirieron implícitamente a que en el pasado en algunas regiones del país algunos ganaderos mantenían propiedades ociosas que solamente servían para el engorde de animales.

Explicó que “La función económica y social establece la necesidad de utilización del predio, no la violentación, ni avasallamiento”.

Warnes pone en marcha su proyecto Parque Industrial

El Municipio de Warnes y el grupo empresarial La Fuente presentan hoy el proyecto del Parque Industrial Latinoamericano, con el objetivo de convertirse en un polo de desarrollo industrial del norte cruceño y de toda Bolivia. Asimismo, este gran emprendimiento viene acompañado por la creación de "El Monumental", uno de los proyectos de comercio más grande del país, además que la gran cantidad de urbanizaciones que hay en la zona está poblando el distrito en los alrededores del municipio warneño, ofreciendo mano de obra al nuevo Parque Industrial.

Megaproyecto. La entrada al gran parque está ubicada entre los kilómetros 20 y 23 de la carretera al norte, por inmediaciones de la Zona Franca del norte. Tiene una extensión de más de 2.100 hectáreas y tendrá la capacidad de albergar a 1.200 empresas para que operen en ese espacio, que a futuro convertirá al municipio en un distrito industrial. Según información de la Alcaldía, hasta la fecha existen poco más de 60 empresas que ya operan en el distrito warneño, como ser Artesco, que produce materiales escolares, también en la zona está la fábrica de BBO de cerveza Real, además de empresas de carpintería, de almacenamiento de soya y fabricación de tubos, entre otras.

'El Monumental'. En este marco, el gran proyecto comercial denominado "El Monumental", que proporcionará todo tipo de productos y servicios a la población del norte, está destinado en un espacio de 72 hectáreas, distribuido en cuatro módulos. Uno está destinado a los vehículos, espacio de diversiones, el mall donde se ofrecerá todo tipo de productos alimenticios, cosméticos, tecnológicos, entre otros, y por último el centro de compras, asentado sobre una superficie de 6.500 metros. En los otros tres módulos se expondrá y ofrecerá vehículos y maquinaria pesada, además de materiales de construcción durante todo el año.

Urbanizaciones en la zona. En todo el distrito de Warnes existen alrededor de 16 urbanizaciones, como El Gran Paitití, Juan Pablo II, Gran Grigotá, Pentaguazú, entre otras, que dotarán de mano de obra a todo el Parque Industrial.

"Solo faltaría que esta fuerza laboral sea calificada", comentó Wilfredo Rojo, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Incentivos a empresas. Por otro lado, Rojo señaló que la Ley Tributaria debería ser más flexible con los municipios, para que estos puedan entregar ventajas impositivas a las empresas que se asienten en los diferentes distritos industriales del país. Además, hizo notar que Warnes atrae inversiones locales, nacionales y extranjeras.

"Cuando se otorgan ventajas impositivas a las empresas y se encuentran municipios que son receptivos a este tipo de industrias, a la larga estas medidas generan tributos y beneficios", señaló Rojo.

miércoles, 29 de agosto de 2012

El grupo Landicorp hizo la obra con $us 9 millones


La riqueza nutritiva de la soya y de otros granos producidos en Bolivia será aprovechada para el procesamiento industrial de alimentos en una nueva fábrica que nace en Santa Cruz, con una inversión de $us 9 millones.
GranAlimento, así se llama la industria procesadora de granos y alimentos que hará ‘rugir’ los motores de su maquinaria el 15 de septiembre en el km 17 carretera a Cotoca.
Es otra iniciativa del grupo empresarial Landicorp con el que cierra un círculo de servicios que van desde el asesoramiento al campo hasta la producción industrial de granos y alimentos. 
El gerente general de GranAlimento, Hugo Landívar, mostró ayer los avances de esta obra que ya ha contribuido a crear 30 empleos en su construcción y que proyecta generar otros 30 empleos directos y 500 indirectos una vez funcione.
Esta fábrica producirá inicialmente harina extrusada de soya y luego prevé procesar otros granos como maíz, sorgo, trigo y girasol para obtener mezclas que sirvan de materia prima para la elaboración de raciones para animales o para la nutrición humana. En ambos casos, con alto contenido de nutrientes.
A futuro prevé producir alimentos terminados para mascotas, peces, aves, rumiantes y productos para consumo humano.
Según Landívar, gracias a la tecnología de punta que se ha adquirido, esta planta tendrá capacidad para procesar unas 10 toneladas de grano por hora. Si bien el objetivo es proveer sus productos dentro del mercado nacional, apuestan también a exportar.
Este empresario boliviano destacó las ventajas que tiene el país en la producción de granos y considera que se debe aprovechar más ese potencial en productos con valor agregado.
Landívar dijo sentirse animado a seguir invirtiendo en el país, aunque admitió estar un poco nervioso. “Siempre ha habido problemas en el país, pero no hay que tener miedo a invertir. No me puedo cruzar de brazos, eso no lo haré nunca”, expresó.
Según relató, la idea de iniciar esta industria viene desde hace unos 30 años, pero  el proyecto en sí se inició  hace tres años.
Representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) ponderaron esta iniciativa empresarial. “Mientras más se invierta en industrialización, más  empleo y servicios se genera”, dijo Edilberto Osinaga, gerente de la CAO.
Por su parte, Rolando Zabala, gerente de Anapo destacó que con esta inversión se beneficia a los productores del sector agropecuario. “Son emprendimientos que merecen aplaudirse”, afirmó Zabala.

   Proceso   
- Ventajas. Esta industria procesará granos a través de un proceso de extrusión. Este sistema ayuda a conservar el valor nutricional de dichos granos y a elevar su digestibilidad y energía, según las necesidades tanto para el consumo de humanos como para raciones de animales.  

- Productos. La extrusión puede modificar distintos materiales alimenticios para producir una diversidad de ofertas para alimentación animal, acuicultura, ‘snacks’ (saladitos), aperitivos, cereales, productos para confitería y otros.

   Cifras   
30
Empleos
Es la cantidad de empleos directos que prevé generar esta fábrica, además de 500 indirectos

10
Toneladas/hora
Es la capacidad de procesamiento de grano que posee esta fábrica gracias a su tecnología


Industriales afirman que no crecen igual que otros sectores

Aseguran que cuatro normas serán pilares para la Ley de Inversiones.

El sector industrial no está creciendo al mismo ritmo como el de las entidades financieras, la construcción, el comercio e incluso ni siquiera al igual que la economía de Bolivia, afirmó ayer el vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar.
Observó que éste es uno de los sectores que no recibe apoyo del Gobierno, pese a que permiten la diversificación de la producción en el país y que son los mayores generadores de empleos.
“ (...) Cuando se tuvo que tocar el tema del sector industrial, en la reunión entre el presidente Evo Morales y los empresarios privados que se realizó el jueves 23 (de agosto), no hubo mucha atención y es el único sector que no está mostrando esas cifras (de crecimiento) igual que los demás”.
En días pasados, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, dijo que se prevé hasta diciembre un crecimiento económico de un 5,5%, por encima América Latina y el mundo.
Las leyes. Yaffar reiteró que para que los industriales crezcan se debe aprobar normas referidas al sector, con el fin de que un marco legal pueda garantizar la inversión privada en Bolivia.
“Es necesario la ley de inversiones, ésta debe fomentar más inversión privada nacional y atraer la extranjera, pero para ello creemos que se debe generar un ambiente de confianza”.
Según la explicación de Yaffar, un ambiente de confianza se genera a través del marco legal y para eso se debe concluir la Ley del Trabajo, del Consumidor y el Código de Comercio y que todas estarán amparadas por la Ley de Inversión.

AL MENOS 80 PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (Pymes) PARTICIPARÁN EN LA RUEDA DE NEGOCIOS INTERNACIONAL DE BOLIVIA, que es organizada por la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), que se realizará en Santa Cruz desde el 26 hasta el 28 de septiembre. Según Cecilia Peredo, de la Cainco, unos 20 países ya están inscritos en la rueda de negocios. Las empresas que participarán provienen de Europa, Asia, África y América.
Entretanto, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Industria, Mario Yaffar, adelantó que se espera cerrar la rueda de negocios con aproximadamente150 millones de dólares en intención de negocios y la participación de más de 1.000 empresas, entre nacionales e internacionales.

"Un adecuado clima de negocios generará una mayor inversión y más actividad productiva. Las tomas (avasallamientos) ahuyentan las inversiones en el país, (las tomas) no son buenas señales en épocas en que nos piden más inversión”.

Mario Yaffar / VICEPRESIDENTE DE LA CNI

Importarán 8.000 qq de harina por semana

La Paz. Al menos unos 8.000 quintales (qq) de harina serán importados desde Argentina para abastecer el mercado interno a causa de que el precio del producto se incrementó en un 20 por ciento, confirmó el dirigente de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Ernesto Rada.
Explicó que la importación será realizada por los grandes importadores que se dedican a este tipo de negocio, quienes les proveerán el producto de la marca Cañuela, de origen argentino, a un costo aproximado de 190 bolivianos por quintal, aunque es un tema todavía en evaluación.
LOS TRÁMITES. Rada mencionó que la introducción de la harina hacia el país, vía Villazón, será para la primera semana de septiembre, una vez que el Gobierno dé paso a los trámites como la certificación de calidad realizada por Ibnorca.
Desde hace días, el producto sufrió un incremento del 20 por ciento a causa de la sequía en Estados Unidos. El dirigente anticipó que la harina importada será vendida entre 195 y 200 bolivianos, lo que actualmente cuesta en los mercados entre 210 y 250, dependiendo el lugar.

Ministerio de Trabajo Elaboran liquidación de ex empleados de Ametex

El Ministerio de Trabajo elabora los prefiniquitos de los ex trabajadores de la empresa América Textil SA (Ametex), que fue cerrada hace dos meses por falta de mercados.

El jefe departamental de Trabajo, Félix López, informó, reportó ABI, que ese despacho elabora las liquidaciones.

“En principio lo que hemos estado haciendo y seguimos haciendo es la elaboración de prefiniquitos para aquellos trabajadores que están en esa situación, por un lado. Simplemente estamos realizando los prefiniquitos de aquellos trabajadores que nos notifican a efecto de que puedan acceder a sus derechos”, dijo.

La autoridad detalló que hasta el momento se elaboraron 400 prefiniquitos, aunque explicó que los otros trabajadores no solicitaron al Ministerio de Trabajo estudiar sus casos.Precisó que la elaboración de esos documentos significa la suma total de los derechos que la empresa Ametex debe pagar a sus ex trabajadores, entre ellos bonos, indemnizaciones y desahucio, entre otros.

Por otra parte, informó que el proceso de incorporación de los ex trabajadores de Ametex a la estatal Empresa Nacional Estratégica de Textiles (Enatex) es todavía lento porque “los trabajadores están tardando” en la presentación de sus documentos para ser contratados.

El 11 de junio, mediante decreto supremo, el Gobierno creó Enatex, que operará cuatro plantas de Ametex, infraestructura que será alquilada por un monto de 47.000 dólares. A la fecha, según el Ejecutivo, ya están operando esas cuatro factorías, para lo que se contrató a los trabajadores de Ametex.

martes, 28 de agosto de 2012

Inscriben Bs 2 millones para pagarle a Soboce

El Gobierno Departamental inscribió una cifra inicial de Bs 2 millones en el presupuesto 2013, para saldar su deuda con Soboce por la reversión de sus acciones en Fancesa. Se trata de una cifra “tentativa” y no “definitiva”, según explicó el secretario de Planificación del Gobierno Departamental, Demetrio Daza.
Lo anterior, significa que esos Bs 2 millones se incrementarán durante el transcurso del año, en función al avance de las negociaciones con Soboce, según dio a entender Daza.
¿Se está inscribiendo recursos para pagarle a Soboce? “Sí, se está haciendo apertura (a) la programación, ¿no?, para ir incrementando, porque todavía no conocemos, digamos, el resultado final: cuánto realmente vamos a tener (en) la programación de nuestros pagos anuales; cuánto realmente vamos a pagar. Entonces, primero necesitamos conocer (eso), para introducir el monto exacto. Momentáneamente, tenemos un monto tentativo”, dijo ayer Daza a un grupo de periodistas.
¿Cuánto se está programando? “Estamos con unos 2 millones, ¿no?” ¿De dólares? “De bolivianos. Creemos que va a ser más, pero eso… lo más difícil es aperturar, ¿no es cierto? La apertura programática, luego, con modificaciones, se incrementa, nomás”, explicó.
El jefe de Gabinete de la Gobernación, Ever Almendras, y, después, la secretaria Jurídica del Gobierno Departamental, por separado, habían anunciado hace algunas semanas que el Gobierno Departamental planeaba inscribir recursos en el POA 2013 de la Gobernación de Chuquisaca, para saldar su deuda con Soboce.
La secretaria Jurídica del Gobierno Departamental, Dubeysa Palacios, le dijo a este diario la semana pasada que la administración del gobernador Esteban Urquizu pagará únicamente lo “justo” y lo que “corresponda” por las acciones revertidas de Soboce en Fancesa, deduciendo “pasivos financieros, tributarios, laborales, comerciales, ambientales y sociales de Fancesa”, tal como lo establece el Decreto Supremo 616, y también los “contingentes”.

Constructoras dicen que falta de cemento sube sus costos

La escasez de cemento en el departamento de Santa Cruz encareció los costos de las empresas constructoras, pero también perjudicó sus plazos de entrega, lo que las hace pasibles a que sean multadas.

El presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, Mariano Egüez, dijo que para enfrentar ambas dificultades, incluso cuando se ingresó a la época alta de la construcción donde se demanda más cemento, el sector planteó la importación de al menos 200 mil bolsas al mes con un precio similar al que rige en el mercado interno.

En su criterio, ello garantizará la continuidad de las obras y evitará que haya ajustes en los costos de operación de las empresas del sector.

Santa Cruz enfrenta el desabastecimiento de cemento porque la empresa Itacamba dejó de producir 221 mil bolsas de cemento por falta de clínker, cantidad faltante que no pudo ser cubierta por las cementeras Fancesa (Sucre) y Coboce (Cochabamba), las otras dos proveedoras, porque a nivel nacional hay un déficit de 3% en la producción.

Egüez aseguró que esa escasez perjudicó en mayor y menor proporción el avance de obras que se ejecutan en ese departamento, sea para los municipios, la Gobernación, el Gobierno o particulares.

Empero, afirmó que fueron afectadas en mayor proporción las constructoras que tienen firmados contratos con los gobiernos locales, el departamental o el nacional porque éstos no permiten ajuste alguno en los costos y, al contrario, se deben cumplir plazos de entrega porque si no lo hacen pueden ser multadas.

Dijo que a fin de que las empresas no pierdan más recursos solicitaron al Gobierno la importación de cemento al mismo precio que el nacional.

El cemento peruano, cuyo peso es de 42,5 kilos, se vende desde 50 bolivianos y la bolsa del producto nacional, de 50 kilos, desde 56 bolivianos. Sin embargo, en algunos puntos de venta, el costo llegó incluso a los 100 bolivianos la bolsa, según el dirigente de los trabajadores, Jesús Acosta.

Este dirigente también espera que se importe cemento peruano para que se pueda frenar esta escalada de precios.

Egüez consideró que la importación de cemento es una medida coyuntural, por lo que espera que se pueda dar una solución más estructural a través de la ampliación de la producción en las plantas.

Algunos apuntes
Faltante En julio, Itacamba sólo entregó al mercado cruceño 1.500 toneladas de cemento, cuando en ese mismo mes del pasado año despachó 12.555 toneladas, es decir, hay un déficit de 11.055 toneladas, lo que equivale a más de 221 mil bolsas de cemento.


Producción A nivel nacional la producción alcanzada ese mismo mes fue de 1,5 toneladas. Sin embargo, no toda la producción corresponde a las fábricas nacionales y al menos un 3% es importado.

Nuevas inversiones apuntan a los ‘snacks’

Pequeñas, crujientes y listas para comerse en cualquier momento y lugar, las papas fritas, nachos, chipilos, pipocas y otras hojuelas comestibles que forman parte de la línea de ‘snacks’ (bocaditos), están conquistando cada vez más consumidores lo que ha despertado el interés de inversionistas bolivianos en lanzar nuevos productos.
La empresa cochabambina Pa & Pa, creada en 2004 por el empresario Gerardo Wille y su esposa, Ruth Cosío, decidió lanzar un nuevo producto aprovechando las cualidades nutritivas de la papa Nativa boliviana que a futuro planea exportar.

Se trata de la papa frita Nativa, que usa como materia prima una mezcla de cuatro variedades de la papa Nativa originaria de Bolivia, cuya característica es el color morado y rosado que posee.

Fabiana Morales, jefa comercial de Pa & Pa, explicó que esta iniciativa nace como un proyecto de esa empresa y de la Fundación Proinpa, institución dedicada al mejoramiento de variedades de productos agrícolas, entre ellos la papa.

“Nos preguntamos, ¿por qué existe tanta papa importada si en el país tenemos muchas variedades por aprovechar? Queremos incentivar el hábito del consumo de la papa Nativa, que es propia del país. Buscamos dar valor agregado a la papa boliviana y sobre todo mostrar a Bolivia y al mundo que podemos elaborar productos de alta calidad e higiene”, dijo.

Por su parte, Francisca Banzer, encargada de ventas de la línea de ‘snacks’ de la empresa Pa & Pa en Santa Cruz destacó que este emprendimiento forma parte de un proyecto social porque, además de contribuir al consumo de un producto boliviano, beneficia a los productores de la papa Nativa del país, que según indicó bordean las 200.000 familias.
Con la expectativa de seguir expandiéndose dentro del segmento de ‘snacks’, Pa & Pa planea inaugurar en octubre una nueva planta en la que están invirtiendo unos $us 2,5 millones que les permitirá incrementar su producción mensual de 35.000 kg de papa a 160.000 kg.

Por otro lado, el Grupo Venado decidió también incursionar desde junio pasado en la categoría de ‘snacks’ con su producto Kris Mix. Según explicaron desde esa compañía, a partir de agosto comenzaron la distribución a escala nacional y destacaron la rápida aceptación que han recibido por parte del consumidor boliviano.

Luis Antonio Bazán, gerente comercial regional del Grupo Venado, considera que el mercado de ‘snacks’ se encuentra en gran crecimiento debido a que son productos que se los puede consumir en todo momento y están al alcance de todo bolsillo. “Inicialmente estos productos en su mayoría eran importados. Sin embargo, hoy la industria boliviana está sobresaliendo con productos de muy buena calidad a precios accesibles”, afirmó.

Entretanto, la empresa cruceña Deleite´s, que se lanzó desde febrero al mercado de los ‘snacks’, está apostando a una diversificación constante de su oferta. “Empezamos produciendo y comercializando papa frita clásica, nachos de queso, chipilo clásico, pipoca y maní. Recientemente hemos incorporado el chipilo hot y en unos días lanzaremos los nachos clásico y picante y la papa frita picante”, explicó Dardo Flores, gerente general de Industria de alimentos Deleite´s.

Este empresario destacó la creciente demanda de este tipo de productos y lo atribuyó a que los consumidores son hoy más exigentes en cuanto a calidad e higiene.
Flores indicó que en un estudio detectaron que cerca del 80% de los ‘snacks’ que se ofrecen en el mercado cruceño son hechos de forma artesanal, lo cual, según explicó, los motivó a lanzar productos industrializados con envases laminados y vistosas presentaciones. Señaló además que Bolivia tiene alta producción de papa, plátano, maíz, maní y otros productos que sirven de materia prima para los ‘snacks’ y que deberían aprovecharse más.

Con papa nativa

- Producto. La papa frita Nativa es el nuevo producto de la empresa cochabambina Pa & Pa dentro de su marca Cruji Pap. Viene en un empaque multilaminado. Costará Bs 16,50 (150 gr). Estarán a la venta a mediados de septiembre.

- Cualidades. Usa como materia prima la variedad de papa Nativa, originaria de la región andina boliviana, con alto contenido en fibra, antioxidantes y vitamina C. Sus colores, entre morados y rosados, la hacen llamativa. Unas 200.000 familias viven del cultivo de ese tubérculo.

- Otros. Pa & Pa produce además papas congeladas y papas fritas Cruji Pap con seis sabores.

Bocaditos

- Producto. El Grupo Venado incursionó desde junio en la categoría de ‘snacks’ con su producto Kris mix, unos bocaditos fritos.

- Venta. El producto de 20 gr comenzó a distribuirse a escala nacional desde agosto. Cuesta Bs 1,50 Bs.

Nuevas variedades

- Producto. La Industria de alimentos Deleite’s lanzó en febrero diversos productos dentro de sus marcas Súper Papitas, Súper Nachos, Súper Chipilo, Súper Maní y Súper Pipoca. Cuestan entre Bs 2 (20 gr) y Bs 18 (400 gr).

- Planes. Esta empresa cruceña planea lanzar próximamente en Santa Cruz nuevas variedades de nacho y papa frita.

Oferta-demanda

- Comercio. La oferta de ‘snacks’ de industria nacional ha ido aumentando progresivamente, según la evaluación que hacen desde algunos supermercados y mercados. Cristian Gonzales, encargado de ventas en la cadena de supermercados Fidalga, explicó que desde ese centro de abastecimiento se comercializan unas 13 marcas de ‘snacks’ bolivianos y entre 6 y 7 de industria extranjera. Predominan las papas fritas, nachos, chipilos y pipocas.

- Oferta. En los mercados, la oferta de ‘snacks’ es cada vez más diversa. Los vendedores consultados en El Trompillo, La Ramada y Abasto indicaron que ese tipo de productos se encuentran entre los más vendidos. Algunos comerciantes indicaron que venden unos 10 ‘snacks’/día.

- Precios. los precios de venta de ´snacks´varían dependiendo de la marca, tamaño y tipo de envase. Se los puede encontrar desde Bs 1, los que vienen en bolsas de plástico transparente. Los que poseen envases laminados y vistosas presentaciones se venden desde Bs 2. Se observan ‘snacks’ de las marcas Deleite´s, Productos Asai, Chippitas, Productos Crick´s, Doritos, Lay´s, Pringles, Act II, entre otros.

- Materia prima. La Fundación Proinpa destaca la importancia que tiene el cultivo de papa en Bolivia y su potencial para ser usado como materia prima para productos con valor agregado como los ´snacks´. El consumo per cápita de papa en el país es de 43 kg/persona/año y unas 240.000 familias se dedican a este cultivo produciendo unas 780.000 toneladas anuales.

- Papa Nativa. Según Proinpa, Bolivia cuenta con más de 3.000 acciones de papa Nativa. Esa es una papa originaria de Bolivia y se caracteriza por sus diversos colores (rojo púrpura, amarillo y morado intenso) y su alto contenido nutricional. Tiene alta demanda en otros países.

Se denuncian trabas en producción de Fancesa

El rector de la Universidad Mayor de San Franciso Xavier, Wálter Arízaga, alertó ayer sobre supuestas acciones en contra de la Fábrica de Cemento Sucre (Fancesa) y sostuvo que el directorio de esa empresa está “tomando los recaudos jurídicos” para hacer respetar los intereses de esa empresa.

Arízaga criticó el bloqueo que realizan personas alentadas por el municipio de Yotala a una de las principales canteras de puzolana ubicadas en el sector de Calera, donde se impide el acceso a las volquetas de la empresa.

Indicó también que, hace algunas semanas, un grupo de transportistas protagonizó un bloqueo a la producción de cemento reclamando mejores fletes, y que ahora es parte del municipio de Yotala que impide la explotación de puzolana en peticiones que Fancesa obtuvo legalmente y por las que paga los impuestos y tasas legalmente establecidos.

Desde el fin de semana, los pobladores de Yotala, alentados por sus principales autoridades, realizan un bloqueo del acceso al yacimiento de Calera con la exigencia del pago de cinco bolivianos por tonelada de puzolana extraída, monto que la empresa rechaza por considerar que ya cumple con el pago a los comunarios con una tasa de 2,50 bolivianos. “Pese a esas trabas, Fancesa actuará institucionalmente encabezada por nuestro vicerrector”, afirmó.

MINISTRO: Hay suficiente cemento para ejecución de obras públicas

El Ministerio de Obras Públicas tiene un presupuesto de 928 millones de dólares, de los cuales más del 70% están orientados a proyectos de integración caminera del país y otros proyectos.

El ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, afirmó ayer que la escasez temporal de cemento no perjudica la ejecución de obras públicas.

La pasada semana se registró un desabastecimiento de cemento en Santa Cruz debido a la baja de producción de la empresa Itacamba por la falta de clínker, que se importa desde Brasil.

“Se han tomado todas las previsiones; no tenemos ningún problema de déficit de cemento en la ejecución de las obras públicas”, afirmó Sánchez.

Explicó que la creciente demanda de cemento en el mercado interno se debe a las inversiones que realiza el Gobierno, que destina recursos para construir nuevas carreteras, puentes e infraestructura pública.

“Tenemos un problema estructural que el Gobierno lo resolverá paulatinamente con la instalación de nuevas fábricas de cemento, que estarán operando”, anticipó.

De acuerdo con el Presupuesto General del Estado 2012, se tiene proyectado invertir 1.216 millones de dólares en proyectos de infraestructura a escala nacional.

El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda tiene este año un presupuesto de 928 millones de dólares, de los cuales más del 70% se invertirá en proyectos de integración caminera.

Entre las obras más grandes entregadas figura la inauguración de la primera fase de la pista del aeropuerto internacional de Oruro; el tramo Huachacalla-Pisiga, de 78 kilómetros, en el departamento de Oruro, que unirá el suroeste de Bolivia con Iquique, Chile; la entrega de la carretera Potosí-Uyuni con una extensión de 200 kilómetros.

En tanto, entre las obras que están en ejecución se encuentra el polideportivo de la ciudad de El Alto, que albergará a más de 11 mil espectadores; construcción de viviendas, entre otros proyectos.

Crisis coyuntural

Para el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, Christian Eduardo Rojas, la crisis de cemento es pasajera debido al desabastecimiento de clínker en la empresa Itacamba, que cubre el requerimiento de Santa Cruz.

“Tras dos meses de no estar produciendo se rompe el equilibrio de la oferta y la demanda, y todo esto genera una serie de retrasos en las obras”, indicó.

Según estimaciones del sector constructor, la empresa Itacamba cubre en 25% (200 mil bolsas) de la demanda de Santa Cruz.

En tanto, la Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) demandó la semana pasada la distribución de 200 mil bolsas de cemento de forma mensual para cubrir la creciente demanda del producto.

Por su parte, el gerente de Insumos Bolivia, Óscar Sandy, informó a la ABI que las importaciones de cemento peruano en los primeros seis meses de este año llegaron a 200 mil bolsas aproximadamente.

Detalló que la cifra representa el 25% de alrededor de un millón de bolsas de cemento peruano que se importarán este año.


DATOS

• El Ministerio de Obras Públicas asegura que la actual crisis de cemento no está afectando la ejecución de obras.

• Un desabastecimiento de cemento se registró la semana pasada en Santa Cruz debido a la paralización de operaciones de la empresa Itacamba, que tuvo problemas para importar clínker desde Brasil.

• Itacamba produce aproximadamente 200 mil bolsas de cemento por año.

• La Cámara Boliviana de la Construcción denunció que los comerciantes están especulando con el precio debido a su escasez.

• El Órgano Ejecutivo importó 200 mil bolsas de cemento en los seis primeros meses del año.

lunes, 27 de agosto de 2012

Recopilan los mejores carteles publicitarios

El sitio buzzfeed.com, recopiló algunos de los mejores carteles de los últimos años presentes en varias partes del mundo. En la imagen publicada por planetacurioso.com, se puede ver a un grupo de palomas muertas, obviamente falsas, al pie de un cartel de la Agencia de publicidad Venividi en Alemania. Como se observa, el cartel representa a una gigantesca hoja de afeitar en la que las palomas se posaron y terminaron rebanadas a la mitad por el filo del objeto.

Cochabamba Empresarios apuestan a planta y carreteras

Los empresarios del departamento ven en la implementación de la planta de urea y amoniaco en el trópico y en la construcción de la carretera bioceánica, una oportunidad para impulsar el desarrollo económico de la región.

Los privados anunciaron que exigirán que la empresa coreana Samsug, que construirá la planta, instale sus oficinas en Cochabamba.

“Lo primero que hay que hacer es lograr que la oficina de la empresa coreana (Samsung) se establezca en Cochabamba debido a que ésta es una región que obviamente necesita que se generen recursos a partir de la tributación”, dijo el presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Jaime Ponce, quien informó que este martes su sector sostendrá una reunión con la Ministra de Desarrollo Productivo.

El representante de los empresarios cochabambinos también informó que “nosotros como empresarios hemos pedido que se acompañe esa inversión tan grande, en el desarrollo de las dobles vías dentro de lo que es el corredor bioceánico de Oruro hasta Santa Cruz, obviamente pasando por Cochabamba” y aclaró que “éste es un tema que hemos planteado también al Presidente el jueves pasado (en la reunión con la Confederación de Empresarios Privados) y obviamente, la Cámara Boliviana de la Construcción también ha pedido participar de la construcción del país y en este caso de esta vía fundamental estratégica para los intereses de Cochabamba y del país”.

El exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación cochabambina, Javier Gutiérrez, coincidió con esta posición y aseguró que la instalación de esta planta, que se prevé estará concluida en un plazo máximo de cinco meses (es decir, hasta enero del 2013), será el principal motor del desarrollo económico regional. “Los empresarios cochabambinos tienen que abrir más sus ojos y entender que las principales oportunidades de negocios están más allá del kilómetro cuatro a Sacaba, están en Entre Ríos y Bulo Bulo, porque es allí donde se invertirán más de 843 millones de dólares y se generarán más de 6.000 empleos directos”, dijo Gutiérrez y agregó que “en esa región se tienen que instalar hoteles, industrias de metalmecánica, ferreterías, etc., para satisfacer el 90 por ciento de las necesidades de la industria petrolera”.

El presidente de los empresarios cochabambinos aseguró que “nosotros siempre apostaremos por el país. Estamos aquí y seguiremos aquí siendo partícipes y actores importantes de lo que significa el desarrollo del país y de Cochabamba en particular”.

Por otro lado, el exsecretario de Hidrocarburos aseguró que la zona en la que se instalará la Plan de Urea y Amoniaco es y seguirá siendo con mayor intensidad, la zona de mayor potencial agropecuario del país, razón por la cual aseguró que los empresarios cochabambinos debería apostar por producir la tierra en esta región, ya que además de la bonanza del terreno “se tendrán a la mano los abonos y fertilizantes químicos” producidos por la nueva planta. “Vamos a tener una ventaja competitiva porque los que se asienten en la sede económica especial del trópico, van a poder exportar con exención impositiva” agregó Jaime Ponce y aclaró que “estamos en esto y hemos estado en el último tiempo muy preocupados porque hay empresas que han estado migrando al interior del país y hoy con esta norma vamos a poder garantizar más fuentes de empleo dentro de lo que significa la Ley de Inversiones”.

Sin regalías

Frente al debate surgido sobre el monto que debería pagar la nueva Plantapor regalías para Cochabamba, se explicó que no pagará ni un centavo.

Al ser consultado sobre este tema, el gobernador Edmundo Novillo aseguró, la anterior semana, que “si es que se generan algunas regalías que sea sobre la base de un entendimiento, diálogo y una concertación”, sin embargo, Javier Gutiérrez, aseguró que no se pueden esperar regalías, porque los hidrocarburos ya pagan este tributo en boca de pozo.

Agua saborizada llega al mercado paceño

La empresa opera desde hace seis años en la ciudad de El Alto y busca expandirse.

El agua ahora puede degustarse en siete sabores diferentes. Prodelac, Productora de Lácteos, introdujo en el mercado su nuevo producto denominado agua saborizada, con el fin de dar una opción más de consumo a las personas.
El agua con sabor a piña, frutilla, cereza, pera, lima limón, pomelo y chicha morada, de mayor demanda, se distribuye ya en almacenes de La Paz, El Alto y las provincias paceñas.

Apuesta por el crecimiento. Desde hace seis años, esta empresa apuesta por ofrecer productos bajo el denominativo de Santa Isabel, como el agua en sachet, yogurt en botella, botellones de 20 litros, agua en botella y otros.
El gerente de Prodelac, Emilio Sossa, dijo que ya tenían la línea del agua por lo que sólo se incrementó la materia prima para elaborar saborizados.
“Para ejecutar este proyecto, incrementamos el personal, se trabajaba con 40 y ahora estamos con 60 personas”.
Agregó que la idea de añadir sabor al agua partió del cuerpo técnico de la empresa, para dar una alternativa a sus clientes y se observó, por ejemplo, que las personas se inclinan por el agua con sabor a chicha morada.

LOS EQUIPOS. La jefa de producción, Nancy Mamani, explicó el procesamiento del agua, el mismo que atraviesa por distintas fases.
“El seguimiento es en base a filtros; primero el agua pasa por el equipo llamado filtro resina catiónica; después por el aparato de carbón activado; luego por el bloque de las membranas de osmosis inversa; se purifica con luz ultravioleta con la ayuda de los tanques de almacenamiento de agua; la preparación de insumos y finalmente se la envasa bajo un estricto mecanismo de control de calidad”.
Prodelac inició sus actividades un 27 de mayo de 2005, es una empresa productora de lácteos para las ciudades de El Alto, La Paz y las provincias.
El agua es un elemento de vital importancia y es la base fundamental de materia prima para la empresa.
La compañía no olvidará el valioso aporte de Isabel Hannover Mancilla, madre del gerente de Prodelac, Emilio Sossa, que en el presente busca llevar a cabo los ideales de imprimir y registrar su nombre en diferentes productos que comercializa.

50 mil botellones se utilizan al mes para su distribución a los diferentes mercados de La Paz, El Alto y las provincias.

“El objetivo es trabajar con la sociedad, cuidar la salud de todos los ciudadanos. El consumir agua es saludable para el organismo”.

Emilio Sossa / GERENTE DE PRODELAC.

“La empresa tiene la misión de incentivar a la población a consumir más agua. La meta, es poder ofrecer productos naturales.

Nancy Mamani / JEFA DE PRODUCCIÓN

LA jefa de producción, NANCY MAMANI, DIJO QUE EL AGUA saborizada TIENE endulzantes y ESENCIAS NATURALES de distintas frutas; y que el producto es dietético.

Una variedad de productos en el mercado

La empresa Prodelac comenzó con la distribución de agua embotellada, con destino a centros médicos y entregas a domicilios y empresas. Sin embargo, hubo poca aceptación en el mercado popular, donde reinan las gaseosas; la idea es contrarrestar el hábito y sembrar una cultura de consumo que beneficie a la salud.

Algunos de los equipos de Prodelac en los que se procesa el agua para que sea inocua para la salud humana.

Técnicos de la empresa durante el proceso de elaboración de yogurt. La higiene es una condición.

Una persona muestra la variedad de sabores de los diferentes productos embotellados y envasados.

El equipo desarrolla su jornada laboral entre las 08.00 y 18.00. Los trabajadores deben esmerarse.




Powerade ION 4 se produce en Río Seco

La bebida deportiva Powerade ION 4 se produce en la planta embotelladora de Coca-Cola en Río Seco, informó Gerardo Prudencio, gerente comercial de Embol. El producto fue lanzado en La Paz con una campaña de promoción dirigida a deportistas.

“Hay algo novedoso. Al producirse esta bebida en la planta de Río Seco, puede llegar al consumidor a sólo Bs 6, a diferencia de otras empresas que seguramente tienen mayores gastos al importar insumos y sus precios son altos”, comparó Prudencio.

Enfatizó que la Embotelladora Boliviana Unidas SA ( Embol) está preocupada por generar más productos nacionales. “Hechos por bolivianos”, dijo Prudencio.

El 21 de agosto, Embol presentó oficialmente Powerade ION 4, una marca registrada de Coca-Cola Company, en un evento para la prensa realizado en sus oficinas en la zona Sur de La Paz.

Prudencio explicó que el nuevo producto es una “bebida deportiva completa” que rehidrata y repone energía combinando los cuatro electrolitos que se pierden en la transpiración al hacer deporte: sodio, potasio, calcio y magnesio y las vitaminas B3, B6 y B12 con las cuales se diferencian de la competencia y que hacen a este producto “único en el mercado” para sus consumidores.

“Powerade ION 4 es la bebida deportiva que repone los líquidos perdidos y la energía necesaria para la actividad física”, ratificó por su parte, Jaime Tapia, gerente regional de Embol SA.

En Bolivia, esta bebida se comercializa en una botella de 473 mililitros a un precio sugerido al consumidor de Bs 6, en sus tres sabores: lima limón, multifrutas y mora azul. Cada uno de ellos tiene un sabor diferente, pero igual calidad, subrayó Prudencio en la presentación del producto.

Si bien el Powerade tiene cuatro años de vida, reconoció que la industria del isotónico aún es muy limitada en el país. “Al entrar (al mercado) hemos desarrollado la industria y nos va bien”, expresó sin mencionar cifras de la cantidad de producción y ventas.

“Aún el mercado es chico, pero es bueno saber que hay un nuevo producto de calidad como una nueva opción para el público en general”, expresó el ejecutivo.

Señaló que al margen de las tradicionales gaseosas, Embol produce aguas isotónicas y energizantes fabricadas en la planta de la ciudad de El Alto.La campaña de promoción se lanzó en Santa Cruz, luego en La Paz y le tocará a Cochabamba. Prudencio dijo que la campaña publicitaria continuará en todo el país y llegarán a más de 24 mil distribuidores. Compuestos de la bebida isotónica Powerade ION4 es una bebida isotónica compuesta de agua, azúcares y sales minerales ideal para los deportistas porque ayuda a recuperar todas las energías perdidas.

CAICO comercializa productos al crédito en diez provincias

Crédito en productos y sin interés es lo que promueve la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa, CAICO Ltda. en diez provincias de Cochabamba.

Si bien la central se encuentra en Santa Cruz donde tiene 480 socios, todos japoneses, en este departamento trabaja con los comerciantes y población en general que requiere de sus productos, entre ellos, el arroz, fideo y harina.

Al por mayor o menor y para cancelar en 15 días, ya sea en uno o dos pagos, CAICO Ltda. ha enfocado su atención en dar un beneficio comercial de hasta 10 mil bolivianos.

Así lo informó su gerente, Mario Ordoñez a tiempo de referirse a que la Cooperativa ya cuenta con dos mil clientes.

EL TRABAJO CAICO Ltda. cuenta con un promotor que se encarga del trabajo de degustación y publicidad en las diferentes provincias.

Durante la semana recorre Cercado, Vinto, Quillacollo, Colcapirhua, Sipe Sipe y llega hasta Capinota. Hacia el Oriente, llega a Cliza y Punata y Sacaba y Colomi.

“Se hace la pre-venta y en un tiempo no mayor a los dos días se entrega el producto. Lo que queremos es mover el producto”, manifestó.

Dijo también que el único requisito es la factura de luz o agua toda vez que el promotor llega hasta su hogar o negocio.

En el último año, uno de los productos que tuvo más aceptación fue los fideos Okinawa que en Santa Cruz ocupa el primer lugar mientras que en Cochabamba se encuentra en segundo lugar. Para las personas que quieren probar el producto se tiene la venta por paquetes. Son 20 bolsas de una libra cada una y en 10 modelos diferentes y 10 bolsas de kilo.

En el caso del arroz y la harina se vende por quintal, éste último solamente a pedido, toda vez que su precio es más elevado en comparación con otros productos del mercado. Ello se debe a que trabajan con productos cien por ciento nacionales, lo que provoca el incremento en los precios. En el caso del arroz, por ejemplo, se ha invertido en tecnología japonesa para conseguir un producto de calidad que sea competitivo.

“Lo que queremos es que el cliente pruebe nuestros productos y sea quien tome la decisión en torno a la calidad que le ofrecemos”, acotó.

ASESORAMIENTO Por otro lado, se refirió a la comercialización de alimentos balanceados en su agencia de la avenida Melchor Pérez de Olguín 678 casi D’Orbigni.

Ordoñez explicó que se tiene en acopio diferentes alimentos para los cerdos, ganado vacuno, pollos y patos por quintales. Asimismo, se tiene el alimento para canes que es una harina especial, siendo uno de los clientes la Unidad de Canes de la Policía.

“Los pequeños granjeros vienen a nuestra agencia y a la vez reciben apoyo veterinario”, sostuvo.

Finalmente, adelantó que la visión de CAICO es la comercialización de productos terminados, como por ejemplo el azúcar y el aceite.

Fallece Javier Hurtado, ex ministro de Evo y creador de Irupana

Javier Hurtado, ex ministro de Producción y Microemopresa en el primer gobierno del Presidente Evo Morales, además de creador de industrias “Irupana”, falleció en La Paz durante la jornada del domingo a causa de un problema vascular.
Hurtado, mientras desempeñaba el cargo de ministro ya había sufrido un accidente cardiovascular, situación que le obligó a solicitar licencia de su cargo, para luego alejarse definitivamente; por lo que se piensa que su fallecimiento también se debió a secuelas de este accidente.
Tras conocerse el deceso de Hurtado, el Presidente Morales ya expresó su pesar e hizo llegar sus condolencias a la familia de la ex autoridad.
“Expresó mis más sentidas condolencias, por la irreparable pérdida de Javier Hurtado, un compañero que tuvo un compromiso político y que dio un valioso aporte al proceso de cambio durante varios años”, dijo Morales.

Empresario innovador y de gran aporte intelectual
Hurtado estudió Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), para luego desarrollar un doctorado también en Sociología en Alemania; lo que le permitió escribir “El Katarismo”, siendo una de las principales obras intelectuales.
“Este libro destaca su compromiso que tenía con la lucha y defensa de los movimientos indígenas, porque fue uno de los precursores del proyecto de autodeterminación política indígena, además que con su libro defendió la necesidad de que los indígenas tengan su propio proyecto político y su autodeterminación política”, sostuvo Morales.
Pero por otra parte, Hurtado se destacó por ser el impulsor y creador de industrias “Irupana”, llegando a consolidar esta empresa, basándose en un modelo de producción ecológica que preserva el medio ambiente y lleva al productor a asumir el rol de empresario.

domingo, 26 de agosto de 2012

70% de la producción de cemento se comercializa en las ferreterías



“Aunque parezca extraño, la mayor cantidad de ventas se realiza en ferreterías; entre el 65% y 70% del cemento se vende en estos locales”, dice Marcelo Alfaro, gerente general del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH).

“Es la construcción pequeña, el contratista, los pequeños constructores que hacen una casita o llevan cemento a las provincias los que más consumen”, precisa Alfaro. Por tanto, no son las grandes construcciones las mayores consumidoras de este material básico para la edificación.

Sin embargo, el IBCH no tiene estadísticas sobre el total de ferreterías que existen en el país y las cementeras tampoco están en condiciones de ejercer control sobre el precio unitario que cada negocio fija al producto, detalla.

En el caso de Soboce, la empresa informó que el 62% de la comercialización del cemento que produce se realiza a través de 1.800 ferreterías en todo el país.

Las cuatro empresas nacionales que producen cemento en Bolivia, registradas en el IBCH, son Soboce, Faboce, Coboce e Itacamba. En conjunto, estas cementeras produjeron 2,4 millones de toneladas métricas en 2011. Alfaro precisó que la industria del cemento generó más de $us 330 millones el año pasado.

Demanda. Según las previsiones del IBCH, la demanda de cemento este año superará la de 2011. “Se estima que se va a consumir 2,9 millones de toneladas de cemento y las empresas están trabajando para atender este requerimiento”, precisa.

La tendencia muestra que la demanda va en ascenso, pues el año pasado la producción subió en 5% respecto a 2010.

La semana pasada, desde Santa Cruz se reportó escasez de cemento debido a que Itacamba no pudo importar clinker (piedra caliza, materia prima para esta industria) de Brasil por un conflicto entre trabajadores de la Aduana brasileña (Corumbá) y su gobierno. “De no existir ese problema, no se hubiera generado escasez; las empresas están produciendo normalmente”, aclara Alfaro.

Además, ratifica que la producción de las cuatro fábricas cubre la demanda interna. “Por supuesto que sí, las empresas tomaron las previsiones, no debería haber escasez, la producción estimada era suficiente para abastecer el mercado nacional”.

Agrega que “la capacidad instalada para producir cemento es mayor aún, el problema es el clinker, por eso Soboce y Coboce han importado también este material con anticipación”. De manera general, estas dos empresas y Fancesa producen clinker en el país, porque sus proveedores de piedra caliza están próximos a las plantas donde operan.

“A veces Soboce no tiene gas suficiente para trabajar con toda su capacidad. Éste es un problema que arrastra hace dos años”, recuerda Alfaro. Se prevé que la ampliación del gasoducto Carrasco-Altiplano concluya en diciembre, lo que ayudará a mejorar la provisión de gas natural a Viacha (La Paz), donde están sus instalaciones.

Región. Sobre la demanda de cemento en América Latina, el IBCH también detectó que hay un elevado requerimiento del producto en diversos países.

Por ejemplo, cita Alfaro, “Brasil de exportador de cemento se convirtió en importador; pese a que tiene ocho fábricas, no se abastece para atender a sus 100 millones de habitantes”. Una situación similar enfrentan Argentina y Paraguay que al tener sólo una fábrica cada uno “no saben de dónde más importar cemento porque no abastece para su mercado”.

Sobre Bolivia, Alfaro sostiene que “el boom de la construcción sigue y de forma acelerada; las tasas de interés permanecen bajas; la macroeconomía está bien; y continúan las obras públicas y privadas”. En su criterio, las inversiones de las cementeras bolivianas para subir la producción están acorde a las necesidades locales.

Santa Cruz es el mayor consumidor

El departamento que más consume cemento es Santa Cruz con el 32% de las ventas, le sigue La Paz con el 24% y luego Cochabamba con un 19%, según datos del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH) al primer semestre de 2012.

Los tres departamentos del eje consumen el 75% de todo el cemento producido en el país, indica Marcelo Alfaro, gerente general del IBCH.

Los departamentos que les siguen en consumo son Tarija con el 7,6%, Oruro con el 6,8%, Chuquisaca con 6,4% y Potosí con 3,5%.

Por una serie de factores, principalmente problemas de transporte y carreteras deficientes, los departamentos de Beni y Pando se encuentran en el último lugar de esta lista sumando el 0,9% de consumo de la producción.

Para Alfaro, es llamativo que si bien falta cemento en Santa Cruz, las ventas de este material se hayan incrementado en 10,15% al primer semestre de este año. Para el IBCH, este valor muestra que el consumo de cemento avanza a pasos gigantescos porque la construcción sigue en auge.

“Si bien hay una mayor oferta, la demanda sigue siendo grande, pese a que incluso los otros materiales para la construcción también han subido de precio” en el mercado, agrega el ejecutivo.

La especulación afecta los precios

La escasez de cemento en Santa Cruz ha generado la especulación en el precio del producto en ferreterías y tiendas que lo comercializan, según Marcelo Alfaro, gerente del IBCH.

“Lamentablemente la especulación se da en las ferreterías porque venden el producto a escondidas, por las puertas traseras de sus negocios y muchas veces esconden la mercadería”, afirma.

Las ferreterías son el principal canal de distribución del producto en Santa Cruz y al IBCH le preocupa la falta de instrumentos para evitar el agio y encarecimiento de este material básico para la construcción. Por el momento, se desconoce cuáles serán las acciones que tome este sector empresarial para evitar los excesos.

El precio regular de una bolsa de cemento es de Bs 56; durante la semana pasada, en Santa Cruz hubo ferreterías que la ofertaron y vendieron hasta en Bs 85, según informaron medios de comunicación de la capital cruceña.

La falta de cemento en esa ciudad se debió a que la fábrica Itacamba no pudo importar cuatro toneladas de clinker (materia prima) de las ocho que requiere mensualmente para producir cemento y atender la demanda local.

Empresarios del valle van por negocios a Sao Paulo



“Bolivia es un país con gran potencial”, en esa perspectiva, los empresarios privados del país y sus pares de Brasil buscan acuerdos que permitan el intercambio y el acercamiento, así lo manifestó Jaime Ponce, presidente de la FEPC.

La misión denominada preparatoria tardó dos años en consolidarse. Jaime Ponce, presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), explicó que la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP) cuenta con 130 mil afiliados. “Es una muestra del tamaño de economía, recursos y lo que significa Brasil, por eso es importante haber llegado e iniciar acuerdos, principalmente el intercambio de experiencias” en varios rubros, desde educación hasta el intercambio de tecnología.

En la FIESP, empresarios y miembros del Parlamento brasileño se reunieron con el presidente de la FEPC y los representantes de las cámaras empresariales del valle. En el encuentro, Thomaz Zanotto, director del Departamento de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la FIESP, manifestó el gran interés en relacionarse con Bolivia.

La visita realizada el lunes logró la firma de una carta de intenciones. Carlos Flores, expresidente de la FEPC y presidente de la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), detalló que hay cosas importantes, por ejemplo la participación activa de empresarios en la feria. “Hemos presentado el Parque Industrial como un compromiso de captar inversiones, se ha avanzado en la capacitación con el SENAI e Infocal, escuelas de formación y capacitación de mano de obra calificada, además de las posibilidades de intercambio comercial”, dijo.

En torno al intercambio comercial, Flores explicó que la política de las autoridades brasileñas no permite el ingreso de mercadería. “Tiene una serie de candados para productos, había acuerdos en temas arancelarios en el marco del Mercosur, pero no se pueden ingresar productos, lo que ahora pretendemos son encuentros con empresarios, constructores, industriales. Hacer alianzas”, anunció.

Protógenes Queiroz, presidente de la Comisión Interparlamentaria Bolivia-Brasil, explicó que el desafío es trabajar de manera conjunta en proyectos que traspasan fronteras, es el caso de la construcción de vías de transporte, carreteras y ferrovías que ayuden a un mejor comercio de productos hacia puertos del Pacífico, atravesando Bolivia, “si en el país dan muestras de acompañar los planes”.

El proyecto de integración compromete a autoridades locales, el Gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, debe acompañar la segunda visita, programada para la segunda quincena de octubre. Se espera que con ese aval también se avance en convenios en las áreas previstas. Estiman que hay 300 mil migrantesSegún el empresario Andrés Guzmán, el lugar de esparcimiento para los bolivianos puede convertirse en un sitio turístico. “Hay 300 mil bolivianos que pueden vender artesanías, alimentos, hacer entradas, imagínense, conviene a ambos”, dijo. Esperan un trabajo conjunto Al igual que en Brasil, los empresarios esperan replicar el trabajo coordinado entre privados y gobierno. Según Jaime Ponce Ponce, en esta interrelación iniciada hay tanto intereses públicos como privados.

“Hemos visto que trabajan de manera conjunta tanto el tema político como empresarial, del mismo modo, políticos y empresarios debemos trabajar juntos”, dijo.

El empresario boliviano Andrés Guzmán expresó que el acercamiento se da luego de diez años y se espera que en 60 días se produzca el quiebre del hielo”, y se abra un espacio de intercambio en el ámbito privado, considerando que las necesidades de integración del Brasil se manifiestan.

“Liderando el bloque, Brasil puede generar un mercado de 450 millones de consumidores en Latinoamérica y Bolivia hace parte de esto”, señaló.Explicó que Brasil tiene gobierno de izquierda pero con una visión clara, el sector privado es fundamental para crear desarrollo, y se espera que en algún momento el Estado coopere.

“El empresario boliviano tiene dificultades, el Estado no facilita ese progreso, pero Bolivia puede generar un nuevo tipo de conciencia”, finalizó. Un espacio para bolivianos en un barrio paulista

Hay el compromiso para tener ‘un pedacito de Bolivia en Sao Paulo’El alcalde de Taboao da Serra, Evilazio Farias, invitó a los privados de Cochabamba a ser parte del proyecto de construcción de una plazuela que servirá a los bolivianos residentes en ese país.

Se cedió el nombre del lugar al Gobernador del valle; pero con el arribo de la misión empresarial, existe el compromiso de invertir en un lugar diseñado por “cochabambinos para cochabambinos” que son muchos en Sao Paulo.

Farias, quien visitó a los privados durante la estancia de éstos en Sao Paulo, explicó que existen 20 mil metros cuadrados de terreno para construir la plaza. “El nombre lo ponen ustedes; existen los recursos para la construcción; y si ustedes quieren diseñar el lugar, nosotros lo construimos”, dijo.

La comisión empresarial aceptó el reto. Esta iniciativa hará efectivo el anhelo de tener un “pedacito de Bolivia en Sao Paulo”.

Fancesa anuncia el aumento de agencias de cemento en Santa Cruz

El síndico Luis Ayllón, representante del Gobierno Municipal de Sucre en la Fábrica de Cemento Nacional de Cemento SA (Fancesa), informó el sábado que ante el creciente desabastecimiento de cemento en Santa Cruz, que ocasiona alarmantes niveles de especulación, la factoría chuquisaqueña determinó mejorar los mecanismos de control y ampliar los puntos de venta en la capital oriental.

“La construcción creció de manera considerable en Santa Cruz lo que de alguna manera provocó el desabastecimiento en esa ciudad, sin embargo, la especulación es por la reventa de las bolsas de cemento de las diferentes fábricas, en tal sentido lo que proponemos es mejorar los mecanismos de control y ampliar las agencias para lograr el control el mercado”, aseguró.

Asimismo, ratificó que el precio oficial de venta de la bolsa de cemento de 50 kilos de Fancesa en el mercado cruceño es de 56 bolivianos y consideró que las instancias establecidas para controlar el agio y la especulación deben ser las responsables de velar los intereses del consumidor final.

“En Santa Cruz las agencias autorizadas son cinco y existen otras sub agencias de las que no se tiene el control porque estas no tienen ninguna autorización del Directorio, por tanto, el mercado cruceño no puede tener solamente cinco agencias, cuando en Sucre se tenemos 17 agencias, por eso es que en el transcurso de esta semana se tratará este tema en el Directorio?, informó.

De la misma manera, destacó que los despachos quincenales de cemento al mercado de Santa Cruz fueron en ascenso, sobre todo entre junio y agosto.

En esa dirección, informó que entre el 1 y 1l 15 de este mes, el despacho a Santa Cruz fue de 480.000 bolsas.

“Por todo lo expuesto, queda demostrado el compromiso de Fancesa con el envío de más de 900.000 bolsas de cemento mensualmente al mercado cruceño”, concluyó.

Cadexco premiará desde textileros hasta artesanos

Por vigésimo noveno año la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) premiará a las empresas más sobresalientes del departamento en 18 rubros diferentes que van desde textileros hasta artesanos.

Las empresas premiadas son: en oleaginosas y derivados; Industrias de Aceite S.A. En alimentos; Pil Andina S.A., Compañía de Alimentos Foods Company. En frutos secos y deshidratados; Proces. Bol. De Alimentos Probal, Productos Ecológicos Naturaleza S.A.

En el sector productos del Chapare; Bolhispania Industria y Comercio S.A. En textiles y tejidos ; Asociación Artesanal Minkha, Cooperativa Integral Fotrama Ltda. En cuero; Manaco Manufactura Boliviana S.A., Ciensa Ltda. En manufacturas de cuero; Mancaws Srl. En envases y embalajes; Industrias Ravi S.A., Vidrio Lux S.A. En el sector de flores frescas; HH Flor. En manufacturas de madera; Martínez- Ultra Tech Doors Ltda. En productos forestales; Multiagro S.A.

En minerales no metálicos; Juárez Guzmán S.R.L., Diesse Ltda. En joyería y orfebrería; Royal Silver Company Bolivia S.A.

En manufacturas de piedra, cemento, cerámica; Cerámica Coboce Ltda., Faboce S.R.L. En productos de la industria química y derivados; Maxam- Fanexa S.A.M., Unilever Andina Bolivia S.A. En artesanías; Crespo Alba Elizabet, Puente de Solidaridad Internacional

En plantas, semillas y afines; Emp. Univ. De Semilla, Forraje, Sefo Sam. En Servicios; URS Corporation Bolivia S.A. En Varios; Phocos Latin América S.R.L., Aprendiendo La Cultura S.R.L.

Marcas se pelean 10% del espacio cervecero 'libre'

La "guerra" de la cerveza, que se inició hace poco más de un año con el ingreso de varias marcas al país, ha logrado diversificar el mercado cervecero para gusto del consumidor; sin embargo, no ha logrado "destronar" a la marca preferida por los clientes: Paceña, que según la Asociación de Distribuidores de Cerveza de Santa Cruz (Adiscercruz) tiene más o menos el 90% del mercado asegurado. Lo que genera que las demás empresas cerveceras busquen nuevas formas para tratar de captar más clientes.

Producción cervecera diaria. La Cervecería Boliviana Nacional (CBN), a través de la planta Santa Cruz, es la empresa que produce más esta bebida a lo largo del año, con aproximadamente 3.287 hectolitros diarios, que en un año se traducen en 1.200.000. Tomando en cuenta que cada hectolitro representa 100 litros, estaríamos hablando de que al año la planta Santa Cruz de la CBN produce 120 millones de litros para el mercado cruceño, siendo esta la que tiene mayor producción en el país, por delante de la que está en La Paz y de la planta de Taquiña en Cochabamba, según Marcelo Carranza, gerente de la planta Santa Cruz.

En tanto, la Compañía Cervecera Boliviana (CCB), con su marca Auténtica, actualmente tiene una producción diaria de 150 hectolitros, que representan 15.000 litros, aunque la cifra es solamente el 30% de la capacidad total que tiene la planta, señaló Martín Maldonado, gerente de Marketing de esta empresa cervecera.

Por su lado, Bebidas Bolivianas (BBO), con cerveza Real, cuenta con una planta que puede producir 250.000 hectolitros por año, lo que equivale a 2.500.000 litros anualmente, y con un promedio de 6.849 litros de cerveza por día. Siendo actualmente la cerveza Real preferida por uno de cada 10 consumidores en Santa Cruz, como su primera o segunda marca favorita, según comenta Romina Monasterio, jefe de Marcas de BBO.

Preferencia del público cruceño. En opinión de Rosmery Prieto, presidente de Adiscercruz, Paceña es la cerveza preferida por el público cruceño, con un 90% aproximadamente. Si bien no existe una medición científica, Prieto asegura que en la mayoría de los eventos que organiza, los clientes se inclinan por esta marca en mayor medida.
"Los consumidores me dicen que pueden probar una o dos veces otras marcas de cerveza, pero no dejan de preferir la cerveza Paceña, nunca. Por otro lado, yo creo que las cervezas Real y Cordillera ingresaron al mercado de manera agresiva, pero más que darle énfasis en el precio, hicieron promociones y regalos para los clientes", comentó Prieto.

Estrategias y posicionamiento. Entre las estrategias que utiliza la CBN para mantener su público está lanzar al mercado nuevos productos, como su Paceña Black, Paceña Ice, además de promociones, como la entrega de minicoolers o diseños novedosos, como la lata termosensible, aparte de resaltar siempre el liderazgo que tiene la empresa en el mercado cervecero del país.

"Pienso que uno de los aspectos que hace que a nuestros competidores les cueste mucho ingresar al mercado es la pasión que tiene el boliviano por la marca Paceña y en eso se basa el éxito de la empresa", manifestó Carranza.

Target y ampliación de productos. La estrategia de la cerveza Auténtica es fidelizar un público objetivo comprendido entre 30 y 45 años, ya que "son los cerveceros con paladares con posibilidades de adquirir una nueva cerveza", señaló Martín Maldonado. Es así que en palabras de Maldonado la evolución de la cerveza ha sido por demás muy significativa, ya que a poco de haber cumplido un año en el mercado nacional han llegado a ampliar su abanico de productos hasta 22, incluyendo el formato de latas y jugos ultra.

Mayor cobertura y penetración. Según Romina Monasterios, jefe de Marca de cerveza Real, la empresa ha ido incrementado la penetración en el mercado progresivamente en los cinco primeros meses desde su lanzamiento. También comentó que están trabajando para llegar a los supermercados y licorerías de La Paz, Sucre, Trinidad y Cochabamba.

"El producto se encuentra en casi todos los puntos de venta de la ciudad y en más de 30 poblaciones del departamento. Para fidelizar más a los consumidores la empresa tiene previsto lanzar nuevas campañas de comunicación, promociones a consumidores y a puntos de venta", dijo.

Estrategia de guerrilla. Boris Ugarte, experto en marketing, considera que el mejor método que pueden utilizar las diferentes marcas de cervezas para "combatir" a la marca que lidera el mercado en Bolivia es la estrategia de guerrilla, que ha utilizado con buenos resultados Cordillera en Cochabamba y en menor medida Auténtica en La Paz. Ugarte explica que esta estrategia de guerrilla consiste en ingresar a un segmento definido y estructurado, en zonas determinadas, para generar un posicionamiento mucho más claro, y ahí apuntar a algún elemento específico, como el tema precio que han utilizado las empresas mencionadas anteriormente.

"Las otras marcas deben generar estrategias de guerrilla, atacar en el tema precio; es decir, por cuatro cervezas una gratis, por ejemplo. Además, el producto debe ser competitivo, agradable. También es importante que cada cerveza tenga una identidad, una personalidad", explicó Ugarte.

Por último, el marketero indicó que ante estas arremetidas de las marcas que han ingresado al mercado cervecero, Paceña también realiza estrategias de marketing, para defender sus territorios y sus marcas, y hasta el momento lo está logrando con creces.

"Lo que más le dificulta a la competencia para ingresar al mercado nacional es la pasión que tiene el boliviano por la marca Paceña, y en eso se ha basado el éxito que tiene la empresa'.

Marcelo Carranza
Gerente Planta Santa Cruz - CBN

"Los clientes dicen que pueden degustar una o dos veces otra marca de cerveza que no sea Paceña, pero no dejan nunca esta marca, que ya está posicionada en la mente de los consumidores'.

Rosmery Prieto
Presidente de Adiscercruz

"El mejor método que pueden utilizar las otras marcas es la estrategia de guerrilla, ingresando en una zona específica con un público específico y atacar en el precio que es la mayor debilidad de la empresa líder'.

Boris Ugarte
Experto en Marketing

Los Simpson
Fox bloquea a la Duff real en Colombia

Juicio. Esa cerveza también dejaría de distribuirse al mercado chileno y brasileño. Dos empresarios colombianos libran una batalla judicial para seguir produciendo una cerveza inspirada en la serie animada "Los Simpson". Fue en México, en 2006, que a los hermanos Ballesteros les surgió la idea de hacer realidad la ficticia cerveza Duff, que bebe habitualmente Homero Simpson. En 2007, en Bogotá, crearon su empresa Duff Sudamérica y en el 2008 registraron la marca. Sin embargo, en 2011, la 20th Century Fox, filial de News Corporation, del magnate Rupert Murdoch, presentó una denuncia contra Duff Sudamérica por "aprovechamiento de reputación ajena" y "usurpación de marca" ante la Fiscalía de Colombia, que recientemente anunció que sellaría la investigación al no hallar Duff Beer en el mercado colombiano./AFP

Laboratorios Hahnemann produce hasta 100 mil cajas mensuales

Laboratorios Hahnemann produce hasta 100 mil cajas mensuales de sus diferentes productos medicinales, según se puede leer en su página web.

Esto es posible gracias a la instalación de nuevos equipos automáticos y de gran rotación.

Uno de sus productos naturales, la maca real, es exportada a Francia y Alemania.

La empresa fue fundada por los hermanos Gumucio en 1988 y dedica sus actividades a la producción y distribución de medicamentos naturales y homeopáticos. Su amplio caudal de productos desarrollados a base de materia prima natural convirtió a Hahnemann en un laboratorio líder en el país.

La compañía cuenta con un certificado de buenas prácticas de medicamentos (GMP), un certificado de registro FDA (Food and Drug Administration) y un certificado orgánico IMO de Alemania.

Fue reconocida con el trofeo internacional a la excelencia empresarial y con el diploma de reconocimiento de la Asociación Homeopática Boliviana.

El laboratorio busca seguir posicionando sus productos.

Hahnemann invierte en planta de fármacos homeopáticos

Agregar a MySpace

Un laboratorista realiza pruebas en la nueva planta.
Pasaron ya casi 25 años desde el día en el que el químico boliviano Ronald Gumucio Peterssen decidió crear una empresa destinada a la fabricación de productos homeopáticos y hace un mes, con una inversión de cinco millones de dólares, acaba de inaugurar una nueva planta en El Alto.

Éste es un tipo de medicina alternativa caracterizada por el empleo de preparados altamente diluidos, que combaten las dolencias de los pacientes para mejorar su estado de salud.

La empresa genera empleo para más de 100 personas y produce tres líneas de fármacos.

La primera de ellas es justamente la homeopática, que si bien aún no es de uso masivo en el país, logra resultados sorprendentes. “Los médicos en Bolivia todavía no están usando la homeopatía para curar; sin embargo, cuando comienzan a conocerla, se enamoran de ella”, dice Gumucio al recordar que una niña desahuciada de cáncer en Argentina logró su recuperación gracias a este tipo de medicina alternativa.

“Laboratorios Hahnemann cuenta con 33 productos homeopáticos que son desarrollados con éxito. Hay medicamentos para el resfrío, la gastritis y el reumatismo, entre otros”, explica.

Son medicinas que pueden ser consumidas por recién nacidos, mujeres embarazadas, sin ningún problema.

La segunda línea de productos es la natural, cuyos resultados son también destacados. ¿Quién no conoce el Siluetín, Sedativol, Maca for Men, Maca for Woman o la uña de gato?

Según Gumucio, el uso de los medicamentos naturales provoca una recuperación en los pacientes casi inmediata y al ser productos que no provocan daño alguno al organismo, sus beneficios son doblemente eficaces porque no se genera ningún tipo de efecto secundario.

La tercera línea de productos es la química, pero el gerente de Laboratorios Hahnemann aclara que en Bolivia no se produce ningún tipo de droga; por lo tanto, lo que hacen las empresas es importar la materia prima de países como China y posteriormente preparan los antibióticos y antiinflamatorios, entre otros.

Laboratorios Hahnemann produce, por ejemplo, toda la gama de amoxicilinas, eritromicinas y jarabes antibióticos.

Inversión en equipos
InversiónPara instalar la nueva planta en El Alto, el tratamiento que se hizo con el agua y el aire demandó una inversión de alrededor de dos millones de dólares por la adquisición de equipos de última generación, que garantizan que los productos que llegan al consumidor final tengan calidad.


Obstáculos Laboratorios Hahnemann considera que hacer empresa en Bolivia tiene complicaciones porque ha tenido que enfrentar varios problemas como el contrabando.


MercadosLa empresa opera en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y muy pronto en Sucre y Tarija; sus laboratorios tienen los estándares más elevados de calidad.

sábado, 25 de agosto de 2012

Fundación Jisunú cerró las Jornadas Pedagógicas

La Fundación Jisunú, principal proyecto de Responsabilidad Social de Soboce, con el respaldo de las Direcciones Distritales de Educación, llevó adelante las Jornadas de actualización pedagógica con 480 docentes en ejercicio pertenecientes a distintas unidades educativas de las regionales de Cercado, El Puente e Iscayachi

Esta actividad tiene como principal objetivo actualizar a los maestros en temas pedagógicos y psicopedagógicos, así como proporcionar a los participantes, estrategias, métodos y técnicas para la aplicación de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Las temáticas abordadas fueron sugeridas por los participantes como parte de su proceso de preparación para los próximos exámenes de ascenso. Se destacan la actual Ley de Educación; la Ley de Lucha contra la corrupción, enriquecimiento ilícito e Investigación de fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”; y la Ley Contra el racismo y toda forma de discriminación; a éstos, se suma la temática de hostigamiento escolar, más conocido como Bullying.



Estas jornadas de actualización pedagógica se desarrollaron con 280 participantes de Cercado; 50 docentes de El Puente y en Iscayachi con 150 inscritos.



La Fundación Jisunú de Soboce, que durante 18 años viene desarrollando actividades en salud, educación y desarrollo productivo, es la responsable de contratar a los facilitadores, así como de proveer los materiales y de la Certificación con valor curricular para los asistentes, beneficiando así a docentes de estas regiones.


viernes, 24 de agosto de 2012

La ropa usada se vende en precios más altos que la nueva

Una mujer de aproximadamente 35 años camina por la calle Esteban Arce, entre Montes y Brasil, en busca de un par de tenis a medio uso para su hijo. Después de mirar varios modelos se acerca a una de las tiendas y pregunta el precio.

“¿Cuánto valen esos tenis?”, inquiere.

“350 bolivianos caserita”, responde la comerciante. La mujer se retira del lugar porque tenía la idea de que esa prenda a medio uso era más barata que una nueva.

En el sector de La Cancha se pueden adquirir zapatillas deportivas nuevas entre 50 a 250 bolivianos.

Desde hace varios meses el precio de la prendería a medio uso es similar o superior a la nueva, aunque también hay más barata.

Las prendas y artículos a medio uso o seminuevas generalmente son comercializadas en los mercados de la ciudad, en las calles y avenidas como en la 25 de Mayo, San Martín, Heroínas, Ayacucho e incluso cerca de la Plaza Principal y El Prado.

Hay camisas, pantalones, vestidos, blusas, carteras, ropa de bebé, ropa interior, zapatos, tenis, cortinas, sábanas, cinturones, peluches, joyas, cosméticos, vestidos de novia y de fiesta, gorras, medias, artículos para el hogar, juguetes y otros productos que están a disposición de los clientes.

Los precios son variados. Se puede encontrar un juguete desde Bs 1, y un par de tenis de varón o zapatos de mujer en Bs 350.

Las comerciantes del Sindicato Catavi, situado en la zona de San Carlos, justifican el aumento del precio de las prendas debido al alquiler que pagan por el local o tienda (de 100 a 300 dólares), por el costo elevado de los fardos y el transporte desde Oruro a Cochabamba.

Aseguran además que la calidad es “mucho mejor y superior” a la confección nacional y algunas prendas, denominadas “de retorno” son nuevas, pero fueron desechadas por alguna imperfección en la confección.

LOS PRECIOS Este diario hizo un recorrido por los mercados y zonas donde se comercializan las prendas y artículos a medio uso. Verificó que los precios en algunos casos son elevados y en otros económicos. Todo depende del estado de la ropa, la marca, la calidad y la temporada.

En esta época de invierno las comerciantes exponen en mesas metálicas o colgados sobre ganchos las chompas, buzos, abrigos y chamarras para todas las edades. Valen desde Bs 10 a 150. Como ya termina el frío algunas gremialistas están rematando las prendas hasta en 50 por ciento .

Hay ropa para niños y bebés desde Bs 5, o tres prendas por Bs 10, pero las chamarras y conjuntos puede costar hasta Bs 50.

La ropa interior (calzones, corpiños, fajas, fustes, enaguas y otros) se vende desde los Bs 10, 20 y 30. Generalmente estas prendas son para mujeres y en poca cantidad para varones o niños.

Los zapatos para mujer y varón son las prendas con los precios más variados y elevados. Los hay desde los Bs 10 hasta 350 dependiendo del material y el estado. Las botas de cuero para dama son las más buscadas al igual que los tenis para hombres.

Hay joyas desde Bs 5 a 50 dependiendo si tienen alguna piedra preciosa. Los juguetes de Bs 1 a 150, los más caros son figuras de los personajes de las películas o de colección.

Los artículos para el hogar hay desde Bs 10 a 300. Venden cunas para bebés, ollas, cuchillos, cubiertos, vajillas, adornos, espejos y otros.

En cuestión de sábanas, edredones y cortinas los precios oscilan entre Bs 10 a 300 o más.

Todas las prendas y artículos son importados de China y Estados Unidos. Pero los cochabambinos los traen directamente de Oruro y allá llegan de Iquique (Chile), explica la comerciante de ropa a medio uso, Gaby Guzmán Mamani, con trece años de experiencia en el rubro.

Cada fardo (que pesa aproximadamente 50 kilos) vale entre 350 a 500 dólares dependiendo de las prendas.

Guzmán señala que los fardos subieron de costo entre 100 a 150 dólares y por ello deben aumentar el precio de las prendas.

NUEVOS En la calle Tarata y en el mercado La Paz las comerciantes venden prendas de confeccionistas bolivianos a precios económicos. Se puede encontrar blusas desde Bs 10, chompas de 30 y tenis desde Bs 45 a 150.

“Tenemos que liquidar nuestras prendas porque cada temporada la moda cambia. Además, hay mucha competencia con la ropa usada o americana y no podemos quedarnos con saldos”, comenta Carmen Sarmiento, comerciante de la calle Tarata.

Hay ropa interior que se vende tres prendas (calzones o corpiños) a Bs 10, los conjuntos para bebés más económicos están en Bs 30.

Prefieren la ropa usada por calidad

Las prendas y artículos a medio uso, o seminuevos, tienen aceptación en la población. Hay personas que prefieren vestirse con esta ropa porque consideran que la calidad es mejor que la confección nacional.

Claudia relata que viste a sus dos hijas con las prendas a medio uso porque la tela es más durable y los modelos son novedosos. Ella también usa esas ropas sin importarle que pertenecieron a otra persona. Pero antes de utilizarlas las lava con agua caliente para desinfectarlas.

“Es cierto que los precios suben cada vez más, pero siempre serán mejor que las nuevas de confección nacional.

Eso es una pena pero también debería ser una llamada de atención”, dice Claudia.

“Sería lindo si la ropa nacional mejora su costura porque es muy pobre y pésima. Yo veo que en las galerías las prendas están llenas de pelusa, de hilos colgando o con huecos. Si ellos mejoraran la costura y la calidad, entonces no habría problema. La ropa importada a medio uso es mejor, las chompas no se hacen pelusa”, manifiesta la comerciante Gaby Guzmán Mamani del Sindicato Catavi.

LOS COMERCIANTES En Cercado hay entre 15 a 20 sindicatos que se dedican a la venta de ropa usada. Los sindicatos más numerosos son Catavi con 170 afiliados y Primero de Enero con 200, después le siguen Colquiri, San Carlos, entre algunos.

La comerciante Noemí Huayta Huanca del Sindicato Primero de Enero, menciona que en Cochabamba existen aproximadamente 30 mil personas que se dedican a la venta de ropa usada. Además, señala que sustenta la economía del hogar y genera fuentes de trabajo.

“La ropa usada es una competencia desleal a textileras”

El presidente de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), Windsor Camacho, asegura que la ropa usada representa una competencia desleal para las textileras legales, y que las prendas nacionales son de calidad y dignas de exportación.

P. ¿Cómo está la situación de la confección nacional frente a la ropa usada?

R. Nuestras textileras están en desventaja. Intentan formalizarse haciendo todo el esfuerzo para tener los papeles al día, pero el Gobierno hace más presión en las empresas legales y formalizadas.

En ese sentido, la ropa usada es una competencia desleal. Son productos que no sabemos de dónde están llegando y la ciudadanía los usa por economía o por diversas razones. Eso tiende a perjudicar a la venta y producción nacional.

P. ¿Cuántas textileras hay en el departamento?

R. En Cadepia tenemos 88 confeccionistas y textileras asociadas.

P. ¿Hay textileras que hayan cerrado en los últimos años? ¿Cuáles son los motivos?

R. Si uno cierra su empresa es porque no le va bien. Se puede suponer que si no tuvo una venta adecuada es por la competencia. Y el análisis lleva que la principal competencia es la ropa usada, porque si tuviera una competencia con una textilera formalizada, que tiene que cumplir con todos los requisitos al igual que ella, estarían en iguales condiciones.

Este año no cerraron textileras pero sí están en riesgo.

P. ¿Cómo puede calificar la calidad de una prenda de confección nacional?

R. Hay de varias calidades. He visto que las prendas de algunos departamentos les falta mejorar. Pero también hay fábricas de pantalones y otros que cumplen con las exigencias e incluso son de exportación.

P. ¿Hay ropa usada que es más cara que la nueva?

R. En algunos productos los precios son iguales o más caros. Por ejemplo, una camisa nueva está en Bs 50 y la usada también.

La venta de prendas de contrabando está prohibida por decreto

El Decreto Supremo Nº 28761, emitido el 21 de junio de 2006, tiene el fin de controlar la importación de mercadería para evitar el contrabando de ropa usada que afecta a las recaudaciones.

El contrabando además alienta las actividades informales e ilegales y atenta contra la salud de las personas porque no existe control sanitario.

El artículo 3 del decreto señala que está prohibida la importación a territorio nacional de mercancía clasificada como prendería usada, a partir del 21 de abril de 2007, indefectiblemente.

Prohíbe la comercialización de esa mercadería a partir del 1 de marzo de 2008.

También prohíbe la importación y comercialización de mercancía clasificada como prendería vieja, desechos, desperdicios, ropa íntima, de cama y de tocador.

Algunos comerciantes lavan y planchan las prendas usadas antes de venderlas para darles la apariencia de nuevas.

CRÉDITOS El artículo 5 de la norma habla sobre la reconversión productiva, otorgando créditos y tecnología a los comerciantes para que dejen la venta de ropa usada y se dediquen a la manufactura boliviana.

Este artículo es el más criticado por los comerciantes de ropa a medio uso ya que afirman que el Gobierno solo prometió esos créditos pero jamás fueron otorgados.

Además, los gremialistas consultados por OPINIÓN prefieren seguir vendiendo mercadería usada porque este negocio requiere de un capital de aproximadamente cinco mil dólares, mientras que para una empresa o textilera la inversión supera los 50 mil dólares.

Otro factor para preferir ese rubro es que el Gobierno, según los comerciantes, exige muchas condicionantes y trabas para las empresas formales.

El artículo señala que a partir de la publicación del Decreto Supremo 28761, queda prohibida la comercialización y venta de ropa usada proveniente de donaciones.