domingo, 13 de julio de 2025

DHL Express llega a Quillacollo como parte de su Plan de Expansión Retail 2025

 Quillacollo, Cochabamba, julio de 2025. — DHL Express, líder global en servicios de envío de documentos y paquetes, se complace en anunciar la apertura de un nuevo punto de atención en Quillacollo, ubicado en la calle Pacheco Nº 0351, entre Nataniel Aguirre y 14 de Septiembre, como parte de su Plan de Expansión Retail 2025 en Bolivia.

Quillacollo, una ubicación estratégica en crecimiento

La elección de Quillacollo responde a su sostenido crecimiento económico, su ubicación clave dentro del eje metropolitano de Cochabamba y su dinamismo comercial.

“Esta expansión nos permite ofrecer servicios más cercanos, rápidos y eficientes a los residentes, emprendedores y empresas de la zona. Asimismo, facilitará el comercio exterior, brindando a los exportadores locales la posibilidad de llevar sus productos al mundo, y a los importado res el acceso directo en sus importaciones desde el mundo a Quillacollo, impulsando así el desarrollo económico regional”, comentó Daniel Sologuren, gerente general de DHL Bolivia, añadiendo que, como proveedor de servicios courier y de logística líder a nivel internacional, no podían dejar de continuar invirtiendo en el país, por lo que decidieron expandirse a la ciudad de la Virgen de Urkupiña con su séptima tienda propia a nivel nacional. 

DHL Express llega a Quillacollo como parte de su Plan de Expansión Retail 2025

Con más de 50 años de experiencia internacional y presencia en más de 220 países y territorios, DHL reafirma su compromiso con el desarrollo logístico del país, acercando sus servicios a más regiones y mejorando la experiencia del cliente mediante una red cada vez más robusta y accesible.

Además, DHL Express mantiene su compromiso con el medio ambiente a través del programa GoGreen Plus, que promueve el uso de combustibles sostenibles para reducir las emisiones de carbono y avanzar hacia su objetivo global de cero emisiones netas para 2050. 

La flamante tienda cuenta con tarifas estandarizadas y atiende al cliente de lunes a viernes, de 9:00 a 12:30 y de 13:30 a 17:00. Los sábados, el horario de atención es de 9:00 a 12:00.DHL Express llega a Quillacollo como parte de su Plan de Expansión Retail 2025

DHL Express llega a Quillacollo como parte de su Plan de Expansión Retail 2025

lunes, 26 de mayo de 2025

Productores y empresarios acusan al Gobierno de agravar la crisis: “El hambre no se combate con decretos”

 El Comité Multisectorial, encabezado por Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), cuestionó al Gobierno por lo que considera un manejo ineficaz y represivo de la crisis económica que vive el país. En una conferencia de prensa, representantes de todos los eslabones de la cadena productiva rechazaron las recientes medidas oficiales y advirtieron que la situación actual es resultado directo del “fracaso del modelo económico”.

En las últimas semanas, el Gobierno ha desplegado operativos de control en mercados y fronteras, ha instruido a la Policía y Fuerzas Armadas a intensificar la lucha contra el contrabando y ha emitido decretos para frenar el alza de precios, incluyendo la intervención de empresas consideradas estratégicas para el abastecimiento.

También se anunció un plan de incremento en la distribución de combustibles, especialmente diésel y GLP, y se reforzaron las tareas de fiscalización sobre intermediarios y comercializadores. Sin embargo, desde el sector privado se considera que estas acciones no resuelven los problemas estructurales y solo agravan la incertidumbre.

“Basta de cortinas de humo. El hambre no se combate con decretos ni represión. Bolivia necesita decisiones de fondo, no más espectáculos mediáticos”, señaló Frerking, quien también denunció el uso de discursos sobre agio y contrabando como estrategia para desviar la atención pública.

El Comité cuestionó la presencia de militares y policías en mercados y carreteras, donde se han decomisado productos e insumos bajo sospecha de especulación. “Ver a policías quitando un tambor de aceite a un comerciante minorista es la postal más cruel de un Estado sin rumbo”, dijo el presidente de la CAO, agregando que esas acciones castigan a quienes todavía sostienen la economía real.

Seis propuestas urgentes

La conferencia no solo sirvió para denunciar. El Comité Multisectorial también volvió a poner sobre la mesa un paquete de propuestas que, según aseguran, ya fueron planteadas con anterioridad, pero no recibieron respuesta del Ejecutivo:

1. Liberación inmediata de exportaciones, sin cupos ni bandas de precios, para facilitar el ingreso de divisas.

2. Abastecimiento garantizado de combustibles para el aparato productivo y la población.

3. Aprobación de eventos de biotecnología en todos los cultivos.

4. Fin de las intervenciones y decomisos por parte de autoridades.

5. Restablecimiento de cuentas de ahorro en dólares, con garantías para los depositantes.

6. Reducción urgente del gasto público, especialmente en empresas estatales deficitarias.

Una economía al límite

El Comité advirtió que la falta de medidas estructurales, sumada a la devaluación de facto del boliviano frente al dólar, ha afectado gravemente la competitividad del país. “No fueron los transportistas, ni los productores, ni los comerciantes quienes generaron esta crisis. Fue el propio Gobierno”, aseveró Frerking.

El pronunciamiento concluyó con una advertencia: “El Gobierno eligió no escuchar. Ahora el pueblo empieza a hablar”.

El Comité Multisectorial anunció que mantendrá la presión y no descarta nuevas medidas si el Ejecutivo no atiende de inmediato sus demandas. La advertencia es clara: mientras la crisis se profundiza, el margen de paciencia del sector productivo se agota.

El hambre no se combate con decretos

jueves, 22 de mayo de 2025

Weidling estrenó elegante showroom que destaca el diseño e innovación de sus marcas

 Santa Cruz de la Sierra, mayo de 2025.- Weidling S.A., empresa líder en la importación y distribución de materiales para el acabado fino de la construcción y artículos electrodomésticos, anunció con orgullo el regreso de la marca Deca a su portafolio de productos, tras cinco años de ausencia. El importante anuncio, realizado en un exclusivo cóctel inaugural del renovado showroom ubicado en Casa Design Center de la Av. Busch, locales 4 y 5, marcó la presentación oficial de Deca en su nueva etapa junto a Weidling. 

Este flamante showroom de 280 metros cuadrados estrena un moderno espacio que refleja el espíritu remozado de Deca, destacando su nueva imagen y propuestas de diseño. En el evento, también se celebró la apertura de un nuevo ambiente de Home&Cook en el showroom, consolidando así la apuesta de Weidling por la calidad y la variedad de sus productos, pertenecientes a marcas líderes del sector para el acabado fino, como Eliane, Papaiz, Tecnoled y Vögel, además de Deca, Arno, Moulinex y Krups.

Tras un quinquenio, Deca vuelve al mercado boliviano con una renovada identidad visual, nuevos productos y el respaldo firme de Weidling. El lema “Nueva Era, Nueva Deca” simboliza esta transformación, que llega acompañada de una propuesta más humana y acogedora. “Nos preocupamos por la innovación, el estilo y la variedad de nuestros productos, además de brindar una excelente atención desde el servicio de preventa hasta la postventa, con personal altamente capacitado”, señaló el gerente comercial, Robert Weidling, destacando que ahora Deca garantiza un servicio de alta calidad que subsanará problemas anteriores, como el desabastecimiento de stock y la falta de repuestos.

El nuevo showroom de Weidling refleja el enfoque arquitectónico moderno y minimalista, donde Deca ocupa un lugar destacado con una propuesta visual que inspira diseño para ver y vivir, completó la arquitecta, Rosario Gutiérrez.

Más allá de ofrecer productos, Deca crea experiencias centradas en el diseño y la funcionalidad, proporcionando soluciones que elevan el entorno y mejoran la interacción de los usuarios con sus espacios. “De la mano de Weidling, Deca vuelve a los hogares bolivianos con una propuesta fresca y acogedora, estableciendo nuevas conexiones emocionales con un solo propósito: ofrecer soluciones para vivir mejor”, expresó Cristina Montilla, gerente general de la empresa.

Deca tendrá un gran espacio para brillar y expandirse. “Tenemos una poderosa fuerza de ventas, conocimiento total del mercado, presencia en las principales ciudades del país y una relación de confianza con los clientes construida durante más de 53 años”, aseguró el gerente comercial. Además, mencionó que Weidling está remodelando y ampliando sus tiendas en toda Bolivia, incluyendo el espacio que merece Deca, mientras continúan invirtiendo y generando fuentes de empleo, tan necesarias en estos días en el país.

dessire duran

Weidling estrenó elegante showroom

Weidling estrenó elegante showroom


miércoles, 16 de abril de 2025

IBCE destaca exportación de 1.000 toneladas de “una industria que pocos conocen”

 El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), destacó que “una industria que pocos conocen” exportó mil toneladas en los últimos cinco años, lo que posiciona a Bolivia como uno de los proveedores confiables de este producto a escala internacional.

Se trata de los cierres de cremallera para la industria textil. “Aunque parezca increíble, Bolivia ha exportado más de mil toneladas de cierres de cremallera en los últimos cinco años, posicionándose como un proveedor confiable de este insumo textil a nivel internacional. Esta buena noticia refleja el talento productivo nacional y la capacidad de diversificar nuestras exportaciones”, resaltó la entidad en su último boletín difundido este martes.

De acuerdo con el IBCE, el departamento de La Paz lidera este “sorprendente rubro”, destacándose como el principal exportador de cierres del país, con exportaciones que superan los $us 650.000, desde la gestión 2020 a 2024, de acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Sin embargo, en 2024, Santa Cruz se sumó a esta cadena productiva, mostrando que más regiones están apostando por las Exportaciones No Tradicionales como motor de desarrollo.

“El principal destino de los cierres de cremallera, es Perú, país que reconoce en la industria boliviana un proveedor de calidad y confiabilidad, desde el año 2000”, ponderó la entidad privada encargada de promocionar el comercio exterior boliviano.

“Este tipo de exportaciones, que combinan innovación, calidad y visión empresarial, demuestran que Bolivia tiene el potencial de destacarse en nichos productivos poco tradicionales. Apostar por la diversificación y el valor agregado no solo fortalece el comercio exterior, sino que también genera empleo, impulsa industrias emergentes y reafirma que, cuando se hace bien, hasta un cierre puede abrir grandes oportunidades para el país”, agregó el IBCE.


viernes, 11 de abril de 2025

CAMSA presentó su Bodegazo de Saldos con grandes descuentos y precios desde Bs. 5, hasta el 12 de abril

 Santa Cruz de la Sierra, abril 2025.- CAMSA, la empresa líder en el rubro de la distribución y comercialización de productos de calidad enfocados en mejorar la vida de las familias bolivianas presentó una versión más de su esperado Bodegazo de Saldos, un evento único que ofrece descuentos de hasta el 50% y precios desde Bs. 5 en más de 15.000 productos habilitados, ideal para quienes buscan renovar su hogar, equipar su negocio o simplemente aprovechar verdaderas oportunidades.

Este megaevento se desarrolla desde el jueves 10 hasta el sábado 12 de abril en un amplio espacio de más de 1.000 metros cuadrados, ubicado en el Parque Industrial, Manzano 31, con un horario extendido de Hrs. 8:30 a 18:00.

Durante estos tres días, los asistentes tienen la posibilidad de encontrar artículos y productos con detalles y descuentos especiales en categorías como:

  • Lavadoras con descuentos de hasta 55% en marcas como Mabe y Midea.
  • Cocinas con descuentos de hasta el 20% en marcas como Regina y Mabe.
  • Productos de audio con descuentos de hasta el 50%.
  • Electro menor con descuentos de hasta el 70%, en marcas como Midea, Magefesa y Premier.
  • Computadoras y accesorios Epson a precios especiales.
  • Colchones desde Bs. 1.399.-
  • Freezers con hasta el 30% de descuento.
  • Motos TVS a precios inigualables, y el Bodegazo de Repuestos, con artículos desde Bs. 2.-
  • Baterías Moura con descuentos de hasta el 10%.
  • Televisores con precios bajos insuperables en marcas como Haier, Konka, Samsung y más.
  • Aires acondicionados con instalación gratuita en marcas Mabe y Midea.
  • Productos de consumo masivo, como bronceadores y cremas, entre otros, desde Bs. 5.-

“Para hacer tu experiencia más cómoda y rápida, tenemos habilitadas más de 15 cajas para el proceso de pago y contamos con más de 10 ejecutivos de cuenta listos para ayudarte a financiar tus compras de forma exprés mediante Camcuotas, CamXpress o Págalo en 3, y así llevar lo que necesites sin cuota inicial”, manifestó Eliete Malpartida, gerente nacional de Marketing de CAMSA, añadiendo que, además contaran con activaciones de marcas aliadas, sorpresas y mucho más durante los tres días del evento. 

De igual manera, el ecommerce intuitivo de CAMSA (www.camsa.com.bo) ofrece una experiencia de compra atractiva y funcional. Con un diseño moderno y fácil de navegar, los clientes pueden explorar un extenso portafolio de productos, que igualmente dispone de ofertas exclusivas online que se actualizan constantemente para brindar las mejores oportunidades de compra y experimentar la libertad de comprar desde cualquier lugar que haya internet.

CAMSA presentó su Bodegazo de Saldos

CAMSA presentó su Bodegazo de Saldos

CAMSA presentó su Bodegazo de Saldos

CAMSA presentó su Bodegazo de Saldos


domingo, 23 de marzo de 2025

Los intermediarios ganan hasta un 50% más que los productores de alimentos

 Cansada de lidiar con los intermediarios, en noviembre de 2024, Marleny Osinaga decidió vender directamente su producción de verduras de primera necesidad al público. Para ello, organizó a un grupo de productores de los Valles cruceños y comenzó a ofrecer papa, cebolla y tomate a precios más económicos, lejos de las tarifas elevadas de los mercados populares, donde los comerciantes pueden incrementar el costo hasta en un 50% en comparación con el precio que reciben los agricultores.

Los intermediarios, considerados actores clave en la cadena de suministro, pueden obtener márgenes de ganancia que oscilan entre el 30% y el 50% sobre el precio pagado al productor primario, ya sea en el sector pecuario (carne de res y pollo) o agrícola (granos y productos básicos).

El precio de la carne de res se cotiza para la venta al consumidor final entre Bs 55 y Bs 60 el kilogramo

Los productores, encargados de llevar el alimento a los hogares, recurren a los intermediarios por dos razones principales: la falta de acceso a mercados y la necesidad de financiamiento para sostener su producción. Sin estas dos condiciones claves, muchos se ven obligados a vender a precios bajos a los intermediarios, quienes no solo compran su cosecha, sino que también les proporcionan financiamiento.

En la actualidad, Bolivia enfrenta un significativo incremento en el precio de los alimentos básicos, como el arroz, la carne, la papa, la cebolla y el tomate. Este aumento se debe a diversos factores, entre ellos la escasez de combustible, que encarece el transporte y la distribución de los productos. Pero otro factor clave es la especulación de los intermediarios, quienes acopian los alimentos y los liberan estratégicamente al mercado para elevar su valor.

Lucha por precios justos

Para cortar este círculo de dependencia, Osinaga detalla que la feria itinerante que impulsa busca garantizar precios más justos para productores y consumidores, además, de eliminar la intermediación en la venta de alimentos.

La feria comenzó en noviembre de 2024 y demostró ser un éxito rotundo, pese a la resistencia de los intermediarios y la supervisión constante de las autoridades.

“Hoy, por ejemplo, la papa grande se vende en el abasto nuevo a 32 bolivianos por arroba. La primera intermediaria la revende en Bs 40 y la segunda la lleva a otros mercados, donde la vende en Bs 50 o incluso Bs 60”, explicó. 

Como resultado, el consumidor final paga el doble de lo que recibe el agricultor por su cosecha.

El mismo fenómeno se repite con otros productos de primera necesidad como la cebolla y diversas frutas y hortalizas. 

“El intermediario se queda con un 50% del precio final”, lamentó.

Agrega que gracias a esta iniciativa “Nosotros vendemos la papa en 45 bolivianos la arroba. Eso significa que el consumidor ahorra al menos 15 bolivianos y el productor gana 8 bolivianos más que si vendiera a los intermediarios”.

Pero la falta de espacios adecuados dificulta esta venta directa. “El abasto nuevo está controlado por revendedores y sindicatos, lo que impide que los productores vendan allí”, denuncia.

Hoy el grupo cuenta con más de 500 productores de diversas regiones, incluyendo Tarija, Sucre, Potosí, Valle Grande y Montero. Unos 20 participan diariamente en las ferias, que se realizan los viernes, sábados y domingos en distintos barrios de la ciudad.

El éxito de la iniciativa ha generado conflictos con los revendedores, quienes ven afectadas sus ganancias. Además, la fiscalización de las autoridades locales ha sido estricta, exigiendo permisos y limitando el uso del espacio público.

Además de frutas y verduras, la feria ha incorporado otros productos como arroz, aceite y papel higiénico, vendidos a precios más bajos que en los mercados tradicionales. “No eliminamos a todos los intermediarios, pero evitamos a los más grandes y logramos que los vecinos accedan a precios justos”, comentó Osinaga.

Arroz en alza

El sector arrocero en Bolivia enfrenta un panorama complejo en 2024. Según el productor Gonzalo Vásquez, las dificultades para el acceso al diésel, el encarecimiento de los insumos y la especulación de los intermediarios han generado un alza considerable en el precio del alimento, afectando tanto a productores como a consumidores.

El costo de los granos también se disparó, no obstante, los intermediarios obtienen una rentabilidad de más del 30% frente a los productores

El proceso de venta del arroz inicia con la cosecha, momento en el que los productores deciden vender su producto a los ingenios o almacenarlo temporalmente. 

Vásquez explicó que el primer intermediario en la cadena es el ingenio, que se encarga del secado y almacenamiento. Luego, el arroz es adquirido por mayoristas, quienes lo compran ya beneficiado y lo distribuyen a distintos mercados del país. Posteriormente, los minoristas lo comercializan al consumidor final.

En este proceso, el precio del arroz sufre una transformación significativa. Mientras que, el productor recibe aproximadamente $us 90  por fanega (equivalente a unos Bs 900 a 1.100 bolivianos), en el ingenio el precio del quintal de arroz puede llegar a Bs 450 el quintal. Finalmente, en el mercado, el quintal de arroz ha alcanzado valores de Bs 550 a 600 el quintal, lo que representa un incremento considerable desde el punto de origen.

Uno de los factores que ha impactado en el sector es la escasez de diésel. Vásquez señala que los productores han enfrentado retrasos en la cosecha debido a la falta de este combustible, lo que ha provocado pérdidas estimadas en un 10% de la producción. Además, la inflación en los costos de los insumos agrícolas aumentó en un 50%, encareciendo el proceso.

Otro aspecto clave es la especulación por parte de los intermediarios. Vásquez sostuvo que los ingenios han acumulado arroz desde la cosecha anterior, esperando el momento oportuno para venderlo a precios más altos.

Las proyecciones para esta gestión indican un déficit del 20% en la producción de arroz debido a los problemas mencionados. 

“No sabemos qué va a pasar. No hay certidumbre en la economía y los productores enfrentamos riesgos elevados”, concluyó Vásquez.

Granos

La intermediación en la comercialización granos impacta negativamente a los pequeños productores agropecuarios, quienes deben vender sus cosechas a precios reducidos mientras los intermediarios obtienen mayores ganancias, sostuvo Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo). 

Barrientos explicó que la mayoría de los productores no tiene acceso a capital operativo propio, lo que los obliga a recurrir a intermediarios para la compra de insumos y la venta de sus cosechas. “Siempre hay un intermediario porque cuando sacamos insumos al crédito, debemos entregar la producción a ellos”, afirmó.

Según el dirigente, los intermediarios pueden obtener hasta un 30% más en el precio de los granos al negociar por volumen con las industrias. “El pequeño y mediano productor vende a precios del día, mientras que los acopiadores logran mejores precios al juntar grandes cantidades”, indicó. Además, aseguró que muchos productores enfrentan problemas cuando empresas intermediarias han desaparecido sin pagarles.

En Bolivia, cerca de 90.600 productores agropecuarios están sujetos a este tipo de intermediación en diversos cultivos, como soya, arroz, maíz, sorgo y trigo, así como en la ganadería. “Todos estamos bajo este sistema porque no contamos con financiamiento directo y, muchas veces, no somos sujetos de crédito”, sostuvo Barrientos.

La solución, según el productor, sería la implementación de créditos accesibles para que los productores puedan operar sin intermediarios. Sin embargo, aseguró que las iniciativas del Gobierno han sido insuficientes. 

El precio del maíz es un ejemplo de esta problemática. Aunque el grano se cotiza entre Bs 90 y Bs 110 por quintal, Barrientos sostuvo que los costos de producción han aumentado debido al alza en los insumos y combustibles. “Para ser rentable, un productor debería cosechar al menos 8 o 10 toneladas, pero muchos apenas alcanzan 3 o 4, lo que solo les permite sobrevivir”, remarcó.

La intermediación en la cadena productiva de los granos sigue siendo un obstáculo para los agricultores, que ven reducidos sus ingresos frente a la ganancia de terceros. “Los intermediarios siempre están para ganar, mejor que el productor”, subrayó.

Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), expuso la compleja realidad que enfrentan los productores de cerdo en Bolivia, especialmente en relación con la intermediación y los costos de producción.

Según Méndez, la mayoría de los productores venden sus cerdos en la “puerta de la granja”, es decir, en estado vivo antes del sacrificio. Sin embargo, el producto pasa por una serie de intermediarios antes de llegar al consumidor final. “Desde que nosotros vendemos un cerdo hasta que llega al mercado, hay al menos tres intermediarios”, explicó.

Actualmente, el precio del kilo de cerdo en granja está en Bs 15, aunque en diciembre alcanzó los Bs 22 debido a la alta demanda por las festividades navideñas. Pero este año los productores están enfrentando una situación crítica. “Estamos vendiendo al mismo costo de producción, sin margen de ganancia. Si la crisis del carburante persiste, podríamos empezar a vender por debajo del costo, lo que significaría pérdidas para el sector”, advirtió Méndez.

A pesar de las percepciones sobre la rentabilidad del comercio de alimentos, Méndez enfatizó que ni los productores ni los comerciantes se enriquecen con esta actividad. “Nada de lo que viene del campo es para volverse millonario. Llevo 40 años en esta industria y sigo trabajando con esfuerzo, sin lujos”, destacó.

Sobre el tema, el Gobierno implementó controles en los mercados y el establecimiento de ferias móviles. Además, sostiene que el encarecimiento de los alimentos se debe al contrabando a la inversa a países vecinos.



 

martes, 18 de marzo de 2025

Exportación de singani en 2024 genera $us 184.000, un 27% menos que en 2023

 La exportación de singani en 2024 no pudo alcanzar las cifras del 2023, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Internacional (IBCE) que fue elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La información que figura en este boletín indicó que en 2023 la exportación de singani dejó de valor $us 261.000 por exportar 68 toneladas de volumen, en tanto que entre enero y noviembre del año pasado la venta de este producto dejó un valor de $us 184.000 por 39 toneladas. Esto significó caídas de 27% y 41% en valor y volumen respectivamente. 

Los últimos seis años, entre 2019 al 2024, la exportación de esta tradicional bebida boliviana dejó un valor acumulado de $us 1.008.000 por exportar un volumen de 234 toneladas. Además del 2023, otras cifras altas de exportación se registraron en 2019 en el que se dejó un valor de $us 256.000 por 51 toneladas. 

En lo que vienen a ser las cifras más bajas, estas se registraron en el 2020, año del inicio de la pandemia, con $us 52.000 de valor y 11 toneladas por las exportaciones. 

Con respecto a los destinos, entre enero y noviembre del 2024, las exportaciones bolivianas de singani tuvieron como principales países: Estados Unidos (53%) que dejó $us 97.642 de valor por 25.312 kilogramos de volumen, Argentina (24%) con $us 43.856 de valor y 5.524 kilos de volumen, y Reino Unido (9%) con $us 15.680 de valor y 4.250 kilos de volumen. 

Sobre las vías de salida de estas exportaciones en el 2024, el 76% del movimiento de la carga se movilizó a través de la vía: Tambo Quemado - Charaña - Arica, una de las más importantes para las exportaciones del país, mientras que el 24% fue por vía aérea. 

Jorge Samos, propietario de Bodega La Encantada, dijo que lo más “terrible” de esta situación es que seguramente para este 2025 las cifras van a seguir bajando si es que no se soluciona el tema del combustible y los bloqueos, que son obstáculos que afectan al turismo, por ejemplo. 

“El negocio del vino y del singani es también el turismo ¿quién va a venir si no hay gasolina y si se registran bloqueos todo el tiempo? Los turistas que venían (a Bolivia), por ejemplo, están pasando directo a Chile o Perú”, complementó el emprendedor que lleva seis años en este negocio. 

Agregó que por el momento no ha exportado singani a otros países porque, por ejemplo, tiene impuestos muy altos, pero no pierde la esperanza porque esta es una bebida que aún tiene un gran mercado en el exterior. 

“Ahora hay encarecimiento y la imposibilidad del uso del dinero para poder realizar transacciones y comprar los insumos que se necesitan”, concluyó. 

El singani es una bebida que se elabora a partir de la destilación de la uva moscatel de Alejandría. Es originario de la zona de los valles de los departamentos de Tarija y Chuquisaca, siendo el principal ingrediente en muchos cócteles tradicionales bolivianos.

Repercusiones 

Gary Rodríguez, analista y gerente general del IBCE, manifestó que la exportación de singani boliviano debería merecer una mejor suerte, habida cuenta de la calidad del mismo, además de los reconocimientos internacionales con los que cuenta. 

“Las cifras de exportación no son las que debieran ser, el comportamiento del sector no ha sido uniforme luego de la pandemia, aunque se nota una recuperación en términos de volumen, salvo en 2024 que, aunque con un dato preliminar, es poco probable que haya repetido su nivel del año precedente. Se sabe que hay problema en la producción de la uva, cuando los viñedos se queman con las granizadas o heladas, eso no solo afecta la cantidad de uva disponible, sino también, la calidad de la misma”, respondió Rodríguez a EL DEBER. 

A esto se suma, el problema de la falta de divisas y el aumento descomunal de los costos de importación que impacta en el costo de producción, “por el aumento del precio del dólar en el mercado negro”, ya que el sector depende de insumos y maquinaria que llegan del extranjero.

Finalmente, Juan Fernando Subirana, economista, dijo que es normal que se registren reducciones en varios indicadores de la gestión 2024, respecto al 2023 y la producción y exportación de singani no es la excepción. 

“Gran parte de los insumos productivos son importados y la falta latente de divisas en el país ha ralentizado todo el movimiento económico en términos nominales y reales. Considerando la coyuntura vigente y actual, no es de extrañarnos que el 2025 presente aún peores cifras que las de 2024”, finalizó el analista.