martes, 29 de enero de 2019

Video David Sanchez Gerente de Administración de servicios portuarios, Bolivia no depende de Chile!!

Base empresarial creció 7% en 2018 y llegó a 315.868 unidades



La base empresarial de Bolivia se incrementó 7% de enero a diciembre del año pasado, ya que creció de 295.829 firmas en 2017 a 315.868 en 2018, lo que quiere decir que se crearon 20.039 nuevos emprendimientos.

Según el Registro de Comercio de Bolivia, a cargo de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), el aumento del número de unidades productivas se mantuvo constante en los últimos seis años. En 2013 se registraban 217.164 y el año pasado se anotaron 315.868.

Por departamentos, el mayor crecimiento registrado de enero a diciembre de 2018 fue en Santa Cruz con 6.924 nuevas empresas, seguido de La Paz con 5.546 y Cochabamba con 3.420.

En cantidad, La Paz concentra el mayor número a escala nacional con 97.485, seguido de Santa Cruz con 91.580 y Cochabamba con 54.772. Por debajo están Tarija, Oruro, Potosí Chuquisaca, Beni y Pando.

Por tipo societario, del total, las empresas unipersonales representan el 79% (251.072), las sociedades de responsabilidad limitada (SRL) el 19% (60.324) y Sociedad Anónima (SA) el 1% (3.490), entre los principales.

Por actividad económica, las firmas de venta por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas representan la mayor parte con el 37%, seguido de sólo venta por mayor y menor con 35%, industria manufacturera 11%, servicios profesionales y técnicos 9%.

Resultado del modelo

Según el libro titulado 12 años de estabilidad económica de Bolivia, el aumento de las empresas se debe al mayor dinamismo de la demanda interna, la estabilidad y clima económico favorable del país, factores impulsados en el marco del Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, vigente desde 2006.

Evo se reúne con los empresarios de Potosí


El presidente Evo Morales sostuvo ayer una reunión con representantes de las cámaras de Comercio y Construcción del departamento de Potosí con la finalidad de intercambiar criterios e ideas que permitan coadyuvar en el desarrollo de esta región.

El representante de la Cámara de Construcción de Potosí, Javier Martínez, informó a la Red Patria Nueva que en dicha cita se concluyó que se conformará un comité interinstitucional que trabaje en propuestas para la rehabilitación del casco histórico y así fortalecer la actividad turística.
“Vamos a formar un comité para estudiar el estado de la ciudad de Potosí y cómo encarar el progreso. Esa es la única conclusión que se ha sacado”, dijo el representante.
Por su parte, la empresaria potosina Adriana Baraona indicó que se intercambiaron propuestas a corto, mediano y largo plazo para la ejecución de proyectos productivos en esa ciudad, que se destaca en distintos rubros.
“Hemos priorizado barrer nuestra casa primero, reorganizarnos para empezar a dar nuestros pasos, pasos de gigante como los constructores están acostumbrados a dar. ¿Específicamente de qué estoy hablando? De nuestro centro histórico”, manifestó.
En un próximo encuentro se presentará al Jefe de Estado una serie de propuestas para consolidar un financiamiento que se ejecute y tenga como principales actores a los empresarios y emprendedores potosinos.
Potosí es una de las regiones más importantes de Bolivia por la extracción de minerales y la actividad turística.

domingo, 27 de enero de 2019

Industriales abrieron oficinas en El Alto

Con el objetivo de facilitar y ampliar la atención a casi 3.000 emprendimientos formales existentes de El Alto, la Cámara de Industrias de La Paz (Cadinpaz) inauguró su oficina en las instalaciones del teleférico Morado de la urbe alteña.

El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), Ibo Blazicevic, dijo que la apertura de la nueva oficina busca brindar todos los servicios que tiene la Cámara a todos los industriales de la ciudad de El Alto.

FORMALIZACIÓN

Además también en su momento asesorar a las empresas informales para que se vuelvan formales. Informó que se capacitará a todos los emprendedores en temas laborales y tributarios así como en temas de cuidado del medio ambiente o inocuidad alimentaria.

El presidente de los industriales informó que brindarán servicios de representación, asesoramiento, capacitación, asistencia técnica e información a las empresas industriales afiliadas, así como ampliar la base de asociados industriales manufactureros.

EMPRESAS

De acuerdo con Blazicevic, la composición de la industria en la ciudad de El Alto es casi similar a los registros de Fundempresa, es decir 80 por ciento unipersonales, 15 por ciento SRL y 1 a 2 por ciento Sociedades Anónimas. Por lo general son fábricas papel, madera doméstica y metal mecánica, entre otras.

En la ciudad de El Alto, existen 2.956 industrias manufactureras formales entre grandes, medianas y pequeñas, que se desarrollan en 14 rubros industriales de papel, madera, alimentos y bebida, así como fabricantes de maquinaria, metalmecánica y diversos productos manufacturados y textiles, además de sustancias químicas y joyería de oro.

Informó que el porcentaje de industrialización en el departamento bordea 16 por ciento como proporción del producto económico. Señaló que hay temor de ingresar a un proceso de desindustrialización debido que el aporte se ha estancado desde hace décadas.

Leyes impiden nuevos eventos transgénicos

El Comité Científico de Biotecnología –que reúne a varios especialistas en la materia– criticó las presiones que ejercen organizaciones de pequeños productores sobre el Gobierno para la aprobación de nuevos eventos transgénicos con el argumento de que, “la única opción para enfrentar el cambio climático, las plagas y los bajos rendimientos es la introducción de más eventos transgénicos de soya, maíz, algodón y caña de azúcar”.

Según un documento divulgado por el Comité, el pasado 25 de enero, existen leyes que prohíben el uso y comercialización de los organismos genéticamente modificados y productos tóxicos que afecten la salud y el medioambiente. Señala que dicha prohibición está establecida en el Art 255 de la CPE y en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, suscrito por el Estado boliviano el 29 de enero del 2000, Ley 300 de la Madre Tierra, en su Art. 24, Ley 144 de la Revolución Productiva en su Art 15, la Ley 401 sobre Celebración de Tratados en su art 4, la Ley 622 de la Alimentación Escolar y Soberanía Alimentaria en su Art 7, la Ley 3525 de la Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria Ecológica, entre otras disposiciones.

De acuerdo con la entidad privada, las normas legales enmarcadas en la CPE prohíben la introducción de transgénicos a nuestro país, y dichas normas han sido elaboradas en base a un proceso de reflexión y aporte de los miles de productores y consumidores de todo el país. El directivo del Comité, Miguel Ángel Crespo, dijo que el pedido de los campesinos apunta a incrementar la producción de caña de azúcar para la producción de etanol y –por consiguiente– elevar los altos niveles de deforestación en el departamento.

DEMANDAS

El pasado 23 de enero, se conoció un voto resolutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de cuatro provincias del norte del departamento de Santa Cruz y desde Montero demandaron al Ejecutivo el uso de semilla transgénica, además de la conformación del Comité Nacional de Bioseguridad y la compra de urea a precios de exportación.

El año pasado, similar postura asumieron los directivos de la organización denominada Cappo. Entonces, el dirigente Isidoro Barrientos lanzó un pronunciamiento de apoyo a la agroindustria de Santa Cruz para la apertura de nuevos cultivos con Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

GOBIERNO

El exministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, asumió cautela sobre las demandas de los pequeños productores y no procedió con la creación del Comité de Bioseguridad que estableció la Constitución como la instancia técnica que debe analizar las propuestas de nuevos eventos transgénicos.

En 2005, el Gobierno de entonces autorizó el uso de semilla transgénica para el cultivo de soya resistente al glifosato uno de los pesticidas controvertidos que es fabricado por la transnacional Bayer – Monsanto, recientemente fusionadas.

viernes, 25 de enero de 2019

SENASAG - Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura

Última actualización: 30/7/2018
Información actualizada por: SENASAG - Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
Este trámite depende de: INOCUIDAD ALIMENTARIA
Horarios de atención tramite: 8:30 - 12:30 - 14:30 - 18:30
Horarios de atención entidad: 8:30 - 12:30 - 14:30 - 18:30

Emisión de la Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura de Empresas del Rubro Alimenticio a empresas que cumplen con la normativa sanitaria vigente y que cuentan con el registro sanitario vigente.

¿Qué requisitos se necesitan?


1. Carta de solicitud.

2. Formulario de solicitud de certificado de Buenas Prácticas de Manufactura

3. Copia del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura implementado en la empresa solicitante

4. Pago por el servicio de acuerdo a la tasa establecida

¿Cúanto cuesta el trámite?


Forma de pago: Depósito en cuenta

N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-1053094

Monto: 687 BS

Por concepto de: EMISIÓN DEPOSITO BANCARIO


¿Cómo se realiza este trámite?


1. Recepción de la documentación

2. Evaluación documental

3. Inspección de Buenas Prácticas de Manufactura

4. Procesamiento de la certificación de BPM

5. Aprobación e Impresión del certificado

6. Entrega y Archivo de certificado


¿Dónde puedo realizar el trámite?


Chuquisaca: Distrital Chuquisaca(Sucre)C/Ramón García Pizarro S/N. Entre Av.6 de Agosto y Av Juana Azurduy de P.
Teléfonos: 591-6450029
Cochabamba: Distrital Cochabamba(Cochabamba)C/Cincinato Prado, entre Marcela Quiroga y Antonio Quiroga
Teléfonos: 591-4365881 - 591-4365882 - 591-4263910 - 591-4365883
Oruro: Distrital Oruro(Oruro)Ubicada en la Calle "K"# 7 entre las calles"R" y "S" cerca al Mercado Evo M
Teléfonos: 591-5281585 - 2-5287717
Tarija: Distrital Tarija(Tarija)Calle Padilla Esquina Madrid
Teléfonos: 591-4-6647777 - 591-4-6643269
Santa Cruz: Distrital Santa Cruz(Santa Cruz) Av/Ejercito Nacional N° 141
Teléfonos: 591-3-3321523 - 591-3321787
La Paz: Distrital La Paz(La Paz) Zona Santa Bárbara Av. Simón Bolívar N° 1828
Teléfonos: 591-2-2229979 - 591-2229935
Beni: Distrital Beni(Trinidad)Calle Maria Luisa Viera Entre Av/José Natush y 9 de abril
Teléfonos: 591-34626421
Potosí: Distrital Potosí(Potosí)Zona Lechería(Nueva Terminal)/Calle Inonimada S/N Frente a la Escuela Kenny
Teléfonos: 591-2-26227572
Pando: Distrital Pando(Cobija)Ubicado a 7 Km de la Carretera Cobija, Porvenir entrada al Barrio 6 de Agosto
Teléfonos: 591-842-1528


Más información del trámite


Tiempo promedio para realizar el trámite: 10 dias
Marco Legal:

Ley 2061, Ley 830 y R.A. 019/2019

Información del trámite: http://senasag.gob.bo/resoluciones.html

SENASAG - Emisión de Certificado de Libre Venta

Última actualización: 30/7/2018
Información actualizada por: SENASAG - Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
Este trámite depende de: INOCUIDAD ALIMENTARIA
Horarios de atención tramite: 8:30 - 12:30 - 14:30 - 18:30
Horarios de atención entidad: 8:30 - 12:30 - 14:30 - 18:30

Emitir Certificados de Libre Venta a los alimentos y bebidas destinados al consumo humano, provenientes de empresas categorizadas como procesadoras y/o fraccionadoras y/o Mataderos y/o Cámaras de Maduración de productos vegetales que cuenten con el registro sanitario vigente.

¿Qué requisitos se necesitan?


1. Carta de solicitud de certificado de libre venta (se recomienda utilizar el formato establecido).

2. Formulario de solicitud de certificado de libre venta debidamente llenado

3. Pago por el servicio de acuerdo a la tasa establecidaYa realizamos la verificación y todo esta bien es probable que el error se

¿Cúanto cuesta el trámite?


Forma de pago: Depósito en cuenta

N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-103594

Monto: 500 BS

Por concepto de: Emsión DEPOSITO BANCARIO


¿Cómo se realiza este trámite?


1. Recepción de la solicitud y documentación de respaldo

2. Procesamiento del certificado de libre venta

3. Aprobación e Impresión del certificado

4. Entrega y Archivo de certificado


¿Dónde puedo realizar el trámite?


Chuquisaca: Distrital Chuquisaca(Sucre)C/Ramón García Pizarro S/N. Entre Av.6 de Agosto y Av Juana Azurduy de P.
Teléfonos: 591-6450029
Cochabamba: Distrital Cochabamba(Cochabamba)C/Cincinato Prado, entre Marcela Quiroga y Antonio Quiroga
Teléfonos: 591-4365881 - 591-4365882 - 591-4263910 - 591-4365883
Oruro: Distrital Oruro(Oruro)Ubicada en la Calle "K"# 7 entre las calles"R" y "S" cerca al Mercado Evo M
Teléfonos: 591-5281585 - 2-5287717
Tarija: Distrital Tarija(Tarija)Calle Padilla Esquina Madrid
Teléfonos: 591-4-6647777 - 591-4-6643269
Santa Cruz: Distrital Santa Cruz(Santa Cruz) Av/Ejercito Nacional N° 141
Teléfonos: 591-3-3321523 - 591-3321787
La Paz: Distrital La Paz(La Paz) Zona Santa Bárbara Av. Simón Bolívar N° 1828
Teléfonos: 591-2-2229979 - 591-2229935
Beni: Distrital Beni(Trinidad)Calle Maria Luisa Viera Entre Av/José Natush y 9 de abril
Teléfonos: 591-34626421
Potosí: Distrital Potosí(Potosí)Zona Lechería(Nueva Terminal)/Calle Inonimada S/N Frente a la Escuela Kenny
Teléfonos: 591-2-26227572
Pando: Distrital Pando(Cobija)Ubicado a 7 Km de la Carretera Cobija, Porvenir entrada al Barrio 6 de Agosto
Teléfonos: 591-842-1528


Más información del trámite


Tiempo promedio para realizar el trámite: 3 dias
Marco Legal:

Ley 2061, Ley 830 y R.A. 020/2018

Información del trámite: http://senasag.gob.bo/resoluciones.html

sábado, 19 de enero de 2019

SENASAG - Evaluación y Aprobación de Etiquetas en Idioma Extranjero

Última actualización: 25/6/2018
Información actualizada por: SENASAG - Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
Este trámite depende de: INOCUIDAD ALIMENTARIA
Horarios de atención tramite: 8:30 - 12:30 - 14:30 - 18:30
Horarios de atención entidad: 8:30 - 12:30 - 14:30 - 18:30

Establecer los requisitos y procedimientos aplicables al etiquetado y la información alimentaria, de productos destinados al consumo humano.

¿Qué requisitos se necesitan?

REQUISITOS PARA LA REVISIÓN Y/O APROBACIÓN DE ETIQUETAS DE ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO EN IDIOMA EXTRANJERO:

La persona natural o jurídica que deseen revisión o aprobación de etiquetas de alimentos de consumo humano, deberá aproximarse a la oficina respectiva de la Jefatura Distrital del SENASAG presentando un expediente que contenga los siguientes documentos:

a). Requisitos Generales

1. Carta de solicitud de aprobación de etiquetas (se recomienda utilizar el formato establecido).

2. Copia del NIT.

3. Formulario de solicitud de aprobación de modelo de etiqueta (Formulario UIA-REGSOL-003).

4. Declaración Jurada (Formulario UIA-INSPETRL-DJUR-001).

5. Modelo de la etiqueta (Debe ser el mismo que se utilizará para su comercialización), deberá presentar el modelo por producto y si existiesen varias presentaciones deberá adjuntar cada una de ellas, así mismo cuando se tengan etiquetas de selección múltiple deberá adjuntar la misma, por cada uno de los productos a seleccionar, podrá presentarse el modelo de etiqueta en formato electrónico de acuerdo a los criterios establecidos o en formato Físico.

6. Copia del certificado Sanitario de origen (en caso de productos importados).

b) Requisitos específicos (según corresponda)

7. Certificado de conformidad sobre el etiquetado nutricional y sistema gráfico emitido por el Ministerio de Salud.

8. Certificado de producto orgánico emitido por la autoridad competente (En caso de declarar como producto orgánico,ecológico o biológico).

9. Certificación de premios o reconocimientos que sean declarados en la etiqueta.

10. En el caso de productos que sean, contengan o deriven de OGM's, deberá adjuntar los documentos respaldatorios que avalen tal estado.

11. Para aditivos alimentarios deberá presentar la Ficha técnica.

Los documentos deberán ser presentados en fólder Amarillo rotulado con el nombre de la empresa postulante, persona de contacto y el teléfono, en doble ejemplar.

Tasas Aplicables R.S. Área de Inocuidad Alimentaria

TASA APLICABLE.- Según el anexo de la Ley 830, en el punto 1.2. Inocuidad Alimentaria, N° de servicio 21 se detalla:

Para Evaluación y Aprobación del contenido de información por cada etiqueta de alimentos en idioma Extranjero.

¿Cúanto cuesta el trámite?


Forma de pago: Depósito en cuenta

N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-1053094

Monto: 100 BS

Por concepto de: EMISIÓN DEPOSITO BANCARIO


¿Cómo se realiza este trámite?


1. Recepción y verificación de documentos en el expediente

2. Evaluación de etiquetas

3. Registro de datos en el sistema

4. Emisión de documento de revisión o Aprobación de etiquetas e Impresión.

¿Dónde puedo realizar el trámite?


Chuquisaca: Distrital Chuquisaca(Sucre)C/Ramón García Pizarro S/N. Entre Av.6 de Agosto y Av Juana Azurduy de P.
Teléfonos: 591-6450029
Cochabamba: Distrital Cochabamba(Cochabamba)C/Cincinato Prado, entre Marcela Quiroga y Antonio Quiroga
Teléfonos: 591-4365881 - 591-4365882 - 591-4263910 - 591-4365883
Oruro: Distrital Oruro(Oruro)Ubicada en la Calle "K"# 7 entre las calles"R" y "S" cerca al Mercado Evo M
Teléfonos: 591-5281585 - 2-5287717
Tarija: Distrital Tarija(Tarija)Calle Padilla Esquina Madrid
Teléfonos: 591-4-6647777 - 591-4-6643269
Santa Cruz: Distrital Santa Cruz(Santa Cruz) Av/Ejercito Nacional N° 141
Teléfonos: 591-3-3321523 - 591-3321787
La Paz: Distrital La Paz(La Paz) Zona Santa Bárbara Av. Simón Bolívar N° 1828
Teléfonos: 591-2-2229979 - 591-2229935
Beni: Distrital Beni(Trinidad)Calle Maria Luisa Viera Entre Av/José Natush y 9 de abril
Teléfonos: 591-34626421
Potosí: Distrital Potosí(Potosí)Zona Lechería(Nueva Terminal)/Calle Inonimada S/N Frente a la Escuela Kenny
Teléfonos: 591-2-26227572
Pando: Distrital Pando(Cobija)Ubicado a 7 Km de la Carretera Cobija, Porvenir entrada al Barrio 6 de Agosto
Teléfonos: 591-842-1528


Más información del trámite


Tiempo promedio para realizar el trámite: 5 dias
Marco Legal:

Ley 2061, Ley 830, D.S. 26510, NB:314001 y R.A. 140/2017

Información del trámite: http://senasag.gob.bo/resoluciones.html

lunes, 14 de enero de 2019

Los niños mimados de Herbalife

Ejecutivos y distribuidores independientes de Herbafile se pusieron a tono con las fiestas de fin de año y alegraron a 240 niños, quienes forman parte del programa de responsabilidad social de la compañía en la ciudad de La Paz y Santa Cruz.

“Para nosotros y nuestros distribuidores independientes estas fechas tienen un significado muy especial, porque nos permitirnos compartir, disfrutar y vivir la magia de las fiestas navideñas con nuestros niños, que son parte de las “Casas Herbalife”. Ver las sonrisas de los pequeños y divertirse, nos da mucha satisfacción pues es el principal motor de continuar con nuestra labor de apoyo hacia ellos”, expresó Ricardo Mendoza, director país de Herbalife en Bolivia.

El Hogar San José, en Santa Cruz de la Sierra (desde 2011) y Hogar Betania de la Fundación Arcoíris en La Paz (desde 2009), son beneficiarios del programa denominado “Casas Herbalife”, que tiene como objetivo mejorar las condiciones en la que viven los niños, gracias a las donaciones que realizan los Asociados Independientes.

sábado, 12 de enero de 2019

Cámara Nacional de Comercio inaugura Business & Cowork

En alianza con una reconocida marca de café, la Cámara Nacional de Comercio inauguró el Business Center & Cowork en la zona Sur de la ciudad de La Paz, con el fin de contar con una alternativa para los emprendedores, profesionales independientes y las Pymes.

El presidente de la CNC, Marco Antonio Salinas, agregó que el Business Center & CoWork es una evolución de las oficinas de la organización empresarial más antigua del país, habilitadas para el apoyo al emprendimiento y a las ideas de innovación.

También señaló que el Cowork es un espacio físico donde los asociados y no asociados podrán trabajar en sus propios proyectos, donde cada uno podrá también crear su propia comunidad para intercambiar ideas, proyectos, conocimientos y, lo más importante, cultivar e incentivar la colaboración mutua.

Salinas sostuvo que en el mundo se están presenciando cambios significativos en la forma de trabajar y de interactuar entre los mismos profesionales y que la CNC - Bolivia quiso responder a esas nuevas expectativas que emergen como resultado del escenario en la manera de hacer negocios y de la sociedad en general.

“… es posible trabajar con un ordenador desde cualquier parte del mundo y no necesariamente desde una oficina física como era hasta ahora", afirmó el Presidente de la CNC a tiempo de recordar los antecedentes y gestiones realizadas con Juan Valdez que permitieron viabilizar este novedoso emprendimiento en la ciudad de La Paz.

El Cowork de la CNC - Bolivia ofrece espacios de diversas capacidades que los empresarios, emprendedores, profesionales y las Mypes podrán utilizar para reuniones de negocios, procesos de innovación, concreción de alianzas estratégicas, intercambio de ideas, lanzamiento de nuevos productos, reuniones reservadas para temas importantes en el quehacer empresarial y otros.

El espacio consta de una sala de reuniones con capacidad para 30 personas, otra que podrá albergar a 10, una oficina privada y un espacio para Pymes y emprendedores.

miércoles, 9 de enero de 2019

Presentan acción de inconstitucionalidad contra Ley de Empresas Sociales

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) presentó ayer al Tribunal Constitucional Plurinacional, una acción de inconstitucionalidad abstracta contra el contenido de 7 artículos y dos disposiciones transitorias de la Ley 1055 - de Empresas Sociales. El sector señala que la norma posibilita la confiscación.

En el documento, la entidad demandó la suspensión de la aplicación de la norma, hasta que se resuelva la acción, debido a que “la vigencia de la ley y la aplicación de la misma a casos concretos, puede ocasionar daños irreparables al patrimonio de los empresarios, sus actividades, negocios y la propia economía de la empresa, así como a derechos de terceros”.

Mediante un comunicado público difundido la tarde de ayer, la entidad que agrupa a los empresarios del país, señaló que algunos contenidos de los Arts. 2, 4, 5, 6, 7, 9 y 11, además de las disposiciones adicionales tercera y cuarta, contienen varias disposiciones violatorias de derechos humanos y garantías y principios constitucionales, como la igualdad y no discriminación, protección a la propiedad privada, libertad de empresa, libre asociación, circulación, garantía del debido proceso, derecho a la defensa, principio de impugnación, entre otros.

El documento también explica que, debido a que la ley dispone que sólo ciertas autoridades electas como los senadores y diputados están habilitados para presentar estos recursos, están representados en esta acción por la diputada de Unidad Demócrata Fernanda San Martín, quien además coincide con los argumentos de los empresarios y “tiene experiencia como miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados”.

Los empresarios recuerdan que la acción de inconstitucionalidad contra esta ley fue decidida en el Congreso de Empresarios reunido el 29 de mayo en Santa Cruz. A partir de entonces, el equipo de abogados de la CEPB junto a especialistas en materia constitucional, durante varios meses hicieron un análisis minucioso y profundo de la Ley, y de las divergencias con los principios constitucionales.

Finalmente, la CEPB aclara que no se opone a la creación de empresas sociales bajo la figura y principios establecidos en el Artículo 54 de la CPE, sin embargo, indican que “en la forma como ha sido promulgada la Ley 1055, fomenta la confrontación entre trabajadores y empleadores, deja a las empresas en indefensión frente a toma de unidades productivas, posibilita la confiscación de la propiedad privada y desalienta la inversión y la creación de empresa en el país”.

martes, 8 de enero de 2019

DECRETO SUPREMO N° 3639 - l presente Decreto Supremo tiene por objeto promover las actividades económicas y productivas de las Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM’s.

DECRETO SUPREMO N° 3639
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 2 de la Constitución Política del Estado, señala que dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales.
Que el Capítulo Cuarto del Texto Constitucional, establece los Derechos de las Naciones y Pueblos indígena Originario Campesinos. Asimismo, el Artículo 403 reconoce la integralidad de sus territorios.
Que el Parágrafo II del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado, dispone que la economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
Que el Artículo 307 del Texto Constitucional, determina que el Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria, que comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propias de las naciones y pueblos indígena, originario y campesinos.
Que el Parágrafo V del Artículo 320 de la Constitución Política del Estado, señala que las políticas públicas promocionarán el consumo interno de productos hechos en Bolivia.
Que el Artículo 2 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo – OIT aprobada por la Ley Nº 1257, de 11 de julio de 1991, señala que los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.
Que el Artículo 5 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada y modificada por las Leyes N° 3760, de 7 de noviembre de 2007 y N° 3897, de 26 de junio de 2008, señala que los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado. Asimismo, el Numeral 2 del Artículo 33 señala que los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la composición de sus instituciones de conformidad con sus propios procedimientos.

Que el Artículo 8 de la Ley Nº 144, de 26 de junio de 2011, de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, reconoce a las comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas, como Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM, constituidas en el núcleo orgánico, productivo, social y cultural para el vivir bien.
Que el Artículo 9 de la Ley Nº 144, reconoce la capacidad de gestión territorial de las comunidades indígena originaria campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas y sus estructuras orgánicas territoriales con responsabilidad, compromiso y respeto mutuo para implementar las fases de producción, transformación, comercialización y financiamiento de la actividad agropecuaria y forestal para lograr la soberanía alimentaria y la generación de excedentes económicos.
Que el Artículo 36 de la Ley Nº 144, dispone que la estructura organizativa de base para la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria se asienta en las comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas, que a partir de la citada Ley son reconocidas en OECOM’s, las mismas que se regirán por sus usos y procedimientos propios de toma de decisiones, consensos, resolución de conflictos, gestión integral del territorio, uso y acceso a los recursos naturales en base a su estructura orgánica propia.
Que el Parágrafo III del Artículo 38 de la Ley Nº 144, señala que las entidades públicas en los diferentes niveles de gobierno que tengan entre sus atribuciones la atención al sector agropecuario, podrán considerar como entes ejecutores a las OECOM’s con personería jurídica, a efectos de la ejecución directa de proyectos de inversión en el sector agropecuario financiados con recursos externos de donación o crédito, contemplando esquemas de control social que garanticen el destino de los recursos a la ejecución del proyecto, sin perjuicio de los sistemas de control gubernamental.
Que el numeral 1 del Artículo 10 de la Ley N° 300, de 15 de octubre de 2012, de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, determina que el Estado Plurinacional de Bolivia tiene la obligación de crear las condiciones para garantizar el sostenimiento del propio Estado en todos sus ámbitos territoriales para alcanzar el Vivir Bien, a través del desarrollo integral del pueblo boliviano de acuerdo a la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, la Ley N° 071, de 21 de diciembre de 2010, de Derechos de la Madre Tierra y la citada Ley.
Que el numeral 4 del Artículo 13 de la Ley N° 300, señala el reconocimiento y fomento a la diversificación de la producción, la diversidad de los productos en los mercados, las prácticas de intercambio comunitarios y en la dieta alimentaria, la protección a las variedades locales y nativas, así como el fomento a las culturas y tradiciones alimentarias.
Que la Disposición Transitoria Primera de la Ley Nº 338, de 26 de enero de 2013, de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias – OECAS y de OECOM para la Integración de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria, determina que el Órgano Ejecutivo a través de los ministerios correspondientes, mediante un proceso participativo, reglamentará el proceso de reconocimiento de las OECOM.
Que en virtud al mandato social conferido al Gobierno Nacional de implementar políticas económicas y sociales, en el marco de la concepción del desarrollo económico y soberano para fortalecer la economía social y comunitaria, establecida en la Constitución Política del Estado, se requiere promover la participación efectiva de las organizaciones sociales, productivas y comunitarias para erradicar la pobreza y exclusión social.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto promover las actividades económicas y productivas de las Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM’s.
ARTÍCULO 2.- (FINALIDAD).- La finalidad de la presente norma, es promover el acceso de las OECOM’s al mercado y a las compras estatales, en el marco de la economía comunitaria y la agricultura familiar sustentable, para su fortalecimiento y desarrollo conforme a mandato constitucional.
ARTÍCULO 3.- (ARTICULACIÓN). Para efectos de la aplicación del presente Decreto Supremo, el nivel central y las entidades territoriales autónomas, articularán y coordinarán de manera efectiva las actividades de promoción y desarrollo de las OECOM’s en el marco de sus atribuciones y competencias.
CAPÍTULO II
CERTIFICACIÓN SENASAG, SELLO SOCIAL BOLIVIANO Y
PREFERENCIA EN COMPRAS PRIVADAS
ARTÍCULO 4.- (CERTIFICACIÓN DEL SENASAG). El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG adecuará los reglamentos que correspondan, sanitario o fitosanitario, de acuerdo a las características y naturaleza comunitaria de la agricultura familiar sustentable expresadas en las OECOM’s, con el objetivo de facilitar la certificación de la condición sanitaria y fitosanitaria de la producción primaria y transformación; y el registro sanitario de los productos de las OECOM’s en el acceso a compras estatales y mercado nacional.
ARTÍCULO 5.- (PROMOCIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN). El Sello Social Boliviano se constituye en el instrumento de promoción de la comercialización de la producción de las OECOM´s, para ello las instancias del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas promoverán espacios de difusión en medios de comunicación e información, en el marco de sus atribuciones y competencias.
ARTÍCULO 6.- (PREFERENCIA EN COMPRAS PRIVADAS).
I. Los centros de comercialización, entre sus productos ofertados, deberán privilegiar con al menos diez por ciento (10%) de productos provenientes de las OECOM’s preferentemente con Sello Social Boliviano, de acuerdo a reglamentación emitida por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
II. El porcentaje determinado en el Parágrafo anterior será ajustado anualmente de manera progresiva por Resolución Ministerial del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
III. Los centros de comercialización privados deberán ubicar los productos provenientes de las OECOM’s, en un lugar preferente, visible y con señalización clara.
CAPÍTULO III
ASISTENCIA TÉCNICA, MERCADOS Y
PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN
ARTÍCULO 7.- (ASISTENCIA TÉCNICA Y MERCADOS). El nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas en el marco de sus atribuciones y competencias, fortalecerán las capacidades de producción, aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y los bosques para promover la actividad productiva de las OECOM’s, con asistencia técnica, acceso a mercados internos y externos y turismo comunitario.
ARTÍCULO 8.- (INFORMACIÓN DE PRECIOS). El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, establecerán un sistema de información de precios de comercialización de los productos de las OECOM’s, para su correspondiente difusión a través de medios de comunicación e información.
ARTÍCULO 9.- (PRODUCCIÓN ECOLÓGICA). El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras deberá promover y ejecutar programas, proyectos y acciones orientadas al desarrollo de la producción ecológica con las OECOM’s y de fortalecimiento de aquellas organizaciones cuya actividad productiva sea ecológica.
ARTÍCULO 10.- (APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD). El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua y otras Entidades según sus atribuciones, deberán promover y ejecutar programas, proyectos y acciones orientadas al aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y el bosque para el desarrollo de las OECOM’s.

ARTÍCULO 11.- (CONSEJO DE COORDINACIÓN SECTORIAL). Los Consejos de coordinación sectorial, multinivel y comunitaria, establecidos en la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” y la Ley N° 144, de 26 de junio de 2011, de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria y normativa vigente relacionada a la temática, deberán proponer, promover y evaluar planes, programas y proyectos ante el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas incorporando acciones para el desarrollo de las OECOM’s.
ARTÍCULO 12.- (PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO).
I. El nivel central del Estado, en el marco de sus atribuciones, deberá incorporar a las OECOM’s, en sus políticas, planes y acciones de fortalecimiento, protección y promoción productiva.
II. Las entidades territoriales autónomas y las OECOM’s, de manera coordinada podrán diseñar, desarrollar y ejecutar políticas, planes y acciones de fortalecimiento de protección y promoción productiva para las OECOM’s.



DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA.-
I. Se modifica el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 2294, de 18 de marzo de 2015, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 2471, de 2 de agosto de 2015, con el siguiente texto:
“ ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene como objeto establecer y regular la contratación directa de bienes, obras y/o servicios generales provistos por proveedores no comerciales y organizaciones económicas comunitarias – OECOM’s para las entidades públicas, a fin de fomentar el desarrollo de la economía social y comunitaria y a los pequeños productores comunitarios campesinos individuales.”
II. Se incorpora el inciso c) en el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 2294, de 18 de marzo de 2015, modificado por el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 2471, de 2 de agosto de 2015, con el siguiente texto:
“c) A las entidades del nivel central del Estado y a las entidades territoriales autónomas realizar la Contratación Directa de Bienes y Servicios Generales hasta Bs1.000.000.- (UN MILLÓN 00/100 BOLIVIANOS) de las Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM’s.”
III. Se modifica el inciso d) del Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo N° 2294, de 18 de marzo de 2015, con el siguiente texto:
“d) Documentos establecidos en el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 2849, de 2 de agosto de 2016, en el caso de Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM’s.”
IV. Se incorpora el inciso e) en el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo N° 2294, de 18 de marzo de 2015, con el siguiente texto:
“e) Número de Identificación Tributaria, salvo lo dispuesto en la Disposición Adicional Única del presente Decreto Supremo.”
V. Se incorpora el inciso g) en el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 2849, de 2 de agosto de 2016, con el siguiente texto:
“g) El Territorio Indígena Originario Campesino.”
VI. Se modifica el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 2849, de 2 de agosto de 2016, con el siguiente texto:
“ ARTÍCULO 3.- (DOCUMENTOS DE ACREDITACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS COMUNITARIAS – OECOM’s). Para la acreditación de las comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas, para ejercer derechos y obligaciones como OECOM’s, deberán presentar los siguientes documentos:
a) Certificación de pertenencia de su instancia orgánica de acuerdo a sus normas y procedimientos propios o personalidad jurídica de la comunidad indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas;
b) Poder amplio y suficiente otorgado por la organización social comunitario, al o los representantes para el desarrollo de actividades económicas comunitarias o de manera excepcional podrán presentar el acta o resolución de la OECOM en la cual establezca su representante legal, que será determinada de acuerdo a las formas y procedimientos propios.”
VII. Se incorpora la Disposición Adicional Cuarta en el Decreto Supremo N° 2849, de 2 de agosto de 2016, con el siguiente texto:
“ DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA.- El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Observatorio Agroambiental y Productivo – OAP es la instancia autorizada para el Registro de las OECOM’s, mediante el Registro Único de la Agricultura Familiar Sustentable – RUNAF.”
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.- El SENASAG, en un plazo de noventa (90) días calendario a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, elaborará la reglamentación según el Artículo 4 de la presente norma.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.- La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación – AGETIC en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, desarrollará el sistema del RUNAF y manejo de base de datos de las OECOM’s, en el plazo de noventa (90) días calendario, en el marco de los lineamiento y políticas de Tecnologías y Desburocratización definidos por la AGETIC.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA.- El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en un plazo de sesenta (60) días calendario a partir de la publicación del presente Decreto Supremo adecuará su reglamento específico para el RUNAF.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA.- El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en un plazo de sesenta (60) días calendario reglamentará lo establecido en el Parágrafo I del Artículo 6 del presente Decreto Supremo a través de una Resolución Ministerial.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente decreto.
DISPOSICIONES FINALES.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.- El Instituto Nacional de Estadísticas – INE elaborará estadísticas de las OECOM’s con el objetivo de identificar y observar su desarrollo para la implementación de políticas públicas orientadas a las mismas, en coordinación y cooperación con el OAP dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.-
I. Las instancias competentes en el marco de la Ley N° 338, de 26 de enero de 2013, preverán los recursos para el cumplimiento de la presente norma.
II. La aplicación del presente Decreto Supremo no comprometerá recursos adicionales del Tesoro General de la Nación – TGN.
Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento de presente Decreto Supremo.
Es dado en el Municipio de Yapacaní del Departamento de Santa Cruz, a los dos días del mes de agosto del año dos mil dieciocho.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, Alfredo Rada Vélez, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Javier Eduardo Zavaleta López, Mariana Prado Noya, Mario Alberto Guillén Suárez, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Rafael Alarcón Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Rodolfo Edmundo Rocabado Benavides, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

lunes, 7 de enero de 2019

Gestionarán presencia de navieras en puerto Busch

El consejo estratégico conformado por el gobierno y los empresarios privados gestionará la presencia de las principales navieras del mundo para el comercio exterior de Bolivia por puerto Busch, luego de haber suscrito una alianza la semana pasada.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó ayer que el consejo estratégico gestionará la presencia de las principales navieras internacionales en esa región, y de esta manera aumentar el flujo del comercio boliviano y diversificar sus opciones.

“Juntos (Gobierno y empresarios) vamos a atraer y gestionar la presencia de las principales navieras del mundo para que puedan operar desde Puerto Buch”, afirmó en una entrevista con el programa el Pueblo es Noticia.

ALIANZA

El pasado 31 de diciembre, el Gobierno firmó una alianza estratégica con empresarios privados para el desarrollo y construcción de la terminal de Puerto Busch, ubicada en la provincia Germán Busch, a orillas del Río Paraguay a más de 500 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.

Ese acuerdo establece obligaciones mutuas entre el Estado y empresarios con una inversión inicial de 450 millones de dólares del sector privado y el compromiso del sector público de concretar la infraestructura caminera, ferroviaria y la provisión de servicios básicos para el desarrollo de ese complejo comercial.

Romero explicó que ese consejo tendrá una vigencia de al menos 5 años y aplicará también otras medidas de impulsión y crecimiento sostenido de la activada productiva para garantizar la operatividad de Puerto Busch.

“En términos económicos esto va implicar que tenemos que tener una gran capacidad de ampliación productiva de diversificación y de exportaciones, tenemos que tener la capacidad de reconducir y reorientar las exportaciones por esta vía”, indicó. (EL DIARIO y ABI)

Bolivia dependiente de materias primas para crecer

Bolivia es dependiente de precios de materias primas para crecer, debido a la ausencia de planificación para el crecimiento de la economía, y así lo muestra la bonanza de altos valores de los commodities en los años 2006-2012, según el análisis realizado por el economista Alberto Bonadona en el café de la mañana de radio Fides.

"El crecimiento económico de Bolivia no fue planificado ni programado como dice el Gobierno, fue causa el alto precio de las materias primas lo que impulsó a generar un aumento en la economía", indicó.

En entrevista con EL DIARIO, el economista José Gabriel Espinoza dijo que el repunte del precio del petróleo incidirá en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que fue fijado por el Gobierno para el 2018 de 4,7 por ciento.

Entretanto, Bonadona dijo que cualquier hubiera podido hacer crecer la economía con los precios de las materias primas del 2006 al 2012, y que "esta bonaza se filtró a la gente con el incremento del salario mínimo y el otorgamiento de los bonos".

También destacó que gran mérito del incremento de ingresos se debe a los proceso de planificación y desarrollo de gobiernos anteriores a 2006.

Para Bonadona, hay una serie de errores en el manejo de la economía, pues se justifica muchas acciones, como la inversión en la industrialización del litio con "historias contadas a medias".

También citó al Sistema Único de Salud (SUS) y aseguró que todo está improvisado y no sé conoce la cantidad de profesionales especialista por zona o construyen hospitales sin conocer cuál es la mayor prevalencia de enfermedades en una región.

DATOS

De acuerdo con el Presupuesto General del Estado (PGE) 2018, la economía nacional alcanzará un déficit fiscal de 8,3 por ciento, mientras que también registrará un indicador negativo en la balanza comercial, aunque en menor porcentaje en comparación con el 2017.

Una inflación baja, que no pasa el 3 por ciento. Sin embargo, en lo que se refiere a la deuda externa y las Reservas Internacionales Netas, también se observa un aumento, a 9.944 millones de dólares, y una reducción, a menos de 9.000 millones.

domingo, 6 de enero de 2019

Empresarios advierten que anulación del despido indirecto abre riesgo de no contratar más personal



Los empresarios privados consideran que el acuerdo entre el Gobierno y la COB para anular la vigencia del despido indirecto ocasionará que haya inamovilidad laboral y que las empresas preferirán ya no contratar más personal para evitarse conflictos.

“El tema del despido indirecto se suma a todas las medidas que ya ha tomado el Gobierno para la inmunidad funcionaria, lo cual es uno de los principales problemas que tiene ahora el sector empresarial. Lamentablemente es casi imposible retirar a una persona, lo que tiene efectos negativos”, consideró ayer el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas.

El jueves, en una reunión de más de dos horas en la Casa Grande del Pueblo entre el Gobierno y la dirigencia de la COB, se acordó aprobar una serie de normas en beneficio de los trabajadores. Una de esas es la derogación del artículo dos de un decreto supremo aprobado el 9 de marzo de 1937 relativo a la vigencia del despido indirecto. Esto dentro el pliego petitorio 2018 de la COB.

El despido indirecto, como una forma de extinción de la relación laboral, actualmente está regulado por el artículo 2 de 9 de marzo de 1937. Ese artículo señala que “en caso de rebaja de sueldos, los empleados tendrán la facultad de permanecer en el cargo o retirarse de él, recibiendo la indemnización correspondiente a sus años de servicio. El patrono deberá anunciar la rebaja de sueldos con tres meses de anticipación”.

El presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Horacio Villegas, lamentó que el Gobierno atienda las quejas de un grupo de dirigentes de la COB en desmedro de la generación de empleos porque las empresas privadas preferirán ya no contratar personal.

“Ese es un tema que será un problema en los siguientes años por el tema de la poca creación de empleos que tenemos y los 170.000 jóvenes que entran al mercado cada año no van a poder acceder al mercado laboral porque cada vez es más difícil”, dijo a La Razón el empresario industrial.

Este medio buscó al ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Héctor Hinojosa, para que aclare las figuras legales sobre los acuerdos alcanzados con la COB, pero la autoridad se encontraba en reuniones durante todo el día.

Empresas. Otro de los puntos acordados entre el Gobierno y la COB es la aprobación de la reglamentación de la Ley 1055 de Empresas Sociales, la cual fue fijada para el miércoles 9 de este mes en la reunión de gabinete ministerial.

Salinas rechazó esa norma porque la solución no es dar las empresas en quiebra a los trabajadores sino, por el contrario, el Gobierno debería apoyar para su continuidad en el mercado. Villegas calificó como una falta de respeto a la inversión privada el entregar las empresas a los trabajadores.




Firma alemana diversifica el mercado de parrillas a carbón en Bolivia

Un nuevo jugador del mercado de artículos premium toma impulso y se enfoca en diversificar la experiencia culinaria de los comensales bolivianos. Se trata del sello alemán LotusGrill, que diversifica el sector de parrillas y que ya colocó más de 100 productos en Santa Cruz y La Paz.

“Con este lanzamiento el consumidor está a la altura de cualquier otro usuario europeo y es demandada por familias jóvenes que buscan tener su primera parrilla o por familias que quieren complementar su cocina y generar nuevas ocasiones de consumo”, expresó la representante de la marca en Bolivia, Luciana Jiménez.

La ejecutiva señaló que las estrategias de la empresas planean ubicar 1.000 parrillas en los próximos dos años entre los consumidores nacionales y que el siguiente paso es ingresar al mercado de Cochabamba, así como otras ciudades.

Durante la presentación, Jiménez sostuvo que la cultura gastronómica que existe en Santa Cruz y en Bolivia permite que el usuario busque nuevas formas de consumo y resaltó que el formato de parrillas se caracteriza por su practicidad, portabilidad y por ser libres de humo, pese a utilizar carbones para su puesta en marcha (no es eléctrica ni a gas).

Su sistema de ventilación hace que la brasa esté lista en cuatro minutos, según la ejecutiva. Asimismo, la marca es una de las más populares de su segmento en Amazon y sus desarrollos tecnológicos dan lugar a nuevas herramientas de cocina.

Privados piden precisión al Gobierno sobre cifra de empresas que pagaron doble aguinaldo


El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, pidió al Gobierno mayor precisión y objetividad en el manejo de los datos referidos al pago del segundo aguinaldo en el sector privado, para no inducir a errores de interpretación que distorsionen la situación real de las empresas que deben cumplir con este beneficio.

El Ministro de Trabajo Héctor Hinojosa, afirmó que el 75% de las empresas (privadas) están procediendo o ya han procedido a la cancelación del doble aguinaldo, y aseguró que ese dato muestra que un número importante de empresas volvió a operar como resultado del crecimiento de la economía.

La autoridad señaló además que 23.956 empresas pagaron el primer aguinaldo y de estas, tan sólo 5.990 tramitaron la ampliación del plazo para pagar el segundo aguinaldo hasta marzo.

Al respecto el representante aclaró que el dato tan solo se refiere a las empresas que se han inscrito al Registro Obligatorio de Empleadores, que son algo más de 60.000, mientras que según el propio Gobierno, el total de empresas existentes y registradas en Fundempresa supera las 315.000. También precisó que el pago del segundo aguinaldo alcanza a cerca de un millón de personas, de las que el sector privado absorbe casi el 60%, incluyendo a las pequeñas empresas. “En ninguno de los casos, las cifras dadas por el gobierno coinciden con la realidad”, sostuvo.

Sobre las declaraciones de Hinojosa, añadió que en primer lugar es poco consistente sugerir que el universo de empresas que están obligadas al pago del aguinaldo llegue apenas a 23.956 y, en segundo lugar, pretender reducir el problema a un cálculo genérico e inapropiado, nos parece inadmisible, especialmente en un tema que tantos problemas está causando a las empresas grandes, pequeñas y medianas y al conjunto de la economía del país”, afirmó.

El empresario señaló que la ampliación del plazo hasta marzo y el pago del 15% en especie, no mitigan el problema porque de todos modos la carga del segundo aguinaldo pesa sobre el sector que debe solventar el pago de hasta cuatro sueldos además de la cancelación del IUE hasta marzo, especialmente en una época en que las utilidades agregadas de las empresas han bajado, son menores que las de los años pico de la bonanza, y están concentradas en pocas empresas. “Para una empresa promedio, excluyendo Gracos del Régimen General, con 10 empleados, el Segundo Aguinaldo podría ser superior a toda la utilidad”, explicó.

Tres alternativas definirán el nuevo puerto soberano que tendrá Bolivia



El sueño vuelto en nostalgia, por los años de espera de contar con un puerto soberano con salida al Atlántico, otra vez se renueva impulsado por una alianza público-privada que el 31 de diciembre de 2018 sentó las bases para que dentro de seis meses se presente una proyecto a diseño final de Puerto Busch para ser licitado e iniciar las obras. Tres serán las alternativas que definirán las características del futuro puerto que será administrado un 100% por personal boliviano.

La primera opción es la ferroportuaria, que ya cuenta con licencia ambiental; se trata de la construcción de una línea férrea de 137 kilómetros desde Motacucito hasta Puerto Busch, obra que incluye la construcción del puerto y necesitará una inversión de $us 585 millones.

La segunda es la alternativa de la carretera que se divide en dos etapas: la primera es la construcción de 35 km de Puerto Suárez a Mutún con un costo de $us 52 millones y la segunda, que necesitará una inversión de $us 580 millones, es la construcción del tramo Mutún-Puerto Suárez, con una longitud de 113 km; esta opción también ya cuenta con licencia ambiental, pero no contempla la infraestructura para el puerto.

Mientras que la tercera opción es la fluvial, que precisará de una canal navegable de 80 kilómetros sobre el río Negro hasta la localidad de San Juan y es ahí donde se construirá el nuevo puerto soberano, para lo cual se necesitan $us 880 millones, alternativa que aún no cuenta con licencia ambiental.

José Padilla, director del Comité Pro Santa Cruz, explicó que el futuro del puerto tendrá que salir de estas tres alternativas y que eso estará a cargo de un consejo técnico-jurídico integrado por los ministerios de Relaciones Exteriores, de Gobierno, de Economía, de Obras Públicas, de Defensa, de Planificación y de Desarrollo Rural y Tierras, mientras que por el lado de los privados la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz estarán en el consejo que será el encargado de analizar estas alternativas y en no más de seis meses realizar el diseño final de ingeniería (TDR) y licitar la obra.

Padilla sostuvo que se debe confiar en esta alianza en donde el Gobierno se compromete a garantizar la inversión para la construcción de la infraestructura que permita acceder a Puerto Busch, mientras que los privados destinarán recursos para su construcción y estarán a cargo de su administración.

“No se puede seguir posponiendo la posibilidad de contar con un puerto soberano con acceso al Atlántico que permita el desarrollo de Bolivia. Este es un primer paso, pues debemos pensar en un desarrollo integral como la del turismo, algo que explota muy bien Brasil del lado de Corumbá, en donde el Pantanal le genera millones de dólares de ingreso; Bolivia también puede hacer lo mismo”, precisó Padilla.

Sobre este acuerdo Carlos Romero, ministro de Gobierno, remarcó la importancia del mismo y detalló que se va a garantizar el diseño técnico de preinversión de Puerto Busch, en coordinación con el sector privado.

Precisó que se tiene el compromiso de realizar inversiones que garanticen la construcción de los accesos carreteros, fluviales y/o ferroviarios hasta la zona donde se construirá Puerto Busch sobre la base del estudio de factibilidad y que se garantizará gradualmente la provisión de los servicios básicos necesarios para el funcionamiento de la infraestructura portuaria, así como también establecer la normativa y los acuerdos nacionales e internacionales necesarios para facilitar la gobernanza portuaria y operación comercial de Puerto Busch.

El nuevo puerto

Si bien es cierto que aún falta conocer el TDR, donde se detallará cómo será el puerto, hay algunos datos que permiten tener una idea de cómo será el perfil de Puerto Busch.

En principio el primer puerto soberano de Bolivia sí o sí debe ser concebido como una terminal portuaria multipropósito, con una capacidad de carga de 10 millones de toneladas.

Al respecto, Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), señaló que esa capacidad de carga le dará aire al puerto por unos diez años y a su criterio es lo mínimo que se debe pedir para ser una terminal de envergadura.

Otra de las características es que el puerto tenga la capacidad de almacenar y cargar granos, minerales, hidrocarburos, líquidos, fertilizantes y maquinaria; a esto, según Rojo, se le debe agregar la construcción de un astillero para la reparación de las barcazas, así como también un buen espacio para la parte administrativa y comercial.

Rojo puntualizó que luego de tres meses de trabajo se logró convencer al Gobierno de que Puerto Busch debe ser la terminal por excelencia para las exportaciones nacionales y no los puertos ubicados en el canal Tamengo, los cuales sufren del problema de espacio y de la poca profundidad de sus aguas.

Sobre las tres alternativas planteadas, Rojo subrayó que al final dependerá del Gobierno cuál se elegirá, pues si bien los privados van a participar del consejo técnico-legal, su tarea será más que nada la de aconsejar u orientar al Ejecutivo, que invertirá para construir el acceso al puerto.

Ya sobre la construcción de la terminal, Rojo señaló que eso estará a cargo de los privados y calculó que se necesitarán entre $us 300 y $us 400 millones, monto que dependerá de cómo será la Alianza Público-Privada en cuanto al uso de la terminal y también cómo será la Alianza de Territorio Especial, esto es bajo qué condiciones (plazos y costos) se otorgará la concesión del puerto a los privados para su usufructo.

“Este es un aspecto que se tendrá que analizar, pues es posible que el Gobierno nos proponga un puerto mixto, es decir donde también va a operar el Estado, en ese caso la inversión para su construcción tendrá que ser compartida o si por el contrario nos otorgan pleno derecho, nosotros le tendríamos que pagar una regalía al Estado y realizar toda la inversión. Mejor no adelantarnos y esperar qué sucede con el TDR”, dijo Rojo, que precisó que como pocas veces hay optimismo en que esta alianza va a funcionar.

Las ventajas

Padilla señaló que la importancia de contar con un puerto soberano radica en dos aspectos: administración propia y costos menores.

Sobre los costos, Padilla dio como ejemplo que una tonelada de producto que se transporta desde Santa Cruz hacia los puertos chilenos para llegar a China por el Pacífico tiene un costo de $us 150, mientras desde el canal Tamengo el costo baja a $us 74; en cuanto a la administración, Padilla señaló que ya no se correrá con el riesgo de que los puertos están cerrados por algún conflicto laboral, afectando a la carga boliviana.

Al respecto, Rojo hizo notar que tener una terminal soberana es una garantía para el exportador e importador de que no tendrá trabas para realizar su trabajo.

“No se debe olvidar que por el cierre de los puertos chilenos entre 2013 y 2017 los exportadores bolivianos registraron una pérdida de $us 225 millones, por lo que las ventajas de contar con Puerto Busch están a la vista”, dijo Rojo.

Para David Sánchez, gerente de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia, todas las variables muestran la factibilidad de la alianza, pues desde su perspectiva hay un ahorro económico y de tiempo, hay una proyección positiva de incrementar la frontera agrícola.

“Puerto Busch debe ser el puerto cabecera de otros que llegan al Atlántico. Estamos convencidos de que los costos van a bajar. No puedo hablar de porcentajes, pero en comercio exterior hasta un centavo marca la diferencia. Hay factibilidad”, indicó la autoridad portuaria. Sánchez hizo foco en que se debe hacer esfuerzos para tener condiciones de atraque, fondeo, remolcado, uso de muelle, atenciones y ubicación.

Son seis meses los que separan para dar el gran paso y concretar un viejo anhelo, pues como dice Joaquín Sabina: “No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió”. Eso se busca cambiar.


Corredor bioceánico sin Bolivia no alarma al Gobierno nacional


El acuerdo firmado entre el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, para la construcción de un futuro corredor bioceánico que conecte a ambos países (sin pasar por Bolivia), no preocupa al Gobierno nacional.

Desde el Ministerio de Obras Públicas indicaron que es positivo el desarrollo de otros proyectos, ya que estos conectarán a la región y fomentarán el desarrollo. Esos otros corredores son fruto de la iniciativa nacional, que las que más avances registra.

El corredor ferroviario bioceánico de integración que impulsa Bolivia para unir el Atlántico y Pacífico, desde Brasil hasta Perú atravesando territorio nacional, es más factible y tiene mayor apoyo que el propuesto por Chile, ya que una buena parte de las líneas férreas para consolidar el corredor que propone el país ya está construida, tanto en el lado boliviano como en el brasileño, explicaron desde la cartera estatal.

El Gobierno de Bolivia ya ha puesto en marcha algunas acciones como la utilización del puerto de Ilo y la construcción de obras en Puerto Busch para consolidar el proyecto nacional. Además, ya está por concluirse el tramo Montero-Bulo Bulo.

A esas acciones, se suman los intereses que han demostrado países como España, Suiza y Alemania, para formar parte en la materialización del corredor bioceánico, dijeron desde el Ministerio de Obras Públicas.

El presidente de Chile anunció ayer el acuerdo. “También ya tenemos un acuerdo para construir un corredor bioceánico que parte en Puerto Murtinho, pasa por Paraguay, el norte de Argentina y llega a los tres puertos del norte de Chile, y eso va a significar un enorme auge para Antofagasta, Iquique y Arica”, manifestó Piñera.

El mandatario chileno además anticipó que Bolsonaro visitará Chile para concretar la realización de grandes proyectos. “Tenemos muchas áreas en las que ya estamos avanzando, llegamos a un acuerdo para un Tratado de Libre Comercio con Brasil”, dijo.

Puerto Busch, el resultado de una visión para el desarrollo


Los antecedentes de Puerto Busch se remontan a la firma del Tratado de Petrópolis, un acuerdo de paz suscrito entre Bolivia y Brasil el 17 de noviembre de 1903 en la ciudad brasileña de Petrópolis, por el cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191.000 km², que corresponden en su mayor parte al actual estado del Acre, al Brasil.

A cambio, el vecino país concedió al nuestro pequeños territorios próximos al Acre y a la cuenca del río Paraguay, se comprometió a construir un ferrocarril desde el puerto de San Antonio, en el río Madera, hasta Guayaramerín y pagar al Gobierno peruano la cifra de £ 2.000.000.

Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, sostuvo que Puerto Busch empieza a tomar cuerpo a partir de la firma del Tratado de Paz con Paraguay en 1938, ya que se consolida este puerto como la única salida soberana al Atlántico.

“El presidente de entonces, Germán Busch, condicionó la firma del tratado a que Paraguay reconozca los 48 kilómetros de costas sobre el río Paraguay como territorio boliviano, hasta los amenazó con 20.000 hombres armados de entrar en guerra si eso no se aceptaba”, dijo Alpire.

La pericia de Dionisio Foianini, ministro de Minas y Petróleo de Busch, logró que los campos petroleros queden del lado boliviano y tener un acceso soberano al río Paraguay para llegar al Atlántico.

Al respecto, Rojo indicó que gracias a esa visión de desarrollo nacional es que se tiene una alternativa histórica para superar el enclaustramiento marítimo provocado por la guerra con Chile, pero hizo notar que a más de 80 años de aquella firma todavía no existe la infraestructura portuaria suficiente para poder exportar por el río Paraguay de forma soberana.

Para Padilla, el actual triángulo Foianini, donde se ubica Puerto Busch, es de vital importancia, pues permitirá aumentar el flujo de las exportaciones, ya que existen estimaciones de que habilitado Puerto Busch y conectado por ferrocarril desde Motacucito, generaría un flujo económico anual superior a los $us 380 millones.

“Hace más de 80 años se tuvo la visión de que este pequeño triángulo iba a ser de vital importancia para el desarrollo del país, no por nada Bolivia estuvo dispuesta a reiniciar una guerra con Paraguay si no nos permitían tener soberanía en el río Paraguay; es un logro que muchas veces no se le da el valor real”, indicó Padilla.

Las promesas anteriores

La importancia de este puerto, según Alpire, se expresa en la Ley 2542 de 4 de noviembre de 2003 firmada por Hormando Vaca Díez, que indica en su artículo primero declarar prioridad nacional la construcción de un puerto de exportación denominado Puerto Busch en el departamento de Santa Cruz como vía alternativa de exportación.

“Como se ve, este es un hecho concreto en donde ya se consideraba salir por el Atlántico, desde un puerto con pleno control boliviano y no se hizo nada”, dijo Alpire.

Es en la primera gestión del Gobierno de Evo Morales, durante el foro Alternativas para el desarrollo de un puerto soberano en el Atlántico, realizado por la Cámara de la Exportación de Santa Cruz en 2007, en donde el Ejecutivo se compromete por medio del Ministerio de Obras Públicas de construir Puerto Busch desde junio de 2008 y concluirlo como máximo en cuatro años. “Lamentablemente no se concretó; es de esperar que ahora se ejecute el proyecto”, señaló Alpire.

Datos del Gobierno no coinciden con la realidad, según la CEPB

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, cuestionó ayer las cifras proporcionadas por el Gobierno respeto al pago del segundo aguinaldo en el sector privado porque "en ninguno de los casos coinciden con la realidad".

Ante esto, los empresarios exigen al Ejecutivo "mayor precisión y objetividad en el manejo de los datos para no inducir a errores de interpretación que distorsionen la situación real de las empresas que deben cumplir con este beneficio".

El pronunciamiento de los empresarios se da después que el viernes el ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, sostuvo que el 75% de las empresas (privadas) están procediendo o ya han procedido a la cancelación del doble aguinaldo. Asimismo, aseguró que ese dato muestra que un número importante de empresas volvió a operar como resultado del crecimiento de la economía.

Hinojosa afirmó también que 23.956 empresas pagaron el primer aguinaldo y de estas, tan sólo 5.990 tramitaron la ampliación del plazo para pagar el segundo aguinaldo hasta marzo. Al respecto, Nostas aclaró que el dato solo se refiere a las empresas que se han inscrito al Registro Obligatorio de Empleadores, que son algo más de 60.000, mientras que según el propio gobierno, el total de empresas existentes y registradas en FUNDEMPRESA supera las 315.000.

Nostas precisó que el pago del segundo aguinaldo alcanza a cerca de un millón de personas, de las que el sector privado absorbe casi el 60%, incluyendo a las pequeñas empresas. Dijo que "en ninguno de los casos, las cifras dadas por el gobierno coinciden con la realidad".

"En primer lugar es poco consistente sugerir que el universo de empresas que están obligadas al pago del aguinaldo llegue apenas a 23.956 y, en segundo lugar, pretender reducir el problema a un cálculo genérico e inapropiado, nos parece inadmisible, especialmente en un tema que tantos problemas está causando a las empresas grandes, pequeñas y medianas y al conjunto de la economía del país", afirmó Nostas.

El empresario señaló que la ampliación del plazo hasta marzo y el pago del 15% en especie, no mitigan el problema porque de todos modos la carga del segundo aguinaldo pesa sobre el sector que debe solventar el pago de hasta cuatro sueldos además de la cancelación del IUE hasta m

Chile y Brasil oficializan acuerdo para corredor bioceánico sin Bolivia

Los gobiernos de Chile y Brasil oficializaron un acuerdo para la construcción de un corredor bioceánico que conecte ambos países junto a Paraguay y Argentina, pero excluye a Bolivia. Los presidentes Sebastián Piñera y Jair Bolsonaro se reunieron para discutir, entre otras cosas, sobre un Tratado de Libre Comercio.

“Ya tenemos un acuerdo para construir un Corredor Bioceánico que parte en Puerto Murtinho, pasa por Paraguay, el norte de Argentina y llega a los 3 puertos del norte de Chile, y eso va a significar un enorme auge para Antofagasta, Iquique y Arica”, afirmó Piñera.

El encuentro se llevó a cabo como parte de la agenda del mandatario chileno durante el traspaso de mando presidencial a Jair Bolsonaro en Brasil, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales y promover el desarrollo regional. Piñera dijo que Brasil es un país continente y un socio estratégico de Chile.

“De pronto tenemos muchas áreas en las que ya estamos avanzando. Llegamos a un acuerdo para un Tratado de Libre Comercio con Brasil y acelerar la aprobación en los dos congresos”, señaló.

RECUENTO

En noviembre de 2018, cuando se conoció que Chile y Brasil hablaban del corredor bioceánico que excluye a Bolivia, el gobierno de Evo Morales dijo que a Brasil le conviene más ejecutar el tren bioceánico que plantea Bolivia y que también incluye a Perú como columna vertebral del proyecto, tomando en cuenta su área de influencia y hasta su factibilidad.

“El corredor que propone Chile tiene muchos tramos con dificultades técnicas. En cuanto a las longitudes son 1.448 kilómetros por construir, nuevos, versus los 800 kilómetros que nosotros tenemos que construir”, explicó el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en ese entonces.

Se prevé que la nueva ruta del proyecto impulsado por Chile y Brasil, a diferencia del corredor bioceánico impulsado por el país, no consideraría un paso por Bolivia ni Perú durante su recorrido.

Los países que participan del proyecto de Bolivia plantearon en su momento un acuerdo multilateral, y no solo bilateral, para que el corredor avance. (El Diario-Erbol)

viernes, 4 de enero de 2019

Puerto Busch es vía directa al Atlántico

Empresarios de Santa Cruz y Gobierno acordaron una inversión de 1.000 millones de dólares en el desarrollo y consolidación del Puerto Busch, como una salida alternativa para el comercio exterior del país y su acceso directo a las aguas internacionales de la hidrovía Paraguay-Paraná, que desemboca sus aguas en el océano Atlántico.

La terminal es solamente hoy un precario embarcadero sin ninguna infraestructura portuaria, aunque movilizó en 2017 un volumen de 1,6 millones de toneladas de granos de soya y diésel. Está ubicado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz.

El anuncio de aumentar exportaciones a China, luego del envío de 40 toneladas de quinua al gigante asiático, acelerará las inversiones en Puerto Busch, ya que la terminal permitirá a los productos bolivianos a ser más competitivos.

El mercado de China requiere precios competitivos, y el tema de puertos será crucial. El pasado año recibieron certificación internacional tres puertos sobre la hidrovía Paraná-Paraguay, Jennefer, Aguirre y Gravetal, y ahora el Gobierno y privados apuestan por el desarrollo del Puerto Busch.

Esa es una opción para sacar soya, combinando dos modos de transporte ferroviario y fluvial, para salir al atlántico y llegar a mercados asiáticos.

LA HAYA

La idea de desarrollar Puerto Busch se hizo más patente en el Gobierno del presidente Evo Morales, luego del fallo de la Corte Internacional de la Haya, que truncó las aspiraciones marítimas de Bolivia para entablar un diálogo con Chile en función de los compromisos asumidos por el país del Mapocho.

El Gobierno invirtió $us 20 millones en una carretera y en el estudio de lo que podría ser la futura ferrovía a puerto Busch. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, comprometió como sector $us 30 millones de inversiones en el desarrollo de la terminal.

En octubre, la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, informó que se invertiría cerca de 800 millones de dólares para fortalecer la conexión del Puerto de Busch y las regiones productivas de Santa Cruz.

PRIVADOS

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Paz, destacó la alianza y anunció que este sector participará activamente en el proyecto.

“Como Anapo vamos a ser parte de esta alianza público-privada, para concretar la construcción del Puerto Busch, porque es una oportunidad para que pequeños, medianos y grandes productores puedan acceder de forma directa a la exportación, mejorando su competitividad en función del mercado externo”, dijo.

jueves, 3 de enero de 2019

Vita revitaliza su imagen

La icónica marca Carla Lorena, pionera de la industria nacional de belleza, renueva su imagen y se prepara desde ahora para celebrar su 50 aniversario en este nuevo año.

Son 10 los productos que presentan su imagen totalmente renovada: los champús de frutilla, huevo, avena, bebé, anticaspa, los acondicionadores de frutilla, avena y huevo, y los geles de baño de avena y frutilla, todos con fórmulas y fragancias innovadoras, que fidelizan aún más a sus consumidores, al mismo tiempo, se alinean al estilo de vida y necesidades actuales de una nueva generación de clientes.

“Hoy en día nuestros consumidores se ocupan mucho más de su apariencia, y no sólo las mujeres, sino también los varones y, en el último tiempo, los jóvenes que prestan especial atención y aprecian las marcas que, a su vez, promueven ciertos valores. Hemos acompañado a toda la familia en estos últimos 50 años y hoy nos revitalizamos nuevamente y presentamos una marca fresca, que irradia juventud, alineándonos al estilo de vida y requerimientos de nuestros clientes sin dejar de lado nuestra experiencia y conocimiento técnico”, afirma Giovanna de Ugarte, gerente Comercial de Laboratorios Vita.



Prevén seis meses para proyecto portuario

La construcción de puerto Busch, en el departamento de Santa Cruz, tendrá listo un proyecto en seis meses, afirmó ayer el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, al destacar los beneficios de contar con esa terminal sobre la hidrovía Paraguay-Paraná para salir al océano Atlántico.

“En un lapso máximo de seis meses se tiene que saber el diseño final del proyecto. Dónde va estar ubicado, cuánto va a costar, cuál va a ser el acceso, de tal suerte que empieza a correr este plazo”, dijo a los periodistas.

Rodríguez resaltó que con puerto Busch el país tendrá cuatro puertos internacionales sobre la hidrovía Paraguay-Paraná para potenciar el comercio exterior boliviano.

CERTIFICACIÓN

“Destacar que en la gestión pasada, el 30 de octubre, el Gobierno declaró puertos internacionales a tres puertos en la cabecera de la hidrovía Paraguay- Paraná, allá en el canal Tamengo, estamos hablando de puerto Aguirre, puerto Gravetal y puerto Jennefer. A diferencia de estos tres, (puerto Busch) estaría directamente sobre el río Paraguay con un mejor acceso tanto para las mercaderías que puedan subir por la hidrovía como las que puedan salir por esa vía”, explicó.

Rodríguez destacó que en 2018 se realizó un trabajo “satisfactorio” entre el Gobierno y el sector privado para “tener un puerto sobre aguas internacionales con salida soberana al océano Atlántico como es puerto Busch”.

En noviembre de 2003 Ley declaró prioridad nacional a puerto Busch

La Ley 2542 de 4 de noviembre de 2003 sancionada, durante la presidencia interina de Hormando Vaca Diez Vaca Diez, determinó en su Artículo - 67, “declarar de prioridad nacional, la construcción de un puerto de exportación denominado Puerto Busch, en el departamento de Santa Cruz, como vía alternativa de exportación de la producción nacional”.

El artículo 2º autorizó al Poder Ejecutivo realizar las gestiones necesarias y urgentes para la captación de financiamiento tanto de organismos internacionales como de empresas privadas, para los estudios y ejecución del proyecto, bajo las normas legales y reglamentarias vigentes. El Artículo 3º autorizó al Poder Ejecutivo para realizar las gestiones de financiamiento, formulación y ejecución del proyecto vial que conecta el tramo Motacusito - Puerto Busch para completar la vinculación de salida de la producción por dicha vía.

Sin embargo, en opinión del economista José Luis Urdininea, según señaló en su obra: “Mutún, Crónicas de las vicisitudes de un anhelo nacional, la Siderurgia”, que la referida ley no determinó la ubicación de Puerto Busch y omitió especificar que el puerto soberano a construirse sería en la ribera soberana en el río Paraguay, debiendo entenderse que esta omisión de la ubicación del puerto obedece a que, hasta esa fecha, no se tenía determinada su localización con un estudio, señaló el documento.

CORREDOR MAN CÉSPED

El 5 de diciembre de 2003 se realizó en la ciudad de Puerto Suárez el cónclave denominado Encuentro Nacional para el Desarrollo del Corredor Man Césped, evento al que asistieron las instituciones más representativas de Santa Cruz y otras, así como instituciones estatales como la Dirección Nacional de Áreas Protegidas, Viceministerio de Transporte y Aeronáutica Civil, Viceministerio de Relaciones Económicas Internacionales y Presidente del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay.

Según Urdininea, luego del cónclave se instituyó un mecanismo de coordinación y seguimiento para la concreción del Proyecto de Desarrollo de Puerto Busch-Mutún y su interconexión vial Mutún. Este mecanismo quedó bajo la conducción y responsabilidad

del Comité Pro Santa Cruz, con el apoyo de la entonces Prefectura en calidad de Secretaría técnica, designando como responsable al Director Departamental de Desarrollo Productivo.

PLAN DEPARTAMENTAL

Asimismo se determinó presentar y aprobar un proyecto con la postura y compromiso de todos los actores involucrados en el desarrollo de Puerto Busch hasta el 26 de febrero de 2004, con la finalidad de incluir este proyecto en el Plan de Desarrollo Departamental.

Según la publicación, todos los proyectos a implementarse en el área protegida de Puerto Busch se ejecutarán cumpliendo las normas medioambientales.

Entre las conclusiones de la reunión se recomendó seguir gestionando ante el Gobierno brasileño la limpieza de la desembocadura del río Paraguay en el canal Tuyuyú, lo que permitirá impulsar la navegación en la hidrovía Paraguay - Paraná y el incremento del transporte fluvial.

SENASAG - Certificado de Exportación de Productos Biológicos,Farmacológicos y Otros Productos.

Última actualización: 30/6/2018
Información actualizada por: SENASAG - Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
Este trámite depende de: Sanidad Animal
Horarios de atención tramite: 8:30 - 12:30 - 14:30 - 18:30
Horarios de atención entidad: 8:30 - 12:30 - 14:30 - 18:30

Es el documento oficial que Certifica la condición sanitaria de los productos de uso Veterinario, que estan sujetos a Reglamentación y Regulación Zoosanitaria.

¿Qué requisitos se necesitan?


a) Carta de solicitud dirigida a la jefatura Distrital correspondiente

b) Lista de Productos a ser Exportados

c) Requisitos solicitados por el país Importador.

El trámite tiene un costo variable.

Forma de pago: Depósito en cuenta

Nº Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-1053094

Tabla de costos por rango según Ley 830


Fórmula para el cálculo del costo según Ley 830


Para el cálculo de costos ingresar al sistema de Liquidación Image  senasag.gob.bo

¿Cómo se realiza este trámite?




¿Dónde puedo realizar el trámite?


Chuquisaca: Distrital Chuquisaca(Sucre)C/Ramón García Pizarro S/N. Entre Av.6 de Agosto y Av Juana Azurduy de P.
Teléfonos: 591-6450029
Cochabamba: Distrital Cochabamba(Cochabamba)C/Cincinato Prado, entre Marcela Quiroga y Antonio Quiroga
Teléfonos: 591-4365881 - 591-4365882 - 591-4263910 - 591-4365883
Oruro: Distrital Oruro(Oruro)Ubicada en la Calle "K"# 7 entre las calles"R" y "S" cerca al Mercado Evo M
Teléfonos: 591-5281585 - 2-5287717
Tarija: Distrital Tarija(Tarija)Calle Padilla Esquina Madrid
Teléfonos: 591-4-6647777 - 591-4-6643269
Santa Cruz: Distrital Santa Cruz(Santa Cruz) Av/Ejercito Nacional N° 141
Teléfonos: 591-3-3321523 - 591-3321787
La Paz: Distrital La Paz(La Paz) Zona Santa Bárbara Av. Simón Bolívar N° 1828
Teléfonos: 591-2-2229979 - 591-2229935
Beni: Distrital Beni(Trinidad)Calle Maria Luisa Viera Entre Av/José Natush y 9 de abril
Teléfonos: 591-34626421
Potosí: Distrital Potosí(Potosí)Zona Lechería(Nueva Terminal)/Calle Inonimada S/N Frente a la Escuela Kenny
Teléfonos: 591-2-26227572
Pando: Distrital Pando(Cobija)Ubicado a 7 Km de la Carretera Cobija, Porvenir entrada al Barrio 6 de Agosto
Teléfonos: 591-842-1528


Más información del trámite


Tiempo promedio para realizar el trámite: 11 dias
Marco Legal:

Ley 830
Reglamento General de Sanidad Animal

Información del trámite: http://senasag.gob.bo/resoluciones.html