lunes, 31 de agosto de 2009

“La responsabilidad ambiental está de moda”

Es boliviana, nació en Sucre. Karin Columba Zárate estudió en Colombia y otros países. Es Administradora de Empresas con Maestría en Planificación y Medio Ambiente. Sus primeros trabajos los realizó en proyectos de desarrollo rural, financiados por la cooperación internacional alemana; luego en planificación, soporte y fortalecimiento a la gestión municipal durante los inicios de la Participación Popular. En el sector privado se dedicó al desarrollo organizacional. Después ingresó en la temática medioambiental. “Es un mundo”, que necesita de políticas estatales, expresó a La Razón. Desde el 2002, es directora ejecutiva de la Fundación Amigos de la Naturaleza, FAN.

Desde su experiencia, ¿cuál es el valor del trabajo de la FAN?

La posibilidad, desde la sociedad civil, de contribuir a una causa de interés público, como es la biodiversidad y el medio ambiente. Esta no es una causa de derecho o interés privado.

Desarrollo sostenible, medio ambiente y conservación son conceptos poco articulados para el desarrollo.

Las organizaciones de conservación en general pueden trabajar en temas de ciencia y en áreas de investigación, trabajar en gestión de conservación, manejar una especie, un parque, etc.; también pueden trabajar en valoración económica de la biodiversidad.

En 1997, la FAN comenzó con un programa que es un hito a nivel mundial. Se trata del Proyecto de Acción Climática Noel Kempff, de mitigación de cambio climático a través de la conservación de bosques ubicados en el parque nacional Noel Kempff (región amazónica de Santa Cruz, en frontera con Brasil). Hace 10 años apuesta a la valoración económica a través de beneficios por créditos de carbono. Apostó a algo que no sabía hacer en ese momento, era totalmente innovador. Ahí comienza nuestro desafío institucional de no sólo hacer ciencia y gestión de conservación, sino también desarrollar modelos de valoración económica de la biodiversidad. El biocomercio es una de esas estrategias.

¿A quién beneficia?

La riqueza de la biodiversidad del país está en general en las áreas rurales, donde está la población más vulnerable, con mayores problemas de pobreza, necesidades y limitaciones en cuanto a condiciones de vida.

La solución desde nuestro punto de vista, no es traer a estas personas a las áreas periurbanas en las ciudades y que se vuelvan empleados de industrias porque en general empeora su calidad de vida. Ellos pueden quedarse en sus lugares, con su cultura y pueden aprovechar la biodiversidad, mejorar sus condiciones de vida. Es un círculo virtuoso en ese sentido.

Para ello se necesitan recursos, ¿sirvieron los bonos de carbono?

Ese es un tema largo. Los bonos de carbono del programa climático Noel Kempff no se han logrado monetizar. El Gobierno tiene el compromiso de que los va a vender porque es un proyecto anterior a toda esta nueva política respecto a mercados.

Sabemos que ahora la posición frente a los mercados es contraria. Sin embargo, ellos han dicho que este proyecto, los bonos de acción climática y algún otro proyecto de MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) van a ser respetados porque son antiguos. Aún no ha salido el decreto para su comercialización, para su venta.

¿Quién será el beneficiario final de los recursos que se obtengan por la venta de estos bonos?

Hay siete comunidades en el parque Noel Kempff que están esperando esos recursos.

Hace 12 años, el Gobierno boliviano ha firmado un convenio internacional con las empresas. Es un compromiso que tiene el actual Gobierno con estas comunidades y con las empresas internacionales de que las reglas se cumplan. Las empresas, inicialmente pusieron todo el capital monetario y el compromiso era que después de lograr la certificación de los bonos de carbono, el Gobierno recogía ese dinero y lo entregaba a las comunidades y al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) para que se cuide mejor el parque.

Creemos que el Gobierno va a honrar su compromiso. Las comunidades y el parque Noel Kempff lo necesitan.

¿Con cuántas comunidades trabajan en Bolivia?

FAN comienza trabajando el tema de áreas protegidas con los parques Noel Kempff y Amboró, luego amplía su trabajo con el tema de ciencias, en cambio climático y ahora en biocomercio. Sólo en biocomercio llegamos a 300 comunidades en diferentes departamentos. Trabajamos con organizaciones de tierras altas y bajas; casi con todas las centrales indígenas que componen la CIDOB.

¿Las comunidades indígenas participan y asumen estos conceptos?

Totalmente. Tenemos alianzas con las comunidades, con las centrales y organizaciones matrices y también con diferentes niveles del sector empresarial (estancias ganaderas, empresas privadas), con centros de investigación, universidades. Nuestro enfoque de trabajo es incluir más sectores, más disciplinas al sector de conservación. Así este tema no va a ser sólo de biólogos y conservacionistas.

¿Las empresas privadas también se están sumando a aplicar estos conceptos? ¿No hay un enfrentamiento entre comunidades y empresarios?

Creo que se está comenzando a articular un movimiento interesante en el tema. Hay cada vez más temas ambientales que son considerados por las empresas. Antes, sólo era no contaminar el medio ambiente, luego llegó el tema de responsabilidad social ambiental, la RSE (Responsabilidad Social Empresarial)  que está de moda. Hay empresas que van más allá y dicen que no sólo vamos a ser responsables socialmente sino que vemos una oportunidad en el tema de conservación. No sólo me ayuda a mi imagen, es un buen negocio, en el buen sentido, de forma que contribuya a generar ingreso, pero que también contribuya a mantener el patrimonio natural de un país. Nosotros vemos socios potenciales en todos los sectores, como por ejemplo las microfinancieras. Ser capaces de diferenciar las iniciativas de biocomercio.

¿Cuál es el desafío?

Entender que la biodiversidad no es un lujo ni es algo que nos sirve para decir ¡ah! Bolivia es muy rica en recursos naturales.

El desafío es que se incluya a la biodiversidad como un stock de capital, no algo que se toma y se tiene que consumir. Cuando pones un capital ves que no se gaste, que se vaya moviendo, generando beneficios.

Se necesitan políticas de Estado de largo plazo, no para dos o tres años porque la biodiversidad no funciona así, no tiene nuestros tiempos. Si acabas un bosque, se acabó de por vida.

Mientras no tengamos políticas de Estado que digan vamos a usar la biodiversidad como un elemento clave de nuestro proceso de desarrollo, vamos en contradicciones. Ahora estamos en contradicciones, no sólo con este gobierno sino con todos los gobiernos.

De boca para afuera se dice que son muy importantes nuestros recursos naturales, pero las cuentas de cuánto se invierte y a qué sector se apoya... Mientras otros países, como Costa Rica y los vecinos, usan su biodiversidad como capital de desarrollo económico y de mejorar las condiciones de vida de su población. Falta aprovechar la oportunidad. Eso es.

El desafío es que se incluya a la biodiversidad como un stock de capital, no algo que se toma y se tiene que consumir.

viernes, 28 de agosto de 2009

Alistan un alza en la producción de gaseosas

Las fábricas de gaseosas han comenzado a incrementar su producción para atender la demanda de los consumidores, pues en esta estación de calor la gente consume mas líquidos.
De acuerdo con el gerente regional oriente de Coca Cola, Fernando Pérez, esta época se convierte en la temporada alta para las empresas que elaboran gaseosas y otros productos líquidos.
En el caso de Coca Cola, la demanda sube en más del 20%. Esta compañía vende en Santa Cruz alrededor de 10 millones de botellas al mes, de distintos cortes. En toda Bolivia su producción se sitúa entre los 100 y 120 millones de litros de gaseosas, apuntó Pérez.
Santa Cruz en este momento ocupa el primer lugar de producción de Coca Cola, con el 36%, le siguen de cerca La Paz y Cochabamba.
Por su parte, refrescos Pop también subió sus ventas con su promoción la cuarta le sale gratis, que acabó el 15 de agosto. En los supermercados se promocionó la botella de 2 litros.
Según Jimmy Salazar, del departamento de ventas de Pop, la demanda en esta temporada sube más del 30%. Asimismo, Salazar destacó que otros envases, de medio litro y de 330 mililitros, especial para estudiantes, han tenido bastante aceptación.
La Industrias del Norte, de Montero, que elabora el producto Míster Soda, aumentó un turno más de producción, dijo su gerente, Óscar Guzmán, debido al crecimiento de la demanda.
Por su parte, Pepsi todavía no experimentó una subida de la demanda, dijo Rodrigo Díaz, gerente de Producción, aunque se espera que en septiembre suban las ventas.

Coca Cola amplía su planta
Coca Cola está ampliando su planta para aumentar su capacidad de producción en 40%. Según Fernando Pérez, gerente de esa compañía en Santa Cruz, Coca Cola tendrá nuevas líneas de producción adicionales, incremento de envases y aumento del volumen de producción.
Para ello están construyendo nuevos galpones.
Pérez enfatizó que esta nueva inversión de su empresa es para prepararse para satisfacer la alta demanda que se producirá a fin de año.
Coca Cola tiene en Santa Cruz 420 empleados, otros 250 son distribuidores independientes y 15.000 clientes en tiendas y restaurantes.

El volumen de exportaciones de diez productos cae hasta en 48%

Diez sectores disminuyeron su producción destinada al mercado externo en el primer semestre del año debido a una menor demanda de los socios comerciales del país por la crisis financiera internacional y a la pérdida de preferencias arancelarias en Estados Unidos.

El rubro más castigado fue el de textiles y confecciones, que redujo sus ventas en volumen en un 48,5 por ciento.

Sólo el comercio de productos no tradicionales, como los minerales, creció en 2,5 por ciento.

Datos de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) procesados por la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) sobre las exportaciones de entre enero y junio de este año muestran un aumento en 30.210 toneladas métricas (TM) a las 1.176.783 TM exportadas en 2008, es decir, este año se lograron 1.206.993 TM.

Sin embargo, de 17 rubros de productos que se comercializan, diez cayeron y sólo siete muestran cifras positivas (ver cuadro).

La baja más significativa se identifica en las manufacturas de textiles y confecciones, 48,5 por ciento, que representa 1.532 toneladas menos que las 3.152 exportadas en 2008.

Le sigue el sector de cueros y sus manufacturas, que descendió en 41,8 por ciento (2.260 TM), en 2008 se exportaron 5.398 TM y este año 3.138 TM.

La madera cayó en 21,2 por ciento, de 68.212 toneladas. La soya y sus derivados perdieron 11,8 por ciento.

El presidente de la Cámara Forestal, Pablo Antelo, y el empresario en cueros Roberto Mustafá afirmaron que la producción disminuyó en ambos rubros a causa de la baja demanda en los mercados de exportación. Esto como consecuencia de la crisis financiera mundial iniciada en el último trimestre de 2008.

Los principales mercados de los productos madereros bolivianos son Estados Unidos y los países europeos.

En relación con las manufacturas de cuero, Mustafá explicó que el 80 por ciento de la producción se destinaba al mercado norteamericano a través de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de la Droga (ATPDEA), que dejó de tener vigencia en diciembre de 2008.

Ambos empresarios coincidieron en que también sale de contrabando materia prima nacional que es transformada en manufacturas por otros países, que son los que en última instancia exportan el producto acabado.

El analista en comercio exterior Julio Alvarado explicó que las empresas “tienen dos formas de enfrentar la crisis (internacional), por un lado, disminuir los costos de producción y, por el otro, incrementar el volumen, (es decir) ‘me paga menos pero yo exporto más’”.

Esto se produce porque, al bajar los costos, el producto se vuelve más competitivo, se vende, pero esto está condicionado a que haya un mercado.

Esto explicaría un alza general, pero la caída en rubros específicos, como textiles, cueros y madera, es un efecto directo de la pérdida del ATPDEA.

Además de los productos mencionados, se beneficiaban los tejidos en fibra de camélidos, que también redujeron su volumen exportado en 28,2 por ciento, de 521 TM a 374 TM.

Antelo agregó que otro factor que incidió en las exportaciones de madera es la inseguridad jurídica que impide hacer nuevas inversiones. “Por un lado, la crisis internacional; por otro lado, la incertidumbre, porque el Gobierno nos ha estado advirtiendo de este proceso de la recuperación de concesiones forestales”.

Mustafá y Antelo aseguraron que la baja es preocupante y que la recuperación dependerá de la apertura de mercados

Sin embargo, Alvarado advirtió que esto no será posible en la medida que no se mejore la competitividad, por lo que se deben hacer esfuerzos por recuperar los que se perdieron.

Los productos en toneladas métricas

Rubros 2008 2009 diferencia % soya y derivados 700.891,05 618.109,33 -11,8

Bebidas y cigarrillos 230.958,86 383.181,11 -65,9

Madera 68.212,22 53.751,28 -21,2

Castaña 8.929,07 9.060,57 1,4

Metales, manufactura 187,14 200,15 6,9

Textiles y confecciones 3.151,81 1.620,20 -48,5

Quinua y derivados 4.899,18 6.020,98 22,8

Desarrollo alternativo 53.458,77 54.314,97 1,8

Minería no tradicional 40.286,0 44.331,50 10

Cuero 5.398,24 3.138,89 -41,8

Algodón 2.326,70 1.722,58 -25,9

Café 970,36 1.742,26 79,5

Confecciones de camélidos 521,46 374,37 -28,2

Insumos para construcción 13.428,19 7.516,68 -44

Productos farmacéuticos 538,95 488,28 -9,3

Manufacturas de vidrio 926,83 726,81 -22

Artesanías 49,45 26,24 -46,9

Otros productos 41.649,53 20.677,19 -50,35

Total 1.176.783,80 1.206.993,40 2,5

Más datos


Las ventas a los países del Mercosur descendieron en 1,3 millones de toneladas.

Contrariamente, a la Comunidad Andina hubo un incremento de 172.000 toneladas.

También se experimentó un decremento en las exportaciones a la Unión Europea.

El mayor centro recreacional es paceño



MegaCenter, el complejo recreacional más grande de Bolivia, abre sus puertas en La Paz con ocho salas de cine, un patio de comidas para 1.200 personas y un parqueo para 350 vehículos.

Los espacios que serán abiertos al público hoy a las 11.00 forman parte de una primera fase del complejo que se encuentra en la zona de Irpavi (Sur).

“El MegaCenter cambiará la vida social de la ciudad. Ahora toda la familia va a poder venir a disfrutar de este centro”, señaló Jordi Chaparro, presidente del Grupo GSA, que invirtió 19 millones de dólares en la construcción del centro, el monto equivalente a lo que demanda la obra de los Puentes Trillizos.

El MegaCenter de La Paz será el complejo con la mayor cantidad de salas de Sudamérica. Pero, no sólo será un conglomerado de salas de cine, sino un complejo comercial, de esparcimiento y de diversión, pues tendrá lugares para conversar, jugar, relajarse y también para hacer sus compras en un mismo lugar, sin recorrer de una a otra zona.

“Será un punto de encuentro para paceños y no paceños que viven en la ciudad; en pocas palabras será el lugar de moda”, señala el comunicado oficial de la empresa entregado ayer a los medios en un preestreno.

El jefe nacional de Márketing del MegaCenter, José Luis Gómez, informó que hasta el 15 de octubre estarán listas las 60 tiendas de ropa y accesorios, el bowling con ocho pistas, la productora audiovisual, el gimnasio, salón de eventos para 700 personas y restaurantes de comida nacional e internacional.

Todos los espacios estarán integrados entre sí en los 42 mil metros cuadrados que ocupa el complejo. Sobre ellos existe una superficie construida de 79 mil metros cuadrados.

Una vez que el MegaCenter funcione en toda su capacidad estará abierto desde las 6.00 con el gimnasio y el último de los centros en cerrarse será el bowling a las 3.00 de la madrugada.

Los visitantes que lleguen en vehículos contarán con un parqueo para 800 coches. Se puede acceder a ellos a través de un viaducto que conecta la avenida Rafael Pabón de Irpavi con el subsuelo del complejo. El costo del estacionamiento será de 5 bolivianos entre semana y de 10 bolivianos los fines de semana.

El centro fue construido pensando en toda la familia. Los visitantes podrán permanecer todo el día porque las tiendas de ropa y accesorios estarán abiertas hasta las 23.00, la última función de las salas de cine comenzará a las 23.00 y fines de semana a las 24.00; y el patio de comidas, por lo general, estará atendiendo hasta las 23.00.

También se integrará al Hipermercado Ketal que, desde el domingo anterior, se convierte en el centro de compras más grande del país. Fue construido en ocho mil metros cuadrados y demandó una inversión de cinco millones de dólares. El jefe de Márketing de Ketal, Rodrigo de Rada, informó que “tiene equipos de última tecnología, cuenta con una esfera magnética de 60 metros que lleva a la gente junto al carrito hasta el segundo nivel”. Atiende de 7.30 hasta las 22.00, todos los días.

Gómez aseguró que el resto de los espacios serán abiertos paulatinamente, conforme vayan avanzando las obras.

Ocho salas de cine, una en 3D

El MegaCenter abrirá hoy a las 11.00 con ocho de las 16 salas de cine de última generación que tendrá. El resto comenzará a funcionar paulatinamente hasta mediados de octubre.

La novedad es que una de las ocho salas tiene tecnología 3D. El costo del ingreso a ésta es de 40 bolivianos entre la semana y 45 bolivianos los fines de semana.

La sala 3D se estrenará con la película La Era de Hielo. Al ingreso de la sala, los visitantes recibirán lentes especiales, que tienen un valor de 70 dólares y deberán ser devueltos.

Otra de las importantes películas que se proyectará en las salas será Zona Sur, el nuevo largometraje del cineasta boliviano Juan Carlos Valdivia.

El ingreso para el resto de las salas, de lunes a jueves, será de 25 bolivianos y los fines de semana 30 bolivianos. Para una ágil atención al público se habilitarán 10 cajas-boleterías.

En octubre se inaugurarán las cuatro salas VIP. Cada una tendrá 46 sillones de cuero traído desde Malasia. Además, se contará con mesas desplegables y servicios de cátering.

El patio de comida para 1.200

Hasta ayer, el patio de comida más grande del país se encontraba en Santa Cruz, para 800 personas. El MegaCenter La Paz abre un espacio que podrá reunir a 1.200 comensales a la vez.

Hoy abrirán 10 de los 16 locales de venta de comidas. Entre ellos se encuentran Burger King, Toby, Cozzolisi, Yogen Fruz, Wrap & Roll, Pizza Expresse, Pollos Copacabana, Pizza Elis, Havana y Express Freddo.

El jefe de Márketing del MegaCenter, José Luis Gómez, aseguró que entre las franquicias internacionales estarán la heladería express Freddo y la cafetería y chocolatería fina Havana.

Los seis locales restantes abrirán paulatinamente hasta mediados de octubre. El patio de comidas tiene una capacidad total para 300 mesas.

Los negocios iniciarán la atención a las 10.00 y permanecerán abiertos hasta las 23.00.

Además, se inaugurarán otros restaurantes, según Gómez “grandes”. Tendrán especialidades en carnes, comida internacional y otros.

La obra

Características • El complejo se sitúa al ingreso de Irpavi en la zona Sur de La Paz. Tiene una superficie construida de 79 mil metros cuadrados y demandó una inversión de 19 millones de dólares.

Primer paso • El domingo se abrió el Hipermercado Ketal. Hoy se abrirán ocho salas de cine y una de ellas será con tecnología 3D; el patio de comidas para 1.200 personas y un estacionamiento para 350 coches.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Aumenta producción de cemento por la demanda

Desde 2008, las cuatro empresas productoras de cemento del país trabajan para duplicar su producción de dos millones de toneladas anuales a cuatro millones. Este incremento demandará una inversión aproximada de $us 100 millones.
La inyección de más capital en inversiones de este sector ocurre en medio de los efectos de la crisis, que prácticamente no incidió al sector de la construcción en el país, puesto que, según el Instituto Nacional de Estadística, ésta es una de las actividades que más creció en el primer trimestre del año con un 7,35%.
Bolivia tiene cuatro empresas cementeras: Soboce, Coboce, Fancesa y la fábrica Itacamba. En los últimos 15 años la demanda del producto aumentó en un promedio anual del 5%. “La industria del cemento está haciendo inversiones para que no surjan problemas de desabastecimiento”, dijo Juan Carlos Requena, ejecutivo de Soboce.

Mejora el ritmo de exportaciones a Venezuela


En el primer semestre del 2009, Bolivia exportó a Venezuela 33 nuevos productos del rubro textil por un valor de $us 11,4 millones. Así lo reflejan datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Por otro lado, el Gobierno aseguró que los desembolsos para pagar las ventas al vecino país suman a la fecha $us 6,5 millones.

La información del INE señala que los ítems vendidos a junio son aquellos en los que la exportación fue nula en similar período del año pasado. Se trata de tejidos e hilados diversos, camisas, blusas, pantalones, medias, overoles, abrigos, impermeables, sacos, ropa de cama y otros.

El mercado venezolano es una de las alternativas del Gobierno ante la suspensión definitiva para el país de los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) para las exportaciones a EEUU. Por esa vía, Bolivia vendió a ese país $us 21 millones en textiles el 2008, según el Ejecutivo.

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Patricia Ballivián, indicó que el fondo de $us 20 millones de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba) aprobó el desembolso de $us 2 millones para que Venezuela pague la compra de productos nacionales. Precisó que un millón se destinará a la empresa América Textil (Ametex) y el otro a la fábrica de muebles Suma Pacha.

Agregó que otros $us 3 millones están en proceso de aprobación para la adquisición de otros textiles hechos en el país.

Ambos montos se añaden a los $us 1,5 millones que la firma Dinatex recibirá del fideicomiso de $us 10 millones, creado por el Gobierno boliviano para alentar la venta de textiles a Venezuela.

El ejecutivo de Dinatex, Antonio Handal, dijo que el vecino país comprará un total de 100 mil prendas, entre camisas para varón (de vestir y sport) y posiblemente blusas para mujer.

“Tenemos 120 trabajadores; con esto de (vender a) Venezuela, pensamos que podemos llegar a 150 en la primera etapa, y si se sostiene el mercado podríamos llegar a los 400”, expresó. Agregó que el primer envío de mercadería podría efectuarse en noviembre, luego de importar la materia prima, proceso que tomará al menos dos meses.

Dinatex exportaba a Estados Unidos antes y después de la vigencia del ATPDEA, pero afirmó que la pérdida del beneficio le significa a la compañía una pérdida anual de $us 2 millones.

El empresario expresó su confianza en que la sostenibilidad del mercado de Venezuela permita que la planta utilice toda su capacidad de producción, que es de 400 mil camisas al año. “Ahora estamos en 85 mil y el 95% está destinado al mercado interno”.

El mecanismo de los fondos

Tres son los mecanismos que se generaron dentro y fuera del país para incentivar la venta de textiles al mercado venezolano.

El primero radica en las compras hechas mediante la estatal Suministros Venezolanos Industriales (Suvinca), que según la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Patricia Ballivián, cuenta con $us 12 millones para comprar productos hechos en Bolivia.

Ante el retraso en los pagos desde Suvinca, el banco de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) destinó un fondo de $us 20 millones para que el vecino país cancele a tiempo sus compromisos de compra.

Por último, el Ejecutivo boliviano abrió un fideicomiso de $us 10 millones para otorgar créditos a los empresarios interesados en exportar a Venezuela y facilitarles el pago por la venta. Lo último implica que el Gobierno es quien le paga al productor y luego se encarga de cobrarle al importador. Ballivián indicó que los requisitos para acceder al beneficio son el contrato de exportación y que Venezuela certifique que no produce el bien ofrecido.

El riesgo de vender a Brasil

Para el ejecutivo de la empresa Dinámica Textil (Dinatex), Antonio Handal, el riesgo de exportar al mercado de Brasil está en la posibilidad de que ese país devalúe mucho su moneda.

El empresario señaló que en los años 90, la empresa vendía una importante cantidad de productos a ese mercado, mismo que se cerró debido a la crisis asiática y a la caída del real (la moneda brasileña).

“Es un riesgo (el producir) cuando dependemos de países en los que sus monedas tienden a moverse”, complementó.

Sin embargo, afirmó que el riesgo puede controlarse siempre que el nivel, la devaluación no sea tan grande que haga que la fabricación dentro del propio país sea más favorable que importar.

“Brasil es un gran mercado, tiene 300 millones de habitantes, pero también tiene una gran industria de autoabastecimiento”.

Con todo, Handal se muestra optimista en que el último acuerdo comercial entre ambos países haga que Brasil recobre la importancia que tuvo en el pasado.

martes, 25 de agosto de 2009

Venta de textiles a Brasil demorará hasta cinco meses

La venta efectiva de textiles bolivianos al mercado de Brasil demorará entre tres y cinco meses, informó el gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), José Rivero. El cálculo toma en cuenta el tiempo que transcurre desde la identificación del comprador hasta la obtención de la correspondiente licencia de exportación.

El Gobierno brasileño aprobó un decreto que permite la importación de textiles bolivianos por un valor de $us 21 millones, durante un año y con arancel cero.

“Nosotros calculamos que entre tres a cinco meses”, afirmó Rivero al ser consultado por este medio sobre la duración del proceso para concretar una solicitud de compra del vecino país.

El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, dijo a La Razón que “la posibilidad efectiva” de exportar a Brasil ya existe y que lo que queda ahora son “requisitos absolutamente técnicos, formales que se deben de cumplir en cualquier mercado”. Aseguró que el acuerdo bilateral mostrará resultados en menos de seis meses.

Rivero explicó que el primer paso es identificar un potencial comprador. “(El productor) irá a Brasil y después de visitar a varios compradores, alguno de ellos mostrará interés y le pedirá que le haga llegar algunas muestras”.

Una delegación de 36 empresas participará el miércoles de una rueda de negocios en Sao Paulo y se alista una segunda misión comercial para septiembre.

Remitidas las muestras y si éstas son aceptadas, el empresario y su comprador definirán precios de compra, además de la cantidad y frecuencia de los envíos. “Luego, el boliviano comprará la tela, el hilo y todo lo necesario para producir”, señaló Rivero.

Una vez concretado el pedido comienza la parte operativa de la exportación, es decir, los trámites que autorizan el ingreso de los productos ofrecidos al país de destino. Rivero explicó que esa fase, en el caso de Brasil, requiere de licencias previas. “Pasan días hasta que le otorgan la licencia (al vendedor) para que él pueda abrir una carta de crédito (para garantizar la venta)”, indicó.

Agregó que el tiempo, adicional al pedido, “puede demorar hasta 60 días (dos meses)”.

Para el presidente de la Cámara de Exportadores (Camex) de La Paz, Guillermo Pou Mont, la exportación de textiles a Brasil depende de cómo se cierre cada trato y de qué negocios concretan los empresarios que irán a Sao Paulo. “Los términos en los que se seleccionó a los probables compradores determinará cuán rápido se empieza a producir, pero obviamente no van a salir despachos (de mercadería) antes de 30 ó 45 días”, expresó.

Se apoyará la venta directa

El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, señaló que el Gobierno apoyará principalmente a los productores que ya exportaban a Brasil, pero que lo hacían a través de intermediarios.

“A ellos especialmente nos estamos dirigiendo, porque ya tienen un producto conocido en el mercado, uno que ya se vende en Brasil”, manifestó.

En ese sentido, la autoridad aseguró que, mediante la agencia estatal Promueve Bolivia, se brindará asistencia técnica y productiva a los empresarios.

Señaló además que los pequeños y medianos productores que requieran capital pueden solicitar un crédito al Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

Ajata reconoció que los empresarios que no tienen la vivencia de exportar directamente también necesitan establecer “nexos de mercado con tiendas y grandes distribuidores”.

Ese es el objetivo, dijo, de la misión comercial que visitará la ciudad brasileña de Sao Paulo del 26 al 28 de agosto. “Ya tiene (cada empresario) una agenda para reunirse con importadores”.

El IBCE ve inviable el acuerdo

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, sostuvo que el acuerdo con Brasil para la venta de textiles “está destinado al fracaso” si el vecino país mantiene sus medidas proteccionistas a las importaciones.

Entre éstas, el ejecutivo mencionó la ampulosa documentación que los productores nacionales deben presentar para adquirir la guía de importación brasileña. Otro obstáculo, dijo, es que “los servicios de almacenaje en aduana son extremadamente altos en Brasil”.

Mencionó también que cuando la mercadería es enviada por aire, ésta no es admitida en otra terminal aérea que no sea la de Guarulhos, en Sao Paulo, cuando lo más conveniente es que el arribo sea directamente en el aeropuerto de Río de Janeiro.

“Hay una actitud proteccionista en la burocracia brasileña que, de una forma sistemática, protege su mercado a favor de su propia industria”, afirmó Rodríguez. Señaló que los altos costos de desaduanización anulan el beneficio del comercio bilateral con arancel cero.

lunes, 24 de agosto de 2009

El súper más grande es de La Paz

La cadena de supermercados Ketal abrió ayer las puertas de su flamante sucursal, el centro de compras de productos para el hogar más grande del país. Está ubicado en la planta baja del Mega Center, en el barrio de Irpavi de la zona Sur de la ciudad La Paz.

“Hemos tenido una muy buena acogida. Los clientes quedaron muy contentos con el supermercado, algunos quizás pensaron que La Paz se había quedado atrás por el desarrollo del supermercadismo, pero ahora esta ciudad tiene el más moderno, grande y lindo de Bolivia”, expresó el jefe de Marketing de Ketal, Rodrigo de Rada.

La cadena se caracterizó por ofrecer “el precio de la semana”, con la venta del producto a un costo reducido. Esta semana, según De Rada, la mercadería promocionada es la Coca-Cola de 2 y 2,5 litros. Según el ejecutivo, todavía queda pendiente la habilitación completa del acceso al centro de compras, pero será subsanado cuando el Mega Center termine de ser construido y funcionen todas sus dependencias. “Estamos ultimando detalles para tener un mejor acceso al supermercado. Falta que el Mega Center entregue el lobby del complejo y eso incluye la parte delantera del supermercado. Pero por dentro tiene todas las comodidades”, añadió.

El nuevo Ketal está construido sobre ocho mil metros cuadrados y demandó una inversión de cinco millones de dólares.

domingo, 23 de agosto de 2009

Brasil da vía libre a los textiles bolivianos en lugar del ATPDEA

Brasil dio vía libre a la importación sin arancel de textiles bolivianos. Los mandatarios de ambos países coinciden en que es una oportunidad similar al ATPDEA de EEUU, pero sin condiciones. Los exportadores aplauden el pacto e identifican tres diferencias entre los dos mercados.

Primero, los 21 millones de dólares anuales no cubren los 65 millones logrados en 2008 por las ventas a Estados Unidos; segundo, ese mercado no está abierto a las confecciones en fibra de camélidos y, más bien, es un nicho para prendas como las camisas; y, tercero, la apertura debe convertirse en un acuerdo permanente como se perfilaba con el país del norte.

Este sábado llegó al Chapare cochabambino el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en una visita que duró cerca de cuatro horas, en la que confirmó el acuerdo comercial bilateral para los textiles bolivianos, firmó el financiamiento de 332 millones de dólares para la construcción de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y tres memorandos de entendimiento sobre seguridad, educación y minería.

“Ayer (viernes) en Brasil se publicó un decreto para que el país compre los productos textiles bolivianos con tarifa cero para la importación de 21 millones de dólares, son exactamente las preferencias que fueron perdidas con Estados Unidos y ésa es una oportunidad extraordinaria para que Bolivia desarrolle su industria y agregue valor a sus productos”.

Similar criterio emitió el presidente boliviano, Evo Morales, quien afirmó que esta apertura del mercado brasileño “es un ATPDEA sin condicionamientos”, en alusión a las obligaciones que debía cumplir el país con EEUU en la lucha contra el narcotráfico y la erradicación de cocales.

El convenio con Brasil libera a los exportadores nacionales del cumplimiento de la norma de origen, es decir, que sus confecciones deban estar elaboradas con tela o hilo boliviano, ahora también pueden usarse insumos de otro país. Esta admisión puede ser aprovechada por un año, tiempo en que se puede exportar hasta un máximo de 21 millones de dólares. Este beneficio fue anunciado por el Ejecutivo el año pasado, pero desde ayer es un acuerdo oficial.

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Munt, señaló que ni el mercado brasileño, ni el venezolano, ni el argentino sustituyen a Estados Unidos porque Brasil no demanda textiles de alpaca.

Asimismo, el gerente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), José Rivero, aseguró que el ATPDEA era de largo plazo, pero el de Brasil está condicionado a que deba alcanzar el monto fijado para un año; de lo contrario, no habrá ampliación. Esto implica subir la capacidad productiva de los textileros.

Pou Munt dijo que se solicitó al Gobierno que el acuerdo temporal sea ampliado a largo plazo para que permita crear empresas y no sea aprovechado sólo para la “capacidad dormida” que existe en las pequeñas compañías.

El 30 de junio, Bolivia perdió la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas para la Erradicación de las Drogas (ATPDEA), que permitía la exportación de textiles en algodón y fibras de camélidos (alpaca, llama y vicuña), madera, cuero y joyería. Según la Caneb, el año pasado mediante este acuerdo se exportaron 65 millones de dólares.

El Gobierno dijo que entre mayo y agosto de 2008 se vendieron $us 74,7 millones, monto que cayó a 46,3 millones en los siguientes cuatro meses.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, explicó ayer que a pesar de la eliminación de la norma de origen, el Estado brasileño aún mantiene medidas paraarancelarias y de protección a su mercado para importaciones.

Al igual que Pou Munt, dijo que el Gobierno aún debe trabajar en otros aspectos como los costos de desaduanización y la burocracia de trámites de comercio.

Pou Munt y Rivero coincidieron en que hay una capacidad de las empresas nacionales que aún se debe trabajar, pues Brasil es una nación potencial en fabricación de estas confecciones.

Advirtieron que ahora hay que salir a buscar los negocios en el mercado brasileño e identificar nichos interesantes, uno de los potenciales puede ser la camisería. Ello implicará identificar compradores y la calidad de productos para ser puestos en oferta.

El primer paso será el encuentro de 36 micro, pequeños y medianos empresarios textileros con importadores brasileños en la II Rueda de Negocios prevista del 26 al 28 de agosto en Brasil.

Lula da Silva afirmó que es hora que las empresas bolivianas expongan sus productos a Brasil.

La revisión del contrato de gas, en la congeladora

No obstante de que estuvo en la agenda de discusión la posible modificación del contrato de exportación de gas de Bolivia hacia Brasil, tras la reunión que sostuvieron los mandatarios de ambos países ayer en Villa Tunari (Cochabamba), no se revelaron nuevos datos sobre el asunto; empero, el presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó en esa misma localidad, de acuerdo con la agencia ABI, que el volumen de ventas de gas a Brasil se reducirá.

En la comitiva que arribó ayer al trópico cochabambino junto con el presidente brasileño, no se encontraban representantes de Petrobras ni el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão. Según el diario O Globo, una nueva reunión para discutir el asunto fue apuntada para dentro de 20 días, en Corumbá.

En tanto, Villegas explicó que Bolivia y Brasil ajustarán el contrato de exportación de gas de 1999, que establece un margen máximo de 31 millones de metros cúbicos del energético y un mínimo de 24 millones por 20 años. “Creemos que vamos a quedar en el máximo de 24 millones de metros cúbicos diarios de gas. Ésa es la situación objetiva y real de Brasil, de aquí en adelante no va a haber más aumento de la demanda de ese país”. La autoridad aclaró que, según el contrato vigente, Brasil está comprometido a comprar al menos 24 millones de metros cúbicos de gas natural cada día”.

“Brasil está pidiendo una cantidad menor al contrato desde octubre del año pasado, y desde entonces Bolivia dejó de percibir un poco más de 450 millones de dólares”, informó el líder de la estatal.

En el encuentro se firmó también el memorándum de entendimiento para la industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, es decir, un acuerdo para la explotación del litio boliviano. Según agencias internacionales, este convenio permitirá realizar investigaciones para aprovechar la producción de este mineral en la región de Oruro.

Bolivia tiene la mayor reserva de litio del mundo, pero aún no es un país productor. El Gobierno ha buscado financiamiento para explotar este recurso, pero anunció que la industrialización lo haría sólo el Estado. Japón, Korea y Francia también están interesadas.

Lula ratificó el crédito para vía Villa Tunari-Moxos

Después de un año de la adjudicación del contrato para la construcción de la carretera que unirá Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, en una breve visita del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, junto a su par Evo Morales, se firmó ayer el protocolo para el financiamiento de 332 millones de dólares.

La carretera que permitirá la conexión de los departamentos de Beni y Cochabamba debe ser construida y diseñada por la brasileña OAS Ltda.

En el acto celebrado en la localidad cochabambina de Villa Tunari, el presidente Evo Morales explicó que a partir de esta carretera se dará “luz verde” a la integración de los pueblos; pero, además, informó que existen otros proyectos camineros.

Aseguró que, por ejemplo, ha planificado y lo ha discutido en el gabinete de ministros, la construcción de cuatro corredores que permitirán conectar La Paz con Beni, o Brasil con Perú, a través del país. También se refirió a la implementación de aeropuertos en las ciudades capitales, pero también en los polos de desarrollo, como Puerto Suárez, por el Mutún, y el Salar de Uyuni, por el Litio.

El crédito para la construcción del aeropuerto de Chimoré, que deberá tener la capacidad de uno internacional, se aprobó ayer, aseguró Morales.

Lula, por su parte, dijo que “estamos celebrando un acuerdo que va a acortar distancias; lo que hoy se hace en doce horas (viaje de Villa Tunari a Moxos), se hará en apenas cuatro horas cuando la carretera esté lista. Ésta es una ganancia extraordinaria. Empresas vendrán a instalarse en Bolivia y, sin duda, Bolivia va a empezar un nuevo ciclo de desarrollo”.

Se proyecta una escuela

Brasil y Bolivia trabajarán conjuntamente en la creación de un centro de formación profesional para capacitar a los jóvenes bolivianos, y de esta manera puedan acceder a un trabajo y obtener mejores salarios, en el marco de la lucha contra la pobreza. Así quedó establecido en la firma de un acuerdo rubricado por los cancilleres de ambos países, Celso Amorim y David Choquehuanca.

El viceministro de Educación Superior, Diego Pari, manifestó que hubo un trabajo conjunto previo a la firma del convenio, en el que se comprometieron a realizar una propuesta de apoyo mutuo entre sus institutos técnicos.

La autoridad explicó que se trata de una especie de intercambio en formación técnica. “No es nada específico, pero sí es un apoyo mutuo en el tema de las capacidades técnicas y de equipamiento”.

El vecino país cooperará con dotación de implementos para la enseñanza, así como de expertos que capaciten en dos tareas: la pedagógica, para los docentes, y talleres, para los alumnos.

El acuerdo bilateral forma parte de los convenios firmados en el Chapare cochabambino, en el marco de una visita del Mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

Detalles de la jornada

Lula y Evo arribaron a Villa Tunari a las 12.13, pero recién a las 12.45 ingresaron en el estadio.

Los mandatarios mantuvieron un encuentro bilateral privado en un restaurante de la zona.

Dos helicópteros más una numerosa guardia sindical y cientos de policías los vigilaron.

Sus discursos duraron 35 minutos. Igual habló el prefecto cochabambino, Jorge Ledezma.

Las autoridades gubernamentales no emitieron comentarios y salieron a toda prisa.

En Chapare se observaron pancartas con la propaganda política Evo: 2010-2050.

Algunas cifras

$us 21 millones es el valor de la compra de textiles bolivianos comprometidos por Brasil.

$us 332 millones dará éste para la construcción de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

$us 83 millones es la contraparte boliviana para la ejecución de este proyecto de integración.

Repercusiones

“Esto no tiene que ver con el ATPDEA. Ésta era una construcción unilateral de Estados Unidos a favor de Bolivia, mientras lo que se ve hoy en día entre Brasil y Bolivia es un intento por parte del primero de aproximarse al cumplimiento de sus obligaciones, en el marco del acuerdo de complementación económica número 36 (Mercosur), vigente desde 1997, que estableció una zona de libre comercio (…)”

Gary Rodríguez

Gerente IBCE

“Es importante que se abra ese mercado; la relación entre Bolivia y Brasil debería ser casi como la de México con Estados Unidos. 21 millones de dólares es un monto interesante para dar inicio a esta iniciativa. Lo que nosotros buscamos es que se hagan gestiones para que la flexibilización al acuerdo sea permanente, ya que adecuar la oferta exportable y comenzar a producir va a tomar tiempo”

José Rivero

Gerente de la Caneb

viernes, 21 de agosto de 2009

Patentan en Perú el nombre de los supermercados Ketal

El grupo empresarial que maneja la cadena de supermercados Ketal solicitó el registro de su marca ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú (Indecopi).

"El trámite se debe al nombre de la marca, ya que nos hemos enterado que habría la intención de copiarlo para el mismo rubro, por eso estamos patentando el nombre", dijo el jefe de Marketing de Ketal, Rodrigo De Rada.

El ejecutivo agregó que la expansión internacional no está entre los planes inmediatos de la firma. Explicó que en principio se pretende consolidar la marca en La Paz y el resto del país, antes de invertir en países vecinos.

El sábado se abre una sucursal del supermercado en el complejo Mega Center de La Paz. ANF

jueves, 20 de agosto de 2009

Realizan curso para líderes empresariales

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Oficina subregional Andina y la Oficina de Actividades para Empleadores (ACTEMP) realizarán entre el 20 y 22 de agosto, el Taller para la Gerencia de Organizaciones Empresariales, MINI ILGO, diseñado para el desarrollo de conocimientos, capacidades y competencias de los ejecutivos y dirigentes de organizaciones empresariales.

El MINI ILGO es un programa en el que se obtienen las herramientas de gestión y de análisis del entorno necesarias para el proceso de fortalecimiento institucional de las organizaciones de empleadores, con base en el modelo de gestión integral que incorpora la experiencia profesional, la habilidad para interpretar el entorno del mundo empresarial de la región, las destrezas para negociar y comunicarse eficazmente en un contexto de interés en conflicto, las habilidades para crear y trabajar en equipos de alto rendimiento, y actuar de manera responsable frente a los múltiples desafíos que enfrenta tanto la región como las organizaciones de empleadores

El curso está estructurado en módulos temáticos: Organización y Gestión de Organizaciones Empresariales, Coaching y Liderazgo, Comunicación Empresarial y Análisis Político y Cabildeo. La metodología aplicada será altamente interactiva, se realizarán varias dinámicas y trabajo en grupo para completar el aprendizaje.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Firma Concretec Fancesa invirtió más de $us 1 millón y se expande

La empresa Concreto y Tecnología (Concretec), subsidiaria de la cementera Fancesa, invirtió más de $us 1,5 millones en la consolidación de dos modernas plantas, una de hormigón premezclado y la otra de acopio y producción de agregados, que están ubicadas sobre la doble vía a La Guardia.
La materialización de las iniciativas empresariales surgen, según el gerente general de Concretec, Jorge Luis Bellido, a partir de la alta concentración vehicular que registra en Santa Cruz y que obliga a la empresa a diversificar en la oferta de productos. Concretec, tenía como producto estrella el hormigón pretensado, ahora provee materiales para infraestructura básica (hormigón rígido para pavimentación urbana, viguetas, pasarelas peatonales, tubos centrifugados). En 2008, Concretec facturó $us 36 millones.
Para el economista Teófilo Caballero es una muestra que la crisis mundial no impactó al sector de la construcción. /FRM

Ametex aún no se recupera y opera al 35% de su capacidad

América Textil (Ametex) aún no recobra los niveles de producción que tenía antes de la pérdida de las preferencias arancelarias para exportar a Estados Unidos.

“Todavía estamos en niveles muy bajos (de producción), estamos en aproximadamente un 35% de nuestra capacidad”, afirmó a La Razón el presidente de la empresa, Marcos Iberkleid.

Agregó que el Gobierno ultima los detalles técnicos para poner en funcionamiento el fideicomiso de $us 10 millones dirigido a empresarios que vendan textiles a Venezuela. Señaló que el vecino país todavía le debe a Ametex cerca de tres millones de dólares por la compra de productos.

Según Iberkleid, la empresa tenía antes 3.400 obreros directos y 1.500 externos. “Ahora tenemos en total 2.200 trabajadores”, dijo.

martes, 18 de agosto de 2009

Se perdieron 5.000 empleos por el ATPDEA

La Confederación de Fabriles aseguró ayer que se perdieron 5.000 fuentes de empleo en el país desde la suspensión de las preferencias arancelarias de Estados Unidos (ATPDEA) y por la falta de mercados para las exportaciones de manufacturas nacionales.

El secretario de Relaciones de este sector, Vitaliano Mamani, dijo que buscarán acercamientos con el Ejecutivo en la búsqueda de soluciones para este tema que afecta a muchas familias.

"De una sola empresa, Ametex, hemos tenido 1.500 operarios que se han retirado para no perder sus beneficios. A nivel nacional, y por los informes de nuestras federaciones en el último ampliado que se ha llevado a cabo en Tarija, estamos hablando de más de cinco mil trabajadores", sostuvo el dirigente.

Mamani explicó que los retiros se dan principalmente en empresas cuya producción está enfocada al mercado de exportación y aseguró que los despidos se dieron, principalmente, en empresas de textiles, madera y también joyería. ANF

domingo, 16 de agosto de 2009

Coborse lanza concurso de Responsabilidad Empresarial

La Fundación Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (Coborse) realizó el lanzamiento del 1° Premio Nacional al Periodismo en responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad.

Podrán participar periodistas y comunicadores que hayan publicado o emitido trabajos en la temática premiada, en el período del 1 de noviembre de 2008 al 31 de agosto de 2009.

Coborse promueve y difunde el concepto y práctica de Responsabilidad Social Empresarial y la adopción de los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas en las empresas.

El reglamento del concurso se encuentra en la página Web www.coborse.org.

sábado, 15 de agosto de 2009

Arranca nueva fase de concurso

La segunda etapa del concurso nacional Ideas Emprendedoras 2009 arrancó con 352 ideas de negocio que lograron pasar a esta instancia de poco más de 3.500 inscritas.


Un 59 por ciento de los proyectos corresponde a ideas nuevas, 29 por ciento a ideas en proceso de implementación y el 12 por ciento a emprendimientos en marcha.


El 42 por ciento corresponde a ideas del departamento de La Paz, 17 por ciento a Santa Cruz, 16 por ciento a Cochabamba, 7 por ciento a Potosí, 6 por ciento a Tarija y Chuquisaca, respectivamente, 3 por ciento a Oruro, 2 por ciento a Beni y 1 por ciento a Pando.


Hasta el viernes 11 de septiembre, los concursantes seleccionados deben elaborar un Plan de Negocio incluyendo puntos como Resumen, Equipo y Plan de Marketing.

jueves, 13 de agosto de 2009

El Ceibo obtuvo primer lugar en los premios La Paz Líder

Chocolates El Ceibo obtuvo el primer lugar en la categoría asociatividad, correspondiente al grupo de las medianas y grandes empresas, en la segunda versión del Premio Empresarial La Paz Líder del Bicentenario.

La empresa, nativa de Sapecho, provincia Sud Yungas, a 250 kilómetros de la ciudad de La Paz, inició actividades hace 32 años (1977) con la exportación inicial de semillas de cacao.

Francisco Reynaga Berríos, presidente de El Ceibo, informó que la cooperativa cuenta con al menos 1.200 socios.

martes, 11 de agosto de 2009

29 empresarios bolivianos irán por mercados a Perú

Un grupo de 29 empresarios bolivianos visitará la ciudad peruana de Arequipa con el objetivo de encontrar nuevos mercados para sus productos. La delegación participará en la rueda de negocios que se realizará en el marco de la Feria Internacional de Arequipa (FIA) de este año.

La feria se desarrollará del 13 al 21 de agosto y la rueda de negocios tendrá lugar el 19 y el 20, informó el agregado económico y comercial de la Embajada de Perú, Gerardo Prado Apaza.

“Van empresas de medicamentos, alimentos, del sector de confecciones en cuero y de servicios”, dijo el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont.

Aseguró que al evento también asistirán productores provenientes del interior del país.

Prado recordó que una iniciativa similar tuvo lugar en mayo, cuando 27 empresarios nacionales visitaron las ciudades de Puno y Juliaca, también al sur del Perú, y lograron ventas por $us 740 mil. “La infraestructura carretera (que une a los dos países) brinda muchas facilidades para bajar el flete de transporte”, destacó.

Prado sostuvo que el sur peruano es un mercado de cerca de cuatro millones de habitantes, apto para la venta de cuatro rubros de la industria boliviana: los alimentos (en especial las frutas del Trópico); los productos de madera (muebles, puertas y otros); las confecciones en cuero y la cerámica.

Mencionó como ejemplo de emprendimientos exitosos en su país a las firmas bolivianas Textilón, Gladymar y Pollos Imba.

“El sur (de Perú) es como una continuidad geográfica natural para la producción del occidente del país”, acotó Pou Mont.

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta que en el primer semestre del 2009, Bolivia exportó al vecino país $us 111,2 millones, 20 por ciento menos que en similar periodo del año pasado, cuando vendió $us 139 millones.

En el caso de Perú, la caída de las exportaciones al país fue del 12 por ciento a junio. Mientras el 2008 las ventas llegaron a $us 162,5 millones, este año ascendieron a 142,19 millones de dólares.

Tanto Prado como Pou Mont sostuvieron que la baja se debió solamente a los efectos de la crisis financiera internacional y no así a los impasses políticos ocurridos recientemente entre los mandatarios de ambas naciones.

“Perú ha sido un país que ha adquirido una importancia comercial que ha ido en incremento durante los últimos 10 años”, afirmó el titular de la Camex.

Fideicomiso está paralizado

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Mont, indicó que el fideicomiso de $us 10 millones destinado a los empresarios que vendan textiles a Venezuela, aún no está en funcionamiento.

“El fideicomiso entrará en operación cuando salga el reglamento y eso es lo que estamos revisando”, expresó.
El tema es parte del diálogo iniciado en julio entre el sector exportador y el Gobierno para generar medidas ante la pérdida de las preferencias arancelarias con Estados Unidos (EEUU).

“Los últimos 10 días no han habido reuniones, salvo para ver el tema de Venezuela (...). Esperamos retomar todos los temas de la agenda luego de las fiestas patrias”, señaló el empresario.

En el diálogo también se reglamentará el fondo de $us 16 millones, creado para el pago de aranceles por ventas a EEUU. Pou Mont adelantó que lo que se busca es simplificar los requisitos de acceso a ambos beneficios.

domingo, 9 de agosto de 2009

Lafar logra abrir cuatro mercados

Crece la industria farmacéutica. La empresa Laboratorios Farmacéuticos (Lafar) invierte $us 11 millones en las ciudades de La Paz y Santa Cruz y amplía su portafolio de productos de exportación hacia Perú y Ecuador, además de anunciar la conquista del mercado de Venezuela y Nicaragua.
En un acto realizado en su edificio cerca al Parque Industrial, la empresa oficializó la apertura de nuevos mercados y lanzó su producto estrella Sigestina (Flunarizina 10 mg) que está indicado principalmente para los pacientes con vértigo, fatiga, migraña, cefalea, stress y otros más y que comenzó a ser requerido por los nuevos mercados externos, indicó el gerente general de Laboratorios Farmacéuticos (Lafar S.A.), Jaime Ocampo.
En la cita a la que asistieron autoridades locales y galenos, el ejecutivo destacó la recertificación a las normas ISO 9001:2008 ya que este laboratorio fue el primero en tener certificaciones ISO 9001:2000 desde hace tres años. Asimismo, resaltó la inauguración de su moderna planta farmacéutica en la ciudad de El Alto, adecuadas a las normas internacionales BPM (Buenas Prácticas de Manufactura).
“Las inversiones en la industria farmacéutica son ingentes. Lo más importante en este momento es que ya hemos terminado las obras en la sede de Gobierno y ahora nos abocaremos a nuestra planta del Parque Industrial en Santa Cruz, donde haremos insulinas humanas para exportarlas a Perú y también Chile. Sólo en este producto vamos a invertir un millón de dólares”, sostuvo.
Por su lado, el jefe de Línea y encargado de Marketing de la empresa, Juan Carlos López, dijo que el nuevo producto Sigestina está destinado a regular la conducción del impulso nervioso. “Desde el inicio de desarrollo de la molécula hasta el lanzamiento nos ha llevado casi un año. Este producto comenzará a ser exportado a Perú, Nicaragua, Ecuador y Venezuela, pero por el momento preferimos no hablar de cifras”, manifestó.
Por su lado el Ministerio de Desarrollo Productivo destacó el esfuerzo empresarial e instó a otras empresas a seguir el ejemplo.
Al respecto, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, ponderó la exportación ya que implica más crecimiento para el país. “Indudablemente que hay beneficios colaterales, más divisas y empleos; por tanto, la exportación de medicamentos a Venezuela y Nicaragua es bueno, no solo desde el punto de vista económico o social, sino desde el ángulo comercial pues prestigia al país colocando los productos nacionales allende nuestras fronteras. Un trabajo racional y coordinado público-privado podría significar que no solamente Lafar, cuyo esfuerzo exportador es digno de destacar en momentos de crisis, sino todo el sector pudiera reactivarse”, acotó.
Según datos del INE, las exportaciones de medicamentos al 2008 crecieron en más del 90% respecto al principio de siglo. El crecimiento del sector puede ser mayor si se hiciera una lucha efectiva contra el contrabando y la piratería, que dañan al mercado interno.

Bolivia ya tiene 16 empresas nacionales públicas estratégicas

El actual Gobierno decidió crear empresas públicas y estratégicas para industrializar recursos naturales, apoyar a la producción, atender servicios e incursionar en la producción. Ya son 16 y el debate se abre respecto a su sostenibilidad sin interferencia política y convertirse en ejemplo para la creación de otras, en los diferentes niveles de las autonomías.

Con ese fin, bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, se crearon ocho empresas que se dedicarán a la producción de papel, cartón, cemento, derivados de lácteos, almendras y azúcar; además de apoyar la producción agroalimentaria (arroz, aceite y otros) y la compra de insumos y equipos de trabajo. Un ejemplo de esta última corresponde a la adquisición de material para el sector calzados de los microempresarios alteños.

Según información de la Gaceta Jurídica, a éstas se suman otras, que bajo el rótulo de empresas públicas nacionales estratégicas, reciben recursos estatales, modifican sus directorios para que cumplan sus nuevos objetivos. Tres de ellas dependen del Ministerio de Defensa.

Las grandes obras de generación e interconexión eléctrica y proyectos mineros de industrialización dependen de los ministerios de Obras Públicas y Minería y Metalurgia.

Empresas estatales cuya existencia es anterior a esta gestión gubernamental fueron calificadas como empresas públicas estratégicas. Entre ellas están la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), la empresa Naviera Boliviana, un complejo agroindustrial y depósitos aduaneros.

Las empresas más grandes y de las que el Gobierno espera generen excedentes para cumplir con programas sociales, son la empresa del Mutún que explotará hierro y lo convertirá en acero. Huanuni, en el sector minero. BoA, está en el sector de transporte aéreo.

Los entrevistados coincidieron en que una empresa, pública o privada, tiene las características de percibir retribución por su actividad, bajo las leyes vigentes, con una administración eficiente que genere empleo permanente y respete el medio ambiente; cuyos excedentes sirvan para mejorar la calidad de vida de los bolivianos.

La diferencia entre las empresas públicas y privadas empieza por su origen de capital. Las primeras reciben recursos del Estado y están inscritas en alguna partida del presupuesto público y atienden necesidades que a veces la iniciativa privada no cumple. Las privadas usan dinero y financiamiento de particulares.

No hay que olvidar que también hay empresas mixtas. Todas ellas deben cumplir con las leyes vigentes, aclaró el analista Iván Arias.

La creación de empresas públicas ahora está definida en las competencias de las autonomías, en la Constitución Política del Estado (CPE), para los niveles nacional, departamental y municipal. Esta competencia no está en el nivel de la autonomía indígena.

Aunque para esta última, la CPE detalla, entre otras, que gestionará y administrará los recursos naturales renovables; man- tendrá y administrará sistemas de microrriego y participará y contendrá control en el aprovechamiento de áridos.

Al respecto, el viceministro de Autonomías, Saúl Ávalos, manifestó que aún no hay una decisión sobre la constitución de empresas públicas en los niveles autonómicos; dependerá del objetivo y de la decisión sobre si su competencia será exclusiva, privativa o compartida entre los gobiernos. También dependerá del rubro.

“El principal objetivo para la constitución de empresas públicas es el de: promover la participación activa del Estado en el desarrollo económico del país, recuperando el rol del Estado en la industrialización de los rubros estratégicos”, se lee en la página web del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Sobre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se tiene el anuncio de que pronto presentará su nueva estructura y planes de inversión, al menos para el siguiente quinquenio. Por el momento, de esta empresa sólo se sabe públicamente que enfrenta varios proceso judiciales por hechos de corrupción.

El decreto de la política nacional de transparencia y lucha contra la corrupción, obliga a toda entidad pública a dar información y/o colocarla en un portal electrónico. YPFB y muchas otras estatales (en todo nivel) no cumplen con esta nueva normativa.

El viceministro Ávalos enfatizó que el objetivo de crear empresas públicas responde a la necesidad de industrializar las materias primas y deberán cumplir con las leyes vigentes. Asegura que existen los mecanismos de transparencia y control social para lograrlo.

“Hoy podemos tener empresas municipales. Bajo el concepto de asociaciones de productores también hay empresas comunitarias (ej: Anapqui, Ceibo). Pueden ser efectivas y generar ganancia. Tienen sistemas de administración claros y transparentes”.

Con la crisis global, los gobiernos de los países desarrollados como Estados Unidos tuvieron que intervenir en empresas privadas y bancos, bajo comités específicos, para evitar su quiebra e impacto en pérdida de empleos, refloten y vuelvan a tener ganancias.

“No se puede endiosar a ninguno de los dos tipos de empresas. Ellas tienen que tener claridad en sus objetivos”, cuestionó Arias.

Por el momento, los asambleístas que elaborarán la carta orgánica autonómica paceña no instalaron la mesa de análisis de las empresas públicas municipales.

Punto de vista

“Las empresas públicas fueron botín político”

IVÁN ARIAS.
Analista en temas municipales.

No hay que oponerse a que existan empresas públicas, sean éstas de nivel nacional, departamental o municipal. Lo importante es que esas empresas satisfagan las necesidades, generen ganancias y hagan innovaciones.

Normalmente, las empresas públicas no hacen innovaciones porque tienen empleados y no emprendedores. Su salario siempre está garantizado, independientemente del éxito o no de la empresa en la que trabaja.

La mayoría de las empresas públicas han pecado de ser ineficientes, ser nido de políticos y ser botín político para meter a sus militantes. Se ha vuelto a refundar YPFB. En un mes de existencia tenía más de 1.500 personas, que no eran necesarias. Las otras empresas públicas ya tienen denuncias de irregularidades en sus compras. Está bien que haya empresas públicas, pero que sean eficientes.

Hay ejemplos de empresas sociales exitosas, altamente eficientes, como la cooperativa de servicios básicos en Montero.

La Universidad tiene un rol

En la actualidad, hacen falta profesionales especializados en administrar empresas públicas bajo criterios de eficiencia y responsabilidad social, manifestó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.

“Nuestra carrera de Administración de Empresas tiene que cambiar. Si queremos que la Universidad vaya de acuerdo a lo que está ocurriendo con el proceso en Bolivia, tiene que cambiar”, sostuvo Arce.

Planteó que debería crearse una materia de Administración de Empresas Públicas y ese es el reto de la Universidad pública boliviana, en el corto plazo.

“Nos cuesta tener compañeros que tengan en su cabeza un manejo eficiente y eficaz de una empresa y además con contenido social. Aquí la empresa pública tiene que generar excedentes para que sean redistribuidos por el Estado. No queremos empresas públicas que quiebran o que el tesoro General de la Nación (TGN) tiene que hacer aportes, porque no funcionan”, detalló.

Espera que los nuevos profesionales tengan la capacidad de aportar al desarrollo nacional. Para ello se necesita capacitación técnica especializada. El objetivo es tener empresas públicas que generen empleo digno y sostenible.

En la Gaceta

Empresa Siderúrgica del Mutún (EMS) • En construcción. Sociedad con Jindal. Creada en noviembre del 2007.

Empresa Naviera Boliviana (ENB) • Modificaron Directorio. Aportaron capital en abril, 2009.

Empresa Boliviana de Aviación (BoA) • Empezó a volar en las rutas nacionales. Aprobaron escala salarial en junio.

Cofadena • La Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional, desde junio es empresa estratégica.

CartonBol • Producirá cartón. Instalan maquinaria.

Empresa Boliviana de Almendras y Derivados • Creada en julio de este año.

Complejo Agroindustrial Buena Vista • Restituido en agosto del 2007 bajo tuición del Ministerio de Defensa.

Emapa • Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos. El 15 de agosto cumple un año.

Lacteosbol • Creada en septiembre del 2007. En construcción tres plantas.

Papel Bol • Instalan maquinaría. Contraloría hace auditoría. Creada en septiembre del 2007.

EDCO • Empresa de comercialización de materia prima, insumos, equipos de trabajo.

Huanuni • Empresa minera estratégica desde febrero 2008.

ENDE • Empresa Nacional de Electricidad estratégica desde julio del 2008.

Cementos de Bolivia • Creada en agosto del 2008. Con apoyo de Irán y Venezuela.

DAB • En septiembre del 2008 crean la empresa Depósitos Aduaneros Bolivianos.

AzucarBol • En construcción. Creada en diciembre del 2008.

Yanbal invita a mujeres a formar su propia empresa

La corporación internacional de cosméticos Yanbal invita a todas las mujeres bolivianas a formar su propia empresa para tener un trabajo próspero y enseñar a otras que tengan el mismo interés.

“Yanbal te ofrece la oportunidad que cambiará tu vida, porque ser una Empresaria Independiente Yanbal es mucho más que vender. Es crecer en grande, haciendo crecer a muchas más mujeres”, dicen las ofertas de promoción de la empresa.

Dentro de las facilidades que ofrece la institución se destacan los ingresos ilimitados. Además, con la incorporación de otras mujeres se generan mayores recursos económicos.

Otras de las condiciones ventajosas es que reciben entrenamiento de primer nivel para formar su empresa desde un inicio, hacerla crecer paso a paso y enseñar a otras cómo lograrlo.

También ganan incentivos por sus ventas, que le ayudarán a seguir desarrollando su negocio e impulsar el crecimiento de las mujeres de su equipo.

Premios

Dentro de los varios premios que Yanbal ofrece a sus clientes, uno tradicional y de bastante valor es el automóvil Yanbal cero kilómetros.

¡Sí, con Yanbal puedes obtener autos por el cumplimiento de tus metas y como resultado del esfuerzo y compromiso con tus sueños!, dice la promoción de los productos.

Por si fuera poco, se ofrece “viajes espectaculares a destinos soñados”. “Nuestras empresarias más exitosas han recorrido Brasil, Panamá, Cancún, Las Vegas, Madrid, Roma, Grecia disfrutando días de integración, turismo, compartiendo momentos de entrenamiento y diversión con nuestras mejores empresarias exitosas Yanbal”.

Esta empresa resalta que las mujeres pueden hacer carrera en este negocio, lo que les permite llegar muy alto para hacer realidad todos los sueños a través de la “Escalera del Éxito Yanbal”, para que se conviertan en empresarias independientes exitosas.

Historia

Hace más de 40 años, el fundador y presidente de Yanbal International, Fernando Belmont, tuvo un gran sueño: crear una compañía de venta directa para ofrecer a la mujer latina la oportunidad de desarrollarse, haciendo realidad cada uno de sus sueños y metas.

Para que esta compañía tuviera un sentido especial para las mujeres, buscó llamarla de una significativa manera. Se inspiró en su hija, Janine, entonces de dos años. Y obtuvo la respuesta: bautizó a su compañía con el nombre Yanbal; “Yan” por Janine y el femenino “Bal” por el apellido de su familia.

Según la información de Yanbal, Belmont se motivó en los talentos, la pasión y la fuerza de la mujer, confió en su potencial y apostó por su crecimiento personal, profesional y económico. Hizo de las mujeres el alma y el corazón de su compañía.

Así nació Yanbal International, calando muy rápido en los corazones de miles de mujeres, en quienes ha segmentado un mercado específico para hacer de ellas las empresarias más prósperas en los negocios.

1967 Fue el año de su fundación y la Corporación Yanbal International es sinónimo de mujer y belleza en siete países de América Latina.

sábado, 8 de agosto de 2009

Premio empresarial “La Paz Líder”

El Gobierno Municipal de La Paz, a través de la Oficialía Mayor de Promoción Económica, organizó la entrega del premio empresarial La Paz Líder 2009 en un acto en el salón Germania del hotel Europa.

El encuentro contó con más de 700 invitados, entre autoridades, concursantes, ganadores de la versión 2008 del premio, copatrocinadores y auspiciadores, representantes de entidades públicas y privadas de apoyo al sector, medios de prensa y otras personas.

“Los objetivos principales de este evento son incentivar y reconocer públicamente a las micros, pequeñas, medianas y grandes empresas de los sectores productivo, comercial y de servicios de la metrópoli paceña, así como mejorar la articulación entre el sector empre- sarial, el Gobierno Municipal de La Paz y las instituciones que apoyan el desarrollo del Premio (...)”, según un comunicado de la oficialía.

Las 16 empresas ganadoras se hicieron acreedoras a una estatuilla de reconocimiento, premios en efectivo y/o en especie, destinados a mejorar, principalmente, su productividad y competitividad.

Al finalizar el acto, la Oficialía Mayor de Promoción Económica otorgó a seis empresas y empresarios una distinción especial con motivo del Bicentenario con la estatuilla de Empresa paceña del Bicentenario.

“Recibieron el reconocimiento aquellas empresas y empresarios que se destacaron por su larga trayectoria empresarial y por representar los valores de compromiso con la comunidad boliviana, responsabilidad social y enfoques innovativos de organización del trabajo”, según el comunicado.

La estatuilla Empresa Paceña del Bicentenario se entregó a: Marcos Iberkleid de América Textiles; Cervecería Boliviana Nacional; Sociedad Comercial Agropecuaria Tusequis Ltda.; Sociedad Boliviana de Cemento S.A.; Antonia Rodríguez de la Asociación de Artesanos Señor de Mayo y Emaverde.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Coca-Cola, en el camino del desarrollo sostenible

En junio, Embotelladora Boliviana S.A., a través de su producto Coca-Cola, presentó su plataforma de acciones “Viviendo Positivamente”. La reunión informativa , en la que participaron algunos periodistas, se desarrolló en instalaciones del hotel Camino Real, del barrio de Calacoto. El gerente de la empresa, Eduardo Peinado, explicó todas las acciones que desarrolla Coca-Cola para llegar al concepto de desarrollo sostenible. Entre algunos programas, el empresario destacó el de “Escuelas Amigas”, que en coordinación con Unicef ha beneficiado a más de 16.000 niños desde 2005. Dijo que también se impulsa a la cultura del reciclaje a través de la Fundación para el Reciclaje (Fundare) por una Bolivia limpia.

martes, 4 de agosto de 2009

95% de empresas usa sello “Hecho en Bolivia”


Un 95 por ciento de las empresas y productos manufacturados del país usan el sello Hecho en Bolivia (Consume lo nuestro - emplea a los nuestros” tras ocho año de vigencia, informó ayer el presidente de la Cámara de Industria de Cochabamba (CDI), Laureano Rojas.


Los industriales celebraron el aniversario de la campaña que nació el 3 de agosto de 2001.


Rojas agregó que el sello “Hecho en Bolivia”, “nos distingue como bolivianos del resto del mundo y su logotipo es símbolo de identidad y unidad nacional, es parte cotidiana de los bolivianos y del fortalecimiento del mercado interno”.


La presidenta del Concejo municipal, Tatiana Rojas, dijo que todos los cochabambinos “debemos sentirnos orgullosos del sello Hecho en Bolivia”, porque ha permitido el cambio de actitud entre los empresarios, que comenzaron a elaborar productos con alto valor agregado, y en los consumidores que ya valoran la calidad de lo nacional.


“Las industrias nacionales se sienten orgullosas de colocar estos sellos en sus productos porque nos identifican y certifican que los bolivianos manufacturamos con mucha calidad”, explicó.

lunes, 3 de agosto de 2009

La Responsabilidad Social Empresarial, requisito esencial para cubrir mercados

Los emprendimientos empresariales están obligados a incluir la cualidad de competencia para ingresar a los mercados de sobrevivencia con Responsabilidad Social Empresarial (RSE), requisito importante para cubrir mercados internos y del exterior en busca de una integración real a la sociedad.

La Responsabilidad Social Empresarial añade el concepto de productividad y comercio responsable, componente de un modelo sostenible y justo a partir del empoderamiento de trabajadores, clientes y población con planes de gestión responsable a partir de la educación como herramienta base de hacer empresa.

En Bolivia, la Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (COBORSE) realiza seminarios dirigidos a consultores y empresarios que hacen hincapié en la adopción de los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas y el ejercicio del ciudadano responsable en las empresas radicadas en Bolivia.

El experto en responsabilidad social, Hugo Rogel, expresó que el principio debe partir bajo la lógica de romper asimetrías con el mercado exterior y por la necesidad urgente de encontrar mercados internos y de exportación, con la añadidura de un producto que represente a una empresa competitiva, respetando las normativas con responsabilidad social

Explicó que el concepto rompe con todos los entornos de empresa y su formación a través del trabajo en la pequeña y microempresa (Pymes), con el fin de generar entornos competitivos con una misión muy comprometida con la comunidad con el rol fundamental en crear un entorno macroeconómico, político y social favorable.

Posteriormente se refirió a las competencias del gobierno–empresa que han tenido mayor protagonismo, pero que se descuidó en lo que se denomina macro y microeconomía de la competitividad con responsabilidad social, en la cual hay otros elementos y actores muy importantes, que son los que permiten generar el excedente económico, es decir, las riquezas, desde la micro, pequeña, mediana y gran empresa en retorno a la sociedad.

HACER COMPETENCIA

Los elementos importantes para realizar y arreglar el tema más responsable de falta de responsabilidad social en las empresas, deberían ser partiendo por el mínimo cumplido, lo que pasa por la educación, donde el empresario sólo quiere el dinero de manera inmediata, y luego, se está ante un círculo vicioso con los trabajadores. Según el experto, lo mejor es “hacer cosas antes que dejarlas de hacer” para la competencia con la añadidura de responsabilidad.

Rogel sugiere que las empresas deben pensar seriamente en el componente “responsabilidad social”.

Añadió que las grandes empresas para asegurar la calidad de su cadena productiva deben preocuparse de la mediana empresa que son sus proveedores así como la distribución de productos.

Reflexionó que además se debe cuidar la imagen corporativa integral, asegurando su cadena de valor, con la misma norma que la implementa en su entorno generando la red de responsabilidad social.

En el momento coyuntural de la crisis económica, el expositor, remarca que las empresas pequeñas deben ser creativas para ser competitivas y en unión al cliente se deben dar resultados como la respuesta de la búsqueda de un producto ecológico pero que prefieran al que ha desarrollado en el cuidado de las normas.

Pese a que Bolivia se encuentra en el penúltimo lugar en Responsabilidad Social Empresarial, los empresarios están respondiendo con acciones y se convierten en una empresa más competitiva, haciendo que la población y los articuladores de la producción se empoderen para dar mayor beneficio en resultados compartidos

“Las amenazas se pueden transformar en oportunidades y esto obliga a preocuparse en la cultura y la educación. El empresario entra a ser aliado de la comunidad y se hacen acciones conjuntas para conseguir el fin común de desarrollo y progreso”, especifica Rogel.

Añadió que el nuevo componente empresarial debe ser incluso a nivel de los empleados, del marketing, del medio ambiente, del gobierno, de las instituciones, de las que midan si cumplen las acciones que se realiza en Bolivia, que siendo segundo con más baja RSE, el concepto deberá estar inserto para no ser menos competitivo.

TRABAJO DE REDES

Según la directora ejecutiva de RSE, Marianela Zeballos, la institución ha empezado a trabajar con enlaces en la complejidad del contexto económico social local, los efectos de la crisis mundial, las presiones sobre las empresas que ejerce la sociedad civil, el Gobierno nacional y otras organizaciones, así como el reclamo por una mayor transparencia en el modo de hacer negocios.

En Bolivia, se plantean nuevos desafíos a las empresas bolivianas y una mayor proactividad frente a la sociedad, según la coordinadora del curso, no sólo cumpliendo una función de donadores (filantrópica) sino con responsabilidad con los consumidores, con las normas y principalmente con el desarrollo local.

De acuerdo a los estudios realizados acerca de RSE en Bolivia, las empresas han iniciado una nueva era de competitividad debido a la agresividad del mercado, ofreciendo productos cada vez más novedosos, ingresando a una dinámica de aceleración con un compromiso empresarial bajo el principio de sostenibilidad.

Zeballos resaltó que los cursos que realiza la institución tienen el objetivo de dotar herramientas que les permita adquirir habilidades necesarias, para que sean capaces de asesorar en RSE al sector empresarial con la premisa de “enseñar a enseñar”.

domingo, 2 de agosto de 2009

Cervecera invierte $us 5,5 millones en moderna fábrica en Santa Cruz

La Compañía Cervecera Boliviana S.A., que distribuye la cerveza Auténtica en el mercado nacional, prevé inaugurar en diciembre la segunda planta cervecera, cuya construcción y equipamiento demandará una inversión de $us 5,5 millones.
La nueva fábrica estará situada en Warnes, localidad distante 27 kilómetros al norte de la capital cruceña. La obra, que se ejecuta en un área de 30.000 metros cuadrados, según explicó Carlos Calvo, jefe de relaciones públicas de la Auténtica, tendrá una capacidad de producción de 135.000 hectolitros, es decir, 250 veces más de productividad que la planta situada en la ciudad de El Alto
“Con este emprendimiento cerveza Auténtica tendrá una cobertura del mercado a escala nacional, lo cual incidirá en la creación de cerca de 800 empleos directos e indirectos”, puntualizó Calvo.
La planta de procesamiento instalada en El Alto tiene una capacidad de producción de 8,7 millones de litros de cerveza anuales, para abastecer la demanda del departamento paceño, por lo que con la nueva planta en Santa Cruz, se prevé copar el mercado nacional y contribuir a mejorar los niveles de exportación a mercados externos. /AN

Exclusivamente Boliviano es el sitio web de la exportación

Una nueva iniciativa de promoción comercial fue lanzada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) para proyectar al mundo una positiva imagen de lo que Bolivia produce con calidad exportadora.

Se trata de www.exclusivamenteboliviano.com que contiene catálogos online de las empresas exportadoras bolivianas, en idioma inglés. Hoy están empresas de muebles, aceites y marroquinería. La idea nació de la necesidad de promocionar los productos bolivianos con información técnica y gráfica relevante, con miras a conquistar más compradores externos

Las empresas interesadas pueden contactarse para mostrar sus productos de exportación.

La sangre emprendedora de10 familias abre nuevos mercados



La sangre emprendedora y el talento de diez familias las impulsó a crear micro, pequeñas y medianas empresas de textiles de alpaca y llama, alimentos, maderas y metalmecánica, entre otras; con las que, además de crear puestos de trabajo, se abrieron paso más allá·de las fronteras bolivianas y lograron exportar sus productos.

Entre las unidades productivas que destacan en este listado están varias que se dedican a la producción textil, como Coproca, que elabora tejidos de alpaca y fibra de llama para exportación; Textiles Copacabana, productora de telas y mezclas de fibras; Rey Wear, con textiles de alpaca, también para ventas en el extranjero, y Mitsuba, empresa de finos textiles de algodón.

Sobresalen, asimismo, la empresa Flor de Leche, productora de quesos gurmet; Tortas Dolly, también en alimentos; Fibra Espuma, con productos y muebles para cocina y baños; Carlos Caballero, en el sector de metalmecánica; Muebles Fátima, con productos para exportación, y ACMEA, una asociación de productores de madera.

Estas empresas aplican las técnicas del programa de capacitación Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios Fase II (BCCN II), que promociona la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El factor común de cada uno de estos emprendimientos es que surgieron y se desarrollaron con base en apuestas familiares y, en algunos casos, sin conocer a fondo las características de los mercados de sus productos.

Un estudio realizado por la Universidad Católica Boliviana (UCB), a través de la Unidad de Maestrías para el Desarrollo (MpD), dio a conocer hace un par de semanas las experiencias de estos emprendedores.

El apoyo que recibieron estas diez apuestas empresariales de Bolivia Competitiva puso énfasis en la asistencia técnica dirigida a incrementar la capacidad de producción, mejorar la competitividad y los procesos de comercio de productos.

Este programa buscó alternativas para estas fábricas, tanto en el mercado interno como externo. Una de sus funciones fue brindar una guía a las unidades productivas con diversos mecanismos de acceso al crédito, con lo que se les facilitó financiamiento. Sin embargo, el apoyo de Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios está sujeto a algunos requisitos: las empresas deben tener mercados probados, posibilidades de generar empleos permanentes, realizar nuevas inversiones e impulsar actividades que articulen a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Además, el programa atiende demandas potenciales de capacitación en las áreas gerencial y operativa, pero igual otorga recursos de contraparte para cubrir un porcentaje de los costos de la asistencia técnica.

Cada una de las diez empresas pasó por una serie de experiencias, algunas difíciles, en su carrera para abrirse mercados y consolidarse. El apoyo de Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios les permitió definir metas específicas. En muchos casos, a partir de la capacitación especializada, la unidades productivas cambiaron su estructura organizacional, aplicaron diseños, asimilaron técnicas, como el manejo de inventarios, y ahora se rigen bajo estrictas normas de calidad.

Entre sus desafíos a futuro mediato, estos emprendimientos empresariales apuntan a conseguir la certificación internacional ISO 2000 9001, y tienen perspectivas de apertura de nuevos mercados en el exterior.

En otros casos, por ejemplo en el rubro textil, las empresas aprendieron a tomar acciones de contingencia para afrontar el cierre de mercados, como el de Estados Unidos, ante la suspensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de la Droga (ATPDEA). Otras fábricas apuntan a consolidarse en el mercado interno.

Uno de estos emprendimientos es la Asociación de Carpinteros Microempresarios de El Alto (ACMEA), que nació en 2003, en una reunión de maestros de carpintería que tenían sus propios talleres. Ahora está· formada por seis microempresas asociadas, y la meta de esta organización es abrirse nuevos mercados. Gerpaz, Comar, Fénix, Fernando Desing, Jebema y Willjta Pacha, son las unidades que pertenecen a ACMEA.

El 23 de marzo de 2003, cuando los maestros carpinteros celebraban el día de su profesión, la asociación nació con la sigla ACIM, Asociación de Carpinteros Industriales de Madera, establecidos en una asociación.

Luego cambió de nombre a ACMEA, y a la fecha ya cumplió varias de sus metas con la participación en ferias nacionales y ruedas de negocios. A partir de un diagnóstico, este grupo de microempresas identificó dos problemas que en lo posterior demarcaron sus metas: superar la escasez de materia prima y competir con la tecnología de las grandes industrias.

Tras varios tropiezos por falta de organización y experiencia, los miembros de ACMEA decidieron someterse a una capacitación en el programa de BCCN II, en tendencias del mercado y tecnología, diseño y/o administración, selección, uso y afilado de herramientas, técnica de acabado de inmuebles y óptimo uso de la electricidad.

Fibra Espuma, para el hogar

La sangre emprendedora y el talento de diez familias las impulsó a crear micro, pequeñas y medianas empresas de textiles de alpaca y llama, alimentos, maderas y metalmecánica, entre otras; con las que, además de crear puestos de trabajo, se abrieron paso más allá·de las fronteras bolivianas y lograron exportar sus productos.

Entre las unidades productivas que destacan en este listado están varias que se dedican a la producción textil, como Coproca, que elabora tejidos de alpaca y fibra de llama para exportación; Textiles Copacabana, productora de telas y mezclas de fibras; Rey Wear, con textiles de alpaca, también para ventas en el extranjero, y Mitsuba, empresa de finos textiles de algodón.

Sobresalen, asimismo, la empresa Flor de Leche, productora de quesos gurmet; Tortas Dolly, también en alimentos; Fibra Espuma, con productos y muebles para cocina y baños; Carlos Caballero, en el sector de metalmecánica; Muebles Fátima, con productos para exportación, y ACMEA, una asociación de productores de madera.

Estas empresas aplican las técnicas del programa de capacitación Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios Fase II (BCCN II), que promociona la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El factor común de cada uno de estos emprendimientos es que surgieron y se desarrollaron con base en apuestas familiares y, en algunos casos, sin conocer a fondo las características de los mercados de sus productos.

Un estudio realizado por la Universidad Católica Boliviana (UCB), a través de la Unidad de Maestrías para el Desarrollo (MpD), dio a conocer hace un par de semanas las experiencias de estos emprendedores.

El apoyo que recibieron estas diez apuestas empresariales de Bolivia Competitiva puso énfasis en la asistencia técnica dirigida a incrementar la capacidad de producción, mejorar la competitividad y los procesos de comercio de productos.

Este programa buscó alternativas para estas fábricas, tanto en el mercado interno como externo. Una de sus funciones fue brindar una guía a las unidades productivas con diversos mecanismos de acceso al crédito, con lo que se les facilitó financiamiento. Sin embargo, el apoyo de Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios está sujeto a algunos requisitos: las empresas deben tener mercados probados, posibilidades de generar empleos permanentes, realizar nuevas inversiones e impulsar actividades que articulen a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Además, el programa atiende demandas potenciales de capacitación en las áreas gerencial y operativa, pero igual otorga recursos de contraparte para cubrir un porcentaje de los costos de la asistencia técnica.

Cada una de las diez empresas pasó por una serie de experiencias, algunas difíciles, en su carrera para abrirse mercados y consolidarse. El apoyo de Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios les permitió definir metas específicas. En muchos casos, a partir de la capacitación especializada, la unidades productivas cambiaron su estructura organizacional, aplicaron diseños, asimilaron técnicas, como el manejo de inventarios, y ahora se rigen bajo estrictas normas de calidad.

Entre sus desafíos a futuro mediato, estos emprendimientos empresariales apuntan a conseguir la certificación internacional ISO 2000 9001, y tienen perspectivas de apertura de nuevos mercados en el exterior.

En otros casos, por ejemplo en el rubro textil, las empresas aprendieron a tomar acciones de contingencia para afrontar el cierre de mercados, como el de Estados Unidos, ante la suspensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de la Droga (ATPDEA). Otras fábricas apuntan a consolidarse en el mercado interno.

Uno de estos emprendimientos es la Asociación de Carpinteros Microempresarios de El Alto (ACMEA), que nació en 2003, en una reunión de maestros de carpintería que tenían sus propios talleres. Ahora está· formada por seis microempresas asociadas, y la meta de esta organización es abrirse nuevos mercados. Gerpaz, Comar, Fénix, Fernando Desing, Jebema y Willjta Pacha, son las unidades que pertenecen a ACMEA.

El 23 de marzo de 2003, cuando los maestros carpinteros celebraban el día de su profesión, la asociación nació con la sigla ACIM, Asociación de Carpinteros Industriales de Madera, establecidos en una asociación.

Luego cambió de nombre a ACMEA, y a la fecha ya cumplió varias de sus metas con la participación en ferias nacionales y ruedas de negocios. A partir de un diagnóstico, este grupo de microempresas identificó dos problemas que en lo posterior demarcaron sus metas: superar la escasez de materia prima y competir con la tecnología de las grandes industrias.

Tras varios tropiezos por falta de organización y experiencia, los miembros de ACMEA decidieron someterse a una capacitación en el programa de BCCN II, en tendencias del mercado y tecnología, diseño y/o administración, selección, uso y afilado de herramientas, técnica de acabado de inmuebles y óptimo uso de la electricidad.La dedicación, el aprendizaje y la innovación marcan la historia de Fibra Espuma, una empresa que produce artículos y muebles de baño y cocina a partir de la fibra de vidrio como materia prima.

Su propietaria, Lotty Jaldín, fusionó su talento como decoradora de interiores con la creatividad de su marido, Juan Carlos Gómez, en la técnica del manejo de la fibra de vidrio, diseño y elaboración de productos basados en este insumo.

Con el apoyo de Bolivia Competitiva, Fibra Espuma logró reforzar su actividad con productos diversificados y de buena calidad, a través de redes de distribución, lo que le permitió transformarse de un taller artesanal a una pequeña fábrica.

En un principio, este emprendimiento fabricaba tres muebles por día, ahora su producción alcanza a 30 muebles. Comenzó con tres empleados, pero ahora ya contrató a 16 trabajadores, y el punto más alto en el rubro fue en 2007, cuando tuvo 26 dependientes.

La fibra de vidrio, según la empresa, tiene la propiedad de ser un buen aislamiento térmico y soporta altas temperaturas.

Muebles Fátima llega a EEUU

Jaime Pommier, ingeniero en maderas, fundó Muebles Fátima en 1966 con la premisa de brindar una atención personalizada a sus clientes y ofrecer un producto de primera calidad con un delicado tratamiento de la madera.

Fue uno de los pioneros en Santa Cruz y en Bolivia en la técnica de secado de madera. Sus hijos Gabriela (ingeniera comercial) y Jaime (profesional en finanzas) remozaron a Muebles Fátima con la aplicación de enfoques comerciales y cambios en los procesos de fabricación. En 2005, el requerimiento de una importante cantidad de muebles para su exportación a Estados Unidos obligó a varias empresas cruceñas a unirse para cubrir la demanda. Para ello se solicitó la asistencia técnica de Bolivia Competitiva.

Muebles Fátima mejoró los niveles de productividad y rendimiento de sus trabajadores, aplicó el diseño de plantillaje industrial y desarrolló técnicas de administración y producción. La empresa creó 341 puestos de trabajo a partir octubre de 2005 a la fecha y por ventas logró la ganancia neta de 105.630 dólares desde ese año.

Tortas Dolly llega al paladar de los cruceños

Dolly Gómez es una empresaria dedicada a la repostería y es propietaria de Tortas Dolly, que funciona en la ciudad de Santa Cruz desde 1988.

En los años 90, el negocio familiar logró adquirir su primer horno industrial y capta clientes para la celebración de cumpleaños y matrimonios. Hasta entonces los pedidos debían hacerse tocando el timbre de la casa, cuyos integrantes atendían en un mesón y tomando nota en un cuaderno.

En la actualidad tiene instaladas varias tiendas zonificadas en los cuatro puntos cardinales de Santa Cruz. En 2004 asumió la gerencia de la empresa un profesional en administración de negocios, Alejandro López, quien consolidó la transición de un negocio familiar a una empresa.

A través del apoyo técnico de Bolivia Competitiva se establecieron normas generales y específicas para la operatividad de la empresa familiar, es así que el personal se capacitó en la importancia de la sanidad e higiene individual y general, bajo un régimen de calidad. Hasta 2008, este emprendimiento logró captar en ventas más de 1,2 millones de dólares y contaba con 54 mujeres y 22 hombres como sus principales empleados.

Flor de Leche

La producción de quesos es el fuerte de Flor de Leche, emprendimiento empresarial formado por la sociedad de Stanislas Gilles, un residente belga, y el agrónomo paceño Froilán Quino.

La empresa se concentra en la elaboración de productos lácteos con orientación ecológica, no utiliza conservantes y resalta principalmente el sabor de la leche de Achocalla, que tiene una textura fuerte y añeja.

El queso de Flor de Leche tiene una textura diferente a la conocida tradicionalmente, pues se lo debe degustar en pequeñas cantidades. Es un producto gurmet dirigido a mercados diversos, de alto poder adquisitivo e ingresos populares.

La empresa genera 100 empleos fijos y está por sacar un recetario para que la gente elabore quesos.

Coproca y la alpaca

La Compañía de Productos de Camélidos (Coproca) nació en 1991, a partir de la unión de 1.200 familias de ganaderos de alpaca que se trazaron la meta de abrirse un mercado para la fibra e hilo de este fino material. Es así que esta iniciativa empresarial llega a tener tres tipos de socios: ganaderos individuales, de camélidos de zonas altas y personas particulares.

Actualmente, esta compañía genera ingresos por más de un millón de dólares al año por la venta de hilo y fibra de alpaca. Cuenta además con 17 asociaciones de artesanos, que generan empleo para unas 400 personas.

Textiles Mitsuba

Mitsuba es una microempresa de confecciones creada por Marcos Makada, un joven cruceño de padres japoneses. Su taller empezó con tres operarios y ahora tiene 100 trabajadores.La suspensión de las preferencias arancelarias del ATPDEA representó un duro golpe para Mitsuba.

Sin embargo, Makada no se rinde y busca incursionar de forma agresiva en el mercado interno, aunque no deja de lado la captación de nuevos nichos en el exterior. A partir del apoyo de Bolivia Competitiva, este microempresario logró establecer estrategias para continuar expandiendo los volúmenes de producción.

Rey Wear hace tejidos

Rey Wear es una empresa textil instalada en la ciudad de El Alto y fundada por el colombiano Fernando Rey, y hace 20 años elabora tejidos .

El empresario trabaja con un distribuidor del mercado norteamericano, Garnman Imports, quien le garantiza demanda permanente.

Esta industria comenzó con tejido de alpaca en 1997 y, posteriormente, se concentró de forma exclusiva en el tejido de algodón.

Rey mejoró su producción luego de la adquisición de máquinas para las labores de tejido. Actualmente cuenta con 2.250 tejedores de la ciudad de El Alto.

Textiles Copacabana

Textiles Copacabana está integrada por cinco fábricas de textiles de El Alto. Nació gracias a un proyecto personal de su dueño y gerente, Juan Carlos Pomier, especializado en la producción de telas andinas basadas en fibras.

Hasta 2007, esta unidad productiva invirtió 100.000 dólares y registró ventas por un valor de 140.000 dólares. Tiene 48 empleados directos y genera 400 empleos indirectos. Textiles Copacabana cuenta con aproximadamente 500 diseños propios de aguayo. El emprendimiento de Pomier comenzó en 1996, y desde 1999 puso en marcha un taller industrial de aguayo.

Más datos

Las empresas más destacadas se hallan en el rubro de textiles, madera y metalmecánica

También fueron seleccionados emprendimientos empresariales de lácteos y alimentos.

Algunas iniciativas sufrieron el impacto de la pérdida de las preferencias del ATPDEA.