A diciembre de 2011, de la base empresarial en el ámbito nacional que alcanza las 51.708 empresas, sólo 1.441 firmas son sociedades anónimas, lo que representa el 3%, según datos de Fundempresa. El año pasado se registraron 167 nuevas compañías de este tipo.
Comparativamente, la cantidad de inscripciones en la gestión 2010 fue de 144 empresas del tipo Sociedad Anónima (empresas grandes). Esto significa que en 2011 hubo un crecimiento del 16% respecto a similar periodo del año precedente, señalan los datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).
“Las sociedades anónimas se pueden considerar como grandes así como las sociedades anónimas mixtas, porque tienen una composición accionaria que ya determina que su estructura es más grande, tanto en acciones como en volúmenes de operaciones”, explicó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle Rojas.
Del total de la base empresarial de Bolivia a diciembre de 2011, la mayor cantidad son firmas unipersonales, con 35.922 (69,4%), le siguen las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL), con 14.158 (27,4%). El resto de sociedades llega a 187 (0,36%).
Para el analista y expresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Teófilo Caballero, la causa por la que muy pocas empresas llegan a ser medianas y grandes se debe “a la estrechez del aparato formal en el país, además de la limitada tasa de crecimiento económico”.
Frente a esta situación, Caballero dijo que es necesario desarrollar el aparato formal “reduciendo la informalidad y el contrabando para que exista una mayor participación de las firmas medianas y grandes”.
El exgerente de la Bolsa Boliviana de Valores, Armando Álvarez, dijo que “gran parte de las empresas son pequeñas”, lo que refleja “la estructura empresarial que hay en el país, donde las grandes empresas son muy pocas y las microempresas las superan”. Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, dijo que las sociedades anónimas ofrecen más empleos, son más formales y “además realizan una mayor cantidad de aportes al erario nacional a través de los impuestos”.
Caballero añadió que para la formación de nuevas SA se requiere que el Ejecutivo “estreche nexos comerciales con los países para la apertura de nuevos mercados”. Álvarez acotó que “lo ideal es que muchas personas reúnan su capital y constituyan una empresa que puede ser de tipo SRL o SA”. Sin embargo, el analista añadió que “en el país no hay la predisposición de efectuar una asociación”.
Precisó que esto se debe a que el marco legal vigente “no protege las relaciones entre los socios en algún tipo de sociedad y eso lo dificulta”.
En el periodo 2006-2011, el número de sociedades anónimas sólo ha crecido de 996 a 1.441 firmas.NUEVAS. Con relación a la formación de sociedades de responsabilidad limitada, Caballero sostuvo que el Estado debería fortalecer un mercado de capitales que permita que dichas empresas puedan en un futuro ser parte del grupo de las sociedades anónimas. Dijo, no obstante, que eso depende también del capital interno que maneja cada firma.
Del total de sociedades anónimas que hay en el país, la mayor parte se encuentra en Santa Cruz (607), le siguen La Paz (592), Cochabamba (157) y Tarija (22). En el resto de las regiones las SA suman 63.
Según Caballero, la mayor cantidad de SA está en la capital cruceña porque “el dinamismo de la economía está relacionada a la actividad privada. Más del 90% de las fuentes de empleo lo genera ese sector y Santa Cruz es el departamento que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB)”. El experto Armando Álvarez añadió que otro factor es que “en Santa Cruz hay una mayor predisposición a que personas que no son necesariamente familiares se asocien para llevar adelante un proyecto”.Pequeñas aumentan en 642%De 2002 a 2011, el número de firmas unipersonales subió de 4.838 a 35.922, lo que representa un alza del 642%. En 2011 se registraron 11.408 nuevas firmas pequeñas. Para el expresidente del BCB, Armando Méndez, “la creación de estas empresas es una forma de que la gente se autoemplee. En el mundo, en promedio, de diez empresas pequeñas que se fundan sólo una se mantiene”.
El 20% son manufactureras
A diciembre de 2011, el 20% de las sociedades anónimas (290) se dedica a la industria manufacturera. Es decir, dos de cada diez firmas están en este rubro, según datos de Fundempresa.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, señaló que las “grandes empresas son industriales porque ameritan una fuerte inversión, además de la implementación de maquinaria e infraestructura. Estas firmas generan productos con valor agregado y empleo”.
Según los registros oficiales de Fundempresa, el segundo lugar lo ocupa el rubro del comercio, al por mayor y menor, con el 16,4%. Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler se sitúan en tercer lugar con el 14,4%.
Para el analista económico, Teófilo Caballero, “estos dos últimos sectores son parte de la logística de apoyo a las empresas legalmente constituidas. Por ello, no es casualidad de que estas empresas se conviertan en otorgadores de servicio de la manufactura y el sector agropecuario”, afirmó. Los datos de Fundempresa dan cuenta que el resto de actividades económicas ocupa el cuarto puesto con el 49%.
Por actividad económica existen 133 sociedades anónimas en el rubro de explotación de minas y canteras, 176 en intermediación financiera y 37 en suministro de electricidad, gas y agua. El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, señaló que en el último rubro existe una gran cantidad de sociedades anónimas en el departamento de Santa Cruz.
En 10 años, el número de empresas creció en 420%
En el periodo 2002-2011, la cantidad de firmas pasó de 9.940 a 51.708En diez años, de 2002 a 2011, el número de empresas en todo el país se incrementó de 9.940 a 51.708, lo que representa un alza del 240%, según el reporte mensual de Fundempresa.
De la cantidad total de unidades productivas, el 69% son empresas unipersonales, el 27% son Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL), el 3% son Sociedades Anónimas (SA) y el restante 0,36% pertenecen al resto de sociedades.
Para el analista económico, Teófilo Caballero, el incremento del número de compañías, sobre todo de las pequeñas empresas, está relacionado a que “muchas actividades de carácter unipersonal han optado por formalizarse porque por normas establecidas para prestar una serie de servicios exigen la legalización”.
Por su parte, el analista económico Armando Álvarez indicó que el crecimiento de las empresas se debe a que “existe una mejor situación económica del país, por ello se han dado oportunidades sobre todo en las actividades relacionadas al comercio y eso favorece a la formación de firmas”.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle Rojas, señaló que en los seis años del nuevo Gobierno se ha registrado un crecimiento debido a que “los empresarios están viendo que se está terminando la pelea política —que le hace daño a la economía— y a que hay una estabilidad principalmente macroeconómica que le permite generar una mayor inversión”.
Álvarez indicó que para que exista un mayor incremento de medianas y grandes empresas es necesario que se realicen algunas modificaciones al Código de Comercio para que se proteja también a los socios minoritarios.
Caballero añadió que el Gobierno debe implementar políticas para que estas empresas pequeñas se conviertan en SRL o SA. “Para eso se requiere financiamiento, acceso a mercados y tecnología”, acotó Álvarez.
Navigation Menu
martes, 31 de enero de 2012
Coca-Cola sube en Bs 0,50 el precio de sus productos
Los productos no retornables que aumentaron su precio son: Coca-Cola, Fanta, Sprite, Fresca, Simba, Taí, Mineragua y Agua Vital. Las gaseosas dietéticas (Zero) también subieron, indicaron las agencias de distribución de la firma.
La Razón se comunicó con el asesor nacional de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola Bolivia, Eduardo Peinado, quien evitó referirse al tema. También se intentó hablar con el Gerente Comercial de Embol, Gerardo Prudencio, pero sin resultado alguno. Su secretaria dijo que se encontraba en una reunión. El alza se registró en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre. Este medio visitó una decena de tiendas de barrio de La Paz y constató que el precio de la Coca-Cola de dos litros subió de Bs 8,50 a 9 y la de dos litros y medio, de Bs 9,50 a 10.
“El sábado (28 de enero) recibimos los productos no retornables de Coca-Cola con un incremento de Bs 0,50. Los funcionarios de la empresa no informaron el motivo del aumento, sólo dijeron que debíamos venderlos en ese nuevo precio”, dijo Ana María Arteaga, vendedora de la zona Central. Esther Sánchez, otra vendedora de la zona Norte, dijo que los distribuidores del producto le informaron que desde ayer debían regir los nuevos precios.
Los precios de Fanta y Sprite de dos litros y dos litros y medio sufrieron un alza similar en tanto el costo de la Simba de dos litros también subió de Bs 7 a 7,50. En Sucre y Cochabamba el precio de la Coca-Cola de dos litros subió de Bs 8,50 a Bs 9, la de dos litros y medio de Bs 10 a 10,50 y las dietéticas (Zero) de Bs 9 a 9,50. En Santa Cruz los productos también aumentaron en Bs 0,50.
El volumen de ventas de Embol, subsidiaria de la firma chilena Coca-Cola Embonor, alcanzó en 2011 un crecimiento del 12,2% respecto de 2010. Según el reporte anual de la compañía chilena, publicado en su sitio web, Bolivia vendió 100,4 millones de cajas unitarias, lo que representa un alza del 12,2% en relación a 2010.
Entretanto, la operación en Chile vendió 112,9 millones de cajas unitarias y creció un 4,8% respecto a 2010 en igual periodo. Entre ambos, el volumen total de ventas para 2011 fue de 213,3 millones de cajas unitarias. En Bolivia, la sociedad atiende a 87 mil clientes y abastece a más de 9,9 millones de consumidores.
La Razón se comunicó con el asesor nacional de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola Bolivia, Eduardo Peinado, quien evitó referirse al tema. También se intentó hablar con el Gerente Comercial de Embol, Gerardo Prudencio, pero sin resultado alguno. Su secretaria dijo que se encontraba en una reunión. El alza se registró en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre. Este medio visitó una decena de tiendas de barrio de La Paz y constató que el precio de la Coca-Cola de dos litros subió de Bs 8,50 a 9 y la de dos litros y medio, de Bs 9,50 a 10.
“El sábado (28 de enero) recibimos los productos no retornables de Coca-Cola con un incremento de Bs 0,50. Los funcionarios de la empresa no informaron el motivo del aumento, sólo dijeron que debíamos venderlos en ese nuevo precio”, dijo Ana María Arteaga, vendedora de la zona Central. Esther Sánchez, otra vendedora de la zona Norte, dijo que los distribuidores del producto le informaron que desde ayer debían regir los nuevos precios.
Los precios de Fanta y Sprite de dos litros y dos litros y medio sufrieron un alza similar en tanto el costo de la Simba de dos litros también subió de Bs 7 a 7,50. En Sucre y Cochabamba el precio de la Coca-Cola de dos litros subió de Bs 8,50 a Bs 9, la de dos litros y medio de Bs 10 a 10,50 y las dietéticas (Zero) de Bs 9 a 9,50. En Santa Cruz los productos también aumentaron en Bs 0,50.
El volumen de ventas de Embol, subsidiaria de la firma chilena Coca-Cola Embonor, alcanzó en 2011 un crecimiento del 12,2% respecto de 2010. Según el reporte anual de la compañía chilena, publicado en su sitio web, Bolivia vendió 100,4 millones de cajas unitarias, lo que representa un alza del 12,2% en relación a 2010.
Entretanto, la operación en Chile vendió 112,9 millones de cajas unitarias y creció un 4,8% respecto a 2010 en igual periodo. Entre ambos, el volumen total de ventas para 2011 fue de 213,3 millones de cajas unitarias. En Bolivia, la sociedad atiende a 87 mil clientes y abastece a más de 9,9 millones de consumidores.
Oruro alista su estrategia para fábrica de cemento en Bengal Vinto
El gobernador del departamento de Oruro, Santos Tito, reveló este lunes que ya tienen listos los estudios preliminares para la puesta en marcha de la fábrica de cemento en el Cantón "Bengal Vinto", en la jurisdicción de la provincia Ladislao Cabrera, donde existen yacimientos de piedra caliza y carbonato de calcio, materias primas que darían abasto para una planta de aproximadamente 600 mil toneladas anuales.
En su estadía en La Paz, Tito señaló que para la fábrica de cemento del departamento de Oruro, la Gobernación ha concluido los estudios de prospección y verificación de materias primas en el sector de Bengal Vinto.
Sin embargo, lamentó que esa zona se halle en la franja de límites con el departamento de Potosí, con el cual mantienen un diferendo limítrofe que ya lleva bastante tiempo.
No obstante, Santos Tito informó que se reunieron con el Directorio de la Empresa de Cemento Boliviano (Ecebol) la pasada semana para que esos estudios sean viabilizados y se concluya el Proyecto Especial de Seguridad Alimentaria (PESA).
"El único obstáculo que estamos viendo es que en esta zona tenemos problemas de límites, pero de acuerdo a nuestros documentos históricos, toda esta zona es de propiedad del departamento de Oruro", aseveró Tito.
De la misma manera, señaló que existe retraso, puesto que el proyecto debería haber sido concluido en la pasada gestión, pero lamentablemente se retrasó, aunque mantienen la esperanza que en esta oportunidad se efectivice.
Uno de los aspectos más importantes, según dijo Santos Tito es la cuantificación de las materias primas para la elaboración del cemento, por lo que continuarán realizando los esfuerzos para que el proyecto, a diseño final, se encamine lo más pronto posible.
Dijo que de acuerdo a las conversaciones sostenidas, el proyecto a diseño final demoraría alrededor de dos años. "Vale decir que el 2014 o 2015 aproximadamente tendríamos el inicio de las obras para la puesta en marcha de la fábrica de cemento", afirmó.
Detalló que en ese empeño se busca la inversión de alrededor de 90 millones de dólares. Se estima que la explotación de la materia prima podría abastecer unos 50 años para la fabricación del cemento, aunque se busca alternativas en otras regiones.
En su estadía en La Paz, Tito señaló que para la fábrica de cemento del departamento de Oruro, la Gobernación ha concluido los estudios de prospección y verificación de materias primas en el sector de Bengal Vinto.
Sin embargo, lamentó que esa zona se halle en la franja de límites con el departamento de Potosí, con el cual mantienen un diferendo limítrofe que ya lleva bastante tiempo.
No obstante, Santos Tito informó que se reunieron con el Directorio de la Empresa de Cemento Boliviano (Ecebol) la pasada semana para que esos estudios sean viabilizados y se concluya el Proyecto Especial de Seguridad Alimentaria (PESA).
"El único obstáculo que estamos viendo es que en esta zona tenemos problemas de límites, pero de acuerdo a nuestros documentos históricos, toda esta zona es de propiedad del departamento de Oruro", aseveró Tito.
De la misma manera, señaló que existe retraso, puesto que el proyecto debería haber sido concluido en la pasada gestión, pero lamentablemente se retrasó, aunque mantienen la esperanza que en esta oportunidad se efectivice.
Uno de los aspectos más importantes, según dijo Santos Tito es la cuantificación de las materias primas para la elaboración del cemento, por lo que continuarán realizando los esfuerzos para que el proyecto, a diseño final, se encamine lo más pronto posible.
Dijo que de acuerdo a las conversaciones sostenidas, el proyecto a diseño final demoraría alrededor de dos años. "Vale decir que el 2014 o 2015 aproximadamente tendríamos el inicio de las obras para la puesta en marcha de la fábrica de cemento", afirmó.
Detalló que en ese empeño se busca la inversión de alrededor de 90 millones de dólares. Se estima que la explotación de la materia prima podría abastecer unos 50 años para la fabricación del cemento, aunque se busca alternativas en otras regiones.
Fiscalía y COA incautan dos camiones con mercadería "negra" de línea blanca
Efectivos policiales del Control Operativo Aduanero (COA), en trabajo coordinado con el fiscal de materia adscrito a la Aduana, Juan Soto Siles, incautaron mercadería presumiblemente ilegal, comúnmente conocida como "mercadería negra", consistente en artefactos de línea blanca, que eran transportados en dos camiones, el operativo se realizó la madrugada del lunes en inmediaciones del Puente Español, zona Sur de la ciudad.
Precisamente, el fiscal mencionado, Juan Soto, informó a LA PATRIA, que el operativo sorpresivo, se desarrolló esa noche aproximadamente a las 2 de la madrugada , donde se constató la demasía que presentaban las cargas de los dos camiones tipo Nissan Cóndor, al valor declarado en el Documento Único de Importación (DUI), que presentaron los tres presuntos propietarios.
"En horas de la madrugada de hoy lunes (ayer), se incautó dos camiones Nissan Cóndor en el Puente Español, los mismos que contenían contrabando de línea blanca, donde había una sobrecarga o mercadería adicional a la que supuestamente estaba declarada en sus DUI’s (Documento Único de Importación), ya que de manera personal los presuntos propietarios que transportaban la mercadería manifestaron que había demasía, por lo que mi autoridad dispuso el comiso de los dos vehículos", sostuvo la autoridad fiscal.
De acuerdo a la información proporcionada por los presuntos propietarios, la mercadería tenía como destino Oruro, pero se presume que desde esta ciudad, iban a ser trasladados a otros departamentos como La Paz o Cochabamba, ya que eran varios los afectados.
"Se verificó que la mercadería de cajonería es de línea blanca, aspecto que será despejado en ambientes de la Aduana Departamental donde se hará la verificación y el aforo correspondiente", añadió el fiscal de Materia, Juan Soto.
El fiscal también sostuvo que los operativos continuarán por los diferentes ingresos que utilizan las personas dedicadas al contrabando.
Precisamente, el fiscal mencionado, Juan Soto, informó a LA PATRIA, que el operativo sorpresivo, se desarrolló esa noche aproximadamente a las 2 de la madrugada , donde se constató la demasía que presentaban las cargas de los dos camiones tipo Nissan Cóndor, al valor declarado en el Documento Único de Importación (DUI), que presentaron los tres presuntos propietarios.
"En horas de la madrugada de hoy lunes (ayer), se incautó dos camiones Nissan Cóndor en el Puente Español, los mismos que contenían contrabando de línea blanca, donde había una sobrecarga o mercadería adicional a la que supuestamente estaba declarada en sus DUI’s (Documento Único de Importación), ya que de manera personal los presuntos propietarios que transportaban la mercadería manifestaron que había demasía, por lo que mi autoridad dispuso el comiso de los dos vehículos", sostuvo la autoridad fiscal.
De acuerdo a la información proporcionada por los presuntos propietarios, la mercadería tenía como destino Oruro, pero se presume que desde esta ciudad, iban a ser trasladados a otros departamentos como La Paz o Cochabamba, ya que eran varios los afectados.
"Se verificó que la mercadería de cajonería es de línea blanca, aspecto que será despejado en ambientes de la Aduana Departamental donde se hará la verificación y el aforo correspondiente", añadió el fiscal de Materia, Juan Soto.
El fiscal también sostuvo que los operativos continuarán por los diferentes ingresos que utilizan las personas dedicadas al contrabando.
Maquitesa Paro de empleados de textilera
Los trabajadores de la empresa textilera Maquitesa bloquearon ayer las vías del centro paceño por la falta de pago de tres salarios y el aguinaldo navideño.
El secretario ejecutivo de los trabajadores de Maquitesa, Ángel Asturizaga, dijo que, desde la pasada gestión, la parte patronal incumplió los derechos laborales de los empleados.
“Lo que pedimos es que el Ministerio de Trabajo haga cumplir el pago de los salarios, porque (el propietario) lo único que hizo es declararse en quiebra y nosotros quedamos en nada”, aunque las actividades laborales continuaron.
Dijo que el Ministerio de Desarrollo Productivo debe viabilizar la constitución de una empresa social.
Asturizaga indicó que se hizo la solicitud de una nueva Ley del Trabajo, porque actualmente el Ministerio del área no tiene “capacidad coercitiva” para obligar al empresario a cumplir los derechos de sus trabajadores.
Dijo que mediante un ampliado nacional del sector textil se planteará un incremento salarial del 30 por ciento, por el crecimiento del sector durante la pasada gestión.
El secretario ejecutivo de los trabajadores de Maquitesa, Ángel Asturizaga, dijo que, desde la pasada gestión, la parte patronal incumplió los derechos laborales de los empleados.
“Lo que pedimos es que el Ministerio de Trabajo haga cumplir el pago de los salarios, porque (el propietario) lo único que hizo es declararse en quiebra y nosotros quedamos en nada”, aunque las actividades laborales continuaron.
Dijo que el Ministerio de Desarrollo Productivo debe viabilizar la constitución de una empresa social.
Asturizaga indicó que se hizo la solicitud de una nueva Ley del Trabajo, porque actualmente el Ministerio del área no tiene “capacidad coercitiva” para obligar al empresario a cumplir los derechos de sus trabajadores.
Dijo que mediante un ampliado nacional del sector textil se planteará un incremento salarial del 30 por ciento, por el crecimiento del sector durante la pasada gestión.
fábrica de cemento en el cantón Bengal Vinto en Oruro
Reveló ayer que ya tienen listos los estudios preliminares para la puesta en marcha de la fábrica de cemento en el cantón Bengal Vinto, en la jurisdicción de la provincia Ladislao Cabrera, donde hay yacimientos de piedra caliza y carbonato de calcio, materias primas que darían abasto para una planta de aproximadamente 600.000 toneladas anuales. Tito explicó que para la fábrica de cemento, la Gobernación concluyó los estudios de prospección y verificación de materias primas; no obstante lamentó que esa zona esté en la franja de límites con Potosí, con en el que tiene un diferendo limítrofe.
Exportaciones crecieron en 2011 en más de $us 2 millones
Según informes de la Cadex, las exportaciones en 2011 crecieron en más de $us 2 millones por encima de la gestión 2010, impulsadas por las ventas externas de recursos naturales extractivos y no renovables, confirmando así la “reprimarización” de las exportaciones bolivianas.
El informe de la Cadex señala que el nuevo récord histórico se explica por el benéfico “efecto precio”: El valor de las exportaciones que creció un 30% respecto al 2010, mientras que el volumen apenas alcanzó un 4%.
Entre las exportaciones que aumentaron su crecimiento están los minerales, los hidrocarburos, la soya y sus derivados y el cuero. Actualmente están ampliando sus negocios con firmas importantes a escala internacional.
El informe de la Cadex señala que el nuevo récord histórico se explica por el benéfico “efecto precio”: El valor de las exportaciones que creció un 30% respecto al 2010, mientras que el volumen apenas alcanzó un 4%.
Entre las exportaciones que aumentaron su crecimiento están los minerales, los hidrocarburos, la soya y sus derivados y el cuero. Actualmente están ampliando sus negocios con firmas importantes a escala internacional.
Exportaciones Caída en el volumen de las no tradicionales
El volumen de las exportaciones de productos No Tradicionales cayó en un 20%, de 2.507.338.296 kilogramos (2010) a 2.005.242.569 (2011), siendo el índice más bajo de los últimos cuatro años; según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asimismo, el valor de las mismas también descendió de $us 1.549.808.946 en 2010 a $us 1.528.022.828 en 2011; con una participación del 17% en el global.
Y en relación al desempeño por sector respecto a 2010, destaca la subida de los cueros, la soya y sus derivados. Empero, descendieron las confecciones textiles, el girasol y sus derivados, además del azúcar, alcohol y sus derivados. / ABI
Al margen del descenso de los productos No Tradicionales, el valor total de las exportaciones tuvo un notorio crecimiento, en comparación a años anteriores, llegando a $us 9.040 millones, $us 2.088 más que en 2010.
Esta cifra récord se debería principalmente a las ventas externas de recursos naturales extractivos y no renovables, confirmando así la “reprimarización” de las exportaciones bolivianas, detalla el informe del IBCE.
Esta influencia de los productos Tradicionales, se ve reflejada en el crecimiento de la exportación minera del 43%, respecto al 2010; así como de la exportación hidrocarburífera, que tuvo un crecimiento del 36%. /Oxígeno
Asimismo, el valor de las mismas también descendió de $us 1.549.808.946 en 2010 a $us 1.528.022.828 en 2011; con una participación del 17% en el global.
Y en relación al desempeño por sector respecto a 2010, destaca la subida de los cueros, la soya y sus derivados. Empero, descendieron las confecciones textiles, el girasol y sus derivados, además del azúcar, alcohol y sus derivados. / ABI
Al margen del descenso de los productos No Tradicionales, el valor total de las exportaciones tuvo un notorio crecimiento, en comparación a años anteriores, llegando a $us 9.040 millones, $us 2.088 más que en 2010.
Esta cifra récord se debería principalmente a las ventas externas de recursos naturales extractivos y no renovables, confirmando así la “reprimarización” de las exportaciones bolivianas, detalla el informe del IBCE.
Esta influencia de los productos Tradicionales, se ve reflejada en el crecimiento de la exportación minera del 43%, respecto al 2010; así como de la exportación hidrocarburífera, que tuvo un crecimiento del 36%. /Oxígeno
lunes, 30 de enero de 2012
Suman 15 empresas ya nacionalizadas
El Gobierno ya ha nacionalizado 15 empresas, entre el 1 de mayo del 2006 y enero del 2012, indica un informe de la Fundación Milenio, pero que resalta que con muchos antiguos dueños aún no se llegó a un acuerdo.
Se suma Himalaya. A las empresas ya estatizadas debe sumarse la minera Himalaya, cuya "recuperación" ya fue anunciada oficialmente. En hidrocarburos se produjo la primera nacionalización, el 1 de mayo del 2006 con Andina, Chaco y Transredes. Luego en 2007 Aguas del Illimani y Vinto. En 2008, Entel y la Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia; y AirBP en 2009. En 2010, las tres generadoras: Corani, Valle Hermoso y Guaracachi, junto a Elfec, la Planta de antimonio y Soboce. Este año ya se estatizó el 25% de PAE en el bloque Caipipendi, y se espera en febrero por Himalaya.
Se suma Himalaya. A las empresas ya estatizadas debe sumarse la minera Himalaya, cuya "recuperación" ya fue anunciada oficialmente. En hidrocarburos se produjo la primera nacionalización, el 1 de mayo del 2006 con Andina, Chaco y Transredes. Luego en 2007 Aguas del Illimani y Vinto. En 2008, Entel y la Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia; y AirBP en 2009. En 2010, las tres generadoras: Corani, Valle Hermoso y Guaracachi, junto a Elfec, la Planta de antimonio y Soboce. Este año ya se estatizó el 25% de PAE en el bloque Caipipendi, y se espera en febrero por Himalaya.
Expertos en exportaciones
En nuestro país, el movimiento de la producción agroindustrial de Santa Cruz, se la considera como la locomotora económica, por consiguiente también se genera un volumen importante de exportaciones de diferentes productos. En ese sentido, Ramiro Monje, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), considera que el conocimiento adquirido de la cámara en materia de exportaciones se lo debe devolver al pueblo. "Para eso hemos creado el instituto Cefex, para devolver en conocimiento lo que tiene la Cadex, el objetivo es enseñar sobre todo lo relacionado con las exportaciones, desde la parte de trámites hasta la parte de gerencia de exportaciones con diferentes tipos de curso", explicó.
Un rubro empresarial. Lo que se busca entregar a la sociedad es una especialización, un rubro que no está en ninguna de las universidades o institutos de la ciudad. "Esto ayuda a fortificar a las empresas que tienen gente que trabaja con exportaciones, porque no hay otra forma de enterarse de la situación y los quehaceres de las exportaciones", dijo Monje.
Especializaciones. Entre las especializaciones que se ofrecen están la "Especialista en Exportaciones, "Gestor en Comercio Internacional", "Tramitador para Exportaciones, "Marketing de Exportación y Redes Sociales". Asimismo, fuera de capacitar y tener cursos regulares certificados, el instituto ofrece diversos cursos cortos específicos de un tema. "Por ejemplo, el mercado de Europa, ferias, logística aduanera, que son talleres que sirve para mejorar a la gente que trabaja en el rubro", dijo.
Para saber. Los negocios internacionales son, en general, las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Se componen de dos partes principales, un comercio exterior, referido a las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional. Y segundo, este comercio internacional, que trata las operaciones comerciales, etc.
Un rubro empresarial. Lo que se busca entregar a la sociedad es una especialización, un rubro que no está en ninguna de las universidades o institutos de la ciudad. "Esto ayuda a fortificar a las empresas que tienen gente que trabaja con exportaciones, porque no hay otra forma de enterarse de la situación y los quehaceres de las exportaciones", dijo Monje.
Especializaciones. Entre las especializaciones que se ofrecen están la "Especialista en Exportaciones, "Gestor en Comercio Internacional", "Tramitador para Exportaciones, "Marketing de Exportación y Redes Sociales". Asimismo, fuera de capacitar y tener cursos regulares certificados, el instituto ofrece diversos cursos cortos específicos de un tema. "Por ejemplo, el mercado de Europa, ferias, logística aduanera, que son talleres que sirve para mejorar a la gente que trabaja en el rubro", dijo.
Para saber. Los negocios internacionales son, en general, las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Se componen de dos partes principales, un comercio exterior, referido a las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional. Y segundo, este comercio internacional, que trata las operaciones comerciales, etc.
Balanza Comercial El 2011 cayó en un 9%, pero hay superávit
El saldo de la balanza comercial cayó en 9% en 2011 respecto a la gestión 2010, según las cifras preliminares en el resumen del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Si bien las exportaciones del país lograron un nuevo récord al sobrepasar los 9.000 millones de dólares, de la misma forma aumentó la compra de productos o importaciones. En 2010 las exportaciones significaron 7.038 millones de dólares, y en 2011 alcanzó la cifra de 9.109 millones, una crecida del 29%. Las importaciones en 2010 llegaron a 5.393 millones de dólares y en 2011 este monto se ve rebasado con 7.612 millones, un crecimiento del 41%. En ese sentido, el saldo de la balanza comercial en 2010 supera en 148 millones de dólares al registrado en 20; 1.644 millones en 2010 frente a 1.496 millones en 2011.
Empresarios exigen que la Ley de Inversiones sea aprobada
Los empresarios privados exigen la aprobación de la Ley de Inversiones para garantizar la recuperación de sus recursos en caso de que el Estado emprenda nuevas nacionalizaciones.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, aseveró que “tenemos que generar una ley tan importante como la Ley de Inversiones, que evitará estos problemas, que las empresas que sean nacionalizadas en algún momento también tengan su resarcimiento justo por la inversión que se ha realizado en ellas”, especificó.
Sánchez hizo estas declaraciones al ser consultado por la sensación que genera entre los empresarios privados el intento de nuevas nacionalizaciones, como la del yacimiento minero Himalaya, anunciada durante la semana pasada.
Luego de una entrevista en medios estatales, Sánchez expresó que es necesario “reponer al inversor todo lo invertido; han visto que esa mina (Himalaya) está paralizada por la toma hace varios meses”.
Argumentó que los empresarios privados están interesados en que dentro del Consejo Económico, Productivo, Social y Laboral -conformado en recientes días- se dé “un clima de negocios favorable a través de una buena Ley de Inversiones que nos dé el margen para saber cómo y en qué áreas podremos invertir”.
El dirigente informó que hubo un reclamo formal de la Asociación de Mineros Medianos sobre la disolución del contrato de arrendamiento entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) e Himalaya y por las intenciones de nacionalizar determinados yacimientos.
Según un informe de Fundación Milenio, desde 2006 el Gobierno procedió a la nacionalización de un total de 15 empresas.
El 1 de mayo del 2006 fueron nacionalizadas Andina, Chaco y Transredes; en 2007, Aguas del Illimani y la Empresa Metalúrgica Vinto; en 2008, ENTEL y la Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia (CLHB); en 2009, AirBP; en 2010, Corani, Valle Hermoso, Guaracachi, ELFEC y la planta de fundición de antimonio de Allied Deals PLC.
En 2010, las acciones de Soboce en Faboce; y en lo que va de 2012 se estatizó el 25% de PAE en el bloque Caipipendi y se anunció la estatización de Himalaya.
Pedidos de empresarios privados
Pensiones La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) critica el desequilibrio generado por la Ley 065 de Pensiones.
Aportes Esta norma obliga a las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) a iniciar procesos coactivos de seguridad social y juicios penales contra las empresas que tengan mora en los pagos de aportes por sus empleados.
Desigualdad Según el presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, explica que esta norma exige sanciones y juicios a los empresarios privados y no así a las empresas estatales.
Sanciones Además, Sánchez pidió sanciones severas contra las personas y organizaciones que emprendan bloqueos de caminos.
Crítica También reprochó la actitud de comunidades que impiden proyectos al no facilitar las licencias ambientales.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, aseveró que “tenemos que generar una ley tan importante como la Ley de Inversiones, que evitará estos problemas, que las empresas que sean nacionalizadas en algún momento también tengan su resarcimiento justo por la inversión que se ha realizado en ellas”, especificó.
Sánchez hizo estas declaraciones al ser consultado por la sensación que genera entre los empresarios privados el intento de nuevas nacionalizaciones, como la del yacimiento minero Himalaya, anunciada durante la semana pasada.
Luego de una entrevista en medios estatales, Sánchez expresó que es necesario “reponer al inversor todo lo invertido; han visto que esa mina (Himalaya) está paralizada por la toma hace varios meses”.
Argumentó que los empresarios privados están interesados en que dentro del Consejo Económico, Productivo, Social y Laboral -conformado en recientes días- se dé “un clima de negocios favorable a través de una buena Ley de Inversiones que nos dé el margen para saber cómo y en qué áreas podremos invertir”.
El dirigente informó que hubo un reclamo formal de la Asociación de Mineros Medianos sobre la disolución del contrato de arrendamiento entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) e Himalaya y por las intenciones de nacionalizar determinados yacimientos.
Según un informe de Fundación Milenio, desde 2006 el Gobierno procedió a la nacionalización de un total de 15 empresas.
El 1 de mayo del 2006 fueron nacionalizadas Andina, Chaco y Transredes; en 2007, Aguas del Illimani y la Empresa Metalúrgica Vinto; en 2008, ENTEL y la Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia (CLHB); en 2009, AirBP; en 2010, Corani, Valle Hermoso, Guaracachi, ELFEC y la planta de fundición de antimonio de Allied Deals PLC.
En 2010, las acciones de Soboce en Faboce; y en lo que va de 2012 se estatizó el 25% de PAE en el bloque Caipipendi y se anunció la estatización de Himalaya.
Pedidos de empresarios privados
Pensiones La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) critica el desequilibrio generado por la Ley 065 de Pensiones.
Aportes Esta norma obliga a las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) a iniciar procesos coactivos de seguridad social y juicios penales contra las empresas que tengan mora en los pagos de aportes por sus empleados.
Desigualdad Según el presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, explica que esta norma exige sanciones y juicios a los empresarios privados y no así a las empresas estatales.
Sanciones Además, Sánchez pidió sanciones severas contra las personas y organizaciones que emprendan bloqueos de caminos.
Crítica También reprochó la actitud de comunidades que impiden proyectos al no facilitar las licencias ambientales.
viernes, 27 de enero de 2012
Alcaldesa de Sucre busca diálogo con Soboce
Verónica Berríos, alcaldesa interina de Sucre, a pocos días de concluir su gestión, buscó un acercamiento con la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce) en un encuentro donde planteó un “intercambio de criterios” respecto a la reversión de acciones de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) a favor de la Gobernación de Chuquisaca.
Berríos envió una carta que fue rechazada por la cementera, que lamentó que se quiera buscar un acercamiento cuando no se tiene el tiempo necesario para asumir decisiones y reprochó que a la alcaldesa reconozca a destiempo la necesidad de diálogo.
Ante el fracasado encuentro, Ramiro Taboada, asesor general de la Alcaldía de Sucre, dijo que el encuentro buscaba “emitir criterios, lograr un entendimiento y una solución al conflicto”, y manifestó su esperanza en que el próximo alcalde logre una favorable solución.
“Los procesos siguen en curso, no hay ningún problema, eso sigue su curso, pero siempre hay que buscar posibilidades de acercamiento. Creo que es más conveniente un diálogo que a veces un buen conflicto. En ese escenario es que se ha solicitado la presencia de Soboce, pero lamentablemente no se han hecho presentes y vamos a seguir insistiendo para que podamos dialogar y llegar a un entendimiento”, afirmó el asesor.
En el periodo de interinato de Berríos, la Alcaldía de Sucre presentó un proceso civil y otro penal en contra de la cementera demandando el resarcimiento de un supuesto daño durante la vigencia del Convenio Universidad-Soboce, en la administración de Fancesa.
Berríos envió una carta que fue rechazada por la cementera, que lamentó que se quiera buscar un acercamiento cuando no se tiene el tiempo necesario para asumir decisiones y reprochó que a la alcaldesa reconozca a destiempo la necesidad de diálogo.
Ante el fracasado encuentro, Ramiro Taboada, asesor general de la Alcaldía de Sucre, dijo que el encuentro buscaba “emitir criterios, lograr un entendimiento y una solución al conflicto”, y manifestó su esperanza en que el próximo alcalde logre una favorable solución.
“Los procesos siguen en curso, no hay ningún problema, eso sigue su curso, pero siempre hay que buscar posibilidades de acercamiento. Creo que es más conveniente un diálogo que a veces un buen conflicto. En ese escenario es que se ha solicitado la presencia de Soboce, pero lamentablemente no se han hecho presentes y vamos a seguir insistiendo para que podamos dialogar y llegar a un entendimiento”, afirmó el asesor.
En el periodo de interinato de Berríos, la Alcaldía de Sucre presentó un proceso civil y otro penal en contra de la cementera demandando el resarcimiento de un supuesto daño durante la vigencia del Convenio Universidad-Soboce, en la administración de Fancesa.
Los exportadores estiman perjuicios de $us 500.000
Debido al paro cívico, en defensa del campo Margarita, las carreteras permanecieron bloqueadas, al igual que los pasos fronterizos en Villamontes, Yacuiba y Bermejo. Tal situación generó perjuicios y pérdidas económicas.
Así lo indicó el gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Bolivia (CADEX), Rafael Rivas, quien estimó pérdidas de al menos 500.000 dólares por semana.
“Son cientos de empresarios exportadores que no están cumpliendo con sus obligaciones, de compra y venta, debido a los bloqueos que se registran en la frontera con la Argentina y el Paraguay. La pérdida semanal de los exportadores bananeros—aseguró—está alrededor de 500.000 dólares semanales”.
El corte de rutas en Tarija duró nueve días y tras una reunión entre autoridades nacionales y de Chuquisaca, cedió la tarde del jueves 26 de enero en virtud a un acuerdo alcanzado en la ciudad de Santa Cruz.
Rivas informó que la mayoría de la mercadería transportada por el sur del país es reembarcada en puertos argentinos y de Paraguay rumbo a los Estados Unidos, Centroamérica y Europa.
Así lo indicó el gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Bolivia (CADEX), Rafael Rivas, quien estimó pérdidas de al menos 500.000 dólares por semana.
“Son cientos de empresarios exportadores que no están cumpliendo con sus obligaciones, de compra y venta, debido a los bloqueos que se registran en la frontera con la Argentina y el Paraguay. La pérdida semanal de los exportadores bananeros—aseguró—está alrededor de 500.000 dólares semanales”.
El corte de rutas en Tarija duró nueve días y tras una reunión entre autoridades nacionales y de Chuquisaca, cedió la tarde del jueves 26 de enero en virtud a un acuerdo alcanzado en la ciudad de Santa Cruz.
Rivas informó que la mayoría de la mercadería transportada por el sur del país es reembarcada en puertos argentinos y de Paraguay rumbo a los Estados Unidos, Centroamérica y Europa.
jueves, 26 de enero de 2012
Envían exportaciones por rutas alternativas
La preocupación en el sector exportador cruceño ha hecho que busquen rutas alternativas para la exportación de sus productos a pesar de los costos que ello pueda significar y porque no están en posición de perder mercados de exportación.
El gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Rafael Rivas, explicó este miércoles que el sector bananero es el más perjudicado por el excedente de producción que no puede vender fuera del país.
“Por información proporcionada por los empresarios del sector bananero ellos pierden alrededor de 500 mil dólares por semana en estos siete días, aparte del sector del transporte pesado que también es uno de los más afectados”, afirmó Rivas.
Explicó que para el resto de los sectores exportadores el bloqueo que se realiza en el departamento de Tarija los obliga a buscar alternativas logísticas para llegar a destino con sus productos y cumplir los contratos internacionales.
Sin embargo, señaló que esa situación implica costos adicionales como contratar nuevas unidades de transporte y en muchos casos incluso la pérdida de los buques de embarque, situación que lleva a recontratar otros navíos lo que incide en costos adicionales.
“Más allá de ello, hay un daño incuantificable. Tanto el sector público como el sector privado hemos trabajado en la apertura de nuevos mercados, en la incursión de nuevos productos en mercados existentes, sin embargo, esta serie de medidas y conflictos que se viven en el país ocasionan que estos trabajos no rindan los frutos necesarios”, se quejó el gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz.
Puntualizó que esas situaciones, en el mediano plazo, puede redundar en “una pérdida de oportunidades de crecimiento para el sector exportador, principalmente el sector exportador no tradicional”.
Según la Cadex, los tres bloqueos carreteros desarrollados en Yapacaní y Yacuiba han afectado el transporte de mercadería de exportación, ocasionando que en once días de conflicto, dejen de llegar a destino alrededor de 7.500 toneladas de carga, lo que significa un monto de 6 millones de dólares.
El último de los bloqueos en el departamento de Tarija afecta a las exportaciones hacia Argentina y Paraguay desde hace 7 días. La interrupción del acceso a la frontera preocupa a los empresarios, dado que por esta vía circula diariamente un flujo de 21 camiones con alrededor de 600 toneladas de carga boliviana que equivalen a alrededor de 240 mil dólares.
El gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Rafael Rivas, explicó este miércoles que el sector bananero es el más perjudicado por el excedente de producción que no puede vender fuera del país.
“Por información proporcionada por los empresarios del sector bananero ellos pierden alrededor de 500 mil dólares por semana en estos siete días, aparte del sector del transporte pesado que también es uno de los más afectados”, afirmó Rivas.
Explicó que para el resto de los sectores exportadores el bloqueo que se realiza en el departamento de Tarija los obliga a buscar alternativas logísticas para llegar a destino con sus productos y cumplir los contratos internacionales.
Sin embargo, señaló que esa situación implica costos adicionales como contratar nuevas unidades de transporte y en muchos casos incluso la pérdida de los buques de embarque, situación que lleva a recontratar otros navíos lo que incide en costos adicionales.
“Más allá de ello, hay un daño incuantificable. Tanto el sector público como el sector privado hemos trabajado en la apertura de nuevos mercados, en la incursión de nuevos productos en mercados existentes, sin embargo, esta serie de medidas y conflictos que se viven en el país ocasionan que estos trabajos no rindan los frutos necesarios”, se quejó el gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz.
Puntualizó que esas situaciones, en el mediano plazo, puede redundar en “una pérdida de oportunidades de crecimiento para el sector exportador, principalmente el sector exportador no tradicional”.
Según la Cadex, los tres bloqueos carreteros desarrollados en Yapacaní y Yacuiba han afectado el transporte de mercadería de exportación, ocasionando que en once días de conflicto, dejen de llegar a destino alrededor de 7.500 toneladas de carga, lo que significa un monto de 6 millones de dólares.
El último de los bloqueos en el departamento de Tarija afecta a las exportaciones hacia Argentina y Paraguay desde hace 7 días. La interrupción del acceso a la frontera preocupa a los empresarios, dado que por esta vía circula diariamente un flujo de 21 camiones con alrededor de 600 toneladas de carga boliviana que equivalen a alrededor de 240 mil dólares.
Importación solucionaría eventual escasez de cemento
Para enfrentar una eventual escases del cemento, el viceministro de Obras, Públicas Vladimir Terceros, anunció ayer, la posibilidad de importar ese insumo indispensable en el rubro de la construcción.
Explicó que la escases del cemento se debería a la sobre demanda de la construcción que por efecto del crecimiento de la economía surgió con gran vigor en todo el país. Según el Gobierno el mercado interno no podrá ser cubierto debido al constante incremento de la demanda.
“Vamos a tener problemas en la producción de cemento sobre todo en la oferta (…) la tendencia será mantener los precios”, dijo.
Consultado sobre las acciones que asumiría el Gobierno para paliar los efectos de la demanda de cemento en el país, Terceros se limitó en señalar “se importa (…) se importa”.
VOLÚMENES DE GAS
Para el analista en temas económicos la crisis por la falta de cemento en el país se atribuiría a la falta de capacidad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de generar más volúmenes de gas que demanda la industria del cemento.
Explicó que con la exportación de gas al Brasil y Argentina, además de la distribución de gas domiciliario en el país, los volúmenes de ese energético se vieron reducidos para cubrir la demanda de la industria del cemento.
Según los datos del Ministerio de Hidrocarburos entre enero y noviembre de 2011 las ventas del gas a los mercados de Argentina y Brasil aumentaron en un 31% respecto a similar periodo de 2010.
“Al no haber capacidad para cubrir la demanda de gas que necesitan las cementeras, es inminente que el Gobierno vea la forma de paliar ese efecto para evitar la subida del precio de la bolsa de cemento como ocurrió en junio del año pasado”, dijo.
IMPORTACIÓN
En junio de 2010 la escasez del cemento obligó al Gobierno importar cemento de Perú, esa fecha el exministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, argumentó que la escasez de cemento responde al problema de especulación y pidió a las empresas privadas aumentar los volúmenes de producción de cemento, pues para ello ya se tiene una solicitud realizada a la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) de Sucre, cuyas acciones que pertenecían a Soboce y a una empresa mexicana fueron revertidas.
SOBOCE
Vanos fueron los intentos de EL DIARIO por comunicarse con los ejecutivos de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), para conocer un criterio respecto a este tema, empero en septiembre de 2010 la compañía a través, de un boletín informó que “a partir de la ampliación de la planta de Viacha de Soboce, la capacidad instalada de la industria ascendió a 2,8 millones de toneladas, cifra considerada suficiente para atender el mercado nacional”.
Explicó que la escases del cemento se debería a la sobre demanda de la construcción que por efecto del crecimiento de la economía surgió con gran vigor en todo el país. Según el Gobierno el mercado interno no podrá ser cubierto debido al constante incremento de la demanda.
“Vamos a tener problemas en la producción de cemento sobre todo en la oferta (…) la tendencia será mantener los precios”, dijo.
Consultado sobre las acciones que asumiría el Gobierno para paliar los efectos de la demanda de cemento en el país, Terceros se limitó en señalar “se importa (…) se importa”.
VOLÚMENES DE GAS
Para el analista en temas económicos la crisis por la falta de cemento en el país se atribuiría a la falta de capacidad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de generar más volúmenes de gas que demanda la industria del cemento.
Explicó que con la exportación de gas al Brasil y Argentina, además de la distribución de gas domiciliario en el país, los volúmenes de ese energético se vieron reducidos para cubrir la demanda de la industria del cemento.
Según los datos del Ministerio de Hidrocarburos entre enero y noviembre de 2011 las ventas del gas a los mercados de Argentina y Brasil aumentaron en un 31% respecto a similar periodo de 2010.
“Al no haber capacidad para cubrir la demanda de gas que necesitan las cementeras, es inminente que el Gobierno vea la forma de paliar ese efecto para evitar la subida del precio de la bolsa de cemento como ocurrió en junio del año pasado”, dijo.
IMPORTACIÓN
En junio de 2010 la escasez del cemento obligó al Gobierno importar cemento de Perú, esa fecha el exministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, argumentó que la escasez de cemento responde al problema de especulación y pidió a las empresas privadas aumentar los volúmenes de producción de cemento, pues para ello ya se tiene una solicitud realizada a la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) de Sucre, cuyas acciones que pertenecían a Soboce y a una empresa mexicana fueron revertidas.
SOBOCE
Vanos fueron los intentos de EL DIARIO por comunicarse con los ejecutivos de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), para conocer un criterio respecto a este tema, empero en septiembre de 2010 la compañía a través, de un boletín informó que “a partir de la ampliación de la planta de Viacha de Soboce, la capacidad instalada de la industria ascendió a 2,8 millones de toneladas, cifra considerada suficiente para atender el mercado nacional”.
Bolivia compra y vende como nunca antes
El 2011 pasará a la historia como el año en que Bolivia exportó e importó como nunca antes. Las ventas bolivianas alcanzaron en 2011 los 9.109 millones de dólares, 29% más que los 7.038 millones de 2010, según un reportes del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).
El crecimiento general de las exportaciones bolivianas se debe sobre todo al aumento de los precios de los hidrocarburos, que aportaron $us 4.060 millones y de los minerales, que sumaron 2.414 millones, un 36% y 30% más que en 2010, respectivamente.
Compras por las nubes. El crecimiento de las importaciones fue mayor. El 2011 las compras alcanzaron los 7.612 millones de dólares un 41% o 2.219 millones adicionales, en comparación a los 5.393 millones de dólares de la gestión 2010. El mayor ritmo de aumento de las compras hizo que el superávit comercial se achique de 1.644 millones en el 2010 a 1.496 millones de dólares este año. Lo negativo de este auge, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) es que es altamente dependiente de los precios internacionales y, además, los principales productos exportados son materias primas con escaso valor agregado y poco intensivos en mano de obra.
Punto de vista
Hay que reflexionar sobre la 'reprimarización'
Gary Rodríguez
Gte. Gral. IBCE
Tal como el IBCE lo pronosticó meses atrás, las exportaciones bolivianas, según el INE, registraron un nuevo récord al pasar –en números redondos- los 7.000 millones de dólares del 2010- a un nuevo “pico” de 9.109 millones de dólares en el 2011. Crecer 2.000 millones en un solo año es digno de estudio y reflexión. De estudio, para ver su sostenibilidad en el tiempo, ya que tal subida se explica en más de un 80% por el benéfico “efecto precio” sobre las ventas de recursos naturales extractivos y no renovables - minerales e hidrocarburos- y, de digno de reflexión, pues esta “reprimarización” de las exportaciones nos hace retroceder varias décadas al pasado colocando a Bolivia en tal situación de vulnerabilidad, que si no se trabaja en la reactivación de las Exportaciones No Tradicionales con valor agregado, cuando los precios de las materias primas caigan en el mundo, la economía del país sufrirá. Que las ventas externas crezcan concentradas en muy pocos productos y mercados, no es saludable.
El Sol/Agencias
El crecimiento general de las exportaciones bolivianas se debe sobre todo al aumento de los precios de los hidrocarburos, que aportaron $us 4.060 millones y de los minerales, que sumaron 2.414 millones, un 36% y 30% más que en 2010, respectivamente.
Compras por las nubes. El crecimiento de las importaciones fue mayor. El 2011 las compras alcanzaron los 7.612 millones de dólares un 41% o 2.219 millones adicionales, en comparación a los 5.393 millones de dólares de la gestión 2010. El mayor ritmo de aumento de las compras hizo que el superávit comercial se achique de 1.644 millones en el 2010 a 1.496 millones de dólares este año. Lo negativo de este auge, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) es que es altamente dependiente de los precios internacionales y, además, los principales productos exportados son materias primas con escaso valor agregado y poco intensivos en mano de obra.
Punto de vista
Hay que reflexionar sobre la 'reprimarización'
Gary Rodríguez
Gte. Gral. IBCE
Tal como el IBCE lo pronosticó meses atrás, las exportaciones bolivianas, según el INE, registraron un nuevo récord al pasar –en números redondos- los 7.000 millones de dólares del 2010- a un nuevo “pico” de 9.109 millones de dólares en el 2011. Crecer 2.000 millones en un solo año es digno de estudio y reflexión. De estudio, para ver su sostenibilidad en el tiempo, ya que tal subida se explica en más de un 80% por el benéfico “efecto precio” sobre las ventas de recursos naturales extractivos y no renovables - minerales e hidrocarburos- y, de digno de reflexión, pues esta “reprimarización” de las exportaciones nos hace retroceder varias décadas al pasado colocando a Bolivia en tal situación de vulnerabilidad, que si no se trabaja en la reactivación de las Exportaciones No Tradicionales con valor agregado, cuando los precios de las materias primas caigan en el mundo, la economía del país sufrirá. Que las ventas externas crezcan concentradas en muy pocos productos y mercados, no es saludable.
El Sol/Agencias
martes, 24 de enero de 2012
En Achacachi apuestan por una segunda fábrica de lácteos
El presidente Evo Morales anunció la construcción de una segunda planta procesadora de leche en el municipio de Achacachi (La Paz)
En enero de 2011, Morales inauguró la primera planta que es la encargada de abastecer con el desayuno escolar de cuatro comunidades de la provincia Omasuyos.
Esta planta tiene una capacidad para procesar 6.000 litros de leche diarios. Cuenta con maquinaria para producir leche pasteurizada, leche saborizada, yogur saborizado, yogurt flameado, quesos frescos y maduros.
Morales remarcó que la construcción de una segunda planta se debe a que la demanda de leche y sus derivados han superado a la actual oferta.
En enero de 2011, Morales inauguró la primera planta que es la encargada de abastecer con el desayuno escolar de cuatro comunidades de la provincia Omasuyos.
Esta planta tiene una capacidad para procesar 6.000 litros de leche diarios. Cuenta con maquinaria para producir leche pasteurizada, leche saborizada, yogur saborizado, yogurt flameado, quesos frescos y maduros.
Morales remarcó que la construcción de una segunda planta se debe a que la demanda de leche y sus derivados han superado a la actual oferta.
Nace una productora de eventos a tu altura
Holding Event‘s es una institución conformada por tres empresas líderes en el mercado paceño; Segapaz empresa de Eventos, Pablo Bautista Photo & Cinema y Omega Amplificación e Iluminación, todos ellos marcando la diferencia con la creación de un estilo propio y personalizado para cada evento. En Diciembre del 2011 deciden conformar Holding Event‘s como una nueva alternativa para el cliente, centran sus nuevas Oficinas ubicadas en la calle 1 de Achumani y Av. Costanerita Nº 141 para optimizar los servicios otorgando confort y comodidad a sus clientes. El evento que presentan hoy, el Carnaval en tu piel mostrando un body paint con la colaboración de la modelo Jhefrany Guerra, el body Paint a cargo de la artista Paola Romay y su equipo; y el peinado efectuado por la Lic. Claudia Ramírez de Balenciaga. Esperamos que el mismo refleje la calidad de producción que tiene Holding Event´s, y los invitamos al Lanzamiento Oficial en fecha 25 de Enero con la participación de Miss Bolivia Tierra Valeria Avendaño, que marcará el principio de una serie de eventos organizado especialmente para la prensa.
sábado, 21 de enero de 2012
Exportaciones aportan $us 8.000 MM al PIB
La Paz. Entre 2005 y noviembre de 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional subió de 9.500 millones a 17.700 millones de dólares, informa un boletín del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
A esta alza contribuyeron las exportaciones de materias primas, hidrocarburos y minerales en virtud del incremento de precios durante dicho periodo.
El crecimiento de las exportaciones permitió que el PIB per cápita en el departamento de Tarija aumentara de 2.332 dólares, en 2005, a 4.225 dólares en 2010, pues es el primer exportador de gas natural del país.
Por otra parte, Potosí mejoró su ingreso por habitante, pues en cinco años pasó de 563 dólares a 1.770 dólares, según el informe.
Variación en las exportaciones. Las exportaciones de productos no tradicionales hasta 2011 incrementaron en 61 por ciento en valor, aunque en volumen cayeron en 12 por ciento en comparación con 2005.
En tanto que las importaciones mostraron un incremento del 182 por ciento en valor y poco más del 70 por ciento en volumen. Las exportaciones de minerales incrementaron en 474 por ciento, lo que significa un aumento en volumen del 146 por ciento.
En el rubro de los hidrocarburos, las ventas de gas natural a Brasil y Argentina determinaron que el valor de las exportaciones de este sector crecieran en 160 por ciento. Aunque, en volumen, ese monto representa una mejora de solamente el 7 por ciento. En ese contexto, el saldo en la balanza comercial, comparado entre 2005 y noviembre 2011, aumentó en 977 millones de dólares americanos.
A esta alza contribuyeron las exportaciones de materias primas, hidrocarburos y minerales en virtud del incremento de precios durante dicho periodo.
El crecimiento de las exportaciones permitió que el PIB per cápita en el departamento de Tarija aumentara de 2.332 dólares, en 2005, a 4.225 dólares en 2010, pues es el primer exportador de gas natural del país.
Por otra parte, Potosí mejoró su ingreso por habitante, pues en cinco años pasó de 563 dólares a 1.770 dólares, según el informe.
Variación en las exportaciones. Las exportaciones de productos no tradicionales hasta 2011 incrementaron en 61 por ciento en valor, aunque en volumen cayeron en 12 por ciento en comparación con 2005.
En tanto que las importaciones mostraron un incremento del 182 por ciento en valor y poco más del 70 por ciento en volumen. Las exportaciones de minerales incrementaron en 474 por ciento, lo que significa un aumento en volumen del 146 por ciento.
En el rubro de los hidrocarburos, las ventas de gas natural a Brasil y Argentina determinaron que el valor de las exportaciones de este sector crecieran en 160 por ciento. Aunque, en volumen, ese monto representa una mejora de solamente el 7 por ciento. En ese contexto, el saldo en la balanza comercial, comparado entre 2005 y noviembre 2011, aumentó en 977 millones de dólares americanos.
martes, 10 de enero de 2012
Multan a empresas multinacionales por publicidad desleal
Con multas por publicidad engañosa, por competencia desleal, para sancionar problemas de no conformidad, ya sea por una mosca, o un envase de lubricante dentro de una botella, en el 2011 fueron diez los casos más significativos y una empresa boliviana figura entre ellas, según reporte de ANF.
AB-InBev tendrá que pagar una multa por competencia desleal en Bolivia. La Cervecería Boliviana Nacional (CBN), filial de AB-InBev, recibió una multa impuesta por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP).
Pepsi Argentina, Nestlé Perú, Mac Donald Brasil y la AB-InBev CBN Bolivia están entre los casos sobresalientes de empresas multinacionales multadas por no ejercer una adecuada política de venta y distribución de sus productos, según la página web http://www.clubdarwin.
CBN tendrá que pagar 2.139.795 dólares por restringir la libre competencia al mercado a la empresa Servicios Orión. La CBN se mostró indignada con la multa. Sus representantes restaron credibilidad a la publicación de internet y aseveraron que puede ser una “página trucha”, declinando dar otra versión.
La CBN anunció que realizará “todas las gestiones y representaciones que estén a nuestro alcance para que este fallo sea revisado, ya que entendemos que no corresponde, ni en las consideraciones, menos en la sanción”.
Coca-Cola pagará una multa de 104 dólares en India por una mosca. Un tribunal hindú de defensa de los consumidores le ha impuesto a Coca-Cola una multa de 104 dólares después de que un empresario de Delhi dijo haberse sentido humillado cuando sirvió a sus clientes un refresco de su marca Limca y encontró una mosca muerta dentro la botella.
Pepsi Argentina fue multada con 475.800 dólares a favor de un consumidor que encontró dentro de una botella de vidrio un sobre de gel íntimo “Aloe vera”, lubricante sexual. La multa se enmarca en el delito denominado “daño punitivo”, a pesar de que el consumidor no alcanzó a consumir el producto, reclamó y ante la respuesta despectiva de Pepsi, interpuso la demanda y el juez falló a su favor.
Nestlé Perú fue multada con medio millón de dólares por publicidad engañosa. El tribunal del Instituto Nacional en Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) confirmó que la empresa Nestlé D’Onofrio no cumplió con lo ofertado en la publicidad de su campaña “Gracias Perú”, en la promoción que prometía venta de helados a un sol.
Y McDonald's es multada en Brasil por su Happy Meal con 1,8 millones de dólares impuesta por Fundación de Defensa del Consumidor de San Pablo. La sanción se impone por incluir en sus menús infantiles juguetes que incitan al consumo de productos poco saludables. McDonald's puede recurrir la multa.
AB-InBev tendrá que pagar una multa por competencia desleal en Bolivia. La Cervecería Boliviana Nacional (CBN), filial de AB-InBev, recibió una multa impuesta por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP).
Pepsi Argentina, Nestlé Perú, Mac Donald Brasil y la AB-InBev CBN Bolivia están entre los casos sobresalientes de empresas multinacionales multadas por no ejercer una adecuada política de venta y distribución de sus productos, según la página web http://www.clubdarwin.
CBN tendrá que pagar 2.139.795 dólares por restringir la libre competencia al mercado a la empresa Servicios Orión. La CBN se mostró indignada con la multa. Sus representantes restaron credibilidad a la publicación de internet y aseveraron que puede ser una “página trucha”, declinando dar otra versión.
La CBN anunció que realizará “todas las gestiones y representaciones que estén a nuestro alcance para que este fallo sea revisado, ya que entendemos que no corresponde, ni en las consideraciones, menos en la sanción”.
Coca-Cola pagará una multa de 104 dólares en India por una mosca. Un tribunal hindú de defensa de los consumidores le ha impuesto a Coca-Cola una multa de 104 dólares después de que un empresario de Delhi dijo haberse sentido humillado cuando sirvió a sus clientes un refresco de su marca Limca y encontró una mosca muerta dentro la botella.
Pepsi Argentina fue multada con 475.800 dólares a favor de un consumidor que encontró dentro de una botella de vidrio un sobre de gel íntimo “Aloe vera”, lubricante sexual. La multa se enmarca en el delito denominado “daño punitivo”, a pesar de que el consumidor no alcanzó a consumir el producto, reclamó y ante la respuesta despectiva de Pepsi, interpuso la demanda y el juez falló a su favor.
Nestlé Perú fue multada con medio millón de dólares por publicidad engañosa. El tribunal del Instituto Nacional en Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) confirmó que la empresa Nestlé D’Onofrio no cumplió con lo ofertado en la publicidad de su campaña “Gracias Perú”, en la promoción que prometía venta de helados a un sol.
Y McDonald's es multada en Brasil por su Happy Meal con 1,8 millones de dólares impuesta por Fundación de Defensa del Consumidor de San Pablo. La sanción se impone por incluir en sus menús infantiles juguetes que incitan al consumo de productos poco saludables. McDonald's puede recurrir la multa.
Acción de Faboce supera metas y beneficia a hogares
Con rotundo éxito concluyó la campaña Un dibujo por una cerámica impulsada por Faboce a favor de albergues que acogen a cientos de niños y niñas.
La campaña, que arrancó el 5 de diciembre, sobrepasó las expectativas llegando a más de 10.000 piezas, entre las cuales se destacó una pintura sobre una cerámica del joven artista Jofiel, que expondrá con el pintor Mamani Mamani.
Las piezas de cerámica serán para mejorar los hogares Casa Wiñay (Cochabamba), Don Bosco (Santa Cruz), El Rinconcito (El Alto) y Sagrado Corazón (Montero), informó Luis María González, gerente de Desarrollo Estratégico de Faboce.
La campaña, que arrancó el 5 de diciembre, sobrepasó las expectativas llegando a más de 10.000 piezas, entre las cuales se destacó una pintura sobre una cerámica del joven artista Jofiel, que expondrá con el pintor Mamani Mamani.
Las piezas de cerámica serán para mejorar los hogares Casa Wiñay (Cochabamba), Don Bosco (Santa Cruz), El Rinconcito (El Alto) y Sagrado Corazón (Montero), informó Luis María González, gerente de Desarrollo Estratégico de Faboce.
Caen ventas no tradicionales en volumen y valor en 2011
Las exportaciones no tradicionales disminuyeron el año pasado en volumen en un 23% y en valor en 3% respecto a 2010 (datos a noviembre), según un análisis del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Las ventas acumularon 1.412 millones de dólares a noviembre de 2011 y uno de los productos más afectados fue el girasol y derivados, que disminuyó en 37% en valor y en volumen 58%. Sólo se vendió 40 millones de dólares. Las exportaciones de confecciones y textiles descendieron en 31%, alcanzando 35 millones de dólares el año pasado.
Las de azúcar, alcohol y derivados bajaron en 68% en valor y en volumen 137 mil toneladas menos que en 2010 y las de madera en 26,4% en valor y 19,5% en volumen, alcanzando 78,6 millones de dólares en 2011.
De acuerdo al IBCE, la participación de las exportaciones no tradicionales sobre las exportaciones globales fue tan sólo del 17%, confirmando la “reprimarización” de las ventas externas del país, hoy dependientes de minerales e hidrocarburos.
El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, descartó que el descenso obedezca a una menor demanda en el mundo de la producción nacional porque mercados no faltan y más bien atribuyó la caída a las políticas internas de restricción a las exportaciones de carne, azúcar y oleaginosas.
“Las prohibiciones y permisos entorpecen la fluidez del negocio, cuando no se puede garantizar volúmenes de venta en cierto tiempo en los mercados externos, los compradores recurren a otros proveedores”, precisó.
En el caso de la madera, la exigencia de Certificados Forestales (CEFOS), la escasez de materia prima y su encarecimiento perjudicaron a los exportadores. Por su lado la caída de las ventas de confecciones textiles responde a la falta de mercados.
Según Rodríguez, Brasil se había comprometido a comprar 21 millones de dólares y Argentina ocho millones de dólares de estos productos, pero no se demandó ni el 10%. De haberse cumplido, el país estaría vendiendo a esos mercados 80 millones al año. En Venezuela, los empresarios tropiezan con la burocracia, más allá de las iniciativas del ALBA o de implementar el sucre, añadió Rodríguez.
Para el IBCE la recuperación este año de las exportaciones no tradicionales dependerá de las políticas gubernamentales y de la evolución que tenga la crisis de deuda en los países europeos.
Más datos
Crecimiento A noviembre de 2011, el valor de las exportaciones bolivianas superó en más de 1.300 millones de dólares a todo lo exportado en la gestión 2010 (6.952 millones de dólares).
Precios El nuevo tope histórico se dio gracias al benéfico “efecto precio”: el valor de las exportaciones creció 31% respecto a igual lapso del 2010, mientras que el volumen apenas subió un 4%.
Ventas A noviembre de 2011 las exportaciones globales totalizaron 8.288 millones de dólares, superando en 1.943 millones al mismo período del 2010, y en 1.863 millones respecto al 2008.
Volumen En 11 meses Bolivia exportó 18,6 millones de toneladas, cantidad superior en 736 mil toneladas comparadas a igual lapso del 2010, y 295 mil toneladas más que el 2008.
Expansión Las exportaciones tradicionales totalizaron 6.876 millones de dólares a noviembre de 2011, subiendo un 40% respecto al 2010 (1.979 millones adicionales), sin embargo, la expansión del volumen exportado fue de apenas un 8%, confirmando así que su buena representación en términos de dólares se debió a los altos precios aún vigentes para los minerales e hidrocarburos.
Participación Las exportaciones tradicionales representaron el 83% del total exportado en 2011.
Las ventas acumularon 1.412 millones de dólares a noviembre de 2011 y uno de los productos más afectados fue el girasol y derivados, que disminuyó en 37% en valor y en volumen 58%. Sólo se vendió 40 millones de dólares. Las exportaciones de confecciones y textiles descendieron en 31%, alcanzando 35 millones de dólares el año pasado.
Las de azúcar, alcohol y derivados bajaron en 68% en valor y en volumen 137 mil toneladas menos que en 2010 y las de madera en 26,4% en valor y 19,5% en volumen, alcanzando 78,6 millones de dólares en 2011.
De acuerdo al IBCE, la participación de las exportaciones no tradicionales sobre las exportaciones globales fue tan sólo del 17%, confirmando la “reprimarización” de las ventas externas del país, hoy dependientes de minerales e hidrocarburos.
El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, descartó que el descenso obedezca a una menor demanda en el mundo de la producción nacional porque mercados no faltan y más bien atribuyó la caída a las políticas internas de restricción a las exportaciones de carne, azúcar y oleaginosas.
“Las prohibiciones y permisos entorpecen la fluidez del negocio, cuando no se puede garantizar volúmenes de venta en cierto tiempo en los mercados externos, los compradores recurren a otros proveedores”, precisó.
En el caso de la madera, la exigencia de Certificados Forestales (CEFOS), la escasez de materia prima y su encarecimiento perjudicaron a los exportadores. Por su lado la caída de las ventas de confecciones textiles responde a la falta de mercados.
Según Rodríguez, Brasil se había comprometido a comprar 21 millones de dólares y Argentina ocho millones de dólares de estos productos, pero no se demandó ni el 10%. De haberse cumplido, el país estaría vendiendo a esos mercados 80 millones al año. En Venezuela, los empresarios tropiezan con la burocracia, más allá de las iniciativas del ALBA o de implementar el sucre, añadió Rodríguez.
Para el IBCE la recuperación este año de las exportaciones no tradicionales dependerá de las políticas gubernamentales y de la evolución que tenga la crisis de deuda en los países europeos.
Más datos
Crecimiento A noviembre de 2011, el valor de las exportaciones bolivianas superó en más de 1.300 millones de dólares a todo lo exportado en la gestión 2010 (6.952 millones de dólares).
Precios El nuevo tope histórico se dio gracias al benéfico “efecto precio”: el valor de las exportaciones creció 31% respecto a igual lapso del 2010, mientras que el volumen apenas subió un 4%.
Ventas A noviembre de 2011 las exportaciones globales totalizaron 8.288 millones de dólares, superando en 1.943 millones al mismo período del 2010, y en 1.863 millones respecto al 2008.
Volumen En 11 meses Bolivia exportó 18,6 millones de toneladas, cantidad superior en 736 mil toneladas comparadas a igual lapso del 2010, y 295 mil toneladas más que el 2008.
Expansión Las exportaciones tradicionales totalizaron 6.876 millones de dólares a noviembre de 2011, subiendo un 40% respecto al 2010 (1.979 millones adicionales), sin embargo, la expansión del volumen exportado fue de apenas un 8%, confirmando así que su buena representación en términos de dólares se debió a los altos precios aún vigentes para los minerales e hidrocarburos.
Participación Las exportaciones tradicionales representaron el 83% del total exportado en 2011.
lunes, 9 de enero de 2012
Entel y BOA tuvieron un mejor desempeño que Vías Bolivia y la ATT en 2011
Según el informe de gestión del Ministerio de Obras Públicas, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y Boliviana de Aviación (BOA), tuvieron un mejor desempeño financiero que Vías Bolivia y la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), durante la pasada gestión.
Estas dos empresas estatales habrían tenido un 106 por ciento de rendimiento en el caso de Entel y 103 por ciento en el caso de BOA, superando el 96 por ciento de Vías Bolivia y 74& de la ATT; generando un promedio de 101 por ciento en lo que refiere a la generación de ingresos y recaudaciones con respecto a las empresas y entidades de recaudación.
De esta forma, se logró generar ingresos por alrededor de $us 635 millones, superando los $us 626 millones que se habían programado como meta al inicio de la gestión 2011.
Dentro de esto, Entel aportó con $us 468 millones, BOA $us 70 millones, Vías Bolivia $us 47 millones y la ATT $us 50 millones.
Y lo que tenían programado al inicio de 2011 era de $us 441 millones en el caso de Entel, $us 68 millones BOA, $us 49 millones Vías Bolivia y $us 68 millones la ATT.
Estas dos empresas estatales habrían tenido un 106 por ciento de rendimiento en el caso de Entel y 103 por ciento en el caso de BOA, superando el 96 por ciento de Vías Bolivia y 74& de la ATT; generando un promedio de 101 por ciento en lo que refiere a la generación de ingresos y recaudaciones con respecto a las empresas y entidades de recaudación.
De esta forma, se logró generar ingresos por alrededor de $us 635 millones, superando los $us 626 millones que se habían programado como meta al inicio de la gestión 2011.
Dentro de esto, Entel aportó con $us 468 millones, BOA $us 70 millones, Vías Bolivia $us 47 millones y la ATT $us 50 millones.
Y lo que tenían programado al inicio de 2011 era de $us 441 millones en el caso de Entel, $us 68 millones BOA, $us 49 millones Vías Bolivia y $us 68 millones la ATT.
Eludir la 'maldición' de las materias primas
El economista Edmar Bacha, uno de los padres del Plan Real de estabilidad económica lanzado en Brasil en 1994 para combatir la inflación, alertó del riesgo de la dependencia de las materias primas y defendió un mayor ahorro dirigido a diversificar la economía de ese país. Indicó que es necesario tomar medidas para no caer en la "maldición de los recursos naturales" que, en su opinión, sufrieron países como Venezuela o Argentina, cuando el descubrimiento de materias primas genera una riqueza súbita "que no es fruto de un trabajo previo, de la acumulación de capital ni de la mejora de los recursos humanos". En opinión del experto, la solución radica en "usar esta gran oportunidad de las materias primas en alza para aumentar la tasa de ahorro e invertir no solo en infraestructura, sino también en la diversificación de la economía y en la mejora de la educación". Los precios de las materias primas pueden sufrir retroceso por la crisis mundial, indicó.
Pando quiere ser modelo de desarrollo
El departamento de Pando plantea un cambio de la matriz económica productiva de esa región amazónica y quiere convertirse en un modelo de desarrollo en Bolivia, afirmó ayer el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones, Juan Ramón Quintana. Dijo que esa es la decisión unánime de los pobladores que, en contrapartida, demandan una mayor integración con el país. "Tenemos que modificar la matriz económica productiva y tiene que estar sustentada en una integración física, caminos, puentes, aeropuertos y desarrollo energético", sustentó. En ese plan, dijo que se debe transformar de manera regional el uso de los recursos naturales al justificar que en el pasado la madera, la castaña y otros productos salían de la región sin posibilidad de retorno. Explicó que el plan apunta a un programa de industrialización de la madera, de la castaña, alimentos orgánicos, y del fomento piscícola.
domingo, 8 de enero de 2012
Estatales bajo la lupa de economistas y privados
El manejo de la corporación de empresas estatales está en la mira de los economistas, del sector privado y de algunos sectores sociales.
Según un estudio efectuado por el especialista Iván Arias Durán con sus asistentes de investigación Humberto Apaza, Alejandro Arias, Antonio Aruquipa, Ivana Moreira y Alexandra Salinas de la Fundación Milenio, además de información oficial citada por el economista Armando Méndez, el gasto y apoyo a la constitución de estas compañías creció de forma sostenida, pasando de Bs 29.000 millones en 2007 a más de Bs 55.000 millones en 2011.
De un total de 25 empresas que pertenecen al Estado, 14 son cuestionadas por no mostrar el detalle de sus resultados financieros: Acebol (Oruro), Planta Industrializadora de Coca (Cbba), planta industrializadora de palmito (Cbba), planta industrializadora de cítricos (Cbba), EBO (Beni), Lacteosbol (Cbba), Cartonbol (Cbba), Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (Potosí), EBA (Pando), Insumos Bolivia (La Paz), Papelbol (Cbba), Azucarbol (Bermejo), Emapa (La Paz) y el Complejo Azucarero de San Buenaventura (La Paz).
La investigación con recolección de información oficial en oficinas públicas, informantes claves y revisión de la prensa escrita, arroja como resultados que falta transparencia en la información sobre las empresas estatales pues no se conocen sus estados financieros, no existen auditorías periódicas, ni se sabe cuáles fueron los procedimientos para la contratación de su funcionarios.
De igual modo, se hace notar que no existe una base de datos ordenada de la inversión, contratación de empleados ni seguimiento de la ejecución presupuestaria.
Las críticas también se dan porque se han instalado siete estatales en el trópico de Cochabamba, mientras que las otras compañías están distribuidas en el altiplano y el oriente.
El análisis muestra que el Gobierno ha instalado la planta de Lacteosbol en Ivirgarzama con Bs 22 millones; la planta de cítricos en Villa 14 de Septiembre, con Bs 11 millones; la empresa procesadora de Palmito en Shinahota con Bs 11 millones y la planta termoeléctrica en Entre Ríos con Bs 595 millones.
Están en proceso de implementación: Papelbol en Villa Tunari, con una inversión de Bs 162,4 millones, la planta procesadora de hojas de coca en Villa Tunari con Bs 11,2 millones y la planta industrial de úrea y amoniaco -un proyecto a implementarse en el municipio de Entre Ríos- con una inversión que supera los Bs 7.000 millones.
Consultados otros economistas como Teófilo Caballero, Carlos Schlink y Armando Mendez, advierten que varias de estas empresas no cuentan con estudios de factibilidad social, económica ni ambiental.
Schlink y Caballero hacen notar que no existe una base de datos ordenada de la inversión, contratación de empleados ni seguimiento de la ejecución presupuestaria, tampoco se han establecido mecanismos del ‘control social’ reconocido en la Constitución.
EL DEBER envió cuestionarios a los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Planificación, pero no obtuvo respuestas específicas. El departamento de Comunicación de la primera cartera envió las declaraciones efectuadas por el vicepresidente Álvaro García Linera el 27 de noviembre en La Paz.
También, se pidió a la Vicepresidencia del Estado Plurinacional las cifras mostradas por el segundo mandatario en el canal estatal en noviembre, sin embargo, tampoco se nos hizo llegar los cuadros.
Sobre las firmas cuestionadas, como Lacteosbol, Cartonbol, Papelbol, entre otras, el ‘vice’ señaló que están en proceso de crecimiento y que son artesanales y comunitarias.
En la oportunidad, García Linera admitió que algunas no dan las ganancias esperadas, como Lacteosbol, porque son de carácter social y apoyan a los productores para que su “leche no se pudra o no se la venda a un boliviano a un comercializador que no le paga”. Hasta que no se haya recuperado toda la inversión en Lacteosbol “no se puede hablar de pérdidas”. “Ese es el objetivo de las pequeñas empresas locales de carácter social que estamos construyendo; ojalá luego puedan ser administradas por las comunidades ya sin el Estado”, remarcó.
Los empresarios critican la millonaria inversión en el trópico y piden al Ejecutivo dar la misma oportunidad a la inversión privada acelerando la aprobación de la reglamentación de la Ley de Inversiones.
Por su parte, la Central Obrera Boliviana (COB) y los fabriles exigen inciar un control social a las pequeñas y medianas empresas para evitar problemas.
LA REALIDAD DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS SEGÚN LA FUNDACIÓN MILENIO
Cartonbol
Baja ejecución presupuestaria
En tres años hay baja ejecución presupuestaria (10% en 2008 y 15% en 2010). Según datos del Sedem, la inversión efectiva alcanza a Bs 28.894.413 (43% de lo presupuestado). De los 164 empleos directos ofrecidos, solo se crearon 32. A febrero de 2011, los ingresos apenas suman Bs 121.052. El Gobierno había proyectado ganancias de hasta Bs 11 millones.
Papelbol
No hay producción
Cuatro años ya pasaron desde su creación y, a la fecha, la fábrica todavía no produce nada. Se trata de Bs 162 millones, que no se pueden ejecutar y que por lo tanto no generan ningún beneficio. El estudio también desvela irregularidades. En agosto de 2010, la Contraloría, después de llevar adelante una auditoría, encontró responsabilidad administrativa en varios funcionarios, por daños económicos.
EBA
Una de las rentables
Es la única con buenos ingresos. A septiembre de 2011 obtuvo Bs 26 millones de ganancias. Sin embargo, EBA se vio favorecida por el contexto externo y por el monopolio que tiene Bolivia en la producción de castaña. Un factor que es alarmante, es la ineficiencia que tuvo la empresa a la hora de ejecutar su presupuesto. En 2009 la empresa no ejecutó ni un solo peso.
Lacteosbol
Productos poco conocidos
Se invirtieron $us 21 millones en las tres plantas y, a la fecha, los ingresos de Lacteosbol se originan, principalmente, de sus contratos con el Estado. Genera 30 empleos directos, pero se desconoce el monto de los salarios.
En entrevistas realizadas por la prensa en Ivirgazama, Entre Ríos, Chimoré, Shinahota
y Villa Tunari, se encontró que los productos son poco conocidos, según el estudio.
Insumos Bolivia
Simple comercializadora
Hasta 2010 logró algunos resultados en el apoyo a productores y exportadores, la gran escasez de azúcar que sufrió el país obligó a la empresa a concentrar sus esfuerzos en la importación y la venta directa del endulzante, convirtiendo a la empresa en una simple comercializadora. Sin embargo, no faltaron actos abusivos y hasta hechos de corrupción.
Empresa Boliviana de Oro (EBO)
Aún no hay exploración
Desde su inauguración en 2010, la EBO tiene grandes retos a los que responder. Para empezar deberá explorar de manera rápida los territorios con potenciales auríferos. A la fecha no se tiene un dato preciso acerca de la cantidad explotada del mineral. Es necesario poner en marcha las tareas de exploración. Se anunció que en enero de 2011 se realizarían las inversiones, pero no se tienen resultados.
Planta Industrializadora de Coca
Producción experimental
Como parte de la campaña internacional por despenalizar la hoja de coca y en el marco del boom de creación de empresas estatales, el Gobierno impulsó una planta procesadora de coca. Sin embargo, a la fecha la producción solo es experimental. El análisis da cuenta de que la Federación de Cocaleros del Trópico busca un capital de arranque (Bs 6 millones).
Informe del ‘Vice’
- El rechazo. En una entrevista de más de dos horas en el programa El pueblo es noticia que se difunde por Bolivia TV y radio Patria Nueva, el 27 de noviembre de 2011 el vicepresidente Álvaro García Linera cuestionó la opinión de analistas económicos que informaron sobre pérdidas en las empresas administradas por el Estado y los resultados de un estudio de la Fundación Milenio, que dijo funciona con apoyo del expresidente Sánchez de Lozada. También atacó al Cedla.
- Rentabilidad. El vicepresidente aseguró que todas las empresas estatales son rentables, pero no brindó detalles de las compañías que son cuestionadas por los analistas y de las que piden resultados financieros al 2011. En el caso de BoA, aseguró que entrega al Estado cerca de $us 40 millones anuales; la empresa minera Huanuni ya ha pagado en impuestos $us 16,5 millones en 2011 y se espera una utilidad de más de $us 44 millones. De Entel, el segundo mandatario dijo que en 2010 generó una utilidad de 74 millones. La autoridad hizo énfasis en la situación de YPFB, a la que calificó como el motor de la economía nacional, pues aporta $us 2.235 millones al Estado, es decir “una de las ganancias más elevadas del mundo”, porque Bolivia se beneficia con el 90% de los ingresos de YPFB.
Punto de vista
“Cada una de las empresas debe mostrar su balance”
T. Caballero/Dir. Ing. Financiera
El ciudadano no quiere que solamente se muestre la evolución de los ingresos de producción y las posibles utilidades anuales. Sino simplemente enmarcarse en los principios de contabilidad generalmente aceptados. Mostrar al país los estados financieros de cada una de las empresas estatales como su balance general, estado de resultados y estado de flujos de efectivo, y por supuesto, los informes de auditorías externas de entidades de reconocido prestigio, así como lo hacen las entidades financieras en Bolivia periódicamente por instrucciones de la entidad reguladora ASFI , o sea el Estado. ¿Por qué el regulador no hace lo mismo con sus empresas estatales?
Un gobierno por muy popular que sea no puede jugar con el dinero de la gente. Debe rendirle cuentas a su soberano periódicamente, por la sencilla razón de que es el ciudadano con su voto el que lo colocó en ese lugar, y así como lo colocó también tiene la potestad de sacarlo. Bolivia es un país pobre que no está en condiciones de someterse a experimentos, hay tareas urgentes: la pobreza, la desigualdad, la generación de oportunidades para un país donde más de la mitad de su población es menor a los 25 años. No hay tiempo para populismos irresponsables, la pobreza no espera, los niños sumidos en hogares en extrema pobreza no entienden estas cosas. Cuanto más transparente sea la gestión gubernamental, mayor confianza generará en el ciudadano.
Cifras
Inversiones
2.000
millones de bolivianos es la inversión en las 14 compañías.
Papelbol
162
millones de bolivianos no han podido ser ejecutados.
Lacteosbol
140
millones de bolivianos fueron invertidos en tres plantas.
Según un estudio efectuado por el especialista Iván Arias Durán con sus asistentes de investigación Humberto Apaza, Alejandro Arias, Antonio Aruquipa, Ivana Moreira y Alexandra Salinas de la Fundación Milenio, además de información oficial citada por el economista Armando Méndez, el gasto y apoyo a la constitución de estas compañías creció de forma sostenida, pasando de Bs 29.000 millones en 2007 a más de Bs 55.000 millones en 2011.
De un total de 25 empresas que pertenecen al Estado, 14 son cuestionadas por no mostrar el detalle de sus resultados financieros: Acebol (Oruro), Planta Industrializadora de Coca (Cbba), planta industrializadora de palmito (Cbba), planta industrializadora de cítricos (Cbba), EBO (Beni), Lacteosbol (Cbba), Cartonbol (Cbba), Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (Potosí), EBA (Pando), Insumos Bolivia (La Paz), Papelbol (Cbba), Azucarbol (Bermejo), Emapa (La Paz) y el Complejo Azucarero de San Buenaventura (La Paz).
La investigación con recolección de información oficial en oficinas públicas, informantes claves y revisión de la prensa escrita, arroja como resultados que falta transparencia en la información sobre las empresas estatales pues no se conocen sus estados financieros, no existen auditorías periódicas, ni se sabe cuáles fueron los procedimientos para la contratación de su funcionarios.
De igual modo, se hace notar que no existe una base de datos ordenada de la inversión, contratación de empleados ni seguimiento de la ejecución presupuestaria.
Las críticas también se dan porque se han instalado siete estatales en el trópico de Cochabamba, mientras que las otras compañías están distribuidas en el altiplano y el oriente.
El análisis muestra que el Gobierno ha instalado la planta de Lacteosbol en Ivirgarzama con Bs 22 millones; la planta de cítricos en Villa 14 de Septiembre, con Bs 11 millones; la empresa procesadora de Palmito en Shinahota con Bs 11 millones y la planta termoeléctrica en Entre Ríos con Bs 595 millones.
Están en proceso de implementación: Papelbol en Villa Tunari, con una inversión de Bs 162,4 millones, la planta procesadora de hojas de coca en Villa Tunari con Bs 11,2 millones y la planta industrial de úrea y amoniaco -un proyecto a implementarse en el municipio de Entre Ríos- con una inversión que supera los Bs 7.000 millones.
Consultados otros economistas como Teófilo Caballero, Carlos Schlink y Armando Mendez, advierten que varias de estas empresas no cuentan con estudios de factibilidad social, económica ni ambiental.
Schlink y Caballero hacen notar que no existe una base de datos ordenada de la inversión, contratación de empleados ni seguimiento de la ejecución presupuestaria, tampoco se han establecido mecanismos del ‘control social’ reconocido en la Constitución.
EL DEBER envió cuestionarios a los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Planificación, pero no obtuvo respuestas específicas. El departamento de Comunicación de la primera cartera envió las declaraciones efectuadas por el vicepresidente Álvaro García Linera el 27 de noviembre en La Paz.
También, se pidió a la Vicepresidencia del Estado Plurinacional las cifras mostradas por el segundo mandatario en el canal estatal en noviembre, sin embargo, tampoco se nos hizo llegar los cuadros.
Sobre las firmas cuestionadas, como Lacteosbol, Cartonbol, Papelbol, entre otras, el ‘vice’ señaló que están en proceso de crecimiento y que son artesanales y comunitarias.
En la oportunidad, García Linera admitió que algunas no dan las ganancias esperadas, como Lacteosbol, porque son de carácter social y apoyan a los productores para que su “leche no se pudra o no se la venda a un boliviano a un comercializador que no le paga”. Hasta que no se haya recuperado toda la inversión en Lacteosbol “no se puede hablar de pérdidas”. “Ese es el objetivo de las pequeñas empresas locales de carácter social que estamos construyendo; ojalá luego puedan ser administradas por las comunidades ya sin el Estado”, remarcó.
Los empresarios critican la millonaria inversión en el trópico y piden al Ejecutivo dar la misma oportunidad a la inversión privada acelerando la aprobación de la reglamentación de la Ley de Inversiones.
Por su parte, la Central Obrera Boliviana (COB) y los fabriles exigen inciar un control social a las pequeñas y medianas empresas para evitar problemas.
LA REALIDAD DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS SEGÚN LA FUNDACIÓN MILENIO
Cartonbol
Baja ejecución presupuestaria
En tres años hay baja ejecución presupuestaria (10% en 2008 y 15% en 2010). Según datos del Sedem, la inversión efectiva alcanza a Bs 28.894.413 (43% de lo presupuestado). De los 164 empleos directos ofrecidos, solo se crearon 32. A febrero de 2011, los ingresos apenas suman Bs 121.052. El Gobierno había proyectado ganancias de hasta Bs 11 millones.
Papelbol
No hay producción
Cuatro años ya pasaron desde su creación y, a la fecha, la fábrica todavía no produce nada. Se trata de Bs 162 millones, que no se pueden ejecutar y que por lo tanto no generan ningún beneficio. El estudio también desvela irregularidades. En agosto de 2010, la Contraloría, después de llevar adelante una auditoría, encontró responsabilidad administrativa en varios funcionarios, por daños económicos.
EBA
Una de las rentables
Es la única con buenos ingresos. A septiembre de 2011 obtuvo Bs 26 millones de ganancias. Sin embargo, EBA se vio favorecida por el contexto externo y por el monopolio que tiene Bolivia en la producción de castaña. Un factor que es alarmante, es la ineficiencia que tuvo la empresa a la hora de ejecutar su presupuesto. En 2009 la empresa no ejecutó ni un solo peso.
Lacteosbol
Productos poco conocidos
Se invirtieron $us 21 millones en las tres plantas y, a la fecha, los ingresos de Lacteosbol se originan, principalmente, de sus contratos con el Estado. Genera 30 empleos directos, pero se desconoce el monto de los salarios.
En entrevistas realizadas por la prensa en Ivirgazama, Entre Ríos, Chimoré, Shinahota
y Villa Tunari, se encontró que los productos son poco conocidos, según el estudio.
Insumos Bolivia
Simple comercializadora
Hasta 2010 logró algunos resultados en el apoyo a productores y exportadores, la gran escasez de azúcar que sufrió el país obligó a la empresa a concentrar sus esfuerzos en la importación y la venta directa del endulzante, convirtiendo a la empresa en una simple comercializadora. Sin embargo, no faltaron actos abusivos y hasta hechos de corrupción.
Empresa Boliviana de Oro (EBO)
Aún no hay exploración
Desde su inauguración en 2010, la EBO tiene grandes retos a los que responder. Para empezar deberá explorar de manera rápida los territorios con potenciales auríferos. A la fecha no se tiene un dato preciso acerca de la cantidad explotada del mineral. Es necesario poner en marcha las tareas de exploración. Se anunció que en enero de 2011 se realizarían las inversiones, pero no se tienen resultados.
Planta Industrializadora de Coca
Producción experimental
Como parte de la campaña internacional por despenalizar la hoja de coca y en el marco del boom de creación de empresas estatales, el Gobierno impulsó una planta procesadora de coca. Sin embargo, a la fecha la producción solo es experimental. El análisis da cuenta de que la Federación de Cocaleros del Trópico busca un capital de arranque (Bs 6 millones).
Informe del ‘Vice’
- El rechazo. En una entrevista de más de dos horas en el programa El pueblo es noticia que se difunde por Bolivia TV y radio Patria Nueva, el 27 de noviembre de 2011 el vicepresidente Álvaro García Linera cuestionó la opinión de analistas económicos que informaron sobre pérdidas en las empresas administradas por el Estado y los resultados de un estudio de la Fundación Milenio, que dijo funciona con apoyo del expresidente Sánchez de Lozada. También atacó al Cedla.
- Rentabilidad. El vicepresidente aseguró que todas las empresas estatales son rentables, pero no brindó detalles de las compañías que son cuestionadas por los analistas y de las que piden resultados financieros al 2011. En el caso de BoA, aseguró que entrega al Estado cerca de $us 40 millones anuales; la empresa minera Huanuni ya ha pagado en impuestos $us 16,5 millones en 2011 y se espera una utilidad de más de $us 44 millones. De Entel, el segundo mandatario dijo que en 2010 generó una utilidad de 74 millones. La autoridad hizo énfasis en la situación de YPFB, a la que calificó como el motor de la economía nacional, pues aporta $us 2.235 millones al Estado, es decir “una de las ganancias más elevadas del mundo”, porque Bolivia se beneficia con el 90% de los ingresos de YPFB.
Punto de vista
“Cada una de las empresas debe mostrar su balance”
T. Caballero/Dir. Ing. Financiera
El ciudadano no quiere que solamente se muestre la evolución de los ingresos de producción y las posibles utilidades anuales. Sino simplemente enmarcarse en los principios de contabilidad generalmente aceptados. Mostrar al país los estados financieros de cada una de las empresas estatales como su balance general, estado de resultados y estado de flujos de efectivo, y por supuesto, los informes de auditorías externas de entidades de reconocido prestigio, así como lo hacen las entidades financieras en Bolivia periódicamente por instrucciones de la entidad reguladora ASFI , o sea el Estado. ¿Por qué el regulador no hace lo mismo con sus empresas estatales?
Un gobierno por muy popular que sea no puede jugar con el dinero de la gente. Debe rendirle cuentas a su soberano periódicamente, por la sencilla razón de que es el ciudadano con su voto el que lo colocó en ese lugar, y así como lo colocó también tiene la potestad de sacarlo. Bolivia es un país pobre que no está en condiciones de someterse a experimentos, hay tareas urgentes: la pobreza, la desigualdad, la generación de oportunidades para un país donde más de la mitad de su población es menor a los 25 años. No hay tiempo para populismos irresponsables, la pobreza no espera, los niños sumidos en hogares en extrema pobreza no entienden estas cosas. Cuanto más transparente sea la gestión gubernamental, mayor confianza generará en el ciudadano.
Cifras
Inversiones
2.000
millones de bolivianos es la inversión en las 14 compañías.
Papelbol
162
millones de bolivianos no han podido ser ejecutados.
Lacteosbol
140
millones de bolivianos fueron invertidos en tres plantas.
Norma legal provoca “nueva herida” a empresa Privada
Afirmó que el Gobierno provocó una “nueva herida” a la empresa privada al disponer en la Ley 212 de Transición del Órgano Judicial, en el artículo 10, parágrafo II, inciso 7; sobre las demandas contenciosas administrativas, cuando se obliga al contribuyente deberá acompañar el comprobante de pago total del tributo omitido actualizado en UFVs; afirmó el ex Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Gabriel Dabdoub.
La nueva disposición del Gobierno provoca indefensión de las empresas que tendrán la necesidad de iniciar un proceso contencioso tributario al Estado, pues deberán pagar el total del impuesto observado antes de iniciar cualquier acción de orden jurídico legal, añadió.
Expresó que tras la promulgación de la citada ley y advertir lo establecido por el artículo 10, directivos de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz trataron de tomar contacto con autoridades del Órgano Ejecutivo, para plantear el reclamo, sin embargo, muchos todavía se encuentran de vacaciones, pero se hicieron llegar notas a varios ministerios, entre ellos al de la Presidencia.
Añadió que se trata de una disposición contraria a la Constitución política del Estado, además que provoca inviabilidad a las empresas en caso de algún proceso de carácter administrativo contencioso con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) o la Aduana nacional de Bolivia (ANB).
Destacó que es una manera de poner en indefensión a las personas jurídica o naturales tendrían que iniciar un proceso, por ejemplo al SIN, con esta medida se estaría cobrando de manera anticipada el 100 por ciento del tributo presuntamente omitido además de los intereses.
Cualquier persona que tenga una observación impositiva por un monto igual o superior a las 15.000 UFVs; o sea unos $us 3.000, antes de realizar la impugnación debe cancelar el monto y presentar el comprobante de pago.
Dabdoub dijo que el empresariado boliviano desconoce de dónde vino esa norma y cual es el fin o propósito de la misma, sin embargo, constituirá un nuevo desincentivo para la iniciativa privada, pequeña, mediana y grande, mientras en el campo judicial llega a vulnerar el principio de igualdad.
Dijo que lo normal es que en un proceso contencioso administrativo se determine jurídicamente quien tiene la razón, el estado al cobrar un tributo presuntamente omitido o la empresa fiscalizada y para proceder finalmente se debería contar con sentencia ejecutoriada.
Indicó que con la norma, el Estado cobraría por anticipado, en base a una presunción sin que exista definición judicial.
Hizo referencia a la molestia de muchos sectores empresariales de Santa Cruz que observaron la norma y que es considerada un nuevo atentado contra la afectada salud de la empresa privada del país, “el daño es serio (…) golpea a todos los empresarios”.
La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Sandra Soriano, entrevistada por el periódico digital Oxígeno, mencionó que antes, cuando había ese tipo de procesos (contenciosos administrativos) que generalmente se le adeudaba al Estado, lo que hacía el abogado era aconsejar a su cliente a no pagar el tributo, dejar que el proceso vaya a Sucre y en esa instancia se debía apelar.
Agregó que en Sucre, como existe retardación, el caso se posterga por años y nunca se pagaba, esa era una forma de evadir obligaciones, no tener cultura tributaria con el Estado o con las entidades aseguradoras.
La nueva disposición del Gobierno provoca indefensión de las empresas que tendrán la necesidad de iniciar un proceso contencioso tributario al Estado, pues deberán pagar el total del impuesto observado antes de iniciar cualquier acción de orden jurídico legal, añadió.
Expresó que tras la promulgación de la citada ley y advertir lo establecido por el artículo 10, directivos de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz trataron de tomar contacto con autoridades del Órgano Ejecutivo, para plantear el reclamo, sin embargo, muchos todavía se encuentran de vacaciones, pero se hicieron llegar notas a varios ministerios, entre ellos al de la Presidencia.
Añadió que se trata de una disposición contraria a la Constitución política del Estado, además que provoca inviabilidad a las empresas en caso de algún proceso de carácter administrativo contencioso con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) o la Aduana nacional de Bolivia (ANB).
Destacó que es una manera de poner en indefensión a las personas jurídica o naturales tendrían que iniciar un proceso, por ejemplo al SIN, con esta medida se estaría cobrando de manera anticipada el 100 por ciento del tributo presuntamente omitido además de los intereses.
Cualquier persona que tenga una observación impositiva por un monto igual o superior a las 15.000 UFVs; o sea unos $us 3.000, antes de realizar la impugnación debe cancelar el monto y presentar el comprobante de pago.
Dabdoub dijo que el empresariado boliviano desconoce de dónde vino esa norma y cual es el fin o propósito de la misma, sin embargo, constituirá un nuevo desincentivo para la iniciativa privada, pequeña, mediana y grande, mientras en el campo judicial llega a vulnerar el principio de igualdad.
Dijo que lo normal es que en un proceso contencioso administrativo se determine jurídicamente quien tiene la razón, el estado al cobrar un tributo presuntamente omitido o la empresa fiscalizada y para proceder finalmente se debería contar con sentencia ejecutoriada.
Indicó que con la norma, el Estado cobraría por anticipado, en base a una presunción sin que exista definición judicial.
Hizo referencia a la molestia de muchos sectores empresariales de Santa Cruz que observaron la norma y que es considerada un nuevo atentado contra la afectada salud de la empresa privada del país, “el daño es serio (…) golpea a todos los empresarios”.
La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Sandra Soriano, entrevistada por el periódico digital Oxígeno, mencionó que antes, cuando había ese tipo de procesos (contenciosos administrativos) que generalmente se le adeudaba al Estado, lo que hacía el abogado era aconsejar a su cliente a no pagar el tributo, dejar que el proceso vaya a Sucre y en esa instancia se debía apelar.
Agregó que en Sucre, como existe retardación, el caso se posterga por años y nunca se pagaba, esa era una forma de evadir obligaciones, no tener cultura tributaria con el Estado o con las entidades aseguradoras.
Botellas pet crean industria y sus productos se exportan a Europa
El negocio del reciclaje de botellas pet en Bolivia ha creado dos industrias exitosas que generan empleo, recursos y sus productos se exportan a Europa. Marecbol, en El Alto, y la Empresa de Envases, Papeles y Cartones SA (Empacar), en Santa Cruz, son las únicas en este rubro.
La actividad del reciclaje de botellas pet en el país es relativamente nueva, pese a que la cadena de recolección y producción involucra a miles de personas que viven de este trabajo, afirma el gerente general de la empresa Marecbol, Humberto Carmona.
El resto son acopiadoras y revenden las botellas pet (de plástico) en fardos al Perú y Chile que regresan en productos de plástico procesados.
Según la experiencia de nueve años que tiene en este negocio, Carmona sostiene que al menos unas 1.500 toneladas de material reciclable se generan en Bolivia y de ese monto entre 800 a 1.000 toneladas corresponden a las botellas Pet.
Otros son los datos oficiales. La Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, difunde que cada día se recuperan 175 toneladas de material reciclable; un promedio de 5.250 toneladas al mes.
El informe oficial señala que las estadísticas corresponden a los datos totales de los residuos reciclables acopiados, por empresas y microempresas, en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Esto supone el 4% del total de residuos sólidos generados y el 17% de los residuos inorgánicos reciclables generados a nivel nacional.
La fracción orgánica representa más del 55% del total de los residuos generados. Los residuos inorgánicos reciclables representan el 22,1% y el 22,7% restante es considerado como residuo no aprovechable.
Marecbol este año cumplirá una década como pionera en el mercado de la fabricación de productos plásticos derivados del reciclaje. Actualmente exportan hojuelas de plástico (botellas desmenuzadas) a Europa y Estados Unidos y sunchus o botellas pet recicladas, procesadas y convertidas en cintas de plástico verde que sirven para empacar cajas de manzana, este producto se va a Chile.
El emprendedor cochabambino lamenta que ni el Estado ni los gobiernos municipales brindan incentivos para la demanda de mayor producción o seguridad jurídica para la inversión. “Prácticamente trabajamos solos. No hay grandes campañas que apoyen realmente el reciclaje, pero la posibilidad de trabajo hace que el negocio siga creciendo cada vez más”, enfatiza Carmona.
Acogerse a los beneficios de la Ley de Promoción Económica que creó el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto fue un beneficio porque la empresa que allí invierte está excenta de pagar el impuesto a las utilidades, el pago del gravamen arancelario e impuesto al valor agregado, impuestos a la propiedad de bienes inmuebles, descuentos de los impuestos de dominio municipal y el pago único del 3% por importaciones menores.
Carmona sugiere que el Estado debería entregar incentivos a través de bonos o devoluciones impositivas, que sea más atractivo para la inversión en este rubro. Si bien continúa invirtiendo, le preocupa la seguridad jurídica ante la falta de leyes para el sector económico y productivo.
La empresa Empacar es de reciente creación y pertenece al empresario cruceño Ivo Kuljis, que ingresa al mercado con una fuerte inversión. Esta empresa está ubicada en el quinto anillo del parque industrial de la ciudad de Santa Cruz. Es una de las mayores recolectoras de material de plástico. Su actividad principal es la elaboracion de cajas de cartón y todo tipo de embalajes y soplado de pet.
Tanto Marecbol como Empacar son empresas bolivianas que generan fuentes de empleo a través de la cadena del reciclaje de botellas pet. La actividad comienza en los mismos botaderos con los “palliris” o segregadores de basura. Estos venden por kilo el material recogido en los centros de acopio, tiendas ubicadas en barrios de La Paz y El Alto. El precio fluctúa entre Bs 1 y Bs 1,50. Los acopiadores venden por tonelada a las empresas recicladoras.
El precio de la tonelada de botellas pet en la fábrica vale Bs 3.700. Una botella en la basura es dinero, reflexionan empresarios y recolectores, y además genera trabajo para mucha gente que hoy no lo tiene.
Dentro de lo que significa apoyo o incentivo de las instituciones públicas para dar impulso al reciclaje, los municipios de La Paz y El Alto están implementando programas novedosos para enseñar a la población a reciclar la basura inorgánica.
De acuerdo con los datos de la Dirección de Calidad Ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, hay por lo menos 1.600 segregadores de basura en la ciudad y de ellos el 50% están ubicados en el Macrodistrito Sur.
Francisco Suárez, director interino de esta dependencia, anunció que a mediados de enero arrancará un proyecto de segregadores, quienes recibirán dotación de material de trabajo y capacitación para la recolección de residuos sólidos en la zona Sur de La Paz.
Campañas. El municipio paceño está apoyando la campaña Ecovale, que consiste en la recolección de residuos sólidos que pueden ser intercambiados por productos en la cadena del supermercado Ketal.
“Hay 110 toneladas diarias de basura que se puede salvar con los segregadores, porque de todos los materiales ahora sólo se rescata el 25%”, detalla Suárez.Y alerta que uno de los grandes problemas es que la población no separa los residuos y los bota todos por igual. “Al separar los residuos es donde los segregadores tardan. Si la gente separaría, se recogería una mayor cantidad de materiales”, expresó el funcionario municipal.
Paralelamente, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto creó en agosto del año pasado la Casa Municipal de Reciclaje con el objetivo de acopiar cartones, papeles, nylon y botellas Pet.
El responsable de Comunicación y Educación Cosea, de la Empresa Municipal de Aseo El Alto (Emalt), Limbert Surco, informó de que desde agosto a noviembre de 2011, acopiaron 1.463 botellas pet con una inversión de Bs 5.103 al precio de Bs 3,50 el kilo.
El objetivo del municipio de El Alto es acopiar material reciclable para avanzar en la creación de una fábrica recicladora de botellas pet que produzca canasteros plásticos, que se destinarían a las unidades educativas fiscales. “Sólo depende de la decisión de las autoridades superiores del Gobierno municipal para que se materialice este proyecto, que puede ser la primera empresa municipal de reciclaje de plásticos”, comentó Surco.
La Casa Municipal de Reciclaje, ubicada en la plaza Obelisco, en la ciudad de El Alto, definió un tarifario por kilo para comprar los productos reciclados a segregadores: el cartón vale Bs 0,80 por kilo, el nylon cuesta Bs 2 y las latas de aluminio están a Bs 6.
Se calcula que mensualmente hay un movimiento de 68 toneladas de botellas pet. A un precio de Bs 1,30 se obtiene Bs 86.994.
Las propiedades físicas de las botellas pet y su capacidad para cumplir diversas especificaciones técnicas han sido las razones por las que el material alcanza un desarrollo importante en la producción de fibras textiles y una gran diversidad de envases. En el caso de Bolivia, se observa un desarrollo relevante del negocio del reciclaje que requiere de más apoyo.
175 TONELADAS DÍA DE RECICLABLES
Según los informes oficiales de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, por lo menos cada día se recupera 175 toneladas de material reciclable, lo que daría un promedio de 5.250 toneladas al mes. La fracción orgánica representa más del 55% del total de los residuos generados. Los residuos inorgánicos reciclables representan el 22,1% y el 22,7% restante es residuo no aprovechable.
La actividad del reciclaje de botellas pet en el país es relativamente nueva, pese a que la cadena de recolección y producción involucra a miles de personas que viven de este trabajo, afirma el gerente general de la empresa Marecbol, Humberto Carmona.
El resto son acopiadoras y revenden las botellas pet (de plástico) en fardos al Perú y Chile que regresan en productos de plástico procesados.
Según la experiencia de nueve años que tiene en este negocio, Carmona sostiene que al menos unas 1.500 toneladas de material reciclable se generan en Bolivia y de ese monto entre 800 a 1.000 toneladas corresponden a las botellas Pet.
Otros son los datos oficiales. La Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, difunde que cada día se recuperan 175 toneladas de material reciclable; un promedio de 5.250 toneladas al mes.
El informe oficial señala que las estadísticas corresponden a los datos totales de los residuos reciclables acopiados, por empresas y microempresas, en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Esto supone el 4% del total de residuos sólidos generados y el 17% de los residuos inorgánicos reciclables generados a nivel nacional.
La fracción orgánica representa más del 55% del total de los residuos generados. Los residuos inorgánicos reciclables representan el 22,1% y el 22,7% restante es considerado como residuo no aprovechable.
Marecbol este año cumplirá una década como pionera en el mercado de la fabricación de productos plásticos derivados del reciclaje. Actualmente exportan hojuelas de plástico (botellas desmenuzadas) a Europa y Estados Unidos y sunchus o botellas pet recicladas, procesadas y convertidas en cintas de plástico verde que sirven para empacar cajas de manzana, este producto se va a Chile.
El emprendedor cochabambino lamenta que ni el Estado ni los gobiernos municipales brindan incentivos para la demanda de mayor producción o seguridad jurídica para la inversión. “Prácticamente trabajamos solos. No hay grandes campañas que apoyen realmente el reciclaje, pero la posibilidad de trabajo hace que el negocio siga creciendo cada vez más”, enfatiza Carmona.
Acogerse a los beneficios de la Ley de Promoción Económica que creó el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto fue un beneficio porque la empresa que allí invierte está excenta de pagar el impuesto a las utilidades, el pago del gravamen arancelario e impuesto al valor agregado, impuestos a la propiedad de bienes inmuebles, descuentos de los impuestos de dominio municipal y el pago único del 3% por importaciones menores.
Carmona sugiere que el Estado debería entregar incentivos a través de bonos o devoluciones impositivas, que sea más atractivo para la inversión en este rubro. Si bien continúa invirtiendo, le preocupa la seguridad jurídica ante la falta de leyes para el sector económico y productivo.
La empresa Empacar es de reciente creación y pertenece al empresario cruceño Ivo Kuljis, que ingresa al mercado con una fuerte inversión. Esta empresa está ubicada en el quinto anillo del parque industrial de la ciudad de Santa Cruz. Es una de las mayores recolectoras de material de plástico. Su actividad principal es la elaboracion de cajas de cartón y todo tipo de embalajes y soplado de pet.
Tanto Marecbol como Empacar son empresas bolivianas que generan fuentes de empleo a través de la cadena del reciclaje de botellas pet. La actividad comienza en los mismos botaderos con los “palliris” o segregadores de basura. Estos venden por kilo el material recogido en los centros de acopio, tiendas ubicadas en barrios de La Paz y El Alto. El precio fluctúa entre Bs 1 y Bs 1,50. Los acopiadores venden por tonelada a las empresas recicladoras.
El precio de la tonelada de botellas pet en la fábrica vale Bs 3.700. Una botella en la basura es dinero, reflexionan empresarios y recolectores, y además genera trabajo para mucha gente que hoy no lo tiene.
Dentro de lo que significa apoyo o incentivo de las instituciones públicas para dar impulso al reciclaje, los municipios de La Paz y El Alto están implementando programas novedosos para enseñar a la población a reciclar la basura inorgánica.
De acuerdo con los datos de la Dirección de Calidad Ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, hay por lo menos 1.600 segregadores de basura en la ciudad y de ellos el 50% están ubicados en el Macrodistrito Sur.
Francisco Suárez, director interino de esta dependencia, anunció que a mediados de enero arrancará un proyecto de segregadores, quienes recibirán dotación de material de trabajo y capacitación para la recolección de residuos sólidos en la zona Sur de La Paz.
Campañas. El municipio paceño está apoyando la campaña Ecovale, que consiste en la recolección de residuos sólidos que pueden ser intercambiados por productos en la cadena del supermercado Ketal.
“Hay 110 toneladas diarias de basura que se puede salvar con los segregadores, porque de todos los materiales ahora sólo se rescata el 25%”, detalla Suárez.Y alerta que uno de los grandes problemas es que la población no separa los residuos y los bota todos por igual. “Al separar los residuos es donde los segregadores tardan. Si la gente separaría, se recogería una mayor cantidad de materiales”, expresó el funcionario municipal.
Paralelamente, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto creó en agosto del año pasado la Casa Municipal de Reciclaje con el objetivo de acopiar cartones, papeles, nylon y botellas Pet.
El responsable de Comunicación y Educación Cosea, de la Empresa Municipal de Aseo El Alto (Emalt), Limbert Surco, informó de que desde agosto a noviembre de 2011, acopiaron 1.463 botellas pet con una inversión de Bs 5.103 al precio de Bs 3,50 el kilo.
El objetivo del municipio de El Alto es acopiar material reciclable para avanzar en la creación de una fábrica recicladora de botellas pet que produzca canasteros plásticos, que se destinarían a las unidades educativas fiscales. “Sólo depende de la decisión de las autoridades superiores del Gobierno municipal para que se materialice este proyecto, que puede ser la primera empresa municipal de reciclaje de plásticos”, comentó Surco.
La Casa Municipal de Reciclaje, ubicada en la plaza Obelisco, en la ciudad de El Alto, definió un tarifario por kilo para comprar los productos reciclados a segregadores: el cartón vale Bs 0,80 por kilo, el nylon cuesta Bs 2 y las latas de aluminio están a Bs 6.
Se calcula que mensualmente hay un movimiento de 68 toneladas de botellas pet. A un precio de Bs 1,30 se obtiene Bs 86.994.
Las propiedades físicas de las botellas pet y su capacidad para cumplir diversas especificaciones técnicas han sido las razones por las que el material alcanza un desarrollo importante en la producción de fibras textiles y una gran diversidad de envases. En el caso de Bolivia, se observa un desarrollo relevante del negocio del reciclaje que requiere de más apoyo.
175 TONELADAS DÍA DE RECICLABLES
Según los informes oficiales de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, por lo menos cada día se recupera 175 toneladas de material reciclable, lo que daría un promedio de 5.250 toneladas al mes. La fracción orgánica representa más del 55% del total de los residuos generados. Los residuos inorgánicos reciclables representan el 22,1% y el 22,7% restante es residuo no aprovechable.
En Bolivia se genera 1.745 t de residuos
Se estima que en Bolivia se generan residuos sólidos (basura en general) aproximadamente 4.782 toneladas por día, equivalente a 1.745.430 toneladas por año, según la información de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
La generación de basura en el área urbana representa el 87%, que equivale a 4.150 toneladas por día y 1.514.646 al año, según el informe de la entidad estatal. Los datos también revelan que hay generación de basura en el área rural y representa el 13%, equivalente a 632 tonelads por día y 230.634 al año.
En Bolivia, los únicos municipios que cuentan con rellenos sanitarios son La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Oruro, Tarija, El Alto, Sacaba, Villa Abecia y Tarabuco.
TECNOLOGÍA. Sólo los rellenos sanitarios mecanizados de La Paz, Santa Cruz de la Sierra y El Alto han implementado tecnologías de tratamiento biológico y/o físico-químico para los lixiviados. En tanto, no se conoce la situación de los rellenos sanitarios del resto del país.
A nivel nacional, las ciudades capitales y algunas mayores e intermedias realizan campañas educativas anuales para la reducción de residuos sólidos y la generación de mayores fuentes de ingreso.
La cadena que genera empleo
Desde los “palliris”, recolectores o segregadores de basura que se encuentran en los botaderos empieza la cadena de empleo. Ellos venden a los acopiadores en las tiendas de la calle y éstos a su vez ofrecen por toneladas a las fábricas recicladoras.
La generación de basura en el área urbana representa el 87%, que equivale a 4.150 toneladas por día y 1.514.646 al año, según el informe de la entidad estatal. Los datos también revelan que hay generación de basura en el área rural y representa el 13%, equivalente a 632 tonelads por día y 230.634 al año.
En Bolivia, los únicos municipios que cuentan con rellenos sanitarios son La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Oruro, Tarija, El Alto, Sacaba, Villa Abecia y Tarabuco.
TECNOLOGÍA. Sólo los rellenos sanitarios mecanizados de La Paz, Santa Cruz de la Sierra y El Alto han implementado tecnologías de tratamiento biológico y/o físico-químico para los lixiviados. En tanto, no se conoce la situación de los rellenos sanitarios del resto del país.
A nivel nacional, las ciudades capitales y algunas mayores e intermedias realizan campañas educativas anuales para la reducción de residuos sólidos y la generación de mayores fuentes de ingreso.
La cadena que genera empleo
Desde los “palliris”, recolectores o segregadores de basura que se encuentran en los botaderos empieza la cadena de empleo. Ellos venden a los acopiadores en las tiendas de la calle y éstos a su vez ofrecen por toneladas a las fábricas recicladoras.
Bolivia exporta suncho y hojuela de pet reciclado
El material es muy apreciado por su flexibilidad y resistencia La empresa Marecbol exporta 140 toneladas mensuales de hojuelas de plástico a Estados Unidos y Europa y 35 toneladas de sunchos de poliéster (flejes) a Chile.
Es una empresa pionera en el reciclaje de botellas pet en Bolivia, que hace nueve años está asentada en la zona industrial Pucarani de El Alto.
El gerente general, Humberto Cardona, explica que los sunchos de color verde, “un color ecológico”, se fabrican de las botellas recicladas azules y verdes.
Estas cintas son muy cotizadas en Chile para el embalaje de las cajas de manzanas y otras frutas. Entre sus ventajas está que resiste una mayor absorción al impacto con relación al fleje de acero. Mantiene una buena elongación. Ahorra hasta un 50% con relación al flejado metálico. Obtiene más cantidad de metros por cada rollo. El flejado es más rápido y práctico, porque es un producto 100% reciclable y ecológico. Su reutilización ayuda a la preservación del medio ambiente, enfatiza Carmona.
Proceso. Una vez que el material reciclable llega a la planta, comienza la fase de segregación donde participan unas 14 personas en la selección del material por colores y descartan lo que no es pet. Una vez segregado, pasa al molino, donde es triturado; seis personas se encargan de lavar con materiales químicos la suciedad producida en esta fase.
Después del lavado, las hojuelas pasan al secado y al empaque para su exportación.
Las hojuelas son plásticos triturados demandados en mercados de Norteamérica. Se exportan en sacos muy grandes (big bag) de 525 kilos cada uno. Su utilidad es que sirven de base para fabricar varios productos de plástico.
Para la elaboración de los sunchos se utilizan las hojuelas trituradas que son procesadas en máquinas industriales.
Carmona destaca que la creación de su empresa es un esfuerzo casi personal, sin sociedad alguna, menos de apoyo institucional del Estado, y que poco a poco fue creciendo en el mercado.
“Una botella en la basura es dinero”, sostiene el administrador de empresas. Y hace un llamado a las autoridades pertinentes para que impulsen y apoyen esta clase de iniciativas generadoras de empleo para mucha gente que se beneficia con la cadena del reciclaje.
Desde El Alto para el mundo es otra industria que apoya a la producción nacional.
Un piloto apostó al reciclaje
Humberto Carmona (52), gerente de Marecbol, es un cochabambino piloto militar de la Fuerza Aérea Boliviana que dejó su institución cuando era teniente efectivo para dedicarse a este negocio. Junto a su hija psicóloga, impulsan el trabajo en su empresa.
Es una empresa pionera en el reciclaje de botellas pet en Bolivia, que hace nueve años está asentada en la zona industrial Pucarani de El Alto.
El gerente general, Humberto Cardona, explica que los sunchos de color verde, “un color ecológico”, se fabrican de las botellas recicladas azules y verdes.
Estas cintas son muy cotizadas en Chile para el embalaje de las cajas de manzanas y otras frutas. Entre sus ventajas está que resiste una mayor absorción al impacto con relación al fleje de acero. Mantiene una buena elongación. Ahorra hasta un 50% con relación al flejado metálico. Obtiene más cantidad de metros por cada rollo. El flejado es más rápido y práctico, porque es un producto 100% reciclable y ecológico. Su reutilización ayuda a la preservación del medio ambiente, enfatiza Carmona.
Proceso. Una vez que el material reciclable llega a la planta, comienza la fase de segregación donde participan unas 14 personas en la selección del material por colores y descartan lo que no es pet. Una vez segregado, pasa al molino, donde es triturado; seis personas se encargan de lavar con materiales químicos la suciedad producida en esta fase.
Después del lavado, las hojuelas pasan al secado y al empaque para su exportación.
Las hojuelas son plásticos triturados demandados en mercados de Norteamérica. Se exportan en sacos muy grandes (big bag) de 525 kilos cada uno. Su utilidad es que sirven de base para fabricar varios productos de plástico.
Para la elaboración de los sunchos se utilizan las hojuelas trituradas que son procesadas en máquinas industriales.
Carmona destaca que la creación de su empresa es un esfuerzo casi personal, sin sociedad alguna, menos de apoyo institucional del Estado, y que poco a poco fue creciendo en el mercado.
“Una botella en la basura es dinero”, sostiene el administrador de empresas. Y hace un llamado a las autoridades pertinentes para que impulsen y apoyen esta clase de iniciativas generadoras de empleo para mucha gente que se beneficia con la cadena del reciclaje.
Desde El Alto para el mundo es otra industria que apoya a la producción nacional.
Un piloto apostó al reciclaje
Humberto Carmona (52), gerente de Marecbol, es un cochabambino piloto militar de la Fuerza Aérea Boliviana que dejó su institución cuando era teniente efectivo para dedicarse a este negocio. Junto a su hija psicóloga, impulsan el trabajo en su empresa.
Clavos Illimani para calamina son fabricados por Metal Ltda
En un galpón de 3.800 m2 ubicado en Pucarani Industrial de El Alto, la fábrica Metal Ltda. tiene capacidad para fabricar 8 quintales de clavos, 30 rollos de alambre tejido y 60 rollos de alambre de amarre al día.
Con una producción más reducida ingresó en el mercado de la construcción nacional hace siete años. La meta fijada para 2012 es utilizar el 100% de su capacidad instalada, afirmó su gerente propietario, Wálter Lobo.
“Pese a la competencia de los productos chinos que son muy baratos, nuestra fábrica tiene la capacidad de producción de esa cantidad de productos”, manifestó Lobo, creador de esta empresa nacional que se abre espacios en el competitivo campo del acero.
La marca comercial de sus productos es Illimani, con la que circula en el mercado nacional, como una forma de mostrar su identificación con La Paz.
“La visión de la empresa es constituirse en una corporación manufacturera competitiva, produciendo para el mercado una gama de productos, principalmente en el área de la construcción y agroindustria con mucho respeto del medio ambiente”, enfatizó el ejecutivo.
Sostuvo que tienen la misión de manufacturar una gama de productos de resistencia de pequeñas y grandes obras, justo a tiempo, lugar adecuado y precio accesible para el mercado de la construcción a nivel nacional.
Decidieron invertir en la elaboración de clavos de calamina, liso y torcido, clavos corrientes de una a cinco pulgadas, clavos corrientes para la construcción, mallas hexagonales (alambre tejido), alambre de amarre negro, grapas para alambres de púas, fierros lisos de 4,2 pulgadas, fierro corrugado de 3/16 y otros derivados del acero.
Empresas constructoras, maestros albañiles, contratistas, ingenieros agroindustriales y extensionistas son sus principales compradores, informó.
Metal Ltda. se dota de material de Aceros Arequipa del Perú y de otras industrias de Turquía, Chile y China. “En tanto el Mutún no esté funcionando, no tenemos otra opción que importar la materia prima”.
Respecto al costo, Lobo informa que el precio del acero es volátil porque siempre está subiendo. En la actualidad, el precio de la tonelada de acero está en $us 800, pero con el pago de aranceles supera los $us 1.150. “Todavía somos una empresa en crecimiento y el alza de la materia prima siempre nos complica en los costos de producción”.
HISTORIA. El gerente de Metal Ltda. recuerda que la empresa donde trabajaba en su juventud fracasó por problemas financieros. Entonces, el propietario le ofreció dos máquinas a $us 80.000, pero no disponía de esos recursos para crear su empresa.
Sin embargo, dejó pasar un tiempo para renegociar el precio y con mucha suerte, porque no había otros ofertantes, logró comprar dos máquinas de fabricación de clavos, pero al precio de $us 20 mil, lo que fue su gran oportunidad.
De esa manera fue creciendo Metal Ltda. En la actualidad cuenta con una máquina prensadora de clavos de calamina, una tejedora de malla hexagonal, una embobinadora, entre otras de menor capacidad.
45� de la producción va a Santa Cruz
El 45% de la producción de todos los productos de Metal Ltda., se va a Santa Cruz. “Son los que mejor pagan y no regatean nada”, manifestó el gerente propietario de Metal Ltda., Wálter Lobo.
El 55% restante de su producción se distribuye en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí y Tarija. “Santa Cruz es nuestro mejor mercado”.
El precio del kilo de clavos de calamina torcido está a Bs 18. El clavo liso a Bs 15 el kilo. Mientras que el rollo de alambre de amarre de 80 yardas cuesta Bs 118, detalló Lobo. Él considera que son precios competitivos.
La empresa genera empleo para 15 trabajadores registrados en planillas y 10 personas a contrato, conforme a las épocas de mayor demanda. Los profesionales de esta industria son ingenieros eléctricos, mecánicos y de sistemas, todos bolivianos.
El efecto multiplicador del empleo beneficia al transporte y a una cadena muy grande de distribuidores entre tiendas y comerciantes particulares, destacó.
Wálter Lobo es administrador de empresas, especializado en finanzas; realizó estudios en la Universidad Técnica de Oruro, en la UMSA y en la Universidad Juan Misael Saracho.
Con una producción más reducida ingresó en el mercado de la construcción nacional hace siete años. La meta fijada para 2012 es utilizar el 100% de su capacidad instalada, afirmó su gerente propietario, Wálter Lobo.
“Pese a la competencia de los productos chinos que son muy baratos, nuestra fábrica tiene la capacidad de producción de esa cantidad de productos”, manifestó Lobo, creador de esta empresa nacional que se abre espacios en el competitivo campo del acero.
La marca comercial de sus productos es Illimani, con la que circula en el mercado nacional, como una forma de mostrar su identificación con La Paz.
“La visión de la empresa es constituirse en una corporación manufacturera competitiva, produciendo para el mercado una gama de productos, principalmente en el área de la construcción y agroindustria con mucho respeto del medio ambiente”, enfatizó el ejecutivo.
Sostuvo que tienen la misión de manufacturar una gama de productos de resistencia de pequeñas y grandes obras, justo a tiempo, lugar adecuado y precio accesible para el mercado de la construcción a nivel nacional.
Decidieron invertir en la elaboración de clavos de calamina, liso y torcido, clavos corrientes de una a cinco pulgadas, clavos corrientes para la construcción, mallas hexagonales (alambre tejido), alambre de amarre negro, grapas para alambres de púas, fierros lisos de 4,2 pulgadas, fierro corrugado de 3/16 y otros derivados del acero.
Empresas constructoras, maestros albañiles, contratistas, ingenieros agroindustriales y extensionistas son sus principales compradores, informó.
Metal Ltda. se dota de material de Aceros Arequipa del Perú y de otras industrias de Turquía, Chile y China. “En tanto el Mutún no esté funcionando, no tenemos otra opción que importar la materia prima”.
Respecto al costo, Lobo informa que el precio del acero es volátil porque siempre está subiendo. En la actualidad, el precio de la tonelada de acero está en $us 800, pero con el pago de aranceles supera los $us 1.150. “Todavía somos una empresa en crecimiento y el alza de la materia prima siempre nos complica en los costos de producción”.
HISTORIA. El gerente de Metal Ltda. recuerda que la empresa donde trabajaba en su juventud fracasó por problemas financieros. Entonces, el propietario le ofreció dos máquinas a $us 80.000, pero no disponía de esos recursos para crear su empresa.
Sin embargo, dejó pasar un tiempo para renegociar el precio y con mucha suerte, porque no había otros ofertantes, logró comprar dos máquinas de fabricación de clavos, pero al precio de $us 20 mil, lo que fue su gran oportunidad.
De esa manera fue creciendo Metal Ltda. En la actualidad cuenta con una máquina prensadora de clavos de calamina, una tejedora de malla hexagonal, una embobinadora, entre otras de menor capacidad.
45� de la producción va a Santa Cruz
El 45% de la producción de todos los productos de Metal Ltda., se va a Santa Cruz. “Son los que mejor pagan y no regatean nada”, manifestó el gerente propietario de Metal Ltda., Wálter Lobo.
El 55% restante de su producción se distribuye en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí y Tarija. “Santa Cruz es nuestro mejor mercado”.
El precio del kilo de clavos de calamina torcido está a Bs 18. El clavo liso a Bs 15 el kilo. Mientras que el rollo de alambre de amarre de 80 yardas cuesta Bs 118, detalló Lobo. Él considera que son precios competitivos.
La empresa genera empleo para 15 trabajadores registrados en planillas y 10 personas a contrato, conforme a las épocas de mayor demanda. Los profesionales de esta industria son ingenieros eléctricos, mecánicos y de sistemas, todos bolivianos.
El efecto multiplicador del empleo beneficia al transporte y a una cadena muy grande de distribuidores entre tiendas y comerciantes particulares, destacó.
Wálter Lobo es administrador de empresas, especializado en finanzas; realizó estudios en la Universidad Técnica de Oruro, en la UMSA y en la Universidad Juan Misael Saracho.
Las maderas finas se extinguen y pueden dejar a miles sin empleo
Cientos de carpinteros en Cochabamba pueden quedar sin fuentes de empleo por la escasez de madera y sus precios elevados, advierten carpinteros del departamento y la Cámara Nacional de Exportadores.
“La mara está desapareciendo”, afirma con preocupación el carpintero Guillermo Balderrama, quien trabaja con esta materia prima desde hace 52 años.
La madera mara fue explotada en exceso y exportada al exterior (Estados Unidos y países europeos), sin tomar en cuenta programas de reforestación.
PUERTAS CHINAS Pero no solamente la escasez de madera y su precio elevado atentan contra la estabilidad laboral de los carpinteros, la importación de puertas baratas fabricadas en China agravan la situación de este rubro.
Balderrama, quien bordea los 72 años, explica que desde hace dos meses se está importando al país “puertas de cartón”, con marco incluido, en 280 bolivianos, mientras que el mismo producto fabricado con madera roble cuesta 1.200 bolivianos.
Si se consolida la importación de estos productos “se va a matar la industria de la madera y a miles de empleos. Será algo parecido a la relocalización minera”, aventura Balderrama.
Para los carpinteros es imposible competir con estos precios, apostilla.
Pero los importadores de productos chinos traen también roperos empotrados con precios que oscilan entre los 2.000 y 2.500 bolivianos. Este mismo mueble fabricado en madera, en Cochabamba, cuesta hasta 7.000 bolivianos. Los carpinteros se encuentran en desventaja.
MADERA DE CALIDAD Diego López, quien trabaja con madera desde hace 20 años destaca que la mara (caoba) es la de mejor calidad a nivel nacional y mundial, por lo que los carpinteros preferían fabricar los muebles con esta especie.
El carpintero Guillermo Balderrama explica que la madera mara, cuando había en abundancia, llegaba en tablones de hasta 1,20 metros de ancho.
Esto se explica, añade, porque los árboles de esta especie alcanzaban un diámetro de tres metros o más.
Pero desde que los madereros empezaron a cortar árboles tiernos, de 20 años o menos, los tablones se redujeron hasta treinta centímetros de ancho como máximo, e incluso algunos de cinco.
Los carpinteros y ebanistas elegían la madera mara por su textura fina, su color, su facilidad para trabajar y porque es resistente a las plagas como las termitas.
La mara se utilizaba, durante su auge, para fabricar por lo menos el 98 por ciento de los muebles, puertas y ventanas. El restante dos por ciento de los trabajos se hacía con roble y cedro.
ALTERNATIVAS Pero como la mara es hoy en día un material muy escaso, los carpinteros se han visto obligados a utilizar las maderas que antes eran consideradas de segunda e incluso de tercera calidad.
Especies como tarara, tajibo y tejeyeque, que se utilizaban como material de construcción (vigas) ahora son consideradas como finas.
Sin embargo estas maderas que existen en el mercado también están siendo sobreexplotadas, por lo que sus precios se han duplicado en los últimos meses.
El pie cuadrado (30 centímetros de ancho por 30 centímetros de largo, con dos centímetros y medio de espesor) de madera roble cuesta en la actualidad 16 bolivianos y hace solamente dos años su precio no pasaba de los diez.
Balderrama explica que los precios elevados de la madera inciden directamente en los costos de los muebles y puertas que fabrican, lo que a su vez causa que sus clientes opten por buscar otras alternativas más económicas.
Para fabricar una puerta, el carpintero requiere de al menos 30 pies de madera, para lo cual debe invertir 480 bolivianos. A este costo del material se incluye la mano de obra, los impuestos, la cola, energía eléctrica, y otros ítemes que elevan el precio a por lo menos 900 bolivianos.
Pero como ahora la madera mara se corta sin que ésta haya llegado a su madurez, Balderrama prefiere trabajar con otras especies: mara macho, tarara y tejeyeque, por ejemplo.
Efraín Terceros es otro carpintero que ha visto disminuidos sus ingresos económicos por la subida “exagerada” en los precios de la madera.
Cuando empezó a trabajar en carpintería, Efraín prefería fabricar sus muebles sólo con mara porque era una madera de calidad y los muebles tenían mayor vida útil.
El cedro y otras especies eran considerados materiales de segunda, por lo que el carpintero exigía en las barracas la mara.
Concluye que, además, los madereros venden en el mercado local la madera que se desecha de la exportación.
La mara es la más preciada
La caoba (conocida como mara en Bolivia) es una de las maderas más preciosas del mundo con la que los carpinteros fabrican muebles, marcos, puertas, ventanas y juguetes.
Esta especie puede ser explotada cuando cumple 70 años. Tiene una altura promedio de cuarenta metros.
Sin embargo, cuando la mara empezó a escasear en el mercado boliviano, los madereros comenzaron a cortar los árboles de apenas veinte años de edad.
Las caobas constituyen el mejor ejemplo de maderas finas, sumamente apreciadas en ebanistería por ser fáciles de trabajar a la vez que son resistentes a los parásitos (termitas, carcoma), así como por su aspecto. Además de su peso al ser una madera que resiste bien la humedad y de alta densidad fue usada en otros tiempos en las quillas de los barcos al aumentar la estabilidad náutica por aportar más lastre en las quillas que otras maderas más ligeras. También se utiliza para la construcción de guitarras y otros instrumentos de cuerda pulsada como mandolinas, ya que debido a su densidad y su resistencia a la tracción es adecuada para el mástil.
Miles de familias dependen de la madera en Cochabamba y el país
Los carpinteros e industriales de la madera dejaron de trabajar con mara desde hace unos diez años, por su escasez y elevado precio, asegura el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Goran Vranicic.
El representante de los exportadores expresó su preocupación “por el manejo de la madera”.
Vranicic afirma que el rubro de la madera es uno de los más importantes en la exportación de manufacturas, por lo que se debe manejar en forma responsable su explotación.
Añade que la subsistencia de miles de familias, en Cochabamba y el país, dependen de la madera y su manufactura, pero que lamentablemente esta materia prima está desapareciendo y su precio elevándose.
Vranicic calcula que solamente en Cochabamba existen más de 600 unidades productivas, entre talleres e industrias que trabajan con la madera, por lo que en caso de extinguirse esta materia prima, miles de familias quedarían sin una fuente de ingreso.
Cada unidad productiva emplea a cinco personas como promedio.
“Además, la calidad de la mano de obra en el país ha sido siempre muy buena. Nuestros productos son cotizados a nivel mundial”, señala.
El representante de los exportadores lamenta que en el país no haya una reforestación ni manejo sostenible de los bosques, por lo que varias especies de madera están desapareciendo.
Por eso considera que es casi natural que esta materia prima vaya desapareciendo a causa de la alta demanda en el mercado nacional e internacional.
MANEJO SOSTENIBLE Lo que se debe hacer, según Vranicic, es un manejo sostenible y responsable de los bosques para usar esta materia prima en beneficio de los bolivianos, primero, y después exportar los excedentes.
Señala que ante la escasez de la mara, ya no es tan rentable trabajar con esta madera, por lo que los carpinteros están acudiendo a otras alternativas, pero las mismas no son de la misma calidad.
Además del roble y cedro, se están utilizando bibosi, ochoo, palo maría y otras que se usaban antes sólo para trabajos de construcción.
Mara desaparece a causa de la sobreexplotación
La madera mara (caoba) está en riesgo de desaparecer definitivamente de los bosques de la Amazonía de Bolivia a causa de la sobreexplotación que se practicó durante décadas, afirman con preocupación empresarios exportadores de muebles y carpinteros de Cochabamba.
Si la explotación de la mara se hubiera hecho de manera controlada, esta materia prima podía haber existido durante al menos 200 años más, asegura el empresario exportador de puertas y marcos de madera, Luka Vranicic.
“Se empezó a tumbar indiscriminadamente esta madera y se exportaba a Estados Unidos y Europa”, apunta.
Lo lamentable, según Vranicic, es que “cualquier persona” con o sin autorización explotaba esta madera preciosa en el norte de La Paz (Ixiamas), Beni y parte de Pando.
Quienes se beneficiaron más con la explotación de la madera fueron los intermediarios, que compraban árboles de mara en pie a los campesinos e indígenas en el norte del país, por precios ínfimos, y llevaban esta materia prima hasta los aserraderos.
Vranicic explica que el Gobierno intenta poner un freno a la sobreexplotación de la mara con la prohibición en la exportación de esta materia prima. Sin embargo, el empresario considera que si esta decisión se hubiera asumido hace 20 ó 25 años, Bolivia podía seguir contando con esta madera por muchos años más.
Vranicic empezó a trabajar con madera en 1958 y recuerda que en ese tiempo en el país la industria del mueble usaba “un poco de cedro y nogal” que se traían de Tarija.
Los carpinteros también utilizaban el pino oregón que se importaba de Estados Unidos, y otras especies traídas de Chile.
La mara se empezó a utilizar en Bolivia en la década del 60 para la fabricación de muebles, marcos, puertas y ventanas. El roble y el cedro, consideradas también maderas nobles, pero de segunda calidad, se usaban pero en menor cantidad.
PRECIOS La escasez de madera mara en el mercado local ha ocasionado que el precio de este material se eleve hasta en 270 por ciento en los últimos diez años.
El ebanista Cervando Tórrez explica que hasta el año 95 se podía comprar el pie cuadrado de mara en diez bolivianos, pero ahora el precio ha trepado hasta alcanzar los 27 bolivianos.
Vranicic confirma este dato y señala que el pie de mara se exportaba con un precio de un dólar con diez centavos hasta hace una década, y ahora el precio ha llegado a 4,8 dólares.
Ante la escasez de madera mara, los industriales y carpinteros han buscado otras alternativas. La mara macho es una especie que ha ganado mercado en el país, pese a que al principio era rechazada por los ebanistas por su “sabor picante”.
El cedro y el roble, que eran consideradas como maderas de segunda, ahora han pasado a ser las más buscadas.
Otras especies que se están utilizando en la industria del mueble son bibosi, aliso, ochoo, tajibo y tejeyeque.
Vranicic explica que el precio de estas maderas también se han duplicado desde hace algunos meses. Los empresarios adquirían por ejemplo el aliso puesto en Cochabamba a 2,80 bolivianos el pie cuadrado y ahora se vende en 4, pero en Santa Cruz. Por el transporte se paga 0,70 bolivianos por cada pie.
La madera bibosi se compraba en Cochabamba en 3,10 bolivianos el pie y ahora cuesta 5,20 bolivianos, puesto en Santa Cruz.
“La mara está desapareciendo”, afirma con preocupación el carpintero Guillermo Balderrama, quien trabaja con esta materia prima desde hace 52 años.
La madera mara fue explotada en exceso y exportada al exterior (Estados Unidos y países europeos), sin tomar en cuenta programas de reforestación.
PUERTAS CHINAS Pero no solamente la escasez de madera y su precio elevado atentan contra la estabilidad laboral de los carpinteros, la importación de puertas baratas fabricadas en China agravan la situación de este rubro.
Balderrama, quien bordea los 72 años, explica que desde hace dos meses se está importando al país “puertas de cartón”, con marco incluido, en 280 bolivianos, mientras que el mismo producto fabricado con madera roble cuesta 1.200 bolivianos.
Si se consolida la importación de estos productos “se va a matar la industria de la madera y a miles de empleos. Será algo parecido a la relocalización minera”, aventura Balderrama.
Para los carpinteros es imposible competir con estos precios, apostilla.
Pero los importadores de productos chinos traen también roperos empotrados con precios que oscilan entre los 2.000 y 2.500 bolivianos. Este mismo mueble fabricado en madera, en Cochabamba, cuesta hasta 7.000 bolivianos. Los carpinteros se encuentran en desventaja.
MADERA DE CALIDAD Diego López, quien trabaja con madera desde hace 20 años destaca que la mara (caoba) es la de mejor calidad a nivel nacional y mundial, por lo que los carpinteros preferían fabricar los muebles con esta especie.
El carpintero Guillermo Balderrama explica que la madera mara, cuando había en abundancia, llegaba en tablones de hasta 1,20 metros de ancho.
Esto se explica, añade, porque los árboles de esta especie alcanzaban un diámetro de tres metros o más.
Pero desde que los madereros empezaron a cortar árboles tiernos, de 20 años o menos, los tablones se redujeron hasta treinta centímetros de ancho como máximo, e incluso algunos de cinco.
Los carpinteros y ebanistas elegían la madera mara por su textura fina, su color, su facilidad para trabajar y porque es resistente a las plagas como las termitas.
La mara se utilizaba, durante su auge, para fabricar por lo menos el 98 por ciento de los muebles, puertas y ventanas. El restante dos por ciento de los trabajos se hacía con roble y cedro.
ALTERNATIVAS Pero como la mara es hoy en día un material muy escaso, los carpinteros se han visto obligados a utilizar las maderas que antes eran consideradas de segunda e incluso de tercera calidad.
Especies como tarara, tajibo y tejeyeque, que se utilizaban como material de construcción (vigas) ahora son consideradas como finas.
Sin embargo estas maderas que existen en el mercado también están siendo sobreexplotadas, por lo que sus precios se han duplicado en los últimos meses.
El pie cuadrado (30 centímetros de ancho por 30 centímetros de largo, con dos centímetros y medio de espesor) de madera roble cuesta en la actualidad 16 bolivianos y hace solamente dos años su precio no pasaba de los diez.
Balderrama explica que los precios elevados de la madera inciden directamente en los costos de los muebles y puertas que fabrican, lo que a su vez causa que sus clientes opten por buscar otras alternativas más económicas.
Para fabricar una puerta, el carpintero requiere de al menos 30 pies de madera, para lo cual debe invertir 480 bolivianos. A este costo del material se incluye la mano de obra, los impuestos, la cola, energía eléctrica, y otros ítemes que elevan el precio a por lo menos 900 bolivianos.
Pero como ahora la madera mara se corta sin que ésta haya llegado a su madurez, Balderrama prefiere trabajar con otras especies: mara macho, tarara y tejeyeque, por ejemplo.
Efraín Terceros es otro carpintero que ha visto disminuidos sus ingresos económicos por la subida “exagerada” en los precios de la madera.
Cuando empezó a trabajar en carpintería, Efraín prefería fabricar sus muebles sólo con mara porque era una madera de calidad y los muebles tenían mayor vida útil.
El cedro y otras especies eran considerados materiales de segunda, por lo que el carpintero exigía en las barracas la mara.
Concluye que, además, los madereros venden en el mercado local la madera que se desecha de la exportación.
La mara es la más preciada
La caoba (conocida como mara en Bolivia) es una de las maderas más preciosas del mundo con la que los carpinteros fabrican muebles, marcos, puertas, ventanas y juguetes.
Esta especie puede ser explotada cuando cumple 70 años. Tiene una altura promedio de cuarenta metros.
Sin embargo, cuando la mara empezó a escasear en el mercado boliviano, los madereros comenzaron a cortar los árboles de apenas veinte años de edad.
Las caobas constituyen el mejor ejemplo de maderas finas, sumamente apreciadas en ebanistería por ser fáciles de trabajar a la vez que son resistentes a los parásitos (termitas, carcoma), así como por su aspecto. Además de su peso al ser una madera que resiste bien la humedad y de alta densidad fue usada en otros tiempos en las quillas de los barcos al aumentar la estabilidad náutica por aportar más lastre en las quillas que otras maderas más ligeras. También se utiliza para la construcción de guitarras y otros instrumentos de cuerda pulsada como mandolinas, ya que debido a su densidad y su resistencia a la tracción es adecuada para el mástil.
Miles de familias dependen de la madera en Cochabamba y el país
Los carpinteros e industriales de la madera dejaron de trabajar con mara desde hace unos diez años, por su escasez y elevado precio, asegura el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Goran Vranicic.
El representante de los exportadores expresó su preocupación “por el manejo de la madera”.
Vranicic afirma que el rubro de la madera es uno de los más importantes en la exportación de manufacturas, por lo que se debe manejar en forma responsable su explotación.
Añade que la subsistencia de miles de familias, en Cochabamba y el país, dependen de la madera y su manufactura, pero que lamentablemente esta materia prima está desapareciendo y su precio elevándose.
Vranicic calcula que solamente en Cochabamba existen más de 600 unidades productivas, entre talleres e industrias que trabajan con la madera, por lo que en caso de extinguirse esta materia prima, miles de familias quedarían sin una fuente de ingreso.
Cada unidad productiva emplea a cinco personas como promedio.
“Además, la calidad de la mano de obra en el país ha sido siempre muy buena. Nuestros productos son cotizados a nivel mundial”, señala.
El representante de los exportadores lamenta que en el país no haya una reforestación ni manejo sostenible de los bosques, por lo que varias especies de madera están desapareciendo.
Por eso considera que es casi natural que esta materia prima vaya desapareciendo a causa de la alta demanda en el mercado nacional e internacional.
MANEJO SOSTENIBLE Lo que se debe hacer, según Vranicic, es un manejo sostenible y responsable de los bosques para usar esta materia prima en beneficio de los bolivianos, primero, y después exportar los excedentes.
Señala que ante la escasez de la mara, ya no es tan rentable trabajar con esta madera, por lo que los carpinteros están acudiendo a otras alternativas, pero las mismas no son de la misma calidad.
Además del roble y cedro, se están utilizando bibosi, ochoo, palo maría y otras que se usaban antes sólo para trabajos de construcción.
Mara desaparece a causa de la sobreexplotación
La madera mara (caoba) está en riesgo de desaparecer definitivamente de los bosques de la Amazonía de Bolivia a causa de la sobreexplotación que se practicó durante décadas, afirman con preocupación empresarios exportadores de muebles y carpinteros de Cochabamba.
Si la explotación de la mara se hubiera hecho de manera controlada, esta materia prima podía haber existido durante al menos 200 años más, asegura el empresario exportador de puertas y marcos de madera, Luka Vranicic.
“Se empezó a tumbar indiscriminadamente esta madera y se exportaba a Estados Unidos y Europa”, apunta.
Lo lamentable, según Vranicic, es que “cualquier persona” con o sin autorización explotaba esta madera preciosa en el norte de La Paz (Ixiamas), Beni y parte de Pando.
Quienes se beneficiaron más con la explotación de la madera fueron los intermediarios, que compraban árboles de mara en pie a los campesinos e indígenas en el norte del país, por precios ínfimos, y llevaban esta materia prima hasta los aserraderos.
Vranicic explica que el Gobierno intenta poner un freno a la sobreexplotación de la mara con la prohibición en la exportación de esta materia prima. Sin embargo, el empresario considera que si esta decisión se hubiera asumido hace 20 ó 25 años, Bolivia podía seguir contando con esta madera por muchos años más.
Vranicic empezó a trabajar con madera en 1958 y recuerda que en ese tiempo en el país la industria del mueble usaba “un poco de cedro y nogal” que se traían de Tarija.
Los carpinteros también utilizaban el pino oregón que se importaba de Estados Unidos, y otras especies traídas de Chile.
La mara se empezó a utilizar en Bolivia en la década del 60 para la fabricación de muebles, marcos, puertas y ventanas. El roble y el cedro, consideradas también maderas nobles, pero de segunda calidad, se usaban pero en menor cantidad.
PRECIOS La escasez de madera mara en el mercado local ha ocasionado que el precio de este material se eleve hasta en 270 por ciento en los últimos diez años.
El ebanista Cervando Tórrez explica que hasta el año 95 se podía comprar el pie cuadrado de mara en diez bolivianos, pero ahora el precio ha trepado hasta alcanzar los 27 bolivianos.
Vranicic confirma este dato y señala que el pie de mara se exportaba con un precio de un dólar con diez centavos hasta hace una década, y ahora el precio ha llegado a 4,8 dólares.
Ante la escasez de madera mara, los industriales y carpinteros han buscado otras alternativas. La mara macho es una especie que ha ganado mercado en el país, pese a que al principio era rechazada por los ebanistas por su “sabor picante”.
El cedro y el roble, que eran consideradas como maderas de segunda, ahora han pasado a ser las más buscadas.
Otras especies que se están utilizando en la industria del mueble son bibosi, aliso, ochoo, tajibo y tejeyeque.
Vranicic explica que el precio de estas maderas también se han duplicado desde hace algunos meses. Los empresarios adquirían por ejemplo el aliso puesto en Cochabamba a 2,80 bolivianos el pie cuadrado y ahora se vende en 4, pero en Santa Cruz. Por el transporte se paga 0,70 bolivianos por cada pie.
La madera bibosi se compraba en Cochabamba en 3,10 bolivianos el pie y ahora cuesta 5,20 bolivianos, puesto en Santa Cruz.
Prevén exportar $us 80 millones en textiles
El presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (Conamype), Marco Antonio Gonzales, informó que su sector prevé alcanzar 80 millones de dólares en exportación de textiles hasta el mes de julio.
“Hasta julio podríamos exportar 80 millones de dólares solamente en textiles”, señaló según la gubernamental ABI.
Gonzales explicó que ese monto sería consolidado con la utilización del fideicomiso de 40 millones de dólares otorgados a ese sector por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y otros 40 millones de dólares depositados por el sistema de Suministros Venezolanos Industriales CA (Suvinca).
“Está considerado usar los 40 millones del ALBA (primeramente). Esta gestión 2012 va a ser una apertura importante”, dijo y remarcó que se debe aprovechar el mercado venezolano e impulsar la producción boliviana.
El presidente de Conamype destacó que ese sector se encuentra involucrado en las exportaciones de textiles concretadas con el Gobierno e indicó que se debe consolidar el objetivo de alcanzar un empleo digno en ese sector productivo.
“Por todo lo que se ha hecho para esta gestión con la apertura del mercado a Venezuela, hay la participación importante de las micro y pequeñas empresas, hay un gran volumen que se está exportando en la parte textil de estas micro y pequeñas empresas asociativas y por lo tanto eso es lo que tenemos que generar para esta gestión”, precisó el ejecutivo de los microempresarios.
“Hasta julio podríamos exportar 80 millones de dólares solamente en textiles”, señaló según la gubernamental ABI.
Gonzales explicó que ese monto sería consolidado con la utilización del fideicomiso de 40 millones de dólares otorgados a ese sector por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y otros 40 millones de dólares depositados por el sistema de Suministros Venezolanos Industriales CA (Suvinca).
“Está considerado usar los 40 millones del ALBA (primeramente). Esta gestión 2012 va a ser una apertura importante”, dijo y remarcó que se debe aprovechar el mercado venezolano e impulsar la producción boliviana.
El presidente de Conamype destacó que ese sector se encuentra involucrado en las exportaciones de textiles concretadas con el Gobierno e indicó que se debe consolidar el objetivo de alcanzar un empleo digno en ese sector productivo.
“Por todo lo que se ha hecho para esta gestión con la apertura del mercado a Venezuela, hay la participación importante de las micro y pequeñas empresas, hay un gran volumen que se está exportando en la parte textil de estas micro y pequeñas empresas asociativas y por lo tanto eso es lo que tenemos que generar para esta gestión”, precisó el ejecutivo de los microempresarios.
sábado, 7 de enero de 2012
El arte de dormir junto a Kasa Nova
Kasa Nova, representante exclusivo de Maxiking, ofrece los mejores equipos de descanso en Bolivia.
Kasa Nova es una alternativa más para elegir equipos de descanso de excelente calidad, orientados a clientes exigentes que valoran el confort y la elegancia. La tienda se encuentra ubicada en la zona de San Miguel, ofrece diferentes líneas de colchones y box spring fabricados por Maxiking con materiales de primera calidad y estándares internacionales, respaldares y veladores que complementan el equipo. Asimismo, tiene a disposición una línea de muebles de estar, apropiados para el hogar u oficina, cuadros, alfombras y variedad de sábanas, plumones y fundas noruegas.
Asesoramiento de primera. Kasa Nova no es una tienda más, busca asesorar a sus clientes a la hora de comprar un equipo de descanso; no todos los días se hace este tipo de inversión, y cuando es el caso, debe ser realizada contando con información y asesoramiento personalizado, ya que una persona pasa al menos una tercera parte de su vida en un colchón.
Descuentos y promociones. Por las fiestas de fin de año y hasta el 15 de enero, ofrece el 10% en todas las líneas de colchones y somier, y el 15% para la línea infantil. Por la compra de un equipo de descanso completo (colchón + somier), Kasa Nova le regala dos almohadas de fibra siliconada (para colchones de 140 cm hacia arriba), y en el caso de colchones de una plaza o una y media, tiene de regalo una almohada.
15% de descuento por la compra de colchones con la calidad inigualable de Maxiking.
2 almohadas de fibra siliconada de obsequio por la compra de un colchón y somier.
“Comercializamos productos de la reconocida marca Maxiking, que tiene precios competitivos y calidad, y una amplia variedad de líneas y estándares internacionales de fabricación”.
Jenny Pimentel / SOCIA
8 a diez años es el periodo de vida útil que debe tener un colchón en su hogar.
la gran importancia de contar con UN buen colchón.
Considerando que una tercera parte de nuestra vida la pasamos sobre él, el colchón es el responsable de brindarnos el confort y el descanso absoluto para poder
hacer una vida activa,
sana y versátil.
UN BUEN CONSEJO. Nuestro cuerpo necesita tener una postura cómoda, con soporte que le permita sentir tanto firmeza como flexibilidad en cada uno de los músculos y estructura ósea. Si el colchón es muy duro o demasiado blando, el cuerpo no encontrará la postura que le permita relajarse. Contactos: 2797854.
Kasa Nova es una alternativa más para elegir equipos de descanso de excelente calidad, orientados a clientes exigentes que valoran el confort y la elegancia. La tienda se encuentra ubicada en la zona de San Miguel, ofrece diferentes líneas de colchones y box spring fabricados por Maxiking con materiales de primera calidad y estándares internacionales, respaldares y veladores que complementan el equipo. Asimismo, tiene a disposición una línea de muebles de estar, apropiados para el hogar u oficina, cuadros, alfombras y variedad de sábanas, plumones y fundas noruegas.
Asesoramiento de primera. Kasa Nova no es una tienda más, busca asesorar a sus clientes a la hora de comprar un equipo de descanso; no todos los días se hace este tipo de inversión, y cuando es el caso, debe ser realizada contando con información y asesoramiento personalizado, ya que una persona pasa al menos una tercera parte de su vida en un colchón.
Descuentos y promociones. Por las fiestas de fin de año y hasta el 15 de enero, ofrece el 10% en todas las líneas de colchones y somier, y el 15% para la línea infantil. Por la compra de un equipo de descanso completo (colchón + somier), Kasa Nova le regala dos almohadas de fibra siliconada (para colchones de 140 cm hacia arriba), y en el caso de colchones de una plaza o una y media, tiene de regalo una almohada.
15% de descuento por la compra de colchones con la calidad inigualable de Maxiking.
2 almohadas de fibra siliconada de obsequio por la compra de un colchón y somier.
“Comercializamos productos de la reconocida marca Maxiking, que tiene precios competitivos y calidad, y una amplia variedad de líneas y estándares internacionales de fabricación”.
Jenny Pimentel / SOCIA
8 a diez años es el periodo de vida útil que debe tener un colchón en su hogar.
la gran importancia de contar con UN buen colchón.
Considerando que una tercera parte de nuestra vida la pasamos sobre él, el colchón es el responsable de brindarnos el confort y el descanso absoluto para poder
hacer una vida activa,
sana y versátil.
UN BUEN CONSEJO. Nuestro cuerpo necesita tener una postura cómoda, con soporte que le permita sentir tanto firmeza como flexibilidad en cada uno de los músculos y estructura ósea. Si el colchón es muy duro o demasiado blando, el cuerpo no encontrará la postura que le permita relajarse. Contactos: 2797854.
viernes, 6 de enero de 2012
Walisuma, una producción sostenible y de alta calidad
En Walisuma se concentra la cultura, la tradición y la riqueza natural de Bolivia. Este proyecto, que nació en 2008 gracias a la iniciativa de la Fundación Nuevo Norte, apuesta a potenciar el talento artesanal boliviano, pero de una manera sostenible y con productos de alta calidad.
Aunque muchas de sus creaciones son hechas con productos animales -como cuero, hueso, piel y lana-, esta empresa se preocupa de conseguirlos de manera certificada y de comunidades indígenas autorizadas.
“Tenemos los permisos para comprar el cuero de lagarto con las comunidades indígenas autorizadas. No aceptamos la deforestación ni la caza ilegal de animales, porque sabemos de quién obtenemos el producto”, afirma Bernarda Renjel, administradora de la empresa.
Es a base de esa materia prima que Walisuma desarrolló cuatro líneas de productos: moda, accesorios, joyería y hogar/decoración.
Con el cuero de lagarto y de llama, por ejemplo, realizan carteras y billeteras, mientras que con la fibra de llama y de alpaca crean una gran variedad de prendas de vestir para varones y mujeres.
Los botones de las chompas son elaborados con el cuerno vacuno, que en el altiplano suele ser un material de desecho, pero que ahora es reutilizado.
Entre otros productos tienen libretas forradas con piel de surubí, cuero de chancho y de cabra que hicieron los mismos comunarios del Territorio Indígena Parque Isiboro Sécure (TIPNIS).
En cuanto a la línea de joyería, en la tienda se exhiben diferentes piezas trabajadas detalladamente en plata y algunas ornamentadas con piedras preciosas.
En estas piezas se entrelazan el conocimiento y las destrezas de nuestros antepasados, con la creatividad y la calidad de productos que son únicos e invalorables en el mercado.
La producción es mayormente artesanal. Se hacen artículos en telar, con palillos, con curtido vegetal y los acabados son hechos a mano. Es por eso que saca a la venta una cantidad limitada de cada diseño.
“Ésa es la riqueza de nuestro producto. Vendemos exclusividad, por lo que no tenemos cien ítems de un diseño y también valoramos la mano de obra”, dice Renjel. Son 62 artesanos y 12 diseñadores los que trabajan en esta iniciativa, en la cual plasman la identidad boliviana.
Hasta la fecha sacaron tres colecciones y tienen más de 350 artículos, explica Mariel Ortiz, coordinadora de producción.
La primera se llamó Siembra, por tratarse del lanzamiento del proyecto; la segunda Sinergia, por las alianzas que lograron con los productores; y la tercera -que fue presentada en marzo- Raíces, porque está inspirada en cuatro escenarios bolivianos: el Salar de Uyuni, el cementerio ferroviario (Uyuni), el Parque Madidi y la Chiquitania.
“Los diseñadores han tenido el reto de incorporar lo que veían en videos y fotografías sobre estos escenarios, para obtener texturas que los representen. Es algo que ha gustado mucho a los clientes y además ha sido una nueva experiencia para los diseñadores”, comenta la administradora.
Aunque su meta es sacar una colección cada año, esto se determina de acuerdo con la demanda. Renjel explica que empezaron con pocos productos, pero que ahora los clientes saben que podrán encontrar nuevos diseños y artesanías.
Súmate a Walisuma
Walisuma también busca incorporar en sus tiendas a otras organizaciones productivas del país que sigan la línea de esta empresa, en cuanto a calidad de producción y a generación de fuentes de empleo para artesanos bolivianos.
Entre ellas se encuentra la empresa Kirah Desing (que hace productos con madera certificada), chocolates El Ceibo, café Munaypata y Viñedos La Concepción.
Walisuma es sinónimo de exclusividad. Pues esta palabra proviene del aymara y quiere decir “bien bueno”. “Es por eso que hemos tomado esa expresión y la hemos plasmado en cada uno de los productos. La idea es presentar algo boliviano, con identidad cultural, que muestre materiales tradicionales en productos contemporáneos que puedan ser competitivos fuera del país”, concluye Renjel.
Aunque muchas de sus creaciones son hechas con productos animales -como cuero, hueso, piel y lana-, esta empresa se preocupa de conseguirlos de manera certificada y de comunidades indígenas autorizadas.
“Tenemos los permisos para comprar el cuero de lagarto con las comunidades indígenas autorizadas. No aceptamos la deforestación ni la caza ilegal de animales, porque sabemos de quién obtenemos el producto”, afirma Bernarda Renjel, administradora de la empresa.
Es a base de esa materia prima que Walisuma desarrolló cuatro líneas de productos: moda, accesorios, joyería y hogar/decoración.
Con el cuero de lagarto y de llama, por ejemplo, realizan carteras y billeteras, mientras que con la fibra de llama y de alpaca crean una gran variedad de prendas de vestir para varones y mujeres.
Los botones de las chompas son elaborados con el cuerno vacuno, que en el altiplano suele ser un material de desecho, pero que ahora es reutilizado.
Entre otros productos tienen libretas forradas con piel de surubí, cuero de chancho y de cabra que hicieron los mismos comunarios del Territorio Indígena Parque Isiboro Sécure (TIPNIS).
En cuanto a la línea de joyería, en la tienda se exhiben diferentes piezas trabajadas detalladamente en plata y algunas ornamentadas con piedras preciosas.
En estas piezas se entrelazan el conocimiento y las destrezas de nuestros antepasados, con la creatividad y la calidad de productos que son únicos e invalorables en el mercado.
La producción es mayormente artesanal. Se hacen artículos en telar, con palillos, con curtido vegetal y los acabados son hechos a mano. Es por eso que saca a la venta una cantidad limitada de cada diseño.
“Ésa es la riqueza de nuestro producto. Vendemos exclusividad, por lo que no tenemos cien ítems de un diseño y también valoramos la mano de obra”, dice Renjel. Son 62 artesanos y 12 diseñadores los que trabajan en esta iniciativa, en la cual plasman la identidad boliviana.
Hasta la fecha sacaron tres colecciones y tienen más de 350 artículos, explica Mariel Ortiz, coordinadora de producción.
La primera se llamó Siembra, por tratarse del lanzamiento del proyecto; la segunda Sinergia, por las alianzas que lograron con los productores; y la tercera -que fue presentada en marzo- Raíces, porque está inspirada en cuatro escenarios bolivianos: el Salar de Uyuni, el cementerio ferroviario (Uyuni), el Parque Madidi y la Chiquitania.
“Los diseñadores han tenido el reto de incorporar lo que veían en videos y fotografías sobre estos escenarios, para obtener texturas que los representen. Es algo que ha gustado mucho a los clientes y además ha sido una nueva experiencia para los diseñadores”, comenta la administradora.
Aunque su meta es sacar una colección cada año, esto se determina de acuerdo con la demanda. Renjel explica que empezaron con pocos productos, pero que ahora los clientes saben que podrán encontrar nuevos diseños y artesanías.
Súmate a Walisuma
Walisuma también busca incorporar en sus tiendas a otras organizaciones productivas del país que sigan la línea de esta empresa, en cuanto a calidad de producción y a generación de fuentes de empleo para artesanos bolivianos.
Entre ellas se encuentra la empresa Kirah Desing (que hace productos con madera certificada), chocolates El Ceibo, café Munaypata y Viñedos La Concepción.
Walisuma es sinónimo de exclusividad. Pues esta palabra proviene del aymara y quiere decir “bien bueno”. “Es por eso que hemos tomado esa expresión y la hemos plasmado en cada uno de los productos. La idea es presentar algo boliviano, con identidad cultural, que muestre materiales tradicionales en productos contemporáneos que puedan ser competitivos fuera del país”, concluye Renjel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)