jueves, 25 de julio de 2019

SCOTT PRESENTA NUEVO PAPEL HIGIÉNICO INSPIRADO EN BOLIVIA

“Scott Aromas – Flores Bolivianas” es un producto inspirado 100% en la cultura nacional, que nace con el objetivo de reconectar a los consumidores con sus orígenes.
En Bolivia, hay un sentimiento de orgullo por la variada riqueza cultural y geográfica que goza el país. Pensando en ello, Scott – marca de papel higiénico de Kimberly-Clark – creó un producto inspirado en la flora nacional: “Scott Aromas – Flores Bolivianas”; edición que ofrece una presentación exclusivamente perfumada con la flor de Retama, una aromática especie que cubre los valles de Bolivia y Perú.
Un reciente estudio de Kimberly-Clark mostró que, a nivel regional, los consumidores prefieren productos de cuidado personal con aromas. Como parte de los resultados, ocho de cada diez personas entre casi 500 encuestados, manifestaron que estarían dispuestos a elegir un nuevo producto debido su fragancia.
“Hay aromas que tienen el poder de despertar los sentidos y transportar a las personas a ciertos momentos o lugares. Pensando en eso, presentamos el nuevo Scott Aromas, aromatizado con una fina selección de fragancias de la flora boliviana, para reconectar a los consumidores con su tierra”, comentó Laura Perdomo, gerente General de Kimberly-Clark Bolivia. “Este nuevo producto, entrega la suavidad y el cuidado que caracterizan a nuestros papeles higiénicos, pero con un toque diferente que es la fragancia”, indicó la ejecutiva.

Un papel higiénico 100% boliviano

Según Perdomo, el equipo especializado en la división de fragancias de Scott investigó nuevos ingredientes y tecnología para concebir la mejor esencia de un perfume de la botánica nacional. La Flor de Retama fue el ingrediente principal que se fusionó con una base floral con ligeras notas frutales de sandía y pepino, que transmiten la sensación de frescura.
Además del atributo aromático, este nuevo papel higiénico mantiene el sistema corta fácil de Scott Rindemax y es hipo alergénico. Scott Aromas ya está disponible en todos los mercados del país.

jueves, 18 de julio de 2019

Bolivia encara negocios con cuatro potencias económicas del mundo



El Estado Plurinacional de Bolivia ingresó al escenario mundial a través del acercamiento y firma de acuerdos con cuatro principales potencias económicas como son; Rusia, China, India y Alemania, para encarar proyectos como la industrialización del litio, de hidrocarburos, el Tren Bioceánico, entre otros.

“China, Rusia, India, Alemania, son mercados grandes, son mercados mundialmente muy potenciales tanto para la comercialización como para la industrialización que se viene dando (en Bolivia), un ejemplo claro es el caso del salar de Uyuni con la empresa alemana (ACI Systems) donde ya se tiene inversiones”, afirmó el analista económico Miguel Ángel Marañón.

En la actualidad, el Gobierno tiene suscrito acuerdos de sociedad con la empresa ACI Systems, de Alemania, para desarrollar la tercera fase del proyecto industrial del litio en Uyuni, Potosí, con alrededor de $us 1.300 millones de inversión, y con la firma china Xinjiang Tbea Group-Baocheng para los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí) con $us 2.300 millones.

En ese marco, India, a través de la visita del presidente Ram Nath Kovind, en marzo de este año, también expresó el interés en proyectos estratégicos de Bolivia como el litio y ofreció $us 13.000 millones de inversión para el área de hidrocarburos.

Por otra parte, el acuerdo más reciente fue el suscrito el 11 de julio con Rusia, en el encuentro de los presidentes Evo Morales y Vladímir Putin, para varios sectores, como la compraventa de gas natural boliviano con la empresa Acron por 20 años y la comercialización de urea de las plantas de Bulo Bulo (Cochabamba) y de Tres Lagunas (Brasil) en sociedad con la nacionalizada YPFB.

Para el analista Marañón, estos acuerdos con importantes potencias no son casuales porque responden a los resultados de la política económica implementada en Bolivia, la cual está orientada a la búsqueda de socios estratégicos que “no impongan condiciones que no sean comerciales o financieras”.

Agregó que el participar de mercados como Rusia con más de 130 millones de habitantes o China con más de 1.300 millones, y de igual forma con India, representa para el Estado boliviano “una enorme oportunidad” para generar “toda una gran inversión no solo estatal sino también privada”, porque se trata de ingresar a mercados gigantescos y de “mucho potencial económico”.

“Estamos empezando a entrar al contexto mundial tanto en el aspecto económico, político y social”, apuntó.

De acuerdo con Marañón, el crecimiento y desarrollo que experimentó el país en los últimos 13 años -a partir de la nacionalización de los hidrocarburos en el año 2006- hizo que Bolivia pase de ser exportador de materia prima a comercializar productos industrializados o con valor agregado, como la urea de Bulo Bulo o el cloruro de potasio que se elabora en la planta industrial del salar de Uyuni.

ASP-B niega alza de tarifas en servicios portuarios



La Administración de Servicios Portuarios–Bolivia (ASP-B) negó algún tipo de alza de tarifas portuarias en Ilo y afirmó que ese servicio se mantiene desde 2005 con un precio reducido y subvencionado de un dólar por tonelada de carga.

Mediante un comunicado, la entidad desmintió las publicaciones hechas por algunos medios de comunicación, en sentido de que los exportadores del país expresaron su preocupación por un aumento en los costos portuarios en Ilo que aplica ASP-B, encargada de gestionar la carga del comercio exterior boliviano.
En esa línea, la empresa boliviana dijo que desde 2005 la ASP-B fomenta las exportaciones bolivianas en puertos tradicionales y en la actual coyuntura de puertos alternativos mediante una tarifa reducida, subvencionando el servicio a un dólar por tonelada.
Asimismo, aclaró que “la ASP-B no cuenta con otra tarifa extrema en el servicio de exportaciones, que desde 2005 a la fecha no presentó modificación alguna”. Además explicó que el sistema tarifario conlleva una serie de servicios complementarios, como la gestión de líneas navieras con los operadores portuarios, aduanas, de transporte pesado y empresarios exportadores, señala ABI.
Según el comunicado institucional, esos servicios facilitan la sinergia del ciclo logístico en exportaciones con información oportuna y veraz para posicionar a la empresa portuaria como una alternativa competitiva para el embarque de la carga por los puertos de Arica e Ilo.
Mediante estudios técnicos realizados por la ASP-B y la Empresa Nacional de Puertos de Perú (Enapu), se determinó la viabilidad del puerto de Ilo para operaciones de importación y exportación. En ese contexto, la ASP-B optimizó los servicios portuarios íntegramente reduciendo tiempos y costos.
En tanto que Enapu dispuso la reducción del 30% en tarifas y habilitó el puerto de Ilo para el comercio exterior boliviano como la mejor opción para la carga nacional.
Finalmente, la ASP-B recuerda que coordina técnicamente con diversas empresas bolivianas para proyectar su trabajo por el puerto de Ilo en exportaciones, a través de un novedoso esquema técnico-operativo, logístico y de vinculación entre puertos del Pacífico y Atlántico.
Además, en pasados días la entidad informó que fruto del trabajo que realiza y el Plan de Diversificación de Puertos, 20 de cada 100 mercancías bolivianas que arriban al puerto chileno de Arica migraron a Ilo.

Proyectan mover 2 millones de t de carga por la hidrovía


Hasta fin de año, Bolivia proyecta mover alrededor de 2 millones de toneladas (t) de carga de exportación e importación por la Hidrovía Paraguay-Paraná, con la finalidad de fortalecer y potenciar el flujo comercial hacia el océano Atlántico.

Antonio Rocha, presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA), informó que el tráfico comercial por el canal fluvial, que conecta a Bolivia con el Atlántico, representa más del 18% del total de las mercancías movidas anualmente por el país, ya sea por puertos chilenos e Ilo, en Perú.

Detalló que 2018 se cerró con un flujo comercial de exportación e importación por más de 5,2 millones de t, de los cuales 1,2 millones fueron transportados por la hidrovía (más del 18%).

“Por este canal se manejan básicamente cargas de volumen como acero, bovinas, granos (torta y aceite de soya), madera, clínker y cemento”, dijo.

Mencionó que el tráfico de carga fue creciendo gradualmente gracias a que los puertos Jennefer, Gravetal y Aguirre (en el canal Tamengo) obtuvieron categoría internacional y que con la habilitación de la zona primaria aduanera en puerto Jennefer se espera que se genere un tránsito mayor.

“Las expectativas son superar las 1,8 millones de toneladas o llegar a 2 millones de toneladas hasta fin de año”, refirió Rocha en declaraciones a Cambio.

Asimismo, informó que hasta mayo el flujo comercial superó las 4.500 t, cifra que hace alcanzable las proyecciones estimadas para esta gestión.

En materia de costos, Rocha afirmó que mover carga de exportación e importación por un canal fluvial es más económico con relación al transporte terreste y férreo, porque abarata los costos y se puede manejar mayores volúmenes de mercadería.

En ese contexto, recordó que a inicios de este año se recibió, en puerto Jennefer, la primera barcaza para exportar productos contenerizados, lo cual fue un hecho histórico para Bolivia.

“Se envió básicamente cemento y madera a la Argentina y Paraguay, y desde ese entonces los actores de comercio exterior hemos empezado a promover la hidrovía, para que haya una frecuencia en el atraco de navieras con contenedores”, dijo.

Comercio

En 2018, el puerto de Arica, en Chile, perdió 91.660 toneladas (t) de carga debido a la estrategia boliviana de diversificar sus puntos de ingreso y salida comercial, a fin de no depender “a plenitud” del muelle chileno, informó la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B).

martes, 9 de julio de 2019

Trabajadores buscan convertir 10 fábricas en empresas sociales

Los trabajadores de 10 firmas privadas, nueve de La Paz y una de Cochabamba, buscan convertirlas en empresas sociales luego de que sus dueños abandonaran las industrias dejándolas con deudas y sueldos devengados, confirmó a Los Tiempos el viceministro de Trabajo y Previsión Social, Héctor Hinojosa.

“De las que tenemos noticia es de 10 empresas de carácter nacional sobre todo de La Paz y hay una de Cochabamba. Están en proceso, todas son por abandono”, señaló la autoridad.

El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores Fabriles, Vicente Pacocillo, señaló que entre estas 10 empresas están las textileras Punto Blanco, Polar, Olímpica y Mazal, la Cerámica Victoria e Inal Ltda. Helados Panda.

La primera empresa en iniciar su conversión fue Punto Blanco, del municipio de Viacha de La Paz, y la última es la fábrica de helados Panda también de ese departamento.

Actualmente, Punto Blanco, Polar y Cerámica Victoria ya operan como empresa social y están a cargo de sus obreros, pero aún esperan el fallo judicial que les permita tener todo la documentación al día.

“Todas estas empresas se van a acoger a la Ley 1055 (de Creación de Empresas Sociales). ¿Qué más podemos hacer? Los trabajadores han confiado en sus empleadores y ellos les han descontado para sus aportes, pero ahora no van a poder jubilarse”, afirmó Pacocillo.

El presidente de la Cámara Nacional de Industria, Ibo Blazicevic, duda que haya 10 compañías privadas abandonadas por sus dueños. Aseguró que no es fácil administrar una empresa porque se necesita “grandes capitales y tecnología” para mantener las operaciones.

Los factores que identificó, para la crisis en algunas industrias, son: la competencia desleal a través del contrabando, la informalidad, el tipo de cambio fijo y los costos laborales.

La Confederación de Empresarios Privados observó la Ley de Empresas Sociales porque sería atentatoria al derecho a la propiedad privada, entre otros, por ello en enero pasado presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra la norma que hasta la fecha no ha sido resuelto por el Tribunal Constitucional.

¿Qué dice la norma?

El artículo 54 de la Constitución Política del Estado señala que las “trabajadoras y trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y en resguardo del interés social podrán, de acuerdo a la ley, reactivar y reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o sociales”.

Este artículo está respaldado por la Ley 1055 que brinda el marco jurídico y es un respaldo para reactivar las compañías abandonadas.

Esta norma, promulgada en 2018, otorga a los trabajadores la facultad de asumir la administración y el control total de su empresa. Sin embargo, aún deben concluir con algunos trámites formales que legalice la situación.

Pacocillo anunció que este martes se tendrá un ampliado departamental en la ciudad de La Paz donde analizarán la situación de Inal Limitada y de todas aquellas compañías que buscan cambiarse a social.



“Los trabajadores han confiado en sus empleadores y ellos les han descontado para sus aportes. Ahora no pueden jubilarse”.



LOS REQUISITOS PARA EMPRESA SOCIAL

Los trabajadores que quieran convertir su empresa en social deben seguir los siguientes requisitos: denunciar los incumplimientos laborales (sueldos, beneficios, bonos), declarar el abandono y una carta donde todos los trabajadores manifiesten su voluntad de convertir la compañía en social.

El Ministerio de Trabajo y el juez laboral deben tener conocimiento de esta intención para iniciar el proceso.



USUARIOS HACEN CAMPAÑA EN APOYO A HELADOS PANDA

REDACCIÓN CENTRAL

Mientras los trabajadores de Inal Limitada Helados Panda se reunieron, el fin de semana, con la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, para analizar la situación de la compañía con miras a convertirla en empresa social, varios usuarios en las redes sociales iniciaron una campaña de apoyo a la fábrica promoviendo la compra de sus productos y así evitar que la empresa se cierre.

Varios mensajes, videos y fotos circulan en las redes, sobre todo en Facebook, dando información sobre los puntos de venta de estos helados en Cochabamba y otros departamentos. Entre tanto, la ministra Sifuentes y los trabajadores acordaron que realizarán reuniones tripartitas entre Gobierno, trabajadores y fabriles, según el reporte de Radio Fides, para buscar una solución al conflicto.

“El empleador de helados Panda ha desaparecido. Tenemos salarios devengados, varias deudas en las financieras privadas. Esta empresa debe continuar en funcionamiento en manos de los trabajadores”, declaró el secretario ejecutivo de la Federación de Fabriles de La Paz, Mario Segundo.

Los 98 trabajadores tomaron las instalaciones porque les deben dos meses de sueldo, no les pagaron los aguinaldos, el bono de transporte y deben los aportes a las AFP.

El ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Fabriles, Vicente Pacocillo, dijo que los obreros de Panda tienen la capacidad de administrar la compañía.


domingo, 7 de julio de 2019

Cochabamba concentra 25 % de cierre de empresas del país

El 25 por ciento de las empresas que cerraron en el país, entre enero y mayo, está en Cochabamba. La misma cantidad figura en Santa Cruz y La Paz que concentran el 31 por ciento de las cancelaciones, según estadísticas de Fundempresa.

Por municipios, Cochabamba ocupa el segundo lugar con 724 empresas cerradas, Santa Cruz está en primer lugar con 789 y La Paz en tercero con 687.

El economista José Gabriel Espinoza hizo notar que se debe tener en cuenta que el cierre de empresas en el país supone trámites morosos y gastos administrativos, razón por la que la mayoría de los representantes opta por dejar su registro inactivo.

Una modificación hecha hace tiempo por el Ministerio de Desarrollo Productivo, en las estadísticas de Fundempresa, establece que no figuren las matrículas inactivas, sino solamente las que concluyeron con todo el proceso de cierre.

Esto significa que el porcentaje no refleja la realidad y que seguramente hay muchas más unidades que dejaron de trabajar.

En cuanto a la inscripción de empresas por departamento y según actividad económica, a mayo de 2019, los rubros que ocupan los primeros lugares son ventas por mayor y menor de vehículos y motos con 456 empresas inscritas y ventas por mayor y menor con 417 nuevos registros.

Estos mismos rubros hacen que Cochabamba ocupe el segundo lugar en cierre de empresas. La Paz ocupa el primer lugar y Santa Cruz el tercero.

Espinoza dijo que se advierte un menor ritmo de crecimiento en los registros y tiene que ver con las características de las empresas en Bolivia, donde su apertura obedece, más que a una visión de negocio a largo plazo, a una oportunidad comercial de proveer un bien o servicio al Estado (municipios o gobernaciones).

Al haber disminuido las compras de los gobiernos subnacionales, sube la tasa de cierre de empresas creadas como provedores.

Por otra parte, el comercio por sí mismo, salvo que esté ligado a la exportación, no es generador de retorno. Necesita de otros sectores para generar movimiento económico.

El 17 por ciento de todas las empresas del país está en Cochabamba, 32 por ciento está en La Paz y el mismo porcentaje está en Santa Cruz.

Para Espinoza, esta concentración de la economía en el eje central, sobre todo en Santa Cruz, muestra que el crecimiento está favoreciendo solo a algunas regiones.

DATOS

Las estadísticas de Fundempresa señalan que, en 2014, 18 por ciento del total de las empresas del país estaba en Cochabamba, en 2015 lllegaban al 17 por ciento y en 2016 concentraba el 16 por ciento . La participación subió de nuevo a 18 por ciento en 2017 y se mantuvo así en 2018.

Hasta mayo de 2019, la participación de empresas en Cochabamba cayó de nuevo a 17 por ciento , igual que hace cuatros años.

POR MUNICIPIOS

Por municipios, a mayo de 2019, con 960 matrículas, Cochabamba estaba entre los municipios con mayor cantidad de empresas registradas.

Santa Cruz ocupó el primer lugar con 2.204 y La Paz el segundo con 1.453.

Tres municipios de Cochabamba figuran entre los 16 del país con más empresas registradas. Son: Quillacollo con 122 empresas, Sacaba con 96 y Colcapirhua con 49 empresas registradas.

POCO CRECIMIENTO

Los rubros de construcción, servicios profesionales, transporte e industria manufacturera tienen un promedio de 140 empresas inscritas y están entre los de menor crecimiento en registros. Agricultura, actividades artísticas y servicios de educación figuran entre los rubros con menos empresas inscritas (2 en promedio).

Entre mayo de 2014 y mayo de 2019, la inscripción de empresas en Cochabamba se redujo en 81 por ciento , en Santa Cruz en 76 por ciento y en La Paz en 80 por ciento.

CERTIFICADO de OPERADORES AUTORIZADOS para RESIDUOS ESPECIALES Y/O PELIGROSOS -CROA

Última actualización: 31/7/2018
Información actualizada por: GADC - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
Este trámite depende de: Unidad de Gestion y Control Ambiental - UGCA
Horarios de atención tramite: El trámite es en linea
Horarios de atención entidad: 8:00 - 12:00 - 14:30 - 18:30

Registrar a operadores que realizan cualquier paso de la gestion operativa de los residuos especiales o peligrosas.

¿Qué requisitos se necesitan?


Carta de solicitud firmada por el Represntale Legal.
Licencia Ambiental actualizada.
Identificacion del titular.
NIT del Responsable Legal.
Croquis de ubicacion.
Factura de agua y luz.

El trámite tiene un costo variable.

El Tramite no tiene costo alguno

¿Cómo se realiza este trámite?


Llenado del formulario de Anexo 1 del Registro de operadores.
Recepcion del tramite.
Revision tecnico legal del tramite.
Elaboracion del Certificado de Registro.
Entrega del Certificado.


¿Dónde puedo realizar el trámite?


: Secretaria Departamental de Planificación - Gobernación de Cochabamba
Teléfonos:


Más información del trámite


Tiempo promedio para realizar el trámite: 40 dias
Marco Legal:

El presente tramite, se rige de acuerdo con los procedimientos señalados en la Ley N° 1333 de Medio Ambiente, de 27 de abril de 1992 y Reglamentos Conexos.
Ley 755 de gestion integral de residuos, de 28 de octubre de 2015
D.S. 2954 reglamento general de la Ley Nº 755, de octubre de 2016

Puede realizar este trámite en línea: El tramite, aun no se encuentra en la web del GADC

Información del trámite: snia.mmaya.gob.bo

Descargue la aplicación para realizar el trámite desde su móvil: Aun, no se encuentra en la web, tampoco tiene aplicacion movil

miércoles, 3 de julio de 2019

En el país operan actualmente cinco parques industriales

El Gobierno planea regular con una ley la creación y las operaciones de los parques industriales del país. El Ministerio de Desarrollo Productivo ya está trabajando en ello. La idea es promoverlos, fortalecerlos y ayudar a que se desarrollen. Actualmente todos trabajan apoyados en sus propias normas.

Así son y así están

En el país operan actualmente cinco parques industriales, según los registros del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Además, hay otros tres en proceso de implementación.

¿Dónde se encuentran? Tres están situadas en Santa Cruz, una en Cochabamba y la última en Chuquisaca.

Respecto a las que se hallan en proceso de implementación, una se encuentra en La Paz y dos en Santa Cruz.

Es decir, la mayoría de los parques industriales (cinco de ocho) están en Santa Cruz. Tarija, Beni, Pando, Potosí y Oruro no tienen parques industriales.

En total hay 1.351 lotes en todos los parques industriales. Sin embargo, ya solo quedan 302 disponibles. La mayor parte se encuentra en el parque industrial de La Paz, que se halla en proceso de implementación, por lo que hay la “necesidad de implementar y/o ampliar los existentes”, según el análisis del Gobierno.

El Parque Agroindustrial del Norte (Santa Cruz) y el Parque Industrial Santiváñez (Cochabamba), por eso mismo, ya están trabajando en la segunda fase de la implementación de sus proyectos, según el reporte del Ministerio.

En los parques industriales operan actualmente 533 empresas y hay 134 en proceso de implementación.

Con normas propias

Todos los parques industriales operan con base en una normativa propia, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Productivo. No hay actualmente una norma marco que regule su actividad.

Por eso mismo, según la cartera de Estado, tienen “problemas comunes que afectan su sostenibilidad”. Uno, precisamente, es “la falta de una normativa específica” que regule el funcionamiento de los parques industriales.

No es el único. La falta de “estructura administrativa, que responda a las necesidades de los parques industriales”, es otra de las debilidades del sector. Y, finalmente, la “inexistencia de redes de comunicación”, agrega la cartera de Estado.

El Gobierno cree que, independientemente de su condición –públicos o privados–, los parques industriales necesitan una ley que regule su actividad y los ayude a desarrollarse. Desde hace unos meses comenzó a ocuparse de recabar informes sobre los mismos para acabar con ese vacío.

“Muchos de estos parques no están reuniendo las condiciones mínimas necesarias como para ser verdaderos centros de desarrollo industrial”, dice el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Weimar Pereira, consultado sobre la situación actual de los parques industriales.

“La ministra Nélida Sifuentes ha instruido que trabajemos en un proyecto de ley que nos permita establecer los parámetros nacionales sobre los que deben estructurarse o edificarse este tipo de infraestructuras industriales. Esto para cumplir el propósito que tiene el Gobierno, del fortalecimiento productivo nacional”, explica.

El objetivo del Gobierno es fomentar la industrialización del país y, con ello, incrementar las exportaciones del país. “Para eso se requieren este tipo de infraestructuras, que deben implementarse de manera ordenada”, sostiene el Viceministro.

Los parques industriales ofrecen diversos incentivos impositivos por operar en esos lugares. Están los que tienen alcance municipal y otros, nacional. Algunos, pese a contar con una ley, no se aplican debido a la falta de reglamentación. Con el proyecto de ley que trabaja el Ministerio también se quiere resolver ese problema. Lo mismo que las limitaciones de algunos parques industriales en el área de servicios básicos, por ejemplo. “Todo eso se va a delinear en este proyecto de ley. Queremos parques fuertes”, señala Pereira.

El Gobierno espera tener listo el proyecto de ley dentro de un mes y que se promulgue dentro de tres meses.

El parque industrial de Sucre

Pese a las trabas, según la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), el parque industrial de Lajastambo se consolidará en el corto plazo. Los trámites para la instalación de las redes de gas y alcantarillado concluyeron y las obras ya se encuentran en marcha, por lo que los servicios básicos no serán un problema.

Actualmente hay solo tres empresas en operación en el lugar, pero pronto habrá más. “Los terrenos que se tenían disponibles ya se han vendido, salvo uno o dos, aunque ya hay solicitudes”, informa la presidenta de la FEPCH, Teresa Dalenz. “No creo que tarde un par de años más para que se encuentren operando todas. Ya están haciendo sus infraestructura para trasladarse”, añade.

¿Un nuevo parque? La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) de Chuquisaca sueña con un nuevo proyecto. Sin embargo, por ahora, no planea ocuparse en ello. “Se hizo un pequeño análisis de intención de demanda, dio positivo, pero en esta coyuntura es difícil que las empresas quieran invertir. Y es difícil conseguir un espacio con todas las condiciones necesarias en Sucre (…). No es el mejor momento para llevar adelante un proyecto así. Por ahora, no se está llevando adelante, el clima no es favorable”, explica la presidenta de la organización, Lizbeth Rojas.

Breve descripción de los cinco parques industriales en actual funcionamiento

Parque Industrial Ramón Darío Gutiérrez

Se trata del parque industrial más antiguo del país. Es público y está administrado por la Gobernación de Santa Cruz. Fue creado en 1969 gracias al DS 08845.

Se halla en Santa Cruz de la Sierra, tiene algo más de 962.075 metros cuadrados y está dividido en 89 manzanos. En total, hay 786 lotes y solo 42 disponibles. Alberga a un total de 411 industrias. Otras 62 están en proceso de implementación.

Ventajas

Liberación del pago de impuestos y timbres de transferencia (D.S 14057 de 25 de octubre de 1976).

Servicios básicos

La cobertura de agua y energía eléctrica es total. También tiene una red de gas natural, que llega al 46% del total del parque. La cobertura del alcantarillado, entretanto, llega al 52%. En el lugar se tratan las aguas residuales, algo que está a cargo de Saguapac.

Precios

El lote cuesta entre 50 y 300 dólares, de acuerdo con el lugar donde se encuentre.

Agroindustrial del Norte

Es un parque industrial público. Va camino a cumplir 30 años. Fue creado el 2 de octubre de 1992 gracias a la Ley 1352. Está en Montero y lo administra la Alcaldía.

El parque tiene una extensión de 183 hectáreas, donde se reparten 174 lotes. Actualmente solo hay dos disponibles. En el lugar operan 71 industrias y hay otras 60 en proceso de implementación.

Ventajas

Exención total del pago del impuesto a la propiedad de bienes inmuebles por el lapso de 10 años (Ley Municipal N° 44/2015 de 15 de septiembre de 2015).

Servicios básicos

La cobertura de agua es total. El 70% de la red está a cargo de una cooperativa y el resto se abastece de agua de pozos. Tiene 100% de cobertura de energía eléctrica y la red de gas alcanza al 80%. En cuanto al alcantarillado, las empresas cuentan con cámaras sépticas.

Precio

El precio del lote es de 2 dólares por metro cuadrado a crédito y de 1,5 dólares al contado.

Parque Industrial Latinoamericano

Está situado en Warnes y es privado. Comenzó a operar el 20 de marzo de 2012. Tiene una extensión de 1.850 hectáreas. No hay información oficial sobre su situación actual debido a que la administración se niega a proporcionar, según el reporte del Ministerio.

Por datos no corroborados, unas 600 empresas compraron un lote en el parque.

La página de internet del mismo señala que hay 40 empresas en el lugar. Según una reciente visita, sin embargo, solo 12 se hallan operando actualmente.

El precio del lote es de entre 29 y 31 dólares por metro cuadrado.

Los terrenos están disponibles en superficies que van desde los 1.750 metros cuadrados hasta los 150 mil metros cuadrados para el asentamiento de la pequeña, mediana y gran industria.

Se encuentra enmarcado en un entorno de intensa actividad comercial y fabril, destacando empresas e industrias reconocidas, universidades, hoteles, parques de diversión y la Zona Franca, entre otras.

Parque Industrial

Santiváñez

El proyecto fue concebido en los 70’, pero recién vio la luz en julio de 2005 gracias a la promulgación de la Ley 3097. Su objetivo es fomentar el desarrollo económico de Cochabamba. Es mixto.

Tiene 414 hectáreas (162 corresponden a la primera fase y 252 a la segunda fase). Actualmente tiene 120 lotes, que corresponden a la primera fase.

Operan 32 empresas y tiene otras diez en proceso de implementación.

Ventajas

Libera el impuesto a la propiedad de bienes inmuebles por el lapso de siete años (Ley N° 3097 del 15 de julio de 2005).

Servicios básicos

La cobertura tanto del agua como de la energía eléctrica es total. Lo mismo ocurre con al red de gas natural y la del alcantarillado. El tratamiento de las aguas residualres lo administra el parque.

Precios

El costo del lote es de 19 y 25 dólares el metro cuadrado al crédito y de 10 y 13 dólares al contado.

Parque Industrial Lajastambo

Fue creado en 1999, gracias a la Ley 2035 del 3 de noviembre. Es un parque industrial privado que es administrado por la Fundación Fexpo Sucre. Está situado en Sucre, en la zona Lajastambo.

La cobertura de la red de agua es el 25%, en tanto que la de energía eléctrica alcanza al 100%, lo mismo que la del gas natural.

El parque tiene una extensión de 20 hectáreas, donde se reparten 36 lotes. Según los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, hay 27 lotes disponibles. Según la FEPCH, sin embargo, actualmente todos los lotes ya tienen dueño.

Tres empresas operan actualmente en el lugar y hay una en proceso de instalación.

Ventaja

Libera el pago de impuestos nacionales, departamentales y municipales (Ley 2762 de 18 de junio de 2004, pero sin reglamentación).

Precios

El costo del lote oscila entre 45 y 60 dólares el metro cuadrado, según el avalúo correspondiente.

Parques industriales en implementación

• Maccaferri. Está situado en Cotoca y es privado. Tiene cobertura total en agua potable y energía eléctrica. No cuenta con red de gas ni alcantarillado. Su extensión es de diez hectáreas y, en el lugar, hay 13 lotes. 12 están disponibles. El metro cuadrado cuesta $us 35. Hay una empresa en operación.

• Callutaca. Está situado en el municipio de Laja y es público. La cobertura de agua, energía eléctrica, gas natural y alcantarillado es total. Su extensión es de 60 hectáreas y tiene 222 lotes. Actualmente hay 219 disponibles. Dos empresas se encuentran operando y una se halla en implementación.

• Aprograni Nemesio Medina. Se halla en el municipio de Agustín Saavedra y es privado. No hay datos sobre la cobertura de servicios básicos. Su superficie es de 148 hectáreas. No hay datos sobre el número de lotes. Hay una empresa en operación, según la escasa información disponible.

533 empresas

operan actualmente en los parques industriales del país.

Para saber más...

* El Parque Industrial Ramón Darío Gutiérrez, que está en Santa Cruz, es el más antiguo del país, tiene 50 años.

* El parque industrial Agroindustrial del Norte ofrece el precio más económico del lote: 1,5 dólares por metro cuadrado.

* Los parques industriales incentivan a las empresas con la liberación del pago de impuestos y timbres de transferencia.

* La mayoría de los parques industriales (cinco de ocho) se encuentra en Santa Cruz. Tarija, Beni, Pando, Potosí y Oruro no tienen parques industriales.

Parques industriales en Bolivia: Cobertura de servicios básicos

Parques industriales en Bolivia: Cobertura de servicios básicos
Parque Industrial
Servicios
Red de agua
Red de energía eléctrica
Red de gas natural
Alcantarillado
Tratamiento de aguas residuales
Tiene
Descripción
Tiene
Cobertura %
Tiene
Cobertura %
Tiene
Cobertura %
Tiene
Descripción
Agroindustrial del Norte
X
30% Red Cooperativa
70% pozos
X
100
X
80


Empresas con cámaras sépticas




Ramón Darío Gutiérrez
X
100
X
100
x
46
X
52
X
Administrada por SAGUAPAC
Área Industrial Lajastambo
X
25
X
100
X
100








Santivañez
X
100
X
100
X
100
X
100
X
Administrada por el Parque
Maccaferri
X
100
x
100












Aprograni




X
S/D












Callutaca
X
100
X
100
X
100
X
100
X
Sin funcionamiento

Frigor y Fridosa habilitadas para exportar carne a China



El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, informó que Frigor y Fridosa son dos empresas que ya están habilitadas para exportar carne a China, y dijo que el primer envío al país asiático se consolidará hasta fines de agosto.

"Además del protocolo, ya tenemos habilitadas dos empresas: Frigor y Fridosa, que ya pueden exportar. Están registradas en China como proveedores de carne (y) se pueden sumar otras", indicó la noche del lunes en entrevista con RTP.

El domingo, el presidente Evo Morales entregó a la Confederación de Ganaderos de Bolivia el Protocolo Sanitario de exportación de carne bovina a China, que permitirá la comercialización del excedente de ese producto al país asiático.

Blanco manifestó que Bolivia tiene experiencia exportadora de carne, pues el pasado año se realizó envíos por un valor de Bs 15 millones a la Comunidad Andina y por 250 mil dólares a Vietnam.

"Ya tenemos experiencia exportadora, tenemos mecanismos para control de precios, para asegurar abastecimiento interno y otros", agregó.

De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Rural, el país actualmente tiene un excedente de carne de 8 mil toneladas, y según los ganaderos, hasta fin de año la producción se incrementará a 40 mil, “por lo que el mercado interno está garantizado”, dijo el Viceministro.

Indicó que el mercado chino es muy exigente con las medidas sanitarias, certificaciones y estándares, y Bolivia demostró que su producto tiene la "calidad internacional requerida".

Manifestó que paralelamente a la exportación de carne se trabaja con los ganaderos en la creación del Instituto Boliviano de la Carne, cuya propuesta partió de los productores, y tiene como objetivo desarrollar investigaciones, mejorar la genética y gestionar innovación tecnológica en el criado del ganado vacuno".

Fundempresa reporta creación de 5.166 empresas en el primer cuatrimestre del año



La base empresarial del país creció en 5.166 firmas activas entre enero y abril de este año, es decir, de 315.868 que había al cierre de 2018, a 321.034 al finalizar el primer cuatrimestre de 2019, según el último reporte de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).

Del universo de empresas activas en Bolivia, el 79% son unipersonales, 19% sociedades de responsabilidad limitada y 1% sociedades anónimas, detalló Fundempresa.

Por departamento, a febrero de este año, La Paz concentró 31% de las empresas vigentes, Santa Cruz 29%, Cochabamba 17%, Tarija 5%, Oruro 5%, Potosí 4%, Chuquisaca 4%, Beni 3% y Pando 1%.

En 2006, cuando comenzaba su primer mandato el presidente Evo Morales, la base empresarial del país tenía 23.081 empresas, según fuentes oficiales.

Buque Ionic desembarca 13 mil t de carga boliviana en Ilo


El buque Ionic United llegó ayer en la mañana al puerto de Ilo, en Perú, con 13 mil toneladas (t) de carga boliviana, que es material de construcción.

La Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) informó ayer en un comunicado de prensa que el plan de diversificación de puertos posibilitó hasta lo que va del año el movimiento de 60 mil t de carga nacional por el muelle del país vecino.

“Informamos con mucho entusiasmo el arribo de la nave Ionic United al puerto de Ilo con un total de 13 mil toneladas de carga en importación”, destacó el gerente ejecutivo de la ASP-B, David Sánchez Heredia.

El buque transportó tubería revestida de 10 y 16 pulgadas, big bags (sacos) de sulfato de sodio, bobinas y planchas de acero, entre otros materiales de construcción que serán enviados en más de 450 camiones de alto tonelaje desde la ciudad de Ilo al interior del país, indicó la entidad estatal.

De acuerdo con Sánchez Heredia, en los casi primeros siete meses de este año, el movimiento de carga nacional por el muelle de Ilo se incrementó en 420% respecto a similar período de 2018.

“Es una gran satisfacción comunicar estos datos al pueblo boliviano que destacan el ímpetu y la decisión tanto del sector público como privado en coordinación”, manifestó.

Desde 2015, la ASP-B promovió una serie de actividades para brindar opciones portuarias a Bolivia, como la firma del convenio marco interinstitucional con la Empresa de Puertos del Perú (Enapu) y la promoción comercial del puerto de Ilo a operadores o empresarios nacionales.