viernes, 28 de febrero de 2014

Producción de viguetas pretensadas de Soboce cumple normas de seguridad industrial y ambiental

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) inició la producción de viguetas prefabricadas de cemento y plastoformo. Esta nueva línea, que se comercializará bajo la marca Sobopret cumple con los estándares de normas de seguridad industrial y ambiental.
Las viguetas prefabricadas y el plastoformo se producirán en dos plantas de Soboce, una ubicada en Viliroco, Viacha-La Paz y otra en el Parque Industrial en Santa Cruz.
René Sánchez, gerente de Operaciones y Comercialización de Soboce aseguró que la producción de este material cumple con estándares de normas de seguridad industrial y ambiental.
El ejecutivo informó que Soboce ha invertido aproximadamente 55 millones de bolivianos en la construcción de estas dos plantas que cuentan con tecnología de punta, respetuosa del medio ambiente y con infraestructura que garantiza que no se emita efluentes y se realiza un uso responsable del agua.
El gerente de Operaciones y Comercialización de Soboce, informó que en una primera etapa se procesará mensualmente, en cada planta, 120 mil metros lineales de viguetas pretensadas y 9.000 metros cúbicos de plastoformo.
Esta nueva línea de producción generará unos 140 empleos directos y varias decenas de empleos indirectos entre proveedores de bienes, servicios, transporte de materias primas y producto terminado, distribuidores y otros.
A finales de 2013, Soboce inauguró su planta de prefabricados en la localidad de Viliroco–Viacha, en el departamento de La Paz, donde presentó la moderna tecnología para la fabricación de diferentes productos pretensados.
Samuel Doria Medina, accionista mayoritario de Soboce, aseguró que la planta de Viliroco, es respetuosa con el medio ambiente. “No se emite efluentes y el sistema del agua permite la reutilización del producto de manera que es ecológica. Es decir, priorizamos procesos que hacen que la construcción tenga mejores prácticas”, mencionó.

Seguridad Industrial

Alvaro Andrade, gerente Nacional de Proyectos de Soboce, en declaraciones a infoRSE, explicó que todas las instalaciones de la planta de Viliroco están adecuadas para cumplir con la normativa nacional referida a seguridad industrial precautelando por la integridad física y salud de los trabajadores.
“En la planta existe la señalización de seguridad necesaria, existen áreas donde se utilizan energías peligrosas, y donde se registran altas tensiones y el personal cuenta con el equipo para su protección personal”, aseguró.
Según Andrade, todo el personal técnico y administrativo está obligado a utilizar equipamiento de seguridad como casco, botas, uniformes y guantes y reciben permanentemente capacitación sobre normas de seguridad industrial. “Este es un procedimiento que se cumple y aplica en todas las plantas que dependen de Soboce a nivel nacional”, señaló.

Trabajadores valoran la seguridad industrial

Guido Heredia, coordinador Nacional de Seguridad Industrial, manifestó que a muchos trabajadores, al principio, les molesta la exigencia de cumplir las normas de seguridad, pero, con el tiempo aprenden a la valoran.
Heredia aseguró que para Soboce la seguridad industrial es una norma de vida, que no sólo se trata de inculcar a los trabajadores en la planta porque se les pide que las apliquen fuera del trabajo, en su oficina, en su casa, cuando están camino a su domicilio, cuando están manejando un vehículo, etc, etc.
Soboce toma enserio el tema de seguridad industrial porque es una empresa que cuenta con un sistema de gestión integrada y certificada que obliga a realizar acciones permanentes de concientización, aseguró.

Sobre el medio ambiente

En el tema de cuidado del medio, Andrade explicó que la planta de Viliroco, para un manejo responsable del recurso agua, ha instalado tres sistemas de manejo de afluentes líquidos, que se caracterizan por el reciclaje y uso efectivo.
Las aguas de los baños y cocina, pasan a una cámara de decantación, por encima se encuentra un humedal que a medida que avance el trabajo se convertirá en un pantano, donde con el tiempo, se sembrarán plantas de totora y otras. El agua que sale del humedal pasa a unos tanques que sirven para regar la producción de hormigón.
El agua empleada en el proceso de producción entra a una piscina de decantación, que está revestida con una geomembrana, de donde se separan grasas y agua. El líquido se utiliza para hacer hormigón y regar las viguetas.
El tercer sistema es el que capta al agua de lluvia que no se mescla nunca y vuelve al canal construido afuera.
“No mandamos nada de agua a la alcantarilla, no existe nada de emisión. Para los polvos existen filtros. Es una planta que no emite ningún efluente”, aseguró Andrade y dijo que Soboce realizó una gran inversión, en la construcción de esta planta y es un ejemplo para el sector de la industria”.




jueves, 27 de febrero de 2014

Exportaciones de Cochabamba crecieron un 31 por ciento en 2013

Las exportaciones de Cochabamba en la gestión pasada permitieron ingresos de 567.333.055,47 dólares, monto 30.93 por ciento superior a la correspondiente a 2012, refieren estadísticas dadas a conocer ayer por la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

A decir del presidente de la Cadexco, Luis Juárez, el valor de las exportaciones cochabambinas de 2013 corresponde tanto a productos tradicionales (minerales e hidrocarburos) como a no tradicionales (con valor agregado).

En términos de volúmenes, los envíos cochabambinos a los mercados internacionales en 2013 también fueron superiores a los registrados en 2012. Cabalmente, tuvieron un peso neto de 952.280.016,62 kilogramos, 37.42 por ciento más que en 2012.

MEJORA Los productos no tradicionales reportaron en 2013 ingresos por un valor de 144.365.100 dólares, cifra 9.82 por ciento mayor a la registrada en 2012.

En volumen, las exportaciones no tradicionales sumaron un peso neto de 162.482.333 kilogramos, que resultó 1.94 por ciento superior a la de 2012, señala el reporte que se sustenta en datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

RUBROS Uno de los rubros de mejor desempeño en la gestión pasada fue la del reino vegetal (con más de 98 millones de kilogramos en peso y ventas por un valor de 36 millones de dólares).

Las industrias alimenticias, bebidas y tabaco reportaron ventas de 11 millones de kilogramos e ingresos superiores a los 22 millones de dólares.

Los rubros que registraron menor volumen de ventas son las de colecciones de arte y antigüedades, con apenas 49 kilogramos.

Por otro lado, la gerente general de la Cadexco, Claribel Aparicio, informó que Venezuela fue uno de los mejores destinos de las exportaciones cochabambinas.

Actividades de la Cadexco

Cadexco lanzó el programa “Actividades Internacionales y Nacionales para el Sector Exportador” de la presente gestión.

Serán 20 actividades en total que se desarrollarán desde marzo hasta finales de diciembre, entre misiones comerciales internacionales, mega eventos, ferias y ruedas de negocios dentro y fuera del país.

El propósito de Cadexco es proporcionar a los empresarios una herramienta de planificación estratégica para el desarrollo de negocios. “Estamos seguros que ahora se van a concretar negocios y que al mismo tiempo van a crecer nuestras exportaciones”, dijo la gerente de la Cadexco, Claribel Aparicio.

Para la inscripción, los empresarios deberán comunicarse al teléfono 4599419.

miércoles, 26 de febrero de 2014

El Flamingo que tanto esperaron

Un Flamingo llega para quedarse. El centro de entretenimiento abre sus puertas en su moderno local de la avenida La Salle.
Este es el primer casino del país que cuenta con siete mesas de juegos y con la licencia de operaciones. La inversión está a cargo del grupo Curucusí Games SRL. la cual bordea el millón de dólares.

La pasaron bien. Para la inauguración los presentes pudieron conocer las instalaciones, jugar y disfrutar de un cóctel que se organizó por su apertura. Ellos recibieron una atención de lujo, degustaron de ricos bocaditos y brindaron por el éxito del emprendimiento.

Lo que se encuentra. Para las personas que quieran divertirse, hay mesas de Black Jack, Bacarat, Poker Caribeño y la ruleta.

Bolivia en último lugar de exportaciones manufactureras

Bolivia ocupa el último lugar en exportaciones industriales manufactureras en Sudamérica. El país registra 4,9% de exportaciones industriales, respecto del total, de acuerdo al Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 2013, publicado por la Cepal y difundido por la Cámara Nacional de Industrias.

Los tres países con mayores exportaciones industriales son Brasil con 34,7%, Argentina con 31,2% y Uruguay con 23,8%.

Los tres países con menores exportaciones industriales manufactureras son: Bolivia (4,9%), Ecuador (8,8%) y Paraguay (8,8%).

A nivel histórico, en 2005 el porcentaje de exportaciones industriales manufactureras bolivianas respecto del total alcanzó a 10,6%, en 2007 descendió a 8,1%, en 2009 bajó a 7,1%, en 2011 cayó a 4,5% y en 2012 se situó en 4,9%.

En 2012 las exportaciones industriales manufactureras bolivianas alcanzaron a 572 millones de dólares y las exportaciones de productos primarios a 11.220 millones.

Bolivia en Sudamérica ocupa el primer lugar en exportaciones de productos primarios. Los tres primeros países en exportaciones primarias respecto del total son: Bolivia con 95,1%, Paraguay con 91,2% y Ecuador con 91,2%. Las exportaciones primarias de Bolivia se concentran en productos como gas, minería e hidrocarburos.

“Problemas estructurales como la deficiente infraestructura de producción, educación y formación orientadas a las actividades terciarias, el escaso financiamiento a actividades manufactureras, el escaso desarrollo de ciencia y tecnología, la deficiente provisión de energía hasta problemas coyunturales como la falta de una Ley de Inversiones que incentive la inversión productiva, la pesada tramitología en el sector público, la devaluación de monedas en países vecinos, el incremento de los costos laborales, el contrabando y la informalidad, entre otros, no fomentan la actividad industrial manufacturera”, señala la Cámara Nacional de Industrias a través de su carta informativa.

En este contexto, el grado de industrialización manufacturera de Bolivia en los últimos 30 años se estancó en 16% respecto del producto interno bruto.

Manufactureros alertan caída del 50% en ventas a Venezuela

La crisis económica por la que atraviesa Venezuela causó que entre julio de 2013 y enero de este año, las exportaciones de textiles bolivianos a ese país cayeran un 50%, informó el presidente de la Confederación de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez.
El dirigente explicó que el año anterior y parte de esta gestión las exportaciones fueron de $us 26 millones, mientras que en similar periodo en 2012 alcanzó $us 56 millones, es decir que la caída representó $us 26 millones.
"Las exportaciones han caído un 50% por la crisis que atraviesa Venezuela, que lamentablemente, no se está solucionando. El sector manufacturero es el que ha sufrido y no así los alimentos que se están exportando como la leche, soya, arroz y azúcar; ha sido un mal año", manifestó.
El dirigente manifestó que hasta el momento Conamype no registró el cierre de microempresas a consecuencia de este hecho y se espera que la situación económica venezolana mejore para que las exportaciones continúen y así no tengan que registrar una caída laboral /ANF

Intendencia abre 9 carpas de defensa del consumidor

Además de la línea gratuita 800-14-0217, se habilitó el 2900735



La Intendencia Municipal instaló carpas en nueve mercados populares de La Paz para absolver dudas y recibir denuncias sobre la calidad y el peso de los productos. Por Carnaval, trabajarán de lunes a lunes, informó el intendente Mauricio Ruiz.

Los toldos amarillos —que pasada esta fiesta funcionarán viernes, sábado y domingo— están en los mercados Villa Fátima, Achumani, Rodríguez, Uruguay, Kollasuyo, Camacho, Miraflores, Yungas y Alto Tejar.

En cada carpa está un equipo formado por un guardia municipal, un inspector y un técnico responsable de la inocuidad.

Las denuncias también pueden ser presentadas a las oficinas distritales de la Intendencia en las subalcaldías.

“La población puede acercarse a las carpas amarillas o los puntos desconcentrados para reclamar sobre el peso o la calidad de algún producto. Además, grupos operativos verifican que los puestos de venta tengan la lista de precios de los productos a la vista”, añadió.

Los consumidores pueden formular quejas al número telefónico 2900735, a la línea gratuita 800-14-0217, que atiende las 24 horas, y a través de la cuenta de Facebook de la Intendencia.

Ruiz explicó que los inspectores verifican el peso, la calidad y, en el caso de la carne vacuna, la ganancia razonable.

De viernes a domingo, en el mercado Rodríguez se reciben en promedio de 150 a 200 denuncias referidas a la inocuidad; 120 en el de Villa Fátima, 60 en el Kollasuyo, 180 en el Uruguay, 40 en Achumani, 30 en el Camacho y 20 en el Yungas.

En las oficinas de la Intendencia, por otra parte, se procesan: 40 quejas semanales en Cotahuma, 139 en Max Paredes, 60 en Periférica, 20 en San Antonio, 60 en el Centro, 35 en el Sur y 5 en Mallasa. A través de la línea gratuita se recibe un promedio semanal de 140 quejas y de diez en la cuenta de Facebook.

Sería bueno mantener las inversiones ‘joint venture’

Tim Torlot. El Embajador de la Unión Europea en Bolivia habla sobre una de las normas económicas importantes que debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional: la Ley de Inversiones, que, según el presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, será aprobada, en grande y detalle, hasta mediados de marzo. El diplomático destaca que dos puntos clave son brindar seguridad jurídica a los inversionistas y conocer el contenido de la nueva Ley de Conciliación y Arbitraje.

¿Qué es lo que cuestionan del proyecto de Ley de Inversiones?

— Creo que la versión que el Gobierno ha lanzado en el Parlamento el mes pasado refleja mucho nuestras preocupaciones, como representante de los países europeos. Muestra la importancia de la seguridad jurídica del sector privado. Me parece que es un documento muy importante en este sentido. Por ejemplo, la ley habla de incentivos, que es un tema muy importante. Sobre todo, la seguridad jurídica incluye la cuestión de resolución de controversias, pero el borrador de ley posterga el debate sobre esto porque dice que hay que esperar la publicación, la promulgación de una nueva Ley de Conciliación y Arbitraje, y no da señales sobre el contenido.

— Es decir, este proyecto de ley, sin esa norma complementaria, no sirve…

— Es la mitad del partido, la Ley de Inversiones también es importante porque es una ley marco que establece el contexto de la inversión en este país. Pero se necesita también el contenido de la ley de controversias.

— ¿Bolivia es un país confiable para la inversión?

— Bolivia es un país confiable para la inversión en el sentido de que aquí hay mucha inversión de empresas grandes, pero no hay el nivel de inversión que el país podría atraer de empresas pequeñas y medianas, que son la columna vertebral de nuestra economía en Europa, de las cuales sale mucha creatividad, innovación, tecnología nueva; eso es importante para el crecimiento sostenido del país.

— ¿Qué requisitos exigirán para que venga la inversión de la Unión Europea?

— Se trata de varias cosas, hay que ver la competición en este sentido. Un empresario ve en éste o cualquier país si hay posibilidades de trabajar, de hacer negocios, de sacar beneficios. O sea, si invierto hago negocios en este país. Mira el tamaño y niveles de crecimiento, la apertura de empresas extranjeras, sistemas de impuestos, incentivos para venir al país y si hay un problema, si puede resolver su controversia a través de un sistema de justicia transparente, justo, con leyes donde no haya niveles de corrupción ni miseria.

— ¿Qué es los que más les preocupa, que un país esté en riesgo o el riesgo político?

— No creo que se trate de temas tan grandes, en cualquier relación hay desacuerdos y la gran mayoría de los desacuerdos se resuelven a través del diálogo y comunicación, y eso pasa en los negocios también. Es posible en una futura relación con Bolivia que una empresa tenga desacuerdos y que necesite usar del sistema de arbitraje y resolución de controversias transparente y rápido.

— ¿Las nacionalizaciones que realiza el Gobierno es otro punto de preocupación?

— La posición del Gobierno en cuanto a la nacionalización está muy clara, forma parte de la Constitución Política del Estado (CPE). No creo que una empresa que viniera a Bolivia no sepa de la política de nacionalizaciones, y en el Gobierno está muy claro que se trata de industrias claves para el país, no se trata de una empresa hotelera por ejemplo. Creo que las reglas están fijadas en la CPE.

— ¿La imagen de la política de nacionalización que sale de Bolivia hacia al mundo no está ahuyentando inversiones?

— Bueno, no ayuda, especialmente las imágenes en la prensa de nacionalizaciones con policías armados, con sus cascos; todo eso se mira en el extranjero, da la impresión de una Bolivia que no es muy acogedora del empresariado. La imagen de un país es muy importante en estos casos.

— ¿Qué tipos de incentivos demandan las empresas?

— Hay varios tipos de incentivos que podría ofrecer cualquier país o región. Son incentivos en cuanto a impuestos: después de la inversión la empresa no paga nada hasta que se establezca; hay tasas más bajas para las empresas, posibilidades de facilitar el ingreso al país. Hay países que tienen una organización con representantes en el exterior para promover las inversiones, mostrando cómo establecer negocios, cómo contactar socios, una serie de facilidades.

— ¿Sería conveniente que las inversiones bajo la modalidad joint venture (riesgo compartido) se mantengan en la nueva ley?

— Sí, absolutamente, porque en muchos países del mundo es una manera muy buena de entrar en mercados, especialmente en mercados más difíciles por razones de su aislamiento. Tal vez en este país donde el problema de corrupción es grande sería bueno tener socios de confianza con quienes un empresario pueda trabajar. Creo que es importante, a mi manera de entender, lo que significa la inversión mixta; que hay la posibilidad de invertir en sectores estatales como en la industria, la petroquímica o en la minería. Destacar la importancia de la inversión mixta en la ley es importante.

— Bolivia no tiene muy buenos recuerdos de los joint venture por gobiernos anteriores...

— En cualquier relación comercial, incluso personal, es importante tener equilibrio, una balanza exacta y que haya beneficios por ambos lados, y creo que la preocupación del Gobierno en esos joint venture es que no había relaciones iguales en la inversión.

Perfil

Nombre: Tim Torlot

Nació: 17-09-1957

Profesión: Diplomático

Cargo: Embajador y Jefe de la Delegación de la Unión Europea (UE).

Un diplomático políglota

Desde 2012 cumple sus funciones como embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia y su gestión durará hasta 2016. Antes de llegar al país fue embajador de Inglaterra (su país natal) en Yemen (Medio Oriente) desde 2007 hasta 2010. Desempeñó cargos en las embajadas británicas de Irak, Chile, Nueva Zelanda y Omán. Es diplomático de profesión, con especialidad en temas económicos y sociales. Habla seis idiomas: francés, alemán, árabe, maori, español e inglés. “Bolivia es un país fantástico, lo que más me gusta es la diversidad del país, el paisaje, la cultura y su historia”, expresó Torlot en su oficina de la zona de Calacoto, en la ciudad de La Paz. Uno de los asuntos que más le preocupa es el tema de la Justicia en Bolivia.

martes, 25 de febrero de 2014

Fabriles y legisladores apoyan nacionalización de la fábrica Manaco

Parlamentarios, dirigentes cívicos y fabriles de las ciudades de Quillacollo y Cochabamba respaldan el anuncio del presidente Evo Morales de nacionalizar la fábrica de calzados Manaco

El pasado sábado, el Mandatario advirtió que no dudará en ordenar la nacionalización o estatización de la fábrica de calzados Manaco, en Cochabamba, si se comprueban las denuncias de los dirigentes sindicales de un eventual desmantelamiento de la empresa o se constata la violación de los derechos laborales.
El presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Samuel Pereira; el secretario general de la Federación de Fabriles de Cochabamba, Mario Céspedes, y el presidente del Comité Cívico de Quillacollo, Juan Carlos Irahola, respaldaron esta posible medida ante cualquier daño contra los derechos de los trabajadores, reportó ANF.
Pereira remarcó que la fábrica se instaló en Quillacollo en 1944 y que en sus mejores épocas tuvo más de 1.500 trabajadores que contribuyeron al desarrollo del departamento. Actualmente son más de 500 obreros. El producto nacional era destinado a los mercados externo e interno

"Manaco recientemente cumplió 70 años de fundación y ahora merece todo el respeto y apoyo de los cochabambinos y bolivianos, debido a que, según informes oficiales, se procedió al desmantelamiento sistemático de algunos talleres y la amenaza de su traslado a otro país”, afirmó Pereira

Céspedes dijo que plantearán al Gobierno que se haga una inversión con el fin de salvar Manaco de un "inminente” cierre a causa de la competencia desleal del contrabando, que hizo caer la producción de calzados.
También se gestionará ante la Gobernación y el Concejo Municipal la declaratoria de Manaco como "patrimonio industrial, cultural y sindical de Cochabamba.

Empresa Mercan crece hasta un 20% en la última gestión

La empresa despachante de Aduana Mercan SRL registró un crecimiento del 20% en sus actividades de gestión comercial, comparando 2012 con 2013, según reveló el gerente general, Jean Pierre Antelo.
Antelo explicó que a través de sus servicios concretaron el pago de impuestos por más de Bs 300 millones durante la pasada gestión. “Este fue un gran logro, por eso recibimos un reconocimiento de la Aduana Nacional”, dijo el ejecutivo.
Mercan SRL lleva cinco años en el mercado, pero cuenta con profesionales que tienen más de dos décadas de trayectoria en el comercio internacional.
Antelo sostuvo que los 45 funcionarios reciben capacitación constante para asesorar de la mejor manera a sus clientes. “Aquí, un error puede costar millones”, agregó

Productores lecheros piden abrir nuevos mercados

Los productores de leche de San Lorenzo, provincia Méndez, exigen a las autoridades locales y departamentales abrir nuevos mercados para el producto, debido a que se tuvo un incremento en la producción de leche y las empresas lácteas no están cubriendo las expectativas.

El dirigente de los productores lecheros de San Lorenzo, José Aldana, dijo que existe preocupación porque la planta procesadora de leche Lacteosbol, inaugurada en abril de la gestión 2013, por el presidente Evo Morales, sólo está procesando aproximadamente 1.500 a 2.000 litros de leche al día, cuando su capacidad mínima de producción lechera de la zona oscila entre 18.000 a 20 mil litros día.
“Hemos visto que a pesar de la disposición de los productores, la planta de San Lorenzo no está funcionando como se esperaba. Se dijo que iba requerir 20 mil litros de leche al día, pero vemos que no es así. Si la administramos nosotros seguramente que va funcionar y la vamos a hacer trabajar 100 por ciento a esa factoría”, agregó Aldana.
El productor, recordó que la provincia Méndez es la que ofrece la mayor producción de leche en el valle central a las fábricas como: Prolac, Pil Tarija y Lacteosbol, puesto que existe confianza en los productores por la experiencia de años en el manejo de ganado vacuno que produce leche.
Aldana indicó los productores de leches que son alrededor de tres mil en el Municipio de San Lorenzo y tienen la visión de trabajar en el mejoramiento genético del ganado vacuno para leche. “Se hablaba de trasplante de embriones de alta genética, para ello se va traer tres vacas uruguayas y argentinaspara mejorar la producción”, puntualizó el dirigente lechero
Anunció que los productores se trazaron para el 2014- 2015, llegar a mercado nacional como: Cochabamba, Chuquisaca y Potosí.

Brasil, Argentina y EEUU fueron los principales compradores de Bolivia en 2013



El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó hoy que Brasil, Argentina y Estados Unidos destacaron en 2013 como los principales socios comerciales de Bolivia, puesto que entre los tres países absorbieron el 63% de las ventas externas.

Según un boletín de cifras del IBCE, las ventas externas a Brasil representaron el 33% del total de las exportaciones en 2013, mientras que hacia Argentina se envió el 20%, en ambos casos, impulsados por el comercio de hidrocarburos.

Entretanto, las exportaciones bolivianas hacia Estados Unidos representaron el 10% de las ventas externas, en especial, de la soya y derivados.

En 2013 las exportaciones bolivianas captaron 12.043 millones de dólares, frente a los 9.700 millones de dólares que significaron las importaciones, dejando un saldo comercial positivo de 2.767 millones de dólares, de acuerdo a datos del IBCE.

En ese contexto, el IBCE detalló que Bolivia importó más productos de Brasil (17%), China (13%) y Estados Unidos (13%) el año pasado. El principal producto comprado fue el diesel.

Batebol presentó nueva batería Toyo libre de mantenimiento

Batebol S.A. presentó su nueva línea de baterías de libre mantenimiento Toyo Free durante la feria Fiacruz. Con esta nueva tecnología Batebol SA apunta a mantener su liderazgo en el mercado nacional, según revelaron en la industria. Cabe destacar que siete de cada diez vehículos en el país utilizan un producto de esta empresa.
Esta batería viene completamente sellada y no requiere mantenimiento debido a su sistema de válvulas reguladas, que mantienen en circulación el agua en el interior de la batería. Cuenta con celdas reforzadas y separadores de fibra de vidrio, que permiten el mejor desempeño y durabilidad de la batería durante su uso.
Por otro lado, la nueva batería cuenta con el sistema ‘power charge control’, que posibilita conocer el estado de la batería a través de un ojo visor.
Para adquirir esta tecnología se demandaron cerca de dos años de investigación y desarrollo. La batería de libre mantenimiento estará disponible en seis modelos, con capacidad desde 40 hasta 100 amperes, abarcando una amplia cobertura de vehículos, entre livianos, medianos y pesados.
Con la implementación de esta nueva línea de productos, la fábrica ya cuenta con 46 diferentes modelos de baterías, en sus tres categorías: automotrices, solares o de tracción y de soporte

Los medios tradicionales mandan en la pauta de las campañas nacionales

Una de las cosas que los anunciantes deben tener muy en claro, es que no se puede ‘desgranar’ la publicidad en un tipo de medio (tradicional) u otro (digital) así por así, ya que una campaña se basa en el logro de un objetivo.
Identificado el objetivo y el mensaje que se quiere transmitir acerca de la marca, el anunciante puede apostar por los medios digitales que están tan en boga o por los tradicionales, siendo los dos igualmente efectivos, aunque la mejor opción sería en ambos, ya que se complementan de acuerdo a varios estudios de publicidad.
Para el publicista Mariano Cabrera, este año en el país se vislumbran dos grandes vertientes; por un lado lo ‘offline’ (fuera de internet) y por el otro lo ‘online’ (en internet), cuando no debería ser así.
Más allá de los medios tradicionales (radio, prensa, televisión, vía pública), todavía falta explotar muchas herramientas, como acciones no tradicionales de BTL (empleo de formas no masivas de comunicación), márquetin de guerrilla, ‘ambient’ márquetin (uso de elementos del entorno para publicitar), ‘crossmedia’ (aprovechamiento de la diversificación), entre otros”, indicó Cabrera.
Cabrera señaló que a ambos medios aún les falta mucho por explotar, no hay uno mejor que otro porque todo depende de un objetivo. Estar por estar, utilizarlos porque es lo común, no es una estrategia.
Por su parte, Freddy Pando, director general de Artífico Publicad, manifestó que este año es más que seguro que se incrementará el uso de las redes sociales para avisos publicitarios, pero no se abandonarán los medios tradicionales.
“El tarifario de precios para publicitar en los medios tradicionales siguen en alza en lugar de bajar y eso es señal de que su audiencia continuará siendo la más segura”, expresó Pando.
Además, Bolivia todavía es un país donde la mayoría de la gente no tiene acceso fácil o directo al internet, las redes sociales y a los teléfonos inteligentes, añadió Pando



Industrias revelan que las botellas pet son el 30% del costo de producción

Producir una botella de plástico pet (politereftalato de etileno), puede costar a una empresa boliviana un 30% de su inversión destinada a esta fase de la producción. Así lo confirmaron tres administrativos de compañías cruceñas que embotellan bebidas, tanto de jugos como de gaseosas.
Este dato surge luego de que diversas instituciones del sector afiliadas a la Cainco analizaran el proyecto de ley de promoción para la reducción de contaminación por el uso de botellas plásticas no retornables, que presentó recientemente la diputada Betty Tejada donde disponen un impuesto de Bs 0,025 (menos de 10 centavos) por cada botella hasta de 0,6 litros; de Bs 0, 035 para las que alcancen 3,7 litros y de Bs 0,05 para mayores de 3,7 litros.
Según Tejada, con este impuesto se prevé recaudar anualmente Bs 7 millones que se destinarán en un 96% para los recolectores de botellas que en el país suman más de 30.000 personas, y un 4% para la Autoridad de Control Social de Empresas (AEMP).
La Embotelladora de Refrescos Internacionales (ERI) procesa un 50% de sus bebidas en botellas de plástico y el restante en envases de vidrio. Desde el área de administración aseguraron que las botellas la adquieren de la firma Empacar y le significa un 30% de su costo final de producción que destinan por botella. En Plásticos Mar, una firma cruceña que elabora más de 50 productos derivados, dijeron que están preocupados por el alcance que pueda tener esta normativa y que aún están esforzándose para cumplir con el pago del segundo aguinaldo.
Desde Envacruz y Envaport, dos firmas que procesan e importan plásticos, aseveraron que sus productos tienen componentes biodegradables reglamentados en una resolución municipal. Según Fundare, en Bolivia se reciclan 11.640 toneladas (t) de botellas pet. La firma cruceña Empacar recepciona unas 750 t que recibe de parte de más de 30.000 recolectores en todo el país

La frase

“Los precios se ajustan conforme a la inflación. En algún momento este incremento se trasladará al bolsillo del ciudadano”
LUIS BARBERY - Presidente de la Cainco

La cifra

30.000
Recolectores de botella son los que existen aproximadamente en el país, según menciona la diputada Betty Tejada en el argumento del proyecto de ley para un impuesto a las botellas pet

COA intercepta camiones cargados de contrabando

En inmediaciones de la localidad de Uluchi-Potosí, el Control Operativo Aduanero (COA) interceptó dos camiones que trasladaban decenas de televisores, equipos de sonido, monitores y otros, sin contar con la documentación de respaldo.
Ambos se tratan de camiones marca Volvo, color blanco, con placas de control 533-TYY y 2837-BHL.
Los vehículos fueron trasladados al recinto aduanero de la capital potosina, donde se realizará el aforo físico para determinar el tipo y cantidad de mercancía decomisada.
En otro operativo, el COA interceptó un tráiler con contrabando provenientes de Argentina

domingo, 23 de febrero de 2014

Fridosa sortea útiles escolares entre sus clientes

Fridosa lanzó su primer campaña del año denominada "De vuelta a clases con Fridosa". La promoción premia a los consumidores con útiles escolares por la compra de algún producto. La entrega de regalos se hace a través de juegos de azar organizados en góndolas, ubicados en los principales centros de abasto y supermercados del país.

"Nuestras campañas siempre buscan beneficiar de manera diferente a nuestros consumidores y consideramos que la promoción será bastante útil a más de un escolar", dijo Genaro Valverde, jefe Nacional de Marketing de Fridosa.

Para participar, hay que comprar cualquier producto de la línea de embutidos o congelados como hamburguesas o nuggets, dando la opción de ganar lapiceros, cuadernos, reglas, estuches, entre otros.

El mall más grande de Bolivia

Santa Cruz de la Sierra. Está ubicado en el cuarto anillo de Equipetrol Norte y demandó una inversión de 50 millones de dólares. Tiene un diseño vanguardista y capacidad para 156 espacios comerciales.

Parecía casi imposible pensar en tener en Bolivia un centro comercial similar a los que existen en países desarrollados, o en otros donde ya cuentan con varios de ellos.

Pero la visión emprendedora de inversionistas cruceños, logró en menos de dos años convertir este sueño en una realidad.

A finales de diciembre se inauguró en Santa Cruz de la Sierra, Ventura Mall, el centro comercial más grande de Bolivia, que tiene 100 mil metros cuadrados de construcción, emplazado sobre dos predios.

Ventura Mall se encuentra en la zona de Equipetrol Norte, sobre el cuarto anillo, al ingreso del Urubó.

El lanzamiento de este mall de alguna manera destrona al Mega Center de la ciudad de La Paz, ubicado en el barrio de Irpavi, cuya edificación era la de mayor tamaño en el país con 80 mil metros cuadrados construidos y era conocida por los bolivianos y turistas como el “monstruo” paceño.

Según el gerente comercial, Sergio Loma Nuñez, Ventura Mall tiene un diseño vanguardista; además cuenta con una capacidad para alquilar 156 espacios comerciales, de los cuales 148 ya están arrendados y actualmente el 35 por ciento se encuentra ya funcionando.

El gigantesco edificio fue diseñado por el arquitecto Waldo Alborta y lleva un estilo arquitectónico moderno y vanguardista que alterna un contraste de colores elegantes; pero además consultores expertos de Argentina y Estados Unidos asesoraron en la construcción y detalles que lleva la obra.

Para los conocedores del tema esta construcción es casi una proeza puesto que este edificio se construyó en un tiempo récord de dos años, gracias al trabajo de 10 mil personas entre arquitectos, ingenieros, albañiles y personal de apoyo.

Sin duda, la inauguración de Ventura Mall creará una nueva dinámica económica en esa tierra cruceña, con la generación de empleos y la llegada de famosas franquicias internacionales.

Visión empresarial

Ventura Mall ya es el mayor complejo comercial del país y aún tiene planes de mayor expasión; y es que los propietarios compraron los terrenos colindantes.

“En una primera fase contamos con locales comerciales, pero estamos analizando la construcción de hoteles y otros complementos que generen un tráfico económico dentro del mall”, explicó Sergio Loma Núñez.

El centro comercial alberga un supermercado, locales comerciales, un patio de comidas, áreas de entretenimiento familiar, grandes superficies para tiendas departamentales y franquicias nacionales e internacionales.

Cabe destacar que los locales tienen una superficie que va desde los 70 hasta los 3.000 metros cuadrados.

Loma también informó que está analizando la posibilidad de expandirse y construir una sucursal en otra zona de la ciudad de Santa Cruz y no descartan extenderse a otras ciudades del país.

Y para comodidad de los cinéfilos, Ventura Mall cuenta con 13 salas de cine con una capacidad de 1.500 butacas. Cuatro de las salas son VIP, cuatro medianas, cuatro grandes y una en formato Imax, cuya pantalla mide 16 metros de alto por 21 de ancho.

También ofrece un área de entretenimiento familiar con bowling, videojuegos y autos chocadores para toda la familia.

CARACTERÍSTICAS

Una de las novedades de este emprendimiento es que Ventura Mall recibirá en sus instalaciones a 22 grandes cadenas de comida rápida, artículos deportivos, ropa, zapatos, representantes de venta de autos, entre otras.

“Las franquicias internacionales que arribarán son Hard Rock Café, Cinnabon, TGI Fridays, Starbucks, Kentucky Fried Chicken, Sbarro, Nautica, Tommy Hilfiger, Adidas, Puma, Nike, Converse, Hush Puppies, Mac Cosméticos, Clarks, Brooksfields, Dumont, Loccitane, Green is Better, Juan Valdez, Hering Store, Cheeky, entre otras”, informó el gerente general de Ventura Mall.

Pero además las compañías nacionales que se instalarán son: Pollos Copacabana, Casa del Camba, Manhattan, Textilón, Auttore, Mitsuba, Baby Corp, Fairplay, Rochel, Pauker, La Óptica, Importadora Suiza y Joyería Carrasco, entre otras.

También se establecerán entidades bancarias y las telefónicas Tigo, Entel y Viva, que contarán con agencias dentro el centro comercial.

En esta primera fase, el mall tiene capacidad de estacionamiento para 1.500 vehículos, entre el subsuelo, playa de estacionamiento principal y el estacionamiento del boulevard; en un corto plazo tienen previsto construir una torre de parqueos extra.

En cuanto a la generación de empleos, Sergio Loma indicó que este emprendimiento generará unos 2.000 empleos directos y más de 5.000 indirectos.

“A corto plazo, los centros comerciales en Latinoamérica desplazarán a los comercios de las calles, ya que ofrecen muchos beneficios en sí mismos, tales como seguridad, parqueo, confort, todo en un mismo lugar”, aseguró el empresario.

seguridad

Este mega proyecto comercial también tomó en cuenta la seguridad, ya que instaló cuatro amplias salidas de emergencia, extinguidores, más de 20 gabinetes contra incendios ubicados cada 30 metros.

Además dispone de un consultorio de primeros auxilios, todo bajo la norma y reglamentación vigente. También se ha firmado convenios con la Policía y los Bomberos para garantizar la seguridad de todos los visitantes.

el mall en detalle

El centro comercial está dividido en cuatro niveles o pisos:

1. Planta baja: en este lugar estará ubicada la segunda sucursal del supermercado “TIA”, que tendrá una superficie de 3000 m2, también estarán locales comerciales, además del boulevard en la parte externa, con cafés y restaurantes al aire libre (15 locales gastronómicos).

2. Nivel 1: en esta planta nace la tienda departamental (grandes superficies que se expandirán entre el nivel 1 y nivel 2) y más locales comerciales.

3. Nivel 2: continúa la conexión de las tiendas departamentales, también están ubicadas las 13 salas de cine (Cinemark), el patio de comidas (22 restaurantes) y los locales de destino (telefónicas, bancos y agencias de viajes, entre otros).

4. Nivel 3: aquí se ubicará el área grande de entretenimiento familiar con juegos como bowling, videojuegos, autos chocadores, montañas rusas indoors, etc.

Asimismo, habrá cajeros automáticos de todas las entidades financieras del país.

Una gran inauguración

Ventura Malls abrió sus puertas en diciembre pasado, con un evento por todo lo alto.

En esta oportunidad la atracción principal fue el imitador dominicano, Julio Sabala quien brindó un show gratuito de nivel internacional, personificando a más de 30 estrellas de la música mundial, para todos los que asistieron a la playa de estacionamiento de Ventura Mall.

Luego del corte de cinta, los invitados y la gente que se dio cita en el lugar pudieron disfrutar de una espectacular demostración de fuegos piromusicales de última generación, que iluminaron durante 15 minutos la noche cruceña decembrina.

Número de empresas activas crece en 80%



La base empresarial activa en Bolivia se incrementó en 80% en 2013 pasando de 68.232 a 122.995 negocios, un crecimiento acompañado por un récord en la inscripción de firmas en el Registro de Comercio de Bolivia y una disminución en el número de matrículas canceladas o empresas cerradas.

Así lo indican los datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fudempresa), que precisa que la base empresarial activa está compuesta por tres tipos de empresas: las que tienen matrícula activa, las que tienen matrícula de comercio actualizada y las que se inscribieron en el registro de comercio el año pasado.

El 29% de las empresas se concentran en Santa Cruz, 28% en La Paz, 18% en Cochabamba, 6% en Oruro, 6% en Tarija, 5% en Potosí, 4% en Chuquisaca, 3% en Beni y 1% en Pando. El 84% de las empresas activas son unipersonales, el 14% sociedades de responsabilidad limitada, el 1% sociedades anónimas y el resto otros.

Expansión. Según el reporte, en 2013, las inscripciones alcanzaron un total de 65.022 empresas, registrándose un crecimiento del 150% respecto a 2012. Los departamentos que registraron mayor cantidad de inscripciones fueron Santa Cruz (19.133) y La Paz (16.552).

En 2009 se registraron 13.330 empresas; 14.045 en 2010; 14.449 en 2011, y 26.028 en 2012.

En 2009, se cancelaron 379 matrículas de comercio; 547 en 2010; 1.258 en 2011; 2.025 en 2012, y 1.909 el año pasado. La relación de la cancelación de matrículas de comercio con la base empresarial activa fue 1,6% en 2013.

En 2012, las privadas generaron utilidades por $us 3.691 millones, mientras que a noviembre de 2013, la obtención de ingresos netos ha sobrepasado los $us 4.111 millones, según datos oficiales.

Invierten $us 250.000 en nueva línea de papel higiénico

Con una inversión de $us 250.000, Kimberly Clark Bolivia presentó el nuevo papel higiénico Scott Junior Doble Hoja que se comercializará exclusivamente en las ciudades de La Paz y El Alto.
La inversión se destinó en la adecuación de la maquinaria que permitirá la elaboración del producto en el país. De acuerdo con los ejecutivos, Scott Junior posee las características de un papel de categoría, pues está elaborado con hojas dobles, en color blanco y suavidad acolchonada. “Scott Junior es un producto socialmente responsable, hecho en el país”, dijo Óscar Véliz, gerente de la línea familiar de Kimberly Clark

Salidas ante el aumento de las importaciones

Es un hecho real e irrebatible el incremento de las importaciones en Bolivia, situación que objetivamente genera problemas logísticos que se inician antes de que la mercancía arribe al país. Son aspectos no desconocidos por nadie y a los cuales nos referimos en este artículo, reflexionando sobre situaciones que con buena voluntad se pueden superar.

Factores externos e internos
Nos guste o no, la realidad es que un gran volumen de la carga de importación se mueve a través de puertos chilenos, especialmente Arica. Este puerto se encuentra saturado de carga, los espacios, almacenes y maquinaria ya no abastecen por la dinámica que ha adquirido el comercio boliviano. A esto se suman los paros que a su vez generan la congestión de unidades de transporte, situación que conlleva el alza de los fletes carreteros en el país.

Mientras en el factor interno, los problemas que ha generado el aumento de las importaciones se manifiestan en los recintos aduaneros.

En lo que hace al eje troncal, los espacios que tienen han quedado pequeños, sumados a ello las disposiciones del D.S. 0470 sobre zonas francas, que no permite el ingreso de mercancías que tengan como requisito la presentación de autorizaciones previas o certificaciones, lo que ha complicado aún más las cosas, dándose la paradoja de la saturación de los recintos aduaneros, al mismo tiempo que existe una gran capacidad ociosa de almacenaje en las zonas francas, afectadas por la indicada disposición que debe ser revisada.

Desafíos

El despachante de Aduana, profesional especialista en el área de comercio exterior, siempre ha enfrentado desafíos que derivan de la cambiante actividad comercial, por lo que los factores mencionados resultan retos del día a día a ser resueltos, concomitantes a la normativa aduanera que muchas veces da lugar a interpretaciones diferentes según los operadores o funcionarios públicos de que se trate. Sin embargo, todo tiene solución.

En lo personal, la vida siempre me puso muchos desafíos al frente. Mi hijo, con síndrome de Down, fue el más duro, pero Dios me dio la luz para ver el ser maravilloso que tengo a mi lado y las fuerzas para mostrarme el camino y hacer de él un hombre independiente y extraordinario. Por esta inspiración de vida es que puedo afirmar que los problemas que se nos presentan en el trabajo son solo nuevos y pequeños desafíos a los que no debemos temer.

Para hacer frente a los retos internos existen herramientas que podrían usar los operadores, siempre que vayan siendo pulidas e implementadas de forma consensuada por las diferentes instituciones, que paso a enumerar.

Despacho anticipado

Es otra modalidad dentro el Régimen de Depósito de Aduana que, basada en la buena fe, transparencia y legalidad del importador, permite que este se convierta en operador de su propio depósito como recinto fiscal. Ser una empresa del Servicio de Enlace Aduanero (SEA) ayuda a tal propósito.
Esta herramienta puede ser poderosa para descongestionar los recintos aduaneros, pero el requisito de una balanza camionera limita su mayor aplicación.

Procedimientos consensuados
Siendo que el comercio exterior desde el punto de vista del control del mismo se maneja a base de procedimientos aduaneros, una buena práctica aplicada últimamente es la difusión de los mismos en el sitio web de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), con la posibilidad de aportar sugerencias para su mejor aplicación. Esto resulta destacable a fin de dar fluidez, especialmente a la importación cuyos volúmenes van en constante aumento.

Visión positiva
A grandes problemas, grandes soluciones. Eso pasa por involucrar a todos los actores, pues ni el Estado, la sociedad civil o las empresas podrán vencer los grandes desafíos por sí solos. Es necesario que las iniciativas y los esfuerzos de los actores del comercio exterior converjan para dar fuerza y sostenibilidad en la búsqueda de soluciones de fondo a los problemas que enfrentamos: el Estado creando y consolidando políticas públicas; los operadores privados aportando con su conocimiento especializado, capacidad técnica y experiencia, y todos con una visión de largo plazo.
Las alianzas público-privadas se fortalecen con la mutua confianza que se cultiva y la proactividad que se demuestra en cada uno de los actores.
Una sinergia público-privada será la mejor herramienta para salir adelante, haciendo frente a tan alto crecimiento de las importaciones, pero también de las exportaciones, algo que sin duda deviene de la expansión económica que vive el país, y que seguramente se profundizará con el transcurrir del tiempo

LAS FRASES

“El despachante de Aduana, profesional especialista en el área de comercio exterior, siempre ha enfrentado desafíos que derivan de la cambiante actividad comercial”

“Las alianzas público- privadas se fortalecen con la mutua confianza y la proactividad que demuestre cada uno de los actores. Una sinergia público-privada es la mejor herramienta para hacer frente al aumento de las importaciones”

PERFIL

Ámbito profesional
Lic. en Comercio Internacional por la Universidad Privada Cumbre. Diplomado en Comercio Exterior y Operaciones Aduaneras por la UMSA. Técnico Superior en Comercio Exterior y Aduanas (IDEA). Gerente General de Agenal Yutronic Ltda - Asesores en Comercio Exterior y Gestión Aduanera. Consultora del BID para Procedimientos Aduaneros. Destacada como ‘Mujer Empresaria de 2010’ por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba.

El contrabando prolifera en la zona fronteriza de Bermejo

La diferencia de cotización del dólar con respecto al peso argentino acentúa la devaluación en ese país e impacta en la venta de productos de esa nación al territorio boliviano. Si bien la importación legal va en ascenso, lo alarmante es que el contrabando ‘hormiga’ se incrementa en la localidad fronteriza de Bermejo ante el escaso control de los militares y de la Aduana Nacional.

¿Cuál es el motivo del incremento del contrabando? La respuesta es sencilla: un colchón MaxiKing de primera calidad oscila entre Bs 1.000 y 1.500 en Aguas Blancas (Argentina) y en Bermejo (Bolivia). Normalmente, este artículo vale entre Bs 2.000 y 2.500 en el mercado legal. Un quintal de harina se lo encuentra en Bs 100 (antes Bs 190); las 24 unidades de picadillo cuestan Bs 35 en la nación vecina y en Bermejo se las negocia en Bs 40; los cinco litros de aceite Indigo cuestan entre Bs 40 y 45, mientras que en el territorio nacional suben a Bs 50; la bolsa de 5 kilos de fideo Kotella cuesta Bs 30 (antes 32); un frasco grande de durazno, Bs 50 y en Bolivia, 60; una botella de vino Viñas de Balbo se la encuentra hasta en Bs 5, mientras que en Bolivia cuesta Bs 20.

Lo preocupante es la falta de control de las autoridades nacionales. Un equipo periodístico de El DEBER constató tal situación en Bermejo. En menos de media hora, una decena de chalanas (balsas fabricadas con neumáticos) transportan todo tipo de productos. Pero no solo eso, sino que por el puente internacional también pasan a pie con sus carritos repletos de mercancías. Los denominados bagayeros superan los 500.

Está a la vista de todos. Sobre las arenas del río Bermejo se forman hileras humanas separadas por 350 metros. En la primera se realizan los controles de Migración y Aduana a todos los que ingresan y salen del país. En la segunda, unos hombres cargan bultos grandes y avanzan a toda marcha, en una perfecta imitación de las hormigas. En este lugar de vegetación exuberante los caminos se multiplican y los controles pierden efectividad.

Si bien hay personal de Migración, de la Aduana y alguna presencia policial, el número es insuficiente para ejercer un control a lo largo de más de 100 kilómetros de esa frontera. Lo extraño es que en las mismas narices de la Capitanía de Puerto Mayor ocurren estos hechos.

La otra cara de la moneda se da en Aguas Blancas y en Orán de la provincia Salta, donde más de 30 personas de Migración, de la Gendarmería y funcionarios aduaneros evitan el paso de cualquier mercancía boliviana a ese país. “En Bolivia, alegremente se deja pasar casi de todo. Aquí hay un sector poderoso (gremiales) que ni el Gobierno se atreve a frenarlos”, dijo un empresario que pidió mantener en reserva su nombre.

La resolución 55 de 2002 establece que cada habitante de frontera, sea de Bermejo, Villazón y Yacuiba, tiene una franquicia que le otorga el Estado mediante la cual puede ingresar productos por un valor de $us 350 cada mes. Sin embargo, estos montos son superados ampliamente.

Para tener una idea del transporte de carga por el río Bermejo, EL DEBER se apostó dos horas a ambos lados de la frontera y evidenció que la tarea es de lo más fácil. No obstante que la ley señala que el paso de mercancías se lo debe hacer solo de 8:00 a 11:00. Sin embargo, desde las 13:00 hasta las 15:00 el comercio ilegal continuaba el miércoles.

Aduana pide apoyo

La presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, y el responsable regional de Bermejo, Ramiro Ávila, admitieron las fallas, pero exigieron el apoyo de la Agencia Nacional para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), por ser la encargada de promover e impulsar el desa -rrollo estratégico económico y social de las zonas fronterizas de forma articulada a los planes y políticas públicas.

“No se mide la ley 100. Pese a todo, la Aduana está accionando operativos con el Ejército, especialmente en Camiri y Boyuibe porque entendemos que por ahí pasa el contrabando. Las chalanas operan a la vista del Ejército y la Fuerza Naval”, criticó Ardaya.

Otro tema que preocupa es la situación de Yacuiba, donde los bagayeros se han apoderado de los terrenos de la Aduana y se niegan a salir. El predio fue convertido en almacén de los trabajadores.

Se envió un cuestionario a la dirección general de Ademaf, pero no se obtuvo respuesta.

Pocitos bolivianos

A fines de 2013, el gerente regional de la Aduana de Yacuiba, Carlos Castillo, dijo que solo tenían 12 funcionarios en el control para fiscalizar aproximadamente 1.000 cargadores que se dedican a internar mercancías

CONDIMENTOS FALSOS EN LA MIRA

Varias entidades allanaron hace dos semanas un domicilio donde se almacenaban unos 5.000 paquetes de condimentos que no tenían registro sanitario y tienen esta semana para presentar su documentación, caso contrario será clausurada. El asesor jurídico de la Intendencia de El Alto, Abraham Aliaga, recordó que en el allanamiento verificaron las condiciones insalubres en el acopio de aji, pimienta, ajo y otros que diariamente compran principalmente las amas de casa.



GOBIERNO ADVIERTE CON NACIONALIZAR MANACO EN CASO DE EXCESOS

El presidente Evo Morales indicó que escucharAá propuestas para sacar a flote a la empresa.

El presidente del Estado, Evo Morales, advirtió ayer que no dudará en ordenar la nacionalización o la estatización de la fábrica de calzados Manaco, si se comprueban las denuncias de los dirigentes sindicales sobre un eventual desmantelamiento de esa empresa. Igual caso se daría de constatarse la información que indica que los empresarios atentan contra los derechos de los trabajadores, reportó Abi.

"Si la empresa está haciendo abusos, si la empresa está desmantelando a la industria, a mí no me temblaría (la mano para) firmar un Decreto Supremo de nacionalización de Manaco, si no es nacionalización, estatización", afirmó el Mandatario en un acto público en el que entregó la sede social refaccionada del Sindicato Fabril Manaco en Quillacollo.

Experiencias. El primer mandatario dijo que existen antecedentes en otras regiones, en las que algunos empresarios se declararon en quiebra y se promovió la reactivación de las empresas a partir de la responsabilidad y la experiencia de los sindicatos y los trabajadores.

Las compañías, en lugar de convertirse en privadas se convirtieron en empresas sociales o comunales bajo el control y la propiedad de los obreros, estableció.

En ese contexto, Morales indicó que en el caso de la fábrica de calzados Manaco "habrá que definirse si pertenece a un empresario extranjero para nacionalizarla o a un boliviano para estatizarla", tomando en cuenta que es importante otorgar recursos económicos y créditos.

Escuhará propuestas. "Nuestro Sindicato Manaco de verdad es simbólico, histórico, no (lo) vamos a abandonar, pero también quiero que traten ustedes una propuesta clara, concreta, así se levanta", argumentó el Presidente boliviano.

Asimismo, pidió a los dirigentes nacionales y departamentales que colaboren en la orientación sobre las acciones necesarias y que presenten iniciativas para sacar a flote a la referida empresa.

El jefe de Estado recordó, sin embargo, que la semana pasada recibió un pedido de la Central Obrera Departamental para que, en un trabajo conjunto con la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, se busquen iniciativas para que esa empresa "no se desgaste, no se muera".

En ese sentido, Morales dijo que se planteó que, desde el Gobierno nacional, se analicen las posibilidades respecto a cómo garantizar la compra de la producción que ofrece esta empresa, para dotar a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

LA COMPAÑÍA, QUE SE ENCUENTRA EN APARENTE DÉFICIT, SERÁ EVALUADA PARA UNA POSIBLE NACIONALIZACIÓN O ESTATIZACIÓN, DE COMPROBARSE SU "DESMANTELACIÓN" O "ABUSOS" HACIA LOS TRABAJADORES.

74 años tiene la fábrica de calzados ubicada en Quillacollo. Inició sus labores en 1940.

Productores lecheros piden abrir nuevos mercados

Los productores de leche de San Lorenzo, provincia Méndez, exigen a las autoridades locales y departamentales abrir nuevos mercados para el producto, debido a que se tuvo un incremento en la producción de leche y las empresas lácteas no están cubriendo las expectativas.

El dirigente de los productores lecheros de San Lorenzo, José Aldana, dijo que existe preocupación porque la planta procesadora de leche Lacteosbol, inaugurada en abril de la gestión 2013, por el presidente Evo Morales, sólo está procesando aproximadamente 1.500 a 2.000 litros de leche al día, cuando su capacidad mínima de producción lechera de la zona oscila entre 18.000 a 20 mil litros día.

“Hemos visto que a pesar de la disposición de los productores, la planta de San Lorenzo no está funcionando como se esperaba. Se dijo que iba requerir 20 mil litros de leche al día, pero vemos que no es así. Si la administramos nosotros seguramente que va funcionar y la vamos a hacer trabajar 100 por ciento a esa factoría”, agregó Aldana.

El productor recordó que la provincia Méndez es la que ofrece la mayor producción de leche en el valle central a las fábricas como: Prolac, Pil Tarija y Lacteosbol, puesto que existe confianza en los productores por la experiencia de años en el manejo de ganado vacuno que produce leche.

“En los dos últimos años, ha mejorado la producción, antes se producía unos 8.000 litros por día y ahora se produce hasta 20.000 litros”, destacó Aldana, aclarando que el precio de los productos de las empresas lecheras son establecidas con los mismos productores de la materia prima.

El precio de la leche varía según la empresa, es así que Prolac vende el litro de leche a Bs 4.80, Pil Tarija a Bs 5 y Pil Andina que proviene del interior del país a Bs 5.50.

MEJORAMIENTO GENÉTICO

Aldana indicó que a pesar de la falta de mercados locales, los productores de leches que son alrededor de tres mil familias en el Municipio de San Lorenzo tienen la visión de trabajar en el mejoramiento genético del ganado vacuno para leche. “Se hablaba de trasplante de embriones de alta genética, ya que la demanda de la leche ha crecido en los últimos años, ahora se llega con productos lácteos, sobre todo los derivados a las unidades educativas con el desayuno escolar, por eso estábamos viendo conseguir tres vacas uruguayas y argentinas para mejorar la producción”, puntualizó el dirigente lechero, a tiempo de advertir que también se debe buscar mejora en el forraje que se da de alimento al ganado vacuno.

Anunció que los productores se trazaron para el 2014- 2015, el objetivo de llegar a mercado nacional como el de Cochabamba y Chuquisaca, puesto que de momento tan sólo llegan a Yacuiba, Bermejo y Potosí.

sábado, 22 de febrero de 2014

Una imprenta hará ladrillos ecológicos de residuos de papel

¿Se imagina una casa construida con ladrillos hechos de residuos papel? Pronto será posible en Bolivia. La iniciativa, pionera en el país, la trae la imprenta Artes Gráficas Sagitario, que desde junio pretende crear más de 5.000 unidades diarias en su fábrica.


"Hemos decidido crear esta empresa de ladrillos, debido a que estos residuos de papel (muestra en la imprenta grandes promontorios de papel picado) se convirtieron en un gran problema para nosotros”, dijo el gerente de Marketing de Sagitario, Alexander Gassner.
Lo que otrora era un problema, hoy es un material requerido e indispensable. Gassner aseguró que las dos toneladas diarias de residuos de papel que tiene la empresa no serán suficientes para la elaboración de los ladrillos.

Explicó que estos ladrillos son livianos en comparación a los hechos de arcilla o los adobes, pero se busca que sean igual de resistentes. "Ahora se está realizando el estudio de resistencia con la Swisscontact (Fundación Suiza para el Desarrollo Técnico). Después lanzaremos al mercado un producto bueno y barato”.
Gassner explicó que los adobes de papel se harán en la fábrica que tiene Sagitario en Achocalla y que se pretende elaborar entre 5.000 y 10.000 unidades diarias, pues ya tienen solicitudes para su exportación.
Estos adobes se construyen desde hace años en Canadá, Australia y África, con buenos resultados. El ejecutivo aseguró que en la primera muestra de 10 unidades que hizo la empresa, se usó un 60% de desechos de papel, 20% de cemento y 20% de arena.
"Primero se remoja el papel y cuando se vuelve como lana, se lo hace secar; posteriormente se mezcla con la arena y el cemento. Después se lo sella con un material no tóxico”, explicó Gassner.

La empresa tiene el apoyo financiero de Suiza y Canadá para este proyecto. Expertos extranjeros en el área asesoran a los dos ingenieros civiles encargados de esta producción.

Resaltó que la empresa Sagitario elaborará ladrillos de diferentes tamaños, colores y diseños. Además, la imprenta construirá dos casas prototipo para que la gente compruebe la resistencia y el beneficio de los ladrillos ecológicos.

Las tintas son fabricadas a base de hortalizas

Página Siete / La Paz
La imprenta Artes Gráficas Sagitario realiza todos sus trabajos con tinta ecológica. Los colorantes están hechos a base de verduras y hortalizas.
"Nuestra tinta está hecha a base de remolacha, zanahoria y, principalmente, soya”, explicó el gerente de Marketing de la empresa, Alexander Gassner.
Estos productos, denominados "biológico - orgánicos” (Bofood), sustituyen los derivados de petróleo que tienen las tintas convencionales y eliminan materiales pesados que ocasionan daños al ecosistema.
El gerente de Marketing explicó que este material es usado principalmente en la impresión de envases de productos alimenticios, con el fin de evitar la contaminación de los alimentos.

"Con esto, nosotros tratamos de contribuir al cuidado del medio ambiente, pues ése es un tema de responsabilidad social”, resaltó el ejecutivo.
Entre los proyectos que tiene Sagitario figura también la creación de una empresa de calaminas, ya que las láminas de aluminio que usan para las impresiones pueden ser un insumo para este material de construcción.
"El plan está listo. Queremos que entre dos láminas se coloque una base del papel reciclado. Así garantizaremos un buen material”, afirmó Gassner.

viernes, 21 de febrero de 2014

Aduana incrementa formularios y juramentos en el procedimiento de control

La Aduana Nacional pone en vigencia dos procedimientos de control, uno que tiene que ver con la declaración jurada que realizaran las personas sobre su equipamiento y el segundo el registro de ingreso y salida de vehículos turistas.
El gerente regional de la Aduana Nacional en Tarija, Paul Castellanos, informó que el primer procedimiento de control está basado en que toda persona que ingresa al país debe declarar qué equipaje está portando al momento del ingreso, y después el llenado del “formulario 250”, este procedimiento entra en vigencia desde el 20 de marzo.
El otro procedimiento implementado por la institución que ya se encuentra vigente, trata de hacer el registro en el ingreso y salida de vehículos turísticos, acuerdo que fue realizado con Argentina, suscrito en la gestión 2013, entre ambas aduanas a nivel nacional.
“El ingreso del vehículo turista al país se va registrar en un sólo formulario y el mismo será intervenido por ambas aduanas, la práctica facilitará y agilizará las operaciones en tiempo de registro que realizan los vehículos de turismo”.
El formulario es único, permite tener un control más ágil en los trámites que van a ser realizados en las fronteras.

Norma otorgará exclusividad al Estado para controlar los sectores productivos

El anteproyecto de Ley de Promoción de Inversiones, propuesta por el Ministerio de Planificación, Desarrollo y Sostenible, otorgará exclusividad al Estado para controlar a los sectores productivos y apunta a evitar nuevos procesos de capitalización.

En el artículo 6 (Exclusividad del Estado) I. dice: “El Estado dirige, controla y regula los sectores estratégicos de la economía del país establecidos en la Constitución Política del Estado, a través de las entidades públicas y del ejercicio de sus competencias y atribuciones”.

También en el artículo 7 (Inversión con Compromiso Social) aborda al sector privado. “I. La inversión efectuada por la iniciativa privada, así como sus asociaciones y actividades, debe contribuir al desarrollo económico y social y al fortalecimiento de la independencia económica del país, por lo que el Estado la reconoce y respeta”.

Ante la propuesta, el diputado y presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, David Quispe, declaró ayer que la Ley de Inversiones que está siendo consensuada con los empresarios privados no permitirá el proceso de capitalización a fin de que los recursos naturales existentes en el país no sean saqueados. No descartó que hasta finales de marzo la ley pudiera ser aprobada.

Explicó que los puntos más observados en la norma son la Nacionalización, Arbitraje e Incentivos, que están siendo analizados por los legisladores, empresarios, organizaciones, entre otros. Señaló que tras su observación los empresarios deben hacer llegar sus propuestas para discutir qué se debe modificar.

“Hay varios puntos de observación y estos temas deben ser analizados. Pedimos que nos hagan llegar sus propuestas, porque no solamente es cuestionar”, dijo Quispe.

Explicó antes que para ellos se está trabajando con una comisión mixta, es decir con la Comisión de Constitución y la Comisión de Planificación, debido a que muchos artículos están relacionados con la CPE y además coordinarán con la Cámara de Senadores.

“Esta semana deben hacer llegar sus propuestas para empezar a trabajar. Su tratamiento de la ley no será rápida, porque seguramente ellos (los empresarios) ya lo van ir viendo el tema de la nacionalización”, acotó.

El presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, dijo que la norma se está concertando junto a los representantes de los empresarios, Daniel Dabdub y Daniel Sánchez, el equipo diplomático, entre otros. “La concertación va a tardar dos o tres semanas para consensuar bien”, dijo.

Por su parte el embajador de Corea del Sur, Young-Wook Chun, indicó que la Ley de Inversiones es fundamental para el desarrollo económico boliviano.

jueves, 20 de febrero de 2014

Mercado de productos de cuidado personal muestra dinamismo

El mercado de productos de cuidado personal en el país muestra un importante crecimiento y buenas proyecciones. Anualmente, la venta de champú mueve más de 300 millones de bolivianos, a lo que se suman las cremas y jabones, con 190 millones de bolivianos y los desodorantes, con 192 millones de bolivianos, según datos proporcionados por la compañía Unilever Bolivia.

El crecimiento de la población, pero también la estabilidad económica y la expansión de la clase media impulsan al mercado de los productos de cuidado personal en el país.

"Para los mercados emergentes, a pesar de una desaceleración, (2013) no ha sido un mal año. Bolivia es parte de esa realidad, es un mercado que sigue creciendo en cuanto a oportunidades y consumidores, es un mercado muy interesante, así que estamos muy contentos", dijo a OPINIÓN el gerente general de Unilever Bolivia, Antonio Portugal, en la presentación del nuevo producto de la compañía, el champú Dove Men+Care.

ABASTECIMIENTO Con su marca estrella, el detergente OMO, la compañía Unilever Bolivia destaca en el abastecimiento de productos de demanda masiva en el país. Desde su planta de producción en Cochabamba, la compañía produce y comercializa más de 20 marcas.

Esta compañía genera al menos 300 empleos directos y, al trabajar con un sistema de proveedores mayoristas y minoristas, genera una efecto “cascada” en la comercialización de sus productos, empleando a más de 20 mil familias, según datos proporcionados por el gerente de ventas de Unilever Bolivia, Sergio Mancilla.

En Bolivia, Unilever produce el 50 por ciento de los productos que comercializa, principalmente los detergentes de las marcas OMO, Skip y Surf y champús Sedal en sashet; el resto lo importa de sus compañías hermanas. Además, exporta detergentes y champús a Paraguay y Perú, según su gerente de Marketin, Enrrique Román.

La planta de Unilever, en la avenida Blanco Galindo (Km 10.5), cuenta con una certificación internacional que garantiza la calidad y eficiencia en sus procesos. La compañía desarrolla también el Plan Vida Sustentable para reducir el impacto ambiental.

Aduana regional Oruro en enero recaudó Bs. 162 millones

A nivel nacional la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) durante el mes de enero de la presente gestión recaudó 1.219 millones de bolivianos, y en Oruro la recaudación alcanzó un total de 162 millones de bolivianos, superando los 75 millones de bolivianos recaudados en enero del 2013, informó ayer el gerente regional de ANB Oruro, Ernesto Zaconeta.

Resaltó además que durante la gestión 2013, Oruro se constituyó en la tercera regional con mayor recaudación, cuando se alcanzó la suma de 1.276 millones de bolivianos, superando en 15,2 por ciento con relación a la gestión 2012. "Este incrementó en la recaudación es producto del esfuerzo y compromiso asumido por los funcionarios de la aduana, procurando encontrar un equilibrio entre la facilitación y el control de las operaciones de comercio exterior", dijo Zaconeta.

En cuanto a la lucha contra el contrabando y los operativos del Control Operativo Aduanero (COA), durante el mes de enero, logró concretar 96 operativos exitosos donde se logró comisar mercancías valoradas en una suma cercana a los 4,7 millones de bolivianos a nivel nacional, cifra que podría ser incrementada porque aun existen algunas actas de intervención en proceso correspondientes a este mes, detalló Zaconeta.



OTROS

En cuanto al fortalecimiento de control aduanero en Pisiga y Tambo Quemado, detalló que se logró concluir el enmallado de estos puestos de control facilitando el trabajo de atención y control de los camiones que ingresan con mercancías a estos puntos, resaltó.

Dijo además que se incrementó el personal en cada uno de estos puntos. .Actualmente trabajan 30 funcionarios en Pisiga y 24 en Tambo Quemado, en estos lugares se desarrolla atención continua y permanente durante los 365 días del año.

En cuanto a la instalación del escáner móvil para el control de cargas y contenedores en Tambo Quemado, Zaconeta dijo que se tiene ya el área destinada para este equipo, donde se ajustan algunos aspectos como accesos a la rampla asfaltada, espera que en unos meses se instale este sistema, lo cual más adelante también será instalado en Pisiga, esto para facilitar el tema de importación y exportación.

Empresarios observan tema de nacionalizaciones en nueva ley

Los empresarios piden que el tema de la nacionalización no sea incluido en el proyecto de la Ley de Inversiones porque en lugar de generar certidumbre genera incertidumbre en los inversionistas.

"En vez de generar certidumbre lo que están haciendo es generar algo de incertidumbre sobre las posibles nacionalizaciones y eso es algo que no deberíamos incluir en una ley (de Inversiones) cuando la norma mayor que es la Constitución Política del Estado habla de las nacionalizaciones y en ellas se enmarcan las posibilidades de cualquier especulación o tipo de nacionalización", afirmó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.

Las declaraciones hechas por Sánchez fueron realizadas luego de haberse reunido con la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados y con el presidente de la Cámara Baja, Marcelo Elío, con relación a este proyecto de ley.

El empresario enfatizó que entre otras observaciones que tiene su sector respecto al proyecto de ley está relacionado a que hay aspectos que están inmersos en los Códigos Penal y Civil que no deberían estar "en esta norma que va a ser de carácter especial para aumentar la inversión en Bolivia".

"Si hay algo que ya está en el Código Penal y lo penaliza y está en el Código Civil y lo penaliza, para qué lo vas a colocar en esta norma", argumentó Sánchez.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, advirtió la semana anterior que con el actual proyecto de Ley de Inversiones, los grandes inversionistas y extranjeros dejarían de invertir en el país porque están preocupados con relación a los temas de la nacionalización y la seguridad jurídica.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Chuquisaca tiene 5.423 empresas en actividad

La Base Empresarial Activa en Chuquisaca alcanzó a 5.423 firmas registradas a enero de 2014, lo que representa un crecimiento del 107% respecto a enero del año 2013, según el informe de Fundempresa.
A nivel nacional en creación de empresas, Chuquisaca ocupa el séptimo lugar sólo después de Beni y Pando.
El informe también señala que en enero de este año 13 matrículas de comercio fueron canceladas en Chuquisaca.


NACIONAL
La Base Empresarial Activa en el país alcanzó las 128.487 firmas registradas a enero de 2014, un 79% más respecto a enero del año 2013.
Santa Cruz es el Departamento que tiene más empresas inscritas; son 37.103, que representan el 29% del total nacional.
Por actividad económica, la Base Empresarial Activa contó con 51.691 dedicadas a la venta por mayor y menor con una participación del 40%; 15.556 empresas dedicadas a la construcción con una participación del 12% y 11.519 empresas dedicadas a la industria manufacturera con una participación del 9%.

Daniel Sánchez: ‘No pedí quedarme en el cargo, fue una decisión del directorio’



El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) acaba su mandato este viernes 28, mas un “artículo transitorio” permitirá su segunda reelección, tras haber recibido el aval del directorio para ampliar sus funciones hasta febrero de 2015. Hoy será ratificado en asamblea, lo cual generó división en el empresariado; al menos tres federaciones piden elecciones, pero Sánchez los convoca a que vengan a plantear sus disidencias a la institución.

— La ampliación de su mandato generó rechazo en tres federaciones, ¿a qué se debe?

— De pronto se debe a que tenían alguna ambición de poder, ingresar a la directiva de la confederación, lo cual es bueno; pero….

— ¿Quiénes?

—Cochabamba. Pero de pronto si no asisten a las asambleas, a los directorios, lo único que hacen es causarse daño. Las federaciones activas son Cochabamba, La Paz, Potosí, Oruro, Tarija y Chuquisaca. No están Pando y Beni porque no tienen organización gremial. Santa Cruz también hace diez años se salió de la institución, pese a que el anterior presidente era un cruceño, pero no tuvo la visión ni la capacidad de hacer retornar a su departamento (a la confederación).

— ¿A quién se refiere?

— Al señor (Gabriel) Dabdoub, quien era el past presidente. Entonces, estamos hablando que en esta institución se respetan los votos de los afiliados que participan activamente y que tienen cuotas al día. El próximo paso es reformar los estatutos. Se conformará una comisión especial.

— ¿Cómo se produce su ampliación de mandato?

— Hubo una asamblea en octubre y otra en diciembre para ratificar una extensión de mandato, absolutamente clara, por única vez.

— La protesta de las otras federaciones es por el artículo transitorio, que dicen que está fuera del estatuto, que es ilegal y que no puede prorrogarse...

— No hay una manera de no generar un cambio de estatuto si no se genera un artículo transitorio, porque automáticamente ya es un cambio del estatuto, lo que se está haciendo de manera formal. El estatuto que tenemos es desde el nacimiento de la confederación, hace 50 años, es el único que tenemos, nunca se cambió.

— ¿Para evitar problemas no era mejor regirse a los estatutos y convocar a elecciones?

— De pronto sí, pero yo no he pedido quedarme en el cargo. En realidad han sido...

— Pero también podía decir no, era una decisión personal.

— Podía decir que no también. Pero fue a solicitud del expresidente Marcelo Pérez Monasterios, quien propuso al directorio que este año tenemos que terminar la Ley de Inversiones y el cambio de los estatutos de la confederación. Como usted dice, podía haberlos hecho yo o el que venía, pero la solicitud de la mayoría del directorio fue ésa. En un año conflictivo como éste, que va a ser electoral y como faltan estos dos temas, deberíamos generar una postergación de la elección, que no es una prórroga de mi mandato.

— ¿El pedido de las federaciones de respeto a la legalidad, del estatuto, no es a lugar?

— Lo que pasa es que la asamblea es magna. Hubo dos asambleas. Era que ellas planteen ahí, no se hicieron presentes en la reunión. La misma Cochabamba dijo que hace meses que no participa.

— ¿Este desmarque de las federaciones, no significa una crisis del empresariado?

— En todo caso hay una pirámide muy interesante en el gremio. Las federaciones están compuestas por Cámaras Departamentales que a su vez están afiliadas a la Cámara Nacional, etcétera. No son todas las instituciones.

—¿Qué pasa con la unidad e institucionalidad del sector?

—Bueno pues, ésta es una fiesta donde todos están invitados y el que quiere viene a bailar y el que no quiere, no viene. Nadie está obligado a estar agremiado a algún lugar, y cada quien trabaja por su sector.

—¿Usted hace un llamado para la unidad del empresariado?

— Por supuesto, están siempre bienvenidos a participar. Para entendernos, primero tenemos que participar de las reuniones donde se discuten todos los temas. Uno plantea sus puntos de vista y todo es democrático. Lo que tienen que hacer (las federaciones) es venir a participar, nadie está excluido. Todo es con voto y todos tienen voz. Vengan a plantear sus objetivos, a poner sus posiciones para el nuevo estatuto, entre otros temas.

—¿Qué se está haciendo para eso, o es que no quieren?

— El problema es que no se las puede obligar a que participen. No es que no quieran, sino que de pronto hay una lucha interna que se tiene para acaparar algo de visibilidad y en esta época eleccionaria muchos deben estar listos.

—En temas de gestión, mencione tres logros...

— De pronto, conseguir logros con un gobierno de estas características que nos tocó vivir en Bolivia es bastante difícil encontrarlos. Primero se abrió un canal de diálogo interesante para discutir temas que afectan al sector privado. Se ha conseguido y consensuado la Ley de Servicios Financieros, ése era nuestro primer objetivo. Luego se ha construido la Ley de Telecomunicaciones, que era prioritaria. Adicionalmente, estamos a punto de culminar la Ley de Inversiones, se tiene muchas reuniones con el Ministerio de Planificación. También estamos terminando de ver la Ley Minera, en la cual analizamos el tema de los incentivos para el sector.

Perfil

Nombre: Daniel Sánchez

Nació: 22-03-1968

Profesión: Administrador de Empresas

Cargo: Presidente de la CEPB.

Empresario del sector de la industria química básica

“Toda el agua que toma usted está tratada con mis productos”, expresa el presidente de la Confede- ración de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, en referencia a su empresa que se denomina Inquidor SRL, que es parte del sector de la industria básica con domicilio en La Paz.

Este empresario de 46 años y “stronguista de corazón”, es administrador de empresas de profesión. Los principales cargos institucionales que desempeñó fue presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP). “Cuando me tocó defender a los industriales los defendía a muerte y cuando me tocó defender a los empresarios paceños también los defendía a muerte”, comenta Sánchez porque dice que cuando uno desempeña una función hay que dedicarse íntegramente. Lo critican por su supuesta afinidad al Gobierno, pero asegura que no tiene ninguna participación política, “solo de acercamiento para beneficio del empresariado”, como una nueva forma de hacer gestión.

Cainco ratifica a su directorio para la gestión 2014-2015



El empresario Luis Fernando Barbery Paz fue ratificado presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco) para la gestión 2014-2015.
En la elección también se eligió a Luis Carlos de Chazal como primer vicepresidente y como segundo vicepresidente a Jorge Arias Lazcano.
Luego de aprobar el informe de la gestión pasada, Barbery manifestó que “desde Cainco se trabajará para revalorizar el rol del empresario, para que ocupe el sitial que le corresponde como pilar de desarrollo y crecimiento, como el socio estratégico que precisa el Estado para generar más oportunidades de trabajo y de bienestar”.
El renovado Directorio tendrá la labor de celebrar los 100 años de vida de la institución, que implica recoger el legado de sus predecesores, así como sus logros en el ámbito económico

ABT vende madera incautada hasta con 45% de descuento

Con la modalidad de venta directa y remate, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) dispondrá la comercialización de los volúmenes incautados desde 2006, que según el grado de degradación de la madera y el estado de ejecución del proceso pueden tener descuentos que van desde el 25 al 45%.

Rodrigo Argandoña, responsable de procesos administrativos y judiciales de la dirección departamental ABT/Santa Cruz, explicó que se dará preferencia para el sector carpintero, artesanos y microempresarios que manejen un volumen anual no mayor a los 50.000 pies tablares, los mismos que, previa presentación del registro otorgado por la ABT, podrán acceder al descuento del 20%. A esto se puede sumar un descuento del 25% dependiendo del estado del proceso, si es ejecutoriado o se halla sometido a dos ventas directas, alcanzando el 45% de descuento.

Avalúo
Según el avalúo proporcionado por la ABT, los productos decomisados tienen un valor aproximado de Bs 2,9 millones. Para obtener el valor por especies se realizó previamente una lista referencial donde se tomó en cuenta el precio del mercado local; si el tajibo en una barraca se encuentra en Bs 10 el pie tablares (pt), en ABT con el factor de degradación puede alcanzar los Bs 7.

Los 150 expedientes que serán comercializados comprenden una variedad de productos como madera aserrada, con motosierra, piezas de marcos, de ventanas, postes de alumbrado público y de alambrados, horcones tallados, palos de escobas, ripas, madera cepillada, entre otras de diferentes especies, como tajibo, ocho, cuchi, roble, curupaú, morado paquió, jichituriqui, entre las más conocidas.

Modalidades
Si bien el año pasado se inició la venta y remate de los productos incautados, la modalidad de feria se ejecutará del 20 al 22 de febrero por primera vez en los dos depósitos de la ABT ubicados en la avenida 2 de Agosto y cuarto anillo y en el Regimiento de Infantería Luis Aguirre en la carretera a Warnes.

Para la venta directa se otorgará el producto al primer postor, en caso de no tener comprador se ofertará con un descuento del 25%; de igual manera, el remate administrativo por puja abierta se otorgará al mejor postor, en caso de no tener adjudicatarios también se aplicará una reducción del 25%. La subasta se realizará los dos primeros días de la feria.
La madera tendrá el certificado forestal de origen, pero no podrá ser exportada

Para tomar en cuenta

Precios de venta
Madera aserrada de curupoú, sirari y tajibo tienen un valor de Bs 4,34, 4,55 y 7, respectivamente, mientras que en el mercado es de Bs 6,2, 6,5 y 10. La madera aserrada con motosierra en cedro, mara y roble se venderá en Bs 12,4, 9,6 y 14,11.

Control
ABT indica que desde 2010 la ilegalidad se redujo en 70%. Según el avalúo la madera incautada se valora en Bs 2,9 millones en base al valor del mercado.

martes, 18 de febrero de 2014

¿Por qué urge tener una ley antimonopolio en Bolivia?

El pasado 20 de diciembre, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (Aemp) sancionó a dos ejecutivos de la CBN “por prácticas anticompetitivas”, según se conoció hace unos días.

Tras conocerse el fallo, Arturo Sahonero, gerente general de la cervecería Auténtica, principal demandante a la CBN, pidió (en entrevista con La Razón) la aprobación de una ley antimonopolio que evite las “prácticas anticompetitivas y desleales” y se proteja la producción nacional.

La demanda fue respaldada, aunque con distintos argumentos por el abogado experto en asuntos comerciales y penales, Ciro Áñez; el economista Julio Alvarado; el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, y el gerente de la Cámara de Comercio de Cochabamba, José Rivera.

En Bolivia, el artículo 314 de la Constitución Política del Estado (CPE), “prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como cualquier otra forma de asociación (…) que pretenda el control y la exclusividad en la producción y comercialización de bienes y servicios”. El decreto 29519, por otra parte, establece reglas para evitar la competencia desleal.

Para Rivera, en Bolivia no existen monopolios, sino prácticas de competencia desleal. Alvarado, en cambio, observa intenciones monopolistas en varios rubros, como el ya conocido de la industria cervecera, lácteos y cemento, a nivel de empresas privadas, pero también de empresas estatales que hacen competencia desleal a las privadas, como en los textiles, aviación o bancos.

Áñez observa justamente que el artículo 314 de la CPE no habla de monopolios u oligopolios públicos, mientras que el Decreto 314, de competencia desleal encierra otros problemas, pues las superintendencias de regulación que fueron creadas por “ley” fueron extinguidas por decreto supremo, lo cual no guarda relación con el artículo 158 (numeral 8) de la CPE, ya que debió llevarse a cabo necesariamente mediante ley.

Ciro Áñez. Abogado experto en asuntos comerciales

Considero que sí existen normas de combate contra monopolios y oligopolios en nuestro país (art. 314 de la CPE y DS 29519, entre otros). Además, está vigente la Ley de Procedimiento Administrativo N° 2341, la cual es amplia pues es aplicable a la administración central y descentralizada del poder ejecutivo, entre los que se encuentra la AEMP. También hay normas supranacionales de libre competencia que emergieron de acuerdos, como Mercosur y la CAN. Pretender promulgar una ley antimonopolios y oligopolios mayormente se debe a normas internas (Ej: DS 29894 y DS 29519) no debió ser mediante DS, sino ley especial para posibilitar desarrollar aspectos reglamentarios. Es allí la importancia de cumplir con formalidades.



OPINIONES

Julio Alvarado. Economista

Una ley antimonopolios no funcionará con empresas informales, que son el 80 por ciento. Para las grandes empresas sí hace falta. Esta ley debería tener medidas de fomento para la competencia y sanciones para la competencia desleal. Debería ser amplia, con una oficina de regulación independiente, y que limite competencias de las empresas estatales.

José Rivera. Gerente Cámara de Comercio

En el país no hay monopolio que no sea del Estado. Eso sí estamos en una época en la que la competencia desleal está empezando a tomar diferentes formas, desde el dumping de precios hasta la estrella de competencia desleal: el contrabando.

Hace falta un marco jurídico. En cuanto a las empresas del Estado, no las consideramos nocivas siempre que cumplan las mismas reglas de juego que las demás empresas.

Gary Rodríguez. Gerente General IBCE

Las prácticas de abuso de posición de mercado, como se le llama al monopolio, derivan en desmedro del consumidor, porque la sana competencia alienta la mejora de productos y servicios en el mercado, innovación y cambio. Por ello, las reglas deben ser parejas para todos los sectores económicos, salvo en el caso de los monopolios naturales, como un teleférico o un ferrocarril.

Lecheros advierten con alza de precios



El presidente de la Asociación Departamental de Productores Lecheros de Cochabamba (Adeplec), Juan Carlos Irahola, informó el lunes que ese sector propuso un nuevo estudio de costos de producción para fijar precio del litro de la leche cruda.

“La estructura de costos estará en función a varias determinantes, pero debe hacerse estrictamente sobre un estudio técnico y los aportes que debe hacer el Gobierno central con sus políticas”, expresó. El representante de los lecheros dijo que el incremento es inevitable, posiblemente en el 40%, por el aumento del precio de insumos como el quintal de maíz que ahora cuesta entre Bs 110 y 120.

Indicó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ofrece maíz a casi Bs 80, oferta —que a su juicio— debería ser permanente junto con otros insumos.

Asimismo, Irahola apuntó que también debe considerarse que el pago por mano de obra se encareció en los últimos años, puesto que en 2012 se cobraba por jornal Bs 80 y ahora se pide Bs 160. Sostuvo que incluso el costo de la hora de alquiler de un tractor subió de Bs 100 a entre Bs 140 y 160, entre otros costos.

Empresas tributan Bs 28 millones por hacer concursos

El director de la Autoridad del Juego (AJ), Mario Cazón, informó de que durante 2013 se generó más de Bs 28 millones por concepto de impuestos por las promociones que relizarón las empresas.
Según Cazón, con relación a la gestión 2012 ha habido un crecimiento de más del 100% porque por concepto de promociones empresariales las empresas asignaron premios de Bs 60 millones y pagaron impuestos de seis millones de bolivianos.
La autoridad también recordó que en 2011, cuando iniciaron sus actividades las empresas, asignaron en premios Bs 42,2 millones y en concepto de impuestos tributaron aproximadamente Bs 4,2 millones

lunes, 17 de febrero de 2014

El número de farmacias creció en Santa Cruz un 60%

Casi al ritmo del crecimiento macroeconómico que vive el país, referido a estos años de cierta “bonanza”, el sector farmacéutico ha crecido en términos cuantitativos en un 60% desde el 2011 hasta hoy, en el caso específicamente de la ciudad de Santa Cruz, tal como reflejan los datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes). El 2011 solo había 1.216 farmacias en tanto que el 2013 llegó a totalizar 1.570.

A nivel nacional, como explica Albania Burgos, directora de la Unidad de Medicamentos (Unimed) del Ministerio de Salud, conforme a los datos preliminares que se tiene, en el país operan alrededor de 5.000 farmacias, de los cuales un 70% se encuentra establecido en el eje central de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

De ese promedio casi un 30% corresponde a la capital oriental y sus provincias. "Aún estamos en proceso de georeferenciación (registro censal 'in situ') nacional de todas las farmacias existentes en el país. La tarea está a cargo de los Servicios Departamentales de Salud. Solo Santa Cruz y La Paz han desarrollado su trabajo. Sucre también ha tenido avances, por lo que esperamos tener esos datos hasta mediados de año", respondió Burgos ante el requerimiento de El Día.

En el caso de Santa Cruz. Según la información proporcionada por Delia Corrales, responsable de Farmacia y Medicamentos del Sedes, en el departamento hay 1.570 farmacias legalmente establecidas y de ese número un 20% se encuentra operando en provincias.

En 2011 se aperturaron 155 farmacias nuevas. En cambio, en 2012 otras 84 farmacias nuevas y en 2013 se registraron alrededor de 100 farmacias nuevas. Los datos oficiales de la repartición de Salud de Santa Cruz reflejan un progresivo crecimiento del sector en distintos sitios de la ciudad.

Según Unimed del Ministerio de Salud, en el país operan a lo mucho alrededor de cinco grandes cadenas de farmacias que, de manera singular, en los últimos años han desarrollado inversión, una propuesta diferente y un servicio más cercano al usuario.

Entre ellas se encuentra Hipermaxi, Farmacias Bolivia, Farmacia Gloria, Farmalíder, Farmacias Chávez y Farmacorp. La hermenéutica que rompe con las clásicas “boticas” de barrio, según estas empresas, es acercar a la gente el medicamento necesario “hasta la puerta de su casa”. Un servicio puerta a puerta dirían otros.

Una mirada a las grandes cadena. A requerimiento de El Día, empresas como Chávez y Farmacorp han hecho conocer que durante los últimos años más que tener buenos ingresos han cristalizado un mejor servicio a la población.

"Fue un año (2013) en el que recuperamos terreno perdido y hemos crecido 34% como muestras nuestros estados reflejados al SIN. Tenemos aproximadamente 120 proveedores. Nosotros como empresa no somos representantes de líneas o marcas, somos solo un retail que comercializa varias marcas de productores o importadores legalmente constituidos en el país", señaló Ana María Chávez, presidente del directorio de Farmacias Chávez.

Se cataloga, sin embargo, que el mercado farmacéutico nacional ha crecido solo el 9% el 2013 y en el caso de la Farmacia Chávez se proyecta una constante de crecimiento del 8% para los próximos cinco años.

"Nosotros quisiéramos crecer un 20% como base para seguir consolidando la marca y presencia de nuestra empresa en el mercado nacional. Estamos abriendo agencias en Santa Cruz que es nuestra casa matriz. En Cochabamba consolidaremos nuestra presencia con agencias que acompañarán a la agencia que tenemos allá. En Beni y La Paz también empezaremos este año a tener operaciones", preciso su ejecutiva.

Una de las gigantes. Una de las empresas que ha emprendido un desafío mayor y ha alcanzado desarrollar toda una cadena de farmacias a nivel nacional, en los últimos años, es Farmacorp.

Según datos que refleja esta empresa, hasta el 31 de diciembre del 2013 contaba con 63 sucursales en múltiples ciudades del país: 47 sucursales se encuentran ubicadas en Santa Cruz de la Sierra, nueve en Cochabamba, cuatro en La Paz, dos sucursales en Tarija y una sucursal en Oruro.

A cuyo desempeño empresarial, sus ejecutivos califican como paradigmático y líder. "Nuestro crecimiento año tras año es muy positiva, en el orden de un doble dígito, y esto se debe a nuestro compromiso de brindar atención profesional y personalizada a nuestros clientes en nuestras 65 sucursales, cuya presencia son un excelente indicador del éxito empresarial", enfatizó Gabriel Crespo, director de Marketing de Farmacorp.

Además, destaca que han permitido generar empleos a nivel nacional para alrededor de mil profesionales y bioquímicos en Bolivia. "Hoy tenemos la preferencia de más de 500 mil clientes que son retribuidos con uno de los programas ícono de la categoría como es FarmaClub. Asimismo, nuestra Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está vigente gracias al programa “Sí, quiero”, cuya fuente de motivación son las instituciones y hogares que realizan una ayuda social invaluable en beneficio de personas enfermas, grupos en condiciones de necesidad y riesgo y niños y niñas bolivianas", apuntó Crespo.

Aspectos pendientes. En el universo del sector farmacéutico nacional, aunque por mejorar en términos de calidad los servicios a la población. Según el Ministerio de Salud, el crecimiento empresarial emprendido por algunas líneas de servicio no son suficientes para la población por lo que es necesario mejorar las normativas. "Por eso estamos haciendo la georeferenciación de farmacias para tener por lo menos los datos relativos. Por falta de recursos humanos no hemos podido desarrollar a tiempo esta tarea. Ahora en términos de calidad, las empresas si bien es cierto han crecido, solo lo hacen desde la visión netamente comercial y no así de servicio a la población", apuntó Burgos de Unimed.

Hasta el momento los Sedes departamentales, como en el caso de Santa Cruz, vienen desarrollando una labor de control de medicamentos y el funcionamiento legal de las farmacias. Sin embargo, los datos no toman en cuenta la incuantificable presencia de farmacias que, según las propias cadenas de farmacias, operan de manera clandestina tanto en la ciudad y sobre todo en las provincias. "Hay una informalidad que está siendo controlada permanentemente por el equipo de Sedes. La ley del medicamento 1737 y su normativa nos permite regular y normar, pero aun así tenemos algunos vacíos legales, que tienen que ser modificados a nivel nacional, por ejemplo, se notan los vacíos en la distancias que deben haber de farmacia en farmacia, como también la clasificación de farmacia por citar algunas", señaló Corrales.

Otros eslabones de la cadena de medicamentos. El Ministerio de Salud tiene registrados en todo el país alrededor de 25 industrias farmacéuticas que se dedican a la elaboración de medicamentos bajo estándares y normas internacionales prescritos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estas empresas al igual que otras líneas internacionales desarrollan su actividad dentro el marco de 10.000 medicamentos legalmente establecidos por la OMS para su comercialización en Bolivia. A todo ello, desde hace cinco años, queda pendiente la aprobación de la nueva Ley del Medicamento.

Droguerías
Un sector con muchos eslabones y normativas

Industrias. En el país se encuentran funcionando alrededor de 25 laboratorios grandes, cuya labor específica es elaborar y fabricar medicamentos para la población boliviana. Entre las empresas líderes en el mercado está Droguería Inti, que cerró la gestión 2012 con ventas por $us 46 millones. Mentisan ungüento fue el producto más vendido del año.

Certificación. En ese marco de producir medicamentos, según el Ministerio de Salud, hasta el momento cinco empresas han logrado recibir la certificación sanitaria de calidad. Ellas son Laboratorios Bagó, Droguería Inti, Terbol, Sarcos y laboratorio IFA.

Proyecto. El proyecto de Ley de Responsabilidad Social en el Manejo de Medicamentos y Establecimientos Farmacéuticos, propuesto por la Asociación Nacional de Profesionales Propietarios de Farmacias (Anprofar) hace más de cuatro años se encuentra estancada para su aprobación en instancias de la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Propuesta. Entre otros aspectos el proyecto de Ley establece que al identificarse la importación, comercialización y dispensación de medicamentos en cualquier establecimiento que no cuente con autorización legal, lo hará pasible al cierre inmediato y definitivo.

Discusión. Según el diputado Edwin Tupa, proponente de la norma, los empresarios no quieren tocar el tema por lo que su aprobación ha quedado postergado por ahora.

"El beneficio de la fuerte competencia que hay en este sector es para el consumidor. Por eso no ha habido los niveles inflacionarios que ha tenido el país. La competencia fuerte nos exige a ser más eficientes'.

Ana María Chávez
Presidente del directorio de la cadena de farmacias 'Chávez'

Punto de vista

Armando Méndez
Analista Económico

"El Estado debe garantizar la inversión de varias cadenas'

“Con mucha honestidad puedo decir que en buena hora ese proyecto de Ley se ha quedado estancado en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Porque se trata de un pésimo proyecto de ley, ya que no expresaba lo que en este momento el país está viviendo. Un crecimiento significativo y progresista.

En todo Bolivia, como parte de este desarrollo, las empresas han dado un gran salto de modernidad dejando de lado esas farmacias chiquititas, de un pésimo servicio en los barrios. Creo que la industria farmacéutica está siguiendo el mismo camino que la Banca. Hay un proceso de modernización que en buena hora se viene dando, lo cual en definitiva beneficia al usuario final, la población. Entonces, estas grandes cadenas al crecer y expandirse en todo el país ingresan, dentro la lógica del mercado, a competir y brindar cada día un mejor servicio.

Ya no podemos seguir con farmacias de negocios de barrio, cuyo servicio es deficiente y los productos se expenden demasiado caros. En cambio, con este salto significativo los servicios tienden a bajar los costos, obviamente las farmacias pequeñas en el futuro vayan a poder subsistir, pero cada vez será en menor proporción.

Lo importante es que el Estado garantice la inversión de varias cadenas, no de una sola. Eso necesariamente llevará a la competencia entre ellas, eso permitirá que los medicamentos en cuanto a los costos beneficie cada día a la gente. Este concepto va a la vanguardia de la modernización. Además, según los datos del último censo, la población cada vez se hace clase media y esa población cada vez acude a mejores servicios como son los supermercados o los grandes centros comerciales donde estas cadenas de farmacias ya han anticipado su presencia y su posicionamiento de mercado.

En síntesis, esto beneficia a la gente. Pero una nueva ley solo está orientado a trabar esas iniciativas. Lo que el Estado debe hacer es motivar a esas inversiones, claro exigiendo siempre un servicio de salud con calidad profesional en beneficio de la población'