jueves, 29 de enero de 2009

Exportadores prevén la caída en las ventas


Los exportadores destacaron ayer los 6.232 millones de dólares registrados el 2008 por las ventas al exterior; no obstante, advirtieron que este año el ritmo no será sostenible debido a la caída de los precios internacionales de las materias primas y a la disminución de volúmenes.

“El monto alcanzado se constituye un récord, es un monto realmente importante. Pero la preocupación que tenemos es que esta situación será difícil de ser sostenida durante el 2009”, sostuvo Guillermo Pou Mont, presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex).

En conferencia de prensa, Pou Mont, y Eduardo Bracamonte, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), coincidieron en señalar que las condiciones internacionales se han modificado y, en ese marco, pidieron al Gobierno que instale una mesa de diálogo con carácter de urgencia para encaminar medidas que favorezcan al sector.

“Consideramos que el Gobierno no está asumiendo y sigue postergando la necesidad de consolidar mercados para dar sostenibilidad a las exportaciones que generan divisas para el país”, manifestó Guillermo Pou Mont.

Según el sector exportador, en la gestión 2008, todos los mercados y los rubros en general mostraron un comportamiento positivo con ciertas excepciones.

Señalaron que el crecimiento de 41,84% con respecto al 2007, cuando las exportaciones llegaron a $us 4.394 millones, responde en gran medida al incremento de los precios internacionales, pero también al aumento de volúmenes exportados, especialmente del rubro minero.

“Esperamos que el Gobierno cambie de actitud porque existe una real necesidad de consolidar mercados para dar sostenibilidad a las exportaciones”, apuntó Eduardo Bracamonte.

Pou Mont aseguró que Bolivia tiene enormes problemas de vinculación con Europa y Estados Unidos. Agregó el Gobierno no terminó de concretar mecanismos más efectivos para las exportaciones a Venezuela, Brasil y México. Con respecto a la Cuenca del Pacífico, manifestó que el tema nunca fue tratado. “Realmente la situación es muy compleja y la posibilidad de sostener nuestras exportaciones el 2009 prácticamente es irreal”.

Desde la percepción del sector, la caída de los ingresos para el país puede ser muy drástica tanto en precios —sobre todo de los minerales e hidrocarburos— como en volúmenes, por la contracción de la demanda.

Según el Instituto Boliviano de Comercio exterior (IBCE), producto de la crisis financiera, los gobiernos ya están adoptando medidas para enfrentar la situación.

“Ningún país está blindado frente a la crisis mundial. Bolivia se halla desguarnecida —tanto productiva como institucionalmente— para enfrentarla”, señala un boletín de la entidad, que también lamenta que Bolivia “siga dando visos de un inminente aislamiento comercial”.

El IBCE opinó que Bolivia ha quedado “solitaria” por razones ideológicas en su política de oponerse a negociar un acuerdo con el formato de Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea. Agregó que Perú, Colombia y Ecuador, que irán por la vía de las negociaciones bilaterales, estarán en mejores condiciones para enfrentar la crisis.

El IBCE no descartó que el TLC suscrito entre Perú y Estados Unidos también tenga impacto en el país, porque hará que los precios de la producción nacional sean menos competitivos.

Senavex elevó tarifas en 100%

El estatal Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex) que puso en marcha el Estado desde el martes elevó en 100% el costo de la certificación, de 100 a 200 bolivianos, para las empresas que exportan entre 50.000 y 100.000 dólares.

“En el nuevo tarifario, si bien se discrimina al exportador pequeño del grande, la media de exportadores está entre 50.000 y 100.000 dólares. Para este grupo, el certificado se incrementa de Bs 100 con factura a Bs 200 sin factura”, denunció Eduardo Bracamonte, máximo representante del sector exportador.

De acuerdo con el tarifario, el Senavex también puso precio a servicios que antes no tenían costo.

Desde el 2005, el servicio de certificación de origen era administrado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb). Bracamonte indicó que el Gobierno decidió por decreto que pase a manos del Estado.

“El Gobierno está politizando el servicio de certificación de origen. Los ataques (del Gobierno) en las palabras de inauguración de las oficinas se hicieron sin fundamento”. Aseguró que los privados realizaron importantes inversiones en este campo.

martes, 27 de enero de 2009

Ecuador impone pago de arancel a textiles y cerámicas bolivianos


La exportación de 15 productos, incluidos los textiles y las cerámicas nacionales, pagarán desde ahora y por un año para ingresar en Ecuador un arancel que varía entre 10 centavos y 12 dólares. El país andino impuso además cupos de importación para protegerse de la crisis financiera internacional.

Los exportadores le exigen al Gobierno implementar medidas similares.

El Poder Ejecutivo analiza el impacto económico antes de pedir explicaciones a Quito, que violó normas internas de la Comunidad Andina (CAN) con su decisión.

De acuerdo con la Resolución 466 del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi), del 19 de enero, Ecuador fija impuestos a las importaciones para evitar los efectos de la crisis mundial en su economía. Además, quiere equilibrar su balanza de pagos, es decir, compensar el alto grado de importaciones frente a la baja cifra de sus exportaciones. La brecha que debe compensar asciende a 2.160 millones de dólares.

Para esto fijó cuatro tipos de salvaguardas: suspensión de las preferencias arancelarias a los países miembros de la CAN; un recargo del 30 por ciento adicional al impuesto de cada producto, entre estos los alimentos, utensilios de cocina y muebles de madera; un adicional específico por mercadería, y una cuota de importación del 70 por ciento por el costo del transporte.

El viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Guzmán, explicó que el perjuicio al país sólo alcanza a 514.000 dólares que representan el 3,7 por ciento de los 13,6 millones de dólares que se exportaron durante 2008.

Sin embargo, el argumento de Quito no se aplica a la relación comercial con Bolivia porque este año la balanza comercial entre exportaciones, 13,6 millones de dólares, e importaciones, 14 millones de dólares, termina a favor del país andino.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) identificó 15 productos afectados entre las exportaciones de 2007 y 2008: la cerámica; los textiles como polos, pantalones, abrigos, chales, sacos, faldas y chompas; los calzados de cuero; los instrumentos musicales de percusión. También con límite en el cupo de importación están los productos de belleza, los artículos de cama, las partes de teléfonos, las lámparas y las pinturas y dibujos hechos a mano. El Gobierno confirmó que bajo el concepto de recargo arancelario específico están las placas y baldosas (pisos) y deberán pagar 10 centavos de dólar por kilo. El valor exportado de estos productos asciende a 256.000 dólares. Las confecciones textiles, prendas de vestir de algodón, y chompas de lana cancelarán 12 dólares por kilo. El valor de las ventas en estos tres rubros representó ingresos por 52.000, 35.000 y 24.000 dólares, respectivamente. Guzmán afirmó que Ecuador viola la Decisión 679 de la CAN que obliga a informar a Bolivia sobre cualquier modificación de aranceles, acuerdo que no cumplió.

El gerente de la Cámara Nacional de Exportadores, José Rivero, dijo que Ecuador se protege ante el Tratado de Libre Comercio de Perú con Estados Unidos, adonde ingresarán productos para ser modificados y tener el derecho de entrar en los mercados de la CAN. Por eso Bolivia debe asumir sus precauciones. Gary Rodríguez, del IBCE, dijo que son medidas de protección asumidas por otros países ante la crisis financiera mundial.

Resignación ante la UE

Bolivia se resignó a aceptar las negociaciones bilaterales que los tres países de la Comunidad Andina (CAN) llevan adelante con la Unión Europea (UE) para alcanzar acuerdos en el área comercial. Los miembros de la CAN se reunirán el 12 de febrero en Quito, Ecuador.

El viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Guzmán, afirmó que “no podemos poner ninguna objeción a que los países de forma soberana quieran tener relaciones bilaterales con la Unión Europea”. Sin embargo, para que se realicen deberán ser fuera del marco de la CAN. Además será necesario modificar o eliminar la Decisión 667.

Guzmán advirtió de que para esto se requiere una reunión de más alto nivel.

Después de la suspensión de la cuarta ronda de negociaciones entre la CAN y la UE, Perú demandó que estos acuerdos puedan ser bilaterales en el tema del comercio. Finalmente la Unión Europea aceptó.

Bolivia pide que este diálogo continúe de bloque a bloque.

Senavex opera con gente y equipos de exportadores

El estatal Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex) inició ayer sus actividades, aunque durante tres meses alquilará los equipos de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), anterior administradora de ese servicio, y trabajará con el personal que trabajaba con ese sector.

El anuncio fue realizado ayer por la ministra de Producción y Microempresa, Susana Rivero, en el acto de inauguración del Senavex, cuya oficina central está en el quinto piso del Viceministerio de Comercio y Exportaciones.

Según la ministra, el alquiler del sistema SADCO de la Caneb garantizará el normal desenvolvimiento de las actividades de registro y certificación de origen.

Desde el 2005 hasta ayer, el servicio era administrado por los exportadores y se denominó Sistema de Ventanilla Única de Exportaciones (Sivex). Susana Rivero sostuvo que esta actividad estaba siendo manejada “con deficiencias” por la Caneb, por lo que se decidió retomar el control estatal de la misma.

Según ANF, el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Mont, aseguró que durante la administración privada la gestión de los trámites mejoró notablemente.

Bolivia busca la llave del diálogo bilateral con UE

Luego de que Ecuador formalizara en Bruselas su intención de negociar un acuerdo comercial bilateral con la Unión Europea (UE), Bolivia pidió una reunión de los andinos para modificar el mandato que establece una negociación de bloque a bloque.

El camino tomado por Ecuador es similar al que recorren Perú y Colombia, que desde el año pasado han hecho gestiones ante el bloque europeo para negociar en forma bilateral el pilar comercial del acuerdo de asociación entre los 27 países y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Precisamente, delegados comerciales de los tres países están desde el jueves en Bélgica para flexibilizar la negociación del ámbito comercial del acuerdo.

Desde Bruselas, la AFP informó que el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Fander Falconí, defendió ayer su interés por lograr un acuerdo comercial con la UE, enfocado en el desarrollo y que tenga en cuenta las desigualdades entre los países europeos y los andinos. La autoridad también recalcó que Ecuador no busca un Tratado de Libre Comercio (TLC).

La misma agencia reportó que el canciller ecuatoriano expuso a las comisarias europeas de Comercio, Catherine Ashton, y de Agricultura, Mariann Fischer Boel, respectivamente, su determinación de que “cualquier estrategia de comercio” que emprenda su país debe estar orientada a impulsar el desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

Colombia, Perú y ahora también Ecuador decidieron emprender la negociación comercial bilateral con la UE, después de que fracasaran las conversaciones de bloque a bloque sobre este apartado del acuerdo. Las posturas ideológicas bolivianas sobre temas como la propiedad intelectual, los recursos naturales y los servicios básicos han trabado la negociación en bloque.

Hasta ayer, Bolivia se había mantenido firme en la decisión de rechazar el diálogo bilateral que planteaban Perú y Colombia. Incluso se habló de frenar esta posibilidad apelando al Parlamento Europeo y el presidente Evo Morales propuso llevar la decisión a un referéndum en los cuatro países andinos.

Sin embargo, esta postura cambió ayer, tras conocerse la decisión ecuatoriana. “Bolivia en ningún momento se opone a que un Estado, porque los estados miembros de la CAN de forma soberana pueden decidir negociar de forma bilateral o en bloque con la UE o con otro país”, afirmó el viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, Pablo Guzmán.

La autoridad aclaró que lo que pide Bolivia es que cualquier negociación esté enmarcada en las normas del bloque andino.

“Esto implica que tiene que haber una modificación del mandato que tiene la CAN para negociar de bloque a bloque establecida en la decisión 667 (Tarija, junio del 2007). Estamos solicitando que exista una reunión al más alto nivel para poder modificar este mandato y establecer las condiciones en las cuales los países, de forma individual, puedan relacionarse con un tercer país”, agregó.

En Lima, Perú acogió favorablemente la decisión de Ecuador de avanzar bilateralmente en una negociación comercial con la UE, como harán Bogotá y Lima desde febrero, sostuvo el canciller José García Belaunde, según AFP.

Quito decide subir sus aranceles

Con el objetivo de salvaguardar su balanza de pagos, Ecuador decidió subir aranceles a un conjunto de productos procedentes de los otros tres países andinos, entre ellos Bolivia.

El viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior de Bolivia, Pablo Guzmán, explicó ayer que la decisión asumida por el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi) de Ecuador, establece recargos adicionales de entre 30 y 35% a 73 productos, ninguno de los cuales afecta al país. Sin embargo, sostuvo que Quito impuso un recargo arancelario de 10 centavos de dólar para la importación de calzados y productos de cerámica, y de 12 dólares para el sector textil.

“Estos sobrecargos sí afectan a Bolivia y nuestros técnicos han calculado que la afectación llegaría a unos $us 514.000, el 3,7% de nuestras exportaciones al Ecuador”. Añadió que en el caso de Colombia, el impacto es de del 38,2% y del 28,6% en el de Perú.

Guzmán indicó que la medida no viola el Acuerdo de Cartagena; no obstante el Ejecutivo se reunirá en febrero con Ecuador.

domingo, 25 de enero de 2009

Fancesa celebra sus bodas de oro y promete una fábrica cada año

La Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), que el miércoles de esta semana cumplió 50 años, apuesta a diversificar su producción, con el compromiso de construir una nueva fábrica cada año y seguir aportando al desarrollo económico y turístico de la ciudad capital.

En la última década, las cifras de Fancesa marcaron récords en las áreas de fabricación, producción y comercialización, constituyéndose en la primera industria chuquisaqueña y líder a nivel nacional en el rubro.

“Nuestro compromiso es que cada año se comience a construir una nueva fábrica para generar más recursos y mano de obra”, afirmó el presidente del directorio de la empresa y rector de la Universidad San Francisco Xavier, Jaime Barrón, quien anunció para el 2009 la construcción de dos fábricas: una de cerámica y otra de metalmecánica.

Las inversiones no se quedarán ahí. El empresario Samuel Doria Medina, copropietario de Fancesa, anunció que hasta el 2018 se producirán tres millones de toneladas de cemento.

Adelantó que hasta el segundo semestre del 2010 se invertirán 20 millones de dólares en un nuevo molino que permitirá generar 100 toneladas diarias, hasta sumar 768 mil toneladas anuales.

De acuerdo con las proyecciones de la empresa, hasta el 2014 se terminará con la sexta ampliación. Ese emprendimiento permitirá superar el millón de toneladas de cemento adicionales para garantizar la demanda.

Fancesa fue fundada en 1948, luego de que Sucre soportara un fuerte sismo que destruyó edificios, colegios, escuelas, templos y viviendas en general.

Frente a esa situación de emergencia, el Gobierno se vio en la obligación de adoptar medidas excepcionales para iniciar la reconstrucción de la ciudad y afrontar la tarea de auxilio en forma inmediata. Fue así que el entonces presidente Enrique Hertzog autorizó la creación de la empresa, que quedó en manos de la Universidad San Francisco Xavier, la Alcaldía de Sucre y la Prefectura de Chuquisaca.

Durante el gobierno de Jaime Paz, la Prefectura vendió su paquete accionario que ahora está en manos de Soboce. Hoy la empresa es la principal industria regional y atractivo turístico.

Entrevista

“Los últimos años fueron un éxito para la empresa”
JAIME BARRÓN, presidente del directorio de Fancesa y rector de la universidad.

¿La estrategia de Fancesa es diversificar su actividad?
Sí, se lo hace en apoyo a la pequeña y mediana empresa. Para ello, hemos decidido comenzar con el parque industrial, al que llevaremos un ducto de gas. Con esto pretendemos mejorar las condiciones para otras empresas que se animen a invertir.

Adelantó que este año se construirán dos nuevas empresas, ¿qué producirán?
La fábrica de metalmecánica producirá equipos y maquinarias para empresas agrícolas y aserraderos. La de cerámica, nuevos insumos para la construcción, entre ellos material para pisos que no existe en la ciudad. Es importante aclarar que no vamos a competir con las empresas que actualmente trabajan en Sucre.

¿Cuál es el monto previsto de la inversión?
En las dos nuevas empresas se invertirá aproximadamente cuatro millones de dólares. Tres y medio en la fábrica de cerámica y medio millón en la de mecánica.

¿El objetivo de estas inversiones es mantener el liderazgo a nivel nacional?
Lo importante para Fancesa y Concretec es satisfacer las necesidades de todos los departamentos con productos que son necesarios para la construcción y, de esa manera, diversificar la producción y seguir ocupando los sitiales más importantes.

¿Cómo encuentra a Fancesa en sus 50 años de existencia?
Estos últimos años fueron un éxito. Es una empresa fortalecida, sólida y con grandes emprendimientos, como la nueva línea de producción que entrará en funcionamiento a mediano plazo y a corto plazo la molienda.

Collana incentiva instalación de fábricas de ladrillo y cal



El gobierno municipal de Collana, en La Paz, ha decidido ampliar la red de gas natural y con ello incentivar la instalación de pequeñas y medianas fábricas de cal, ladrillo y cemento.

El alcalde de este municipio, Rubén Julio Susara, informó a Enlared-Onda Local que dicha ampliación de la red de gas ya fue incluida en el Plan Operativo Anual (POA) 2009.

“Este proyecto (la ampliación) es una prioridad para la región, probablemente el más importante; sin embargo, también nos preocupa el tema productivo. En Collana tenemos considerables recursos naturales para la instalación de fábricas”, dijo Susara.

A decir del Alcalde, una vez se consolide la red primaria de gas natural, se buscará la instalación de fábricas de cal, ladrillo y cemento, con la consiguiente generación de empleo y la mejora de las condiciones de vida de las familias del municipio.

“Para el proyecto de ampliación requerimos dos millones de dólares, dinero que estamos gestionando. Actualmente trabajamos con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y otras instituciones”, informó.

El municipio de Collana, es la séptima sección de la provincia Aroma del departamento de La Paz y cuenta con una población de cerca de tres mil habitantes.

Su principal actividad económica es el comercio al por mayor y menor, en particular de artesanías y telares. También destaca la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura.

sábado, 24 de enero de 2009

Soalpro lanza nueva línea de lácteos

Soalpro SRL, más conocida en nuestro medio como Industria Panificadora San Gabriel dedicada al rubro de la panificación y sus derivados, además líder indiscutible en la producción y comercialización del panetonne San Gabriel, lanza al mercado nacional una variedad de productos lácteos de calidad.

La empresa ha incursionado exitosamente en el rubro lácteo con una visión que contempla calidad, salud y sabor, por lo que la línea de productos lácteos que ofrece a los consumidores más exigentes contempla alternativas.

Presenta tres marcas principales: KREAM para leche de vaca y sus derivados, VIDA SANA para la leche vegetal (soya) y su alternativa de sabores y GALÁCTICA con leche saborizada, yogurts y derivados en envases personales para los más pequeños.

Kream como la marca principal, tiene como slogan “Pura Leche de Verdad”, frase que expresa con sencillez la grandeza de este producto, que para quienes han tenido el privilegio de degustar tiene como principal atributo el sabor de la leche entera, ese sabor que hace viajar en el tiempo y recuerda a la leche de vaca que se vendía hace algunos años atrás en las clásicas botellas de vidrio, este atributo se debe principalmente al proceso sencillo y confiable de: recolección, control de calidad, ultra pasteurización, y envasado aséptico, este proceso no contempla en ninguna parte del proceso alteración ni adulteración de la materia prima, razón por la cual el producto final tiene atributos únicos en el mercado. Sabor natural, espesor natural y cualidades naturales (contenido vitamínico); es importante notar que un proceso moderno manteniendo intacta la leche natural es la principal fortaleza de Kream.

Vida Sana, cuyo mensaje es “Sabe bien, te sienta bien”, ha roto el paradigma de que el alimento saludable no siempre sabe bien, y ofrece el mejor sabor del mercado en la categoría de leche de soya, con cualidades altamente saludables: 0% colesterol, 0% lactosa, Enriquecida con calcio, hierro y zinc, es importante notar que el ingrediente principal de este producto es el extracto desodorizado de soya, es decir, es un producto que no tiene ni olor ni sabor a soya; el desarrollo de este producto tiene mucho tiempo de investigación mediante el ingreso al desayuno escolar, encontrando un sabor excelente y cualidades incomparables en cuanto a alimento saludable.

En 2008 el volumen de ventas a cuatro mercados bajó en 17,3%


El volumen de exportaciones a la Comunidad Andina (CAN), Estados Unidos, Chile y México cayó el año pasado en 17,3 por ciento (datos a noviembre) respecto de la gestión 2007. Los productos afectados fueron la soya, el cuero, los textiles, los minerales y los insumos para la construcción. A pesar de esto, el valor total de exportaciones tuvo un incremento del 46,07 por ciento.

Los representantes de los gremios de exportadores de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba consideran que se trata de un efecto por la pérdida de las preferencias con Estados Unidos que se tenían a través de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA) y la incertidumbre sobre el cumplimiento en los envíos que no permite hacer más atractiva la firma de negocios.

Además, las restricciones a las ventas de algunos alimentos afectaron los mercados de Perú y Chile, los cuales no se podrán recuperar porque buscaron otros proveedores. También mermaron la competitividad de los productos bolivianos por los acuerdos comerciales que tienen los otros países.

Sin embargo, tienen esperanza en que los mercados se mantengan estables en 2009, aunque a partir de octubre ya se observó un descenso de precios de las materias primas debido a la crisis financiera internacional.

Un informe de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) muestra que la suma de las ventas de los cuatro mercados hasta noviembre de 2008 llegó a un millón de toneladas métricas (tm) y un valor de 1.002 millones de dólares. Un año antes alcanzó un volumen de más de 1,3 millones de toneladas métricas y un valor de 829,68 millones de dólares. Es decir que el incremento en precios fue de 20,8 por ciento.

El peso de exportaciones a México bajó en 33,2 por ciento, de 11.878 toneladas métricas a 7.353. Los envíos a la Comunidad Andina (CAN) disminuyeron en 22,1 por ciento, de 931.729 a 726.190 toneladas métricas.

Estados Unidos dejó de comprar en 6 por ciento. La producción exportada descendió de 207.561 a 195,164 toneladas métricas, y las compras de Chile bajaron en 1,7 por ciento, de 151.631 hasta 149.049 toneladas métricas. De acuerdo con los datos de Camex, los únicos mercados que aprovechó el país son el Mercado Común del Sur (Mercosur), el de los países asiáticos y la Unión Europea (UE) (ver cuadro), con los que se alcanzaron cifras positivas. En el primer caso se tiene una balanza comercial positiva sólo por las ventas de gas natural a Brasil y Argentina.

Acuerdos

Bolivia tiene acuerdos de complementación económica con México (ACE 31) y Chile (ACE 22), con Estados Unidos mantiene el Sistema General de Preferencias (SGP) y con la CAN están liberados los aranceles con Perú, Colombia y Ecuador. Desde hace un año la UE buscaba un acuerdo comercial con la CAN; sin embargo, debido a las diferencias internas en el bloque andino, sólo se llegó hasta la tercera ronda. Perú culpó a Bolivia por el retraso en la firma de un entendimiento y anunció que buscaría llegar a un acuerdo bilateral y no en bloque. La semana pasada, la UE inició rondas preparatorias para avanzar en acuerdos comerciales bilaterales con Perú y Colombia a las que se sumó Ecuador. El Gobierno acusó a la UE de romper la unidad de la Comunidad Andina.

A este desencuentro antecedió la suspensión de los beneficios del ATPDEA a favor de Bolivia a partir del 15 de diciembre dispuesta por el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, por la falta de colaboración del país en la lucha contra las drogas. Desde esa fecha los exportadores deben pagar aranceles para ingresar sus productos en ese mercado en textiles y joyas principalmente, aunque continúa vigente el SGP para los otros rubros.

El presidente de la Camex, Guillermo Pou Munt, explicó que las ventas a Estados Unidos bajaron por la incertidumbre sobre la renovación del ATPDEA.

Pou Munt afirmó que, aunque existe comercio con Perú, Chile y Argentina, las condiciones que ofrece EEUU por su alto nivel de consumo y de ingresos no es comparable con otro mercado. La Paz es el principal exportador de manufacturas al país del norte, entre textiles, cuero, madera y joyería.

Las cifras a noviembre muestran que las ventas en joyería en oro disminuyeron de cinco a tres toneladas en dos años, y las de cueros de 10.331 a 9.014 toneladas, al igual que su valor, de 66 a 57 millones de dólares en el primer caso y de 37 a 34 millones de dólares en el segundo caso.

Las entregas de confecciones y artesanías en fibra de camélidos (llama, alpaca, vicuña) bajaron de un millón de toneladas a 959.000, lo cual no incidió en el precio, que subió de 12 millones de dólares a 13 millones entre 2007 y 2008.

Ante el cierre del ATPDEA, el Gobierno llegó a un acuerdo con Venezuela para exportar textiles, lo cual no estuvo exento de dificultades en los desembolsos del pago a las primeras exportadoras bolivianas.

El 16 de enero salió la primera embarcación, de 50 toneladas, desde Santa Cruz por un valor de 1,1 millones de dólares.

Las perspectivas para la firma de nuevos negocios, según Pou Munt, no son las más favorables, aspecto que que se verá en marzo y abril, cuando las exportadoras organicen su producción y no tengan demanda.

Agregó que Chile es un mercado potencial por su capacidad de consumo, pero el sector aún no lo aprovecha.

El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monje, aseguró que las restricciones a las ventas de maíz, aceite y sorgo incidieron en el volumen exportado.

Además dijo que la relación diplomática entre Bolivia y Estados Unidos tiene sus efectos negativos en el sector maderero cruceño y en el envío de los alimentos denominados “sentimentales”, entre éstos el cuñapé, que tiene mucha demanda de los bolivianos emigrantes y que Colombia ha aprovechado. Sin embargo, la pérdida más significativa para los productores de ese departamento fue en el sector oleaginoso. Las ventas de soya y sus derivados cayeron de 1.474 tm enviadas en 2007, a 1.200 tm en 2008, baja que fue compensada con el precio, que se alzó en 26 por ciento. “Cuando se interfiere en la exportación de aceite, se afecta toda la cadena oleaginosa, desde moler el grano que genera harina de soya, entonces el grano de soya es menos requerido porque ya no se necesita procesarlo”.

Actualmente permanecen con la prohibición de exportar la carne de res y pollo, el trigo y su harina y la leche en polvo; hasta hace dos meses estaban restringidos el maíz y el sorgo.

En Cochabamba, las exportaciones cayeron en volumen y valor debido a la caída de precios de los alimentos y a menores ventas de gas natural.

Las ventas descendieron de 323 tm, que sumaron 172,5 millones de dólares, a 158 tm, que significaron 117,9 millones de dólares de ingresos.

La gerente general de la Cámara de Exportadores de esa región (Cadexco), Clarivel Aparicio, explicó que el descenso obedece más que todo a menores volúmenes de gas natural vendidos por la prioridad que dio el Gobierno al mercado interno. Cochabamba tiene como principales mercados Estados Unidos y la CAN, adonde envía aceite, madera, cuero, frutas frescas (banana y piña).

Ventas de minerales disminuyeron en 10 países

El volumen de exportaciones de minerales que Bolivia envía al exterior disminuyó en diez países, y en cinco se evidenció una caída en el valor debido a la crisis financiera internacional que desde octubre acentuó el descenso de precios y cierre de mercados.

La Cámara de Exportadores de Potosí afirmó que los mercados para el zinc se han cerrado en un 70 por ciento y que los consorcios nacionales y extranjeros desplazaron a la minería chica y cooperativas.

Un informe de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) sobre las exportaciones de minerales a noviembre de 2008 muestra que a Italia se enviaron en 2007 más de 556 toneladas métricas (tm), pero e año pasado las ventas se contrajeron a 82,91 toneladas métricas. En valores, esto significó un ingreso de 180.000 dólares, inferior en 86,8 por ciento a los 1, 3 millones obtenidos un año antes.

Un mercado importante es Japón, donde las ventas descendieron de 198.251 tm exportadas en 2007 a 150.467 tm en 2008, esto representó un descenso del valor de 50,08 por ciento y se recibieron sólo 150,4 millones de dólares (ver infografía).

Argentina dejó de comprar al país 895 toneladas métricas menos de minerales, hasta noviembre importó 18.247 toneladas. Brasil dejó de adquirir 1991 toneladas métricas; México, 3.713; Suiza, 4.356; Estados Unidos, 542, y el Reino Unido 2.683 toneladas.

La minería nacional enfrentó desde octubre un descenso en los precios internacionales. El 23 de octubre la cotización internacional del zinc en el mercado de Londres llegó a 0,48 dólares la libra fina; un año antes valía 1,32 dólares. El estaño en mayo alcanzó su punto más alto, 11,56 dólares, y disminuyó a 5,10 dólares el 24 de octubre. Los mineros afirman que esta cotización se encuentra por debajo de un precio que permita mantener un margen de ganancia.

Potosí y Oruro fueron los departamentos más beneficiados con la generación de empleos puesto que muchos campesinos agricultores emigraron a los centros mineros. También se evidenció el cambio de oficio en los albañiles.

A partir de diciembre, los primeros efectos de los precios se sintieron cuando la segunda empresa productora del país, Sinchi Wayra, que se provee del mineral de 11 centros mineros, empezó a entregar cartas de preaviso de despido e invitaciones al retiro voluntario. Unos 1.200 trabajadores mineros recurrieron a la mediación del Gobierno para conservar sus puestos. El 16 de enero se llegó a un acuerdo entre la Gerencia de la empresa y los mineros para evitar los despidos. La Empresa Metalúrgica Vinto también enfrentó la caída de sus exportaciones, lo cual retrasó los pagos a Huanuni, su proveedor.

El presidente de la Cámara de Exportadores de Potosí (Cadexpo), Alejandro Olmedo, explicó que la falta de seguridad jurídica y la toma de minas perjudican la exportación y que, frente al descenso de precios y cierre de mercados, se buscan alternativas en China e India.

La situación ha llevado a cerrar a 13 ingenios mineros de los 34 que se encuentran en Potosí, algunos de ésos son exportadores.

Otras minas también vieron llegar los efectos de la crisis económica internacional. Los cooperativistas alertaban sobre el cierre de mercados. Dos cooperativas, Chocaya Ánimas y Siete Suyos, dejaron de colocar el mineral concentrado en Inglaterra.

Exportaciones de minerales

PAÍS Volumen Valor (2009) Volumen Valor (2009)

El volumen está en toneladas métricas y el valor en millones de dólares

COREA 50,0 87,81 436,1 429,10

SUIZA 19,0 140,20 14,7 145,91

EEUU 7,9 106,0 7,3 132,89

BÉLGICA 65,6 104,66 115,6 126,25

JAPÓN 198,2 190,49 150,4 95,09

PERÚ 23,0 36,62 29,5 73,53

CHINA 3,0 23,87 11,0 70,29

REINO UNIDO 14.5 56,27 48,99 11.873,53 44,86

ESPAÑA 748,17 9,18 1,92 8,10 22,79

MÉXICO 4,3 14,82 26,35 18,54

BRASIL 3,8 8,03 1,8 13,90

PANAMÁ 27,9 51,3 15,6 12,7

ARGENTINA 19,1 21,14 18,2 8,97

CHILE 1.978,96 1,09 5.477,85 4,16

COLOMBIA 29,03 0,43 191,08 3,45

VENEZUELA 3,01 0,05 99,83 1,44

INDIA 0,00 0,00 722,69 0,60

ITALIA 556,58 1,36 82,91 0,18

TAIWÁN 44,78 0,01 22,50 0,00

Datos del comercio de Bolivia

Mediante el ACE 22, Chile abrió sus preferencias en aranceles al 99 por ciento del comercio.

Sólo el azúcar y algunos cereales están fuera de la excepción en pagos de tributos aduaneros .

En 2007, de la composición de compras de Chile al mundo, Bolivia aportó el 0,13 por ciento.

El ACE 31 liberó de arancel al 97 por ciento de las exportaciones de México a Bolivia.

Desde el país se puede enviar hasta un 99% de la oferta en cueros, textiles, madera y minerales.

En 2007, el comercio bilateral representó un déficit para México de 10,4 millones de dólares.

El Sistema Generalizado de Preferencias de Estados Unidos es para los países en desarrollo.

Periódicamente se revisa para la inclusión o exclusión de países y productos.

El acuerdo beneficia el ingreso de productos agrícolas e industriales sin aranceles.

El Sistema generalizado de preferencias Plus es un programa de la Unión Europea.

En diciembre amplió las preferencias arancelarias para Bolivia hasta 2011.

Los productos beneficiados con la liberación de impuestos suman 6.000.

jueves, 22 de enero de 2009

Fancesa planifica más inversión para incrementar su producción

Tras cumplir 50 años, la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA) planifica ampliar su producción en la próxima década hasta tres millones de toneladas de cemento por año; para ello, en la presente gestión, el Directorio aprobará la implementación de un nuevo molino y en los próximos diez años inaugurará la sexta ampliación.
En un acto solemne, la primera factoría de Chuquisaca sopló sus 50 velas al compás de una exquisita música interpretada por la Sinfónica Hombres Nuevos de Santa Cruz, y ante la presencia de autoridades nacionales, departamentales y locales.
En la característica visionaria de la más importante fabrica de cemento, el presidente del Directorio de FANCESA, Jaime Barrón, manifestó que la visión aprobada en el Plan Operativo Anual de 2009 es incorporarse al desarrollo de la ciudad y del departamento a través de la implementación de una empresa cada año, con la participación de todos sus accionistas.
En esa línea, la mañana de ayer, miércoles, se plantó la piedra fundamental de la fábrica de cerámica y la planta de metal mecánica en el Área de Asentamiento Industrial de Lajastambo.
"Esto es también pensar en nuevas, pequeñas y medianas empresas que den y generen empleo; eso es lo que se tiene que hacer la empresa FANCESA que está aliada al desarrollo de la región y lo que tiene que hacer es fomentar el desarrollo de su propio pueblo", manifestó Barrón.

MÁS AMPLIACIONES
El Presidente del Directorio de FANCESA aseguró que en los siguientes meses el Directorio y la junta de accionistas aprobarán la compra de un nuevo molino que permitirá a la empresa dar una nueva línea de producción.
El nuevo molino costaría a la factoría 20 millones de dólares y tendría una capacidad de 100 toneladas hora, lo que permitiría sumar unas 768 mil toneladas adicionales anuales. Este emprendimiento podría estar concluido hasta medio semestre de 2010.
A su turno, el accionista de FANCESA y presidente de SOBOCE, Samuel Doria Medina, dijo que avizora a la empresa en los próximos años en un mejor sitial en el mercado del cemento y, en ese propósito, se viene planificando la sexta ampliación que podría inaugurarse entre el 2013 y 2014. Al lograrse ese emprendimiento, la producción de cemento se ampliará a un millón de toneladas anuales para abastecer a la demanda nacional. Asimismo, dijo que antes de los 60 años de vida de la empresa, pretenden construir una nueva planta para subir la producción a dos o tres millones de toneladas anuales, para posesionarse como líderes en el mercado nacional.

DISTINCIÓN
En sus bodas de Oro, el Gobierno Municipal de Sucre emitió la ordenanza municipal 001/09 que decreta la distinción a FANCESA con la medalla Juana Azurduy de Padilla en el grado de Honor Cívico por sus 50 años de vida y apoyo al desarrollo de la región y el país.
Otras instituciones se sumaron con distinciones y plaquetas.

CUECA POR LOS 50 AÑOS
Sumándose al festejo, el grupo chuquisaqueño Bonanza compuso la cueca "FANCESA mi orgullo".
En la letra el grupo destaca a la empresa como la emprendedora del desarrollo en la región y el país, y valora la huella que dejó marcada la empresa en las construcciones.
"Vas construyendo el futuro medio siglo con tesón, felicidades FANCESA cimiento de mi nación", dice el estribillo de la cueca.

INSTALARÁN FÁBRICAS EN ÁREA INDUSTRIAL
FANCESA plantó la primera piedra fundamental en el Área de Asentamiento Industrial (AAI) de Lajastambo para la instalación de la fábrica de cerámica y planta de metal mecánica.
El gerente general de CONCRETEC, Jorge Bellido, explicó que los nuevos emprendimientos de FANCESA nacen ante la necesidad de implementar una planta de cerámica que satisfaga las necesidades del mercado local sin entrar en competencia con las empresas locales. "Lo que pretendemos es fabricar productos que llegan de otros departamentos y que varias iniciativas de construcción en la ciudad se han visto postergadas por la falta de productos cerámicos, a esto obedece el emprendimiento", mencionó.
En ese lugar, también se instalará la unidad de metal mecánica de Santa Cruz, en principio la planta ejecutará trabajos para las diferentes plantas en los departamentos donde tiene presencia CONCRETEC.
El presidente del directorio de FANCESA, Jaime Barrón, solicitó a las autoridades locales apoyar el emprendimiento de la factoría trayendo a la zona industrial los servicios básicos y principalmente gas natural, ya que "el gobierno nacional no realizará ningún emprendimiento para la red de gas" que es la materia prima para las empresas.
Por su parte, el presidente del Directorio de la Fundación FEXSU, Yusef Schugair, destacó la decisión de la factoría cementera de ser la primera empresa que decide instalarse en el Área de Asentamiento Industrial y con ello "dar vida al motor" del futuro desarrollo de la ciudad.
"FANCESA es la pionera en consolidar su asentamiento en el Área Industrial con las nuevas inversiones que realizará FANCESA - CONCRETREC, demostrando una vez más su aporte local. Estamos convencidos que este es el primer paso para que el área industrial se constituya en el motor del desarrollo para la región", manifestó Schugair.

miércoles, 21 de enero de 2009

Fancesa celebra 50 años de actividad industrial

La Fábrica Nacional de Cemento "Sucre" (Fancesa), una de las principales industrias de la región, celebra este miércoles cincuenta años de funcionamiento, en medio de una creciente expectativa de liderazgo en el mercado nacional.

Fancesa es la principal industria del departamento de Chuquisaca, y en los últimos años, luego de una asociación parcial con la firma privada Soboce, sus rendimientos mostraron un constante crecimiento, lo que la sitúa entre las más importantes del país, según estiman analistas. Fancesa nació legalmente un 21 de enero de 1959, luego de que el Gobierno autorizó la organización de una sociedad anónima entre la Universidad San Francisco Xavier, la Municipalidad de Sucre y la extinta Corporación Boliviana de Fomento (CBF), instituciones que tendrían una participación accionaria equivalente a un tercio del total.

En el año 1986, la CBF traspasó sus acciones a la Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca, que luego al extinguirse transfirió esos activos a la Prefectura Departamental.

En septiembre de 1999, y en medio del proceso de capitalización de empresas estatales, la Prefectura vendió su tercio de las acciones a la cementera privada Soboce, la misma que luego influyó en la decisión de adquirir la empresa subsidiaria Concretec.

El IBCE advierte dificultades para exportar a los mercados peruanos

A partir del 1 de febrero los productos bolivianos con alto valor agregado tendrán que competir en precios y calidad con sus similares de Estados Unidos para ingresar al mercado peruano, una vez que entre en vigencia la implementación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), alertó ayer Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Los productos norteamericanos que se producen a escala, con menores costos de realización y transporte como los derivados de oleaginosas, la harina y torta de soya, aceites crudos y otros, "tendrán una competencia feroz con los productos nacionales", dijo Rodríguez.

Agregó que otros productos nacionales que también se verán seriamente afectados en precios y calidad son los lácteos, las carnes, el azúcar y a mediano plazo el algodón que Bolivia exporta en volúmenes y valores importantes al mercado peruano.

Soya

Por otra parte, El Gobierno y la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) coincidieron, por separado, que las exportaciones de soya hacia el mercado peruano son las más afectadas por el acuerdo comercial entre Perú y Estados Unidos.

"El norte del Perú es un espacio casi natural de apropiación de la oferta boliviana, el problema más delicado lo tiene la oferta de soya", dijo el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Munt, para quien la venta del producto 2008 superó los 50 millones de dólares.

Esta afirmación tiene coincidencia con el Poder Ejecutivo que confirmó que la exportación de la soya y sus derivados registró la pasada gestión 80 millones de dólares y que a causa del convenio Perú-Estados Unidos están en riesgo una nómina de 7.095 productos bolivianos entre joyería, minerales, manufactura, entre otros.

IMPACTO NEGATIVO

El viceministro de Relaciones Económica, Pablo Guzmán, reconoció que el impacto es doble "de ida vuelta".

"Para Bolivia va a significar perder una parte más para el mercado de la soya", agregó El Viceministro dijo que Estados Unidos es productor de soya y sin duda que probablemente sea más competitivo por su capacidad de producción masiva.

"No sabemos, no tenemos estudios recientes, acerca de cómo ha evolucionado la competitividad en nuestro sector la soya, es probable que eso nos va a afectar al mercado de la soya", afirmó.

Otro tema es que productos producidos en Perú por capitales estadounidenses puedan inundar los mercados de andinos de Colombia, hacia Bolivia y hacia Ecuador con arancel cero.

"El TLC ofrece una seguridad comercial tanto a vendedores como compradores", manifestó Pou Munt.

Gobierno pretende nacionalizar, pero aún busca recursos



El Gobierno anunció ayer que prepara la nacionalización de las empresas generadoras de electricidad —Corani, Guaracachi y Valle Hermoso, capitalizadas entre los años 1993 y 1997—, pero aún busca recursos para dicho propósito. “Se están buscando los recursos para disponer de esos montos. Se ha definido el valor patrimonial proporcional (VPP), que es una de las referencias para negociar”, informó ayer a La Razón el viceministro de Electricidad, Miguel Yagüe.

“Tenemos toda la documentación, tenemos toda la estrategia, estamos esperando que el Presidente (Evo Morales) nos baje la bandera. Tenemos todo listo, toda la gestión del 2008 hemos trabajado en eso”, remarcó al indicar que el proceso de recuperación de las generadoras está en marcha desde el año 2008.

“Estamos pendientes de una señal que dé el Presidente, en el sentido que vamos a tener que disponer de una cantidad de dinero para hacer las negociaciones”, añadió Yagüe a tiempo de aclarar que se buscan recursos y que aún no se identificaron las fuentes de financiamiento.

El presidente Morales, a inicios del presente año, ya había anunciado la recuperación de las empresas de electricidad capitalizadas, e incluso el pasado lunes reiteró que se recuperarían las empresas de servicios básicos.

En ese contexto, el viceministro explicó que el proceso está adelantado, ya que el 2008 se reunieron con ejecutivos de las empresas generadoras, que no se habrían opuesto al respecto y que ahora esperan la oferta que les hará el Gobierno.

“Hemos hablado con ellos y en todos los casos han manifestado su predisposición para llegar a un acuerdo”, manifestó Yagüe.

Explicó que incluso ya se cuenta con el valor estimado que se debería invertir para comprar cada una de las empresas generadoras. “Una vez que tengamos la disponibilidad de estos recursos y contemos con la venia del Presidente vamos a iniciar ya las negociaciones para cerrar este proceso”, adelantó.

Yagüe indicó que hay dos caminos para la nacionalización pactada con las generadoras. La primera es mantener la sociedad con los actuales accionistas y sólo lograr la mayoría accionaria con la compra de algunas acciones, y, la segunda, adquirir la totalidad de las acciones.

Las tres empresas generadoras de electricidad, ubicadas en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, antes de ser capitalizadas, pertenecían a la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Datos

Fecha • La negociación con las generadoras capitalizadas aún no tiene fecha, pero será después del 25 de enero, cuando se realizará el referéndum que aprobará o no la nueva CPE.

Compañías • Las empresas generadoras de energía eléctrica Guaracachi, Valle Hermoso y Corani fueron capitalizadas en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, 1993-1997.

miércoles, 14 de enero de 2009

Fancesa celebrará con la gente y a lo grande sus Bodas de Oro

La Fábrica Nacional de Cemento S.A (FANCESA) celebrará a lo grande sus Bodas de Oro, junto con la población. Una serenata nacional con artistas de renombre será la primera actividad.
Pero habrá no sólo actividades culturales, sino deportivas y sociales, en el marco de la celebración, de acuerdo con el informe del director de Comunicación, Mario Orías.
Entre las actividades culturales, destaca una gran serenata nacional el martes 20 de enero, con artistas nacionales de renombre en el escenario. Entre los confirmados están: Horizontes (Sucre) Dúo Sentimiento, Trío Oriental, Zulma Yugar, Yalo Cuellar y Los Kjarkas, que le cantarán a la primera y más importante cementera del país.
La actividad se llevará a cabo en el Estadio Patria, luego de una ardua negociación con la primera autoridad del departamento; el ingreso a la actividad será gratuito.

MÁS ACTIVIDADES
Asimismo, en la gruesa agenda de actividades se ha previsto la entrega de la réplica del esqueleto de dinosaurio al museo de sitio del Parque Cretácico, este viernes 16 de enero.
El lunes 19 de enero, se presentarán los almanaques del Bicentenario de Libertad. El 21, en el Área de Asentamiento Industrial (AAI), se colocará la piedra fundamental de la planta de cerámica metalúrgica que dependerá de FANCESA. Ese mismo día, a las 19:00, se celebrará el acto central de los 50 años de la Fabrica Nacional de Cemento S.
A (FANCESA) en la Casa Argandoña.
Al día siguiente, el 22 de enero, la orquesta SSOR de la Chiquitanía brindará con 85 músicos un recital de música sinfónica en la iglesia de Santo Domingo.
La última actividad de enero será la misa de acción de gracias por los 50 años, a desarrollarse en la capilla de la Virgen de Guadalupe en la planta de Cal Orck'o.

Presidente Morales entregará 25 millones de dólares para nueva industria azucarera

El Presidente de la República Juan Evo Morales Ayma, este sábado, estará en la localidad fronteriza de Bermejo, para hacer entrega de 25 millones de dólares para la instalación de la nueva factoría azucarera en beneficio de los pequeños productores de caña de azúcar, la nueva factoría deberá estar instalada en el plazo de 18 meses a partir del inicio de las obras civiles, de acuerdo al informe de Jaime Ramírez Márquez, senador por el Movimiento al Socialismo (MAS).

El parlamentario masista, informó que el gobierno nacional cumplió con la aprobación de las disposiciones legales que autorizan la conformación de una empresa estatal denominada Azúcar Bol, que será instalada en la población fronteriza de Bermejo, Segunda Sección de la provincia Arce, donde la mayoría de los campesinos están dedicados a la producción de caña de azúcar como materia prima.

Este fin de semana, en horas de la mañana, el primer mandatario de la nación, estará en la localidad fronteriza de Yacuiba, provincia Gran Chaco, para inaugurar el inicio de las obras destinadas a mitigar la sequía que cada año afecta a la actividad ganadera, informó el parlamentario del MAS, a tiempo de sostener que el financiamiento para la ejecución de esos proyectos asciende a 12 millones de dólares y tiene el objetivo de apoyar y fomentar la producción ganadera a favor de las familias chaqueñas.

Posteriormente, en horas de la tarde, el presidente Evo Morales, se trasladará a la localidad fronteriza de Bermejo, para hacer entrega de los recursos económicos que permitirán la instalación de la nueva factoría azucarera a favor de los productores de caña, y asimismo se reunirá con integrantes de las diferentes organizaciones sociales para evaluar la aprobación y aplicación de la nueva Constitución Política del Estado, según informe de Jaime Ramírez Márquez.

El presidente Evo Morales, este fin de semana, entregará más de 25 millones de dólares para garantizar la instalación de la nueva factoría azucarera estatal, se conformará un directorio integrado por los Ministerios de Planificación, de la Presidencia, Producción y Agricultura, que se encargarán del montaje de la nueva factoría, por su parte, los campesinos productores de caña de azúcar entregarán los terrenos para la instalación de la industria, dijo Ramírez.

El montaje de la nueva factoría azucarera en Bermejo debe estar concluido en el plazo de 18 meses a partir del inicio de las obras civiles, según palabras del senador por el MAS, indicó que de manera inmediata se iniciarán con las gestiones administrativas y el cumplimiento de los requisitos formales y legales que posteriormente darán paso al inicio de los trabajos de instalación, señaló.

martes, 13 de enero de 2009

Fábrica de cartón será construida en Oruro por ser un lugar estratégico

La fábrica de cartón denominada como CartónBOL, será construida en la ciudad de Oruro, por ser un lugar estratégico para la venta del producto, según un estudio preliminar realizado por el gobierno.

El gerente de la empresa pública nacional estratégica CartónBOL, Carmelo Guzmán Clementelly, manifestó que lo primordial de la empresa es generar empleo, contribuyendo a la parte productiva según la política nacional presidida por Evo Morales, que beneficiará a los pequeños medianos y grandes productores, que utilizarán los cartones para embalar sus productos y contar con un mayor valor agregado en su presentación.

Según el estudio, la empresa pretende generar 150 empleos directos y 200 indirectos aproximadamente, contribuyendo a la política de brindar trabajo a quienes lo necesiten.

MATERIA PRIMA
La materia prima a ser utilizada para la fabricación de cartón, es papel Kraft Liner Virgen, papel Kraft Onda, papel Kraft Liner reciclado para la producción de cartones plegadiza normal, con solapas cruzadas, telescópicas, plegables, corredizas, rígidas, empaques interiores, etc.

Respecto a otra materia prima fundamental como es el agua, explicó que la empresa constructora, en la primera fase se encargará del diseño final del proyecto, donde se identificará el requerimiento del líquido elemento para que la fábrica sea abastecida con este servicio.

Al respecto el gerente de la empresa, explicó que básicamente se necesita agua, pero no en gran cantidad, motivo por el que el proyecto a diseño final a cargo de la empresa que se adjudicó el trabajo, debe realizar el estudio para no tener problemas a futuro.

La inversión en maquinaria de última generación asciende aproximadamente a 15.402.000 bolivianos, que permitirá contar con una producción según la demanda nacional de cartón y la inversión de las obras civiles, tendrán un costo de 11.672.000 bolivianos.

La obra ejecutada debe ser entregada en un plazo máximo de ocho meses, y según el cronograma se recibirá la infraestructura en agosto de la presente gestión, presumiendo que la primera prueba de producción saldrá a mediados de septiembre o principios de octubre.

Fábrica de cartón se construirá con inversión de Bs 35 millones



El presidente Evo Morales Aima, puso ayer la piedra fundamental para la construcción de la fábrica de cartón denominada CartónBOL, que demandará una inversión de 35 millones de bolivianos.

El acto se desarrolló en el predio donde será edificada la fabrica, ubicado en la zona Este, en el Parque Industrial camino a la población de Vinto, y contó con la presencia de autoridades locales y nacionales.

Morales se refirió a varios temas, entre ellos, a la exportación e importación que son, dijo, la clave de la economía boliviana, por lo que se debe evitar importar papel y al contrario, lograr su exportación para obtener mayores ingresos económicos.

Reveló que la importación de papel significa cincuenta millones de dólares al año y del cartón 25 millones de dólares que salen al exterior, en vez que esos recursos se queden en el país.

BUROCRACIA
Disculpó su retraso al acto por la burocracia existente en las oficinas donde a todo dicen no, motivo por el que anunció la creación de una escuela de administración pública en el marco de un estado plurinacional, para que los funcionarios públicos entiendan que están para servir y no para que digan no.

Instó también a los profesionales de todas las ramas a sumarse al proceso de cambio y transformación de la democracia, industrializando Bolivia.

CONSTITUCION

Sobre la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, dijo que nunca los partidos políticos aprobaron la reforma o cambio de la Constitución, pero que ahora se pone a disposición del pueblo para su aprobación.

“Algunos grupos dicen que Evo Morales les va a quitar su casa, si tienen dos televisores les va a quitar un televisor, sólo falta que me digan que si tienen dos mujeres, les va a quitar una mujer, sólo falta eso”, dijo al explicar que la campaña en su contra es una calumnia permanente. Aclaró: “La nueva Constitución Política, garantiza la propiedad privada, comunal, motivo por el que los mineros cooperativistas se sumaron a este proceso donde se respetará la propiedad privada”, dijo.

El prefecto Alberto Luis Aguilar Calle, dijo a los militantes y simpatizantes del MAS, que no se deben confiar en la aprobación de la Constitución y al contrario, se debe continuar trabajando en los barrios, zonas periféricas, con instituciones gremiales, instituciones gremiales, porque gracias al presidente, Oruro obtiene beneficios como nunca. Por su parte el presidente del Comité Cívico, Marcelo Elío, aseguró que Oruro apoya al cien por cien la aprobación de la Constitución, aunque algunos critiquen esta decisión por el apoyo al proceso de cambio, debido a que son grupos insignificantes.

“Apostamos por el cambio desde un principio, garantizando en Oruro, la culminación de la Asamblea Constituyente y garantizamos que el proceso de cambio llegará a su culminación aprobando la Nueva Constitución Política con un porcentaje mayor al 85 por ciento”, dijo. La ministra de Producción y Micro Empresa, Susana Rivero se refirió al trabajo que realiza el estado recuperando poco a poco su economía, porque recuperaron empresas estratégicas que fueron nacionalizadas para mejorar la economía del país, creando empresas como la Empresa de Apoyo a los Alimentos (Emapa), se creó la empresa CartónBOL, la empresa de lácteos, la empresa de papel y de cemento que serán las que posibiliten mayores recursos para el Tesoro General de la Nación.

domingo, 11 de enero de 2009

Empresas unipersonales fueron las que más se inscribieron en Fundempresa

En la pasada gestión las empresas unipersonales fueron las más interesadas en obtener su personería jurídica, motivo por el que se inscribieron en la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), según la evaluación realizada por la jefe de la oficina en Oruro, Kruskaya Pérez.

La funcionaria dijo que la pasada gestión fue fructífera para Fundempresa y los empresarios, porque obtuvieron el registro de comercio que sobrepasó las expectativas que se tenía para la pasada gestión.

Explicó que muchas empresas tomaron conciencia que deben estar registradas y adquirieron su personería jurídica, además que muchas empresas procedieron a actualizar sus matrículas especialmente porque la superintendencia de empresas emitió una conminatoria, disponiendo que se proceda a la actualización de matrículas hasta el 31 de diciembre de 2008 caso contrario serían depuradas para la actual gestión.

“Muchas de ellas han cumplido con esta advertencia y han procedido a actualizar sus matrículas, las empresas que se inscribieron en su mayoría son empresas unipersonales y también de Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) que son empresas de servicios, muy pocas fábricas e industrias”, según la evaluación resumida de lo que significó el registro de empresas en Fundempresa.

Explicó que los requisitos para empresas unipersonales es la consulta de nombre y la presentación de su cédula de identidad, una fotocopia legible y si corresponde su balance de apertura en caso de que su capital sea mayor a 27.736 bolivianos, acompañado de la solvencia profesional.

En caso de ser menos el capital de la empresa, es decir con menos del monto señalado, no es necesaria la presentación de balance y se inscribe en un día hábil computable a partir del día siguiente de su presentación.

Explicó que los requisitos para la inscripción de SRL, es necesaria la inscripción, el testimonio de constitución, testimonio de poder, la publicación, su balance de apertura y en dos días hábiles están ya registradas.

Pérez informó que Fundempresa no brinda ningún beneficio a las empresas, puesto que solamente es un ente regulador, el registro de comercio les otorga la personería jurídica, mediante la cual están legalmente establecidas para acceder a cualquier crédito bancario o licitación que vean por conveniente.

“Nosotros les damos la posibilidad de poder expandir las empresas y crear fuentes de trabajo”, explicó.

Los servicios que fueron implementados en la pasada gestión, fue un directorio empresarial virtual que funciona desde septiembre de 2008 y al que todos los empresarios tienen acceso, porque solo necesitan estar actualizados con sus matrículas de la gestión 2007.

El directorio virtual empresarial dispuesto para los empresarios y que funciona en todo el país, solamente deben ingresar a la página web www.fundempresa.directorio.org.bo

Pizzería Capri se alista para abrir su 15ª sucursal e incorpora el pollo

La cadena de pizzas Capri abrirá su 15ª sucursal en Santa Cruz en los próximos días, el local estará ubicado en la avenida San Aurelio entre 2º y 3º anillo.
“Este local se sumará a los otros cuatro en los que vendemos pollo a la broasted y al spiedo, además de nuestras conocidas pizzas”, dijo el encargado de compras de la cadena, Róger Méndez.
Sostuvo que desde hace dos años están vendiendo pollos con excelentes resultados, por lo que ofrecen el producto más barato del mercado. “El cuarto de pollo está a Bs 12 y el medio a Bs 24. Nuestro proveedor es Avícola Sofía, por lo que la calidad es reconocida”, explicó Méndez.
Los locales en los que venden pollo, además de pizza, están ubicados en la avenida Piraí, en la plaza Blacutt, la avenida Mutualista y la avenida Grigotá entre 3º y 4º anillo.
“La gente se pregunta por qué vendemos tan barato el pollo y la respuesta es que así vendemos más y contamos con gente de mucha experiencia que ha trabajado en otras reconocidas pollerías de Santa Cruz”, agregó.

Construcción dinamiza la industria cerámica


La construcción crece a pasos agigantados y la industria cerámica no podía quedar atrás. Las fábricas están trabajando ‘a full’ en la ampliación de sus instalaciones para incrementar su oferta hasta un 50% y responder así a la demanda. Actualmente se estima que un constructor espera entre dos semanas y dos meses para proveerse de ladrillos o tejas, lo que animó a las empresas.
Enrique Terceros, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, precisó que en 2008 hubo una gran inversión privada, por lo que hay muchas obras que se están concluyendo al mismo tiempo, lo que es saludable porque motiva a la industria a invertir en capacidad instalada.


“La demanda de inmuebles continuará creciendo, pero entendemos que la industria no responde con rapidez por temor a que la demanda caiga y hemos visto que están bajando los precios de algunos insumos, como el hierro y los productos importados”, señaló.
Carlos Giacomán, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia filial Santa Cruz, coincidió con Terceros en que aumentó la demanda de materiales para la construcción debido a los edificios que se están construyendo.
En el caso de las tejas y ladrillos cerámicos, la espera es de hasta 40 días. “En Santa Cruz, el número de construcciones batió récord con relación a los últimos años. La cerámica iba acompañando el crecimiento, pero ahora fue rebasada y se debe esperar a través de una compra anticipada”, explicó, pero sin revelar cifras.


La respuesta de la industria cerámica no se hizo esperar y está invirtiendo para responder a la demanda insatisfecha. Bryan Mendoza, gerente de Faboce, indicó que se amplió el mercado interno de manera que han descuidado sus exportaciones. “Todas las fábricas nacionales están ampliando; por ejemplo, sabemos que Cerabol está instalando una nueva fábrica. Nosotros estamos incorporando hornos para aumentar nuestra capacidad de producción hasta un 35%”.
Lastenia Boutier, gerente de Cerámica Santa Cruz, aseveró que, por el momento, las constructoras siguen trabajando en las obras que se iniciaron, pero que en el ‘mundo de la construcción’ se ha puesto de moda la ‘venta a futuro’.


Afirmó que en la temporada de fin de año hubo un bajón en las ventas por las lluvias y la incertidumbre que provoca la situación política.
Mientras, Cecilia Vilaseca, administradora de cerámica Coboce Santa Cruz, confirmó que hubo mayores ventas el año pasado, por lo que hicieron una ampliación en Cochabamba que costó más de $us 2 millones, pero que ha quedado ‘pequeña’ por la gran demanda que registran. “En Coboce Santa Cruz nos pagan el producto y les entregamos entre cinco días u un mes”, dijo.
En tanto que Gladymar trabaja al 100% en sus pisos cerámicos porque se está vendiendo toda la producción. “No sabría decirle si es que está con mayor venta, y quizás hay una demanda insatisfecha”, aseveró Orlando Jiménez, gerente de producción de Gladymar.
En Cerámica Jeiss, el gerente Jorge Villarroel explicó que producen más de 9.000 metros de cerámica por día en pisos y revestimientos, además de sanitarios. “Estamos en una fase de ampliación construyendo un horno más, con lo que aumentaríamos nuestra oferta a 14.000 metros por día”, destacó.


Por su parte, Sandra Vargas, subgerente de Incerpaz, resaltó que están abasteciendo al mercado local porque el ‘boom’ de la construcción lleva tres años e hizo que las empresas crezcan. “Instalamos una planta especializada de tejas en Santa Cruz y aumentamos nuestra producción hasta un 50%; asimismo, fabricamos otros productos como pisos cerámicos, como los que se usaron para el parque Los Mangales”, apuntó.
Para este año, Incerpaz prevé nuevas inversiones y de acuerdo con la demanda se irá ‘acomodando’ la oferta de ladrillos, tejas y pisos. Ahora todo el mundo trabaja con ventas anticipadas y estamos cumpliendo con una programación de uno a dos meses”, agregó.

Fue la segunda actividad económica del PIB 2008
La construcción fue la segunda actividad económica que aportó al Producto Interno Bruto de Bolivia (PIB) 2008, luego de los minerales metálicos y no metálicos, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentado hace dos semanas.
De enero a septiembre de 2008, la construcción registró un crecimiento económico del 9,16%, por encima de las entidades financieras y los seguros y servicios a las empresas que incrementaron su actividad hasta un 5,38%.
El movimiento económico del sector constructor en el PIB nacional se estima en Bs 2.037 millones, es decir, cerca de $us 300 millones, de acuerdo con el INE.
Por otra parte, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró, en septiembre de 2008, una variación porcentual positiva del 1,86% respecto al índice registrado en junio.
Esa variación se explica por la incidencia reflejada en el incremento de precios en edificios residenciales urbanos (0,82%), otras construcciones o de infraestructura (0,67%) y en edificios no residenciales (0,37%).
De acuerdo a las cifras del INE, Santa Cruz fue el departamento con mayor incidencia en el costo de la construcción (3,56%) que se explica, por el incremento en el precio de los materiales (2,89%). Le siguieron El Alto con 2,37%, luego La Paz con 1,55% y Cochabamba con 1,15%.

El sector

Porcentaje
9,16%
fue el crecimiento del sector constructor en Bolivia hasta septiembre de 2008, respecto al mismo periodo de 2007

Porcentaje
50%
es la medida que eligen las industrias cerámicas para el incremento de la producción de ladrillos, tejas y pisos

En crecimiento

- Producción. En Santa Cruz, Margla produce 300.000 piezas de ladrillos al mes, mientras que cerámica Santa Cruz e Incerpaz tienen una producción de 1,5 millones de piezas de ladrillos al mes.

- Demanda. Las 12 fábricas con sede en La Paz producen 14,8 millones de piezas de ladrillos, mientras que la demanda es de 20,72 millones de unidades, por lo que hay una demanda insatisfecha de 5,92 millones.

- Remesas. Los familiares de quienes se encuentran en el extranjero prefieren invertir en infraestructura para precautelar esos recursos, según las industrias cerámicas.

- Dólar. La depreciación del dólar con relación al boliviano hace que la gente prefiera invertir en construcción a depositarlo en cajas de ahorro.

- Contrabando. El dinero proveniente de esta actividad es ‘legitimado’ a través de la inversión en construcciones.

Las fábricas invierten para responder al mercado

FABOCE
Hay demanda externa insatisfecha
“Con todas las ampliaciones se ha llegado a cubrir un 85% del mercado porque siempre se está a la espera de ladrillo o cemento. En 2007 y 2008 se registró un ‘boom’ de la construcción, ahora estamos pendientes de las medidas que aplique el Gobierno. El dinero de las remesas se ha invertido en construcción porque todos los migrantes quieren su casa propia. Estamos priorizando el mercado interno y tenemos demanda externa insatisfecha a Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador. Los mejores mercados son el peruano y chileno”, reveló Bryan Mendoza, gerente de Faboce.

Cerámica Santa Cruz
Instalarán una nueva máquina
“Cerámica Santa Cruz fabrica sólo ladrillos de seis huecos. Nuestra producción es de 1,5 millones de piezas mensuales en promedio. No estamos produciendo tejas desde junio porque es mayor la demanda de ladrillos. En diciembre y enero estamos en proceso de mantenimiento, y produciríamos tejas a partir del montaje de una nueva máquina que permite elaborar varios productos novedosos como el ladrillo para verja, las tejas, y se diversificará la producción. Esperamos que pueda operar a partir del segundo trimestre de este año”, dijo Lastenia Boutier, gerente de Cerámica Santa Cruz.

Cerámica COBOCE Santa Cruz
La ampliación quedó ‘pequeña’
“El año pasado invertimos $us 2 millones en la ampliación de nuestra planta en Cochabamba. Ahora exportamos a siete países, entre los mayores demandantes están Perú y Chile; participamos en ferias y traemos novedades de Brasil, nuevos modelos y tendencias. En la última feria realizada en Brasil observamos que hay unas cerámicas que parecen vidrio o metal. Sin embargo, nos preocupa la situación política porque hace que nuestros distribuidores retrasen las inversiones, pero debemos ser optimistas”, señaló Cecilia Vilaseca, administradora de cerámica Coboce Santa Cruz.

Gladymar
El mercado estuvo extraño
“Estamos trabajando al 100% de nuestra capacidad instalada y todo está vendido con anticipación. Nuestra producción alcanza los 250.000 metros al mes. En cuanto a los meses de mayor demanda, hay que decir que el mercado estuvo extraño durante este tiempo porque se hablaba de meses que no eran buenos, pero el comportamiento de este último año fue diferente; ahora habrá que ver los resultados de esta gestión porque se habla de un efecto debido a la crisis financiera mundial”, sostuvo Orlando Jiménez, gerente de producción de Gladymar.

Cerámica Jeiss
Aumentará oferta en 5.000 metros
“La fábrica de Jeiss está en Cochabamba y pronto se ampliará la producción de 9.000 a 14.000 metros porque estamos construyendo un horno. Nosotros vemos la comercialización en Santa Cruz, pero no tenemos problemas para abastecer el mercado, sólo cuando se trata del tema de caminos hay retrasos. El año pasado se registró un incremento en las ventas de casi el 50% con relación a 2007. Siempre hay cambios de modelos y colores, por lo que a partir de marzo y abril habrá nuevas ofertas. Exportamos a Chile, Perú y EEUU”, dijo el gerente comercial Jorge Villarroel.

INCERPAZ
La producción aumentó un 50%
“Instalamos una planta especializada de tejas en Santa Cruz y aumentamos nuestra producción hasta un 50%; asimismo, fabricamos otros productos como pisos cerámicos, como los que se usaron para el parque municipal Los Mangales. Para este año, Incerpaz prevé nuevas inversiones y de acuerdo con la demanda se irá ‘acomodando’ la oferta de ladrillos, tejas y pisos. Ahora todo el mundo trabaja con ventas anticipadas y estamos aplicando una programación de uno a dos meses para cumplir con nuestros clientes, agregó Sandra Vargas, subgerente de Incerpaz.

Castellanos se luce ante lo más selecto de Londres

Durante tres días, la diseñadora boliviana Liliana Castellanos presentó a lo más selecto de la sociedad londinense un show room, en el que ofreció una gran variedad de prendas de su más reciente colección.

La demostración se hizo en el edificio victoriano de la embajada boliviana en Eaton Square, prestigiosa calle conocida por su famoso vecindario. Entre los residentes destacan personalidades como George Soros, Roman Abramovich, Vivien Leigh, Sean Connery y Roger More, según el boletín informativo de Castellanos.

Del evento participó la embajadora Beatriz Souviron y entre los clientes destacaron embajadores de otros varios países y personalidades del medio, como el ex miembro del parlamento David Mellor, acompañado de su pareja Penélope Viscountess.

También asistieron figuras del mundo empresarial como Amanda Staveley, la “Golden Girl” que fue la pareja formal del príncipe Andrew y actualmente es un referente en el campo de la moda en el Reino Unido.

Staveley compró nueve de las prendas de la colección y propuso abrir una tienda con la marca de Castellanos en Londres.

El interés que suscitó el show room fue tal que la boutique que lanzó a la fama a Stella Mc Cartney también hizo conocer su intención de comercializar los productos de Castellanos.

miércoles, 7 de enero de 2009

Salario mínimo nacional será de Bs 647 en la presente gestión


El ministro de Trabajo, Wálter Delgadillo aseguró este martes que el salario mínimo nacional para la presente gestión será de Bs 647, lo cual significa un incremento del 12%, frente a los Bs 577.50 de 2008.

“El 12% de incremento es al mínimo nacional, es decir Bs 647, ningún boliviano debe ganar menos de esto. El incremento general al básico en el sector privado es del 12% y este incremento comienza en enero de 2009”, detalló, apoyado en el anuncio realizado por el presidente Evo Morales a fines de 2008.

La autoridad se refirió también a otro anuncio gubernamental, referido a la creación de 259 mil empleos este año y dijo que estos serán creados, tomando en cuenta que el gobierno invertirá en infraestructura vial, el sector productivo y vivienda, que harán ese total de empleos, de los cuales 60 mil serán nuevos.

”Nuestra premisa es que el empleo no puede ser mas una variable de ajuste de la crisis, como no lo puede ser el medio ambiente. Estas inversiones nos han de servir para tener empleos y esperamos que cada vez sean más empleos dignos, que no sean temporales y sean permanentes”, destacó.

Explicó también que la cifra de desempleo se redujo en estos últimos años y que esta gestión se buscará mejorar este aspecto, pese a que es un año complejo.

“La tasa de desempleo el 2006 era de 8,15%, el año pasado hemos acabado con 7,37% y estamos calculando para el 2009 una tasa de 6,9%; sin embargo, tenemos un vector preocupante que se trasunta por la crisis financiera internacional por lo que es posible que tengamos problemas de desocupación en la minería, manufactura y a partir de las remesas. Este vector es el que estamos estudiando a partir de un plan con varios ministerios”, manifestó.

martes, 6 de enero de 2009

Bolivia bate récord en las importaciones

Las importaciones de Bolivia, entre enero y octubre del 2008, alcanzaron los 4.135 millones de dólares, cifra histórica nunca antes conocida, de acuerdo con los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Explica que el mencionado monto es una muestra de una creciente dependencia del abastecimiento externo. El IBCE recomienda al Gobierno no descuidar el comercio exterior —exportaciones por 6.000 millones de dólares e importaciones cercanas a los 5.000 millones en el 2008—, siendo que su peso relativo sobre el PIB no sólo es uno de los más elevados del continente, sino que ahora también es uno de los más vulnerables

Hasta octubre del 2008, el valor de las importaciones bolivianas alcanzó la inédita suma de 4.135 millones de dólares, superando en un 20% a su registro de todo el año 2007, experimentando además un incremento de casi el 50% respecto a igual período de la gestión pasada, tomando como base de información los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Llama la atención la propensión a importar en el país, dado el nuevo récord histórico registrado hasta octubre, siendo probable que las importaciones totales bordeen los 5.000 millones de dólares en el 2008, haciéndonos un país vulnerable por las compras en el extranjero”, añade.

El IBCE hace algunas comparaciones de la crecida de las importaciones a igual período del año 2007; la de harina de trigo había crecido casi 9 mil toneladas; la de arroz pasó de 2 mil a 36 mil toneladas; el maíz amarillo creció en 12 mil toneladas.

LAS CIFRAS

Compras • 4.135 millones de dólares fueron gastados en la compra de productos extranjeros, los que dan cuenta de un fuerte sesgo importador.

Exportaciones • Las exportaciones de materia prima y otros con valor agregado representan 6.000 millones de dólares en la gestión 2008, según el IBCE.

Los casos • En comparación con igual período del pasado año, la harina de trigo había crecido casi 9 mil toneladas, la de arroz pasó de 2 mil a 36 mil.

lunes, 5 de enero de 2009

Superintendencia de Empresas amonestó a Cervecería Nacional

La Superintendencia de Empresas sancionó a la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) con una amonestación por ejercer conducta de abuso de posición de dominio en el mercado de la cerveza en las ciudades de La Paz y El Alto, a través de la imposición de la venta exclusiva de su producto.
La ‘Súper’ estableció, mediante la Resolución Administrativa SEP 157/2008, que la CBN cambió el producto de la Cerveza Auténtica por el suyo en el mercado paceño y alteño, por lo que conminó el cese inmediato de esa conducta, bajo advertencia de iniciar el proceso para sancionar.
Se multó, también, a la CBN con la suma de Bs 10.000 por haber obstaculizado ‘ maliciosamente’ el procedimiento administrativo iniciado en el marco de la denuncia formulada por la Compañía Cervecera Boliviana (Auténtica).
No fue posible comunicarse con los ejecutivos de la Cervecería Boliviana para conocer su opinión sobre la amonestación impuesta por la entidad reguladora./ANF

domingo, 4 de enero de 2009

Nivea lanza una nueva crema

Para este verano, la marca Nivea lanzó al mercado la nueva crema Body Summer Beauty, que es una loción reafirmante que permite lograr un bronceado gradual.

La loción tiene un efecto natural y al mismo tiempo hidrata y mejora la firmeza de la piel.

Tiene también una fórmula enriquecida con suaves ingredientes bronceadores y aceite de semillas de uva.

Según un comunicado de la empresa, “después de aproximadamente cinco días de uso regular de este producto, la piel obtiene un color de verano, totalmente bronceado”.

La crema está disponible en dos tipos de presentación: la de bronceado leve a medio, que es para piel clara a normal; y la de bronceado medio a intenso, que es para piel normal a oscura. Las dos opciones se las puede encontrar en envases de 250 ml.

DHL redefine sus tarifas para los productos del Asia

Como parte de la campaña “ASIA un buen negocio”, DHL Express ha redefinido sus tarifas para el transporte de productos procedentes de China, Hong Kong, Indonesia, India, Japón, Corea, Malasia, Singapur y Taiwán.

“Para importar productos asiáticos, las empresas necesitan un aliado competitivo que se encargue de todo el proceso logístico. Con esta nueva alternativa nos presentamos como ese aliado y reforzamos el liderazgo que ya ejercemos en el mercado”, afirmó Rodrigo Yépez, gerente general de DHL Express Bolivia.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las importaciones desde China han crecido un promedio anual de 32 por ciento los últimos tres años.

Además de las tarifas reducidas, DHL ofrece, como en todas sus importaciones, un servicio integral puerta a puerta. Para ello cuenta con un área especial dedicada a los trámites de aduana, con personal ubicado en aeropuerto para agilitar el proceso.

La reducción tarifaria varía entre el 40 y 60 por ciento según el país. Esta medida ha sido posible gracias al aumento del volumen de las importaciones.

Hasta hace poco, los nueve países mencionados figuraban junto con otros en una misma zona tarifaria. Ahora, en cambio, componen una zona independiente y cuentan, por lo tanto, con precios diferenciados. Los precios se aplican, tanto a los envíos desde estos países hacia Bolivia como también en sentido inverso.

“Estamos conscientes de que el cliente no sólo busca precios bajos, sino un servicio que simplifique el proceso de importación, menos trámites y mayor agilidad permiten hacer mejores negocios”, afirma Yépez.

La red DHL vincula a más de 225 países y territorios en el mundo. Es una marca de Deutsche Post World Net, grupo que generó ingresos de más de 93.000 millones de dólares en el 2007.

Prevén que este año disminuirá el nivel de las exportaciones

En una suerte de prematura reminiscencia de la que fue una cifra récord el pasado año, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Daniel Sánchez; el experto en comercio exterior y gerente del IBCE, Gary Rodríguez; y el propio ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Carlos Romero, han adelantado, por separado, que no es “muy probable” —según este último— o “prácticamente imposible” —según los dos primeros— que este 2009 se alcancen o superen los niveles de exportación de la pasada gestión.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo hasta octubre las exportaciones bolivianas sumaron 5.650 millones de dólares, cifra superior en 1.829 millones de la registrada durante el mismo periodo del 2007, lo que se plasma en un incremento del 47,9 por ciento.

Fue un récord “sin precedentes”, destacó Daniel Sánchez durante el informe anual de evaluación de la Cámara Nacional de Industrias, hecho público el 22 de diciembre.

Según estimaciones del Gobierno, este monto habría superado ya los 6.000 millones de dólares hasta diciembre.

Como fuere, todos coinciden en que nunca antes el país vendió productos con tal nivel de ganancias, lo que para algunos es todo un “orgullo nacional” y para otros un momento de bonanza “desaprovechado”, ya que todo hace pensar que el próximo año no podrá igualarse ni mucho menos superarse este registro por las condiciones adversas. Y en ello también coinciden todos.

Esto se explica si se analizan las causas que permitieron a los exportadores anotar este récord.

A decir de Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), “este crecimiento se produjo más que por una expansión del volumen de productos, por el incremento de los precios en el mercado internacional, en particular de las materias primas, que en el caso boliviano representan el 70 por ciento del valor de las exportaciones”.

Esto explica, entre otros, que este año Bolivia dejara de “vender a una docena de mercados, además de haber perdido el ATPDEA”, dice por su lado Limberg Menacho, gerente técnico del IBCE.

A ello se suma —añade Rodríguez— que “las ventas a Venezuela, que es el principal mercado alternativo al ATPDEA, se retrasaron”. Aunque, al respecto, esta semana el presidente Evo Morales anunció que el país enviará el primer lote de textiles a este país hasta este 15 de enero.

Rodríguez teme que otros mercados calificados como “alternativos”, como Brasil, Argentina o México, sean “ficticios” por haber optado por devaluar su moneda ante el dólar (ver nota de apoyo).

Según el ministro Romero, una disminución en el valor, aunque no de volumen, de las exportaciones este año es “muy probable” que suceda. “En sectores como la minería y los hidrocarburos, que representan el 70 por ciento de ingresos, hemos tenido un buen momento, pero ahora la tendencia muestra una caída de los precios, lo que no significa que se afecten los volúmenes de exportación sino de los precios de los productos”, afirma.

Romero no descarta, por esta variación de precios, reconsiderar en el futuro el precio del gas que Bolivia exporta.

Por su parte, Daniel Sánchez, presidente de la Cámara Nacional de Industrias, coincide con Rodríguez en que es “imposible” que los niveles alcanzados este año se repitan, “aunque no disminuirán los volúmenes —y en ello ayudarán los mercados alternativos—, pero sí los precios”. Ante ello, “en algún momento el Gobierno tendrá que liberar los dólares y apreciarlos ante el boliviano para que se pueda mejorar los niveles de los precios de exportación”, asegura.

Como conclusión, Rodríguez afirma que si “se logró un récord de exportaciones no fue gracias sino a pesar de las políticas públicas restrictivas... Lo que sucedió es que la economía viajó en piloto automático y las exportaciones crecieron por inercia. Lo que ahora se viene es un desplome de las exportaciones”, sentencia.

No es un problema de mercados

A decir del ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Carlos Romero, si bien se han perdido algunos mercados, se abrieron otros. Esto porque en materia de exportaciones “no es un problema necesariamente de mercados, sino de bajos niveles de producción, porque los mercados externos requieren cada vez más volúmenes mayores, especialmente agroindustriales”, dice.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), además del ATPDEA, este año Bolivia dejó de “vender a una docena de mercados en el 2008”, entre ellos Haití (destino de manufacturas de plástico y cuero, y guarniciones de fricción, el 2007); Barbados (aceite de soya en bruto); Libia (carpas); Macao (madera contrachapada) y Eslovaquia.

Romero destaca que ante estas pérdidas —la del ATPDEA en concreto— están en curso otros mercados alternativos, siendo el más cercano el de Venezuela.

Para Daniel Sánchez, presidente de la Cámara de Industrias, estos mercados “ayudarán a mantener el volumen de los productos, pero no incrementarán los ingresos por esas exportaciones”.

El Gobierno no consideró el Decálogo

Propuesta • El IBCE planteó el pasado año al Gobierno un decálogo de recomendaciones para incrementar la inversión, la producción y el empleo. Hoy lamenta que estas sugerencias no fueran tomadas en cuenta.

Agenda productiva • No se la hizo. Desde el 2006 rige la agenda política con acciones ligadas a cálculos político-mediáticos.



A costa de la economía • $us 6.000 millones de exportación y el crecimiento del PIB (6%) son parte del contexto mundial. Se hace política, pero olvidaron la economía.

Contrabando • No hay voluntad política para luchar contra el contrabando, que quita miles de empleos. La ropa usada aún se vende.

Textiles sin mercado • Empresas paralizadas y sin mercado tras suspensión del ATPDEA. Los países de Asia son competidores.

Agroexportaciones • Los negociadores bolivianos en la CAN no abren mercados en Europa. Venezuela prometió “comprar todo”.

Integración • El Gobierno insiste en ser parte del Mercosur, si logra debilitar a la CAN. Arriesga el mercado europeo.

Se caen los precios • Se avizora la recesión mundial. Se estatizó el área de hidrocarburos, pero hay escasez de carburantes.

Inclusión • El Plan Nacional de Desarrollo no aterriza. Poca inversión privada, ineficiencia estatal y pérdida de empleos.

Politización • El servicio exterior se politizó y, ante la ausencia de promotores de negocios, no hay “diplomacia económica”.

Gestión • La desinstitucionalización del aparato público fue total. Falta capacidad de gestión.

viernes, 2 de enero de 2009

Exportación a venezuela saldrá el 15 de este mes

El presidente Evo Morales anunció que hasta el 15 de enero se exportará el primer paquete de textiles con destino a Venezuela. El anuncio lo hizo ayer desde Cochabamba. El Mandatario dijo que había conversado con funcionarios del Gobierno de Caracas para que se envíen las primeras toneladas de productos bolivianos. Estas exportaciones fueron postergadas desde el 15 de diciembre del anterior añ

jueves, 1 de enero de 2009

El IBCE lamenta el retraso de las ventas a Venezuela

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) lamentó que las ventas de manufacturas comprometidas al mercado venezolano estén retrasadas, luego de que Bolivia perdiera los beneficios de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga (ATPDEA) con EEUU.

Según la entidad, la “insensible” burocracia en Bolivia y Venezuela pudo más que la voluntad política de los presidentes de ambos países.

En una nota de prensa, el IBCE denunció que las “promocionadas compras por 46 millones de dólares vía la estatal Suministros Venezolanos Industriales (Suvinca) se hacen esperar”.

“No fue suficiente el compromiso entre los mandatarios de Bolivia y Venezuela, ni la rueda de negocios bilateral, y tampoco el foro donde la sociedad civil pidió un Fondo Rotativo que propicie el incremento de las ventas bolivianas hacia Venezuela. Nada ha sido suficiente para vencer el mayor obstáculo que complota contra las ventas del país: la insensible burocracia en Venezuela y Bolivia que parece ser mayor que la voluntad política de sus gobernantes”, afirmó el presidente del IBCE, Ernesto Antelo.

Bolivia perdió el ATPDEA desde el 15 de diciembre del 2008.