Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
martes, 24 de enero de 2017
Disminuye un 35% la producción de madera en la región
El panorama desfavorable de precios provocó la caída de hasta un 35% de la producción de madera en Chuquisaca el año pasado, según un informe de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).
El director Departamental de la ABT, Jaime Sánchez, informó que en 2016 entregaron diferentes tipos de autorización para el aprovechamiento tanto de bosque natural como de plantaciones.
“En el caso de plantaciones, por ejemplo de eucalipto y pino, dimos 562 autorizaciones en el Departamento con un volumen de 67.258 metros cúbicos de madera, de los cuales se extrajeron 22.324 metros cúbicos de madera en tronca”, detalló.
Agregó que independientemente de la madera en tronca, registraron la salida de 2.004.860 pies tablares de madera aserrada.
“Sumados ambos son alrededor de 31.000 metros cúbicos de madera que salieron sólo de plantaciones de pino y eucalipto”, precisó al señalar que del volumen total autorizado para la extracción sólo se aprovechó el 50%.
“Hubo una disminución en relación a gestiones anteriores debido al bajón de precios”, dijo al explicar que el Gobierno intentó fortalecer al sector forestal a través de algunos decretos supremos de incentivo.
Indicó que la madera de pino, que en su mejor momento llegó a estar por encima de los Bs 4 el pie tablar, el año pasado cayó a Bs 2,80 y esto hizo que mucha gente, que tenía la autorización, prefirieran postergar su aprovechamiento.
Mencionó que en algunos casos, la gente obtuvo autorizaciones para talar 1.000 ó 2.000 árboles, pero sólo pudo vender 500.
Precisó que la cantidad de autorizaciones otorgadas en 2016 cayó en 10% frente a 2015, mientras que en volumen hubo un bajón de por lo menos 30 a 35%.
MERCADO
La madera de pino que sale de Chuquisaca va en más del 70% al mercado de La Paz, donde es utilizada para fabricar muebles. El resto es enviado a Cochabamba, también para el mismo fin.
“En el caso del eucalipto gran parte tiene como destino Potosí para las chajllas, puntales, callapos, para que puedan hacer el apuntalado en los trabajos de la minería”, explicó Sánchez.
A Sucre llega una mínima cantidad de pino y eucalipto, que son utilizados principalmente para vigas en el rubro de la construcción.
ESPECIES AUTORIZADAS
La ABT autoriza en plantaciones la explotación de varias especies de pinos entre ellas el ciprés, radiata, pseudostrobus y patu; en eucalipto es de la misma forma.
En cuanto a las autorizaciones para bosque natural, “hay como diez especies que se pueden tomar en cuenta; sin embargo, las más aprovechadas y que tienen mercado asegurado y un buen valor comercial es el nogal, el cedro y la quina colorada”, destacó Sánchez.
El funcionario enfatizó que estas especies están siendo aprovechadas de acuerdo con planes generales de manejo. “La ABT siempre recomienda que se eviten procesos administrativos, sumarios administrativos, porque ellos tienen la facilidad, la normativa para hacer uso de nuestros recursos naturales, pero previa autorización de nuestra institución y previo cumplimiento de ciertos requisitos”, explicó.
lunes, 23 de enero de 2017
La Cadex incorpora programa semillero de líderes
Uno de los componentes importantes que conforma a una organización es sin lugar a dudas el talento humano. Por ello, la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX) incorporó el programa de prácticas empresariales Semillero de líderes, espacio que brinda la oportunidad a los futuros profesionales del país, pero también del exterior, para ejecutar lo aprendido durante su proceso de formación universitaria, desempeñando de manera real su conocimiento en el área respectiva, como el desarrollo de sus habilidades.
Los estudiantes que son admitidos en el programa, durante el periodo de prácticas, son un recurso valioso para la CADEX, pero también la misma se constituye en una primera experiencia laboral y de red de contactos para los profesionales.
En la gestión 2016, la institución recibió en sus diferentes áreas la colaboración de 11 practicantes de Santa Cruz, Bolivia, y 15 estudiantes internacionales provenientes de Argentina, Paraguay, Colombia, Holanda, Francia y Japón, con el propósito de crecer profesional y personalmente.
"La CADEX ha logrado realizar excelentes convenios con diferentes universidades, logrando resultados positivos en el desempeño de competencias que realizan los estudiantes como colaboradores directos de la institución”, señala un boletín informativo de la entidad exportadora. Domingo Savio, UPSA, UTEPSA, Cumbre, UAGRM y Nur son algunas de las universidades del país desde las cuales provienen los estudiantes nacionales. Desde Argentina vienen universitarios de Siglo XXI y Universidad Nacional de Kuyus. Desde Colombia de la Universidad de Boyacá; desde Paraguay de la Universidad Americana; Japón de la Universidad de Kanagawa y Kyoto; Francia de la Universidad de Bordeaux y desde Holanda de la Universidad de Rotterdam.
domingo, 22 de enero de 2017
Nueva silicona líquida UHU no tóxica en Bolivia
En el marco del lanzamiento de la nueva silicona líquida no tóxica de UHU se realizó un taller de arte y manualidades, organizado por Scriba, la representante autorizada para las marcas UHU y Stabilo para Bolivia. La silicona líquida de UHU, muy apreciada en los trabajos manuales escolares, artesanales y/o domésticos, es la única propuesta en el mercado nacional que carece de solventes, como el metanol, sustancia tóxica, tanto por ingestión como por inhalación, señala información de UHU.
El taller, que contó con la dirección de la artista plástica Érika Ewel, estuvo dirigido a niños de diferentes edades, y se realizó en la tienda experiencia de Stabilo-UHU de La Paz, ubicada en la zona Sur.
"Se preparó este taller con el objetivo de dar a conocer, por un lado, la versatilidad de la silicona líquida de UHU y, por otro, conseguir que los niños y sus padres puedan comprobar la inocuidad del producto”, afirmó Fernando Argandoña, gerente de Scriba.
La silicona líquida permite la adherencia de múltiples materiales, por ejemplo, cartón, papel, madera, tela, plastoformo, vidrio, metal, porcelana, diferentes plásticos, goma Eva, fieltro y cuero, entre otros.
Durante el taller, los niños asistentes realizaron máscaras, collage de autorretratos y distintos proyectos, demostrando la versatilidad del producto en el pegado de distintos materiales, además de recibir información sobre las características de la nueva silicona líquida de UHU que, como toda la oferta de esta marca en su propuesta escolar, no contiene sustancias nocivas para sus usuarios.
El envase de la silicona líquida UHU tiene tres posiciones que facilitan su aplicación en detalle, en superficies amplias y una posición intermedia. El diseño de la tapa previene el secado del producto. La silicona UHU viene en tres presentaciones de 35 ml, 95 ml y 200 ml.
No se aprovecha la bonanza de los precios
La bonanza en los precios de las materias primas no pudo ser aprovechada de manera óptima, la política económica no pudo encaminar la diversificación de la economía a través de una adecuada gestión de proyectos de corto, mediano y largo plazo, afirmó el economista Alfredo Mansilla Heredia.
Destacó también el tema de la inclusión que, según el Gobierno, es de por lo menos dos millones de personas a la clasificación de la clase media, “renombrando los procesos migratorios campo ciudad, que no permiten garantizar seguridad con soberanía alimentaria y preservación ambiental. Asimismo, destacamos el colapso de los sistemas de agua potable y alcantarillado que ratifican el incremento de los niveles de pobreza”.
El economista señaló que el Gobierno se ha equivocado, pecando en un mal manejo de indicadores que no han sido cotejados en el concepto de normalidad.
La política económica monetaria se ha caracterizado por aumentar el circulante en moneda nacional con respaldo del incremento de las reservas internacionales netas que hasta el año 2014 llegaron aproximadamente a ser de 15.000 millones de dólares, equivalentes a un 40 por ciento del Producto Interno Bruto.
El mantener un tipo de cambio fijo y la acumulación de dólares que han respaldado la emisión de masa monetaria en moneda nacional por parte del Banco Central ha permitido bajar las tasas de interés para el acceso al crédito que no ha demostrado incremento de los niveles de educación financiera para dinamizar la inversión global.
El doble aguinaldo constituyó una medida interesante para acelerar las transacciones comerciales, con el complemento de la emisión de bonos de tesoro que han equilibrado y controlado el tema inflacionario. “Importante elemento de ilusión monetaria”.
Bolivia ha tenido mejoras en los niveles de inversión pública, destacando que en el modelo neoliberal el promedio de las mismas no superó los 500 millones de dólares y en el modelo de economía plural la fluctuación de 5.000 a 6.000 millones de dólares a precios corrientes y sin deflactar en franco respeto al principio del valor del dinero en el tiempo con su respectivo poder adquisitivo, puntualizó Mansilla.
Agregó que el Gobierno es centralista y el indicador se encuentra en el manejo de los fondos del Programa Bolivia Cambia, que no tiene control y se encuentra a cargo del Ejecutivo.
“En la gestión de proyectos en todos los niveles de Gobierno, la población tiene dudas sobre la calidad de las obras”.
El Gobierno incrementó el endeudamiento público, privado y externo. Tomó dinero del ahorro previsional y la relación beneficio costo no ha sido demostrada partiendo de un proceso de planeación sistémica y la gestión de proyectos.
En el tema marítimo hemos tenido un discurso que ha comprometido la causa de una salida soberana al mar, aunque sin trabajo real en temas de integración económica.
Destacó también el tema de la inclusión que, según el Gobierno, es de por lo menos dos millones de personas a la clasificación de la clase media, “renombrando los procesos migratorios campo ciudad, que no permiten garantizar seguridad con soberanía alimentaria y preservación ambiental. Asimismo, destacamos el colapso de los sistemas de agua potable y alcantarillado que ratifican el incremento de los niveles de pobreza”.
El economista señaló que el Gobierno se ha equivocado, pecando en un mal manejo de indicadores que no han sido cotejados en el concepto de normalidad.
La política económica monetaria se ha caracterizado por aumentar el circulante en moneda nacional con respaldo del incremento de las reservas internacionales netas que hasta el año 2014 llegaron aproximadamente a ser de 15.000 millones de dólares, equivalentes a un 40 por ciento del Producto Interno Bruto.
El mantener un tipo de cambio fijo y la acumulación de dólares que han respaldado la emisión de masa monetaria en moneda nacional por parte del Banco Central ha permitido bajar las tasas de interés para el acceso al crédito que no ha demostrado incremento de los niveles de educación financiera para dinamizar la inversión global.
El doble aguinaldo constituyó una medida interesante para acelerar las transacciones comerciales, con el complemento de la emisión de bonos de tesoro que han equilibrado y controlado el tema inflacionario. “Importante elemento de ilusión monetaria”.
Bolivia ha tenido mejoras en los niveles de inversión pública, destacando que en el modelo neoliberal el promedio de las mismas no superó los 500 millones de dólares y en el modelo de economía plural la fluctuación de 5.000 a 6.000 millones de dólares a precios corrientes y sin deflactar en franco respeto al principio del valor del dinero en el tiempo con su respectivo poder adquisitivo, puntualizó Mansilla.
Agregó que el Gobierno es centralista y el indicador se encuentra en el manejo de los fondos del Programa Bolivia Cambia, que no tiene control y se encuentra a cargo del Ejecutivo.
“En la gestión de proyectos en todos los niveles de Gobierno, la población tiene dudas sobre la calidad de las obras”.
El Gobierno incrementó el endeudamiento público, privado y externo. Tomó dinero del ahorro previsional y la relación beneficio costo no ha sido demostrada partiendo de un proceso de planeación sistémica y la gestión de proyectos.
En el tema marítimo hemos tenido un discurso que ha comprometido la causa de una salida soberana al mar, aunque sin trabajo real en temas de integración económica.
Perder mercado de EEUU fue un duro golpe
Uno de los desaciertos más visibles en el Gobierno de Evo Morales es la pérdida de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA por sus siglas en inglés), porque se cerró el mercado más importante para los productos bolivianos, afirmó la directora de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), María de la Cruz Bayá.
“Soy una crítica acérrima de haber concluido la ATPDEA, porque el comercio con este país sostenía a unas 60 mil familias del país”.
Recordó que Estados Unidos abrió sus puertas a los productos bolivianos con la condición de que se erradique la coca, y cuando se rompió el acuerdo, en julio de 2009, “los que perdimos somos los bolivianos”.
“Al Gobierno de EEUU no le afecta que nuestros productos dejen de ingresar, pero para nosotros es fundamental ese mercado porque alimenta a gran parte de nuestra economía”.
Según Bayá, desde que se perdió el ATPDEA, el país exporta gente (mediante la migración), bolivianos que salen afuera y sufren hambre, miseria y abandono, pese a que contribuyen a la economía de Bolivia (con las remesas que envían) y del país en el que viven, con su fuerza de trabajo.
Para superar la ruptura con este país, el Gobierno debe dejar de lado la lógica de la agresión.
“Ningún país querrá tener relaciones con el nuestro si golpeamos primero. Tenemos que aprender a respetar y tolerar las opiniones y lineamientos de la política internacional”.
DROGAS
La imagen del país en el ámbito internacional está deteriorada a causa de la corrupción y el narcotráfico, que afecta a la credibilidad del Estado, advirtió Bayá.
La experta en Derecho Internacional recordó que en Brasil, las autoridades de ese país afirmaron en varias oportunidades que Bolivia es un peligro para la salud de su juventud, por el ingreso de droga.
“No estamos lejos de un proceso de militarización en la frontera con Brasil”, advirtió.
POLÍTICA DE ESTADO
Bayá afirmó que un error cometido por este Gobierno, en el que también incurrieron sus antecesores, es que no ha podido desarrollar una política de Estado.
“Lo que el Gobierno ha hecho es desarrollar una política destinada a consolidar las intenciones del grupo gobernante. Un ejemplo de ello es la red que se ha construido en torno a la ALBA, Unasur y CELAC.
“Una política de Estado debe tener un norte que empieza y termina en Bolivia, pero en nuestro caso, los gobiernos han priorizado su necesidad de permanencia, de consolidación y fortalecimiento en el poder.
Con respecto a las relaciones del Gobierno del presidente Evo Morales con el Vaticano y su acercamiento, la docente universitaria consideró que se trata simplemente de marketing político y no de convicción.
sábado, 21 de enero de 2017
El SEDES aprueba 11 de 26 marcas de sal para el consumo
Solo 11 marcas de sal de un total de 26, que se comercializan en el departamento de Cochabamba, están autorizadas por el Servicio Departamental de Salud (SEDES).
Los controles durante la producción de las industrias salineras, en sus almacenes, los mercados y hasta las casas particulares son periódicos y los reportes mensuales. Ayer, los técnicos de Salud tomaron muestras en las tres empresas que operan en Cochabamba: Pisabol, Maguita y San Joaquín, cuyos productos dieron positivos, en resultados anteriores, para el consumo.
El responsable del Programa de Control de Micronutrientes del SEDES, Luis Lafuente, explicó que el seguimiento se realiza también a la venta y consumo de harina y aceite, como parte del Programa de Control de Alimentos Fortificados en el país. Esto significa que los productos son sometidos a pruebas de laboratorio para identificar la calidad en nutrientes.
En el caso de la sal, el responsable del Programa de Industrias del SEDES, Óscar Amaya, explicó que, conforme a ley, cada kilo de sal debe contener entre 40 y 80 miligramos de yodato de potasio. Es a lo que se denomina sal yodada. Lafuente detalló que, según los informes de diciembre de 2016, hay 26 marcas que se ofertan en la región (ver cuadro). Se trata de líneas cochabambinas, potosinas y la mayoría orureñas. Sin embargo, 15 no son aptas para el consumo porque son productos bajos en yodo.
Una recomendación es no consumir la sal envasada en bolsas con la marca en color rojo.
El objetivo de este seguimiento es evitar el hipotiroidismo, mal conocido como bocio, a causa de la falta de consumo de yodo en los alimentos.
Lafuente manifestó que en lo referido a la harina se controla los niveles de sulfato ferroso y en el aceite la vitamina A. Destacó que los resultados son aceptables en torno a estos productos en el departamento.
En la cuenta de facebook Programa de Industrias del SEDES - Cochabamba actualizan con frecuencia los informes relacionados al tema.
LAS MARCAS
Recomendadas
Salsita (Cochabamba)
Maguita (Cochabamba)
El Salerito (Cochabamba)
Niko Sal (Oruro)
San Joaquín (Cochabamba)
Condorito (Oruro)
Urkupiña (Oruro)
Niño Salvador (Oruro)
Pura Sal (Oruro)
Amadito (Oruro)
Universo (Oruro)
No recomendadas
Copisal (Oruro)
Remar (Oruro)
Que Saladita (Oruro)
Prosabol (Oruro)
La Patrona (Oruro)
Mollini (Oruro)
Blanca Nieves (Oruro)
Gerli (Oruro)
Saladín (Oruro)
Rosario (Potosí)
Nevadita (Potosí)
Oro Blanco (Potosí)
Juanita
Paulita (Oruro)
Cristal (Potosí)
Apuntes
Una prueba casera
Los técnicos del SEDES explicaron que una prueba casera, para conocer si existe yodo o no en la sal que se consume, es cortando una papa por la mitad. Se debe hacer pequeños cortes en la papa con la punta de un cuchillo, echar sal y luego un poco de jugo de limón. En menos de 20 segundos se notará un tono azulado como muestra de que tiene yodo. Sin embargo, se trata de resultados no precisos porque no se puede evidenciar los porcentajes de yodo y, además, hay productos que contienen deshidratantes que no reaccionan en estos experimentos.
Ciudad y provincias
Conforme a los registros del SEDES, en la ciudad de Cochabamba ya no se encuentran las marcas no recomendadas. Donde más se exponen a la venta es en Quillacollo, por la llegada desde Oruro, y en las provincias. Hay personal de Salud a cargo del tema en 26 municipios.
Los controles durante la producción de las industrias salineras, en sus almacenes, los mercados y hasta las casas particulares son periódicos y los reportes mensuales. Ayer, los técnicos de Salud tomaron muestras en las tres empresas que operan en Cochabamba: Pisabol, Maguita y San Joaquín, cuyos productos dieron positivos, en resultados anteriores, para el consumo.
El responsable del Programa de Control de Micronutrientes del SEDES, Luis Lafuente, explicó que el seguimiento se realiza también a la venta y consumo de harina y aceite, como parte del Programa de Control de Alimentos Fortificados en el país. Esto significa que los productos son sometidos a pruebas de laboratorio para identificar la calidad en nutrientes.
En el caso de la sal, el responsable del Programa de Industrias del SEDES, Óscar Amaya, explicó que, conforme a ley, cada kilo de sal debe contener entre 40 y 80 miligramos de yodato de potasio. Es a lo que se denomina sal yodada. Lafuente detalló que, según los informes de diciembre de 2016, hay 26 marcas que se ofertan en la región (ver cuadro). Se trata de líneas cochabambinas, potosinas y la mayoría orureñas. Sin embargo, 15 no son aptas para el consumo porque son productos bajos en yodo.
Una recomendación es no consumir la sal envasada en bolsas con la marca en color rojo.
El objetivo de este seguimiento es evitar el hipotiroidismo, mal conocido como bocio, a causa de la falta de consumo de yodo en los alimentos.
Lafuente manifestó que en lo referido a la harina se controla los niveles de sulfato ferroso y en el aceite la vitamina A. Destacó que los resultados son aceptables en torno a estos productos en el departamento.
En la cuenta de facebook Programa de Industrias del SEDES - Cochabamba actualizan con frecuencia los informes relacionados al tema.
LAS MARCAS
Recomendadas
Salsita (Cochabamba)
Maguita (Cochabamba)
El Salerito (Cochabamba)
Niko Sal (Oruro)
San Joaquín (Cochabamba)
Condorito (Oruro)
Urkupiña (Oruro)
Niño Salvador (Oruro)
Pura Sal (Oruro)
Amadito (Oruro)
Universo (Oruro)
No recomendadas
Copisal (Oruro)
Remar (Oruro)
Que Saladita (Oruro)
Prosabol (Oruro)
La Patrona (Oruro)
Mollini (Oruro)
Blanca Nieves (Oruro)
Gerli (Oruro)
Saladín (Oruro)
Rosario (Potosí)
Nevadita (Potosí)
Oro Blanco (Potosí)
Juanita
Paulita (Oruro)
Cristal (Potosí)
Apuntes
Una prueba casera
Los técnicos del SEDES explicaron que una prueba casera, para conocer si existe yodo o no en la sal que se consume, es cortando una papa por la mitad. Se debe hacer pequeños cortes en la papa con la punta de un cuchillo, echar sal y luego un poco de jugo de limón. En menos de 20 segundos se notará un tono azulado como muestra de que tiene yodo. Sin embargo, se trata de resultados no precisos porque no se puede evidenciar los porcentajes de yodo y, además, hay productos que contienen deshidratantes que no reaccionan en estos experimentos.
Ciudad y provincias
Conforme a los registros del SEDES, en la ciudad de Cochabamba ya no se encuentran las marcas no recomendadas. Donde más se exponen a la venta es en Quillacollo, por la llegada desde Oruro, y en las provincias. Hay personal de Salud a cargo del tema en 26 municipios.
viernes, 20 de enero de 2017
Precio de la harina se incrementa en 12%
El ejecutivo de la Federación de Panificadores de Cochabamba, Fenet Olivera, informó que el precio del quintal de harina incrementó en 12 por ciento. En las últimas semanas de este mes, la harina subió de 165 a 185 bolivianos.
“Es casi normal que el precio de la harina suba entre 10 y 20 bolivianos, cuando llega a 30 y 50 bolivianos ya es para alarmarnos y pedir apoyo al Gobierno”, manifestó Olivera.
La última semana, el precio del maíz argentino habría incrementado en 20 dólares la tonelada, lo que provocó que los proveedores suban el precio. “Cuando esto ocurre, lo que hacemos los panificadores es reducir el peso del pan para no provocar daños a la canasta familiar o, caso contrario, presentamos nuestros reclamos al Gobierno”, dijo olivera.
Según el dirigente, el incremento del precio del pan está totalmente descartado pese a que varias proveedoras de insumos de harina ya incrementaron el precio.
En un recorrido que realizó este medio por la calle Lanza y la avenida República, donde se comercializa harina por quintal, se constató que los precios de ese producto que proviene de Argentina incrementó entre 5 y 10 bolivianos. Las pasadas semanas, la harina argentina se comercializaba a 160 bolivianos el quintal, y actualmente se vende en 170 a 175 bolivianos. Otros comerciantes aseguran que el precio se mantienen 165 bolivianos y que a la fecha los precios no subieron.
En tanto, Olivera sostuvo que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimento (Emapa) suspendió la entrega de harina desde octubre de 2016. “Nosotros tenemos un ampliado en la Ciudad de El Alto el día lunes donde estaremos los panificadores de todo el país para emitir nuestro pronunciamiento”, indicó Olivera.
En tanto, Renán Álvarez, jefe de Comercialización de Emapa, se limitó a señalar que la empresa tiene el stock suficiente para poder abastecer de harina a los panificadores.
Olivera también indico que, los últimos meses, Emapa incrementó el precio de la harina a 170 bolivianos pese a que en la hoja de costos el quintal figura en 135 bolivianos.
Otra de las demandas de los panificadores que será analizada en el ampliado nacional es la entrega de harina a través de las confederaciones y organizaciones sociales como en las gestiones 2013 y 2014.
jueves, 19 de enero de 2017
Astrix desarrolla 50 proyectos de innovación al año
Continuar a la vanguardia de la limpieza, el cuidado personal y la alimentación saludable, marcando la innovación y la tendencia del mercado nacional en estos tres campos es el desafío que encamina el crecimiento futuro de la empresa Astrix S.A.
La industria boliviana, líder en el mercado nacional de productos de limpieza del hogar, cumplirá el próximo 20 de febrero 19 años. Un aniversario más que renueva su compromiso de seguir mejorando la calidad de vida de los bolivianos y contribuyendo al desarrollo de Bolivia, como una importante fuente de empleo e inversión para el país, destacan sus ejecutivos.
Durante estas casi dos décadas de existencia, Astrix S.A se ha consolidado en la preferencia de los consumidores con su "marca estrella" OLA, especialista en productos para la limpieza del hogar.
La compañía ha experimentado un alto crecimiento desde su fundación, gracias a la cercanía de la empresa con el consumidor.
"Astrix es una empresa que se preocupa por la calidad de vida de las personas y, de esta forma, fabrica y comercializa productos que no sólo satisfacen las necesidades de quienes los utilizan sino que superan sus expectativas", afirman los ejecutivos.
Las plantas productivas de Astrix están ubicadas en el kilómetro 6,9 de la Av. Blanco Galindo, cuenta con centros de comercialización y distribución en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Cobija. Y para atender el resto de los departamentos del país, trabaja con socios estratégicos, llegando incluso a las provincias más alejadas.
A partir del año 2006, exporta su línea OLA al norte chileno, operación que ha experimentado un gran crecimiento por la calidad y precios competitivos de sus productos.
"La innovación es una constante en Astrix, hace tres años incursionamos en el mercado del detergente en polvo con excelentes resultados debido a que nuestro producto está desarrollado para combatir el tipo de suciedad que se genera en la ropa en Bolivia, el tipo de agua con una fórmula que combate efectivamente la suciedad", destaca la empresa.
¿Qué hace a Astrix diferente a otras empresas del rubro? "Trabajamos en productos desarrollados para las condiciones y hábitos de los bolivianos, los consumidores nos ayudan en el desarrollo de nuestras fórmulas y nuestro Centro de Investigación y Desarrollo trabaja arduamente en el lanzamiento de fórmulas efectivas", sostienen.
Aseguran que sus productos están dirigidos a todos los segmentos de la población, son accesibles y mantienen la mejor relación precio-calidad, además son de alto desempeño comparados con los de la competencia.
Ha sido calificada dentro de las 20 empresas más importantes en cuanto a innovación y tecnología, según el estudio de Reputación Corporativa realizado por Captura Consulting el año 2015.
Anualmente desarrolla más de 50 proyectos de innovación en productos, lo que le permite dinamizar el mercado con una oferta constante de nuevos o renovados productos. "De esta manera mantenemos nuestro compromiso de continuar con inversiones y mejoras para brindar productos de alta calidad acorde a las últimas tendencias del mercado", señalan.
En cuanto a la parte productiva, señalan que las inversiones que vienen realizando están orientadas hacia proyectos de automatización y tecnología de sus plantas, con el objetivo de incrementar su eficiencia y acompañar el proceso de innovación constante de sus productos y procesos.
"Los consumidores nos ayudan en el desarrollo de nuestras fórmulas para nuevos productos"
TRAYECTORIA
Astrix S.A. fue fundada el 20 de febrero de 1998 como sociedad anónima y bajo la presidencia de Jacobo Lichtenfeld Cytryn. Durante estas casi dos décadas, se ha consolidado como la industria líder en el mercado nacional de productos de limpieza del hogar.
La línea OLA está compuesta por una gama de productos: OLA Lavavajilla, OLA Maximus (para vidrios, antigrasa, limpia baños y antisarro); OLA Poder Activo, detergente en polvo para el lavado de la ropa que se complementa con OLA Suavecito, suavizante de ropa y OLA Futuro, detergente líquido.
A este portafolio de productos se suman OLA Brillante para el cuidado de pisos y muebles, y OLA Aromatic el especialista en brillo, desinfección y exclusivas fragancias para los pisos.
Astrix S.A también ha marcado presencia en los mercados con su línea LIZ, de productos para el cuidado personal y Suavecito, productos para el cuidado del bebe. Y en los últimos años, ha apostado a la alimentación saludable, con la línea Yacobs.
Ronald Nostas: 4 sectores productivos ‘pueden jalar para atrás a los rubros que están bien’
— ¿Cómo evalúa el 2016?
— En términos generales, el país no ha estado mal, no creemos que Bolivia en ningún caso esté en crisis, pero sí que hay rubros que han sufrido bastante por diferentes factores, como la agroindustria, que ha sido afectada por el cambio climático, y otros que se han visto aquejados por el contrabando. Haremos un análisis sectorial cuando tengamos las cifras finales, ahí nos vamos a topar con algunas sorpresas de algunos rubros que debido a esos elementos han sentido una recesión.
— ¿Cuál es la actividad económica del país que ha tenido más complicaciones?
— El sector exportador, que está bastante complicado. Eso es algo que hay que tener bien claro para ver qué medidas vamos a tomar para apoyarlo y para que pueda desempeñarse mejor. Tenemos un tema pendiente con todo lo que es la diversificación de nuestras exportaciones, que nos hace muchísima falta. Yo creo que queda un largo trabajo por hacer. Este año el desafío es enorme.
— ¿Cómo va el trabajo en las mesas que conformaron con autoridades de Gobierno?
— Empezamos (a trabajar) el 2 de enero de forma tripartita con el Gobierno y la Central Obrera Boliviana; estamos avanzando en los acuerdos y en las conclusiones que se deberían haber alcanzado en el pasado. Negociamos una mesa por día (...), es un proceso complicado porque en muchos casos las visiones son diferentes. Pero tenemos que darnos por satisfechos por lo que se avanzó, esperamos que esto acabe en resultados, que las conclusiones nos ayuden a tomar acciones que permitan encarar con agresividad este año y reactivar al aparato productivo en los sectores que estén en recesión. NdE. Entre septiembre y noviembre de 2016, representantes del Ejecutivo y de la CEPB se reunieron para analizar seis temas esenciales para mejorar la productividad del país: inversión extranjera directa, mercados, inversión privada nacional, tramitología, productividad y turismo.
— ¿Qué riesgos identifican los empresarios para 2017?
— Hay riesgos externos e internos. Entre los primeros está la política del nuevo presidente de Estados Unidos, (Donald) Trump. Hay que ver cuáles son las acciones que nos pueden afectar de forma indirecta a través de nuestros vecinos, porque nosotros no tenemos muchos negocios o intercambio comercial con EEUU. Entre las amenazas internas tenemos dos problemas bien serios: el contrabando y la informalidad, que perjudican al sector productivo legalmente establecido.
— ¿Puede identificar las oportunidades para los privados?
— Tenemos bastantes. El país está sólido en temas macro. La estabilidad económica, social y política que tiene Bolivia es una gran oportunidad, el problema es que debemos capitalizar estas oportunidades —que es lo que no hemos hecho hasta ahora— para la construcción de una visión de país, en la que tengamos al aparato productivo como prioridad, como un actor generador de riqueza al que hay que incentivar.
— ¿Cómo se encuentra el aparato productivo boliviano?
— Está con vida, es indudable, son algunos rubros que están debilitados, pero en términos generales no estamos mal. El problema es que hay sectores, que son críticos, como el de las exportaciones, agropecuario, textiles y madera, que si dejamos que sigan decayendo pueden jalar para atrás a los rubros que están bien. Hay riesgos en (también) el rubro constructor, que está tremendamente debilitado en Tarija, Pando y Chuquisaca.
— ¿Qué hay que considerar en el incremento salarial?
— No podemos hablar del incremento salarial si no está el sector privado y en esa discusión tiene que contemplarse cómo está la productividad con relación al alza salarial, todo estará ligado a la estabilidad del empleo y la generación de nuevas fuentes de trabajo.
— ¿Qué la gustaría escuchar del presidente Evo Morales en su discurso del 22 de enero?
— El compromiso de construir una agenda pública por la producción y el empleo. Eso es lo que quiero escuchar de mi presidente.
— ¿Cómo ve al empresariado privado en enero de 2018?
— Si hay la decisión política y apoyo del Gobierno para una agenda pública con el principal objetivo de la producción y el empleo, yo veo un sector privado sólido, que invierte más, generador de empleo y riqueza, y a los sectores afectados el 2016 fortalecidos.
Jorge Arias Lazcano: “La rentabilidad fluctuará entre el 7 y el 9% para las AFP”
La Cainco ha sido la institución que propuso la creación del fondo de apoyo a los productores.
¿Cómo nace la idea de este fondo y desde cuándo?
Una de las preocupaciones principales que tenemos es posibilitar el desarrollo productivo del país. Para nadie es desconocido que en Bolivia se necesitan inversiones y que las restricciones de capital son dificultosas. En ese sentido, el país tiene una serie de recursos que pueden ser destinados a fomentar las actividades productivas y una de esas es el uso de este fondo que pertenece a los trabajadores y que debe ser cuidado por el Gobierno. Esta propuesta la hemos venido trabajando con el vicepresidente Álvaro García Linera hace cuatro meses y con el ministro de Economía Luis Arce Catacora, y con el convencimiento de ellos se llegó al presidente Evo que hizo suyo el plan.
¿Cuál es la garantía para poner en marcha el plan y cuál el verdadero propósito?
Mire, esto ha sido hecho con mucha responsabilidad y mucho celo por el origen de los fondos.
El propósito del fondo es que primero está destinado a una ampliación de la frontera agrícola, no es que el fondo va a sustituir al actual mecanismo de financiamiento que se viene haciendo, sino están destinados para ampliar la frontera agrícola pero con una condición, que por primera vez llegue a manos de los productores en condiciones favorables a 10 años plazo que permitirán la inversión. Estos fondos van a dar mayor rentabilidad a las AFP y al haber esto lógicamente habrá más empleos y una reactivación y toda la sociedad civil se verá beneficiada.
Pero toda la sociedad civil está preocupada porque se echa mano de los recursos de los jubilados...
Esto no contraviene ninguna ley. Entiendo su preocupación y es válida; sin embargo, para tranquilidad de todos, se ha analizado un mecanismo donde el riesgo se ha minimizado a cero.
¿Por qué tanta seguridad?
Porque el 30% de estos montos prestados estarán garantizados por las empresas agroindustriales que nos vamos a constituir en intermediarias, o sea las empresas sean aceiteras o cañeras o arroceras tenemos experiencia y venimos dando créditos hace varios años. Esto hace que la propuesta se origine en la Cainco.
La cartera agrícola en la agroindustria está prácticamente cero mora. El otro 30% va ser garantizado con los fondos existentes de parte de las utilidades de los bancos y el restante 40% del Fondo prevé la cobertura del resto de las garantías, o sea que la garantía es en un 100%. Asimismo, la rentabilidad fluctúa entre 7 y 9%, normalmente está en un 4% en las AFP. Otra información es que estos 150 millones de dólares solo significan 1% de los fondos previsionales.
Los analistas ven alto riesgo dar créditos al agro. ¿Por qué se eligió a este sector?
Tenemos experiencia en este tipo de créditos. Las empresas tienen departamentos crediticios, entonces hay que utilizar la experiencia. Luego se deben incorporar otros sectores productivos
¿Cómo nace la idea de este fondo y desde cuándo?
Una de las preocupaciones principales que tenemos es posibilitar el desarrollo productivo del país. Para nadie es desconocido que en Bolivia se necesitan inversiones y que las restricciones de capital son dificultosas. En ese sentido, el país tiene una serie de recursos que pueden ser destinados a fomentar las actividades productivas y una de esas es el uso de este fondo que pertenece a los trabajadores y que debe ser cuidado por el Gobierno. Esta propuesta la hemos venido trabajando con el vicepresidente Álvaro García Linera hace cuatro meses y con el ministro de Economía Luis Arce Catacora, y con el convencimiento de ellos se llegó al presidente Evo que hizo suyo el plan.
¿Cuál es la garantía para poner en marcha el plan y cuál el verdadero propósito?
Mire, esto ha sido hecho con mucha responsabilidad y mucho celo por el origen de los fondos.
El propósito del fondo es que primero está destinado a una ampliación de la frontera agrícola, no es que el fondo va a sustituir al actual mecanismo de financiamiento que se viene haciendo, sino están destinados para ampliar la frontera agrícola pero con una condición, que por primera vez llegue a manos de los productores en condiciones favorables a 10 años plazo que permitirán la inversión. Estos fondos van a dar mayor rentabilidad a las AFP y al haber esto lógicamente habrá más empleos y una reactivación y toda la sociedad civil se verá beneficiada.
Pero toda la sociedad civil está preocupada porque se echa mano de los recursos de los jubilados...
Esto no contraviene ninguna ley. Entiendo su preocupación y es válida; sin embargo, para tranquilidad de todos, se ha analizado un mecanismo donde el riesgo se ha minimizado a cero.
¿Por qué tanta seguridad?
Porque el 30% de estos montos prestados estarán garantizados por las empresas agroindustriales que nos vamos a constituir en intermediarias, o sea las empresas sean aceiteras o cañeras o arroceras tenemos experiencia y venimos dando créditos hace varios años. Esto hace que la propuesta se origine en la Cainco.
La cartera agrícola en la agroindustria está prácticamente cero mora. El otro 30% va ser garantizado con los fondos existentes de parte de las utilidades de los bancos y el restante 40% del Fondo prevé la cobertura del resto de las garantías, o sea que la garantía es en un 100%. Asimismo, la rentabilidad fluctúa entre 7 y 9%, normalmente está en un 4% en las AFP. Otra información es que estos 150 millones de dólares solo significan 1% de los fondos previsionales.
Los analistas ven alto riesgo dar créditos al agro. ¿Por qué se eligió a este sector?
Tenemos experiencia en este tipo de créditos. Las empresas tienen departamentos crediticios, entonces hay que utilizar la experiencia. Luego se deben incorporar otros sectores productivos
Firma Cerabol restaura oficinas de la Felcv
La empresa de cerámicas Cerabol desembolsó $us 25.000, además de material para el piso, para refaccionar las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de Santa Cruz, que se encontraban en estado de deterioro en la segunda planta de lo que antes era el edificio de Identificación Personal, en el tercer anillo y la avenida Santos Dumont.
Ayer, en el acto de entrega de los remozados ambientes (oficinas para el personal policial y para atender a las víctimas de violencia), jefes de la fuerza del orden agradecieron la colaboración de la empresa de cerámicas y en la ocasión les entregaron a sus representantes una plaqueta de reconocimiento.
Rosa Guadalupe Lema, subcomandante nacional de la Policía, indicó que Cerabol hizo lo que las gobernaciones y alcaldías están llamadas a hacer por imperio de la Ley 348, que en su reglamento señala que estas instancias de gobierno deben invertir el 5% del presupuesto de seguridad ciudadana en infraestructura y equipamiento para las Felcv del país.
“Cuando era directora nacional de la Felcv conocí estos ambientes, eran deprimentes, bastante deteriorados. Las víctimas que llegaban sufriendo algún tipo de violencia se deprimían más al ser atendidas en las inadecuadas instalaciones; ahora están muy bien. Exhorto a las gobernaciones y a las alcaldías a dar cumplimiento a la ley 348”, dijo Lema.
En 2016, la Felcv cruceña atendió 11.000 casos de violencia familiar y doméstica.
martes, 17 de enero de 2017
El cooperativismo como modelo de empresa y sus aisladas fallas
De acuerdo a las investigaciones realizadas por especialistas, la vigencia del Sistema Cooperativo data desde la edad antigua y media, aunque Cooperativismo como tal, surge en Inglaterra, país donde se origina la Revolución Industrial produciendo como consecuencia social el surgimiento de la burguesía como la clase social más poderosa; frente a la cual se desarrolla otro grupo social denominado “la clase obrera”, fruto de las reivindicaciones de esta clase, el “Movimiento Owenista” (fundado por Robert Owens 1771-1858) crea las “Villas de Cooperación” consistente en comunidades obreras dedicadas a la producción agrícola, vendiendo sus excedentes y autofinanciándose con los beneficios.
En Bolivia, el Sistema Cooperativo surge a través de los excombatientes de la guerra del Chaco con la creación de Cooperativas Agrícolas, a fines de esa década se desarrollan las cooperativas mineras, resultado de la crisis de la minería y en Chayanta departamento de Potosí (1946) es creada la primera Cooperativa de Ahorro y Crédito por el párroco Julio Tumiri, precursor de estas cooperativas en Bolivia, consolidándose este sistema con la creación de la Ley General de Sociedades Cooperativas (septiembre/1958), hoy sustituida con la nueva Ley de Cooperativas N° 356 de abril/2013.
Han transcurrido más de 80 años de la implementación de este “modelo de empresa” en nuestro país, pese a aislados desaciertos por personas que no conocen o no priorizan los valores y principios de este Sistema, ha subsistido tanto en “modelos de Estado” de tinte socialista como capitalista, sustentados por sus valores y principios que han servido de base para su creación y desarrollo; por tanto, para incentivar su implementación, está demostrado que no depende o responde a un modelo de Estado específico, tanto así, algunos autores afirman que este sistema es una respuesta a la ineficiencia del sistema capitalista (similar al planteamiento del socialismo), mientras otros, sustentan que el Cooperativismo es un modelo “camuflado” del capitalismo, cuando simplemente se trata de un modelo que plantea la aplicación de valores y principios que ni en un sistema socialista ni capitalista se observa.
Actualmente, este sistema está respaldado por la Constitución Política del Estado “Artículo 55. El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social, y no lucro de sus asociados. El Estado fomentará y regulará la organización de cooperativas mediante la ley”. Hoy se dispone tanto de la Ley como de su Reglamento, al que las Cooperativas del País deben adecuar sus estatutos y funciones; pero, mucho más importante será apoyar el desarrollo y creación de empresas bajo este modelo, que según la CONCOBOL (Confederación de Cooperativas de Bolivia), organismo que aglutina a más de 6.000 Cooperativas de todo el país (las más numerosas se encuentran en los departamentos del eje central), con más de 3 millones de asociados y más de 2 mil millones de dólares en activos, entre sus principales objetivos a desarrollar propone: Recuperar la identidad y doctrina cooperativa, incluyendo su difusión en la enseñanza secundaria y universitaria la educación cooperativa (sobre la doctrina y gestión cooperativa); Revisar y adecuar la normativa sectorial regulatoria y tributaria considerando su carácter social solidario sin fines de lucro; Elevar la productividad cooperativa mejorada y generadora de más empleo, entre otros.
Es deber de las entidades del Estado, difundir las bondades de este Sistema, al ser la educación una de las principales funciones, incluyendo en la currícula de nivel secundario y en las carreras universitarias en las que forman profesionales que desarrollarán organizaciones y emprendimientos, para que a mediano plazo opten por este modelo como alternativa de desarrollo para un “buen vivir”.
Chuquisaca inicia el año con siete proyectos de impacto pendientes
SALUD
El pasado 29 de diciembre, la Gobernación remitió los documentos correspondientes a los terrenos que serán destinados para el emplazamiento del hospital de tercer nivel en Sucre, ubicado en el Distrito 5 y que será construido bajo la modalidad de "llave en mano".
Comienza 2017 y Chuquisaca continúa con varios proyectos pendientes. Algunos avanzaron en fases el año pasado, pero otros sólo figuraron en discursos y cifras que jamás llegaron a concretarse ni ejecutarse a causa de distintos factores como el caso de la ciudadela judicial, la Terminal de Buses, el centro cultural de La Sombrerería, la doble vía Sucre-Alcantarí, entre otros.
Distintos proyectos de la ciudad están dilatados por diferentes factores, en algunos, la falta de estudios o diseños han afectado su ejecución; en otros, la falta de consenso con la población, la rescisión de contratos y más.
Luego de un año en el que la Gobernación dio prioridad únicamente a proyectos que debían continuar, algunas obras que estaban en promesas de campaña y discursos en actos cívicos y efemérides departamentales, vieron reducir su presupuesto a la espera de arrancar este 2017.
Ciudadela Judicial
Entre los proyectos más esperados por la región está la ciudadela judicial, una obra que a la fecha no cuenta siquiera con un diseño para su construcción. Según declaraciones del presidente Evo Morales, en 2016 el Gobierno reservó 60 millones de dólares para la ejecución de la megaobra que irá en beneficio del Órgano Judicial del que Sucre es sede, pero como no se cuenta con estudio a diseño final, la obra no prospera.
En mayo de este año, fue el mismo Presidente quien pidió en su discurso oficial que arquitectos de la región y del país presenten propuestas para el diseño de la obra, cuya construcción tiene un tiempo estimado de unos seis años, una vez comiencen los trabajos.
En 2015, el Órgano Judicial y el Colegio de Arquitectos de Bolivia lanzaron un concurso de ideas arquitectónicas para la Ciudadela Judicial, para lo que se ofrecían premios de Bs 175 mil, Bs 70.000 y Bs 40.000 al primer, segundo y tercer lugar respectivamente, pero el concurso no prosperó por la falta de datos técnicos de la obra para los postulantes y la ausencia de un levantamiento topográfico de los predios de Qhora Qhora, donde estará ubicada la obra.
Este mes el concurso volverá a ser lanzado una vez que ya se avanzó en la solución de esas falencias de la anterior convocatoria, explica el director del Concurso de la Ciudadela Judicial, Robert Paniagua.
Ahora, el municipio ya entregó la normativa requerida que permitirá la definición de datos técnicos para la construcción de la ciudadela y la Gobernación avanzó en la tramitación de la entrega de los terrenos a propiedad del Órgano Judicial, explicó Paniagua.
Si las bases del concurso se lanzan este mes, se estima que en abril o mayo se completaría el proceso del concurso que con las bases técnicas definidas, recabaría propuestas acordes a las necesidades del Órgano Judicial y de la Capital del país.
En la anterior convocatoria, el levantamiento topográfico no era preciso, no tenía bien definido qué porcentajes de cesión corresponderían al municipio, cuánta extensión de área verde se contemplaría, dónde se ubicarían las vías, qué características debían tener los edificios, “si iban a estar todos de crecimiento vertical como multifamiliares o iban a ser de crecimiento horizontal de uno o dos niveles”, detalla el Director del Concurso.
Pero el concurso es sólo la primera fase de un proceso en el que todavía faltará definir el diseño final de la ciudadela y comenzar su licitación y ejecución.
“Lo que se logrará es la planificación urbana de todas las zonas en la que estarán los edificios y la esquematización de los edificios, posteriormente el Poder Judicial (Órgano Judicial) hará el proceso correspondientes para los diseños finales de cada edificio y posteriormente su ejecución”, afirma.
Vinculación de Chuquisaca
En el caso del avance en la diagonal Jaime Mendoza y otras en carretera, Chuquisaca registró cierto avance, pero se advierte demora en las obras.
Desde la ABC se informó que al 21 de diciembre, el túnel de Incahuasi tuvo un avance físico del 37%, una obra que inició el 23 de marzo de 2015, luego de que se diera la orden de proceder, según una nota de prensa de ese entonces. La obra tiene un plazo de 740 días de ejecución, es decir, dos años y diez días, plazo que se cumplirá en abril de este año.
En el caso del tramo Monteagudo-Muyupampa que es parte de la Diagonal Jaime Mendoza, al 31 de agosto del año pasado, el avance físico registrado es del 21.53% y financiero del 37.70%, según el informe de la audiencia parcial de rendición pública de cuentas de la ABC Chuquisaca, pese a que su tiempo de ejecución es de 666 días, es decir que la obra debería estar lista en enero de 2017.
En el caso de Muyupampa-Ipati –siempre de acuerdo con el reporte de la ABC a agosto de 2016–, el avance de la obra está en un 15.17% de ejecución física y 31.60% de ejecución financiera. Junto con el anterior tramo, las obras hacia Ipati se retomaron en marzo de 2015, cuando se hizo un acto especial, luego de una pausa desde 2013 por incumplimiento de contratos de las empresas encargadas; sin embargo, este tramo debe concluirse entre noviembre y diciembre de este año, pues tenía el plazo de 999 días de ejecución, según lo anunciado por la ABC en 2015.
Ambos tramos forman parte de la Diagonal Jaime Mendoza, un Corredor de Integración que parte de Machacamarquita en Oruro, pasa por Sucre-Chuquisaca y llega al Hito Villazón (Frontera con Paraguay) con 976 kilómetros.
Los datos de la ABC corresponden al último informe público que hizo la entidad en agosto del año pasado, porque a la fecha no se contestó al requerimiento de información que hizo este medio para contar con datos actualizados a nivel regional ni nacional.
El proyecto está dividido en dos tramos. El primero Monteagudo-Muyupampa, que recorre las provincias Hernando Siles y Luis Calvo de Chuquisaca, de 49 kilómetros, adjudicado a la empresa Arias Hermanos por un monto de $us 46.725.947,50 (Bs 325.212.594,6), según una nota de prensa enviada en marzo de 2015, aunque en su informe de agosto la cifra que figura es más alta y llega a los Bs 328.516.725,59, es decir Bs 3.304.139,99 más.
El segundo tramo es el de Muyupampa-Ipati con un total de $us 55.516.909,62 (Bs 386.397.690,96) de inversión –en el último informe figura Bs 390.291.314,53, un adicional de 3,9 millones– a cargo de la empresa Cartellone que también construye el túnel de Incahuasi, con un presupuesto de $us 23.293.491,43 (Bs 162.122.700,35), que en el último reporte también indica un incremento a la cifra difundida originalmente por la ABC, llegando a Bs 170.319.836,92, con Bs 8.197.136,57 más.
Sucre-Ravelo, listo para 2017
El presidente de la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca, Elmar Callejas, afirmó que para 2017 se espera entregar por tramos Sucre-Ravelo y Zudáñez-Padilla que ya tienen un avance considerable. Además, se espera concluir los proyectos de la fábrica de vidrio y ver otras obras para que el programa Mi Riego IV se ejecute en el Departamento, afirmó.
Según la ABC, hasta fines de agosto de este año, la carretera Sucre-Ravelo tenía un avance físico y financiero de 97.05%, aunque el 13 de mayo rescindió contrato con la empresa SIGMA, por supuestos incumplimientos del contratista. Su presupuesto es de Bs 246.698.558,21.
El tramo de Zudáñez-Padilla, para la fecha citada, tenía un avance físico del 33.99% y financiero del 45.33%, con un presupuesto de Bs 156.262.239,03.
El diputado reconoció que la inversión pública en 2016, para Chuquisaca fue menor a la de 2015 en unos 30 millones de dólares, pero afirmó que si se tomaría en cuenta el presupuesto comprometido para la ejecución de Cachimayu, una represa que garantizaría el aprovisionamiento de agua para Sucre, y el del tramo de El Salto-Monteagudo se duplicaría el monto ya que Cachimayu tiene unos $us 40 millones de inversión estimada y la mencionada carretera $us 220 millones.
Doble vía Alcantarí
Según la Gobernación de Chuquisaca, el diseño final del proyecto de la doble vía Sucre-Yamparáez se encuentra en socialización entre las comunidades ubicadas en las zonas de su ejecución.
Este proceso tomará “unas semanas más”, explica el Secretario de Obras Públicas que anunció que en esta gestión trabajarán principalmente en conseguir el financiamiento para el proyecto que ya fue remitido a la ABC, afirmó.
Según la administradora de carreteras, el estudio de la doble vía Sucre-Yamparáez requiere un monto de financiamiento de Bs 4.177.879,52.
Terminal de Buses
En el caso de la Terminal de Buses, para este año la Alcaldía de Sucre tiene previsto entregar a la Gobernación los documentos de los terrenos correspondientes a la ubicación de la nueva terminal terrestre de la Capital.
La Gobernación tiene un presupuesto de Bs 1,5 millones en su POA 2017, para el inicio de la ejecución de la Terminal de Buses.
Actualmente, la Alcaldía ya tiene terrenos saneados en la zona de Caza y Pesca, por lo que esa será la ubicación del postergado proyecto; aunque los documentos deben ser analizados en primera instancia por el Concejo Municipal, según el proceso establecido para este tipo de proyectos.
Una vez culmine su paso por los escritorios de los ediles, finalmente se podrá trabajar el diseño final por la Gobernación, en la zona determinada, con respaldo, afirman las autoridades, de criterios técnicos que validaron tanto el Distrito 5 como el 3 para ser el lugar de emplazamiento del proyecto.
Hospital de tercer nivel
Para este 2017, la Gobernación espera tener ya el contrato para la construcción del hospital de tercer nivel para Sucre, prometido por el Gobierno Central. Aunque este proyecto aún no tiene un estudio a diseño final, toda su construcción será bajo la modalidad de “llave en mano” y estaría a cargo del Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Salud.
El pasado 29 de diciembre, la Gobernación remitió la documentación –entregada por el municipio– de los terrenos donde estará el nosocomio cuya ubicación será en el Distrito 5, destaca el Secretario.
Hasta fines de este mes se tiene previsto que se concluya con la firma de un convenio entre la Gobernación y la Alcaldía para avanzar en el proceso de tramitación del proyecto.
Centro cultural
El Centro Internacional de las Culturas “La Sombrerería” fue adjudicado en diciembre del año pasado como parte de la celebración de los 25 años de Sucre como Patrimonio Cultural de la UNESCO.
El proyecto que tiene un presupuesto de unos Bs 90 millones está consolidado, según las autoridades gubernamentales, aunque tampoco se libró de presentar demoras pues sólo la ejecución de su estudio a diseño final tomó dos años en instancias del Gobierno.
La obra contempla salas de cine, auditorios, espacios para exposiciones y otros.
¿En qué más se debería invertir?
Según el analista Juan José Bonifaz, las autoridades departamentales deberían trabajar en inversiones agrícolas y pecuarias para fortalecer la productividad de Chuquisaca y así generar empleos en el área rural y evitar la migración de personas que en la ciudad se encuentran con bajas ofertas de trabajo.
“Yo veo que es un suicidio económico el que vive Chuquisaca porque no producimos para el consumo de la población”, comenta al indicar que la dilación y falta de enfoque en las obras de gran impacto en Chuquisaca se debe a la falta de criterios técnicos para la toma de decisiones.
“En este populismo irresponsable nunca podremos ponernos de acuerdo en nada porque no se combinan criterios técnicos, la consulta debe ser con gente que sabe “, reclama.
Inversión pública
La inversión pública del Gobierno central para Chuquisaca en 2016 con relación a 2015 fue menor en unos $us 30 millones, empero, si se tomaría en cuenta el presupuesto comprometido para Cachimayu, de unos $us 40 millones, y el presupuesto del tramo El Salto-Monteagudo de $us 220 millones, el monto se duplicaría.
CABAÑAS MICÓ ENDULZA LA VIDA Con delikatessens de los bosques de la Patagonia
Visitar la Patagonia Argentina, es sinónimo de saborear las delicias que allá se producen, desde chocolates, cervezas, todo tipo de conservas, pero sobre todo mermeladas y jugos de los frutos de sus bosques interminables y de sus campiñas bañadas con 15 horas de sol en verano y abundante agua.
ECOS llegó hasta el sudeste de la Provincia de Río Negro en la Argentina, cerca del paralelo 42 donde se encuentra la Comarca de El Bolsón, una de las principales zonas productoras de frutos como los arándanos o casis, grosellas, sauco, zarzamoras, frambuesas, frutillas, corinto, cereza o guindas,entre otras bayas, además de la afamada rosa mosqueta y desde luego otros frutos como el durazno, la manzana o la ciruela
Allí se encuentra una de las industrias más reconocidas por sus productos 100% naturales. Se trata de Cabaña Micó S.A. donde cultivan, procesan y comercializan directamente mermeladas y jugos entre otros productos derivados de los mencionados frutos finos.
Para cubrir su demanda compran la cosecha de los productores de la zona, pero también de otros de ese país pues apenas alcanzar a cubrir sus pedidos.
De visita en Cabañas Micó
La fábrica está ubicada en la Av. de Las Malvinas de la pequeña ciudad de El Bolsón, a los pies de su emblemático cerro llamado el Piltriquitrón. Allí acuden en buses los turistas nacionales y extranjeros para visitar la planta y hacer un recorrido por los cultivos tipo “boutique”, a modo de muestrario, donde se encuentran todas las variedades de berries o bayas que cultivan. Desde luego reciben una explicación de las características y bondades de cada una.
Luego se aproximan a la planta procesadora y a través de los vitrales, los turistas pueden ver al personal elaborando los productos 100% naturales. Luego son escoltados hasta la tienda-cafetería, donde tienen la opción de recorrer el almacén “autoservicio” para escoger sus mermeladas favoritas de entre 13 variedades diferentes, así como sus jugos siendo el más solicitado el de arándano o casis sin azúcar para la profilaxis del sistema renal. Antes es posible hacer una degustación de todas las variedades de mermeladas disponibles.
Para tomar un descanso, la cafetería ofrece alguna bebida fría o caliente para acompañar un bocadillo de la repostería típica del vecino país que elaboran ahí mismo, donde la estrella son los alfajores con el infaltable dulce de leche que también ellos procesan.
Historia de la fábrica
La historia de ésta industria familiar comenzó en 1986 cuando Roberto Milohanich y su esposa se mudaron a El Bolsón con sus cuatro pequeños hijos luego de adquirir una propiedad de 11 hectáreas que estaban inundadas y llenas de maleza. Los padres, junto a sus hijos limpiaron el lugar y construyeron canales para el agua. Desde entonces los seis siguen trabajando en “Cabaña Micó S.A.” junto a sus 63 empleados fijos.
Comenzaron plantando frutillas, pero como el producto se les echaba a perder rápido, comenzaron a hacer dulce de frutilla y alguien en la zona les enseñó a hacer dulces de otros frutos que crecen en El Bolsón, los cuales comenzaron a cultivar. Hoy tienen más de una docena de sabores diferentes de mermeladas naturalesy productos derivados.
En los inicios, en un solo ambiente tipo cabaña limpiaban la fruta, la procesaban y vendían. Ahora es una de las fábricas más grandes de mermeladas y jugos de frutas finas de la Argentina. Su trayectoria certificada y calidad en el mercado los ha convertido en líderes de ventas en el sector de “delikatessens” de la Patagonia.
Es interesante su logística de comercialización directa a través de su propio centro de distribución sin intermediarios. Llegan así a las principales cadenas de supermercados de Argentina y exportan su producto a países como Bolivia o Panamá, pero también atienden pedidos directos de sus clientes.
Desde 1998 aumentaron la escala de su producción y automatizaron varios procesos adquiriendo maquinaria para continuar modernizándose cada año.
“Nuestro desarrollo ha repercutido en nuestra Comarca con el beneficio y seguridad en la colocación de las frutas que producen los pequeños productores de la misma”, afirma Roberto Milohanich en su página web: www.mico.com.ar •
El Departamento de Chuquisaca está en sexto lugar de aporte al PIB del país
El Departamento de Chuquisaca continuó ocupando lugares modestos dentro de la actividad económica nacional durante la gestión 2016, según un estudio elaborado por la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH).
A través de la Unidad de Análisis Económico (UAE), esa organización empresarial estableció que la participación de la región en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional (5.17%) sigue siendo una de las más bajas del país, lo que relega al Departamento a los últimos lugares, sólo por delante de Oruro, Beni y Pando.
En este ámbito, Santa Cruz demuestra su mayor peso en la economía nacional al ocupar el primer lugar con un 30.2%, seguido de La Paz con 23.65%. Por delante de Chuquisaca se encuentran otros dos departamentos del sur, como Tarija (11.28% y Potosí, con 5.47%, según el estudio.
En cuanto a la actividad económica más importante en Chuquisaca, la extracción de “minas y canteras” ocupó de nuevo el primer lugar en 2016, con un (18.99%) seguida por la industria manufacturera que alcanzó a un 15% de la actividad departamental.
No obstante, la creación de nuevas empresas en la región fue una de las características de la gestión. Según el estudio de la FEPCH, hasta junio del pasado año Chuquisaca contaba con un total de 11.790 empresas, mientras que en enero esa cifra era de 11.674.
Como un dato de contraste, el mismo estudio apunta que en La Paz, el registro de empresas alcanzó en ese mismo período a 86.169. Hasta junio, se inscribieron 360 nuevas empresas en La Paz, mientras que en Santa Cruz esa cifra fue de 3.088.
Respecto al rubro de las exportaciones, Chuquisaca alcanzó en 2016 un monto de $us 590,90 millones, un 0.63% del total nacional. Asimismo, hasta junio de 2016 las importaciones de Chuquisaca fueron de $us 3.740,61 millones, aunque la balanza comercial registró un saldo positivo de 10,40.
En distintas ocasiones, actores empresariales de la región reiteraron la necesidad de promover la inversión pública departamental que acompañe el esfuerzo de los actores privados. Las carencias de infraestructura en comunicaciones fueron señaladas constantemente como una de las principales deficiencias que limita el desarrollo departamental.
CRECIMIENTO NACIONAL:
4.5% del PIB en 2016
Según cifras del Gobierno, Bolivia registró en 2016 un crecimiento del 4.5% del PIB, el más alto de Sudamérica, pese a la caída de los precios del petróleo y de las principales materias primas.
A juicio del presidente Evo Morales, para continuar con el crecimiento sostenido de los últimos años se instruyó a la Asamblea Legislativa Plurinacional analizar mecanismos que permitan ampliar el mercado interno, ante las cíclicas crisis financieras del sistema capitalista mundial.
Analizó, además, que la caída de los mercados externos puede afectar la economía nacional en un futuro, al margen de las fluctuaciones del precio de las materias primas.
En ese sentido, remarcó la importancia de ampliar el mercado interno para continuar la expansión sostenida de la economía, para lo cual se requerirá, dijo, una fuerte inversión estatal de conjunto con la privada.
Para este 2017, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional estimaron un crecimiento de alrededor del 3.5% del PIB para el país, lo cual contrasta con cálculos oficiales que ubican en 4.8% el alza de dicha tasa.
Morales afirmó que ambos organismos siempre han minimizado el crecimiento económico de Bolivia, pese a que este año el país debe liderar en este indicador a nivel regional.
Oficial: en 2016 se crearon 12.022 empresas en Bolivia
La estatal Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) reportó que en 2016 se crearon 12.022 empresas en el país, principalmente en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
Según esa fuente, la base empresarial vigente del país cerró en 2016 con 284.271 empresas activas, que significa un crecimiento de 4% respecto a 2015, cuando existían 272.249 firmas a nivel nacional.
En 2015, en Santa Cruz se crearon 4.846 empresas, seguida de La Paz con 3.715; Cochabamba con 1.239; Beni 577; Potosí con 497; Tarija con 443; Chuquisaca con 404; Oruro con 178 empresas; y Pando con 123.
Por tipo societario, en 2016 se crearon en el país 8.451 empresas unipersonales; 3.376 sociedades de responsabilidad limitada; 96 sociedades anónimas; 94 sucursales de sociedad constituidas en el extranjero; 2 entidades financieras de vivienda; 2 sociedades en comandita simple; y 1 sociedad colectiva, según Fundempresa.
En total, actualmente existen en el país 227.037 empresas unipersonales; 53.048 sociedades de responsabilidad limitada; 3.353 sociedades anónimas; 669 sucursales de sociedad constituidas en el extranjero; 110 sociedades colectivas; 28 sociedades de comandita simple; 14 sociedades anónimas mixtas; 8 entidades financieras de vivienda; y 4 sociedades en comandita por acciones. (17/01/2'17)
Puerto de Arica despachó más de 3 millones de toneladas Carga boliviana creció 6 por ciento en 2016
El 2016, la carga boliviana que procesó el puerto de Arica, llegó a 3.098.000 toneladas lo que represente 81 por ciento del movimiento en dicha terminal chilena. El año pasado la carga boliviana creció 6% en comparación a 2015, según un informe oficial de la empresa portuaria.
CRECIMIENTO
El gerente de desarrollo y negocios de la Empresa Portuaria de Arica, Mario Moya, informó que se movilizaron poco más de 3 millones de toneladas de carga. De total, el 81% es mercadería boliviana, con un crecimiento del 6% en comparación al año anterior.
TARIFAS
El gerente de la empresa Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, dijo que pese al crecimiento de la carga boliviana la Terminal Portuaria Arica, (TPA) privatizado en 2004, mantiene tarifas altas en perjuicio de los operadores de comercio exterior bolivianos, por encima de los demás puertos sobre el Pacífico. Asimismo, dijo que mediante notas oficiales ha convocado a sus pares transandinos para renudar negociaciones sobre trato tarifario y la calidad de los servicios prestados.
CRECIMIENTO
El gerente de desarrollo y negocios de la Empresa Portuaria de Arica, Mario Moya, informó que se movilizaron poco más de 3 millones de toneladas de carga. De total, el 81% es mercadería boliviana, con un crecimiento del 6% en comparación al año anterior.
TARIFAS
El gerente de la empresa Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, dijo que pese al crecimiento de la carga boliviana la Terminal Portuaria Arica, (TPA) privatizado en 2004, mantiene tarifas altas en perjuicio de los operadores de comercio exterior bolivianos, por encima de los demás puertos sobre el Pacífico. Asimismo, dijo que mediante notas oficiales ha convocado a sus pares transandinos para renudar negociaciones sobre trato tarifario y la calidad de los servicios prestados.
domingo, 15 de enero de 2017
PIL lanzará nuevos productos al mercado
La Planta Industrializadora de Leche Chuquisaca S.A. (PIL), que está en camino a estabilizarse financieramente, comercializa el 35% de su producción en Potosí y aspira a posicionarse en otros mercados del país con nuevos productos.
Los principales mercados de esta empresa local son Potosí y Chuquisaca, en primer lugar Sucre, comprendiendo el 65% en el Departamento y un 35% en Potosí. Una vez fortalecida, proyecta alcanzar otros espacios en el mercado nacional.
Aunque en 2016 no tuvieron un cierre “óptimo”, fue el “mejor” con relación a gestiones pasadas, informó el presidente del Directorio de PIL Chuquisaca, Gerónimo Díaz.
En esta gestión, la empresa tiene previsto lanzar al mercado nuevos productos para recuperar el mercado “poco a poco”, dijo Díaz.
De igual forma, los equipos de producción se van reacondicionando para elevar el consumo en sus mercados. Por lo pronto, el Presidente anunció que retomarán la producción de tres productos ya tradicionales.
“Estamos en camino a estabilizar (el mercado) para lo cual es fundamental el equipo ejecutivo de la empresa, los trabajadores, y como parte importante el público consumidor”, señaló.
Las líneas que ofrece la empresa son, la leche fluida natural, yogures en distintos sabores, entre frutados y bebibles; quesos, mantequilla, y la línea de helado que crece visiblemente desde el mes de junio, aseveró Díaz.
PIL cumplió también con el pago del aguinaldo a sus funcionarios, una muestra de su recuperación financiera.
Los principales mercados de esta empresa local son Potosí y Chuquisaca, en primer lugar Sucre, comprendiendo el 65% en el Departamento y un 35% en Potosí. Una vez fortalecida, proyecta alcanzar otros espacios en el mercado nacional.
Aunque en 2016 no tuvieron un cierre “óptimo”, fue el “mejor” con relación a gestiones pasadas, informó el presidente del Directorio de PIL Chuquisaca, Gerónimo Díaz.
En esta gestión, la empresa tiene previsto lanzar al mercado nuevos productos para recuperar el mercado “poco a poco”, dijo Díaz.
De igual forma, los equipos de producción se van reacondicionando para elevar el consumo en sus mercados. Por lo pronto, el Presidente anunció que retomarán la producción de tres productos ya tradicionales.
“Estamos en camino a estabilizar (el mercado) para lo cual es fundamental el equipo ejecutivo de la empresa, los trabajadores, y como parte importante el público consumidor”, señaló.
Las líneas que ofrece la empresa son, la leche fluida natural, yogures en distintos sabores, entre frutados y bebibles; quesos, mantequilla, y la línea de helado que crece visiblemente desde el mes de junio, aseveró Díaz.
PIL cumplió también con el pago del aguinaldo a sus funcionarios, una muestra de su recuperación financiera.
Para Ti participará en feria internacional de chocolate
Para Ti participará de la Feria Internacional del Chocolate que se realizará en Ámsterdam, (Holanda), entre el 25 y 26 de febrero. Con este emprendimiento se abre el camino para que en el futuro se logre exportar el producto chuquisaqueño al mercado europeo.
El empresario Eric Gerard Beek, propietario de la empresa Illimani, será quien representará a Chocolates para Ti en Holanda, con la exposición del producto chuquisaqueño.
Además, dijo que hará degustar a la gente de Europa que se concentrará en Ámsterdam, en la feria más importante del chocolate.
Gerard Beek dijo que el chocolate de Sucre es de muy buena calidad y que fácilmente puede competir con otras marcas a nivel mundial. Anunció que una vez terminada esa feria en Ámsterdam, se pondrá en marcha la segunda fase del proyecto que es la exportación, aunque antes se debe resolver la logística del traslado del producto.
Por su parte, el gerente propietario de Para Ti, Gastón Solares, dijo que con el incremento de la capacidad de producción de 15 a 45 toneladas mensuales, se busca consolidar mercados a nivel internacional y afirmó que Holanda viene a ser una propuesta interesante para ingresar a Europa.
Carga boliviana copa el 81% del puerto de Arica
El 2016, el 81 por ciento de la carga que se movió por el puerto chileno de Arica fue boliviana, porcentaje que creció en 6% en comparación a 2015, según un informe oficial de la empresa portuaria.
El gerente de desarrollo y negocios de la Empresa Portuaria de Arica, Mario Moya, informó que se movilizaron poco más de 3 millones de toneladas de carga. De total, el 81% es mercadería boliviana, con un crecimiento del 6% en comparación al año anterior.
La información coincide con el año en que más problemas se denunciaron de parte de los transportistas bolivianos, quienes acusaron a ciudadanos chilenos de discriminación, de precios arbitrariamente elevados en el puerto de Arica y de problemas logísticos en la entrega y recojo de carga. Incluso, una comitiva boliviana viajó hasta el lugar para constatar las denuncias y el presidente Evo Morales denunció un drama humanitario ante Naciones Unidas.
Moya resaltó que, por cuarto año consecutivo, el puerto supera los 3 millones de toneladas en transferencia de carga.
En el ese marco, el ejecutivo anunció mejoras en el puerto para brindar mayor comodidad a los exportadores e importadores. "Pronto se iniciarán las obras para ampliar el antepuerto que permitirá acoger, en 60.000 metros cuadrados adicionales, a los camiones vacíos que esperan carga de importación para llevar a Bolivia", dijo.
El proyecto en desarrollo pretende mejorar el acceso principal al puerto, como una manera de evitar las externalidades negativas que genera el incremento de la carga en la comunidad, informó radio Bío Bío de Chile.
Moya comentó que están avanzando en diseñar la construcción y habilitación de una zona de recepción de cruceros porque "lo demanda la industria".
viernes, 13 de enero de 2017
Santa Lucía se reinventa con millonaria inversión
Óptica Santa Lucía, la empresa chuquisaqueña de 40 años, invirtió más de $us 2,5 millones en la compra, restauración y equipamiento de un edificio patrimonial ubicado en la plaza 25 de Mayo, esquina calle Estudiantes, donde ahora funciona su principal tienda.
Santa Lucía tiene puntos de venta en Sucre, está en la calle Calvo N° 30, en el barrio Petrolero (Dtto. 317 esq. Martín Cruz), en la zona del Mercado Campesino (Guillermo Loayza N° 502) y ahora en la plaza 25 de Mayo.
El gerente General, Fernando Auza, indicó que el proyecto tuvo dos motivaciones: el apoyo de los clientes desde hace 40 años y la restauración de un inmueble.
La nueva tienda ofrece un espacio que es cuatro o cinco veces más grande que la anterior tienda principal de la calle Calvo, lo que hace posible exponer casi 1.000 modelos de monturas, cada una con un espacio individual.
Auza señaló que tienen a disposición modelos de exposición que pueden satisfacer casi el 100% de las necesidades y requerimientos de los clientes. Además, el espacio permite tener mayor número de personal para una atención más rápida y eficiente.
Santa Lucía también implementó como herramientas de ventas en su nueva tienda aplicaciones en tabletas iOS y Android, en las que muestra didácticamente al cliente las diferentes características de los lentes.
La empresa tiene más de 20 marcas de monturas importadas desde EEUU y Europa, entre las más afamadas que maneja de forma exclusiva están las líneas vanguardistas Zen Barcelona y la del diseñador español Adolfo Domínguez.
Santa Lucía presenta monturas desde Bs 50, pero en general sus lentes con tecnologías especiales son muy accesibles, según Auza. “Por ejemplo los lentes multifocales están desde Bs 550, algo que antes costaba mínimamente Bs 1.300”, dijo el Gerente al explicar que esta rebaja se dio desde que tienen un laboratorio digital propio.
PROMOCIÓN
Por esta semana de apertura, Santa Lucía venderá lentes de policarbonato de la marca Blutex –el único lente en el mundo que filtra en su totalidad la luz azul de celulares tablet’s, televisores y computadoras que causa daños a corto y largo plazo– al precio del lente normal, lo que implica un ahorro de Bs 200, según Auza.
La empresa Santa Lucía cuenta con una sucursal en Potosí y gracias a su servicio de laboratorio óptico comercializa lentes a otras ópticas de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.
Santa Lucía tiene puntos de venta en Sucre, está en la calle Calvo N° 30, en el barrio Petrolero (Dtto. 317 esq. Martín Cruz), en la zona del Mercado Campesino (Guillermo Loayza N° 502) y ahora en la plaza 25 de Mayo.
El gerente General, Fernando Auza, indicó que el proyecto tuvo dos motivaciones: el apoyo de los clientes desde hace 40 años y la restauración de un inmueble.
La nueva tienda ofrece un espacio que es cuatro o cinco veces más grande que la anterior tienda principal de la calle Calvo, lo que hace posible exponer casi 1.000 modelos de monturas, cada una con un espacio individual.
Auza señaló que tienen a disposición modelos de exposición que pueden satisfacer casi el 100% de las necesidades y requerimientos de los clientes. Además, el espacio permite tener mayor número de personal para una atención más rápida y eficiente.
Santa Lucía también implementó como herramientas de ventas en su nueva tienda aplicaciones en tabletas iOS y Android, en las que muestra didácticamente al cliente las diferentes características de los lentes.
La empresa tiene más de 20 marcas de monturas importadas desde EEUU y Europa, entre las más afamadas que maneja de forma exclusiva están las líneas vanguardistas Zen Barcelona y la del diseñador español Adolfo Domínguez.
Santa Lucía presenta monturas desde Bs 50, pero en general sus lentes con tecnologías especiales son muy accesibles, según Auza. “Por ejemplo los lentes multifocales están desde Bs 550, algo que antes costaba mínimamente Bs 1.300”, dijo el Gerente al explicar que esta rebaja se dio desde que tienen un laboratorio digital propio.
PROMOCIÓN
Por esta semana de apertura, Santa Lucía venderá lentes de policarbonato de la marca Blutex –el único lente en el mundo que filtra en su totalidad la luz azul de celulares tablet’s, televisores y computadoras que causa daños a corto y largo plazo– al precio del lente normal, lo que implica un ahorro de Bs 200, según Auza.
La empresa Santa Lucía cuenta con una sucursal en Potosí y gracias a su servicio de laboratorio óptico comercializa lentes a otras ópticas de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.
jueves, 12 de enero de 2017
Base empresarial de Bolivia crece un 4%
La gestión 2016 cerró con una base empresarial de 284.271 empresas, cifra superior a las 272.249 a las registradas en 2015, es decir un crecimiento del 4%, así lo revelan los datos de Fundempresa.
La Paz y Santa Cruz con más empresas. De acuerdo a la institución, el departamento de La Paz lidera la base empresarial con 88.422 empresas, le sigue Santa Cruz con 80.625, en tercer puesto está Cochabamba con 49.511 y Tarija tiene 15.102 empresas. Sin embargo, se debe aclarar que Santa Cruz fue el departamento con un mayor crecimiento en empresas con 4.846 y La Paz tuvo 3.715.
Se mantiene la empresa unipersonal como el tipo societario más utilizado con 227.037, le sigue la Sociedad de Responsabilidad Limitada con 49.672 y la Sociedad Anónima tiene 3.257 en todo el país. Además, la venta de vehículos y motos es la actividad con más empresas con 106.931. / El Día
La Paz y Santa Cruz con más empresas. De acuerdo a la institución, el departamento de La Paz lidera la base empresarial con 88.422 empresas, le sigue Santa Cruz con 80.625, en tercer puesto está Cochabamba con 49.511 y Tarija tiene 15.102 empresas. Sin embargo, se debe aclarar que Santa Cruz fue el departamento con un mayor crecimiento en empresas con 4.846 y La Paz tuvo 3.715.
Se mantiene la empresa unipersonal como el tipo societario más utilizado con 227.037, le sigue la Sociedad de Responsabilidad Limitada con 49.672 y la Sociedad Anónima tiene 3.257 en todo el país. Además, la venta de vehículos y motos es la actividad con más empresas con 106.931. / El Día
Proyectan fabricar pintura y refrescos con extracto de hoja de coca
El jefe de la Unidad de Gestión de Industrialización del Viceministerio de Coca, Didi Mercado, anunció el jueves que se proyecta fabricar pintura y refrescos con extracto de hoja de coca.
"Para ser algo más novedoso se está investigando en temas de pintura en base a la hoja de coca que es muy interesante, (...) tenemos un estudio con el ministerio de industrialización de la producción de refrescos, los refrescos de extracto de la hoja de coca", explicó a los periodistas.
Informó que la universidad en un proceso de investigación presentó los primero resultados para fabricar pintura con extracto de coca, el que logró sacar cuatro colores para pintar las lanas de alpaca y oveja.
"Estos productos aplicados en lanas de alpaca y oveja, y lanas combinadas de oveja y chinchilla, entonces se está viendo buenos resultados ya la universidad ha obtenido alrededor de cuatro colores muy interesantes con extractos con la hoja de coca", respaldó.
Dijo que la coca que se utilizará en ese proceso de industrialización no será la misma que se utiliza para el acullico y la industria de mates, para que tenga costos económicos para la aplicación en pinturas.
Por otra parte, Mercado detalló que para industria de refrescos de coca tienen dos etapas para su fabricación.
"Una etapa es de extracción, para el proceso de industrialización es bien importante entrar con hoja de coca bien sanitizada, (...) la segunda etapa sería el envasado tanto en latas y el embotellado", precisó.
Adelantó que para cada una de las industrias se necesitará una inversión inicial de al menos 80.000 dólares.
"Para ser algo más novedoso se está investigando en temas de pintura en base a la hoja de coca que es muy interesante, (...) tenemos un estudio con el ministerio de industrialización de la producción de refrescos, los refrescos de extracto de la hoja de coca", explicó a los periodistas.
Informó que la universidad en un proceso de investigación presentó los primero resultados para fabricar pintura con extracto de coca, el que logró sacar cuatro colores para pintar las lanas de alpaca y oveja.
"Estos productos aplicados en lanas de alpaca y oveja, y lanas combinadas de oveja y chinchilla, entonces se está viendo buenos resultados ya la universidad ha obtenido alrededor de cuatro colores muy interesantes con extractos con la hoja de coca", respaldó.
Dijo que la coca que se utilizará en ese proceso de industrialización no será la misma que se utiliza para el acullico y la industria de mates, para que tenga costos económicos para la aplicación en pinturas.
Por otra parte, Mercado detalló que para industria de refrescos de coca tienen dos etapas para su fabricación.
"Una etapa es de extracción, para el proceso de industrialización es bien importante entrar con hoja de coca bien sanitizada, (...) la segunda etapa sería el envasado tanto en latas y el embotellado", precisó.
Adelantó que para cada una de las industrias se necesitará una inversión inicial de al menos 80.000 dólares.
Sombrererías, cerca de las 2 millones de piezas
EMPLEOS
500 fuentes de empleo directo generan en total las tres fábricas de sombreros instaladas en Sucre.
Las empresas de sombreros de Chuquisaca no terminan de salir de la crisis que limitó su crecimiento en 2016, pero conservan sus mercados en el país y el exterior con la expectativa de poder entregar hasta el cierre de la presente gestión fabril (31 de marzo), cerca de 2 millones de campanas de fieltro y sombreros.
Las fábricas de sombreros instaladas en la ciudad son “Chuquisaca”, “Sucre” y “Burcal”, que entre todas podrían producir 1,7 millones de piezas hasta el 31 de marzo, último día de la actual gestión fabril, que inició en abril de 2016 y finalizará en marzo de 2017.
Estas empresas exportan sus productos a los mercados de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, México, Colombia, Perú, Ecuador y Estados Unidos. A Europa su llegada aún es incipiente.
El gerente General de Sombreros Chuquisaca, Gastón Heredia, indicó que en 2016 el mercado nacional se mantuvo casi intacto, pero el mercado del exterior bajó por la diferencia del tipo de cambio del dólar frente a las monedas locales que se devaluaron.
“Nosotros vendemos en dólares, pero como esta moneda se encareció en México, Colombia, Chile, Perú y Brasil, eso hace que nuestro producto sea más caro” y menos competitivo, remarcó.
El año pasado, si bien no se pagó el segundo aguinaldo en el país, los costos de producción de la materia prima y el transporte se incrementaron, lo que habría seguido afectando la estabilidad financiera de estas empresas.
El no cancelar una planilla salarial adicional como implicaba el segundo aguinaldo, permitirá realizar alguna inversión que hace años ya no hacían en el rubro, precisamente a causa del segundo aguinaldo y la subida de los demás costos de producción.
“Este año vamos a tener que invertir pero dentro de lo que se pueda, hay que ser muy cautos en la previsión, hay que hacer inversiones puntuales”, remarcó Heredia, sin precisar montos económicos.
Sombreros Chuquisaca alcanzó en la gestión fabril 2014-2015 una producción de 600 mil piezas, volumen que se mantendría en la presente gestión fabril 2016-2017.
“Andamos por ahí, eso se mantendrá, no estamos pudiendo crecer, porque aparte de que no hemos invertido en 2015 y 2016 como lo estuvimos haciendo en otros años, el tema de personal es bien complicado, lamentablemente han subido salarios, pero no la productividad”, afirmó.
Respecto a las exportaciones, Heredia indicó que este año fabril tratarán de llegar al resultado del 2015, que tampoco fue de los mejores porque se tuvo una baja de más del 10%, “entonces en esta gestión estamos intentando por lo menos frenar la bajada y empezar a subir un poco”, remarcó.
Sombreros Chuquisaca mantiene ventas en Europa, aunque éste todavía es un mercado en desarrollo.
“Nuestra logística es un poco complicada para llevar hasta Europa, Bolivia está un poco aislada y Sucre más aún todavía dentro de Bolivia, entonces nuestra logística es un poco complicada. Abrir un mercado nuevo toma tiempo, cada cliente, mercado a consolidar, toma por lo menos un año”, sostuvo.
SOMBREROS SUCRE
El gerente Comercial de Sombreros Sucre, Sergio Gutiérrez, por su lado, informó que tanto el mercado como las ventas se mantuvieron casi intactos. “Tenemos lo que siempre había”, enfatizó.
Esta empresa encaró una parte del pago de los segundos aguinaldo de los años 2013, 2014 y 2015, con el incremento del 10 a 15 por ciento que tuvo que aplicar a sus productos.
En 2016 ya no se pudo elevar más los precios de venta porque “el mercado no está muy de acuerdo en apoyar el aumento del producto a nivel nacional e internacional”, puntualizó.
Sombreros Sucre prevé concluir la gestión fabril con 480 mil piezas producidas y vendidas hasta el 31 de marzo. “En 2015 superamos las 600 mil piezas, pero este año no podremos alcanzar ese resultado por las circunstancias laborales, hubo varios pagos extras que nos detuvieron en la producción normal que tenemos”, comentó Gutiérrez.
BURCAL
Finalmente, la empresa BURCAL podría cerrar la gestión fabril con una producción aproximada de 650 mil piezas. En una anterior entrevista, su gerente General, Ernesto Estepa, indicó que del total de sus exportaciones, el 50% corresponde a México, entre 35% y 40% a Estados Unidos y el resto fluctúa entre Argentina, Chile, Colombia y Venezuela.
Cadex pide invertir en Puerto Busch así como se hará en Ilo
La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) solicitó al Gobierno analizar la construcción de un embarcadero multipropósito en Puerto Busch -con acceso al océano Atlántico-, así como se proyecta invertir en un nuevo puerto en Ilo (Perú), puesto que ambos son importantes para la competitividad de las exportaciones bolivianas.
Oswaldo Barriga, gerente general de la Cadex, indicó que sobre la concesión peruana para el puerto de Ilo, por 100 años de uso irrestricto por parte de los bolivianos, firmado en 1992 a través del convenio Boliviamar, es importante que se puedan ir gestionando los permisos necesarios y se hagan los estudios respectivos para conocer la rentabilidad y viabilidad de la construcción de un puerto multipropósito en esa zona.
“Si se van a hacer inversiones en suelos internacionales, debe analizarse también realizar inversiones en suelo boliviano con acceso a aguas internacionales, ya que también tiene un impacto importante en la competitividad de las exportaciones, sobre todo a granel”, manifestó.
El martes, el gerente de la Administradora de Puertos de Bolivia, David Sánchez, señaló al canal Abya Yala que Bolivia agiliza con autoridades peruanas la implementación del puerto de Ilo.
Barriga señaló que la construcción de un puerto multipropósito en Puerto Busch demandaría una inversión de $us 500 millones, mientras que, según cálculos de expertos, construir un puerto en Ilo costaría cerca de $us 10.000 millones.
Incremento salarial Empresarios de Tarija exigen “racionalidad” al Gobierno
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija, Álvaro Baldivieso, pidió “racionalidad” al Gobierno a la hora de decretar el próximo aumento salarial, previsto para el mes de mayo. Dijo que este no debe ser superior a la inflación, como propone la Central Obrera Bolivia (COB), pese a lo cual pretende un alza salarial de al menos 20%.
INFLACIÓN
“Lo que normalmente se hace es que el aumento salarial sea en función al índice de la inflación. En este caso, el índice no supera el 4% y no podemos estar hablando de un incremento más allá de esa cifra. Vamos a esperar que no se cometan excesos en este tema y que haya racionalidad en las autoridades nacionales, a tiempo de disponer un alza salarial acorde a lo que fue la inflación”, dijo Baldivieso a la red ATB.
DIRIGENCIA
Entretanto, el secretario de Relaciones de la Central Obrera Departamental (COD), Sebastián Morales, indicó que apoyan las propuestas de su ente matriz que exige un incremento salarial entre 15 y 20% para este año.
EMPRESARIADO
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) calificó de “apresurada” la petición de incremento salarial para la gestión 2017, por parte de la Central Obrera Boliviana (COB), y planteó una mesa tripartita, compuesta por el sector público, privado y los trabajadores, para discutir temas de productividad y empleo.
“Es prematuro y apresurado hablar de incremento salarial, no tenemos ni siquiera datos que podamos usar como base para entablar una conversación seria, como la que requiere este tipo de temas”, expresó Ronald Nostas, presidente del ente empresarial.
DATOS OFICIALES
Nostas agregó que se debe “esperar de forma prudente los datos finales que nos muestren cuál ha sido la realidad que hemos vivido los bolivianos económicamente la gestión pasada y de ahí propondremos las discusiones que se tengan que proponer en su momento”, sobre aumentos salariales, señaló.
La COB, a través de su máximo ejecutivo, Guido Mitma, anunció que demandará para 2017 un incremento salarial de 20%. El aumento inflacionario de 2016 fue del 4%, señaló el INE.
INDUSTRIALES
Los industriales del país esperan un diálogo tripartito en las próximas negociaciones salariales y señalaron que en 2016, el incremento de 6% al salario básico y el ajuste al Salario Mínimo Nacional del 9% fue adoptado por el Gobierno sin tomar en cuenta la posición del sector privado.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Horacio Villegas, dijo que estas decisiones aumentaron los costos laborales y restaron competitividad a la industria nacional, favoreciéndose al contrabando y a la informalidad.
PERSPECTIVAS
La industria consideró previsible que en 2017 continúe el ciclo de contracción de la actividad económica nacional e industrial en particular. “El sector industrial manifestó su preocupación porque en 2017 no continúe la sobre fiscalización y no se apliquen nuevos impuestos, tarifas públicas o normativas que generen incertidumbre a la inversión privada”, dijo Villegas.
INFLACIÓN
“Lo que normalmente se hace es que el aumento salarial sea en función al índice de la inflación. En este caso, el índice no supera el 4% y no podemos estar hablando de un incremento más allá de esa cifra. Vamos a esperar que no se cometan excesos en este tema y que haya racionalidad en las autoridades nacionales, a tiempo de disponer un alza salarial acorde a lo que fue la inflación”, dijo Baldivieso a la red ATB.
DIRIGENCIA
Entretanto, el secretario de Relaciones de la Central Obrera Departamental (COD), Sebastián Morales, indicó que apoyan las propuestas de su ente matriz que exige un incremento salarial entre 15 y 20% para este año.
EMPRESARIADO
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) calificó de “apresurada” la petición de incremento salarial para la gestión 2017, por parte de la Central Obrera Boliviana (COB), y planteó una mesa tripartita, compuesta por el sector público, privado y los trabajadores, para discutir temas de productividad y empleo.
“Es prematuro y apresurado hablar de incremento salarial, no tenemos ni siquiera datos que podamos usar como base para entablar una conversación seria, como la que requiere este tipo de temas”, expresó Ronald Nostas, presidente del ente empresarial.
DATOS OFICIALES
Nostas agregó que se debe “esperar de forma prudente los datos finales que nos muestren cuál ha sido la realidad que hemos vivido los bolivianos económicamente la gestión pasada y de ahí propondremos las discusiones que se tengan que proponer en su momento”, sobre aumentos salariales, señaló.
La COB, a través de su máximo ejecutivo, Guido Mitma, anunció que demandará para 2017 un incremento salarial de 20%. El aumento inflacionario de 2016 fue del 4%, señaló el INE.
INDUSTRIALES
Los industriales del país esperan un diálogo tripartito en las próximas negociaciones salariales y señalaron que en 2016, el incremento de 6% al salario básico y el ajuste al Salario Mínimo Nacional del 9% fue adoptado por el Gobierno sin tomar en cuenta la posición del sector privado.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Horacio Villegas, dijo que estas decisiones aumentaron los costos laborales y restaron competitividad a la industria nacional, favoreciéndose al contrabando y a la informalidad.
PERSPECTIVAS
La industria consideró previsible que en 2017 continúe el ciclo de contracción de la actividad económica nacional e industrial en particular. “El sector industrial manifestó su preocupación porque en 2017 no continúe la sobre fiscalización y no se apliquen nuevos impuestos, tarifas públicas o normativas que generen incertidumbre a la inversión privada”, dijo Villegas.
miércoles, 11 de enero de 2017
Sucre triplica capacidad productiva de chocolate
TRADICIÓN
Desde la época colonial, Sucre se identificó con la tradición de producir chocolates de calidad, a 2.700 metros de altura y a pesar de tener los centros de provisión de materia prima alejados de la ciudad.
La capacidad productiva de la industria chocolatera en Sucre se elevó a 70 toneladas mensuales en 2016, lo que representa casi el triple de lo que se podía elaborar en 2015, según datos de las principales firmas del rubro.
Sucre, reconocida como la capital del chocolate boliviano, cuenta con dos fábricas y unas 25 micros, pequeñas y medianas empresas que se dedican a la actividad de forma regular.
En 2015 Chocolates Para Ti y Taboada, que son las más grandes del rubro, tenían plantas con una capacidad instalada de producción mensual de 27 toneladas, lo que en 2016 se elevó a 70 toneladas.
“El 2016 fue positivo para la empresa, hemos tenido un crecimiento y hemos seguido copando los mercados tanto departamental como nacional con una muy buena aceptación de nuestros productos basados en la calidad y la pureza del chocolate que fabricamos”, destacó Carlos Taboada, el gerente propietario de la empresa.
Taboada tiene previsto mantener el nivel de crecimiento y seguir mejorando su calidad, para lo cual incorporará nuevos equipos a su proceso de producción.
La firma chuquisaqueña prevé invertir $us 300 mil en la adquisición de conchadoras de cacao y otros equipos de industria europea para incrementar su capacidad productiva en un 20% a partir del segundo semestre del presente año.
El empresario aclaró que la incorporación de más equipos no reemplazará el recurso humano existente, que se mantendrá en las áreas que son netamente artesanales como la del bombón y la parte de la envoltura. Es más "probablemente vayamos a incrementar algunos trabajadores”, remarcó al mencionar que actualmente tienen un plantel fijo de 85 personas.
La empresa Taboada, que en 2015 tenía una capacidad mensual de 12 toneladas, alcanzó “cómodamente” las 25 toneladas en 2016, según informó su Gerente.
Respecto a los envíos de chocolate al exterior del país, dijo que “no hay muy buenas condiciones” por el bajo precio del cacao y del chocolate como producto terminado; sin embargo, “siempre estamos alertas y atentos a cualquier cambio de precios para poder hacer intentos de exportación nuevamente”, remarcó.
Esta empresa mantuvo conversaciones para exportar su producción a un país asiático, pero no pudo llegar a un acuerdo.
"PARA TI"
Chocolates Para Ti también tuvo una gestión de crecimiento. “Hemos incrementado las ventas con relación al año anterior, ha sido una gestión muy interesante”, afirmó su gerente propietario, Gastón Solares.
Lo más importante, sin embargo, subrayó, fue la inversión de más de $us 1 millón que realizó en la automatización de todos los procesos productivos de la planta industrial.
“Hemos subido la capacidad de producción de 15 toneladas mensuales a 45 toneladas, eso no quiere decir que vamos a llegar a esa producción en breve tiempo, eso va a ser en cuestión de años, pero tenemos que empezar de inmediato para poder bajar costos y pagar los créditos que hemos adquirido”, sostuvo.
Para Ti no sólo recurrió al crédito bancario para invertir, sino también para pagar obligaciones como el doble aguinaldo. “En 2015 tuvimos que recurrir a un financiamiento para el doble aguinaldo y eso hemos pagado durante el año 2016. Si hubiera habido un doble aguinaldo en 2016, empresas como la nuestra, con 180 trabajadores, estarían hoy por hoy con serias dificultades económicamente”, remarcó.
No obstante, consideró importante afirmar “que toda la gente que está en Para Ti tiene garantizado su puesto de trabajo”. Además, añadió: “las relaciones entre empresa y trabajadores son realmente envidiables, no tenemos el menor problema porque todos están informados de la situación de la empresa”.
Chocolates Para Ti también destacó como hito del 2016 su retorno al mercado de Estados Unidos, a donde realizó tres despachos durante todo el año, pese a los precios no tan favorables y la competencia.
“Con EEUU está dando resultados, hemos hecho un tercer despacho en diciembre de 2016, tenemos optimismo de este mercado y esperamos que las condiciones económicas en ese país no varíen demasiado con el cambio de gobierno”, remarcó Solares.
En 2016, Para Ti pudo mantener sus envíos a Brasil, un mercado que todavía está en desarrollo. Con Chile, “el resultado de nuestro esfuerzo no ha sido beneficioso, no ha sido positivo porque nuestro precio resulta caro para ese mercado”, señaló.
En cuanto al mercado nacional, afirmó que “respondió de forma extraordinaria”.
LA MICROEMPRESA
Además de estas grandes fábricas en Sucre hay más de una veintena de microempresas que se dedican a la elaboración artesanal de chocolates. Mi Bombón, por ejemplo, produce 300 kilos por mes y en 2016 registró un crecimiento del 5%.
“Algo positivo del año 2016 para nosotros fue que recibimos requerimientos de la Alcaldía y la Gobernación para los canastones de Navidad”, dijo al señalar que, sin embargo, su principal mercado curiosamente está en el interior del país, donde envían el 70% de su producción.
Mi Bombón elabora grageas, tabletas de chocolate y masmelos en diferentes variedades, pero principalmente bombones.
Tarifas y servicios portuarios Bolivia busca reinstalar negociaciones con Chile
El gerente de la Empresa Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, informó ayer que se remitieron notas a la Empresa Portuaria de Arica (EPA) para reinstalar este mes el diálogo sobre la estructura tarifaria, los nuevos servicios y la homologación de tarifas en esa terminal portuaria.
NOTIFICACIONES
“Hemos enviado los primeros días de enero las notas, estaría una respuesta pendiente de Chile. Estamos dispuestos en este mes de enero empezar a tener reuniones con la gente de chile para hacer un abordaje integral”, dijo a los medios.
Según Sánchez, el debate debe abordar de manera integral la estructura tarifaria en el puerto de Arica, “sobre todo para aclarar desde Bolivia que no tenemos el mejor servicio”.
AJUSTES UNILATERALES
El Gerente de la ASPB enfatizó que la EPA debe entender que los servicios portuarios que presta a los comerciantes bolivianos “no son servicios gratuitos”, por lo que no se pueden aceptar decisiones unilaterales de esa administración privada chilena.
En ese sentido, dijo que se pidió que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) participen de la negociación y de las reuniones técnicas.
TARIFAS
Explicó que la ASPB no tiene ningún problema para debatir un posible reajuste tarifario en el puerto de Arica, pero afirmó que de manera simultánea se debe abordar otros temas que hacen la integralidad de la estructura tarifaria, como los servicios y la homologación.
NOTIFICACIONES
“Hemos enviado los primeros días de enero las notas, estaría una respuesta pendiente de Chile. Estamos dispuestos en este mes de enero empezar a tener reuniones con la gente de chile para hacer un abordaje integral”, dijo a los medios.
Según Sánchez, el debate debe abordar de manera integral la estructura tarifaria en el puerto de Arica, “sobre todo para aclarar desde Bolivia que no tenemos el mejor servicio”.
AJUSTES UNILATERALES
El Gerente de la ASPB enfatizó que la EPA debe entender que los servicios portuarios que presta a los comerciantes bolivianos “no son servicios gratuitos”, por lo que no se pueden aceptar decisiones unilaterales de esa administración privada chilena.
En ese sentido, dijo que se pidió que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) participen de la negociación y de las reuniones técnicas.
TARIFAS
Explicó que la ASPB no tiene ningún problema para debatir un posible reajuste tarifario en el puerto de Arica, pero afirmó que de manera simultánea se debe abordar otros temas que hacen la integralidad de la estructura tarifaria, como los servicios y la homologación.
Chile congeló negociación de tarifas Gobierno acelera gestión ante Perú para utilizar puerto de Ilo
El Gobierno concluirá gestiones diplomáticas con Perú para que la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) obtenga la declaratoria de agente aduanero en la provincia Moquegua para utilizar el puerto de Ilo.
MANUAL DE OPERACIONES
El gerente de la ASP-B, David Sánchez, explicó que para un futuro despacho de carga boliviana por los puertos del Perú, es necesario que sus autoridades aprueben el manual de operaciones portuarias en el marco de los acuerdos de Ilo de 1993, para utilizarlo como la vía más propicia del comercio exterior del país.
COMPROMISOS
Sánchez recordó el compromiso que hizo el presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, durante su visita a Bolivia el 4 de noviembre pasado, cuando el gabinete binacional se reunió en Sucre, por segunda vez, para fortalecer las relaciones bilaterales e impulsar proyectos conjuntos.
ACCIONES
El ejecutivo de la ASP-B explicó que estas acciones se encaminan de manera prioritaria, ante la negativa de Chile de proseguir las negociaciones sobre las tarifas portuarias, las que fueron aumentadas unilateralmente hasta el 10.72 por ciento, en junio pasado, provocando perjuicios al comercio exterior boliviano.
MISIONES
Sánchez dijo también que en dos ocasiones llegaron a Bolivia autoridades chilenas, en el último trimestre del año pasado, para llegar a un acuerdo sobre su pretendido objetivo de subir unilateralmente los costos portuarios a los operadores del comercio exterior del país. “Fueron ambas misiones de Chile las que finalmente congelaron las negociaciones que se iniciaron en Bolivia, sobre servicios y tarifas, con la finalidad de imponer el alza de los costos para los operadores bolivianos”, dijo.
ESTRATEGIA
“Ha sido (el congelamiento de las reuniones) una estrategia de las autoridades chilenas para aplicar el ajuste de tarifas”. La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) dijo, entonces, que el ajuste de los servicios portuarios chilenos iba a afectar con mayor intensidad las importaciones del país que ingresan por los puertos de Arica e Iquique, principalmente. Este último puerto al sur de Arica no está contemplado en el Tratado de 1904.
EN SUSPENSO
Las misiones de Chile llegaron a esta capital en septiembre pasado y desde entonces las conversaciones sobre servicios y tarifas con Bolivia quedaron en suspenso.
El ejecutivo de la ASP-B explicó –de igual manera– que en el marco de esa negociación, se contempló 54 servicios que prestan las administraciones portuarias del vecino país a Bolivia, los cuales se mantienen con serias deficiencias en calidad y también en costos.
MANUAL DE OPERACIONES
El gerente de la ASP-B, David Sánchez, explicó que para un futuro despacho de carga boliviana por los puertos del Perú, es necesario que sus autoridades aprueben el manual de operaciones portuarias en el marco de los acuerdos de Ilo de 1993, para utilizarlo como la vía más propicia del comercio exterior del país.
COMPROMISOS
Sánchez recordó el compromiso que hizo el presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, durante su visita a Bolivia el 4 de noviembre pasado, cuando el gabinete binacional se reunió en Sucre, por segunda vez, para fortalecer las relaciones bilaterales e impulsar proyectos conjuntos.
ACCIONES
El ejecutivo de la ASP-B explicó que estas acciones se encaminan de manera prioritaria, ante la negativa de Chile de proseguir las negociaciones sobre las tarifas portuarias, las que fueron aumentadas unilateralmente hasta el 10.72 por ciento, en junio pasado, provocando perjuicios al comercio exterior boliviano.
MISIONES
Sánchez dijo también que en dos ocasiones llegaron a Bolivia autoridades chilenas, en el último trimestre del año pasado, para llegar a un acuerdo sobre su pretendido objetivo de subir unilateralmente los costos portuarios a los operadores del comercio exterior del país. “Fueron ambas misiones de Chile las que finalmente congelaron las negociaciones que se iniciaron en Bolivia, sobre servicios y tarifas, con la finalidad de imponer el alza de los costos para los operadores bolivianos”, dijo.
ESTRATEGIA
“Ha sido (el congelamiento de las reuniones) una estrategia de las autoridades chilenas para aplicar el ajuste de tarifas”. La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) dijo, entonces, que el ajuste de los servicios portuarios chilenos iba a afectar con mayor intensidad las importaciones del país que ingresan por los puertos de Arica e Iquique, principalmente. Este último puerto al sur de Arica no está contemplado en el Tratado de 1904.
EN SUSPENSO
Las misiones de Chile llegaron a esta capital en septiembre pasado y desde entonces las conversaciones sobre servicios y tarifas con Bolivia quedaron en suspenso.
El ejecutivo de la ASP-B explicó –de igual manera– que en el marco de esa negociación, se contempló 54 servicios que prestan las administraciones portuarias del vecino país a Bolivia, los cuales se mantienen con serias deficiencias en calidad y también en costos.
martes, 10 de enero de 2017
ASPB envía nota a la Empresa Portuaria de Arica para reinstalar diálogo este mes
(ABI).- El gerente de la Empresa Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, informó hoy que se remitieron notas a la Empresa Portuaria de Arica (EPA) para reinstalar este mes el diálogo sobre la estructura tarifaria, los nuevos servicios y la homologación de tarifas en esa terminal portuaria.
"Hemos enviado los primeros días de enero las notas, estaría una respuesta pendiente de Chile. Estamos dispuestos en este mes de enero empezar a tener reuniones con la gente de chile para hacer un abordaje integral", dijo a los medios.
Según Sánchez, el debate debe abordar de manera integral la estructura tarifaria en el puerto de Arica, "sobre todo para aclarar desde Bolivia que no tenemos el mejor servicio".
El Gerente de la ASPB enfatizó que la EPA debe entender que los servicios portuarios que presta a los comerciantes bolivianos "no son servicios gratuitos", por lo que no se pueden aceptar decisiones unilaterales de esa administración privada chilena.
En ese sentido, dijo que se pidió que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) participen de la negociación y de las reuniones técnicas.
Explicó que la ASPB no tiene ningún problema para debatir un posible reajuste tarifario en el puerto de Arica, pero afirmó que de manera simultánea se debe abordar otros temas que hacen la integralidad de la estructura tarifaria, como los servicios y la homologación.
"Hemos enviado los primeros días de enero las notas, estaría una respuesta pendiente de Chile. Estamos dispuestos en este mes de enero empezar a tener reuniones con la gente de chile para hacer un abordaje integral", dijo a los medios.
Según Sánchez, el debate debe abordar de manera integral la estructura tarifaria en el puerto de Arica, "sobre todo para aclarar desde Bolivia que no tenemos el mejor servicio".
El Gerente de la ASPB enfatizó que la EPA debe entender que los servicios portuarios que presta a los comerciantes bolivianos "no son servicios gratuitos", por lo que no se pueden aceptar decisiones unilaterales de esa administración privada chilena.
En ese sentido, dijo que se pidió que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) participen de la negociación y de las reuniones técnicas.
Explicó que la ASPB no tiene ningún problema para debatir un posible reajuste tarifario en el puerto de Arica, pero afirmó que de manera simultánea se debe abordar otros temas que hacen la integralidad de la estructura tarifaria, como los servicios y la homologación.
PIL aún no aplica alza de precio de leche
La Planta Industrializadora de Leche (PIL) aún no aplica la Resolución Biministerial 001/2017 que incrementa en 0,20 bolivianos el litro de la leche cruda, mientras no exista un comunicado o información oficial emitida por el Gobierno, a través de los ministerios de Desarrollo Productivo y Desarrollo Rural y Tierras, informó el responsable de Comunicación de la empresa de lácteos, Wilson Alcócer.
“El Gobierno no envió ninguna información oficial. Debemos conocer cuáles son los parámetros (…) Aún no se aplicó la resolución por lo que no existe ninguna posición. Se tiene que analizar a nivel nacional”, afirmó Alcócer.
Para el presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprolec), Jhasmany Medrano, la industria PIL debe dar cumplimiento a la normativa de carácter nacional que está en vigencia y no se la puede ignorar porque el Gobierno, a través de esos dos ministerios, puede aplicar sanciones por incumplimiento.
“Si la PIL no cumple con la norma tendrán que atenerse a las sanciones. Si bien la resolución no habla de sanciones todos sabemos que las normas se cumplen, no se discuten”, dijo el dirigente.
Antes de la Resolución Biministerial 001/2017, la PIL pagaba a los productores cochabambinos 3,10 bolivianos por cada litro de leche cruda, sin embargo, ahora con la aplicación de la norma el precio se eleva a 3,30. Medrano aseguró que los lecheros notarán el incremento recién el 15 de este mes porque la Planta les paga cada quincena.
“A más tardar a fin de mes vamos sentir el incremento en el precio de la leche cruda; por el momento podemos decir que la PIL no está cumpliendo con la Resolución porque nos pagan cada quincena”, afirmó Medrano a tiempo de asegurar que buscarán más reuniones con los representes del Gobierno y de la PIL.
La nueva resolución está en vigencia desde el primero de enero de 2017.
SOBRE EL EXCEDENTE
Este fin de semana, la industria PIL inició el acopio de la leche cruda que se genera los fines de semana.
Respecto a este tema, el presidente de la Feprolec, Jhasmany Medrano, informó que la mañana de ayer los productores lecheros se reunieron con los administrativos de la PIL para buscar vías de solución respecto a la logística del recojo, ya que este fin de semana la planta no llegó con sus carros a varias zonas productoras debido a la falta de vehículos, de personal y otros factores.
1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)