jueves, 31 de enero de 2008

Casanova visita La Mansión

La Mansión del Perfume recibió la visita de Jessenia Casanova (centro), entrenadora de Multi Marcas para Sudamérica del Grupo WISA, que es la casa matriz de las tiendas La Riviera. Esta última opera en Santa Cruz y su similar en La Paz es La Mansión del Perfume. Para conmemorar su llegada, se preparó un cóctel en la oficina principal de la empresa, ubicada en la avenida Montenegro 1471, en San Miguel. En la foto, los organizadores

miércoles, 30 de enero de 2008

Los empresarios advierten sobre recesión económica

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) advirtió ayer que una probable recesión económica en EEUU afectará a las exportaciones nacionales, “más aún si es que no se renueva la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA por sus siglas en inglés)”.
“Si es que no se hacen las gestiones correspondientes, perderemos un mercado que compra productos al mundo por 2 billones (2 mil millones) de dólares al año”, aseguró el presidente de la Cainco, Gabriel Dabdoub.

Indicó que consolidar y buscar nuevos mercados de exportación debe ser una prioridad para el Gobierno, ya que las señales de recesión de la economía norteamericana afectarán a las exportaciones nacionales, las cuales, si no son consolidadas en el mercado estadounidense, sufrirán un fuerte golpe.

El 2007, las exportaciones a Estados Unidos, incluyendo las preferencias arancelarias, llegaron a 429,8 millones de dólares, lo que representó el 9% de las exportaciones totales de Bolivia, según datos del INE. “En 1992 sólo exportábamos 180 millones al país del norte”, dijo Dabdoub.

UE da $us 323 millones al país

El encargado de Negocios interino de la Unión Europea, Ivo Hoefkens, anunció que la cooperación de su bloque a Bolivia llegará a 323 millones de dólares hasta el año 2013. Esos recursos se encuentran alineados al Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Explicó que ese aporte está dirigido a tres áreas: a la estrategia de cuencas, desarrollo integral de zonas productoras de hoja de coca y lucha contra el narcotráfico, y a la creación de fuentes de empleo.

martes, 29 de enero de 2008

Morales Olivera representa a Bolivia ante el TCP-Alba

El Gobierno volvió a dar su confianza a Manuel Morales Olivera, ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y lo designó como su representante ante el Tratado de Comercio de los Pueblos y la Alternativa Bolivariana de las Américas (TCP- Alba).

Fue nombrado con la Resolución Suprema 228510, del 10 de enero de este año, que está contenida en la Gaceta 3061.

El funcionario es investigado por la Fiscalía de Distrito de La Paz por supuesto incumplimiento de deberes. Se le vincula con el cambio de anexos de los contratos de los campos San Alberto, San Antonio y Río Hondo, suscritos entre YPFB y Petrobras.

El sábado, Morales Olivera apareció junto al mandatario Evo Morales y al ex presidente de YPFB Jorge Alvarado, de quien fue su asesor anteriormente en la empresa, en un acto de conmemoración del Alba, celebrado en Caracas (Venezuela).

El 23 de marzo, el Jefe de Estado destituyó a Morales Olivera después de que se generara un escándalo cuando se conoció que pactó acuerdos secretos con las petroleras. Dos días antes, frente al Senado, el ex ejecutivo admitió que en su calidad de asesor de Yacimientos tomó decisiones unilaterales y no sólo acordó verbalmente un Anexo D “flexible” con Petrobras, Total y Andina, horas antes de que terminara el plazo de negociación, sino también con otras compañías, de las que no precisó los nombres.

A ese hecho se sumó que se publicaron fotos de diversión del funcionario con algunos de sus colaboradores, conocidos como “Rugrats”, en las playas de La Habana (Cuba), adonde fueron a pasar un curso de especialización petrolera.

El fiscal Alaín de Canedo aclaró que mientras Morales Olivera sea sujeto a investigación no existe ningún problema para que desempeñe un cargo público a nombre del Estado, pues se presume su inocencia.

Sin embargo, hizo notar que si después de las indagaciones, que terminan a mediados de este año, la justicia le encuentra culpabilidad, deberá dejar el puesto inmediatamente.

Este diario trató de contactarse con él, pero pese a los esfuerzos no se le pudo ubicar.

La Prensa consultó en la Embajada de Bolivia en Venezuela, donde explicaron que no trabajaba en aquel país y que no podían dar ningún otro dato.

En el Ministerio de la Presidencia se limitaron a decir que cumplirá funciones en Bolivia.

El portavoz presidencial, Álex Contreras, aseguró que no conocía la designación del funcionario; no obstante, para obtener información proporcionó un número telefónico equivocado.

Sus actividades

El TCP-Alba es un acuerdo suscrito entre Bolivia, Cuba, Venezuela y Nicaragua, en abril de 2006, que se perfila como una opción comercial y de cooperación al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que impulsaba Estados Unidos.

El TCP-Alba crea ventajas para que las naciones miembros compensen sus asimetrías sociales y económicas.

La disposición publicada en la Gaceta Oficial no brinda detalles sobre las funciones que ejercerá Morales Olivera.

La Fiscalía también indaga a Juan Carlos Ortiz, otro ex ejecutivo de la petrolera estatal

lunes, 28 de enero de 2008

La Cámara de Industria regional cumple 70 años


La Cámara Departamental de Industria (CDI) cumple hoy 70 años de vida institucional con la perspectiva de seguir trabajando en proyectos que coadyuven al crecimiento de Cochabamba.

Según datos de la entidad, fue fundada el 28 de enero de 1938 como asociación gremial con principios de solidaridad, legalidad protección del capital humano y preservación de los recursos naturales, con el fin de brindar servicios a sus asociados y promover el desarrollo de la industria.

La Cámara fue distinguida con la orden "Cóndor de los Andes", la Orden "Mérito industrial", Medalla de Oro "Honor al Mérito", "Heroínas de la Coronilla" y otros reconocimientos por instituciones nacionales e internacionales.

Tuvo participación directa en la creación de instituciones dedicadas a la capacitación, formación y educación de recursos humanos, como ser: IDEA, Infocal y la Universidad Privada Boliviana.

Otro logro destacado por sus miembros es la puesta en marcha de zonas industriales como el Parque Industrial de Santiváñez.

Finalmente, la Cámara Departamental de Industria es gestora de la Campaña "Consume lo Nuestro - Hecho en Bolivia" que tiene como finalidad promover el mercado interno para lograr una reactivación económica a nivel nacional.

Lanzan nueva versión del "Manual del Exportador"

Los exportadores cuentan con una versión actualizada del "Manual del Exportador", un documento de comercio exterior con información importante para alcanzar el éxito en el negocio de las exportaciones.

La Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) y el Programa de Desarrollo del Comercio y Promoción de las Inversiones (Procoin) son los artífices en un esfuerzo más de la promoción y desarrollo de las exportaciones no tradicionales de Cochabamba y el país.

En el "Manual del Exportador" se propone un enfoque de gestión empresarial exportadora dinámica, creativa e innovadora, brindando diferentes herramientas novedosas y suficientes para una acertada toma de decisiones al momento de establecer un lazo comercial internacional.

El Catálogo de la Oferta Exportable, parte del nuevo documento, contiene información detallada de empresas exportadoras asociadas, con sus datos completos de contacto y una descripción detallada de los productos que exporta, complementados con su código internacional para una mejor identificación y unificación de lenguaje.

Su objetivo principal es poder brindar las condiciones suficientes de promoción y accesibilidad funcional a potenciales clientes.

La publicación, indicaron los promotores, se constituye en un medio idóneo para incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión exportadora.

domingo, 27 de enero de 2008

La compañía japonesa lanzó el nuevo Palette equipado con una cilindrada del motor de 660 cc. Se trata de un monovolumen de diseño moderno, superior al

A pesar de que es una técnica muy antigua utilizada en muchos países del mundo, en Bolivia es relativamente nueva; Santa Cruz fue uno de los pioneros, ahora le toca a Cochabamba. En esa ciudad, los lecheros se alistan para dar un salto hacia la alta tecnología genética a través de la transferencia de embriones, una técnica que aplicada al ganado vacuno puede resultar económicamente muy rentable.
Productores cochabambinos, y veterinarios, están muy entusiasmados con esta iniciativa que comienza a tomar cuerpo. Por ejemplo, Héctor Pozo y Víctor Osinaga, de la Asociación de Productores Lecheros Independientes, pondrán en manos del especialista Milton Churqui un hato de 20 vacas para que sean sometidas a la transferencia de embriones: ellas serán receptoras de embriones de raza pura y alto valor genético importados de EEUU./Los Tiempos

En 3 años, Ideas Emprendedoras premió a 20 planes de negocio


Quien crea que en Bolivia no existen emprendedores, está equivocado. Prueba de ello son los 20 planes de negocio premiados por el concurso Ideas Emprendedoras en las tres versiones que a la fecha se han realizado.
Según la separata que incluye datos sobre la tercera versión del concurso, el mismo está dirigido a promover la cultura emprendedora, a motivar la generación de ideas innovadoras y a impulsar la generación de empleo a través de la creación de empresas con un alto valor agregado.

En los tres años consecutivos en que se ha realizado, Ideas Emprendedoras registró a más de 12.500 participantes inscritos, más de 7.500 ideas de negocio propuestas, 550 planes de negocio elaborados, además de los 20 que resultaron galardonados. Sólo en la versión 2007, se recibieron 2.842 ideas de negocio.

A partir del año pasado, el concurso incorporó nuevas categorías para reconocer a los mejores emprendimientos.

Se entregó el premio al proyecto más innovador y al proyecto con mayor impacto en la generación de empleos. Además, se reconoció a los mejores proyectos con enfoque en biodiversidad, tecnologías de la información y comunicación y proyectos comunitarios. También se entregaron premios a los mejores proyectos regionales.

Los emprendimientos pasaron por tres etapas de selección. En la segunda fase, las ideas se plasmaron en planes de negocio.

Tras nuevas evaluaciones, 18 proyectos resultaron finalistas. De ellos, los planes paceños para la producción de mármoles y granitos sintéticos y la industrialización de alfombras de llama y alpaca recibieron las menciones más importantes (mejor innovación y mayor generador de empleo, respectivamente).

El concurso es organizado por el Grupo Nueva Economía, con el apoyo de cinco entidades y otras ocho auspiciadoras.

DETALLES

Ganadores • En las dos versiones anteriores, el concurso premió a Capribol, Schinus Molle, Agromamoré, Bacheo y Aerofast (Aerocon), todas ellas ya son empresas constituidas.

Premios • El 2007, los dos ganadores de las principales categorías recibieron $us 10.000 cada uno; las otras tres obtuvieron $us 5.000 y los planes regionales recibirán asistencia.

Los ganadores 2007

“Gracias al premio, vamos a acelerar nuestro programa de inversión”.
HÉCTOR ELÍAS. Gerente general de InTec.

“Estoy junto a mi socio Jorge González Quint. Nuestro producto es mármol y granito sintético, lo venimos desarrollando desde hace un año. Hemos constituido la empresa en noviembre del 2006 y a partir de entonces hemos montado una planta laboratorio para el desarrollo del producto (...). El proyecto es instalar una planta de producción industrial hasta marzo. Gracias al premio, vamos a acelerar nuestro programa de inversión (...). Cuando clasificamos entre los 20, estábamos casi seguros que íbamos a obtener algún premio, no el primero porque la competencia es dura (...). Esperamos instalar la planta. Además, lograr niveles de producción de más o menos 50.000 kilos al año, que representarían ventas de $us 100.000 y también generar fuentes de empleo”.

“Hasta abril estaremos sacando la primera colección de alfombras”.
JORGE VALDA. Industria de alfombras de fibra de camélidos.

“El proyecto es la fabricación industrial de alfombras con fibra de alpaca y de llama (...). Hace cuatro años que estamos en estudios para el desarrollo del producto (...). Ideas Emprendedoras permitió aterrizar en el plan de negocios para ser evaluados y ver qué impacto tiene en potenciales inversores, que es uno de los objetivos para la empresa, cuya inversión total ronda el medio millón de dólares (...). Son dos productos, uno, las alfombras en rollos (...). El otro son las alfombras centrales con diseños exclusivos. El premio recibido nos está permitiendo acelerar el proceso de implementación y de inversión. Hasta abril estamos sacando la primera colección de alfombras con diseños”.

Oferta exportable del país se mostrará en 20 eventos

El Viceministerio de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, a través del Centro de Promoción Bolivia (Ceprobol), promocionará la oferta exportable del país y sus oportunidades de negocios en más de 20 ferias y eventos internacionales que se realizarán durante el año en Latinoamérica, Europa y Asia.
Los productos que serán ofertados corresponden a los sectores de agroindustria y alimentos, materiales e insumos para la construcción y muebles de madera, productos farmacéuticos, textiles y confecciones de hilados finos y algodón, manufacturas de cuero y artesanías.

Con esa perspectiva, Ceprobol elaboró un Calendario de Eventos Internacionales para la presente gestión, que contempla la realización de ferias, misiones de empresarios, ruedas de negocios y show rooms en países como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España y Venezuela.

Estas actividades de promoción externa contarán con el apoyo de la Unión Europea (UE) a través del Programa de Desarrollo del Comercio y Promoción de las Inversiones (Procoin).

Entre los eventos donde participará el país destacan la Feria Alimentaria, que se efectuará en marzo en Barcelona; la tercera Feria de la Construcción de Bolivia en Chile, que será en Antofagasta en mayo; el viaje de una misión de empresas bolivianas de textiles y confecciones a Brasil y un Show Room en Venezuela.

El motor del desarrollo del valle son las manufacturas e industria

Un departamento rico en manufactura. Así es Cochabamba, donde los productos con valor agregado en rubros como madera, cuero, alimentos y artesanías son los que sobresalen cuando se habla de exportaciones. Mientras, en términos industriales, la confección será la que dé a la capital del valle un sitio privilegiado si se llega a legalizar el trabajo de las pequeñas empresas que confeccionan pantalones vaqueros.

Gonzalo Molina, vicepresidente de la Federación de Empresarios de Cochabamba (FEPC), explica que también existe cierta inclinación por la floricultura, avicultura, producción de soya, banano, palmito, fruta deshidratada y pimienta. En este caso —indica— el trópico juega un papel importante, pues de recibir inversión podría convertirse en un “polo de producción y desarrollo”.

“Los alimentos son el fuerte de la producción cochabambina. Aquí se encuentran industrias avícolas, lácteas, frutícolas, de embutidos y salchichas, además de miel”, acota Gerardo Wille, presidente de la Cámara Departamental de Industrias.

Los productos del trópico constituyen un cuarto de las exportaciones cochabambinas. El palmito es uno de los productos estrella de la región y se podría contar con granos que permitan también el sostén de algunos rubros como la avicultura.

Cerca de 10 granjas avícolas se encuentran en Cochabamba, la más grande de ellas es Imba. Así, la región logró pasar de la simple crianza de pollos y el faeneo para la posterior distribución interna, a la industrialización de la carne, generando alrededor de un millón de dólares en la exportación de embutidos.

En el caso de las manufacturas y la confección, Cochabamba puede competir con El Alto, puesto que en el departamento existen decenas de confeccionistas dedicados a la creación de chompas y jeans. Micro, pequeñas y medianas industrias trabajan con nombres propios o de alguna marca conocida.

“La mano de obra es relativamente barata y ya se puede hablar de exportación a países limítrofes. No todos son legales, muchos de estos productos salen de contrabando y si formalizarían el trabajo el país ganaría mucho”, manifiesta Wille.

El cuero fue una de las cadenas productivas que se rompió. La ganadería se desplazó a Santa Cruz, Beni y Pando, las curtiembres emigraron a la capital oriental. Lo que queda en el valle es la fabricación de productos. “Macaws es una de las industrias más grandes en la exportación de productos acabados en cuero, como billeteras, carteras, cinturones y otras prendas”.

Aunque no se produce madera, la fabricación de muebles, puertas y pisos es parte del trabajo industrial de la región. “No tenemos bosques, pero hay una importante producción que confirma la vocación manufacturera”, expresa Goran Vranicic, presidente de la Cámara Departamental de Exportadores.

La transformación de materia prima en productos acabados propició la exportación de $us 96 millones el 2007. Sin embargo, la producción para mercados internos y externos se ha visto frenada.

Paradójicamente, pese a la ubicación estratégica de Cochabamba, uno de los obstáculos es la conexión vial que tiene al valle enclaustrado en cuanto al traslado de productos.

En época de lluvias, no sólo se registran inundaciones en las zonas de cultivo con daños a la producción y a la siembra, sino que además perjudica el cierre de vías por riadas y deslizamientos.

No obstante, el trabajo en el valle no cesa, a pesar de los obstáculos. A decir de los entrevistados, muchos de los productos han mejorado su calidad en los últimos 10 años y existe una gran variedad que compite con la producción de otros países, en mercados internos y externos.

Oruro declara al 2008 como el Año de la Productividad

Para la Prefectura de Oruro, el 2008 será el Año de la Productividad. Una de las medidas asumidas para promover esta iniciativa fue la aprobación de una resolución para registrar y otorgar personería jurídica a las empresas comunitarias que se constituyan bajo esta figura.
Fidel Gutiérrez, secretario de Desarrollo Normativo y Justicia Comunitaria de la Prefectura orureña, explica que la iniciativa partió de las propias comunidades de Oruro, que buscaban organizarse económicamente según sus propios usos y costumbres.

“Nuestros esfuerzos van a estar enfocados a la productividad. Ahí van a tener mayor cabida las empresas comunitarias”. Agrega que estos emprendimientos ya están legalizando su existencia al tramitar su personería jurídica, lo que les permitirá intervenir en las actividades económicas legalmente.

La norma fue emitida el 1 de noviembre de 2007 y se anticipó al proyecto de Ley de Empresas Comunitarias que presentó la Superintendencia de Empresas ante el Congreso. Según ha informado el propio ente regulador, la Prefectura de Oruro participó activamente en la elaboración del proyecto.

Gutiérrez dice que la creación de empresas comunitarias no es exclusiva de campesinos y originarios ya que, por ejemplo, una junta vecinal podría organizarse bajo este concepto, siempre que cumpla con los valores ancestrales.

La resolución también dispone que se realicen gestiones ante el Ejecutivo para implementar estrategias de la red de protección y desarrollo integral comunitario y ante el ente regulador para registrar y reconocer a estas empresas.

Business

Compras estatales darán prioridad a comunarios
El proyecto de Ley de Empresas Comunitarias plantea que toda compra estatal de cualquiera de los tres poderes, de las entidades autónomas, autárquicas, descentralizadas, desconcentradas, empresas y entidades públicas den prioridad en la calificación y contratación de los emprendimientos comunitarios para la provisión de bienes y servicios. Según la Superintendencia de Empresas, con esta disposición se busca fomentar la producción nacional.

Se prepara un proyecto de ley para las mypes
La Superintendencia de Empresas trabaja en un proyecto de ley para que las micro y pequeñas empresas (mypes) sean reconocidas y puedan gozar de todos los derechos de los agentes económicos. Rolando Morales, superintendente de Empresas, explica que se contempló la posibilidad de elaborar una sola norma para mypes y empresas comunitarias. Sin embargo, luego se vio por conveniente hacer dos proyectos separados.

Otras medidas deben complementar la norma
Según Rolando Morales, actual superintendente de Empresas, para que las empresas comunitarias puedan desarrollarse es necesario que la aprobación de la ley esté acompañada por otras acciones desde el Ejecutivo, como dar facilidades para que las organizaciones tengan acceso al financiamiento y a la tecnología. Agrega que otra situación que se debe atender es la discriminación hacia estas empresas.

Las empresas comunitarias serán reconocidas a través de una ley




El 10 de enero, la Superintendencia de Empresas presentó el proyecto al Congreso. A través de la norma, se quiere incorporar a estos emprendimientos a la economía nacional. En las organizaciones productivas hay voces a favor y en contra de la iniciativa.
Una de las aspiraciones de la Superintendencia de Empresas es promover el desarrollo de los emprendimientos en sus diferentes escalas, pero en igualdad de oportunidades para hacer negocios. Con este objetivo, el primer paso que se ha dado fue la elaboración de un proyecto de ley para reconocer a las empresas comunitarias.

El proyecto de ley fue presentado al Congreso el 10 de enero. El primer artículo del documento señala que la norma tiene por objeto “reconocer la naturaleza ancestral de las Empresas Comunitarias, incorporándolas al ámbito de la economía nacional, a través de la formalización ágil y expedita, así como el fomento en su constitución y el incentivo en el ámbito tributario, administrativo y de comercialización”.

De acuerdo con la explicación de motivos incluida en el documento que se presentó al Congreso para el tratamiento de la norma, hasta el 31 de agosto había 31.166 empresas registradas en la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa). Sin embargo, en base a la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), a diciembre del 2005, existían 1,1 millones de empresas informales en el país.

“Entonces, el porcentaje de empresa formales que son beneficiarias de las políticas públicas alcanza cerca del 3% del conjunto de unidades económicas que fueron declaradas como existentes”, señala el proyecto de ley.

Rolando Morales, superintendente de Empresas, explica que esto quiere decir que sólo ese 3% goza de todos los derechos de los agentes económicos, entre ellos, el derecho de firmar contratos en nombre de la empresa, la apertura de una cuenta en un banco, la posibilidad de ser sujeto de crédito y la facultad de exportar.

La autoridad indica que se ha montado una estructura legal y procedimental que excluye a grandes sectores de la población, particularmente a las empresas comunitarias. “Son empresas que ya funcionan hace mucho tiempo, pero no gozan de todos los derechos de los agentes económicos”.

Esto —señala— se debe a que el concepto de empresa comunitaria no está contemplado en el Código de Comercio, que sólo reconoce a las compañías estructuradas sobre la base de aportes de capital. “Mientras que estas empresas comunitarias están organizadas con aportes de trabajo”.

No obstante, el que este tipo de empresas no haya sido tomado en cuenta por las normas no fue impedimento para que campesinos e indígenas se organicen para producir y vender. Domingo Cuentas, arquiri apumallku (el segundo al mando) del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (Conamaq), explica que actualmente, en algunas comunidades se han organizado en microempresas.

Otros optaron por producir en forma individual, acopiar la producción y ofrecerla al público a través de comercializadoras u organizaciones no gubernamentales (ONG) que apoyan a los productores en esta labor.

El Súper de Empresas acota que otros se han inscrito como sociedades sin fines de lucro, una figura que también limita en cuanto a los derechos económicos.

Sin embargo, en algunas regiones como en Oruro, las comunidades tuvieron la iniciativa de conformar empresas de acuerdo a sus usos y costumbres.

Así surgió la idea de realizar el proyecto de ley y, para ello, se llevó adelante un encuentro nacional en el que participaron representantes del Ejecutivo y Legislativo, la Prefectura de Oruro —que fue una de las promotoras de la iniciativa—, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (Conamaq), la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC) y la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), además de algunas ONG.

El proyecto de ley define qué es una empresa comunitaria, cuáles son sus principios, valores, características y fines. También establece qué actividades están permitidas a este tipo de emprendimientos. Uno de los aspectos que resalta en la propuesta es que los excedentes que logre la empresa, sean en dinero o en especie, integrarán un Fondo Comunitario.

El documento propone que estos recursos sean reinvertidos en el crecimiento de la empresa y en la mejora de las condiciones de vida de toda la comunidad. También plantea que el control y la supervisión de las empresas comunitarias estará a cargo de la entidad reguladora estatal, en este caso, de la Superintendencia de Empresas.

Rolando Morales señala que la norma permitirá la formalización de estas iniciativas de manera sencilla. Indica que también se trabaja en un proyecto para las micro y pequeñas empresas (mypes).

Algunos detalles del proyecto de ley

Concepto
La empresa comunitaria es una organización de elementos materiales e inmateriales para la producción o venta de bienes o servicios, basada en la economía familiar, la unidad territorial, la aplicación de principios y valores comunitarios. Reconoce a las autoridades originarias y su estructura organizativa. La creación de estas empresas puede darse en el ámbito urbano y rural, en distintas escalas, siempre que cumpla con los principios y valores ancestrales.

Características
Estas empresas se caracterizan por su identidad territorial y orgánica, por la reinversión de sus ingresos en el proceso productivo y por la redistribución equitativa de sus excedentes. Aplica la complementariedad en lo económico, social, espiritual y natural. Genera excedentes para cubrir las necesidades de la comunidad y combina el trabajo familiar con el comunitario a través de los sistemas ancestrales productivos. El vivir bien es su máxima aspiración.

Actividades permitidas
Entre las actividades que podrán realizar estos emprendimientos están la producción, transformación y venta de productos agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales, con la condición de que se cuide el medio ambiente y se realice un manejo ecológico y sostenible. Está permitida la producción artesanal y la prestación de servicios comunitarios como el turismo, infraestructura, formación y capacitación relacionados con los sistemas productivos.

Importaciones crecen en $us 606,2 millones

Durante la gestión 2007, las importaciones del país crecieron en 606,2 millones de dólares respecto del año 2006, debido a que se compraron más suministros industriales del exterior.

El Instituto Nacional de Estadística informó que el año pasado se internaron al país 3.430,4 millones de dólares en bienes. De este monto, 1184,2 millones corresponden a equipos para la industria, 702,3 millones a bienes de capital y 565,1 millones a equipos de transporte.

Una empresa da vacación a su personal por falta de agua

La fábrica Plasfilm paralizó actividades y dio vacación a su personal de turno de fin de semana debido a que no tiene suministro de agua para desarrollar su producción en sus instalaciones ubicadas en Villa Fátima, donde se estima que más de una veintena de empresas desarrollan su labor.

El presidente de la Cámara Departamental de Industrias, Daniel Sánchez, aseguró sin embargo que las industrias de La Paz, en su mayoría, están asentadas en la ciudad de El Alto y que no tropezaron con ningún inconveniente por la rotura de un tubo que dejó sin agua a 25 zonas de la sede del Gobierno.

La madrugada del viernes se rompió la tubería de la planta de tratamiento de agua potable Pampahasi por un deslizamiento de tierra cercano a la represa de Hampaturi. Esta fuente abastece del líquido al 40 por ciento de la población.

La empresa Plasfilm tuvo que dejar de producir por la falta del líquido y dar descanso a ocho empleados de los turnos de fin de semana.

Su gerente general, Horacio Villegas, informó que la empresa fabrica bolsas plásticas para la basura, hospitales y almácigos.

Estos artículos se elaboran a partir del reciclado del plástico con el que se envuelven las botellas de refrescos.

Villegas explicó que el agua es fundamental para el lavado y enfriado de los materiales producidos en la factoría.

Señaló que sus trabajadores participaban en turnos y ganaban un dinero extra que les servía en esta época para comprar útiles escolares de sus hijos.

El subgerente administrativo de Universaltex, Raúl Ramallo, informó que la empresa aún trabaja con normalidad porque cuenta con un tanque de agua de reserva. Sin embargo, advirtió que si el suministro no se regulariza para el lunes, la compañía comenzará a tener urgencias.

Universaltex procesa hilo, lo teje, lo tiñe y lo corta en partes para que posteriormente el material se convierta en confecciones en la empresa Ametex, la mayor exportadora de textiles a Estados Unidos en el departamento y el país.

Ramallo añadió que para el teñido el agua es uno de los insumos principales y si la materia prima no pasa por esa fase, la producción puede paralizarse.

El jefe de Producción de la embotelladora La Cascada, José Daza, precisó que su planta de Villa Fátima aún no tiene problemas con el agua debido a que dispone de tanques de depósito que le permiten continuar con sus operaciones normalmente. En la Cervecería Boliviana Nacional, el personal de turno informó que la empresa opera con normalidad.

El corte de agua afectó el suministro a las casas y fábricas de la zona de Alto Miraflores.

Universaltex cuenta con alguna reserva, pero trabaja con máquinas pequeñas.

La Cámara del sector criticó a EPSAS por no solucionar el problema rápidamente.

viernes, 25 de enero de 2008

La producción de cemento aumentó hasta un 6,25% en 11 meses

La producción de cemento se incrementó en 6,25% entre enero y noviembre de 2007 en comparación con el mismo periodo de 2006, según la información difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En los primeros 11 meses de 2007 la producción de cemento llegó a 1,5 millones de toneladas métricas, mientras que en 2006 en el mismo periodo fue de 1,49 millones de toneladas métricas.
Este aumento se debió, en gran parte, a la mayor producción registrada en las fábricas de cemento de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz de acuerdo con datos preliminares del Instituto Boliviano de Cemento y Hormigón citados por el INE.
De enero a noviembre de 2007, la producción nacional de cemento presentó la siguiente estructura de participación departamental: Chuquisaca 23,8%, La Paz 22,6%, Cochabamba 21%, Santa Cruz 18,3%, Tarija 7,6% y Oruro 6,4%.

Más de 20 firmas participan en la primera Convención del Mueble

La primera Convención Nacional del Mueble se realizará hoy en el salón de Convenciones de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo (Cainco). A la cita han confirmado su presencia más de 250 participantes y merced a esta respuesta, se desplegará una exposición de los mejores trabajos del sector.
Waldo Ballivián, director del Instituto del Mueble Boliviano, organizador de este evento, dijo que participarán cinco departamentos y los expositores en la muestra son más de 20 empresas líderes en la provisión para la industria del mueble.
Los sectores que han confirmado su presencia son proveedores de materias primas, proveedores de insumos, asociaciones de muebleros a escala nacional y el sector financiero, forestal, entre otros.
“El objetivo es promover el intercambio de experiencias y establecer estrategias conjuntas para lograr el despegue del sector”, indicó Ballivián.

Satisfacción en MyPE’s por designación de Javier Hurtado

Satisfacción en el sector de la micro y pequeña empresa por al designación de Javier Hurtado en el cargo de ministro de Producción y Microempresa, ya que –aseguran–, se trata de uno de los mejores expositores de los logros silenciosos del trabajo constante de cientos de microproductores que regeneran el mercado laboral con sus iniciativas.

El criterio corresponde a Jorge Silva Trujillo, representante artesanal ante el Comité de Enlace y actual diputado uninominal por la circunscripción 11 de la zona Norte de la ciudad de La Paz.

“En él vemos la expresión más clara del trabajo diario y constante que rinde sus frutos al privilegiar los recursos naturales y, en su caso, desarrollar con bastante éxito los productos orgánicos”, afirmó Silva Trujillo.

El pasado miércoles, el presidente de la República, Evo Morales Aima, nombró en el cargo de ministro de Producción y Microempresa a Javier Hurtado, dándole de esa manera la confianza en un despacho que tuvo objeciones el año pasado por los créditos cedidos precisamente a los microproductores.

Sin embargo, una vez que Hurtado se hizo cargo de su nuevo despacho anticipó ser “optimista” respecto a una ampliación de las preferencias arancelarias de la Ley ATPDEA para el ingreso de los productos bolivianos a Estados Unidos.

La confianza de la nueva autoridad se fundamenta en que “el país ha cumplido con las expectativas de la comunidad internacional en términos de la democracia, en términos de resultados económicos, en términos de las garantías a las inversiones privadas”.

Además, “se ha continuado y, seguramente, se va a profundizar la lucha contra el narcotráfico”, puntualizó Hurtado al recordar que ese “es uno de los temas evidentemente importantes en la relación con Estados Unidos”.

Para el Ministro de Producción “es absolutamente factible que el ATPDEA se amplíe o que se llegue a un acuerdo económico” que permita “continuar una relación comercial de mucho beneficio para el país”.

jueves, 24 de enero de 2008

EEUU no toma en cuenta al país para el ATPDEA

Dos importantes funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos dijeron ayer que el gobierno del presidente George W. Bush estaba buscando en el Congreso la pronta extensión de las preferencias comerciales andinas para Perú y Colombia, y admitieron que aún hay temas pendientes con Bolivia y Ecuador, los otros dos beneficiarios.
“Estamos trabajando con el Congreso para asegurarnos que, particularmente los países que ya aprobaron un tratado de libre comercio —Perú y Colombia—, tengan una pronta aprobación y esa eliminación de aranceles continúe sin interrupción”, dijo el subsecretario para asuntos económicos Daniel Sullivan.

Las preferencias comerciales expiran el 29 de febrero luego de una extensión de ocho meses. Han estado vigentes desde 1991. Si se cortaran las preferencias, Bolivia perdería unos 50.000 empleos y $us 300 millones en exportaciones. Sullivan dijo que las preferencias para Perú y Colombia tendrán una extensión “relativamente corta”. Washington

lunes, 21 de enero de 2008

Tarija lidera exportación y Potosí se mantiene tercero

En 2007, las exportaciones de Tarija ocuparon el primer lugar entre los nueve departamentos, con un valor de ventas de 1.631,2 millones de dólares, lo que representa 306,2 millones más que en 2006, y por segundo año consecutivo Potosí mantiene el tercer lugar con 557,8 millones de dólares.

De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), el comercio de productos bolivianos al exterior subió en 17,2 por ciento, alcanzando un valor de 4.780 dólares con el departamento tarijeño encabezando la lista, Santa Cruz en segundo lugar y Potosí tiene el tercer lugar por segundo año continuo, pues en 2006 desplazó a Cochabamba, que hasta entonces mantenía la tercera plaza.

En 2006, las exportaciones de la capital chapaca llegaron a 1.325 millones de dólares, Santa Cruz obtuvo 997,5 millones.

El gas natural es el principal producto que Tarija vende, en 2007 sumó 1.588 millones de dólares, luego los combustibles por 35,7 millones y el azúcar por 3,1 millones de dólares.

Santa Cruz exporta soya y sus derivados por 374,3 millones de dólares, gas natural por 299,1 millones y combustibles por 188,2 millones de dólares.

Potosí mantiene su lugar por la exportación de minerales como el zinc (499,7 millones), plata (169,3 millones) y plomo (52,2 millones de dólares).

Cochabamba, que en 2005 ocupó el tercer lugar con 270,9 millones de dólares, el año pasado llegó a 208,8 millones, valor que le da el quinto lugar, por debajo de La Paz con 362,9 millones y Oruro con 344,8 millones, cifra negativa frente a los 350,2 millones que sumó en 2006. Fuera de Brasil y Argentina que se llevan el gas natural, Japón es el principal nicho de exportación.

domingo, 20 de enero de 2008

Un programa dará capacitación a los pequeños emprendedores

quellos pequeños y medianos empresarios con un alto espíritu competitivo y con ganas de mejorar la gestión de sus empresas pueden postularse para participar en el Programa de Entrenamiento en Gerencia Estratégica para Pequeños Emprendimientos.

Desde el 2006, el programa es apoyado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), mediante el Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN).

Wálter Núñez, subdirector del proyecto, explica que el curso fue diseñado inicialmente por Maestrías para el Desarrollo, de la Universidad Católica Boliviana (UCB), y se implementó el 2004 mediante dos experiencias piloto. “En esa oportunidad, graduamos a 50 pequeños empresarios en un curso que era inédito en el país, que intentó con bastante éxito adaptar el programa de maestrías al ámbito del conocimiento y las realidades del pequeño productor”, indica.

Hace dos años, se lanzó una licitación para continuar con la experiencia. Así, la Universidad Privada Boliviana (UPB) se adjudicó el contrato para llevar adelante la capacitación.

El 2006, el curso se realizó en La Paz, Cochabamba, El Alto y Santa Cruz. Núñez precisa que para la presente gestión, el programa incluirá a Tarija.

El subdirector del BCCN indica que el programa se desarrolla en dos ámbitos. El primero apunta al manejo operativo de una empresa, vinculado con la gestión de los recursos, el personal y la producción, entre otros.

Un segundo ámbito —dice Núñez— intenta aproximar a los pequeños productores a una realidad que los hará parte de un mundo donde deben ser competitivos. “El curso no sólo da a los empresarios herramientas para operar la empresa, sino para pensar estratégicamente en su negocio, confrontado a sus competidores, al mercado, a la realidad nacional y mundial”.

Núñez resalta que la oportunidad será única para aquellos emprendedores que califiquen para participar en el programa, puesto que las herramientas que se les brindará equivalen a los conocimientos que se imparten en cursos formales de mayor extensión y costo. “Lo importante es que hemos tenido dos universidades socias que han tenido la capacidad de adaptar sus programas de educación formal a la realidad económica, formativa y social de los integrantes del programa de entrenamiento”.

Los requisitos para participar en el curso son: contar con poder de decisión a fin de viabilizar e implementar mejoras identificadas durante el programa y presentar un compromiso firmado por el dueño de la empresa para garantizar la asistencia de la persona asignada al programa y a emprender las mejoras. Los empresarios que sean elegidos deberán pagar el 20% del costo del programa.

PARA POSTULARSE

Rubros • Pueden postularse pequeñas y medianas empresas de textiles y confecciones, cuero, joyería, metalmecánica, industrias TIC, de alimentos y cerámica, piezas y partes de automotores y manufacturas de madera.

Resultado • Se realizará una preselección de los postulantes y se les convocará a una entrevista. Se seleccionará a 35 empresarios que accederán a la beca del 80%. El otro 20% lo paga el becario.

Datos • Se debe pedir el Formulario de Aplicación en la UPB o escribir a jzambrana@upb.edu. Una vez lleno, enviarlo a las regionales de la UPB o a la central en Cochabamba por medio físico o electrónico hasta el viernes 25.



Horarios • En Cochabamba, La Paz y El Alto, el curso será del 30 de enero al 31 de mayo. En Santa Cruz y Tarija, del 13 de febrero al 7 de junio. Son cuatro días intensivos por mes, de 8.00 a 16.30.

El Estado instalará ocho fábricas para estrenarse en su nuevo rol


Con la instalación de ocho fábricas estatales, el Ejecutivo iniciará su reinserción al desarrollo productivo nacional bajo un nuevo rol más protagónico, según la política económica diseñada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Desde antes de subir al poder, el partido oficialista ha cuestionado en reiteradas veces al modelo neoliberal porque “debilitó” al Estado. Hoy, a través de distintas medidas, el Gobierno se ha dado a la tarea de recuperar el rol protagónico que el Estado solía tener en la economía.

Precisamente, una de las herramientas que el Ejecutivo empleará para volver a tener un papel activo en el desarrollo productivo y dar lugar a la transformación de la matriz productiva nacional es la instalación de tres empresas públicas nacionales estratégicas.

Estas industrias estatales fueron creadas mediante decretos emitidos en septiembre del 2007. Se trata de Cartones de Bolivia (Cartonbol), Lácteos Bolivia (Lacteosbol) y Papeles de Bolivia (Papelbol). Como el nombre lo indica, cada empresa se dedicará a la producción de cartón, papel y derivados de los productos lácteos.

Celinda Sosa, ministra de Producción y Microempresa, dice que una de las metas de los emprendimientos estatales es frenar la salida de divisas desde el país hacia las naciones industrializadas, que son proveedoras de Bolivia.

Según una publicación de la cartera de Estado que dirige Sosa, la emisión de los decretos para crear las empresas públicas tiene por objetivo sustituir la “dependencia de las importaciones”; agregar valor a los recursos naturales y materias primas; y alcanzar la soberanía alimentaria y la generación de fuentes de trabajo.

“No vamos a ir a afectar a fábricas que existen, sino a complementar la demanda y evitar la importación de los materiales”, aclara la ministra Sosa.

Se habla de ocho fábricas, puesto que dos de las empresas contarán con una planta cada una —Cartonbol en Oruro y Papelbol en Cochabamba—, y la tercera estará conformada por seis plantas en diferentes puntos del país.

Celinda Sosa detalla que la empresa Papelbol iniciará sus operaciones con un capital de Bs 162,3 millones. Lacteosbol tendrá un patrimonio inicial de Bs 21,5 millones. Mientras, Cartonbol comenzará a operar con un patrimonio de Bs 33,5 millones.

En cuanto a la creación de empleos, según información brindada por el Ministerio de Producción y Microempresa, se prevé que la fábrica de papel generará 1.500 fuentes laborales en el acopio de material y 150 trabajos directos en la planta productora. La misma fuente indica que la industria de cartón generará mil empleos directos e indirectos. Y la de lácteos creará 100 puestos de trabajo directos y otros 500 indirectos en cada una de las seis plantas.

La instalación de fábricas estatales no ha convencido del todo a algunos sectores, por las malas experiencias del pasado en cuanto a la administración de las industrias.

La ministra Sosa indica que la nueva Constitución Política del Estado (CPE) —que fue aprobada por el oficialismo— define que el Estado es un actor directo en el desarrollo económico nacional.

“Con la aprobación de la CPE, se constitucionaliza el accionar del Estado en el desarrollo productivo”. De esta forma, el Gobierno se asegurará que las empresas públicas que hoy se constituyan no sean privatizadas en el futuro.

De las tres empresas, la que lleva la delantera es la planta de papel, puesto que incluso ya se colocó la piedra fundamental para el inicio de obras. Con todo, el Ejecutivo espera que las infraestructuras de Cartonbol y de Papelbol estén construidas hasta fines del 2008 y que entren en funcionamiento a principios del próximo año.

Dos empresas están en planes

En forma paralela a la instalación de las fábricas de papel, cartón y lácteos, el Ministerio de Producción y Microempresa realiza estudios para instalar otras dos empresas estatales: una de polímeros y otra de vidrio plano.

La ministra de Producción y Microempresa, Celinda Sosa, indica que la industria de polímeros es importante, teniendo en cuenta las reservas de gas con que cuenta el país. “El gas no sólo nos puede dar el gas licuado de petróleo - GLP (...) el gas nos da una gama de productos derivados en gran magnitud”.

La instalación de la planta de polímeros permitirá llegar a la anhelada industrialización del gas, a través de la industria petroquímica. Celinda Sosa señala que se proyecta construir varias plantas de polímeros, que estarían ubicadas en las regiones productoras de hidrocarburos. También se contempla instalar una en La Paz.

La otra empresa estatal que está en fase de estudio es la fábrica de vidrio plano. La autoridad precisa que se ha visto que existe una gran demanda de este producto a nivel nacional y que hoy en día predomina su importación. Sosa recuerda que cuando existió la Corporación Boliviana de Fomento, se instalaron plantas productoras de estos materiales en distintos departamentos.
En el caso de la planta de polímeros, se ingresó a la etapa final de los estudios de factibilidad.


El Poder Ejecutivo apunta al autoabastecimiento de papel

PRODUCTO • La industria estatal fabricará papel de escritura, periódico y para embalaje. En una de sus subplantas, se producirá la materia prima.

Con la instalación de la empresa pública nacional estratégica, Papeles de Bolivia (Papelbol), el Gobierno aspira a lograr que el país pueda autoabastecerse de este producto que, en la actualidad, es importado en grandes volúmenes.

Según información brindada por el Ministerio de Producción y Microempresa, Papelbol fue creada mediante el decreto 29255.

La fábrica se construye sobre 11,4 hectáreas, en Villa Tunari. La industria planea trabajar con material de reciclaje en la producción de papel de escritura, de embalaje y papel periódico.

El proyecto contempla la instalación de dos subplantas que funcionarán secuencialmente. La primera elaborará materia prima para nutrir a la segunda máquina.

A la fecha, la empresa ya cuenta con directorio y gerentes posesionados, un estatuto y un Programa Operativo Anual (POA) aprobados y un Número de Identificación Tributaria (NIT), entre otros pasos.


Cartonbol proyecta duplicar en un año toda su producción

CIFRAS • En el primer año, se prevé producir más de 2,2 millones de cajas de cartón y bolsas. Para el segundo año, una producción de 4,5 millones.

Según el Ministerio de Producción y Microempresa, el proyecto para la empresa estatal Cartones de Bolivia (Cartonbol) prevé que hasta el segundo año de funcionamiento, la producción se habrá duplicado respecto a los primeros 12 meses.

La industria fue creada mediante el decreto 29256. Se calcula que durante el primer año de operaciones de la fábrica, se llegará a producir 2.288.000 cajas de cartón y bolsas multipliego. En ambos casos, la producción habrá subido hasta 4.576.000 de unidades para el segundo año de funcionamiento.

La materia prima de la industria estatal será el papel de embalaje que producirá su similar Papelbol. Según datos del Ministerio de Producción, Cartonbol ofrecerá cartón corrugado, cajas de cartón y bolsas multipliego.

La empresa ya cuenta con el plantel gerencial. Se concluye la constitución de la empresa y se trabaja en la definición y sesión de terreno en Oruro ( cinco has.).


Seis plantas conformarán la empresa estatal Lacteosbol

META • Uno de los objetivos de la fábrica de lácteos será distribuir un vaso de leche al día a cada niño en edad escolar. La instalación tomará un año.

La empresa pública Lácteos de Bolivia (Lacteosbol) estará conformada por seis plantas procesadoras del producto, que estarán ubicadas en el altiplano norte, sur y central, en el Chaco, en la amazonía y en los valles, según ha informado el Ministerio de Producción y Microempresa.

La industria fue creada mediante el decreto 29254. La titular de esa cartera de Estado, Celinda Sosa, indica que actualmente se están elaborando los estudios para localizar las plantas. La autoridad calcula que la instalación de las fábricas tomará ente 10 a 12 meses.

“Pero la decisión del Presidente es que este año eso tiene que ya estar arrancando (la producción)”.

La empresa ya cuenta con un directorio y un estatuto aprobado. Producirá leche en polvo y fluida, además de otros derivados del alimento. El propósito de haber creado una industria estatal de lácteos es llegar a distribuir un vaso de leche al día a cada escolar.

viernes, 18 de enero de 2008

Superintendencia del sector impulsa la creación de organizaciones comunitarias

La creación de las empresas comunitarias será una nueva forma de generar el desarrollo económico en sectores vulnerables de la población donde las organizaciones sociales o juntas vecinales conforman cooperativas o entidades sin fines de lucro que no reciben apoyo del Estado ni del sector privado.

En ese marco, se presentó ante el Parlamento un proyecto de ley que plantea la creación de estas empresas comunitarias en Bolivia, propuesta que es impulsada por la Superintendencia de Empresas.

El objetivo principal para la creación de las empresas comunitarias es “reconocer la naturaleza ancestral de las empresas comunitarias incorporándolas al ámbito de la economía nacional a través de la formalización ágil y expedita así como el fomento en su constitución y el incentivo en el ámbito tributario administrativo y de comercialización”.

En Bolivia existen un millón seiscientas mil empresas de las cuales 32 mil gozan de algunos “derechos económicos” como firmar contratos, pueden acceder a créditos de la banca, exportan su producción, sus trabajadores gozan del sistema de seguridad social. También según la entidad reguladora 31.166 están registradas legalmente.

La mayoría de estas empresas se encuentran en los departamentos del eje central del país y especialmente en el departamento de La Paz.

Al respecto, el superintendente de Empresas, Rolando Morales, esta propuesta está orientada especialmente a las organizaciones económicas campesinas que funcionan de forma eficiente en las comunidades rurales pero que no gozan de todos los derechos de los agentes económicos.

“Además estas organizaciones están inscritas como organizaciones civiles sin fines de lucro lo que les impide por ejemplo dar facturas y si no dan facturas no pueden realizar negocios de cierta envergadura, tampoco son sujetos de crédito”, afirmó Morales.

Buscan reconocimiento

En ese sentido, con la creación de las empresas comunitarias lo que se pretende es que esas organizaciones obtengan ese reconocimiento y puedan convertirse en grandes entidades productivas.

También se busca que las instituciones que funcionan como organizaciones no gubernamentales o las cooperativas puedan igualmente transformarse empresas productivas para beneficiar de forma directa a sus integrantes.

“Es importante que la gran cantidad de empresas pequeñas o microempresas, las que están organizadas en torno a movimientos sociales puedan crecer para mejorar la situación económica de los que conforman estos grupos, como también para impulsar el desarrollo económico de Bolivia”.

De la misma manera, con la creación de las empresas comunitarias fortalecerá en gran manera la producción para el mercado interno e incluso se incrementarán las exportaciones.

El Superintendente de Empresas reconoció que en el país existen una serie de restricciones legales, procedimentales y hasta sociales que impiden el crecimiento de una empresa lo que se traduce en el bajo nivel de desarrollo económico en el país.


Para mujeres sin tiempo, Kris Well tatua las uñas

Si quiere lucir unas uñas finas y bien cuidadas, pero no tiene mucho tiempo para arreglarlas, existe una alternativa para solucionar su problema: el tatuaje temporal que dura unos tres meses. Ésa es una nueva técnica de arreglo, utilizada sobre todo en Brasil y que algunos salones de belleza en La Paz ya ofrecen.

El centro de estética Kris Well es uno de los más destacados. Emplea ese sistema desde hace unos dos años. Su dueña Cristina Flores estudió en Sao Pablo y allí aprendió aquel estilo de manicure.

El tatuaje de uñas está dirigido a las mujeres que tienen problemas con el esmalte y se les pierde muy rápido o que andan apuradas y no se arreglan muy bien las manos.

La técnica consiste en grabar creativos diseños sobre la estructura córnea ubicada al extremo del dedo. Para ello utiliza una especie de marcador eléctrico que tiene una punta fina con la que se estampa los diseños.

Kris Well cobra 150 bolivianos por aplicar este procedimiento a los 10 dedos con una base de pintura color negra.

Si es que una persona quiere combinar colores, hay diferentes opciones para elegir. Este servicio adicional tiene otro precio: 200 bolivianos. Este método también se puede usar en uñas acrílicas y se realizan diseños especiales para las quinceañeras y a las novias.

Patricia Mendoza Flores (22) se encarga de aplicar la pigmento vegetal. Se toma unos dos minutos por uña para darle la forma que la clienta escogió antes. Ya tiene un año de práctica. Se inició realizando tatuajes más grandes sobre la piel de varones y mujeres y aún aplica esta modalidad en el Centro de Belleza donde trabaja.

“Me gusta mucho hacer tatuajes, porque permite que las uñas se vean elegantes y lindas”.

Una de las clientes que quedó satisfechas con esa innovadora técnica es Stefanny Zuna, quien es modelo en un reconocido canal local. “Es la primera vez que me hago algo así. Antes sólo me ponía porcelana, pero cuando me enteré de esta técnica me llamó la atención. Fui miedosa al principio, pero después ya no, porque sentí que estaba en buenas manos”.

Stefanny se hizo poner tres hojitas en sus uñas, una más grande que otra. Contó que al principio sintió cosquillas que no le molestaron.

La dueña de Kris Well explica que la técnica no daña la uña porque sólo toca la primera capa de su estructura córnea.

Precisó que las tinturas con las que decoran las uñas no son químicas y que no tienen efectos coleterales. El tatuaje dura entre tres a cuatro meses, porque desaparece en función al crecimiento de la capa.

El diseño no se pierde aunque usted lave ropa o tenga sus manos en el agua mucho tiempo, ya que después de que se le aplica la tintura, lo cubren con un esmalte brilloso transparente que protege la figura y destaca el modelo elegido.

Trabajadores son dueños de Elfec

Los ejecutivos y los trabajadores de Empresa de Luz Fuerza y Energía de Cochabamba (Elfec S.A.) son los actuales propietarios de 521.994 acciones, que representan el 92,12 por ciento del capital accionario de la Compañía. Cada empleado posee entre 300 y 1000 acciones, que tienen un valor nominal de aproximadamente 400 bolivianos.

El 28 de diciembre de 2007, el Gerente General de ELFEC, Javier de Udaeta, entregó los títulos de propiedad de las acciones a todos los trabajadores, por lo que se convierten en principales dueños de esta distribuidora de energía que opera en Cochabamba. Alfredo Viscarra, ejecutivo del sindicato, dijo sufrieron embates porque no se entendió que eran propietarios de la firma.

Las ventas aumentaron en 700 millones

El Instituto Nacional de Estadisticas (INE) afirmó que las exportaciones registradas hasta diciembre de 2007 sumaron 4.780 millones de dólares, cifra mayor en 700 millones a las del 2006 cuando se sumó 4.079 millones.

Este incremento significa un 17,2 por ciento más entre 2006 y 2007, producido por la extracción de minerales (32 por ciento) agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura (17,1 por ciento) industria manufacturera 14,8 por ciento y extracción de hidrocarburos (12,6 por ciento).

La extracción de minerales en el 2007, alcanzó los 1.047 millones de dólares, superando los 793 millones de 2006. Otro incremento importante fue en el sector de los hidrocarburos donde el 2007 se sumó 2.268 millones, mientras que en el 2006 se logró 2.014 millones.

El país que más compró durante el 2007 fue Brasil con 1.663 millones de dólares, siendo el gas natural boliviano lo más consumido en el gigante sudamericano.

Estados Unidos fue el segundo con 430 millones de dólares, fue el segundo importador de productos bolivianos (combustibles, estaño y joyería) Japón en tercer lugar con 347.4 millones de dólares (mineral de Zinc) seguido por Argentina con 320.1 millones (gas natural) y Venezuela con 182 millones (soya y productos de soya).

El bloque que más compró al país fue el Mercosur con 2.432 millones de dólares, luego el NAFTA con 566 millones, la Corporación Andina de naciones (CAN) por 392 millones y la Unión Europea (UE) por 371 millones.

El departamento que presentó un mayor crecimiento en sus exportaciones, fue Potosí gracias a la minería que mostró un nuevo auge durante el 2007. Esta región incrementó sus ventas al exterior en 44,8 por ciento. Le siguieron Santa Cruz con 28,5 por ciento y Tarija, 23,1 por ciento. Estos tres departamentos exportaron el 77,8 por ciento del total nacional.

El jueves, el Ministerio de Planificación del Desarrollo destacó en su evaluación de gestión la creación del Banco de Desarrollo Productivo que trabaja con el apoyo de créditos productivos y asociativos con el fin de generar más productividad en el país.

miércoles, 16 de enero de 2008

Nace apart hotel cruceño Villa Magna


El proyecto para dar una respuesta integral al viajero que por motivos laborales o familiares necesita quedarse en Santa Cruz de la Sierra por un periodo largo, dio como resultado al apart hotel Villa Magna, que con una inversión de $us 500.000, busca brindar todos los servicios a sus huéspedes y que antes de su apertura ya tiene el 80% de su capacidad de hospedaje ocupado.
"Para concretar este proyecto se necesitó de mucha paciencia. Arrancamos a fines de 2005 y recién en estos días logramos concluir nuestro trabajo. Villa Magna es un apart hotel cuatro estrellas que cumple con todas las normas legales", indicó Herman López, propietario de este hotel.
El emprendimiento está situado en la calle Barrón Nº 70, entre las calles Sucre y Bolívar.
Las características de los apart hotel es que ofrecen todas las comodidades que se tienen en un hogar más un sitio ideal para trabajar.
Villa Magna, a decir de López, es el primer apart hotel cuatro estrellas del departamento: cuenta con 10 departamentos totalmente amueblados, brinda servicio de limpieza y cada cliente tiene un lugar para estacionar su vehículo.
El precio para hospedarse en Villa Magna, que tiene una superficie de 940 m2, varía de acuerdo al tamaño del departamento que se elija, a la cantidad de personas que se alojen y al tiempo que desee quedarse. De acuerdo con las necesidades, los costos para acceder a este apart hotel van desde los $us 40 hasta los $us 90 por noche, o de los $us 400 a los $us 1.050 por mes.
Tres son las opciones: un departamento de 50 m2, otro de 80 m2 y el más grande de 110 m2. El primero está pensado para una persona o a lo sumo una pareja. La segunda y tercera opción permiten mayor cantidad de personas.

Obreros de Corinsa marchan junto a sus familias para defender su trabajo

Los obreros de la empresa Corinsa marcharon ayer junto a sus esposas e hijos, para defender sus fuentes de empleo y exigir a las autoridades de Impuestos Nacionales que cumplan con las leyes 876 y 2809 con sus respectivas reglamentaciones, que liberan el pago del Impuesto a las Transacciones (IT) y del Impuesto a las Utilidades (IU), a las empresas del departamento.

Una bulliciosa marcha de protesta se apoderó en la víspera del centro de la ciudad y estuvo muy concurrida por la presencia de cientos de trabajadores de Corinsa, además de representaciones de la empresa Samco, la Federación de Trabajadores Fabriles de Oruro y de la Central Obrera Departamental (COD).

El motivo principal de la movilización fue para asumir defensa de sus fuentes de empleo y que las autoridades de Impuestos Internos cumplan con las leyes 876 y 2809, para que la empresa en la cual trabajan, sea liberada del pago del Impuesto a las Transacciones (IT) y del Impuesto a las Utilidades (IU). Ya que si no se da esa situación, se teme que alrededor de 400 trabajadores se queden sin fuente de empleo.

MITIN
La movilización llegó a la Plaza 10 de Febrero, donde se llevó adelante un mitin.

“Sobrevivimos con el salario que nos da el empresario orureño y les decimos que les vamos a apoyar en todo lo que ellos requieran, pero a las autoridades les decimos que no vamos a permitir el cierre de Corinsa, como se cerraron otras empresas. Corinsa de pie nunca de rodillas, las mujeres con sus hijos vamos a estar hasta las últimas consecuencias, porque la lucha compañeros recién está comenzando”, aseguró la esposa de uno de los trabajadores afectados, Paulina Calle.

Más tarde, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de Corinsa, Pedro Challapa sostuvo que su sector junto a sus familias, están pidiendo el cumplimiento de la Ley 2809, que indica el fomento a la industria en el departamento de Oruro y la exención de impuestos.

“Lamentablemente las autoridades de Impuestos Nacionales no quieren dar cumplimiento a esta ley e interpretan de acuerdo a su modo. En La Paz han dicho que Impuestos Nacionales regional Oruro tiene que dar solución, pero estos señores, en vez de dar cumplimiento prefieren esperar que vayamos a La Paz y eso no lo vamos a permitir”, aseveró.

Dijo que se les dará un plazo determinado (no precisó) y si no hay soluciones a su demanda, se declararán en huelga de hambre junto a sus familias, además de hacer bloqueo de calles.

Después que terminó el mitin en la Plaza 10 de Febrero, los trabajadores continuaron marchando hasta el edificio de Impuestos Nacionales, haciendo explotar petardos y matasuegras, llevando en manos pancartas reclamando sus derechos.

Una vez que llegaron a dicha institución, donde las puertas ya se encontraban cerradas, se realizó nuevamente un mitin y los trabajadores se quedaron hasta en horas de la tarde, para hacer vigilia en forma pacífica, terminando así con la movilización.

En las siguientes horas se definirán las próximas medidas de presión por el sindicato del sector.

domingo, 13 de enero de 2008

Ceprobol propició negocios por más de $us 6 millones

Pese a contar con un reducido presupuesto, el año pasado el Centro de Promoción Bolivia (Ceprobol) logró propiciar negocios de exportación de productos bolivianos por un valor superior a los $us 6 millones.
De acuerdo a una nota de prensa enviada por Ceprobol, esta institución descentralizada de la Cancillería boliviana recibe una asignación del Tesoro General de la Nación (TGN) que no supera los $us 200.000.

Ceprobol precisa que instituciones de promoción de exportaciones de países vecinos como Chile (Pro Chile), Perú (Promperu) y Ecuador (Corpei) cuentan con presupuestos anuales que superan los $us 20 millones.

Si bien los recursos de Ceprobol fueron reducidos, la evaluación que hizo la entidad al 2007 fue positiva.

Ceprobol precisa que los $us 6 millones en negocios de exportación fueron alcanzados con la realización de 12 eventos internacionales, entre ferias y misiones comerciales en países de Latinoamérica, Europa y Asia, y cuyos resultados beneficiaron a más de 200 productores y empresas exportadoras de diferentes regiones del país.

Con el apoyo de la entidad, productos ecológicos, madera y manufacturas, textiles y confecciones, farmacéuticos y medicina natural; cuero y manufacturas, materiales de construcción y accesorios, entre otros, encontraron mercado en Chile, Argentina, Uruguay, Panamá, Cuba y Japón.

Las actividades del organismo oficial de promoción de exportaciones no sólo se concentraron en la promoción comercial, puesto que Ceprobol también brindó información y asesoramiento a productores y micro y pequeños empresarios para su acceso a mercados internacionales.

La entidad realizó esta tarea a través de su servicio de Atención al Empresario, que brindó asesoramiento e información actualizada sobre comercio exterior a 2.000 productores, empresarios y exportadores.

La capacitación fue otro importante logro en el marco del trabajo institucional, puesto que Ceprobol capacitó a más de 500 productores, empresarios, exportadores y profesionales en temas de comercio exterior, mediante cursos, talleres y seminarios realizados en áreas urbanas y rurales.

El año pasado, la entidad inició un proceso para obtener la Certificación ISO 9000. Se espera que este proceso culmine durante el primer semestre del 2008.

Ceprobol reestructuró su sitio web (www.ceprobol.gov.bo). Por su calidad, el portal fue galardonado con el Premio Internacional OX de Costa Rica en la categoría Economía y Trabajo.

OTRAS ACTIVIDADES

Atención • Ceprobol habilitó una plataforma de servicios de información on line en su sitio web. También implementó el sistema CRM, para registrar y monitorear los servicios que brinda.

Ayuda • Junto a la cooperación de CBI Holanda, la entidad ofrece acceso a una base de datos sobre los mercados de la Unión Europea, con más de 2.000 documentos sobre productos de la oferta exportable boliviana.

Información • Se elaboraron cinco ediciones del boletín Pro Negocios, se difundieron 85 boletines de Alerta Empresarial y boletines mensuales Cifras con datos comerciales y estadísticos.

Negocios • Se editaron 30 Perfiles País con información sobre oportunidades de negocios con países de la región y Europa, y 16 tipos de publicaciones informativas de comercio exterior y promoción de la oferta exportable.

Planifican crear fábrica de vidrio y otra de aceite

La ministra de Producción y Microempresa, Celinda Sosa, adelantó que el Gobierno trabaja en la elaboración de los perfiles de una fábrica de vidrio plano y una de aceite, en el marco del objetivo de incrementar la participación del Estado en la economía y la producción, además, de atender la demanda interna existente.

“Estamos trabajando ya lo que son perfiles para la fábrica de vidrio plano y estamos también viendo en el tema de lo que es el aceite y otras industrias que sean necesarias para el país”, dijo la autoridad.

En el ámbito de la producción, el Gobierno ya inició la instalación de al menos dos empresas, Papelbol y Cartonbol, cada una de ellas creadas a través de decretos supremos y con el respectivo financiamiento proveniente del Tesoro General de la Nación (TGN).

Sosa indicó, que otro de los fines que busca lograr el Gobierno a partir de las empresas estatales es dejar de lado la característica de exportador neto de materia prima, sino caminar hacia la entrega de un producto con valor agregado.

Papelbol cuenta con una inversión estatal de 162.393.000 bolivianos, se instalará en Cochabamba y tendrá dos subplantas, una que producirá la materia prima y la otra que elaborará el papel.

Entretanto que Cartonbol funcionará en Oruro con una inversión de 33.595.800 bolivianos y su producción estará dirigida a sustituir las importaciones de papel de embalaje.

Sosa indicó que luego del inicio de la instalación de ambas empresas, el siguiente paso es la consolidación de la empresa de lácteos, Lacteosbol, que tiene un aporte estatal de 21.5 millones de bolivianos.

Exportadores con miras a puentes externos para garantizar ventas

Los empresarios exportadores analizan la posibilidad de relacionarse con mercados vecinos que tengan TLC con Estados Unidos en caso de que el Gobierno no logre una ampliación del ATPDEA, en tanto el Ejecutivo oficializó la visita del congresista estadounidense Eliot Engls para la primera semana de febrero.

El Acuerdo de Promoción Comercial Andino y Erradicación de Drogas (ATPDEA por sus siglas en inglés), tiene vigencia para las exportaciones bolivianas hasta el 28 de febrero de este año.

Hasta el momento, las negociaciones del gobierno del presidente Evo Morales con el Congreso estadounidense y con el Gobierno de ese país no alcanzaron resultados alentadores, pero el Ejecutivo afirma que realiza todos los esfuerzos para garantizar esta ampliación.

Si es que el Ejecutivo no logra ampliar este beneficio arancelario, más de 80 mil empleos en las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba, se verán afectados, asimismo se perderán alrededor de 1.000 millones de dólares en exportaciones hacia mercados consolidados en Estados Unidos.

Alternativas

En ese contexto, el presidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia (Caneb), Eduardo Bracamonte, en declaraciones a EL DIARIO confirmó que debido a la incertidumbre por el destino de las exportaciones nacionales hacia Estados Unidos, ya se iniciaron los estudios en países vecinos para crear plataformas de venta internacional y así garantizar la salida de la producción boliviana.

“Las empresas ya han iniciado estudios y análisis para complementar su trabajo de producción con aquellos países que tengan acuerdos comerciales y la seguridad jurídica de que se va a mantener el mercado”, afirmó Bracamonte.

Entre los países que se tomaron en cuenta este tipo de estudios se encuentran Chile y Perú que cuentan con acuerdos de Tratado de Libre Comercio (TLC) individuales con Estados Unidos.

Esta posibilidad está abierta en caso de que el Gobierno no logre ampliar el ATPDEA que culmina a fines de febrero ya que si no hacen algo por su cuenta “las empresas están condenadas a cerrar porque no pueden vender sus productos”.

Similar postura tiene el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá quien afirma que el principal problema es la falta de seguridad jurídica que existe en el país lo que complica cualquier negociación positiva para garantizar el desarrollo de las exportaciones y del sector privado.

En tanto, el viceministro de Comercio y Exportaciones, Luis Valda, confirmó la llegada del congresista estadounidense, Eliot Engels, para tratar específicamente el tema de la ampliación del ATPDEA para las exportaciones nacionales.

Esta visita para el Gobierno es una señal positiva para lograr ampliar el ATPDEA ya que Engels apoyó el 2007 el pedido de Bolivia de un nuevo plazo.

Bolivia exportó algo más de 276 millones de dólares a Estados Unidos en 2007, de cuyo total 146 millones ingresaron con “arancel cero” vía ATPDEA, que representó un ahorro por aranceles no pagados en EE UU de más de 10 millones de dólares.

sábado, 12 de enero de 2008

Exportadores dicen que es insustituible el mercado de EEUU

La propuesta del Gobierno, de buscar nuevos mercados para la producción nacional ante la imposibilidad de no contar con una nueva ampliación de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), no fue bien recibida por los empresarios exportadores, quienes consideran insustituible el mercado de Estados Unidos.

Uno de los mayores exportadores, Marcos Iberkleid, dijo enfáticamente que “el mercado de los Estados Unidos es insustituible”, ya que tiene más de 200 millones de consumidores.

Ayer, el viceministro de Comercio y Exportaciones, Luis Valda, aseguró que paralelamente a las gestiones que se realizan para ampliar el ATPDEA, el Gobierno trabaja en la diversificación de mercados para llegar a España, Argentina, Brasil, Venezuela y Colombia. Adelantó que la empresa Ametex, de la que es propietario Iberkleid, ya concretó la venta de prendas de vestir.

El empresario explicó que en Argentina se han logrado 10 compradores, pero que las gestiones de otros mercados están en curso. “Su concreción toma mucho tiempo. Es un proceso lento y para mantenerlos se necesitan unos dos años”, aseguró.

Iberkleid coincidió con Valda al señalar que se está trabajando en la diversificación de los mercados. Sin embargo, aclaró “que éstos no son sustitutivos del mercado de los Estados Unidos, sino adicionales e importantes”.

La vigencia del ATPDEA concluye el 28 de febrero. Entre el 2002 y 2006 las exportaciones sumaron 575 millones de dólares. De no ampliarse las preferencias arancelarias, la exportación de productos se encarecería en 20%, según la Cámara Americana de Comercio (Amcham).

Días atrás, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Eduardo Bracamonte, dijo que ese sector desconoce las gestiones que el Gobierno realiza para lograr una ampliación del ATPDEA.

GESTIONES

EEUU • Valda anunció la llegada del congresista demócrata Eliot Engel, quien se reunirá con los exportadores.

Mercados • El viceministro de Relaciones Económicas, Pablo Guzmán, dijo que también se exploran los mercados de China, Brasil y Venezuela.

Exportadores • Aseguran que desconocen las gestiones que realiza el Gobierno para lograr la ampliación del ATPDEA.

viernes, 11 de enero de 2008

Humberto Tavera juró como gerente de la nueva firma estatal Cartonbol

La ministra de Producción y Microempresa, Celinda Sosa, posesionó al gerente de la Empresa Pública Estratégica Cartones de Bolivia (Cartonbol), Humberto Tavera, que tendrá a su cargo, conjuntamente el directorio, la ejecución de acciones para el inicio de la construcción y funcionamiento de la fábrica.
Según se informó, Tavera fue elegido tras postular a una convocatoria pública. Tiene experiencia en el diseño, planificación e implementación de diferentes plantas industriales en el sector privado además de experiencia relevante en la ex Corporación Boliviana de Fomento.
Cabe recordar que Cartonbol es un proyecto para instalar una empresa creada mediante el Decreto 29256 de septiembre de 2007, con el objetivo de sustituir las importaciones de papel de embalaje y de cajas de cartón y bolsas multipliego. El Gobierno invertirá Bs 33,5 millones en la implementación de la factoría de cartón.

jueves, 10 de enero de 2008

Gobierno invierte Bs 33.5 millones en fábrica de cartón

La ministra de Producción y Microempresa, Celinda Sosa, posesionó ayer a la directiva de la fábrica boliviana de cartón, Cartonbol, que contará con una inversión de 33.5 millones de bolivianos.

La ministra Sosa explicó que esta segunda fábrica será instalada en Oruro y tendrá una capacidad de elaborar 200 mil cajones por hora. Dijo que se producirá, además, cartón corrugado, cajas de cartón y bolsas multipliego para envasado de cemento, alimentos, productos agrícolas y otros.

Aseguró que esta empresa otorgará 70 empleos directos y 250 indirectos, además de ganancias aproximadas de seis millones de dólares, lo que prevé una recuperación del 100 por ciento de la inversión que saldrá del Tesoro General de la República (TGN) monto incluido en el Presupuesto General de la Nación (PGN) mediante Decreto.

“La creación de esta empresa no afectará a las empresas que ya trabajan en el mercado nacional”, advirtió Sosa, ya que Cartonbol abastecerá a parte de la gran demanda que existe en el país.

El ingeniero industrial Humberto Tavera, posesionado como gerente general de Cartonbol, sostuvo que la compañía tendrá como premisas generar empleos y valor agregado.

La presidenta del directorio, Silvia Vásquez (representante del Ministerio de Producción), manifestó que dirigirá la empresa basándose en las ideas del presidente Evo Morales “de llevar adelante sus ideas para el desarrollo productivo del país”.

Exportadores piden al Gobierno suprimir su discurso político

Para que el país consolide cualquier acuerdo comercial a nivel regional o con potencias mundiales como la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos, lo primero que tiene que hacer el Gobierno, es dejar de lado el discurso político y la ideologización del sistema económico.

La aseveración le corresponde al presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Eduardo Bracamonte, quien en contacto con el Decano de la Prensa Nacional, afirmó que el motivo principal para que exista desestabilidad e incertidumbre sobre el futuro de las exportaciones, es precisamente la ideologización del Gobierno para manejar el sistema económico del país.

“Lo que debe hacer Bolivia es dejar de lado el discurso político, debe dejar de ideologizar el manejo de las relaciones internacionales y del comercio exterior. Si el Gobierno hace y logra una Comunidad Andina de Naciones unida, va a consolidar acuerdos comerciales con la Unión Europea”, afirmó el representante empresarial.

En ese propósito, aconsejó al Gobierno priorizar las intenciones de cerrar acuerdos comerciales con las principales potencias económicas del mundo como son Estados Unidos, la UE y el mercado asiático, ya que éstos sí pueden traer beneficios económicos al país.

“Mientras el Gobierno no se quite esa venda ideológica que tiene y mientras nosotros no tomemos esa decisión vamos a continuar estancados”, manifestó.

Observaciones

La ideologización y el discurso político del actual gobierno del presidente Evo Morales es la causa principal –de acuerdo con el análisis de los exportadores–, para el estancamiento de la economía boliviana, lo que no sucede con Perú o Colombia que lograron acuerdos comerciales directos con Estados Unidos sin tomar en cuenta la asociación con los otros países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

“La agenda ‘económica’ ha sido abandonada por el tema político y no se trabaja en el fortalecimiento del aparato productivo”, observó Bracamonte.

En ese marco, para la Caneb las gestiones del Gobierno frente a Estados Unidos por la ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias y Erradicación de Droga (ATPDEA, por su sigla en inglés), no han sido efectivas debido precisamente a las contradicciones políticas entre ambos gobiernos de Estado.

“Hubo una serie de ataques y una guerra verbal que no le favorece en nada al sector exportador y a los bolivianos en general”, dijo Bracamonte a tiempo de reconocer que el sector privado, por su parte está realizando gestiones, pero bajo un escenario nada favorable.

Bracamonte sentenció que en caso de que Bolivia pierda el mercado estadounidense, el único responsable será el gobierno del presidente Evo Morales, por la política contradictoria y las “difíciles” relaciones con Estados Unidos.

Hasta el momento, el sector que exporta manufacturas a mercados estadounidenses mediante la Ley de Preferencias Arancelarias, vive en incertidumbre y como resultado del mismo es que las exportaciones fueron afectadas, especialmente en La Paz donde el 2007 ha registrado un decremento del nueve por ciento.

“Esta incertidumbre no está permitiendo que haya más inversiones extranjeras o nacionales y como resultado se tiene la ausencia de liquidez industrial y ni siquiera cabe hablar del incremento en nuevas fuentes de empleo”, aseveró.

Según datos de la Caneb, el departamento de La Paz en sus exportaciones a Estados Unidos ha decrecido en un nueve por ciento ya que el 2006 se registraron 131 millones de dólares, en tanto que el año pasado sólo exportó 119 millones.

Recesión

En relación a la recesión económica que vive Estados Unidos y los efectos que puede ocasionar en Bolivia, Eduardo Bracamonte, afirmó que la economía nacional y las exportaciones bolivianas no sufrirán efectos negativos ni positivos ya que el movimiento económico de Bolivia es muy pequeño en relación al que tiene Estados Unidos.

“Estados Unidos es un mercado que importa miles de millones de dólares y nosotros solo le hemos vendido 412 millones de dólares a nivel nacional con un incremento del 16 por ciento en relación a la gestión del 2006”, apuntó.

Las importaciones de Bolivia el 2007 llegaron a 4.300 millones de dólares donde el 10 por ciento es de Estados Unidos, pero en ese marco, las mismas no llegan ni al uno por ciento en el mercado estadounidense.


La industria advierte sobre el riesgo de subir precio del gas

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) advirtió ayer que si el Gobierno incrementa el precio del gas natural para el mercado interno, se le restará competitividad al sector productivo.
“Subir el precio del gas natural me parece un absurdo. ¿Qué quiere hacer el Gobierno, restarle competitividad a la industria?”, criticó el gerente de la CNI, Gerardo Velasco. De acuerdo con el ejecutivo, los precios de los productos podrían subir si se toma la decisión de modificar el precio del gas natural, al igual que la tasa de inflación.

El viceministro de Industrialización y Comercialización, William Donaire, reiteró ayer que el Gobierno estudia la modificación del precio para el gas natural.

La CBN supera Bs 1,5 millones en ventas

La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) informó que en el periodo 2005 y junio de 2006 el volumen de ventas superó los tres millones de hectolitros (HI). Así sobrepasó los 1.542 millones de bolivianos por ese concepto. La información forma parte de Balance de Sostenibilidad 2005-2006, que fue publicado hace unos días.

En el documento, la empresa asegura que es la principal productora de cerveza del país. Sus bebidas sobresalientes son Huari, Tropical Extra, Pilsener, Centenario (Pico de Oro), Ducal, Bicervecina El Inca, Bock, Taquiña, Imperial, Maltín y Astra. La estructura de la compañía al 31 de diciembre estaba compuesta por 1.611 accionistas, en la que el 97 por ciento son personas naturales residentes en Bolivia y el resto, extranjeras.

miércoles, 9 de enero de 2008

Las cementeras alistan aumento de producción


La producción de cemento, que hasta noviembre de 2007, de acuerdo con los registros del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH) rozó los 1,6 millones de toneladas, alcanzó para cubrir la demanda de este producto y solucionar el déficit que existía, principalmente en el mercado cruceño.
Las inversiones de las cementeras ($us 83 millones) hará que desde abril se evidencia una mayor oferta del producto.
El precio de la bolsa de cemento en forma ilegal (sin factura) bajó a Bs 55, mientras que el mes pasado se vendía a Bs 68.
Al respecto, el gerente del IBCH, Marcelo Alfaro, indicó que para este año se espera que la producción cementera, por las inversiones realizadas y las que están en proceso, tenga un incremento aproximado del 20%.
“Con este aumento en la producción esperamos que este año la oferta de cemento cubra todas las expectativas de la demanda”, aseveró.
En cuanto a las inversiones de las firmas cementeras, la empresa Fancesa, el 25 de este mes, inaugurará su obra de ampliación del Módulo II de la V Ampliación, que le permitirá aumentar su producción cementera de 357.000 a 720.000 toneladas por año.
“Lograr ampliar nuestra capacidad productiva significó una inversión de $us 20 millones. Considero que debe ser una de las más importantes realizadas por una firma nacional”, señaló Mario Orías, director de comunicación de Fancesa.
A su vez, Mario Peredo, gerente de la Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce), explicó que las inversiones programadas para el periodo 2007/2008 para la instalación de una nueva línea de producción con una capacidad de 450.000 toneladas/año de cemento, ya está en su primera etapa.
“Ya se compró la maquinaria de ‘polisios’ de Alemania. El molino de cemento estará llegando en febrero para instalarlo”, afirmó.
Subrayó que una segunda línea será instalada durante este año y que estará produciendo para mediados del 2009.
Puntualizó que de los $us 60 millones en inversiones totales ya llevan $us 40 millones, que estuvieron destinados a la compra de una trituradora, de una planta de preomogenizado, de la embolsadora y del molino de cemento.
Sobre la producción de cerámicas, Peredo destacó que en febrero, con una inversión de $us 3 millones, una nueva planta de 250.000 m2, empezará a funcionar, lo que les permitirá aumentar la fabricación de cerámicas de 150.000 m2/mes a 400.000 m2/mes.
Mientras tanto, Armando Gumucio, gerente de Soboce, informó de que en la ampliación de la planta de Viacha ya invirtieron alrededor de $us 10 millones y que otros $us 20 millones fueron destinados a la renovación tecnológica de El Puente, en Tarija.
Precisó que a esta firma aún le resta desembolsar durante este año y parte del 2009 otros $us 20 millones.
Por su parte, el gerente de Itacamba, Hugo Mallea, apuntó que por el momento esta firma no concretó ninguno de sus programas de inversión previstos para el 2007, debido a que desde Brasil aún no se dio luz verde para realizarlos.

Cifras

Millones
$us 83
Es la inversión realizada hasta el momento por la cementeras del país para garantizar la oferta.

Millones
$us 500
Es el dinero que se necesita para subir la capacidad de producción de cemento a 4 millones de t/año

Aumento
28%
Santa Cruz fue el departemento que tuvo el mayor incremento en la demanda de cemento.

Cadex suscribe a asociados a Boletín IBCE Data Tr@de

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) comenzó la suscribción a todos sus asociados al Boletín Electrónico IBCE Data Tr@de

De esa manera, los asociados de Cadex podrán tener acceso a información empresarial y gerencial de manera diaria a primera hora de la mañana

El Boletín ayudará a los asociados de Cadex a tener una visión clara de la actualidad nacional e internacional

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), informó que la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), continuando con su política de ofrecer soluciones competitivas a sus asociados, ha tomado la decisión de suscribirlos al Boletín Electrónico IBCE Data Tr@de, concebido para brindar información empresarial y gerencial de manera diaria a primera hora de la mañana.

Oswaldo Barriga Karlbaum, gerente General de Cadex, dio cuenta que este beneficio adicional de estar asociado a dicha Cámara, permitirá a todos sus socios tener acceso completamente gratuito al IBCE Data Tr@de durante la gestión 2008, pudiendo de esta manera, disponer de la información contenida en los diez temas centrales del Boletín.

martes, 8 de enero de 2008

Publican catálogo de datos de negocios y producción

La Alcaldía de Cercado y el sector privado presentaron ayer el "Catálogo de Producción y Guía de Negocios 2008", un directorio especializado en servicios y que permite acceder a información sobre ofertas y direcciones en los rubros turísticos, alimentos, salud y educación, entre otros.

El documento pretende ser un apoyo para consolidar y promocionar ofertas y servicios que brindan a la población cochabambina y nacional, informó el municipio.

El catálogo está compuesto de cuatro módulos. El primero es "Conoce Cochabamba", que cuenta con información sobre ubicación, superficie, clima, temperatura, recursos naturales, población, mercados, diversión, lugares turísticos y otros relacionados a la ciudad de Cochabamba, además de indicadores económicos, infraestructura, medios de comunicación, servicios financieros y comercio exterior.

El módulo Catálogo de Producción indica datos de las cámaras y asociaciones de la región, además de información de industrias que producen para la región, el país y para exportación.

El módulo tres muestra ofertas en salud, en cuanto a ubicación de los servicios y los centros hospitalarios más importantes. El último sector es sobre educación superior, con la oferta universitaria tanto en pre como post grado de las universidades de la región.

Resolución del ATPDEA es una medida imprescindible

El gobierno del presidente Evo Morales tiene la obligación de lograr ante el Congreso de Estados Unidos la ampliación del Acuerdo de Promoción Comercial Andino y Erradicación de Drogas (ATPDEA por sus siglas en inglés), por ser una medida imprescindible para las exportaciones no tradicionales del país.

El criterio es del gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, quien dijo que a pesar de ser una solución transitoria, se trata de una demanda irrenunciable para el sector exportador.

La Ley de Preferencias Arancelarias y Erradicación de Droga (ATPDEA, por su sigla en inglés) para las exportaciones bolivianas estará vigente hasta el próximo 28 de febrero de este año. Hasta el momento, las negociaciones entre el Poder Ejecutivo boliviano y los congresistas estadounidenses no alcanzaron resultados alentadores.

“Si Bolivia manda buenas señales a los Estados Unidos puede ser objeto de extensión de las preferencias”, afirmó Rodríguez y agregó que este es un tema urgente por solucionar ya que si se pierde este beneficio para las exportaciones, va a quedar cesante mucha mano de obra.

En caso de que no se logre ampliar la Ley de Preferencias Arancelarias, el Gobierno tiene listo un decreto para cubrir el pago de aranceles que sería financiado por el Estado.

“Ese decreto sólo es un préstamo a los exportadores para que paguen los aranceles que saldrá de los mismos impuestos que el Estado les debe por los Cedeim, por lo tanto no resuelve el problema”.

Si es que el Ejecutivo no logra ampliar este beneficio arancelario, más de 80 mil empleos en las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba, se verán afectados, asimismo se perderán alrededor de 1.000 millones de dólares en exportaciones hacia mercados consolidados en Estados Unidos.

A pesar de las millonarias inversiones anunciadas por Petróleos de Brasil (Petrobras) en el campo de los hidrocarburos, estas están en relación con las riquezas extractivas y no así con el sector no tradicional que no tiene beneficio directo de estas inversiones.

“El sector de la manufactura sí son generadoras de empleo, lo que no se percibe tanto en el sector tradicional, y precisamente donde más se genera empleo no vemos nuevas inversiones”, afirmó.

En ese marco, nuevamente surge el pedido de que es necesaria la seguridad jurídica, económica, política y social en el país para lograr nuevas inversiones para el incremento de la producción nacional y por consiguiente las exportaciones.

Promesas y buenas intenciones

En tanto, el Poder Ejecutivo reiteró una vez más que mediante la Cancillería y la Embajada de Bolivia en Estados Unidos se están realizando las gestiones necesarias para logra la ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias.

Lo que busca el Poder Ejecutivo es que lograr la ampliación del ATPDEA no sólo por unos meses, sino por lo menos por unos dos años y en el transcurso de ese tiempo trabajar para lograr un acuerdo definitivo para beneficio de las exportaciones bolivianas.

Hasta el momento el Poder Ejecutivo hizo dos planteamientos para afianzar las relaciones comerciales con Estados Unidos. El primero fue la solicitud de un acuerdo de “comercio justo” con ese país.

También se ha planteado una agenda comercial netamente arancelaria en la que se benefician tanto Bolivia como Estados Unidos.

De la misma manera, el Gobierno está analizando la posibilidad de abrir otros mercados alternativos para exportar productos nacionales.

“Estamos trabajando simultáneamente en la apertura de nuevos mercados de forma real del Mercosur, particularmente Brasil, continuamos trabajando también en el proceso de la consolidación de mercados del Mercosur y de la Comunidad Andina de Naciones”, afirmó el viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, Pablo Guzmán.

En ese marco, se está realizando la exploración de mercados para lo cual se han enviado distintas misiones de investigación de marketing a China, Venezuela Brasil y Chile.

“Queremos establecer cuáles son los requerimientos y las condiciones necesarias para poder incrementar nuestras exportaciones a esos países”.

lunes, 7 de enero de 2008

Yacuses aceptó la instalación de fábrica de cemento

Después de 31 años de gestiones y propuestas, ayer los habitantes de la comunidad Yacuses, ubicada a 45 kilómetros al suroeste de Puerto Suárez, aceptaron el proyecto de instalación de una fábrica de cemento en la zona, que estará a cargo del grupo empresarial Tumpar, que prevé hacer una inversión de $us 60 millones.
La decisión fue tomada luego de una visita de los empresarios, las autoridades de la provincia Germán Busch y representantes de la Prefectura cruceña que participaron en la presentación del proyecto de funcionamiento de la fábrica. Luego de la aceptación de la propuesta, los participantes firmaron un acta de compromiso para poner en práctica las acciones destinadas a levantar la futura empresa.
Cabe recordar que en mayo de 1976 la extinta Cordecruz buscó llevar adelante el proyecto pero no prosperó.
El grupo Tumpar está presidido por el empresario Fernando Tuma, que en el acto de compromiso anunció la generación de 300 empleos directos y 900 indirectos en un plazo aproximado de un año.
Tuma es conocido en la región por tener más de 30 años de experiencia de trabajo en emprendimientos como Cemento Camba, el hotel Pantanal y la Zona Franca Comercial, Industrial y Maquiladora de Puerto Suárez, trabajando como socio.
En el acto, Lilian Solís Guaracachú, Simón Roca y Odair Sosa, en representación de la comunidad, pidieron a Tuma y las autoridades visitantes que el compromiso se cumpla. Los habitantes de Yacuses viven de la agricultura, la ganadería y el comercio.

Aumento salarial está sujeto a negociaciones

Durante el mes de enero todavía no se aplicará el incremento del salario mínimo nacional para los sectores público y privado, así lo afirmó el ministro de Trabajo, Wálter Delgadillo.
La autoridad explicó que a partir de esta semana comenzarán los contactos con los distintos sectores para iniciar la negociación sobre el aumento del salario mínimo nacional.
Para el presente año, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2008 prevé el incremento del 10% para el salario mínimo nacional que actualmente es de Bs 525. El mismo alcanzará a Bs 577,50. De este porcentaje se excluyen los sectores de salud y educación, para los que se prevé una subida salarial del 7%.
Delgadillo aseguró que para poner en práctica el incremento es necesario negociar con los distintos sectores, por lo que anunció que a partir de esta semana el ministerio iniciará los contactos para propiciar el diálogo; sin embargo, adelantó que dicho encuentro está más abocado a informar sobre el presupuesto nacional y sobre las posibilidades económicas para realizar el incremento, no así para abrir la posibilidad de un aumento mayor al fijado.
En los sectores de salud y educación la posibilidad de recibir un aumento del 7% generó rechazo.
Luis Carlos Justiniano, dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores de Salud de Santa Cruz, aseguró que de acuerdo con el pliego petitorio de su sector se pide un aumento del 15% y que 'lucharán hasta las últimas consecuencias' para conseguirlo.
Asimismo, el ejecutivo general de la Federación de Maestros de Santa Cruz, Daniel Ugarteche, explicó que los maestros exigen un salario mínimo nacional de Bs 1.800, para que un maestro que se encuentra en quinta categoría perciba Bs 2.000. Indicó que el magisterio se reunirá para tratar el tema, el próximo 11 de febrero.
Delgadillo explicó que el incremento salarial para salud y educación es un asunto complicado por la cantidad de trabajadores que alberga cada sector.
Tanto Ugarteche como Justiniano consideran que la posibilidad de un aumento que responda a sus aspiraciones es válida, ya que “actualmente el Estado está percibiendo importantes recursos de la producción hidrocarburífera”.
Por otra parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Roberto Mustafá, informó que las empresas bolivianas todavía no están aplicando el incremento y que lo harán luego de un análisis de sus posibilidades particulares. Explicó que cuando se trata de la empresa privada, la decisión de incrementar es individual. Remarcó que la posición de los empresarios es mantener la universalidad del salario mínimo nacional como hasta ahora. "Los empresarios podemos decidir sobre el incremento de la masa salarial porque conocemos nuestras posibilidades, pero el incremento del salario mínimo se determina por decreto y tiene que ser para todos", sostuvo.

El PGN

- El pasado 29 de diciembre el presidente de la República, Evo Morales Ayma, dio por aprobado y ‘en vigencia’ el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2008.
- Para 2008, el presupuesto contempla Bs 80.500 millones.
- Para los municipios, el PGN 2008 asigna Bs 6.264,6 millones.
- Los nueve gobiernos departamentales sufrieron una disminución de Bs 1.232,1 millones, es decir, el 9,8 %.
- Aunque el proyecto de PGN fue aprobado por el Presidente, todavía resta que concluya el procedimiento legal. Para ello debe retornar a la Cámara Baja para su revisión, hecho que se prevé que ocurrirá en esta semana.
- De acuerdo con la ley, una vez que el PGN está en vigencia, también tendría que aplicarse el aumento salarial.