En Bolivia continúa la creación de nuevas empresas en diferentes sectores o actividades, tomando en cuenta que hasta enero existen 273.299 emprendimientos legalmente registrados cuando en diciembre de 2015 había 272.249.
Este crecimiento muestra que en solo un mes se crearon 1.050 empresas nuevas, según los datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), encargada del Registro de Comercio en Bolivia.
Si se compara la base empresarial de enero 2015 al mismo mes de 2016, se observa que el número de nuevos emprendimientos pasó de 258.927 a 273.299, con un crecimiento del 6%, es decir que se crearon en doce meses 14.327 empresas.
Por departamentos, Santa Cruz registró el mayor crecimiento con 4.886 empresas adicionales a las registradas a enero de 2015 (71.307), que representa un aumento del 7%.
La Paz aparece como la segunda región con más crecimiento empresarial, tomando en cuenta que se crearon 4.324 emprendimientos entre enero y enero de 2015 y 2016, señalan los datos de Fundempresa.
Por debajo de Santa Cruz y La Paz están Cochabamba con 2.207 empresas adicionales, Beni 663, Potosí 631, Tarija 596, Chuquisaca 566, Pando 268 y Oruro con 231.
Por tipo de emprendimientos, a enero de 2016, las empresas unipersonales representan la mayor cantidad con 219.410, las sociedades de responsabilidad limitada con 49.882, las sociedades anónimas con 3.262, entre las principales.
Entre las actividades económicas que destacan por su cantidad figuran: ventas por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, construcción, industria manufacturera, servicios profesionales y técnicos, alojamiento, comidas, transportes y otros.
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
domingo, 28 de febrero de 2016
sábado, 27 de febrero de 2016
La empresa Man Engine de Alemania y Saltorë S.A. de Bolivia unieron sus esfuerzos para lanzar “Motores Man”
La empresa Man Engine de Alemania y Saltorë S.A. de Bolivia unieron sus esfuerzos para lanzar “Motores Man”, además de repuestos para todo tipo de vehículos. El evento se desarrolló en el salón Tarope del hotel Camino Real, donde se dieron cita fieles clientes, amigos y la prensa en general.
Con nueva tecnología. Con una presentación general de las diversas aplicaciones y tecnología que ofrecen al mercado nacional, los representantes de Saltorë, José Saldías y Tim Schüter realizaron el brindis por el nuevo reto de llegar a todos los bolivianos con los mejores repuestos para los vehículos de cuatro ruedas con sello internacional.
Con nueva tecnología. Con una presentación general de las diversas aplicaciones y tecnología que ofrecen al mercado nacional, los representantes de Saltorë, José Saldías y Tim Schüter realizaron el brindis por el nuevo reto de llegar a todos los bolivianos con los mejores repuestos para los vehículos de cuatro ruedas con sello internacional.
viernes, 26 de febrero de 2016
FEPO pide al Gobierno que se universalicen las facturas
Los empresarios privados de Oruro, a través de su representante, Fernando Dehne Franco, piden al Gobierno que se pueda revisar la tributación, pues lo que se quiere es que se universalicen las facturas y todos paguen impuestos.
Aseguró que, al igual de los transportistas, no se quiere rehuir el pago de los impuestos, pero lo que sí se exige que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) realice el mismo trabajo con todos los sectores.
"Lo único que queremos es que Impuestos Internos tenga la misma labor, tanto con los grandes como los pequeños y que se universalicen los impuestos y que todos paguemos, yo creo que Bolivia va a recuperar y será más seria", manifestó el empresario.
Expresó que el transporte pesado que protagonizó un bloqueo de carreteras en época de carnavales, tenía toda la razón en sus peticiones, especialmente las de tributación.
"Creo que el pedido de este sector ha sido en un momento un poco crítico para Bolivia, estaban calculando que el Gobierno iba a tomar una decisión a favor de ellos porque se avecinaba una fiesta importantísima en Bolivia como los carnavales, pero en vez de tener ese apoyo ha sido negativo porque en algunas ciudades donde definitivamente el turismo es importante como en Oruro, Santa Cruz y Tarija, ha tenido un efecto negativo contra los transportistas, pero ellos tienen razón", explicó Dehne.
Los empresarios evalúan la solicitud para que se revise el tema de los impuestos, porque al momento existen diversas facturas que no sirven a las empresas para su descargo, porque no son del rubro.
"Tienen razón los transportistas porque comen, compran artefactos para su vivencia, sus hijos están en colegios, tienen que erogar gastos en salud, vestimenta, educación, alimentación y eso no sirve para los transportistas, ni para los comerciantes, entonces lo que tenemos que repensar y trabajar con el Gobierno e Impuestos Nacionales es cómo este tipo de descargos pueden servir, y eso es lo que ha pedido el transporte", sostuvo Dehne.
Aseguró que, al igual de los transportistas, no se quiere rehuir el pago de los impuestos, pero lo que sí se exige que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) realice el mismo trabajo con todos los sectores.
"Lo único que queremos es que Impuestos Internos tenga la misma labor, tanto con los grandes como los pequeños y que se universalicen los impuestos y que todos paguemos, yo creo que Bolivia va a recuperar y será más seria", manifestó el empresario.
Expresó que el transporte pesado que protagonizó un bloqueo de carreteras en época de carnavales, tenía toda la razón en sus peticiones, especialmente las de tributación.
"Creo que el pedido de este sector ha sido en un momento un poco crítico para Bolivia, estaban calculando que el Gobierno iba a tomar una decisión a favor de ellos porque se avecinaba una fiesta importantísima en Bolivia como los carnavales, pero en vez de tener ese apoyo ha sido negativo porque en algunas ciudades donde definitivamente el turismo es importante como en Oruro, Santa Cruz y Tarija, ha tenido un efecto negativo contra los transportistas, pero ellos tienen razón", explicó Dehne.
Los empresarios evalúan la solicitud para que se revise el tema de los impuestos, porque al momento existen diversas facturas que no sirven a las empresas para su descargo, porque no son del rubro.
"Tienen razón los transportistas porque comen, compran artefactos para su vivencia, sus hijos están en colegios, tienen que erogar gastos en salud, vestimenta, educación, alimentación y eso no sirve para los transportistas, ni para los comerciantes, entonces lo que tenemos que repensar y trabajar con el Gobierno e Impuestos Nacionales es cómo este tipo de descargos pueden servir, y eso es lo que ha pedido el transporte", sostuvo Dehne.
Informe jurídico de caso CAMC debe presentarse hoy
El responsable interino del Consejo de la Magistratura de La Paz, Ramiro Canedo, informó que hasta hoy debe conocerse el primer informe jurídico sobre irregularidades en la resolución dictada por la Sala Penal Primera, favoreciendo a la empresa China CAMC, la cual impedía la ejecución de sus boletas de garantía, por valor de 22 millones de dólares, a favor del Estado, ante el incumplimiento de contrato que cometió en la construcción de un proyecto ferroviario en el departamento de Santa Cruz.
“Se ha dispuesto que se eleve un informe por asesoría legal, y vamos a tomar los recaudos suficientes para que la autoridad competente determine si en el proceso hubo dilación”, declaró Canedo.
De acuerdo con la explicación, el informe debe ser presentado por autoridad sumariante del (CM), luego de valorar la resolución emitida por los vocales Virginia Crespo y Willy Arrias.
El pasado sábado, previo al referéndum constitucional, el vicepresidente Álvaro García “aceptó” la idea de abrir una investigación en contra de la juez Crespo, presidente de dicha Sala, que en diciembre pasado dictó procedente el Amparo Constitucional a favor de CAMC, en la que trabaja Gabriela Zapata, expareja del presidente Evo Morales.
“Es sospechoso para mí que la juez que acá en La Paz aceptó ello (concedió el amparo a favor de CAMC) sin tomar en cuenta el terrible daño que le ocasionaba al Estado boliviano, en caso de que no podamos ejecutar las boletas de garantía”, afirmó el Vicepresidente.
APRUEBA
Con la determinación, Crespo impidió que se ejecuten las boletas de garantías por un valor de 158,8 millones de bolivianos, pese al incumplimiento del contrato de CAMC en la construcción de la vía férrea Montero-Bulo Bulo, Tramo I Montero, Santa Rosa, Río Yapacaní, adjudicación que fue observada por el aparente tráfico de influencias, con el cual se favoreció a la empresa representada por la expareja del presidente Morales.
Un día antes, y a solo 14 horas de conocer la causa, la Sala Tercera del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), determinó revocar el fallo emitido por Crespo y Arias, a favor de la empresa china CAMC.
El presidente de la Sala Tercera, Ruddy Flores, explicó que el caso debió ser resuelto en la jurisdicción ordinaria, a través de un recurso contencioso administrativo y de acuerdo con la jurisprudencia, en este caso no era posible considerar las causas que la CAMC expuso contra la rescisión del contrato que optó imponer el Estado y tampoco considerar si la determinación oficial se encontraba lo suficientemente fundamentada o no.
FALLO
El TCP considera que el Procedimiento Administrativo no constituye un medio eficaz para suspender la ejecución de las boletas, ya que el fallo señala “que cuando la resolución sea por causas imputables al contratista, se consolide a favor de la entidad la garantía de cumplimiento de contrato”.
“No era posible que el Ministerio demandado (Obras Públicas), ante el recurso de revocatoria presentado por la CAMC, suspenda la ejecución de las boletas de garantía; primero, porque no es un mecanismo idóneo para contravenir sobre la resolución contractual y, segundo, porque su conducta hubiera significado desconocer lo contractualmente acordado entre partes, razones por las cuales sobre este aspecto tampoco es posible conceder la tutela reclamada”, señala la parte decisoria del fallo del Tribunal Constitucional.
“Se ha dispuesto que se eleve un informe por asesoría legal, y vamos a tomar los recaudos suficientes para que la autoridad competente determine si en el proceso hubo dilación”, declaró Canedo.
De acuerdo con la explicación, el informe debe ser presentado por autoridad sumariante del (CM), luego de valorar la resolución emitida por los vocales Virginia Crespo y Willy Arrias.
El pasado sábado, previo al referéndum constitucional, el vicepresidente Álvaro García “aceptó” la idea de abrir una investigación en contra de la juez Crespo, presidente de dicha Sala, que en diciembre pasado dictó procedente el Amparo Constitucional a favor de CAMC, en la que trabaja Gabriela Zapata, expareja del presidente Evo Morales.
“Es sospechoso para mí que la juez que acá en La Paz aceptó ello (concedió el amparo a favor de CAMC) sin tomar en cuenta el terrible daño que le ocasionaba al Estado boliviano, en caso de que no podamos ejecutar las boletas de garantía”, afirmó el Vicepresidente.
APRUEBA
Con la determinación, Crespo impidió que se ejecuten las boletas de garantías por un valor de 158,8 millones de bolivianos, pese al incumplimiento del contrato de CAMC en la construcción de la vía férrea Montero-Bulo Bulo, Tramo I Montero, Santa Rosa, Río Yapacaní, adjudicación que fue observada por el aparente tráfico de influencias, con el cual se favoreció a la empresa representada por la expareja del presidente Morales.
Un día antes, y a solo 14 horas de conocer la causa, la Sala Tercera del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), determinó revocar el fallo emitido por Crespo y Arias, a favor de la empresa china CAMC.
El presidente de la Sala Tercera, Ruddy Flores, explicó que el caso debió ser resuelto en la jurisdicción ordinaria, a través de un recurso contencioso administrativo y de acuerdo con la jurisprudencia, en este caso no era posible considerar las causas que la CAMC expuso contra la rescisión del contrato que optó imponer el Estado y tampoco considerar si la determinación oficial se encontraba lo suficientemente fundamentada o no.
FALLO
El TCP considera que el Procedimiento Administrativo no constituye un medio eficaz para suspender la ejecución de las boletas, ya que el fallo señala “que cuando la resolución sea por causas imputables al contratista, se consolide a favor de la entidad la garantía de cumplimiento de contrato”.
“No era posible que el Ministerio demandado (Obras Públicas), ante el recurso de revocatoria presentado por la CAMC, suspenda la ejecución de las boletas de garantía; primero, porque no es un mecanismo idóneo para contravenir sobre la resolución contractual y, segundo, porque su conducta hubiera significado desconocer lo contractualmente acordado entre partes, razones por las cuales sobre este aspecto tampoco es posible conceder la tutela reclamada”, señala la parte decisoria del fallo del Tribunal Constitucional.
Muebles chinos provocan pérdidas a productores
La Asociación de Transformadores de la Madera (Asotrama) de La Paz calificó de “nefasto” el año 2015, debido a abrupta caída de ingresos del sector por bajas ventas ocasionada por el ingreso de muebles de origen chino al mercado nacional por la vía del contrabando.
El presidente de esta organización de productores, Gonzalo Quisbert, explicó que el mercado nacional está inundado de muebles asiáticos y de procedencia brasileña que utilizan madera prensada (melamina) con los cuales es imposible competir.
BAJA CALIDAD
“Los talleres están trabajando actualmente con maderas de baja calidad e inclusive ante la carencia de acceder a materia prima de primera calidad, están utilizando insumos de construcción (madera blanca)”, dijo el titular de Asotrama. Así como hay importaciones legales, pero las que llegan en mayor volumen provienen del contrabando, agregó.
VENTAS
El vicepresidente de la organización gremial, Pedro Calderón, informó que pequeñas y medianas empresas de las ciudades de La Paz y El Alto redujeron sus ventas no solamente en el mercado local, sino en los niveles de exportación que tenían hacia Perú y Argentina.
“En El Alto se puede medir en la feria de la zona 16 de Julio, donde los productores de madera exponían sus productos. Habían camiones con nuestros productos que salían los jueves y domingos con destino a Argentina y Perú, lamentablemente esos mismos camiones están transportando (ahora) productos chinos que están entrando a nuestro país”, informó Calderón a la ANF.
MANUFACTURAS
Pero no se trata solo de muebles, sino también de pisos de madera que se exportaban a Estados Unidos y Europa. Según el dirigente, en 2014 se exportó siete contenedores de estos pisos, pero en 2015 redujo a sólo uno. “Por cada contenedor se gana entre 4 mil a 5 mil dólares”, detalló.
Asotrama cuenta con aproximadamente 3.000 afiliados, entre carpinteros y otro tanto de asociados que trabajan en pequeñas y medianas empresas. Este miércoles firmaron un acuerdo con la Cámara Departamental de Industrias (Cadinpaz) para utilizar el sello de “Hecho en Bolivia”.
DATOS
- Asotrama congrega a 3.000 afiliados.
- Productores utilizan maderas de baja calidad como ochoo, bibosi, laurel, mapajo y frecuentemente madera blanca de construcción.
- El sector ha solicitado al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, una auditoría al Fondo Nacional de Bosques Fonabosque con fines de establecer el tráfico de madera en el departamento.
- Asimismo, pide que se declare de prioridad estratégica el sector para el desarrollo del país.
- Aguardan desde octubre de 2015 ser recibidos por el Ministerio del sector para analizar la situación de los productores.
El presidente de esta organización de productores, Gonzalo Quisbert, explicó que el mercado nacional está inundado de muebles asiáticos y de procedencia brasileña que utilizan madera prensada (melamina) con los cuales es imposible competir.
BAJA CALIDAD
“Los talleres están trabajando actualmente con maderas de baja calidad e inclusive ante la carencia de acceder a materia prima de primera calidad, están utilizando insumos de construcción (madera blanca)”, dijo el titular de Asotrama. Así como hay importaciones legales, pero las que llegan en mayor volumen provienen del contrabando, agregó.
VENTAS
El vicepresidente de la organización gremial, Pedro Calderón, informó que pequeñas y medianas empresas de las ciudades de La Paz y El Alto redujeron sus ventas no solamente en el mercado local, sino en los niveles de exportación que tenían hacia Perú y Argentina.
“En El Alto se puede medir en la feria de la zona 16 de Julio, donde los productores de madera exponían sus productos. Habían camiones con nuestros productos que salían los jueves y domingos con destino a Argentina y Perú, lamentablemente esos mismos camiones están transportando (ahora) productos chinos que están entrando a nuestro país”, informó Calderón a la ANF.
MANUFACTURAS
Pero no se trata solo de muebles, sino también de pisos de madera que se exportaban a Estados Unidos y Europa. Según el dirigente, en 2014 se exportó siete contenedores de estos pisos, pero en 2015 redujo a sólo uno. “Por cada contenedor se gana entre 4 mil a 5 mil dólares”, detalló.
Asotrama cuenta con aproximadamente 3.000 afiliados, entre carpinteros y otro tanto de asociados que trabajan en pequeñas y medianas empresas. Este miércoles firmaron un acuerdo con la Cámara Departamental de Industrias (Cadinpaz) para utilizar el sello de “Hecho en Bolivia”.
DATOS
- Asotrama congrega a 3.000 afiliados.
- Productores utilizan maderas de baja calidad como ochoo, bibosi, laurel, mapajo y frecuentemente madera blanca de construcción.
- El sector ha solicitado al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, una auditoría al Fondo Nacional de Bosques Fonabosque con fines de establecer el tráfico de madera en el departamento.
- Asimismo, pide que se declare de prioridad estratégica el sector para el desarrollo del país.
- Aguardan desde octubre de 2015 ser recibidos por el Ministerio del sector para analizar la situación de los productores.
jueves, 25 de febrero de 2016
PIL Andina produce más leche en polvo por los excedentes del lácteo
La industria PIL Andina, que controla el 80% del mercado de lácteos en Bolivia, aumentó la producción de leche en polvo o entera debido a los excedentes del producto y a una disminución en las ventas al exterior, informó el director general de Pro-Bolivia, Javier Escalante.
Martha Ameller, coordinadora de Pro-Bolivia, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, añadió que para conservar el producto por mayor tiempo, PIL Andina transporta los excedentes de la leche fluida desde Cochabamba a su planta de leche en polvo de Santa Cruz. “En ese estado el producto tiene mayor tiempo de vida”.
Este medio intentó corroborar este dato, pero en la empresa de productos lácteos se indicó que la persona encargada de dar cualquier tipo de información se encontraba de viaje.
De acuerdo con un reporte de la estatal ABI, del 1 de febrero, Escalante declaró que “aparentemente” hay entre 100.000 y 300.000 litros por día de excedente en la producción de leche. La autoridad señaló en esa oportunidad que el producto podría ser transformado para su exportación.
Un día después, La Razón publicó que el sobrante de la producción de leche por día llegó a unos 222.000 litros en 2015. El cálculo se hizo con información proporcionada por Pro-Bolivia, que indicó que durante la gestión pasada en Cochabamba se registró un excedente de 22,31 millones de litros y en Santa Cruz, 58,96 millones.
Según Ameller, el secado de leche es la única alternativa que tiene la industria láctea para exportar el producto. “Es más difícil exportar la leche UHT (ultrapasteurizada o fluida) por el tiempo de vida del producto, considerando los plazos de tránsito, los trámites en aduanas; la principal alternativa que tienen para conservarla es transformándola en leche en polvo”.
Escalante dijo que la cantidad aproximada del sobrante de la producción de leche es de 50.000 litros al día y se genera en Cochabamba. Añadió que la planta de leche en polvo de PIL absorbe toda la producción, así como del departamento de Santa Cruz.
El mayor acopiador de la producción de leche en Cochabamba es PIL y la mayor parte de los productores depende de esta empresa, indicó. “Donde se generó el problema de excedente —dijo— es en Cochabamba”.
Ameller explicó que en esa región es donde hay una mayor producción de leche cruda. “Ahí se generó un incremento de volumen acopiado y también se presentaron dificultades en la comercialización. Hay que considerar ambos factores, que no pueden comercializar la misma cantidad de antes y que el acopio sufrió un incremento, por eso se genera un stock”, detalló.
Según la información de Pro-Bolivia, PIL controla el 80% del mercado de leche y sus derivados en el país, tanto de venta como de acopio.
Análisis de mercado
El Órgano Ejecutivo evalúa el comportamiento de los precios internacionales de la leche, que actualmente están bajos, para buscar nuevos mercados de exportación.
Pro-Bolivia promoverá consumo local
Pro-Bolivia centrará sus esfuerzos para incrementar la demanda interna de leche. La entidad proyecta realizar campañas de concientización en escuelas y colegios para generar hábitos de consumo. La meta para este año es aumentar la ingesta de este producto de 60,3 a 65 litros por persona.
El director general de la entidad, Javier Escalante, informó que a través del Fondo Proleche se harán campañas de promoción y difusión en unidades educativas.
“Es un tema importante a trabajar con los niños, hay mucho que hacer porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo mínimo de leche por persona debe ser de 150 litros al año. Haremos diferentes campañas y acciones con la FAM (Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia), gobiernos municipales e instituciones”, puntualizó.
CAMPAÑA. Martha Ameller, coordinadora de Pro-Bolivia, complementó que las campañas se ejecutarán a través de medios televisivos y radiales. Asimismo, indicó que la entidad trabaja en convenios con instituciones para el programa Vaso de Leche.
Escalante manifestó que existen algunos inconvenientes con el desayuno escolar en las unidades educativas, debido a que los municipios son autónomos y el porcentaje de ración de lácteos es distinto en cada región. “Incluso en algunos municipios no existe una ración del alimento”.
“Lo que se está trabajando con los ministerios de Salud y de Educación es tratar de que el desayuno escolar contenga un mínimo porcentaje de productos lácteos, porque hay municipios que están dando un exceso de carbohidratos y menos productos sanos como lácteos”.
Se busca incrementar las ventas al exterior
PIL Andina exporta a Colombia, Venezuela, Perú, Paraguay y Chile
El Gobierno espera que la industria PIL Andina incremente sus niveles de venta a Venezuela, Perú, Colombia, Chile y Paraguay, países donde actualmente se exporta la producción de leche en polvo.
Javier Escalante, director general de Pro-Bolivia, informó a La Razón que la intención del Gobierno es aumentar los niveles de exportación del producto, que presentó una caída la gestión pasada. “Ahora se exporta a Venezuela, Perú y Colombia, y cantidades mínimas a Chile y Paraguay, lo que se quiere es incrementar las ventas a estos países”, manifestó.
El 31 de enero, el presidente Evo Morales informó que una delegación gubernamental partió al exterior en busca de mercados para la leche boliviana, debido a que la producción interna creció considerablemente y cubre totalmente el mercado interno. “Hemos saturado el mercado”, afirmó
Martha Ameller, coordinadora de Pro-Bolivia, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, añadió que para conservar el producto por mayor tiempo, PIL Andina transporta los excedentes de la leche fluida desde Cochabamba a su planta de leche en polvo de Santa Cruz. “En ese estado el producto tiene mayor tiempo de vida”.
Este medio intentó corroborar este dato, pero en la empresa de productos lácteos se indicó que la persona encargada de dar cualquier tipo de información se encontraba de viaje.
De acuerdo con un reporte de la estatal ABI, del 1 de febrero, Escalante declaró que “aparentemente” hay entre 100.000 y 300.000 litros por día de excedente en la producción de leche. La autoridad señaló en esa oportunidad que el producto podría ser transformado para su exportación.
Un día después, La Razón publicó que el sobrante de la producción de leche por día llegó a unos 222.000 litros en 2015. El cálculo se hizo con información proporcionada por Pro-Bolivia, que indicó que durante la gestión pasada en Cochabamba se registró un excedente de 22,31 millones de litros y en Santa Cruz, 58,96 millones.
Según Ameller, el secado de leche es la única alternativa que tiene la industria láctea para exportar el producto. “Es más difícil exportar la leche UHT (ultrapasteurizada o fluida) por el tiempo de vida del producto, considerando los plazos de tránsito, los trámites en aduanas; la principal alternativa que tienen para conservarla es transformándola en leche en polvo”.
Escalante dijo que la cantidad aproximada del sobrante de la producción de leche es de 50.000 litros al día y se genera en Cochabamba. Añadió que la planta de leche en polvo de PIL absorbe toda la producción, así como del departamento de Santa Cruz.
El mayor acopiador de la producción de leche en Cochabamba es PIL y la mayor parte de los productores depende de esta empresa, indicó. “Donde se generó el problema de excedente —dijo— es en Cochabamba”.
Ameller explicó que en esa región es donde hay una mayor producción de leche cruda. “Ahí se generó un incremento de volumen acopiado y también se presentaron dificultades en la comercialización. Hay que considerar ambos factores, que no pueden comercializar la misma cantidad de antes y que el acopio sufrió un incremento, por eso se genera un stock”, detalló.
Según la información de Pro-Bolivia, PIL controla el 80% del mercado de leche y sus derivados en el país, tanto de venta como de acopio.
Análisis de mercado
El Órgano Ejecutivo evalúa el comportamiento de los precios internacionales de la leche, que actualmente están bajos, para buscar nuevos mercados de exportación.
Pro-Bolivia promoverá consumo local
Pro-Bolivia centrará sus esfuerzos para incrementar la demanda interna de leche. La entidad proyecta realizar campañas de concientización en escuelas y colegios para generar hábitos de consumo. La meta para este año es aumentar la ingesta de este producto de 60,3 a 65 litros por persona.
El director general de la entidad, Javier Escalante, informó que a través del Fondo Proleche se harán campañas de promoción y difusión en unidades educativas.
“Es un tema importante a trabajar con los niños, hay mucho que hacer porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo mínimo de leche por persona debe ser de 150 litros al año. Haremos diferentes campañas y acciones con la FAM (Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia), gobiernos municipales e instituciones”, puntualizó.
CAMPAÑA. Martha Ameller, coordinadora de Pro-Bolivia, complementó que las campañas se ejecutarán a través de medios televisivos y radiales. Asimismo, indicó que la entidad trabaja en convenios con instituciones para el programa Vaso de Leche.
Escalante manifestó que existen algunos inconvenientes con el desayuno escolar en las unidades educativas, debido a que los municipios son autónomos y el porcentaje de ración de lácteos es distinto en cada región. “Incluso en algunos municipios no existe una ración del alimento”.
“Lo que se está trabajando con los ministerios de Salud y de Educación es tratar de que el desayuno escolar contenga un mínimo porcentaje de productos lácteos, porque hay municipios que están dando un exceso de carbohidratos y menos productos sanos como lácteos”.
Se busca incrementar las ventas al exterior
PIL Andina exporta a Colombia, Venezuela, Perú, Paraguay y Chile
El Gobierno espera que la industria PIL Andina incremente sus niveles de venta a Venezuela, Perú, Colombia, Chile y Paraguay, países donde actualmente se exporta la producción de leche en polvo.
Javier Escalante, director general de Pro-Bolivia, informó a La Razón que la intención del Gobierno es aumentar los niveles de exportación del producto, que presentó una caída la gestión pasada. “Ahora se exporta a Venezuela, Perú y Colombia, y cantidades mínimas a Chile y Paraguay, lo que se quiere es incrementar las ventas a estos países”, manifestó.
El 31 de enero, el presidente Evo Morales informó que una delegación gubernamental partió al exterior en busca de mercados para la leche boliviana, debido a que la producción interna creció considerablemente y cubre totalmente el mercado interno. “Hemos saturado el mercado”, afirmó
Villegas: El Estado no debe competir con los privados
Con el ingreso de la aseguradora estatal UNIVida al mercado, la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) dijo ayer que el Estado no debería entrar a competir con el sector privado en condiciones que, “a veces”, no son iguales.
“Lo ideal es que el Estado se dedique claramente a sus labores y no debería entrar a competir con la empresa privada a veces en condiciones que no son las mismas. El tener un mercado cautivo sobre ciertos productos hace que la competencia no sea leal”, afirmó ayer el presidente del gremio, Horacio Villegas.
El empresario indicó que lo más conveniente es que el Órgano Ejecutivo incremente sus esfuerzos en “gobernar y en trabajar en lo que le corresponde”.
La Razón se contactó con la unidad de comunicación del Ministerio de Economía para conocer la posición de esa cartera de Estado, pero se informó que en el transcurso de este jueves emitirán una respuesta.
El 11 de febrero, se efectuó el lanzamiento de la aseguradora estatal UNIVida del Banco Unión que ofrece seguros personales a un precio promedio de 20% menos respecto a los que se venden en el mercado. La gente puede acceder a las pólizas con un aporte mensual de Bs 30.
Ese día, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, señaló que esa empresa pública busca que el seguro sea accesible para todos los bolivianos, que se democratice el negocio de los seguros en el país y que se “rompa el monopolio de las empresas privadas en la otorgación de seguros de vida”.
La autoridad afirmó que la aseguradora estatal UNIVida será la única que comercializará el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y anunció que se creará una firma estatal de seguros generales.
Convenio para usar sello
Un convenio suscrito ayer posibilitará que los empresarios del sector de transformadores de madera y del rubro textil puedan utilizar la marca “Hecho en Bolivia” a fin de fortalecer la venta de sus productos.
La medida fue asumida luego de que el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), Horacio Villegas, suscribiera un acuerdo con los representantes de la Asociación de Transformadores de la Madera (Asotrama) y del Conglomerado Textil Boliviano (Cotexbo).
El empresario explicó que el uso del sello pretende promocionar los productos nacionales en el exterior.
Villegas recordó que esa marca fue entregada por ese gremio a más de 200 empresas para incrementar el consumo de la producción nacional, potenciar y dinamizar la economía boliviana. “Las empresas usan la marca porque les da un valor agregado a los productos”.
Historia de un exportador de madera sin final feliz
Hacia 2004 la situación de la exportación de productos de madera era muy interesante, cuenta un empresario del sector que prefirió guardar su nombre en reserva. Lo llamaremos “Rubén”.
Ese año, Europa demandaba grandes cantidades de bienes semimanufacturados y acabados, y el problema era reunir volúmenes necesarios, algo difícil por los problemas estructurales del sector forestal. Éste se halla mal organizado porque el país no tiene reglas estables y claras de propiedad de bosque. Además, está constantemente “canibalizado” por “piratas de la madera”, informales que extraen árboles sin responsabilidad y los rematan.
Pese a todo, las perspectivas de los exportadores eran excelentes, así que las inversiones se sumaron. La empresa de Rubén pasó de exportar 12 contenedores al mes a 27, y habría podido más si hubiera contado con la suficiente materia prima. A esto lo alentaban los precios internacionales, aun considerando que el negocio de la madera sólo es plenamente rentable con volúmenes altos.
Dada la enorme demanda, esta empresa decidió pujar por varias concesiones forestales de 20 años, que le permitieran aprovisionarse de manera más estable y ecológica. De inmediato, tramitó la certificación internacional de manejo sostenible del bosque, que establece que el maderero sólo puede sacar uno o dos árboles por hectárea, y debe hacer una sistemática labor de replantado de las especies que utiliza. Con esta certificación, la empresa vio cómo se le abrían los más exigentes mercados europeos, aunque aún sus propietarios se angustiaran por la dificultad de proveer a estos en cantidad suficiente.
Fue época de crecimiento. La empresa de Rubén traslada la madera de especies “duras” desde Santa Cruz a El Alto, donde la seca, asierra y convierte en artículos de jardín y ornamentación de casas ataviadas con madera y que alcanzan altos precios en países desarrollados. Su empuje creó cientos de empleos en ambas regiones del país e impulsó el transporte y servicios de exportación implicados en el proceso.
Es cierto que durante estos años sus costos fueron subiendo, como resultado del boom de la economía nacional y la consiguiente escasez de mano de obra, que se desplazaba a las áreas no exportadoras, en particular la construcción, así como del resultante aumento de salarios, pero la situación internacional permitía que estos cambios pasaran, sino inadvertidos, sí bajo control. Los márgenes se estrechaban, pero aún existían, por lo que los números continuaban azules.
Así fue hasta 2012, cuando Europa y Estados Unidos sintieron todo el peso de la crisis incubada en años anteriores y que en 2008 había estallado en Wall Street bajo la forma de un crash bursátil. De pronto, las compras de los grandes centros de retail o venta al por menor se frenaron. Los precios cayeron y los proveedores bolivianos tuvieron que pensar en cómo sobrevivir.
La empresa de Rubén decidió dejar de depender de un solo mercado, al que enviaba 98 por ciento de su producción. Con esfuerzo y tenacidad logró diversificar su portafolio de clientes, hasta llegar a 27 países, entre ellos Estados Unidos, China, México, Inglaterra, Nueva Zelanda y Chile.
Aunque, debido a la crisis, las utilidades eran bajas, el hecho de llegar a más lugares que nunca, estableciendo buenas relaciones que volvían su nombre respetable (superando la mala fama del sector maderero boliviano, siempre impredecible por la falta de materia prima), probablemente se traducirían en nuevos pedidos y negocios sostenibles. La estrategia parecía funcionar, pero pese a sus esfuerzos la empresa comenzó a perder dinero. “Los números azules se volvieron rojos y no sabíamos muy bien por qué”, dice Rubén. En realidad la razón era evidente: desde 2014 los precios cayeron mucho más significativamente que durante la crisis financiera, esta vez por la desaceleración china y la abrupta disminución del precio internacional del petróleo. Al mismo tiempo, los costos internos, siguiendo el ritmo aún acelerado de la economía boliviana, trepaban hasta las nubes.
La empresa de Rubén, que exporta entre cinco y siete contenedores para cada uno de sus clientes, ahora lo hace a pérdida sólo para no fallar compromisos. Si bien aún controla los precios de la madera que produce la propia empresa en las concesiones, no puede hacer casi nada –excepto rogar– con los precios que le exigen sus proveedores, por ejemplo, de maderas como tajibo y almendrillo negro, que redujeron su valor en todas partes menos en el mercado interno. La empresa tampoco puede lidiar con los aumentos salariales que le impone el Gobierno.
Para colmo de males, este año a los problemas de demanda se sumaron las turbulencias cambiarias. El euro cayó con relación al dólar, por lo que para el consumidor europeo es más caro comprar productos latinoamericanos, que se venden en dólares. Y el real se devaluó en un tercio de su valor de 2014, por lo que los competidores brasileños de Rubén pueden rebajar sin efectos sus precios de exportación en una proporción similar. Con ello, para nuestro compatriota el negocio se torna directamente inviable. “Hemos tenido que recortar la planilla”, señala. “Estamos tratando de aguantar ampliando nuestras ventas al mercado local, pero es difícil competir por precio con los proveedores informales, que no cumplen las reglas que nosotros estamos obligados a respetar”. Si la crisis dura y el Gobierno no comprende la situación especial de sectores como el maderero, y no lo apoya con medidas especiales, opina Rubén, “entonces lo que nos espera es el fin”.
La empresa de Rubén exporta a pérdida, sólo para cumplir compromisos
Si la crisis sigue y el Gobierno no apoya, la empresa deberá cerrar
Ese año, Europa demandaba grandes cantidades de bienes semimanufacturados y acabados, y el problema era reunir volúmenes necesarios, algo difícil por los problemas estructurales del sector forestal. Éste se halla mal organizado porque el país no tiene reglas estables y claras de propiedad de bosque. Además, está constantemente “canibalizado” por “piratas de la madera”, informales que extraen árboles sin responsabilidad y los rematan.
Pese a todo, las perspectivas de los exportadores eran excelentes, así que las inversiones se sumaron. La empresa de Rubén pasó de exportar 12 contenedores al mes a 27, y habría podido más si hubiera contado con la suficiente materia prima. A esto lo alentaban los precios internacionales, aun considerando que el negocio de la madera sólo es plenamente rentable con volúmenes altos.
Dada la enorme demanda, esta empresa decidió pujar por varias concesiones forestales de 20 años, que le permitieran aprovisionarse de manera más estable y ecológica. De inmediato, tramitó la certificación internacional de manejo sostenible del bosque, que establece que el maderero sólo puede sacar uno o dos árboles por hectárea, y debe hacer una sistemática labor de replantado de las especies que utiliza. Con esta certificación, la empresa vio cómo se le abrían los más exigentes mercados europeos, aunque aún sus propietarios se angustiaran por la dificultad de proveer a estos en cantidad suficiente.
Fue época de crecimiento. La empresa de Rubén traslada la madera de especies “duras” desde Santa Cruz a El Alto, donde la seca, asierra y convierte en artículos de jardín y ornamentación de casas ataviadas con madera y que alcanzan altos precios en países desarrollados. Su empuje creó cientos de empleos en ambas regiones del país e impulsó el transporte y servicios de exportación implicados en el proceso.
Es cierto que durante estos años sus costos fueron subiendo, como resultado del boom de la economía nacional y la consiguiente escasez de mano de obra, que se desplazaba a las áreas no exportadoras, en particular la construcción, así como del resultante aumento de salarios, pero la situación internacional permitía que estos cambios pasaran, sino inadvertidos, sí bajo control. Los márgenes se estrechaban, pero aún existían, por lo que los números continuaban azules.
Así fue hasta 2012, cuando Europa y Estados Unidos sintieron todo el peso de la crisis incubada en años anteriores y que en 2008 había estallado en Wall Street bajo la forma de un crash bursátil. De pronto, las compras de los grandes centros de retail o venta al por menor se frenaron. Los precios cayeron y los proveedores bolivianos tuvieron que pensar en cómo sobrevivir.
La empresa de Rubén decidió dejar de depender de un solo mercado, al que enviaba 98 por ciento de su producción. Con esfuerzo y tenacidad logró diversificar su portafolio de clientes, hasta llegar a 27 países, entre ellos Estados Unidos, China, México, Inglaterra, Nueva Zelanda y Chile.
Aunque, debido a la crisis, las utilidades eran bajas, el hecho de llegar a más lugares que nunca, estableciendo buenas relaciones que volvían su nombre respetable (superando la mala fama del sector maderero boliviano, siempre impredecible por la falta de materia prima), probablemente se traducirían en nuevos pedidos y negocios sostenibles. La estrategia parecía funcionar, pero pese a sus esfuerzos la empresa comenzó a perder dinero. “Los números azules se volvieron rojos y no sabíamos muy bien por qué”, dice Rubén. En realidad la razón era evidente: desde 2014 los precios cayeron mucho más significativamente que durante la crisis financiera, esta vez por la desaceleración china y la abrupta disminución del precio internacional del petróleo. Al mismo tiempo, los costos internos, siguiendo el ritmo aún acelerado de la economía boliviana, trepaban hasta las nubes.
La empresa de Rubén, que exporta entre cinco y siete contenedores para cada uno de sus clientes, ahora lo hace a pérdida sólo para no fallar compromisos. Si bien aún controla los precios de la madera que produce la propia empresa en las concesiones, no puede hacer casi nada –excepto rogar– con los precios que le exigen sus proveedores, por ejemplo, de maderas como tajibo y almendrillo negro, que redujeron su valor en todas partes menos en el mercado interno. La empresa tampoco puede lidiar con los aumentos salariales que le impone el Gobierno.
Para colmo de males, este año a los problemas de demanda se sumaron las turbulencias cambiarias. El euro cayó con relación al dólar, por lo que para el consumidor europeo es más caro comprar productos latinoamericanos, que se venden en dólares. Y el real se devaluó en un tercio de su valor de 2014, por lo que los competidores brasileños de Rubén pueden rebajar sin efectos sus precios de exportación en una proporción similar. Con ello, para nuestro compatriota el negocio se torna directamente inviable. “Hemos tenido que recortar la planilla”, señala. “Estamos tratando de aguantar ampliando nuestras ventas al mercado local, pero es difícil competir por precio con los proveedores informales, que no cumplen las reglas que nosotros estamos obligados a respetar”. Si la crisis dura y el Gobierno no comprende la situación especial de sectores como el maderero, y no lo apoya con medidas especiales, opina Rubén, “entonces lo que nos espera es el fin”.
La empresa de Rubén exporta a pérdida, sólo para cumplir compromisos
Si la crisis sigue y el Gobierno no apoya, la empresa deberá cerrar
Jorge Arias es ratificado como presidente de Cainco
En una asamblea con todos los socios de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), Jorge Arias fue ratificado en su cargo como presidente por los próximos tres años.
Arias indicó que se va a seguir trabajando en cinco pilares que se habían planteado cuando inició su primera gestión. "Lo primero que haremos es abordar los temas tributarios que están afectando a nuestros asociados, no solamente por la legislación existente, sino por la forma cómo la aplican los operadores", dijo Arias
Los pilares citados por el recién ratificado giran en torno a los fondos conseguidos con el programa de la Unión Europea Al Invest. Así mismo se concluirá la redacción del memorándum del siglo XXI, documento con técnicas modernas que tendrá información utilitaria para el desarrollo de las fuerzas productivas.
La tercera propuesta se refiere a que la Cainco tenga un nuevo edificio. El cuarto pilar es convertir a Santa Cruz en una ciudad del conocimiento, haciendo un esfuerzo para elevar su nivel académico universitario, en función a los 180.000 universitarios que hay en Bolivia. El quinto pilar tiene que ver con el desarrollo de normas que se está tratando de crear con la finalidad de impulsar el desarrollo productivo.
Arias indicó que se va a seguir trabajando en cinco pilares que se habían planteado cuando inició su primera gestión. "Lo primero que haremos es abordar los temas tributarios que están afectando a nuestros asociados, no solamente por la legislación existente, sino por la forma cómo la aplican los operadores", dijo Arias
Los pilares citados por el recién ratificado giran en torno a los fondos conseguidos con el programa de la Unión Europea Al Invest. Así mismo se concluirá la redacción del memorándum del siglo XXI, documento con técnicas modernas que tendrá información utilitaria para el desarrollo de las fuerzas productivas.
La tercera propuesta se refiere a que la Cainco tenga un nuevo edificio. El cuarto pilar es convertir a Santa Cruz en una ciudad del conocimiento, haciendo un esfuerzo para elevar su nivel académico universitario, en función a los 180.000 universitarios que hay en Bolivia. El quinto pilar tiene que ver con el desarrollo de normas que se está tratando de crear con la finalidad de impulsar el desarrollo productivo.
Cadinpaz promueve sello “Hecho en Bolivia”
En un acto realizado en la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, la entidad gremial entregó a un centenar de sus empresas afiliadas, la acreditación oficial para que las entidades puedan colocar el distintivo, “Hecho en Bolivia”, en los productos que elaboran para el mercado nacional.
Desde hace más de 15 años, el sello “Hecho en Bolivia, Consume lo Nuestro, Emplea a los Nuestros” es utilizado por los productores nacionales como una marca que permite distinguir los productos nacionales de los importados.
La concesión a la entidad privada como titular del distintivo fue otorgada por el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), mediante resolución No. 3260-2013 a la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, misma que confirió a Cadinpaz la administración delegada para el registro y uso oficial de dicho sello, explicó Horario Villegas, presidente de la Cámara Departamental.
CONVENIO
El titular de la entidad y representantes de la Asociación de Transformadores de la Madera (Asotrama) y del Conglomerado Textil Boliviano (Cotexbo) firmaron un convenio para que estos sectores tengan certificación para el uso de la marca ‘Hecho en Bolivia’ con el objetivo de fortalecer la comercialización de productos en el mercado local.
“Estamos haciendo este convenio para entregar el certificado sobre el logo “Hecho en Bolivia consume lo nuestro, emplea lo nuestro”. Tenemos la finalidad de promover el consumo nacional, fortalecer la industria nacional, visibilizar nuestras marcas”, dijo Villegas en conferencia de prensa.
PROMOCIÓN
Dijo que utilizar el sello ‘Hecho en Bolivia’ implica promocionar los productos nacionales para que todo el mundo lo conozca.
Recordó que Cadinpaz entregó el sello a más de un centenar de empresas para incrementar el consumo de productos nacionales, potenciar la producción y dinamizar la economía del país.
COTEXBO
Por su parte, el representante de Cotexbo, Jesús Acosta, dijo que para el sector textil es importante el sello ya que valida y certifica los productos nacionales.
“Queremos que este sello se consolide no sólo en el mercado nacional sino en los mercados internacionales. Este sello implica la calidad de los productos”, subrayó.
A su turno, el vicepresidente de Asociación de Transformadores de la Madera (Asotrama), Pedro Calderón, informó que el sello beneficiará a más de 3.000 afiliados de esta institución.
Desde hace más de 15 años, el sello “Hecho en Bolivia, Consume lo Nuestro, Emplea a los Nuestros” es utilizado por los productores nacionales como una marca que permite distinguir los productos nacionales de los importados.
La concesión a la entidad privada como titular del distintivo fue otorgada por el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), mediante resolución No. 3260-2013 a la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, misma que confirió a Cadinpaz la administración delegada para el registro y uso oficial de dicho sello, explicó Horario Villegas, presidente de la Cámara Departamental.
CONVENIO
El titular de la entidad y representantes de la Asociación de Transformadores de la Madera (Asotrama) y del Conglomerado Textil Boliviano (Cotexbo) firmaron un convenio para que estos sectores tengan certificación para el uso de la marca ‘Hecho en Bolivia’ con el objetivo de fortalecer la comercialización de productos en el mercado local.
“Estamos haciendo este convenio para entregar el certificado sobre el logo “Hecho en Bolivia consume lo nuestro, emplea lo nuestro”. Tenemos la finalidad de promover el consumo nacional, fortalecer la industria nacional, visibilizar nuestras marcas”, dijo Villegas en conferencia de prensa.
PROMOCIÓN
Dijo que utilizar el sello ‘Hecho en Bolivia’ implica promocionar los productos nacionales para que todo el mundo lo conozca.
Recordó que Cadinpaz entregó el sello a más de un centenar de empresas para incrementar el consumo de productos nacionales, potenciar la producción y dinamizar la economía del país.
COTEXBO
Por su parte, el representante de Cotexbo, Jesús Acosta, dijo que para el sector textil es importante el sello ya que valida y certifica los productos nacionales.
“Queremos que este sello se consolide no sólo en el mercado nacional sino en los mercados internacionales. Este sello implica la calidad de los productos”, subrayó.
A su turno, el vicepresidente de Asociación de Transformadores de la Madera (Asotrama), Pedro Calderón, informó que el sello beneficiará a más de 3.000 afiliados de esta institución.
Exportadores piden seguridad en Hidrovía Paraguay - Paraná
Un taller realizado en Montevideo, Uruguay, demandó de los países signatarios del Mercado Común del Sur (Mercosur), mejoras en la seguridad fluvial de la Hidrovía Paraguay – Paraná. Estas consistirían en la implantación de balizas, iluminación, dragado y limpieza, para un mejor aprovechamiento, principalmente en el tramo Paraguay, Uruguay y Argentina.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, quien asistió al cónclave, manifestó la necesidad de que una empresa realice el servicio permanente de mantenimiento de la hidrovía, que integra, además de los países nombrados, a Bolivia y Brasil.
IMPORTANCIA
Según el gerente de la Cadex, Oswaldo Barriga, las hidrovías generan competitividad al transporte de bienes que representan grandes volúmenes. Para Bolivia, señaló, se identificaron dos hidrovías importantes: Hidrovía Paraguay – Paraná y la Hidrovía Norte (Ichilo Mamoré – Amazonas).
“Es un hinterland de influencia. La Hidrovía Paraguay – Paraná posee más de 90 millones de habitantes, asimismo, un producto (PIB) superior a 500.000 millones de dólares”, señaló Rojo. Igualmente, identificó a la región como un área de mayor producción de granos y minerales, además, de mayor crecimiento relativo de la región.
ENCUENTRO
El encuentro “Hacia un mejor aprovechamiento de las hidrovías en el Mercosur” se realizó en Montevideo la semana pasada y fue organizado por el Congreso de Intendentes del Uruguay, el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del Mercosur (FCCR), la CAF y el Fonplata.
También participaron representantes del sector privado vinculados con el desarrollo de las vías fluviales de la región (armadores, astilleros, operadores portuarios), como también académicos y expertos en temas fluviales.
“El seminario tuvo el propósito de seguir avanzando en la consideración de los temas de mayor prioridad y, principalmente, identificar proyectos y actividades específicas que permitan brindar aportes para la concreción de acciones, por parte de las autoridades competentes”, dijo Rojo.
MANTENIMIENTO
Manifestó la importancia del mantenimiento de la hidrovía, mediante la implementación de balizas, iluminación, dragado y limpieza, con la finalidad de conservarla expedita para un mejor aprovechamiento, como es el caso del lado uruguayo, argentino y paraguayo, precisó.
Asimismo, en otro aspecto, mencionó la necesidad de una empresa que realice el servicio permanente de mantenimiento, en apoyo al comercio internacional y la utilización de la hidrovía, a fin de darle viabilidad y mayor eficiencia.
Rojo destacó que a la Hidrovía Paraguay – Paraná se hallan integrados Puerto Busch (Bolivia) y Puerto Asunción (Paraguay).
MESAS DE TRABaJO
En lo que respecta al desarrollo del evento, en la primer jornada se establecieron mesas de trabajo, donde los principales temas que se trataron fueron: Aspectos Institucionales y normativos; Aspectos físicos: Condiciones de la navegabilidad; Puertos, vínculos intermodales y logística; Desarrollo tecnológico, capacitación y desarrollo empresarial; y Mecanismos de gestión de las hidrovías.
Durante la segunda jornada se realizaron exposiciones sobre la visión de las autoridades de los gobiernos subnacionales (gobernadores, intendentes y alcaldes de la región) y los desafíos a superar para impulsar las hidrovías, como factor de integración, por el potencial económico que adquiere, con el flujo de mercancías en el comercio exterior.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, quien asistió al cónclave, manifestó la necesidad de que una empresa realice el servicio permanente de mantenimiento de la hidrovía, que integra, además de los países nombrados, a Bolivia y Brasil.
IMPORTANCIA
Según el gerente de la Cadex, Oswaldo Barriga, las hidrovías generan competitividad al transporte de bienes que representan grandes volúmenes. Para Bolivia, señaló, se identificaron dos hidrovías importantes: Hidrovía Paraguay – Paraná y la Hidrovía Norte (Ichilo Mamoré – Amazonas).
“Es un hinterland de influencia. La Hidrovía Paraguay – Paraná posee más de 90 millones de habitantes, asimismo, un producto (PIB) superior a 500.000 millones de dólares”, señaló Rojo. Igualmente, identificó a la región como un área de mayor producción de granos y minerales, además, de mayor crecimiento relativo de la región.
ENCUENTRO
El encuentro “Hacia un mejor aprovechamiento de las hidrovías en el Mercosur” se realizó en Montevideo la semana pasada y fue organizado por el Congreso de Intendentes del Uruguay, el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del Mercosur (FCCR), la CAF y el Fonplata.
También participaron representantes del sector privado vinculados con el desarrollo de las vías fluviales de la región (armadores, astilleros, operadores portuarios), como también académicos y expertos en temas fluviales.
“El seminario tuvo el propósito de seguir avanzando en la consideración de los temas de mayor prioridad y, principalmente, identificar proyectos y actividades específicas que permitan brindar aportes para la concreción de acciones, por parte de las autoridades competentes”, dijo Rojo.
MANTENIMIENTO
Manifestó la importancia del mantenimiento de la hidrovía, mediante la implementación de balizas, iluminación, dragado y limpieza, con la finalidad de conservarla expedita para un mejor aprovechamiento, como es el caso del lado uruguayo, argentino y paraguayo, precisó.
Asimismo, en otro aspecto, mencionó la necesidad de una empresa que realice el servicio permanente de mantenimiento, en apoyo al comercio internacional y la utilización de la hidrovía, a fin de darle viabilidad y mayor eficiencia.
Rojo destacó que a la Hidrovía Paraguay – Paraná se hallan integrados Puerto Busch (Bolivia) y Puerto Asunción (Paraguay).
MESAS DE TRABaJO
En lo que respecta al desarrollo del evento, en la primer jornada se establecieron mesas de trabajo, donde los principales temas que se trataron fueron: Aspectos Institucionales y normativos; Aspectos físicos: Condiciones de la navegabilidad; Puertos, vínculos intermodales y logística; Desarrollo tecnológico, capacitación y desarrollo empresarial; y Mecanismos de gestión de las hidrovías.
Durante la segunda jornada se realizaron exposiciones sobre la visión de las autoridades de los gobiernos subnacionales (gobernadores, intendentes y alcaldes de la región) y los desafíos a superar para impulsar las hidrovías, como factor de integración, por el potencial económico que adquiere, con el flujo de mercancías en el comercio exterior.
martes, 23 de febrero de 2016
Ejecución de dos boletas de garantía de empresa CAMC
PERSONEROS DE LA EMPRESA CAMC EN BOLIVIA.
Banco BISA procedió este lunes a pagar dos boletas de garantía de la empresa china CAMC, emitidas a favor del Ministerio de Obras Públicas, por un monto de Bs 96.1 millones, fueron ejecutadas ayer por el Banco BISA, en cumplimiento de una disposición judicial.
La medida fue aplicada por el incumplimiento de la empresa china en la construcción del tramo ferroviario Bulo Bulo-Montero.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
La operación financiera fue ejecutada, una vez que el Tribunal Constitucional emitiera la sentencia constitucional de sancionar a la empresa CAMC por incumplimiento del contrato referido, y procedió a notificar a las partes su sentencia, dijo un comunicado de la entidad financiera.
OTRAS BOLETAS
Sin embargo, queda recuperar otras boletas de garantía que la empresa China habría entregado a otro banco del sistema financiero, por el mismo contrato. Tanto el Ministerio como otras autoridades indicaron en las últimas semanas que en conjunto las boletas estarían valoradas en $us 23 millones (equivalente a aproximadamente Bs 160 millones).
SENTENCIA
“Dando cumplimiento a la Sentencia Constitucional Plurinacional No. 0221/2016 – S3 de fecha 19 de febrero de 2016 que resuelve revocar la Resolución 89/2015 del 27 de noviembre de 2015 pronunciada por la Sala Penal Primera del TDJ de La Paz, Banco BISA S.A. procedió a pagar, este lunes 22 de febrero, las Boletas de Garantía No. CT – 076071 – 0101 y No. CT – 076174 - 0101 por Bs 96.117.027,43 (Noventa y seis millones ciento diez y siete mil veintisiete 43/100 Bolivianos) a favor del Ministerio de Obras Públicas”, informaron ejecutivos de la entidad financiera.
CONTRATO
Las boletas fueron depositadas por CAMC en el marco del contrato con que suscribió dicho Ministerio con la empresa China Camc Engineering Co. Ltd. Bolivia Branch para la construcción de la férrea Montero - Bulo Bulo, Tramo I.
EXCLUSIÓN A CAMC
La empresa CAMC, que tiene participación estatal china, no podrá acceder a nuevas licitaciones de proyectos en Bolivia en los próximos tres años, después de que el contrato que firmó para la construcción de la ferrovía Bulo Bulo - Montero fuera rescindido, de acuerdo a la ley del país. Esta disposición fue ratificada ayer por el vicepresidente Álvaro García Linera.
Al presente, la empresa china tiene contratos por ejecutar otros proyectos de infraestructura importantes en el país, por más de $us 483,6 millones. Entre ellos, la hidroeléctrica Misicuni, en Cochabamba; la planta industrializadora de azúcar de San Buenaventura, La Paz; y la planta Industrial de Sales, de Potasio, en Uyuni, Potosí.
DATOS
- El contrato suscrito para la construcción del tramo I de la ferrovía Bulo Bulo-Montero, que fue rescindido por el Ministerio de Obras Públicas, en diciembre de 2015
- El viceministro de Transporte, Pascual Huarachi, aseguró hace tres semanas, que se le dieron varias oportunidades para ejecutar la obra y que incumplió de manera reiterada
- En mayo de 2015 hubo la intención de finalizar el contrato, porque hasta la fecha la firma solo había ejecutado el 21% y que en diciembre –cuando se emitió la rescisión definitiva– no había avanzado ni el 2%, cuando ya debía estar concluida, dijo esa autoridad
lunes, 22 de febrero de 2016
Econur busca alianzas para llevar ecoiluminación a hogares sin luz
Econur promueve alianzas con instituciones y empresas públicas y privadas para iluminar los hogares de familias que viven sin energía eléctrica, con lámparas multiuso portables de alta calidad que se alimentan de los rayos del sol.
“Queremos que estos productos impulsen proyectos que tengan un impacto real en la calidad” de vida de las personas y que estén a su vez “alineados con el cuidado del medio ambiente”, afirma Diego Hinojosa, coordinador nacional de Proyectos y socio propietario de Econur Soluciones Sociales y Ecológicas.
La empresa distribuye actualmente productos con tecnología de calidad especialmente diseñados para su uso en el área rural, pues son pequeños, resistentes a la lluvia, golpes, caídas y polvo, y pueden ser colocados en cualquier lugar de la casa. Las baterías de estos equipos se cargan en ocho horas y dan un tiempo de luz de entre 4 y 100 horas en distintos niveles de intensidad lumínica.
Las lámparas poseen paneles policristalinos (integrados o externos) que convierten cualquier intensidad de luz natural o artificial en electricidad, baterías de litio, bombillas led que duran 50.000 horas (casi seis años de uso continuo y 10 de uso interrumpido) y garantía de dos años.
En el hipotético caso de que uno de estos equipos tenga una falla, la empresa le devuelve al usuario un producto similar totalmente nuevo, afirma el ejecutivo de la distribuidora oficial en el país de D.Light, empresa estadounidense que nació en 2004 y que hoy tiene presencia en 69 países.
La lámpara multiuso S2 pesa 130 gramos, tiene un nivel de luminosidad de 20 lúmenes (una bombilla incandescente de 100 vatios emite unos 1.000 lúmenes) y un precio de mercado de Bs 200; la S20 pesa 200 gramos, brinda 360 grados de luz, produce hasta 25 lúmenes (lm) y cuesta Bs 250; la S300 pesa 300 gramos, permite la carga de celulares y otros equipos, posee cuatro niveles de iluminación e irradia 85 lm; y la A1 catalogada como “la lámpara led de uso doméstico más pequeña del mercado”, pesa 120 gramos, alumbra hasta tres metros de distancia y tiene un precio de Bs 100.
La D20, por su parte, permite alumbrar con luces led de alta potencia de dos hasta cuatro ambientes y cuenta además con dos niveles de luz, una lámpara móvil para alumbrar ambientes externos y su cargador y un cable con cinco salidas para cargar celulares. El equipo pesa 2 kilos, emite 170 lúmenes y tiene un precio de Bs 2.100. “Se podría iluminar dos habitaciones de una casa por 15 horas con el D20”, dice Hinojosa.
La empresa ofrece estos productos a compañías interesadas en llegar con ellos a través de proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), a ese 34,8% de la población boliviana (32% en el área rural y 2,8% en las ciudades) que aún vive sin luz en el país, según datos del Gobierno.
“A todas las empresas que adquieren estos productos para RSE se les vende las lámparas a un precio preferencial, lo que implica un descuento de entre 20 y 30%”, indica Hinojosa. Las personas que quieran comprar alguno de los productos para promocionarlo en sus comunidades también se benefician de este precio, así como comunidades sin electricidad que deseen obtenerlos.
Labor. Los equipos que Econur distribuye desde hace tres años en el país ya se encuentran al menos en 5.000 hogares de familias que se beneficiaron de proyectos como los de los bancos FIE y Económico y de Naciones Unidas que los distribuyó a los afectados por la inundación de 2015 en el departamento de Pando.
“La campaña más importante en la que participamos es ‘Iluminando la Navidad’ de FIE y Ecofuturo”, que compraron cada uno a 1.000 lámparas solares para los niños de municipios del país, quienes en ocasiones sufren quemaduras por usar estos utensilios a querosén o alcohol al momento de estudiar.
Los productos ecológicos de D.Light cuentan con certificación internacional B Corp, de impacto social y ambiental positivos, responsabilidad y transparencia; GIIRS (Sistema de Clasificación de Impacto Global de Inversiones); y SGS, de eficiencia, excelencia y resistencia de los equipos, según Hinojosa.
Información de contacto
Teléfono. Las oficinas de Econur en La Paz se encuentran en la calle México N° 1874, planta baja. Los interesados en sus productos también pueden llamar al 2310214.
La economía se dinamizará con 20 complejos productivos
El Gobierno prevé desarrollar e implementar, durante éste y los próximos cuatro años, 20 complejos productivos que permitirán dinamizar la economía del país con el apoyo de al menos 29 plantas de producción y procesamiento y tres nuevas empresas estatales, entre otros.
Datos del “Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el Marco del Desarrollo Integral para el Vivir Bien” dan cuenta de que la estrategia quinquenal del Gobierno impulsa dos tipos de complejos productivos: los industriales estratégicos, que promueven procesos productivos enfocados en los principales recursos naturales del país; y los territoriales, a cargo de generar ingresos y empleo para la población.
Entre los primeros están: dos relacionados con el gas, para la producción de amoniaco, urea, GLP y GNL, así como para la industria petroquímica; dos orientados a la generación de electricidad; uno metalúrgico; uno del litio; y uno del acero. En estas iniciativas participan empresas públicas, estatales mixtas, mixtas, intergubernamentales y privadas.
Entre los segundos están los de endulzantes, textiles, madera, insumos para la producción de software, productos amazónicos, granos, papa, lácteos, cueros, carnes, coca, frutas y hortalizas, “que articulan a su vez una diversidad de productos, como las uvas, vinos y singanis, quinua y camélidos, entre otros”, indica el documento.
Proyección. Estos complejos territoriales se apoyarán directamente al menos en cinco estatales —tres de ellas nuevas: la Empresa Boliviana Forestal, la Empresa de Desarrollo de Software Productivo y la Empresa de Aprovechamiento de Productos del Chaco—, más de 29 plantas, cuatro centros especializados, tres cadenas de provisión y de frío, una ensambladora de línea blanca, una fundidora de chatarra, una línea de producción de bolsas de papel, una curtiembre de cuero, un matadero y frigorífico de carne vacuna e invernaderos de forraje.
Esta labor contempla también la ejecución de las ampliaciones de la planta de acopio de granos y de las líneas de liofilización y ultrapasteurización del complejo de la leche.
Esta estrategia responde al hecho de que “todavía no se ha cimentado en el país un modelo productivo con énfasis en la industrialización y en el fortalecimiento de los pequeños productores y sector comunitario”, cita el plan, aprobado el 11 de febrero en la Cámara de Diputados y que espera su tratamiento en el Senado.
La implementación de los complejos territoriales toma en cuenta la inversión privada, comunitaria y pública, la cual llegará a $us 2.286 millones.
El GLP SE duplicará
Producción. La producción anual de gas licuado de petróleo (GLP) aumentará de 432.000 toneladas métricas (TM) en 2014 a 820.000 TM en 2020, según datos del plan quinquenal.
La deuda pública total llegará al 39% del PIB
En el periodo 2015-2020, la deuda pública total de Bolivia, conformada por las obligaciones internas y externas del país, aumentará de 25 a 39% de un PIB calculado en $us 57.000 millones, según datos incluidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social.
“La deuda pública total que implicará el plan (2016-2020) se mantiene en una trayectoria sostenible, sin sobrepasar en ningún momento el umbral de sostenibilidad”, de 56%, cita el documento.
Para alcanzar los resultados previstos en el plan es necesario una inversión pública de $us 48.574 millones, que serán cubiertos con recursos estatales (55%, que incluyen créditos del BCB y capital de gobernaciones y alcaldías) y financiamiento de organismos multilaterales u otros países (39%). La fuente del restante 6% no se menciona en el escrito.
Estos porcentajes “podrán variar en función al incremento de los ingresos nacionales debido al crecimiento económico y a la disponibilidad y diversificación de las fuentes de financiamiento externos con ventajas comparativas para el país”, agrega el plan.
La inversión pública quinquenal acumulada se destinará a los sectores productivo (56%), de infraestructura (23%), social (11%) y medio ambiente y agua (10%).
Compra de equipos electrónicos hace crecer la demanda interna
El incremento en la compra de electrodomésticos y celulares es una de las actividades que refleja el crecimiento de la demanda interna, así como el aumento del transporte aéreo, los depósitos en la banca, mayor consumo en servicios básicos y las ventas de restaurantes y supermercados.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó a La Razón de que el dinamismo de la demanda interna se refleja en el conjunto de todas las actividades económicas del país debido a que “una demanda interna fortalecida implica un mayor mercado para todos los bienes y servicios”.
La cartera de Estado explicó que los resultados del buen desempeño de la demanda interna que ha incidido en la expansión sostenida del crecimiento de la economía boliviana en los últimos años, se evidencia en el incremento de las “compras de electrodomésticos y teléfonos móviles”.
También en el aumento continuo de las ventas de restaurantes y supermercados que se ha multiplicado por nueve de $us 138 millones en 2005 a $us 1.239 millones el año pasado.
A ello se suma que se ha registrado un considerable ascenso del transporte de pasajeros y carga, que se ha duplicado (161,4%) entre 2005 y 2014.
El incremento en las cuentas de los depósitos en las entidades del sistema financiero también incidió en la elevación de la demanda interna. Entre 2005 y 2015, el número se quintuplicó al pasar de 1,7 millones a 8,6 millones, que es un alza de cerca de 7 millones.
Ahorros. El Ministerio de Economía resaltó que la mayor alza de las cuentas de ahorro son las que tienen depósitos menores a $us 500, “es decir, de aquellas personas que antes no tenían las posibilidades de ahorrar”.
A ello se suma la expansión del Índice de Consumo de Servicios Básicos como: agua, gas natural y energía eléctrica, que se incrementó en 6,1% a octubre de 2015, respecto a similar periodo de 2014, entre otros factores.
La cartera de Estado manifestó que en el periodo 2010-2014, el principal componente que impulsó el crecimiento económico nacional fue la demanda interna. (Ver infografía)
Al segundo trimestre de 2015, la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) llegó a 4,8%, de los cuales 5,1 puntos porcentuales (pp) corresponde a la demanda interna, mientras que las exportaciones netas incidieron de forma negativa en el PIB con -0,3 pp.
“En los últimos años, la demanda interna fue estimulada sobre todo por la inversión pública porque ésta tiene un efecto multiplicador y por las políticas redistributivas del ingreso, como son las transferencias condicionadas como los bonos: Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad, además de los progresivos incrementos salariales, el alza del salario mínimo nacional por encima de la inflación, entre otros”, establece ese ministerio.
El analista económico Armando Álvarez dijo que el dinamismo de la demanda interna contribuyó de modo importante a la expansión de la economía por el alza del gasto público, la inversión pública y el poder adquisitivo de la gente, que subió por la mejora del empleo y los aumentos salariales.
La presión tributaria
El analista económico Jimmy Osorio señaló que otro factor del alza de la demanda interna es el incremento de la presión tributaria.
Las ventas al exterior influyeron en el PIB
En los últimos seis años, el crecimiento de la economía boliviana hubiera sido mayor si las exportaciones no registraban una disminución debido a la caída del precio del petróleo y los minerales en el mercado internacional.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas comunicó a La Razón que el principal componente que impulsó, entre 2010 y 2014, la expansión sostenida del Producto Interno Bruto (PIB) fue la demanda interna. (Ver infografía)
La cartera señaló que para analizar cuánto representa la demanda interna y externa en el PIB, se calcula las incidencias (consumo, inversión, el gasto del Gobierno) de estos componentes sobre la tasa de crecimiento.
En 2014, el crecimiento económico llegó a 5,5%, de los cuales 7,1 puntos porcentuales (pp) corresponden al impulso de la demanda interna y las exportaciones netas registraron una caída de 1,6 pp.
En tanto, en 2013, el PIB alcanzó a 6,8%, de los que 8,2 pp fueron promovidos por el consumo interno y hubo una baja de los envíos netos al exterior de 1,4 pp.
Al segundo trimestre de 2015, el indicador fue de 4,8%, de los cuales 5,1 pp pertenecen a la demanda interna y las exportaciones netas incidieron de forma negativa con un descenso de 0,3 pp.
El 24 de diciembre de 2015, el vicepresidente Álvaro García afirmó que la crisis internacional impidió que el crecimiento de la economía boliviana alcanzara el 7% en ese año y sostuvo que pese a esa situación el indicador llegó al 5%, que es un “récord continental”.
La exportación de singani a EEUU aumentó en 60%
En 2015, la bodega tarijeña Casa Real celebró el cierre de un exitoso año en ventas en el mercado de Estados Unidos, a través de la marca Singani 63, fabricada en exclusiva para su comercialización en ese país.
"El 2015 fue un buen año para las exportaciones del singani, una bebida exclusiva de Bolivia y que consiste en un doble destilado de vino de uva moscatel de Alejandría”, afirmó Luis Pablo Granier, gerente general de Casa Real.
Según las estimaciones de Casa Real, la bodega más grande del país que se dedica a su producción, en 2015 los envíos de la bebida boliviana crecieron al menos en 60% en comparación a 2014. Aunque no se precisa la cantidad del volumen.
Casa Real hace deleitar el paladar de miles de norteamericanos desde 2013, a través de la marca Singani 63, que pertenece al director de cine Steven Soderbergh y que es fabricada por la bodega tarijeña.
En apenas dos años, el volumen de las exportaciones hacia el país del norte creció de manera sostenida, cifra que refleja que el licor logró un reconocimiento elevado en el extranjero.
De esta manera, la calidad del exclusivo destilado está posicionando a Bolivia en el mapa mundial de los espirituosos premium.
"El éxito que tiene este producto, elaborado por Casa Real, en el extranjero es trascendental para nuestra industria”, destacó Granier en una nota de prensa.
Según el ejecutivo, aunque esta marca se comercializa únicamente en Estados Unidos, se estima que el crecimiento de las exportaciones en 60% que tuvo en 2015 refleja la preferencia que el licor está cosechando a nivel global.
"Cada vez son más los expertos en mixología y maridaje de todo el mundo que valoran y recomiendan el singani, una bebida que solamente se fabrica en Bolivia y que representa el orgullo de los bolivianos y nuestra tierra”, agregó Granier.
La marca Singani 63 es propiedad de Soderbergh, pero Casa Real lo produce en territorio boliviano y exporta a Estados Unidos.
Para este año, la bodega tarijeña planifica mantener la curva de crecimiento para seguir exportando más que un producto, una marca país.
"El 2015 fue un buen año para las exportaciones del singani, una bebida exclusiva de Bolivia y que consiste en un doble destilado de vino de uva moscatel de Alejandría”, afirmó Luis Pablo Granier, gerente general de Casa Real.
Según las estimaciones de Casa Real, la bodega más grande del país que se dedica a su producción, en 2015 los envíos de la bebida boliviana crecieron al menos en 60% en comparación a 2014. Aunque no se precisa la cantidad del volumen.
Casa Real hace deleitar el paladar de miles de norteamericanos desde 2013, a través de la marca Singani 63, que pertenece al director de cine Steven Soderbergh y que es fabricada por la bodega tarijeña.
En apenas dos años, el volumen de las exportaciones hacia el país del norte creció de manera sostenida, cifra que refleja que el licor logró un reconocimiento elevado en el extranjero.
De esta manera, la calidad del exclusivo destilado está posicionando a Bolivia en el mapa mundial de los espirituosos premium.
"El éxito que tiene este producto, elaborado por Casa Real, en el extranjero es trascendental para nuestra industria”, destacó Granier en una nota de prensa.
Según el ejecutivo, aunque esta marca se comercializa únicamente en Estados Unidos, se estima que el crecimiento de las exportaciones en 60% que tuvo en 2015 refleja la preferencia que el licor está cosechando a nivel global.
"Cada vez son más los expertos en mixología y maridaje de todo el mundo que valoran y recomiendan el singani, una bebida que solamente se fabrica en Bolivia y que representa el orgullo de los bolivianos y nuestra tierra”, agregó Granier.
La marca Singani 63 es propiedad de Soderbergh, pero Casa Real lo produce en territorio boliviano y exporta a Estados Unidos.
Para este año, la bodega tarijeña planifica mantener la curva de crecimiento para seguir exportando más que un producto, una marca país.
JABÓN UNO PRESENTA SU ÚLTIMA CAMPAÑA
Cada día las madres bolivianas enfrentan el reto de optimizar su tiempo para que sus seres queridos tengan lo que necesitan y se merecen. En ese contexto, tener la ropa limpia es una de las tareas que les demanda tiempo y dedicación. Jabón Uno, en esta ocasión, reconoce ese esfuerzo.
Industrias de Aceite SA (IASA), propietaria del producto Jabón Uno, junto con la agencia Mc-Cann Bolivia, lanzó la campaña El amor es más fuerte, que valora el tiempo de las madres que siguen lavando ropa a mano con
jabón en barra para asegurarse que las manchas desaparezcan y que su familia luzca siempre impecable.
Cada mamá que repite esta tarea sabe que los resultados de lavar a mano con Jabón Uno son mucho mejores que los de una lavadora.
Estas madres "invierten tiempo valioso una y otra vez, por un instante dejan de vivir sus vidas, para que los suyos vivan la suya …”, es el mensaje principal de la campaña 360, que se replicaen redes sociales, ATL y en puntos
de venta.
"Con esta campaña se quiso hacer un homenaje a las mamás que siguen usando sus manos para lavar para obtener óptimos resultados ”, afirmó Rubén Sanjinés, director creativo de Mc-Cann, creador y responsable de
la estrategia comunicacional trabajada estrechamente con IASA.
Los comerciales para televisión y cine se produjeron con Makina Films (Chile) que ya opera en Bolivia, con la cámara Phanton que permite la técnica de slow motion sin pérdida de calidad y definición en los detalles. IASA
apostó por la innovación y la cámara de alta tecnología, lo que permitió realizar una producción única en su formato.
"Como ocurre con todos nuestros clientes, buscamos que la creatividad sea el principal valor agregado en las campañas que lanzamos al aire”, comentó Amples Regiani, VP creativo de la agencia.
Industrias de Aceite SA (IASA), propietaria del producto Jabón Uno, junto con la agencia Mc-Cann Bolivia, lanzó la campaña El amor es más fuerte, que valora el tiempo de las madres que siguen lavando ropa a mano con
jabón en barra para asegurarse que las manchas desaparezcan y que su familia luzca siempre impecable.
Cada mamá que repite esta tarea sabe que los resultados de lavar a mano con Jabón Uno son mucho mejores que los de una lavadora.
Estas madres "invierten tiempo valioso una y otra vez, por un instante dejan de vivir sus vidas, para que los suyos vivan la suya …”, es el mensaje principal de la campaña 360, que se replicaen redes sociales, ATL y en puntos
de venta.
"Con esta campaña se quiso hacer un homenaje a las mamás que siguen usando sus manos para lavar para obtener óptimos resultados ”, afirmó Rubén Sanjinés, director creativo de Mc-Cann, creador y responsable de
la estrategia comunicacional trabajada estrechamente con IASA.
Los comerciales para televisión y cine se produjeron con Makina Films (Chile) que ya opera en Bolivia, con la cámara Phanton que permite la técnica de slow motion sin pérdida de calidad y definición en los detalles. IASA
apostó por la innovación y la cámara de alta tecnología, lo que permitió realizar una producción única en su formato.
"Como ocurre con todos nuestros clientes, buscamos que la creatividad sea el principal valor agregado en las campañas que lanzamos al aire”, comentó Amples Regiani, VP creativo de la agencia.
Comisión multipartidaria que investigará contratos de CAMC iniciará su trabajo el martes
La comisión multipartidaria que investigará los contratos suscritos entre el Estado y la empresa china CAMC, a raíz de la denuncia de supuesto tráfico de influencias, comenzará su trabajo el martes, informó el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Milton Barón.
"Mañana a las tres se reúne, es la primera reunión para organizarnos se delineará el trabajo", indicó en declaraciones a Bolivia Tv.
El martes 16 de febrero la Asamblea Legislativa formó la comisión multipartidaria integrada por 12 legisladores y estableció un plazo de 90 días para que presente resultados.
Barón manifestó que el trabajo de la comisión comenzará por la revisión de la documentación que entregarán los ministerios que suscribieron contratos con la compañía china.
El senador pidió a la oposición "seriedad" y demandó que presente pruebas de la denuncia respaldada porque "no se trata sólo de hablar".
El 3 de febrero, el periodista y exagente de inteligencia, Carlos Valverde, develó que el presidente Evo Morales tuvo una relación sentimental con Gabriela Zapata, funcionaria de la empresa china CAMC, que se benefició?con millonarios contratos con el Estado que superan los 500 millones de dólares.
"Mañana a las tres se reúne, es la primera reunión para organizarnos se delineará el trabajo", indicó en declaraciones a Bolivia Tv.
El martes 16 de febrero la Asamblea Legislativa formó la comisión multipartidaria integrada por 12 legisladores y estableció un plazo de 90 días para que presente resultados.
Barón manifestó que el trabajo de la comisión comenzará por la revisión de la documentación que entregarán los ministerios que suscribieron contratos con la compañía china.
El senador pidió a la oposición "seriedad" y demandó que presente pruebas de la denuncia respaldada porque "no se trata sólo de hablar".
El 3 de febrero, el periodista y exagente de inteligencia, Carlos Valverde, develó que el presidente Evo Morales tuvo una relación sentimental con Gabriela Zapata, funcionaria de la empresa china CAMC, que se benefició?con millonarios contratos con el Estado que superan los 500 millones de dólares.
domingo, 21 de febrero de 2016
Solo 1,3% de recursos se adjudicaron con licitación
Los recursos del Estado asignados a empresas bajo la modalidad de licitación pública el 2004 alcanzaron el 76,3% de las contrataciones, ya para el 2010 descendió a 41,6% y en 2014 el porcentaje se redujo a 1,3%, mientras que el resto se designa unilateralmente por el Gobierno, así lo señala el investigador y analista político, Diego Ayo.
"¿La plata de los bolivianos es asignada a las mejores empresas? La respuesta es seguramente que no. Si ponemos estos porcentajes en montos, se constata que en 2004 solo Bs 600.000 fueron asignados vía contratación directa. Este monto ascendió en 2014 a Bs 19.603 millones. Es decir, 31 veces más en invitaciones directas en el lapso de una década: 3.100% de incremento del monto en juego. Todos los recursos de los bolivianos con excepción de ese miserable 1,3% fue asignado no necesariamente a las mejores empresas, sino a las empresas que eligió el Gobierno sin el menor concurso. En teoría política este tipo de situación se conoce como una invitación abierta al asentamiento de un capitalismo de camarilla", explica Ayo.
Más recursos, menos transparencia. El investigador también resalta que los recursos que maneja el Gobierno en contrataciones de bienes y servicios (desde la compra de papel para las oficinas hasta automóviles) también ascendieron. Toda vez que en 2005 se gastó el 3,1% del PIB mientras que el 2014 se llegó al 16%.
Por otra parte, comenta que la inversión pública de la década ha sido de $us 27.000 millones, de los que $us 9.000 millones se destinaron a proyectos productivos y $us 18.000 millones para proyectos presidenciales, que van desde el teleférico hasta estadios). En palabras de Ayo se ha "presidencializado" los recursos para potenciar la imagen del primer mandatario.
"En suma, lo que vemos es que hay más plata que maneja el Gobierno central, a causa de una mayor centralización de los recursos, una mayor presidencialización de los mismos y una mayor cantidad destinada a contratar empresas que brinden servicios al Gobierno. A todo ello se añade mayor discrecionalidad para usar estos recursos, dando como resultado menos transparencia. Conviene recordar el caso de un concesionario. Esta empresa provee el 62% de los autos de las dependencias públicas del Estado. En un 80% esta empresa ganó sus contratos vía invitación directa. Con ese modelo logró incrementar sus ganancias de $us 55 millones en 2008 a $us 150 millones en 2013", dice Ayo.
Se abusa de las invitaciones directas. En tanto, el economista Roberto Laserna, indicó que en casos excepcionales se puede utilizar la contratación o invitación directa, sobre todo para acelerar el proceso de ejecución; sin embargo, considera que en los últimos años el Gobierno está abusando de esta modalidad de adjudicación, abriendo grandes posibilidades de riesgo en la ejecución.
"La opción de invitación directa se da en casos de emergencia que requieren autorización del nivel más alto a través de decretos, pero aquí se está abusando de este mecanismo, por ejecutar rápidamente las obras e inversiones. El riesgo de las invitaciones directas es de escoger malas empresas y que no ejecuten las obras o introduzcan intermediarios y lobbistas que distorsionen el proceso es muy alto", dijo Laserna.
Se debe contar el estudio a diseño final. En este sentido, José Luis Parada, asesor general de la Gobernación de Santa Cruz, comenta que los créditos proveedores, tales como el Eximbank de China, un mal y apresurado estudio a diseño final y una escasa supervisión de la obra, hacen que muchas empresas no cumplan con los plazos fijados y se tengan problemas en la ejecución. Por ello, considera que las licitaciones públicas son un filtro para evitar problemas en las obras.
"El crédito proveedor viene por lo general con proyectos llave en mano. Considero que se está fallando en los estudios a diseño final, porque el Gobierno por acelerar las contrataciones muchas veces lo hace sin tener el diseño. Entonces si hubiera un diseño bien ejecutado, además de una fiscalización y supervisión de la ejecución de la obra, no existe empresa mala", comentó Parada.
También dijo que en el caso de los créditos de organismos multilaterales como la CAF o el BID, las contrataciones son más exigentes.
Con licitaciones públicas se pierde mucho tiempo. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, manifestó esta semana que no tiene ningún problema en que las grandes obras se realicen con licitaciones públicas, pero advirtió que con esta modalidad se pierde mucho en el inicio de las obras, por lo que señaló que la obligación del Estado es ejecutar las boletas de garantía si alguna empresa no cumple los tiempos fijados en contrato.
"Con el tema de las licitaciones (públicas) se pierde mucho tiempo, tal vez antes esos procedimientos era para no invertir, además que no había plata, ahora tenemos recursos económicos. Hay que hacer correr la inversión... hay ministros encargados para convocar y adjudicar, nuestra obligación es como controlar para que ejecuten rápidamente", dijo Morales.
Muchas grandes obras se han ejecutado y se están ejecutando bajo contratación directa, contratación por excepción y llave en mano, como ser el teleférico de La Paz, la carretera Oruro-La Paz, proyecto hidroeléctrico Misicuni, entre otros. Y el gobierno prevé realizar la misma modalidad para otras grandes obras, como el tranvía de Santa Cruz, la ciudad del Conocimiento de Cochabamba, la doble vía Montero - Yapacaní, entre otros.
"Todos los recursos, con excepción de ese 1,3%, no necesariamente fue asignado a las mejores empresas, sino a las que eligió el Gobierno”.
Diego Ayo
Investigador y Analista
Megaobras sin licitaciones públicas
Proyecto hidroeléctrico rositas. Con un financiamiento de aproximadamente $us 1.000 millones, bajo la modalidad de "contratación directa con proceso previo modalidad llave en mano" se busca la contratación de una empresa.
Tranvía Santa Cruz. Este ambicioso proyecto tendrá una inversión de aproximadamente $us 750 millones con financiamiento y el presidente Evo Morales ya adelantó que una empresa alemana se adjudicará de forma directa.
Hub Viru Viru. El proyecto pretende realizar del aeropuerto un Hub carga internacional. Para ello se va destinar $us 400 millones y tendrá una ejecución de cinco años. También el gobierno tiene previsto la contratación directa.
Planta industrial de sales. Esta industria estará ubicada en el departamento de Potosí y se estima alcanzar una inversión de $us 177 millones. La empresa china CAMC se adjudicó la obra por contratación directa.
San Buenaventura. La ingeniería, suministro, construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de azúcar está a cargo de CAMC bajo contratación directa con una inversión de $us 167,9 millones.
Puente Banegas. Esta gran obra tiene una inversión de $us 46,8 millones y está a cargo de la empresa coreana Hyundai. La contratación se hizo bajo la modalidad llave en mano. Se prevé su culminación del puente más grande del país en 2017.
Vía Férrea Montero-Bulo Bulo. Inversión de $us 250 millones en los tres tramos, se adjudicaron tres empresas bajo la modalidad llave en mano. Pero CAMC y Railway incumplieron los plazos y se rescindió contrato.
Tres perforadoras. También la empresa china CAMC se adjudicó de forma directa la compra de tres perforadoras para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos por un valor de $us 60 millones.
Estadio de Cochabamba. Se prevé la construcción de un estadio para 60.000 personas con una inversión de $us 200 millones. El Ministerio de Obras Públicas dijo que la modalidad de contratación será llave en mano.
"¿La plata de los bolivianos es asignada a las mejores empresas? La respuesta es seguramente que no. Si ponemos estos porcentajes en montos, se constata que en 2004 solo Bs 600.000 fueron asignados vía contratación directa. Este monto ascendió en 2014 a Bs 19.603 millones. Es decir, 31 veces más en invitaciones directas en el lapso de una década: 3.100% de incremento del monto en juego. Todos los recursos de los bolivianos con excepción de ese miserable 1,3% fue asignado no necesariamente a las mejores empresas, sino a las empresas que eligió el Gobierno sin el menor concurso. En teoría política este tipo de situación se conoce como una invitación abierta al asentamiento de un capitalismo de camarilla", explica Ayo.
Más recursos, menos transparencia. El investigador también resalta que los recursos que maneja el Gobierno en contrataciones de bienes y servicios (desde la compra de papel para las oficinas hasta automóviles) también ascendieron. Toda vez que en 2005 se gastó el 3,1% del PIB mientras que el 2014 se llegó al 16%.
Por otra parte, comenta que la inversión pública de la década ha sido de $us 27.000 millones, de los que $us 9.000 millones se destinaron a proyectos productivos y $us 18.000 millones para proyectos presidenciales, que van desde el teleférico hasta estadios). En palabras de Ayo se ha "presidencializado" los recursos para potenciar la imagen del primer mandatario.
"En suma, lo que vemos es que hay más plata que maneja el Gobierno central, a causa de una mayor centralización de los recursos, una mayor presidencialización de los mismos y una mayor cantidad destinada a contratar empresas que brinden servicios al Gobierno. A todo ello se añade mayor discrecionalidad para usar estos recursos, dando como resultado menos transparencia. Conviene recordar el caso de un concesionario. Esta empresa provee el 62% de los autos de las dependencias públicas del Estado. En un 80% esta empresa ganó sus contratos vía invitación directa. Con ese modelo logró incrementar sus ganancias de $us 55 millones en 2008 a $us 150 millones en 2013", dice Ayo.
Se abusa de las invitaciones directas. En tanto, el economista Roberto Laserna, indicó que en casos excepcionales se puede utilizar la contratación o invitación directa, sobre todo para acelerar el proceso de ejecución; sin embargo, considera que en los últimos años el Gobierno está abusando de esta modalidad de adjudicación, abriendo grandes posibilidades de riesgo en la ejecución.
"La opción de invitación directa se da en casos de emergencia que requieren autorización del nivel más alto a través de decretos, pero aquí se está abusando de este mecanismo, por ejecutar rápidamente las obras e inversiones. El riesgo de las invitaciones directas es de escoger malas empresas y que no ejecuten las obras o introduzcan intermediarios y lobbistas que distorsionen el proceso es muy alto", dijo Laserna.
Se debe contar el estudio a diseño final. En este sentido, José Luis Parada, asesor general de la Gobernación de Santa Cruz, comenta que los créditos proveedores, tales como el Eximbank de China, un mal y apresurado estudio a diseño final y una escasa supervisión de la obra, hacen que muchas empresas no cumplan con los plazos fijados y se tengan problemas en la ejecución. Por ello, considera que las licitaciones públicas son un filtro para evitar problemas en las obras.
"El crédito proveedor viene por lo general con proyectos llave en mano. Considero que se está fallando en los estudios a diseño final, porque el Gobierno por acelerar las contrataciones muchas veces lo hace sin tener el diseño. Entonces si hubiera un diseño bien ejecutado, además de una fiscalización y supervisión de la ejecución de la obra, no existe empresa mala", comentó Parada.
También dijo que en el caso de los créditos de organismos multilaterales como la CAF o el BID, las contrataciones son más exigentes.
Con licitaciones públicas se pierde mucho tiempo. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, manifestó esta semana que no tiene ningún problema en que las grandes obras se realicen con licitaciones públicas, pero advirtió que con esta modalidad se pierde mucho en el inicio de las obras, por lo que señaló que la obligación del Estado es ejecutar las boletas de garantía si alguna empresa no cumple los tiempos fijados en contrato.
"Con el tema de las licitaciones (públicas) se pierde mucho tiempo, tal vez antes esos procedimientos era para no invertir, además que no había plata, ahora tenemos recursos económicos. Hay que hacer correr la inversión... hay ministros encargados para convocar y adjudicar, nuestra obligación es como controlar para que ejecuten rápidamente", dijo Morales.
Muchas grandes obras se han ejecutado y se están ejecutando bajo contratación directa, contratación por excepción y llave en mano, como ser el teleférico de La Paz, la carretera Oruro-La Paz, proyecto hidroeléctrico Misicuni, entre otros. Y el gobierno prevé realizar la misma modalidad para otras grandes obras, como el tranvía de Santa Cruz, la ciudad del Conocimiento de Cochabamba, la doble vía Montero - Yapacaní, entre otros.
"Todos los recursos, con excepción de ese 1,3%, no necesariamente fue asignado a las mejores empresas, sino a las que eligió el Gobierno”.
Diego Ayo
Investigador y Analista
Megaobras sin licitaciones públicas
Proyecto hidroeléctrico rositas. Con un financiamiento de aproximadamente $us 1.000 millones, bajo la modalidad de "contratación directa con proceso previo modalidad llave en mano" se busca la contratación de una empresa.
Tranvía Santa Cruz. Este ambicioso proyecto tendrá una inversión de aproximadamente $us 750 millones con financiamiento y el presidente Evo Morales ya adelantó que una empresa alemana se adjudicará de forma directa.
Hub Viru Viru. El proyecto pretende realizar del aeropuerto un Hub carga internacional. Para ello se va destinar $us 400 millones y tendrá una ejecución de cinco años. También el gobierno tiene previsto la contratación directa.
Planta industrial de sales. Esta industria estará ubicada en el departamento de Potosí y se estima alcanzar una inversión de $us 177 millones. La empresa china CAMC se adjudicó la obra por contratación directa.
San Buenaventura. La ingeniería, suministro, construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de azúcar está a cargo de CAMC bajo contratación directa con una inversión de $us 167,9 millones.
Puente Banegas. Esta gran obra tiene una inversión de $us 46,8 millones y está a cargo de la empresa coreana Hyundai. La contratación se hizo bajo la modalidad llave en mano. Se prevé su culminación del puente más grande del país en 2017.
Vía Férrea Montero-Bulo Bulo. Inversión de $us 250 millones en los tres tramos, se adjudicaron tres empresas bajo la modalidad llave en mano. Pero CAMC y Railway incumplieron los plazos y se rescindió contrato.
Tres perforadoras. También la empresa china CAMC se adjudicó de forma directa la compra de tres perforadoras para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos por un valor de $us 60 millones.
Estadio de Cochabamba. Se prevé la construcción de un estadio para 60.000 personas con una inversión de $us 200 millones. El Ministerio de Obras Públicas dijo que la modalidad de contratación será llave en mano.
Bolivia excluye a firma china CAMC de licitaciones pagadas con crédito chino
La empresa china CAMC Engineering (Camce) será excluida de las licitaciones que realice el Estado boliviano para construir carreteras que se financiarán con un crédito chino por 7.000 millones de dólares, informó hoy el vicepresidente del país, Álvaro García Linera.
La autoridad confirmó a los medios el veto contra Camce durante una rueda de prensa ofrecida poco antes de emitir su voto en el referendo constitucional que definirá si el presidente Evo Morales y el mismo vicepresidente pueden volver a ser candidatos en el 2019.
La exclusión es consecuencia de la decisión del Gobierno de multar a Camce por incumplir un contrato y se anuncia en medio del escándalo suscitado por una denuncia de supuesto tráfico de influencias hacia una expareja de Morales que trabaja en esa compañía.
La empresa china consiguió siete contratos en Bolivia por 566 millones de dólares, la mayoría por invitaciones directas.
La gerente comercial de Camce en Bolivia es Gabriela Zapata, quien fue pareja del presidente Morales, con quien tuvo un hijo en 2007 que falleció poco después, según ha reconocido el mandatario.
Tanto Morales como Zapata han negado las acusaciones de tráfico de influencias.
No obstante, el mandatario ha pedido que los contratos de Camce sean investigados por la Contraloría General del Estado, a cargo de un exdiputado del oficialismo, y por el Parlamento, donde se ha creado una comisión mixta formada por oficialistas y opositores.
García Linera volvió a cuestionar hoy que se hable de tráfico de influencias a la vista de la decisión del Estado de multar a Camce con la ejecución de unas garantías bancarias, con el aval de una resolución tomada en tiempo récord por el Tribunal Constitucional.
"¿Qué tráfico de influencias? Cuando uno está ejecutando 23 millones de dólares a la empresa Camce y no solamente la ejecución (...), sino también la prohibición a la empresa Camce de participar en los contratos de los 7.000 millones del crédito chino", sostuvo.
Con esos fondos se construirán carreteras entre el norte de La Paz y las regiones de Pando, Beni y Santa Cruz, que "son contratos muy grandes en los que la empresa Camce está prohibida de actuar", agregó.
La autoridad confirmó a los medios el veto contra Camce durante una rueda de prensa ofrecida poco antes de emitir su voto en el referendo constitucional que definirá si el presidente Evo Morales y el mismo vicepresidente pueden volver a ser candidatos en el 2019.
La exclusión es consecuencia de la decisión del Gobierno de multar a Camce por incumplir un contrato y se anuncia en medio del escándalo suscitado por una denuncia de supuesto tráfico de influencias hacia una expareja de Morales que trabaja en esa compañía.
La empresa china consiguió siete contratos en Bolivia por 566 millones de dólares, la mayoría por invitaciones directas.
La gerente comercial de Camce en Bolivia es Gabriela Zapata, quien fue pareja del presidente Morales, con quien tuvo un hijo en 2007 que falleció poco después, según ha reconocido el mandatario.
Tanto Morales como Zapata han negado las acusaciones de tráfico de influencias.
No obstante, el mandatario ha pedido que los contratos de Camce sean investigados por la Contraloría General del Estado, a cargo de un exdiputado del oficialismo, y por el Parlamento, donde se ha creado una comisión mixta formada por oficialistas y opositores.
García Linera volvió a cuestionar hoy que se hable de tráfico de influencias a la vista de la decisión del Estado de multar a Camce con la ejecución de unas garantías bancarias, con el aval de una resolución tomada en tiempo récord por el Tribunal Constitucional.
"¿Qué tráfico de influencias? Cuando uno está ejecutando 23 millones de dólares a la empresa Camce y no solamente la ejecución (...), sino también la prohibición a la empresa Camce de participar en los contratos de los 7.000 millones del crédito chino", sostuvo.
Con esos fondos se construirán carreteras entre el norte de La Paz y las regiones de Pando, Beni y Santa Cruz, que "son contratos muy grandes en los que la empresa Camce está prohibida de actuar", agregó.
Inicia ejecución de boletas de CAMC desde el lunes
El Gobierno anunció que a partir de mañana iniciará los trámites ante las entidades financieras para ejecutar las boletas de garantía de la empresa CAMC Engineering Co por el incumplimiento del contrato en la construcción del primer tramo férreo Bulo Bulo-Montero.
La determinación asumida por el Ejecutivo se debe a que el viernes el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) resolvió la ejecución de las dos boletas de garantía de la CAMC, cuyo monto asciende a más de Bs 158 millones ($us 22,8 millones).
transparencia en el caso
El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, manifestó que el Gobierno actúa de forma transparente, sin vulnerar las normas vigentes y como prueba clara es el fallo que emitió el TCP con relación a la CAMC.
“Esta obra tenemos que reencaminarla de acuerdo con lo que se establece en el Decreto Supremo 181 (…) el lunes vamos a solicitar la ejecución de las boletas a los bancos. Ellos (las entidades financieras) estaban esperando esta sentencia y una vez que entren los recursos ($us 22,8 millones) hacemos todo el cierre del contrato con la CAMC e inmediatamente vamos a contratar una empresa para que concluya el proyecto”, informó.
El ministro de Economía Luis Arce, dijo que este hecho llena de satisfacción al Gobierno porque se estaba generando un nefasto precedente en el tema de boletas de garantía y aseguró que dicha cartera realizará los trámites para la ejecución de las boletas de la firma china. “El ministerio de Obras Públicas va a recuperar esos recursos”, agregó Arce.
El jueves, Milton Claros indicó que el daño económico que ocasionó CAMC por la no ejecución de la obra alcanza a unos Bs 60 millones y afirmó que ésta compañía no podrá presentarse ni adjudicarse ningún proyecto estatal por tres años.
A mediados de 2013, se realizó la licitación para la construcción de la línea férrea Bulo Bulo-Montero en sus tres tramos. En septiembre de ese año el Gobierno firmó el contrato con la CAMC para que ejecute la obra en el primer tramo, y en diciembre se le dio la orden de proceder. La compañía se adjudicó el proyecto por Bs 729,4 millones (al menos $us 104,8 millones).
El senador de Unidad Demócrata, Oscar Ortiz, calificó el fallo del TCP como una campaña electoral en favor del MAS.
La determinación asumida por el Ejecutivo se debe a que el viernes el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) resolvió la ejecución de las dos boletas de garantía de la CAMC, cuyo monto asciende a más de Bs 158 millones ($us 22,8 millones).
transparencia en el caso
El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, manifestó que el Gobierno actúa de forma transparente, sin vulnerar las normas vigentes y como prueba clara es el fallo que emitió el TCP con relación a la CAMC.
“Esta obra tenemos que reencaminarla de acuerdo con lo que se establece en el Decreto Supremo 181 (…) el lunes vamos a solicitar la ejecución de las boletas a los bancos. Ellos (las entidades financieras) estaban esperando esta sentencia y una vez que entren los recursos ($us 22,8 millones) hacemos todo el cierre del contrato con la CAMC e inmediatamente vamos a contratar una empresa para que concluya el proyecto”, informó.
El ministro de Economía Luis Arce, dijo que este hecho llena de satisfacción al Gobierno porque se estaba generando un nefasto precedente en el tema de boletas de garantía y aseguró que dicha cartera realizará los trámites para la ejecución de las boletas de la firma china. “El ministerio de Obras Públicas va a recuperar esos recursos”, agregó Arce.
El jueves, Milton Claros indicó que el daño económico que ocasionó CAMC por la no ejecución de la obra alcanza a unos Bs 60 millones y afirmó que ésta compañía no podrá presentarse ni adjudicarse ningún proyecto estatal por tres años.
A mediados de 2013, se realizó la licitación para la construcción de la línea férrea Bulo Bulo-Montero en sus tres tramos. En septiembre de ese año el Gobierno firmó el contrato con la CAMC para que ejecute la obra en el primer tramo, y en diciembre se le dio la orden de proceder. La compañía se adjudicó el proyecto por Bs 729,4 millones (al menos $us 104,8 millones).
El senador de Unidad Demócrata, Oscar Ortiz, calificó el fallo del TCP como una campaña electoral en favor del MAS.
Nace Templex; fabricará vidrio templado en Sucre
TRADICIÓN FAMILIAR
Este emprendimiento familiar nació con Jaime Soruco Carrasco, el primero que abrió una vidriería en Sucre. Antes sólo se podía comprar este producto en Cochabamba o La Paz.
"Venecia Importaciones", la firma chuquisaqueña con 54 años de trayectoria en la distribución de vidrio plano, se convierte en un grupo empresarial y da vida a Templex, la unidad productiva que dentro de un mes empezará a fabricar vidrio templado en su nueva planta ubicada en la zona de Q'arapunku.
El anuncio lo hicieron sus ejecutivos Luis Felipe Soruco Guardia, presidente; Luis Felipe Soruco Rivero, gerente Comercial; y Sergio Andrés Soruco, gerente de Importaciones.
"Nosotros tranquilamente podríamos haber montado esta fábrica en Santa Cruz, donde hay mejores condiciones para invertir e incluso tenemos una infraestructura apropiada para este tipo de planta, pero apostamos por Sucre porque somos de acá", remarcó Soruco Guardia.
Esta fábrica, que podrá templar 500 metros cuadrados de vidrio al día, será la primera en el sur y la cuarta en todo el país.
"Hasta el momento en los nueve departamentos sólo cuentan con este tipo de fábrica La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, pero Chuquisaca también tendrá una fábrica de vidrio templado con tecnología de punta", afirmó Soruco Rivero.
"Venecia Importaciones" es la representante exclusiva para Bolivia de varias empresas, entre ellas de la gigante brasileña Guardian, que tiene más fábricas de vidrio en EEUU, India, México y Brasil, y está entre las tres principales del mundo.
Esta firma chuquisaqueña importa vidrios plano y catedral, aparte procesa vidrios de decoración como biselados y esmerilados.
"Venecia Importaciones" abarca el mercado local y tiene gran presencia en el sur del país y Santa Cruz. Es una empresa que no sólo brinda servicios de venta de vidrios, sino que también personaliza las ideas que tiene el cliente en cuestión de vidrios y espejos.
La fábrica de vidrio templado que tendrá Sucre contará con tecnología italiana, la número uno a nivel mundial, además de brasileña.
La maquinaria adquirida es de última generación y junto a otra que hay en Santa Cruz serán las más avanzadas del país.
"Al tener una tecnología de punta, la calidad será la más óptima con estándares internaciones", subrayó el Gerente Comercial.
La fábrica cuenta con ocho máquinas principales, entre ellas la más importante un horno italiano ensamblado en Brasil, una mesa de corte automática, una canteadora y una lavadora para vidrio, entre otras.
Esta nueva empresa generará 60 empleos directos hasta fin de año.
Vidrio templado durará siete veces más que el normal
Al tener tecnología de punta, la fábrica Templex producirá vidrio templado de la más óptima calidad. Para ello justamente llegaron profesionales del extranjero que conocen de estándares internacionales para producción y fabricación de vidrios.
"Con esta calidad de primera llegaremos a la altura de Brasil, Argentina, EEUU o Europa", destacó Luis Felipe Soruco Rivero, gerente Comercial del grupo empresarial Venecia.
Respecto a las características, mencionó que el vidrio templado es un vidrio de seguridad o también denominado "blindex".
"Para su obtención el vidrio crudo se mete en un horno a más de 600 grados y tiene un choque de enfriamiento a menos de 50 grados. Ese choque de enfriamiento hace que el vidrio se temple y que la durabilidad sea siete veces más que un vidrio normal y que al momento de romperse el vidrio no llega a causar un accidente letal, es decir, un vidrio crudo se corta en partes, en cambio éste se hace como arroz y sólo causa rasguños", explicó.
sábado, 20 de febrero de 2016
Empresas chinas con sombras
En los últimos meses, tres empresas chinas están en el centro de la tormenta. Se trata de las empresas chinas CAMC Engineering Co Ltd. Bolivia Branch, Sinohydro y Sinosteel.
El denominador común de las tres es que todas tienen contratos con el Estado boliviano, que, por diversas causas, han sido cuestionados. No es un buen antecedente para uno de los principales socios del gobierno de Evo Morales; según un reciente reporte, Bolivia es el cuarto prestatario de créditos chinos en Latinoamérica.
El caso CAMC
Es el que ha despertado más polémica.
Se fundamenta en una denuncia sobre el delito de tráfico de influencias lanzada por el periodista Carlos Valverde y que involucra al presidente Evo Morales y a la compañía china CAMC.
Según el Código Penal, se entiende como tráfico o uso indebido de influencias a aquella conducta punible que tiene como sujeto a un funcionario público o autoridad.
"El funcionario público o autoridad que, directamente o por interpuesta persona y aprovechando de las funciones que ejerce o usando indebidamente de las influencias derivadas de las mismas, obtuviere ventajas o beneficios para sí o para un tercero, será sancionado con presidio de dos a ocho años y multa de 100 a 500 días”, expresa el texto que tipifica el delito de uso indebido de influencias.
¿Qué liga al principal funcionario público boliviano, el presidente Morales, con CAMC? Valverde ha denunciado que la gerente comercial de la compañía china, Gabriela Zapata, es la pareja del Primer Mandatario -ambos tuvieron un hijo, ha afirmado el periodista-, por lo cual la compañía asiática se ha adjudicado siete contratos con el Estado, según el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, por 566 millones de dólares.
Entre ellos figuran la compra de tres perforadoras de pozos petroleros en 2009 por 60 millones de dólares; el ingenio azucarero de San Buenaventura en 2012, por 168 millones de dólares; el tramo I del ferrocarril Montero-Bulo Bulo en 2013, por 104,8 millones de dólares; obras del proyecto Misicuni en 2014 por 54 millones de dólares y la planta de sales de potasio de Uyuni en 2015 por 178 millones de dólares.
El año de adjudicación es importante, porque Quintana, para desvirtuar la denuncia, ha afirmado que Zapata es ejecutiva de CAMC desde 2013.
En el remezón posterior, el Presidente y sus ministros han comparecido ante la opinión pública para confirmar la relación sentimental, aunque se ha enfatizado que ya concluyó; que el hijo de Morales y Zapata falleció y que, con respecto a lo medular de la denuncia, que es el tráfico de influencias, el Gobierno ha ejecutado inclusive las boletas de garantía de la empresa china por el incumplimiento en el contrato de la construcción del tramo ferroviario Bulo Bulo-Montero. Sin embargo, ya se sabe que un amparo de CAMC frenó la ejecución de esos avales por 156 millones de bolivianos.
Lejos de aplacar la controversia y los cuestionamientos, el Presidente ha solicitado a la Contraloría General del Estado (CGE) que investigue los procesos de adjudicación de los siete contratos de CAMC; pero ante las críticas a la CGE, porque hay dudas sobre su imparcialidad, Morales ha pedido la conformación de una comisión legislativa mixta que indague a fondo los contratos con la compañía china.
CAMC, en medio de la tormenta, ha anunciado una querella contra el periodista Carlos Valverde.
No obstante, persisten las contradicciones sobre el año en que Gabriela Zapata ingresó a CAMC y la fecha de los contratos adjudicados, la ejecución de las boletas de garantía del tramo I Montero-Bulo Bulo y la multiplicidad de obras, de diversos rubros, para una sola compañía. Es un caso en evolución que, en lo político, podría tener efectos en el referendo por la reforma constitucional del 21 de febrero.
El caso Sinohydro
Los problemas que afronta la compañía Sinohydro tienen relación con las normas laborales.
La empresa asiática ejecuta actualmente dos proyectos para el Estado: la doble vía Ivirgazama-Ichilo y la planta hidroeléctrica San José. Coincidentemente, se han presentado conflictos laborales en las dos obras, aunque más en los trabajos camineros.
Los trabajadores de la obra caminera ingresaron en una huelga de hambre y un pliego con las siguientes peticiones: la estabilidad laboral, el cumplimiento y respeto a los dirigentes, el seguro de vida, la instalación de postas médicas, un contrato de trabajo, ropa de trabajo, la solución a los descuentos de planillas, el pago del segundo aguinaldo y la reincorporación de cuatro exfuncionarios.
El problema en la obra vial se prolongó por más de 22 días, lo cual obligó al ministro de Obras Públicas, Milton Claros, a pedir que la compañía china cumpla las normas laborales bolivianas; aunque el conflicto está superado, pues las partes llegaron a un acuerdo, se ha resuelto conformar comisiones para analizar las demandas de los trabajadores.
No se han cuantificado los daños de la huelga, pero Sinohydro ha obtenido el compromiso de los trabajadores de dedicar dos horas más para cumplir el cronograma original establecido.
¿Empresa "zombi”?
Es el más llamativo de los tres hechos en que están involucradas las compañías chinas.
Después de un largo proceso, el Gobierno finalmente adjudicó el proyecto siderúrgico de El Mutún, que consiste básicamente en la instalación de una miniacería que procesará el hierro de ese yacimiento de 40.000 millones de toneladas a la empresa Sinosteel.
La compañía Sinosteel, que se presentó tres veces a la convocatoria estatal, propuso desarrollar el proyecto por 450 millones de dólares y su contrincante Henan por 419 millones de dólares.
Pero el 19 de enero de este año, cuando la compañía se adjudicó el proyecto siderúrgico, se conoció casi simultáneamente una denuncia en ERBOL, con información económica de Bloomberg, una de las empresas más confiables en noticias sobre el ámbito bursátil, que sostenía que Sinosteel es una empresa calificada como "zombi”, pues no paga los intereses de una emisión de bonos de 315 millones de dólares en los mercados de capitales.
La noticia echó sombras sobre la empresa adjudicataria del proyecto en el que fracasó la india Jindal, por lo que inclusive el directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún suspendió el acto oficial de la firma del contrato hasta que llegue un certificado del gobierno chino que avale la solvencia de Sinosteel.
El perfil
Los tres casos han dejado dudas sobre la incursión de empresas chinas en el país.
Se trata de compañías que obtienen grandes contratos con el Estado, debido a que los créditos chinos están condicionados a que los proyectos sean ejecutados por empresas de ese país; tienen problemas en el cumplimiento de las normas laborales, lo cual a veces se interpreta como "discrepancias” culturales en cuando al trabajo asalariado e independiente y, en general, no muestran una absoluta transparencia.
No son datos menores si se considera que, como ha anunciado el Gobierno, se han dado los pasos necesarios para la contratación de un crédito chino de 7.400 millones de dólares, condicionado a que la mayoría de los proyectos camineros esté a cargo de compañías asiáticas. Al menos se ha anunciado que CAMC no podrá obtener ningún contrato en los próximos tres años.
El denominador común de las tres es que todas tienen contratos con el Estado boliviano, que, por diversas causas, han sido cuestionados. No es un buen antecedente para uno de los principales socios del gobierno de Evo Morales; según un reciente reporte, Bolivia es el cuarto prestatario de créditos chinos en Latinoamérica.
El caso CAMC
Es el que ha despertado más polémica.
Se fundamenta en una denuncia sobre el delito de tráfico de influencias lanzada por el periodista Carlos Valverde y que involucra al presidente Evo Morales y a la compañía china CAMC.
Según el Código Penal, se entiende como tráfico o uso indebido de influencias a aquella conducta punible que tiene como sujeto a un funcionario público o autoridad.
"El funcionario público o autoridad que, directamente o por interpuesta persona y aprovechando de las funciones que ejerce o usando indebidamente de las influencias derivadas de las mismas, obtuviere ventajas o beneficios para sí o para un tercero, será sancionado con presidio de dos a ocho años y multa de 100 a 500 días”, expresa el texto que tipifica el delito de uso indebido de influencias.
¿Qué liga al principal funcionario público boliviano, el presidente Morales, con CAMC? Valverde ha denunciado que la gerente comercial de la compañía china, Gabriela Zapata, es la pareja del Primer Mandatario -ambos tuvieron un hijo, ha afirmado el periodista-, por lo cual la compañía asiática se ha adjudicado siete contratos con el Estado, según el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, por 566 millones de dólares.
Entre ellos figuran la compra de tres perforadoras de pozos petroleros en 2009 por 60 millones de dólares; el ingenio azucarero de San Buenaventura en 2012, por 168 millones de dólares; el tramo I del ferrocarril Montero-Bulo Bulo en 2013, por 104,8 millones de dólares; obras del proyecto Misicuni en 2014 por 54 millones de dólares y la planta de sales de potasio de Uyuni en 2015 por 178 millones de dólares.
El año de adjudicación es importante, porque Quintana, para desvirtuar la denuncia, ha afirmado que Zapata es ejecutiva de CAMC desde 2013.
En el remezón posterior, el Presidente y sus ministros han comparecido ante la opinión pública para confirmar la relación sentimental, aunque se ha enfatizado que ya concluyó; que el hijo de Morales y Zapata falleció y que, con respecto a lo medular de la denuncia, que es el tráfico de influencias, el Gobierno ha ejecutado inclusive las boletas de garantía de la empresa china por el incumplimiento en el contrato de la construcción del tramo ferroviario Bulo Bulo-Montero. Sin embargo, ya se sabe que un amparo de CAMC frenó la ejecución de esos avales por 156 millones de bolivianos.
Lejos de aplacar la controversia y los cuestionamientos, el Presidente ha solicitado a la Contraloría General del Estado (CGE) que investigue los procesos de adjudicación de los siete contratos de CAMC; pero ante las críticas a la CGE, porque hay dudas sobre su imparcialidad, Morales ha pedido la conformación de una comisión legislativa mixta que indague a fondo los contratos con la compañía china.
CAMC, en medio de la tormenta, ha anunciado una querella contra el periodista Carlos Valverde.
No obstante, persisten las contradicciones sobre el año en que Gabriela Zapata ingresó a CAMC y la fecha de los contratos adjudicados, la ejecución de las boletas de garantía del tramo I Montero-Bulo Bulo y la multiplicidad de obras, de diversos rubros, para una sola compañía. Es un caso en evolución que, en lo político, podría tener efectos en el referendo por la reforma constitucional del 21 de febrero.
El caso Sinohydro
Los problemas que afronta la compañía Sinohydro tienen relación con las normas laborales.
La empresa asiática ejecuta actualmente dos proyectos para el Estado: la doble vía Ivirgazama-Ichilo y la planta hidroeléctrica San José. Coincidentemente, se han presentado conflictos laborales en las dos obras, aunque más en los trabajos camineros.
Los trabajadores de la obra caminera ingresaron en una huelga de hambre y un pliego con las siguientes peticiones: la estabilidad laboral, el cumplimiento y respeto a los dirigentes, el seguro de vida, la instalación de postas médicas, un contrato de trabajo, ropa de trabajo, la solución a los descuentos de planillas, el pago del segundo aguinaldo y la reincorporación de cuatro exfuncionarios.
El problema en la obra vial se prolongó por más de 22 días, lo cual obligó al ministro de Obras Públicas, Milton Claros, a pedir que la compañía china cumpla las normas laborales bolivianas; aunque el conflicto está superado, pues las partes llegaron a un acuerdo, se ha resuelto conformar comisiones para analizar las demandas de los trabajadores.
No se han cuantificado los daños de la huelga, pero Sinohydro ha obtenido el compromiso de los trabajadores de dedicar dos horas más para cumplir el cronograma original establecido.
¿Empresa "zombi”?
Es el más llamativo de los tres hechos en que están involucradas las compañías chinas.
Después de un largo proceso, el Gobierno finalmente adjudicó el proyecto siderúrgico de El Mutún, que consiste básicamente en la instalación de una miniacería que procesará el hierro de ese yacimiento de 40.000 millones de toneladas a la empresa Sinosteel.
La compañía Sinosteel, que se presentó tres veces a la convocatoria estatal, propuso desarrollar el proyecto por 450 millones de dólares y su contrincante Henan por 419 millones de dólares.
Pero el 19 de enero de este año, cuando la compañía se adjudicó el proyecto siderúrgico, se conoció casi simultáneamente una denuncia en ERBOL, con información económica de Bloomberg, una de las empresas más confiables en noticias sobre el ámbito bursátil, que sostenía que Sinosteel es una empresa calificada como "zombi”, pues no paga los intereses de una emisión de bonos de 315 millones de dólares en los mercados de capitales.
La noticia echó sombras sobre la empresa adjudicataria del proyecto en el que fracasó la india Jindal, por lo que inclusive el directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún suspendió el acto oficial de la firma del contrato hasta que llegue un certificado del gobierno chino que avale la solvencia de Sinosteel.
El perfil
Los tres casos han dejado dudas sobre la incursión de empresas chinas en el país.
Se trata de compañías que obtienen grandes contratos con el Estado, debido a que los créditos chinos están condicionados a que los proyectos sean ejecutados por empresas de ese país; tienen problemas en el cumplimiento de las normas laborales, lo cual a veces se interpreta como "discrepancias” culturales en cuando al trabajo asalariado e independiente y, en general, no muestran una absoluta transparencia.
No son datos menores si se considera que, como ha anunciado el Gobierno, se han dado los pasos necesarios para la contratación de un crédito chino de 7.400 millones de dólares, condicionado a que la mayoría de los proyectos camineros esté a cargo de compañías asiáticas. Al menos se ha anunciado que CAMC no podrá obtener ningún contrato en los próximos tres años.
Melamínicos ganan terreno
Hace unos años atrás empezaron a ingresar al mercado los conocidos muebles de melamina, los mismos que van ganando cada vez más terreno frente a la madera. Empresas importadoras de este material se han posicionado en el país acaparando la preferencia de la gente y empresas, por su llamativa gama de colores y modelos, aptos para combinar una buena decoración.
Productos importados. Los muebles de melamina son importados desde Brasil, Argentina, Perú y Ecuador, sus precios están muy por debajo de los de madera, llegando a tener una diferencia de casi un 70 por ciento. Lauren Justiniano, encargada de marketing de Cimal, indicó que hay material melamínico que es utilizado en la construcción en las diferentes industrias. "Estamos con nueve productos en el mercado nacional, la gente lo que más busca son tonos maderados para amoblar su casa o empresa", aseveró.
Baja la venta de madera. Vladimir Acuña, presidente de la Asociación de Carpinteros de Santa Cruz, indicó que las ventas de los productos hechos en madera han bajado aproximadamente un 50% desde que los muebles de melamina se incorporaron al mercado, debido a que sus precios son indiscutiblemente más accesibles. "Cada vez estos productos se posesionan más en nuestro medio, hasta las empresas lo requieren para abaratar costos", expresó.
Productos importados. Los muebles de melamina son importados desde Brasil, Argentina, Perú y Ecuador, sus precios están muy por debajo de los de madera, llegando a tener una diferencia de casi un 70 por ciento. Lauren Justiniano, encargada de marketing de Cimal, indicó que hay material melamínico que es utilizado en la construcción en las diferentes industrias. "Estamos con nueve productos en el mercado nacional, la gente lo que más busca son tonos maderados para amoblar su casa o empresa", aseveró.
Baja la venta de madera. Vladimir Acuña, presidente de la Asociación de Carpinteros de Santa Cruz, indicó que las ventas de los productos hechos en madera han bajado aproximadamente un 50% desde que los muebles de melamina se incorporaron al mercado, debido a que sus precios son indiscutiblemente más accesibles. "Cada vez estos productos se posesionan más en nuestro medio, hasta las empresas lo requieren para abaratar costos", expresó.
Potosi Gobernación potosina prioriza la fábrica de oxígeno medicinal
El Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí prioriza la instalación de la fábrica de oxígeno medicinal como parte del paquetes de los proyectos de industrialización, el informe fue proporcionado por el titular de esa institución, Juan Carlos Cejas Ugarte.
En contacto con la prensa local, el gobernador señaló que con la finalidad de atender los requerimientos de óxigeno que tienen los centros de salud pública y privada se decidió priorizar el proyecto de instalación de una planta que dará un producto con un 99,5 por ciento de pureza, el mismo que estará por encima de los demás que llegan del interior del país.
Con el mencionado proyecto se espera contar con oxígeno medicial de primera además de generar fuentes de trabajo para los ciudadanos potosinos.
El secretario departamental de industrialización, Óscar Huanca Leaño, hizo conocer que se tiene prevista la producción de oxígeno medicinal a través de un sistema criogénico que permita contar con un producto apto para el consumo médico, siendo su mercado los hospitales públicos y centros de salud privados que existen en la Villa Imperial.
El titular de industruialización explicó que la inversión prevista para consolidar el mencionado proyecto está entre 16 a 18 millones de Bolivianos para lo cual se requiere consolidar la compra de los equipos de última generación.
Ya se habría entablado contacto con empresas del exterior del país entre las cuales se encuentra Bosch además de otras que tienen amplia experiencia en el montaje de plantas como la que se requiere en el Departamento de Potosí.
Los técnicos ya identificaron el área en el que se emplazará la planta de producción de oxígeno industrial y se ubica en Cantumarca, cerca del campo ferial que está en plena fase de construcción.
Los encargados del proyecto reconocieron que se está acelerando el proceso de consolidación de la planta y se espera que para el aniversario regional del 10 de Noviembre se pueda contar con esa obra que es considerada una más de los proyectos que están previstos bajo la visión de industrializar el Departamento de Potosí en el mediano plazo para mejorar las condiciones económicas.
99,5
POR CIENTO de pureza tendrá el oxígeno medicinal que se producirá en la planta que será emplazada en la zona de Cantumarca en próximos días.
El oxígeno se distribuirá por tubería
El oxígeno es uno de los principales medicamentos utilizados dentro de clínicas, hospitales y asistencia domiciliaria, pues constituye un importante capítulo de la terapéutica medica. Tiene aplicaciones curativas, es indicado en casos de hipoxemia de cualquier origen para el tratamiento de enfermedades pulmonares obstructivas, neumonías, infartos del miocardio y embolias pulmonares. Su aplicación es imprescindible en los casos de resucitación cardiorrespiratoria, terapia intensiva, anestesia, tratamiento de quemaduras, terapia hiperbárica, entre otros, así se señala en la página web praxair.com.
Actualmente las empresas nacionales que traen el oxígeno medicinal están usando tubos metálicos mientras que el proyecto de la Gobernación de Potosí compromete la instalación de un sistema de distribución por ductos.
Los técnicos esperan que se lleve adelante una política de mayor demanda de este producto que, incluso, se utiliza en las prácticas deportivas en esta parte del territorio nacional.
En contacto con la prensa local, el gobernador señaló que con la finalidad de atender los requerimientos de óxigeno que tienen los centros de salud pública y privada se decidió priorizar el proyecto de instalación de una planta que dará un producto con un 99,5 por ciento de pureza, el mismo que estará por encima de los demás que llegan del interior del país.
Con el mencionado proyecto se espera contar con oxígeno medicial de primera además de generar fuentes de trabajo para los ciudadanos potosinos.
El secretario departamental de industrialización, Óscar Huanca Leaño, hizo conocer que se tiene prevista la producción de oxígeno medicinal a través de un sistema criogénico que permita contar con un producto apto para el consumo médico, siendo su mercado los hospitales públicos y centros de salud privados que existen en la Villa Imperial.
El titular de industruialización explicó que la inversión prevista para consolidar el mencionado proyecto está entre 16 a 18 millones de Bolivianos para lo cual se requiere consolidar la compra de los equipos de última generación.
Ya se habría entablado contacto con empresas del exterior del país entre las cuales se encuentra Bosch además de otras que tienen amplia experiencia en el montaje de plantas como la que se requiere en el Departamento de Potosí.
Los técnicos ya identificaron el área en el que se emplazará la planta de producción de oxígeno industrial y se ubica en Cantumarca, cerca del campo ferial que está en plena fase de construcción.
Los encargados del proyecto reconocieron que se está acelerando el proceso de consolidación de la planta y se espera que para el aniversario regional del 10 de Noviembre se pueda contar con esa obra que es considerada una más de los proyectos que están previstos bajo la visión de industrializar el Departamento de Potosí en el mediano plazo para mejorar las condiciones económicas.
99,5
POR CIENTO de pureza tendrá el oxígeno medicinal que se producirá en la planta que será emplazada en la zona de Cantumarca en próximos días.
El oxígeno se distribuirá por tubería
El oxígeno es uno de los principales medicamentos utilizados dentro de clínicas, hospitales y asistencia domiciliaria, pues constituye un importante capítulo de la terapéutica medica. Tiene aplicaciones curativas, es indicado en casos de hipoxemia de cualquier origen para el tratamiento de enfermedades pulmonares obstructivas, neumonías, infartos del miocardio y embolias pulmonares. Su aplicación es imprescindible en los casos de resucitación cardiorrespiratoria, terapia intensiva, anestesia, tratamiento de quemaduras, terapia hiperbárica, entre otros, así se señala en la página web praxair.com.
Actualmente las empresas nacionales que traen el oxígeno medicinal están usando tubos metálicos mientras que el proyecto de la Gobernación de Potosí compromete la instalación de un sistema de distribución por ductos.
Los técnicos esperan que se lleve adelante una política de mayor demanda de este producto que, incluso, se utiliza en las prácticas deportivas en esta parte del territorio nacional.
viernes, 19 de febrero de 2016
Importaciones de bebidas alcohólicas suman $us 260 millones, en una década
En los últimos 10 años, las importaciones de bebidas alcohólicas acumularon 260 millones de dólares y el volumen llegó a 200 mil toneladas, según el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En 2006, las compras de bebidas alcohólicas sumaban nueve millones de dólares, cifra que para 2015 subió a 40 millones de dólares. En cuanto al volumen, hace diez años llegó a cinco mil toneladas y para la gestión pasada fue de 33 mil toneladas.
El mayor registro de importación fue en el 2012, alcanzando casi los 45 millones de dólares.
Entre 2006 y 2015, las importaciones bolivianas de bebidas alcohólicas se caracterizaron por las considerables compras externas de aguardientes.
Sin embargo, la importación de cerveza en el 2006 representaba solo el 4 por ciento del total importado, mientras que en el 2015 representó el 25 por ciento , debido al crecimiento de más de 28 veces de las compras externas de este producto.
En el 2015, Bolivia importó en bebidas alcohólicas un valor de 40 millones de dólares, es decir un 15 por ciento más en relación al 2014. Por su parte el volumen registró una suba del 16 por ciento .
IMPUESTOS. Mediante el Decreto Supremo 2657 de enero de 2016, se realizaron modificaciones en el gravamen arancelario para la importación de bebidas alcohólicas, elevándolo hasta el 40 por ciento , según Oxígeno. En el 2015, las vías de ingreso más utilizadas para la importación de bebidas alcohólicas fueron: Arica - Charaña - Tambo Quemado que representó más de la mitad del total importado, le siguen Corumbá y Puerto Suárez.
Las importaciones de bebidas provinieron de 31 países. Destacan Reino Unido, Brasil (casi 23 por ciento ), y Argentina el 19 por ciento .
En 2006, las compras de bebidas alcohólicas sumaban nueve millones de dólares, cifra que para 2015 subió a 40 millones de dólares. En cuanto al volumen, hace diez años llegó a cinco mil toneladas y para la gestión pasada fue de 33 mil toneladas.
El mayor registro de importación fue en el 2012, alcanzando casi los 45 millones de dólares.
Entre 2006 y 2015, las importaciones bolivianas de bebidas alcohólicas se caracterizaron por las considerables compras externas de aguardientes.
Sin embargo, la importación de cerveza en el 2006 representaba solo el 4 por ciento del total importado, mientras que en el 2015 representó el 25 por ciento , debido al crecimiento de más de 28 veces de las compras externas de este producto.
En el 2015, Bolivia importó en bebidas alcohólicas un valor de 40 millones de dólares, es decir un 15 por ciento más en relación al 2014. Por su parte el volumen registró una suba del 16 por ciento .
IMPUESTOS. Mediante el Decreto Supremo 2657 de enero de 2016, se realizaron modificaciones en el gravamen arancelario para la importación de bebidas alcohólicas, elevándolo hasta el 40 por ciento , según Oxígeno. En el 2015, las vías de ingreso más utilizadas para la importación de bebidas alcohólicas fueron: Arica - Charaña - Tambo Quemado que representó más de la mitad del total importado, le siguen Corumbá y Puerto Suárez.
Las importaciones de bebidas provinieron de 31 países. Destacan Reino Unido, Brasil (casi 23 por ciento ), y Argentina el 19 por ciento .
jueves, 18 de febrero de 2016
Abogado de Camce niega hechos ilícitos en Perú
El asesor legal de la empresa china Camce, Fernando Cortez, negó que su firma haya incumplido proyectos en Perú, por lo que pidió a quienes denunciaron tal extremo que sean precisos en sus declaraciones.
“No solamente dijeron que fue en Perú, sino que también en Ecuador por supuestos incumplimientos. Es información que está un poco tergiversada. Es muy importante saber en concreto a qué proyectos se refieren, a qué tipo de comisiones, ser un poco más precisos en los proyectos que supuestamente la empresa habría incumplido”, dijo.
El abogado indicó que en toda empresa existen problemas administrativos o de ejecución de los proyectos, pero que en ningún momento se incumplieron los contratos en esos países.
“Siempre existen problemas en la ejecución de proyectos, esto le pasa a cualquier empresa, pero no con el tinte que se quiere dar ni enmarcarlo con una visión de ilícito, como se ha pretendido tergiversar la información”, aseveró.
La empresa china Camce se vio envuelta en las últimas semanas en denuncias de supuesto tráfico de influencias por la adjudicación de varios contratos con el Estado boliviano.
En octubre de 2013 se firmó con Camce un contrato para la construcción de un tramo del ferrocarril Bulo Bulo-Montero, después de que ganó una licitación pública internacional, pero como incumplió los plazos de la construcción, en diciembre de 2015, se decidió resolver el contrato, cobrar las boletas de garantía e iniciar una querella penal.
A principios de enero de este año se inició la acción penal contra la empresa por el incumplimiento de contrato para ejecutar más de 21 millones de dólares de las boletas de garantía.
“No solamente dijeron que fue en Perú, sino que también en Ecuador por supuestos incumplimientos. Es información que está un poco tergiversada. Es muy importante saber en concreto a qué proyectos se refieren, a qué tipo de comisiones, ser un poco más precisos en los proyectos que supuestamente la empresa habría incumplido”, dijo.
El abogado indicó que en toda empresa existen problemas administrativos o de ejecución de los proyectos, pero que en ningún momento se incumplieron los contratos en esos países.
“Siempre existen problemas en la ejecución de proyectos, esto le pasa a cualquier empresa, pero no con el tinte que se quiere dar ni enmarcarlo con una visión de ilícito, como se ha pretendido tergiversar la información”, aseveró.
La empresa china Camce se vio envuelta en las últimas semanas en denuncias de supuesto tráfico de influencias por la adjudicación de varios contratos con el Estado boliviano.
En octubre de 2013 se firmó con Camce un contrato para la construcción de un tramo del ferrocarril Bulo Bulo-Montero, después de que ganó una licitación pública internacional, pero como incumplió los plazos de la construcción, en diciembre de 2015, se decidió resolver el contrato, cobrar las boletas de garantía e iniciar una querella penal.
A principios de enero de este año se inició la acción penal contra la empresa por el incumplimiento de contrato para ejecutar más de 21 millones de dólares de las boletas de garantía.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Dirigentes empresariales: “Cerco fiscal” del Gobierno puede destruir empresas
Representantes de entidades privadas demandaron racionalidad en la aplicación de multas que imponen la administración tributaria y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas • Gremiales presentaron a la Asamblea Legislativa un proyecto modificatorio de la Ley 843
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, y el titular de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres, alertaron ayer los abusos y acciones en que está incurriendo la administración tributaria, lo que en criterio coincidente de ambos directivos puede destruir las empresas legalmente constituidas y el empleo. Roda dijo desde Santa Cruz, que las presiones que ejerce el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) se traducen en excesivas penalidades, que no guardan proporcionalidad con posibles errores en la declaración del pago de impuestos. Por su parte, Cáceres expresó que existe un virtual “cerco fiscal” que se aplica fuera de la racionalidad de la norma.
ADMISIÓN OFICIAL
El presidente Evo Morales admitió que en el Servicio de Impuestos Nacionales se cometen “abusos” y excesos, por parte de algunos funcionarios y directores de esa entidad, por lo que pidió que el Ministerio de Economía asuma medidas ante las denuncias.
SECTORES
Roda señaló la delicada situación en la que se encuentran los sectores productivos y dijo que, cuatro ingenios azucareros, la planta Industrializadora de Leche PIL, además de la Cervecería Boliviana Nacional, enfrentan esas vicisitudes.
GREMIALISTAS
En ese mismo sentido, Mercedes Gisbert, dirigente gremialista, luego de una marcha de protesta de este sector la semana pasada, dijo que en el país Impuestos Nacionales busca imponer una especie de “terrorismo tributario”.
MULTAS
Como se recordará, la CBN fue multada con más de 11 millones de dólares por presuntas acciones monopólicas contra una empresa del mismo rubro localizada en Cobija, Pando. La CBN anunció que apelará la multa en las instancias que correspondan.
GUABIRÁ
En el caso del Ingenio Azucarero Guabirá, sus autoridades señalaron que la administración tributaria busca efectivizar una penalización de Bs 8 millones, además de otra millonaria suma que exige la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas.
En este último caso, cerca de 1.500 trabajadores, productores y accionistas del ingenio determinaron suspender el anunció de sus medidas de presión que debían realizarse este martes en la capital cruceña, tras el compromiso asumido por el vicepresidente Álvaro García Linera, de dialogar con este sector después del referéndum. Roda indicó en su declaración que aguardan reunirse con el Vicepresidente la próxima semana.
IRREGULARIDADES
García manifestó que el SIN y la Autoridad de Empresas, en su afán de hacer cumplir la ley, lo hacen de manera rígida e incurren en algunas irregulares que ocasionaron quejas de los contribuyentes.
“Sin embargo, es posible que algunos funcionarios lo que hacen es intentar cumplir (la) meta que se establecen mensualmente de una u otra manera, a la mala o la bueno, y ahí se están cometiendo irregularidades”, indicó García Linera en PAT.
En cambio, el presidente Morales, dijo: “Ya escuché estas denuncias exageradas de algunos directores de impuestos” y pidió que el Ministerio de Economía asuma medidas en el asunto, en una entrevista ofrecida al canal de televisión, Gigavisión.
FUNCIONARIOS
El Vicepresidente explicó que la causa real de este problema se debe a que algunos servidores públicos, a la hora del cumplimiento de la ley, son demasiado “puntillosos” y estrictos.
La autoridad acotó que la actitud de los funcionarios ocasionó que los contribuyentes, como el sector azucarero, hayan enviado quejas ante las autoridades del Órgano Ejecutivo, razón por la que el presidente Morales se reunió con las autoridades responsables del tema y se determinó hacer cumplir las normas, pero sin cometer abusos y estudiar los casos de acuerdo a la problemática que se presenten.
INTERPRETACIÓN
“Creo que hay una lectura algo abusiva de la propia ley, lo que queremos es que se cumple la ley, la ley tampoco es así para negociarla en función de cálculos, hay que cumplirla”, remarcó la autoridad.
Respecto al caso específico de la Autoridad de Empresas, el vicepresidente mencionó que este ente establece multas para ciertas empresas y en este caso abrió la posibilidad de hacer correcciones, especialmente en el tema del azúcar.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, y el titular de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres, alertaron ayer los abusos y acciones en que está incurriendo la administración tributaria, lo que en criterio coincidente de ambos directivos puede destruir las empresas legalmente constituidas y el empleo. Roda dijo desde Santa Cruz, que las presiones que ejerce el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) se traducen en excesivas penalidades, que no guardan proporcionalidad con posibles errores en la declaración del pago de impuestos. Por su parte, Cáceres expresó que existe un virtual “cerco fiscal” que se aplica fuera de la racionalidad de la norma.
ADMISIÓN OFICIAL
El presidente Evo Morales admitió que en el Servicio de Impuestos Nacionales se cometen “abusos” y excesos, por parte de algunos funcionarios y directores de esa entidad, por lo que pidió que el Ministerio de Economía asuma medidas ante las denuncias.
SECTORES
Roda señaló la delicada situación en la que se encuentran los sectores productivos y dijo que, cuatro ingenios azucareros, la planta Industrializadora de Leche PIL, además de la Cervecería Boliviana Nacional, enfrentan esas vicisitudes.
GREMIALISTAS
En ese mismo sentido, Mercedes Gisbert, dirigente gremialista, luego de una marcha de protesta de este sector la semana pasada, dijo que en el país Impuestos Nacionales busca imponer una especie de “terrorismo tributario”.
MULTAS
Como se recordará, la CBN fue multada con más de 11 millones de dólares por presuntas acciones monopólicas contra una empresa del mismo rubro localizada en Cobija, Pando. La CBN anunció que apelará la multa en las instancias que correspondan.
GUABIRÁ
En el caso del Ingenio Azucarero Guabirá, sus autoridades señalaron que la administración tributaria busca efectivizar una penalización de Bs 8 millones, además de otra millonaria suma que exige la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas.
En este último caso, cerca de 1.500 trabajadores, productores y accionistas del ingenio determinaron suspender el anunció de sus medidas de presión que debían realizarse este martes en la capital cruceña, tras el compromiso asumido por el vicepresidente Álvaro García Linera, de dialogar con este sector después del referéndum. Roda indicó en su declaración que aguardan reunirse con el Vicepresidente la próxima semana.
IRREGULARIDADES
García manifestó que el SIN y la Autoridad de Empresas, en su afán de hacer cumplir la ley, lo hacen de manera rígida e incurren en algunas irregulares que ocasionaron quejas de los contribuyentes.
“Sin embargo, es posible que algunos funcionarios lo que hacen es intentar cumplir (la) meta que se establecen mensualmente de una u otra manera, a la mala o la bueno, y ahí se están cometiendo irregularidades”, indicó García Linera en PAT.
En cambio, el presidente Morales, dijo: “Ya escuché estas denuncias exageradas de algunos directores de impuestos” y pidió que el Ministerio de Economía asuma medidas en el asunto, en una entrevista ofrecida al canal de televisión, Gigavisión.
FUNCIONARIOS
El Vicepresidente explicó que la causa real de este problema se debe a que algunos servidores públicos, a la hora del cumplimiento de la ley, son demasiado “puntillosos” y estrictos.
La autoridad acotó que la actitud de los funcionarios ocasionó que los contribuyentes, como el sector azucarero, hayan enviado quejas ante las autoridades del Órgano Ejecutivo, razón por la que el presidente Morales se reunió con las autoridades responsables del tema y se determinó hacer cumplir las normas, pero sin cometer abusos y estudiar los casos de acuerdo a la problemática que se presenten.
INTERPRETACIÓN
“Creo que hay una lectura algo abusiva de la propia ley, lo que queremos es que se cumple la ley, la ley tampoco es así para negociarla en función de cálculos, hay que cumplirla”, remarcó la autoridad.
Respecto al caso específico de la Autoridad de Empresas, el vicepresidente mencionó que este ente establece multas para ciertas empresas y en este caso abrió la posibilidad de hacer correcciones, especialmente en el tema del azúcar.
martes, 16 de febrero de 2016
Herbalife brinda apoyo a REMAR de Cochabamba
La corporación coadyuva para que 120 personas entre niños y adultos cuenten con una nueva oportunidad de inserción social.
----
Herbalife Bolivia, en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) junto a sus Asociados Independientes, entregaron $us 13 mil al centro Rehabilitación y Reinserción de Marginados (REMAR) de Cochabamba, monto que será destinado a equipar el comedor y el taller de carpintería, beneficiando a alrededor de 120 personas entre mujeres, varones, niñas, niños y adolescentes que sufren de diferentes problemáticas como el maltrato, adicción a las drogas y abandono.
“Tenemos un compromiso muy especial con la niñez y juventud del país; nuestro objetivo es coadyuvar a lograr un impacto positivo en sus vidas”, sostuvo Ricardo Mendoza, director País de Herbalife Bolivia, a tiempo de agregar que la corporación brinda su respaldo integral y sostenido a instituciones (centros, hogares) que atienden a niños y jóvenes en situación de necesidad, gracias a la proactiva colaboración de sus Asociados Independientes.
El hermano Alexander Mena, director de REMAR Cochabamba, explicó que los utensilios de cocina y de servicio de mesa, favorecerán a alrededor de 80 niñas, niños y adolescentes que reciben almuerzo de manera diaria.
Asimismo, se dotó de máquinas y herramientas al taller de carpintería que beneficiará a 17 varones - entre 21 y 45 años- y coadyuvará a que continúen con su proceso de rehabilitación de su adicción a las drogas y alcohol y, al mismo tiempo, aprendan un oficio.
REMAR ha sido beneficiado por Herbalife dentro de su Programa Casas Herbalife, el cual, a su vez, forma parte de la Fundación Familia Herbalife, que actúa en varios países del mundo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes en situación de desventaja. En Bolivia también son Casas Herbalife, el Hogar San José en Santa Cruz y el Hogar Betania en La Paz.
Actualmente, en REMAR se encuentran en proceso de rehabilitación 27 personas, entre madres y mujeres en situación de abandono, varones y mujeres con problemáticas adictivas, quienes además de alimentación, vivienda y vestimenta, reciben atención médica, educación y terapia. Asimismo, el centro recibe diariamente a cerca de 80 niñas, niños y adolescentes en el comedor benéfico.
----
Herbalife Bolivia, en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) junto a sus Asociados Independientes, entregaron $us 13 mil al centro Rehabilitación y Reinserción de Marginados (REMAR) de Cochabamba, monto que será destinado a equipar el comedor y el taller de carpintería, beneficiando a alrededor de 120 personas entre mujeres, varones, niñas, niños y adolescentes que sufren de diferentes problemáticas como el maltrato, adicción a las drogas y abandono.
“Tenemos un compromiso muy especial con la niñez y juventud del país; nuestro objetivo es coadyuvar a lograr un impacto positivo en sus vidas”, sostuvo Ricardo Mendoza, director País de Herbalife Bolivia, a tiempo de agregar que la corporación brinda su respaldo integral y sostenido a instituciones (centros, hogares) que atienden a niños y jóvenes en situación de necesidad, gracias a la proactiva colaboración de sus Asociados Independientes.
El hermano Alexander Mena, director de REMAR Cochabamba, explicó que los utensilios de cocina y de servicio de mesa, favorecerán a alrededor de 80 niñas, niños y adolescentes que reciben almuerzo de manera diaria.
Asimismo, se dotó de máquinas y herramientas al taller de carpintería que beneficiará a 17 varones - entre 21 y 45 años- y coadyuvará a que continúen con su proceso de rehabilitación de su adicción a las drogas y alcohol y, al mismo tiempo, aprendan un oficio.
REMAR ha sido beneficiado por Herbalife dentro de su Programa Casas Herbalife, el cual, a su vez, forma parte de la Fundación Familia Herbalife, que actúa en varios países del mundo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes en situación de desventaja. En Bolivia también son Casas Herbalife, el Hogar San José en Santa Cruz y el Hogar Betania en La Paz.
Actualmente, en REMAR se encuentran en proceso de rehabilitación 27 personas, entre madres y mujeres en situación de abandono, varones y mujeres con problemáticas adictivas, quienes además de alimentación, vivienda y vestimenta, reciben atención médica, educación y terapia. Asimismo, el centro recibe diariamente a cerca de 80 niñas, niños y adolescentes en el comedor benéfico.
Según el diario La República de Perú CAMC, acusada en varios países de pagar comisiones
De acuerdo con el diario peruano La República, la empresa china National Constructional & Agricultural Machinery Import and Export Corporation (CAMC), proveedora de maquinaria durante el gobierno de Alberto Fujimori, entregó más de 4,6 millones de dólares al exministro de Economía y exparlamentario Víctor Joy Way por concepto de comisiones.
Así lo reveló un informe de la comisión investigadora de la negociación y renegociación de la deuda externa 1990-2000, que además señala que los 4,6 millones de dólares fue el resultado de 10 depósitos en la cuenta de Joy Way en el Hapoalink Bank, en Suiza, entre 1993 y 1998.
Si bien la información es de 2002, la noticia toma vigencia por las denuncias de un supuesto tráfico de influencias surgidas en Bolivia en las últimas semanas debido a que la expareja del presidente Evo Morales trabaja para la transnacional china, que se adjudicó en Bolivia contratos por más de 560 millones de dólares.
En el informe final sobre adquisiciones de maquinaria china para sectores de agricultura y Presidencia, presentado por la comisión, se dio cuenta de que el ex hombre fuerte del fujimorismo admitió ser representante de seis o siete corporaciones chinas, pero indicó que fue durante la década de los 80 y que el dinero recibido en los 90 fue por esos servicios.
Sobre la base de esa información, la comisión decidió denunciar a Joy Way por cohecho propio y por colusión ilegal, debido a que se habría dedicado a concertar con CAMC las adquisiciones directas al Estado.
El informe de la comisión se refiere a tres compras a CAMC en las que el Gobierno peruano sobrepasó todos los
procedimientos legales y los estudios técnicos para adquirir 1.400 tractores, 4.100 mototriciclos, así como módulos educativos para institutos tecnológicos.
Otras denuncias
En Nepal, la firma china CAMC fue acusada en 2012 de sobornar a la esposa del primer ministro y al ministro de Finanzas con el pago de comisiones ilegales para ganar la adjudicación de la construcción de un aeropuerto con sobreprecio. El precio del proyecto pasó de 180 a 305 millones de dólares, según el diario Sina English.
También en Bangladesh, en 2015, el director general de suministro de agua y alcantarillado compareció ante una comisión anticorrupción, luego de adjudicar una planta de tratamiento de agua a la empresa china CAMC sin licitación ni investigación de antecedentes, cita el diario Dhaka Tribune.
Así lo reveló un informe de la comisión investigadora de la negociación y renegociación de la deuda externa 1990-2000, que además señala que los 4,6 millones de dólares fue el resultado de 10 depósitos en la cuenta de Joy Way en el Hapoalink Bank, en Suiza, entre 1993 y 1998.
Si bien la información es de 2002, la noticia toma vigencia por las denuncias de un supuesto tráfico de influencias surgidas en Bolivia en las últimas semanas debido a que la expareja del presidente Evo Morales trabaja para la transnacional china, que se adjudicó en Bolivia contratos por más de 560 millones de dólares.
En el informe final sobre adquisiciones de maquinaria china para sectores de agricultura y Presidencia, presentado por la comisión, se dio cuenta de que el ex hombre fuerte del fujimorismo admitió ser representante de seis o siete corporaciones chinas, pero indicó que fue durante la década de los 80 y que el dinero recibido en los 90 fue por esos servicios.
Sobre la base de esa información, la comisión decidió denunciar a Joy Way por cohecho propio y por colusión ilegal, debido a que se habría dedicado a concertar con CAMC las adquisiciones directas al Estado.
El informe de la comisión se refiere a tres compras a CAMC en las que el Gobierno peruano sobrepasó todos los
procedimientos legales y los estudios técnicos para adquirir 1.400 tractores, 4.100 mototriciclos, así como módulos educativos para institutos tecnológicos.
Otras denuncias
En Nepal, la firma china CAMC fue acusada en 2012 de sobornar a la esposa del primer ministro y al ministro de Finanzas con el pago de comisiones ilegales para ganar la adjudicación de la construcción de un aeropuerto con sobreprecio. El precio del proyecto pasó de 180 a 305 millones de dólares, según el diario Sina English.
También en Bangladesh, en 2015, el director general de suministro de agua y alcantarillado compareció ante una comisión anticorrupción, luego de adjudicar una planta de tratamiento de agua a la empresa china CAMC sin licitación ni investigación de antecedentes, cita el diario Dhaka Tribune.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)