Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
martes, 30 de junio de 2015
Bolivia importa casi 12 veces más de lo que vende en licores
En el último quinquenio (2010-2014), Bolivia importó bebidas alcohólicas y no alcohólicas por un valor de $us 249 millones, de los cuales $us 170 millones correspondieron a licores. En similar periodo, las exportaciones sumaron $us 15 millones. La relación es de casi 12 a uno.
Las compras de bebidas fue influenciada por la fuerte apreciación del boliviano y la devaluación de las monedas de otros países. “Los precios nos favorecen para adquirir productos del exterior, debido a la devaluación de la moneda de los países vecinos, lo cual es atractivo para las importaciones legales y de contrabando”, explicó el economista Armando Álvarez.
Este medio publicó el lunes, en Informe La Razón, un reportaje sobre la internación ilegal de unas 30 marcas de bebidas alcohólicas. Además, se detalla que las pérdidas para el Estado por concepto de evasión impositiva alcanzan a $us 56 millones.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2010 se importó bebidas alcohólicas por un valor de $us 33,29 millones y en 2014 las compras subieron hasta alcanzar los $us 51,59 millones, es decir, hubo un crecimiento del 55%.
Los países de origen de las importaciones fueron Argentina (24%), Reino Unido (17%), Brasil (16%) y por último la República de Perú (14%). El informe del IBCE da cuenta que bebidas como el pisco, coñac, whisky, ron, vodka y tequila, entre otros, tienen como principal destino las ciudades del eje troncal del país.
En tanto, las cervezas de malta a base de cebada germinada ingresaron a Santa Cruz (86%), La Paz (13%) y Cochabamba (1%). Este último dato corresponde a la gestión 2014. Sobre el destino de los vinos importados en recipientes con capacidad menor a dos litros, los mercados fueron Tarija (50%), Santa Cruz (40%), La Paz (7%) y Oruro, con el 3%.
Mientras las importaciones se mantienen en promedio en $us 50 millones en el último quinquenio, las exportaciones de bebidas bolivianas en el periodo 2010-2014 fueron de $us 16 millones, de los cuales $us 15 millones corresponden a ventas de licores. Éstos llegan a Chile (83%), Perú (9%) y Estados Unidos (3%).
Compras y destino de los licores
Bebidas
Las bebidas fermentadas que se importan son: cerveza de malta (24%), vino (9%), sidra (3%), whisky (25%), ron (20%), vodka (3%), licores de anís (1%), licores en general (5%), aguardientes en general (8%), otros (2%). El destino de éstos son Santa Cruz (58%), La Paz (29%), Cochabamba (7%), Tarija (5%) y Potosí (1%).
Vino
Cochabamba es la única región en Bolivia adonde llegan vinos preparados a base de uvas frescas con sustancias y plantas aromáticas.
NIVEA PRESENTA PRODUCTO EN SANTA CRUZ
Nivea presentó su última innovación: Nivea Protect & Care, un antitranspirante que logra equilibrio entre la protección y cuidado para la piel de las axilas.
El evento, organizado por la agencia de comunicación integral Lola Group, se efectuó en el Club Social 24 de Septiembre (Santa Cruz de la Sierra) y contó con la presencia de más de 150 invitadas especiales, entre ellas, celebridades locales y representantes de los medios de comunicación, quienes se informaron y disfrutaron de las cualidades del producto mediante un show de performance, además de llevarse el nuevo Nivea Protect & Care a sus hogares.
El evento, organizado por la agencia de comunicación integral Lola Group, se efectuó en el Club Social 24 de Septiembre (Santa Cruz de la Sierra) y contó con la presencia de más de 150 invitadas especiales, entre ellas, celebridades locales y representantes de los medios de comunicación, quienes se informaron y disfrutaron de las cualidades del producto mediante un show de performance, además de llevarse el nuevo Nivea Protect & Care a sus hogares.
Con $us 10 millones, Cerabol levanta nueva planta
Cerámica Boliviana (Cerabol) acaba de cumplir 45 años de vida en el país con tres novedades: el inicio de la construcción de un nuevo showroom en la avenida Cristo Redentor de Santa Cruz, la apertura de una promoción de cerámica HD, con imágenes personalizadas de los clientes, y la inversión de más de 10 millones de dólares en la construcción de la segunda fase de su planta Rafaela, con lo que incrementará su producción actual en al menos 50 por ciento.
La información fue proporcionada por la gerente general de la empresa, Sandra Bruno, nieta del fundador Andrea Bruno Morino, a tiempo de destacar los retos y logros conseguidos durante las cuatro décadas y media de Cerabol.
La fase II de la planta, que en los hechos equivale casi a construir una nueva, comenzó sus obras civiles en febrero de este año.
La ampliación contempla 10 mil metros cuadrados de galpones, por lo que hasta fin de año, la planta de Cerámica Rafaela contará con una superficie construida de más de 20 metros cuadrados entre galpones, oficinas administrativas, comedor y otros servicios de apoyo, calculando una inversión aproximada de 10 millones de dólares.
Con la tecnología importada desde Italia, cuya llegada está prevista para agosto próximo, el nuevo complejo será destinado a la producción de 300 mil metros cuadrados de pisos esmaltados, haciendo que la capacidad total de producción de Cerabol llegue a los 700 mil metros cuadrados por mes.
Tras el período de rigor de instalación, pruebas, capacitación y otros requisitos de perfeccionamiento, se prevé que la nueva planta entre en marcha en febrero de 2016.
Además de la implementación de esta nueva línea de producción y ante la necesidad de ampliar locales para la atención de los clientes, en julio próximo se dará inicio a la construcción de un moderno showroom sobre la avenida Cristo Redentor y Quinto Anillo.
Finalmente, la empresa lanzó su campaña “Cerabol a tu alcance”, con cerámicas personalizadas utilizando la exclusiva cerámica HD. Esta tecnología permite crear espacios únicos con patrones personalizados. Para ello, el cliente debe entregar una fotografía de alta resolución a la empresa y solicitar al menos cuatro piezas.
Esa empresa exporta su producción, en mínimos volúmenes, a los mercados de Estados Unidos, España, Perú, Chile y Uruguay.
Bruno dijo que uno de los objetivos es mejorar el volumen de exportación y cubrir la mayor parte de la demanda interna del mercado. "La calidad y durabilidad del producto ha permitido enfrentar al contrabando en los últimos años", resaltó.
"La calidad y durabilidad han sabido hacer frente al contrabando".
Productos
• Entre los principales productos de pisos y revestimientos de Cerabol, se encuentran los mármoles, rústicos, maderas, colores plenos, geométricos, piedras, revestimientos y piezas especiales, kits y semigres.
• Para la producción de cerámica roja natural, Cerabol utiliza arcillas de materiales orgánicos que son molidas por vía seca, para luego ser prensadas, secadas y cocidas en un horno túnel, a una temperatura aproximada de 1.100°C, con un ciclo lento de 40 horas, este es uno de los factores que dan el color característico de la cerámica.
• La selección del producto terminado es muy estricta, pues se realiza mediante la clasificación manual en cuanto a tamaño, tonalidad y calidad.
• Los productos esmaltados, en tanto, pasan por fases como la molienda (vía húmeda), el atomizado, prensado, secado, esmaltado, almacenamiento, cocción, selección, clasificación y control de calidad.
Breve historia
• En 970 el italiano Andrea Bruno Morino fundó Cerabol, cuando la industria de la cerámica apenas tomaba forma.
• Cerabol fue la primera en producir baldosas prensadas para piso. La empresa contaba con dos líneas de producción: el piso rojo natural y productos esmaltados.
• Entre 1985 y 1998, el contrabando de pisos esmaltados obligó a Cerabol a dejar este producto y dedicarse exclusivamente al piso rojo natural.
• Durante los años siguientes, el mercado se fue formalizando y la demanda entró en crecimiento.
• En 1998 la compañía instaló una nueva línea de producción con tecnología italiana de punta para la fabricación de cerámicas esmaltadas, con una capacidad de fabricar 100 mil metros cuadrados por mes.
• En 2011, Cerabol puso en marcha su segunda planta industrial que permitió triplicar su capacidad productiva y diversificar modelos.
La información fue proporcionada por la gerente general de la empresa, Sandra Bruno, nieta del fundador Andrea Bruno Morino, a tiempo de destacar los retos y logros conseguidos durante las cuatro décadas y media de Cerabol.
La fase II de la planta, que en los hechos equivale casi a construir una nueva, comenzó sus obras civiles en febrero de este año.
La ampliación contempla 10 mil metros cuadrados de galpones, por lo que hasta fin de año, la planta de Cerámica Rafaela contará con una superficie construida de más de 20 metros cuadrados entre galpones, oficinas administrativas, comedor y otros servicios de apoyo, calculando una inversión aproximada de 10 millones de dólares.
Con la tecnología importada desde Italia, cuya llegada está prevista para agosto próximo, el nuevo complejo será destinado a la producción de 300 mil metros cuadrados de pisos esmaltados, haciendo que la capacidad total de producción de Cerabol llegue a los 700 mil metros cuadrados por mes.
Tras el período de rigor de instalación, pruebas, capacitación y otros requisitos de perfeccionamiento, se prevé que la nueva planta entre en marcha en febrero de 2016.
Además de la implementación de esta nueva línea de producción y ante la necesidad de ampliar locales para la atención de los clientes, en julio próximo se dará inicio a la construcción de un moderno showroom sobre la avenida Cristo Redentor y Quinto Anillo.
Finalmente, la empresa lanzó su campaña “Cerabol a tu alcance”, con cerámicas personalizadas utilizando la exclusiva cerámica HD. Esta tecnología permite crear espacios únicos con patrones personalizados. Para ello, el cliente debe entregar una fotografía de alta resolución a la empresa y solicitar al menos cuatro piezas.
Esa empresa exporta su producción, en mínimos volúmenes, a los mercados de Estados Unidos, España, Perú, Chile y Uruguay.
Bruno dijo que uno de los objetivos es mejorar el volumen de exportación y cubrir la mayor parte de la demanda interna del mercado. "La calidad y durabilidad del producto ha permitido enfrentar al contrabando en los últimos años", resaltó.
"La calidad y durabilidad han sabido hacer frente al contrabando".
Productos
• Entre los principales productos de pisos y revestimientos de Cerabol, se encuentran los mármoles, rústicos, maderas, colores plenos, geométricos, piedras, revestimientos y piezas especiales, kits y semigres.
• Para la producción de cerámica roja natural, Cerabol utiliza arcillas de materiales orgánicos que son molidas por vía seca, para luego ser prensadas, secadas y cocidas en un horno túnel, a una temperatura aproximada de 1.100°C, con un ciclo lento de 40 horas, este es uno de los factores que dan el color característico de la cerámica.
• La selección del producto terminado es muy estricta, pues se realiza mediante la clasificación manual en cuanto a tamaño, tonalidad y calidad.
• Los productos esmaltados, en tanto, pasan por fases como la molienda (vía húmeda), el atomizado, prensado, secado, esmaltado, almacenamiento, cocción, selección, clasificación y control de calidad.
Breve historia
• En 970 el italiano Andrea Bruno Morino fundó Cerabol, cuando la industria de la cerámica apenas tomaba forma.
• Cerabol fue la primera en producir baldosas prensadas para piso. La empresa contaba con dos líneas de producción: el piso rojo natural y productos esmaltados.
• Entre 1985 y 1998, el contrabando de pisos esmaltados obligó a Cerabol a dejar este producto y dedicarse exclusivamente al piso rojo natural.
• Durante los años siguientes, el mercado se fue formalizando y la demanda entró en crecimiento.
• En 1998 la compañía instaló una nueva línea de producción con tecnología italiana de punta para la fabricación de cerámicas esmaltadas, con una capacidad de fabricar 100 mil metros cuadrados por mes.
• En 2011, Cerabol puso en marcha su segunda planta industrial que permitió triplicar su capacidad productiva y diversificar modelos.
En el periodo 2010-2014 Importación de productos medicinales crece un 41%
Las importaciones de productos medicinales y famacéuticos crecieron un 41% en los últimos cinco años; Chile, Argentina y la India son los principales proveedores de estos productos, según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Medicamentos son los más demandados. De acuerdo al informe en 2010 se alcanzó un valor de $us 144 millones por la compra de 5.812 toneladas de productos medicinales y farmacéuticos, mientras que la gestión 2014 se obtuvo $us 184 millones por 7.199 toneladas de productos, es decir un incremento del 41% en su valor y un 23% en su volumen. Asimismo, los países de Chile ($us 25,4 millones), Argentina ($us 21,6 millones) y la India ($us 17 millones) son los principales proveedores de estos productos con el 35% del total de las importaciones.
"En la gestión 2014, de un monto total de $us 184 millones casi la mitad de las importaciones de productos medicinales y farmacéuticos se trataron de medicamentos ($us 89 millones); en importancia le siguieron los glucósidos, glándulas, antisueros y vacunas ($us 40 millones) y los medicamentos con antibióticos ($us 20 millones). En una menor proporción se registraron medicamentos con hormonas, productos farmacéuticos, vitaminas y provitaminas", señala en informe del IBCE.
En este sentido, hasta abril de 2015 las compras de productos medicinales y farmacéuticos bordearon los $us 63 millones, es decir una cifra 6% mayor que la registrada en el mismo periodo de 2014. Mientras que en la última década el valor de las compras de estos productos creció poco más del triple alcanzado los $us 1.229 millones por la compra de más de 54.000 toneladas, donde destaca el aumento de las importaciones de medicamentos que contienen antibióticos y que crecieron 4,5 veces.
La pasada gestión personeros del Consejo de Promoción Exportadora de Fármacos de la India (Pharmexcil) visitaron nuestro país para hacer negocios, no solo con el objetivo de aumentar las importaciones hacia nuestro país, sino para buscar la posibilidad de invertir en una planta, para a futuro distirbuir medicamentos desde Bolivia a toda la región.
Medicamentos son los más demandados. De acuerdo al informe en 2010 se alcanzó un valor de $us 144 millones por la compra de 5.812 toneladas de productos medicinales y farmacéuticos, mientras que la gestión 2014 se obtuvo $us 184 millones por 7.199 toneladas de productos, es decir un incremento del 41% en su valor y un 23% en su volumen. Asimismo, los países de Chile ($us 25,4 millones), Argentina ($us 21,6 millones) y la India ($us 17 millones) son los principales proveedores de estos productos con el 35% del total de las importaciones.
"En la gestión 2014, de un monto total de $us 184 millones casi la mitad de las importaciones de productos medicinales y farmacéuticos se trataron de medicamentos ($us 89 millones); en importancia le siguieron los glucósidos, glándulas, antisueros y vacunas ($us 40 millones) y los medicamentos con antibióticos ($us 20 millones). En una menor proporción se registraron medicamentos con hormonas, productos farmacéuticos, vitaminas y provitaminas", señala en informe del IBCE.
En este sentido, hasta abril de 2015 las compras de productos medicinales y farmacéuticos bordearon los $us 63 millones, es decir una cifra 6% mayor que la registrada en el mismo periodo de 2014. Mientras que en la última década el valor de las compras de estos productos creció poco más del triple alcanzado los $us 1.229 millones por la compra de más de 54.000 toneladas, donde destaca el aumento de las importaciones de medicamentos que contienen antibióticos y que crecieron 4,5 veces.
La pasada gestión personeros del Consejo de Promoción Exportadora de Fármacos de la India (Pharmexcil) visitaron nuestro país para hacer negocios, no solo con el objetivo de aumentar las importaciones hacia nuestro país, sino para buscar la posibilidad de invertir en una planta, para a futuro distirbuir medicamentos desde Bolivia a toda la región.
Se reduce más del 100% la superficie de manejo forestal
La superficie bajo el Plan General de Manejo Forestal en 2014 alcanzó solo las 227.963 hectáreas la gestión pasada, mientras que en 2013 se llegó a 473.583 hectáreas, es decir una reducción superior al 100%, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
No se cubre la demanda nacional. La reducción en el área del Plan de Manejo Forestal viene a partir de 2011, cuando se tuvo 641.403 hectáreas para ir disminuyendo en los siguientes años y llegar solo a 227.963 la pasada gestión. De esta superficie 121.634 hectáreas son manejadas por los pueblos indígenas; 75.831 hectáreas por las comunidades indígena y 30.249 por propietarios privados.
"Las empresas forestales solo representan el 20% de la producción, el resto está en las comunidades indígenas y campesinas. Entonces a nivel general no estamos pudiendo cubrir las expectativas de la demanda nacional de madera, por eso se da la reducción en la superficie. Si bien el sector está inmerso en esta crisis desde el 2011 esperamos poder revertirlo a partir de este año, ya hay una mejora en las instancias públicas internas en este sentido", dijo Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB).
De acuerdo con Ávila, la demanda nacional de madera está aproximadamente en 2,5 millones de metros cúbicos y la pasada gestión solo se alcanzó a 1,7 millones, por lo que las importaciones de productos madereros se han incrementado para cubrir el déficit. Asimismo, para esta gestión el objetivo del sector es superar los 2 millones de metros cúbicos, aunque ya tienen un retraso de dos meses en el inicio de la zafra maderera, debido a las constantes lluvias, por lo que la meta se torna más complicada.
"Esperamos comenzar la zafra en julio, porque de lo contrario vamos a tener muy poco tiempo de aprovechamiento del bosque y eso no ayuda a reactivar al sector", agregó el gerente de los forestales.
Según datos de la institución, la zafra genera alrededor de 90.000 empleos directos.
Especie
Ochoó es lo que más se extrae de los bosques
Informe. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la especie de madera más extraída de los bosques es el ochoó con 333.894 metros cúbicos rola; le sigue el tajibo con 81.224 metros cúbicos rola y el bibosi con 74.366 metros cúbicos rola. Asimismo, en 2014 el volumen de madera extraída llegó a 1.699.447 metros cúbicos rola, volumen superior en 3,3% al registrado en 2013 cuando alcanzó a 1.644.876 metros cúbicos rola.
De todo el Plan de Manejo Forestal, el departamento de Santa Cruz concentra el 40% de la superficie, le sigue Beni con el 30% y Pando 29%, siendo los tres departamentos con tradición forestal.
No se cubre la demanda nacional. La reducción en el área del Plan de Manejo Forestal viene a partir de 2011, cuando se tuvo 641.403 hectáreas para ir disminuyendo en los siguientes años y llegar solo a 227.963 la pasada gestión. De esta superficie 121.634 hectáreas son manejadas por los pueblos indígenas; 75.831 hectáreas por las comunidades indígena y 30.249 por propietarios privados.
"Las empresas forestales solo representan el 20% de la producción, el resto está en las comunidades indígenas y campesinas. Entonces a nivel general no estamos pudiendo cubrir las expectativas de la demanda nacional de madera, por eso se da la reducción en la superficie. Si bien el sector está inmerso en esta crisis desde el 2011 esperamos poder revertirlo a partir de este año, ya hay una mejora en las instancias públicas internas en este sentido", dijo Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB).
De acuerdo con Ávila, la demanda nacional de madera está aproximadamente en 2,5 millones de metros cúbicos y la pasada gestión solo se alcanzó a 1,7 millones, por lo que las importaciones de productos madereros se han incrementado para cubrir el déficit. Asimismo, para esta gestión el objetivo del sector es superar los 2 millones de metros cúbicos, aunque ya tienen un retraso de dos meses en el inicio de la zafra maderera, debido a las constantes lluvias, por lo que la meta se torna más complicada.
"Esperamos comenzar la zafra en julio, porque de lo contrario vamos a tener muy poco tiempo de aprovechamiento del bosque y eso no ayuda a reactivar al sector", agregó el gerente de los forestales.
Según datos de la institución, la zafra genera alrededor de 90.000 empleos directos.
Especie
Ochoó es lo que más se extrae de los bosques
Informe. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la especie de madera más extraída de los bosques es el ochoó con 333.894 metros cúbicos rola; le sigue el tajibo con 81.224 metros cúbicos rola y el bibosi con 74.366 metros cúbicos rola. Asimismo, en 2014 el volumen de madera extraída llegó a 1.699.447 metros cúbicos rola, volumen superior en 3,3% al registrado en 2013 cuando alcanzó a 1.644.876 metros cúbicos rola.
De todo el Plan de Manejo Forestal, el departamento de Santa Cruz concentra el 40% de la superficie, le sigue Beni con el 30% y Pando 29%, siendo los tres departamentos con tradición forestal.
Gremiales piden que no les quiten personería jurídica
Las cuatro asociaciones gremiales que hay en Santa Cruz se movilizaron con una marcha pacífica que llegó hasta la plaza 24 de Septiembre, pidiendo la derogación del Decreto 2349 que anula las personerías jurídicas de las organizaciones sindicales.
"En este momento todas las instituciones gremiales están ilegales, las personerías jurídicas están nulas", indicó Magno Mamani, secretario de la Confederación de gremiales de Bolivia.
¿Qué pasa si no tienen personería jurídica? El dirigente gremial Magno Mamani explicó que con esta norma solo se trata de quitar potestades y controlar a los movimientos sociales. "Es como si nos quitaran el carnet de identidad, no vamos a tener nombre y no podremos hacer ni una clase de trámites porque seremos ilegales, queremos que el Gobierno nos escuche y nos aclare este decreto", aseveró el gremialista.
Sin democracia sindical. Por su parte, Griselda Muñoz, diputada y secretaria de la Federación Autónoma de Trabajadores Gremiales, manifestó que esto es un atentado en contra de los trabajadores gremiales, porque la normativa del 1 de mayo les obliga a que vuelvan a tramitar su personería jurídica a través del Ministerio de Trabajo, dejándo inválida la que fue otorgada por las gobernaciones, "El Ministerio de Trabajo nos exige tener la certificación de afiliación a la Central Obrera Boliviana (COB), somos trabajadores independientes, no podemos estar afiliados ni depender de la COB porque no tenemos la relación obrero - patrón".
Acciones legales. La parlamentaria y dirigente gremial indicó que se iniciarán acciones legales, por lo que plantearán un recurso de inconstitucionalidad para anular el Decreto 2349 por la vía judicial.
Aseguró que ni el Gobierno ni otras organizaciones pueden avalar lo que los trabajadores deciden, siendo que los sindicatos son un instrumento de lucha y defensa, en tal sentido, dijo, nadie que sea externo a los trabajadores tiene que decidir por encima de ellos.
Venta de carne y pollo es normal. Por otro lado, los vendedores de carne de res y de pollo no están acatando el paro nacional dispuesto por los intermediarios, al contrario les piden que se sometan al pago de impuesto con las ganancia que obtienen, indicó el dirigente del mercado Abasto, Miguel Gutiérrez.
El dirigente minorista dijo que en caso que los intermediarios suspendan la provisión de carne, adquirirán el producto de forma directa del matadero municipal para no perjudicar al pueblo.
"En este momento todas las instituciones gremiales están ilegales, las personerías jurídicas están nulas", indicó Magno Mamani, secretario de la Confederación de gremiales de Bolivia.
¿Qué pasa si no tienen personería jurídica? El dirigente gremial Magno Mamani explicó que con esta norma solo se trata de quitar potestades y controlar a los movimientos sociales. "Es como si nos quitaran el carnet de identidad, no vamos a tener nombre y no podremos hacer ni una clase de trámites porque seremos ilegales, queremos que el Gobierno nos escuche y nos aclare este decreto", aseveró el gremialista.
Sin democracia sindical. Por su parte, Griselda Muñoz, diputada y secretaria de la Federación Autónoma de Trabajadores Gremiales, manifestó que esto es un atentado en contra de los trabajadores gremiales, porque la normativa del 1 de mayo les obliga a que vuelvan a tramitar su personería jurídica a través del Ministerio de Trabajo, dejándo inválida la que fue otorgada por las gobernaciones, "El Ministerio de Trabajo nos exige tener la certificación de afiliación a la Central Obrera Boliviana (COB), somos trabajadores independientes, no podemos estar afiliados ni depender de la COB porque no tenemos la relación obrero - patrón".
Acciones legales. La parlamentaria y dirigente gremial indicó que se iniciarán acciones legales, por lo que plantearán un recurso de inconstitucionalidad para anular el Decreto 2349 por la vía judicial.
Aseguró que ni el Gobierno ni otras organizaciones pueden avalar lo que los trabajadores deciden, siendo que los sindicatos son un instrumento de lucha y defensa, en tal sentido, dijo, nadie que sea externo a los trabajadores tiene que decidir por encima de ellos.
Venta de carne y pollo es normal. Por otro lado, los vendedores de carne de res y de pollo no están acatando el paro nacional dispuesto por los intermediarios, al contrario les piden que se sometan al pago de impuesto con las ganancia que obtienen, indicó el dirigente del mercado Abasto, Miguel Gutiérrez.
El dirigente minorista dijo que en caso que los intermediarios suspendan la provisión de carne, adquirirán el producto de forma directa del matadero municipal para no perjudicar al pueblo.
Imprenta Bolívar, la más antigua de Sucre
La única imprenta que perdura hasta hoy desde el siglo XIX fue, a la vez, la primera empresa en afiliarse a la Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca (CAINCO)… En rigor, puede dar testimonio de papeles de tres siglos, habiendo acompañado a varias generaciones de clientes en los momentos más importantes y gratos de sus vidas: bautismos, cumpleaños, primeras comuniones, confirmaciones, bachilleratos, profesionalizaciones, bodas e, incluso, últimos adioses. La Imprenta Bolívar, la más antigua de Sucre, continúa dando máquina sin cesar.
Testigo de aciertos y desaciertos cometidos por las autoridades que gobernaron el país, estuvo presente en circunstancias claves de la historia, luego de haber participado de intensos y, a veces, curiosos acontecimientos de la capital.
Por ejemplo, en 1915, un grupo de periodistas del diario “El Chicote” emitió una convocatoria para tres elecciones: para la de la joven más simpática de Sucre; el “varón más feo y zonzo de Sucre” y “el mejor escritor nacional” (las dos últimas se suspendieron).
Con este fin, la dirección del semanario El Chicote invitó a sus lectores a participar de una encuesta en la que debían colocar, en sobre cerrado y con un pseudónimo, el nombre de la que consideraban la muchacha más simpática y bonita de Sucre; del varón más “feo y zonzo” y del mejor escritor nacional. La carta debía ser entregada en la imprenta Bolívar hasta el Domingo de Ramos.
El 4 de abril de 1915 se realizó la primera elección de belleza del país, en el Teatro Gran Mariscal, donde entre 20 candidatas fue proclamada reina Benedicta Linares.
Creación
Iván Gutiérrez Achá, uno de los actuales propietarios de esta empresa sucrense, cuenta a ECOS que no tienen la fecha exacta de creación de la Imprenta Bolívar, pero presumen que nació a fines del siglo XIX.
De acuerdo a los datos publicados en bibliotecas, hemerotecas y varios boletines de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre (que se imprimían en esta imprenta), el boletín más antiguo de esa institución encontrado data de 1895. Es casi seguro que la empresa tenía más años, acota Gutiérrez.
La Imprenta Bolívar tuvo varios propietarios desde su creación, pero se carece de la nómina completa. Desde finales del siglo XIX hasta un poco antes de 1950, habría pertenecido a la familia Álvarez, Prudencio y Bustillos. En 1950 pasó a ser propiedad de la familia Gutiérrez Achá, que trabaja en ella hace 65 años de forma ininterrumpida.
Iván Gutiérrez Achá relata que su familia le tomó afecto a la imprenta gracias a la influencia de su abuelo, Alfredo Gutiérrez Valenzuela, abogado de profesión, diplomático que representó a Bolivia durante muchos años en el exterior y periodista de afición, que escribió en francés varios artículos sobre la Guerra del Chaco. Esas publicaciones circularon por toda Europa.
Al lado de un gran hombre…
Iván Gutiérrez Ledezma adquirió la imprenta y le dedicó todo su empeño, pero un pilar fundamental en la empresa fue su esposa, Olga Achá, maestra de idiomas, que decidió renunciar a su profesión para apoyar a su esposo en el nuevo emprendimiento.
El matrimonio se consagró, en cuerpo y alma, a la crianza de sus tres hijos: Mauricio Francisco, Iván y María Cristina, y a su negocio. “Fueron compañeros en el trabajo y en la casa”, recuerda el hijo del medio.
Iván dice que su padre se caracterizó por ser un hombre muy dadivoso, que colaboró durante muchos años y en forma desprendida al templo de San Miguel. “Mucha gente lo recuerda con gratitud”.
Una tradición
Por la calidad en el trabajo y la calidez en el trato con los clientes, la imprenta se convirtió en una tradición sucrense más.
A través de los años fue cambiando de lugar: estuvo en las calles Grau, Bustillo, Calvo, hasta quedarse donde se encuentra actualmente, en la Arenales. Según Gutiérrez, esta es la única imprenta que perdura desde el siglo XIX.
La década del 70 del siglo recién pasado fue la de su mayor auge. Por entonces imprimían cuadernos incluso para abastecer la demanda de otros mercados del país: no había mucha competencia.
Trabajaban con maquinaria rudimentaria, alguna a pedal, con guillotinas manuales. Todos los empleados de ese periodo se jubilaron o fallecieron; ahora tienen 11 y las máquinas antiguas se conservan como piezas de museo.
Cuando Iván Gutiérrez Ledesma falleció, en 2012, su familia se propuso seguir adelante con la imprenta “hasta que Dios así lo permita”, considerando la fuerte competencia local.
El hijo mayor, Mauricio Francisco, se ha hecho cargo de la administración, dándole una nueva tónica con la adquisición de tecnología de punta, acorde a estos tiempos. Cuentan con máquinas offset full color, elaboran revistas, periódicos, panfletos, trípticos, libros, folletos, volantes, agendas, adhesivos, membretados, facturas, formularios y tarjetas personales.
“Imprenta Bolívar se característica por satisfacer la demanda de toda su clientela atendiendo pedidos de acuerdo a sus requerimientos; no solo se avoca a tirajes grandes, también a pequeños”, aclara Gutiérrez.
Distinciones
A lo largo de todos estos años la imprenta recibió varias distinciones por ser la más antigua de Sucre; entre otras, destaca la otorgada por la CAINCO, en 2009, por su fidelidad.
En 2008 el Gobierno Municipal condecoró a Iván Gutiérrez Ledesma con la medalla Juana Azurduy de Padilla en Grado Cívico. Y el 8 de abril de 2015, la Cámara Nacional de Comercio, en una ceremonia especial realizada en La Paz, distinguió a la imprenta Bolívar con el Mercurio de Reconocimiento al Tesón Empresarial, por su compromiso y contribución al desarrollo económico y empresarial del país.
“Nos avala la tradición y la confianza de nuestros clientes, a los que agradecemos eternamente”, concluye Gutiérrez Achá.
CNI TIENE NUEVAS INSTALACIONES
El empresariado en pleno se dio cita en la calle 9 de Calacoto, para acompañar a los industriales en la inauguración del nuevo edificio de la Cámara Nacional de Industrias.
Los anfitriones Mario Yaffar, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), y Horacio Villegas, presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), cortaron la simbólica cinta inaugural, en compañía del alcalde paceño Luis Revilla.
Para Mario Yaffar, las nuevas instalaciones constituyen un símbolo de la fortaleza y aporte institucional del sector industrial manufacturero y del posicionamiento de la identidad e imagen gremial a nivel local, nacional e internacional.
Mientras que para Horacio Villegas las nuevas instalaciones son el legado patrimonial de varios directorios de la CNI y la Cadinpaz, que con eficiencia y responsabilidad en la gestión administrativa hicieron posible el confortable edificio.
Lo cierto es que ahora el sector industrial goza de confortables oficinas propias.
En su discurso inaugural, Yaffar también rindió un reconocimiento póstumo a los que considera iniciadores de la saga industrial en Bolivia como Juan Said, Domingo Soligno, Erminio Forno, Juan Yarur, Simón Bedoya, Jorge Stege, Jorge García, Carlos Bedregal, Rodolfo Hannerberg, José Peralta, Juan de Recacochea, Dante Salvietti y Arturo Posnansky, fundadores de la Cámara de Fomento Fabril hoy Cámara Nacional de Industrias.
La ocasion fue ideal para conocer los elegantes ambientes que cuentan con salas de capacitación, de directorio y otras áreas que permitirán fortalecer los servicios de asistencia técnica, asesoramiento y capacitación al sector industrial manufacturero y otros sectores empresariales.
Los anfitriones Mario Yaffar, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), y Horacio Villegas, presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), cortaron la simbólica cinta inaugural, en compañía del alcalde paceño Luis Revilla.
Para Mario Yaffar, las nuevas instalaciones constituyen un símbolo de la fortaleza y aporte institucional del sector industrial manufacturero y del posicionamiento de la identidad e imagen gremial a nivel local, nacional e internacional.
Mientras que para Horacio Villegas las nuevas instalaciones son el legado patrimonial de varios directorios de la CNI y la Cadinpaz, que con eficiencia y responsabilidad en la gestión administrativa hicieron posible el confortable edificio.
Lo cierto es que ahora el sector industrial goza de confortables oficinas propias.
En su discurso inaugural, Yaffar también rindió un reconocimiento póstumo a los que considera iniciadores de la saga industrial en Bolivia como Juan Said, Domingo Soligno, Erminio Forno, Juan Yarur, Simón Bedoya, Jorge Stege, Jorge García, Carlos Bedregal, Rodolfo Hannerberg, José Peralta, Juan de Recacochea, Dante Salvietti y Arturo Posnansky, fundadores de la Cámara de Fomento Fabril hoy Cámara Nacional de Industrias.
La ocasion fue ideal para conocer los elegantes ambientes que cuentan con salas de capacitación, de directorio y otras áreas que permitirán fortalecer los servicios de asistencia técnica, asesoramiento y capacitación al sector industrial manufacturero y otros sectores empresariales.
lunes, 29 de junio de 2015
El pan en Sucre sube a 50 centavos desde hoy
ESPERAN DIÁLOGO
Los panificadores se encuentran en estado de emergencia y esperan una reunión con el Gobierno para tratar el tema de la subvención y las amasadoras que no fueron entregadas en su totalidad.
Desde hoy, el precio del pan en Sucre es de 50 centavos la unidad. Así lo decidieron el fin de semana los panificadores tras el incumplimiento de parte del Gobierno a un acuerdo no refrendado con el sector de Chuquisaca.
“Quiero pedir disculpas a la población, no queríamos llegar a esto, por lo menos mi sector quisimos mantener el precio anterior llegar hasta fin de año viendo el compromiso que teníamos, pero no se dio esto, ni modo, no hay vuelta que dar”, dijo ayer la ejecutiva de la Federación Departamental de Panificadores de Chuquisaca, María Dolores León.
Con la nivelación del precio, los panificadores ahora distribuirán la unidad del pan a 40 centavos a las tiendas de barrio, donde se venderá a 50 centavos. Antes de la medida, los panificadores entregaban a 33 centavos cada unidad de pan.
“Hemos nivelado el precio a 40 centavos para que vendan a 50 centavos en las tiendas”, precisó Dolores al señalar que su sector realiza un incremento después de diez años.
EL MOTIVO
Los panificadores de Chuquisaca lamentaron que desde el 3 de junio no haya habido respuesta al pedido de diálogo con el Gobierno. “La última nota que mandamos fue del 3 de junio y hasta el momento no hay diálogo, por eso se ha tomado esta medida”, añadió León.
La dirigente afirmó que el Gobierno no respetó el acuerdo que tenía con Chuquisaca, que garantizaba la provisión de harina subvencionada por lo menos hasta fin de año.
EL ACUERDO
A comienzos de año, los panificadores suscribieron un acuerdo con el viceministro de Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, pero no fue cumplido por otras autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo.
"Nosotros habíamos dejado firmado (el convenio) más o menos el 6 de enero y la copia nos tenían que dar con la firma de la ministra de entonces Teresa Morales. Yo pedí mucho, pero no cumplieron", recordó León.
En el acuerdo que no fue ratificado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, se establecía la entrega de la harina subvencionada a los panificadores de Chuquisaca a Bs 119 el quintal.
En mayo pasado, el Gobierno retiró la subvención a la harina y la nueva ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, justificó la medida señalando que hay suficiente abastecimiento de harina y a bajo precio, por lo que no había razón para ningún aumento.
Mientras el Gobierno afirma que la harina llegó a estar este año entre 125 y 140 bolivianos el quintal. Contrariamente los panificadores indicaron que está por encima de 180 bolivianos.
Este año, el Gobierno retiró la subvención de la harina que entregaba EMAPA a los panificadores del país
domingo, 28 de junio de 2015
Herbalife lanzará cuatro productos y línea de belleza
La compañía global de alimentos Herbalife lanzará este año al mercado boliviano cuatro nuevos productos y una línea de cosméticos que mantendrán por encima del 10% el crecimiento que la empresa registra desde su llegada al país.
Treinta y cinco años después de su fundación (1980), Herbalife se ha convertido en una multinacional que opera en al menos 90 países, entre ellos Bolivia, donde la empresa está presente desde agosto de 2004, promoviendo hábitos de vida saludable, buena nutrición, cuidado personal y ejercicio físico regular para lograr el bienestar de la población.
“Este año estamos lanzando nuevos productos”: una bebida hidratante de Aloe Mandarina, un batido nutritivo sabor chocolate para el alto rendimiento y una bebida hidratante para después de la actividad física (ambos en la línea Herbalife24), un nuevo sabor del suplemento nutricional Fórmula 1 y una línea de cosméticos para el tratamiento y la nutrición de la piel, informó el director de Herbalife Bolivia, Ricardo Mendoza. Con estas incorporaciones, agregó, la empresa tendrá en el mercado aproximadamente 60 productos.
Herbalife tiene presencia en los nueve departamentos del país a través de al menos 50.000 asociados independientes y centros de distribución en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, El Alto y Tarija. “En estos 11 años, nuestras ventas han crecido en 250% (22,7% al año en promedio). Para este 2015 tenemos una expectativa de expansión del 10%”, sostuvo el ejecutivo.
Este menor porcentaje, explicó, se debe a que la compañía está reorientando su crecimiento hacia proyectos sociales en los que ha invertido desde 2008 al menos $us 445.000, además de fomentar actividades en varias disciplinas deportivas.
La quinua tienta a la firma
Herbalife analiza la factibilidad de elaborar un suplemento nutricional a base de la proteína de la quinua, el cual sería el primer producto con componentes bolivianos de la compañía global.
“Este es un estudio que todavía está en etapa de análisis, pero consideramos que es un proyecto altamente factible. La proteína de la quinua es muy valiosa y muy rica en nutrientes”, informó el director de Herbalife Bolivia, Ricardo Mendoza.
“Deberíamos tener alguna novedad de un producto con estas características el primer trimestre de 2016”, agregó.
Los alimentos de la empresa en todo el mundo cuentan con altos estándares de producción y fueron certificados por la ISO 17025 y la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos, los cuales avalan que los productos de la compañía, así como sus instalaciones, cumplen con las normas internacionales de calidad, análisis y seguridad.
novena versión de la Rueda de Negocios Asociados Cainco que se llevará a cabo el 2 de julio
Más de 50 compañías de diferentes sectores económicos de la región participarán en la novena versión de la Rueda de Negocios Asociados Cainco que se llevará a cabo el 2 de julio en el centro de convenciones de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), organizadora de dicho evento empresarial.
La rueda es un evento multisectorial que reúne durante una jornada a representantes de empresas grandes, medianas y pequeñas asociadas a Cainco para realizar reuniones individuales de negocios, con el fin de ofertar y demandar bienes y servicios.
Se informó de que el propósito es generar un espacio de oportunidad a los asociados de Cainco para que amplíen su red de proveedores y clientes, aprovechando la participación de más de 50 oferentes.
De las ventajas de participar en la rueda de negocios, la Cainco remarca el acceso a la red de contactos más importante del país, el encuentro directo y rápido para concretar negocios con el proveedor o cliente, que se está buscando establecer una plataforma para conocer nuevos productos y servicios, y el posicionamiento de la imagen corporativa y de marcas y la fidelización con los clientes actuales.
De la oferta productiva
Entre los sectores que cada año destacan por su participación está alimentos y bebidas, almacenamiento y distribución, equipos tecnológicos para la industria petrolera, flete y transporte, y servicios empresariales, entre otros sectores productivos.
En 2014 la rueda generó 1.230 reuniones empresariales de las que participaron representantes de 250 empresas y se generaron más de $us 6 millones en intenciones de negocios
La rueda es un evento multisectorial que reúne durante una jornada a representantes de empresas grandes, medianas y pequeñas asociadas a Cainco para realizar reuniones individuales de negocios, con el fin de ofertar y demandar bienes y servicios.
Se informó de que el propósito es generar un espacio de oportunidad a los asociados de Cainco para que amplíen su red de proveedores y clientes, aprovechando la participación de más de 50 oferentes.
De las ventajas de participar en la rueda de negocios, la Cainco remarca el acceso a la red de contactos más importante del país, el encuentro directo y rápido para concretar negocios con el proveedor o cliente, que se está buscando establecer una plataforma para conocer nuevos productos y servicios, y el posicionamiento de la imagen corporativa y de marcas y la fidelización con los clientes actuales.
De la oferta productiva
Entre los sectores que cada año destacan por su participación está alimentos y bebidas, almacenamiento y distribución, equipos tecnológicos para la industria petrolera, flete y transporte, y servicios empresariales, entre otros sectores productivos.
En 2014 la rueda generó 1.230 reuniones empresariales de las que participaron representantes de 250 empresas y se generaron más de $us 6 millones en intenciones de negocios
Los dulces Ajayo “espantan al cansancio” y tonifican al consumidor con sus propiedades
Un energizante natural comprimido en un caramelo elaborado a base de hojas de coca es el eslogan con el que Laboratorios Icori pugna en el mercado. Los dulces Ajayo “espantan al cansancio” y tonifican al consumidor con sus propiedades desde hace un poco más de una década.
El gerente general de Laboratorios Icori, Juan Hurtado, explicó que el consumo del dulce causa efectos similares a los del acullicu o mascado de hojas de coca, una práctica tradicional que es conocida por sus propiedades broncodilatadoras (que permiten el mayor ingreso de aire en los pulmones). “Significa que uno asimila más oxígeno (...), lo que permite un mayor potenciamiento de cualquier trabajo físico o mental” que la persona esté haciendo, afirmó.
Ajayo proviene del aymara ajayu, que significa “alma”. El producto, que cuenta con registro sanitario, “cura el sorojche o mal de altura”, sirve de suplemento alimenticio y es un adelgazante natural, entre otras propiedades, apuntó.
El producto se originó hace al menos 15 años, cuando Hurtado, psiquiatra de profesión, y su esposa Sdenka Silva, socióloga, junto a un equipo de investigadores europeos y bolivianos del Instituto Boliviano de Altura de la UMSA, comenzaron a realizar investigaciones para identificar cuáles componentes de la hoja ancestral tienen beneficios para la salud.
“A principio de 2000 solo se usaban las pastillas con fines investigativos y en tratamientos. Después (2005) se pensó en concentraciones (de compuesto de coca) más bajas y así lanzarlo (el producto) al mercado para que la gente común se beneficie de las propiedades” medicinales de la coca.
Los investigadores, en principio, “usaron el masticado de hoja de coca como tratamiento (para adictos), pero tropezaron con inconvenientes” como la forma de consumo, “por lo que decidieron hacer un producto que fuera más sencillo de consumir”, recordó.
Las pastillas contienen saborizantes naturales, esencia de vainilla, canela y azúcar morena. Cada una de ellas equivale a un manojo de hojas de coca.
“La materia prima es traída de los Yungas, porque la coca de esa región tiene un sabor más dulce y es ideal para el producto”, detalló Hurtado.
El precio de los caramelos oscila entre Bs 1,50 y 3 la unidad, de acuerdo con el lugar donde se los comercialice. “En Santa Cruz está a Bs 3”, por los costos del transporte y distribución.
Los mercados donde se vende este producto son Santa Cruz, La Paz, Sucre, Potosí y Oruro. “Encabeza la lista la capital cruceña, donde hay consumidores de diferentes estratos sociales y donde todos acullican la hoja. En los otros departamentos, (el dulce) se usa básicamente en el sector minero, donde lo mezclan con el bolo de coca”. Destacó que en La Paz los principales consumidores son los turistas.
Un dulce que da vida a la coca
Dulces
Los Ajayo (ajayu en aymara) tienen ese nombre porque provienen “del alma de la coca”. “Es un nombre común en nuestra cultura, lo que hicimos es modificarlo un poco sin cambiar su sentido para proteger la marca”, dijo Hurtado.
Pedidos
Se pueden adquirir en tiendas ecológicas o pedirlos llamando al 2311998.
Tónico, licor y pomada le dan un ‘plus’ a la coca
Tónicos, licores y pomadas elaborados a base de hoja de coca forman también parte de la oferta de artículos que la marca Ajayo tiene en el mercado. El gerente general de Icori, Juan Hurtado, aseguró que la calidad de sus productos hace que los consumidores del país los prefieran.
En el mercado, donde hay una gran competencia entre bebidas, el licor de coca Ajayo es favorito gracias a su preparación gourmet, dijo. Los tónicos, que tienen un alto valor nutritivo y se elaboran de forma natural, son adquiridos por personas que sufren de diabetes. “No contienen azúcar, lo que hace que sean saludables”, afirmó.
Sus “poderes curativos”, agregó, hacen de la crema un cicatrizante natural muy efectivo.
Zermat inauguró sus nuevas instalaciones en la Paz
Con una impresionante demostración de compromiso con Bolivia y con todas sus mujeres, Zermat Internacional ofreció un cóctel en el cual inauguró sus nuevas instalaciones ubicadas en la ciudad de La Paz.
El espacio cuenta con amplias oficinas destinadas a atender a todas aquellas mujeres que anhelen un mejor nivel de vida a través de la venta de fragancias y productos de belleza de alta calidad, avalados por una empresa de clase mundial, aseguró la gerente general de la empresa, Marisol Ardaya.
Participaron en el evento líderes y asesoras de toda Bolivia, y el personal administrativo de la empresa.
El lanzamiento tuvo lugar en las nuevas instalaciones de la empresa, ubicada en la calle Capitán Ravelo. Pasado el acto, los ejecutivos de Zermat junto con los asistentes disfrutaron de un cóctel y de hermosos regalo
El espacio cuenta con amplias oficinas destinadas a atender a todas aquellas mujeres que anhelen un mejor nivel de vida a través de la venta de fragancias y productos de belleza de alta calidad, avalados por una empresa de clase mundial, aseguró la gerente general de la empresa, Marisol Ardaya.
Participaron en el evento líderes y asesoras de toda Bolivia, y el personal administrativo de la empresa.
El lanzamiento tuvo lugar en las nuevas instalaciones de la empresa, ubicada en la calle Capitán Ravelo. Pasado el acto, los ejecutivos de Zermat junto con los asistentes disfrutaron de un cóctel y de hermosos regalo
El 40% del Plan de Manejo Forestal está en Santa Cruz
En el Día del Árbol, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) informó que hasta 2014, 227.963 hectáreas forestales de Bolivia estaban bajo el control, conservación y protección del Plan General de Manejo Forestal (PGMF). De este total, 40,2% (91.714 hectáreas) corresponden a Santa Cruz, 30,4% a Beni y 29,4% a Pando.
El PGMF define los usos responsables de los bosques, las actividades y prácticas aplicables para su rendimiento sostenible, la reposición o mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los recursos y el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas, de acuerdo con información de la Autoridad de Bosques.
De las 227.963 hectáreas, hasta 2014, "121.634 estaban manejadas por la comunidad indígena o pueblo indígena; 75.831 por la comunidad indígena y 30.249 por propietarios privados”, señala información de la ABT.
Explotación
Datos de la ABT indican que en 2014 el volumen de madera extraída llegó a 1.699.447 metros cúbicos rola, volumen superior en 3,3% al registrado en 2013, cuando alcanzó a 1.644.876 metros cúbicos rola.
La especie de madera más extraída fue el ochoó, con 333.894 metros cúbicos rola. La otras variedades más extraídas fueron el tajibo, con 81.224 metros cúbicos rola, y el bibosi, con 74.366 metros cúbicos rola.
El Día del Árbol se celebra en Bolivia como una iniciativa para despertar la responsabilidad de su población de conservar los árboles como un recurso natural invalorable.
La iniciativa surgió de instituciones nacionales e internacionales que trabajan con temas relacionados con la naturaleza y con el objetivo de divulgar la importancia de los árboles para el país. Bolivia posee casi el 50% de su superficie cubierta por bosques, en su mayoría con características tropicales. Es uno de los pioneros en promover la conservación de los bosques a través de la certificación.
El PGMF define los usos responsables de los bosques, las actividades y prácticas aplicables para su rendimiento sostenible, la reposición o mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los recursos y el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas, de acuerdo con información de la Autoridad de Bosques.
De las 227.963 hectáreas, hasta 2014, "121.634 estaban manejadas por la comunidad indígena o pueblo indígena; 75.831 por la comunidad indígena y 30.249 por propietarios privados”, señala información de la ABT.
Explotación
Datos de la ABT indican que en 2014 el volumen de madera extraída llegó a 1.699.447 metros cúbicos rola, volumen superior en 3,3% al registrado en 2013, cuando alcanzó a 1.644.876 metros cúbicos rola.
La especie de madera más extraída fue el ochoó, con 333.894 metros cúbicos rola. La otras variedades más extraídas fueron el tajibo, con 81.224 metros cúbicos rola, y el bibosi, con 74.366 metros cúbicos rola.
El Día del Árbol se celebra en Bolivia como una iniciativa para despertar la responsabilidad de su población de conservar los árboles como un recurso natural invalorable.
La iniciativa surgió de instituciones nacionales e internacionales que trabajan con temas relacionados con la naturaleza y con el objetivo de divulgar la importancia de los árboles para el país. Bolivia posee casi el 50% de su superficie cubierta por bosques, en su mayoría con características tropicales. Es uno de los pioneros en promover la conservación de los bosques a través de la certificación.
Empresa impulsa publicidad digital en monitores de eTaxi
Un novedoso y entretenido mecanismo de publicidad digital en monitores es impulsado por la empresa Effective Media al interior de taxis en La Paz.
Por el momento, 50 vehículos del sistema automatizado de solicitud de servicio eTaxi tienen los dispositivos. "Ofrecemos publicidad a través de monitores instalados en los taxis, en este caso en 50 vehículos de eTaxi. Es novedoso, atractivo, oportuno, entretenido y bastante claro”, informó a Página Siete el gerente comercial de Effective Media, Alejandro Miranda.
Los monitores son de 90 pulgadas forrados en cuero. Están instalados en el lado derecho detrás del conductor. Fueron diseñados exclusivamente para difundir publicidad.
Las pantallas tienen display de alta definición, luminosidad ajustable de acuerdo con la cantidad de luz del entorno, poseen sonido estéreo, capacidad continua de 24 horas los siete días de la semana, sensor infrarrojo que detecta automáticamente el momento en que el pasajero sube al vehículo para que se active. Tiene capacidad de 15 publicidades de un minuto.
Miranda aseguró que este sistema digital de publicidad brinda entretenimiento y seguridad a los pasajeros porque los taxis son monitoreados.
"En Bolivia somos la primera empresa. Hace un mes hemos empezado a funcionar en La Paz con los monitores en los móviles de los eTaxi”, añadió. Aseguró que la publicidad tendrá un alcance mínimo de 22.500 personas.
Convenio
Effective Media tiene un acuerdo de publicidad con eTaxi para brindar modernidad a sus móviles. "Son la única empresa de taxi que los monitorea con su app y sabe dónde se localizan en el mapa en tiempo real”, destacó el gerente de Effective Media.
Los vehículos de eTaxi, que tienen instalado el monitor, participarán en un concurso mensual según los logros alcanzados. Recibirán incentivos y premios.
Effective Media ofrece paquetes de publicidad por continuidad de servicio: por tres meses un descuento de 6%, seis meses 8% y un año, 10%.
Por 4.000 bolivianos de inversión, la publicidad será difundida en 25 taxis y por 7.000 bolivianos, en 50 vehículos.
Mediante una aplicación, la página web o llamadas telefónicas se puede acceder a los servicios de eTaxi, un servicio de radiotaxi que comenzó operaciones a inicios de año. Es un novedoso sistema de transporte que tiene la intención de expandirse en los demás departamentos y que brinda al cliente seguridad.
Por el momento, 50 vehículos del sistema automatizado de solicitud de servicio eTaxi tienen los dispositivos. "Ofrecemos publicidad a través de monitores instalados en los taxis, en este caso en 50 vehículos de eTaxi. Es novedoso, atractivo, oportuno, entretenido y bastante claro”, informó a Página Siete el gerente comercial de Effective Media, Alejandro Miranda.
Los monitores son de 90 pulgadas forrados en cuero. Están instalados en el lado derecho detrás del conductor. Fueron diseñados exclusivamente para difundir publicidad.
Las pantallas tienen display de alta definición, luminosidad ajustable de acuerdo con la cantidad de luz del entorno, poseen sonido estéreo, capacidad continua de 24 horas los siete días de la semana, sensor infrarrojo que detecta automáticamente el momento en que el pasajero sube al vehículo para que se active. Tiene capacidad de 15 publicidades de un minuto.
Miranda aseguró que este sistema digital de publicidad brinda entretenimiento y seguridad a los pasajeros porque los taxis son monitoreados.
"En Bolivia somos la primera empresa. Hace un mes hemos empezado a funcionar en La Paz con los monitores en los móviles de los eTaxi”, añadió. Aseguró que la publicidad tendrá un alcance mínimo de 22.500 personas.
Convenio
Effective Media tiene un acuerdo de publicidad con eTaxi para brindar modernidad a sus móviles. "Son la única empresa de taxi que los monitorea con su app y sabe dónde se localizan en el mapa en tiempo real”, destacó el gerente de Effective Media.
Los vehículos de eTaxi, que tienen instalado el monitor, participarán en un concurso mensual según los logros alcanzados. Recibirán incentivos y premios.
Effective Media ofrece paquetes de publicidad por continuidad de servicio: por tres meses un descuento de 6%, seis meses 8% y un año, 10%.
Por 4.000 bolivianos de inversión, la publicidad será difundida en 25 taxis y por 7.000 bolivianos, en 50 vehículos.
Mediante una aplicación, la página web o llamadas telefónicas se puede acceder a los servicios de eTaxi, un servicio de radiotaxi que comenzó operaciones a inicios de año. Es un novedoso sistema de transporte que tiene la intención de expandirse en los demás departamentos y que brinda al cliente seguridad.
Princesa lanza siete productos saludables
La Sociedad Industrial Molinera con su marca "Princesa" lanzó al mercado una variedad de productos nutritivos y saludables, bajo la consigna de “alimentación saludable” para los bolivianos.
Entre los nuevos productos están "Avenitas", perteneciente a su línea de Cereales de Desayuno; "Nutrifibra", también un cereal extruido rico en fibra ya que está elaborado con salvado de trigo y avena; los "Flakes" Princesa que son las auténticas hojuelas de maíz, tradicional o azucaradas; además de su línea de barras de cereal, "Quinua Bar" y "Chiavena Bar" productos cuya principal característica es que son naturales, sin preservantes y conservantes, con un alto contenido nutricional y bajo contenido calórico.
"Tomamos la decisión de producir alimentos saludables porque en el mundo se está imponiendo esta línea, la población se está dando cuenta del daño que hacen los alimentos chatarra”, dijo Henry Ruiz, gerente general de la empresa de Productos Princesa.
Entre los nuevos productos están "Avenitas", perteneciente a su línea de Cereales de Desayuno; "Nutrifibra", también un cereal extruido rico en fibra ya que está elaborado con salvado de trigo y avena; los "Flakes" Princesa que son las auténticas hojuelas de maíz, tradicional o azucaradas; además de su línea de barras de cereal, "Quinua Bar" y "Chiavena Bar" productos cuya principal característica es que son naturales, sin preservantes y conservantes, con un alto contenido nutricional y bajo contenido calórico.
"Tomamos la decisión de producir alimentos saludables porque en el mundo se está imponiendo esta línea, la población se está dando cuenta del daño que hacen los alimentos chatarra”, dijo Henry Ruiz, gerente general de la empresa de Productos Princesa.
sábado, 27 de junio de 2015
Bolivia y EEUU se reunieron para hablar de negocios
Dos consejeros comerciales del Gobierno de Estados Unidos llegaron a La Paz para entablar una reunión con representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, informó el encargado de Negocios estadounidense, Peter Brennan.
Michael McGee, consejero regional del Departamento de Comercio, y Casey Bean, del Departamento de Agricultura, intercambiaron criterios con las autoridades bolivianas sobre las relaciones comerciales entre ambos países y las posibilidades de cooperación en el ámbito comercial y de inversiones.
“Encontramos un espacio para colaborar constructivamente con el Gobierno de Bolivia acerca de intereses en común y dentro de un ambiente de respeto mutuo”, aseveró Brennan, según un comunicado de la embajada norteamericana y declaró que la conversación inicial fue “productiva”.
En una reciente visita a Washington, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, dijo que se busca programar una reunión entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y el boliviano, Evo Morales.
Ambos países permanecen sin embajadores en sus respectivas capitales desde finales de 2008, cuando el presidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg tras acusarlo de conspiración.
CNC organiza Octava Rueda Internacional de Negocios
Del 22 al 23 de julio, la Cámara Nacional de Comercio (CNC), organiza la Octava Versión de la Rueda Internacional de Negocios.
El presidente de la CNC, Fernando Cáceres, informó que el evento se llevará a cabo en el Campo Ferial Chuquiago Marka, ubicado en la zona de Bajo Següencoma, en el marco de la principal feria internacional paceña La Paz Expone, la cual tomará lugar del 15 al 26 de julio del presente año.
En las siete versiones anteriores se contó con la participación de más de 1.700 empresas inscritas. Además, se alcanzó a más de 340 millones de dólares en intenciones de negocio. Participarán varias empresas.
El presidente de la CNC, Fernando Cáceres, informó que el evento se llevará a cabo en el Campo Ferial Chuquiago Marka, ubicado en la zona de Bajo Següencoma, en el marco de la principal feria internacional paceña La Paz Expone, la cual tomará lugar del 15 al 26 de julio del presente año.
En las siete versiones anteriores se contó con la participación de más de 1.700 empresas inscritas. Además, se alcanzó a más de 340 millones de dólares en intenciones de negocio. Participarán varias empresas.
Precio de la harina no deja de subir en La Paz
El quintal del insumo que se importa, principalmente de Argentina, llega a costar hasta 190 bolivianos. Los productores están preocupados por las distorsiones.
El precio del quintal de harina importada, principal insumo para la elaboración del pan en La Paz, no deja de subir. Según el reporte del Ministerio de Desarrollo Rural, el precio mayorista de este producto subió por encima de los 164 bolivianos, mientras los panificadores aseguran que llega a costar, en el denominado "mercado negro", hasta en 190 bolivianos.
Según el reporte del Gobierno, este incremento se debe a que hay una mayor demanda de los propios panaderos, aunque éstos aseguran que se trata de un proceso especulativo que, esperan, se acabe en los próximos días.
El informe del Gobierno señala que la harina blanca procedente de Argentina de las marcas Leticia y Cañuelas, registró una subida "por un incremento significativo de la demanda del sector panificador, por la eliminación de la subvención a la harina por parte del Gobierno". Sobre el particular, el dirigente de los panificadores de La Paz, Félix Quenta, dijo que el precio del insumo está entre 180 y 190 bolivianos.
Esto generó un temor en el sector porque consideran que si trepa por encima de los 200 bolivianos el quintal, tendría que modificarse nuevamente el precio de la unidad de pan, que pasó de 0,40 a 0,50 bolivianos. Aunque también preocupa el descontrol que se generó en el precio del principal alimento de las familias bolivianas, luego que el Gobierno suspendiera la subvención del precio que se entregaba a los panificadores, debido a que si bien se incrementó el precio, hay productores que no respetan el peso que debería tener el producto. Esto obligó a los dirigentes a buscar una reunión con el alcalde de La Paz, Luis Revilla, para elaborar una hoja de costos, pero principalmente para plantear la necesidad de que se venda por kilo, como ocurre en otros países.
A PARTIR DE LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE SUSPENDER LA SUBVENCIÓN DEL PRECIO DE LA HARINA que se entregaba a los panificadores, el precio y el peso del pan ingresó en un proceso de libre mercado, sin que medie ningún control. El pan se vende a 0,50 bolivianos, pero a un peso menor al que se exige y un tamaño que deja mucho que desear, según los propios dirigentes de los panificadores.
190 bolivianos llega a costar el quintal de harina blanca importada en el denominado "mercado negro".
UNA MEDIDA RESISTIDA
De una forma sorpresiva, el Gobierno decidió suspender la subvención del precio de la harina que se entregaba a los panificadores.
MEDIDAS DE PROTESTA
> Los panificadores decidieron una serie de medidas de presión para obligar al Ejecutivo a retroceder y lograr que se restituya la subvención de la harina.
> El Gobierno garantizó que el quintal de harina se venderá a 160 bolivianos, pero los panificadores consideran que el insumo que se importa, principalmente de Argentina, tiene una mejor calidad para elaborar pan.
> El precio de la harina subió en casi 5 bolivianos y en el mercado negro llega a costar hasta 190.
DESCONTROL SIN SOLUCIÓN
El precio y el peso del pan no tiene control en la ciudad de La Paz. Hay quienes venden a 0,50 bolivianos con un peso por encima de los 60 gramos, pero también hay otros que venden al mismo precio pero con un menor peso y un tamaño reducido.
> A raíz de esta especie de libre mercado en la venta del pan, los dirigentes paceños proponen que el producto se venda por kilo.
> En criterio de este sector, este tipo de comercialización del pan acabaría con la especulación, aunque todavía faltaría definir su regulación.
El precio del quintal de harina importada, principal insumo para la elaboración del pan en La Paz, no deja de subir. Según el reporte del Ministerio de Desarrollo Rural, el precio mayorista de este producto subió por encima de los 164 bolivianos, mientras los panificadores aseguran que llega a costar, en el denominado "mercado negro", hasta en 190 bolivianos.
Según el reporte del Gobierno, este incremento se debe a que hay una mayor demanda de los propios panaderos, aunque éstos aseguran que se trata de un proceso especulativo que, esperan, se acabe en los próximos días.
El informe del Gobierno señala que la harina blanca procedente de Argentina de las marcas Leticia y Cañuelas, registró una subida "por un incremento significativo de la demanda del sector panificador, por la eliminación de la subvención a la harina por parte del Gobierno". Sobre el particular, el dirigente de los panificadores de La Paz, Félix Quenta, dijo que el precio del insumo está entre 180 y 190 bolivianos.
Esto generó un temor en el sector porque consideran que si trepa por encima de los 200 bolivianos el quintal, tendría que modificarse nuevamente el precio de la unidad de pan, que pasó de 0,40 a 0,50 bolivianos. Aunque también preocupa el descontrol que se generó en el precio del principal alimento de las familias bolivianas, luego que el Gobierno suspendiera la subvención del precio que se entregaba a los panificadores, debido a que si bien se incrementó el precio, hay productores que no respetan el peso que debería tener el producto. Esto obligó a los dirigentes a buscar una reunión con el alcalde de La Paz, Luis Revilla, para elaborar una hoja de costos, pero principalmente para plantear la necesidad de que se venda por kilo, como ocurre en otros países.
A PARTIR DE LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE SUSPENDER LA SUBVENCIÓN DEL PRECIO DE LA HARINA que se entregaba a los panificadores, el precio y el peso del pan ingresó en un proceso de libre mercado, sin que medie ningún control. El pan se vende a 0,50 bolivianos, pero a un peso menor al que se exige y un tamaño que deja mucho que desear, según los propios dirigentes de los panificadores.
190 bolivianos llega a costar el quintal de harina blanca importada en el denominado "mercado negro".
UNA MEDIDA RESISTIDA
De una forma sorpresiva, el Gobierno decidió suspender la subvención del precio de la harina que se entregaba a los panificadores.
MEDIDAS DE PROTESTA
> Los panificadores decidieron una serie de medidas de presión para obligar al Ejecutivo a retroceder y lograr que se restituya la subvención de la harina.
> El Gobierno garantizó que el quintal de harina se venderá a 160 bolivianos, pero los panificadores consideran que el insumo que se importa, principalmente de Argentina, tiene una mejor calidad para elaborar pan.
> El precio de la harina subió en casi 5 bolivianos y en el mercado negro llega a costar hasta 190.
DESCONTROL SIN SOLUCIÓN
El precio y el peso del pan no tiene control en la ciudad de La Paz. Hay quienes venden a 0,50 bolivianos con un peso por encima de los 60 gramos, pero también hay otros que venden al mismo precio pero con un menor peso y un tamaño reducido.
> A raíz de esta especie de libre mercado en la venta del pan, los dirigentes paceños proponen que el producto se venda por kilo.
> En criterio de este sector, este tipo de comercialización del pan acabaría con la especulación, aunque todavía faltaría definir su regulación.
viernes, 26 de junio de 2015
CEPB anuncia inversión de $us 3 mil millones en 2015
Después de realizar un análisis financiero del sector, la empresa privada decidió acompañar el objetivo de crecimiento económico del Gobierno con la inversión de 3 mil millones de dólares hasta fin de año. El 70 por ciento irá destinado a nueve rubros, anunció ayer el presidente de la CEPB, Ronald Nostas, en el acto de promulgación de la Ley de Conciliación y Arbitraje.
El presidente Evo Morales ponderó el anuncio y sobre la nueva ley dijo que ningún sector empresarial puede quejarse ahora de que no hay seguridad jurídica. Sin embargo, Nostas manifestó que aún falta construir y adecuar algunas normativas sectoriales para atraer más capitales privados.
“Permítanme decirles que luego de varias jornadas de trabajo y revisión de información económica y estadística, estamos en condiciones de anunciar fehacientemente que acompañaremos en el objetivo de crecimiento del 5 por ciento de la economía, para ese cometido, es necesario que la inversión privada logre niveles aproximados de 3.000 millones de dólares, como el Presidente no los demanda”, anunció Nostas citado por ABI, en el acto que se llevó a cabo en Palacio de Gobierno.
Hidrocarburos, manufactura, agricultura, ganadería, finanzas, transporte, almacenamiento, construcción y comercio son los rubros priorizados.
“En tanto el Gobierno mantenga la meta de inversión pública anunciada, el empresariado estará a la altura de ese desafío”, enfatizó Nostas.
El Gobierno proyectó para este año un crecimiento económico no menor a 5 por ciento y una inversión pública de 7.000 millones de dólares, incluyendo la inversión de las empresas estatales, según fuentes oficiales.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, dijo a los medios que para lograr la meta de inversión privada es importante profundizar la coordinación con el sector público, especialmente con los ministerios de Economía, Desarrollo Producción y Desarrollo Rural.
En reiteradas ocasiones, el Gobierno demandó al sector privado acompañar la inversión pública. Incluso, en febrero pasado, el ministro de Economía, Luis Arce, informó que se redujo la perspectiva de crecimiento económico del país para este año, de 5,9 a 5 por ciento, bajo el argumento de la baja inversión privada.
Respecto a la nueva ley, Morales explicó que el objetivo es regular la conciliación de disputas comerciales y el marco legal para someter un conflicto de ese tipo a niveles de arbitraje.
Nostas destacó el marco regulatorio para garantizar la seguridad de la inversión privada, citando la Ley de Servicios Financieros, la Ley de Inversiones y, ahora, la Ley de Conciliación y Arbitraje; pero dijo que aún se deben construir políticas sectoriales y dijo que, por ejemplo, el sector privado está interesado en participar de la construcción de políticas laborales.
El presidente de los empresarios de Cochabamba, Federico Diez de Medina, señaló que se han dado pasos importantes, pero aún faltan más políticas estatales para atraer la inversión y fomentar la formalización.
Piden consejo de coordinación
El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, pidió que se analice la creación de un “Consejo Nacional”, y otros regionales, que permitan analizar continuamente las oportunidades y necesidades del empresariado privado.
“Hay que conversar sobre las necesarias y urgentes políticas laborales para continuar avanzando en el ámbito social sin descuidar la capacidad y rendimiento de nuestras empresas y es necesario establecer un mecanismo público privado con las autoridades al más alto nivel, para crear un consejo nacional y regional que permita desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia una discusión y análisis de la necesidad de los diversos actores de la economía”, manifestó.
Al respecto, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Federico Diez de Medina, dijo que, en el caso de Cochabamba (FEPC), no existe un banco de datos ni una institución que se encargue de ofrecer estadísticas e información que ayuden a la toma de decisiones para la inversión. Señaló que, en otros países, el Estado se encarga e inclusive orienta a qué rubros dirigir los esfuerzos de inversión.
“Las estadísticas de las que disponemos son muy retrasadas, no ayudan a la toma de decisiones”, señaló para explicar que la FEPC no tiene cuantificada su inversión para este año.
El presidente Evo Morales ponderó el anuncio y sobre la nueva ley dijo que ningún sector empresarial puede quejarse ahora de que no hay seguridad jurídica. Sin embargo, Nostas manifestó que aún falta construir y adecuar algunas normativas sectoriales para atraer más capitales privados.
“Permítanme decirles que luego de varias jornadas de trabajo y revisión de información económica y estadística, estamos en condiciones de anunciar fehacientemente que acompañaremos en el objetivo de crecimiento del 5 por ciento de la economía, para ese cometido, es necesario que la inversión privada logre niveles aproximados de 3.000 millones de dólares, como el Presidente no los demanda”, anunció Nostas citado por ABI, en el acto que se llevó a cabo en Palacio de Gobierno.
Hidrocarburos, manufactura, agricultura, ganadería, finanzas, transporte, almacenamiento, construcción y comercio son los rubros priorizados.
“En tanto el Gobierno mantenga la meta de inversión pública anunciada, el empresariado estará a la altura de ese desafío”, enfatizó Nostas.
El Gobierno proyectó para este año un crecimiento económico no menor a 5 por ciento y una inversión pública de 7.000 millones de dólares, incluyendo la inversión de las empresas estatales, según fuentes oficiales.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, dijo a los medios que para lograr la meta de inversión privada es importante profundizar la coordinación con el sector público, especialmente con los ministerios de Economía, Desarrollo Producción y Desarrollo Rural.
En reiteradas ocasiones, el Gobierno demandó al sector privado acompañar la inversión pública. Incluso, en febrero pasado, el ministro de Economía, Luis Arce, informó que se redujo la perspectiva de crecimiento económico del país para este año, de 5,9 a 5 por ciento, bajo el argumento de la baja inversión privada.
Respecto a la nueva ley, Morales explicó que el objetivo es regular la conciliación de disputas comerciales y el marco legal para someter un conflicto de ese tipo a niveles de arbitraje.
Nostas destacó el marco regulatorio para garantizar la seguridad de la inversión privada, citando la Ley de Servicios Financieros, la Ley de Inversiones y, ahora, la Ley de Conciliación y Arbitraje; pero dijo que aún se deben construir políticas sectoriales y dijo que, por ejemplo, el sector privado está interesado en participar de la construcción de políticas laborales.
El presidente de los empresarios de Cochabamba, Federico Diez de Medina, señaló que se han dado pasos importantes, pero aún faltan más políticas estatales para atraer la inversión y fomentar la formalización.
Piden consejo de coordinación
El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, pidió que se analice la creación de un “Consejo Nacional”, y otros regionales, que permitan analizar continuamente las oportunidades y necesidades del empresariado privado.
“Hay que conversar sobre las necesarias y urgentes políticas laborales para continuar avanzando en el ámbito social sin descuidar la capacidad y rendimiento de nuestras empresas y es necesario establecer un mecanismo público privado con las autoridades al más alto nivel, para crear un consejo nacional y regional que permita desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia una discusión y análisis de la necesidad de los diversos actores de la economía”, manifestó.
Al respecto, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Federico Diez de Medina, dijo que, en el caso de Cochabamba (FEPC), no existe un banco de datos ni una institución que se encargue de ofrecer estadísticas e información que ayuden a la toma de decisiones para la inversión. Señaló que, en otros países, el Estado se encarga e inclusive orienta a qué rubros dirigir los esfuerzos de inversión.
“Las estadísticas de las que disponemos son muy retrasadas, no ayudan a la toma de decisiones”, señaló para explicar que la FEPC no tiene cuantificada su inversión para este año.
Potosi Mabel’s regalará muchos premios
El representante en Potosí de la empresa Industrias Alimenticias Fagal, Gerardo Armijo, informó ayer en conferencia de prensa el lanzamiento de la promoción denominada “Viernes de premios”, que consiste en dar regalos a los consumidores de los productos Wafer en todo el país.
Explicó que los sorteos se realizarán los viernes a partir hoy, hasta el 7 de agosto, en cada una se sorteará diferentes productos como televisores, play station, Iphone, Xbox y celulares y el último viernes será con una vagoneta cero kilómetros marca Hyundai Tucson.
Para ingresar en el sorteo los consumidores deberán juntar tres paquetes vacíos de galletas Wafer de 110 o 50 gramos de cualquier sabor, colocarlos en un sobre con los datos de la personas y depositar en una de las tres ánforas autorizadas en la ciudad de Potosí.
Anunció que los lugares donde estarán las ánforas son en avenida Santa Cruz Nº 260, entre avenida Litoral y calle 15 de Mayo; en la avenida Camacho casi esquina Bolívar y en avenida Litoral casi esquina avenida Arce.
Dijo que el sorteo está autorizado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego y los viernes se realizará en el programa “Yo me llamo”, de la red Unitel.
Aclaró que los consumidores de Potosí podrán ingresar al sorteo a partir del siguiente viernes 3 de julio, ya que no hay tiempo para alcanzar al sorteo de hoy viernes.
La empresa Fagal apoya el desarrollo del XXI Congreso Nacional de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia que comienza hoy viernes, otorgando cuadernos, bolígrafos y galletas para los tres días del acontecimiento.
Explicó que los sorteos se realizarán los viernes a partir hoy, hasta el 7 de agosto, en cada una se sorteará diferentes productos como televisores, play station, Iphone, Xbox y celulares y el último viernes será con una vagoneta cero kilómetros marca Hyundai Tucson.
Para ingresar en el sorteo los consumidores deberán juntar tres paquetes vacíos de galletas Wafer de 110 o 50 gramos de cualquier sabor, colocarlos en un sobre con los datos de la personas y depositar en una de las tres ánforas autorizadas en la ciudad de Potosí.
Anunció que los lugares donde estarán las ánforas son en avenida Santa Cruz Nº 260, entre avenida Litoral y calle 15 de Mayo; en la avenida Camacho casi esquina Bolívar y en avenida Litoral casi esquina avenida Arce.
Dijo que el sorteo está autorizado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego y los viernes se realizará en el programa “Yo me llamo”, de la red Unitel.
Aclaró que los consumidores de Potosí podrán ingresar al sorteo a partir del siguiente viernes 3 de julio, ya que no hay tiempo para alcanzar al sorteo de hoy viernes.
La empresa Fagal apoya el desarrollo del XXI Congreso Nacional de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia que comienza hoy viernes, otorgando cuadernos, bolígrafos y galletas para los tres días del acontecimiento.
84 Años cumple Princesa en Bolivia
Con 84 años de vida, la Sociedad Industrial Molinera S.A., con su marca líder Princesa, tiene como política ofrecer productos de excelente calidad bajo la consigna de “alimentación saludable” para los bolivianos. Es así que lanzó al mercado una variedad de productos. Uno de los recientes lanzamientos es “Avenitas”, perteneciente a su línea de Cereales de Desayuno. También está Nutrifibra, Flakes, Quinua Bar y Chiavena Bar.
Segundo aguinaldo afectará inversiones en la industria
La industria manufacturera del país calificó el segundo aguinaldo dispuesto por el Gobierno el 1 de Mayo del año pasado como “la peor medida para el sector productivo del país”.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Mario Yaffar, señaló que dicha disposición ha provocado un mayor costo laboral en las empresas. Yaffar indicó que el doble aguinaldo afectará la capacidad de este sector para realizar nuevas inversiones y dijo que al subir los costos de producción, esta situación condiciona el rol de la industria en el mercado pues se verá impedida de trasladar los mismos a los consumidores.
ESTANCAMIENTO
Yaffar fue enfático al señalar que la industria manufacturera no crece al ritmo de otros sectores y que tiene por ello limitaciones para encarar obligaciones impuestas desde el Gobierno. “No es lo mismo el crecimiento de una empresa localizada en Santa Cruz que otras en Potosí o Pando”, dijo a tiempo de cuestionar el crecimiento de 4.5 por ciento de la economía como referencia para el cumplimiento de dicha medida.
SITUACIÓN
Según datos privados, el aporte al producto Interno Bruto de la industria manufacturera se estancó en 16 por ciento durante las últimas décadas. Este sector trabaja con elevados índices de capacidad instalada ociosa que se reduce durante los últimos meses de cada gestión como efecto del contrabando entre otros factores. El año pasado la industria manufacturera invirtió $us 240 millones, aseveró Yaffar.
UN HECHO
Sin embargo los privados consideran como un hecho el pago de este beneficio en favor de los trabajadores activos en razón a las proyecciones del crecimiento divulgados por elñ propio Gobierno y de organismos internacionales. La Cepal estimó una expansión de la economía de 5 por ciento y el Banco Mundial anunció 4.8 por ciento.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Ronald Nostas se comprometió a contribuir con nuevas inversiones y fortalecer el crecimiento esperado para fines de gestión.
PREVISIONES
El presidente de la Federación de Empresarios Privados, Fernando Dehene, informó este jueves que este sector toma previsiones para pagar el segundo aguinaldo en caso de confirmarse el crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) igual o mayor al 4,5 % en 2015.
“Los empresarios están previendo la cancelación del segundo aguinaldo si es que se da el crecimiento económico estimado por el Gobierno, nosotros vamos a cumplir”, afirmó.
SEGUIMIENTO
“Haremos un seguimiento al comportamiento de la economía nacional”, complementó Dehene. El Gobierno dio por hecho el pago del beneficio en favor de los trabajadores del país en 2015 por la “buena situación de la economía”.
Respecto a la cancelación del retroactivo del incremento salarial del 8,5% a los trabajadores, Dehene manifestó que todas las empresas de Oruro están cumpliendo con ese beneficio.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Mario Yaffar, señaló que dicha disposición ha provocado un mayor costo laboral en las empresas. Yaffar indicó que el doble aguinaldo afectará la capacidad de este sector para realizar nuevas inversiones y dijo que al subir los costos de producción, esta situación condiciona el rol de la industria en el mercado pues se verá impedida de trasladar los mismos a los consumidores.
ESTANCAMIENTO
Yaffar fue enfático al señalar que la industria manufacturera no crece al ritmo de otros sectores y que tiene por ello limitaciones para encarar obligaciones impuestas desde el Gobierno. “No es lo mismo el crecimiento de una empresa localizada en Santa Cruz que otras en Potosí o Pando”, dijo a tiempo de cuestionar el crecimiento de 4.5 por ciento de la economía como referencia para el cumplimiento de dicha medida.
SITUACIÓN
Según datos privados, el aporte al producto Interno Bruto de la industria manufacturera se estancó en 16 por ciento durante las últimas décadas. Este sector trabaja con elevados índices de capacidad instalada ociosa que se reduce durante los últimos meses de cada gestión como efecto del contrabando entre otros factores. El año pasado la industria manufacturera invirtió $us 240 millones, aseveró Yaffar.
UN HECHO
Sin embargo los privados consideran como un hecho el pago de este beneficio en favor de los trabajadores activos en razón a las proyecciones del crecimiento divulgados por elñ propio Gobierno y de organismos internacionales. La Cepal estimó una expansión de la economía de 5 por ciento y el Banco Mundial anunció 4.8 por ciento.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Ronald Nostas se comprometió a contribuir con nuevas inversiones y fortalecer el crecimiento esperado para fines de gestión.
PREVISIONES
El presidente de la Federación de Empresarios Privados, Fernando Dehene, informó este jueves que este sector toma previsiones para pagar el segundo aguinaldo en caso de confirmarse el crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) igual o mayor al 4,5 % en 2015.
“Los empresarios están previendo la cancelación del segundo aguinaldo si es que se da el crecimiento económico estimado por el Gobierno, nosotros vamos a cumplir”, afirmó.
SEGUIMIENTO
“Haremos un seguimiento al comportamiento de la economía nacional”, complementó Dehene. El Gobierno dio por hecho el pago del beneficio en favor de los trabajadores del país en 2015 por la “buena situación de la economía”.
Respecto a la cancelación del retroactivo del incremento salarial del 8,5% a los trabajadores, Dehene manifestó que todas las empresas de Oruro están cumpliendo con ese beneficio.
Princesa va por la buena alimentación
La Sociedad Industrial Molinera (SIMSA), con su marca Princesa, lanzó al mercado boliviano productos de calidad bajo la consigna de “alimentación saludable” para los bolivianos. Están los cereales Avenita, elaborado con avena; Nutrifibra, un cereal extruido rico en fibra, porque está elaborado con salvado de trigo y avena, para quienes se preocupan por su peso o tienen problemas de estreñimiento; las hojuelas de maíz Flakes, además de otra variedad que están a la venta.
Inversión privada en 2015 será de $us 3.000 MM
Los empresarios dicen que todavía se requieren algunos requisitos. Si se cumple el anuncio, la economía podría crecer por encima del 6%.
Los empresarios privados de Bolivia se comprometieron ayer a acompañar el crecimiento del país, este año, con una inversión de 3.000 millones de dólares, aunque consideran que todavía se deben trabajar algunas normas. Durante la promulgación de la primera Ley de Conciliación y Arbjitraje, los empresarios privados destacaron el trabajo que llevaron adelante con el Gobierno para garantizar la inversión privada en el país.
En el acto que se realizó en las instalaciones del Palacio de Gobierno, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, dijo que "luego de varias jornadas de trabajo y revisión de información económica y estadística, estamos en condiciones de anunciar fehacientemente que acompañaremos en el objetivo de crecimiento del 5 por ciento de la economía. Para ese cometido, es necesario que la inversión privada logre niveles aproximados de 3.000 millones de dólares, como el Presidente no los demanda". Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Arce, es mucho más optimista, porque considera que si la inversión privada nacional este año llegará a los 2.640 millones de dólares, el crecimiento de la economía nacional superaría el 6 por ciento.
UN TRABAJO PRIVADO ESTATAL. Según el informe que presentó anteriormente el ministro de Economía, Luis Arce, la inversión pública para este año alcanzará a los 6.179 millones de dólares, que representa el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras la inversión privada nacional estaba calculado en 1.700 millones de dólares, que representa el 5 por ciento del PIB pero en 10 años.
Los niveles de inversión pública entre 2005 y 2015 subieron de 629 millones a 6.179 millones de dólares, que representa una expansión de 882 por ciento, mientras la inversión privada nacional o doméstica pasó de 496 millones a 1.700 millones, que representa un incremento del 243 por ciento.
Ronald Nostas destacó el trabajo que desarrollaron con el Ejecutivo para promulgar la Ley de Servicios Financieros, la Ley de Inversiones y la nueva Ley de Arbitraje y Conciliación, aunque reconoció que falta construir y adecuar algunas normativas para atraer más capital privado, "soy testigo de ese compromiso y de esa decisión, fue un arduo trabajo, con visiones divergentes. Pero con trabajo, diálogo y sobre todo con la seguridad de que nuestras autoridades, no sólo acompañaron, sino que estaban comprometidas en llegar a buen puerto. Gracias a esa voluntad política contamos hoy con una Ley de Entidades Financieras remozada y desafiante, contamos con una Ley de Inversiones que tiene un gran potencial y es un marco inicial para la atracción de capitales".
1.700 millones de dólares estaba prevista la inversión privada nacional para este año, según el Gobierno.
EL PROCURADOR DEL ESTADO, HÉCTOR ARCE, DIJO QUE LA LEY DE ARBITRAJE CONFORMA UN RÉGIMEN que defiende la soberanía, vela por los intereses del país y valora a los sectores sanos de la empresa, tanto nacional como extranjera. “La ley genera una sana convivencia entre bolivianos, damos fuerza ejecutiva a la conciliación y le damos vida a un mecanismo de solución de controversias". El presidente Evo Morales dijo que la norma dignifica a los bolivianos y garantiza la seguridad jurídica, "son leyes que garantizan la inversión. Ahora, ningún sector empresarial puede quejarse que en Bolivia no hay garantías, que no hay seguridad jurídica; está garantizado". La ley da paso a la conciliación extrajudicial como un medio alternativo a la justicia ordinaria, basada en voluntariedad, flexibilidad y oralidad para que las partes resuelvan un conflicto.
Los empresarios privados de Bolivia se comprometieron ayer a acompañar el crecimiento del país, este año, con una inversión de 3.000 millones de dólares, aunque consideran que todavía se deben trabajar algunas normas. Durante la promulgación de la primera Ley de Conciliación y Arbjitraje, los empresarios privados destacaron el trabajo que llevaron adelante con el Gobierno para garantizar la inversión privada en el país.
En el acto que se realizó en las instalaciones del Palacio de Gobierno, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, dijo que "luego de varias jornadas de trabajo y revisión de información económica y estadística, estamos en condiciones de anunciar fehacientemente que acompañaremos en el objetivo de crecimiento del 5 por ciento de la economía. Para ese cometido, es necesario que la inversión privada logre niveles aproximados de 3.000 millones de dólares, como el Presidente no los demanda". Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Arce, es mucho más optimista, porque considera que si la inversión privada nacional este año llegará a los 2.640 millones de dólares, el crecimiento de la economía nacional superaría el 6 por ciento.
UN TRABAJO PRIVADO ESTATAL. Según el informe que presentó anteriormente el ministro de Economía, Luis Arce, la inversión pública para este año alcanzará a los 6.179 millones de dólares, que representa el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras la inversión privada nacional estaba calculado en 1.700 millones de dólares, que representa el 5 por ciento del PIB pero en 10 años.
Los niveles de inversión pública entre 2005 y 2015 subieron de 629 millones a 6.179 millones de dólares, que representa una expansión de 882 por ciento, mientras la inversión privada nacional o doméstica pasó de 496 millones a 1.700 millones, que representa un incremento del 243 por ciento.
Ronald Nostas destacó el trabajo que desarrollaron con el Ejecutivo para promulgar la Ley de Servicios Financieros, la Ley de Inversiones y la nueva Ley de Arbitraje y Conciliación, aunque reconoció que falta construir y adecuar algunas normativas para atraer más capital privado, "soy testigo de ese compromiso y de esa decisión, fue un arduo trabajo, con visiones divergentes. Pero con trabajo, diálogo y sobre todo con la seguridad de que nuestras autoridades, no sólo acompañaron, sino que estaban comprometidas en llegar a buen puerto. Gracias a esa voluntad política contamos hoy con una Ley de Entidades Financieras remozada y desafiante, contamos con una Ley de Inversiones que tiene un gran potencial y es un marco inicial para la atracción de capitales".
1.700 millones de dólares estaba prevista la inversión privada nacional para este año, según el Gobierno.
EL PROCURADOR DEL ESTADO, HÉCTOR ARCE, DIJO QUE LA LEY DE ARBITRAJE CONFORMA UN RÉGIMEN que defiende la soberanía, vela por los intereses del país y valora a los sectores sanos de la empresa, tanto nacional como extranjera. “La ley genera una sana convivencia entre bolivianos, damos fuerza ejecutiva a la conciliación y le damos vida a un mecanismo de solución de controversias". El presidente Evo Morales dijo que la norma dignifica a los bolivianos y garantiza la seguridad jurídica, "son leyes que garantizan la inversión. Ahora, ningún sector empresarial puede quejarse que en Bolivia no hay garantías, que no hay seguridad jurídica; está garantizado". La ley da paso a la conciliación extrajudicial como un medio alternativo a la justicia ordinaria, basada en voluntariedad, flexibilidad y oralidad para que las partes resuelvan un conflicto.
jueves, 25 de junio de 2015
Mandarina es el nuevo sabor del Herbal Aloe Concentrado de Herbalife
Es una bebida refrescante que ayuda a la digestión y la absorción de micronutrientes
La compañía global líder en la venta directa de suplementos nutricionales, Herbalife anunció la salida al mercado boliviano del nuevo y refrescante sabor Mandarina de la línea Herbal Aloe Concentrado, una bebida especialmente diseñada para ayudar al bienestar digestivo. Con éste, son tres los sabores en los que se puede conseguir el concentrado: natural, mango y ahora mandarina.
El Herbal Aloe Concentrado es una bebida que ayuda en el proceso de digestión, contribuyendo al bienestar gastrointestinal y, por consiguiente, puede ayudar al proceso de absorción de micronutrientes, además de ser bajo en calorías. Está elaborado en base a las hojas de Aloe Vera, una planta originaria del norte de África, reconocida por sus propiedades medicinales.
Su preparación es muy fácil. Antes de usar se debe agitar bien el envase, verter tres tapas llenas del concentrado (aprox. 15 ml) en media taza de agua, o bebida favorita (120 ml), mezclar y disfrutar del refrescante sabor del concentrado Herbal Aloe Mandarina.
“Estamos seguros que este nuevo sabor a mandarina rápidamente formará parte de la preferencia de nuestros consumidores que ya conocen la calidad de los productos Herbalife”, sostuvo Ricardo Mendoza, director País de Herbalife Bolivia.
Herbal Aloe Concentradonace de la innovación de la compañía que lo produce con aloe cuidadosamente cultivado y cosechado, siguiendo los más altos estándares de calidad. En su proceso de elaboración se utiliza como componente principal, el jugo purificado de la hoja que se obtiene a través de un proceso de filtración.
Herbalife produce suplementos alimenticios y de cuidado personal que responden a las necesidades de nutrición balanceada de los consumidores, para ello, realiza constantes investigaciones en el Laboratorio de Nutrición Celular y Molecular Mark Hughes en la Universidad de California (UCLA), así como en el Centro Nacional de Investigaciones sobre Productos Naturales en la Universidad de Mississippi y en su Centro de Ciencia y Productos en Los Ángeles.
Herbalife tienen un alto compromiso con la calidad y la integridad científica, por eso cuenta con un Consejo Consultor de Nutrición compuesto por expertos líderes en los campos de nutrición y salud, quienes ayudan a educar y capacitar a los distribuidores independientes en los principios de la nutrición, la actividad física y un estilo de vida saludable.
Este año, la compañía celebra sus 35 años, cumpliendo con la misión de su fundador Mark Hughes, alineada y enfocada en cuatro tendencias que ocupan parte de los debates en todos los países del mundo: nutrición-obesidad, salud pública, longevidad y emprendedurismo.
CUADRO DE APOYO
BENEFICIOS DEL HERBAL ALOE CONCENTRADO
Promueve la digestión saludable.
Contribuye al bienestar gastrointestinal.
Puede ayudar a la absorción de micronutrientes.
Bajo en calorías.
Se lo puede consumir en cualquier momento del día.
De fácil preparación, con agua fría o caliente.
La compañía global líder en la venta directa de suplementos nutricionales, Herbalife anunció la salida al mercado boliviano del nuevo y refrescante sabor Mandarina de la línea Herbal Aloe Concentrado, una bebida especialmente diseñada para ayudar al bienestar digestivo. Con éste, son tres los sabores en los que se puede conseguir el concentrado: natural, mango y ahora mandarina.
El Herbal Aloe Concentrado es una bebida que ayuda en el proceso de digestión, contribuyendo al bienestar gastrointestinal y, por consiguiente, puede ayudar al proceso de absorción de micronutrientes, además de ser bajo en calorías. Está elaborado en base a las hojas de Aloe Vera, una planta originaria del norte de África, reconocida por sus propiedades medicinales.
Su preparación es muy fácil. Antes de usar se debe agitar bien el envase, verter tres tapas llenas del concentrado (aprox. 15 ml) en media taza de agua, o bebida favorita (120 ml), mezclar y disfrutar del refrescante sabor del concentrado Herbal Aloe Mandarina.
“Estamos seguros que este nuevo sabor a mandarina rápidamente formará parte de la preferencia de nuestros consumidores que ya conocen la calidad de los productos Herbalife”, sostuvo Ricardo Mendoza, director País de Herbalife Bolivia.
Herbal Aloe Concentradonace de la innovación de la compañía que lo produce con aloe cuidadosamente cultivado y cosechado, siguiendo los más altos estándares de calidad. En su proceso de elaboración se utiliza como componente principal, el jugo purificado de la hoja que se obtiene a través de un proceso de filtración.
Herbalife produce suplementos alimenticios y de cuidado personal que responden a las necesidades de nutrición balanceada de los consumidores, para ello, realiza constantes investigaciones en el Laboratorio de Nutrición Celular y Molecular Mark Hughes en la Universidad de California (UCLA), así como en el Centro Nacional de Investigaciones sobre Productos Naturales en la Universidad de Mississippi y en su Centro de Ciencia y Productos en Los Ángeles.
Herbalife tienen un alto compromiso con la calidad y la integridad científica, por eso cuenta con un Consejo Consultor de Nutrición compuesto por expertos líderes en los campos de nutrición y salud, quienes ayudan a educar y capacitar a los distribuidores independientes en los principios de la nutrición, la actividad física y un estilo de vida saludable.
Este año, la compañía celebra sus 35 años, cumpliendo con la misión de su fundador Mark Hughes, alineada y enfocada en cuatro tendencias que ocupan parte de los debates en todos los países del mundo: nutrición-obesidad, salud pública, longevidad y emprendedurismo.
CUADRO DE APOYO
BENEFICIOS DEL HERBAL ALOE CONCENTRADO
Promueve la digestión saludable.
Contribuye al bienestar gastrointestinal.
Puede ayudar a la absorción de micronutrientes.
Bajo en calorías.
Se lo puede consumir en cualquier momento del día.
De fácil preparación, con agua fría o caliente.
Privados garantizan que invertirán en Bolivia
Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, manifestó el compromiso del sector en realizar las inversiones necesarias para acompañar al gasto público y superar el crecimiento del 5% de la economía nacional.
Nostas, sin mencionar el monto total que los empresarios podrían dedicar a inversiones en la presente gestión, dijo que los gastos serán destinados en sectores estratégicos, siempre y cuando el Gobierno mantenga la meta de la inversión pública anunciada.
“Acompañaremos en el objetivo del crecimiento del 5% de la economía, para ese cometido es necesario que la inversión privada logre niveles aproximados de 3.000 millones de dólares, hemos estimado que el monto a invertir será destinado en los sectores de hidrocarburos, manufactura, agricultura, finanzas, transporte y comercio, que absorben más del 70% del presupuesto total.”, aseguró Nostas.
Pedidos del sector al Gobierno
Por otra parte, el presidente de los empresarios le pidió al jefe de Estado trabajar conjuntamente para elaborar políticas laborales, de manera de no perjudicar el rendimiento de las empresas.
“Es necesario establecer un mecanismo de coordinación público-privado, en esta línea la creación de un Consejo Nacional que permita una discusión de las necesidades de los diversos actores de nuestra economía”, acotó Nostas.
Evo quiere duplicar el PIB a 70.000 millones
Tras la declaración del titular de los privados de Bolivia, el presidente Morales desafió al sector privado a ampliar la producción nacional para garantizar el crecimiento económico y casi duplicarlo en el lapso de cinco años. El PIB boliviano actual ronda los 36.000 millones de dólares.
“El sueño que tenemos es llegar a 2020 y que por lo menos tengamos un Producto Interno Bruto (PIB) sobre 60 o 70.000 millones de dólares, ¿cómo podemos llegar a eso?”, se preguntó el presidente Morales.
El Gobierno proyectó para este año un crecimiento económico de 5% y una inversión pública de 7.000 millones de dólares, incluyendo la inversión de las empresas estatales, según fuentes oficiales.
Nostas, sin mencionar el monto total que los empresarios podrían dedicar a inversiones en la presente gestión, dijo que los gastos serán destinados en sectores estratégicos, siempre y cuando el Gobierno mantenga la meta de la inversión pública anunciada.
“Acompañaremos en el objetivo del crecimiento del 5% de la economía, para ese cometido es necesario que la inversión privada logre niveles aproximados de 3.000 millones de dólares, hemos estimado que el monto a invertir será destinado en los sectores de hidrocarburos, manufactura, agricultura, finanzas, transporte y comercio, que absorben más del 70% del presupuesto total.”, aseguró Nostas.
Pedidos del sector al Gobierno
Por otra parte, el presidente de los empresarios le pidió al jefe de Estado trabajar conjuntamente para elaborar políticas laborales, de manera de no perjudicar el rendimiento de las empresas.
“Es necesario establecer un mecanismo de coordinación público-privado, en esta línea la creación de un Consejo Nacional que permita una discusión de las necesidades de los diversos actores de nuestra economía”, acotó Nostas.
Evo quiere duplicar el PIB a 70.000 millones
Tras la declaración del titular de los privados de Bolivia, el presidente Morales desafió al sector privado a ampliar la producción nacional para garantizar el crecimiento económico y casi duplicarlo en el lapso de cinco años. El PIB boliviano actual ronda los 36.000 millones de dólares.
“El sueño que tenemos es llegar a 2020 y que por lo menos tengamos un Producto Interno Bruto (PIB) sobre 60 o 70.000 millones de dólares, ¿cómo podemos llegar a eso?”, se preguntó el presidente Morales.
El Gobierno proyectó para este año un crecimiento económico de 5% y una inversión pública de 7.000 millones de dólares, incluyendo la inversión de las empresas estatales, según fuentes oficiales.
Lanzamiento de la Cámara de Empresas Chinas
El Hotel Casa Grande fue el escenario del lanzamiento de la Cámara de Empresas Chinas en Bolivia, organización de autorregulación que opera bajo la dirección de la Embajada de China y la orientación del Consejero Económico y Comercial de esta casa diplomática.
Sus objetivos son garantizar las relaciones entre las compañías, promover los contactos entre sectores industriales y empresariales, además de la cooperación económica y comercial con Bolivia.
Actualmente existen 35 firmas asociadas que radican en el país. La cita contó con la participación del embajador Wu-Yuanshan, quien destacó las buenas relaciones bilaterales. “Es un orgullo trabajar en este lindo país y dedicar nuestros esfuerzos para alimentar las relaciones económicas que se encuentran en su mejor etapa”, manifestó.
Promulgan Ley de Conciliación y Arbitraje que garantiza la inversión
El presidente Evo Morales promulgó hoy la Ley 708 de Conciliación y Arbitraje que garantiza la inversión estatal y privada como también la nacional y extranjera porque brinda equidad y seguridad a las partes ya que reconoce el laudo arbitral extranjero a ser ejecutado, según normas sobre cooperación judicial internacional y bajo leyes bolivianas.
"La Ley de Conciliación y Arbitraje es una ley que garantiza la inversión y es la muestra de un Estado Plurinacional de Bolivia", señaló en el acto de promulgación realizado en el Hall de Palacio de Gobierno.
La norma elaborada por profesionales bolivianos regula la conciliación y el arbitraje como medios alternativos de resolución de controversias emergentes de una relación contractual o extracontractual.
Morales saludó el aporte de los profesionales, instituciones y fuerzas sociales para elaborar normas que den confianza a todos los sectores.
"Ahora promulgamos esta norma de arbitraje y conciliación que también dignifica a los bolivianos (...). Saludo de verdad este trabajo conjunto entre el sector inversionista, tenemos una ley para inversión y conciliación, digna, con mucha ética en Bolivia y soberanía, ahora ningún sector empresarial puede quejarse sobre que no hay garantías ni seguridad jurídica", fundamentó.
El Presidente aseguró que la nueva norma impulsará aún más el crecimiento económico en Bolivia.
La ley da paso a la conciliación extrajudicial como un medio alternativo a la justicia ordinaria, basada en voluntariedad, flexibilidad, oralidad para que las partes resuelvan su conflicto y para que el acuerdo de los interesados sea garantizado.
El acta de conciliación tendrá efecto de cosa juzgada y se recurrirá al auxilio judicial como último recurso, solo en caso de incumplimiento.
Además incorpora la figura de autoridad nominadora para el nombramiento de árbitros.
Los plazos del arbitraje pueden ampliarse o reducirse conforme la voluntad de las partes, el arbitraje puede iniciarse antes o durante un proceso judicial.
"La Ley de Conciliación y Arbitraje es una ley que garantiza la inversión y es la muestra de un Estado Plurinacional de Bolivia", señaló en el acto de promulgación realizado en el Hall de Palacio de Gobierno.
La norma elaborada por profesionales bolivianos regula la conciliación y el arbitraje como medios alternativos de resolución de controversias emergentes de una relación contractual o extracontractual.
Morales saludó el aporte de los profesionales, instituciones y fuerzas sociales para elaborar normas que den confianza a todos los sectores.
"Ahora promulgamos esta norma de arbitraje y conciliación que también dignifica a los bolivianos (...). Saludo de verdad este trabajo conjunto entre el sector inversionista, tenemos una ley para inversión y conciliación, digna, con mucha ética en Bolivia y soberanía, ahora ningún sector empresarial puede quejarse sobre que no hay garantías ni seguridad jurídica", fundamentó.
El Presidente aseguró que la nueva norma impulsará aún más el crecimiento económico en Bolivia.
La ley da paso a la conciliación extrajudicial como un medio alternativo a la justicia ordinaria, basada en voluntariedad, flexibilidad, oralidad para que las partes resuelvan su conflicto y para que el acuerdo de los interesados sea garantizado.
El acta de conciliación tendrá efecto de cosa juzgada y se recurrirá al auxilio judicial como último recurso, solo en caso de incumplimiento.
Además incorpora la figura de autoridad nominadora para el nombramiento de árbitros.
Los plazos del arbitraje pueden ampliarse o reducirse conforme la voluntad de las partes, el arbitraje puede iniciarse antes o durante un proceso judicial.
Llega a Bolivia Nescafé collection, café premium
Una combinación de cafés provenientes de las mejores regiones cafeteras del mundo llega a Bolivia con Nescafé Collection, una colección de tres extraordinarias variedades de granos 100% arábica: Nescafé Cap Colombie, Nescafé Espresso y Nescafé Alta Rica, opciones diferentes que permitirán a los paladares más exigentes comprobar la estricta selección de los granos en el sabor, aroma e intensidad de la nueva colección de Nescafe, señala un boletín informativo de Nestlé.
"El café es mucho más que una bebida, es una experiencia que despierta todos nuestros sentidos. Por eso, nos complace traer a Bolivia tres variedades de Nescafé del más alto nivel, con las que una sola taza bastará para llevarnos a un viaje por los mejores cafetales del mundo”, afirmó Karim Arias, gerente de la marca Nescafé.
Nescafé Cap Colombie, de origen colombiano, marca el inicio del recorrido por esta nueva colección premium. Esta variedad se caracteriza por sus suaves notas frutales y leve tostado que retiene su aroma y entrega el más suave sabor.
"Siguiendo por América Central y del Sur descubrimos a Nescafé Alta Rica, que por su gran intensidad y exquisito sabor hace de esta alternativa una experiencia única al paladar”, indica información de Nestlé.
"Y para finalizar el viaje con el sabor auténtico de un espumoso espresso italiano nos encontramos con Necafé Espresso de granos arábica completamente tostados que garantizan su intensidad y fina textura”.
Nescafé ha tenido un desarrollo sobresaliente en Bolivia desde hace más de 75 años.
"Nuestra capacidad de innovación ha sido uno de los factores que explican la preferencia del público a lo largo de estas décadas”, asegura Arias.
"El lanzamiento de Nescafé Collection es un paso más en esta historia de permanente acercamiento entre la marca y el consumidor” finalizó Arias.
"El café es mucho más que una bebida, es una experiencia que despierta todos nuestros sentidos. Por eso, nos complace traer a Bolivia tres variedades de Nescafé del más alto nivel, con las que una sola taza bastará para llevarnos a un viaje por los mejores cafetales del mundo”, afirmó Karim Arias, gerente de la marca Nescafé.
Nescafé Cap Colombie, de origen colombiano, marca el inicio del recorrido por esta nueva colección premium. Esta variedad se caracteriza por sus suaves notas frutales y leve tostado que retiene su aroma y entrega el más suave sabor.
"Siguiendo por América Central y del Sur descubrimos a Nescafé Alta Rica, que por su gran intensidad y exquisito sabor hace de esta alternativa una experiencia única al paladar”, indica información de Nestlé.
"Y para finalizar el viaje con el sabor auténtico de un espumoso espresso italiano nos encontramos con Necafé Espresso de granos arábica completamente tostados que garantizan su intensidad y fina textura”.
Nescafé ha tenido un desarrollo sobresaliente en Bolivia desde hace más de 75 años.
"Nuestra capacidad de innovación ha sido uno de los factores que explican la preferencia del público a lo largo de estas décadas”, asegura Arias.
"El lanzamiento de Nescafé Collection es un paso más en esta historia de permanente acercamiento entre la marca y el consumidor” finalizó Arias.
Evo ofrece garantías a inversores bolivianos y extranjeros
El presidente Evo Morales garantizó hoy las inversiones que realicen empresarios extranjeros y privados, tras la promulgación de la Ley de Conciliación y Arbitraje. En respuesta, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, que asistió a la promulgación de la citada norma, anunció que sus afiliados invertirán este año 3.000 millones de dólares para alcanzar la meta del crecimiento de la economía.
"La Ley de Conciliación y Arbitraje es una ley que garantiza la inversión y es la muestra de un Estado Plurinacional de Bolivia", señaló Morales tras la promulgación de la norma elaborada en Palacio de Gobierno.
Explicó que la Ley 708 de Conciliación y Arbitraje garantiza la inversión estatal y privada como también la extranjera y dignifica a los bolivianos porque brinda equidad y seguridad a las partes ya que reconoce el laudo arbitral extranjero a ser ejecutado, según normas sobre cooperación judicial internacional y bajo leyes bolivianas.
La norma entre otros regula la conciliación y el arbitraje como medios alternativos de resolución de controversias emergentes de una relación contractual o extracontractual.
El Jefe de Estado saludó el aporte de los profesionales, instituciones y fuerzas sociales para elaborar la norma. "Ahora promulgamos esta norma de arbitraje y conciliación que también dignifica a los bolivianos (...). Saludo de verdad este trabajo conjunto entre el sector inversionista, tenemos una ley para inversión y conciliación, digna, con mucha ética en Bolivia y soberanía, ahora ningún sector empresarial puede quejarse sobre que no hay garantías ni seguridad jurídica", añadió.
Morales aseguró que la nueva ley impulsará aún más el crecimiento de la economía en Bolivia. La ley da paso a la conciliación extrajudicial como un medio alternativo a la justicia ordinaria, basada en voluntariedad, flexibilidad, oralidad para que las partes resuelvan su conflicto y para que el acuerdo de los interesados sea garantizado.
El acta de conciliación tendrá efecto de cosa juzgada y se recurrirá al auxilio judicial como último recurso, solo en caso de incumplimiento. Además incorpora la figura de autoridad nominadora para el nombramiento de árbitros. Los plazos del arbitraje pueden ampliarse o reducirse conforme la voluntad de las partes, el arbitraje puede iniciarse antes o durante un proceso judicial.
Inversión de $us 3.000 millones
El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, anunció que su sector está en condiciones de apoyar el crecimiento de la economía en 5% hasta diciembre, con la inversión de 3.000 millones de dólares. "Estamos en condiciones de anunciar fehacientemente que acompañaremos con el objetivo del crecimiento del 5% de la economía, para este cometido es necesario que la inversión privada logre niveles aproximados de 3.000 millones de dólares como el Presidente (Morales) nos demanda”, añadió.
Nostas explicó que su sector prevé invertir ese monto de dinero en hidrocarburos, manufactura, agricultura, ganadería, finanzas, transporte, almacenamiento, construcción y comercio que absorben el 70% de la inversión privada.
Aseguró que la Ley de Conciliación y Arbitraje permitirá que los inversionistas privados apuesten y confíen más en el país. "La ley va a permitir que la inversión privada siga confiando y apostando por el país", indicó Dijo que la nueva norma es "digna de aplausos y reconocimientos" por el trabajo realizado de parte de la Procuraduría, el Ministerio de Justicia y la Asamblea Legislativa que lograron que la ley entre en vigencia.
El presidente de la CEPB manifestó que la Ley de Conciliación y Arbitraje promulgada manifiesta la "intención, predisposición y voluntad" del Estado boliviano de abrir las fronteras a socios extranjeros, brindándoles espacios con reglas predecibles, medidas de estabilidad y gran potencial para que realicen inversiones.
"Hoy Bolivia demuestra esta política público privada para fortalecer y vigorizar el desarrollo del país", indicó. La norma, según la Procuraduría del Estado, regulará la conciliación y el arbitraje como medios alternativos de resolución de controversias emergentes de una relación contractual o extracontractual.
Por otra parte, Nostas pidió al presidente Morales asumir nuevos compromisos para continuar con la construcción y adecuación de normativas sectoriales que requiere el sector empresarial boliviano. "Hay que conversar sobre las necesarias y urgentes políticas laboral para continuar avanzando en el ámbito social sin descuidar la capacidad y rendimiento de nuestras empresas y es necesario establecer un mecanismo público privado con las autoridades al más alto nivel, para crear un consejo nacional y regional que permita desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia una discusión y análisis de la necesidad de los diversos actores de la economía", señaló.
"La Ley de Conciliación y Arbitraje es una ley que garantiza la inversión y es la muestra de un Estado Plurinacional de Bolivia", señaló Morales tras la promulgación de la norma elaborada en Palacio de Gobierno.
Explicó que la Ley 708 de Conciliación y Arbitraje garantiza la inversión estatal y privada como también la extranjera y dignifica a los bolivianos porque brinda equidad y seguridad a las partes ya que reconoce el laudo arbitral extranjero a ser ejecutado, según normas sobre cooperación judicial internacional y bajo leyes bolivianas.
La norma entre otros regula la conciliación y el arbitraje como medios alternativos de resolución de controversias emergentes de una relación contractual o extracontractual.
El Jefe de Estado saludó el aporte de los profesionales, instituciones y fuerzas sociales para elaborar la norma. "Ahora promulgamos esta norma de arbitraje y conciliación que también dignifica a los bolivianos (...). Saludo de verdad este trabajo conjunto entre el sector inversionista, tenemos una ley para inversión y conciliación, digna, con mucha ética en Bolivia y soberanía, ahora ningún sector empresarial puede quejarse sobre que no hay garantías ni seguridad jurídica", añadió.
Morales aseguró que la nueva ley impulsará aún más el crecimiento de la economía en Bolivia. La ley da paso a la conciliación extrajudicial como un medio alternativo a la justicia ordinaria, basada en voluntariedad, flexibilidad, oralidad para que las partes resuelvan su conflicto y para que el acuerdo de los interesados sea garantizado.
El acta de conciliación tendrá efecto de cosa juzgada y se recurrirá al auxilio judicial como último recurso, solo en caso de incumplimiento. Además incorpora la figura de autoridad nominadora para el nombramiento de árbitros. Los plazos del arbitraje pueden ampliarse o reducirse conforme la voluntad de las partes, el arbitraje puede iniciarse antes o durante un proceso judicial.
Inversión de $us 3.000 millones
El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, anunció que su sector está en condiciones de apoyar el crecimiento de la economía en 5% hasta diciembre, con la inversión de 3.000 millones de dólares. "Estamos en condiciones de anunciar fehacientemente que acompañaremos con el objetivo del crecimiento del 5% de la economía, para este cometido es necesario que la inversión privada logre niveles aproximados de 3.000 millones de dólares como el Presidente (Morales) nos demanda”, añadió.
Nostas explicó que su sector prevé invertir ese monto de dinero en hidrocarburos, manufactura, agricultura, ganadería, finanzas, transporte, almacenamiento, construcción y comercio que absorben el 70% de la inversión privada.
Aseguró que la Ley de Conciliación y Arbitraje permitirá que los inversionistas privados apuesten y confíen más en el país. "La ley va a permitir que la inversión privada siga confiando y apostando por el país", indicó Dijo que la nueva norma es "digna de aplausos y reconocimientos" por el trabajo realizado de parte de la Procuraduría, el Ministerio de Justicia y la Asamblea Legislativa que lograron que la ley entre en vigencia.
El presidente de la CEPB manifestó que la Ley de Conciliación y Arbitraje promulgada manifiesta la "intención, predisposición y voluntad" del Estado boliviano de abrir las fronteras a socios extranjeros, brindándoles espacios con reglas predecibles, medidas de estabilidad y gran potencial para que realicen inversiones.
"Hoy Bolivia demuestra esta política público privada para fortalecer y vigorizar el desarrollo del país", indicó. La norma, según la Procuraduría del Estado, regulará la conciliación y el arbitraje como medios alternativos de resolución de controversias emergentes de una relación contractual o extracontractual.
Por otra parte, Nostas pidió al presidente Morales asumir nuevos compromisos para continuar con la construcción y adecuación de normativas sectoriales que requiere el sector empresarial boliviano. "Hay que conversar sobre las necesarias y urgentes políticas laboral para continuar avanzando en el ámbito social sin descuidar la capacidad y rendimiento de nuestras empresas y es necesario establecer un mecanismo público privado con las autoridades al más alto nivel, para crear un consejo nacional y regional que permita desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia una discusión y análisis de la necesidad de los diversos actores de la economía", señaló.
Para Ti elabora chocolate para el Papa
Adhiriéndose a la visita del Papa a Bolivia (8, 9 y 10 de julio), la empresa chuquisaqueña Para Ti elaboró un chocolate personalizado con el mensaje "Con Francisco anunciamos la alegría del evangelio". Se trata de una fusión de chocolates amargo y blanco, viene en un estuche especial y será entregado a la comitiva oficial del Vaticano y puesto a la venta desde el lunes en Sucre, La Paz y Santa Cruz.
Operativo de control al precio y peso del pan
Operativo de control al precio y peso del pan En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural, el Viceministerio de Defensa del Consumidor y la Alcaldía, el viernes se hará un operativo de control al precio y peso del pan de batalla en La Paz.
“Para que no haya especulación con el pan, porque hay denuncias de que se esta vendiendo a Bs 0,50, se harán batidas con el Viceministerio de Defensa del Consumidor y la Alcaldía, justamente para evitar el alza del precio”, aseguró el director del Observatorio Agroambiental del Ministerio de Desarrollo Rural, Jorge Guillén.
Por otra parte, recordó que hoy se llevará a cabo la feria del precio y peso justo en inmediaciones del cementerio alemán de la zona de Villa Copacabana. Asimismo, remarcó que las amas de casa podrán acudir al centro de abasto Santa Rosa de la ciudad de El Alto mañana para adquirir sus productos.
“En ambas ciudades se pondrá a la venta carne de res, pollo y pan a Bs 0,40”, detalló.
Convenio emapa
En su labor de preservar el precio del pan a Bs 0.40, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), la Federación de Juntas de Vecinos (Fedjuve) y la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro, firmaron un convenio para contrarrestar el alza injustificada del precio del pan.
El convenio establece que Emapa asegura la provisión de harina a todos los habitantes orureños para que puedan elaborar pan en sus hogares.
Además, el acuerdo señala que ante cualquier amenaza o acto de violencia para evitar el cumplimiento del acuerdo, éste será denunciado ante las instancias legales competentes.
“Para que no haya especulación con el pan, porque hay denuncias de que se esta vendiendo a Bs 0,50, se harán batidas con el Viceministerio de Defensa del Consumidor y la Alcaldía, justamente para evitar el alza del precio”, aseguró el director del Observatorio Agroambiental del Ministerio de Desarrollo Rural, Jorge Guillén.
Por otra parte, recordó que hoy se llevará a cabo la feria del precio y peso justo en inmediaciones del cementerio alemán de la zona de Villa Copacabana. Asimismo, remarcó que las amas de casa podrán acudir al centro de abasto Santa Rosa de la ciudad de El Alto mañana para adquirir sus productos.
“En ambas ciudades se pondrá a la venta carne de res, pollo y pan a Bs 0,40”, detalló.
Convenio emapa
En su labor de preservar el precio del pan a Bs 0.40, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), la Federación de Juntas de Vecinos (Fedjuve) y la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro, firmaron un convenio para contrarrestar el alza injustificada del precio del pan.
El convenio establece que Emapa asegura la provisión de harina a todos los habitantes orureños para que puedan elaborar pan en sus hogares.
Además, el acuerdo señala que ante cualquier amenaza o acto de violencia para evitar el cumplimiento del acuerdo, éste será denunciado ante las instancias legales competentes.
CHUQUISACA Empresarios locales ven inviable el doble aguinaldo
Industriales y empresarios de Chuquisaca expresaron su rechazo al posible pago del doble aguinaldo este año, pues consideran que el crecimiento económico del país no refleja la realidad de todos los departamentos.
"Lo que pedimos es que si pueden sincerar los datos, desgasifiquemos las cifras, veamos qué pasa con los sectores productivos en todas las regiones, analicemos qué pasa particularmente en nuestro caso chuquisaqueño, donde hay hay sectores como el de servicios que crecen al 2.5%, industria entre 3% y 4%, comercio un 2%. Fíjense que son cifras siempre por debajo de la media nacional, por lo tanto es muy injusto que una región como la nuestra a la que le cuesta competir, encima tenga que asumir el mismo tipo de costos que el resto del país", sostuvo el gerente General de CAINCO Chuquisaca, Lorenzo Catalá.
Añadió que en el país hay seis regiones que no están creciendo al mismo ritmo que el resto del país. "Es un país partido por el eje y quien no quiera entenderlo lo que está haciendo es lograr que esa simetría, ese salto entre nosotros y el eje se vuelva cada vez más grande", añadió el gerente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Chuquisaca (CAINCO).
En la misma línea, la presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), Sussy Sandoval, anunció que pedirán formalmente al Gobierno no aplicar la ley del doble aguinaldo para la región, porque no está en condiciones de asumir un gasto de este tipo.
La norma establece que si la tasa de crecimiento anual de la economía sobrepasa el 4.5%, las empresas públicas y privadas deben pagar un segundo aguinaldo. En dicho indicador, la proyección del Gobierno para este año es del 5%.
"Lo que pedimos es que si pueden sincerar los datos, desgasifiquemos las cifras, veamos qué pasa con los sectores productivos en todas las regiones, analicemos qué pasa particularmente en nuestro caso chuquisaqueño, donde hay hay sectores como el de servicios que crecen al 2.5%, industria entre 3% y 4%, comercio un 2%. Fíjense que son cifras siempre por debajo de la media nacional, por lo tanto es muy injusto que una región como la nuestra a la que le cuesta competir, encima tenga que asumir el mismo tipo de costos que el resto del país", sostuvo el gerente General de CAINCO Chuquisaca, Lorenzo Catalá.
Añadió que en el país hay seis regiones que no están creciendo al mismo ritmo que el resto del país. "Es un país partido por el eje y quien no quiera entenderlo lo que está haciendo es lograr que esa simetría, ese salto entre nosotros y el eje se vuelva cada vez más grande", añadió el gerente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Chuquisaca (CAINCO).
En la misma línea, la presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), Sussy Sandoval, anunció que pedirán formalmente al Gobierno no aplicar la ley del doble aguinaldo para la región, porque no está en condiciones de asumir un gasto de este tipo.
La norma establece que si la tasa de crecimiento anual de la economía sobrepasa el 4.5%, las empresas públicas y privadas deben pagar un segundo aguinaldo. En dicho indicador, la proyección del Gobierno para este año es del 5%.
Venden leche de subsidio en Sucre
Pese a que en el mismo envase señala que está “prohibida su venta”, la leche en polvo que se entrega a las familias mediante el subsidio, se vende sin reparos en mercados de Sucre. Una lata de dos kilogramos se oferta entre Bs 95 y 100.
Otro paro en el puerto chileno
Transportistas de carga boliviana que usan puertos chilenos viven un vía crucis. Primero enfrentaron un paro de operadores aduaneros por casi un mes, luego otro de trabajadores portuarios de Iquique que ayer suspendieron sus medidas, pero a unas horas se registró una nueva paralización, luego que los trabajadores eventuales de la Empresa Portuaria de Iquique (EPI) y de los sindicatos del Muellaje 1 (MITI1) y Muellaje 3 (MITI3) del Iquique Terminal Internacional (ITI) no lograran un acuerdo tras la paralización del sindicato Muellaje 2 (MITI2), que duró 24 días. "No estamos pidiendo más plata, estamos pidiendo que reconstruyan los molos afectados por el terremoto", aclaró a Soyiquique.cl, Claudio Gómez, dirigente de la Federación de Sindicatos de Portuarios de Iquique (Fesiport).
miércoles, 24 de junio de 2015
Argentina interesada en la producción de El Alto
La república de Argentina está interesada en comprar material de construcción, autopartes, grifería y otros artículos producidos en la ciudad de El Alto. Los negocios serán consolidados en una misión comercial del municipio de La Matanza, impulsada por la embajada de ese país.
"Tiene una industria (El Alto) altamente competitiva con las industrias que se desarrollan. Las ofertas en materia de construcción, autopartes, metalmecánica y otros. En varios sectores donde es notable el crecimiento”, dijo la encargada de negocios de la Embajada de Argentina, Alejandra Di Vico.
La presidenta de la Cámara de Industria de El Alto, María Cristina Soto, destacó el crecimiento de esa ciudad caracterizada por la producción textilera y metalmecánica.
La delegación argentina está integrada por representantes de 22 pequeñas y medianas empresas de diferentes sectores como de maquinaria industrial, ferretería y construcción, autopartes, alimentos, bebidas, calzados, plásticos y equipos para la industria de gas y petróleo. En abril el Gobierno y la representación diplomática argentina desarrollaron la Misión de Cooperación Industrial en rubros como metalmecánica, insumos para petróleo y gas, así como instrumentos y equipamientos médicos.
Hay intenciones de ampliar la cooperación energética mediante un proyecto que supone la instauración de una línea de interconexión de 100 kilómetros para el tendido eléctrico que vinculará a las poblaciones de Yacuiba, desde Yaguacua hasta Tartagal, en el lado argentino.
"Tiene una industria (El Alto) altamente competitiva con las industrias que se desarrollan. Las ofertas en materia de construcción, autopartes, metalmecánica y otros. En varios sectores donde es notable el crecimiento”, dijo la encargada de negocios de la Embajada de Argentina, Alejandra Di Vico.
La presidenta de la Cámara de Industria de El Alto, María Cristina Soto, destacó el crecimiento de esa ciudad caracterizada por la producción textilera y metalmecánica.
La delegación argentina está integrada por representantes de 22 pequeñas y medianas empresas de diferentes sectores como de maquinaria industrial, ferretería y construcción, autopartes, alimentos, bebidas, calzados, plásticos y equipos para la industria de gas y petróleo. En abril el Gobierno y la representación diplomática argentina desarrollaron la Misión de Cooperación Industrial en rubros como metalmecánica, insumos para petróleo y gas, así como instrumentos y equipamientos médicos.
Hay intenciones de ampliar la cooperación energética mediante un proyecto que supone la instauración de una línea de interconexión de 100 kilómetros para el tendido eléctrico que vinculará a las poblaciones de Yacuiba, desde Yaguacua hasta Tartagal, en el lado argentino.
Levantan paro en puerto de Iquique tras 24 días
Los trabajadores del puerto de Iquique levantaron el paro de actividades que iniciaron hace 24 días, medida que significó un serio perjuicio para los transportistas de carga de Bolivia, informó el miércoles el presidente de la Cámara de Transporte Pesado de El Alto, Gustavo Rivadeneira, quien anunció que se reunirá con el vicecanciller Juan Carlos Alurralde para analizar la manera de demandar un resarcimiento.
"Efectivamente luego de 24 días de paro el puerto de Iquique levantó sus medidas", dijo en entrevista con la televisora Bolivia Tv.
El sindicato 2 del Muellaje de la Terminal Internacional de Iquique (MITI 2) realizó un paro de actividades en demandan de la destitución del gerente general de esa institución, lo que ocasionó que 750 transportistas bolivianos queden parados en el vecino país y que pierdan alrededor de 35 millones de dólares.
Rivadeneria dijo que luego de solucionado el conflicto, se espera que el trabajo del puerto sea "eficiente y pronto" para descongestionar el tránsito vehicular y evitar mayores perjuicios a la económica del país altiplánico.
El dirigente reprochó ese tipo de medidas asumidas por los trabajadores de los puertos y la Aduana de Chile, ya que eso hace que Bolivia "pierda credibilidad" en el mercado internacional debido a factores ajenos al transporte.
"Esto hace que el producto boliviano pierda competitividad porque no se llega en los tiempos establecidos y pierde credibilidad el país por la entrega de la mercadería y esto nos hace ver como un país que no tiene la seriedad para una relación comercial internacional", sostuvo.
"Efectivamente luego de 24 días de paro el puerto de Iquique levantó sus medidas", dijo en entrevista con la televisora Bolivia Tv.
El sindicato 2 del Muellaje de la Terminal Internacional de Iquique (MITI 2) realizó un paro de actividades en demandan de la destitución del gerente general de esa institución, lo que ocasionó que 750 transportistas bolivianos queden parados en el vecino país y que pierdan alrededor de 35 millones de dólares.
Rivadeneria dijo que luego de solucionado el conflicto, se espera que el trabajo del puerto sea "eficiente y pronto" para descongestionar el tránsito vehicular y evitar mayores perjuicios a la económica del país altiplánico.
El dirigente reprochó ese tipo de medidas asumidas por los trabajadores de los puertos y la Aduana de Chile, ya que eso hace que Bolivia "pierda credibilidad" en el mercado internacional debido a factores ajenos al transporte.
"Esto hace que el producto boliviano pierda competitividad porque no se llega en los tiempos establecidos y pierde credibilidad el país por la entrega de la mercadería y esto nos hace ver como un país que no tiene la seriedad para una relación comercial internacional", sostuvo.
Peruanos compran 180 productos bolivianos
La torta, la harina y el grano de soya, además del mineral de plata y sus concentrados, son los principales productos que demanda Perú de Bolivia, y que además, entre 2007 y el 2014 aportaron para que las ventas bolivianas a ese país alcancen a 3.434 millones de dólares.
Si bien la cifra es alta, esto no ha posibilitado que la balanza comercial esté a favor de Bolivia, en virtud de que los bolivianos importan más productos peruanos.
Los datos oficiales señalan que, “en el período 2007-2014, las exportaciones hacia Perú acumularon un total de 3.434 millones de dólares americanos. Por su parte las importaciones sumaron 3.574 millones, dejando un saldo comercial negativo de 140 millones en dicho lapso”.
Sólo en 2014, Bolivia exportó 180 productos al Perú siendo los principales la torta de soya con una participación del 40% sobre el total, seguido del grano de soya (12%) y mineral de plata y sus concentrados (8%).
En tanto, Bolivia importó desde Perú 1.780 productos, destacando las compras de diésel que alcanzó una participación del 10% sobre el total importado, secundado por las barras de hierro o acero (10%) y pañales para bebés (5%).
De enero a abril
Durante los primeros cuatro meses de este año, las ventas al vecino país se redujeron un 56%, mientras que las importaciones registraron una leve disminución del 4%.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta que entre enero y abril, el país vendió a Perú productos por un valor de 84,28 millones de dólares, que representa el 2,73% del total de las ventas nacionales.
La cifra representa 56,20% menos al registrado en los primeros cuatro meses de 2014, tiempo en el cual se vendió a Perú productos valuados en 192,41 millones de dólares.
Con sus diferencias, las importaciones, al igual que las exportaciones, también registraron un leve descenso, del 4% respecto al 2014. Entre enero y abril de este año se importó de Perú productos valuados en 194,3 millones de dólares, frente a los 202,3 millones de dólares anotados el año pasado.
La evaluación
Las cifras muestran un escenario positivo para Perú y la canciller de ese país, Ana María Sánchez, destacó que este intercambio comercial “presenta una tendencia positiva en los últimos años, alcanzando aproximadamente 1.200 millones de dólares, con un superávit para Perú de alrededor de 580 millones de dólares en 2014”.
“Bolivia es, asimismo, una de las plazas más importantes para las inversiones peruanas. El gabinete se presenta como una gran oportunidad para consolidar el incremento del comercio bilateral y que el comercio boliviano utilice los puertos del sur peruano para crear cadenas logísticas y productivas que beneficien a empresas y comunidades de esa región”, indicó.
Esta predisposición del gobierno peruano fue resaltada por el expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, porque representa un incentivo para los exportadores del país en la perspectiva de diversificar los mercados vía el océano Pacífico.
En esa medida, consideró también fundamental para incrementar las ventas bolivianas, no sólo a Perú, sino a otros países, que el gabinete binacional considere a profundidad la utilización del puerto de Ilo y complementarlo “con el tren bioceánico, que tiene que pasar por Bolivia para integrar completamente los dos océanos (Atlántico y Pacífico”
“Hay una alianza estratégica entre el sur peruano y el Altiplano boliviano, que sin ella muchos de los departamentos del sur del Perú no tendrían actividad económica que les permita alguna subsistencia y creo que eliminar a Bolivia del tren bioceánico sería un tremendo error de Perú”, alertó el empresario boliviano.
La primera reunión de Ministros de Bolivia y Perú se iniciará hoy por la mañana y concluirá por la tarde con un comunicado conjunto que será presentado por los presidentes Evo Morales Ayma y Ollanta Humala, anunció la ministra de Comunicación, Marianela Paco.
Si bien la cifra es alta, esto no ha posibilitado que la balanza comercial esté a favor de Bolivia, en virtud de que los bolivianos importan más productos peruanos.
Los datos oficiales señalan que, “en el período 2007-2014, las exportaciones hacia Perú acumularon un total de 3.434 millones de dólares americanos. Por su parte las importaciones sumaron 3.574 millones, dejando un saldo comercial negativo de 140 millones en dicho lapso”.
Sólo en 2014, Bolivia exportó 180 productos al Perú siendo los principales la torta de soya con una participación del 40% sobre el total, seguido del grano de soya (12%) y mineral de plata y sus concentrados (8%).
En tanto, Bolivia importó desde Perú 1.780 productos, destacando las compras de diésel que alcanzó una participación del 10% sobre el total importado, secundado por las barras de hierro o acero (10%) y pañales para bebés (5%).
De enero a abril
Durante los primeros cuatro meses de este año, las ventas al vecino país se redujeron un 56%, mientras que las importaciones registraron una leve disminución del 4%.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta que entre enero y abril, el país vendió a Perú productos por un valor de 84,28 millones de dólares, que representa el 2,73% del total de las ventas nacionales.
La cifra representa 56,20% menos al registrado en los primeros cuatro meses de 2014, tiempo en el cual se vendió a Perú productos valuados en 192,41 millones de dólares.
Con sus diferencias, las importaciones, al igual que las exportaciones, también registraron un leve descenso, del 4% respecto al 2014. Entre enero y abril de este año se importó de Perú productos valuados en 194,3 millones de dólares, frente a los 202,3 millones de dólares anotados el año pasado.
La evaluación
Las cifras muestran un escenario positivo para Perú y la canciller de ese país, Ana María Sánchez, destacó que este intercambio comercial “presenta una tendencia positiva en los últimos años, alcanzando aproximadamente 1.200 millones de dólares, con un superávit para Perú de alrededor de 580 millones de dólares en 2014”.
“Bolivia es, asimismo, una de las plazas más importantes para las inversiones peruanas. El gabinete se presenta como una gran oportunidad para consolidar el incremento del comercio bilateral y que el comercio boliviano utilice los puertos del sur peruano para crear cadenas logísticas y productivas que beneficien a empresas y comunidades de esa región”, indicó.
Esta predisposición del gobierno peruano fue resaltada por el expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, porque representa un incentivo para los exportadores del país en la perspectiva de diversificar los mercados vía el océano Pacífico.
En esa medida, consideró también fundamental para incrementar las ventas bolivianas, no sólo a Perú, sino a otros países, que el gabinete binacional considere a profundidad la utilización del puerto de Ilo y complementarlo “con el tren bioceánico, que tiene que pasar por Bolivia para integrar completamente los dos océanos (Atlántico y Pacífico”
“Hay una alianza estratégica entre el sur peruano y el Altiplano boliviano, que sin ella muchos de los departamentos del sur del Perú no tendrían actividad económica que les permita alguna subsistencia y creo que eliminar a Bolivia del tren bioceánico sería un tremendo error de Perú”, alertó el empresario boliviano.
La primera reunión de Ministros de Bolivia y Perú se iniciará hoy por la mañana y concluirá por la tarde con un comunicado conjunto que será presentado por los presidentes Evo Morales Ayma y Ollanta Humala, anunció la ministra de Comunicación, Marianela Paco.
El precio del pan subirá si la harina se encarece
Pese a que ya aumentó el precio del principal alimento en la sede de Gobierno, los productores dicen que si sigue en alza la harina puede haber otro incremento.
Los panificadores no descartaron ayer la posibilidad de que el precio del pan sufra otro incremento, si es que continúa en alza el precio de la harina importada, que es el principal insumo que emplean para producir el alimento de los bolivianos.
Según el propio informe que maneja el Ministerio de Desarrollo Rural, el quintal de la harina importada se mantenía ayer en casi 164 bolivianos, lo que se debería, según indicó, a la gran demanda de los panificadores. Mientras la harina blanca nacional se mantuvo por encima de los 239 bolivianos, hasta la pasada semana. Son precios mayoristas, los que maneja dicha repartición, por lo que el precio puede variar cuando llega al consumidor final.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario, Dante Justiniano, dijo que es inaceptable que se vuelva a incrementar el precio del pan en la ciudad de La Paz con la lógica de que esto dependerá de la subida del precio del quintal de harina. Señaló que con esta posición, la unidad de pan debería rebajar cuando también disminuya el precio del principal insumo.
Sin embargo, la autoridad reconoció que se decidió suspender los operativos para controlar el precio del pan en la sede de Gobierno, en espera de que el Ministerio de Desarrollo Productivo elabore una hoja de costos. Mientras esto ocurre, el incremento del precio del pan se extendió a otras regiones. Según informó la Red Erbol, en la ciudad de Oruro también aumentó el precio de la unidad de pan de 0,40 a 0,50 bolivianos, pese a que las autoridades locales aseguraron que no hay ninguna autorización para tal subida, que fue determinada de manera unilateral por los panificadores orureños, tal como ocurrió en la ciudad de La Paz.
239 bolivianos está el precio del quintal de harina nacional, según el Ministerio de Desarrollo Rural.
A PARTIR DE LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE SUSPENDER LA SUBVENCIÓN DEL PRECIO DE LA HARINA que se entregaba a los panificadores, el precio del pan ingreso en un proceso de libre mercado, en el que hay sectores donde se vende la unidad en 0,40 bolivianos, pero con un peso y tamaño menor al que se vendía anteriormente. El incremento se extendió a otras regiones sin que nadie ponga freno.
UNA MEDIDA SORPRESIVA
Los panificadores fueron los primeros en expresar su protesta y sorpresa por la decisión del Gobierno de levantar la subvención del precio de la harina.
MEDIDAS DE PROTESTA
> Los panificadores de La Paz fueron los primeros en movilizarse para exigir que el Gobierno retroceda en su intención de suspender la subvención.
> Primero organizaron una marcha por las calles de la ciudad de La Paz, luego protagonizaron un paro de 48 horas que se extendió a 96, que fue respaldado a nivel nacional.
> Al ver que el Gobierno no respondía satisfactoriamente a su principal demanda, los panificadores decidieron incrementar el precio de la unidad del pan a Bs 0,50.
UN GOBIERNO SIN RESPUESTA
El ministro de Economía, Luis Arce, fue el primero en reconocer que el Gobierno no podía hacer nada frente a la decisión de los panificadores, quienes subieron el precio del pan.
> El Ejecutivo decidió entonces dejar a los municipios el control del precio y el peso del pan.
> El municipio de La Paz colaboró en algunos operativos que se realizaron en algunos hornos y en centros de expendio, para verificar sólo la calidad y el peso.
> Aunque se advirtió que se procesaría a quienes suban el precio del pan, el mismo se mantiene en Bs 0,50.
Los panificadores no descartaron ayer la posibilidad de que el precio del pan sufra otro incremento, si es que continúa en alza el precio de la harina importada, que es el principal insumo que emplean para producir el alimento de los bolivianos.
Según el propio informe que maneja el Ministerio de Desarrollo Rural, el quintal de la harina importada se mantenía ayer en casi 164 bolivianos, lo que se debería, según indicó, a la gran demanda de los panificadores. Mientras la harina blanca nacional se mantuvo por encima de los 239 bolivianos, hasta la pasada semana. Son precios mayoristas, los que maneja dicha repartición, por lo que el precio puede variar cuando llega al consumidor final.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario, Dante Justiniano, dijo que es inaceptable que se vuelva a incrementar el precio del pan en la ciudad de La Paz con la lógica de que esto dependerá de la subida del precio del quintal de harina. Señaló que con esta posición, la unidad de pan debería rebajar cuando también disminuya el precio del principal insumo.
Sin embargo, la autoridad reconoció que se decidió suspender los operativos para controlar el precio del pan en la sede de Gobierno, en espera de que el Ministerio de Desarrollo Productivo elabore una hoja de costos. Mientras esto ocurre, el incremento del precio del pan se extendió a otras regiones. Según informó la Red Erbol, en la ciudad de Oruro también aumentó el precio de la unidad de pan de 0,40 a 0,50 bolivianos, pese a que las autoridades locales aseguraron que no hay ninguna autorización para tal subida, que fue determinada de manera unilateral por los panificadores orureños, tal como ocurrió en la ciudad de La Paz.
239 bolivianos está el precio del quintal de harina nacional, según el Ministerio de Desarrollo Rural.
A PARTIR DE LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE SUSPENDER LA SUBVENCIÓN DEL PRECIO DE LA HARINA que se entregaba a los panificadores, el precio del pan ingreso en un proceso de libre mercado, en el que hay sectores donde se vende la unidad en 0,40 bolivianos, pero con un peso y tamaño menor al que se vendía anteriormente. El incremento se extendió a otras regiones sin que nadie ponga freno.
UNA MEDIDA SORPRESIVA
Los panificadores fueron los primeros en expresar su protesta y sorpresa por la decisión del Gobierno de levantar la subvención del precio de la harina.
MEDIDAS DE PROTESTA
> Los panificadores de La Paz fueron los primeros en movilizarse para exigir que el Gobierno retroceda en su intención de suspender la subvención.
> Primero organizaron una marcha por las calles de la ciudad de La Paz, luego protagonizaron un paro de 48 horas que se extendió a 96, que fue respaldado a nivel nacional.
> Al ver que el Gobierno no respondía satisfactoriamente a su principal demanda, los panificadores decidieron incrementar el precio de la unidad del pan a Bs 0,50.
UN GOBIERNO SIN RESPUESTA
El ministro de Economía, Luis Arce, fue el primero en reconocer que el Gobierno no podía hacer nada frente a la decisión de los panificadores, quienes subieron el precio del pan.
> El Ejecutivo decidió entonces dejar a los municipios el control del precio y el peso del pan.
> El municipio de La Paz colaboró en algunos operativos que se realizaron en algunos hornos y en centros de expendio, para verificar sólo la calidad y el peso.
> Aunque se advirtió que se procesaría a quienes suban el precio del pan, el mismo se mantiene en Bs 0,50.
martes, 23 de junio de 2015
Sesame Foods, líder en aceite y mantequilla de sésamo
Sesame Foods es una empresa nacida en 2012 con sede en Santa Cruz, pero en ese breve tiempo ha logrado posicionar en el mercado boliviano 10 productos con dos granos tan saludables como novedosos en el país: el sésamo y la chía. Sin contar con las sorpresas que la compañía anuncia para agosto próximo, la empresa ya deslumbró con la mantequilla de sésamo (su producto estrella), aceite de chía y granos confitados de ambos granos.
En realidad, Sesame Foods tiene tres líneas de producción: pastas (mantequilla de sésamo blanco, mantequilla de sésamo negro y tahini), granos (sésamo tostado blanco, sésamo tostado negro, sésamo confitado y chía) y aceites (de sésamo extra virgen, de sésamo tostado y de chía extra virgen).
Estos productos fueron lanzados en septiembre 2013, con motivo de la Fexpocruz en Santa Cruz y presentados en Cochabamba en la última Feicobol. “El mercado nacional ha recibido con agrado, sorpresa y satisfacción nuestros productos.
Cada vez existe mayor conciencia hacia el cuidado de la salud, al consumo de productos naturales y nutritivos”, explica la gerente Nacional de Ventas, Patricia Medina Gantier.
“Estamos brindando productos terminados con valor agregado, generamos opciones variadas de consumo, rompiendo esquemas del consumo de sésamo y chía sólo como grano”, añade.
La empresa es pionera y aún sin competencia en Bolivia en su línea de pastas. “Llegan algunos productos importados, pero con orgullo podemos decir que al ser el sésamo boliviano un grano de excelente calidad nuestro producto final cumple con altos estándares internacionales de calidad y sabor”, explica la Gerente de Ventas.
En tanto, en la línea de granos, los productos son sometidos a un proceso agroindustrial de limpieza, clasificación y esterilización, “lo que nos diferencia de la competencia en términos de limpieza, inocuidad y ausencia de bacterias”, explica Medina Gantier.
Certificaciones
Además, la empresa cuenta con las certificaciones orgánicas JAS, USDA, Ifoam para los tres mayores mercados de sésamo en el mundo: Japón, Estados Unidos y Europa.
Asimismo, cuenta con un Sistema Integrado de Gestión de la Calidad e Inocuidad Alimentaria, certificado por la ISO 22000.
Actualmente, los productos de SesameFoods se comercializan a nivel nacional en supermercados, micromercados, farmacias y tiendas ecológicas. En Cochabamba se los encuentra en los supermercados IC Norte, OK, las tiendas naturales Skema, La Despensa, Bio León, Ecotienda Natural, A y E Unik y otros. Pronto aparecerá en farmacias y tiendas de abasto.
"Estamos rompiendo y entregando productos con valor agregado"
Saludables
El sésamo es un producto natural de características nutricionales muy elevadas. Contiene 12 veces más calcio que la leche (ideal para desarrollo de huesos y dientes)
• Contiene Omegas 6 y 9 (ayuda a reducir el colesterol en la sangre).
• Vitamina E (excelente antioxidante natural, retarda el envejecimiento y regenera las células muertas).
• Alto valor energético
• Alto contenido de ácido fólico (en mujeres embarazadas ayuda a prevenir problemas neurales del bebé).
• La chía es una bomba de omegas 3, 6 y 9. La OMS recomienda consumir cuatro gramos de omega 3 por día, lo que se cubre con 24 gramos de chía.
• Su consumo disminuye el índice de enfermedades coronarias
• Ayuda a normalizar la presión arterial elevada
• Reduce el nivel de colesterol.
• Protege al corazón contra daños causados por ataques cardíacos.
• Mejora el sistema nervioso e inmunológico
Breve historia
Sesame Foods tiene como empresa madre a Latco International SA, pionera en el país en producir y exportar cerca de 3.000 toneladas métricas de sésamo de excelente calidad a mercados como Japón, Corea, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Hasta hace unos años, el 90 por ciento de la producción de sésamo se lo exportaba como materia prima.
En 2012 y gracias a un agresivo emprendimiento de Latco International, se constituye Sesame Foods SA para producir y comercializar el sésamo y la chía con valor agregado y crea la marca “Don Sésamo”.
Sesame Foods Corporation SA promueve la producción de sésamo en comunidades empobrecidas apoyando a éstas a surgir como pequeños productores gracias al apoyo técnico y económico.
Las zonas de producción están ubicadas al norte, este, noreste y al sur de la ciudad de Santa Cruz (entre 50 y 400 kilómetros de distancia). Actualmente beneficia a 1.200 productores.
En realidad, Sesame Foods tiene tres líneas de producción: pastas (mantequilla de sésamo blanco, mantequilla de sésamo negro y tahini), granos (sésamo tostado blanco, sésamo tostado negro, sésamo confitado y chía) y aceites (de sésamo extra virgen, de sésamo tostado y de chía extra virgen).
Estos productos fueron lanzados en septiembre 2013, con motivo de la Fexpocruz en Santa Cruz y presentados en Cochabamba en la última Feicobol. “El mercado nacional ha recibido con agrado, sorpresa y satisfacción nuestros productos.
Cada vez existe mayor conciencia hacia el cuidado de la salud, al consumo de productos naturales y nutritivos”, explica la gerente Nacional de Ventas, Patricia Medina Gantier.
“Estamos brindando productos terminados con valor agregado, generamos opciones variadas de consumo, rompiendo esquemas del consumo de sésamo y chía sólo como grano”, añade.
La empresa es pionera y aún sin competencia en Bolivia en su línea de pastas. “Llegan algunos productos importados, pero con orgullo podemos decir que al ser el sésamo boliviano un grano de excelente calidad nuestro producto final cumple con altos estándares internacionales de calidad y sabor”, explica la Gerente de Ventas.
En tanto, en la línea de granos, los productos son sometidos a un proceso agroindustrial de limpieza, clasificación y esterilización, “lo que nos diferencia de la competencia en términos de limpieza, inocuidad y ausencia de bacterias”, explica Medina Gantier.
Certificaciones
Además, la empresa cuenta con las certificaciones orgánicas JAS, USDA, Ifoam para los tres mayores mercados de sésamo en el mundo: Japón, Estados Unidos y Europa.
Asimismo, cuenta con un Sistema Integrado de Gestión de la Calidad e Inocuidad Alimentaria, certificado por la ISO 22000.
Actualmente, los productos de SesameFoods se comercializan a nivel nacional en supermercados, micromercados, farmacias y tiendas ecológicas. En Cochabamba se los encuentra en los supermercados IC Norte, OK, las tiendas naturales Skema, La Despensa, Bio León, Ecotienda Natural, A y E Unik y otros. Pronto aparecerá en farmacias y tiendas de abasto.
"Estamos rompiendo y entregando productos con valor agregado"
Saludables
El sésamo es un producto natural de características nutricionales muy elevadas. Contiene 12 veces más calcio que la leche (ideal para desarrollo de huesos y dientes)
• Contiene Omegas 6 y 9 (ayuda a reducir el colesterol en la sangre).
• Vitamina E (excelente antioxidante natural, retarda el envejecimiento y regenera las células muertas).
• Alto valor energético
• Alto contenido de ácido fólico (en mujeres embarazadas ayuda a prevenir problemas neurales del bebé).
• La chía es una bomba de omegas 3, 6 y 9. La OMS recomienda consumir cuatro gramos de omega 3 por día, lo que se cubre con 24 gramos de chía.
• Su consumo disminuye el índice de enfermedades coronarias
• Ayuda a normalizar la presión arterial elevada
• Reduce el nivel de colesterol.
• Protege al corazón contra daños causados por ataques cardíacos.
• Mejora el sistema nervioso e inmunológico
Breve historia
Sesame Foods tiene como empresa madre a Latco International SA, pionera en el país en producir y exportar cerca de 3.000 toneladas métricas de sésamo de excelente calidad a mercados como Japón, Corea, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Hasta hace unos años, el 90 por ciento de la producción de sésamo se lo exportaba como materia prima.
En 2012 y gracias a un agresivo emprendimiento de Latco International, se constituye Sesame Foods SA para producir y comercializar el sésamo y la chía con valor agregado y crea la marca “Don Sésamo”.
Sesame Foods Corporation SA promueve la producción de sésamo en comunidades empobrecidas apoyando a éstas a surgir como pequeños productores gracias al apoyo técnico y económico.
Las zonas de producción están ubicadas al norte, este, noreste y al sur de la ciudad de Santa Cruz (entre 50 y 400 kilómetros de distancia). Actualmente beneficia a 1.200 productores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)