Uno de los estudios para dar sostenibilidad a la producción de la quinua corresponde a la construcción de un modelo de empresa comunitaria, combinando los conceptos de la corporativa occidental y la original del ayllu, subrayó Rosmary Jaldín Quintanilla, del Programa de Investigación Ambiental del PIEB.
El trabajo se realizó con la Asociación de Productores del ayllu Quillacas (Aproquillacas). Los investigadores caracterizaron la racionalidad de la empresa capitalista moderna y la racionalidad del hombre andino, con el propósito de abrir la posibilidad de crear una empresa comunitaria en beneficio del conjunto de agricultores, con identidad cultural y construida de abajo-arriba, detalla.
En este caso, los investigadores proponen trasladar la filosofía o enfoques de vida del pensamiento andino a la construcción de una unidad económica de comercialización de la quinua.
La idea es buscar el beneficio colectivo de los socios, que por extensión llegará al ayllu; promover la propiedad colectiva e igualitaria del capital sobre el trabajo; contar con una administración profesional; imprimir una racionalidad entre la producción y la tierra; obtener beneficios a partir de los esfuerzos y recursos que se invierten; y trabajar sobre la base del saber de los campesinos combinando el conocimiento científico.
Los investigadores han identificado que pueden potenciarse, en la idea de una empresa comunitaria, los paradigmas: pacha industrial, pacha estructural, pacha informático, pacha transnacional y pacha económico.
Socialización. Hace dos semanas, en La Paz, diversos actores estratégicos de la cadena productiva de la quinua conocieron esta propuesta y los otros cinco estudios para la producción sostenible del grano en la región del altiplano intersalar de Oruro y Potosí. Se abrió la posibilidad de iniciar contactos formales con distintas instituciones financiadoras y entidades públicas impulsoras, informó Jaldín.
El Viceministerio de Ciencia y Tecnología propuso una reunión entre los coordinadores de las investigaciones y centros de estudios, con el propósito de reactivar la Plataforma de Innovación en Quinua. Similar invitación planteó la Cámara Nacional de Productores de Quinua y la Cámara de Exportadores de Quinua para avanzar en implementar estos proyectos.
Entidades que apoyan los estudios
Entre las instituciones coauspiciadoras están el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), la Prefectura de Oruro, la Prefectura de Potosí, la Asociación de Municipios de Oruro, la Asociación de Municipios de Potosí, la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Universidad Autónoma Tomás Frías, la Fundación Autapo y el Programa de Fortalecimiento del Complejo Quinua en el Altiplano Sur.
Producción tendrá un seguro
Una de las medidas presentadas por el MAS el 2006 fue la creación de un seguro agrícola para beneficiar a productores y habitantes de áreas rurales. Así también propuso más financiamiento para proyectos de riego. Según anunció el presidente Evo Morales, en el 2011 serán realidad.
El seguro será financiado por un Fondo Agrícola que contará con un capital inicial de 20 millones de dólares. “Los productores agrícolas trabajan cada año y a veces son afectados por sequías e inundaciones en las que pierden toda su producción y capital sin contar con un seguro que les permita resarcir las pérdidas”, dijo.
Hasta marzo espera realizar desembolsos por $us 300 mil a municipios rurales que entreguen proyectos para riego.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario