A pesar de la mediterraneidad forzada que confronta Bolivia, por haber perdido los 400 kilómetros que tenía para acceder al océano Pacífico, hasta antes de la guerra de conquista desatada por Chile contra el país en 1879, le quedan al presente algunas opciones portuarias a las que puede recurrir aún.
Tal posibilidad ha sido una de las conclusiones a las que arribó el Foro de Comercio Exterior, efectuado en mayo último, con el auspicio de la Cámara Nacional de Comercio. Con tal motivo, la Cámara acaba de publica la Revista Mercurio, correspondiente a julio, en una edición de excelente cantidad y contenido.
A propósito, el presidente de dicha Cámara, licenciado Marco Antonio Salinas I., expone: “A pesar de su mediterraneidad, Bolivia cuenta con alternativas viables para su comercio exterior, aspecto que ofrece un futuro promisorio, en el marco de una nueva normativa y políticas de promoción de inversiones importantes que ya están en marcha, algunas que se realizan y las que se llevarán a efecto en el transcurso de los próximos años”.
El licenciado Salinas añadió, al respecto, que “las posibilidades van más allá de la interesante oferta de los de denominados puertos alternativos, por cuanto la posición geoestratégica de Bolivia le brinda la oportunidad de convertirse en el Centro Logístico de Sudamérica”.
Continúa diciendo: “En la concreción de esta propuesta, que fue lanzada por los exportadores, será importante la implementación de dos obras fundamentales en el país, como son los corredores bioceánicos y el tren bioceánico. Ambas infraestructuras serán capaces de conectar por vía terrestre los océanos Pacífico y Atlántico y gran parte del movimiento comercial de los países sudamericanos”.
Anota también que la instalación de Puertos Secos en Bolivia, como parte de una estrategia que planea llevar a efecto el Gobierno, apunta a ser más eficiente nuestro acceso hacia los mercados internacionales y que se encontraría a diseño final.
Según Salinas, el país mueve alrededor de 11.000 millones de dólares cada año por puertos marítimos, lo que hace importante buscar mecanismos que faciliten el comercio exterior boliviano.
Advirtió que los empresarios bolivianos encuentran “enormes dificultades” en la exportación e importación por puertos, tomando en cuenta que la principal salida marítima del país es por Arica, en Chile, que incide en constantes paros aduaneros. Además existen enormes dificultades por Arica porque hay un riesgo político.
DEPÓSITOS FRANCOS
Como parte del más pronto acceso a los recursos marítimos, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara Vera, ha referido que “actualmente, Bolivia tiene opciones de utilización de concesiones otorgadas por los países vecinos, consistentes en depósitos francos en Puerto Villeta, Paraguay; Nueva Palmira y Puerto Montevideo en Uruguay, Paranagua en Brasil –todavía en proceso de negociación en su ubicación geográfica- y una zona franca en Puerto Rosario, Argentina. Todos estos sobre la hidrovía Paraguay-Paraná.
Por el lado de Perú, Bolivia tiene una concesión privada en el Puerto de Matarani, que igualmente ofrece opciones para ese uso, aparte de la concesión del Gobierno peruano en el Puerto de Ilo, cuyo reglamento de operaciones se está negociando.
EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES
El viceministro de Comercio Interior y Exportaciones, Martín Bazurco, a su vez, anotó que sobre la evolución de exportaciones desde 1992 hasta 2016, ha sido considerable. Para el efecto se cuenta con seis aduanas que concentran el 93% del movimiento de toda la carga. Se encuentran en Pocitos en Yacuiba, Puerto Quijarro, Arroyo-Concepción, Antofagasta, Ollagüe, Uyuni, Desaguadero, Arica, Charaña, Tambo Quemado y Corumbá en Puerto Suárez. Las tres últimas son las de mayor importancia.
El viceministro Bazurco destacó que actualmente el país cuente con once puertos y doce líneas aéreas, una línea de carga, once terminales logísticas, ocho de ellas activas. En suma, dijo que han crecido de manera importante en la cantidad de kilómetros de caminos que se han asfaltado en los últimos 10 años, pero aun así, de los 86 mil kilómetros que se tienen en la red vial, el 47% son vías de tierra.
De otra parte, puso de manifiesto que el país cuenta con un parque de camiones de más de 14 mil unidades, con 800 empresas que todavía siguen siendo insuficientes. Asimismo, cuenta con 31 navieras fluviales, 9 navieras lacustres con dos puertos y 26 locomotoras.
Estimó, empero, que en este momento no es suficiente y a ello se suma el hecho de que tenemos falta de información sobre el desempeño logístico interno y coordinación institucional.
En cuanto a los corredores logísticos, se dispone de un nodo primario en La Paz, el nodo emergente de Santa Cruz y los nodos intermedios de distribución.
Tal es básicamente la red por la que se mueve toda la carga en Bolivia y está concentrada fundamentalmente en el eje La Paz-Cochabamba-Santa Cruz, que concentra el 88% del movimiento de carga de exportación y el 84% de la carga de importación.
Respecto al transporte, el viceministro Bazurco puntualiza que en todos los casos el coste medio en dólares por tonelada-kilómetro es muy elevado. En varios casos, un 50% más caro es el transporte por carretera que por ferrocarril e hidrovías. Sin embargo, la mayor parte de la carga se mueve a través de las carreteras, que es menos eficiente y resta al sistema competitividad ante el mundo.
EMPRESARIOS
En el foro participaron empresarios portuarios de Chile, Perú, Argentina, Paraguay y Uruguay. El evento fue organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) con el fin de elaborar un plan de puertos y entregarlo al presidente Evo Morales.
Fue la primera vez que se hace un evento de esta magnitud, según señaló Franklin Durán, vicepresidente de la Asociación Internacional de Profesionales en Puertos y Costas.
HIDROVÍA PARANÁ- PARAGUAY
- Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior y de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) el Estado boliviano no aprovecha las ventajas económicas que ofrece la hidrovía Paraná- Paraguay, por esta ruta se exporta solo el 2,7 por ciento de los productos que el país vende al mundo.
- Bolivia accede desde esta hidrovía de forma directa a puertos argentinos y uruguayos, ubicados en el océano atlántico.
- La carga que sale de Bolivia se limita a productos oleaginosos (derivados de la soya). Por ejemplo, 59 por ciento de lo exportado por esta ruta en 2013, fueron tortas de soya por un volumen de 668.000 toneladas y un valor de 280 millones de dólares.
- Otro producto que sale por esta ruta es el aceite de soya con un volumen de 124.000 toneladas y un valor de 109 millones de dólares, le sigue los granos de soya con una participación del 17% en valor, señala el IBCE.
- Una de las principales ventajas que ofrece esta vía es su bajo costo con relación a otros medios tradicionales. El costo aproximado del flete desciende a 35 dólares por tonelada en comparación al transporte carretero y a 25 en el caso ferroviario.
- También es ventajosa por ofrecer una mayor capacidad de carga. Por ejemplo una barcaza puede transportar hasta 1.500 toneladas lo que equivale aproximadamente a 60 camiones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario