domingo, 26 de agosto de 2007

Crecen las importaciones de Bolivia y cae la producción

En los primeros siete meses del año, las importaciones crecieron en 200 millones de dólares respecto de la gestión 2006, pero en contraste, bajó la producción que exporta Bolivia.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las compras alcanzaron a 1.818 millones de dólares, un 12,4 por ciento más que los 1.616 millones registrados en 2006. Si bien las exportaciones siguen al alza y llegaron a julio a 2.488,42, la producción sufrió una caída principalmente en el rubro agrícola, hidrocarburos y minerales.

La cifra de ventas a otros países se mantiene en ascenso debido a los altos precios de las materias primas en el mercado externo, aunque los indicadores dan cuenta de una baja en la producción.

El Banco Central de Bolivia (BCB) explica que el aumento de las importaciones está vinculado al crecimiento de la economía interna, la mejora de los ingresos, las remesas y una mayor actividad crediticia, sobre todo de vivienda y microcrédito financiero.

Sin embargo, para el IBCE y los analistas esa situación se origina en la devaluación acelerada del dólar que hace más baratas las compras externas.

Una señal del mayor movimiento en este ámbito es la apertura de nuevas empresas dedicadas a esta actividad.

Según la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), en los primeros siete meses del año se crearon 510 nuevas compañías importadoras. El año 2005 había 1.799, en 2006 un total de 1.989 y en esta gestión, 2.499.

Julio Alvarado, experto en comercio exterior, sostiene que las cifras parecen demostrar que es más fácil dedicarse a la importación que abrir una empresa productiva.

“Es más difícil crear una empresa productiva. Si uno tiene capital pone una oficina y compra del exterior, es fácil; en cambio, si produce tiene que comprar maquinaria, capacitar la mano de obra, por eso debe haber apoyo al sector productivo”.

El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, coincide en que el abaratamiento de las importaciones gracias a un dólar bajo hace más atractiva esta actividad que la producción. La divisa estadounidense fue devaluada en 10 oportunidades por el BCB en lo que va del año, a fin de contener presiones inflacionarias del exterior.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a julio alcanzó una tasa de 6,4 por ciento y rebasó la meta anual proyectada por el BCB, del 6 por ciento.

Tipos de importación

De acuerdo con el INE, las compras de suministros industriales crecieron en 13 por ciento, los equipos de transporte en 35,9 por ciento y los bienes de capital en 0,7 por ciento. Se destaca el aumento en 45,5 por ciento de automotores, remolques y semiremolques, y en 12,2 por ciento de sustancias y productos químicos. La compra de maquinaria y equipo bajó en 3,6.

Bienes de consumo

En este rubro las importaciones de alimentos y bebidas fueron por un valor de 195 millones de dólares, cifra mayor en 48 millones al mismo periodo de 2006 (33 por ciento superiores).

Se destacan las compras de trigo y harina de trigo por 47 millones de dólares; grano de soya por 42 millones y bebidas alcohólicas y malta sin tostar por siete millones cada una. Bolivia adquiere soya para completar su capacidad instalada. Según Rodríguez, en los últimos dos años se observa un incremento de las compras de transporte, alimentos y bebidas, y bienes de consumo, lo que está originado por la baja del dólar.

El ministro de Planificación para el Desarrollo, Gabriel Loza, aseguró que la baja del dólar, o la apreciación del boliviano, no está afectando las exportaciones del país, y recordó que Bolivia aumenta cada vez más sus ingresos por la venta del gas natural y los minerales.

Admitió que será todo un proceso que Bolivia pase de un modelo primario exportador de materias primas a un proceso de industrialización y generación de valor agregado. Reconoció que la transformación no es inmediata porque requiere de inversiones.

Según el BCB, las ventas del país, entre ellas las del complejo oleaginoso, sólo crecieron por el aumento de precios en el mercado externo, no por el desarrollo del aparato productivo.

Los efectos negativos

Rodríguez explicó que las importaciones perjudican el aparato productivo de Bolivia, sobre todo si compiten con los insumos que se fabrican en territorio nacional como los textiles, cueros y alimentos. “Con esa política corremos el riesgo de convertirnos en un país importador en vez de ser un país de productores y exportadores”. Un informe del Banco Central de Bolivia (BCB) indica que la cantidad de algodón que se exporta cayó en 85,9 por ciento; los cueros en 22 por ciento; los artículos de joyería en 9,3 por ciento y las prendas de vestir en 36,4 por ciento.

Los volúmenes de exportación de la soya en grano bajaron en 32 por ciento. En 2006 se había colocado en el exterior 52,7 toneladas, y en los primeros seis meses de este año solamente 35,2 toneladas.

El reporte señala que la venta de harina de soya disminuyó en 38,6 por ciento; la torta de soya en 13 por ciento y el aceite en 14,8 por ciento.

La producción minera también cayó, pero Bolivia sigue recibiendo más dinero por ese rubro, pues las ventas pasaron de 493,6 a 572,7 millones de dólares. El BCB explicó que ello se debe a que los precios internacionales aún se mantienen altos.

En este rubro en particular, el sector privado minero no está invirtiendo en nuevos proyectos pues considera que no hay reglas claras para inyectar capital.

El Gobierno quiere implementar una regalía de 12,5 por ciento a las utilidades, pero los empresarios medianos y los cooperativistas creen que afectará a su competitividad.

La ministra de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Susana Rivero, no supo explicar las razones de la caída en la producción agrícola, ni las políticas de fomento que se siguen en favor del sector porque, dijo, es una actividad netamente privada.

Explicó que el Gobierno apoya el cultivo de 39 mil hectáreas de soya en el oriente en favor de pequeños productores bajo el programa de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) y el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).

Fundempresa dice que subió la cantidad de importadores

En los primeros siete meses del año, en Bolivia se abrieron 510 empresas dedicadas a la importación de productos en general.

Así lo revelan datos oficiales de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), a los que tuvo acceso La Prensa.

En 2005 el número de estas compañías ascendía a 1.799, al año siguiente aumentó a 1.989 y en esta gestión llegó a 2.499, totalizando 6.287 registradas. El análisis por actividad económica muestra que de enero a julio existen 2.074 firmas dedicadas al comercio al por mayor.

Además, 341 sociedades desarrollan sus actividades en venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores, y 84 en comercio al por menor, reparación de efectos personales y enseres domésticos.

Según Fundempresa, las empresas unipersonales inscritas pasaron de 819 a 1.074 entre 2006 y 2007. En el caso de las sociedades de responsabilidad limitada (S.R.L.), el año pasado había registradas 1.064 y ahora llegaron a 1.304. En cambio, las sociedades anónimas sólo crecieron de 96 a 110 durante esta gestión.

La CAO dice que existe incertidumbre

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) aseguró que la caída en la producción agrícola destinada a la exportación está asociada a la falta de inversiones ocasionada por la incertidumbre existente en el sector privado tras la aprobación de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.

El asesor de la entidad, Luis Baldomar, explicó que la disminución en los volúmenes exportados de soya se debe a una caída del 5 por ciento en la superficie cultivada.

Los productores dejaron de invertir por la falta de seguridad jurídica que genera la nueva Ley de Tierras y porque el Gobierno dio pésimas señales en su relación con el mercado andino al anunciar que Bolivia se integrará plenamente al Mercado Común del Sur (Mercosur).

Incidió también el endurecimiento de las condiciones para acceder al crédito en el sistema financiero nacional.

Recordó que el mercado andino es el principal comprador de los productos del complejo oleaginoso, pero el Poder Ejecutivo no hizo nada para consolidar su fortalecimiento.

El sector agropecuario aporta anualmente con 1.200 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) y con 1,7 millones de empleos. Además de 957 millones de huevos, 292 millones de litros de leche, 7,5 millones de toneladas de grano, 170 millones de kilos de carne bovina y 10 millones 300 mil quintales de azúcar.

Menor producción e incertidumbre rodean a la minería

En los primeros seis meses del año, los volúmenes de exportación de minerales disminuyeron de forma dramática, como también las de prendas de vestir, pese a que el país goza de un contexto de alto precios internacionales, según un informe del Banco Central de Bolivia (BCB).

Uno de los descensos más notables es la del estaño, en 39,3 por ciento. En 2006 se había vendido 8,5 toneladas por un valor de 67,7 millones de dólares y este año hubo sólo 5,2 toneladas, lo que reportó un ingreso de 66,5 millones de dólares. La entidad emisora explica que la disminución en los volúmenes exportados está asociada directamente con un descenso en la producción de la mina Huanuni, principal productora del rubro.

Este centro minero fue nacionalizado en octubre de 2006 luego de los violentos enfrentamientos entre trabajadores sindicalizados y cooperativistas por el control del cerro Posokoni. Con este proceso el Gobierno decidió que la mina sólo fuera explotada por obreros regulares y aumentó la fuerza laboral a cinco mil personas, pero incluso así las cifras del BCB revelan que no mejoró la producción.

Las cifras develan que también descendieron los volúmenes exportados de zinc en 6,4 por ciento, plata en 18,8 por ciento, oro en 15,8 por ciento y plomo en 1,6 por ciento. En estos casos, según el Banco Central, debido al clima lluvioso de los primeros meses del año que afectó la humedad de los minerales concentrados, por lo que la producción tuvo que ser acumulada.

Los datos de la institución bancaria señalan también que las cantidades exportadas de prendas de vestir bajaron de 2,3 a 1,5 toneladas y en valor de 22,6 a 13,7 millones de dólares. Esto por la incertidumbre respecto de la extensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de las Drogas (ATPDEA), cuya vigencia temporal fue ampliada en junio por ocho meses.

Las exportaciones en general hacia Estados Unidos bajaron de 185,7 a 163,3 millones de dólares en el primer semestre respecto de 2006.

Las principales compras por departamento

En 2007, La Paz importó más sustancias químicas, vehículos, alimentos y bebidas.

Santa Cruz adquirió productos químicos, maquinaria, metales y motorizados.

Cochabamba compró sobre todo automotores, sustancias químicas y maquinaria.

Oruro adquirió fundamentalmente vehículos, productos químicos y textiles

Potosí compró del exterior maquinaria, alimentos, bebidas y automotores.

Tarija importó refinados de petróleo, metales, alimentos y bebidas.

Chuquisaca adquirió principalmente maquinaria, vehículos y productos químicos.

Beni compró productos agrícolas y ganaderos, refinados de crudo y manufacturas.

Pando trajo del exterior artículos elaborados con metal y equipos de transporte.

Empresas importadoras por región

Actividad Chuq LPZ CBBA ORU PTS TRJ SCZ BEN PND Total

Venta, reparación de

autos y venta al por 1 119 80 9 0 10 118 3 21 341

menor de combustibles

Comercio al por mayor 11 747 272 35 10 69 812 27 91 2.074

Comercio al por menor 1 40 12 0 0 1 26 1 3 84

Total 13 906 344 44 10 80 956 31 115 2.499

Por tipo de sociedad

Actividad Unipersonales Sociedad Anónima S.R.L.

Venta, reparación de autos y venta al por menor de combustibles 158 11 171

Comercio al por mayor 868 99 1.097

Comercio al por menor 48 0 36

Total 1.074 110 1.304

Nota: Existen 10 sucursales de sociedades constituidas en el extranjero y una sociedad en comandita simple.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario