martes, 31 de marzo de 2015

Pisabol lanza 8 nuevos productos de sales y alimentos

En sus vitrinas, tiene más de 50 propuestas para el cliente, pero Pisabol acaba de lanzar al mercado ocho productos más: seis de estos forman parte del equipo de sales y especias para adobar las carnes; la séptima es la barrita nutritiva de quinua y otros cereales, y la octava, la sal especializada para personas con hipertensión.

“Nuestra empresa está constantemente investigando y diversificando sus productos”, comenta al respecto Gonzalo Molina Sardán, gerente general de la Pisabol, cuyo planta central se halla ubicada en el Parque Industrial de Santiváñez.

Algunos de estos productos son la sal con ajo (procedente de Capinota), sal con pimienta (de Chapare), sal picante con locoto deshidratado (de Tablas Monte y Coranipampa), el locoto purito y deshidratado, ajo puro, molido, deshidratado y envasado y una mezcla de cebollas deshidratadas, ajos, nuez moscada, orégano, canela y otros, aprovechando las producción de especias en el valle cochabambino.

“Con esos productos hemos logrado el adobe completo para todo tipo de carne, de res, cerdo, pollo o pescado, nuestras sales ya tienen todos los ingredientes”, explica el Gerente.

Además de estos condimentos y sazonadores, Pisabol ofrece ahora lo que llama su “producto estrella”: la “sal salud”, para personas que sufren de hipertensión. Se trata de una sal sin sodio y que es básicamente cloruro de potasio, ideal para las personas a quienes se les recomienda la reposición de minerales, deportistas o gente con afección al corazón.

El octavo producto de Pisabol, que se sale del rubro de sales y especias, es la barrita energética, un producto que se lanzó al mercado ya en 2014 aprovechando el Año Internacional de la Quinua. Justamente este cereal es la base de la barrita, aunque también lo integran otros ingredientes como sésamo, amaranto, chía, almendras y frutas deshidratadas.

Según explica Molina este producto fue muy bien acogido por el mercado, pasó a formar parte del subsidio de lactancia y las madres les dan la Barrita a sus hijos cuando ellos van a las escuelas. “No es una golosina, es una barrita de sustento energético”, concluye el Gerente.

Las investigaciones de Pisabol también llevaron a encontrar nuevos productos a partir de la industrialización de la sal, que no siempre son comestibles, tal el caso del hipoclorito de sodio, más conocido en el mercado como lavandina, un producto altamente desinfectante y blanqueador utilizado en clínicas y restaurantes y otros para desinfectar ambientes.

Finalmente, están las sales “de colores”, tal el caso de la sal rosada, procedente de Entre Ríos (Tarija), cuyo color debe a la prevalencia de hierro. El producto es cloruro de potasio con 95 por ciento de pureza.

Las otras sales vienen de Uyuni y de Coipasa. La de Uyuni es blanca, cloruro de sodio con 98 por ciento de pureza, y la de Coipasa, cloruro de potasio con 95 por ciento de pureza.

Constantemente investigamos para dar con nuevos productos



Historia

• La Planta Industrial de Sales y Alimentos Bolivianos (Pisabol) nace, según explica su gerente, Gonzalo Molina, como una pequeña empresa artesanal familiar en 1987. Poco a poco fue creciendo hasta convertirse en una industria de referencia. Actualmente es una SRL, aunque continúa perteneciendo a la familia.

• Comenzó industrializando tres alimentos: el api morado, la jankakipa, la sal yodada. Hoy tiene en sus escaparates más de 50 productos.

• Mantiene su responsabilidad social empresarial con la nutrición de niños y mujeres en edad reproductiva. Pisabol industrializa sal con yodo y flúor para consumo humano, animal e industrial.

• Actualmente exporta a Uruguay y Canadá, también llegó a Brasil y Paraguay. Tiene presencia en todos los departamentos del país, excepto Pando.



Méritos

• Pisabol, según informa en su portal digital, hace énfasis en atender las necesidades de la población boliviana, en cuanto a suplir las deficiencias de yodo, con el Programa Nacional de Lucha Contra el Bocio.
• Según el gerente, Gonzalo Molina, Pisabol es la única empresa de sal que cumplió al cien por ciento con todos los requisitos sanitarios en el tema de sal yodada.
• Además es la única que realiza la doble fortificación: de yodo, para evita el bocio, y de flúor para evitar las caries, y la única que tiene laboratorio propio, donde se verifica el control de calidad antes de que el producto pueda salir al mercado.

• Hay algo más, es la única que tiene sus equipos con acero inoxidable.

• Por todo ello, la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) otorgó a Pisabol en 1999 el reconocimiento por el desarrollo de un producto nuevo y sus constantes exportaciones.

• Asimismo, el Ministerio de Salud reconoció a la empresa en 2002 por la labor y el buen cumplimiento de la norma de yodación de la sal.

Luis Barbery lidera a empresarios cruceños

Luis Barbery Paz es el nuevo presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) y fue elegido en el marco de la Asamblea General Ordinaria realizada ayer, señala una nota de prensa difundida por la entidad.

El nuevo Comité Directivo de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz también está integrado por Claudia Cronembold Harnés como primera vicepresidenta, Ronald Gutiérrez López como segundo vicepresidente, y Jaime Suárez Méndez como tesorero.

El proceso eleccionario concluyó con el apoyo unánime de todas las instituciones afiliadas a la Fepsc, añade la nota.

Previamente, el ahora expresidente de la Fepsc, Gabriel Dabdoub Álvarez presentó su informe de labores en el que hizo un recuento de las principales actividades realizadas durante su gestión, destacando la necesidad de continuar trabajando en el marco de una articulación público-privada para poder cumplir el rol generador de empleo que le corresponde al sector empresarial.

Al concluir la asamblea, Barbery Paz, a nombre de los dirigentes elegidos, agradeció la confianza de los gremios empresariales y se comprometió a continuar trabajando por los intereses del sector empresarial y de nuestra región, pidiendo el apoyo de todas las instituciones que forman parte de la Fepsc.

Según el presidente de la Confederación de Empresarios, Ronald Nostas “Los grandes proyectos que se licitan son casi inaccesibles”

Después de más de 20 días de haber sido posesionado como presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas enumera los desafíos de su gestión y las dificultades que enfrenta el sector para invertir más en el país.
En respuesta a un cuestionario enviado por Página Siete, dijo que las grandes inversiones, que tanto demanda el Gobierno, no se dan en el país por ser inaccesibles, debido a diferentes factores como la rigidez de algunas normas, la exigencia de boletas de garantía que son necesarias por la dimensión de las obras, los contratos y el sistema de solución de controversias, entre otros, que imposibilitan que las empresas privadas accedan a estos proyectos.
En esta gestión que asume, ¿cómo será la relación con el Gobierno?
Las palabras del Vicepresidente (Álvaro García Linera), en la posesión de la nueva mesa directiva de la Confederación, nos permiten vislumbrar que el relacionamiento con las autoridades de Gobierno será de un diálogo propositivo, en procura de promover el desarrollo económico y social del país, en nuestro caso a través de la empresa privada nacional. Tenemos muchos temas que son importantes y que los iremos planteando y conversando con las autoridades gubernamentales, esperamos tener resultados positivos para la sociedad en su conjunto.
¿Qué opina sobre el doble aguinaldo?, que se prevé que este año se volverá a pagar.
Permanentemente hemos manifestado nuestra posición de que no debería pagarse el doble aguinaldo, por el hecho de que no todos los sectores y regiones tienen un comportamiento homogéneo en cuanto al crecimiento de su actividad productiva. La disposición legal que establece el doble aguinaldo señala que cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto sea mayor al 4,5% se procederá al pago de este beneficio. Si bien en 2014 la tasa de crecimiento sobrepaso el 4,5%, no todos los sectores crecieron en ese ritmo. Por ejemplo, si miramos las cifras del Índice General de Actividad Económica que calcula el INE como una aproximación al PIB, podemos observar que el sector agropecuario sólo creció al 3,37%, la industria manufacturera al 4,29%, el comercio en 3,96%, comunicaciones en 3,57%, para señalar algunos. Esta situación, lógicamente, refleja el hecho de un crecimiento desigual en los distintos sectores de actividad económica. A futuro, considero que es imprescindible que trabajemos en una política de Estado en el tema salarial, que puede ser beneficiosa para todos los actores de la economía, ya que permitiría darle certeza y certidumbre al empresario de lo que sucederá los próximos años en materia salarial, e incluso me animo a decir que sería un elemento adicional positivo para promover inversiones.
¿Por qué las empresas privadas no pueden hacer grandes proyectos? El presidente Evo Morales cuestiona esa ausencia en el país y por eso se adjudica obras a firmas extranjeras...
Definitivamente, los grandes proyectos que el Estado licita son casi inaccesibles para las empresas nacionales. Esto se debe a distintos factores, uno de ellos es que por el tamaño de nuestra economía, la dimensión de nuestras empresas (es pequeña), si la comparamos con las de países vecinos como Brasil o Argentina. Pero a la vez, tenemos algunas rigideces de mercado y normativas como las boletas de garantía, que son necesarias por la dimensión de las obras, los contratos, el sistema de solución de controversias y otros de igual importancia que imposibilitan que las empresas privadas accedan a estos grandes proyectos. Este es uno de los temas que debemos ir trabajando con las autoridades de Gobierno, para ir encontrando soluciones que puedan revertir esta situación.
Durante su posesión de cargo, el Vicepresidente los invitó a invertir sin temores, ¿considerarán esta invitación?
La invitación que nos hizo el Vicepresidente de invertir sin temores, es, lógicamente, considerada por nuestro sector de manera positiva.
Es más: la empresa privada nacional ha estado invirtiendo y seguiremos invirtiendo, ya que nuestra actividad, nuestras familias y nuestros hijos están en Bolivia; por tanto, nuestro compromiso con el país es firme. Porque queremos un país mejor para las próximas generaciones, por ello es que nos esforzamos al máximo para crear esas condiciones que permitan que la inversión privada fluya hacia la economía, y por ello es que también pondero la actitud de diálogo del Vicepresidente, cuando nos señaló que le manifestemos los problemas que tenemos y demos sugerencias sobre la modificación de normas. Estamos trabajando en ese sentido.
¿Cuáles son las metas para la gestión que asumió?
Hay un trabajo que inicié hace cinco años cuando asumí el reto de acompañar como vicepresidente de la CEPB a Daniel Sánchez.
Mi compromiso con el país y los empresarios es trabajar y dedicar todo mi esfuerzo para que tengamos mayor actividad económica y, por ende, mayor bienestar; tenemos que lograr la sostenibilidad de todo el aparato productivo, debemos procurar sostenibilidad para las empresas, para el empleo y sostenibilidad en el uso de recursos naturales, etc.
Es decir, debemos tener una visión a largo plazo.

POR DEVALUACIONES, LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL DECAE

Sin el gas, el saldo comercial sería negativo para Bolivia frente a las dos economías.

En los meses precedentes, la población boliviana disfruta de precios bajos en algunos productos de la canasta familiar, como son los casos de la harina, el azúcar y otros productos importados principalmente de Argentina y Brasil, países que experimentan devaluación monetaria, hecho que reduce la competitividad de la industria nacional.

Para tener una idea del intercambio comercial con Brasil, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que si se excluyera la venta de gas natural, en la gestión 2014 la balanza comercial tendría un déficit de más de 1.500 millones de dólares, pues se exportó a Brasil además del combustible, tan solo 68 millones de dólares, que corresponden a 85 productos, mientras las importaciones alcanzaron a 3.383 productos. Es decir que hay una diferencia de casi un 400% de intercambio desfavorable.

"De momento no se aprecian las consecuencias comerciales de la devaluación del real (moneda brasileña) pues nuestros datos disponibles, que son provistos por el INE, aún se encuentran disponibles hasta el mes de enero. No obstante, se espera que pueda afectar principalmente al comercio fronterizo", dijo el IBCE respecto al proceso de devaluación que empezó a sentirse en la frontera con la vecina nación.

Beneficio para unos y perjuicio para otros. La industria nacional ya fue afectada desde 2013 por una disposición gubernamental que obliga a pagar un doble aguinaldo, según sus propias evaluaciones, pero al incremento del costo laboral se sumaron recientes devaluaciones, que convirtieron a los productos brasileños y argentinos más económicos que los de la industria local. Según la evaluación del IBCE, esto favorece la importación, "pues al ser el boliviano una moneda más fuerte, se encontrarán productos más baratos en el vecino país. Esto podría ir contra la competitividad de la industria nacional, por lo que se hace necesario que el país tome cartas en el asunto, impulsando a sus sectores productivos que son capaces de dar mayor valor agregado a los productos". El fortalecimiento del dólar obliga a los países de la región a tomar medidas de devaluación de sus monedas, como sucede actualmente en Colombia, Chile y Perú, para que no se reste competitividad a sus exportaciones, medida que por el momento no piensa adoptar el Gobierno de Bolivia, según recientes declaraciones tanto del Ministro de Economía como del Presidente del Banco Central de Bolivia.

Los productores de arroz y azúcar fueron los primeros en sentir los impactos de las devaluaciones argentina y brasileña, pues deben competir de forma desfavorable frente a productos mucho más baratos, lo que beneficia al consumidor, pero perjudica la producción local.

El dirigente de la Confederación de Fabriles, Vitaliano Mamani, dijo que su sector se declaró en estado de emergencia debido al ingreso, en algunos casos vía contrabando, de mercadería argentina y brasileña. Informó que solicitó al Gobierno algunas medidas para frenar el ingreso masivo de mercadería de ambos países para evitar mayores problemas.

Los informes indican que la producción brasileña inundó los mercados de poblaciones fronterizas como Corumbá, Puerto Quijarro y Puerto Suárez, por lo que cada vez más bolivianos cruzan la frontera para realizar compras en la vecina nación. El dólar costaba 2,60 reales en enero, pero subió a 3,23 reales recientemente, lo que representa un 25 por ciento de devaluación.

domingo, 29 de marzo de 2015

Ocho errores que debes evitar al comprar en China

La importación y exportación de productos nunca ha sido sencilla con ningún país y cuando se trata de China existen factores adicionales que hay que tener en cuenta. A continuación César González, socio responsable de Latinasia Consulting en Asia-Pacífico, desde China, expone los ocho errores más comunes que se deben evitar al comprar productos en ese país.  

1
No firmar un acuerdo válido entre las partes
Con la proliferación de las comunicaciones a través de internet y pedidos en ferias, muchas veces los compradores olvidan formalizar correctamente un acuerdo. Cada vez es más común encontrar ofertas, proformas y aceptaciones escaneadas sin firmar o sellar. En caso de incumplimiento, del proveedor, sin un contrato validamente formalizado será difícil reclamar daños y perjuicios ante un juzgado o tribunal arbitral. Es importante formalizar un contrato que esté firmado y sellado por ambas partes (el sello de la empresa, o company chop, es muy importante en China) que contenga términos esenciales.

2
No indagar al proveedor antes de realizar el pedido
Muchas compañías ofrecen productos y plazos de producción que no pueden cumplir, únicamente para cerrar el acuerdo rápido, y pensando que luego buscarán la forma de hacerlo. En ocasiones el proveedor resulta que no contaba con tecnología, materiales o número de trabajadores para proveer lo solicitado en las condiciones acordadas; a veces incluso no tenían ni siquiera una fábrica. Ello conlleva retrasos en la entrega, defectos en los productos o, en el peor de los casos, que incumplan la entrega. Es recomendable visitar la fábrica o contratar a un tercero para que inspeccione la fábrica.

3
Dar poder al proveedor con la forma de pago
Acordar un pago único y por anticipado sitúa al proveedor en una situación privilegiada y sin incentivos para cumplir con lo acordado. El método más seguro es un crédito documentario (letter of credit), no obstante, no todos los empresarios chinos aceptan dicha forma de pago, por lo que es recomendable fraccionar el pago. Un 30% al inicio de la producción y un 70% a la entrega de la mercancía.

4
No controlar la calidad de la mercancía en fábrica
Una vez llega la mercancía a Bolivia, es difícil y costoso devolverla a China, y en algunos casos, el proveedor se desentiende de los problemas y ‘desaparece’ pensando que el comprador está al otro lado del mundo y no va a ir a China a reclamar. Hay muchas empresas, incluso multinacionales, que prestan servicios de control de calidad en origen, a precios competitivos, que pueden ahorrar disgustos.

5
Dar diseños y propiedad intelectual sin protección
Los chinos tienen mucho arte copiando. En la China de hoy se sigue copiando y mejorando productos y diseños extranjeros y, en la práctica, es difícil defenderse completamente de las violaciones de derechos de propiedad intelectual. No obstante, una empresa que quiera fabricar un producto innovador en China siempre está mejor protegidos si registra el diseño y la patente o, por lo menos, firma un pacto de confidencialidad con el productor, que incluya cláusulas penales por incumplimiento.

6
No informarse sobre el transporte logístico y los requisitos de importación
No estar familiarizado con los conceptos básicos del transporte internacional, como los Incoterms, o las tasas y aranceles aplicables en Bolivia a los productos solicitados procedentes de China implica casi siempre un incremento imprevisto y considerable en los costes y puede hacer que comprar en China no resulte tan atractivo. Es importante pedir información a tu empresa de logística (forwarder) o a la Aduana nacional con anterioridad

7
No recoger características del producto por escrito
Una vez realizado el pedido bajo la creencia que el proveedor había entendido tus necesidades a la perfección, el producto que llega a Bolivia no tiene la calidad solicitada, está hecho de otro material, tiene otras dimensiones, etc. Dejar constancia escrita de las características del producto solicitado reduce los márgenes de error y permite acreditar luego lo que efectivamente se encargó.

8
No hacer Guanxi con personas de la empresa
Es muy importante desarrollar el Guanxi (círculo de relaciones personales). A veces se malgasta tiempo con personas que no tienen poder de decisión dentro de la empresa y que llegado el momento no pueden ayudar a intentar influir en las decisiones de la empresa china

ADMINISTRADOR DE LA CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA S.A Mauricio Villarroel B

El movimiento de carga en la Central Portuaria Aguirre comienza a registrar una importante actividad. Hemos visto que se están moviendo miles de toneladas de equipo pesado para la estatal YPFB y ahora la carga de soya consolida esta infraestructura como una de las principales en el país

¿Cuál es la situación y qué pasa con la exportación de hierro?
Nosotros transportamos soya, derivados de soya, aceite vegetal, etc.

El 2014 cerramos con 500.000 toneladas de carga. La soya va a varios lugares, principalmente a los países de la Comunidad Andina. Estamos esperando que la Empresa Siderúrgica Mutún pueda activar las exportaciones. Por este puerto se han exportado 25.000 toneladas de hierro a Argentina.

Supuestamente en abril se procederá a exportar más toneladas. No tengo datos de lo que representa en ventas. Las 25.000 toneladas se las transportó en 18 barcazas. Las inversiones en este puerto no cesan.
Este es el único puerto soberano de salida al Atlántico que tiene el país.

¿Con cuántas unidades están operando?
Tenemos cuatro muelles. Uno de carga general, dos de oleaginosas (aceite y granos) y el de combustible. Todos operan.
Usted señala que operan normalmente, ¿qué ocurre con los otros puertos privados como Gravetal y Nutrioil?

Todos operan con normalidad, esto hace parte de la hidrovía y del canal Tamengo.

Y el puerto de la Fuerza Naval...
Es un puerto militar, no tiene actividad comercial, sino más turística.

Pese a la dinámica que observamos, ¿aún existe amplia capacidad portuaria?

Por supuesto. Nosotros solo operamos con el 40%, es decir, tenemos una capacidad ociosa del 60%.

¿Significa que están en condiciones de atender cualquier
requerimiento de empresas nacionales y extranjeras?

Sí. Cualquier empresa o industria nacional o extranjera puede requerir nuestros servicios y estamos en condiciones óptimas de ofrecer el mejor servicio. Para que la gente tenga una idea de las operaciones, en este puerto manejamos actualmente entre 350 y 400 barcazas cada año. Este número ha ido creciendo en los últimos años.

¿Cuál es la situación en el tema de fletes y las relaciones con las empresas brasileñas para el transporte de carga en barcazas?

El tema comercial no lo manejo, pero ha habido una reducción en los precios debido a la baja del movimiento del mineral brasileño, entonces los armadores ya no tienen esa carga. Esa carga monopolizaba el sistema y eso ha hecho que las navieras de ese país ofrezcan más servicios a las operaciones portuarias en Bolivia. Entonces, en este momento hay una competencia de precios y guerra de oferta de barcazas.

¿Qué empresas brasileñas han tenido ese impacto y quiénes se disputan el mercado?
Hay varias. La minera Vale, por ejemplo, ha reducido su movimiento de toneladas de 5 a 2,5 millones de toneladas, esto ha dejado a muchas navieras libres. Sin embargo hay un tema preocupante. Solo a modo de ejemplo. Un convoy de 25 barcazas en Brasil se carga en un día y se va en la noche, pero cuando llega a Bolivia esa misma carga podría irse en un día, pero hay que solicitar los permisos ante las autoridades de La Paz, lo que demora hasta siete días una operación. Esto ocasiona que el armador haga dos viajes

Enigma desafía a los helados de marcas internacionales



Delizia lanzó al mercado una línea de helados premium con sabores internacionales, un envase novedoso y apetitoso relleno que le permitirá a la empresa boliviana competir con los productos de marcas internacionales.

Durante seis meses, el área de producción de Delizia trabajó en la elaboración de un helado cuya calidad esté por encima de los estándares de firmas similares multinacionales, pero que sea hecho por manos bolivianas, dijo el director ejecutivo de la Compañía de Alimentos Delizia, Felipe Vera.

El producto final fue Enigma, una línea de helados tipo cono que se caracteriza por tener una tapa transparente de plástico en forma de cápsula que protege el decorado. Vera explicó que Enigma vendrá en sabores tradicionales de otros países. “El primer sabor es Cookies and Cream, muy conocido en Estados Unidos. Le sigue esta semana la tarta de manzana o ‘apfelstrudel’, que es muy popular en Alemania”, agregó.

MERCADO. La empresa informó que en los próximos 60 días lanzará nuevos sabores “internacionales” entre los que estarán Tiramisú, Suspiro y Fresa. La producción de Enigma “tardó un poco más de lo previsto, pero valió la pena. Éste es el producto mejor logrado por la empresa. Es realmente delicioso”, resaltó Vera,

Cookies and Cream es un helado de crema en un cono de galleta de dos sabores (vainilla y chocolate) y con baño interno, chispas y salsa de chocolate semiamargo, además de pedacitos de galletas Oreo. “Es como una llama (de fuego) que ningún otro producto ya envasado tiene a la venta”, subrayó el Director Ejecutivo de Delizia, empresa que también produce y comercializa jugos y lácteos, y que es la única empresa boliviana que importa el cono de dos sabores.

Los ejecutivos de la compañía expresaron su confianza en que el nuevo helado de Bs 8 tendrá una buena aceptación en el mercado.

“Hemos visto que en Bolivia los productos de calidad y con precios relativamente elevados son bastante requeridos por gran parte de la población”, dijo el gerente Comercial de la Compañía de Alimentos, Sergio López.

Explicó que, en Bolivia, el precio de los helados de marcas nacionales oscila entre los Bs 0,50 y 7, mientras que el costo en marcas internacionales como Arcor o PIL varía entre Bs 7 y 12.

“No hay magia detrás de cada producto. Cuando la gente pruebe Enigma sentirá que está pagando lo correcto o que éste debería costar más”. Además, la producción de otros helados de marcas extranjeras “no tiene el mismo nivel de complejidad. Podemos decir que Enigma está hecho para paladares exigentes”, sostuvo López.

De acuerdo con datos propios, la participación de la Compañía de Alimentos en el mercado de helados del país es del 51%.

Vera recordó que Delizia se caracteriza por tener productos certificados con altos estándares de calidad. “Escogemos mucho, desde la materia prima que usamos hasta los envases en los que comercializaremos los helados”.

Por ejemplo, detalló, el diseño de los envases de Enigma fue determinado por un estudio de mercado que tomó en cuenta las tendencias mundiales en el rubro.

“No podemos hablar de un invento, sino de la primera empresa en Bolivia que sigue esta tendencia (global en helados), lo que nos llevó a adquirir nueva maquinaria que complementa nuestra planta”, informó el Director Ejecutivo.

Los Enigma se suman así a los helados con características premium de Delizia como el “Tentación”, “Magnífico” y el “Specialita de la casa”, entre otros, que se fabrican en la planta de la empresa, que se ubica en el kilómetro 7 de la carretera a Viacha de El Alto.

La empresa anunció que lanzará este año al menos 30 nuevos productos en todas sus líneas.

Cada persona consume 2,5 l de helado

El consumo per cápita de helado en Bolivia es de al menos 2,5 litros (l) por año, informó el director ejecutivo de la Compañía de Alimentos Delizia, Felipe Vera.“Según los estudios que tenemos, el consumo de helado por habitante es de 2,5 litros por año” en el país. Esta cantidad “es bajísima porque, por ejemplo, en Estados Unidos se consume al menos 20 litros cada año”, afirmó.

El ejecutivo explicó que los mayores consumidores del producto se encuentran en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. “En el verano sube el consumo, pero usualmente (se compra el alimento) por antojo y gusto del producto”.

La empresa boliviana determinó que en los habitantes de los departamentos del oriente del país antes que helados prefieren consumir líquidos, como gaseosas, jugos, agua o café.

De acuerdo con datos a 2012 de la Asociación Internacional de Productos Lácteos, el ranking del consumo mundial de helados (en litros al año por habitante) lo lidera Nueva Zelanda, con 26,3 litros, le siguen Estados Unidos (24,5 litros), Australia (17,8), Suiza (14,4), Suecia (14,2) y Finlandia (13,9).

En el ámbito mundial, el helado que más se consume es el de vainilla, y el momento del año en que más helados se fabrican es el mes de junio, indica el informe.


Farmacias Chávez, a la conquista de La Paz

Según algunos estudios en Bolivia, la oferta de fármacos es uno de los mayores impulsos al comercio minorista. Pero, más allá de la venta al detalle, está el constante crecimiento de las cadenas de farmacias que aumentan la cantidad de sucursales en diferentes departamentos, tanto en capitales como en provincias.
Una reciente muestra de este crecimiento es la apertura de una primera agencia de Farmacias Chávez en la ciudad de La Paz. Con 27 años de vida y con presencia en Santa Cruz, Cochabamba, Trinidad y Montero decidió desembarcar en el mercado paceño, con el fin de ofrecer un servicio con trato amable y personalizado que conquiste la preferencia de los clientes.
"Tardamos bastante en abrir en la ciudad de La Paz, ya que es un mercado bastante grande, un mercado que merece todo lo mejor en tema de atención, en gama de productos y en servicio. Y es por eso que vimos que éste era el momento de estar ya presente en La Paz”, dice la directora de comunicación de Farmacias Chávez, María Fernanda Gutiérrez.
Respuesta al mercado
El informe Principales Tendencias del Retail en 2015, de la empresa de estudios de mercado Euromonitor International, indica que una mejora sustancial de los ingresos de la clase media alta está activando un crecimiento sostenido del comercio al detalle en Bolivia y América Latina. El documento señala que con el alza de ingresos, las tasas de pobreza bajaron notoriamente en los últimos cinco años.
La clase media está creciendo y con ello evolucionan nuevos requisitos y estándares. En ese sentido, Farmacias Chávez, que nació en Santa Cruz y se expandió a todo el país desde el año 2006 bajo la estructura de cadena, ofrece sus servicios tomando en cuenta las características de sus clientes potenciales.
En la capital cruceña y en Cochabamba, junto con la venta de medicamentos brinda atención médica básica en sus Centros Médicos Solidarios (uno en Santa Cruz y otro en Cochabamba), en la que médicos generales atienden consultas por un costo de 25 bolivianos.

"Pronto tendremos un centro también en Trinidad y en La Paz más adelante”, asegura Gutiérrez. El objetivo de la cadena es tener centros médicos en todos los departamentos.
Asimismo, se proporciona el servicio de control de medición de presión y de peso gratis, además de control a las personas mayores de 50 años, a quienes se les entrega una tarjeta denominada Sano y Feliz, que facilita un 5% de descuento en todas las compras durante los primeros cinco días de todos los meses.
Según el informe mencionado antes, las farmacias se han convertido en uno de los canales de crecimiento más alto. Según el periódico El Deber, en este crecimiento, la cadena de farmacias Hipermaxi se ha expandido de forma ágil desde su ingreso a ese rubro en 2009, lo cual se atribuye en gran parte a sus precios competitivos.
Gutiérrez explica que antes de la apertura de una filial de Farmacias Chávez en la ciudad de La Paz se hizo, como en todos los casos, un estudio de mercado y análisis de la oferta existente, con lo que pueden fijar precios bastante competitivos en todas las ciudades en las que están presentes.
"Nosotros nos caracterizamos por brindar los precios más económicos dentro del mercado, siempre estamos apoyando a lo que es la economía del ciudadano, pensando en venderles los medicamentos a un precio justo y creo que sobre todo es por eso que hemos alcanzado el sitial que tenemos y la idea es seguir creciendo”, indica la directora de comunicación de esa cadena.
En la actualidad, esa red tiene 40 agencias en todo el país, de las cuales una está en La Paz, tres en Cochabamba, dos en Trinidad (Beni) y una en Montero, el resto está en la ciudad de Santa Cruz. Hoy continúan su expansión a nivel nacional. Luego de la apertura de su agencia en La Paz, El Alto, Oruro y Cobija se proyectan como sus próximos centros de operaciones.
Proyecciones


El sector farmacéutico creció en los últimos cuatro años en un 60% en cuanto a cantidad de farmacias. En la ciudad de Santa Cruz, de acuerdo con los datos del Servicio Departamental de Salud (SEDES), en 2011 había 1.216 farmacias y en 2013, 1.570. El 20% opera en las provincias.
Según la información de la cadena, que la semana pasada hizo su ingreso en la ciudad de La Paz, en la presente gestión el objetivo es consolidar su presencia en el eje troncal, con la plaza mas importante que les faltaba, el departamento de La Paz.
"El camino es largo y duro, pero estamos comprometidos con el país y trabajaremos arduamente y con mucha humildad, como nos caracteriza, para llegar a ser la farmacia preferida en el corazón de cada boliviano”, indica un documento enviado a Inversión, por esa empresa.
La meta de esta red es que hasta el 2020 tengan presencia en todas las ciudades del país con más de 50.000 habitantes. La visión es dar un buen servicio que ayude a nuestro país y que además genere trabajo digno para que mucha gente tenga éxito personal y económico. "Si no existe ese equilibrio sería un proyecto de corto plazo y nuestra perspectiva es de muy largo plazo”, afirma dicho documento.

Los datos del Ministerio de Salud indican que hasta el año pasado en todo el país operaban aproximadamente 5.000 farmacias, de las que un 70% funcionaba en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
En 2011 se abrieron 155 farmacias, en 2012 otras 84 y en 2013, alrededor de 100. Desde hace almenos tres años las cadenas de farmacias crecieron en casi 34%, así lo demuestran los indicadores del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Cabe señalar que las redes no son representantes de líneas o marcas de fármacos, sino que son intermediarios que comercializan varias marcas de productores o importadores legalmente constituidos en el país.
En Farmacias Chávez existen políticas que controlan que el personal esté atento a las personas que llegan a solicitar el servicio y que no se realice un venta indiscriminada de medicamentos. Una de esas directrices es que si alguien llega con claros signos de enfermedad o malestar se solicita que visite a un médico o en el caso de Santa Cruz y Cochabamba, que se consulte con los profesionales de sus Centros Médicos Solidarios.
La primera sucursal abierta en la ciudad de La Paz atiende en la avenida Montenegro, esquina calle 18 de Calacoto.

La historia de una cadena que crece

El 26 de enero de 1988, la licenciada en bioquímica y farmacia Ana María Chávez abrió por primera vez las puertas de la Farmacia Chávez. Un sueño nacía en la avenida Cañoto, esquina Mercado, de la ciudad de Santa Cruz: servir a la sociedad, a la comunidad con una farmacia diferente.
Chávez tenía el objetivo principal de atender la salud de las personas, no verlas como clientes sino como amigos. Brindar un servicio completo y económico.
Con el transcurso de los años y el cambio en los hábitos de consumo era necesaria una transformación. La sociedad entera cambiaba y crecían las necesidades. Así, en 2006 inicia el proyecto Cadena de Farmacias Chávez, con una visión de expansión que permitiría acercar el servicio a más personas.
Una a una, las sucursales de Chávez empezaron a pintar el rostro de Santa Cruz de amarillo y azul. La cadena creció en personal, infraestructura y logística. Empezó a desarrollar nuevos productos y servicios como la tarjeta Sano y Feliz, para beneficiar a personas mayores de 50 años con descuentos en medicamentos y Aló Chávez para llevar el servicio hasta las puertas de la gente.
En ese marco de crecimiento, el 17 de diciembre de 2014, Farmacias Chávez consolida su marca y sus pilares empresariales, amplía su nivel de cobertura al adquirir una de las cadenas en farmacia con importante presencia en la ciudad de Santa Cruz, Farmalider. Así llega hoy a la población nacional con 40 agencias y es de las empresas de servicio de farmacia más importantes del país.

40
sucursales
tiene Farmacias Chávez en Santa Cruz, Cochabamba, Trinidad, Montero y La Paz.

"Tardamos en abrir en la ciudad de La Paz, ya que es un mercado grande que merece todo lo mejor”.
María Fernanda Gutiérrez, Farmacias Chávez.

2020
año
en que esta cadena quiere estar presente en todas las ciudades con al menos 50.000 habitantes.

"Estamos comprometidos con el país y trabajaremos con humildad para ser la farmacia preferida en el corazón de los bolivianos”.

Industrias se benefician con la caída del precio del crudo

La minería, la construcción, la manufactura, la agricultura, la industria automotriz y la industria en general están entre los principales beneficiados con la caída del precio del petróleo. En ese contexto, ya algunos gobiernos de la región instan a que sus sectores empresariales aprovechen el momento.
La semana pasada, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió a los empresarios de su país aprovechar la crisis para crecer y generar empleo y no desperdiciar la oportunidad de paz. "Hagamos un esfuerzo en el campo, la industria, el turismo y aprovechemos estas ventanas de oportunidad que abre la coyuntura actual, la devaluación y el hecho de que ya tenemos acceso preferencial a una cantidad de mercados que no hemos aprovechado debidamente”, dijo Santos el jueves, según publicó Radio Santa Fe, de Colombia.
Asimismo, en Perú, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que la caída del crudo beneficiará a la industria, la minería y la construcción.

Impacto
En las industrias en las que el precio del petróleo es clave, como en la industria aérea, es habitual la existencia de seguros o coberturas que las empresas contratan para que, si el precio se dispara, tengan al menos un porcentaje de esa subida cubierto. Los precios están bajando y, como consecuencia, las empresas que pagaron dichos contratos no activarán los seguros, lo que beneficia a las compañías que los emitieron.
Otro sector directamente beneficiado es el de la energía. Hay casos, como el de Nicaragua, cuyo parlamento presentó la semana pasada un proyecto de ley que rebaja las tarifas de energía eléctrica. Para ello destina 35% del ahorro generado por la baja del precio del petróleo a la reducción de la tarifa de los consumidores de más de 150 kilovatios/hora (kw/h) y para el resto de sectores del pliego tarifario (que en la actualidad no reciben subsidio).
El petróleo y su repercusión en los precios de la energía tiene un peso importante en la estructura de costos de las empresas, lo cual beneficia a sectores como la industria, minería y construcción. Como muestra, en Perú estas rebajas representan el 36% del PIB de ese país, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL.
Además, la baja en el precio del crudo impacta en la inflación de los países debido a la disminución del precio de los combustibles y reducción de los costos de transporte. La variación de las tarifas energéticas y del precio de los combustibles, en aquellos países donde se toman esas medidas, favorecen a las empresas y, por ende, pueden impactar en una baja en los precios de los productos de la canasta básica.
Con una reducción de este tipo las industrias que resultan apoyadas tienen las posibilidades de reducir al menos los costos de los productos, puesto que ganan tanto por la reducción del gasto en combustible como por la energía eléctrica, y con este ahorro se da una segunda ganancia.

Beneficio a manufacturas
Para Patricia Krause, economista de la Compañía Francesa de Asesoramiento para el Comercio Exterior (Coface) para América Latina, los efectos de los bajos precios del petróleo benefician también al sector manufacturero. Resalta que las exportaciones de petróleo crudo se verán afectados por los bajos precios, no obstante, éstos no son tan significativos y el excedente de energía se ha ido reduciendo durante los últimos años (por la contracción de la producción).
La analista dice en el análisis Panorama América Latina que los precios del petróleo reportaron caída libre en los últimos meses, desde un máximo de 114,81 dólares por barril el 20 de junio de 2014 a 48,47 dólares el 28 de enero del 2015. El 57,8% de la contracción está relacionada con un incremento en la producción, junto con una menor demanda, explicó la economista de Coface para América Latina.
Sin embargo, frente a estos beneficios, los efectos negativos del desplome del crudo se ven reflejados en la reducción de las inversiones y exploraciones de hidrocarburos, las cuales están siendo postergadas no sólo en Estados Unidos, sino también en Centro y Sudamérica.

Además, la baja en el precio del crudo impacta en la inflación de los países debido a la disminución del precio de los combustibles y reducción de los costos de transporte.

57,8%
de la
contracción
del petróleo está relacionada con un incremento en la producción, junto con una menor demanda en todo el mundo.

La milagrosa Agua Alcalina

En los años 50 se comenzó a investigar las propiedades de las bien llamadas “Aguas Milagrosas”, encontradas en diferentes partes del mundo, más conocidas como aguas termales subterráneas. Lvas cuales tenían algo en común: el Hidrogeno Activo, haciéndose conocidas como Aguas Alcalinas por su compuesto rico en minerales.

“La compañía japonesa ENAGIC, en el año 1974, desarrolló la tecnología para producir en casa este tipo de aguas y logró no solo producir el agua alcalina, llamada actualmente agua KANGEN, sino que mejoró el proceso del agua, convirtiéndola en antioxidante y micro agrupada”, asegura Martín Sáenz, Distribuidor Oficial de la compañía japonesa Enagic (Kangen Water) para Bolivia.

Esta agua KANGEN es consumida hace más de 40 años en el Japón, obteniendo grandes resultados en la salud de su población, ya que es consumida de manera diaria por varias generaciones. El agua KANGEN está disponible hace dos meses en Bolivia.

“Está probado científicamente que el consumo de agua alcalina es diez veces más beneficioso para nuestra salud que consumir agua convencional, sus cualidades antioxidantes, alcalinas y de micro agrupación, la hacen única”, dice Sáenz.



AGUA KANGEN

Es un agua producida por un poderoso proceso de electrolisis, teniendo como características principales:

Su nivel alto de alcalinidad (contiene los minerales necesarios para el organismo) además de tener un PH elevado para desintoxicar nuestro cuerpo.

Es un poderoso antioxidante eliminando el excedente de radicales libre en el organismo, causantes del proceso de envejecimiento.

Es Micro agrupada, sus clusters de moléculas (oxigeno e hidrogeno) son muy pequeños, facilitando su consumo y magnificando su poder de hidratación a nivel celular y de tejidos (al contrario del agua convencional que suele caer pesada o producir hinchazón en las personas que la beben en cantidad).



“El agua KANGEN se produce mediante proceso de electrolisis realizado por equipos de alta tecnología, desarrollados para producir hasta cinco tipos de agua (potables y no potables). Estos equipos están compuestos básicamente por placas de titanio revestidas por platino, las cuales dividen molecularmente el agua para obtener agua alcalina y agua ácida”, explica Sáenz.

Los equipos se instalan de manera muy fácil en los hogares, contando con una gran variedad de modelos, según los requerimientos domiciliarios o comerciales.

Los equipos se conectan a la red local de agua, facilitando su uso y proveyendo de una fuente inagotable de agua sana para las familias.

“ENAGIC es la única empresa que fabrica los equipos para producir la famosa AGUA KANGEN, los cuales también han sido certificados como “equipos médicos”, no solo por su calidad en cuanto a construcción, ingeniería, procesos de fabricación, calidad de materiales, sino por la calidad de agua que producen”, dice.



ATRIBUTOS DEL AGUA ALCALINA

Esta agua es apta para cualquier tipo de persona, ya que no es un medicamento, es un suplemento cien por cien natural, al ser rica en minerales, antioxidante y micro agrupada (lo que facilita su consumo al ser más liviana). No tiene ninguna contraindicación siendo su consumo recomendado para personas desde los dos años de edad. Antes no se recomienda su consumo ya que los niños son cien por cien alcalinos y no requieren mayor suplementación al respecto.



El AGUA KANGEN

Es utilizada en más de 30 hospitales en el Japón para tratar diferentes dolencias como ser:



Alergias

Gota

Artritis

Gastritis

Hipertensión arterial

Migrañas

Control de Colesterol

Diabetes

Cáncer

Pie de atleta

Obesidad

Ulceras





Sus beneficios:

Neutraliza la sobreacidez en sangre aumentando increíblemente nuestra energía y vitalidad.
Ayuda a oxigenar mucho mejor nuestro flujo de sangre ya que corre más rápido por capilares, venas y arterias.
Tiene y libera en nuestro cuerpo minerales tan importantes como el calcio, magnesio y hierro.
Favorece notablemente la digestión y asimilación de nuestros alimentos.
Ayuda a eliminar grasa de forma natural y duradera, evitando el efecto YO-YO.
Tiene un poder antioxidante increíble, acabando con el exceso de radicales libres causantes del envejecimiento.
Limpia y hace más eficiente las funciones de nuestros 5 órganos de eliminación de toxinas: riñones, hígado, pulmones, colon y piel.
Ayuda a la óptima hidratación y recuperación del organismo después del ejercicio.
Favorece la movilidad en músculos y articulaciones.
Regula nuestros niveles de glucosa en sangre así como la presión arterial.



Otras aplicaciones:

Mejora el sabor de tus comidas, agregando menos condimentos y haciéndolas más saludables.
Revitaliza el aspecto de las plantas en el hogar.


Acuerdos comerciales: magros resultados

El viceministro de Comercio Exterior, Luis Fernando Baudoin, en una inédita como descarnada declaración, reconoció también que como resultado de las fallidas políticas de Estado, Bolivia tras décadas de haber suscrito acuerdos comerciales registra al presente muy bajo aprovechamiento de los tratados comerciales internacionales.

“Ha sido una inmensa y grata oportunidad para que más de 300 productores puedan conocer en primer lugar el abanico de acuerdos comerciales que tiene Bolivia con distintos países en la posibilidad de aprovecharlos y utilizar las oportunidades de esos acuerdos”, dijo, cuando clausuró el taller de capacitación de 360 productores del país que tuvo el concurso de la Universidad Complutense de Madrid.

REFORMULACIÓN

Baudoin puntualizó que el Ejecutivo está reformulando todos los planes que bien o mal se aplicaron durante nueve años de gestión. “Estamos reformulando nuestros planes, quitando y poniendo acentos en función de la experiencia que hemos tenido buena o mala en materia de desarrollo productivo y comercial”.

“No somos tan expertos en este tema y lo digo con la humildad del que no sabe, pero que quiere aprender”, confesó luego el viceministro.

IMPAGOS

Desde septiembre pasado, decenas de microempresarios que exportaron prendas de vestir a Venezuela deambulan en las oficinas públicas de Herodes a Pilatos buscando que el Gobierno gestione el pago de $us 1.1 millones que les adeuda el Banco del Alba. Entre los afectados están grupos de las “Mañaneras” que deben recuperar 140.000 dólares. Hay otros grupos que no pueden cobrar alrededor de 1 millón de dólares. Gualberto Quispe de la Conamype dijo que tras reunión con la ministra Verónica Ramos, la semana pasada, la autoridad se comprometió a asistirlos.

El Diario trató de comunicarse con el director del Banco del Alba por parte de Bolivia, Ramiro Lizondo, pero tampoco hubo respuesta habiendo transcurrido más de dos semanas de la solicitud de entrevista.

LOS EMPRESARIOS GANARON $US 4.000 MILLONES

El Ministerio de Economía ofreció nuevos datos para demostrar que invierte mucho más que los privados nacionales. Las respuestas no se dejaron esperar.

En un nuevo capítulo para saber quién invierte más, si los empresarios privados o el Gobierno, el Ministerio de Economía reveló que ése sector logró utilidades en 2005 por 900 millones de dólares y, en la gestión 2014, las mismas ascendieron a más de $us 4.000 millones.

El ministro de Economía, Luis Arce, dijo que si la inversión privada nacional fuese el doble de la registrada en la gestión anterior, el crecimiento de la economía nacional superaría el 6 por ciento.

El informe señala que los niveles de inversión pública entre 2005 y 2015 pasaron de 629 millones a 6.179 millones de dólares, lo que representa una expansión de un 882 por ciento, mientras que la inversión privada o doméstica en el país pasó de 496 millones a 1.700 millones de dólares, lo que significa un incremento de apenas el 243 por ciento.

El mencionado informe señala que en el actual modelo, denominado económico social comunitario productivo, el Estado tiene una participación activa en la economía y uno de los instrumentos que se empleó para promover el desarrollo económico y social es la inversión pública. En la gestión 2005, estos niveles de inversión respecto al Producto Interno Bruto (PIB) representaban el 6,6 por ciento y en 2014 se duplicó al 13,2. Sin embargo, la inversión privada doméstica cayó de 5,2 en 2005 a 3,9 por ciento en 2014 respecto al PIB.

El debate sobre quién invierte más surgió luego que el Ministro de Economía criticara los bajos niveles de inversión del empresariado boliviano, los que señaló que son una "vergüenza".

La respuesta. Los empresarios bolivianos respondieron que no hay condiciones para invertir en Bolivia y que esperan reunirse con el presidente Evo Morales para tratar este tema.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo sobre el particular "¿no pudo haber algo menos desafortunado qué decir, que la 'inversión privada es una vergüenza', justo cuando la previsión de crecimiento del PIB boliviano bajaba del 5,9 al 5 por ciento; cuando las reservas internacionales netas, que antes superaban los 15.500 millones de dólares, hoy no llegan a los 15.000 millones; cuando las exportaciones bajaban en enero por más de 220 millones de dólares; el superávit comercial caía en más de 100 millones y las remesas disminuían 2,5 por ciento, siendo las únicas previsiones alcistas las del déficit fiscal —desde 3,6 por ciento al 4,1— y la inflación del 5 al 5,5 por ciento.

Incluso señaló que "si ni el afamado Marcelo Claure —luego de venir, prometer invertir, sacarse la foto con el presidente Morales, lograr un Doctorado Honoris Causa y comprarse un equipo de fútbol—, no invirtió en Bolivia pero sí en otros países, algo grave pasa para no hacerlo aquí".

SEGÚN EL FMI BOLIVIA ESTÁ EN EL PUESTO 92, ENTRE 187 PAÍSES. SÓLO LO SUPERA VENEZUELA COMO EL PEOR LUGAR PARA INVERTIR.

EL MINISTERIO DE ECONOMÍA SEÑALA QUE DESDE LA GESTIÓN 2006 EL GOBIERNO APOSTÓ POR EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS. De esta forma, entre 2005 y 2015 se incrementó de 629 millones a 6.179 millones de dólares la inversión estatal, que representa una expansión de 882 por ciento mientras que la inversión privada nacional o doméstica se acrecentó de 496 millones a 1.700 millones de dólares, que significa un incremento de apenas 243 por ciento. Aseguran que los mayores niveles de inversión pública estuvieron dirigidos a fortalecer y ampliar la capacidad productiva, industrializar los recursos naturales, fomentar el sector social y extender la cobertura de los servicios básicos.

Los incentivos.Entre 2006 y 2014 el Gobierno asegura que se crearon y se establecieron políticas de incentivos para la actividad privada como la Ley de Promoción de las Inversiones, que establece las relaciones jurídicas se basan en la seguridad jurídica sujetándose a reglas claras.

sábado, 28 de marzo de 2015

Farmacias dejan de dar “apoyos” por compra de medicamentos

Con el propósito de evitar la automedicación o la compra de medicamentos importados, la Ley del Medicamento, entre otras cosas, prohibió a las farmacias, importadoras y laboratorios que entreguen muestras médicas, apoyos o incentivos de venta a los clientes.

Según el gerente de la Farmacia San Elías, Roberto Asfura, esta determinación está generando un malestar en aquellos pacientes que antes recibían ayuda de entre un 20 y 50 por ciento cuando compraban fármacos.

Es decir, si adquirían 10 píldoras, antes obtenían dos o más de regalo para continuar con su tratamiento. Pero desde hace unas dos semanas esto ya no existe.

“Los clientes nos están reclamando”, agregó Asfura.

En compensación a esta medida, la Ley del Medicamento prometió la fijación de precios máximos y mínimos a los medicamentos esenciales. No obstante, Asfura dice que más bien los fármacos están subiendo de precio, “ninguno ha bajado”, reclama.

La situación en otras farmacias reconocidas de la ciudad, por ejemplo Cosmos es similar, ahí los farmacéuticos indican, con mucha pena, a sus clientes que “ya no hay ayudas”. Esto desde hace al menos un mes.

Tecnofarma, Bagó, Laboratorio Chile, son algunas de las droguerías que apoyaban a los clientes que compraban ciertos medicamentos, pero ahora solo envían a las farmacias la cantidad de medicamentos justos.

Al respecto, una cliente, Geovana Arancibia indica que antes el doctor le proporcionaba muestras cuando su hija enfermaba y, mientras consumía el medicamento, podía reunir el dinero para comprar otro. “Ahora, tras pagar la consulta médica, tengo que invertir en medicamentos”, reclama.

Así como ella, existen otras personas que compran regularmente medicamentos y pagan altos montos sin obtener descuento alguno.



COMUNICADO Para garantizar el cumplimientos de éstas y otras disposiciones, el Ministerio de Salud emitió una circular, la 33/2014, que indica que el Servicio Departamental de Salud (SEDES), a través de sus jefaturas de farmacias debe controlar a las droguerías.

En caso de incumplimiento, las farmacias son sancionadas con montos económicos y, en el peor de los casos, con el cierre temporal del establecimiento.

Pil exporta 4.200 toneladas de leche

El gerente general de Pil Andina S.A., Pablo Vallejo, anunció que la empresa exportará este año 4.200 toneladas de leche en polvo a Venezuela como parte de los convenios suscritos con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

“Es la segunda etapa de exportación que estamos encarando ahora, son 4.200 toneladas aproximadamente, es un respaldo para todo el sector lechero”, afirmó.

Vallejo, quien participó del lanzamiento oficial junto a la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos y ejecutivos de la empresa, destacó la importancia de este logro que generará nuevos ingresos económicos para la empresa y los productores de lecheros del país, entregando un producto de alta calidad que contribuye a fortalecer la salud de la población venezolana.

“Como siempre la calidad de Pil, que ahora es reconocida internacionalmente y nuestro compromiso por seguir trabajando por todos”, sostuvo.

Agregó que actualmente la empresa realiza exportaciones de sus principales productos a países como: Perú, Colombia, Ecuador, entre otros, donde tienen una gran aceptación y marcan la preferencia de los consumidores. Una vez que se concluya una nueva planta se aumentarán los mercados.

“Ahora estamos próximos a concluir una nueva planta en Santa Cruz en un mes y medio más y vamos a tener productos especializados que nos van a permitir incursionar en otros países fuera de la Región Andina”, anunció.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, explicó que el Gobierno efectivizará en ocho pagos que se realizaran a lo largo de este año el total por los productos que compró a Pil Andina y que serán exportados a Venezuela a corto plazo como parte de los convenios suscritos con nuestro país y la alta demanda del producto.

“Estamos haciendo una exportación de un total de 144 millones de dólares en ocho pagos, hoy hemos efectivizado 17.7 millones como un primer pago que se entrega a la empresa Pil”, precisó.

Agregó que Venezuela pagará los volúmenes de exportación utilizando la modalidad de cartas de crédito que permiten la compra de productos de terceros cumpliendo normas internacionales establecidas.

viernes, 27 de marzo de 2015

Brasil devalúa su moneda y golpea a la industria nacional

En los últimos 12 meses, Brasil ya devaluó su moneda, el real, en 39,84% frente al dólar, lo que golpea a la industria boliviana, que afronta una inundación de productos brasileños baratos en la frontera con ese país, afirmaron los exportadores.
Los datos del Banco Central de Bolivia al 23 de marzo revelan que 3,29 reales equivalían a un dólar; el tipo de cambio cerró ayer en 3,18 reales por la divisa.
Tal depreciación está relacionada con la fortaleza y el crecimiento de la economía de Estados Unidos, por lo cual el dólar se hace más fuerte.
La divisa estadounidense se convierte en moneda de reserva de valor ante el descenso de los precios de los commodities o materias primas.
Esto, a su vez, ocasiona que las economías de América Latina se debiliten y enfrenten presiones inflacionarias y déficit fiscal.
Para afrontar esta situación y hacer competitivas sus exportaciones, los países deprecian sus monedas, lo cual encarece las exportaciones y abarata las importaciones.
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que la devaluación generalizada de las monedas en países como Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Chile, entre otros, debe llamar la atención de las autoridades, debido a que si deriva en una guerra de divisas a corto plazo, ésta tendrá un "fuerte impacto” sobre el comercio exterior.

"Principalmente nos debe preocupar Brasil, cuya moneda en lo que va del año ha retrocedido en más de un 20% con relación al dólar, lo que hará más competitivos a los productos brasileños frente a los bolivianos, por lo que se podrá esperar más importaciones desde ese país hacia el nuestro, tanto por la vía legal como el de contrabando”, dijo el representante del IBCE.
Los efectos de la depreciación
Rodríguez añadió que las exportaciones no tradicionales afrontarán más dificultades para acceder a un país que tradicionalmente se ha mostrado proteccionista de su mercado.
Otra de las consecuencias de este panorama será que las exportaciones bajarán, lo cual derivará en una menor contratación de mano de obra y una oleada de contrabando de mercancías provenientes de los países limítrofes.
Adicionalmente, en el turismo no será raro que en breve se observe "turistas bolivianos de fines de semana” dirigiéndose de paseo y a efectuar compras a Brasil o a Argentina.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Wilfredo Rojo, coincidió con Rodríguez y confirmó que la devaluación en los países vecinos resta competitividad a los productos bolivianos.
"En la medida que ellos (los países) deprecien y nosotros no lo hagamos, como en el caso de Brasil, que lo hizo para proteger a sus exportadores, la industria nacional y los exportadores serán los más afectados”, afirmó.
También cuestionó que al Gobierno sólo le interese que no se disparen los precios, para no perder la capacidad adquisitiva que hay en el mercado interno.
Por ejemplo, dijo que en Puerto Suárez, en la frontera con Brasil, los bolivianos ya se dirigen a ciudades brasileñas para comprar productos "más baratos”.
En la frontera con Brasil y Argentina, la cerveza y el vino de esos países ya se abaratan.

"Lo que tiene que hacer el Gobierno es dictar medidas paraarancelarias e imponer mayores gravámenes para los productos importados, si es que no quiere devaluar la moneda nacional. Hay que tener en cuenta que si se saca el gas natural de la balanza comercial, la realidad es que somos un país más importador que exportador”, dijo el líder de los exportadores cruceños.


Las comparaciones
Internación Los diez principales productos importados desde Brasil tan sólo representan el 24% del total, lo que denota la diversificación de las compras bolivianas.
Envíos En el caso de las exportaciones hacia el país vecino, el gas representa el 98% del total exportado, mientras que los boratos de sodio tienen una participación del 0,5% y los frijoles 0,3%.
Mercados En 2014 las ventas externas de frijol generaron ingresos por 25 millones de dólares, de los cuales 14 millones provinieron de Brasil, 3,8 millones de Colombia y 2,7 millones de España; son los principales mercados de destino para las ventas de este producto.

Bolivia y Chile proyectan abrir fronteras las 24 horas y anular cupos de exportación



Bolivia y Chile lograron avances en las negociaciones destinadas a garantizar el libre tránsito y proyectan la anulación de los cupos de exportación y la posibilidad de mantener abiertos los controles fronterizos las 24 horas del día. Las delegaciones reunidas en la Aladi, a diferencia del primer encuentro de febrero, firmaron un acta de la reunión.

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde presidió la comisión boliviana que sostuvo ayer una reunión con sus pares chilenos en Montevideo, Uruguay, sede de La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi); instancia que instruyó la negociación bilateral para resolver la denuncia nacional de trabas al libre tránsito e incumplimiento del Tratado de 1904.

El subsecretario chileno de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, informó que las delegaciones hablaron de la posibilidad de ampliar los controles fronterizos las 24 horas, como un mecanismo para agilizar el tránsito de carga.

“Se va a ver de qué manera podemos implementar controles de 24 horas porque hay muchos desafíos de infraestructura, de personal y de una serie de elementos que hay que considerar, pero hay voluntad para ello", explicó la autoridad a la agenda EFE, según replicó La Tercera.

"Que la frontera se abra 24 horas es una gran victoria para nosotros", expresó Alurralde tras el encuentro, que es el segundo de este tipo. El primero fue en febrero, pero no concluyó con la firma de ningún acta debido, según declaró en ese entonces Alurralde, a la falta de interés y a que la delegación chilena demoró en el borrador de documento varias horas.

Bolivia exige levantar la aplicación de formularios unilaterales de controles fito-agropecuarios en tránsito; la obligatoriedad de tener representantes legales en Chile por parte de empresas importadoras y exportadoras; la restricción al ingreso de vehículos con 20 años de antigüedad; y la exigencia de pedir permisos ocasionales y complementarios de transporte internacional terrestre.

Además demanda detener la verificación de mercancías en carreteras y anular la exigencia de una carta porte ( escrito en el que constan las mercancías que se transportan por vía terrestre).

Otro avance en ese conflicto entre Bolivia y Chile fue la extinción de cupos que limitaban el transporte de carga boliviana en las carreteras chilenas a una determinada cantidad. "Ningún país puede intervenir en nuestro comercio internacional y limitar nuestra carga", explicó Alurralde y añadió: "Si se hacen inspecciones, que no se detenga el flujo de la carretera".

El gobierno de Evo Morales denunció a Chile ante la Aladi por las restricciones al comercio, que implica el incumplimiento del Tratado de 1904 en lo relativo al libre comercio. La administración de Michelle Bachelet asumió una serie de acciones que endurecieron el control al comercio bajo el amparo del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT)

El artículo 15 del Acuerdo, sin embargo, prevé que no puede estar el documento por encima de otros acuerdos bilaterales como el Tratado de 1904. El documento “no significa en ningún caso restricción a las facilidades que, sobre transporte y libre tránsito, se hubiesen concedido los países signatarios”, refiere la normativa.

La Cancillería en Santiago destacó, en un comunicado, que hubo avances. " Hemos avanzando en la agenda de trabajo y hemos precisado varios puntos. Creo que ha sido una muy buena reunión. Hay otros aspectos que quedaron entregados a comisiones de trabajo que también tendrán que ir informando de sus resultados", afirmó Riveros, según el documento oficial.

Los productos brasileños más importados por Bolivia

En 2014, el país importó desde Brasil un valor de más de 1.653,3 millones de dólares en tan sólo diez productos. A enero de este año, el monto suma 117,5 millones de dólares.
Según el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos del Instituto Nacional de Estadística, los principales productos que Bolivia interna del país vecino son las barras de hierro o acero sin alear producidos en laminado, el betún de petróleo, los demás tractores (excepto las carretillas), polietileno y polipropileno.
También están las máquinas cuya estructura gira 360 grados, muebles de madera utilizados en dormitorios, gasoils (gasóleo o diésel), papeles con peso superior o igual a 40 gramos y aparatos para agricultura u horticultura manuales o de pedal, entre otros, señalan los datos oficiales.
Sin las ventas de gas natural, en 2014 la balanza comercial con Brasil sería deficitaria en más de 1.500 millones de dólares, pues se exportó, además del combustible, tan sólo 68 millones de dólares, que corresponde a 85 productos, mientras que las importaciones alcanzaron los 3.382 productos. La venta es menor a la reportada en 2013, que cerró en 102 millones de dólares.
El país, además de gas, envía boratos de sodio naturales, frijoles comunes, hojas de madera para chapado y óxido de antimonio, según el orden de importancia de las exportaciones.

La inversión pública duplica a la privada, menor al 5% del PIB

La inversión pública supera el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y la inversión privada no pasó del 5% en 10 años, señala un análisis del Ministerio de Economía.

Los niveles de inversión pública entre 2005 y 2015 se incrementaron de 629 millones de dólares a 6.179 millones de dólares, lo que representa una expansión de 882%.
En cambio, la inversión privada nacional o doméstica pasó de 496 millones de dólares a 1.700 millones de dólares, lo cual implica un incremento de apenas 243%.

El Ministerio de Economía remarcó que en el actual modelo Económico Social Comunitario Productivo el Estado tiene una participación activa en la economía y uno de los instrumentos para promover el desarrollo económico y social es la inversión pública, que en 2005 representaba el 6,6% del PIB y para 2014 se duplicó al 13,2%.
En contraste, la inversión privada doméstica cayó de 5,2% del PIB en 2005 a 3,9% en 2014.
Los mayores montos de recursos públicos estuvieron dirigidos a fortalecer y ampliar la capacidad productiva, a industrializar los recursos naturales, a fomentar el sector social y a extender la cobertura de los servicios básicos.

Entre 2006 y 2014 se crearon y establecieron políticas de incentivos para la actividad privada, como la Ley 516 de Promoción de las Inversiones, en la que se establece que las relaciones jurídicas del Estado con inversionistas nacionales y extranjeros se basan en la seguridad jurídica y en reglas claras, precisas y determinadas, asegura el análisis.

Además, se promulgó la Ley 393 de Servicios Financieros, que regula las actividades de intermediación financiera y la prestación de servicios financieros.
En los decretos reglamentarios de esta ley se establecen tasas máximas de interés para créditos productivos a los que pueden acceder las empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas.

Según el Ministerio de Economía, ante esta situación, de reglas claras y precisas, traducidas en seguridad jurídica e incentivos en favor del sector privado, la Inversión Extranjera Directa bruta (IED) pasó de 488 millones de dólares a 2.133 millones de dólares entre 2005 y 2014.
Esto representa un crecimiento de 337%, en desmedro de la inversión privada local.
Hace poco, Arce dijo que la inversión privada es una "vergüenza”.
Los empresarios privados afirmaron la semana pasada que no hay condiciones para invertir en el país, debido a que la Ley de Inversiones está incompleta.
Se requieren elementos "fundamentales” complementarios: la Ley de Conciliación y Arbitraje y también la Ley de Precios de Transferencia, en cuya redacción no fueron tomados en cuenta, indicaron.

Bolivia exportará a Venezuela leche en polvo adquirida a una empresa privada

Gobierno de Bolivia inició una operación de compra de leche en polvo a la empresa privada nacional PIL Andina, vinculada a capitales peruanos, con el fin de exportar ese producto a Venezuela.

La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, participó el jueves en un acto en la ciudad de Cochabamba, donde se hizo un primer pago por valor de 2,5 millones de dólares a esa compañía para concretar la compra de 514.800 kilos de leche.

Ramos explicó que la exportación alcanzará un valor equivalente a 20 millones de dólares por más de cuatro mil toneladas de leche en polvo destinadas a Venezuela, que serán enviadas en un total de ocho operaciones. La funcionaria también explicó a los medios que la compra de la leche es parte de un programa para impulsar la industria boliviana con el propósito de exportar la producción excedente.

En 2013, Bolivia también exportó a Venezuela azúcar blanca. La exportación de alimentos desde Bolivia a Venezuela forma parte de los acuerdos que los presidentes Evo Morales y Nicolás Maduro suscribieron ese año en una reunión en Cochabamba. La empresa PIL, filial del grupo peruano Gloria, también exporta leche en polvo a Perú, Ecuador y Colombia

Gobierno compra leche a la PIL para exportar a Venezuela

Con la finalidad de exportar leche en polvo fortificada al mercado Venezolano, Insumos Bolivia compró más de 4 millones de kilogramos de este producto a la Planta Industrializadora de Leche (PIL).

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, informó que la leche en polvo que se está comprando a PIL es un excedente, por tanto no afectará al abastecimiento interno.

El gerente de PIL, Pablo Vallejo, informó que el cronograma de traslado del producto comprende ocho despachos que movilizarán a 26 camiones, en primera instancia.

La ministra Ramos indicó que con esta medida se incentiva a la producción interna, además esto permitirá que PIL cuente con los ingresos económicos para pagar a los productores de leche.

Esta no es la primera vez que Insumos Bolivia respalda a las empresas nacionales, la primera vez fue en 2013, cuando exportó más de 23 mil toneladas métricas de azúcar.

DECRETO En el marco del decreto supremo 1561, ampliado mediante decreto supremo 2016, el Gobierno instruye a Insumos Bolivia la compra en el mercado interno de los excedentes en la producción agrícola y de diferentes manufacturas para su posterior exportación, para de esta forma incentivarla la producción interna.

Se firmó convenio con la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas SA, entidad venezolana dependiente del Ministerio de Poder Popular para la Alimentación de ese país, que emitió una Carta de Crédito a favor de Insumos Bolivia para el envío de 4.197.60 toneladas métricas de leche entera en polvo fortificada.

Ayer se pagó por los primeros 514.800 kilos de leche en polvo.

Intendencia decomisará chocolates en mal estado


A unos días de la Semana Santa, los chocolates de pascua se apoderan de las calles de La Paz.

Dentro del plan "Semana Santa segura y saludable", el personal de la Intendencia decomisará los chocolates de Pascua sin fecha de vencimiento ni registro sanitario o que estén expuestas al sol, con la finalidad de cuidar la salud de la población.

La responsable de la Unidad de Defensa del Consumidor, Irma Mamani, explicó que "el chocolate tiene un proceso de descomposición por tener azucares y lácteos. Un chocolate en mal estado, sin registro sanitario y con la fecha vencida puede causar infecciones gástricas, vómitos, nauseas, fiebre y salpullidos en la piel".

Informó que se está exigiendo a los empresarios importadores de chocolates y artesanos chocolateros que cada unidad de venta tenga fecha de vencimiento y registro sanitario, del Servicio Departamental de Salud (Sedes) o del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

"Los huevos de Pascua están orientados a los consumidores de menor edad, por lo que vamos a exigir que los productos importados tengan visible su registro sanitario de 12 dígitos y los artesanales el código de 10 dígitos; además que los mismos tengan la fecha de vencimiento en cada unidad", manifestó.

Indicó que existen algunas personas inescrupulosas que ofrecen los chocolates de Pascua de gestiones pasadas, borrando la fecha de vencimiento.

Mamani recordó que ante la cercanía de Semana Santa, desde este jueves se intensificarán los operativos de control de calidad de los enlatados de pescado que son ofrecidos en los centros de abasto.

Informó que la población, en el momento de adquirir un enlatado de atún, sardina o una lombarda debe fijarse en la fecha de vencimiento que debe tener un máximo de cuatro años de vida. También debe verificar el registro sanitario que cuenta con 12 dígitos o números que avala que el producto es apto para su consumo.

Indicó que la lata o envase no debe estar abollada, puesto que el biofilm que protege el producto se rompe y empieza a acumular metales pesados como el aluminio.

jueves, 26 de marzo de 2015

Argentina y EEUU lideran ventas a Bolivia

Estados Unidos y Argentina se afianzan como los principales proveedores de grano y harina de trigo a Bolivia. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos preliminares del INE de 2013 a 2014, el comercio de trigo en grano desde el país del norte creció, en volumen, de 131.489 a 141.685 toneladas y, en valor, de $us 53,5 a 60,9 millones.

Argentina copa la importación de harina de trigo. Comparado con igual periodo, desde este país las importaciones pasaron, en volumen, de 74.425 a 129.873 toneladas y, en valor, de $us 35,8 a 64,7 millones.
Los otros países que surten a Bolivia con toneladas de harina de trigo son Uruguay, Perú, Paraguay, Brasil, Italia y la República de Corea del Sur.

En términos globales, en 2014 Bolivia importó 220.166 toneladas de trigo en grano, de 10 países, por valor de $us 92,3 millones, y 142.325 toneladas de harina de trigo, de 11 naciones, por un monto de $us 71,6 millones.

Si bien los indicadores reflejan una alta dependencia de importación de trigo, desde Anapo, su presidente, Demetrio Pérez, manifestó que tanto el Gobierno como el sector productivo encaran iniciativas público-privadas para cerrar la brecha de importación y cubrir el déficit de producción que existe en el país.

En esa línea, Pérez indicó que la decisión del Gobierno de incentivar la producción triguera pagando al productor un precio por encima del mercado internacional disparó el interés de siembra en 2014

Real débil afecta a exportadores de 3 rubros en Bolivia

Alimentos, confecciones y muebles son los rubros que ya sienten el impacto de la devaluación en Brasil, dicen analistas.

Mientras el tipo de cambio se mantiene fijo en Bolivia encareciendo las exportaciones, la rebaja del valor del real abarata los productos brasileños y los hace atractivos a los importadores.

El real brasileño acumuló hasta ayer una caída de 16,8 por ciento en lo que va del año, según fuentes oficiales.

En las últimas semanas, esa situación generó un primer efecto en el comercio fronterizo con Bolivia que vio reducir la llegada de compradores brasileños y, por el contrario, hay mayor desplazamiento de bolivianos que cruzan la frontera en pos de productos brasileños, sobre todo de alimentos, señaló el analista económico y gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

Al igual que como ya sucede con los productos argentinos, el incremento de las importaciones, tanto de las formales como de las informales, impactará en la industria nacional, coincidieron los analistas Pablo Cuba, Armando Méndez, Jorge Luis Ríos y José Luis Evia, al igual que el presidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia, Guillermo Poumont, y el presidente de la Cámara Departamental de Industrias (CDI), César Cuadros.

Rodríguez señaló que además de la industria, se verán afectadas las exportaciones no tradicionales (ENT) hacia Brasil, pues a pesar de no ser “un gran mercado”, en 2014, compró a Bolivia más de 43 toneladas equivalentes a 38 millones de dólares y la actual situación podría reducir el volumen de las exportaciones.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), sin la venta de gas, en 2014 Bolivia exportó a Brasil el equivalente a 68 millones de dólares e importó el equivalente a 1.653 millones, resultando con un déficit comercial de 1.585 millones de dólares

Poumont señaló que las ENT a Brasil son “marginales” y es un comercio pequeño que no verá grandes cambios. “Por el contrario, la afectación será sobre todo a la industria nacional, que ya tiene problemas serios, sobre todo en el sector del mueble y la madera, también zapatos y alimentos”, afirmó.

Ríos coincidió en que alimentos y confecciones textiles están entre los más afectados al ser parte del comercio fronterizo.

“Hay pequeños industriales en Cochabamba y La Paz que llevan sus productos hasta la frontera, ellos van a ver reducido su mercado”, añadió.

Sin embargo, hizo notar que también hay un impacto positivo ya que el ingreso de productos más baratos ayuda a frenar la inflación en el país.

Rodríguez dijo que no se debe olvidar el efecto del contrabando y recordó lo sucedido a finales de la década del 90, cuando la devaluación del cruzeiro, en Brasil, llevó a adoptar el real como moneda. En aquel entonces, dijo, los alimentos brasileros se abarataron tanto que hubo una “avalancha” en el mercado nacional y llegó de contrabando aceite, grasas, galletas, azúcar, carne de vaca y pollo, arroz e incluso huevos, perjudicando también al sector agroindustrial.

Extraoficialmente se supo que un ingenio reportó que ya hay ingreso de azúcar ilegal, pero uno de sus ejecutivos lo negó.

Inflación importada

Para el presidente de la Cámara Departamental de Industrias, César Cuadros, hay un efecto directo producto de la “inflación importada” que será perjudicial para la economía en el corto plazo.

Señaló que se observará efectos en el sector constructor por la cantidad de productos importados para esta actividad que tienen como origen Brasil y en el sector industrial por la maquinaria e insumos. Pero, en general, esta inflación importada repercutirá en el mercado en su conjunto, dijo.

Cámara de Industrias de La Paz llega a El Alto

Con el objetivo de promover el desarrollo del sector industrial y de la comunidad empresarial de la ciudad de El Alto, la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) inauguró el martes sus oficinas ubicadas en la avenida 6 de Marzo de esa ciudad.

De esta forma, la entidad muestra su compromiso con la ciudad de El Alto y se orienta a incrementar las actividades de capacitación, asesoría y asistencia técnica para lograr una prestación de servicios más eficiente.
También, se prevé impulsar la creación de comisiones interinstitucionales para que, a partir de un trabajo coordinado, se construya un escenario óptimo para las empresas industriales.
A corto plazo, las actividades de Cadinpaz en El Alto estarán orientadas a lograr una articulación con organismos públicos y privados locales que estén relacionados con el sector industrial, además de realizar capacitaciones en las áreas de gestión empresarial, comercio exterior, emprendedurismo, participación en ferias y servicios aduaneros, entre otros.
Las oficinas de la organización en El Alto también brindarán asesoramiento técnico a las empresas en temas legales, tributarios, laborales, medio ambiente e identificarán las demandas de las empresas industriales en esa ciudad.
La Cámara Departamental de Industrias de La Paz es una institución de servicios de carácter privado y sin fines de lucro que promueve el desarrollo del sector industrial en La Paz, para la generación de recursos, empleo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida en la región.

Sector farmacéutico creció 7% en Santa Cruz el 2014

Continúa el "boom" del sector farmacéutico, toda vez que durante la gestión 2014 creció 7%, culminando este año con 1.734 unidades en servicio y debidamente certificadas a comparación de las 1.631 farmacias que funcionaban durante el 2013. Asimismo, las cadenas que comercializan fármacos, continúan con planes de expansión llegando a otros departamentos del país.

Farmacias muestran su dinamismo. Delia Corrales, responsable de Farmacia y Medicamentos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), informó que durante el 2014 se registraron 103 nuevas farmacias culminando esta gestión con un total de 1.734 unidades a comparación del mismo periodo de la gestión 2013, cuando prestaban servicio a nivel departamental 1.631 farmacias.

"Este sector continúa creciendo y a mi percepción aún no se ha llegado al total de la cobertura la población", dijo Corrales al momento de destacar que el Sedes realiza continuas inspecciones a todas las farmacias para que estas no infrinjan ninguna norma.

Durante la gestión 2011 existían alrededor de 1.300 farmacias; el 2012 subieron a 1.474; 2013 llegan a las 1.631 y hasta el 2014 se registran un total de 1.734 a nivel departamental.

Unipersonales y cadenas mueven el sector. María Fernanda Gutiérrez, comunicadora de la cadena de farmacias Chávez, señaló que actualmente cuentan con 33 sucursales en la ciudad de Santa Cruz, uno en Montero, tres en Cochabamba, dos en Beni y actualmente uno en La Paz.

"La gestión 2014, fue significativa, ya que se tuvo un crecimiento agigantado con la adquisición de una cadena que tenía presencia con 10 sucursales en la ciudad de Santa Cruz, como fue la cadena de Farmalíder, contando con un financiamiento bancario", destacó Gutiérrez.

Por su parte, Fidelia Calderón, expresidente de la Asociación de Profesionales Propietarios de Farmacias, filial Santa Cruz (Aspofar), dio a conocer que el 50% de las farmacias son unipersonales en el departamento y que anualmente solo el 10% de los nuevos profesionales optan por abrir su propia farmacia.

Bolivia exporta leche en polvo a Venezuela

Un primer cargamento de leche entera en polvo por un valor total de Bs 17,7 millones será exportado hoy por el Gobierno con destino al mercado de Venezuela. Este hecho permitirá al Estado boliviano fomentar aún más la cadena productiva de lácteos.

La estatal Insumos Bolivia inició la compra de 4.197.600 kilogramos de leche entera en polvo a la empresa Pil Andina S.A., por un valor de Bs 144,3 millones para comercializar el producto nacional al país caribeño.

El primer despacho de leche arrancará hoy con 514.800 kilos y un valor total de Bs 17,7 millones, de los cuales la empresa recibirá un cheque por Bs 15,4 millones y Bs 2,3 millones en Notas de Crédito Fiscal, según Insumos Bolivia.

El cronograma de exportación comprende 8 despachos, cada uno implica la movilización de 26 camiones y el último 30, haciendo un total de 212 camiones que llevarán el producto hasta el Puerto de Arica-Chile, para después ser embarcado hasta el Puerto Cabello-Venezuela.

Con ese tipo de convenios, el Gobierno beneficia a las empresas nacionales con la inyección de recursos económicos frescos para incentivar la producción interna, tomando en cuenta que Insumos Bolivia adquiere al contado los productos que compra de las empresas productoras de alimentos.

Esta inyección de recursos frescos también permite que Pil Andina cuente con los ingresos para cumplir con el pago a los productores de leche, en los precios acordados entre el Gobierno, los productores lecheros y las empresas que industrializan el lácteo.

La exportación de alimentos se realiza en el marco del Decreto Supremo 1561 que autoriza a Insumos Bolivia la compra de excedentes agrícolas y manufacturas con el objetivo de incentivar la producción de las empresas.

Fedeplo celebra 14 años con ilusión de consolidar nuevos mercados

La Federación Departamental de Productores de Leche de Oruro (Fedeplo) ayer celebró 14 años de vida institucional, con el deseo de consolidar nuevos mercados para comercializar sus productos.

El presidente de Fedeplo, Leonardo Choque, al momento de aclarar que la fundación de dicha institución se efectuó el 28 de marzo del 2001, pero el festejo se adelantó debido a las elecciones, señaló que el principal reto que se tiene es conseguir nuevos mercados porque se avanza en la industrialización de productos lácteos.

Aseveró que son 600 los socios que son parte de Fedeplo de diferentes municipios del departamento.

Mencionó que a través de la federación se realiza cursos de capacitación para mejorar la producción, respaldándose en investigaciones y proyectos de instituciones como la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Indicó que se apunta a la industrialización de los productos lácteos, puesto que se cuenta con tres plantas de El Choro, Challapata y Soracachi, donde se produce leche fluida, pasteurizada y otros derivados. Reiteró que lo que faltan es mercados, por lo cual plantean elaborar el desayuno escolar para algunos municipios.

Explicó que actualmente se produce 59 mil litros diarios a nivel departamental, además de otros derivados como queso, yogurt, leche fluida.

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Tatiana Alarcón, señaló que Oruro puede considerarse un departamento lechero, pues no solo se tiene producción de ovinos o camélidos, sino ganado ovino que se va fortaleciendo.

Mencionó que se debe impulsar la producción lechera, con mejor infraestructura y equipamiento, para que tenga sostenibilidad en el tiempo, aseveró que a través de la Gobernación se impulsa este rubro y se trabajará para gestionar más mercados.

PIL VOLVERÁ A DISTRIBUIR LECHE EN POLVO.

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Avelino Flores, anunció que en abril se reunirá con ejecutivos de PIL para consolidar un nuevo contrato y contar con otro lote de leche en polvo, comúnmente conocida como Del Elías, con el objetivo de continuar su comercialización a bajo precio.

CHINA ES EL PRINCIPAL ACREEDOR DE BOLIVIA

Las empresas chinas están presentes en gran parte de las obras que construye el Gobierno, desde vías camineras hasta proyectos petroleros.

Decir que los chinos están hasta en la sopa no es exagerado si se consideran los datos de las importaciones y de los préstamos bilaterales otorgados al país. Los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que es el principal proveedor, tras desplazar a Brasil del primer lugar. Pero, además, es el principal acreedor bilateral, según un informe del Banco Central de Bolivia (BCB), pues se calcula que de cada 10 dólares de deuda bilateral de Bolivia, seis corresponden al país asiático.

También se debe tomar en cuenta que gran parte de los proyectos que desarrolla el actual Gobierno tienen el sello chino, basta mencionar que la perforación en el norte de La Paz es realizada por una empresa china.

Cifras de la prEeminencia. Según el más reciente reporte el BCB sobre la deuda externa, a junio de 2014, se observa que ésta alcanza a 5.381 millones de dólares. La mayor parte de los préstamos proviene de organismos multilaterales, que en conjunto alcanzan a casi 3.600 millones de dólares. La CAF concentra el 46,6%, seguida por el BID con el 34,6% y el Banco Mundial con el 14,3%. En el caso de la deuda externa bilateral, esta alcanza a más de 834 millones de dólares, ítem en la que la República Popular China concentra el 62,1% con casi 518 millones de dólares; le sigue en importancia Venezuela con más de 130 millones de dólares; luego está Brasil con el 9,4%; Alemania con el 7%; Corea del Sur con el 2,5%; y finalmente España con el 1,8% del total de la deuda.

En el caso de las importaciones, en la gestión 2014, de los más de 10.492 millones de dólares que se importó, el 17% corresponden a China, es decir más de 1.811 millones de dólares.

Las empresas chinas están en varios rubros, entre los principales está la construcción del ingenio azucarero de San Buenaventura, del satélite Túpac Katari, la perforación del pozo de Lliquimuni en el norte de La Paz y la construcción de un puente que unirá a Rurrenabaque con San Buenaventura, entre otros.

1.811 millones de dólares de productos chinos se importó en 2014, es decir 44,44% más que 2013.

UN NUEVO PRESTAMISTA

La distribución de los recursos que se presta Bolivia del exterior se destinan principalmente a transporte, según datos del BCB.

ACREEDORES

> Según el informe del BCB, los principales acreedores bilaterales representan el 15,5% de la deuda externa total, siendo los más importantes China Popular con 517,9 millones de dólares, que representan el 9,6%; Venezuela se ubica en segundo lugar con 130,5 millones de dólares, que equivalen al 2,4%; y finalmente se ubica Brasil con 78,4 millones de dólares, un 1,5%.

COMPRAS AL PAÍS ASIÁTICO

China se convirtió en los años precedentes en el principal proveedor de Bolivia, pese a la enorme distancia que deben recorrer sus productos.

CRECIMIENTO

> En la gestión 2013, las compras al país asiático alcanzaban a más de 1.253 millones de dólares, que representaba una participación del 13,41%.

> En la gestión 2014, las compras de productos asiáticos subió a más de 1.811 millones de dólares, que representan una participación del 17,26 del total de proveedores.

> Esto representa, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), un crecimiento de un 44,44 por ciento en tan solamente un año.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Farmacias Chávez abre nueva sucursal en La Paz

Farmacias Chávez, mediante una nota de prensa, hizo conocer que abrió la primera sucursal en la ciudad de La Paz y lanzó la campaña Con licencia para mimarla.

La agencia está en la avenida Montenegro, esquina calle 18, en la céntrica zona sur, y por su apertura realiza un sorteo de un automóvil 0 km.

Se hizo conocer que los clientes que deseen participar en este sorteo tienen hasta el 24 de mayo para ingresar sus cupones en el ánfora de la nueva sucursal. El sorteo del auto 0 km será el 27 de mayo.

Para acceder a un cupón se debe hacer una compra igual o mayor a Bs 100

En 2014, Bolivia movió 200 mil toneladas por el puerto de Iquique

En 2014, Bolivia movió un volumen de 200 mil toneladas de carga por el puerto de Iquique y se prevé que para esta gestión el valor se duplique, informó el gerente general de la Empresa Iquique Terminal Internacional (EIT), Manuel Cañas.
Esta cifra es superior a la de 2013, cuando se movilizaron cerca de 170 mil toneladas. En los últimos tres años el tránsito de carga se quintuplicó, según datos de EIT.
"Estoy hablando en carga (las 200 mil toneladas) que es directo a Bolivia, porque hay carga que debe pasar por Aduana, por la zona franca, por lo que nosotros no la consideramos”, dijo.
Las tasas de almacenaje de carga no son distintas a las que se ofrecen en el puerto de Arica, aunque varían entre 10 a 20 dólares.
El empresario, al revelar estos datos, dio a conocer un convenio suscrito con la Cámara Nacional de Comercio (CNC) que permitirá mejorar las alternativas para el comercio exterior a través del puerto de Iquique.
"Lo que hacemos, a través de este convenio, es buscar las mejores alternativas para el comercio exterior boliviano. Nos ha interesado mucho conocer la oferta y ventajas del puerto de Iquique”, precisó el gerente general de la CNC, Javier Hinojosa.
Cañas señaló que la terminal portuaria está para satisfacer la demanda de los exportadores e importadores bolivianos.
En 2014, la empresa invirtió cerca de 18 millones de dólares en la adquisición de dos grúas para atender los requerimientos de los buques más grandes.
Para los siguientes tres años la EIT ejecutará 70 millones de dólares en infraestructura portuaria. Equipará un centro logístico, l o que permitirá fortalecer el comercio exterior boliviano.
"En comparación con los demás puertos, tenemos una ventaja competitiva. Y una conectividad que no tienen otros puertos”, indicó Cañas.
Iquique tiene 17 líneas navieras de tráfico de servicio regular, lo que hace que el ingreso del cargamento sea directo.
En el convenio, ambas instituciones se comprometieron a realizar trabajos en eventos, foros, seminarios, misiones y otros, así como el fortalecimiento e intercambio de información.

Empresarios e ITI firman convenio

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la empresa Iquique Terminal Internacional (ITI) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para brindar servicios de exportación internacional al mercado boliviano, informaron el martes fuentes institucionales.

El gerente general de ITI, Manuel Cañas, dijo que esa iniciativa nació para buscar las mejores opciones para el comercio internacional boliviano.

A su juicio, esa iniciativa cubrirá la demanda del mercado boliviano tomando en cuenta que esa empresa, solo en 2014, realizó una inversión mayor a los $us 18 millones en dos grúas para atender buques de 366 metros y prevé invertir en los próximos tres años $us 70 millones de dólares en infraestructura portuaria. "La empresa ITI ofrece además la ventaja de que somos un puerto de libre tránsito, no estamos dentro el Tratado de 1904, entonces la carga boliviana pasará de manera directa", concluyó.

Inicia plan que agiliza el comercio exterior

Hasta fines de junio Bolivia contará con las primeras seis empresas certificadas como Operadoras Económicas Autorizadas (OEA), que les permitirá agilizar el comercio exterior de sus productos con los países que el Estado tenga tratados.

Certificarán seis empresas. "Después que nueve empresas iniciaran el 2014 la prueba piloto del programa de Operador Económico Autorizado, los ingenios azucareros Guabirá y Unagro, PIL Andina, Imbolsa, la empresa minera San Cristóbal y la factoría de nueces Manutata son las que lograron llenar todos los requisitos y hasta finales de junio obtener el certificado como operador de parte de la Aduana", indicó Marlene Ardaya, presidente de la entidad al momento de señalar que esperan que en esta gestión más empresas opten por adquirir este estándar internacional que los beneficiará en la reducción de tiempos y costos durante la exportación e importación de mercadería, mejora el acceso de las empresas a los mercados regionales y globales, además de mejorar la información del comercio exterior entre el sector privado y el sector público.

Acuerdo con Uruguay. Ardaya también dio a conocer que en abril firmará un memorándum de entendimiento con su par del Uruguay con la finalidad de que las empresas con estatus OEA puedan realizar sus operaciones comerciales acortando los procesos aduaneros en ambos países.

Enrique Canon, director general de Aduana del Uruguay, dijo que cuentan con 5 empresas certificadas como OEA y que diez están en proceso. "Bolivia es un nicho para el Uruguay y con este acuerdo podemos mejorar nuestro comercio exterior", añadió Canon.

¿Qué es un OEA? La empresa certificada como OEA es un operador confiable y seguro, cuya acreditación y certificación es otorgada por una administración de aduana tras un proceso de auditoría de su organización, procesos, administración y estados financieros.