miércoles, 30 de abril de 2008

Las aceiteras sólo pagan un anticipo a los soyeros

Debido a la crisis del sector aceitero por el veto a sus exportaciones a mercados externos, mediante decretos, los productores de soya de Santa Cruz no pueden cobrar el 100% del valor de su carga entregada a las industrias.
Esto se debe, de acuerdo con la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a que las aceiteras están pagando solamente un adelanto por la tonelada de soya que compran, al no tener un panorama claro de sus exportaciones y del precio al que venderán sus productos en los mercados del exterior.
Según el gerente de Anapo, Rolando Zabala, las aceiteras pagan un anticipo de entre $us 200 y $us 250, lo que perjudica al sector pues esa cantidad de dinero no alcanza para cubrir los costos ni para proyectar el monto de las inversiones para la próxima siembra de invierno.
La tonelada de soya en la bolsa de Rosario (Argentina) se cotiza a $us 461, pero a ese valor se le debe restar unos $us 92 por concepto de costos de transporte.
El presidente de la Cainco, Eduardo Paz, señaló que el pago de anticipo a los soyeros no es por culpa de los empresarios, sino una responsabilidad del Gobierno.
“Queremos que la economía no se politice y que el Ejecutivo derogue los decretos que atentan contra la producción y la libre empresa”, sostuvo.
Sobre el tema, el Ministerio de Producción y Microempresa manifestó que las firmas aceiteras que están dentro de la banda de precios exigida por el Ejecutivo tienen la posibilidad de exportar y que si no lo han hecho hasta el momento ya no se debe a un tema económico, sino a una posición política.
La Aduana informó de que en Oruro el Control Operativo Aduanero (COA) entregó a la Alcaldía de este departamento 26.004 litros de aceite Rico. El informe detalla que el 10 de abril en Lagunillas, a cinco kilómetros de Tambo Quemado (Oruro), se alertó al COA sobre un camión que transportaba aceite rumbo a Chile, sin la autorización del Ejecutivo.

Importaciones de Bolivia aumentaron en 37,4%

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el primer trimestre de 2008, el valor de las importaciones de Bolivia alcanzaron a 1.028,4 millones de dólares estadounidenses, monto mayor en 280,1 millones de dólares a los 748,2 millones de dólares registrados en similar periodo de 2007, que presentó un incremento del 37,4%.

El valor de las importaciones que se registraron en el primer trimestre de 2000, pasó de 509 a 1.028 millones de dólares alcanzados en similar periodo de 2008. La tendencia creciente de las importaciones se presentó a partir del año 2006 con variaciones positivas respecto a igual etapa del año anterior, de 33,6 % y 13,2 %, registradas en los años 2006 y 2007, respectivamente.

Según la Clasificación de Grandes Categorías Económicas, el comportamiento creciente de las importaciones se debió, principalmente, a las variaciones positivas en las importaciones de Suministros Industriales 42,9%, Bienes de Capital 36,9 % y Equipo de Transporte 36,3%.

Según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, las importaciones de productos de la industria manufacturera, que representaron 97,4% del valor total de importaciones registradas en el primer trimestre de 2008, aumentaron en 40,3% con relación a similar periodo de 2007. Este comportamiento se explica por el incremento de 42,8% en las importaciones de vehículos automotores, remolques y semirremolques, 39,8% de sustancias y productos químicos, así como las importaciones de maquinaria y equipo, que presentó variación positiva de 38,5%.

Emapa venderá arroz desde mayo y luego trigo y soya


Frente a la crisis global de alimentos que ya golpea al país, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) empezará a vender arroz barato desde mayo y luego prevé hacer lo mismo con el trigo, el maíz y la soya.

En la compañía informaron que la comercialización del producto se realizará por kilos, arroba y quintales en puntos de venta fijos a cargo de la misma entidad, ubicados inicialmente en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

El costo del alimento aún está por definirse y será anunciado un día antes de su venta, pero se adelantó que será competitivo con el resto de la industria.

El Gobierno, a través de Emapa, impulsó la producción de esos alimentos, que son los más deficitarios en el país, con el fin de garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria, frente a la especulación de costos generada el año pasado por efectos de los fenómenos climáticos en los cultivos agrícolas.

En 2007, el quintal de arroz sobrepasó los 350 bolivianos, luego bajó a 250 debido a que el Gobierno importó el producto. La medida tuvo efecto hasta hace dos semanas, cuando el precio otra vez subió a 370 debido al alza mundial de los alimentos.

Para fomentar la entrega de semillas, el Gobierno desembolsó inicialmente 100 millones de dólares y el fin de semana, aprobó otro desembolso de 80 millones adicionales.

Emapa aún no estableció cuánto de arroz pondrá en el mercado porque todavía acopia los frutos de las 6 mil hectáreas cultivadas el año pasado por organizaciones de pequeños productores de 24 provincias, ubicadas en Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Tarija, Chuquisaca y Potosí.

Según los datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el rendimiento promedio nacional de una hectárea es de 2,8 toneladas de arroz. Si se aplica el cálculo a la superficie anterior, se obtiene que se cosecharán al menos 16.800 toneladas.

Los reportes de la organización agropecuaria dan cuenta que el consumo anual nacional de arroz asciende a 350 mil toneladas; 35 kilos por persona.

En Emapa informaron que se pondrá al mercado no sólo la cosecha de los productores que recibieron las semillas, sino también de otros que venden sus productos al Estado.

La empresa estatal apoya a pequeños productores entregándoles grandes volúmenes de semilla certificada o básica y fertilizantes, en función a sus

requerimientos. Después, firman contratos individuales, por los cuales las personas se comprometen a vender su producción al Estado. Cuando llega la época de cosecha, devuelven el costo de la semilla a Emapa, pero no lo hacen en dinero, sino con grano cultivado, calculado a costo de mercado. Hay siete mil beneficiarios a la fecha.

Se conoció que el negocio no tendrá ninguna subvención.

El alimento pasa a la planta de procesamiento que la empresa tiene en la localidad de Yapacaní (Santa Cruz).

A la fecha existenmás de 7 mil beneficiarios en el país.

El fideo y la sémola suben en el mercado

El precio de los alimentos derivados del trigo se incrementó en los populosos mercados de La Paz.

La Prensa constató que el fideo y la sémola subieron entre tres y diez bolivianos la arroba, dependiendo de la marca los últimos dos meses.

En el mercado Rodríguez, el fideo se cotizaba antes en 65 bolivianos la arroba y ahora sobrepasa los 75 bolivianos.

La libra de sémola valía tres bolivianos y ahora se cotiza en 4 y 4,50. En algunos sitios desapareció.

La elevación de precios está relacionada con el alza mundial de alimentos, especialmente, del trigo.

Ese insumo se encareció en más del 100 por ciento desde 2007, según la FAO, que es la organización para la agricultura, dependiente de Estados Unidos, debido a que muchos de los campos en los que antes se cultivaba ese grano, ahora fueron destinados a la siembra de otros insumos para la elaboración de los biocombustibles. EEUU admitió que se incurrió en esa situación.

martes, 29 de abril de 2008

Fancesa invierte $us 17 millones y su producción de cemento se duplica

Fancesa concluyó las obras de ampliación de su planta ubicada en Sucre con lo que espera duplicar su capacidad de producción anual de cemento de 350.000 a 720.000 toneladas.
Se trata de la quinta ampliación que realiza esta industria en sus instalaciones, lo que le ha demandado una inversión de $us 17 millones generando empleo para unas 500 personas, informó Wilmer Astete Torres, gerente de Fancesa, quien asumió recientemente el cargo.
La Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) aumentará también su producción anual de clinker (material intermedio) de 350.000 a 620.000 tn. “Estamos listos para atender la demanda nacional ", dijo Astete en el acto de presentación de su nuevo spot publicitario producido por Arzabe & Jire.

Ceprobol organiza feria para conquistar compradores chilenos

Con la finalidad de conquistar compradores chilenos para productos de construcción, el Centro de Promoción Bolivia (Ceprobol) organiza la tercera feria que se realizará en Antofagasta del 26 al 29 de junio.

Las oportunidades de exportación de productos incluyen marcos, puertas y ventanas de madera, muebles y accesorios para baño, cocina y jardín, pisos y revestimientos, productos de cerámica y mármol, piezas ornamentales de piedra, pinturas y recubrimientos, productos de metal mecánica y tuberías, entre otros, de acuerdo con la identificación de los nichos de mercado.

La feria está coordinada por Ceprobol con PROCHILE, con el objetivo de superar los éxitos de las anteriores versiones, que se realizaron el año pasado, tanto en ventas como en nuevos mercados y oportunidades de negocios para los productores nacionales.

Las exportaciones de Bolivia a Chile deben aprovechar el “arancel cero y la creciente demanda del mercado generada por el auge económico y creciente demanda de productos y accesorios para la construcción en el Norte” del vecino país, señala el informe de Ceprobol.

El costo de participación está en 350 dólares, que permite contar con un stand de tres por tres metros, con mobiliario y servicios básicos, además, de seguridad y limpieza, el transporte de las muestras entre Viacha u Oruro hasta Antofagasta, participación en la Rueda de negocios organizada por PROCHILE y el mercadeo pre feria.

lunes, 28 de abril de 2008

La textilera Hilbo desaparece y sus obreros crean Hiltrabol

Por las deudas que tiene, la tradicional empresa Hilanderías Bolivianas (Hilbo) S.A. desaparecerá y pasará a manos de sus trabajadores bajo el nombre de “Hiltrabol”, Hilandería de Trabajadores Bolivianos.

El Ministerio de Producción y Microempresa informó ayer que en fin de semana, en una asamblea general los empleados de la fábrica hicieron conocer el cambio de razón social.

Hilbo arrancó operaciones en 1949. Cuenta con dos plantas industriales en El Alto y Oruro y el número de trabajadores dependientes es de 300.

Según datos de la Superintendencia de Empresas, la compañía tiene una deuda de 28 millones de dólares, la cual supera sus activos, que llegan a unos 400 mil dólares.

El Ministerio informó que Hilbo tiene cuentas pendientes con los trabajadores por concepto de sus beneficios sociales, aportes a las Administradores de Fondos de Pensiones (AFP) y varios meses de salarios. Por esto, los empleados decidieron realizar los trámites para salvar sus fuentes de trabajo, convirtiéndose en socios.

Según un boletín informativo, el superintendente de Empresas, Rolando Morales, aseguró que sólo los obreros que están interesados serán socios de la empresa naciente.

El ministro de Producción y Microempresas, Javier Hurtado, resaltó la importancia de este hecho y señaló que el Estado colaborará en la transferencia.

Teofilo Lía, secretario ejecutivo del Sindicato de la Sociedad Hilbo, destacó la transacción y dijo que en la próxima asamblea, los empleados se desempeñarán como accionistas.

En la Superintendencia del sector informaron que Hilbo es una compañía que tiene gran mercado, pero que acumuló cuentas pendientes debido a los malos manejos económicos en su administración.

domingo, 27 de abril de 2008

Cerámica Dorado triplicará su capacidad productiva


De acuerdos a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la demanda de materiales de construcción se ha elevado en un 38.4 por ciento desde 2007 a la fecha. Las principales causas son las remesas de los residentes bolivianos en el exterior quienes envían dinero destinado al consumo, pero también a la adquisición de bienes raíces y la construcción.

La segunda causa es la inversión pública en infraestructura en ciudades capitales y provincias. Entre enero y abril de este año con el aumento de la demanda se ha registrado también un notable incremento en los precios, llegando inclusive a duplicarse el precio del millar de ladrillo en algunas fábricas.

Para paliar este fenómeno y satisfacer la creciente demanda, la fábrica de ladrillos y tejas de El Alto Cerámica Dorado, ha apostado por la ampliación de su infraestructura y capacidad de producción en un 200% para el mes de junio.

“Nuestra Visión es establecer una industria del ladrillo con normativas de calidad nacional e internacional, y con estos principios de calidad hemos crecido al punto que nuestra nueva planta producirá dos veces más que ahora, y pasaremos de 500.000 pies de ladrillo por mes a 1.500.000 mes, en junio”, afirmó el Gerente General de Cerámica Dorado, el licenciado en Administración de Empresa e ingeniero mecánico, Rubén Julio Susara.

El proceso

Para sacar un producto de calidad y asegurar su duración en una construcción, los ladrillos de Cerámica Dorado pasan por un cuidadoso control de calidad en todas sus etapas, desde la selección de la materia prima, arcilla depurada, que es introducida a un alimentador mezclador lineal que la arrastra continuamente para luego ser mezcladas mediante un molinete desmenuzador.

“No sólo vendemos ladrillo, sino que juntamente con él brindamos puntualidad, esmero y el mayor rendimiento para su construcción a precios accesibles”, añadió el empresario Rubén Julio Susara.

Reconocimiento

El ladrillo es el sector de mayor crecimiento por la amplitud y diversidad de su uso, de modo que es preciso fabricarlo lo más resistente y adaptable posible, pues las diferencias ambientales y climatológicas de las diferentes regiones del país hace necesaria la creación de diferentes tipos de materiales para geografías difíciles, suelos salitrosos como el de Potosí y parte de Oruro, por ejemplo, donde los más demandados son los ladrillo con canales y no los lisos.

“Es nuestro sueño y desafío garantizar la demanda de La Paz, Potosí, Oruro y el sur del Perú, -Puno Juliaca y Arequipa-, y crear una segunda fábrica en Tarija y una tercera en Santa Cruz para mantener al alcance de todos este material tan importante”, agregó el empresario.

Cerámica Dorado está en el mercado desde 1992, cuando su propietario el señor Rubén Julio Susara aprovechó su experiencia industrial en la fabricación de cal y se decidió por la fabricación de diferentes tipos de ladrillos, tejas y otros complementos para vaciado de loza, alcanzando un alto grado de calidad en sus productos y perfección en sus precesos, hecho ampliamente reconocido por la Cámara de Industria y Comercio de El Alto, de quien obtuvo el reconocimiento “Huayna Potosí de Oro”, y recientemente una certificación de calidad otorgado en Bolivia por el Institute for the Promotion of the Small and Great Company a través del I.P.P.E.

La Paz vuelve a disfrutar el sabor de Toby

Con 26 años de trayectoria en Santa Cruz, la cadena de comida rápida Toby —cuya especialidad son las hamburguesas— retorna al mercado paceño con la apertura de seis sucursales distribuidas en Miraflores, Sopocachi y en las zonas Central y Sur.

Los locales se encuentran en La Jungla de la Belisario Salinas esquina Sánchez Lima y en la de la avenida Busch esquina Villalobos; en la calle Comercio esquina Jenaro Sanjinés; en la calle 14 de Achumani, en la Plaza del Estudiante y en el patio de comidas Miraflores Plaza (avenida Saavedra esquina Villalobos).

En las seis sucursales, la empresa da empleo directo a 150 personas. Además de hamburguesas, la compañía ofrece otros servicios como el Toby Café.

Juan Carlos Villarroel, gerente comercial corporativo de Toby, explica que la compañía prevé ingresar al mercado cochabambino este año. El primer paso será la participación en la Feria Internacional de Cochabamba.

Soalpro instala una nueva planta de lácteos y jugos

La Sociedad de Alimentos Procesados Santiago (Soalpro SRL) inició sus actividades hace 21 años y aún apuesta por el país. Prueba de ello es la reciente inversión realizada en una nueva y moderna planta industrializadora de lácteos y jugos, que comenzará a operar en junio.

Actualmente, Soalpro cuenta con cuatro plantas, tres panificadoras, una de galletas y una para la producción de leche de soya.

En el último año, la empresa realizó una importante inversión en una planta de productos lácteos y jugos. Según información proporcionada por la sociedad, gran parte de la maquinaria introducida en la nueva instalación es de origen europeo. Los principales productos de la nueva industria serán la leche natural, saborizada, un mix de leche de soya con la de vaca, yogurt y jugos de néctar de fruta natural.

Todos estos productos —agrega Soalpro— serán comercializados en envases de larga vida, luego de un proceso aséptico de ultra alta temperatura UHT para garantizar su conservación por más de 30 días sin cadena de frío.

Este proyecto dio lugar al trabajo conjunto de la empresa con las comunidades de Achacachi para el acopio de leche fresca.

Además, Soalpro entregó a estos sectores un insumo denominado okara, derivado de la soya, con alto contenido nutricional y de grasa para la alimentación del ganado y la mejora de la productividad en el campo. En forma paralela, la sociedad desarrolla un trabajo mancomunado con asociaciones de productores para abastecer conjuntamente el desayuno escolar en diferentes municipios provinciales.

El prestigio logrado por la empresa a través de la calidad de sus productos le ha valido trabajar con los municipios de La Paz, El Alto, Oruro y Santa Cruz, para el suministro del desayuno escolar.

Como fruto de investigaciones de campo para conocer las expectativas de sus clientes, Soalpro anuncia nuevas líneas de pan fortificado, pan saludable y productos complementarios en la línea de pan de molde.

LA COMPAÑÍA

Antecedentes • Soalpro comienza sus actividades en 1987, como una empresa unipersonal y bajo el nombre de Industria Panificadora San Gabriel.

Cambio • En 1997, la empresa da un salto importante y se moderniza desde diferentes áreas. Cambia de nombre a Soalpro.

Plantas • Están ubicadas en El Alto, sobre un área construida de 20.000 m2. También tiene una estructura en Santa Cruz.

La Ilpaz ofrece leche a precios más económicos

La Industria de Lácteos La Paz (Ilpaz), ubicada en El Alto, elabora leche para el mercado local a un costo inferior al de las industrias grandes. Sus productos valen entre 50 centavos y un boliviano menos.

En un recorrido por los mercados Rodríguez, Villa Fátima y Yungas se constató que la bolsa de leche de un litro producida por Ilpaz, denominada Mileche, se cotiza en 4,50 bolivianos, y en otros puestos, hasta en 4,80. El envase es blanco en la cara y negro en el reverso.

La leche natural, por ejemplo, de la fábrica PIL Andina, que es la más grande del rubro, llega al consumidor en cinco bolivianos.

En Ilpaz informaron que el yogur de litro cuesta entre siete y 7,5 bolivianos al consumidor final; otras empresas venden productos similares en nueve y 10 bolivianos.

En opinión de cinco amas de casa, Ilpaz se perfila como una alternativa al alimento envasado por PIL Andina, que el 18 de marzo subió sus costos hasta en 17 por ciento debido a que se incrementaron los precios de los insumos.

Hace dos días, el ministro de Producción y Microempresa, Javier Hurtado, anunció que el Gobierno incentivará la producción de leche de pequeñas y medianas empresas y que asumirá acciones para terminar con el monopolio de la PIL.

Ilpaz distribuye sus lácteos en tiendas y supermercados de La Paz y de El Alto.

PIL dice que invirtió para evitar alza

La Planta Industrializadora de Leche (PIL) Andina informó que invirtió entre cinco y seis millones de dólares en meses recientes para impulsar planes que mitiguen el efecto del encarecimiento de la leche. El gerente general de esa empresa, Pablo Vallejos, informó que la compañía ha ejecutado proyectos en favor de los productores para abaratar sus precios. No dio detalles.

Además, dijo, se han destinado recursos para impulsar un nuevo producto, una leche más barata que la natural, preparada con una mezcla de soya, con alto valor nutricional y a un costo de tres bolivianos.

El empresario aseguró que, en función de la coyuntura internacional y nacional, PIL hará todo lo posible para que sus precios, que se encarecieron en 17 por ciento desde marzo, no se incrementen más el resto del año.

Por otro lado, Vallejos no quiso referirse a las declaraciones del ministro de Producción, Javier Hurtado, quien dijo que PIL incurrió en una práctica monopólica y será regulada por la Superintendencia de Empresas, ente que tiene facultades para revisar los costos de producción y las ganancias de las compañías.

Sube el precio del fideo y la sémola

Debido a la elevación de los costos de la harina y del trigo en los mercados nacional e internacional, se incrementó también el precio de sus derivados el fideo y la sémola.

En un recorrido por el mercado Rodríguez, el de Max Paredes y el de Villa Fátima se conoció que la arroba (11,35 kg) de fideo se encareció hace algunas semanas de 72 a 76 bolivianos y de 73 a 78 bolivianos.

El fideo es un producto elaborado a base de harina, pero esta materia prima es otro de los insumos que más se encarecieron por la falta de trigo.

En todo el mundo escasea el trigo porque campos donde se suele cultivar este grano ahora son dedicados con prioridad a cosechar precursores de los biocombustibles.

Eso incidió en que, por ejemplo, en La Paz el quintal de harina se elevara de 185 a 265 bolivianos y de 217 a 270 bolivianos.

Las vendedoras informaron también que la sémola, preparada con trigo, aumentó de costo. La libra costaba entre 3,50 y cuatro bolivianos, pero ahora se la vende en 4,50 bolivianos.

sábado, 26 de abril de 2008

Exportaciones del país crecen un 57% en primer trimestre

Las exportaciones del país, en el primer trimestre de 2008, se incrementaron un 57%, con relación al primer trimestre de 2007, según la información preliminar del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta entidad informa de que en los tres primeros meses de la actual gestión las exportaciones sumaron $us 1.514 millones, mientras que el primer trimestre de 2007 el país exportó por un valor de 964 millones de dólares.
Los sectores que más crecieron son: minerales; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; hidrocarburos y manufactura.

Feicobol prevé un movimiento superior a los $us 100 millones

La vigésimo quinta versión de la Feria Internacional de Cochabamba Bolivia (Feicobol) pretende superar este año los $us 100 millones en intenciones de negocio, que en 2007 generó la Rueda de Negocios y los acuerdos comerciales paralelos.
El optimismo de los organizadores viene a cuenta del incremento de las empresas participantes (750), que este año ha subido un 5% en relación con 2007 y al creciente número de países expositores que aumentó a 28. “Ésta es una feria multisectorial que abarca diversas áreas de la economía y que a escala comercial mueve importantes inversiones en el área de la construcción, los textiles y los alimentos (representan el 37% de los expositores). En los últimos años ha crecido de manera considerable y es por eso que esperamos llegar a los $us 110 millones”, dijo Eunice Achá, gerente de la feria que desde el pasado jueves se desarrolla en el campo ferial de la laguna Alalay en Cochabamba.
En la Feicobol 2008 han puesto sus stands 46 empresas argentinas y le siguen en participación las de Perú y Cuba. También muestran su producción más de 200 microempresas del país.
En el evento, el alcalde, Gerardo Terceros, anunció que ampliará por diez años la concesión de los predios del campo ferial a la empresa privada organizadora y gestora de este espacio de intercambio comercial. Este año se vencía el contrato. Esto permitirá a la Fundación Empresarial Feicobol construir y ampliar pabellones en las 16,5 ha que alquila.
Otro de los objetivos de la feria es llegar a los 285.000 visitantes y superar los 279.000 de 2007.
Rudy Rivera, máximo representante del sector privado cochabambino, es optimista y cree que se podrá llegar a esa cifra.
Cabe indicar que la presencia de EL DEBER en Feicobol fue posible por invitación del Banco Ganadero, que por cinco años será el auspiciador oficial del evento. El banco instaló una agencia, y fue el responsable de la señalética.

El Ejecutivo dice que la PIL puede bajar precio de la leche

El ministro de Producción y Microempresa, Javier Hurtado, declaró ayer que la productora de lácteos PIL tiene margen para rebajar el precio de la leche. Además, informó que al ser ésta una empresa monopólica, será regulada por la Superintendencia de Empresas, ente que tiene la facultad de revisar los costos de producción y ganancias de las compañías.

Un monopolio es cuando una sola entidad controla un determinado mercado y define precios.

La PIL subió el costo de sus productos el 18 de marzo, hasta en un 17 por ciento. El litro de la leche natural aumentó de 4 a 5 bolivianos; el yogurt frutado subió de 11 a 13 bolivianos; la leche light de 4,30 a 5 bolivianos y el yogur familiar en bolsa de 500 gramos de 3,50 a 4,10 bolivianos.

La empresa justificó el alza bajo el argumento del encarecimiento de la materia prima por parte de los lecheros.

Ayer, el gerente general de PIL, Pablo Vallejos, dijo que no se pronunciará sobre la regulación que pretende ejercer el Gobierno hasta no conocer una posición oficial.

Sin embargo, anticipó que una rebaja no sería posible a no ser que se le disminuya la retribución a los productores que abastecen a las plantas de la empresa de lácteos.

El ministro Hurtado anticipó que su despacho avanzó en conversaciones con los pequeños productores para lograr acuerdos que beneficien a los consumidores finales.

Controles

Para frenar el alza de precios de los productos de primera necesidad que sufrieron una espiral inflacionaria, el Gobierno asumió una serie de medidas. Impulsó la importación directa de arroz y harina de Argentina, además de la venta, también directa, de la carne de res.

La última decisión fue la prohibición de las exportaciones de aceite, en tanto este producto no baje sus costos. En los últimos días, el precio del aceite comenzó a bajar y el Ejecutivo autorizó a SAO a retomar la exportación, el proceso será similar con el resto de las aceiteras.

El Ejecutivo fijó una banda de precios para el aceite de entre 10,50 bolivianos y 12,99 bolivianos por litro, a la que deben ajustarse las productoras.

Al mes de marzo, la inflación acumulada llegó al 4,75 por ciento, más del 50 por ciento de la meta fijada por el Presupuesto General de la Nación (TGN) para 2008. El año pasado, este indicador llegó al 11,73 por ciento.

Competitividad

Asimismo, para evitar prácticas monopólicas y anticompetivas, el l6 de marzo de este año el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo 29159 de Competencia y Defensa del Consumidor que le otorga a la Superintendencia la potestad para revisar el proceso productivo y las ganancias de las compañías que operan en el país con el fin de evitar una conducta anticompetitiva y monopólica en el mercado.

Según la norma, la anticompetitividad se produce cuando una empresa o grupos reducidos de firmas fijan, elevan o manipulan precios de venta o de compra de bienes o servicios.

El superintendente de Empresas, Rolando Morales, anunció que el sector aceitero será el primero en ser regulado. Ayer, Hurtado informó que también estará bajo control la empresa PIL, de capitales peruanos.

En anteriores declaraciones, el presidente de la República, Evo Morales, también cuestionó el monopolio que la industria PIL tiene en el país.

El decreto de Competencia y Defensa del Consumidor señala que para establecer las ganancias se tomará en cuenta la introducción de productos nuevos, el aprovechamiento de saldos, la creación de costos producto de nuevas técnicas y la producción de bienes y servicios diferentes con los mismos factores de producción, entre otros.

Las empresas que incurran en conductas anticompetitivas serán sujetas a sanciones penales y otras que van desde una amonestación hasta la cancelación del registro y revocatoria de la autorización, conforme a la gravedad de la infracción, acción u omisión.

El procedimiento de las inspecciones a las industrias y el de las penalidades será establecido por la reguladora y el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), encargado del controlar el peso de los productos, en un plazo de 30 días.

Para ello se requiere de un reglamento específico. Con este tipo de medidas, el Gobierno profundizó el cambio de modelo neoliberal a uno de corte estatista, con mayor presencia del Estado y control de precios.

El decreto también establece otras disposiciones dirigidas específicamente a la defensa del consumidor y restricciones sobre los productos.

Obligaciones

El decreto 29159 establece algunas obligaciones a las empresas de alimentos:

Cuando se expenda al público productos con alguna deficiencia, usados, reconstruidos o cuando se hayan utilizado partes o piezas usadas deber· informarse de manera visible alconsumidor. Si no advierte, los bienes se consideran nuevos.

Está prohibida toda informaciói o presentación dque induzca al consumidor a error respecto a la naturaleza, origen, modo de fabricación, componentes, peso, medidas, precios, forma de empleo, caracterÌsticas de los productos ofrecidos.

Cuando luego de la introducción de un producto o servicio en el mercado se estableciera la existencia de riesgos no previstos, defectos o alteraciones que los conviertan en peligrosos para la salud o seguridad, el proveedor est· obligado a notificar ese hecho en forma inmediata a la instancia pública.

El proveedor es responsable de los daños causados a la integridad fÌsica o la salud de los consumidores o a sus bienes por los defectos de los productos. Un producto es defectuoso cuando no ofrece la seguridad a que las personas tienen derecho.

Industrias Fino pide flexibilizar Decreto 29524

Industrias de Aceites Fino SA (IASA) pidió al Gobierno flexibilizar el Decreto 29524, que controla el precio del producto y condiciona las exportaciones.

Según la aceitera, IASA no puede vender su producción fuera de las fronteras si antes no tiene la certeza de que exportará permanentemente y sin necesidad de presentar solicitudes y formularios cada mes.

Las exportaciones para algunos productos volvieron a ser burocráticas y retardadas, según la percepción de Jorge Rada, gerente general de IASA. A pesar de haberse adecuado precios y abastecimiento en el mercado local, Aceites Fino no puede exportar, porque los permisos que se dan son para un mes, señaló.

“Los mercados de exportación no se precisan para un mes, yo no puedo armar un negocio para exportar 30 días y no saber si el subsiguiente mes puedo exportar”, argumentó Rada. Fino esperará que el Gobierno aclare los alcances del decreto y entienda que la exportación es un proceso continuo de mediano y largo plazo. “No se puede trabajar mes a mes y con la duda de que no se va a tener permiso, qué condiciones impondrán, etc.; es por eso que todavía estamos en proceso de evaluación de la situación”. Mientras aguardan respuestas, las plantas de Cochabamba y Santa Cruz operan con normalidad. La empresa se esfuerza por alargar el proceso de producción para no tener operarios parados. Redacción Cochabamba

viernes, 25 de abril de 2008

Industrias aceiteras tienen dos días más para operar

En dos días más, los silos de soya y plantas de almacenaje del aceite crudo estarán llenos, razón por la que las industrias del sector tendrán que parar el acopio y la producción de aceite, advirtió ayer el gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga

Los almacenes y galpones de los insumos para la producción de aceite se vienen llenando debido a que el producto no puede salir al mercado externo desde el 19 de marzo, fecha en que por decreto se prohibió la exportación del aceite comestible de soya y girasol, mientras éstos no bajen de precio en el mercado interno.

A la fecha, las empresas aceiteras IOL, IASA, Crisol, Granos, Gravetal y Etasa están siendo perjudicadas en su exportación, excepto SAO, que esta semana suscribió un acuerdo con el Poder Ejecutivo luego que bajó el precio de sus productos.

El gerente comercial de Industrias Oleaginosas SA (IOL), Juan Kudelka, dijo que la empresa producirá “hasta donde dé la capacidad”. Se abstuvo de informar sobre una posible paralización de la producción de las empresas, “para evitar especulaciones”, según explicó.

La prohibición, afirman los empresarios del sector, está provocando millonarias pérdidas. Los principales mercados de destino de los aceites comestibles nacionales son Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina y Japón, que anualmente compran el producto por un valor de 200 millones de dólares. La capacidad real de almacenaje de todas las empresas aceiteras de Santa Cruz alcanza el millón de toneladas de granos. Pero, sumando las cosechas de las campañas de invierno y de verano, al año rotan dos millones de toneladas cuando existe el flujo de exportación.

Según la Cadex, el 70 por ciento del aceite producido es para la exportación y el resto para el mercado interno. Ahora, con la prohibición (que ya tiene más de un mes), las industrias reprograman sus procesos de producción al mínimo y en la mayoría de los casos frenaron la molienda de granos, lo que está presionando a los agricultores, porque ya no tienen dónde almacenar su soya.

ADM SAO inicia exportación a Perú con 84 t de aceite refinado

Luego de 35 días de tener restringidas sus exportaciones, por el decreto 29480, la firma aceitera estadounidense-boliviana ADM SAO SA obtuvo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) el certificado de inocuidad alimentaria para poder exportar hacia Perú las primeras 84 toneladas de aceite refinado a granel de soya por un valor de $us 129.000
El director nacional del Senasag, Rolando Cazzol, informó de que ayer la distrital de Santa Cruz emitió el certificado correspondiente para la exportación y que ADM SAO tiene luz verde para que de forma inmediata pueda vender sus productos al vecino país.
Se quiso hablar con los representantes de esta firma aceitera, pero no se obtuvo respuesta.
Cabe recordar que el miércoles el Gobierno autorizó a esta empresa exportar 19.500 toneladas de aceite, de ese volumen 4.500 corresponde a aceite de mesa y el resto a aceite crudo de girasol y grano de soya.
Desde el sector aceitero indicaron que ya tienen una posición determinada, que es la derogación de los decretos, y que eso no cambia.
Sobre la banda de precios (Bs 12,99 como máximo para el aceite envasado) impuesta por el Ejecutivo, la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, aseguró que la mayoría de las empresas lo está respetando.
Cuando se le indicó que en Santa Cruz los valores están entre Bs 13,50 y Bs 14, sostuvo que eso se debe a que los comerciantes compraron el producto caro y que cuando lo terminen los costos bajarán.

Costo del litro de aceite

* En el Abasto las marcas Cocinero, Sabrosa y Sao (ADM SAO) se venden a Bs
13 y Bs 13,50, lo mismo que en el mercado Mutualista.

* La marca Fino y
Patrona (Fino) en Los Pozos se lo está vendiendo a Bs 13,50 y Bs 14. En La
Ramada la firma IOL ofrece sus productos Rico, De Oro y Girasol a Bs 13,50 y a
Bs 14.

* En el mercado Mutualista la firma Crisol vende la marca El Rey
y Crisol a Bs 14.

* Entre tanto, la venta de aceite a granel en los
mercados no baja de los Bs 12.

* Los comerciantes indicaron que el
precio de fábrica de las diferentes marcas no baja de los Bs 12,70, mientras que
el de a granel les llega a Bs 11, lo que les impiede vender a Bs 12,99
(envasado) y a Bs 10,90 (a granel).

miércoles, 23 de abril de 2008

Cervecería acusa a CBN de práctica anticompetitiva

La Compañía Cervecera Boliviana (CCB) S.A. interpuso un recurso contra la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) por prácticas anticompetitivas. La Superintendencia de Empresas, a través de una resolución emitida en las últimas horas, falló a su favor.

De esa manera, la reguladora le prohibió a la CBN “suscribir o modificar contratos, acuerdos, y otros documentos en los que existan cláusulas de exclusividad en los que se prohiba, límite, restrinja, u obligue a personas naturales o empresas a comercializar productos que no sean propios de la empresa”.

Así lo establece la resolución administrativa SEMP No 61/2008, de 21 de abril.

La misma añade que “ninguna persona está obligada a comercializar productos de la CBN o de CCB, siempre que no desee hacerlo.

En tercer lugar la Superintendencia aprueba el cuestionario en Defensa de la Competencia en calidad de declaración jurada, que podrá ser utilizada como medio de prueba, en el proceso CCB contra CBN por supuestas prácticas anticompetitivas, restrictivas a la libre competencia y abuso de posición de dominio.

Antecedentes

El pasado 18 de enero, la CBB interpuso ante la Superinmtendencia de Empresas una denuncia formal contra la CBN por conductas restrictivas, abuso de posición de dominio anticompetitivas y discriminatorias a la libre competencia.

El 10 de marzo, la reguladora aprobó medidas preventivas contra estas prácticas, pero sin prohibir la suscripción de contratos, acuerdos que impidan el derecho legítimo de las personas a comercializar cualquier producto de ambas cerveceras. Sin embargo, ahora rectificó sus posición.

La semana pasada, la reguladora en otro proceso también advirtió a la CBN con cancelar su matrícula de funcionamiento, si continúa con la obstrucción a un proceso administrativo iniciado el año pasado para verificar la reposición presuntamente “ficticia” o irregular de un paquete accionario que se habría extraviado el año 1994.

La empresa aseguró que estas acciones fuero declaradas sin valor legal por un fiscal en materia penal el año 2006-2007..

Fanexa exporta a cuatro países

La Fábrica Nacional de Explosivos y Accesorios (Fanexa), dependiente de las Fuerzas Armadas, y su socia la Unión Española de Explosivos (Maxam), exportan el 25 por ciento de sus productos a mercados de EEUU, Chile, Ecuador y Perú, informaron ayer representantes de la compañía.

Desde 2000, Maxam y Fanexa invirtieron más de 23 millones de bolivianos (casi 3 millones de dólares) en nuevas tecnologías y capacidades productivas todas aportadas por los capitales españoles y prevén una inversión de casi 13 millones de bolivianos (más de 1,6 millones de dólares) durante la gestión 2008.

Fanexa y Maxam, que en 1999 conformaron una sociedad anónima mixta, se presentaron ayer como parte del relanzamiento de la empresa que se encarga de la fabricación, comercialización y distribución de explosivos civiles.

Fanexa produce además sistemas de iniciación y servicio de voladura para la construcción y para minería; cartuchos y pólvoras de caza de uso deportivo; productos para la industria de defensa; y materias primas claves para industrias como la petrolera.

Producción

Entre 1999 y este año, la compañía generó 250 empleos directos y 200 empleos indirectos, en Potosí, Oruro, La Paz y Cochabamba.

Los responsables indicaron que las utilidades de la compañía crecieron en más de 15 veces desde 1999 y las ventas en 10.

La empresa cuenta con dos plantas de producción en el país situadas en Cochabamba y Oruro. La venta de sus productos se realiza a través de una red de distribución y equipos técnicos distribuidos por todo el país.

Su proceso de diseño, producción, comercialización y distribución está acreditado por la norma internacional ISO 9001:2000. Asimismo, y como medida para mejorar sus resultado de gestión y en clara proyección de sostenibilidad, desarrolló un sistema de gestión en seguridad, prevención de riesgos y medio ambiente con índices de exigencia equivalente a cualquier industria internacional, señalaron sus ejecutivos.

SAO se desmarca; prevé exportar casi 20.000 t





La estrategia del Ejecutivo de negociar empresa por empresa y llegar a un acuerdo con los aceiteros dio sus primeros frutos.
La firma ADM SAO S.A. de capitales nacionales y estadounidenses mediante una carta hizo conocer ayer al Ejecutivo su intención de exportar por un plazo de 30 días un volumen de 19.500 toneladas de aceite.
El cupo a exportar está dividido de la siguiente manera: 4.500 toneladas de aceite refinado, 7.000 de aceite crudo de girasol y 8.000 de aceite crudo de grano de soya.
Este pedido fue aceptado y, según la agencia de noticias ANF, en menos de 45 minutos el Gobierno y el administrador de SAO, Alejandro Nostas, se pusieron de acuerdo y esta compañía obtuvo del Ministerio de Producción y Microempresa el certificado para poder exportar.
Para llegar a esta instancia, la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, explicó que se registró que la empresa aceitera ADM SAO S.A. está vendiendo sus productos incluso por debajo de la banda de precios definida, tanto del aceite envasado como a granel, lo que permitió que esta autoridad dé un positivo al Ministerio de Producción y Microempresa para que emita el Certificado de Suficiencia y Abastecimiento para la exportación del volumen solicitado por la firma aceitera. “Se comprometió a cumplir con el mercado interno y a mantener sus costos dentro de la banda de precios justos, por eso ya puede exportar desde hoy (por ayer)”, aseguró Susana Rivero, ministra de Desarrollo Rural.
El administrador de ADM SAO, aseguró que su compañía abastecerá el mercado interno, en el marco de la banda de precios establecida en el DS 29524, para cuya verificación presentó facturas de venta a crédito.
Cabe recordar que la banda de precios aprobada por el Gobierno fija entre Bs 8,50 y Bs 10,90 por litro de aceite a granel; y entre Bs 10,50 y Bs 12,99 por litro de aceite envasado.
Entre tanto, el Ministro de Producción y Microempresa, Javier Hurtado, destacó que esto fue posible porque esta firma entendió la propuesta del Gobierno.
A su vez, Rivero invitó a que las otras empresas aceiteras tengan la misma actitud de SAO y así poder exportar.
Sobre el tema, Oswaldo Barriga, gerente de la Cadex, señaló que cada firma vela por sus intereses y que el sector aceitero no compartía con la actitud de SAO. “La cadena oleaginosa pide por la derogación de los últimos decretos. No se aceptarán los certificados de exportación pues eso significa aceptar un proceso burocrático”, dijo.
A su vez, el gerente de ventas de IOL (Rico), Juan Kudelka, desmintió que esta firma, como lo indicó ayer un medio escrito de La Paz, haya tenido un acercamiento con el Gobierno y que estén a punto de exportar. “Eso es totalmente falso”, dijo.
En la sede de la COD, anoche, los representantes del Transporte Pesado de Santa Cruz, de la Cainco, de la Cadex, de la Confeagro, de Anapo y de los trabajadores remarcaron que de acá en más no se permitirá que el Gobierno divida al sector y que, para demostrar la unidad del mismo, el 1 de mayo realizarán una masiva marcha de resistencia para rechazar los decretos del Gobierno.

Los pasos para exportar

Antes del veto a las exportaciones aceiteras
Documentos. La firma debe contar con su NIT y comprar el registro del exportador. Para exportar. Contar con el registro sanitario del Senasag. Luego se tiene que presentar a la Unidad de Certificación de Origen la factura comercial de exportación, que tiene que contar con el visto bueno de Impuestos Internos. Otro paso es el de presentar una lista de empaque y con el documento fitosanitario y la factura comercial se elabora el certificado de origen.El exportador debe también estar en un registro de exportación .

Con los nuevos requisitos gubernamentales
Garantías. A la documentación habitual para exportar aceite, el Ejecutivo exige que las empresas aceiteras brinden un informe sobre sus costos y porcentaje de su producción destinada al mercado local. Informe. Con estos datos, el Ministerio de Desarrollo Rural hace una evaluación, y si la firma demuestra precios justos y abastecimiento al mercado interno, se permite la venta al exterior. Certificado. Es un documento que emite el Ministerio de Producción para la exportación. No tienen costo y demora tres horas.

Transporte pesado pelea por carga
En la reunión que se realizó, en la sede de la COD, uno de los eslabones de la cadena oleaginosa, el transporte pesado, hizo un llamado de atención e indicó que si la firma ADM SAO empieza a exportar, los transportistas pelearán para poder ser contratados por esta compañía y así transportar la carga a comercializarse.
El titular de la Cámara de Transporte del Oriente, Róger Riveros, indicó que con esta medida el Gobierno busca dividir a los transportistas.
“Con justa razón los camioneros van a buscar transportar los productos de SAO, pues necesitan trabajar. Por eso es seguro que haya algún tipo de enfrentamiento”, indicó.
Destacó que lo más acertado es que el Ejecutivo derogue los decretos y permita a todas la aceiteras exportar, y así brindar trabajo a todos y no a unos cuantos.
De la reunión también participaron pequeños productores de soya, que manifestaron su preocupación y exigieron al Gobierno que no se pongan trabas a las exportaciones.
Representantes del magisterio urbano y de la Uagrm se sumaron a este pedido y aseguraron su presencia el 1 de mayo en la marcha organizada por la COD.

martes, 22 de abril de 2008

IOL podrá exportar previa verificación

Industrias Oleaginosas S.A. (IOL) rebajó el precio de su producto aceite Rico en su envase de un litro , pero la autorización para que vuelva a exportar dependerá de una última verificación que llevará a cabo hoy el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.

La titular de esa cartera de Estado, Susana Rivero, mostró anoche en canal siete las facturas que demuestran que la empresa se acomodó a la banda de precios que el Gobierno estableció como requisito para reanudar las ventas al exterior.

El pasado viernes, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 29524, por el cual se compromete a levantar la prohibición temporal de las exportaciones a las empresas que rebajen el precio del aceite a 10,50 bolivianos y 12,99 por litro envasado y 8,50 bolivianos de 10,90, a granel.

Una franja de precios son los topes máximos y mínimos que deben cumplir las empresas como requisito para exportar.

Rivero dijo que IOL redujo el valor del producto a 12,99 bolivianos en el supermercado Hipermaxi de La Paz y en otro supermercado de Santa Cruz a 12,50 bolivianos. La autoridad espera que en los mercados y tiendas también se verifique la rebaja en dos días a más tardar.

El viceministro de Desarrollo Rural, Remi Gonzales, adelantó que se tienen reportes de la disminución de precios de aceite Fino, en Cochabamba, y de ADM - SAO, en Oruro, que se espera confirmar hasta hoy.

El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, señaló que Fino ya redujo el valor de su aceite.

Ayer, el Poder Ejecutivo esperaba una reunión con las compañías aceiteras, sin embargo, sus representantes, encabezados por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), decidieron romper el diálogo y no llegar a la sede de Gobierno.

El presidente de Cadex, Ramiro Monge, dijo que el último decreto empeoró la situación del sector exportador y hasta que no se abroge no tiene sentido reunirse con el Ejecutivo.

domingo, 20 de abril de 2008

Profesionales optan por la consultoría y el subempleo

Me cansé de buscar empleo, me decepcioné porque el sueldo que me ofrecían estaba por debajo de lo que percibía cuando era estudiante, comentó Karina, comunicadora social. Después de un año, decidió ver otras alternativas, fue así que optó por crear su propia fuente de empleo. Elabora bisutería, campo en el que le va bien. Pero paralelamente determinó estudiar decoración de interiores, carrera que está a punto de terminar para buscar mejores ingresos y mejores condiciones de vida.
Otras, como Consuelo Borda, encontraron una fuente de ingresos, después de haber realizado cursos sobre manualidades impartidos por Infocal. Ella sustenta su familia con una serie de adornos hechos a mano.
Basta revisar en las bolsas de empleo publicadas en la prensa escrita y en la Dirección de Trabajo para ver la cantidad de mano de obra desocupada. En esta última, se registran por lo menos cinco solicitudes por semana de gente empírica y de profesionales. Contadores, auxiliares contables, mensajeros, ingenieros y técnicos en sistemas de computación son algunas de las manos de obra que buscan un empleo.
La consultoría es otra de las alternativas a la que han recurrido muchos profesionales desocupados. En esta modalidad no se contempla el pago de beneficios sociales ni la protección al trabajador. A esto se suma el subempleo que, según información del Ministerio de Trabajo, la tasa del subempleo abierta está en 22%, y los principales motivos que obligan a la gente desocupada a buscar una fuente de ingreso son la pobreza, la falta de oportunidades, el desempleo y la desigualdades económicas. Y ése es el riesgo mayor, consideran algunos economistas, por la subutilización de la fuerza de trabajo en el país y porque están siendo remunerados por debajo de su capacidad. Esto se mide desde dos ámbitos: por ingresos, que se refiere a todas aquellas personas que cuentan con un trabajo cuyo salario es menor que el mínimo nacional, cuando la canasta normativa alimentaria, que estaba en Bs 880 bolivianos en 2005, subió a más Bs 1.000. Por otro lado están las personas profesionales que trabajan en actividades ajenas a su formación.

Situación de los programas

- Edimo. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) establece que en la gestión 2007 consistió en la ejecución de proyectos de reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno El Niño. Para las gestiones 2006-2007 se crearon 8.500 empleos, todos eventuales y precarios. El Gobierno dice que se creó 8.899 oportunidades laborales temporales en 108 municipios afectados entre junio y diciembre de 2007.

- Municipios en acción. El Cedla dice que es un programa referido a la ejecución de proyectos municipales de mejoramiento y desarrollo urbano. El Gobierno no cuenta con información sobre el número de proyectos y los empleos generados.

- Creación de 70 nuevas cooperativas para 3.200 empleos. No se especifica la naturaleza de éstas ni los campos en los que se desenvolverán. Oficialmente se dice que hasta 2011, se esperaría constituir 210 cooperativas con 9.600 empleos. El Gobierno asegura que se han registrado 160 nuevas cooperativas durante las gestiones 2006 y 2007.

- Aquí me quedo. Según el Cedla, este proyecto no fue ejecutado. Tenía el propósito de disminuir los flujos migratorios internacionales, sobre todo el éxodo de bolivianos a España. El Gobierno informa de que está en análisis.

- Programa para desocupados bajo la responsabilidad de los gobiernos municipales. Cedla dice que no fue ejecutado. No hay información oficial respecto a este programa.

- Plan de vivienda social. El de mayor envergadura por el financiamiento y la expectativa de empleos que generaría. Según el Cedla, fue interrumpido por las denuncias de corrupción. El Gobierno dice que se lo va a lanzar después de haber hecho algunos ajustes.

- Creación de 3.000 empresas comunitarias para 60.000 nuevos empleos. El Cedla indica que hasta la fecha no se conoce sobre la ejecución de este programa. El Gobierno asegura que ya se presentó el anteproyecto de ley ante la comisión especial de asuntos indígenas de la Cámara de Diputados, y espera la aprobación de algunas normas para ponerlo en marcha.

- Creación de tres empresas estatales: fabrica de cartón, papel y de lácteos, con una inversión de $us 100.000 y se espera generar 1.500 empleos. Según fuentes oficiales, están implementándose según lo previsto.

- Con recursos del fondo de desarrollo regional, la ejecución de proyectos de mejoramiento vial, con una inversión de 18,4 millones, para la creación de 1.300 empleos. El Cedla afirma que este programa se encuentra en plena ejecución.

Crecen los empleos, pero desprotegidos
Bruno Rojas / Investigador/ Cedla
La seguridad social, entre otros elementos, ha pasado a ser ‘negociables’ más que aplicar la Ley General del Trabajo, y esta flexibilidad ha hecho que el empleo eventual y terciario en el sentido de que no se sitúa en el centro de trabajo, sino en formas ocupación como el trabajo a domicilio y la subcontratación, tanto de pequeñas como medianas empresas y negocios familiares, crezca. El empleo informal, terciario y la incorporación de la mujer en el mercado laboral, es una tendencia que ha cambiado muy poco en lo que hace a esta gestión de Gobierno. El empleo en el país se ha informalizado, en aquellas actividades minoristas, como el comercio ambulante, sector artesanal y por cuenta propia, que en el fondo son estrategias de sobrevivencia que usan la familias ante la situación de desempleo u opciones de empleo permanente y seguro. Se calcula que 65 de cada 100 ocupados están en actividades de este tipo y esto tiene que ver con que son empleos desprotegidos que a futuro no van a contar con una renta de jubilación, no tienen protección contra accidentes, enfermedades de trabajo y, en términos de seguridad social, son empleos precarios, los ingresos que se perciben son bajos, de acuerdo con datos del INE 2005, los ingresos no superan los Bs 700 mensuales.
Otra de las tendencias tiene que ver con el proceso de incorporación masiva de la mujer en los mercados de trabajo, ante la situación de desempleo, empleos eventuales e inseguros de los jefes de hogar, y lo hacen en actividades esencialmente informales; cerca de 80 de cada 100 mujeres están en este tipo de actividades que no garantizan empleos protegido por las normas generales.
Y por último, el empleo terciario, la mayor cantidad de empleos está en el sector de comercio, servicio, transporte y otras actividades que no son productivas. El empleo productivo es cada vez menor, y su crecimiento está en función de la economía del país, eso hace que se concentre en hidrocarburos y minería, y no es suficiente.

La responsabilidad social aún se confunde con la filantropía




En Bolivia, un error que han cometido las empresas es confundir a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con la filantropía, el asistencialismo y la publicidad para vender más, sin llegar a entender la magnitud de un comportamiento responsable y lo que ello implica.

Esta confusión no es exclusiva de las compañías, puesto que los medios de comunicación y la sociedad civil suelen reducir el concepto de RSE a la filantropía.

A fin de corregir esta situación, durante este año, la Fundación Corporación Boliviana de RSE (Coborse) intensificará la difusión de su concepto de responsabilidad empresarial, mediante la aplicación del Programa Latinoamericano de RSE (Plarse).

Se han detectado al menos 40 definiciones de lo que es la responsabilidad social empresarial. Y, ¿qué es la RSE para Coborse? Eduardo Peinado Terán, presidente de la entidad, explica que la responsabilidad es un modelo de gestión empresarial que sea sostenible y que genere impactos positivos, tanto para la compañía como para la sociedad.

El ejecutivo señala que el Plarse es promovido por el instituto Ethos de Brasil, la Fundación Avina, ICCO y Forum Empresa. Agrega que uno de los proyectos que contempla el programa es la conformación de la Red de Periodistas de RSE. “Los medios de comunicación tienen que ser un aliado importante” en la difusión de la correcta aplicación de RSE, asegura Eduardo Peinado.

Como parte del Plarse, se institucionalizará el Premio a la Cobertura en RSE y se publicarán una serie de indicadores sobre el concepto, para que las empresas puedan comparar sus resultados en la aplicación del concepto.

El objetivo final —dice Peinado— será combatir a la pobreza desde los emprendimientos.

Además del Plarse, la corporación apunta a consolidar este año su institucionalización. Para ello, los 15 socios fundadores eligieron al primer directorio de la entidad e inauguraron una oficina en la sede de gobierno.

Han transcurrido cuatro años desde que se creó la fundación. Eduardo Peinado Terán destaca los avances en la aplicación de la RSE que ha tenido Coborse y también algunas empresas grandes en forma individual.

En este marco, el ejecutivo manifiesta que otra de las acciones que se desarrollarán este año será continuar con lo realizado desde el 2004, con la adaptación y publicación de manuales para pequeñas y medianas empresas (pymes) y cooperativas en la RSE.

FUNDADORES

Entes • Las fundaciones Agrocapital, Bolivia Exporta, Emprender, Prodem y Fundes Bolivia; el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el Instituto de Apoyo a la Pequeña Unidad Productiva (Idepro).

Empresas • BG Bolivia, Cámara Nacional de Industria, Extend Comunicaciones, Gas TransBoliviano SA, Empresa Minera Santa Lucía, Repsol YPF Bolivia, Sociedad Boliviana de Cemento y la Cainco de Santa Cruz.

Opinión

EDUARDO PEINADO T.
Presidente de Coborse

La RSE es un elemento diferenciador

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una gestión que tiene que ser sostenible y tiene que generar valor, tanto para la empresa como para la sociedad.

La RSE se ha hecho siempre, sólo que el nombre, la definición y el énfasis que se le da en los tiempos actuales es lo diferente. Siempre hubo empresarios que asumieron la RSE, primero hacia sus trabajadores y después hacia la sociedad. Pero no tenían el esquema, la definición de lo que era la RSE. Es un concepto nuevo en ese sentido, en el mundo y en Bolivia (...).

En otros países, la RSE es un diferencial para las empresas, sea cual fuere su ámbito de negocios. La gente que tiene mayor conciencia social en Europa prefiere productos de empresas que hacen RSE. Nosotros tenemos que llegar a eso, es un elemento diferenciador. En esta época donde las barreras de entrada cada vez son diferentes, las acciones diferenciadoras de RSE son las que van a definir los éxitos de las empresas. Creo que los avances en Bolivia han sido interesantes, en forma institucional a través de Coborse y en forma espontánea a través de muchas empresas.

Las empresas bolivianas Equipetrol y Petrolex dejaron Bolivia.

En el 2007, un número importante de profesionales y empresas bolivianas ha migrado hacia el Perú debido a las oportunidades de empleo e inversión que brinda ese país, cuya economía crece a ritmo acelerado y que ahora cuenta con un Tratado de Libre Comercio con EEUU.

Gente especializada en hidrocarburos, minería, construcción, telecomunicaciones, banca, comercio y de servicios, entre otros, tiene éxito en el vecino país y ocupa puestos jerárquicos, en su mayoría gerencias, en empresas de Lima y Arequipa, según información de empresarios y profesionales que radican en Perú.

También empresas bolivianas de los rubros de textiles, maderas, muebles y petróleo tienen proyectos serios de ampliar sus actividades o establecerse y hacer inversiones en Perú.

Equipetrol, Petrolex, Mabet, Altifibers, Sumapacha, SAO y Bajio son algunas de las empresas que se encuentran en esta situación. La gerente de la Cámara de Industria y Comercio Peruano Boliviana, María Teresa Villena, confirma que las empresas de aceite SAO SA y de pañales Bajio están inscritas en esta organización empresarial.

Otras se quedan en Bolivia, pero ya hacen gestiones para instalar sucursales en el Perú. Otras, como las empresas bolivianas de servicios petroleros e inversiones Equipetrol y Petrolex SA ya se establecieron en Perú.

Mauricio Gonzales, accionista de la empresa Petrolex, que brinda servicios de exploración y producción de petróleo, señala que “el incentivo para abrir operaciones en el Perú es que está atrayendo inversión en este momento. Las condiciones son bastante buenas”, afirma.

El gerente general de Altifibers SA, Humberto Bört, adelanta que la firma abrirá en Arequipa una fábrica para la producción de textiles de alpaca. La planta tendrá el nombre de Altifibers Perú. Mientras, la fábrica de hilados y tops se quedaría en Bolivia. “Esta actividad no se la puede realizar en Bolivia porque existen una serie de trabas y malas políticas. Hay inseguridad jurídica”. En cambio opina que Perú da seguridad legal y jurídica, “además que es un país que está creciendo a un ritmo acelerado” en los últimos años.

Por su parte, el presidente de la empresa de maderas Mabet SA, Mauricio Etienne, indica que en la empresa se hizo un estudio, un plan piloto para abrir una sucursal en Perú. Sin embargo, aclara que el directorio debe ser quien defina esta situación.

Algunos de los profesionales que trabajan en Perú son Erick Jurgensen, gerente de América TV; Juan Trigo, gerente de la compañía de telefonía móvil Claro; Bruno Giusanni, gerente de su consultora. Otros bolivianos que ocupan gerencias son Humberto Zogbi, en Coca Cola; Ernesto Melgar, en el Banco de Crédito; Luis Benavides, en el grupo Gloria; Eduardo Salcedo, en Procter & Gamble; Rafael Macías en Clorox, entre otros.

Perú busca a las empresas

Perú trabaja en la atracción de inversiones. A mediados de marzo, un comunicado de prensa del Ministerio de Producción del Perú señalaba que dos empresas bolivianas de joyería —Exbol y Orbol— se preparaban para instalarse en Juliaca y Lima. En esa ocasión, la información fue desmentida por los empresarios aludidos.

Sin embargo, el vicepresidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont, explica que “desde hace varios meses tanto Chile como Perú están interesados en llevarse a nuestros industriales, sobre todo paceños, que son manufacturas de alto valor agregado”. “Ofrecen mejores condiciones, seguridad jurídica y variedad de mercados externos”, afirma.

ATRACCIONES

Pena • “Las condiciones que otorga Perú lastimosamente no las está otorgando Bolivia”, dice Mauricio Etienne de Mabet SA.

Orgullo • “El profesional boliviano en Perú es muy capaz, responsable y puede competir con otros”, afirma Erick Jurgensen.

Servicios • No sólo profesionales se van al Perú, también están en este país plomeros, pintores y albañiles bolivianos.

Trabajo • La demanda y oportunidades de trabajo están creciendo en Perú, de acuerdo con las solicitadas de los periódicos.

sábado, 19 de abril de 2008

La exportación de aceite se abre con condiciones


El Gobierno aprobó anoche el Decreto Supremo 29524, que suspende la prohibición de exportar aceite comestible de soya y girasol previo cumplimiento por parte de las industrias aceiteras de una banda de precios. Industrias de Aceite Fino SA anunció que la empresa se adecuará a lo establecido en la disposición legal.

La banda de precios establece que el litro de aceite a granel no debe pasar de Bs 11 y el envasado, de Bs 13, explicó anoche la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, quien aclaró que los consumidores no deberían pagar más por el producto.

“Se acaba de promulgar el Decreto 29524, que establece la liberación de la exportación de aceite, tanto de soya como de girasol, cuando se verifique que se está abasteciendo al mercado interno a precio justo”, precisó.

El 19 de marzo, la administración del presidente Evo Morales aprobó el Decreto Supremo 29480, que restringía la exportación de aceites comestibles de soya y girasol al mercado externo.

Según cálculos de los exportadores, el veto a las exportaciones provocó la pérdida de al menos 100 millones de dólares.

También ocasionó que a principios de esta semana, Industrias de Aceite Fino SA (IASA) paralice sus actividades en una planta de producción de aceites comestibles en Cochabamba. Consultado sobre la decisión del Gobierno de levantar el veto a la exportación de aceites, el gerente general de IASA, Jorge Rada, dijo a La Razón que la empresa se adecuará a lo establecido en el decreto supremo. “No veo gran diferencia con lo que hay actualmente (...) Vamos a tener que hacer sacrificios para acomodarnos. No estamos (con el decreto), pero tendremos que someternos”, afirmó.

El miércoles, Rada explicó que hace un mes “el aceite (puesto en fábrica) estaba entre 14 y 14,50 bolivianos la botella. Hoy está en 12,50 a nivel de distribuidores. En el mercado, el costo debería estar en 13 bolivianos”, indicó.

En febrero, el precio del aceite en los mercados y centros de abasto llegó a costar entre 15 y 17 bolivianos. El Gobierno atribuyó la subida de precios a un afán especulativo de las industrias aceiteras. Los empresarios cruceños afirmaban, por el contrario, que la subida de precios obedecía a un tema de mercado.

“Nosotros, como ministerio, monitoreamos todos los días los productos de la canasta familiar; y cuando verifiquemos que una marca (Fino, SAO, Rico) venda en la banda del precio justo, emitiremos un informe para que el Ministerio de Producción y Microempresas dé un certificado y rehabilite la exportación para el mismo”, complementó la Ministra de Desarrollo Rural.

PRECIOS

Enero • En los mercados y centros de abasto, el aceite envasado de 900 cc costaba entre 11,50 y 12 bolivianos.

Febrero • El alza del precio de la soya influyó en la subida de este producto. El aceite se cotizaba en 14 bolivianos.

Marzo • Los precios se dispararon y llegaron hasta 17 bolivianos.

Electricidad multa a empresa Bulo Bulo

La Superintendencia de Electricidad sancionó a la Compañía Eléctrica Bulo Bulo S.A. con aproximadamente 84.800 bolivianos debido a que no aplicó las recomendaciones del fabricante General Electric (GE), que alertó de posibles fallas o defectos que podrían suscitarse en las instalaciones producto del tiempo de vida útil.

La reguladora aseguró que la empresa hizo caso omiso de las advertencias y provocó que una unidad generadora BUL 1 quede fuera de servicio por el lapso de seis meses a partir de marzo de 2007. El superintendente Jerges Mercado informó que seguirán las tareas de fiscalización de las operaciones.

viernes, 18 de abril de 2008

La “Súper” revisará ganancias y producción de las empresas

La Superintendencia de Empresas tiene potestad para revisar el proceso productivo y las ganancias de las compañías que operan en el país con el fin de evitar una conducta anticompetitiva en el mercado. Esta atribución está establecida en el Decreto Supremo 29159, emitido el miércoles por el Poder Ejecutivo.

Según la norma, la anticompetitividad se produce cuando una empresa o grupos reducidos de firmas fijan, elevan o manipulan precios de venta o de compra de bienes o servicios en los centros de expendio o restringen la producción.

Para determinar si alguna incurrió en esos hábitos, la reguladora “analizará las ganancias en eficiencia derivadas de la conducta que acredite y que incidan favorablemente en el proceso de competencia”.

El decreto “de Competencia y Defensa del Consumidor” señala que para establecer “las ganancias se tomará en cuenta la introducción de productos nuevos, el aprovechamiento de saldos, la creación de costos producto de nuevas técnicas y la producción de bienes y servicios diferentes con los mismos factores de producción, entre otros.

Las empresas que incurran en conductas anticompetitivas serán sujetas a sanciones penales y otras que van desde una amonestación hasta la cancelación del registro y revocatoria de la autorización, conforme a la gravedad de la infracción, acción u omisión.

El procedimiento de las inspecciones a las industrias y el de las penalidades será establecido por la reguladora y el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), encargado del controlar el peso de los productos, en un plazo de 30 días.

La medida tocará a las empresas de los diferentes rubros económicos en general, pero surgen en momentos en que el Gobierno cuestiona a las aceiteras (Industrias Oleaginosas S.A., el Grupo Romero, ADM Sao, entre otras) por no rebajar hasta 11,50 bolivianos el litro de su producto, cuando supuestamente sus réditos óptimos.

Con la nueva disposición, las empresas tendrán que presentar sus costos de operación y producción. Según el superintendente de Empresas, Rolando Morales, esto no es nuevo, ya que conforme al Código de Comercio, todas las compañías tienen que entregar sus estados financieros y sus balances al registro de comercio.

“El decreto, lo único que dispone es que la Superintendencia supervise ciertos y pocos sectores de la economía. Puede ser cualquiera en el que se observe actitudes monopólicas y oligólicas ”.

Un monopolio es cuando una sola compañía controla un determinado mercado y define precios. Por ejemplo, Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), que actualmente es regulada por la Superintendencia del Saneamiento Básico por ser un servicio público.

En cambio, un oligopolio, es cuando pocas empresas manejan un determinado rubro y se ponen de acuerdo para establecer una política comercial, por ejemplo, las azucareras.

“En caso de que se detecten monopolios y oligopolios —explicó Morales—, que son actitudes que están frenando la oferta y la demanda, entonces, en ese caso, el decreto da la potestad a la Superintendencia de regular los precios”.

“En los rubros del arroz, azúcar, aceite hay pocos productores, pero sí, son sectores que ameritan la supervisión para ver si están cobrando los precios que deberían cobrar, obviamente, que les permitan cubrir sus costos y que además les arroje un cierto porcentaje de beneficios, pero sin especular sobre el consumidor”.

Las inspecciones

La Superintendencia aseguró que para detectar las distorsiones en el mercado intervendrá de oficio o bajo una denuncia.

“El procedimiento —precisó Morales— es que iniciaremos las diligencias. Anunciaremos a las empresas que serán susceptibles de investigación que se les va a iniciar una indagación para que muestren sus libros, sus costos de producción, etc. (Luego) averiguaciones en el mercado sobre el tipo de prácticas que están utilizando y sobre esa base, vamos a sacar una resolución de carácter administrativa, ya sea dando cuenta de un acuerdo al que se llegue. Pero si eso no es posible, dando una sanción a los empresarios”.

Morales explicó que con la medida el Ejecutivo no controlará los costos. “No es poner precios a partir del Gobierno, sólo estamos hablando de algunos sectores en los cuales podamos identificar actitudes que van contra el consumidor. No debe entenderse como un intento de controlar todos los precios de la economía, sólo son algunos sectores que ameritan una supervisión especial”.

El funcionario precisó además que sólo Perú y Bolivia son los países que no tenían estos tipos de medidas de defensa del consumidor, previstas en la Decisión 608 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El director de Ibmetro, Miguel Campos, anticipó que esa organización se encargará de verificar el peso de los productos, por ejemplo, si la bolsa de leche de un litro, pesa evidentemente, un litro o menos.

Bermejo tendrá su ingenio

El Poder Ejecutivo y la Federación de Cañeros de Bermejo concretaron este jueves una alianza para la construcción de un Ingenio Azucarero con su costo que podría superar los 30 millones de dólares.

Según ABI, el presidente Evo Morales en un acto público aseguró que después de revisar el proyecto a diseño final presentado por los cañeros de la región, junto a sus técnicos, consideran que la instalación de ese ingenio podría alcanzar 30 millones de dólares y no los 26 como lo estipula el proyecto presentado.

Aseguró que la iniciativa no tiene el propósito de atentar contra la propiedad privada u otras fábricas de la región, sino que responde a un pedido de los cañeros. "También los pobres tenemos derecho a hacer nuestro propio ingenio. No sólo las familias pueden tener su industria. Vamos a hacer asociaciones y cooperativas, lo cañeros tienen todo el derecho de tener sus propias fábricas".

El disposición que defiende al consumidor

SOBRE LAS COSAS USADAS

Cuando se expenda al público productos con alguna deficiencia, usados, reconstruidos o cuando se hayan utilizado partes o piezas usadas deberá informarse de manera visible alconsumidor. Si no advierte, los bienes se consideran nuevos.

VERACIDAD DE LOS PRODUCTOS

Está prohibida toda información o presentación dque induzca al consumidor a error respecto a la naturaleza, origen, modo de fabricación, componentes, peso, medidas, precios, forma de empleo, características de los productos ofrecidos.

RIESGOS PARA LA SALUD

Cuando luego de la introducción de un producto o servicio en el mercado se estableciera la existencia de riesgos no previstos, defectos o alteraciones que los conviertan en peligrosos para la salud o seguridad, el proveedor está obligado a notificar ese hecho en forma inmediata a la instancia pública correspondiente.

PRODUCTOS DEFECTUOSOS

El proveedor es responsable de los daños causados a la integridad física o la salud de los consumidores o a sus bienes por los defectos de los productos.

Un producto es defectuoso cuando no ofrece la seguridad a que las personas tienen derecho.

CONDUCTA ANTICOMPETITIVA

Cuando las empresas que no son competidoras entre sí y fijen, impongan o establezcan la comercialización o distribución exclusiva de bienes o servicios, “por razón de sujeto, situación geográfica o por periodos determinados, incluidas la división, la distribución o asignación de clientes o proveedores”

Cuando imponga la obligación de no fabricar, distribuir bienes, prestar servicios por un tiempo determinado.

Cuando se impogan precios y condiciones que un distribuidor o proveedor observe al comercializar, distribuir bienes o prestar servicios normalmente.

Bolivia tendrá datos sobre emprendimientos

partir de este año, Bolivia participará en el Global Entreprenurship Monitor (GEM) y contará con un reporte de la actividad emprendedora, la innovación y la creación de empresas, sus fortalezas y debilidades, entre otros datos confiables que luego serán puestos a consideración del sector público y la sociedad para ajustar las políticas de Estado dirigidas al desarrollo económico. El proyecto GEM es un trabajo de investigación a gran escala que analiza la actividad empresarial, incluyendo la creación de compañías, negocios de reciente creación, perfiles de emprendedores, dificultades y oportunidades, además de la percepción de la sociedad, entre otros aspectos.

Lara ‘ki ofrece prendas de alpaca


María del Carmen Lara inaugurará hoy en La Paz la tienda Lara ´Ki, que venderá ropa 100 por ciento de alpaca. Tendrá modelos urbanos con diseños originales para jóvenes y adultos. El lugar, que tiene un cómodo ambiente para los clientes, está ubicado en la calle Sánchez Lima 2237. La atención será todo el día.

Auténtica lanza cerveza en botella plástica y a rosca

Con la presencia de sus ejecutivos e invitados especiales, la Compañía Cervecera Boliviana (CCB) de El Alto, que invirtió siete millones de dólares desde hace tres años, presentó ayer su nuevo producto, la botella de plástico con 500 centímetros cúbicos de su destacada marca Auténtica.

Arturo Saunero, gerente general de la empresa, explicó las virtudes del nuevo producto Pilsen, con 5 por ciento de grado alcohólico, que fue introducido al mercado boliviano cumpliendo todas las normas nacionales e internacionales.

“Somos los pioneros en la introducción del nuevo envase que ya se utiliza en países europeos y que no afecta en nada la calidad de la cerveza, de nuestra cerveza que está elaborada con agua de la cordillera, lúpulo y malta de cebada”.

“Estamos revolucionando el mercado de la cerveza en Bolivia con una nueva botella, diseñada y utilizada por las empresas cerveceras más prestigiosas del mundo como la Heineken”.

Saunero destacó que entre las principales virtudes del producto se encuentran que es liviano, usa tapa rosca y su envase es reciclable.

El costo por botella es de seis bolivianos y el paquete de seis unidades podrá ser adquirido a 32 bolivianos.

El presidente ejecutivo de CCB, Norman A. Saunero, explicó que la compañía produce 3,7 millones de litros al año y que su principal mercado es el paceño.

La planta está ubicada en la avenida Tarapacá, de la zona Santiago I, Distrito 1, sector sur de El Alto.

El empresario indicó que el 70 por ciento de los equipos e insumos que utiliza la infraestructura es boliviano y que el 30 por ciento restante es importado, debido a que no existe en el mercado nacional.

“Tratamos de apoyar todo lo que es la producción nacional y por ello tenemos un producto de primer nivel”.

Afirmó que inicialmente contaban en la planta con 12 trabajadores, pero que ahora suman 350 empleados directos y otros 200 mil indirectos.

La firma tiene productos de 300 centímetros cúbicos y 650 cc, en Pilsen y Tropical. Los ejecutivos tienen muchas expectativas sobre el nuevo modelo.

Crisis económica obliga a Samco a despedir a 35 trabajadores

La crisis económica de la empresa productora de ácido sulfúrico Samco (Empresa South American Chemical Corporation), confirmó el despido de 35 trabajadores, pero se quedará aún con 25, ya que en Oruro ninguna autoridad de la Prefectura ni de la Alcaldía ofrecen seguridad jurídica ni cumplen las leyes para su traslado a una zona industrial.

Según el representante jurídico de la empresa, Mauricio Hoepfner, las autoridades tanto prefecturales como municipales no cumplen las leyes, porque no les brindan seguridad jurídica para que la planta de ácido sulfúrico se traslade a una zona industrial establecida legalmente y con todas las garantías.

Ya fueron despedidos 35 trabajadores, porque se volvió insostenible la situación económica, porque pese a tener otros rubros en los que están trabajando, éstos no tienen la capacidad económica para mantener a los 60 trabajadores, explicó.

Hoepfner señaló que la Ley 1333 de Medio Ambiente, establece que para que una industria se traslade de donde actualmente trabaja, la autoridad municipal con la anuencia de la autoridad prefectural y una Ley de la República, la ciudad debe tener un Plan de Reordenamiento Territorial.

“Las autoridades municipales no han cumplido hasta la fecha la Ley 1333 de Medio Ambiente, son más de 12 años que se ha emitido la reglamentación del Plan de Reordenamiento Territorial, y la Alcaldía Municipal de Oruro no ha efectuado ningún trabajo relevante ni siquiera para hacer el estudio de prefactibilidad ni factibilidad de ese plan, que delimita claramente las zonas urbanas, zonas industriales, tanto de un parque mediano y uno pesado”, afirmó Hoepfner a tiempo de lamentar que no existe un parque industrial ni en la ciudad, menos en el área rural.

Dijo que las autoridades prefecturales tampoco tienen voluntad para dar una solución al tema, porque pese a haber cumplido con la mayoría de las exigencias técnicas y legales que se les hacía a través de una Resolución Viceministerial, no les brinda el aval para reanudar sus operaciones.

“La empresa va a tener que cerrarse, porque la situación económica ya es insostenible, y lamentablemente la Prefectura ha demostrado una completa falta de respeto, cuando se ha convocado a reuniones a través del Comité Cívico, y faltando media hora para el inicio, las autoridades prefecturales hicieron llegar notas suspendiendo las reuniones, y en la última en la que ya debió darse una solución, directamente no se presentaron”, denunció Hoepfner.

Ayer, el empresario junto a algunos funcionarios de Samco, solicitaron otra vez un diálogo con el prefecto, Alberto Aguilar Calle, pero éste no les dio una respuesta, como en anteriores oportunidades.

“Parece que la autoridad prefectural no tiene interés de solucionar el problema y nos da a pensar que tiene otros intereses para que asume esa determinación y actitud contra la empresa, porque no sabemos cuál la razón valedera para que nos impidan el trabajo”, manifestó.

El responsable de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, Gónzaga Ayala indicó que es la Prefectura que debe dar la seguridad jurídica a los industriales, por lo que están analizando la situación para dar solución al tema, que también se volvió social, ya que son 35 personas que no tienen trabajo y por ende 35 familias las que están en conflictos económicos.

jueves, 17 de abril de 2008

Fino advierte con pérdida de mercados en la región

Industrias de Aceite Fino SA (IASA) exportaba mensualmente 2,5 millones de litros de aceite a Colombia, su principal mercado, además de Chile y Ecuador. Ahora, con la restricción impuesta por el Gobierno para exportar este producto, sus ejecutivos advierten sobre la inminente pérdida de estos mercados.
“Así levanten después el decreto, ya no vamos a poder vender, porque no vamos a tener clientes. Los que nos estaban comprando, actualmente se van a buscar nuevos proveedores, y cuando nosotros vayamos a venderles, no nos van a comprar”, manifestó ayer el gerente general de IASA, Jorge Rada.

Según el ejecutivo, la planta de Cochabamba ha dejado de exportar entre 3,5 y 4,5 millones de dólares de aceite envasado desde la aprobación del Decreto Supremo 29480, el 19 de marzo.

“No es un problema de producción, ya es un problema de mercado”, afirmó Rada. IASA tiene almacenados actualmente en sus depósitos 3,5 millones de litros de aceite que no pueden ser comercializados en el mercado externo por la restricción impuesta por el Gobierno.

Al respecto, el embajador de Perú en Bolivia, Fernando Rojas Samanez, dijo que tras la decisión asumida por el Gobierno boliviano, el precio del aceite comestible en su país se incrementó “y sigue subiendo”.

Sin embargo, manifestó que las exportaciones bolivianas hacia el país vecino, al menos 18 mil toneladas anuales, representan sólo un ocho por ciento de la demanda nacional peruana.

“La producción nacional (peruana), lo han dicho los productores peruanos, está en capacidad de cubrir la demanda que Bolivia no ha podido por el momento atender”, afirmó.

martes, 15 de abril de 2008

Hipèrmaxi en la mira de los clientes



Leer Renzo Colanzi. Campaña contra el hipermaxi


Yo creo que la gente del Hipermaxi cree que somos todos unos idiotas o que la plata nos sobra para regalárselas. Es una barbaridad que habiendo bajado el pollo, la gente del Hipermaxi sigue manteniendo el precio de 15.60 bs/kg, mientras que en la venta directa de Sofía al igual que en los mercados, se lo encuentra en 9.50 bs/kg. Y como con este producto con cuantos no harán lo mismo.


Otra cosa que me llego al colmo de la paciencia testicular es el que nunca me dan el cambio justo. Siempre me dan un dulce por a 20 o 30 ctvs y a veces 2 o 3 dulces por 50 ctvs. Obviamente que todo esto sin factura y supervalorado. Encima que cuando uno pide el cambio justo, nunca lo tienen y cuando uno se enterca en reclamar “SU PROPIO” dinero le ponen mala cara. Como diciendo “que miserable”. Haciendo un calculo rápido si hay 1000 ventas diarias en cada sucursal del Hipermaxi y en promedio 15 ctvs son ventas sin facturas o que no dan cambio, teniendo en cuenta que hay 6 sucursales en la ciudad son 900 bs diarios que estos señores se embolsican o defraudan al estado.


Pues bien señores dado que Andrés ha escrito en dos ocasiones quejas similares en contra del Hipermaxi y el Hyper Plaza y Marketing S.O.S. también lo ha hecho. He decidido hacer una cruzada en contra del Hipermaxi. Junto con Andrés vamos a poner una petición en línea, sugiriéndole a la gente del Hipermaxi que deje estas practicas abusivas e ilegales antes de que se presente una denuncia en el Servicio de Impuestos Nacionales y tengan mayores problemas. Que aproximen sus precios a los vigentes en el mercado y no que los doblen. Que tengan un mejor servicio de atención al cliente, eso incluye hacer funcionar sus cajas ociosas y un largo etc.


Si consideran validos estos u otros argumentos clickeen en el link de abajo para hacer escuchar nuestra voz.
Mas informacion en el Blog de Angelcaido

pero lo mas importantes FIRMA AQUI:


Cadex: Bolivia perdió varios contratos

Mientras el decreto 29480 que prohíbe la exportación de aceites vegetales ya provocó la pérdida de $us 120 millones por la rescisión de contratos con clientes extranjeros y porque los soyeros entregan su producto sin precio a las aceiteras, la Cámara del Transporte del Oriente (CAO), los productores de oleaginosas, los agroindustriales y exportadores agrupados en la Cámara Agropecuaria del Oriente y la Cainco protagonizarán una caravana de protesta.
La caravana partirá hoy a las 9:30 de la rotonda sur de la población de Warnes hacia Santa Cruz de la Sierra y terminará en el cuarto anillo de la avenida Cristo Redentor. Los organizadores prevén que la marcha concluirá a las 13:00. Estará conformada por camiones, tractores, chatas y otros vehículos que sirven como herramienta para la producción agroindustrial.
La caravana no bloqueará toda la ruta, porque se desarrollará en una sola vía.
El gerente general de la Cámara Departamental de Exportadores (Cadex), Oswaldo Barriga, indicó que quedaron sin efecto varios contratos de exportación que correspondían a los meses de marzo y abril, hecho que se traduce en la pérdida de $us 120 millones. Puntualizó que estos contratos no sólo corresponden a la venta de aceites y mantecas vegetales, sino los otros productos cuya exportación también fue vetada por el Gobierno, como el trigo, la harina de trigo, la carne de res, el arroz y el maíz.
Desde hace tres semanas las empresas aceiteras reciben la soya de la cosecha de verano sin fijarle un precio para el grano, porque no se puede determinar el costo que tendrá este producto en el mercado. Pese a no saber el valor de su mercancía, los soyeros continúan entregando el grano porque no cuentan con lugares de acopio adecuados.
El gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Rolando Zabala, señaló que si el decreto se mantiene en pie, al finalizar esta semana no habrá acopiadoras, pues el espacio que queda en ellas es limitado y aún quedan por almacenar alrededor de 300.000 tn.
En la cosecha de la campaña de verano que se lleva a cabo, se prevé una producción de un millón de toneladas y hasta la fecha ya fueron recogidas unas 700.000.
Las negociaciones con el Gobierno están en punto muertoy el presidente de la Cainco, Eduardo Paz, ratificó en relación al veto a la exportación de aceites, que los productores no negociarán con el Gobierno mientras éste no levante la medida.
Por su parte, Remy González, viceministro de Desarrollo Rural, confirmó que no existe ningún acercamiento con el sector y que no está previsto levantar la medida que imposibilita la exportación de aceites comestibles.
Explicó que no ocurre lo mismo con el sector arrocero, con el que se dieron muestras de acercamiento.
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Gonzalo Vásquez, señaló que su sector pidió el cierre a la importación de arroz y solicitó apoyo estatal para los productores bolivianos.

CEPB asume nuevo papel y busca aliarse con Mypes

a Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) asume un nuevo papel y ahora busca la alianza con todo el sector, incluyendo a la micro y pequeña empresa (Mypes), para trabajar en una propuesta económica de desarrollo, como respuesta a los ataques políticos del Gobierno, según informó ayer el presidente de la entidad, Gabriel Dabdoub Álvarez.

“El nuevo ‘rol’ es de inclusión, de apertura y de tener una mentalidad moderna para construir, promocionar y fomentar estrategias productivas para todos los bolivianos”, sostuvo.

Indicó que el nuevo lema es “Hoy es momento de economía y no de política”.

En este marco, anunció para mañana un congreso empresarial que se realizará en La Paz, con la participación de todos los empresarios y emprendedores, desde artesanos hasta la mediana y la gran empresa.

“Estarán los empresarios aceiteros, mineros, los de El Alto, San Julián, Potosí y de los nueve departamentos, ya que todos serán parte de lo que es la CEPB”, añadió Dabdoub y adelantó que del Congreso saldrá una propuesta al país y un documento que tendrá la posición clara del nuevo papel de la Confederación.

domingo, 13 de abril de 2008

Carpinteros de El Alto aprenden estilos europeos

l gobierno municipal de El Alto, a través de la Oficialía Mayor de Desarrollo Económico-Productivo (OMDEP), inició el primer ciclo piloto de capacitación en técnicas europeas de tallado, dirigido a los carpinteros de la Asociación 19 de Marzo.

El programa tiene el propósito de facilitar el ingreso de los productores a mercados nacionales e internacionales. El curso durará más de dos meses en los que expertos enseñarán técnicas de tallado inglés y francés.

En el curso participan más de 20 maestros, entre los que destaca doña Máxima Avircata de Calle, la única mujer carpintera afiliada a la asociación, que cuenta con 20 años de trayectoria.

Para la realización del curso, la Alcaldía alteña invirtió Bs 90.000, que cubren el alquiler de un galpón y la utilización de material para la práctica. “Si bien los muebles alteños son buenos, se debe seguir trabajando en el acabado, ese es el objetivo principal del proyecto”, sostuvo el titular de la OMDEP, Elías Troche Lima.

Qaqachacas conforman una empresa de energía eléctrica

Los 557 integrantes del ayllu aportaron para crear el emprendimiento y son socios del mismo. La compañía opera desde hace cuatro meses y brinda el servicio en el municipio de Challapata.

En junio del 2007, la Empresa de Electrificación Quillacas Qaqachaca, que instalaba medidores y proveía de energía eléctrica en el sureste de Oruro, dejó de trabajar en forma sorpresiva. Esta decisión amenazaba con dejar sin este servicio a la zona, por lo que la comunidad Qaqachaca, conocida por sus peleas armadas y sangrientas con los Laimes, se reunió y tomó la decisión de crear su propia empresa en el rubro.

El trabajo empezó. Cada uno de los 557 comunarios aportó con 50 bolivianos para convertirse en accionista y con otros 20 bolivianos para realizar los trámites. Así crearon la Empresa para el Desarrollo de Electrificación de Ayllus y Marcas (EDEAM) que tiene el carácter de sociedad anónima y que fue inscrita en la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).

“Tenemos una cuenta bancaria de 3.020 bolivianos porque era un requisito. Fundempresa nos ayudó mucho´, explica Víctor Caqui Arias, el cerebro de la iniciativa. Caqui nació en la comunidad Qaqachaca, en la provincia Eduardo Abaroa, del departamento de Oruro. Estudió Ingeniería de Sistemas en la Universidad San Francisco de Asís (USFA) en La Paz. Y hace dos años, volvió a su comunidad para contribuir al desarrollo de la misma con sus conocimientos.

Precisamente, producto de sus estudios, una de sus iniciativas fue crear la empresa.

En febrero, la empresa de los Qaqachacas cumplió tres meses de trabajo. Su directorio está compuesto por seis lugareños elegidos por las autoridades comunitarias. De ellos, cuatro son los representantes legales: Germán Colque, Hilarión Quispe, Cornelio Choque y Víctor Caqui.

La EDEAM se encarga de instalar medidores y también de la facturación por consumo eléctrico en localidades como Cañavi, Pampahuta, Ticani Tiragua, Tolapalca y Huañiri, entre otras.

Otro de los rubros en los que incursionará el emprendimiento de la comunidad tiene que ver con la venta de material, medidores y cables, entre otros.

“Las seis personas que trabajamos no percibimos un salario porque es una empresa comunitaria, más adelante pensaremos en esto´, revela Caqui.

Agrega que, por el momento, tampoco se sabe cuánto de ganancia generarán, pero aseguró que las cuentas son manejadas con transparencia, con una administración profesional de contabilidad.

Desde hace dos años, la Prefectura de Oruro puso en marcha un proyecto para la electrificación en el sudeste del departamento. Para cumplir con este objetivo, procede a la instalación de torres de alta tensión.

Hasta el momento, 53 de 82 comunidades ya cuentan con energía eléctrica en esta región. Caqui afirma que los comunarios pagan al mes entre 13 y 23 bolivianos por consumo de energía. Adicionalmente, la empresa aplica el 25 por ciento de descuento que fue autorizado por el Poder Ejecutivo, en beneficio de las familias más pobres que habitan en la zona.

“Los comunarios del municipio de Challapata ya están comprando radios y televisores porque, como ya hay energía eléctrica, queremos estar bien informados de lo que sucede en el país”, manifiesta Caqui.

También sostiene que quieren dejar atrás el pasado que mostraba a los Qaqachacas como comunarios violentos y continuamente enfrentados a los Laimes. ´Estamos dando pasos gigantes porque ya tenemos una radio comunitaria, un albergue turístico y 30 computadoras para que nuestros niños y jóvenes se capaciten a través de internet. Además, queremos programas de alfabetización para adultos´.

Máquinas eléctricas de tejido también podrán funcionar permitiendo la producción de artesanías, comenta el comunario que ahora es un empresario.

ANTECEDENTES

Disputas • Qaqachacas, Laimes y Jucumanis mantuvieron conflictos limítrofes desde que estas comunidades nacieron. Cada una denunció la invasión de territorios por parte del contrario en varias oportunidades.

Acuerdo • La paz llegó a estas comunidades durante el 2000. Tras reuniones y negociaciones, se celebró una fiesta de hermandad entre los ayllus y se firmó un acuerdo de pacificación que puso fin a los conflictos.

Los centros de formación se mostrarán en una feria

Universidades y organizaciones de formación profesional de La Paz y El Alto podrán mostrarse a la comunidad en el marco de una feria que se realizará en mayo en la sede de gobierno.

Se trata de la primera Feria Exposición de Centro de Formación Profesional, organizada por el grupo empresarial Calidad y Responsabilidad en eventos y espectáculos, por el Centro Cultural Torino y por la organización no gubernamental (ONG) El Mundo de la Sicología.

Según los organizadores, el evento apunta a ser un espacio donde se concentren todos los centros de formación de La Paz y El Alto, para satisfacer la necesidad de información del público respecto a planes de estudio, costos, becas y actividades extracurriculares, entre otros aspectos.

Se ha previsto que la feria se realice del 23 al 30 de mayo en el hotel Torino. De acuerdo a la convocatoria, podrán participar universidades y centros de formación, previa inscripción.

La actividad no se remitirá a la exposición de la oferta académica, puesto que los organizadores han previsto premiar al mejor stand y a la mejor presentación artística cultural. Para ello, se conformará un jurado que evaluará la presentación de cada espacio, la atención al público, la innovación y la calidad de la información que se brinde.

También se contempla la elección de la Señorita Expoferia Universitaria 2008. Para ello, cada entidad debe acreditar la participación de hasta dos candidatas. El concurso se realizará el 29 de mayo a las 19.30.

Las entidades interesadas en participar en la exposición deben enviar una carta de solicitud de inscripción al edificio Mariscal de Zepita (bloque B, primer piso, of. 106) hasta el 21 de mayo.

PARA PARTICIPAR

Datos • En la carta de inscripción, se deberá incluir el nombre, teléfonos y correo electrónico de un responsable para coordinar la participación de cada entidad en la feria.

Referencia • Para más información, los interesados pueden llamar a los telf. 73050101 y 70154493 o escribir a cvidau@hotmail.com o a cyrcapacitacioneventos@gmail.com.