La Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) convoca a todas las empresas dedicadas al rubro de alimentos a participar de la XVII Feria de Alimentos y Bebidas de las Américas, evento que se realizará el 28 y 29 de octubre en Miami, Estados Unidos.
En un acto formal realizado ayer, el presidente de la Cadexco, Juan Pablo Demeure, informó que es la segunda ocasión en que Bolivia participará de este evento, al que el año pasado se presentaron ocho empresas, logrando la concreción de negocios por más de 1 millón de dólares.
Recordó que los productos expuestos iban desde frutas tropicales enlatadas hasta quinua real, además de chocolates, palmitos y almendras.
Demeure informó que este año se aumentó el cupo de ocho a 12 participantes, puesto que el pabellón Bolivia amplió sus instalaciones; sin embargo, el espacio es limitado. Las inscripciones, están abiertas hasta el 16 de agosto en oficinas de la Cadexco, ubicadas en el exaeropuerto.
Los paquetes de participación que ofrece la Cadexco tienen un costo de entre 3.150 a 5 mil dólares, dependiendo del tamaño del stand que requiera la empresa , asimismo esta promoción cubre los gastos de pasajes, hotel y seguro al viajero.
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
miércoles, 31 de julio de 2013
La CNI anuncia foro mundial de negocios
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) anunció la realización del “World Business Forum Latinoamérica AILA 2013”, que contará con la participación de los expresidentes Carlos Mesa y Jaime Paz Zamora, y cuya realización está prevista para el 26 y 27 de septiembre.
La CNI es socio miembro de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA), la organización más representativa del sector industrial latinoamericano, cuyo objetivo es el promover el intercambio comercial y desarrollo sustentable, sobre la base de una efectiva complementación público-privada que consolide la integración regional.
El “World Business Forum Latinoamérica AILA 2013” tiene como objetivos promover el concepto de cohesión social como el conjunto de factores que contribuyen a establecer sociedades participativas, inclusivas y democráticas.
También reunir a todos los actores de la industria, públicos y privados, para intercambiar aprendizajes y experiencias, así como aquellos modelos de desarrollo aplicados con éxito en el fortalecimiento competitivo de la región.
Además, identificar y reconocer las mejores prácticas empresariales sobre cohesión en la región.
En ese contexto y en coordinación con el Centro FOX y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), AILA organizará el World Business Forum Latinoamérica, evento al que asistirán reconocidas personalidades del sector empresarial y gremial, expresidentes de países latinoamericanos, autoridades y funcionarios de gobiernos latinoamericanos y también directores de organismos multilaterales, entre otros.
La CNI es socio miembro de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA), la organización más representativa del sector industrial latinoamericano, cuyo objetivo es el promover el intercambio comercial y desarrollo sustentable, sobre la base de una efectiva complementación público-privada que consolide la integración regional.
El “World Business Forum Latinoamérica AILA 2013” tiene como objetivos promover el concepto de cohesión social como el conjunto de factores que contribuyen a establecer sociedades participativas, inclusivas y democráticas.
También reunir a todos los actores de la industria, públicos y privados, para intercambiar aprendizajes y experiencias, así como aquellos modelos de desarrollo aplicados con éxito en el fortalecimiento competitivo de la región.
Además, identificar y reconocer las mejores prácticas empresariales sobre cohesión en la región.
En ese contexto y en coordinación con el Centro FOX y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), AILA organizará el World Business Forum Latinoamérica, evento al que asistirán reconocidas personalidades del sector empresarial y gremial, expresidentes de países latinoamericanos, autoridades y funcionarios de gobiernos latinoamericanos y también directores de organismos multilaterales, entre otros.
FINO invierte $us 150 mil y lanza producto que fortifica la memoria
El aceite comestible “Fino Mental Activ” es el nuevo producto que ha ingresado al mercado boliviano y que incorpora en su composición un concentrado de Omega3 (DHA) cuyas propiedades ayudan a mejorar el aprendizaje, la atención y la memoria en niños y adultos. La nutricionista Verónica Vargas dijo que el producto “mejora las conexiones neuronales y contribuye al aprendizaje y a la concentración”. El DHA no modifica el sabor de la soya y el girasol, indicó. Tras un año de investigación y desarrollo este producto es el primero que se lanza al mercado en Latinoamérica, señalaron los ejecutivos de la firma, fundada en 1944. “El DHA no modifica el sabor de las comidas y lo más importante es que con la cocción no reduce sus propiedades nutritivas”, indicó.
“Alineándose con las tendencias mundiales sobre alimentos funcionales este nuevo producto que además de ofrecer la tradicional calidad, pone a su disposición de la familia boliviana un atributo adicional, ya que contiene DHA un nutriente esencial que mejora las conexiones cerebrales”, dijo Renzo Balarezo, gerente de la firma cochabambina.
El ejecutivo indicó que el producto se incorpora a la tendencia mundial de alimentos saludables que además de cumplir su propósito básico ofrece un beneficio adicional con el concentrado de Omega3. Participó en las investigaciones y desarrollo del producto un equipo multidisciplinario de profesionales. La inversión demandada fue $us 150 mil de acuerdo a los datos proporcionados por los ejecutivos de la empresa.
Según Vargas, los ácidos grasos que contiene el producto benefician a la salud cardiovascular especialmente en la minoridad de 5 años contribuyendo al desarrollo cerebral en un 85 por ciento así como en la psicomotricidad. Abundó en otras propiedades del nuevo producto en el desarrollo cognitivo y la maduración y crecimiento del sistema nervioso. “Es un aceite de tercera generación que ayuda a la salud mental, podemos decir que por ello es un producto de avanzada”, insistió Balarezo.
“Alineándose con las tendencias mundiales sobre alimentos funcionales este nuevo producto que además de ofrecer la tradicional calidad, pone a su disposición de la familia boliviana un atributo adicional, ya que contiene DHA un nutriente esencial que mejora las conexiones cerebrales”, dijo Renzo Balarezo, gerente de la firma cochabambina.
El ejecutivo indicó que el producto se incorpora a la tendencia mundial de alimentos saludables que además de cumplir su propósito básico ofrece un beneficio adicional con el concentrado de Omega3. Participó en las investigaciones y desarrollo del producto un equipo multidisciplinario de profesionales. La inversión demandada fue $us 150 mil de acuerdo a los datos proporcionados por los ejecutivos de la empresa.
Según Vargas, los ácidos grasos que contiene el producto benefician a la salud cardiovascular especialmente en la minoridad de 5 años contribuyendo al desarrollo cerebral en un 85 por ciento así como en la psicomotricidad. Abundó en otras propiedades del nuevo producto en el desarrollo cognitivo y la maduración y crecimiento del sistema nervioso. “Es un aceite de tercera generación que ayuda a la salud mental, podemos decir que por ello es un producto de avanzada”, insistió Balarezo.
Sube el precio del pan a Bs 0,50
La Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de Sucre se movilizó ayer en protesta por el incremento del precio del pan de 0,40 a 0,50 bolivianos. Se conoce que en Santa Cruz, se vende la unidad hasta en Bs 0,60, sin que ninguna autoridad ponga freno a esta subida. La movilización recorrió las principales calles y avenidas de Sucre y se calcula que participaron cerca de 45 juntas vecinales, que amenazaron ejecutar otras protestas.
martes, 30 de julio de 2013
Muebles de exportación fabricados en provincias
Es casi imposible pensar que los muebles de calidad de exportación que se venden en uno de los salones del convento de Santa Teresa provengan de provincias de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz; pero así es.
La producción de estos muebles de diseño exclusivo y únicos en su estilo se desarrolla en los talleres de la Asociación Familia de Artesanos Don Bosco, que se encuentran ubicados en Escoma, provincia Camacho del departamento de La Paz; Pasorapa, provincia Campero del departamento de Cochabamba, y Postrervalle, provincia Vallegrande del departamento de Santa Cruz, donde trabajan más de 90 artesanos que tienen entre 20 y 30 años.
Los muebles tienen características que los hacen especiales. La primera, explica el responsable de la tienda ubicada en el centro de esta ciudad, Simone Rinaldi, es que no tienen ni un sólo clavo, pues se unen a través de ensambles, debido a que los clavos no son un material noble y, con el tiempo, tienden a oxidarse y estropear la pieza en la que se encuentran.
Otra característica de estos muebles es una técnica denominada el arado, que consiste en miles de líneas en alto relieve en cada uno de los muebles, que los hace especiales. "Esa textura se hace una por una y es uno de nuestros sellos, porque todos los muebles que producimos son así", dice Rinaldi y agrega que "le da una textura muy interesante y no hay otra mueblería que haga este trabajo".
También están pintados con barniz al agua, lo que permite que la madera se exponga en toda su plenitud, pues todos estos muebles están trabajados en madera de cedro y no tienen ni una sola pieza que sea de cartón prensado, reconstituido o venesta, debido a que quienes los fabrican pretenden que duren hasta ser usados por los bisnietos de los compradores.
Además, tienen pintura e incrustaciones en piedra que decoran cada pieza y hacen que sean únicas. Su alto costo es evidencia de la calidad de estas piezas.
Con esta iniciativa empresarial se logró evitar la migración y que varios artesanos permanezcan en sus pueblos de origen, ya que reciben salarios que están entre los 2.500 y 3.000 bolivianos al mes y que les garantizan una vida digna.
Esculturas
La Asociación Familia de Artesanos Don Bosco, además de fabricar muebles modernos de estilo europeo, también produce retablos para iglesias y esculturas hechas a mano, con imágenes de la religión católica talladas en madera e incluso a pedido de los clientes.
Esta diversidad en su oferta se debe a que, desde las escuelas que funcionan en las provincias, "durante la etapa de formación se van descubriendo las virtudes de cada muchacho, porque se forman en dibujo técnico, en diseño y en pintura", señala el responsable de la tienda, Simone Rinaldi. Añade que para cada escultura se realiza todo un proceso previo, pues, antes de tallar la madera, primero se realiza un diseño en arcilla para que el escultor se familiarice con la dimensión.
La producción de estos muebles de diseño exclusivo y únicos en su estilo se desarrolla en los talleres de la Asociación Familia de Artesanos Don Bosco, que se encuentran ubicados en Escoma, provincia Camacho del departamento de La Paz; Pasorapa, provincia Campero del departamento de Cochabamba, y Postrervalle, provincia Vallegrande del departamento de Santa Cruz, donde trabajan más de 90 artesanos que tienen entre 20 y 30 años.
Los muebles tienen características que los hacen especiales. La primera, explica el responsable de la tienda ubicada en el centro de esta ciudad, Simone Rinaldi, es que no tienen ni un sólo clavo, pues se unen a través de ensambles, debido a que los clavos no son un material noble y, con el tiempo, tienden a oxidarse y estropear la pieza en la que se encuentran.
Otra característica de estos muebles es una técnica denominada el arado, que consiste en miles de líneas en alto relieve en cada uno de los muebles, que los hace especiales. "Esa textura se hace una por una y es uno de nuestros sellos, porque todos los muebles que producimos son así", dice Rinaldi y agrega que "le da una textura muy interesante y no hay otra mueblería que haga este trabajo".
También están pintados con barniz al agua, lo que permite que la madera se exponga en toda su plenitud, pues todos estos muebles están trabajados en madera de cedro y no tienen ni una sola pieza que sea de cartón prensado, reconstituido o venesta, debido a que quienes los fabrican pretenden que duren hasta ser usados por los bisnietos de los compradores.
Además, tienen pintura e incrustaciones en piedra que decoran cada pieza y hacen que sean únicas. Su alto costo es evidencia de la calidad de estas piezas.
Con esta iniciativa empresarial se logró evitar la migración y que varios artesanos permanezcan en sus pueblos de origen, ya que reciben salarios que están entre los 2.500 y 3.000 bolivianos al mes y que les garantizan una vida digna.
Esculturas
La Asociación Familia de Artesanos Don Bosco, además de fabricar muebles modernos de estilo europeo, también produce retablos para iglesias y esculturas hechas a mano, con imágenes de la religión católica talladas en madera e incluso a pedido de los clientes.
Esta diversidad en su oferta se debe a que, desde las escuelas que funcionan en las provincias, "durante la etapa de formación se van descubriendo las virtudes de cada muchacho, porque se forman en dibujo técnico, en diseño y en pintura", señala el responsable de la tienda, Simone Rinaldi. Añade que para cada escultura se realiza todo un proceso previo, pues, antes de tallar la madera, primero se realiza un diseño en arcilla para que el escultor se familiarice con la dimensión.
Precios mundiales de alimentos caen pero no para el consumidor
Los precios mundiales de los alimentos disminuyeron durante tres trimestres consecutivos, luego aumentaron en mayo y junio, manteniéndose cercanos al tope histórico. Algunos países con altos índices de pobreza y redes de protección social débiles responden a esta volatilidad crónica mediante el aumento de los subsidios al consumo de alimentos que a menudo son contraproducentes, informó “Alerta sobre precios de los alimentos” del Grupo del Banco Mundial, que se publica trimestralmente.
“Los programas de subsidios a los alimentos mal diseñados que carecen de transparencia y rendición de cuentas en la ejecución no benefician a las personas pobres. Estos programas pueden ser muy costosos y propensos a la corrupción, y desperdician los escasos recursos fiscales”, dijo Jaime Saavedra, vicepresidente interino de la Red de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Grupo del Banco Mundial.
“La reforma de este tipo de programas es una prioridad política, que abre el camino hacia subsidios adecuados destinados a los más necesitados y que complementan las redes de protección social existentes”, agregó Saavedra.
Según la edición más reciente de “Alerta sobre precios de los alimentos”, los valores mundiales continuaron bajando entre febrero y junio de 2013 —una tendencia que se observa desde la reciente máxima registrada en agosto de 2012—, pero estaban apenas un 12 por ciento por debajo de los niveles máximos de agosto. El aumento de la producción, la disminución de las importaciones, y una menor demanda en general hicieron caer los precios de exportación, aunque los mercados internacionales siguen complicados para el maíz.
Los precios actuales del trigo reflejan las expectativas de que la producción mundial se recuperará este año de la disminución del año pasado. Los precios del arroz continuaron disminuyendo moderadamente por una combinación de factores de compensación.
Las presiones a la baja sobre los precios que surgen de las buenas cosechas en Tailandia y Vietnam contrarrestaron las presiones al alza debidas al aumento de la demanda y la reducción de suministros de India, Pakistán, Estados Unidos y América del Sur.
De cara al futuro, se mantiene la incertidumbre en el mercado internacional. Las condiciones climáticas desfavorables de los últimos tiempos en el norte y centro de Europa, la Federación Rusa y China pueden afectar las perspectivas de una recuperación en la producción mundial de trigo. La situación actual en Egipto también puede afectar a los mercados internacionales de trigo, dado que ese país es el mayor importador mundial de este cereal.
Los precios internos por su parte siguieron en términos generales las tendencias estacionales, pero las grandes diferencias se mantuvieron: donde los precios subieron entre febrero y junio de 2013, se debió principalmente a una combinación de factores, como el mal tiempo, la reducción de los suministros, las devaluaciones de moneda, y las políticas de adquisiciones públicas.
CONTRIBUCIÓN BM
Las inversiones en agricultura y desarrollo rural son una prioridad para el Grupo del Banco Mundial, que aumentó las inversiones en agricultura y otras relacionadas con esta práctica a más de 9.000 millones de dólares en el ejercicio de 2012. La asistencia del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Asociación Internacional de Fomento (BIRF/AIF) en el ejercicio de 2012 fue la más alta de los últimos 20 años.
• La Corporación Financiera Internacional (IFC) otorgó 4.500 millones de dólares en concepto de inversiones del sector privado en la cadena de suministro de alimentos durante el ejercicio de 2013. Estas inversiones respaldaron proyectos que promueven el acceso a financiamiento, a insumos como semillas, equipo y asesoría, y a los mercados a través de infraestructura y plantas de procesamiento de alimentos.
• El Grupo del Banco Mundial respalda el Programa Mundial para la Agricultura y Seguridad Alimentaria (Gafsp, por sus siglas en inglés). Nueve países y la Fundación Gates han comprometido unos 1.300 millones de dólares para un periodo de tres años, de los cuales se han recibido 959,8 millones de dólares.
• El Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de los Alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés) ha beneficiado a 66 millones de personas en 49 países mediante ayuda de emergencia por un monto de 1.560 millones de dólares. Desde julio de 2012, la respuesta de emergencia del Banco se canaliza a través del Mecanismo de Respuesta a las Crisis de la AIF y el Mecanismo de Respuesta Rápida.
“Los programas de subsidios a los alimentos mal diseñados que carecen de transparencia y rendición de cuentas en la ejecución no benefician a las personas pobres. Estos programas pueden ser muy costosos y propensos a la corrupción, y desperdician los escasos recursos fiscales”, dijo Jaime Saavedra, vicepresidente interino de la Red de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Grupo del Banco Mundial.
“La reforma de este tipo de programas es una prioridad política, que abre el camino hacia subsidios adecuados destinados a los más necesitados y que complementan las redes de protección social existentes”, agregó Saavedra.
Según la edición más reciente de “Alerta sobre precios de los alimentos”, los valores mundiales continuaron bajando entre febrero y junio de 2013 —una tendencia que se observa desde la reciente máxima registrada en agosto de 2012—, pero estaban apenas un 12 por ciento por debajo de los niveles máximos de agosto. El aumento de la producción, la disminución de las importaciones, y una menor demanda en general hicieron caer los precios de exportación, aunque los mercados internacionales siguen complicados para el maíz.
Los precios actuales del trigo reflejan las expectativas de que la producción mundial se recuperará este año de la disminución del año pasado. Los precios del arroz continuaron disminuyendo moderadamente por una combinación de factores de compensación.
Las presiones a la baja sobre los precios que surgen de las buenas cosechas en Tailandia y Vietnam contrarrestaron las presiones al alza debidas al aumento de la demanda y la reducción de suministros de India, Pakistán, Estados Unidos y América del Sur.
De cara al futuro, se mantiene la incertidumbre en el mercado internacional. Las condiciones climáticas desfavorables de los últimos tiempos en el norte y centro de Europa, la Federación Rusa y China pueden afectar las perspectivas de una recuperación en la producción mundial de trigo. La situación actual en Egipto también puede afectar a los mercados internacionales de trigo, dado que ese país es el mayor importador mundial de este cereal.
Los precios internos por su parte siguieron en términos generales las tendencias estacionales, pero las grandes diferencias se mantuvieron: donde los precios subieron entre febrero y junio de 2013, se debió principalmente a una combinación de factores, como el mal tiempo, la reducción de los suministros, las devaluaciones de moneda, y las políticas de adquisiciones públicas.
CONTRIBUCIÓN BM
Las inversiones en agricultura y desarrollo rural son una prioridad para el Grupo del Banco Mundial, que aumentó las inversiones en agricultura y otras relacionadas con esta práctica a más de 9.000 millones de dólares en el ejercicio de 2012. La asistencia del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Asociación Internacional de Fomento (BIRF/AIF) en el ejercicio de 2012 fue la más alta de los últimos 20 años.
• La Corporación Financiera Internacional (IFC) otorgó 4.500 millones de dólares en concepto de inversiones del sector privado en la cadena de suministro de alimentos durante el ejercicio de 2013. Estas inversiones respaldaron proyectos que promueven el acceso a financiamiento, a insumos como semillas, equipo y asesoría, y a los mercados a través de infraestructura y plantas de procesamiento de alimentos.
• El Grupo del Banco Mundial respalda el Programa Mundial para la Agricultura y Seguridad Alimentaria (Gafsp, por sus siglas en inglés). Nueve países y la Fundación Gates han comprometido unos 1.300 millones de dólares para un periodo de tres años, de los cuales se han recibido 959,8 millones de dólares.
• El Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de los Alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés) ha beneficiado a 66 millones de personas en 49 países mediante ayuda de emergencia por un monto de 1.560 millones de dólares. Desde julio de 2012, la respuesta de emergencia del Banco se canaliza a través del Mecanismo de Respuesta a las Crisis de la AIF y el Mecanismo de Respuesta Rápida.
Plan “Escorpión” ejecuta 55 operaciones en cinco días
Este lunes, el comandante nacional del Control Operativo Aduanero, Cnel. Rubén Zegada informó que el Plan “Escorpión” de lucha contra el contrabando logró ejecutar 55 operaciones en las áreas de operaciones denominadas Titikaka (La Paz), Arce y Mendez (Tarija), Chaco (Tarija y La Paz) y Pagador (Oruro).
La misión de este operativo es la interdicción al contrabando para fortalecer la autoridad del Estado y contribuir al desarrollo y soberanía nacional en el marco del respeto estricto a los derechos humanos y garantías constitucionales.
"El operativo se hizo recabando información de todas las regionales -comandos- para detectar los ramales de las rutas principales donde circula el contrabando y un trabajo de inteligencia para determinar las nuevas formas en que los contrabandistas internan mercancías" explicó Zegada.
De acuerdo a los datos ofrecidos, los camiones encontrados con mercancía de contrabando fueron 12, 8 de ellos en La Paz y 4 en Oruro. También se encontraron otros vehículos menores como minibuses y vagonetas con mercancía sin respaldo documental, en una cantidad de 17.
Por otro lado, este operativo permitió dar con 17 vehículos indocumentados (chutos), de los cuales 9 se encontraron en Oruro, 6 en la Paz y 2 en Tarija. Otras intervenciones menores contabilizan 19.
CONTENEDORES
El caso más llamativo fue la intervención de 2 contenedores realizada en Oruro, donde se encontró zapatillas cuyas marcas originales fueron sobrepuestas con otras etiquetas para lograr ventajas en el cobro de tributos aduaneros. Ambos estaban consignados a nombre de Luis M.Z.
ES así que en Oruro, se recibió una alerta de un tránsito con MIC/DTA 2013 356581, que correspondía a la carga del camión camión con Placa 2528-KSK y su contenedor, mismo que transportaba 839 cajas de zapatos declarados con la marca CAMARON de origen chino, sin embargo luego de la revisión realizada por el COA y el Fiscal asignado a la Aduana de Oruro, Dr. Rendón Chambi, funcionarios de Aduana y Depósitos Aduaneros Bolivia, se verificó la existencia de mercancías consistente en zapatillas deportivas marca ADIDAS.
El segundo caso se produjo con la alerta respecto del MIC/DTA 2013 355799, que corresponde al contenedor del vehículo con Placa 2529-HSS, mismo que transportaba 1122 cajas de zapatos nuevos también de la marca CAMARON, sin embargo en lo que se avanzó de la verificación realizada por las autoridades del Ministerio Público y Aduana se pudo determinar que existen en su lugar zapatillas deportivas de la marca CONVERSE no declaradas en el MIC/DTA.
En cantidad de operativos también se ve una evolución del primer semestre de 2012 cuando se hicieron 2.310 acciones frente a las 2.848 acciones del 2013.
CONTROLES
El coronel Zegada también informó que en la presente gestión el COA viene trabajando de forma firme y pareja para lograr los objetivos institucionales, explicando que en el primer semestre de 2013 se ha logrado incautar contrabando por un valor de 15,98 millones de dólares americanos, cifra superior a los 11,5 millones logrados la gestión anterior.
La misión de este operativo es la interdicción al contrabando para fortalecer la autoridad del Estado y contribuir al desarrollo y soberanía nacional en el marco del respeto estricto a los derechos humanos y garantías constitucionales.
"El operativo se hizo recabando información de todas las regionales -comandos- para detectar los ramales de las rutas principales donde circula el contrabando y un trabajo de inteligencia para determinar las nuevas formas en que los contrabandistas internan mercancías" explicó Zegada.
De acuerdo a los datos ofrecidos, los camiones encontrados con mercancía de contrabando fueron 12, 8 de ellos en La Paz y 4 en Oruro. También se encontraron otros vehículos menores como minibuses y vagonetas con mercancía sin respaldo documental, en una cantidad de 17.
Por otro lado, este operativo permitió dar con 17 vehículos indocumentados (chutos), de los cuales 9 se encontraron en Oruro, 6 en la Paz y 2 en Tarija. Otras intervenciones menores contabilizan 19.
CONTENEDORES
El caso más llamativo fue la intervención de 2 contenedores realizada en Oruro, donde se encontró zapatillas cuyas marcas originales fueron sobrepuestas con otras etiquetas para lograr ventajas en el cobro de tributos aduaneros. Ambos estaban consignados a nombre de Luis M.Z.
ES así que en Oruro, se recibió una alerta de un tránsito con MIC/DTA 2013 356581, que correspondía a la carga del camión camión con Placa 2528-KSK y su contenedor, mismo que transportaba 839 cajas de zapatos declarados con la marca CAMARON de origen chino, sin embargo luego de la revisión realizada por el COA y el Fiscal asignado a la Aduana de Oruro, Dr. Rendón Chambi, funcionarios de Aduana y Depósitos Aduaneros Bolivia, se verificó la existencia de mercancías consistente en zapatillas deportivas marca ADIDAS.
El segundo caso se produjo con la alerta respecto del MIC/DTA 2013 355799, que corresponde al contenedor del vehículo con Placa 2529-HSS, mismo que transportaba 1122 cajas de zapatos nuevos también de la marca CAMARON, sin embargo en lo que se avanzó de la verificación realizada por las autoridades del Ministerio Público y Aduana se pudo determinar que existen en su lugar zapatillas deportivas de la marca CONVERSE no declaradas en el MIC/DTA.
En cantidad de operativos también se ve una evolución del primer semestre de 2012 cuando se hicieron 2.310 acciones frente a las 2.848 acciones del 2013.
CONTROLES
El coronel Zegada también informó que en la presente gestión el COA viene trabajando de forma firme y pareja para lograr los objetivos institucionales, explicando que en el primer semestre de 2013 se ha logrado incautar contrabando por un valor de 15,98 millones de dólares americanos, cifra superior a los 11,5 millones logrados la gestión anterior.
MAS anticipa investigación técnica de privatizaciones
El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Marcelo Elio, aseguró ayer, en respuesta a la iniciativa de la oposición de conformar una comisión para la investigación de los dineros del TGE, que la Asamblea Legislativa hará una investigación técnica y no política para saber las causas por las que se privatizaron empresas durante la década de los años noventa.
Elío es miembro de la comisión de la asamblea e informó que están en plena etapa de organización definiendo metodologías y buscando asesoramiento técnico, económico, dilucidando varios temas para hacer un trabajo serio para establecer las razones por las que se enajenó.
Manifestó que uno de los objetivos es establecer los motivos por qué se vendieron las plantas a precios de “gallina muerta” las empresas estratégicas del Estado, entre ellas YPFB, Entel, hidroeléctricas y algunas empresas mineras del Estado que pertenecían a la Corporación Minera de Bolivia.
Recordó que la Empresa de Fundición Vinto, una unidad productiva modelo más importante en Latinoamérica durante la capitalización, se la vendió en 14 mil dólares, cuando su valor real en libros era de 200 millones de dólares; con una diferencia abismal que es necesario establecer.
Entre tanto, el diputado por Convergencia Nacional (CN), Felipe García, respaldó la acción de investigación de empresas del Estado, porque le hizo daño al país como en el caso de YPFB que fue entregada a transnacionales que concentraron la riqueza gasífera y petrolera del país, en desmedro de la economía nacional.
Elío es miembro de la comisión de la asamblea e informó que están en plena etapa de organización definiendo metodologías y buscando asesoramiento técnico, económico, dilucidando varios temas para hacer un trabajo serio para establecer las razones por las que se enajenó.
Manifestó que uno de los objetivos es establecer los motivos por qué se vendieron las plantas a precios de “gallina muerta” las empresas estratégicas del Estado, entre ellas YPFB, Entel, hidroeléctricas y algunas empresas mineras del Estado que pertenecían a la Corporación Minera de Bolivia.
Recordó que la Empresa de Fundición Vinto, una unidad productiva modelo más importante en Latinoamérica durante la capitalización, se la vendió en 14 mil dólares, cuando su valor real en libros era de 200 millones de dólares; con una diferencia abismal que es necesario establecer.
Entre tanto, el diputado por Convergencia Nacional (CN), Felipe García, respaldó la acción de investigación de empresas del Estado, porque le hizo daño al país como en el caso de YPFB que fue entregada a transnacionales que concentraron la riqueza gasífera y petrolera del país, en desmedro de la economía nacional.
Inauguran una moderna planta de bimates
Adepcoca busca industrializar además, otros productos derivados de la hoja de coca.
La Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca)
inauguró ayer una moderna planta industrializadora de coca y stevia por un valor de 4,4 millones de bolivianos.
La fábrica cuenta con dos máquinas procesadoras, la primera elaborará "el bimate" en base a coca y stevia, recomendada para personas con diabetes, y la segunda procesará medicamentos de coca, como ungüentos y jarabes.El acto de inauguración se desarrolló en la zona de Villa El Carmen, La Paz, lugar en que se levanta la moderna planta, y contó con la presencia del presidente Evo Morales, el gobernador de La Paz, César Cocarico y autoridades de Adepcoca y del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal), instituciones que apoyaron la implementación de la fábrica.
Apoyo. El director del Fonadal, Miguel Erlan Oropeza, informó que el proyecto fue ejecutado hace más de un año, por Adepcoca, la institución invirtió tres millones de bolivianos para la construcción de la infraestructura y la compra de una de las máquinas procesadoras, por su parte, la Gobernación paceña invirtió Bs 1 millón para la adquisición de la segunda máquina y equipamiento, y el Fonadal destinó cerca de 65 mil bolivianos para cubrir los gastos de operación.
Dijo que si bien la fábrica fue Inaugurada, la maquinaria y el personal se someterán a un periodo de prueba y de adecuación, pues se capacitará a los obreros y se evaluará la cantidad de producción de los equipos, "esperamos que esto dure hasta fines de año y en 2014 iniciaremos a producir el bimate y los medicamentos". Con referencia al mercado al que se destinará los productos, Oropeza anunció que el presidente Morales se comprometió a buscarlo.
La defensa de la hoja de coca hizo despertar ideológica y políticamente al pueblo. El presidente Evo Morales, durante la inauguración de la planta industrializadora de coca, dijo que la defensa de la hoja milenaria hizo despertar política e ideológicamente al pueblo boliviano. "El pueblo despertó porque todas las políticas de gobiernos vendidos al imperialismo hablaban de coca cero, que la coca es cocaína, que los productores eran narcodependientes y las zonas productoras eran rojas, y por ello el movimiento campesino fue criminalizado y condenado a la cárcel, sin embargo los debates que tuvimos en la ONU para defender la hoja de coca y no la cocaína nos ha permitido orientarnos ideológicamente", dijo Morales.
4 bolivianos será el costo del paquete, con diez sobres, de bimate de coca y stevia.
La Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca)
inauguró ayer una moderna planta industrializadora de coca y stevia por un valor de 4,4 millones de bolivianos.
La fábrica cuenta con dos máquinas procesadoras, la primera elaborará "el bimate" en base a coca y stevia, recomendada para personas con diabetes, y la segunda procesará medicamentos de coca, como ungüentos y jarabes.El acto de inauguración se desarrolló en la zona de Villa El Carmen, La Paz, lugar en que se levanta la moderna planta, y contó con la presencia del presidente Evo Morales, el gobernador de La Paz, César Cocarico y autoridades de Adepcoca y del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal), instituciones que apoyaron la implementación de la fábrica.
Apoyo. El director del Fonadal, Miguel Erlan Oropeza, informó que el proyecto fue ejecutado hace más de un año, por Adepcoca, la institución invirtió tres millones de bolivianos para la construcción de la infraestructura y la compra de una de las máquinas procesadoras, por su parte, la Gobernación paceña invirtió Bs 1 millón para la adquisición de la segunda máquina y equipamiento, y el Fonadal destinó cerca de 65 mil bolivianos para cubrir los gastos de operación.
Dijo que si bien la fábrica fue Inaugurada, la maquinaria y el personal se someterán a un periodo de prueba y de adecuación, pues se capacitará a los obreros y se evaluará la cantidad de producción de los equipos, "esperamos que esto dure hasta fines de año y en 2014 iniciaremos a producir el bimate y los medicamentos". Con referencia al mercado al que se destinará los productos, Oropeza anunció que el presidente Morales se comprometió a buscarlo.
La defensa de la hoja de coca hizo despertar ideológica y políticamente al pueblo. El presidente Evo Morales, durante la inauguración de la planta industrializadora de coca, dijo que la defensa de la hoja milenaria hizo despertar política e ideológicamente al pueblo boliviano. "El pueblo despertó porque todas las políticas de gobiernos vendidos al imperialismo hablaban de coca cero, que la coca es cocaína, que los productores eran narcodependientes y las zonas productoras eran rojas, y por ello el movimiento campesino fue criminalizado y condenado a la cárcel, sin embargo los debates que tuvimos en la ONU para defender la hoja de coca y no la cocaína nos ha permitido orientarnos ideológicamente", dijo Morales.
4 bolivianos será el costo del paquete, con diez sobres, de bimate de coca y stevia.
Negocios deberán tener nuevas licencias de funcionamiento desde el próximo mes
El director de la Unidad de Recaudaciones del Municipio de El Alto, Jhon Villalba, dio a conocer que a partir de agosto las más de 28 mil actividades económicas registradas en diferentes rubros deberán contar con las nuevas licencias de funcionamiento otorgadas por la Alcaldía.
De acuerdo con la autoridad edil, éstas evitarán posibles clonaciones y apariciones de licencias falsificadas, además, el documento tendrá una vigencia de dos años. Entre las principales características del nuevo documento se menciona que contará con códigos y hologramas de seguridad “QR”.
Villalba señaló que estas nuevas licencias beneficiarán directamente a toda la población que se dedica a realizar distintos negocios y que será también un requisito indispensable para aquellos negocios nuevos que entren en funcionamiento en toda la urbe alteña. Asimismo, garantizó que el documento será de adquisición fácil y gratuita, lo que impedirá que se cree un trámite burocrático como en otros tiempos.
“A pesar de ser un trabajo arduo el que iniciaremos a partir del mes de agosto, debido a que son 28 mil negocios que tendrán nuevas licencias, es un trabajo difícil, pero que será de mucho beneficio tanto para los dueños de las actividades como de la misma población, lo que también ayudará de gran manera a efectuar un mayor control de todas las actividades económicas”, indicó.
Según las declaraciones de Villalba, estas nuevas licencias de funcionamiento tendrán una vigencia de dos años solamente con el objetivo de realizar un mejor control y al mismo tiempo el debido resguardo para los contribuyentes y el Municipio, mismas que no podrán ser duplicadas, escaneadas o falsificadas por las nuevas medidas de seguridad con que cuenta.
“Durante toda este tiempo se ha trabajado en las nuevas medidas de seguridad, el documento tendrá varios colores, código de barras, el código de seguridad denominado QR que dará información del propietario, la empresa y la actividad económica, además de un fondo de agua, sellos y nuevas identificaciones que se ven con luz ultravioleta, entre otras características”, aseveró la autoridad municipal.
Para el efecto, por la cantidad de negocios que precisarán de este documento y con la finalidad de que no se produzcan aglomeraciones que se traduzcan en una mala atención a los interesados, se dispondrá un cronograma de adquisición de estas licencias de manera que la población que asista a adquirir los mismos no tenga que tardar más de lo debido en su trámite.
De acuerdo con la autoridad edil, éstas evitarán posibles clonaciones y apariciones de licencias falsificadas, además, el documento tendrá una vigencia de dos años. Entre las principales características del nuevo documento se menciona que contará con códigos y hologramas de seguridad “QR”.
Villalba señaló que estas nuevas licencias beneficiarán directamente a toda la población que se dedica a realizar distintos negocios y que será también un requisito indispensable para aquellos negocios nuevos que entren en funcionamiento en toda la urbe alteña. Asimismo, garantizó que el documento será de adquisición fácil y gratuita, lo que impedirá que se cree un trámite burocrático como en otros tiempos.
“A pesar de ser un trabajo arduo el que iniciaremos a partir del mes de agosto, debido a que son 28 mil negocios que tendrán nuevas licencias, es un trabajo difícil, pero que será de mucho beneficio tanto para los dueños de las actividades como de la misma población, lo que también ayudará de gran manera a efectuar un mayor control de todas las actividades económicas”, indicó.
Según las declaraciones de Villalba, estas nuevas licencias de funcionamiento tendrán una vigencia de dos años solamente con el objetivo de realizar un mejor control y al mismo tiempo el debido resguardo para los contribuyentes y el Municipio, mismas que no podrán ser duplicadas, escaneadas o falsificadas por las nuevas medidas de seguridad con que cuenta.
“Durante toda este tiempo se ha trabajado en las nuevas medidas de seguridad, el documento tendrá varios colores, código de barras, el código de seguridad denominado QR que dará información del propietario, la empresa y la actividad económica, además de un fondo de agua, sellos y nuevas identificaciones que se ven con luz ultravioleta, entre otras características”, aseveró la autoridad municipal.
Para el efecto, por la cantidad de negocios que precisarán de este documento y con la finalidad de que no se produzcan aglomeraciones que se traduzcan en una mala atención a los interesados, se dispondrá un cronograma de adquisición de estas licencias de manera que la población que asista a adquirir los mismos no tenga que tardar más de lo debido en su trámite.
Está vigente el pago de Bs 1.200 por nacido
Las autoridades aseguran que este pago es independiente de los subsidios de prenatal y lactancia.
El pago del bono por el nacimiento de un hijo, de 1.200 bolivianos, se encuentra plenamente vigente, según autoridades de salud. Hubo varias denuncias porque hay empresas que todavía no cumplen con este pago, bajo la excusa de que aún el costo de los subsidios no se niveló al nuevo salario mínimo vital.
Está decretado. En abril pasado, el Gabinete de ministros aprobó el incremento del 20 por ciento al salario mínimo vital establecido en Bolivia, que era de 1.000 bolivianos. Es decir que, a partir de la emisión del decreto, que fue firmado el 1 de mayo, ningún trabajador podría ganar menos de 1.200 bolivianos.
Con esta norma también aumenta, automáticamente, el bono que se paga al trabajador cuando nace su hijo o hija, conocido como el "nacido vivo", para lo cual el empleado debe presentar el certificado del hospital o centro médico, que avale el alumbramiento, con lo cual la empresa debe pagar un salario mínimo, es decir los 1.200 bolivianos.
Según información del Instituto Nacional de Seguros de Salud (Inases), este bono, si bien se da en la misma época en que el trabajador debe recibir los beneficios de prenatal y lactancia (que también equivalen a un salario mínimo), el pago del nacido vivo es independiente y no requiere de una norma adicional o resolución ministerial que permita su pago, es decir que está plenamente vigente, con la aprobación del decreto presidencial.
beneficios con retroactividad. Distintas denuncias sentadas en el Ministerio de Trabajo, señalan que existen empresas que aún no pagan el monto global de este beneficio, bajo la excusa de que aún los beneficios de prenatal y lactancia se mantienen en 1.000 bolivianos.
"Hay despidos o retiro de personal, a quienes se les debía este bono, y con la liquidación sólo presentan el pago de 1.000 bolivianos, lo cual es incorrecto", señaló un inspector de Trabajo.
Según las autoridades de Salud, la nivelación de estos beneficios se resolverá en un mes, aproximadamente, con la emisión de una resolución del Minisiterio de Salud, sin embargo, recordaron, que será con carácter retroactivo, es decir que a quienes se les entregó prenatales o lactancias en lo que va del año, se les deberá compensar hasta llegar al monto de 1.200 bolivianos, con los nuevos productos definidos por el Inases.
Para ello, sin embargo, Salud debe definir la nueva lista de productos, cuyo valor llegue al monto del nuevo salario mínimo, trabajo que actualmente se realiza.
La tardanza en la nivelación de los subsidios prenatal y de lactancia, se debe a la cotización de los nuevos productos, los que además deben significar un aporte a la madre y al niño.
El pago del bono por el nacimiento de un hijo, de 1.200 bolivianos, se encuentra plenamente vigente, según autoridades de salud. Hubo varias denuncias porque hay empresas que todavía no cumplen con este pago, bajo la excusa de que aún el costo de los subsidios no se niveló al nuevo salario mínimo vital.
Está decretado. En abril pasado, el Gabinete de ministros aprobó el incremento del 20 por ciento al salario mínimo vital establecido en Bolivia, que era de 1.000 bolivianos. Es decir que, a partir de la emisión del decreto, que fue firmado el 1 de mayo, ningún trabajador podría ganar menos de 1.200 bolivianos.
Con esta norma también aumenta, automáticamente, el bono que se paga al trabajador cuando nace su hijo o hija, conocido como el "nacido vivo", para lo cual el empleado debe presentar el certificado del hospital o centro médico, que avale el alumbramiento, con lo cual la empresa debe pagar un salario mínimo, es decir los 1.200 bolivianos.
Según información del Instituto Nacional de Seguros de Salud (Inases), este bono, si bien se da en la misma época en que el trabajador debe recibir los beneficios de prenatal y lactancia (que también equivalen a un salario mínimo), el pago del nacido vivo es independiente y no requiere de una norma adicional o resolución ministerial que permita su pago, es decir que está plenamente vigente, con la aprobación del decreto presidencial.
beneficios con retroactividad. Distintas denuncias sentadas en el Ministerio de Trabajo, señalan que existen empresas que aún no pagan el monto global de este beneficio, bajo la excusa de que aún los beneficios de prenatal y lactancia se mantienen en 1.000 bolivianos.
"Hay despidos o retiro de personal, a quienes se les debía este bono, y con la liquidación sólo presentan el pago de 1.000 bolivianos, lo cual es incorrecto", señaló un inspector de Trabajo.
Según las autoridades de Salud, la nivelación de estos beneficios se resolverá en un mes, aproximadamente, con la emisión de una resolución del Minisiterio de Salud, sin embargo, recordaron, que será con carácter retroactivo, es decir que a quienes se les entregó prenatales o lactancias en lo que va del año, se les deberá compensar hasta llegar al monto de 1.200 bolivianos, con los nuevos productos definidos por el Inases.
Para ello, sin embargo, Salud debe definir la nueva lista de productos, cuyo valor llegue al monto del nuevo salario mínimo, trabajo que actualmente se realiza.
La tardanza en la nivelación de los subsidios prenatal y de lactancia, se debe a la cotización de los nuevos productos, los que además deben significar un aporte a la madre y al niño.
Evo inauguró planta de mate de coca
El presidente Evo Morales anunció ayer que pedirá en la Cumbre de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que compren a Bolivia mates de hoja de coca o la planta misma. Morales habló del asunto en un discurso para inaugurar una fábrica de “bimates”, hechos con hojas de coca y el edulcorante estevia, al confirmar su asistencia a la cumbre en Guayaquil.
Volvió a sostener que la planta tiene propiedades como alimento y medicina para curar la diabetes. Dijo que él personalmente come las hojas de coca y le sienta bien, por lo que cree que debe exportarse no sólo en infusiones.
Volvió a sostener que la planta tiene propiedades como alimento y medicina para curar la diabetes. Dijo que él personalmente come las hojas de coca y le sienta bien, por lo que cree que debe exportarse no sólo en infusiones.
lunes, 29 de julio de 2013
Neuromárquetin, productos ‘a pedido’
Definido como el análisis de las sensaciones que experimenta el consumidor durante el proceso de compra de un producto o servicio, el neuromárquetin utiliza la tecnología informática, como la resonancia magnética y la tomografía computarizada, con el objetivo de capturar información para desarrollar nuevos productos y comunicaciones.
La especialista en políticas y estrategias empresariales del Tecnológico de Monterrey, Alma Bravo, que dictará el taller sobre neuromárquetin Percibir, procesar, comprar, del 12 al 14 de agosto en la Cainco, explicó que el neuromárquetin integra diferentes ciencias y nuevos pensamientos recreados, como la neurociencia, el márquetin, inteligencias múltiples y la administración general.
Bravo sostiene que la tecnología está siendo bien aprovechada por el márquetin para observar las sensaciones de los consumidores al recibir ciertos estímulos del entorno. De este modo las empresas están conociendo a profundidad a sus consumidores con la intención de saber ¿qué les gusta?, ¿dónde compran? o ¿qué publicidad tiene mayor impacto?
“Las compañías de productos masivos, marcas premium y empresas de servicios, son las más adecuadas para implementar el neuromárquetin, expresó Bravo, que añadió que en un futuro cercano un líder deberá saber lo que está pasando con respecto a los avances tecnológicos para exigir a su empresa nuevas estrategias que incluyan neuromárquetin
La especialista en políticas y estrategias empresariales del Tecnológico de Monterrey, Alma Bravo, que dictará el taller sobre neuromárquetin Percibir, procesar, comprar, del 12 al 14 de agosto en la Cainco, explicó que el neuromárquetin integra diferentes ciencias y nuevos pensamientos recreados, como la neurociencia, el márquetin, inteligencias múltiples y la administración general.
Bravo sostiene que la tecnología está siendo bien aprovechada por el márquetin para observar las sensaciones de los consumidores al recibir ciertos estímulos del entorno. De este modo las empresas están conociendo a profundidad a sus consumidores con la intención de saber ¿qué les gusta?, ¿dónde compran? o ¿qué publicidad tiene mayor impacto?
“Las compañías de productos masivos, marcas premium y empresas de servicios, son las más adecuadas para implementar el neuromárquetin, expresó Bravo, que añadió que en un futuro cercano un líder deberá saber lo que está pasando con respecto a los avances tecnológicos para exigir a su empresa nuevas estrategias que incluyan neuromárquetin
La Papelera fabrica estands de cartón con nueva tecnología israelí
Dicen sus propietarios que es la única máquina en Bolivia que tiene un área de impresión de 3,20 por 1,65 metros. La Papelera S.A. la adquirió en enero de este año y a la fecha ya imprimió un millón de metros cuadrados en soportes de cartón, cerámica, tela, lienzo, trupán e incluso madera. Un estand armado de cartones para una compañía vitivinícola que se presentó en el
Festival de Vinos y Quesos fue su carta de presentación. Ahora miran con optimismo a la feria Expocruz 2013.
Gonzalo Soria, gerente de producción de La Papelera, aseveró que en las últimas semanas el trabajo de los cuatro operadores de la máquina HP Scitex FB7600 ha sido más fluido e incluso en dos turnos. Según Soria, produjeron entre 4.000 y 5.000 dispensadores que se destinan a las farmacias y a los supermercados.
Durante el primer semestre la firma realizó alrededor de 150.000 dispensadores. Hasta el 60% para Santa Cruz, un 20% para La Paz y el 20% restante para Cochabamba. La máquina consume alrededor de 20 litros de pintura al mes y la materia prima para realizar las impresiones proviene en un 80% del exterior y un 20% es nacional. Tigo está entre sus principales clientes.
Según datos de la empresa estatal Cartonbol, hasta inicio de 2012 La Papelera tenía el 74% de participación del mercado de los cartones en el país; Empacar el 10%; un conglomerado de importadores de cartón corrugado hasta el 8% y el proveedor Moda SRL de Cochabamba participaba con el restante 8%. Paperking, es otra entidad nacional que tiene una fábrica de papel y de cartón gris. Junto a Cartonbol, indican que intentan ocupar el mercado liderado por La Papelera
Festival de Vinos y Quesos fue su carta de presentación. Ahora miran con optimismo a la feria Expocruz 2013.
Gonzalo Soria, gerente de producción de La Papelera, aseveró que en las últimas semanas el trabajo de los cuatro operadores de la máquina HP Scitex FB7600 ha sido más fluido e incluso en dos turnos. Según Soria, produjeron entre 4.000 y 5.000 dispensadores que se destinan a las farmacias y a los supermercados.
Durante el primer semestre la firma realizó alrededor de 150.000 dispensadores. Hasta el 60% para Santa Cruz, un 20% para La Paz y el 20% restante para Cochabamba. La máquina consume alrededor de 20 litros de pintura al mes y la materia prima para realizar las impresiones proviene en un 80% del exterior y un 20% es nacional. Tigo está entre sus principales clientes.
Según datos de la empresa estatal Cartonbol, hasta inicio de 2012 La Papelera tenía el 74% de participación del mercado de los cartones en el país; Empacar el 10%; un conglomerado de importadores de cartón corrugado hasta el 8% y el proveedor Moda SRL de Cochabamba participaba con el restante 8%. Paperking, es otra entidad nacional que tiene una fábrica de papel y de cartón gris. Junto a Cartonbol, indican que intentan ocupar el mercado liderado por La Papelera
Publinotas, una opción atractiva y eficaz para promocionar productos
También conocidos como infomerciales o programación pagada, las publinotas son una especie de spot que puede llegar a tener una duración de hasta 30 minutos. Este tipo de publicidad se presenta como una atractiva alternativa, más todavía si se realiza con planteamientos innovadores que persuadan al público.
Ventajas y desventajas
Pedro Cabrera, consultor de márquetin, explicó que entre los beneficios de las publinotas están que permiten exponer el producto o servicio en uso, logran que un vendedor ‘se meta en la casa’ a través de la televisión, van al grano y tienen un menor costo de producción.
Algunas de las desventajas de los infomerciales, a decir de Cabrera, es que dependen de la capacidad vendedora de quien comanda el mensaje, no proponen argumentos de venta y muchas veces divagan sobre el producto y hay gente que les ‘escapa’ apenas lo ve en la televisión.
La directora creativa de Arzabe&Jire, Rosario Arzabe, dijo que la publinota en Santa Cruz es un fenómeno que ha crecido a medida que la ciudad ha triplicado y cuadruplicado su mercado consumidor, especialmente en productos masivos que, por lo general, no tienen presupuesto para una estrategia convencional.
Arzabe señaló que para estos productos hay un ‘target’ compuesto por hombres y mujeres que trabajan, que cumplen horarios laborales y que difícilmente al terminar su jornada encuentran un comercio abierto. Estos clientes potenciales hallan en las publinotas un ‘paseo virtual’.
Programas locales
Yaneth Calzadilla, productora de Compra de Todo que se emite por Cristal de Televisión, indicó que las publinotas duran entre tres y cinco minutos por empresa y que el programa se difunde en cuatro horarios: 6:00, 14:30, 19:00 y 23:30 de lunes a domingos.
Calzadilla expresa que una de las virtudes de los infomerciales es la duración, que permite al cliente mostrar mejor el producto respecto a un spot normal de 30 segundos. Entre los negocios que más acceden al servicio están las boutiques y las clínicas de belleza. El precio de una publinota depende de la duración y puede costar desde $us 300.
En una entrevista concedida al diario EL DEBER el 14 de abril, Mariam Nazrala, dijo que el éxito de su programa se debe a la espontaneidad. “Yo no dejo editar mi programa. Yo soy así, como me ven, sincera, espontánea. Muchas veces me equivoco y me río, pero siempre hago mi trabajo con sinceridad y respeto. Me alegra haber mejorado la economía de mucha gente con mi trabajo”. En Gigavisión indicaron que una publinota de entre 5 y 15 minutos, que se transmite durante seis días seguidos, puede costar $us 2.000
Ventajas y desventajas
Pedro Cabrera, consultor de márquetin, explicó que entre los beneficios de las publinotas están que permiten exponer el producto o servicio en uso, logran que un vendedor ‘se meta en la casa’ a través de la televisión, van al grano y tienen un menor costo de producción.
Algunas de las desventajas de los infomerciales, a decir de Cabrera, es que dependen de la capacidad vendedora de quien comanda el mensaje, no proponen argumentos de venta y muchas veces divagan sobre el producto y hay gente que les ‘escapa’ apenas lo ve en la televisión.
La directora creativa de Arzabe&Jire, Rosario Arzabe, dijo que la publinota en Santa Cruz es un fenómeno que ha crecido a medida que la ciudad ha triplicado y cuadruplicado su mercado consumidor, especialmente en productos masivos que, por lo general, no tienen presupuesto para una estrategia convencional.
Arzabe señaló que para estos productos hay un ‘target’ compuesto por hombres y mujeres que trabajan, que cumplen horarios laborales y que difícilmente al terminar su jornada encuentran un comercio abierto. Estos clientes potenciales hallan en las publinotas un ‘paseo virtual’.
Programas locales
Yaneth Calzadilla, productora de Compra de Todo que se emite por Cristal de Televisión, indicó que las publinotas duran entre tres y cinco minutos por empresa y que el programa se difunde en cuatro horarios: 6:00, 14:30, 19:00 y 23:30 de lunes a domingos.
Calzadilla expresa que una de las virtudes de los infomerciales es la duración, que permite al cliente mostrar mejor el producto respecto a un spot normal de 30 segundos. Entre los negocios que más acceden al servicio están las boutiques y las clínicas de belleza. El precio de una publinota depende de la duración y puede costar desde $us 300.
En una entrevista concedida al diario EL DEBER el 14 de abril, Mariam Nazrala, dijo que el éxito de su programa se debe a la espontaneidad. “Yo no dejo editar mi programa. Yo soy así, como me ven, sincera, espontánea. Muchas veces me equivoco y me río, pero siempre hago mi trabajo con sinceridad y respeto. Me alegra haber mejorado la economía de mucha gente con mi trabajo”. En Gigavisión indicaron que una publinota de entre 5 y 15 minutos, que se transmite durante seis días seguidos, puede costar $us 2.000
En Desaguadero Autoridades comunarias cobran por ingreso y salida de mercadería
Desaguadero (EL DIARIO) El viernes, día de feria en Desaguadero, alrededor de 10 autoridades comunitarias conocidas como “ponchos rojos”, se apostaron en el ingreso del “puente viejo o playa azul” de la comunidad para cobrar Bs 10 a todo vehículo que internaba o sacaba mercadería desde y hacia el Perú, según pudo verificar en una visita realizada al lugar.
El control inició a las 05.30 y duró hasta pasadas las 17.45, tiempo en que las autoridades comunitarias no sólo recaudaron dinero por el transporte de mercadería, sino también por el transporte pasajeros a quienes les pidieron un aporte de Bs 15, todo ello en una jornada que, según información de un funcionario de Migración, quien solicitó reserva de su identidad, era de recaudación para las fiestas del 6 de Agosto.
“Es sólo por hoy, se han armado comisiones por el 6 de Agosto y están cobrando las organizaciones políticas y sociales del pueblo. Ese monto económico que ellos han determinado por única vez para las fiestas patrias, porque desde mañana nuevamente las autoridades del Municipio (gendarmes), retornarán a sus funciones y estarán realizando los cobros y controles que se definen en este municipio”, explicó el funcionario.
El recelo y la drasticidad con la que controlaban las autoridades comunitarias no fue para impedir la salida de quintales de harina, afrecho, maíz amarillo, harina amarilla o garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y diésel que es ofertado en más del 520% en el lado peruano, sino para que dicha actividad comercial pague Bs 10, por el ingreso de su mercadería a la zona fronteriza.
Además que dicha actividad fue coadyuvada por dos funcionarios policiales, quienes junto con las autoridades comunitarias no dejaban que ningún “tricicholo” olvidase canelar su pase con la suma mencionada.
La acción molestó a más de una persona dedicada al comercio, sobre todo del sector que interna utensilios o productos sintéticos desde el lado peruano a territorio nacional, quienes reclamaban por qué del control y sobre todo del cobro que era superior al que se acostumbra a pagar a gendarmes del municipio de Desaguadero.
El malestar de los comerciantes se expresaba en su rostro, sin embargo, dicho gestó no podía formularse con palabras, porque inmediatamente eran acorralados y revisados por cuatro “mallkus”, quienes con el “kinsacharani” (chicote de cinco látigos) en su poder, hostigaban a quien se atreviera a reprocharlos por dicha acción de cobro, como le ocurrió a una persona de 45 años, quien luego de ser revisadas sus pertenencias fue amenazado para no retornar por ese trayecto.
A diferencia del “control”, aplicado por los dirigentes comunitarios de Desaguadero el “Playa Azul” o “Puente Viejo”, era ocupado por funcionarios de gendarmería del Municipio de Desaguadero, entre otros servidores públicos quienes no ejercían ese cobro asumido por los mallkus.
El pago de Bs 10 exigido por los representantes comunitarios, no impidió que las tiendas que registran acopio de los productos básicos, sobre todo de maíz, aceite, harina, afrecho entre otros ubicados en la calle Junín y Desaguadero del lado boliviano, vendieran su mercadería con normalidad al comercio informal, quienes trasladaban los productos a las calles peruanas donde camiones de ese país aguardaban dichos productos para luego salir a otras provincias.
Entretanto, en las calles de Desaguadero del sector peruano, la harina blanca para la elaboración de pan era expendida desde 96 a 98 soles, monto equivalente a Bs 245 hasta 270, y el afrecho nacional era ofertado en 19,50 soles o su equivalente en Bs 48.75 hasta 50 y la garrafa de GLP en Bs 130.
Estos productos que llegaban a las calles del lado peruano eran aguardados por 10 a 15 camiones, algunos con el registro: B9V-905, U1C-934, Z2W-945 y 1Z8-103, modelos de alto tonelaje los cuales aguardaban la llegada de la mercadería que era internada en los “tricicholos” e inmediatamente entregada a dichos motorizados, quienes con los propietarios de los productos internaban para su venta en poblaciones peruanas.
El control inició a las 05.30 y duró hasta pasadas las 17.45, tiempo en que las autoridades comunitarias no sólo recaudaron dinero por el transporte de mercadería, sino también por el transporte pasajeros a quienes les pidieron un aporte de Bs 15, todo ello en una jornada que, según información de un funcionario de Migración, quien solicitó reserva de su identidad, era de recaudación para las fiestas del 6 de Agosto.
“Es sólo por hoy, se han armado comisiones por el 6 de Agosto y están cobrando las organizaciones políticas y sociales del pueblo. Ese monto económico que ellos han determinado por única vez para las fiestas patrias, porque desde mañana nuevamente las autoridades del Municipio (gendarmes), retornarán a sus funciones y estarán realizando los cobros y controles que se definen en este municipio”, explicó el funcionario.
El recelo y la drasticidad con la que controlaban las autoridades comunitarias no fue para impedir la salida de quintales de harina, afrecho, maíz amarillo, harina amarilla o garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y diésel que es ofertado en más del 520% en el lado peruano, sino para que dicha actividad comercial pague Bs 10, por el ingreso de su mercadería a la zona fronteriza.
Además que dicha actividad fue coadyuvada por dos funcionarios policiales, quienes junto con las autoridades comunitarias no dejaban que ningún “tricicholo” olvidase canelar su pase con la suma mencionada.
La acción molestó a más de una persona dedicada al comercio, sobre todo del sector que interna utensilios o productos sintéticos desde el lado peruano a territorio nacional, quienes reclamaban por qué del control y sobre todo del cobro que era superior al que se acostumbra a pagar a gendarmes del municipio de Desaguadero.
El malestar de los comerciantes se expresaba en su rostro, sin embargo, dicho gestó no podía formularse con palabras, porque inmediatamente eran acorralados y revisados por cuatro “mallkus”, quienes con el “kinsacharani” (chicote de cinco látigos) en su poder, hostigaban a quien se atreviera a reprocharlos por dicha acción de cobro, como le ocurrió a una persona de 45 años, quien luego de ser revisadas sus pertenencias fue amenazado para no retornar por ese trayecto.
A diferencia del “control”, aplicado por los dirigentes comunitarios de Desaguadero el “Playa Azul” o “Puente Viejo”, era ocupado por funcionarios de gendarmería del Municipio de Desaguadero, entre otros servidores públicos quienes no ejercían ese cobro asumido por los mallkus.
El pago de Bs 10 exigido por los representantes comunitarios, no impidió que las tiendas que registran acopio de los productos básicos, sobre todo de maíz, aceite, harina, afrecho entre otros ubicados en la calle Junín y Desaguadero del lado boliviano, vendieran su mercadería con normalidad al comercio informal, quienes trasladaban los productos a las calles peruanas donde camiones de ese país aguardaban dichos productos para luego salir a otras provincias.
Entretanto, en las calles de Desaguadero del sector peruano, la harina blanca para la elaboración de pan era expendida desde 96 a 98 soles, monto equivalente a Bs 245 hasta 270, y el afrecho nacional era ofertado en 19,50 soles o su equivalente en Bs 48.75 hasta 50 y la garrafa de GLP en Bs 130.
Estos productos que llegaban a las calles del lado peruano eran aguardados por 10 a 15 camiones, algunos con el registro: B9V-905, U1C-934, Z2W-945 y 1Z8-103, modelos de alto tonelaje los cuales aguardaban la llegada de la mercadería que era internada en los “tricicholos” e inmediatamente entregada a dichos motorizados, quienes con los propietarios de los productos internaban para su venta en poblaciones peruanas.
Proyecto ley de Empresa Pública cerrará todo acceso a la información
El presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, Antonio Vargas, considera que el proyecto de Ley de la Empresa Pública, es una norma que “cerraría con candado” la información sobre el uso y utilización de los recursos públicos y que genera “discrecionalidad” respecto a la asignación de estos recursos al crear subordinación directamente relacionada con el Presidente del Estado.
“Nos estamos enfrentando a una norma que cerraría con candado la información respecto del uso y la utilización de los recursos públicos destinados al desarrollo, además, se estaría creando una gran discrecionalidad respecto a la asignación de los recursos destinados al desarrollo y, esta subordinación está directamente relacionada con el Presidente del Estado”, afirmó Vargas respecto a dicho proyecto de Ley ingresado oficialmente el pasado 13 de junio a la Cámara de Diputados.
Se trata de la Disposición Adicional Décima que modifica el Artículo 228 del Código Penal con el siguiente texto: “El que en virtud de su cargo, empleo, posición o responsabilidad, teniendo acceso o conociendo información privilegiada, utilice, divulgue, transmita o disponga de la misma para lograr beneficios, directa o indirectamente, para sí o para un tercero, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años”.
Sin embargo, respecto a ese documento ingresado a la Asamblea Legislativa Plurinacional, a través de la Cámara de Diputados, con la clave PL-398-13 el pasado 13 de junio, será cuestionado a través de la Presidencia de la entidad camaral para dar a conocer los criterios de los periodistas al respecto.
“Nos estamos enfrentando a una norma que cerraría con candado la información respecto del uso y la utilización de los recursos públicos destinados al desarrollo, además, se estaría creando una gran discrecionalidad respecto a la asignación de los recursos destinados al desarrollo y, esta subordinación está directamente relacionada con el Presidente del Estado”, afirmó Vargas respecto a dicho proyecto de Ley ingresado oficialmente el pasado 13 de junio a la Cámara de Diputados.
Se trata de la Disposición Adicional Décima que modifica el Artículo 228 del Código Penal con el siguiente texto: “El que en virtud de su cargo, empleo, posición o responsabilidad, teniendo acceso o conociendo información privilegiada, utilice, divulgue, transmita o disponga de la misma para lograr beneficios, directa o indirectamente, para sí o para un tercero, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años”.
Sin embargo, respecto a ese documento ingresado a la Asamblea Legislativa Plurinacional, a través de la Cámara de Diputados, con la clave PL-398-13 el pasado 13 de junio, será cuestionado a través de la Presidencia de la entidad camaral para dar a conocer los criterios de los periodistas al respecto.
Directorio de la Aduana presenta querella contra Marlene Ardaya
El Directorio de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) presentó ante la Fiscalía de Distrito de La Paz una querella en contra de la presidenta de la institución, Marlene Ardaya, por la comisión de delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, incumplimiento de deberes y nombramientos ilegales.
La denuncia se basa en una supuesta "ilegal" designación del gerente general interino de la ANB, Alberto Antonio Pozo Peñaranda, como presidente de la Aduana entre el 8 al 10 de julio y el 15 al 19 de julio pasado, tiempo en el cual Ardaya dejó el cargo por motivo de permiso y vacación, respectivamente.
El Directorio señala en esta querella que de acuerdo al reglamento de la Ley General de Aduanas, en caso de ausencia de la presidenta, quien asume la titularidad de la ANB es el vicepresidente del Directorio, situación que no fue aplicada en esta situación.
"Se ha cometido un grave hecho delincuencial a cuya consecuencia actualmente la Aduana Nacional se encuentra a cargo de un gerente interino designado como presidente ejecutivo, mediante un procedimiento anómalo, haciéndose incurrir a toda la institución en un caso jurídico con graves consecuencias en el manejo de la problemática aduanera", señala la querella a la que accedió la ANF y que fue presentada ante la Fiscalía el pasado 19 de julio.
La querella, también, es en contra de Pozo Peñaranda, a quien se acusa de supuestas resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, incumplimiento de deberes y nombramientos ilegales, pues, según el Directorio, debería haberse abstenido de este nombramiento.
De acuerdo al artículo 36 del reglamento de la Ley General de Aduanas: "En caso de ausencia o impedimento temporal del Presidente Ejecutivo, éste será reemplazado por el Vicepresidente del Directorio con las atribuciones que le competen al titular del cargo ejecutivo conforme lo establecido en el Estatuto de la Aduana Nacional".
La presidenta de la ANB señaló que la designación de Pozo Peñaranda se realizó de acuerdo a lo que establece la Ley del Estatuto del Funcionario Público, además, precisó, este tipo de designación son de "libre elección". En ese sentido, Ardaya denunció a los miembros del Directorio por pretender "cuotear" los puestos en la Aduana.
"Es la clarísima intención de politizar la Aduana Nacional, con cuoteo político, porque ellos quieren cuotas políticas en la Aduana Nacional, no lo vamos a permitir, hasta hoy hemos hecho gestión que lo reconoce la sociedad", manifestó Ardaya a la ANF.
La presidenta de la ANB dijo, además, que este tipo de acciones forman parte de un "acoso laboral político" y "discriminación" en su contra por parte del Directorio.
Actualmente el Directorio y la presidenta de la ANB se encuentran en un conflicto interno por la designación de los cargos jerárquicos en la Aduana, que de acuerdo a los directores es su atribución, aunque Ardaya arguye que esta tuición cae sobre su responsabilidad.
Mañana se llevará adelante una audiencia en el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz en la que se debe resolver una Acción de Cumplimiento que presentó el Directorio para definir sobre quien cae la responsabilidad de la designación de cargos jerárquicos, como las gerencias nacional y departamental, al interior de la ANB.
La denuncia se basa en una supuesta "ilegal" designación del gerente general interino de la ANB, Alberto Antonio Pozo Peñaranda, como presidente de la Aduana entre el 8 al 10 de julio y el 15 al 19 de julio pasado, tiempo en el cual Ardaya dejó el cargo por motivo de permiso y vacación, respectivamente.
El Directorio señala en esta querella que de acuerdo al reglamento de la Ley General de Aduanas, en caso de ausencia de la presidenta, quien asume la titularidad de la ANB es el vicepresidente del Directorio, situación que no fue aplicada en esta situación.
"Se ha cometido un grave hecho delincuencial a cuya consecuencia actualmente la Aduana Nacional se encuentra a cargo de un gerente interino designado como presidente ejecutivo, mediante un procedimiento anómalo, haciéndose incurrir a toda la institución en un caso jurídico con graves consecuencias en el manejo de la problemática aduanera", señala la querella a la que accedió la ANF y que fue presentada ante la Fiscalía el pasado 19 de julio.
La querella, también, es en contra de Pozo Peñaranda, a quien se acusa de supuestas resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, incumplimiento de deberes y nombramientos ilegales, pues, según el Directorio, debería haberse abstenido de este nombramiento.
De acuerdo al artículo 36 del reglamento de la Ley General de Aduanas: "En caso de ausencia o impedimento temporal del Presidente Ejecutivo, éste será reemplazado por el Vicepresidente del Directorio con las atribuciones que le competen al titular del cargo ejecutivo conforme lo establecido en el Estatuto de la Aduana Nacional".
La presidenta de la ANB señaló que la designación de Pozo Peñaranda se realizó de acuerdo a lo que establece la Ley del Estatuto del Funcionario Público, además, precisó, este tipo de designación son de "libre elección". En ese sentido, Ardaya denunció a los miembros del Directorio por pretender "cuotear" los puestos en la Aduana.
"Es la clarísima intención de politizar la Aduana Nacional, con cuoteo político, porque ellos quieren cuotas políticas en la Aduana Nacional, no lo vamos a permitir, hasta hoy hemos hecho gestión que lo reconoce la sociedad", manifestó Ardaya a la ANF.
La presidenta de la ANB dijo, además, que este tipo de acciones forman parte de un "acoso laboral político" y "discriminación" en su contra por parte del Directorio.
Actualmente el Directorio y la presidenta de la ANB se encuentran en un conflicto interno por la designación de los cargos jerárquicos en la Aduana, que de acuerdo a los directores es su atribución, aunque Ardaya arguye que esta tuición cae sobre su responsabilidad.
Mañana se llevará adelante una audiencia en el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz en la que se debe resolver una Acción de Cumplimiento que presentó el Directorio para definir sobre quien cae la responsabilidad de la designación de cargos jerárquicos, como las gerencias nacional y departamental, al interior de la ANB.
Cadex quiere consolidar el Puerto Busch
La Cámara de Exportadores de Santa Cruz, CADEX, ha organizado, del 1 al 3 de agosto, en la ciudad de Quijarro, provincia Germán Busch y Puerto Busch, la Misión Institucional Prov. Germán Busch-Puerto Busch 2013.
El objetivo de la misma, según los organizadores, es dar a conocer la problemática de las exportaciones bolivianas por la zona Sud Este de Bolivia, las operaciones a través del Canal Tamengo, y las principales perspectivas de desarrollo económico, industrial y de exportaciones a través de la consolidación de este puerto.
En el encuentro participarán representantes de los Ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Planificación del Desarrollo, de Obras Públicas, entre otros, así como representantes de entidades públicas además de autoridades departamentales y representantes de gremios empresariales del país.
El objetivo de la misma, según los organizadores, es dar a conocer la problemática de las exportaciones bolivianas por la zona Sud Este de Bolivia, las operaciones a través del Canal Tamengo, y las principales perspectivas de desarrollo económico, industrial y de exportaciones a través de la consolidación de este puerto.
En el encuentro participarán representantes de los Ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Planificación del Desarrollo, de Obras Públicas, entre otros, así como representantes de entidades públicas además de autoridades departamentales y representantes de gremios empresariales del país.
Aduana Nacional habilita servicios virtuales a través de su portal
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB), como parte de la celebración del 14 aniversario de la promulgación de la Ley 1990, Ley General de Aduanas, presentó su portal web actualizado www.aduana.gob.bo el cual incluye servicios virtuales para todos sus usuarios, así como para aquellas personas en el exterior del país que buscan llegar al país.
"Esto es gestión, este es el trabajo de los funcionarios y de la presidenta de la Aduana, se trata del nuevo portal en el Internet de la institución que significa un avance porque refleja la calidad con que se ha trabajado en función a recoger las demandas de los usuarios entre los que se hallan gremialistas, viajeros, empresarios que quieren conocer la aplicación de la norma", afirmó en la presentación la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, junto a la Gerente de Informática, Liliana Canedo.
En la oportunidad, Ardaya destacó la presencia de la ingeniero informática Canedo, quien es una gerente que lleva 14 años de servicio continuo en la entidad aduanera. La presentación del portal web se dio en ocasión de la celebración del 14 aniversario de la promulgación de la Ley General de Aduanas 1990, promulgada el 28 de julio de 1999 y que es considerada como un hito en la vida institucional de la institución.
Ardaya indicó que el portal presenta información institucional, permitiendo transparentar el trabajo que desarrolla la entidad, asimismo dispone de sectores de lucha contra la corrupción. En este aspecto, la Presidenta de la Aduana destacó la transparencia "donde se va a encontrar la planilla, como el salario de la Presidenta, el portero, los informes de auditoría, están las fiscalizaciones y la efectividad de las mismas".
Entre las características del portal mencionó que se puede acceder desde cualquier computadora de la red, sin necesidad de instalar programas adicionales y que permite forma en cómo se debe realizar una denuncia y cómo llenar los respectivos formularios. Además, también permite difundir la legislación, normativa aduanera que es de gran utilidad para operadores de comercio, viajeros, estudiantes y ciudadanía en general.
Asimismo destacó que el nuevo portal tiene acceso a los servicios y sistemas que la institución a puesto a disposición de los operadores de comercio exterior como el SIDUNEA (Sistema Aduanero Automatizado), SIVETUR (Sistema Informático de Ingreso y Salida de Vehículos Turísticos), VIAJERO (ingreso temporal de viajeros), SIZOF (Sistema Informático para Zona Francas), entre otros. Además de esos contenidos, se puede obtener información sobre Recaudaciones, Operaciones Aduaneras, Auditorias, Fiscalizaciones y otros. También tiene una sección de preguntas frecuentes de interés de los diferentes tipos de operadores de comercio exterior (importadores, exportadores, Courier, viajeros, menor cuantía, etc.)
"Esto es gestión, este es el trabajo de los funcionarios y de la presidenta de la Aduana, se trata del nuevo portal en el Internet de la institución que significa un avance porque refleja la calidad con que se ha trabajado en función a recoger las demandas de los usuarios entre los que se hallan gremialistas, viajeros, empresarios que quieren conocer la aplicación de la norma", afirmó en la presentación la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, junto a la Gerente de Informática, Liliana Canedo.
En la oportunidad, Ardaya destacó la presencia de la ingeniero informática Canedo, quien es una gerente que lleva 14 años de servicio continuo en la entidad aduanera. La presentación del portal web se dio en ocasión de la celebración del 14 aniversario de la promulgación de la Ley General de Aduanas 1990, promulgada el 28 de julio de 1999 y que es considerada como un hito en la vida institucional de la institución.
Ardaya indicó que el portal presenta información institucional, permitiendo transparentar el trabajo que desarrolla la entidad, asimismo dispone de sectores de lucha contra la corrupción. En este aspecto, la Presidenta de la Aduana destacó la transparencia "donde se va a encontrar la planilla, como el salario de la Presidenta, el portero, los informes de auditoría, están las fiscalizaciones y la efectividad de las mismas".
Entre las características del portal mencionó que se puede acceder desde cualquier computadora de la red, sin necesidad de instalar programas adicionales y que permite forma en cómo se debe realizar una denuncia y cómo llenar los respectivos formularios. Además, también permite difundir la legislación, normativa aduanera que es de gran utilidad para operadores de comercio, viajeros, estudiantes y ciudadanía en general.
Asimismo destacó que el nuevo portal tiene acceso a los servicios y sistemas que la institución a puesto a disposición de los operadores de comercio exterior como el SIDUNEA (Sistema Aduanero Automatizado), SIVETUR (Sistema Informático de Ingreso y Salida de Vehículos Turísticos), VIAJERO (ingreso temporal de viajeros), SIZOF (Sistema Informático para Zona Francas), entre otros. Además de esos contenidos, se puede obtener información sobre Recaudaciones, Operaciones Aduaneras, Auditorias, Fiscalizaciones y otros. También tiene una sección de preguntas frecuentes de interés de los diferentes tipos de operadores de comercio exterior (importadores, exportadores, Courier, viajeros, menor cuantía, etc.)
domingo, 28 de julio de 2013
Casaideas ofrece 4.000 artículos en cada una de sus 4 tiendas
Estantes llenos de colores contrastantes, con un diseño que marca un estilo para la presentación de cada uno de los 4.000 artículos, atraen al visitante a la nueva tienda, la cuarta en tres años, de Casaideas, que abrió sus puertas en el edificio del Multicine en La Paz.
Ésta es una tienda especializada en la venta de equipamiento y accesorios para el hogar, bosquejados por un equipo creativo dentro de la misma empresa, cuyo objetivo “es ofrecer productos con diseños especiales a un precio accesible a todas las familias”, explicó el gerente de Casaideas para Bolivia, Rodrigo Arce.
Las colecciones se cambian de forma continua cada temporada “ofreciendo propuestas completas para el hogar, desde un punto de vista decorativo pero además funcional”, detalló el ejecutivo.
Sin mencionar el monto, un boletín de prensa señala que en la nueva tienda realizaron una “inversión importante en 700 metros cuadrados”.Casaideas nació en Chile hace 12 años y se desarrolló como una cadena de tiendas que hoy cuenta con 31 sucursales en ese país. Su expansión fuera de sus fronteras comenzó en Perú, donde actualmente tiene 11 espacios comerciales.
En 2010 llegó a Bolivia a través del formato de franquicia, formando Importadora de Ideas SA. Abrió sus puertas en noviembre de ese año en el complejo del MegaCenter, ubicado en el barrio paceño de Irpavi.
Un mes después inauguró la segunda tienda en Santa Cruz en la Av. Banzer y Tercer Anillo. El año pasado le tocó a la ciudad de Cochabamba contar con una sucursal. Este año, como una forma de aportar a las fiestas julias, abrió oficialmente las puertas de la cuarta tienda. “Estamos orgullosos de traer una nueva sucursal de Casaideas a La Paz para poder compartir productos atractivos, funcionales y distintos a los del mercado tradicional; al mismo tiempo nuestra intención es ofrecer una experiencia de compra excepcional en una tienda diseñada con el más alto estándar de calidad y lograr que el cliente disfrute de su compra como si se tratara de un paseo”, enfatizó Arce.
En Bolivia, el centro de distribución de Casaideas está en La Paz. Tiene 4.000 artículos distintos que ofrece en cada una de las sucursales. Realiza renovaciones de productos cuatro veces al año, genera empleo para un centenar de personas y tiene un registro de 85.000 visitas de clientes al mes.
Planes de expansión en Bolivia
Oriente
Entre los planes de la empresa Importadora de Ideas SA está la apertura de dos tiendas más en la ciudad de Santa Cruz. Hasta el momento, en las cuatro sucursales tiene 3.400 m2 de salas de exhibición.
SuperMercados Se realizan entre 10.000 y 17.000 transacciones por día
La comercialización de productos en los supermercados Ketal y Fidalga son de 10.000 a 17.000 transacciones por día, esto en cuanto a la venta de alimentos, ropa, juguetes, utensilios de hogar y equipos electrónicos, informaron a La Razón los ejecutivos de estas empresas.
La propietaria de Supermercados Fidalga, Ingrid Schamisseddine, dijo que en sus locales pasan a diario más de 10.000 personas en promedio para realizar cualquier compra de los más de 20.000 tipos de artículos que tienen a disposición de la clientela. “Mantenemos unos 20.000 ítems por día, el 70% son nacionales, el 25% lo compramos a importadores y el 5% es importación directa”, detalló.
El jefe de Marketing de Ketal Hipermercados, Rodrigo de Rada, informó que esa empresa “tiene un promedio de 17.000 transacciones por día en sus ocho sucursales de La Paz” y que disponen de un catálogo de 30.000 productos, de los cuales comercializan al día unos 9.000.
“En general los artículos más consumidos son los de la canasta familiar, los perecederos o frescos como las frutas y verduras, además de carne, lácteos e importados”, indicó De Rada.
El gerente Regional de Supermercados Fidalga, Óscar Aruquipa, indicó a La Razón que el “autoservicio” tiene una tendencia creciente en el mundo, en particular en los países emergentes de Latinoamérica y circundantes a Bolivia.
“En el caso de Chile, ya están abasteciendo al 92% (de la población) en autoservicio o supermercado. En Buenos Aires, Argentina, llegan al 80%; Brasil está pasando el 80%; Perú alcanza el 47%; Paraguay, el 40%. En Bolivia el promedio del autoservicio es del 18%”, explicó Aruquipa, con base en datos de la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS), difundidos en febrero de este año.
Empleos que generan y fábricas
Trabajo
Ambos supermercados, de manera separada, dan empleo a 600 personas (cada uno). En el caso de Ketal, éste cuenta con una planta industrial en la zona de Llojeta de La Paz, donde elaboran productos de repostería, embutidos, comida rápida para vender por kilo, y empaquetan la variedad de carnes.
Los supermercados abrirán más sucursales por elevada demanda
Los supermercados Fidalga y Ketal abrirán hasta fin de año seis nuevas sucursales, tres de éstas en La Paz y tres en Santa Cruz. Esto se debe, según sus ejecutivos, a una mayor demanda de estos servicios y el crecimiento de la clase media.
El jefe de Marketing de Ketal Hipermercados, Rodrigo de Rada, informó a La Razón que tienen ocho sucursales sólo en La Paz y que hasta fin de año cerrarán con la apertura de dos nuevas agencias, cuyas ubicaciones no quiso dar a conocer por estrategia.
“Actualmente estamos en proceso de expansión en la ciudad de La Paz y a pocos meses de la inauguración de nuestra novena sucursal Ketal. Esperamos cerrar esta gestión con dos sucursales más con una inversión que ascenderá a más de $us 3,5 millones”, indicó el jefe de Marketing.
Este diario intentó también obtener la información sobre la ampliación de agencias del Hipermaxi en Bolivia, pero hasta el cierre de la edición del viernes sus ejecutivos no respondieron a un cuestionario que les fue enviado. Las ocho sucursales de Ketal están repartidas en las zonas de Calacoto, San Miguel, Irpavi, Obrajes, Sopocachi, San Jorge, Miraflores y San Pedro de la ciudad de La Paz.
Exigencia. Los clientes de Ketal, según De Rada, son mujeres y hombres jóvenes, pero en “particular mujeres de diferentes formas de vida (dependiendo la zona donde nos encontremos), de poder adquisitivo medio, para arriba”. Los asiduos a ese supermercado son cada día más exigentes con la calidad y variedad de productos, así como con la entrega de la nota fiscal o factura.
La propietaria de Supermercados Fidalga, Ingrid Schamisseddine, respondió a algunas de las preguntas de La Razón e informó que en la actualidad tienen once sucursales, de las cuales ocho están en Santa Cruz y tres en La Paz, y que además la empresa dispone de un plan fuerte de crecimiento.
“Este año iniciamos con la apertura del Fidalga Cotoca, en mayo, a éste se sumarán tres nuevos supermercados hasta fin de año en Santa Cruz”, dijo Schamisseddine. En La Paz abrirán una filial en Achumani y otra en 2014 en la zona de Obrajes.
Los tres supermercados a inaugurarse en Santa Cruz estarán en las zonas Urubó, Equipetrol y Pampa de la Isla, detalló el gerente Regional de Supermercados Fidalga, Óscar Aruquipa. Además agregó que la ampliación de agencias se debe al crecimiento de la economía, así como de la clase media. “Entonces el crecimiento de la clase media hace que crezca también el autoservicio (los supermercados)”, afirmó.
Formas de pago y tipos de servicio
Transacción
El 70% de la clientela que compra en Ketal hace sus pagos en efectivo y el 30% lo hace con tarjeta (de crédito), informó el jefe de Marketing de esa empresa, Rodrigo de Rada.
Fundación
Fidalga abrió su primer local en Santa Cruz el 15 de agosto de 1987. Su propietaria Ingrid Schamisseddine contó que de ese tiempo a la fecha sus servicios se socializaron a otros sectores.
Fidalga abrirá su agencia más grande en Achumani
En una longitud de 2.500 metros, la cadena de Supermercados Fidalga abrirá hasta fin de año su sucursal más grande en la zona de Achumani de la ciudad de La Paz, la que contará con un patio de comidas.
Así lo informó el gerente Regional de Fidalga La Paz, Óscar Aruquipa, quien agregó que el supermercado estará al interior de los terrenos del Complejo The Strongest, que tiene 312.000 metros aproximadamente. Al lado del centro comercial habrá un surtidor de combustible, añadió.
“Más allá de la plaza de comidas se instalará un churrasquero para las familias que quieran ir un fin de semana al complejo. Además tendremos frontones, ráquet, tenis de mesa, salón, canchas de fútbol y piscinas atemperadas”, detalló.
En el patio de comidas estarán las mejores marcas de comidas del país. Aruquipa anticipó que en este supermercado existirá cuatro franquicias internacionales de comida rápida, de las que no quiso dar sus nombres por motivos de negociación. Explicó que la zona de Achumani no cuenta con “comercios de autoservicio” y es por eso que eligieron esa zona.
La gente opina sobre el servicio
Luz Espinoza: Es ama de casa y vive en la zona de Sopocachi
“Los productos son buenos y están cubiertos del sol y del polvo, además vengo a Ketal por la higiene. En las calles hay artículos económicos, pero no dan factura”.
Nelly de Olivera: Es contadora y vive en la zona de San Pedro
“Entrar al supermercado Ketal es escoger la calidad de un producto, sobre todo hallo mantequilla de ajo, y los alimentos están frescos; siempre encuentro todo a la mano”.
Rubén Allendre: Estudiante, vive en la zona Central de La Paz
“Suelo encontrar productos que no hay allá afuera, existe variedad y también la garantía de que las cosas están bien hechas (...). De la calle adquiero artefactos electrónicos por la variedad”.
Lourdes Corvera: Ama de casa, vecina de San Jorge de La Paz
“Me gusta la organización, tiene precios económicos, accesibles y hay higiene, por ese motivo vengo a Fidalga. Me siento segura y puedo escoger una variedad del productos”.
Bernardo Fischermann: Antropólogo, alemán, vecino de Sopocachi
“Existen algunas cosas en Fidalga que no encuentras en otro lado como el agua tónica. Sin embargo, tengo mis caseras que venden fruta en la calle, pero allá no hay quesos especiales”.
Verónica Pérez: Trabaja en una tienda de limpieza en La Paz
“Vine por los precios rebajados en Fidalga, pero más por las facturas. También tengo más confianza porque los pesos son más exactos; en la calle las balanzas no son precisas”.
Comunidades de Pando hacen suyo negocio maderero
La Fundación PUMA y las representaciones de los reinos de Suecia y Holanda inauguraron el pasado miércoles la primera de sus tres empresas comunitarias Confor del país, destinadas al aprovechamiento racional y sostenible de los bosques y el comercio de madera de calidad internacional por parte de las comunidades del lugar.
Se trata del Confor (Centro Comunitario de Negocios Forestales) de la población de Porvenir, en Pando, una apuesta destinada a que sea la misma comunidad la que administre la explotación de sus bosques y procese la madera, lista para su venta y con valor añadido, en lugar de la simple extracción de troncos de los que sólo se beneficia el empresario privado de la madera. Los otros dos Confor, próximos a inaugurarse, aunque ya están en pleno funcionamienot, están en Ixiamas (La Paz) y Guarayos (Santa Cruz).
Sin embargo, los Confor, impulsados con el financiamiento de Holanda y Suecia y el asesoramiento de la Fundación PUMA (Producción y Uso Sostenible del Medio Ambiente), y su ramal PUMA Fondo Ambiental, a través de su programa Baba Carapa, vienen consolidándose desde hace, al menos, dos años con la instalación de maquinaria, capacitación del personal y puesta en marcha del procesamiento de madera de primera calidad, con acabados que responden a la demanda internacional, explica el gerente de la fundación, Juan Carlos Chávez.
Para el Confor de Porvenir, según explica el gerente en Pando, Roberto Baldivieso, se invirtieron 3,5 millones de dólares en la compra de los terrenos y la maquinaria para los aserraderos, la instalación de un sistema de secado de madera y otro de conservación, además de la capacitación de personal en el manejo especializado de esta maquinaria.
“He quedado muy impresionada con los que se ha hecho”, dijo sobre el punto la jefa de la Cooperación Holandesa, Anke van Dam, a tiempo de destacar los tres grandes aspectos que distinguen a los Confor: valor agregado del producto, participación activa de la comunidad y la sostenibilidad de los bosques.
En tanto la encargada de Negocios de Suecia, Ann Stödberg, explicó que el proyecto fue concebido hace cuatro años como un programa innovador para combatir la pobreza, y que finalmente comenzaba a ponerse en marcha.
De hecho, el Confor de Porvenir, según Chávez, en algún momento empleó a 130 trabajadores, mientras que por el lado de la selección y extracción, están implicadas más de 100 familias de cuatro comunidades en Porvenir y de más de 35 en todo el país (5.000 familias).
Buscando autosostenibilidad
Se espera que en unos cinco años, los Confor puedan ser autosostenibles, es decir, que pasen a manos de la comunidad para que ésta pueda valerse por sí misma. De hecho, algunos funcionarios creen que en el caso del Confor de Porvenir eso se dé en sólo dos años, pues ya se procesan tres toneladas de madera por mes, se reciben ingresos de un millón de dólares por año y se cuentan con mercados a nivel internacional y nacional, según informa el responsable de Comercialización, Ovidio Escalante, y, lo que es más importante, se cuenta con el compromiso de la comunidad.
En general, hay un gran optimismo por la respuesta de los comunarios, las perspectivas comerciales y el producto logrado, que responde al mercado internacional.
El gerente general de la Fundación PUMA, Juan Carlos Chávez, en tanto, cuenta que una vez un periodista le consultó si consideraba que todo el programa Baba Carapa era una revolución. A lo que él contestó que el término, en realidad, era evolución, pues no se trata de negar los conocimientos pasados, sino de aplicarlos de forma sostenida en el presente, pensando en el futuro.
LOS COMUNARIOS, DUEÑOS DE LOS BOSQUES
Los Confor no hubieran sido posibles sin antes poner en marcha otro componente inserto también en el programa Baba Carapa: el de las foresterías comunitarias, consistente en el “empoderamiento” de los bosques por parte de las comunidades.
La explicación es simple. Antes, llegaba el empresario maderero, buscaba al comunario o indígena dueño de una parcela de bosque, le pagaba una cifra exigua y aprovechaba la parcela cuanto podía, talando árboles sin preocuparse de las consecuencias económicas o ecológicas posteriores. Con el programa de la forestería comunitaria, es la misma comunidad la que tala, haciendo una selección de sus árboles con criterio de sostenibilidad y vende su madera a las empresas o, como es en el caso, a esta empresa comunitaria, el Confor, que le paga un precio justo por el producto.
Capacitación y equidad de género
El programa Baba Carapa, con sus componentes Confor y Forestería Comunitaria exigió, además, la capacitación de los nuevos actores en diversos rubros, desde principios básicos de administración de empresas, medio ambiente y topografía.
En los Confor, los trabajadores tuvieron que aprender a manejar no sólo maquinaria especializada, sino también grandes sistemas de secado y apilonado de madera. De hecho, unos días antes de esta inauguración, un experto brasileño, traído exclusivamente al Confor de Porvenir, capacitaba en el manejo de la maquinaria especializada.
En tanto, en forestería comunitaria, los comunarios se capacitaron en manejo sostenido de bosques, administración de empresas, manejo de planillas y sistemas de orientación en el bosque, lo que implicó manejo de mapas, brújulas y GPS.
En esto participan no sólo los hombres, sino también las mueres, y éste es, justamente, otro de los grandes éxitos valorados por la cooperación iternacional: la conciencia de equidad de género. De hecho, muchas de las comunidades cuentan con mujeres líderes.
PIZARRA DE PRECIOS
Otro gran aporte del programa Baba Carapa fue el establecimiento de una pizarra de precios, una especie de “bolsa de valores” de la madera, con la que se coordina entre las comunidades, distantes entre sí por hallarse en departamentos distintos para evitar que el empresario privado se aproveche de la situación y pague un precio arbitrario.
Así, los comunarios, consultando un sistema de Internet, pueden saber los precios y de acuerdo a ello negociar con el posible comprador.
Naturalmente, una iniciativa como ésa fue bienvenida por las comunidades del lugar que no tenían cómo objetar precios, pero causó el malestar de la Cámara Forestal, según cuenta el gerente de PUMA Fondo Ambiental, Juan Carlos Chávez.
HOLANDA PONE FIN A SU APOYO Y SUECIA HACE UN RELEVO
“Nos vamos muy contentos por lo hecho”
Anke van Dam, jefa de la Cooperación Holandesa en Bolivia.
Con la puesta en marcha del Confor de Porvenir, en Pando, el Reino de los Países Bajos, a través de su Cooperación Holandesa, cumple con una de sus últimas tareas de apoyo a Bolivia, pues, como se anunció hace dos años, se retirará oficialmente del país el próximo 31 de diciembre.
Así lo confirmó su representante en Bolivia, Anke van Dam, quien explicó que, debido a la crisis, se decidió concentrar la ayuda a países africanos o en situación de conflicto. Desde 2014, será la embajada de Perú la que la represente también en Bolivia. Lo que sí proseguirán serán programas de asistencia técnica y económica, además de becas de estudio.
Holanda cooperó a Bolivia con un promedio de 40 millones de dólares por año en programas de educación, en capacitación de jóvenes, medio ambiente y cadenas productivas de quinua, uva, singani, vinos y cacao. También se colaboró en gobernabilidad apoyando a la Defensoría del Pueblo y la Fundación Unir, y en emancipación apoyando a mujeres e indígenas. Un caso especial fue el programa Baba Carapa, para el que la Cooperación Holandesa destinó 8 millones de dólares. “Nos vamos muy contentos con el proceso y también con los resultados. Consideramos que es un modelo nuevo, donde la participación de las comunidades es clave”, dijo van Dam.
“Me voy con impresiones mixtas”
Ann Stödberg, encargada de Negocios de Suecia en Bolivia.
La encargada de Negocios de Suecia, Ann Stödberg, concluye su gestión de cinco años este 31 de julio, y según explica, se va con “impresiones mixtas” del país. “Por un lado veo que es un país maravilloso, una población muy gentil, abierta, calurosa, me encanta. Por otro lado, el proceso de desarrollo del país es muy complejo, tiene avances, pero también retrocesos”.
Los avances, según Stödberg, se ven en educación, suben la escolaridad y la formación técnica vocacional. “En recursos naturales ha habido enormes avances, en cuanto al acceso al agua, por ejemplo. Ya se han alcanzado las metas del milenio, pero falta mucho en temas de saneamiento”, explica.
“Por otro lado, en el manejo sustentable de bosques hay buenos modelos, como el que hemos visto (programa Baba Carapa), pero en general hay mucha deforestación, poco entendimiento y poco interés de manejar los bosques de manera sustentable”, explica.
Suecia colabora anualmente a Bolivia con 250 millones de coronas, una cifra similar en bolivianos. Para el programa Baba Carapa, se aportaron 10 millones de dólares. Stödberg explica que el Confor es un “gusto muy grande” en su gestión, por cuanto el proyecto fue una de las primeras tareas que concibió y apoyó, y se inaugura al final de su gestión.
Se trata del Confor (Centro Comunitario de Negocios Forestales) de la población de Porvenir, en Pando, una apuesta destinada a que sea la misma comunidad la que administre la explotación de sus bosques y procese la madera, lista para su venta y con valor añadido, en lugar de la simple extracción de troncos de los que sólo se beneficia el empresario privado de la madera. Los otros dos Confor, próximos a inaugurarse, aunque ya están en pleno funcionamienot, están en Ixiamas (La Paz) y Guarayos (Santa Cruz).
Sin embargo, los Confor, impulsados con el financiamiento de Holanda y Suecia y el asesoramiento de la Fundación PUMA (Producción y Uso Sostenible del Medio Ambiente), y su ramal PUMA Fondo Ambiental, a través de su programa Baba Carapa, vienen consolidándose desde hace, al menos, dos años con la instalación de maquinaria, capacitación del personal y puesta en marcha del procesamiento de madera de primera calidad, con acabados que responden a la demanda internacional, explica el gerente de la fundación, Juan Carlos Chávez.
Para el Confor de Porvenir, según explica el gerente en Pando, Roberto Baldivieso, se invirtieron 3,5 millones de dólares en la compra de los terrenos y la maquinaria para los aserraderos, la instalación de un sistema de secado de madera y otro de conservación, además de la capacitación de personal en el manejo especializado de esta maquinaria.
“He quedado muy impresionada con los que se ha hecho”, dijo sobre el punto la jefa de la Cooperación Holandesa, Anke van Dam, a tiempo de destacar los tres grandes aspectos que distinguen a los Confor: valor agregado del producto, participación activa de la comunidad y la sostenibilidad de los bosques.
En tanto la encargada de Negocios de Suecia, Ann Stödberg, explicó que el proyecto fue concebido hace cuatro años como un programa innovador para combatir la pobreza, y que finalmente comenzaba a ponerse en marcha.
De hecho, el Confor de Porvenir, según Chávez, en algún momento empleó a 130 trabajadores, mientras que por el lado de la selección y extracción, están implicadas más de 100 familias de cuatro comunidades en Porvenir y de más de 35 en todo el país (5.000 familias).
Buscando autosostenibilidad
Se espera que en unos cinco años, los Confor puedan ser autosostenibles, es decir, que pasen a manos de la comunidad para que ésta pueda valerse por sí misma. De hecho, algunos funcionarios creen que en el caso del Confor de Porvenir eso se dé en sólo dos años, pues ya se procesan tres toneladas de madera por mes, se reciben ingresos de un millón de dólares por año y se cuentan con mercados a nivel internacional y nacional, según informa el responsable de Comercialización, Ovidio Escalante, y, lo que es más importante, se cuenta con el compromiso de la comunidad.
En general, hay un gran optimismo por la respuesta de los comunarios, las perspectivas comerciales y el producto logrado, que responde al mercado internacional.
El gerente general de la Fundación PUMA, Juan Carlos Chávez, en tanto, cuenta que una vez un periodista le consultó si consideraba que todo el programa Baba Carapa era una revolución. A lo que él contestó que el término, en realidad, era evolución, pues no se trata de negar los conocimientos pasados, sino de aplicarlos de forma sostenida en el presente, pensando en el futuro.
LOS COMUNARIOS, DUEÑOS DE LOS BOSQUES
Los Confor no hubieran sido posibles sin antes poner en marcha otro componente inserto también en el programa Baba Carapa: el de las foresterías comunitarias, consistente en el “empoderamiento” de los bosques por parte de las comunidades.
La explicación es simple. Antes, llegaba el empresario maderero, buscaba al comunario o indígena dueño de una parcela de bosque, le pagaba una cifra exigua y aprovechaba la parcela cuanto podía, talando árboles sin preocuparse de las consecuencias económicas o ecológicas posteriores. Con el programa de la forestería comunitaria, es la misma comunidad la que tala, haciendo una selección de sus árboles con criterio de sostenibilidad y vende su madera a las empresas o, como es en el caso, a esta empresa comunitaria, el Confor, que le paga un precio justo por el producto.
Capacitación y equidad de género
El programa Baba Carapa, con sus componentes Confor y Forestería Comunitaria exigió, además, la capacitación de los nuevos actores en diversos rubros, desde principios básicos de administración de empresas, medio ambiente y topografía.
En los Confor, los trabajadores tuvieron que aprender a manejar no sólo maquinaria especializada, sino también grandes sistemas de secado y apilonado de madera. De hecho, unos días antes de esta inauguración, un experto brasileño, traído exclusivamente al Confor de Porvenir, capacitaba en el manejo de la maquinaria especializada.
En tanto, en forestería comunitaria, los comunarios se capacitaron en manejo sostenido de bosques, administración de empresas, manejo de planillas y sistemas de orientación en el bosque, lo que implicó manejo de mapas, brújulas y GPS.
En esto participan no sólo los hombres, sino también las mueres, y éste es, justamente, otro de los grandes éxitos valorados por la cooperación iternacional: la conciencia de equidad de género. De hecho, muchas de las comunidades cuentan con mujeres líderes.
PIZARRA DE PRECIOS
Otro gran aporte del programa Baba Carapa fue el establecimiento de una pizarra de precios, una especie de “bolsa de valores” de la madera, con la que se coordina entre las comunidades, distantes entre sí por hallarse en departamentos distintos para evitar que el empresario privado se aproveche de la situación y pague un precio arbitrario.
Así, los comunarios, consultando un sistema de Internet, pueden saber los precios y de acuerdo a ello negociar con el posible comprador.
Naturalmente, una iniciativa como ésa fue bienvenida por las comunidades del lugar que no tenían cómo objetar precios, pero causó el malestar de la Cámara Forestal, según cuenta el gerente de PUMA Fondo Ambiental, Juan Carlos Chávez.
HOLANDA PONE FIN A SU APOYO Y SUECIA HACE UN RELEVO
“Nos vamos muy contentos por lo hecho”
Anke van Dam, jefa de la Cooperación Holandesa en Bolivia.
Con la puesta en marcha del Confor de Porvenir, en Pando, el Reino de los Países Bajos, a través de su Cooperación Holandesa, cumple con una de sus últimas tareas de apoyo a Bolivia, pues, como se anunció hace dos años, se retirará oficialmente del país el próximo 31 de diciembre.
Así lo confirmó su representante en Bolivia, Anke van Dam, quien explicó que, debido a la crisis, se decidió concentrar la ayuda a países africanos o en situación de conflicto. Desde 2014, será la embajada de Perú la que la represente también en Bolivia. Lo que sí proseguirán serán programas de asistencia técnica y económica, además de becas de estudio.
Holanda cooperó a Bolivia con un promedio de 40 millones de dólares por año en programas de educación, en capacitación de jóvenes, medio ambiente y cadenas productivas de quinua, uva, singani, vinos y cacao. También se colaboró en gobernabilidad apoyando a la Defensoría del Pueblo y la Fundación Unir, y en emancipación apoyando a mujeres e indígenas. Un caso especial fue el programa Baba Carapa, para el que la Cooperación Holandesa destinó 8 millones de dólares. “Nos vamos muy contentos con el proceso y también con los resultados. Consideramos que es un modelo nuevo, donde la participación de las comunidades es clave”, dijo van Dam.
“Me voy con impresiones mixtas”
Ann Stödberg, encargada de Negocios de Suecia en Bolivia.
La encargada de Negocios de Suecia, Ann Stödberg, concluye su gestión de cinco años este 31 de julio, y según explica, se va con “impresiones mixtas” del país. “Por un lado veo que es un país maravilloso, una población muy gentil, abierta, calurosa, me encanta. Por otro lado, el proceso de desarrollo del país es muy complejo, tiene avances, pero también retrocesos”.
Los avances, según Stödberg, se ven en educación, suben la escolaridad y la formación técnica vocacional. “En recursos naturales ha habido enormes avances, en cuanto al acceso al agua, por ejemplo. Ya se han alcanzado las metas del milenio, pero falta mucho en temas de saneamiento”, explica.
“Por otro lado, en el manejo sustentable de bosques hay buenos modelos, como el que hemos visto (programa Baba Carapa), pero en general hay mucha deforestación, poco entendimiento y poco interés de manejar los bosques de manera sustentable”, explica.
Suecia colabora anualmente a Bolivia con 250 millones de coronas, una cifra similar en bolivianos. Para el programa Baba Carapa, se aportaron 10 millones de dólares. Stödberg explica que el Confor es un “gusto muy grande” en su gestión, por cuanto el proyecto fue una de las primeras tareas que concibió y apoyó, y se inaugura al final de su gestión.
En riesgo $us 128 MM si no se amplían preferencias de EEUU
Si el plazo de vigencia del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Estados Unidos no se amplía para Bolivia, hay el riesgo de que el país pierda más de 100 millones de dólares, monto con el que en 2012 se benefició el sector de las exportaciones por concepto de utilizar se mecanismo para acceder a ese mercado.
La gestión pasada, según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, Bolivia ocupó el puesto 14 como país favorecido por ese mecanismo. Así, se benefició con 128 millones de dólares.
El SGP fue creado en 1974 por el Congreso estadounidense con el fin de “ayudar” a los países en desarrollo a “ampliar sus economías”, al permitir la exportación hacia EEUU de ciertos artículos, libres de impuestos, según información oficial.
Un documento colgado en la web de la embajada norteamericana muestra que las importaciones de EEUU desde Bolivia, bajo ese sistema, alcanzaron en 2009 los 123,9 millones de dólares y que entre los artículos que se adquirieron estaban: azúcar sin refinar, palmitos, legumbres secas, frijoles, papa seca, joyas, tungsteno, oro, óxidos de boro.
Expira su vigencia
La última ampliación del SGP se dio el año 2011, cuando se fijó que fenezca este próximo miércoles 31 de julio.
Ahora, el proceso de aprobación de una eventual continuidad de su vigencia -en el Congreso de EEUU-, se da luego de que Morales insinuara que no le temblaría la mano para cerrar la embajada de ese país y tras que afirmara que estaba dispuesto a concederle asilo político al excontratista de la CIA Edward Snowden, como “justa protesta” al “bloqueo aéreo” de cuatro países, que sufrió el 2 de julio.
El economista y diplomático Julio Alvarado sostiene que un eventual cierre de esa misión diplomática incidiría en la continuidad de Bolivia en ese sistema de preferencias.
“La salida tal vez nos haría perder el SGP. Bolivia a través de él exporta principalmente materias primas”, afirma. “Algunos trámites serían perjudicados. La cadena de producción se afectaría. Eso es evidente”, remarca, por su parte, Mauricio Rojas, gerente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba.
Semanas atrás, legisladores estadounidenses -entre ellos el presidente del comité de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menéndez- se pronunciaron a favor del impedir la renovación para Ecuador de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA en inglés) y por excluir a ese país del SGP, si ese Estado concedía asilo a Snowden.
“Nuestro Gobierno no va a compensar a los países por su mal comportamiento (...) las preferencias comerciales son un privilegio concedido a las naciones, no un derecho”, sostuvo el legislador Menéndez, según una nota difundida en su sitio web, en donde además se informa que una renovación del SGP está en tratamiento en el Congreso.
El internacionalista Alberto Zelada Castedo explica que ese sistema “es una concesión unilateral que otorga un Gobierno, en este caso Estados Unidos (la Unión Europea también tiene su sistema de preferencias); por tanto, ese Gobierno también tiene el derecho a retirarlo unilateralmente, porque no es el resultado de una negociación”.
A requerimiento de Página Siete, el director de Exportaciones del viceministerio del ramo, Marcelo Olguín, sostuvo que en 15 oportunidades anteriores la vigencia del programa expiró, Bolivia continuó siendo un miembro beneficiario luego de que fue renovado, lo que tendería a ocurrir otra vez.
“En la comunicación que recibimos del área comercial de la Embajada de Estados Unidos se nos sugiere continuar con la emisión de los certificados de origen (requisito para acceder a las preferencias de cualquier tipo), porque dada la historia en la ampliación de este sistema, se espera que no tenga un efecto igual que las anteriores 15 veces, sobre el país como beneficiario”, explicó Olguín.
Y acerca de que un eventual cierre de la embajada conduciría a la exclusión de Bolivia del SGP, aseguró que una posición al respecto debe darla la Cancillería, aunque afirmó que “este sistema generalizado de preferencias abarca un grupo grande de países, que son alrededor de 40 países beneficiados, y no es un trato específicamente con Bolivia”.
Guillermo Pou Mont, presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, dijo que su sector está a la espera “de que la relación con Estados Unidos se vaya perfeccionando antes de que empeore”. En 2011, éste afirmó que tras la exclusión de Bolivia del ATPDEA, el sector exportador halló una alternativa en el SGP, exceptuando a los rubros de los artículos de textiles y cueros. (PP y LE)
La gestión pasada, según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, Bolivia ocupó el puesto 14 como país favorecido por ese mecanismo. Así, se benefició con 128 millones de dólares.
El SGP fue creado en 1974 por el Congreso estadounidense con el fin de “ayudar” a los países en desarrollo a “ampliar sus economías”, al permitir la exportación hacia EEUU de ciertos artículos, libres de impuestos, según información oficial.
Un documento colgado en la web de la embajada norteamericana muestra que las importaciones de EEUU desde Bolivia, bajo ese sistema, alcanzaron en 2009 los 123,9 millones de dólares y que entre los artículos que se adquirieron estaban: azúcar sin refinar, palmitos, legumbres secas, frijoles, papa seca, joyas, tungsteno, oro, óxidos de boro.
Expira su vigencia
La última ampliación del SGP se dio el año 2011, cuando se fijó que fenezca este próximo miércoles 31 de julio.
Ahora, el proceso de aprobación de una eventual continuidad de su vigencia -en el Congreso de EEUU-, se da luego de que Morales insinuara que no le temblaría la mano para cerrar la embajada de ese país y tras que afirmara que estaba dispuesto a concederle asilo político al excontratista de la CIA Edward Snowden, como “justa protesta” al “bloqueo aéreo” de cuatro países, que sufrió el 2 de julio.
El economista y diplomático Julio Alvarado sostiene que un eventual cierre de esa misión diplomática incidiría en la continuidad de Bolivia en ese sistema de preferencias.
“La salida tal vez nos haría perder el SGP. Bolivia a través de él exporta principalmente materias primas”, afirma. “Algunos trámites serían perjudicados. La cadena de producción se afectaría. Eso es evidente”, remarca, por su parte, Mauricio Rojas, gerente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba.
Semanas atrás, legisladores estadounidenses -entre ellos el presidente del comité de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menéndez- se pronunciaron a favor del impedir la renovación para Ecuador de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA en inglés) y por excluir a ese país del SGP, si ese Estado concedía asilo a Snowden.
“Nuestro Gobierno no va a compensar a los países por su mal comportamiento (...) las preferencias comerciales son un privilegio concedido a las naciones, no un derecho”, sostuvo el legislador Menéndez, según una nota difundida en su sitio web, en donde además se informa que una renovación del SGP está en tratamiento en el Congreso.
El internacionalista Alberto Zelada Castedo explica que ese sistema “es una concesión unilateral que otorga un Gobierno, en este caso Estados Unidos (la Unión Europea también tiene su sistema de preferencias); por tanto, ese Gobierno también tiene el derecho a retirarlo unilateralmente, porque no es el resultado de una negociación”.
A requerimiento de Página Siete, el director de Exportaciones del viceministerio del ramo, Marcelo Olguín, sostuvo que en 15 oportunidades anteriores la vigencia del programa expiró, Bolivia continuó siendo un miembro beneficiario luego de que fue renovado, lo que tendería a ocurrir otra vez.
“En la comunicación que recibimos del área comercial de la Embajada de Estados Unidos se nos sugiere continuar con la emisión de los certificados de origen (requisito para acceder a las preferencias de cualquier tipo), porque dada la historia en la ampliación de este sistema, se espera que no tenga un efecto igual que las anteriores 15 veces, sobre el país como beneficiario”, explicó Olguín.
Y acerca de que un eventual cierre de la embajada conduciría a la exclusión de Bolivia del SGP, aseguró que una posición al respecto debe darla la Cancillería, aunque afirmó que “este sistema generalizado de preferencias abarca un grupo grande de países, que son alrededor de 40 países beneficiados, y no es un trato específicamente con Bolivia”.
Guillermo Pou Mont, presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, dijo que su sector está a la espera “de que la relación con Estados Unidos se vaya perfeccionando antes de que empeore”. En 2011, éste afirmó que tras la exclusión de Bolivia del ATPDEA, el sector exportador halló una alternativa en el SGP, exceptuando a los rubros de los artículos de textiles y cueros. (PP y LE)
sábado, 27 de julio de 2013
ANB anuncia inspección técnica a vehículos transformados en Santa Cruz
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó el sábado que junto al Centro de Investigación y Capacitación en Seguridad (CIC) vial iniciará el lunes en el departamento de Santa Cruz una inspección técnica a vehículos que sufrieron transformaciones estructurales tras su importación a territorio boliviano.
'Hoy (sábado) hemos sostenido una reunión con la Cámara de Transporte del Oriente para ejecutar desde el próximo lunes se puedan realizar las pruebas piloto para medir tiempos en lo que será la técnica a vehículos transformados en Santa Cruz', informó en declaraciones a la ABI.
Explicó que el objetivo de la inspección es avanzar con el proyecto, que es un programa de regularización de la transformación de los vehículos, ya que estos con el tiempo van sufriendo modificaciones que tienen que ser revisados por Tránsito para que estos vehículos no sufran de percances al momento de transitar por las vías del país.
En esa línea, remarcó que se prevé verificar los niveles de seguridad de más de siete mil vehículos existentes en esa región oriental del país.
'Esperamos entonces que los propietarios de estos vehículos se apersonen a la verificación, puesto que está es de manera voluntaria', sostuvo.
Asimismo, recordó que los requisitos para la inspección son: el documento de propiedad original, el certificado del RUAT y la fotocopia del Carnet de Identidad.
'De esa manera se podrá verificar los números de chasis, de motor y del cambio de estructura del vehículo como tal', detalló.
'Hoy (sábado) hemos sostenido una reunión con la Cámara de Transporte del Oriente para ejecutar desde el próximo lunes se puedan realizar las pruebas piloto para medir tiempos en lo que será la técnica a vehículos transformados en Santa Cruz', informó en declaraciones a la ABI.
Explicó que el objetivo de la inspección es avanzar con el proyecto, que es un programa de regularización de la transformación de los vehículos, ya que estos con el tiempo van sufriendo modificaciones que tienen que ser revisados por Tránsito para que estos vehículos no sufran de percances al momento de transitar por las vías del país.
En esa línea, remarcó que se prevé verificar los niveles de seguridad de más de siete mil vehículos existentes en esa región oriental del país.
'Esperamos entonces que los propietarios de estos vehículos se apersonen a la verificación, puesto que está es de manera voluntaria', sostuvo.
Asimismo, recordó que los requisitos para la inspección son: el documento de propiedad original, el certificado del RUAT y la fotocopia del Carnet de Identidad.
'De esa manera se podrá verificar los números de chasis, de motor y del cambio de estructura del vehículo como tal', detalló.
Arce: Directorio aduanero debe elegir a gerentes
El ministro de Economía, Luis Arce, confirmó que es potestad del directorio de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) elegir al personal jerárquico de esa institución, que debe ser propuesto por la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya.
La autoridad, quien enfatizó que éste es un conflicto interno de la Aduana que no incumbe al Ejecutivo, afirmó que la Ley General de Aduanas es “clara” a la hora de definir las competencias de la presidenta y del directorio de la ANB.
“Es muy clara la ley, la interpreto de manera muy sencilla: la presidenta propone los nombres al directorio y éste tiene la potestad de elegirlos, eso es, así está la ley, muy clara”, precisó.
En últimos días ha surgido una polémica por la designación de cargos jerárquicos en la Aduana, pues los directores, mediante una Acción de Cumplimiento presentada al Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, exigen que se respete la ley.
Piden ser ellos quienes designen a los gerentes nacionales y departamentales, pues actualmente Ardaya lo hace “a dedo” y sin su consentimiento, por lo que califican estas acciones como irregulares.
Ardaya evitó referirse a la declaración de Arce. El jueves 25 dijo que tiene respaldo del vicepresidente Álvaro García Linera y amenazó con renunciar si la justicia da razón al directorio.
La autoridad, quien enfatizó que éste es un conflicto interno de la Aduana que no incumbe al Ejecutivo, afirmó que la Ley General de Aduanas es “clara” a la hora de definir las competencias de la presidenta y del directorio de la ANB.
“Es muy clara la ley, la interpreto de manera muy sencilla: la presidenta propone los nombres al directorio y éste tiene la potestad de elegirlos, eso es, así está la ley, muy clara”, precisó.
En últimos días ha surgido una polémica por la designación de cargos jerárquicos en la Aduana, pues los directores, mediante una Acción de Cumplimiento presentada al Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, exigen que se respete la ley.
Piden ser ellos quienes designen a los gerentes nacionales y departamentales, pues actualmente Ardaya lo hace “a dedo” y sin su consentimiento, por lo que califican estas acciones como irregulares.
Ardaya evitó referirse a la declaración de Arce. El jueves 25 dijo que tiene respaldo del vicepresidente Álvaro García Linera y amenazó con renunciar si la justicia da razón al directorio.
viernes, 26 de julio de 2013
Fino lanza su nueva variedad de aceite
Industrias de Aceite Fino lanzó el novedoso producto "Fino Mental Activ", con el que pretende incrementar su participación en el mercado nacional, principalmente en el eje troncal. Asimismo, la empresa tiene planificado exportar el nuevo producto a los mercados donde ya tiene presencia, como ser Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Nuevos productos. Dino Fiengo, jefe de Marketing de Alimentos en Fino, señaló que este nuevo producto contiene DHA, que es un concentrado de Omega 3, cuyas propiedades ayudan a mejorar el aprendizaje, atención y memoria de los niños y adultos. Además, indicó que mensualmente la empresa produce alrededor de 2.500 toneladas de aceite solo para el mercado de Santa Cruz, siendo el segundo mercado más importante después de la ciudad de La Paz.
"Tenemos un potencial de exportación con este producto, porque ya estamos a la vanguardia en las últimas tendencias. Colombia es un mercado que demanda mucho estos productos, por eso lo vamos a explorar. En tanto en Bolivia la demanda de aceite es de 7.000 toneladas mensuales, de los que tenemos una participación de más de 55%", dijo Fiengo, a tiempo de añadir que la empresa tiene un departamento de investigación que desarrolla entre cuatro y cinco nuevos productos por año, que serán comercializados paulatinamente.
Inversión en la producción. Por su parte, Franz Rupprecht, gerente de Marketing de Fino, comentó que con este nuevo producto la empresa tiene como objetivo comercializar un 30% de lo que se vende en los aceites tradicionales. Además, indicó que a lo largo del año Fino realiza fuertes inversiones en todos los campos, es por eso que hace dos meses inauguraron en Cuatro Cañadas un silo para el almacenaje de granos con una inversión aproximada de $us 6 millones.
"La idea es aportar al desarrollo de nuestra sociedad a través del aceite que es de consumo masivo, y brindar a los niños un beneficio adicional. Por eso mantendremos el mismo precio al de los otros productos", dijo Rupprecht, a tiempo de añadir que el producto lanzado no cambia el sabor y ni el color de las comidas.
Según los ejecutivos de Fino, la DHA contribuye al desarrollo y al buen funcionamiento del cerebro, porque otorga a las neuronas la flexibilidad que requieren para comunicarse entre ellas, además de tener múltiples funciones para tener una buena memoria y al desarrollo del aprendizaje y concentración.
Nuevos productos. Dino Fiengo, jefe de Marketing de Alimentos en Fino, señaló que este nuevo producto contiene DHA, que es un concentrado de Omega 3, cuyas propiedades ayudan a mejorar el aprendizaje, atención y memoria de los niños y adultos. Además, indicó que mensualmente la empresa produce alrededor de 2.500 toneladas de aceite solo para el mercado de Santa Cruz, siendo el segundo mercado más importante después de la ciudad de La Paz.
"Tenemos un potencial de exportación con este producto, porque ya estamos a la vanguardia en las últimas tendencias. Colombia es un mercado que demanda mucho estos productos, por eso lo vamos a explorar. En tanto en Bolivia la demanda de aceite es de 7.000 toneladas mensuales, de los que tenemos una participación de más de 55%", dijo Fiengo, a tiempo de añadir que la empresa tiene un departamento de investigación que desarrolla entre cuatro y cinco nuevos productos por año, que serán comercializados paulatinamente.
Inversión en la producción. Por su parte, Franz Rupprecht, gerente de Marketing de Fino, comentó que con este nuevo producto la empresa tiene como objetivo comercializar un 30% de lo que se vende en los aceites tradicionales. Además, indicó que a lo largo del año Fino realiza fuertes inversiones en todos los campos, es por eso que hace dos meses inauguraron en Cuatro Cañadas un silo para el almacenaje de granos con una inversión aproximada de $us 6 millones.
"La idea es aportar al desarrollo de nuestra sociedad a través del aceite que es de consumo masivo, y brindar a los niños un beneficio adicional. Por eso mantendremos el mismo precio al de los otros productos", dijo Rupprecht, a tiempo de añadir que el producto lanzado no cambia el sabor y ni el color de las comidas.
Según los ejecutivos de Fino, la DHA contribuye al desarrollo y al buen funcionamiento del cerebro, porque otorga a las neuronas la flexibilidad que requieren para comunicarse entre ellas, además de tener múltiples funciones para tener una buena memoria y al desarrollo del aprendizaje y concentración.
Gerente y Alcalde descartan que en octubre Papelbol empiece a producir
Los 127 millones de bolivianos que otorgó el Órgano Ejecutivo para Papelbol serán destinados para gastos de operación y de insumos de la empresa, informó el gerente de operaciones de la empresa, Eduardo Velásquez.
El funcionario indicó que ya está instalada la maquinaria, sin embargo, no precisó si esta empresa estatal iniciaría operaciones en octubre.
“Se debe hacer pruebas con la maquinaria y ver si todo funciona correctamente, por ello no me animo a dar una fecha de apertura”, agrego.
El Gerente de Operaciones precisó que el dinero proveniente del Tesoro General de la Nación (TGN) será destinado para la compra de materia prima (pulpa) para producir el papel y así empezar a realizar las pruebas técnicas.
A su vez, Velásquez también indicó que ya se está haciendo el proceso de selección de las 122 personas que trabajarán en la empresa. “Son varias etapas que que se están realizando para elegir al personal” acotó el gerente.
Entretanto, el alcalde de Villa Tunari, Feliciano Mamani, indicó que personalmente no cree que la planta comience a operar en octubre debido a que todavía hace falta que termine de llegar la maquinaria.
“Yo creo que van a pedir ampliación, porque no es fácil que llegue el equipo (…), creo que en noviembre, puede comenzar a funcionar”, agregó Mamani.
La disposición de entrega de recursos a Papelbol está contenida el Decreto Supremo 1650, aprobado el 17 de julio, el cual “autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a realizar aportes de capital por un monto de 127.114.000 bolivianos con recursos provenientes del Tesoro General de la Nación, al Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (Sedem), destinados a la Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol)”
En octubre de 2012, el Ejecutivo adjudicó la conclusión de la fábrica a la compañía china Shenzhen Vicstar Machinery, tras haber rescindido contrato con la empresa brasileña D’Andrea. Se ha calificado a esta obra como un elefante blanco
El funcionario indicó que ya está instalada la maquinaria, sin embargo, no precisó si esta empresa estatal iniciaría operaciones en octubre.
“Se debe hacer pruebas con la maquinaria y ver si todo funciona correctamente, por ello no me animo a dar una fecha de apertura”, agrego.
El Gerente de Operaciones precisó que el dinero proveniente del Tesoro General de la Nación (TGN) será destinado para la compra de materia prima (pulpa) para producir el papel y así empezar a realizar las pruebas técnicas.
A su vez, Velásquez también indicó que ya se está haciendo el proceso de selección de las 122 personas que trabajarán en la empresa. “Son varias etapas que que se están realizando para elegir al personal” acotó el gerente.
Entretanto, el alcalde de Villa Tunari, Feliciano Mamani, indicó que personalmente no cree que la planta comience a operar en octubre debido a que todavía hace falta que termine de llegar la maquinaria.
“Yo creo que van a pedir ampliación, porque no es fácil que llegue el equipo (…), creo que en noviembre, puede comenzar a funcionar”, agregó Mamani.
La disposición de entrega de recursos a Papelbol está contenida el Decreto Supremo 1650, aprobado el 17 de julio, el cual “autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a realizar aportes de capital por un monto de 127.114.000 bolivianos con recursos provenientes del Tesoro General de la Nación, al Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (Sedem), destinados a la Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol)”
En octubre de 2012, el Ejecutivo adjudicó la conclusión de la fábrica a la compañía china Shenzhen Vicstar Machinery, tras haber rescindido contrato con la empresa brasileña D’Andrea. Se ha calificado a esta obra como un elefante blanco
Aduana recauda más de Bs 7 mil millones
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) recaudó más de 7 mil millones de bolivianos en los primeros seis meses de 2013, informó hoy su presidenta Marlene Ardaya.
"7 mil millones estoy en este momento y son 12.800 millones mi meta, estoy por encima del 50 por ciento y si nos quedamos vamos a superar (la meta)", dijo la autoridad.
Ardaya advirtió con renunciar a su cargo ante una posible politización de esa institución por parte del Directorio de la ANB, al pretender quitarle la potestad de designar cargos jerárquicos.
Entre enero y junio de 2012, la recaudación fue de 5.359 millones de bolivianos y 4.478 millones de bolivianos en el mismo periodo de 2011, según los datos de ese ente recaudador.
Ardaya dijo que el crecimiento sostenido de las recaudaciones obedece a la modernización de servicios y agilidad en las operaciones aduaneras, además de los constantes operativos contra el contrabando en todo el país.
"Entre agosto y septiembre empieza la subida (en las recaudaciones) de la Aduana, estamos preparándonos para lo que va a ser Navidad", señaló.
"7 mil millones estoy en este momento y son 12.800 millones mi meta, estoy por encima del 50 por ciento y si nos quedamos vamos a superar (la meta)", dijo la autoridad.
Ardaya advirtió con renunciar a su cargo ante una posible politización de esa institución por parte del Directorio de la ANB, al pretender quitarle la potestad de designar cargos jerárquicos.
Entre enero y junio de 2012, la recaudación fue de 5.359 millones de bolivianos y 4.478 millones de bolivianos en el mismo periodo de 2011, según los datos de ese ente recaudador.
Ardaya dijo que el crecimiento sostenido de las recaudaciones obedece a la modernización de servicios y agilidad en las operaciones aduaneras, además de los constantes operativos contra el contrabando en todo el país.
"Entre agosto y septiembre empieza la subida (en las recaudaciones) de la Aduana, estamos preparándonos para lo que va a ser Navidad", señaló.
jueves, 25 de julio de 2013
50% de aserraderos cierra en Guarayos y Chiquitania
Alrededor de un 50% de las unidades productivas de la provincia Guarayos y toda la Chiquitania del departamento de Santa Cruz ha tenido que cerrar, debido a la baja producción que ha tenido el sector desde hace dos años. Asimismo, a mayo del 2013 las importaciones a nivel departamental de productos madereros superó a las exportaciones, dejando un saldo comercial negativo de $us 6,4 millones, así lo informó la Cámara Forestal de Bolivia (CFB).
Cierre de unidades productivas. Jorge Ávila, gerente general de la CFB, explicó que desde el 2011 y 2012 se viene registrando una baja en la producción de madera, situación que influyó actualmente en el cierre de aproximadamente un 50% de las pequeñas y medianas unidades productivas de Guarayos y la Chiquitania. Sin embargo, manifestó que son optimistas en reactivar la industria con la zafra 2013, pues esperan que los controles y fiscalización de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques (ABT) sean más dinámicos y ágiles.
"El impacto directo que ha generado este problema es el cierre de las unidades productivas, principalmente los aserraderos pequeños y medianos. Estimamos que son miles las fuentes de empleos que se han perdido. Por otro lado, esto ha promovido que se incremente la importación de productos forestales al país, lo cual es un daño muy grande a la economía nacional porque afecta a la generación de empleos y a la fuga de divisas del país", dijo Ávila a tiempo de mencionar que han concertado con la ABT mejores sistemas de fiscalización para las unidades productivas que trabajan en la zafra, por lo que espera aprovechar alrededor de 2 millones de metros cúbicos en esta gestión, es decir 600.000 más que en 2012. En este marco, según informó el presidente del Comité Cívico de San Ignacio de Velasco, Rony Roca, en aquella población se han cerrado 8 de los 12 aserraderos que trabajaban en el lugar, bajando la producción hasta en un 50%.
Más importación que exportación. Según datos de la CFB, la importación de productos maderables a mayo del 2013 en el departamento de Santa Cruz fue de $us 19,6 millones, mientras que las exportaciones alcanzaron a $us 13,2 millones, es decir que ya se tiene un déficit comercial en contra de $us 6,4 millones. Representando las importación de productos maderables de Santa Cruz un 72% del total.
En tanto, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), al mes de mayo de esta gestión las exportaciones bolivianas de maderas y sus manufacturas fueron un 11% menos que en similar período del 2012 y un 34% menos que al mes de mayo de 2011, siendo Estados Unidos con un 26% del total, el principal comprador de madera y sus manufacturas.
Cabe destacar que este año se exportó a cuatro países menos en que 2012 y comparado al 2011 se dejó de exportar a 19 países.
Sector
Esperan reactivar industria forestalcon la zafra 2013
Esperanza. Una vez iniciada la zafra 2013 en un área aproximada de 9 millones de hectáreas en todo el país y que genera alrededor de 45.000 fuentes de empleos, la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) espera que el clima seco acompañe a la actividad forestal para alcanzar más de 2 millones de metros cúbicos de aprovechamiento. Esto con el objetivo de reactivar la industria este año.
Las zonas donde las unidades productivas están trabajando actualmente son la Chiquitania y Guarayos en el departamento de Santa Cruz, en Pando y el norte de La Paz.
Cierre de unidades productivas. Jorge Ávila, gerente general de la CFB, explicó que desde el 2011 y 2012 se viene registrando una baja en la producción de madera, situación que influyó actualmente en el cierre de aproximadamente un 50% de las pequeñas y medianas unidades productivas de Guarayos y la Chiquitania. Sin embargo, manifestó que son optimistas en reactivar la industria con la zafra 2013, pues esperan que los controles y fiscalización de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques (ABT) sean más dinámicos y ágiles.
"El impacto directo que ha generado este problema es el cierre de las unidades productivas, principalmente los aserraderos pequeños y medianos. Estimamos que son miles las fuentes de empleos que se han perdido. Por otro lado, esto ha promovido que se incremente la importación de productos forestales al país, lo cual es un daño muy grande a la economía nacional porque afecta a la generación de empleos y a la fuga de divisas del país", dijo Ávila a tiempo de mencionar que han concertado con la ABT mejores sistemas de fiscalización para las unidades productivas que trabajan en la zafra, por lo que espera aprovechar alrededor de 2 millones de metros cúbicos en esta gestión, es decir 600.000 más que en 2012. En este marco, según informó el presidente del Comité Cívico de San Ignacio de Velasco, Rony Roca, en aquella población se han cerrado 8 de los 12 aserraderos que trabajaban en el lugar, bajando la producción hasta en un 50%.
Más importación que exportación. Según datos de la CFB, la importación de productos maderables a mayo del 2013 en el departamento de Santa Cruz fue de $us 19,6 millones, mientras que las exportaciones alcanzaron a $us 13,2 millones, es decir que ya se tiene un déficit comercial en contra de $us 6,4 millones. Representando las importación de productos maderables de Santa Cruz un 72% del total.
En tanto, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), al mes de mayo de esta gestión las exportaciones bolivianas de maderas y sus manufacturas fueron un 11% menos que en similar período del 2012 y un 34% menos que al mes de mayo de 2011, siendo Estados Unidos con un 26% del total, el principal comprador de madera y sus manufacturas.
Cabe destacar que este año se exportó a cuatro países menos en que 2012 y comparado al 2011 se dejó de exportar a 19 países.
Sector
Esperan reactivar industria forestalcon la zafra 2013
Esperanza. Una vez iniciada la zafra 2013 en un área aproximada de 9 millones de hectáreas en todo el país y que genera alrededor de 45.000 fuentes de empleos, la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) espera que el clima seco acompañe a la actividad forestal para alcanzar más de 2 millones de metros cúbicos de aprovechamiento. Esto con el objetivo de reactivar la industria este año.
Las zonas donde las unidades productivas están trabajando actualmente son la Chiquitania y Guarayos en el departamento de Santa Cruz, en Pando y el norte de La Paz.
Bienes del contrabando pasan a Aduana
De acuerdo con los datos oficiales, en la oportunidad se entregarán 29 motorizados.
La máxima autoridad del Comando Conjunto Andino, coronel José Luis Begazo Ampuero, entregará hoy a la Aduana Nacional artículos y combustibles incautados en operativos realizados en el marco de la lucha contra el contrabando.
El acto de entrega comenzará a las 08.00 en el Regimiento de Caballería Mecanizada 5 José Miguel Lanza, ubicado en la localidad de Guaqui, distante a 126 kilómetros de la ciudad de La Paz.
Para el acto está prevista la presencia del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera.
Begazo Ampuero recordó que el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, general de Ejército Edwin De La Fuente Jeria, señaló que el presidente y capitán general Evo Morales Ayma lanzó, el 27 de mayo de 2008, el plan estratégico de lucha contra el contrabando de combustibles líquidos, GLP en garrafas y alimentos de primera necesidad, que comprende una acción interinstitucional con la participación de la entidad castrense.
“Las Fuerzas Armadas del Estado encaran esta tarea emitiendo la directiva Nº 27/08, que amplía el concepto de la participación militar en apoyo a la lucha contra el contrabando”, sostuvo el jefe militar.
Por otro lado, remarcó que la misión de los Comandos Conjuntos es defender y conservar la integridad, seguridad, estabilidad y participar en el desarrollo integral del Estado.
La máxima autoridad del Comando Conjunto Andino, coronel José Luis Begazo Ampuero, entregará hoy a la Aduana Nacional artículos y combustibles incautados en operativos realizados en el marco de la lucha contra el contrabando.
El acto de entrega comenzará a las 08.00 en el Regimiento de Caballería Mecanizada 5 José Miguel Lanza, ubicado en la localidad de Guaqui, distante a 126 kilómetros de la ciudad de La Paz.
Para el acto está prevista la presencia del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera.
Begazo Ampuero recordó que el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, general de Ejército Edwin De La Fuente Jeria, señaló que el presidente y capitán general Evo Morales Ayma lanzó, el 27 de mayo de 2008, el plan estratégico de lucha contra el contrabando de combustibles líquidos, GLP en garrafas y alimentos de primera necesidad, que comprende una acción interinstitucional con la participación de la entidad castrense.
“Las Fuerzas Armadas del Estado encaran esta tarea emitiendo la directiva Nº 27/08, que amplía el concepto de la participación militar en apoyo a la lucha contra el contrabando”, sostuvo el jefe militar.
Por otro lado, remarcó que la misión de los Comandos Conjuntos es defender y conservar la integridad, seguridad, estabilidad y participar en el desarrollo integral del Estado.
SodaStream El anuncio prohibido que pone nervioso a Coca-Cola y Pepsi
Coca-Cola y Pepsi llevan décadas compitiendo por el reinado del mundo de los refrescos, lo cual les ha llevado a tener múltiples enfrentamientos publicitarios. Sin embargo, ahora los dos 'gigantes' parecen estar más unidos que nunca al haberles salido un peligroso enemigo común: SodaStream.
Se trata de un dispositivo que permite crear bebidas carbonatadas en casa, lo cual se traduce en beneficios económicos y medioambientales al prescindir de las botellas de plástico. Este mensaje es el que han buscado transmitir con su última campaña publicitaria, que se ha convertido en todo en un escándalo.
La marca difundió en el Reino Unido un spot de televisión en el que se ve a distintas personas utilizando la máquina para crear el refresco en su casa. Cada vez que la activan, se volatilizan las botellas de los almacenes. "Con SodaStream puedes ahorrar 2,000 botellas cada año. Si te gustan las burbujas, déjalas libres", se escucha en el anuncio.
La polémica estalló poco tiempo después de su emisión, ya que se prohibió que la pieza fuera difundida en televisión alegando que "denigraba a los otros refrescos". Los responsables de la marca calificaron la medida como "abusrda", y no tardaron en reaccionar para sacar partido de la situación generada.
A los pocos días, SodaStream lanzó un nuevo anuncio denunciando de manera original la censura sufrida y evitando cualquier riesgo de volver a ser prohibido. El spot consiste en una pantalla en negro donde únicamente se puede ver el slogan de la marca. El sonido, sin embargo, corresponde a las botellas de plástico estallando, evocando claramente a la pieza censurada.
La polémica generada ha sido la mejor noticia posible para la empresa, que ha adquirido más notoriedad que nunca. El anuncio retirado ya ha superado el millón de visualizaciones, y las ventas de SodaStream se han disparado.
Ambas circunstancias justifican que Coca-Cola y Pepsi puedan tener cierto nerviosismo ante la entrada de este nuevo competidor en el sector, un rival con el que ya tuvieron un agrio enfrentamiento el pasado verano. ¿Llegará a afectarles de manera significativa en su volumen de negocio? Con más polémicas como esta, no sería de extrañar.
Se trata de un dispositivo que permite crear bebidas carbonatadas en casa, lo cual se traduce en beneficios económicos y medioambientales al prescindir de las botellas de plástico. Este mensaje es el que han buscado transmitir con su última campaña publicitaria, que se ha convertido en todo en un escándalo.
La marca difundió en el Reino Unido un spot de televisión en el que se ve a distintas personas utilizando la máquina para crear el refresco en su casa. Cada vez que la activan, se volatilizan las botellas de los almacenes. "Con SodaStream puedes ahorrar 2,000 botellas cada año. Si te gustan las burbujas, déjalas libres", se escucha en el anuncio.
La polémica estalló poco tiempo después de su emisión, ya que se prohibió que la pieza fuera difundida en televisión alegando que "denigraba a los otros refrescos". Los responsables de la marca calificaron la medida como "abusrda", y no tardaron en reaccionar para sacar partido de la situación generada.
A los pocos días, SodaStream lanzó un nuevo anuncio denunciando de manera original la censura sufrida y evitando cualquier riesgo de volver a ser prohibido. El spot consiste en una pantalla en negro donde únicamente se puede ver el slogan de la marca. El sonido, sin embargo, corresponde a las botellas de plástico estallando, evocando claramente a la pieza censurada.
La polémica generada ha sido la mejor noticia posible para la empresa, que ha adquirido más notoriedad que nunca. El anuncio retirado ya ha superado el millón de visualizaciones, y las ventas de SodaStream se han disparado.
Ambas circunstancias justifican que Coca-Cola y Pepsi puedan tener cierto nerviosismo ante la entrada de este nuevo competidor en el sector, un rival con el que ya tuvieron un agrio enfrentamiento el pasado verano. ¿Llegará a afectarles de manera significativa en su volumen de negocio? Con más polémicas como esta, no sería de extrañar.
ALGUNAS EMPRESAS CHINAS///SON ACUSADAS DE DISCRIMINAR A LOS NUEVOS EMPLEADOS POR LA FECHA DE SU NACIMIENTO
Graduados universitarios en China están siendo discriminados a la hora de buscar un empleo por su signo zodiacal, ya que algunas empresas prefieren contratar a los nacidos bajo signos como Géminis, Piscis o Acuario, informaron los medios chinos.
De acuerdo con el rotativo "Bandao Morning News", de la provincia norteña china de Liaoning, existen estereotipos contra los graduados de signo Virgo o Libra, a los que algunos empleadores consideran que son "quisquillosos" o que "abandonan el barco antes que otros".
Xu Jingmin, graduado universitario y reciente víctima de este tipo de discriminación, contó al diario que fue descartado de un puesto en una agencia de viajes, a pesar de contar con todas las calificaciones necesarias, por ser de un signo "inadecuado".
"Estamos buscando Géminis, Libras o Acuarios", citaba la oferta de trabajo de la agencia en la que Xu estaba interesado.
Un ejecutivo de relaciones públicas de Hong Kong, Terrence Wong, dijo al periódico honkonés "South China Morning Post" que los empleadores, sobre todo los que respetan el feng shui (técnica oriental para armonizar los espacios) se fijan discretamente en el signo zodiacal chino de los empleados para decidir si se llevarán bien con ellos.
HOROSCOPO CHINO "Pero en Hong Kong los empleadores raras veces se preocupan por los signos zodiacales de Occidente", apuntó Wong, aludiendo a que es el horóscopo chino el que cuenta para ellos (en el que los signos los determina, aproximadamente, el año de nacimiento, no el mes).
En los últimos años los signos zodiacales del mundo occidental se han vuelto populares en China, donde muchas páginas web y periódicos ofrecen predicciones zodiacales y consejos de acuerdo a esta supuesta influencia de las estrellas.
La tendencia también ha generado "expertos de la astrología occidental", subrayó el periódico hongkonés citando al blog "naonao witch" que en poco tiempo ha acumulado miles de seguidores chinos que buscan consejos astrológicos para un futuro mejor.
De acuerdo con el rotativo "Bandao Morning News", de la provincia norteña china de Liaoning, existen estereotipos contra los graduados de signo Virgo o Libra, a los que algunos empleadores consideran que son "quisquillosos" o que "abandonan el barco antes que otros".
Xu Jingmin, graduado universitario y reciente víctima de este tipo de discriminación, contó al diario que fue descartado de un puesto en una agencia de viajes, a pesar de contar con todas las calificaciones necesarias, por ser de un signo "inadecuado".
"Estamos buscando Géminis, Libras o Acuarios", citaba la oferta de trabajo de la agencia en la que Xu estaba interesado.
Un ejecutivo de relaciones públicas de Hong Kong, Terrence Wong, dijo al periódico honkonés "South China Morning Post" que los empleadores, sobre todo los que respetan el feng shui (técnica oriental para armonizar los espacios) se fijan discretamente en el signo zodiacal chino de los empleados para decidir si se llevarán bien con ellos.
HOROSCOPO CHINO "Pero en Hong Kong los empleadores raras veces se preocupan por los signos zodiacales de Occidente", apuntó Wong, aludiendo a que es el horóscopo chino el que cuenta para ellos (en el que los signos los determina, aproximadamente, el año de nacimiento, no el mes).
En los últimos años los signos zodiacales del mundo occidental se han vuelto populares en China, donde muchas páginas web y periódicos ofrecen predicciones zodiacales y consejos de acuerdo a esta supuesta influencia de las estrellas.
La tendencia también ha generado "expertos de la astrología occidental", subrayó el periódico hongkonés citando al blog "naonao witch" que en poco tiempo ha acumulado miles de seguidores chinos que buscan consejos astrológicos para un futuro mejor.
Conformarán consejo de producción lechera en población Papel Pampa
La planta lechera de Papel Pampa se encuentra en proceso de construcción y los pobladores de esta localidad conformarán un consejo de producción para determinar la administración de la microempresa en el departamento de La Paz.
El alcalde del municipio de Papel Pampa de la segunda sección, provincia Gualberto Villarroel, Romelio Yampara, dijo a EL DIARIO que técnicos capacitados coadyuvan en el proceso de construcción de la planta lechera.
“Tenemos técnicos capacitados, pero también ya estamos conformando el consejo de la producción de leche en todo el municipio. Entonces la administración será público y se encarará con el municipio toda esta situación de producción”, sostuvo.
Este consejo estaría conformándose cuando la planta industrializadora de leche sea culminada, para lo cual organizarán una cumbre donde se reunirán representantes de cada cantón.
Papel Pampa posee un potencial lechero interesante al interior del departamento de La Paz, por lo cual este municipio trabaja con la construcción de la infraestructura para que los años siguientes se pueda trabajar en la industrialización de leche y sus derivados.
De acuerdo a datos de este municipio, en esta región el ganado lechero es una de sus principales potencialidades que constituyen en un centro productivo de importancia como “proveedor de excelente calidad de leche para el Departamento de La Paz y Oruro”
Este aspecto fue corroborado en la “Primera Expo feria Municipal Agro-ganadera Papel Pampa 2013”, realizado el pasado 2 de abril, donde se tuvo la participación de importantes instituciones Estatales y privadas del sector agro ganadero del país, como ser: La Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial de la Gobernación de La Paz, el Ministerio y Viceministerio de Desarrollo Rural y tierras, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Iniaf, El Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria PASA, Biopaz y Semillería “Los Andes” entre otros.
Por tal razón, es que se inició a construcción de la planta lechera, proyecto financiado por el programa Multisectorial de Desnutrición Cero del Ministerio de Salud y Deportes.
“El presupuesto se ha conseguido fue mediante el Ministerio de Salud para el programa Nutrición Cero, de esa manera acabar con la desnutrición en Papel Pampa”, dijo Yampara.
De acuerdo a la explicación de la autoridad edil, la infraestructura de la planta industrializadora tendría un costo aproximado de trescientos mil ochenta bolivianos y para equipamiento y un aproximado de un millón doscientos mil de bolivianos.
El alcalde del municipio de Papel Pampa de la segunda sección, provincia Gualberto Villarroel, Romelio Yampara, dijo a EL DIARIO que técnicos capacitados coadyuvan en el proceso de construcción de la planta lechera.
“Tenemos técnicos capacitados, pero también ya estamos conformando el consejo de la producción de leche en todo el municipio. Entonces la administración será público y se encarará con el municipio toda esta situación de producción”, sostuvo.
Este consejo estaría conformándose cuando la planta industrializadora de leche sea culminada, para lo cual organizarán una cumbre donde se reunirán representantes de cada cantón.
Papel Pampa posee un potencial lechero interesante al interior del departamento de La Paz, por lo cual este municipio trabaja con la construcción de la infraestructura para que los años siguientes se pueda trabajar en la industrialización de leche y sus derivados.
De acuerdo a datos de este municipio, en esta región el ganado lechero es una de sus principales potencialidades que constituyen en un centro productivo de importancia como “proveedor de excelente calidad de leche para el Departamento de La Paz y Oruro”
Este aspecto fue corroborado en la “Primera Expo feria Municipal Agro-ganadera Papel Pampa 2013”, realizado el pasado 2 de abril, donde se tuvo la participación de importantes instituciones Estatales y privadas del sector agro ganadero del país, como ser: La Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial de la Gobernación de La Paz, el Ministerio y Viceministerio de Desarrollo Rural y tierras, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Iniaf, El Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria PASA, Biopaz y Semillería “Los Andes” entre otros.
Por tal razón, es que se inició a construcción de la planta lechera, proyecto financiado por el programa Multisectorial de Desnutrición Cero del Ministerio de Salud y Deportes.
“El presupuesto se ha conseguido fue mediante el Ministerio de Salud para el programa Nutrición Cero, de esa manera acabar con la desnutrición en Papel Pampa”, dijo Yampara.
De acuerdo a la explicación de la autoridad edil, la infraestructura de la planta industrializadora tendría un costo aproximado de trescientos mil ochenta bolivianos y para equipamiento y un aproximado de un millón doscientos mil de bolivianos.
Ruptura entre la presidenta y el directorio sacude la Aduana
M. Á. Melendres/ H. Heredia - mamelendres@gmail.com
La ruptura de relaciones entre la presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, con su directorio han puesto en jaque la estructura organizacional de esta entidad, que amenaza con derivar en las próximas horas, en una renuncia colectiva, si hoy, el Órgano Judicial se pronuncia a favor de una acción de cumplimiento contra su ejecutiva.
Los cuatro miembros del directorio presentaron la acción para exigir que Ardaya cumpla con la ley 1990, haciéndolos participar en la selección, evaluación y designación del personal jerárquico, denunciando que la Presidenta ha designado ‘a dedo’ a todos los funcionarios de confianza.
Entretanto, Marlene Ardaya denuncia que el directorio quiere politizar la institución y los acusa de acoso político y de querer dañar su gestión, que es apoyada por el presidente Evo Morales.
“Si la acción es favorable al directorio, ellos tendrían la decisión absoluta de definir quiénes van a ser gerentes regionales, nacionales y los que van a acompañar la gestión de la presidenta. Esto implicaría un riesgo en la gestión, un cuoteo político. El directorio es un ente colegiado, por lo que no debería intervenir en la parte operativa”, dijo a EL DEBER la presidenta Ardaya.
Audiencia y renuncia
Esta tarde, a las 15.00, la Sala Social y Administrativa Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz deberá resolver la acción presentada a través de una audiencia oral. “En el caso de un escenario negativo, mi renuncia es una decisión firme de la cual estoy absolutamente segura de hacerlo. Como hemos aprendido a trabajar en equipo, o todos caemos o todos surgimos. La gente, 10 gerentes, con la que trabajo estarían volviendo también a sus puestos antes de haber sido asignados en sus actuales cargos”, alertó.
Que se cumpla la Ley
No obstante, los miembros del directorio de la Aduana tienen otra perspectiva del problema. Tres de sus cuatro integrantes, entrevistados por EL DEBER, aseguraron que la acción legal presentada no tiene nada que ver con asuntos políticos ni consideran obtener beneficios personales o económicos.
“Queremos que la presidenta cumpla con las normas. Nuestra función es de fiscalización. Lo único que pedimos es que Ardaya se enmarque en la ley. Hay tantos profesionales idóneos que pueden optar por los cargos jerárquicos”, declaró Elia Murillo, vicepresidenta del directorio, asegurando que Ardaya nombró sin que el directorio conozca al personal de alto rango y negó que lo haya hecho por concurso de méritos.
Fredy Cruz Franco denunció que la presidenta está usurpando atribuciones del directorio al no dar cumplimiento al artículo 37 de la Ley General de Aduanas (ley 1990).
“El objetivo principal es transparentar todas las actuaciones de la Aduana en el marco de lo que es la eficiencia y transparencia de la institución”, alegó.
La normativa aduanera
Silvano Arancibia, otro miembro del directorio, apuntó que la Presidenta está quitándole toda la transparencia a la Aduana, porque cree que “cualquier manejo unipersonal es susceptible a corrupción”.
Coincidió que la norma que se exige se cumpla, es el inciso ‘q’ del artículo 37 de la ley 1990, sobre la selección del personal y apuntó que “cuando hay problemas, Ardaya siempre se victimiza y chantajea al presidente”.
Leyendo ese artículo, el inciso en cuestión señala como atribuciones del directorio:
“Seleccionar y evaluar al personal jerárquico de la Aduana, de acuerdo a las normas legales vigentes y a su reglamento interno”.
Ese inciso de la norma no especifica que el directorio debe ‘designar’ al personal.
Marlene Ardaya defiende su posición, contraria a la acción de cumplimiento, basándose en el artículo 39 de la misma ley aduanera, que le delega atribuciones a la presidenta Ejecutiva: “Seleccionar, contratar, evaluar, promover y remover al personal de la Aduana Nacional”, además de “contratar al personal jerárquico seleccionado y recomendado por el directorio y ejecutar las promociones y remociones del personal jerárquico aprobadas por el directorio”.
Ardaya está segura de tener el aval del Poder Ejecutivo, aunque precisó que están manteniendo con ella “una distancia prudente hasta que el caso se resuelva”
LA NORMA
ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO
Art. 37 inciso q) Seleccionar y evaluar al personal jerárquico de la Aduana, de acuerdo a las normas legales vigentes y a su reglamento interno.
ATRIBUCIONES DE LA PRESIDENTA
Contratar al personal jerárquico seleccionado y recomendado por el directorio y ejecutar las promociones y remociones del personal jerárquico aprobadas por el directorio. También incluye al personal técnico del Control Operativo Aduanero (COA).
LO QUE OBSERVAN LOS PRIVADOS Y EXPERTOS
Wilfredo Rojo
PRESIDENTE DE CADEX - INSTITUCIONALIDAD
“A nosotros nos interesa tener una Aduana que trabaje de manera coordinada, que esté unida y fortalecida. Ojalá que ese clima de crisis pueda ser superado y aclarado oportunamente para que se pueda trabajar de la mejor manera. La institucionalidad debe prevalecer para que la Aduana pueda trabajar eficientemente para beneficio del país. Todos los cargos jerárquicos deben ser sujetos de concurso público”.
Gabriel Dabdoub
PRESIDENTE DE LA FEPSC
VEN RETROCESO DE GESTIÓN
“Preocupa lo que ha sucedido en las últimas horas. Creo que quitarle facultades a la presidenta de esa institución significaría darle todo el poder a un directorio que fue nombrado por cuotas de poder. De ser procedente el fallo, indudablemente que retrocederá la gestión que se viene realizando en la Aduana. Creemos que debe analizarse la situación jurídica y que todo vuelva a la normalidad en las próximas horas.
José Luis Landívar
PRESIDENTE DEL IBCE
Destacan accionar de Ardaya
“Si nuestro país quiere tener un crecimiento sostenible del comercio exterior es importante que esta institución de fiscalización y control tenga un funcionamiento ágil y preciso. Para eso se requiere que la presidenta de la Aduana sea de un altísimo nivel profesional para poder contar con servicio técnico profesional calificado. Creo que hay un mejoramiento en la Aduana y sobretodo voluntad de la señora Marlene Ardaya”.
Antonio Rocha
DIRECTOR DE CNDA-SCZ
Cuotas de poder
“Son peleas de cocina. La labor importante de la Aduana no es quien va a ocupar determinado cargo jerárquico, sino centrarse en la lucha contra el contrabando, facilitar el comercio exterior, etc. Aquí no deben preocuparse por las cuotas de poder, es realmente lamentable lo que está sucediendo. No se entiende que haya pugnas políticas en una institución de esta naturaleza. Debe dejarse de lado el ‘cuoteo’”.
Erlan Melgar
PRESIDENTE DE LA CTO
PREOCUPACIÓN DEL TRANSPORTE
“Estamos profundamente preocupados por la crisis que se puede avecinar en la Aduana. Se puede echar a la borda el trabajo que hizo la señora Ardaya y la mala imagen puede retornar.
Creemos que si bien no hay una total institucionalidad en esa entidad, al menos se logró una buena recaudación y la lucha contra el contrabando también mejoró. Creo que deben limar asperezas para un buen trabajo”.
Jorge Henrich
PDTE. DESPACHANTES DE ADUANA
LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO
“Si la presidenta de la Aduana amenaza con irse por estos temas, se perdería un gran elemento en la institucionalidad. Ella hizo mucho por la Aduana, por ejemplo aumentó las recaudaciones, se duplicó esfuerzos en la lucha contra el contrabando, hay un nuevo sistema aduanero, etc. La verdad que lamentaríamos si hay un fallo judicial contra la señora Ardaya. Debe haber coordinación”.
Los gerentes deben medir su decisión
Pablo Mier / Experto
Comprendo la reacción de la presidenta porque obviamente ella lleva el peso de rendir las cuentas de una buena o mala gestión que no es lo mismo que la de un director. Los gerentes regionales tendrán que medir su decisión de supuesta renuncia, porque ellos están sirviendo a la Aduana y no a la presidenta.
No deja de ser complejo el tema, pero creo que la señora Ardaya está en un momento difícil, pues los directores tienen su rol de elegir cargos jerárquicos. No obstante, aclaro, ella también tiene que rendir cuentas y tiene que trabajar con personas que crea son altamente técnicas y aptas para el cargo.
No hay que olvidar que pueden surgir errores en materia aduanera. Aquí se trabaja con personal técnico especializado.
Los artículos 37 y 39 de la Ley General de Aduanas, establece la facultad de seleccionar al ‘personal jerárquico’, la cual recae en el Directorio de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y la selección del resto del personal es competencia de la presidencia ejecutiva, en este último caso de la señora Ardaya.
El art 37 señala que el directorio de la Aduana tiene entre sus atribuciones: aprobar la estructura organizativa de la Aduana; aprobar el Programa Operativo Anual, su presupuesto, estados financieros y memorias institucionales, para su presentación a las instancias correspondientes; formular las políticas relativas al manejo interno de la Aduana y supervisar su ejecución; seleccionar y evaluar al personal jerárquico de la Aduana, de acuerdo a las normas legales vigentes y a su reglamento interno; aprobar, modificar e interpretar el estatuto y reglamentos de la Aduana, por dos tercios de votos, etc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)