La empresa Cartones de Bolivia (Cartonbol) procesó de enero a mayo un total de 272 toneladas de materia prima y ejecutó el 28 por ciento de su presupuesto, que equivale a 5,7 millones de bolivianos, informó ayer la firma estatal durante su rendición de cuentas.
“Hasta el mes de mayo se obtuvo una ejecución presupuestaria de 28 por ciento, que significan 5.670.605 bolivianos”, señaló Marcelo Augusto Cáceres, gerente técnico de Cartonbol.
Explicó que el procesamiento de las 272 toneladas de materia prima de las 376 toneladas programadas hasta el mes de mayo representa un 86 por ciento de avance.
Asimismo, dijo que en cinco meses se logró producir 789.384 unidades, entre cajas, láminas, papel de embalaje y fardos.
“Hasta el mes de mayo se han vendido cajas, láminas, papel de embalaje y fardos por un monto de 2.917.618 de bolivianos, que representa un incremento del 419 por ciento respecto a mayo del año 2011”, indicó el gerente de la empresa estatal.
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
sábado, 30 de junio de 2012
Papelbol: Peinado niega haber enviado carta al Vicepresidente
La fiscal Edna Montoya, asignada a las investigaciones del caso Papelbol, recepcionó las declaraciones del exviceministro de Mediana Empresa, Eduardo Peinado, responsable de la implementación de lo que debió ser esta factoría estatal. La exautoridad negó haber enviado alguna misiva al vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera relacionada a la compra de equipos para este emprendimiento.
La representante del Ministerio Público anunció que realizará un peritaje para establecer la autenticidad de una misiva en la que se informa al Vicepresidente de los acuerdos llegados para la compra de maquinaria con la empresa brasileña D’Andrea Agrimport.
"Peinado se presentó este viernes y aseguró que no es su firma y que él jamás hizo elaborar por secretaría esta carta. Asimismo, cuando el Ministerio Público solicita a la Vicepresidencia de la República y nos señala que esta carta jamás ingresó a los archivos de la Vicepresidencia, por lo tanto esta carta sería falsa. Vamos a hacer un peritaje correspondiente para ver a quiénes corresponden las firmas de esta carta", manifestó la fiscal.
Este viernes el exviceministro de Mediana y Gran Empresa e Industria, Eduardo Peinado, se presentó a declarar ante el Ministerio Público, acusado de los delitos de incumplimiento de contrato, enriquecimiento ilícito, incumplimiento de deberes en la implementación de Papelbol.
La representante del Ministerio Público anunció que realizará un peritaje para establecer la autenticidad de una misiva en la que se informa al Vicepresidente de los acuerdos llegados para la compra de maquinaria con la empresa brasileña D’Andrea Agrimport.
"Peinado se presentó este viernes y aseguró que no es su firma y que él jamás hizo elaborar por secretaría esta carta. Asimismo, cuando el Ministerio Público solicita a la Vicepresidencia de la República y nos señala que esta carta jamás ingresó a los archivos de la Vicepresidencia, por lo tanto esta carta sería falsa. Vamos a hacer un peritaje correspondiente para ver a quiénes corresponden las firmas de esta carta", manifestó la fiscal.
Este viernes el exviceministro de Mediana y Gran Empresa e Industria, Eduardo Peinado, se presentó a declarar ante el Ministerio Público, acusado de los delitos de incumplimiento de contrato, enriquecimiento ilícito, incumplimiento de deberes en la implementación de Papelbol.
Uniliver presenta su nuevo shampoo CLEAR
Uniliver trae al mercado boliviano un nuevo shampoo para combatir la caspa de forma definitiva, se trata de Clear, con una fórmula especial para la salud del cabello y del cuero cabelludo.
Clear se presenta como la mejor opción para combatir la caspa de forma definitiva, brindando un tratamiento integral que empieza con el fortalecimiento del cuero cabelludo. La Academia Internacional de Dermatología Cosmética (IACD) avaló la fórmula de este producto y reconoce a sus componentes como una tecnología de punta que es eficaz a la hora de nutrir e hidratar el cuero cabelludo y el cabello para evitar la caspa.
“Este nuevo shampoo viene en distintas presentaciones que se adecuan a los diferentes tipos de cabello de cada persona. Clear se diferencia, ya que viene en una versión masculina y otra femenina, y se debe a que las características del cuero cabelludo entre hombres y mujeres son distintas. Estamos seguros de que la calidad del producto y sus resultados comprobados posicionarán a Clear como la mejor alternativa para el cuidado del cuero cabelludo en el país”, comentó Enrique Román, jefe de cuidado personal de Unilever.
“En los próximos días la población podrá conocer las ventajas de Clear por sí misma en distintos puntos de las ciudades de la Paz, Santa Cruz y Cochabamba, donde se habilitarán cámaras especiales para efectuar pruebas gratuitas a cargo de expertos que realizarán evaluaciones de la salud del cabello y el cuero cabelludo. Quienes las realicen recibirán consejos para el cuidado de su pelo y sobre cuál producto de la línea Clear es el más apropiado para su tipo de cabello”, anunció Román.
Clear se presenta como la mejor opción para combatir la caspa de forma definitiva, brindando un tratamiento integral que empieza con el fortalecimiento del cuero cabelludo. La Academia Internacional de Dermatología Cosmética (IACD) avaló la fórmula de este producto y reconoce a sus componentes como una tecnología de punta que es eficaz a la hora de nutrir e hidratar el cuero cabelludo y el cabello para evitar la caspa.
“Este nuevo shampoo viene en distintas presentaciones que se adecuan a los diferentes tipos de cabello de cada persona. Clear se diferencia, ya que viene en una versión masculina y otra femenina, y se debe a que las características del cuero cabelludo entre hombres y mujeres son distintas. Estamos seguros de que la calidad del producto y sus resultados comprobados posicionarán a Clear como la mejor alternativa para el cuidado del cuero cabelludo en el país”, comentó Enrique Román, jefe de cuidado personal de Unilever.
“En los próximos días la población podrá conocer las ventajas de Clear por sí misma en distintos puntos de las ciudades de la Paz, Santa Cruz y Cochabamba, donde se habilitarán cámaras especiales para efectuar pruebas gratuitas a cargo de expertos que realizarán evaluaciones de la salud del cabello y el cuero cabelludo. Quienes las realicen recibirán consejos para el cuidado de su pelo y sobre cuál producto de la línea Clear es el más apropiado para su tipo de cabello”, anunció Román.
Quieren potenciar a Santa Cruz en la joyería
La Asociación de Joyerías de Santa Cruz (Joyacruz) estableció un convenio interinstitucional con la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) con el propósito de definir estrategias para concentrar este negocio en la capital cruceña.
Las empresas que forman parte de esta iniciativa son las joyerías Carrasco, Anahí, Richardin, Inox Steel, Tauro, París, Andrea, Dikar, Aleo, Carrasco Executive, Ochun, Sisi y Arredondo, que concentran la mayor oferta.
Asimismo, como conmemorando el día del orfebre, el pasado miércoles, los joyeros decidieron suscribir este convenio para potenciar su actividad
Las empresas que forman parte de esta iniciativa son las joyerías Carrasco, Anahí, Richardin, Inox Steel, Tauro, París, Andrea, Dikar, Aleo, Carrasco Executive, Ochun, Sisi y Arredondo, que concentran la mayor oferta.
Asimismo, como conmemorando el día del orfebre, el pasado miércoles, los joyeros decidieron suscribir este convenio para potenciar su actividad
El IBCE recomienda levantar las restricciones
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indicó que para evitar que se continúe con el contrabando de alimentos en la fronteras del país, se deben levantar las restricciones a las exportaciones, según destaca un boletín de prensa.
Este instituto señaló que, mientras estén en esos precios los alimentos a nivel nacional, el "contrabando hormiga continuará".
Además, recalcó que las restricciones a las exportaciones y la imposición de "precio justo" en 2007, derivaron en la distorsión del mercado y el desincentivo a la producción
Este instituto señaló que, mientras estén en esos precios los alimentos a nivel nacional, el "contrabando hormiga continuará".
Además, recalcó que las restricciones a las exportaciones y la imposición de "precio justo" en 2007, derivaron en la distorsión del mercado y el desincentivo a la producción
viernes, 29 de junio de 2012
Ocho empresas se amplían y levantan nuevas edificaciones
Pese a que la mayoría de los empresarios privados asegura que hay inseguridad jurídica para efectuar grandes inversiones en el país, hay empresas e industrias que se arriesgan y siguen apostando millones de dólares en nuevas edificaciones en Santa Cruz.
Dos firmas automotrices Andar Motors, representante de BMW en Bolivia; y Luxor Automotors, representante de Range Rover, Land Rover y Porsche, encabezan las gruesas inversiones y le siguen Agropartners, Unimaq, el supermercado Tía, la reactivada construcción de Ventura Mall, Torre Benevento y Condominio Mall Santa Cruz.
Si bien el Ventura Mall es el de mayor inversión ($us 20 millones en estimaciones), este emprendimiento fue reactivado después de mucho tiempo. Lo que más destaca de las nuevas edificaciones son los showroom (salas de exhibición) de BMW y de Porsche, dos nuevos conceptos según los estándares de las marcas en el mundo.
Los que pasan por la zona del hotel Casablanca se impresiona con el imponente edificio de BMW, que es construido con materiales de Alemania. “En la infraestructura los autos se sitúan en el centro de todo. El corazón del showroom es el camino, y es por esto que los autos exhibidos parecen estar en una carretera. El objetivo es que nuestros clientes puedan sentarse cómodamente y apreciar su nuevo BMW como si estuviesen en Alemania”, afirma Cinthya Vilagut, directora de Andar Motors.
Cabe destacar que la iluminación, aire acondicionado y sistema de audio son completamente programables. Además cuenta con ascensores para motos. La inversión supera los $us 3,5 millones.
Por su lado, el Porsche Center de Luxor Automotors invierte más de 1,5 millones en los 500 m2 de showroom y tiene más de 1.000 m2 destinados a servicios para los conductores de Porsche.
El edificio cuenta con los estándares internacionales de la marca.
Las instalaciones se construyen en el tercer anillo externo y estarán a disposición de los clientes a partir de agosto o septiembre de 2012, explicó el gerente de Luxor Atomotors, Héctor Duarte.
Por otro lado, el supermercado Tía, a través de su gerente, Álex Núñez, mostró las ampliaciones de su edificio sobre una base de 1.200 m2 destinado para tiendas de ropa y accesorios. La inversión asciende a $us 750.000.
El próximo año también estará en el Ventura Mall con 2.800 m2.
Por su parte Residencias Bienes Raíces comercializa el Condominio Mall Santa Cruz, edificio construido en la zona Siete Calles de tres pisos con 30 departamentos, cada uno de ellos valuados entre $us 95.000 y 157.000.
Las importadoras Agropartners y Unimaq también invierten $us 2 millones cada una. Mientras que la torre Benevento impacta en la avenida Velarde.
Tome nota
Talleres BMW. La firma anuncia que instalará sus talleres en el segundo piso del edificio. En la obra predomina el color blanco, que hace que los clientes se interesen en todos los demás colores. El edificio cuenta con alta seguridad y equipos y herramientas homologados por la fábrica.
La exhibición de Porsche. Bolivia podrá muy pronto disfrutar de todos los modelos de la firma alemana: el icónico 911, los deportivos de motor central, Boxster y Cayman, el SUV Cayenne y el gran turismo de cuatro plazas Panamera. Los clientes de Luxor podrán configurar sus vehículos de manera personalizada con toda la gama de opciones y accesorios que solo Porsche puede brindar.
Ventura Mall. Es considerado el centro comercial más grande del país. Se encuentra en la avenida San Martín, esquina cuarto anillo. Según trabajadores que construyen la majestuosa obra, el nuevo centro comercial tendrá 200 tiendas, 35 locales en el patio de comida, además de un bulevar gastronómico. También tendrá 14 salas de cine, un área de juegos de 2.500 metros cuadrados con murallas para escalar y autos chocadores. Asimismo contará con 2.000 parqueos para los visitantes,
Agropartners y Unimaq. El gerente de la importadora de maquinaria Unimaq, Flavio Junior Costa, informó de que la inversión solo de Unimaq alcanza los $us 2 millones. Asimismo dijo que la importadora de productos agroquímicos Agropartners también realizó una inversión de $us 2 millones en su nueva infraestructura situada en el cuarto anillo, entre las avenidas Paraguá y Mutualista.
Dos firmas automotrices Andar Motors, representante de BMW en Bolivia; y Luxor Automotors, representante de Range Rover, Land Rover y Porsche, encabezan las gruesas inversiones y le siguen Agropartners, Unimaq, el supermercado Tía, la reactivada construcción de Ventura Mall, Torre Benevento y Condominio Mall Santa Cruz.
Si bien el Ventura Mall es el de mayor inversión ($us 20 millones en estimaciones), este emprendimiento fue reactivado después de mucho tiempo. Lo que más destaca de las nuevas edificaciones son los showroom (salas de exhibición) de BMW y de Porsche, dos nuevos conceptos según los estándares de las marcas en el mundo.
Los que pasan por la zona del hotel Casablanca se impresiona con el imponente edificio de BMW, que es construido con materiales de Alemania. “En la infraestructura los autos se sitúan en el centro de todo. El corazón del showroom es el camino, y es por esto que los autos exhibidos parecen estar en una carretera. El objetivo es que nuestros clientes puedan sentarse cómodamente y apreciar su nuevo BMW como si estuviesen en Alemania”, afirma Cinthya Vilagut, directora de Andar Motors.
Cabe destacar que la iluminación, aire acondicionado y sistema de audio son completamente programables. Además cuenta con ascensores para motos. La inversión supera los $us 3,5 millones.
Por su lado, el Porsche Center de Luxor Automotors invierte más de 1,5 millones en los 500 m2 de showroom y tiene más de 1.000 m2 destinados a servicios para los conductores de Porsche.
El edificio cuenta con los estándares internacionales de la marca.
Las instalaciones se construyen en el tercer anillo externo y estarán a disposición de los clientes a partir de agosto o septiembre de 2012, explicó el gerente de Luxor Atomotors, Héctor Duarte.
Por otro lado, el supermercado Tía, a través de su gerente, Álex Núñez, mostró las ampliaciones de su edificio sobre una base de 1.200 m2 destinado para tiendas de ropa y accesorios. La inversión asciende a $us 750.000.
El próximo año también estará en el Ventura Mall con 2.800 m2.
Por su parte Residencias Bienes Raíces comercializa el Condominio Mall Santa Cruz, edificio construido en la zona Siete Calles de tres pisos con 30 departamentos, cada uno de ellos valuados entre $us 95.000 y 157.000.
Las importadoras Agropartners y Unimaq también invierten $us 2 millones cada una. Mientras que la torre Benevento impacta en la avenida Velarde.
Tome nota
Talleres BMW. La firma anuncia que instalará sus talleres en el segundo piso del edificio. En la obra predomina el color blanco, que hace que los clientes se interesen en todos los demás colores. El edificio cuenta con alta seguridad y equipos y herramientas homologados por la fábrica.
La exhibición de Porsche. Bolivia podrá muy pronto disfrutar de todos los modelos de la firma alemana: el icónico 911, los deportivos de motor central, Boxster y Cayman, el SUV Cayenne y el gran turismo de cuatro plazas Panamera. Los clientes de Luxor podrán configurar sus vehículos de manera personalizada con toda la gama de opciones y accesorios que solo Porsche puede brindar.
Ventura Mall. Es considerado el centro comercial más grande del país. Se encuentra en la avenida San Martín, esquina cuarto anillo. Según trabajadores que construyen la majestuosa obra, el nuevo centro comercial tendrá 200 tiendas, 35 locales en el patio de comida, además de un bulevar gastronómico. También tendrá 14 salas de cine, un área de juegos de 2.500 metros cuadrados con murallas para escalar y autos chocadores. Asimismo contará con 2.000 parqueos para los visitantes,
Agropartners y Unimaq. El gerente de la importadora de maquinaria Unimaq, Flavio Junior Costa, informó de que la inversión solo de Unimaq alcanza los $us 2 millones. Asimismo dijo que la importadora de productos agroquímicos Agropartners también realizó una inversión de $us 2 millones en su nueva infraestructura situada en el cuarto anillo, entre las avenidas Paraguá y Mutualista.
Restringen horario para publicitar las bebidas alcohólicas
Esta normativa, que busca disminuir el excesivo consumo de alcohol en el país, fue devuelta por la Cámara de Senadores que había realizado cinco modificaciones al proyecto aprobado por Diputados.
“Se pretende regular el consumo de bebidas alcohólicas, generar una cultura de conciencia en la población y establecer una política de Estado contra el consumo excesivo de bebidas, por sus consecuencias negativas en la salud y la familia. Se prioriza la prevención a fin de proteger a los menores de edad”, explicó el presidente de la Comisión de Gobierno, Defensa y FFAA, Carlos Aparicio.
Entre las modificaciones está la ampliación del horario restrictivo para la emisión de publicidad de bebidas alcohólicas. Ahora no se podrá difundir propaganda pro alcohol entre las 06.00 y las 21.00. El proyecto, aprobado en la Cámara Baja, establecía el horario prohibido entre las 09.00 y las 21.00.
La norma también define reglas para el funcionamiento de los locales de expendio de bebidas, que no podrán vender licor entre las 03.00 y las 09.00. En cuanto a las sanciones, la ley determina que las personas que consuman licor en compañía de menores de 18 años de edad serán sancionadas con una multa de Bs 881 o con trabajos comunitarios. Similar multa pagarán aquellos que caminen ebrios en compañía de menores de edad.
“Se pretende regular el consumo de bebidas alcohólicas, generar una cultura de conciencia en la población y establecer una política de Estado contra el consumo excesivo de bebidas, por sus consecuencias negativas en la salud y la familia. Se prioriza la prevención a fin de proteger a los menores de edad”, explicó el presidente de la Comisión de Gobierno, Defensa y FFAA, Carlos Aparicio.
Entre las modificaciones está la ampliación del horario restrictivo para la emisión de publicidad de bebidas alcohólicas. Ahora no se podrá difundir propaganda pro alcohol entre las 06.00 y las 21.00. El proyecto, aprobado en la Cámara Baja, establecía el horario prohibido entre las 09.00 y las 21.00.
La norma también define reglas para el funcionamiento de los locales de expendio de bebidas, que no podrán vender licor entre las 03.00 y las 09.00. En cuanto a las sanciones, la ley determina que las personas que consuman licor en compañía de menores de 18 años de edad serán sancionadas con una multa de Bs 881 o con trabajos comunitarios. Similar multa pagarán aquellos que caminen ebrios en compañía de menores de edad.
Gobierno promete comprar las cuatro empresas de Ametex
El Gobierno y América Textil (Ametex) firmaron ayer un preacuerdo que define la compra de las cuatro empresas de la textilera después de un periodo de alquiler de su maquinaria e instalaciones. La propuesta fue presentada a solicitud de los accionistas y trabajadores.
El preacuerdo fue firmado entre el Ministerio de Desarrollo Productivo, Ametex, las administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) y los trabajadores.
“Hemos hecho un convenio y vamos a trabajar en los próximos días en la elaboración de los planes y los contratos de alquiler, los que desembocarán en la compra de la empresa”, confirmó a Página Siete el presidente del directorio de esa factoría, Marcos Iberkleid.
La firma tiene cuatro plantas: Universaltex, Matex, Mex e Ilasa. La empresa también cuenta con la marca Batt, que es una línea exclusiva de prendas.
El preacuerdo considera el pago de los beneficios sociales adeudados a los trabajadores, aclaró Valerian Cruz, dirigente laboral de Ilasa, que reúne a los trabajadores de Ametex.
“Hasta este viernes se estaría firmando el acuerdo entre el Gobierno y el empresario Iberkleid por el alquiler de las cuatro plantas por un monto total aproximado de 24.000 dólares mensuales”, afirmó Cruz a la red ERBOL. También se acordó la contratación de los 1.900 trabajadores.
No se conoció de inmediato cuándo el Gobierno comprará las cuatro empresas ni el precio sobre el cual se estará negociando.
Según Ametex, la empresa afrontaba el peligro de quebrar debido a que sus ingresos bajaron como consecuencia de la caída en sus exportaciones, ocasionada por la falta de mercados desde que el país dejó de gozar de los beneficios del ATPDEA, que facilitaba el ingreso de textiles a EEUU sin el pago de aranceles.
A mediados de junio, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, afirmó que esa empresa estaba en una “eventual quiebra”, por lo que el Gobierno acordó con los accionistas de Ametex la creación de la Empresa Nacional de Textiles (Enatex), que alquilaría las máquinas de la textilera.
El Ejecutivo ofreció pagar un monto de 12.000 dólares mensuales como alquiler, pero la empresa exigía más de 50.000. Iblerkleid afirmó ayer que “ahora vamos a trabajar los cánones de alquiler”.
Sin embargo, los accionistas de Ametex tienen la intención -dijo el empresario- “de que a partir de julio (la empresa) pase a la administración del Gobierno”.
Iberkleid prefirió no hablar de los detalles sobre el precio en que serán vendidas las instalaciones y los equipos. En una entrevista con este diario, publicada el 19 de junio, informó que el patrimonio de la empresa textil alcanzaba a 52 millones de dólares y sus deudas ascendían a 43 millones. El valor en mercado de Ametex es de 13 millones de dólares.
Algunos detalles
Alquiler Representantes del Gobierno y de la empresa América Textiles (Ametex) acordaron ayer el alquiler de cuatro fábricas de la textilera a favor de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) para que posteriormente sea adquirida.
Beneficios El plazo máximo para cumplir los beneficios sociales es de seis meses. “En seis meses la empresa (Ametex) tiene que cancelar los beneficios sociales. El Gobierno se compromete a coadyuvar en este tema y los trabajadores aceptamos el plazo”, dijo Valeriano Cruz, dirigente laboral de Ilasa, que agrupa a trabajadores de la textilera Ametex.
Vigilia Los trabajadores de las cuatro fábricas se mantienen en vigilia hasta la firma del acuerdo, que estiman será hoy. “Sigue la vigilia hasta la firma del contrato de alquiler, eso estamos esperando”, dijo.
El preacuerdo fue firmado entre el Ministerio de Desarrollo Productivo, Ametex, las administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) y los trabajadores.
“Hemos hecho un convenio y vamos a trabajar en los próximos días en la elaboración de los planes y los contratos de alquiler, los que desembocarán en la compra de la empresa”, confirmó a Página Siete el presidente del directorio de esa factoría, Marcos Iberkleid.
La firma tiene cuatro plantas: Universaltex, Matex, Mex e Ilasa. La empresa también cuenta con la marca Batt, que es una línea exclusiva de prendas.
El preacuerdo considera el pago de los beneficios sociales adeudados a los trabajadores, aclaró Valerian Cruz, dirigente laboral de Ilasa, que reúne a los trabajadores de Ametex.
“Hasta este viernes se estaría firmando el acuerdo entre el Gobierno y el empresario Iberkleid por el alquiler de las cuatro plantas por un monto total aproximado de 24.000 dólares mensuales”, afirmó Cruz a la red ERBOL. También se acordó la contratación de los 1.900 trabajadores.
No se conoció de inmediato cuándo el Gobierno comprará las cuatro empresas ni el precio sobre el cual se estará negociando.
Según Ametex, la empresa afrontaba el peligro de quebrar debido a que sus ingresos bajaron como consecuencia de la caída en sus exportaciones, ocasionada por la falta de mercados desde que el país dejó de gozar de los beneficios del ATPDEA, que facilitaba el ingreso de textiles a EEUU sin el pago de aranceles.
A mediados de junio, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, afirmó que esa empresa estaba en una “eventual quiebra”, por lo que el Gobierno acordó con los accionistas de Ametex la creación de la Empresa Nacional de Textiles (Enatex), que alquilaría las máquinas de la textilera.
El Ejecutivo ofreció pagar un monto de 12.000 dólares mensuales como alquiler, pero la empresa exigía más de 50.000. Iblerkleid afirmó ayer que “ahora vamos a trabajar los cánones de alquiler”.
Sin embargo, los accionistas de Ametex tienen la intención -dijo el empresario- “de que a partir de julio (la empresa) pase a la administración del Gobierno”.
Iberkleid prefirió no hablar de los detalles sobre el precio en que serán vendidas las instalaciones y los equipos. En una entrevista con este diario, publicada el 19 de junio, informó que el patrimonio de la empresa textil alcanzaba a 52 millones de dólares y sus deudas ascendían a 43 millones. El valor en mercado de Ametex es de 13 millones de dólares.
Algunos detalles
Alquiler Representantes del Gobierno y de la empresa América Textiles (Ametex) acordaron ayer el alquiler de cuatro fábricas de la textilera a favor de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) para que posteriormente sea adquirida.
Beneficios El plazo máximo para cumplir los beneficios sociales es de seis meses. “En seis meses la empresa (Ametex) tiene que cancelar los beneficios sociales. El Gobierno se compromete a coadyuvar en este tema y los trabajadores aceptamos el plazo”, dijo Valeriano Cruz, dirigente laboral de Ilasa, que agrupa a trabajadores de la textilera Ametex.
Vigilia Los trabajadores de las cuatro fábricas se mantienen en vigilia hasta la firma del acuerdo, que estiman será hoy. “Sigue la vigilia hasta la firma del contrato de alquiler, eso estamos esperando”, dijo.
Rechazan amparo para abrir un arbitraje contra Papelbol
La Sala Civil Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba negó la acción de amparo constitucional presentada por la empresa D’Andrea Agrimport Importacao e Comercio Ltda., que intentó abrir un arbitraje contra Papelbol en la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, vulnerando todos los procedimientos y buscando evadir su responsabilidad ante la justicia ordinaria.
Los abogados de D’Andrea intentaron anular la Resolución CCA No 004/11, emitida por el Comité del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, que rechazó su solicitud de ir a un arbitraje con Papelbol.
La planta de la empresa estatal Papeles de Bolivia (Papelbol) tendrá un costo aproximado de 16 millones de dólares, tres millones más del monto inicialmente adjudicado, que ascendía a 13,1 millones de dólares.
Los abogados de D’Andrea intentaron anular la Resolución CCA No 004/11, emitida por el Comité del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, que rechazó su solicitud de ir a un arbitraje con Papelbol.
La planta de la empresa estatal Papeles de Bolivia (Papelbol) tendrá un costo aproximado de 16 millones de dólares, tres millones más del monto inicialmente adjudicado, que ascendía a 13,1 millones de dólares.
SOBOCE entregó baños ecológicos en Viacha
La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), en el marco de su política de responsabilidad social empresarial, hizo entrega de 100 módulos sanitarios ecológicos a las comunidades de Chonchocoro y Santa Rosa de Limani, del municipio de Viacha. La entrega de estos módulos forma parte del proyecto denominado “Viviendas Saludables”, que tiene el objetivo de brindar a las familias una alternativa ecológica en infraestructura sanitaria, que les permita mejorar sus condiciones de vida. El acto oficial de entrega e inauguración se realizó en la comunidad de Santa Rosa de Limani, y contó con la presencia de Samuel Doria Medina junto a la participación de las autoridades originarias y de la población beneficiaria.
jueves, 28 de junio de 2012
El dinero 'crece' en árboles y la banca no lo aprovecha
Con un área aprovechable de 25 millones de hectáreas de bosque y una producción que bordea los $us 100 millones anuales, la actividad forestal se constituye en uno de los rubros más importantes del sector no tradicional de Bolivia. Sin embargo, al igual que muchos sectores productivos carece de créditos.
Solo el 7% de las empresas madereras accede a un préstamo en el sector financiero. Según un estudio de realizado por la Alianza Financiera para el Comercio Sostenible (FAST por sus siglas en inglés), con un adecuado financiamiento, esta actividad podría generar a mediano plazo $us 1.000 millones anuales y emplear directamente a 250.000 personas.
Se desconocen el potencial. Pablo Pinell, coordinador de la FAST, organismo que apoya la producción sostenible, en Bolivia, señaló que la actividad forestal del país puede competir en el mercado mundial, pero la falta de financiamiento hace que de las 25 millones de hectáreas de bosques aprovechable solo 10 millones, cuenten con manejo forestal.
"El sector financiero desconoce el manejo forestal, por eso solo 9 millones de hectáreas de bosques están siendo aprovechadas, es decir, solo el 35 %", señaló.
Por esta carencia las empresas forestales comunitarias obtienen financiamiento de compradores de madera que otorgan anticipos por compraventa. Además, según el informe de la Fast solo el 7% de 3.030 empresas madereras cuenta con créditos de bancos.
Alta demanda de créditos. Con una producción de 1 millón de metros cúbicos de madera de forma anual el sector necesita $us 160 millones de créditos de forma anual. Si la producción se incrementa al doble la cifra se eleva a $us 320 millones que la banca podría colocar.
Poca oferta. El Banco FIE y la entidad financiera Idepro, son algunas de las pocas instituciones del sistema financiero que dan oferta de préstamos a este sector. Las dos operan en la zona de Guarayos y la Chiquitania. Ambas dan crédito a comunidades indígenas que se han adjudicado una TCO (Tierra Comunitaria de origen).
Los montos demandados son de $us 50.000 y $us 70.000. Idepro cuenta una cartera aproximada de $us 1.500,000 en Santa Cruz.
Desde 2005 a 2011 las colocaciones ascendieron a $us 6.692 millones. Sin embargo, según el estudio de la FAST, no hay datos sobre créditos al sector forestal. Por su parte, el Banco de Desarrollo Productivo dice haber dado al sector $us 1 millón entre el 2007 y 2012.
Buscan concretar estrategia para financiamiento sostenible
Feria finaciera. La FAST, en colaboración con The Amazon Alternative (TAA), organizó un taller de capacitación a ejecutivos de instituciones financieras para promover el acceso al crédito y las oportunidades que genera el sector forestal de Bolivia. Seis entidades participan de la actividad que culmina hoy.
Tesoro no aprovechado. Bolivia tiene cubierto la mitad de su territorio por 50 millones de hectáreas de bosques. La producción de madera se centra en 6 de regiones: La Chiquitania, Guarayos, y bajo Paragua en Santa Cruz; Preandino amazónico en Beni, a La Paz y la Amazonía en La Paz, Beni y Pando.
Punto de vista
"No hay un política pública para acceder a créditos"
El acceso del financiamiento es una de las dificultados que tienen el sector forestal en Bolivia porque no existe un a política pública que promueva el acceso al crédito en términos favorables. Por eso la actividad forestal, tiene que adquirir préstamos con los intereses y plazos del sistema bancario tradicional, pese a que la actividad es de muy largo plazo; las inversiones son de muy lento y largo retorno porque el manejo forestal sustentable tiene esta dinámica.
Además, los bienes forestales no son sujeto de garantías y la maquinaría tampoco es aceptada como garantía prendaría. Por eso las empresas ofrecen como garantía bienes e inmuebles urbanos.
Jorge Ávila
Solo el 7% de las empresas madereras accede a un préstamo en el sector financiero. Según un estudio de realizado por la Alianza Financiera para el Comercio Sostenible (FAST por sus siglas en inglés), con un adecuado financiamiento, esta actividad podría generar a mediano plazo $us 1.000 millones anuales y emplear directamente a 250.000 personas.
Se desconocen el potencial. Pablo Pinell, coordinador de la FAST, organismo que apoya la producción sostenible, en Bolivia, señaló que la actividad forestal del país puede competir en el mercado mundial, pero la falta de financiamiento hace que de las 25 millones de hectáreas de bosques aprovechable solo 10 millones, cuenten con manejo forestal.
"El sector financiero desconoce el manejo forestal, por eso solo 9 millones de hectáreas de bosques están siendo aprovechadas, es decir, solo el 35 %", señaló.
Por esta carencia las empresas forestales comunitarias obtienen financiamiento de compradores de madera que otorgan anticipos por compraventa. Además, según el informe de la Fast solo el 7% de 3.030 empresas madereras cuenta con créditos de bancos.
Alta demanda de créditos. Con una producción de 1 millón de metros cúbicos de madera de forma anual el sector necesita $us 160 millones de créditos de forma anual. Si la producción se incrementa al doble la cifra se eleva a $us 320 millones que la banca podría colocar.
Poca oferta. El Banco FIE y la entidad financiera Idepro, son algunas de las pocas instituciones del sistema financiero que dan oferta de préstamos a este sector. Las dos operan en la zona de Guarayos y la Chiquitania. Ambas dan crédito a comunidades indígenas que se han adjudicado una TCO (Tierra Comunitaria de origen).
Los montos demandados son de $us 50.000 y $us 70.000. Idepro cuenta una cartera aproximada de $us 1.500,000 en Santa Cruz.
Desde 2005 a 2011 las colocaciones ascendieron a $us 6.692 millones. Sin embargo, según el estudio de la FAST, no hay datos sobre créditos al sector forestal. Por su parte, el Banco de Desarrollo Productivo dice haber dado al sector $us 1 millón entre el 2007 y 2012.
Buscan concretar estrategia para financiamiento sostenible
Feria finaciera. La FAST, en colaboración con The Amazon Alternative (TAA), organizó un taller de capacitación a ejecutivos de instituciones financieras para promover el acceso al crédito y las oportunidades que genera el sector forestal de Bolivia. Seis entidades participan de la actividad que culmina hoy.
Tesoro no aprovechado. Bolivia tiene cubierto la mitad de su territorio por 50 millones de hectáreas de bosques. La producción de madera se centra en 6 de regiones: La Chiquitania, Guarayos, y bajo Paragua en Santa Cruz; Preandino amazónico en Beni, a La Paz y la Amazonía en La Paz, Beni y Pando.
Punto de vista
"No hay un política pública para acceder a créditos"
El acceso del financiamiento es una de las dificultados que tienen el sector forestal en Bolivia porque no existe un a política pública que promueva el acceso al crédito en términos favorables. Por eso la actividad forestal, tiene que adquirir préstamos con los intereses y plazos del sistema bancario tradicional, pese a que la actividad es de muy largo plazo; las inversiones son de muy lento y largo retorno porque el manejo forestal sustentable tiene esta dinámica.
Además, los bienes forestales no son sujeto de garantías y la maquinaría tampoco es aceptada como garantía prendaría. Por eso las empresas ofrecen como garantía bienes e inmuebles urbanos.
Jorge Ávila
Desde Europa llegan demandas para la rueda de negocios de Cainco
La Rueda de Negocios Internacional Bolivia, organizada por la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), ya se dinamiza con las primeras demandas de productos y servicios de empresas europeas. El primer cierre de inscripciones, con el 20% de descuento, es el 16 de julio.
La Rueda de Negocios Internacional Bolivia que organiza Cainco, aglutina cada año más de 1.000 empresas de 19 países, generando intenciones de negocios de más de 157 millones de dólares.
Fida Fruit S.A. es una empresa de Bélgica cuyo rubro es la importación de frutos secos que trabaja con mercados como Turquía, Chile, Australia. Hoy esta firma está interesada en encontrar nuevos proveedores en Bolivia sobre todo de productos deshidratados como piña, papaya, mango, plátano, pimentón seco y paté de fruta, explica un comunicado de Cainco.
Para su objetivo ya tomó contacto con los organizadores de la Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2012, evento que se realiza cada año en el mes de septiembre pero que se prepara con meses de anticipación para recibir las demandas de las empresas extranjeras que llegan al país a establecer negocios con sus pares bolivianas.
De igual manera desde el viejo mundo se han puesto en contacto empresas como Any Help especialista en ingeniería y consultoría informática, Eurocom Broadcast del rubro de televisión profesional y Holistic Innovation Institute, también del sector de telecomunicaciones y desarrollo de televisión digital, para el área de construcción se tiene a Manusa Door Systems y Servicios Pingón; del sector de logística en transporte la Compañía Auxiliar al Cargo Express S.A. junto a la empresa SRM Consulting en el área de nuevas tecnologías con sistemas de información cartográfica y geográfica entre otros servicios.
Además de estas compañías, bajo el Programa Al Invest IV se tendrá la participación de 25 empresas extranjeras con el objetivo de encontrar compradores, proveedores, socios estratégicos en Bolivia. Para que las empresas bolivianas maximicen sus oportunidades de hacer negocios y realicen con tiempo sus agendas el primer cierre de inscripciones con descuento del 20% se realizará este 16 de julio.
La Rueda de Negocios Internacional Bolivia que organiza Cainco, aglutina cada año más de 1.000 empresas de 19 países, generando intenciones de negocios de más de 157 millones de dólares.
Fida Fruit S.A. es una empresa de Bélgica cuyo rubro es la importación de frutos secos que trabaja con mercados como Turquía, Chile, Australia. Hoy esta firma está interesada en encontrar nuevos proveedores en Bolivia sobre todo de productos deshidratados como piña, papaya, mango, plátano, pimentón seco y paté de fruta, explica un comunicado de Cainco.
Para su objetivo ya tomó contacto con los organizadores de la Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2012, evento que se realiza cada año en el mes de septiembre pero que se prepara con meses de anticipación para recibir las demandas de las empresas extranjeras que llegan al país a establecer negocios con sus pares bolivianas.
De igual manera desde el viejo mundo se han puesto en contacto empresas como Any Help especialista en ingeniería y consultoría informática, Eurocom Broadcast del rubro de televisión profesional y Holistic Innovation Institute, también del sector de telecomunicaciones y desarrollo de televisión digital, para el área de construcción se tiene a Manusa Door Systems y Servicios Pingón; del sector de logística en transporte la Compañía Auxiliar al Cargo Express S.A. junto a la empresa SRM Consulting en el área de nuevas tecnologías con sistemas de información cartográfica y geográfica entre otros servicios.
Además de estas compañías, bajo el Programa Al Invest IV se tendrá la participación de 25 empresas extranjeras con el objetivo de encontrar compradores, proveedores, socios estratégicos en Bolivia. Para que las empresas bolivianas maximicen sus oportunidades de hacer negocios y realicen con tiempo sus agendas el primer cierre de inscripciones con descuento del 20% se realizará este 16 de julio.
Incerpaz moderniza sus procesos productivos para mejorar la calidad
La Empresa de Cerámica Industrial Incerpaz moderniza sus procesos productivos con la incorporación de maquinarias de última tecnología, además de encarar nuevos espacios comerciales para brindar un producto de calidad, adecuado a las exigencias del cliente.
En este contexto, iniciará una nueva etapa comercial con la inauguración de un nuevo "showroom" como espacio destinado a exponer la variedad de productos que tiene esta empresa cerámica.
El gerente general de Incerpaz, Juan Manuel Bejarano Morales manifestó que la finalidad de la empresa es empezar una revolución tecnológica, por ello se realiza la innovación de maquinarias y estrategias que permitan brindar un producto de calidad.
Señaló que el "showroom" ubicado en la Avenida de la Circunvalación, entre la Avenida del Valle y el Casco del Minero será inaugurado mañana, además como parte de este proceso de modernización Incerpaz realizará seminarios sobre nuevas tecnologías de producción de ladrillo, destinado a estudiantes de arquitectura y constructores, también el sábado se desarrollará una demostración para exponer a la población en general los productos, esto será acompañado con espectáculo, música y entretenimiento.
Indicó que a lo largo de los 35 años de trayectoria que tiene Incerpaz se diversificó considerablemente la producción con diferentes tipos de materiales como la línea estructural, línea 18 huecos, ladrillos para el área decorativa, tejas, cubiertas y el producto estrella pavimento cerámico que tiene una gran resistencia.
PRODUCCIÓN
Asimismo Bejarano explicó los niveles de producción, que comienza en el área donde la materia prima es transformada en base a dosificaciones aprobadas por el servicio de control de calidad, posteriormente se realiza el tratamiento del secado para extraer el agua del conformado y luego se continua con el proceso térmico para poder dar la resistencia mecánica y los atributos de calidad.
"Es importante recalcar que con la nueva tecnología se tiene un proceso sencillo, antes no lo era y no se podía hacer controles técnicos, actualmente se tiene una planta moderna de última generación que nos permite tener controles de punta, tener cada proceso controlado con máquinas automatizadas que acortan el proceso mismo y dan las características físicas" sostuvo.
Con la incorporación de esta nueva tecnología se pretende alcanzar una producción superior a la actual, la cual asciende de 60.000 a 70.000 piezas cada día y al mes se tiene una variable entre los 3 millones de piezas, esto depende del tipo de producto.
La inversión en estos equipos es de más de un millón de dólares.
En este contexto, iniciará una nueva etapa comercial con la inauguración de un nuevo "showroom" como espacio destinado a exponer la variedad de productos que tiene esta empresa cerámica.
El gerente general de Incerpaz, Juan Manuel Bejarano Morales manifestó que la finalidad de la empresa es empezar una revolución tecnológica, por ello se realiza la innovación de maquinarias y estrategias que permitan brindar un producto de calidad.
Señaló que el "showroom" ubicado en la Avenida de la Circunvalación, entre la Avenida del Valle y el Casco del Minero será inaugurado mañana, además como parte de este proceso de modernización Incerpaz realizará seminarios sobre nuevas tecnologías de producción de ladrillo, destinado a estudiantes de arquitectura y constructores, también el sábado se desarrollará una demostración para exponer a la población en general los productos, esto será acompañado con espectáculo, música y entretenimiento.
Indicó que a lo largo de los 35 años de trayectoria que tiene Incerpaz se diversificó considerablemente la producción con diferentes tipos de materiales como la línea estructural, línea 18 huecos, ladrillos para el área decorativa, tejas, cubiertas y el producto estrella pavimento cerámico que tiene una gran resistencia.
PRODUCCIÓN
Asimismo Bejarano explicó los niveles de producción, que comienza en el área donde la materia prima es transformada en base a dosificaciones aprobadas por el servicio de control de calidad, posteriormente se realiza el tratamiento del secado para extraer el agua del conformado y luego se continua con el proceso térmico para poder dar la resistencia mecánica y los atributos de calidad.
"Es importante recalcar que con la nueva tecnología se tiene un proceso sencillo, antes no lo era y no se podía hacer controles técnicos, actualmente se tiene una planta moderna de última generación que nos permite tener controles de punta, tener cada proceso controlado con máquinas automatizadas que acortan el proceso mismo y dan las características físicas" sostuvo.
Con la incorporación de esta nueva tecnología se pretende alcanzar una producción superior a la actual, la cual asciende de 60.000 a 70.000 piezas cada día y al mes se tiene una variable entre los 3 millones de piezas, esto depende del tipo de producto.
La inversión en estos equipos es de más de un millón de dólares.
Industriales dicen que la inversión se estancó
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) informó que tanto la inversión privada como la inversión extranjera directa han quedado “estáticas”, según los niveles registrados en 2011 y datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
“El crecimiento del PIB industrial estará en torno al 3%, no se va a dar nada más porque no hay inversiones. Las inversiones privadas se han quedado estáticas, no se sabe de ampliaciones o de nuevas instalaciones, lo propio sucede con la inversión extranjera directa que apenas ha llegado el año pasado a 800 millones de dólares a Bolivia”, afirmó Mario Yaffar, vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias.
Según el ejecutivo de los industriales , el país “ha ido bajando, no hemos podido recuperar, pareciera que es un problema ya crónico; nos hemos quedado en torno al 2,5 al 3% de crecimiento del PIB industrial, a eso definimos como una desaceleración del crecimiento”.
Yaffar criticó que la agenda gubernamental se enfoque más a temas políticos, cuando se necesita atender la economía.
La CNI reclama por la creación del Consejo Consultivo Económico y Social que fue aprobado en la Cumbre Social Plurinacional realizada por el Gobierno en febrero pasado, así como la nueva Ley de Inversiones para desarrollar un sector industrial competitivo y generador de empleos.
“Concluimos que se deben concretar a la brevedad posible esos dos acuerdos que hemos hecho mención en el Encuentro Plurinacional. Para generar empleos, Bolivia necesita crecer a tasas superiores al 7%”, recordó.
“El crecimiento del PIB industrial estará en torno al 3%, no se va a dar nada más porque no hay inversiones. Las inversiones privadas se han quedado estáticas, no se sabe de ampliaciones o de nuevas instalaciones, lo propio sucede con la inversión extranjera directa que apenas ha llegado el año pasado a 800 millones de dólares a Bolivia”, afirmó Mario Yaffar, vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias.
Según el ejecutivo de los industriales , el país “ha ido bajando, no hemos podido recuperar, pareciera que es un problema ya crónico; nos hemos quedado en torno al 2,5 al 3% de crecimiento del PIB industrial, a eso definimos como una desaceleración del crecimiento”.
Yaffar criticó que la agenda gubernamental se enfoque más a temas políticos, cuando se necesita atender la economía.
La CNI reclama por la creación del Consejo Consultivo Económico y Social que fue aprobado en la Cumbre Social Plurinacional realizada por el Gobierno en febrero pasado, así como la nueva Ley de Inversiones para desarrollar un sector industrial competitivo y generador de empleos.
“Concluimos que se deben concretar a la brevedad posible esos dos acuerdos que hemos hecho mención en el Encuentro Plurinacional. Para generar empleos, Bolivia necesita crecer a tasas superiores al 7%”, recordó.
Edwin Saavedra, presidente de Intermex y Toyosa, como el empresario boliviano más importante en Chile.
El alcalde electo de Iquique, Jorge Soria, calificó a Edwin Saavedra, presidente de Intermex y Toyosa, como el empresario boliviano más importante en Chile.
Intermex, que importa productos de 16 marcas distintas, se ubica entre las diez empresas más importantes de la Zona Franca de Iquique; según Soria, no hay otra empresa boliviana entre ellas.
“Si vemos las cifras de importación y de movimiento económico, Saavedra es el empresario boliviano más importante”, dijo el alcalde, que participó en la inauguración de un nuevo edificio corporativo de Intermex, ubicadas en la zona franca. Según el periódico web El Boyaldía, unas 200 personas fueron parte de la inauguración, en la que la ex Miss Universo Cecilia Bolocco ofició de maestra de ceremonias.
“Yo admiro a don Edwin Saavedra, su espíritu emprendedor y su capacidad de gestión”, dijo Bolocco a los medios de comunicación de Iquique. Bolocco también agradeció el “cariño de los asistentes” y recalcó la “visión empresarial y humana” de Saavedra, quien llegó a Iquique junto a su familia para encabezar esta actividad
Saavedra, por su parte, agradeció la presencia de los invitados y señaló que “aposté a esta noble tierra de Iquique. Son casi 30 años transcurridos, llenos de experiencias vividas en las que nunca faltó la decisión y determinación para llegar a un día como hoy e inaugurar este edificio corporativo”, aseguró el empresario.
El nuevo edificio corporativo de Intermex tiene una superficie de 8.000 metros cuadrados construidos y, además de un moderno showroom, tendrá nuevas tecnologías para el bodegaje de mercadería que ingrese hacia Zona Franca. Asimismo, la inversión, de casi ocho millones de dólares, dará trabajo a unas 60 personas, dijo el mencionado periódico web.
Saavedra reiteró que “debo agradecer a esta ciudad, que nos acogió desde el primer día, nunca me sentí extranjero, por eso digo siempre con mucho orgullo que soy iquiqueño de corazón. He aprendido mucho del sistema chileno y este aprendizaje lo aplico en Bolivia, por eso sólo tengo palabras de agradecimiento”.
Durante el evento se exhibió un vehículo marca Lexus, modelo LFA, que tiene un valor de 800 mil dólares y que es de propiedad de Intermex. Se considera a este auto uno de los más finos del mundo, incluso superior a los Ferrari, debido a que se construye artesanalmente, uno por uno. El Lexus será mostrado en diferentes exposiciones en ciudades bolivianas.
Intermex, que importa productos de 16 marcas distintas, se ubica entre las diez empresas más importantes de la Zona Franca de Iquique; según Soria, no hay otra empresa boliviana entre ellas.
“Si vemos las cifras de importación y de movimiento económico, Saavedra es el empresario boliviano más importante”, dijo el alcalde, que participó en la inauguración de un nuevo edificio corporativo de Intermex, ubicadas en la zona franca. Según el periódico web El Boyaldía, unas 200 personas fueron parte de la inauguración, en la que la ex Miss Universo Cecilia Bolocco ofició de maestra de ceremonias.
“Yo admiro a don Edwin Saavedra, su espíritu emprendedor y su capacidad de gestión”, dijo Bolocco a los medios de comunicación de Iquique. Bolocco también agradeció el “cariño de los asistentes” y recalcó la “visión empresarial y humana” de Saavedra, quien llegó a Iquique junto a su familia para encabezar esta actividad
Saavedra, por su parte, agradeció la presencia de los invitados y señaló que “aposté a esta noble tierra de Iquique. Son casi 30 años transcurridos, llenos de experiencias vividas en las que nunca faltó la decisión y determinación para llegar a un día como hoy e inaugurar este edificio corporativo”, aseguró el empresario.
El nuevo edificio corporativo de Intermex tiene una superficie de 8.000 metros cuadrados construidos y, además de un moderno showroom, tendrá nuevas tecnologías para el bodegaje de mercadería que ingrese hacia Zona Franca. Asimismo, la inversión, de casi ocho millones de dólares, dará trabajo a unas 60 personas, dijo el mencionado periódico web.
Saavedra reiteró que “debo agradecer a esta ciudad, que nos acogió desde el primer día, nunca me sentí extranjero, por eso digo siempre con mucho orgullo que soy iquiqueño de corazón. He aprendido mucho del sistema chileno y este aprendizaje lo aplico en Bolivia, por eso sólo tengo palabras de agradecimiento”.
Durante el evento se exhibió un vehículo marca Lexus, modelo LFA, que tiene un valor de 800 mil dólares y que es de propiedad de Intermex. Se considera a este auto uno de los más finos del mundo, incluso superior a los Ferrari, debido a que se construye artesanalmente, uno por uno. El Lexus será mostrado en diferentes exposiciones en ciudades bolivianas.
La Paz y Santa Cruz son poco atractivas para inversiones
Santa Cruz y La Paz se encuentran en los últimos cinco puestos de las 48 ciudades más atractivas para la atracción de inversiones. Por el contrario Sao Paulo, en Brasil, y Santiago, en Chile, están a la cabeza del ranking.
Así lo revela el “Ranking de Ciudades Latinoamericanas para la Atracción de Inversiones”, al mes de mayo de 2012, publicado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario de Colombia y la firma chilena Inteligencia de Negocios (IdN) y difundida por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El análisis tomó en cuenta aspectos cuantitativos como cualitativos como el tamaño del mercado interno y acceso al mercado externo, poder de compra y desempeño económico esperado, competitividad de costos (de transacción, producción y tributarios), reputación y presencia global, factores de riesgo (político y económico) confort urbano (seguridad y calidad de vida), potencial de financiamiento de nuevos proyectos y calidad de la oferta formativa en la educación superior.
Sao Paulo se ubica en el primer lugar porque dispone de un entorno nacional amable con la inversión, el tamaño de su economía, que se acerca a los 500 mil millones de dólares, la fortaleza de su oferta de educación superior, el volumen de su mercado de valores que casi duplica su PIB y la presencia de grandes multinacionales. La ciudad cuenta, además, con el más alto índice de reputación internacional entre las áreas metropolitanas comparadas.
Su Índice de Atractividad de Inversiones (INAI) es de 95,2 sobre una nota máxima de 100 (observar infograma)
Por el contrario La Paz y Santa cruz tienen una clima renuente a la inversión, un potencial financiero bajo y se ubican en el puesto 45 y 46, respectivamente.
A nivel de reputación internacional en una escala de 1 a 100, la sede de Gobierno obtuvo una calificación de 32,5%, un índice de capital humano de 9,2 (la escala varía de 100 hacia abajo) y en confort ciudadano alcanzó una nota de 57,4. Su INAI es de 39,0.
La capital cruceña tiene en el primer punto (reputación) 34,1; confort ciudadano 67,2 y su INAI es de 38,3. El informe no detalla la escala de capital humano.
El informe destaca a Lima, Perú, porque este año saltó del puesto séptimo al cuarto por el buen clima para la inversión que ha mantenido la gestión del presidente Ollanta Humala.
Características de Santiago y México
Santiago La ciudad chilena ocupa el segundo lugar en el escalafón, gracias a que Chile se consolidó como el país más competitivo de América Latina. Los continuos avances en proyectos de infraestructura urbana, en un contexto de gran seguridad ciudadana, la calidad de su oferta de formación, el arribo de nuevas empresas globales, así como la profundidad de su mercado de capitales.
México El Distrito Federal conforma un mercado interno muy fuerte con sus municipios, presenta el indicador alto de formación universitaria y grandes multinacionales.
Así lo revela el “Ranking de Ciudades Latinoamericanas para la Atracción de Inversiones”, al mes de mayo de 2012, publicado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario de Colombia y la firma chilena Inteligencia de Negocios (IdN) y difundida por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El análisis tomó en cuenta aspectos cuantitativos como cualitativos como el tamaño del mercado interno y acceso al mercado externo, poder de compra y desempeño económico esperado, competitividad de costos (de transacción, producción y tributarios), reputación y presencia global, factores de riesgo (político y económico) confort urbano (seguridad y calidad de vida), potencial de financiamiento de nuevos proyectos y calidad de la oferta formativa en la educación superior.
Sao Paulo se ubica en el primer lugar porque dispone de un entorno nacional amable con la inversión, el tamaño de su economía, que se acerca a los 500 mil millones de dólares, la fortaleza de su oferta de educación superior, el volumen de su mercado de valores que casi duplica su PIB y la presencia de grandes multinacionales. La ciudad cuenta, además, con el más alto índice de reputación internacional entre las áreas metropolitanas comparadas.
Su Índice de Atractividad de Inversiones (INAI) es de 95,2 sobre una nota máxima de 100 (observar infograma)
Por el contrario La Paz y Santa cruz tienen una clima renuente a la inversión, un potencial financiero bajo y se ubican en el puesto 45 y 46, respectivamente.
A nivel de reputación internacional en una escala de 1 a 100, la sede de Gobierno obtuvo una calificación de 32,5%, un índice de capital humano de 9,2 (la escala varía de 100 hacia abajo) y en confort ciudadano alcanzó una nota de 57,4. Su INAI es de 39,0.
La capital cruceña tiene en el primer punto (reputación) 34,1; confort ciudadano 67,2 y su INAI es de 38,3. El informe no detalla la escala de capital humano.
El informe destaca a Lima, Perú, porque este año saltó del puesto séptimo al cuarto por el buen clima para la inversión que ha mantenido la gestión del presidente Ollanta Humala.
Características de Santiago y México
Santiago La ciudad chilena ocupa el segundo lugar en el escalafón, gracias a que Chile se consolidó como el país más competitivo de América Latina. Los continuos avances en proyectos de infraestructura urbana, en un contexto de gran seguridad ciudadana, la calidad de su oferta de formación, el arribo de nuevas empresas globales, así como la profundidad de su mercado de capitales.
México El Distrito Federal conforma un mercado interno muy fuerte con sus municipios, presenta el indicador alto de formación universitaria y grandes multinacionales.
miércoles, 27 de junio de 2012
"Ranking de Ciudades Latinoamericanas para la Atracción de Inversiones"
El IBCE tiene el agrado de presentar el "Ranking de Ciudades Latinoamericanas para la Atracción de Inversiones", Informe Oficial correspondiente al mes de mayo de 2012", publicado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario de Colombia y la firma chilena Inteligencia de Negocios (IdN).
Acerca del contenido de esta publicación
En la primera sección se establecen los resultados de la medición para el conjunto de 48 ciudades, destacando allí aquellas que se posicionaron en el Top 10 del presente año; en la segunda se realiza un balance de los principales factores que inciden en la captura de inversión desde la escala país; mientras que en la última sección del documento se proporcionan los hallazgos en variables de la escala metropolitana como PIB, crecimiento económico, reputación, confort de vida, profundidad del mercado financiero o fortaleza de la oferta formativa para la educación superior.Descargue este interesante informe
Acceda al documento, y conozca cuales son aquellas ciudades de Latinoamérica que reúnen las mejores condiciones para localizar inversiones de largo plazo.Descarga de Documento | |
En Europa demandan productos bolivianos auspiciados por Cainco
Por lo menos una docena de empresas provenientes de Europa dieron muestras de interés de participar de manera activa en la Rueda de Negocios que organiza la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) para septiembre próximo, pero que se alista con anticipación
Entre esas empresas figura Fida Fruit S.A., originaria de Bélgica, cuyo rubro es la importación de frutos secos y que trabaja con mercados en países de Turquía, Chile, Australia. De acuerdo a los reportes de Cainco, esta firma está interesada en encontrar nuevos proveedores en Bolivia sobre todo de productos deshidratados como piña, papaya, mango, plátano, pimentón seco y paté de fruta.
Fida Fruit S.A. es una de las empresas que dinamiza las primeras demandas de productos y servicios por parte de empresas europeas y que participarán en la Rueda de Negocios, cuyas inscripciones, con el 20% de descuento hasta el 16 de julio, aún están abiertas para el evento que se desarrollará en septiembre próximo.
Otras empresas que se pusieron en contacto con Cainco, desde el viejo mundo, son AnyHelp especialista en ingeniería y consultoría informática; Eurocom Broadcast del rubro de televisión profesional y broadcast; Holistic Innovation Institute, también del sector de telecomunicaciones y desarrollo de televisión digital; en el área de la construcción se tiene a Manusa Door Systems y Servicios Pingón; en el sector de logística en transporte la Compañía Auxiliar al Cargo Express S.A. junto a la empresa SRM Consulting en el área de nuevas tecnologías con sistemas de información cartográfica y geográfica entre otros servicios.
Cabe recordar que la Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2012, se realiza cada año en septiembre, pero que se prepara con meses de anticipación para recibir las demandas de las empresas extranjeras que llegan al país a establecer negocios con sus pares bolivianas.
Además de estas compañías, bajo el Programa Al Invest IV, auspiciado por España, se tendrá la participación de 25 empresas extranjeras con el objetivo de encontrar compradores, proveedores, socios estratégicos en Bolivia.
Se espera que las empresas bolivianas puedan maximizar sus oportunidades de realizar negocios y efectúen con tiempo sus Agendas el primer cierre de inscripciones con descuento del 20% que se ha previsto para este 16 de julio.
La Rueda de Negocios Internacional Bolivia que organiza Cainco, aglutina cada año más de 1.000 empresas de 19 países, generando intenciones de negocios de más de 157 millones de dólares.
Entre esas empresas figura Fida Fruit S.A., originaria de Bélgica, cuyo rubro es la importación de frutos secos y que trabaja con mercados en países de Turquía, Chile, Australia. De acuerdo a los reportes de Cainco, esta firma está interesada en encontrar nuevos proveedores en Bolivia sobre todo de productos deshidratados como piña, papaya, mango, plátano, pimentón seco y paté de fruta.
Fida Fruit S.A. es una de las empresas que dinamiza las primeras demandas de productos y servicios por parte de empresas europeas y que participarán en la Rueda de Negocios, cuyas inscripciones, con el 20% de descuento hasta el 16 de julio, aún están abiertas para el evento que se desarrollará en septiembre próximo.
Otras empresas que se pusieron en contacto con Cainco, desde el viejo mundo, son AnyHelp especialista en ingeniería y consultoría informática; Eurocom Broadcast del rubro de televisión profesional y broadcast; Holistic Innovation Institute, también del sector de telecomunicaciones y desarrollo de televisión digital; en el área de la construcción se tiene a Manusa Door Systems y Servicios Pingón; en el sector de logística en transporte la Compañía Auxiliar al Cargo Express S.A. junto a la empresa SRM Consulting en el área de nuevas tecnologías con sistemas de información cartográfica y geográfica entre otros servicios.
Cabe recordar que la Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2012, se realiza cada año en septiembre, pero que se prepara con meses de anticipación para recibir las demandas de las empresas extranjeras que llegan al país a establecer negocios con sus pares bolivianas.
Además de estas compañías, bajo el Programa Al Invest IV, auspiciado por España, se tendrá la participación de 25 empresas extranjeras con el objetivo de encontrar compradores, proveedores, socios estratégicos en Bolivia.
Se espera que las empresas bolivianas puedan maximizar sus oportunidades de realizar negocios y efectúen con tiempo sus Agendas el primer cierre de inscripciones con descuento del 20% que se ha previsto para este 16 de julio.
La Rueda de Negocios Internacional Bolivia que organiza Cainco, aglutina cada año más de 1.000 empresas de 19 países, generando intenciones de negocios de más de 157 millones de dólares.
Fridosa recupera el mercado peruano
La industria cárnica Frigorífico del Oriente SA (Fridosa) exportará a fines de este mes el segundo cupo de 20 toneladas de carne vacuna. El producto será comercializado en el Perú. Fridosa, a diferencia de otros mataderos, ya tenía presencia en el Perú desde hace una década.
Así lo dio a conocer ayer a La Razón el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Juan Carlos Peredo, quien recordó que en el mes de mayo la industria cárnica envió las primeras 20 t al mercado peruano, en cortes especiales. A fines de abril, el Gobierno autorizó la exportación de 500 t de carne vacuna a la empresa.
Peredo señaló, además, que el matadero Frigorífico Santa Cruz (Frigor SA) y el Frigorífico Chiquitano (Fribol SRL) están realizando contactos para efectuar la venta del producto al exterior. Precisó que ambos frigoríficos cuentan con un cupo, cada uno, para exportar 500 t de carne vacuna. Sostuvo que el mercado al que se exporta el producto es Perú, aunque en el caso del Chiquitano se prevé que comercialicen la carne vacuna a Venezuela y Jordania.
El 14 de marzo, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 1163 que autoriza de “forma excepcional” la exportación de hasta 2.000 toneladas del producto.
Así lo dio a conocer ayer a La Razón el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Juan Carlos Peredo, quien recordó que en el mes de mayo la industria cárnica envió las primeras 20 t al mercado peruano, en cortes especiales. A fines de abril, el Gobierno autorizó la exportación de 500 t de carne vacuna a la empresa.
Peredo señaló, además, que el matadero Frigorífico Santa Cruz (Frigor SA) y el Frigorífico Chiquitano (Fribol SRL) están realizando contactos para efectuar la venta del producto al exterior. Precisó que ambos frigoríficos cuentan con un cupo, cada uno, para exportar 500 t de carne vacuna. Sostuvo que el mercado al que se exporta el producto es Perú, aunque en el caso del Chiquitano se prevé que comercialicen la carne vacuna a Venezuela y Jordania.
El 14 de marzo, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 1163 que autoriza de “forma excepcional” la exportación de hasta 2.000 toneladas del producto.
Mercado venezolano no logra llenar vacío dejado por pérdida del Atpdea
El mercado venezolano no logra cubrir el vacío que dejó la pérdida el Atpdea recordó con preocupación el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.
El Atpdea (Ley de Promoción de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas), fue un beneficio suspendido para Bolivia a partir del 15 de diciembre del 2008 por “la falta de cooperación de Bolivia con los Estados Unidos en la lucha antidrogas”.
El 30 de junio de 2009 el Presidente Barack Obama hizo conocer su opinión, de que no se habían cumplido varias de las “condiciones de elegibilidad” para continuar gozando de dicho mecanismo.
Rodríguez explicó que uno de los efectos de la pérdida del Atpdea se refleja en la quiebra de la principal textilera del país como fue América Textil (Ametex).
Recordó que desde el año 2008 cuando el Congreso de los Estados Unidos, decidió sacar a Bolivia del programa de preferencias arancelarias, por no cumplir su compromiso de lucha contra el narcotráfico, el país dejó de exportar más de 10 mil toneladas de textiles al mercado norteamericano.
“El Atpdea ofrecía 200 mil millones de dólares en exportaciones, durante el año 2004 el país alcanzó a exportar 10 mil toneladas de textiles a Estados Unidos”, recordó.
Asimismo dijo que a pesar de los esfuerzos del Gobierno por lograr abrir los mercados de Argentina y Brasil, esto no fue posible debido a que en ambos países existe un “manifiesto proteccionista” que impide a la industria textil boliviana competir en esos mercados.
“Venezuela solo compró el 20% de los textiles y en realidad no sustituye ese gran mercado de los Estados Unidos, además hubo problemas de burocracia que retrasaron los pagos que se refleja en la actual situación”, sostuvo.
Rodríguez sostuvo que Estados Unidos es uno de los mercados más grandes del mundo, tanto así que el 2009 movió 66 mil millones de dólares en la compra de textiles; el 2011 81 mil millones de dólares.
“Esto quiere decir que Bolivia quedó al margen del mercado de los Estados Unidos y Venezuela no se equipara a ese mercado”, concluyó.
VIGENCIA DEL ATPDEA
A la puesta en vigor del Atpdea, en diciembre de 2001, el país exportó 316 productos por un valor de 114 millones de dólares sobre un total de 333 ítems y 158 millones en ventas globales.
El año 2006 se registró la exportación de 441 productos no tradicionales por un valor de 193 millones de dólares. El total de exportaciones de ese año ascendió a 463 ítems y ventas por 360 millones de dólares. Las nuevas preferencias introducidas para el sector de confecciones, textiles y marroquinería.
La cantidad de productos no tradicionales exportados a Estados Unidos vía Atpdea el 2007 alcanzó a 418 ítems por un valor de 183 millones de dólares (sobre un total de 440 ítems y 430 millones en ventas globales). En la gestión 2008, EE.UU. compró 428 productos por casi 479 millones de dólares, casi el 7% del total de exportaciones bolivianas.
La diversificación de las ventas preferenciales del país con alto valor agregado significó un mayor desarrollo productivo en Bolivia, siendo que el número de exportadores a EE.UU. casi se triplicó hasta alcanzar las 551 empresas en la gestión 2007 (la mayor parte de ellas micro, pequeñas y medianas empresas) ocupando abundante mano de obra boliviana en su mayor parte en el sector de las pequeña y microempresas ubicadas principalmente en las ciudades de El Alto y La Paz.
CAÍDA DE EXPORTACIONES EN 2009
La suspensión del beneficio arancelario desde el 15 de diciembre del 2008 contribuyó a la caída de las ventas a EE.UU. en 23 millones de dólares hasta abril, afectando a las confecciones textiles y marroquinería, que no cuentan con “arancel cero”. Las ventas vía Atpdea bajaron casi 6 millones en el primer cuatrimestre del año.
Según el IBCE, las consecuencias más severas de la pérdida del acceso preferencial a los EE.UU., en ausencia de mercados alternativos, se expresan para Bolivia en: el cierre de pequeños talleres de confección; la migración de microempresarios al Perú; y, la caída del empleo en el sector manufacturero, lo que significa más pobreza y dolor para los bolivianos.
MERCADO VENEZOLANO
Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 400 toneladas de manufacturas hechas en Bolivia (confecciones, pisos y puertas de madera) fueron exportadas al mercado venezolano alcanzando un valor aproximado a los 22,6 millones de dólares, entre noviembre de 2011 y junio de 2012.
Un total de 62 nuevas toneladas de confecciones bolivianas fueron exportadas al mercado venezolano el 13 de junio de 2012, dando continuidad a los acuerdos de complementariedad económica suscritos entre Bolivia y Venezuela.
El Gobierno organiza un octavo despacho de confecciones a Venezuela para la primera semana del mes julio de 2012.
PÉRDIDA DE EMPLEOS
Según estimaciones del IBCE, las exportaciones de productos bolivianos a Estados Unidos beneficiadas por el Atpdea generaban por lo menos 40.000 empleos directos e indirectos. Si tan solo un 70% de dichos trabajadores fuera Jefe de Hogar, con 3 dependientes cada uno, el número de “beneficiaros directos e indirectos” del Atpdea en Bolivia habría superado las 120.000 personas, cifra considerada conservadora. Una parte de esos productos se cobija ahora en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), sin embargo las confecciones textiles, productos de cuero, ciertas maderas trabajadas y otros productos no tienen esta cobertura y deben pagar aranceles para entrar a EEUU.
Se estima que el sector textil por sí solo generaba cerca de 16.000 fuentes de empleos directos e indirectos, mientras que en el sector de la industrialización del cuero aproximadamente, los derivados de las maderas trabajadas no cubiertas por el SGP y otros, 4.000 empleos adicionales. Con ello, 20.000 empleos directos e indirectos están afectados por la falta del Atpdea. Considerando que la mayor parte de aquellos son jefes de hogar y tienen familia, el número de personas que dependen de dicho mercado supera las 80.000.
DATOS
- EE.UU. es la economía más grande del mundo. Su Producto Interno Bruto bordea los 14 billones de dólares. Esto significa, que su economía es más de 1.000 veces mayor que la boliviana.
- EE.UU. no sólo es un gran productor, sino que es el mayor comprador del planeta. Las importaciones que realiza cada año bordean los 2 billones de dólares). Todo lo que Bolivia vende a EE.UU. significa el 0,02% de ese gran total.
El Atpdea (Ley de Promoción de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas), fue un beneficio suspendido para Bolivia a partir del 15 de diciembre del 2008 por “la falta de cooperación de Bolivia con los Estados Unidos en la lucha antidrogas”.
El 30 de junio de 2009 el Presidente Barack Obama hizo conocer su opinión, de que no se habían cumplido varias de las “condiciones de elegibilidad” para continuar gozando de dicho mecanismo.
Rodríguez explicó que uno de los efectos de la pérdida del Atpdea se refleja en la quiebra de la principal textilera del país como fue América Textil (Ametex).
Recordó que desde el año 2008 cuando el Congreso de los Estados Unidos, decidió sacar a Bolivia del programa de preferencias arancelarias, por no cumplir su compromiso de lucha contra el narcotráfico, el país dejó de exportar más de 10 mil toneladas de textiles al mercado norteamericano.
“El Atpdea ofrecía 200 mil millones de dólares en exportaciones, durante el año 2004 el país alcanzó a exportar 10 mil toneladas de textiles a Estados Unidos”, recordó.
Asimismo dijo que a pesar de los esfuerzos del Gobierno por lograr abrir los mercados de Argentina y Brasil, esto no fue posible debido a que en ambos países existe un “manifiesto proteccionista” que impide a la industria textil boliviana competir en esos mercados.
“Venezuela solo compró el 20% de los textiles y en realidad no sustituye ese gran mercado de los Estados Unidos, además hubo problemas de burocracia que retrasaron los pagos que se refleja en la actual situación”, sostuvo.
Rodríguez sostuvo que Estados Unidos es uno de los mercados más grandes del mundo, tanto así que el 2009 movió 66 mil millones de dólares en la compra de textiles; el 2011 81 mil millones de dólares.
“Esto quiere decir que Bolivia quedó al margen del mercado de los Estados Unidos y Venezuela no se equipara a ese mercado”, concluyó.
VIGENCIA DEL ATPDEA
A la puesta en vigor del Atpdea, en diciembre de 2001, el país exportó 316 productos por un valor de 114 millones de dólares sobre un total de 333 ítems y 158 millones en ventas globales.
El año 2006 se registró la exportación de 441 productos no tradicionales por un valor de 193 millones de dólares. El total de exportaciones de ese año ascendió a 463 ítems y ventas por 360 millones de dólares. Las nuevas preferencias introducidas para el sector de confecciones, textiles y marroquinería.
La cantidad de productos no tradicionales exportados a Estados Unidos vía Atpdea el 2007 alcanzó a 418 ítems por un valor de 183 millones de dólares (sobre un total de 440 ítems y 430 millones en ventas globales). En la gestión 2008, EE.UU. compró 428 productos por casi 479 millones de dólares, casi el 7% del total de exportaciones bolivianas.
La diversificación de las ventas preferenciales del país con alto valor agregado significó un mayor desarrollo productivo en Bolivia, siendo que el número de exportadores a EE.UU. casi se triplicó hasta alcanzar las 551 empresas en la gestión 2007 (la mayor parte de ellas micro, pequeñas y medianas empresas) ocupando abundante mano de obra boliviana en su mayor parte en el sector de las pequeña y microempresas ubicadas principalmente en las ciudades de El Alto y La Paz.
CAÍDA DE EXPORTACIONES EN 2009
La suspensión del beneficio arancelario desde el 15 de diciembre del 2008 contribuyó a la caída de las ventas a EE.UU. en 23 millones de dólares hasta abril, afectando a las confecciones textiles y marroquinería, que no cuentan con “arancel cero”. Las ventas vía Atpdea bajaron casi 6 millones en el primer cuatrimestre del año.
Según el IBCE, las consecuencias más severas de la pérdida del acceso preferencial a los EE.UU., en ausencia de mercados alternativos, se expresan para Bolivia en: el cierre de pequeños talleres de confección; la migración de microempresarios al Perú; y, la caída del empleo en el sector manufacturero, lo que significa más pobreza y dolor para los bolivianos.
MERCADO VENEZOLANO
Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 400 toneladas de manufacturas hechas en Bolivia (confecciones, pisos y puertas de madera) fueron exportadas al mercado venezolano alcanzando un valor aproximado a los 22,6 millones de dólares, entre noviembre de 2011 y junio de 2012.
Un total de 62 nuevas toneladas de confecciones bolivianas fueron exportadas al mercado venezolano el 13 de junio de 2012, dando continuidad a los acuerdos de complementariedad económica suscritos entre Bolivia y Venezuela.
El Gobierno organiza un octavo despacho de confecciones a Venezuela para la primera semana del mes julio de 2012.
PÉRDIDA DE EMPLEOS
Según estimaciones del IBCE, las exportaciones de productos bolivianos a Estados Unidos beneficiadas por el Atpdea generaban por lo menos 40.000 empleos directos e indirectos. Si tan solo un 70% de dichos trabajadores fuera Jefe de Hogar, con 3 dependientes cada uno, el número de “beneficiaros directos e indirectos” del Atpdea en Bolivia habría superado las 120.000 personas, cifra considerada conservadora. Una parte de esos productos se cobija ahora en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), sin embargo las confecciones textiles, productos de cuero, ciertas maderas trabajadas y otros productos no tienen esta cobertura y deben pagar aranceles para entrar a EEUU.
Se estima que el sector textil por sí solo generaba cerca de 16.000 fuentes de empleos directos e indirectos, mientras que en el sector de la industrialización del cuero aproximadamente, los derivados de las maderas trabajadas no cubiertas por el SGP y otros, 4.000 empleos adicionales. Con ello, 20.000 empleos directos e indirectos están afectados por la falta del Atpdea. Considerando que la mayor parte de aquellos son jefes de hogar y tienen familia, el número de personas que dependen de dicho mercado supera las 80.000.
DATOS
- EE.UU. es la economía más grande del mundo. Su Producto Interno Bruto bordea los 14 billones de dólares. Esto significa, que su economía es más de 1.000 veces mayor que la boliviana.
- EE.UU. no sólo es un gran productor, sino que es el mayor comprador del planeta. Las importaciones que realiza cada año bordean los 2 billones de dólares). Todo lo que Bolivia vende a EE.UU. significa el 0,02% de ese gran total.
Cerabol lanzó una campaña destacando la resistencia de sus productos contra los hongos y las inclemencias del tiempo.
Todo se destruye, Cerabol resiste. Con este slogan, el pionero de la cerámica mecanizada en Bolivia puso en marcha una nueva campaña publicitaria. Haciendo uso del humor, la empresa muestra situaciones donde casi todas las construcciones del planeta se destruyen, excepto los pisos y paredes con productos de esta industria nacional.
>>> De gran resistencia. Más allá del slogan, la resistencia de esta cerámica tiene una explicación técnica: "Nuestra fórmula de masa tiene una muy buena sinterización en el horno. Esto le otorga una alta resistencia mecánica a la flexión y consecuentemente una baja absorción de agua, lo cual evita la formación de hongos y la debilidad en las piezas cerámicas, convirtiéndose en un material potente contra las inclemencias del tiempo”, explicó Sandra Bruno de Ferra, gerente general de Cerabol.
En este 2012, año que algunos asocian con el "fin del mundo" por las profecías mayas, la empresa decidió enfocar este tema desde un punto de vista cómico para destacar el atributo del que gozan sus productos: la resistencia.
"Se dicen muchas cosas sobre las profecías mayas y el fin del mundo. El tema se ha instalado mediante el cine y otros medios de comunicación”, sostuvo la gerente general de CERABOL.
>>> La campaña. El material publicitario de esta campaña contrasta imágenes de destrucción y la resistencia del producto; mostrando además la tranquilidad de quienes optaron por CERABOL. La campaña incluye materiales de televisión, radio, medios impresos y digitales. Con un evento realizado en las instalaciones de CAINCO, la empresa presentó oficialmente el concepto de la campaña con la presencia de periodistas, ejecutivos y amigos de la compañía. Gery Zabala, Rocío de los Ángeles y Oliver Montoya dieron la nota cómica al evento a través de un sketch sobre el "fin del mundo".
>>> Cerámica de exportación. Esta campaña se lanzó en el marco de un importante crecimiento productivo que atraviesa la compañía hace más de un año. Esto fue posible gracias a la inauguración de la Planta Rafaela, que triplicó la capacidad de CERABOL y reactivó las exportaciones de la empresa.
"Tenemos una oferta renovada y a pesar de la variedad de productos, todos comparten una misma característica que es la resistencia", destacó Bruno.
Como parte de esta nueva oferta de productos, la empresa presentó una serie de novedades en la reciente Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño (FICAD 2012). Una “Colección Retro”, un nuevo formato (de 30 x 43 centímetros) y un tono innovador dentro de la "línea madera" fueron algunas novedades que el público pudo apreciar en ese acontecimiento.
>>> De gran resistencia. Más allá del slogan, la resistencia de esta cerámica tiene una explicación técnica: "Nuestra fórmula de masa tiene una muy buena sinterización en el horno. Esto le otorga una alta resistencia mecánica a la flexión y consecuentemente una baja absorción de agua, lo cual evita la formación de hongos y la debilidad en las piezas cerámicas, convirtiéndose en un material potente contra las inclemencias del tiempo”, explicó Sandra Bruno de Ferra, gerente general de Cerabol.
En este 2012, año que algunos asocian con el "fin del mundo" por las profecías mayas, la empresa decidió enfocar este tema desde un punto de vista cómico para destacar el atributo del que gozan sus productos: la resistencia.
"Se dicen muchas cosas sobre las profecías mayas y el fin del mundo. El tema se ha instalado mediante el cine y otros medios de comunicación”, sostuvo la gerente general de CERABOL.
>>> La campaña. El material publicitario de esta campaña contrasta imágenes de destrucción y la resistencia del producto; mostrando además la tranquilidad de quienes optaron por CERABOL. La campaña incluye materiales de televisión, radio, medios impresos y digitales. Con un evento realizado en las instalaciones de CAINCO, la empresa presentó oficialmente el concepto de la campaña con la presencia de periodistas, ejecutivos y amigos de la compañía. Gery Zabala, Rocío de los Ángeles y Oliver Montoya dieron la nota cómica al evento a través de un sketch sobre el "fin del mundo".
>>> Cerámica de exportación. Esta campaña se lanzó en el marco de un importante crecimiento productivo que atraviesa la compañía hace más de un año. Esto fue posible gracias a la inauguración de la Planta Rafaela, que triplicó la capacidad de CERABOL y reactivó las exportaciones de la empresa.
"Tenemos una oferta renovada y a pesar de la variedad de productos, todos comparten una misma característica que es la resistencia", destacó Bruno.
Como parte de esta nueva oferta de productos, la empresa presentó una serie de novedades en la reciente Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño (FICAD 2012). Una “Colección Retro”, un nuevo formato (de 30 x 43 centímetros) y un tono innovador dentro de la "línea madera" fueron algunas novedades que el público pudo apreciar en ese acontecimiento.
martes, 26 de junio de 2012
Marcelo Claure: «Trabajo duro y metas claras»
De Marcelo Claure tal vez se escucha en Bolivia más por el club de fútbol que preside desde hace un par de temporadas, Bolívar, que por la empresa que fundó hace 15 años: BrightStar. Es un personaje reconocido por su sagacidad para los negocios, que se codea con la élite mundial. Es millonario y pregona sencillez, trabajo duro e inventiva.
- ¿Cuál es la última incursión de BrightStar en el negocio de los celulares?
- Hemos firmado contrato para actuar como agente de recompra. Cuando un cliente quiere el último modelo, deja el antiguo en parte de pago y se le extiende un crédito. El usado se lo vende en mercados donde el nivel económico no permite comprar la versión más nueva.
- ¿Y adónde apunta?
- Queremos seguir creciendo. Nuestra facturación actual es de 8.000 millones de dólares. Queremos romper la barrera de los 10.000 millones de dólares. Somos una de las 500 empresas más grandes del mundo, sin ser una empresa pública o que cotice en la bolsa.
- ¿El impacto del smartphone es favorable o contraproducente para la cadena de servicios que ofrece tu empresa?
- Le cae muy bien, porque vemos un crecimiento de la industria. Es que la tecnología cambia tan rápido que todos aspiramos al último modelo, sin importar nuestros ingresos. Hoy día el smartphone es el acompañante en nuestras vidas, porque ahí tenemos la cámara, manejamos nuestros mensajes de texto, nuestros contactos, etc. En tres años, por ejemplo, en América Latina pasamos de un 25% a un 40% de ventas en smartphones. En Estados Unidos el porcentaje llega al 90%. En Europa es el 80%. El smartphone es fantástico para nosotros porque ha creado un ‘boom’ en la cantidad de teléfonos que podemos vender y mientras más caro es el aparato mayor será nuestra ganancia.
- ¿Y por qué no cotiza en la Bolsa de Valores?
- Preferimos el mercado de los bonos. Tenemos 450 millones de dólares en bonos. Las acciones son controladas aún por dos dueños: mi familia y un fondo de inversiones de Nueva York. No queremos que nos pase lo de Facebook. Como la empresa no tiene necesidad de financiamiento externo, todavía no cotizamos en las bolsas. Veremos en el futuro.
- ¿A qué se debió tu presencia en la VI Cumbre de las Américas, este año en Colombia?
- Fui invitado al foro de empresarios y expusimos ante presidentes de los países del continente. Habló Shakira sobre su fundación, yo sobre los problemas de educación en América Latina y el empresario mexicano Ricardo Salinas sobre microfinanzas.
- A propósito, ¿cuál es tu visión de la educación en Bolivia?
- Que debemos cambiar todo. No puede ser que en Bolivia sigamos enseñando a los niños con métodos arcaicos, cuando no se contaba con Internet. Ahora el libro más importante se llama Google. No puede ser que no tengamos computadoras conectadas a la Internet. El mundo ha cambiado, es un mundo global y debemos aprovechar la tecnología para combinarla con la educación y que nuestros jóvenes puedan ser competitivos.
En el pasado, si eras un niño pobre tu acceso a la información se limitaba al libro que podías encontrar en la biblioteca de un pueblo minero. Hoy en día la información a la que tienes acceso es la misma que la que puede conseguir un niño de Europa o Nueva York. La Internet democratiza el conocimiento. Pero en Bolivia estamos preparando a los chicos del siglo XXI con herramientas del siglo XX. Entonces, jamás vamos a salir adelante.
- En esos foros, ¿qué te preguntan de Bolivia?
- Quieren saber de Evo, el presidente boliviano más conocido, si es verdad que es indígena, si es cierto que no fue a la universidad. Preguntan de lo bien que está Bolivia en la parte económica. La percepción ha cambiado hacia el lado positivo. La gente tiene curiosidad, porque soy el primer boliviano en el Foro Económico de Davos y pasa igual en el grupo G100, de las 100 empresas más importantes del mundo. Algunos no saben ni dónde queda Bolivia, creen que en Asia.
- ¿Cómo es una jornada diaria tuya?
- Me levanto a las 5:30. Hago una hora de gimnasio y empiezo con las llamadas, porque a las 6:000 en Miami ya es mediodía en Europa y anochece en Australia. Así me pongo en contacto con los gerentes. Mi jornada concluye cerca de las 23:00 con un evento social, o una cena. Los sábados y domingos los dedico a mi familia.
- ¿Qué enseñanza te deja el éxito que has conseguido?
- Que todos podemos. Quisiera que otros bolivianos repliquen lo que hicimos con BrightStar, empujados por algo tan básico como trabajo serio y organizado, con metas claras. En la vida todos debemos tener una visión definida de qué queremos ser. No solo se triunfa en los negocios, se puede triunfar como ama de casa. Pero hay que amar lo que uno hace, hay que ser feliz en lo que uno trabaja.
- ¿Sos fanático de la tecnología?
- En mi maletín siempre cargo el Iphone, Ipad, Blackberry... Para ser el vendedor más grande del mundo debo entender la tecnología, vivirla.
Su perfil
Experto en ciencias y finanzas
Marcelo Claure Bedoya nació en La Paz, tiene 44 años. Es hijo de un geólogo y diplomático, por lo que vivió en varios países.
En Santa Cruz estuvo durante una gestión escolar y suele visitar a sus excompañeros del Colegio Americano.
Jugaba baloncesto y en el fútbol era arquero. Se fue a Estados Unidos, donde obtuvo la Licenciatura en Ciencias, especializado en Economía y finanzas.
Ser socio de Jennifer López en un negocio de tiendas le abrió amistades en el mundo artístico latino, como Pitbull y Marc Anthony, que lo saludan en su cuenta Twitter. Leer y navegar son sus pasatiempos.
- ¿Cuál es la última incursión de BrightStar en el negocio de los celulares?
- Hemos firmado contrato para actuar como agente de recompra. Cuando un cliente quiere el último modelo, deja el antiguo en parte de pago y se le extiende un crédito. El usado se lo vende en mercados donde el nivel económico no permite comprar la versión más nueva.
- ¿Y adónde apunta?
- Queremos seguir creciendo. Nuestra facturación actual es de 8.000 millones de dólares. Queremos romper la barrera de los 10.000 millones de dólares. Somos una de las 500 empresas más grandes del mundo, sin ser una empresa pública o que cotice en la bolsa.
- ¿El impacto del smartphone es favorable o contraproducente para la cadena de servicios que ofrece tu empresa?
- Le cae muy bien, porque vemos un crecimiento de la industria. Es que la tecnología cambia tan rápido que todos aspiramos al último modelo, sin importar nuestros ingresos. Hoy día el smartphone es el acompañante en nuestras vidas, porque ahí tenemos la cámara, manejamos nuestros mensajes de texto, nuestros contactos, etc. En tres años, por ejemplo, en América Latina pasamos de un 25% a un 40% de ventas en smartphones. En Estados Unidos el porcentaje llega al 90%. En Europa es el 80%. El smartphone es fantástico para nosotros porque ha creado un ‘boom’ en la cantidad de teléfonos que podemos vender y mientras más caro es el aparato mayor será nuestra ganancia.
- ¿Y por qué no cotiza en la Bolsa de Valores?
- Preferimos el mercado de los bonos. Tenemos 450 millones de dólares en bonos. Las acciones son controladas aún por dos dueños: mi familia y un fondo de inversiones de Nueva York. No queremos que nos pase lo de Facebook. Como la empresa no tiene necesidad de financiamiento externo, todavía no cotizamos en las bolsas. Veremos en el futuro.
- ¿A qué se debió tu presencia en la VI Cumbre de las Américas, este año en Colombia?
- Fui invitado al foro de empresarios y expusimos ante presidentes de los países del continente. Habló Shakira sobre su fundación, yo sobre los problemas de educación en América Latina y el empresario mexicano Ricardo Salinas sobre microfinanzas.
- A propósito, ¿cuál es tu visión de la educación en Bolivia?
- Que debemos cambiar todo. No puede ser que en Bolivia sigamos enseñando a los niños con métodos arcaicos, cuando no se contaba con Internet. Ahora el libro más importante se llama Google. No puede ser que no tengamos computadoras conectadas a la Internet. El mundo ha cambiado, es un mundo global y debemos aprovechar la tecnología para combinarla con la educación y que nuestros jóvenes puedan ser competitivos.
En el pasado, si eras un niño pobre tu acceso a la información se limitaba al libro que podías encontrar en la biblioteca de un pueblo minero. Hoy en día la información a la que tienes acceso es la misma que la que puede conseguir un niño de Europa o Nueva York. La Internet democratiza el conocimiento. Pero en Bolivia estamos preparando a los chicos del siglo XXI con herramientas del siglo XX. Entonces, jamás vamos a salir adelante.
- En esos foros, ¿qué te preguntan de Bolivia?
- Quieren saber de Evo, el presidente boliviano más conocido, si es verdad que es indígena, si es cierto que no fue a la universidad. Preguntan de lo bien que está Bolivia en la parte económica. La percepción ha cambiado hacia el lado positivo. La gente tiene curiosidad, porque soy el primer boliviano en el Foro Económico de Davos y pasa igual en el grupo G100, de las 100 empresas más importantes del mundo. Algunos no saben ni dónde queda Bolivia, creen que en Asia.
- ¿Cómo es una jornada diaria tuya?
- Me levanto a las 5:30. Hago una hora de gimnasio y empiezo con las llamadas, porque a las 6:000 en Miami ya es mediodía en Europa y anochece en Australia. Así me pongo en contacto con los gerentes. Mi jornada concluye cerca de las 23:00 con un evento social, o una cena. Los sábados y domingos los dedico a mi familia.
- ¿Qué enseñanza te deja el éxito que has conseguido?
- Que todos podemos. Quisiera que otros bolivianos repliquen lo que hicimos con BrightStar, empujados por algo tan básico como trabajo serio y organizado, con metas claras. En la vida todos debemos tener una visión definida de qué queremos ser. No solo se triunfa en los negocios, se puede triunfar como ama de casa. Pero hay que amar lo que uno hace, hay que ser feliz en lo que uno trabaja.
- ¿Sos fanático de la tecnología?
- En mi maletín siempre cargo el Iphone, Ipad, Blackberry... Para ser el vendedor más grande del mundo debo entender la tecnología, vivirla.
Su perfil
Experto en ciencias y finanzas
Marcelo Claure Bedoya nació en La Paz, tiene 44 años. Es hijo de un geólogo y diplomático, por lo que vivió en varios países.
En Santa Cruz estuvo durante una gestión escolar y suele visitar a sus excompañeros del Colegio Americano.
Jugaba baloncesto y en el fútbol era arquero. Se fue a Estados Unidos, donde obtuvo la Licenciatura en Ciencias, especializado en Economía y finanzas.
Ser socio de Jennifer López en un negocio de tiendas le abrió amistades en el mundo artístico latino, como Pitbull y Marc Anthony, que lo saludan en su cuenta Twitter. Leer y navegar son sus pasatiempos.
Relación comercial Bolivia-EEUU deja déficit de $us 664 millones en 12 años
Las exportaciones a Estados Unidos (EEUU) en el período 2000-2012 acumularon 5.134 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 5.798 millones dejando un saldo negativo de 664 millones, señala el Boletín Cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Las ventas externas bolivianas a EEUU alcanzaron en el 2011 su máximo histórico que bordeó los 877 millones de dólares. EEUU ocupó el tercer lugar como destino para las exportaciones bolivianas, representando casi el 10 por ciento del total exportado por Bolivia al mundo en la gestión pasada.
Al primer cuatrimestre de 2012 las exportaciones totalizaron 386 millones de dólares, un 34 por ciento más en relación al mes de abril del año anterior.
Desde 1974, EEUU concede preferencias arancelarias de manera unilateral a Países en Desarrollo y Menos Desarrollados en el marco de su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).
Este esquema preferencial beneficia a casi 5.000 productos agrícolas e industriales de países beneficiarios entre los cuales se encuentra Bolivia.
El SGP es revisado anualmente y su vigencia actual es hasta julio de 2013. El SGP no beneficia a las confecciones, por tanto las exportaciones bolivianas de textiles se han reducido al mínimo.
Exportaciones e importaciones 2011
En el 2011, Bolivia exportó a EEUU 358 productos, por un total de 877 millones de dólares, siendo el principal producto vendido “Estaño en bruto sin alear” con 205 millones de dólares (23 por ciento de participación sobre el total exportado). Seguido de “Desperdicios y desechos de metal precioso” con 177 millones y “Petróleo crudo” con 143 millones.
Para el 2011, Bolivia compró de EEUU 3.944 productos por 862 millones de dólares. Los principales productos importados fueron “Gasolina sin tetraetilo de plomo” con 41 millones de dólares (5 por ciento de participación sobre el total), “Vehículos automóviles p/transporte de mercancías” con 33 millones y “Turbinas de gas, de potencia superior a 5.000 kW” (25 millones).
Las ventas externas bolivianas a EEUU alcanzaron en el 2011 su máximo histórico que bordeó los 877 millones de dólares. EEUU ocupó el tercer lugar como destino para las exportaciones bolivianas, representando casi el 10 por ciento del total exportado por Bolivia al mundo en la gestión pasada.
Al primer cuatrimestre de 2012 las exportaciones totalizaron 386 millones de dólares, un 34 por ciento más en relación al mes de abril del año anterior.
Desde 1974, EEUU concede preferencias arancelarias de manera unilateral a Países en Desarrollo y Menos Desarrollados en el marco de su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).
Este esquema preferencial beneficia a casi 5.000 productos agrícolas e industriales de países beneficiarios entre los cuales se encuentra Bolivia.
El SGP es revisado anualmente y su vigencia actual es hasta julio de 2013. El SGP no beneficia a las confecciones, por tanto las exportaciones bolivianas de textiles se han reducido al mínimo.
Exportaciones e importaciones 2011
En el 2011, Bolivia exportó a EEUU 358 productos, por un total de 877 millones de dólares, siendo el principal producto vendido “Estaño en bruto sin alear” con 205 millones de dólares (23 por ciento de participación sobre el total exportado). Seguido de “Desperdicios y desechos de metal precioso” con 177 millones y “Petróleo crudo” con 143 millones.
Para el 2011, Bolivia compró de EEUU 3.944 productos por 862 millones de dólares. Los principales productos importados fueron “Gasolina sin tetraetilo de plomo” con 41 millones de dólares (5 por ciento de participación sobre el total), “Vehículos automóviles p/transporte de mercancías” con 33 millones y “Turbinas de gas, de potencia superior a 5.000 kW” (25 millones).
Coboce trabaja para brindar nuevas herramientas educativas
La Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce Ltda.) a través de su unidad de educación trabaja en la elaboración de nuevas herramientas y alternativas para aportar a la cultura y la educación de la población.
El gerente administrativo de Coboce Ltda., Remberto Torres, reiteró el compromiso de la empresa guiada por los principios cooperativos de su creación. “Esta cooperativa está en manos del pueblo y está aportando al pueblo, con la publicación de Colibrito se está impulsando a la lectura”, afirmó Torres.
“Colibrito ha marcado un hito en la historia de la educación en Cochabamba, y estuvo en circulación desde el año 1993 al 2000”, resaltó la gerente general de Opinión, Graciela Méndez, al compartir la satisfacción de la empresa por el relanzamiento de este material didáctico. El representante de Coboce informó que a través de las ediciones dominicales de Colibrito serán difundidos valores y principios del cooperativimismo para que la las personas puedan conocer y practicar estos valores desde pequeños. “Esta es una gran oportunidad para demostrar la esencia del sistema cooperativo”, dijo Torres.
El gerente administrativo de Coboce Ltda., Remberto Torres, reiteró el compromiso de la empresa guiada por los principios cooperativos de su creación. “Esta cooperativa está en manos del pueblo y está aportando al pueblo, con la publicación de Colibrito se está impulsando a la lectura”, afirmó Torres.
“Colibrito ha marcado un hito en la historia de la educación en Cochabamba, y estuvo en circulación desde el año 1993 al 2000”, resaltó la gerente general de Opinión, Graciela Méndez, al compartir la satisfacción de la empresa por el relanzamiento de este material didáctico. El representante de Coboce informó que a través de las ediciones dominicales de Colibrito serán difundidos valores y principios del cooperativimismo para que la las personas puedan conocer y practicar estos valores desde pequeños. “Esta es una gran oportunidad para demostrar la esencia del sistema cooperativo”, dijo Torres.
Fidalga construye nuevo megacentro en La Pampa
Una gran edificación llama la atención de los pobladores en esa zona de la ciudad. Un megacentro de compras se está construyendo en la carretera Doble vía a Cotoca por la empresa de Supermercados Fidalga, kilómetro 6 y medio, en la entrada del condominio Espíritu Santo, en la populosa ciudadela de Pampa de la Isla.
Se trata de un gran edificio, aun más grande que el ubicado en la Avenidad Cristo Redentor y Tercer Anillo, aunque debido al hermetismo de la empresa no se conoce exactamente el funcionamiento que tendrá.
Obreros de la construcción señalaron que la empresa que está realizando esta obra es LGSE y que iniciaron en enero de este año para que se concluya a finales de 2013, aunque no están seguros.
Uno de los trabajadores, que no quiso ser identificado dijo que por el momento los dueños del proyecto no quieren que se sepa de la construcción, pero abarca más de una hectárea y tendrá más de un nivel, hasta donde se tiene avanzada la edificación, por lo cual no pasa desapercibido.
No dan detalles de la construcción. Debido a otras razones que no quiso precisar, Luis Germán Suárez, presidente de LGSE, empresa constructora que está llevando a cargo del desarrollo del edificio, señaló que no puede dar detalles. Adujo que solamente los dueños pueden hacerlo.
Meger Schamisseddine, de Supermercados Fidalga, sostuvo que desconoce los pormenores de la construcción, aunque confirmó que el grupo tiene un terreno en el lugar señalado Se intentó contactar con Rosario Schamisseddine, cabeza del grupo, pero salió de viaje ayer por la mañana.
Dura competencia. Para captar la atención de la población en la zona, tendrá que competir con los supermercados que se encuentran ubicados sobre la avenida y que llevan varios años en el lugar.
Se trata del Mall Plaza y el Hipermaxi. Ambos cuentan con supermercado y patios de comida, además de varias tiendas como relojería, tienda de electrónica y tecnología, además de bancos.
El Plaza se encuentra entre cuarto y quinto anillo, mientras que el Hipermaxi cerca del sexto anillo.
Varios supermercados aprovechan los lugares con mayor población
Análisis. La presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Rim Safar indicó que las empresas de supermercados están yendo donde hay mayor conglomerado poblacional, para evitarles las molestias de ir al centro.
Tendencia por la expansión.Safar dijo que muchas personas ven mayor seguridad cuando se dirigen a los lugares más cercano a la zona donde vive.
Otro de los problemas que se desea evitar, son los graves congestionamientos de las avenidas y calles que se encuentran en el centro, puntualizó Safar.
Se trata de un gran edificio, aun más grande que el ubicado en la Avenidad Cristo Redentor y Tercer Anillo, aunque debido al hermetismo de la empresa no se conoce exactamente el funcionamiento que tendrá.
Obreros de la construcción señalaron que la empresa que está realizando esta obra es LGSE y que iniciaron en enero de este año para que se concluya a finales de 2013, aunque no están seguros.
Uno de los trabajadores, que no quiso ser identificado dijo que por el momento los dueños del proyecto no quieren que se sepa de la construcción, pero abarca más de una hectárea y tendrá más de un nivel, hasta donde se tiene avanzada la edificación, por lo cual no pasa desapercibido.
No dan detalles de la construcción. Debido a otras razones que no quiso precisar, Luis Germán Suárez, presidente de LGSE, empresa constructora que está llevando a cargo del desarrollo del edificio, señaló que no puede dar detalles. Adujo que solamente los dueños pueden hacerlo.
Meger Schamisseddine, de Supermercados Fidalga, sostuvo que desconoce los pormenores de la construcción, aunque confirmó que el grupo tiene un terreno en el lugar señalado Se intentó contactar con Rosario Schamisseddine, cabeza del grupo, pero salió de viaje ayer por la mañana.
Dura competencia. Para captar la atención de la población en la zona, tendrá que competir con los supermercados que se encuentran ubicados sobre la avenida y que llevan varios años en el lugar.
Se trata del Mall Plaza y el Hipermaxi. Ambos cuentan con supermercado y patios de comida, además de varias tiendas como relojería, tienda de electrónica y tecnología, además de bancos.
El Plaza se encuentra entre cuarto y quinto anillo, mientras que el Hipermaxi cerca del sexto anillo.
Varios supermercados aprovechan los lugares con mayor población
Análisis. La presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Rim Safar indicó que las empresas de supermercados están yendo donde hay mayor conglomerado poblacional, para evitarles las molestias de ir al centro.
Tendencia por la expansión.Safar dijo que muchas personas ven mayor seguridad cuando se dirigen a los lugares más cercano a la zona donde vive.
Otro de los problemas que se desea evitar, son los graves congestionamientos de las avenidas y calles que se encuentran en el centro, puntualizó Safar.
Definición del monto de alquiler demora el arreglo sobre Ametex
El monto que pagará el Gobierno a los actuales dueños de Ametex por el alquiler de sus maquinarias, así como otros muebles, es lo que demora un arreglo entre ambos para que la empresa estatal Enatex comience a operar.
Camilo Morales, viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, dijo que para el Ejecutivo el precio del arrendamiento es un detalle que será definido en las negociaciones.
“La solución como Gobierno la hemos puesto, la Junta de Acreedores la ha aceptado, Ametex también y solamente es afinar detalles”, explicó.
El Gobierno ofreció pagar algo más de 12.000 dólares por el alquiler de las máquinas, pero el presidente del directorio de Ametex, Marcos Iberkleid, planteó 50.000 dólares, algo que aún no fue definido.
Además, los trabajadores de la industria textilera e Iberkleid apuntan a que el Ejecutivo termine por comprar Ametex (que comprende las fábricas Mex, Ilasa, Universaltex, Batt y Matex) al término del contrato de alquiler, que se estima tendrá una duración de dos o tres meses.
Para analizar esos temas, los propietarios de la compañía textilera y la ministra de Producción del Desarrollo, Teresa Morales, debían reunirse ayer, pero el encuentro fue suspendido para hoy debido a que la autoridad atiende el conflicto policial.
Iberkleid precisó que, en esa cita, el Gobierno dará una respuesta sobre el precio de alquiler y la posible compra de la empresa al término del contrato de arrendamiento.
“Nos van a hacer unas propuestas más formales y nosotros vamos a contestar”, indicó.
El viceministro Morales insistió en que las reuniones con los trabajadores, la Junta de Acreedores y los propietarios permitirán alcanzar un acuerdo, que será comunicado cuando esté completamente cerrado.
“Ya muy pronto vamos a tener la firma del convenio del alquiler”, aseguró.
El Gobierno creó la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) con la finalidad de que se haga cargo de las operaciones de Ametex y de sus obreros, debido a que esta empresa privada cerrará porque no puede seguir sosteniendo su producción por falta de mercados.
La firma estatal tiene el respaldo del Decreto Supremo 1253 y nacerá con un patrimonio de 7,7 millones de dólares. Sin embargo, no puede entrar en funcionamiento porque todavía no se llegó a un acuerdo entre el Gobierno y la compañía textil privada.
Empresarios piden precio justo
El sector empresarial espera que se pueda llegar a un precio justo tanto en el contrato de alquiler como en el venta de la empresa Ametex al Estado.
El vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias, Mario Yaffar, opinó que el proceso de negociación entre los propietarios de la compañía textil y las autoridades nacionales pasa por “un precio justo”. “Seguramente están definiendo montos de alquiler y lo más importante que debería ser en su momento, el monto de la transacción”, precisó el industrial.
En su criterio, lo más difícil es “valorizar una planta, una industria”, pero espera que se pueda llegar a un resultado exitoso.
Entretanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) exhortó a que tanto el Gobierno como la empresa privada puedan llegar a un entendimiento, a una negociación beneficiosa para ambos, pero precautelando las fuentes de empleo.
En su criterio, la cadena productiva de los textiles es importante para el desarrollo del país, desde la producción de algodón hasta la venta final de productos acabados, que es a lo que se apunta.
Camilo Morales, viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, dijo que para el Ejecutivo el precio del arrendamiento es un detalle que será definido en las negociaciones.
“La solución como Gobierno la hemos puesto, la Junta de Acreedores la ha aceptado, Ametex también y solamente es afinar detalles”, explicó.
El Gobierno ofreció pagar algo más de 12.000 dólares por el alquiler de las máquinas, pero el presidente del directorio de Ametex, Marcos Iberkleid, planteó 50.000 dólares, algo que aún no fue definido.
Además, los trabajadores de la industria textilera e Iberkleid apuntan a que el Ejecutivo termine por comprar Ametex (que comprende las fábricas Mex, Ilasa, Universaltex, Batt y Matex) al término del contrato de alquiler, que se estima tendrá una duración de dos o tres meses.
Para analizar esos temas, los propietarios de la compañía textilera y la ministra de Producción del Desarrollo, Teresa Morales, debían reunirse ayer, pero el encuentro fue suspendido para hoy debido a que la autoridad atiende el conflicto policial.
Iberkleid precisó que, en esa cita, el Gobierno dará una respuesta sobre el precio de alquiler y la posible compra de la empresa al término del contrato de arrendamiento.
“Nos van a hacer unas propuestas más formales y nosotros vamos a contestar”, indicó.
El viceministro Morales insistió en que las reuniones con los trabajadores, la Junta de Acreedores y los propietarios permitirán alcanzar un acuerdo, que será comunicado cuando esté completamente cerrado.
“Ya muy pronto vamos a tener la firma del convenio del alquiler”, aseguró.
El Gobierno creó la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) con la finalidad de que se haga cargo de las operaciones de Ametex y de sus obreros, debido a que esta empresa privada cerrará porque no puede seguir sosteniendo su producción por falta de mercados.
La firma estatal tiene el respaldo del Decreto Supremo 1253 y nacerá con un patrimonio de 7,7 millones de dólares. Sin embargo, no puede entrar en funcionamiento porque todavía no se llegó a un acuerdo entre el Gobierno y la compañía textil privada.
Empresarios piden precio justo
El sector empresarial espera que se pueda llegar a un precio justo tanto en el contrato de alquiler como en el venta de la empresa Ametex al Estado.
El vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias, Mario Yaffar, opinó que el proceso de negociación entre los propietarios de la compañía textil y las autoridades nacionales pasa por “un precio justo”. “Seguramente están definiendo montos de alquiler y lo más importante que debería ser en su momento, el monto de la transacción”, precisó el industrial.
En su criterio, lo más difícil es “valorizar una planta, una industria”, pero espera que se pueda llegar a un resultado exitoso.
Entretanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) exhortó a que tanto el Gobierno como la empresa privada puedan llegar a un entendimiento, a una negociación beneficiosa para ambos, pero precautelando las fuentes de empleo.
En su criterio, la cadena productiva de los textiles es importante para el desarrollo del país, desde la producción de algodón hasta la venta final de productos acabados, que es a lo que se apunta.
Matricula Comercial Las empresas con cierre fiscal el 31 de diciembre deben hacer este papeleo entre 25 de junio y el 17 de agosto.
El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, informó ayer que a través de la Resolución Ministerial 095/2012 se modificó, de manera excepcional y por única vez, el cierre fiscal para que las empresas actualicen sus matrículas de comercio. "Se han modificado los plazos y eso es lo que queremos avisar a las empresas.
La actividad de servicio y comercio que tiene fecha de cierre fiscal el 31 de diciembre, su actualización será desde el 25 de junio al 17 de agosto", informó en rueda de prensa.
Los plazos. Según el cronograma, en Fundempresa, concesionaria del Registro de Comercio, las matrículas que terminen en 1 y 2 deberán presentarse del 25 de junio al 13 de julio; las que acaben en 3 y 4, del 16 al 20 de julio; en 5 y 6, del 23 al 27 de julio; en 7 y 8, del 30 julio al 3 de agosto y las que terminen 9 y 0, del 7 al 17 de agosto.
Una encuesta como requisito. El funcionario gubernamental recordó que la Resolución Ministerial 071/2012 establece que se debe llenar una encuesta de comercio y servicios, como nuevo requisito para actualizar la matrícula de comercio.
Explicó que los datos requeridos por la encuesta son de interés estadístico y serán guardados en confidencialidad por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
¿Y los otros cierres fiscales? Además, el viceministro Morales precisó que la actividad industrial, que cierra el 31 de marzo, podrá actualizar su matrícula de comercio entre el 1 de septiembre y el 12 de octubre.
"La actividad agroindustrial de fecha de cierre fiscal de 30 de junio se realizará del 30 de junio al 30 de noviembre", agregó. Según los datos de Fundempresa, en Santa Cruz hay poco más de 16 mil empresas.
La actividad de servicio y comercio que tiene fecha de cierre fiscal el 31 de diciembre, su actualización será desde el 25 de junio al 17 de agosto", informó en rueda de prensa.
Los plazos. Según el cronograma, en Fundempresa, concesionaria del Registro de Comercio, las matrículas que terminen en 1 y 2 deberán presentarse del 25 de junio al 13 de julio; las que acaben en 3 y 4, del 16 al 20 de julio; en 5 y 6, del 23 al 27 de julio; en 7 y 8, del 30 julio al 3 de agosto y las que terminen 9 y 0, del 7 al 17 de agosto.
Una encuesta como requisito. El funcionario gubernamental recordó que la Resolución Ministerial 071/2012 establece que se debe llenar una encuesta de comercio y servicios, como nuevo requisito para actualizar la matrícula de comercio.
Explicó que los datos requeridos por la encuesta son de interés estadístico y serán guardados en confidencialidad por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
¿Y los otros cierres fiscales? Además, el viceministro Morales precisó que la actividad industrial, que cierra el 31 de marzo, podrá actualizar su matrícula de comercio entre el 1 de septiembre y el 12 de octubre.
"La actividad agroindustrial de fecha de cierre fiscal de 30 de junio se realizará del 30 de junio al 30 de noviembre", agregó. Según los datos de Fundempresa, en Santa Cruz hay poco más de 16 mil empresas.
Encuesta empresarial no incluirá datos confidenciales
Los datos de la encuesta empresarial que llevará adelante el Gobierno, a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), serán confidenciales.
El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, explicó que la confidencialidad sobre la información empresarial y la utilización de esos datos con fines estadísticos están garantizadas por el Decreto Ley 14100.
Precisó que el levantamiento de datos sólo tiene el objetivo de que el Gobierno tenga líneas base para implementar la Estrategia de Desarrollo Productivo, que actualmente está en discusión y cuya implementación requiere de una inversión de 1.900 millones de dólares.
El INE efectuará una encuesta al sector comercio y servicios; una segunda al industrial y la última a la agroindustria. Las preguntas girarán en torno a las producción, gestión ambiental y uso de tecnologías, entre otros.
Los empresarios cuestionaron anteriormente esa encuesta porque se les iba a pedir datos que consideraban confidenciales.
Mario Yaffar, vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias, explicó que tras hacer la observación, el Gobierno cambió el contenido, por lo que ahora la consulta será más general. El sector no estaba de acuerdo en brindar datos sobre insumos y proveedores. “Se han salvado aquellos temores que teníamos y hemos dado el visto bueno a la realización de la encuesta”, dijo.
Óscar Calle, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, también espera que los datos ayuden al Estado y al sector a generar políticas económicas.
El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, explicó que la confidencialidad sobre la información empresarial y la utilización de esos datos con fines estadísticos están garantizadas por el Decreto Ley 14100.
Precisó que el levantamiento de datos sólo tiene el objetivo de que el Gobierno tenga líneas base para implementar la Estrategia de Desarrollo Productivo, que actualmente está en discusión y cuya implementación requiere de una inversión de 1.900 millones de dólares.
El INE efectuará una encuesta al sector comercio y servicios; una segunda al industrial y la última a la agroindustria. Las preguntas girarán en torno a las producción, gestión ambiental y uso de tecnologías, entre otros.
Los empresarios cuestionaron anteriormente esa encuesta porque se les iba a pedir datos que consideraban confidenciales.
Mario Yaffar, vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias, explicó que tras hacer la observación, el Gobierno cambió el contenido, por lo que ahora la consulta será más general. El sector no estaba de acuerdo en brindar datos sobre insumos y proveedores. “Se han salvado aquellos temores que teníamos y hemos dado el visto bueno a la realización de la encuesta”, dijo.
Óscar Calle, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, también espera que los datos ayuden al Estado y al sector a generar políticas económicas.
lunes, 25 de junio de 2012
Cainco reunió a personalidades expertas en arbitraje internacional
Dos eventos realizados en la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) permitieron profundizar sobre el desarrollo del arbitraje en la región y sus desafíos.
El ICC YAF y las III Jornadas de Arbitraje Internacional reunieron a especialistas nacionales e internacionales en esta materia jurídica. En este evento se destacaron expertos de Argentina y Perú, así como Hugo Montero, procurador General del Estado y Héctor Arce, presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.
Por primera vez se realizó en Bolivia el Young Arbitrators Forum dependiente de la Cámara de Comercio Internacional (ICC YAF).
La conferencia se organizó en torno a dos paneles, el primero tomó como temática la “Ejecución de Laudos” y la abordaron desde la perspectiva de ejecución de laudos nacionales, Claudia Paccieri Rojas, directora Ejecutiva del Centro de Conciliación y Arbitraje Comercial (CCAC) de Cainco y Horacio Andaluz Vegacenteno, árbitro de esta misma entidad, presentó la Ejecución de laudos internacionales. En el segundo panel se discutió la problemática de inversiones extranjeras a cargo de Diego Gosis de Argentina, Jaime Gallego de Suiza y Bernardo Wayar de Bolivia. Oficiaron como moderadores el Roque Caivano y Dyalá Jimenez Figueres. Se contó con una concurrida asistencia de jóvenes abogados y universitarios.
El martes 19 y miércoles 20 de junio se efectuaron las III Jornadas Internacionales de Arbitraje en el Centro de Convenciones de Cainco. Este evento, organizado por la Sociedad Boliviana de Arbitraje, se realizó por primera vez en Santa Cruz de la Sierra con el apoyo del Centro de Conciliación de Arbitraje de Cainco. Al encuentro asistieron cerca de 200 profesionales, el mismo que contó con destacadas figuras internacionales del arbitraje así como los mayores expertos locales. Tanto el procurador General del Estado, Hugo Montero y del Presidente de la Cámara de la Comisión de Constitución Diputados, Héctor Arce, estuvieron participando como disertantes, exponiendo acerca de las inversiones extranjeras en Bolivia y las negociaciones que se están llevando a cabo.
El ICC YAF y las III Jornadas de Arbitraje Internacional reunieron a especialistas nacionales e internacionales en esta materia jurídica. En este evento se destacaron expertos de Argentina y Perú, así como Hugo Montero, procurador General del Estado y Héctor Arce, presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.
Por primera vez se realizó en Bolivia el Young Arbitrators Forum dependiente de la Cámara de Comercio Internacional (ICC YAF).
La conferencia se organizó en torno a dos paneles, el primero tomó como temática la “Ejecución de Laudos” y la abordaron desde la perspectiva de ejecución de laudos nacionales, Claudia Paccieri Rojas, directora Ejecutiva del Centro de Conciliación y Arbitraje Comercial (CCAC) de Cainco y Horacio Andaluz Vegacenteno, árbitro de esta misma entidad, presentó la Ejecución de laudos internacionales. En el segundo panel se discutió la problemática de inversiones extranjeras a cargo de Diego Gosis de Argentina, Jaime Gallego de Suiza y Bernardo Wayar de Bolivia. Oficiaron como moderadores el Roque Caivano y Dyalá Jimenez Figueres. Se contó con una concurrida asistencia de jóvenes abogados y universitarios.
El martes 19 y miércoles 20 de junio se efectuaron las III Jornadas Internacionales de Arbitraje en el Centro de Convenciones de Cainco. Este evento, organizado por la Sociedad Boliviana de Arbitraje, se realizó por primera vez en Santa Cruz de la Sierra con el apoyo del Centro de Conciliación de Arbitraje de Cainco. Al encuentro asistieron cerca de 200 profesionales, el mismo que contó con destacadas figuras internacionales del arbitraje así como los mayores expertos locales. Tanto el procurador General del Estado, Hugo Montero y del Presidente de la Cámara de la Comisión de Constitución Diputados, Héctor Arce, estuvieron participando como disertantes, exponiendo acerca de las inversiones extranjeras en Bolivia y las negociaciones que se están llevando a cabo.
domingo, 24 de junio de 2012
Campos de Solana tuvo una excelente vendimia
De lo bueno, poco, dirían algunos y eso es algo que se refleja en la vendimia 2012 de Campos de Solana: poca cantidad, pero gran calidad, afirma Nelson Sfarcich, enólogo de la bodega tarijeña, a través de una nota de prensa.
“De un rendimiento no muy alto por hectárea se puede esperar una mayor concentración de sabores y colores en las uvas. El hecho de haber sido una vendimia más o menos alargada, influye en una mayor graduación alcohólica de los vinos y la óptima madurez de los frutos, aspectos que se reflejarán en la calidad de los productos”, explica.
Con referencia a las lluvias que acompañaron el proceso, Sfarcich comenta que fueron abundantes antes, pero no durante la vendimia, por lo que la expectativa es de un mejor color y concentración de los vinos.
De acuerdo con el especialista, los pronósticos indican que los vinos blancos llegan con un mensaje aromático, fresco y de buena acidez, mientras que los tintos vienen frutales, carnosos y con taninos dobles. Es una buena noticia pues se sabe que al consumirlos con moderación, los vinos blancos ayudan a mantener más limpias las arterias y previenen enfermedades cardiovasculares, señaló el experto.
Los taninos son sustancias naturales, astringentes y amargas que proceden de la maduración de los hollejos y de la crianza en las barricas de madera. Al beber una copa de vino tinto, su presencia se siente en la lengua y las encías. “Los taninos frutales procedentes de la piel de la uva macerada en el mosto son más saludables y finos, mientras que los taninos de la madera son algo más agresivos”, dice Sfarcich.
Todas estas características están relacionadas con la zona geográfica en la que están ubicados los viñedos de Campos de Solana. Santa Ana, a pocos kilómetros de la ciudad de Tarija y a 1.850 metros de altura, ofrece una inmejorable exposición al sol de mañana y tarde, lo que genera óptimas condiciones de manejo para elaborar vinos de gran calidad, frutados, expresivos y ricos en antioxidantes, destaca la empresa.
“Campos de Solana Ltda. es la bodega más joven en Bolivia, creada en base a una marca nueva de vinos de calidad mediante una sociedad de dos empresas familiares de muy larga tradición y vasta experiencia en el negocio vitivinícola, Castellanos y Granier. Los primeros con más de 20 años de experiencia en la elaboración de vinos y los segundos ya con tres generaciones de trabajo en viñedos y bodegas en la elaboración de vinos y singanis”.
“De un rendimiento no muy alto por hectárea se puede esperar una mayor concentración de sabores y colores en las uvas. El hecho de haber sido una vendimia más o menos alargada, influye en una mayor graduación alcohólica de los vinos y la óptima madurez de los frutos, aspectos que se reflejarán en la calidad de los productos”, explica.
Con referencia a las lluvias que acompañaron el proceso, Sfarcich comenta que fueron abundantes antes, pero no durante la vendimia, por lo que la expectativa es de un mejor color y concentración de los vinos.
De acuerdo con el especialista, los pronósticos indican que los vinos blancos llegan con un mensaje aromático, fresco y de buena acidez, mientras que los tintos vienen frutales, carnosos y con taninos dobles. Es una buena noticia pues se sabe que al consumirlos con moderación, los vinos blancos ayudan a mantener más limpias las arterias y previenen enfermedades cardiovasculares, señaló el experto.
Los taninos son sustancias naturales, astringentes y amargas que proceden de la maduración de los hollejos y de la crianza en las barricas de madera. Al beber una copa de vino tinto, su presencia se siente en la lengua y las encías. “Los taninos frutales procedentes de la piel de la uva macerada en el mosto son más saludables y finos, mientras que los taninos de la madera son algo más agresivos”, dice Sfarcich.
Todas estas características están relacionadas con la zona geográfica en la que están ubicados los viñedos de Campos de Solana. Santa Ana, a pocos kilómetros de la ciudad de Tarija y a 1.850 metros de altura, ofrece una inmejorable exposición al sol de mañana y tarde, lo que genera óptimas condiciones de manejo para elaborar vinos de gran calidad, frutados, expresivos y ricos en antioxidantes, destaca la empresa.
“Campos de Solana Ltda. es la bodega más joven en Bolivia, creada en base a una marca nueva de vinos de calidad mediante una sociedad de dos empresas familiares de muy larga tradición y vasta experiencia en el negocio vitivinícola, Castellanos y Granier. Los primeros con más de 20 años de experiencia en la elaboración de vinos y los segundos ya con tres generaciones de trabajo en viñedos y bodegas en la elaboración de vinos y singanis”.
Pollos Copacabana y sus nuevos empaques ecológicos
La empresa Pollos Copana cada vez nos sorprende más con inicativas modernas y que llaman a la conciencia de los ciudadanos.
ATENCIÓN DE CALIDAD “COMO TE GUSTA A TI”. Pollos Copacabana, pionero en la industria de comida rápida, no sólo deleita a sus clientes con su inigualable sabor, sino también con sus nuevos y renovados empaques, que cuentan con diseños y elementos modernos. Los nuevos envases se encuentran plasmados en una nueva y diferente línea gráfica que incorpora un color turquesa, líneas dinámicas y un concepto sumamente urbano. Brindando una gran imagen a un gran producto, posicionado en el departamento de La Paz.
CONCIENTES DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE NUESTRO PAÍS. Como toda empresa líder, manifiesta de manera activa su preocupación por el medio ambiente, y concientes de la implementación de la responsabilidad social empresarial en su firma, viene utilizando para la elaboración de estos nuevos empaques materiales oxobiodegradables que a la vez de ser agradables visualmente no contaminan nuestro planeta. Un gran ejemplo a tomar en cuenta por las empresas en general.
ATENCIÓN DE CALIDAD “COMO TE GUSTA A TI”. Pollos Copacabana, pionero en la industria de comida rápida, no sólo deleita a sus clientes con su inigualable sabor, sino también con sus nuevos y renovados empaques, que cuentan con diseños y elementos modernos. Los nuevos envases se encuentran plasmados en una nueva y diferente línea gráfica que incorpora un color turquesa, líneas dinámicas y un concepto sumamente urbano. Brindando una gran imagen a un gran producto, posicionado en el departamento de La Paz.
CONCIENTES DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE NUESTRO PAÍS. Como toda empresa líder, manifiesta de manera activa su preocupación por el medio ambiente, y concientes de la implementación de la responsabilidad social empresarial en su firma, viene utilizando para la elaboración de estos nuevos empaques materiales oxobiodegradables que a la vez de ser agradables visualmente no contaminan nuestro planeta. Un gran ejemplo a tomar en cuenta por las empresas en general.
Industria identifica 9 problemas del sector
La industria boliviana reclama al Gobierno que atienda con prioridad nueve problemas que impiden el crecimiento del sector industrial: infraestructura productiva, energía, mantenimiento y apertura de mercados, competencia en igualdad de condiciones, burocracia, contrabando, informalidad, rezago tecnológico y escasa educación productiva.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) de Bolivia, Armando Gumucio, explicó que las conclusiones del evento casi son las mismas del año pasado como muestra de que no hay una política industrial y falta relacionamiento con el Estado.
Señaló que existe preocupación por la falta de voluntad política del Gobierno, porque transcurridos casi seis meses del Primer Encuentro Plurinacional para profundizar el cambio, no se han llegado a instrumentar en forma efectiva los mandatos emergentes del mismo, que eran la creación de un Consejo Consultivo Económico y Social, y la formulación de una Ley de Inversiones, lo cual deja en evidencia que “el sector industrial privado formal no es considerado por el Estado Plurinacional como un actor fundamental de la economía”.
Informó que el abastecimiento de energía y gas es insuficiente para el sector productivo. “La reserva de energía en el país es mínima porque no se tiene más del 5% o 7% y eso afecta a la producción nacional”, comentó.
En términos de burocracia, dijo que tienen problemas con los trámites en el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria ), en los recintos aduaneros, la cantidad de trámites que se tiene que hacer para cosas básicas, el aprovechamiento de apertura de mercados, entre otros problemas. “Para resolverlos debemos trabajar de manera conjunta con el Gobierno”, expresó el dirigente industrial.
Gumucio también enfatizó que otro gran problema que enfrentan es la competencia con la creación de las firmas estatales. “No estamos en contra de la creación de empresas del Estado, pero las mismas deben ser en igualdad de condiciones”. Los trabajadores de las empresas privadas están bajo la Ley General del Trabajo, mientras que de las empresas estatales están bajo el régimen del funcionario público, ejemplificó. Además agregó que muchos empresarios arriesgan su capital y patrimonio en el sector productivo sin que nadie les responda en casos de pérdida.
Remarcó que “es fundamental que el Estado deje que la política fije la agenda pública y que más bien todos nos preocupemos de la economía porque es la que genera empleo y hace que el país crezca. Menos política y más preocupación por el desarrollo industrial”, manifestó el presidente de la CNI en Cochabamba.
En estas dos jornadas del encuentro industrial también participaron el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, y el expresidente de la República Carlos Mesa, quienes expusieron sus ideas sobre el sector.
Inversiones deben ser más del 25%
Para generar los niveles de empleo requeridos que demanda el país cada año, Bolivia necesita crecer a tasas anuales superiores al 7%, razón por la cual se precisan niveles permanentes de inversión mayores al 25% del Producto Interno Bruto (PIB). El sector industrial no ha podido superar la barrera del 3% de crecimiento anual ni la economía nacional el 5%, porque hace más de una década la inversión total —pública y privada— permanece en el 17% como promedio del PIB. Por estas razones, el sector industrial demanda al Gobierno Plurinacional, por una parte, acciones concretas para trabajar sobre una agenda consensuada entre el sector público y privado que priorice una política de industrialización en el país incentivando la inversión privada, el crecimiento y la generación de empleo, y por otra, cumplir y hacer cumplir a cabalidad las leyes vigentes haciendo respetar la propiedad privada, señala la CNI.
Aila entrega premio al mejor industrial
La Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) entregó el premio al Mejor Industrial Latinoamericano 2012 al empresario boliviano Samuel Doria Medina el 18 de junio en Cochabamba. “Seguiré cosechando mucha más riqueza para distribuirla entre los que menos tienen”, dijo el premiado.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) de Bolivia, Armando Gumucio, explicó que las conclusiones del evento casi son las mismas del año pasado como muestra de que no hay una política industrial y falta relacionamiento con el Estado.
Señaló que existe preocupación por la falta de voluntad política del Gobierno, porque transcurridos casi seis meses del Primer Encuentro Plurinacional para profundizar el cambio, no se han llegado a instrumentar en forma efectiva los mandatos emergentes del mismo, que eran la creación de un Consejo Consultivo Económico y Social, y la formulación de una Ley de Inversiones, lo cual deja en evidencia que “el sector industrial privado formal no es considerado por el Estado Plurinacional como un actor fundamental de la economía”.
Informó que el abastecimiento de energía y gas es insuficiente para el sector productivo. “La reserva de energía en el país es mínima porque no se tiene más del 5% o 7% y eso afecta a la producción nacional”, comentó.
En términos de burocracia, dijo que tienen problemas con los trámites en el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria ), en los recintos aduaneros, la cantidad de trámites que se tiene que hacer para cosas básicas, el aprovechamiento de apertura de mercados, entre otros problemas. “Para resolverlos debemos trabajar de manera conjunta con el Gobierno”, expresó el dirigente industrial.
Gumucio también enfatizó que otro gran problema que enfrentan es la competencia con la creación de las firmas estatales. “No estamos en contra de la creación de empresas del Estado, pero las mismas deben ser en igualdad de condiciones”. Los trabajadores de las empresas privadas están bajo la Ley General del Trabajo, mientras que de las empresas estatales están bajo el régimen del funcionario público, ejemplificó. Además agregó que muchos empresarios arriesgan su capital y patrimonio en el sector productivo sin que nadie les responda en casos de pérdida.
Remarcó que “es fundamental que el Estado deje que la política fije la agenda pública y que más bien todos nos preocupemos de la economía porque es la que genera empleo y hace que el país crezca. Menos política y más preocupación por el desarrollo industrial”, manifestó el presidente de la CNI en Cochabamba.
En estas dos jornadas del encuentro industrial también participaron el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, y el expresidente de la República Carlos Mesa, quienes expusieron sus ideas sobre el sector.
Inversiones deben ser más del 25%
Para generar los niveles de empleo requeridos que demanda el país cada año, Bolivia necesita crecer a tasas anuales superiores al 7%, razón por la cual se precisan niveles permanentes de inversión mayores al 25% del Producto Interno Bruto (PIB). El sector industrial no ha podido superar la barrera del 3% de crecimiento anual ni la economía nacional el 5%, porque hace más de una década la inversión total —pública y privada— permanece en el 17% como promedio del PIB. Por estas razones, el sector industrial demanda al Gobierno Plurinacional, por una parte, acciones concretas para trabajar sobre una agenda consensuada entre el sector público y privado que priorice una política de industrialización en el país incentivando la inversión privada, el crecimiento y la generación de empleo, y por otra, cumplir y hacer cumplir a cabalidad las leyes vigentes haciendo respetar la propiedad privada, señala la CNI.
Aila entrega premio al mejor industrial
La Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) entregó el premio al Mejor Industrial Latinoamericano 2012 al empresario boliviano Samuel Doria Medina el 18 de junio en Cochabamba. “Seguiré cosechando mucha más riqueza para distribuirla entre los que menos tienen”, dijo el premiado.
Atpdea ¿es sinónimo de mercados perdidos?
El Atpda o Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act (en español Ley de Promoción de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas), feneció el año 2008. En estos días el tema de Ametex (American textil) y la compra estatal a través de Enatex sacó a relucir los problemas que está atravesando el sector de textiles en Bolivia. Para entender el tema, El Diario se comunicó con dos autoridades del sector para conocer sus perspectivas.
El Atpdea es un tratado firmado el 4 de diciembre de 1991 por Estados Unidos y distintos países latinoamericanos que ya no está vigente para Bolivia. El mismo consistía en crear alternativas de empleo para eliminar la producción y el tráfico ilícito de drogas, a través de la diversificación y aumento del comercio entre los países andinos y los Estados Unidos. De esta forma se facilitaba un mayor acceso al mercado estadounidense eliminando barreras arancelarias.
El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont, explicó que el sector textil de La Paz, que concentra gran parte de la producción nacional, se fue desarrollando de la mano del mercado norteamericano en lo que respecta a textiles de tejido circular y tejidos planos. En ese clima las exportaciones de productos de algodón fueron creciendo en lo que actualmente se pasó a llamar “la época dorada de los textiles bolivianos”.
“Luego hubieron dificultades con el mercado norteamericano vinculadas a los ataques terroristas que hubo y una serie de problemas que ocasionaron una contracción en el mercado norteamericano que ya empezó a generar síntomas de problemas para la industria que estaba destinada a exportar a ese mercado porque los volúmenes que se exportaban eran grandes; la industria era grande. Entonces hubo una primera señal de alerta”, afirma.
Finalmente se retiraron las preferencias arancelarias que permitían el libre tránsito de los textiles a los Estados Unidos con lo cual los compradores volcaron su demanda básicamente al Perú, país que sustituyó la oferta que tenía Bolivia en ese mercado.
“Pese a la buena calidad del producto, la reconocida confección, el hilado, la tela, es decir un producto de clase mundial, Estados Unidos no estuvo dispuesto a pagar el 15 ó 20 % adicional que representaba el arancel. Cuando el mercado norteamericano pasó de 30 a 33 millones de dólares a 3 ó 4 millones al año por tejidos de algodón (circulares y planos), la primera acción del Gobierno fue ofrecer alternativas de mercados”.
Al respecto el presidente de la Cámara de Comercio, Oscar Calle, señaló a la red Unitel “si se perdió el ATPDEA, se entró a un mercado alternativo con Venezuela pero no tenemos acuerdos con Brasil ni con Argentina. Y Brasil es un país que tiene algo más de 240 millones de habitantes. Ese sí es mercado, está al lado nuestro, habla nuestro idioma y por lo menos nos podemos comprender mejor que con otros idiomas”.
En datos facilitados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) se puede apreciar la considerable disminución de productos exportados y ganancias para el sector. Por ejemplo en cuanto a la exportación de poleras (T-shirts en inglés) y camisetas de algodón de punto que en el 2007 significaban un monto de 7.235.671 Dólares por 608.938 Kilogramos se pasó a un ingreso de 3.614.773 Dólares por 138.154 Kilogramos.
En las cifras contempladas por el IBCE se pueden observar reducciones más drásticas, por ejemplo la exportación de “suéteres” (Jerseys en inglés) que durante el 2007 tuvieron un despunte, alcanzando los 2.254.024 dólares por 48.844 kilogramos. Mientras que el 2012 sólo significaron 97.871 por 9.024 kilogramos.
El Atpdea es un tratado firmado el 4 de diciembre de 1991 por Estados Unidos y distintos países latinoamericanos que ya no está vigente para Bolivia. El mismo consistía en crear alternativas de empleo para eliminar la producción y el tráfico ilícito de drogas, a través de la diversificación y aumento del comercio entre los países andinos y los Estados Unidos. De esta forma se facilitaba un mayor acceso al mercado estadounidense eliminando barreras arancelarias.
El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont, explicó que el sector textil de La Paz, que concentra gran parte de la producción nacional, se fue desarrollando de la mano del mercado norteamericano en lo que respecta a textiles de tejido circular y tejidos planos. En ese clima las exportaciones de productos de algodón fueron creciendo en lo que actualmente se pasó a llamar “la época dorada de los textiles bolivianos”.
“Luego hubieron dificultades con el mercado norteamericano vinculadas a los ataques terroristas que hubo y una serie de problemas que ocasionaron una contracción en el mercado norteamericano que ya empezó a generar síntomas de problemas para la industria que estaba destinada a exportar a ese mercado porque los volúmenes que se exportaban eran grandes; la industria era grande. Entonces hubo una primera señal de alerta”, afirma.
Finalmente se retiraron las preferencias arancelarias que permitían el libre tránsito de los textiles a los Estados Unidos con lo cual los compradores volcaron su demanda básicamente al Perú, país que sustituyó la oferta que tenía Bolivia en ese mercado.
“Pese a la buena calidad del producto, la reconocida confección, el hilado, la tela, es decir un producto de clase mundial, Estados Unidos no estuvo dispuesto a pagar el 15 ó 20 % adicional que representaba el arancel. Cuando el mercado norteamericano pasó de 30 a 33 millones de dólares a 3 ó 4 millones al año por tejidos de algodón (circulares y planos), la primera acción del Gobierno fue ofrecer alternativas de mercados”.
Al respecto el presidente de la Cámara de Comercio, Oscar Calle, señaló a la red Unitel “si se perdió el ATPDEA, se entró a un mercado alternativo con Venezuela pero no tenemos acuerdos con Brasil ni con Argentina. Y Brasil es un país que tiene algo más de 240 millones de habitantes. Ese sí es mercado, está al lado nuestro, habla nuestro idioma y por lo menos nos podemos comprender mejor que con otros idiomas”.
En datos facilitados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) se puede apreciar la considerable disminución de productos exportados y ganancias para el sector. Por ejemplo en cuanto a la exportación de poleras (T-shirts en inglés) y camisetas de algodón de punto que en el 2007 significaban un monto de 7.235.671 Dólares por 608.938 Kilogramos se pasó a un ingreso de 3.614.773 Dólares por 138.154 Kilogramos.
En las cifras contempladas por el IBCE se pueden observar reducciones más drásticas, por ejemplo la exportación de “suéteres” (Jerseys en inglés) que durante el 2007 tuvieron un despunte, alcanzando los 2.254.024 dólares por 48.844 kilogramos. Mientras que el 2012 sólo significaron 97.871 por 9.024 kilogramos.
Singani Sausini recibe galardón en España
A diferencia de la Medalla de Oro que se otorga cada año, el singani etiqueta negra de la bodega Sausini fue merecedora en Madrid del premio Gran Medalla de Oro, el cual requiere un mayor puntaje y solo se entrega cuando se presenta un producto excepcional. El reconocimiento fue otorgado a la viña, tras haber acumulado más de 94 puntos en la tabla de calificación de atributos, convirtiéndose en la primera bodega boliviana merecedora de este premio.
“Este título representa un gran reto”, señaló Mario Hinojosa, gerente de la empresa.
“Este título representa un gran reto”, señaló Mario Hinojosa, gerente de la empresa.
AMETEX perdió más de $us 200 millones entre 2002 y 2007
Según el Gobierno, la crisis de la firma privada no tiene relación con la pérdida del ATPDEA, que fue suspendido a Bolivia en 2008.
17 millones de dólares debe la empresa Ametex al Fondo de Pensiones y debe un mes de salarios a sus trabajadores
REDACCIÓN CENTRAL
Cambio
De 2002 a 2007 la empresa América Textil (Ametex) perdió unos 207,1 millones de dólares, de acuerdo con el informe de auditoría anual que efectuó a esa empresa la firma consultora Pricewaterhouse.
“Las pérdidas de Ametex comenzaron el año 2002, (cuando) tuvo una pérdida de 38,5 millones” de dólares, indicó la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, basada en el informe de la citada consultora.
Durante la gestión 2003, las pérdidas de Ametex llegaron a los 51,71 millones de dólares, y en 2004 a 37,15 millones.
En el periodo subsiguiente, el saldo negativo de la compañía textilera fue de 9,20 millones de dólares, pero es en 2006 cuando se registra la mayor pérdida, que llegó a 65,16 millones.
Según el Gobierno, estos niveles de pérdida no tienen relación con la suspensión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA), ya que ésta fue suspendida a Bolivia el segundo semestre de 2008.
La posibilidad económica de Ametex fue afectada con el atentado terrorista a las Torres Gemelas de Estados Unidos (EEUU), el 11 de septiembre de 2001, hecho que contrajo ese mercado, aclaró Morales.
Agregó que tras el cierre del ATPDEA, el Gobierno nacional creó un fideicomiso para ayudar a la cancelación de los impuestos que debían pagar las mercaderías nacionales tras perder el beneficio arancelario que ofrecía la ley de EEUU.
En 2010, tras la apertura del mercado venezolano, Ametex logró, “en 2011, 48 millones de ganancias”, recordó la Ministra.
Ametex cuenta con 1.725 obreros distribuidos en sus cuatro plantas y paralizó sus operaciones este 13 de junio.
Su deuda sólo por concepto de bonos a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) supera los 17 millones de dólares, y debe un mes de salario a sus empleados.
Ametex es la única firma nacional que produce hilo y tela, insumos esenciales para que cerca de 30 empresas exportadoras vendan productos con sello nacional.
Ante ese panorama y con el objetivo de salvaguardar las exportaciones de textiles nacionales, además de los empleos, el Gobierno creó la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex), el 11 de este mes, por Decreto Supremo 1253.
Esta empresa de carácter estratégico funcionará en las plantas de propiedad de Ametex pagando un alquiler mensual de 12 mil dólares.
El plan del Ejecutivo es comprar tanto la propiedad de la industria como la maquinaria que posee durante el proceso de liquidación que solicitó el dueño de la firma, Marcos Iberkleid.
17 millones de dólares debe la empresa Ametex al Fondo de Pensiones y debe un mes de salarios a sus trabajadores
REDACCIÓN CENTRAL
Cambio
De 2002 a 2007 la empresa América Textil (Ametex) perdió unos 207,1 millones de dólares, de acuerdo con el informe de auditoría anual que efectuó a esa empresa la firma consultora Pricewaterhouse.
“Las pérdidas de Ametex comenzaron el año 2002, (cuando) tuvo una pérdida de 38,5 millones” de dólares, indicó la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, basada en el informe de la citada consultora.
Durante la gestión 2003, las pérdidas de Ametex llegaron a los 51,71 millones de dólares, y en 2004 a 37,15 millones.
En el periodo subsiguiente, el saldo negativo de la compañía textilera fue de 9,20 millones de dólares, pero es en 2006 cuando se registra la mayor pérdida, que llegó a 65,16 millones.
Según el Gobierno, estos niveles de pérdida no tienen relación con la suspensión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA), ya que ésta fue suspendida a Bolivia el segundo semestre de 2008.
La posibilidad económica de Ametex fue afectada con el atentado terrorista a las Torres Gemelas de Estados Unidos (EEUU), el 11 de septiembre de 2001, hecho que contrajo ese mercado, aclaró Morales.
Agregó que tras el cierre del ATPDEA, el Gobierno nacional creó un fideicomiso para ayudar a la cancelación de los impuestos que debían pagar las mercaderías nacionales tras perder el beneficio arancelario que ofrecía la ley de EEUU.
En 2010, tras la apertura del mercado venezolano, Ametex logró, “en 2011, 48 millones de ganancias”, recordó la Ministra.
Ametex cuenta con 1.725 obreros distribuidos en sus cuatro plantas y paralizó sus operaciones este 13 de junio.
Su deuda sólo por concepto de bonos a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) supera los 17 millones de dólares, y debe un mes de salario a sus empleados.
Ametex es la única firma nacional que produce hilo y tela, insumos esenciales para que cerca de 30 empresas exportadoras vendan productos con sello nacional.
Ante ese panorama y con el objetivo de salvaguardar las exportaciones de textiles nacionales, además de los empleos, el Gobierno creó la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex), el 11 de este mes, por Decreto Supremo 1253.
Esta empresa de carácter estratégico funcionará en las plantas de propiedad de Ametex pagando un alquiler mensual de 12 mil dólares.
El plan del Ejecutivo es comprar tanto la propiedad de la industria como la maquinaria que posee durante el proceso de liquidación que solicitó el dueño de la firma, Marcos Iberkleid.
sábado, 23 de junio de 2012
Apuntan a comprar Ametex despues de contrato de alquiler
Las negociaciones entre el Gobierno y América Textil (Ametex) se dirigen hacia la firma de un acuerdo que garantice que el Ejecutivo compre las instalaciones y maquinaria de ese consorcio, luego de alquilarlo por uno a dos meses.
El presidente de directorio de esa textilera, Marcos Iberkleid, explicó a Página Siete que el diálogo con el Ministerio de Desarrollo Productivo prevé la firma de un acuerdo que “avanzará hacia un arreglo con la empresa en dos pasos: primero un alquiler y luego la compra”.
Esta decisión se fundamenta en que “tomará varias semanas hacer las valoraciones respectivas para determinar el precio; no es una cosa muy fría, es sumamente compleja, no es un automóvil o una motocicleta”, añadió el empresario, quien alegó que los trabajadores respaldan que el Gobierno compre el grupo textilero.
La información fue ratificada por el líder de los trabajadores del consorcio, Raúl Vargas, quien informó que el Estado alquilará la empresa por uno a dos meses, un periodo durante el cual se realizará una valoración cabal de todos los activos que pasarán a manos del Estado.
Tiempo y monto del alquiler
“Hemos pedido que la compra se realice en el menor tiempo posible, por eso se está pensando que el alquiler será por uno a dos meses”, explicó Vargas, ya que también en ese lapso se cumplirá con el pago de los beneficios sociales a los trabajadores.
Iberkleid argumentó que “el Gobierno no podría tener una infraestructura tan grande en el futuro, sin tener la seguridad de que podrá explotarla en pleno”.
La pasada semana, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, afirmó que se había llegado a un acuerdo con la junta de acreedores de la compañía mediante el cual el Gobierno sólo alquilaría la maquinaria y las instalaciones de las fábricas del grupo empresarial; luego decidirían si se compraba o no la empresa. En esa ocasión, Iblerkleid señaló que aún no había convenios finales y que los socios preferían la venta de todo el grupo textilero al Estado.
“Yo creo que el Gobierno es la única entidad en Bolivia que puede hacerse cargo de toda esta infraestructura y lograr la estabilidad de sus trabajadores”, enfatizó ayer a Página Siete.
El dirigente Vargas adelantó que las negociaciones apuntan a que el Estado pagará aproximadamente 12.000 dólares mensuales por el alquiler de los predios y las máquinas de Ametex.
El jueves 19 de junio, la Asociación de Trabajadores y Ex Trabajadores del grupo textilero resolvió solicitar al Gobierno que compre todo Ametex, de tal modo que se garantice el pago de sus beneficios sociales y la continuidad laboral.
Al respecto, ayer Iberkleid aseguró que “el pedido de los trabajadores respalda la necesidad de la fábrica de encontrar la mejor salida para que se siga produciendo”.
Vargas adelantó que para este lunes por la tarde se prevé la firma del acuerdo que definirá el alquiler y posterior compra de las fábricas del grupo textilero.
El presidente de directorio de esa textilera, Marcos Iberkleid, explicó a Página Siete que el diálogo con el Ministerio de Desarrollo Productivo prevé la firma de un acuerdo que “avanzará hacia un arreglo con la empresa en dos pasos: primero un alquiler y luego la compra”.
Esta decisión se fundamenta en que “tomará varias semanas hacer las valoraciones respectivas para determinar el precio; no es una cosa muy fría, es sumamente compleja, no es un automóvil o una motocicleta”, añadió el empresario, quien alegó que los trabajadores respaldan que el Gobierno compre el grupo textilero.
La información fue ratificada por el líder de los trabajadores del consorcio, Raúl Vargas, quien informó que el Estado alquilará la empresa por uno a dos meses, un periodo durante el cual se realizará una valoración cabal de todos los activos que pasarán a manos del Estado.
Tiempo y monto del alquiler
“Hemos pedido que la compra se realice en el menor tiempo posible, por eso se está pensando que el alquiler será por uno a dos meses”, explicó Vargas, ya que también en ese lapso se cumplirá con el pago de los beneficios sociales a los trabajadores.
Iberkleid argumentó que “el Gobierno no podría tener una infraestructura tan grande en el futuro, sin tener la seguridad de que podrá explotarla en pleno”.
La pasada semana, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, afirmó que se había llegado a un acuerdo con la junta de acreedores de la compañía mediante el cual el Gobierno sólo alquilaría la maquinaria y las instalaciones de las fábricas del grupo empresarial; luego decidirían si se compraba o no la empresa. En esa ocasión, Iblerkleid señaló que aún no había convenios finales y que los socios preferían la venta de todo el grupo textilero al Estado.
“Yo creo que el Gobierno es la única entidad en Bolivia que puede hacerse cargo de toda esta infraestructura y lograr la estabilidad de sus trabajadores”, enfatizó ayer a Página Siete.
El dirigente Vargas adelantó que las negociaciones apuntan a que el Estado pagará aproximadamente 12.000 dólares mensuales por el alquiler de los predios y las máquinas de Ametex.
El jueves 19 de junio, la Asociación de Trabajadores y Ex Trabajadores del grupo textilero resolvió solicitar al Gobierno que compre todo Ametex, de tal modo que se garantice el pago de sus beneficios sociales y la continuidad laboral.
Al respecto, ayer Iberkleid aseguró que “el pedido de los trabajadores respalda la necesidad de la fábrica de encontrar la mejor salida para que se siga produciendo”.
Vargas adelantó que para este lunes por la tarde se prevé la firma del acuerdo que definirá el alquiler y posterior compra de las fábricas del grupo textilero.
Los supermercados tienen atractivas ofertas en San Juan
El mercado formal resulta más atractivo por sus ofertas para calentar la noche más fría del año.
Los supermercados de La Paz tienen, con motivo de la fiesta de San Juan, ofertas más variadas y económicas que los mercados populares, de acuerdo con una comparación de precios realizada por este matutino entre los mercados Villa Fátima, Rodríguez y los supermercados Ketal e Hipermaxi.
La ventaja de los centros privados son los “packs”, que tienen todos los productos necesarios para celebrar esta fiesta, lo que aminora el precio al público.
Las ofertas especiales. En el Hipermaxi hay paquetes cuyos precios fluctúan entre 21 y 50 bolivianos, ambas ofertas incluyen salchichas, aderezos, pan y una gaseosa.
Asimismo, hay otros que cuestan entre 18 y 24 bolivianos.
Entretanto, el supermercado Ketal oferta combos de tres marcas autorizadas, cuyo costo varía desde 16 hasta 53 bolivianos. Éstos incluyen productos como platos paneros y envases plásticos.
Si el cliente lo desea puede adquirir salchichas o productos sin necesidad de asociarlos con otros.
Por ejemplo, el kilogramo de salchichas Sofía cuesta 28 bolivianos, en tanto que los mercados callejeros, el comprador llega a pagar 30 bolivianos.
En los mercados de Villa Fátima y Rodríguez no se encuentran los “packs”, por lo que al comprar los productos, la erogación es mayor.
Los aderezos y las bebidas alcohólicas. En cuanto a los aderezos y las bebidas alcohólicas, la oferta más económica también corresponde a los supermercados
Los combos de la empresa Kriss, promocionados para esta ocasión en tamaño pequeño y grande, se venden tanto en los supermercados como en los mercados de abasto. Constan de mayonesa, salsa de tomate y mostaza.
En el mercado informal, el combo pequeño cuesta Bs 12 y el grande Bs 21, mientras que en el supermercado Hipermaxi, los precios son de Bs 11 y 21 respectivamente, con la ventaja de que se recibe la respectiva factura.
Situación similar sucede con las bebidas alcohólicas. Hay ofertas especiales en el Hipermaxi, donde se ofrecen botellas de singani desde 24 bolivianos, contrariamente al mercado informal, en el que el mismo producto está entre 26 y 28 bolivianos.
Además, en los mercados informales se ofrecen salchichas de dudosa procedencia a menores precios. Un informe de la Alcaldía paceña señala que solamente son 24 las marcas de salchichas autorizadas para su expendio.
La comuna de la paz DECOMISÓ 340 KILOS DE EMBUTIDOS EN MAL ESTADO. En los últimos días, gendarmes de la Alcaldía de La Paz sorprendieron a algunos comerciantes inescrupulosos mientras vendían embutidos en descomposición. El comprador puede reconocer éstos si tienen manchas de color café o blanco, el color de una salchicha en buen estado deberá ser no muy roja ni tampoco anaranjada, sino, tener un color intermedio. La recomendación corresponde al intendente municipal Mauricio Ruiz,
"En la textura, si uno aprieta la salchicha deberá volver inmediatamente a su normalidad; en caso contrario, significa que tiene harina y almidón. Además, tiene que sonar como si fuese una galleta”.
Mauricio Ruiz / INTENDENTE
Los supermercados de La Paz tienen, con motivo de la fiesta de San Juan, ofertas más variadas y económicas que los mercados populares, de acuerdo con una comparación de precios realizada por este matutino entre los mercados Villa Fátima, Rodríguez y los supermercados Ketal e Hipermaxi.
La ventaja de los centros privados son los “packs”, que tienen todos los productos necesarios para celebrar esta fiesta, lo que aminora el precio al público.
Las ofertas especiales. En el Hipermaxi hay paquetes cuyos precios fluctúan entre 21 y 50 bolivianos, ambas ofertas incluyen salchichas, aderezos, pan y una gaseosa.
Asimismo, hay otros que cuestan entre 18 y 24 bolivianos.
Entretanto, el supermercado Ketal oferta combos de tres marcas autorizadas, cuyo costo varía desde 16 hasta 53 bolivianos. Éstos incluyen productos como platos paneros y envases plásticos.
Si el cliente lo desea puede adquirir salchichas o productos sin necesidad de asociarlos con otros.
Por ejemplo, el kilogramo de salchichas Sofía cuesta 28 bolivianos, en tanto que los mercados callejeros, el comprador llega a pagar 30 bolivianos.
En los mercados de Villa Fátima y Rodríguez no se encuentran los “packs”, por lo que al comprar los productos, la erogación es mayor.
Los aderezos y las bebidas alcohólicas. En cuanto a los aderezos y las bebidas alcohólicas, la oferta más económica también corresponde a los supermercados
Los combos de la empresa Kriss, promocionados para esta ocasión en tamaño pequeño y grande, se venden tanto en los supermercados como en los mercados de abasto. Constan de mayonesa, salsa de tomate y mostaza.
En el mercado informal, el combo pequeño cuesta Bs 12 y el grande Bs 21, mientras que en el supermercado Hipermaxi, los precios son de Bs 11 y 21 respectivamente, con la ventaja de que se recibe la respectiva factura.
Situación similar sucede con las bebidas alcohólicas. Hay ofertas especiales en el Hipermaxi, donde se ofrecen botellas de singani desde 24 bolivianos, contrariamente al mercado informal, en el que el mismo producto está entre 26 y 28 bolivianos.
Además, en los mercados informales se ofrecen salchichas de dudosa procedencia a menores precios. Un informe de la Alcaldía paceña señala que solamente son 24 las marcas de salchichas autorizadas para su expendio.
La comuna de la paz DECOMISÓ 340 KILOS DE EMBUTIDOS EN MAL ESTADO. En los últimos días, gendarmes de la Alcaldía de La Paz sorprendieron a algunos comerciantes inescrupulosos mientras vendían embutidos en descomposición. El comprador puede reconocer éstos si tienen manchas de color café o blanco, el color de una salchicha en buen estado deberá ser no muy roja ni tampoco anaranjada, sino, tener un color intermedio. La recomendación corresponde al intendente municipal Mauricio Ruiz,
"En la textura, si uno aprieta la salchicha deberá volver inmediatamente a su normalidad; en caso contrario, significa que tiene harina y almidón. Además, tiene que sonar como si fuese una galleta”.
Mauricio Ruiz / INTENDENTE
Crece la demanda de telas chinas en El Alto
Los comerciantes de telas de la ciudad de El Alto prefieren trabajar con productos chinos, debido a que son más económicas y tienen mayor variedad.
Representantes de empresas chinas llegan, con frecuencia bimensual, a El Alto para ofrecer la producción de sus empresas y concretar los negocios. Pero también, hay alteños que hacen el recorrido inverso.
Grandes inversiones. Según explicó un vendedor de tela de procedencia china, las personas que hacen importaciones directas, sin intermediarios, deben realizar una fuerte inversión.
Los boletos aéreos cuestan 2.800 dólares. Deben pagar impuestos de salida al exterior y tasas aeroportuarias, además de su estadía en China.
Por otro lado, contrata un traductor quien percibe 50 dólares diarios por su trabajo.
El importador debe permanecer en esa nación asiática cuando menos por espacio de dos semanas para concertar el pedido, los diseños, los modelos y asegurar la modalidad de envío al país.
Representantes de empresas chinas llegan, con frecuencia bimensual, a El Alto para ofrecer la producción de sus empresas y concretar los negocios. Pero también, hay alteños que hacen el recorrido inverso.
Grandes inversiones. Según explicó un vendedor de tela de procedencia china, las personas que hacen importaciones directas, sin intermediarios, deben realizar una fuerte inversión.
Los boletos aéreos cuestan 2.800 dólares. Deben pagar impuestos de salida al exterior y tasas aeroportuarias, además de su estadía en China.
Por otro lado, contrata un traductor quien percibe 50 dólares diarios por su trabajo.
El importador debe permanecer en esa nación asiática cuando menos por espacio de dos semanas para concertar el pedido, los diseños, los modelos y asegurar la modalidad de envío al país.
La publicidad del alcohol irá entre 21.00 y 06.00
Se prohíbe la venta a menores de 18 años y el expendio de 03.00 a 09.00.
La Cámara de Senadores modificó el proyecto de Ley de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas y restringió la publicidad en los medios de difusión que podrá emitirse solamente desde las 21.00 hasta las 06.00.
LAS MODIFICACIONES. La presidenta del Senado, Gabriela Montaño, instruyó la devolución del proyecto de ley a la Cámara de Diputados, para su consideración y posterior sanción. Otra modificación permite a los municipios “otorgar excepcionalmente autorización especial y transitoria para el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en fiestas populares y patronales previa valoración de su pertinencia, mediante norma municipal expresa”.
Los envases, los locales y la publicidad de las bebidas deberán contener una advertencia, en un espacio no menor al 10 por ciento, con la leyenda: “el consumo excesivo es dañino para la salud” y “venta prohibida a menores de 18 años”, tal como ocurre actualmente en las cajetillas de tabaco.
Además de prohibir el consumo entre las 03.00 y las 09.00, durante el resto del día, el expendio deberá sujetarse a las restricciones establecidas por los propios municipios.
SANCIONES. Las sanciones económicas tienen un rango de dos a 20.000 Unidades de Fomento a la Vivienda, pero también se contempla la clausura definitiva del local que incumpla con estas disposiciones.
En el caso del incumplimiento de la regulación publicitaria, se establece una sanción de 15 mil UFV, hasta el decomiso del material.
El monto de las multas se destinará a la ejecución de planes de prevención y rehabilitación.
38 artículos posee el proyecto de Ley de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas.
A PARTIR DE LA PROMULGACIÓN de la NORMA, LOS MUNICIPIOS tendrán UN PLAZO DE 90 DÍAS continuos, para elaborar y aprobar los instrumentos legales para su cumplimiento. En tanto, las personas que fabriquen, importen o comercialicen bebidas alcohólicas dispondrán de 180 días continuos a partir de la publicación de la norma para adecuarse a las nuevas disposiciones.
La Cámara de Senadores modificó el proyecto de Ley de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas y restringió la publicidad en los medios de difusión que podrá emitirse solamente desde las 21.00 hasta las 06.00.
LAS MODIFICACIONES. La presidenta del Senado, Gabriela Montaño, instruyó la devolución del proyecto de ley a la Cámara de Diputados, para su consideración y posterior sanción. Otra modificación permite a los municipios “otorgar excepcionalmente autorización especial y transitoria para el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en fiestas populares y patronales previa valoración de su pertinencia, mediante norma municipal expresa”.
Los envases, los locales y la publicidad de las bebidas deberán contener una advertencia, en un espacio no menor al 10 por ciento, con la leyenda: “el consumo excesivo es dañino para la salud” y “venta prohibida a menores de 18 años”, tal como ocurre actualmente en las cajetillas de tabaco.
Además de prohibir el consumo entre las 03.00 y las 09.00, durante el resto del día, el expendio deberá sujetarse a las restricciones establecidas por los propios municipios.
SANCIONES. Las sanciones económicas tienen un rango de dos a 20.000 Unidades de Fomento a la Vivienda, pero también se contempla la clausura definitiva del local que incumpla con estas disposiciones.
En el caso del incumplimiento de la regulación publicitaria, se establece una sanción de 15 mil UFV, hasta el decomiso del material.
El monto de las multas se destinará a la ejecución de planes de prevención y rehabilitación.
38 artículos posee el proyecto de Ley de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas.
A PARTIR DE LA PROMULGACIÓN de la NORMA, LOS MUNICIPIOS tendrán UN PLAZO DE 90 DÍAS continuos, para elaborar y aprobar los instrumentos legales para su cumplimiento. En tanto, las personas que fabriquen, importen o comercialicen bebidas alcohólicas dispondrán de 180 días continuos a partir de la publicación de la norma para adecuarse a las nuevas disposiciones.
viernes, 22 de junio de 2012
Paceña entregó sus minicooler a los ganadores
Ahora tomar una cerveza tiene su premio. Paceña cumplió con sus ganadores de los minicooler y se los entregó en un acto especial.
La entrega de premios se realizó en el salón Cabildo del hotel Los Tajibos, allí estuvieron presentes los 20 ganadores, ejecutivos de la empresa e invitados especiales. Las modelos que dieron la bienvenida fueron Trini Peña y Nicole León.
La premiación. Todos los presentes pudieron degustar de un rico desayuno preparado por el mismo hotel, todos los minicooler que recibieron los premiados estaban completamente llenos de cerveza, esta entrega de regalos también se hará en La Paz y Cochabamba.
Lo que se viene. Estos son los primeros ganadores, ya que la promoción estará vigente hasta el mes de julio y para fin de año, los ejecutivos de Paceña preparan un gran sorteo.
La entrega de premios se realizó en el salón Cabildo del hotel Los Tajibos, allí estuvieron presentes los 20 ganadores, ejecutivos de la empresa e invitados especiales. Las modelos que dieron la bienvenida fueron Trini Peña y Nicole León.
La premiación. Todos los presentes pudieron degustar de un rico desayuno preparado por el mismo hotel, todos los minicooler que recibieron los premiados estaban completamente llenos de cerveza, esta entrega de regalos también se hará en La Paz y Cochabamba.
Lo que se viene. Estos son los primeros ganadores, ya que la promoción estará vigente hasta el mes de julio y para fin de año, los ejecutivos de Paceña preparan un gran sorteo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)